AMLO rechaza que haya una moneda única para toda Latinoamérica
Sólo 700 millones para entregar la marca Mexicana de Aviación a la SEDENA
AMLO rechaza que haya una moneda única para toda Latinoamérica
Sólo 700 millones para entregar la marca Mexicana de Aviación a la SEDENA
Mayoría de mujeres que llegan al Refugio es por instancias estatales El apoyo del gobierno estatal representa el 1.24% de ingresos a la fundación
Necesario diversificar la generación de profesionistas
Abre la UAA periodo de inscripciones para su unidad de educación de adultos
Algunas personas mayores están cada vez más solas
Cámara Baja de EU concluye primera sesión de nueva legislatura sin elegir a su presidente
Soy un jugador único: Cristiano Ronaldo en su presentación con el Al-Nassr
clauDia RODRíguEz lOERa 11
Necesario que clase política considere expertos al tomar decisiones
Pabellón de Arteaga premia al usuario cumplido en el pago de servicios
Descubre universitario molécula que podría ser clave para luchar contra obesidad
Las reformas de AMLO son regresiones autoritarias: COPARMEX
Adiós al CONACYT y a los Centros Públicos de Investigación
LJA.MX , año 4, número 788, 4 de enero de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que durante este sexenio la Estrategia Nacional de Seguridad ha dado resultados positivos a partir de la atención al pueblo y el trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno, acciones que construyen el camino hacia la pacificación.
“Quiero expresar mi satisfacción porque se va avanzando en este asunto tan delicado y, al mismo tiempo, tan importante: garantizar la paz y la tranquilidad. (…) Uno de los avances de la estrategia es que trabajamos de manera coordinada; hay muchas otras acciones que han dado resultado. Lo principal es no olvidar que la paz es fruto de la justicia”, subrayó.
Parte de la estrategia para la paz consiste en detener el empobrecimiento de la población y evitar que la juventud tome el camino de las conductas antisociales, así como en el seguimiento puntual que hace el Gabinete de Seguridad, acotó el mandatario.
“Como nunca se está invirtiendo en desarrollo económico y social; como nunca se está apoyando al pueblo y se está dando atención a los jóvenes, esa es la base, pero también ayuda mucho que trabajamos unidos, que haya profesionalismo, que no haya corrupción, que no haya impunidad, todo eso es lo que nos ha permitido enfrentar este complejo asunto de la inseguridad y violencia”, apuntó.
La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, afirmó que los Programas para el Bienestar, el Tianguis del Bienestar, el Programa de regularización de vehículos de procedencia extranjera y la campaña nacional contra las adicciones funcionan como medidas de prevención de la violencia.
También se refirió a la iniciativa de Desarme voluntario, que llega a 29 municipios de 12 entidades federativas. A través de esta se ha logrado destruir 731 armas de fuego, 34 granadas, 36 mil 985 cartuchos, un proyectil de mortero, 801 cargadores y mil 703 cápsulas detonantes. La funcionaria invitó a la población a canjear estos artefactos por dinero en efectivo.
Estas iniciativas, mencionó, han logrado reducir la incidencia delictiva del fuero común desde diciembre de 2018 a
noviembre de 2022. Entre ellos, destaca la reducción del homicidio doloso de 14.2 por ciento; el feminicidio, 23.8 por ciento; el secuestro, 69.2 por ciento y el robo total, 20.4 por ciento.
“Hemos afectado las estructuras criminales y financieras de todos los grupos delincuenciales y detenido a miles de objetivos prioritarios. Podemos asegurar que ya no se vulneran los derechos humanos desde el gobierno y no se fabrican culpables”, remarcó.
Delitos Del fuero feDeral se reDujeron 30.1 por ciento De 2018 a 2022
El jefe del Ejecutivo resaltó la participación legal de integrantes de las Fuerzas Armadas en la seguridad pública y la creación de la Guardia Nacional, que actualmente cuenta con 128 mil 233 elementos y 249 cuarteles construidos en el país.
Estas corporaciones participan en el decomiso de armas, cocaína, precursores químicos utilizados en la producción de fentanilo y metanfetamina y detención de generadores de violencia; han contribuido a la reducción de delitos de fuero federal en 30.1 por ciento y a la disminución de 92.2 por ciento del robo de combustible.
A principios de diciembre de 2018 sustrajeron 72 mil barriles y a la fecha solo 5.6 mil barriles, lo que equivale a un ahorro estimado de más de 241 mil millones
de pesos del 1 de diciembre de 2018 al 30 de noviembre.
El Plan Caseta Segura ha evitado la pérdida de 42 mil 080 millones de pesos, de 2020 al 29 de diciembre de este año.
Durante esta administración se han efectuado 8 mil 740 traslados de personas privadas de la libertad a centros federales en atención a las peticiones de 30 entidades federativas.
La administración de las 16 aduanas marítimas y dos interiores de la República incrementó 11 por ciento la recaudación entre 2021-2022. En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México actualmente se ofrece mayor seguridad, eficiencia, rapidez y control migratorio.
La asignación de la administración de puertos de manera integral a la Secretaría de Marina ha permitido el funcionamiento más eficiente y transparente del Sistema Portuario Mexicano.
La Secretaría de la Defensa Nacional, encabezada por el general Luis Cresencio Sandoval González, reporta a 98 mil 860 elementos que contribuyen a la Estrategia Nacional de Seguridad, al fortalecimiento de aduanas, a las operaciones para el combate del mercado ilícito de combustible, a la vigilancia del territorio espacio aéreo nacional, a la erradicación de plantíos ilícitos y a la seguridad de instalaciones estratégicas.
Ante la propuesta del presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva para crear una moneda única para América Latina y no depender del dólar, el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador dijo no estar de acuerdo, aunque señaló que no conoce del todo este planteamiento.
“No estoy de acuerdo en eso; habría que ver qué es lo que plantea. No lo había escuchado, el presidente Lula, que es, insisto, muy inteligente, muy buen político, muy buen gobernante y además sensible, sensible, defensor de los pobres”, indicó.
El presidente López Obrador aclaró que, aunque se habla de la integración de Asia con el mundo árabe y se plantea una moneda que no sea precisamente el dólar, él no plantearía que se sustituya al dólar; “nosotros lo que estamos buscando es que se integren más las economías de los países del continente americano, que nos integremos más”.
Expuso que para lograr este hecho se debe también promover el desarrollo de todos los países del continente americano, “porque no
López
La investigación por la trama de corrupción de SEGALMEX no afectará al gobierno “porque yo no soy corrupto”, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Así interpretó el mandatario federal el planteamiento sobre la llegada de Guillermo Valls como magistrado presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) que tiene en su facultad resolver asuntos relacionados con SEGALMEX, el Tren Maya o la Refinería de Dos Bocas.
No, si aquí no nos estamos chupando el dedo, por qué la pregunta, ah es que viene ahora un tribunal y va a descubrir la gran corrupción en el gobierno que tiene que ver con SEGALMEX y que va a afectar al presidente, no, no, porque yo no soy corrupto, tan sencillo como eso, llevo años luchando por mis ideales y lo que considero más importante en mi vida es mi honestidad”, indicó.
Ministra
vamos a poder resolver los problemas migratorios si sigue habiendo tanta desigualdad en el continente americano”.
El segundo punto que planteó es cambiar la política intervencionista. “Ya no la doctrina Monroe, ya no la decisión de intervenir y bloquear y querer tener un país predominio de toda América; respetar la autonomía y la autodeterminación de los pueblos”, reiteró.
Señaló que “lo de la moneda, no conozco bien qué esté proponiendo el presidente Lula. Y siento además que, pues son procesos, pero ya no darle la espalda a América Latina y al Caribe, o sea, que no estemos pensando nada más en América del Norte, sino que pensemos en Centroamérica y en toda América, nuestro continente”.
Estos planteamientos los hará el mandatario mexicano a su homólogo estadounidense en su visita del próximo 9 y 10 de enero, en el marco de la cumbre de América del Norte.
En su campaña para la presidencia, Lula defendió la creación de una moneda única en América Latina como parte de la ampliación de las relaciones entre los países de la región. “No tenemos que depender del dólar”, dijo en su momento.
| Foto Gobierno de MéxicoEl presidente agregó: “¿Qué me van a hacer con una denuncia de SEGALMEX?, yo di la instrucción de que se presentara la investigación, la denuncia y que se fuese a fondo, pero no sólo eso, no le permito la corrupción a nadie ni a mis familiares, por eso ese periodismo amarillista de Proceso pues no hace mella pero ustedes no van a cambiar porque ya ustedes tienen una definición que tiene que ver con apoyar al bloque conservador”.
En torno a Valls el presidente dijo no conocerlo y también expuso que no habrá ningún problema con esta instancia que, igual que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, renueva su presidencia. “Ningún problema, nada, no conozco al licenciado y no me meto yo en eso y no somos iguales, eso es lo que no van a entender, porque no les conviene, nuestros adversarios, que sí tenemos autoridad moral, vamos a tener autoridad política, hay otras maneras de decirlo, pero no tiene caso”, señaló.
/ Dalila EscobarEl presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que a quien le corresponda se debe hacer cargo de consumar la creación del Banco Nacional de Datos Forenses y confió en que al final de su sexenio podría tener esta herramienta en materia de personas desaparecidas.
Al plantear que la Fiscalía General de la República (FGR) ha sido omisa en avanzar en esta herramienta para la identificación de personas desaparecidas, el mandatario federal expuso que es un tema que tiene la Secretaría de Gobernación.
Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró la designación de Norma Lucía Piña Hernández como la nueva presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), reprochó las votaciones que ha tenido, pues dijo que "siempre ha votado en contra de las iniciativas que nosotros hemos defendido".
“Me pareció bien, destacó el hecho histórico de que por primera vez una mujer va a ser presidenta de la Suprema Corte de Justicia”, calificó el mandatario al ser cuestionado sobre la designación.
Al preguntarle por el nombramiento el presidente no dejó de reprochar su actuar en las votaciones. “Eso no lo van a aceptar nuestros adversarios, pero nosotros no imponemos nada en la Corte. Es tan evidente, aunque no lo quieran aceptar, que la ministra presidenta Norma Lucía Piña siempre ha votado en contra de las iniciativas que nosotros hemos defendido”, inquirió el mandatario.
El presidente reveló que lo buscó tras el nombramiento, pero no se encontraba y le devolvió la llamada. “Me buscó, tuvo la amabilidad de comunicarse conmigo, yo no estaba, pero tan luego me informaron me comuniqué con ella, pues felicitándola sobre todo por ser la primera mujer en la historia, presidenta de la SCJN”.
La ministra llegó a la Corte en el año 2015 a propuesta del expresidente Enrique Peña Nieto y es de las pocas integrantes del Pleno que provienen de carrera judicial.
Desde su ingreso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, nueva presidenta del máximo tribunal, ha intervenido en diversos asuntos polémicos que han marcado precedentes importantes y tenido impacto a nivel nacional.
En sus participaciones, la ministra ha emitido criterios novedosos sobre temas como libre manifestación de las ideas, aborto, legalización de la mariguana, entre otros.
“Lo está viendo Gobernación, lo está viendo Alejando Encinas, y a quien corresponda, hay que hacerlo, nada humano nos debe ser ajeno, nada humano, nosotros estamos aquí por ideales, por principios, porque luchamos por la justicia, por la igualdad, no estamos aquí para servir a grupos de poder económicos o autoritarios, estamos aquí porque nos eligió el pueblo para ayudar al pueblo”, aseguró.
Lo que resta de su sexenio, dijo, avanzará en todos los temas relacionados con la justicia, como nunca, más que las obras que pudieran quedar pendientes. “Se está avanzando con la subsecretaría de Gobernación, Alejandro Encinas y se está buscando resolver esto y hay presupuesto suficiente, siguen las búsquedas, es un tema prioritario, fundamental, que tiene que ver con la preocupación de familiares, es algo muy humano y se está atendiendo”, reiteró.
En la edición 2408 el semanario Proceso publicó que “como consecuencia de un amparo a favor de Olimpia Montoya, —ciudadana que busca a su hermano Marco Antonio—, el Poder Judicial emplazó a la FGR y a otras cinco dependencias a ella adscritas a poner en operación el Banco Nacional de Datos Forenses y el Registro Nacional de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas”.
Casi un día después de la elección de la ministra Norma Lucía Pila Hernández, y con un mensaje somero, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, se congratuló de que, por primera vez en la historia de México, una mujer presida la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
“Nos congratulamos que por primera vez una mujer presida la @SCJN felicidades a la ministra Norma Lucía Piña Hernández, nacida en la Ciudad de México”, escribió en su cuenta de Twitter. El mensaje fue enviado a las 08:57 horas del martes 3 de enero, luego de que la ministra Piña fue electa ayer alrededor de las 12:45 horas.
La felicitación tardía de la mandataria local sorprende en el sentido de que ella se ha asumido como feminista y en sus discursos que ofrece en sus visitas a distintas entidades del país, siempre termina con frases como que las mujeres pueden ocupar cualquier cargo público que quieran, incluidas ministras y hasta presidenta de la República.
Esta mañana, en su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que Piña Hernández reprochó las votaciones que ésta ha emitido en la Corte, pues dijo que “siempre ha votado en contra de las iniciativas que nosotros hemos defendido”.
Como “algo inédito” y “muy importante”, calificó la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, el hecho de que por primera vez una mujer presida la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en referencia a Norma Lucía Piña Hernández, y adjudicó que el hecho “es parte de la Cuarta Transformación”.
En conferencia, luego de inaugurar el PILARES en la colonia Buenos Aires, alcaldía Cuauhtémoc, aseguró: “Es algo inédito, es muy importante. Hoy, las mujeres estamos en puestos de decisión muy importantes, con acceso a distintos lugares de la vida pública. Y hay que decir que esto es también parte de la Cuarta Transformación, porque hoy hay nueve mujeres gobernadoras, hay una mujer que es secretaria de Seguridad Pública; es decir, está cambiando el país, está cambiando la mentalidad y está cambiando también la forma en que se elige”.
- ¿Es momento de que se rompa el “techo de cristal” en el Ejecutivo federal? -le preguntó la prensa.
- A mí no me gusta el término “romper el techo de cristal” y les voy a decir por qué. Se usa y es parte de la literatura feminista y de los derechos de las mujeres, pero cuando se dice así, parece que es un asunto individual y nosotros queremos que las mujeres, por derecho, participen en la vida pública, en la educación, en la cultura, en el deporte y también en la vida pública, contestó.
La aspirante presidencial reiteró que “evidentemente, las mujeres podemos ser todo, como lo he dicho en distintos lugares: senadoras, diputadas, ingenieras, astronautas y presidentas de la República”.
Sheinbaum Pardo destacó que la participación de las mujeres es “definitiva” en la vida pública de México y agregó que, para ella, es “un asunto de identidad con un proyecto, no solamente es ser mujeres que accedemos a la vida pública y que damos una posibilidad a las niñas, a las jóvenes de tener acceso a una vida distinta, al ver a otras mujeres participando; también, para nosotros, en la definición de la participación política, tiene que ver con un proyecto de participación”.
“Hay que preguntarle a la Fiscalía”
En el 2023 será “la consolidación” del programa de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES), pues en febrero estarán en operación los 300 puntos prometidos y se pretende que se atienda a 100 mil alumnos, aseguró la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum.
“Alrededor de finales de febrero ya van a estar; es nuestro objetivo, en el primer trimestre de este año que estén operando todos. Se terminó prácticamente la obra civil en diciembre, quedan algunos detalles de absolutamente todos, y ahora es el proceso de operación y la consolidación este año de los PILARES”, dijo.
Se trata de uno de los programas sociales estrella de la aspirante presidencial, el cual prometió culminar en el 2019 con 300 unidades, pero a la fecha solo 265 están en operación, con una inversión aproximada de mil 200 millones de pesos.
Este martes, al inaugurar el PILARES “Ratón Macías” en la colonia Buenos Aires, alcaldía Cuauhtémoc, explicó: “Son 300 PILARES, de los cuales 287 funcionan como PILARES tal cual. De los 287 PILARES, están en operación 265; y, alrededor del mes de febrero, ya estarán en operación todos los PILARES de la Ciudad de México”.
Otros, detalló, están asociados a la Universidad “Rosario Castellanos” y con el Instituto de Educación Media Superior (IEMS), “porque tienen zonas en donde la gente decidió que era mejor vincularlos con la Universidad y con el Instituto de Educación Media Superior”. En tanto, cinco serán “móviles”.
Al lado de Javier Hidalgo, director del Instituto del Deporte y nuevo encargado de los
PILARES, la mandataria local aseguró que en el 2022 unas 500 mil personas fueron atendidas en estos puntos distribuidos por toda la CDMX. Y adelantó que para el 2023, “el objetivo es que sean el doble”; es decir, 100 mil.
En el recorrido que hizo Sheinbaum Pardo en el PILARES “Ratón Macías” unas 20 mujeres alumnas de clase de zumba, la recibieron con música de cumbia, niñas que la abrazaban y posaban para la foto y porras de “¡Claudia para presidenta!”.
A finales de noviembre pasado, Javier Hidalgo protagonizó una polémica en torno al tratamiento de instructores de los PILARES, pues algunos de la zona de Gustavo A. Madero, denunciaron a Proceso que eran obligados a participar en la llamada “Marcha del Pueblo” del presidente Andrés Manuel López Obrador, bajo la amenaza de ser despedidos si no acudían. En una reunión encabezada por el funcionario, a la que la reportera tuvo acceso, dijo que la asistencia era voluntaria, pero que “sí les iban a pasar lista de asistencia”.
En su edición 2390, este semanario publicó el reportaje “Lucen anémicos los PILARES de la 4T”, en el que aseguró: “A un mes de su Cuarto Informe de Gobierno, y ya enfilada en sus aspiraciones presidenciales, Claudia Sheinbaum Pardo acelera la inauguración de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes, conocidos como Pilares, una de las principales apuestas en materia educativa y social de su administración, aunque en el camino haya protestas, desaprovechamiento de instalaciones, inequidad en los recursos, fallas en su operación y promesas incumplidas”.
Sobre la investigación de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) del supuesto plagio de la tesis de la ministra Yasmín Esquivel, la mandataria local fue cuestionada si a la institución dirigida por Ernestina Godoy se le usó políticamente en el caso, a lo que contestó:
“Hay que preguntarle a la Fiscalía. La verdad, no tenía conocimiento, no platicamos este tema con la fiscal. Ayer, inclusive, yo declaré que la Fiscalía tendría sus razones. Hoy vi el comunicado también, entonces es la Fiscalía quien tiene que opinar sobre este tema”.
A propósito de los temas de la CDMX que están pendientes en la SCJN, por ejemplo, la Ley de Publicidad Exterior, Claudia Sheinbaum consideró que “llevan sus tiempos”.
piña: voto por mujeres y desacuerdo Igual que el presidente Andrés Manuel López Obrador, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo que la ministra presidenta Norma Piña le llamó por teléfono ayer después de su designación.
“Lo cual agradezco, me llamó por teléfono para presentarse, le agradecí la llamada, la felicité. Y quedamos, de la oportunidad de vernos en algún momento, y si no, siempre la Consejería Jurídica, hace como normalmente abre la Suprema Corte, abre a opiniones que tengan que ver con algún tema de la ciudad”.
