Desplazados en México, despojados de medios de subsistencia y sin opciones de reinserción laboral
No se cumple con la Ley de Remuneraciones

Salarios de servidores públicos es uno de los principales desvíos de recursos Se siguen desviando recursos al haber diversos funcionarios que perciben más de lo que están autorizados a percibir
Asociación Estatal de Padres de Familia tiene representación formal, pero no legal
Se descartan fallecidos de Aguascalientes en accidente carretero

Presenta Municipio programa de actividades por el 15 aniversario del IMAC
CLauDia RODRíGuez LOeRa 9 eLy RODRíGuez 10 Staff 23
Pueblos indígenas son los más afectados por el desplazamiento forzado en México
eLy RODRíGuez
Regidores de Morena recibirán propuestas para director general de MIAA

Mientras a nivel nacional renuncian al PRI en lo local se han sumado más de 3 mil
eLy RODRíGuez 10
Alcalde de Jesús María asegura que es presa de “golpeteos” políticos

México promete cumplir con recomendaciones de la ONU para atender desplazamiento interno
La OTAN renueva el mandato de
Stoltenberg mientras continúa
La Purísima... GriLLa El poder de la firma
Manual
En el reglamento del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes, el primer artículo que se refiere a la Dirección General establece que “para la designación de la persona titular de la Dirección General, su nombramiento será a propuesta que la persona titular de la Presidencia Municipal formule al H. Ayuntamiento, quien deberá someterlo a votación en un plazo que no exceda de treinta días naturales una vez recibida la misma”, y, hasta donde sabemos, quien ocupa esa titularidad es Leonardo Montañez Castro, quien hasta ahora no se ha animado a presentar oficialmente a su candidato al MIAA, Jesús Vallín Contreras , encargado de despacho de la Dirección Administrativa de Ccapama y Secretario Técnico del Comité Interno de Adquisiciones; ese reglamento fue aprobado por unanimidad de los regidores, todos, incluidos los de la llamada oposición. aprobación
En su momento, la regidora de Morena, Alejandra Peña Curiel, de acuerdo al comunicado oficial, “manifestó la importancia de regresarle a la ciudadanía lo que le corresponde con un modelo ciudadano, y el reglamento correspondiente conformará además un organismo ciudadano y transparente que mejore el servicio, las contrataciones y la operación de este recurso que es un derecho humano”; por el voto a favor de la constitución del MIAA, la dirigencia estatal de Morena ha enjuiciado a sus regidores y los acusa de traidores, Gilberto Gutiérrez ya hasta los fue a acusar con la Comisión de Honor y Justicia, pero no se ha sabido si ya regañaron sus papás y abuelos a los regidores Ale Peña , Luis Salazar Mora y Dolores Verdín , o a la mejor sí, porque en la conferencia que ofrecieron ayer montaron un show para engañar a los ciudadanos lanzando una “convocatoria libre y abierta” para que cualquier pueda postularse como director general del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes.
contreras
Al grito de “sin cuotas ni cuates” los regidores morenitas convirtieron sus oficinas en oficialía de partes para recibir los documentos de quienes se quieran postular, de aquí al 10 de julio. Mordiéndose la lengua, Luisito Salazar aseguró que para la dirección del MIAA se requieren perfiles adecuados en lo jurídico, en lo técnico y en lo administrativo, “necesitamos a los perfiles más preparados en lo del agua, que no sea el amigo del amigo, que no vengan a negociar”, y lo señalamos así porque, a diferencia de Ale Peña , este regidor ha votado siempre a favor de todo lo que Leo Montañez propone acerca del MIAA.
Farsa
Suponemos que a estos tres regidores los contagió la simulación con que Morena va a elegir al Comandante Supremo de la Defensa de la Cuarta Transformación y decidió abrir una bolsa de trabajo que al final no servirá de nada porque el reglamento por el que votaron indica que el Cabildo debe votar la propuesta para director del MIAA de Leonardo Montañez; los morenitas podrán juntar todos los currículum que les lleguen e irán directo a la papelera de asuntos sin importancia, no tiene otro destino posible la documentación que les llegue, Dolores Verdín aprovechó el montaje para sugerir que si alguien “conoce a alguien y no está enterado de esta convocatoria lo denuncie, lo dé a conocer y nos haga llegar su currículum”, a quien se tome en serio esta farsa les sugerimos que remita a su candidato por la vía digital, para que no desperdicie su dinero en fotocopias.
el poder de la FirMa
Las reglas de la simulación que montaron del PAN, PRI y PRD para seleccionar al Coordinador del Frente Amplio Opositor cambian día con día, y esos cambios evidenciarán las fallas del sistema de partidos, la más evidente es cómo se han alejado de la militancia. La docena de suspirantes que quedan enfrentarán el reto de recopilar firmas de apoyo, una manera de engrosar el padrón de las organizaciones políticas, para ese proceso, Va por México les ha dicho a los candidatos que pueden pedir ayuda a los partidos, así que Enrique de la Madrid y Beatriz Paredes en algún momento podrán solicitar a Alejandro Moreno que les eche la mano con los millones de militantes que dice que lo sostienen al frente del PRI, y ahí se verá cómo le afectan al Revolucionario Institucional
la salida de los cuatro senadores que formaron Congruencia por México y las centenas de militantes que dicen se llevaron Miguel Ángel Osorio Chong, Nuvia Mayorga , Claudia Ruiz Massieu y Eruviel Ávila; ahora vamos por partes, en Aguascalientes a Xóchitl Gálvez ya salió quien le eche la mano, ya se apuntó Antonio Martín del Campo para prestarle su “estructura” para conseguir firmas, ayer ya se inscribió Santiago Creel, ¿quién se va a apuntar aquí para ayudar al diputado federal?, y lo mismo ocurrirá en el PRI. periquitos
Sobre la salida de estos cuatro senadores del PRI, acá en Aguascalientes la dirigencia del tricolor sólo ha repetido lo que dice Alejandro Moreno, es evidente que Kendor Macías y Leslie Atilano ya decidieron a quién le van a ser leales porque creen que serán retribuidos por el dirigente nacional, el riesgo de ser periquitos de Alito Moreno es que van a seguir inflando al PRI, al menos así lo hace Kendor Macías , quien desde su cargo de regidor puede asegurar que “en Aguascalientes como en muchos estados podemos presumir que el PRI sigue fuerte”, ¿en serio?, no sólo eso, insistir en que aquí son el partido que más municipios gobierna, por el brinco de los alcaldes de Tepezalá y San José de Gracia; pero lo que sí está de visita al psiquiatra es que el dirigente estatal asegure que en Aguascalientes son co-gobierno, de nuevo, ¿en serio? Ojalá nos explicaran qué entienden por cogobernar porque salir en las fotos con la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel nomás es para el álbum, y en ese rubro Leslie Atilano le lleva ventaja a Kendor Macías , a ella sí la junta Lorena Martínez , ¿pero a Kendor Macías?, eso sin ver que a los “priístas” incrustados en la administración panista siempre hay que ponerle comillas a su militancia tricolor.
FirMes
Al regidor y dirigente Kendor Macías le gustan las cuentas alegres, la centena de militantes que se tomaron la foto cuando Leticia Olivares Jiménez se fue del Verde para saltar al PRI ya se convirtieron en “casi 3 mil afiliados”, ya se verá cuando los suspirantes priístas vengan a pedir el apoyo de la estructura partidista, aunque seguramente se la brindarán al candidato que designe Alito Moreno está por verse si no se esfuman los miles de afiliados.
la del estribo
Duro, nos enteramos que Ánima Naturalis Internacional, representada en Aguascalientes por Áurea Escobedo y el abogado Héctor Montoya , obtuvieron una suspensión provisional a la Academia Taurina Municipal, los gobiernos panistas han declarado que defenderán con todo a la llamada Fiesta Brava, a ver cómo se pone.
@PurisimaGrilla
¿CÓMO SE ATREVIÓ ESTE DESGRACIADO PRESIDENTE, CÓMO SE ATREVIÓ?
AAAAAAH
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 916, 5 de julio de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
¿P*TAZOS O QUÉ?
MEME GRILLO
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Era de esperarse la “respuesta leguleya” de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para afirmar que no harán reducción de salarios, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador y dijo que ahora lo que queda es enviar iniciativa de reforma constitucional. “Hay que cerrar todas las posibles salidas o los escapes a lo que ya es de por sí muy claro. Ellos le dieron otra interpretación o utilizaron excusas leguleyas para tener cinco veces más que el presidente, de todas formas hay que acotar eso, blindar ese artículo”, dijo.
Indicó que para la reforma no será necesaria la asesoría de expertos porque ya hay antecedentes sobre cómo elegir a servidores y que podría aplicar a jueces, magistrados y ministros con los procesos necesarios y al final el voto directo. Para la elaboración estará la participación de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde y la consejera jurídica de la presidencia, María Estela Ríos.
Afirmó que “es muy claro el artículo 127 de la Constitución y lo están violando los ministros de la Corte porque qué interpretación se le puede dar” cuando establece que ningún servidor público puede tener un salario más elevado que el del presidente. “Solo que los ministros de la Corte no sean servidores públicos que en estricto sentido algunos no lo son, son servidores privados pero su cargo formal es servidor público. Hay excepción de que puedan ganar más que el presidente, pero sólo 50 por ciento. O sea, si yo gano 130-140 mil, serían 200”, afirmó que aún con las prestaciones.
El presidente expuso una lista de “40 excesos del Poder Judicial” que indica sueldos “muy superiores al del presidente de la República”,
de 297,403.77 pesos mensuales. “Aguinaldos exagerados de 586,092.53 pesos que representan 40 días de sueldo. Primas vacacionales de 95,474.68 pesos que representan 10 días de sueldo”, entre más prestaciones entre lo que destacó qué hay ministros que se han hecho cirugía plástica a costa del erario”: La lista concluye que “dio como resultado un presupuesto excesivo de 73,723,020,424 pesos para 2022”.
“Entiendo muy bien su respuesta, no queda más que enviar una iniciativa de reforma a la Constitución más precisa porque ellos dicen que no está clara la Constitución, no está especificado bien en la Constitución. Hay que detallar todo”, señaló.
“Voy a mandar iniciativa en su momento, pero vamos a esperar a ver si se cuenta en la próxima legislatura con mayoría calificada”, con el objetivo de eliminar lo que aparece en la lista de 40 “excesos” porque consideró que es un abuso y ofensivo.
En el Ejecutivo, aseguró, no hay ese tipo de beneficios porque solo se usan “los viáticos por mi trabajo nada más solo eso los boletos de avión” y en torno a que cuando sale a jugar béisbol hay quienes lo acompañan respondió: “¿A ellos cuántos los acompañan?”, “dice ahí un vehículo blindado cada dos años” y afirmó que no ha cambiado vehículos y tampoco son blindados.
“Cree el león que todos son de su condición o que todos son peludos, no es lo mismo, nada más el sueldo para que se compare, cuando yo llegué a la presidencia se ejercían 3 mil 600 millones de pesos, el último año del licenciado Peña Nieto, busquen. El año pasado de 3 mil 600 solo ejercimos 580 millones que tiene que ver con los 20 mil millones que tienen guardado en el Poder Judicial”.
Lo que el bloque opositor busca, dijo AMLO, es engañar en torno a que llevarían a cabo un proceso democrático cuando la consulta se dio arriba
“Eso sí calienta”, contestó el presidente Andrés Manuel López Obrador a la aspirante presidencial de la oposición para 2024, Xóchitl Gálvez, quien lo acusó de misógino por los señalamientos como la elegida por la oligarquía. “Respeto su punto de vista, ya aclaré ayer que ella es la candidata de la mafia del poder, para ser más claros es la candidata de Salinas, de Fox, de Claudio X González y otros. Quieren regresar por sus fueros porque quieren seguir saqueando al país”, señaló.
Sobre las declaraciones de Xóchitl Gálvez que el presidente López Obrador es “machista” dice AMLO: “Eso sí calienta...ya dije que es la candidata de la mafia del poder, es la candidata de Salinas, de Fox, de Claudio X González, de los que quieren regresar por sus fueros y seguir…”. @SalvadorZA
Confío en que la simulación que señala ya no tendrá efecto en la población. “La señora Xóchitl siempre ha participado en ese grupo de Salinas, Diego, Vicenta Fox, siempre. No estoy inventando nada y está en su derecho a participar”. Lo que el bloque opositor busca, dijo, es engañar en torno a que llevarían a cabo un proceso democrático cuando la consulta se dio arriba “entre mandamás y la escogieron a ella”.
El resto de aspirantes, que manifestaban su interés por participar, apuntó, se dio cuenta de esa selección y se produjo una ruptura. También acusó que los medios también intervinieron en la elección de cúpula, pero “tienen todo su derecho de manifestarse, de expresarse, de llevar a cabo sus actividades políticas igual que nosotros”.
Espera que “no haya simulación porque antes engañaban mucho, de repente se volvían feministas, ambientalistas, paladines de la libertad. Ahora quieren engañar de que son populares que vienen de abajo, aunque vivan en las Lomas”.
AMLO lamenta atentado contra Héctor Villegas
El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó el atentado que sufrió el secretario de gobierno de Tamaulipas, Héctor Villegas, y expresó su total apoyo al gobernador Américo Villarreal. “Se está haciendo la investigación, afortunadamente
salió ileso él y sus acompañantes y tiene el gobierno de Tamaulipas todo nuestro apoyo, el doctor Américo Villarreal y, reitero, fue una hazaña del pueblo de Tamaulipas el haber elegido al doctor Américo Villarreal como gobernador”, comentó.
López Obrador aseguró que en la entidad “llevaban muchísimo tiempo sin

un gobernador con esas características. Había padecido de muy malos gobernadores”. Calificó a Villarreal como un hombre íntegro, honesto, limpio “y desde luego quedaron algunos resentidos, como es natural, y están queriendo enrarecer la vida pública en Tamaulipas, pero no está solo el gobernador”.
El almirante secretario de la Marina, Rafael Ojeda, dijo que se trasladará al estado para atender temas de puertos y le instruyó que le diera a conocer el apoyo y solidaridad del gobierno federal. “Siempre suceden estas cosas, hay reacción, de ahí viene la palabra, el término reaccionario que se aplica con más intensidad cuando se da la confrontación entre liberales y conservadores en la época de la lucha del presidente Juárez”, dijo.
Eso sí calienta: AMLO responde a Xóchitl Gálvez tras tacharlo de misógino
López Obrador rechaza la respuesta de la SCJN ante cuestionamiento de sus salarios/ RodRigo HeRnández / dalila escobaR / RodRigo HeRnández
Gobierno federal invierte en equipos electromecánicos para hospitales incorporados a IMSS Bienestar
Gobierno de México
A través del Plan de Salud IMSS Bienestar, el Gobierno de México destinó alrededor de 276 millones de pesos en equipos electromecánicos para el funcionamiento y operatividad de las instalaciones en 210 hospitales de 14 estados, informó el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto.
“Es un número muy grande de equipos; aparecieron de repente pequeñas intervenciones, pero multiplicadas en miles, es lo que empieza a ser un cambio a la hora de la prestación de los servicios de atención médica y que pueden hacer la diferencia”, apuntó el titular del IMSS.
En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que mejoran la atención hospitalaria porque garantizan abasto de electricidad, agua potable, control de residuos, instalación de gas, sistemas de aire acondicionado y de calderas, suministros de emergencia, refrigeración y esterilización.
Al 4 de julio se contabilizaron 9 mil 446 acciones en Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas entre las que destacan:
3 mil 227 equipos de aire acondicionado
3 mil 171 tomas de gases de
6
2
El presidente López Obrador reiteró que el Gobierno de la Cuarta Transformación trabaja en consolidar el sistema de salud público como uno de los mejores del mundo con atención de calidad, universal y gratuita a fin de asegurar al pueblo de México el cumplimiento de este derecho.
“Se va avanzando con el propósito de levantar el sistema de salud pública que estaba en el suelo, lleno de ineficiencias y, sobre todo, de corrupción, entonces se está creando un sistema nuevo para atender a todos los mexicanos que no tienen seguridad social. Se está invirtiendo como nunca en mejorar centros de salud, hospitales, equiparlos”, apuntó.

Tren Interurbano Toluca-Ciudad de México inicia fase de pruebas
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el Tren Interurbano Toluca-Ciudad de México inició pruebas dinámicas a 160 kilómetros por hora en un tramo de la vía. En conferencia de prensa matutina, el mandatario destacó que este gobierno terminará en diciembre de este año la obra que conecta al Estado de México con la Ciudad de México. “Más seguro, rápido, no contaminante y va a ser más barato que el transporte público”, acotó.
“Acabo de estar en el tren de Toluca a la Ciudad de México; el domingo fui a
la supervisión y ya lo están probando en un tramo de Toluca a Lerma y lo están corriendo a 160 kilómetros por hora. Nos subimos ya al tren, a uno de los trenes, no a esa velocidad desde luego, pero ya hicimos un trayecto como de cuatro, cinco estaciones y ese tren lo vamos a tener”, subrayó.
En un video, López Obrador resaltó el avance de la construcción que contempla viaductos, un puente atirantado, estructura de doble voladizo y un bitúnel, así como las estaciones Pino Suárez, Tecnológico, Lerma y Observatorio.
Programas
para el Bienestar generan entornos positivos y previenen consumo de drogas: SSA
Los Programas para el Bienestar generan entornos positivos de socialización, mismos que previenen el consumo de drogas entre las y los jóvenes, afirmó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez. “Los programas sociales tienen como objetivo contribuir, entre múltiples aspectos del bienestar, también a esta capacidad de socialización”, sostuvo.
En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, indicó que programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, las becas desde educación básica hasta superior y La Escuela es Nuestra son centrales para la prevención de las adicciones.

Los apoyos federales, incluidos en la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones, impactan de manera positiva en diferentes áreas sociales e individuales como: Sentido de pertenencia Toma de decisiones Percepción de apoyo Manejo del tiempo de ocio
Resolución de conflictos Habilidades sociales
Desarrollo de comunicación
Integración, inclusión y acompañamiento social Contención comunitaria Educación laboral Entorno de socialización seguro
En el segmento informativo de prevención de las adicciones, el funcionario detalló que la socialización es un proceso formativo que inicia desde la temprana infancia; permite desarrollar habilidades, comportamientos, conductas y sen-

timientos para interactuar en familia, comunidad y sociedad.
“Es un proceso de integración, de modificación de las personas tanto como de las comunidades. Es formar parte de un grupo social y tiene un componente bidireccional, esto es muy importante porque el individuo influye sobre cómo socializa el colectivo y el colectivo determina cómo puede incorporarse o no una persona determinada”, argumentó.
En contraste, el elemento que más dificulta la relación entre personas es la vulnerabilidad social, entendida como la marginación económica y social, la discriminación, el racismo, el clasismo y las expresiones de odio o desprecio.
La deprivación, la exclusión y la falta de oportunidades de estudio o trabajo inducen a las adicciones, igual que el acceso a las drogas. “Es uno de los fenómenos que más amplifican, no sólo generan, sino que amplifican la desocialización, la dispersión de la integración social”, remarcó. En esas circunstancias, dijo, el consumo de sustancias ilícitas origina un dañino círculo de amistades que establecen falsos mecanismos de comunicación, sentido de pertenencia, empatía y espacios de convivencia cotidiana.
“Las drogas, lo hemos comentado previamente, son un espacio de socialización en sí mismo, pero desde luego, no saludable. Son una especie de escape ante la incapacidad o la imposibilidad de socializar”, enfatizó.
Llamó a cuidar y fortalecer las relaciones familiares y escolares a fin de crear ambientes que favorezcan la sana socialización, principalmente en la adolescencia, etapa crucial en la vida de una persona.
Desplazados en México, despojados de medios de subsistencia y sin opciones de reinserción laboral
/ Gabriela sotomayorEl desplazamiento interno en México tiene un impacto “devastador” para la gran mayoría de las víctimas, pues va inevitablemente acompañado de la “pérdida de medios de subsistencia”, señaló la Relatora Especial de la ONU sobre los Derechos Humanos de los Desplazados Internos, Cecilia Jiménez-Damary.
En su informe ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre su visita realizada a México entre el 29 de agosto y el 9 de septiembre de 2022, Jiménez-Damary informó que en su reunión con la entonces secretaría del Trabajo y Previsión Social Luisa María Alcalde, actual secretaria de Gobernación, constató “la ausencia de planes de reinserción laboral para personas desplazadas internas. Este tipo de omisiones profundiza la vulnerabilidad de las víctimas”.
El informe describe que un grupo indígena del estado de Chiapas reubicado en el estado de Campeche manifestó “que la tierra proporcionada por el estado era inadecuada para la siembra y que no contaban con agua potable ni escuelas a proximidad. Ciertas personas desplazadas internas lamentaron que el tipo de tierras y el clima en el que habían sido relocalizadas por el Gobierno fueran distintos a los de su comunidad, lo que ha tenido un impacto sustancialmente negativo en la producción de alimentos”.
El desplazamiento, agrega el informe de 43 páginas, “ha significado la pérdida de identidad social y cultural, en particular, para los Pueblos Indígenas, que tienen un especial apego a sus tierras ancestrales. Familias indígenas desplazadas lamentaron que las nuevas generaciones hayan perdido el vínculo con su territorio, y se hayan debilitado sus usos y costumbres. Mujeres indígenas desplazadas expresaron preocupación por el hecho de que sus hijas e hijos estén perdiendo su lengua materna, y adultos mayores indígenas expresaron su temor a morir lejos de sus comunidades de origen. Las personas indígenas entrevistadas manifestaron que su llegada a zonas urbanas los ha marginalizado, los ha despojado de su identidad social y cultural, y ha causado el debilitamiento de sus instituciones tradicionales”.
Esta situación, remarca el informe, “ha llevado a muchos Pueblos Indígenas desplazados a organizarse para buscar su retorno y la protección de sus derechos humanos. Cuando esto ocurre, se enfrentan con la discriminación y el racismo de los operadores de justicia y con una sistemática dilación del acceso a la justicia. También sufren represalias y agresiones, e incluso asesinatos de líderes indígenas. Ciertas personas indígenas no pueden regresar a sus comunidades debido a que existen órdenes de aprehensión emitidas en el marco de conflictos intracomunitarios”.
La experta escuchó testimonios de periodistas, personas defensoras de derechos humanos y familiares de desaparecidos “que prefirieron vivir lejos de su familia inmediata por miedo de represalias”.
Además, familiares de personas desaparecidas y asesinadas testificaron que “deben lidiar con el doble dolor de perder a sus familiares y tener que desplazarse, situaciones de múltiple afectación que perjudican en mayor medida su salud mental”.
Víctimas de desplazamiento
“aterrorizadas”
Durante su visita, la Relatora Especial escuchó a víctimas del crimen organizado
y constató cómo grupos criminales aterrorizan y controlan territorios y poblaciones mediante amenazas, intimidación y violencia. Observó que, “pese a los altos índices de violencia, pocas personas se atreven a denunciar, por miedo a ser objeto de represalias o por falta de confianza en las autoridades, y en particular en el sistema de justicia penal”.
“En los casos en que hubo denuncia, las personas entrevistadas manifestaron que las autoridades competentes cerraron los expedientes de investigación o no concluyeron las investigaciones, incluso en delitos graves como homicidios y desapariciones. A este sentimiento de impunidad se suma la percepción de corrupción en todos los niveles de gobierno”, subrayó.
Según el informe, “los grupos de la delincuencia organizada y los grupos paramilitares actúan principalmente en zonas en las que es patente la ausencia del Estado y prevalece la impunidad. Lo anterior se traduce en una falta de confianza en las autoridades en general, y particularmente en el sistema de justicia criminal. En 2020, la probabilidad de que un delito fuera denunciado y resuelto descendió al 1.04%. Esta situación obstaculiza el acceso a la justicia, perpetúa la inseguridad e impide el retorno de las personas desplazadas internas a sus lugares de origen”.
Durante su visita conoció, entre otras, la situación de desplazamiento interno y despojo de sus tierras de 200 personas indígenas mixe de la comunidad de Tierra Negra, municipio de San Juan Mazatlán, en el estado de Oaxaca. Estos conflictos parecen estar ocasionados por diferencias en temas agrarios, religiosos, presupuestarios y de afiliación política.
Pese a que algunos de estos conflictos están latentes desde hace décadas, como en los Altos de Chiapas, “no parece existir una estrategia gubernamental destinada a su prevención, atención y resolución. Además, muchos actos de violencia quedan en completa impunidad, lo que colocaría a los Pueblos Indígenas en una posición de riesgo de ser víctimas de diversas violaciones de sus derechos humanos”.
no hay cifras oficiales
Criticó que México “no cuenta con cifras nacionales oficiales, ni con información desagregada por edad, género, origen étnico, orientación sexual, discapacidad y diversidad que permita conocer la

