53 minute read

Reforma fiscal, hasta después de elecciones: Herrera

Next Article
Staff

Staff

Reforma fiscal, hasta después de elecciones: Herrera

/ Juan carlos cruz Vargas

Advertisement

El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, aseguró que la propuesta de una eventual reforma fiscal, será después de las elecciones federales con el objetivo de que no se politice.

Al participar en un foro organizado por el Atlantic Council sobre la Recuperación Económica en los Mercados Emergentes, el encargado de las finanzas públicas del país señaló que “no soy ingenuo, sé lo que pasa durante la temporada electoral. Cada aspecto será politizado y esto es un tema tan importante que no quiero dar una razón para que sea politizado”.

De acuerdo con el titular de la SHCP, en estos momentos se están teniendo conversaciones técnicas con los secretarios de finanzas de los estados sobre las posibilidades para poder incrementar la recaudación de impuestos y, después de las elecciones del 6 de junio, empezarán a delinear una propuesta formal.

Agregó que la pandemia del covid-19 abrió una ventana de oportunidad para implementar una reforma fiscal ya que trajo consigo un sentido de responsabilidad colectiva. “Esto es lo que se necesita. Comprender que podríamos pagar más impuestos, pero que todos serán los que reciban ese beneficio”, dijo.

Respecto al comportamiento de la economía mexicana, Herrera aseveró que la recuperación de la economía mexicana ha sido asimétrica en algunas actividades económicas tras el confinamiento derivado por la pandemia.

“Todo iba mucho mejor (a finales de 2020), salvo que la recuperación es asimétrica en aquellos sectores que tienen un intenso contacto humano. Cines, gimnasios, hoteles, aerolíneas y algunos otros sectores”, apuntó.

| Foto Gobierno de México

Es positivo que exista acuerdo sobre el outsourcing en México

fagea-croM

Es positivo el que, trabajadores, empresarios y gobierno, hayan alcanzado un acuerdo sobre el futuro del outsourcing en el país, porque este acuerdo permitirá dar mayor certeza a un mecanismo que ha mantenido a millones de trabajadores sin protección ni seguridad social, consideró Jesús Enrique Ramírez Pérez, líder de la Fagea-CROM en Aguascalientes.

Dijo que la CROM siempre abogó por mantener el outsourcing sólo en trabajos altamente especializados en donde, por la naturaleza del perfil profesional y del desempeño, es mejor que no estén integrados de lleno en las plantillas laborales de las empresas.

Puso como ejemplo en los casos de auditorías, tanto administrativas, financieras y fiscales, como en los temas de calidad y de mejora continua, en donde resulta más práctico y efectivo el que los trabajadores estén en esquemas como el outsourcing que no es nocivo.

El acuerdo alcanzado en el país, permitirá mantener justo este esquema en trabajos altamente especializados, pero en el resto de los niveles, tareas y desempeños, las empresas tendrán que integrar, en un lapso de tres meses una vez aprobado por el Congreso, a aquellos trabajadores que no están en la nómina de las empresas. Jesús Ramírez Pérez

Los beneficios, dijo, serán muchos y sobre todo para los trabajadores y sus familias que están en el régimen de outsourcing nocivo, porque a partir de ahora, tendrán mayores prestaciones, seguridad en el trabajo y sobre todo, más derechos reconocidos.

Siempre criticamos el outsourcing malo, ese que solo emplea a los trabajadores por tiempos indefinidos, sin ningún esquema de prestaciones sociales ni económicas, incluso, sin registrar con claridad la antigüedad en los puestos de trabajo.

Promueven reformas para que mujeres con discapacidad víctimas de violencia tengan defensa adecuada

cáMara de diputados

Con el propósito de coadyuvar a la prevención, atención, sanción y erradicación de todo tipo de violencia de género e implementar medidas específicas dirigidas a mujeres con discapacidad, la diputada María Ester Alonzo Morales propuso en la Cámara de Diputados modificar la Ley General de Acceso de las Mujeres a un Vida Libre de Violencia.

Mediante una iniciativa, planteó adicionar la fracción VII al artículo 41, para establecer entre las facultades y obligaciones de la Federación asegurar la difusión y promoción de los derechos de las mujeres con discapacidad en formatos de comunicación accesibles y con las tecnologías adecuadas a los diferentes tipos de discapacidad.

Además, agrega un párrafo al artículo 52 a dicho ordenamiento, a fin de estipular que las mujeres con discapacidad serán asistidas gratuitamente en todo tiempo por defensores de oficio que tengan conocimiento en las diversas discapacidades y, en su caso, por intérpretes de la lengua de señas mexicana.

En el documento, enviado a la Comisión de Igualdad de Género, se señala que con estas reformas se asegura que las mujeres con discapacidad víctimas de violencia, tendrán la orientación y defensa adecuada, mediante comunicaciones y lenguaje accesible, considerando los diferentes tipos de discapacidades que puedan padecer, tanto sensoriales, intelectuales, psicosociales y físicas.

Además, garantiza que obtendrán en formatos de fácil comprensión y accesibles, la información necesaria para conocer sus derechos y prevenir, denunciar y conocer las formas de obtener apoyo ante casos de violencia.

Indica que la violencia hacia las mujeres es uno de los problemas más graves y

Buscan fortalecer el marco legal con medidas específicas, como parte esencial del derecho de acceso a la justicia

persistentes. De acuerdo a datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en el Hogar (Endireh), seis de cada 10 mexicanas de 15 años o más han sufrido al menos un incidente de violencia de cualquier tipo y entre 10 y 11 mujeres son asesinadas al día.

Añade que las mujeres con discapacidad sufren discriminación múltiple y son más propensas a la violencia doméstica, emocional, sexual, física y económica, entre otras. Las víctimas de algún tipo de violencia que denuncian, enfrentan graves obstáculos de acceso a la justicia.

Señala que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, no incluye una referencia específica a mujeres con discapacidad, ni a la difusión y promoción de sus derechos en formatos accesibles; tampoco aborda la atención específica para ofrecerles acceso a la justicia, incluyendo, la comunicación y lenguaje accesible para su atención cuando son víctimas de violencia.

Destaca que las normas internacionales de derechos humanos exigen que las acciones contra la violencia hacia las mujeres deben tener un enfoque multidimensional para asegurar los derechos de las mujeres con discapacidad. México ha firmado y ratificado estos instrumentos, por lo que debe proteger y promover los derechos y la dignidad de estas mujeres a fin de salvaguardar su derecho a una vida libre de violencia.

Municipio inicia esterilizaciones caninas y felinas

El Municipio de Aguascalientes recuerda a las personas que registraron previamente a su mascota en las cirugías de esterilización canina y felina, que las intervenciones comenzaron a realizarse este lunes y finalizan el próximo 9 de abril. Se pide a las personas puntualidad y seguir las recomendaciones efectuadas en las pláticas previas de este esquema que se lleva a cabo para controlar y cuidar la salud de la población animal. Es importante recalcar que solo debe acudir una sola persona a llevar a la mascota y cumplir las medidas sanitarias como el uso correcto de cubrebocas y gel antibacterial, principalmente. Las intervenciones se realizan en la Incubadora Familiar en la colonia Insurgentes, ubicada en avenida Convención Huertas 1205, entre las calles Mateo Almanza y Ejército Insurgente. Para mayor información está a disposición de la ciudadanía el número telefónico 4499724412. | Ayuntamiento de Aguascalientes

Esperan rebrote de contagios por Semana Santa

Durante Semana Santa, la SSPE invitaba a las personas a regresar a sus casas para evitar contagios de covid-19 | Foto SSPE

“Es importante esperar y prepararnos y no dejar de vacunar”, Orozco

Adrián Flores

Luego de que miles de familias vacacionaron en distintas partes del país en los días de Semana Santa, el gobernador de Aguascalientes advirtió que se espera un rebrote de contagios de covid-19 para las siguientes semanas, pese a que durante marzo los contagios, las hospitalizaciones y las defunciones por esta enfermedad se habían mantenido estables e, incluso, a la baja.

