LJA06042023

Page 1

López Obrador participó en la reunión virtual Contra la Inflación

Nombran a Miguel Ángel Patiño como secretario ejecutivo temporal del INE

Detienen diputados dictamen a favor de instancias de la mujer

Iniciativa buscaba evitar legalmente que los institutos de las mujeres desaparezcan por capricho de los presidentes municipales Diputados la detuvieron para preguntar a los alcaldes si estaban de acuerdo

El TEEA ahora decide que Fernando Alférez no cometió violencia política contra excandidata

Se quedan sin agua más del 50 por ciento de los bordos que hay en el estado

Mujeres contarán con dos puntos exclusivos de taxi seguro durante la FNSM

Arranca el pilotaje del sistema de contrataciones, de la plataforma digital del Sistema Estatal Anticorrupción

Comisión de vigilancia analiza perfiles para ocupar el cargo de titular del Órgano Interno de Control del IEE

Serán implementados

algunos aspectos del SAPAL

Con informaCión de

Juez concede libertad provisional a militar detenido por hackeo de Guacamaya

Solalinde propone a AMLO reemplazar el INM con una Coordinación de Asuntos Migratorios

Mario Delgado rechaza proyecto que busca anular prórroga de su mandato

Juez

a proceso a cinco acusados por el incendio de estación migratoria

10 PESOS JUEVES 6 ABRIL 2023
AÑO 4 • NÚMERO 852 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS La estrategia para Semana Santa comprende patrullajes en tierra y aire
Eduardo
Es un acierto la creación de un OPD: Citlalli
Ely
Ely
15
Aguascalientes trabajará de la mano con la Federación: Alberto Gaytán Palos Los desafíos de la lucha anticorrupción:
Bohórquez
Rodríguez
RodRíguEz 7 EdilbERto Aldán 10 y 11
RodRíguEz
5 5 7 6 gobiERno dEl
13 stAff 4 APRo 5 stAff 10
vincula
EstAdo
ClAudiA RodRíguEz loERA 9 ClAudiA RodRíguEz loERA 9 Ely RodRíguEz 15 Ely RodRíguEz 17 stAff 9 ClAudiA RodRíguEz loERA 15

La Purísima... GriLLa Como digo una cosa, digo otra…

Futurismo

Si durante la administración de Enrique Peña Nieto todos nos contagiamos de sospechosismo, en estos años de la Cuarta Transformación estamos enfermos de futurismo, la corrupción evidente del peñanietismo consiguió que cualquier movimiento, nombramiento u enroque se viera como la forma de abrir un hoyo para cerrar otro, algo se encubría; mientras que con Andrés Manuel López Obrador como nada se hace si no lo dice su dedito, la verdad es que, después del primero momento, los nombramientos que realiza resultan irrelevantes para el corto plazo y a cada uno se le cuelgan segundas intenciones, así nos acostumbró el presidente, primero con la designación de superdelegados, después con la presentación de las corcholatas.

Delegaciones

No está tan lejos, pero lo primero que hizo López Obrador al llegar al gobierno, aparte de mudarse a Palacio Nacional, fue eliminar los múltiples representantes de las dependencias federales en las entidades federativas para designar superdelegados, es decir, posibles candidatos, personaje que era puesto al frente de la delegación del Bienestar era señalado como posible candidato al gobierno estatal; ocurrió en Aguascalientes, Nora Ruvalcaba compitió contra Teresa Jiménez Esquivel, y a Aldo Ruiz Sánchez se le subieron los humos cuando fue superdelegado, hasta pensé que podía competirle a la maestra o a Arturo Ávila Anaya , y pues no. El poder de los superdelegados se fue apagando en la medida que ocurrieron elecciones estatales, y ya para estas fechas, la verdad es que han perdido influencia, ahora el dedito de López Obrador, perdón, el partido los devuelve al Congreso para que cobren por otro lado y ya cerca de las elecciones los convierte en defensores de la Cuarta Transformación para que vayan calentando motores.

DebilitaDos

Lo malo de ese futurismo es que aleja la atención de lo importante y todo se vuelve especulación, en este último tramo del gobierno de López Obrador, relacionado con las corcholatas, los nombramientos se atan al futuro de tres de las posibles candidaturas a la presidencia y sus allegados; en la hora de los lambiscones y zalameros que no pueden hacer campaña, pero ahí están dale y dale, todo es que si Es Claudia Sheinbaum , están a gusto con Adán Augusto López o son tintanes del carnal Marcelo Ebrard , nada que ver con la tarea que se les asigna, lo que termina debilitando las representaciones de la administración federal que todavía quedan en algunas entidades, la Cuarta Transformación convirtió esos cargos en puestos a repartir entre oportunistas que les basta gritar que es un honor estar con López Obrador para mantener su chamba.

representación

En ese marco de representaciones debilitadas, designan a Alberto Gaytán Palos en la representación de la Secretaría de Gobernación en Aguascalientes y se termina especulando sobre su cercanía con Arturo Ávila antes que sobre la encomienda que tenga por parte de su jefe directo, que es Adán Augusto López . Ayer fue la presentación formal de Gaytán Palos , tempranito en el Jardín de las Jacarandas, algunos se sorprendieron por el lugar, sólo los más jóvenes olvidan que ahí había unas oficinas de Gobernación, donde escribían sus reportes el personal de representación, que en los hechos, durante años funcionó para mantener a espías que se disfrazaban de reporteros para mandar sus informes de inteligencia a las oficinas de Bucareli.

coorDinación

En su presentación, Alberto Gaytán Palos cumplió con el guión, agradeció las palabras a quien debe ser su primer contacto con la administración de Teresa Jiménez Esquivel, el secretario de gobierno Florentino Reyes Berlie para enseguida deshacerse en elogios al jefe, Adán Augusto López , y con parquedad indicar que su encargo es sumarse al trabajo por Aguascalientes, de la mano del Gobierno del Estado. De acuerdo a Juan Gabriel, lo que se ve no se juzga, así que nadie le preguntó por sus nexos con Arturo Ávila , porque no hace falta, pero sí se le cuestionó a Alberto Gaytán Palos sobre su relación con el resto del morenaje en la entidad, pues ni un chalequito guinda se vio en el Jardín de las Jacarandas; y es natural, primero, porque el evento lo organizó el gobierno estatal y los morenitas son muy celosos de sus huestes, les cuesta tanto movilizarlas que ni locos se las iban a prestar a los de Teresa Jiménez; segundo, como en todo el país, la militancia está dividida entre a cuál corcholata demostrar su amor, los afines de Nora Ruvalcaba y Gilberto Gutiérrez pues no le iban a hacer al juego si no Es Claudia Sheinbaum; y los de Marcelo Ebrard , bueno, cuando Salma Luévano se desocupe de atacar activistas, ya le tocará organizar una presentación de libro al canciller, o quién sabe, es cansado fingir que defiendes causas a las que antes no pelabas y, quizá, le

deje lo de la presentación al grupo de incautos que, fuera de Morena, levantaron la mano por el secretario de Relaciones Exteriores hace unos meses. ¿Y la encargada de la delegación de Programas para el Bienestar en Aguascalientes, Silvia Licón Dávila?, también estaba cansada, porque no es nada fácil eso de andar convirtiendo primeras piedras en sucursales del Banco del Bienestar; el resto de “enlaces”, que a eso han sido reducidas las representaciones, ni vale la pena hablar, están haciendo su luchita por su lado, hasta a clases de zumba con Lorena Martínez Rodriguez asisten con tal de salir en alguna foto que justifique su encargo.

se los Dijimos

Que se nos haga chicharrón la boca, pensamos, cuando en el Congresito detuvieron la sesión para discutir si incluían o no en la orden del día el dictamen de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, presentado por las diputadas Sanjuana Martínez Meléndez, Verónica Romo Sánchez, Nancy Jeannette Gutiérrez Ruvalcaba y Leslie Mayela Figueroa Treviño, en el que se iba a proponer meter en cintura, por ley, a los presidentes municipales en relación a las instancias de la mujer y ya no anduvieran cerrándolos o desviando los recursos destinados; y no, después de unos minutos, algunos diputados les dijeron a las diputadas que no era buen momento para esa iniciativa, que lo mejor era primero pedir la opinión de los alcaldes, no fuera a ser que se enojaran… Chas, ¿en serio?, ¿qué le van a preguntar a los alcaldes?, ¿te parece bien que yo, Poder Legislativo, que apruebo tu presupuesto, te etiquete una partida para el sostenimiento de una instancia de la mujer?, no, pues qué suave, ahora a ver si los encuentran y si les quieren responder, no le vaya a pasar al Congresito como cuando citaron a Francisco Javier Rivera Luévano, precisamente para que explicara por qué había desaparecido la instancia de la mujer en Rincón de Romos y los dejó plantados… Se los dijimos, como dicen una cosa, dicen otra.

Y llama la atención que se haya devuelto este dictamen a comisiones con el pretexto de hacerlo de acuerdo a la técnica legislativa y respetar el proceso, porque justo de eso está acusando el Colectivo Salvemos La Pona al Congresito, de que el nuevo Código de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Vivienda sólo fue analizado en dos comisiones, y que se hizo mal el trabajo; en el caso de la iniciativa de Sanjuana Martínez Meléndez , Verónica Romo Sánchez , Nancy Jeannette Gutiérrez Ruvalcaba y Leslie Máyela Figueroa Treviño, los diputados la devuelven para estudiarla mejor y en más comisiones, pero cuando se trata de justificar el nuevo Código Urbano (pa simplificar), al presidente de la Comisión de Planeación, Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Maximiliano Ramírez , le basta decir que la reforma fue cabildeada y socializada durante más de un año, aunque la investigación presentada por Óscar de La Torre, Belinda Camarena y Sofía González Ponce demuestre otra cosa… Qué conveniente.

Que alguien les expliQue

A tontas y locas está en el Congresito, no sólo por la falta de incongruencia al regresar un dictamen so pretexto de pedir permiso a los alcaldes, ayer la sección de asunto generales estuvo de risa loca y pena ajena, para muestra dos botones de las brillantes iniciativas presentadas, la primera a cargo de Fernando Marmolejo, quien quiere modificar el Código Penal del Estado de Aguascalientes, con el fin de incluir la figura de robo en el campo, robo que consiste en “apoderarse de diversos tipos de insumos, como lo pueden ser los instrumentos de labranza, material, maquinaria, equipo de bombeo o accesorios, fertilizantes, semillas, frutos o cualquier objeto que sea indispensable para desarrollar todo tipo de actividad agropecuaria consumado en el campo”, genial, porque robarse herramienta o cualquier objeto indispensable para desarrollar alguna actividad del sector secundario o terciario y en la ciudad debe ser muy mucho distinto. La segunda, estuvo a cargo de Juan Carlos Regalado Ugarte, quien quiere modificar la Ley de Movilidad del Estado para “permitir a les ciclistas circular por la banqueta cuando las condiciones del arroyo vehicular no sean adecuadas o sean inseguras”, de esa hasta boletín mandaron, con el elegante título: “Diputade sube iniciativa para aumentar la seguridad de les ciclistas” y nos imaginamos a Juan Carlos Regalado acicalándose le moustache en ajuar de le ciclista abriéndole paso a otros les ciclistas y bajando al arroyo circular a los peatones porque, pobrecitos le ciclistas, las calles no son seguras… tantita madre por amor al dios del spaguetti.

la Del estribo

Y nos vamos a descansar, a la procesión del silencio, así que le deseamos que disfrute de estos días santos haciendo lo que mejor quiera y desee, ánime, salude y democracie, nos leemos el próximo lunes.

Francisco M. Aguirre Arias

Edilberto Aldán DIRECTOR

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 852, 6 de abril de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023
@PurisimaGrilla

Ridículo, que el INAI ordene transparentar mi tesis y título: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) hicieron el ridículo al ordenar a la UNAM hacer pública su tesis y título profesional.

“Los del INAI tienen diferencias con nosotros, conmigo. ¿Saben qué hicieron los del INAI antes de irse? Ya he dicho varias veces, pero también para los jóvenes, hay que cuidar en política no hacer el ridículo. ¿Saben qué…?

Leí por ahí –no sé si sea cierto, tú me lo vas a probar ahora– que antes de su última sesión pidieron, así es, autorizaron… Pidieron transparentar mi título y mi tesis de la UNAM. El lunes (10 de abril) voy a traer el título, a ver si lo encuentro por ahí; y la tesis, la tesis sí”, indicó el mandatario federal.

Enseguida uno de los asistentes a la conferencia se levantó para prestarle la copia de la tesis, por lo que el presidente aseguró que es pública. “Ojalá y la lean los conservadores. Fíjense que yo terminé la escuela en el 76 y me fui de pasante a Tabasco de director del Instituto Nacional Indigenista, entré en el 77 y estuve del 77 al 82 de director del Instituto Nacional Indi-

genista trabajando para los indígenas chontales, ahí aprendí a trabajar en favor de los pobres, esa fue mi mejor universidad”, comentó.

Después de tomar decisiones en torno a su trayectoria política, regresó a la Ciudad de México y en un periodo “que no tuve trabajo después de salir de Tabasco me dediqué a hacer mi tesis. Ya había yo escrito algo sobre este tema. Y me asesoró la tesis una maestra extraordinaria que ya falleció, Paulina Fernández, que había pues estado de alumna conmigo, pero como yo me fui, ella siguió, se convirtió en maestra, y cuando regreso ella es mi asesora de tesis”.

Para titularse, recordó, tuvo que presentar la comprensión de lectura de dos idiomas: “francés y portugués, porque me ha costado el inglés”, después presentó su examen profesional por la tesis “Proceso de formación del Estado nacional en México”, el cual consideró un aporte importante, “porque aquí explico cómo Juárez llevó a cabo las reformas para separar el poder del Estado y el poder de la Iglesia, más que nada del clero”.

Al finalizar la anécdota de su titulación y el tema de su tesis, de nuevo dijo: “Ojalá y la lean los conservadores, se los van a mandar a los de… ¿Cómo se llama? de la Transparencia”. Antes de salir del salón Tesorería, el asistente que le prestó la copia de la tesis le pidió que se la autografiara.

El Ejecutivo Federal, Andrés Manuel López Obrador, criticó los planes de Lorenzo Córdova, al dejar la presidencia del Instituto Nacional Electoral (INE) e irse como investigador a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y colaborar en el medio Latinus, “marcharon por esto”, cuestionó.

Miren, miren lo transparente de todo, como, al final de cuentas, la verdad se abre paso. La noticia que acabamos de escuchar ahora, el que estaba en el INE, que ya es preferible olvidar, esta desfachatez, que se va a la UNAM. Pobre UNAM, mi alma mater, no, no, no. Bueno, pero eso pasa”, dijo.

La crítica se enfatizó al señalar que Córdova también publicará en el medio al que ha colocado como opositor. “¿Irse de comentarista con Loret de Mola? Imagínense cuánta gente engañada, defendiéndolos porque el INE no se toca. Supuestamente ellos independientes, árbitros, con Loret. O sea, es una involución porque si hubiese regresado como estaba antes de comentarista de Carmen Aristegui pues a lo mejor no, no era tan grotesco”, sentenció.

Por cuestiones religiosas, el presidente Andrés Manuel López Obrador se tomará el jueves y viernes de la Semana Santa como asueto y permanecerá en Palenque, Chiapas, donde está su quinta, razón por la que no habrá conferencias matutinas hasta el lunes 10 de abril.

De guardia, dijo, se quedará el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, “yo voy a estar fuera, me voy a Palenque estos días, pero estoy ahí atento”, dijo. Desde que llegó a la presidencia, en el año son los únicos dos días que se toma libres y salvo sus salidas al extranjero, principalmente a Estados Unidos, no ofrece las conferencias.

También se ausentó de “los diálogos circulares” con la prensa, las dos ocasiones en que se contagió de Covid-19, a cargo de las conferencias estuvo la ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero, en aquel momento secretaria de Gobernación y, en el segundo contagio, las respuestas estuvieron a cargo de López Hernández.

Aunque expuso que después de la reunión a distancia con diez jefes de Estado de América Latina y el Caribe, el miércoles, tendría una reunión en Chiapas para evaluar el proyecto del Tren Maya, “entonces ya no regreso, ya me quedó por allá”.

El mandatario federal cuestionó a las personas que salieron a manifestarse para expresar su respaldo al INE y su negativa a las modificaciones legislativas en materia electoral. “Eso fue lo que defendieron, marcharon por esto, vinieron al Zócalo por esto. En esencia, qué les va a importar la democracia, qué les va a importar el INE. No, no, no, es esto, es una decadencia, esto es un acto de deshonestidad como se le vea. Sólo nos faltó que se fuera de presidente de la organización de Claudio X. González, que debe de estar ahí también como asesor, pero puede ser que honorario”.

La funcionaria Elizabeth García en el quién es quién en las mentiras de la semana expuso el tema como “una nota que no es falsa es una información para que todos la tengamos presente. Lorenzo Córdova cambia Latinus”, dijo.

“Uno pues ya no sabe si reír o llorar con esta noticia, pero el propio expresidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, anunció que después de su encargo regresa a la UNAM y que entra como colaborador en Latinus, Latinus de Loret de Mola. Nosotros le preguntamos: ¿será que ahora sí quiere cumplir su sueño de ser la voz firme de un medio conservador, como dice Loret de Mola? Lo dejamos ahí”, opinó.

AMLO revela diferencias con el presidente de Iberdrola

El presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que tuvo “diferencias fuertes” con el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, mientras negociaron la compra de plantas de generación de energía eléctrica, con la que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tendrá 54 por ciento del mercado; afirmó que el empresario lo llamó “populista”. Entre lo que discutieron, el Ejecutivo le expuso: “Es una ofensa que una empresa se lleve a un presidente de México (Felipe Calderón) a trabajar como empleado, haiga sido como haiga sido presidente. O sea, es una burla, eso se lo dije”.

Según López Obrador, el empresario le contestó “que yo era un populista, y nos confrontamos y tuvimos diferencias, pero miren la importancia del diálogo y cuando está de por medio el interés general. O sea, dijimos: Esta es una opción”.

3 JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023
AMLO considera una desfachatez que Córdova regrese a la UNAM
No habrá conferencias mañaneras el 6 y 7 de abril
/ Dalila Escobar

América Latina y el Caribe crearán grupo para luchar contra la inflación

Bajo el impulso de sus presidentes respectivos, los gobiernos de México, Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Honduras, Venezuela y de San Vicente y las Granadinas acordaron la creación de un Grupo de Trabajo Técnico para buscar soluciones contra la inflación, especialmente de los productos de la canasta básica.

Tras una reunión virtual, convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, los mandatarios –reivindicados todos de la izquierda– se comprometieron a analizar opciones para intercambiar productos básicos e intermedios, “con la prioridad de abaratar los costos de dichos productos para la población más pobre y vulnerable”.

El Grupo de Trabajo Técnico, la instancia creada para lograr ese fin, se dedicará a dibujar un plan para implementar estrategias de “facilitación de comercio” –entre otros a través de la armonización de medidas de control sanitario y del alivio de los procedimientos aduanales–, de mejoramiento en la producción agrícola y de eficiencia en las cadenas logísticas. En una declaración conjunta, emitida después de la reunión virtual, los gobiernos recordaron que el abastecimiento de productos básicos –incluyendo los energéticos– se ha visto dificultado por la pandemia de Covid-19, la guerra en Ucrania, el cambio climático, las elevadas deudas de países de ingresos bajos y medianos y las “medidas coercitivas unilaterales” de unas naciones contra otras –una referencia clara a los bloqueos de Estados Unidos contra Cuba y Venezuela–.

AMLO participó en la reunión virtual Contra la Inflación

América Latina y el Caribe llevan a cabo reunión virtual Contra la Inflación

En la reunión virtual de la Alianza de Países de América Latina y el Caribe Contra la Inflación, conformada por Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Honduras, México, Venezuela y San Vicente y las Granadinas con el propósito de encontrar soluciones conjuntas frente a las presiones de precios y la carestía registradas en la región, se estableció avanzar en la definición de facilidades comerciales y medidas logísticas que permitan el intercambio de productos de la canasta básica y bienes a fin de reducir los costos para la población más pobre y vulnerable.

En la declaración presidencial, los gobiernos de los países mencionados dieron a conocer que plantearon la creación de un Grupo de Trabajo Técnico integrado por representantes del gobierno de cada país con el objetivo de determinar las medidas de cooperación regional encaminadas a la facilitación de comercio.

Dicho grupo realizará un análisis de viabilidad y acciones que deriven en un acceso más ágil y efectivo de productos. Cuando sea posible, se priorizará la remoción de obstáculos y armonización de regulaciones y certificaciones sanitarias y fitosanitarias en concordancia con los requisitos establecidos por cada país.

Además, los representantes elegidos recomendarán la adopción de iniciativas con el objetivo de mejorar la eficiencia del ingreso y salida de productos por puertos y fronteras, así como el intercambio de insumos intermedios, maquinaria y tecnología en beneficio de la productividad agrícola.

Estas acciones contribuirán a la seguridad alimentaria y nutricional. Además, generarán un círculo de prosperidad, crecimiento económico y desarrollo sostenible para América Latina y el Caribe.

