
11 minute read
edilberto aldán y tania MagallaneS díaz 3 a
aumentó de 7.0% a 8.5% entre 2018 y 2020
que presentaron mayores disminuciones. De manera contraria, Quintana Roo (44.0% a 48.3%), Nuevo León (28.3% a 31.9%) y Coahuila (25.7% a 28.2%) fueron las entidades que presentaron un mayor aumento durante este periodo.
Advertisement
CarenCia por Calidad y espaCios de la vivienda
El porcentaje de la población con carencia por calidad y espacios de la vivienda mostró una disminución a nivel nacional entre 2018 y 2020, al pasar de 11.0% a 9.3%. El número de personas pasó de 13.6 a 11.8 millones de personas. Entre 2018 y 2020, 28 de las 32 entidades mostraron una disminución en la carencia por calidad y espacios de la vivienda. En el ámbito estatal, las entidades que mostraron la mayor disminución en este periodo fueron Quintana Roo (21.0% a 14.2%), Nayarit (11.9% a 7.2%) y Chiapas (23.6% a 20.0%). 22 Mientras que Durango (4.8% a 5.8%), Nuevo León (3.1% a 3.9%) y San Luis Potosí (8.6% a 9.3%), fueron las tres entidades con los mayores incrementos en este indicador.
CarenCia por aCCeso a los serviCios básiCos en la vivienda
Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población con carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda a nivel nacional mostró una disminución al pasar de 19.6% a 17.9%, lo que representa una reducción de 1.5 millones de personas, al pasar de 24.3 a 22.7 millones de personas. Mientras que, por entidad federativa, 29 de las 32 entidades mostraron una disminución,24 siendo Campeche (39.0% a 33.4%), Nayarit (17.2% a 11.8%) e Hidalgo (25.6% a 20.5%) las entidades con mayores disminuciones.
En este periodo, las entidades que mostraron aumentos fueron Durango (5.7% a 5.9%) y Ciudad de México (2.9% a 3.1%), mientras que, Nuevo León se mantuvo en niveles similares (2.4% a 2.3%).
CarenCia por aCCeso a la alimentaCión nutritiva y de Calidad
En el ámbito nacional, entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población con la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad se mantuvo en niveles similares al pasar de 22.2% a 22.5%.28 Lo anterior se traduce en un aumento de poco más de un millón de personas con esta carencia, al pasar de 27.5 a 28.6 millones de personas en este periodo. En 2020, 17 de las 32 entidades presentaron un aumento en este indicador,29 donde Quintana Roo (20.0% a 29.4%), Tlaxcala (24.3% a 32.9%) y Puebla (24.5% a 30.8%) presentaron los mayores incrementos; mientras que Tabasco (50.0% a 43.3%), Colima (23.0% a 17.7%) y Chihuahua (18.1% a 13.5%) fueron las entidades con mayores disminuciones.
pobreza en las entidades federativas 2018-2020
pobreza
Entre 2018 y 2020, en 19 de las 32 entidades federativas se observa un aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza. Las tres entidades que mostraron el mayor aumento en este indicador fueron: Quintana Roo (30.2% a 47.5%), Baja California Sur (18.6% a 27.6%) y Tlaxcala (51.0% a 59.3%). Por otro lado, las tres entidades que mostraron la mayor reducción en este periodo fueron: Nayarit (35.7% a 30.4%), Colima (30.4% a 26.7%) y Zacatecas (49.2% a 45.8%).
pobreza extrema
En cuanto a la población en situación de pobreza extrema, entre 2018 y 2020, 26 de las 32 entidades federativas mostraron un aumento en este indicador.32 Las entidades con el mayor aumento el porcentaje de la población en situación de pobreza extrema son Quintana Roo (3.8% a 10.6%), Tlaxcala (3.3% a 9.8%) y Yucatán (6.5% a 11.3%). Mientras que, las entidades que mostraron la mayor reducción en este periodo fueron Veracruz (16.1% a 13.9%), Nayarit (5.6% a 3.8%) y Chiapas (30.6% a 29.0%).
pobreza y breChas soCiales
Con la presentación de las estimaciones de pobreza 2018-2020, el Coneval da a conocer una serie de desagregaciones de los indicadores de pobreza para grupos específicos. Si bien lo anterior no se encuentra mandatado en la LGDS, tienen el propósito de aportar elementos que permitan una mejor identificación de las problemáticas económicas y sociales que afectan a segmentos específicos de la población.
ingreso Corriente total promedio mensual de los hogares por deCil de ingreso
En 2020 el ingreso corriente total promedio mensual de los hogares por decil de ingreso muestra una disminución generalizada (a precios de agosto 2020). El ingreso del decil I disminuyó 3.0% al pasar de $2,365.7 pesos en 2018 a $2,295.9 pesos en 2020, mientras que el ingreso mensual del decil X mostró una reducción de 10.6% al pasar de $55,944.7 en 2018 a $49,995.5 en 2020, lo que supone una reducción de la desigualdad entre estos dos deciles. En 2018, el ingreso del decil X era 24 veces superior al ingreso del decil I; mientras que, en 2020, este ingreso fue 22 veces mayor.

