LJA06032023

Page 1

Masacre en Nuevo Laredo: El Ejército de hoy, como el de Calderón

López Obrador y los empresarios: De la hostilidad abierta a la discreta conciliación

A puerta cerrada

Andrés Manuel López Obrador se reunió con trabajadores de la Secretaría de Bienestar en Aguascalientes; al recibir al presidente, la gobernadora Teresa Jiménez reiteró su disposición de seguir trabajando de mano con la Federación para construir una nación más próspera y unidad

Más que la concesión, la preocupación debe ser la sustentabilidad del agua en Aguascalientes

Aumentan un 40 por ciento las órdenes de protección a mujeres

Se reunieron colectivos feministas y autoridades para la organización del 8M

Blindarán a las escuelas de la invasión del crimen organizado

Abatirán rezago en trámite de pasaportes con más oficinas de la SER en municipios

Empresas registran ausentismo de trabajadores durante la Feria, oscila entre el 10 al 15%

Con informaCión de

Detrás de Rosario Robles, intacta la red criminal de desvío de recursos

La Corte protege el honor... de los agresores sexuales

Inseguridad y descalificaciones, el reclamo de las feministas a López Obrador

Tesla en Santa Catarina: Mucha expectativa… y poca agua

8 y 9 6 y 7

10 PESOS LUNES 6 MARZO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 830 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Asisten casi 55 mil personas al festejo del Día de la Familia en el parque Rodolfo Landeros Impulsan iniciativa para prevenir accidentes ferroviarios Archivo Manuel M. Ponce es incluido en el registro Memoria del Mundo de México Staff 13 Staff 16 Staff 16
4 3
aPRO / GlORia leticia Díaz 8 y 9 aPRO/clauDia VilleGaS y MaRía luiSa aGuilaR 10 clauDia RODRíGuez lOeRa 14 ely RODRíGuez 15 clauDia RODRíGuez lOeRa 14
Staff 13
ely RODRíGuez 15 clauDia RODRíGuez lOeRa 14 ely RODRíGuez 15

La Purísima... GriLLa Desorganizados

OpOsición

Al Movimiento de Regeneración Nacional se le olvida que es oposición en Aguascalientes, también olvida que sin el presidente Andrés Manuel López Obrador, ese partido no es nada en ninguna entidad federativa, es decir, no importa cómo se llame el candidato de Morena, el pueblo bueno vota por quien sea que señale el presidente, llámese Salomón Jara , David Monreal Ávila , Layda Sansores o Alfonso Durazo; por esa amnesia, el dirigente estatal del morenaje, Gilberto Gutiérrez se animó a augurar que a su marcha del sábado asistirían 15 mil manifestantes; auguramos que sería un fracaso, y lo fue, porque apenas y rebasaron los mil asistentes, bien muchos si se considera que en Aguascalientes López Obrador no goza de muy altos índices de popularidad, muy pocos si se piensa que Morena es la segunda fuerza política en la entidad; bien muchos que demostraron la capacidad de movilización de Ivon González , bien poquitos en comparación con quienes llenaron la Plaza de la Patria en defensa del Instituto Nacional Electoral.

OlOr a pri

Si revisan la página de Morena, hace unos días salió la publicación de “Afinando detalles de la marcha con nuestra secretaria General Ivon González , quien fue la que mayor número de participantes llevó a la marcha del sábado, los malquerientes dirán “acarreados”, y se nota la experiencia que ha adquirido quien empezó en campaña del PRI a la alcaldía de Lorena Martínez , organizando eventos con salones de belleza se ganó la confianza de ese grupo entonces priísta, además que su hermana Martha González , contralora de Lorena Martínez desde antes laboraba con ella en la Cámara de Diputados. En el DIF municipal, Ivon González fue encargada de dirección de la familia donde era responsable de área de adultos mayores y jóvenes, luego pasó a Fundación Mamá Cuca y de ahí el salto a candidata a diputada federal del PRI, de un distrito que nadie quiso. En los intercambios, Ivon González queda junto con muchos priístas en la superdelegación federal y ahí se rodeó de muchos otros que abandonaron el Titanic que es el PRI. La experiencia adquirida en sus diversos cargos fue puesta al servicio de la marcha convocada por Gil Gutiérrez; los críticos mala leche dirán que fue un triste espectáculo ver cómo llegaban los camiones a dejar gente por ahí desperdigados, gente que venía de los municipios del interior en combis a manifestarse por un asunto del municipio capital; pero eso sí, todos estaban contentos, cargando sus lonas patrocinadas por Aldo Ruiz , quien trabaja para ser candidato al Senado; quizás nos equivocamos y las porras a Aldo Ruiz de: Aldo, amigo el pueblo está contigo, sí eran espontáneas y no por quedar bien con el exsuper delegado; en lo que sí creemos que le atinamos, es que el esfuerzo de Ivon González para llevar gente a la marcha fue premiado por esos mismos acarreados, perdón, por esos mismos convencidos que ya la andan postulando como candidata de Morena a la alcaldía capitalina.

cargOs

Ahí está pues, muchos de los convencidos que fueron a la marcha sabatina en defensa del agua en la capital, más temprano que tarde pedirán que Ivon González sea candidata a la alcaldía capitalina; de hecho, desde ahora ese fue el problema a la hora de la organización de la megamarcha que no fue, que hay más candidatos que partido, y a cada evento que organiza Gil Gutiérrez le condicionan el apoyo porque son puntos para el grupo de Nora Ruvalcaba , por eso Arturo Ávila prefirió promocionar un negocio de chaskas en La Puri antes que un video donde se le viera marchando por la salida de la concesionaria, no va a andar desperdiciando en infiernitos los apoyos que en su momento necesitarán para postularlo al Senado o colocar en otras candidaturas a las suyas.

FalsO

Pero el principal problema que tuvo que enfrentar Gil Gutiérrez al momento de organizar su marcha, es que no tenía sentido alguno porque la exigencia de que Veolia se vaya, es desde hace mucho una decisión tomada, mientras que la promesa del morenita de que impedirán que se privatice el servicio de agua pues es eso, una promesa que no podrán cumplir porque la desorganización del partido impide la comunicación de la dirigencia con sus regidores en el Ayuntamiento capitalino, y en especial con Luis Armando Salazar, quien desde antes descalificó a quienes se dejaran engañar y asistieran a la marcha, lo que le valió al regidor un contraataque de Nora Ruvalcaba , quien calificó de traicioneros a los que no marcharon.

sOngO le diO a BOrOndOngO

El intercambio de insultos y descalificaciones entre morenitas no es nada nuevo, así como Nora Ruvalcaba señaló como traicionero a Luis Armando Salazar, el ajonjolí de todos los moles, Salma Luévano Luna se fue contra quienes organizaron la marcha, les dijo que no fueran “mentirosos, oportunistas” y que dejen de utilizar el agua como botín político, la diputada plurinominal agregó “Es una marcha mentirosa que está convocando el partido y les voy a decir por qué: tengo meses trabajando con el secretario de gobierno Adán Augusto el tema del agua… No es cierto que la gobernadora quiere privatizar el agua, he tenido reuniones con ella y están en la mejor disposición de avanzar”, y tras defender a Teresa Jiménez , se fue contra Gil Gutiérrez y lo emplazó a duelo: “No seas mentiroso Gil El día que quieras te invito y te reto a que te sientes conmigo para tener un debate abierto, a la subsecretaria Nora para que realmente veamos frontalmente el tema del agua”.

pisa y cOrre

Esa no fue la única desavenencia de Salma Luévano con el morenaje local, al día siguiente, como es su costumbre, la legisladora plurinominal armó un show en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes y gritó a los cuatro vientos que ella era diputada y que no se lo podía negar el paso para adorar a López Obrador, quien estuvo de pisa y corre por Aguascalientes.

desOrganizadOs

El encuentro a puerta cerrada de Andrés Manuel López Obrador con los trabajadores de la Secretaría de Bienestar en Aguascalientes estaba programado para las 12:00, el presidente llegó alrededor de las 3:30, acompañado del secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; el director general del Banco del Bienestar, Víctor Manuel Lamoyi Bocanegra; y el subsecretario de Empleo y Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López; a los que recibieron afuera del ITA un grupito de frenéticos seguidores de Gilberto Lozano, que sonando bocinas y cazuelas gritaron la idea que los une en FRENA: “fuera López”, pero eran tan poquitos que no inmutaron a nadie, ni a las corporaciones que vigilaban el lugar, que hubo de todos, desde la Guardia Nacional hasta policías estatales y municipales, además del Ejército, quienes además de la seguridad, se encargaron de que el encuentro a puerta cerrada de López Obrador se mantuviera en petit comité.

petit cOmité

Desde que se anunció el pisa y corre presidencial, Silvia Licón Dávila , todavía encargada de despacho de la Delegación de Programas para el Desarrollo en Aguascalientes, avisó que por solicitud de López Obrador sería un encuentro privado entre el presidente y personal del Banco del Bienestar, y así fue; el presidente municipal anunció que buscaría un acercamiento para presentar el proyecto del plan hídrico, no sabemos si Leonardo Montañez Castro logró su propósito, pues la delegación nomás no quiso informar nada de la visita, mejor desde el Gobierno del Estado se dijo más de este encuentro, como la asistencia de la gobernadora a esta reunión y que ahí Teresa Jiménez aprovechó para solicitar a López Obrador fortalecer la colaboración entre Aguascalientes y la Federación en cuatro temas: seguridad, salud, agua e infraestructura. Mientras que lo más que pudo informar Silvia Licón es que se espera que en julio se concluya con la construcción y operen 16 Bancos del Bienestar, y por tanto, se repita la visita del presidente, a ver si ahora sí con más gente.

escandalOsa

Todavía enchilada y con metralla para la dirigencia morenita, Salma Luévano quiso charolear el domingo al personal de seguridad y dejó por los suelos su lema ese de Hasta que la dignidad se haga costumbre, porque como no la dejaron entrar a la reunión privada de López Obrador con personal del Banco del Bienestar, después de gritar que ella era diputada federal, Salma Luevano arremetió contra la reja del ITA, señalaba a los vigilantes que no sabían quién era ella y que estaba esperando desde la 1 de la tarde… y así se quedó, todavía cuando llegó López Obrador la diputada seguía aferrada a colarse al encuentro, lo que no sucedió; y ya al final se dio por vencida, no vio cuando después de las 4 y media, el presidente escapó por la puerta trasera del auditorio para irse al aeropuerto para regresar a su departamentito que tiene en Palacio Nacional.

la del estriBO

Nos extendimos, no nos queda más que desearle éxito a los aspirantes de Aguascalientes a consejeros electorales que mañana estarán presentando en la Cámara de Diputados el examen correspondiente a la segunda fase, eso sí, mañana le contamos quiénes quieren, pero seguramente se quedarán con las ganas.

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Angeles Montañez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 830, 6 de marzo de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 LUNES 6 DE MARZO DE 2023
@PurisimaGrilla

Para integrantes de organizaciones feministas, la actual administración federal tiene importantes deudas con las mexicanas. Particularmente el presidente López Obrador, dicen, no le ha dado la importancia requerida a la agenda correspondiente y con su discurso matutino diario descalifica el movimiento, minimiza la violencia contra las mujeres y de esa forma, denuncian, alienta ese fenómeno.

Los altos niveles de aprobación del presidente Andrés Manuel López Obrador (entre 60 y 70%, de acuerdo con los encuestadores) se han logrado con la entrega de programas sociales y, en especial, por su discurso diario en la conferencia de Palacio Nacional. Pero para las organizaciones feministas esas declaraciones son las mismas que han colocado en riesgo a las mujeres, sector de la población con el que el mandatario tiene un pendiente: disminuir la violencia contra ellas.

Quienes diseñan las metodologías de encuestas reconocen la eficacia que ha tenido el mandatario federal frente al micrófono todas las mañanas, desde donde dispone los temas que tendrán importancia en la agenda pública. Además, ha logrado que la población encuestada desvincule al personaje del gobierno.

“Estamos viviendo un fenómeno interesante en términos de cómo está calificando el ciudadano promedio al presidente y cómo lo está separando de su gestión de gobierno. Es decir, el ciudadano parece ser muy crítico, por ejemplo, en temas de inseguridad o de narcotráfico, pero no es necesariamente muy crítico con el presidente, lo tiene en otro lugar. Refieren que tiene buenas intenciones, que quiere gobernar bien más allá de lo que logre”, señala Francisco Abundis, director de Parametría.

La popularidad del presidente López Obrador es capital político de su partido, Morena, aunque para Abundis las encuestadoras suelen sobrestimarlo. Por ejemplo, dice, en 2021 lo ubicaron en 43% de preferencia electoral y al final, sin alianzas, Morena únicamente captó el 34 por ciento.

Es precisamente el partido del presidente el que no logra obtener fácilmente el voto de las mujeres pese a la afinidad partidista que actualmente es el más alto, con un 44% de mexicanos que se identifican como afines a Morena, frente a 21% que no se identifica con ningún partido político, de acuerdo con la encuesta de ENKOLL.

Heidi Osuna, socia directora de ENKOLL, señala que “a Morena le cuesta captar el voto de las mujeres y hemos visto a lo largo de la serie del ‘Amlómetro’ que la aprobación hacia el presidente a veces es

Inseguridad y descalificaciones, el reclamo de las feministas a AMLO

altas para ser un evento político, pero la gente tampoco tiene niveles de atención tan altos como para atender cada tema y tiene que ver una circunstancia de mucho ruido --no solo en el caso del presidente--, es decir, hay muchos eventos sucediendo a la vez, con mucha velocidad, algunos bastante complejos como para entenderlos”.

Detalla que “en una sola semana podemos tener noticias de una tesis plagiada, un exfuncionario calderonista juzgado en Estados Unidos, una marcha, la defensa del árbitro electoral, y eso hace que los niveles de atención sean bajos: ‘De todo esto que escuché esta semana, ¿a qué le tengo que poner atención?’”.

Cada tema que aborda el presidente, apunta Abundis, es una nota más, salvo que haya una respuesta y crezca, “pero ese ruido mediático sí puede tener una intención, no sé si llamarla disuasiva o una intención que nos distraiga de otros temas que tal vez sí son los que deberíamos de estar discutiendo. ¿Quién fija la agenda hoy? Sí la tiene predominantemente el presidente”.

pareja entre hombres y mujeres, pero normalmente es más adversa la aprobación por parte de las mujeres que de los hombres”.

Detalla que en algunos trimestres la diferencia es de 10 puntos porcentuales entre la aprobación de las mujeres y los hombres: “En octubre de 2018, por ejemplo, 71% de las mujeres aprobaron al presidente frente a 81% de los hombres. Actualmente, 72% de los hombres aprueban al presidente frente a 67% de las mujeres. En general las mujeres son menos afines a Morena y también son menos afines al proyecto del presidente”.

Según Osuna, en las encuestas de ENKOLL encuentran que las razones, más allá de temas de género, están relacionadas con las políticas públicas, pero “siempre ha sido como el talón de Aquiles el voto femenino para Morena.

“Las propuestas y lo que la gente necesita a veces son muy locales, depende mucho en cada estado lo que la gente pide.

Este año concluirá construcción de El Cuchillo, acueducto La Laguna y El Zapotillo

El presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó el compromiso de terminar este año tres proyectos que garantizarán el abasto de agua en el norte del país a 3.2 millones de personas habitantes de Durango, Coahuila, Nuevo León y Jalisco.

En un mensaje en sus redes sociales informó que este fin de semana se ha dedicado a supervisar los acueductos La Laguna y El Cuchillo II, así como la Presa El Zapotillo.

Las tres obras significaron una inversión total de 26 mil millones de pesos del presupuesto público, por lo que no se recurrió a deuda para ejecutarlas, resaltó.

En los recorridos y reuniones, el jefe del Ejecutivo ha estado acompañado por los gobernadores de: Durango, Esteban Alejandro Villegas Villareal; Nuevo León, Samuel García Sepúlveda; Coahuila, Miguel Riquelme Solís y Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez. Por parte del Gobierno de México, asistieron el director general de la Comisión Nacional del Agua, Germán Arturo Martínez Santoyo; el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval; el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton y el director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Jorge Mendoza Sánchez.

Lo que sí vemos en los estudios es que las mujeres pedimos muchas más cosas en una plataforma electoral”.

El impacto dEl discurso

Estefanía Medina, cofundadora de la organización Tojil, comenta que las encuestadoras refieren que no han medido el impacto del discurso del presidente cuando descalifica el movimiento feminista o genera olas de agresiones en redes sociales contra algunas mujeres. Y ejemplifica:

“En esos discursos generalizados que se hace de desdén contra las mujeres, un caso gravísimo ya prácticamente de violencia de género son los recientes dichos del presidente contra la ministra presidenta (de la Suprema Corte de Justicia de la Nación) Norma Piña, que sí se ven quizás otros aspectos políticos, pero lo que es muy claro es que mientras estaba un personaje que era hombre, el anterior presidente de la Corte (Arturo Zaldívar), todo parecía fluir tranquilamente y no tener ningún comentario adicional”.

La abogada señala que se trata de “la primera vez que una mujer preside un órgano tan importante y el presidente lleva toda esta semana dedicándose no solamente a desprestigiarla, sino a atentarla, y esto se ha convertido ya en un discurso de odio que ha invitado a otras personas en redes sociales y en distintos medios a sentir que eso les legitima para atacar públicamente a una mujer con una trayectoria intachable como jurista. Es uno de los ejemplos clarísimos de cómo el discurso del presidente puede afectar en un tema de género e incluso tocando la división de poderes”.

Sin embargo, uno de los argumentos que expone Abundis, director de Parametría, sobre la dificultad de esta medición o del por qué no se toman en cuenta estas variables, también tiene que ver con una estrategia del presidente: “La conferencia (mañanera) es muy poderosa, tiene audiencias relativamente

De acuerdo con datos compartidos por Luis Estrada, director general de SPINTCP, en lo que va de las conferencias hasta el 28 de febrero de este año, López Obrador ha mencionado la palabra feminicidio en 175 ocasiones; mujeres, 606; machismo, 39; y aborto sólo en una ocasión, contra la palabra pueblo, que la ha mencionado en 12 mil 208 ocasiones en mil 39 conferencias.

Heidi Osuna explica: “No lo hemos podido medir y no podría decir si efectivamente el discurso ha impactado, lo que siento que impacta más, porque al menos eso nos dicen los estudios, son las múltiples cosas que las mujeres pedimos sobre educación, salud, programas sociales; es mucho más amplio que solamente la agenda de género”.

dEscalificacionEs

Aunque las encuestadoras aún no miden el impacto del discurso que ha descalificado al movimiento feminista, hay temas que este sector no olvida. Uno de estos episodios fue cuando el presidente afirmó que el feminismo fue alentado por el neoliberalismo; también, cuando se llamó al confinamiento durante la pandemia y aseguró que eran falsas 90% de las llamadas de auxilio de las mujeres que sufrieron violencia dentro de sus casas.

Tampoco olvidan que el Ejecutivo afirmó durante mucho tiempo que las feministas son conservadoras o manipulables para perjudicar a su gobierno.

El 29 de septiembre de 2021 el presidente declaró: “Hay que ver qué es lo que está detrás, porque hace unos dos años, cuando empezó el movimiento feminista, muchas mujeres participaron, pero se empezaron a dar cuenta de que se habían convertido en feministas conservadoras sólo para afectarnos a nosotros, sólo con ese propósito”.

El 29 de octubre de 2021 puntualizó: “¿Qué hizo el neoliberalismo o qué hicieron los que diseñaron para su beneficio la política neoliberal, qué hicieron? Una de las cosas que promovieron en el mundo para poder saquear a sus anchas fue crear o impulsar los llamados nuevos derechos. Entonces, se alentó mucho, incluso por ellos mismos, el feminismo, el ecologismo, la defensa de los derechos humanos, la protección de los animales”.

3 LUNES 6 DE MARZO DE 2023
GobiErno
/
dE méxico
| Foto Cristian de Lira

El caso Coahuila, una ruta para tirar el Plan B

En el contexto de la entrada en vigor de los cambios en materia electoral que impulsa el presidente López Obrador, los partidos de oposición y el INE pretenden echar abajo el Plan B guiándose por los argumentos que la Suprema Corte tomó en cuenta para la reciente invalidación de dos reformas electorales en Coahuila; entre ellos, que las modificaciones del mandatario no proceden porque Morena y sus partidos aliados se brincaron etapas del proceso legislativo.

La permanencia del llamado Plan B de la Reforma Electoral estará en manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que a partir del viernes 3 se convirtió en receptora de un gran número de amparos, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad; esto es, las tres vías de actuación del máximo tribunal.

El objetivo de las oposiciones, así como del Instituto Nacional Electoral (INE) y de ciudadanos que a título personal reclamen violentados sus derechos políticos, es tirar por completo el paquete de reformas consistente en 429 artículos de las leyes generales de Instituciones y Procedimientos Electorales; de Partidos Políticos, y del Sistema de Medios Impugnación en Materia Electoral, así como de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Para conseguirlo, uno de los argumentos centrales consiste en la viabilidad de pasarle la factura a las bancadas oficialistas por la premura con la cual aprobaron el llamado Plan B.

Aún más, el Plan B de la Reforma Electoral fue aprobado el 15 de diciembre en la

Pieza clave en el descubrimiento del millonario desvío de dinero público –conocido como la Estafa Maestra–, cometido entre 2013 y 2018, Muna Dora Buchahin Abulhosn explica en entrevista la existencia de pruebas para proceder contra exsecretarios de Estado, exfuncionarios federales y estatales, dueños de empresas fantasma y directivos de universidades del país que formaron una “pandilla sexenal” que permanece intocada por la Fiscalía General de la República. Buchahin, quien entonces encabezó el Área de Auditoría Forense de la ASF, expone: “Han transcurrido cinco largos años y que no haya ningún resultado es terrible”.

Más allá de Rosario Robles Berlanga, la red criminal que desvió miles de millones de pesos hacia empresas fantasma durante el sexenio de Enrique Peña Nieto permanece intocada. La Fiscalía General de la República (FGR) no ha llamado a declarar al expresidente de México ni a sus secretarios de Hacienda –especialmente Luis Videgaray Caso–, tampoco al exsecretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong o a los titulares de las dependencias que participaron en los desfalcos, incluyendo Petróleos Mexicanos (PEMEX) y Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El caso de estos desvíos, públicamente conocidos como “Estafa Maestra”, representa un caso de escuela de la impunidad, pues quedó probado que miles de millones de pesos se esfumaron en redes de empresas fantasma y nadie, incluyendo el exmandatario, negó que estos delitos existieron. Además los protagonistas de la trama están identificados y varios de ellos reconocieron su participación en la

Cámara de Diputados, con seis leyes reformadas que incluyen, además de las mencionadas, las leyes generales de Responsabilidades Administrativas, y de Comunicación Social. Estas dos últimas fueron las únicas aprobadas por el Senado también en diciembre, por lo que el Ejecutivo hizo la publicación el 27 de ese mes de manera que entraron en vigor al día siguiente.

Conflictiva desde su presentación en diciembre pasado, luego de no alcanzar los votos para la reforma constitucional, el presidente Andrés Manuel López Obrador y las bancadas oficialistas, es decir, Morena, PT y PVEM, mantuvieron sus posiciones sin transigir a consulta, discusión ni negociación alguna frente a la negativa inamovible de las bancadas del PRI, PAN y PRD que integran la coalición legislativa “Va por México”, así como MC, que las votaron en contra.

Aunque desde 2021 el PRI admitió al inicio de la LXV Legislatura ciertas posibilidades de reforma al sistema electoral, siempre y cuando se sometieran a un parlamento abierto y una ronda de negociaciones, la iniciativa de reforma constitucional enviada por el Ejecutivo al inicio del período ordinario de septiembre de 2022 no tuvo oportunidad, pues obviando cualquier consulta o consenso intentó votarse por las bancadas oficialistas, sin los sufragios suficientes para alcanzarla. Fue entonces que surgió el Plan B aprobado en fast track, brincándose etapas en el proceso legislativo, fue mayoriteada.

Hoy las oposiciones se proponen revertir la totalidad del llamado Plan B y no sólo aquellos artículos que puedan representar una violación constitucional,

para que esos cambios no impacten la organización de las elecciones de 2024, esto es la presidencial y la de 128 senadores, 500 diputados federales; nueve gubernaturas, 31 congresos locales, mil 580 ayuntamientos, 16 alcaldías y 24 juntas municipales.

EL CONGRESO DE COAHUILA NO HIZO LA CONSULTA A COMUNIDADES INDÍGENAS NI A PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA REALIZAR LA REFORMA, Y TODO EL ARTICULADO SE VINO ABAJO

Para ello, tanto el INE como los partidos de oposición pretenden seguir más o menos la misma ruta que la SCJN ha marcado con la reciente invalidación de dos reformas electorales en Coahuila.

El 5 de enero último la reforma a la legislación coahuilense fue echada abajo aun cuando el día 1 del año había dado inicio el proceso electoral local que renovará la gubernatura y el Congreso del Estado. En septiembre pasado la legislatura local aprobó una ampliación de 25 a 27 curules para prever dos lugares de representación proporcional, por acción afirmativa, para minorías o grupos vulnerables.

La decisión tomada por unanimidad en la Corte ese 5 de enero se basó en que el Congreso de Coahuila no hizo la consulta a comunidades indígenas ni a personas con discapacidad para realizar la reforma, y

todo el articulado se vino abajo muy a pesar de que el resto del contenido nada tenía que ver con la acción afirmativa controversial.