Para dar seguimiento a los avances de esta alianza, se celebrará una próxima reunión de autoridades de alto nivel de los países participantes. Se llevará a cabo los días 6 y 7 de mayo en Cancún, México; estarán invitados representantes de sectores empresariales y organizaciones de la agricultura familiar y campesina.

La Alianza de Países de América Latina y el Caribe impulsará medidas tendientes a la facilitación del acceso al crédito a nivel internacional y a aumentar el financiamiento multilateral de proyectos agrícolas, agroindustriales y de infraestructura para el transporte de mercancías.

Refrendaron el compromiso de continuar los trabajos establecidos durante la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada el 24 de enero de 2023, en Buenos Aires, República Argentina, sobre sistemas alimentarios, conocimientos y prácticas tradicionales y sostenibles, así como el plan destinado a la seguridad alimentaria, nutricional y erradicación del hambre.

En el documento se extendió la invitación a todos los países de la región para que se sumen a esta iniciativa en aras de contribuir al bienestar integral de América Latina y el Caribe.

En la reunión virtual participaron la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Eloína Rodríguez Gómez; los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; de Bolivia, Luis Arce Catacora; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Chile, Gabriel Boric; de Cuba, Miguel DíazCanel Bermudez; de Honduras, Xiomara Castro Sarmiento y de México, Andrés Manuel López Obrador como anfitrión; el primer ministro de Belice, Juan Antonio Briceño; el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña Mendoza y el ministro de Finanzas, Planeación Económica y Tecnología de la Información de San Vicente y Granadinas, Camillo Gonsalves.

En la primera reunión virtual de la Alianza de Países de América Latina y el Caribe Contra la Inflación, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el mandatario mexicano hizo propuestas con el objetivo de ayudar a reducir la carestía de alimentos y productos básicos en beneficio de los pueblos.

“Podemos hacer intercambios en lo económico, en lo comercial. Si nos ponemos de acuerdo y quitamos obstáculos, aranceles, medidas sanitarias y cada país tiene algo que ofrecer para los consumidores, todo con el propósito de que puedan llegar alimentos y productos básicos a mejor precio y podamos enfrentar la inflación, la carestía que, aun cuando ya parece que está cediendo, no deja de ser una amenaza permanente, un riesgo porque afecta mucho la economía popular”, afirmó.

El 5 de abril a las 10:00 horas, tiempo del centro de México, el titular del Ejecutivo encabezó desde Palacio Nacional el encuentro a distancia al que convocó el pasado 2 de marzo a la jefa y los jefes de Estado de la República Argentina, Belice, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa de Brasil, la República de Chile, la República de Colombia, la República de Cuba, la República de Honduras, los Estados Unidos Mexicanos, la República Bolivariana de Venezuela y San Vicente y las Granadinas, en su calidad de presidente Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

El propósito de unirse, dijo, es “saber en qué podemos ponernos de acuerdo para intercambiar alimentos y productos básicos, que participen gobiernos y que puedan participar empresarios, industriales, las cadenas comerciales, los que se dedican a importar y a exportar”.

López Obrador aclaró que la ayuda mutua en los ámbitos económico y comercial no sustituyen a las organizaciones actuales ni los acuerdos entre países o los arreglos bilaterales. Por el contrario, la Alianza de Países de América Latina y el Caribe Contra la Inflación es una iniciativa que suma a los esfuerzos existentes. Atendieron a la convocatoria, los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; Juan Antonio Briceño, primer ministro de Belice; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Chile, Gabriel Boric; de Colombia, Gustavo Petro; de Cuba, Miguel Díaz-Canel y la presidenta de Honduras, Xiomara Castro Sarmiento.

En representación de Gustavo Petro, presidente de Colombia, asistió el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña Mendoza. El primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Everard Gonsalves, fue representado por el ministro de Finanzas, Planeación Económica y Tecnología de la Información de San Vicente y Granadinas, Camillo Gonsalves y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, por la vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez Gómez.

López Obrador propuso un encuentro presencial de los países de la Alianza de Países de América Latina y el Caribe Contra la Inflación el 6 y 7 de mayo en Cancún, Quintana Roo.

La finalidad es facilitar la concreción de acuerdos que hoy se plantearon. Además de mandatarios participarán los cancilleres y secretarios de Hacienda y Economía de los respectivos países. A cada uno corresponderá invitar a empresarios importadores y exportadores.

A esta reunión también podrán asistir representantes de otros países latinoamericanos y caribeños interesados en incorporarse a la Alianza. El diálogo sobre la unidad política se agregará a las conversaciones de temas económicos y comerciales, apuntó el presidente López Obrador. “Todo lo que es sueño del libertador Bolívar: la integración de América Latina y el Caribe”, concluyó.

4 JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023
Gobierno de México
Gobierno de México

Mario Delgado rechaza proyecto que busca anular prórroga de su mandato

Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, consideró que el proyecto en el Tribunal Electoral que busca invalidar la ampliación de su mandato viola la autonomía de su partido.

La magistrada Janine Otálora propuso a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que se declare inválido el artículo de los estatutos de Morena que prorroga el mandato de Mario Delgado y de la secretaria general Citlalli Hernández, que debería terminar en agosto de 2023 pero que en septiembre del año pasado fue extendido un año más.

“Los partidos deben tener la libertad de decidir cómo organizarse, el Congreso Nacional es nuestra máxima autoridad y fue el que aprobó que tuviéramos una prórroga la secretaria general y su servidor hasta después de la elección de 2024, justamente para concentrarnos en las tareas de organización de la elección presidencial. Me parece que viola la autonomía que debemos tener los partidos para autoorganizarnos”, dijo Mario Delgado en una entrevista con medios en el Estado de México.

El dirigente descartó tener alguna diferencia con la magistrada Otálora, pero reiteró su desacuerdo.

Nombran a Miguel Ángel Patiño como secretario ejecutivo temporal del INE

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, designó el miércoles 5 de abril a Miguel Ángel Patiño Arroyo como nuevo secretario ejecutivo de ese órgano electoral, en sustitución de Edmundo Jacobo, quien renunció al cargo.

Patiño Arroyo tomará protesta ante el Consejo General del INE la próxima semana y ocupará ese puesto hasta que la consejera presidenta presente un nuevo perfil que logre alcanzar ocho votos de los consejeros, necesarios para su aprobación. De manera que su cargo es temporal.

Desde 2015, Patiño se venía desempeñando en el INE como titular de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales Electorales.

Luego de varias horas de discusión, fue elegido su perfil de entre los tres que se presentaron en la mesa. Y fue la consejera presidenta quien tuvo la última palabra, al reconocer su trabajo de coordinación entre el INE y el OPLE de Sonora.

El secretario ejecutivo es el encargado de supervisar el trabajo de direcciones, unidades y delegaciones estatales y distritales. Asimismo, está a cargo de la Unidad de lo Contencioso Electoral, la cual recibe las quejas de los partidos políticos y de sus candidatos. Y también diseña el presupuesto y avala las plazas a contratar.

El nombramiento temporal de Patiño responde al hecho de la urgente impresión de credenciales de elector, las cuales deben de llevar la firma del secretario ejecutivo. De tal manera que, a partir de la semana próxima, cuando

Denuncian violaciones a los derechos de Jailson

Jailson N, migrante de nacionalidad venezolana vinculado a proceso por el incendio ocurrido en una estación migratoria en Ciudad Juárez, Chihuahua, ocurrido el pasado 27 de marzo, es víctima de violaciones graves a derechos humanos, afirmó el Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP).

El Instituto, que lleva la defensa de Jailson N, a quien la Fiscalía General de la República (FGR) señaló como autor material por acción del homicidio y lesiones dolosas que sufrieron los más de 60 migrantes que se encontraban en la estación al momento de los hechos, afirmó que el juez de control de Ciudad Juárez que el martes 4 de abril dictó vinculación a proceso en su contra no consideró que se trata de una víctima de violaciones graves a derechos humanos.

Acusó que el juzgador rechazó abrir el debate correspondiente a la prisión preventiva oficiosa, al considerar que su imposición se debía dar de manera automática, pese a que existe una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) que condena al Estado mexicano por considerar que es inconvencional la aplicación de esta medida sin tomar en cuenta las circunstancias de cada caso en particular.

En la audiencia, el juez concedió un mes de plazo para la investigación complementaria, mismo que vence el próximo 4 de mayo; en este tiempo, la FGR deberá reunir datos de prueba que acrediten, en el caso de Jailson N, que actuó con dolo al provocar el incendio en el que murieron 39 migrantes.

“Esta defensoría continuará trabajando para garantizar el derecho de defensa adecuada a favor de nuestro representado hasta lograr que se reconozca su calidad de víctima de violaciones graves a derechos humanos y no se le criminalice por un delito del cual no tiene responsabilidad, ni se le juzgue sin perspectiva de derechos humanos, diferencial e interseccional”, afirmó el IFDP mediante un comunicado.

Además de Jailson N, el juez de control vinculó a proceso a Daniel N, Rodolfo N, Gloria N, trabajadores del Instituto Nacional de Migración (INM) y a un guardia de seguridad privada, identificado como Alan “N”, a quienes la FGR señaló como autores materiales por comisión por omisión, es decir, que no hicieron nada para evitar el incendio ni las consecuencias que tuvo.

tome protesta, su nombre aparecerá en las credenciales, en vez del de Edmundo Jacobo. Licenciado en Derecho por la Universidad Latina de América, campus de Morelia. Patiño también tiene una maestría en Gestión Pública Aplicada y en Instituciones y Procedimientos Electorales. Cuenta igualmente con un diplomado en Administración de Proyectos por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

Ingresó al INE en 2001, donde se ha desempeñado como vocal secretario de distrito, vocal secretario en junta local y funcionario en la Dirección de Organización. Y a partir de 2015 fue el titular de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales Electorales.

La ONU-DH condena los recientes ataques contra personas defensoras

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) expresa su firme condena por el asesinato de los defensores de derechos humanos Eustacio Alcalá Díaz y Gustavo Robles Taboada y la desaparición de la defensora Esthela Guadalupe Estrada Ávila.

Gustavo Robles Taboada defendía los derechos de la comunidad LGBT y en ese marco impulsó diversas iniciativas en el estado de Morelos. Por ejemplo, participó en la defensa de los derechos de las parejas del mismo sexo que exigían la libertad de unirse en matrimonio a través del registro civil, lo que habría dado como resultado que, en 2014, Ayala se convirtiera en el primer municipio de Morelos en efectuar una boda entre dos hombres, gracias a un amparo. Fue asesinado el 28 de marzo de 2023, en el municipio de Cuautla, Morelos. Esthela Guadalupe Estrada Ávila es integrante del Colectivo de familiares de personas desaparecidas “Luz de Esperanza” en Jalisco. Junto con su madre, Azulema Yadira Estrada, emprendió labores de búsqueda a raíz de la desaparición de su hermano en el año 2020. La señora Estrada Ávila fue desaparecida la noche del 29 de marzo en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, y hasta la fecha no se conoce su paradero.

Eustacio Alcalá Díaz era defensor nahua del territorio y del medio ambiente. A través de su liderazgo, la comunidad de San Juan Huitzontla, del municipio de Chinicuila, Michoacán, logró obtener la suspensión de diversos títulos de concesión minera entregados sin que se respetara el derecho de su comunidad a dar su consentimiento libre, previo e informado tal como lo prevén las normas internacionales en la materia.

El señor Alcalá Díaz fue privado de la libertad el 1 de abril cuando se trasladaba con otras personas desde su comunidad a la carretera federal Coalcomán – Aquila. Su cuerpo fue encontrado el 4 de abril.

“Defender los derechos humanos no debe afectar los derechos a la vida y la libertad. Estas tres personas, a través de sus acciones, defendieron ideales de justicia social e igualdad, así como los derechos a ser buscado y de los pueblos indígenas. A pesar de operar en contextos peligrosos, siguieron apostando por el poder transformador de los derechos humanos” subrayó Jesús Peña Palacios, representante Adjunto de la ONU-DH en México.

“Es preocupante que Esthela Guadalupe Estrada Ávila haya desaparecido a pesar de contar con medidas de protección. Esto nos habla del difícil contexto en el que deben llevar a cabo su labor quienes defienden los derechos humanos. La ausencia de adecuadas medidas preventivas y de protección puede derivar en el incumplimiento de la obligación de protección a las personas defensoras. Es importante que se lleven a cabo actividades de búsqueda eficaces y oportunas, con la necesaria coordinación entre los sistemas de búsqueda y de procuración de justicia, que permitan esclarecer su paradero a la mayor brevedad posible", concluyó Jesús Peña Palacios.

Ante estos hechos, la ONU-DH exhorta a las autoridades a conducir una investigación pronta e imparcial, que agote efectivamente todas las líneas de investigación, incluidas la labor de defensa de los derechos humanos, y que abarque a todas las personas presuntamente responsables, tanto materiales como intelectuales.

La ONU-DH expresa su solidaridad con las familias y amistades de Esthela Guadalupe Estrada Ávila y de las personas defensoras asesinadas Eustacio Alcalá Díaz y Gustavo Robles.

5 JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023
ONU
/ DiaNa Lastiri
Miguel Ángel Patiño | Foto INE

Quien debería estar sentado también aquí es el contralmirante Salvador González Guerrero, titular de la oficina de representación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Chihuahua, externó el juez de Distrito, Ernesto Cornejo Ángeles, durante la audiencia de vinculación a proceso de cinco implicados en el incendio de la estación migratoria en Ciudad Juárez.

El juzgador vinculó a proceso a tres personas del Instituto Nacional de Migración (INM), un guardia de seguridad y un migrante venezolano por el delito de homicidio doloso y lesiones. Todos continuarán en prisión hasta que se determine su culpabilidad o inocencia.

En el caso de Jeison, quien fue trasladado a la estación migratoria el mismo día del incendio, el 27 de marzo pasado, le imputaron el delito de homicidio por acción, es decir, es autor material.

Las otras cuatro personas imputadas enfrentan cargos por homicidio doloso por omisión, ya que el juez consideró que se trató de una cadena de hechos y de circunstancias que crearon un clima adverso que generó el incendio donde perdieron la vida 40 personas migrantes y 27 más resultaron heridos.

Los otros cuatro imputados son: Gloria N, agente de migración a cargo del área femenil, donde se encontraban 15 personas retenidas que alcanzaron a salir; Daniel N, quien estaba a cargo de la representación noroeste en la estación migratoria y era suplente de Salvador González.

Asimismo, Rodolfo N, coordinador de procesos migratorios y quien estaba a cargo del área varonil en la estación, y Alan Omar, guardia de seguridad de la empresa CIMSA S.A de C.V o Tanka.

El juez dio vista al Ministerio Público federal para que investigue los hechos de violaciones a derechos humanos de las personas migrantes que dieron su testimonio y las condiciones en las que operaba la estación migratoria, ya que dijo, eso era una cárcel

La representación social dio a conocer en la audiencia que continúan las investigaciones sobre las responsabi -

Juez vincula a proceso a cinco acusados por el incendio de estación migratoria

lidades penales de los otros servidores públicos del Instituto Nacional de Migración y particulares vinculados con los servicios de seguridad privada.

Luego de 12 horas de audiencia, poco antes de las 19:00 del 4 de abril, el juez dio un mes para cerrar las investigaciones.

Los motivos deL juez

Una vez que el juez escuchó los alegatos del Ministerio Público federal, de los defensores particulares de los oficiales de migración y del guardia de seguridad, así como el defensor público de Jeison, detalló sus razones.

Consideró que no se trató de un accidente, ni de una protesta fuera de control o un conato de incendio, como refirieron algunos defensores, sino que se trata de calamidades diversas por el comportamiento humano.

En el caso de Jeison, refirió los testimonios que reconstruyeron que ingresó con otros migrantes venezolanos alrededor de las 10 horas el 27 de marzo. Anteriormente se había dado a conocer que el ayuntamiento de Juárez pidió apoyo al INM para realizar un operativo que tuvo como fin quitar a todas las personas extranjeras de los cruceros.

Los llevaron a la estación migratoria, donde había migrantes de Guatemala, Honduras, El Salvador, Colombia y Ecuador que habían sido deportados de Estados Unidos bajo el Título 42. Entre víctimas del incendio y personal que estaba en la estación de migrantes durante el incendio, declararon que un grupo de migrantes venezolanos inició una protesta porque no había agua para tomar, no les habían dado comida, les mantenían incomunicados y el lugar era insalubre.

Indicaron también que comenzaron a afectar las cámaras de vigilancia y, posteriormente, Jeison y otro migrantes venezolano apilaron los colchones (de material altamente inflamable) contra

las rejas para obstruir la vista de afuera hacia dentro.

Los migrantes encerrados habían mostrado su inconformidad al personal de Migración y a los guardias de seguridad, pero nadie les atendió.

Jeison y el otro joven venezolano compraron cigarros y, al parecer, también el encendedor presuntamente a un guardia de seguridad que se encuentra prófugo, según los testimonios. Los dos venezolanos encendieron fuego en dos puntos de la celda, a unos 20 metros de distancia.

El fuego se propagó de inmediato porque los colchones eran altamente inflamables y no lo pudieron controlar de inmediato, hasta que llegaron los bomberos y Protección Civil a hacer un boquete en la pared para poder entrar, ayudar a los heridos y sacar los cuerpos.

Jeison perdió el sentido, aunque es uno de los que presentaron menor daño. Despertó cuando estuvo afuera de la estación. Lo trasladaron al IMSS 35, donde permaneció la Guardia Nacional mientras estuvo internado.

El defensor de oficio de Jeison dio a conocer en la audiencia que el representante consular de Venezuela, Gustavo Sánchez, estuvo en Ciudad Juárez desde el 29 de marzo, cuando ya existía la carpeta de investigación contra Jeison y nadie le informó.

En la audiencia de formulación de la imputación, el MP dio a conocer que Jeison había renunciado a su derecho a la representación consular, pero el defensor dijo hoy que ni siquiera le habían informado. Sin embargo, ese alegato no fue aceptado por el juez porque no se presentó en tiempo la prueba como testimonio y otra figura procesal para descargarlo dentro de la investigación. Jeison no quiso declarar este día.

Gloria N se encontraba en la estación migratoria el día de la tragedia. También se negó a declarar en la audiencia de vinculación a proceso. A ella se le acusa

ONU ya había advertido del maltrato y hacinamiento en centros de migrantes

Expertos de la ONU condenaron el uso generalizado de la detención de migrantes en México, ofrecieron condolencias a familiares por la tragedia de Ciudad Juárez en la que 40 migrantes murieron calcinados bajo custodia del gobierno en instalaciones del Instituto Nacional de Migración e instaron al gobierno de Palacio Nacional a llevar a cabo investigación independiente y erradicar políticas de detención de los migrantes.

“Los Estados deben tomar medidas para erradicar las políticas de contención migratoria que ponen en riesgo la vida de los migrantes y conducen a tragedias como esta. Para ello, los Estados deben crear y ampliar canales regulares para la migración de personas vulnerables y garantizar los derechos a buscar y recibir asilo y a la no devolución”, insta un comunicado conjunto del Comité de la ONU para Trabajadores Migratorios y el Relator Especial de la ONU sobre los derechos de los migrantes Felipe González.

oNu advirtió sobre maLtrato a migraNtes

Al respecto, el Comité, en 2017, al evaluar el tercer informe periódico presentado por el Estado mexicano, “expresó su preocupación por el uso generalizado de la detención migratoria y las condiciones de las personas recluidas en los centros de detención conocidos como centros de detención de migrantes”.

En esa oportunidad el Comité también recomendó “desarrollar un plan de acción para que la detención migratoria sea una medida de último recurso y por el menor tiempo posible” y “garantizar condiciones dignas y adecuadas en los centros de detención, erradicando el uso de celdas de castigo; el fin de las situaciones de hacinamiento y superpoblación”.

“Hacemos un llamado a México y otros Estados de la región para que respeten los derechos humanos de las personas migrantes, incluidos los solicitantes de asilo, cumplan con sus obligaciones bajo la Convención Internacional para Derechos de los Migrantes y cumplan con los Principios y Directrices recomendados sobre Derechos Humanos en las Fronteras Internacionales”.

de omitir abrir la puerta del área varonil, ya que Salvador González dijo que ella era quien tenía las dos llaves, del área de mujeres y de la de los hombres.

El testimonio de una guardia de seguridad, Angélica Hinojos, indica que Gloria le pidió abrir la puerta de las mujeres y le dio la llave, ya que Gloria tiene sobrepeso y no podría correr más rápido. Algunos testimonios de mujeres migrantes que estuvieron encerradas aseguran que vieron discutir a Gloria con Rodolfo N, quien se encargaba del área varonil, sobre el paradero de la llave del área de hombres.

El juez le dijo a Gloria que lo único que tiene en su contra son los testimonios, sobre todo el de Salvador González: “¿Quién era la persona que tenía las dos llaves? Dijo (el contralmirante Salvador González) que Gloria debería estar aquí (como imputada). La inculpa para exculparse”.

Gloria afirmó con la cabeza desde su lugar, al lado de Jeison con los otros imputados, que llegaron con su uniforme gris.

El juez le dijo que tal vez hubiera podido contradecirlo si declaraba, ya que no hubo contexto administrativo que demostrara la acusación del delegado del INM en Chihuahua. “La inculpó falsamente para exculparse”, insistió. Gloria tenía 15 años trabajando en el INM.

