El Tribunal Electoral determina que mañaneras pudieran constituir violencia de género en contra de Xóchitl Gálvez

Las impugnaciones de presidencia ante el Tribunal Electoral son “rutina” de abogados: López Obrador
El Tribunal Electoral determina que mañaneras pudieran constituir violencia de género en contra de Xóchitl Gálvez
Las impugnaciones de presidencia ante el Tribunal Electoral son “rutina” de abogados: López Obrador
Diputados de la Comisión Permanente hicieron un llamado para que libros de texto de educación básica no sean distribuidos en las escuelas de Aguascalientes, al señalar que tienen graves deficiencias de carácter pedagógico, además, de una carga ideológica
Próxima semana publicarán la declaratoria de la Reforma al Poder Judicial
Dan a conocer lista negra de las 5 colonias más conflictivas de Aguascalientes
Nuevos libros de texto gratuitos serán un retroceso en la enseñanza: Cuauhtémoc Escobedo
Temas de identidad de género deben ser abordados con naturalidad
Mantienen operativos para retirar a menores de los cruceros
Santiago Creel dejará la presidencia de la Cámara de Diputados
CONADE abandona a Kiril Todorov, procede la “extinción” de la FMN
Morena busca quitarle a la Corte el dominio del Consejo de la Judicatura
23 20
¿Hacia dónde navegas Europa si no ofreces caminos para poner fin a la guerra en Ucrania?: El Papa
Urgente
Comenzamos con una sugerencia para el área de Comunicación del Congreso del Estado, recuerden a los diputados que cuentan con una síntesis informativa, que los medios no se reducen a la lista de beneficiarios de los convenios por debajo del agua que avala la Comisión de Vigilancia o al grupo de amigos a los que les pagan 500 pesos por un live en Facebook. Otra amable sugerencia, a los asesores en el Congresito, no confundan su chamba con el pago por pegar calcomanías o hacer montón durante las campañas, no dejen hacer el ridículo a sus patrones, denles una manita para que su reelección no se deba a que llegan de rodillas a Palacio de Gobierno, sino por su desempeño. El diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada se llevó la sesión de la Diputación Permanente haciendo un pronunciamiento en contra de los nuevos libros de texto gratuito, el perredista aseguró que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador “le hará un daño irreversible a la niñez y juventud mexicana y confundirá a las y los maestros” al generar libros de texto sin un plan de estudios para todos los niveles y que sean conocidos por la sociedad, Escobedo Tejada calificó de discrecional la decisión de imponer esos libros y que con esta acción, la SEP no ayuda en nada a abatir el rezago educativo que dejó la pandemia. Y tiene razón Cuauhtémoc Escobedo
PaqUete
Y ya, después del posicionamiento de Cuauhtémoc Escobedo, dieron por terminada la sesión, para correr a donde los reporteros y sumarse a lo dicho por el perredista, con un pequeño sesgo, mientras que el perredista señaló la responsabilidad de la Secretaría de Educación Pública, otras diputadas ya le van a cargar el paquete a la titular del Instituto de Educación de Aguascalientes, Lorena Martínez , a quien, según la diputada Alma Hilda Media Macías , van a llamar a una mesa de trabajo para analizar el nuevo material educativo, una oportunidad preciosa para que la diputada Nancy Macías repita que los libros están llenos de “basura ideológica” que va a eliminar los valores con los que han sido educados los chiquitines.
Contexto
En los últimos días los ejemplos de los errores de los nuevos libros de texto se han multiplicado, van desde quienes cuestionan el modelo educativo hasta quienes, histéricos, se rasgan las vestiduras porque ya descubrieron el fantasma que recorre los libros de texto, el fantasma del comunismo, como dijo Javier Alatorre en la televisora de Ricardo Salinas Pliego; otros, como Marko Cortés llamó a los padres de familia a que “los destruyan en su totalidad o que las hojas o partes que no coincidan con la educación de sus hijos, simplemente sean retiradas”, qué bonito, arrancar las hojas de un libro, ¿qué sigue?, ¿una fogata en la Plaza de Armas al grito de “¡No a la decadencia social!”?, porque en la quema de 1933 en la Alemania nazi, se eliminaron más de 25 mil volúmenes de libros, de autores como Karl Marx , Lenin , Trotsky y Rosa Luxemburg, junto a ellos también se fueron al fuego textos de Hellen Keller, Thomas Mann , Marcel Proust , Ernest Hemingway y Albert Einstein , que de comunistas no tienen nada.
En el Congresito se fueron por la fácil: mesa de trabajo con Lorena Martínez , porque los diputados no leen la síntesis y no saben que el amparo de la Unión Nacional de Padres de Familia para suspender la distribución de los libros de texto gratuitos sólo está aplicando en Guanajuato, pero en Aguascalientes no existe ningún amparo y todo está listo para que esos libros comiencen a distribuirse, según el director de planeación y evaluación del IEA, Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, ya se tiene en bodega el 60% de los libros, los de educación preescolar y de primero a quinto grado de primaria, alrededor de un millón 700 mil libros, que están listos para distribuirse.
avísenme
Además, si leyeran, aunque fuera poquito, sabrían que el proyecto educativo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la Nueva Escuela Mexicana, se aplicará en el siguiente ciclo escolar sólo en los primeros tres grados de primaria, así lo anunció el delegado de la SEP, Adrián Rodríguez Sánchez ,
justo en un foro en el que se presentó a la sección 1 del SNTE el plan, programas de estudio, libros de textos y material educativo de este nuevo modelo; ese foro se realizó a finales de junio y, no es por contradecir a Cuauhtémoc Escobedo, pero el mismísimo líder sindical del magisterio, Ramón García Alvizo, anduvo repartiendo besos y abrazos a los funcionarios de la Cuarta Transformación, incluso algunos piropos coquetos al modelo de la Nueva Escuela Mexicana porque, según García Alvizo, cuenta con un enfoque humanista y promete una formación más crítica y solidaria e inclusiva en el país. Ájale, y el dirigente magisterial lo dijo enfrente del delegado Adrián Rodríguez y unos 600 maestros que participaron en ese foro.
Brazos CrUzados
Decidida, la presidenta de la Diputación Permanente, Alma Hilda Medina Macías, aseguró que en el Congresito no se quedarán de brazos cruzados y ya le escribió a Lorena Martínez “para ver hasta dónde podemos trabajar”, aunque eso sí, estableció que el papel de los diputados es nomás de mirones porque se hará lo que decidan tanto la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel como el IEA; fiel a su costumbre, Alma Hilda Medina acatará lo que le dictan desde Palacio de Gobierno. Así que, estimado lector, como siempre, no espere mucho de sus diputados, porque declaran desde la ignorancia e invariablemente con la intención de despejar el balón a otras canchas. todo sea Como deClarar
En la misma sesión de preguntas banqueteras, además de los libros de texto, a Alma Hilda Medina se le cuestionó sobre los señalamientos acerca de que la gobernadora se está apropiando del Poder Judicial y, como fiera, la diputada desestimó esas críticas, negó que sea una imposición de Teresa Jiménez y para demostrarlo le jugó a la adivina, aseguró que los candidatos que le manden al Congresito desde Palacio de Gobierno serán “perfiles de carrera”, también negó las desventajas de que los nuevos magistrados no realicen un examen de oposición porque si bien serán “una propuesta de la gobernadora, al final tendrá que ser la mayoría de los diputados” la que los elija; además, Alma Hilda Median señaló que serán los mejores perfiles porque van a revisar los currículos, a la mejor les hacen entrevistas, pero sobre todo, “Aguascalientes es un estado donde conocemos quiénes son los abogados y quiénes podrían ser magistrados”. Arre, eso es austeridad republicana eficiente y no fregaderas, tiene razón la diputada, recortemos la burocracia y los trámites innecesarios, con ese criterio se podría eliminar el EXANI II y que los aspirantes a entrar a la UAA se formen frente al Congresito y así los diputados les den su bendición, ¿a poco no ahorraríamos un montón?
la del estriBo
Sólo encontramos una justificación a la ocurrencia de Andrés Manuel López Obrador de establecer una especie de farmacia con el Banco de reserva de medicamentos, poner al alcance de todos los que quieran sus Amlitos y, así, en los conciertos avienten peluches del presidente en vez del Dr. Simi. Brillante.
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 937, 3 de agosto de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
tODAs LAs mEDiCinAs DEL munDO, , En CAntiDADEs RAZOnAbLEs
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que las dos impugnaciones desde presidencia ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para evitar que sea sancionado por expresiones que considera espontáneas y como respuesta a preguntas de reporteras, en contra de la oposición, “lo hacen por rutina los abogados”.
Afirmó que por órdenes del INE el área de Comunicación Social de la Presidencia de la República ha tenido que eliminar “muchísimas” publicaciones de la conferencia matutina en las tres cuentas oficiales en la plataforma de YouTube, “no, no si es como la santa inquisición”.
Indicó que las decisiones del Tribunal y del Instituto Nacional Electoral no son un asunto legal, ni jurídico, “es un asunto político, básicamente”. El Ejecutivo federal también dijo que espera que el INE ya presente el decálogo que acordó en la reunión que sostuvo con consejeros electorales en Palacio Nacional. “Ojalá diga algo, iban a sacar unas recomendaciones,
reglas o los lineamientos generales, ojalá lo hagan”.
Dijo desconocer el contenido de las impugnaciones que se presentaron ante el Tribunal y se refirió a las que ha interpuesto la oposición. “No, nada más dicen ya que no se transmita, quiten de las redes esos mensajes, Jesús lo que hace es que los baja y ya”.
Incluso el presidente señaló que no interpondría impugnaciones y “mientras no haya cuestiones más graves, no pasa nada”, aunque dichos recursos ya están presentados en su representación. “Lo hacen por rutina los abogados de aquí, ya ven como son los abogados, se nos acaba el plazo, el término”, y aprovechó para recordar el caso de Mexicanos contra la Corrupción y Xóchitl Gálvez.
“Ahora que a una asociación le mande un expediente para que investigaran porque tienen hasta un equipo de abogados ¿qué creen qué pasó? Que esos abogados en vez de investigar se dedicaron a proteger a quien presuntamente había cometido delitos. Es el mundo al revés”, dijo.
TEPJFLa Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), sin citar a sesión pública y por mayoría de votos, revocó el acuerdo de la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE), por el que determinó la improcedencia de las medidas cautelares solicitadas por Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, en su carácter de ciudadana, senadora y aspirante a ser la responsable para la construcción del “Frente Amplio por México”, en contra del titular del Ejecutivo federal y diversos servidores públicos.
El asunto se originó a partir de la queja presentada por Xóchitl Gálvez, en contra del presidente de la República y de diversos funcionarios del Ejecutivo federal —el coordinador de Comunicación Social, el director General de Comunicación y Estrategia Digital, el director del Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales, la directora General de Comunicación Social, el jefe de Departamento Adscrito a la Coordinación General de Comunicación Social y la Vocería del Gobierno de la República— y de quien resultara responsable de reproducir en redes sociales manifestaciones presuntamente constitutivas de violencia política de género, realizadas por el titular del Ejecutivo en las conferencias matutinas del 3, 4, 5, 10, 11, 14 y 17 de julio.
En esa queja, la denunciante solicitó medidas cautelares para que se ordenara a los sujetos denunciados el retiro y la no reproducción, en portales oficiales, de las expresiones denunciadas. También solicitó medidas, en su vertiente de tutela preventiva, para que el presidente de la República se abstuviera de emitir mensajes constitutivos de violencia política de género.
El asunto se originó a partir de la queja presentada por Xóchitl Gálvez, en contra del presidente de la República
Al respecto, el pleno, a propuesta del magistrado José Luis Vargas Valdez, revocó la determinación impugnada debido a que de las conferencias matutinas de los días 10, 11, 14 y 17 de julio, sí se advierten expresiones que, de un análisis preliminar, pudieran constituir violencia política de género en contra de Xóchitl Gálvez, pues pretenden transmitir la idea de que sus aspiraciones políticas para ocupar un determinado cargo no se sustentan en sus méritos, sino en la decisión de un grupo de hombres.
Por tanto, la Sala Superior, con los votos concurrentes del magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón y del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, así como con el voto particular parcial de la magistrada Janine Otálora Malassis, ordenó a la Comisión del INE emitir un nuevo acuerdo en 24 horas, en el que, a partir de reconocer la utilización de estereotipos de género en las conferencias matutinas mencionadas, determinara lo que correspondiera respecto de las medidas solicitadas.
Gobierno de México plantea crear un Banco de reserva de medicamentos
El presidente Andrés Manuel López Obrador planteó la posibilidad de crear un banco de reserva de medicamentos con el propósito de asegurar el suministro y proveer a unidades médicas y hospitales del país cuando lo requieran. “Ya para darle una salida definitiva al desabasto, vamos a proponer un almacén con todas las medicinas, todas las medicinas del mundo en cantidades razonables para que cuando falte en un hospital, ahí; como un banco de reserva de medicamentos y lo vamos a hacer”, explicó en conferencia de prensa matutina.
La idea es contar con todos los medicamentos -incluso los más específicos y difíciles de conseguir- para llevarlos a cualquier región desde la Ciudad de México; será propuesta a las y los funcionarios del sector salud en los próximos días. Por ejemplo, si hay necesidad en algún hospital, los fármacos se trasladarán de manera inmediata por vía aérea o carretera hasta el lugar donde se requieran.
López Obrador recordó que el Plan de Salud IMSS Bienestar beneficia a 14 esta
dos del país, los cuales registran niveles superiores al 90 por ciento en abasto de medicamentos. “Por eso estamos avanzando en lo de la seguridad social, el programa de salud, que toda la gente tenga el derecho de ser atendida en un centro de salud, en un hospital, que pueda ser intervenido quirúrgicamente, que tenga todas las medicinas, todas de manera gratuita. Que la salud sea un derecho, no un privilegio, que no se requiera tener dinero para ir a una clínica, para atenderse en el caso de una enfermedad. Ese es nuestro ideal, vamos a avanzar y vamos a lograr ese propósito, vamos hacia allá”, subrayó.
El jefe del Ejecutivo mencionó que el reforzamiento del sector salud, junto con la pensión a personas adultas mayores, abonan a la construcción del Estado de bienestar. “Si la pensión la dejamos mejor, pues ya es garantizar lo básico, la alimentación para el adulto mayor. Con la pensión, con la medicina y los médicos ya es un avance y otros satisfactores que podrían acercarse a la gente y que queden establecidos por ley, que esté quien esté en el gobierno, no puedan quitarlo para ir hacia allá, hacia el Estado de bienestar”, enfatizó.