Por ejemplo, consideraba la inelegibilidad de personas condenadas por delitos o infracciones de cualquier tipo de violencia contra las mujeres; la suspensión del derecho a ser votado a quien fuera deudor de pensión alimenticia; a agresores sexuales o psicológicos contra las mujeres.

El aspecto de la falta de consulta fue consideración suficiente para invalidar toda la ley bajo el argumento del ministro Arturo Zaldívar, que expuso: “En materia electoral es muy complicado dejar algunas partes (de las leyes en revisión) y otras no”.

Antes, en enero de 2022 la Constitución local fue reformada para obligar la elección de una mujer en 2029, si en 2023 el gobernador que se eligiera es hombre. Esa reforma también quedó invalidada por falta de consulta, aunque en este caso, por el Tribunal Constitucional local. El 24 de febrero último el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, se refirió a las decisiones de la Corte, ya bajo la presidencia de la ministra Norma Piña, sobre invalidar toda una reforma por no cuidar detalles técnicos elementales en el proceso legislativo. A juicio del consejero electoral, la decisión de echar abajo toda la reforma coahuilense por falta de consulta a las comunidades sentó un precedente:

“El Plan B afecta acciones afirmativas en materia indígena, de afrodescendientes, de personas de la diversidad sexual, con discapacidad y, además, no se hizo consulta previa. Los precedentes son muy positivos”, dijo.

Detrás de Rosario Robles, intacta la red criminal de desvío de recursos

red fraudulenta y se lanzaron acusaciones cruzadas. Sin embargo, el caso judicial parece pendido de un hilo…

Quien fue secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) en el gobierno de Peña Nieto, Robles Berlanga logró después de tres años en la cárcel que un tribunal echara abajo el proceso penal que la FGR seguía en su contra, y que el juicio regresara en el ámbito administrativo donde los delitos prescribieron.

La exfuncionaria pintó esta sentencia como una absolución, que –según ella– demostró su inocencia. La decisión judicial desató una intensa polémica en los círculos políticos donde la responsabilidad de Robles no está en duda.

Personajes del fraude

Aunque Robles fue la cara más visible del millonario desvío de dinero público, ella “no es el mecanismo completo”, asegura Muna Dora Buchahin Abulhosn, quien encabezó el área de Auditoría Forense en la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que documentó irregularidades por más de ocho mil 350 millones de pesos en la SEDESOL y SEDATU entre 2013 y 2018, incluyendo más de cinco mil millones de pesos desviados en esquemas que implicaban instituciones académicas.

De acuerdo con la doctora en derecho, los esquemas de desvíos fueron operados con la ayuda de los sucesivos secretarios de Hacienda. “Pedían un recurso y lle -

gaba; faltaba dinero para comunicación y llegaba. Y, en cambio, otros ejecutores que requerían recursos para programas sustanciales no veían un peso porque les decían que no había dinero”, explica en entrevista con Proceso

De acuerdo con Buchahin Abulhosn, la red implicó la participación de rectores de universidades que fueron utilizadas como intermediarias para desviar el dinero de las dependencias federales hacia las empresas fantasma, así como la actuación cómplice de varios gobernadores, quienes cerraron los ojos ante los señalamientos que la ASF realizó durante seis años.

En la SEDESOL y la SEDATU, investigaciones de la ASF, de la prensa y de la FGR desnudaron una cadena de responsabilidades que se iniciaba con la propia Robles, quien mantuvo los desvíos durante seis años pese a las reiteradas advertencias, y con Emilio Zebadúa González, su inamovible Oficial Mayor, por cuya oficina pasaban todos los convenios que dieron pie a los fraudes.

El grupo también incluye a Ramón Sosamontes Herreramoro, jefe de Oficina de Robles, a su equipo de Comunicación Social, dirigido por Rocío Gómez Bolaños y Gustavo Rodríguez González, así como a los entonces subsecretarios Juan Carlos Lastiri Quiroz y Javier Guerrero García; o a José Antolino Orozco Martínez y Juan Manuel López Arroyo, ambos jefes de Unidad.

Un escalón más abajo estuvieron involucrados Francisco Javier Álvarez Báez,

Humberto René Islas Cortés, Enrique Prado Ordóñez, Claudia Gabriela Morones Sánchez y Rosalba Camacho, operadores todos del titular de la Oficialía Mayor Zebadúa

La ASF hizo varias investigaciones a profundidad que llevó a la identificación de 250 empresas fantasma, pero también entrevistas con diversos actores de las irregularidades, incluyendo exfuncionarios y exrectores de universidades. Por sus hallazgos, la ASF presentó una serie de denuncias ante la FGR, la cual anunció en enero de 2019 que tenía abiertas carpetas de investigación contra cerca de 60 excolaboradores de Robles.

“Nos pidieron el apoyo para rendir declaración, para ratificar dictámenes, para explicarles todo; eso lo hicimos. Han transcurrido cinco largos años y que no haya ningún resultado es terrible. Terrible”, deplora Buchahin. “No tengo duda en la materia administrativa de la auditoría, de las observaciones, cada uno de los resultados está sostenido”, agrega. de amigo de robles a testigo

Cuando recibe a Proceso en su oficina, la experta en temas anticorrupción hojea una declaración que rindió Emilio Zebadúa ante la FGR el 19 de octubre de 2020, para llegar a un criterio de oportunidad y reducir así su posible condena, como lo hizo Emilio Lozoya Austin, el exdirector de PEMEX. Con un marcador amarillo, la mujer subraya párrafos del testimonio de Zebadúa.

4 LUNES 6 DE MARZO DE 2023

BAJO PRESIÓN

Mañanera (una fantasía)

EDILBERTO ALDÁN

Andrés Manuel López Obrador invitó a Felipe Calderón Hinojosa a la conferencia matutina para que aclare su relación con Genaro García Luna, sería bueno, porque esto ayuda mucho a la gente a informar, y si viniera aquí, se comprometió el presidente, “nos comprometemos a que no haya preguntas, nada más que dé su testimonio. ¿Y por qué decimos que aquí?, bueno, porque fue presidente ‘haiga sido como haiga sido’, y no es para presumir, pero esta conferencia la ven muchos”.

López Obrador lanzó el reto el 28 de febrero, Felipe Calderón no se dio por enterado, no al menos por la vía que usa para visibilizar su actividad: Twitter, el expresidente no asistió a la concentración en defensa del INE y sus tuits desde entonces sólo reproducen caricaturas, artículos de opinión, críticas y burlas de otros hacia la Cuarta Transformación y López Obrador.

Los afines a López Obrador festejaron por todo lo alto la valentía del presidente, el arrojo con que lanzó el reto a Felipe Calderón; para la mayoría, lo puso en ridículo, lo exhibió como el cobarde que es y se propagan los rumores de que anda escondido en España, huyendo de la rendición de cuentas, evadiendo la responsabilidad que tiene con el pueblo de México de explicar su relación con Genaro García Luna, su secretario de Seguridad Pública que espera sentencia en una cárcel de los Estados Unidos. Tiene razón López Obrador, Felipe Calderón está obligado a explicar cuantas veces sea necesario las razones por las que confió a García Luna la estrategia nacional de prevención del delito y combate a la delincuencia, como los detractores del panista señalan: si sabía o no sobre las relaciones del funcionario con el crimen organizado. Calderón sí sabía se ha vuelto la consigna más fuerte del oficialismo en contra de quienes el presidente considera adversarios de la Cuarta Transformación, no importa cuál sea la causa del desencuentro con las políticas de López Obrador, da igual si es la defensa del Instituto Nacional Electoral en contra del Plan B, las elecciones en Coahuila o el Estado de México, la elección de un candidato para la alianza del PAN con el PRI y el PRD, o la construcción de un frente amplio opositor. No importa, desde la conferencia matutina, el presidente ya marcó la dirección única que deben seguir los señalamientos, establecer que Felipe Calderón es un cobarde.

El reto de López Obrador es una fanfarronada, una más de las conductas machistas con que el presidente desafía y descalifica a sus adversarios. Obsesionado con la idea de que encarna la voluntad del pueblo, López Obrador confunde su conferencia matutina con un tribunal popular al que deben acudir sus enemigos para confesar su culpa y recibir el desprecio de la gente.

Nada justifica la omisión de Felipe Calderón, porque más allá de las fanfarronadas de López Obrador, con su actitud está faltando a su compromiso con la rendición de cuentas, no importa si es o no un cobarde, ese es un juicio moral, como expresidente está obligado a proporcionar la información necesaria sobre su desempeño en la función pública; Calderón Hinojosa cae en el juego de López Obrador, pues su desaparición lo coloca justo donde el presidente, se coloca justo donde lo quiere la polarización que propone el presidente como eje de su discurso, donde el debate ha sido reemplazado por las mentiras y se deja de hacer política por responder a las apariencias, la mayoría de los analistas consideran la invitación a la mañanera como un golpe mortal a la reputación del expresidente y, por tanto, a la oposición, a la que deja sin una de las voces que quieren organizarla.

La invitación a la mañanera no es seria, bien se podría agradecer el espacio y emplear ese tiempo para dar las explicaciones que se requieren, a pesar de saber que López Obrador jamás cedería una posición como esa, antes que exhibir la fanfarronada del presidente, Felipe Calderón se esconde y rechaza esa oportunidad al darse por vencido en el terreno del juicio moral. ¿Qué hubiera pasado si el expresidente acepta usar la conferencia matutina?

López Obrador (1.73 cm) sólo le saca unos cuantos centímetros a Felipe Calderón (1.69 cm) diferencia que basta para el primer momento incómodo, el expresidente ajusta los micrófonos porque siente que le cubren el rostro, a propósito, la cámara que lo enfoca realiza un ajuste que evidencia la disparidad de estaturas; el presidente no se encuentra en el Salón Tesorería, después de varios in-

tentos por no cumplir con la invitación, no le quedó más remedio que dejar la tribuna, el michoacano enfrenta la falta de respeto de algunos que cubren la fuente e intentan intimidarlo.

Ya todos saben qué va a decir, pero eso no importa, Felipe Calderón le tomó la palabra al presidente y emplea esa ventaja, no lleva tarjetas consigo, el discurso es de memoria, no improvisa, lo ha ensayado suficiente, diría algo así:

Con la información que tenía en ese entonces decidí nombrar a Genaro García Luna como titular de la Secretaría de Seguridad Pública, encargo en el que estuvo de diciembre de 2006 a noviembre del 2012, siete años después, en diciembre de 2019, el gobierno de los Estados Unidos lo detuvo y lo acusó de diversos delitos relacionados con el narcotráfico, lavado de dinero y falsedad de acusaciones. Como es de su conocimiento, un jurado compuesto por 12 estadounidenses lo encontró culpable de cinco delitos y actualmente se espera que el juez dicte sentencia en la Corte de Brooklyn.

Durante el tiempo que Genaro García Luna sirvió al gobierno de México, diversas dependencias de los Estados Unidos le otorgaron premios y distinciones, lo hicieron la DEA y el FBI, así como gobiernos de otros países. Siete años después, la justicia estadounidense lo encuentra culpable de diversos delitos.

Aprovecho la invitación del presidente para aclarar desde esta tribuna mi relación con ese servidor público, me queda claro que la audiencia de la conferencia matutina y el pueblo de México espera que desde aquí se hable con la verdad, así lo estoy haciendo, tal y como lo hace Andrés Manuel López Obrador todas las mañanas, reitero que con la información con que contaba en ese entonces, no había indicios de la complicidad de ese funcionario con el crimen organizado; acerca de las declaraciones de algunos personajes que colaboraron con mi gobierno y hoy son leales a la Cuarta Transformación, quienes aseguran haberme advertido de las relaciones de Genaro García Luna con el crimen organizado, reitero mi compromiso con la verdad que merece el pueblo de México y sería indigno rebajar mi testimonio a los niveles de chisme y rumor, a ellos les recuerdo la responsabilidad que como ciudadanos tenemos, si supieron de un acto de corrupción o criminal al no denunciarlo se hacen cómplices, nada hace más daño a la vida pública que los dichos sin comprobar.

El gobierno de los Estados Unidos distinguió y reconoció a Genaro García Luna mientras estuvo en el servicio público mexicano, más de diez años después de haber concluido su encargo con el gobierno que encabecé, un jurado estadounidense lo encuentra culpable, es mi convicción que todo el peso de la ley castigue a los delincuentes. No quiero abusar de la generosidad del presidente Andrés Manuel López Obrador, a mí sólo me resta reiterar que, con la información que contaba en ese momento, nombré a Genaro García Luna como secretario de Seguridad Pública, los resultados de ese encargo fueron puntualmente informados al pueblo de México y estuvieron bajo el escrutinio de toda la sociedad durante ese tiempo. Muchas gracias por el tiempo en esta tribuna. ¡Viva México!

Los asistentes a la mañanera no han dejado de murmurar, hacer ruido, los fieles al presidente hacen evidente su desacuerdo con Felipe Calderón con gestos, negando con la cabeza y removiéndose en sus sillas, al finalizar la intervención del panista, rugen, le gritan que sí es cierto lo que dice Manuel Espino, repiten las consignas de la plaza: sí sabía, sí sabía; no faltará quien lo llame cobarde por no querer responder a sus preguntas.

Calderón no se ha movido del podio, enarca la ceja, acomoda nuevamente los micrófonos a su altura: respeto la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se comprometió a que no habría preguntas en esta sesión, no abuso más de su tiempo. Muchas gracias.

Felipe Calderón sale por la puerta lateral del Salón Tesorería, nadie se anima a seguirlo, saben que afuera de Palacio Nacional hay un grupo nutrido de periodistas levantando imágenes, acechando con las cámaras, exigiendo que abunde en lo que acaba de decir en la conferencia matutina.

En el Salón Tesorería hay bastante desorden, los reporteros siguen gritando para exigir que Calderón Hinojosa les responda, por fin, Andrés Manuel López Obrador aparece por la misma puerta por la que salió el expresidente, no se iba a exponer a estar en el mismo espacio. Saluda, ánimo, ánimo, con un gesto pide silencio a los reporteros: ya, ya, ya estuvo, cumplimos con el compromiso de darle espacio para que se justificara, ahora a lo nuestro; detrás de él entra el cortejo de funcionarios con que suele acompañarse, dependiendo del día, López Obrador dará paso al quién es quién en los precios, el reporte de seguridad, el estado de la salud o el informe acerca de alguna de sus obras favoritas.

Si Felipe Calderón atendiera la invitación de López Obrador, las posibilidades para el debate público se ampliarían, difícilmente va a cambiar la percepción de quienes están convencidos de la complicidad del expresidente con García Luna, no obtendría beneficios personales al asistir a la mañanera, pero contribuiría a poner sobre la mesa las capacidades y responsabilidades de la investidura presidencial, si bien no mejoraría la imagen de Calderón Hinojosa, desde Palacio Nacional, el halo de pureza que presume López Obrador sería afectado, si los presidentes lo saben todo, entonces el líder de la Cuarta Transformación sabe también de los actos de corrupción de algunos de los funcionarios de su partido; si al presidente no se le escapa nada y no basta la palabra para descartar la complicidad al ser omiso, como en el caso de Felipe Calderón, en la misma medida podríamos ser más exigentes con López Obrador al momento de señalar que los de su movimiento no son iguales.

Una fantasía, nunca ocurrirá ese acto de rendición de cuentas, porque quienes están en el poder y quienes lo desean han olvidado que hay un compromiso mayor que su ambición, no les importa que la rendición de cuentas sea un factor para transparentar los actos políticos ni que vigorice la participación ciudadana; el arribó de López Obrador a Palacio Nacional concentró la atención en la persona e hizo a un lado todo lo demás, ganó lo que él llama la revolución de las conciencias: la polarización, transformar la política en un juego sin matices en el que se está con López Obrador o contra él, sin más opciones.

Coda. Acotación personal. Marché en defensa del INE, en dos ocasiones, escribo desde la misma convicción que me llevó a la calle. No le creo a Felipe Calderón. Tampoco le creo a López Obrador. Me gusta imaginar que todavía existen otras posibilidades. @aldan

5 LUNES 6 DE MARZO DE 2023
| Foto Gobierno de México

Políticas públicas ineficaces y más feminicidios

Aunque el gobierno federal presume de haber incrementado el presupuesto de atención a las mujeres por medio de los diversos programas sociales, la realidad es que golpeó algunos de los que las beneficiaban directamente y los cambió por otros cuyos beneficios no pueden evaluarse. Por eso, varias analistas coinciden en que en realidad los recursos para combatir la violencia y la desigualdad han disminuido, mientras que los feminicidios siguen asolando al país.

En las primeras horas de 2023, una mujer fue asesinada con saña en su departamento del municipio de Coatzacoalcos, Veracruz, entidad gobernada por Morena. Fue el primer feminicidio del año.

Tan solo en enero, al menos 68 mujeres fueron víctimas de feminicidio en el país, mientras que otras 250 murieron asesinadas de manera dolosa, de acuerdo con los datos más recientes del Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

En los últimos años la violencia contra las mujeres ha ido en aumento y las políticas públicas federales en materia de género dejan mucho que desear, pues en algunas áreas se ha avanzado, pero los retrocesos, en general, son mayores.

De acuerdo con especialistas consultadas por Proceso, entre las causas se encuentra la disminución real del presupuesto destinado exclusivamente para las mujeres, afectando a las más vulnerables y debilitando los esfuerzos de las organizaciones civiles, que realizan el trabajo que los gobiernos no hacen.

Además, está la resistencia del presidente Andrés Manuel López Obrador para priorizar el tema, pues el discurso enarbolado desde la Presidencia ha descalificado a las exigencias feministas.

En el gobierno de López Obrador el presupuesto público para las mujeres ha disminuido año con año y se ha inflado de recursos destinados a los proyectos insignia del presidente, explica Lucía Pérez Fragoso, economista y especialista en política fiscal, así como en el análisis y elaboración de presupuestos con enfoque de equidad de género.

En 2023 el presupuesto destinado al Anexo 13, que desglosa los recursos que las dependencias del Estado asignan para la igualdad entre mujeres y hombres, fue de 346 mil millones de pesos, pero 86% está etiquetado para los programas sociales del obradorismo, como las Becas Benito Juárez, la Pensión del Bienestar, Jóvenes Construyendo el Futuro y el programa Sembrando Vida, que no cuentan con indicadores específicos para beneficiar a las mujeres.

Este anexo va desde los programas sociales hasta la adquisición de leche y fertilizantes. Su amplitud hace imposible evaluar su impacto. El gobierno tampoco explica cómo decide dar más presupuesto a un programa que a otro.

De 2021 a 2022, el 93% del aumento en el Anexo 13 fue para los programas sociales del presidente, de acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), según el cual el presupuesto para el combate a la violencia de género disminuyó 0.6% en el mismo periodo.

Y si bien en los sexenios pasados también se cometían errores, dice la especialista, las bolsas presupuestales nunca se habían inflado como en la presente administración:

“La verdad es que es un engaño. Estos programas no tienen entre sus objetivos, o en sus reglas de operación, metas para la igualdad; son programas que simplemente están inflando, es pura simulación. El problema está en que dicen que hay más recursos para mujeres y es al contrario, los recursos están disminuyendo”.

Explica que de 2018 a 2023 el presupuesto destinado al Centro Nacional para la Equidad y la Salud Reproductiva disminuyó 9% en térmi-

nos reales, al pasar de dos mil 320 millones de pesos a dos mil 115 millones.

Mientras que en el presupuesto del INMUJERES los aumentos en cinco años han sido mínimos: el Fortalecimiento a la Transversalidad aumentó sólo 14%, mientras que el Fortalecimiento a la Igualdad Sustantiva entre hombres y mujeres sólo 20%. El presupuesto de ambos rubros debe repartirse entre las 32 entidades del país.

Entre lo peor, dice Pérez Fragoso, está la disminución del presupuesto de los programas de cuidados, que impactan directamente en las mujeres, como las estancias infantiles, la eliminación del programa de Escuelas de Tiempo Completo y afectaciones a los recursos para el cuidado de adultas mayores o personas con discapacidad.

“Ahorita no hay ni un cinco en el presupuesto para una guardería, estancia o centro de desarrollo infantil, no hay nada etiquetado. Ese es un problema muy serio, muy grave. Pero además están disminuyendo todos los programas porque se está atendiendo solamente con transferencias monetarias a diestra y siniestra, entonces no hay programas específicos para mujeres”.

A su vez, Fabiola Zermeño, directora general de Estudios y Estrategias para la Equidad (EPADEQ), organización especializada en el análisis de las políticas públicas, su calidad y su eficiencia, dice en entrevista para Proceso que, a diferencia de las administraciones de Felipe Calderón (2006-2012) y de Enrique Peña Nieto (2012-2018), el gobierno de López Obrador ha logrado reconocer la diversidad de las mujeres y con ello las problemáticas a las que se enfrentan.

“En los sexenios pasados había mucha más simulación. Se hacían foros pero generalmente asistían los servidores públicos y las organizaciones civiles con más capital político y social, las que siempre están ahí. Este sexenio hizo un esfuerzo por involucrar a mujeres no organizadas, a las que difícilmente se les escucha, ese es un avance considerable. Surgieron temas que antes no habían estado suficientemente abordados. Es una política mucho más participativa”.

Eso fue posible, explica Zermeño -diplomada en Presupuestos Públicos para el Combate a la Pobreza con perspectiva de género por la FLACSO-, gracias a que el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) organizó foros en los 32 estados del país como parte de las actividades del Programa Nacional para la Igualdad entre Hombres y Mujeres (PROIGUALDAD) 2020-2024.

La organización a la que ella pertenece participó en la sistematización de la información, y detalla que, por ejemplo, se logró identificar la necesaria creación de un Sistema Nacional de Cuidados, cómo debe funcionar y qué debe incluir.

No obstante, recalca, identificar las problemáticas y diseñar buenas políticas públicas no sirve de nada si no se trabaja para aplicarlas.

La construcción de la Gigaplanta de Tesla en el municipio de Santa Catarina –con una inversión inicial de 5 mil millones de dólares en un terreno de mil 200 hectáreas– ha provocado un entusiasmo desbordado en los gobiernos federal y estatal, que buscan adjudicarse el mérito. Pero las autoridades no han resuelto el principal desafío que implica llevar adelante el proyecto: el agua. Y es que el agua tratada no alcanzará para satisfacer la demanda de uso industrial y la potable es insuficiente para los miles de trabajadores que laborarán en la planta, amén de que no existe la infraestructura necesaria para llevar el líquido a una zona despoblada.

Aunque aún no se ha colocado la primera piedra, la proyectada construcción de la Gigaplanta de Tesla, en el municipio de Santa Catarina, plantea desde ahora algunos desafíos para la entidad, principalmente en el tema del agua.

Han sido días de pronunciamientos entusiastas sobre la multimillonaria inversión de la firma del magnate Elon Musk, que construirá automóviles eléctricos. Pero al mismo tiempo surge la preocupación de algunos expertos que, con datos del propio gobierno estatal, plantean que el líquido tratado no alcanzará para satisfacer la demanda de uso industrial de la obra que, se calcula, podría instalarse en un inmenso terreno de mil 200 hectáreas.

También se prevén problemas de suministro del agua potable que requerirán los trabajadores de la planta, pues los pozos proveedores actualmente no pueden dar servicio a los residentes de la zona, señala el biólogo Antonio Hernández Ramírez, especialista en agua y quien durante cinco años fue jefe del departamento del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Otro aspecto a considerar es la infraestructura, pues no hay tubería para canalizar el líquido reciclado y de consumo humano hacia el área despoblada donde se instalará la enorme edificación que será la más grande de su tipo en el mundo, de acuerdo con el análisis del científico.

Antonio Hernández es asesor legislativo en materias ambientales en la actual diputación local neoleonesa, ha participado en proyectos ambientales como asesor en los municipios de Guadalupe y Pesquería y actualmente participa como especialista en los proyectos de restauración del río La Silla y el Arroyo Seco, para la organización Sociedad Sostenible y el proyecto Arroyo Vivo. Junto a los enormes retos logísticos que plantea la instalación de una fábrica de esta envergadura están los beneficios que acarreará, pues podría colocar a México en la vanguardia de la producción de autos que utilizan la energía eléctrica y limpia que se requerirá en el futuro, como señala el diputado federal priista Ildefonso Guajardo, especialista en temas de comercio internacional.

El nuevoleonés, quien fue secretario de Economía durante todo el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), aplaude las gestiones que se han hecho para traer esa inversión, y anticipa que habrá grandes beneficios para el país y la entidad, pues se requerirá mano de obra calificada que bien podrán aportar las universidades locales.

Y señala que si bien abundan quienes “se quieren colgar” el éxito de la gestión para seducir a Musk, recordó que en su gestión como secretario se firmó el Tratado de Libre Comercio entre México Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que sentó las bases para hacer posible el anuncio que el millonario hizo el miércoles 1 en el Día de los Inversionistas de Tesla, en Austin.

Para hablar sobre los retos en materia de agua se buscó a Ignacio Barragán, director de Servicios de Agua y Drenaje del Estado (SADE), quien no respondió a una solicitud de entrevista.

El agua En tiEmpos dE sEquía Es mucho mayor la expectativa generada por la llegada de Tesla a Nuevo León que los datos concretos que se tienen sobre la inversión.

Samuel García, tan cuestionado por sus frecuentes viajes al extranjero, ahora remarca que sus salidas de promoción han fructificado en este proyecto, que presume como uno de sus grandes logros en este casi año y medio de gestión, tiempo en el que, afirma, ha sentado las bases para el progreso que se aproxima.