“Tiene que haber un mínimo rebrote. Sin duda estos días santos hubo mucho movimiento, ya vieron ustedes cómo estaban las playas, seguramente hubo gente de Aguascalientes. Luego pues es fácil, entre mayor movilidad mayores posibilidades –de contagio–. Lo único que espero es que sea algo controlable y que lo veamos la próxima semana”, dijo en entrevista colectiva Martín Orozco Sandoval.

Recalcó: “es importante esperar y prepararnos y no dejar de vacunar”. Además, el gobernador insistió en que la ciudadanía no debe dejar de lado las medidas de prevención como el uso de cubrebocas, el gel antibacterial y la distancia social aún cuando ya esté vacunada, puesto que la pandemia aún no ha terminado.

Dentro de 15 días se podrá ver si en efecto la celebración de la Semana Santa tuvo repercusiones negativas en la sociedad por el covid-19, mientras tanto, esta semana seis municipios –Asientos, Cosío, El Llano, Rincón de Romos, San Francisco de los Romo y Tepezalá– ya están en grado 1 del Indicador Estatal Covid (IEC) con un nivel de riesgo leve, cuatro –Calvillo, Jesús María, Pabellón de Arteaga y San José de Gracia– están en grado 2, nivel de riesgo menor, y uno, la capital del estado, en grado 3, todavía con riesgo alto de contagio ante la pandemia.

Seguirán vacunando a adultos mayores a 60 años que no acudieron a tiempo

Adrián Flores

Foto Cristian de Lira Dado que no todos los adultos mayores a 60 años de la capital de Aguascalientes acudieron a ser vacunados, puesto que la ley no los obliga o porque algunos siguen sin tener cómo moverse a los centros de vacunación, el superdelegado del Gobierno Federal, Aldo Ruíz Sánchez, aclaró que toda esta semana seguirán abiertos dos puntos de vacunación para los “rezagados”.

Los dos centros de vacunación que los gobiernos estatal y el federal decidieron dejar abiertos para los que todavía no han sido vacunados son el de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y el del Complejo Tres Centurias.

Ruíz Sánchez estimó que son entre 15 mil y 20 mil los adultos mayores de la capital que aún no son vacunados, sin embargo, eso podrá saberse con más certeza en el transcurso de la semana.

Aunque el superdelegado afirmó que no se han desaprovechado vacunas contra covid-19, este fin de semana por la celebración de la Semana Santa en la UAA se tuvo que difundir que quedaban vacunas para que la gente asistiera por sus dosis, pues de no ser así, algunas vacunas se podrían echar a perder.

Sánchez Ruíz explicó que después de que la vacuna es sacada de los ultrarefrigeradores se tienen aproximadamente 12 horas para que sea usada y no se desperdicie, por ello es importante que una vez que se comience con una jornada de vacunación, se dé la difusión adecuada para que se agoten todos los biológicos. Paralelamente, ambos gobiernos deben de coordinarse para detectar que adultos mayores a 60 años no han sido vacunados porque no tienen la posibilidad de llegar a los centros de vacunación y, ya con este sector de la población en la mira, gestionar una jornada de vacunación donde se les pueda incluir ya sea facilitándoles transporte o yendo a sus hogares a través de programas como el que mencionó el gobernador de Médico en tu casa y así poder tener una mejor cobertura de este sector.

Antes que seguir con otro sector, se debería dar el refuerzo a los adultos de 60 años o más en otros municipios

Escena de la Jornada de Vacunación en Jesús María | Foto Cristian de Lira

Adrián Flores

Con la vacunación de los adultos mayores a 60 años de la capital a punto de finalizar, el gobernador Martín Orozco Sandoval espera que la estrategia que plantee el Gobierno Federal para continuar con la inmunización sea, antes que avanzar a otro grupo etario, terminar de vacunar a los adultos mayores que ya tienen tiempo de haber recibido la primera dosis.

“Primero tendrán que definir muy bien la estrategia, si regresar a la segunda vuelta –haciendo referencia al refuerzo que las vacunas de AstraZeneca y Pfizer necesitan– en otros municipios, que yo creo que es lo correcto, porque ya hace tiempo que se vacunó al interior”, declaró Orozco Sandoval, respecto a lo que sigue en la campaña de vacunación que está organizando el Gobierno Federal.

El gobernador manifestó que después de haber logrado la inmunización total de los adultos mayores a 60 años, con las dos dosis para una protección más efectiva, sería ideal continuar con los adultos de entre 50 y 59 años de edad que, de acuerdo al Plan Nacional de Vacunación son parte de la etapa tres de la vacunación, misma que se tenía previsto iniciar desde el pasado 3 de abril.

Esta semana se hará un corte para saber qué cantidad de adultos mayores a 60 años y trabajadores de la salud, los dos sectores priorizados en la campaña de vacunación, ya recibieron el biológico, sin embargo, al cierre de esta edición todavía había personas de estos grupos que no habían sido vacunados ni siquiera con la primera dosis, para ellos se dejarán los centros de vacunación en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y en el Complejo Tres Centurias, que esta semana todavía estarán aplicando vacunas a quienes no acudieron en su momento.

Otro de los grupos que se está buscando vacunar, tanto por el gobierno estatal como por el Gobierno de México, es el de los maestros para poder permitir el regreso a clases. Aunque todavía no es un hecho, se está discutiendo la posibilidad de que este sector sea priorizado en la vacunación también por el rezago educativo que está dejando la pandemia del covid-19 en la educación básica.

Los 9 “ciudadanos” que financiaron la campaña de Mario Delgado

EmE | EQuis / alEjandra crail

Cuando Mario Delgado Carrillo aspiraba a convertirse en el presidente de Morena contó con el apoyo de, al menos, nueve personas particulares que no dudaron en invertir recursos económicos para apoyar su campaña.

El rostro de Mario Delgado lució sonriente en la Ciudad de México, Tamaulipas y Nuevo León. En espectaculares, micros y en el Metro, se llamó a elegirlo como el nuevo presidente del partido que fundó AMLO. En redes sociales, por medio de volantes y vía telefónica, desde Facebook y el Reclusorio se llamó a votar por el morenista.

Esto le valió una lluvia de denuncias que terminaron por hacer base en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), mismo que determinó que, si bien no se habían encontrado pruebas de que Delgado hubiera usado recursos públicos –económicos, humanos, su papel como diputado federal y la imagen del presidente Andrés Manuel López Obrador– para posicionar su imagen, sí había rastros de que personas particulares habían pagado por publicitarlo.

El Tribunal pudo corroborar una inversión privada de 361 mil pesos para publicitar la imagen de Delgado durante la contienda por la presidencia del partido, mientras que determinó que el entonces diputado apenas había gastado de su propio bolsillo 39 mil pesos para pagar el dominio de su página web, pautar publicidad en Facebook y producir imágenes y videos promocionales.

De esta forma, el TEPJF pidió dar vista de este asunto a la Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE) de Lorenzo Córdova, así como a la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que es actualmente comandada por Santiago Nieto.