Alan Omar, el guardia de seguridad, fue omiso en salvaguardar la vida de todas las personas migrantes. Rodolfo N asegura que él andaba fuera del inmueble cuando sucedió el incendio, pero los testimonios lo contradicen.

Junto con Daniel N, que era su jefe, fueron omisos porque desde hace tiempo había quejas y denuncias contra las condiciones de la estación migratoria y los tratos del personal. Al no atender las condiciones denunciadas, se convierten en presuntos culpables.

Los expertos condenaron los hechos “que llevaron a la muerte de 39 migrantes y solicitantes de asilo en un centro de detención de inmigrantes en el norte de México, los expertos de la ONU pidieron hoy investigaciones prontas, exhaustivas e independientes sobre la tragedia. Decenas también resultaron heridas en el incendio del 27 de marzo en la ‘Estación Temporal de Ciudad Juárez’, un centro de detención de inmigrantes en el Estado de Chihuahua a pocos metros de la frontera con Estados Unidos”.

De igual forma instaron al Estado mexicano “a recabar adecuadamente las pruebas sobre las causas de las muertes, identificar debidamente a las víctimas e informar a sus familiares, y brindar el apoyo necesario para el traslado de los cuerpos. En cuanto a los lesionados, exhortamos al Estado a brindar la atención médica y psicológica necesaria para su pronta y total recuperación”.

Los expertos confirman que “estos trágicos hechos, que requieren una investigación pronta, exhaustiva e independiente, se produjeron bajo la custodia de autoridades estatales, ya que las personas

fallecidas y heridas fueron privadas de libertad en el marco de la implementación de la política migratoria”.

Por otra parte, en octubre de 2022, el Comité instó a México a redoblar esfuerzos para garantizar condiciones adecuadas en los centros de detención de migrantes, “incluyendo la ausencia de cualquier forma de sanción, aislamiento o prácticas similares”.

El Comité también recomendó adoptar todas las medidas apropiadas para prevenir los abusos a los derechos humanos en los centros de detención de migrantes, investigando los abusos con prontitud e independencia cuando ocurran, imponiendo las sanciones correspondientes y brindando medidas de reparación adecuadas a las víctimas.

“Ante los trágicos hechos ocurridos en la Estación Temporal de Ciudad Juárez, exhortamos al Estado a implementar estas recomendaciones en beneficio de la población migrante y sus familias. Asimismo, el Comité y el Relator Especial exhortaron al Estado mexicano a realizar una investigación pronta, exhaustiva, independiente, imparcial y transparente de los hechos y determinar responsabilidades, garantizar el acceso a la justicia de las víctimas y sus familias, y adoptar las medidas de reparación correspondientes”, remata el comunicado.

6 JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023
/ gabrieLa sotomayor

Aguascalientes trabajará de la mano con la Federación: Alberto Gaytán Palos

Al dar la bienvenida a Alberto Gaytán Palos como delegado federal de la Secretaría de Gobernación en Aguascalientes, el secretario de gobierno, Florentino Reyes Berlié, no dudó al señalar que Aguascalientes trabajará de la mano con la Federación, ponderando las coincidencias por encima de las diferencias partidistas. El funcionario estatal aseguró que por encima de siglas y colores todos comparten el mismo objetivo que es el de consolidar a México como un país de leyes e instituciones y velar por un Aguascalientes más próspero.

A su consideración el principal problema que hay en Aguascalientes es que el crecimiento de la ciudad ha sido tan grande que la policía se ha quedado corta en número

Por su parte, Gaytán Palos, señaló que hay buen optimismo de que esto beneficie a nuestro estado con la atracción de inversiones, ya que la relación que existe con la actual gobernadora es muy buena.

“Las relaciones son buenas entre el Estado y la Federación, la idea que se tiene es que traigan inversiones y continuar con la política interior que le corresponde a la

Rechaza Alejandro Armenta declaraciones de Lindsey Graham

El 75 por ciento del tráfico de fentanilo que ingresa a Estados Unidos lo hace por la frontera de Canadá y sólo el 25 por ciento pasa por México, aseguró Alejandro Armenta, presidente de la Mesa Directiva del Senado.

En conferencia de prensa, el legislador manifestó su “repudio y rechazo” contundente a las expresiones del senador de Estados Unidos, Lindsey Graham, quien es uno de los promotores de que el Ejército estadunidense combata a los cárteles mexicanos y que asegura que los grupos criminales de nuestro país son los responsables del tráfico de drogas en Estados Unidos.

En este sentido, el senador de Puebla calificó al congresista norteamericano como “el senador de la muerte” porque es un abogado que defiende la intervención militar, es, dijo, de los que litigan y justifican jurídicamente la muerte que provocan las armas estadounidenses que matan a los mexicanos.

“Lo que no dice este “abogado de la muerte” es que las empresas que él, como abogado de la muerte, litiga a favor de la industria militar, lo que no dice es que ingresan de manera ilegal a México 200 mil armas al año con las que se protege a los grupos delictivos que cuidan el 25% del flujo de substancias con las que se produce el fentanilo y llegan a Estados Unidos”.

Al dar a conocer que el principal proveedor de precursores químicos son los países asiáticos, Alejandro Armenta manifestó su respaldo al presidente Andrés Manuel López Obrador que envió una carta al presidente de China, Xi Jinping, para que por razones humanitarias y para detener los amagos intervencionistas por parte de legisladores republicanos de Estados Unidos, controle el flujo de fentanilo hacia México.

También reprochó que el senador republicano no denuncie a los cárteles de

la droga que hay en Estados Unidos, pues siete de cada 10 proveedores de drogas en Estados Unidos, dijo, son estadounidenses, no mexicanos.

Por ello, el senador Armenta demandó a Lindsey Graham que antes de mirar a nuestras fronteras legisle para que no se consuman drogas en los partidos de la NBA y que no se vendan o se permitan en los eventos deportivos.

“Así es que el senador de la muerte, protector de los intereses mercenarios militares debe de dejar de fastidiar a México y se tiene que ocupar de la complicidad, el desorden y la falta de valores que está destruyendo por su complicidad a los jóvenes estadounidenses”.

secretaria de gobernación y sobre todo, llevar la coordinación en armonía para que la ciudadanía sea la beneficiada”.

El recién nombrado delegado federal señaló que ya tuvo la oportunidad de estar presente en las Mesas de seguridad para la Construcción de la Paz “en la pasada reunión de Mesa de Seguridad estuve participando como delegado de gobernación, pero, por

ahora, no participé en las propuestas” dijo.

Detalló que al participar en la Mesa de Seguridad se pudo dar cuenta de que están preocupados y están trabajando para que Aguascalientes siga siendo uno de los estados más seguros “y como he dicho sí hay buena coordinación existen mejores resultados” señaló.

Comentó que a su consideración el principal problema que hay en Aguascalientes es que el crecimiento de la ciudad ha sido tan grande que la policía se ha quedado corta en número.

“La gente no lo sabe, pero, hay ocasiones en que el esfuerzo de los policías es mayor, tienen que cubrir horas que no estaban consideradas en su servicio y por esto sería importante hacer uso de la tecnología” consideró.

Sin embargo, señaló muchas de las veces en cuestión de seguridad no se trata de números, pero “lógicamente si tenemos una población de casi un millón de personas y si se cuenta con 800 ó 1000 policías en el estado, que realmente desconozco, pues lo primero que piensa uno es que hacen falta policías”.

Finalmente, señaló que a pesar de todo Aguascalientes es un estado tranquilo, donde se tiene una de las Ferias más importantes y seguras.

Solalinde propone a AMLO reemplazar el INM con una Coordinación de Asuntos Migratorios

El padre Alejandro Solalinde propuso al presidente Andrés Manuel López Obrador la creación de la “Coordinación Nacional de Asuntos Migratorios y Extranjería”, en el que estaría al mando un civil y “ningún mando militar”; esta instancia podría sustituir al Instituto Nacional de Migración (INM) y Francisco Garduño tampoco estaría contemplado.

Al salir de la reunión que sostuvo con el mandatario federal, en Palacio Nacional, el religioso dijo que el propuesto secretario sería una “persona muy querida” y de trayectoria “intachable”, además de ser un personaje querido por las personas migrantes, “es un católico como ustedes, pero no pertenece a la jerarquía”.

En entrevista con medios al salir de la sede presidencial se le planteó si la propuesta es para evitar el INM y respondió: “Sí, porque es que también ustedes pueden entender que lo que pasó con México era muy contra su voluntad. ¿Ustedes se acuerdan que estábamos haciendo una mesa de transición? Fueron 12 mesas de transición y las habíamos seguido, y entregamos las conclusiones de compañeras, casas de migrantes, universidades”.

– ¿Mandos militares al frente de la política migratoria?

– Ni uno, ninguno, pero todo es un proceso, ellos se van a asustar cuando lo vean en la prensa, pero es la verdad y no es idea mía, es instrucción del presidente, lo vamos a hacer bien, decentemente, legalmente como debe de ser.

– ¿Va a seguir dependiendo esto de la Secretaría de Gobernación y seguiría Francisco Garduño?, se le insistió.

– Yo creo que no, no me toca a mí decirlo, pero no se contempla la estructura del Instituto Nacional de Migración porque ya cumplió con su misión, pero tam-

bién cumplió con su ciclo desde Salinas de Gortari hasta ahorita, era una inercia que no tenía por qué existir, entonces ahora como todo es un proceso, pero la idea es esa que se sustituya el INM por esta coordinación con la convergencia de actores muy importantes.

Al indicar que la información no sería manejada como un secreto, el padre Solalinde expuso: “En ese cuerpo de esta nueva coordinación tienen que estar los cónsules y, por supuesto, los embajadores, y sobre todo de los más cercanos, en este caso Guatemala”.

Añadió que también están propuestos los perfiles y serán “personas de sectores muy amplios donde tendrán representación de las iglesias, la academia, la Guardia Nacional, fuerzas armadas, pero también la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), CONAPRED, las secretarías que tienen que ver con educación, trabajo, salud y van a estar representantes de casas de migrantes, iglesias, en breve tenemos autorización para estar convocando a estos actores y pronto vamos a tener un avance”.

Dentro del organismo, dijo, va a estar Gobernación, Relaciones Exteriores, “todos los demás actores que les dije van a estar porque la migración es algo transversal, no puede verse cómo se estaba viendo, un aspecto de seguridad, eso es absurdo, pero era necesario en aquel tiempo, bueno pues ya pasó, ahora queremos verlo colegiadamente, interdisciplinariamente, internacional, interinstitucional, todos vamos a participar, es algo maravilloso, es como un sueño, como un proyecto”.

Explicó que es necesaria una visión humanitaria y que a partir de la próxima semana que tenga otra plática con el Ejecutivo federal, le presentará a las personas que tiene planeado incluir en esta ConMéxico.

7 JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023
El nuevo delegado ya tuvo la oportunidad de estar presente en las Mesas de seguridad para la Construcción de la Paz que se realizan en nuestra entidad
SEnado dE la REpública
/ Dalila Escobar Alejandro Armenta

Buscan reformar artículos del Código Penal en el Congreso del Estado

El diputado Fernando Marmolejo, presentó una iniciativa para reformar el artículo 140 del Código Penal del Estado de Aguascalientes, con el fin de incluir la figura de robo en el campo.

El congresista explicó que este tipo de robo consiste en apoderarse de diversos tipos de insumos, como lo pueden ser los instrumentos de labranza, material, maquinaria, equipo de bombeo o accesorios, fertilizantes, semillas, frutos o cualquier objeto que sea indispensable para desarrollar todo tipo de actividad agropecuaria consumado en el campo.

A quienes cometan este tipo de actos, propuso una pena que va de los 6 meses y hasta los 11 años de prisión, dependiendo de la afectación patrimonial.

Juan Ugarte presentó una iniciativa para modificar diversas disposiciones de la Ley de Movilidad del Estado de Aguascalientes; con el objeto de promover una nueva cultura vial, en la que los usuarios de transportes no motorizados sean los verdaderos protagonistas urbanos en lugar de ser relegados e incluso amenazados en su integridad.

“Necesitamos calles más seguras para peatones y ciclistas, banquetas de calidad, calles con prioridad peatonal, ciclovías y ciclocarriles y programas de bicicleta pública; días sin auto y cierre de calles enteras, liberándolas de automóviles y recuperándolas para peatones, ciclistas y para usos recreativos, son algunas acciones que promueven la movilidad no motorizada”.

La diputada Mayra Torres presentó una iniciativa para que la Secretaría de Seguridad Pública integre un “Registro Estatal”, con la base de datos de licencias o permisos de conducir que expiden. Esto con el objeto de hacer un seguimiento de monitoreo de los conductores autorizados, así como aquellos que no cuenten con dicha licencia y que han cometido alguna infracción.

“Quiero compartirles que hace unos días, representantes de seguridad pública municipal, manifestaron en una reunión de trabajo que actualmente no se lleva a cabo el registro de infracciones cometidas por parte de los conductores, lo que impide identificar si son o no reincidentes para efecto de la determinación de las sanciones, de ahí la necesidad de esta reforma”.

El diputado Raúl Silva Perezchica presentó una iniciativa de reforma al artículo 50 del Código Civil del Estado de Aguascalientes, con el fin de garantizar que las y los estudiantes tengan acceso a copias certificadas de actas de nacimiento de forma gratuita para llevar a cabo trámites escolares.

“Toda persona que deba llevar a cabo trámites escolares en los niveles considerados como educación obligatoria en términos de lo estipulado en el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tendrá derecho a que le sea expedida una vez al año una copia certificada de su acta de registro de nacimiento, en forma ágil y sin costo alguno”.

La diputada Sanjuana Martínez propuso una iniciativa para reformar la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Aguascalientes, con el objeto de integrar en el seno del Consejo Estatal para la Erradicación de la Violencia de Género contra

las Mujeres, a la Coordinadora del Centro de Justicia para Mujeres del Estado de Aguascalientes.

Señaló que el Centro de Justicia es uno de los órganos de primer contacto con las víctimas de violencia de género es por ello la importancia integrar a la persona titular a dicho consejo; además la reforma propone armonizar las palabras para un lenguaje inclusivo con la finalidad visibilizar a todas las personas y promover la oportunidad de igualdades y derechos

El diputado Francisco Sánchez, presentó una iniciativa para reformar la fracción XIV del artículo 202 de la Ley de Movilidad del Estado de Aguascalientes, con el objetivo de que las y los operadores del servicio del transporte

público realicen su trabajo apegados a la normatividad.

“Es responsabilidad de los concesionarios de transporte público que sus operadores, no puedan utilizar audífonos durante el servicio. En cuanto al aparato de sonido, su volumen no podrá superar los 60 decibeles, de tal forma que el operador pueda escuchar el timbre, indicaciones diversas de los pasajeros y sonidos propios de la circulación del tránsito. De igual modo, quedará prohibido transmitir o reproducir material audiovisual que promueva la cultura de la violencia, haga apología del delito o ‘cosifique’ a la mujer”.

Por su parte, el diputado Cuauhtémoc Escobedo, presentó una iniciativa para reformar la Ley Orgánica de la Administra-

ción Pública del Estado de Aguascalientes para reforzar y ampliar las facultades de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroindustrial, con el propósito de establecer la obligación de apoyar a los trabajadores del campo de Aguascalientes, con becas que garanticen un ingreso mínimo para los trabajadores del campo y sus familias.

“Es necesario otorgarle facultades a la SEDRAE para que impulse programas de becas para que las y los jóvenes trabajen ahí en la parcela de sus padres, para que produzcan y reviva el campo de Aguascalientes”; comentó que actualmente muchos hijos de campesinos están trabajando en la industria y los servicios porque les garantiza un ingreso seguro”.

En su oportunidad, la diputada Nancy Macías propuso una iniciativa de reforma al Código Penal del Estado de Aguascalientes, encaminada a catalogar dentro del delito de Corrupción de Menores e incapaces, cualquier incitación, invitación o difusión a través de cualquier medio electrónico o de comunicación, de acciones que atenten contra la salud mental o física de niñas, niños y adolescentes, como son los denominados retos virales que se lanzan en distintas plataformas digitales.

Al respecto, la legisladora abundó que ante el creciente índice de casos de los que tiene registro la Policía Estatal Cibernética, es que se emprende esta iniciativa, que solo busca proteger la integridad de la niñez y adolescencia que está expuesta a este tipo de retos “como en el que se incitaba a las y los menores de edad, a desaparecer de sus hogares por un lapso de 48 horas”.

Por este ilícito, se aplican sanciones que van de los 3 a los 14 años de prisión, según sea el caso.

Como último punto, el diputado presidente de la Mesa Directiva, Maximiliano Ramírez, citó a la próxima sesión ordinaria el miércoles 12 de abril a las 10 horas en el salón de sesiones Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes; .

Se efectuaron los trabajos de la quinta sesión ordinaria del segundo año de ejercicio legislativo en el Congreso de Aguascalientes, que dirige el diputado presidente de la Mesa Directiva de la LXV Legislatura, Maximiliano Ramírez, en el cual avalaron diversas disposiciones en temas de medio ambiente, transporte público y bombardeo de nubes.

Los integrantes de la asamblea aprobaron por unanimidad el punto de acuerdo que presentó el diputado Cuauhtémoc Escobedo, en el sentido de exhortar de manera respetuosa al gobierno federal y a las instancias administrativas correspondientes con el propósito de que se incluya al estado de Aguascalientes en el programa de bombardeo de nubes para originar lluvias, el cual implementa la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

El diputado promotor, al hacer uso de la voz, explicó que el problema de la sequía afecta a gran parte del territorio nacional, particularmente en el norte y centro del país a partir de nuestro Estado de Aguascalientes, “por lo que consideramos necesario que dicho procedimiento se realice también en nuestra entidad, la cual pasa por una severa crisis hídrica debido al abatimiento de los pozos y a los pocos niveles de captación de las presas y demás cuerpos de agua”.

Momentos antes de iniciar la sesión, el legislador Cuauhtémoc Escobedo solicitó una moción para que el dictamen que emitió la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, que pretende reformar la Constitución Política Local en materia de erradicación y prevención de la violencia contra las mujeres, regrese a la Comisión para continuar con su estudio y perfeccionamiento; la solicitud fue aprobada por el pleno.

Acto seguido, el pleno aprobó el dictamen de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, que resuelve la iniciativa por la que se reforma la fracción XXVI del artículo 56 y el artículo 82 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Aguascalientes, propuesta por la diputada Mayra Torres.

Con esta modificación, el nombre de la Comisión legislativa de Transporte Público se cambia ahora al de Comisión de Movilidad Sustentable y Transporte, para darle mayores facultades, pues en la actualidad son limitativas en cuanto a la competencia de la misma.

De esta manera, se podrá mejorar la vida de las personas que a diario transitan las calles de esta ciudad, visibilizar las condiciones en las que se encuentra el transporte público para hacerlo mucho más eficiente y eficaz, así como procurar el tránsito seguro por diversas zonas urbanas, entre otros puntos.

Previo a la votación, la diputada promotora destacó la necesidad de abordar el tema de la movilidad sustentable, ya que ésta busca proteger a los colectivos más vulnerables, como son los peatones, ciclistas y las personas que tienen una movilidad reducida; es por eso que con la reforma se amplían las facultades de esta comisión legislativa, “tenemos que ampliarlas para conocer y dictaminar sobre las normas jurídicas que tengan que ver con el control y orden de la circulación vehicular y peatonal en las vías de la entidad”.

A continuación, las y los diputados avalaron por mayoría, con 24 votos a favor, el dictamen de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, que resuelve la iniciativa por la que se reforma diversas disposiciones de la Ley de Protección Ambiental para el Estado de Aguascalientes; la cual fue expuesta por el diputado Jaime González de León.

El objeto de la iniciativa consiste en fomentar y promover el cuidado ambiental entre la ciudadanía del Estado de Aguascalientes, a fin de garantizar la supervivencia de las generaciones futuras y el buen vivir de las actuales.

El proyecto de decreto modificado establece que se buscarán crear programas encaminados a la educación, cultura y difusión de la separación de los residuos sólidos, así como al fomento de utilización de residuos de menor impacto ambiental.

8 JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023
Exhorta congreso al gobierno federal para que se le incluya en el programa de bombardeo de nubes
Congreso del estado Congreso del estado

El pleno del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes declaró la inexistencia de la infracción de violencia política en razón de género atribuida al ciudadano Fernando Alférez Barbosa, pues consideró que, a partir del análisis contextual de los hechos denunciados, se advirtió que al momento en que se emitieron las expresiones denunciadas, y con base a la metodología propuesta por la Sala Monterrey, la quejosa no se encontraba en el ejercicio de algún derecho políticoelectoral o bien, de un cargo público de naturaleza electoral.

La excandidata a la gubernatura presentó una denuncia en contra del entonces delegado en funciones de presidente del Comité Ejecutivo de Morena por la emisión de diversas expresiones en el curso de un evento partidista celebrado el 19 de julio de 2022, al considerar que las mismas constituyen violencia política en razón de género en su perjuicio.

En su escrito de denuncia presentado ante el ente jurisdiccional señaló que las expresiones denunciadas la colocan en un estado de inferioridad y subordinación frente a actores políticos hombres, por el hecho de ser mujer y, además, el mensaje cuestionado estuvo dirigido a humillarla y discriminarla, basado en estereotipos de género.

