López Obrador anuncia compra de plantas de generación de energía eléctrica a Iberdrola
Adán Augusto López pide al Instituto Nacional Electoral trabajar de manera coordinada

López Obrador anuncia compra de plantas de generación de energía eléctrica a Iberdrola
Adán Augusto López pide al Instituto Nacional Electoral trabajar de manera coordinada
Desde el Congreso del Estado se buscará que, por ley, municipios destinen recursos a instancias de la Mujer Debido a que en algunos municipios se quitaron las instancias en apoyo a las mujeres se citó a los alcaldes de Calvillo, Pabellón de Arteaga,
No se legislará sobre las “rodillas” el tema de la Ley 3 de 3 para candidatos
Municipio de Aguascalientes emprenderá campañas de esterilización canina y felina
En FNSM se aplicarán los nuevos criterios en alcoholímetro
Hay mujeres desaparecidas y asesinadas en todo el país y nadie hace nada: Norma Esther Andrade
Se contará con 400 policías por turno, para vigilar los once municipios durante Semana Santa
Ampliarán amparo contra COTEDUVI
Con informaCión de
Jesús Esquivel, corresponsal de Proceso, es censurado e intimidado: Artículo 19
Trump se entrega a las autoridades de NY para enfrentar cargos criminales
19
AMLO envió carta al presidente de China para pedir apoyo contra el fentanilo
Gobernadores de la Cuarta Transformación exigen revertir suspensión del Plan B
“Hemos entendido cuál es la política energética de su gobierno y esa política nos ha llevado a buscar una situación que sea buena para el pueblo de México y que, al mismo tiempo, cumpla con los intereses de nuestros accionistas”, dijo el presidente ejecutivo de Iberdrola, José Ignacio Sánchez Galán , tras venderle al gobierno de Andrés Manuel López Obrador 13 plantas de generación de electricidad por alrededor de 5 mil 943 millones de dólares; Sánchez Galán fue elegante al señalar que durante todo este tiempo el presidente ha descalificado a esa empresa y no le perdona que haya contratado a Felipe Calderón Hinojosa como miembro del Consejo Asesor Internacional de Iberdrola… Lo que Felipe Calderón desmintió, pero ya sabe lo que los desmentidos le hacen a López Obrador pero cerremos este párrafo con elegancia de empresario español, cuando para dejar atrás los ataques y concretar la venta, el presidente ejecutivo de Iberdrola aseguró que el diálogo, los acuerdos y el respeto a la política energética del gobierno federal contribuyeron a concretar la transacción. Sea.
Esto significa, explicó López Obrador, sin exagerar esta operación, que le da mayoría en la generación de energía eléctrica a la Comisión Federal de Electricidad, esto significa el rescate de la Comisión Federal de Electricidad y es una nueva nacionalización de la industria eléctrica, lo dijo así el presidente para que en los anales de la historia, quien así lo quiera, encuentre similitudes entre el actual habitante de Palacio Nacional y Lázaro Cárdenas , quien fue quien creó la CFE, y que se volvería a morir de la risa al ver que hoy la dirige Manuel Bartlett
HisTórica
La operación fue calificada de histórica por el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O., quien fue el funcionario a cargo de explicar la compra, en el video que difundió el gobierno, detalló que las 13 plantas incrementan la capacidad total de generación de la CFE del 39 al 55 por ciento. En la región noreste, apuntó, la incrementa del 7 al 45 por ciento, “Le da una masa crítica de operación mucho mayor que la que hoy tiene, lo que le va a facilitar el disponer de sus economías internas y finalmente redundar en menores costos para la generación de electricidad por unidad de kilowatt. Ese es el propósito. El beneficiario final es el pueblo de México”.
De acuerdo a información de la SHCP, el gobierno de López Obrador compró para la CFE 12 plantas de ciclo combinado que se encuentran en Baja California Norte, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa y Tamaulipas, además de una planta de energía eólica, en Oaxaca. La apuesta de la administración lopezobradorista es incrementar su presencia en el mercado de la generación de energía, con esta adquisición lo consigue, hasta ahí, quien le venga a decir que la Cuarta Transformación hizo una apuesta por las energías limpias, nomás recuérdele que de las 13 plantas, 12 son de ciclo combinado, es decir, funcionan con gas.
exageracióN
Lo de las energías limpias y la compra de plantas a Iberdrola lo mencionamos para no irnos con las exageraciones declarativas de los miembros de la Cuarta Transformación, desde López Obrador hasta cualquier servidor de la Nación, ¿ejemplos?
Silvia Licón Dávila , titular de la Delegación de Programas para el Bienestar en Aguascalientes, quien en un acto protocolario en Calvillo aseguró lo siguiente: “el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador quiere llevar Bancos en todo el territorio nacional para todas y todos los beneficiarios de los Programas para el Bienestar. Nos dio la encomienda de que para el mes de junio estén en funcionamiento
dos mil 744 Bancos en todo el territorio nacional; y este (en el Fracc. Valle de Huejúcar) es el Banco 16 de 16 para el estado de Aguascalientes”, aplausos, nada más que hay que señalar que cuando Silvia Licón Dávila dijo que era el banco 16, lo decía frente a la primera piedra de lo que será la institución financiera; ojalá los calvillenses puedan realizar sus trámites en ese primer trozo de piedra.
3de3
Por andar raspando los muebles del morenaje y señalar las incongruencias de Salma Luévano al descalificar el activismo de Wilfrido Salazar dejamos de lado la visita a Aguascalientes de Eduardo Bohórquez , director de Transparencia Mexicana, para impulsar en el Congreso del Estado la presentación obligatoria de la declaración 3 de 3 a los candidatos en las siguientes elecciones; Eduardo Bohórquez insistió en que hay que aprovechar este momento para impulsar esta iniciativa y que la ciudadanía debería mantenerse atenta para que la desidia de los legisladores no arroje al olvido este tema… y tenía razón, hay que leer con pinzas las declaración del presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso, Raúl Silva Perezchica , quien le comentó a nuestra reportera Ely Rodríguez que la declaración 3de3 no se legislará “sobre las rodillas” y que por eso mismo, a ver si les alcanza el tiempo para sacarla… Uh, huele a pretexto, durante el encuentro con los diputados, acompañaron a Eduardo Bohórquez integrantes del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción y del Instituto Estatal Electoral, Francisco Aguirre, presidente del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, recordó que la iniciativa ya tuvo un pilotaje, que en la elección a gobernadora las candidatas realizaron el ejercicio de forma proactiva, así que ya nomás falta un marco legal de acción, o sea, que se pongan a trabajar los diputados, hay que estar atentos, no sea que se vayan a lastimar la rodilla.
Nuevo código
También hay que estar al pendiente de la ampliación de la demanda de amparo que interpuso el Colectivo Salvemos La Pona para detener la aplicación del nuevo Código de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Vivienda (Coteduvi), en rueda de prensa, Oscar de La Torre, Belinda Camarena y Sofía González Ponce informaron sobre la investigación que realizaron y sus descubrimientos, para empezar que en el Congresito el Coteduvi sólo fue estudiado por dos comisiones, la Planeación, Desarrollo Urbano y Obras Públicas y la de Fortalecimiento Municipal, Desarrollo Metropolitano y Zonas Conurbadas, y no pasó por las comisiones de Derechos Humanos, Recursos Hidráulicos, Desarrollo Social o Medio Ambiente; además: “encontramos que se omitió su integración a cabalidad, ya que faltaban varios documentos, así como los anexos con tablas comparativas entre el viejo y del nuevo ordenamiento, últimos que se supone, son parte del dictamen aprobado”, violaciones graves del proceso legislativo que se cometieron para aprobar el nuevo Código Urbano estatal, que de acuerdo a los activistas, busca beneficiar a las inmobiliarias. Lo dicho, hay que estar al pendiente.
la del esTribo
Ayer la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel se reunión con el delegado de Gobernación en Aguascalientes, el general de división en retiro Alberto Gaytán Palos , quien hoy se presentará muy temprano ante los medios de comunicación… y dará nota, el representante en Aguascalientes de la dependencia que dirige Adán Augusto López , es un militar, sí, en retiro, pero militar, a quien ya conocemos porque Gaytán Palos fue candidato suplente a la alcaldía de Aguascalientes por Morena, de un aspirante del que no vamos a poner su nombre, porque se enchila si no se habla bien de él, pero usted intuir quién es. Vamos viendo pues.
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALFrancisco M. Aguirre Arias
DIRECTOREdilberto Aldán DIRECTOR
EDITORIALTania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 851, 5 de abril de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Con el objetivo de detener el ingreso ilegal de fentanilo al país y el consumo entre la juventud, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que México seguirá promoviendo la colaboración entre países y medidas de prevención de daños por esta sustancia. “Vamos a seguir nosotros ayudando porque es un asunto de humanismo y es una pandemia que afecta mucho a los habitantes de Estados Unidos y, en particular, a los jóvenes. Vamos a seguir apoyando, pero queremos que se aclaren las cosas porque no es nada más, culpar por culpar y que, de manera injusta, nos culpen a nosotros de problemas que en buena medida tienen que ver con su crisis de bienestar, con pérdida de valores y el abandono de los jóvenes”, expresó.
“Ayuda mucho ventilar esto, el que haya debate sobre estos temas, para que no haya doble discurso, que no haya hipocresías sino que se atienda el problema como es y que se mantenga la cooperación entre gobiernos en beneficio de nuestros pueblos, pero no el sometimiento, no la subordinación, porque México es un país independiente, libre, soberano”, enfatizó.
En conferencia de prensa matutina, López Obrador dio a conocer la carta que envió al presidente de la República Popular China, Xi Jinping, y en la cual planteó la búsqueda del entendimiento para controlar los envíos de este narcótico. “Por ejemplo, sería un apoyo inestimable contar con información sobre quiénes importan esta sustancia, en qué cantidad, en qué embarcaciones, cuándo sale de los puertos chinos, qué puertos mexicanos llega y el tipo específico de sustancia”, se lee en la misiva presentada ante representantes de medios de comunicación.
Descarga
Al mismo tiempo refrendó la colaboración con el gobierno estadounidense, país que registra una pandemia histórica por consumo de fentanilo. Ante los señalamientos de una fracción del Partido Republicano, el jefe del Ejecutivo reiteró que México no produce la sustancia y no es el causante de este problema de salud pública en Estados Unidos.
De acuerdo con una encuesta de Fundación Cato, el 86 por ciento de los presos por este delito en aquel país son ciudadanos estadounidenses, no migrantes. “Cuando el migrante va a trabajar, a buscarse la vida, va por necesidad, no a llevar droga, pero mucha gente en Estados piensa eso porque ha habido mucha manipulación de autoridades y de los medios de información”, acotó.
López Obrador recordó que, a diferencia de Estados Unidos, el Gobierno de México promueve valores culturales, morales y espirituales, así como el fortalecimiento de los lazos familiares a fin de alejar de las adicciones a miles de jóvenes.
seDeNa y MariNa aseguraN feNtaNilo eN el país
Del 22 de marzo al 3 de abril, la Secretaría de la Defensa Nacional aseguró 2.6 kilogramos de fentanilo, cantidad suficiente para preparar 2.6 millones de dosis; de metanfetamina se logró contener 562 kilogramos, es decir, 562 mil dosis, detalló el titular de la dependencia, Luis Cresencio Sandoval González.
Durante el informe quincenal de seguridad, el secretario puntualizó que estas acciones contra el fentanilo se llevaron a cabo prioritariamente en Baja California, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa y Sonora.
En tanto, la Secretaría de Marina, encabezada por el almirante José Rafael Ojeda Durán, localizó y dio seguimiento a una embarcación contrabandista, asegurando a seis personas y 54 bultos de droga con un peso ministerial de 2 mil 133 kilogramos, mismos que se pusieron a disposición de la Fiscalía General de la República. “Los esfuerzos de México en materia de fentanilo son los más importantes del mundo; no hay ningún otro país del mundo que esté haciendo tanto contra el fentanilo que se trafica hacia los Estados Unidos que México, pero todo esto está documentado”, puntualizó el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon. México, dijo, es parte de la solución contra el tráfico del fentanilo como objetivo principal del entendimiento Bicentenario con Estados Unidos.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la adquisición de 13 plantas de generación de energía eléctrica a la empresa Iberdrola con las que crecerá el patrimonio nacional en materia energética.
En un mensaje en sus redes sociales, informó que el Gobierno de México firmó el convenio de compra y el equipamiento será operado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Es una nueva nacionalización. Con esto resolvemos para el corto y mediano plazo el consumo de energía eléctrica que requiere el país en pleno crecimiento y lo más importante de todo: de esta forma garantizamos que no aumenten los precios de la energía eléctrica a los consumidores”, enfatizó.
En Palacio Nacional, López Obrador se reunió con el presidente ejecutivo de Iberdrola, José Ignacio Sánchez Galán; el director general de Iberdrola México, José Enrique Alba Carcelén y el director de Desarrollo Corporativo de la empresa, David José Mesonero Molina, quienes lo acompañaron a dar la noticia de la operación que calificó como histórica el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O.
El funcionario detalló que las 13 plantas incrementan la capacidad total de generación de la CFE del 39 al 55 por ciento. En la región noreste, apuntó, la incrementa del 7 al 45 por ciento. “Le da una masa crítica de operación mucho mayor que la que hoy tiene, lo que le va a facilitar el disponer de sus economías internas y finalmente redundar en menores costos para la generación de electricidad por unidad de kilowatt. Ese es el propósito. El beneficiario final es el pueblo de México”, precisó. El costo estimado de la compra fue de alrededor de 5 mil 943 millones de dólares.
El presidente ejecutivo de Iberdrola, José Ignacio Sánchez Galán, aseguró que el diálogo, los acuerdos y el respeto a la política energética del actual gobierno federal contribuyeron a concretar la transacción. “Hemos entendido cuál es la política energética de su gobierno y esa política nos ha llevado a buscar una situación que sea buena para el pueblo de México y que, al mismo tiempo, cumpla con los intereses de nuestros accionistas”, precisó.
La adquisición de las 13 plantas, la construcción de nuevas y la modernización de hidroeléctricas a cargo de la CFE, posibilitará que el Estado mexicano tenga a finales del sexenio, alrededor del 65 por ciento de toda la generación de energía eléctrica, lo que significa el rescate definitivo de la empresa pública. “No debemos de apostar a la privatización en actividades sociales y en actividades estratégicas para el pueblo y para la nación”, subrayó el presidente acompañado del director general de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz. Reafirmó que el Gobierno de la Cuarta Transformación concluirá sin aumentos en precios de la electricidad y de los combustibles.
/ Dalila escobarEl presidente Andrés Manuel López Obrador envió una carta a su homólogo de China, Xi Jinping, para pedirle que se controle el envío de fentanilo desde su país a México, como ayuda y en respuesta a las iniciativas de legisladores se Estados Unidos, a las que consideró “groseros amagos” que buscan, con sus fuerzas armadas, invadir territorio mexicano.
La misiva la envió a petición de los legisladores de Estados Unidos que visitaron México y expresaron la preocupación por la cantidad de droga que llega a su país. “Últimamente, de manera falaz e irresponsable, algunos legisladores de Estados Unidos han culpado a México de la desgracia que padecen en su país a causa del consumo de fentanilo; Inclusive, han llegado a decir que si no detenemos a las bandas del narcotráfico que operan en México y que introducen esta droga, podrían presentar una iniciativa a su Congreso para que las fuerzas
armadas de Estados Unidos invadan nuestro territorio”, indicó.
López Obrador añadió que esos “planteamientos son en sí mismos una falta de respeto y una amenaza inaceptable a nuestra soberanía; además, hay detrás de ellos una actitud absurda, manipuladora, propagandística y demagógica que se aprovecha de la falta de Información sobre este y otros temas en la población estadunidense”. Incluso habló de que “México se forjó resistiendo Invasiones y actos de prepotencia y sabemos enfrentarlos con valor, patriotismo y dignidad”.
Uno de los apoyos que pide el presidente es contar con información sobre quiénes importan el fentanilo, en qué cantidad, en qué embarcaciones, cuándo sale de los puertos chinos y a qué puertos mexicanos llega, así como el tipo específico de sustancia.
También dejó claro que en México no se produce el fentanilo pero que viene de Asia, además que su gobierno ha hecho esfuerzos para decomisar esta sustancia en laboratorios clandestinos.
México fomenta cooperación internacional para acabar con uso del fentanilo
AMLO anuncia compra de plantas de generación de energía eléctrica a Iberdrola
AMLO envió carta al presidente de China para pedir apoyo contra el fentanilogobierNo De México
El reportero Ricardo Villanueva del medio presente Veracruz oficial fue privado de su libertad el lunes 3 de abril por la tarde en el municipio de Poza Rica al norte del estado. El medio de comunicación informó los hechos a través de sus redes sociales, con el título “‘Levantan’ a nuestro reportero Richard Villa”, ahí explicaron que cerca de las 6:00 de la tarde, hombres encapuchados y con armas largas se llevaron al reportero cuando se encontraba al interior de un taller mecánico en la colonia Lázaro Cárdenas donde había acudido a arreglar su motocicleta.
La Secretaría de Seguridad Pública del estado activó el código rojo para implementar un operativo de búsqueda en coordinación con las fuerzas armadas federales y dar con la ubicación del reportero.
La Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP) confirmó los hechos y detalló que estableció comunicación con las autoridades policiacas y de investigación para ubicar al comunicador de la región norte del estado.
“Es importante precisar que también se implementa un protocolo de protección en favor de un medio de comunicación de dicha ciudad y de sus integrantes, esto en coordinación con el Mecanismo Federal
Artículo 19 exhortó al Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos a atender el caso, al considerar que la agresión pone en riesgo al periodista y a su familia
arrojó gasolina al vehículo, le prendió fuego y acto seguido se dio a la fuga.
de Protección a Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas”, señalaron en un comunicado.
Ricardo Villanueva de 27 años es el hijo del director del portal de noticias Presente Veracruz, Jesús Villanueva.
Fernando Rodríguez González, director del medio digital Noticias en la Web, de Ciudad Acuña, Coahuila, fue víctima de un ataque luego de que un sujeto desconocido prendiera fuego a su automóvil y lo obligara a él y a su familia a evacuar su domicilio.
La organización defensora de periodistas Artículo 19 informó que el periodista ya había sido víctima de amenazas de muerte desde finales de 2021 por parte de Pablo Ortega Alvarado, suplente de Alberto Luna Sánchez como candidato del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) para diputado. Por ello, Artículo 19 exigió a ese partido indagar y sancionar las amenazas de muerte perpetradas por uno de sus integrantes.
La madrugada del lunes 3 de abril, el automóvil de Rodríguez González se incendió frente a su domicilio. El hecho hizo que el periodista y su familia desalojaran su casa. Al principio pensaron que el incendio había sido producto de una falla mecánica, pero al revisar las cámaras de seguridad se percataron de que un sujeto
El periodista afectado interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de Coahuila de Zaragoza, dependencia a la que Artículo 19 exigió “investigar de manera exhaustiva, objetiva y diligente los hechos”, tomando en cuenta su labor.
Además, al considerar que la agresión pone en riesgo al periodista y su familia, exhortó al Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos atender el caso. “Este tipo de ataques provocan un miedo y autocensura en la prensa afectando no solo su derecho a la integridad, sino a la libertad de expresión de medios y periodistas del estado y, por consiguiente, el derecho al acceso de la información”, señaló Artículo 19.
No es el primer ataque que sufre el medio digital: El 22 de junio de 2021, Saúl Tijerina Rentería, colaborador de Noticias en la Web, fue asesinado en Ciudad Acuña.
Los registros de Artículo 19 señalan que, durante 2022, con excepción de Tabasco y Nayarit, todos los estados del país registraron agresiones contra la prensa. En el caso de Coahuila se registraron 15 casos.
Como parte de las acciones de justicia y amnistía, la titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez, detalló que, del 7 al 31 de marzo, alcanzaron la libertad 237 personas que permanecían en centros penitenciarios; de estas, 231 recurrieron al mecanismo de liberación anticipada y seis se ampararon por amnistía. Ambos recursos legales se mantienen en beneficio de personas que no han cometido delitos graves, no pudieron pagar un abogado, no tienen traductor o han enfrentado dificultades.
De julio de 2022 al 31 de marzo se acumulan 5 mil 297 preliberaciones y 249 amnistías, de acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación a través del
Comité de Amnistía. Por el caso de Aguas Blancas, Gilberto Aguirre Bahena obtuvo su libertad anticipada el 30 de marzo, luego de que las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana y la de Gobernación gestionaron el pago de casi 80 mil pesos de multa que requería el juez como reparación de daño. Continúan otras dos personas en prisión, por lo que continúa el trabajo para lograr su liberación; se trata de Orlando Áviles Mesino y Antonio Barragán Carrasco.
Sobre el Tianguis del Bienestar, la secretaria detalló que 310 mil 811 familias de 155 municipios de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz han recibido gratuitamente 8 millones 225 mil 491 productos nuevos incautados a la delincuencia.
Durante el reporte quincenal de seguridad, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, anunció que San Luis Potosí y Tlaxcala se incorporan al Programa de regularización de vehículos de procedencia extranjera, iniciativa que a un año de su implementación suma un millón 368 mil 105 registros en 146 módulos.
“Ya se ha hablado con los gobiernos de los estados para que apresuren la parte de los trámites respectivos y los recursos sean utilizados en la pavimentación de los municipios, de las calles, de las avenidas”, apuntó en conferencia de prensa
matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Esta medida, mencionó, seguirá vigente hasta el 30 de junio en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.
Baja California, Tamaulipas y Chihuahua encabezan la lista de los estados con mayor regulación de autos al concentrar el 52.8 por ciento de los registros. El trámite tiene un costo de 2 mil 500 pesos por cada vehículo. La recaudación total asciende a más 3 mil 420 millones de pesos que se destinarán a la pavimentación de calles y avenidas de los estados participantes, refirió.
El vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas y Azucena Pimentel, funcionaria de la Secretaría de Educación Pública (SEP) deben “cesar la censura e intimidación contra J. Jesús Esquivel, corresponsal de Proceso y colaborador de Aristegui Noticias, además de “apegarse a las obligaciones que tienen de tolerar la crítica y por el contrario garantizar el libre flujo de información”, exigió Artículo 19, el Comité para la Protección de los Periodistas y Reporteros Sin Fronteras.
Además, demandaron a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos en contra de la Libertad de Expresión (FEADLE), investigar sobre la clonación del libro A sus órdenes, mi general. El caso Cienfuegos y la sumisión de AMLO ante el poder militar, pues constituye graves violaciones al derecho a la libertad de expresión de Esquivel.
El sábado 25 de marzo, el periodista almorzaba con unos amigos en un restaurante de la Ciudad de México, cuando Azucena Pimentel, actual directora de “Aprende” de la SEP, acompañada de un hombre, quien dijo ser su esposo se acercó y le dijo: “Yo soy Azucena Pimentel y eres un acosador”, palabra que repitió varias veces.
“Preocupa que en un país donde muchas mujeres son efectivamente acosadas, una funcionaria utilice está palabra de manera malintencionada para desacreditar la labor informativa de un periodista, con más de 20 años de trayectoria”, refirieron las organizaciones.
Pimentel es conocida por su participación en el presunto montaje del caso Florence Cassez cuando era productora de un programa de noticias, y quien posteriormente fue contratada como parte del equipo de Comunicación Social de la Presidencia de la República.
Cuando esto salió a luz, en marzo de 2021, durante una conferencia se le preguntó al presidente Andrés Manuel López Obrador sobre las razones por la cuá-
les Pimentel fue contratada luego de los hechos que involucran a Genaro García Luna, a lo que el Ejecutivo Federal dijo: “Mañana Jesús dará respuesta”.
Desde entonces, Esquivel solicitaba a Ramírez Cuevas, vía su cuenta en Twitter, la información que el presidente prometió. Pasaron meses, y en diciembre pasado, Twitter Estados Unidos suspendió la cuenta del periodista. Cuando Esquivel interpuso una revisión ante la plataforma, ésta le contestó que las cuentas de dos funcionarios públicos: JesusRCuevas y Pimentela_, es decir de Jesús Ramírez Cuevas, vocero de la presidencia, y Azucena Pimental, funcionaria de la SEP, habían solicitado la suspensión.
Como respuesta, el periodista entregó todas las pruebas de que se trataba de un intento de censura. Twitter le devolvió la cuenta a Esquivel, pues no incurrió en ninguna violación a las normas comunitarias, sin embargo, indicó que no volviera a mencionar ninguna de las cuentas de los funcionarios de referencia, pues de lo contrario, suspenderían la cuenta de forma definitiva.
Libro apócrifo
Adicionalmente, esta semana, comenzó a circular en redes sociales y mensajerías instantáneas una versión apócrifa del libro de Esquivel: A sus órdenes, mi general. El caso Cienfuegos y la sumisión de AMLO ante el poder militar, el cual “aborda la detención del general Salvador Cienfuegos, extitular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), por parte de autoridades de Estados Unidos. Un caso que involucró a la DEA y llegó hasta el presidente López Obrador.
“Si bien no podemos comprobar un nexo causal entre todos los hechos aquí descritos, preocupa que estos sucedan con días de diferencia. Además, la clonación y cambios en el contenido del libro de J. Jesús Esquivel tienen graves impactos en su credibilidad y labor informativa y periodística”, refirió la organización.
Lorenzo Córdova, exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), anunció que este miércoles se reincorpora a sus actividades académicas en la UNAM y arrancó sus colaboraciones en el medio digital Latinus. “Si el propósito del Plan B era destazar al INE, lo hace con creces”, dice Córdova en la primera columna para el portal que también transmite el noticiario diario de Carlos Loret de Mola.
“Quiero comenzar agradeciendo a Latinus este espacio en el que semana a semana iremos comentando los asuntos de la política nacional y los problemas que enfrenta la democracia”, dice Lorenzo Córdova en el arranque de su colaboración. El lunes 3 de marzo rindió protesta la nueva presidenta del INE,
Guadalupe Taddei Zavala, quien asumió formalmente el cargo el martes 4 de marzo.
Córdova dedicó su videocolumna a los nueve años que cumple hoy el INE, periodo que describió como “el más largo de estabilidad política y de gobernabilidad democrática de toda nuestra historia”.
Como lo ha hecho en numerosas ocasiones, el exconsejero presidente criticó el Plan B de la reforma electoral impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y suspendido por la Suprema Corte de Justicia.
El anuncio del exconsejero presidente causó reacciones en favor y en contra en redes sociales, al ser Latinus uno de los medios que más ha cuestionado al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En redes sociales y WhatsApp circula una versión apócrifa del libro A sus órdenes, mi general, de Jesús J. Esquivel, corresponsal de Proceso en Washington.
La versión falsa circula en un PDF que, además de alterar el texto original, incluye ilustraciones, caricaturas y memes
que intentan desvirtuar el trabajo periodístico presentado en el volumen original.
En comunicado, Penguin Random House denunció la circulación en plataformas digitales de la versión no autorizada por el autor ni por la propia editorial. “Penguin Random House reprueba la distribución ilegal, así como la alteración no autorizada de contenido”, refiere el comunicado.
La Comisión para el Acceso a la Verdad del periodo conocido como “guerra sucia” dio a conocer el inició de la “Ruta por la Verdad”, con la finalidad de recabar testimonios sobre abusos cometidos durante ese periodo para llegar a “la construcción colectiva de la verdad”.
A través del Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH) la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones graves a los Derechos Humanos cometidas de 1965 a 1990 (COVEH), que es el nombre oficial, nombró al año 2023 como “el año de la Escucha”, por lo que abrió una convocatoria que vence el 31 de agosto de 2024, para reunir “los testimonios de víctimas, sobrevivientes y sus familiares, así como testigos directos, indirectos y también personas involucradas en estos actos, que coadyuven al esclarecimiento de la verdad sobre las violaciones a derechos humanos cometidas en este periodo”.
La Comisión para la Verdad explicó que, a partir de la convocatoria abierta para personas radicadas en México y en el extranjero interesadas en compartir experiencias de las violaciones a derechos hu-
manos, integrantes del MEH “se pondrán en contacto y coordinarán encuentros con las personas testimoniantes en las entidades o lugares en donde sobrevivientes y sus familiares, testigos directos o individuales quieran ofrecer su testimonio para el esclarecimiento de la verdad”.
El organismo, creado por decreto presidencial el 10 de diciembre de 2021, puso a disposición de los interesados la dirección de correo electrónico inve.testimonial.meh@gmail.com, como el medio de contacto con el MEH para coordinar los encuentros para reunir los testimonios que formarán parte del informe final a presentarse en septiembre de 2024, mes en que está programado el cierre de la Comisión de la Verdad.
El integrante de la COVEH, David Fernández Dávalos, explicó que el objetivo de la “Ruta de la Verdad” es reunir entre 2 mil y 3 mil testimonios “todas aquellas personas que hayan sido víctimas de abusos, de preferencia quienes no habían dado a conocer su historia previamente”.
Añadió que el MEH ha identificado al menos 18 tipos de violaciones graves a derechos humanos atribuidos a órganos de seguridad del Estado, entre 1965 a 1990, “no sólo los grupos políticos militares fueron objeto de represión, sino que fue generalizada”.
Jesús Esquivel, corresponsal de Proceso, es censurado e intimidado: Artículo 19
Circula versión falsa del libro A sus órdenes, mi general
Lorenzo Córdova se convierte en colaborador de Latinus
COVEH conmina víctimas a dar testimonio sobre “guerra sucia”
/ GLoria Leticia DíazUna de las ilustraciones incluidas en la versión apócrifa del libro Primera videocolumna del expresidente del INE | Foto Latinus / MaRía teResa Montaño
La candidata de Morena, PT y PVEM a la gubernatura, Delfina Gómez Álvarez, presentó su programa de gobierno en el que ofreció poner “fin a la impunidad” en casos de corrupción y malversación de fondos públicos; programas sociales para las mujeres sin “chantajes políticos”, con la permanencia del actual Salario Rosa; una agenda social centrada en la gente y no en las élites; incorporación de las figuras “austeridad republicana”, “revocación de mandato”, plebiscito, referéndum e “iniciativa ciudadana”, para darle voz al pueblo mexiquense.
Durante la presentación de su agenda de trabajo, primero en el Teatro Morelos de Toluca y luego en Naucalpan, dijo que el Edomex no puede seguir siendo “la capital del feminicidio”, donde casi ocho mujeres son asesinadas violentamente cada semana, por lo que propuso “cero impunidad” en feminicidios, transfeminicidios, delitos sexuales y “graves violaciones a los derechos humanos”; además de proponer revisar las actuales alertas contra feminicidios y desapariciones.
“Vamos a dejar todos los recursos humanos, políticos y financieros posibles, para combatir el feminicidio, que se escuche fuerte y que se escuche lejos, cueste lo que cueste vamos a erradicar esta plaga social”, indicó al advertir que este tema debe no solo dar vergüenza, sino también dolor, “por todas esas familias que están vivas pero muertas en vida”.
En materia de “austeridad republicana”, dijo que esta debe aplicarse en altos sueldos de las estructuras gubernamentales y no en las de abajo, por lo que anunció aumentos para los empleados de gobierno de los niveles más bajos y contener los
altísimos sueldos de los de arriba, a fin de “nivelar” estos desequilibrios.
Antes de los feminicidios abrió como primer tema el de la corrupción que enfrenta el Edomex, para lo cual propuso atacarla de fondo combatiendo la impunidad en los casos de malversación de fondos y llevando a los tribunales a funcionarios implicados en saqueos. “Frente a la oscuridad de la corrupción tenemos que dar la luz de la transparencia, la luz de la honestidad, la luz de la transformación y tercero, un gobierno al servicio del pueblo”, señaló.
También propuso transparentar y controlar las compras de gobierno. “Será el fin de la complicidad y protección de funcionarios corruptos, nadie por encima de la ley”.
En el tema de seguridad, Delfina Gómez ofreció “más y mejores policías”, incrementar su número, pero también el de peritos, custodios y agentes del ministerio público, incorporar la figura de “policías de barrio y género”; incorporar de manera real la inteligencia en el combate a los delitos; fortalecer los C5 de Toluca y Ecatepec y crear al menos dos nuevos, uno en el sur del Edomex y otro en el oriente.
Ofreció también vincular las cámaras de seguridad en el transporte público y sus botones de pánico, con los C5, para combatir frontalmente el robo al transporte y en el transporte público.
En materia de gobernanza, Delfina Gómez ofreció en el Teatro Morelos darle un giro completo al sistema, para
transformarlo de un esquema neoliberal a uno centrado en la gente, con lo que propuso diversas figuras de participación política como la revocación del mandato para el titular del Ejecutivo estatal; el plebiscito y la iniciativa popular, además de “quitar el fuero a todos los servidores públicos”.
Gómez Álvarez también presentó una amplia agenda para las mujeres. Dijo que 50% de las carteras en su gabinete serán ocupadas por este género; a la vez que presentó el programa “Mujeres con Bienestar”, el cual absorberá el llamado “salario rosa”, pero sin nombrarlo de manera específica ante las sanciones que podría recibir, por lo que se refirió a él de manera indirecta.
Dijo que quienes ya tienen este apoyo lo conservarán, pero también ofreció incrementar su monto y ampliarlo para incorporar a más mujeres de 18 a 64 años, pero sin chantajes políticos ni condicionamientos. “Lo voy a decir fuerte y claro, vamos a mantener este programa –que todos saben cómo se llama– aumentando el apoyo económico, ampliando a las beneficiarias y eliminando el chantaje político, a ninguna mujer se le va a volver a condicionar un apoyo”, dijo.
En transporte y conectividad, la candidata morenista ofreció “elaborar un plan maestro de transporte público de alta capacidad” que contemple crear nuevas rutas para incrementar la frecuencia y la capacidad del servicio de transporte público; así como imple -
mentar la tarjeta única para todas las modalidades de transporte urbano que faciliten el uso.
Igualmente propuso obras de conectividad como la autopista Nabor-Carrillo o el viaducto Indios Verdes-Santa Clara, la conclusión de las líneas de los trenes suburbanos México-Toluca, que va de Observatorio a Ecatepec, el de Lechería al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y su ampliación a Huehuetoca, así como también la construcción de la línea Martín Carrera y Tepexpan.
Dijo que, en coordinación con los gobiernos federal y de la Ciudad de México, gestionará la ampliación de la línea 5 del Metro Politécnico-Tlalnepantla; “asimismo, haremos realidad el programa caminos del sur, que quienes vamos al sur sabemos cómo están los caminos... basta de pretextos e incumplimiento al sur del Estado de México”.
Rescate del IsseMyM
Delfina Gómez indicó que en breve dará a conocer un programa para “rescatar” al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM), el cual enfrenta una severa crisis financiera. “No nos olvidamos de las y los trabajadores y derecho de ISSEMyM de 378 mil servidores, más de 70 mil pensionados y pensionistas y 396 mil dependientes. Pronto daremos a conocer un plan para rescatar a nuestra institución, porque yo también pertenezco a ella, no les vamos a fallar”, indicó.
Militantes de este partido expresaron su apoyo a su diputada local e informaron que esta decisión es la primera de una serie de acciones con las cuales participarán en la elección del próximo 4 de junio.
En el arranque de las campañas por la gubernatura, Nueva Alianza Estado de México (NAEM), aliado electoral del Partido Revolucionario Institucional (PRI), se quedó sin diputados y, por tanto, sin representación en la Legislatura local, tras la renuncia de la legisladora Mónica Granillo al partido.
NAEM, fuerza política que perdió su registro nacional y apenas tiene el local, ya solo contaba con un diputado (ganó dos en las pasadas elecciones), pues quien era su coordinador parlamentario, Rigoberto Vargas, fue expulsado de ese instituto político por la actual dirigencia encabezada por Mario Cervantes.
Durante la contienda de ayuntamientos y diputados locales en 2021, NAEM fue aliado electoral de Morena; en la actualidad, liderado por Cervantes Palomino, es coaligado del tricolor, Acción Nacional (PAN) y el de la Revolución Democrática (PRD).
Desde hace meses esta fuerza política experimenta una fractura que al menos lo divide entre el grupo de su actual dirigente y el del excoordinador de la bancada.
El primero, aliado de “Va por el Estado de México” y su candidata Alejandra del Moral, y el segundo, de “Juntos Hacemos Historia” y su abanderada Delfina Gómez.
Granillo Velazco acusó que NAEM vive desde hace meses una crisis institucional, derivada del distanciamiento de su mili-
tancia, ocasionada por el abandono de los principios ideológicos que históricamente fueron su fortaleza. A la fecha, señaló, quien dirige los destinos de ese instituto político ha traicionado estos principios y la lealtad a la militancia. “Creo firmemente que los partidos políticos deben ser el medio de expresión de la voluntad ciudadana y no un instrumento para satisfacer ambiciones personales”, expuso en un comunicado.
Se dijo convencida que el compromiso de los representantes populares debe ser, a costa de cualquier ideología política, con los mexiquenses. “Tengo plena convicción que mi compromiso es con la ciudadanía que en el año 2021 me otorgó la alta distinción de representarlos en la LXI Legislatura”, dijo.
En consecuencia, en alguna etapa subsecuente no se descarta la adhesión de Mónica Granillo y sus seguidores a otro instituto político. Extraoficialmente, podría ser Morena, de quien se ha apoyado para la difusión de sus actividades.
Durante la sesión plenaria de este martes, el Congreso mexiquense además concedió licencia indefinida para separarse del cargo al morenista Ariel Juárez, con la posibilidad de llamar a su suplente mientras él atiende de tiempo completo tareas proselitistas en la campaña de Gómez Álvarez.
También se concedió permiso del 3 de abril al 4 de junio a Omar Ortega, coordinador del PRD, para participar en la campaña de Del Moral Vela.
“Alejandra del Moral no necesita titiritero, yo tomo mis propias decisiones y puedo ganar esta elección”, azuzó la candidata de “Va por el Estado de México” al gobierno mexiquense, al referirse a su contendiente de “Juntos Hacemos Historia”, Delfina Gómez.
Desde Acolman, donde el martes 4 de abril realizó evento de campaña, la priísta indicó que la justa “no es de una alianza contra otra, no es del PRI o PAN contra Morena, sino de Alejandra contra Delfina”.
Aquí (en el PRI), aseguró, “hay mucha candidata para ganar esta elección.
Alejandra del Moral no necesita titiritero, yo tomo mis propias decisiones”, en un señalamiento que se deduce también alcanza al presidente Andrés Manuel López Obrador.
Del Moral Vela insistió en que será la gobernadora de la reconciliación, de manera que nunca más haya “gobernantes fomentando el odio, confrontando a la ciudadanía”.
Yo soy, afirmó, quien tiene capacidad para reconciliar, resolver y unir. Compro -
metió ser una gobernante de territorio, no de escritorio: “No me van a ver en el Palacio de Gobierno en Toluca, sino tomando decisiones con la gente, con el pueblo y para el pueblo”.
E insistió en el Salario Familiar como su programa social eje, en sustitución del Salario Rosa, que no desaparecerá, sino se volverá más grande, alcanzará a 4.5 millones de hogares mexiquenses, de manera que también tengan salario
los adultos mayores, los hombres, los jóvenes, los niños, y alcance hasta para las mascotas.
El día anterior, en Atizapán de Zaragoza, aseguró que no le asusta que digan “que vamos en segundo lugar”, pues alcanzará y le ganará a la puntera. Las encuestas, manifestó, “no me preocupan, me ocupan para tomar decisiones estratégicas, pero Morena no es invencible, ya le ganamos en 2021 y le vamos a volver a ganar en 2023”, al recordar que ese año la alianza del PRI y PAN arrebató al partido guinda importantes alcaldías, como las de Toluca, Naucalpan y Tlalnepantla.
Nueva Alianza, aliado del PRI, se queda sin diputados en el congreso del Edomex
“Alejandra del Moral no necesita titiritero”, lanza la priísta a Delfina/ VeneRanda Mendoza / VeneRanda Mendoza
La Asociación de Bancos de México (ABM) informa que, de acuerdo con la disposición de carácter general de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que establece los días inhábiles en el sector financiero, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre de 2022, las instituciones bancarias suspenderán sus operaciones al público este jueves 6 y viernes 7 de abril.
Los bancos que ofrecen sus servicios dentro de almacenes comerciales y supermercados, abrirán al público este día, en los horarios tradicionales, no obstante que es un día festivo.
La ABM recuerda a los clientes de la banca que tienen a su disposición más de 59 mil cajeros automáticos y 48 mil corresponsales bancarios; así como la banca digital, la banca electrónica y la banca telefónica, que operan las 24 horas del día, los 365 días del año.
Cabe mencionar que la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros establece que, en caso de que la fecha límite de un pago corresponda a un día inhábil, el pago podrá efectuarse al día hábil siguiente.
Inmediatamente después del asesinato de los jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, el 20 de junio de 2022, la Iglesia mexicana asumió una posición crítica ante la estrategia de seguridad del gobierno que encabeza el presidente López Obrador.
Solo días después, de manera inexplicable, la Iglesia abandonó su crítica pública y guardó silencio. Al día de hoy, existen diversas interpretaciones de lo que pudo haber sucedido. Las autoridades eclesiales nunca explicaron su decisión.
Este lunes tres de marzo, la Iglesia vuelve a decir una palabra crítica sobre la inseguridad que existe en el país e invita a un Diálogo Nacional por la paz, que tendrá lugar del 21 al 23 de septiembre en la Universidad Iberoamericana de Puebla.
La convocatoria está firmada por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México (CIRM), la Dimensión Episcopal de Laicos y la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús.
El encuentro se propone “recoger todos los aportes posibles para la paz con justicia y hacer una propuesta viable a nuestras autoridades y al país”, dice el comunicado.
Plantea que el asesinato de los jesuitas es un homicidio más y un “caso emblemático de la violencia y de la descomposición social en que vivimos, ahí encontramos la ceguera de quien con un arma se siente todopoderoso, la corrupción institucional y la impunidad que dejó escalar los niveles de la delincuencia y la pérdida de los sistemas comunitarios capaces de regular los comportamientos”.
La Iglesia afirma “que existe una urgente necesidad de revisar el sistema de justicia y de seguridad, por petición de muchas voces cualificadas de la sociedad civil, ante la indolencia de las autoridades políticas y la falta de resultados en las estrategias gubernamentales”.
Los convocantes aseguran que la dinámica delictiva que hoy impera en el país “ponen en riesgo la convivencia social, la democracia, la economía, el medio ambiente y el bienestar en los territorios. Una realidad compleja que necesita de una reflexión profunda en un diálogo que incluya a todos los sectores de la sociedad (…)”.
Y aseguran que “es tiempo de convocar a los especialistas, de conocer las mejores prácticas locales, escuchar a las víctimas, a los indígenas, a los migrantes, tomar en cuenta a quienes han logrado sostener bajos índices delictivos en los territorios, a las iglesias, y a quienes están participando en los conversatorios por la paz y en los foros de justicia y seguridad”.
La Iglesia vuelve a asumir una posición crítica en un país que vive los peores niveles de violencia de por lo menos las últimas siete décadas, que se expresa, entre otras cosas, que en los primeros cuatro años del actual gobierno hayan sido asesinadas 140,000 personas.
Habrá que ver la propuesta que surge del Diálogo Nacional por la paz, del próximo septiembre, y ver también cuál será la reacción de un presidente y un gobierno que son refractarios a la más leve crítica y que sostienen, sin tener razón, que su estrategia de seguridad funciona y el país va muy bien.
@RubenAguilar
Gobernadores y gobernadoras de Morena y partidos aliados suscribieron un desplegado en el que exigen a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que revierta la suspensión del Plan B de la reforma electoral. En un texto titulado “Ante la ilegalidad, unidad y principios”, los mandatarios estatales y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México califican de arbitraria la decisión del ministro Javier Laynez Potisek de suspender la aplicación de las normas electorales impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En el desplegado compartido en redes sociales y dirigido al pueblo de México, se recuerda que la noche del pasado 24 de marzo, el ministro Laynez Potisek admitió a trámite una controversia constitucional del Instituto Nacional Electoral (INE) y le otorgó la suspensión contra el Plan B, el cual, argumentaron, tiene como propósito reducir el costo desmesurado de los procesos electorales, reforzar los principios democráticos fundamentales y adelgazar el pesado aparato burocrático y la carga presupuestal del INE.
“La determinación del ministro Laynez Potisek es inconstitucional por donde se le vea; la Carta Magna establece que no proceden las controversias constitucionales en materia electoral y de acuerdo con la ley reglamentaria, no hay lugar a suspender las normas generales. Además, violenta el equilibrio de poderes, en la medida en que uno sólo de los ministros suprime de un plumazo reformas de la representación popular legítima depositada en el Poder Legislativo”, señalaron los mandatarios.
Las reformas suspendidas, aseguraron, no ponen en riesgo de manera alguna los procesos electorales o el funcionamiento del INE, pues su propósito es garantizar una auténtica democracia, racionar los recursos públicos, acabar con los excesos y las prácticas fraudulentas del viejo régimen. “Es inevitable ver en esta decisión el interés de obstaculizar la transformación nacional que se
lleva a cabo por mandato popular, preservar los cotos de poder de élites, tecnocracias y burocracias, impedir la aplicación de la austeridad republicana en la institución electoral y mantener en pie los rescoldos de un régimen político antipopular, antidemocrático y lastrado por privilegios injustificables”, señala el desplegado.
“La arbitraria decisión del ministro Laynez Potisek debe ser revertida por el pleno de la SCJN, tal como lo ha solicitado el Ejecutivo en el recurso de reclamación presentado, a fin de restaurar el equilibrio y el respeto necesarios entre los Poderes de la Unión y evitar que se consume un atropello a la Constitución desde una de las investiduras encargadas de velar por su cumplimiento”, expusieron.
La transformación de la vida pública de México está en curso y no podrá ser detenida mediante maniobras “tramposas y de dudosa legalidad para beneficiar a la oligarquía”, acusaron. “Quienes firmamos este texto manifestamos nuestra más resuelta decisión de seguir pugnando, en el marco de la legalidad y por medios pacíficos y democráticos, por la renovación y la moralización de las instituciones nacionales”, concluye el pronunciamiento.
El desplegado fue suscrito por Claudia Sheinbaum (CDMX), Marina del Pilar Ávila Olmeda (Baja California), Víctor Manuel Castro (Baja California Sur), Layda Sansores (Campeche), Rutilio Escandón (Chiapas), Indira Vizcaíno (Colima), Julio Menchaca (Hidalgo), Evelyn Salgado (Guerrero), Cuauhtémoc Blanco (Morelos), Alfredo Ramírez Bedolla (Michoacán), Miguel Ángel Navarro (Nayarit), Salomón Jara (Oaxaca), Sergio Salomón Céspedes (Puebla), María Elena Lezama (Quintana Roo), José Ricardo Gallardo (San Luis Potosí), Rubén Rocha Moya (Sinaloa), Alfonso Durazo (Sonora), Carlos Manuel Merino (Tabasco), Américo Villarreal (Tamaulipas), Lorena Cuéllar (Tlaxcala), Cuitláhuac García Jiménez (Veracruz), David Monreal (Zacatecas) y el líder nacional de Morena, Mario Delgado.
Un juez federal vinculó a proceso a 5 personas por homicidio y lesiones dolosas por el incendio ocurrido en el Centro de Migración de Ciudad Juárez, Chihuahua, ocurrido el pasado 27 de marzo y que tuvo como saldo 39 migrantes muertos.
El martes 4 de abril se realizó la continuación de la audiencia inicial contra los 5 imputados, entre los que se encuentran 3 trabajadores del Instituto Nacional de Migración (INM), ante el juez de control adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en Ciudad Juárez.
En la diligencia, la Fiscalía General de la República (FGR) señaló a los 3 trabajadores del
INM, identificados como Daniel N, Rodolfo N, Gloria N; y a un guardia de seguridad privada, identificado como Alan N, como autores materiales por comisión por omisión, es decir, que probablemente tuvieron responsabilidad en el incendio al no hacer nada para evitarlo ni evitar las muertes y lesiones de los migrantes que sobrevivieron.
Mientras que al quinto imputado, Jailson N, migrante de nacionalidad venezolana, la FGR lo señaló como autor material por acción, que él ejecutó los hechos, también por homicidio y lesiones dolosas.
Mientras dura el proceso de los imputados, permanecerán sujetos a prisión preventiva en los Centros de Readaptación Social de Chihuahua 2 y 3.
Las sucursales bancarias no abrirán este jueves 6 y viernes 7 de abril
Staff/ Diana LaStiri
Los secretarios de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, se reunieron con las y los integrantes del Instituto Nacional Electoral (INE), encabezados por la consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala, para poner en marcha el plan de protección a candidatas y candidatos en Coahuila y Estado de México.
Durante la instalación de la Mesa Permanente de Seguimiento y Atención a los Procesos Electorales, realizada en la sede del INE, el secretario de Gobernación señaló que por instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, el Gobierno de México reitera la disposición para anteponer la institucionalidad y trabajar de manera coordinada y respetuosa, con cada uno de los actores que participan en la organización de las próximas elecciones.
Adán Augusto López Hernández se dijo convencido de no voltear hacia atrás, porque existe certidumbre, y no se pone en riesgo el proceso electoral, incluso el del próximo año: “Que al final de la jornada electoral podamos ver de frente a los mexicanos y decir que hemos cumplido con la obligación constitucional.”
De tal forma que el objetivo es construir la paz y mantener coordinación con los tres órdenes de gobierno, para contribuir a tener elecciones tranquilas y libres, mediante el acompañamiento con las autoridades competentes y así las campañas y la jornada electoral se lleven a cabo de forma pacífica, y que las instancias electorales tengan facilidades para hacer su labor, con el propósito de que la gente elija libremente a sus representantes.
El secretario de Gobernación resaltó que las instancias encargadas de proveer seguridad, brindarán protección personal a las y los candidatos o a los actores políticos, a fin de que la ciudadanía tenga la certeza de que las elecciones serán limpias y libres, y que “una vez terminados los procesos electorales, cerremos la página a esa etapa y sigamos trabajando de manera coordinada por el bien de México."
El encargado de la política interna del país aseguró que las y los mexicanos quieren certeza institucional, y este acto obedece a la voz de las y los ciudadanos, sostuvo.
Por su parte, la secretaria Rosa Icela Rodríguez explicó que se analizarán reportes y casos prioritarios para su aten-
ción inmediata, y se fortalecerá la coordinación con el órgano electoral.
Recordó que este año habrá dos ejercicios democráticos, uno para renovar la gubernatura y diputaciones locales en el estado de Coahuila, y otro para gobernadora en la entidad mexiquense.
La secretaria Rosa Icela Rodríguez remarcó que el Gobierno de México está convencido de que la paz se construye con democracia. “Hay que decirlo con toda claridad. No permitiremos que las y los candidatos sean presa de los intereses del crimen organizado o del crimen de cuello blanco. Estamos conscientes de que, a lo largo de la historia de nuestro país, estos grupos intentaron incidir en los procesos electorales”, apuntó.
La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) explicó que monitorearán las campañas y la jornada, a fin de que se lleven a cabo de forma pacífica, que las autoridades electorales tengan facilidades para actuar y la ciudadanía pueda elegir libremente a sus representantes.
Detalló que, como parte de la estrategia, la SSPC se coordinará con los tres
órdenes de gobierno mediante las Mesas de Construcción de Paz y Seguridad para recibir reportes y quejas las 24 horas del día, los siete días de la semana. Además, acompañará denuncias y analizará esquemas de protección de acuerdo con el nivel de riesgo detectado.
Enfatizó que para tener una jornada electoral en calma se requiere del compromiso de los partidos políticos, de las autoridades electorales e instancias involucradas en el tema. Por ello, conminó, de forma respetuosa, a las y los representantes de los órganos políticos a vigilar que sus aspirantes cumplan con los requisitos legales.
La servidora pública destacó que para construir la paz en México es necesario tener una democracia fuerte y libre, donde la gente pueda ir con total libertad a las urnas y emitir su voto a favor de las y los candidatos de su preferencia. Señaló que a todas y todos corresponde proteger la democracia y hacer que los resultados reflejen la voluntad de las y los votantes, porque como dice el presidente: “El pueblo soberano está por encima de individuos, grupos o facciones y de sus intereses.”
Estuvieron presentes en la instalación de la Mesa Permanente de Seguimiento y Atención a los Procesos Electorales, los subsecretarios de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, César Yáñez Centeno Cabrera, de Seguridad Pública, Luis Rodríguez Bucio; el comandante de la Guardia Nacional (GN), David Córdova Campos; y la consejera Jurídica del Ejecutivo federal, María Estela Ríos González.
Asimismo, el director general del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Audomaro Martínez Zapata; y los titulares de la Unidad de Políticas y Estrategias para la Construcción de Paz con Entidades Federativas y Regiones, Carlos Augusto Morales López; y de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez Álvarez, así como de la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales, José Agustín Ortiz Pinchetti.
También intervinieron los gobernadores de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís, y del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza.
Adán Augusto López, secretario de Gobernación, se reunió el martes 4 de abril con el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) ahora presidido por Guadalupe Taddei.
La reunión marca una nueva etapa que contrasta con la confrontación que se vivió en los meses recientes entre el titular de SEGOB y Lorenzo Córdova, hasta el lunes 3 de marzo consejero presidente del órgano electoral.
Tal como lo había anticipado Adán Augusto López en una entrevista el sábado 1 de abril, el martes 4 de abril se reunió con el INE, que además de Taddei cuenta con otros tres nuevos consejeros, además de los gobernadores de Coahuila y Estado de México, Miguel Ángel Riquelme y Alfredo del Mazo Maza; con el titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, José Agustín Ortiz Pinchetti, y la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez.
La reunión fue para instalar el Comité Intersecretarial para garantizar seguridad en las elecciones locales del próximo 4 de junio en Estado de México y Coahuila.
En reunión, celebrada en la sede del INE, Taddei Zavala destacó que las autoridades deben trabajar de la mano para garantizar los procesos electorales y señaló la relevancia de dar continuidad a las relaciones interinstitucionales.
En su intervención, Adán Augusto López dijo que son tiempos de demostrarle a los mexicanos “que ustedes y nosotros somos capaces de construir una continuidad institucional y que haya una voluntad de nueva actitud”.
“Y sirva, pues, este evento para ratificar la voluntad de todos y cada uno de los que aquí estamos presentes y que inter -
venimos de una u otra manera en, unos en la organización del proceso electoral, otros generando condiciones jurídicas y de seguridad para que los mexicanos y en este caso los habitantes de Coahuila y del Estado de México, puedan ir a votar el 4 de junio, que tengan la seguridad de que todos hicimos nuestra tarea”, declaró el titular de SEGOB, y añadió: “Eso es una preparación para el proceso electoral de alguna manera, una preparación para el proceso electoral federal del año próximo y no podemos darnos el lujo ni ser tan egoístas de no querer trabajar de manera coordinada. Por eso yo agradezco muchísimo la disposición de la presidenta y de las
La organización se llama “Nuestras hijas de regreso a casa”, porque las madres buscadoras lo único que querían era a sus hijas en casa
Norma Esther Andrade es fundadora de la asociación “Nuestras hijas de regreso a Casa”, ella es originaria de Ciudad Juárez, Chihuahua “nosotras en los noventas comenzamos a denunciar los asesinatos de jóvenes en Ciudad Juárez, Chihuahua a raíz de los asesinatos de muchas mujeres y que fueron enunciados a nivel mundial, se formaron varias organizaciones de madres, íbamos y buscábamos a nuestras hijas en el desierto, porque Juárez es un desierto y es como comenzamos la organización, eran entonces 4 madres de jóvenes desaparecidas y mi hija asesinada” platicó.
La activista dijo que la organización se llama “Nuestras hijas de regreso a casa”, porque las madres buscadoras lo único que querían era a sus hijas en casa. “En el caso particular de mi hija, quien le quitó la vida es un familiar de un funcionario de la procuraduría de Ciudad Juárez
Gobierno del estado
y a mí me queda claro que para ellos no es importante resolver, porque saben que realmente el resolver es golpearse entre ellos mismos” dijo.
Sin embargo y gracias a su incansable lucha, se han obtenido algunos logros, pero “ahora nuevamente estamos en retroceso, porque se había logrado una estructura tanto en instituciones, como de Leyes y dice uno, pues ya hay una vida ley libre de violencia, hay una fiscalía para mujeres, hay una comisión para erradicar la violencia en contra de las mujeres y cualquiera diría que hay centros de justicia y con esto estamos salvas, pero, mientras no haya la voluntad política y valgamos un cacahuate para ellos y no se generen políticas públicas para resolver la situación esto no va a suceder” lamentó.
La activista de Ciudad Juárez, quien participó exponiendo su caso en el 2do. Encuentro Nacional de Mujeres dijo que el delito de feminicidio se tipificó en 2007 y en el 2011 se mete en el Código Penal, pero “de
Al conocer las cifras oficiales emitidas por el INEGI y la Secretaría de Economía respecto al valor de las exportaciones estatales al cuarto trimestre del 2022, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, precisó que el capital humano y los productos que aquí se elaboran en los distintos sectores productivos son sinónimo de calidad y competitividad global.
En ese sentido, el secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Manuel Alejandro González Martínez, detalló que de octubre a diciembre del año pasado se registró un valor de las exportaciones por 3,018.3 millones de dólares, equivalente a un crecimiento anual del 11.7 por ciento, el monto más alto para la entidad registrado desde el tercer trimestre de 2021. Agregó que con este registro, durante el 2022 se acumularon 11,764.5 millones de dólares bajo este concepto, teniendo como destinos principales los países de Estados Unidos, China, Alemania, Corea del Sur y Japón, esencialmente en el sector manufacturero de equipo de transporte, cómputo y componentes electrónicos.
ely rodríGuez ely rodríGuez
todos modos seguimos igual y el último estado en tipificar el feminicidio curiosamente fue Chihuahua, eso es algo muy grave” lamentó.
Explicó que el asesinato de mujeres es una tendencia a nivel nacional, hay mujeres desaparecidas y asesinadas en todo el país, donde Ecatepec es uno de los lugares más peligrosos del país para ser mujer, igual que Ciudad Juárez, en Veracruz, Oaxaca y en todo el país.
Norma Esther Andrade recordó a su hija Lilia Alejandra Garcia Andrade “ella desapareció el 14 de febrero de 2001 y se encontró asesinada el 24 de febrero, tenía 24 horas de haber sido asesinada, a ella la tuvieron en cautiverio y la encuentra una persona que andaba limpiando un predio que iban a poner el venta. Y son 22 años y está en la comisión Interamericana su caso, estamos esperando que la comisión nos mande a la Corte, ya tenemos un año que se emitió el informe de fondo” explicó.
Dijo que en el caso de su hija el estado está tratando de fabricar un culpable, “en 2018 el estado dijo que ya había un detenido, pero no le han hecho la prueba de ADN, en el expediente de mi hija hay tres pruebas de ADN, ósea, hay tres agresores, pero sin en verdad fuera él el asesino, porque no le han hecho la prueba de ADN, no entiendo” finalizó.
En seguridad se está trabajando con 400 elementos por turno, prácticamente en los once municipios, y en particular a lo que respecta a los tres Pueblos Mágicos se está vigilando en coordinación con la policía municipal, dio a conocer el secretario de seguridad pública estatal, Manuel Alonso García.
Dijo que además estarán en coordinación con protección civil, sobre todo en el tema de las presas y haciendo recorridos, para estar atentos en caso de que se tuvieran que hacer algunos descensos, si es que fuera necesario.
Alonso García detalló que es preciso recordar a la ciudadanía que la policía estatal hará presencia tanto en las carreteras estatales como en las federales que convergen en nuestro estado.
“Nos ha pedido la gobernadora que hay que estar atentos con los visitantes que vienen por las carreteras federales, sobre todo por la zona del Bajío y la zona centro del país, por esto estaremos cubriendo la carretera 45 en el lado Sur así como en la zona norte, porque por la 45 vienen visitantes de Torreón, de Nuevo León y de Zacatecas, por lo que estamos con la presencia con la policía estatal” señaló.
El secretario de seguridad pública estatal recordó que se tiene el AP de alerta en carreteras, que es una estrategia que se ha implementado dentro del blindaje Aguascalientes “y eso nos ha estado permitiendo blindar a la ciudadanía, ya sea con averías mecánicas, percances o si se suscitara algún tipo de delito poder atenderlos con la coordinación de los C5 en todo el país” dijo.
Comentó que hasta ahorita se han recibido cerca de 38 alertas en carretera “hasta ahorita todas han sido en tema de averías mecánicas, en percances y nos ha disminuido mucho el tema de los atracos en carreteras, traemos una buena coordinación con Guardia Nacional, por lo que se espera reforzar en carreteras con la GN y zonas limítrofes” dijo.
Alonso García señaló ya listo el primer grupo de la policía turística para el próximo fin de semana y “hay una estrategia coordinada con los tres ámbitos de gobierno y desde el C5 estamos coordinando los temas prehospitalarios para temas de accidentes, donde estamos trabajando con Cruz Roja, ambulancias particulares, con bomberos estatales y pues estamos prácticamente en esta alerta preventiva, con fechas tan importantes como es Semana Santa” finalizó.
Hay mujeres desaparecidas y asesinadas en todo el país y nadie hace nada: Norma Esther Andrade
Se contará con 400 policías por turno, para vigilar los once municipios durante Semana SantaNorma Esther Andrade
El municipio de Aguascalientes emprenderá campañas de esterilización canina y felina en los puntos rojos donde mayor problemática se detectan en cuanto a animales domésticos en situación de calle; será en este mes de abril cuando se espera dar inicio también con pláticas de concientización, informó Dulce Andrade Lovera, coordinadora general de Salud municipal quien compartió que ya fue autorizado un quirófano móvil para esta labor.
Explicó que si bien no les corresponde a su área la atención de animales en la vía pública será necesario trabajarlo, pues el que la gente compre un cachorro y al poco tiempo lo abandone en la calle acaba convirtiéndose en un foco rojo de salud pública; hizo hincapié que el origen del problema es la ciudadanía que adquiere animales sin tomar en cuenta la responsabilidad que esto representa.
Adelantó que se encuentran en espera de recibir el recurso económico para la compra del medicamento, así como la aprobación de proveedor para adquirir el quirófano con el que podrán ir a cualquier colonia o comunidad rural en donde se ha detectado proliferación de perros y gatos
callejeros, pero además se podrá dar este servicio a los dueños responsables de mascotas, pues el objetivo es que sea un programa totalmente gratuito. Además del servicio de esterilización y pláticas de concientización se ofrecerán vacunas antirrábicas y desparasitación.
Resaltó que la esterilización de perros y gatos tiene un valor en las veterinarias particulares oscila entre mil 500 a 4 mil pesos, el costo depende del tamaño y peso del animal; en el Antirrábico cuenta 280 en gatos y de 400 a mil pesos para el perro más grande.
Compartió que el incrementar las campañas de esterilización es un objetivo que se han planteado como importantes, pues la gente las ha recibido muy bien, ya que tan solo en la colonia Insurgentes repartieron 400 fichas en dos horas; aunque en las zonas rurales es necesario trabajar más en concientizar a los dueños de mascotas, pues desconocen los beneficios de la esterilización, por lo que incrementarán el número de charlas en escuelas sobre tenencia responsable de animales de compañía.
Reconoció que el invertir dinero en animales en condición de calle es complicado, ya que además de atraparlo y realizar la cirugía, es necesario tenerlos en observación y cuidado varios días, por ello se pretende enfocarse primero en los perritos con propietarios, y luego conformar una estrategia para los callejeros, ya que las excretas, los ataques y los accidentes viales son aspectos que provocan los animales en la calle, además de que hay casos de rabia en otros estados, por lo que se deben tomar acciones preventivas en este aspecto.
En la búsqueda de detener la aplicación del nuevo Código de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Vivienda (COTEDUVI) por considerar que cuenta con un injusto sesgo a favor de las inmobiliarias, organizaciones de la sociedad civil descubrieron graves violaciones del proceso legislativo a fin de ser aprobado, por lo que anunciaron que ampliarán la demanda de amparo interpuesta en representación de la Colectiva Salvemos La Pona.
Representantes del colectivo informaron que realizaron una indagatoria que incluyó solicitudes de información y visitas en físico al expediente oficial; en esa labor encontraron que se omitió su integración a cabalidad, ya que faltaban varios documentos, así como los anexos con tablas comparativas entre el viejo y del nuevo ordenamiento que se supone, son parte del dictamen aprobado.
Detallaron que, según el artículo 106 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, el expediente oficial debe contener 11 tipos de documentos, entre ellos, todos los relativos al estudio y análisis de la iniciativa. Sin embargo, posterior a intentar acceder a la información en digital, visitaron el Congreso donde les señalaron que no podíamos acceder al expediente porque no estaba integrado en su totalidad.
Además, el proyecto de ley solo fue estudiado y dictaminado por dos comisiones legislativas: Planeación, Desarrollo Urbano y Obras Públicas, y la de Fortalecimiento Municipal, Desarrollo Metropolitano y Zonas Conurbadas, dejando fuera a otras comisiones clave para dictaminar el amplio contenido del Código Urbano como la Comisión de Derechos Humanos, Comisión de Recursos Hidráulicos, Comisión de Desarrollo social y la Comisión de Medio Ambiente.
Los activistas argumentaron que el Congreso del Estado violó los derechos y mecanismos que les obliga a la transparencia, a la máxima publicidad, al acceso a la información, a la apertura gubernamental, a la participación ciudadana y al deber de realizar foros de consulta, en detrimento de los derechos humanos a un medio ambiente sano, al agua potable y el saneamiento, a la salud, a un desarrollo integral y sustentable y a la Ciudad.
“Es por este motivo que tanto la reducción de La Pona, como otros proyectos ecocidas han podido erigirse, aunque si bien, los mandatarios estatales anteriores tienen su cuota de políticas anti derechos fundamentales, sin planes efectivos de seguridad hídrica y alimentaria, ni resultados sobre políticas de adaptación y mitigación del cambio climático, la presente administración pretende además, vender estas decisiones como buenas y seguir arriesgando el futuro de las presentes y próximas generaciones”, manifestaron.
Calificaron de actitud irresponsable e insensible para con la presente y futuras generaciones al confundir crecimiento con progreso que llevan a que proliferen inmobiliarias que buscan solo el lucro, “sobra vivienda en la ciudad, ¿por qué ese empeño en construir más vivienda que no será accesible para la inmensa mayoría de la población que la necesita, que paga altas rentas, aun en la periferia de la ciudad?, cuestionaron.
El encuentro con los medios fue convocado por Oscar de la Torre, Belinda Camarena y Sofia Gonzáles Ponce, integrantes de Salvemos la Pona A.C.
El secretario de Seguridad Pública del Municipio de Aguascalientes, Antonio Martínez Romo, observó que en esta edición 2023 de la Feria Nacional de San Marcos será la primera en la que el operativo alcoholímetro aplicará el criterio para considerar en estado de ebriedad a quienes registren 0.25 miligramos de alcohol por litro de aire espirado, en lugar de 0.40.
Recordó a los choferes de transporte público que deberán conducir con cero alcohol en la sangre, al igual a quienes viajen en bicicleta, lo que les obligará a los encargados de la movilidad y la seguridad en la ciudad a tener más atención, pues si bien en el área ferial trabajaran con prudencia, fuera de ella habrán de aplicar la ley de manera exigente; por ello la invitación es ir a la Feria con alguien dispuesto a no beber y regresar de manera segura a su hogar, o definitivamente tomar taxi o transporte de plataforma.
Tras reconocer que para quienes trabajan en el Operativo Alcoholímetro serán tres semanas de mucho trabajo, ya que en tan solo en cada fin de semana previo a la feria se llegar a detectar hasta 14 personas con aliento alcohólico en un solo turno.
Detalló que en el periodo de feria los accidentes automovilísticos aumentan entre un 10 al 14 por ciento en la ciudad, así como en el robo a casa-habitación, lo que implica que los elementos redoblen esfuerzos para atender toda la ciudad.
Martínez Romo señaló que es común detener a personas en el área ferial con posesión de alguna droga, al ser las más comunes la marihuana, el cristal y algunos aseguramientos de cocaína, la cual ya no es tan común pero sigue
circulando, además de peyote y pastillas psicotrópicas.
Adelantó que además deberán estar muy atentos a detectar fentanilo, al ser una exigencia a nivel nacional, dado que en la frontera del país se han dado decomisos importantes, “espero que no se presente, y si se llegase a dar estaremos informándolo”. Apuntó que a fin de realizar los aseguramientos de fentanilo se apoyarán de un binomio canino que ya está siendo entrenado en Veracruz.
Destacó que hasta el momento los decomisos que han realizado los elementos de la corporación que coordina han sido de otras drogas como cristal y marihuana, y en el caso de la primera los peritajes han dado como resultado que no contiene fentanilo.
de animales callejeros
Activistas encontraron omisiones en el proceso legislativo
Claudia RodRíguez loeRa
A pesar de que esto conlleva un trabajo muy minucioso es muy probable que sí alcance para las elecciones del 2024
El diputado presidente de la Junta de Coordinación Política en el congreso del estado, Raúl Silva Perezchica manifestó que no se legislará sobre las “rodillas” el tema de la Ley 3 de 3 para candidatos a puestos de elección, luego de que sostuvieran una Mesa de trabajo los legisladores con los representantes del Comité de Participación Ciudadana, el Instituto Estatal Electoral y la organización Transparencia Mexicana.
El legislador explicó que primero tendría que hacerse un proyecto de dictamen con respecto a la mencionada iniciativa que se pretende impulsar.
Ya hay algunas iniciativas no formales de la 3 de 3 y algunas diputadas y diputados han hablado al respecto, incluso del mismo partido Acción Nacional y de otros partidos
“El proyecto es una situación importante y no se qué tanto el tiempo nos alcance, primero se tienen que dar los acuerdos y después de que se elabore el proyecto, llevarlo a votación; tendría que ser rápido, pero yo esperaría que no fuera algo sobre las rodillas, sino algo que se hiciera bien” señaló.
Dijo que a pesar de que esto conlleva un trabajo muy minucioso es muy probable que si alcance para las elecciones del 2024 “y nos daría la oportunidad para que la Ley 3 de 3 se
ejerza en los casos de los candidatos para las elecciones del 2024, porque hay la posibilidad no sólo en este periodo, sino en el próximo” indicó. Dijo que en lo particular, como diputado en funciones y como candidato que fue en su momento, trabajó con la 3 de 3 y “es una situación que ayuda mucho para la transparencia, ahora, como presidente de la JU-
COPO es algo que se tiene que estar trabajando con todas las fuerzas políticas, que es la parte que nos toca a todas y todos, vamos a analizar esta situación y por mi parte lo veo bien que tengamos más transparencia y garantía de que las y los candidatos cumplen con las condiciones adecuadas para poder ser buenos representantes” señaló.
Añadió que aún cuando no ha habido un consenso con sus compañeros de legislatura, no considera que exista alguna cuestión prejuiciosa “no hemos encontrado alguna indisposición en ese sentido y espero que la mayoría de ellos estén en ese contexto” apuntó.
Dijo que habrá que esperar a las comisiones “hemos respetado mucho la autonomía de las comisiones y en ese sentido estaríamos esperando que las comisiones le den una primera vista y que nos puedan presentar algunas observaciones o algunos comentarios y poder trabajarlo con las fuerzas políticas, si es que el proceso va en camino”.
Silva Perezchica dijo que ya hay algunas iniciativas no formales de la 3 de 3 y algunas diputadas y diputados han hablado al respecto, incluso del mismo partido Acción Nacional y de otros partidos, pero “ en este caso con la colaboración de los diferentes organismos se podría hacer un mejor trabajo, recuperar algunas de las ideas que se tienen en la propia mecánica de la implementación y todas esas cuestiones, eso ayudaría mucho para hacer un trabajo mejor, siempre que las diferentes fuerzas políticas coincidiéramos en este tema” concluyó.
PJEA
Irene Elizabeth Muñoz Padilla, titular del Instituto de Asesoría y Defensoría del Estado de Aguascalientes, realizó una visita de cortesía a Juan Rojas García, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado. En la visita se abordaron temas relativos a la operatividad de ambas instituciones y el trabajo coordinado. El magistrado Rojas García refirió que el trabajo coordinado permite implementar una dinámica que se traduzca en beneficio para la ciudadanía. “Queremos que la gente viva con certeza de que las instituciones trabajan coordinadas y no de manera aislada; que están al servicio de la ciudadanía y de la justicia.” Por su parte, Muñoz Padilla reiteró la disposición de sumarse a una sinergia de trabajo que permita crear un enlace eficaz y eficiente con el Poder Judicial del Estado, que permita atender las solicitudes de todo aquel que requiera de los servicios que se brindan en la institución que representa.
Desde el pleno del Congreso se buscará que los municipios por Ley destinen recursos para la creación e implementación de las instancias de la Mujer, según dio a conocer la diputada Nancy Gutiérrez, quien señaló que esto se da a razón de que no se han hecho programas suficientes para combatir la violencia que se da en contra de las mujeres.
“Cuando los municipios necesitan recursos y se ven obligados a recortar temas presupuestales directamente se van contra las Instancias de las Mujeres, recuerdan que hace meses citamos a algunos a lcaldes porque eliminaron las instancias y buscamos que eso ya no suceda” señaló la diputada.
Dijo que los números de violencia contra las mujeres están muy palpables “los números están en la Fiscalía, los números de feminicidio, y debemos de votar ya este tipo de cosas, se debe de trabajar en la prevención, y lo que buscamos es dejar un artículo para que constitucionalmente los Ayuntamientos estén obligados a crear políticas públicas en favor de las mujeres para la erradicación de la violencia de género y quede ahí muy claro que deberán tener una instancia que de atención a las mujeres” señaló la legisladora.
Comentó que esta Reforma estaría siendo votada hoy en el pleno y que se estaría aprobando por parte de sus compañeros legisladores “y que en su momento pasará a los municipios para que den su punto de vista”.
Nancy Gutiérrez hizo hincapié en que una instancia de la Mujer no depende centralmente del municipio, pero si se crea con dinero municipal, incluso, señaló que para la creación de estas instancias se bajan recursos federales, mismos que por Ley se tienen que aplicar para programas de prevención de la violencia contra las mujeres.
“Por esto es importante que existan estas instancias, porque sino es así los mismos
municipios están perdiendo presupuesto, sólo por ahorrarse unos pesos” señaló.
Recordó que debido a que en algunos municipios se quitaron las instancias en apoyo a las mujeres se citaron a cuatro alcaldes, que son el de Calvillo, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos y El Llano, a quienes les cuestionaron por qué habían tomado esta determinación.
“Nosotros recibimos las quejas en contra de estos Alcaldes y los llamamos para cuestionarles y no es que tengamos alguna facultad para hacerlo, pero, lo que si es que nosotros aprobamos el presupuesto y nos dicen que van a invertir en programas e instancias para mujeres y vemos que muchas veces no es así, por lo que en este sentido si podemos exigirles” concluyó.
Se buscará que por Ley municipios destinen recursos a instancias de la Mujer
Ely RodRíguEzRaúl Silva Perezchica | Foto Congreso del Estado Nancy Gutiérrez | Foto Congreso del Estado
El Municipio de Aguascalientes implementa Operativo de Semana Santa 2023, del 6 al 9 de abril, cuyo primordial objetivo es salvaguardar la integridad de la ciudadanía durante los días de asueto en que se desarrollan diferentes eventos religiosos y aumenta la afluencia a espacios públicos, presas, bordos, balnearios y centros recreativos.
El titular de la Coordinación de Protección Civil Municipal, José Gabino Vázquez Vega dio a conocer que el Operativo de Semana Santa 2023 está orientado especialmente a realizar recorridos en las 10 presas, 2 bordos, 2 balnearios y 5 centros recreativos que se encuentran documentadas dentro del municipio capital.
Indicó que más de 170 elementos y 40 voluntarios estarán en alerta para llevar a cabo una serie de revisiones para identificar riesgos, optimizar las condiciones de seguridad en puntos de mayor afluencia y evitar accidentes.
En este sentido extendió algunas recomendaciones como evitar ingerir bebidas alcohólicas, nadar en presas y bordos, además poner especial atención y vigilancia en niños y adultos mayores, y al arribar a algún destino ubicar a las unidades de emergencia.
En conjunto con la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de Aguasca-
lientes se implementará un dispositivo de seguridad para la atención de eventos religiosos como los Vía Crucis y Procesiones de Silencio, que se realizan en diferentes calles y templos.
Por su parte, Antonio Martínez Romo, secretario de Seguridad Pública señaló que, con el firme objetivo de brindar seguridad, la corporación policiaca municipal trabajará bajo un esquema especial que ha diseñado para brindar certeza y confianza a todos los sectores de la población.
Indicó que el helicóptero Halcón 1 realizará los sobrevuelos correspondientes y uniformados de los destacamentos y Grupos Especiales de la Policía permanecerán atentos, redoblando esquemas de vigilancia preventiva y disuasiva al exterior de comercios, centros de diversión y en los fraccionamientos, colonias y comunidades para prevenir accidentes viales, e incidentes delictivos que atenten contra el patrimonio de los habitantes, así como conductas antisociales que puedan alterar la paz pública.
Finalmente, pusieron a disposición de la ciudadanía los números para hacer reportes o solicitar apoyo ante alguna emergencia 449 994 6600, de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal; 449 970 40 53 y 449 918 2811 de la Coordinación de Protección Civil, la línea de atención ciudadana 072 y el 911.
principalmente a las zonas más vulnerables del municipio capital.
El cabildo de Jesús María, realizó la sesión ordinaria correspondiente al mes de abril, donde fueron sometidos a consideración de las y los integrantes, distintos asuntos entre ellos, algunos referentes al desarrollo urbano del municipio, así como algunos acuerdos administrativos para la vida interna del gobierno municipal.
En este sentido, la mayoría de cuerpo edilicio aprobó facultar al secretario de Finanzas, Luis Rangel, para que realice los trámites administrativos legales aplicables
para dar de baja los vehículos utilitarios que ya no sean funcionales y ofertarlos a los trabajadores para su adquisición, lo cual significa que serán subastados a empleados para una segunda utilidad o bien, aquellos considerados chatarra, se ofrecerán en una subasta abierta.
Cabe hacer mención que esta sería la primera vez que se realiza este ejercicio; en una ocasión anterior, se hizo una subasta similar, pero con coches abandonados en la Pensión Municipal, sin embargo, se trató de unidades que no fueron reclamados por los dueños particulares.
En el marco de la sesión del Consejo de Consulta y Participación Ciudadana en Seguridad Pública, sus integrantes aprobaron por mayoría, la confirmación de un proyecto de trabajo para la recuperación de las casas abandonadas y tomadas por paracaidistas.
Este plan, busca recuperar espacios y acotar los puntos rojos que se presten a la comisión de delitos; se conformará y fundamentará con el apoyo de d istintas instancias de los tres órdenes de gobierno, informó el alcalde Antonio Arámbula.
Por otro lado, la Secretaría de Seguridad Pública, presentó un informe sobre los resultados alcanzados el último bimestre, destacando lo siguiente:
Se realizaron 142 puestas a disposición entre febrero y marzo por faltas adminis-
trativas; 7 detenidos puestos a disposición ante ministerio público federal; 758 arrestos efectivos.
Por otro lado, se efectuaron 2000 reportes vía C5; 1,867 infracciones realizadas; mediante el programa Conduce sin Alcohol, se realizaron 1,705 pruebas; Con Moto Segura se revisaron 230 unidades, de las cuales, 86 fueron infraccionadas y 15 más, remitidas a pensión.
Asimismo se informó a los presentes que el 15% de los delitos se han cometido a bordo de una motocicleta, según refieren testigos. También se dio cuenta de la recuperación de otros objetos robados como bicicletas, herramientas, celulares, etcétera.
En resumen, se informó que en comparación con el mismo periodo del año pasado los delitos disminuyeron un 11%.
Finalmente, acordaron realizar las reuniones de manera bimestral.
Para la actual administración municipal, la participación ciudadana es importante para la toma de decisiones, ya q ue de esta forma se da cumplimiento al compromiso de gobernar de manera cercana e incluyente, así lo dio a conocer el presidente municipal, Leo Montañez al tomar protesta a los integrantes d el Consejo de Desarrollo Municipal (CODEMUN).
En esta primera sesión, los integrantes del CODEMUN aprobaron las obras y servicios a realizar este año con una inversión de 193 millones 259 mil 766 pesos, recursos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN), destinados
Acompañado por la regidora María Guadalupe Arellano Espinosa, Leo Montañez estableció que en su gestión se trabaja diariamente por una ciudad equitativa y solidaria, donde se brinden las mismas condiciones de bienestar a las comunidades como a las colonias.
Esta inversión privilegiará temas como la rehabilitación de infraestructura hidrosanitaria, vialidades, calentadores, cuartos adicionales, equipamiento de parques, canchas y deportivos, mercados, entre otras acciones.
Cabe destacar que el CODEMUN está integrado por autoridades de los tres órdenes de gobierno, así como representantes de las diversas colonias de la ciudad capital.
El Gobierno del Estado, a través del Servicio Nacional de Empleo, informa que con motivo de la Semana Santa, este 6 de abril no habrá Jueves de Bolsa de Trabajo, por lo que las jornadas se reanudarán el próximo 13 de abril en el municipio de Rincón de Romos.
La Brigada de Empleo se llevará a cabo en el Auditorio Calpulalpan, que se ubica en la calle Miguel Hidalgo #317, en la zona centro de la cabecera de dicho municipio, en un horario de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.
En esta edición participarán 22 empresas que ofertarán mil vacantes laborales. Podrán aplicar personas mayores de 18 años que cuenten con primaria y hasta alguna profesión técnica o licenciatura.
Para agilizar el proceso, las y los interesados deben registrarse previamente en https://ferias.empleo.gob.mx; también acudir con credencial de elector, CURP y varias solicitudes de empleo elaboradas.
La operación permanente de las fuentes de abastecimiento en la entidad, dependen de un sinfín de factores, entre los que destacan, el correcto estado y funcionamiento del equipo eléctrico, del equipo de bombeo, de la infraestructura, la calidad del agua, entre otros, los cuales, aseguran que el vital líquido llegue a todos sus usuarios.
Detectar algún daño, así como monitorear en tiempo real el funcionamiento de los pozos, caudales de extracción, presiones de trabajo, consumos eléctricos, eficiencia electromecánica de las bombas, niveles de tanques, presiones de la red de distribución, gestión de órdenes de trabajo y las geoposiciones de los colaboradores, es posible gracias a la innovación y tecnología con la que labora el hubgrade, que es el centro de monitoreo más grande y eficiente de América Latina, el cual es operado por expertos en la materia de la concesionaria. A partir de los datos recabados de éste, atienden actividades de prevención y corrección para continuar con el servicio del recurso.
Entre las acciones preventivas, que son necesarias realizar, se encuentran las rehabilitaciones, que corresponden a una limpieza completa y profunda del pozo, a partir de la detección de azolve dentro del mismo. Ésta maniobra, consta de diversas etapas; la aplicación de materiales especiales de limpieza que expulsan los sedimentos, los cuales puede tardar hasta 4 días o más, según las características del pozo y sus necesidades, además de acciones que aseguren que las instalaciones se encuentran libres de cualquier residuo que afecte el suministro regular del agua potable. Al finalizar las labores de rehabilitación, la concesionaria realiza una prueba de laboratorio que asegura de manera confiable, la calidad del agua
Gobierno del estado
En el primer trimestre del 2023, más de 9 mil estudiantes de primaria y secundaria participaron en las Jornadas Interinstitucionales de Prevención en Corto, que es un programa que coordina la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), a través del Centro Estatal de Prevención, con el fin de trabajar con niñas, niños y adolescentes en la reconstrucción del tejido social y evitar situaciones de riesgo.
El titular de la SSPE, Manuel Alonso García, subrayó que para la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, la seguridad y bienestar de la niñez y adolescencia es un tema prioritario, por lo que se trabaja de manera intensa desde la dependencia a su cargo y en coordinación con otras instancias, para alinear cada uno de los
programas orientados a ese objetivo, a fin de que todas las acciones vayan en un mismo sentido.
Detalló que en este programa, en el que colaboran 14 instituciones de los tres niveles de gobierno, durante los tres primeros meses del año participaron 9 mil 504 estudiantes de nivel básico y medio superior, de 26 escuelas de los 11 municipios de la entidad.
De esta forma, las niñas, niños y adolescentes recibieron información que les permite detectar y prevenir situaciones de riesgo dentro y fuera del hogar, en la escuela y en el noviazgo; así como las consecuencias tanto legales como físicas, por el consumo de sustancias ilícitas.
Asimismo, se les orientó sobre los peligros que conlleva el uso de las redes sociales; prevención y control de incendios; y uso correcto del Servicio de Emergencia 911, entre otros temas.
para reactivar la operación. Con dichas labores, se garantiza un mejor y constante funcionamiento, además de aumentar, periódicamente, el caudal.
La duración de las rehabilitaciones puede extenderse tanto sea necesario, puesto que son procesos delicados y extensos, en los que además, pueden presentarse daños en la estructura del pozo y/o en la bomba, lo que puede presentar una duración de más de 7 días.
El equipo técnico realiza el cambio de bombas de manera preventiva para mejorar el caudal, y abastecer a las colonias que cada vez, aumentan exponencialmente en la entidad. Y de forma correctiva, para repararlas por algún daño. Derivado de
estos procesos, se aumenta la cantidad de agua que se extrae de la fuente de abastecimiento, generando un mejor abastecimiento. La duración de estas acciones, son de aproximadamente 24 horas, siempre y cuando, el equipo de bombeo y la estructura del pozo, no presenten algún daño.
Un ademe, es aquella barrera de protección con la que cuentan los pozos en el interior, para asegurar las paredes de cualquier derrumbe o desprendimiento, y la reparación de dicha estructura, varía en la extensión del tiempo de acuerdo a los daños presentados, pudiendo extenderse hasta 5 días, esto sin tomar en cuenta algún daño en los componentes del mismo.
Los problemas de variación dependientes de la Comisión Federal de Electricidad, son una problemática constante en los 220 pozos operados en el municipio, puesto que la solución, depende de la rápida y oportuna atención de la misma CFE. Aunado a esto, se debe esperar a la recuperación de las fuentes de abastecimiento, para que operen en su totalidad. Canillas caídas, variación de voltaje y libranza de la CFE, son algunas de las fallas competentes a la empresa eléctrica, que afectan directamente la operación del servicio del agua en la entidad.
Los actos vandálicos que afectan directamente en la infraestructura de los pozos, tanques elevados y rebombeos, representan para el municipio entero, una variación parcial y hasta general, en el suministro del recurso, pues sin importar el tamaño de la afectación, la operación queda detenida por un mínimo de 4 horas y un máximo de 72 horas, sin considerar, el tiempo de la sustitución del daño del material robado, incendiado o destruido, pudiendo extender hasta 7 días, según la gravedad.
La recuperación de los pozos, corresponde al tiempo que necesitan para estar en integral funcionamiento; llenando las líneas de conducción, los tanques, y la infraestructura que sea requerida para llevar el vital líquido hacia los hogares de los casi un millón de hidrocálidos. La duración de este proceso, se encuentra entre 12 y 72 horas, siendo variables por las características de los pozos, el número de colonias que abastece y la extensión del territorio que corresponde cada uno.
Mantenimientos en pozos, necesarios para continuar abasteciendo de agua al municipio staffLas maniobras se realizan en beneficio de casi un millón de habitantes
o de productos de limpieza
Con el propósito de apoyar a niños con insuficiencia renal y Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Sistema DIF estatal puso en marcha la campaña “Héroes Gigantes” a fin de obtener recursos económicos a través de la recolección de taparroscas de plástico, así lo informó Aurora Jiménez Esquivel, primera voluntaria de esta institución.
La presidenta del Sistema DIF estatal hizo un llamado a la población en general para que se sume a la campaña “Héroes Gigantes”, ya que con su contribución se apoyará a niñas y niños en un tema tan sensible como es la salud.
Jiménez Esquivel mencionó que la meta es juntar una tonelada y media de taparroscas, pero resaltó que con el buen corazón de las personas sin duda se superará esta cantidad.
Por su parte, Rita Verónica Cruz Medina, directora general del Sistema DIF estatal, señaló que la Dirección del Voluntariado es la responsable de impulsar este
proyecto que busca la participación de los distintos municipios del estado, planteles educativos, oficinas de gobierno, plazas públicas y la sociedad en general.
Agregó que se trabaja de manera coordinada con la asociación civil TAPATO y el Voluntariado del Centenario Hospital Miguel Hidalgo, quienes tienen contacto de primera mano con los posibles beneficiarios.
En el evento se contó con la presencia de Sandra García Hernández, directora del Voluntariado del Sistema DIF estatal; Griselda Martínez, presidenta de la asociación civil TAPATO; y la presidenta del voluntariado del Centenario Hospital Miguel Hidalgo, Alama Daniela Rodríguez Macías.
Finalmente, Aurora Jiménez Esquivel exhortó a las personas que quieran realizar su donativo de taparroscas a acudir a las oficinas centrales que se ubican en Av. Convención Sur, esquina Av. de los Maestros s/n Col. España, de lunes a viernes de 08:00 a 15:00 horas. Para mayor información pueden comunicarse al teléfono 449 910 25 85 Ext. 6550.
Abiertas al público en general y personal de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, hoy se desarrollaron las brigadas médicas que organiza el DIF estatal con apoyo del Instituto Estatal de Servicios de Salud (ISSEA), en el Vestíbulo del Palacio Legislativo.
En este sentido, el jefe de la Unidad de Servicios Médicos del DIF estatal, Ricardo Macías Méndez, dio a conocer que de manera gratuita, la población tiene acceso a consultas de medicina general, psicología, exámenes de laboratorio, optometría, dental, nutrición,
asesoría jurídica, entre otros. El funcionario añadió que los servicios que más demandan registran en estas caravanas de salud, son el de psicología y medicina general, pues la depresión y la ansiedad son afecciones que de manera recurrente se presentan en personas que acuden a solicitar los servicios; además de atención por enfermedades crónico degenerativas como la diabetes.
Macías Méndez informó que por mes organizan cuatro jornadas de salud en distintos municipios y delegaciones de la ciudad capital; y este martes en el Congreso de Aguascalientes, se desarrollaron de 09:00 a 13:00 horas.
El padre Alejandro Solalinde propuso al presidente Andrés Manuel López Obrador la creación de la “Coordinación Nacional de Asuntos Migratorios y Extranjería”, en el que estaría al mando un civil y “ningún mando militar”; esta instancia podría sustituir al Instituto Nacional de Migración (INM) y Francisco Garduño tampoco estaría contemplado.
Al salir de la reunión que sostuvo con el mandatario federal, en Palacio Nacional, el religioso dijo que el propuesto secretario sería una “persona muy querida” y de trayectoria “intachable”, además de ser un personaje querido por las personas migrantes, “es un católico como ustedes, pero no pertenece a la jerarquía”.
En entrevista con medios al salir de la sede presidencial se le planteó si la propuesta es para evitar el INM y respondió: “Sí, porque es que también ustedes pueden entender que lo que pasó con México era muy contra su voluntad. ¿Ustedes se acuerdan que estábamos haciendo una mesa de transición? Fueron 12 mesas de transición y las habíamos seguido, y entregamos las conclusiones de compañeras, casas de migrantes, universidades”.
–¿Mandos militares al frente de la política migratoria?
–Ni uno, ninguno, pero todo es un proceso, ellos se van a asustar cuando lo vean en la prensa, pero es la verdad y no es idea mía, es instrucción del presidente, lo vamos a hacer bien, decentemente, legalmente como debe de ser.
–¿Va a seguir dependiendo esto de la Secretaría de Gobernación y seguiría Francisco Garduño?, se le insistió.
– Yo creo que no, no me toca a mí decirlo, pero no se contempla la estructura del Instituto Nacional de Migración porque ya
cumplió con su misión, pero también cumplió con su ciclo desde Salinas de Gortari hasta ahorita, era una inercia que no tenía por qué existir, entonces ahora como todo es un proceso, pero la idea es esa que se sustituya el INM por esta coordinación con la convergencia de actores muy importantes.
Al indicar que la información no sería manejada como un secreto, el padre Solalinde expuso: “En ese cuerpo de esta nueva coordinación tienen que estar los cónsules y, por supuesto, los embajadores, y sobre todo de los más cercanos, en este caso Guatemala”.
Añadió que también están propuestos los perfiles y serán “personas de sectores muy amplios donde tendrán representación de las iglesias, la academia, la Guardia Nacional, fuerzas armadas, pero también la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), CONAPRED, las secretarías que tienen que ver con educación, trabajo, salud y van a estar representantes de casas de migrantes, iglesias, en breve tenemos autorización para estar convocando a estos actores y pronto vamos a tener un avance”.
Dentro del organismo, dijo, va a estar Gobernación, Relaciones Exteriores, “todos los demás actores que les dije van a estar porque la migración es algo transversal, no puede verse cómo se estaba viendo, un aspecto de seguridad, eso es absurdo, pero era necesario en aquel tiempo, bueno pues ya pasó, ahora queremos verlo colegiadamente, interdisciplinariamente, internacional, interinstitucional, todos vamos a participar, es algo maravilloso, es como un sueño, como un proyecto”.
Explicó que es necesaria una visión humanitaria y que a partir de la próxima semana que tenga otra plática con el Ejecutivo federal, le presentará a las personas que tiene planeado incluir en esta con México.
El cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales y del agua, son temas de agenda pública para el Municipio de Aguascalientes, por lo que todos los días se trabaja en una planeación a futuro, así lo afirmó el presidente municipal, Leo Montañez, al encabezar la toma de protesta de los integrantes del Comité Municipal de Ordenamiento Ecológico, organismo responsable de la evaluación y actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL).
Al respecto, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADESU), Julio César Medina, dio a conocer que en breve llevarán a cabo la evaluación del POEL y una firma de convenio, en la que participarán autoridades de los tres niveles de gobierno, en materia de ordenamiento ecológico.
Señaló que en el POEL se integrarán opiniones de expertos de la sociedad civil, dependencias gubernamentales, de desarrollo urbano y cuidado del medio ambiente, para conformar políticas públicas ambientales.
Por su parte la regidora, Mirna Rubiela Medina presidenta de la Comisión de Ecología, Parques, Jardines y Panteones, enfatizó que el POEL es un nicho de oportunidad para construir, de forma ordenada, el futuro del Municipio de Aguascalientes, donde se conjuguen las zonas habitacionales, industriales y áreas verdes protegidas, de manera armónica y sustentable.
Al evento acudieron también las regidoras Ivonne Jaqueline Azcona y Citlalli Rodríguez González, así como el encargado de despacho de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Luis Felipe Ruvalcaba Arellano.
Trabaja el Municipio a favor del cuidado y aprovechamiento de los recursos
Solalinde propone a López Obrador reemplazar el INM con una Coordinación de Asuntos Migratorios
/ DAlIlA escobAr
Mujeres líderes de todo el país se reunieron en este encuentro que se desarrolló en Huntsville, Texas
acudió a este foro convocado por la Embajada de Estados Unidos.
Integrantes de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) participaron en el Foro Liderazgo para Mujeres en el Sistema Penitenciario, que impartió el Instituto de Gestión de Correccionales de la Universidad Estatal Sam Houston, en Huntsville, Texas, Estados Unidos, donde participaron mujeres que se desempeñan en el área de reinserción social de toda la República Mexicana.
El secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, mencionó que tal como lo promueve la gobernadora Tere Jiménez en todos los ámbitos, en la SSPE también se impulsa el desarrollo de las mujeres; de ahí que cada vez sean más las que por sus capacidades se encuentran en puestos directivos y con poder en la toma de decisiones.
Tal es el caso, dijo, de Gloria Gómez, jefa del Departamento de Profesionalización y Certificación de la Dirección General de Reinserción Social, quien
Agregó que en dicho encuentro, las mujeres compartieron casos de éxito y buenas prácticas, las cuales podrán replicar en sus respectivas entidades para eficientar las acciones que se llevan a cabo en materia de reinserción social.
Entre los temas que abordaron las participantes durante el encuentro, destacan la historia del liderazgo femenino; cómo dirigir a los demás con eficacia; así como la cultura y el liderazgo en las operaciones. De la misma forma se les impartió la conferencia “Cuando las mujeres lideran en centros penitenciarios”, además, visitaron el Museo de la Prisión y el Centro Penitenciario Goree.
Alonso García indicó que la dependencia a su cargo continuará impulsando la profesionalización y formación del personal operativo y administrativo, a fin de que su desempeño como servidoras y servidores públicos sea el mejor, ya que mujeres y hombres cuentan con las mismas oportunidades de desarrollo.
En visita por separado grupo de diputadas fueron recibidas por la titular del CJM, así como Carmen Aranda de la Unidad de Atención Integral a la Mujer. Las representantes populares que acudieron para conocer la operatividad de nuestro centro lo conformaron las diputadas Leslie Figueroa, Mayra Torres, María de Jesús Díaz, Alma Hilda Medina, Jedsbel Sánchez, Gladys Adriana Ramirez y Laura Patricia Ponce, durante el recorrido las legisladoras conocieron el funcionamiento y dialogaron con el personal de diversas áreas que integran el CJM.
Además de intercambiar puntos de vista, el objetivo del encuentro fue conocer los diversos procesos con los que la ciudadanía es atendida y orientada de manera efectiva en temas de violencia contra las mujeres y las niñas. Asimismo se les presentó el Plan de Acción Anual del Centro de Justicia para Mujeres, al igual que el Plan de Empoderamiento para las mujeres que sufren de cualquier tipo de violencia en el Estado. Finalmente, se acordó establecer un vínculo para realizar acciones a favor de las víctimas de violencia de género, de manera pronta, eficaz y libre de revictimización.
El municipio de Calvillo contará con una nueva sucursal del Banco del Bienestar, la cual estará situada en el Fracc. Valle de Huejúcar, esta será la institución número 16 para el estado de Aguascalientes, con lo que se cumple con la meta proyectada para la entidad por parte del Gobierno de México.
Silvia Licón Dávila, titular de la Delegación de Programas para el Bienestar en Aguascalientes fue la encargada de colocar la primera piedra de la institución financiera de los y para las mexicanas y mexicanos.
En el acto protocolario, la funcionaria federal estuvo acompañada por José Luis Luna Jiménez, director regional de Zona 02; así como por el presidente municipal de Calvillo, Daniel Romo Urrutia; además del teniente coronel Dimas Toledo, en representación de Rubén Barraza, general de brigada de la 14va. Zona Militar.
En su mensaje, la encargada de despacho de la Delegación de Programas para el Bienestar en el estado destacó, “el pre -
Inició ya la obra de construcción del 16vo Banco del Bienestar en Aguascalientes
sidente de la República, Andrés Manuel López Obrador quiere llevar Bancos en todo el territorio nacional para todas y todos los beneficiarios de los Programas para el Bienestar. Nos dio la encomienda de que para el mes de junio estén en funcionamiento dos mil 744 Bancos en todo el territorio nacional; y este (en el Fracc. Valle de Huejúcar) es el Banco 16 de 16 para el estado de Aguascalientes”. Finalmente, Silvia Licón Dávila agradeció la colaboración de las autoridades locales para la edificación de los Bancos del Bienestar en los 11 municipios que conforman Aguascalientes, y recalcó que la derrama económica para las demarcaciones es superior a los 257 millones de pesos al año, ello derivado de todos los Programas Sociales del Gobierno de México.
Implementa SSPE programa Escuela Cibersegura en la Secundaria Técnica 22
Con el objetivo de prevenir la violencia digital en los planteles educativos y como parte del Plan de Seguridad y Justicia “Blindaje Aguascalientes”, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado implementó el programa “Escuela Cibersegura” en la Secundaria Técnica 22. En la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, se han intensificado los esfuerzos para evitar la comisión de delitos
a través de las redes sociales o el internet, como el acoso digital, el ciberbullying y el sexting través de la impartición de talleres y pláticas por parte del personal del C5i y de la Policía Cibernética.
Asimismo, se avanza en la conformación de comités en los que participan alumnos, así como maestros, quienes serán los encargados de reportar y canalizar denuncias de violencia digital que se detecten en la secundaria técnica 22, siguiendo el protocolo creado para ello.
Obispos de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas alertaron el 4 de abril sobre el aumento de la narcoviolencia en Chiapas y la descomposición social que se vive en al menos 28 municipios del estado.
Ante ello, pidieron la intervención inmediata de las autoridades estatales y federales para frenar también la persecución y las amenazas en contra la población civil ajena a esta lucha por el territorio, pero sobre todo demandaron que se cese la persecución contra defensores de derechos humanos.
En conferencia de prensa, el obispo Rodrigo Aguilar Martínez, y el obispo auxiliar Luis Manuel López Alfaro, así como el equipo pastoral de esta diócesis, señalaron el 4 de marzo que “se ha escuchado fuertemente, como un grito en el desierto, la situación de violencia estructural e institucionalizada con la presencia del crimen organizado y la proliferación de grupos armados, algunos haciendo la tarea de grupos de choque en Chiapas”.
Socoltenango, entre otros municipios del a Provincia de Chiapas”, precisaron.
Mary Lawlor, relatora especial de la ONU sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, pidió a las autoridades mexicanas poner fin a la criminalización del activista náhuatl y defensor del río Metlapanapa, Miguel López Vega.
A través de su cuenta Twitter, la relatora señaló que está siguiendo la reactivación del proceso judicial contra López Vega. “Estoy siguiendo la reactivación del caso judicial en contra del defensor náhuatl Miguel López Vega en Puebla, México. Las autoridades deben poner fin a la criminalización del defensor y garantizar su derecho a defender los derechos humanos”, escribió Lawlor.
En ese sentido, el Frente de Pueblos en Defensa del Agua y el Territorio Morelos-Puebla-Tlaxcala dijo que espera que se cumpla la palabra del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en “la mañanera” del 30 de marzo se pronunció por liberar de cargos tanto a López Vega como al comunicador indígena Alejandro Torres Chocolatl.
López Vega ha estado sujeto a proceso desde enero de 2020, cuando fue detenido por haber participado en una protesta para impedir la construcción de un drenaje que pretende verter desechos de plantas industriales en las aguas del río Metlapanapa.
Luego de estar encarcelado por una semana, el activista náhuatl obtuvo su libertad, pues un juez de control dic -
taminó que no había elementos para procesarlo por dos de los tres delitos que le pretendían imputar referentes a obstrucción de obra pública y daño a medios de transporte con explosivos.
Sin embargo, tres años después, la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS) de Puebla pidió reponer la audiencia de vinculación contra López Vega, al alegar que no había sido notificada en su momento sobre la absolución en torno a los dos delitos.
El 29 de marzo se llevó a cabo esa audiencia, donde representantes de la CEAS Puebla sólo se presentaron para asentar que otorgaban el “perdón absoluto” a López Vega por los supuestos daños que causó en la manifestación de octubre de 2019, misma por la que también es señalado el defensor del agua, Alejandro Torres Chocolatl.