Según el expediente del caso que conjuga las denuncias que interpusieron contra Delgado su principal contrincante, Porfirio Muñoz Ledo, así como simpatizantes de Morena como Flor Alvarado e Isaías Solís y el PAN, surgen nombres de empresas, particulares y un diputado federal entre aquellos que reconocieron haber pagado publicidad para Delgado.

El equipo del diputado Porfirio Muñoz Ledo, uno de los promoventes de la denuncia contra Delgado, confirmó a EMEEQUIS que el expediente contra el actual presidente de Morena llegó a la UIF y al INE la última semana de marzo, organismos que están en proceso de solicitar a las nueve personas físicas y morales los comprobantes de los gastos en publicidad para determinar el origen de los recursos, así como de indagar quién y con qué pagó la publicidad que no ha sido acreditada a ninguna persona, pero de la cual hay pruebas documentales en diversos estados como Guerrero, Guanajuato y Estado de México.

El siguiente paso será establecer un cálculo más realista de los gastos de la campaña de Delgado. La información sobre las indagatorias que la UIF y el INE puedan realizar deberán ser dadas a conocer antes de que termine abril. diputado Horacio Duarte Olivares –quien actualmente es el Administrador General de Aduanas– y que asumió cuando Duarte fue llamado a la Subsecretaría del Empleo de la Secretaría del Trabajo.

Gutiérrez Luna fue el legislador que encabezó al grupo de diputados afines a Mario Delgado que, en octubre del año pasado, denunciaron ante la Fiscalía Especializada de Delitos Electorales (Fede) a Porfirio Muñoz Ledo, acusándolo de haberse gastado un millón 300 mil pesos en promoción en Facebook.

“Que rinda cuentas, en México ya nadie puede estar al margen de la ley, ya no hay espacio para la política del viejo régimen a la que ha estado acostumbrado”, dijo Gutiérrez ante medios de comunicación.

Pero fue el mismo Gutiérrez Luna quien sí pagó publicidad en Facebook… pero para Delgado. Este diputado dijo haber costeado, desde su propio bolsillo, 34 mil pesos en publicidad por redes sociales para su entonces homólogo y coordinador de la bancada a la que pertenece.

Gutiérrez Luna es el titular y administrador de la cuenta “MARIO para MORENA” desde la que se pagó la publicidad en favor del entonces candidato en el proceso de renovación interna.

Apenas unas semanas después de que Delgado fuera elegido como el presidente de Morena, el 18 de noviembre, Gutiérrez Luna rindió protesta ante el INE como representante del Consejo Nacional de ese partido.

“Desde esta posición, el diputado federal por Morena encabezará la defensa de los intereses, los candidatos y los procesos políticos del partido más grande de México, que ahora lidera el diputado federal con licencia, Mario Delgado Carrillo”, informó la bancada del partido por medio de un comunicado.

Mario Delgado con Alejandro Mayer

nadiE sabE, nadiE supo

Angelina George Matlalcuatzi, concesionaria de transporte público en la Ciudad de México y Morelos, rechazó haber autorizado o contratado la colocación de publicidad de Mario Delgado en, al menos, un autobús de transporte público de la ruta de la que es concesionaria. Según declaró, la imagen de Delgado hablando por un micrófono con la leyenda “Mario para Morena”, se colocó sin su consentimiento y fue retirada en cuanto supo que se había colocado.

El carisma de Mario Delgado también conquistó a José Luis González de la Cruz, cuyo nombre aparece en el registro de militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Este ciudadano que dijo no conocer personalmente al ahora presidente de Morena, pero que simpatiza con él al grado de que le pagó con recursos propios publicidad en el Metro de la Ciudad de México.

El rostro de Delgado Carrillo fue visible así en vagones del Metro y en los andenes de la estación Chabacano de la Línea 2, además de las Líneas 3 y 7, entre el 3 y el 5 de octubre, para este fin le pagó a ISA Corporativo casi 11 mil pesos.

dE tamaulipas con amor

Roberto Enrique Lee Ramírez, empresario tamaulipeco que presta el servicio de grúas, reconoció que contrató un espectacular sobre la calle Sendero Nacional esquina con José Luis López Portillo en la ciudad de Matamoros. Por promocionar la imagen del entonces diputado pagó casi 30 mil pesos.

Lee Ramírez negó conocer a Delgado directamente… sin embargo, en sus redes sociales le ha apoyado abiertamente, al mismo tiempo que impulsaba la aspiración a la candidatura de Alejandro Mayer Garza para la alcaldía de Matamoros.

Algo similar a lo de José Raúl Muñoz Morales que también reconoció la contratación de una empresa publicitaria para difundir la imagen de delgado en la colonia Las Granjas en la misma ciudad. Este ciudadano, de buena fe, pagó 28 mil pesos por el espectacular.

En la lista de los tamaulipecos está Juan Manuel Rodríguez Herrera, quien pagó 45 mil 800 pesos por tres espectaculares que se mostraron en el Boulevard Morelos y Boulevard del Maestro en Reynosa Tamaulipas.

Además, Valentín Gómez Vázquez desembolsó casi 42 mil pesos en publicidad. Colocó espectaculares en las calles General Ignacio Zaragoza, la avenida Tamaulipas y la Carretera Reynosa en distintas zonas del estado.

dE buEna fE dEsdE nuEvo lEón

La empresa Servicios PGS, S.A. de C.V. contrató con recursos propios seis anuncios espectaculares en Monterrey, Nuevo León. Fueron seis espectaculares colocados desde el 21 de septiembre y hasta el 20 de octubre en la avenida Eloy Cavazos, en la Av. Eugenio Garza Sada, en la Av. Díaz Ordaz, en Morones Prieto y en diversos kilómetros de la carretera Miguel Alemán en Nuevo León.

Esta empresa pertenece a Christian Leal Martínez y José Alberto Cervantes Zardeneta y, de acuerdo con la información disponible en el Registro Público de Comercio, se dedica a prestar servicios de reclutamiento de personal.

Cervantes Zardeneta –proveedor del gobierno de Nuevo León y del municipio de San Pedro Garza– informó que comulga con Mario Delgado, pese a no conocerlo personalmente y que por iniciativa propia, en el marco de su libre expresión, decidió gastar 140 mil pesos en estos espectaculares.

El ciudadano Carlos Eduardo Castillo Castillo pagó 15 mil 200 pesos por el espectacular de Av. Luis Cortines 4248, colonia San Jorge en Monterrey, y Gricel Alejandra Valdez Garza un monto idéntico por otro espectacular en Av. Lázaro Cárdenas 1811, en Jardín de las Torres.

EncuEstas dEsdE El rEclusorio

Se realizaron llamadas desde un número perteneciente a Teléfonos de México, mismo que a decir de la empresa se trata de un teléfono público Ladatel que está dentro del Reclusorio Norte, por lo que su uso no entra dentro del campo de su responsabilidad.

La empresa Atento México Holdco, S. de R.L. de C.V. negó haber realizado encuestas telefónicas con fines políticos. Su nombre apareció porque la línea telefónica de la que se realizaron encuestas, presumiblemente en favor de Delgado, había sido asignado a uno de sus clientes, para fines de asesoría en la venta de productos. Un segundo número, afirmó, quedó desactivado desde octubre de 2020.

Pese a la investigación de estas llamadas, denunciadas por Muñoz Ledo, la autoridad no pudo acreditar quién las realizó al faltar datos como la fecha y hora en que se realizaron por lo que el Tribunal descartó esta parte de la denuncia.