magnitud del desplazamiento interno y los distintos perfiles de las personas desplazadas internas”.
De acuerdo con los números de la sociedad civil, el total de personas desplazadas internas en México hasta diciembre de 2021 ascendía a 379 mil 322 en episodios de desplazamiento interno masivo causados por violencia.
Indicó que “resulta vital crear registros estatales que identifiquen y atiendan las necesidades de asistencia de las personas desplazadas internas, y que puedan activar rutas de atención interinstitucionales”.
Por otra parte, “los familiares de personas desaparecidas se enfrentan constantemente a amenazas y riesgos de seguridad y de desplazamiento cuando denuncian la desaparición de sus seres queridos. Familias entrevistadas manifestaron vivir agresiones durante las acciones de búsqueda, sufriendo daños a su integridad personal o a su libertad de circulación”.
Recordó que “los riesgos enfrentados por las personas defensoras de derechos humanos y periodistas, así como su desplazamiento a raíz de amenazas, agresiones, criminalización y otros ataques, han sido objeto de preocupaciones por distintos expertos de las Naciones Unidas. Esta violencia tendría un efecto inhibitorio para otras personas que ejercen el mismo rol. Las personas defensoras de derechos humanos y los periodistas continúan con medidas de protección inadecuadas, e incluso conoció casos de periodistas que fueron asesinados en su nueva ubicación”.
Mencionó “la falta de medidas diferenciadas para la protección de mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos, así como la ausencia de planes integrales para la reubicación de la familia directa de las personas objeto de medidas de protección”.
La Relatora Especial celebró el reconocimiento del desplazamiento interno por parte del Gobierno Federal en 2019, un primer paso esencial para responder de manera efectiva a las necesidades de las víctimas. “No obstante, no existe un marco jurídico federal que regule una respuesta integral de protección a las personas desplazadas internas, la cual debe contemplar los componentes de prevención, protección, asistencia, atención, reparación integral y soluciones duraderas”.
La Relatora Especial observó, asimismo, que existe legislación vigente que, pese a no establecer una definición de “persona desplazada interna” o proporcionar medidas de respuesta específicas, incluye alguna mención al desplazamiento interno, como la Ley General de Víctimas, la Ley General de Educación y la Ley de Asistencia Social.
En este contexto, “diversas organizaciones manifestaron que la ausencia de un marco normativo específico ha impedido la protección de derechos de las personas desplazadas internas, destacando que algunas autoridades han negado la atención argumentando la inexistencia de una ley que les faculte”.
Por otra parte, antes de su visita, únicamente los estados de Chiapas, Guerrero y Sinaloa contaban con una ley específica en materia de desplazamiento forzado interno y después de su visita, Zacatecas adoptó una ley en dicha materia. Y espera que Michoacán, Sinaloa y Oaxaca hagan lo mismo.
Exhortó a otras entidades a adoptar la ley general sobre el desplazamiento interno sin más demora y alentar a otras entidades federativas a seguir adoptando leyes específicas sobre la materia. “A nivel federal, estas leyes deben ser efectivamente implementadas y armonizadas con otras piezas legislativas relevantes, incluyendo la Ley General de Víctimas; la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; la Ley General de Protección Civil, y la Ley General de Cambio Climático”.
Urgió al gobierno de López Obrador a “garantizar la incorporación de una definición amplia del término ‘desplazado interno’, que incluya todas las causales y condiciones del contexto, de conformidad con el derecho internacional, principalmente los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos”.
Llamó a “adoptar una estrategia integral para abordar la cuestión de los derechos humanos de las personas desplazadas internas en todos los niveles de gobierno y para coordinar eficazmente el marco legal y de política pública sobre el desplazamiento interno en las secretarías pertinentes y en cooperación con las agencias de las Naciones Unidas y otros socios nacionales e internacionales”.
Recomendó “garantizar consultas con las personas desplazadas internas para asegurar que las medidas legislativas, políticas y programáticas satisfagan sus necesidades sin exponerlas a riesgos adicionales”.
En relación con los Pueblos Indígenas, “se recomienda adoptar una política nacional de prevención de las causas del desplazamiento interno que incluya la perspectiva de los Pueblos Indígenas desplazados. Se recomienda también asegurar la aplicación del enfoque intercultural para la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas en todas las etapas del desplazamiento, particularmente en lo relativo a la protección reforzada de sus derechos en relación con la vinculación con sus tierras ancestrales”.
Remarca que “cuando su desplazamiento sea causado por proyectos de desarrollo y la creación de áreas protegidas, es fundamental realizar una consulta con los Pueblos Indígenas concernidos”.
Francisca Méndez, embajadora de México ante la ONU en Ginebra, reconoció que el país “aún enfrenta enormes desafíos para prevenir y dar atención al desplazamiento interno”.
En respuesta al informe de la Relatora Especial de la ONU sobre los Derechos Humanos de los Desplazados Internos Cecilia Jiménez-Damary, presentado en la sesión del Consejo de Derechos Humanos, Méndez apuntó: “Estamos conscientes que debemos garantizar los derechos de las personas desplazadas, brindarles protección y ofrecerles soluciones duraderas”.

En este sentido, agregó, “México se compromete en el Consejo a dar seguimiento y cabal atención a las recomendaciones planteadas, en sinergia con todos los actores de la sociedad mexicana y con el apoyo técnico de los mecanismos internacionales especializados”.
Prometió que el gobierno de Palacio Nacional tiene “la voluntad de fortalecer nuestro marco normativo; robustecer nuestros mecanismos de protección y asistencia; mejorar la cooperación interinstitucional y contar con registros de personas desplazadas y producción de estadísticas
/ Gabriela SotomayorLa Relatora Especial de la ONU sobre los Derechos Humanos de los Desplazados Internos, Cecilia Jiménez-Damary, observó con gran preocupación que “el fenómeno del desplazamiento interno forzado en México afecta mayoritariamente a los pueblos indígenas, los cuales, pese a representar el 10 % de la población total del país, se vieron afectados por el 40 % de los episodios de desplazamiento registrados por la sociedad civil”. Asimismo, la experta sostuvo que prevalece la impunidad en delitos de desplazamiento forzoso, a lo que se suma “la percepción de corrupción en todos los niveles de gobierno”.
La relatora apuntó que “buena parte de los casos de desplazamiento interno fueron ocasionados por los altos niveles de violencia, principalmente causada por los grupos de la delincuencia organizada, grupos paramilitares e incluso por agentes del Estado”. Además, “personas desplazadas internas, representantes de pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil describieron casos de desplazamiento interno vinculados a desapariciones, violencia sexual, violencia por razón del género, feminicidios, homicidios, masacres, reclutamiento, trabajo forzado o extorsiones, entre otros”.
Denunció que los pueblos indígenas “han sufrido históricamente desigualdades estructurales, exclusión y violencia sistemática. Persisten obstáculos que les impiden el pleno disfrute de sus derechos humanos, como la pobreza extrema; violencia por parte de actores armados, incluidos los grupos del crimen organizado; falta de reconocimiento de los sistemas normativos y las instituciones propias; el progresivo acaparamiento y la apropiación de sus tierras, y el diseño e implementación de proyectos de inversión por parte del Estado y de empresas privadas”.
Al presentar su informe ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre su visita realizada a México entre el 29 de agosto y el 9 de septiembre de 2022, Jiménez-Damary
afirmó que “el desplazamiento interno impacta de forma diferenciada a mujeres y niñas, ya que se enfrentan a la violencia por razón del género, incluyendo la violencia sexual. Tomó nota de los riesgos derivados de la condición de discriminación y vulnerabilidad de las mujeres indígenas y afrodescendientes, así como del temor de los hombres a ejercer actividades económicas en una zona controlada por el crimen organizado, obligando a las mujeres a convertirse en las únicas proveedoras”.
Observó con preocupación la presencia de niñas, niños y adolescentes en casi todos los episodios de desplazamiento y en su informe resaltó su impacto diferenciado “debido a su condición particular de dependencia y vulnerabilidad, incluyendo el reclutamiento forzado, la ruptura de la unidad familiar, la pérdida de entornos protectores, el abandono de sus procesos académicos, la pérdida de documentos de identidad y la obstaculización de acceso a servicios de salud”.
Especialmente, la experta destacó “la situación de las mujeres indígenas adultas mayores y con discapacidad, quienes se ven enfrentadas a obstáculos económicos y sociales derivados de su condición y requieren una atención especial”.
El informe sostiene que las causas del desplazamiento interno en México “son diversas y multifactoriales; incluyen diferentes tipos de violencia originada por el crimen organizado, proyectos de desarrollo, conflictos comunitarios por la tierra, cambio climático, desastres y, en algunos casos específicos, la creación de áreas naturales protegidas. En su informe, examina el actual marco legal y político a niveles federal y estatal, así como las lagunas existentes que deben abordarse para prestar una atención adecuada a las personas desplazadas internas”.
Asimismo, analiza el impacto del desplazamiento interno en las poblaciones más vulnerables, como los pueblos indígenas, y las formas particulares en las que ha afectado a las personas defensoras de los derechos humanos, periodistas y familiares de personas desaparecidas.
oficiales, a fin de orientar el diseño de programas de prevención y atención”.
Las recomendaciones al Estado mexicano que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador fueron extendidas por la relatora desde su visita al país en 2022, y por relatores especiales en sexenios anteriores de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón.
La Relatora Especial de la ONU sobre los Derechos Humanos de los Desplazados Internos, Cecilia Jiménez-Damary, presentó el 4 de julio su informe ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre su visita realizada a México entre el 29 de agosto y el 9 de septiembre de 2022.
Al respecto, observó que “el fenómeno del desplazamiento interno forzado en México afecta mayoritariamente a los Pueblos Indígenas, los cuales, pese a representar el 10 % de la población total del país, se vieron afectados por el 40 % de los episodios de desplazamiento registrados por la sociedad civil”.
Asimismo, la experta sostiene que impera la impunidad en delitos de desplazamiento forzoso a lo que se suma “la percepción de corrupción en todos los niveles de gobierno”.
La relatora especial apuntó que “buena parte de los casos de desplazamiento interno fueron ocasionados por los altos niveles de violencia, principalmente causada por los grupos de la delincuencia organizada, grupos paramilitares e incluso por agentes del Estado”.
/ Juan CarloS Cruz VarGaSEl Consejo Coordinador Empresarial (CCE) hizo un llamado a los gobiernos de Estados Unidos, México y Canadá a priorizar el cumplimiento de las obligaciones del T-MEC, para estar en condiciones de aprovechar al máximo los beneficios de la relocalización.
Mediante un comunicado, el organismo encabezado por Francisco Cervantes Díaz señaló que en un contexto geopolíticamente complejo y ante la oportunidad histórica que nos ofrece el fenómeno de la relocalización, o nearshoring, el sector privado mexicano destaca la relevancia del T-MEC como un valioso marco legal para generar certidumbre en las inversiones y el comercio.
Asimismo, destacó que cuenta con mecanismos de cumplimiento de obligaciones comerciales de inversión, laborales y ambientales, así como 19 comités y grupos de trabajo que se encargan de dar seguimiento a los compromisos adquiridos.
La cúpula empresarial del país recordó que, desde la entrada en vigor del acuerdo, el CCE ha impulsado diversas iniciativas para promover y proteger el T-MEC, refrendando su compromiso de fortalecer la relación comercial entre las tres principales economías de América del Norte.
De hecho, estableció una oficina permanente de representación en Estados Unidos con el objetivo de promover la profundización de la integración regional y contribuir a la adecuada implementación del tratado.
Promovió la participación del sector privado de los tres países en la 10ª Cumbre de Líderes de América del Norte a inicios de 2023, la cual contó por primera vez con un componente empresarial.
Asimismo, el Consejo coordina distintos mecanismos empresariales como el US-México CEO Dialogue, liderado de manera conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos, para proponer recomendaciones de política pública a ambos gobiernos.
Por otra parte, agregó, el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) lidera una importante estrategia con el Business Council of Canada para profundizar la relación comercial bilateral. “México es el tercer socio más grande de Canadá en comercio de mercancías (después de Estados Unidos y China) y, tan sólo en 2022, la inversión directa de Canadá en nuestro país fue de 3 mil 780 millones de dólares, colocándonos como un mercado importante y atractivo para las exportaciones e inversiones del país norteamericano”.
El CCE dejó claro que Estados Unidos y Canadá representan una parte significativa de la inversión extranjera directa en México, con un 42.5% y 4.8%, respectivamente. “Cada minuto se intercambian mercancías entre los países miembro por alrededor de 3 millones de dólares y entre los principales productos que nuestro país exporta en el marco del T-MEC destacan: computadoras y máquinas para el procesamiento de datos, automóviles y vehículos para transporte de mercancías, partes y accesorios de vehículos, así como televisores y pantallas, entre otros”, enfatizó.
México promete cumplir con recomendaciones de la ONU para atender desplazamiento interno
Pueblos indígenas son los más afectados por el desplazamiento forzado en México
Empresarios llaman a México, EU y Canadá a cumplir las obligaciones del T-MECFrancisca Méndez
Analizan en el Senado resultados de actuación de la Guardia Nacional
La inseguridad en varios territorios se ha profundizado en los últimos años, expresa
Claudia Ruiz MassieuSenado de la República
Senadores, especialistas y representantes de organizaciones de la sociedad civil analizaron los resultados del Cuarto Informe que presentó el Observatorio de la Guardia Nacional y la Militarización en México”.
A través de dicho documento, se hace un seguimiento de los resultados que ha dado la Guardia Nacional, desde su creación, para pacificar al país.
La senadora Claudia Ruiz Massieu reconoció que el problema de la inseguridad en varios territorios se ha profundizado en los últimos años, por lo que la nación pasa por situaciones nunca vistas en materia de violencia.
“Estamos sufriendo situaciones inéditas”, dijo, pues tan sólo el pasado mes de junio cerró como el más violento del año, ya que se registró un promedio de 77 homicidios dolosos diarios y recientemente México atravesó los tres años más violentos en su historia: del año 2000 al año 2020 se registraron más de 34 mil asesinatos y en 2021 más de 33 mil.
La percepción de inseguridad, agregó, se ubica en 62.1 por ciento; aunque hay ciudades en México que tienen índices más altos de percepción de inseguridad, como Fresnillo, con 96 por ciento; Zacatecas, con 94.3 por ciento; o Naucalpan, con 88 por ciento.
Ruiz Massieu aseguró que no es posible construir condiciones de bienestar ni garantizar el ejercicio pleno de nuestros derechos y libertades, si el Estado mexicano no puede dotar de un piso mínimo de tranquilidad, de seguridad y de condiciones en las que los y las mexicanas estén libres de violencia.
“La seguridad, es un requisito indispensable para lograr bienestar. No puede haber seguridad sin desarrollo, pero el desarrollo tampoco puede tener lugar en un entorno de inseguridad”, puntualizó.
En tanto, el senador del Grupo Plural, Emilio Álvarez Icaza, mencionó que se “traicionó” el modelo y la concepción de la Guardia Nacional, porque se cambió el concepto de esta institución que de ser de carácter civil se militarizó de manera ilegal e inconstitucional.
Criticó que la Suprema Corte haya otorgado al gobierno una vacatio legis de un año, para regresarla a su c arácter civil, porque ahora “estamos en el peor de los mundos”, pues esta determinación ahonda el carácter inconstitucional e ilegal de la actuación de las fuerzas armadas en tareas d e seguridad.
Alertó que el engaño del gobierno ha ido de la mano de una peligrosa práctica de opacidad, pues se han tenido casos extremos de violación a derechos humanos que no se han sancionado.
Muestra de ello, añadió, es que en Tamaulipas se han cometido abusos y delitos por parte de las Fuerzas Arma-
das que han asesinado a niñas, adultos mayores, jóvenes, embarazadas, por ejemplo, el último incidente que fue una ejecución sumaria de presuntos delincuentes.
Al presentar el informe, María Elena Morera, presidenta de la organización Causa en Común, señaló que no hay una estrategia de seguridad, sino que lo que se tiene es sólo un cambio político en la seguridad y el protagonismo militar no es compatible con el sistema democrático mexicano.
Subrayó que la Guardia Nacional no ha dado resultados, porque no hay un solo documento que indique cuál es la estrategia de seguridad en México.
“No solamente no vivimos más seguros, sino que además la forma violenta como actúan los grupos criminales ha llegado a un extremo como no se había visto antes”.
Destacó que la información oficial respecto de los procesos de creación, integración, preparación y operación de la Guardia Nacional es incompleta y contradictoria. Ya que se suponía que iba a tener un carácter civil; sin embargo, a cuatro años de su creación, 71 por ciento de sus integrantes corresponden a las Fuerzas Armadas.
Además, dijo, varía la cantidad de horas de capacitación que se les da a los elementos de la Guardia Nacional, “y cada vez los preparan menos”. Se informó que solamente alrededor de 62 mil 500 de sus integrantes tienen el Certificado Único Policial (CUP), es decir, el resto no cuenta con las acreditaciones completas y no están validados para hacer su trabajo, lo que puede implicar problemas en el momento de hacer las detenciones y querer llevar a los criminales a juicio.
Este rezago, explicó, pone en evidencia que no están formando a los elementos de la Guardia Nacional como una policía civil, como lo establece la Constitución Política.
En cuanto a su despliegue operativo, expresó, no es en función de la incidencia delictiva, sino de la política de este gobierno.
Para el 2023, apuntó, la Guardia Nacional recibió 68 mil millones de pesos, es decir, 17 veces más que en 2020. A la par de este incremento, también se ampliaron los ingresos a las Fuerzas Armadas por diferentes vías.
Ello, agregó, debido a que son los que administran muchos de los recursos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, como las obras del Tren Maya, cuatro aeropuertos y además de una línea aérea nueva, entre otros.
“Tenemos que hacer una profunda reflexión de cómo reconstruir la seguridad en el país, para tener la esperanza de vivir en paz, porque dados los índices delictivos, no se visualiza una traducción entre el incremento de recursos y una mayor eficacia operativa de la Guardia Nacional”, concluyó.
Alejandro Armenta, presidente de la Mesa Directiva del Senado, sostuvo este martes una reunión con la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, para revisar temas de la agenda legislativa. Armenta dio a conocer el encuentro en un mensaje que compartió en redes sociales, en el que reconoció la apertura de la funcionaria federal para trabajar de manera articulada con el Poder Legislativo, siempre a favor del pueblo de México.
“Fortalecemos la coordinación institucional entre el Senado mexicano y el Gobierno de México. Agradezco a la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, la reunión de trabajo que llevamos a cabo para atender temas legislativos”, expresó el también presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente.

Y agregó: “reconozco la apertura de la secretaria para trabajar de manera articulada con el Poder Legislativo, siempre a favor del pueblo de México”.
Senado de la República
La presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, aseveró que la Ley General de Mecanismos de Solución de Controversias, que busca expedir el Senado de la República, será un producto suficientemente consensuado, equilibrado y armonizado, que beneficiará a todo el país.
La senadora de Morena declaró que buscarán que este proyecto sea de los primeros que se procesen durante el próximo Periodo Ordinario de Sesiones, que inicia en septiembre, ya que es necesaria su implementación.
Durante una reunión de trabajo con autoridades responsables de los Institutos y Centros de Justicia Alternativa del país, la senadora recordó que el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares se construyó no sólo con la participación de todas las fuerzas políticas, sino con la opinión de jueces y magistrados.
A su vez, el senador Rafael Espino de la Peña, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, asentó que la participación de magistrados y jueces le dará fortaleza a la legislación, pues ellos serán los operadores de la ley.
El legislador de Morena agregó que los medios alternativos de solución de controversias brindan confianza a las personas y ofrecen una solución ágil y pacífica a los conflictos; sin embargo, subrayó, es necesario aumentar su difusión para que sean más utilizados por la población.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez, dijo que la regulación de mecanismos no oficiales para resolver controversias debe implicar un ordenamiento jurídico sencillo y transparente, a fin de contribuir a una impartición de justicia pronta y expedita.
Agregó que uno de los principios que deben de definirse en la Ley General de Mecanismos Alternativos de
Solución de Controversias, es garantizar que los centros encargados de dichos mecanismos sean órganos que formen parte de los poderes judiciales federales y locales.
En tanto, la senadora Indira de Jesús Rosales San Román, secretaria de la Comisión de Justicia, dijo que es necesario explorar otras formas para solucionar los conflictos cotidianos. Es urgente que se le dé celeridad al proyecto, señaló; sin embargo, enfatizó que esto no es pretexto para no escuchar todas las voces.
Damián Zepeda Vidales, senador del PAN, asentó que el sistema de justicia mexicano está colapsado, por lo que es necesaria una política pública real para desahogar su labor, de ahí la importancia de esta ley.
El senador Raúl Bolaños-Cacho Cué, del Grupo Parlamentario del PVEM, aseveró que el objetivo común del nuevo ordenamiento es acelerar los procedimientos y brindar justicia pronta y expedita a la ciudadanía.
Cristóbal Arias Solís, senador del Grupo Parlamentario de Morena, sostuvo que el Poder Legislativo y el Judicial deben trabajar unidos para lograr que el viejo anhelo de justicia de las y los mexicanos se materialice.
A su vez, el coordinador del Grupo Parlamentario del PRD, Miguel Ángel Mancera Espinosa, reconoció que se demoraron en construir esta ley; sin embargo, reconoció que los trabajos se intensificaron durante el último año. Además, confió en que el nuevo ordenamiento haga pronta la justicia.
Se reúne el Senador Alejandro Armenta con la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde
Buscan expedir Ley General de Mecanismos de Solución de Controversias al inicio del Periodo OrdinarioSenado de la República
Se reúnen senadoras y senadores con responsables de Centros de Justicia Alternativa
SCJN acelerará discusión sobre nombramiento de comisionado del INAI
Tribunal Electoral de Oaxaca ordena retener 50% de las prerrogativas a Morena
El Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO) ordenó descontar el 50 por ciento de las prerrogativas mensuales al partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) porque su entonces lideresa y actual delegada de Bienestar, Nancy Ortiz Cabrera, no comprobó ante el Instituto Nacional Electoral (INE) 30 millones de pesos que gastó en el ejercicio 2019.
tor ejecutivo de Partidos Políticos, Prerrogativas y Candidatos independientes, por medio del cual hizo del conocimiento a Morena la cantidad, y el procedimiento de reintegro del remanente no ejercido o no comprobado del financiamiento público del 2019.
Morena consideró que retener la totalidad de las ministraciones mensuales de gastos ordinarios de su partido para pagar el remanente adeudado resulta inconstitucional y desproporcional.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aceptó dar celeridad al litigio con el que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) reclamó al Senado de la República la omisión en la designación de comisionados, acto que hasta ahora mantiene paralizado al organismo.