Las expresiones cuestionadas son las siguientes: “... ¿qué está haciendo el gobierno federal ante una situación grave que se vivió en Aguascalientes después del cinco de junio? La Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, muy comprometida con su trabajo, me acaba de fincar un delito y me han vinculado a proceso por señalar que la candidata (de eliminado: dato personal confidencial), que ya sabemos a qué intereses obedece, Pedro Haces y compinches, fui vinculado a proceso por haber dicho que era la ahijada de Ricardo Monreal. Me sometí a este nuevo sistema penal acusatorio, vincularme a proceso es como un vaso de agua, a nadie

se le niega, sin embargo, hay cosas más graves en manos de la Fiscalía Especializada como la violencia generalizada en cada uno de los municipios después de cinco de junio…”

Las magistraturas del TEEA avalaron en el pleno la ponencia de Laura Hortensia llamas, en la que se estimó que es inexistente la infracción de violencia política en razón de género atribuida a Alférez Barbosa, ya que al momento en que este emitió las expresiones -44 días posteriores a la celebración de la jornada electoral-, la denunciante no se encontraba en el ejercicio de algún derecho político-electoral o bien, de un cargo público de naturaleza electoral. De ahí que no se logró acreditar que las expresiones afectaran alguna prerrogativa que permita a este órgano jurisdiccional entrar al estudio de la infracción denunciada.

En marzo del 2022 el Tribunal declaró entonces la existencia de la infracción relativa a violencia política contra la mujer en razón de género en contra de Fernando Alférez y le impuso una multa equivalente a 50 Unidades de Medida y Actualización (alrededor de 4 mil 500 pesos), así como las medidas de reparación integral respectivas, entre las que destacan la emisión de una disculpa pública, y la ejecución de una capacitación a fin de que no repita este tipo de conductas.

En julio, también del 2022 en un comunicado la Fiscalía General del Estado expuso: “La Fiscalía Especializada en Delitos Electorales obtuvo el auto de vinculación a proceso en contra de Fernando “N” “N”, secretario de Morena en Aguascalientes, luego de que probablemente incurriera en conducta típica consistente en violencia política de género contra una mujer, entonces precandidata a un cargo de elección popular”. Señala que el juez de Control y Juicio Oral determinó, luego de la audiencia, imponer al señalado medidas cautelares como la presentación periódica para firma cada 30 días, prohibición de acercarse a la víctima y testigos.

La sesión ordinaria del Congreso del Estado se paralizó unos minutos a fin de discutir si continuaba el orden del día y presentar para su votación ante el pleno el dictamen para obligar por ley a los 11 municipios del estado a mantener habilitada la instancia de la mujer y así garantizar la atención a las violencias; finalmente se decidió posponer este punto ante la insistencia de algunos diputados de consultar a los alcaldes en busca del consenso.

La diputada Nancy Jeanette Gutiérrez Ruvalcaba lamentó la decisión de bajar del orden del día la iniciativa de reforma en materia de garantizar por ley que los 11 municipios mantengan habilitado y en operación el Instituto de la Mujer y para ello se pretendía presentar el dictamen de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, que resuelve la Iniciativa por la que se reforman las Fracciones X y XI y se adiciona la Fracción XII al Artículo 71 de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes.

El argumento de algunos diputados para decidir bajar este asunto fue porque consideraron necesario consultar a alcaldes y alcaldesas, aunque hasta ahora sólo se puede confiar en su responsabilidad moral en cuanto a conservar las instancias de la mujer y no desaparecerlas a

su mínima expresión o fusionarlas con otras dependencias.

“La verdad es que todas las bancadas estábamos de acuerdo en que se acotara en beneficio de las mujeres, estamos viendo cómo se incrementa el número de feminicidios, es prevención, pero hay falta de presupuestos y de instancias”, manifestó la legisladora.

Consideró que ante hechos reales es como ella y otras diputadas decidieron impulsar una reforma para obligar a los municipios y al mismo Estado a crear las políticas públicas necesarias para prevenir la violencia hacia las mujeres y además constar con un ente de atención.

Explicó que la iniciativa se regresa a Comisión, por lo que ahora se buscará hacer el procedimiento de consulta de manera rápida, para que a menos de un mes suba para ser votada ante el pleno; confiando que los presidentes municipales habrán de aprobarla; aunque advirtió que en caso de rechazarla habrán de ser señalados.

Gutiérrez Ruvalcaba recordó el caso de Rincón de Romos cuya administración pretendió desmantelar el Instituto de la Mujer y convertirla en una oficina del DIF, lo cual pudo evitarse; ahora la exigencia es la de generar políticas públicas y programas para evitar la violencia contra las mujeres, pues para ese rubro fue ya aprobado un presupuesto que habrá de ejercerse.

El Gobierno del Estado, a través de la Contraloría Estatal, hizo entrega de reconocimientos a mujeres y hombres funcionarios públicos que concluyeron los diplomados en Ética y Sistema Nacional Anticorrupción Segunda Generación y en Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos Quinta Generación.

Juan Pablo Diosdado, titular de la Contraloría del Estado, refrendó el compromiso de trabajar de forma coordinada en la administración pública bajo la instrucción de la gobernadora Tere Jiménez, en equipo con la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y Contralores México.

“Amigas y amigos, es importante la capacitación y actualización constante, más en materia de transparencia y rendición de cuentas de la administración pública, ya que es uno de los principales intereses

para que los ciudadanos puedan conocer el correcto ejercicio y aplicación de los recursos”, señaló.

Tras entregar los documentos de certificación a los asistentes, además de agradecer las facilidades a la máxima casa de estudios para capacitar a los funcionarios, Juan Pablo destacó la relevancia en el correcto ejercicio del gasto público y en el que los ciudadanos se involucren para que conozcan la normatividad que rige el uso de los recursos.

En el evento también participaron el director general de Auditoría Gubernamental, Arturo Munguía Mireles; la directora general Administrativa de la Contraloría del Estado, Ana Ofelia Muñoz Cuéllar; el director general de Auditoría a Programas de Inversión Pública, Margarito Requena González; y el titular de la Unidad de Transparencia y Políticas Anticorrupción, Luis Fernando Nájera Méndez.

Analiza la Comisión de Vigilancia del Congreso de Aguascalientes que preside el diputado Jaime González de León, los perfiles que conforman una quinteta de aspirantes a ocupar el cargo de titular del Órgano Interno de Control del Instituto Estatal Electoral (IEE), quienes aprobaron los requisitos que se establecieron en la convocatoria.

De esta manera, el legislador González de León informó que previo acuerdo con las y los integrantes de la Comisión a la que se hace referencia, en una sesión ordinaria que tendrá verificativo el próximo viernes 14 de abril, procederán con la entrevista a cada candidata y candidato al puesto.

Los aspirantes que presentaron su documentación son: Benilde Magaña Barriga, Luis Fernando Serrano Martínez, Jorge

Luis Gómez de la Rosa, Héctor Santana Becerril y Nora Lizbeth Muñoz Chávez.

Al respecto el representante popular subrayó que tomarán en cuenta la experiencia en el ramo, credenciales académicas, y principalmente, viabilidad en su propuesta de plan de trabajo.

Reiteró que para este tipo de cargos se requiere de mayor especialización y conocimientos técnicos, pues así lo demanda la ciudadanía y el marco normativo en materia de transparencia y rendición de cuentas.

Para esta sesión que se realizó en el salón Aquiles Elourduy García, se contó con la presencia de las diputadas María de Jesús Díaz, Gladys Ramírez, Yolitzín Rodríguez y el diputado Cuauhtémoc Escobedo, quienes fungen como secretaria y vocales de la Comisión de Vigilancia, en ese orden.

9 JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023
El TEEA ahora decide que Fernando Alférez no cometió violencia política contra excandidata
La contraloría del estado entrega constancias de diplomados a servidores públicos
Bajan dictamen para obligar a municipios a conservar instancia de la mujer
Comisión de vigilancia analiza perfiles para ocupar el cargo de titular del Órgano Interno de Control del IEE
Claudia RodRíguez loeRa ContRaloRía del estado Claudia RodRíguez loeRa CongReso del estado Foto Congreso del estado

Arranca

el pilotaje del sistema de contrataciones,

de la plataforma digital del Sistema Estatal Anticorrupción

sesea

Aquiles Romero González, titular de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción (SESEA Aguascalientes), firmó la Declaratoria de inicio de operaciones del Sistema de información pública de contrataciones de la Plataforma Digital Estatal (PDE).

El Sistema de Información Pública de Contrataciones, permitirá que los Órganos internos de control supervisen en tiempo real el proceso de contrataciones públicas, desde la planeación hasta la ejecución de los contratos, con el fin de adoptar medidas preventivas ante los riesgos de corrupción que se asocian a estos procesos. Y su aplicación será

obligatoria para todos los entes públicos estatales y municipales, a partir del primer día del ejercicio fiscal 2024.

Con ello, Aguascalientes vuelve a posicionarse como puntero en el combate a la corrupción a nivel nacional, al contar con la primera de las plataformas estatales en interconectar con cuatro sistemas de la Plataforma Digital Nacional.

En el acto estuvieron presentes, como testigos de honor, Francisco Miguel Aguirre Arias, Presidente del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción; y Eduardo Bohórquez López, Director Ejecutivo de Transparencia Mexicana. Así como Germán Ramírez Ortiz, Contralor interno de la Benemé -

Se estanca México en percepción de la corrupción

Por tercer año consecutivo, México mantuvo la misma calificación en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC): 31 puntos. La escala del índice va de cero, la peor calificación, a 100, la mejor calificación posible. Con 31 puntos, México se ubica en la posición 126 de los 180 países evaluados por Transparencia Internacional.

México obtuvo la misma calificación que Bolivia, Laos y Uzbekistán. Los países mejor evaluados en 2022 fueron Dinamarca (90 puntos), Finlandia y Nueva Zelanda (87 puntos), seguidos de Noruega (84 puntos), Singapur y Suecia (83 puntos). Los países peor evaluados fueron Siria y Sudán del Sur con 13 puntos, y Somalia, el peor calificado, con 12 puntos.

Entre los 38 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, México ocupó la última posición. En el llamado G20, el grupo que incluye a las principales economías del planeta, México y Rusia ocuparon los últimos lugares.

análisis de los resultados de méxiCo en el ipC Los resultados de México en este índice en 2019 y 2020, ilustraban una tendencia positiva para este país en materia de control efectivo de la corrupción. Sin embargo, la ausencia de sentencias firmes para los involucrados en los grandes casos de corrupción, como Odebrecht o la Estafa Maestra, o los vinculados con el caso de Agronitrogenados en PEMEX o de SEGALMEX, han puesto en duda la capacidad de la Fiscalía General de la República para ir más allá de la denuncia y llevar a los responsables a juicio.

Pese a que la sociedad mexicana identifica a la corrupción como uno de los principales obstáculos para el desarrollo social y la reducción de las desigualdades, las grandes tramas de corrupción no han sido sancionadas; ni se han devuelto a las arcas de la nación los recursos desviados.

Cada vez hay más evidencia pública de que las autoridades responsables de la impartición de justicia en esta materia podrían utilizar estas instituciones con un sesgo político-electoral.

rita Universidad Autónoma de Aguascalientes; Luis Gallo Nájera, Contralor municipal de Jesús María; Oziel Armando de Lara Martínez, Contralor municipal de San José de Gracia; Joel Valentín Jiménez Almanza, Secretario de Estudios del Tribunal Electoral del Estado; Ana Lourdes Macías Bejarano, Contralora interna del Poder Judicial; Edgar Mauricio Palacios Ponce, Encargado de despacho del Órgano Interno de Control y Vigilancia de la Fiscalía General; Ma. Magdalena Díaz Martínez, Coordinadora administrativa de la Comisión de Derechos Humanos; e Irma Alejandra Murillo Yáñez, Jefa de la Unidad de Investigación y Control Preventivo, del Instituto Estatal Electoral.

reComendaCiones para méxiCo

— Dado que el Sistema Nacional Anticorrupción es la suma de las instituciones de control, fiscalización e investigación de la corrupción en el país, México puede aprovechar su potencial y orientarlo a la sanción de los grandes casos de corrupción que han lastimado al país.

— México tiene una tarea pendiente en la recuperación de activos desviados: es una oportunidad para cicatrizar la herida social dejada por años de corrupción e impunidad.

— La estrategia anticorrupción debe poner energía en la reparación del daño a las víctimas y especialmente en la garantía de no repetición.

— Además de la protección a denunciantes y alertadores de corrupción, México debe dar garantías a quienes investigan la corrupción de que no recibirán represalias o que serán amedrentados.

— El uso de la anticorrupción con fines político-electorales sigue siendo uno de los mayores riesgos para el trabajo de instituciones anti-lavado de dinero o de procuración de justicia. La anhelada autonomía constitucional de la Fiscalía General no puede ser pretexto para el abuso de poder.

— Es especialmente delicada la actuación de las autoridades mexicanas en casos de corrupción trasnacional: mientras que otros países sancionan la corrupción ocurrida en México, las autoridades locales no avanzan en estos temas.

Para avanzar en el combate contra la corrupción se requiere establecer normas que mejoren el control de los recursos públicos, además, para Eduardo Bohórquez es indispensable que se logren sentencias por parte de un juez y no solamente abrir carpetas de investigación, así como implementar los mecanismos que permitan la recuperación de lo robado en actos de corrupción.

El director ejecutivo de Transparencia Mexicana agregó a estos desafíos de la lucha contra la corrupción la necesidad de que el Estado reconozca a todas las víctimas de este fenómeno y que se garantice la no repetición de estos actos, ya que esa es la mejor política de prevención.

Eduardo Bohórquez estuvo en Aguascalientes para impulsar que desde el Congreso del Estado sea establezca como obligatoria la presentación de la declaración 3 de 3 (fiscales, patrimoniales y de intereses) a los candidatos a un cargo de elección popular, durante su visita sostuvo un encuentro con los diputados de las Comisiones de Transparencia y Anticorrupción; y Asuntos Electorales, mesa de trabajo en la que también participaron representantes del Comité de Participación Ciudadana (CPC), y el Instituto Estatal Electoral (IEE) para analizar las reformas necesarias a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Aguascalientes y sus Municipios, como el Código Electoral.

Previo a esta mesa de trabajo, el director ejecutivo de Transparencia Mexicana sostuvo un encuentro con los medios de comunicación en el que hizo referencia a la necesidad de transparentar todo el proceso de adjudicación de obra que los gobiernos realizan, ya que el crimen organizado ha evolucionado y ahora mantiene empresas legales a través de las cuales puede estar recibiendo financiamiento del presupuesto público, por lo que Transparencia Mexicana estará presentando una serie de medidas para transparentar todo lo necesario sobre los proveedores de los gobiernos.

Cambios en el Combate a la CorrupCión En el reporte más reciente de Transparencia Mexicana, por tercer año consecutivo, México obtuvo 31 puntos de 100 posibles, el país había mejorado su calificación en 2019 y 2020, pero a partir de ese año, el índice se mantuvo constante. México sigue siendo el país peor evaluado entre los países que integran la OCDE y es el segundo peor evaluado en el G20. Sólo Rusia tuvo una peor calificación que México entre las veinte economías más grandes del mundo. A pesar de este estancamiento, Eduardo Bohórquez considera que ha habido cambios a considerar en relación a la exigencia de la sociedad hacia sus gobiernos:

“Ha habido un gran cambio en los últimos 30 años, y ese cambio permitió que la sociedad mexicana le comenzara a exigir un poquito más, también con más foco, a su gobierno, antes queríamos que erradicaran la corrupción, o queríamos que México cambiara, de la noche a la mañana, y esos momentos maximalistas le han hecho mucho daño al país, ahora lo que la sociedad exige cosas mucho más concretas, las conversaciones tienen cada vez más foco:

10 JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023
La corrupción siempre opera en red, no hay llaneros solitarios en la corrupción
edilberto aldán
ContinÚa
edilberto
aldán

ENTREVISTA A EDUARDO BOHÓRQUEZ

Los desafíos de la lucha anticorrupción: Eduardo Bohórquez

hay un problema en las contrataciones públicas, se está abusando de las adjudicaciones directas, fíjese que están contratando al crimen organizado… Ya no son escopetazos, ya no es algo que se resuelve con grandes dichos o frases”.

“Habrá quien se beneficie todavía del antiguo régimen, y no me refiero al régimen político, siempre habrá alguien que se beneficie del status quo y alguien que está construyendo otro status quo. Te cuento una anécdota, cuando se instaló uno de los tres sistemas, el sistema nacional de fiscalización, estábamos Juan Manuel Portal, entonces auditor superior de la federación y un servidor, los dos dimos un mensaje, y al finalizar la rueda de prensa, nos preguntan: ¿cuánto van a tardar en madurar los sistemas que están creando?, Juan Manuel Portal dice 3 años y yo digo 10, los medios consignaron la diferencia y lo presentaron como una especie de apuesta, lamentablemente, voy ganando la apuesta, porque no fue en tres, y no me da gusto ganarle a Portal, lo que quiero decir es, hay ya una generación que dice: vamos a pararle un alto al tema, no es magia, estás deconstruyendo un montonal de acuerdos donde muchos otros ganan, cada vez que tocas uno de esos nudos, se siente el tirón, a quienes les gustan las adjudicaciones directas, imagínate si les gusta que digamos que queremos menos adjudicaciones directas, lo mismo a quienes no les gusta que pidamos transparentar contratos, no es que sea optimista, es que todo sistema de reformas a sistemas complejos toma tiempo. Los jóvenes que hoy están entrando a trabajar a Transparencia Mexicana, todos ya traen de cajón Ley de Transparencia, Derecho de petición Redes sociales, ya lo traen en el disco duro, de fábrica, empiezan a decir: oiga, ¿qué rol puede tener la UIF, qué hacemos con el SAT, cómo nos metemos por el lado de lavado de dinero?, justo esa es la revolución que queríamos”.

“Sí, hay un contexto desfavorable en el mundo, nosotros tiramos, como sociedad, entre los años 90 y 2010, pero después los otros se reconfiguraron y viene de regreso el péndulo, Trump en los Estados Unidos no creas que era un amante del gobierno abierto y los derechos ciudadanos, en Europa se empiezan a ver movimientos muy peligrosos de cerrazón, de bloques, ahorita podemos simpatizar con Ucrania por contexto, pero Ucrania tampoco iba bien en términos democrático, sí estamos enfrentando un momento adverso a nivel mundial y viene el tiro de reversa, tiran primero los ciudadanos y luego los gobiernos”.

La corrupción es una red

En rueda de prensa, Eduardo Bohórquez reveló que se ha detectado empresas a las que se les otorgan licitaciones o contratos para obras públicas forman parte de una red criminal, por lo que Transparencia Mexicana busca establecer una serie de

Los dos temas más importantes en la lucha contra la corrupción son lograr sentencias y la recuperación de los activos desviados

acciones para conocer todo lo necesario sobre los proveedores de los gobiernos.

Las próximas semanas -señaló Bohórquez- vamos a salir con un tema fuerte que se llama beneficiarios finales en contrataciones públicas, queremos saber quiénes son los dueños de las empresas, no la razón social, porque la razón social indica sólo que “puede ser González y Asociados, y detrás de eso hay un amigo, un funcionario público que paga la campaña, que invierte en la campaña para que después le regresen los contratos, es un tema delicado, estamos trabajando con la Secretaría de Función Pública Federal”.

“Lo que no podemos permitir es que el dinero público termine llegando a las manos equivocadas, al crimen organizado; qué tan frecuente es, depende del estado y el municipio en el que estés, cómo están compuestas las empresas, es un tema muy delicado, sí es un tema de seguridad nacional, porque al final, tú para qué quieres las contrataciones, para fomentar el crecimiento de las pymes, para que la industria nacional pueda crecer, finalmente, las contrataciones públicas son el principal instrumento de fomento económico que tiene el estado, las otras son las concesiones y los permisos, suena escandaloso pero sobre todo es grave, tenemos que asegurarnos que el dinero no llegue a las manos equivocadas y ya nos está pasando” explicó a LJA.MX el director ejecutivo de Transparencia Mexicana, en seguimiento al anuncio sobre la detección de que en algunos estados

veamos a Emilio Lozoya sentenciado por un juez sabremos que no se ha resuelto el caso de Lozoya, no la red, ese es un enorme cambio, porque no les compramos la jugada política, eso es lo que cambió en la sociedad mexicana, hasta que no veamos la sentencia de un juez les vamos a creer”, ejemplifica el director ejecutivo de Transparencia Mexicana.

Todos somos vícTimas de La corrupción Políticamente el presidente Andres Manuel López Obrador lo reconoce, explica Eduardo Bohórquez -pero en la práctica esto no ha avanzado, cuando él dice: vamos a crear un Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, está actuando finalmente bajo el reconocimiento de que todos somos víctimas de la corrupción, yo como contribuyente no soy sólo contribuyente de la Ciudad de México o tú de Aguascalientes, nuestros impuestos no se usan sólo en donde radicamos, entonces somos víctimas de la corrupción cuando se da una malversación de fondos o un uso irregular, lo tenemos claro e incluso ha sido objeto de una buena campaña política, como la de 2018, pero cuando lo traduces a los hechos, dime cuánto se ha devuelto de lo robado, esos cheques que vimos no eran recuperación de bienes robados.