Lo mismo ocurrió con la presunta entrega de volantes y la pinta de bardas en favor de Delgado que, aunque estaban acreditados por medio de registros de prensa y publicaciones en redes sociales, no se pudo acreditar la ubicación exacta de la entrega, por ello se declaró inexistente la promoción personalizada.

morEna sE dEslinda

El partido que dirige actualmente Delgado se deslindó del uso de recursos públicos y propaganda, al declarar que no tenía la obligación de vigilar su uso, porque se traba de particulares ejerciendo su derecho a la libertad de expresión fuera de una elección constitucional.

Mario Delgado era diputado federal, coordinador de la bancada de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) cuando contendió por la presidencia del partido que fundó AMLO. Fue elegido por medio de una encuesta interna, venciendo en la contienda a otro legislador morenista, Porfirio Muñoz Ledo.

Pese a las denuncias que se presentaron en contra de Delgado y su candidatura, la Sala Especializada rechazó que se hubieran utilizado recursos públicos, pero consideró procedente otorgar copia del expediente a la Unidad Técnica de Fiscalización del INE para que investigue lo correspondiente y al término informe sobre sus investigaciones a la Sala Especializada, así como a la UIF por “advertir el uso de recursos privados para pagar la publicidad”, según resolvió la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por unanimidad de votos.

Aunque apenas fue posible determinar los nombres de 9 inversores, en el expediente se ubicó publicidad en Guerrero, Estado de México, Guanajuato y otros estados cuya procedencia no pudo ser acreditada.

la columna J Política fragmentada, democracia endeble

RobeRto Valdés ahumada

Come fly with me, let's fly, let's fly away If you can use some exotic booze There's a bar in far Bombay Come fly with me, let's fly, let's fly away Frank Sinatra

El domingo 4 de abril, comenzaron las elecciones, en donde se disputan distintas gubernaturas, alcaldías y del mismo modo la renovación del Congreso de la Unión, existe un preámbulo verdaderamente fragmentado en estas elecciones, la sociedad mexicana está en un punto de desequilibrio ideológico, en donde la categorización de la política es total y completamente deleznable, la credibilidad hacia los políticos y los propios partidos se encuentra en el estándar más bajo de su historia, no es la mera percepción de un servidor, es la métrica que arrojan distintas mediciones, y no es de sorprenderse, después de la elección federal y la esperanza depositada en una supuesta transformación, hoy el país está de cabeza.

Cuando hago alusión a que la política está fragmentada, es porque en gran medida el Gobierno Federal ha dejado mucho que desear, tienen pretexto para todo y soluciones para nada, la gente es testigo de la masacre que vivimos ante el mal manejo de la pandemia. Por otro lado, existe una falta de legitimidad de los gobiernos estatales, es decir, existe un sabor amargo ante la misma historia, la misma pesadilla que invade el ánimo de cualquier persona. El mexicano se encuentra en un laberinto de soledad, en el ocaso de la esperanza por los soliloquios de una transformación que solo ha sido de cuarta.

La vida se extiende en paradojas existenciales, es verdaderamente irónico, que el presidente tenga cincuenta y siete por ciento de aprobación, al parecer su estrategia comunicacional permea en mayor proporción en el ánimo social, la economía no crece, la inseguridad se desborda, el sector salud se colapsa, y el máximo mandatario sigue refiriendo a una supuesta mafia del poder, su discurso es tan doble moral, que por años criticó al PRI y tiene en su gabinete a figuras de una estirpe priista.

“Nuestra meta es llegar al estado ideal de perfección en donde las naciones ya no tengan que someterse a los designios del gobierno o de otra nación; lo que refiere y se relaciona con la ausencia de gobierno, anarquía, la más alta expresión del orden. Aquellos que no creen que la tierra pueda prescindir de autoridad, no tienen fe tampoco en el progreso.”

Elisee Reclus.

Los partidos políticos se encuentran en un momento histórico de desesperación, con alianzas completamente anti natura, los partidos se han convertido en el coto de poder de ciertos liderazgos que coptan el desarrollo generacional e imponen a familiares, amigos y a personas que necesitan fuero para poder cubrir sus inconsistencias administrativas. Las nuevas expresiones políticas son sólo una extensión no incluida de los partidos, de tal modo, que para el ciudadano de reflexión no es una opción asequible, pues es más de lo mismo.

La estrategia más popular en estas elecciones es la inclusión de actores, actrices y personas con un perfil estético y con cierto posicionamiento social y por supuesto en redes sociales, definitivamente una cosa es la posibilidad y viabilidad, y otra muy distinta es la capacidad para ocupar un puesto de elección popular o de responsabilidad administrativa, lo cual es aberrante, me niego a creer que cada sociedad tiene el gobierno que se merece. La democracia se encuentra endeble, no hay propuesta ni capacidad, solo hay popularidad subjetiva e interés mezquinos, sin mencionar la amenaza que representa el presidente para los Órganos Autónomos del país. Es preocupante el papel de la sociedad, no hay contra pesos, no hay oposición. Solo hay un desencanto generalizado por todo y por todos, el Estado de Derecho sufre fisuras esenciales.

La rentabilidad en política cada vez es más una locura, el costo de las campañas es desproporcionado, es decir, no tiene punto de equilibrio con lo que representa el puesto. La paridad de género es una condición de avance, en su loable esencia, aún dista de ser equitativo en proporciones políticas, la reelección es limitante y una bendición para quien ya se encuentra en un coto de poder. La pregunta es ¿A dónde nos va a llevar esta situación?

“La medida del éxito del Estado es que la palabra anarquía asusta la gente, mientras que la palabra Estado no” Joseph Sobran.

La política está fragmentada, la democracia está endeble, la única opción que tiene una sociedad que se encuentra en nuestras condiciones, es el despertar de conciencia y la posibilidad de pasar de las ideas a las acciones, aún tenemos la esperanza de darles mejores hijos a nuestro México.

In silentio mei verba, la palabra es poder.

De más de 3 mil mdd el ingreso de remesas en febrero, el más alto de la historia para un mes similar

/ JuAn cArLos cruz VArgAs

El ingreso por remesas en febrero ascendió a 3 mil 174 millones de dólares, el volumen más alto de la historia para un mes similar, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

No sólo eso, acumularon seis meses consecutivos con crecimiento a doble dígito desde septiembre de 2020, mientras que durante los dos primeros meses del presente año promediaron un incremento de 21.0%.

“Estas cifras refuerzan las estimaciones que indican que nuevamente 2021 va a imponer un récord en el flujo de remesas, manteniéndose como una de las más importantes fuentes de divisas para México”, señaló el análisis de BBVA Research.

Durante el segundo mes del año, en términos reales, ajustando por el tipo de cambio y descontando el factor inflacionario, las remesas tuvieron un aumento a tasa anual en febrero de 20.8%.

Por su parte, la remesa promedio en febrero de 2021 se ubicó en 351 dólares, lo que implica un alza de 9.3% respecto a 2020, y se contabilizaron poco más de 9 millones de operaciones para el envío de estos recursos, es decir, un aumento de 6.3% en comparación al año pasado.

BBVA Research acotó que la mejora en las condiciones económicas en Estados Unidos ha permitido que el empleo de la población hispana o latina se recupere gradualmente desde el inicio de la crisis por el covid-19, incluso a un ritmo más rápido que el promedio nacional en ese país.

Además, agregó que los paquetes de estímulos económicos y la acelerada campaña de vacunación han favorecido en parte a esta recuperación económica.