6 LUNES 6 DE MARZO DE 2023
La construcción de la Gigaplanta de Tesla en Santa Catarina ha provocado un entusiasmo desbordado, pero no se ha resuelto el principal desafío: el agua tratada no alcanzará para satisfacer la demanda de uso industrial y la potable es insuficiente para sus miles de trabajadores
continÚa
/ luciano campos | Foto Cristian de Lira

Tesla en Santa Catarina: Mucha expectativa… y poca agua

Martha Delgado, subsecretaria de Relaciones Exteriores, señaló que la inversión inicial será de cinco mil millones de dólares. Samuel dijo que habrá 35 mil empleos directos e indirectos. En el anuncio de la planta se mencionó únicamente que la producción será de autos de nueva generación.

El terreno es de más de mil hectáreas en Santa Catarina, municipio vecino de Monterrey al poniente, a un costado de la Carretera Libre a Saltillo. Una de las grandes ventajas es que estará a 220 kilómetros de la aduana de Colombia, en Anáhuac, Nuevo León, colindante con Laredo, Texas.

Para el biólogo Antonio Hernández Ramírez, Tesla representa un reto significativo para el sistema de agua de la zona metropolitana de la entidad, sobre todo ante el hecho de que Nuevo León acaba de superar la peor crisis hídrica que ha enfrentado en décadas, con cortes de agua por días enteros.

Además, aún no se terminan las obras del Acueducto El Cuchillo II, del municipio de China a Monterrey y la Presa Libertad, en Linares, que darán certeza de abasto en los próximos años.

Tampoco se ha informado el impacto que tendrá este tipo de industria de coches eléctricos en los ecosistemas locales y en la biodiversidad, dice.

En el consumo humano de agua explica que la expectativa es que los empleados de la gigafactoría se abastecerán del acuífero de la Zona de la Huasteca, en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, al surponiente de la metrópoli, que ya tiene una situación crítica permanente. Se basa en que el pozo profundo que habilitaba la Cervecera Heineken, que planeaba extraer dos metros cúbicos (m3), no ha arrojado el volumen esperado, como lo reveló la misma empresa.

Para el uso de agua tratada, que administra SADE, no hay una red de distribución para el suministro hasta el punto proyectado de la ensambladora automotriz, dice Hernández.

En sus proyecciones, el especialista dice que las 54 plantas tratadoras que tiene el estado en los municipios alcanzan una capacidad máxima de procesamiento de 15 m3 por segundo, aunque lo que más han alcanzado a tratar es 11 m3 por segundo. A éstas se les suman las plantas privadas, con 4 m3 por segundo como máximo en conjunto, aunque en promedio tratan 3 m3 por segundo.

Un problema que el estado deberá afrontar con la nueva planta de Musk es que una gran parte del agua tratada se vierte libremente al río Pesquería, al norte del área citadina, sin aprovecharse, pues no hay red de distribución para canalizarla.

El biólogo analista refiere que, de acuerdo con datos que aportó el director de Agua y Drenaje del estado, de los 15 m3 por segundo, 3 son vendidos a la industria local, lo que deja 12, de los que 6 se tiran al río y queda disponible otra cantidad igual.

Pero con la construcción de El Cuchillo II se agregarán 5 m3 por segundo al suministro potable a la zona metropolitana, que se extraerán de esa presa ubicada en China y que recibe agua del río San Juan.

La condición en los tratados establecidos es que Nuevo León deberá darle a Tamaulipas una cantidad igual de agua tratada.

Esto deja para toda la industria 1 m3 por segundo. Alcanzaría para Tesla, pero

sólo para ellos, que consumiría la mitad de esa cantidad, dice el Biólogo egresado de la UANL.

ContradiCCiones

En la conferencia de prensa mañanera del 24 de febrero último, antes de que se hiciera el anuncio oficial, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que Nuevo León tenía problemas severos de sequía y que, si no alcanzaba el agua, negaría permisos a la armadora de coches eléctricos.

Ese día, el gobernador de Movimiento Ciudadano replicó que sobra agua en la entidad. En sus cifras, señaló que hay disponibles tres mil litros por segundo de agua tratada y que Tesla utilizará menos de 100 litros por segundo.

En proyecciones precisas, la empresa empleará para operar 0.5 m3 por segundo. Hernández basa ese cálculo en un informe de sostenibilidad de la planta que está en Nevada, en el uso del recurso para enfriamiento y pintura.

Para el abasto del líquido potable puede haber complicaciones, dice el especialista. Sin saber aún cuántas personas trabajarán en la planta, queda claro que el gobierno federal no autorizará nuevas concesiones ni ampliación de volúmenes existentes, por lo que deberá trabajarse con lo que ya existe.

Lo que queda es que Tesla se conecte a la red de Agua y Drenaje, tomando agua desde La Huasteca, que tiene déficit y que, por ahora, resultará insuficiente. Además, no hay red de distribución que llegue hasta el predio donde Tesla fincará sus instalaciones.

El experto recuerda que participó en la elaboración de una iniciativa de ley para obligar a las pedreras a utilizar agua tratada en procesos de humectación y prevenir la contaminación atmosférica. La iniciativa no prosperó porque los industriales cabildearon y la echaron abajo, porque no hay red de distribución de agua tratada hacia donde están las pedreras, algunas en Santa Catarina. No podrían pagar a diario agua en pipas.

Ildefonso Guajardo Villarreal estuvo directamente involucrado en la firma del TMEC antes de que concluyera el sexenio de Enrique Peña Nieto, un acuerdo comercial que permite que ahora el país

qué compromisos asumirá con la empresa. Aunque no se ha tocado aún el tema, Samuel García dijo que se informará sobre las facilidades que otorga la ley y que las cantidades serán transparentadas. Apuntó que los estímulos que se entregan a las grandes firmas son normales en el mundo empresarial, debido a que hay una feroz competencia en el orbe. Como ejemplo menciona a Estados Unidos, donde el presidente Joe Biden se ha mostrado muy resuelto en su estrategia para incentivar el regreso de empresas que se habían ido del país.

Guajardo recuerda que, cuando se desempeñó como secretario de Economía del gobierno federal, la empresa coreana KIA se instaló en Pesquería, Nuevo León, y hubo entonces numerosos problemas entre el gobierno de Rodrigo Medina, que fue el que autorizó la instalación, y su sucesor, Jaime Rodríguez El Bronco, quien se opuso a la apertura por estar en contra de las facilidades que le fueron otorgadas a KIA.

No hubo claridad en los incentivos, y éstos fluyeron con opacidad, rememora. Y por eso rechazó las facilidades que se habían pactado inicialmente, a sus espaldas. Al entrar al gobierno Rodríguez Calderón, KIA debió aceptar que se le disminuyeran 800 millones de pesos de incentivos, que se quedaron en Nuevo León. Sólo entonces pudieron concretarse los compromisos finales.

continúe atrayendo inversiones importantes, dice.

Ahora, como legislador federal del PRI, celebra el anuncio de Tesla que apuntala a México entre los líderes de la industria automotriz, cuarto exportador mundial del ramo y sexto lugar como productor. El país, señala Guajardo Villarreal, se reposiciona en el liderazgo tecnológico de la industria para la construcción de la nueva generación de automóviles en el mundo.

La energía eléctrica es el futuro, y aunque se construya una refinería, como la de Dos Bocas, en Tabasco, con la atracción de la planta de Musk el gobierno federal envía al mundo un mensaje de su interés por el uso de energías ecológicas.

“Tomemos esta última acción como la que ilumina el curso a seguir. Está la construcción (de Dos Bocas), y si analizamos lo que costó construir la refinería, fue mucho más eficiente la compra que se hizo en Deer Park, en Houston”, indica.

Guajardo anticipa que habrá beneficios para mano de obra calificada de la entidad, después de que se instale la armadora. “Todo proceso de arranque trae en su inicio la movilización temporal de altos directivos para reclutar y especializar la mano de obra local, como pasó en KIA Nuevo León. Pero conforme van adiestrando a personal mexicano se van relocalizando esos directivos a otros proyectos en el mundo”.

Al decidir Tesla su instalación en Nuevo León, debió haber valorado si hay mano de obra calificada disponible en la localidad, comenta el priista, por lo que los directivos ya conocen la calidad de las universidades y centros educativos de la entidad que serán los surtidores de personal en el futuro.

El anuncio impactará positivamente en la cadena de proveedurías, en la remuneración de los empleos, así como en los demás elementos que se dispararán con esto, como los servicios para los trabajadores y los beneficios directos e indirectos a Santa Catarina y su área cercana, señala el nuevoleonés, quien también fue economista asociado en el Departamento de Asuntos Fiscales del Fondo Monetario Internacional.

Considera que será fundamental conocer ahora qué incentivos dará el estado y

“Hay que ser muy cuidadosos en el paquete de incentivos y no ir más allá de lo que sea necesario”, afirma Guajardo, participante en el equipo que en 1994 negoció el antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

El economista de la UANL observa que entre los actores que participaron para convencer a Elon Musk de que aterrizara en Nuevo León, hay una competencia por colgarse la medalla del mérito, que en realidad debería ser entregada a la sociedad regiomontana, que ha creado las condiciones para hacer del estado un excelente destino de inversión.

“En estos temas todos corren a ponerse reconocimientos, pero qué bueno que lo hagan, porque a fin de cuentas es un buen mensaje para México. Está bien que todos quieran ser los papás del niño, pero lo realmente importante es que hagamos lo que nos corresponde para que el niño crezca fuerte y saludable”, dice.

Agradece a Martha Delgado por ser la única funcionaria que ha reconocido que, de no ser por la existencia del TMEC firmado en 2018, con entrada en operación en 2020, la inversión en la entidad no se hubiera pactado.

“Gracias a que establecimos reglas estrictas en el contenido regional de autopartes, cada vez estamos siendo más atractivos para que regrese inversión de otras regiones del mundo y para que vean las nuevas plantas a América del Norte como sitio de localización”, concluye.

En un comunicado institucional, la Cámara de la Industria de la Transformación (CAINTRA) en Nuevo León dio la bienvenida al proyecto de Tesla, que mejorará las condiciones económicas y sociales de los residentes de la entidad.

“Estamos entusiasmados ante inversiones de alto valor estratégico, robusta red de proveeduría que confiamos sea con un porcentaje local relevante, así como empleos formales bien remunerados y de alta calidad.

“Toda inversión de sectores de alto valor abre la posibilidad para que las pymes de proveeduría local se sumen a la cadena de logística de esas empresas, abriendo de esta manera nuevas posibilidades de mercado para la industria neolonesa”, señaló el organismo que preside Rodrigo Fernández.

7 LUNES 6 DE MARZO DE 2023

El 20 de febrero la Suprema Corte de Justicia estableció que la base de datos del Registro Público de Agresores Sexuales de la Ciudad de México no podrá ser consultada por los ciudadanos, sólo por las autoridades capitalinas que participen en la prevención de delitos. Ante la ínfima proporción de carpetas de investigación que se judicializa y la impunidad, 98.5% de los delitos denunciados en la ciudad, la medida de la Corte les quita a las víctimas de esos agresores incluso la posibilidad de exponerlos socialmente.

En septiembre de 2022 Laura fue víctima de violación dentro del edificio donde vivía. Cuando denunció sus abogados le explicaron que una vez que la investigación sea enviada a un juez, el nombre del presunto agresor quedaría en el Registro Público de Agresores Sexuales en la Ciudad de México, con lo que ella sintió garantizada una parte mínima de la justicia que exige a las autoridades.

Hoy, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) no ha avanzado en la investigación, el hombre que ella señaló como su agresor sigue libre y la posibilidad de que su nombre aparezca de manera preventiva en el registro ya fue borrada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Esto, luego de que el pasado 20 de febrero el Pleno de la Corte cerró el acceso público del registro y, al privilegiar el principio de presunción de inocencia, ordenó que los nombres de los señalados por estos delitos sean incluidos en la base de datos únicamente hasta que sean declarados culpables mediante sentencia definitiva.

De acuerdo con el informe Hallazgos desde lo local 2020, realizado por la organización México Evalúa, en la Ciudad de México ese año la FGJCDMX inició

204 mil 25 carpetas de investigación, pero judicializó (envió a un juez) sólo 28 mil 520 de ellas.

El 98.5% de los delitos denunciados e investigados en la Ciudad de México quedó impune durante 2020. Mientras que la proporción de casos finalizados ese año mediante sentencia definitiva fue de 27.1%, la mayoría de ellas condenatorias (97.4%).

La Corte protege el honor... de los agresores sexuales

Una violación, tres víctimas

La madrugada del 27 de septiembre de 2022 Laura fue agredida sexualmente dentro del edificio donde vive con su esposo y su hija de tres años, a quien llevaba en brazos en el momento en el que, afirma, fue violada.

De acuerdo con su declaración ministerial, rendida el 30 de septiembre de 2022 y a la que este semanario tuvo acceso, aquella tarde Miguel, esposo de Laura, invitó a comer a su amigo Erick, a quien conoce desde hace más de 30 años, para celebrar su cumpleaños y los años de amistad.

Durante toda la tarde Laura intentó comunicarse con Miguel, pero al no obtener respuesta en su celular, se comunicó con Erick.

“No te lo voy a pasar, estamos muy bien acompañados, no quiere hablar contigo”, le decía, e inmediatamente le colgaba.

Para la madrugada, Erick pidió a Miguel permiso para quedarse a dormir en su casa para evitar que le ocurriera un accidente, pues ambos ya se encontraban en estado de ebriedad.

Los dos llegaron a la 1:00 de la madrugada del 27 de septiembre al domicilio de Miguel, donde Laura, al ver que su esposo venía acompañado del hombre que toda la tarde había sido grosero con ella, se molestó y le pidió que lo enviara a su casa.

Ante la negativa de Miguel de sacar a Erick de su casa, Laura fue por su hija, su cartera y las llaves para buscar otro lugar donde dormir. “Mi hija me preguntaba qué había pasado. Pedí el elevador, bajé por elevador y me metí en la caseta que se encuentra en la entrada del edificio para resguardarme del frío. Yo tenía a mi hija en mi brazo izquierdo y en la mano derecha sostenía mi celular”, relató Laura a la agente del Ministerio Público Paula Yessica Benítez Martínez.

Mientras intentaba solicitar un taxi mediante un servicio de aplicación móvil,

Laura escuchó que alguien se acercó a la caseta donde estaba con su hija. Era Erick, quien la confrontó preguntándole qué le había hecho para correrlo de su casa.

Ella le pidió que se fuera e intentó nuevamente buscar un taxi con su celular, sin embargo Erick entró a la caseta, acorralando a la mujer que aún llevaba a su hija en brazos.

Refirió que una vez que quedó sin salida, Erick le apretó un seno, por lo que abrazó a la niña con más fuerza para evitar que viera lo que estaba pasando y giró su cuerpo hacia la pared para protegerla. Mientras Laura se aferraba a su pequeña para que no fuera agredida por Erick, el amigo de su esposo aprovechó para violarla vía anal.

Laura declaró que mientras era agredida logró hacer una llamada a una de sus vecinas, al darse cuenta de esto, Erick la dejó y salió de la caseta.

Al percatarse de que su agresor ya no le estaba prestando atención, se apresuró a salir de la caseta y subió a resguardarse con la vecina que le tomó la llamada.

“En este acto denuncio el delito de violación cometido en mi agravio y en contra de Erick ‘D’ (…)”, señaló Laura.

Aunque desde ese día la MP Benítez Martínez le informó que la carpeta de investigación sería enviada a la Fiscalía de Delitos Sexuales, que la registró con el número CI-FIDS/FDS-7/UIFDS-7-01/01015/09-2022, hasta ahora el asunto no ha avanzado.

Miguel fue citado a declarar ante el MP hasta abril próximo, es decir, siete meses después de que su esposa fue agredida.

En entrevista con Proceso, Laura añadió que ya presentó dictámenes médicos sobre la agresión de la que fue víctima, además de la revisión ministerial que le fue practicada cuando denunció y que certificó sus lesiones.

Hace un mes fue dada de alta de una de estas lesiones que le provocó un

sangrado desde el día de su violación. El pasado 16 de febrero Laura acudió nuevamente a la fiscalía a presentar los videos de seguridad de las cámaras de su edificio, en las que, según sus declaraciones, no se logra ver la parte interna de la caseta donde fue agredida pero se ve a Erick salir de la misma mientras se acomoda el pantalón y se sube el cierre; posteriormente observa de derecha a izquierda y cuando se da cuenta de que su víctima sale del lugar, trata de correr tras ella.

Añade que las medidas de protección que solicitó como víctima de delito no se han implementado y que Erick no ha sido notificado de que no se le acerque a ella ni a las personas cercanas a ella.

“El día 24 de enero de 2023 me encontraba en mi centro de trabajo rumbo a mi domicilio, siendo las 18:40 horas aproximadamente. Me encontraba caminando en la calle Francia, cuando en ese momento se paró una camioneta a tres metros de mi persona diciéndome: ‘Zorra, te vas a arrepentir’ y se fue rápido. Yo escuché la voz de un hombre, por lo que temo por mi vida y mi seguridad desde el día de la violación, y más con esta situación”, señala.

Aunque no vio quién le gritó, Laura afirma que fue Erick porque ella no tiene conflictos con nadie más.

Pese a que informó esto a la fiscalía capitalina, ahí le dijeron que el MP no solicitó las medidas de protección y el tiempo para hacerlo ya transcurrió, pero afirmaron que harían lo posible para que le sean concedidas. Actualmente sólo cuenta para protegerse con una lámpara que emite una alarma en caso de emergencia.

Mientras las autoridades no han avanzado en el caso, Erick continúa frecuentando el círculo de amistades de Miguel, a quienes él y su esposa han intentado advertir de lo ocurrido.

Masacre en Nuevo Laredo: El Ejército de hoy, como el de Calderón

Alejandro sobrevivió de manera milagrosa a la lluvia de balas que los militares dispararon contra la camioneta en que viajaba con su hermano y sus amigos, cinco de los cuales murieron y uno se encuentra gravemente herido. “Escuché voces de los soldados que decían ‘¡mátenlo, mátenlo!’. Después uno de ellos me preguntó ‘¿quieres vivir o quieres morir?’’, cuenta. Este caso –que atrapó la atención mediática- no ha sido el único en esta ciudad: el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo ha documentado al menos 30 ejecuciones arbitrarias por parte de efectivos del Ejército y de la Guardia Nacional en lo que va del sexenio de López Obrador.

“Me siento destrozado, no tengo miedo, coraje ni nada, me siento ido, como que se me van las cabras de repente. Tengo un dolor machín por mi hermano”, confía Alejandro Pérez, joven de 21 años que so -

brevivió de manera milagrosa a la lluvia de balas que elementos del Ejército dispararon contra una camioneta que dejó un saldo de cinco jóvenes muertos y uno gravemente lesionado en Nuevo Laredo la madrugada del domingo 26 de febrero.

Su hermano era Gustavo, uno de los fallecidos. Murió por “choque hipovolémico”; es decir, desangrado. Los otros cuatro jóvenes murieron por hasta 12 disparos en diferentes partes del cuerpo, llamando la atención dos de ellos por impactos en el cráneo, según los reportes de necropsia a la que tuvo acceso Proceso.

La declaración de Alejandro ante abogados del Centro de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (CDHNL), a la que tuvo acceso el semanario, ofrece una versión sobre lo ocurrido en la madrugada de ese domingo que contrasta con la que ofreció la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en un comunicado emitido el 28 de febrero, dos días después de los sucesos. La SEDENA afirmó que los mi-

litares se acercaron al lugar “cuando oyeron disparos de armas de fuego”; que al visualizar a la pick up ésta iba sin placas, a exceso de velocidad y con las luces apagadas; que sus tripulantes, al observar la presencia de la tropa, aceleraron “de manera intempestiva y evasiva, deteniendo su marcha al impactarse con un vehículo que estaba estacionado” y que, “al escuchar un estruendo, el personal militar accionó sus armas de fuego”.

La Fiscalía General de Justicia Militar vinculó a cuatro militares que participaron en los hechos del domingo 26 por el delito de “desobediencia”. Ello es independiente de los eventuales cargos que les pueda imputar la FGR como autoridad civil.

“mátenlo, mátenlo”

La versión que cuenta Alejandro, es otra: Tras cuatro horas de haber convivido en un centro nocturno de Nuevo Laredo, los siete muchachos retornaron a su colonia en la camioneta Chevrolet Silverado

blanca de uno de ellos: Gustavo, de nacionalidad estadounidense y quien se encontraba de visita en la ciudad.

Al llegar a la esquina de las calles Huasteca y Méndez advirtieron que “una troca” del Ejército con las luces apagadas estaba atrás de ellos, momento en que detuvieron la marcha. En ese instante la camioneta blanca fue chocada por la parte de atrás por el vehículo militar e impactada contra un carro estacionado. De inmediato, una lluvia de balazos cayó sobre la Silverado.

Una vez que la balacera paró, Alejandro, quien viajaba en la parte trasera de la camioneta del lado del piloto, bajó con las manos en alto y se hincó en el pavimento. “Escuché voces de los soldados que decían ‘¡mátenlo, mátenlo!’, y después uno de ellos me preguntó ‘¿quieres vivir o quieres morir’’, yo le dije que quería vivir

8 LUNES 6 DE MARZO DE 2023
/ Diana lastiri
continÚa 9

y entonces me dijo que tenía que decir que nosotros tuvimos la culpa, que íbamos huyendo”, cuenta el joven, quien a punta de pistola fue obligado a declarar lo que le indicaban los militares que lo videograbaron con un teléfono celular.

Según el testimonio del sobreviviente, mientras estuvo en poder de los militares escuchaba lamentos de sus amigos que pedían una ambulancia. No advirtió que los soldados solicitaran la asistencia médica, que llegó unas tres horas después de los hechos, casi a la par que agentes del Ministerio Público Federal, a los que fue entregado en calidad de detenido.

Tras firmar documentos que no leyó en la colonia Cavazos Lerma y en la subdelegación de la FGR, Alejandro fue puesto en libertad “al no habérsele encontrado, armas, droga o haber agredido al personal militar”, cuenta Raymundo Ramos Vázquez, presidente del CDHNL, ante quien los familiares de las víctimas denunciaron los hechos.

Ramos acudió la colonia Cavazos Lerma el domingo 26 llevado por un familiar de una persona de la tercera edad a la que los militares le impedían salir de su domicilio para recibir atención médica, pues tenían controlada la colonia.

El defensor fue testigo de las protestas ciudadanas en contra del personal militar que pretendía remolcar la camioneta Silverado blanca, por el temor de que fueran destruidas las evidencias de la masacre.

De acuerdo con una queja presentada ante el presidente Andrés Manuel López Obrador y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el presidente del CDHNL también fue víctima de golpes de soldados que le destruyeron su equipo de telecomunicación, intentaron arrollarlo con un vehículo militar mientras grababa con su teléfono celular las protestas y la represión, en la que periodistas también sufrieron golpizas, actos de intimidación y descargas eléctricas por parte del personal castrense, que hizo disparos al aire y al suelo para disolver la protesta.

“Fue una expresión de hartazgo, la gente ya está hasta la madre de los abusos de los militares y de la Guardia Nacional, que también son soldados, porque es la población humilde de Nuevo Laredo a la que identifican como ‘sospechosas’ y contra la que disparan”, acusa el defensor quien en reiteradas ocasiones ha solicitado a la CNDH, sin éxito, medidas cautelares para los habitantes del Nuevo Laredo por las continuas violaciones a derechos humanos cometidas por el personal castrense.

Hasta el miércoles 1, la CNDH no había atendido la solicitud de Ramos Vázquez, no sólo para emitir medidas cautelares, sino para enviar visitadores, psicólogos y peritos para investigar el caso y atender a las víctimas, pidiéndole al defensor que les compartiera teléfonos, direcciones y correos electrónicos de los familiares de los fallecidos.

“Lógica de guerra”

Tanto la masacre como la protesta ciudadana del 26 de febrero se suman a una serie de acontecimientos similares en Nuevo Laredo, donde la organización civil ha documentado al menos 30 ejecuciones arbitrarias por parte de efectivos del XVI Regimiento de Caballería y de la Guardia Nacional en lo que va del sexenio de Andrés Manuel López. Entre ellas se cuenta la de la niña de cuatro años Heydi Mariana Pérez Rodríguez, ocurrida el 31 de agosto de 2022.

También se incluyen ocho ejecuciones ocurridas el 5 de septiembre de 2019, en la colonia Valles de Anáhuac, resultado de un operativo conjunto de miembros de la SEDENA y policías estatales del Grupo de Operaciones Especiales del Centro de Análisis Inteligencia y Estudios de Tamaulipas (CAIET), evento por el que la CNDH de Rosario Piedra Ibarra se ha

negado emitir una recomendación al considerar que la función del Ejército sólo fue brindar “seguridad perimetral durante la detención y traslado” de civiles que fueron víctimas de “la privación de la vida y actos de tortura que correspondieron a actos perpetrados únicamente por elementos de la Policía Estatal” (Proceso 2406).

En cuanto a las protestas ciudadanas, resalta la del 28 de junio de 2022 en la colonia Lomas del Río, donde vecinos fueron dispersados a punta de balazos por militares del XVI Regimiento que acudieron en apoyo de miembros de la Guardia Nacional, que masacraron a tres jóvenes desarmados que viajaban en una camioneta y que se habían rendido.

El 8 de abril de 2021, en pleno centro de Nuevo Laredo, a escasos metros del Puente Internacional I, ciudadanos impidieron que militares del XVI Regimiento “sembraran” elementos comprometedores en la camioneta de Jorge Alberto Rivera Cardoza, a quien efectivos de la Guardia Nacional le destrozaron la cabeza de un disparo mientras conducía su vehículo. En el evento, murió una transeúnte que quedó atrapada entre el carro de Rivera y otro estacionado.