En sesión privada del 26 de junio pasado, los ministros aceptaron, por unanimidad de 11 votos, la solicitud del presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, para dar atención prioritaria a la controversia del INAI, misma que se encuentra en la ponencia de Loretta Ortiz Ahlf.
“Informar a la señora ministra Ortiz Ahlf, en su calidad de instructora en la controversia constitucional 280/2023, que se ha determinado su resolución de forma prioritaria”, señala el acuerdo publicado el pasado 3 de julio.

“Que el proyecto relativo se entregue, de preferencia, en la Secretaría General de
Acuerdos dentro de los diez días hábiles siguientes al cierre de instrucción y encomendar a la Secretaría General de Acuerdos para que una vez que reciba el referido proyecto proponga el listado inmediato de dicho asunto”.
En su petición, Creel también buscó que la Corte resolviera de manera prioritaria el recurso de reclamación que el INAI presentó contra la negativa de concederle la suspensión que solicitó a la ministra Ortiz Ahlf.
Con esta suspensión el INAI pidió a la Corte que se le permitiera sesionar con los 4 comisionados actuales en Pleno, pues el mínimo para tener quórum es de 5 y desde abril pasado no lo tiene por la falta de designación de comisionado. El 9 de mayo, el ministro Javier Laynez Potisek admitió a trámite el recurso de reclamación del INAI.
En la sesión privada del pleno, los ministros indicaron que este recurso no puede ser tramitado de manera prioritaria, pues ya hay precedentes que así lo indican.
Inviable, el tren turístico de Puebla: Salomón Céspedes
El gobernador Sergio Salomón Céspedes anunció que el gobierno de Puebla no gastará más en rehabilitar el tren turístico que se construyó en gobierno de Rafael Moreno Valle, luego de que en cinco años su mantenimiento ha costado más de 326 millones de pesos y sólo ha recaudado 5.6 millones, lo que lo hace financieramente inviable.

El supuesto atractivo turístico fue inaugurado el 26 de enero de 2017 por el panista y el entonces presidente Enrique Peña Nieto, con una inversión de mil 574 millones de pesos. Apenas la semana pasada, al comparecer ante diputados locales, Andrés Villaseñor Herrero, director de Carreteras de Cuota, reconoció que el subsidio del estado para este medio de transporte que comunica a Puebla con Cholula alcanza más de 98%.
De acuerdo con un análisis financiero que presentó la dependencia, el costo anual de operación del tren es de 68.85 millones de pesos, mientras que en ese periodo sólo ingresan 986 mil 771 pesos por el cobro de pasajes de unos 106 mil usuarios.
El gobernador dijo que “no se gastará un centavo más” en este tren, aunque reconoció que se le tendrá que dar mantenimiento para que no siga perdiendo valor
y se le pueda sacar algún provecho a este activo del gobierno poblano.
En su comparecencia, Villaseñor Herrero dijo que uno de los principales problemas que tuvo desde un principio este tren es que sus horarios de recorridos siempre estuvieron limitados por las “ventanas” de operación que autorizó Ferrosur, empresa que tiene la concesión de uso de las vías.
Al resolver el Recurso de Apelación con clave RA/11/2023, promovido por el representante propietario del partido político Morena ante el Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), el TEEO modificó la determinación de ese órgano electoral, que había resuelto retener por seis meses las ministraciones que recibe esa organización política hasta completar aquellos 30 millones de pesos no comprobados.
Y es que Ortiz Cabrera, actual delegada de Bienestar, y Elsa Martínez, su tesorera, fueron acusadas de corrupción y malversación de las prerrogativas.
El representante de Morena impugnó el oficio de 26 de mayo del 2023 del direc-
Alegaba afectación grave a la vida y funcionamiento del partido, por realizar la retención total de las ministraciones mensuales del financiamiento público de Morena, dejándolos sin operatividad por al menos seis meses. Sin embargo, el Tribunal declaró inoperante ese argumento de Morena porque no se advierte un acto de inconstitucionalidad.
De ahí que, para cumplir con el reintegro del remanente ordenado a Morena en Oaxaca, el Instituto Electoral local podrá retener como máximo hasta el 50 por ciento de la ministración mensual del financiamiento público ordinario inmediato, hasta cubrir el total del remanente a reintegrar de los recursos públicos no ejercidos o no comprobados de del 2019.
Los Viagras asesinaron a Hipólito
Mora: fiscal de Michoacán
Los presuntos responsables del asesinato del fundador de los grupos de autodefensas, Hipólito Mora Chávez, y de sus tres escoltas, forman parte de la organización Los Viagras, admitió el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Adrián López Solís.
En entrevista con representantes de medios de comunicación, el funcionario fue cuestionado sobre los avances en la identificación de los pistoleros implicados en el ataque, a lo que respondió: “Todos corresponden a un mismo agrupamiento criminal”.
- ¿Los Viagras? -preguntó un reportero.
- Digamos que es el grupo que se identifica con esa nomenclatura -asintió el fiscal.
Aunque Adrián López enfatizó que el organismo a su cargo investiga los hechos en los que fueron asesinadas las cuatro personas, con avances muy importantes en las pesquisas, refirió que posteriormente dará vista a la Fiscalía General de la República (FGR) porque en el caso también hay cuestiones que “pudieran ser competencia de esa instancia federal”.
Indicó que la agresión contra Hipólito Mora y sus escoltas “tiene antecedentes
próximos recientes y algunos de ellos muy añejos por una situación de rivalidades entre personas, algunas de ellas identificadas con grupos delincuenciales”.
Evidentemente, añadió, “por la forma de la agresión aquí se trata de personas que sin duda se pusieron de acuerdo para tener suficiente poder de fuego, en una operación con todas las características de la delincuencia organizada, que lamentablemente produjo ese resultado”.
El fiscal manifestó que la institución mantiene líneas sólidas de investigación y en estos momentos se encuentra en l a personalización de las carpetas para determinar quiénes fueron los autores materiales e intelectuales de los hechos.
La víspera, López Solís había revelado que, como resultado de las investigaciones, se logró establecer el móvil del cuádruple homicidio, así como la identidad de los presuntos asesinos, por lo que pronto la FGE solicitará las órdenes de aprehensión correspondientes.
Advirtió que por la naturaleza de los hechos no se proporcionarán detalles y los datos se mantendrán bajo reserva, aunque manifestó que al menos fueron 25 los individuos agresores, quienes dispararon alrededor de un millar de proyectiles.
Obtiene INAI certificación en la Norma Mexicana de Igualdad Laboral y No Discriminación
INAI
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) obtuvo la Certificación en la Norma Mexicana de Igualdad Laboral y No Discriminación (NMXR-025-SCFI-2015).

La certificación es impulsada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS); se otorga a las instituciones que adoptan de manera voluntaria prácticas en materia de igualdad laboral y no discriminación, para favorecer el desarrollo integral de las personas trabajadoras.
El 31 de mayo de este año, el INAI obtuvo tal certificación por un periodo de cuatro años, la cual fue entregada físicamente, el lunes pasado, a la comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena, por el Organismo Certificador Factual Services S.C., representado por Marco Antonio Heredia Duvignau.
En su intervención, Ibarra Cadena recordó que el INAI, desde su diseño institucional, es un ejemplo de equidad que contribuye a la eliminación de distintos estereotipos de género, sesgos sexistas y las diversas formas de discriminación que trastocan la necesaria igualdad laboral.
“La Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación resulta fundamental, porque tiene como objetivo establecer los requisitos mínimos para que los centros de trabajo instrumentemos prácticas para la igualdad laboral y no discriminación, lo que nos coloca en un piso mínimo, en un punto de partida, no en un punto de llegada para lograr la igualdad de trato, pero también la igualdad de oportunidades para las personas trabajadoras”, subrayó.
Asimismo, la comisionada presidenta precisó que el INAI se suma al grupo de instituciones que han sido certificadas, como la Comisión Federal de Competencia Económica, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Banco de México. Si bien la vigencia de la certificación es de cuatro años, en dos años, el Instituto será sometido a una auditoría para mantener la certificación, por lo que se seguirán aplicando políticas y acciones que mantengan al organismo garante nacional como una institución más igualitaria, más incluyente, y que contribuya a la justicia social.
En su mensaje, Pedro Furtado de Oliveira, director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo para México y Cuba, sostuvo que la certificación obtenida por el INAI se sumará a los esfuerzos realizados por el Estado mexicano para el cumplimiento del Convenio 190 de la OIT, que reconoce el derecho de todas las personas a un mundo laboral libre de violencia y acoso, el cual fue ratificado por el país, en marzo del año pasado.
“La OIT se congratula de que el INAI muestre su compromiso por atender esta problemática y reitera su apoyo a México para avanzar hacia la realización de un mundo de trabajo libre de violencia y acoso. Quiero mostrar también la plena disposición de la OIT en el proceso de implementación del Convenio 190, para apoyar a todas las personas a desarrollar su trabajo en entornos libres de violencia y acoso, y así garantizar el trabajo decente y la justicia social”, expuso.
A su vez, Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, enfatizó que las prácticas discriminatorias están presentes tanto en el ámbito público como en el privado; además, se encuentran tan normalizadas que muchas veces no se detectan, incluso se justifican; por ello, es necesario fortalecer y promover una cultura laboral con igualdad y sin discriminación, donde las personas logren tener una vida con bienestar.


“Acciones tan contundentes, como las realizadas por el personal del INAI, buscan visibilizar que lo considerado normal, realmente, no lo es y, por supuesto, reconocemos que esta acción permite al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación fortalecer el mensaje de que una sociedad con justicia social sí es posible”, afirmó.
Desde el Instituto de Educación de Aguascalientes impulsarán que cada una de las asociaciones de padres de familia que se integran en los planteles de educación básica cuente con un acta constitutiva que señale claramente sus atribuciones y responsabilidades, a fin de darles personalidad jurídica; luego se iniciará la elección en cada plantel y al final la conformación de la Asociación de Padres de Familia del Estado de Aguascalientes (AEPFA), ya que la actual no existe legalmente.
“Es en lo que estamos, por la regularización, de darles personalidad jurídica. En algunos días más nos habrán de entregar las actas constitutivas para conformar debidamente la figura de las asociaciones”, explicó la directora del IEA, Lorena Martínez Rodríguez.
Detalló que en breve iniciará el proceso de selección de las asociaciones de padres de familia en todas las escuelas, para luego proceder a iniciar la conformación de la Asociación de Padres de Familia del Estado de Aguascalientes (AEPFA), ya que si bien la anterior administración convocó a su integración, no la constituyó formalmente ante un notario público, es decir, legalmente no existe.
Ante ese panorama se decidió no convocar a la renovación de la AEPFA sin antes regularizar la existencia de dicha figura, “en ese proceso estamos, la elección se hará hasta que inicie el próximo ciclo escolar, seguramente por ahí del mes de septiembre”, expuso.
Destacó la importancia para que la conformación de cada una de las asociaciones de padres de familia cuente con un acta constitutiva, en donde estén claramente estipuladas sus atribuciones y obligaciones a fin de que sean sujetas a una supervisión y a responsabilidades en casos de incumplimiento. Lorena Martínez Rodríguez consideró que el no contar con este documento provoca que algunas de estas representaciones
escolares caigan en hechos irregulares sin que sean susceptibles de ser sancionados y sin que sea posible corregir la situación.
La directora exteriorizó que ya se inició, de manera personal, visitas a las escuelas para reunirse con las asociaciones de padres de familia, al considerar que es necesario involucrarlos de manera más profunda en la educación de sus hijos, y construir con ellos una serie de actividades de manera conjunta y corresponsabilizarlos de la educación de sus hijos, pero también escuchar la problemática que hay en cada uno de los planteles y tratar de encontrar una solución de manera conjunta, y construir una ruta de trabajo, con la participación de todos los padres, no sólo a las asociaciones; esto con el fin de motivarlos a participar de manera más comprometida en la educación de sus hijos.
El micrositio de la estrategia en el aula Si te drogas, te dañas registra 4 millones 169 mil visitas y un alcance de 6 millones 788 mil personas en redes sociales.
Durante su participación en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, recordó que la campaña continúa su implementación en los planteles de nivel secundaria y de Educación Media Superior de las 32 entidades del país, en el medio urbano y rural.
Señaló que la estrategia es preventiva, permanente y nacional, pues consiste en informar a las y los estudiantes mediante pláticas, conferencias y actividades el daño que ocasiona a la salud el consumo de sustancias adictivas.
Presentó un video con algunas de las acciones realizadas sobre la campaña Si te drogas, te dañas, por las comunidades educativas rurales, destacando la participación musical de alumnas y alumnos de la secundaria 251 de Cuautepec Barrio Bajo, en la Ciudad de México.
“Resulta muy complicado en un pequeño video poder decir toda la creatividad, el compromiso, el entusiasmo para realizar actividades. Agradecemos mucho a las maestras, maestros, por su compromiso, por su creatividad, por su dedicación y por su responsabilidad”.
Asociación Estatal de Padres de Familia tiene representación formal, pero no legal
Micrositio de estrategia en el aula Si te drogas, te dañas registra 4.1 millones de visitas
Próximas asociaciones de paterfamilias contarán con personalidad jurídicaClAudIA RodRíguez loeRA SeP Leticia Ramírez Amaya | Foto Gobierno de México Lorena Martínez
Aguascalientes resulta atractivo para trabajar
Ely RodRíguEzEl titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Manuel Alejandro González Martínez, señaló que se ha visto la llegada de muchos extranjeros a la entidad, por lo que aseguró se tienen muchos proyectos de inversión en cartera de muchos sectores y países.
“Sobre todo de países asiáticos y dónde Aguascalientes ofrece grandes cosas, el tema de la oferta laboral ha ido creciendo mucho y la oferta laboral registrada en el seguro social al cierre de mayo fueron más de 9 mil empleos y siguiendo esta tendencia podríamos superar la tendencia de los 12 mil empleos formales” indicó.

Comentó que de acuerdo al último indicador que se tiene de la tasa de des-
ocupación, se ubica al estado cerca del 3.5 por ciento, siendo esta una tasa muy baja en el país, pero “en ese mismo sentido se ha visto mucha oferta de vacantes, donde todos los jueves se están ofertando cerca de 1,000 vacantes y llegan de 500 a 600 personas y se colocan 200, por lo que estamos viendo cómo acercar estas ferias de empleo en las colonias y en los municipios, tratando de que el lugar de trabajo sea lo más cercano posible” señaló.
El funcionario estatal manifestó que han sostenido pláticas con las empresas de que lo que se tiene que hacer es elevar los salarios base, para que se elimine la posible rotación que hay, donde todos los puestos que se ofertan son con todas las prestaciones de ley.
González Martínez insistió en que seguirá habiendo oferta de trabajo “por lo que hemos estado viendo mucha migración de los altos de Jalisco y gente de Zacatecas, así que estamos buscando hacer mancuerna con los empresarios y facilitar la movilidad de estos trabajadores, ofertando las mejores condiciones laborales y de vida, por lo que se busca trabajar estrategias de vivienda” indicó.
Explicó que las personas que vienen de estados vecinos se están moviendo cerca de 4 o 3 horas de trabajo a su casa “y eso no es calidad de vida, por eso estamos buscando esa vivienda social” dijo.
Sostuvo que no solo se ha venido a trabajar a la entidad gente de Zacatecas sino de los Altos de Jalisco y esto no es algo nuevo.
“Siempre hemos tenido una cercanía muy estrecha no solo por las distancias, sino también económica, con los altos de Jalisco, como San Juan de los Lagos, Encarnación de Díaz, Ojuelos, que hacen más vida económica en Aguascalientes que en sus estados” concluyó.
El presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI en Aguascalientes, Kendor Macías Martínez presumió que a su llegada se han sumado más de tres mil priístas, al contrario de lo que ocurre a nivel nacional, donde recientemente se dio una “desbandada” de militantes.

“Con respecto a lo ocurrido en lo nacional, esto no es real, es gente que ya se había ido y que había entregado sus ‘trincheras’ entre comillas del partido al gobierno, incluso, pues en la última elección en Hidalgo y el senador Osorio Chong, ya estaba desde hace muchos años, pues incluso en la última elección de Hidalgo, se nos fueron, porque no apoyo a la entonces candidata Carolina Viggiano siendo que debía hacerlo y no existió el apoyo y es gente que no estuvo entregada, incluso desde el gobierno de Peña Nieto, por cuestiones incluso, personales” señaló.
Dijo que mientras pasan esas cosas, en lo local se ha ido incrementando el padrón de militantes.
“No de la noche a la mañana, pero en cuestión de dos o tres meses de tener dos municipios pasamos a tener cuatro y todo lo que conlleva, al igual toda la gente se
vino al PRI, ósea en otros lados se fueron 100 y aquí en Aguascalientes se sumaron casi 3 mil” aseguró.
Comentó que en el caso de Aguascalientes, el Revolucionario Institucional, se ha estado fortaleciendo “y me atrevo a decir que en casi todo el país también”.
El dirigente de tricolor local insistió en que no hay “desbandadas” sino que todo es parte de lo normal, que es el llamado chapulinismo.
“Lo que está sucediendo que el chapulinismo, que de repente están toda su vida en un partido y brincan a otro, simplemente Movimiento Ciudadano (MC) está integrado por expriístas y el propio Morena está integrado por lo peor que estaba en el PRI, incluyendo el presidente de la República” indicó.
Macías Martínez apuntó que antes de que él llegara a la dirigencia ya había pasado el “chapulinismo”, por lo que dijo “a mí me tocó llegar sino de cero, si empezamos a reconstruir desde un punto más difícil y te puedo presumir que desde que entramos ha sido un proceso de construir de abajo hacia arriba” señaló.
Recalcó que están con mucho trabajo que hacer, muy motivados y conscientes de que van en una Alianza nacional y estamos construyendo un ‘Va por Aguascalientes’ en Coalición con el PAN y con el PRD y simplemente viendo cómo ponerse de acuerdo.
“Hoy simplemente somos un cogobierno y todavía no tenemos una elección y ya crecimos en el tema de municipios en un 100 por ciento, de tener dos a cuatro”.
Se descartan fallecidos de Aguascalientes en accidente carretero
Ely RodRíguEzSe descarta que en el accidente carretero ocurrido en la carretera Saltillo-Zacatecas, donde viajaban 17 personas de Rincón de Romos y Aguascalientes, provenientes de Dallas, Texas se encuentre entre los fallecidos aguascalentenses, de acuerdo a lo señalado por la directora del C5i, Michelle Olmos, quien ha sido la encargada de la coordinación con las autoridades zacatecanas.
De acuerdo a lo informado por la directora del C5i, la línea le señaló que el autobús iba a tener dos paradas, una en Aguascalientes y otra en Rincón de Romos, donde 10 personas iban directo hacia el municipio de Rincón de Romos y 7 con destino a Aguascalientes, capital.
Al cuestionarle si se encontraban entre los fallecidos alguien de nuestro estado, Michelle Olmos, aseguró que ninguna de las personas estaba en el listado de las personas que perdieron la vida.

“Son 10 lesionados del estado de Aguascalientes y no son de gravedad. Por protocolo Protección Civil de Zacatecas está actualizando las listas y personal de Cruz Roja de Aguascalientes se trasladó a la zona, justamente para ver si había alguien de gravedad y nos confirman que no hay nadie fallecido y nadie lesionado de gravedad” indicó.
En relación al traslado de los accidentados con sus familias, la funcionaria estatal explicó que este se hará una vez que las familias de las personas así lo indiquen, esto porque algunas familias habrían señalado que los accidentados más bien quieren regresar al lugar de donde venían.
“Estamos en espera de que las mismas familias así lo pidan para que se dé el apoyo, donde Fuerza 1 está a disposición de atender emergencias, pero, hasta el mo-
mento no ha sido necesario y continuamos en coordinación con el C5 de Zacatecas y con protección civil de Zacatecas” señaló. De acuerdo a información proporcionada por la oficina de gobierno de nuestro estado, en total viajaban 41 personas, de las cuales 10 eran de Teocaltiche, Jalisco, 14 de Zacatecas y 17 de Aguascalientes.
De las 17 personas originarias de Aguascalientes, ninguna requirió hospitalización de gravedad, pues el estado médico era policontundido pero estable.
En relación al rengo de edad, siete eran menores, desde los 3 a los 16 años, siete eran adultos y otros tres eran adultos mayores, donde de acuerdo al sexo de los pacientes 5 eran hombres y 12 mujeres.
En tanto, el secretario de salud Rubén Galaviz Tristán, manifestó que arribaron tres personas en condiciones estables, pero aún para manejo hospitalario.
Mientras a nivel nacional renuncian al PRI en lo local se han sumado más de 3 mil
Ely RodRíguEz| Foto LJA Michelle Olmos | Foto Cristian de Lira Manuel Alejandro González Martínez
Regidores de Morena recibirán propuestas toda la semana para director general de MIAA
Claudia RodRíguez loeRaLos regidores capitalinos por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) tendrán puertas abiertas para recibir curriculum vitae de toda aquella persona que se considere puede ocupar la dirección general del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes, su objetivo es presentarle al alcalde Leonardo Montañez varias perfiles para que defina su propuesta.