“Esto ha contribuido a que el flujo de remesas a México y a muchos países de América Latina y el Caribe puedan tener incrementos importantes durante la segunda mitad de 2020 y principios de 2021”.

Otro de los factores que han impulsado los envíos que realizan los mexicanos radicados en Estados Unidos es que el desempleo en dicho país se ha ido reduciendo paulatinamente, aunque a un ritmo no tan rápido.

En febrero la tasa de desempleo nacional se ubicó en 6.2%, si bien en abril pasado alcanzó 14.8%. Así, la tasa se ubica en los niveles observados a mediados de 2014.

Filtran supuesto audio de Alfredo Adame: Nos dan 40 millones y nos chingamos 25

Un audio donde supuestamente Alfredo Adame, actor y candidato a diputado federal por el partido Redes Sociales Progresistas (RSP), para el distrito de Tlalpan, planea cómo quedarse con 25 de los 40 millones de pesos que le dieron para la campaña, mientras recluta a “caballos de batalla ganadores”, provocó que en redes sociales se pida el retiro de su candidatura.

En Twitter, Adame fue tendencia y muchos compartieron el video donde se adjunta un audio de 45 segundos y que fue subido a la plataforma TikTok acompañado de imágenes donde está sentado con varias personas, y el audio iba acompañado con la imagen de la o las personas a las que se estaba refiriendo: Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard, Elba Esther Gordillo, entre otros.

“¿Marcel (sic) Ebrard será el próximo presidente de la República? Según Alfredo Adame así será”, indicó antes de subir el video el 5 de abril desde Monterrey, Nuevo León.

“Y me los puedo chingar. Les gané la alcaldía la vez pasada, pero me la robaron. Ahora, te voy a decir cuál es el pedo. Los dueños de este partido son: Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard y Elba Esther Gordillo.

“Marcelo Ebrard es el próximo presidente. ¿Por qué crees que yo me fui con ellos? Marcelo Ebrard es el próximo presidente de México, cabrón. Y es el que va, ya a mí me contaron toda la historia. ¿Cómo está el pedo por dentro? ¡Por qué crees que necesito caballos de batalla ganadores!”.

En otra cuenta con un video difundido el 4 de abril, a las 11:34 de la noche, titulado: “El audio que ADAME no quiere que escuches”, también subido a TikTok y en donde la voz es acompañada por imágenes de Scheinbaum, López Obrador y Adame hablado de cuando agredió a un reportero, y de la actual diputada por Tlalpan.

En la cuenta, antes de compartir el audio, la persona usuaria escribió: “#MorenaSeVa #NiUnVotoAMORENA2021yALIADOS. Aquí la corrupción de Redes Progresistas aliados de Morena”.

Y compartió el video de 59 segundos, donde se escucha a Adame: “Nos dan 40 millones de pesos. De esos 40 millones, nos chingamos 25. Así son los negocios. Porque no va a llegar a la mayoría de los diputados en la Cámara. Necesitan agarrar… A RSP lo van a súper apoyar para que meta lo más posible, para que en la Cámara... la diferencia va a ser como once diputados. Entonces, el pedo es que de RSP van a sacar esos once diputados para tener la mayoría de 256 en la Cámara, Ok.

“Yo ya me senté con Elba Esther, cabrón, con Maricruz Montelongo, la hija y con Fernando González, y todo el rollo y con Pedro Pablo del Villar. Y el pedo va. Y nosotros, la orden es ‘no le tires pedo a Claudia Sheinbaum, no le tires pedo, por ejemplo, en Tlalpan, no le tires pedo a López Obrador”, dice Alfredo Adame. “A la que quedó que es una pendeja, que me la robó la vez pasada, Aceves, chínguenla. Porque ya está peleadísima con Claudia” y ahí se corta la conversación.

En respuesta, en sus redes sociales solo compartió una imagen con la siguiente frase: “Cuanto de enfrentes a tiempos difíciles, debes saber que los desafíos no son para destruirte. Son para fortalecerte. Alfredo Adame”.

AdAme reAccionA

Sin embargo, el también protagonista de pleitos mediáticos culpó a Carlos Trejo y el Rey Grupero, con quien ha tenido desencuentros en el pasado. Consultado por Infobae, negó la veracidad del audio, dijo que no ameritaba su atención, aunque afirmó que “tiene evidentes marcas de que fue editado” y que se trata de un golpe político en su contra “orquestado por Carlos Trejo y el conocido como Rey Grupero”.

“El actor comentó a Infobae que se trata de retazos de diferentes conversaciones que él ha tenido, a las que tuvieron acceso los divulgadores de esta publicación, y que fueron manipuladas con el fin de atacarlo, lo que para él tiene sentido dentro del actual contexto de campañas electorales.”

LAs reAcciones

Las opiniones se dividieron entre quienes consideraron a RSP la oposición a Morena y quienes pidieron no votar por Morena en las elecciones del 6 de junio.

Fue tendencia como #AlfredoAdame “porque fue captado en un audio sobre la presunta estrategia de @RSPorgMX y @PartidoMorenaMx.”

“El audio que circulan de Alfredo Adame candidato a diputado de RSP, el partido del yerno de Elba Esther Gordillo, Fernando González… Va a decir Adame, soy ‘actor’”.

“Alfredo Adame siendo #AlfredoAdame Ahora si quiero que aparezca otra vez Carlos Trejo y le de otro botellazo de nuevo”, escribió otro usuario.

La UTNA se integra a la Red Nacional de Investigación de Universidades Tecnológicas y Politécnicas

Docentes de la UTNA participan en 3 líneas de investigación dirigidas a estudiar los efectos del covid-19 en los sectores de salud, social y económico

UTNA

La Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes (UTNA) se integró a la Red Nacional de Investigación de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, por lo que docentes de la institución estudiarán los efectos de la pandemia por covid-19 en los sectores de salud, social y económico de México.

Así lo anunció la rectora, María Angélica Martínez Díaz, quien subrayó que con esta acción la UTNA fortalece su compromiso hacia con la sociedad a través de la elaboración y

La participación de los cuerpos académicos en este proyecto y destacó que esto habla de la calidad y nivel de formación profesional de los docentes solución de las problemáticas derivadas de la contingencia sanitaria.

Detalló que este proyecto tiene por temática Efectos post covid-19 en la sociedad, salud y economía mexicana y se abordará desde distintas perspectivas.

Indicó que 7 académicos de la UTNA abordarán dos líneas de investigación, la primera dirigida a la productividad y competitividad empresarial postcovid-19, y la segunda se enfocará en los efectos de dicha enfermedad en la educación, salud y servicios generales.

Mencionó que también se investigará sobre los efectos del coronavirus en el área de salud y alimentos.

Martínez Díaz reconoció la participación de los cuerpos académicos en este proyecto y destacó que esto habla de la calidad y nivel de formación profesional de los docentes que conforman a la institución y del serio compromiso que tiene esta casa de estudios con la sociedad.

INAI llama a reforzar medidas para proteger datos personales en el proceso electoral En 2020, el total de reclamaciones del sector Asegurador ascendió a 72,649

INAI

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) hace un llamado a los actores políticos involucrados en el proceso electoral a adoptar, mantener y fortalecer las medidas necesarias para garantizar que los datos personales de los ciudadanos sean debidamente resguardados.

La comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, destacó que los datos personales en el ámbito electoral tienen un carácter instrumental para el desarrollo de las diferentes etapas de los comicios, de ahí la importancia de que se cumplan las disposiciones establecidas en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.