Entre los registros con que cuenta el CDHNL también están las muertes de Arturo Garza, Ángel Núñez y Damián Genovez Tercero, jóvenes que viajaban en la batea de una camioneta en calidad de secuestrados por un grupo criminal, y que fueron abatidos el 3 de julio de 2020 por soldados junto con nueve hombres armados. En un video que dio la vuelta al mundo se escuchan voces de militares que alientan la ejecución de sobrevivientes.

(Proceso No. 2287).

Una situación similar ocurrió el 31 de octubre del año pasado. Durante una persecución en pleno día en la colonia Palacios, militares ejecutaron a tres víctimas de secuestro: Homero Martínez Ruiz y dos mujeres que no han sido identificadas. En ese mismo hecho también murió José Socorro Cantú, quien era vecino de la colonia, y otro hombre más. Ambos se encontraban en la calle cuando los militares dispararon.

Entre los casos que la organización ha logrado una recomendación de la CNDH está el del ataque que sufrieron cuatro jóvenes el 7 de febrero de 2021 en la colonia Colinas del Sur. Viajaban en una camioneta a la que se les emparejó un vehículo militar cuyos ocupantes, “sin media voz o luces”, les dispararon. Uno de ellos falleció en el acto, dos más quedaron gravemente heridos y otro más fue puesto a disposición de la FGR, según la narración de hechos de la recomendación 71VG/2022. En espera de resolución del organismo está la muerte

de Jacob Rodríguez, quien fue baleado el 10 de agosto del 2021 mientras llevaba a su esposa al hospital de la Cruz Roja para que le practicaran un ultrasonido, entre otros casos de abusos militares cometidos en esta ciudad.

“Ninguno de esos casos ha sido judicializado”, reclama Raymundo Ramos, cuya organización ha presentado pruebas a la FGR, sin que los agentes del Ministerio Público “muevan un dedo a favor de las víctimas, tienen miedo a los militares del XVI Regimiento de Caballería, que se ha especializado en matar personas inocentes y goza de total impunidad”.

Para Santiago Aguirre, director del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro PRODH), la reciente masacre en Nuevo Laredo revela que “en México no se ha erradicado la lógica de guerra que permeó el combate a la delincuencia organizada en muchas regiones, ni se han erradicado las violaciones a derechos humanos, contrario a lo afirmado por este gobierno”.

Sin dejar de condenar las agresiones contra militares durante las protestas del 26 de febrero en Nuevo Laredo, Aguirre retoma un reporte interno de la SEDENA, obtenido a través de Guacamaya Leaks, para advertir que la letalidad del Ejército se mantiene como en anteriores administraciones.

De acuerdo con ese documento, como resultado de 935 acciones armadas llevadas a cabo del 1 de diciembre de 2018 al 29 de agosto de 2022, habían muerto 739 “agresores”, 36 miembros de las fuerzas armadas y sólo 9 civiles; resultaron lesionados 246 soldados, 155 “agresores” y 36 civiles, en tanto que fueron detenidos 729 “agresores”.

Al destacar que la definición de la SEDENA de “agresores” es la misma que tenía en las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, Aguirre Espinoza cuestiona: “¿Cuántos de esos 739 murieron en las mismas condiciones que los cinco jóvenes de Nuevo Laredo? No podemos contestar por la opacidad cada vez más acentuada en las fuerzas armadas, por su renuencia a acatar la Ley de Uso de la Fuerza que les obliga a presentar informes públicos en estos casos y no lo sabemos tampoco porque la CNDH está en una posición de absoluta complacencia y la FGR ha sido un fracaso para llevar casos de derechos humanos en esta administración”.

En materia de quejas ante la CNDH durante este sexenio, el Sistema Nacional de Alerta tiene contabilizados mil 705 expedientes contra la SEDENA y mil 431 contra la militarizada Guardia Nacional.

El director del Centro PRODH, organización que ha litigado casos de abuso

militar al menos desde 1994, alerta que las violaciones a derechos humanos cometidas por el Ejército, no se explican sin la impunidad que las acompaña, como revelan las escasas sentencias emitidas por el Poder Judicial Federal contra elementos castrenses desde que fue declarada la “guerra contra el narcotráfico” por el expresidente Felipe Calderón.

Del 1 de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2021 el Poder Judicial de la Federación emitió 28 sentencias condenatorias, de acuerdo a información dada a conocer por organizaciones civiles durante la audiencia del 25 de octubre de 2022 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (COIDH), solicitada por organizaciones de la sociedad civil para hablar de la creciente militarización en México.

A través de una solicitud de información, la FGR notificó a las organizaciones que en ese periodo el mayor número de condenas contra militares, seis fueron por “portación de armas de uso exclusivo del Ejército”, mientras que por homicidio, abuso de autoridad, abuso sexual, tres por cada delito; dos por allanamiento de morada; y una por cada uno de los siguientes delitos: homicidio calificando cometido por militares, desaparición forzada de personas e inhumación de cadáveres, homicidio y desaparición forzada, homicidio y tortura, lesiones, robo a casa habitación, simulación de pruebas, tortura y violación, violación, violencia contras las personas causando lesiones y por violación a la Ley Federal de Armas y Explosivos.

El reporte de la FGR agrega que en ese periodo se emitieron siete sentencias absolutorias, dos de ellas por tortura y el resto, una en cada uno de los delitos, por asociación delictuosa, cohecho, desaparición forzada, inhumación clandestina y violación al Código Penal Federal.

Aguirre Espinoza destaca que en sentencias de la COIDH siguen impunes los militares responsables de la tortura de Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, ocurrida en Guerrero en 1998, y de la desaparición forzada de los primos Alvarado de Chihuahua, de 2009, caso en el que la SEDENA se ha negado a reconocer su responsabilidad pese a que el resolutivo del tribunal regional es inapelable.

Agrega que hay pequeños avances en el procesamiento de militares involucrados en la masacre de 22 civiles en Tlatlaya en junio de 2014, y en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, casos representados por el Centro PRODH.

“Contrario lo que se dice desde el poder, el factor de impunidad no son los jueces, es la FGR que es complaciente con los mandos militares, que no se atreve a tocarlos, que consciente qué diligencias se haga en instalaciones militares, la propia SEDENA les pone defensa y los documentos de Guacamaya Leaks han terminado por mostrar cómo el Ejército encubre incluso los abusos sexuales contra mujeres militares y cómo interviene en investigaciones de casos de violaciones a derechos humanos”, apunta el director del Centro PRODH, organización que se ha solidarizado con el CDHNL y su presidente Raymundo Ramos, ante la andanada de descalificaciones por defender a víctimas de las Fuerzas Armadas.

A la luz de lo ocurrido en Nuevo Laredo, considera que, contrario a lo declarado por el presidente López Obrador, el Ejército de hoy es el mismo que se lanzó a la “guerra contra el narcotráfico” de Calderón.

“No ha cambiado, es un ejército reacio a la rendición de cuentas y es por eso muy peligroso que hoy se esté confiando a ciegas en las Fuerzas Armadas para múltiples tareas bajo la premisa falsa de que son impermeables a la corrupción y rinden cuentas, cuando no ha sido el caso en México”, puntualiza.

9 LUNES 6 DE MARZO DE 2023

Ante las nuevas condiciones que impone el nearshoring –estrategia que implica la relocalización de compañías estadunidenses en el país– y bajo el compromiso que la administración de López Obrador asumió en enero pasado con Washington, el gobierno de la 4T da vuelta a la tensa relación que mantuvo con los empresarios nacionales y extranjeros en aras de atraer jugosas inversiones. Para atender los reclamos de los hombres de negocios estableció una “ventanilla única” a cargo de la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, y en la que también participa el exjefe de la Oficina de la Presidencia Alfonso Romo.

Con el reloj en contra y luego de tres años de una tensa relación con el sector empresarial tanto nacional como extranjero, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador instaló en la Secretaría de Economía una “ventanilla única” por medio de la cual promete remover a toda prisa obstáculos a la inversión privada, incluyendo el acceso a electricidad. Para remontar el estancamiento del PIB al cierre de su sexenio, el presidente López Obrador necesita la inversión privada que desafió desde el inicio de su gobierno.

Además, en esa “ventanilla única” el ex jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, tiene un lugar garantizado a pesar de los escasos resultados durante su gestión como responsable del Consejo para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico.

Hace dos años, Romo regresó a sus negocios sin haber podido resolver el conflicto que generó la prohibición del glifosato ni reducir la confrontación con los empresarios nacionales y extranjeros con inversiones en el sector eléctrico.

Sin embargo, el empresario regiomontano dispone ahora de un asiento en el grupo de funcionarios públicos que tiene como encomienda el cumplimiento de los compromisos asumidos los pasados 9 y 10 de enero con los gobiernos de Estados Unidos y Canadá.

Romo se enfrentó a la decisión del gobierno lopezobradorista de separar al poder económico del poder político –tal y como lo reconoció en septiembre de 2021 el titular del Secretaría de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O– para que esos intereses no vuelvan a cruzarse, en la idea de que las concesiones a los empresarios generaron el endeudamiento de las finanzas públicas.

El gobierno del presidente López Obrador, de acuerdo con la Secretaría de Economía, recibió la petición del gobierno de Joe Biden de igualar los incentivos a la inversión en nearshoring previstos en la Ley de Chips y Ciencia aprobada en agosto de 2022 con el propósito de estimular la relocalización de sectores completos de proveeduría instalados originalmente en Asia.

Estados Unidos aportará casi 53 mil millones de dólares en préstamos directos, garantías y financiamiento, para trasladar de varios países y regiones, como Taiwán, las cadenas de proveeduría del sector de semiconductores. México, a cambio, prometió revisar las quejas de los empresarios de Estados Unidos y Canadá en los sectores del petróleo, la electricidad, el glifosato y las semillas genéticamente modificadas.

InversIón por nearshorIng

Al 15 de febrero, aun sin que Tesla haya confirmado el monto de su inversión, México ya registra cifras récord de capital privado en la economía, con más de 13 mil 430 millones de dólares en 46 anuncios de nuevos proyectos, según la consultoría Datamétrica-Aporta. Sin embargo, el

AMLO y los empresarios: De la hostilidad abierta a la discreta conciliación

Centro de Estudios del Sector Privado (CEESP) insiste en que el gobierno de López Obrador mantiene un posición “hostil” frente a la inversión, lo que generará al cierre del sexenio un mediocre crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Antes de que se confirmara la inversión de Tesla, que podría llegar a 10 mil millones de dólares, el propio presidente López Obrador había reconocido, en su conferencia matutina del 2 de febrero, que un crecimiento promedio de 1% durante toda su administración “sería una hazaña” y que, para lograrlo, la expansión de la economía en 2023 y 2024 tendría que ser de 3% en cada ejercicio. Sin embargo, ahora los pronósticos para el crecimiento del PIB para el cierre del 2022 se encuentran al alza.

El Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF), que representa los intereses del sector financiero, consideró urgente que el gobierno de López Obrador cambie su narrativa y reconozca la importancia de la inversión privada como generadora de empleos. El IMEF sostuvo que para revertir los rezagos en la economía se necesita un mayor impulso a través de decisiones de política pública y un blindaje de las finanzas públicas, porque el énfasis presupuestal en proyectos de infraestructura de “dudosa rentabilidad económica y social”, así como en el sector de energía, podría generar deterioros adicionales y estructurales al PIB. Además, dice el IMEF, la incertidumbre en torno a las normas electorales es también otro factor de inestabilidad.

Sin embargo, otros analistas opinan que la ola de inversión privada impulsada por la relocalización de cadenas de producción e insumos podría ser suficiente para propiciar un cambio estructural en la economía. El reto es que la inversión se consolide en el corto plazo.

Aún más, señalan –como en el caso del ex director del CESSP, Óscar Veram– que ninguna inversión importante se realiza en un solo año, sino que se ejecuta en dos, tres o más años. De ese modo, si el gobierno del presidente López Obrador no hubiera registrado como Inversión Extranjera Directa (IED) la fusión de Univisión-Televisa y la reestructuración de Aeroméxico en 2022, ese indicador hubiera registrado una caída de 10% en 2022.

el tIempo se agota

En la recta final de su administración y con la presión del gobierno de Estados Unidos que busca trasladar inversión de Asia a México, el presidente López Obrador promueve que el capital para la relocalización de cadenas productivas (nearshoring) vaya a la región sureste y al centro del país, en 10 zonas previstas para la instalación de plantas dedicadas a fabricar semiconductores ligados con la tecnología y la fabricación de dispositivos móviles, autos eléctricos e insumos clave para las industrias aeroespacial y militar. Allí promete acceso a gas natural, electricidad, conectividad, infraestructura multimodal (ferroviaria, marítima, aérea y terrestre). No sólo eso, también buscará formar mano de obra calificada para industrias altamente especializadas mediante el Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACYT) y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP).

El Infonavit, mientras tanto, analiza el inventario de casas en el norte del país que podrían albergar a las nuevas comunidades, mientras que para el sureste re -

conoce que no hay viviendas, sino la gran necesidad de un desarrollo municipal integral para satisfacer de manera adecuada los asentamientos que generarán las nuevas inversiones, dijo el director de ese instituto, Carlos Martínez Velázquez.

A pesar del esfuerzo y de las promesas del gobierno federal, Tesla se decidió –previo acuerdo para mitigar los posibles impactos hídricos– por la apuesta segura que representa el estado de Nuevo León, cerca de la frontera con Estados Unidos. Un alto ejecutivo de una empresa de logística comentó que el tiempo se acaba y que los retos multimodales en México son muy grandes, desde el despacho aduanero hasta la capacidad de los puertos, la falta de mantenimiento en carreteras y la inseguridad pública.

Aunque la propuesta de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de la Secretaría de Economía fue “trasladar” la frontera norte al sureste mexicano, con lo que se daría empleo a migrantes de Centroamérica que ya no buscarían llegar a Estados Unidos, la información de empresas del sector de bienes raíces y parques industriales indica que son los estados del norte del país los que siguen captando el interés y la atención del capital nacional y extranjero. Fibra Uno, desarrolladora inmobiliaria, aseguró que los parques industriales del norte del país ya registran saturación, sobre todo en Tijuana, Ciudad Juárez y Reynosa. Mientras tanto, la Secretaría de Economía promueve a Veracruz, a Oaxaca y hasta a Chiapas, en donde también se construye a toda prisa el Tren Maya.

el “factor Buenrostro”

La responsable de la ventanilla única para la inversión ligada al nearshoring es la titular de la dependencia, Raquel Buenrostro, ex jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT) que, hasta octubre de 2022, impulsó el cobro de impuestos a grupos empresariales que desde los sexenios priistas y panistas litigaron el pago de sus contribuciones al amparo de normas que permitían los perdones fiscales.

Jorge Flores Kelly, codirector y cofundador de la consultoría DatamétricaAporta, con sede en Guadalajara, consideró que los grupos empresariales que han participado en sectores regulados en la economía, con negocios vinculados al presupuesto público o en sectores tradicionales con baja penetración de innovación y tecnología, tienen ahora, gracias al nearshoring, la oportunidad de invertir en nuevos negocios vinculados con semiconductores y energías limpias. Grupo Carso, del empresario Carlos Slim, según confirmó la Secretaría de Economía, estaría interesado en participar en el suministro de componentes para el sector de chips cuya integración creció en Taiwán, hoy amenazado por una posible intervención de China. No obstante, consultados por Proceso, directivos de Carso dijeron que no harían comentarios al respecto.

En menos de un trimestre, Buenrostro pasó de la fiscalización a la promoción de inversiones para cumplir con los compromisos asumidos en enero pasado durante la Cumbre de Líderes de América del Norte; también es la responsable de atajar las quejas de las autoridades comerciales de Estados Unidos y Canadá por supuestos incumplimientos de los compromisos firmados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).

A punto de transformarse en controversias y hasta en paneles en tribunales

internacionales, las quejas de compañías estadounidenses son atendidas por Buenrostro a contrarreloj, a menos de dos años de que concluya el gobierno del presidente López Obrador. La responsable de temas cruciales para el país, para la relación comercial con EU y Canadá y para la economía decidió, además, sustituir al equipo que durante el gobierno de Trump negoció el T-MEC. Al menos a 40 personas en la Secretaría de Economía se les pidió la renuncia. El objetivo de Buenrostro fue cerrar filas en torno al enfoque nacionalista de las políticas comerciales y defender los intereses del país.

Para catapultar la inversión, Buenrostro cuenta con ciertas concesiones. Por primera vez durante la actual administración, la Secretaría de Hacienda y Crédito (SHCP) extiende los beneficios fiscales –que sólo había otorgado a Pemex a partir de la pandemia por Covid-19– a los empresarios que se decidan a invertir en la región sureste del país, zona de influencia de los proyectos insignia del presidente López Obrador.

Para determinar la tasa efectiva de impuestos que se cobrará a los inversionistas en proyectos vinculados con el nearshoring, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) revisará el monto de la inversión, el número de empleos generados y hasta el beneficio en la cadena de proveedores. Las reglas de estas nuevas políticas fiscales aún no se dan a conocer pero constituyen un compromiso del gobierno mexicano con la administración de Biden.

En cambio, en el estado de Nuevo León, en donde la estadounidense Tesla comenzará a invertir 5 mil millones de dólares, no se prevé otorgar incentivos fiscales pero sí realizar obras de mitigación en el sector hidráulico.

El gobierno del presidente López Obrador también se comprometió a respetar los recursos de inconformidad ante tribunales contra las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica, después de tres años de una encarnizada lucha contra las empresas –mexicanas y extranjeras– que en el sexenio anterior habían aprovechado la figura de permisos de auto abasto para generar energía renovables y reducir sus costos por energía.

Las nuevas políticas para incentivar la inversión privada ya generaron un cambio en la tendencia negativa registrada durante el gobierno lopezobradorista en el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOE). En febrero pasado, ese indicador se ubicó en un nivel de 48.9 puntos contra los 44.3 puntos de enero de 2022. En septiembre de 2021 la confianza del sector empresarial –que se mide por la percepción y la decisión de invertir en cuatro industrias: construcción, manufacturas, comercio y servicios– se recuperó tras casi dos años de pandemia y superó niveles de 50%, debido a la esperanza de que la reapertura incentivara nuevas políticas públicas para la inversión. Pero eso no sucedió y la confrontación con el sector privado continuó. En septiembre de 2022, la confianza de esos sectores, que equivalen a casi 77% del Producto Interno Bruto (PIB), volvió a desplomarse más de 12%, según datos del INEGI.

Ahora, al amparo del nearshoring, los empresarios mexicanos de algunos sectores de la manufactura intentan dejar atrás el pesimismo respecto al rumbo de la economía, la seguridad pública y el estado de derecho, pesimismo que ha afectado sus decisiones de inversión.

10 LUNES 6 DE MARZO DE 2023

A pesar de incremento en asuntos en Sala Administrativa conservan tiempos procesales

Sobresalen multas de tránsito o cobros excesivos de servicios del agua

A pesar de que los asuntos en la Sala Administrativa del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes van en aumento, ha sido posible conservar los tiempos procesales, aseguró Enrique Franco Muñoz, quien detalló que son más de 5 mil asuntos los que están abiertos, entre ellos siete carpetas relacionadas a notarías públicas aún en proceso.

Aseveró que la ciudadanía sabe lo que es la justicia administrativa, al no acudir a este ente sólo para presentar quejas contra multas de tránsito o cobros excesivos de servicios del agua. Detalló que actualmente se concentran más de cinco mil asuntos.

Reconoció que se han diversificado los asuntos que se reciben, pues

Legisladores

Una de las prioridades, en el inicio del segundo periodo ordinario de sesiones para la sexagésima quinta Legislatura, es mejorar las condiciones para la impartición de justicia en nuestro estado, dio a conocer el presidente de la Mesa Directiva, el diputado Maximiliano Ramírez Hernández.

“Necesitamos darle más herramientas a la Fiscalía, así como a los magistrados y a los jueces, nosotros estaremos viendo eso, como podemos colaborar y no solo como grupo parlamentario, sino como Legislatura, debemos de coadyuvar al tema de generar más condiciones para la impartición de justicia en el estado” señaló.

MIL ASUNTOS 5

están abiertos entre ellos siete notarías impugnadas

que van encaminadas a lograr “un auténtico equilibrio social”.

El magistrado expuso que si bien el rezago en el Poder Judicial de la entidad es una problemática común, debido al incremento de los asuntos que son atendidos por la misma estructura, derivado principalmente de la situación presupuestal, lo que les ha impedido crecer. Apuntó que en el caso de la Sala Administrativa está integrada por 27 personas, quienes siguen brindando un servicio adecuado, según sus estadísticas, luego de 10 años de conformada.

se cumplen con los requisitos para ser notarios, cosa que desentrañaremos a lo largo del proceso”, manifestó.

Sobre las notarías mencionadas se decretó la suspensión de actividades y la presentación de una garantía económica por 600 mil pesos, con la finalidad de que se proteja a usuarios que tengan pendiente un acto de protocolización de un acto jurídico de ambos despachos.

van desde las inconformidades por la asignación de los Fiats, o sobre las licitaciones de transporte público, las cuales considera importantes, ya

El legislador dijo que incluso en este año se les aumentó el presupuesto a las instancias procuradoras de justicia “y esperamos poder llegar a que se tengan mejores condiciones para la procuración de justicia” reiteró.

Ramírez Hernández manifestó que no es posible tapar el sol con un dedo, esto en relación a la falta de atención en las denuncias que se realizan en la Fiscalía estatal “la Fiscalía está sobre saturada, tiene muchas carpetas de investigación, pero aún así la gente tiene que denunciar porque sino pues menos habrá seguimiento. A la Fiscalía le hace falta personal e infraestructura, hace 7 años éramos un millón de habitantes, hoy somos un millón 400 y la realidad es que no se da la atención debida” insistió.

El presidente de la Mesa Directiva en turno, consideró que tal situación ha derivado en una falta de denuncia por parte de la ciudadanía. “La realidad es que lamentablemente la cultura de la denuncia en el estado es muy poca, la gente no denuncia y si no hay denuncia no hay caso que perseguir, necesitamos denunciar para que la Fiscalía haga su trabajo y que los Magistrados y los Jueces hagan lo suyo” señaló.

En relación al aumento en casos de violencia intrafamiliar, el legislador exhortó “por eso invitamos a la ciudadanía a que denuncie, pues hay muchas leyes que protegen sobre todo a la mujer, pero hace falta que denuncien para comenzar con el proceso legal”.

Finalmente, el legislador señaló que la falta de denuncia es una tendencia nacional, pues la gente piensa que no se le va a dar seguimiento “a veces es miedo, pero yo insisto en que la gente tiene que denunciar, porque solo el 10 por ciento es lo que se denuncia de todos los delitos”.

Franco Muñoz detalló que aún tienen abiertas siete carpetas sobre inconformidades en la asignación de notarías, y recientemente decretó la suspensión de dos fiats demandadas mutuamente, las cuales se les impuso una fianza para sujetarse al proceso, aunque al respecto se negó proporcionar los nombre de los inconformes por respeto al proceso, aunque detalló que son la 61 y la 70. “Son siete notarías las que están impugnadas, la mayoría de ellas por considerar que no

El magistrado aseveró que la Sala Administrativa de ha autoimpuesto un tiempo de seis meses para determinar cada uno de los asuntos que reciben.

Recordó que en este ente impartidor de justicia puede impugnar cualquier acto que se considere como abuso de la autoridad, aunque los asuntos más constantes son cobros excesivos del servicio del agua o multas de tránsito y cobro del predial.

La Sala Administrativa del Poder Judicial del Estado está conformada por los magistrados Alfonso Román Quiroz, Rigoberto Alonso Delgado y el presidente Enrique Franco Muñoz.

Urgente nueva Ley para el desarrollo ganadero

Para este tiempo ya se comienza a sentir los estragos de la sequía

El diputado Juan Luis Jasso Hernández consideró como urgente la creación de una nueva Ley para el desarrollo ganadero en el estado de Aguascalientes.

Dijo que ha tenido contacto permanente con los productores, quienes le han hecho saber, entre otros problemas, de los estragos que han sufrido a causa de la sequía que pega a la entidad.

“Para este tiempo ya comenzamos a sentir los estragos de la sequía, podemos decirte que el año pasado fue un año malo para los ganaderos y nuevamente estamos sufriendo los estragos” señaló.

Dijo que junto a sus compañeros legisladores se ha platicado sobre la urgencia de una nueva Ley para el desarrollo ganadero en el estado de Aguascalientes, “nosotros hemos tenidos años buenos, por ejemplo, el año antepasado llovió mucho, pero nos faltan bordos, captación de aguas pluviales en los cerros para que pueda el ganado mantenerse y de esta manera tengamos agua de reserva, lo cual cambiaría con una nueva Ley” dijo.

Comentó que la Ley actual está desde el 2001, pero “en 20 años ha cambiado mucho la situación y hasta natural del estado, es necesario hacerle las modificaciones a la Ley para que los ganaderos tengamos una mejor situación” señaló.

Jasso Hernández adelantó que se hará una serie de mesas con los presidentes de las asociaciones ganaderas, a fin de ver cómo colaborar para la creación de la nueva Ley para el desarrollo ganadero en el estado.

“Las modificaciones serían en la calidad del ganado, donde de hace 20 años a la actualidad no se compara, por lo que tenemos que buscar las vías para que los productores puedan, incluso, crear sus propias razas adaptables a los suelos y a la región en la que estamos” indicó.

