LJA06082021

Page 5

VIERNES 6 DE AGOSTO DE 2021

5

aumentó de 7.0% a 8.5% entre 2018 y 2020 que presentaron mayores disminuciones. De manera contraria, Quintana Roo (44.0% a 48.3%), Nuevo León (28.3% a 31.9%) y Coahuila (25.7% a 28.2%) fueron las entidades que presentaron un mayor aumento durante este periodo. Carencia por calidad y espacios de la vivienda El porcentaje de la población con carencia por calidad y espacios de la vivienda mostró una disminución a nivel nacional entre 2018 y 2020, al pasar de 11.0% a 9.3%. El número de personas pasó de 13.6 a 11.8 millones de personas. Entre 2018 y 2020, 28 de las 32 entidades mostraron una disminución en la carencia por calidad y espacios de la vivienda. En el ámbito estatal, las entidades que mostraron la mayor disminución en este periodo fueron Quintana Roo (21.0% a 14.2%), Nayarit (11.9% a 7.2%) y Chiapas (23.6% a 20.0%). 22 Mientras que Durango (4.8% a 5.8%), Nuevo León (3.1% a 3.9%) y San Luis Potosí (8.6% a 9.3%), fueron las tres entidades con los mayores incrementos en este indicador. Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población con carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda a nivel nacional mostró una disminución al pasar de 19.6% a 17.9%, lo que representa una reducción de 1.5 millones de personas, al pasar de 24.3 a 22.7 millones de personas. Mientras que, por entidad federativa, 29 de las 32 entidades mostraron una disminución,24 siendo Campeche (39.0% a 33.4%), Nayarit (17.2% a 11.8%) e Hidalgo (25.6% a 20.5%) las entidades con mayores disminuciones. En este periodo, las entidades que mostraron aumentos fueron Durango (5.7% a 5.9%) y Ciudad de México (2.9% a 3.1%), mientras que, Nuevo León se mantuvo en niveles similares (2.4% a 2.3%). Carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad En el ámbito nacional, entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población con la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad se mantuvo en niveles similares al pasar de 22.2% a 22.5%.28 Lo anterior se traduce en un aumento de poco más de un millón de personas con esta carencia, al pasar de 27.5 a 28.6 millones de personas en este periodo. En 2020, 17 de las 32 entidades presentaron un aumento en este indicador,29 donde Quintana Roo (20.0% a 29.4%), Tlaxcala (24.3% a 32.9%) y Puebla (24.5% a 30.8%) presentaron los mayores incrementos; mientras que Tabasco (50.0% a 43.3%), Colima (23.0% a 17.7%) y Chihuahua (18.1% a 13.5%) fueron las entidades con mayores disminuciones. Pobreza en las entidades federativas 2018-2020 Pobreza Entre 2018 y 2020, en 19 de las 32 entidades federativas se observa un aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza. Las tres entidades que mostraron el mayor aumento en este indicador fueron: Quintana Roo (30.2% a 47.5%), Baja California Sur (18.6% a 27.6%) y Tlaxcala (51.0% a 59.3%). Por otro lado, las tres entidades que mostraron la mayor reducción en este periodo fueron: Nayarit (35.7% a 30.4%), Colima (30.4% a 26.7%) y Zacatecas (49.2% a 45.8%). Pobreza extrema En cuanto a la población en situación de pobreza extrema, entre 2018 y 2020, 26 de las 32 entidades federativas mostraron un aumento en este indicador.32 Las entidades con el mayor aumento el porcentaje de la población en situación de pobreza extrema son Quintana Roo (3.8% a 10.6%), Tlaxcala (3.3% a 9.8%) y Yucatán (6.5% a 11.3%). Mientras que, las entidades que mostraron la mayor reducción en este periodo fueron Veracruz (16.1% a 13.9%), Nayarit (5.6% a 3.8%) y Chiapas (30.6% a 29.0%). Pobreza y brechas sociales Con la presentación de las estimaciones de pobreza 2018-2020, el Coneval da a conocer una serie de desagregaciones de los indicadores de pobreza para grupos específicos. Si bien lo anterior no se encuentra mandatado en la LGDS, tienen el propósito de aportar elementos que permitan una mejor identificación de las problemáticas económicas y sociales que afectan a segmentos específicos de la población.

Ingreso corriente total promedio mensual de los hogares por decil de ingreso

En 2020 el ingreso corriente total promedio mensual de los hogares por decil de ingreso muestra una disminución generalizada (a precios de agosto 2020). El ingreso del decil I disminuyó 3.0% al pasar de $2,365.7 pesos en 2018 a $2,295.9 pesos en 2020, mientras que el ingreso mensual del decil X mostró una reducción de 10.6% al pasar de $55,944.7 en 2018 a $49,995.5 en 2020, lo que supone una reducción de la desigualdad entre estos dos deciles. En 2018, el ingreso del decil X era 24 veces superior al ingreso del decil I; mientras que, en 2020, este ingreso fue 22 veces mayor.

Población en situación de pobreza según ámbito de residencia

Respecto al porcentaje de la población en situación de pobreza entre 2018 y 2020, la población rural presentó una disminución en este indicador al pasar de 57.7% a 56.8%,38 mientras que la población urbana pasó de 36.8% a 40.1%. En cuanto al porcentaje de la población en situación de pobreza extrema, se observa un incremento tanto para la población rural como para la población urbana.39 Si bien, dichos incrementos fueron de 0.4 y 2.0 puntos porcentuales, respectivamente, durante este periodo, resalta el incremento de este indicador en el ámbito urbano, el cual pasó de 4.0% a 6.1% entre 2018 y 2020, mientras que en el ámbito rural pasó de 16.2% a 16.7%.

Población en situación de pobreza, según grupos etarios Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza de adolescentes y jóvenes aumento de 42.3% a 46.1%, misma situación para los menores de 18 años y adultos que pasaron de 50.3% a 52.6% y de 36.5% a 39.5%, respectivamente. El único grupo que presentó una disminución en este indicador fue el de los adultos mayores al pasar de 43.2% a 37.9%. Destaca el aumento de 3.7 puntos porcentuales en la población en situación de pobreza de 12 a 29 años y la disminución de 5.3 puntos porcentuales en la población adulta mayor. Asimismo, durante 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza extrema de adolescentes y jóvenes (12 a 29 años), menores de 18 años y adultos (30 a 64 años), presentaron aumentos de 2.3, 1.9 y 1.7 puntos porcentuales, respectivamente. Mientras que la población de adultos mayores (65 años o más) mostró una disminución en este indicador al pasar de 8.8% a 6.7% en 2020. Población en situación de pobreza según sexo Entre 2018 y 2020, tanto hombres como mujeres presentaron un aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza, para el caso de las mujeres dicho cambio representó un aumento de 1.8 puntos porcentuales al pasar de 42.6% a 44.4%, mientras que para los hombres fue de 2.2 puntos porcentuales al pasar de 41.2% a 43.4% durante este periodo. En cuanto al porcentaje de la población en situación de pobreza extrema, entre 2018 y 2020, se observa un incremento en este indicador tanto para mujeres como para hombres, al pasar de 7.0% a 8.5% para las mujeres y de 7.0% a 8.6% para hombres. Población en situación de pobreza según presencia de discapacidad

En 2020, el 49.5% de la población con alguna discapacidad se encontraba en situación de pobreza, lo que representa una diferencia de 6.0 puntos porcentuales mayor que la registrada en la población sin discapacidad (43.5%). Mientras que el 10.2% se encontró en situación de pobreza extrema, es decir, 1.8 puntos porcentuales más que sus pares sin discapacidad. Coneval


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.