Sobre la ministra Norma Piña, la aspirante presidencial dijo que “es una mujer que defiende derechos de las mujeres, eso hay que reconocerlo, lo ha establecido en distintos momentos, el derecho a decidir; ha opinado en distintos momentos sobre temas de violencia contra las mujeres”.
Esos temas, dijo, “evidentemente, dependen de cada uno de los ministros, pero yo creo que es importante que sean temas que quedan en resguardo de una mujer”.
Al evocar las palabras de López Obrador, la mandataria local añadió que “habrá otros temas que a lo mejor no estemos de acuerdo, como lo planteó hoy el presidente, hay temas en donde ella ha votado en contra de lo que nosotros opinamos, por ejemplo, el tema eléctrico”.
La senadora panista Lilly Téllez llamó “corrupta” a la ministra Yasmín Esquivel y exigió que renuncie a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En un video, la exconductora de televisión que llegó al Senado por Morena y luego se pasó a Acción Nacional se refirió a la polémica en la que se ha visto envuelta la ministra Esquivel por el presunto plagio de su tesis de licenciatura.
El escándalo de corrupción de Yasmín Esquivel la obliga a renunciar a la Corte de inmediato, dijo Téllez, al calificarla de “tramposa” y acusarla de abusar de su poder para encubrir su falta. “Yasmín Esquivel es la cara de todo lo que está mal en este gobierno de corruptos, ineptos e inmorales, esos de Morena, que presumen honradez y muestran su indecencia todos los días”, afirmó Lilly Téllez, quien añadió: “su nombre ensucia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.
Sobre la elección de Norma Piña como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consideró que la ministra “es una jurista brillante, experimentada y, sobre todo, es una mujer libre, dueña de sus opiniones, no es títere de nadie. Su elección fue un duro golpe para López Obrador”.
En contraste, acusó que el presidente Andrés Manuel López Obrador “había intentado desesperadamente tener el control pleno del Poder Judicial al promover a Yasmín Esquivel para presidir la Corte. Ella es su ministra favorita, es la sumisa
que siempre vota a favor del presidente y en contra de México”.
También destacó que Yasmín Esquivel fue propuesta para la SCJN porque es esposa de José María Riobóo, a quien calificó de “contratista favorito” del tabasqueño. “Y que a nadie se le olvide quién es Yasmín Esquivel. Llegó a la Corte porque es esposa de José María Riobóo, el contratista favorito y amigo personal de López Obrador, el constructor de los segundos pisos del Periférico y el que convenció a López Obrador de abandonar el aeropuerto de Texcoco para construir un elefante blanco en Santa Lucía en perjuicio de los ciudadanos”, expresó.
Sobre la polémica por el presunto plagio de la tesis de licenciatura de la ministra Yasmín Esquivel, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) aclaró que “no se ha pronunciado en ningún momento sobre el tema ni ha hecho pública alguna conclusión en el sentido de que la denunciante fuera víctima de plagio”.
En un comunicado emitido esta mañana, la institución dirigida por Ernestina Godoy explicó que recibió una denuncia de Esquivel Mossa, pero no ejerció acción penal porque el delito que acusó ya prescribió.
En cinco puntos, la FGJ local explicó su postura, ante las versiones emitidas en algunos medios de comunicación en el sentido de que exoneró a la ministra.
En el primer punto, informó que, como lo manda la Constitución, el Ministerio Público inició una carpeta de investiga-
ción al recibir la querella de Esquivel y realizó “diversas diligencias al respecto”.
En el segundo, añadió que recibió documentales que la ministra exhibió y “se encuentra en espera de otras que la quejosa refirió que presentaría posteriormente”.
No obstante, afirmó en el tercer punto, “dada la temporalidad de los hechos y al existir la prescripción, el Ministerio Público resolvió el No Ejercicio de la Acción Penal en dicha carpeta de investigación”. Y aseguró: “Esta Fiscalía no se ha pronunciado en ningún momento sobre el tema ni ha hecho pública alguna conclusión en el sentido de que la denunciante fuera víctima de plagio.
En el quinto y último punto, la FGJCDMX desconoció “el documento, de tipo comunicado, que circula por diferentes medios y redes sociales, donde se hace referencia, a nombre de esta institución, de supuestas conclusiones sobre la referida denuncia”.
/ Juan Carlos Cruz VargasLa Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) aseguró que las reformas impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador “han sido vistas como regresiones autoritarias”.
En su primer posicionamiento del año titulado “Principales retos que enfrenta el país en 2023”, el organismo encabezado por José Medina Mora advirtió: “En 2022 vivimos un año de radicalización de la vida pública, no sólo en el discurso sino en los hechos con las reformas a favor de la militarización, la reforma a la industria eléctrica y el Plan B en materia políticoelectoral que afecta la operación del INE. Dichas reformas han sido vistas como regresiones autoritarias”.
Para el organismo patronal, 2023 es un año clave ya que se realizarán elecciones en Coahuila y el Estado de México que cobran particular interés por el número de población involucrada y que podrían ser vistas como la antesala a la elección presidencial de 2024. “Lo menos deseable es que estos procesos se vean marcados por la ilegalidad, manchados por no acatar las reglas electorales o, peor aún, por cualquier tipo de injerencia del crimen organizado”, aclaró.
Otro de los puntos rojos del gobierno que reprochó la COPARMEX es “la profunda e innegable crisis” por la inseguridad que afecta la vida y bienestar de todos los mexicanos y que también tiene un impacto directo en la competitividad y confianza para invertir.
De enero a noviembre de 2022, recordó, se han registrado 29 mil 347 víctimas de asesinato en el país, lo que significa un promedio de casi 90 asesinatos al
niveles del cuarto trimestre de 2019). Aun así “todavía no podemos hablar de una recuperación completa”, señaló.
“Aún estamos por debajo de los niveles de actividad económica anteriores al inicio de la administración actual (tercer trimestre de 2018). Además, aún tenemos 14 entidades que se encuentran por debajo de la actividad económica que reportaban previo a la pandemia”, explicó la COPARMEX.
En ese contexto, el organismo patronal pidió al gobierno acciones concretas para cambiar el rumbo en los diferentes ámbitos del país.
día. Por su parte, las víctimas de extorsión se han incrementado de manera alarmante, con 18% más de las registradas durante enero y noviembre de 2021. El organismo empresarial consideró imprescindible una reformulación de la política y la estrategia.
Detalló que no debe suplantarse ni abandonarse el desarrollo de las policías estatales y municipales. “Las instituciones civiles de la policía a nivel local deben robustecerse, pues son junto con las Fiscalías, quienes están facultadas para interactuar con la población civil, preve -
nir los delitos, la violencia y llevar a cabo investigaciones y procedimientos legales de los delitos del fuero común que más impactan a los ciudadanos”, explicó.
sin reCuperaCión eConómiCa Completa En materia económica, el organismo empresarial pidió no echar las campanas al vuelo, pues si bien en 2022 el país registró una recuperación económica lenta y desigual, fue hasta el tercer trimestre que logramos recuperar los niveles de actividad económica que teníamos previo a la pandemia (0.3% por encima de los
En cuanto a la relocalización de las cadenas de valor, exigió contar con las condiciones necesarias para brindar confianza. “Se requiere mandar mensajes contundentes de certidumbre y respeto al Estado de Derecho. Entre ellos, la pronta resolución de las Consultas en materia energética y permitir la competencia en este sector”.
En cuanto a la informalidad, aseguró que se han llevado a cabo varios esfuerzos por mejorar las condiciones del empleo formal, como el incremento al salario mínimo, el incremento a las contribuciones patronales a las pensiones y las vacaciones dignas.
Sin embargo, matizó, esto tiene que ser acompañado de una política pública de incentivos fiscales que promuevan la generación de empleo formal para que más mexicanos puedan disfrutar de estos beneficios.
El diputado Francisco Javier Borrego Adame (Morena) promueve una iniciativa para reformar el Código de Comercio, a fin de que en la Carta Porte (CP) o contrato de prestación del servicio de transporte federal de mercancías, se establezca el precio del mismo y su plazo de pago en un término no mayor a treinta días después de la entrega o realización.
Destacó que el objetivo es otorgar a los transportistas terrestres del país un andamiaje jurídico de “piso parejo” desde el momento de la emisión de la CP y “también dentro de las obligaciones del cargador, así como los derechos del porteador”.
Por ello, propone reformar los artículos 581, fracción V; 588, fracción V, y 591, fracción II, del Código de Comercio, para establecer que el cargador (cliente) está obligado “a pagar el porte o servicio en el momento de la entrega de la carga en el lugar acordado o en los tiempos convenidos en el contrato, dentro de un plazo no mayor a treinta días”.
En la propuesta remitida a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad para dictamen, el diputado por Coahuila destacó que las empresas del autotransporte de carga se han vuelto incosteables con respecto a sus gastos de operación y que las menos afortunadas han quebrado por falta de solvencia, ante la imposibilidad económica de financiar a los grandes consorcios.
Explicó que el contrato de transporte terrestre es un acuerdo de voluntades, donde se pactan derechos y obligaciones por las partes en materia de autotransporte ya sea de carga o de pasajeros. Para el caso de la carga, el cliente (cargador) del transportista (porteador) tarda o abusa en cuanto el tiempo en que le pagan el flete al prestador del servicio.
“Gran parte de las empresas o clientes que utilizan el servicio de carga federal
abusan de la buena voluntad de las y los transportistas del país, ya que, a pesar de firmar contratos con fechas de pago medianamente viables, atrasan incluso en meses los pagos a las mujeres y los hombres camión”, afirmó.
Refirió que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, 97.5 por ciento de los prestadores del servicio de autotransporte de carga son micro y pequeño empresario, quienes operan de una a 30 unidades y atienden el 50 por ciento del mercado nacional. “Este modelo de financiamiento que utilizan los grandes industriales a costa de las utilidades de las y los pequeños y medianos empresarios de transporte, es insostenible”, aseguró.
El diputado Borrego Adame subrayó que por esa razón es imprescindible darle “piso parejo” a las y los transportistas de carga federal, para que a través de esta reforma al Código de Comercio no haya más víctimas de los abusos de algunos clientes y se pueda establecer un término prudente, a fin de que cobren en tiempo y forma el monto por el servicio prestado.
Presentan iniciativa de reforma legal en materia de salud mental materna
Buscan beneficiar la prevención, detección y atención oportuna de problemas mentales durante el embarazo, parto y postparto
La diputada Laura Imelda Pérez Segura (Morena) propuso una iniciativa que busca reformar el artículo 73 de la Ley General de Salud, en lo relativo a la salud mental materna.
“Con la presente iniciativa se busca que la Secretaría de Salud implemente programas y acciones en materia de salud mental materna que beneficien la prevención, detección y atención oportuna de problemas de salud mental en mujeres durante el embarazo, parto y postparto”, indicó en un comunicado.
En este sentido, dijo, también pretende brindar capacitación, tanto a la madre como a la familia, para atravesar este periodo, “además de varias acciones que, directa o indirectamente, contribuyan a la prevención, atención, recuperación y fomento de la salud mental de la población”.
“Durante la pandemia el impacto sobre la salud mental materna fue una de las principales preocupaciones a nivel internacional, la cual está directamente relacionado con las definiciones de una ‘vida buena’ en el sentido de bienestar, buen cuidado y salud integral para las mujeres”, refirió.
Cuando la mujer atraviesa un embarazo enfrenta dificultades psicológicas y emocionales “posiblemente nuevas para ellas”, por ello se requieren implementar en los diversos servicios de salud acciones y estrategias para la capacitación, detección y atención de problemas mentales en las madres, subrayó.
“Dada la importancia que tiene el círculo familiar en la salud mental de las madres y, por consiguiente, en la salud de los bebés, se requiere integrar a los familiares que acompañen el proceso de la madre en las acciones enfocadas a procurar la salud mental materna”, apuntó.
El diputado Andrés Cantú Ramírez (PRI) informó que impulsa una iniciativa de reforma al artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal, para que el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) también destine su financiamiento a la procuración animal.
“Se busca establecer como elemento de atención el cuidado de animales de compañía y que desde la estructura de los esquemas financieros se brinde la aportación de dicho Fondo”, indicó en un comunicado.
El legislador priista señaló que se propone la instalación de centros de bienestar animal de carácter local y municipal, donde las familias y habitantes de cada entidad tengan la posibilidad de asistir y atender a sus animales de compañía.
“Esta medida permitirá a las entidades y municipios la posibilidad de destinar recursos de este Fondo a la atención y protección de los animales de compañía, lo cual, para muchos casos contemplando la legislación local, estaría en sintonía con las leyes en materia de cuidado y protección de los animales”, comentó.
Asimismo, detalló que el hecho de ofrecer servicio de protección y cuidado para el bienestar de los animales ayudará a combatir los índices de abandono y maltrato de las mascotas que forman parte de los hogares mexicanos, haciendo de esta estrategia y
acción un mecanismo de protección a la vida que estará alineada al cumplimiento de la Agenda 2030 y el cuidado del medio ambiente y las especies que viven en México.
Bajo dicho contexto, también argumentó que las inversiones deben beneficiar directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social conforme a lo previsto en la Ley General de Desarrollo Social, y en las zonas de atención prioritaria.
Plantean iniciativa para crear condiciones de seguridad en instituciones de salud
El senador Elí César Cervantes Rojas, de Morena, presentó una iniciativa con el objetivo de adecuar el marco normativo para crear condiciones de seguridad y control del riesgo al interior de las instalaciones de las instituciones de salud del país, a través de la restricción del ingreso de armas de fuego.
Para ello, el legislador busca que los establecimientos públicos y privados que brinden servicios de salud establezcan procesos administrativos de seguridad, vigilancia, protección y cuidado para usuarios y trabajadores.
Con ese fin, propone que se impulse la vigilancia en las entradas, la prohibición de ingreso de armas, acceso a través del detector de metales y de rayos X, señalización de prohibición de armas y otras acciones que se consideren necesarias para prevenir riesgos de seguridad.
Esta propuesta, afirmó el promovente, “contribuirá a la creación de un clima de seguridad y de rechazo a la violencia hacia el personal de salud y particularmente a los médicos, para que no tengan que arriesgar su vida en su loable labor de cuidar la nuestra”.
Cervantes Rojas indicó que resulta impostergable mitigar los riesgos que se desprenden del ingreso de personas con
armas de fuego a los distintos centros de salud, clínicas y hospitales, debido a la falta de cultura sobre el cumplimiento de las normas de seguridad.
En ese tenor, recordó que, recientemente, se han suscitado hechos trágicos en los cuales la integridad y vida de las personas que se encuentran dentro de las instalaciones de salud han corrido riesgo.
Ante esta creciente violencia hacia el personal de la salud, el senador asentó que la prevención y control de los factores de riesgo laboral, debe priorizarse para proporcionar un adecuado nivel de prevención y protección.
El diputado Jorge Luis Llaven Abarca (PVEM), integrante de la Comisión de Seguridad Ciudadana, informó que propuso una iniciativa para tipificar el acecho como delito en el Código Penal Federal, y sancionar esa conducta con cárcel, multa o reparación de daño.
En un comunicado, indicó que busca reformar el Título Decimoquinto del Libro Segundo “Delitos contra la Libertad y el Normal Desarrollo Psicosexual” por el de “Delitos contra la Libertad, Delito de Acecho y el Normal Desarrollo Psicosexual”, de dicho Código.
También, dijo, se pretende adicionar el Capítulo 1 Bis con un artículo para asentar que comete delito de acecho quien, por cualquier medio, de forma física y/o digital, amenace la libertad o seguridad de una persona de manera continua y persistente y con dicha acción ocasione un menoscabo en la integridad física, emocional, mental y patrimonial de la persona acechada.
Llaven Abarca señaló que cuando exista privación de la libertad se establecerá un mínimo de tres meses y un máximo de dos años de prisión, en tanto, la sanción pecuniaria impuesta será de 300 a 500 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), es decir, entre 28 mil 866 pesos y hasta 48 mil 110 pesos.
Comentó que en México no existe estadística que ayude a cuantificar el acecho del que son víctimas las personas, “peor aún, esta práctica no es considerada un delito y por tanto no hay castigo”.
Llaven Abarca explicó que para evitar mayor impunidad y erradicar esta proble-
mática con perspectiva de género, es procedente tipificar la conducta como delito en el Código Penal Federal. Destacó que los grupos más vulnerables al acecho son mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores.
El diputado refirió que en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en junio pasado, se reportó que el 16.9% de la población mayor de 18 años, en el primer semestre de 2022, enfrentó alguna situación de acoso y violencia sexual en lugares públicos.
Para el caso de las mujeres mayores de 18 años, dichos actos afectaron a un 24.8% de las mismas, en cambio, esa proporción es tres veces menor en los hombres mayores de 18 años, pues éste fue de 7.2%, concluyó.
La diputada Mariana Gómez del Campo Gurza (PAN) propuso crear la Alerta de Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes, con un enfoque preventivo y la implementación de mecanismos de respuesta inmediata para la atención, sanción y erradicación de la violencia infantil.
Lo anterior, mediante una iniciativa también suscrita por las y los legisladores del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y publicada en la Gaceta Parlamentaria, que adiciona los artículos 145 Bis, 145 Ter, 145 Quáter, 145 Quinquies, 145 Sexies y 145 Septies de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Define la Alerta “como el conjunto de acciones gubernamentales coordinadas, integrales, de emergencia y temporales, realizadas entre las diversas autoridades para establecer medidas que articulen la identificación, detección, atención, prevención y reducción de los principales factores de violencia contra niñas, niños y adolescentes, para garantizar una respuesta rápida y eficaz de las diferentes autoridades del Estado”.
Sus objetivos son incorporar mecanismos de coordinación entre las autoridades federales, municipales y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, con el fin de garantizar la vida, la integridad, la libertad, la seguridad y el acceso a la justicia para las niñas, niños y adolescentes.
exista un contexto de violencia contra niñas, niños y adolescentes, caracterizado por el incremento persistente de hechos o delitos que involucren violaciones a sus derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad en un territorio.
También cuando existan omisiones documentales y reiteradas por parte de las autoridades gubernamentales del cumplimiento de sus objetivos en materia de prevención, atención, sanción y acceso a la justicia para niñas, niños y adolescentes.
Su trámite se podrá iniciar a solicitud de organismos públicos autónomos o internacionales de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil o grupos de familiares de víctimas. Asimismo, a partir de la identificación por parte del Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) y del incremento persistente de hechos o delitos que involucren violaciones de sus derechos fundamentales.
La Declaratoria de Alerta deberá presentarse al Gobierno Federal a través de la Procuraduría Federal de la Defensa de Niñas, Niños y Adolescentes. Para su levantamiento, se deberá acreditar fehacientemente su cumplimento, mediante la incorporación en las políticas públicas o legislación, y/o de la disminución sostenida de la violencia identificada.
El presidente del Senado de la República, Alejandro Armenta Mier, inició el año con la primera jornada de reforestación del programa Sembremos Esperanza del 2023, en el Centro Histórico de Puebla.