“Es indispensable que los actores políticos promuevan, protejan, respeten y sigan las disposiciones del marco normativo en materia de protección de datos personales y, con ello, garanticen un tratamiento adecuado de los mismos, para fortalecer el respeto a la privacidad de las personas, la gobernabilidad, la confianza de la ciudadanía en las instituciones, la integridad de las elecciones y el régimen democrático”, subrayó al participar en la mesa Protección de datos personales en tiempos electorales.

“Los actores involucrados en esta contienda electoral deben asumir con responsabilidad la convicción de asegurar unas elecciones competitivas, justas y equilibradas, a partir de la observancia de las obligaciones y disposiciones establecidas en las diversas legislaciones que convergen en la celebración de los comicios”, resaltó la comisionada presidenta.

Indicó que los partidos políticos o funcionarios electorales que requieran o soliciten información personal a los ciudadanos, deben dar a conocer qué datos van a ser tratados, cuál va a ser la finalidad y cuáles son los medios para que ejerzan sus derechos; también es muy importante que tales actores, salvo las excepciones legales, obtengan el consentimiento de los individuos, al momento de recabar los datos.

En este contexto, dijo, resulta primordial observar el principio de responsabilidad, dado que implica la incorporación de herramientas que aseguren que los responsables del tratamiento desplieguen medidas adecuadas, pertinentes y efectivas que prevengan posibles vulneraciones a la confianza e integridad de las personas.

Subrayó que los organismos garantes y los institutos electorales de las Entidades Federativas han emitido diversos pronunciamientos y recomendaciones con el propósito de promover que el tratamiento de los datos personales se lleve a cabo con las medidas y candados de seguridad necesarios, para garantizar la privacidad de los ciudadanos.

Blanca Lilia Ibarra Cadena

CoNdUsef

Foto Cristian de Lira

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) informa que se presenta la actualización 2020, del Buró de Entidades Financieras (BEF), del sector Asegurador.

El BEF presenta información para el periodo Enero-Diciembre 2020 de 25 sectores financieros, entre los que destacan Bancos, Aseguradoras y Afores. Hay que mencionar que dentro del Buró de Entidades Financieras se presenta información de 88 Aseguradoras.

En el periodo Enero-Diciembre de 2020, el total de reclamaciones del sector Asegurador ascendió a 72,649. Las Aseguradoras con el mayor número de reclamaciones son: Citibanamex Seguros (16,015); Grupo Nacional Provincial (10,930); Patrimonial Inbursa (8,710); Metlife México (7,214); y Axa (6,674); las cuales representan 68% del total presentadas en el sector.

Con la finalidad de presentar de forma sencilla la información del sector, se desglosa por Ramo: Auto, Vida y Gastos Médicos; los Índices de Reclamación por cada 10 mil siniestros respectivamente, son: *Auto, el índice es 50 reclamaciones por cada 10 mil siniestros del ramo.

*Vida, el índice es 429 reclamaciones por cada 10 mil siniestros del ramo. *Gastos Médicos es 252 reclamaciones por cada 10 mil siniestros del ramo.

Respecto al Índice de Desempeño de Atención a Usuarios (Idatu) se observa que durante los primeros nueve meses del año, el Idatu del sector asegurador se ubicó en promedio en 8.17 (calificación de 0 a 10); mientras que en EneroDiciembre descendió a 8.03. Por lo que las Aseguradoras que mejor te tratan fueron: Seguros Monterrey New York Life con 9.71, seguido de Seguros BBVA con 9.62 y Zurich con 9.37.

De enero a diciembre de 2020, el porcentaje de Resolución Favorable del sector Asegurador fue 23.5. Destacan “las Aseguradoras que resuelven más a tu favor por ramo”: *Auto: Seguros Banorte con 28.1%, Seguros Afirme con 24.3%, HDI Seguros con 17.8%. *Vida: Seguros Inbursa con 62.4%, seguido de Metlife México con 51%, y Citibanamex Seguros con 34.8%. *Gastos Médicos: Citibanamex Seguros con 35.3%, Axa con 22.7% y Zurich Santander con 22.1%.

La Condusef invita a consultar esta herramienta en www.buro.gob.mx con la cual tienen mayores elementos al momento de elegir un producto y una Institución Financiera.

UAA abre su primera convocatoria de Diplomados 2021

Como cada año, la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) mantiene y renueva su compromiso con la sociedad de la entidad para ofrecer cursos y diplomados que le permita mejorar su desempeño laboral, así como adquirir nuevos conocimientos y habilidades que incidan de manera directa en su crecimiento personal y profesional, por lo que invita a la ciudadanía a ser parte de su primera convocatoria de Diplomados 2021.

A través del departamento de Extensión Académica adscrito a la Dirección General de Difusión y Vinculación de la UAA, la institución pone a disposición de la sociedad los Diplomados en línea en Gestión y Desarrollo de Capital Humano, Dirección de Ventas, Contabilidad y Auditoría Gubernamental; ABC de la Disciplina Financiera Gubernamental e Investigación de Mercados.

En el caso del Diplomado en Gestión y Desarrollo de Capital Humano, este se divide en nueve módulos en los que el estudiante será parte de temas que versarán sobre relaciones laborales, sueldos, salarios y compensaciones, desarrollo organizacional y retención del talento humano, sólo por mencionar algunos. Es dirigido a egresados de carreras técnicas o de licenciatura relacionadas con el área de estudio, al igual que a trabajadores en activo de algunos de los campos de la Dirección y Gestión de Capital Humano.

Para el Diplomado de Contabilidad y Auditoría Gubernamental, los participantes enfocados principalmente en Finanzas, Órganos de Control, Unidades de Contabilidad de la Entidad; Adquisición de Bienes, Servicios y Obra Pública, así como áreas relacionadas a Recursos públicos podrán profundizar en Transparencia y rendición de cuentas, Ética gubernamental, Control Interno, al igual que cada una de las características de la contabilidad y auditoría gubernamental para mejorar la rendición de cuentas, la fiscalización superior y la transparencia de la gestión de los intereses de la sociedad.

Para conocer mayor información sobre todos los Diplomados de la Autónoma de Aguascalientes de este primer periodo del año, se puede comunicar al número , o telefónico 4499107400 en la extensión 30319, o bien, en https://bit.ly/3mkh6Zl, apartado web en donde también podrán realizar su inscripción hasta el próximo 7 de mayo del 2021.

A egresados de Diplomados y licenciaturas, personal docente y administrativo de la UAA, se les aplicará un 15% de descuento, mientras que el público en general tendrá un 10% de descuento. Las sesiones se impartirán de manera sincrónica los días y horarios especificados por medio de una plataforma educativa y las salas de videoconferencia establecidas en cada Diplomado.

UAA

El ICE del Comercio incrementó 1.6 puntos durante marzo

inegi

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) que se integran por la percepción que tienen los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción, del Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta en el país y en sus empresas, así como sus expectativas para el futuro. Su periodicidad es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).

El Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero se ubicó en 45.2 puntos en marzo de 2021, nivel superior en 1 punto respecto al del mes inmediato anterior, según series desestacionalizadas. Con este dato el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero se mantiene por 18 meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos.

El Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción se estableció en 45.3 puntos en marzo del presente año y significó un aumento de 0.8 puntos respecto al de febrero pasado. Con este dato el ICE de la Construcción se sitúa durante 29 meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos.