Lamentó que la Ley actual prácticamente castiga al ganadero, por lo que “tenemos que trabajar en una Ley amplia que beneficie al productor desde el mejoramiento genético, la transportación de su ganado y la producción de alimentos” dijo.

El legislador hizo hincapié en que el tema del agua es bastante dramático “por eso tenemos que tener una Ley que beneficie la conservación de aguas pluviales, pero, se requiere una mesa amplia donde participen los ganaderos y los productores, para trabajar en conjunto”.

Señaló que la idea es conjuntar a productores y a ganaderos en mesas de plática y habría una segunda vuelta para ir con las asociaciones ganaderas de todos los municipios.

11 LUNES 6 DE MARZO DE 2023
buscarán mejorar las condiciones para la impartición de justicia
Enrique Franco Muñoz | Foto Cristian de Lira Juan Luis Jasso | Foto Congreso del Estado Maximiliano Ramírez Hernández | Foto Congreso del Estado

Al conmemorar el Día de la Familia, el presidente municipal, Leo Montañez, aseguró que desde su administración se trabaja con una perspectiva que promueva el bienestar de las familias del municipio capital con diversas acciones, como son las pláticas de Escuela para Padres, la entrega de cuartos adicionales, las terapias que brinda el Instituto Municipal de Salud Mental, los cursos que ofrece el DIF municipal, así como la rehabilitación y equipamiento de espacios públicos para realizar activación física.

Exhorta CCAPAMA a renovar el descuento a pensionados y jubilados

Las personas que asistieron a este evento disfrutaron de juegos en familia, brincolines, juegos mecánicos, bailes, juegos de ajedrez, casino, talleres para el cuidado del medio ambiente, de prevención del delito, así como de la convivencia con bomberos y paramédicos en juegos tradicionales y demostraciones de los binomios del K9 .

Se contó también con un pabellón de la discapacidad para sensibilizar a los asistentes respecto algunas de las dificultades que enfrentan las personas discapacitadas. AyuntAmiento de AguAscAlientes

El encargado de despacho de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA), Rafael Berumen Esparza, reitera el llamado a la ciudadanía a acercarse a la dependencia a renovar el trámite del Programa de Descuentos a Jubilados y Pensionados.

Destacó que acorde a la gestión del presidente municipal Leo Montañez, quien encabeza una administración sensible, cercana y empática con la ciudadanía, se ofrece este programa permanente con el que se aplica un descuento mensual del 50 por ciento en el costo del recibo del agua en los primeros 10 metros cúbicos de consumo, para apoyar la economía familiar de sectores vulnerables.

Berumen Esparza recordó que solo durante la contingencia de Covid-19 y por protección a la salud de la ciudada-

nía la renovación del descuento se hacía automáticamente y ahora ya se reactivó la atención presencial, además se hace para llevar mayor orden en el padrón de beneficiarios y tener la base de datos con la información y documentos requeridos. Finalmente, subrayó que deben acudir con máximo 15 días antes de la fecha de vencimiento y la documentación que deben llevar es: recibo del agua reciente y sin adeudo, credencial de elector vigente, su credencial de pensión o resolución de jubilación o su credencial de adulto mayor, así como su certificado anterior; se deberán presentar en el Departamento de Credencialización en CCAPAMA ubicado en Salvador Quezada Limón #1407, colonia Curtidores, de 8:00 a 14:45 horas, de lunes a viernes y para mayor información del trámite o del estatus de su certificado se pueden comunicar al teléfono 449 915 15 13 a las extensiones 263 y 264

El crecimiento demográfico, es un fenómeno que ha impactado al municipio de Aguascalientes, el cual ha tenido un incremento considerable en su población durante los últimos años, y por tanto, la necesidad de proveer recursos a un mayor número de usuarios.

Garantizar el abastecimiento de agua es uno de los retos de la empresa medioambiental, que afronta el crecimiento exponencial que ha presentado el municipio en las últimas décadas, brindando el servicio de agua a casi el doble de la población, pues pasó de 542, 372 mil habitantes en 1993 a 979, 747 mil en 2022, según la publicación de Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, CONAPO.

La dotación del vital líquido durante el año 1993 correspondía a 500 litros por habitante al día, considerando que el número de ciudadanos era 81% menor al actual, y la disponibilidad de extracción del recurso, podría encontrarse como estable. Al término del 2022, la dotación establecida por día era de 309 litros por habitante.

El número de las fuentes de abastecimiento también ha ido en aumento, de acuerdo a las condiciones del suelo y necesidades de la entidad, pues durante el año de 1993 contaban con 171 pozos y en 2022, finalizan operaciones con 217. A pesar de no contar con los pozos necesarios proporcionalmente al crecimiento de la población. Cabe destacar que Aguascalientes se encuentra en el 4° lugar a nivel nacional con mayor estrés hídrico, según el estudio “Aqueduct” del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés). Se habla de estrés hídrico cuando la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible

durante un periodo determinado y a su capacidad de recargar naturalmente.

La cantidad de hectómetros cúbicos del recurso extraídos en 1993 era de 88.87 y durante el 2022 alcanzaron los 111.45, aumentando un 25%, producto de la demanda e incremento de usuarios del servicio. Ésta condición, es posible gracias al equipamiento y mantenimiento constante de los pozos, operados por personal especialista en la materia, lo que determina, una mejora en las condiciones del servicio.

El servicio de agua potable durante 1993 fue brindado, por parte de Veolia Aguascalientes a 106, 618 usuarios, mientras que en el 2022 alcanzó los 328, 845, demostrando un aumento de 208%. Las condiciones para que esta inflación resultara, parten de la expansión de colonias y fraccionamientos, a lo largo y ancho del territorio.

El reforzamiento de las redes de agua potable y alcantarillado, han estado de manera constante en aumento, pues los kilómetros de la red conductora de agua potable, durante 1993, correspondió a los 1, 124 kilómetros, creciendo un 155% con 2,864 km al cierre del 2022. Por su parte, en el tema de alcantarillado, los kilómetros con los que se contaba en 1993 eran 1,010 y durante el 2022, incrementó un 179% con la cantidad de 2, 774 kilómetros.

En Aguascalientes, la cobertura del servicio de agua potable y drenaje es de los más elevados en México, por encima del 99% y 98% respectivamente.

12 LUNES 6 DE MARZO DE 2023
Con una jornada de actividades recreativas celebra Municipio el Día de la Familia
AyuntAmiento de AguAscAlientes
stAff
Aguascalientes se encuentra en el 4° lugar a nivel nacional con mayor estrés hídrico

En un cálido y festivo ambiente, la gobernadora Tere Jiménez encabezó la celebración del Día de la Familia en el parque Rodolfo Landeros Gallegos, donde convivió con más de 55 mil personas que se reunieron ahí a disfrutar de una gran fiesta llena de alegría, diversión y muchas sorpresas.

“Somos un Gobierno Estatal encaminado a la familia, a la unidad, a la tolerancia, al respeto y, sobre todo, al amor. Siempre vamos a trabajar por el bien de todas las familias de Aguascalientes. Gracias por su confianza, su cariño y su abrazo, porque todos ustedes también son mi familia”, les dijo la gobernadora a todos los presentes.

Desde temprana hora las familias comenzaron a llegar al parque Rodolfo Landeros Gallegos; niñas, niños, jóvenes, adultos, abuelitas y abuelitos reflejaban en sus rostros la alegría y emoción de participar en este gran evento que fue organizado especialmente para ellos.

Uno de los momentos más emocionantes fue la rifa de tres casas completamente amuebladas para familias que no contaban con una vivienda propia; entre gritos de emoción y aplausos del público,

Invitan

Para dar respuesta a las necesidades de los productores pecuarios de la entidad, la gobernadora Tere Jiménez invita a los ganaderos a participar en el Programa Estatal para la Adquisición de Remolques 2023.

“Con este programa los vamos a apoyar para que puedan prevenir y mitigar los problemas que les ocasionó la sequía, ya que estos equipos les facilitarán el traslado de agua y una mejor movilidad de su ganado”, aseguró la gobernadora.

Al respecto, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), Isidoro Armendáriz, explicó que los apoyos que se otorgan a través de este programa son para la compra de remolque cama baja, cisterna y motobomba; remolque ganadero, cisterna y motobomba; remolque cuello de ganso; remolque cisterna; remolque ganadero; y remolque cama baja.

los ganadores recibieron las llaves de su nuevo hogar; también se rifaron muebles, aparatos electrónicos y electrodomésticos, entre muchas cosas más.

El espectáculo estelar del magno evento fue la presentación de la Sonora Dinamita y la Arrolladora Banda El Limón, quienes pusieron a bailar y cantar a todas las familias, dejando en claro que Aguascalientes es tierra de gente buena, alegre y divertida.

A lo largo del día, todos los integrantes de la familia pudieron disfrutar de un sinfín de variadas y divertidas actividades completamente gratuitas, como juegos mecánicos, exhibiciones, comparsas, función de lucha libre de la AAA, inflables, futbolito gigante, activación física y una exhibición de box; además de la convivencia con jugadores del Club Necaxa, Rieleros y Panteras, entre muchas otras actividades.

La celebración del Día de la Familia fue un éxito total, ya que las familias regresaron a sus hogares con una sonrisa en sus rostros y la satisfacción de haber participado en un evento donde se promovió la unión familiar y el sano esparcimiento, que son elementos básicos para el desarrollo de una mejor sociedad.

AMLO se reúne con personal del Banco del Bienestar de Aguascalientes

Explicó que el proceso de solicitud es gratuito y todos los tipos de remolque se apoyan con el 50 por ciento del costo del paquete, sin rebasar los 50 mil pesos por unidad ganadera, y pueden participar los productores pecuarios de Aguascalientes.

Dijo que las y los interesados pueden acudir a la ventanilla que permanecerá abierta hasta el próximo 7 de abril en las instalaciones de la SEDRAE, donde personal de la Dirección General de Ganadería recibirá sus documentos y registrará su solicitud una vez que se hayan cubierto todos los requisitos para participar en el programa.

Finalmente, el titular de la SEDRAE dijo que para mayores informes pueden llamar al teléfono 449 910 26 07, o bien consultar la convocatoria en la página www.agsdigital.com.mx, donde también se podrá dar seguimiento al avance de las solicitudes.

Al recibir en Aguascalientes al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, la gobernadora Tere Jiménez le reiteró su disposición de seguir trabajando de la mano con la Federación en beneficio de los aguascalentenses para construir una nación más próspera y unida.

“Creemos que el entendimiento entre los tres órdenes y poderes de gobierno es la única vía para construir un país con equidad, igualdad y justicia; en esta tierra creemos en el trabajo en equipo, en la colaboración republicana

y en el espíritu federalista”, le expresó la gobernadora. Durante el encuentro, Tere Jiménez solicitó el apoyo del presidente de México para fortalecer conjuntamente algunos programas prioritarios para los aguascalentenses, especialmente relacionados con los temas de seguridad, salud, agua e infraestructura. En el evento que se realizó en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Aguascalientes, el primer mandatario se reunió con el personal del Banco del Bienestar de la entidad, a quien exhortó a seguir trabajando para consolidar esta institución financiera a favor de los mexicanos.

Empresas aguascalentenses participan en La Feria Internacional de Franquicias

Con el apoyo de la gobernadora Tere Jiménez, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), un grupo de 10 empresas de Aguascalientes participan en la “Feria Internacional de Franquicias 2023” que se lleva a cabo este fin de semana en el Centro de Exposiciones y Convenciones del World Trade Center en la Ciudad de México.

Al respecto, Manuel Alejandro González Martínez, titular de la SEDECYT, comentó que este importante evento tiene el objetivo de mostrar las tendencias del mercado e impulsar a las franquicias locales, así como generar nuevas oportunidades de negocio con inversionistas nacionales y extranjeros.

Agregó que la instrucción de la gobernadora Tere Jiménez es apoyar a las pequeñas y medianas empresas de la entidad para que sus productos y servicios encuentren nuevos destinos de comercialización, pues el talento hidrocálido cuenta con la calidad y las condiciones requeridas para cruzar fronteras, por ello es fundamental impulsar su participación en eventos de esta magnitud.

El pabellón del Gigante de México en la Feria Internacional de Franquicias 2023, se integra por las empresas El Mercadito, Cute As a Bug, Barizzimo, El Yuca, Churros Sol, Pizza Box, Pollería de Aguascalientes, Social Dj, Asesorí y Barberdog, en los giros económicos de alimentos, agroindustria, textil y servicios.

13 LUNES 6 DE MARZO DE 2023
Asisten casi 55 mil personas al festejo del Día de la Familia en el parque Rodolfo Landeros
a ganaderos a participar en el programa de adquisición de remolques
del
del estado
Gobierno del estado
Gobierno
estado Gobierno
Gobierno del estado

Durante la Feria Nacional de San Marcos las empresas registran tradicionalmente u ausentismo del 10 al 15 por ciento, señaló el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes, Raúl González Alonso; los motivos van desde que prefieren seguir la fiesta luego del fin de semana o aquellos que piden permiso en las tres semanas que dura la verbena para trabajar.

Expuso que este problema se presenta año con años, al asegurar que ninguna empresa ni giro se salva, pues los fines de semana los trabajadores se van de fiesta y faltan el lunes, “otros hasta entre semana le siguen a la fiesta”, se quejó para luego exponer que se les tratará de concientizarlos de que al faltar cargan el trabajo del resto del personal, a fin de que la empresa pueda seguir operando.

“No podemos parar producción por unos cuantos que se van de fiesta, entonces se tiene que suplir esa falta de personal y a quienes incumplen con los reglamentos internos, pues se les aplican los correctivos”, finalizó.

Otro motivo por el que las empresas registran ausentismo durante la fiesta abrileña se debe a que algunos trabajadores piden permiso para irse a trabajar al área ferial, dado que en esas semanas ganan buen dinero, especialmente en el sector servicios, una situación que también se registra año con año y generalmente con las mismos colaboradores.

En otro tema, el líder empresarial anunció que la rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Yesenia Pinzón, tendrá un encuentro con los empresarios, al considerar que será una acción histórica, pues no hay registro de que “alguien que haya estado al frente de la máxima casa de estudios nos haya visitado y escuchado en nuestras solicitudes, pero además con una gran apertura para hacer convenios; ya pusimos sobre la

mesa para que se puedan llevar a cabo y sigan el cauce que deben para poder concretarlos”, apuntó.

Destacó que esperan que con la visita de la rectora sea posible ampliar la colaboración con la UAA, pues actualmente ya se trabaja con la institución coordinadamente a través del Colegio de Contadores, y detalló que otros organismos del CCEA desean retomar las estadías de prácticas estudiantiles, algo que se realizaba , ero con la pandemia se inhibió, “ahora es el momento para retomar y queremos que todos los jóvenes que quieran participan lo hagan en las empresas que pertenecen al Consejo Coordinador Empresarial”.

Con esto también se pretende captar capital humano, pues las empresas demandan trabajadores de una alta calidad académica y los conocimientos pertinentes, “me refiero con esto a que en las universidades se les esté enseñando lo que requerimos en cada sector productivo, con la rectora Pinzón se hablará de la conformación de dos currículas, una maestría y un doctorado en temas económicos administrativos que tengan vinculación para que estén fortaleciendo la rotación con base a los cuerpos operativos en mandos medios y gerenciales”, detalló.

mitad de marzo se abrirá la sede en San Francisco de los Romo

Antes de finalizar Marzo se abrirá una nueva oficina de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) en la cabecera municipal de San Francisco de los Romo, al ser una de las acciones encaminadas a abatir la demanda extraordinaria de pasaportes, informó el representante de esa dependencia en Aguascalientes, Eulogio Monreal Ávila.

De esta manera serán cuatro las oficinas que coordinarán la representación de la SRE en Aguascalientes, pues además de la ubicada en la capital del estado, están las de Calvillo y Juchipila, Zacatecas, y próximamente San Francisco de los Romo.

Sabedor de las quejas por parte de la ciudadanía por la falta de citas para realizar este trámite, el antes delegado de la Secretaría de Educación Pública y ahora de la SRE aseguró que se expiden actualmente 450 de estos documentos al día, lo que calificó inédito ya que no se había llegado antes a esta cifra; aunque también están aquellos casos en los que los usuarios, a pesar de contar con una cita, finalmente, por algún motivo, no llegaron.

“Estamos haciendo todo para destrabar todo ese rezago de pasaportes, y lo que estamos haciendo es atender todas las citas por ventanillas, a través de un call center… creo que todo eso se habrá de resolver una vez que vayamos a aperturar la oficina de San Francisco de los Romo”, expuso que se analiza que será entre el 15 y 16 de marzo cuando se habrá de inaugurar la cuarta sede de la SER, ya que esperan la visita del director general de las oficinas de pasaporte.

Anunció que además de la oficina que abrirá sus puertas antes de que termine este mes, se considera también instalar una más en Rincón de Romos y Pabellón de Arteaga, a fin de ampliar el servicio, ya que en este momento se tiene cubierto hasta la segunda semana de marzo, donde otorgarán un tope de 70 pasaportes diarios.

Aseguró que ya se cuenta con la infraestructura adecuada para la instalación de las tres nuevas sedes, pues se proyecta que antes de finalizar este año se abrirán en Pabellón de Arteaga y Rincón de Romos.

“Nosotros en este momento en Aguascalientes estamos expidiendo mínimo 460 pasaportes, pero queremos que al cerrar el año estemos en un número aproximado de 600 pasaportes. Queremos duplicarlo, esa es nuestra meta”, afirmó el funcionario federal e informó que en las oficinas de enlace de Calvillo y Juchipila se entregan de 70 a 80 diarios.

Antonio Martínez Romo, comisario de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), informó que ya se realizaron reuniones con las representantes de al menos ocho colectivos feministas, quienes habrán de organizar la marcha de este 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de las Mujeres; aseguró que participará un total de 340 elementos femeninos.

Puntualizó que las reuniones se llevaron a cabo con la presencia de representantes del gobierno estatal, y aseguró que en el caso de la corporación que él coordina, ya están preparados para dar atención el próximo miércoles, “estamos preparados con el personal y estaremos atentos para que no impacte tanto en el tránsito vehicular, vamos a cerrar calles para garantizar la seguridad de todas y también en la Plaza de la Patria y se contará con la participación de la policía estatal para reforzar el operativo desde que inicie la marcha, hasta que finalice la concentración”.

El funcionario detalló que será un total de 340 elementos femeninos de la Secretaría que coordina las qe participarán en la cobertura y “coadyuvaran en la equidad de género” en el tema de mujer-mujer, además de que habrá elementos hombres

trabajando la seguridad de los alrededores y la periferia del evento. “No estarán armadas, porque su presencia es también para que haya empatía entre ellas y que las participantes en el 8M puedan manifestarse de forma libre, como lo marca la Constitución y apegados a la ley, además de que contaremos con el apoyo de Protección Civil”, acentuó.

Expuso que la reunión con los colectivos organizadores es para detallar los preparativos del operativo de seguridad, mismo que se afinó el miércoles de primero de marzo, en donde se informó que a diferencia de las marchas anteriores, en esta ocasión iniciará en la avenida López Mateos, a la altura de la Glorieta del Quijote, para continuar hasta llegar a la calle Zaragoza y retomar la calle Madero hasta llegar a la Plaza de la Patria.

Subrayó que la Policía Municipal trabajará en este operativo como mediadores, por lo que estarán vigilantes de cualquier situación, al haberse hecho hincapié en la reunión que se habrá de realizar de manera respetuosa entre todas las partes, sabedores que el derecho a la manifestación es una garantía constitucional. Apuntó que la intervención de los elementos a petición de parte, es decir por parte de alguna persona que por algún motivo se sienta agraviada por algunas acciones en la marcha, deberá ser “muy valorada”.

14 LUNES 6 DE MARZO DE 2023
Empresas registran ausentismo de trabajadores durante la Feria, oscila entre el 10 al 15%
Abatirán rezago en trámite de pasaportes con más oficinas de la SER en municipios
Se reunieron colectivos feministas y autoridades para la organización del 8M
Algunos lo hacen para estará en la fiesta, otros para trabajar en la verbena
A
Claudia RodRíguez loeRa Claudia RodRíguez loeRa Claudia RodRíguez loeRa Eulogio Monreal | Foto Cristian de Lira Raúl González Alonso | Foto Cristian de Lira Foto Cristian de Lira

Más que la concesión, la preocupación debe ser la sustentabilidad del agua en Aguascalientes

El presidente de la comisión de recursos hidráulicos, José de Jesús Altamira Acosta, señaló que “el siguiente paso es la sustentabilidad del agua en Aguascalientes, en este año es la concesión, pero, hay que preguntarnos para dónde vamos”.

El legislador señaló que traemos un déficit de alrededor de los 90 y 95 millones de metros cúbicos al año en cuestión de agua, donde la tecnificación del campo se lleva el 70 por ciento del consumo de agua sobre la extracción.

Traemos un déficit de alrededor de los 90 y 95 millones de metros cúbicos al año en cuestión de agua

“En toda esta parte se ha estado avanzando con la tecnificación del campo, el distrito de riego y por supuesto en Aguascalientes, donde tenemos gran pérdida por fugas, se está viendo el tema de inversiones para una nueva infraestructura” indicó.

Altamira Acosta hizo un llamado para no descuidar el tema de que traemos un déficit, dónde va bajando el nivel de los mantos acuíferos en razón de un metro y medio “es un tema al cual ya se le tiene que poner atención

y la importancia de tener estas alternativas de fuentes de abastecimiento”.

Insistió en que se está generando una sobreexplotación del agua “y aquí también tenemos que ver el tema de la calidad, donde el apoyo

Aumentan un 40 por ciento las órdenes de protección a mujeres

La violencia en contra de las mujeres que se vive actualmente es una cuestión histórica a nivel nacional y no sólo en Aguascalientes

Como desafortunado consideró el magistrado presidente del Poder Judicial en Aguascalientes, Juan García Rojas, el crecimiento en cuanto denuncias de violencia intrafamiliar, señalando que en este último año ha crecido hasta un 40 por ciento la solicitud de órdenes de protección a mujeres.

“Se han solicitado 1,774 en lo que va del año y hay que recordar que estas deben de emitirse antes de las 4 horas de haber hecho la solicitud” señaló.

El magistrado presidente abundó en que la violencia en contra de las mujeres que se vive actualmente es una cuestión histórica a nivel nacional y no sólo en Aguascalientes.

Consideró que las órdenes de protección no son suficientes, pero, si una medida importante, aun así, dijo, es necesario otro tipo de medidas, pues a razón de un año a otro se otorgó un 40 por ciento más de órdenes de protección, con lo que se puede ver la dimensión del problema al cual las mujeres están expuestas.

El magistrado explicó que definitivamente el otorgar una orden de protección no va a resolver la situación, pues estas sólo son para brindar protección de inmediato para las mujeres que no pueden regresar a su domicilio o que fueron expulsadas del mismo, o de igual forma para quienes temen por su vida “esas sólo son medidas reactivas y a lo inmediato, pero es necesario un trabajo para una protección integral” señaló.

Insistió en que las medidas de protección son el primer paso y a partir de

ahí se debe de dar otro seguimiento para que la violencia en contra de las mujeres pueda disminuir.

“Para nosotros en Poder Judicial el otorgar una orden protección es lo urgente, misma que pueden ir a solicitar en el juzgado 5to familiar que está frente al Cedazo, en las órdenes de protección el Poder Judicial se concreta a esas medidas inmediatas” finalizó.

de la federación lo tienen que estar retomando constantemente los gobiernos” señaló.

El presidente de la comisión de recursos hidráulicos, sobre el tema de la concesión del agua, consideró

que hay modelos de agua mixtos, mismos que ya operan en algunos estados del norte.

Sobre la municipalización del agua comentó que es una postura del partido de Morena y que ve como única vía la municipalización “también es viable, solo hay que ver que el municipio también esté preparándose para que el servicio no se caiga y creo que el principal tema es que la ciudadanía pueda seguir teniendo el servicio con propuestas de mejora” apuntó.

En cuanto a la legislación sobre el tema del agua, el diputado, señaló que se encuentran haciendo el análisis para crear el reglamento de la Ley de agua en el estado, la cual no existe.

“Se tiene que ir emparejando todo el tema de leyes y reglamentos, modificaciones, reformas e inclusive los exhortos, ya traigo un exhorto en propuesta para el Congreso Federal y voy a tener que citar a mi comisión para hacer el anuncio de este exhorto, pero, al final el Congreso solo estará acompañando lo que decidan las autoridades de gobierno” finalizó.

Blindarán a las escuelas de la invasión del crimen organizado

La directora del Instituto de educación en el estado, Lorena Martínez Rodríguez, dijo que se ha iniciado una campaña muy importante donde están capacitando a docentes para que estos sean replicadores de estrategias con lo que se busca bajar índices de drogadicción en menores de edad.

“El mayor reto que tenemos es blindar a las escuelas de la invasión que pueda representar el crimen organizado, sobre todo en grupos vulnerables como lo son los menores de edad” señaló.

La funcionaria estatal explicó que se inició con un grupo de maestras y maestros que va a replicar, a fin de estar formando a más docentes en el tema de prevención, que va desde la prevención de adicciones, que es el tema más importante, el tema de la prevención del vapeo y cualquier sustancia tóxica y el tema de prevención de enfermedades socioemocionales, violencia escolar, violencia comunitaria y ciberseguridad; donde este taller tiene el propósito de que sea expansivo y pueda multiplicarse en todas las escuelas.

Martínez Rodríguez dijo que tienen un reto muy grande por hacer, donde hoy por hoy se han identificado algunas personas que han hecho la venta de los famosos

brownie de mariguana, “por ello tomamos la determinación de hacer protocolos más estrictos y una intervención más directa, con el apoyo tanto de la secretaría pública estatal como municipal”.