A través de sus redes sociales, el senador de Puebla agradeció a los “Guardianes del Planeta” por su acompañamiento; “entramos al aniversario número 28 de nuestras jornadas de reforestación”.
El legislador de Morena aseveró que la mejor forma de iniciar el año es cuidando al planeta, pues genera vida y salud para nuestros hijos y padres, así como para toda la sociedad; “hoy retomamos las jornadas a favor del cuidado del planeta”.
El programa de reforestación llamado “Sembrando Esperanza”, iniciado por el propio Armenta Mier, busca generar conciencia entre la población sobre la importancia de plantar y cuidar un árbol.
A través de esta campaña de reforestación se han entregado alrededor de tres millones de árboles a poblanas y poblanos de todo el territorio estatal.
Con estas acciones, el senador busca contribuir a mitigar los efectos del cambio climático y la erosión de las zonas forestales, ejes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Además, tiene el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre la preservación de los ecosistemas y la importancia de plantar árboles para reforestar bosques, ejidos y comunidades de la sierra del estado.
De igual forma, proponer acciones conjuntas para su prevención, atención y sanción. Para ello, destaca la necesidad de monitorear, identificar y advertir oportunamente los riesgos de violencia; propiciar escenarios de información pública sobre las acciones y logros frente a riesgos y situaciones relacionadas, así como unificar y coordinar estrategias con todas las entidades federativas, para lograr mayor eficacia.
La legisladora Gómez del Campo señala que la Alerta se emitirá cuando
En su argumentación refiere que, de acuerdo con la organización Save The Children, en 2021 se cometieron en México más de 27 mil 772 delitos contra este sector: dos mil 450 homicidios (siete diarios), más de 107 feminicidios de niñas y adolescentes (nueve al mes) y 13 mil 758 lesiones. En tanto que, al primer trimestre de 2022, hubo 595 homicidios y aumentaron 83.52 por ciento los reportes de violencia familiar.
Gómez del Campo agregó que México está en deuda con las niñas, niños y adolescentes, porque las diferentes formas de violencia que se ejercen sobre ellas y ellos no deben tolerarse ni por instituciones gubernamentales ni por la sociedad.
El senador Alejandro Armenta Mier aseveró que los legisladores que pertenecen al Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara Alta han acompañado al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en las reformas que marcan la base del humanismo mexicano.
En conferencia de prensa, el presidente de la Mesa Directiva del Senado destacó el “acompañamiento contundente” de la bancada en la aprobación de las reformas constitucionales que le han dado fortaleza y consolidación a la Cuarta Transformación.
“Para nosotros es muy importante dejar en claro que acompañamos al Presidente, que creemos en la Cuarta Transformación, que significa separar el poder económico del poder político, que significa que el Gobierno sirva a ricos y pobres, a clases medias”.
Además, dijo que el movimiento busca recuperar la soberanía energética y alimentaria de México, así como convertirlo
en un país con infraestructura para el desarrollo y con rostro social; “ese es el objetivo central del humanismo mexicano que marca el Presidente de la República”.
En ese sentido, informó que el día que se reunieron con el titular del Ejecutivo le presentaron un resumen de actividades legislativas, el cual es un documento rector con el que le demostraron el acompañamiento que han hecho a lo largo de estos cuatro años.
Armenta Mier detalló que el humanismo significa que los gobiernos y las instituciones atienden los derechos humanos: a la vida, a la salud, a la identidad, a la alimentación, al libre tránsito, a la actividad económica, a votar y ser votados y la libertad de expresión.
El senador dijo que ese es el humanismo que estudia en su doctorado y que ha plasmado en un documento que se llama “Por amor a Puebla”, el cual se refiere a los compromisos 2030 que tiene nuestra nación con la comunidad internacional.
Luego de que el 3 de enero artesanos, ejidatarios y guías de turistas cerraron los accesos a la Zona Arqueológica de Chichén Itzá de los pueblos de Pisté y Xcalacop, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aseguró, a través de un comunicado, que la zona de monumentos permanecerá abierta al público en sus horarios habituales.
Desde las 6:00 de la mañana del lunes 2 de enero más de 600 artesanos mayas -a los cual se unieron los otros grupos de personas- iniciaron el bloqueo en protesta por el intento de desalojo por parte de Marco Antonio Santos Ramírez, director de la zona arqueológica.
El INAH informó por su parte, que se trata de un “reordenamiento de la zona para asegurar la conservación del patrimonio y favorecer un mejor servicio al visitante”. Dijo asimismo que “siempre ha existido un diálogo abierto y respetuoso con todos los involucrados en la operación de la zona”.
De acuerdo con la institución, las acciones de reordenamiento iniciaron hace ya más de una década y buscan el buen funcionamiento de la zona y la regulación del comercio informal “que ha invadido el área” y tiene como propósito que los artesanos y vendedores puedan ejercer su oficio de la mejor manera “y sin afectar la experiencia de visita”.
Afirmó incluso que hay diálogo con los involucrados en la operación y aprovechamiento de la zona con el fin de “propiciar la generación de ingresos y el empleo productivo de las comunidades en el entorno”. Y expresó su convencimiento de que se pueden encontrar mejores esquemas para la valoración y el cuidado del patrimonio en las zonas arqueológicas y al mismo tiempo “favorezcan el desarrollo comunitario”.
En cambio, los inconformes argumentan que se trata de un acto de discriminación hacia los pueblos originarios, que llevan más de 50 años laborando dentro de la zona y que Santos Ramírez ha cometido abuso de poder contra guías de turistas.
Los protestantes expresaron su preocupación por que si los desalojan “matarían al pueblo de Pisté” e igual al de Xcalacop, pues su economía depende de lo que se les consume a los artesanos, así como de quienes venden comida. Unas cinco mil personas dependen de ello, dijeron al corresponsal.
Nuevo León se encuentra sin presupuesto para el 2023, pues el Congreso no ha aprobado el que presentó el gobernador Samuel García, que contiene un excedente de 12 mil millones de pesos que el emecista pretende utilizar para su campaña presidencial del próximo año, acusó el coordinador de la bancada del PAN Carlos de la Fuente Flores.
El líder albiazul en la legislatura afirmó que el jefe del Ejecutivo estatal engañosamente ha dado a conocer un presupuesto para este año que supuestamente repite el del anterior, que fue de 118 mil millones de pesos en ingresos y egresos.
De acuerdo a un video que difundió en sus redes, García Sepúlveda explicó que debido a que no hubo acuerdo con el Congreso Local se ejercerá el del año pasado, pero únicamente en el rubro de ingresos, pues el de egresos será de 130 mil millones de pesos.
García señala en el video que, de esos 12 mil millones sobrantes, el 70% será destinado para obra pública como las tres líneas del metro, carreteras, la Presa Libertad y otros proyectos de infraestructura, mientras el 30% será para el pago de deuda.
Sin embargo, De la Fuente señaló que el gobernador está preparando el lanzamiento de su campaña rumbo a la Presidencia, con obras que le serán políticamente rentables, y para eso requiere los millones que dice, son excedentes.
Explicó que el Congreso no le ha aprobado esas estimaciones que únicamente figuran en su proyecto personal y no en la Ley, por lo que lo impugnarán esta semana mediante una controversia constitucional.
“El Gobernador quiere 12 mil millones de pesos de libre disposición, para lo que él quiera, para utilizarlos en su campaña electoral rumbo al 2024, él quiere su campaña presidencial, trae su mira bien puesta para su grupo de amigos y su interés personal buscar la Presidencia”, dijo.
El pasado 5 de diciembre, Samuel García se destapó para los comicios del 2024, al apuntarse entre los aspirantes de Movimiento Ciudadano, aunque dos días después aseguró que terminará su periodo de seis años como gobernador.
Fuente Flores dijo que la forma en que Samuel planea utilizar electoralmente los recur-
sos excedentes, como si fueran su caja chica, es con obras contempladas a su conveniencia, que le reditúen votos en los comicios de su interés.
Mencionó que la ciudadanía debe saber que el Congreso del Estado, que tiene de mayorías de PRI y PAN aliadas, no le permitirán acceder a esos recursos que deberán ser canalizados a seguridad pública, movilidad, calidad del aire, apoyo a niños con cáncer y el Hospital Universitario, así como otros proyectos que beneficien directamente a la población.
El panista le recordó al mandatario estatal que el presupuesto del año pasado que esperan repetir en este, trae contemplados recursos para las obras del metro y otras, pero, para ingenierías de proyectos, no para empezar las construcciones.
Aclaró que el presupuesto que el Gobernador ha presentado es falso pues el Ejecutivo y Legislativo llegaron a un acuerdo para aplicar el presupuesto del año pasado, pero ahora, “con alevosía”, el mandatario no presentó el de este año, lo que no está contemplado en ninguna Ley.
“Nosotros vamos a presentar una controversia constitucional ante el Tribunal Superior de Justicia del Estado, contra el presupuesto que él publicó de manera ilegal pues el único facultado para hacer un presupuesto y una Ley de Ingresos es el Congreso de Nuevo León, no el Gobierno estatal”, señaló.
GLoria rezaTras enfrentamientos y desapariciones de personas en los límites de Jalisco con Zacatecas y Guanajuato, el ejecutivo estatal anunció que autoridades de los tres niveles de gobierno reforzarán la seguridad en esa zona.
En diciembre pasado, se reportó la desaparición de una docena de personas en los límites de Zacatecas y Jalisco, el último caso sucedió el día 25 cuando cuatro víctimas ya no regresaron: José Melesio Gutiérrez; su prometida, Daniela Márquez Pichardo; la hermana de ésta, Viviana, y su prima, Irma Paola Vargas.
Durante la sesión de la Comisión Ejecutiva del Consejo Estatal de Seguridad se acordó reforzar la presencia de las fuerzas de seguridad en los límites y tramos carreteros con Zacatecas. Además, se refrendó la colaboración con la fiscalía de aquel estado para dar con el paradero de los cuatro desaparecidos del día 25.
Otro consenso que llegó la Comisión Ejecutiva es tener mayor seguridad en Lagos de Moreno, municipio que colinda con Guanajuato, donde ayer por la tarde se registró un enfrentamiento entre policías y civiles que dejó saldo de tres presuntos delincuentes muertos y ocho detenidos, entre ellos una mujer.
La balacera ocurrió en la carretera Lagos de Moreno-León a la altura del poblado Vista Hermosa, donde los policías municipales acudieron tras recibir una denuncia del robo con violencia de un vehículo.
Al llegar al sitio, los elementos fueron recibidos a balazos, repelieron la agresión y comenzaron a perseguir a los agresores con el apoyo de personal de la Secretaría de Seguridad de Jalisco y la Guardia Nacional.
El exgobernador panista Fernando Canales Clariond le reclamó a Samuel García que divida al estado, que incumpla con sus obligaciones como mandatario y que ordene vacaciones para el aparato estatal en momentos de crisis política.
En estos días, en los que se mantiene la pugna entre el gobernador de Movimiento Ciudadano, contra las fracciones del PRI y PAN mayoritarias en el Congreso local, por la aprobación del presupuesto de este año, Canales le acusó en un video que publicó en Facebook a García Sepúlveda que no cumpliera con su obligación como jefe del ejecutivo estatal.
“Una iniciativa que usted mandó, establece, entre otras cosas, la obligación del Gobernador de enviar un proyecto de presupuesto. Usted incumplió el dispositivo Constitucional de una ley que usted envió al Congreso para su aprobación. Ante esa circunstancia los diputados elaboraron, cumpliendo su obligación, un presupuesto de egresos y usted ordenó que el Periódico Oficial se cerrara. Es una falta grave, en un delito que está cometiendo el secretario general de Gobierno (Javier Navarro)”, le reprocha.
Como consejero vitalicio del partido en la entidad, el panista de 76 años, quien fue gobernador nuevoleonés en el período 1997-2003,
reclamó a Samuel que divida a la entidad entre viejos y jóvenes, sin reparar en que todos forman, unidos, el estado.
“Los viejos políticos, sí, también con los jóvenes; los viejos empresarios con los nuevos; los trabajadores de antaño y los trabajos de ahora. No, Gobernador, no nos divide en Nuevo León, los viejos y los jóvenes somos uno, todos trabajando por Nuevo León”, dijo en el video Canales, reconocido en la entidad como integrante de la vieja cúpula albiazul.
El exsecretario de Economía federal, relacionado con los empresarios de la localidad, y semi retirado de la política, afirmó que los panistas del estado están dispuestos a negociar con las demás fracciones parlamentarias, con la sociedad civil y con él mismo, como Ejecutivo del estado, para llegar a consensos.
“Esa es la forma en que hacemos política, en que hacemos administración pública, no cerrando el gobierno, saliendo de vacaciones anticipadas. Le envié una carta con sugerencias en este sentido y el Palacio de Gobierno estaba cerrado”, lamentó.
Desde finales del año pasado hasta el inicio de este, Samuel García se ha abstenido de aparecer en público y ocasionalmente publica videos con mensajes en sus cuentas oficiales de redes sociales.
Durante el sexenio calderonista las autoridades permitieron el desmantelamiento de Mexicana de Aviación. Ello dejó en la calle a más de 8 mil trabajadores con quienes se asumió el compromiso de liquidarlos, para lo cual se calculó un monto cercano a 8 mil millones de pesos, aún pendiente de pagar. Ahora el gobierno federal pretende rescatar el nombre comercial de aquella aerolínea y algunos de sus activos para entregárselo a la SEDENA, pero sólo tiene previsto desembolsar 700 millones de pesos.
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador está dispuesto a pagar 700 millones de pesos para adquirir la marca de Mexicana de Aviación y otros activos de la extinta compañía y entregarlos a su nueva aerolínea, operada por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA); sin embargo, ese monto no resolverá el adeudo histórico que el Estado tiene con los extrabajadores de la empresa, desmantelada por Grupo Posadas durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa.
Los sindicatos firmaron con Mexicana de Aviación un laudo para terminar la relación laboral de los 8 mil 620 trabajadores a cambio de cuatro años de liquidación y dos de salarios caídos, lo que representa cerca de 8 mil millones de pesos, 11 veces más a lo que ofrece el gobierno para comprar la marca.
Aunque todos los participantes en las negociaciones con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) están de acuerdo en vender la marca al gobierno para conseguir liquidez, algunos señalan que el diálogo no contempla el fondo del problema, que implicaría una intervención contra el grupo de accionistas que fragmentaron la empresa y la llevaron a la quiebra en 2010.
Las negociaciones se están llevando entre los representantes de extrajabadores, el síndico del concurso mercantil y la STPS; el dinero para comprar la marca, el centro de adiestramiento técnico y los edificios saldría del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado y su usufructo sería para la empresa de la SEDENA.
De concretarse, la nueva aerolínea del gobierno tendrá el derecho de llamarse Mexicana de Aviación, pero no tendrá nada que ver con la aerolínea creada hace más de un siglo y que durante décadas fue la principal compañía aérea del país. Será una filial más en el holding Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica, SA de CV, que fue creado para que la SEDENA administrara cinco aeropuertos, el Tren Maya y hoteles en la Riviera Maya.
El pasado 4 de octubre López Obrador anunció que buscaría la manera de comprar a los trabajadores la marca de Mexicana de Aviación para su aerolínea y así “regresarle a la nación un símbolo, un emblema”; pero al día siguiente sostuvo que no se destinaría dinero público para rescatar a la aerolínea.
El abogado Joaquín Ortega, quien desde hace una década acompaña a 600 jubilados adscritos al Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación y Servicio Similares, coincide en que la estrategia de vender la marca sin obtener garantías del gobierno en el concurso mercantil podría resultar “peligrosa”, pues los extrabajadores ya ni
podrían reivindicar el nombre de la empresa en su lucha.
Recalca que los 700 millones de pesos que el gobierno ofreció para la marca cubrirían apenas tres meses de salario de los extrabajadores, de los 72 meses acordados en el laudo, por lo que después de ese pago, quedaría pendiente 91% del monto adeudado.
Además, según el abogado, no le corresponde al gobierno pagar las deudas de Mexicana de Aviación, sino a los responsables de la quiebra.
Asunto político Ortega no entiende la razón por la cual la administración de Andrés Manuel López Obrador no obliga a Grupo Posadas a pagar los más de 500 millones de dólares que debe a los trabajadores como parte de los pasivos laborales contingentes que existían en Mexicana de Aviación y que le fueron restados en el precio de adquisición.
Cuando Grupo Posadas, entonces encabezado por Gastón Azcárraga Andrade, compró las acciones de Mexicana de Aviación, en 2005, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) le hizo una serie de descuentos. De un precio original de mil 456 millones de dólares le retiró 997 millones por arrendamiento de aviones, le quitó 29 millones más de deuda neta y le restó 265 millones de “pasivos laborales contingentes no actualizados”.
Se suponía que después de adquirir la aerolínea, Grupo Posadas “provisionaría” estos 265 millones de dólares para el fondo de los trabajadores –pues el IPAB los había descontado del precio de venta–, pero nunca lo hizo. Sumándole intereses de 9% anuales durante 12 años, los trabajadores consideran que la deuda derivada de este fondo superaría ya los 500 millones de dólares.
Ortega hace los cálculos. Sostiene que este monto sería suficiente para cubrir los seis años de salarios que Mexicana de Aviación debe a los 8 mil 620 extrabajadores, y aparte sobrarían cerca de 100 millones de dólares que podrían invertirse en la nueva aerolínea del gobierno.
“No sabemos si el gobierno está teniendo una interlocución con Grupo Posadas; lo que sí sabemos es que está retrasando todo lo posible cualquier daño que se le pueda reclamar a Grupos Posadas, y ¿por qué?, no lo sabemos. Siempre que hemos preguntado nos dicen ‘es un asunto político’. Eso dicen en la Secretaría del Trabajo y en la Junta (Federal de Concilia-
ción y Arbitraje) y en demás lugares. Hay consenso en eso, no dicen por qué, pero te dicen que es un asunto político”, deplora. En varias ocasiones López Obrador ha acusado públicamente a Gastón Azcárraga Andrade por recibir Mexicana de Aviación en condiciones muy ventajosas durante el sexenio de Vicente Fox –del que era muy cercano–, y de llevarla a la quiebra durante la gestión de Felipe Calderón para beneficiar a su competencia, Aeroméxico, en cuyo Consejo de Administración figuraban personajes cercanos –hasta familiares– del exmandatario.
MexicAnA verde olivo
En 2020 López Obrador empezó a mencionar su intención de lanzar una aerolínea gubernamental “del bienestar”, generando expectativas en extrabajadores de Mexicana de Aviación -compañía en concurso mercantil desde 2010-, así como en huelguistas de Interjet y en trabajadores de Aeromar, que están al borde de la quiebra. Ante el panorama desolador que enfrentan, tuvieron esperanza de que la nueva aerolínea les permitiría retomar sus labores o solventar los problemas de liquidez de los concursos mercantiles.
Sin embargo, después de la publicación de los millones de documentos internos de la SEDENA hackeados por el colectivo Guacamaya en octubre pasado, López Obrador reconoció que esta aerolínea sería administrada por la SEDENA y que tendría entre sus activos 10 aeronaves, incluyendo el célebre avión presidencial, que su gobierno no ha podido vender en cuatro años. Anunció que trataría de lanzar la aerolínea en 2023, y que sus utilidades servirían para pagar las pensiones de los militares.