En rueda de prensa convocada por los tres regidores por Morena, Alejandra Peña, Luis Salazar y Dolores Verdín detallaron que durante la presente semana estarán recibiendo las propuestas para conformar un paquete de propuestas a fin de que sean analizados por el presidente municipal; esto a pesar de que no forma parte del reglamento para definir el

Se dará a conocer antes de la sesión de Cabildo capitalino el 14 de julio
perfil que habrá de tomar las riendas de organismo que a partir de octubre habrá de hacer cargo del servicio del agua para los aguascalentenses.
“Tenemos una semana, porque la próxima sesión será el 14 de junio, entonces hay que adelantarnos a la próxima sesión para llevar una pro -
puesta sólida”, expuso la regidora Alejandra Peña, mientras que la edil Dolores Verdín hizo un llamado a través de los medios de comunicación a la ciudadanía para que “denuncien” si conocen a alguien que tenga el perfil adecuado para ser director general de MIAA.
Luis Salazar explicó que las propuestas serán analizadas por la Comisión permanente de agua potable alcantarillado y saneamiento que él preside –aunque no expuso que participarán todos los regidores- para luego presentarla al cabildo, confiando en que será la mejor propuesta, pero además observó que serán 69 espacios de primer nivel, por lo que tendrán también que verificar quienes ocuparán esos puestos, no sólo el de director general.
Alejandra Peña aseguró que los ediles de Morena tienen plena apertura al diálogo, y su intención es que el director de la OPD no se defina sin que haya antes una discusión seria y aseguró que no tienen ningún perfil preparado, al insistir que debe ser un perfil ciudadano. Además aseguró que el Cabildo hay más inconformes con que se maneje un solo nombre para definir al director de MIAA, por eso la regidora por el Revolucionario Institucional, Citlalli Rodríguez, propone que se le presente al colegiado una terna con alta capacidad técnica en el tema hídrico.
Respecto a la propuesta del alcalde, que se decía que se trata del ingeniero Jesús Vallín Contreras, señalaron que a la fecha no les han presentado documento alguno con su trayectoria, por lo que no pueden considerarlo como una proposición oficial.
El alcalde de Jesús María, Antonio Arámbula López aseguró que es presa de “golpeteos” políticos ante el ya cercano inicio del proceso electoral, esto durante una rueda de prensa celebrada en la colocación de la primera piedra de la Procesadora Cárnica Porcina “PROCAP”, donde acudieron algunas personas a manifestarse en contra de la construcción de este rastro, pues estará ubicado junto al fraccionamiento La Cuesta.
Al cuestionarle su opinión sobre los manifestantes el alcalde de este municipio les envió un mensaje en el cual señaló: “A las personas que vinieron aquí les diría que no se dejaran llevar por alguien que les dio mala información, por alguien mala leche que siempre quieren echar a perder los buenos proyectos porque trabajan políticamente con personas de otro color, yo diría que primero hay que informarse”.
Dijo que efectivamente el rastro estará pegado al fraccionamiento La Cuesta, pero que esto no impedirá que la gente siga viviendo ahí, pues se está haciendo una inversión en equipamiento, planta de tratamiento, separación de residuos sólidos y aprovechamiento de todo.
“Ustedes vean la inversión que se hizo hasta la próxima casa, cuidamos la orientación solar y de los vientos y, además, se va invertir en una zona arbolada y en muro liso para que no guarde animales, insectos y que las ratas no suban por el muro y se metan, porque después del muro habrá una barrera arbolada, con un parque urbano para la gente, por lo que el rastro quedará como una isla en una zona verde” explicó.
Agregó que antes de que se pensará en la construcción del rastro se viajó a varios estados de la República, donde se vio varios
ejemplos, por lo que aseguró este Rastro está planeado como los mejores del país.
Más tarde, nuevamente el alcalde de Jesús María señaló que “viene la época electoral y quieren hacerme propaganda” lo anterior al cuestionarle el tema de seguridad en el fraccionamiento Paseos de las Haciendas o del Chichimeco, señalando que es una de las colonias que más se atienden en el tema de seguridad.
“Se les ha puesto cámaras y se ha atendido con el programa de ‘enchulame’ la cuadra y es donde más casa tapedas o cerradas se tienen, que eran picaderos y hemos arriesgado a policías sacando de las casas a la gente y recuperándolas” señaló.
Apuntó que por lo menos debe de haber 100 casas tapeadas, donde a los vecinos de ese lugar siempre se les ha atendido, “hemos sacado a los malvivientes de adentro y hemos tapado con puertas y muros para que no se puedan volver a meter, creo que como viene la época electoral, quieren hacerme propaganda” insistió.
Por su parte la gobernadora, Tere Jiménez, dio a conocer que están por poner más cámaras con reconocimiento facial y de placas en Rincón de Romos, señalando que todos los días se está trabajando en la seguridad.
En términos de la Ley de Remuneración los entes públicos tienen la obligación de hacer público el salario que reciben por prestar sus servicios, sin embargo, al hacer un análisis en la Plataforma Nacional de Transparencia hay sueldos de servidores públicos en el estado de Aguascalientes que no concuerdan con lo que deberían de ganar de acuerdo a esta Ley.
Aún cuando se han dado pasos importantes para el combate a la corrupción, desde el hecho de que el ciudadano pueda tener una publicación en el periódico oficial y en una publicación de tabuladores salariales, pues le da la posibilidad de que detecte este tipo de situaciones ya que hay salarios que se autorizan de manera indebida, esto sigue siendo uno de los principales desvíos de recursos.
Es preciso señalar que cuando el Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) comienza a trabajar en las recomendaciones no vinculantes que van dirigidas a todos los entes públicos, lo hace para que se dé cumplimiento a la Ley de Remuneración, donde esta Ley dice que tienen que estar en el presupuesto publicado y tiene que haber un catálogo con todos los puestos, con todas las percepciones que se reciben y a partir de ahí ubicar a los entes públicos.
En términos de Ley se señala como un delito el tener un sueldo de técnico profesional y cobrar como secretario del Ayuntamiento, es decir, si una persona recibe un salario que no corresponde al tabulador comete un delito y quien otorga esa percepción también está delinquiendo, pues es un desvío de recursos y quien recibe el dinero comete peculado, puesto que el artículo 127 de la Constitución Federal así lo refiere,
que no se puede recibir nada que no esté previsto en una ley, en un presupuesto o en un tabulador respectivo.
En Aguascalientes hace apenas algunos años ningún municipio contaba con tabuladores y hasta el año pasado Gobierno del estado no había dado cumplimiento a la Ley de Remuneraciones, pues aun cuando existía un tabulador para la Administración centralizada, no se incorporaba toda la información.
En este sentido, la Ley de Remuneración obligó a la Secretaría de Finanzas a que incorporará los tabuladores de todos los poderes y aun cuando la Secretaría de Finanzas hizo un esfuerzo en incorporar esos tabuladores de remuneración, el Poder Legislativo no esta y en el caso del Poder Judicial, la Secretaría de Finanzas hizo una especie de ajuste que no incluye toda la información.
Es preciso señalar que la Ley de Remuneración existe desde el 2017 y se actualizó en el 2019, siendo está última la que rige actualmente, sin embargo, esto no significa que no se deba de tomar en cuenta la anterior, por lo que se tiene un rezago importante en este tema, mismo que se ha convertido en el “coco” de los Sistemas Anticorrupción, pues se siguen desviando recursos al haber diversos funcionarios que perciben más de lo que está autorizado percibir.
La Comisión permanente de agua analizará perfiles y hará una proposición al alcalde
Alcalde de Jesús María asegura que es presa de “golpeteos” políticos
Salarios de servidores públicos es uno de los principales desvíos de recursos
En términos de Ley se señala como un delito el tener un sueldo de Técnico profesional y cobrar como secretario del Ayuntamientoely RodRíguez ely RodRíguez Antonio Arámbula
Atiende Municipio petición de vecinos de Cañada Honda con nuevo paso seguro
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Derivado de las peticiones de habitantes de la zona de Cañada Honda para mejorar la iluminación a pie de carretera, el presidente municipal, Leo Montañez, encabezó el encendido del nuevo Paso Seguro en beneficio de transeúntes y automovilistas que a diario pasan por esta zona.

Aseguró Leo Montañez que, gracias a la responsabilidad de la ciudadanía con el pago de sus contribuciones, es que se logran concretar estas obras en beneficio de la colectividad.
Con una inversión de 367 mil pesos, se logró habilitar este Paso Seguro que
Refuerza IMSS Aguascalientes atención en salas de Urgencias
abarca mil 200 metros lineales a pie de carretera, infraestructura de calidad en beneficio de la seguridad de habitantes de Cañada Honda y sus alrededores.
El titular de Servicios Públicos, Carlos España Martínez señaló que todos los días se trabaja para dar cobertura a la capital y todas las comunidades, por ello, realizaron la instalación de 28 postes con un total de 28 luminarias LED de 70 y 150 w, para dar mayor visibilidad en este tramo carretero que presenta fuerte flujo vehicular.
Durante el encendido estuvo presente la regidora María Guadalupe Arellano, presidenta de la Comisión de Obra Pública del Ayuntamiento de Aguascalientes.
Promueve SSPM medidas de protección de cuentas digitales
La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM) a través de la Unidad de Inteligencia Cibernética (UIC), hace un llamado a la ciudadanía a proteger sus cuentas de WhatsApp y de Facebook para evitar ser víctimas de robo de identidad.
Antonio Martínez Romo, secretario de Seguridad Pública Municipal señaló que a través del ciberpatrullaje que realiza la UIC detectaron el modus operandi de ciberdelincuentes, que con el robo de cuentas suplantan la identidad para pedir transacciones o depósitos de dinero a los contactos de la víctima.
Señaló que en la última semana se recibieron 17 reportes de robo de identidad, de las cuales 15 eran de cuentas de la red social de Facebook y dos de números de WhatsApp, y con el apoyo del personal de la UIC se logró recuperar todas las cuentas. Además, se brindó acompañamiento y orientación a los usuarios; se inhabilitaron las cuentas por siete días para evitar que se siga haciendo mal uso de las mismas.
La Unidad de Inteligencia Cibernética emite las siguientes recomendaciones para evitar el robo de WhatsApp:
• Acceder al menú de ajustes dando clic en los tres puntos de la parte superior derecha de la pantalla
• Ingresar a los ajustes de tu cuenta, en el apartado “Cuenta”
• Dar clic en la opción verificación en dos pasos
• Se abrirá el asistente de configuración de la verificación en dos pasos, para comenzar hay que pulsar “Activar”
• Introducir un PIN de 6 números, y utilizar un número que no sea fácil olvidar, pues al cambiar de equipo telefónico se volverá a solicitar
• Confirmar el número ingresado y agregar una dirección de correo electrónico, la cual se deberá confirmar para concluir con este procedimiento
Para proteger la seguridad en Facebook se recomienda:
• Aprender a usar los accesos directos de privacidad y la configuración de Facebook para compartir contenido y conectarse con otras personas de forma cómoda
• Definir configuración de privacidad y revisarla con frecuencia
• Identificar contenidos y comportamientos delicados, y de ser necesarios reportarlos
• Nunca compartir contraseñas
• Valorar el contenido o información que se va a compartir
• Aceptar solicitudes de amistad solo de personas a las que se identifica personalmente.
• Reportar material que parezca sospechoso
El secretario de Seguridad Pública Municipal recomienda compartir esas medidas con familiares y amigos para ayudarles a proteger sus cuentas de WhatsApp.
Para más información sobre acciones de seguridad o en caso de ser víctima de un delito cibernético, está disponible el número de la Unidad de Inteligencia Cibernética 449 390 32 81.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes fortalece el servicio de Urgencias de los tres Hospitales Generales de Zona (HGZ) con el Sistema Internacional de Clasificación de Urgencias (TRIAGE) y Equipos de Respuesta Inmediata (ERI) que atienden embarazos de alto riesgo, infartos cerebrales y cardíacos, así como a menores con cáncer que presentan fiebre.
Así lo informó el coordinador de Atención Médica de Segundo Nivel, Víctor Iván García Godínez, quien aseguró que al clasificar las urgencias y sistematizar la atención de las más graves, se ha logrado disminuir la mortalidad por estas causas y mejorar la calidad de vida de las y los pacientes.
Explicó que con el TRIAGE -en cuanto la o el paciente llega a los servicios de Urgencias-, un médico valora su estado de salud y clasifica el nivel de gravedad, lo que permite establecer el tiempo en que cada persona debe recibir manejo o tratamiento y atender de manera inmediata los casos que se clasifican como Urgencias Reales (cuando la vida o algún órgano del cuerpo corre peligro).
Para reforzar los procesos de atención, además del TRIAGE; las tres salas de Urgencias del IMSS en Aguascalientes cuentan con Equipos de Respuesta Inmediata (ERI) para salvaguardar la vida e integridad del binomio madre-hijo en embarazos de alto riesgo con algún tipo de complicación.
También disponen de los programas “Código Cerebro” y “Código Infarto”, que se activan ante la llegada de pacientes con infartos cerebrales o cardíacos y actúan de manera oportuna para minimizar el daño a estos órganos y prevenir nuevos eventos.
El esquema implementado más recientemente es el denominado “Hora Dorada”,
para niños y niñas con cáncer que presentan fiebre y a quienes se interviene de manera inmediata.
García Godínez detalló que las tres salas de Urgencias del IMSS en Aguascalientes atienden diariamente alrededor de 810 personas en 29 especialidades y subespecialidades médicas. El 40 por ciento de los casos corresponde a Urgencias Reales y el 60% restante a Urgencias Sentidas (la vida de la persona no corre peligro).
Estas últimas, se atienden con tiempos de espera que pueden ir de 10 a 360 minutos. En ese sentido, el médico recomendó a la población usar los servicios de Urgencias de los hospitales únicamente cuando la vida o alguna parte del cuerpo se encuentre en peligro.
Para la atención de Urgencias Sentidas, el IMSS cuenta con el servicio de Atención Médica Continua (ATM) en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) números 7, 8, 9, 10 y 11, donde médicos y enfermeras atienden todo tipo de enfermedades las 24 horas del día, los 365 días del año.
Estas salas también funcionan mediante un TRIAGE que permite a las y los médicos priorizar los tiempos de atención de acuerdo a la gravedad de cada paciente. En caso de identificarse una Urgencia Real, se estabiliza al paciente y se envía al HGZ más cercano.
Las urgencias sentidas generalmente corresponden a la agudización de enfermedades en pacientes que no acudieron oportunamente con el Médico Familiar y buscan atención fuera de horario.
De ser el caso y para evitar tiempos de espera prolongados, el IMSS pone a disposición de la derechohabiencia la Unifila en todas las UMF. Este sistema es para quienes no tienen cita en su consultorio y tienen necesidad de atención médica no urgente en horario matutino y vespertino.
entregAn uniformes A personAl de lA coordinAción municipAl de protección civil
Con el propósito de seguir brindando mejores servicios a la ciudadanía por parte del personal de la Coordinación Municipal de Protección Civil, el presidente municipal Leo Montañez realizó la entrega de uniformes y equipamiento a personal que integra la Coordinación Municipal de Protección Civil. Leo Montañez estableció que con esta entrega se les dan las herramientas necesarias para que sigan dando una atención oportuna, de calidad y calidez para salvaguardar la integridad

física de las personas, así como de su patrimonio. Asimismo, reconoció la entrega y profesionalismo que entregan todos los días en favor de la población. Las regidoras Alejandra Peña Curiel y Mirna Rubiela Medina Ruvalcaba coincidieron en señalar que desde el Cabildo se seguirá trabajando para brindar más y mejor equipamiento, y de esta forma respaldar la labor de estos servidores públicos, a quienes agradecieron su lealtad y compromiso.
| Ayuntamiento deAguascalientes
Ahora sí reactivarán la Alameda de Aguascalientes
Comenzaron los trabajos para la reactivación de La Alameda, en donde se pretende que cada fin de semana se desarrollen talleres, se presenten actividades artísticas y se instalen artesanos locales para ofrecer sus productos, anunció el director del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura, Octavio Ozuna.
Aseveró que en estos momentos el municipio se encuentra rehabilitando los módulos vandalizados, mismo que estarán a cargo de talleristas del IMAC, además que otros serán rentados a comerciantes que consideran pueden tener éxito ofreciendo determinados productos, como lo había anunciado el alcalde Leonardo Montañez.
El funcionario explicó que dadas las complicaciones que presenta esta zona en cuanto a la vialidad, se pretende colocar reductores de velocidad a fin de que los domingos puedan transitar con tranquilidad las familias, pues lo que se pretende es que se convierta en un centro de esparcimiento.
Detalló que otro de los objetivos es que los colectivos artesanales, de jóvenes y mujeres emprendedoras. Tengan un espacio para ofertar su trabajo, y que no sea siempre en el centro de la ciudad, para
lo cual La Alameda funciona muy bien, al ser diversas las ocasiones que se han organizado expos artesanales de Chiapas y Oaxaca, por ejemplo.
“No sólo vamos a llevar artistas, queremos que haya actividad comercial de artesanías y productos de emprendedores”, manifestó.
Explicó que este proyecto lo impulsan Desarrollo Económico, el área de Administración y el IMAC, la cual reconoció que está desaprovechada.
Dijo confiar que será a finales de este mes cuando los artesanos y los emprendedores comiencen a ofrecer sus productos, al ser una de sus principales demandas la seguridad para evitar el vandalismo y el robo de sus mercancías. La intención del municipio y de las personas que se instalarán con fines comerciales es que cada módulo tenga características propias y sean atractivos para los visitantes.
A decir del regidor Edgar Dueñas serán varias las acciones que se habrán de realizar para reactivar La Alameda y que finalmente sea apropiada por la ciudadanía.
La información la proporcionó el director del IMAC luego de la rueda de prensa que se organizó para dar a conocer las actividades para celebrar el aniversario número 15 de la fundación del Instituto.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, y el presidente municipal de Jesús María, Antonio Arámbula López, encabezaron la colocación de la primera piedra de la Procesadora Cárnica Porcina (PROCAP), que se construirá en Jesús María con una inversión de 148 millones de pesos.

“Tenemos que trabajar en equipo, de la mano para que les vaya bien a todos; estaremos trabajando muy de cerca en estos proyectos. Queremos seguir apoyando para que Aguascalientes sea grande y vamos a estar acompañándolos en este gran sueño que pronto se va a poder cumplir, cuenten con nosotros”, mencionó la gobernadora.
Tere Jiménez añadió que este espacio tendrá certificación Tipo Inspección Federal (TIF), lo que permitirá a productores locales acceder al mercado internacional y acercar nuevas oportunidades para el sector; por ello reconoció la voluntad del presidente municipal por tener la visión para crear esta procesadora.
Antonio Arámbula López, presidente municipal de Jesús María, agradeció el apoyo incondicional de la gobernadora, pues dijo que esto no habría sido posible sin su respaldo; destacó que el municipio que encabeza tiene una alta producción en carne que lo ubica como una región con un gran potencial productivo en este sector.
“Estamos aquí, en el inicio de hacer realidad un proyecto ambicioso, sí, pero sin duda necesario para el perfil de nuestro municipio: la construcción de
un nuevo rastro municipal, con lo que se marcará una diferencia en la forma de prestar servicios por parte del municipio de Jesús María”, mencionó el alcalde.
Mario Licón Dávila, secretario de Obras Públicas de Jesús María, destacó la importancia de la obra, ya que fortalecerá el crecimiento económico del municipio y del estado; asimismo, añadió que la PROCAP se construirá en un terreno de 3 hectáreas y se distinguirá por contar con procesos que favorecen el reúso del agua y el buen manejo de residuos sólidos, entre otras prácticas que permitirán que el espacio cumpla con altos estándares en las normas sanitarias y ambientales.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, invita a la ciudadanía a acudir este Jueves de Bolsa de Trabajo a los patios del Palacio de Gobierno de 9:00 a 15:00 horas, donde se ofrecerán más de mil vacantes.
La gobernadora indicó que todos los jueves se realiza esta jornada en apoyo a los buscadores de empleo, a fin de que en un mismo espacio conozcan varias oportunidades laborales y elijan una acorde a su perfil que les permita tener una mejor calidad de vida para ellos y sus familias.
El Servicio Estatal y Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA), anunció que en este Jueves de Bolsa de Trabajo se instalarán 26 módulos de atención de diferentes empresas y dependencias de gobierno.
Algunas de las empresas locales que se suman a esta edición son: Marelli, Howa, Jatco, Cantia, Mexstamp, Grupo Lozcar, La Comer, Autoliv y Walmart; las cuales ofrecerán puestos para operarios, técnicos y profesionistas, dirigidos a personas mayores de 18 años, con sueldos que oscilan entre los 7 mil y los 26 mil pesos.
Además, los módulos de dependencias estatales brindarán orientación y algunos servicios para la ciudadanía; estarán presentes la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), que ofrecerá vacantes para sumarse a la Policía Estatal, así como la Coordinación General de Movilidad (CMOV), que brindará información para adquirir la nueva Tarjeta Soluciones YoVoy y sobre las recargas de saldo para los usuarios, entre otras.
Cabe destacar que también se instalará una estancia infantil en colaboración con el DIF Estatal para que las personas que buscan empleo puedan dejar a sus hijos en un lugar seguro. Asimismo, se contará con un espacio donde el SNEA impartirá talleres sobre tips, estrategias y herramientas para la búsqueda de empleo.

Para participar en el evento se recomienda a las y los interesados presentarse con su credencial de elector vigente, CURP, solicitud de empleo y/o currículum vitae.
Para más información, pueden acudir a las oficinas del SNEA en el Complejo Ficotrece, en Av. Manuel Gómez Morín s/n, Nave 55, Col. Ferronales, de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas, o comunicarse al teléfono 449 910 25 89.
El primer sondeo de perros y gatos en México, implementado en la ciudad de Aguascalientes y desarrollado por la organización de protección animal Humane Society International/México, revela la necesidad de servicios de esterilización más accesibles y económicos. Sólo el 32% de los aproximadamente 310.000 perros y el 40% de los 77.000 gatos de la ciudad han sido esterilizados, lo que aumenta las posibilidades de que los cachorros y gatitos no deseados sean abandonados en las calles. Como parte de la encuesta en el centronorte de México, HSI/México entrevistó a más de 1,200 residentes y realizó conteos matutinos de perros y gatos en las calles. Las respuestas de la comunidad revelaron que, aunque alrededor del 80 % de las personas con perros y el 88 % de las personas con gatos tenían a sus animales como compañía, la principal razón para no esterilizar a una mascota era que se consideraba innecesario. HSI/México cree que aumentar las tasas de esterilización en la ciudad es vital para mejorar el bienestar animal.
Felipe Márquez, gerente del programa contra crueldad animal de HSI/México, dijo: “Este sondeo de perros y gatos, el primero de su tipo en el estado de Aguascalientes, ayudará a las partes interesadas locales a comprender mejor los problemas que enfrentan los animales, así como las soluciones para mejorar el bienestar y ayudar tanto a los animales como a las comunidades”.
El sondeo también reveló una clara cultura de obsequio de animales de compañía en la ciudad, y muchos de los encuestados indicaron que habían obse -
quiado o recibido un animal de compañía como regalo. Regalar mascotas puede dar lugar a que los animales no deseados se entreguen a los centros de control animal y refugios, y tal vez no sea sorprendente que el sondeo también revelara que los perros de comunidades rurales y de bajos ingresos tenían más probabilidades de ser entregados a las instalaciones locales de control de animales, que tienen una tasa estimada de eutanasia del 90%.
Claudia Edwards, de Humane Society International/México, dijo: “Según los resultados de nuestro sondeo, podemos orientar mejor nuestros esfuerzos de educación comunitaria para ayudar a las personas a comprender el cuidado y las necesidades básicas de los perros y gatos, y para guiar iniciativas que puedan aumentar el porcentaje de mascotas que reciben atención veterinaria. Está claro que se necesitan servicios veterinarios económicos y accesibles para ayudar a mantener a las mascotas sanas y en sus hogares”.
La encuesta en Aguascalientes fue realizada por un equipo de especialistas de HSI/México capacitados en monitoreo, evaluación y análisis de impacto, y se realizó utilizando la aplicación de teléfono móvil especialmente desarrollada por HSI para registrar con precisión la ubicación de cada perro y gato y calcular el número total de animales que deambulan en las calles.
Dada la considerable población de perros y gatos en Aguascalientes, las intervenciones deben dirigirse de manera efectiva a las poblaciones de animales con mayor riesgo de ser entregados al refugio o centros de control animal, abandonados o que puedan contribuir al nacimiento de camadas no deseadas.
Continúan las oportunidades laborales en el Jueves de Bolsa de Trabajo
Jesús María contará con rastro TIF
Sólo el 34% de los casi 400,000 perros y gatos de Aguascalientes han sido esterilizadosClaudia RodRíguez loeRa gobieRno del estado gobieRno del estado staff Foto Cristian de Lira
Analizan experiencias del sector salud durante la pandemia

Especialistas de diversos sectores del sistema de salud nacional exponen sus vivencias, análisis y recomendaciones sobre la actual pandemia, en el tomo 13 La crisis sanitaria, el cual forma parte de la colección de libros La década Covid en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades, un ejercicio colectivo de distintas áreas de estudio, coordinado por Samuel Ponce de León Rosales y Mauricio Rodríguez Álvarez.
Rodríguez Álvarez, profesor de la Facultad de Medicina (FM) e integrante del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) -a cargo de Ponce de León-, recordó en entrevista que la administración central de la Universidad convocó a un grupo de expertos en salud para ayudar y acompañar a las diferentes entidades de esta casa de estudios en el proceso de crisis sanitaria.
Además de reunir evidencia e interpretar qué es lo que sucedía, tomar acciones y diseñar lineamientos que se implementaron desde la Universidad Nacional.
El también vocero de la Comisión Universitaria para la Atención del Covid-19 explicó que, para conformar este tomo, los integrantes del PUIREE reunieron a especialistas del campo de las ciencias de la salud para abordar, desde su perspectiva, lo que aconteció, lo vivido, aquellos quienes detectaron qué falló, las propuestas y los retos que se proponían.
“El tomo consta de 11 capítulos, acompañados de una presentación y un capítulo de conclusiones en los que alrededor de 30 autores de diferentes disciplinas, casi todos vinculados con las ciencias de la salud, abordan de una manera muy específica alguno de los temas a los que fueron convocados para participar”, externó.
Incluye uno dedicado a los dilemas bioéticos que se plantearon, a cargo de Arnoldo Kraus y Mariana de la Vega. Otro es la atención de la emergencia en Guerrero, el cual tiene características particulares al poseer uno de los centros turísticos más importantes del país, la gran conectividad que tiene, los municipios más pobres de la nación, así como una extensión territorial con costa, montañas y ciudades que representó un reto significativo para responder a la emergencia. Carlos de la Peña Pintos, quien estuvo a cargo de la Secretaría de Salud de la entidad, relata su experiencia.
Uno más refiere el trabajo de un grupo epidemiológico que utilizó modelos matemáticos propuestos para otras epidemias, por Gustavo Cruz Pacheco y su equipo del
Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM, detalló el vocero.
En otro, especialistas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), dirigidos por Juan Ángel Rivera Dommarco, quien fue director de la entidad durante los meses críticos de la pandemia, presentan un análisis sobre el impacto en las comorbilidades, en la atención de la salud y en el acceso a los servicios en la materia. “Con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, con el componente Covid que desarrolló ese Instituto, nos dan una perspectiva amplia sobre el problema de las enfermedades crónicas, metabólicas y las desigualdades, y la falta de acceso a los servicios de salud”, refirió.
María Enriqueta Baridó Murguía describe el impacto de la pandemia en la práctica quirúrgica, uno de los sectores más afectados porque se reconvirtieron hospitales, se retrasaron diagnósticos y cirugías, entre otras situaciones.
“Tenemos un capítulo del impacto en los trabajadores de la salud, no solo médicos, también hospital operativo y administrativos, y el golpe de la epidemia en ese sector de la comunidad y en la parte operativa de los hospitales. Otro trata sobre vacunación contra Covid; aquí María de Lourdes García García y su equipo de colaboradores del INSP y el Instituto Nacional de Cardiología, hacen un relato desde el desarrollo de las vacunas, la disponibilidad, la implementación y el impacto de la vacunación”, apuntó.
El entonces director de Investigación en el Instituto Nacional de Cardiología, Manlio Márquez Murillo, expone la investigación clínica en México y desde la óptica de la cardiología.
A su vez, Rodríguez Álvarez desarrolló un capítulo en el cual, en su carácter de vocero de la Comisión Universitaria, planteó cómo comunicar esta situación desde la UNAM, en el contexto y la complejidad de un problema como este.
En tanto, Alejandro Macías Hernández, quien fue comisionado nacional de la pandemia de influenza en 2009, escribe sobre usuarios, predicciones y avisos, reflexiona sobre lo que hemos vivido y lo que se debe hacer para prepararnos ante una siguiente emergencia.
Al final nos planteamos el paso de la pandemia a la endemia. El Covid no se va a ir, va a seguir mucho tiempo. Estamos tratando de plantear cómo se va a incorporar de ser una emergencia a una enfermedad cíclica. En esencia, ponemos las bases para que se complemente el estudio y sirva para hacer políticas públicas, aseveró Rodríguez Álvarez.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en junio del presente año.

La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho. En junio, se vendieron al público, en el mercado interno 113 553 unidades. Por su parte, en el periodo enero-junio de 2023, se comercializaron 633 087 unidades.
En abril de 2023, el Indicador Coincidente se situó por arriba de su tendencia de largo plazo: presentó un valor de 100.9 puntos y una variación de 0.04 puntos con respecto a marzo.
En mayo de 2023, el Indicador Adelantado se posicionó por arriba de su tendencia de largo plazo: reportó un valor de 100.2 puntos y una variación de 0.09 puntos con relación a abril.

En junio, se vendieron al público 113 553 unidades de vehículos ligeros
Indicador Coincidente presentó un valor de 100.9 puntos INEGI
El gobernador de Querétaro respalda a Xóchitl Gálvez
/ Eric PachEco BEltránEl gobernador de Querétaro, el panista Mauricio Kuri González, manifestó su apoyo a la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz para la candidatura de la oposición a la presidencia de la República. “Ojalá y ella sea, es una candidata fuerte, una candidata que conoce y es una gente que tiene una gran trayectoria y muy buen perfil”, afirmó el mandatario estatal. Kuri González fue una de las personas consideradas para abanderar a la oposición en 2024.
Apenas el sábado 10 de junio participó en un acto del Comité Directivo Estatal del PAN de Querétaro, en el que recibió porras como la de “¡se ve, se siente, Kuri presidente!”. En ese acto el mandatario fue fotografiado con un grupo de personas que se le acercó con una lona rotulada con la leyenda: “Kuri presidente”.

En agosto del año pasado, en una reunión plenaria en Querétaro del grupo del PAN en el Senado, el dirigente nacional Marko Cortés Mendoza dijo sobre el gobernador Mauricio Kuri, antes de que se afiliara a ese partido político: “Respecto de sus eventuales aspiraciones, nosotros las festejaríamos, nosotros las impulsaríamos, por supuesto en apego a nuestras normas internas, lo que estamos buscando es tener, nosotros, opciones muy buenas para la sociedad, muy buenas cartas, no solo para ganar, sino para bien gobernar México”.
Kuri González también fue incluido en listas que difundía el propio presidente Andrés Manuel López Obrador de los aspirantes de la oposición. “Mauricio Kuri, no sé”, expresó López Obrador en su conferencia del 13 de diciembre pasado.
En esas listas que difundía en la conferencia matutina figuraban también Xóchitl Gálvez Ruiz, Santiago Creel y Enrique de la Madrid. Sin embargo, en abril de este año, el gobernador de Querétaro declaró que veía “flaca” la caballada de Acción Nacional. Ahora, ante el posicio -
namiento que ha tenido recientemente la senadora Xóchitl Gálvez en medios de comunicación y hasta con el “destape” que hizo de ella el presidente López Obrador, el gobernador Mauricio Kuri ve una “caballada que está jalando bien” y que habrá competencia con Morena. “Creo que sigue Enrique de la Madrid, sigue Xóchitl Gálvez, algunos se bajan, quienes estaban arriba, yo creo que, la verdad que yo veo que la caballada a nivel nacional está jalando bien, me da muchísimo gusto que Xóchitl Gálvez sea parte de esta gran precandidatura y que a lo mejor pueda llegar a ser candidata a presidente”.

No obstante, ante la pregunta de si Xóchitl Gálvez sería favorita, el gobernador Mauricio Kuri respondió: “No, no es que tenga favorita, mi favorita es que gane México y mi favorito es que gane… y Querétaro siempre vamos a seguir trabajando con quien sea que gane”.
El gobernador dijo respetar lo dicho por el presidente López Obrador acerca de que ya está decidido que Gálvez Ruiz será la candidata de la oposición, pero aseguró estar convencido que si llega a ser candidata, será por el método que ya fue definido. “Espero que sea Xóchitl, es una mujer que es muy chambeadora y espero, estoy convencido que, si llega a ser ella la candidata, será a partir de los métodos, del método que se hizo por parte de la oposición”.
Kuri González consideró que fue “poco generoso” de otras personas aspirantes de la oposición haber declinado participar en el método definido. “Porque el método incluía a las organizaciones civiles, por supuesto que tiene que haber ciertos filtros y creo que fue poco generoso por parte de ellos”, sostuvo el gobernador de Querétaro.
Y mencionó que lo que más le preocuparía en México es que se pierda la democracia. “Yo creo que México está viviendo momentos muy complicados en temas de seguridad, en temas de certidumbre jurídica y lo que más me podría preocupar es perder la democracia”.
Santiago Creel se registró como aspirante de la oposición
/rodrigo hErnándEz
El panista Santiago Creel no pudo contener las lágrimas y rompió en llanto al registrarse como aspirante presidencial del Frente Amplio. Lloró al explicar que no se quitará dos cordones que tiene en la muñeca, “una es la del INE, que me la puse el día que este perverso presidente decidió destruirlo y la segunda es el azul y blanco de mi partido”.
Creel fue el primero en registrarse al proceso interno de la oposición para ser el responsable nacional para la construcción del Frente Amplio por México. En la Torre azul del PAN, Creel entregó acta de nacimiento, carta de exposición de motivos, declaración 3 de 3 en transparencia y de violencia, carta de obligaciones partidistas cumplidas, consentimiento de uso de datos personales, nombre de representante y firma de conformidad con el método definido, como parte de los requisitos que se piden a los aspirantes.
Cómo estará de cabrona la 4T que nos tuvimos que juntar con el PRI: Gálvez
“Cómo estará de cabrona la 4T que nos tuvimos que juntar”, exclamó la senadora panista Xóchitl Gálvez al inscribirse ante el Partido de la Revolución Democrática (PRD) para participar en el proceso interno que definirá la candidatura presidencial por el Frente Amplio por México.
Xóchitl Gálvez dijo lo anterior al recordar cuando fue candidata al gobierno del estado de Hidalgo en 2010, contendiendo bajo las siglas de PAN, PRD, PT y Convergencia, en contra del priísta Francisco Olvera.
“Yo le estoy agradecida al PRD porque me acompañó en Hidalgo”, dijo la legisla-
dora mientras se dirigía al líder nacional de este partido, Jesús Zambrano, de quien recordó que fue su coordinador de campaña.
Aprovechó para decir que ya no tiene nada contra el PRI, integrante ahora del Frente junto con PAN y PRD. “Ya no traigo fijón con el PRI”, dijo riendo, “ya la superamos, fíjate cómo estará de cabrona la 4T que nos tuvimos que juntar.
“Yo, aunque me digan que hoy gobierna Morena, la neta es que eran los del PRI que se fueron a Morena, que no se hagan muchas ilusiones. Morena se llenó de muchos del PRI y ahora dicen que nosotros somos los que nos juntamos con ellos”.
Mientras la panista Xóchitl Gálvez se inscribió el martes 4 de julio para ser la representante del Frente Amplio por México rumbo a la presidencia de la República en 2024, su hermana lleva 11 años en la cárcel.
Ella es Jaqueline Malinali Gálvez Ruiz y está presa en el penal de Santa Martha Acatitla en la Ciudad de México, tras haber sido detenida en julio de 2012 durante un operativo en el que fue desmantelada una banda de secuestradores.
Xóchitl Gálvez no niega el hecho, pero el 27 de junio, en entrevista con Ciro Gómez Leyva, lo capitalizó al señalar que el caso de su hermana fue mencionado por el exministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Saldívar, como ejemplo del abuso de la prisión preventiva oficiosa porque está en la cárcel sin haber sido aún sentenciada. “No tiene una sentencia, creo que ya es justo que la sentencien. Están revisando su caso, si debe ir a prisión domiciliaria”, indicó, sin negar la culpabilidad de su hermana.
En su momento, Gálvez escribió en Twitter: “Estoy viviendo la peor pesadilla de mi vida. Lo único que les puedo decir es que yo no he cometido ningún delito”.
Xóchitl dijo que exigiría un juicio justo para su hermana y si ella era responsable
de algo debería responder por ello. Explicó que si estaba en el predio donde fue detenida la banda era porque tenía una relación sentimental con Alberto Rivera Martínez, uno de los capturados. En ese entonces, Xóchitl Gálvez dijo que “nunca más participaría en una contienda política”.
¿Qué hizo la hErmana dE Xóchitl gálvEz?
En julio de 2012, la extinta Policía Federal desmanteló a una banda de secuestradores llamada “Tolmex”, en el municipio de Otzolotepec, Estado de México.
El grupo delictivo operaba en la entidad mexiquense y en la capital del país. Sus integrantes retenían a sus víctimas en jaulas, las mutilaban o ejercían presión psicológica a sus familiares para que pagaran el rescate.
Seis personas fueron detenidas en el operativo. Entre ellas estaba Jaqueline Malinali, la hermana menor de Xóchitl, quien fue señalada de ser la encargada de conseguir a las víctimas, gracias a sus relaciones con gente importante, según el jefe de la banda, Leonardo Sales Andrade, en entrevista con El Universal, el 3 de agosto de 2012. “Mali los ponía, llegaban en unidades robadas y suben a la gente. Ella era la que ponía a la gente”, afirmó. En una entrevista con Adela Micha, Gálvez dijo que su hermana fue torturada por Genaro García Luna, secretario de Seguridad con el presidente Felipe Calderón.
Jaqueline Malinali, hermana de Xóchitl Gálvez que lleva 11 años presaXóchitl Gálvez
Ebrard descarta copiar la presidencia de AMLO
El excanciller Marcelo Ebrard señaló que, de llegar a la presidencia de México, ejercerá un gobierno de izquierda y aunque dará seguimiento a la Cuarta Transformación, no será una copia del actual mandatario, Andrés Manuel López Obrador.
“No es que vaya a cambiar la estrategia por completo, sino hacer el paso siguiente a esas estrategias y desde luego darle tu sello propio, no podemos ser idénticos, el que diga que va a ser idéntico, exacto, está mintiendo, está engañando, porque cada uno de nosotros tiene su individualidad, sus prioridades, sus ideas”, dijo. “Yo creo que nuestra obligación es dar buenos resultados, es que logremos lo sustantivo, lo que más le importa a la gente, para que no le demos el paso a las tendencias de ultraderecha”.
Aunque indicó que continuará con los cimientos que ya estableció la política del presidente López Obrador, destacó que, de los logros del modelo de desarrollo actual, se deben atender los retrocesos. “En las últimas décadas México se convirtió en un país exportador a gran escala, pero es un país en pobreza”, dijo.
“Un gobierno de izquierda se tiene que plantear reducir la pobreza, la desigualdad en México que es tremenda, mantener la soberanía y lograr que nuestro país tenga un ritmo de crecimiento en el cual todos tengamos la posibilidad de avanzar. El plan debe ser reducir sustancialmente la pobreza en México, crecimiento económico, eso significa la 4T”.
El lunes 3 de julio, durante su participación en el primer conversatorio organizado por Proceso, Ebrard exhortó a los otros aspirantes a la candidatura presidencial por Morena a acudir a los foros realizados por esta casa editorial para dar a conocer sus propuestas.
Recordó que la guerra sucia entre ellos está prohibida por el Consejo Na -
cional de Morena, pero que, como parte de la competencia en la que están inmersos, él propuso realizar debates para que los ciudadanos conozcan en qué se diferencian unos de otros. “Los invitamos a todos aquí, no es un debate, es un conversatorio, no está prohibido para ver cuáles son las diferencias en lo que se plantea, no se trata de decir quién es el peor, sino quién es el mejor o quién propone qué”, dijo.
“Yo sé que en todas las campañas hay descalificaciones, pero creo que, en este caso, como somos compañeros del mismo partido sí podríamos tener este tipo de conversatorios”. Consideró también que los aspirantes deberían participar en el diseño del plan de gobierno 2024 que realiza Morena para incorporar las propuestas de todos.
Descarta cambiarse De partiDo si le hacen “chanchullo”
Durante el conversatorio, Ebrard fue cuestionado sobre la posibilidad de cambiarse de partido en caso de no ganar la encuesta nacional de Morena para ser candidato presidencial. “No tengo previsto irme a ningún partido distinto a Morena porque estoy en este proyecto y soy congruente. Si me hacen chanchullo no sería irse a otro partido, tendría que denunciar que lo hicieron, sería una ruptura, una catástrofe para Morena, no creo que vaya a suceder, pero sería el único escenario en el que podría tener una situación de esa naturaleza”, comentó.
“No estoy pensando en ser candidato por cualquier vía a cualquier costo, tengo que seguir y ganar esta encuesta”. Reconoció que la lucha contra la corrupción debe profundizarse y que, aunque se puede dar seguimiento a muchas acciones, se tienen que reforzar los alcances de las investigaciones contra funcionarios o exfuncionarios que participan en este tipo de acciones.
Sheinbaum presume reunión con Demián Bichir
Claudia Sheinbaum, aspirante presidencial de Morena, se reunió con el actor Demián Bichir, a dos semanas de que éste difundió un video en el que aseguró que “México se vería muy guapo con una mujer presidenta”. El 3 de julio por la noche, en su cuenta de Twitter, la exjefa de gobierno mostró la imagen del encuentro, donde ella aparece sentada en un sillón con brazos y piernas cruzadas, lo que entre expertos en imagen pública se interpreta como signo de inseguridad. La imagen es acompañada con la frase: “Mi querido Demián, gracias por la conversación, escuchar tu punto de vista siempre enriquece”.
El pasado 20 de junio en su cuenta de Twitter, el actor grabó un video dirigido a la morenista, a quien le dijo: “Yo igual que millones de mexicanos conozco tu trabajo, conozco tu trayectoria, siempre he admirado la fuerza con la que llevas a cabo todo lo que tienes frente a ti, todos los retos que se te han presentado, entregando siempre cuentas impecables, admiro tu integridad y esta incansable lucha por un México mejor”.
Añadió que: “Habiendo sido tú parte fundamental de esta transformación pacífica del país, pues tendría todo el sentido, toda la lógica, que fuera bajo tu mando, tu conducción, que continuará esta revolución pacífica a un México aún más grandioso”.
Eduardo Verástegui interrumpe entrevista para rezar por Jorge Ramos
Eduardo Verástegui, quien anunció su aspiración a la presidencia de México en 2024, detuvo una entrevista con el periodista Jorge Ramos para rezar por él.


El jefe de gobierno, Martí Batres, acusó que la senadora Xóchitl Gálvez, quien la mañana del 4 de julio se registró como aspirante presidencial de la oposición, “defiende intereses económicos, oligárquicos, fundamentalmente extranjeros”.
Al ser cuestionado sobre el posicionamiento que en los últimos días ha tenido la panista como posible candidata a la presidencia de la República en el 2024, dijo opinar como excompañero de curul en el Senado, donde tuvo trato con ella.
“Representamos proyectos distintos… En realidad, muchas de sus intervenciones más intensas fueron en el tema energético y la escuché defender a las compañías extranjeras eléctricas, a las compañías transnacionales energéticas”, dijo.
El exlegislador siguió: “No la escuché defender la soberanía nacional energética, sino defender a las compañías transnacionales que tienen intereses económicos muy poderosos en materia energética, en materia eléctrica y en otros campos de la energía… o sea, que tene -
mos posiciones muy diferentes. Ese es un punto nodal”.
Batres Guadarrama defendió las acciones que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha hecho para garantizar la seguridad energética en materia energética: garantizar energía para su desarrollo, para sus habitantes, a bajo costo, etcétera.
Y aseguró que “no ha subido” el precio de las gasolinas, que el del gas “ha bajado”, que se adquirió una planta de refinación para Pemex en Texas y está por concluirse la Refinería Dos Bocas; además de que ha crecido la capacidad productiva del Estado en materia energética y se ha combinado con nuevas líneas energéticas no contaminantes.
“Eso es lo que defendemos nosotros y yo lo que le escuché a Xóchitl Gálvez en el Senado fue defender, no los intereses de México, sino las compañías extranjeras que tienen intereses económicos en materia energética en nuestro país”.
Batres remató al decir que Xóchitl Gálvez “tiene un solo discurso: defiende intereses económicos, oligárquicos, fundamentalmente extranjeros”.
Fue durante una conversación durante el programa “Al Punto”, que conduce Jorge Ramos, cuando el actor y exasesor de Donald Trump recordó que es un ferviente creyente en Dios, algo que el periodista dijo respetar por ser agnóstico, es decir, que no niega la existencia de Dios, pero no ejerce ninguna religión.
Verástegui interrumpió la entrevista para rezar por Jorge Ramos, su familia y las personas que trabajan con él en el programa. Cuando terminó su oración, Ramos se lo agradeció y manifestó su respeto. “Yo quiero que vivas esa fe porque te conozco. Eres una persona entregada, que se preocupa por los demás, actúas mejor que muchos católicos que dicen ser cató -
licos y no quiero imaginarme lo que tú harías de la mano de Dios”, le dijo el actor. Días después, en el programa “Despierta América”, le preguntaron por qué se detuvo a rezar por el periodista, a lo que respondió: “Jorge conmigo siempre ha sido muy respetuoso. Ha apoyado todos mis proyectos. Él es congruente y coherente en lo que cree y yo trato de ser coherente y congruente en lo que creo. Fue un momento en el que, cuando él dijo, ‘ojalá tuviera la fe que tú’, me tocó el corazón”, dijo. Comentó haberle pedido a Dios que Jorge tuviera fe. Rechazó que fuera algo planeado. “En ese momento lo que hice fue pedirle a Dios. Él es el que da la fe. Bueno, Jorge acaba de decir que ojalá tuviera la fe y tú, Señor, dale la fe. Creo que lo que me motiva es pedirle a Dios todos los días por los demás, lo que he recibido de él quiero que todo el mundo lo tenga. Por eso recé por Jorge en ese momento. Fue algo que no puedes planear”, añadió.
Batres acusa a Xóchitl Gálvez de defender a la oligarquía/ Diana lastiri / sara pantoja / sara pantoja Eduardo Verástegui y Jorge Ramos Demián Bichir y Claudia Sheinbaum
CONVICCIONES
Las mejores series y documentales del semestre
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
De las series y documentales que vi en el primer semestre del año los diez que menciono a continuación son los que considero las mejores. Son cinco series y cinco documentales. En Animal Político han aparecido reseñas de todo este material.
- Réplicas: El terremoto en el Everest y Nepal (Gran Bretaña, 2022) dirigida por el británico Olly Lambert da cuenta de la catástrofe que en abril de 2015 tuvo lugar en Nepal. El director ve lo que ocurrió a partir de lo que viven los turistas que estaban ahí cuando sucede la tragedia. Son tres historias: El lugar equivocado en el peor momento; Sin salida y Huida
- El infiltrado (Reino Unido, 2016) la creación y guion de la serie son de David Ferre y la dirección de Susanne Bierr, que ganó el Oscar como Mejor película de habla no inglesa por En un mundo mejor. Solo tiene una temporada y es una adaptación de la novela homónima de John Le Carré de 1993. El exsoldado británico Jonathan Pine (Tom Hiddleston), que luchó en la guerra de Irak, ahora trabaja como director nocturno en un hotel de lujo en El Cairo.
- Un marinero en el mar (Noruega, 2022) serie de tres capítulos dirigida por el noruego Gunnar Vikene. Se propone contar el papel de la marina mercante noruega en la Segunda Guerra Mundial, un episodio muy poco conocido. En junio de 1940, Alemania ocupa la totalidad de Noruega y establece una base de submarinos muy importante, para sus incursiones en el Atlántico Norte.
- Cuba Libre (Estados Unidos, 2016) serie documental de ocho capítulos dirigida por Emmanuel Amara, Kai Christiansesn y Florian Dedio, sobre la historia de Cuba desde la conquista española a 2016 cuando se termina la filmación. Los directores entrevistan a más de 50 especialistas sobre las distintas etapas de la historia de cubana y también a actores de la vida política y cultural cubana.
- Los Derrotados (Francia-Canadá-Alemania,2020), es una serie de ocho capítulos (primera temporada) dirigida por Máns Márlind y Björn Stein. Márlind, uno de sus creadores, dice que se inspira en el libro infantil alemán Max y Moritz, serie de cuentos de Wilhelm Busch publicada en 1865. La serie se ambienta en el Berlín en 1946 al término de la Segunda Guerra Mundial. La ciudad está devastada y sus hombres y mujeres luchan día a día por su supervivencia.
- Pinocho del Guillermo del Todo: Un cien tallado a mano (Estados Unidos, 2022) es un documental que dice cómo se hizo la película Guillermo del Toro’s Pinocchio. Es el propio Del Toro quien da cuenta de la técnica de animación stop-motion, que se utilizó. Explica cómo se construyeron las marionetas y cómo se realizó la filmación manipulando manualmente cada una de estas.
- Navalny (Estados Unidos, 2022) documental del canadiense Daniel Rhoer sobre el dirigente opositor ruso Alexei Navalny (45), ahora encarcelado con una condena de nueve años, que pudo evadir si permanecía fuera de su país. En agosto de 2020, cuando viaja de Siberia a Moscú, a bordo del avión sufre un envenenamiento. La
nave aterriza de emergencia para llevarlo a un hospital en una localidad siberiana y después a Berlín.
- La Once (Chile, 2014) documental de la chilena Maite Alberdi que por cinco años (2009-2014) registrar la reunión mensual donde participa su abuela con las amigas del colegio, práctica que toman desde que salen de la escuela. Son ya 60 años. Las mujeres en su conversación “tocan temas universales y transversales” que nos son comunes a todos los seres humanos.
- Muerte al Invasor (Cuba, 1061) de los cubanos Tomás Gutiérrez Alea (1928-1996) y Santiago Álvarez Román (1919-1998). El documental registra como un grupo de exiliados cubanos entrenados y apoyados por la CIA se propone derrocar al régimen insaturado por la Revolución Cubana que triunfa en enero de 1959 a la cabeza del comandante Fidel Castro. A lo largo de los años ha habido discusión sobre el nivel de la participación de cada uno en la creación de este documental.
- Amén: Francisco responde (España, 2023) serie documental de los cineastas españoles Jordi Évole y Màrius Sánchez registra el encuentro del papa con diez jóvenes, mujeres y hombres, de distintos países. Es una conversación abierta y directa, de tú a tú. A través de estos jóvenes, entre los 20 y 25 años, el papa se enfrenta a un mundo que no piensa como él. Sostiene que la Iglesia debe escuchar y aprender. Para eso está ahí. @RubenAguilar
40 años de Las Varitas La Paz, el sitio más antiguo de rock que existe en México
/ RobeRto PonceParecía imposible… Pero finalmente Alfonso Vázquez Olivas, alias Poncho Varitas, cristalizó el sueño de celebrar cuatro décadas de rock en su espacio Las Varitas, el cual abrió en esta capital como un minúsculo café bar del Centro Histórico paceño gracias a la buena voluntad de amigos y una mujer quien le alquiló el terrenito allá por 1983.
Estudiante sinaloense de cuarto semestre en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, “Poncho Varitas” logró conseguir, en junio de 1983, cien mil pesos prestados para cumplir la ilusión de levantar el foro artístico Las Varitas.
- Llevaba siete meses desempleado -recuerda el propietario- y ya que andaba montando una obra de teatro, necesitaba hacer algo para sobrevivir. Entonces le pedí a mi hermano Seú, quien ya falleció, que fuera mi socio. Una señora nos alquiló el lugar donde abrimos un negocito de aguas. Era una palapa, sin paredes, y puse unas varitas de palo de arco, largo, característico de la California, con barro…
En pocos meses, de ser un puesto pequeño de tacos de pescado y cerveza dominguera, la palapa enramada creció hasta convertirse en foro de canto nuevo popular entre los universitarios, quienes cada fin de semana iban a oír las canciones de protesta de otro hermano del Poncho, el pintor y literato Julián Vázquez.
El ilustre histrión Carlos Ancira fue uno de los primeros actores que llegó con su montaje de “El Diario de un Loco”, de Gogol; Amparo Ochoa, “El jilguero sinaloense” y el guanajuatense Gabino Palomares aparecieron ahí en concierto por 1988; la visita de los conjuntos Caifanes y Cuca de Guadalajara sirvieron para estre-
nar unas nuevas Varitas de arquitectura postmoderna que, sin perder el sabor tradicional con murales de pinturas rupestres y materiales nativos, brindan espacio para más de 500 espectadores. Señala Poncho:
- Justo en 1993 hicimos un disco compacto con trece cortes, “A diez años de Las Varitas (El Rock en Baja California Sur)”, una producción independiente del difunto Daniel Tuchmann, a beneficio del DIF estatal. Lo interesante de esta grabación radica en que es el primer disco que incluyó músicos surbajacalifornianos de rock.
La fiesta magna
Las celebraciones por los cuarenta años de Las Varitas comenzaron el 30 de junio en el segundo local que Poncho Varitas inauguró a comienzos de este siglo en Cabo San Lucas, con presencia musical del quinteto de rockeros locales Lost No Name, además del platillo fuerte Insur Pipol, más la nueva generación de baladistas Abril Vázquez (cantautora hija del Poncho) y Nicoletta Spinelli.
Ambas chicas repitieron en la conmemoración principal aquí durante la primer noche de luna llena de julio, acompañadas del guitarrista Juan de la Parra, además de un selecto programa con músicos quienes vieron nacer Las Varitas desde sus orígenes: el trovador Carlos Rivas junto a Roberto “El pingüino” Ojeda, quienes interpretaron piezas como “Hoy la ví”, de Pablo Milanés, “Te doy una canción” y “Playa Girón”, de Silvio Rodríguez, “Comandante Che Guevara”, de Carlitos Puebla, y “Los cien años de Macondo”, con dedicatoria a Gabriel García Márquez y popularizada en La Paz por el conjunto Punta Kebrada, Somos y el ya citado Julián Vázquez.
En abril del año 2000 fue presentado el segundo disco compacto Las Varitas II, Rock sudcaliforniano (Prod. Las Varitas/
METZTLI, 2000) en el Teatro de la Ciudad de La Paz, con los artistas que participaron en los 17 cortes de aquel acoplado dando vida a concierto en beneficio de la Cruz Roja local convocado por Poncho Varitas, a 17 años de creado este espacio cultural. Pero volviendo al magno festejo por cuatro décadas, la música desenchufada continuó vibrando intensamente vía la onda femenina de Nicoletta, chamaca nacida en Brasil, quien se ganó a pulso al público motivándolo con el himno colectivo de “Amor eterno”, la maternal pieza de Juan Gabriel. Abril Vázquez, a su vez, se llevó las palmas entregando cuatro temas de su nueva grabación “Ojalá”. Ojalá que un día mejores, que te duelan tus errores, ojalá que te perdones de tus malas decisiones ojalá te vayas lejos, que te robes mis recuerdos, y ojalá un día de estos se me borren ya tus besos…
Ella cuenta con 21 años, si bien desde los 15 ya estaba en el camino, apoyada por sus padres, incluso antes de nacer con el estímulo de la música de Mozart.
Su nombre completo es Abril Montserrat Vázquez Díaz, sudbajacaliforniana oriunda de Cabo San Lucas; con la disquera We Rock dio a conocer su primer álbum que incluyó “Whiskey” y “Baja nena”. Abril y Nicoletta compartieron el foro y, felices, dieron paso a la algarabía del rock eléctrico: vino así la presentación de los rocanroleros de vieja cepa en Baja California Sur, fieles amigos de Las Varitas La Paz en sus orígenes:
Abrazaron su retorno el guitarrista “Benny” Núñez, el bajista Miguel “El Tarro” Salgado, la bataca de César Green y la infaltable voz de “El Pingüino” Ojeda. Los cuatro arrancaron suaves rolas de refritos históricos como “Born in the Bayou”, de
Creedence Clearwater Revival, “Take it Easy” de Eagles, o “Beber de tu sangre”, de Los Amantes de Lola. Se unió a ellos Poncho Varitas para la rola “Princesa”, de Joaquín Sabina, y “Suzy Q”.
La pachanga alcanzó su punto más melancólico al compás de “Las mañanitas” con mariachi, amenizando la voz cantante de (¡claro!) Poncho Varitas. Enseguida, tomó el micrófono Luis Herrera, fundador de los homenajes a John Lennon en Las Varitas La Paz, cantando con Abril y “Patty” Chávez “Imagine”. Un séquito de trabajadores subió para ofrendar ramos de claveles que lanzaron a los presentes, se partió un gran pastel áureo y llegó la hora de bailar con Insur Pipol, a ritmo de “Así hablaba Zaratustra”, de Strauss, en versión modificada a Deodato.
En el octeto que prendió la mecha figuran los destacados Poncho Toledo, de Los Concorde, Ro Velázquez de Liquits, Ismael Salcedo de Los Daniels, y el célebre Dr. Shenka, la voz rapera de Panteón Rococó.
La fiesta magna por 40 años de Las Varitas se prolongó hasta casi las cinco de la mañana. Al final, solo había sonrisas y Poncho Varitas, un declarado simpatizante de AMLO y la 4T, expresó al reportero, feliz: “Muchas veces estuvimos a punto de cerrar, algunas ocasiones hubo autoridades de partidos como el PAN que desearon controlar los centros de entretenimiento en La Paz y me hostigaron, metían chavitas menores de edad a Las Varitas o drogas, nomás para amedrentarnos. Pero sobrevivimos a todo, también a la pandemia. De la nada, construimos un sueño y un lugar que hoy ya es parte del corazón artístico y cultural de México. ¡Gracias, gracias, gracias!”
Por algo Las Varitas es el sitio más antiguo de rock que existe en nuestro país. De allí su trascendencia.
El ethos cultural internacional
/ Jorge sáNchez corDeroEl rey Salomón edificó el Primer Templo (1200-586 a.C.) poco después de que el rey David conquistara Jerusalén y la convirtiera en la capital judía; cuando la tomó Nabucodonosor II (630-562 a.C.), gobernante de Babilonia, arrasó la edificación en el año 586 antes de la era cristiana y expulsó a los judíos a esta otra ciudad. Ciro, el emperador persa (600-530 a.C.), les permitió regresar a Jerusalén y edificar el Segundo Templo en Yehud Medinata.
Más tarde, ya bajo dominio del Imperio Romano, el pueblo judío se insurreccionó (70 d.C.), pero la revuelta fue sofocada en forma cruenta: el general romano y posterior emperador César Tito Flavio Vespasiano (39-81) destruyó la ciudad y el Segundo Templo. El Arco de Tito de la Vía Sacra, en Roma, conmemora el acontecimiento. En contraparte, esta devastación pervive con pesar en la memoria colectiva de la comunidad judía, en cuya tradición se le rememora con un día especial de ayuno (Tisha B’av).
El saqueo de Siracusa por los romanos (213-212 a.C.) es otro hecho histórico que, además del sometimiento, significó la destrucción y expoliación de bienes culturales griegos. Esta ciudad helenística de Sicilia contenía tesoros de la mayor importancia que fueron objeto del latrocinio perpetrado por las legiones romanas. En aquella contienda Arquímedes fue ajusticiado por un soldado invasor, en contravención de las órdenes del general Marco Claudio Marcelo, quien había indultado al gran sabio.
La ristra de incidentes como los descritos es inagotable: episodios sempiternos que por sí solos demuestran cómo la destrucción del patrimonio cultural ha acompañado a la humanidad en su largo peregrinar.
En contraste, sobresalen reflexiones como las de Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.) expuestas en In Verrem, su obra relativa al juicio que le incoara a Cayo Verres en el foro romano y en la que desarrolla argumentos cardinales en favor de la salvaguarda del patrimonio cultural. Verres, gobernador de Sicilia, fue imputado por Cicerón bajo los cargos de venalidad y abuso de poder por su rapiña de bienes culturales, entre éstos piezas religiosas del santuario de Ceres en Enna, Sicilia (Margaret Melanie Miles).
Es precisamente la narrativa ciceroniana, profusamente difundida en Europa durante la Ilustración, la que abrió en nuestra época el debate en torno a la salvaguarda del patrimonio cultural y la reintegración de bienes culturales por expolio, y se constituyó además en la simiente de la legislación respecto de estos últimos.
Si bien la narrativa sobre el legado cultural se inicia con la Ilustración, la referencia para el análisis del expolio y devastación de bienes culturales en tiempos de guerra y conquista se contiene en el célebre alegato de Cicerón. En In Verrem, éste elabora la percepción romana relativa a la función cultural y social del arte, en especial en espacios públicos, como fue el caso de la primera biblioteca pública ubicada en el foro romano, fundada por Cayo Asinio Polión (75 dC/4 a.C.), quien fue patriarca de Virgilio y amigo entrañable de Horacio.
Nuestra época
Las tecnologías de la era contemporánea han instilado de manera inexorable un nuevo comportamiento en los seres humanos; si bien éstas han favorecido el acceso universal a la cultura, paralelamente han traído la exacerbación de actitudes xenofóbicas y, más aún, de intolerancias religiosas que han cobrado derecho de ciudad. (Ana Vrdoljak y Lynn Meskel).
En la actualidad el saqueo de bienes culturales no ha variado sustancialmente del practicado en la antigüedad; la única diferencia es la forma de la devastación. Pese a ello, y conforme al dictum de Cicerón, con el tiempo se han desarrollado legislaciones nacionales e internacionales relativas a la salvaguarda del patrimonio cultural; proceso evolutivo en el que éstas han tenido múltiples intersticios y han descrito una solución de continuidad.
Fue en la segunda parte del siglo XX cuando finalmente la comunidad internacional pudo concertar convenciones internacionales en la materia, aunque siempre bajo el dominio de Occidente, que, en efecto, fue el que influyó en forma determinante en la configuración de esas legislaciones, en la cual prevaleció como piedra angular la noción de propiedad en lo que respecta al patrimonio cultural tangible.
En la medida en que avanzaba el tiempo se gestó empero una transfiguración de la propiedad cultural en legado cultural; metamorfosis muy profunda que, en países de África, América Latina y Asia, significó abandonar los términos transaccionales dominicales, propios de las relaciones entre particulares, y remplazarlos por las nociones de guarda y custodia en contextos comunitarios e intergeneracionales.
Así, en nuestra región, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) prescindió del derecho de propiedad y privilegió el vínculo espiritual con la tierra que mantienen las comunidades indígenas en sus asentamientos.
En el ámbito universal, esta metamorfosis puede ser claramente identificada en las prescripciones de la UNESCO. En la Convención sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales (Convención de 1970), que es el eje para el combate del tráfico ilícito, campea la noción de propiedad, en gran confrontación con la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, también de la UNESCO, que hace referencia a un patrimonio esencialmente mutable y comunitario en el que el énfasis reside en su guardia y custodia.
Este proceso evolutivo tiende hacia una comprensión holística del patrimonio cultural y natural, cuya interacción vinculatoria es más que evidente; tal visión ha sido viable por la participación fundamental de la CIDH y de las cortes supremas de justicia mediante la creación jurisprudencial de un nuevo modelo cultural.
Los protagoNistas
En el crepúsculo del siglo XX, el proceso evolutivo de la legislación cultural se caracteriza por la insurgencia social contra el
status quo impulsada por nuevos actores, como las comunidades indígenas, las organizaciones no gubernamentales (ONG), las minorías, los migrantes y las comunidades LGBTIQ, entre otros; pero fue el movimiento indigenista emergente el que impulsó los cambios constitucionales más significativos en Latinoamérica en el ocaso de ese siglo y en el umbral del XXI.
La puntualización es necesaria: el esquema tradicional de actores en el derecho internacional estaba reservado exclusivamente a los Estados y a la interacción de éstos con sus pares, y su fundamento era la noción de soberanía. Ahora los Estados se han visto obligados a alternar en la arena internacional con esos nuevos actores.
Más aún, esta efervescencia social obligó a la Relatoría de Derechos Culturales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU a postular que, en cuanto al acceso a la cultura, debían reconocerse nuevos y legítimos intereses en el ámbito del patrimonio cultural (informe de 2011).
A pesar de estos esfuerzos sostenidos, debe empero admitirse que, como en todo proceso social de profundidad, ese reconocimiento es gradual, y esos nuevos intereses, además, tienen un alcance limitado, incluso como efecto de la desconveniencia de los propios Estados.
La LegisLacióN iNterNacioNaL
Cualquier análisis de las diferentes convenciones multilaterales en materia de cultura permite concluir que, no obstante la emergencia de los nuevos actores ya citados, la intervención de los Estados nacionales es decisiva, pues se arrogan para sí la prerrogativa de determinar lo que debe ser culturalmente protegido, acto que deriva en una hegemonía cultural, como la que resulta en la Convención de 1970 o en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972.