La directora de educación en el estado también dio a conocer que ya se presentó un caso del reto viral “clonazepam”.

“Se presentó recientemente y dimos de inmediato parte a las autoridades, específicamente fue el consumo del clonazepam y dimos aviso a la Fiscalía y lo más importante fue la atención al menor en su estado emocional y para prevenir más acciones como esta” señaló.

Insistió en que la tarea es apoyar a las y los menores que tengan problemas de adicciones y de violencia familiar, por lo que en días próximos se tendrá una mesa de trabajo para establecer un proyecto muy claro sobre todo en la parte preventiva.

Asimismo, Martínez Rodríguez, dijo que se ha tenido reuniones con la directora de SIPINNA para poder canalizar a niñas, niños y adolescentes con problemas de drogadicción y que se tenga una atención más profunda.

Finalmente, señaló que se retomará la operación mochila y que se buscará implementar de manera más seguida en coordinación con los padres de familia.

15 LUNES 6 DE MARZO DE 2023
Ely RodRíguEz Morena ve como única vía la municipalización | Foto Ayuntamiento de Aguascalientes Juan García Rojas | Foto Cristian de Lira Foto Cristian de Lira

Aprenden jóvenes de Jesús María sobre las hormonas de la felicidad

Durante el mes de febrero, la Instancia de la Mujer a través de su área de psicología, realizó visitas a distintas instituciones educativas, particularmente bachilleratos donde se brinda una plática sobre las hormonas de la felicidad.

“Se pretende que las y los jóvenes conozcan qué son los neurotransmisores y cómo funcionan en nuestro organismo, para que aprendan a estimularlos de manera natural y así generar un estado de bienestar que les permita rechazar la violencia y el uso de drogas para generar un buen desarrollo personal”, explicó Susana de Luna, titular de la Instancia. Indicó la funcionaria que en particular han sido

Facilita Municipio pago de predial en delegaciones rurales

los telebachilleratos comunitarios del municipio donde se han llevado estas clases para fomentar en los jóvenes una cultura de rechazo a la violencia. “Es fundamental para nuestro desarrollo como sociedad, es por eso que la Instancia de la Mujer busca acercar a las comunidades educativas temas de interés social que les brinde herramientas para reconocer su actuar en el entorno y a partir de ese inicio, se permitan modificar conductas para su mejora personal y así trascender al ámbito local”.

Hasta el momento se han recorrido los Telebachilleratos Comunitarios de La Florida, Maravillas, Valladolid y Chicahuales con una intervención positiva en casi 250 estudiantes.

Impulsan iniciativa para prevenir accidentes ferroviarios

Comprometido con la seguridad de la ciudadanía y la infraestructura urbana, el presidente municipal de Aguascalientes, Leo Montañez, impulsó una iniciativa de protección reforzada a señalamientos instalados en inmediaciones de los cruces ferroviarios, para prevenir con ello accidentes de consecuencias fatales por impactos entre trenes y vehículos automotores.

Leo Montañez explicó que esta iniciativa, que se presentará al Congreso del Estado, consiste en la adición de un párrafo al Artículo 182 del Código Penal, y lleva como objetivo incrementar las sanciones aplicables a quien dolosamente altere las señales colocadas para indicar a conductores la proximidad de una vía férrea o la necesidad de disminuir la velocidad para evitar sufrir un impacto.

Las sanciones por destruir, inutilizar o cambiar de sentido o lugar una señal, perpetrado en cruces ferroviarios será de 10 meses a 6 años con 8 meses de prisión, y de realizarse con materias explosivas o incendiarias será de 1 año 8 meses a

10 años de prisión, con multa que puede llegar a 500 días de ingresos del infractor además de que invariablemente deberá pagarse la reparación de los daños y perjuicios ocasionados.

Enfatizó además que el propósito es impulsar una movilidad segura, eficiente, de calidad y legibilidad en donde sobre todo los conductores distingan con antelación las vías del tren, bajen la velocidad y detengan la marcha hasta estar seguros de poder pasar.

De acuerdo a datos publicados por la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, órgano desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), entre noviembre de 2016 y octubre de 2022 se suscitaron 66 siniestros de arrollamiento de vehículo o impacto con el tren en distintos cruces ubicados en el estado de Aguascalientes.

Cabe señalar que es de competencia local lo correspondiente a señalética colocada en las inmediaciones de cruces ferroviarios por autoridades estatales y municipales en cumplimiento a las leyes de movilidad.

Se invita a la población a aprovechar el descuento del 10 por ciento hasta el 31 de marzo

Como parte de la campaña «Porque quiero a mi ciudad, pago mi predial 2023», la Coordinación General de Delegaciones facilita este trámite en las delegaciones rurales del Municipio de Aguascalientes para que, durante este mes de marzo, la ciudadanía pueda aprovechar el beneficio del 10 por ciento de descuento por pronto pago en una sola exhibición.

La titular de la dependencia, Sanjuana Adriana Estrada González recordó que esta medida, impulsada por el Gobierno Municipal, tiene como objetivo acercar los servicios del Centro de Atención Municipal (CAM) a las comunidades y zonas rurales de Aguascalien -

tes para que los contribuyentes no tengan que desplazarse grandes distancias. Es por ello que este mes la ciudadanía podrá acudir a los siguientes puntos de 10:00 a las 14:00 horas:

• Del 6 al 10 de marzo, Delegación Calvillito, ubicada en Alfredo Torres # 101, Barrio de la Iglesia

• Del 13 al 17 de marzo, Delegación Peñuelas, ubicada en Adolfo Ruiz Cortines esq. 16 de Septiembre. Ejido Peñuelas.

• Del 20 al 24 de marzo, Delegación Salto de los Salado, ubicada en Emiliano Zapata # 203. Salto de los Salado Asimismo, en las delegaciones urbanas de Insurgentes, Morelos, Pocitos y Santa Anita también se puede realizar el pago de predial de lunes a viernes, de 8:00 a 15:00.

Promueve el DIF municipal el turismo recreativo para los adultos mayores

El director general del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Municipal, Humberto Montero de Alba, dio a conocer que a través del Departamento de Atención a Personas Adultas Mayores opera el programa “Explorando con el DIF” que promueve actividades recreativas dirigidas especialmente para este sector.

Humberto Montero comentó que, este programa tiene como objetivo principal que adultos mayores puedan viajar a diversos destinos locales y regionales de forma gratuita para que conozcan los atractivos turísticos que ofrece Aguascalientes y sus alrededores, en donde 266 personas se han beneficiado al viajar a 14 destinos diferentes.

Explicó que los adultos mayores inscritos en los Clubes de la Tercera Edad que opera el DIF Municipal, realizaron recorridos por la presa Plutarco Elías Calles para conocer el Santuario del Cristo Roto, en el municipio de San José de Gracia; el Museo de la Insurgencia en Pabellón de Hidalgo, además de visitar otros sitios de interés turístico en Calvillo, entre otros. Invitó a los adultos mayores de la capital para que se integren a los Clubes de la Tercera Edad y puedan disfrutar del programa “Explorando con el DIF”. Las personas interesadas se pueden inscribir en el Departamento de Atención a Personas Adultas Mayores que se ubica en calle “A” esquina con calle Área “K” s/n Unidad Habitacional Benito Juárez, colonia INDECO o llamar a los teléfonos: 449 975 3728 y 449 996 8797.

Capacita DIF municipal a servidores públicos en lengua de señas mexicana (LSM)

Se impulsa un mejor servicio y atención a la ciudadanía, además de la cultura de la inclusión y la discapacidad de personas con problemas auditivos

Con el objetivo de brindar más y mejores herramientas a las y los servidores públicos Municipales para una mejor atención a personas con discapacidad auditiva, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal de Aguascalientes imparte el curso básico de Lengua de Señas Mexicana (LSM), informó, Humberto Montero de Alba, director general de la institución.

Señaló que se impulsa la cultura de la discapacidad en las y los servidores públicos impartiéndose los miércoles hasta el 17 de mayo en Salón Cabildo de Palacio Municipal.

Expuso que se abordarán diversos temas como: Qué es la discapacidad auditiva, abecedario, días de la semana, meses, números, saludos, integrantes de la familia, colores, verbos emociones y estructura de LSM, con lo cual las y los trabajadores reforzarán sus conocimientos en la materia para poder comunicarse con mayor fluidez con este sector social.

Finalmente, Humberto Montero, reiteró que el presidente municipal Leo Montañez y los titulares de las 23 dependencias del Municipio están comprometidos con fomentar la inclusión.

16 LUNES 6 DE MARZO DE 2023
de
AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes
AyuntAmiento
Jesús mAríA
AyuntAmiento de AguAscAlientes

El 49% de las personas considera que la ley se respeta poco en nuestro país y el 21% cree que nada, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Cultura de la Legalidad elaborada por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez.

La medición del IBD señala que la población asocia de manera predominante la palabra justicia con “cumplir la ley” (63%), muy por arriba de la palabra “igualdad” que ocupó el segundo lugar (14%).

El 56% afirma estar de acuerdo en que se deben respetar las leyes siempre, incluso aquellas que parezcan injustas.

Por otro lado, destaca que el 53% de la población encuestada respondió que la Constitución cumple con las necesidades de nuestro país, aunque deben hacerse algunos cambios. En este levantamiento disminuyó de manera significativa las personas encuestadas que señalan la necesi-

La DEA y el juicio a México CONVICCIONES

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

Desde hace muchos años, la DEA se había propuesto como uno de sus objetivos llevar ante la justicia de Estados Unidos a un alto mando del gobierno de México. Lo ha cumplido.

dad de redactar una nueva Carta Magna (20%, mientras que en el 2019 fue 38%).

El aspecto más mencionado por las personas para mejorar la justicia es “tener policías eficientes y capacitados en derechos humanos” (34%), seguido de “contar con un Ministerio Público confiable, transparente y eficaz” (29%).

Otro dato relevante medido por la encuesta se relaciona con la justicia digital. Sobresale el hecho de que 70% de la población dice tener poca o nada de confianza en presentar una demanda a través de Internet; esto debido fundamentalmente a que creen que serán ignoradas.

Ya no le parecía suficiente que el sistema judicial estadounidense juzgara y condenara a grandes narcotraficantes, que obtenía por el proceso de extradición.

Lo que quería era poner en el banquillo de los acusados a un personaje relevante del gobierno de México, para en su persona juzgar y condenar al gobierno, al ejército, a la policía y a la justicia de México.

El personaje elegido para hacer realidad este propósito fue el general Salvador Cienfuegos, que fue secretario de Defensa del presidente Peña Nieto (2012-2018).

Fue arrestado en Los Ángeles, California, el 6 de octubre de 2020, pero la presión diplomática del gobierno de México, logró su liberación el 18 de noviembre del mismo año. La DEA en esta ocasión no pudo cumplir su deseo.

Al día de hoy no se sabe cuál fue la negociación entre las autoridades mexicanas y las estadounidenses. Algún día se habrá de conocer.

La acción, entonces, se concentró sobre Genaro García Luna, secretario de Seguridad del presidente Calderón (2006-2012), hecho prisionero por la DEA, el 19 de diciembre de 2019.

En el marco del sistema de Justicia de Estados Unidos, la Fiscalía que acusó a García Luna lo que tenía que hacer era convencer al jurado de su culpabilidad. La estrategia fue construir una narra -

tiva, creíble y convincente, que a los 12 integrantes del jurado, ciudadanas y ciudadanos de a pie, les convenciera.

El fiscal interrogó a 25 criminales comprados (testigos protegidos), había anunciado que tenía 70, que uno tras otro dijo lo mismo.

Que García Luna había recibido sobornos, para proteger la actividad del Cártel de Sinaloa. Contaron historias que, por lo menos en alguna de sus partes, resultan increíbles, pero son muy efectivas.

Los integrantes del jurado, como gran parte de los habitantes de ese país, ya tenían una imagen de México como un país corrupto donde el narco negocia con los funcionarios públicos. La Fiscalía no ofreció ninguna prueba material (fotos, videos, grabaciones, documentos…), pero sí un poderoso relato que convenció al jurado de la culpabilidad de García Luna.

El juicio y la condena, que logró la Fiscal va mucho más allá del político mexicano de alto rango que fue García Luna. Es un juicio y una condena a México y sus autoridades, que era el objetivo de la DEA.

A partir del juicio que se hizo al funcionario mexicano, que el jurado consideró culpable, la DEA y la justicia estadounidense han establecido un precedente muy poderoso y peligroso.

En adelante lo podrán utilizar para llevar a la cárcel a cualquier político, militar y policía de México. Ya saben cómo hacerlo. No es difícil, material hay.

Mujeres policías han roto estereotipos de género, pero aún enfrentan desigualdad laboral

En vísperas del “Día Internacional de la Mujer”, la presidenta de la Comisión de Justicia del Senado de la República, Olga Sánchez Cordero, afirmó que en las actividades policiales desafortunadamente no se han tenido condiciones de igualdad para demostrar todo el potencial que las mujeres pueden aportar a esta función.

“Esto debido a que el honor de proteger y servir a la sociedad, como policías, históricamente había sido reservado únicamente para los hombres, y no fue hasta el Siglo XX cuando pudimos ver a las primeras mujeres tener el honor de trabajar para brindar tranquilidad y confianza a la ciudanía ante la delincuencia”, mencionó.

Durante el foro “Creadoras de Paz: Perspectivas de Género en Instituciones Policiales”, realizado en el salón de la Comisión Permanente del Senado, Sánchez Cordero reconoció que aún falta mucho camino por recorrer, si consideramos que las mujeres que tienen una activa y destacada participación en las fuerzas policiales de la Federación, los estados y municipios hasta hace un par de años reportaban piropos inofensivos,

insinuaciones y solicitudes sexuales, insultos, manoseos o tocamientos y todo tipo de violencias dentro y fuera de algunas instituciones locales.

Sin embargo, la senadora dijo que, en los últimos 43 años, las mujeres hemos abierto esos espacios antes vedados por la cultura patriarcal, y hoy podemos ver a mujeres en el mando de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, con Rosa Icela Rodríguez, y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con Clara Luz Flores.

Y hoy, subrayó, en contraste con lo que acontecía hace 93 años, en nuestro país el 20 por ciento del estado de fuerza policial se integra por mujeres, porcentaje muy cercano a la media internacional, y en casos como la Ciudad de México, se supera esa media internacional con casi 28 por ciento.

En su oportunidad, la senadora Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, dijo que las mujeres policías han rotó “el techo de cristal y los estereotipos establecidos para las mujeres” y tienen el mismo derecho que los hombres a ascensos, a capacitaciones y mejores remuneraciones. Ustedes, les dijo la legisladora a las participantes,

son disruptivas, son parte de lo que se nos ha prohibido a las mujeres, a las que nos mandaron a las labores de la casa, a la cocina, a cuidar enfermos, a ser maestras o enfermeras.

Pero ahora, las niñas, sus hijas o gente que las conoce, seguramente dicen yo cuando sea grande voy a hacer policía. “Ustedes rompen con lo que hemos llamado los estereotipos de género”, por lo que aseguró que no permitirá que ninguna mujer que marche en esta ciudad agreda a una mujer policía “por la causa que sea, por la rabia que tenga, no se debe permitir”.

Por otra parte, Marcela Figueroa Franco, subsecretaria de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, comentó que los chalecos de los policías hasta hace tres años eran diseñados para hombres, por lo que requeríamos chalecos para mujeres debido a nuestras características propias, pero fue hasta 2020 que se confeccionaron.

Recordó que actualmente los policías se preparan juntos, tanto hombres como mujeres; poco a poco van ganando su lugar las mujeres policías. Además, al inicio del gobierno actual de la Ciudad de México se registraron sesgos de género y se sumaban los obstáculos contra las

mujeres policías. “Las dos terceras partes de las mujeres policías son mamás y la mitad son jefas de familia, madres solteras. Ser mando operativo de la policía requiere de 24 horas, los siete días de la semana, y estar al frente de la familia es muy difícil; de ahí que las manden a cuestiones administrativas, pero no es porque quieran”, expuso.

Al dar un diagnóstico de la mujer policía, dijo que se adquirieron escudos para ellas, porque los que se tenían eran muy grandes y pesados; también se cambió la instrucción que se tenía de que se si llegaba una mujer a la corporación, lo primero que tenía que hacer era cortarse el cabello y dejarlo como casquete corto.

¿Y cuándo le preguntábamos a los mandos de la Universidad de la Policía por qué se tenían que cortar el cabello las mujeres?, y ellos respondían: “qué, no querían ser iguales”, o “van a gastar mucha agua y van a tardar mucho en arreglarse”. Esto, afirmó Marcela Figueroa, ha cambiado.

Mencionó que actualmente se tiene un plan de desarrollo policial con perspectiva de género y se creó un reglamento profesional de carrera.

17 LUNES 6 DE MARZO DE 2023
7 de cada 10 personas considera que la ley se respeta poco o nada en México, señala IBD
El 70% de las personas manifiestan poca o nula confianza en presentar demandas a través del Internet
Senado de la República Senado de la República

Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, en 2021 se cometieron cuatro millones 910 mil 206 extorsiones en hogares; se denunciaron únicamente 246 mil 138 y solo en 52.4 por ciento se inició una carpeta de investigación, de las cuales en 59.6 por ciento no sucedió nada y 26.3 por ciento seguía en trámite.

En 2.8 por ciento de los casos se puso al presunto delincuente a disposición de un juez o se otorgó el perdón, y en apenas 0.3 por ciento se logró la recuperación de los bienes, se expuso durante el Foro Nacional Extorsión: Perspectivas jurídicas y de política pública, realizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM. Asimismo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas, en 2021 alrededor de 1.2 millones de unidades económicas fueron víctimas de algún delito; el más frecuente fue la extorsión, con 28.9 por ciento. Las empresas grandes son las menos vulnerables; entre las micro, pequeñas y medianas fue el ilícito más frecuente.

Roberto Ochoa Romero, coordinador del Foro, en representación de la directora del IIJ, Mónica González Contró, agradeció la colaboración con el Observatorio Nacional Ciudadano, organizador conjunto del encuentro cuyo propósito es impulsar una ley general para combatir ese delito.

En la mesa La extorsión bajo el caleidoscopio. Diálogo sobre sus moda -

BRAVUCONADAS

Combatir la extorsión requiere actualizar la legislación

lidades y políticas públicas en México, el director general del Observatorio, Francisco Rivas Rodríguez, señaló que en este momento hay un fenómeno creciente de engaños relacionados con información bancaria.

También hay extorsión generada por grupos delictivos de manera presencial, donde un delincuente se presenta en la actividad comercial y exige un pago periódico, un “impuesto” para que cierto grupo delictivo no lo agreda.

Una más es prohibir la venta de determinados bienes de consumo; no hay un cobro de recursos, pero sí un control del mercado y se generan monopolios, porque sólo se pueden vender ciertos productos, o determinado comerciante es el único que puede ofrecerlos, detalló.

De igual manera, ocurren ciertas formas de extorsión internas al gobierno o las empresas; una se denomina la “sextorsión”, en la que a fin de no ser afectadas con horarios extendidos, a las mujeres se les pide a cambio favores sexuales; los empleados tienen que pagar para que les autoricen sus vacaciones. “Este no es un delito con una sola cara, y no se comete en un solo medio”.

A un estado que falla y una sociedad que se acomoda a un problema, se suma una red de protección e impunidad que

protege a la delincuencia, capaz de extorsionar desde un penal, recalcó Francisco Rivas.

Comentó que en temas de seguridad, lejos de construir un sexenio tras otro, se ha destruido lo poco que se hace, y se reinicia cada vez. Además, por cada ministerio público hay 250 carpetas de investigación; es decir, tienen que indagar ese número de casos al mismo tiempo, a lo cual se suman las condiciones en las que trabajan las fiscalías.

En las últimas décadas cambió la comisión de delitos, pero nada se ha modernizado en términos legislativos. Y “cuando volteamos a ver los escenarios locales, hay una diversidad en la clasificación y sanciones, que no abona a la creación de una estructura o estrategia nacional”.

Para el caso de la extorsión necesitamos tener instrumentos normativos que atiendan los fenómenos implicados. Para proponer una ley, hay que escuchar a los fiscales y que ellos nos digan qué necesitan para trabajar sobre esa base, y de la mano de los legisladores, opinó.

La normatividad no es un punto de llegada, sino de partida que tendrá que ser revisada periódicamente para ajustarse a la realidad. Necesitamos acciones contundentes; los mexicanos estamos siendo avasallados por la delin-

Economía y política rumbo al 2024

MARIO BRAVO

En México, en estos principios del año, dos de las actividades más importantes para la vida nacional se encuentran enfrentadas en una disyuntiva con enormes dificultades para definir un pronóstico que permita prever un posible resultado acertado, ya no digamos positivo. Por un lado, la economía evoluciona casi inercialmente, no gracias a una política pública en el ámbito económico clara y consistente, sino más bien, encontrando sus caminos por la iniciativa e impulso volitivo de los inversionistas y los empresarios nacionales y extranjeros, haciendo sus propias lecturas de las oportunidades y amenazas que el mercado globalizado le va planteando día a día, incluso, a pesar de las acciones implementadas por las autoridades económicas del gobierno en funciones y su retórica populista y “transformadora”.

Por otro lado, la vida política del país atraviesa un momento crítico en medio de una situación de polarización provocada y alentada, principalmente, por el presidente de la República, quién se ha dedicado a dividir a los mexicanos en conservadores y el “pueblo”; unos hambrientos de conservar o recuperar sus “privilegios”, “corruptazos” les llama, y las mayorías buenas de un pueblo sabio y transformador que él representa en esta cruzada que llama la “cuarta transformación”. La expresión de esta situación en la política nacional, se ha expresado fundamentalmente por el desmantelamiento de las instituciones que, en el marco de la ley, representaban equilibrios, acotamientos y controles al ejercicio excesivo del poder del Ejecutivo, construido por décadas por los mexicanos, y que hoy se volvió el leitmotiv de la 4t, con las consecuencias que hoy conocemos todos, tras más de cuatro años de la administración de López Obrador. Adicionalmente, la distorsión de la vida pública a través del manoseo de las leyes secundarias para dar sustento ¿legal? a las arbitrarias decisiones de Palacio Nacional. Así tenemos la cancelación del aeropuerto de Texcoco, bajo el argumento de una enorme corrupción (a la fecha, tras 51 meses de gobierno, no existe una sola denuncia

presentada). La militarización de la vida pública del país (seguridad, construcción de la caprichosa infraestructura -AIFA, Dos Bocas, Tren Maya, Corredor Interoceánico, hospitales, bancos del Bienestar-, vacunación, administración de aeropuertos y de línea aérea, y…) Y, cuando se le solicita información, escuda su negativa en el bizarro argumento de “seguridad nacional” o cualquier cosa que eso signifique.

De esta suerte, la política dirigida por la cuarta transformación nos llevan a un pobre y limitado Estado de Derecho. No hay seguridad, ni claridad, mucho menos certeza, de cómo se conduce el país.

Pero regresemos a la disyuntiva entre economía y política en los tiempos de la 4t, observamos que, en su narrativa, ellos han sido “exitosos”. Así, presumen hasta el cansancio que su atinada conducción de la economía mexicana se refleja en la solidez de peso frente al dólar, o bien el crecimiento de la remesas que envían los connacionales que tuvieron que emigrar para lograr una oportunidad de ocupación e ingreso económico. En el primer caso, dice Enrique Campos Suárez de El Economista en su columna del 2 de marzo pasado: “Su indicador financiero (de la 4t) es la paridad del peso frente al dólar. López Obrador ha hecho de la moneda un símbolo nacional, como lo hicieron los populismos de los años 70, y se ha adjudicado la paternidad de su fortaleza, cuando son factores básicamente externos los que explican su posición actual”. Y Enrique Campos continúa con el tema de las remesas de los paisanos. La expulsión de mexicanos hacia el vecino del norte, refleja la incapacidad del Estado mexicano de ofrecer alternativas de ocupación o empleo en el país, aunado a la “fortaleza” del peso, que obliga a enviar una mayor cantidad de dólares a sus familiares de este lado. Agreguemos a esta situación, que el propio gobierno lopezobradorista, cuando regresan los paisanos, acá se les agrede y acosa por los “autoridades” de seguridad o migratorias, o el tolerado crimen organizado.

En un breve recuento, de entre estos más de cuatro años de “transformación”, no hay uno solo de los pro-

cuencia, y se requiere construir entre todos un país donde nadie se quede atrás, ni se sienta aislado y abandonado. Hoy, cualquiera de nosotros puede ser víctima, enfatizó Rivas Rodríguez. Rossana Fuentes Berain, periodista y CEO de México Media Lab, expuso: lo que ocurre en el país habla de un Estado mexicano que se ve enfrentado a una multiplicidad de actores, públicos y privados, que delinquen, y a una ciudadanía que responde con los elementos que tiene, que son pocos, y que se ve en un proceso de autoflagelación (“qué tonto fui, no debí pagar el dinero que me pidieron”).

La extorsión es un delito tan ubicuo y complejo de tratar que clasificarlo a partir de un medio comisivo no abona al diseño e implementación de políticas públicas; florece ahí donde hay oportunidad, pues los riesgos son mínimos (“impunidad total”) y sus beneficios ilimitados.

