
22 minute read
aPro/Juan omar fierro
330 mil personas han sido víctimas de abuso sexual por parte de la iglesia de Francia: Informe
Unos 330 mil menores habrían sido víctimas de abusos sexuales dentro de la Iglesia católica de Francia en los últimos 70 años, según un reporte francés publicado este martes y del cual da cuenta la agencia AP.
Advertisement
La cifra incluye las agresiones cometidas por unos 3 mil sacerdotes y otras personas relacionadas con la Iglesia, unos delitos que las autoridades católicas cubrieron durante años de “forma sistemática”, afirmó el presidente de la comisión que difundió el reporte, el primero que reconoce este devastador fenómeno en Francia, Jean-Marc Sauvé.
A su vez, el presidente de la Conferencia Episcopal francesa pidió perdón a las víctimas.
La comisión instó a la Iglesia a tomar acciones firmes, denunciando las “faltas” y el “silencio”. Pero también pidió al estado francés que ayude a compensar a las víctimas, especialmente en los casos que han prescrito.
“Las consecuencias son muy graves”, dijo Sauvé, quien añadió que “alrededor del 60 por ciento de los hombres y mujeres que fueron abusados sexualmente tienen problemas importantes en su vida sentimental o sexual”.
La publicación del documento de dos mil 500 páginas, preparado por una comisión independiente, se produce cuando la Iglesia católica de Francia, como ocurre en otros países, busca enfrentar los vergonzosos secretos que ocultó durante años.
Las víctimas acogieron con agrado un informe que creen que debería haber llegado mucho antes.
Olivier Savignac, presidente de la asociación de víctimas Parler et Revivre (Hablar y revivir), que contribuyó a la investigación, dijo a The Associated Press que la elevada proporción de víctimas por abusador es especialmente “aterrador para la sociedad francesa, para la Iglesia católica”.
Savignac cargó contra la Iglesia por abordar estos casos como anomalías individuales y no como un horror colectivo. Contó que a los 13 años fue abusado por el director de un campamento católico en el sur de Francia, quien fue acusado de abusar de otros chicos.
“Percibí a este sacerdote como alguien bueno, una persona cariñosa que no me haría daño”, apuntó Savignac. “Pero fue cuando me encontré en aquella cama, medio desnudo, y con él tocándome, cuando me di cuenta de que algo estaba mal… Y mantenemos esto, es como un quiste en crecimiento, es como una gangrena dentro del cuerpo y la mente de la víctima”.
La comisión trabajó durante dos años y medio escuchando a las víctimas y testigos y estudiando archivos eclesiásticos, judiciales, policiales y de prensa desde la década de 1950. Una línea de atención telefónica abierta al inicio de la pesquisa recibió seis mil 500 llamadas de supuestas víctimas o de personas que decían conocer a una.
Sauvé criticó la actitud de la Iglesia hasta principios de la década de los 2000 calificándola de “profunda y cruel indiferencia hacia las víctimas”.
Según el informe, unos tres mil agresores -de los cuales dos tercios eran sacerdotes- trabajaron en la Iglesia durante ese periodo. Sauvé explicó además que en la cifra total de víctimas se incluyen 216 mil que habrían sido agredidas por curas y otros clérigos.
El presidente de la Conferencia Episcopal de Francia, Eric de Moulins-Beaufort, afirmó el martes que la institución estaba “consternada” por las conclusiones del reporte.
“Deseo en este día pedir perdón, perdón a cada uno de ustedes”, apuntó Moulins-Beaufort refiriéndose a las víctimas.
Según Sauvé, 22 supuestos delitos pueden enjuiciarse aún y han sido remitidos a la fiscalía. Más de 40 casos eran demasiado antiguos como para presentarlos a los tribunales pero implicaban a presuntos agresores que siguen vivos y fueron derivados a las autoridades eclesiásticas.
La comisión emitió 45 recomendaciones para prevenir los abusos, incluyendo la capacitación de curas y otros religiosos; revisar la Ley Canónica -el código legal empleado por el Vaticano para gobernar la Iglesia-, y fomentar políticas para reconocer y compensar a las víctimas, dijo Sauvé.
El reporte se produjo tras el escándalo que rodeó al sacerdote Bernard Preynat, ahora destituido, que sacudió a la Iglesia católica francesa. El año pasado, Preynat fue condenado por abusar sexualmente de menores y fue sentenciado a cinco años de cárcel. El religioso reconoció haber abusado de más de 75 niños durante décadas.