La Comisión de Quejas y Denuncias del INE negó las medidas solicitadas, por tres razones fundamentales: 1) ya se habían retirado de los portales oficiales las conferencias matutinas del 3, 4 y 5 de julio, por lo que se habían atendido y, por tanto, se trataban de actos consumados; 2) el resto de las conferencias matutinas denunciadas contenían mensajes aparentemente lícitos, sobre temas de interés público, sin que se refiriera a la denunciante por su condición de mujer; y 3) no se advirtió un contexto que revelara la comisión de conductas ilícitas que podía continuarse o repetirse. Por tanto, ante la improcedencia de las medidas solicitadas, la denunciante acudió a la Sala Superior.
El magistrado presidente Rodríguez Mondragón y el magistrado De la Mata Pizaña coincidieron con la decisión del pleno, pero estimaron que la determinación impugnada se debió de haber revocado para los efectos de que directamente se determinara la procedencia de las medidas cautelares solicitadas, debido a que advirtieron la existencia de elementos suficientes que permiten, preliminarmente, confirmar la existencia de mensajes posiblemente constitutivos de violencia política de género.
Por su parte, la magistrada Otálora Malassis coincidió en que las frases emitidas en las conferencias matutinas del 10, 11 y 14 de julio, desde una valoración preliminar, podrían constituir violencia política de género. Pero, no estuvo de acuerdo con que las manifestaciones realizadas en la conferencia del 17 de julio constituyeran alguna infracción, ya que considera que esas frases están amparadas por la libertad de expresión (SUPREP-272/2023).
“Primo hermano, no la veas”, indicó el presidente Andrés Manuel López Obrador a quienes, dijo, no quieren que existan las conferencias mañaneras. “Claro que nuestros adversarios, conservadores, corruptos, hipócritas, quisieran que ya no existieran las mañaneras”, expuso el presidente, y continuó: “Cada uno es libre de ver lo que quiera, ¿para qué te mortificas? No andes haciendo coraje, lee el Reforma, escucha a Ciro, a la señora Azucena, otra
estrella más del canal de las estrellas”. Se ufanó de que, para tener información sobre decisiones de los periodistas, “no se necesita el espionaje, porque la gente nos informa; inteligencia, que no espionaje”. Y luego justificó abordar estos temas, “porque no es de Andrés Manuel el proyecto de nación, sino de millones de mexicanos que queremos vivir en una sociedad mejor. Regresar a lo otro es el horror, es más crisis, más decadencia, más corrupción, más pobreza, más violencia; no, no es un asunto personal”.
López Obrador: las impugnaciones de presidencia ante el Tribunal Electoral son “rutina” de abogados
El TEPJF determina que mañaneras pudieran constituir violencia de género en contra de Xóchitl GálvezGobiErno DE México
Al encabezar la conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó el aumento de la recaudación en México reportado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Al 31 de julio, los ingresos tributarios alcanzaron un monto de 2 billones 641 mil 428 millones de pesos, lo que representa 6 por ciento más a lo observado en términos reales, es decir, sin contar la inflación, durante el mismo periodo del año anterior.
El mayor aumento de ingresos se encuentra en el concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR), equivalente a un billón 564 mil 248 millones de pesos. Aun cuando se obtiene menos IVA por la devolución puntual que se hace a las empresas, “tenemos más ingresos que el año pasado en términos reales”, precisó el jefe del Ejecutivo.
En conferencia de prensa matutina López Obrador resaltó que los datos presentados son resultado de no permitir la condonación ni la defraudación fiscal. “No hay la facturación falsa que existía, los despachos que se dedicaban a entregar facturas falsas, debe de haber por ahí algunos todavía, pero ya saben que, si se les cae, es un asunto delicado que corresponde a la esfera del derecho penal y ya no hay impunidad para nadie, entonces esto nos ha estado ayudando”, señaló.
Reconoció la labor de las y los trabajadores del SAT, así como de todos los contribuyentes de México “porque sin esto, no podríamos impulsar el desarrollo del país”. La recaudación, explicó,
financia acciones en materia de salud, infraestructura, educación, seguridad y Programas para el Bienestar, entre otras. “Esto es lo que nos permite financiar los programas de infraestructura, de obras públicas, financiar la educación pública, la salud, la construcción de carreteras, la seguridad, pagarle -de aquí sale- a marinos, a soldados, a integrantes de la Guardia Nacional, a policías, de esto; todos contribuimos”, remarcó.
El presidente Andrés Manuel López Obrador refrendó el compromiso de no aumentar impuestos ni hacer reformas fiscales porque considera que las leyes existentes son suficientes para tener una buena recaudación como la que hoy resaltó.
La Secretaría de Gobernación en alianza con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM–ONU Migración) México, presentaron la Estrategia Nacional de Combate al Tráfico Ilícito de Personas Migrantes con Perspectiva de Género 2023-2025 Con este documento se busca que las instituciones del Gobierno de México orienten de manera articulada sus esfuerzos para prevenir, combatir y atender el tráfico ilícito de personas migrantes desde un enfoque integral.
La estrategia que se pondrá próximamente en marcha gracias a la alianza entre Gobernación, a través de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP), con la OIM–ONU Migración propone enfocar esfuerzos en cinco áreas prioritarias:
1. G eneración y análisis de datos para monitorear el fenómeno de tráfico ilícito de personas migrantes.
2. P revención del tráfico ilícito de personas migrantes con enfoque de género.
3. Creación de alternativas de regularización para personas migrantes que sean víctimas de tráfico ilícito y de delitos conexos.
4. Investigación y judicialización de casos de tráfico ilícito de población en situación de migración y delitos conexos con perspectiva de género.
5. P rotección integral a personas migrantes objeto de tráfico ilícito y víctimas de delitos conexos.
6. a t itular de la UPMRIP, Rocío González Higuera, señaló que este documento reafirma el compromiso del Gobierno de México por consolidar una política migratoria integral basada en el pleno respeto a los derechos humanos y el combate a los delitos cometidos contra personas en situación de movilidad.
Durante el evento de presentación realizado en el Centro de Cultura Casa Lamm, destacó que este tema debe tratarse de forma local, nacional y regional, y que se debe continuar con el fortalecimiento de capacidades de las autoridades, además de mejorar la coordinación intergubernamental que genere acciones y programas en materia de movilidad humana.
Por su parte, la jefa de misión de la OIM, Dana Graber Ladek, indicó que el tráfico ilícito de personas migrantes es un delito de carácter transnacional que afecta a todas las regiones del mundo, atenta contra la soberanía de los Estados y pone en riesgo la vida, seguridad y bienestar de las personas migrantes.
Cabe destacar que el 19 de julio de 2022, en el marco del Consejo Consultivo de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación se aprobó la creación del grupo de trabajo sobre tráfico ilícito de personas en contextos de movilidad.
El presidente Andrés Manuel López Obrador resaltó las obras que lleva a cabo el Gobierno de México con el objetivo de atender el abasto de agua para uso agrícola y consumo doméstico. “Estamos atendiendo esto en todo el país, estamos atentos para que no falte el agua, que es lo más indispensable. Sí hay agua para riego suficiente y para consumo doméstico; sí ha habido calor en algunas zonas más que antes, pero no hay riesgo de que nos quedemos sin agua en ninguna parte del país”, subrayó.
En conferencia de prensa matutina, el mandatario recordó el recorrido del pasado fin de semana en Nayarit, Sinaloa, Nuevo León y Jalisco para constatar avances en proyectos hidráulicos.
En Nayarit, destacó, se construye el distrito de riego Alejandro Gascón Mercado que abastecerá a más de 40 mil hectáreas en beneficio de ejidatarios y pequeños propietarios del norte de la entidad. El ingeniero residente de la Secretaría de la Defensa Nacional, Iván Hernández Uribe, está a cargo de la obra.
En Sinaloa, la federación concluye la presa Santa María. El jefe del Ejecutivo reconoció la labor del director general, Cedric Iván Escalante Sauri, quien está al frente del proyecto, cuyo avance es superior al 90 por ciento.
En la presa Picachos, al sur de ese mismo estado, Alejandro Isauro Martínez Orozco, director general del Organismo de Cuenca Pacífico Norte, es el encargado de la obra. Está en comunicación permanente con los trabajadores del campo que tendrán agua para riego. El presidente puntualizó que el acueducto Agua Saludable para La Laguna progresa de
acuerdo al programa y se entregará en el tiempo estipulado.
El Cuchillo II, que se prevé estará listo a mediados de septiembre, resolverá la sequía en Nuevo León. Colaboran en esta obra los gobiernos estatal y municipales, además de representantes del sector privado. “Esperemos que llueva en todo el norte; es el caso de Nuevo León, estamos también esperando que llueva, que no se prolongue la sequía. En todo julio no llovió en la zona conurbada de Monterrey y por eso nos estamos apurando para terminar el acueducto de El Cuchillo II”, señaló.
En Jalisco, la presa El Zapotillo atenderá la necesidad de los pueblos, con los que el gobierno federal llegó al acuerdo de no inundar a las comunidades. Para cumplir este compromiso, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) diseñó un sistema de ventanas en la presa. “Una obra de ingeniería hidráulica también excepcional y con eso permitieron los pueblos que se concluya la presa y se va a tener agua para la zona conurbada de Guadalajara”, apuntó el presidente.
Sostuvo que las y los funcionarios del Gobierno de la Cuarta Transformación seguirán trabajando 24 horas los siete días de la semana a fin de entregar todas las obras completas antes de septiembre de 2024. “Eso es lo que nos permite avanzar, ese entusiasmo. Antes se llamaba ‘emoción social’, que se fue perdiendo por el burocratismo, por el lucro y por la ineficiencia, por la corrupción y los malos ejemplos de los gobernantes de arriba, pero ahora hay una mística de trabajo porque se está buscando transformar a México y todo esto es en beneficio de nuestro pueblo”, expresó.
El propósito fue coadyuvar al fortalecimiento de las alianzas entre las instituciones del gobierno federal y actores clave para reforzar una respuesta coordinada a fin de atender esta problemática bajo un enfoque de derechos humanos.
En este contexto se conformó la alianza entre la UPMRIP y la OIM para impulsar el desarrollo de esta estrategia nacional. Durante 2022 y el primer semestre de 2023 se llevaron a cabo mesas de trabajo en la Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Puebla, Tamaulipas y Veracruz que permitieron conocer la situación actual de este delito y promover la coordinación de los actores clave con atribuciones y responsabilidades en la materia.
Asistieron a la presentación de dicha estrategia, el coordinador del Centro de Estudios Migratorios de la UPMRIP, Miguel Ángel Virgilio Aguilar Dorado; la directora de estudios de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Victoria Santillana Andraca; y la encargada de la Unidad contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la OIM, Vanessa Denise Foronda Texier.
Asimismo, el especialista en Inmigración y Gobernanza Fronteriza para las Américas en la OIM, Olivier Tenes; la coordinadora de proyecto de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Carolina Morales Rojo; y el coordinador de la Clínica Nansen de Migración y Refugio del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey, campus Guadalajara, Javier Contreras Arreaga.
Obras hidráulicas del Gobierno de México abastecerán agua para riego y consumo doméstico
GOBiErnO dE MéxicO
GOBiErnO dE MéxicO
Cámara de diputados
Este miércoles la diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño (PAN) presentó 47 denuncias ante la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción de la Fiscalía General de la República (FGR), resultado de la falta de comprobación de 170 millones de pesos en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y de 496 millones de pesos en la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), irregularidades que pueden ser constitutivas de la comisión de los delitos de: a) Ejercicio ilícito de servicio público, b) Abuso de autoridad y c) Peculado.
La legisladora enlistó en un comunicado algunos ejemplos de las irregularidades señaladas, entre las que destacan:
Del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, a cargo de la STPS, recordó que su objetivo es brindar a jóvenes de entre 18 y 29 años, que no estudian ni laboran, capacitación hasta por 12 meses en centros de trabajo que se benefician de su contribución, al mismo tiempo que los jóvenes beneficiarios desarrollan habilidades.
Entre los ejemplos se mencionan los siguientes:
• Pagos a jóvenes que recibían simultáneamente otras becas.
En la revisión de las cuentas públicas 2019, 2020 y 2021, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) identificó que 6 mil 937 beneficiarios del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, que recibieron apoyos por 102.3 millones de pesos, también recibieron recursos de otros programas sociales relativos a respaldar a jóvenes en el sector educativo, en incumplimiento de los lineamientos del programa en los que se establece como requisito indispensable que los jóvenes beneficiarios no estudien.
• Se determinaron beneficiarios que, durante el periodo de capacitación, se encontraban trabajando -ya sea en la iniciativa privada o en el sector público-, en contravención de lo establecido por los lineamientos, en los que se indica puntualmente que los jóvenes beneficiarios del programa no deben estar trabajando.
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) proporcionó a la ASF la Base de Datos Única de Derechohabientes, en la que se identificaron 640 becarios que se encontraban laborando durante el periodo de capacitación del programa objeto de revisión.
Por su parte, de la información brindada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se identificó que 33 mil 909 becarios contaron con dos o más registros patronales, es decir, que los becarios del programa se encontraban trabajando durante el periodo de su capacitación.
• Pagos a jóvenes que se encontraban recibiendo salario por laborar como “Servidores de la Nación”, situación que es contraria a lo establecido en los citados lineamientos en los que se señala que los beneficiarios deben ser jóvenes que no trabajan.
En las Cuentas Públicas 2019 y 2021 la ASF identificó que 161 beneficiarios del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, que recibieron apoyos por 3.8 millones de pesos, también se encontraban prestando servicios profesionales por honorarios o de manera eventual como “Servidores de la Nación”.
• Pagos indebidos a beneficiarios en los que no se comprobó la capacitación
recibida, en incumplimiento de los lineamientos en los que se establecen las condiciones para realizar los pagos a los beneficiarios.
Durante el ejercicio 2019, se pagó a mil 157 beneficiarios del programa un total de 15.4 millones de pesos, sin que pudiera acreditarse la capacitación recibida, la existencia de los centros de trabajo o que éstos contaran con las visitas de verificación por parte de la STPS, y en algunos casos, durante la visita, no se encontró ni al tutor ni a los becarios, así como un caso en el que el domicilio fiscal del centro de trabajo se encontraba en el Estado de México, cuando la capacitación se dio supuestamente en la Ciudad de México.
• Pagos a jóvenes posterior a su fecha de fallecimiento
En las cuentas públicas 2019 y 2020 la ASF identificó pagos posteriores al fallecimiento de 114 beneficiarios por 0.8 millones de pesos.
La ASF envió al Registro Nacional de Población (RENAPO), de la Secretaría de Gobernación, la relación proporcionada por la STPS, consistente en 1´120,543 beneficiarios que participaron en el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” durante el ejercicio 2019, para que informaran el estatus de los beneficiarios (vivo o fallecido) y, en el supuesto de reportar a algún beneficiario como fallecido, se solicitó que el RENAPO remitiera copia certificada del acta de defunción correspondiente, y de la respuesta de la Secretaría de Gobernación, se identificó que 68 beneficiarios del programa recibieron pagos en sus cuentas bancarias posteriores a la fecha de su fallecimiento.
Es importante destacar que las irregularidades detectadas en las cuatro auditorías realizadas por la ASF en 2019, 2020 y 2021, corresponden únicamente a una muestra representativa realizada en los
estados de Michoacán, Guerrero, Estado de México, Chiapas, Ciudad de México, Oaxaca, Morelos, Querétaro, Tabasco y Veracruz; asimismo, resulta relevante señalar que es hasta enero de 2022 cuando se establecieron las Reglas de Operación para el funcionamiento del programa; por lo que en 2019, 2020 y 2021 actuaron solamente con lineamientos.
De la CONADE:
• Pago por 15.6 millones de pesos a 29 entrenadores de nacionalidad cubana que no contaban con acreditación ante el Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte, siendo éste un requisito indispensable para ser sujetos a recibir los recursos; tampoco se presentó la documentación justificativa y comprobatoria que acreditara los servicios prestados por éstos, su fecha de ingreso a territorio mexicano, ni el total de los reportes de actividades en los que se demuestre su participación, en incumplimiento del convenio de colaboración.
• Pagos por 14.9 millones de pesos a la persona moral Cocinas Industriales Multifuncionales de Calidad S.A. de C.V. (CIMSA), sin que ésta acreditara con la documentación justificativa y comprobatoria la prestación de los servicios para los que fue contratada.
• Pagos por 7.9 millones de pesos a la empresa Cascada Bienestar S.A.P.I. de C.V., por la adquisición de 86 aparatos deportivos de fuerza, sin acreditar que la CONADE los haya recibido o que cumplieran con las características solicitadas en el contrato.
• Pagos por 567 mil pesos al Cuerpo de Vigilancia Auxiliar y Urbana del Estado de México (CUSAEM), en los que no se acreditó la ejecución de los servicios correspondientes a tres elementos caninos, y no se identificaron en los controles de asistencia la presencia
de elementos que cubrieran los turnos determinados contractualmente.
La legisladora concluyó señalando que la presentación de las denuncias de referencia deriva del seguimiento realizado a las irregularidades detectadas por la ASF, así como a la falta de actuación de ésta, con la finalidad de que la autoridad competente realice las investigaciones correspondientes, tome las medidas cautelares urgentes que sean procedentes y, en su caso, imponga las sanciones a que haya lugar.
Cabe mencionar que, con fecha 22 de junio del 2023, la legisladora presentó 56 denuncias administrativas ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) en contra de Ana Gabriela Guevara Espinoza, titular de la CONADE, por las mismas irregularidades que motivaron las presentes denuncias; y, con fecha 19 de julio del mismo año fueron 29 denuncias ante la misma SFP en contra de Luisa María Alcalde Luján, por las irregularidades detectadas durante su gestión como titular de la STPS.
Lo anterior, en razón de que un servidor público puede ser sujeto de varias responsabilidades y, por lo tanto, susceptible de ser sancionado en diferentes vías, por órganos diferentes y con distintas sanciones, en ese sentido, la determinación de responsabilidades administrativas, en su caso, dará lugar a la imposición de sanciones que van desde una amonestación, hasta una inhabilitación para ejercer un cargo público, mientras que en la vía penal, la acreditación de los hechos delictivos, podría dar lugar a la imposición de una pena incluso privativa de la libertad, con independencia de las sanciones económicas que en cada materia pudieran determinarse.
Por último, solicitó a los funcionarios de la FGR que actúen con autonomía e independencia respecto del Ejecutivo Federal, y procedan conforme a sus facultades en la integración de las carpetas de investigación correspondientes, con la finalidad de que éstas deriven en la imposición de las sanciones a que haya lugar en contra de los responsables de los desvíos de los recursos millonarios en ambas entidades públicas.
iNai
Los archivos son un instrumento indispensable para garantizar la rendición de cuentas de los servidores públicos al término del sexenio, destacan expertas, durante la Jornada de Archivos que se llevó a cabo en Quintana Roo, impulsada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
En este contexto, la comisionada Josefina Román Vergara señaló que el INAI, el Archivo General de la Nación (AGN) y el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) suman esfuerzos para avanzar en las acciones de profesionalización de los servidores públicos de todo el país, de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Archivos y los marcos normativos locales.
“Toda la actividad archivística que se lleva a cabo es fundamental para el ejercicio de derechos humanos; sí es muy importante para el acceso a la información y la protección de datos personales, pero en realidad es base para ejercer cualquier derecho humano; esa es la importancia que hoy tiene reconocido en la Constitución el
tema de los archivos y una debida gestión documental”, enfatizó.
Al participar en la inauguración de la Jornada de Archivos, Román Vergara expuso que, actualmente, nueve estados no cuentan con un marco normativo en la materia; sin embargo, todas las entidades federativas tienen iniciativas presentadas en sus congresos locales, lo que habla de un avance paulatino en esta materia.
A su vez, Mireya Quintos Martínez, directora de Desarrollo Archivístico Nacional del AGN, afirmó que las alianzas son importantes para cumplir con la debida implementación de la Ley General de Archivos, como lo ha demostrado el apoyo y la colaboración de los institutos de transparencia locales, que se han sumado a las tareas para dar a conocer la importancia de esta materia.
“Cuando se acercan estos tiempos de término de gestión de gobierno, como lo estamos viviendo en el gobierno federal, los archivos tienen que ser la evidencia y testimonio del actuar de los actos de autoridad, de la gestión pública, de lo que cada servidor público desempeñó durante un periodo, cargo, empleo o comisión como lo dice la Ley General de Archivos; para
que los procesos de entrega-recepción sean transparentes y sirvan para la rendición de cuentas”, enfatizó.
En su oportunidad, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, coordinadora de la Comisión de Archivos del SNT, invitó a todos los sujetos obligados a que poco a poco vayan generando conciencia sobre la preservación de los documentos generados en la administración pública. “Los principios de la gestión documental están relacionados con temas que impulsan los organismos garantes: la transparencia, el acceso a la información y la protección de datos personales, porque los archivos son base fundamental para ejercer estos derechos”, subrayó.
Magda Eugenia de Jesús Lozano Ocman, comisionada presidenta del Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de Quintana Roo (IDAIPQROO), afirmó que el adecuado tratamiento y conservación de los archivos permite la defensa de los derechos humanos y el acceso a la justicia. Además, dijo, “la construcción de la memoria de nuestras instituciones se garantiza a través de la correcta identificación, clasificación, organización y valoración de los documentos de archivo”.
Archivos, indispensables para garantizar rendición de cuentas al término del sexenio
El partido Morena en la Cámara de Diputados va por una reforma al Poder Judicial de gran calado, no solo con la elección por voto de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sino también revisar quién preside el Consejo de la Judicatura y examinar el uso de los juicios de amparo; la evaluación de desempeño en los 45 mil miembros del poder, el Servicio Profesional de Carrera, la promoción judicial y la examinación de la estructura orgánica.
Se trata, según los dirigentes de Morena en la Cámara de Diputados, de una revisión integral al Poder Judicial que se puede presentar en esta legislatura y, de ser necesario, dejarla lista para la siguiente, cuando tengan mayoría absoluta, conforme los deseos del presidente de la República, quien anunció que en septiembre enviará tres reformas constitucionales, entre ellas la del Poder Judicial “para que el pueblo elija a los ministros, como lo establecía la constitución de 1857, que los ministros los elegía el pueblo”.
Tras los cuatro conversatorios en la Cámara de Diputados para debatir con los especialistas la propuesta presidencial de cambios constitucionales en el método de elección de integrantes de la Corte, el debate tuvo un giro de 180 grados: reformar toda la estructura y funciones del Poder Judicial del país con acuerdos con los poderes judiciales de los estados.
Laynez acotación
“No somos los 11 de Pino Suárez 2, somos más de 45 mil servidores públicos, actuarios, notificadores, secretarias, secretarios de estudio y cuenta; desde luego, juezas, y jueces, magistradas y magistrados”, acotó a los integrantes de la Junta de Coordinación Política el ministro Javier Laynez Potisek, con motivo de la presentación de conclusiones de los conversatorios sobre la reforma.
La otra representante de la Corte, la ministra Loretta Ortiz Ahlf, al hablar del planteamiento del Ejecutivo Federal para modificar el procedimiento de elección de los integrantes del pleno de la SCJN consideró que, cualquiera que sea la fórmula, debe de contar con principios mínimos: “Cualquier reforma al Poder Judicial debe asegurar que estas garantías mínimas de independencia sean consagradas constitucional y legalmente como presupuestos fundamentales para asegurar el acceso a la justicia a través de la garantía del debido proceso y el derecho de protección judicial”.
En el encuentro realizado en el palacio de San Lázaro el pasado 12 de julio, el presidente de la Jucopo y coordinador de Morena, Ignacio Mier Velazco, reconoció que, lo que en un principio se encaminaba solamente a ser una consulta sobre el procedimiento para designar a los ministros del máximo tribunal, permitió ampliar la expectativa hacia modificaciones de gran calado: “Nos llevó a ampliar la expectativa, y no porque nosotros lo hubiéramos impulsado, sino porque finalmente se abría un espacio para reflexionar de manera civilizada, respetuosa, de diversos temas y cuestiones que están afectando la justicia cotidiana”.
El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales ve complicado, mas no imposible, lograr una reforma integral como la que se pretende elaborar a través de los siguientes espacios de diálogo en los
estados y de nuevos acercamientos con la Suprema Corte. Pero en caso de que esto no ocurra, buscarán sentar las bases para que sea la legislatura entrante, la LXVI, quien se encargue de retomar una iniciativa planteada por los actuales diputados.
“Lo menos que podemos hacer es un buen trabajo, con una buena iniciativa, que la suscriba el mayor número de grupos parlamentarios y plantearla, y medir si vale la pena discutirla en esta Legislatura, porque si se rechaza, pues ya no puede presentarse, sino al siguiente periodo, o dejársela a la siguiente legislatura, pero… vamos con la voluntad de intentarlo”, detalló el diputado morenista Juan Ramiro Robledo.
RefoRma integRaL posteRgada Luego de este primer encuentro con los integrantes de la Corte, al menos con tres de ellos, el coordinador de Morena hizo algunas acotaciones respecto a los pasos a seguir en lo que, de inicio, se encaminaba a la realización de una consulta popular, en 2024, para consultar a la gente sobre la elección democrática y por voto directo de la ciudadanía, respecto a la designación de los 11 ministros del alto tribunal.
“Lo que era originalmente la posibilidad de desarrollar una consulta para preguntarle a las mexicanas y a los mexicanos si consideraban necesario modificar el procedimiento para designar a los ministros de la Corte, terminó siendo una necesidad urgente de hacer una revisión integral al Poder Judicial”, dijo Ignacio Mier.
El artículo 96 de la constitución establece que, a partir de la propuesta del presidente de la República de tres nombres para el cargo, “los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación serán elegidos por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores o, en sus recesos, por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, con la misma votación calificada”.
Pero el asunto pasó a segundo término, como reconoció el propio coordinador de la mayoría en San Lázaro, quien dijo que el planteamiento inicial fue más bien un “documento provocador”, que llevara a la discusión y la reflexión democrática del sistema de justicia en el país.
Reconocieron, dijo, por lo menos cinco temas que se advirtieron en los conversatorios para configurar una posible iniciativa que derive en una reforma integral, con diálogo y en armonía con el Poder Judicial.
Según lo que detectó el legislador, las áreas a trabajar serían: “Revisar la manera indiscriminada del uso de los juicios de amparo; la presidencia compartida de
la SCJN con el Consejo de la Judicatura; los temas que quedaron pendientes en la reforma de 2021 sobre “la evaluación de desempeño, el Servicio Profesional de Carrera, la promoción judicial, la revisión de la estructura orgánica”, entre otros.
Pero uno de los puntos fundamentales, a decir del presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Juan Ramiro Robledo, es el tema de la titularidad del Consejo de la Judicatura Federal, así como su integración.
En la actualidad, la ministra presidente de la SCJN encabeza también el CJF. Según refiere el artículo 100 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la Judicatura está integrada por siete miembros, entre los cuales figuran tres consejeros designados por el Pleno de la Corte, por mayoría de cuando menos ocho votos, de entre los magistrados de circuito y jueces de distrito; dos consejeros designados por el Senado y uno por el presidente de la República.
Esta composición, alega el diputado Robledo, cae en un sinsentido. Explica que el CJF nació con una mayoría de miembros externos al Poder Judicial, en diciembre del 1994, y luego hubo una contrarreforma, “auspiciada por los propios ministros de la Corte y convencieron al presidente Zedillo… y en aquella fórmula de gobierno, del legislativo con PAN y PRI, se hizo la contrarreforma y se invirtió la aritmética interna, para que fueran cuatro del Poder Judicial y tres externos”.
Según el abogado y profesor de derecho, esto trajo una situación que desvió la facultad revisora del CJF. “¿Qué sucedió con eso? Bueno, pues que el órgano revisor, vigilante y disciplinario, quedó sujeto al órgano que debe revisar y que debe disciplinar, eso es absurdo. Entonces, no es nada más de que el presidente del Consejo no sea el presidente de la Corte, sino que no pertenezca al Poder Judicial”.
Otros legisladores de Morena plantean vías distintas, como es el caso del secretario de la Comisión de Justicia, Hamlet García. Señala que debe de separarse la presidencia del Consejo de quien detenta la posición de magistrado o magistrada presidenta de la SCJN.
Pone como ejemplo lo que ocurría hace algunas décadas en el recinto legislativo de San Lázaro, cuando los diputados calificaban su propia elección y siempre decían que todo era válido; “todo lo palomeaban”, dice. “Entonces, si un juez se califica a sí mismo ¿Qué calificación crees que se va a dar? Pues un 10”.
Indica que hay varias opciones. Ya que tiene que haber una ascendencia o línea
de respeto hacia quien presida el CJF, podría plantearse que fuera otro de los integrantes de la SCJN que encabezara la Judicatura Federal para que “dentro de los 11 ministros, uno presida la Corte y otro presida el Consejo”.
Esto plantearía, dice, una nueva distribución de fuerzas en el sistema judicial y, además, considera, permitiría una legítima supervisión del actuar de jueces y ministros: “Quien preside el Poder Judicial tendría que ser el presidente del Consejo de la Judicatura. La Corte ya quedaría solamente entregada a las labores como tribunal constitucional, no en la disciplina a todo el Poder Judicial”.
Como segunda opción planteó que la Cámara de Diputados o el Senado designen a una persona libremente, lo que podría emular el mismo esquema con el que se eligen los ministros: que el presidente nomine y el Senado elija dentro de una terna. “O lo que hicimos con el instituto (INE), ir hasta un sorteo”, señala García Almaguer.
Aunque el grupo parlamentario de Morena ve distintas áreas de oportunidad, reconocen que la situación actual en el Congreso de la Unión, con la proximidad del arranque del proceso electoral 20232024 y la dificultad de llegar a consensos para obtener la mayoría calificada, de dos terceras partes del Pleno que requiere cualquier reforma a la Constitución, obstaculizan los cambios en el último año de la LXV legislatura.