Cuando se impulsó la Ley de Víctimas, se pensaba que era exclusivamente para las desapariciones, un tema gravísimo en el país, no lo estoy minimizando, o para delitos que tienen que ver con operaciones criminales, pero también tiene que ver con esto -añade el director ejecutivo de Transparencia Mexicana-, la verdadera prevención de la corrupción es que si algo ocurrió no vuelva a ocurrir, te reconozco tu derecho como víctima, lo que te tengo que asegurar es no sólo que se compense monetariamente sino asegurar que no va a volver a ocurrir, imagínatelo, en la línea 12, si de verdad tuviéramos esta garantía de no repetición como parte del derecho de las víctimas, no es sólo que a los afectados se les atienda, restituya y apoye económicamente para enfrentar la tragedia, yo tengo derecho a saber que nunca más va a volver a pasar eso, ese es el verdadero cierre y cicatrización del problema.

se está contratando con dinero público al crimen organizado, contrato de obra, adquisidores, bienes y servicios, es un problema generalizado en el país y lo peor que podemos hacer es entregarle dinero público al crimen organizado”.

“El crimen organizado ya es socio de empresas legales, no es que les pida derecho de piso, ya está en los consejos de administración, ya está en las estructuras accionarias, ya tienen a personas que están empleando empresas fachadas. Ya no es sólo que abusaron de las adjudicaciones directas, estamos entrando en otro tema y es tiempo de ponerle freno” subrayó Eduardo Bohórquez.

“La corrupción siempre opera en red, no hay llaneros solitarios en la corrupción. Las redes saben que depende su futuro de la estabilidad de la red, pero hay un cambio, a mí me ha tocado que se libren órdenes de detención contra tres directores de Petróleos Mexicanos, hace 25 años se las comprábamos, con la pura orden de detención; hace quince decíamos: Rogelio Montemayor la va a librar; ahora, cuando detuvieron a Emilio Lozoya, no lo creímos, hasta que un juez le dicte sentencia, tengo 55 mil carpetas de investigación abiertas, nos dicen, pues sí, puedes abrir folders y folders, pero hay que sentencias, cada vez le cuesta más a la clase política vendernos como logro algo que es su obligación, no estoy diciendo que actúen intachablemente, lo que estoy diciendo es que ya no nos vamos con la finta, pero mientras no

Vamos a poner como ejemplo a Emilio Lozoya, que lo encontraran responsable de los delitos, ¿dónde entra la reparación del daño a las víctimas?, ¿sólo fue afectado Petróleos Mexicanos?, no, somos 129 millones de mexicanos que tuvimos una afectación que puede o no monetarizarse, ¿qué están haciendo en garantía de no repetición? Nada, no están haciendo nada en el Consejo de Administración para asegurarse que este tipo de situaciones se vuelvan a presentar, es un tema muy importante, poco conocido, porque no nos identificamos como víctimas de la corrupción, la clase política logró convencernos de que el problema somos nosotros, y no, yo no le he entrado, yo no he estado en PEMEX, y de todas maneras puedo ser afectado.

Pareciera que el Poder Judicial no recibió el memorándum de la Ley General de Víctimas, le cuesta mucho trabajo reconocer que hay un interés jurídico legítimo en cualquier mexicano cuando se trata de afectaciones al presupuesto público. No puedes activar la garantía de no repetición mientras no haya un reconocimiento y una discusión sobre la reparación del daño, no es dinero, hay veces que la reparación del daño se relaciona directamente con la afectación que tuviste en tu vida cotidiana

Los dos temas más importantes en la lucha contra la corrupción es que no nos quedemos con las órdenes de aprehensión, sino que un juez sentencia; y el otro tema, que es una promesa del propio presidente López Obrador, es la recuperación de los activos desviados, concluye Eduardo Bohórquez.

11 JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023

El Municipio de Aguascalientes, a través de la Secretaría de Obras Públicas Municipales (SOPMA), llevó a cabo la prueba de compresión a muestras de concreto que se utilizó en el colado de la losa central del puente vehicular ubicado en la colonia México. Con estas pruebas se determina la resistencia a la compresión simple del concreto endurecido para comprobar que el material es de calidad.

Miguel Ángel Huízar Botello, secretario de Obras Públicas Municipales, indicó que conforme a lo que marca la normatividad vigente, se hará una prueba similar más a los siete días del colado para saber con exactitud si el concreto alcanzó la resistencia de proyecto que es de

f’c 350 kg/cm2, para proceder a la colocación de la carpeta asfáltica, así como a la prueba de carga para abrir la circulación en esta zona de la ciudad. Detalló que estos análisis, se hacen en el laboratorio de control de calidad de la propia Secretaría, en presencia del perito responsable de la obra que da fe de los resultados que emite el laboratorio, para posteriormente cruzar los datos de los resultados con el laboratorio que contrató la empresa que ejecuta la obra de este puente.

Cabe destacar que el laboratorio de control de calidad de la SOPMA está certificado por la Secretaría de Obras Públicas del Estado, en las áreas de terracerías y concreto por las obras que se realizan en la dependencia municipal, además de avalar los desarrollos habitacionales y comerciales que se realizan en el ayuntamiento capital.

Inició el operativo Semana Santa Segura en

Jesús María

El programa especial Semana Santa Segura, se puso en marcha con un trabajo conjunto y coordinado entre la Policía Preventiva y Vialidad, Protección Civil Municipal, Reglamentos, Áreas Comerciales Municipales, Cruz Roja Mexicana, Comisión Nacional de Emergencias, Servicios Públicos, CAPAS y un equipo de voluntarios, con un despliegue de 130 personas, informó el secretario del Ayuntamiento, César Mediana Cervantes.

Este operativo como cada año, se pone en marcha para la atención y apoyo tanto de los eventos religiosos de alta concurrencia que se realizan en las diversas delegaciones municipales, así como para los vacacionistas que asisten a embalses, presas, cuerpos de agua y eventos deportivos, con el fin de brindarles espacios y actividades seguras.

Aunque los cuerpos de emergencia se coordinan y ubican en puntos estratégicos para una reacción inmediata, se pide a la población atender las recomendaciones para evitar poner en riesgo la integridad física de las familias, tales como no entrar a los cuerpos de agua debido a que no son zonas idóneas para nadar. De igual manera se pide a quienes asistan a eventos religiosos, mantenerse hidratados, particularmente por la tarde, debido a que las altas temperaturas pueden provocar golpes de calor o cuadros de deshidratación, en este caso se debe poner especial énfasis en bebés, niños y personas de la tercera edad.

Finalmente, también es importante respetar las reglas y mantener limpias las áreas de esparcimiento, por ello se exhorta a los vacacionistas a no tirar basura y recoger los residuos utilizados, para no provocar incendios que puedan tornarse de magnitud forestal. Asimismo, se ponen a disposición de la población en general, los números de emergencia: 911, Protección Civil 449 963 99 21 y Seguridad Pública 449 965 06 81.

La Coordinación Municipal de Protección Civil reforzará el Operativo de Semana Santa 2023 con una Sección de Rescate Acuático especializada en manejo de lesionados, prevención de accidentes acuáticos, búsqueda, rescate, salvamento y recuperación de cuerpos, para atender emergencias durante los días de asueto en que aumenta la afluencia en presas y bordos.

El titular de la dependencia José Gabino Vázquez Vega dio a conocer que la Sección de Rescate Acuático en los últimos años ha tenido una participación importante, contando con 14 elementos activos distribuidos en tres equipos que cubren turnos de 24 horas cada uno, quienes se capacitan diariamente para fortalecerse física

y mentalmente para resistir las variantes o tipos de escenarios como presas, bordos, albercas y aljibes, entre otros.

Refirió que la mayor parte de estos efectivos Buzos de Rescate se encuentran certificados por la agencia PADI, Emergency First, Rescue Diver and Surface Suplied Dive, Advanced Open Water Diver y Open Water Diver.

Reiteró el llamado a la población a evitar el exceso de bebidas embriagantes y nadar en presas o bordos, además de hacer uso obligatorio de chaleco salvavidas en caso de utilizar alguna embarcación por pequeña que sea o vehículo acuático.

Finalmente, recordó los números telefónicos para hacer reportes o solicitar ayuda ante alguna emergencia: 449 970 4053, 449 918 2811, 911 y la línea de atención ciudadana 072.

Habrán actividades de Semana Santa en Jesús María

En las calles céntricas del municipio de Jesús María, se llevarán a cabo actividades referentes a la Semana Santa, realizadas por la comunidad de feligreses de la Parroquia de Jesús Nazareno.

De esta manera se invita a participar en las actividades del Jueves Santo con La Cena del Señor, Viernes Santo con el Viacrucis, Celebración de la Pasión, Rosario del Pésame y la tradicional Procesión del Silencio.

Los ritos continuarán el Sábado Santo con el Vía Matris por la mañana y por la noche la tradicional Vigilia Pascual.

Las calles de la cabecera municipal se vestirán de fiesta y color el Domingo de Resurrección con el traslado de la imagen del Señor Resucitado desde el Templo del Calvario al Templo Parroquial por la calle Agustín de Iturbide.

12 JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023
AyuntAmiento de Jesús mAríA AyuntAmiento de Jesús mAríA
Municipio realiza con éxito prueba de compresión al concreto hidráulico del puente de la México
de AguAscAlientes
Refuerza protección civil municipal operativo de semana santa
AyuntAmiento
AyuntAmiento de AguAscAlientes

Vivebus, una gran experiencia turística

Gracias a las gestiones de la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, ante la Federación, y a su compromiso con la educación, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) destinó 15 millones de pesos adicionales al Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas de Aguascalientes (INEPJA).

Tales recursos permitirán que más personas puedan concluir su primaria y secundaria sin costo alguno y, con ello, tener acceso a mayores oportunidades y mejores condiciones de vida.

Asimismo, se aplicarán al equipamiento de las 50 plazas comunitarias y los 668 puntos de encuentro que funcionan para llevar la educación hasta el último rincón de Aguascalientes.

La directora general del Instituto Nacional para la Educación, Teresa Guadalupe Reyes, oficializó la entrega de este apoyo ante el secretario general de Gobierno, Florentino Reyes Berlie, y el director general del INEPJA, Alejandro Monreal, quienes coincidieron en que con estos recursos se avanzará de forma significativa en el combate al rezago educativo.

El “ViveBus” es una excelente opción para que chicos y grandes, locales y visitantes, conozcan los principales atractivos turísticos de la capital de Aguascalientes.

Este novedoso autobús turístico de dos pisos está diseñado para que los usuarios tengan un agradable paseo por la ciudad; cuenta con 52 lugares y una rampa para personas con discapacidad.

El recorrido tiene una duración de 1 hora con 30 minutos, aproximadamente, y contempla la visita a los 4 barrios tradicionales de Aguascalientes, así como a los lugares más emblemáticos de la ciudad capital, con la opción de que los usuarios desciendan en algunos puntos específicos, como la Monumental Plaza

de Toros, la Isla San Marcos y la Plaza de las Tres Centurias.

El costo del paseo es de 100 pesos por adulto; mientras que para niños, estudiantes, personas de la tercera edad o con alguna discapacidad, es de 80 pesos.

Los interesados en vivir esta increíble experiencia pueden adquirir sus boletos en la página vivebus.mx, en la aplicación “ViveBus”, disponible en Google Play y App Store, o directamente en la Oficina de Atención al Visitante de la Secretaría de Turismo del Estado, que se ubica en Palacio de Gobierno.

No pierdas la oportunidad de vivir este innovador tour que hará que conozcas un poco más de Aguascalientes, una ciudad llena de historia y que guarda valiosos tesoros en todos sus rincones.

Un aviario es un lugar muy especial que inspira amor y cuidado por las aves, además nos brinda la experiencia de descubrir y acercarnos a la naturaleza. Aguascalientes cuenta con una de estas grandes jaulas en el Parque Rodolfo Landeros, al sur de la ciudad de Aguascalientes.

Una de las principales funciones del aviario es simular el hábitat natural de cada especie para que las aves estén seguras y protegidas. Además, este lugar sirve como refugio para las que no pueden ser liberadas en su entorno natural por no ser oriundas de la región o por tener alguna lesión permanente.

Las personas que visitan el lugar tienen la oportunidad de caminar por un sendero que rodea el aviario y desde donde pueden ver de cerca las increíbles aves que ahí habitan. Hay pájaros de todos los colores y tamaños que vuelan entre los árboles y beben agua del pequeño estanque.

Este lugar cuenta con un área especial para loros en rehabilitación, donde se les cuida y brinda atención para que puedan volver a volar; una vez que se recuperan, los incorporan con el resto de las aves.

También existe una sección exclusiva para las guacamayas, un ave que se encuentra en peligro de extinción en el país. En las instalaciones de este centro, cada año nacen nuevos ejemplares, con lo que se contribuye a la supervivencia y cuidado de esta especie que habita en Aguascalientes.

La mayoría de las aves que se encuentran en el aviario son incautadas, principalmente los loros y pericos; otras llegan a través de la Procuraduría Federal de

Protección al Ambiente (PROFEPA) o por donaciones de la misma población.

Las personas que quieran conocer el aviario pueden hacerlo de martes a viernes de 9:30 a 15:30 horas; sábados y domingos de 9:30 a 16:30 horas. La entrada al aviario es gratuita, solo deben pagar el acceso al Parque Rodolfo Landeros. El costo es de 6 pesos para personas de 12 a 59 años; 3 pesos para niños de 3 a 11 años; y adultos mayores y personas con discapacidad no pagan.

El secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, dio a conocer que, junto con las Policías Municipales, la dependencia a su cargo desplegará un operativo especial con el objetivo de proteger la integridad física y los bienes de los ciudadanos de Aguascalientes y de los visitantes durante la Semana Santa; la estrategia incluye reforzar la presencia policial en las carreteras, en los límites de la entidad, así como en las zonas identificadas como de mayor afluencia.

Alonso García destacó que es interés de la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, fortalecer la actuación de las corporaciones policiales y de emergencia en este periodo de asueto, por lo que indicó que se mantiene coordinación y comunicación permanentes entre todas las dependencias involucradas, a fin de generar las estrategias que permitan a las familias disfrutar estos días sin contratiempos.

Agregó que por parte de la SSPE, en el dispositivo de Semana Santa participarán todos los grupos operativos con el fin de intensificar la vigilancia en centros recreativos, presas y balnearios para evitar accidentes, para lo cual los uniformados permanecerán atentos a cualquier reporte; asimismo, agregó, la Policía de Carreteras incrementará su presencia para auxiliar a la población que así lo requiera.

En ese sentido, invitó a la ciudadanía a descargar en su celular la aplicación “Emergencia Carretera”.

El titular de la SSPE destacó que el operativo comprende patrullajes en tierra y aire desde el helicóptero Fuerza 1 que sobrevolará toda la entidad, así como las zonas limítrofes. Destacó que, en caso de ser necesario, con el apoyo del C5i se realizará la activación de la aeronave para llevar a cabo traslados aeromédicos con la asistencia del personal de la Dirección de Servicios Aéreos.

De igual manera se intensificará la presencia policial en las puertas de acceso con la finalidad de evitar el ingreso de sustancias u objetos ilícitos, así como de vehículos con reporte de robo o personas vinculadas con sucesos delictivos, para lo cual se realizarán las consultas necesarias con apoyo de la tecnología con que cuenta el C5i.

Por otro lado, Alonso García indicó que Bomberos del estado, en coordinación con las unidades municipales, así como el personal de Protección Civil del Estado y municipios, mantendrán una presencia permanente en presas y bordos, de manera que estarán atentos en todo momento para atender cualquier reporte de emergencia.

Por último, pidió a la ciudadanía no ingresar a las presas o cuerpos de agua, debido al peligro que ello representa, además de evitar la combinación de alcohol y volante, ya que puede arrojar consecuencias fatales.

13 JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023
Visita el aviario en el parque Rodolfo Landeros y conoce varios tipos de aves
Gestionan recursos adicionales para que más adultos y jóvenes concluyan su educación básica
La estrategia para Semana Santa comprende patrullajes en tierra y aire
Gobierno del estado Gobierno del estado Gobierno del estado
Gobierno
del estado

Organiza IEE foro sobre la participación política de las mujeres

El Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) realizó el foro virtual “Mujeres y Política: candidaturas, representación y activismo”, con el objetivo de analizar la participación de las mujeres en las candidaturas de los procesos electorales, su ejercicio en los cargos públicos y los avances en la garantía de sus derechos político-electorales en el estado. Se contó con la participación de Brisa Herminia Campos Aceves; Patricia Betzabel Cárdenas Delgado; Diana Cristina

Cárdenas Ornelas; así como Anayeli Muñoz Moreno; por su parte, la moderación estuvo a cargo de la Técnica de Prerrogativas y Partidos Políticos del IEE e integrante del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), Jazmín Puentes Dávila.

El evento se llevó a cabo como parte de las actividades de la meta colectiva de las personas integrantes del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) y se basó en la obra del sello editorial INE, “La representación política de las mujeres en México”, de Flavia Freidenberg. En su intervención, Anayeli Muñoz abordó los retos y los riesgos de la participación política de las mujeres, citando momentos históricos importantes, como el reconocimiento del voto femenino en México y la instauración de las cuotas de género, las cuáles han favorecido en que actualmente haya nueve entidades federativas encabezadas por una gobernadora.

Mencionó que, a pesar de que se ha avanzado en la igualdad descriptiva, aún queda pendiente el cumplimiento de la igualdad sustantiva, además de que las personas que ocupen cargos públicos impulsen la agenda para garantizar los derechos de las mujeres.

A su vez, Brisa Campos aseguró que, si bien se han adoptado acciones afirmativas para incentivar la representación política de las mujeres, es necesario fortalecer las medidas desde el interior de los partidos políticos y la aplicación del financiamiento público para sensibilizar y fomentar el liderazgo de las mujeres para así conformar un sistema más democrático.

Puso como ejemplo la integración del Congreso de Aguascalientes, en el que durante el periodo de 1965 a 2007 únicamente sumaban 30 diputadas locales, situación que, agregó, se ha ido ampliando hasta alcanzar el 51.8% de representación en los cargos públicos.

De igual forma, Patricia Cárdenas hizo énfasis en la aplicación de las cuotas de género y las reformas que permitieron que las mujeres ganaran terreno en los espacios de poder y representación popular. Citó a la autora del libro al señalar que, según informes, en 2014 México se ubicó en el séptimo lugar mundial en mujeres legisladoras, sin embargo ello no significó la paridad sustantiva.

Comentó que la reducción de la brecha de género derivó en que en el proceso electoral 2021-2022 la totalidad de las candidaturas fueran destinadas a mujeres, lo que dio como resultado al primer gobierno estatal encabezado por una persona del género femenino. No obstante, Cárdenas Delgado destacó la necesidad de atender las áreas de oportunidad con capacitación, formación y sororidad entre las mujeres para que se respeten sus derechos.

Finalmente, Diana Cárdenas indicó que la representación política de las mujeres ha sido posible a través de las sentencias, leyes y acuerdos, los registros de candidaturas y su legitimación en las urnas, entre otros rubros. Al respecto, subrayó que las acciones afirmativas deberán aplicarse hasta que exista la madurez ciudadana que permita reconocer la participación política de las mujeres.

Asimismo, exhortó a las mujeres a hacer valer sus derechos a través de los instrumentos jurídicos, así como a exigir el establecimiento de políticas públicas transformativas y de perspectiva de género para crear conciencia sobre el tema.

14 JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023
IEE

Serán implementados algunos aspectos del SAPAL

El presidente municipal capitalino, Leonardo Montañez Castro reconoció que habrá muchas similitudes en Aguascalientes con el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León, Guanajuato (SAPAL), especialmente en cuanto al modelo de gestión del organismo operador que es coordinado por un consejo con ciudadanos interesados en el tema.

Señaló como sobresaliente el hecho de que este Consejo es el encargado de manejar de forma transparente los recursos económicos, así como su visión a largo plazo aunque cuentan con toda una estructura para operar el día a día, así como la importancia que le dan al agua potable y a la de reúso, lo cual consideró muy indispensable canalizar a la industria.

Consideró que es factible replicar ese modelo en Aguascalientes con la certeza de no se habrá de iniciar de cero, y aseguró que hay el conocimiento suficiente entre quienes habrán de decidir el modelo de buenas prácticas e innovaciones, por lo que ahora resta definir el que mejor se adapte a Aguascalientes.

Dijo confiar que si bien la tarifa del servicio del agua es fuertemente impactada por los costos de la electricidad y el INPC (Índice Nacional del Precio al Consumidor), pero con las construcción de los tanques vidriados será posible parar los pozos en los horarios punta, cuando la tarifa eléctrica es más cara, será posible que incida en bajar los recibos en los hogares, “hay que ser muy responsables en este sentido, lo que buscamos es mejorar el servicio, en especial en esas zonas con servicio irregular, esa debe ser una de nuestras victorias rápidas, es donde nos debemos enfocar”.