Una de las víctimas de Preynat, François Devaux, que lidera el grupo de víctimas La Parole Libérée (La palabra liberada), dijo a The Associated Press que “con este informe, la Iglesia francesa va por primera vez hasta la raíz de este problema sistémico. La desviada institución debe reformarse”.
El número de víctimas identificadas en el informe es “mínimo”, agregó apuntando que “algunas víctimas no se atreven a hablar ni a confiar en la comisión”.
El caso Preynat forzó el año pasado la renuncia del exarzobispo de Lyon, el cardenal Philippe Barbarin, quien había sido acusado de no informar a las autoridades civiles de los abusos cuando se enteró de su existencia en la década de 2010. El máximo tribunal galo decretó a principios de año que Barbarin no había silenciado el caso.
Eric de Moulins-Beaufort
Aplazan comparecencia de exfuncionarios de Conacyt
/ Juan Omar FierrO
La Fiscalía General de la República (FGR) aplazó las comparecencias de dos exfuncionarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que la propia Fiscalía pretendió encarcelar con acusaciones de peculado, delincuencia organizada y lavado de dinero, señalamientos que un juez federal rechazó en dos ocasiones el negar las órdenes de aprehensión.
Fuentes federales explicaron que las comparecencias fueron reprogramadas por sospecha de que la agente del Ministerio Público Federal encargada del caso padecía covid-19.
Las comparecencias se iban a llevar cabo ante la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo), pero cuando una de las exfuncionarias del Conacyt llegó hasta la sede de la FGR ubicada en Paseo de la Reforma, fue notificada de la ausencia de la fiscal responsable, por lo que no había personal para que le tomara la declaración.
Por la misma razón, tampoco pudo comparecer el exdirector de Planeación, Evaluación y Seguimiento Tecnológico del Conacyt, Rafael Pando Cerón.
Los exservidores públicos del Conacyt forman parte de un grupo de 31 exfuncionarios y científicos del Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología que la FGR pretendió acusar de peculado, uso ilícito de atribuciones y facultades, delincuencia organizada y lavado de dinero, por las transferencias de recursos públicos que se hicieron del Consejo al Foro Consultivo entre 2012 y 2018.
Sin embargo, un juez de control rechazó en dos ocasiones librar las órdenes de aprehensión solicitadas por la Fiscalía, por lo que el titular de la Femdo, Alberto Higuera, anunció que el Ministerio Público Federal iba a replantear el caso.
“Queremos reciprocidad en el control de armas y migrantes”: Ebrard ante encuentro de Alto Nivel con EUA

Marcelo Ebrard Casaubon | Foto Gobierno de México
/ nOé Zavaleta
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, expuso que en la primera edición del Diálogo de Alto Nivel de Seguridad (DANS) se le pedirá a las autoridades estadounidenses que haya “reciprocidad” en el control del tráfico de armas y en la deportación de personas entre México y Estados Unidos.
En el puerto de Veracruz, donde se llevó a cabo la conferencia mañanera, Ebrard Causabon expuso que de Estados Unidos se tiene confirmada la asistencia del secretario de Estado, Antony Blinken; de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas y de Justicia, Merrick Garland.
Marcelo Ebrard detalló que el viernes se habrá de trabajar en construir una buena edificación entre los dos gobiernos, avanzar en el diálogo económico y de seguridad, donde los primeros resultados se tendrán que ver por ahí de noviembre.
“Dejar de lado la estrategia Mérida (sic) que es asistencialista, se tiene que trabajar con Estados Unidos en esta nueva etapa, basada en un entendimiento, a diferencia de la iniciativa Mérida”.
El canciller mexicano señaló que el día viernes también habrá una reunión con el fiscal general de los Estados Unidos, a donde también asistirá su par mexicano.
“En esencia tenemos que trabajar en reducir homicidios. Pedir que haya reciprocidad en materia del control del tráfico de armas, que haya reciprocidad en materia de extradiciones”.