poblaCión en situaCión de pobreza según ámbito de residenCia
Respecto al porcentaje de la población en situación de pobreza entre 2018 y 2020, la población rural presentó una disminución en este indicador al pasar de 57.7% a 56.8%,38 mientras que la población urbana pasó de 36.8% a 40.1%. En cuanto al porcentaje de la población en situación de pobreza extrema, se observa un incremento tanto para la población rural como para la población urbana.39 Si bien, dichos incrementos fueron de 0.4 y 2.0 puntos porcentuales, respectivamente, durante este periodo, resalta el incremento de este indicador en el ámbito urbano, el cual pasó de 4.0% a 6.1% entre 2018 y 2020, mientras que en el ámbito rural pasó de 16.2% a 16.7%.
poblaCión en situaCión de pobreza, según grupos etarios
Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza de adolescentes y jóvenes aumento de 42.3% a 46.1%, misma situación para los menores de 18 años y adultos que pasaron de 50.3% a 52.6% y de 36.5% a 39.5%, respectivamente. El único grupo que presentó una disminución en este indicador fue el de los adultos mayores al pasar de 43.2% a 37.9%. Destaca el aumento de 3.7 puntos porcentuales en la población en situación de pobreza de 12 a 29 años y la disminución de 5.3 puntos porcentuales en la población adulta mayor. Asimismo, durante 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza extrema de adolescentes y jóvenes (12 a 29 años), menores de 18 años y adultos (30 a 64 años), presentaron aumentos de 2.3, 1.9 y 1.7 puntos porcentuales, respectivamente. Mientras que la población de adultos mayores (65 años o más) mostró una disminución en este indicador al pasar de 8.8% a 6.7% en 2020.
poblaCión en situaCión de pobreza según sexo
Entre 2018 y 2020, tanto hombres como mujeres presentaron un aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza, para el caso de las mujeres dicho cambio representó un aumento de 1.8 puntos porcentuales al pasar de 42.6% a 44.4%, mientras que para los hombres fue de 2.2 puntos porcentuales al pasar de 41.2% a 43.4% durante este periodo. En cuanto al porcentaje de la población en situación de pobreza extrema, entre 2018 y 2020, se observa un incremento en este indicador tanto para mujeres como para hombres, al pasar de 7.0% a 8.5% para las mujeres y de 7.0% a 8.6% para hombres.
poblaCión en situaCión de pobreza según presenCia de disCapaCidad
En 2020, el 49.5% de la población con alguna discapacidad se encontraba en situación de pobreza, lo que representa una diferencia de 6.0 puntos porcentuales mayor que la registrada en la población sin discapacidad (43.5%). Mientras que el 10.2% se encontró en situación de pobreza extrema, es decir, 1.8 puntos porcentuales más que sus pares sin discapacidad.
AMLO vuelve a reunirse con Zaldívar previo a que se decida sobre la extensión de su cargo en la SCJN
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó de una nueva reunión con el ministro presidente de la Suprema Corte de justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, sin que detallara los temas a tratar.
Como justificación para dar por terminada su conferencia matutina de este día, el mandatario dijo que debía irse porque tendría un desayuno con el ministro presidente de la Corte a quien apoya para encabezar la reforma judicial y avala que se extienda su cargo hasta 2024.
López Obrador dijo que platicarían sobre “varios temas” y para atajar especulaciones aseveró “lo hacemos con alguna frecuencia y ahora corresponde hablar”.
Sin embargo, la nueva reunión ocurre justo cuando está por resolverse este mismo mes la constitucionalidad de la extensión de su mandato hasta el 2024, y también en medio del conflicto por la destitución y nuevo nombramiento en la presidencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y las reformas que el presidente quiere llevar a cabo en los órganos electorales.