Resaltó que el servicio del agua tiene un costo, y si se quiere mejoras tendrá un costo, pero considerando una tarifa pre -

Es un acierto la creación de un OPD: Citlalli Rodríguez

La regidora del municipio capital, Citlalli Rodríguez González, dijo que se va a analizar la creación de la OPD “son 290 hojas que se nos entregaron para su análisis, es un proyecto complejo y al día de hoy existen muchas observaciones por parte de los Regidores, porque lo único que hicieron fue un ‘copy page’ de SAPAL y hay muchas cosas que no encajan para el municipio de Aguascalientes, es un acierto la creación de un OPD, pero no la propuesta como la están entregando” señaló.

Rodríguez González detalló que hay que hacerle muchas modificaciones al proyecto, entre estas la reducción de la burocracia “es una burocracia monstruosa la que están proponiendo, con asesores, jefes, directores, una estructura enorme y no viene justificado por qué tendríamos que soportar un aparato burocrático tan grande”.

ferencial a las familias que se encuentran en una situación complicada.

Manifestó que el modelo de la SAPAL tiene algunas de las ventajas que buscan , ya que además de que funciona bien es muy cercano y es posible contar con el acompañamiento, además de las similitudes que tienen ambas ciudades, “no estamos inventando el hijo negro, solo queremos imitar las buenas prácticas”.

“Estamos en este momento en la etapa de construir la estructura normativa, donde esperamos contar con el apoyo de regidoras y regidores… estamos trabajando en la creación de un organismo municipal que se encargaría de la operación del servicio. Ahorita se está socializando, se están presentando las aportaciones; todo esto nos va a permitir tener un documento mejor porque incluye sus participaciones”, recordó el alcalde.

Se quedan sin

Durante una reunión que el titular de la SEDRAE (Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial) en el estado, Isidoro Armendáriz García, sostuvo con dirigentes de las Uniones Ganaderas se realizó un recuento de daños de la sequía, donde Aguascalientes debe de tener poco más de 5 mil bordos de diferentes tamaños y dimensiones, se dio a conocer que fácilmente hay un 50 por ciento o más que está sin agua.

El titular de la dependencia estatal lamentó la situación al tiempo que dijo es de vital importancia la implementación de un programa emergente de desazolve “para que esos estanques o bordes de agua con capacidad de almacenaje pueda tener acceso” señaló.

Explicó que en Aguascalientes en un 65 por ciento se utiliza el agua subterránea, por lo que señaló es urgente se le apueste más a la captación de agua de lluvia, donde hay municipios sobre todo de la periferia, como el caso de El Llano, Asientos, Tepezalá, Calvillo y una región de San José de Gracia, donde más se acentúa la problemática.

Armendáriz García comentó que debido a esta situación se está analizando un programa integral que atienda de manera preventiva el problema del agua sin embargo, dijo, hay un tema de la exigencia por parte de agricultores

Insistió en que están de acuerdo en el OPD y que se haga cargo del servicio de agua potable y alcantarillado, tal cual se establece en el artículo 115 “estamos de acuerdo en el fondo, pero no en las formas de como se quiere hacer” indicó. Dijo que el municipio no puede costearlo y “no podemos adquirir un endeudamiento porque las participaciones federales las tenemos topadas a 30 años y para conseguir un recurso del cual no sabemos exactamente de cuanto estamos hablando, se necesitaría tener financiamiento privado y al día de hoy no sabemos de dónde está pensando el alcalde solicitar estos préstamos y cuál va a ser la aportación en concreto de la Federación y de Gobierno del Estado” señaló.

La Regidora dijo que lo que se sabe es que hubo una inversión para este año de 500 millones, sin embargo, dijo, es solamente para este año y para temas de infraestructura, es decir, para darle mante -

nimiento a lo que durante 30 años explotó Veolia y que no se le dio mantenimiento, pero “eso no significa que con ese dinero se vaya a echar para adelante un OPD”. Por otra parte, Rodríguez González, dijo que Veolia tiene toda la intención de quedarse “con una facturación de 1,300 millones de pesos anuales, es un muy apetitoso negocio que han hecho con el agua y trataron de hacer tácticas de intimidación, pero el Congreso atinadamente contestó que no estaban facultados para eso y estamos en espera de que nos hagan llegar la carta de intención de prolongación de su estancia, pues a la fecha no ha llegado” apuntó.

y ganaderos para apoyar con cisternas, pipas, remolques y algunas otras acciones que vengan a sortear un poco el problema.

“El nivel de sequía está pasando de moderada a severa, sobre todo en algunos

municipios y esto nos obliga a trabajar con el tema del desazolve de presas, bordos y saber del manejo de un programa de uso eficiente y óptimo del agua, a fin de captar más agua de lluvia, esto a través de un programa que tenemos de techos cuenca” apuntó.

El funcionario hizo hincapié en que se tiene la parte de la atención y la parte de la previsión para el siguiente ciclo primavera verano, pues de acuerdo a los pronósticos serán los meses de abril y mayo severos, pero “se espera que a principios de junio ya nos socorran las lluvias y hay que pedir mucho a San Isidro Labrador, como lo hacíamos antes” señaló.

Por otra parte, y sobre la solicitud de que en Aguascalientes haya un programa de “bombardeo de nubes” para provocar la lluvia, el titular de SEDRAE comentó que este todavía no es un hecho, aunque, dijo ya se tiene la indicación de la gobernadora de trabajar en un programa más integral y más completo lo de la posibilidad del bombardeo de nubes.

“Esto aún es una posibilidad, porque todo depende de un análisis técnico y de entrevistas con funcionarios federales, que son personal calificado para estos temas” concluyó.

15 JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023
Claudia RodRíguez loeRa ely RodRíguez
agua más del 50 por ciento de los bordos que hay en el estado
ely
RodRíguez Leonardo Montañez | Foto Cristian de Lira Citlalli Rodríguez

Policías de la SSPE reciben curso de técnicas de control y defensa personal

Para el Sistema DIF estatal es prioridad proteger la integridad y los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran bajo el resguardo de los centros de asistencia social; por eso, es importante llevar un proceso minucioso para elegir a parejas idóneas que puedan ofrecer un hogar lleno de amor, protección y valores, así lo mencionó la primera voluntaria Aurora Jiménez Esquivel.

En este sentido, Jiménez Esquivel también resaltó que para la gobernadora es un compromiso encontrar ambientes sanos, que permitan a las niñas, niños y adolescentes desarrollarse plenamente, sobre todo restituirles el derecho a una familia digna.

Por lo tanto, la presidenta del organismo indicó que el Consejo de Adopciones del DIF estatal (en el que participan

Se entregaron diez certificados de idoneidad a familias preadoptivas

diferentes dependencias), llevó a cabo la Primera Sesión Extraordinaria para certificar la idoneidad de familias preadoptivas y familias de acogida, así como para asignar niñas, niños y adolescentes. Para finalizar, la procuradora de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema DIF estatal, María Guadalupe Gallegos León, informó que durante la reunión se entregaron diez certificados de idoneidad para familias preadoptivas y dos certificados para familia de acogida; así mismo, se aprobaron seis familias para certificarlas como familias preadoptivas y se asignó una adolescente en adopción internacional.

Buscan aumentar la seguridad de ciclistas

Juan Carlos Regalado Ugarte presentó ante el Congreso de Aguascalientes una iniciativa para modificar la Ley de Movilidad del Estado para permitir a ciclistas circular por la banqueta cuando las condiciones del arroyo vehicular no sean adecuadas o sean inseguras.

En 2018 entró en vigor la Ley de Movilidad del Estado, lo que significó un paso adelante para la movilidad no motorizada en Aguascalientes, pues entre otras cosas, este tipo de transporte fue considerado por primera vez en la legislación local; sin embargo esta ley es perfectible pues las condiciones para los ciclistas aún son peligrosas.

Por lo anterior, este miércoles 5 de abril Juan Carlos Regalado Ugarte, presentó una iniciativa que reforma la Ley de Movilidad ante el pleno del Congreso del Estado, a fin de permitir a ciclistas circular por la banqueta cuando no exista una ciclovía y la vialidad esté inundada, agrietada, dañada, con baches, en repa-

ración o con basura que dificulte la conducción o ponga en riesgo la integridad del ciclista o su bicicleta.

La iniciativa también permite que ciclistas puedan circular en doble sentido en la zona centro de las cabeceras municipales, por lo que insta a les conductores de vehículos motorizados a estar atentos a ambos sentidos, además que contempla dentro de la descripción de vehículos no motorizados a los patines, patinetas y monopatines.

La iniciativa también propone que en aquellas avenidas de media y alta afluencia vehícular que son consideradas estrechas, no esté permitido el estacionamiento de automotores a fin de que se garantice una distancia de al menos 1.5 metros entre los vehículos motorizados y los no motorizados.

La propuesta también incluye la obligación de los concesionarios del transporte público a respetar la integridad y circulación de los ciclistas, así como a los estacionamientos privados para que cuenten con biciestacionamientos gratuitos.

Todos los policías que conforman la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) reciben un curso sobre técnicas de control y defensa personal, necesario para salvaguardar su vida y la de los ciudadanos ante una situación de riesgo, esto les permitirá contar con las herramientas para responder ante cualquier situación de peligro, indicó el titular de la institución, Manuel Alonso García.

Agregó que esta capacitación concluirá el 17 de abril, fecha en la que todos los elementos operativos habrán recibido los conocimientos necesarios, aunque eventualmente tendrán que actualizarse en nuevas técnicas, las cuales les ayudarán a reducir riesgos para ellos y la persona a la cual deben controlar.

Explicó que primero trabajan sus capacidades físicas, su coordinación, re -

sistencia y fuerza, tras lo cual inician con elementos básicos, como posiciones, desplazamientos, defensa, golpes, pateos, agarres de extremidades, bloqueos, así como la mejor manera de evadir un golpe o una patada. También practican técnicas de defensa en caso de que el agresor cuente con armas contundentes, blancas o de fuego, así como las de inmovilización, derribes y control en el piso, a fin de sujetar a una persona agresiva que se ponga en riesgo o al oficial u otro ciudadano. Alonso García señaló que, como parte del Plan Estratégico de Seguridad "Blindaje Aguascalientes", se cuenta con un amplio programa de capacitación para el personal, el cual se estará llevando a cabo a lo largo del año, a fin de que cumplan con los más altos estándares y hacer de la entidad el mejor lugar para vivir y visitar.

Sucesión en el INE

ALAN SANTACRUZ FARFÁN

Qué bien, muy bien no es que estemos, y no encuentro más solución que ser una más entre las voces rotas que en cada derrota rompe aún más la voz

La voz tomada – Nacho Vegas

Finalmente, y ante la falta de acuerdos políticos para nombrar a los consejeros del Instituto Nacional Electoral que suceden en el cargo a la mesa directiva saliente, se llegó al extremo contemplado por la ley para resolver estos nombramientos: el proceso de insaculación. Es decir, el comité técnico del INE presentó a los perfiles finalistas en el proceso de exámenes y entrevistas, y se metió el nombre de éstos a una tómbola de la que se sacó la nueva composición del Consejo General del instituto.

La democracia por sorteo no es nueva, ni es algo que deba escandalizar a los puristas. Ya desde la Atenas clásica, el uso de la Lotocracia (la elección de magistraturas por tómbola) era común, y tenía un arraigo popular que –independientemente de los perfiles- daba la sensación de absoluta imparcialidad al designar cargos, ya que no eran los humanos, sino algo parecido a la Diosa Fortuna, quien finalmente otorgaba el poder a las personas. La Lotocracia se extiende al presente.

Así, el azar determinó que fuese Guadalupe Taddei Zavala quien sucediera en la presidencia del Consejo General a Lorenzo Córdova. El nombramiento no ha estado exento de polémica, por cuatro razones principales. La primera, el hecho inédito en la democracia mexicana de que la selección de consejeros, sin acuerdos y ensuciada por los partidos, derive en insaculación. La segunda, que sea una mujer quien presida el consejo es algo histórico, que habla de cómo la lucha por cerrar la brecha de género va rindiendo frutos.

La tercera que, por suerte, el nombramiento cayó en una figura con trayectoria y amplia experiencia electoral; pero esa misma suerte pudo haber determinado que

el encargo cayera en un perfil menos experimentado, o descaradamente impulsado desde el poder. La cuarta, que esta nueva presidenta tenga lazos familiares con figuras importantes del régimen; ya que por mucho que se insista en que esos lazos familiares no habrían de influir en el ejercicio del INE, el contexto político actual nos hace tomar con reservas cualquier escenario.

Las reacciones ante este fenómeno han sido variopintas; desde figuras de la oposición que quieren deslegitimar el nombramiento, hasta AMLO validándolo al decir que, aunque no conoce a la consejera presidenta, le parece persona honesta y demócrata. Guadalupe Taddei, en sus primeros pronunciamientos, ha destacado que este encargo no se lo debe a ninguna persona, sino a su propia trayectoria; que se deben analizar los costos económicos de la democracia; y que ella ganará un salario menor al del presidente.

Es decir, de primera impresión, en este retrato inicial la prospectiva marca una tendencia en la que el árbitro electoral parte de la imparcialidad, con una ligera tendencia a tener mayor identificación hacia el grupo en el poder. Sin embargo, es obvio que faltan datos para que la tendencia se confirme o se fortalezca. Serán los hechos en las próximas semanas y meses que quedan para el proceso electoral lo que podrá aportar elementos que confirmen o desmientan esta prospectiva.

La elección federal de 2024 está cada vez más próxima. En esa batalla electoral se probarán a fuego las capacidades de los nuevos consejeros electorales. Por el bien y la salud de nuestra democracia republicana, la ciudadanía habrá de estar atenta a que las instituciones prevalezcan sobre las personas, y que el beneficio de la duda otorgado a los nuevos miembros del consejo electoral no sea visto como un cheque en blanco para operar a favor o en contra de esta u otra fuerza política.

alan.santacruz@gmail.com @_alan_santacruz

16 JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023
Se realiza la primera sesión extraordinaria del consejo de adopciones
STAFF DIF
SSPE
/alan.santacruz.9
MEMORIA DE ESPEJOS ROTOS

Mujeres contarán con dos puntos exclusivos de taxi seguro durante la Feria de San Marcos

ely rodríguez

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (ENASJUP) el 46 por ciento de la población de adolescentes sufrió algún tipo de violencia física durante su detención, de esta el 86.8 por ciento fue pateada o golpeada con las manos y el 47 por ciento fue golpeada con objetos.

El coordinador estatal del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), Nicolas Molina, señaló que está encuesta es un complemento de la información que se genera a través de los censos generales de gobierno, seguridad pública, procuración e impartición de justicia.

“Lo que busca esta encuesta es generar información sobre las personas que están dentro del sistema integral del sistema penal para adolescentes y los objetivos particulares es conocer las características socioeconómicas, sociodemográficas, las características de su detención, antecedentes jurídicos, familiares, así como también las características de las medidas de sanción no privativas de la libertad, entre otros temas” señaló.

El coordinador del INEGI en Aguascalientes añadió que está encuesta es la segunda edición, siendo la primera edición en el 2017 y esta segunda se realizó en todo el país de agosto a septiembre del 2022.

“Durante ese período se visitaron 45 centros de internamiento. Para el caso de Aguascalientes sólo fue un centro de internamiento” dijo.

ely rodríguez imSS

Al 28 de febrero de 2023, se tienen registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 21,660,469 (veintiún millones seiscientos sesenta mil cuatrocientos sesenta y nueve) puestos de trabajo; de éstos, el 86.2% (ochenta y seis punto dos por ciento) son permanentes y el 13.8% (trece punto ocho por ciento) son eventuales.

En febrero se registró un crecimiento mensual de 175,874 (ciento setenta y cinco mil ochocientos setenta y cuatro) puestos, el segundo mayor aumento desde que se tenga registro considerando solo los meses de febrero, equivalente a una tasa de 0.8% (cero punto ocho por ciento).

Con lo anterior, la creación de empleo en los primeros dos meses de este año es de 287,573 (doscientos ochenta y siete mil quinientos setenta y tres) puestos, de los cuales, el 55.6% (cincuenta y cinco punto seis) corresponde a empleos permanentes. La variación de 288 mil (doscientos ochenta y ocho mil) puestos es la segunda mayor que se ha registrado en periodos comparables.

En los últimos doce meses se registró un aumento de 719,183 (setecientos diecinueve mil ciento ochenta y tres) puestos de trabajo, siendo este incremento mayor a los 537,769 (quinientos treinta y siete mil setecientos sesenta y nueve) puestos promedio de los últimos diez años considerando periodos comparables, y equivale a una tasa anual de 3.4% (tres punto cuatro por ciento). De la creación de empleo anual, el 76.5% (setenta y seis punto cinco por ciento) corresponde a empleos permanentes.

Los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo son el de transportes y comunicaciones con 5.7% (cinco punto siete por ciento), construcción con 5.6% (cinco punto seis por ciento) y servicios para em-

Nicolas Molina explicó que entre las características de la población adolescente que está en el sistema de justicia penal lo que se encontró es que a nivel nacional el 55 por ciento de los adolescentes en el sistema integral cumplía una medida de sanción de externación, en tanto que el 30 por ciento cumplía una sanción de internamiento.

Dijo que de acuerdo a los rangos de edades es que el 47% está en el grupo de 18 a 22 años de edad y el 31 por ciento en el grupo de 16 a 17 años; sin embargo, señaló, hay un porcentaje cercano al 8 por ciento que está en el grupo de 14 a 15 años de edad, lo cual implica hay que poner atención en lo que ocurre en este rango de edad.

“También les preguntamos sobre sus hijas o hijos y de acuerdo a la encuesta el 24 por ciento de la población adolescentes tiene hijos” señaló Nicolas Molina.

En cuanto al nivel educativo, el 96 por ciento de la población de adolescentes sabe leer y escribir, el 71 por ciento cuenta con educación básica, mientras que el 25 por ciento tiene educación media superior.

Con respecto a la sustancia psicotrópica con mayor consumo en la población adolescente se dio a conocer que las bebidas alcohólicas ocupan el primer lugar, seguida por el tabaco.

Finalmente, se dio a conocer que el 25 por ciento refiere que fue la policía municipal quien realizó la detención, el 53% por cometer un delito y el 37% fue porque lo implicaron con un delito.

Adelantó la diputada Mayra Torres Delgado, presidenta de la comisión de transporte, que las mujeres contarán con dos puntos exclusivos para “taxi seguro” durante el desarrollo de la Feria Nacional de San Marcos.

“Habrá dos puntos con preferencia para mujeres, es un gran logro que hemos tenido con la Coordinación de Movilidad, se le va a dar preferencia a las mujeres en dos puntos muy cercanos de taxi seguro, donde podrán llegar de manera segura a su casa” señaló.

La legisladora dijo que en próximos días se estarán dando a conocer por parte de la Coordinación de Movilidad dónde estarán ubicados estos puntos, así como las tarifas que operarán durante la verbena abrileña.

“La coordinación en próximos días dará a conocer estos puntos, así como las tarifas y decirle a la gente que utilicen el taxi seguro, este se va a manejar mediante un boleto y la cuota que te van a cobrar va a ser dependiendo al anillo a donde vayas” señaló.

Torres Delgado manifestó que en los puntos donde podrán abordar solo mujeres se les ha dado capacitaciones de género a los chóferes de taxi, aunque, siempre con el compromiso de que la seguridad no sólo sea para mujeres, sino también para hombres.

Con respecto a la seguridad para los usuarios en general que utilicen taxi y sobre los botones de pánico que se estarían colocando en las unidades de transporte, dijo que en la pasada mesa de seguridad

se tocó el tema de botones de seguridad, sobre todo en taxis, “estábamos viendo que parte absorbería la Coordinación de Movilidad y que parte absorberían ellos como concesionarios, pero ya estamos por implementarlos, sin embargo, decirles que hay otras medidas de seguridad donde los taxistas tiene manera de comunicarle a seguridad pública cuando están en emergencia” indicó.

Con respecto a los demás medios de transporte que operarán en la Feria, la diputada señaló que habrá dos rutas de camión con horario extendido, indicando que estás rutas serán las que desde hace años extienden su horario nocturno, fijo para la temporada de Feria.

Por otra parte, y en cuanto a los accidentes que en recientes fechas han tenido los chóferes de camiones urbanos, señaló que la coordinación los capacita de manera estricta, pero se podría hace un llamado para ver como fue el accidente, si son nuevos choferes o si son como tal, un accidente.

Informa IMSS sobre puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro

Social

variación mensual en febrero es de 2,909 (dos mil novecientos nueve) patrones. adicionalmente, el imSS proporciona Seguridad Social a 8.4 milloneS de perSonaS en otraS modalidadeS de ocupación

Al cierre de febrero, 7,981,227 (siete millones novecientos ochenta y un mil doscientos veintisiete) personas afiliadas al Seguro Facultativo cuentan con los servicios médicos del IMSS.

Se registran 178,123 (ciento setenta y ocho mil ciento veintitrés) afiliados al Seguro de Salud para la Familia, a través del cual se brinda atención médica a personas que se incorporan voluntariamente al IMSS.

Un total de 245,850 (doscientos cuarenta y cinco mil ochocientos cincuenta) asegurados en el esquema de Continuación Voluntaria del Régimen Obligatorio.

presas con 4.4% (cuatro punto cuatro por ciento). Por entidad federativa, destacan Tabasco, Baja California Sur y Quintana Roo con aumentos anuales superiores a 8.5% (ocho punto cinco por ciento).