eN 2021 eL vaLor deL comercio eNtre méxico y eu es de 431 miL mdd

De acuerdo con datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, en lo que va del año el valor del comercio entre México y Estados Unidos se ubicó en 431 mil 808 millones de dólares, con lo que nuestro país se ubicó como el primer socio comercial de la máxima potencia del mundo, por encima de Canadá y China. En el acumulado de 2021 México suma siete meses a la cabeza; sin embargo, reporta cuatro meses consecutivos por debajo de Canadá, lo que significa que desde mayo pasado ha ido perdiendo terreno. Los datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, indican que de enero a agosto de este año las exportaciones de México a EU ascienden a 250 mil 400 millones de dólares, mientras que las importaciones se ubicaron en 181 mil 400 millones. Lo anterior arroja un superávit histórico a favor de México de aproximadamente 69 mil millones de dólares. A través de su cuenta de Twitter, Luz María de la Mora, secretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, destacó la importancia de la relación comercial con EU al ser un elemento clave para la recuperación económica tras las afectaciones de la pandemia de Covid-19. “México y EU somos amigos, socios y aliados. De acuerdo con datos publicados hoy por la Oficina del Censo, nos mantenemos como el principal socio comercial de EU, lo que reafirma la fortaleza y relevancia de nuestra relación comercial”, apuntó. | APRO / Juan Carlos Cruz Vargas | Gráfica Secretaría de Economía
A causa de las intensas lluvias, los niveles de algunas de las principales presas del país continuaron incrementándose en la última semana, por lo que brigadas de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias (PIAE) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) desplegaron acciones para reducir los riesgos de inundaciones, o para auxiliar a la población de diferentes regiones de México afectadas por las contingencias hidrometeorológicas.
De acuerdo con el más reciente reporte del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas (CTOOH), las 210 principales presas de México tienen un almacenamiento total de 87 mil 465.76 millones de metros cúbicos (Mm3), esto es, mil 307 Mm3 más que lo reportado hace siete días.
De ellas, 91 se encuentran al 100% de su capacidad; 48 tienen entre 75 y 100%; 41, entre 50 y 75%, y cuatro tienen menos del 50%.
Los expertos aseguraron que el almacenamiento total en estos embalses representa un superávit de 765.36 Mm3, 0.9% más que la cifra promedio de esta fecha.
Dichos escurrimientos se registraron en casi todo el país, con excepción de la región este. Los embalses con mayor captación fueron: La Angostura y Malpaso, ubicadas en Chiapas; Lago de Chapala, en Jalisco; Sistema Lagunario del Río Tamesí, en Tamaulipas; Infiernillo, en Michoacán; Aguamilpa, en Nayarit, y Zimapán, en Hidalgo.
Asimismo, puntualizaron que se han tenido precipitaciones muy importantes en la cuenca del río Tula, en Hidalgo, así como en el Estado de México y en Querétaro, lo que ha generado incrementos considerables en la presa Zimapán, donde se realizan acciones de control, en coordinación con Protección Civil.
También se detalló que se mantiene especial coordinación en torno a las presas de Guanajuato y Querétaro.
En particular, las principales presas del Sistema Cutzamala --El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria (que abastece a una parte de la Zona Metropolitana del Valle de México)-- se ubicaron al 4 de octubre en 66%, lo que representa un aumento de 2.8% en comparación con los datos expuestos el 28 de septiembre pasado, informó el director general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM) de la Conagua, Víctor Bourguett Ortiz.
La presa El Bosque registra un llenado del 98.3%; Villa Victoria de 61.3%, y Valle de Bravo de 51.6%.
El funcionario capitalino destacó que en Villa Victoria se tiene un superávit de 6%, con referencia a los niveles promedio de esta fecha.
LLuvias, sequía y temperaturas
La coordinadora general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Conagua, Alejandra Margarita Méndez Girón, informó que para el inicio de la siguiente semana se prevé el choque de un frente frío con una onda tropical, en interacción con un sistema de baja presión que podría formarse durante los próximos días, generando un nuevo sistema tropical que deberá vigilarse estrechamente, ya que podría impactar en la costa del Pacífico.
Al respecto, el subdirector general técnico de la Conagua, Humberto Marengo Mogollón, destacó que en la zona del Pacífico donde se prevén los efectos de ese posible sistema, las presas están en altos niveles de almacenamiento y los suelos se encuentran saturados, por lo que tendrán que extremarse precauciones.
Sobre las lluvias, detalló que del 1 de octubre de 2020 al 3 de octubre de 2021 ha llovido 10.5% más que el promedio histórico de ese mismo lapso.
En tanto, del 1 de enero al 3 de octubre de 2021 se ha registrado 5.8% más lluvia que la lámina nacional histórica de este periodo.