Acepta el diputado Robledo que en este momento su mayoría simple no les da para impulsar estos temas: “No es tan sencillo por las condiciones en que se encuentra la Cámara de Diputados y la de senadores, respecto de reformas constitucionales, no han avanzado las principales”.
De ánimo más voluntarioso, el morenista Hamlet García se inclina por comenzar a trabajar temas que se enfoquen en leyes secundarias desde el periodo que está por iniciar, en septiembre próximo: “Yo me inclinaría por avanzar ya, en lo que se pueda, en esta legislatura en un punto que me parece que ya tiene consenso, porque lo he escuchado incluso de otros grupos parlamentarios, que no les parece adecuado que quien presida la Corte presida el Consejo”.
El líder de la bancada de Morena en San Lázaro insistió en que la apertura al diálogo con el Poder Judicial les permitirá avanzar hacia la elaboración de una iniciativa que no sea necesariamente para la presente legislatura, pero que deje pavimentado el camino a los que llegan. “En lugar de iniciar la discusión de parlamento abierto con una iniciativa ya elaborada, mejor construir una iniciativa a partir de revisar de manera integral todo eso que les he señalado, en la que se incluirá el procedimiento para la designación”.
Recordó que, hasta el momento, hay al menos 29 iniciativas que tienen que ver con el Poder Judicial, algunas de ellas referentes al artículo 96, para modificar el procedimiento electivo de los ministros.
Para el diputado Juan Ramiro Robledo, quien conduce los trabajos de la Comisión de Puntos Constitucionales, donde tendría que trabajarse la propuesta, el tiempo de la legislatura sigue corriendo, pero ve con más posibilidades el transitar hacia trabajar en consensos que en tratar de imponer una Reforma Judicial.
“Lo menos que podemos hacer es un buen trabajo, con una buena iniciativa, que la suscriba el mayor número de grupos parlamentarios y plantearla, y medir si vale la pena discutirla en esta legislatura, porque si se rechaza, pues ya no puede presentarse, sino al siguiente periodo, o dejársela a la siguiente legislatura, pero… vamos con la voluntad de intentarlo”, concluyó el legislador.
Cámara de diputados
El presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), Ignacio Mier Velazco, informó que convocará a los integrantes de la misma para dar certeza jurídica a los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados, para la renovación, en su caso, de la presidencia de la Mesa Directiva.
“Voy a convocar a la Junta de Coordinación Política para que elaboremos el acuerdo que se turne a la Mesa Directiva para, conforme a lo que establece la ley, se pueda hacer, la renovación de la presidencia, en su caso, y se dé cumplimiento al acuerdo político que suscribimos de manera fundacional los tres grupos mayoritarios, con la participación del resto de los grupos parlamentarios que integran la Junta de Coordinación”, dijo.
Lo anterior, al término de una reunión con el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, en la que ambos dialogaron sobre la renovación de la Mesa Directiva.
Mier aseguró que el Grupo Parlamentario de Morena honrará su palabra de respetar el acuerdo fundacional para que la presidencia de la Mesa Directiva continúe en el PAN.
Por su parte, Creel Miranda afirmó que en el encuentro exploraron las vías para encontrar un camino; sin embargo, aclaró que aún “no hay fechas”, y que así lo acordaron en esta reunión.
El presidente de la Mesa Directiva dijo que, de ninguna manera, este acuerdo responde a las presiones de Morena, pues ya había hablado con el diputado Ignacio Mier de que, en caso de que fuera electo dentro de la terna de aspirantes por el Frente Amplio por México, “era conveniente ya poder liberar la presidencia, por el tiempo que le tengo que dedicar”.
Santiago Creel e Ignacio Mier llegaron a un acuerdo para la renovación de la presidencia de la Mesa Directiva una vez que el primero deje ese cargo para dedicar más tiempo a sus aspiraciones políticas dentro del Frente Amplio por México con miras a 2024.
El legislador panista y el coordinador de Morena en San Lázaro dieron a conocer lo anterior en una entrevista de medios al término de la reunión en la que discutieron los términos del relevo.
Mier, presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), informó que convocará a los integrantes de este órgano para elaborar los lineamientos que den certeza jurídica a la sucesión.
Aseguró que Morena honrará su palabra de respetar el acuerdo fundacional para que la presidencia de la Mesa Directiva continúe en el PAN. Creel Miranda afirmó que en el encuentro exploraron las vías para encontrar un camino; sin embargo, aclaró que aún “no hay fechas”, y que así lo acordaron. El presidente de la Mesa Directiva dijo que, “de ninguna manera”, este acuerdo responde a las presiones de Morena y a las denuncias presentadas por el diputado Manuel Alejandro Robles Gómez, quien acusó a Creel de tener un “hangar de aviadores” que trabajan para él en la recolección de las firmas que necesita para el proceso interno del Frente Amplio por México que definirá a su aspirante presidencial.
/ diana LastiriUn ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) propondrá declarar inconstitucional la reforma por la que se eliminó el Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral para las víctimas del delito y/o violaciones de derechos humanos.
Cámara de diputados
El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco, informó que el diputado José Antonio García García se unió a su bancada, ya que consideró que el proyecto transformador era una buena opción para su desarrollo personal, profesional, social y político en el Estado de México.
“Anunciar formalmente el día de hoy que José Antonio pasa a formar parte de nuestro Grupo Parlamentario de Morena. Es postelectoral, para que no se malinterpretara, por prudencia política, por inteligencia, por salud social, por lo que él representa en Huixquilucan”, comentó el líder parlamentario en conferencia de prensa.
“Bienvenido al Grupo Parlamentario, al proyecto transformador, que mucho nos vas a ayudar en el Estado de México, a que se pueda cristalizar y consolidar desde la llegada de nuestra querida amiga, la maestra Delfina Gómez, como gobernadora del estado”.
Por su parte, el diputado García García, quien formaba parte de la bancada del PAN, señaló que acompañará a Delfina Gómez, gobernadora electa; “caminaremos de la mano en beneficio de los mexiquenses, pues es precisamente un desarrollo en pleno ejercicio de las libertades.
“También tenemos que participar mucho en la comunión, en la unidad, con el ánimo de fortalecer a las y a los mexiquenses. Habíamos tenido un rezago muy importante en muchas materias en el Estado de México. Hoy creo que tenemos que ponernos en marcha, tenemos que trabajar en un ánimo reitero, de fortalecimiento”.
En su oportunidad, la diputada Aleida Alavez Ruiz sostuvo que la incorporación del diputado José Antonio García “es una señal más de que estamos por buen camino.
“Ayer lo dijimos en la Comisión Permanente, al conocer la Encuesta Ingreso Gasto del INEGI, y que, efectivamente, si algo estamos cuidando, es la calidad de vida de las y los mexicanos. Tan así, que los resultados de 2023 arrojan ya un cierre de la brecha entre los ingresos de los primeros y los últimos”, apuntó.
La legisladora recalcó que el hecho de que más diputados y dirigentes se sumen a Morena hace evidente que se están dando “cuentas muy cruciales, muy concretas, con números exactos, negros, del mejoramiento en la vida cotidiana de la población y también en la macroeconomía del país”.
Por otro lado, consultado sobre los lineamientos que elaborará la Junta de Coordinación Política para la renovación, en caso de que el diputado Santiago Creel pida licencia a su cargo, de la presidencia de la Mesa Directiva, Mier Velazco dijo que en éstos se hará valer el acuerdo funcional que se logró al inicio de la Legislatura, donde el segundo año corresponde al PAN.
El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentará ante la Primera Sala de la Corte un proyecto en el que propondrá amparar al Centro de Derechos Humanos Agustín
Pro contra la eliminación del fideicomiso de ayuda a las víctimas del delito.
El proyecto, que será presentado el próximo 9 de agosto, planteará declarar inconstitucional la eliminación de dicho fideicomiso, decretado el 6 de noviembre de 2020, bajo el argumento de que fue una medida regresiva en perjuicio de los derechos humanos y que se realizó sin justificación alguna.
“Correspondía a las autoridades señaladas como responsables demostrar: (a) que la regresión en el estándar de protección del derecho a la reparación integral del daño, mediante la supresión de la garantía presupuestaria mínima fija, tuvo como finalidad clara incrementar el grado de tutela de otro derecho fundamental; y, (b) le correspondía demostrar -también- la existencia de un equilibrio razonable entre el estándar de protección de los derechos humanos involucrados, sin afectar de manera desmedida el derecho a la reparación integral del daño”, señaló el ministro en su propuesta.
“La supresión legislativa de la garantía presupuestaria mínima fija (dispuesta en el contenido normativo anterior del artículo 132, fracción I, de la Ley General de Víctimas), para cubrir el gasto por concepto de “medidas de ayuda” y de “reparación integral del daño” en favor de las víctimas, constituye una medida ilegítima que no fue objeto de justificación razonable por parte de las autoridades señaladas como responsables”.
El gobierno federal justificó la eliminación de 109 fideicomisos, entre ellos el reclamado por el Centro ProDH, porque indicó que se requería transparentar la utilización de los recursos públicos para evitar discrecionalidad y fomentar la rendición de cuentas.
El monto correspondiente a los fideicomisos sería reasignado a las acciones efectuadas por el gobierno federal para enfrentar el Covid-19 y garantizar la continuidad de los programas sociales del bienestar.
En el caso del Fondo de apoyo para víctimas, la reforma estableció que las Comisiones de Víctimas deberán otorgar, con cargo a presupuesto de la Comisión Ejecutiva o del Fondo Estatal los recursos de ayuda y que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) obtendría dinero para cumplir con las medidas de ayuda y reparación integral del daño a las víctimas mediante la venta de los bienes decomisados por las autoridades y en poder del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP).
El ministro González Alcántara Carrancá indicó que esta modificación a la ley es una medida regresiva. “El legislador federal, claramente, desapareció el porcentaje fijo del presupuesto de egresos de la federación (0.014%) destinado a cubrir lo que corresponde a las víctimas, descansando la obligación del Estado en lo que pueda resultar del producto de la enajenación de los bienes decomisados en los procedimientos penales, cuya actuación depende ahora de una Institución, a saber: El Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP)”, explicó el ministro.
“El actuar del legislador, es decir, que la entrega de recursos a víctimas dependa de lo que se reporte como decomisado, daña francamente los derechos humanos reconocidos, por nuestra Constitución Federal y normativa internacional, en favor de las víctimas de delito y de derechos humanos. Los bienes muebles e inmuebles derivados de los decomisos dependen del resultado de un procedimiento penal cuya duración no es menor. Además, la cantidad de dinero que se genere es variable, ante la diversidad de mecanismos de venta de dichos bienes, debiendo considerar que lo que se genere, en dinero, también debe cubrir otros fines encomendados a ese Instituto. Todo lo cual hace que la entrega de recursos suficientes a la Comisión de Víctimas dependa de varios factores no seguros”.
En el amparo, el Centro Pro señaló que en el proyecto del PEF 2021 se destinó en la partida relativa a las “Transferencias a fideicomisos, mandatos y otros análogos” el equivalente a 430.1 millones de pesos, por lo que la reforma publicada en noviembre de 2020 tuvo como consecuencia directa que el presupuesto para garantizar los derechos de las víctimas fuera menor al porcentaje establecido como mínimo hasta antes de la reforma, que era del 0.014% del PEF.
Ministro busca que eliminación del fideicomiso de ayuda a víctimas del delito sea inconstitucional
Informa Mier incorporación de José Antonio García García a la bancada de Morena
Ante la fuerte polémica que han desatado los nuevos libros de texto gratuito, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) pidió que se respete la decisión del Poder Judicial para que se suspenda la distribución de los materiales para el ciclo escolar 2023-2024.
En un comunicado de prensa, la CEM, que aglutina a alrededor de 150 obispos y arzobispos, señaló: “Reconocemos el esfuerzo actual de la misma sociedad civil, así como de académicos, en su preocupación por la expedición de los libros de texto, situación que tendrá que resolver el Poder Judicial”.
De esta manera, la cúpula de la Iglesia católica apoyó el fallo de la jueza Yadira Medina Alcántara, del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México, el cual pidió que se suspenda la distribución de estos libros de texto para educación básica, ya que en su elaboración no participaron los padres de familia ni tampoco los maestros, como lo marca la ley.
Pero, además, la CEM también le pidió al gobierno de Andrés Manuel López Obrador “revisar” el Sistema Educativo Nacional, debido a las carencias que ac-
tualmente se tienen en este terreno. Al respecto, señaló el comunicado del episcopado mexicano: “Consideramos necesario revisar el Sistema Educativo Nacional, en su conjunto”.
Y explicó que su petición se debe a “los desafíos que tenemos hoy en la educación”, y luego pasa a enumerarlos: “El abandono escolar, la dificultad para regularizar los ciclos y los aprendizaje, el cuidado de las condiciones socioemocionales, principalmente, pero no exclusivamente de los estudiantes; el impulso a la cultura de la paz y a la calidad educativa, el correcto uso de las nuevas tecnologías, la atención prioritaria a la primera infancia, el analfabetismo en adultos, la reactivación de un sistema de información y evaluación educativa, la recuperación de la infraestructura educativa, la promoción de una verdadera participación social”.
La CEM también advirtió que “los primeros responsables de la educación son los padres de familia”, puesto que éstos deben enseñar “aspectos esenciales” a sus hijos, como son el “respeto”, el “ejercicio de la caridad”, el “compartir”, la “acogida del otro”, la “colaboración” y también la importancia que tiene el “diálogo y el encuentro”, entre otros valores.
El empresario Ricardo Salinas Pliego y Televisión Azteca, la televisora de su propiedad, están comenzando una campaña contra los nuevos libros de texto gratuito, a los que califican de estar imbuidos de ideología “comunista”, la cual representa un “peligro para México”.
En TV Azteca, el comentarista Javier Alatorre, vocero del empresario, afirmó: “El virus comunista, su resurgimiento, está en la educación comunista que la Secretaría de Educación Pública busca imponer a las niñas y a los niños de México”.
Y agregó que “estamos ante una conspiración fraguada por comunistas trasnochados, como el director de Materiales Educativos de la SEP, Marx Arriaga, y el subsecretario Luciano Concheiro, el Marx mexicano, sí, Marx, quien incluso trajo de Venezuela al exfuncionario chavista Sady Arturo Loaiza”.
Alatorre también aseguró que “los manuales que van a utilizar los maestros para la educación de los niños están en contra de la libertad. Buscan convertirlos en esclavos sumisos de una dictadura comunista. Son las guías de la educación comunista que pretenden que los niños no lean, no aprendan matemáticas, lógica, ciencia, ética…”.
Por su lado, Salinas Pliego lanzó la siguiente alerta: “El comunismo es un peligro para México y debemos estar atentos”.