Se regiStró un Salario promedio de $523.2

Al cierre de febrero 2023, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó los $523.2 (quinientos veintitrés punto dos pesos).

unidad de comunicación Social Este salario representa un incremento anual nominal de 11.2% (once punto dos

por ciento), el más alto registrado de los últimos veinte años considerando solo febreros y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6.0% (seis punto cero por ciento).

en febrero Se regiStra la afiliación de máS de un millón de patroneS Al 28 de febrero de 2023 se tienen registrados ante el Instituto 1,066,338 (un millón sesenta y seis mil trescientos treinta y ocho) patrones, que en su comparación anual representa una tasa de 1.0% (uno punto cero por ciento). Con este registro, la

56,092 afiliadoS al programa piloto para la incorporación de perSonaS trabajadoraS del hogar

Durante el mes de febrero, se afiliaron

56,092 (cincuenta y seis mil noventa y dos) personas, esto significa un incremento de 12 mil personas respecto de febrero de 2022.

De estas 56,092 (cincuenta y seis mil noventa y dos) personas, se espera un total de 91,900 (noventa y un mil novecientos) beneficiarios potenciales.

El salario promedio diario asociado es de $264.4 (doscientos sesenta y cuatro punto cuatro pesos).

17 JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023
Casi el cincuenta por ciento de los adolescentes que cumplen sentencia sufrieron violencia física
En los puntos donde podrán abordar sólo mujeres se les ha dado capacitaciones de género a los chóferes de taxi

Indicador de Confianza del Consumidor presentó una disminución mensual de 0.3 puntos

En marzo de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México, presentó una disminución mensual de 0.3 puntos.

A su interior, con series desestacionalizadas, se observaron reducciones mensuales en los componentes que miden la situación económica esperada de los miembros

Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una variación de 0.27%

del hogar y el correspondiente a la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. A su vez, el rubro que capta la situación económica futura del país registró un avance mensual. Por su parte, los componentes que evalúan la situación económica actual de los miembros del hogar y del país se situaron en niveles similares a los de febrero de 2023.

En el tercer mes de 2023 y en términos desestacionalizados, el ICC aumentó 0.9 puntos en su comparación anual.

Índice Nacional de Precios Productor aumentó

0.20% a tasa mensual INEGI

En marzo de 2023, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, incluyendo petróleo, aumentó 0.20% a tasa mensual y 1.81% a tasa anual. En el mismo mes de 2022, creció 1.72% a tasa mensual y 10.17% a tasa anual.

Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las prima-

rias incrementaron 0.50% y los de terciarias, 0.91 por ciento. Los de actividades secundarias retrocedieron 0.19 por ciento.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, descendió 0.38% a tasa mensual y 1.20%, a tasa anual.

En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, subió 0.42% a tasa mensual y 3.03% a tasa anual.

En marzo de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.27% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 6.85 por ciento. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.99% y la anual, de 7.45 por ciento.

El índice de precios subyacente tuvo un aumento de 0.52% mensual y de 8.09%

anual. El índice de precios no subyacente retrocedió 0.50% a tasa mensual y subió 3.27% a tasa anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías incrementaron 0.45% y los de servicios, 0.62 por ciento.

Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios bajaron 0.67% y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.36 por ciento.

18 JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023
INEGI INEGI

UAA presenta el catálogo de productos primavera-verano que elabora La Posta Zootécnica

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Centro de Ciencias Agropecuarias (CCA), llevó a cabo el evento de presentación del catálogo primavera-verano 2023 de los productos elaborados en la Posta Zootécnica.

Durante el evento, celebrado en el lobby del Salón Universitario de Usos Múltiples (SUUM), los asistentes pudieron degustar platillos elaborados por estudiantes de la carrera de Ingeniería en Alimentos, mismos que podrán encontrarse en los expendios de La Posta UAA.

En el acto protocolario, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, agradeció la invitación a este evento en el que los estudiantes de la Posta Zootécnica compartieron el resultado de los conocimientos adquiridos, llevándolos a la práctica a través de creaciones culinarias que pueden ser elaboradas con los productos que distribuye la Posta.

La rectora reconoció el trabajo desempeñado por el CCA y, sobre todo, el acompañamiento que han dedicado los docentes y el decano a los alumnos. Pinzón aprovechó este encuentro para hacerles el llamado a seguir mostrando pasión en todas sus actividades académicas y abonar desde su profesión a producir alimentos de calidad, por la importancia que tiene este sector productivo para la economía y la nutrición de nuestro país.

Conmemoran 60 años de la Licenciatura en Trabajo Social de la UAA

Durante su intervención, María Mayela Aguilar Romero, jefa de la Unidad Posta Zootécnica, se dijo orgullosa de presentar el catálogo de productos primavera-verano, mismo que destaca por ofrecer productos del campo frescos y nutritivos. Refirió que con la exhibición de platillos, como el lonche posteño, los pambazos de chilorio, el chorizo, el jamón de pierna, el dip de jamón serrano con requesón, la variedad de quesos, el dip de yogurt y requesón con frutos rojos y un largo etcétera, la Posta muestra que tiene una gama muy amplia de alimentos para elaborar entradas y platos fuertes.

Aguilar Romero aseguró que la Unidad Posta Zootécnica ha tenido un destacado crecimiento e hizo énfasis en lo importante que es la producción agropecuaria y la transformación de alimentos sin emplear conservadores, no sólo para la UAA, sino para México y otros países del mundo.

Finalmente, Luis Fernando Cisneros Guzmán, decano del CCA, también destacó el talento de los alumnos de la Ingeniería en Alimentos, el cual quedó demostrado con algunos de los productos que fueron exhibidos y degustados. Los exhortó a seguir innovando y a experimentar con ingredientes para poner aún más en alto el nombre de la Posta y de la institución.

María del Carmen Mendoza Rangel, socia fundadora y actual presidenta del Consejo Directivo del Colegio Nacional de Trabajadores Sociales Mexicanos A.C., fue pieza clave en la fundación de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, mediante su asesoramiento y una participación activa en la homologación de planes de estudios y capacitación a profesores del departamento de dicho programa académico. Además, es considerada como una de las referencias bibliográficas del quehacer profesional del Trabajo Social, así como una guía para la investigación e intervención en comunidades e instituciones.

Por los motivos anteriores, y en el marco del 60 aniversario de la Licenciatura en Trabajo Social de la máxima casa de estudios de Aguascalientes, el Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH) a través del Departamento de Trabajo Social realizó el Conversatorio “Trayectos y aportaciones metodológicas al Trabajo Social por María del Carmen Mendoza Rangel”, a fin de reconocer y compartir con estudiantes y docentes las contribuciones teóricas que ella ha generado para esta carrera.

Con el objetivo de impulsar a las y los jóvenes de Aguascalientes a continuar sus estudios, el Instituto de Ciencia y Tecnología del estado de Aguascalientes (INCYTEA), lanzó la Convocatoria para el Pago de Colegiaturas e Inscripciones de Técnico Superior Universitario, Licenciaturas e Ingenierías de Universidades Privadas, que estará vigente hasta el 21 de abril de este año.

Dicha convocatoria contempla una bolsa de poco más de un millón de pesos para beneficiar hasta con 25 mil pesos a estudiantes que estén por cursar o cursando alguna carrera o programa educa -

tivo relacionado con ciencia, tecnología e innovación.

Los interesados pueden consultar las bases de la convocatoria y formatos de solicitud en la página https://www.aguascalientes.gob.mx/INCYTEA. Para más información está disponible el teléfono 449 963 86 33, extensión 7109 y 7137.

Cabe mencionar que algunos de los requisitos para participar son: tener al menos dos años de residencia en el estado, un promedio mínimo de 8.5 en el grado actual o último estudiado, contar con todos los formatos de solicitud completos, entre otros que se podrán encontrar en la convocatoria.

En el evento, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, expresó que es un verdadero honor realizar este merecido reconocimiento a Mendoza Rangel, quien ha demostrado la pasión y vocación con la que se ha desempeñado en esta noble profesión a través de los años. Aunado a ello, la rectora refirió que, por medio de su profesión, los trabajadores sociales buscan las soluciones más pertinentes para favorecer el desarrollo social y económico, a fin de hacer de México un lugar mejor, en el que se pueda vivir en paz, donde haya solidaridad y no se pierda la sensibilidad de entender y manejar las emociones adecuadamente para una intervención social lo más objetiva posible. En este sentido, Pinzón Castro mencionó a las y los estudiantes que la sociedad deposita en ellos sus esperanzas para que desde su profesión busquen avanzar y coadyuvar en la resolución de las brechas de desigualdad que existen en la población.

Por su parte, María Zapopan Tejeda Caldera, decana del CCSyH, compartió

que, mediante sus lecturas, María del Carmen impulsó a las generaciones a descubrir procedimientos teóricos y metodológicos adecuados para realizar intervenciones de forma planeada y organizada, recopilando así la esencia y la realidad social. En otro momento, Isis Guadarrama de Landa, jefa del Departamento de Trabajo Social de la institución, destacó que a través de este conversatorio con la homenajeada se busca generar un acercamiento con los estudiantes, que les permita fortalecer su vocación profesional.

Es importante mencionar que María del Carmen ha sido merecedora de diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Internacional “Catherine Kendall” otorgado por la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social; la medalla Sor Juana Inés de la Cruz, otorgada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2007, y la Medalla “Mary E Richmond”, entregada por la Red de Organizaciones y Colegios de Trabajo Social Mexicanos. Entre sus obras, destaca el texto “Una opción metodológica para trabajadores sociales” y las obras colectivas de las cuales fue coordinadora y coautora, tales como: “Contribución del trabajo social a la construcción de sujetos sociales: una sistematización de experiencias de práctica comunitaria” y “La construcción regional desde el trabajo social”.

UTA Y SECTUR firman

convenio de colaboración

La Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) llevó a cabo la firma del convenio de colaboración con la Secretaría de Turismo del Estado de Aguascalientes (SECTUR) con lo cual, la institución educativa, fortalece su estrategia de vinculación con las dependencias estatales, así como con el sector productivo, para ampliar los espacios de práctica profesional para los estudiantes.

El rector de la casa de estudios, Armando López Campa, se reunió con la secretaria de Turismo, Gloria Romo Cuesta, para formalizar los acuerdos de colabora-

ción entre ambas entidades y que serán en beneficio de la formación profesional de los estudiantes; de igual manera para la misma secretaría, a través de la transferencia de conocimiento generada de la práctica de alumnos, así como de la capacitación a determinados sectores que tienen que ver con el servicio al turismo.

López Campa destacó que este lazo de colaboración permite desarrollar en los alumnos las competencias que, al terminar su formación, les facilitarán incorporarse al mercado laboral con mejores puestos y salarios; en ese sentido, dijo que la estrategia de vinculación, es una herramienta clave para igualar oportunidades.

19 JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023
El INCYTEA lanza convocatoria de becas para apoyar a estudiantes de universidades privadas
UAA INCYTEA UAA UTA

Juez concede libertad provisional a militar detenido por hackeo de Guacamaya

Luego de seis días de estar encarcelado en la prisión militar del Campo Militar 1-A de la Secretaría de la Defensa Nacional, el teniente coronel Jesús Concepción López Millán, acusado de “pérdida de información” por el caso Guacamaya, obtuvo prisión provisional.

Un juez militar le concedió la medida al considerar que el delito por el que se le acusa -de infracción de deberes militares en la modalidad de pérdida de información- no amerita prisión preventiva.

El diario El Universal, que cita fuentes del gabinete de seguridad federal, informó que el mando militar lleva su proceso militar en libertad luego de que el juez de la causa, adscrito a los Juzgados Militares del Campo Militar 1-A general Álvaro Obregón en la Ciudad de México, retiró la prisión al militar.

López Millán es Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica y fue detenido la semana pasada con base en una orden de aprehensión cumplimentada por elementos de la Fiscalía de Justicia Militar, con sede en el Campo Militar 1-A.

El teniente coronel fue detenido por el ataque cibernético ejecutado por el grupo de hackers Guacamaya contra la SEDENA, que extrajeron miles de documentos clasificados del Ejército y de la Fuerza Aérea Mexicana.

Entre la información hackeada se encuentran reportes relacionados con la salud del presidente Andrés Manuel López Obrador y de operaciones militares contra el crimen organizado.

La acusación del Ministerio Público Militar contra el teniente coronel es por

Putin elogia a México por no injerencia en problemas mundiales

el delito de infracción de deberes militares, previsto en el Capítulo V del Código de Justicia Militar, que actualmente está bajo la lupa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tras las impugnaciones presentadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

De acuerdo con el artículo 382 del Código de Justicia Militar, los militares que infrinjan “alguno de los deberes que le corresponden, según su comisión o empleo, o deje de cumplirlo sin causa justificada, y el hecho u omisión no constituye un delito especialmente previsto por este Código, será castigado con la pena de un año de prisión”.

En caso de que “la infracción sea debida a torpeza o descuido, la pena será de cuatro meses. Si resultare daño a algún individuo, se procederá conforme a las reglas generales sobre aplicación de penas”.

El proceso contra López Millán se lleva a cabo pese a que el presidente Andrés Manuel López Obrador descartó, en octubre de 2022, investigaciones y persecuciones por el ataque cibernético a la SEDENA.

El 2 de octubre, en breve entrevista al finalizar la inauguración de la sucursal del Banco del Bienestar en Mitla, Oaxaca, se le preguntó:

- Presidente, ¿habrá investigación y sanción por el hackeo?

- No- dijo.

- ¿No se va a investigar el hackeó?, ¿no se va a investigar sancionar a nadie?- le insistieron.

- No, yo soy partidario que no, la gente sanciona y no les gusta esas cosas- respondió.

Vladimir Putin, presidente de Rusia, aseguró que valora el “enfoque equilibrado” de México a la solución de problemas globales.

Afirmó lo anterior durante la ceremonia en la que embajadores de 17 países presentaron sus cartas credenciales. “Nuestras relaciones con los Estados Unidos Mexicanos se remontan a más de 130 años y se basan en tradiciones de respeto mutuo y cooperación mutuamente beneficiosa”, dijo Putin de acuerdo con un video difundido por el portal RT en español.

“Apreciamos el enfoque equilibrado de México a la solución de problemas mundiales sobre la base de los principios del multilateralismo, la no injerencia, el cum-

plimiento del derecho internacional y la solución pacífica de controversias”, añadió Putin durante la ceremonia en el Gran Palacio del Kremlin.

“Debo señalar que el comercio rusomexicano alcanzó los cuatro mil millones de dólares el año pasado, este es un buen indicador dentro de los estados latinoamericanos en el comercio con Rusia”, añadió.

El presidente ruso externó su interés en aumentar el comercio bilateral con México y emprender proyectos conjuntos en energía, industria farmacéutica y agricultura, así como ampliar los intercambios científicos, culturales y turísticos. Putin aprovechó para felicitar por su cumpleaños al embajador mexicano en Rusia, Eduardo Villegas Megías.

México padece enfermedades de países avanzados y en desarrollo

Mantener medidas sanitarias, clave para la salud pública, asegura Daniel Pahua Díaz

UNAM

México enfrenta el reto de generar un cambio, para modificar la perspectiva, en el cual se entienda que la salud es la ausencia de la enfermedad y también la responsabilidad de todos para hacer lo correcto en cuanto a alimentación, ejercicio y cuidados personales, además de ser constantes en el lavado de manos y uso de cubrebocas, considera el académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, Daniel Pahua Díaz. En ocasión del Día Mundial de la Salud, el especialista universitario precisa que es necesario ser conscientes de que la pandemia por SARS-CoV-2 no ha terminado, por eso hay elevada frecuencia de casos y la transmisión permanece debido a las nuevas variantes de la COVID-19.

En el caso de nuestro país, apunta Pahua Díaz, el panorama epidemiológico es complicado pues desde hace tiempo se enfrentan enferme -

ABRIL 7

Día Mundial de la Salud para conmemorar el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud

dades propias de países desarrollados como diabetes, hipertensión o problemas cardiovasculares, cáncer, sobrepeso u obesidad (no transmisibles). También males característicos de naciones en desarrollo, entre ellos desnutrición, problemas gastrointestinales o muerte materno-infantil, relacionados con carencias.

El docente estima que los altos niveles de prevalencia de esos padecimientos complicaron el panorama epidemiológico, porque además de ser una enfermedad que afecta diversos órganos, implica empleo de recursos humanos, materiales y económicos.

“Además, se dejaron de hacer diagnósticos de las enfermedades crónicas no transmisibles, se suspendieron tratamientos, se dejó de lado la prevención en todos sus niveles: primaria, secundaria, terciaria e incluso no solamente de enfermedades crónicas no transmisibles, sino de enfermedades prevenibles y de enfermedades transmisibles”, manifiesta el también investigador.

Pahua Díaz añade que entender el proceso de salud pública a nivel poblacional tiene que ver con el trabajo, posición social, educación, alimen-

tación, vivienda, servicios intra y extradomiciliarios, religión, cultura; todo es un entramado de condiciones determinantes sociales que favorecen la aparición de una enfermedad y la gravedad de esta.

Es por ello que en México se pueden observar, según las diferentes zonas del país, dónde hay más problemas asociados al sobrepeso, diabetes, obesidad, etcétera; y regiones que registran desnutrición infantil, mortalidad materna, por ejemplo; es decir, situaciones relacionadas con la desigualdad, inequidad, incluso violencia de género, puntualiza Pahua Díaz.

“Tenemos que priorizar los problemas, pero hay algunos que requieren que tomemos acciones con la comunidad, es decir, acciones como la educación para la salud, que las personas se empoderen, que sean resilientes, que nos consideremos parte de la solución”, acota el investigador.

Un estudio publicado recientemente por el Departamento de Salud Pública de la FM de la UNAM revela que algunas razones por las cuales la Covid-19 vulnera de manera diferenciada a las personas indígenas

son: explotación económica que los perpetúa en pobreza y los impulsa a la migración; marginación social de los sistemas de salud y educación adecuados; subordinación política y cultural que les impide ejercer sus derechos colectivos como pueblos; y discriminación. La letalidad de la pandemia en la población indígena (17.4 por ciento) duplica la prevalencia en la sociedad en general.

Pahua Díaz recuerda que el lavado de manos, por ejemplo, se debe realizar para prevenir virus, como el causante del Covid, enfermedades principalmente diarreicas y respiratorias, además de evitar infecciones por bacterias, hongos y otros parásitos.

Cabe señalar que el 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud para celebrar el aniversario de la fundación (en 1948) de la Organización Mundial de la Salud. En 2023 el tema se centra en la “Salud para todos”, además de que se festeja el 75 aniversario del organismo internacional. La efeméride nos recuerda el compromiso que se requiere por parte de los gobiernos y de los pueblos, y que todos somos parte de la salud.

20 JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023
Vladimir Putin

En 2022, 99 por ciento de la población mundial vivía en lugares donde no se respetaban las Directrices de la OMS sobre la Calidad del Aire, indica el organismo internacional Los bebés que nacen en la Ciudad de México (CDMX) tienen “huellas” de la contaminación atmosférica en su material genético y pueden sufrir mutaciones, afirmó la académica del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, María Eugenia Gonsebatt Bonaparte.

Además, su mayor exposición a los contaminantes en el aire también impacta en menor peso y talla al nacer, agregó la investigadora del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental al detallar un estudio efectuado en la CDMX con cerca de 300 mujeres y sus recién nacidos. Las mamás vivían en el norte de la metrópoli y en la alcaldía Iztapalapa.

“Queríamos saber si la contaminación atmosférica afectaba de alguna manera al recién nacido, pues ya había estudios similares en otras ciudades del mundo. Y sí, el aire contaminado que respiran las mamás llega a los bebés. Algunas partículas que circulan en el aire se unen con material genético y se forman aductos de hidrocarburos aromáticos policíclicos.

“La quema de los combustibles -gasolinas, gas- así como los incendios liberan a la atmósfera partículas que reaccionan con nuestras células, se unen al material genético y producen estos aductos que causan mutaciones en nuestro material genético, por lo que se consideran peligrosos”, subrayó.

Para el estudio se analizaron los niveles de material particulado -PM 2.5- y Ozono reportado por la Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la Zona Metropolitana

del Valle de México (ZMVM) de las áreas en las que vivían las mujeres embarazadas. Además, les tomaron muestras de sangre y también muestras de sangre del cordón umbilical de sus recién nacidos.

Se aseguró que las madres no fueran fumadoras o vivieran con un fumador, y que los bebés estuvieran sanos y su nacimiento llegara a término.

“Consideramos las partículas como indicador de que había contaminación y vimos que mientras más expuestos estaban las mamás y los bebés, más aductos de hidrocarburos tenían en su material genético y más daño en sus células sanguíneas. Además, vimos que a mayor exposición hay menor peso y tamaño de los bebés al nacer”, destacó la experta universitaria.

Aún no se conocen los efectos que a largo plazo podrían tener los infantes sujetos a esta polución. Algunos estudios señalan

mayor probabilidad a presentar asma, y otros indican que de adultos tendrían más riesgo a desarrollar enfermedades como cáncer, añadió Gonsebatt Bonaparte.

“No podríamos asegurar que eso va a pasar con los niños, pero es una luz roja o amarilla, al menos, para seguir monitoreando la contaminación, no cesar en la lucha por disminuirla; que se sigan implementando medidas para reducir las contingencias y los incendios en la Ciudad de México”, aseveró la especialista.