La empresa estará a cargo de Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica, la empresa que López Obrador mandó crear para la SEDENA, a través de la cual administra el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y operará los aeropuertos de Tulum y Chetumal, en Quintana Roo; de Palenque, Chiapas; y de Campeche; también tendrá a su cargo el Tren Maya, tres hoteles y dos parques turísticos en la Riviera Maya.
En este contexto, efectivos de la Secretaría de Marina desalojaron los espacios que extrabajadores jubilados de Mexicana de Aviación y trabajadores de Interjet en huelga ocupaban en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Desde
2015 los primeros tenían una cafetería en lo que antes era la zona de mostradores de su empresa, y los segundos ocupaban mostradores y el edificio corporativo de Interjet en protesta por la falta de pago.
Ortega indica que, en un principio, los jubilados de Mexicana de Aviación estuvieron indignados por el desalojo, pero que ya se conformaron porque recibieron garantías de ingreso a cambio. Asume que los mostradores desalojados por los soldados “probablemente llegaran a pertenecer a la nueva empresa de gobierno”.
El concurso mercantil de Mexicana de Aviación sigue su interminable viacrucis. El único bien que tiene valor en Mexicana de Aviación, según Ortega, es el título de concesión, que la empresa recibió en 1921 y renovó por última vez en 2007, por lo que sigue vigente hasta 2037. Esta concesión otorga a Mexicana de Aviación el derecho de operar 4 mil 212 slots y 71 rutas, así como derechos derivados como acceso a plataformas y talleres.
Los slots y las rutas forman el corazón del negocio de las aerolíneas: una ruta es un permiso de operar de un aeropuerto a otro, y un slot es un rango horario asignado para aterrizar y despegar de un aeropuerto.
De acuerdo con el abogado, uno de los múltiples fraudes perpetrados en el desmantelamiento de Mexicana de Aviación fue que el síndico Alfonso Ascencio Trujeque nunca incluyó el título de concesión en el inventario del concurso mercantil y lo dejó en custodia a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de Felipe Calderón.
A su vez, el gobierno entregó los slots a otras aerolíneas nacionales, como Aeroméxico, Interjet y Volaris, así como compañías extranjeras, que los han ocupado sin costo desde hace 12 años. Para los extrabajadores, la injusticia tuvo un sabor más amargo al enterarse que Trujeque, el síndico que dejó el título de concesión fuera del inventario del concurso mercantil, fue director jurídico de Volaris, empresa beneficiada por los servicios derivados del mismo título.
Con la concesión dentro del inventario del concurso mercantil, Mexicana de Aviación podría negociar con las aerolíneas para cobrar el usufructo de los servicios derivados, incluyendo los slots y las rutas, o eventualmente cederla al gobierno.
Pero con el título fuera, existe el riesgo de que desaparezca cuando se liquiden todos los bienes del concurso, consumando así el despojo a la aerolínea. Por ello, Ortega anunció que iniciará “las gestiones jurídicas” para integrarlo en el concurso, pues está convencido que el gobierno “no lo va a hacer de buena voluntad”.
A 12 años del inicio del concurso mercantil, el abogado recuerda con amargura que el desmantelamiento de Mexicana de Aviación se resume a una “cadena gigantesca de delitos y ninguno ha sido castigado”: su adquisición, su escisión, los créditos fraudulentos con Banorte y Bancomext, el impago del fondo de jubilaciones y pensiones, la venta de la torre que tenía la empresa en la Colonia Del Valle, la venta de acciones por mil pesos… todo ello, para el único beneficio de los accionistas y de las demás aerolíneas, y en detrimento de los trabajadores, con el manto protector del gobierno.
Ingresar contraseñas de aplicaciones bancarias en espacios como el transporte público o plazas comerciales podría representar un riesgo, pues los delincuentes aprovechan los lugares concurridos para observar a las personas y tratar de robar sus datos personales, advierte el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
La práctica conocida como Shoulder surfing o mirar sobre el hombro es una técnica utilizada por los atacantes para obtener información de una o más personas mientras están en su equipo celular o de cómputo, con el propósito de obtener alguna contraseña o dato personal.
Para lograr el objetivo, los atacantes no necesitan ninguna habilidad o herramienta específica, simplemente paciencia y lugares o situaciones que les permitan estar cerca de las personas objetivo.
A través del Shoulder surfing los delincuentes pueden obtener las contraseñas para cambiar los inicios de sesión y, posteriormente, extorsionar al usuario para recuperar la cuenta; también les permite recopilar información que les ayude a suplantar la identidad, acceder y desviar fondos de las cuentas bancarias o intimidar a las personas publicando contenido inapropiado desde las cuentas robadas.
Mirar sobre el hombro parece un método tan obvio, que muchos usuarios olvidan extremar precauciones cuando hacen uso de sus dispositivos electrónicos en lugares públicos.
Con el propósito de reducir los riesgos del Shoulder surfing, el INAI recomienda: Resguardar el teclado con una mano al introducir dígitos.
Utilizar un administrador de contraseñas. Con ello, se evita colocar manualmente las contraseñas y los atacantes no
podrán ver a las personas teclearlas, ya que se ingresarán automáticamente.
Usar verificación en dos pasos o multifactor. Esto creará una capa de seguridad extra en las cuentas y, en caso, de que el atacante obtenga tu contraseña, necesitará algún otro elemento para poder acceder.
Cubrir el teclado del cajero automático cuando ingreses tu NIP.
Bloquear la pantalla de tu equipo cuando no lo estés utilizando.
Sentarse de espaldas a la pared cuando se encuentre en un lugar público.
Usar VPN si se realizarán transacciones financieras con una red Wi-Fi pública, evitando este tipo de conexiones, en la medida de lo posible.
Las personas que consideren que sus datos personales han sido vulnerados pueden presentar una queja ante el INAI al correo: atencion@inai.org.mx.
La Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad se incrementa de dos mil 800 pesos en 2022 a dos mil 950 pesos bimestrales en 2023, en beneficio de más de un millón 300 mil derechohabientes, anunció la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes.
Informó que del 4 al 10 de enero se realizará la dispersión de pagos correspondiente al bimestre enero-febrero, ya con el incremento, y para mejor atención a derechohabientes este depósito se realizará de acuerdo con la letra del primer apellido de las personas con discapacidad que cobran con tarjeta de cualquier institución bancaria.
Calendario de depósito bancario Pensión de las Personas con Discapacidad Letra del primer apellido Enero:
Miércoles 4: A, B, C
Jueves 5: D, E, F, G, H
Viernes 6: I, J, K, L, M
Lunes 9: N, Ñ, O, P, Q, R
Martes 10: S, T, U, V, W, X, Y, Z
Bimestre enero-febrero de 2023
En tanto, del 9 de enero al 5 de febrero se llevarán a cabo los operativos de pago en efectivo en las comunidades de todo el país que no cuentan con banco.
Ariadna Montiel destacó que la inversión social de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad para 2023 asciende a 26 mil 577 millones de pesos, para garantizar este derecho plasmado en el artículo 4° constitucional. Además, se entrega de manera directa y sin intermediarios.
Cabe recordar que la secretaria Ariadna Montiel realizó giras el año pasado por el país para alcanzar la universalidad a través de convenios de la Secretaría de Bienestar con 14 estados, en acuerdo con las y los gobernadores y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Gracias
a esta iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, el padrón pasó de un millón 43 mil niñas, niños con discapacidad, jóvenes y población indígena que siempre habían tenido el programa, a un millón 301 mil 922 derechohabientes. Es importante mencionar que los nuevos
derechohabientes de estos 14 estados que recibieron Tarjeta de Bienestar durante noviembre y diciembre recibirán el depósito de pensión en el mes de febrero, debido a que se encuentra en proceso la recepción de recursos por parte de las entidades federativas.
El apoyo del gobierno estatal representa solo el 1.24% de ingresos a la fundación
Claudia RodRíguez loeRaMientras que la federación hizo más difícil la labor de los refugios para mujeres víctimas de violencia, entre estos el que coordina la Fundación Mujer Contemporánea, la nueva administración estatal no ha accedido a recibir a las representantes de la asociación civil, esto a pesar de que el mayor número de familias que reciben son canalizadas por las instancias de gobierno.
Así lo señaló la presidenta de la Fundación de Mujer Contemporánea, Roxana D’Escobar López Arellano, quien siempre ha sostenido que todo es posible con voluntad política, misma que a la fecha no se ha hecho patente, a pesar de que ya intentaron hacer una cita con la nueva gobernadora, María Teresa Jiménez Esquivel, de forma directa y después a través de la Secretaría de Gobierno; esto desde que arrancó la administración, pero no les han llamado.
Detalló que la petición es que les sea canalizado un recurso para pagar los salarios de las personas que tienen en nómina, ante la incertidumbre del próximo apoyo de la federación.
“El refugio se llena de las instancias de gobierno (estatal), la atención externa es más de la difusión que nosotras hacemos, pero el refugio está lleno de personas que nos mandan de las instancias… la propuesta que hicimos es de 600 mil pesos, ni siquiera es para salarios completos, es para gasolina y algo de alimentos para personal”, puntualizó Sofía Macías Esparza, en su calidad de directora del Centro de Atención Externa.
Luego de que el 2022 tuvieron grandes complicaciones para recibir el recurso federal, mismo que recibieron recortado y a mitad del año, lo que las puso en serios aprietos para el pago de proveedores de bienes y servicios, el salario de los profesionistas que ahí laboran, además de la renta de los domicilios donde operan.
Durante el ejercicio de rendición de cuentas que anualmente realiza Mujer Contemporánea ante los medios de comunicación, Roxana de Escobar destacó que en este 2023 el presupuesto federal para los refugios es el mismo que el año
anterior, pero deberá ser repartido en una mayor cantidad de asociaciones que dan apoyo a las mujeres violentadas, ya que hay varias de nueva creación, lo que hace evidente que la violencia va en crecimiento en todo el país, mientras que en esta entidad sigue siendo el único espacio que opera como refugio.
A decir de Sofía Macías, a pesar de los embates por la falta de presupuesto, la
atención a las mujeres y sus familias no menguó, pues se dio los 365 días del año, a pesar de que el rubro más grande de ingresos es el apoyo federal con un 88.53 por ciento, por servicios y consultorías ingresaron 4.29 por ciento; por la generación de intereses, ya que las cuentas de la fundación están en fondos de inversión, obtuvieron 0.88 por ciento al representar el ingreso menor a la par del apoyo que re-
ciben de Gobierno estatal que representa el 1.24 por ciento para la fundación, unos 152 mil pesos al año, 12 mil 666 al mes.
Sabedoras que este año no será mejor en cuanto al apoyo de la federación, ya que año con año ha ido a la baja, “este año fue muy complicado financieramente hablando, los recursos tardaron en bajar hasta julio… fue algo tormentoso en lo financiero y emocional”, expresaron las activistas.
Importante que la clase política considere a los investigadores, expertos y empresas para tomar las mejores decisiones en los temas nodales para el estado y los municipios, manifestaron los integrantes del Colegio de Economistas de Aguascalientes, e hicieron un llamado a políticos y funcionarios encargados de determinar el rumbo del servicio de agua en el municipio capital que se apoyen en el conocimiento científico en materia hídrica.
La maestra María del Carmen Corchado Reyes, titular de la Comisión de Desarrollo Económico del Colegio, aseguró que es posible lograr la remunicipalización del servicio, pero para ello se deberán realizar
los estudios necesarios que respalden la propuesta, con el apoyo de personas expertas en el tema, dada la trascendencia de este asunto, no sólo para la capital sino para todo el estado.
Consideró de suma importancia la vinculación entre la academia, la empresa y el gobierno, pues mientras que las instituciones educativas trabajan por su lado, el gobierno por otro y las empresas siempre de forma independiente, “solamente las tecnológicas apoyan con sus futuros egresados a que entren directamente a las empresas pero sin planes bien marcados”.
A su vez, es posible emprender acciones inmediatas en este sentido para la recuperación de la economía.
La también académica subrayó que en cuanto a la decisión que habrá de tomar el
gobierno capitalino en cuanto al esquema que habrá de dotar del servicio del agua, no es posible continuar con la desvinculación entre quienes tienen el conocimiento y quienes aplican las políticas públicas, se seguirán cometiendo errores, pues los tomadores de decisiones muchas veces aprenden sobre la práctica y los científicos tienen ya ese conocimiento, y los empresarios la experiencia.
Dafne Viramontes, presidenta de los economistas organizados en el estado, destacó la importancia de los estudios especializados, pues mientras que en las mesas de debate se vierten opiniones, con los estudios se presentan evidencias y resultados de análisis en términos de lo que se pretende planear, y para eso son necesarias las evidencias, los números y
la investigación, no las opiniones. Confío que en el estado existen personas con el conocimiento suficiente en cuanto al tema hídrico, mismos que ya tienen que estar trabajando, dado que el contrato a Veolia termina en menos de un año.
Para Jael Pérez Sánchez el tema del agua no debe ser tomado a la ligera, y la decisión debe ser solo técnica y no política.
Corchado Reyes recordó que inclusive hay despachos especializados que cobran grandes cantidades de dinero por la asesoría en proyectos de servicio públicos, mientras que los colegios pueden realizar el mismo trabajo por un costo mucho menor, reiterando el interés del colegiado en apoyar en las decisiones gubernamentales.
El primer día del año más de dos mil 100 personas acudieron a las instalaciones del Centro de Atención Municipal (CAM), a realizar el pago de su predial.
Al respecto, el secretario de Finanzas del Municipio de Aguascalientes, Sergio Arturo Lozano González, indicó que los primeros pagos del predial se recibieron el pasado 1 de enero a través del portal del municipio www.ags.gob.mx y en la plataforma e-Pagos https://epagosmunicipio. ags.gob.mx/.
Comentó que, en el primer día hábil, el pago del predial en línea se incrementó
en un 57 por ciento con respecto al mismo día del año pasado y el total de la recaudación aumentó en un 48 por ciento.
Señaló que a través de la campaña “Porque quiero a mi ciudad, pago mi predial 2023”, se busca invitar a más propietarios de bienes inmuebles a que cumplan con el pago de este impuesto y aprovechen los descuentos por pronto pago que se ofrecen durante los tres primeros meses del año.
Comentó que este año se contempla una recaudación de 380 millones de pesos, los cuales generalmente ingresan a las arcas municipales en los primeros tres meses del año; el 62 por ciento de los recursos recibidos son destinados principalmente a las Secretarías de Servicios Públicos, Obras Públicas, Seguridad y a CCAPAMA, lo que permite ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.
Recordó que el CAM tiene una ubicación estratégica, pues se encuentra en la Av. Adolfo López Mateos No. 214, Zona Centro y ofrece una hora gratis de estacionamiento para quienes acuden a realizar sus trámites y pagos.
Finalmente, aseguró que se mantiene un sistema de atención fluido y eficiente, que toma alrededor de 5 minutos por persona realizar el pago.
La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Jesús María, invita a la población a realizar su pago anual anticipado y o btener un descuento directo en cajas. “Con el pago anual anticipado 2023, los usuarios pueden evitar las molestias del pago mensual, además como p arte de los beneficios reciben un mes de condonación, más el 10 por ciento de descuento”, informó César García Estrada, director general de CAPAS. Agregó que durante todo el año las cajas
están abiertas de 8 de la mañana a 7:30 de la tarde en el caso de la cabecera municipal y en las delegaciones de 8 de la mañana a 3:30 de la tarde, para que puedan realizar su pago; asimismo, por el convenio que se tiene con el banco BBVA, los usuarios que paguen su servicio anual con tarjeta de crédito pueden d iferirlo a meses sin intereses. “Tenemos registradas 36,000 cuentas activas, por ello proyectamos una buena respuesta con esta campaña que se traduce en inversiones de obra pública y equipamiento de pozos”, finalizó García Estrada.
El alcalde del municipio de Pabellón de Arteaga, Humberto Ambriz Delgadillo, anunció que, a partir de enero, se premiará al usuario cumplido, si el contribuyente hace el pago del predial en este mes, tendrá un 15 por ciento de descuento, en febrero el 10 por ciento y el 5 por ciento en marzo, además un boleto para el sorteo de un automóvil último modelo que será rifado el primero de junio.
Asimismo, aseguró que a través de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Pabellón de Arteaga (CAPAPA), se brindará dentro de los tres primeros meses del año, desde un 30 y hasta un 10 por ciento de descuento, además de un
boleto para la rifa de grandes premios, entre ellos un auto del año. Además, si presentan el recibo del pago del predial, podrán ser acreedores de otro boleto.
Indicó que es importante reconocer el esfuerzo de los ciudadanos al hacer a tiempo sus contribuciones, ya que con ello se cumplen los proyectos de obra y servicios públicos destinados para el municipio.
Finalmente, Ambriz Delgadillo, manifestó que el sorteo de CAPAPA será el 22 de marzo, mientras que el del predial el primero de junio, por lo que los pagos se estarán recibiendo en las cajas de la comisión en un horario de 8:00 a 16:00 horas de lunes a sábado para el agua y para el impuesto catastral de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas.
Invita CAPAS al pago anual para recibir descuentos en el servicio
Pabellón de Arteaga premia al usuario cumplido en el pago de serviciosAyuntAmiento de Jesús mAríA AyuntAmiento de PAbellón de ArteAgA
Con el apoyo que recibió la señora María de Jesús Gaytán a través de Poder Mujer, podrá mejorar su economía y salir adelante
María de Jesús cuenta con su propio negocio de costura en San Francisco de los Romo.
“Con el dinerito que saco haciendo ropa, me ayudo para pagar mis consultas y medicamentos, ya que estoy enferma del corazón y hace poquito me detectaron insuficiencia renal”, comentó María de Jesús Gaytán Macías.
Destacó que tuvo la posibilidad de participar en la convocatoria del programa Poder Mujer; “En un evento le pedí que me ayudara con una máquina de coser y me dijo que me
inscribiera a ese programa y gracias a Dios salí seleccionada”, indicó.
Poder Mujer es un programa que surgió a iniciativa de la propia gobernadora Tere Jiménez, como parte de las políticas que impulsa a favor del sector femenino; a través de él, las mujeres reciben un apoyo de hasta 10 mil pesos en maquinaria y equipo
para que puedan iniciar su propia microempresa.
“Desde chiquita me gustaba coser; empecé haciendo bastillas y poniendo cierres, pero poco a poco fui aprendiendo y, hoy puedo hacer casi todas las prendas de vestir que me piden mis clientes, y ahora con esta máquina de coser todo va a ser más
fácil y rápido”, precisó la señora María de Jesús.
Por último, aprovechó la oportunidad para invitar a todas las mujeres emprendedoras de los municipios del interior a que se acerquen al Gobierno del Estado y participen en este tipo de programas que fueron creados exclusivamente para ellas.
Miguel Ángel Arellano Serrano tiene 22 años y es estudiante de Ingeniería Mecatrónica.
Mediante redes sociales se enteró de la convocatoria que Gobierno del Estado lanzó a través del Instituto Aguascalentense de la Juventud (IAJU) para becar a jóvenes talento, por lo que inmediatamente aplicó para conseguirla y comprar una impresora 3D.
“Desde niño me ha gustado la robótica, ahora que tengo la oportunidad de enseñar a jóvenes gracias a esta beca siento
algo indescriptible, pues a mí me hubiera gustado aprender desde pequeño, pero no tenía los recursos para comenzar antes, por eso me he estado enfocando en ayudar a jóvenes de escasos recursos”, mencionó.
Agregó que su proyecto consiste en enseñar a desarrollar modelos robóticos y mecatrónicos mediante la impresión 3D, la programación y la electrónica. Asimismo, aseguró que continuará trabajando para llegar a más jóvenes.
Actualmente, Miguel Ángel desarrolla robots y nanosatélites para lanzarlos al espacio, además de que ha participado y ganado en varias competencias.
El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), Manuel Alonso García, dio la bienvenida a los nuevos policías que recién se incorporaron a las filas de la SSPE tras concluir su formación inicial en el IESPA. Los exhortó a trabajar
con empeño y dedicación por la seguridad de Aguascalientes, para consolidarlo como un gran lugar para vivir y visitar; así como a seguir preparándose para obtener los grados deseados en esta profesión, que es la mejor del mundo. | SSPE
Necesario diversificar la generación de profesionistas de las instituciones de educación superior en el estado, ya que actualmente se centran en la industria automotriz, señaló la maestra María del Carmen Corchado Reyes, titular de la Comisión de Desarrollo Económico del Colegio de Economistas de Aguascalientes, quien expuso que Aguascalientes es de los estados con los salarios más bajos del país, de alrededor de ocho mil pesos mensuales.
“Aguascalientes es uno de los estados donde ganan menos los trabajadores y no, o es una incongruencia, porque las inversiones llegan precisamente por la mano de obra barata”, subrayó.
Destacó que a fin de impulsar el desarrollo económico del estado, es necesario que los posgrados que se ofrecen sean más innovadores, en donde al menos se imite la tecnología importada del sector automotriz para mejorarla, y tropicalizar al estado y la economía.
La economista expuso que además urge incremento de salarios en la entidad, ya que de entre las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el tercer lugar después de Colombia entre los países que menos salarios pagan, con un promedio anual de 113 mil pesos al año, mientras que en España se
no se trabaja en la mentefactura, sino en la manufactura”, dijo.
Expuso que a fin de que Aguascalientes sea una entidad innovadora, es necesario dar seguimiento a los acuerdos de México con la OCDE, se tiene que abrir a sus criterios de Gobernanza, es decir, que todos los planes y programas que se lleven a cabo tienen que ser consensuados con la sociedad, no solo para validar las propuestas gubernamentales, sino que surjan de la mano de la sociedad civil, las cuales tienen mucho que aportar, tal es el caso de los colegios de profesionistas organizados.
“Deberíamos de tener una participación activa en la creación de los planes y programas de los gobiernos, son acuerdos que se han firmado, basta con revisar estos acuerdos, que debemos de cumplir y que es la Gobernanza Innovadora”, apuntó.
gana cinco veces más por el mismo trabajo y en Estados Unidos más de diez. Aunado a lo anterior destacó que Aguascalientes es de las entidades con los salarios más bajos del país, pues en promedio se perciben poco más
Quienes deseen cursar o terminar su primaria, secundaria o preparatoria en modalidad abierta tienen hasta el 20 de enero para inscribirse
ext. 30385, en un horario de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 y 17:00 a 21:00 horas.
de ocho mil pesos al mes. Aseguró que en la entidad el salario que percibe un trabajador es de ocho mil pesos mensuales, mientras que en Baja California, por ejemplo, es de 13 mil pesos; una gran diferencia, “es porque
La especialista reiteró la invitación al gobierno estatal y al capitalino, a nombre del Colegio de Economistas de Aguascalientes, de integrarlos en la creación del plan de desarrollo estatal, ya que no han sido convocados, a pesar de que tienen la mejor disposición de colaborar en este sentido con su experiencia.
Con la intención de brindar asesoría gratuita para que las personas mayores de quince años logren concluir sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria en sistema abierto, abre la Universidad Autónoma de Aguascalientes las inscripciones para la Unidad de Educación de Adultos, la cual invita a la población a participar en el primer periodo de inscripciones enero – abril 2023.
Los interesados en cursar o terminar esos niveles escolares en modalidad abierta, tienen hasta el 20 de enero para inscribirse a través de cualquiera de las siguientes opciones: vía WhatsApp al 449 804 30 09; vía telefónica al 449 910 74 00
De igual forma, aquellos que deseen registrarse podrán hacerlo a través de correo electrónico, escribiendo a: educación.adultos@edu.uaa.mx
Es importante recordar que el catálogo de asignaturas está a cargo de estudiantes de los últimos semestres de la UAA, quienes, de acuerdo con su perfil profesional y su interés por la docencia, la enseñanza y educación continua, se involucran en este programa y, al mismo tiempo, liberan horas de su servicio social.
Para mayores informes, los interesados también pueden estar pendientes de las redes sociales del área “Educación de Adultos de la UAA” en Facebook.
Coordinan más de mil 200 directivos y donde colaboran más de 17 mil docentes de centros escolares de nuestro estado iea
La directora del IEA, Lorena Martínez informó que estas acciones se desarrollarán hasta el 6 de enero, y sirven para fortalecer los planes y programas de estudio de nivel preescolar, primaria y secundaria de todo nuestro estado.
“Este martes 3 de enero, recorrimos múltiples centros escolares donde se de -
sarrollan las capacitaciones para miles de maestras y maestros en el Taller Intensivo de Formación Continua para Educación Básica”, escribe Lorena Martínez en redes sociales: “escuchamos las inquietudes de las y los docentes con el fin de reforzar los planes de estudio de preescolar, primaria y secundaria”.
Es necesario tener cuidado con las cosas pequeñas, pues su ausencia o presencia puede cambiarlo todo, decía el filósofo chino Han Shan, frase que calza a la perfección con una cadena pequeña de ácido ribonucleico (RNA, por sus siglas en inglés) descubierta y nombrada AzuCR por Juan Miranda Ríos, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM.
“Conociendo las funciones de los RNA’s podemos atacar problemas complejos como sería la obesidad, la diabetes y, en un futuro largo el cáncer”, comentó el coordinador de la Unidad de Genética de la Nutrición en la unidad periférica del IIBO en el Instituto Nacional de Pediatría.
La pequeña cadena fue descubierta por Miranda Ríos durante una estancia en el laboratorio de Gisela Storz, de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos; tiene un tamaño de 164 bases de longitud y codifica para una pequeña proteína de 28 aminoácidos, pero su participación es muy importante en la regulación de genes relacionados con el metabolismo de diversos azúcares.
“Cuando hice notar que la expresión de este RNA pequeño es regulado por diferentes azúcares mi jefa, en Estados Unidos, la doctora Storz, me preguntó cómo se dice sugar o azúcar en español, entonces al RNA se le llamó AzuCR y a la proteína que codifica AzuC, así que el nombre está ligado con las funciones que tiene”, comentó el investigador.
Es posible, explicó, que el estudio de estas moléculas tenga un impacto para la salud humana, pues algunas de las enfermedades en el humano pueden tener su origen en que no se produzcan algunos RNA pequeños o proteínas pequeñas como AzuCR o la proteína AzuC.
El experto detalló que hasta el momento se ha descubierto apenas una decena de RNA’s con funciones duales, tres de ellos fueron gracias al estudio de la bacteria Escherichia coli (E. coli), una de ellas la recién nombrada por el investigador universitario.
ImportancIa de lo pequeño
Conocida como la cadena de la vida, el ácido desoxirribonucleico o DNA, por sus siglas en inglés, contiene la información que forma a todo organismo vivo, pero ninguna célula puede formarse sin alguien que traduzca esa información y esa es la función del ácido ribonucleico o RNA, que permite la expresión o generación de proteínas.
Los estudios que llevaron a este descubrimiento en los sesenta se realizaron en bacterias y, posteriormente, se descubrió que lo mismo ocurría en organismos más com-
plejos. A inicios de los noventa se encontró que había RNA’s que también tenían la capacidad de regular la expresión de genes, y se les llamó pequeños debido a que su tamaño es de 30 a 300 bases de longitud y cuando se unían a otros RNA’s afectaba su capacidad de producir proteínas.
“Antes al RNA casi no se le consideraba, lo importante en las células era el DNA y las proteínas, pues no se creía que tuviera funciones en la regulación de la expresión genética”, señaló.
A esto se suma que algunas de estas pequeñas moléculas también pueden producir proteínas pequeñas las cuales tienen funciones importantes en la virulencia de bacterias patógenas, por lo que también se les ha llamado RNA’s con funciones duales.
En 2003, la Dirección General de Asuntos del Personal Académico apoyó a Miranda Ríos para estudiar técnicas que permiten analizar estos RNA pequeños, uno de los cuales es el hoy llamado AzuCR, el cual modula el uso de carbono en la bacteria Escherichia coli (E.coli) y codifica una proteína de 28 aminoácidos (denominada AzuC).
Después de esta estancia sabática, en la UNAM el investigador continuó con el trabajo que llevó a la publicación del artículo “Dual
function AzuCR RNA modulates carbon metabolism”, publicado en 2022 en la revista internacional Proceedings of the National Academy of Sciences, en Estados Unidos.
Algunos de los RNA duales que se conocen tienen un papel de importancia en la virulencia de algunos patógenos como Staphylococcus aureus o Vibrio cholerae, entonces conocer cómo es que funcionan estos pequeños RNA y sus proteínas da pautas para el diseño de estrategias terapéuticas que permitan eliminar su función y llevar a una mejora en la salud humana.
“Es importante reconocer que el estudio de estos RNA’s nos está llevando a comprender algunos mecanismos de enfermedad que antes no se conocían. Pensando en que algunos de estos genes van a producir proteínas resultaba que muchas de las enfermedades no se podían atribuir antes a que hubiera un gene defectuoso. Ahora sabemos que hay genes que producen RNA’s que si no se producen en la cantidad adecuada pueden provocar enfermedades”, comentó el investigador.
El estudio de estos RNA’s, expresó, podrá llevar a comprender mejor cómo se producen enfermedades como la obesidad o la diabetes, e inclusive ciertos tipos de cáncer,
por lo que sería posible diseñar estrategias terapéuticas que lleven a reducir o bloquear su expresión en células cancerosas.
Actualmente, Miranda Ríos estudia modelos de obesidad en un tipo de gusano llamado Caenorhabditis elegans (C. elegans) para ver cómo diferentes dietas (altas en azúcares y en grasa) modifican la expresión de estos RNA’s pequeños, considerando que muchos de los genes que codifican proteínas y RNA’s pequeños son muy similares en el humano.
“Si nosotros al agar en el que crecemos a los gusanos le añadimos grandes cantidades de glucosa o de ácidos grasos, estos los consumen y están gordos o más grandes que aquellos que tienen una dieta sin glucosa, viven menos tiempo y su fertilidad se ve muy afectada”, comentó.
Esto es muy similar a lo que ocurre con el humano, pues las personas obesas viven menos tiempo, tienen más problemas para procrear hijos y sus funciones de generación de energía se ven alteradas, detalló Miranda Ríos.
Además, el experto universitario y su equipo revisan actualmente la expresión de estas pequeñas moléculas para diseñar estrategias para eliminar su función y disminuir la alteración en células cancerosas.
La diputada Magdalena Núñez Monreal (PT), secretaria de la Mesa Directiva, exhortó a las secretarías de Salud y de Educación Pública federales, así como a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), a realizar acciones para prevenir la obesidad.
En un comunicado, destacó la necesidad de redoblar esfuerzos para controlar los índices de obesidad en México.
La legisladora del PT refirió que la nación ocupa el quinto lugar a nivel mundial en obesidad, siendo afectadas 21 millones de mujeres y 15 millones de hombres. Ante tal panorama, advirtió que la pers-
pectiva para 2030 refleja que uno de cada cuatro mexicanos la padecerá, es decir, en los próximos ocho años, 35 millones más de adultos sufrirá este mal.
De la misma forma, Núñez Monreal apuntó que la situación en el sector infantil del país ya constituye un problema de salud pública que debe atenderse de inmediato.
Señaló que, de acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), aproximadamente uno de cada tres niños, niñas y adolescentes en México viven con exceso de peso y mala nutrición en general, lo que afecta su desarrollo y calidad de vida.
Comentó que investigaciones en escuelas han revelado una elevada disponibili-
dad de alimentos procesados, fritos y con azúcares adicionales.
"Debido a ello es que se deben unir esfuerzos, con la finalidad de buscar medidas que permitan y propongan mejores condiciones de nutrición, ingesta de alimentos adecuados, ejercicios que permitan evitar enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes en nuestra población infantil y adolescente", añadió.
Aunado a ello, indicó que la industria alimentaria debe desempeñar un papel trascendental en la promoción de dietas sanas y reducir el contenido de grasas, azúcar y sal en los alimentos procesados.
Además, dijo, se debe asegurar que las opciones saludables estén disponibles y
sean asequibles para todos los consumidores, además de desarrollar estrategias de mercadeo que impulse el consumo de estos alimentos y la práctica deportiva.
Enfatizó que la herramienta más útil con la que cuentan los legisladores es la prevención.
"En este caso, es necesaria la colaboración entre las secretarías de Salud y de Educación Pública, y de la CONADE para encaminar medidas de prevención, ya que actualmente son demasiados casos de enfermedades generadas por el sobrepeso y la obesidad, lo que genera saturación en nuestro sistema de salud”, concluyó.
Cada día se generan en la Ciudad de México aproximadamente 14 mil toneladas de residuos de construcción y demolición; de esta cantidad únicamente mil toneladas se reciclan.
En tanto, cada año tan sólo en la alcaldía Miguel Hidalgo se originan 400 mil; en Álvaro Obregón más de un millón; y Benito Juárez, supera 200 mil, por ejemplo.
Lo anterior es un grave problema, expuso la investigadora del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, María Neftalí Rojas Valencia. Sin embargo, también se presenta como oportunidad para utilizarlos como materia prima, a fin de elaborar productos útiles para nuevas edificaciones.
Debido a la gran cantidad que se produce, explicó la experta en ingeniería ambiental, vemos que se depositan inadecuadamente, en lugares incluso clandestinos, a pesar de que la normativa lo prohíbe. Por esa causa se contaminan ríos, aire y suelos, y se propicia el crecimiento de fauna nociva.
El reto actual para las construcciones sustentables que requieran certificaciones por parte de la Secretaría del Medio Ambiente es hacerlas sin desperdicios, usar tecnologías y materiales sustentables, tener buenas prácticas a partir del inicio del proyecto, y utilizar reciclables en sustitución de los convencionales.
La científica y sus colaboradores han fabricado bloques o ladrillos con diferentes formas y tamaños, para aprovechar los desechos de la construcción y los residuos más pequeños obtenidos de la tala, en una mezcla donde se utilizó un elemento innovador: el mucílago, sustancia viscosa del nopal, para sustituir el uso de agua y cal, desarrollo que está patentado.
Productos sustentables
En México, las 17 mil ladrilleras artesanales fabrican de 30 a 50 por ciento de la producción nacional: en Puebla se ubican aproximadamente cuatro mil 300; Jalisco, dos mil 500; y Guanajuato, dos mil 360. En varias de estas los empleados laboran en condiciones precarias, ya que realizan las mezclas con las manos y pies. Además, los 323 millones de unidades por año, se obtienen con altos índices de contaminación.
“En otras investigaciones que hemos continuado desde 2015, hemos hecho mezclas de residuos de construcción con aserrín, desechos de las industrias azucarera y papelera, PET, vidrio y cartón, con buenos resultados”, añadió Rojas Valencia.
Las combinaciones son sometidas a diversas pruebas, entre ellas de erosión e intemperismo: en una cámara se simulan los rayos ultravioleta y la lluvia ácida, y se determina qué les pasa a los nuevos materiales; incluso se proyecta lo que les ocurrirá a futuro. “Tenemos la fortuna de contar con especialistas y equipos en el Instituto de Ingeniería donde nos ayudan a hacer pruebas de los ladrillos, como las de resistencia a la compresión”. Con todo ello cubrimos lo que solicita la normativa, de manera eficiente y controlada, afirmó la universitaria.
Los ladrillos con agregados reciclados presentan excelentes resultados y tienen múltiples ventajas: disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero porque no requieren cocción, se reduce la explotación de bancos de materiales vírgenes, se minimiza el costo de transporte
y se pueden modificar tamaños y formas, de acuerdo con las necesidades, entre otras ventajas, acotó la especialista.
Otra innovación que hemos trabajado, precisó Neftalí Rojas, son los desecadores solares para secar los ladrillos, pero sin originar gases de efecto invernadero, porque no se utiliza leña, llantas o aceite, como se elabora de forma convencional. diversas aPlicaciones Con los que fabricamos en el Instituto se elaboraron macetas y jardineras, así como bancas, guarniciones y otro mobiliario urbano. Además, con residuos de construcción, relató Rojas, se colocaron banquetas mezcladas con vidrio; aún después de un lustro de trabajo rudo, siguen en perfectas condiciones.
Mediante la utilización de restos de edificación también se pueden conformar terrenos; “no se requiere triturar, sino elegir los fragmentos más pequeños”. De igual forma, han sido empleados en tecnosuelos.
“En Bordo Poniente, donde antes era un depósito de basura, se ha puesto una cama
de residuos de construcción, luego una de composta que ahí mismo se produce, tierra, y se ha logrado sembrar con éxito diferentes vegetales. En la planta de composta de Ciudad Universitaria también se pueden ver; ahí se han trabajado en colaboración con el Instituto de Geología”, argumentó.
Con los agregados finos de concretos reciclados, continuó la especialista, se pueden edificar andadores o ciclopistas. “Ya tenemos alumnos del doctorado en urbanismo integrando toda la información que se genera, para trabajar en parques urbanos con base en la normativa”.
En el II también se han fabricado muestras de gaviones que se emplean para evitar la posible caída de rocas y piedras en las superficies de las carreteras y vías de ferrocarriles. En lugar de romper el cerro o usar la roca del lugar, podemos aprovechar esa gran cantidad de residuos.
Debido a que en las remodelaciones se crean aún más que en la construcción, se requieren alternativas viables para reutilizar y reciclar estos materiales, recalcó la investigadora. Por lo regular se revuelven con el resto de los desechos y los contaminan. “Es una actividad oculta, sin inventarios”.
Se trata de residuos de fibra de vidrio, algunos solventes, cristales recocidos y templados, asbestos, lámparas fluorescentes con mercurio y zinc, restos de pintura y esmaltes que contienen metales pesados, entre otros. Para el trabajo de tesis de una alumna hemos aprovechado los de Tablaroca y obtenido terminados para interiores, por ejemplo. Alumnos de Ingeniería Civil y Arquitectura estudian este aspecto para proponer otros modelos. Alexandra Ossa López, también investigadora del II, efectuó mezclas que se pueden utilizar en carpetas asfálticas de vialidades urbanas. Este y otros proyectos con buenos resultados demuestran que el aprovechamiento de los sobrantes de construcción en interiores y exteriores es factible, en zonas urbanas y rurales, subrayó Neftalí Rojas.
En nuestro equipo colaboran alumnos de Ingeniería Civil, Urbanismo, Arquitectura, incluso “químicos, porque tenemos que hacer la caracterización de nuestras mezclas”, concluyó.
Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y de Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.
En diciembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el ICE del sector manufacturero retrocedió 0.2 puntos respecto a noviembre; el de Servicios privados no fi-
nancieros, 2.3 puntos; el de Comercio, 0.8 puntos y el de Construcción, 0.5 puntos.
En el último mes de 2022, en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el ICE de Servicios privados no financieros disminuyó 15 puntos; el de Comercio, 10.7 puntos; el de Construcción, 5.6 puntos y el de Industrias manufacturas, 3.3 puntos.
Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 45 puntos en diciembre de 2022, que representó un descenso de 10.7 puntos con relación al mismo mes de 2021.
En diciembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 51.9 puntos, un aumento mensual de 0.8 puntos.
En el último mes de 2022, el IAT de Construcción, con cifras ajustadas estacionalmente, fue de 54.1 puntos, un punto menos que en noviembre pasado.
En diciembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector Comercio
se situó en 52.6 puntos, un descenso de 0.3 puntos en comparación con el mes anterior. Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 53 puntos en diciembre pasado: creció 0.1 puntos en el lapso de un mes.
En diciembre de 2022 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) — que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 54.6 puntos: un incremento anual de 1.5 puntos.
Resultados de los Indicadores de Pedidos Manufactureros
INEGI INEGIEl Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de diciembre de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos
empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.
En el mes de referencia, el IPM presentó una disminución mensual con cifras desestacionalizadas de 0.56 puntos, al ubicarse en 51.9 puntos y permaneció por vigésimo noveno mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron caídas mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los componentes correspondientes a los pedidos esperados y al personal ocupado. Los componentes relativos a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de proveedores y a los inventarios de insumos aumentaron.
Citibanamex aseguró que el panorama de la economía mexicana se ha complicado por diversos factores globales, como la previsión de condiciones más astringentes en los mercados financieros, aún altas tasas de inflación, y una significativa desaceleración económica en 2023.
En el documento Examen de la situación económica de México, Citibanamex aseguró que, ante este entorno global deteriorado, aumenta la necesidad de promover un entorno interno que impulse el crecimiento de corto y mediano plazo.
En particular, detalló, se debe de procurar recuperar la confianza y proveer de certeza jurídica para observar mayor inversión. “Del mismo modo, seguimos pensando que México debería aprovechar todo el potencial que podría recibir ante la relocalización (nearshoring) de las cadenas de producción. Una expansión de la inversión potenciaría el crecimiento futuro, fortalecería el empleo y las finanzas públicas”, previó.
Sin embargo, advirtió, ciertos riesgos prevalecen ante esta oportunidad y es el hecho de la incertidumbre que ha generado el gobierno actual ante la cancelación de proyectos de infraestructura, así como la reciente entrada de la reforma eléctrica que ha llevado a países
de Norteamérica a llevar consultas para buscar una solución.
Citibanamex anticipó que la economía mexicana crecerá 3% en el presente año, mientras que para el 2023 previó un crecimiento de 1.4%. Dentro de los riesgos a la baja destacan: una recesión de Estados Unidos, mayores tasas de desempleo, un mayor deterioro en la inversión, y que China opte por reanudar la política cero Covid-19.
Por el lado de la inflación, el análisis aseguró que se estabilizó en los últimos meses, sin embargo, para el 2023 consideró los siguientes riesgos: la inercia de los precios subyacentes, el impacto de mayores expectativas inflacionarias por parte de los agentes económicos, mayores precios de las materias primas y los efectos potenciales de mayores salarios.
En cuanto al alza de tasas por parte del Banco de México (BANXICO), Citibanamex prevé que será en febrero cuando dicha variable alcanzará su pico de 10.75%. “Consideramos que, con la inflación en una trayectoria a la baja más clara, Banxico tendría espacio para iniciar cuidadosamente los recortes en el segundo semestre de 2023, con una tasa al cierre de año de 9.75%. Sin embargo, vemos los riesgos para estos pronósticos sesgados al alza, debido a los riesgos para la inflación subyacente y los movimientos de la Fed”, señaló.
Recluidos en el Centro de Readaptación Social (CERESO) de Pachuca, los alcaldes removidos de Epazoyucan y Huautla, Fidel Arce Santander y Felipe Juárez Ramírez, buscan, mediante amparos, revertir la imputación por los delitos de peculado agravado y uso indebido de atribuciones agravado, y la posterior vinculación a proceso que los tiene en prisión preventiva.
Ambos exediles, que junto a Elías Sanjuán Sánchez, destituido de la alcaldía de Yahualica, fueron detenidos el 23 de noviembre por el esquema de presunta simulación de servicios y transferencias a empresas fantasma conocido como la “estafa siniestra”, requirieron la protección del Poder Judicial de la Federación al acusar supuestas irregularidades cometidas por el juez de control adscrito al Primer Circuito Judicial de Pachuca, que, tras considerar que hay elementos de posible responsabilidad en los delitos que les imputó la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH), determinó mantenerlos en prisión mientras dura la investigación complementaria, al argumentar riesgo de fuga.
De acuerdo con Santiago Nieto Castillo, procurador interino, la “estafa siniestra” es un presunto desvío de 522 millones 824 mil 955 pesos en la que, con base en el rastreo realizado por la Agencias de Investigación Criminal (AIC), participaron 13 ayuntamientos y dos secretarías del
gobierno del estado, durante la administración del priista Omar Fayad Meneses.
Del monto total, al removido munícipe de Huautla le fincan posible responsabilidad por 26 millones 615 mil 780 pesos que, según la indagatoria, obtuvo mediante recursos extraordinarios para rehabilitación de caminos rurales e insumos para la contingencia por Covid-19, mientras que a su similar de Epazoyucan las autoridades demandan 14 millones 215 mil 780 pesos facturados en pavimentación y reencarpetamiento de vialidades.
Asimismo, al tercer detenido, Elías Sanjuán, de Yahualica, quien igualmente perdió el cargo tras la solicitud de la PGJEH y resolutivo del Congreso local, le imputan peculado por 29 millones 224 mil 727 pesos. En todos los casos, el ministerio público asegura que las obras no se realizaron, aunque se presentaron facturas con las que las Secretarías de Finanzas y Contraloría validaron operaciones que, insisten, son inexistentes.
Por este caso de posible corrupción, el Poder Judicial ha declarado dos prófugos: los alcaldes de Nopala, Luis Enrique Cadena García, y de Pisaflores, Luis Francisco González Garay. El primero,
que había sido detenido también el 23 de noviembre, evadió la prisión preventiva justificada por un amparo, y aunque había comprometido seguir su proceso ante la autoridad, no se presentó a la audiencia en la que se definiría su situación jurídica.
González Garay, buscado por las autoridades desde que agentes de la AIC ingresaron al municipio rural de Pisaflores a cumplir una orden de aprehensión y no fue localizado en las propiedades donde tenía movilidad, tampoco en la sede del ayuntamiento ni el territorio estatal, también promovió un amparo para que se le respeten sus derechos políticos y su cargo, los cuales perdió con la declaratoria de fuga y la remoción de la asamblea.
Además de ellos, el alcalde de Huazalingo, Julio César González García, quien ha sido señalado por peculado de 18.5 millones de pesos, promovió dos amparos ante posibles órdenes de aprehensión.
Acusados de participar en este esquema para triangular recursos a empresas fantasma y facturar servicios simulados, el alcalde priista de Zacualtipán, Edgar Josué Moreno Gayosso (14 millones de pesos), así como sus pares de Singuilucan, Marcos Miguel Taboada Vargas (109 millones 645 mil
325 pesos, el mayor monto de este esquema de desvíos), y de Atotonilco el Grande, Hugo Ramírez López (19 millones 920 mil 400 pesos), también promovieron amparos para evitar aprehensiones.
Taboada Vargas fue postulado por Nueva Alianza, en tanto que Ramírez López por el extinto partido local Podemos –ligado a exdirigentes locales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) allegados a la exlideresa Elba Esther Gordillo Morales–.
Asimismo, dos exfuncionarios del gobierno anterior, miembros del grupo político de Fayad, pretenden evitar detenciones por la “estafa siniestra” a través de amparos: César Román Mora Velázquez, que ocupó el cargo de secretario de la Contraloría, y Martiniano Vega Orozco, otrora Oficial Mayor.
Nieto Castillo afirmó que las detenciones realizadas son “la punta del iceberg” del esquema de corrupción, y que a través de criterios de oportunidad y las investigaciones complementarias pretender identificar al autor intelectual, que, presumen, está en el primer círculo político de Omar Fayad, con un exintegrante de su gabinete.
Luego de tres intentos fallidos por elegir al presidente de la Cámara de Representantes, concluyó la primera sesión oficial de la nueva legislatura en el Congreso Federal de los Estados Unidos en medio de una división entre los congresistas republicanos.
Kevin McCarthy, el representante federal por el estado de California, no pudo en tres intentos conseguir los 218 votos que requiere de los 435 miembros de la Cámara de Representantes para ser el presidente del ala legislativa en reemplazo de la demócrata Nancy Pelosi.
La 118 legislatura federal estadounidense dio por terminada su primera sesión oficial sin contar con la presidencia de la Cámara de Representantes, el segundo puesto político más importante en Washington después del presidente y vicepresidente del país.
La oposición a McCarthy de una veintena de sus correligionarios republicanos causó el impase en el proceso de elección en la llamada Cámara Baja, incidente que no ocurría en los Estados Unidos desde hace poco más de un siglo.
Como resultado de las pasadas elecciones intermedias de noviembre del año pasado, los republicanos son la mayoría representativa en la Cámara de Representantes, hecho que les permite que el presidente de esa ala legislativa sea de su partido.
El fracaso de McCarthy en tres procesos de votación consecutivos se lo achacan al apoyo que dio al expresidente Donald Trump durante su mandato, pero sobre todo en el incidente del asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 cuando el Capitolio ratificó a Joe Biden como presidente.
Los demócratas de la Cámara de Representantes por ahora no están dispuestos a apoyar a McCarthy, tomando en cuenta que incluso la veintena de republicanos que no lo apoyó en las tres votaciones se mantiene firme en no cambiar de parecer.
Con el impase entre los republicanos para elegir a su líder y al presidente de la Cámara, los demócratas, que son la minoría, se muestran más cohesionados con su nuevo líder, Hakeem Jeffries, el congresista afroamericano por Nueva York que sustituyó a Pelosi en el liderazgo.
Será este miércoles 4 de enero cuando en la Cámara de Representantes se vuelva a proceder con una cuarta ronda de elecciones para determinar a su presidente con la candidatura de McCarthy nuevamente en la boleta, y si falla nuevamente es posible que decline a su aspiración.
Algunos analistas políticos y especialistas en temas legislativos sostienen que a McCarthy le quedan menos de 24 horas de cabildeo con el grupo opositor republicano a su candidatura, a quienes tendría que hacer concesiones políticas si quiere ganarse su voto.
La composición de la 118 legislatura federal de los Estados Unidos está integrada en la Cámara de Representantes por 222 republicanos, 212 demócratas y hay una curul vacante de las 435 que la integran, el candidato a la presidencia de esta ala requiere de 218 votos para ganar.
En la Cámara de Senadores los demócratas que son mayoría cuentan con 50 de los 100 puestos que la componen, los republicanos tienen 49 y hay una senadora independiente, Kyrsten Sinema, de Arizona.
/ J. Jesús esquivelFiscales del Departamento de Justicia de Estados Unidos presentaron a la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, pruebas de que Genaro García Luna, conspiró para traficar drogas ilegales con el Cártel de Sinaloa a tierra neoyorquina.
En carta dirigida al juez Brian Cogan y a seis días de que inició el juicio por narcotráfico en contra de García Luna, amigo, asesor, confidente, mano derecha y secretario de Seguridad del expresidente Felipe Calderón, los fiscales sustentan sus acusaciones del trasiego de drogas.
El gobierno (estadounidense) le escribe para proveerle información con detalles relacionados al cargo número dos del súper encausamiento”, se lee en la misiva escrita por el fiscal federal Breon Peace, a cargo del proceso judicial contra García Luna.
“Específicamente el gobierno pretende demostrar a la Corte que el cargo número dos está propiamente ligado a este Distrito (Este) y otros lugares, con las ofensas que cometió (narcotráfico) -García Lunacon jurisdicción extraterritorial para los Estados Unidos”, anota Peace.
Al amigo y asesor de Calderón detenido por la DEA el 9 de diciembre de 2019 en Dallas, Texas, el Departamento de Justicia estadounidense lo acusa de 4 delitos de narcotráfico en colusión con el Cártel de Sinaloa, y de otro más; haberle mentido a un agente federal de inmigración.
En la carta el Departamento de Justicia le agrega a Cogan que también presentó a la Corte documentos financieros que durante el juicio se presentará como prueba probatoria de los cargos por narcotráfico en relación con el lavado de dinero proveniente de la venta de enervantes.
El próximo lunes 9 de enero el juicio contra García Luna inicia con la presen-
tación en la Corte de los 400 ciudadanos neoyorquinos candidatos potenciales para integrar al jurado calificador del caso, el lunes 17 del mismo mes el proceso sigue con la depuración de las 12 personas que determinarán el destino judicial de García Luna en Estados Unidos.
De ser declarado culpable por el jurado calificador durante el juicio, García Luna sería sentenciado a cadena perpetua como condena máxima o a 20 años en la cárcel como castigo mínimo.
El acusado cuenta también con la opción que le presentaron los fiscales de declararse culpable con lo que se anularía el juicio, con ello se convertiría en testigo cooperante y tras prestarse como declarante incriminador en juicios por narcotráfico y cumplir una sentencia de unos 7 años en prisión, sería deportado a México.
Cámara Baja de EU concluye primera sesión de nueva legislatura sin elegir a su presidente
Fiscales presentan pruebas contra García Luna por narcotráfico en Nueva YorkGenaro García Luna
El periodista Rene Santiago Salinas Ramos tomó la decisión de cambiar legalmente de sexo para conservar la custodia de sus dos hijas.
El profesionista tomó esa decisión debido a que las leyes de Ecuador indican que, cuando hay una separación o divorcio, la patria potestad de los hijos se le entregan a la madre, señaló el periódico La Voz de Tomebamba. Con el nuevo estatus legal, dijo en conferencia de prensa en la provincia de Azuay: “Ahora también soy madre”. Salinas Ramos aclaró que no tiene conflictos con su sexualidad ni con su identidad de género, pero busca sentar un precedente en un sistema que privilegia a las madres por el hecho de ser mujeres. “La ley nos está quitando el derecho de ser padres”, sentenció. Este hecho no tiene precedentes en el país y está generando un debate al respecto.
Entrevistado por el portal de noticias La Voz de Tomebamba, señaló que inició
una lucha contra el sistema legal de Ecuador, porque la ley “ha estigmatizado el hecho de nacer hombre. “Se nos ha puesto como sinónimo de varón, ser machista o el hombre violento por naturaleza”, indicó.
Comentó que después de separarse de la esposa y madre de sus dos hijas y de presentar una demanda legal contra su expareja, se le ha impedido tener contacto con ellas, porque la ley le entrega, de manera automática, la patria potestad a la madre.
Contó que las autoridades le dijeron: “Mientras esto no se resuelva tienen que estar con su mamá”, y ahí se le ocurrió cambiar de género. “Ahora también soy mamá. Así me considero. Yo soy muy seguro de mi sexualidad. Lo que yo he buscado es dar el cariño y protección que una mamá puede dar a sus hijos”, comentó Salinas Ramos.
En ese sentido, hizo un llamado a los padres en situaciones similares para pedir una reforma a la ley ecuatoriana, donde todas las personas puedan ser iguales ante la ley, sin importar que sean hombres o mujeres.
El Tribunal de Enjuiciamiento sentenció a 70 años de prisión al diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Gustavo Díaz Sánchez alias “El Gato”, por el asesinato de Juan Carlos H. M y Francisca M. V. en julio de 2021, en Cosolapa, en la región de la Cuenca del Papaloapan, confirmó la Fiscalía General de Oaxaca.
El expresidente municipal de Cosolapa y su hijo, Gustavo Abigail Díaz “El Pino”, son procesados también en Veracruz por el homicidio del periodista de El Mundo de Córdoba, Julio Valdivia, y por liderar al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Gustavo Díaz Sánchez fue detenido el 4 de noviembre de 2021 porque, según el gobernador veracruzano Cuitláhuac García Jiménez, se investiga si pertenece a alguna organización criminal.
A “El Gato”, a su hijo José Alberto “N” y a Oliver “N” se les acusa de lesiones, delitos contra la salud, daños dolosos y contra las instituciones de Seguridad Pública; además, se les responsabiliza de presuntos asaltos a transporte de carga, homicidios, secuestros, extorsión, cobro de piso y narcomenudeo en los municipios Omealca y Tezonapa, en Veracruz, y en Cosolapa, Oaxaca. Y en el caso de Oaxaca se dictó sentencia por el doble homicidio cometido en la Cuenca del Papaloapan.
De acuerdo con la causa penal 286/2021, los hechos se suscitaron el 11 de julio de 2021, cuando un grupo de sujetos arribó al domicilio de las víctimas, ubicado en inmediaciones de la localidad de El Refugio, perteneciente al municipio de Cosolapa, sometiendo y llevándose a la víctima Juan Carlos H. M.
Posteriormente, el 12 de julio de 2021, fue localizado su cuerpo sin vida en la carretera Acatlán–Cosolapa. Cabe señalar que horas después, la mujer Francisca M. V. (madre de Juan Carlos H. M.) también fue privada de la vida. Por estos hechos, la Fiscalía presentó a Gustavo Díaz Sánchez alias “El Gato” ante el juez de la causa, quien posteriormente determinó vincularlo a proceso.
En audiencia, el Tribunal de Enjuiciamiento dictó sentencia condenatoria por 70 años (35 años por cada una de las víctimas) y se ordenó el pago de más de 896 mil pesos por concepto de reparación del
daño. Tras la sentencia, la Mesa Directiva de la LXV Legislatura deberá declarar vacante ese escaño legislativo y así convocar a elección extraordinaria en ese distrito.
Debido a que no existía una sentencia definitiva para Díaz Sánchez, la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que aún continuaban vigente sus derechos políticos electorales, por lo que se suspendió provisionalmente la elección extraordinaria en el Distrito Local I con cabecera en Acatlán de Pérez Figueroa.
Gustavo Díaz Sánchez había ganado por segunda ocasión la elección en el Distrito Local I en junio de 2021, sin embargo, desde noviembre del 2021 se encuentra recluido en una cárcel de máxima seguridad, acusado de delitos contra la salud y portación de arma de fuego.
La audiencia de lectura de sentencia se desarrolló la mañana de este lunes de manera virtual; los jueces determinaron que las pruebas aportadas por el agente del Ministerio Público del área de Alto Impacto de las Fiscalía General del Estado fueron contundentes para acreditar la responsabilidad del diputado en los dos crímenes ocurridos en la agencia del Refugio, San José Cosolapa, Oaxaca.
Cabe mencionar que el pasado 7 de abril, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Icela Rodríguez, identificó al hijo del exdiputado Gustavo Díaz Sánchez como líder local del CJNG, quien operaba la zona centro y sur de Veracruz, así como en las regiones de la Cuenca y el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca.
Ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, informó de la detención de Gustavo Abigail, alias “El Pino”, por el homicidio del periodista de “El Mundo de Córdoba”, Julio Valdivia.
El periodista fue asesinado en Tezonapa el 9 de septiembre de 2020 y su cuerpo fue hallado decapitado en los puntos limítrofes de Veracruz y Oaxaca, según consta en la orden de aprehensión girada dentro del proceso penal 224/2020.
Luego, en mayo de 2022, la Fiscalía General de Oaxaca detuvo a Alfredo, alias “El Balín”, hermano del exdiputado del PRI, Gustavo Díaz Sánchez, “El Gato”, quien junto con sus dos hijos se encuentran arrestados por sus presuntos vínculos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Dentro de los procesos demográficos que retan a las sociedades actuales en el mundo, destaca el envejecimiento de la población, situación que ocurre a mayor velocidad en países en desarrollo, aseguró la investigadora del Instituto de Geografía (IGG) de la UNAM, Abigail Vanessa Rojas Huerta.
En un estudio sobre el tema que realiza en colaboración con Jaime Lara Lara, de la Universidad de Monterrey, la actuaria y demógrafa señala: En México, de acuerdo con el Censo de Población 2020, aproximadamente 12 por ciento de los mexicanos forma parte del grupo de 60 años y más, cifra que se estima se duplicará en 17.4 años. Esto requiere prever las necesidades que demandarán respecto a salud, pensiones, cuidados y bienestar en general.
Rojas Huerta comentó en entrevista que, aunque se tiene la idea de que la familia proporciona cuidados y apoyo a sus adultos mayores, la evidencia del estudio muestra que, debido a que las familias son cada vez más pequeñas o con hijos que permanecen lejos, es menos probable contar con la ayuda.
Además, se enfrentan a la viudez, separaciones y aumento de divorcios, lo que conlleva a que las personas vivan solas si se encuentran en la vejez y no cuentan con hijos o familiares. “Aunado a esto, la mayor esperanza de vida se relaciona con vivir más años solo”, comentó.
La especialista añade en el estudio: su soledad emocional tiene mayor impacto en la mortalidad, principalmente entre quienes presentan algún problema de dependencia funcional.
Las condiciones son aún más difíciles para las mujeres, pues en general viven más tiempo que los hombres, y varias en su vida productiva permanecieron en su hogar o dependieron económicamente del esposo, por lo que no tienen pensión.
“Sabemos que las mujeres, debido a los roles que se nos han dado, dejamos el
A fin de monitorear y estudiar el fenómeno sísmico en las zonas centro y norte del país, la UNAM, a través del Centro de Geociencias (CGEO), ubicado en el campus Juriquilla, estableció la Red Sísmica Permanente de Querétaro.
Esta Red nos ayuda a caracterizar, principalmente, los sismos de Querétaro. Sin embargo, también tiene la capacidad para registrar temblores de Veracruz, Nuevo León, Aguascalientes, Hidalgo, San Luis Potosí y el Estado de México, siempre y cuando rebasen una magnitud 4.5.
“Además, estamos expandiendo y complementando la Red con acelerómetros de bajo costo que hemos instalado en estaciones en Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas y Colima”, explicó el coordinador de la Red, Víctor Hugo Márquez Ramírez.
La Red está integrada por 10 estaciones de banda ancha y de periodo intermedio, las cuales detectan movimientos telúricos fuera del estado, a partir de magnitud 4.5 en el país y 5.5 a nivel global.
Asimismo, con 20 acelerómetros de bajo costo se podrán caracterizar los movimientos del terreno, principalmente en zonas urbanas, causados por actividades humanas como el tráfico, el impacto de importantes fuentes de energía. El uso de varios equipos permite establecer su relación con el hundimiento en áreas urbanas y su efecto en la infraestructura.
Con la red de Querétaro también se busca mejorar la información hacia la población en general, desplegar instrumen-
nómicamente desfavorecidas, puede permitir mayor acceso a bienes y servicios, incluidos los relacionados con la salud.
“La migración es otro de los componentes que nos dice cómo envejecen las sociedades. En algún momento en México muchos migraban a Estados Unidos, tradicionalmente hombres y jóvenes; aunque ahora vemos cada vez más mujeres, pero también son jóvenes.
“Lo que está pasando es que están envejeciendo estos lugares de origen, pues quienes se quedan son los adultos mayores, generalmente solos, y son muy arraigados a la tierra, a sus costumbres, no se quieren ir al país vecino”, comentó.
En el trabajo académico se analiza la migración por las zonas de origen del país que se quedan envejecidas y solas, lo que sucede especialmente en los estados con mayor desplazamiento al extranjero.
Rojas Huerta explicó que la población está compuesta principalmente por los nacimientos, las defunciones y la migración, que está dividida en dos rubros: la inmigración (quienes llegan a una población) y la emigración (la población que sale).
mercado laboral, o las generaciones anteriores no tenían derecho a trabajar ni a la seguridad social, entonces muchas mujeres adultas mayores no están recibiendo pensiones, o estas son paupérrimas y no les alcanza para vivir”, afirmó.
Hijos que migran al extranjero A este fenómeno por familias pequeñas, hijos distantes y personas mayores que
tos en escuelas, divulgar la importancia e impacto del estudio de la sismicidad en México, entre otros aspectos, agregó Márquez Ramírez.
más equipos
A su vez, el investigador Juan Martín Gómez González subrayó que es necesario establecer mayor número de redes y estaciones de monitoreo sísmico en México, pues las que hay son insuficientes y tiembla en 90 o 95 por ciento del territorio nacional.
“En Costa Rica, con un territorio 12 veces más pequeño que la República mexicana, hay 300 estaciones, mientras que en el Servicio Sismológico Nacional se cuenta con 64. En la parte sur de California, Estados Unidos, hay cerca de mil 500 estaciones y es la quinta parte del territorio mexicano”, argumentó.
Algunos equipos de la Red Sísmica Permanente fueron adquiridos -en diferentes periodos- con recursos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). También recibieron apoyo del gobierno estatal, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Querétaro, de municipios y de particulares.
En tanto, los acelerógrafos se obtuvieron en 2019 con otro apoyo del CONACYT; se instalaron en universidades, centros de investigación, escuelas, centros culturales, espacios públicos y algunos predios privados.
Los expertos señalaron que buscan continuar con la expansión y colocar, al menos, dos acelerógrafos en cada uno de los 18 municipios de Querétaro e instalar más en otras entidades.
están solas, se suma la migración internacional, que generalmente ocurre en los jóvenes, lo que implica envejecimiento del lugar de salida y disminución del número de gente cercana que pueden ofrecerles cuidados y soporte a quienes permanecen en el lugar de origen.
En contraparte, Rojas Huerta observa en sus investigaciones que el flujo de remesas del extranjero hacia regiones eco -
“Los nacimientos aumentan a esta población establecida, las defunciones la disminuyen; las inmigraciones aumentan la población y la emigración también la disminuye. Al tener migración internacional en el país se quedan solos en la población de origen. Y si sale la población joven deja de haber nacimientos. Generalmente en esos lugares no hay inmigración, es decir, gente que quiera llegar. Los que se quedan son los adultos mayores”, finalizó.
“Hay zonas del país donde no hay estaciones y han ocurrido algunos eventos pequeños, incluso ‘enjambres sísmicos’, que son series prolongadas de eventos como los ocurridos en Guanajuato, en 2021. El origen de estos puede ser por movimiento relativo de fallas.
“Los acelerógrafos del CGEO también se han usado para monitorear un enjambre asociado al vulcanismo en Tancítaro, Michoacán, en 2020 y 2021. Allí no había estaciones cercanas, lo que dificulta localizar los eventos. Al desplegar equipos cerca de las fuentes se facilita tener la ubicación más precisa de la sismicidad, saber dónde ocurrió el evento, cómo se propaga la energía y cómo evoluciona la sismicidad, de ahí la necesidad de densificar las estaciones”, añadió Márquez Ramírez.
Los universitarios detallaron que México tiene la mayor parte de sus estaciones desplegadas hacia las costas del sur del país, donde se registra la mayor tasa de sismicidad y también ocurren los eventos más grandes. Sin embargo, es importante estudiar la sismicidad de magnitudes pequeñas en otros estados porque puede ser peligrosa. “Un sismo de magnitud 4 o 5 de una zona urbana, a una profundidad somera, puede causar daños importantes”.
Las redes densas permiten tomar con detalle el pulso de la Tierra, saber dónde tiembla y dónde se pueden generar más sismos grandes.
El académico Gómez González destacó que la información generada por la Red, además de permitir investigar, es de gran utilidad para las coordinaciones estatales
de Protección Civil y de los municipios. En Querétaro algunos de los equipos instalados fueron adquiridos por la coordinación estatal, años atrás.
“Hay muchos otros fenómenos además del sísmico, en los cuales nosotros podemos intervenir y ayudar a la sociedad. Por ejemplo, el aeropuerto de Querétaro no tiene ni una estación sísmica, infraestructura como esa debe estar monitoreada permanentemente. Querétaro tiene alrededor de 45 parques industriales y cada uno debería contar, al menos, con un equipo de bajo costo, así como cada escuela, universidad, hospitales y demás lugares de alta concentración de la población”, remarcó.
“Si somos capaces de ir a buscar información a otros planetas para adquirir nuevo conocimiento sobre el origen del Universo ¿Por qué no buscar alternativas que nos permitan un mejor conocimiento del interior de la Tierra y una mayor seguridad para la población? Aún falta mucho por conocer sobre el fenómeno sísmico”, insistió.
El experto destacó la vocación de colaboración nacional e internacional que hay en el CGEO. Muestra de ello es que en 2020 la estación de banda ancha del campus Juriquilla se trasladó al Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Animal en Altiplano, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en el municipio de Tequisquiapan, y sus datos se comparten con el Servicio Sismológico Nacional y con el consorcio de Instituciones de Investigación Incorporadas para Sismología IRIS -por sus siglas en inglés-, de Estados Unidos.
De las películas que vi en el primer semestre, las quince que menciono a continuación considero que son las mejores. La producción es de doce países. De todas publiqué reseña en Animal Político.
- Costa esperanza (Alemania, 2012) del director alemán Toke Constantin Hebbeln cuenta la historia de Conny (Alexander Fehling) y Andreas (August Diehl) en los años de la República Democrática Alemana (RDA). La acción se sitúa en 1984, cuando ellos planean escapar del régimen opresor de la RDA.
Se basa en una historia de la vida real. Saben, como todo alemán de aquellos años, que están vigilados por el Ministerio para la Seguridad del Estado (STASI).
- Los afortunados (Estados Unidos, 2008) es una película de Neil Burger. Se cuenta la historia de tres militares estadounidenses, desplegados en Irak, que regresan a su país para disfrutar de un permiso de vacaciones. Coinciden por casualidad durante el vuelo de regreso a casa. Al llegar al aeropuerto, todavía no se conocen, se enteran que todos los vuelos de salida han sido cancelados a causa de un largo apagón.
- La escuela católica (Italia, 2021) es una película de Stefano Mordini inspirada en hechos que ocurrieron en Roma en 1975, que se conoce como el asesinato de Circeo. En la historia Gianni Guido (Francesco Cavallo), Angelo Izzo (Luca Vergona) y Andrea Ghira (Giulio Prano) son estudiantes de una escuela católica, donde asisten alumnos de la clase media alta.
- Camus (Francia, 2010) es una película del director francés Laurent Jaoui, que es una mirada sobre Albert Camus (Stéphane Freiss), Premio Nobel de Literatura 1957. Aborda de manera particular los diez últimos años de este extraordinario novelista, ensayista, dramaturgo, periodista y también filósofo que fue Camus (1913-1960).
- Encuéntrame en Venecia (Países Bajos, 2015) es una película del director holandés Eddy Terstall (Ámsterdam, 1964). En ella se cuenta la historia de Liza y su padre Mauro, que es italiano. Sus padres se separaron cuando tenía tres años y no lo conoce.
Él es músico y ha viajado por muchos países conociendo gente. Es un hombre que goza de la vida. Está deseoso de conocer a su hija biológica, ahora una joven.
Secretaría de culturaComo un testimonio no sólo de convicción y pasión, sino también como un abanico del trabajo y propuestas artísticas realizadas por las mujeres del siglo XX, continúa abierta al público la exposición Ellas, en el Salón de la Plástica Mexicana (SPM), recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. Leonora Carrington, Remedios Varo, Alice Rahon, María Izquierdo, Mary Martín, Olga Costa, Rosa Rolanda, Valetta Swann, Angelina Beloff, Celia Calderón, Cordelia Urueta y Fanny Rabel, son algunas de las artistas que reúne esta muestra, quienes pertenecieron a la primera generación de miembros del SPM, establecido por las grandes luminarias del arte en México, a mediados del siglo pasado, con la intensión de expandir y fortalecer el circuito del arte.
Esta exposición es un recorrido por 30 obras seleccionadas de manera cuidadosa, las cuales establecen un diálogo con dos precursoras del arte en nuestro país: Juliana San Román (1826-1850) y Rosario Cabrera (1901-1975).
San Román fue una pintora jalisciense, discípula de Pelegrín Clavé, que incursionó en el género religioso, el paisaje, los interiores de conventos, las escenas costumbristas y el bodegón, y cuyas obras fueron parte de las tres primeras exposiciones que llevó a cabo la Academia de San Carlos.
- Visión. La historia de Hildegard von Bingen (Alemania, 2009) de la directora alemana Margarethe von Trotta ofrece un acercamiento muy personal sobre la santa y doctora de la iglesia Hildegarda de Bingen (10981179). Tuvo una gran influencia en la sociedad europea del siglo XII. La fundadora de una congregación religiosa fue mística, poeta, escritora, teóloga, filósofa, compositora, médica, naturalista y bióloga.
- Última Llamada (Estados Unidos, 2003) una película de terror del director Joel Shumacher (Nueva York, 1935). A plena luz del día, Stu Shepard (Colin Farrell), un joven y ambicioso publicista, en la calle 53 de Manhattan se encuentra atrapado de manera imprevista en una cabina telefónica. Ahí recibe una llamada anónima, de un francotirador armado con un rifle con mira telescópica (Kiefer Sutherland), que le dice que lo está apuntando.
- The Square. La farsa del arte (Suecia, 2017) es una película del director sueco Ruben Östlund. En ella Christian (Claes Bang) es el curador jefe de una galería de arte contemporáneo en Estocolmo. Se hace cargo de la curaduría de una instalación que pretende fomentar los valores humanos. Un cuadro en el pisón de una plaza pública, delimitado por luz blanca, dice: “The Squarees un santuario de confianza y atención. Dentro de sus límites, todos compartimos derechos iguales y obligaciones”.
- Buena suerte, Leo Grande (Gran Bretaña, 2022) es una película de la directora Sophie Hyde, el guion de la actriz y comediante Katy Brand y la fotografía de Bryan Mason. Se cuenta la historia de Nancy Stokes, que es una maestra jubilada, que recientemente ha quedado viuda después de 30 años de matrimonio. Con Robert, su esposo, tuvo un hogar y una familia, pero fueron años de una relación convencional y una vida sexual pobre y rutinaria. Nunca tuvo un orgasmo y tampoco sexo oral.
- Pura pasión (Francia, 2020) es una película de la franco-libanesa Danielle Arbid dirige y hace el guion con base en la novela homónima de la francesa Annie Ernaux (1940), Premio Nobel de Literatura 2022. La directora ubica los hechos en el espacio y la tecnología del día de hoy, los de la novela se sitúan en la década de los setenta del siglo pasado. Hélène (Letitia Dosch) es una profesora de literatura, que hace su tesis doctoral, divorciada y con un hijo adolescente, Paul (Lou-Teymour Thion), que vive con ella.
- El otro lado de la esperanza (Finlandia, 2017) es obra del finlandés Aki Kaurismäki con la que ganó el Oso de
Plata como Mejor director en la Berlinale de 2017. Se cuenta la historia de Khaled, un migrante sirio, que en un barco carguero de carbón llega oculto a Helsinki. Se presenta a las autoridades, para pedir asilo. Estas, a pesar de la contundente evidencia de lo que ocurre en Siria, en particular en Alepo de donde viene Khaled, rechaza su solicitud.
- Yo no soy una bruja (Reino Unido, 2017). De Rungano Nyoni (Zambia, 1982) es la dirección y el guion de su primer largometraje, con el que ganó el premio BAFTA como Mejor debut de dirección y como Mejor guionista y también como Mejor película. Se cuenta la historia de Shula (Maggie Mulubwa) que tiene nueve años y es huérfana. A la niña se le considera como la responsable de la perpetua sequía de la región. Sin prueba alguna se le acusa de hechicería. Se le lleva a juicio. Se le condena y debe elegir entre confesarse como bruja o convertirse en cabra.
- El poder del perro (Australia, Gran Brataña y Nueva Zelanda, 2021) de la neozelandesa Jane Campion con la que en 2021 ganó el Oscar a Mejor dirección. De ella también el guion una adaptación de la novela homónima de Thomas Savage. Estamos en 1925 en el estado de Montana en Estados Unidos. Los hermanos Burbank, Phil (Benedict Cumberbatch) y George (Jesse Plemons), administran el rancho de su propiedad. Los dos son reconocidos como exitosos ganaderos.
- La gran belleza (Italia, 2013) del director italiano Paolo Sorrentino desarrolla una compleja reflexión sobre el vacío existencial de los seres humanos. La historia se ubica en la decadente y hermosa Roma, una de las ciudades más bellas del mundo. Jep Gambardella (Toni Servillo), que tiene 65 años, es un hombre atractivo y seductor. Disfruta al máximo la ciudad y la intensa vida social que ahí tiene lugar. Acude a reuniones y cenas donde su ingenio y compañía son siempre bienvenidos.
- Noche de Fuego (México, 2021) es una película de la directora salvadoreña-mexicana Tatiana Huezo (1972). El guion también es de ella y se basa en la novela Prayers for the stolen (2014), que en español se titula Ladydi (Lumen,2014), escrita por Jennifer Clement. La película sigue a Ana y a sus mejores amigas, Paula y María, viven en un pequeño pueblo de la montaña de Guerrero, en manos del narcotráfico, dedicado a la siembra de amapola.
@RubenAguilardentro de los géneros que abordó se destacan sus retratos y paisajes.
Estas mujeres, activas durante el siglo XX, abrieron espacios en las escuelas de educación artística y, más tarde, en los circuitos expositivos del país, destacándose por su propuesta estética y lenguaje propio.
Algunas de ellas fueron refugiadas españolas, como Remedios Varo, o bien de otras nacionalidades, quienes no sólo se integraron al ámbito cultural del país, sino que enriquecieron la propuesta visual y conceptual del arte nacional, pues llegaron con una amplia carga cultural.
Dibujo a lápiz y tinta sobre papel, tinta acuarelada, pintura al óleo, acrílico, gouache, acuarela y temple sobre tela, lino, celotex, masonite, madera, cartón y papel kraft, así como litografía y técnicas mixtas, son algunas de las técnicas que emplearon para su proceso creativo.
Por su parte, Rosario Cabrera, nombrada como la “primera gran pintora mexicana del siglo XX”, fue una de las primeras mujeres en estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes, bajo la guía de
Animales y seres fantásticos, edificaciones, paisajes rurales y urbanos, entornos interiores, escenas de la vida cotidiana, retratos, desnudos, bodegones y naturalezas muertas, además de propuestas no figurativas que van de lo real a lo imaginario, fueron algunos de los temas que exploraron.
La iniciativa de ley en materia de ciencia y tecnología que ha enviado al legislativo el gobierno de López Obrador tiene por objetivo terminar de manera radical con el actual CONACYT y con los Centros Públicos de Investigación adscritos a este Consejo, además de dar paso a un modelo de política científica basado más en supuestos que en procesos sustantivos adecuados a las disciplinas científicas.
Si se aprobara la propuesta Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, de la noche a la mañana concluiría una larga historia de la comunidad científica en México que tuvo por propósito crear un marco jurídico e institucional propio, diseñado ad hoc, propicio para el desarrollo de instituciones y de comunidades científicas y tecnológicas que reconocieran su especificidad y naturaleza, necesarias para la creación de conocimientos, para la formación especializada y para la difusión y aplicación de los mismos.
Nunca se logró plenamente ese propósito largamente demandado, en buena medida debido a burocracias que siempre obstaculizaron la implementación de un modelo de política científica con características propias; pero se lograron importantes avances plasmados especialmente en la actual Ley de Ciencia y Tecnología, amenazada con abrogarse. No es que existiera un mundo perfecto y sin distorsiones. Lo prudente ahora sería corregir y no destruir, pues no hay enfrente un cuaderno en blanco listo para cualquier trazo.
La propuesta de Ley del gobierno de AMLO abiertamente cierra la ruta hacia el marco jurídico especializado para las ciencias. A partir de ahora, entre otras disposiciones, se establece que el personal de investigación es un servidor público a secas, en los términos de cualquier otro en cualquier función de gobierno, sin la especificidad que corresponda a la naturaleza de su actividad. La propuesta de ley, por cierto, enfatiza la lealtad como uno de sus principios. ¿Lealtad a qué? ¿a la verdad, a la sociedad o al empleador? Quedará esta duda a criterio del burócrata en turno, pues el modelo de gestión previsto por la ley hace predominar esa perspectiva.
Son muchos los aspectos cuestionables de la iniciativa de ley. Uno crítico es la imposición a los estados del modelo institucional del gobierno federal en materia de ciencia; también a los municipios se impone e incluso a un inventado ámbito que la ley denomina “comarcas” (curioso asunto las comarcas). Y si los estados no replicaran el modelo se impondrá la legislación federal, como está previsto en caso de que alguna legislatura incumpliera la instrucción central. Así de federalista y de participativo es el proyecto de nueva política científica.
La sexta ola de Covid-19 ha enfermado a muchas personas que no están seguras si los síntomas son de coronavirus, gripe, influenza o fueron asintomáticas, pero existe una prueba para saber si el contagio fue o no con el virus de SARS-CoV-2.
Si una persona no presentó los síntomas de covid-19, pero sospecha que tuvo la enfermedad, puede recurrir a realizarse una prueba de anticuerpos, pues revela si una persona tuvo alguna infección en el pasado, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Señaló que, en la mayoría de las personas, los anticuerpos empiezan a desarrollarse después de un par de días o semanas.
En un abrir y cerrar de ojos, por otro lado, la iniciativa de Ley crea un Sistema Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación en el que literalmente estarán integrados todos, todas, instituciones y personas que tengan alguna actividad científica, incluyendo las que pudieran existir en las comunidades indígenas. Este sistema, por supuesto, quedaría obligado por las disposiciones de la legislación, la política y las prioridades establecidas por un Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías que, en este caso, es de membresía restringida. La Junta de Gobierno del Consejo estará integrada por 13 secretarías del gobierno federal, incluyendo a las de Marina y de Defensa Nacional, como corresponde a un gobierno empeñado en militarizar toda la administración pública. Además, podrán integrarse hasta seis personas invitadas por la Dirección del Consejo.
La parte más devastadora de la propuesta de ley es para los Centros Públicos, que mudarán su naturaleza. Primero, al ser coordinados por el Consejo y, segundo, al quedar encargados a la “dependencia o entidad coordinadora de sector que corresponda”, que presidirá su órgano de gobierno y además regulará sus funciones sustantivas. Por conse -
cuencia, los jefes reales de los centros van a ser las secretarías federales o alguna de sus entidades.
En ese caso, por ejemplo, ¿quién estaría al mando del CIDE, de El Colegio de la Frontera Norte, del CIESAS, del Instituto Mora o El Colegio de Michoacán, pensando solamente en los centros con disciplinas sociales? ¿Serán Gobernación, Relaciones Exteriores, Economía, Cultura? En cualquier caso, la directiva real de los Centros pasará al ámbito de estas secretarías, que evidentemente no se caracterizan por su perfil científico.
Es muy grave, además, que el nombramiento de los titulares de los Centros Públicos sea una decisión directa de las secretarias federales, como si se tratara de una de sus dependencias. Los nuevos titulares tendrán como requisito tener el grado de doctor o su equivalente (sin tesis plagiadas, por favor), es decir, con toda la flexibilidad del mundo para definir equivalencias al doctorado. Durarán en su encargo tres años, renovables por una ocasión. Adicionalmente, los programas institucionales de los centros y sus instancias de evaluación, por supuesto, pasarán por la aprobación de su respectiva cabeza de sector como corresponde a actividades de cualquier oficina de gobierno. Ese es el espíritu.
Por si faltara algo, las particularidades que los Centros Públicos hayan alcanzado en su normatividad e instancias académicas y laborales serán también parte de la historia. Lo nuevo es la “armonización normativa”, con procedimientos que se definirán de otra manera, con otros criterios, en donde las comunidades podrán enterarse y opinar en el mejor de los casos. Habrá unas Bases Generales para la Profesionalización del Personal, que seguramente suplirá las disposiciones vigentes. Dice la iniciativa de ley que no se violarán los derechos laborales, pero en la práctica quedarán todos desplazados, pues la esencia laboral del trabajo científico son las reglas e instancias estrictamente académicas y especializadas.
Con la iniciativa de Ley, en pocas palabras, se está inundando un aeropuerto y se está abriendo un tajo en la selva de las ciencias en México. En esta materia, no está en duda que lo antes existente necesitaba correcciones, rectificaciones y, en su caso, de eventuales sanciones. Pero no es alternativa la iniciativa de ley en curso. Lo que se impulsa ahora, especialmente para los Centros Públicos de Investigación, es su franca conversión en oficinas burocráticas y la caída al vacío de su naturaleza como comunidades científicas.
También llamadas “pruebas serológicas”, consisten en tomar una muestra de sangre, de la que se detectan los anticuerpos generados por una infección de coronavirus. “En la mayoría de las personas, los anticuerpos empiezan a desarrollarse al cabo de días o semanas, y pueden indicar si una persona ha estado infectada en el pasado. Las pruebas de anticuerpos no pueden utilizarse para diagnosticar el Covid-19 en las primeras etapas de la infec-
ción o la enfermedad, pero pueden indicar si alguien ha tenido la enfermedad en el pasado”, señaló la OMS.
Si una persona presenta estos síntomas, lo mejor es ir al médico:
- Pérdida de apetito.
- Afonía.
- Taquicardia.
- Tos.
- Dolor de garganta.
- Fatiga.
- Malestar general.
- Diarrea.
- Congestión.
- Secreción nasal.
- Dolor de cabeza.
- Fiebre.
- Dolores musculares.
- Ahogo o pérdida de olfato y gusto. Para saber si ya tuviste Covid-19 necesitas hacer una prueba de anticuerpos no una PCR. @doctormacias
Esta es la prueba que hay que hacerse para saber si se tuvo Covid-19
Maximiliano nació en Montevideo, Uruguay y dentro del terreno de juego se desempeña como delantero. El atacante uruguayo vistió desde muy joven la casaca del Club Cerrito en su país natal, con quienes logró obtener varios campeonatos de goleo. Para el torneo Clausura 2022, Silvera realiza su primera incursión en el futbol mexicano al integrarse en las filas de los Bravos de Ciudad Juárez, debutando
ante las Chivas de Guadalajara y viendo actividad en más de 20 partidos. Dentro de las cualidades futbolísticas de Maximiliano se encuentran la gran técnica individual, el buen remate de cabeza, la generación de espacios y la ubicación para encontrar oportunamente el gol.
El atacante Maximiliano Silvera llega a aportar su calidad y experiencia a la escuadra dirigida por Andrés Lillini. | Club Necaxa
Luego de concluir la máxima justa a nivel mundial del balompié, regresa la Liga MX, con el juego inaugural que será disputado por los equipos de Necaxa y Atlético San Luis en el inmueble de la colonia Héroes, el partido está programado a las 19:00 horas.
Necaxa se encuentra de manteles largos festejando su centenario, por lo que presentaron un logotipo alusivo a tal evento.
Una vez más la afición se ilusiona con el inicio de un nuevo torneo, sin embargo, la historia de Los Rayos en Aguascalientes no le favorece del todo al equipo, sus logros son pírricos en comparación con el respetable que aún confía y siente los colores.
El balón nuevamente rodará en los estadios mexicanos, mientras la calidad del espectáculo no tiene muchas posibilidades de mejorar, entre algunos de los factores que frenan el crecimiento de equipos y jugadores lo están, el no haber descenso y por ende ascenso, las condiciones del torneo y ahora en especial la falta de participación por ganar un lugar al mundial, dado que al ser México como país “sede” el pase es automático.
La organización de Nascar México ya anunció que si habrá serial para 2023,
serán nuevamente 12 fechas, solamente falta definir del todo el calendario, por lo pronto la primera fecha será el 26 de marzo en súper Óvalo Chiapas de Tuxtla Gutiérrez, la segunda competencia será en El Dorado Speedway de Chihuahua el 16 de abril, El Ecocentro de Querétaro tendrá dos fechas 7 de mayo y el 20 de agosto, Puebla y San Luis Potosí tentativamente podrían tener 3 fechas, en El Miguel E. Abed de Amozoc Puebla tiene dos posibles fechas 9 de julio y 22 de octubre, esta última está en disputa con Guadalajara, el 12 de noviembre la final que podría ser en el Hermanos Rodríguez.
San Luis Potosí aparece tentativamente con el 28 de mayo y la segunda opción la tiene Aguascalientes, para el 30 de agosto, la prioridad la tiene Aguascalientes, en el caso del 10 de septiembre tiene prioridad SLP.
El Óvalo Aguascalientes tiene fija la fecha 30 de julio, por su parte Guadalajara tiene asegurada la fecha del 18 de junio, a su vez esta como opcional para el 22 de octubre donde prioriza Puebla.
Monterrey tiene fechado el 1 de octubre, por lo que el calendario es tentativo, la certeza está en que serán 12 fechas del serial Nascar México 2023.
Rafael nació en Guadalajara Jalisco y desde muy joven se identificó con la posición de guardameta. El tapatío inició su trayectoria en el futbol con los Estudiantes Tecos, con quienes vivió todo su proceso formativo al pasar por las distintas categorías como lo fueron la tercera división, Sub 17, Sub 20, Segunda división, Liga de Ascenso y primera división, logrando con los de Guadalajara disputar encuentros de la Copa MX y realizar su debut en la Liga de Ascenso. Tras su paso por los Tecolotes, Rafael pasó a pertenecer al Grupo Pachuca, con quienes continuó durante algunos años su carrera futbolística al vestir las casacas de los Mineros de Zacatecas y Tuzos del Pachuca.
Su más reciente aventura futbolística la vivió en la Liga de Expansión al defender los colores del Club Venados F.C. de Mérida en la Liga de Expansión, etapa fructífera para el cancerbero que encontró en esa institución la continuidad necesaria para consolidarse y dar el paso al máximo circuito; con los Venados sumó más de 50 apariciones convirtiéndose en referente para su equipo.
El Charro Ramírez se ha convertido en un arquero de confianza, con muy buenos reflejos, técnica individual y un gran liderazgo dentro del terreno de juego.
Rafael Ramírez buscará aportar su amplia experiencia al resguardo de los tres postes e intentará ganarse un lugar en el once del estratega Andrés Lillini. | Club Necaxa
Cristiano Ronaldo fue presentado este martes de manera oficial con el Al-Nassr. Además de firmar su contrato, el astro portugués lució el uniforme del equipo saudí ante la afición que se congregó en el Estadio Mrsool Park. Antes de pisar el césped del que será su nuevo hogar hasta 2025, Cristiano brindó una conferencia de prensa en donde respondió algunas preguntas. “Soy un jugador único. He batido todos los récords en Europa y quiero batirlos aquí también. Este contrato es único porque soy un jugador único, así que es normal", contestó al ser cuestionado sobre las críticas recibidas tras decidir llegar a la liga saudí.
Además, el luso comentó que tuvo muchas opciones para seguir jugando en Europa, Australia e incluso de Brasil,
aunque no mencionó el nombre del algún club. Pero fue tajante al decir que se decantó por el Al-Nassr por la gran oportunidad profesional que para él significa.
“En Europa mi trabajo ya está hecho. Necesitaba un nuevo desafío y estoy contento por esta oportunidad. Para mí es un desafío y estoy muy feliz de estar aquí”, agregó el futbolista de 37 años.
Tras la rueda de prensa, Cristiano conoció a sus compañeros de equipo para luego saltar a la cancha ante la afición, pero no lo hizo solo, pues su familia (esposa y tres hijos) también estuvo presente.
Cristiano Ronaldo firmó un contrato que lo vincula al club hasta 2025 y, de acuerdo al periodista Fabrizio Romano, ganará alrededor de 200 millones de euros por año, cifra que le coloca como el futbolista mejor pagado en el mundo.
raFael raMírez se iNtegra a los rayos del Necaxa
al INE no lo reformen, habrá que seguirlo aprovechando ahora que regresaron de vacaciones
te peinas, cuñao
4 DE ENERO DE 2023
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) reportó un incremento en el precio de las Roscas de Reyes de hasta 33% en promedio, mientras que el costo de los juguetes se disparó hasta en un 70%, respecto al año pasado.
De acuerdo con el organismo dirigido por Cuauhtémoc Rivera, la industria del juguete nacional se ve avasallada por el dumping comercial de los juguetes de contrabando, que se comercializan hasta en un 50% de lo que se vende un juguete legal.
“El consumo del 2023 arranca con la tradicional celebración del Día de los Reyes Magos y la reunión familiar para partir y repartir la Rosca de Reyes. Sin perder de vista que en el centro y sur del país se llega a celebrar más a los Reyes Magos regalando juguetes que en la propia Navidad, esta celebración sorprenderá el poder de compra de las familias mexicanas, ya que la inflación se hace presente en los productos de panificación, lácteos, chocolate y juguetes”.
De acuerdo con el seguimiento de precios realizado por la ANPEC, el costo
La panadería “La Herencia”, de Cholula, Puebla, que saltó a la fama el año pasado por crear las “pejeconchas”, amplió su catálogo para ofrecer los “pejepanes”, diversas piezas de pan con la figura del presidente Andrés Manuel López Obrador caracterizado como Rey Mago o Santa Claus.
También volvió la “Pejerosca de Reyes”. El “Peje Rey Mago” tiene dos presentaciones: con túnica verde como Melchor, y roja, como Baltazar.
En entrevista con Info 7, el administrador de “La Herencia”, David Juárez Domínguez, afirmó que la idea de la Rosca de Reyes con temática presidencial surgió en una plática, porque son tutores del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”.
La rosca tiene forma ovalada con cuatro imágenes del presidente, con traje color negro, cabellera blanca, y en dos de
ellas un corazón color rojo en el pecho, mientras en las dos restantes la banda presidencial formada por tiras de azúcar color verde y rojo.
Tiene un costo de 180 pesos para 8 personas y 250 pesos para 12 personas, informó El Universal de Puebla.
Los “pejepanes” fueron elaborados para el Día de Muertos, con el pan de muerto adornado con la figura del presidente, o la Navidad pasada con el “pejesanta”, formado por dos conchas que unen el rostro y el cuerpo caricaturizado del presidente López Obrador vestido de Santa Claus.
Son parte del “pejeverso”, como apodó a la diversidad de panes con la figura de López Obrador. El año pasado, para dar el grito del 15 de septiembre, la panadería “La Herencia” sacó a la venta la “Pejeconcha” o “Amloconcha”. Es igual a la imagen del “Pejeluche”, el muñeco creado a semejanza de López Obrador y tiene un costo de 30 pesos, informaron medios locales.
Un trabajador de esta panadería destacó que hicieron los panes con temática, las cuales les ha ayudado a reponerse tras verse afectados por la pandemia de Covid-19. “La idea es que consuman pan mexicano. Estamos tratando de hacer cosas novedosas, pero sobre todo sabrosas”, indicó, y destacó que están preparadas “con las recetas herencia de los abuelos”.
La panadería “La Herencia” de San Pedro Cholula, Puebla, tiene un horario de atención de lunes a viernes de 8 de la mañana a las 8 de la noche.
promedio de una rosca grande sin relleno oscila en los 415 pesos, mientras que en enero del 2022 se comercializaba en 340 pesos, es decir, tuvo un aumento del 22 por ciento.
Por su parte, tres piezas de chocolate Ibarra tienen un precio de 45 pesos, lo que significa un alza de tres pesos respecto al año pasado. En el mismo sentido, el costo de la leche se disparó 44% en un año, por lo que comprar tres litros el consumidor pagará alrededor de 72 pesos, cuando en enero del 2022 el precio estaba en 51 pesos.
El líder del organismo comercial agregó que “para muestra un botón: los Reyes Magos abren el póker del vaticinio que muchos analistas, banqueros, inversionistas y fuerzas vivas del mercado tenemos respecto al futuro económico del 2023, derivado de la inminente recesión en la que entrará la economía de Estados Unidos”.
Sumado a lo anterior, se espera la prolongación de la guerra en Europa del este entre Rusia y Ucrania, el encarecimiento energético, particularmente el gas por el invierno crudo que se avecina, y, en el caso particular de nuestro país, la polarización política provocada por la sucesión presidencial.
El Instituto Nacional Electoral (INE) informa que los más de 900 Módulos de Atención Ciudadana (MAC) reiniciaron sus actividades este martes 3 de enero en los horarios establecidos. La ciudadanía podrá actualizar, tramitar y, en su caso, recoger su Credencial para Votar. Recordó que sólo se necesitan tres documentos para obtener o realizar cualquier trámite de la Credencial: acta de nacimiento, identificación oficial y comprobante de domicilio, en original, sin tachaduras ni enmendaduras. Las personas
mexicanas mayores de 18 años pueden obtener la Credencial para Votar, inscribirse en el Padrón Electoral, actualizar el domicilio, corregir errores en el nombre de la persona, reponer la mica en caso de robo o extravío, además de renovar las credenciales que perderán vigencia, atendiendo en todo momento los protocolos y medidas sanitarias. Para conocer la dirección, días y horarios de atención de los Módulos, se recomienda consultar ubicatumodulo.ine.mx
| INE