Y agregó: “No permitan que ningún grupo de ignorantes los quieran convencer que la pobreza es buena y noble, se los dicen para seguirlos robando. Ustedes sueñen, aspiren a cumplir sus metas, vivan la mejor vida que puedan y defiendan su libertad”.
En un tuit que fijó en su cuenta añadió: “Ya van a llorar los malparidos de izquierda porque no vamos a dejar que destruyan al país, los mugrosos tienen miedo porque ya se van y no hay nada más peligroso que una bestia arrinconada y a punto de morir. A las ratas les duele que las exhiban, así que por favor no vayan a hacer tendencia Educación Comunista”. Mientras que Fuerza Informativa Azteca (FIA) lanzó el siguiente mensaje en redes sociales: “En este ciclo escolar, los libros de texto tendrán contenido comunista, que ven a la pobreza como una virtud y crea resentimientos. El futuro de México, su cultura y su forma de vida están en riesgo…”.
Así, después de mantener una buena relación con el presidente Andrés Manuel López Obrador, ahora el empresario Salinas Pliego no solo se está distanciando del gobierno del tabasqueño, sino también tomando actitudes críticas, como las que se están expresado en esta campaña de su televisora contra los nuevos libros de texto.
Las declaraciones de Salinas Pliego y Javier Alatorre generaron polémica entre los usuarios de redes, con comentarios de crítica, aunque también de defensa.
El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, llamó a los padres de familia de alumnos de todo el país a desechar los libros de texto gratuitos que se distribuyen para el próximo ciclo escolar. Además, exigió al gobierno de Andrés Manuel López Obrador que cumpla con la sentencia judicial que impide su distribución.
Y es que, de acuerdo con el líder panista, el gobierno busca que las escuelas se conviertan en un campo de adoctrinamiento y en templos de adoración de López Obrador y su visión política. Agregó que no se tomó en cuenta la opinión de las madres y padres de familia y se pretende imponer una visión sobre la sexualidad de la infancia.
Cortés Mendoza consideró, como vienen haciendo en días pasados, que el modelo educativo busca adoctrinar y renunciar a la ciencia y la cultura. En particular se refirió a la desaparición de matemáticas. También sostuvo que el gobierno de López Obrador miente al decir que no hay impedimento legal para distribuir los libros de texto: “Los libros ni siquiera debieron imprimirse, se imprimieron desacatando una orden judicial”.
Y, ante la eventual distribución, llamó: “A todos los padres de familia del país, los exhortamos a que, ante el probable desacato de López Obrador, desechen los libros de texto que den a sus hijos o al menos les quiten las hojas que ustedes consideren que no son convenientes para la educación de sus niños”.
“ConLosNiñosNo”, dice el líder priísta al entrar en la polémica sobre los nuevos materiales educativos
Dijo que mientras el gobierno se empeña en convertir los libros de texto en cartillas de propaganda ideológica, un millón y medio de niñas y niños se quedaron sin vacunas del cuadro básico y sin escuela primaria, además de que la niñez mexicana ha perdido entre dos y cinco años de aprendizaje.
Marko Cortés cuestionó también los programas de becas, así como la destrucción del modelo educativo emanado de la reforma en la materia, por “capricho” del titular del Ejecutivo.
Alejandro Alito Moreno acusó a Morena de pretender “implantar su ideología” a través de los nuevos libros de texto para educación básica.
El líder nacional del PRI calificó de “aberrante” que el gobierno de Morena pretenda meterse con las niñas y niños de México, en el contexto de la reciente polémica por el contenido de los nuevos materiales educativos.
En ese contexto acusó al partido gobernante de ver a los niños como su “botín político”.
“Es aberrante que el gobierno de Morena pretenda meterse con las niñas y niños de México, intentan implantar su ideología a través de los libros de texto y privarlos del conocimiento que forma las grandes mentes del futuro. Morena ve a los más pequeños como su botín político, pero se equivocan. La niñez mexicana es lo más sagrado de nuestra sociedad y todos la defenderemos”.
“Si a este gobierno y a sus seguidores no les gusta la educación, el conocimiento, las matemáticas o la ciencia, ese es tema de ellos, pero que les quede claro: ConLosNiñosNo”, tuiteó Alito.
pide a padres de familia que desechen libros de texto gratuitos/ / aRtuRo RodRíguez Marko Cortés
Durante la quinta sesión de la Diputación Permanente de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside la diputada Alma Hilda Medina, el congresista Cuauhtémoc Escobedo Tejada emitió un posicionamiento en el apartado de los asuntos generales con respecto al programa de estudios que se aplicará el próximo ciclo escolar 2023-2024, con la implementación de las nuevas ediciones de libros de texto gratuitos en educación básica.
Señaló que conforme a la Ley General de Educación debe existir un plan de estudios y con base en éste, emitir los libros de texto gratuitos. “Los libros de texto se publicaron sin un plan de estudios para todos los niveles y que sean conocidos por la sociedad, lo cual es irresponsable y abre la posibilidad a la crítica y a reflexionar que la emisión de los libros fue producto de una decisión discrecional”.
En este sentido, Escobedo Tejada afirmó que una de las omisiones más fuertes por parte del gobierno federal, es quitar los libros de matemáticas, lo que despierta enorme preocupación; asimismo, dijo qué, al hacer un análisis puntual de las publicaciones, se pueden observan deficiencias pedagógicas y hasta errores ortográficos.
Lamentó que a las y los profesores se les dio una capacitación express apenas terminó el ciclo escolar 2022-2023, pero con la grave omisión de no contar aún con los libros de
texto para tomarlo como herramienta, lo que provocará un desfase, vacíos y confusión.
El legislador sentenció que “si la Secretaría de Educación Pública (SEP) impone los nuevos libros de texto para todos los grados de estudio, le hará un daño irreversible a la niñez y juventud mexicana y confundirá a las y los maestros”.
“Las prisas, la improvisación y el secretismo de la SEP, han predominado en la puesta en marcha de la reforma educativa del gobierno actual, creando un clima de escepticismo e incertidumbre que a nadie beneficia y que perjudica”.
Por tal situación, el representante popular urgió a la SEP para que recupere, al menos, una visión científica, ordenada y congruente con la educación; pues lo que está en juego es el futuro de millones de niños, niñas y jóvenes, que serán arrojados intencionalmente al río del rezago educativo.
“Yo creo que este gobierno empieza tarde, tiene ya casi 5 años de ejercicio, la SEP nunca pudo explicar con claridad el nuevo enfoque pedagógico del gobierno en nuestro país; ahora para terminar este sexenio, implementa estos nuevos materiales; sin la etapa de preparación, de diagnóstico y de estudio, y por lo tanto será un retroceso y están condenados a fracasar”.
El legislador señaló que se esperaba un criterio de impulso a escuelas de tiempo completo, “para compensar el déficit por la pandemia; no hubo tal”.
El director de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Marx Arriaga Navarro, afirmó hoy que defenderá hasta con su “vida” los nuevos libros de texto gratuito y el proyecto de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), los cuales están recibiendo fuertes críticas a menos de un mes del reinicio de clases.
En su cuenta de Twitter, Arriaga escribió: “El tema del libro de texto ocupó ayer 11 primeras planas, amenazaron con 9 años de prisión. Por la NEM, por los libros, por la reivindicación del
maestro, no doy 9 años; doy la vida. Vengan por ella”. Y agregó que no lo van a encontrar “arrodillado”, sino que “¡Me encontrarán trabajando!”.
El funcionario de la SEP ilustró su texto con una imagen del guerrillero Genaro Vázquez, y una declaración de éste que dice: “Lograr la liberación de México y una patria nueva, o morir por ella”.
Las declaraciones de Arriaga se dan en medio de fuertes cuestionamientos a los libros de texto, ya que -a decir de los especialistas en materia educativaestán muy “ideologizados” y contienen graves errores que afectarán a los estudiantes de educación básica.
Las entidades federativas con mayor presencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), se basarán en sus programas educativos alternativos y utilizarán sólo como apoyo los nuevos libros de textos gratuitos de educación básica, para el ciclo escolar 2023-2024, los cuales aseguran representan una imposición. Dirigentes del CNTE advirtieron, para El Universal, que, en otros estados, los maestros definirán en encuentros pedagógicos si se reparte o no el material educativo.
Es el caso de la Sección 7, en Chiapas, la cual realizará los próximos 14, 15 y 16 de agosto, una Comunidad Pedagógica Crítica y Popular, con ponentes y paneles de discusión formados por maestros del estado, en los que determinarán la repartición de los libros entre los estudiantes de la entidad, según informó el líder de la Sección, Isael González Vázquez.
El profesor chiapaneco señaló que se repitieron patrones de otros gobiernos, al excluir a los maestros en la construcción de los contenidos, y sentenció: “Si el análisis arroja que hay que rechazar los libros, lo tendremos que hacer”.
Los dirigentes seccionales de la Coordinadora Nacional de Chiapas, Oaxaca, y Ciudad de México, confirmaron que los docentes no fueron consultados para la elaboración de los planes y programa de estudio, para el diseño de los libros de texto gratuitos.
Además, González Vázquez denunció que, al omitir un proceso de consulta entre el magisterio, los libros, que ya reparte la Secretaría de Educación Pública (SEP), son una imposición. “Definitivamente, son una imposición. Seguramente son materiales elaborados por los intelectuales de este gobierno, pero una cosa es tener un título de doctorado y posgrado, y otra es estar en el aula de los lugares más recónditos del país, donde los alumnos llegan descalzos y sin desayunar. Eso, los ´intelectuales´ no lo viven porque ellos viven con comodidades”, acusó González Vázquez.
El líder de la Sección 9 de la Coordinadora, Pedro Hernández, desafió al director de Materiales Educativos de la SEP, Marx Arriaga Navarro, a publicar los nombres de quienes participaron en las asambleas que se realizaron el año pasado, para la creación de los nuevos planes y programas de estudio, así como el contenido del nuevo material pedagógico: “Eso serviría para quitar ese velo de duda”.
El también director de la escuela primaria Centauro del Norte, ubicada en la alcaldía Iztapalapa, aseveró que las asambleas que realizó la Secretaría, a principios de 2022, estuvieron acotadas sin espacio para el análisis y la discusión.
Agregó: “Los invitados estaban con lista en mano. Nos parece que Marx Arriaga no puede seguir sosteniendo que estos libros son infalibles. Debería de abrir la discusión para que los nuevos libros de texto gratuitos puedan debatirse y se mejoren”.
De acuerdo con el dirigente de la Sección 9, en la capital los libros se han distribuido de primero a cuarto de primaria, y destacó que los maestros de educación básica están analizándolos, porque presuntamente contienen deficiencias.
En el caso de primer grado, ejemplificó, cada uno de los cinco libros contiene más de 240 páginas, lo que, consideró, es demasiada información para un estudiante de esa edad.
Hernández sostuvo que la CNTE defenderá mejoras y observaciones que haga el magisterio y los especialistas.
Por otra parte, Yenny Aracely Pérez Martínez, lideresa de la Sección 22, en Oaxaca, declaró que, en su entidad, desde hace varios años, los libros de texto gratuitos no son la base principal, pues los maestros utilizan el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO), elaborados por los propios maestros de la Sección. Según la maestra, el material didáctico se ha utilizado “hasta cierto punto”, porque, a su juicio, el contexto cultural y lingüístico es distinto en cada una de las ocho regiones de la entidad.
Las y los diputados de la Comisión Permanente hicieron un llamado para que libros de texto de educación básica no sean distribuidos en las escuelas, al señalar que tienen graves deficiencias de carácter pedagógico, además, de una carga ideológica.
En la comisión celebrada ayer, el diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada, hizo un posicionamiento en el cual señaló que hizo un estudio a fondo de estos nuevos materiales, los cuales reflejan varias deficiencias, muchas de estas hasta de carácter pedagógico y hasta con errores ortográficos.
Explicó que se reduce a su mínima expresión la enseñanza de las matemáticas, donde de hecho desaparecen el libro de matemáticas, lo cual va en contra del desarrollo analítico, racionalidad, de aprendizaje y del desarrollo de habilidades intelectuales de los propios estudiantes, porque es a través del aprendizaje de las matemáticas que se desarrollan otras habilidades.
“En cuanto a la ciencia no se toma en cuenta la investigación nacional e internacional, predominando la acumulación de datos por encima de la comprensión de los fenómenos, otorgándoles a los menores la condición de simples observadores” señaló el legislador.
Destacó que incluso hay una carga ideológica muy marcada al gobierno actual de México, donde se señala que en el 2016 hubo un fraude electoral. “Los estudiosos dicen que para plasmar un hecho en los libros deben de pasar 30 años y enseñarlo sin distorsiones y con un análisis definido, me parece que se les está enseñando una versión parcial, como parte de quienes están hoy en el gobierno” apuntó.
En cuanto a la educación sexual, dijo, se debe de enseñar de acuerdo al nivel cognitivo de los estudiantes de cada grado escolar y sin prejuicios, ni tapujos y sin dogmas, con una visión científica “y me parece que la forma obedece más a una visión conservadora” indicó.
Por su parte, la diputada presidenta de la comisión de la familia, Nancy Macias Pacheco, fue más allá al señalar que “estos libros están llenos de basura ideológica, donde no se puede permitir que se les enseñe esto. Ya se ha tenido comunicación con personal del Instituto y confío mucho en la directora para generar un criterio para el sector educativo de Aguascalientes”.
Explicó que no sólo se eliminan las matemáticas, sino que están tratando de infundir en las niñas y niños esta carga ideológica que va eliminar por completo los valores con los que estaban siendo educados, por lo que dijo, estarán muy atentos y en comunicación con el Instituto de Educación para ver qué se va hacer.
Al cuestionarle si se podrían tomar acciones legales, señaló, que ya se ha visto cómo algunos estados están haciendo acciones y “esteremos atentos a ver que va a determinar el IEA, pero sería una decisión tanto del Ejecutivo como del Instituto” señaló.
Finalmente, la presidenta de la Mesa Directiva Alma Hilda Medina Macías, señaló que estos libros son la base de la educación y aunque en el tema de sexualidad no se pueden cerrar los ojos a muchas cosas, “lo que sí estoy segura es que no podemos quedarnos con los brazos cruzados, ya le escribí a Lorena para que nos reciba como Mesa Directiva, para ver hasta dónde podemos trabajar” finalizó.
Nuevos libros de texto gratuitos serán un retroceso en la enseñanza: Escobedo
CNTE evaluará si usa sólo como apoyo los nuevos libros de texto
Marx Arriaga responde críticas de nuevos libros de texto
SeGob
El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas que opera desde la Secretaría de Gobernación, organizó este miércoles un encuentro nacional entre personas servidoras públicas federales y estatales pertenecientes a las áreas de gobierno, seguridad, procuración de justicia y unidades especializadas de protección para ambos gremios.
Dicho foro denominado Encuentro Nacional de Autoridades para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas se concibió como un espacio para continuar en el fortalecimiento de una política nacional e integral en la materia.