Revisar los términos de la globalización en pro de la justicia social

José Casar Pérez dijo que uno de los pilares para avanzar al desarrollo sostenible es el sistema de salud universal
uNam
El gran desafío que debe enfrentar la redefinición de los derroteros del progreso es combinar el crecimiento sostenido con capacidades efectivas para dar lugar a un desarrollo socialmente sostenible, por la capacidad de la economía reconstruida para redistribuir excedentes con un criterio de justicia social, aseguró Rolando Cordera Campos, coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM.
Es necesario, afirmó, revisar los términos de la globalización para saber qué se puede y debe hacer para encauzar las energías mundiales en beneficio del bienestar de la justicia social y de la seguridad de la protección.
Las condiciones de mercado que desde los pioneros del desarrollo se habían visualizado como existentes en los países “atrasados”, ahora se dan en buena medida gracias a la apertura de un mercado mundial que está unificado, precisó el también profesor emérito.
En la última sesión Los derroteros del desarrollo del 14 Diálogo Nacional por un México Social. Desarrollo y Sociedad tras la Pandemia, organizado por el PUED, el investigador de esta entidad universitaria, José Casar Pérez, expresó que el objetivo central debe ser el crecimiento sostenible y la igualdad. Por ello se debe actuar simultáneamente en tres frentes: la política macroeconómica para garantizar estabilidad, en la cual se introduzca una política fiscal que permita la utilización plena de los recursos disponibles.
“Otro sería tener una nueva política industrial que decida dónde quiere conducir la economía, debe ser más amplia y buscar oportunidades de inversión rentables para la sociedad. Mientras que el tercer pilar para avanzar al desarrollo sostenible es establecer un sistema de salud universal, rediseñar el sistema de propulsión social y ampliar la oferta de bienes públicos sobre todo en líneas ambientales”.
Para Enrique Provencio Durazo, investigador del PUED, a finales del siglo pasado una de las crisis fue la pérdida de la confianza en el progreso, el crecimiento económico y en la ciencia. Con el tiempo han surgido nuevos temas en la agenda, pero los clásicos adquieren nueva vigencia a la luz de los problemas emergentes y las nuevas visiones.
“Un elemento crucial en los derroteros del desarrollo es tratar de entender cuál es el futuro del capitalismo, porque no hay garantía de que lo que siga sea mejor. Para evitar lo peor se requieren decisiones de alcance global, como la reestructuración masiva de las deudas externas o la introducción de herramientas de regulación, ya que para transitar hacia un nuevo capitalismo se deben construir escenarios con medidas indispensables de orden mundial”.
Juan Carlos Moreno-Brid, académico de la Facultad de Economía de la UNAM, sostuvo que si el país no está bien desarrollado en términos de lo que la gente piensa, como carecer de una vida digna, es necesario desglosar problemas inmensos para empezar a hacer lo que se quiere.
“El reto para seguir adelante es político y no técnico, construir un acuerdo político nacional por un nuevo desarrollo robusto, influyente y sustentable, que se exprese en un pacto fiscal de largo alcance”.
Norma Samaniego Breach, investigadora del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo auspiciado por la UNAM, aseveró: vivimos en un cambio de era en el cual se trastoca el mundo del trabajo del siglo XX y el conjunto de instituciones sociales creadas en torno a él. Un nuevo marco institucional debe ser parte medular del contrato social que define al país, su realización requiere forjar un gran consenso político y social que lo haga posible, y su vigencia dependerá de la efectividad para alcanzar los objetivos que muestren los más altos valores de la sociedad.
“Hoy nuestro reto es no sólo mitigar lo perdido, sino reflexionar sobre el rumbo del desarrollo pospandemia, ya que una nueva normalidad requiere de transformaciones de fondo. Esta coyuntura debería atenderse como una oportunidad para repensar el camino de nuestro desarrollo y emprender transformaciones estructurales, es una de las tareas de los estados”.