El Indicador de Confianza Empresarial del Comercio reportó un incremento de 1.6 puntos durante marzo del presente año frente al mes que le precede, al obtener 46.8 puntos. De esta manera, el ICE del Comercio se establece por 17 meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos.

Cifras originales

En el tercer mes de 2021 el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) registró un nivel de 45.4 puntos con cifras originales y significó un aumento de 0.9 puntos respecto al mismo mes del año anterior.

En marzo, el IAT del Sector Manufacturero se ubicó en 50.8 puntos

inegi

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales los cuales se basan en la opinión de los directivos empresariales. Estos indicadores permiten dar seguimiento a la percepción de los empresarios en los sectores Manufacturero, de la Construcción, del Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación que presenta su empresa con relación a variables específicas (en los establecimientos manufactureros sobre la producción, capacidad de planta utilizada, demanda nacional de sus productos, exportaciones y personal ocupado total6; en la construcción las relativas al valor de las obras ejecutadas como contratista principal, valor de las obras ejecutadas como subcontratista, total de contratos y subcontratos, y personal ocupado total; en el comercio sobre ventas netas, ingresos por consignación y/o comisión, compras netas, inventarios de mercancías y personal ocupado total, y en los servicios privados no financieros, respecto a los ingresos por la prestación de servicios, demanda nacional de servicios, gastos por consumo de bienes y servicios, y personal ocupado total).

En marzo de 2021, el Indicador Agregado de Tendencia del Sector Manufacturero se ubicó en 50.8 puntos, nivel superior en 0.3 puntos al observado en febrero pasado, cuando había sido de 50.5 puntos, con cifras desestacionalizadas. De esta manera, el indicador se estableció por séptimo mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos.

Durante marzo del año en curso el IAT del Sector Construcción, con datos ajustados por estacionalidad, observó un nivel de 53.1 puntos, con lo que alcanzó un alza de 1 punto frente al mes inmediato anterior. Con este dato el IAT de la Construcción se mantiene por cinco meses seguidos por encima del umbral de los 50 puntos.

En su comparación mensual, el Indicador Agregado de Tendencia del Sector Comercio en marzo de este año reportó un aumento de 0.6 puntos al colocarse en 54.4 puntos con datos ajustados por estacionalidad. Para el mes en cuestión el IAT del Comercio acumula 10 meses consecutivos por arriba del umbral de 50 puntos.

Cifras originales

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), permite el seguimiento de la percepción de los empresarios sobre el curso de la actividad económica de los sectores Manufacturero, de la Construcción, del Comercio y de los Servicios Privados no Financieros en su conjunto. Éste resulta del promedio ponderado del Indicador Agregado de Tendencia de los cuatro sectores mencionados. Para marzo de 2021 se ubicó en 53.2 puntos y representó un incremento de 6.7 puntos respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

La UPA es la primera institución que cuenta con Laboratorio de calibración dimensional

Iea

La Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) es la primera y única institución de nivel superior en el país que cuenta con un Laboratorio de calibración dimensional, con la finalidad de vincular la educación con el sector industrial del estado y ofrecer más servicios a empresas de la región, informó Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA).

Durante su visita a dicha universidad, el titular del IEA señaló que, al obtener la certificación ante la norma ISO/IEC 17025:2017 por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), con este nuevo laboratorio, los estudiantes podrán aplicar y practicar lo aprendido en aulas. Además, se buscará aumentar los servicios de la institución hacia la industria y la capacitación constante del alumnado y personal docente.

Luis Carlos Ibarra Tejeda, rector de la UPA, explicó que al ofrecer servicios metrológicos eficientes y confiables en áreas de longitud y de calibradores, micrómetros de exteriores y medidores de altura, dicho laboratorio coadyuvará a mejorar la productividad y competitividad de las empresas, pues en el mismo se calibrarán los instrumentos de empresas manufactureras con alta precisión, a fin de que cumplan con los requerimientos de las normas de calidad.

El mercado mexicano espera datos de inflación de marzo, se espera se ubique por arriba de 4.5%

El peso cerró la sesión sin cambios con respecto al cierre del viernes, cotizando alrededor de 20.31 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.2306 y un máximo de 20.3805 pesos y mostrando un desempeño lateral. En el mercado cambiario, el índice ponderado del dólar perdió 0.30%, ante un incremento del apetito por riesgo en los mercados financieros globales, lo que fortaleció la demanda por la mayoría de las divisas y ganancias en los mercados de capitales. Este optimismo es resultado de la publicación el pasado viernes de la nómina no agrícola de Estados Unidos correspondiente a marzo, que mostró la creación de 916 mil posiciones laborales, superando significativamente las expectativas del mercado.

En el mercado cambiario, las divisas más apreciadas fueron principalmente de economías emergentes, con el sol peruano avanzando 1.35%, el peso colombiano 1.21%, la corona checa 0.86% y el rand sudafricano 0.78%. En contraste, sólo tres divisas perdieron terreno: el peso argentino con 0.52%, el peso chileno con 0.42% y la rupia india con 0.26%. En el mercado de capitales se observaron ganancias significativas durante la sesión americana, con el Dow Jones avanzando 1.13%, el S&P 500 con 1.44% y el Nasdaq con 1.67%.

Un factor que contribuyó a que el peso mexicano borrara las ganancias de la mañana, fue un retroceso que se observó de los precios del petróleo. El precio del WTI perdió 4.34%, cotizando en 58.78 dólares por barril, mientras que el brent perdió 3.99% y cerró en 62.27 dólares por barril. Las presiones a la baja se deben a la decisión de la OPEP y sus aliados de permitir un aumento en la producción de petróleo en 350 mil barriles diarios en mayo y junio, y otros 400 mil en julio. Aunado a esto, existe la expectativa de la que la producción de Irán pueda aumentar, sobre todo ahora que iniciaron las conversaciones con potencias mundiales en Viena. La república islámica espera encontrar una forma de poner fin a las sanciones impuestas por la administración de Trump.

En México, el mercado se mantiene a la espera de información económica relevante, destacándose las estadísticas de inversión fija bruta al mes de enero que se publicarán el miércoles por la mañana, así como el dato de inflación de marzo, que se publicará el jueves y se espera se ubique por arriba de 4.5%. El jueves también se publicarán las minutas de la última decisión de política monetaria del Banco de México, que serán clave para evaluar la probabilidad de ajustes adicionales a la tasa de interés, luego de que se mantuvo sin cambios en 4% el pasado 25 de marzo.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1738 y un máximo de 1.1820 dólares por euro. El euro peso tocó un mínimo de 24.2080 y un máximo de 24.7890 pesos por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.3080 pesos por dólar, 1.3906 dólares por libra y en 1.1811 dólares por euro.

IPM se ubicó en 51.7 puntos en marzo

InegI

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de marzo de 2021. El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.

IndIcador de PedIdos Manufactureros Por coMPonentes

En el mes que se reporta, el IPM se ubicó en 51.7 puntos con datos ajustados estacionalmente, al mostrar un incremento mensual de 1.60 puntos. Con este resultado, el IPM se situó por noveno mes de forma sucesiva por arriba del nivel de 50 puntos, después de haber permanecido por debajo de dicho umbral entre marzo y junio de 2020.

En términos desestacionalizados, en el tercer mes de 2021 el agregado del IPM referente al volumen esperado de pedidos presentó un alza mensual de 2.35 puntos, el del volumen esperado de la producción aumentó 1.87 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado avanzó 0.41 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores retrocedió 0.49 puntos y el de inventarios de insumos creció 1.50 puntos.