El estudio se realizó de 2014 a 2016, con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

ViVir con mala calidad del aire En 2022, aproximadamente 99 por ciento de la población mundial vivía en lugares donde no se respetaban las Directrices

La tragedia de los comunes en Aguascalientes

VICTOR HUGO SALAZAR ORTIZ

En 1968 Garret Hardin publicó en la revista Science el artículo titulado La tragedia de los comunes, del que quisiera destacar dos ideas; la primera de ellas es que los espacios comunes son sitios sin propietario particular (jardines, parques, camellones, áreas naturales, ríos, lagos, mares, aire, etc.) lo que hace que se vean como lugares de todos, pero sin responsabilidad de ellos. Eso es lo que ha ocurrido con los cauces fluviales (ríos, arroyos), cuerpos de agua (lagunas, estanques, bordos) y el mar, se han empleado como cloacas, ya que, al no ser propiedad privada, son espacios comunes que todos pueden aprovechar o aprovecharse de ellos irresponsablemente. Eso es lo que pasó con el río San Pedro, y ahora vemos el resultado, un espacio insalubre cargado de agua tóxica. Éste es sólo un ejemplo de miles que se replican en todo el mundo del mal aprovechamiento de un bien común. A este tipo de daños se le da el nombre de externalidad, con el que se justifica que es necesario que las empresas externen sus gastos de contaminación, para reducir el costo de producción y abaratamiento de sus productos.

Hoy es más que conocido que los países del denominado primer mundo, desde hace algunas décadas, han optado por mover sus empresas a países subdesarrollados para “apoyar las economías de estos”; sin embargo, la razón de fondo es que en sus países de origen empezó a exigirles un mayor control de sus fuentes de contaminación, de no hacerlo se les sancionaba y penalizaba severamente; entonces comenzaron a mudarse a países sin restricciones ambientales o bastante laxas que, además, ponían a su servicio sus propios recursos naturales y humanos para ser explotados a su conveniencia. Así las

externalidades, entiéndase daños ambientales y sociales, pasan a ser asunto de las autoridades locales, no de las empresas. Estas contaminan los sitios en los que se instalan y exprimen la economía de la población obteniendo grandes ganancias y utilidades. Cuando su capital se ve expuesto y en riesgo, migran hacia otro paraíso en el que hacen lo mismo: explotarlo y destruirlo. De ahí que Naomi Klein (2000) en su libro No logo las nombre «empresas golondrinas».

Esto está por suceder con Veolia, empresa transnacional que lleva algunos años controlando el manejo y distribución del agua en nuestra entidad. No me corresponde a mí, y menos en un espacio tan reducido, juzgar si esta empresa ha cumplido o no con sus compromisos, pero debemos recordar que si el servicio del agua se ha concesionado en el territorio nacional es debido a la incapacidad y corrupción de los gobiernos en turno para manejarlo eficaz y honradamente. La propuesta actual es que el gobierno municipal recupere la administración de este preciado bien común, pero la pregunta es ¿cuentan con personal calificado y honrado para ello? Estamos en un momento crítico en el que no se debe experimentar y disculpar los inconvenientes que pueda traer consigo una transición. Si se va a hacer un cambio, éste debe llevarse a cabo con mucho profesionalismo, no por mero revanchismo, capricho o lucro.

Esto último está relacionado con el segundo punto que quiero resaltar del artículo referido. Hardin señala que la tecnología debe verse como un medio de apoyo que puede contribuir en la solución de los problemas ambientales, pero por sí misma es incapaz de resolver estos, es necesaria la participación humana para poder concretar los objetivos tecnológicos. Sirva de ejemplo las plantas

de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la Calidad del Aire, estimó este organismo internacional.

Aunque en más de seis mil ciudades de 117 países se monitorea la calidad del aire, las personas que ahí viven respiran niveles insalubres de materia particulada fina y dióxido de nitrógeno, en especial quienes habitan en países de ingresos bajos y medianos.

En ese sentido, Gonsebatt Bonaparte estableció: es deseable que en la ZMVM continúe la implementación de medidas para lograr normatividades similares a las que recomienda la OMS, pues hoy los límites de diversos contaminantes están por arriba.

“En partículas PM 2.5 y PM 10, los estándares que tenemos en la Ciudad de México están por encima de los recomendados por la OMS; se han modificado, pero no debemos bajar la guardia, seguir el monitoreo y continuar subiendo los límites de éstos”, alertó.

La experta universitaria consideró que se debe continuar con la investigación en la materia, evitar incendios, quema de combustibles al aire libre, disminuir el uso de coches con mala combustión y optar por los autos híbridos o eléctricos, entre otras medidas.

“La OMS tiene mucho interés en que nos protejamos de esta contaminación y ha difundido información para que agencias como la NASA, que tienen satélites en la atmósfera, monitoreen el material particulado en el mundo. De hecho, hay mapas en tiempo real para que podamos saber la cantidad de este particulado, prácticamente en casi cualquier ciudad en el mundo”, comentó.

El organismo también propone mejorar la eficiencia energética de las viviendas y la industria, la gestión de los desechos municipales para reducir algunas de las principales fuentes de contaminación del aire exterior en las ciudades, e impulsar el acceso a energía doméstica no contaminante, por ejemplo.

tratadoras de agua ¿de qué sirve que se hayan construido si no se les da mantenimiento y no se contrata a personal capacitado que se haga responsable de su buen funcionamiento? Esto mismo pasa con la red de administración y con los pozos. Días atrás el presidente municipal de la capital señaló que la falta de agua domiciliaria en varias partes de la ciudad se debe a que hay tuberías tapadas, no a la falta del líquido, pero que para que éste no falté se perforarán más pozos. No me parece que esto esté tan desatinado, sin embargo, se deben acompañar estos trabajos con otras alternativas menos extractivas y agresivas; por ejemplo, si se está pavimentando tercer anillo deberían colocarse captadores de agua pluvial y conformar con ellos bancos de agua, esto acompañado con aceras que tengan entradas fluviales y se coloque sobre ellas vegetación nativa que favorezca la infiltración y retención de agua, además ofrezca gratuitamente un conjunto de servicios ambientales propios de la región, como los señalados, más aparte mayor captación de CO2, hábitat de polinizadores, amortizadores de temperatura e incluso de ruido, esto en vez de vegetación estética y exótica que no ofrece estos servicios ambientales. Pero lo más importante para que esto funcione es informar a la población de estos trabajos que se realizan y su porqué, de manera que la misma ciudadanía acompañe, monitoree y cuide esto que se está haciendo.

En suma, la tecnología ayuda pero no resuelve los problemas ambientales que nos aquejan, pues el cuidado y mantenimiento de los espacios comunes de nuestras ciudades requieren de la participación de todos los que vivimos en ellas y esto solo puede darse si se cuenta con educación, ética y cultura cívica.

21 JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023
Unam
Afecta contaminación atmosférica material genético, peso y talla de recién nacidos
María Eugenia Gonsebatt Bonaparte

Despiden a niños basquetbolistas que fallecieron en accidente

Rieleros se enfrenta a Hidro Exprés en Jesús María

La Instancia del Deporte del Municipio de Jesús María, invita al tradicional juego amistoso de pretemporada de Rieleros vs Hidro Exprés Transportes, que se llevará a cabo este viernes 7 de abril en el Parque de Beisbol Francisco Guel Jiménez a las 2 de la tarde.

El acceso al partido, tendrá un costo de recuperación de 50 pesos, directamente en el parque.

El martes 4 de abril, la Escuela Formativa de Baloncesto Valle de Chalco despidió a Valeria, Ubaldo, Daniel y Alexandre, jugadores menores de edad que fallecieron en un accidente automovilístico que se registró el pasado domingo 2 de abril en la autopista Oaxaca-Cuacnopalan.

El accidente ocurrió aproximadamente a las 11:00 horas cuando una camioneta Ford color azul de servicio particular, la cual contaba con placas del Estado de México, colisionó contra una camioneta Toyota Hiace de pasajeros, que circulaba sin placas.

La Fiscalía General de Oaxaca informó que el saldo fue de 14 muertos, 13 fallecieron en el lugar y uno perdió la vida en la madrugada del lunes 3 de abril en el Hospital Civil cuando recibía atención médica, así como 10 heridos. Entre las personas que murieron se encontraban cuatro hermanos, tres niños y una niña, que jugaban en la Escuela Formativa de Baloncesto Valle de Chalco: Valeria, de 10 años; Ubaldo, de nueve; Daniel, de siete, y Alexander, de 12, todos formaban parte del equipo Las Panteras de Valle de Chalco.

Además del lamentable deceso de los hermanos Morales Quiroz, también falleció su madre, quien fue identificada como Daniela y Jovita, su abuela materna, quienes les acompañaban en el viaje.

A través de su cuenta de Facebook, la Escuela Formativa de Baloncesto Valle de Chalco externó que los jugadores no viajaban rumbo a un torneo, “sino que iban de vacaciones con su familia a Oaxaca”, esto debido a que en diversos medios de comunicación han informado que se dirigían a un torneo relámpago a ese estado.

Hasta el momento, la Fiscalía General de Oaxaca no ha dado a conocer cómo ocurrió el accidente ni a los culpables sobre el mismo.

22 JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023
Además del deceso de los hermanos Morales Quiroz, también falleció su madre y su abuela materna
AyuntAmiento de Jesús mAríA

EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS

Coro Amicitia – Oratorio El Mesías de Händel

RODOLFO POPOCA PERCHES

Muy significativa resulta la próxima ejecución por parte del Coro Amicitia de Aguascalientes de la segunda parte del oratorio El Mesías del compositor Georg Friedrich Händel, y esto por varias razones, una de ellas, y es el motivo de esta presentación, es la Semana Santa, música apropiada para la ocasión, pero hay otras razones, el compositor alemán, aunque posteriormente nacionalizado inglés, murió el 14 de abril de 1759 en la ciudad de Londres, Inglaterra, y por otra parte, el estreno del oratorio en cuestión fue el 13 de abril de 1742 en Dublín, República de Irlanda. Todo esto llama la atención si consideramos que el Coro Amicitia la habrá de interpretar los próximos 11 y 12 de abril en nuestra ciudad, la presentación del martes 11 es a las 8:30 de la noche en el Templo del Señor de los Rayos, y el miércoles 12 a las 21:00 horas en el Templo del Sagrado Corazón, por eso menciono, que por varias razones, estos dos concierto en donde habremos de disfrutar de la segunda parte del oratorio El Mesías de Händel resulta algo ampliamente significativo.

El Mesías de Händel es un oratorio aproximadamente de tres horas de duración y se divide en tres partes, la primera de ellas es el nacimiento de Cristo en el portal de Belén, la segunda parte, que es la que escucharemos en esta ocasión, es la pasión, crucifixión y muerte del Redentor terminando con el célebre coral Aleluya, que por alguna razón se suele interpretar en Navidad, siendo, no obstante, un canto propio de la Resurrección. La tercera parte es justamente la resurrección del Mesías tres días después de su muerte, tal como lo mencionan las Escrituras.

Seguramente son varios los motivos que hicieron que el maestro Daniel Romo, director y creador de este ensamble coral, decidiera que se interpretaría sólo la segunda parte, casi me atrevo a asegurar que un motivo fue el factor tiempo, resulta complicado montar un concierto de tres horas de duración, por otro lado, obedeciendo a los tiempos litúrgicos, resultaría inapropiado presentarlo completo considerando que en el momento de su presentación, una semana después de la Semana Santa, estamos en tiempos de Pascua de Resurrección y no de Navidad.

Si no me falla la memoria, lo que suele suceder con mucha frecuencia, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes sólo ha interpretado una ocasión el Mesías completo, y esto fue un 6 de diciembre, si no me equivoco, en el 2006 siendo ya director titular de la OSA el maestro Román Revueltas con el extinto Coro de la Ópera de Aguascalientes, por cierto que hace falta, urge un coro digno de la OSA que carece de una institución con la que pueda contar en sinfonías corales como la No.9 de genio de Bonn, la segunda, tercera, y octava de Mahler, sinfonías de Liszt, como la Fausto, y para todo el repertorio operístico, y de oratorio sin tener que recurrir a coros de otros estados de la República Mexicana, siendo que tenemos aquí todo el talento y las ganas para hacer las cosas y formar un coro de primer nivel, y propongo, desde esta humilde trinchera, que sea el ensamble coral Amicitia, la base para este proyecto que no debería de postergarse más tiempo. Hay que entender que la cultura es una prioridad, que la cultura tiene, o debería tener, la misma importancia de la educación la seguridad pública y la salud conformando una estructura de cuatro pilares sólidos so -

bre los que se debe construir todo el esquema social, una sociedad sana deberá reposar sobre estos cuatro pilares, sólo así podremos mejorar realmente nuestro nivel de vida, hay que invertirle al arte, a la cultura, y no olvidar nunca que tenemos el arte para liberarnos del caos.

Bien, pues ya me desahogué de todo esto que siempre he traído atorado en mi interior y de lo que estoy plena y absolutamente convencido, el arte es la respuesta.

Siguiendo con el Ensamble Coral Amicitia, es un coro que en Aguascalientes ha participado en diferentes ocasiones con repertorios de alto nivel de exigencia, como muestra te menciono dos conciertos, la Sinfonía No.9 de Beethoven y el Réquiem de Mozart en dos ocasiones, una en catedral y otra en el Teatro Morelos, en todos los casos con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, aunque en el Teatro Morelos se trató de un ensamble instrumental con músicos de la OSA y otros atrilistas invitados con la participación del maestro Siffert, en ese momento, todavía director titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. En Aguascalientes debemos estar orgullosos del Coro Amicitia, en lo personal lo estoy por haber participado en un concurso coral en Italia, y sabemos, por supuesto, lo que la música en general, pero específicamente el canto significa para Italia. Efectivamente el Ensamble Coral Amicitia participó el otoño del año pasado en un concurso de coro en Grado, Italia obteniendo un tercer lugar, pero más allá de eso, que por supuesto es importante, el poner el nombre de Aguascalientes en el mapa del canto lírico a nivel internacional es lo que verdaderamente agradecemos, y ¿por qué no? También presumimos. Y esto no es un acontecimiento fortuito y tampoco aislado, el talento en nuestro estado para el canto docto existe, es abundante y tiene futuro. Recordemos que hace algunos años el Ensamble Coral Noche Lírica se presentó un par de veces en Makao, China, igualmente con excelentes resultados. Felicidades el Ensamble Coral Amicitia por su trayectoria, ciertamente corta, pero llena de éxitos; las adversidades y las traiciones no faltarán nunca, a veces de quienes supondríamos aliados, pero no hay vuelta atrás, con paso firme esto es irreversible, y mucho éxito en esta obra que exige altos niveles de calidad, como El Mesías de Händel, ahí nos veremos en el concierto.

INBAL participa en la 15ª edición del Gran Remate de Libros y Películas

Secretaría de cultura

Con motivo de la 15ª edición del Gran Remate de Libros y Películas que realiza el Gobierno de la Ciudad de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) participará con un stand donde los visitantes podrán adquirir una amplia variedad de ejemplares relacionados con las bellas artes y sus disciplinas.

Las actividades se realizan del 5 al 9 de abril de las 11:00 a las 20:00 horas, en el Monumento a la Revolución, y el INBAL contará con el stand número 132, carpa I, donde se podrán encontrar grandes descuentos y novedades que ningún lector asiduo se puede perder.

En esta ocasión, el Instituto pondrá a disposición del público en general un gran catálogo que incluye libros de arquitectura, música, danza, teatro, literatura y artes plásticas, entre otros temas.

Entre las novedades destacan la Colección Rojo. Libros del poeta Enrique González Rojo Arthur, quien el pasado 5 de marzo cumplió dos años de fallecido, y en el cual se podrá disfrutar de su obra poética, como: Para deletrear el infinito, libro que sigue siendo leído por las nuevas generaciones de lectores.

Además, el INBAL pondrá a la venta los números del 143 al 147 de la revista Pauta, editados por el maestro Mario Lavista, publicación dedicada a la teoría y práctica musical que busca entablar un diálogo con todo tipo de arte.

También se contará con los libros Archipiélago, con el cual ganó el Premio Bellas Artes Baja California de Dramaturgia a Luisa Josefina Hernández 2020, a la actriz y dramaturga Sandra Burgos; y Fuegos fatuos, cuya autora, Violeta Santiago, ganaría el premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2021.

Por su parte, el Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2021 recayó en el escritor Hugo Roca Joglar, por su novela intimista, Puedo ver el futuro , título que recuerda un verso del poeta y cantante Leonard Cohen,

novedad editorial que también estará a la venta.

En tanto, el libro 1% monstruo, de Claudia Reina Antúnez, que obtuvo el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí Amparo Dávila 2021, el cual se divide en seis cuentos que rozan el realismo y lo fantástico; y Oppa, de la joven dramaturga Patricia Martínez Pedreguera, con el cual obtuvo el Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes Perla Szuchmacher 2021, que muestra los miedos y obsesiones de los jóvenes de hoy.

En el caso de Historias, escrito por Gabriel Bernal Granados (1973), se le ad-

judicó el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas 2021; El libro de Los niños singulares y otras cosas inusuales, de Silvia Zenteno, ganó el Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2021; y Levadura Silvestre, de Luis Fernando Lugo Torres, recibió el Premio Bellas Artes Juan Rulfo para Primera Novela 2021.

Esas obras ganadoras de los galardones convocados por el INBAL y sus estados respectivos serán puestas a la venta, junto a la Colección Sánchez Garza. Catálogo y estudio documental de un acervo musical novohispano, Vals fugitivo, Francisco López Capillas. Volumen 4 (Tesoro de la Música Polifónica en México XIII. Segunda edición), y Momentos musicales del teatro en México: Compositores, dramaturgos y directores en el siglo XX

Además de los números 146 al 149 de la revista académica de música Heterofonía, editada por el CENIDIM del INBAL; y el Catálogo del Archivo Histórico de la Biblioteca del Conservatorio Nacional de Música (CNM), estarán en el catálogo de ventas las siguientes publicaciones: Los inicios de la profesión del diseño en México; Memoria del VIII Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales; Laboratorio de Teatro Campesino e indígena. Medio siglo de historia; y El proyecto artístico y cultural de la Secretaría de Educación Pública, 19211946,

23 JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023
entre otros. Hasta el 9 de abril, de 11 a 20 horas, el público encontrará un amplio catálogo editorial

Estribo

Dijo López Obrador: hay que cuidar en política no hacer el ridículo. Sí, y el buen juez por su casa empieza

El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) invita a disfrutar en familia del Concierto Didáctico 2023 que ofrecerá la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes este domingo 9 de abril a las 12:30 horas en la Sala de Conciertos ubicada en el Complejo Ferrocarrilero Tres Centurias (sobre avenida Gómez Morín).

El evento va dirigido principalmente a escolares de nivel básico. El programa está integrado por piezas muy características del repertorio sinfónico en el que se vincula de manera lúdica a la literatura con la música.

Las y los asistentes podrán disfrutar de obras como Peer Gynt, suite número 1, de Edvard Grieg; la Danza Macabra de Camille Saint-Saëns; la obertura Guillermo Tell, última ópera compuesta por Rossini; y El Pájaro de Fuego, de Stravinski.

En esta ocasión, la OSA tendrá como director huésped al maestro Rodrigo Sierra Moncayo.

Con un costo de 10 pesos, la venta de boletos se llevará a cabo en la taquilla de la Sala de Conciertos el domingo 9 de abril a partir de las 12:00 horas.

JUEVES 6 DE ABRIL DE 2023

2023

Imágenes translúcidas

En la Galería del Centro de Artes y Oficios se exhibe Imágenes translúcidas, una selección de trabajos realizados por los alumnos de esta institución en el taller de vitrales, donde dan muestra de las diversas técnicas que se utilizan para la fabricación de las piezas. Una amplia gama de temáticas donde destacan las imágenes religiosas, cuadros con temáticas de naturaleza, objetos de decoración en tres dimensiones cobran vida a través de las texturas y los colores que se generan de la combinación del vidrio y los metales.

El procEso

El maestro del taller, Jaime Arturo Moreno Villalobos, compartió para LJA.MX un resumen del proceso a través del cual los alumnos realizan sus trabajos.

Una vez definida su idea, el trabajo empieza por la planeación y toma de decisiones sobre los colores, la técnica y el tamaño, resulta importante conocer la variedad de materiales o la combinación de colores a fin de obtener el mejor resultado. En cuanto a las técnicas que se aprenden en el taller están el vitromosaico, la cinta de cobre y la cañuela.

La técnica base del vitral consiste en saber cortar el vidrio, las formas y su pulido irán dando forma a la pieza en el ensamblado y, dependiendo de la técnica utilizada, un proceso de soldadura o manejo de químicos para los terminados.

En la muestra también fueron incluidos trabajos hechos a partir de materiales reciclados, donde se destaca el uso la creatividad para volver a dar uso al vidrio y evitar generar residuos de manera excesiva.

Imágenes translúcidas estará en exhibición hasta el 3 de mayo, con entrada gratuita.

21 23 2 La Purísima...GriLLa
Victor Hugo Salazar Ortiz rodolfo POPOca PercheS
El ICA invita a las y los niños a disfrutar del concierto didáctico
icA
cristiAn dE lirA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.