La impunidad es impresionante: cinco millones de casos detectados, alrededor de 120 mil carpetas de investigación y sólo 0.3 por ciento concluidos. “En 1995 escribí el texto México 2020; entonces llegué a cuatro escenarios, pero hoy estamos en el más precario, donde estamos a punto o hemos entrado ya al México fallido”, finalizó.

yectos económicos de este régimen, que haya dado algún beneficio o rentabilidad al país o a los mexicanos, ninguno, a pesar de las enormes inyecciones de recursos públicos. El aeropuerto Felipe Ángeles, requiere de la aplicación de la extorsión para su uso; la refinería no concluye, su costo se duplicó, y a destiempo, la mega inversión de Tesla estará enfocada para autos del futuro inmediato, que ya no usaran gasolina. El Tren Maya quizá sobrevivirá con enormes subsidios y a costa de la destrucción del medio ambiente de la región.

La política nacional está viviendo unos momentos críticos desde la perspectiva de todos los actores involucrados, ya sea desde las fuerzas del oficialismo o de la oposición. Esta situación la perciben y reaccionan los representantes coaligados de la 4t, desde el presidente López Obrador, pasando por su movimiento político hasta sus socios partidistas y grupos de interés o presión asociados. De ello observamos y sentimos la virulencia en su discurso y acciones, enfocados hoy por hoy, al ataque al INE. Sin reconocerlo abiertamente, muestran su preocupación y urgencia a través de su Plan B.

Por su parte, la oposición, se ha concentrado y manifestado a través de expresiones multitudinarias encabezadas por organizaciones sociales, organismos empresariales, medios de comunicación, la academia, vamos, fundamentalmente por la ciudadanía. Las movilizaciones nacionales del 13 de noviembre del año pasado y del 26 de febrero, son muestra palpable de que existe una clara preocupación e interés por la vida democrática del país. Los partidos políticos de oposición, deben seguir a la ciudadanía en estos momentos, no tienen los argumentos ni los proyectos para liderar a los ciudadanos, sin embargo, su rol es muy importante para el proceso electoral del 2024.

El oficialismo y la oposición democrática valoran hoy con detenimiento y preocupación la relación crítica de ese binomio compuesto por la realidad económica y política de México hoy, frente a la coyuntura histórica de lo que serán las elecciones del año que entra.

18 LUNES 6 DE MARZO DE 2023
mario.bravo58@hotmail.com
UNAM

UAA pondrá a disposición de sus docentes 12 cursos autogestivos

Con el propósito de atender los retos derivados de la emergencia sanitaria por la Covid-19, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Departamento de Innovación Educativa, desarrolló cursos autogestivos en línea como una estrategia para ofrecer a los docentes contenido sobre el uso de herramientas tecnológicas que favorezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Alfonso Quezada, Asistente Técnico del Departamento de Formación y Actualización Académica (DFAA), dio a conocer que los cursos autogestivos se refieren al uso de cualquier método, habilidad y/o estrategia a través de los cuales los partícipes de una actividad pueden guiar el logro de sus objetivos con autonomía en el manejo de los recursos. En este caso, tienen el propósito de formar a los maestros en el uso de tecnologías, metodologías de la enseñanza, recursos didácticos y tecnologías de la información aplicadas a la educación.

En estos cursos, los docentes encuentran las secuencias didácticas para no depender de ningún guía, encuentran instrucciones claras, materiales con los que van a trabajar y ejercicios de autoevaluación que les permitirán prepararse para una prueba final, así,

al término del mismo, podrán verificar qué tanto aprendieron del curso.

Así mismo, es necesario que los interesados, sean docentes numerarios o interinos, hagan su registro para alguno o varios de los 12 cursos que se ofertarán en este 2023 por medio del ESIIMA, en el apartado de “Profesores”. Entre los cursos que se brindarán está “Principales técnicas didácticas para las clases en línea”, “El análisis de casos como metodología de enseñanza-aprendizaje”, “Elaboración de infografías digitales para favorecer el aprendizaje” y “Elaboración de videos usando apps en dispositivos móviles”, entre otros, los cuales, dependiendo de su duración, otorgan ciertos créditos.

En cuanto a los periodos de registro, estos abrirán para cursos intensivos, del 16 al 26 de mayo y se desarrollarán del 19 al 30 de junio de 2023. En el caso de los extensivos, el periodo de registro será del 31 de julio al 4 de agosto para efectuarse del 28 de agosto al 1 de diciembre de 2023.

Para la máxima casa de estudios, estos cursos representan una alternativa de capacitación docente para el desarrollo de competencias que promuevan una práctica educativa, innovadora, eficaz y de acuerdo con los retos actuales de la educación.

UAA

Al menos 50% de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes liberan sus prácticas profesionales por “Experiencia laboral”, esto gracias a se ofrece al estudiantado la posibilidad de cumplir este requisito de titulación en diferentes modalidades, con la intención de que puedan optar por la que más se ajuste a sus necesidades.

Diana Isabel Ramírez Cerda, encargada del Programa Institucional de Prácticas Profesionales, explicó que si bien, este es un requisito que la comunidad universitaria en general debe liberar para poder titularse, el objetivo del programa va más allá, pues es la oportunidad para que el alumno entre en contacto con el ambiente laboral, desarrolle sus habilidades y refuerce sus conocimientos.

A este respecto, Ramírez Cerda puntualizó que mediante las modalidades de Experiencia Laboral, Proyecto Emprendedor, Proyectos dentro de carga académica y en Unidad Receptora, los alumnos cumplen con sus horas prácticas dependiendo del área y programa al que pertenezcan.

La encargada del programa reconoció que un número importante de alumnos liberan las prácticas mediante experiencia laboral, toda vez que desde semestres tempranos comienzan a trabajar en áreas directamente relacionadas con su carrera.

Si bien, algunos programas de estudios llevan inmersas las prácticas profesionales como asignatura dentro del mismo plan de estudios, el resto del alumnado puede decidir en qué momento llevarlas a cabo a partir del 6º semestre de su formación profesional. Únicamente deben acercarse con sus tutores para ser orientados y decidir la forma en que se liberará el requisito.

Es importante señalar, que cada alumno debe consultar su programa de estudios antes de optar por algunas de las opciones de prácticas profesionales.

Para mayores informes, los estudiantes pueden acercarse directamente a la Dirección General de Servicios Educativos, ubicada en la planta baja del edificio académico-administrativo de la UAA, o bien, comunicarse al 449 9107400 Ext. 36320.

Cuatro de cada 10 alumnos de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM pertenecen a la división del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), afirmó el secretario general de esta casa de estudios, Leonardo Lomelí Vanegas.

En su momento fue importante crear el sistema de universidad abierta en la Escuela y es relevante que se haya incorporado la modalidad de educación a distancia, lo que se demuestra con esas cifras, enfatizó durante la ceremonia del 20 aniversario del SUAyED-ENTS.

Esto, abundó, habla de la posibilidad de llegar a estudiantes de otras entidades, quienes no pueden trasladarse a la Ciudad de México, pero reciben el beneficio de la educación universitaria, añadió en su mensaje.

La apertura en febrero de 2003 de la división SUA, a la que se agregó la modalidad de educación a distancia en 2017, representó una oportunidad importante para extender los beneficios de la educación y, en este caso, la posibilidad para numerosos alumnos de cursar la licenciatura en trabajo social.

El secretario manifestó que buena parte del futuro de la educación superior en el siglo XXI va a descansar en la educación a distancia. En esto ha sido visionaria la Escuela, la cual logró construir una división SUAyED robusta, con personal académico especializado, y que ha obtenido importantes logros en dos décadas.

En la ceremonia realizada en el auditorio Manuel Sánchez Rosado, la directora de la ENTS, Carmen Casas Ratia, rememoró que en 1973 el entonces rector de la UNAM, Pablo González Casanova, decidió impulsar un proyecto de renovación universitario para atender las nuevas necesidades de la juventud, que fructificó con la creación de dos pilares que apuntalaron el desarrollo de la Universidad: el Colegio de Ciencias y Humanidades, y el entonces Sistema Universidad Abierta, hoy SUAyED.

En momentos de incertidumbre, relató, logró catapultar el futuro de la UNAM con su gran capacidad visionaria; pocos creían en este proyecto, sobraban voces

El futuro de la enseñanza superior descansará en la educación a distancia

“Es fuertísima la esencia de la carrera que imparten en esta escuela; es de esas profesiones humildes en el sentido de pensar en el otro, antes que pensar en sí”, y estoy convencido de su importancia para la sociedad, mostrada en la enorme cantidad de estudiantes que aquí se forman.

En el SUAyED la tarea no está concluida y el reto es cada vez más grande. Como sociedad tenemos diversos problemas, pero como Universidad y como ENTS, con su profesión transversal, vamos a enfrentarlos, enfatizó.

que cuestionaban su viabilidad, alegando que la educación exige el contacto directo, presencial, entre las partes.

El rector buscaba responder a la demanda creciente de más espacios en la Universidad. También apoyar a la juventud que anhelaba cursar estudios de licenciatura, pero que, por diversas razones -algunas económicas, otras sociales- no podían acudir cotidianamente a las aulas. La ENTS retomó los principios educativos de ese sistema en 2003, añadió Casas Ratia.

Cabe señalar que se trata de una de las licenciaturas a escala nacional que ha logrado la acreditación del plan de estudios en la modalidad a distancia -por parte de la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales-, primera en el país en obtenerla.

De 48 estudiantes al inicio, la matrícula se incrementó a mil 409 en el último semestre, con alumnado de: Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Chiapas, Coahuila, Durango, Guanajuato,

Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas; asimismo, de países como Sudáfrica, Estados Unidos y España, precisó la titular de la ENTS.

Durante dos décadas, añadió, se han inscrito cuatro mil 534 personas en ambas modalidades. El crecimiento de este sistema reafirma el papel de la Universidad como medio para la movilidad social, al facilitar que un mayor número de personas accedan a una educación de calidad, sostuvo.

Melchor Sánchez Mendiola, coordinador de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia, expresó que ver el crecimiento y desarrollo de algo siempre es motivo de sorpresa, “ante todo lo que somos capaces de hacer como país, como institución y como personas”.

El trabajo social tiene un enorme rol en numerosas actividades que tenemos como sociedad y hace honor a su nombre.

Para Aída Valero Chávez, decana del Consejo Técnico de la ENTS y profesora fundadora del SUAyED en la entidad, los términos de aprendizaje abierto y educación a distancia hacen referencia a las modalidades que apuntan a ampliar el acceso a la educación y la formación, liberando a los alumnos de las limitaciones de tiempo y espacio, y ofreciendo mayor flexibilidad en las oportunidades de aprendizaje individual o grupal.

La Escuela plantea el compromiso de fortalecer el modelo de educación a distancia y lo ha asumido al ofrecer la licenciatura de trabajo social, al tiempo que desarrolla prácticas que responden a las necesidades particulares de los estudiantes; asimismo, pone a disposición de la comunidad los recursos tecnológicos con los que cuenta para llevar la oferta educativa y formación integral de calidad a la comunidad más allá de las aulas, detalló.

Nuestros egresados, subrayó, tienen impacto con su intervención en instituciones gubernamentales y organismos no gubernamentales, en diversas áreas que operan las políticas sociales.

A la ceremonia donde se entregaron reconocimientos a los profesores fundadores del Sistema y develaron una placa conmemorativa, asistió Leticia Cano Soriano, coordinadora del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales y exdirectora de la ENTS.

19 LUNES 6 DE MARZO DE 2023
Al menos 50% de los alumnos de la UAA liberan sus prácticas profesionales por experiencia laboral
UAA UNAM

A LOMO DE PALABRA

Humanos…, ¡ah, bárbaros!

GERMÁN CASTRO

Hago votos para que el próximo 8 de julio don Edgar cumpla 103 años de vida. Edgar Nahoum, mejor conocido como Edgar Morín, nació el 8 de julio de 1921 en París, Francia. Sociólogo, filósofo y activista, es un reconocido pensador de enfoque interdisciplinario, cuyo trabajo bien puede contextualizarse en el gran marco de la teoría de la complejidad. Una de sus obras más influyentes es El método, publicado en seis volúmenes entre 1977 y 2004. Morín sostiene que todo esfuerzo tendiente a conocer tiene que tomar en cuenta la complejidad del mundo y la interconexión de sus diferentes elementos. Cualquier conocimiento al que pueda aspirar el ser humano es parcial y provisional. El conocimiento no es únicamente una colección de datos almacenada en el cerebro de una persona, sino que lo conforma su relación vivencial con quien lo ha alcanzado (La mente bien ordenada, 1991).

Edgar Morín publicó Culture et barbarie européennes (2005) en el contexto del debate intelectual que desde los ochenta se ha intensificado en torno a la cultura y la identidad europeas. El libro conjunta tres conferencias dictadas por Morín en la Biblioteca Nacional Frangois Mitterrand, en mayo de 2005. Cuatro años después, editorial Paidós publicó la traducción de Alfredo Grieco y Bavio al castellano, con el título Breve historia de la barbarie en Occidente. Las tres lecciones que integran el libro son “Barbarie humana y barbarie europea”, “Los antídotos culturales europeos” y “Pensar la barbarie del siglo XX”.

La primera conferencia inicia con un análisis antropológico de la barbarie humana. Morín problematiza la definición clásica del ser humano —heredada del pensamiento antiguo griego—, esto es, el hombre como un animal racio-

ROMPECABEZAS URBANO

nal, el homo sapiens, y sus dos complementos, con los que la tradición occidental se identifica tanto: el homo faber y el homo economicus. El hombre “de espíritu racional” es la misma criatura capaz del delirio y la enajenación, susceptible de caer en cualquier cantidad de manías y psicosis. El éxtasis, la catarsis, las crisis místicas, en fin, son posibilidades tan humanas como la capacidad de realizar operaciones aritméticas, despejar incógnitas algebraicas o filosofar en torno al origen del universo. “El homo sapiens… puede ser al mismo tiempo el homo demens”.

En cuanto al homo economicus —término introducido por primera vez por el italiano Vilfredo Pareto en su Tratado de Sociología General (1916) y popularizado a partir de mediados del siglo XX cuando Milton Friedman, George Stigler y otros economistas de la escuela de Chicago echaron mano de él—, se define como un ser racional y egoísta que siempre toma decisiones basadas en el propósito de maximizar su utilidad y satisfacción personal, y busca invariablemente obtener la mayor cantidad de beneficios con el menor esfuerzo y costo posibles. Pues ese mismo ser, recuerda Edgar Morín, es también “el hombre del juego, del gasto, del derroche”: el homo ludens descrito por Johan Huizinga —Homo ludens, Ensayo sobre la función social del juego (1938)—.

Finalmente, Morín se refiera al homo faber, es decir, al humano en tanto productor de mundo, fabricante de herramientas, cosas y mercancías —el término, aunque usado por lo menos desde el siglo V a. C. por Heráclito, se popularizó con la obra Homo faber: Ensayo sobre la transformación del hombre (1938) del filósofo alemán Max Scheler, quien argumentaba que el hombre se define a sí mismo a través de su capacidad para transformar y crear cosas nuevas —concepción que en cierto sentido

Inteligencia Artificial y ciudad

LUIS ENRIQUE SANTIAGO

En 2018 se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) el seminario “Ciudades, Innovación e Inteligencia Artificial” en el cual participaron especialistas nacionales e internacionales en las áreas de urbanismo, economía, sociología, geografía e historia. El propósito del seminario era identificar retos y oportunidades de la digitalización, y analizar los posibles efectos que tendría en el ámbito urbano el inminente desarrollo de la Inteligencia Artificial. Quienes participamos en el seminario coincidíamos en que los cambios eran rápidos, pero en cierta medida todavía lejanos para países como el nuestro. Como comúnmente suele ocurrir las predicciones fallaron. Solo cuatro años después la Inteligencia Artificial ha llegado a nuestras vidas. Una muestra de ello es que desde inicios de 2023 se ha popularizado el chat GPT, el cual es un chatbot (es decir, un software con la capacidad de simular y procesar conversaciones humanas) basado en Inteligencia Artificial con la capacidad de autoaprendizaje. Es decir, se trata de un software que puede incrementar su conocimiento y perfeccionar sus operaciones por sí mismo. El chat GPT se ha popularizado en prácticamente todo el mundo y ha alcanzado 100 millones de usuarios en tan solo 2 meses. Para tener una idea de la velocidad de difusión de esta nueva aplicación basta considerar que ese mismo umbral de usuarios fue alcanzado por Facebook en un periodo de 4.5 años y por WhatsApp en 3.5 años.

El chat GPT no es solo un procesador de información de alta velocidad. La aplicación

tiene la capacidad de generar respuestas casi instantáneas, coherentes y originales a prácticamente cualquier pregunta que se le formule. Además, el chat GPT ha comenzado a imitar cualidades que tradicionalmente eran consideradas únicas del ser humano, como la creatividad y el humor. En una exploración que hace un famoso youtuber del chat GPT le solicita a la aplicación que le cuente un chiste. La respuesta del chatbot es un chiste que no existía hasta ese momento y que para muchos podría parecernos gracioso. Este chatbot es solo una muestra de lo que se está “cocinando” en el área de la Inteligencia Artificial. Seguramente pronto habrá versiones mejoradas, pues la aplicación de ese tipo de tecnología está ocurriendo en muchos otros campos: medicina, transporte, investigación, educación y diseño, por mencionar solo algunos ejemplos.

Pero ¿qué tiene que ver el desarrollo de la Inteligencia Artificial con las ciudades? En realidad, el desarrollo urbano y el avance tecnológico son dos variables que han estado históricamente relacionadas. Distintas tecnologías han permitido y dado forma al desarrollo de las ciudades. En la época moderna hay dos ejemplos claros de esa relación. El primero, es el automóvil cuya adopción nos ha permitido aumentar las distancias que recorremos cotidianamente y ha sido un factor importante para entender la actual expansión de las áreas urbanas. El segundo, es el internet que ahora se ha vuelto nuestro principal medio de comunicación y el cual permite el funcionamiento del comercio global que

dio continuidad a las ideas de Heidegger (El ser y el tiempo, 1927) sobre la relación del hombre con la tecnología—. El homo faber, recuerda Morín, ha sido también “capaz, desde los orígenes de la humanidad, de producir innumerables mitos”. En consonancia con el sociólogo norteamericano Lewis Mumford (El mito de la máquina, 1967), el pensador galo subraya que la evolución humana no solamente se debe a la elaboración de utensilios y demás artefactos, sino también de mitos y ficciones. Morín asegura que en el origen mismo de la barbarie humana encontramos al homo demens, al homo ludens y al homo mythorum creato. El delirio, el juego, el cuento. Por lo demás, advierte que es un error creer que el escudo para protegerse de la fuerza que los griegos llamaban hybris —la desmesura— sea la razón: “sabemos que la racionalización puede servir a la pasión, y llevar hasta el delirio. Existe un delirio de la racionalidad cerrada sobre sí”. Efectivamente, la racionalidad, incluso en el sentido más weberiano, tiene la capacidad de engendrar monstruos. Por su parte, el homo faber suele entregarse impulsivamente a la creación y perder la capacidad de control de sus propios productos: “los tiempos contemporáneos nos muestran una técnica que se desata y escapa a la humanidad que la ha producido. Nos comportamos como aprendices de brujos”. En cuanto al homo economicus, abundan pruebas de que “coloca el interés económico por encima de todo, tiende a adoptar conductas egocéntricas, que ignoran al otro y que, por ello mismo, desarrollan su propia barbarie”.

La barbarie pues no es una aberración humana, sino una condición intrínseca a nuestra especie.

nos provee de bienes y servicios. Con esos antecedentes sería ingenuo suponer que el desarrollo de la Inteligencia Artificial no tendrá efectos sobre nuestras ciudades.

Uno de los efectos que quizá ha tenido más eco entre los analistas es el impacto que tendrá la Inteligencia Artificial sobre el empleo urbano. Gran parte de la preocupación en este tema es la posibilidad de que los algoritmos puedan sustituir al ser humano en muchas de actividades laborales. Sin embargo, esta es una posición un tanto pesimista. La realidad es que se prevé que el desarrollo de la Inteligencia Artificial no solo venga acompañado de la digitalización de diferentes áreas laborales, también traerá consigo nuevas oportunidades de trabajo. Sobre este aspecto las proyecciones de Mckinsey Global Insititute para México estiman un desplazamiento de empleos de 9 millones de trabajos por automatización al 2030.[4]

Sin embargo, se estima la creación de 14 millones en el mismo periodo resultado de la tendencia “natural” de la economía, más un incremento adicional de 6 millones si se induce tal sustitución. Además, se estima un incremento adicional por la creación de nuevas ocupaciones. En total para 2030 se estima un incremento neto de 15 millones de nuevos trabajadores.

A pesar de los anteriores datos es necesario considerar que uno de los efectos más agudos del desarrollo de la Inteligencia Artificial en nuestras ciudades sea profundizar las desigualdades ya existentes. Las posibilidades de utilizar y obtener algún beneficio de dicha tecnología estarán determinadas por variables como el nivel educativo, el ingreso, el género, la edad y el lugar donde se habita. Por ejemplo, de acuerdo con INEGI, en México 75.6% de la población de 6 años y más tienen acceso a internet. La proporción de usuarios de internet en el país es todavía lejana a la cobertura que se tiene en Corea del Sur (96.5%), Reino Unido (94.8%), Suecia

(94.5%), España (93.2%) y Estados Unidos (90.9%) que son el top five de países con mayor proporción de usuarios de internet y los que están encabezando la carrera del desarrollo de la Inteligencia Artificial en el mundo. En este caso las diferencias en el acceso a internet es un tema central pues es una condición básica para el uso de la Inteligencia Artificial. Las anteriores cifras son un indicador de la brecha que actualmente existe entre países pero que también se expresa, por ejemplo, en el ámbito urbanorural y centro-periferia.

Tal como se comentaba en el seminario que se llevó a cabo en la UAA, al que hice referencia al inicio de esta entrega, los efectos del cambio tecnológico tendrán manifestaciones disruptivas en distintos ámbitos de nuestro actual estilo de vida. El chat GPT es apenas la punta del iceberg que comienza a emerger ante nuestros ojos. La Inteligencia Artificial presenta importantes desafíos, pero también abre una amplia gama de posibilidades para mejorar la educación, la medicina, el funcionamiento del espacio urbano, entre muchas otras áreas que podrían incrementar nuestra calidad de vida. Una parte importante para obtener los beneficios de esta nueva ola tecnológica es abrir la discusión sobre el tema y formular políticas públicas que nos permitan estar preparados ante este vertiginoso cambio que ya está aquí.

luis.santiago@edu.uaa.mx

https://openai.com/blog/chatgpt

https://twitter.com/engineers_feed/status/1

621226994670125057?lang=es

https://www.facebook.com/robertomtzTV/ videos/chat-gpt/3383760965246878

https://www.mckinsey.com/featured-insights/mckinsey-explainers/what-is-thefuture-of-work

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/OtrTemEcon/ENDUTIH_21.pdf

20 LUNES 6 DE MARZO DE 2023
@gcastroibarra

Archivo Manuel M. Ponce es incluido en el registro Memoria del Mundo de México

Calíope Martínez, coordinadora de archivos del Instituto Cultural de Aguascalientes recibió de manos de Catherine A. Bloch G., presidenta del Comité Mexicano Memoria del Mundo, el nombramiento oficial que avala al Archivo Manuel M. Ponce como bien patrimonial nacional.

Este archivo fue incluido en el registro Memoria del Mundo de México 2022, después de la evaluación y selección por parte del Comité Mexicano Memoria del Mundo, de la UNESCO. Está conformado por documentos, fotografías, libros y revistas, entre otros artículos propiedad del músico y compositor mexicano.

El acto protocolario se llevó a cabo en la Capilla del Palacio de Minería en la Ciudad de México, en el marco de la 44 Feria Internacional del Libro de Minería. Estuvieron presentes Alejandro Vázquez Zúñiga, director general del ICA y Katia Bárcenas, responsable del Archivo Histórico y Fondos Incorporados del ICA.

La semana pasada, el director Luis Estrada acusó a las autoridades cinematográficas de intentar boicotear su nueva película ¡Que viva México!, cuando hasta tres veces concursó por financiamientos del Estado tras dos primeras evaluaciones artísticas favorables. Hoy María Novaro, en calidad de directora del IMCINE, responde a solicitud de Proceso por escrito, rechazando haber actuado fuera de la ley bajo el argumento de que esa tercera vez las reglas de EFICINE se habían modificado y no aplican de forma retroactiva. Además, esgrime, la institución no está facultada para evaluar.

Ante la denuncia del cineasta Luis Estrada de que el actual gobierno censuró económicamente su película ¡Qué viva México!, la cual concursó tres veces por el estímulo fiscal EFICINE Producción y donde no consiguió los recursos para realizarla, María Novaro, directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) es definitiva:

“¡La censura es inadmisible! La libertad de expresión está garantizada. IMCINE no practica ninguna forma de censura”.

Y en un cuestionario respondido por escrito a Proceso, emite argumentos legales para sustentar el por qué no debía habérsele comunicado al cineasta la decisión evaluatoria en un tiempo determinado, según él denunció como prueba de censura económica.

La confrontación surgió cuando Estrada, en entrevista publicada en la pasada revista (#2417), manifestó que al no aprobarse su largometraje por el EFICINE “se apostaba a que no se fillmara la historia en este sexenio”. Y contó que por ello rodó el filme con Netflix, empresa que iba además a hacerse cargo de la distribución de su proyecto, aunque no en cines comerciales.

Cuando esa compañía a finales del año pasado lanzaba Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades de Alejandro G. Iñárritu en salas de todo el país, Estrada decidió comprar los derechos de exhibición de su película a la plataforma estadounidense, y así implementar una estrategia de distribución distinta a la pactada.