disfrUtA coN tU fAMiliA de El árbol quE sEmbraba lluvias

La Secretaría de Cultura, en colaboración con Gobierno del Estado, te invitan a disfrutar en familia de la obra de títeres El árbol que sembraba lluvias. Te esperamos este 11 de octubre en el Teatro Leal y Romero de la Casa de la Cultura, a las 17:00 horas. Continuamos cumpliendo con las medidas sanitarias para cuidarnos entre todas y todos, por lo que el cupo será limitado y el uso del cubrebocas obligatorio. | ICA
ViVe UN espectácUlo coN Más de 150 ArtistAs eN esceNA

Este sábado 9 y domingo 10 de octubre, a las 20:00 horas, tienes una cita en Palacio de Gobierno, para disfrutar en familia de un evento que te dejará sin palabras. Más de 150 artistas en escena, música, mapping, danza, folklore, poesía y una noche muy mexicana. Recuerda que el cupo es limitado y que en todo momento debemos seguir los protocolos sanitarios, usar debidamente el cubre bocas, respetar la sana distancia y cuidarnos entre todas y todos. Para que puedas acceder te invitamos a llegar con anticipación. | ICA
América Latina requiere invertir mayores recursos en ciencia y tecnología
UNAM
La directora de la oficina regional de Ciencias de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Lidia Brito, consideró que “tenemos que hacer más inversión en la capacidad científica y tecnológica en la región. El informe de Unesco mundial sobre ciencias, muestra que América Latina es la región que tiene una inversión negativa en ciencia y tecnología, crecemos en estudiantes, posgrados e investigación, pero en el sector bajó a menos del dos por ciento”.
Añadió que no se puede pensar en tener sistemas científicos fuertes, conectados y capaces de traer soluciones a los grandes desafíos sociales, económicos, ambientales y de salud que enfrenta la región, si no tenemos mejor inversión en ciencia y tecnología.
En ese entorno, la ciencia es la gran protagonista, por lo que tanto las universidades como los gobiernos deberán estar a la altura moral y política para que todas las personas se beneficien de los avances, destacó Brito.
El conocimiento debe ser de acceso para todos, porque es una herramienta que las sociedades pueden aprovechar para contender con problemas tan graves como la actual pandemia por covid-19, reflexionó.
Por ello, la Unesco trabaja con empresas privadas para que se considere la elaboración de las vacunas como un bien público universal y se invita a las farmacéuticas a compartir la propiedad intelectual para potenciar el acceso a estos medicamentos para nuestras comunidades, dijo al ofrecer la charla “Ciencia abierta: colaboración y comunicación libre de intereses comerciales”, dentro de los trabajos del LXIV Congreso Nacional de Física, que hoy inauguró a distancia la presidenta de la Sociedad Mexicana de Física e investigadora de la UNAM, Ana María Cetto Kramis.
El subsecretario de Educación Superior, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Luciano Concheiro Bórquez, recordó que ante la necesidad de resguardar la salud fueron más evidentes las desigualdades sociales y como ejemplo destacó que aunque se puso la educación en la televisión abierta, muchos no han tenido acceso a ella.
“No podemos abordar los problemas reales sin entender que la recuperación de nuestro sentido de país, desde la diversidad, es fundamental”.
Al inaugurar el LXIV Congreso Nacional de Física, la presidenta de la Sociedad Mexicana de Física (SMF) e investigadora de la UNAM, Ana María Cetto Kramis, manifestó que hoy más que nunca la comunidad de físicos está comprometida con la investigación básica y con la sociedad, trabajando a pesar de las difíciles circunstancias originadas por la pandemia.
Al hacer uso de la palabra, la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, María Elena Álvarez-Buylla, comentó que se requiere “retomar la discusión de cómo reencauzar y sumar capacidades de las universidades públicas con los sectores productivos públicos y privados”.
El titular del Sistema Educativo de Baja California, Gerardo Solís Benavides, comentó: “en la pandemia, la sociedad necesita más que nunca conocimientos y la presencia del investigador, pues vino a trastocar las labores educativas y las relaciones sociales, lo que vuelve urgente no sólo la investigación en ciencias médicas, sino la relacionada con el comportamiento social y la cultura”.
La investigadora del Instituto de Física de la Universidad Nacional, Cetto Kramis, apuntó que la reunión de este año celebra el 70 aniversario de la SMF que, en el encuentro a distancia desde Tijuana, Baja California, reúne a casi dos mil participantes, provenientes de 25 países.
En el Congreso se dio a conocer que Horacio Martínez Valencia, del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM en Cuernavaca, Morelos, fue nombrado ganador del Premio al Desarrollo de la Física, que otorga la SMF. Igualmente, el Premio a la Investigación Científica de este organismo a Luis Arturo Ureña López, de la Universidad de Guanajuato, quien realiza estudios sobre el cosmos y la materia oscura.
También se reconoció a jóvenes ganadores de la IV Olimpiada Mesoamericana de Física; la Olimpiada Europea de Física; la Olimpiada Internacional de Física y la Olimpiada Centroamericana y del Caribe de Física, entre los que destacaron: Daniel Tejeda Saavedra, Alejandro López Torres (de Jalisco), Carlos Elisha Cansanosa Salazar (de la CDMX), Hugo Daniel Ramírez Loya (de Chihuahua) y Emmanuel Martínez Ramos (de Tamaulipas).