La finalidad es brindar herramientas para establecer estrategias de prevención ante los riesgos que sufren tanto periodistas como personas defensoras con motivo de su labor.
En el encuentro realizado en el salón Revolución de Gobernación participaron representan-
tes de gobiernos y fiscalías generales de Justicia de 29 entidades federativas vinculadas con esta política pública.
La apertura fue encabezada por el titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, en su calidad de coordinador ejecutivo nacional de este mecanismo de protección federal, Enrique Irazoque Palazuelos, quien estuvo acompañado por las autoridades que componen la Junta de Gobierno.
Irazoque Palazuelos señaló la importancia del enfoque preventivo en la política pública en esta materia, lo cual implica adelantarse a los riesgos y agresiones que sufren ambos sectores, para garantizar su labor y derechos humanos.
Se reitera que, desde el mecanismo de protección federal continuará la coordinación con todas las autoridades y se realizarán los esfuerzos necesarios para una política nacional e integral que responda a los contextos que viven las personas defensoras de derechos humanos y periodistas en el país.
El excanciller Marcelo Ebrard celebró el mensaje que publicó la exjefa de Gobierno Claudia Sheinbaum en el que presume que durante su gobierno disminuyeron en 58% la incidencia delictiva y en 51% los homicidios. “Describes bien la estrategia que Andrés Manuel (López Obrador) y yo diseñamos y aplicamos en la ciudad con los mejores resultados”, contestó Ebrard a su correligionaria y rival en la contienda por la candidatura presidencial de Morena mediante un video publicado en Twitter. El video mensaje fue una respuesta a otro publicado previamente por Sheinbaum, en el que la exmandataria sostuvo que en su gestión se logró disminuir “en 58 por ciento la incidencia delictiva y en 51 por ciento los homicidios. Ya lo hicimos, claro que lo podemos hacer”.
Dijo que para lograr esto y también una reducción en robos en el transporte público se dividió la estrategia en cuatro ejes: Más oportunidades para los jóvenes, más y mejores policías; acciones
Senado de la República
La senadora Olga Sánchez Cordero y el senador Rafael Espino de la Peña coincidieron en que en la construcción de la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias participan todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso, por lo que será un producto suficientemente consensado, equilibrado y armonizado.
La presidenta de la Comisión de Justicia aseguró que existe el firme compromiso del Congreso para que en septiembre, al inicio del Periodo Ordinario de Sesiones, se procese legislativamente el proyecto, porque facilitará el acceso a la justicia de todas las personas y cumplirá con la deuda que se tiene desde hace cinco años con la sociedad.
En un foro que se llevó a cabo en Veracruz sobre esta materia, Sánchez Cordero garantizó que será un producto suficientemente consensado, equilibrado y armonizado, que beneficiará a todo el país, porque en su construcción participan todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso y porque se escucha a todas las voces involucradas.
Destacó que esta herramienta permitirá promover la participación activa de la sociedad mexicana en la impartición de justicia del país vía extrajudicial, a través de la instrumentación de soluciones a sus conflictos, sin la necesidad de acudir a instancias jurisdiccionales.
de inteligencia e investigación, y la coordinación con las fuerzas de seguridad nacional.
Unas cuatro horas después del mensaje publicado por la mandataria capitalina, el también exjefe de gobierno publicó otro en el que dice a Sheinbaum: “Estimada Claudia, vi tu tuit y celebro que al fin te hayas resuelto a participar en los temas que más le importan a la gente como es seguridad. Describes bien la estrategia que Andrés Manuel y yo diseñamos y aplicamos en la Ciudad, con mejores resultados en lo que va del siglo”.
Luego refirió que hace apenas unas semanas presentó su “Plan ANGEL”, se seguridad “respondiendo a qué más debemos hacer para mejorar la seguridad en el país”.
Según Ebrard ante los resultados “hoy la cuestión es qué es lo que sigue, qué otros pasos debemos dar. Pensemos en grande, llevemos al país al siguiente nivel”, dijo en su mensaje dirigido a Sheinbaum Pardo quien, al igual que él, tiene eventos programados este miércoles en el Estado de México.
Claudia Sheinbaum, aspirante presidencial de Morena, agradeció a su contrincante Marcelo Ebrard que “esté pendiente” de sus redes sociales y se dijo “feliz” de que sean reconocidos los resultados obtenidos durante su gobierno en la Ciudad de México en materia de combate a la inseguridad.
Así capoteó de nuevo la morenista los intentos del excanciller por llevarla al debate sobre diversos temas, a prácticamente un mes de que Morena realice la encuesta que definirá él o la coordinadora nacional en Defensa de la Cuarta Transformación que, en los hechos, será su candidato presidencial en las elecciones del 2024.
Al término de su asamblea informativa en el municipio de Naucalpan, Estado de México, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México fue cuestionada por la prensa sobre el mensaje que Ebrard Casaubón le envió a propósito de un video que, horas antes, ella compartió con los
resultados de su gestión en materia de seguridad. Sonriente como pocas veces se le ve, ella le contestó desde Naucalpan: “Yo le agradezco a él que esté pendiente de nuestras redes sociales y a todos los mexicanos y mexicanas que estén pendientes de nuestras redes sociales, de los resultados que tuvimos en seguridad mientras fui jefa de gobierno”. Luego, recomendó “que sigan las redes porque vamos a seguir dando información, noticias y esperen también la próxima semana porque también vamos a dar sorpresas”.
La prensa pidió a Sheinbaum Pardo su opinión sobre la presentación que ha hecho Marcelo Ebrard de sus planes de gobierno sobre seguridad y salud, pero ella no soltó su idea: “Muchas gracias por estar pendientes de mis redes sociales”.
Y añadió: “Yo soy feliz de que sean reconocidos los resultados que tuvimos en seguridad en los últimos cuatro años y medio, mientras fui jefa de gobierno, le agradezco mucho que esté pendiente de mis redes sociales”.
La legisladora subrayó que en esta Legislatura, las y los senadores están comprometidos en trabajar de la mano con todas las fuerzas políticas y con la Cámara de Diputados, para facilitar la confección del nuevo ordenamiento, a fin de atender las necesidades de la población y que al mismo tiempo responda al progreso en materia de justicia en el país.
“Esta ley se caracteriza por resolver en una vía idónea los conflictos y se caracteriza por la no confrontación, ni la creación de desavenencias, sino que permite encauzar la voluntad de las partes y fomentar una resolución amigable”.
Además, elimina formalidades excesivas, términos extensos, costos onerosos y el desgaste emocional de las personas involucradas, indicó.
El senador Rafael Espino de la Peña, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, afirmó que en un país donde sólo se destina menos de una tercera parte de un punto porcentual del Producto Interno Bruto para todos los sistemas judiciales, la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias es de lo más relevante, porque permitirá agilizar el acceso a la justicia.
Detalló que en México 70 por ciento de los asuntos versan sobre las materias civil o familiar, por lo que existe una abrumadora carga de trabajo en las instituciones jurisdiccionales.
El senador consideró que existe una desproporción presupuestaria entre los órganos judiciales federales y los de las entidades federativas, pues a éstos sólo se les destina 30 por ciento de los recursos disponibles.
En este sentido, afirmó que estos procedimientos alternativos de resolución de controversias, entre los que se cuenta la negociación, la mediación, la conciliación y el arbitraje, facilitan que las mismas partes, sin presencia de algún funcionario habilitado por el Poder Judicial, acuerden la forma de solventar sus problemas.
“Dadas las limitaciones presupuestarias se necesitan herramientas como esta ley, que lejos de perpetuar el conflicto, permite su solución. Los medios de solución de controversias les permiten a las partes diseñar su arreglo o sentencia, participar en su confección lo que provoca que la ejecución de lo convenido sea más tersa”.
Para muestra, dijo, el reporte de World Justice Project, en su estudio 2021, sobre justicia alternativa en materia penal, dejan muy claras las ventajas de estos modelos alternativos, ya que en 2019 los costos por carpeta atendida fueron de tres mil 500 pesos contra 13 mil 900 de las carpetas del método convencional.
Por su parte, el presidente del Consejo Directivo del Colegio de Notarios Públicos del Estado de Veracruz, Daniel Cordero Gálvez, calificó como positivo este tipo de foros, porque se escucha a todos los involucrados y nutre los trabajos de los y las legisladoras en beneficio de la sociedad.
Afirmó que para que no se quede en “letra muerta” lo establecido en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, aprobado en junio de este año, es necesario otro mecanismo enfocado a la justicia alternativa, como la Ley que se construye en el Congreso.
La diputada Alma Hilda Medina Macías, presidenta de la Comisión Permanente en el Congreso del Estado, señaló que será hasta la próxima semana cuando sea publicada la declaratoria de la Reforma al Poder Judicial, por lo que se tienen 30 días a partir de esa fecha trabajar en el nombramiento de las y los nuevos Magistrados, que serán nombrados por el Poder Ejecutivo.
“La próxima semana, será el martes 8 cuando se realice la declaratoria y a partir de ahí son 30 días que habremos de platicar y analizar las propuestas del Ejecutivo” señaló.
Judicial, Juan Rojas García y estaremos revisando los perfiles” señaló.
Dijo que, incluso, antes de ser votados se darán a conocer estos perfiles y serán perfiles que tengan carrera, la experiencia y el conocimiento necesario para ocupar el puesto.
“Las y los magistrados serán una propuesta de la gobernadora, pero, al final creo que es una de las facultades de los legisladores el analizar y creo que se deben de ver antes los perfiles que se van a postular” apuntó.
Insistió en que van a estar de la mano también con el Ejecutivo, para que sean las personas adecuadas, con un buen curriculum y, además, se harán entrevistas.
La titular del Instituto Municipal de la Salud Mental, Brenda Barrientos Delgado, señaló que en temas de identidad de género es importante que los padres y madres de familia estén bien informados, para abordarlo con naturalidad, porque no se puede evitar que los menores no lo vean en televisión o en redes sociales.
“Es importante que como padres de familia nos involucremos y que expliquemos estos temas a las y los niños, desde nuestra naturalidad y bien informados y si es que no tienen esa información o no estén seguros de como tocar el tema, es importante que se acerquen a las instancias para que les demos a conocer como sobre llevar estos temas, que pueden influir en la educación” indicó.
Dijo que en el Instituto cuentan con psicólogas y psicólogos que trabajan con un enfoque de género, señalando que a la fecha no ha llegado ningún menor que tenga que ser atendido psicológicamente por este tema de las llamadas “ideologías” de género.
“No ha llegado un tema que nos haga trabajarlo desde el enfoque mental, todo se platica, pero, los menores tienden mucho a imitar lo que ven o dicen y creo que con un buen asesoramiento de los padres de familia se puede avanzar en estos temas” indicó.
Barrientos Delgado insistió en que el tema de género es algo que los niños van a tener que ver “y tenemos la obligación de
estar informando a las y los niños, porque no es algo malo, cada quien tiene su libre expresión, es de respetarlos e informarlos” recalcó.
En cuanto a la educación que reciben los menores en las escuelas sobre identidades de género y cómo es que se capacita a las y los docentes, explicó que cuentan con un programa que se llama Aprendiendo a cuidarme, donde trabajan con padres de familia, alumnos y maestros para ver este tipo de temas y para erradicar algún tipo de violencia.
“Los maestros son un primer filtro donde se pueda detectar un factor de riesgo que puede ser atendido por nosotros” apuntó.
Por otra parte, dijo que se han incrementado el número de atenciones a menores, donde dan de 25 a 30 atenciones por día en los Centros de estancia feliz.
Señaló que principalmente por problemáticas de separación de padres o por algún otro tipo de violencias, donde también les dan capacitación a los padres de familia sobre cómo poner límites, fomentando una educación saludable con los menores de edad.
Dijo que el divorcio de los padres impacta porque cambia su dinámica del día a día, en sus hábitos y en lo emocional, porque ya no ven la relación de padremadre, hay bajo rendimiento escolar y dificultad para comer y jugar, donde es importante que los padres no triangulen los problemas.
La diputada explicó que lo que se busca con esta iniciativa es agilizar en gran medida los trabajos judiciales, señalando que era algo que ya requería la ciudadanía.
Al cuestionarle sobre los descalificativos que se dieron a conocer sobre esta Reforma, incluso a nivel nacional por el control que busca ejercer el Ejecutivo al hacer el nombramiento de las y los magistrados, la legisladora se dijo totalmente en contra de estas posturas.
“No estoy de acuerdo en alguno de los descalificativos que se le hacen a la gobernadora, creo que más bien hay que darle un voto de confianza por el bien de Aguascalientes, se está trabajando de la mano con el presidente magistrado de Poder
“En Aguascalientes conocemos quienes son los abogados, postulantes y quienes podrían encajar bien en el tema de los magistrados, además, tenemos 30 días para hacerlo” señaló.
Medina Macías comentó que no se pedirá el Visto Bueno del presidente del Poder Judicial, pues “más que el Visto Bueno, creo que es mejor construir que imponer y en esa construcción estoy segura que los mejores estarán en esas ternas” indicó.
Finalmente, reiteró que una vez publicada la declaratoria hay 30 días para designar a las y los magistrados, para lo cual entonces sí se tendría que hacer dentro de un periodo extraordinario.
Al dar a conocer que van más de 12 mil detenidos en los operativos de Barrio Seguro, el secretario de la SSPM, Antonio Martínez Romo, dijo que es muy común que se den detenidos por disturbios o riñas, donde se tienen muy bien detectadas las principales colonias donde se dan con mayor frecuencia estas detenciones, además, de que se dan otro tipo de delitos, como el robo y la venta de droga.
Así pues, el top cinco de las colonias conflictivas es Villas de Nuestra Señora en todos sus sectores, Guadalupe Peralta, Palomino Dena, Valle de los Cactus y parte del fraccionamiento Morelos.
“Es donde más atención e intervención hemos tenido y ahora con el crecimiento urbano que se va teniendo en estos sectores, está provocando que se tengan más atenciones en esa zona” indicó.
Señaló que los reportes son múltiples y se puede tener en un día hasta 70 reportes por diversas situaciones desde una riña,
disturbios, ruido, que tiraron la basura, pero “son muchas situaciones por las que la policía interviene y como son zonas de aglomeración de personas es donde más actividad tenemos, además de la venta, distribución de droga y en picaderos, donde también tenemos que intervenir” señaló.
Martínez Romo, con respecto a las colonias tradicionales detectadas como puntos rojos, como las Huertas y a la Barranca, dijo que han tenido un pequeño decremento, pues, aunque siguen siendo colonias donde no pueden bajar la vigilancia, de cierta manera han bajado mucho la incidencia, “eso
quiere decir que mucha gente que vivía ahí se ha cambiado al oriente” señaló.
Sin embargo, dijo, a nivel general se ha visto menos actividad de pandilleros e incluso “nos vimos beneficiados con la encuesta de Percepción de Inseguridad, donde la ciudadanía ya ve más presencia de la policía, hay más seguridad en las personas y se espera que en la próxima incidencia que se genere, con relación a la incidencia delictiva de la Fiscalía que para nosotros es el eje rector en temas de denuncias, podamos ver reflejado que se tengan saldos positivos” señaló.
El secretario de la SSPM detalló que otra de las situaciones que han visto es que menores de edad han estado vandalizado unidades del transporte público, sobre todo en lo que es la colonia Palomino Dena, el Blvar. San Marcos y Tercer Anillo a la altura de Pintores, donde arrojan piedras.
“Se ha tenido que trabajar en conjunto con Movilidad y cuando requieren choferes de la seguridad pública los acompañamos y se ha estado trabajando con el famoso ‘Transporte seguro’, donde hacemos presencia y preguntamos a pasajeros si no han tenido complicaciones” concluyó.
Temas de identidad de género debenEly RodRíguEz Ely RodRíguEz
El secretario de la SSPM detalló que otra de las situaciones que han visto es que menores de edad han estado vandalizado unidades del transporte públicoAlma Hilda Medina Macías | Foto Congreso del Estado Brenda Barrientos
El Municipio de Aguascalientes presentó el calendario de actividades conmemorativas del Mes de la Juventud, entre las que destacan concursos y talleres de canto, imagen, arte y eventos deportivos, entre otros, a través de las cuales se abren nuevas oportunidades de desarrollo y superación personal de los jóvenes.
La directora general del Instituto Municipal de la Juventud (IMJUVA), Karla Ortega González, dio a conocer que se trabaja coordinadamente con el Consejo Municipal de la Juventud (COMUJA), así como con la Secretaría de Desarrollo Social y el Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC).
Asimismo, reiteró la invitación a inscribirse para participar en el Premio Municipal de la Juventud, cuya convocatoria cierra este viernes 4 de agosto y en la que al igual que en las diversas convocatorias pueden participar jóvenes de 12 a 29 años de edad.
Mencionó que durante agosto se efectuarán las siguientes actividades:
• Lunes 7. Cine en Corto. Casa Jesús Terán, 19:00 horas. Proyección y premiación de videos ganadores
• Domingo 13. Semifinal del Concurso de Canto “Palomazo”, 17:00 horas
• Lunes 14. Taller de Plomería, 18:00 horas. Instalaciones IMJUVA, Francisco I. Madero 114, zona centro
• Martes 15 y miércoles 16. Curso de Fotografía. 18:00 horas Instalaciones del IMJUVA, en Francisco I. Madero 114, zona centro
• Jueves 17. Jóvenes Transformando tu Colonia. Actividades de reforestación, mantenimiento y rehabilitación de espacios públicos
• Viernes 18. Entrega del Premio Municipal de la Juventud y del Premio Municipal al Mérito Deportivo. Palacio Municipal
• Viernes 18. Muestra Municipal de Arte Joven. Instituto Cultural de Aguascalientes, 19:00 horas. Galería en la que los jóvenes podrán pre
sentar sus obras
• Sábado 19. Carrera de Colores, a celebrarse a las 8:00 horas en Gómez Morín
• Lunes 21. Emprende Joven. Conferencia “Con qué se come el SAT”. 18:00 horas, instalaciones del IMJUVA, calle Francisco I. Madero #114, zona centro
• Miércoles 23. Miércoles Ciudadano Joven
• Viernes 25. Jóvenes en Acción. 17:00 a 20:00 horas. Se llevará a cabo en el Club Futurama con actividades culturales y deportivas
• Sábado 26. Gran final concurso “Palomazo”
• Domingo 27. Concierto Rock and Rap y exhibición de autos y motocicletas, 14:00 horas, velaria Foro de las Estrellas
Para mayores informes sobre las actividades y convocatorias están disponibles las redes sociales del IMJUVA, así como sus oficinas, en calle Francisco I. Madero 114, primer piso, zona centro, y el teléfono 449 978 28 46.
Por su parte, el regidor presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del H. Ayuntamiento, Juan Guillermo Alaniz de León, destacó que serán alrededor de 15 eventos conmemorativos a realizarse para conmemorar el Día de la Juventud a celebrarse el 12 de agosto, convocatorias a través de las cuales se impulsa el talento y desarrollo creativo de la juventud.
El Ayuntamiento de Pabellón de Arteaga, llevó a cabo el Martes de Atención Ciudadana en la colonia Francisco Villa, en donde el Presidente Municipal, Humberto Ambriz Delgadillo, atendió de manera personal las peticiones ciudadanas de los habitantes del noreste de la capital. Acompañado por su gabinete, el alcalde, recibió las peticiones más sentidas por parte de la población, entre las que destacan, las de obra pública, servicios públicos, agua potable y alcantarillado, seguridad pública, entre otras. Al respecto, Ambriz Delgadillo, reiteró a los funcionarios que debe prevalecer el buen trato y la cercanía con los ciudadanos y sobre todo dar resolución y seguimiento a las peticiones de la población. | Ayuntamiento de Pabellón de Arteaga
Los Violentadores Tienen Rostro
Como parte de los proyectos para impulsar la zona metropolitana, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, supervisó las obras de rehabilitación que se realizan con una inversión superior a los 42 millones de pesos en el Blvd. Miguel de la Madrid y en la Av. Paseo de los Chicahuales, que son las principales vías para conectar la ciudad de Aguascalientes con el municipio de Jesús María.
“Seguiremos trabajando de la mano con los municipios para realizar obras que den respuesta a las necesidades de la población; cuenten con todo mi apoyo para fortalecer la infraestructura de cada uno de los municipios del estado”, sostuvo la gobernadora.
Hernández, Tere Jiménez comentó que se prevé concluir dichos trabajos a finales del próximo mes.
Por su parte, la titular de la SOP detalló que las obras consisten en la rehabilitación de la carpeta asfáltica de la calzada poniente del Blvd. Miguel de la Madrid, entre el Blvd. Luis Donaldo Colosio y la Av. Paseo del Molino; así como de ambas calzadas de la Av. Paseo de los Chicahuales, entre las avenidas Paso del Molino y Alejandro de la Cruz.
Dijo que los trabajos también contemplan la construcción de banquetas, pintura de guarniciones y cruces peatonales, así como la colocación de señalamientos.
El Gobierno del Estado, la Fiscalía General del Estado y el Municipio de Aguascalientes pusieron en marcha la campaña
Los Violentadores Tienen Rostro, con la finalidad de erradicar cualquier forma de violencia contra las mujeres.
Con esta campaña se busca demostrar que en Aguascalientes “los buenos somos más” y juntos podemos lograr entornos seguros para nuestras mujeres.
A través del 089 se busca fortalecer la cultura de la denuncia de manera anónima, sumándose este esfuerzo social a los programas que se tienen en marcha, como la recientemente creada policía de atención a la violencia de género, casas rosas y agentes rosas, entre otros que operan las diversas dependencias en atención a la integridad de las mujeres.
Gobierno del estado
Acompañada del presidente municipal de Jesús María, Antonio Arámbula López; de la secretaria de Obras Públicas del Estado, Carolina López López; así como de los diputados Laura Patricia Ponce de Luna y Salvador Maximiliano Ramírez
Por su parte, el alcalde Antonio Arámbula destacó la importancia de mantener en buenas condiciones estas avenidas por ser el vínculo vial más importante entre la ciudad de Aguascalientes y el municipio de Jesús María; asimismo, agradeció el apoyo de la gobernadora Tere Jiménez para desarrollar obras que favorecen la calidad de vida de los jesusmarienses.
¿Te gustaría aprender inglés a un bajo costo y con horarios accesibles? Entonces esta información es para ti. La Universidad Tecnológica El Retoño (UTR) y el Instituto Aguascalentense de la Juventud (IAJU), te invitan a inscribirte en su Centro de Idiomas.
Las y los interesados deben tener entre 15 y 35 años, registrarse en https:// bit.ly/AcademiaInglesRegistro y hacer un examen de colocación en las instalaciones del IAJU, ubicadas en Av. Paseo de Ojocaliente No. 556, fracc. Gómez Portugal; o en línea, en la siguiente liga: https://docs. google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdaIC25 H9JhvOq9KEhy-b1nAwtdnL3zEpbYWr4bgUiKViap3w/viewform.
La convocatoria se dirige a personas de entre 15 y 35 años
También deberán entregar copia de su INE y de un comprobante de domicilio (no mayor a tres meses), así como el recibo de pago. Los documentos se recibirán del 7 al 25 de agosto en las instalaciones del IAJU. Para mayores informes, las y los interesados se pueden comunicar al 449 910 21 41 ext. 6804, de 9:00 a 15:00 horas o consultar la convocatoria en https://utr. edu.mx/documentos/Anuncios/convocatoria_centro_idiomas.pdf.
Se invita a la ciudadanía este 4 de agosto a las 6:00 de la tarde a la inauguración del planetario “Silvia Torres Castilleja”, que después de 10 años ha sido renovado y equipado con alta tecnología que lo posiciona como uno de los mejores del país.
Quienes acudan esta fecha podrán disfrutar de las actividades previstas como parte de este festival denominado “Descubre la Noche”, en el que además de conocer sobre los agujeros negros podrán apreciar el nuevo proyector láser 4K, uno de los más modernos en su tipo y que permitirá que las imágenes sean más nítidas, haciendo de cada función una experiencia única.
“Gravedad Límite” es la primera proyección que los asistentes podrán disfrutar en este espacio hecho para el disfrute de todas y todos, con funciones desde las 20:30 hasta las 23:00 horas este 4 de agosto.
Posteriormente, las funciones serán los sábados y domingos a las 12:15,
Los asistentes podrán apreciar el nuevo proyector láser 4K, uno de los más modernos en su tipo
14:00, 16:20 y 18:30 horas; y de martes a viernes a las 13:30 y 15:15 horas, hasta el 22 de septiembre.
Las y los interesados pueden adquirir sus boletos en la taquilla del Museo Descubre, ubicada en Av. del Parque s/n, fracc. Jardines del Parque, en un horario de atención de martes a viernes de las 9:00 a las 17:00 horas; sábados y domingos de las 11:00 a las 18:00 horas.
Para conocer más detalles del programa se puede consultar la página de Facebook https://www.facebook.com/ descubreags?locale=es_LA, o comunicarse al teléfono 449 978 03 38.
Invitan IAJU y UTR a jóvenes a acceder a cuArsos de inglés a bajo costo
Con inversión de más de 42 mdp se rehabilitan vías entre Aguascalientes y Jesús MaríaGobierno del estado Gobierno del estado Gobierno del estado / JuaN Carlos Cruz VarGas
El peso inició la sesión con una depreciación de 0.84% frente al dólar, cotizando en niveles superiores a las 17 unidades.
La pérdida de la divisa mexicana fue por una aversión al riesgo provocada por el aumento en la aversión al riego debido a que ayer por la tarde la agencia calificadora Fitch recortó a Estados Unidos la calificación crediticia de “AAA” a “AA+”. Además, se registró una caída de 2.65% en el precio del petróleo.
De acuerdo con la agencia calificadora el recorte se debió al altísimo endeudamiento, deterioro de la gobernanza y los acuerdos de último minuto para elevar el techo de la deuda, lo que ha erosionado la confianza en el manejo fiscal del gobierno.
Fitch proyecta que la deuda alcanzará 118% del PIB en 2025, muy por encima de la mediana de 39.3% de los países con calificación AAA.
Además, la firma espera que la economía de Estados Unidos caiga en recesión este año, lo cual va en contra de la expectativa de la mayoría de los analistas que perciben una menor probabilidad de recesión.
De acuerdo con el análisis del Banco Base, las divisas más depreciadas en la mañana del 2 de agosto son el peso colombiano con 1.30%, el rublo ruso con 1.19%, el won surcoreano con 1.12%, el dólar neozelandés con 0.93%, el rand sudafricano con 0.91%, la corona sueca con 0.75%, el shekel israelí con 0.74%, el ringgit de Malasia con 0.52% y el franco suizo con 0.48%.
El peso inició la sesión con una depreciación de 0.84% frente al dólar, cotizando en niveles superiores a las 17 unidades.
La pérdida de la divisa mexicana fue por una aversión al riesgo provocada por el aumento en la aversión al riego debido a que ayer por la tarde la agencia calificadora Fitch recortó a Estados Unidos la calificación crediticia de “AAA” a “AA+”. Además, se registró una caída de 2.65% en el precio del petróleo.
De acuerdo con la agencia calificadora el recorte se debió al altísimo endeudamiento, deterioro de la gobernanza y los acuerdos de último minuto para elevar el techo de la deuda, lo que ha erosionado la confianza en el manejo fiscal del gobierno.
Fitch proyecta que la deuda alcanzará 118% del PIB en 2025, muy por encima de la mediana de 39.3% de los países con calificación AAA.
Además, la firma espera que la economía de Estados Unidos caiga en recesión este año, lo cual va en contra de la expectativa de la mayoría de los analistas que perciben una menor probabilidad de recesión. De acuerdo con el análisis del Banco Base, las divisas más depreciadas en la mañana del 2 de agosto son el peso colombiano con 1.30%, el rublo ruso con 1.19%, el won surcoreano con 1.12%, el dólar neozelandés con 0.93%, el rand sudafricano con 0.91%, la corona sueca con 0.75%, el shekel israelí con 0.74%, el ringgit de Malasia con 0.52% y el franco suizo con 0.48%.
En mayo de 2023, el Indicador Coincidente se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo: registró un valor de 101 puntos y una variación de 0.06 puntos con respecto a abril.
En junio de 2023, el Indicador Adelantado se localizó por arriba de su tendencia de largo plazo: presentó un valor de 100.3 puntos y una variación de 0.13 puntos con relación a mayo.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en julio del presente año.
La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant
Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho. En julio, en el mercado interno, se vendieron al público 110 843 unidades. Por su parte, en el periodo enero-julio de 2023, se comercializaron 743 930 unidades.
El reporte completo del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros se dará a conocer el 4 de agosto de 2023. Para más información, consúltese la página del Instituto: https:// www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/
Peso tiene depreciación de 0.84% frente al dólar
En julio se vendieron al público 110 843 unidades de vehículos ligeros
Está fuera del ámbito del T-MEC el conflicto laboral de mina San Martín: SE
El Indicador Coincidente se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo
En su primera edición, el festival Con Sabor a Calvillo, reunirá este domingo 6 de agosto de las 11:00 a las 20:00 horas en la plaza principal del municipio, lo mejor del arte culinario de este pueblo mágico, con el fin de celebrar y compartir la riqueza del patrimonio gastronómico y la amplia variedad de la cocina calvillense, así lo anunció el alcalde, Daniel Romo Urrutia.
Romo Urrutia señaló que más de 14 expositores conforman el pabellón gastronómico, en donde los asistentes podrán degustar comida tradicional como birria, mole de guayaba o pozole, pero también platillos que son parte de la cocina de autor dentro del municipio, en el que la guayaba y las especias, juegan un papel determinante para ofrecer una gama de sabores muy particular y propia de Calvillo.