Después, Sony Pictures en México adquirió los derechos de distribución de ¡Que viva México!, misma que se estrenará el 23 de este mes en 3,000 pantallas de México. Pero no todo quedaba ahí. Estrada anunció asimismo a este semanario que tomaría las medidas legales “para que quede claro que

ellos efectuaron un intento de censura previa, por ello, el asunto ya está en manos de los abogados”.

Dijo esperar a que el asunto prosperara: “Yo voy a hacer lo que esté en mis manos, para que una arbitrariedad de este tamaño no quede impune”.

NuevAs reglAs

El cineasta explicó a este medio que en el 2020 compitió en las dos convocatorias del EFICINE donde, por cuestiones fiscales de dos empresas que lo apoyarían, no obtuvo los recursos suficientes, no obstante que en ambas ocasiones el Consejo de Evaluación del IMCINE elogió a ¡Que viva México!

Como entonces no veía otra opción de lograr capital, el realizador volvió a participar en la primera convocatoria del EFICINE del 2021. Y a decir suyo, el Consejo de Evaluación “según las reglas sólo debería evaluar la parte técnica de la película porque ya había sido calificada artísticamente”; pero no fue así, dijo, pues “se volvió a evaluar lo artístico, al cual descalificaron y ya no pasó a la parte del análisis fiscal”.

Novaro aclara ahora a Proceso, por escrito: “El 24 de diciembre del 2020 se emitieron nuevas reglas generales para la aplicación del estímulo fiscal EFICINE. Estas nuevas reglas empezaron a aplicarse en el primer periodo de ese EFICINE del 2021, que fue cuando el proyecto ¡Que viva México! aplicó por tercera vez”.

Realizadora, como Estrada, de filmes que han marcado la creación cinematográfica nacional contemporánea, como Lola (1989), Danzón (1991), Sin dejar huella (2000), La buenas hierbas (2008) y Tesoros (2017), anexa: “Las reglas no pueden aplicarse de manera retroactiva, y es por ello que aunque el proyecto ¡Que viva México! fue recomendado por los consejos evaluadores tanto en el primer periodo del 2020 como en el segundo periodo de ese mismo año, dichas recomendaciones no conservaban su vigencia de un periodo para otro. Por eso, de hecho, aplicó en el 2020 en el primer periodo y tuvo que volver a aplicar en el segundo, cuando algunos de sus contribuyentes no fueron aprobados en la evaluación fiscal. “La

tercera aplicación del proyecto, en el 2021, ya se hizo bajo las reglas modificadas y el consejo evaluador le otorgó una calificación numérica que no lo hacía susceptible de pasar a la evaluación fiscal”.

En documentos consultados por Proceso, mientras en el 2020 los puntos correspondientes a los méritos artísticos, culturales y cinematográficos para ¡Qué viva México! habían sido de 87 y 89 sobre 100, sucesivamente, en 2021 la calificación numérica de EFICINE fue de 65/100.

Estrada también denunció que el IMCINE debió entregarle, en un término de 15 días hábiles tras dar a conocer los resultados, la respuesta escrita con los argumentos por los cuales su filme no fue aceptado en el EFICINE 2021; sin embargo, no le dieron la contestación a pesar de que, dijo, el 21 de abril de ese año conversó vía videollamada con Novaro y Yuria Goded Garzón, ésta última entonces responsable del EFICNE, quienes “me aseguraron que tendría la respuesta oficial quince días hábiles”. Novaro detalla: “De conformidad con la regla 12 de las reglas generales vigentes el Comité, presidido por la SHYCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público), a través de la Secretaría Técnica, que ejerce también la SHYCP, tiene quince días hábiles, contados a partir de la fecha de publicación del listado de proyectos susceptibles de autorización, para notificar a la empresa responsable del proyecto la evaluación del mismo. Pero para los proyectos que no fueron susceptibles de ser autorizados por su calificación numérica por debajo de los setenta puntos, las reglas no marcan un tiempo para notificar a la empresa productora”.

En cambio, en el acuerdo por el que se emiten las reglas generales para la aplicación del EFICINE, publicado en el Diario Oficial el 24 de diciembre del 2020 (https://www. IMCINE.gob.mx/media/2022/3/reglasgeneraleseficine2021.pdf), el punto 12 dice:

El Comité publicará el listado de los proyectos de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional susceptibles de autorización en las pági-

nas Internet de la Secretaría de Cultura, del IMCINE, de la SHCP y del SAT. Dicha publicación será únicamente informativa, por lo que no constituye una autorización para la obtención del estímulo fiscal.

(…) Los proyectos de inversión que no sean incluidos en el listado publicado en las citadas páginas de Internet se entenderán como proyectos que no reúnen los méritos artísticos, culturales y cinematográficos para ser considerados como proyectos susceptibles de ser autorizados en el periodo en el que fueron registrados.

El Comité, a través de la Secretaría Técnica, notificará a la empresa responsable del proyecto de inversión que corresponda, la evaluación del proyecto de inversión, en un plazo que no excederá de quince días hábiles contados a partir de la fecha de publicación del listado de proyectos y montos susceptibles de autorización.

Se le pregunta a la titular del IMCINE por qué a Luis Estrada se le entregó la evaluación de ¡QuÉ viva México! un año y medio después tras de que él la solicitó por Transparencia. Esgrime que IMCINE no tiene facultades para notificar, “quien notifica es el Comité Interinstitucional a través de la Secretaría Técnica de la SHYCP, y se debe realizar a través del Sistema en línea de la propia SHYCP”.

En torno a que María Novaro en la videollamada del 21 de abril le dijo a Estrada que los otros 65 proyectos que compitieron en el EFICINE 2021 eran mejores que el suyo, cuando de acuerdo con el cineasta la responsable del IMCINE no debe calificar, expresa la también editora y productora de cine:

“Yo simplemente le expliqué cuál es el mecanismo bajo el cual los miembros del consejo evaluador califican los proyectos, porque Luis Estrada lo preguntó. Debe haber un error de interpretación”.

Recalca que el IMCINE “no evalúa los proyectos”. Agrega en seguida: “Los proyectos concursan por sus méritos, y son evaluados por personas de la comunidad cinematográfica cuyos nombres son insaculados por un notario público. En cada periodo son distintas las personas que conforman los consejos evaluadores”.

21 LUNES 6 DE MARZO DE 2023
ICA
María Novaro: El IMCINE no practica ninguna forma de censura
/ ColumbA vertIz

¿Cómo medir la emoción?

ADÁN ECHEVERRÍA

“Lamedida del helio” (ALJA, 2022) es el primer cuentario publicado del narrador Daniel Barrera Blake (Matamoros, 1977), que incluye 13 cuentos, un número alegre y emotivo, por todo aquello que la supersticiosa sociedad ha querido endilgarle a lo largo del tiempo, la triscaidecafobia, o el temor al número 13; edificios sin piso 13, que si Judas era el invitado número 13 a la que se convertiría en la última cena de Jesús, alias El Cristo, entre muchos más pasajes de la cultura; sin embargo, a Daniel el número 13, como toda la construcción de su obra, le sirve también para imprimir el sórdido retrato en el que quiere plantear a los personajes de cada uno de sus cuentos:

“Preferí no pensar en mi mujer, siempre tan proactiva; acababa de partir rumbo a la azotea para tirarse al vacío. Partió con la entera convicción de que lograría su objetivo de conocer a Dios. Me aseguró que, como sus verdaderas intenciones eran reunirse con el Altísimo, el suicidio no contaría como pecado y podría entrar al cielo sin problemas”. (La máquina inútil, pág. 91).

“Ambos estaban igual de sorprendidos, se abrazaron regocijados en su milagro.” (Habitaremos de nuevo, pág. 17).

“Y sin embargo yo estaba feliz y escuchaba su voz temblorosa del otro lado.

—Está colgado, Paulina. El niño está colgado, como un... pantalón.” (La medida del helio, pág. 24).

Personajes que han sido construidos rozando a fuerza de las obras de Jorge Ibargüengoitia (con su humor negro: El apuro de Faustino, Nunca me lo cuentes todo), de Juan Carlos Onetti (y sus personajes sórdidos y sin salida: Perdido entre los expedientes), narraciones cercanas a Julio Ramón Ribeyro (con su visión de lucha ante la pobreza: Dos toneladas de realidad) o de Mario Levrero (historias fantásticas de lo cotidiano: Hogar, perfecto hogar, Esa sonrisa torcida y La máquina inútil). De esta forma, Daniel hace evidente sus influencias, pues bien ha asimilado la literatura latinoamericana del siglo XX, para asentarla en historias muy cercanas a nuestro tiempo:

“Con cada reporte que leía, las viejas convicciones de su juventud le prendían como brasas en el pecho.

Soraya, estudiante de medicina, veintidós años, pantalón blanco y blusa de rayas, de busca desde antier, no fue el novio, el tipo anda de viaje” (Perdido entre los expedientes, pág. 52)

El libro presenta una arquitectura que nos hace reflexionar dentro una emoción, que luego es golpeada por un divertimento, y luego de nuevo otra carga de emoción profunda. Así es como el autor decidió el armado del libro que nos presenta.

Justo es decir que a muchos lectores, la presencia de los divertimentos le sacarán sin duda una carcajada; sin embargo, para aquellos que se decidan y avancen, encontrarán entre las lecturas el poder de una emoción profunda cuando el autor plantea el amor hacia los hijos, la preocupaciones por la infancia, por los y las desaparecidas, así como el enamoramiento adolescente, la pérdida del habla, de la cordura, de la salud, o de la propia vida en pareja y sus muchos espacios irresolubles, como el económico, o la misma pasión que suele diluirse con el tiempo; incluso podemos sentir la soledad como lamento que viven la gran mayoría de sus personajes: la chica que se suicida, el personaje paria que nada hace para brindar apoyo a la pareja, y que solo vive, sin premura, aletargado en la dicha de pensar y sentir.

Uno de los trabajos más poderosos de la obra, es el cuento que da nombre a todo el cuentario: La medida el helio:

“Después caí en cama, enfermo por alguna infección ordinaria; nueve días de postración terminaron dando paso a lo inevitable: mis huesos desaparecieron; se licuaron, se volvieron de gelatina o sabe Dios qué carajos les pasó”. (La medida del helio, pág. 24).

Es un texto brutal y descarnado de una familia ante la anómala condición de su hijo, como una metáfora de nuestra sociedad actual, las infancias diferentes, y como

la sociedad mira sin querer mirar; juzga lo que no quiere comprender e incluso aceptar. Todo contado desde la voz del niño que sufre la anomalía. Un texto en verdad hermoso por su capacidad de generar empatía, párrafo a párrafo escuchamos la voz de aquel pequeño y cómo describe el comportamiento y las actitudes de sus padres:

“Mi madre intentaba disculparse y negar mi particular condición (...). También por las miradas en la calle, en esos paseos en los que me llevaban de globo, con un hilo amarrado a la muñeca; o peor, cuando me inflaban con aire normal y entonces terminaban arrastrándome por las aceras de manera inevitable, pues ya no flotaba. La gente miraba sin querer mirar, disimulaban de la peor manera y mis padres lo sentían. Y se avergonzaban.” (La medida del helio, pág. 27). “Unos días antes de nuestra última cita

con el doctor, mi madre se rehusó a continuar con los paseos, después de que, en el último recorrido por el museo, una insolente mujer se había atrevido a señalarme con el dedo y mofarse de mi manera de flotar.” (La medida del helio, pág. 29). Es un cuento exquisito, que podría formar parte, y lo digo sin ninguna duda, de cualquier antología de la historia del cuento hispanoamericano. Es uno de los mejores cuentos que alguna vez haya leído, y pertenece y da lustre a esta colección de cuentos de Daniel Barrera Blake, que les invito a conocer, a leer hasta el final, conscientes de las emociones que les desatará, incluidos los divertimentos que salpicarán sus sentidos. ¡Ya lo verán!

Barrera Blake, Daniel. 2022. La medida del helio. ALJA Ediciones. México. 95 pp.

22 LUNES 6 DE MARZO DE 2023

Primavera bonita. Festival Internacional de Escritoras, realiza homenaje a Dolores Castro

Primavera bonita. Festival internacional de escritoras, ha sido una iniciativa nacida desde la editorial Los libros del perro y otras instituciones culturales públicas y privadas. Celebró su primera emisión en marzo de 2021 y la segunda en 2022. En ambas emisiones, más de 200 mujeres participaron, entre las cuales estaban escritoras, lectoras, periodistas, editoras y promotoras culturales de México, Argentina, Cuba, Colombia, Chile, Ecuador, Per ú, entre otros países de Latinoamérica. Difundiendo su obra y su pensamiento a lo largo de veintidós mesas de lectura, discusión y análisis literario. Defendiendo su espacio a través de su voz y su escritura en un entorno machista y hereropatrialcal hecho para silenciar sistemáticamente el trabajo de las mujeres.

Nuestra emisión 2023 estará dedicada a reconocer y homenajear de manera póstuma la obra literaria de Dolores Castro (Aguascalientes, 1923 – CDMX, 2022), poeta, narradora, ensayista, catedrática y crítica literaria. Estudió Derecho y la Maestría en Letras Modernas en la UNAM; Estilística e Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid; Lingüística y Literatura en la ANUIES y Radio en el Instituto Latinoamericano de Comunicación. Fundadora de Radio UNAM y productora de programas radiofónicos. Publicó: El corazón transfigurado (1949), Siete poemas (1952), La tierra está sonando (1959), Cantares de vela (1969), Soles (1977), Qué es lo vivido (1989), Las palabras (1990), Fluir (1990),Tornasol (1997), Fugitivo paisaje (1998), Oleajes (2003) Íntimos huéspedes (2004), Algo le duele al aire (2011), El huésped (2018) Su obra poética se encuentra publicada por el FCE bajo el título Viento quebrado. Entre sus reconocimientos están el Premio Nacional de Poesía de Mazatlán 1980, el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde 2013, el Premio Nacional de Ciencias y Artes

en Literatura y Lingüística 2014, la Medalla José Emilio Pacheco 2016, por su trayectoria. En el 2008, el INBA le rindió un homenaje por sus 85 años de vida. En reconocimiento a su trayectoria, dos galardones llevan su nombre: el Premio Estatal de Poesía Dolores Castro, otorgado por el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, y el Premio Dolores Castro de Poesía, Narrativa y Ensayo Escrita por Mujeres, que concede el Ayuntamiento de Aguascalientes, por medio del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura.

Este año estarán participando escritoras de México, Ecuador, Argentina y Perú. Entre nuestas invitadas están: Ana Fuente, Lilia Ávalos, Laura Rojas, Beatriz Pérez Pereda, Alejandra Eme Vázquez, Stefanie Izquierdo, Ana Basilio, Marlon PV, Angeles Montañez, Mariana Rosas Giacomán, Didi Gutiérrez, Sabina Orozco, Mariana Riestra, Steff Torres, Georgina Parra, Andrea Córdova, Isela Váz,Valeria Guzmán, Rebeca Leal Singer, Johana Medellín, Cristina Guillermo, Julieta Teresa, Nadia López García, Mariana Pérez Villoro, Judith Santopietro, Sofía Gallegos Cibrián,Teresa Orbegoso, Astrid López Mendez, Christina Soto Van der Plas, Angélica Ahuatzin, Sylvia Arvizu, Jazmina Barrera. Ariana Ibáñez, Ana Belén López, Cindy Hatch, Frydha Victoria, Nicté Toxqui, Silvia Eugenia Castillero,Cristina Meza, Matza Maranto, Claudia Barrueto, Sylvia Georgina Estrada, Maritza M. Buendía, Cecilia Magaña, Elma Correa, Atenea Cruz,Viridiana Carrillo, Tristana Landeros, Lorena Rojas, Aleyda Quevedo Rojas, Cristina Bello, Daniela Camacho, Susi Bentsulul, Anahel Ramírez, Maricela Guerrero, Elpidia García, Lía García, Bibiana Camacho, Raquel Castro, Alma Mancilla, Aurelia Cortés Peyron, Diana del Ángel, Mariel Damián,Valeria List,Violeta Santiago, Ingrid Solana, Nayeli García, Lucía Pi Cholula, Natalia Durand, Fabiola Eunice Camacho, Cistina Rascón,Verónica Llaca, Erika Millet, Merari Lugo,Yaroslabi Bañuelos,Victoria Laphond, Ingrid Bringas, Giovanna En-

Sello editorial de la UAA cumple 25 años

220 de los títulos publicados ya se encuentran en acceso abierto para la consulta de la sociedad de manera gratuita

UAA

El Departamento Editorial de la Universidad Autónoma de Aguascalientes cumple este 2023, 25 años de haber sido creado y ha logrado superar a lo largo de ese tiempo la publicaci ón d e 800 t ít ulos de diferentes autor í a s y temas.

Martha Esparza Ram í r ez, jefa de dicho departamento, puntualiz ó que la m á x ima casa de estudios ha trabajado fuertemente en posicionar un sello editorial de calidad, cuidando las buenas pr á c ticas en la dictaminación y s elección d e t ít ulos publicables, tanto de autores internos como externos.

Muestra de ello, dijo, es que año con año tienen un importante número de solicitudes de publicaciones en las convocatorias ya establecidas como tiempos ordinarios, y aunque en su mayor í a los solicitantes son de la UAA, un grupo considerable son autores externos que conf í a n en el sello que representa la Editorial de esta casa de estudios.

Esparza Ram í r ez recordó que la UAA pertenece a la Red Nacional Altexto, donde se agrupan 52 instituciones de educación s uperior y desde donde pueden participar en diferentes eventos editoriales como ferias de libro tanto nacionales como internacionales.

Señaló que tan solo para este 2023 se espera tener presencia en las 28 ferias del libro del pa í s; adem á s y a se preparan con publicaciones especiales para la Feria del Libro de la UAA la cual se llevar á a cabo en el marco del 25 aniversario del departamento y 50 aniversario de la m á x ima casa de estudios.

En lo que va de este año la UAA ya tuvo presencia en la primera feria del libro, al llevar colecciones a la Feria Internacional del Libro del Palacio de Miner í a ; y durante el mes de marzo estar á también presente en la Feria Internacional del Libro de Bogot á donde Mé x ico es el invitado especial.

UNAM

ríquez, Roxana Arroyo, Melissa del Mar, Ana Lucía Cornejo, Claudia Santos, Sandra Dolores Amador, Lua G. Canchola, Mariana del Vergel, Estefanía Arista, Anahí GZ, Carmen Nozal, Mercedes Alvarado, Brenda Ríos, Carla Faesler, Iliana Olmedo, Maira Colín, Claudina Domingo, Enzia Verduchi, Maricela Guerrero,Susana Bautista Cruz, Roxana Elvridge-Thomas, Tanya Huntinton, Zel Cabrera. Las actividades virtuales se transmitirá n por Facebook Live de Los libros del perro Editorial y Primavera Bonita el 14, 15 y 16 de marzo y las lecturas presenciales tendrá n lugar nuevamente en el recibidor de la Casa Miguel Alemá n del Complejo Cultural Los Pinos, los d ía s 17, 18 y 19 de marzo, de 1 pm a 5 pm.

El Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM desarrolla nuevas herramientas de enseñanza del español como lengua extranjera y la cultura mexicana, para su implementación hí brida (presencial y virtual), informaron expertos durante la primera jornada del coloquio “Los efectos de Covid-19 en la enseñanza, aprendizaje y evaluación del español como lengua extranjera (ELE) y la cultura”.

Durante el encuentro internacional destacaron que la pandemia implicó un cambio de paradigma que afectó a la enseñanza presencial y virtual, y condujo a desarrollar modelos hí bridos.

“La enseñanza y el aprendizaje se han transformado radicalmente por estos desafíos y el Coloquio llevará a concreciones muy específicas y a nuevas estrategias para la enseñanza del español como lengua extranjera y la enseñanza de la cultura, aspectos que corresponden a nuestro Centro”, aseguró el director del CEPE, Alberto Vital Díaz.

A su vez, Emma Jiménez Llamas, editora responsable de la Revista Decires del CEPE y organizadora del encuentro, comentó que después de la pandemia las instituciones que enseñan lenguas y cultura adoptan planes a largo plazo, para el diseño de cursos en los que se incorporen las necesidades de la modalidad virtual o h í brida, ademá s de la presencial.

En este Centro está en desarrollo un programa de enseñanza de español y cultura mexicana en línea con el apoyo del departamento de tecnolog ía educativa. Seguramente en sus instituciones participantes también ha habido esa transformación en los planes, que incluirá un respaldo constante a la actualización de docentes, cursos y elaboración de materiales, refirió.

Al hacer uso de la palabra, Marina Kriscautzky Laxague, directora de Innovación en Tecnolog ía s para la Educación de la Dirección General de C ómputo y de Tecnolog ía s de In-

formación y Comunicación (DGTIC), añadió: si bien la pandemia tomó a todos sin saber bien c ómo enfrentarla, durante el tiempo m á s d if íc il del confinamiento se generaron experiencias que vale la pena retener, recuperar y reflexionar para ver qué nos puede ayudar en situaciones normales.

En la DGTIC “siempre hemos dicho que la tecnolog ía es una herramienta en manos de docentes que tienen claro cómo enseñar, y hacer que los otros aprendan. Lo importante es intercambiar experiencias para que alguien pueda aprender, en este caso el español como lengua extranjera y la cultura mexicana, a través de medios tecnológ icos. La tecnolog ía puede apoyar esta enseñanza, independientemente de las crisis o momentos de emergencia, porque es una herramienta disponible que puede intervenir en el aprendizaje y puede apoyar”, dijo.

Durante la conferencia magistral “Transición de un modelo presencial a un escenario virtual de emergencia en el CEPE”, Rosa Esther Delgadillo Mac ía s, experta en desarrollo de la enseñanza del español como lengua extranjera, destac ó que el Centro prepara un nuevo programa de estudio con una plataforma para clases presenciales y virtuales, que incluya materiales didác ticos para nuevas visiones.

La doctora en Literatura por la UNAM aseveró: necesitamos seguir actualizá ndonos y nuestros programas de formación deben incluir estudios para trabajar a distancia. “Muchos de nuestros compañeros ya usan nuevas herramientas y buscan otras oportunidades para hacer uso de todo lo que nos ofrecen las Tecnolog ías de la Información y la Comunicación”.

En el encuentro, especialistas de Canadá, Costa Rica, Brasil, Italia, España, entre otros países, así como de Guanajuato, Veracruz y la Ciudad de México presentaron propuestas innovadoras de trabajo, al igual que estrategias para docentes, estudiantes y administrativos.

23 LUNES 6 DE MARZO DE 2023
STAFF
Diseñan estrategias para la enseñanza del español como lengua extranjera y la cultura mexicana

Reunión privada, eufemismo que emplea López Obrador cuando no quiere baños de pueblo bueno

IMÁGENES DE AGUASCALIENTES

20 años del Museo Ferrocarrilero

CARLOS REYES SAHAGÚN

CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES

El sábado 4 de marzo se cumplieron 20 años de que se inaugurara lo que en su momento se llamó Plaza Estación, o Plaza Tres Centurias, que en rigor constituyó la primera etapa de la serie de restauraciones y remodelaciones de las antiguas instalaciones ferrocarrileras, cerradas en 1999, que en su conjunto concluyeron el año pasado, una zona agrupada en el Fideicomiso Tres Centurias, también conocido como FICO3C, que incluye la Universidad de las Artes, salas de conferencias y/o exposiciones, de fiestas, una biblioteca, oficinas públicas e instalaciones de empresas privadas, un hospital, un velódromo, un bosquecillo, además de espacios abiertos para el solaz y el amor.

Esta primera etapa incluyó la parte, digamos, más pública de la zona, el conjunto de instalaciones ferroviarias al occidente de las vías, es decir, la estación y su jardín, el edificio del exprés, los espacios de carga y descarga, el lugar donde se estableció Radio y Televisión de Aguascalientes y, la joya de la corona, el almacén de carga, convertido en Museo Ferrocarrilero, el más antiguo de los edificios de la zona, anterior incluso a la construcción del taller, cosa que ocurrió entre fines del siglo XIX y principios del XX. Frente a este edificio, en lo que antiguamente sirvió para el estacionamiento de todo tipo de vehículos de carga que acudían a aquel lugar a recoger mercancías, se edificó

la explanada donde se encuentra el asta bandera monumental. Ahí tuvo lugar la ceremonia de inauguración, la tarde de ese día.

En la imagen aparece el momento de la intervención del presidente Vicente Fox. Para mi fortuna tuve el privilegio de asistir a semejante fasto, pero no fui yo quien tomó la fotografía, que más bien es de la autoría de Jorge Pasillas Pineda o César Herrera, que en aquel tiempo servían en el área de comunicación del ICA.

A la diestra del mandatario se vislumbra un cuadro azul. Es la tela que cubre la placa que sería develada momentos después.

La placa, que quien sabe donde quedó y acabó, tenía la forma del mapa estatal, y decía lo siguiente: “Complejo Ferrocarrilero Tres Centurias. Plaza Estación. En testimonio de gratitud a las generaciones ferrocarrileras y familias de Aguascalientes, unidos, sociedad y gobierno, realizamos esta obra, orgullosos de nuestro pasado, viviendo intensamente nuestro presente, construyendo nuestro futuro.” Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a

carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com

LUNES 6 DE MARZO DE 2023
Estribo
EdilbErto Aldán GErmán CAstro rubén AguilAr VAlenzuelA Adán eCheVerríA
5 20 17 22 18 20 2
mArio BrAVo luis EnriquE sAntiAgo
La Purísima...GriLLa
TEXTO Y FOTO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.