En marzo del año en curso, el IPM se ubicó en 51.5 puntos con cifras sin desestacionalizar, lo que significó un incremento anual de 2.9 puntos.

IndIcador de PedIdos Manufactureros Por gruPos de subsectores de actIvIdad

Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en el mes de referencia con cifras originales el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco reportó un aumento anual de 2.6 puntos; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule avanzó 1.8 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas se acrecentó 4.8 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos se incrementó 2.5 puntos; el de Equipo de transporte mostró un alza de 3.9 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles creció 1.9 puntos, y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras ascendió 3.7 puntos.

Especialistas mejoran previsión de crecimiento económico para México este año: de 3.67% a 4.50%

/ Juan Carlos Cruz Vargas

Los especialistas en economía mejoraron su previsión de crecimiento económico del país para este año: de 3.67% a 4.50%, reveló el Banco de México (Banxico).

Al dar a conocer la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, correspondiente a marzo de 2021, el banco central señaló que los 37 grupos de análisis y consultoría económica –nacionales y extranjeros– también mejoraron su pronóstico del Producto Interno Bruto (PIB) para 2022 al situarlo en 2.70%, desde el 2.60% de la encuesta anterior.

Los especialistas aseguraron que 2021 terminará con una inflación ubicada en 4.14%, cifra superior al rango límite propuesto por el Banxico, que es de 3% (+/- un punto porcentual); un tipo de cambio situado en 20. 50 pesos por dólar, y una tasa de interés de 4%, afectada por el alza de los precios.

Entre los factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la economía, los economistas consideraron que a nivel general los principales factores se asocian con las condiciones económicas internas (43%) y la gobernanza (42%).

A nivel particular, los principales factores son: la debilidad en el mercado interno (21% de las respuestas), incertidumbre política interna (19%), incertidumbre sobre la situación económica interna (13%); problemas de inseguridad pública (9%) y otros problemas de falta de estado de derecho (8% de las respuestas).

Por otra parte, la distribución de respuestas en relación con el clima de negocios en los próximos seis meses es similar a la de la encuesta anterior, de modo que el porcentaje de analistas que anticipan que este permanecerá igual continúa siendo preponderante.

La fracción de especialistas que piensan que la economía está mejor que hace un año aumentó en relación a febrero, si bien la proporción predominante continuó siendo la de los que opinan que no está mejor.

En tanto, la distribución de respuestas en relación con la coyuntura actual para realizar inversiones es similar a la de la encuesta precedente, de manera que el porcentaje de analistas que consideran que es un mal momento para invertir es preponderante, igual que el mes previo.

De acuerdo con el análisis del Grupo Financiero Monex, la revisión al alza del PIB se alinea con el contexto de optimismo que ha rodeado a las cifras de actividad económica en semanas recientes y que se vio respaldado por la publicación de los Pre-Criterios de política económica por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), donde la autoridad prevé que la economía mexicana avance 5.3%.

El apuntE Índice de Desarrollo Humano ritmos y condiciones

EugEnio HErrEra nuño

Apartir de 1990, con la primera medición del Índice de Desarrollo Humano (IDH) por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los tomadores de decisiones comenzaron a reorientar su atención hacia un desarrollo enfocado en el ser humano y la generación de estrategias que propiciaran el progreso de las sociedades (PNUD, 2010).

Desde entonces, alcanzar la añorada promesa del desarrollo humano –el punto de partida de los individuos no afecta sus logros, capacidades o libertades el resto de su vida– se ha convertido en el reto más ambicioso para todos los actores desde gobiernos hasta sociedad civil y organismos multilaterales. Los cuales se han propuesto dar respuesta a este desafío a través de Estados más democráticos, políticas fiscales y tributarias más robustas, y agendas globales basadas en datos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) o los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En México, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, han marcado como lema “No dejar a nadie afuera y no dejar a nadie atrás” La última lectura del IDH estatal del PNUD reporta que contamos con estados como la CDMX con 0.897/1 que es un índice semejante a Italia; y estados con 0.700/1 como Chiapas cuyo IDH está muy cercano al de Gabón en África.

La brecha entre municipios es mayor: la Alcaldía de Benito Juárez en la CDMX, presenta un Desarrollo Humano de 0.944 como Australia (9° mundial) y en el otro extremo Cochoapa el Grande en Guerrero con sólo 0.420 un índice semejante a Burundi lugar 185 entre los 189 países evaluados.

Al ritmo promedio de crecimiento observado, a Cochoapa El Grande le llevará 119 años alcanzar a Iguala la capital del estado de Guerrero y 154 años lograr el desarrollo humano de la Alcaldía de Benito Juárez, la demarcación con el IDH más alto del país. Uno apenas en el Siglo XIX y el otro en pleno Siglo XXI esa es la diferencia.

En el caso de los estados de la Región Centro Occidente tenemos que: *Al municipio de Calvillo, el municipio más atrasado del estado de Aguascalientes, básicamente por su rezago educativo, le tomará 15 años alcanzar los niveles de Desarrollo Humano de Aguascalientes capital. *A Pinal de Amoles, el de mayor atraso en el estado de Querétaro le tomará 17 años alcanzar el nivel del municipio de la Corregidora, el más avanzado en la entidad queretana. *Aumenta a 29 años el plazo para que el municipio de Jiménez del Teul de alcance al municipio capital de Zacatecas *Una cifra menor a los 36 que le tomará a Xichú el municipio más remiso de Guanajuato lograr el IDH de Celaya, el mejor calificado ese estado *Al municipio potosino de Santa Catarina, le tomará 39 años alcanzar el índice de la capital de SLP. *Algo así como 141 años, es decir hasta el año 2162, le tomará, al ritmo actual de desarrollo, para que Mezquitic alcance al municipio de Zapopan Jalisco.

La pandemia de coronavirus podría hacer retroceder por primera vez desde el año 1990 el desarrollo humano global, calculado como una combinación de factores educativos, sanitarios y de condiciones de vida en el mundo, señaló en un estudio el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El estudio señala que los retrocesos en elementos básicos del desarrollo humano ya están en marcha en la mayoría de los países de todas las regiones, ya sean ricos o pobres: *Las estimaciones para este año apuntan a una caída del 4% de la renta per cápita mundial. *El 60% de los menores no ha recibido ningún tipo de educación, lo que sitúa la desescolarización global a niveles inéditos desde la década de los ochenta del pasado siglo. *El triple impacto a la salud, a la educación y a los niveles de ingresos provocados por la covid-19 puede alterar el desarrollo humano.

El Programa de la ONU llama a la comunidad internacional a invertir rápidamente en la capacitación de los países en desarrollo para seguir estos pasos: *Proteger los sistemas y servicios sanitarios. *Mejorar la protección social. *Proteger los empleos, las pequeñas y medianas empresas y los trabajadores del sector informal. *Aplicar políticas macroeconómicas que beneficien a todas las personas. *Promover la paz, la buena gobernanza y la confianza para reforzar la cohesión social.

Esta crisis muestra que si no somos capaces de integrar la equidad en nuestras políticas muchas personas quedarán atrás. Esto cobra especial relevancia en el caso de las ‘nuevas necesidades’ del siglo XXI, como el acceso a internet, la teleeducación, la telemedicina y el trabajo desde casa. La aplicación de medidas centradas en la igualdad tendría excelentes resultados a partir de cerrar la brecha digital en los países de renta media y baja, que solo costaría un 1% de los paquetes de estímulo fiscal aprobados en todo el mundo hasta el momento, como respuesta a la covid-19.

This article is from: