18 minute read

Staff

Next Article
PESOS

PESOS

En México, la población adulta es la que menos dedica tiempo para ejercitarse

En México la población de 12 años y más dedica tres veces más tiempo a la utilización de medios de comunicación masiva que a la práctica de actividades físico-deportiva

Advertisement

inegi

En 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 6 de abril como el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, reconociendo al deporte como un instrumento para promover estilos de vida saludable; educar en principios como la tolerancia y el respeto, la cooperación, solidaridad, comprensión e inclusión social; y prevenir y controlar enfermedades no transmisibles a través del ejercicio físico. En este marco, el INEGI se une a la labor de sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de la participación de mujeres y hombres en la práctica de algún deporte o ejercicio físico y pone a disposición, información estadística sobre la situación que guarda nuestro país el aprovechamiento de esta actividad que, incluso desde el confinamiento en los hogares, permite mejorar la salud y bienestar de la población.

Población de 12 años y Más que dedica tieMPos a la Práctica físico-dePortiva 2014 y 2019

La Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019 señala que de los 98 millones de personas de 12 años y más en México, 33% (32 millones) declararon dedicar tiempo a realizar deporte o ejercicio físico; de ellas 42% (14 millones) son mujeres y 58% (19 millones) son hombres. Dicha estructura de la población físicamente activa, según sexo, es la misma que la observada en 2014. La ENUT 2019 señala que los hombres de 12 y más años tienen una tasa de participación en la realización de deportes y ejercicio físico de 40%, mientras que las mujeres del mismo grupo de edad presentan una tasa de participación de 26 por ciento. La edad es un factor determinante en el nivel de participación en la práctica de un deporte o ejercicio físico. Los niños y jóvenes de 12 a 19 años presentan mayor participación (51%), pero menor a la observada en 2014 (56%). Entre los jóvenes de 20 a 29 años, la participación se reduce en 16 puntos porcentuales (34%) respecto a los niños y jóvenes de 12 a 19 y se presenta una reducción adicional de seis puntos entre los adultos de 30 a 39, llegando a sólo 29 por ciento. Es así como poco menos de tres de cada diez adultos de 30 y más años participa en estas actividades. La población adulta es la que menos dedica tiempo para desempeñar un deporte o ejercitarse físicamente.

tieMPo dedicado al dePorte o ejercicio físico

En promedio, en 2019 la población de 12 años y más invertía 4.8 horas por semana a la práctica de un deporte o ejercicio físico. Los hombres usan en promedio 5.0 horas por semana para desempeñar estas actividades; en el caso de las mujeres, ellas dedican 4.5 horas a la semana. Entre 2014 y 2019 se observa un ligero aumento en el tiempo que ellas dedican a la práctica físico-deportiva (0.3 horas adicionales).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda limitar el tiempo dedicado a actividades sedentarias. Sin embargo, en México, en 2019 la población de 12 años y más dedica tres veces más tiempo a la utilización de medios de comunicación masiva que al deporte o actividad física (15.6 horas frente a 4.8 horas). Respecto a 2014, esto representa una disminución del tiempo dedicado a actividades físico-deportivas, y un aumento en el tiempo dedicado a medios masivos. De acuerdo con la OMS, la sustitución de actividades físicas por sedentarias es perjudicial para la salud.

Población adulta urbana que Practica actividades físico-dePortivas

El Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (Mopradef) 2020 señala que entre la población urbana de 18 y más años, 39 de cada cien practican actividades físico-deportivas. Esto representa un millón menos de personas activas físicamente en 2019.

intensidad en la Práctica físico-dePortiva

En 2020, entre la población adulta urbana físicamente activa, más de la mitad la realiza de manera suficiente de acuerdo con la OMS, es decir, al menos tres días por semana y acumulando entre 75 minutos de práctica con intensidad vigorosa o 150 minutos con intensidad moderada. De 2019 a 2020, la cifra registró un incremento, al pasar de 55 a 58 por ciento.

Motivo de Práctica físico-dePortiva

Para la gran mayoría de las personas adultas que se mantienen físicamente activas, la principal motivación es el factor salud, situación que aumentó en ocho unidades porcentuales, al pasar de 63% en 2019 a 71% en 2020. En contraste, la proporción de quienes se ejercitan ya sea por diversión o para verse mejor, disminuyó en seis y tres puntos porcentuales, respectivamente.

lugar de Práctica físico-dePortiva

Entre la población urbana de 18 años y más que practica actividades físico-deportivas, se presentó un cambio en la distribución porcentual del lugar de práctica físicadeportiva observada en noviembre de 2019 y 2020. Se redujo el porcentaje que practica en instalaciones o lugares públicos, pasando de 66% en 2019 a 57% en 2020. En contraparte aumentó la proporción de personas que realizan su práctica físico-deportiva en instalaciones o lugares de uso restringido, pasando de 30.5 a 37.95% en el mismo lapso.

estableciMientos dedicados a alguna actividad relacionada con el dePorte

De acuerdo con los Censos Económicos 2019, en nuestro país existían en 2018, 44,297 establecimientos dedicados a alguna actividad relacionada con el deporte, los cuales dieron empleo a 171,649 personas. Entre 2013 y 2018 dichos establecimientos crecieron con una tasa promedio anual de 5.4%; dos veces mayor que el crecimiento del total de unidades económicas (2.6%).

En la industria manufacturera, la fabricación de artículos deportivos empleó a 7,554 personas en 1,200 establecimientos, lo cuales decrecieron 2.6% en promedio anual entre 2013 y 2018.

Las actividades comerciales de artículos deportivos ocuparon a 44,171 personas en 14,384 establecimientos, de los cuales 385 se dedican al Comercio al por mayor de artículos y aparatos deportivos y 13,999 al Comercio al por menor de esos mismos productos. Esto establecimientos presentaron una tasa de crecimiento promedio anual de 9.5% durante el periodo 2013 a 2018.

En los servicios, destacan los 20,900 Centros de acondicionamiento físico (canchas de tenis, futbol, frontón, básquetbol, squash, albercas y gimnasios) en los que trabajaron 69,246 personas. Las 7,105 escuelas de deporte del sector privado dieron empleo a 19,549 personas, en tanto que, en los 563 Clubes deportivos del sector privado emplearon a 23,207 personas.

(Ver tabla final)

infraestructura Pública Para activación física y dePorte

Con base en el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2019, en 2018 había en el país 11,641 inmuebles para la realización de actividades de activación física, cultura física y deporte bajo la administración de los municipios y alcaldías, y 1,343 bajo la administración de los gobiernos estatales. De tal manera que por cada cien mil habitantes se disponía de 10.4 inmuebles públicos para este fin.

Los estados de México, Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Veracruz y Yucatán concentraron más de 50% de las instalaciones públicas para hacer deporte en el país. La tasa más alta de inmuebles deportivos se encontró en Yucatán con 42.7 instalaciones deportivas por cada cien mil habitantes.

De los inmuebles para la realización de actividades de activación física, cultura física, uno de cada dos está destinado para la activación y recreación física, 30% para hacer algún deporte de forma organizada o reglamentada, mientras que 4.8% de las instalaciones fueron para realizar deporte de rendimiento o de alto rendimiento.

el peso de las razones La falacia ad hominem y la vida pública mexicana

Mario Gensollen

Las discusiones públicas en México han alcanzado nuevos mínimos racionales y nuevos máximos de polarización y toxicidad. La ciudadanía se encontraba ya dividida antes de 2018, dirán los defensores a ultranza del gobierno, y tendrán razón. Pero también es cierto que el gobierno actual ha aprovechado las divisiones existentes para agudizarlas. La polarización es un capital político nada despreciable cuando te sitúas del lado de una mayoría justificadamente resentida. El resultado de acrecentar las divisiones sociales es el estancamiento de los problemas públicos, que no encuentran en la vida común un espacio para ser deliberados buscando las razones con mayor peso y las mejores palabras.

En un contexto maniqueo de buenos y malos, liberales y conservadores, chairos y fifís, se entiende que se utilicen malos argumentos, pero muy eficaces. Un argumento es un conjunto de enunciados que pueden ser verdaderos o falsos, y alguno o algunos de ellos fungen como razones (premisas) que apoyan a otro (la conclusión). En un buen argumento se espera que las razones de apoyo sean verdaderas y que la forma del argumento permita que la verdad de éstas se transfiera en alguna medida a la conclusión. Así, lo que hacemos cuando argumentamos bien es ofrecer razones verdaderas que hagan que la conclusión tenga más probabilidades de ser verdadera. Pero dichas razones también deben ser relevantes para la conclusión: de nada sirve esgrimir razones verdaderas que no tengan nada que ver con lo que apoyan.

Los argumentos en los cuales las razones de apoyo no tienen que ver con la conclusión que apoyan se suelen llamar falacias de irrelevancia. La más común de todas ellas es la falacia ad hominem. En este tipo de falacia se ataca a la persona que sostiene un punto de vista y no al punto de vista o a las razones que se ofrecen en su favor. Una regla para evitar esta forma incorrecta de argumentar consiste en insistir que debemos concentrarnos en lo dicho y no en quién lo ha dicho. Se entiende: un punto de vista puede ser correcto, y las razones que lo apoyan buenas, independientemente de las cualidades morales o intelectuales de quien esgrime el argumento.

Dicho lo anterior, puede verse que en un clima de aguda polarización las falacias ad hominem estén a la orden del día. En una sociedad en la que un grupo mayoritario considera al grupo contrario malvado, corrupto e injustamente beneficiado por el arreglo social, es mucho más sencillo denostar sus puntos de vista a priori, por la sencilla razón de que provienen de un grupo al que se le atribuyen oscuros intereses, que analizarlos con cuidado y detalle. Basta que se diga: “Juan opina x porque es conservador, fifí, empresario, corrupto…”, para que el punto de vista y las razones que lo apoyan pasen a formar parte del basurero de las posibilidades políticas o sociales. En sentido contrario también sucede. Basta que se diga: “Andrés opina que x” para que no se cuestione su punto de vista, no se exijan razones de peso en su favor, y se acribille públicamente a cualquier persona que se atreva siquiera a plantear algunas dudas al respecto.

Pero, así como es un mal argumento considerar que un punto de vista es incorrecto sólo por las cualidades de la persona que lo sostiene, también lo es considerar que es correcto por los rasgos de carácter y la historia del individuo. Existe un estancamiento de los problemas públicos cuando la ciudadanía es incapaz de poner entre paréntesis la procedencia del punto de vista y analizarlo con cuidado para evaluar sus fortalezas y debilidades.

Esta situación se vuelve más alarmante cuando es el periodismo el que sube al estrado. En los últimos días se ha ofrecido un ataque feroz a la plataforma periodística Latinus, cuyas caras más visibles son los periodistas Carlos Loret y Víctor Trujillo. Se han realizado investigaciones de calidad más que cuestionable sobre el financiamiento de la plataforma que han redituado en un cuestionamiento a la fiabilidad de las investigaciones periodísticas del portal, algunas de las cuales ponen en entredicho a cercanos del presidente y al gobierno en su conjunto. El aparato gubernamental ha hecho uso de la falacia preferida de las sociedades polarizadas: falacias ad hominem para regalar a los asiduos a Twitter, la red social favorita del régimen.

No obstante, hay una situación aún más grave, y esta se da cuando es la comunidad científica la que sufre la embestida. Se sabe (aunque mucha gente lo dude): científicas y científicos son malos políticos. Sus pronunciamientos públicos suelen darse sólo en casos de gravedad palpable y evidencia contundente. La publicación de Un daño irreparable: La criminal gestión de la pandemia en México (Planeta, 2021) de la dra. Laurie Ann Ximénez-Fyvie ha sacado lo peor de la clase política en el poder. Se ha cuestionado que una “dentista” u “odontóloga” se pronuncie sobre la gestión gubernamental de la pandemia. Se han puesto en duda sus credenciales académicas: sólo cabe señalar la ignorancia de personas como Hernán Gómez, que no comprende que un doctorado en ciencias médicas en una de las mejores universidades del mundo vale bien como respaldo de experticia en la materia. Se le han expuesto vínculos políticos inexistentes. Se han citado pasajes de su libro fuera de contexto. Se le ha entrevistado con agresividad, arrogancia y pedantería. No obstante, la cargada de falacias ad hominem no ha sido acompañada de un solo argumento en contra de su evaluación técnica.

No somos una sociedad con una cultura argumentativa sólida. Y la polarización nos ha llevado al extremo indeseable de abandonar todo rastro de racionalidad en nuestras discusiones en favor de una letanía robusta de insultos y descalificaciones personales. ¿Cómo reorientar la deliberación pública? No miento: me hago esa pregunta casi todos los días.

mgenso@gmail.com

/ Pedro Matías

Mujeres mixtecas de la cooperativa Púrpura Tixinda denunciaron que la marca de lujo Púrpura Mixteco utiliza sus diseños para promoverse, cuando en realidad son “revendedores de textiles de nuestra región que usurpan el nombre y la imagen de integrantes de nuestra cooperativa para legitimarse”.

Las artesanas de Pinotepa de Don Luis, en la costa de Oaxaca, rechazaron que su cooperativa tenga algún tipo de colaboración con Púrpura Mixteco que se promueve en el sitio web: purpuramixteco.com.

“Hacemos una denuncia a la página @purpuramixteco por su actitud hacia nosotras, en verdad esto nos molestó mucho”, recalcaron en un comunicado para exigir el esclarecimiento sobre el origen y autoría de sus prendas, así como los procesos, acuerdos y demás elementos que justifiquen su promoción como una “marca mexicana de lujo que busca la inclusión de pueblos indígenas por medio de la moda y el comercio justo, ético y ambientalmente consciente” del que tanto presumen.

Asimismo, demandaron “transparencia en cuanto a la identidad de los propietarios de la marca y su relación con las comunidades a las que afirman representar”. Y exigieron una aclaración pública y explícita de que Amada Sánchez y Púrpura Tixinda “no somos ni hemos sido sus colaboradoras”.

De igual manera, “una remuneración justa a Púrpura Tixinda por las prendas de nuestra autoría que hayan revendido sin nuestro conocimiento, de ser el caso”.

Las mujeres mixtecas también pidieron la “remoción de todas sus redes socia-

Artesanas de Oaxaca acusan a marca de lujo de usurpar sus diseños

les y plataformas de difusión digital, del material fotográfico, ilustrativo, gráfico y visual que no sea de su autoría, en el que reconozcan la autoría de otros, o bien en donde se exhiban miembros de nuestra cooperativa sin previa autorización”.

Antes subrayaron: “Afirmamos categóricamente que nuestra cooperativa no trabaja con el grupo ‘Púrpura Mixteco’ y que ninguna de nuestras integrantes reconoce ser su colaboradora. Aunque hemos identificado que algunas de sus prendas sí fueron producidas en nuestra cooperativa, jamás se nos dio a conocer que serían expuestas para su reventa como parte de una marca de lujo, ni se nos pidió autorización”.

Púrpura Mixteco, denunciaron, “plagió material fotográfico de las redes sociales del chef Mario Rubén Ramírez López y la fotógrafa Ana Paula Fuentes para hacerse promoción”.

Y más: “Si bien no conocemos la procedencia de todas sus prendas que comercializan, dada la irregularidad de sus prácticas, tenemos la certeza de que ‘el comercio justo, ético y ambientalmente consciente’ del que se jactan en su sitio web no es más que un ardid publicitario”.

Esta situación es un ejemplo más de las “prácticas extractivas que explotan la labor y el conocimiento de los pueblos originarios y afrodescendientes, creando relaciones de producción en las que las comunidades quedamos en grave desventaja frente a quienes se asumen como nuestros benefactores. Las prácticas de Púrpura Mixteco no sólo perjudican a la cooperativa Púrpura Tixinda, sino a todos los productores de pueblos originarios en la costa de Oaxaca y de manera más amplia en el país”.

Finalmente alertaron al sector artesanal y a las comunidades a tomar las medidas necesarias para evitar ser víctimas de estas prácticas.

E invitaron a quienes consumen indumentaria de confección artesanal a profundizar en el origen de sus prendas, ya que bajo el pretexto y eufemismo de promover prácticas de “comercio justo”, Púrpura Mixteco y otras marcas de este género “elevan el costo de nuestras prendas sin una justificación clara”.

| Fotos @purpuramixteco

Estribo

Con dinero baila el perro, y con la impugnación le apagan la rocola

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

MARTES 6 DE ABRIL DE 2021

ConMeMoran el 157º aniversario luCtuoso de José María Chávez

Con motivo del 157° Aniversario Luctuoso de José María Chávez, la Secretaría General de Gobierno realizó una ceremonia cívica conmemorativa, en la que fue recordado como uno de los grandes transformadores sociales de nuestro estado, y que en su etapa como Gobernador Constitucional, fue defensor de la soberanía nacional frente a la invasión francesa, al organizar el Escuadrón Lanceros de Aguascalientes. Aunado a su trayectoria política, le fue reconocido su impulso a la formación en oficios que contribuyeron a consolidar centros educativos en Aguascalientes, de manera que se hizo énfasis en que detrás de cada personaje de la talla de José María Chávez, hubo profesores que aportaron conocimientos y convicciones para moldear a los personajes que hoy admiramos. Previo a realizar una guardia de honor en la Exedra, donde descansan los restos de este ilustre aguascalentense, se dio lectura a la carta que José María Chávez Alonzo envío a su esposa Néstora Pedroza de Chávez, escrita en la víspera de su fusilamiento, luego de ser derrotado y hecho prisionero en Jerez, Zacatecas, y ser sentenciado a muerte por decisión del Consejo de Guerra, en la capital zacatecana. | Seggob

son 2 Mil 457 Muertos por Covid-19

Las autoridades del sector salud del Estado de Aguascalientes confirmaron este día 30 casos más de covid-19, por lo que desde el inicio de la pandemia se acumulan 20 mil 696 personas las que han sido detectadas con este virus. Se dio a conocer que el número de personas que han sido muestreadas y que resultaron negativas a coronavirus asciende a 52 mil 911; asimismo, 70 personas se encuentran a la espera del resultado de la prueba al SARS-CoV-2. En las últimas 24 horas se registraron 5 decesos por la enfermedad, acumulando 2 mil 457 fallecimientos por covid-19. | Gobierno del Estado

La NASA nombra Rafael Navarro a montaña de Marte, en honor a científico mexicano

Rafael Navarro | Imagen UNAM

/ Melisa Carrillo

Científicos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por siglas en inglés), propusieron llamar Rafael Navarro a una montaña del planeta Marte en honor al científico mexicano.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detalló en un comunicado que el grupo de expertos decidió nombrar a una montaña ubicada en una región de transición del cráter Gale, en honor del investigador, quien falleció el pasado 28 de enero.

La UNAM destacó que Rafael Navarro González, quien se desempeñó en el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), fue líder en el estudio de la astrobiología, ayudó a dirigir el equipo de la NASA que reconoció compuestos orgánicos antiguos en Marte e identificó el papel de los relámpagos volcánicos en el origen de la vida en la Tierra, entre otros logros.

Paul Mahaffy, quien lidera el grupo de expertos que trabajan con el robot Curiosity en el planeta rojo, explicó que el investigador colaboró con ellos en el desarrollo del equipo Sample Analysis at Mars (SAM), un laboratorio portátil que revisa la química del suelo, rocas y aire marcianos para conocer si hubo vida en Marte o podría existir actualmente.

El investigador Ashwin Vasavada del Laboratorio de Propulsión Jet de la NASA explicó que la montaña Rafael Navarro es rica en arcillas y sulfatos minerales que podrían ayudar a los científicos a comprender mejor los cambios en el clima que llevaron al planeta a sus actuales condiciones y que el sitio será clave el próximo año para los trabajos de Curiosity.

“Como equipo decidimos que sería una buena forma de honrar a nuestro colaborador y amigo”, comentó Mahaffy, quien explicó que el equipo formalizó la propuesta luego de hablar con la esposa e hijos del investigador.

“Sabemos que los nombres oficiales para los objetos en el espacio los da la Unión Astronómica Internacional, pero creemos que con esta iniciativa el nombramiento formal será más rápido”, comentó.

El experto del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. recordó que el equipo nombró a otros sitios que fueron explorados por Curiosity en honor a científicos que fallecieron y fueron clave en sus trabajos de investigación, como Jake Matijevic, John Klein, Heinrich Wänke y Nathan Bridges, aclaró.

Mientras que la Unión Astronómica Internacional nombró a un cráter de la Luna “Luis Enrique Erro” en honor del científico mexicano. También nombró Tonatiuh a una estrella de la constelación Camelopardalis (la Jirafa) y a su exoplaneta Meztli, en honor a los dioses nahuas del Sol y la Luna.

“Rafael fue un buen amigo y científico dedicado, y ha sido un privilegio y honor para el equipo de exploración de Marte trabajar con él por varios años”, concluyó Mahaffy.

Rafael Navarro murió a inicio de 2021 víctima de la pandemia de covid-19.

La Purísima... GriLLa

edilberto

aldán

Salvador

Vázquez

adán

echeVerría

roberto

Valdés ahumada

eugenio

herrera nuño

Mario

Gensollen

This article is from: