Los partidos de oposición dejaron de existir, ahora hay un supremo poder conservador: AMLO
Salarios de ministros no pueden reducirse por actos de otros poderes: SCJN
Los partidos de oposición dejaron de existir, ahora hay un supremo poder conservador: AMLO
Salarios de ministros no pueden reducirse por actos de otros poderes: SCJN
En riesgo calidad del agua por sobreexplotación de los mantos acuíferos El director del Instituto del Agua, Evaristo Pedroza Reyes, asegura que no se “afecta a la salud de la población porque estamos dentro de los parámetros permitidos”
Director general de MIAA no se elegirá en bolsa de trabajo ni con terna
“Un poco desfasada” la toma de decisiones en MIAA
11
Complejo el tema de derechos humanos en menores pandilleros
Habrá reorganización total de la Feria Nacional de San Marcos
Con informaCión de
Mejora previsión de crecimiento según encuesta de BANXICO
Secretario de gobierno de Tamaulipas sobrevive a atentado
Obispo de Apatzingán y gobernador de Michoacán chocan por asesinato de Hipólito Mora
Remesas, con nuevo récord gracias al Día de las Madres
Evaristo Pedroza Reyes , director del Instituto del Agua del Estado, reconoce la presencia de arsénico y mercurio en el agua potable que se consume en la capital, lo grave es el enfoque del exdirector de Ccapama, quien asegura que sí se puede seguir tomando agua de la llave porque el problema es que se modificó la Norma Oficial que establece los límites permisibles de la calidad del agua, “que antes permitía 0.025 miligramos por litro de lo que es arsénico y ahora nada más van a permitir 0.01” y, además, el director de INAGUA considera que ya casi toma agua de garrafón. La NOM-127-SSA1-2021 fue establecida por la Secretaría de Salud, firmada por Alejandro Ernesto Svarch Pérez , Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, en su elaboración participan diversas dependencias e instituciones educativas, como la UNAM y el IPN, su propósito es cuidar la salud de los mexicanos, pero ese no es el enfoque que preocupa a Evaristo Pedroza , según él nomás se pusieron más exigentes y, además, se cuenta con una prórroga de un año para el cumplimiento de esta norma. Sí, nos queda claro que a Evaristo Pedroza es otra cosa lo que le preocupa, “Al entrar en vigor esta nueva norma el parámetro se redujo a la mitad del máximo permitible, por lo que al entrar esta, saldrían mal alrededor de 25 pozos en la ciudad y, en todo el estado, alrededor de unos 80, lo que debemos de hacer por una parte es ponerle una planta potabilizadora o llevar a cabo el proyecto de agua segura, que sería llevar agua tratada a lo que es el Distrito de Riego y ver si podemos de traer agua de la presa para uso público”… Cada quien sus preocupaciones.
Jaloneo
En un rato más los regidores de Morena estarán ofreciendo una rueda de prensa para hablar sobre la designación del director del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes, en un episodio más del jaloneo que se traen en el Cabildo por la designación de funcionarios del MIAA, en especial del director del OPD, desde mediados del mes pasado, el presidente municipal Leonardo Montañez Castro le apostó a que sea Jesús Vallín Contreras , encargado de despacho de la Dirección Administrativa de Ccapama y Secretario Técnico del Comité Interno de Adquisiciones, por lo que se desechó la propuesta de la regidora Citlalli Rodríguez para que el director general del MIAA se defina a través de una terna, así sin más, sin discusión, aunque lo que la regidora priísta proponía era que esa terna fuera presentada por Leonardo Montañez , seguramente el alcalde no se quiere arriesgar a que se comparen perfiles y le apuesta a que su designación saldrá con el voto mayoritario del Cabildo, puesta la fe no sólo en los regidores de su partido sino con la experiencia de un bloque de la oposición que, invariablemente, elude el análisis y discusión de las propuestas para nada más levantar la mano y decir que le tienen buena voluntad al presidente municipal.
escudero
La apatía de la mayoría de los regidores de oposición en el Cabildo ha hecho innecesaria la presencia de defensores a capa y espada de Leonardo Montañez , pero eso no parece importarle al regidor Edgar Dueñas , quien siempre que puede quiere colgarse la medalla de la mano secreta detrás del MIAA, al rato que Alejandra Peña Curiel, Luis Armando Salazar Mora y María Dolores Verdín Almanza , junten a los representantes de los medios, el escudero puede aprovechar para, de nuevo, decir que es innecesaria una terna, que el modelo es una maravilla y acusar a Alejandra Peña de andar prometiendo puestos en el MIAA, aunque lo mejor sería que lo hiciera en una de las sesiones de Cabildo y no sólo en declaraciones a la prensa, porque es grave y denunciable el que la regidora morenita anda repartiendo cargos, merece más que la llamarada de petate de una nota perdida en las redes.
Señor presidente, usted dice que fulano o zutano me van a poner de candidata porque usted no puede concebir que una mujer fuerte y capaz pueda ganarse por sí misma una posición en la política, usted no puede imaginar que una mujer obtenga una candidatura por méritos propios porque usted, señor pre -
sidente, es un machista. Las únicas mujeres que usted respeta es las que usted impone, porque a los machos como usted, les asusta una mujer independiente e inteligente. En mi vida nadie me ha regalado nada. Y de usted sólo quiero una cosa, que me respete. Usted me va a entregar la banda presidencial, y yo, se la voy a recibir con una amplia sonrisa. Esa fue la respuesta, demoledora, de Xóchitl Gálvez a la andanada con que el presidente Andrés Manuel López Obrador intentó descalificar a la aspirante a la candidatura presidencial de Va por México. resPondona
Habrá que esperar lo que el presidente conteste en la mañanera de hoy, pero será muy difícil que se quite la etiqueta de machista con que certeramente lo calificó la senadora a la que le negó derecho de réplica; sabemos que nuestra opinión no le quita el sueño a López Obrador pero no podemos dejar de anotar que el presidente estaría perdiendo una magnífica oportunidad de quedarse callado y no continuar haciéndole el trabajo a sus corcholatas, con resultados terribles porque lo que consigue al intentar denigrar a Xóchitl Gálvez al señalarla como elegida por Claudio X. González está teniendo efectos contrarios en el sector que no pertenece al lopezobradorismo, quienes han mantenido como tendencia a la senadora en redes sociales y, tras atacarla, su exposición en medios de comunicación ha aumentado considerablemente, no hay un solo medio que no haya buscado a Xóchitl Gálvez después del vergonzoso ataque desde la conferencia presidencial.
veJiga
En notas que a nadie le importan, ayer el senador Antonio Martín del Campo se presentó en Aguascalientes como quien va a recolectar las firmas para apoyar el registro de Xóchitl Gálvez a la candidatura de Va por México, dicho por ella misma, la senadora no necesita vejigas para nadar, ojalá esta manita que le quiere echar Martín del Campo no se traduzca en algo que después se pueda sancionar como actos anticipados de campaña, porque la coalición Va por México está cambiando todos los días las reglas de su proceso para seleccionar al Coordinador del Frente Amplio Opositor, complicando las cosas a más no poder para continuar eludiendo la ley.
Menos Payasos
Entre las reglas que la coalición dio a conocer es que los interesados en la candidatura del PAN, PRI y PRD deberán presentar un registro de cumplimiento de 3 de 3 contra la violencia, lo que deja fuera de la competencia a Gabriel Quadri , quien fue inscrito en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, y se mantendrá en ese registro hasta 2025, entre menos burros más olotes, los interesados en la selección del candidato de Va por México tendrán que agradecerle a la diputada federal Salma Luévano el que Gabriel Quadri no pueda presentarse con sus payasadas.
la del estribo
Como le adelantamos, los senadores Miguel Ángel Osorio Chong, Nuvia Mayorga , Claudia Ruiz Massieu y Eruviel Ávila se desprendieron del PRI para formar algo que llamaron Congruencia por México, dicen que se llevaron entre 250 y 400 militantes, ¿cuál fue la respuesta de Alejandro Moreno?, pelearse con López Obrador y decir que lo mejor del PRI se quedó en el PRI… Wow, lo que es no querer ver.
¿QUÉ TANTO ES TANTITO ARSÉNICO?
@PurisimaGrilla MEME
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 915, 4 de julio de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Es Xóchitl Gálvez la elegida por la alianza opositora, es dedazo de Claudio X. González que decidió hace 15 días luego de consultas y bajo la idea de que por haber nacido en un pueblo podría ganar más votos, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Tengo toda la información de que llevó a cabo todas las consultas para que los represente Xóchitl Gálvez. Hace como 15 días me enteré, mis gargantas profundas y fue un proceso desde arriba de los que no dan la cara, pero son los que aportan dinero para las campañas”, afirmó.
Dijo que el empresario consultó con dueños de medios e “intelectuales: Aguilar Camín, Krauze o Castañeda. Por eso algunos que ya se dieron cuenta están declinando porque no quieren ser comparsa”.
López Obrador explicó que decidieron a favor de Xóchitl “porque ellos suponen que si nació en un pueblo va a tener el apoyo del pueblo y además es en realidad parte de ellos, no del pueblo, sino ella forma parte de los conservadores”.
A la legisladora no la ubica como parte de “los de arriba, pero sí forma parte del mismo agrupamiento porque también en el bloque conservador hay nivelitos” y dijo que entre quienes mandan no están los partidos.
Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador señalara que la senadora panista Xóchitl Gálvez será la elegida como la candidata de la Alianza Va Por México, la legisladora arremetió contra el mandatario y lo acusó de
machista; además aseguró que la “van a intentar” destrozar.
Señor presidente, así como yo, hay millones de mexicanas que sin la ayuda de nadie luchan por lo que creen y salen adelante. A mí nadie me ha regalado nada y le pido una cosa: respéteme que usted será quien me entregue la banda presidencial. Xóchitl Va. @XochitlGalvez
“Las únicas mujeres que usted respeta es la que usted impone. Porque a los machos como usted les asusta una mujer independiente e inteligente”, aseveró.
En un video compartido en su cuenta de Twitter, la panista acusó a López Obrador de machista. “Señor presidente, usted dice que fulano o zutano me van a poner de candidata porque usted no puede concebir que una mujer fuerte y capaz pueda ganarse por sí misma la posición. No puede imaginar que una mujer obtenga una candidatura por méritos propios porque usted, señor presidente, es machista”, acusó. “Usted me va a entregar la banda presidencial y yo se la voy a recibir con una amplia sonrisa”, remató.
El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió en Palacio Nacional con la nueva secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena. En sus redes sociales, el mandatario precisó que acordaron diversos asuntos relacionados con la política del Gobierno de México en el exterior.
También resaltó en la publicación el encuentro que sostuvo con integrantes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, encabezada por Rosa Icela Rodríguez Velázquez, a quien reconoció su trabajo al frente de la dependencia.
|
Gobiernode México
Los partidos de oposición ya dejaron de existir y hay un agrupamiento que lo absorbió llamado “supremo poder conservador”, porque son quienes toman las decisiones que acatan los partidos políticos, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Expuso que algunos de quienes integraban la alianza opositora se están bajando de las aspiraciones presidenciales o están renunciando porque se dieron cuenta y no quieren ser comparsa, y mencionó a Lilly Téllez, Gustavo de Hoyos, Alejandro Murat y expuso que será interesante ver qué actitud va a asumir Santiago Creel.
“Estamos asistiendo a un fenómeno nuevo porque ya no son determinantes o no influyen en la vida política, aunque parezca paradójico, contradictorio, los partidos políticos. Me refiero a los de oposición. Yo creo que ya dejaron de existir y hay un agrupamiento que los absorbió”, afirmó.
El presidente dijo que se trata de “un mazacote que no se había visto en la historia del país, que pretende frenar la transformación de México”. Consideró que por ser el llamado supremo poder conservador seguirá hablando de ese tema “y no me pueden los del INE sancionar porque no estoy hablando de partidos políticos legal y legítimamente constituidos”.
López Obrador argumentó que está hablando de un poder informal que es como el que está actuando en la oposición contra un gobierno legal y legítimamente constituido. “Por eso se están desapareciendo los partidos de oposición”.
Agregó que “están renunciando no sólo militantes, dirigentes porque se están dando cuenta de que ya fueron absorbidos, se los tragó este agrupamiento. Este supremo poder conservador cuyo gerente es Claudio X. González hijo, que no ha constituido ningún partido pero que en realidad son los opositores a la transformación”.
Después insistió en que todo se está deshaciendo a los partidos, “ya hay un líder de facto que borró a los partidos, por eso el INE no puede decir que estoy hablando de partidos”, pero consideró que “no es posible que se simule” y que se diga que hay democracia “cuando en realidad lo que existe es un grupo de interés creado”, pero que se reagruparon en condiciones desfavorables.
Los partidos de oposición dejaron de existir, ahora hay un supremo poder conservador: AMLO/ rodrigo Hernández / rodrigo Hernández / dalila escobar | Foto Gobierno de México Xóchitl Gálvez
El Gobierno de México, a través de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), reconoció como aliados del consumidor a una tienda de autoservicio y tres gasolineras por ofrecer los precios más bajos en el segundo trimestre del año.
En conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador entregó la distinción a la cadena de Chedraui, que ofreció la canasta básica de 24 productos en 872.91 pesos, costo promedio nacional menor al determinado en mil 39 pesos en el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (APECIC).
En la categoría de canasta básica, entre abril y junio, se ubicó en segundo lugar Bodega Aurrera (899.51 pesos) y en tercer lugar Mercado Soriana (902.98). “Muchas gracias a estas corporaciones económicas comerciales, nos han ayudado muchísimo. Es importante que la gente sepa que hicimos un acuerdo con estas tiendas
cuando estaba más alta la inflación y definimos que se iba a ofrecer una canasta básica de 24 productos en mil 39 pesos máximo”, indicó el jefe del Ejecutivo.
En cuanto a gasolinas, el mandatario, acompañado del procurador Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield Padilla, reconoció a la franquicia Mobil ubicada en 49 Poniente y 5 B Sur No. 518 en Puebla, Puebla, debido a que brindó el precio más bajo de gasolina Magna con 20.55 pesos.
También a la marca G500, que en la sucursal de Avenida Monterrey No. 817 en Tampico, Tamaulipas, oferta la gasolina Premium con un precio promedio de 22.99 pesos. En el rubro de diésel fue premiada la gasolinera de PEMEX, localizada en Calle 34 No. 446 en Mérida, Yucatán, por ofrecer este combustible en 22.76 pesos durante el segundo trimestre.
El titular de PROFECO indicó que cada tres meses se premiará a las cadenas y franquicias aliadas de los consumidores.
El primer convoy de cuatro vagones del Tren Maya partió este lunes de la planta de fabricación en Ciudad Sahagún, Hidalgo, rumbo al taller y cochera de Cancún, Quintana Roo, a fin de iniciar el ensamblaje y pruebas, anunció el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), Javier May Rodríguez.
“Llegará el 8 de julio para su ensamblaje e inicio de pruebas estáticas y después, a mediados de agosto, comenzará a recorrer sobre la vía entre Cancún y Mérida para sus pruebas dinámicas. Ya va en camino el primer tren y ya está en marcha la transformación del sureste para impulsar el desarrollo con justicia”, resaltó.
En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, reconoció a trabajadores mexicanos que colaboraron en la fabricación del primer convoy tipo estándar con capacidad para 230 pasajeros; se espera la entrega de 41 trenes más. La directora general de Alstom México, Maite Ramos Gómez, indicó que se proporcionarán otros dos convoyes en agosto, 13 para diciembre y el restante en 2024.
Estos trenes, dijo, se fabrican con mano de obra 100 por ciento mexicana, desde la soldadura, pintura, puertas, arneses hasta motores y sistemas de tracción. “Hoy más que nunca decimos con orgullo que este es un tren para México hecho en México, porque detrás del tornillo más pequeño y hasta el sistema más sofisticado, está la mano de obra mexicana”, remarcó sobre el proyecto ferroviario más importante del mundo en la actualidad.
Tramo 1 alcanza 150 kilómeTros
Terminados de vía
El titular de FONATUR destacó que se han terminado 150 kilómetros de 226 kilómetros de vía contemplados en el tramo 1 del Tren Maya, de Palenque, Chiapas a Escárcega, Campeche. Durante el informe semanal, presentó el progreso de obras complementarias en Chiapas, Tabasco y Campeche:
“Los migrantes son los que permiten el desarrollo de los pueblos en el mundo.
Por eso, en vez de maltratarlos, de reprimirlos, de expulsarlos, hay que protegerlos”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador ante la reciente promulgación de la ley antimigratoria impulsada por el gobernador republicano Ron DeSantis en Florida, Estados Unidos.
“Sólo por propósitos politiqueros, electoreros, por querer quedar bien engañando que los migrantes son los que causan la desdicha en Estados Unidos -todo lo cual es falso- se atreven a hacer esas reformas en vísperas de elecciones”, explicó.
En conferencia de prensa matutina, el mandatario indicó que ese país se desarrolló gracias al trabajo de las personas migrantes, quienes deben ser respetadas. “Son los migrantes los que permiten que se puedan hacer las obras que hacen falta, la infraestructura que les hace falta; es la fuerza de trabajo que engrandece a Estados Unidos”, apuntó.
Rechazó la propuesta del gobernador DeSantis y llamó a no votar por políticos
que promueven el racismo y la discriminación. “Estamos en contra de la reforma migratoria de DeSantis, el gobernador de Florida, que está en contra de los migrantes. Ni un voto a DeSantis. El que no quiere a su patria, no quiere a su madre; ni un voto a quienes desprecian a los migrantes”, expresó.
“No nos podemos quedar callados. Él está por el muro, por el mal trato a los migrantes; aspira a ser candidato a la presidencia por el Partido Republicano.
Ojalá y los ciudadanos de Estados Unidos, del Partido Republicano, conozcan lo que realmente está sucediendo”, agregó.
Los migrantes, reiteró, son personas que buscan ganarse la vida honradamente y no son los responsables del tráfico de drogas en aquel país. “Es una gran falsedad que se ha difundido a través de medios de manipulación en Estados Unidos, que los migrantes llevan la droga, eso es completamente falso; se aprovechan de la falta de información de algunos sectores del pueblo estadounidense y de la gran manipulación que hay a través de los periódicos hasta de los más famosos”, remarcó.
Avance del 80 por ciento en la Estación Escárcega 80 por ciento en el Bulevar Palenque 87 por ciento en el Centro de Atención a Visitantes en Palenque
9 de 12 puentes están terminados 386 de 387 obras de drenaje transversal están concluidos
143 de 203 pasos peatonales, vehiculares y de fauna son funcionales Además, ya se concluyó el viaducto Candelaria, mientras que están en proceso los viaductos de Palenque, Tenosique y Escárcega, refirió. Esta infraestructura adicional ha generado 13 mil empleos en siete municipios de los tres estados, donde habrá cuatro estaciones: Palenque, Boca del Cerro, El Triunfo y Escárcega, así como dos paraderos: Tenosique y Candelaria.
El presidente y director ejecutivo de Mota-Engil Latinoamérica, João Pedro Parreira, precisó que el tendido de vía alcanza 188 kilómetros, es decir, sólo restan 32 kilómetros para llegar a Escárcega. En tanto, celebró el récord histórico de más de 15 millones de horas trabajadas sin accidentes en la construcción del Tren Maya.
Sobre el salvamento arqueológico, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, dio cuenta del registro y preservación al 3 de julio:
2 mil 698 bienes inmuebles, como cimientos, albarradas y basamentos
224 bienes muebles, entre metates y cerámica
279 mil 617 fragmentos de cerámica analizados
177 osamentas
38 rasgos naturales como cuevas y cenotes
En Palenque, Chiapas, el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (PROMEZA) investiga, protege y conserva el Templo de la Cruz Foliada, la Cámara Funeraria del Templo de las Inscripciones, la Casa A del Palacio y la Tumba de Pakal. La rehabilitación del museo presenta un avance de 20 por ciento.
En Moral-Reforma, Tabasco, los avances en la investigación y conservación son del 48 por ciento en análisis de restos óseos de 41 personas y del 10 por ciento en mantenimiento menor de la zona arqueológica. En El Tigre, en Campeche, los trabajos de investigación y conservación del sitio registran un progreso del 57 por ciento.
El diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, consideró que la definición de la titularidad de la Coordinación Nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación resultará en la unidad política del partido.
Mier Velazco expresó en un comunicado que es necesario esperar a conocer el resultado del proceso que se sigue a los aspirantes a la Coordinación Nacional de los Comités, respecto a lo cual “yo hago votos de que todos estemos serenos, de que salgamos unidos y que no repercuta en la Cámara de Diputados o de Senadores”.
El legislador explicó que “si todo sale bien, seguramente no habrá convulsión interna y en el periodo del 15 de septiembre al 15 de octubre puede haber una definición para las nueve gubernaturas, no solo para Puebla”.
Sin embargo, manifestó que los procesos estatales podrían demorarse como consecuencia de alguna controversia de la o los aspirantes morenistas a la Coordinación Nacional.
“Si hubiese alguna controversia derivada del proceso de la y los aspirantes nacionales, entonces se retrasan, pero seguimos haciendo las asambleas e invito a la gente a que participe con nuestros promotores comunitarios en sus colonias, en sus juntas auxiliares y demás”, declaró.
Apuntó que datos oficiales arrojan que la entidad descendió siete lugares en la aportación al Producto Interno Bruto, lo que repercutió directamente en una disminución en las inversiones.
Reiteró que es a través de la generación de empleos que se dará un importante impulso en favor de las y los poblanos y el propio desarrollo del estado.
Gobierno de México reconoce a tienda de autoservicio y gasolineras que ofrecen precios bajos
Primer convoy del Tren Maya, en camino a Cancún para iniciar pruebas
En Morena prevalecerá la unidad tras definición de coordinación nacional de comités de la 4TGobierno de méxico Gobierno de méxico Gobierno de méxico cámara de dipuTados
Alejandro Alito Moreno, líder nacional del PRI, dirigió un mensaje al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la militancia de su partido tras la renuncia de cuatro senadores al tricolor.
El lunes 3 de julio, después de acusar a Alejandro Moreno de “romper con la unidad” del partido, los senadores Miguel Ángel Osorio Chong, Claudia Ruiz Massieu, Eruviel Ávila y Nuvia Mayorga renunciaron al PRI y anunciaron la creación del movimiento “Congruencia por México”.
En un comunicado y en un video publicado en sus redes sociales, el dirigente nacional del tricolor dijo a López Obrador: “usted habla como si el PRI fuera igual a Morena. Pero lo mejor del PRI se quedó en el PRI, y lo peor que estaba en el PRI, está de su lado”.
El PRI, dijo Alito, no volverá a ser de quienes sólo buscan el cargo, se sienten intocables y se resguardan tras un escritorio o un teléfono celular sin despeinarse. “Hoy tiene en algunas embajadas a personas que antes llamó mentirosos, ladrones, corruptos y traidores. Y no lo digo yo. Usted y su partido lo han dicho todos los días”, dijo Alito.
Quienes se van del PRI lo hacen porque saben que en este partido se acabaron los militantes de primera y de segunda, y el darle espacio a los que chantajean y nunca trabajan por la militancia, advirtió el presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de este instituto político. Señaló que “no mentir, no robar y no traicionar es letra muerta en su Gobierno y en su partido”.
Moreno le recordó a López Obrador que él militó en el PRI, e incluso tres de sus “corcholatas” formaron parte de esta fuerza política. Por lo anterior, el líder nacional del tricolor le demandó que deje de culpar al partido de que no le salgan sus caprichos y sus ambiciones personales.
Alito consideró que el gran error de López Obrador y Morena ha sido politizar la desgracia de los mexicanos, y alimentar la pobreza y la desigualdad, para impulsar su discurso de odio y división. Por eso,
señaló, “ya no les creen; por eso el pueblo ya no confía en ustedes”.
En ese sentido, expresó, “fueron muy hábiles para ilusionar a la gente, pero han sido mejores para decepcionarla. Y lo peor, meterse con lo más valioso que tienen las y los mexicanos: la seguridad de las familias”.
Consideró que “están desesperados porque van a perder en el 2024, y eso los lleva a recurrir a las maniobras más bajas y reprobables para debilitar a nuestro partido y quererlo hacer en el Frente Amplio por México”.
En el PRI, sostuvo el líder nacional del tricolor, “estamos listos para enfrentarlos. No nos van a doblar y les vamos a ganar en el 2024. Y aquí estamos los que queremos un México distinto, un México mejor y que juntos construyamos el mejor México de todos los tiempos”.
Moreno aseguró que el tricolor es de militantes de a pie, que están bajo la lluvia y bajo el sol, que dan la batalla en el territorio y que lo defienden en lo público y en lo privado. “Nuestro partido construye con la ciudadanía”, afirmó, al destacar que en el partido sigue trabajando en la Campaña Nacional de Afiliación, “con la que estamos sumando cada día más voluntades a nuestro proyecto”.
Añadió que “lo dejamos claro: en el PRI y en el Frente Amplio por México estamos más unidos que nunca, con apremio y sin descanso, con firmeza y decisión defenderemos al pueblo de México, su libertad y su democracia”.
El gobernador Salomón Céspedes Peregrina informó que Ardelio Vargas Fosado presentó el lunes 3 de julio su renuncia a la subsecretaría de Desarrollo Político en la Secretaría de Gobernación.
Esto, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador reveló en su “mañanera” que había enviado un reporte al mandatario poblano sobre los antecedentes y vínculos de Vargas Fosado con Genaro García Luna, quien actualmente está preso en Estados Unidos.
“No queremos nada que tenga que ver con esta gente porque en ese entonces, para decirlo claro y breve, padecimos de un narcoestado que nos hizo mucho daño al país”, declaró el presidente.
Horas después, en sus redes sociales, el gobernador poblano confirmó que el excomisionado de la Policía Federal Preventiva y extitular del Instituto Nacional
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respondió el oficio de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y destacó que por mandato constitucional los salarios de los ministros no pueden ser reducidos por los actos de otros poderes.
El 3 de julio, la Corte envió el oficio SGA/BOA/348/2023 en el que respondió el cuestionamiento enviado el pasado 27 de junio por la titular de la SEGOB, Luisa María Alcalde, sobre por qué los ministros no han ajustado sus salarios al del presidente, Andrés Manuel López Obrador.
En su oficio, la Corte señaló que, aunque no está obligada a responder, en aras de fortalecer el diálogo entre poderes, desde 2019 el pleno acordó reducir los salarios de los ministros un 25% y que, por mandato constitucional, además de que no pueden ser reducidos por actos de otros poderes, ningún ministro puede ganar más que otro.
Añadió que el 20 de mayo de 2019 invalidó el tope salarial establecido en la Ley Federal de Remuneraciones con base en el salario del presidente debido a que las remuneraciones de los servidores públicos están conformadas también por prestaciones en especie, que se otorgan con base en la naturaleza del cargo que ocupan, y que hasta ahora no hay un cálculo preciso de cuánto gana el mandatario porque el Poder Legislativo no ha realizado este ejercicio de precisión.
“El Poder Legislativo no estableció parámetros objetivos para fijar remuneraciones que garanticen las características que exige dicho numeral constitucional (artículo 27), empezando por la del Presidente de la República, lo que influye en todo el sistema de remuneraciones, porque su remuneración es el referente máximo para la determinación del resto de los salarios del servicio público, permitiendo con ello una discrecionalidad con potencial de afectación a la eficacia y calidad de la función pública”, señaló la Corte.
mamos mucho, también por esa confianza podemos informar”, expresó.
de Migración había renunciado apenas una semana después de que se había confirmado su nombramiento.
No obstante, Céspedes Peregrina en el mismo mensaje hizo un reconocimiento público al expriísta, a quien se refirió como un poblano “comprometido con su entorno y con su tiempo”. “Un hombre institucional que, si bien nunca ha sido sentenciado por infracción o delito alguno, hoy ante la información vertida en distintos medios y que es de dominio público, hace patente su convicción de abonar en la vida pública de Puebla separándose del cargo”, señaló. Mencionó que en breve dará a conocer el relevo de Vargas Fosado, así como otros ajustes a su equipo de gobierno.
El fin de semana Julio Huerta Gómez renunció a la secretaría de Gobernación para dedicarse de tiempo completo a coordinar la campaña de Claudia Sheinbaum en Puebla y además para buscar ser candidato de Morena a la gubernatura.
El presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que hace una semana envió al gobernador Salomón Céspedes Peregrina un informe sobre los antecedentes y vinculación de Ardelio Vargas Fosado con el exsecretario de Seguridad Federal, Genaro García Luna.
Durante su conferencia mañanera, el presidente se manifestó contra el nombramiento del excomisionado de la Policía Federal Preventiva como subsecretario de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobernación de Puebla. “No sabemos si es culpable o no, pero sí trabajó en la Policía Federal y sí tuvo vínculos con García Luna, y nosotros no queremos nada que tenga que ver con esta gente porque en ese entonces, para decirlo claro y breve, padecimos de un narcoestado que nos hizo mucho daño al país, entonces no queremos nada con eso”, puntualizó.
Dijo que el informe se planteó de manera “respetuosa” al gobernador poblano y ahora están en espera de una respuesta. “Hay la gran ventaja, grandísima ventaja, de que el gobernador de Puebla es una gente de primera, que tiene todo nuestro apoyo, todo nuestro respaldo, al que esti-
Renuncia Julio HueRta
Cabe señalar que el fin de semana renunció a su cargo como secretario de Gobernación Julio Miguel Huerta Gómez, primo del fallecido gobernador Miguel Barbosa Huerta, quien anunció que buscará ser candidato de Morena a la gubernatura y se mantendrá como coordinador de la campaña de Claudia Sheinbaum en Puebla.
En el Centro de Convenciones con la asistencia de más de mil personas, el oriundo de Zinacatepec, mismo municipio de donde era originario Barbosa, tuvo el respaldo en su destape de los integrantes del gabinete estatal, de alcaldes, legisladores locales, de la dirigencia estatal de Morena y de Rosario Orozco Caballero, viuda de Barbosa Huerta. Con la salida de Huerta, se especulaba que Vargas Fosado podría asumir la titularidad de Gobernación o al menos estar a cargo de la dependencia.
En su rueda de prensa del lunes 3 de julio, Céspedes Peregrina sólo confirmó la renuncia de Huerta, sin dar a conocer quién sería su sustituto.
Salarios de ministros no pueden reducirse por actos de otros poderes: SCJN
AMLO advierte a gobernador de Puebla sobre vínculos de Ardelio/ GabRiela HeRnández / diana lastiRi / GabRiela HeRnández Alejandro Moreno
El diputado Luis Mendoza Acevedo (PAN), presidente de la Comisión de Radio y Televisión, destacó la importante labor que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha realizado en la última década y se pronunció por su consolidación y defensa.
“En México tenemos que construir grandes instituciones como el IFT. Para mí es muy importante destacar la labor que han hecho para todas las audiencias, todo lo que tiene que ver con las telecomunicaciones, para el aprovechamiento y supervisión del espectro eléctrico, para que podamos llegar a más personas y se garanticen los derechos de información y acceso a estos servicios de comunicación”, señaló en un comunicado.
Mendoza Acevedo afirmó que, en su primera década, el Instituto ha empoderado a los usuarios para defender sus derechos; además, mejoró precios, disponibilidad y alcance en las telecomunicaciones, así como ayudar a tener estabilidad en las telecomunicaciones, “por lo que su defensa es vital para México”.
“Como diputado federal me toca ayudar a construir herramientas jurídicas para que siga creciendo esta gran institución. Nosotros debemos seguir protegiendo, cuidando al órgano autónomo y darle las herramientas suficientes para que se pueda desempeñar y trascender día a día, no nada más en México, sino en Latinoamérica y el mundo”.
Mendoza Acevedo participó como ponente en la inauguración del conversatorio “La población usuaria y las audiencias, a 10 años de la creación del IFT”, evento en conmemoración del aniversario del Instituto.
Es necesario colocar en el debate público la centralidad de la transparencia para la democracia y la utilidad que tiene para la ciudadanía el acceso a la información como un derecho llave para acceder a más derechos, como la salud y la educación, consideró Blanca Lilia Ibarra Cadena, comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Durante una mesa de diálogo con investigadores del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) y del Seminario Universitario de Transparencia (SUT) de la UNAM, Ibarra Cadena comentó los retos que tiene, actualmente, el INAI en las materias de derecho a la información, transparencia, protección de datos personales, los archivos y la defensa de su autonomía.
Puntualizó que “por un lado, no se ha posicionado en el debate público la centralidad de la transparencia para la democracia; (…) se ha insistido en que ésta es una suerte de aditamento, de agregado que la fortalece, pero no es un elemento indisociable de la misma, es decir, como un componente que la hace posible (…)
Aunque la transparencia no se desarrolló como concepto, sino hasta las últimas décadas, lo cierto es que ha estado presente como telón de fondo del reclamo democrático y, bajo esas líneas argumentativas, en distintos espacios se ha planteado que ni la democracia procedimental, ni la democracia sustantiva, son posibles sin transparencia”.
Ibarra Cadena también se refirió a la necesidad de ampliar la socialización del derecho de acceso a la información a más núcleos de la población, para que éstos lo ocupen de manera cotidiana, como una herramienta para el ejercicio de más derechos.
De igual forma, comentó que el INAI puede ser útil para ejercer el derecho a la explicación que tiene toda la población respecto a las razones para implementar
determinadas políticas públicas, así como el derecho a la deliberación de lo que ocurre en la vida pública nacional.
En su exposición, la comisionada presidenta del INAI enlistó algunos de los retos principales que afronta la institución que encabeza; en materia de datos personales, dijo que se requiere identificar el impacto negativo de las nuevas tecnologías en la protección de datos personales, y contrarrestarlo mediante legislaciones, regulaciones y políticas pertinentes; propiciar la cooperación internacional para el tratamiento de datos transfronterizos, así como para la investigación y apoyo procesal.
En cuanto al acceso a la información, mencionó que entre los retos destacan: dotar al INAI de capacidades sancionatorias, reforzar las medidas de apremio y mejorar el cumplimiento de las determinaciones; además, aumentar la calidad de las respuestas, mitigar las estrategias de negativa de los sujetos obligados, y consolidar la socialización del derecho de acceso a la información, concentrando los esfuerzos en su aprovechamiento.
La comisionada Ibarra Cadena refirió que otros retos del INAI en el campo de la transparencia son fomentar la producción proactiva de información útil en formato de datos abiertos; garantizar la calidad de la información de las obligaciones de transparencia y robustecer los mecanismos de verificación de éstas; además, aumentar la calidad de la gestión archivística.
En su oportunidad, Miguel Armando López Leyva, director del IIS de la UNAM, coincidió que el INAI es fundamental para la democracia mexicana, ya que abona al equilibrio y separación de poderes, así como al control y la vigilancia de éstos.
“Organismos como el INAI están llamados a garantizar la transparencia de las acciones públicas y de las acciones de gobierno, lo cual conduce a que todo acto de gobierno esté racionalmente justificado y permita a la ciudadanía entender las razones de por qué se procede de cierto modo, y eso no es un asunto menor en un régimen democrático como aspiramos a ser”.
DE DERECHO. EDITORIAL DEL PODER JUDICIALCualquier persona tiene derecho a ser juzgado en audiencia pública por un juez o por un tribunal, reza la fracción V apartado B del artículo 20 Constitucional, no obstante, las reformas a dicho ordenamiento legal de junio de 2008 relativas al sistema acusatorio, trajeron consigo una figura muy particular para resolver los procesos penales de manera pronta, acompañado de una sentencia condenatoria, garantizando la reparación del daño a la víctima, la despresurización del sistema y desde luego una pena menor para el acusado.
Esta forma de terminación anticipada del proceso, en conjunto con las salidas alternas, son la base del sistema penal, de ahí la importancia de comprender la naturaleza de este procedimiento especial y autónomo, por lo que resulta imperante, precisar los beneficios y desventajas que conlleva este procedimiento, siendo imprescindible conocer su origen y desde luego hacia dónde nos puede llevar una figura de tal relevancia.
Nace en el sistema anglosajón en el Siglo XIX con el “plea bargaining ” (pedimento de rebaja) que requiere simplemente el reconocimiento de culpabilidad de una persona ( guilty plea)̧ que en realidad representa la condena (veredict). Si el acusado, una vez asesorado por su abogado, consiente en aceptar su responsabilidad en los hechos que se le atribuyen, el juez emite sentencia condenatoria (sentence). Así, sin más, ya no será necesario integrar un jurado. En los Estados Unidos, sólo se integra cuando se trata de delitos que ameriten sanción de más de seis meses o cuando la persona se declara inocente. Sin embargo, la consecuencia inmediata de aceptar su responsabilidad es la emisión de una sentencia condenatoria.
En aquel país, el Fiscal ( prosecutor) puede negociar con el acusado delitos y penas, es decir, la Fiscalía puede ofrecer no acusar por ciertos delitos a pesar de haberse cometido o la disminución de la sanción a un grado extremo, ello generalmente se presenta cuando el acusado tiene información que le interesa a la Fiscalía para investigar otros delitos de mayor gravedad o a otras personas involucradas en distintos crímenes. El plea bargaining puede operar para cualquier delito.
Los ofrecimientos de la Fiscalía varían dependiendo de la gravedad de la conducta y del delito que se investiga, pero no constituye ningún derecho del imputado, es solamente una facultad del ( prosecutor) realizar esta oferta.
En nuestro país, esta figura (abreviado) permea desde la fracción VII apartado A del artículo 20 Constitucional, al señalar que el proceso p enal se puede terminar de manera anticipada si el imputado reconoce
voluntariamente su participación en el delito y existen medios suficientes que corroboren esa imputación, en resumen, es la alternativa al juicio oral, para que no todos los asuntos lleguen a juicio.
Tal disposición se aterrizó en los artículos 201 a 207 del Código Nacional de Procedimientos Penales, que establecen la posibilidad que en cualquier delito el Agente del Ministerio Público puede ofrecer el procedimiento abreviado siempre y cuando se autorice por el Titular de la Fiscalía o las autoridades que él designe, siendo el Juez de Control el encargado de dictar sentencia.
México, a diferencia de Estados Unidos, estableció un límite para el ofrecimiento de penas al acusado, es decir, mientras que en el sistema anglosajón esa facultad quedó a discreción de la Fiscalía, en nuestro país, el legislador federal señaló los parámetros en los que puede disminuirse la sanción. Así lo señala el artículo 202 del citado CNPP, pues, precisa que la Fiscalía podrá ofrecer la reducción de hasta una mitad de la pena o en otros casos (delitos culposos) las dos terceras partes de la pena mínima establecida para cada tipo penal, no obstante, si la pena que pudiera imponerse excede de cinco años, en ese supuesto los ofrecimientos de reducción serán menores.
Para dar trámite al procedimiento abreviado, es obligatorio que el acusado pague la reparación del daño o lo garantice, de lo contrario no podrá aperturarse tal procedimiento, pues, la víctima ha dejado de ser “la convidada de piedra”, sus derechos constitucionales le permiten impugnar cualquier determinación; interrogar; objetar; ofrecer medios de prueba y desde luego obtener la reparación del daño, requisito esencial para ofrecer una reducción de la sanción. Este procedimiento especial se traduce en un “ganar-ganar”, donde el acusado obtendrá una pena disminuida, la víctima la reparación del daño, la Fiscalía una sentencia condenatoria, se descongestionará el sistema y desde luego la percepción de la sociedad de la inexistencia de impunidad al castigarse los delito, pues en todos los casos existirá una condena.
Esta figura fue creada única y exclusivamente para las personas que son culpables, es decir, por cuestiones de política criminal y judicial se estima innecesario abrir un juicio si se admite la responsabilidad, sin embargo, debe prestarse mucha atención para que no se haga un mal uso de esta figura, de lo contrario se estará condenado a personas inocentes, que por cuestiones procesales admitieron su responsabilidad, sin ser culpables, lo que no puede permitir el sistema, pues se desvirtuaría su objetivo.
El procedimiento abreviado en México al puro estilo americano
APUNTESLuis Mendoza Acevedo
estos aguascalentenses fueran trasladados a recibir atención médica en Hospitales de nuestra entidad, pues se cuenta con todo un protocolo de cómo actuar en casos como este, de acuerdo a lo señalado.
La gobernadora
Tere Jiménez externó su apoyo por medio de redes sociales, para los familiares de las y los aguascalentenses que viajaban a bordo del autobús
ely rodrígueZ
Se coordinan autoridades de Gobierno, a través del C5i y del Instituto estatal de Atención al Migrante para trasladar a aguascalentenses accidentados el día de ayer por la mañana, quienes viajaban en un autobús de pasajeros de la empresa privada Zavala Plus, proveniente de Dallas, Texas con destino a Aguascalientes.
El accidente ocurrió alrededor de las 6:30 de la mañana, cuando el autobús se estrelló contra la caja de un tráiler, a la altura del ejido Agua Nueva, en el tramo Saltillo-Zacatecas, viajaban cerca de 40 personas en su mayoría de Zacatecas, Teocaltiche, Jalisco y 16 eran originarias de Rincón de Romos, municipio de Aguascalientes y algunas más de la capital de nuestro estado.
Se dio a conocer por parte de autoridades del gobierno de Aguascalientes que al menos 20 personas resultaron heridas y aun cuando el gobierno de Zacatecas no había pedido apoyo de manera directa, estuvieron atentos a través del C5i, por lo que se comenzó hacer lo correspondiente a través del Instituto de Atención al Migrante, a fin de que
/ Pedro ZamoraDivergencias en torno al asesinato del fundador de las autodefensas en la entidad, Hipólito Mora Chávez, enfrentaron al gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla, con el obispo de la Diócesis de Apatzingán, Cristóbal Ascencio García.
En su homilía del domingo del 2 de julio, tres días después de la ejecución de Mora Chávez y sus tres escoltas, el jerarca religioso criticó que el presidente Andrés Manuel López Obrador haya celebrado la víspera el quinto aniversario de su triunfo electoral, pues al considerar que “su principal objetivo era poner la paz en el país, hubiera sido mejor declarar un día de luto nacional por tantas personas que han perdido la vida de forma violenta”.
Ascencio García pidió que las autoridades reconozcan que, en el país, y específicamente en el estado de Michoacán, continúa azotando la violencia, ya que “mientras algunas autoridades dicen que todo está bien, los que vivimos en Apatzingán y un servidor sabemos que no está bien, ya que sufrimos por esta inclemencia de la violencia”.
En su rueda de prensa del lunes 3 de julio, Ramírez Bedolla se lanzó contra el obispo, a quien acusó de estar “haciendo política” y calificó como “desafortunada” su declaración y “si quiere hacer política que se espere al periodo electoral, no sé si el INE vaya a amonestarlo o algo”.
Añadió: “Que recuerde el obispo que sacerdotes promovieron en su momento
Con respecto a la información proporcionada, familiares de quienes viajaban en el autobús no habían solicitado apoyo al gobierno para su traslado hacia el estado vecino de Zacatecas, sin embargo, ya habrían estado en contacto con las familias para cualquier apoyo que les solicitaran.
Al cierre de esta edición, la única persona de la cual se había confirmado su fallecimiento fue el chofer del autobús, pues aun cuando se hablaba de 8 personas fallecidas no se conocía si eran de nuestro estado, ya que quienes estuvieron encargados de la investigación y tratamiento de los hechos fueron las autoridades de Zacatecas, puesto que el hecho ocurrió en aquella entidad.
De igual forma, se desconoce si los viajantes iban a visitar a sus familias o se trataba de un viaje de regreso a nuestra entidad, después de haber pasado días en Dallas, Texas, donde entre los viajantes se encontraban menores de edad y adultos mayores.
Cabe mencionar que la gobernadora Tere Jiménez externó su apoyo por medio de redes sociales, para los familiares de las y los aguascalentenses que viajaban a bordo del autobús, señalando que se está en comunicación constante con las autoridades que atienden el percance, a fin de brindar la ayuda que sea necesaria.
Ocho pasajeros murieron y 24 resultaron lesionados al volcarse un autobús en la carretera federal 54, Zacatecas-Saltillo, a la altura del municipio de Concepción del Oro, de acuerdo a los primeros reportes de la Coordinación Estatal de Protección Civil. El accidente ocurrió la mañana del lunes 3 de julio, al filo de las 6:30 horas, a la altura de la comunidad de Rocamontes en el kilómetro 264. El pavimento mojado por la lluvia y el exceso de velocidad habrían provocado que el autobús volcara, quedando de lado junto a la cinta asfáltica.
En el autobús siniestrado, que es propiedad de la empresa “Zavala Plus”, viajaban 41 pasajeros que venían de diferentes ciudades de Estados Unidos con destino a municipios de Zacatecas y de Aguascalientes.
Bomberos de Protección Civil Municipal Estatal y de Concepción del Oro, así como paramédicos de
la Cruz Roja Mexicana auxiliaron a los heridos, a quienes trasladaron a hospitales ubicados en la cabecera municipal de Concepción del Oro. De los lesionados “hasta el momento se desconoce su estado de salud”, precisó la coordinación estatal Protección Civil.
Agentes de la Guardia Nacional -División Caminos y Carreteras-, soldados del Ejército mexicano, así como Policía de Investigación y personal forense acudieron al lugar del accidente carretero para levantar los cadáveres de los pasajeros fallecidos y realizar las diligencias legales. La Secretaría de Seguridad Pública de Aguascalientes publicó, vía redes sociales, la lista de pasajeros y pidió a la población que “si conoces a alguno de ellos, puedes comunicarte al 911 para ponerte en contacto con la autoridad competente y que puedas obtener más información”. | APRO / Alonso Chávez Landeros
tener acercamiento, diálogo con líderes criminales”. Se quejó de que algunos religiosos “critican al Estado, lo atacan, pero ellos mismos encubren a generadores de violencia, y luego se convierten en voceros de bandas de criminales”.
Consideró que “es clara la declaración desde el púlpito de Apatzingán del obispo, de hacer política, entonces, si quieren hacer política que dejen la sotana y que se metan al tema electoral”.
Antes, el párroco de Aguililla, Gilberto Vergara, y el sacerdote Gregorio López Gerónimo, conocido como El Padre Goyo, habían condenado el asesinato de Hipólito Mora y criticaron el papel de las autoridades frente a la violencia.
López Gerónimo, de manera directa, responsabilizó del cuádruple crimen al gobernador Ramírez Bedolla, a quien acusó de tener vínculos con el crimen organizado, y exigió su renuncia.
las autodefensas”, que “se levantaron en armas, financiadas económicamente, apertrechadas por armas, suministraron dobles armas, grupos criminales para enfrentar otros grupos criminales, por eso es que no se logró el supuesto objetivo que tenían de limpieza, pues cómo iban a limpiar si también tenían compromisos
con otros grupos de la delincuencia organizada, por eso no se justifican las autodefensas, fue un error, fue un tema fallido”.
El gobernador dijo que en Michoacán hay “personajes muy protagónicos con declaraciones muy estridentes, relacionados con grupos del crimen organizado, incluso hay clérigos que han admitido
Por su parte, Gilberto Vergara señaló que el asesinato de Hipólito Mora es resultado de una estrategia fallida e inconclusa, pues el plan de pacificación gubernamental en la región nunca se concretó. “El crimen organizado está reposicionándose, cobrando fuerza, actuando de forma impune, con la confianza de que las autoridades sólo están observando”, puntualizó.
Se dio a conocer por parte del gobierno de Aguascalientes que al menos 20 personas resultaron heridas
inE En un Estado de Derecho hay procesos que cumplir, como la sustanciación, el derecho de audiencia y el análisis de pruebas: Carla Humphrey
Es obligación del Instituto Nacional Electoral (INE) colaborar y darle valor social al Padrón Electoral -la mayor base de datos del país-, al permitir que se utilice para la búsqueda, localización y reconocimiento de personas desaparecidas, con lo que retribuye a la confianza de la ciudadanía que otorga sus datos personales, estableció la consejera Carla Humphrey Jordan.
En el marco de la Presentación de avances de la Estrategia de Búsqueda, Localización e Identificación de Personas en el Estado de Hidalgo, refrendó el compromiso del INE de “seguir afinando, colaborando y poniendo a disposición esta base de datos, sí, siempre en resguardo de la Ley General de Protección de Datos en Posesión de Sujetos Obligados, pero siempre con la intención de hacer más con los instrumentos que tenemos” y de colaborar con el Estado mexicano en un tema tan lacerante y lastimoso, como es la desaparición y localización de personas.
La presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores (CRFE) destacó que, a la fecha, el INE ha firmado 19 convenios de colaboración en esta materia y nueve más que están en proceso de firma, lo que ha llevado a tener alianzas, por ejemplo, con el Comité Internacional de la Cruz Roja Mexicana; con el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y con autoridades de Estados Unidos para la identificación de migrantes.
Desde el Instituto, recalcó, “vamos a seguir colaborando con estos proyectos. Tengan la certeza que afinaremos estos ins-
trumentos, la forma de colaborar, la forma de hacerlo de la manera más eficiente. En el INE tenemos dos formas de colaborar: con los datos biométricos y también con distintos datos como nombre, dirección y CURP”, subrayó ante el Gobernador de Hidalgo, Julio Ramón Menchaca Salazar y el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, entre otras autoridades.
Acompañada de la Comisionada Nacional de Búsqueda de Personas Desapa-
recidas, Karla Irasema Quintana Osuna; el Encargado del Despacho de la Procuraduría General de Justicia en el Estado de Hidalgo, Santiago Nieto Castillo y de la presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Hidalgo, Magistrada Rebeca Stella Aladro Echeverría, Humphrey refirió los principales resultados de los convenios firmados entre el INE y diversas autoridades.
En el tema de identificación de cuerpos de personas desaparecidas, precisó, con corte al 31 de mayo de 2023, se tenía registro de 65
En el recorrido que están haciendo los precandidatos de Morena en todo el país, está programada la visita del excanciller Marcelo Ebrard a Aguascalientes. Será para este mes y es posible que no pase de la primera quincena de julio.
Ha planteado que su recorrido por el país sea modesto y austero, está evitando hacer encuentros masivos que generen gastos en la gente que quiere verlo además de los equipos que están trabajando para en Aguascalientes.
El objetivo planteado en el recorrido por el país, es escuchar a la gente, saber de sus problemas y las posibles soluciones planteadas desde su perspectiva. Este encuentro significa para Marcelo la posibilidad de tener un mapa social de los distintos planteamientos y problemáticas que enfrentan los distintos sectores sociales. Se pretende elaborar una agenda de problemas y soluciones de abajo hacia arriba.
Tiene mucho interés por reunirse con mujeres, ya que una de sus prioridades desde que el participa en política, es dar énfasis a la perspectiva de mujeres y quiere actualizarse en los temas que puedan ayudarlo a conformar una sólida agenda de mujeres, elaborada desde la visión de ellas mismas.
Igualmente son temas de su interés el sector campesino, temas que aporten a la visión de una ciudad inclusiva y donde puedan convivir con paz y tranquilidad los distintos grupos sociales que coexisten en las metrópolis urbanas, inde -
pendientemente de los recursos con que cuenten, ya sea económicos o de otra índole, privilegiando siempre a los grupos más desprotegidos.
El tema del cuidado al medio ambiente y soluciones sustentables a una problemática que tiene que ver con grandes concentraciones de población en las ciudades que pueden tener riesgo de agotamiento de los recursos naturales y donde se asientan importantes núcleos de población, es otro de los temas de su interés.
Con toda seguridad tiene trabajando a un grupo de científicos especialistas en el manejo y cuidado del agua, pero quiere enriquecer la visión técnica con la voz de las poblaciones más desprotegidas que padecen en el día a día el problema del abasto de agua.
Viene a entrevistarse y conocer grupos específicos de la sociedad como son pequeños y medianos empresarios que son los que le aportan al país la mayor proporción de empleo en la economía.
Artesanos, campesi@s, obrer@s, mujeres y hombres del sector urbano popular, ambientalistas, estudiantes, jóvenes que integran las distintas y diversas comunidades urbanas entre muchos otros sectores, son los elementos que recomienda a los equipos que han estado trabajando con el.
Por lo tanto su paso por Aguascalientes tendrán con toda seguridad estos componentes con un firme compromiso con los que menos tienen.
@normaglezz
mil 406 solicitudes, 19 mil 181 respuestas con al menos una candidatura coincidente y seis mil 961 candidaturas (personas) confirmadas mediante dictamen.
En cuanto a localización de personas desaparecidas, a la fecha de corte, el INE había recibido 72 mil 137 solicitudes; 50 mil 538 respuestas con al menos una persona candidata y 21 mil 266 candidaturas confirmadas mediante dictamen, detalló.
En Hidalgo sE Han idEntificado 76 pErsonas y sE Han localizado a 11 En el caso de Hidalgo, la presidenta de la CRFE informó que, a menos de ocho meses de firmado el convenio de colaboración con el gobierno estatal, de 126 solicitudes recibidas de identificación de personas, se han emitido 76 dictámenes de candidaturas confirmadas por algún perito de la institución que solicitó la búsqueda.
“En el tema de localización de personas, hemos recibido varias solicitudes, de las cuales 212 hemos tenido respuestas con al menos una primera coincidencia y, de este universo, ya se emitieron 11 dictámenes de candidaturas confirmadas por algún perito de la institución que solicitó estos datos”, agregó la consejera Humphrey.
Carla Humphrey recordó que, desde 2016, el INE comenzó con la firma de convenios con distintas instancias del Estado mexicano “para colaborar con esta gran base de datos que es el Padrón Electoral que hoy tiene cerca de 98 millones de datos de personas en el país, con una cobertura de más del 99 por ciento”.
Ante la renuncia de algunas y algunos legisladores a la bancada del PRI, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Eduardo Ramírez Aguilar, aseveró qué dialogará con cada grupo, con o sin partido.
“En el Senado seguiremos dialogando con cada grupo con o sin partido, basado en la pluralidad de pensamiento y definición política”, sostuvo el coordinador parlamentario de Morena.
A través de un mensaje difundido en redes sociales, el legislador informó que, en pleno ejercicio de sus derechos, algunos integrantes del PRI decidieron separarse y formar un grupo de senadores “sin partido”.
Cabe recordar que esta tarde los senadores Miguel Ángel Osorio Chong, Claudia Ruiz Massieu Salinas, Eruviel Ávila Villegas y Nuvia Mayorga Delgado anunciaron su renuncia al PRI, así como la fundación del movimiento Congruencia por México.
En ese sentido, Eduardo Ramírez enfatizó que respetará los derechos de todas y todos los senadores, sin importar sus definiciones políticas.
“Mi respeto a los derechos de cada senadora y senador y sus decisiones partidistas”, puntualizó Ramírez Aguilar.
Como complejo calificó la presidenta de la comisión de derechos humanos en el Congreso, Leslie Figueroa Treviño, el tema de derechos humanos en pandilleros menores de edad, que en ocasiones son detenidos por las policías, señalando que a sostenido reuniones con la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y no se tienen denuncias al respecto.
“Nos hemos reunido y estamos en comunicación constante con la CEDH y no hay ningún caso en particular que haya sido denunciado, estamos cuidando justamente los procedimientos, porque al igual que toda la población la prioridad es la seguridad, pero en respeto a los derechos humanos de los menores también es muy importante y hemos tenido mesas de trabajo y estamos en constante comunicación con los organismos” señaló.
La diputada explicó que para los jóvenes que son detenidos se cuenta con procedimientos y protocolos, mismos que se tienen que respetar, señalando que “la invitación más bien es a la ciudadanía para que en caso de que haya una violación se denuncie y en todo caso, nosotros tomar el caso y revisar” indicó.
Recalcó que se debe de fortalecer el esquema de denuncia, pero “también es cierto que no hay que sobre explotar el tema porque si es muy complejo, si es una prioridad la seguridad y no podemos permitir que por este tipo de temas no se dé, pero también es importante que se denuncie más que nada por la dignidad de las personas, por eso hacemos este trabajo, pero si estamos coadyuvando” indicó.
La legisladora insistió en que los jóvenes que son detenidos en pandillas no han denunciado algún tipo de violación a sus derechos humanos “y la invitación seria que si se presenta algún tipo de violación haya esta denuncia” apuntó.
Se está trabajando en una reorganización total de la Feria Nacional de San Marcos y aunque no será de inmediato, ya se dio inicio con un proyecto Maestro, que incluye una reorganización en todos los aspectos y que será de hoy hasta que termine la actual administración estatal, dio a conocer el titular del patronato de la Feria, José Ángel González Serna.
Sumando a esto, dijo, ya se comenzó a trabajar en todo el proceso de planeación para la próxima Feria, “tenemos tres semanas trabajando en ello y en diciembre tendremos terminada toda la planeación referente a lo que tendremos en el 2024” señaló.
Al cuestionarle qué tanto puede incidir el tema de las próximas elecciones, el presidente del Patronato indicó que es un tema totalmente aparte, por lo que no afecta en ningún sentido.
Sostuvo que el tema es muy complejo, porque muchos son menores de edad que participan en pandillas, por lo que dijo “debemos de fortalecer la cultura de la prevención y ver que está sucediendo en nuestra sociedad para que prefieran este tipo de actividades delictivas a tener un pleno desarrollo en la adolescencia”.
Figueroa Treviño señaló que ya existen protocolos de actuación y se está trabajando en ciertas reformas, para ver cómo se puede manejar la parte de corresponsabilidad en los menores que delinquen, porque lo principal siempre es salvaguardar la dignidad de los menores.
“Se está revisando porque no siempre los padres son corresponsables, lo que sucede es que los grupos delictivos son los que ejercen cierta coerción hacia los jóvenes y no es irnos contra la ciudadanía, sino en contra de estas redes de delincuentes y estamos trabajando de manera legislativa, que es lo que nos corresponde” concluyó.
Al estar al frente de la organización, González Serna, sostuvo que hay importantes retos a enfrentar para superar la verbena pasada, sobre todo, porque cada vez se tienen cifras más altas, pero “sin lugar a duda tendremos mejores resultados”.
En relación a los artistas que estarán participando en el Foro de las Estrellas, recalcó que estos no costarán al Gobierno, pues un trabajo del Patronato el atraer recursos para los artistas, donde el 70 u 80 por ciento son recursos propios “y el Patronato tiene que trabajar para conseguir este dinero, el Patronato genera sus recursos propios, vía patrocinadores, vía comercialización, vía concesión y tenemos varios rubros, nosotros tenemos que buscar el dinero de la iniciativa privada para tener ese nivel de Feria” indicó.
El presidente del Patronato explicó que también están trabajando en como terminar con el problema de la venta de boletos o entradas para el Foro de las Estrellas, donde el 94 por ciento del aforo es gratuito.“Solo se deja el siete por ciento y
fuera de ahí todo es gratuito, todo lo que sea vender un boleto fuera de ahí es ilegal y el Patronato continuará trabajando para que en la medida de la posible se pueda terminar con esas prácticas” apuntó. Comentó que debido a la calidad de los artistas el Foro de las Estrellas quedó chico, “somos víctimas de nuestro propio éxito y el Patronato no está cerrado a ninguna opción o propuesta de otra forma de organizar para que la gente entre al Foro de las Estrellas” señaló. Indicó que estarán colaborando en cualquier plan o proyecto que permita el acabar con estas prácticas ilegales de andar vendiendo entradas o boletos y que sea más amigable para la gente la entrada al Foro de las estrellas, donde cada propuesta será tomada en cuenta, pues se está tratando de buscar como poder hacerle para que sea más ágil la entrada al Foro
Héctor Tejada, presidente nacional de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO Servytur México), destacó que cada entidad tiene una problemática de seguridad específica, por ello se creará un Observatorio Ciudadano de Seguridad con el apoyo de cada una de las entidades federativas que integran el organismo; será precisamente en este mes cuando lo den a conocer a la población.
“Será en julio cuando presentemos este observatorio, va a ser muy benéfico para poder tomar decisiones específicas en el tema de inseguridad”, expuso el líder de sector al coincidir con la Coparmex en cuanto a que cinco de cada 10 comercios han sido afectados por la delincuencia, y aseguró que la inseguridad le costó al país cerca del dos por ciento del Producto Interno Bruto en el 2021.
Detalló que esta situación de inseguridad, aunado a los índices inflacionarios provoca que, al perder un camión con mercancías en manos del crimen organizado, las empresas se vuelvan menos eficaces
y que aumenten los precios para el consumidor final, pues aunque en ocasiones las mercancías llegan lo hacen de forma tardía, por ello este interés de implementar mecanismos que mecanismos para lograr bajar los índices de inseguridad.
Aseveró que con la conformación del Observatorio será posible contar con cifras reales de los hechos delictivos que se presenten en el país y con ello focalizar las zonas rojas que deben ser atendidas por las autoridades; dado que existe buena comu-
nicación con los gobernadores de cada entidad confían en que será posible trabajara de manera coordinada con los gobiernos. “La seguridad es una condición necesaria para realizar cualquier actividad, no sólo en el sector del comercio; es necesario que prevalezca la seguridad a fin de realizar acciones cotidianas”, manifestó el presidente de la CONCANACO.
Resaltó que por lo anterior se ha visto en la necesidad de sostener encuentros constantes con autoridades federales y estatales “para pedirles en temas de seguridad que se generen mecanismos que funcionen, identificar cada área y generar el problema que cada región tienen, estamos dispuestos a colaborar y prevenir”, subrayó.
Aseguró que los ciudadanos del sector piden sumarse a los esfuerzos para garantizar entornos más seguros, “tenemos información, opiniones para compararlas y podemos tomar decisiones directamente hoy en cada municipio de nuestro país, podemos tomar acciones en esa región… el objetivo es mantener un turismo y comercio “seguro” en México, con Estado de Derecho”.
Claudia RodRíguEz loERa
Cinco de cada diez comercios han sido afectados por la delincuenciaHéctor Tejada en visita por Aguascalientes José Ángel González Serna | Foto SECTUR Leslie Figueroa Treviño | Foto Congreso del Estado
Iniciaron las operaciones de la primera fiscalía regional en Aguascalientes: fue a través de un acto protocolario que se instauraron las labores del ente procurador de justicia para los municipios del norte de la entidad.
A través del corte de listón a cargo de las personalidades presentes, quedaron en estado activo los servicios permanentes de más de 40 funcionarios que brindarán atención incesante a los ciudadanos de los municipios de Rincón de Romos, Cosío, San José de Gracia, Tepezalá, Pabellón de Arteaga, Asientos y San Francisco de los Romo.
Al inicio del protocolo, Humberto Ambriz Delgadillo, alcalde de Pabellón de Arteaga, agradeció formar parte de una estrategia integral de procuración de justicia, a través de la que se beneficiarán sus gobernados, así como a municipalidades cercanas.
El proyecto para el que se invirtieron cerca de tres millones de pesos, estará a cargo de Luis Guillermo Padilla Reynoso, vicefiscal de Control Regional, quien en su aportación destacó que el ente a su cargo, coordinará las actuaciones de agentes del Ministerio Público, policías de Investigación y personal especialista en ciencias forenses.
El edificio situado en la calle Francisco Vital Rodríguez, número 510 BIS de la colonia Plutarco Elías Calles, del municipio de Pabellón de Arteaga, beneficiará a los habitantes de estas demarcaciones que sean víctimas de ilícitos, pues ahorrarán tiempo y traslados hacia el municipio capital.
En su intervención, el fiscal estatal destacó la importancia de la implementación de este paso para la mejora de la procuración de justicia en Aguascalientes, además de la relevancia de facilitar los servicios que se brindan por parte de la institución a su cargo para el beneficio de los ciudadanos de Aguascalientes.
Autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes y NISSAN Mexicana acordaron trabajo conjunto, asesorías y acompañamiento preventivo para reforzar procesos de afiliación de nuevos trabajadores y de cobranza de cuotas obrero-patronales (COP).
Lo anterior fue suscrito en reunión encabezada por el titular del IMSS en Aguascalientes, Oscar Martínez Rodríguez, quien reconoció el alto nivel de cumplimiento de la empresa japonesa con todas las obligaciones estipuladas en la Ley del Seguro Social para la protección de sus más de 10 mil personas empleadas en la entidad.
Durante el encuentro se estableció una agenda de actividades para que expertos del IMSS acudan al centro laboral a capacitar a las y los trabajadores sobre las prestaciones económicas, sociales y médicas a que tienen derecho, así como la forma de utilizarlas, optimizarlas y aprovecharlas en tiempo y forma.
Representando a la transnacional acudió la directora de Finanzas para las Américas, Patricia Valente, quien manifestó su gratitud por el apoyo recibido de parte de las autoridades del IMSS en Aguascalientes y reconoció su aporte como garante de la seguridad social de sus trabajadores.
La funcionaria recibió información sobre el Buzón IMSS para la atención oportuna de notificaciones por parte del Instituto. Esto permite elevar la certeza jurídica, simplifica la carga administrativa y reduce
costos de operación. De igual forma se abordaron herramientas para la migración de datos en los procesos de nuevas contrataciones luego del cese de paros técnicos. Trascendió que la ensambladora de autos actualmente tiene en Aguascalientes cerca del 70 por ciento del total de su nómina nacional, por lo que se establecieron alianzas para la gestión de servicios de salud a través de los Módulos de Atención y Orientación al Derechohabiente instalados en todas las Unidades de Medicina Familiar (UMF) y Hospitales Generales de Zona (HGZ) del IMSS en la entidad.
De igual forma se pusieron a disposición de las y los asegurados de esta empresa las instalaciones del Centro de Seguridad Social (CSS); alberca, fosa de clavados, canchas de futbol rápido, cuadrilátero de box y gimnasio al aire libre; entre otros servicios que son guiados por instructores calificados.
Martínez Rodríguez aseguró que el acercamiento permanente con las empresas locales ha permitido fortalecer la calidad en los servicios y mejorar la oportunidad en la atención tanto al sector patronal como al obrero, por lo que reiteró la invitación a formalizar alianzas de trabajo y, concluyó:
“El IMSS en Aguascalientes busca ser un aliado de las y los empresarios. Estamos saliendo de nuestras oficinas para llevar a sus centros laborales asesoría, acompañamiento preventivo e información que les permita conocer y aprovechar todos los programas y herramientas con los que contamos para facilitar y mejorar los procesos que nos vinculan”, concluyó.
En lo que va de la presente administración municipal, el Gobierno de Calvillo ha instalado más de 185 lámparas solares en diferentes espacios públicos, parques y calles de 21 colonias y comunidades, con lo que se resuelve una solicitud ciudadana muy sentida, ya que algunos puntos de dichos lugares, no contaron con alumbrado público durante muchos años, señaló el alcalde Daniel Romo Urrutia.
El primer edil refirió que, con la instalación de estas lámparas solares, se contribuye al cuidado del medio ambiente, toda vez que emplean energías limpias y renovables, pero, además, son puntos de apoyo para fortalecer la seguridad pública al volver más seguros los espacios públicos que ahora cuentan con la iluminación adecuada, ayudando a la prevención del delito. El secretario de Servicios Públicos, Juan Eugenio Muñoz, explicó que las lámparas solares brindan iluminación con tecnología LED última generación de 400 watts, y al funcionar con base en energías limpias y renovables, se evita la contaminación en los entornos ya que la energía solar es libre de carbono, disminuyendo considerablemente efectos nocivos y contaminantes para el medio ambiente.
Por el momento, a través del programa de energía autosustentable y ecológica que lidera la Secretaría de Servicios Públicos, se han instalado lámparas solares en El Sauz de la Labor, Zapote de la Labor, San Tadeo, La Panadera, Terrero de la Labor, El Temazcal, Tepezalilla de Abajo, Los Arcos, El Cuervero, Malpaso, Arroyo de los Caballos, La Fragua Ojocaliente, Cerrito el Rodeo, Las Ánimas, Barranca de Portales, El Garruño, Tepetate de Arriba, Mesa del Roble, Liberal, Arboledas y Los Patos.
Estrechan trabajo conjunto IMSS y NISSAN Gobierno de Calvillo ha instalado más de 185 lámparas solares led en 21 colonias y comunidadesIMSS AyuntAMIento de CAlvIllo
Además de contribuir al cuidado del medio ambiente al emplear energías limpias y renovables, son puntos de apoyo para fortalecer la seguridad pública
esta, saldrían mal alrededor de 25 pozos en la ciudad y en todo el estado alrededor de unos 80, lo que debemos de hacer por una parte es ponerle una planta potabilizadora o llevar a cabo el proyecto de agua segura, que sería llevar agua tratada a lo que es el Distrito de riego y ver si podemos de traer agua de la presa para uso público” señaló.
Pedroza Reyes indicó que el proyecto completo sale en alrededor de 8 mil millones, que sería para llevar el agua para uso agrícola y que dé los parámetros para que pueda ser aceptado en lo que se requiere.
Desde el año de 1965 el acuífero que hay en nuestro estado entró en veda y se ha ido abatiendo alrededor de 1 o 2 metros por año “ya lleva tiempo que entró en veda y ahorita lo estamos sobre explotando, según datos de la Comisión Nacional del Aguas (CONAGUA), donde por cada litro que le entra al acuífero estamos extrayendo alrededor de 1 y medio, es una sobre explotación y eso se refleja en la calidad del agua, por lo que trae más metales pesados” señaló el director del Instituto del Agua, Evaristo Pedroza Reyes. Dijo que a pesar de esto no se han clausurado pozos, señalando que cuando estuvo en CCAPAMA había alrededor de 18 pozos a los cuales hacía falta colocarle filtros o plantas potabilizadoras.
Sin embargo, señaló, que ahora que está por llegar el cambio de la Norma 127, de 0.25 miligramos que se permitía por litro, de lo que es arsénico, ahorita solo se va a permitir .01, pero “estamos en una prórroga, pues, el próximo año va estar entrando en vigor y saldrían más pozos de lo que es la Norma” detalló.
El funcionario estatal explicó que los metales que rebasan la Norma son arsénico y mercurio, por lo que son los que se debe de tener más cuidado y que no rebase las cantidades permisibles de lo que son las tomas de las viviendas.
“Al entrar en vigor esta nueva norma el parámetro se redujo a la mitad del máximo permisible, por lo que al entrar
“Es un proyecto de mediano a largo plazo y hay acciones encaminadas a la economización del agua en el campo, mismo que comenzó hace 20 años con la tecnificación del distrito de riego” apuntó.
A la fecha son 5 acuíferos de los que dispone el estado y casi todos los municipios están padeciendo de falta de agua o de pozos que tienen disminución en la calidad del agua, como en Calvillo, que trae mucho flúor y aquí en Aguascalientes arsénico y mercurio.
“Es el problema, aunque en este momento no afecta a la salud de la población porque estamos dentro de los parámetros permitidos, pero, ya entrando en vigor la nueva norma se necesitaría una planta potabilizadora por pozo, que sale cerca de los 10 millones de pesos” mencionó.
El regidor capitalino Edgar Dueñas Macías, integrante de la Comisión permanente de agua potable, alcantarillado y saneamiento, descalificó las acciones que realizan dos de sus compañeras regidoras, una al impulsar que se proponga una terna para elegir al director general para el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), Citlalli Rodríguez González y a Alejandra Peña por recibir personas en su oficina y asegurarles que ella tiene la facultad de brindar a alguien trabajo en el organismo próximo a entrar en operación.
El también regidor presidente de la Comisión Permanente de Planeación Urbana, Rural y Asuntos Metropolitanos, en primera consideró una falta de respeto a la ciudadanía por parte de la regidora de Morena al pretender instalar una especie de bolsa de trabajo, toda vez que ella no está facultada para ello, y recordó que en su momento ella aprobó el reglamento para MIAA, mismo se señala que quien nombra al director general es el alcalde, y en el cabildo se validará o no.
“Si ella quiere votar a favor o en contra -de la propuesta a director general- es su propia decisión, pero de ahí a engañar a los ciudadanos para que traigan su currículum y ella lo suba a la mesa y hacer su show mediático, pues es eso solamente, yo creo que es la línea que trae de Morena para sobresalir”, manifestó el panista.
Respecto a la propuesta del alcalde para director general, señaló que Leonardo Montañez aún no se las presenta formalmente, aunque sí en una conversación informal, aunque es de todos conocido que se trata del ingeniero Jesús Vallín Contreras, por lo que en breve
sesionará el Cabildo para avalarlo o no, “no se maneja que se hable de ternas, porque alguna compañera quiere armar ternas”, clarificó.
A decir del edil, la propuesta de alcalde es viable, dado que dicha persona ha participado en todo el proceso de entrega-recepción con la empresa concesionaria, por lo que el perfil “encaja y engrana” para que MIAA comience a operar de la mejor manera, al ser una urgencia que se ocupe ese puesto.
Adelantó que existe una propuesta por parte del consejo general para que haya un cambio en el reglamento y sea este ente el que asigne a futuros directores con base a una terna, esto con el objetivo de que haya continuidad de esta figura en el cargo y no dependa su permanencia de si un alcalde es reelecto o no.
Desde la perspectiva del senador por el Partido Acción Nacional, Juan Antonio Martín del Campo, el proceso para que comience a operar el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) va bien, aunque es necesario “apretar algunas tuercas” y se acorten los tiempos, ya que desde su visión “va un poco desfasado” en cuanto a que es necesario que se comiencen a tomar las decisiones pertinentes y “hacer un trabajo espejo en conjunto con la concesionaria”.
Subrayó la importancia de que se nombre al director general y se inicie a operar con la adquisición de equipamiento y materiales, que al ser especializados, tardan en ser suministrados, al referirse a un aspecto operativo, no político, subrayó.
“No estar esperando a que Veolia entregue parte del equipo, se tiene que trabajar con el peor escenario de que Veolia no te va a entregar absolutamente nada, porque en la cláusula señala la posibilidad de que te pueda vender o no los activos, en una de esas se encapricha y dice que no vende absolutamente nada”, resaltó el legislador, al considerar necesario contar con todo el equipamiento al menos tres meses antes de comenzar a suministrar el servicio del agua.
Además, destacó la importancia que en el tema del agua no haya ni cuates ni cuotas, sino los mejores perfiles para el Modelo, señaló el senador Martín del Campo al considerar que solo de esa manera se pueden garantizar el funcionamiento del organismo y por tanto la mejora en la prestación del servicio.
Explicó que más allá del director general de MIAA es necesario que en todo el
organigrama se integren los perfiles más capacitados; en este sentido aprobó a Jesús Vallín Contreras, la propuesta del alcalde de Aguascalientes, Leonardo Montañez, para ocupar el más alto puesto del organismo, ya que está “empapado” de los procesos de entrega-recepción con la concesionaria.
“Yo creo que en Aguascalientes ya hay expertos, y por lo tanto no es necesario experimentar sino tener a los mejores”, expuso el legislador federal ante la observación de que la regidora por Morena, Alejandra Peña se encuentra recibiendo currículos en su oficina, incluso para el puesto de director general.
Si bien el panista reconoció que el MIAA será muy importante para el actual presidente municipal en cuanto a su popularidad, consideró que es mejor no se politice un tema tan importante para toda la población de la ciudad capital.
Director general de MIAA no se elegirá en bolsa de trabajo ni con terna
Ely RodRíguEz
“Un poco desfasada” la toma de decisiones en MIAA
Claudia RodRíguEz loERa
Ely RodRíguEz
El funcionario estatal explicó que los metales que rebasan la Norma son arsénico y mercurio, por lo que son los que se debe de tener más cuidadoEdgar Dueñas Macías | Foto Cristian de Lira Juan Antonio Martín del Campo | Foto Cristian de Lira
Este despliegue policial, que se realiza las 24 horas del día, ha arrojado resultados positivos en la lucha contra la delincuencia y conductas antisociales en la comunidad
Con la finalidad de mantener un municipio seguro y confiable para los ciudadanos, la Secretaría de Seguridad Pública de Aguascalientes (SSPM), ha intensificado las actividades del “Operativo Barrio Seguro” con el cual se ha logrado establecer un nuevo esquema de seguridad, así como una mayor proximidad con la ciudadanía en la prevención de faltas administrativas y delitos, no solo en la ciudad sino también en sus comunidades.
En este sentido, el secretario de SSPM, Antonio Martínez Romo, afirmó que se ha reforzado y rediseñado la estrategia del operativo con el objetivo de prevenir peleas y riñas en los espacios públicos, especialmente entre jóvenes, con el fin de
preservar la tranquilidad y seguridad de la comunidad.
Martínez Romo, agregó que con este esquema se trabaja de manera transversal con el Ejército Mexicano, la fiscalía general de la República, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, fiscalía general del Estado, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y con las instancias de emergencia, rescate y protección civil.
De igual forma señaló que, este despliegue policial, que se realiza las 24 horas los 7 días de la semana, ha arrojado resultados positivos en la lucha contra la delincuencia, pues se ha logrado el aseguramiento de sustancias presuntamente ilícitas y armas blancas; los recorridos preventivos se realizan constantemente en cada uno de los destacamentos y se refuerzan durante los fines de semana, con el apoyo del Grupo de Operaciones Especiales, Grupo de Operaciones Aéreas y Grupo Motorizado Centauro.
AyuntAmiento de Jesús mAríA
El presidente municipal de Jesús María, José Antonio Arámbula López y el secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, rindieron este lunes un homenaje al policía José Fernando Ortega Ramírez, por su Heroísmo en el Cumplimento de su Deber, quien además recibió este un reconocimiento público al Mérito Policial, tras su valiente respuesta a un llamado de auxilio.
Posterior a ello, Toño Arámbula, explicó que su labor heroica y su recuperación a tal hecho, “nos llena de orgullo y verlo hoy aquí con nosotros nos da un ejemplo de vida y superación, además de que nos da mucho gusto saber que en Jesús María contamos con policías como Fernando; tenemos como él, muchos otros policías valientes”.
“Fernando es un ejemplo de dedicación y profesionalismo por ello queremos hacerle entrega del reconocimiento por el cumplimiento de tu deber. Felicidades por tu espíritu inquebrantable”, dijo el presidente municipal.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, también hizo público su beneplácito, orgullo y reconocimiento al heroísmo, valentía, coraje, determinación y fuerza de voluntad. En este tenor, manifestó que "para la gobernadora no hay distinción entre las corporaciones ni municipales, ni estatales, ni de investigación, por ello como una manera de reconocer su trabajo, en este gobierno nos hemos es-
forzado para ofrecer a nuestros policías y sus familias mejores condiciones de vida, así como algunos incentivos a los mejores que hay en los once municipios. Por ello, hacemos un llamado a que sigamos redoblando esfuerzos, trabajemos con el mejor empeño y toda la pasión".
Cabe hacer mención que el policía José Fernando Ortega Ramírez, hace tres años que se unió la corporación municipal y en ese tiempo, tiene en su carrera 566 arrestos de los cuales, 90 han sido puestas a disposición ante el Ministerio Público; 30 arrestos por robo; 19 por allanamiento; logró la recuperación de 12 vehículos con reporte de robo, entre muchos otros.
El Municipio de Aguascalientes presentó este lunes el programa de Cursos de Verano Vacaciones Felices 2023, a través del cual se espera la participación de entre 8 y 10 mil niñas, niños y adolescentes que disfrutarán de actividades deportivas, recreativas, educativas y artísticas, en más de 70 espacios como bibliotecas, CEDECOS, parques, polideportivos y casas culturales. El director del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), Octavio Alberto Ozuna, destacó que los talleres se desarrollarán del 31 de julio al 25 de agosto, y se impartirán de forma gratuita, en donde los menores de edad pueden desarrollar su talento en disciplinas como: música, teatro, danza, literatura, artes visuales, manualidades y juegos tradicionales.
El IMAC contará con diferentes sedes como: Casa Refugio Reyes, en Juan de Montoro 423, zona centro; Casa de Animación Cultural Oriente (Caco), en Carlos Bustamante esquina Poliducto, así como las Unidades de Exploración Artística (UEA´S), en diferentes colonias y fraccionamientos y las orquestas Compás. Para solicitar informes está disponible el número telefónico 449 915 07 00.
Por otra parte, David Enrique Morán, coordinador de los Centros de Desarrollo Comunitario (CEDECOS) del DIF Municipal, invitó a inscribirse del 10 al 21 de julio, de 10:00 a 19:00 horas, a los cursos que se impartirán para niños de 4 a 12 años, del 24 de julio al 11 de agosto, de 09:00 a 13:00 horas en las sedes en: avenida Universidad, con un costo de 710 pesos y de 524 pesos del segundo hijo en adelante; y de 114 pesos en los Cedecos en Rodolfo Landeros y Ojocaliente.
La titular de la Coordinación General de Delegaciones Urbanas y Rurales, Sanjuana Adriana Estrada González, explicó que de forma gratuita habrá actividades deportivas, recreativas, arte, proyección de cine, manualidades y reciclaje, para niños y niñas, en 12 Delegaciones: Calvillito, Cañada Honda, Centro Poniente, Guadalupe Peralta, Insurgentes, Morelos, Mujeres Ilustres, Ojocaliente, Pocitos, Pozo Bravo, San Marcos y Santa Anita.
A su vez, la Secretaría de Desarrollo Social ofrecerá gratuitamente, por una parte los cursos Vacaciones Deportivas en la Ciudad de tu Vida 2023; el director de Activación Física, Recreación y Deporte, Javier Ernesto Gómez Villegas, indicó que se llevarán a cabo del 17 de julio al 4 de agosto, de 08:30 a
14:00 horas, para niños de 6 a 12 años: baile, manualidades, rally recreativo, biciescuela, educación vial, mini torneos de básquetbol, voleibol y muchos más, en espacios como: Polideportivo, alberca y gimnasio de Villas de Nuestra Señora de la Asunción, Centros Deportivos Pensadores Mexicanos y Fidel Velázquez, así como en diversos parques públicos.
Las personas interesadas en inscribir a sus hijos pueden registrarse desde este lunes 3 de julio, de 08:00 a 15:00 horas en los Centros Deportivos Municipales y como requisitos solo hay que: llenar carta responsiva (el formato se proporcionará en los lugares de inscripción), 2 fotografías tamaño infantil, así como copia de comprobante de domicilio e INE del padre, madre o tutor. Para mayores informes está disponible el teléfono 449 910 23 90, extensiones 1086 y 1314.
Asimismo, el director de Educación, Ricardo Jaime Hernández, comentó que se desarrollarán del 24 de julio al 11 de agosto, de 09:00 a 14:00 horas, en las Bibliotecas Públicas Municipales las Vacaciones Felices, que en 2023 se titulan “Entre grillos, lobos y melodías de colores”, dirigidos a niños de 7 a 12 años, en donde además se ofrecerán cursos por parte de Protección Civil.
Las inscripciones son del 17 al 21 de julio de 10:30 a 17:30 horas, para lo cual hay que llenar una ficha de registro y llevar copia de comprobante de domicilio y del INE del padre, madre o tutor. Para mayores informes está disponible el número 449 910 23 90, extensión 1044.
Por su parte, el director del Instituto de Convivencia y Desarrollo Línea Verde, Omar Alejandro Valdés Reyes, invitó a inscribirse a partir de este 3 de julio, a los cursos que se impartirán del 31 de julio al 18 de agosto, de 09:00 a 13:00 horas, para niñas y niños de 6 a 12 años, con temáticas de cultura del agua, actividades deportivas, artísticas, recreativas, ecológicas conjuntas con grupos de Boys Scouts, y en donde además a través de juegos con apoyo del personal del Instituto Municipal de Salud Mental se ayudará a los menores a canalizar estrés y manejar emociones. Finalmente, el regidor presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, Juan Guillermo Alaniz de León, mencionó que el objetivo principal es que los niños aprovechen sus vacaciones y canalicen su energía de forma productiva, y fomenten el compañerismo y el trabajo en equipo, mientras los padres de familia trabajan.
Intensifican
Invita Municipio a participar en los cursos de verano vacaciones felices 2023AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, inauguró la fiscalía regional del municipio de Pabellón de Arteaga, la cual tiene el objetivo de acercar la procuración de justicia a los municipios del norte del estado.
Esta nueva sede dará atención 24/7 los 365 días del año, modernizando y eficientando la atención que se brinda al recibir las denuncias ciudadanas.
Resaltó que la de Pabellón de Arteaga es la primera fiscalía regional de las cuatro que se proyecta crear en el estado; las otras tres, indicó, se ubicarán en los municipios de Calvillo, Jesús María y Rincón de Romos.
servirán para acercar los servicios a la población que habita en los municipios del interior del estado y así no tenga que trasladarse hasta la ciudad capital, lo que le permitirá ahorrar tiempo y dinero.
El vicefiscal regional, Luis Guillermo Padilla Reynoso, detalló que esta nueva Fiscalía Regional brindará servicio las 24 horas, los 365 días del año a los habitantes de Pabellón de Arteaga, San Francisco de los Romo, San José de Gracia, Asientos, Rincón de Romos, Tepezalá y Cosío; dijo que contará con peritos, psicólogos, policías ministeriales y agentes del Ministerio Público.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, visitó las instalaciones del Centro Educativo Integral Para Altas Capacidades (CEIPAC), donde reconoció el esfuerzo de los docentes y padres de familia que trabajan para impulsar generaciones de niñas y niños que desarrollen al máximo sus habilidades y aporten al crecimiento del estado.
Durante el recorrido, la gobernadora conoció los diferentes proyectos en los que trabajan los alumnos, como la creación de robots y maquetas, así como el desarrollo de mesas y figuras hechas con material reciclado; además, el comité estudiantil “Guardianes del Agua”, presentó un filtro de agua que tiene como objetivo ofrecer soluciones sustentables para que todas y todos cuiden el vital líquido dentro del plantel, con lo que se suman a la iniciativa del Gobierno del Estado “Aguas que se Acaba”.
Al respecto, José Ángel Moyano Cañero, director de CEIPAC, destacó que en esta escuela pública estatal de Aguascalientes se ofrece atención a estudiantes de altas capacidades intelectuales, que contempla la enseñanza d e disciplinas como teatro, dibujo, escultura, pintura, danza y deporte; así c omo talleres de robótica y creatividad, entre otros.
Mencionó que actualmente el centro cuenta con 58 alumnos de primaria con altas capacidades intelectuales, quienes desarrollan proyectos escolares que promueven la participación directa de toda la comunidad educativa.
Cabe destacar que según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México hay más de un millón de personas con altas capacidades; mientras que en Aguascalientes se cuenta con cerca de 10 mil niñas y niños con esta condición entre los 6 y los 14 años.
Como parte del impulso que la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, da a los emprendedores, anunció que habrá una campaña especial para el registro de marca con un 90 por ciento de descuento, por lo que cada beneficiario pagará únicamente 313 pesos.
Agregó que, al contar con este registro, los emprendedores podrán distribuir sus productos y servicios en todo el país, por lo que las y los interesados deben completar su solicitud en la plataforma https:// forms.gle/t7Z4WNT2fU5ADrWu5.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tec-
nología (SEDECYT), Manuel Alejandro González Martínez, detalló que dicho beneficio se dirige especialmente a emprendedores, así como a personas de la tercera edad o con alguna discapacidad.
González Martínez explicó que la campaña estará vigente del 3 al 14 de julio del presente año y que algunos de los requisitos para participar son: nombre de la marca, logotipo, descripción del producto o servicio y cuenta de c orreo gmail.
Para mayor información, las y los interesados pueden comunicarse al Tel. 449 910 26 11 extensión 1690, o vía correo electrónico a beatriz.lopez@aguascalientes.gob.mx.
Por su parte, el fiscal general del Estado, Jesús Figueroa Ortega, reconoció la sensibilidad y el interés de la gobernadora por crear estas fiscalías regionales que
En su intervención, el presidente municipal de Pabellón de Arteaga, Humberto Ambriz Delgadillo, agradeció la creación de esta nueva oficina, ya que permitirá disminuir el tiempo de respuesta y ofrecer un servicio más oportuno, pronto y expedito a quienes presenten alguna denuncia.
Como parte de las estrategias del Plan de Seguridad y Justicia Blindaje Aguascalientes, la Secretaría de Seguridad P ública del Estado (SSPE) puso en marcha la campaña Cuélgale a la Extorsión, c on la finalidad de prevenir este tipo de delito.
El titular de la SSPE, Manuel Alonso García, invitó a la población a que, en caso de recibir llamadas telefónicas de algún número desconocido, en las que se le solicite dinero a cambio de evitar cualquier daño o situación que ponga en riesgo la integridad de alguien, se comunique al 911 o 089.
Alonso García señaló que con la participación de la ciudadanía se puede evitar este tipo de delitos, por lo que llamó a no proporcionar datos personales ni realizar depósitos o transferencias en ningún caso, y bloquear el número del que están recibiendo las llamadas.
El titular de la SSPE indicó que con estas sencillas acciones se puede evitar que algún miembro de la familia pueda ser sorprendido por los delincuentes.
“La ciudadanía puede estar tranquila, porque cuenta con el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública y con estas nuevas herramientas que fueron creadas desde el área de desarrollo tecnológico del C5i para su beneficio”, concluyó.
Al primer trimestre del 2023 Aguascalientes se presentó con 646 mil 638 ocupados, es decir, 7 mil 783 personas más respecto a los datos del cuarto trimestre del 2022. La economía de Aguascalientes registra ahora 511 mil 518 asalariados y 34 mil 559 empleadores; un promedio menor a los 15 asalariados por cada empleador.
Una veta importante de empleo es la de los trabajadores por cuenta propia con oficio que por cierto decreció en el último trimestre, sumando ahora 90 mil 442, cuando son más de 150 mil los necesarios.
Aguascalientes, es una entidad 14.2% económicamente más formal que la nacional, tiene 13.3 % más personal asalariado, aun teniendo una dotación de empleadores semejante de alrededor del 3 y 3.4%. El estado suma solo la mitad del porcentaje nacional de “población ocupada sin pago” y carece en su mercado informal de “cuenta propia” particularmente con oficio, del que alcanza prácticamente la mitad del porcentaje nacional.
En relación con los trabajadores informales del país los ocupados en el mercado informal aguascalentense obtiene mejores ingresos que los del promedio nacional. Pero es notable que en algunos rubros
del mercado formal de Aguascalientes la situación es inversa: obtienen tanto hombres como mujeres, prácticamente en todas las edades, menos que el promedio de los trabajadores formales mexicanos. Llaman la atención los salarios del sector formal masculino entre los hombres mayores de 30 y menores de 65 años a nivel nacional, pues superan la barrera de los 12 mil pesos mensuales. Los hombres y las mujeres con menores ingresos, son menores de edad y se encuentran en el mercado informal. Las mujeres de Aguascalientes con menores ingresos son las menores de edad y se desempeñan en el mercado informal ganando la cuarta parte de lo que ganan las mujeres mayores de 65 años en el mercado formal local.
Con relación a la canasta básica y ampliada, los salarios representan cantidades muy inferiores a las que se requerirían para una familia de cuatro miembros; lo que superaría los 17 mil pesos. Es necesario que trabaje: papá, mamá y alguien más para alcanzar a cubrir los costos de la vida familiar.
Como ocupaciones con mayor ingreso promedio a nivel nacional se encuentran las relativas a los servicios de transporte, las finanzas, banca y seguros, con salarios entre 27 mil 730 y 22 mil 189 pesos men-
suales; le siguen las profesiones relativas a la salud pública 18 mil 698 pesos; medicina y tecnología educativa con salarios de entre 18 y 17 mil pesos. En Aguascalientes los salarios en algunos renglones ya no son menores que en el país; las carreras mejor cotizadas son las de economía a 22 mil 322; medicina y ciencias de la computación a 22 mil 136 y 17 mil 405; con menor salario tenemos ahora las finanzas, la banca y seguros con alrededor de 20 mil pesos.
El incremento salarial contractual, se ha estancado tanto en Aguascalientes como en el país. Si bien ha mantenido valores positivos en lo nominal, los aumentos representan valores apenas positivos en lo real.
El total de trabajadores afiliados al IMSS, continúa al alza después de una desaceleración natural por la pandemia, Aguascalientes ha venido recuperando sus niveles previos en trabajadores permanentes (351,682) de los cuáles el 40% corresponde a mujeres; como eventuales (27,181) con 36% de participación femenina. El trabajo doméstico femenino está mudando, de limpiar hogares, lavar y planchar; hacia el cuidado de niños y adultos mayores cuya participación supera el 11%.
En ingreso promedio mensual de la población ocupada tenemos que, en el
comparativo nacional entre hombres y mujeres, una condición salarial favorable a los varones tanto en el ámbito formal (ellas ganan el 83% de lo que obtienen ellos) como informal, y entre todas las edades. En Aguascalientes los hombres y las mujeres empleados en el mercado formal están obteniendo una paga semejante considerando un promedio entre todos los grupos etarios; no así en el mercado informal donde las diferencias son notables a favor de los varones con 49% más. En Aguascalientes, la mitad de las mujeres ya cuentan con escolaridad preparatoria. Las mujeres son mayoría entre los estudiantes en general y en educación media y superior en particular. También es más demandada por las mujeres la capacitación para el trabajo y los posgrados tanto públicos como privados. La Organización Internacional del Trabajo indica que el hecho único de crear empleo no es suficiente, éste debe ser empleo de calidad, bien remunerado, que impacte de forma positiva en la vida de los trabajadores y en el crecimiento de la economía. Porque en efecto, los países que invierten en empleo decente crecen a una mayor velocidad que el resto, así lo ratifica el estudio de la OIT.
Impulsadas por el Día de las Madres, las remesas anotaron un nuevo récord en mayo pasado al registrar cinco mil 693 millones de dólares, lo que significa un alza de 10.7% anual, de acuerdo con datos del Banco de México (BANXICO).
Durante los meses de mayo se observa un aumento en el número de operaciones y en el monto total de remesas que reciben los hogares en México. Este incremento se explica por un efecto atribuible al Día de las Madres, según el análisis elaborado por BBVA Research.
Explicó que “los migrantes mexicanos en el extranjero envían durante este mes montos adicionales de dinero para que las mujeres que son madres en México puedan comprarse algún presente o ahorrar el dinero, o para la organización de algún festejo en torno a la conmemoración de esta fecha”.
De acuerdo con el análisis de BBVA, es difícil poder determinar cuándo del flujo de las remesas del mes de mayo se explica por el efecto del “Día de las madres”. “Estimamos que cerca de 10% del aumento de las transacciones para el envío de las remesas se explica por esta conmemoración. Además, la remesa que se envía a las madres es, en general, menor al monto que la remesa que regularmente se envía”.
De acuerdo con el BANXICO, en mayo se registraron 14.6 millones de operaciones, con una remesa promedio de 391 dólares, es decir, un aumento de 3.2% respecto al quinto mes del 2022.
La actual cifra histórica supera por 332 millones de billetes verdes al récord anterior, que fue durante el mes de octubre de 2022, cuando ingresaron al país cinco mil 361 millones de dólares.
México: Segundo receptor de reMeSaS en el Mundo
De esta forma, México se mantiene como el segundo país con mayor recepción de remesas a nivel mundial, después de la India. El Banco Mundial estimó que el
flujo de remesas a India llegó a 111 mil 200 millones de dólares durante 2022, posicionándolo como el principal país receptor de remesas en el mundo.
Casi se podría decir que uno de cada siete dólares de remesas en el mundo llega a India. México se ubicó en la segunda posición mundial respecto a la recepción de remesas, ya superando por un monto significativo a China en la tercera posición. Otros países con montos importantes de ingresos por remesas fueron: Filipinas, Francia, Pakistán y Egipto.
De forma reciente, el Banco Mundial (BM) estimó que el flujo de remesas en el mundo ascenderá a 840 mil millones de dólares para el cierre de 2023, lo que equivale a un aumento de 1.1% respecto de 2022. Esto representa una revisión a la baja respecto del escenario que se tenía en noviembre de 2022, cuando se proyectaba un aumento de las remesas de 2.7% para 2023.
De acuerdo con el organismo internacional, esta disminución se explica por menores tasas de crecimiento económico en las principales economías de origen de las remesas. Así, las remesas en el mundo continuarán creciendo en 2023 pero a un mejor ritmo de lo esperado.
Para 2024 se proyecta que este flujo monetario continuará aumentando, a una tasa de 2.0% anual, para llegar a 858 mil millones de dólares. “Para dimensionar su tamaño, el flujo mundial de remesas es más o menos equivalente al Producto Interno Bruto de países como Arabia Saudita, Turquía o Suiza. En 2023, América Latina y el Caribe destaca por ser la región con el mejor dinamismo a nivel mundial”, aseguró el análisis de BBVA Research.
De hecho, proyecta que podría crecer 3.3% durante este año, y para 2024 aumentar 2.7%. Para 2023, América Latina y el Caribe podría obtener 150 mil millones de dólares por concepto de remesas, lo que representa cerca de 18% del total mundial. Dentro de esta región, 8 de cada 10 dólares de remesas llegan a México, Guatemala, República Dominicana, Colombia, Honduras y El Salvador.
El valor del Indicador Mensual
Oportuno de la Actividad
Manufacturera fue de 123.2 puntos
Para mayo de 2023, se estima una variación anual del sector manufacturero de 2.9 por ciento
Para mayo de 2023 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 123.2 puntos, como cál-
culo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 2.9 por ciento. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambos cálculos.
Los especialistas en economía del sector privado mejoraron su previsión de crecimiento económico para México de 2.0% a 2.3% en el 2023, reveló el Banco de México (BANXICO).
De acuerdo con los resultados de Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del Sector Privado, correspondiente a junio del presente año, aplicada por el banco central, para el 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) del país se desacelerará a 1.5 por ciento.
Para la mayoría de los 36 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero consultados por el BANXICO, la previsión de inflación se redujo de 5.02% a 4.67% para el presente año. En tanto que la Tasa de Interés Interbancaria se ubicará en 11%, por lo que se prevé mayores recortes a lo largo del 2023.
Los economistas privados pronosticaron mayor fortaleza del peso ante el dólar de forma que el tipo de cambio lo ubican en 18.33 pesos por cada billete verde, cuando en la encuesta anterior previeron en 18.96 unidades por dólar.
Por otra parte, los especialistas consideraron que los principales factores que podrían frenar el crecimiento económico del país a nivel general se asocian con la
gobernanza (52% de las respuestas) y las condiciones económicas internas (16%).
A nivel particular, los principales factores son: los problemas de inseguridad pública (20% de las respuestas); otros problemas de falta de estado de derecho (12%); la ausencia de cambio estructural en México y la corrupción (con 7%, respectivamente); la debilidad del mercado externo y la economía mundial; la impunidad; la incertidumbre política interna y la política monetaria que se está aplicando. Asimismo, la encuesta arrojó que la fracción de analistas que opinan que el clima de negocios empeorará en los próximos seis meses disminuyó en relación con la encuesta precedente.
La proporción de analistas que consideran que actualmente la economía está mejor que hace un año aumentó en relación a mayo y es la predominante, de igual forma que en el mes anterior. Por último, el porcentaje de especialistas que piensan que es un mal momento para realizar inversiones disminuyó con respecto a la encuesta precedente.
Por el contrario, las fracciones de analistas que opinan que es un buen momento para invertir y aquellos que no están seguros sobre la coyuntura actual aumentaron en relación al mes previo, siendo esta última proporción la preponderante en esta ocasión.
Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.
En junio de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el ICE del sector manufacturero descendió 0.1 puntos respecto al mes pasado; el de Construcción, 0.6 puntos; el
de Comercio creció 0.4 puntos y el de Servicios privados no financieros disminuyó 1.8 puntos.
En el sexto mes de 2023 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Industrias manufactureras incrementó 1.3 puntos; el de Construcción, 1.6 puntos; el de Comercio, 0.6 puntos y el de Servicios privados no financieros, 6.1 puntos.
Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 54.9 puntos en junio de 2023, lo que representa un alza de 3.4 puntos con relación al mismo mes de 2022.
Mejora previsión de crecimiento según encuesta de BANXICO
El Indicador de Confianza Empresarial del sector manufacturero descendió 0.1
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2023. Este programa estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño de los órganos que integran el Poder Judicial de la Federación (PJF) y los Tribunales Agrarios, específicamente, en las funciones de gobierno, defensoría pública e impartición de justicia. Su finalidad es vincular los datos con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los temas referidos.
PrinciPales resultados
estructura organizacional y recursos
Al cierre de 2022, la estructura organizacional y recursos del PJF se conformó por 941 órganos jurisdiccionales y 555 órganos y/ o unidades administrativas.
En este periodo, los plenos de cada uno de los órganos que conformaron el PJF se integraron, en promedio, por 62.5% de hombres y 33.3% de mujeres.
Al cierre de 2022, el PJF contó con 54 388 servidoras y servidores públicos: 3 624 (6.7%) estaban adscritos a la SCJN; 1 593 (2.9%), al TEPJF, y 49 171 (90.4%), al CJF. Del total del personal, 50.1% correspondió a hombres y 49.9%, a mujeres.
De los asuntos jurisdiccionales resueltos por el pleno de la SCJN, destaca que los amparos en revisión en materia administrativa tuvieron una duración promedio de resolución de 1 903 días naturales; los procedimientos de responsabilidad administrativa,1 183 días y los recursos (revisión administrativa), 1 086 días. La tabla 3 presenta la duración promedio de los asuntos jurisdiccionales resueltos por los órganos jurisdiccionales de la SCJN, según tipo de procedimiento, en 2022.
tribunal electoral del Poder Judicial de la Federación
Los datos sobre el ejercicio de la función de los órganos jurisdiccionales del TEPJF muestran que, durante 2022, ingresaron 14 166 asuntos y se resolvieron 14 066. De estos, 69.4% fue no resuelto de fondo y 30.6% resuelto de fondo. En comparación con 2021, los asuntos ingresados disminuyeron 22.6% y los asuntos resueltos, 22.1 por ciento.
En comparación con 2021, en 2022 se reportó un aumento de 2.3% en la cantidad de personal que laboraba en el PJF. En la siguiente gráfica, se observa la evolución histórica de la cantidad de personal adscrito al PJF de 2010 a 2022.
El total de las y los jueces y magistrados que formaron parte de los TCC, TCA, JD, CJPF, CNJE y TLF, al cierre de 2022, fue de 1 647. De estos, 796 magistradas y magistrados (48.3%) tenían adscripción a los TCC; 114 (6.9%) a los TCA; 439 juezas y jueces (26.7%) tenían adscripción a los JD; 165 (10.0%), a los CJPF; 8 (0.5%), al CNJE y 125 (7.6%), a los TLF.
En 2022, la SCJN ejerció un presupuesto de 5 342 350 911 pesos; el TEPJF, de 2 973 167 140 pesos y el CJF, de 69 091 698 144 pesos. Del presupuesto ejercido por el PJF, 70.8% correspondió a órganos jurisdiccionales y 29.2% a órganos y/ o unidades administrativas. En 2022, dicho presupuesto aumentó 4.5% con respecto a 2021.
Publicación de sentencias
En 2022, se publicaron 980 283 sentencias emitidas por los órganos jurisdiccionales. De estas, 2 520 correspondieron a la SCJN; 5 257, al TEPJF y 972 506, al CJF. En comparación con 2021, el total de sentencias publicadas por la SCJN y el TEPJF, en 2022, disminuyeron 19.0 y 58.1%, respectivamente. Las que publicó el CJF aumentaron 23.8 por ciento.
Durante 2022, del total de asuntos conocidos por los órganos jurisdiccionales del TEPJF, destacaron los procedimientos de Juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano. Estos representaron 67.7% de los ingresos y 68.0% de las resoluciones. Comparado con 2021, para este procedimiento en 2022, dichos porcentajes reflejaron un aumento de 12.0% en asuntos ingresados y de 12.6%, en los resueltos.
De los asuntos jurisdiccionales resueltos por la Sala Superior del TEPJF, destaca que los conflictos o diferencias laborales entre el TEPJF y sus servidoras y servidores tuvieron una duración promedio de resolución de 580 días naturales; las quejas por responsabilidades administrativas de las y los servidores públicos, 159 días y las apelaciones por imposición de sanciones administrativas, 132 días. La tabla 4 presenta la duración promedio de los asuntos jurisdiccionales resueltos por el TEPJF, según tipo de procedimiento, en 2022.
conseJo de la Judicatura Federal
Durante 2022, los datos sobre el ejercicio de la función de los TCC, TUC/ TCA, JD y CJPF muestran que 1 256 077 asuntos en todas las materias ingresaron a estos órganos; 1 214 806 fueron resueltos. Comparado con 2021, hubo un aumento de 17.7 y 23.6% de los asuntos ingresados y resueltos, respectivamente.
suPrema corte de Justicia de la nación
Durante 2022, ingresaron a la SCJN 14 283 asuntos jurisdiccionales y egresaron 13 762. De los 2 843 asuntos resueltos, 8.5% se resolvió sin sentencia y 91.5%, con sentencia. Comparado con 2021, la cantidad total de asuntos ingresados y egresados aumentó 9.9 y 29.8%, respectivamente.
Con respecto a los asuntos ingresados en 2022, a los TCC, los TUC/ TCA y los JD, destacaron los vinculados a la materia administrativa, con 42.3% del total en los TCC y 32.1% en los JD. En los TUC/ TCA, la materia penal representó 71.7 por ciento. En cuanto a la duración promedio de los asuntos jurisdiccionales resueltos por los órganos del CJF, destaca que, en los TCC, los incidentes de reconocimiento de inocencia (acuerdo 5/2001 Tribunal Pleno SCJN) tuvieron una duración de 435 días naturales; en los TUC/ TCA, los asuntos de reconocimiento de inocencia y anulación de sentencia se resolvieron en 88 días; en los JD, los procedimientos de extradición se resolvieron en 2 763 días y, en los CNJPF, las causas penales en etapa de enjuiciamiento o juicio oral, en 434 días. La tabla 5 presenta la duración promedio de los asuntos jurisdiccionales resueltos por los órganos jurisdiccionales del CJF, según tipo de órgano y procedimiento, en 2022. deFensoría Pública electoral Para Pueblos y comunidades indígenas
De los asuntos de los que tuvo conocimiento la SCJN durante 2022, destacaron los procedimientos de Amparo directo en revisión, que representaron 44.2 y 49.6% de los ingresos y egresos, respectivamente.
En 2022, la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas contó con 17 servidoras y servidores públicos (58.8% correspondió a mujeres y 41.2% a hombres). Del total, nueve fueron defensores y el resto correspondió a personal administrativo. Asimismo, en ese año esta institución ejerció un presupuesto de 31 509 996 pesos. En el mismo periodo se atendieron 626 asuntos y servicios que comprendieron defensa y asesoría, mientras que se concluyeron y/ o resolvieron 282. Respecto a 2021, la cantidad de asuntos y servicios aumentó 15.3% y los asuntos concluidos incrementaron 9.3%, en 2022.
En dichos asuntos y servicios, hubo 692 personas físicas involucradas. Al comparar con la cifra reportada en 2021, la cantidad de personas atendidas en los asuntos y servicios aumentó 13.6 por ciento. De acuerdo con el pueblo indígena de pertenencia, 21.6 y 31.7% de las personas atendidas en los asuntos de defensoría y servicios de asesoría pertenecieron al náhuatl.
InstItuto Federal de deFensoría PúblIca
Al cierre de 2022, el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) contó con 3 030 servidoras y servidores públicos (50% correspondió a mujeres y 50%, a hombres).
Del total de personal, 40.1% (1 216) se desempeñó en la defensoría pública y asesoría jurídica. Respecto a la cifra reportada en 2021, las servidoras y servidores públicos aumentaron 4.4%, en 2022.
El IFDP ejerció un presupuesto total de 3 064 176 103 pesos. Del total, 18.5% correspondió a la Dirección General en Ciudad de México.
Durante 2022, el IFDP atendió 73 939 asuntos y servicios; concluyó y/ o resolvió 70 083. Con respecto a 2021, estas cifras representaron una disminución de 25.9 y 16.3% de asuntos y servicios atendidos y concluidos, respectivamente.
En los asuntos y servicios atendidos, se involucraron 84 916 personas. Esta cifra representó una disminución de 6.6% con respecto a 2021. Del total de personas involucradas, 74.1% (62 931) correspondió a hombres y 25.9% (21 985), a mujeres.
ImPartIcIón de justIcIa en materIa Penal causas Penales (Ingresadas)
Durante 2022, se reportaron 16 219 causas penales ingresadas. De estas, 3.8% fue mediante JD (Sistema Tradicional) y 96.2% mediante jueces de control o garantías (Sistema Penal Acusatorio). Además, ingresaron 70 causas penales con los jueces de enjuiciamiento o juicio oral. Comparado con 2021, hubo una disminución de 2.4% en el número de causas penales ingresadas en 2022.
VInculacIones a Proceso
Durante 2022, se registraron 24 224 personas procesadas y/ o imputadas a quienes se les determinó una resolución sobre la vinculación a proceso por parte de las y los jueces de control o garantías. Del total, 40.4% fue vinculada a proceso y 5.3% no fue vinculada. Para el restante 54.3% no se identificó la existencia o no de vinculación. En comparación con 2021, hubo un aumento de 7.3% de personas procesadas y/ o imputadas vinculadas a proceso, en 2022.
causas Penales (concluídas)
En 2022, se registraron 3 371 causas penales concluidas en los JD (Sistema Tradicional), 4 957 por los jueces de control o garantías y 18 por los jueces de enjuiciamiento o juicio oral (Sistema Penal Acusatorio). En comparación con 2021, la conclusión de causas penales en los tres órganos presentó un aumento de 138.9% en los JD y de 6.7% con las y los jueces de enjuiciamiento. Con las y los jueces de control o garantías, presentó una disminución de 35.7 por ciento.
De las causas penales concluidas en los JD (Sistema Tradicional), 65.5% (2 208) tuvo una resolución que puso fin a la instancia, tal como negativa de orden, incompetencia, impedimento y otra; 32.5% (1 095) correspondió a sentencia (982 en sentido condenatorio y 113 en sentido absolutorio) y 2.0% (68) finalizó con sobreseimiento. En las siguientes gráficas, se muestra la comparación de cifras para 2021 y 2022.
Con respecto a las causas penales concluidas, efectuadas por las y los jueces de control o garantías del Sistema Penal Acusatorio, 68.7% concluyó por sentencias definitivas condenatorias en procedimiento abreviado. Siguieron otro tipo de determinación y/ o conclusión (26.2%) y suspensión condicional del proceso (3.3%).
En cuanto a las 18 causas penales concluidas, efectuadas por las y los jueces de enjuiciamiento o juicio oral del Sistema Penal Acusatorio, 44.5% correspondió a sentencia absolutoria y 33.3% a sentencia condenatoria. Enseguida, los datos para 2021 y 2022.
Personas Procesadas y/ o IndIcIadas y/ o ImPutadas
Durante 2022, se registraron 25 807 personas procesadas y/ o indiciadas y/ o imputadas en las causas penales ingresadas. Del total, 39.3% correspondió a hombres; 5.7%, a mujeres y, en 55.0% de los casos, no se identificó el sexo de la persona. Comparado con 2021, hubo un aumento de 1.6%, en 2022. Asimismo, del total de personas procesadas y/ o indiciadas y/ o imputadas, 6.1% (1 583) correspondió a los juzgados de distrito y 93.9% (24 224), a las y los jueces de control o garantías.
justIcIa agrarIa
Los siguientes datos brindan información estadística sobre la estructura organizacional, recursos y desempeño de los tribunales agrarios. Estos se conforman por el Tribunal Superior Agrario (TSA) y los Tribunales Unitarios Agrarios (TUA). Estos tribunales son órganos federales dotados de autonomía jurisdiccional para brindar justicia en materia de seguridad jurídica de la propiedad ejidal, comunal y la pequeña propiedad.
Al cierre de 2022, tres mujeres (75.0%) y un hombre (25.0%) integraron las cuatro magistraturas del pleno del TSA. Por su parte, 50 magistraturas (38.0% correspondió a mujeres y 62.0%, a hombres) se encontraban adscritas a los 54 TUA y sus tres subsedes.
En el mismo periodo, el TSA contó con 423 servidoras y servidores públicos, mientras que 1 053 tenían adscripción a los TUA. Del personal adscrito a los tribunales agrarios, 61.9% correspondió a mujeres y 38.1%, a hombres. En comparación con 2021, la cantidad de personal disminuyó 6.4% en el TSA y aumentó 2.9% en los TUA.
Del total de personal en el TSA, 41.4% estaba adscrito a la unidad general administrativa. De acuerdo con el cargo ejercido, 85.8% de las y los servidores públicos adscritos al TSA y 48.6% en los TUA se desempeñaron como personal administrativo y/ o de apoyo. Además, 79.9% del personal de los TUA realizó funciones jurisdiccionales.
El nivel de escolaridad que más personal en el TSA terminó fue preparatoria, con 29.3%, mientras que en los TUA, el personal con licenciatura representó 60.3 por ciento.
Durante 2022, el presupuesto ejercido a nivel nacional por los tribunales agrarios fue de 921 921 234 pesos. De dicho presupuesto, 33.0% (303 894 439 pesos) correspondió al TSA y 67.0% (618 026 795 pesos), a los TUA. En contraste con 2021, el presupuesto del TSA y de los TUA aumentó 9.2 y 2.3%, respectivamente.
Durante 2022, se publicaron 40 953 sentencias emitidas: 1 122 correspondieron al TSA y 39 831, a los TUA. En contraste con 2021, la cantidad de sentencias emitidas aumentó 25.5% en el TSA y 31.2%, en los TUA, en 2022. Veracruz de Ignacio de la Llave fue la entidad con la mayor cifra de sentencias publicadas, con 6 969.
En 2022, las y los magistrados del TSA realizaron 114 visitas de inspección a los TUA para conocer su funcionamiento. Derivado de estas visitas, efectuaron 733 recomendaciones como medidas para mejorar las prácticas judiciales. Comparado con 2021, la cantidad de recomendaciones aumentó 16.7%, en 2022. Guerrero, estado de México y Veracruz de Ignacio de la Llave concentraron, de manera conjunta, 21.1% de las visitas y 23.5% de las recomendaciones.
Durante 2022, el TSA recibió 990 asuntos y resolvió 968. En los TUA, el total de asuntos recibidos fue de 53 761: se admitieron 51 822, se concluyeron 52 451 y 39 959 estaban en trámite, al cierre del año.
Del total de asuntos recibidos por el TSA, 60.2% (612) fue recurso de revisión. Siguieron las excitativas de justicia, con 20.5 por ciento. Al comparar con 2021, la cifra total de asuntos recibidos aumentó 37.8%, en 2022.
De los 968 asuntos resueltos en el TSA, recursos de revisión fue el tipo de asunto con mayor frecuencia, pues concentró 58.5% del total. En comparación con 2021, los asuntos resueltos aumentaron 30.8%, en 2022.
Durante 2022, el TSA resolvió cinco juicios, 12 estaban pendientes y ocho se resolvieron en cumplimiento de ejecutoria. De acuerdo con la acción de los juicios resueltos, 40.0% fue por ampliación del ejido. Además, en 60.0% de los juicios, la resolución fue positiva. En cuanto a la materia de los juicios pendientes, 50.0% correspondió al nuevo centro de población. Para los juicios resueltos en cumplimiento de ejecutoria, 50.0% se resolvió en sentido positivo.
En los TUA, 97.7% de los asuntos recibidos fue demanda promovida y 2.3%, expedientes recibidos de otras autoridades. En contraste con 2021, el total de asuntos ingresados aumentó 44.9 por ciento. El TUA-D24-MEX concentró la mayor cantidad de ingresos (1 985).
Respecto a los asuntos admitidos en los TUA, sucesión de derechos agrarios fue la materia principal, con 33.2 por ciento. En contraste con 2021, los asuntos admitidos aumentaron 47.9%, en 2022.
En cuanto a los asuntos concluidos en los TUA, la mayoría se concentró en el TUAD24-MEX, con 1 988. Durante 2022, los TUA dictaron 53 983 resoluciones a los asuntos concluidos. Las sentencias definitivas representaron 48.3% del total. Al comparar con lo reportado en 2021, las resoluciones aumentaron 36.2%, en 2022.
Al cierre de 2022, los TUA tenían en existencia 9 210 sentencias definitivas. Según su estatus, 4 002 fueron impugnadas por juicio de amparo, 1 746 se encontraban por notificar, 1 744 estaban en ejecución, 1 030 en transcurso de término para causa ejecutoria o para impugnación y 688 fueron impugnadas por recurso de revisión.
Finalmente, los TUA ejecutaron 1 036 sentencias definitivas. De estas, 910 eran de ejecución forzosa y 126, por convenios con ejecución forzosa.
El secretario de Gobierno, Héctor Villegas González, sobrevivió la madrugada del 3 de julio a un ataque a balazos luego de que fuera atacado el convoy en el que se transportaba en la carretera Reynosa-San Fernando, al norte del estado, informó la Secretaría de Seguridad Pública del estado. Sobre la condición de salud del funcionario, la dependencia únicamente dijo: “El funcionario se encuentra bien. Trabajando”.
El ataque al vehículo blindado fue dado a conocer por la SSPE: “Aproximadamente a las 04:50 de este lunes (3 de julio), los vehículos donde viajaba el secretario general de Gobierno, Héctor Villegas, fueron agredidos por civiles ar-
mados en la carretera Reynosa-San Fernando. El funcionario se encuentra bien, trabajando. Las autoridades respondieron inmediatamente y se hicieron cargo de la situación. En un momento más se emitirá más información”.
En entrevista, el vocero de Seguridad Pública, Jorge Cuéllar, precisó que el ataque ocurrió a la altura del Ejido Francisco González Villarreal, en San Fernando, cuando Villegas se dirigía al sur, hacia esta capital. Al momento del atentado fue notificado del hecho el secretario de Seguridad, Sergio Chávez, quién activó el código rojo de emergencias y “controló la situación”, dijo el vocero. Señaló que en el convoy iban seis personas y no dijo si hubo detenidos.
Luego de sobrevivir por la madrugada del 3 de julio a un atentado a balazos que sufrió en San Fernando, el secretario general de gobierno de la entidad, Héctor Villegas González, acudió a los trabajos semanales de Mesa por la Paz en esta capital y dio un mensaje a los tamaulipecos.
A las 4:50, Villegas González, viajaba, procedente de Río Bravo a Victoria, cuando el convoy en el que se transportaba con seis personas fue atacado a tiros cuando pasaba por la Carretera Reynosa - San Fernando, a la altura del ejido Francisco González Villarreal.
La camioneta blindada en la que viajaba el funcionario recibió varios impactos de bala, aunque ni él ni sus acompañantes resultaron heridos, informó el vocero de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, Jorge Cuéllar.
Por la mañana el gobernador morenista Américo Villarreal Anaya presidió los trabajos de la Mesa de coordinación para la construcción de la paz, en la que estuvieron presentes Villegas González, así como otros funcionarios encargados del área de seguridad de la entidad. “Se revisan los eventos ocurridos esta mañana, y se implementan acciones para for-
talecer la seguridad del estado”, menciona el escueto comunicado que dio el gobierno de la entidad sobre la reunión.
Por la tarde, el secretario general de gobierno envió un breve mensaje en redes sociales para decir que estaba bien y de vuelta al trabajo. “Como bien lo saben, hoy en la mañana fuimos agredidos por civiles armados”, fue lo único que dijo sobre el hecho y agradeció el respaldo que le manifestó la comunidad.
Se anunció que el Gobierno de Tamaulipas emprendió un operativo especial para dar con los responsables y que Villegas, conocido en la localidad como El Calabazo, presentaría la respectiva denuncia penal ante el Ministerio Público por estos hechos.
Luego del ataque, mandos militares anunciaron la llegada de un contingente de 100 militares a Reynosa y San Fernando, donde hay una pugna permanente por el control de la actividad criminal en la región entre fracciones del Cártel del Golfo y el Cártel del Noreste.
El Partido Acción Nacional en Tamaulipas condenó el atentado a Villegas y pidió a los Gobiernos de la República y de la entidad, que usen toda la fuerza contra los criminales para evitar que se repitan estas situaciones, como la del ataque al funcionario o a cualquier otro ciudadano.
Adán Augusto López, aspirante a la candidatura presidencial de Morena, efectuó este día una gira por la frontera pese al atentado que sufrió por la madrugada el secretario general de Gobierno de la entidad, Héctor Villegas, lo que puso en alerta a todo el estado.
A dos semanas de que inició recorridos por el país para promocionarse rumbo a la elección interna del candidato presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum publicó los resultados de cinco encuestas en las que lidera en preferencias, hasta por 21 puntos, por encima de su más cercano contrincante, Marcelo Ebrard.
En su cuenta de Twitter, el 2 de julio por la noche mostró una tabla que tituló “Así cerramos esta semana”, en la que presenta los resultados de mediciones hechas por las siguientes firmas:
De las Heras -Demotecnia, El Universal-Buendía&Márquez, El FinancieroBloomberg, La Vanguardia-Covarrubias y Asociados y El Economista-Mitofsky.
La tabla difundida por la exjefa de gobierno de la CDMX presenta, en primer lugar, los resultados de la firma De Las HerasDemotecnia con los siguientes resultados:
Claudia Sheinbaum: 41%
Marcelo Ebrard: 20%
Adán Augusto López: 6%
Gerardo Fernández Noroña: 6%
Ricardo Monreal: 2%
Manuel Velasco: 2%
La medición de El UniversalBuendía&Márquez le da 34% de prefe -
rencias frente al 22% del excanciller Marcelo Ebrard, mientras que El FinancieroBloomberg la coloca 28% frente al 20 por ciento de su más cercano rival.
En la encuesta de La VanguardiaCovarrubias y Asociados la morenista está 14 puntos arriba del exjefe de gobierno, con 34% ante 20%; mientras que El Economista-Mitofsky le da 10.6 puntos de ventaja, 32.9% frente a 22.3 por ciento.
En algunas de sus asambleas informativas, Sheinbaum Pardo ha dicho que ella va arriba en las encuestas y que será la próxima coordinadora de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación rumbo al 2024. El 2 de julio, en Mérida, Claudia Sheinbaum rechazó la declaración que hizo Marcelo Ebrard en Cuernavaca, en el sentido de que las “corcholatas están pensando en debatir”.
Al término de una asamblea informativa en Mérida, Yucatán, según Latinus, fue cuestionada por la prensa sobre los dichos del excanciller, a lo que contestó: “No, porque firmamos un acuerdo todos en donde dijimos que no iba a haber debates entre nosotros porque eso nos debilita internamente y fortalece a la oposición, entonces, todos firmamos que no iba a haber debates”.
Al mediodía, la “corcholata” morenista publicó en sus redes su primera actividad en el municipio de Nuevo Laredo, fronterizo con Texas. “Recién concluimos nuestra primera asamblea del día desde el corazón de la frontera norte: Nuevo Laredo, tierra noble y trabajadora. Si algo distingue aquí a la gente, es su espíritu resiliente y su voluntad incansable de transformar retos en oportunidad. Sin duda alguna, Tamaulipas vive un momento histórico para dejar atrás esa oscura etapa de violencia y desigualdad”, escribió.
En su reunión con vecinos de la colonia Progreso de ese municipio, Adán Augusto López dijo que cuando sea presidente de México seguirá con el legado de Andrés Manuel López Obrador y la llamada Cuarta Transformación.
López Hernández llegó a las 16:00 horas a Matamoros, donde se solidarizó con Villegas González, que sobrevivió ileso al ataque a balazos que sufrió cuando el convoy en que viajaba pasaba por San Fernando, rumbo a la capital: “Es lamentable que este hecho se haya dado. Afortunadamente no hubo mayor daño físico qué lamentar”. Rechazó que su presencia fuera un acto de precampaña, pues únicamente se reunía con simpatizantes de Morena.
En sus cuentas de redes sociales, junto a fotografías del evento que tuvo con seguidores en un centro social, López Hernández encomió este municipio fronterizo.
“Matamoros es una ciudad próspera y en crecimiento, y con el esfuerzo de su gente honesta y trabajadora, abona al bienes-
tar de toda la frontera norte. Además, es una tierra muy comprometida con nuestro movimiento, y aquí siempre encontramos grandes compañeras y compañeros para seguir cumpliendo nuestra tarea de profundizar la Cuarta Transformación”, señaló.
Después de las 18:00 horas, el exsecretario de Gobernación publicó un video desde Valle Hermoso en el que señaló que se desplazaba a Reynosa y que recibió un regalo muy singular. “Hoy (3 de julio) en la mañana me regalaron un catán disecado. Catán es el pejelagarto nuestro que se pesca en el río Bravo”, dijo.
También se dio tiempo para bromear con una polémica. “Miren, me regalaron este reloj también ahí en Nuevo Laredo. A mí me gustan mucho los relojes y aprecio más estos que son detalles de generosidad de nuestra gente. Muchas gracias y un saludo a todos”. El tabasqueño parecía referirse a las notas que recientemente circularon sobre el uso de relojes de un millón de pesos. Se esperaba que cerrara sus actividades del día con esta visita a Reynosa, donde se reuniría con seguidores en otra asamblea informativa.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes cuenta con una importante colección biológica que sirve como apoyo a la docencia tanto para pregrado y posgrado, así como para el desarrollo de investigaciones científicas con impacto a nivel nacional e internacional.
Una de ellas es la Colección Zoológica, la cual tuvo su origen alrededor del año de 1974 y alberga cerca de 40 mil especímenes. Al respecto, Mónica Croce Hernández Duque, técnica encargada de este recinto científico, detalló que en este espacio se puede encontrar una gran diversidad de organismos entre ellos arácnidos, crustáceos, miriápodos, insectos, prolifera; además de peces, reptiles, aves, anfibios, pulpos, sólo por mencionar algunos.
En este sentido, explicó que dichos ejemplares se obtienen de distintas zonas de la región al igual que de estados aledaños, sin embargo, son los estudiantes de la Lic. en Biología quienes más colectan organismos mediante excursiones a la Posta Zootécnica de la Autónoma de Aguascalientes, a la Estación Biológica Agua Zarca en el municipio de San José de Gracia, y en visitas a otras zonas de la entidad.
Por otra parte, la bióloga destacó que la Colección Zoológica de la UAA no sólo es consultada por estudiantes y académicos de la institución, sino que también es un referente en investigaciones de otros lugares de la República mexicana e incluso de otros países. De este modo, dio a conocer
Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Asimismo, la académica mencionó que las colecciones biológicas, no son sólo acervos de especímenes, sino de información, puesto que todos los frascos y animales deben deben ser etiquetados con la fecha de colecta, nombre del colector y lugar de colección.
Finalmente, Mónica Croce enfatizó en que estos recintos permiten concientizar a la población acerca de la importancia que tiene la biodiversidad y conocer que en Aguascalientes se tiene una gran riqueza de flora y fauna. De igual modo, incentiva a los jóvenes a cuidarla, sobre todo en este tiempo en el que el planeta se está deteriorando a pasos agigantados, agregó.
que una universidad del estado de Denver, Colorado, se interesó en la colección de solífugos -también llamados arañas camello- por lo que actualmente la UAA proporcionó el préstamo de una parte de
Alumnos del TSU en Tecnologías de la Información de la UTC cursarán la ingeniería y programas académicos de la UTA en sus propias instalaciones
La Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) y la Universidad Tecnológica de Calvillo (UTC) formalizaron un acuerdo de colaboración para que los alumnos del Técnico Superior Universitario (TSU) en Tecnologías de la Información de Calvillo continúen sus estudios y obtengan el título de ingeniería.
Armando López Campa, rector de la UTA, y Eduardo Blas, rector de la UTC, se reunieron con su equipo de vinculación y docencia para firmar el convenio de colaboración a través del cual se establecen los lineamientos para que los estudiantes puedan cursar la Ingeniería en Desarrollo y Gestión de Software en
las instalaciones de la UTC, pero bajo el registro en vigencia y programa académico de la UTA. López Campa destacó que esta iniciativa busca favorecer económicamente a los estudiantes, ya que, al pertenecer a zonas vulnerables, se les dificulta trasladarse al municipio capital para que continúen sus estudios.
De igual manera, señaló que este ejercicio de colaboración expande la oferta educativa en forma interuniversitaria, posibilitando el desarrollo social y económico de la región.
Finalmente, López Campa reconoció el esfuerzo de los equipos de vinculación y docencia de ambas instituciones, y agradeció a la UTC por confiar en este proceso que está por iniciar; además, se comprometió a brindar las facilidades para lograr los objetivo
esta colección para fines de estudio y creación de claves de identificación.
Hernández Duque apuntó que este espacio se encuentra registrado en la Comisión Nacional para el Conocimiento y
Cabe mencionar que cualquier persona puede contribuir en la Colección Zoológica, y las únicas consideraciones que debe de tener es que en caso de colectar animales vertebrados deberán llevarlo lo más pronto posible ya que el proceso de descomposición es más rápido, y en el caso de los invertebrados, llevarlos de preferencia en un frasco con alcohol rebajado o al 70%; sin olvidar incluir los datos de colecta.
Cuatro egresados recibieron el premio de excelencia EGEL; a la fecha, la universidad acumula 46 galardones
La excelencia académica es una de las metas primordiales del gobierno de Tere Jiménez, muestra de ello es que cuatro estudiantes de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) fueron reconocidos por sobresalir en el Examen General para el Egreso de Licenciatura (EGEL), premio creado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) con la finalidad de reconocer a los egresados de los diversos programas de licenciatura que alcanzan un desempeño excepcional.
En esta ocasión, los egresados galardonados fueron: Abdiel Isay López Velarde López y Marco Emilio Paredes Esparza, de Ingeniería Mecánica Automotriz; Juan Carlos Martínez Salas, de Ingeniería en Sistemas Computacionales, y Marco Antonio Mendoza Díaz, de Ingeniería Mecatrónica; quienes el 29 de junio pasado
recibieron el premio en el Centro de Convenciones de Aguascalientes, de mano de la gobernadora Teresa Jiménez; del subsecretario de educación superior federal, Luciano Concheiro Bórquez, y del director general del Ceneval, Antonio Ávila Díaz.
Al respecto, el rector de la UPA, Otto Granados Franco, detalló que esta universidad es la institución del subsistema de politécnicas del país con el mayor número de estudiantes que ha recibido el galardón, pues a la fecha ya acumula 46 premios, demostrando una vez más que la excelencia académica es una característica de la UPA.
Finalmente, Granados Franco felicitó a los estudiantes galardonados, enfatizando que el reconocimiento que emite el Ceneval a nivel nacional es el resultado del esfuerzo de los alumnos, de los padres de familia, del cuerpo académico y los docentes de la UPA, lo cual llena de satisfacción a toda la comunidad universitaria.
En el Colegio de Michoacán, sede Zamora, fue la Primera Reunión 2023 de la Red de Comunicación de la Región Centro-Occidente (RCO) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Durante esta sesión, Sandra Yesenia Pinzón Castro, presidenta del Consejo de la RCO de la ANUIES y rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, emitió de manera virtual un mensaje en el que agradeció el trabajo que la Red realiza por el bien de las instituciones educativas, a las que exhortó a seguir fortaleciendo alianzas e incorporar mejores prácticas de comunicación interna y externa, a fin de impactar de manera positiva en la sociedad en temas relacionados con la divulgación del conocimiento, así como de valores como el respeto, la no violencia y la pluralidad.
Por su parte, Lilia Ivette Miranda Cueto, Coordinadora de la Red de Comunicación de la RCO de la ANUIES refirió que, como profesionales de la comunicación, el reto es desarrollar estrategias efectivas para aprovechar las redes sociales como herramientas de difusión y promoción a favor de las instituciones educativas.
Como parte de la reunión, se presentó el número XIII de la revista “Confluencia”, enfocada principalmente a los aportes de las IES al desarrollo local y regional
Además expuso que, derivado del uso alevoso de las redes, de la polarización social y de la reproducción de prácticas nocivas en los medios digitales, la sociedad está enfrentando un fenómeno preocupante muy particular de nuestra era: el “linchamiento digital”. Ante ello, Miranda Cueto afirmó que es necesario que las instituciones educativas enfoquen parte de su trabajo en hacer ver a las personas los peligros de este fenómeno, y en fomentar la empatía y el diálogo constructivo para prevenir y miti-
gar este tipo de comportamientos perjudiciales.
Como parte de la reunión, se presentó el número XIII de la revista “Confluencia”, enfocada en el tema central “Gobierno-Universidad-Sociedad-Empresa: aportes de las IES al desarrollo local y regional”; los textos hacen referencia a las diversas modalidades en que nuestras instituciones de educación colaboran, aportan y se vinculan con las instancias gubernamentales, sociedad civil organizada, sector empresarial e industrial e incluso con otras instituciones educa-
tivas; con el propósito de favorecer a la sociedad y el desarrollo de México mediante la formación, generación de conocimiento y extensión de los servicios y programas universitarios Este número de la revista también incluyó el plan de trabajo de la RCO de la ANUIES, en donde se destacan siete grandes objetivos que responden a las orientaciones del Plan Estratégico 2021-2024 de la Región Centro Occidente (RCO) y el Plan de Desarrollo Institucional - Visión 2030 de la ANUIES para renovar la educación superior en México.
UNAM
Las ciudades mexicanas no estaban preparadas para una pandemia como la ocurrida recientemente; la falta de planeación hizo que las consecuencias de la emergencia sanitaria fueran mayores y quienes más sufrieron ante esa situación fueron, por supuesto, los sectores más desfavorecidos, señaló el director del Instituto de Geografía de la UNAM, Manuel Suárez Lastra.
Esas fueron algunas de las conclusiones del tomo 12 Ciudades mexicanas y condiciones de habitabilidad en tiempos de pandemia, de la colección universitaria La década Covid en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades , que consta de 15 volúmenes.
Hay que tener en cuenta que la pobreza urbana es uno de los problemas más grandes de las urbes, y que la población de bajos ingresos es la menos resiliente. Esta conclusión se repite en los 12 capítulos de la obra y en los temas abordados, entre ellos: salud, vivienda, turismo, población y economía, precisó.
El doctor en geografía recordó que el 80 por ciento de los habitantes del país vive en zonas urbanas. “En este tomo quisimos determinar cómo se vieron afectados por la pandemia los diferentes proce -
sos urbanos”, añadió el coordinador de la obra, junto con Alicia Ziccardi Contigiani, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
El problema, dijo el experto en estructura urbana y transporte, es que los sistemas urbanos no están planeados desde el inicio y cuando llega un momento crítico, empeoran.
Debemos estar conscientes de que en cualquier momento puede suceder una nueva emergencia, y la única manera de enfrentarla es estar preparados, subrayó en entrevista.
“No sabemos de qué forma va a llegar la siguiente, ni cómo va a ser, ni cuándo, pero debe haber aspectos básicos de planeación gubernamental para asegurar que en un momento crítico la gente no se quede sin casa, que la economía no caiga de tal forma que las personas se queden sin empleo, o que todos los pacientes tengan acceso a los servicios de salud”.
Planeación en todos los ámbitos
En la investigación se comprobó que la accesibilidad a sistemas de salud es menor para quienes tienen ingresos bajos, incluso el tiempo de traslado para atender una emergencia por Covid excedía en numerosos casos el necesario para comenzar el tratamiento. Por ello son indispensables políticas públicas que mejoren la distribución de los servicios.
El libro aborda la circunstancia de la vivienda en renta y comprada, así como la de personas en situación de calle, en quie -
nes la pandemia tuvo efecto fuerte porque al carecer de seguridad social o acceso a algún servicio viven de los transeúntes quienes dejaron de recorrer las calles debido al confinamiento.
Una cantidad importante de individuos pagó renta aún sin obtener una percepción salarial, lo cual produjo gran afectación; algunos tuvieron que regresar a sus pueblos; vivir con los padres, hermanos u otros parientes. “Obviamente, mientras el ingreso de la familia es menor, el efecto es mayor”, abundó Suárez Lastra.
En el caso de los inmuebles adquiridos, el problema fue las hipotecas ya que algunos no tenían dinero suficiente para pagar. “Mientras menor es el ingreso, eres más vulnerable”, resaltó.
Para el sector turismo la repercusión fue para la economía de los lugares que dependen de esa actividad; sin turistas, no hay empleo. Y después costó bastante trabajo que la gente comenzara a viajar otra vez, debido a la situación económica, detalló el director.
Ante este panorama, la principal recomendación derivada de la obra es la planeación en todos los ámbitos. “A partir de una experiencia previa se debe establecer qué se hizo mal, qué nos llevó al desastre y a partir de eso aprender”.
Las pandemias no suceden todos los días; pasa tanto tiempo entre un evento y otro que se nos olvida. Por ello, el planteamiento general debe ser qué aprendimos de la emergencia sanitaria que duró más de dos años, y
cómo lo podemos aplicar hacia el futuro. “Lo más importante es empezar a corregir lo que está mal, aunque es un proceso que va a llevar tiempo. Pero mientras las estrategias de planeación sean de corto plazo -porque lo único que interesa es obtener el voto en las siguientes elecciones- seguiremos poniendo ‘curitas’ para remediar una situación que ahora es más compleja”, enfatizó.
Por ejemplo, recordó, en la Ciudad de México el transporte y los congestionamientos empeoraron después de la pandemia; antes teníamos un sistema de transporte que era 80 por ciento público y 20 por ciento privado, pero se “satanizó” el primero y se incrementó la compra de autos y motos.
En la cuestión de vivienda hay sobreoferta de casas deshabitadas, que fueron compradas por las personas de menos recursos, pero que no son útiles debido a su lejanía de los centros de trabajo y, por otro lado, gente que necesita un lugar para vivir. En la pandemia esta realidad empeoró.
Por supuesto, se debe incrementar la oferta de servicios de salud en el país; mejorar la estructura de créditos para vivienda, el transporte y la infraestructura, es decir, se necesitan soluciones integrales, recalcó.
Suárez Lastra agradeció el trabajo conjunto con Alicia Ziccardi y a los coautores del tomo, investigadores consolidados y jóvenes de diferentes instancias, quienes “hacen más viva y duradera la obra”.
La pobreza urbana es uno de los problemas más grandes de las urbes, dijo Manuel Suárez Lastra
unAm
Ajolotes, pinos, magueyes y mariposas monarcas de México son parte de las fuentes de inspiración del artista holandés Jasper de Gelder, en su exposición Hábitats cambiantes: Mirada a una nueva naturaleza, la primera que se exhibe en el Pabellón Nacional de la Biodiversidad (PNB) de la UNAM.
Para la muestra colectó plantas, peces e insectos y los mezcló con su trabajo de pintura, generando una particular simbiosis entre texturas y elementos que llenan de vida sus cuadros. Una de las piezas está dedicada al desierto mexicano.
Susana Magallón Puebla, directora del Instituto de Biología de la UNAM, expresó que es un homenaje realizado por el artista a la rica biodiversidad de nuestro país, además de que forma parte de las colecciones biológicas de nuestra nación que esta entidad universitaria resguarda.
En México se combina una gran cantidad de diferentes tipos de vegetación de ecosistemas, los cuales representan situaciones naturales contrastantes, desde bosques de coníferas en las altas montañas -parecidos a los de Canadá o Siberiahasta zonas desérticas con vegetación con gran de endemismo, en donde se desarrollan grupos de plantas a nivel de familia que solo se encuentran aquí.
Además, climas áridos, semiáridos, húmedos, semihúmedos, con vegetaciones arbóreas o rastreras.
En representación del Embajador de los Países Bajos en México y Belice, el agregado cultural Thijs Van der Horst agradeció a la Universidad Nacional recibir la exposición, porque está en perfecta armonía con el ambiente del Pabellón: se puede disfrutar de una mezcla de difu-
sión e investigación científica. Nos hace reflexionar sobre el cambio climático y en las especies que no pueden migrar o adaptarse, nos permite pensar en un mundo que no es el nuestro. Esperamos que la exposición facilite tomar conciencia sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad, destacó.
El objetivo, agregó, es mostrar que, debido a la influencia humana, la naturaleza está expuesta a constantes cambios, lo que puede dar lugar a encuentros inesperados y pone en relieve la adaptabilidad de nuestro entorno y su relevancia.
“Nací en un entorno rural, en una región llena de naturaleza, muy cerca de Rotterdam, donde con ayuda de unos binoculares pude observar aves, ir a pescar y admirar la majestuosidad de la vida acuática. Esto me inspiró a trabajar con peces y mezclar las imágenes con objetos que no se ven usualmente bajo el agua, como frutos de pinos, flores de colores, mariposas, etcétera”, comentó el artista.
Para inspirarse visitó la estación de investigación de la UNAM en Los Tuxtlas, Veracruz, donde tomó fotos e investigó su flora y fauna. Vivió la sensación de la selva: el calor constante, la humedad, así como los sonidos y olores que lo dejaron impresionado.
Posteriormente recorrió el Parque Nacional Cumbres Ajusco, donde llamó su atención la diferencia de altura con la Ciudad de México, al igual que la flora y fauna.
Cabe recordar que esta muestra fue inaugurada originalmente en el Museo de Historia Natural de Rotterdam (Holanda). En 13 cuadros presentó la naturaleza como un recurso invaluable que brinda belleza y tiene una capacidad de adaptación impresionante.
También entregó apoyos deportivos al plantel
AyuntAmiento de AguAscAlientes
La mañana de este lunes, el presidente municipal de Aguascalientes, Leo Montañez encabezó la ceremonia de los honores a la bandera en el jardín de niños “José Vasconcelos”, en el fraccionamiento José López Portillo; en la cual, reconoció el trabajo que
ROBERTO AHUMADA
“Nuestra concepción de la realidad está basada en interpretaciones muy lejanas a esta misma”.
Estimado lector de este reconocido medio LJA.MX, con el gusto de saludarle como cada semana y del mismo modo agradecer infinitamente su tiempo y disposición para dar lectura a esta columna semana tras semana, en verdad muchas gracias. Recientemente di lectura a una obra de Byun -Chul Han, el sur coreano, quien es profesor de filosofía y estudios culturales en la universidad de Berlín, su arista resulta verdaderamente interesante ya que plasma el vínculo político, social, económico en alusión a la interacción que se genera con la comunicación de los seres humanos en el siglo XXI.
Algo ha caracterizado a las últimas décadas y es la deconstrucción de los meta discursos, se derrumban a pasos agigantados, poco a poco las personas comienzan a dejar de ser sujetos para ser individuos, y esto tiene que ver, con que la gente ya no tiene que creer en la religión para poder aspirar a irse al cielo, la gente ya no tiene que creer en la moral si persigue el capital, el núcleo de las familias se desintegra, las personas se aglutinan e interactúan de modos distintos, incluso cuestiones como el género, la identidad sexual, casi todo se de construye.
El régimen de la información es un dominio inapelable, el factor decisivo para obtener poder no es ahora la posesión de medios de producción, sino el acceso a la información, la dominación se consuma en el momento en que la libertad y la vigilancia se aúnan, el régimen de la información se desenvuelve sin ningún tipo de
restricción disciplinaria, es como una prisión digital que envuelve a todas las personas y por medio de sus distintos alcances permea en la información que cada persona recibe. La ideología como narración expone una explicación ante lo que ocurre, no obstante, el régimen de la información aísla a las personas.
Cuando hablamos de la democracia como un sistema en donde la mayoría es la que tiene el poder decisión, es menester preguntarnos ¿Con base en qué información se toman esas decisiones? Aquí es en donde entran los medios de comunicación, pero en las postreras décadas ha existido un auge con las redes sociales como mecanismo para difundir la información y los datos referentes a la circunstancia, si a eso le agregamos el comportamiento de los algoritmos y la ausencia del pensamiento crítico, nos encontramos ante una elevada problemática que reside en que la verdad se aleja por el modismo, el algo similar al círculo hermenéutico de Ricoeur, en donde extiende la relación entre lo bueno, lo justo, y la ética acuñada a una comunidad.
En tanto que la sociedad define ciertos parámetros de manera inconsciente sobre la interpretación de los hechos, quien tiene y divulga la información genera un efecto comunicativo poco objetivo y mucho menos puntual, lo que nos lleva al nihilismo y a la subjetividad. En la medida en la que la información no tenga un rigor y un equilibrio, y del mismo modo quien recibe la información no tenga el criterio para discernir y dilucidar los datos, se presentará una situación bastante compleja, pues todo se diluye, todo se derrumba.
realizan maestros y padres de familia para inculcar en los pequeños valores cívicos.
En el marco de la ceremonia cívica, Leo Montañez inauguró la biblioteca en beneficio de la comunidad estudiantil, a quién les dijo “ahora tienen acceso a libros que les abrirán la mente y les ayudarán a desarrollar su imaginación a través de la lectura.
La digitalización avanza inexorablemente. Aturdidos por el frenesí de la comunicación y la información, nos sentimos impotentes ante el tsunami de datos que despliegan las fuerzas destructivas y deformantes de la verdad. Hoy la digitalización también afecta a la esfera política y provoca graves trastornos en el proceso democrático. Las campañas electorales son guerras de información que se libran en el campo de la inconsciencia, conlleva todos los medios técnicos y psicológicos imaginables.
“En el Estado totalitario construido sobre una mentira total, decir la verdad es un acto revolucionario. El coraje de decir la verdad distingue la parresista. Sin embargo, en la sociedad de la información posfactual, el pathos de la verdad no va a ninguna parte”. Byung Chul Han.
Estimado lector creo que nos encontramos en un momento seriamente crítico sobre la objetividad y los procesos políticos, su relación vertical con la interacción social es la teoría del espiral del silencio de Newman, es la ceguera que menciona Saramago, los datos nos avasallan. La gente se preocupa por el desplazamiento laboral que generará la inteligencia artificial, pero no nos estamos ocupando de pensar y discernir, eso nadie lo hará por nosotros.
Se pierde en el ruido secular de la información. La verdad se desintegra en polvo informativo arrastrado por el viento digital. La verdad habrá sido un episodio muy breve en nuestra historia.
In silentio mei verba, la palabra es poder.
Club Necaxa informa que Daniel Andrés Mantilla Ossa llega a préstamo a la institución aguascalentense, comenzando la sesión en el torneo Apertura 2023.
Daniel, nacido en Bucaramanga, Santander, Colombia, el 25 de diciembre de 1996, es un centrocampista de 26 años. A lo largo de su carrera, Mantilla ha defendido los colores de varios clubes, entre ellos el Real Santander, Patriotas de Boyacá, Itagüí Leones, La Equidad,
Atlético Nacional y Deportivo Cali, todos ellos en su país natal, Colombia. También tuvo una breve experiencia en el fútbol portugués, representando al Club Académica de Coimbra. Hizo su debut profesional en el año 2014 con el Real Santander.
Daniel Mantilla cuenta con experiencia internacional, ya que ha disputado minutos en competencias tales como la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana. Dentro de su palmarés se encuentra un campeonato en el futbol
colombiano, consiguiendo la gloria deportiva de su país vistiendo la casaca del Atlético Nacional.
Mantilla es un jugador con velocidad, dominio pleno de las bandas y con buenas incorporaciones al frente; haciendo su aparición al ataque constantemente y llegando por sorpresa al área rival.
Daniel Mantilla llega a los Rayos con la ilusión de reencontrarse con el estratega Rafael Dudamel y poder explotar su futbol en beneficio de la plantilla aguascalentense.
En Vietnam se prohibió la distribución de la película Barbie de Warner Bros., debido a una cuestión política revelada por la revista Variety. La cinta dirigida por Greta Gerwig y protagonizada por Margot Robbie y Ryan Gosling llegará a las salas estadounidenses el próximo 21 de julio.
Basada en el juguete creado por la empresa Mattel, Barbie muestra una escena que provocó la decisión de las autoridades vietnamitas. “La película contiene una escena que muestra un mapa con la ‘línea de nueve guiones’, una representación de los reclamos territoriales de China en el Mar de China Meridional, que Vietnam dice que viola su soberanía”, detalla Variety
“No concedemos licencia para el estreno de la película estadounidense Barbie en Vietnam porque contiene la imagen ofensiva de la línea de nueve rayas”, dijo el jefe del Departamento de Cine, Vi Kien Thanh, encargado de conceder licencias y censurar películas extranjeras.
Medios estatales informaron que “la línea de las nueve rayas” se usa en mapas chinos para mostrar sus reivindicaciones en zonas del mar de China Meridional, incluyendo franjas que Vietnam considera parte de su territorio, donde ha dado concesiones petroleras.
No es la primera vez que Vietnam prohíbe una película por esta razón. En 2019, retiró la película de animación de DreamWorks Abominable y en 2022, la de Sony: Uncharted . Netflix retiró un drama de espionaje australiano Pine Gap en 2021.
Algunos de los problemas más apremiantes que enfrentamos en la actualidad exigen la coordinación de muchísimas personas. Presumiblemente eso se requiere, por ejemplo, para combatir la pobreza y la desigualdad, para atender emergencias sanitarias a gran escala, para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus efectos, para prevenir y resolver conflictos bélicos, así como para regular los flujos migratorios, entre muchos otros. Con el fin de hacer frente a tales desafíos, debemos tomar decisiones colectivas , a través de procedimientos que no sólo sean efectivos sino también vinculantes.
Puesto que muchas de nuestras sociedades se rigen (o dicen regirse) por formas de gobierno ‘democráticas’, solemos asumir que hay una manera natural de tomar decisiones y resolver desacuerdos dentro de un grupo. Sin embargo, existe un problema muy general en torno a la legitimidad de las instituciones políticas y las decisiones a las que conducen: nos invita a reflexionar sobre qué decisiones y formas de tomarlas son legítimas, así como sobre cuáles son los rasgos de los que depende su legitimidad. No abordaremos este problema en su generalidad. El supuesto de que la democracia es una exigencia para la legitimidad política no está exento de controversia. Sin embargo, suele asumirse que ser ‘democrático’ ofrece una razón prima facie para considerar legítimo tanto a un procedimiento de toma de decisiones como los resultados que de él se derivan. Una derivación del problema de la legitimidad política examina en qué medida esa (presunta) legitimidad puede depender de rasgos ‘epistémicos’ de la democracia: aspectos relacionados con el conocimiento, la creencia verdadera, la evidencia y la comprensión. Dicha discusión se centra en La epistemología de la democracia: el estudio de cómo
se producen, distribuyen y preservan bienes epistémicos dentro de las democracias.
Suele pensarse que existen criterios simples para elegir procedimientos de toma de decisiones colectivas. Una de las razones para ello es que se asume que hay sólo unos pocos de tales procedimientos. También se cree que es fácil identificar cuándo uno de ellos es democrático. Ambas creencias parecen ser falsas: hay una enorme cantidad de procedimientos para tomar decisiones colectivas; además, no es claro cuáles de ellos sean democráticos. Esto nos plantea un problema de diseño: elegir razonablemente un procedimiento (para un problema de decisión específico) requiere restringir de alguna manera el espacio de posibilidades de esta gigantesca clase. Para ello, además de tomar en cuenta rasgos ‘procedimentales’ (que se cumplan condiciones como el pluralismo, mayoritarismo y racionalidad colectiva), puede complementarse este enfoque con una aproximación ‘instrumental’. Esta se centra en investigar qué procedimientos son más propensos a producir resultados deseables, bajo ciertas condiciones. Algunos de tales resultados son epistémicos: tienen que ver con las capacidades del procedimiento para producir resultados verdaderos, para recabar evidencia y para generar comprensión. Que puedan obtenerse tales resultados, bajo ciertas condiciones, ofrece una clase distinta de ventaja para un procedimiento. Al basar nuestra elección en estos factores, se realiza una evaluación epistémica instrumental del procedimiento.
No hay que ir muy lejos para encontrar problemas de decisión colectivos para los que son relevantes resultados epistémicos. Lo son, por ejemplo, cuando los grupos religiosos enfrentan desacuerdos sobre temas doctrinales que consideran significativos; cuando los partidos polí-
ticos discuten sobre qué temas resultan de importancia social; también lo son, por supuesto, en la comunidad científica, cuando se producen disputas sobre cuestiones fácticas; ocurre incluso cuando se presentan controversias sobre asuntos prácticos dentro de las familias. Fernando Broncano-Berrocal y Adam Carter sugieren que existen dos formas epistémicamente significativas de resolver desacuerdos dentro de un grupo: (i) deliberar y/o (ii) votar. Si pensamos, como sugieren estos autores, que la resolución colectiva de desacuerdos puede estar dirigida a metas epistémicas distintas, deberíamos considerar cuáles son las ventajas y desventajas de cada una de estas aproximaciones. En algunos casos, la deliberación ofrece ventajas al permitir que los miembros del grupo se comuniquen entre sí y, al hacerlo, intercambien evidencia. Esto promueve que los desacuerdos se resuelvan sobre la base de la comprensión del problema y, de manera más general, se produzca una mayor comprensión como resultado. Sin embargo, eso no significa que la deliberación sea siempre epistémicamente apropiada. En tanto ejerce presión social sobre los miembros del grupo, la deliberación es propensa a generar ciertas formas de injusticia epistémica. Aunado a esto, deliberación y votación no son mecanismos mutuamente excluyentes para tomar decisiones colectivas. En la práctica, a menudo se combinan. De hecho, al asumir que se trata de procedimientos democráticos, suele pensarse que los procedimientos deliberativos han efectuado cambios en la opinión de los miembros del grupo que, incluso si no se consultan, quedarían capturados a través de una votación. Por ello, aunque se hagan esfuerzos por mejorar la deliberación, conviene seguir prestando atención a los métodos de votación.
mgenso@gmail.com
En relación al recién nombrado Pueblo Mágico, en Pabellón de Hidalgo, la funcionaria estatal dijo que con este nombramiento suman cuatro los Pueblos Mágicos de once municipios
el Camino Real Tierra Adentro, es parte de un recorrido que abarca desde Aguascalientes capital, en la calle Venustiano Carranza y recorre varios municipios y localidades en el estado, incluyendo el recién nombrado Pueblo Mágico que es Pabellón de Hidalgo.
cultura, historia y forma parte de la Independencia de México” apuntó.
Dijo que Pabellón de Hidalgo ya se tenía en la mira de muchos visitantes, pues esta localidad perteneciente al municipio de Rincón de Romos ya formaba parte de la Ruta del Vino.
Después de que hace más de 10 años la UNESCO inscribiera en su lista de patrimonio de la humanidad el Camino Real de Tierra Adentro, en Aguascalientes se retomará el proyecto para hacerlo turístico, dio a conocer la secretaria de turismo, Gloria Romo Cuesta.
“Nosotros estamos ya trabajando en el Camino Real Tierra Adentro y en el mes de noviembre se va a desarrollar un simposio del Camino Real Tierra Adentro y esto es que la gente que está muy vinculada con la historia pueda venir a Aguascalientes y descubrir que, en diversos lugares, como en Pabellón de Hidalgo, se tienen unas riquezas impresionantes” explicó. La secretaria de turismo del estado, detalló que
Romo Cuesta recordó que el nombramiento de patrimonio cultural se hizo por parte de la UNESCO en el 2010 “y estamos recuperando valor con otras dependencias, como el Instituto Cultural de Aguascalientes, para que la gente pueda saber qué Haciendas se pueden visitar, que Museos y darles nosotros el contenido histórico, que pueda enriquecer cualquier visita” señaló.
Indicó que lo que se busca es recuperar el valor de ese nombramiento que se dio por la UNESCO, que es toda una distinción a nivel mundial “y estamos ubicando todos los productos turísticos que están alrededor, que son más de 30” indicó.
En relación al recién nombrado Pueblo Mágico, en Pabellón de Hidalgo, la funcionaria estatal dijo que con este nombramiento suman cuatro los Pueblos Mágicos de once municipios “y son buenos números, donde el recién nombrado Pabellón de Hidalgo es una comunidad que tiene
En cuestión de la Ruta del Vino, mencionó que es todo el año, pero pronto vendrán las fiestas de la vendimia que se comenzarán a desarrollar del 24 de agosto al 17 de septiembre, por lo que se espera una gran afluencia de visitantes.
Indicó que está Ruta del Vino está conformada por varias Haciendas, donde a la fecha suman 25 en el estado, pero, sólo cinco de estas pueden ser visitadas.
Detalló que algunas de estas son la Hacienda de Letras, Hacienda La Unión, La Hacienda El Saucillo y la Hacienda Guayana.
“Nos estamos enfocando para que las Haciendas puedan tener algo adicional, como en el Saucillo donde te puedes subir a una calandria y hacer el recorrido, así como tener experiencias en la misma comunidad, como la gastronomía rural y, además, están sembrando parras de uva” dijo.
El machismo es una expresión infame de la ignorancia y la violencia, venga de quien venga
gobiErno dEl EstadoA lo largo de más de un mes de competencias en los Nacionales CONADE 2023, la delegación de Aguascalientes ha logrado posicionar al Gigante de México entre los mejores de todo el país, ya que a la fecha acumula 136 medallas: 39 de oro, 45 de plata y 52 de bronce.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, reconoció a los atletas por su determinación y logros; dijo que continuará trabajando para fomentar el deporte y brindar oportunidades a los atletas del estado.
Este fin de semana, los atletas de Aguascalientes ganaron dos medallas en las disciplinas de judo y taekwondo durante las competencias que se desarrollaron en el estado de Tabasco.
En el caso de judo, la joven Esther Alejandra Delgado de la categoría de hasta 44 kg de 15 a 17 años femenil, logró obtener la medalla de bronce, con lo que suma tres preseas de tercer lugar en esta disciplina.
Por otra parte, en taekwondo, en la modalidad de combate, el deportista Darién Escalera logró ganar la medalla de plata tras llegar a la final contra su adversario del estado de Querétaro, en la categoría de hasta 68 kg de 18 a 20 años varonil.
MARTES 4 DE JULIO DE 2023
ayuntaMiEnto dE aguascaliEntEs
Se refuerza la cercanía del Gabinete municipal con la población, para atender y solucionar las problemáticas en materia de seguridad e infraestructura vial. El presidente municipal, Leo Montañez acudió junto con integrantes de su Gabinete municipal, al fraccionamiento Periodistas
para conocer en voz de los vecinos las necesidades de la zona, a través del programa Presidente en tu Colonia.
Habitantes del fraccionamiento Periodistas se dieron cita para expresar sus principales peticiones en seguridad pública, también dieron a conocer soluciones que lograron al organizarse entre vecinos y mejorar la seguridad en sus calles.