Mientras que la juez aceptó este pronunciamiento de la dependencia estatal, el Ministerio Público pidió 10 días más para analizar la solicitud y evaluar posibles medidas de reparación hacia el CEAS por la supuesta destrucción de una camioneta y por la obstrucción a la obra pública, por lo que el caso se mantiene abierto.
Hace una semana, el presidente López Obrador dijo que Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad Pública, podría intervenir ante el poder judicial a fin de que se garantice la libertad de los defensores indígenas del río Metlapanapa y se les retiren los cargos por los cuales siguen sujetos a proceso desde 2020.
La titular de la Delegación de Programas para el Bienestar en Aguascalientes, Silvia Licón Dávila en compañía del director de Zona 02, José Luis Luna Jiménez, visitaron el Preescolar de la Comunidad
de Ojo de Agua en el municipio de Calvillo en donde inauguraron las obras realizadas en dicho plantel beneficiario del Programa “La Escuela es Nuestra”, que tiene como objetivo el dignificar las condiciones de los espacios educativos públicos en favor de niñas, niños y adolescentes.
Indicaron que “la disputa del territorio en Chiapas va deteriorando cada día más el tejido social, la explotación desmedida de los bienes naturales -como la reactivación de extracción minera y la venta ilegal de madera, material pétreo y la gasolina-, la manipulación y el despojo de la dignidad de los pueblos originarios”.
Mencionaron que en Chiapas se vive una guerra psicológica, una ola de feminicidios y otras violencias que van en detrimento de la fuerza comunitaria. Señalaron que existe un aumento de la criminalización de las luchas y las resistencias pacíficas. Resaltaron que las actividades pastorales de las diócesis invitan a una conciencia plena de la dignidad de hijas e hijos de Dios, sujetos de derecho.
Dijeron los obispos que es papel de la Diócesis y su equipo pastoral es hacer un trabajo de acompañamiento en el sufrimiento de los pueblos y buscar la verdadera vida para los mismos, y que eso afecta los intereses de personas y grupos que sólo buscan la máxima ganancia a cualquier costo, sin importar el sufrimiento de las y los más pobres.
Indicaron que ante las luchas de los pueblos en resistencia las autoridades reaccionan con persecución, intimidación, amenazas y encarcelamiento. “Nos preocupa la descomposición social que va en aumento por la violencia generalizada en los pueblos de los municipios de Chicomuselo, Comalapa, Trinitaria, Comitán, Margaritas, Maravilla Tenejapa, Zamora Pico de Oro, Palenque, Salto de Agua, Tila, Yajalón, Chilón, Ocosingo, Altamirano, Chanal, Oxchuc, Huixtán, Tenejapa, Chamula, Chenalhó, Pantelhó, Simojovel, Chalchihuitan, San Cristóbal, Teopisca, Carranza, Las Rosas,
Y agregaron que esta realidad de inseguridad se agudiza en algunos sectores de la población, amenazada por grupos del crimen organizado para incursionar en el manejo y la comercialización de armas de fuego que son de uso exclusivo del Ejército. “Situación que pone en alto riesgo a los habitantes ya que estos grupos se enfrentan por la disputa del control territorial”, abundaron.
Denunciaron también la fuerte impunidad que prevalece en el estado de Chiapas, el incremento de la inseguridad y la violencia desbordada por células del crimen, el sistema político-jurídico que criminaliza a defensores de Derechos Humanos, la falta de acceso a la justicia plena, la infiltración de personas en actos de culto y en encuentros de servidores, la fabricación de delitos, la falta de interés en la reconstrucción del tejido social por parte de las autoridades competentes.
“Exigimos al Gobierno Mexicano garantizar la vida de las personas que viven y transitan por el Estado de Chiapas. Es responsabilidad del Estado la seguridad y protección de las personas defensoras de los derechos humanos, por el respeto y cuidado de la Madre Tierra, el territorio, de velar por la vida e integridad de religiosas, sacerdotes y servidores de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, que el ejercicio ministerial en contexto de violencia nos hace vulnerables dentro de la entidad chiapaneca”, dijeron en su carta.
Y ante todo esto, pidieron que frenen las amenazas, la persecución y el encarcelamiento de quienes luchan en defensa de la tierra y el territorio, de quienes luchan en defensa del agua y los bosques y de quienes luchan en defensa de los derechos humanos de la colectividad.
La titular de la Delegación de Programas para el Bienestar en Aguascalientes, Silvia Licón Dávila recibió en su despacho al rector de la Universidad Tecnológica, Ar-
mando López Campa. En el encuentro en donde también estuvo presente la titular del Programa de Becas “Benito Juárez”, Jennifer Parra, se acordó trabajar en sinergia en beneficio de las y los estudiantes de dicha institución educativa de nivel superior.
Por el tiempo que pasan conectados a Internet y los datos personales que comparten, niñas, niños y adolescentes pueden estar más expuestos a ser víctimas de ciberacoso, advierte el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
En México, hay 88.6 millones de internautas; del total, 10.5 por ciento son menores de entre 6 y 11 años, y 13.6 por ciento, de entre 12 y 17 años, de acuerdo con datos del 18º Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México, de la Asociación de Internet MX. Se estima que niñas y niños de 6 a 11 años se
conectan a Internet 3.2 horas diarias en promedio, en tanto, los de 12 a 17, 5.5 horas; justamente, datos del Módulo sobre Ciberacoso 2021 del INEGI, revelan que 58.2 por ciento de la población de este último rango de edad experimentó una situación de ciberacoso.
Ante este escenario, y dado que el periodo vacacional amplía la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes pasen más tiempo conectados a la red, el INAI emite las siguientes recomendaciones, dirigidas a padres, madres y personas educadoras para evitar el ciberacoso de menores:
1. Supervisión parental. Involucrarse en el uso que hacen niñas, niños y adolescentes de las redes sociales como una medida de prevención, con respeto a la privacidad y al interés superior del menor.
2. El poder de la red. Informar a personas menores de edad que la información que se publica en internet se propaga velozmente; por ello, es importante establecer configura-
ciones de privacidad a fin de controlar quien tiene acceso a su información personal.
3. Límites claros. La interacción, a través de redes sociales, debe ser con personas conocidas; evitando aceptar como amigos a quienes no se conoce en persona.
4. Cuidar su privacidad. Fomentar el uso de cuentas privadas en redes sociales. Es importante que no compartan información sensible (imágenes íntimas o comprometedoras, contraseñas, geolocalización, mensajes que pudieran perjudicarles, etcétera).
5. Proteger su dispositivo electrónico. Fijar una contraseña segura o método de desbloqueo de la pantalla, y establecer configuraciones seguras para aumentar la protección de los menores.
6. Educación digital. Localizar y analizar recursos existentes como películas, notas informativas, casos reales en los medios de comunicación, que ayuden a orientarles sobre los riesgos que corren en internet, cuando no se toman medidas de seguridad.
Sin los huracanes, el noreste del país es una zona de poca lluvia, semiárida. Por ello, la gestión del agua debe hacerse de forma más conservadora y segura, pensando en que las precipitaciones que provocan esos fenómenos meteorológicos “son un extra y no lo común”, expuso el investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, Víctor Magaña Rueda.
El científico mencionó en entrevista que al estudiar las amenazas climáticas, vulnerabilidad ante la sequía meteorológica y riesgo de crisis hídrica en el área metropolitana de Monterrey “notamos, en series de tiempo muy largas, de casi 100 años, que en general tiende a llover un poco más en esa zona del territorio nacional, pero eso no garantiza que tengan más agua, porque lo que crece verdaderamente rápido es la demanda”.
Ese es un factor principal de la problemática: tan sólo hay que pensar en el crecimiento poblacional en la capital neolonesa, que hace 50 años era de menos de un millón de personas y actualmente es la segunda zona metropolitana más poblada del país, con más de cinco millones.
Magaña Rueda explicó que una crisis hídrica consiste básicamente en que “no alcanza el agua para lo que queremos, y recibe ese nombre porque se ha vuelto una condición casi permanente”. Un ejemplo es la Ciudad de México.
Pero en ocasiones llega a extremos dramáticos; eso es lo que sucede en urbes como Monterrey, ubicadas en regiones donde hay poca agua y donde se presentan episodios de sequía meteorológica (cuando llueve menos de lo que se espera), que se traducen en
UNAM Ante el aviso de una sequía o del aumento de la demanda de agua hay que anticiparse, recomendó
Víctor Magaña Ruedasequía socioeconómica (cuando el vital líquido no alcanza para cubrir las necesidades de la población).
Cuando se habla de este problema, recalcó, es necesario considerar las precipitaciones durante cierto periodo y, de forma importante, cómo se administra el recurso. “Ahí es donde está una de las causas de las crisis hídricas en la mayor parte del país: el manejo no ha sido el adecuado y, por lo tanto, nos volvemos
Los padres, madres y personas educadores deben estar informados y empoderados para apoyarlos en la protección de sus derechos, respetando sus mejores intereses.
7. Cambios de conducta. Vigilar cualquier cambio de conducta repentino que no sea común en las y los menores. Muchas de las veces estos cambios pueden estar relacionados en la etapa de la adolescencia; sin embargo, hay que estar alerta de conductas inusuales.
8. Consentimiento. Consentir el uso de redes sociales y el acceso a plataformas de internet, de acuerdo con su edad y nivel de madurez.
9. Confianza. Generar espacios que fortalezcan la comunicación entre menores y adultos para facilitar, en su caso, la detección de algún problema. Acciones como éstas, ayudarán a que niñas, niños y adolescentes estén mejor informados y detecten con mayor facilidad cualquier ataque o acoso en la red.
altamente vulnerables a los episodios de sequía meteorológica”.
A diferencia de las sequías hidrológica (cuando no hay suficiente líquido en embalses, presas, etcétera), agrícola (cuando no hay agua para los cultivos) y socioeconómica, la meteorológica sí es parte de un proceso natural; en las otras está implicado el manejo del recurso. Por eso, cuando se habla de ese fenómeno, en buena medida se refiere a falta de planeación, al factor humano, apuntó.
Cuando los sistemas de distribución tienen daños o las tuberías se rompen, se trata de un problema de manejo, “pero es más fácil culpar a un ente invisible, como el clima, y dejarle toda la responsabilidad de que el agua no llegue a las personas, ‘porque no ha llovido’”.
La gestión del agua debe planearse: ante el aviso de una sequía o del aumento de la demanda, hay que anticiparse. Pero si solo se gestiona en términos de “cuánta agua tengo y cuánta doy”, se generan las crisis en la materia, advirtió el experto.
En contraste, con una gestión adecuada se distribuye menos líquido, se pide a la población que ahorre y se ajuste a una menor disponibilidad, se cambian las prioridades de la distribución, etcétera.
“Conocer la variabilidad climática resulta fundamental, sobre todo para administrar y planear”. Si el conocimiento del clima es limitado, como sucede en diversos organismos, es poco lo que se puede hacer y se cae en la “explicación naturalista” consistente en echarle la culpa a la naturaleza de lo que ocurre.
En la zona semiárida del noreste, detalló, gran parte del agua que se acumula en las presas se consigue por la entrada de ciclones tropicales;
cuando llega un huracán a la zona de Tamaulipas y Nuevo León se recuperan sus niveles. Pero si pasan periodos continuos en los que no llegan, no hay una recarga suficiente y se producen las sequías hidrológica y socioeconómica.
Víctor Magaña abundó que con base en series de datos largas y del análisis de presas como El Cuchillo, se ha visto que la evaporación en esa zona parece disminuir, porque la humedad en la atmósfera aumenta y pierde la capacidad de recibir más vapor de agua. “Eso nos llamó mucho la atención; si así ocurre, ¿por qué los embalses, las presas, los cuerpos de agua, tienen cada vez menos agua? La explicación es que cada vez se extrae más líquido de esos sistemas”.
Con el tiempo se deberá aumentar la disponibilidad de agua; pero eso no se logrará sólo al construir más presas o sistemas de captura de lluvia. Se deben implementar otras acciones como el reúso, mejorar los mecanismos de distribución o que las autoridades correspondientes aprovechen la información climática para definir el reparto; mientras que la población deberá aprender a usar menos líquido para tener la misma calidad de vida.
“Hay un abanico de opciones para gestionar de forma eficiente el agua, con el fin de garantizar que alcance para todo lo que se necesita, evitando sesgos en la distribución”, acotó.
No hay que pensar en panoramas catastróficos, de guerras por el agua o muerte, sino en nuevos sistemas para resolver el problema, como los que obtienen el vital líquido del aire. La ciencia y la tecnología avanzan; se ha descubierto que, al parecer, las lluvias se infiltran y van a los acuíferos más rápido de lo que se pensaba, lo cual mejora la capacidad de manejo de operación y aprovechamiento inteligente del agua del subsuelo. “El futuro debe ser más prometedor si trabajamos en ello”.
En la Ciudad de México también es un problema prioritario, y aunque se han tomado acciones para enfrentarlo, crece más rápido que las soluciones que se comienzan a implementar.
Fomentar el uso de cuentas privadas en redes sociales y establecer configuraciones de privacidad, entre las recomendaciones del Instituto
Presentar fuera de tiempo la declaración de impuestos anual 2022 puede generar sanciones económicas a las personas físicas con multas de hasta 31 mil pesos, afectando su historial crediticio. En esa declaración que se hace en el mes de abril, se debe informar sobre los ingresos y las deducciones anuales que se hicieron por el concepto del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Deben presentar declaración anual los asalariados y aquellos tuvieron dos o más empleadores en el 2022. Si los ingresos anuales exceden los 400 mil pesos. Si se recibió un sueldo de empresas en el extranjero que no tengan obligaciones de hacer retenciones en México.
También si se es trabajador bajo el régimen de honorarios (Servicios Profesionales), si se realizaron actividades empresariales sin tributar en el Régimen de Incorporación Fiscal, si se tuvieron ingresos por concepto de intereses reales que superaron los 100 mil pesos.
Si se es asalariado y terminó la relación laboral antes del 31 de diciembre de 2022, si se recibieron otros ingresos además del salario, si el sueldo provino de un empleador que no realiza retenciones, si se ha ganado algún premio como pronósticos o la lotería nacional.
Para hacer la declaración se necesita el
Registro Federal de Contribuyentes (RFC) vigente, la contraseña SAT o e-firma, la facturación de gastos personales, la constancia de percepciones y retenciones, CLABE de cuenta bancaria para la devolución de impuestos si el saldo es a favor.
Pasos a seguir:
- Ingresar a la página web del SAT y entrar en el apartado “personas”.
- Entrar al “Buzón Tributario”.
- Acceder a la cuenta con el RFC, contraseña o e-firma-
- Capturar el código captcha.
- Entrar a “Declaraciones”.
- Entrar a “Presenta tu Declaración Anual de Personas Físicas”.
- Llenar con cuidado los datos solicitados.
- En caso de desear deducir, se debe usar la documentación facturada de gastos personales en el apartado correspondiente.
- Firmar la declaración.
- Enviarla.
- Revisar que el sistema haya devuelto el acuse de recibo.
- Si el saldo es en ceros o a favor, se terminó el trámite.
- Si el saldo salió en contra y se debe pagarle al SAT será por medio de transferencia bancaria y el banco emitirá un recibo como comprobante que se debe guardar.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en marzo del presente año.
La información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica, Autos Orientales Picacho y Chirey Motor México. En marzo y en el mercado interno, se vendieron al público 118,801 unidades. Por su parte, en el periodo enero-marzo de 2023, se comercializaron 315,126 unidades.
El 4 de marzo concluyó la participación de la delegación mexicana en el 52 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos (CoDH), en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, Suiza.
Durante seis semanas, el principal órgano de derechos humanos de la ONU sesionó para dialogar sobre distintas temáticas en el plenario, entre las que destacan: el derecho humano a un medioambiente sano, limpio y sustentable, el derecho de las minorías, el derecho de las personas a la identidad, entre otros.
En el segmento de alto nivel, al inicio de los trabajos del Consejo, donde participaron más de 147 representantes de países, organismos especializados y otras organizaciones internacionales que se dirigen al CoDH para dialogar sobre las acciones de sus gobiernos e instituciones, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales a nivel internacional, se destacó la importancia de revitalizar la solidaridad que condujo a la Declaración Universal de Derechos Humanos y garantizar su plena implementación para enfrentar los nuevos desafíos de hoy y mañana, recalcando que los derechos humanos han sido y siempre serán la mejor manera de contrarrestar la polarización, la injusticia y la crisis.
En dicho segmento, el director general de Derechos Humanos y Democracia de la Cancillería, Cristopher Ballinas Valdés, resaltó que, si bien la conmemoración del 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos es una ocasión para reconocer los numerosos avances alcanzados, debe ser también un momento para un análisis crítico de la situación actual de los derechos humanos y cómo asegurar la efectividad de las instituciones con las que contamos. “Actualmente, estos desafíos son muy distintos a aquellos que previmos hace 75 años, incluso a aquellos que avizoramos en 2006. La realidad mundial está marcada por conflictos armados y violencia social, cambio climático y los efectos asociados a la postpandemia, así como por la inseguridad alimentaria, la pobreza y las desigualdades entre países y dentro de nuestras sociedades”.
Ahí se refrendó que México continuará impulsando el diálogo y la colaboración, conven-
cido de que la cooperación con los mecanismos de derechos humanos es de gran apoyo en el fortalecimiento de las políticas nacionales. También, a través de su política exterior en materia de derechos humanos y su Política Exterior Feminista plus del Gobierno de México, se seguirá promoviendo el reconocimiento y participación efectiva y significativa de las mujeres y las niñas, así como de otros grupos en situación de vulnerabilidad, como una cuestión indispensable para lograr sociedades más justas e inclusivas.
Durante la discusión de la resolución sobre el derecho a un medioambiente limpio, sano y sostenible, México afirmó que “resulta importante no sólo implementar de manera efectiva los acuerdos multilaterales ambientales, sino que su cumplimiento sea respetuoso también con obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Tampoco podemos dejar de lado el desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos mediante el trabajo de los órganos de tratados y de tribunales internacionales en los últimos años que reconocen este derecho. Para atender de manera efectiva los retos ambientales globales, se debe adoptar innegablemente una perspectiva de derechos humanos, en la cual se reconozca plenamente el derecho a un medioambiente sano, limpio y sostenible”.
En total, se llevaron a cabo 57 reuniones plenarias, de las cuales 39 corresponden a diálogos interactivos con los distintos titulares de mandatos de los procedimientos especiales del Consejo y mecanismos de derechos humanos. Sobresalen los diálogos con la relatora especial sobre el respeto y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo; con el relator especial sobre los derechos de las personas con discapacidad; con el relator especial sobre los derechos sobre las cuestiones de las minorías; con el relator especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute del medioambiente limpio, saludable y sostenible; con el relator especial sobre el derecho a una vi-
vienda adecuada, y con el relator especial sobre el derecho a la alimentación.
Además, nuestro país participó en el segmento de alto nivel de la sesión, en el debate general de los temas 2 y 7, y en el debate interactivo actual sobre los derechos de las personas con discapacidad, y el día de discusión anual sobre los derechos del niño. Con todas estas actividades, esta sesión es la más larga de la historia con una duración de seis semanas, lo que, en palabras del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, demuestra la relevancia de este foro para discutir asuntos en la materia.
Como parte de los trabajos en el marco del CoDH, México organizó un evento paralelo sobre migrantes desaparecidos, en coordinación con la Oacnudh, OIM, CICR y el relator especial sobre derechos humanos de los migrantes. De igual forma, nuestro país inauguró el evento FIGHTracism: A conversation with Tenoch Huerta. La representante de México ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra moderó el evento "Disability, Torture and Recovery: Promoting a Human Rights-Base Approach to Mental Health Care for Torture Survivors”. México participó como panelista en el evento ainstreaming Statelessness and the Right to Nationality in the Universal Periodic Review: UPR Third Cycle Evaluation and Lessons for the Future”. De igual manera, nuestro país fungió como copatrocinador del evento paralelo sobre rendición de cuentas sobre los derechos humanos de mujeres y niñas en contextos humanitarios, y defensa de los estándares internacionales de derechos humanos respecto a los derechos de las mujeres para hacer frente a los retrocesos.
Los miembros del Consejo tuvieron conocimiento de la elección de la mexicana Ana Lorena Delgadillo como parte experta del Grupo de trabajo sobre las desapariciones forzadas o involuntarias. Asimismo, México anunció su candidatura al Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, para el periodo 2025-2027. Nuestro país ha mantenido
una participación constante en el CoDH, con objeto de garantizar el ejercicio efectivo de su mandato en todo el mundo. Ese liderazgo le ha valido el reconocimiento internacional que se ha visto reflejado en su elección como miembro del Consejo en los periodos 2006-2009, 2009-2012, 2014-2016, 2018-2020 y 2021-2023.
Durante su membresía, México ha trabajado para avanzar la agenda internacional de derechos humanos, al tiempo de fortalecer los estándares e instituciones del sistema universal en la materia. Como miembro del CoDH, México se ha comprometido a promover la cooperación internacional, bajo los principios de buena fe y corresponsabilidad de los Estados, del propio Consejo y de los otros órganos del sistema universal de derechos humanos, para generar sinergias que permitan implementar las mejores prácticas y estándares internacionales en el cumplimiento efectivo de nuestras obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.
En sus últimos dos periodos en el Consejo de Derechos Humanos (2018-2020 y 2021-2023), México ha ocupado la vicepresidencia del Consejo en 2020, donde sus prioridades son Derechos de las mujeres e igualdad de género sustantiva. Asimismo, ha presentado 38 resoluciones en el CoDH de forma individual o como parte del grupo núcleo. Dichas resoluciones se han enfocado en los derechos humanos de los grupos en situación de vulnerabilidad: mujeres (Eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas), pueblos indígenas, protección y derechos de migrantes, moratoria en la aplicación de la pena de muerte, derechos de las personas con discapacidad, entre otras.
Es bajo este enfoque de colaboración y diálogo que México presenta su candidatura al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para su elección al periodo 2025-2027, cuyas elecciones se realizarán en la 79 Asamblea General de la ONU en 2024, con el fin de continuar avanzando la agenda internacional de derechos humanos, así como de fortalecer los estándares e instituciones del sistema universal en la materia.
Culmina con éxito la participación de México en el 52 periodo sesiones del CoDH
Multas de hasta 31 mil pesos por no pagar impuestos
Nueva York, Unión Americana. 4 de abril de 2023. El rubicundo personaje mueve furiosamente sus dedos, de vez en cuando, arquea sus famosas cejas. Al momento de leerse los 34 cargos que se le atribuyen, Donald J. Trump alza la barbilla en gesto altivo. Después, cuando se le pregunta cómo se declara ante los cargos, su defensa, con voz pausada, responde: “No culpable”.
El abogado del exmandatario, Joe Tacopina, afirma contundente: “El estado de derecho murió en este país…Si bien nadie está por encima de la ley, nadie está por debajo de ella tampoco. Y si el nombre de este hombre no fuera Donald J. Trump, no habría el escenario en el que todos estaríamos aquí hoy”.
Las escenas arriba relatadas sirven como prólogo al presente artículo, el cual pretende explicar las aristas del caso contra el expresidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump.
La acusación primaria del fiscal de distrito, Alvin Bragg, contra Trump se basa en que el díscolo neoyorquino falsificó los registros de su empresa cuando la firma Trump reembolsó a su antiguo abogado y apañador, Michael Cohen, por pagos hechos a la estrella de cine pornográfico Stormy Daniels durante la campaña presidencial de 2016. El desembolso fue a cambio del silencio de la actriz pornográfica por su supuesto romance con Trump, el cual ocurrió en el año 2006.
Bragg y su equipo deben probar que Trump orquestó los pagos, pero aquí es donde el caso contra Trump pareciera estar construido sobre un castillo de naipes. ¿Por qué? Primero, la falsificación de documentos, de acuerdo a las leyes del Estado de Nueva York, es un delito de menor cuantía, el cual acarrea una sentencia de hasta un año de cárcel. Para que la parte acusadora pueda elevarlo al cargo de delito, el cual arrastra una sentencia de cuatro años en prisión, los demandantes deben comprobar que Trump intentaba cometer o esconder un segundo crimen.
El segundo crimen que los fiscales podrían utilizar para ganar el caso –una violación a las leyes de financiamiento de campañapresenta otra complejidad legal. El exlegista de Trump, Cohen, fue condenado por una violación a las leyes de financiamiento electoral a nivel federal, mientras que el caso contra Trump está siendo juzgado a nivel estatal.
Tercero, Bragg prometió en su campaña para ser elegido como fiscal de distrito que “metería a Trump a la cárcel”. Todo ello basado en “una teoría legal no probada en ninguna parte del país y una que las autoridades federales declinaron perseguir”. Cuarto, el testigo principal de Bragg, Michael Cohen, es un criminal y un mentiroso confeso, con “un profundo odio personal” por Donald Trump. Finalmente, el caso contra Trump excede el límite de cinco años para los crímenes no violentos y el término de dos años para los delitos menores en Nueva York.
El escribano concluye: El caso contra Trump apunta a una militarización de la justicia estadounidense porque Trump va a la cabeza de las encuestas para lograr la nominación del Partido Republicano y, de mantenerse esta tendencia, se enfrentaría a su acérrimo rival, el actual mandatario Joe Biden; parecería haber un doble rasero en el sistema jurídico de Estados Unidos porque si bien Donald Trump no es una perita en dulce, su caso palidece ante la información contenida en la famosa laptop de Hunter Biden, el hijo del actual mandatario, en la cual se encontró información de las transacciones del vástago del presente ejecutivo federal con China, Rusia y Ucrania; la acusación contra Trump rompe una regla no escrita de la política estadounidense porque ningún expresidente había sido procesado; se puede presentar el caso de que Trump sea candidato y gane la elección presidencial de 2024 y sea declarado culpable, lo cual provocaría una profunda crisis política y judicial; finalmente, y en las palabras del mismísimo Trump, “lo chistoso es que incluso una historia crítica la cual podría ser dañina en lo personal, puede ser muy valiosa para tu negocio”.
Aide-Mémoire. – De acuerdo al analista geopolítico, Pepe Escobar, en el año 2023 Moscú ha devenido en la “capital del mundo multipolar”.
RecuRsos consultados
1.- Breaking down the case against Trump: New York Prosecutors must prove complex legal theory-and it could be risky https://www. forbes.com/sites/saradorn/2023/03/22/breaking-down-the-caseagainst-trump-new-york-prosecutors-must-prove-complex-legaltheory-and-it-could-be-risky/?sh=48adf4b12756
2.- Indict one-and all? https://amgreatness.com/2023/04/02/
indict-one-and-all/
3.- Jonathan Turley: Trump could not have asked for a better case to start with https://www.foxnews.com/media/jonathanturley-trump-asked-better-case-start
4.- Trump, Donald J. Trump: The Art of the Deal, Ballantine Books, New York, 2015
/ J. Jesús esquivelDonald Trump el expresidente de Estados Unidos se entregó a las autoridades de la fiscalía de Manhattan, Nueva York, para enfrentar los cargos criminales que le imputan relacionados a la entrega de 130 mil dólares a Stormy Daniels, una actriz del cine para adultos con quien presuntamente tuvo relaciones íntimas en 2006. Resguardado por agentes del Servicio Secreto y la policía de Nueva York, Trump llegó a la Corte de Manhattan en donde quedará momentáneamente bajo arresto.
El fiscal Alvin Bragg acusa a Trump de haber ocultado el pago de los 130 mil dólares a Daniels para que no revelara la relación sexual que sostuvo con ella, esto en medio del proceso electoral de 2016 que eventualmente lo llevó a la presidencia de Estados Unidos.
Michael Cohen, exabogado, examigo y exasesor de Trump, fue el personaje por medio de
quien se le pagó a Daniels el dinero, monto que fue registrado como gastos corporativos de la empresa y organización del expresidente, lo cual en Nueva York implica el delito de fraude.
Trump es el primer expresidente de los Estados Unidos en ser acusado formalmente de crímenes y el primero en la historia de su país al que al estar bajo la custodia de la policía se le toman las huellas digitales y la fotografía oficial a la que se somete a delincuentes.
Sostiene que su caso es una vendetta política orquestada por Bragg y los demócratas, con el único objetivo de impedir que compita en las elecciones presidenciales de noviembre de 2024.
Alrededor de la Corte en Manhattan se han colocado vallas de acero vigiladas por 35 mil policías, los que de acuerdo al alcalde neoyorquino Eric Adams, no permitirán que los seguidores de Trump realicen actos de violencia y vandalismo porque serán detenidos, procesados y enjuiciados con todo el peso de la ley.
De acuerdo con la publicación, las acciones que cotizan en Nueva York de América Móvil, la firma panlatinoamericana de telefonía móvil del magnate de las telecomunicaciones, subieron un 14% el año pasado, lo que ayudó a aumentar la fortuna de Slim en casi 12 mil millones de dólares y lo colocó en el lugar 8 del top ten de las personas más ricas del mundo por primera vez desde 2019.
Además, señaló que en febrero puso a la venta su histórica mansión de Manhattan, ubicada frente al Museo Metropolitano de Arte, por 80 millones de dólares, casi el doble de lo que pagó por ella en 2010. “La caída de las acciones, los unicornios heridos y el aumento de las tasas de interés se tradujeron en un año negativo para las personas más ricas del mundo. A nivel mundial, hay dos mil 640 fortunas de diez cifras, frente a las dos mil 668 del año pasado”.
En total, detalló Forbes , los multimillonarios del planeta ahora valen 12.2 trillones de dólares, una caída de 500 billones de dólares en relación a los 12.7 trillones de marzo de 2022. Casi la mitad de la lista tiene menos dinero que hace un año, incluido Elon Musk, que cae del lugar 1 al 2 después de la costosa adquisición de Twitter que ayudó a hundir las acciones de Tesla.
el top ten de F orbes
En la posición número 1 está el francés Bernard Arnault con una fortuna de 211 mil millones de dólares “tras un año excepcional en LVMH”, propietario de Louis Vuitton, Christian Dior y Tiffany & Co. Los ingresos, las ganancias y las acciones de LVMH se encuentran en máximos históricos, lo que ayudó a sumar 53 billones de dólares a la fortuna de Arnault en los últimos 12 meses, la mayor ganancia de cualquier multimillonario.
En la segunda posición se encuentra Elon Musk con 180 mil millones de dólares. El dueño de Tesla y SpaceX quedó fuera del primer puesto en las filas, con las acciones de Tesla cayendo casi un 50% desde que anunció su adquisición de Twitter por 44 mil millones de dólares en abril pasado, superando con cre -
ces la caída del 18% del Nasdaq de tecnología pesada. Los inversionistas se han quejado de los 23 mil millones de dólares en acciones de Tesla que vendió para financiar la adquisición. Mientras tanto, SpaceX sigue creciendo, con la compañía valorada en casi 140 mil millones en una oferta pública que cerró a principios de 2023, de acuerdo con Forbes En la tercera posición se encuentra el dueño de Amazon, Jeff Bezos, con recursos del orden de los 114 mil millones de dólares.
Le sigue Larry Ellison, quien a través de su compañía Oracle ha logrado un capital de 107 mil millones de dólares. Subió cuatro puestos en medio de un año difícil para la tecnología, ya que las acciones de Oracle aumentaron un 10% debido a ganancias sólidas y un enfoque en la seguridad.
En la quinta posición está Warrent Buffett, quien ha gastado los últimos tres años, inyectando unos 90 mil millones de dólares del efectivo de Berkshire Hathaway en acciones, recompras de acciones y la adquisición de la firma de seguros Alleghany Corp. por 11 mil 500 millones de dólares, que cerró en octubre. La fortuna de Buffett asciende a 106 mil millones de dólares.
En el sexto peldaño está Bill Gates con 104 mil millones de dólares. Gates renunció a la junta directiva de Microsoft en 2020, pero aún pasa el 10% de su tiempo trabajando con equipos de la empresa de software, incluidos los de OpenAI, que Microsoft ha respaldado.
En el séptimo peldaño está Michael Bloomberg, con un total de 94.5 mil millones de dólares. “A pesar de sus donaciones de otros mil 700 millones de dólares a organizaciones benéficas durante el año pasado, la fortuna del cofundador de Bloomberg LP siguió aumentando, ya que los ingresos estimados en su terminal financiera y negocio de medios alcanzaron los 13 mil 300 millones de dólares en 2022”, explicó Forbes.
En noveno lugar, después de Carlos Slim, está Mukesh Ambani, quien tiene 83.4 mil millones de dólares en sus arcas. Mientras que el Top 10 lo cierra Steve Ballmer con 80.7 mil millones de billetes verdes.
Trump se entrega a las autoridades de NY para enfrentar cargos criminales
Top Ten de las personas más ricas del mundo
fórmULa 1
UNam
La tercera fecha del Campeonato Mundial en Australia concluyó con el triunfo del equipo Red Bull, luego de múltiples incidentes (banderas amarillas y rojas).
Max Verstappen se llevó la cuadrícula, Lowis Hamilton cruzó segundo, el veterano piloto Fernando Alonso por tercera ocasión consecutiva consiguió podio, por su parte el mexicano
Sergio Pérez y a pesar de las dificultades con el auto desde las libres, la calificación y arrancar en el último lugar, incluso desde pitts, consiguió cruzar la meta en la quinta posición.
El siguiente Gran Premio a disputarse en el circuito callejero de Bakú, Azerbaiyán, tiene como fecha de desarrollo el domingo 30 de abril a las 05:00 horas CDMX.
fútboL
Necaxa continúa sin conseguir penetrar las cabañas ajenas en algunos partidos, por ejemplo, el pasado juego de la Jornada 13, Los Rayos no lograron concretar ninguna de las llegadas a la portería de
Max VerstappenCarlos Acevedo. Por esta ocasión los comandados por Andrés Lillini lograron concluir el partido con un punto al empatar al final del encuentro.
Para el sábado 8, Necaxa estará en la perla tapatía para enfrentar a las 17:00 horas en el estadio de Chivas, el Rebaño se encuentra en la sexta posición de la Tabla General con 22 puntos, por su parte Rayos con 13 puntos están en la decimotercera, Restando por jugar 4 jornadas, el equipo eléctrico y gracias a las bondades del torneo, aún cuentan con posibilidades de disputar la liguilla.
La Comisión Disciplinaria determinó la suspensión del árbitro central Fernando Hernández por 12 partidos debido al rodillazo que le dio a Lucas Romero durante el juego de la jornada 13, cuando el pasado sábado 1 de abril León visitó al América en el estadio Azteca.
“El Sr. Fernando Hernández Gómez, árbitro central del partido, es sancionado por la Comisión Disciplinaria con 12 partidos de suspensión, por transgredir el Artículo 30 inciso g) del Reglamento de Sanciones de la FMF, al incurrir en una conducta violenta en contra de un jugador", difundió dicha comisión en un comunicado.
Así mismo informó que los directores técnicos de ambos equipos, Fernando Ortiz y Nicolás
Larcamón, deberán cumplir con dos partidos de suspensión por “conducta violenta”.
Por lo tanto, Ortiz no estará presente en el banquillo de las Águilas cuando enfrenten a Monterrey y a Cruz Azul. El regreso del técnico argentino será ante Pumas en la jornada 16.
En el caso del técnico esmeralda Larcamón, se perderá los encuentros contra Cruz Azul y Guadalajara. Su retorno al banquillo será cuando el León visite a Xolos en el estadio Caliente.
El jugador de León Lucas Romero también fue sancionado con dos partidos por contravenir los principios de la deportividad y juego limpio, según el reglamento de sanciones de la Federación Mexicana de Futbol (FMF).
Las personas que practican actividad física y, sobre todo, algún deporte, desarrollan su capacidad de competencia, tolerancia a la frustración, control de la ansiedad, autodisciplina y automotivación, asegura Carlos Alberto Vázquez Villegas, psicólogo del deporte de la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU) de la UNAM.
Un novedoso deporte llamado “Ultimate” -que consiste en lanzar y cachar un disco volador al que comercialmente se le conoce como frisbee- se caracteriza por ser autorregulado, es decir, sin jueces ni árbitros, lo cual favorece en los integrantes de los dos equipos participantes cualidades como honestidad, honorabilidad y capacidad de negociación para llegar a acuerdos en plena competencia, explica Marcela Trejo Clemente, presidenta de la Asociación de Ultimate de la UNAM y practicante de esta actividad. Entrevistados a propósito del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, que se conmemora el 6 de abril, ambos especialistas coinciden en que, más allá de las canchas y los terrenos de juego, el deporte forma a las personas para la vida, fomenta la competencia con uno mismo y el trabajo en equipo, además de ejercitar la voluntad para resolver retos y problemas.
“El mismo deporte te va brindando estas características. Nuestro trabajo en la parte psicológica consiste en llevarlos a entender cómo va funcionando la mente cuando te pones un objetivo, cuando lo alcanzas; es necesario un pensamiento optimista, positivo y constructivo, que se enfoque a la resolución de conflictos”, ahonda Vázquez Villegas. Siempre una mente asesorada en ese sentido, continúa, nos brinda la posibilidad de que una persona lo vea de manera más eficiente y no como algo con lo que no quiere lidiar. Un deportista de alto nivel se enfoca en cuestiones difíciles, lo complicado es lo que lo reta.
El universitario estima que los logros individuales son importantes. Una de las premisas que trabajamos en psicología del deporte es que para aportar a un equipo tenemos que crecer como persona, en todos los sentidos: físico, técnico, táctico, estratégico, nutricional y psicológico.
Trejo Clemente manifiesta que dentro del Ultimate no existe una figura arbitral. Tiene grandes beneficios en cuanto a la interrelación que logramos los jugadores en el campo. Por ejemplo, debemos conocer el reglamento y hacerlo cumplir comenzando por nosotros mismos y reconocer si hemos cometido una falta. Se desarrolla un diálogo entre quien hace el llamado (es decir, la falta) y quien lo recibe, que debe ser asertivo y empático. Así, ambos jugadores acuerdan qué pasará con el partido dependiendo del reglamento y toman una resolución. La deportista expone que este tipo de ejercicio contribuye a que las personas sean más honestas y propicia que uno no engañe a nadie al jugar. “No hay a quien engañar, el otro sabe lo mismo que tú y todos debemos conocer el reglamento”.
La efeméride
El 23 de agosto de 2013, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 6 de abril como el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, a fin de crear conciencia acerca del papel que puede desempeñar en la promoción de los derechos humanos y el progreso económico y social.
El Barcelona emitió un comunicado de prensa donde exige la renuncia de Javier Tebas como presidente de La Liga.
De acuerdo con información publicada por La Vanguardia, Javier Tebas entregó una prueba falsa a la Fiscalía en la que implicaba directamente a dos expresidentes del Barcelona: Sandro Rosell y Josep María Bartomeu en los delitos de administración desleal y malversación de fondos.
Los documentos que entregó Javier Tebas eran escritos a mano por el exdirectivo azulgrana Josep Contreras, quien falleció en diciembre del año pasado, en ellos se citaban los nombres de Sandro, Román y Josep María insinuando que se referían a los dos expresidentes.
Sin embargo, el periódico español pudo confirmar con la familia Contreras que la carta escrita por Josep Contreras data de los años 90 del siglo pasado, por lo cual la identidad de las personas mencionadas en el documento nada tiene que ver con los expresidentes del club azulgrana.
Por su parte, Tebas se defendió en su cuenta de Twitter. “El TITULAR de La Vanguardia es FALSO, NO acusamos a nadie, la propia noticia lo corrobora al señalar lo que decía el escrito a fiscalía, ‘ni el
presente escrito supone ejercicio de acusación concreta contra nadie’. Sr. Conde Godó (Javier Godó, el presidente-editor de La Vanguardia) vigile más a sus PERIODISTAS que calumnian”, escribió el dirigente. Ante la noticia, el club catalán también se manifestó a través de redes sociales y expresó su enojo ante “el linchamiento mediático” del que acusan son víctima. “No es la primera vez que el presidente de La Liga utiliza toda su maquinaria mediática para dinamitar al FC Barcelona, pero, al margen de sus habituales sinsentidos, nunca podríamos haber imaginado que hubiera pretendido incriminar a nuestro Club con pruebas falsas”. Además, pidieron al dirigente de La Liga española que salga inmediatamente a dar explicaciones de los hechos y a presentar su renuncia. “Sólo por este hecho, el de atribuirse funciones que no le corresponden, aunque también por dignidad y respeto a la presidencia de La Liga, el señor Tebas debería dimitir en su función. Sin embargo, conocedores de su obsesión por perseguir al FC Barcelona y mostrando constantemente su aversión y manifiesta antipatía hacia nuestro Club, entendemos que el actual presidente de La Liga persistirá en su comportamiento de seguir perjudicando a nuestro Club”, concluye el comunicado.
En su página electrónica, el organismo considera que, debido a su gran alcance, popularidad y los valores positivos en los que se funda, el deporte ocupa un lugar privilegiado para contribuir a sus objetivos de desarrollo y paz.
Destaca que el deporte tiene el poder de cambiar el mundo. Es un derecho fundamental y una poderosa herramienta para fortalecer los lazos sociales, así como la solidaridad y el respeto para todas las personas. En 2023 el tema es “Marcar tantos por las personas y el planeta”.
La ONU subraya algunos de los beneficios del deporte: es bueno para la salud y la prevención de enfermedades, fomenta la igualdad de género y favorece la integración social y el desarrollo del capital social, entre otros.
El Barça pide renuncia de Javier Tebas por pruebas falsas en caso Negreira
Como parte del interés de la Universidad Autónoma de Aguascalientes de abrir espacios de diálogo y reflexión, desde la Dirección General de Difusión y Vinculación (DGDV) y en concreto a través del Departamento de Difusión Cultural, se convoca a una edición más del proyecto “Helikón, espacio universitario de reflexión cultural”.
Estudiantes, catedráticos y la sociedad en general están invitados a este encuentro creado por Alfonso Pérez Romo y en el cual en esta ocasión, alumnos de la carrera de Filosofía presentarán “Pensar en voz alta, Misticismo y amor puro en Madame Guyon”, que se complementará con una actividad particular: dibujo filosófico por la estudiante de 4º semestre de Filosofía, Vanesa Olivarez Franco. Madame Guyón fue una reconocida mística francesa considerada hereje por la Iglesia católica; encarcelada desde 1695 hasta 1703 después de publicar varios libros, entre ellos “Un método de oración breve y fácil” y su comentario al Cantar de los Cantares, contenido en el Antiguo Testamento de la Biblia.
La alumna de la UAA expondrá acerca de las aportaciones que realizó Madame Guyón como filósofa de su época y que abordó temas como la
El proyecto es coordinado y protagonizado por estudiantes de la Lic. en Filosofía de la UAA
modernidad, el amor puro, la relación Dios-amor, y guía espiritual. Se dará a conocer parte de la vida de esta mujer y al concluir, se procederá a realizar un ejercicio –dibujo filosófico- en el que se pedirá a los asistentes, dibujar algo que les haya llamado la atención respecto del contenido de la ponencia. De acuerdo a lo dicho por Vanesa Olivarez, es necesario fomentar entre los jóvenes principalmente, el pensamiento crítico, algo que se busca con el análisis y discusión de perfiles como el de Madame Guyón.
Por su parte, Juan Pablo Castañeda Pacheco, encargado de eventos culturales del Departamento de Vinculación de la DGDV refirió que dentro del proyecto Helikón, “Pensar en voz alta” es una idea que surge y a su vez es coordinada por la sociedad de alumnos de la Lic. en Filosofía para abordar autores específicos en cada encuentro; es promover la reflexión filosófica desde un punto de vista más universitario.
Cabe destacar que este será el quinto encuentro Helikón del año, tras los previamente celebrados en honor a Sartre, Schopenhauer, Camus y el homenaje a Rosa Luz de Luna.
“Misticismo y amor puro en Madame Guyón” se llevará a cabo el próximo 12 de abril a las 11:00 a.m, en la Infoteca Universitaria “Dr. Alfonso Pérez Romo”. La entrada es gratuita.
Las emisiones de varias sustancias químicas que destruyen la capa de ozono han registrado un aumento y tienen un impacto en el cambio climático, sostiene un estudio de la Universidad de Bristol, del Reino Unido, y de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos.
El estudio -publicado por la revista Nature Geoscience y retomado por el sitio ecoavant.com-, explica que estas sustancias químicas son producidas como alternativa a aquellas que prohibió desde 2010 el Protocolo de Montreal -utilizadas en aerosoles, disolventes y refrigerantes- por destruir la capa de ozono y cuya producción se redujo significativamente.
Dichas sustancias son conocidas como clorofluorocarbonos (CFC). Sin embargo, el mismo Protocolo de Montreal permitió excepciones para otros CFC, que son los que han registrado un aumento mundial. Esa alza contradice los objetivos más generales del Protocolo de Montreal, señala el estudio.
Según los investigadores, las emisiones de estos CFC no suponen actualmente una amenaza significativa para la recuperación del ozono, pero son potentes gases de efecto invernadero que afectan al clima.
Combinadas, sus emisiones equivalen a las emisiones de CO2 en 2020 de un país desarrollado pequeño como Suiza, dijo Luke Western, autor principal del estudio, citado por ecoavant.com. “Eso equivale aproximadamente al 1% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de Estados Unidos”, añade.
El aumento de emisiones de algunas sustancias CFC “permitidas” se debe a su uso en sistemas de refrigeración y aire acondicionado, pero en el caso de otras sustancias, “las causas son menos claras”.
Según los investigadores, si las emisiones de este tipo de CFC siguen aumentando, su impacto podría anular algunos de los beneficios obtenidos con el Protocolo de Montreal. “Dado el continuo aumento de estas sustancias químicas en la atmósfera, quizá sea hora de pensar en afinar un poco más el Protocolo de Montreal”, afirma Johannes Laube, coautor del estudio.
SecretAríA de cUltUrA
Con el propósito de fortalecer el desarrollo pianístico de las y los jóvenes más destacados del país, el Conservatorio Nacional de Música (CNM) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) llevará a cabo la Cátedra de Perfeccionamiento Pianístico Ricardo Castro, impartida por Silvia Navarrete, Manuel González y Rodolfo Ritter, a partir del 17 de abril, en las instalaciones de la institución educativa.
Podrán participar pianistas mexicanas y mexicanos de entre 7 y 22 años de edad, y las personas seleccionadas obtendrán una valiosa experiencia como desarrollo académico, incremento del nivel artístico y de competitividad en audiciones nacionales e internacionales, así como refinamiento técnico y de estilo. Se impartirá gratuitamente y será de acceso libre a oyentes sólo en las sesiones grupales.
La directora del CNM recordó que la cátedra inició en 2018 y desde entonces han participado en la asesoría pianistas reconocidos a nivel nacional e internacional. “El objetivo es conjuntar talento pianístico de un gran rango de edades para ofrecerles una cátedra de perfeccionamiento, además de brindar información y experiencia de lo que es la presentación en público”.
Mencionó que en 2021 se contó con la oportunidad de ofrecer una presentación exitosa y emotiva sobre la cátedra en el Palacio de Bellas Artes. “Tener esta experiencia los marca de por vida y les da un estímulo especial para seguir adelante con una carrera que requiere de talento, fuerza y trabajo, y que da satisfacciones enormes cuando se ejerce”.
“Es una plataforma de lanzamiento para que los jóvenes pianistas continúen con sus estudios, un encuentro de talentos en los que hay un estímulo para lograr un mejor desempeño como pianistas y profesionales”.
Puntualizó que los jóvenes que participaron desde la primera generación, en su gran mayoría, ya estudian fuera del país y se han hecho acreedores a múltiples premios internacionales, como es el caso de Saúl Ibarra, ganador del segundo lugar del Concurso Angélica Morales-Yamaha; Abril Alvarado, acreedora del primer lugar de su categoría en el Concurso Albéniz de España; Luis Villa Roa y Aranza Ortega, quienes han sido reconocidos en el extranjero, y Natalia Medina, aceptada para realizar estudios en Londres.
Sobre los maestros participantes en la presente edición, dijo que Manuel González es docente del CNM, cuenta con amplia trayectoria como maestro y recientemente obtuvo un reconocimiento especial por su desempeño académico; Rodolfo Ritter es una figura destacada por el rescate de la música de concierto mexicana y la interpretación de un amplio repertorio y, en su caso, ha participado en la cátedra desde principios de 2018 y ha tenido la gran satisfacción de ver el desarrollo y crecimiento de los jóvenes que participan en ella.
Explicó que la Cátedra Ricardo Castro se desarrolla en clases individuales y grupales intensivas, dos veces al mes, durante abril, mayo, junio, julio, septiembre, octubre y noviembre. “Tenemos clases colectivas que permiten un encuentro entre estudiantes, e individuales que ofrecen un desarrollo específico con los tres maestros. Son gratuitas y de acceso para todos los pianistas que se quieran inscribir y vivir una experiencia dentro de su ejercicio de interpretación en el piano”.
Las y los jóvenes que deseen participar en la Cátedra de Perfeccionamiento Pianístico Ricardo Castro, que ofrece el CNM, perteneciente a la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) del INBAL, podrán consultar la convocatoria en el portal: www.inba.gob.mx; en la página oficial del CNM: conservatorio.inba.gob. mx; y en las redes sociales de la escuela.
Aumentan emisiones de sustancias que destruyen la capa de ozono
Cátedra Ricardo Castro, importante plataforma de perfeccionamiento pianístico
Las actrices Paola Villalobos y Aylín Mujica, la estilista Stephania Villalobos y la conductora Samira Jalil fueron testigos del accidente del globo aerostático en el municipio de Teotihuacán, en el Estado de México, que dejó dos personas muertas y dos heridas.
“Nos pudo haber pasado”. “Nos tocó ver una tragedia demasiado dura”. “De lo peor que he podido ver a lo largo de mi vida. Que Dios los tenga en su gloria. Nosotras estamos bien gracias”, escribió Samira Jalil en sus historias de Instagram, que ya no están disponibles.
El 1 de abril, un globo aerostático se incendió y desplomó en Teotihuacán. El piloto y dos mujeres saltaron de la canasta del globo; una menor de 13 años sobrevivió y sus padres murieron. El piloto resultó con heridas leves.
Las actrices fueron invitadas por la empresa Vive Vuela Teotihuacán. Después del viaje, presenciaron el accidente. “Gracias Vive Vuela Teotihuacán por invitarnos a volar, quiero aclarar que el desafortunado accidente que sucedió la mañana de hoy, donde dos personas lamentablemente perdieron la vida, no tiene nada que ver con esta compañía”, explicó Aylin, en Instagram.
Paola Villalobos subió a sus historias de Instagram lo que experimentaron mientras veían el siniestro, pero ya no está disponible. “Acabamos de vivir un suceso muy fuerte y lo único que puedo decirles es que gracias a Dios y a la Virgen que nos acompañaron. Nos tocó ver una tragedia demasiado dura, una persona se quemó en el globo aerostático. Nos pudo haber pasado a cualquier persona, nos pone impotencia de no saber qué hacer”, escribió.
Compartieron el comunicado de la empresa Vive Vuela Teotihuacán, donde se deslindan del accidente: “Agradecemos a todos su preocupación y queremos informar que nuestra empresa no estuvo involucrada en el accidente de hoy. Nuestros pasajeros, pilotos y tripulantes están bien. Lamentamos profundamente la pérdida de personas implicadas y externamos nuestra solidaridad con todos los afectados”, escribió la empresa.
La Secretaría de Salud del Estado de México informó que Regina, la adolescente de 13 años de edad que sobrevivió al incendio de globo aerostático en Teotihuacán el pasado primero de abril, fue dada de alta del hospital por mejoría.
La dependencia precisó que la paciente fue intervenida quirúrgicamente para corregir la fractura del húmero derecho y reducir la luxación de cabeza humeral que presentaba.
También se le realizó lavado quirúrgico de heridas y quemaduras en el Hospital para el Niño del Instituto Materno Infantil del Estado de México (IMIEM).
Su evolución, aseguró la Secretaría, ha sido favorable y actualmente su estado de salud es reportado como estable y en buenas condiciones, por lo que, tras la valoración médica respectiva, se determinó darla de alta por mejoría.
No obstante, aclaró que continuará en tratamiento médico y vigilancia en el manejo y curación de heridas y quemaduras.
Los videos difundidos en redes sociales y medios de comunicación del momento del accidente, así como los testimonios recabados hasta ahora, revelan que, durante el incendio de la aeronave, Regina saltó cuando la canastilla se encontraba a una altura aproximada de tres metros. El impacto con el suelo le habría provocado las heridas de las que es atendida.
Sus padres, quienes también paseaban en el aerostato, no sobrevivieron. Aunque su madre, Viridiana, de 39 años de edad, también se lanzó cuando la canastilla se encontraba a unos cinco metros del suelo, sufrió una caída mortal; José, su esposo, de 50 años, se quedó en la canastilla hasta que fue consumida por el fuego.
El piloto, Víctor N, es el segundo sobreviviente del siniestro. Fue detenido por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), quien investiga su responsabilidad en los hechos por haberse arrojado cuando inició la conflagración, abandonando a los tripulantes.
Dan de alta a la menor que sobrevivió al incendio de globo aerostático/ Veneranda Mendoza
En sesión ordinaria, la Comisión de Juventud de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside Juan Carlos Regalado Ugarte, entregó reconocimientos a las y los ganadores del Concurso Anual de Oratoria 2023 que se realizó el pasado 03 de marzo en las instalaciones del Poder Legislativo.
Los triunfadores del certamen fueron: Issac Sifuentes (primer lugar); Karla
Aguilar (segundo lugar); y Gabriel Omar Díaz (tercer lugar).
Los congresistas Juan Carlos Regalado, Adán Valdivia y Sanjuana Martínez, felicitaron a los jóvenes que participaron en este encuentro de la palabra, al tiempo que expresaron su orgullo porque el sector juvenil muestra cada vez mayor interés en participar en estos espacios de expresión su dedicación y capacidad para mejorar nuestro entorno, a través de la oratoria.
Felipe Márquez, de la asociación Humane Society International, dio a conocer que las corridas de toros, o la también llamada también Fiesta Brava, está perdiendo tradición, porque las nuevas generaciones están enfocadas al cuidado de los animales y no les llama tanto la atención ver violencia cometida en contra de un animal.
“Las corridas de todos es algo que está perdiendo popularidad y la gente cada vez va menos y aunque nos sigan vendiendo que es una fiesta muy popular y que a la gente le gusta mucho, nosotros vemos que las corridas de hace algunos años en comparación con las de ahora, pues son diferentes, las de hoy son muy menores” indicó el activista.
Dijo que en la Feria Nacional de San Marcos quizás si hay una gran corrida, donde vienen los grandes matadores, es probable que la Plaza se llene, pero, el resto de las corridas no tienen el mismo aforo “y eso es lo que finalmente puede pesar al momento de evitar estas actividades” dijo.
Felipe Márquez agregó que como parte de una Fundación protectora de animales puede apoyar en el caso de que se tramiten amparos. “Se pueden trabajar amparos, como en la Ciudad México que fue todo un año sin corridas de toros, si podemos sumarnos a iniciativas que tengan en pro-
yecto estos amparos, pero, la realidad es que la Fiesta de los toros es una actividad de oferta y demanda, si la gente deja de ir está deja de ser popular” aseveró.
Detalló que las corridas de toros son negocio y si la gente deja de asistir no es un negocio redituable, asegurando que la tendencia es que en un futuro esto suceda, es decir, que la gente deje de asistir.
“Incluso, si tú hablas con los niños y jóvenes ellos te dicen que no les gusta, está es una actividad que traían nuestros papás o abuelos arraigada, pero, conforme van avanzando las generaciones ya no es tan popular y eso va a generar que ya no tenga tanta afluencia” insistió.
El activista abundó en que desde las sociedades han visto que la actividad pierde popularidad, pues tan sólo hace 15 años se hacían más del doble de corridas de toros que las que se hacen hoy.
“Es una actividad en la cual, además de que estamos presenciando la muerte de un ser vivo porque independientemente de que lo quieran catalogar en otra distinción al toro, pues en la misma ley de la protección los animales se protege a los animales menos a los toros, se expone a los que van a ver las corridas a ver también la muerte de personas, como ya ocurrido en algunas ocasiones y porque, tú no vas a ver a los sicarios como matan a las personas que secuestran, pero porque si vas a ver como un animal va a matar a una persona, es la lógica que no logro entender” indicó.
El actor Andrés García falleció el martes 4 de abril a los 81 años de edad. Trabajó durante más de cinco décadas en decenas de series, películas y telenovelas. Nació en Santo Domingo, República Dominicana el 24 de mayo de 1941.
Fue protagonista de varias telenovelas junto a grandes estrellas como Lucía Méndez, Laura León, Adela Noriega, Ruddy Rodríguez y Angélica María.
Debutó en la actuación a los 25 años de edad en el rol protagónico de la película de acción Chanoc, y uno de sus papeles icónicos fue el de “Pedro Navajas”.
En 1967 contrajo matrimonio con Sandra Vale, con quien procreó dos hijos: Andrés Jr. y Leonardo. En sus segundas nupcias, con Fernanda Ampudia, tuvo a Andrea García. También se casó con Sonia Infante y con Margarita Portillo.
El estado de salud del actor se había ido deteriorando con el paso de los años; ha padecido cáncer de próstata, leucemia, cirrosis hepática y ascitis.
El 10 de enero del año pasado, el actor Andrés García había amenazado con demandar a la periodista Anabel Hernández por haber escrito que era socio de narcotraficantes; nueve días después se retractó porque no lo menciona en su libro; luego, cinco días después es la propia comunicadora quien demandó al histrión por amenazas.
La demanda fue presentada el 24 de enero ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), adscrita a la Fiscalía General de la República (FGR) y ratificada el 1 de febrero de 2022.
Las corridas de Toros están perdiendo tradición por la violencia ejercida contra estos animales
Comisión de Juventud premió a ganadores del Concurso de Oratoria 2023CongReso del estado Andrés García
Neonacionalizar, forma en que la Cuarta Transformación llama a irse de shopping
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASSe llevará a cabo hoy 5 de abril a las 12:00 horas en el Centro de Artes y Oficios (Héroe de Nacozari No. 601 Norte, Barrio de la Estación). Participan estudiantes del maestro Jaime Arturo Moreno Villalobos. La exhibición permanecerá hasta el miércoles 3 de mayo en un horario de lunes a viernes, de 8:00 a 17:00 horas. | ICA
CLub PanteraS
El Club Panteras de Aguascalientes hizo oficial la contratación de su segunda jugadora extranjera para la Temporada 2023 en la Liga Sisnova LNBP, se trata de la estadounidense Abby Jennings O´Connor quien llega con la encomienda de aportar de manera importante al esquema de Pepo Martínez.
Se trata de una jugadora constante que pronto se ganó un lugar en el basquetbol profesional jugando con Niki Lefkadas en la División 1 en Grecia en el 2022-2023, en donde promedió 12.5 puntos por partido, 7.6 rebotes, 80% en tiros libres, 36.5% en tiros de 2 puntos y 33.3% en triples.
“Un elemento que juega con inteligencia y determinación, se puede desempeñar como 3-4, corre bien la cancha, es efectiva en sus tiros y gusta de grandes retos”, señaló el presidente de Panteras Gabriel Delgado Rodríguez.
Con 1.83 metros de altura, nacida en South Bend, Indiana, en 1998, Abby O´Connor buscará seguir en ascenso en su carrera tal como lo ha venido demostrando desde su etapa estudiantil, es alguien que ha mejorado en todas sus estadísticas y su calidad la llevó al basquetbol universitario con el Gonzaga Bulldogs NCAA y posteriormente en el máximo nivel profesional en Grecia.
Abby O´Connor al igual que la mayoría de jugadoras de Panteras se reportará a entrenar a partir del 17 de abril de 2023.
JóveneS hidroCáLidoS buSCarán Su PaSe a LoS JuegoS naCionaLeS Conade 2023 en eSgrima
Con el objetivo de asegurar el pase de Aguascalientes a los Juegos Nacionales CONADE 2023 en la disciplina de esgrima es que se llevaron a cabo los selectivos estatales para seleccionar a los mejores espadachines del estado quienes participarán en próximas fechas en los selectivos nacionales. Durante esta competencia se tuvo la participación de 45 atletas desde los 12 hasta los 20 años de edad siendo los seleccionados estatales los siguientes: En la rama de espada femenil son Ana González, Airam Celeste, Sara Palacios, Victoria Rodríguez, Itzel Vela, Renata Yescas, Ariadna Rodríguez, Rubí González, Elena Rodríguez, Claudia González,
Lizbeth Briseño y Yuri Robledo. Por su parte en la rama de espada varonil los seleccionados son Pablo Feliz, Raúl Jiménez, Abraham Sánchez, Emilio Aranda, Diego González, Miguel Anguiano, Carlos Flores, Eduardo Medina, Ernesto Martínez, Yael Marmolejo, Ángel Charbell y Edgar González. El Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes felicita a cada uno de los atletas que participaron de este selectivo además de reconocer a los ahora representantes de nuestro estado, confiando en su gran potencial deportivo el cual los llevará a destacar en los selectivos nacionales. | IDEA
termina Con éxito eL naCionaL de boxeo Sin fronteraS
El Gobierno del Estado de Aguascalientes ha demostrado, sin duda, el apoyo al desarrollo del deporte a través del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, muestra de ello es que nuestro estado fue sede del Cuarto Torneo Nacional de Box Amateur “Boxeo sin Fronteras” el cual se llevó a cabo en las instalaciones del Gimnasio Olímpico con un total de 500 enfrentamientos. Durante este gran evento se reunieron 372 boxeadores provenientes de 23 estados del país como Baja California,
Colima, CDMX, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas, así como atletas locales, además de contar con la participación de un equipo por parte de la SEDENA. Cabe mencionar que entre los asistentes de este gran evento también se contó con la presencia de más de 100 integrantes del cuerpo técnico entre entrenadores, auxiliares, seconds, referís, jueces, campaneros, etc. | IDEA