En esta última se observan las tensiones entre Estados y comunidades culturales, en especial indígenas. En el caso de Kenia, el Estado inscribió la zona de los lagos como patrimonio cultural de la humanidad cuando las comunidades indígenas locales ya habían obtenido una resolución favorable de la Comisión Africana de Derechos Humanos que reconocía sus derechos sobre esa región sagrada. El pandemonio resultante es fácilmente imaginable.
Por mencionar lo obvio, existe una clara fragmentación de la legislación internacional en el tema de cultura, provocada por la confección de las Convenciones en diferentes intersticios del proceso evolutivo, altamente dúctil, de la cultura, inserta esta última en ciclos históricos universales perfectamente definidos. Así,
la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado (Convención de La Haya de 1954) y su Protocolo I fueron pergeñados en plena Guerra Fría, y su Protocolo II durante la Guerra de los Balcanes.
La premura en la salvaguarda del patrimonio cultural se confronta con el celo soberano de los miembros de la comunidad internacional, pocos de los cuales se muestran dispuestos a asumir obligaciones a esta misma escala y a ceder un adarme de su soberanía, por lo que en las convenciones de la UNESCO difícilmente existe una cabal representatividad de la comunidad internacional.
En el precedente Al Mahdi (Prosecutor v. Ahmad Al Faqi Al Mahdi) la Corte Penal Internacional (CPI) sentenció al perpetrador Mahdi por la destrucción de los templos islámicos de Tombuctú en Mali. El organismo fundó y motivó su resolución en el interés de la comunidad internacional que le asistía, personificada en el caso por la Unesco. Si bien es innegable el avance significativo, el tipo delictivo que consideró la CPI fue crimen de guerra, cuando lo adecuado habría sido la figura de crimen contra la humanidad.
Las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU han tenido una importancia cardinal, sobre todo la de 2017 (Resolución 2347); lo trascendente en ésta es el desplazamiento de las obligaciones internacionales, acotadas antes a los conflictos entre países definidos o a regiones específicas (obligaciones inter partes), y el hecho de reconocerles un efecto general que las hace vigentes para toda la comunidad internacional en lo que respecta a la destrucción y expoliación del patrimonio (obligaciones erga omnes). Es, pues, un efecto expansivo que se inició en la última década del siglo XX.
Derechos humaNos
Por lo demás, los movimientos contemporáneos que reivindican los derechos humanos han acompasado a los nuevos actores en el ámbito internacional y se distinguen por enarbolar los derechos culturales, individuales o colectivos, en especial en la legislación de la propiedad industrial y en la culturalización de los derechos humanos.
Esto les ha permitido a las comunidades indígenas acceder a los beneficios de sus creaciones y a la plena participación en la vida cultural.
Los movimientos referidos precipitaron un sinnúmero de pronunciamientos, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 y la tardía Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2016, en una región cuya composición étnica es heterogénea, con amplios segmentos indígenas.
Más todavía, estos fenómenos han dado origen a lo que se conoce como culturalización de los derechos humanos, tanto en las legislaciones domésticas como en las internacionales.
epíLogo
No obstante la fragmentación de las Convenciones de la UNESCO y sus diferentes aproximaciones en relación con el legado cultural, existe una evidente polinización recíproca a través de interpretaciones holísticas cuyo objetivo es crear un corpus juris armónico básico.
El quehacer jurisprudencial ha permitido dar a las mismas convenciones un significado actual y revertir su efecto diacrónico; así, junto con la UNESCO, organismos internacionales como la Corte Penal Internacional, el Consejo de Seguridad de la ONU y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), se ha sustantivado a la cultura como bien público mundial, tal como fue postulado en Mondiacult México 2022.
Agencia nuclear de ONU aprueba plan japonés de descarga de agua de Fukushima
El organismo nuclear de Naciones Unidas respaldó el martes 4 de julio el plan de Japón de descargar aguas residuales radiactivas al mar desde la planta nuclear dañada de Fukushima, señalando que cumple con las normas internacionales y que su impacto ambiental y para la salud será ínfimo.
Grupos surcoreanos, chinos y de algunos Estados isleños del Pacífico se oponen debido a inquietudes por la seguridad y por razones políticas. Las organizaciones pesqueras locales temen el daño a su reputación aunque su producto no esté contaminado.
El titular del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Mariano Grossi, presentó su evaluación final del plan al primer ministro Fumio Kishida el martes 4 de julio. El informe “es una evaluación exhaustiva, neutral, objetiva y científicamente sólida”, dijo Grossi. “Le tenemos mucha confianza”.
El OIEA reconoce que la descarga “ha generado inquietudes sociales, políticas y ambientales asociadas con los aspectos radiológicos”. Pero su conclusión es que la descarga de agua tal como está planeada “tendrá un impacto radiológico ínfimo en la gente y el ambiente”.
Rusia está más unida que nunca: Putin
El plan y los equipos para la descarga están “en conformidad con las normas internacionales acordadas y su aplicación”, dijo Grossi.
Dijo que la dilución del agua residual procesada, pero levemente radiactiva para su descarga gradual al mar, es de uso común en otros países como China, Corea del Sur, Estados Unidos y Francia para deshacerse de agua que contiene ciertos radionucleótidos de las plantas nucleares.
Japón ha buscado el apoyo del OIEA para darle credibilidad al plan. Expertos del organismo de la ONU y 11 países han viajado varias veces a Japón desde principios de 2022 para inspeccionar los preparativos del gobierno y del operador de la planta, Tokyo Electric Power Company Holdings.
Algunos científicos sostienen que aún se desconoce el impacto que tendría la exposición a largo plazo a los nucleótidos. Otros dicen que el plan de descarga es inocuo, pero exigen mayor transparencia en el muestreo y la supervisión.
Kishida dijo después de su reunión con Grossi que Japón seguirá brindando “explicaciones detalladas basadas en pruebas científicas con un alto grado de transparencia tanto hacia el interior como hacia el exterior”.
El mandatario ruso elogió a la organización por “cumplir de importancia creciente en los asuntos internacionales, hacer un aporte real al mantenimiento de la paz y la estabilidad, garantizar el crecimiento económico sustentable de los Estados participantes y fortalecer los lazos entre los pueblos”.
El presidente Vladímir Putin aseguró el martes 4 de julio que el pueblo ruso está “más unido que nunca” al tratar de irradiar confianza luego de una revuelta efímera, en la reunión cumbre de una de las escasas organizaciones internacionales donde puede contar con una audiencia solidaria.
La cumbre por videoconferencia de la Organización de Cooperación de Shanghái, organizada por la India, fue la primera cumbre multilateral desde que una rebelión armada remeció a Rusia y en la que se esforzó por demostrar que las potencias occidentales no han logrado aislar a Moscú desde la invasión de Ucrania en 2022.
El grupo asiático, creado por Rusia y China como contrapeso de las alianzas occidentales, dio la bienvenida a Irán, cuyo ingreso elevó el número de miembros a nueve.
En un discurso por videoenlace desde el Kremlin, Putin elogió a la organización por “cumplir de importancia creciente
en los asuntos internacionales, hacer un aporte real al mantenimiento de la paz y la estabilidad, garantizar el crecimiento económico sustentable de los Estados participantes y fortalecer los lazos entre los pueblos”.
Agradeció a los miembros por apoyar a las autoridades rusas durante el breve motín encabezado por el jefe del grupo paramilitar privado ruso Wagner, Yevgeny Prigozhin, y dijo que Occidente había convertido a Ucrania en “un Estado virtualmente hostil, anti-Rusia”.
La cumbre es una oportunidad para que Putin demuestre que controla la situación tras una insurrección puso de manifiesto ciertas divisiones en las élites rusas. “El pueblo ruso está más unido que nunca”, dijo. “La solidaridad y responsabilidad por la suerte de la patria quedaron demostradas por los círculos políticos rusos y la sociedad entera al presentar un frente unido contra el intento de rebelión armada”. Los oradores que lo precedieron evitaron aludir directamente a la guerra, aunque deploraron sus consecuencias globales.
En su discurso de apertura, el primer ministro indio, Narendra Modi, advirtió sobre los peligros globales para el suministro de alimentos, combustibles y fertilizantes, pero no mencionó la guerra en Ucrania. El comercio entre los tres ha sufrido trastornos debido a la guerra.
OTAN renueva el mandato de Stoltenberg mientras continúa la guerra de Ucrania
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, se quedará en el cargo otro año, según decidió el martes 4 de julio la alianza militar de 31 países.
Stoltenberg dijo en un tuit se sentía “honrado por la decisión de los aliados de la OTAN de ampliar mi mandato como secretario general hasta el 1 de octubre de 2024”. “El vínculo transatlántico entre Europa y Norteamérica ha garantizado nuestra libertad y seguridad durante casi 75 años, y en un mundo más peligroso, nuestra alianza es más importante que nunca”, dijo.

Stoltenberg, exprimer ministro de Noruega, es el máximo responsable civil de la OTAN desde 2014. Su mandato iba a terminar el año pasado, pero fue ampliado para mantener una mano firme al timón tras la invasión rusa de gran escala sobre Ucrania en febrero de 2022.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y sus homólogos de la OTAN tenían previsto nombrar a un sucesor en su reunión en Vilna, Lituania, el 11 y 12 de julio. Pero la organización de seguridad más grande del mundo toma decisiones por consenso, y no se alcanzó un acuerdo sobre un nuevo candidato.
“Con su firme liderazgo, experiencia y juicio, el secretario general Stoltenberg ha guiado a nuestra alianza a través de los desafíos más importantes en la seguridad europea desde la II Guerra Mundial”, indicó Biden en un comunicado. “Hoy, nuestra alianza es más fuerte, más unida y más decidida que nunca”.
El primer ministro de Noruega, Jonas Gahr Støre, celebró la noticia, que calificó
de “buena, importante y tranquilizadora”.
“También es importante que esto se aclarase antes de la cumbre en Vilna la próxima semana”, dijo Gahr Støre en declaraciones citadas por la agencia noruega de noticias NTB. La unidad de la OTAN, afirmó, “es especialmente crucial en un complicado momento de guerra en Europa”.
La mayoría de los países miembros querían nombrar a una mujer, y se creía que la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, era favorita para el puesto tras una reunión con Biden el mes pasado. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, descartó su candidatura. Otros nombres que se barajaron fueron el primer ministro de Holanda, Mark Rutte, y el se-
cretario británico de Defensa, Ben Wallace. Es la cuarta vez que se amplía el mandato de Stoltenberg. Es el segundo que más tiempo ha pasado en el cargo, después del exministro holandés de Exteriores Joseph Luns, que pasó casi 13 años como secretario general desde 1971.
Cuando se le preguntó en las últimas semanas si aceptaría una renovación de su mandato, Stoltenberg dijo que no aspiraba a quedarse y no tenía más planes que seguir con sus tareas y concluir su etapa en septiembre.
Los secretarios generales de la OTAN se encargan de presidir reuniones y dirigen las consultas en ocasiones delicadas entre los estados miembros para garan-
tizar que se alcanzan compromisos de forma que una organización que opera bajo consenso pueda seguir funcionando. También se aseguran de que las decisiones se ponen en práctica y hablan en nombre de todos los miembros.
Stoltenberg ha logrado trazar una línea muy fina en la que ha evitado criticar a varios estados miembros liderados por mandatarios que van más por libre, como el expresidente de Estados Unidos Donald Trump; el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, o el primer ministro de Hungría, Viktor Orban.
Ahora que la adversaria histórica de la OTAN, Rusia, está inmersa en una guerra con Ucrania, el proceso de elegir a un nuevo dirigente se ha politizado más.
Polonia se opone a que el próximo secretario general proceda de un país nórdico tras el largo mandato de Stoltenberg y el de su predecesor, el danés Anders Fogh Rasmussen. Las autoridades polacas querían a alguien de un estado báltico, como la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas.
Pero otros países son reacios a aceptar un candidato polaco o del Báltico, dado su aparente apoyo incondicional a Ucrania, también en la membresía en la OTAN. Estados Unidos y Alemania, entre otros, insisten en que el país no debería ingresar en la alianza hasta que haya terminado la guerra.
Cuando nombraron en 2019 a Fogh Rasmussen, ex primer ministro danés y su 12mo secretario general, los líderes de la OTAN indicaron que querían a un jefe de estado o de gobierno como líder de la organización. Eso prácticamente imposibilitaba elegir a Wallace.
La diplomacia tiene que estar al servicio de la gente: Alicia Bárcena
Los gobiernos de Argentina, Brasil y México tomaron conocimiento, con consternación, de una nueva incursión militar israelí de gran envergadura lanzada, en la ciudad de Jenín, en Cisjordania, Palestina. El ataque, que incluyó bombardeos aéreos, ha dejado hasta el momento al menos diez palestinos muertos y más de cincuenta heridos.
Los gobiernos de Argentina, Brasil y México expresan sus más sentidas condolencias a las familias de las víctimas e instan a todas las partes involucradas a cesar inmediatamente las hostilidades a fin de evitar que se intensifique la espiral de violencia que provoque un aumento de
víctimas civiles, desplazamientos de población y destrucción de infraestructura urbana de Jenín.
Los gobiernos de la Argentina, Brasil y México reiteran su condena al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones y se solidarizan con los familiares de las víctimas de los recientes atentados contra ciudadanos israelíes. Los países que suscriben este comunicado condenan asimismo el atentado perpetrado esta mañana en Tel Aviv que provocó varios heridos. Hacen un llamado al respeto del derecho internacional, el derecho internacional humanitario y la solución de dos estados, con Palestina e Israel coexistiendo en paz y seguridad, dentro de fronteras mutuamente acordadas y reconocidas internacionalmente.
Atacan a periodista de Novaya
Gazeta al llegar a Chechenia
Agresores enmascarados no identificados atacaron y golpearon a una periodista y un abogado en la provincia rusa de Chechenia, un incidente violento que continuaba con un patrón de abusos rampantes a los derechos humanos en la región.

La periodista de Novaya Gazeta Elena Milashina y el abogado Alexander Nemov acababan de llegar a Chechenia para asistir al juicio de Zarema Musayeva, madre de dos activistas locales que han desafiado a las autoridades chechenas.
Justo cuando salían del aeropuerto, varios vehículos bloquearon su auto y los dos fueron golpeados por personas enmascaradas que les pusieron armas en la cabeza y rompieron su material.
Milashina sufrió lesiones cerebrales y varios dedos rotos, mientras que Nemov recibió un corte profundo en una pierna, según Novaya Gazeta. Fueron trasladados a un hospital en la principal ciudad de Chechenia, Grozni, donde Milashina perdió el conocimiento en varias ocasiones, señaló el periódico. Después fue trasladada por carretera a una región vecina para recibir tratamiento médico.
El portavoz del Kremlin Dmitry Peskov dijo en una conferencia telefónica con periodistas que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, había sido informado sobre el incidente. Peskov añadió que “fue un ataque muy grave que requiere medidas enérgicas” de las agencias de seguridad.
La defensora del pueblo para derechos humanos en Rusia, Tatyana Moskalkova, pidió a las autoridades que investigaran la agresión a Milashina y Nemov.
Milashina denuncia desde hace mucho las violaciones de derechos humanos en Chechenia y ha sufrido amenazas, intimidaciones y ataques. En 2020, la reportera y un abogado que la acompañaba fueron golpeados por una docena de personas en el vestíbulo de su hotel.
Horas después del asalto, una corte en Grozni condenó a Zarema Musayeva a cinco años y medio de prisión por insultos y resistencia violenta a la policía, un cargo que grupos de derechos han tachado de inventado.
Musayeva estaba detenida desde su arresto en enero de 2022. Su esposo, un exjuez, y sus dos hijos activistas han abandonado Chechenia. El líder del gobierno checheno, Ramzan Kadyrov, ha acusado a la familia de Musayev de
tener lazos con terroristas y dice que deberían ser encarcelados o asesinados.
El Kremlin ha dependido de Kadyrov para mantener la estabilidad de la región en el Cáucaso Norte tras dos devastadoras guerras separatistas. Grupos internacionales de derechos han acusado a las temidas fuerzas de seguridad de Kadyrov de ejecuciones extrajudiciales, torturas y secuestro de disidentes.
La influencia de Kadyrov ha crecido desde que comenzó la campaña rusa en Ucrania, en la que sus fuerzas de seguridad participan de forma activa.
Las autoridades rusas han ignorado las reiteradas demandas de grupos internacionales de derechos para que pongan fin a los abusos en Chechenia.
Pese al apoyo del Kremlin, según reportes Kadyrov tiene relaciones tensas con algunas de las agencias de seguridad rusas. El ataque del martes 4 de julio provocó una rápida y airada reacción de legisladores afines al Kremlin, que podría apuntar a las intenciones de las autoridades de llamar al orden al líder checheno.
Andrei Klishas, jefe del comité de asuntos constitucionales, dijo que el ataque a Milashina y Nemov requería una “dura respuesta” de las agencias de seguridad. otro parlamentario, Alexander Khinstein, lo tachó de “criminal” e instó a la fiscalía a priorizar el caso.
Delinea secretaria Bárcena su visión de política exterior ante personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores
Ante alrededor de dos mil personas que laboran en la Cancillería, Alicia Bárcena Ibarra inauguró una nueva etapa en la Secretaría de Relaciones Exteriores con un emotivo discurso, en el que reconoció la vocación de servicio de los integrantes del Servicio Exterior Mexicano. “Orgullo de nuestro Estado que, con vocación de servicio, dedican su vida a la noble tarea de representar a México en el mundo y elevar su voz en pos de las mejores causas de la humanidad”, dijo la secretaria.
La canciller también reconoció a todas las funcionarias y funcionarias que laboran en la sede de la diplomacia mexicana, incluyendo al Sindicato Nacional de Trabajadores y a todo el personal de apoyo, haciendo énfasis en las mujeres, “que son un vivo ejemplo de persistencia, lucha y de superación para romper ese techo de cristal y abrir brecha para quienes nos siguen”, remarcó.
Como parte de una ola progresista, Alicia Bárcena afirmó que pondrá la política exterior feminista en todos los ámbitos; al mismo tiempo buscará la igualdad y apoyar el cambio en el modelo de desarrollo para enfrentar los retos que el presidente López Obrador identifica como prioritarios: la seguridad y la salud públicas.
“Mientras tanto, nuestra misión es exclusivamente la defensa de los intereses permanentes de México y de los mexicanos, y el despliegue de nuestra acción diplomática se conduce bajo la orientación del presidente de la República. Ésa es la única brújula que marca nuestro norte, y a ella les pido dedicar todos sus esfuerzos”, expresó la secretaria.
“Debemos llevar adelante los principios de política exterior y sobre todo… convocar a una ciudadanía desencantada, por eso tenemos que poner la diplomacia más cerca de la gente. La diplomacia tiene que estar al servicio de la gente”, señaló.
“Somos… un país de paz y por eso (debemos) continuar aportando con esfuerzos de mediación, de solución pacífica de las controversias, la consolidación de la paz, ha sido nuestra posición ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y en todos los foros multilaterales. México, además, ante todo, es un país solidario. Es un país que ha otorgado asilo en tiempos de dictaduras a muchos países y eso nos debe hacer sentir muy orgullosos”, comentó la Secretaria.
Consciente de las limitaciones de tiempo que tendrá al frente de la Cancillería, y con una visión integral y social, la secretaria de Relaciones Exteriores delineó seis áreas de política exterior en las que enfocará su trabajo:
- América del Norte. Mayor énfasis en la atención y asistencia a la diáspora mexicana en Estados Unidos y mayor integración económica con los vecinos del norte.
- América Latina. Mayor integración económica, educativa y cultural con nuestros hermanos del sur y profundización de la cooperación para el desarrollo.
- Diversificación de las relaciones de México con otras regiones del mundo para el desarrollo de México y sus proyectos prioritarios, específicamente con Europa, Asia-Pacífico, África, Asia Central y el Medio Oriente.
- Privilegiar el diálogo y tender puentes, honrando los principios de política exterior, para coadyuvar a la recuperación económica de toda América Latina, combatir la desigualdad y generar mejores condiciones de vida.
- Mayor empuje de México en diversos temas del ámbito multilateral: Agenda 2030; derechos humanos en poblaciones vulnerables: discapacitados, pueblos indígenas, adultos mayores, niños, mujeres y niñas; asilo y refugio; así como desarme en todas sus dimensiones, y particularmente la prohibición de armas nucleares.
- Mayor acercamiento con pueblos hermanos a través de la cooperación internacional para el desarrollo, incluyendo la expansión y consolidación de programas como Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro.
Finalmente, la canciller Bárcena aseguró que también buscará mejorar los servicios que ofrece la Secretaría de Relaciones Exteriores. “Daremos tantos pasos como sean necesarios en pos de una dirección clara: mejorar y multiplicar la calidad de nuestros servicios al público, construir la mejor ventanilla de atención de nuestro Estado”, concluyó.
Los gobiernos de Argentina, Brasil y México hacen un llamado al respeto del derecho internacional
Realizan primer encuentro en busca de Declaratoria de Patrimonio
Cultural de la música sonidera
Con la presencia de músicos sonideros, clubes de bailes y promotores culturales, la Secretaría de Cultura de la CDMX realizó el primer “Encuentro Rumbo a la Declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Cultura Sonidera en la Ciudad de México”, en la que también se discutieron inquietudes en torno a un “plan de salvaguarda”.
El acto se realizó en la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) Cosmos, donde los interesados defendieron la importancia de ese movimiento musical, y expresaron los rumbos del mencionado plan que se discutirá en agosto próximo en una serie de foros.
En el encuentro, la secretaria de Cultura capitalina, Claudia Curiel de Icaza, dijo que esa declaratoria se ha trabajado durante más de un año, y que los resultados estarían en cuatro o cinco semanas cuando se concrete Declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial.
Recordó que en marzo pasado se realizó el Gran Baile de Sonideras y Sonideros en el Zócalo, en el marco del Festival Noche de Primavera (mismo que fue reportado por proceso.com.mx en sus actividades de fin de semana).
Esa actividad se marcó como un evento sin precedentes al reunir a más de 30 sonideros durante más de 12 horas, en donde más de 100 mil personas disfrutaron al ritmo de dinastías clásicas como la dinastía Rojo (La Changa y La Changa Jr.) y la dinastía Perea del Peñón de los Baños (La Conga y Eckos), entre muchas otras como Radio Voz, Campos, Retro, Fajardo, Rey Pila, Los Dandys, Los Cojolites, y Los Aguas, Aguas. Además de que afirmó que en 2024 habrá una segunda edición: “Ya se ganaron la plaza más importante del mundo, eso nadie se los va a quitar y eso es lo importante de que se haga esta declaratoria ahora. Para nosotros (como Secretaría) es importante que como sonideras
y sonideros se mantengan unidos, porque este es un tema que abarca a toda la cultura y el gremio, no es solo para un grupo”.
Por su parte, el director general de Gestión Institucional y Cooperación Cultural de la Secretaría de Cultura local, Jorge Muciño Arias, recordó que en 2020 se promulgó la Ley de Patrimonio Cultural, Natural y Biocultural de la Ciudad de México, que determina que solo la persona titular de la Jefatura de Gobierno es quien puede emitir una Declaratoria de este tipo, mientras que la Secretaría de Cultura se encarga de la parte técnica, en la que también participa un Consejo Social Consultivo.
Como un invitado a todo este proceso, la oficina en México de la Unesco compartió observaciones durante el proceso, ello mediante la presencia del coordinador de los Sectores de Cultura y Ciencia de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Carlos Tejada, quien abundó sobre la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. “Para nosotros es muy importante que la Secretaría de Cultura quiera acompañar esta declaratoria con un plan de salvaguarda, muy pocas veces la decisión de una declaratoria se acompaña del plan, hay que ponerle el ojo ahí, porque será algo muy complejo”, comentó.
Explicó que la salvaguarda es una especie de protección especial, porque se toman medidas para garantizar la viabilidad del patrimonio, es decir, acciones enfocadas para que la comunidad siga practicando y transmitiendo esa expresión, en este caso la cultura sonidera.
Mientras que Mariana Delgado, investigadora de la cultura sonidera, gestora cultural y productora, se congratuló con esa declaratoria, pues con ello México marca un hito que formará una ola en toda América Latina para la protección de diversas expresiones; “este es el movimiento del ahora y del futuro”, consideró.
Murió Adolfo Gilly a los 95 años
El historiador Adolfo Gilly murió el 4 de julio en esta ciudad, a los 95 años. Autor de numerosos libros sobre la historia y la política de México y de América Latina, en su obra más reconocida, La Revolución Interrumpida, escrita durante su estancia en el viejo penal de Lecumberri, Gilly abordó el tema del régimen político mexicano surgido del movimiento armado de 1910.