A pregunta expresa de un reportero sobre si también abordaría el tema de la liberación de presos el próximo 15 de septiembre el mandatario dijo que “es probable” que hablen de ese Arturo Zaldívar | Foto Gobierno de México

tema: “Es probable que platiquemos sobre eso, la amnistía antes del 15 de septiembre. Antes había esa tradición en los pueblos que el día 15 en la noche, como lo hizo el Cura Hidalgo, se liberaran presos”.
Si en la consulta se decide que me vaya, me voy: AMLO
La revocación de mandato volvió a ser tema de la conferencia mañanera y el presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a insistir en que acatará lo que decida la población en la consulta del año entrante.
Si la ciudadanía vota porque me vaya, dijo, lo haré. Además, añadió que de ninguna manera buscaría permanecer contra la voluntad del pueblo. “No buscaría abogados, ni pediría la ayuda de Diego Fernández de Cevallos, conocido como el ‘jefe Diego’.
“No es un asunto legal únicamente, es un asunto moral (...) Si se hace la consulta, se decide que yo me quede, pues adelante. Si deciden que me vaya, pues me voy. Ni modo que voy a buscar a un abogado, que voy a pedir que me asesore Diego Fernández de Cevallos, o los constitucionalistas expertos del periodo neoliberal”, sostuvo.
El mandatario federal afirmó que dejaría la presidencia aún si la revocación de mandato no fuera retroactiva.
“¿Cómo voy a estar en el gobierno si no tengo el apoyo de la gente?”, reiteró.
Demanda sobre armas de EU no es injerencista, es contra fabricantes no contra el gobierno: AMLO
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que la demanda civil contra los fabricantes de armas de Estados Unidos presentada por el gobierno de México ante una corte federal en el estado de Massachusetts, pretende que todos se apeguen a las leyes y rechazó que sea un acto injerencista.
“No es contra el gobierno de Estados Unidos, es un procedimiento civil porque nos afecta el que no haya control sobre la venta de armas. No es ir en contra de la enmienda que les da el derecho a los estadunidenses de portar arma, sino la forma que se fabrican y venden las armas que llegan a nuestro país y causan muertes porque no hay ninguna limitación, compran hasta por internet”, expresó.
En la conferencia mañanera, el mandatario advirtió que el juzgado de la ciudad de Boston, atenderá el asunto, pero no resolverá pronto.
Reiteró la postura del gobierno de México, en el sentido de que los fabricantes de armas en Estados Unidos elaboran artículos bélicos a la medida de los clientes mexicanos que se dedican a la delincuencia organizada.
“Ellos lo saben que es para nuestro país, el destino de esas armas”, indicó el titular del ejecutivo federal
Por ello, dijo que la demanda civil contra los fabricantes de armas de Estados Unidos ayudará mucho para el tema del control y destacó que es la primera vez que se presenta un recurso legal de este tipo al que calificó como “cuidadoso, apegado a la legalidad y respetuoso de la Constitución de Estados Unidos”. | Foto Gobierno de México

Con “Lamento Borincano”, interpretada por Marco Antonio Muñiz, AMLO reconoce a migrantes por remesas
/ EzEquiEl FlorEs
Luego de informar que los migrantes enviaron a México cuatro mil millones de dólares durante el mes de julio y que la estimación para este año es de 48 mil millones de dólares por este concepto, el presidente Andrés Manuel López Obrador difundió la interpretación del cantante mexicano Marco Antonio Muñiz “Lamento Borincano”.
De esta forma, envió un saludo a los mexicanos radicados en la isla caribeña y expresó su respeto, agradecimiento y admiración a los migrantes.
En la conferencia mañanera, el mandatario recordó que los migrantes enviaron el año pasado, remesas por un monto de 40 mil 600 millones de dólares: “Fue un récord a pesar de la pandemia, fíjense cuánta solidaridad cuando más se necesitaba, más apoyan nuestros paisanos migrantes, más envíos a sus familiares”.
Por ello, dijo que la estimación es de 48 mil millones de dólares en remesas para este año.
“Todo nuestro apoyo, atención, respeto, admiración y agradecimiento a los migrantes”, expresó el presidente AMLO y enseguida se difundió el Lamento Borincano en voz de Marco Antonio Muñiz.
La letra de la melodía hace referencia a un pasaje en Borinquen de la vida de un Jíbaro, persona mestiza surgida de la cultura indígena Taína y los invasores españoles en Puerto Rico, que sale de su pueblo a vender mercancía con la ilusión de mejorar la situación económica familiar pero finalmente no es posible porque la necesidad está extendida en esa “tierra del Edén” considerada como “la perla de los mares”.