Se requiere recuperar nuestro sentido de país multidiverso para enfrentar los retos: Luciano Concheiro Bórquez

Un informe de la Unesco indica que bajó a menos de dos por ciento en este rubro: Lidia Brito
Dos jugadores de fuerzas básicas de Necaxa convocados a la Selección Mexicana Sub 20
Necaxa
Las Selecciones Nacionales Menores de México dieron a conocer sus respectivas convocatorias para disputar partidos de preparación durante la fecha FIFA correspondiente.
Luis Ernesto Pérez, director del combinado nacional Sub 20, convocó a dos jugadores del Equipo de Aguascalientes.
Emiliano Pérez y Jesús Alcantar han sido llamados para viajar a Marbella, España, donde disputarán dos partidos de preparación, ante Inglaterra y Francia, respectivamente. Pérez ha alineado en 11 partidos esta temporada bajo los tres postes y lo ha hecho tanto en la Sub 18 como en la Sub 20, manteniendo tres veces su arco en ceros. Además, los equipos no han perdido con Emiliano como portero, ostentando siete victorias y cuatro empates.
Jesús Alcantar ha visto acción en 11 partidos con la Sub 18 este torneo, portando el gafete de capitán. Su aporte como líder de la zaga ha sido fundamental para que Necaxa se ubique en la parte alta de la tabla. El defensor también ha sumado al ataque, convirtiendo tres goles. Los futbolistas regresarán a tierras mexicanas el 12 de octubre y reportarán con sus clubes para encarar la jornada 13 del Grita México A21.
De Rebote
LUIS VÁZQUEZ
Nascar
Nuevamente llega el serial Nascar México al Óvalo Aguascalientes, será el próximo domingo cuando se dispute la octava fecha.
El Top Five de la categoría estelar Nascar PEAK, es encabezado por el piloto Salvador Alba Jr., le siguen Rubén García Jr., Abraham Calderón, Max Gutiérrez y Rubén Rovelo.
Por su parte, el piloto aguascalentense Rogelio López se encuentra colocado en la décima posición, el máximo ganador en Nascar México buscará la cuadrícula en su tierra.
En lo referente a la categoría Challenge, el Top Five está conformado por los pilotos Noel León, Alex de Alba, Andrés Pérez de Lara, Rodrigo Rejón y Marco Marín.
De igual forma estará presente en el OAM la categoría Mikel’s Trucks, el Top Five está integrado por Jorge de la Parra, Giancarlo Vecchi, Federico Gutiérrez, Nico Rivas y Eloy Sebastián López.
Futbol
Necaxa se encuentra colocado en la décima cuarta posición de la Tabla General con 13 puntos de 36 disputados.
Para la jornada 13, los Rayos recibirán en el inmueble de la colonia Héroes al equipo de Puebla, a las 19:00 horas, esto será hasta el viernes 15 de octubre, ya que se interpone la fecha FIFA.
baloNcesto
Las Panteras de Aguascalientes continúan en los últimos lugares, en la Zona Oeste son el último equipo, mientras que en la Tabla General son el penúltimo lugar, sólo por encima de Halcones de Xalapa.
Mañana jueves y el viernes a las 20:30 horas Panteras recibe en la duela del gimnasio Hermanos Correón al equipo Abejas de León, quinteta que, contrariamente a Los Felinos, marchan en la primera posición de Zona Oeste y líderes en la Tabla General.
roberto bimbo HerNáNdez se suma a PaNteras

El reconocido coach aguascalentense, Roberto Hernández Bimbo, se suma a Panteras de Aguascalientes como segundo asistente del argentino Sebastián Ginóbili. Con un interesante historial en categorías menores ha obtenido cuatro títulos Conadeip, un bronce en el nacional 3x3, ha dirigido en siete ocasiones selecciones estatales y actualmente se prepara para los nacionales U18 y U15 con los representativos hidrocálidos. “Es una oportunidad que había soñado y se da gracias al presidente de Panteras, Gabriel Delgado Rodríguez, a quien agradezco, voy aprovechar al máximo para aprender de la grandeza y docencia en cancha de los entrenadores Sebastián Ginóbili como head coach y del primer asistente Federico Renzetti”, comentó Roberto Hernández. Bimbo ya vivió su primer entrenamiento lo cual describió igual al mismo nervio como cuando dirigió por primera vez. | Panteras