Preso de 1966 a 1972 en el penal de Lecumberri a consecuencia de su actividad política, su caso fue llevado ante la Suprema Corte de Justicia, que finalmente lo absolvió y ordenó su liberación.
En años recientes participó en distintas actividades vinculadas con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y con las comunidades zapatistas chiapanecas. Nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1928, Adolfo Atilio Malvagni Gilly fue profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se convirtió en un referente intelectual de la izquierda en México.
Gilly fue alumno de la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta de Buenos Aires, de la que egresó en 1946, y cursó su licenciatura en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Desde muy joven se unió en Argentina a las filas de la Cuarta Internacional, de orientación trotskista, y realizó distintos viajes por el Continente Americano, colaborando con diversas publicaciones de esa corriente política.
Un automóvil volador ya puede
circular por carreteras de EU
Todo por 300 Mil dólares
El Alef Modelo A, en fase de prueba, puede desplazarse sobre ruedas como cualquier auto y, en un momento dado, despegar en vertical y seguir su trayecto por el aire. Se prevé que saldrá a la venta a finales de 2025.
La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos otorgó a la empresa Alef Automotive la certificación de aeronavegabilidad para probar su recién patentado “automóvil volador”, un vehículo completamente eléctrico y el primero en su tipo que podrá circular por las carreteras de ese país.
CONADE
La nadadora mexicana María José Mata
Cocco vivió unos Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 de ensueño, pues la potosina consiguió ocho medallas: tres de oro, cuatro de plata y una de bronce. Fue la única mujer en la justa que subió al podio en las ocho finales que disputó.
El logro de la nadadora llega en medio de la polémica en la que se han visto los deportes de las especialidades acuáticas por los conflictos entre Ana Guevara, el Comité Olímpico Mexicano (COM), la World Aquatics y la Federación Mexicana de Natación (FMN).
Por lo cual, desde enero de este año la titular de la CONADE decidió quitarles las becas a todos los deportistas de las especialidades acuáticas, siendo Mata Cocco una de las afectadas. Y pese a los conflictos, la deportista brilló en San Salvador.
Además de conseguir el número máximo de medallas para una mujer en San Salvador, la mexicana también impuso récord centroamericano y mexicano en los 200 metros mariposa con 2:09:31, así como récord mexicano en los 200 metros libre con 2:00 minutos.
Medallas
María José Mata Cocco consiguió cinco medallas de manera individual: Oro en 100 metros mariposa, oro en 200 metros mariposa, plata en 200 metros combinados, una plata más en 200 metros libres y un bronce en 800 metros libres.
En equipo se hizo de tres medallas: Una de oro en relevo combinado 4x100 y dos platas, la primera en los relevos libres 4x100 y en los 4x100 relevo libre.
La mexicana verá acción próximamente en el Mundial de Natación de la World Aquatics en Fukuoka, Japón, donde participará en los 200 metros libres y 200 metros mariposa.
El portal Xataxa dijo que se trata de una suerte de híbrido porque puede desplazarse sobre ruedas como cualquier auto y, en un momento dado, despegar en vertical y seguir su trayecto por el aire. Xataxa explicó que el modelo, completamente eléctrico, es semejante a una nave espacial con una cápsula central y presenta ruedas carenadas que mejoran la aerodinámica. Para despegar y volar, abundó, cuenta con ocho hélices ocultas bajo la carrocería.
El “auto volador”, con capacidad para dos personas, puede mantenerse en posición horizontal o inclinarse hasta 90 grados, y también incluye un paracaídas como parte de su equipo de seguridad.
El director ejecutivo de Alef, Jin Dukhovny, consideró que el nuevo vehículo y su certificación constituyen “un pequeño paso para los aviones, pero un gran paso para los autos”. “Estamos emocionados de recibir esta certificación de la FAA. Nos permite acercarnos a la posibilidad de que las personas accedan a un viaje más rápido y respetuoso con el medio ambiente, un viaje que cada semana ahorrará tiempo tanto a las personas como a las empresas”, dijo el director ejecutivo de la empresa con sede en California.
El auto volador o eVLOT, denominado “Modelo A”, con capacidades de despegue y de aterrizaje vertical, es el primero en su tipo que podrá conducirse en la vía pública y estacionarse como un automóvil normal. La compañía espera venderlo en 300 mil dólares y prevé la primera entrega a finales de 2025.
De acuerdo con el portal de la empresa en internet, el auto volador será certificado como un “vehículo de baja velocidad”, es decir, no podrá circular a más de 40 kilómetros por hora en carretera pavimentada. “La suposición es que, si el conductor necesita ir más rápido, utilizará las capacidades de vuelo del Alef”, indicó la empresa.
El de Alef “no es el primer auto avión”, pero lo diferencia su capacidad de funcionar tanto en carretera como en el aire; parece un automóvil normal y puede estacionarse en un espacio normal, aunque todavía no tiene permiso para hacerlo. El vehículo todavía deberá recibir la aprobación de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras para circular plenamente.
Por su parte, la FAA anunció que el certificado de aeronavegabilidad especial que otorgó al Alef Modelo A habilita su uso para fines limitados, que incluyen la exhibición, la investigación y el desarrollo.
El desarrollo de este auto fue iniciado desde 2015 por Constantine Kisly, Pavel Markin, Oleg Petrov y Dukhovny, cuatro amigos que aseguran que para su diseño se inspiraron en la película Volver al Futuro. En 2018 se realizó con éxito el primer vuelo de prueba automatizado con una versión esquelética del automóvil, y en 2019 se hizo otra prueba ya con el vehículo completo.
María Mata Cocco, nadadora que brilló en Centroamericanos sin apoyo de la/ Niza rivera / sergio daNiel goNzález Adolfo Gilly
De Rebote
LUIS VÁZQUEZ
Fórmula 1
Quedó atrás el Gran Premio de Austria y Sergio Pérez regresa al podio, con excelente conducción y partiendo del puesto décimo quinto, Sergio logró remontar para pasar la cuadrícula en tercer lugar, a pesar de no contar con cabal salud el fin de semana, el equipo parece haber realizado buen trabajo, por su parte el piloto se aplicó.
Max Verstappen se llevó la primera posición y en medio de los Red Bull quedó Charles Leclerc, el piloto de Ferrari. Pareciera que el reglaje del vehículo del piloto tapatío, volviera a ser similar al de su coequipero,
por lo que es de festejar el trabajo de mecánicos e ingenieros del equipo de Pérez.
Por el bien de la competencia es primordial que ambos vehículos del equipo Red Bull sean similares, a fin de cuentas, si se trata de beneficiar (qué está bien) al piloto 1 del equipo, siempre estará la opción del radio.
Una cuestión similar se vivió en Austria con el equipo Ferrari, qué ordenaron a Sainz no competir con su compañero Leclerc (piloto 1 de la escudería) a pesar que el español contaba con mejor ritmo en la competencia. Es claro que cada equipo tiene piloto 1 y 2, sin embargo lo que es reprochable, es que los autos en
algunos casos, luzcan tan diferentes. Por supuesto, qué el factor humano (piloto) influye y ese es algo que definitivamente corresponde a cada uno.
El próximo gran premio será en Gran Bretaña, específicamente en el circuito de Silverstone este próximo 9 de julio de 2023.
Fútbol
Necaxa no pudo iniciar el Torneo Apertura 2023 con un triunfo visitando a Toluca, el marcador final fue un par de rosquillas, por lo que Los Rayos se colocaron en la décima segunda posición de la General con un punto.
Las primeras cinco posiciones son ocupadas por los equipos, Querétaro, Atlas, Pumas, Chivas y FC Juárez respectivamente.
Necaxa jugará en casa, recibiendo al equipo Xolos de Tijuana el próximo viernes 7 de julio a las 21:00 horas.
baloncesto
Adelitas tomo en casa el liderato de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional Femenil, luego de derrotar a Las Panteras de Aguascalientes, en serie precisamente por el liderato.

Las Felinas regresan al Hermanos Carreón para enfrentar a Abejas de León, en lo que será el cierre de la temporada regular y prepararse para playoffs.
En lo referente a la LNBP Varonil qué arranca en agosto, se anuncia el regreso del Santos Potosí, equipo que se había ausentado por 3 años de la competencia. Por su parte Las Panteras de Aguascalientes también volverán a las duelas de la LNBP, anunciando a su primer contratación , se trata del ala-pivot mexicano Fabián Jaimes Nava, un ex jugador de Felinos, Fabián cuenta con 30 años, originario de Nezahualcóyotl y con una altura de 1.98.
Como novedad y concretando los 13 equipos para la temporada 2023, se incorpora Freseros de Irapuato, conjunto qué hará su debut histórico.
nascar méxico
Para el fin de semana ya se encuentran los equipos en la ciudad de Puebla, donde se disputará la sexta fecha del serial 2023, el escenario será el autódromo Miguel E. Abed.

La categoría estelar es comandada por los pilotos Salvador de Alba Jr., Germán Quiroga y Andrés Pérez de Lara en los tres primeros puestos.
En Challenge el piloto Alex de Alba ocupa la primera posición, seguido de Eloy Sebastian y Giancarlo Vecchi.
Las Truck´s tienen en el liderato a David Reyes, segundo lugar Nico Rivas y en la tercera posición Diego Ortiz.

INBAL presenta el ciclo
Disidencias literarias: Escribir y cuidar
ayuntamiEnto dE aguascaliEntEs
El Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), presentó el programa oficial de actividades por la celebración del 15 aniversario de esta dependencia dedicada al fomento del arte y cultura.
En rueda de prensa, Octavio Alberto Ozuna, director del IMAC, señaló que, este instituto es un órgano vivo que trabaja todos los días con presentaciones artísticas, talleres y artesanías, tanto en la ciudad como en comunidades y escuelas; asimismo destacó que se llevará a cabo la semana de celebración del 4 al 8 de julio en las instalaciones del Palacio Municipal, esto con el objetivo de agradecer a los artistas y público que hacen posible cada presentación que se realiza con éxito durante todo el año.
Por su parte, Abraham Velasco, coordinador de Difusión y Logística del IMAC, dio a conocer la programación oficial de festejo, que iniciará este martes 4 de julio con la presentación de:
imágenes a través del cuerpo; así como Mariana Torres, con el poemario ganador del premio Dolores Castro 2013, De Muerte y Rabia
Jueves 6 de julio:
Presentación de la Banda Sinfónica Municipal, en punto de las 19:00 horas
Viernes 7 de julio:
Ceremonia de Aniversario IMAC, en punto de las 19:00 horas, donde se llevará a cabo una proyección de la historia del instituto, así como entrega de reconocimientos al personal que cumple 15 años laborados y artistas con trayectoria importante que han impulsado el arte en el municipio.
Sábado 8 de julio:
Demostración de la Compañía Municipal de Teatro con la obra Aguata, Princesa de Hidrópolis, a las 20:00 horas, historia que tiene como objetivo brindar un mensaje sobre la importancia del cuidado del agua.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (CCLXV), presentaron el ciclo Disidencias literarias: Escribir y cuidar.
La coordinadora nacional de Literatura, Karen Villeda, presentó a las participantes: la periodista Daniela Rea, la creadora Alejandra Eme Vázquez, docente e investigadora del cuidado, y la escritora y ensayista Jimena Maralda.

La literatura y los cuidados son dos ámbitos que, a primera vista, pueden parecer muy diferentes entre sí. Sin embargo, ciclos y mesas de análisis como la expuesta nos ayudan a profundizar, reflexionar, dignificar y ahondar en ellos, podemos encontrar una conexión profunda y significativa, externó la titular de la CNL.
Escritura sobrE cuidados
Desde el punto de vista de la ensayista Jimena Maralda, un periodo de desempleo la llevó a reflexionar y desarrollar un taller que abarcara cuidados y literatura, recuerda que la primera sensación fue de extrañeza, sin embargo, se dio cuenta que cualquier obra literaria escrita por mujeres era de cuidados.
La investigadora Alejandra Eme dimensionó de una manera diferente y personal la escritura referente a los cuidados, y le dio un valor distinto a lo que implicaba estar dentro de su espacio.
“Terminando la carrera pasaba mucho tiempo en casa, pensando, sin hacer algo, fue un año difícil y empecé a darle un valor distinto a escribir. Creo que, si no hubiera tenido ese lapso para dedicar a la lectura y conversar con otras mujeres, mi escritura sería muy distinta, porque realmente dimensioné el tiempo que me llevaba hacer esas actividades, y mi escritura se modificó”.
De igual manera, la periodista Daniela Rea compartió que gracias a un evento personal (el nacimiento de su primera hija) se dio cuenta de la infraestructura que se tiene que crear; material, física y emocional para que la vida sea posible y se sostenga.
“En retrospectiva, me acuerdo mucho por ejemplo de una historia, un texto que se publicó en una revista que se llamaba algo así como el Viacrucis de las madres migrantes, horrible el título, pero que en realidad hablaba de cómo ellas cuidaban o intentaban cuidar a la distancia. Estuvimos unos días en un albergue, entramos a las habitaciones con ellas y ni siquiera mencioné sobre los cuidados, la pregunta fue: ¿Por qué migran? Entonces empezaron a hablar de sus hijos, me acuerdo de una de ellas planteó en términos de decir: ‘es que allá no hay trabajo, soy muy pobre, solo pude juntar para dos botes de leche en polvo, y cada uno le dura un mes a mi hijo. Entonces tengo dos meses que le van a durar esos dos botes de leche en polvo, tengo dos meses para cruzar una, dos, tres fronteras, conseguir trabajo, empezar a ahorrar y mandar dinero’. Entonces esos dos botes de leche se me plantearon como relojes de arena”.
Las panelistas coincidieron en algunos ejes centrales del planteamiento, en como la salud mental, la ansiedad y la sobrecarga de trabajo nos impiden darnos cuenta de lo valioso de los cuidados y que estamos aquí gracias a ellos.
Ante un público en su mayoría femenino, las participantes coincidieron en que cada experiencia personal fue fundamental para dar un nuevo enfoque, compartir las vivencias y, a su vez, ir poco a poco construyendo redes de apoyo.
Algunas recomendaciones que brindaron es escuchar a las colectivas de mujeres cuidadoras que ya están haciendo este trabajo, todos los avances que han tenido, poner atención en todos sus procesos, acercarnos y escuchar.
Big Band Compaz en punto de las 19:00 horas.
Miércoles 5 de julio:
Mesa de encuentro con autores de libros publicados por el IMAC, en punto de las 19:00 horas, en donde participarán Pedro de David Salas de Juguetes y Jugueteros; Antonio Guerrero Hernández, por Grafitti, placazo y mural callejero en Aguascalientes; Salvador Alcalá, por La gran Cascada; Alicia Romo, por Mujeres, relatos e
Al respecto, continuarán los eventos de fin de semana de los programas Me Late el Barrio y Pa´Dominguear en Carranza con actividades interesantes para todas las edades y venta de artículos artesanales.
Los interesados en asistir a disfrutar de las presentaciones podrán consultar la programación en la página oficial del IMAC https://www. facebook.com/imacags, y así poder disfrutar tiempo de calidad en familia.
La Universidad Nacional, a través de la plataforma digital “Cine en Línea”, de la Dirección General de Actividades Cinematográficas (DGAC)-Filmoteca UNAM, ofrece de manera gratuita casi un centenar de materiales fílmicos de gran valor histórico, correspondiente al período del cine silente mexicano y al ciclo que abarca la historia del país de 1900 a 1990.
El titular de la DGAC, Hugo Villa Smythe, comentó en entrevista que, además, incluye la riqueza del séptimo arte nacional a través de distintos géneros y épocas. El objetivo es hacer más accesibles los acervos a la comunidad universitaria y a la sociedad en general.
El patrimonio de la Filmoteca es amplio. Contamos, más o menos, con 50 mil películas guardadas en la bóveda, pero en realidad de esas la Universidad tiene derecho sólo sobre 150 o 200, indicó.
Agregó que el proyecto se creó pensando un poco que, durante la pandemia, la única oferta que estaba recibiendo el público de cine “comunitario” en línea era el de las plataformas pagadas, que para muchas familias era complicado por el tema de la economía, ya que algunas se quedaron sin ingresos por perder sus empleos.
El también productor, cinefotógrafo y supervisor de producción, sugirió que durante las vacaciones nos démonos la oportunidad de verlas; tenemos algunas aproximaciones temáticas interesantes, contamos con un trío de cintas de cultura mexicana, otras sobre miradas al cine mexicano con producciones restauradas por la Filmoteca y, por supuesto, de cine silente mexicano.
Puso como ejemplo ¡Vámonos con Pancho Villa!, dirigida por Fernando de Fuentes, en 1935,
con la que se puede conmemorar el centenario luctuoso (20 de julio) de Doroteo Arango. Me parece relevante ver el cine de la Revolución mexicana. ofErta cinEmatográfica
La institución universitaria encargada de localizar, adquirir, clasificar, restaurar, conservar y difundir películas, así como todos aquellos objetos y documentos relacionados con la cinematografía, presenta en “Cine en Línea” los siguientes apartados:
Lustros: La vida en México en el siglo XX; Recorridos por México; Miradas al Cine Mexicano; Programas sobre higiene y salud pública en México; Arcadia: Cine Rescatado y Restaurado de la Filmoteca; Cine silente; México naturalmente; Pintura mexicana; Tauromaquia; Testimonios de la historia de México; El cine en la Revolución Mexicana; Movimientos Sociales en México; Leer Cine; y Estrenos.
Hay algunas películas muy potentes, por ejemplo, La Otra, de Roberto Gavaldón, filme con Dolores del Río, que hace un doble personaje; o algunas otras joyitas en movimientos sociales en México; también tenemos subidos algunos documentales de cómo se construía la carretera México-Guadalajara, es muy interesante también revisitar ese México de los años 40, 50, 60, detalló.
Sobre todo, puede resultar muy desintoxicante liberarse de las series de consumo salvaje y entrar en los detalles de estas joyas que retratan lo que las grandes plataformas suelen retratar como “moldes de galleta”, señaló Villa Smythe.
Ver cine, añadió, es una forma de vacacionar. “Desde que se inventó este arte, no solo ha sido un gran entretenimiento de masas, sino una forma de darle acceso a la belleza a grandes públicos y creo que se sigue sosteniendo ahora en otros soportes”.
Presenta Municipio programa de actividades por el 15 aniversario del IMAC
Ofrece la filmoteca de la UNAM
“Vacaciones de película” en línea
Estribo
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASMIÉRCOLES 5 DE JULIO DE 2023
Con inversión de 90 mdp comienza rehabilitación de carretera a Norias de Ojocaliente
Con una inversión histórica de 90 millones de pesos, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, puso en marcha las obras de rehabilitación de la carretera a Norias de Ojocaliente en el oriente de la ciudad, con lo que se garantizan traslados más seguros y rápidos para quienes transitan por esa vía.

“Esta obra responde a una sentida petición que por mucho tiempo estuvieron haciendo los vecinos de esta zona; somos un gobierno de trabajo y soluciones, y por eso seguiremos construyendo infraestructura de calidad que dé respuesta a las necesidades de nuestra gente en todos los municipios del estado”, subrayó.
En ese sentido, Tere Jiménez recordó que tan solo en el oriente de la ciudad, actualmente se trabaja en la rehabilitación del Tercer Anillo con una inversión de 500 millones de pesos; además, junto con el municipio de Aguascalientes, se destinaron otros 500 millones de pe -
Cuenta la Universidad Autónoma con destacado grupo de danza polinesia
uaa

La Universidad Autónoma de Aguascalientes ha figurado a nivel nacional e internacional en distintos rubros además del académico. Desde el Centro de Educación Media (CEM), se promueve el involucramiento de la comunidad universitaria en actividades deportivas y culturales. Es así que, desde hace más de 14 años, Sandra María Solís Durán, maestra de la disciplina de danza polinesia, ha impulsado fuertemente esta actividad entre el alumnado con destacados logros.
La danza polinesia representa la cultura y hábitos de una serie de islas, entre las que destacan Tahití, Hawái, Samoa, Rapanui, Nueva Zelanda y Tuamotu.


Desde sus inicios en el bachillerato de la UAA, tuvo la intención de consolidar un grupo de difusión de este tipo de danza, para lo cual, comenzó con la promoción de presentaciones en el CEM y, después, buscó la incursión en algunos espacios culturales del estado.
A decir de Sandra Solís, a la fecha muchas personas confunden la danza polinesia con el baile hawaiano, pero, aunque guardan cierta similitud, hay diferencias en el tipo de instrumentos, vestimenta y movimientos corporales que se emplean en cada una.
El gran interés de los alumnos del CEM hacia este tipo de baile detonó en el 2012, con las primeras participaciones en competencias. La primera, conocida como “Heiva” tuvo lugar en Guadalajara, Jalisco, donde se obtuvo el primer lugar en las modalidades “Otea” (uno de los pocos bailes que ya existían en tiempos pre europeos como una danza masculina de carácter guerrero),
Rubén AguilAr VAlenzuelA Luis Vázquez“Aparima” (narración bailada, en la que los movimientos de los brazos y de las manos juegan un papel fundamental interpretando la historia cantada) y vestuario, esto con la participación de ocho mujeres y ocho hombres.
Poco a poco en el CEM, más jóvenes comenzaron a darse cuenta de las clases de danza polinesia: la masculinidad y la fuerza que refleja este tipo de baile en las conocidas como “hakas”, impulsó el interés de más varones, al grado que, en algún momento, superaron en número a las mujeres.
El “Heiva” se realiza cada año en Guadalajara, sin embargo, hay maestros que, de acuerdo a sus posibilidades y las de sus academias, organizan otras competencias. Recientemente, el grupo de la UAA “Aloha Ags” integrado por Diana González, Fer Briones, Ernesto Esquivel, Alejandro Lazcano, Juan Carlos Ríos, Valentina Ochoa y la misma maestra, Sandra Solís, trajeron muy buenos resultados de un evento celebrado en Puebla: primer lugar en la categoría “mujeres”, primer lugar “Otea pareja hombres”; primero y tercer lugar en “Solista Hombre”, y tercer lugar “Pareja Aparima Mujeres”.
El mensaje de la maestra es claro, con el grupo, pretende contribuir al humanismo, a la seguridad de cada bailarín; difundir otras culturas y a que los chicos trabajen su identidad mientras también, ponen en alto el nombre de su Universidad.
Juan Carlos Ríos Muñoz estudia el 8º semestre de la Lic. en Biotecnología en la UAA. Él ingresó en 2017 al grupo de danza polinesia “Aloha Ags”, debido a que le llamó la atención, y al enterarse de que bailaban con fuego y realizaban “hakas” (con las que ya estaba familiarizado dado que practicaba rugby).
Para él la danza (en especial la polinesia) es como una terapia: confronta situaciones, libera, requiere concentración, pero también se disfruta, exige condición, coordinación motora y fuerza física. Su experiencia desde que era estudiante de bachillerato lo ha llevado a seguir con sus compañeros y aprender de ellos en cada competencia, del respeto, del esfuerzo y del trabajo en equipo para seguir construyendo una fraternidad.
sos para fortalecer la infraestructura hidráulica y garantizar con ello el abasto de agua potable a quienes habitan por el rumbo, entre otras acciones que se suman a la obra que se puso en marcha con 90 millones de pesos.
Por su parte, la secretaria de Obras Públicas del Estado (SOP), Carolina López López, detalló que la obra consiste en la rehabilitación de la carpeta asfáltica de la Av. San Gabriel, en el tramo que comprende de la Av. Poliducto a la calle Rubí, lo que representa una superficie superior a los 72 mil metros cuadrados, equivalente a 172 canchas de básquetbol.
La titular de la SOP destacó la importancia de esta vialidad, ya que conecta a varias comunidades y colonias del oriente, como Vistas de Oriente, Guadalupe Peralta, Ojocaliente III, Villas de las Norias, San Patricio, Real del Sol y Real de Haciendas, entre otras; “con esta obra tendremos una avenida más segura, más rápida y con menos contaminantes”.
A nombre de los habitantes y locatarios de la zona, la señora Fabiola Mata Díaz, agradeció a la gobernadora por la rehabilitación de esta importante avenida, ya que no solo se da seguridad a quienes circulan por esta vía, sino que además se mejora su entorno y con ello su calidad de vida.
El buen juicio no necesita de la violencia, escribió Tolstói, la competencia no requiere del insulto
El grupo “Aloha Ags” ha conseguido premios y reconocimientos en competencias nacionales
GobieRno deL estado