El presidente municipal refirió que, con estos festivales, además de contribuir al fortalecimiento de la actividad productiva y comercial, se contribuye a mantener a Calvillo como el principal referente
turístico en el estado, por la gran oferta de sitios de interés, atractivos naturales, la riqueza cultural, tradiciones y la deliciosa diversidad culinaria de este pueblo mágico, todo, enmarcado en un ambiente familiar y condiciones de seguridad.
La secretaria de Turismo y Cultural de Calvillo, Verónica Ballín de Luna, agregó que la oferta gastronómica la completan antojitos mexicanos tradicionales como tacos dorados, de bistec y adobada, enchiladas y tamales, además de pizzas, carnitas, aguas frutales, cerveza artesanal, mezcal, así como dulces, postres y bebidas con base de guayaba, como kombucha (bebida probiótica), paletas heladas de ponche de guayaba con mezcal, o de queso crema con ate de guayaba.
Finalmente, la funcionaria municipal resaltó que Con Sabor a Calvillo, contará con presentaciones artísticas y musicales, para preservar y resaltar las expresiones culturales del municipio, así como un pabellón empresarial en el que ocho expositores, ofrecerán una amplia gama de productos y servicios de la mejor calidad.
Al recordar que cuando fue directora del DIF estatal se detectó una red de trata de menores que provenían del estado de Chiapas y que los ponían a pedir dinero en los cruceros, la presidenta de la comisión de la familia, Nancy Macías Pacheco, señaló que se mantienen estos operativos a fin de retirar menores que se encuentren en los cruceros.
“Hubo un caso que se dio cuando era directora del DIF, donde menores de Chiapas eran explotados, por lo que el DIF tiene un programa de brigadas permanentes, pero fue una situación muy difícil, porque se hacían pasar por transeúntes y cuando llegaban las brigadas los atacaban” señaló.
Indicó que no se sabe si la procuradora o el DIF hayan descartado que haya redes de trata de menores en los cruceros, pero, lo que sí es que este programa continúa “y es una labor que se tiene que fortalecer ante el incremento de migrantes en el país”.
Explicó que en esa ocasión se abrieron carpetas de investigación, porque se trajeron a los menores con engaños y hasta incluso se detuvieron personas.
Lo anterior al señalar que la iniciativa de sobre tipificar como trata de menores el hecho de poner a niñas, niños y adolescentes en los cruceros a trabajar o pedir dinero, así como el tema del halconeo va avanzando.
“Se presentó ya la iniciativa y se va a turnar a la comisión de Justicia por ser una reforma al código penal y esperemos que se suba en el siguiente periodo ordinario, hemos estado trabajando mucho en el tema de corrupción de menores, que es algo que nos interesa mucho y castigar a esas asociaciones delictuosas que utilizan a estos menores sabiendo que las penas que se les imputan no son muy grandes, proponiendo marcos jurídicos sólidos que protejan a nuestra niñez” dijo.
Explicó que las penas que están proponiendo van desde los 6 a los 14 años de prisión. Macías Pacheco dijo que como legisladores proponen iniciativas en mesas de trabajo con las Fiscalías y ellos les piden que las penas sean graduales.
“Es muy frecuente y hemos platicado cómo se han incrementado este tipo de delitos, que van desde utilizar a las personas para el halconeo, hasta para cometer delitos y cometer delitos de índole sexual en contra de ellos, además, la mendicidad que también estamos proponiendo como corrupción de menores” apuntó.
Insistió que el sancionar a las personas que utilicen a menores de edad para estar trabajando en la vía pública es difícil y más iniciarles un procedimiento, porque es gente que es fluctuante. “Es un tema de muchas aristas, porque mucha población va de paso, sin embargo, no podemos seguir permitiendo que se vulneren los derechos de menores” concluyó.
AyuntAmiento de AguAsCAlientes
Gracias al Acuerdo 286 que estipula que es posible que cualquier persona acredite sus conocimientos totales o parciales de algún grado académico, con validez oficial, de forma autodidacta, con su experiencia laboral y con la aprobación del examen correspondiente, 37 policías municipales de Aguascalientes obtuvieron su grado de Bachillerato al aprobar el examen único de CENEVAL con validez oficial por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Antonio Martínez Romo, titular de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM), detalló que fue el 17 de julio pasado que oficiales de la cor-
poración de todos los grupos operativos, aprobaron su examen tras cuatro meses de preparación intensiva gracias al Instituto Superior en Seguridad Pública, y los cuales recibirán dentro de los próximos 3 meses, su certificado de bachillerato.
Por lo anterior, comentó que el Instituto impulsa la formación profesional de los oficiales de la corporación, para que concluyan sus grados pendientes y continúen su trayectoria académica hasta alcanzar grados como maestrías y doctorado.
El Municipio de Aguascalientes a través de la SSPM, seguirá reforzando la preparación de la corporación y sus integrantes para continuar manteniendo una ciudad segura y confiable para protección de todos los habitantes
El alcalde de Jesús María, José Antonio Arámbula López puso en marcha la primera etapa de la obra de ampliación de la vialidad de la calle Jacaranda, de la localidad La Loma, perteneciente a la delegación Valladolid.
Para la ampliación de este camino, el Municipio de Jesús María, recibió de parte de un particular, la donación de un predio con el cual será posible la construcción de un nuevo carril de circulación; esta primera etapa consistirá en hacer la sub base, base hidráulica, así como la guarnición sobre una superficie de 950 metros.
“Vamos a dejar una avenida bonita, arbolada, con sombra, con pendiente, sin problema de tráfico, y que dará entrada a la comunidad, al templo. Esta donación, generará desarrollo a La Loma de Valladolid y será sólo el comienzo para ustedes”.
En esta primera etapa vamos a invertir 1.7 millones de pesos con recursos directos del municipio y posteriormente, con nuestra planta asfaltadora, complementaremos los trabajos para que quede una avenida totalmente equipada, indicó el alcalde.
Al hacer uso de la voz, el propietario y donador del terreno Armando López Campa, externó; “agradezco a Toño el compromiso hacia nosotros, él hizo la promesa de apoyar con la obra si nos organizábamos como comunidad y aquí estamos, viendo que es un hombre de hechos”.
En este acto también participaron la diputada Laura Ponce, la regidora Lupita de Lira; el secretario de Obras Públicas, Marco Licón; el secretario del Ayuntamiento, César Medina; el secretario de Desarrollo Urbano, Refugio Muñoz, así como demás miembros del gabinete y vecinos de La Loma.
el arte culinario de este pueblo mágico
Ponen en marcha la ampliación de vialidad en La Loma, Valladolid
Mantienen operativos para retirar a menores de los crucerosAyuntAmiento de CAlvillo AyuntAmiento de Jesús mAríA
Con el propósito de que estudiantes de bachillerato y licenciatura en situación de vulnerabilidad cuenten con un apoyo para dar continuidad a sus formación académica, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del área de Becas y Apoyos, perteneciente a la Dirección General de Servicios Educativos (DGSE), emitió su convocatoria de becas para el periodo agosto-diciembre 2023, misma que ya está disponible para consulta en la página de Facebook Becas UAA.
Elizabeth Arriaga Organista, encargada del área de Becas y Apoyos de la DGSE, informó que el registro de solicitudes deberá realizarse a través de la página https://esiima.uaa.mx/, entre el 1 y el 25 de agosto de este año.
La beca (con duración de un año), consiste en el pago de inscripción, colegiatura y matrícula en porcentajes del 100, 75, 50 y 25%, en función del resultado del estudio socioeconómico correspondiente y posterior valoración del Comité de Becas de la UAA (que revisa a detalle cada solicitud); el trámite de solicitud de beca es 100% en línea y los resultados se darán a conocer en el mes de noviembre. Es muy importante que los aspirantes a una beca de vulnerabilidad registren y/o actualicen correctamente sus datos, así como los números de contacto y correo electró -
nico, para que, en caso de detectar alguna inconsistencia o documento faltante, el personal de la universidad pueda localizarlos a la brevedad.
En el formato de registro será fundamental la captura de los ingresos familiares, documentos académicos probatorios (en especial los solicitados a los alumnos de nuevo ingreso a bachillerato y licenciatura), comprobante de domicilio (no mayor a tres meses) y el correspondiente al del pago del estudio socioeconómico. Asimismo, en lo que compete a este estudio, se solicita a los aspirantes, que otorguen los datos del domicilio de origen (en especial para foráneos que viven en casa prestada o que rentan el inmueble).
Aquellos estudiantes que tengan dudas respecto del llenado de la solicitud de beca, pueden consultar la guía paso a paso que está disponible en el Facebook Becas UAA; pueden solicitarla también en el número de whatsapp 449 910 74 82.
En cuanto al presupuesto de becas, la UAA terminará el año con una inversión superior a los 25 millones de pesos. Para el semestre pasado, de manera conjunta en los niveles de bachillerato y licenciatura se otorgaron 3 mil 589 apoyos.
Cabe mencionar que, adicional a este tipo de beca (vulnerabilidad), hay otras, como la de orfandad, la cual no está sujeta a calendario y puede otorgarse a alumnos que han perdido el sustento del hogar, padre, madre o ambos.
Las autoridades judiciales de República Dominicana definirán el próximo mes si el exprocurador de dicho país, Jean Alain Rodríguez Sánchez, será llevado a juicio por el caso de corrupción en el que está señalada la senadora del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Alejandra Lagunes, excolaboradora cercana del entonces presidente Enrique Peña Nieto.
Durante julio se desahogaron diferentes audiencias preliminares en las que el ministerio público de República Dominicana leyó la acusación contra Rodríguez y presentó más de tres mil 500 medios de prueba por encabezar supuestamente una red de corrupción al interior de la Procuraduría General de la República (PGR) de dicho país, en la que habría tenido el apoyo de la ahora senadora mientras era la coordinadora de Estrategia Digital Nacional en la Presidencia de República durante la gestión de Peña Nieto.
El próximo 6 de septiembre el juez realizará una audiencia en la que la defensa del exprocurador dominicano podrá responder al ministerio público y presentar los medios de prueba en su favor y, una vez realizado esto, Amaury Martínez, titular del Tercer Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, definirá si iniciará o no el juicio en contra del exfuncionario.
El 2 de agosto de 2022 Proceso informó que, en este caso conocido en República Dominicana como “Operación Medusa”, el exprocurador está acusado de desfalcar a su país por más de 109 millones de dólares al encabezar una estructura de corrupción cuando estuvo al frente de la PGR, de 2016 a 2020.
El ministerio público acusa a 41 personas físicas y 22 empresas de coalición de funcionarios, prevaricación, asociación de malhechores, estafa contra el Estado, sobornos, crímenes y delitos de alta tecnología, así como lavado de dinero.
“Los TeqUiLAs”
En su acusación, el ministerio público destacó que Rodríguez Sánchez contrató ilegalmente a un equipo de mexicanos denominado “Los Tequilas”, entre los que se encuentra la senadora del PVEM, Alejandra Lagunes, quien supuestamente recibió dos millones de dólares para realizar una campaña de manipulación en redes sociales en favor de él.
Este equipo y otros cómplices del exfuncionario operaban en un local ubicado en Los Jardines del Embajador, Distrito Nacional, denominado el “búnker”. Para ello, indicó, Rodríguez organizó un viaje a México, disfrazado como de interés oficial con el objetivo principal de visitar la empresa de comunicación DGI Consultoría Estratégica, SA de CV, propiedad de Lagunes, que posteriormente fue contratada para posicionar la imagen del exprocurador. “Al equipo de los mexicanos se les pagaba una dieta de los recursos de la procuraduría, se les asignó un bien incautado para vivir y se les pagó con fondos públicos más de dos millones de dólares”, señaló el ministerio público. “El acusado Jean Alain Rodríguez Sánchez utilizó un mecanismo de pitufeo para lavar activos y su influencia para que el equipo que trabajaba para Lagunes, que entraban y salían con frecuencia de la República Dominicana, utilizaran el salón de Embajadores del Aeropuerto Internacional de las Américas”.
Según el expediente, el 22 de octubre de 2018 el entonces procurador dominicano rentó el local ubicado en la calle El Recodo, departamento A, Edificio 3, Embajador II, del sector Jardines del Embajador, Distrito Nacional, que posteriormente fue bautizado como el búnker. La empresa DGI Consultoría Estratégica lo utilizó como oficina en la que elaboró un informe sobre la figura política de Rodríguez Sánchez y una encuesta digital sobre sus aspiraciones presidenciales, para lo cual cobró en efectivo 160 mil dólares.
A fin de fortalecer el compromiso con la protección y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes, el rector de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), Otto Granados Franco, y la secretaria ejecutiva del Sistema de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Blanca Rivera Río, firmaron un convenio de colaboración.
Con este convenio se implementarán proyectos, programas y acciones conjuntas que contribuyan al desarrollo integral y la protección de los derechos de la infancia y adolescencia en la entidad.
Durante su intervención, el rector de la UPA destacó la importancia de trabajar de manera conjunta con las instituciones públicas para garantizar un ambiente seguro y propicio para el crecimiento y desarrollo de las niñas, niños y
adolescentes. De igual manera, argumentó que se trabajará de la mano para que estudiantes de la universidad apoyen a la Casa del Adolescente mediante actividades recreativas, entre otras.
Por su parte, la secretaria ejecutiva de SIPINNA, Blanca Rivera Río, agradeció el compromiso y la disposición de la UPA para sumarse a esta iniciativa y contribuir al bienestar de la población del estado.
Cabe destacar que el acuerdo firmado entre ambas instituciones representa un paso significativo hacia la construcción de una sociedad más inclusiva y consciente de los derechos de la infancia y adolescencia, pues se espera que a través de esta alianza se fomenten acciones de sensibilización, capacitación y promoción de políticas públicas orientadas a salvaguardar el bienestar y la integridad de niñas, niños y adolescentes en Aguascalientes.
Los servicios de la empresa incluían un análisis demográfico digital; escuchas sociales en el ecosistema digital sobre lo que hablan las personas, principalmente los periodistas, para detectar todo lo que se decía contra Rodríguez Sánchez a fin de diseñar una estrategia de defensa y contraataque.
“Se emplearon recursos de la Procuraduría General de la República, un personal, para atacar a periodistas y comunicadores sociales que se entendía que eran contrarios a la imagen del procurador general de la República”, indicó al respecto la fiscal Rosa Alba García.
De acuerdo con la funcionaria, la promoción de la imagen de Rodríguez Sánchez cobró fuerza desde 2019 y abarcó todo 2020, aunque sus aspiraciones presidenciales datan desde que asumió el cargo como titular de la PGR.
En 2022, cuando se hizo público el expediente acusatorio contra el exprocurador, sus abogados rechazaron que él hubiera contratado a Lagunes y negaron las supuestas aspiraciones presidenciales alegadas por el ministerio público.
Su abogado Carlos Balcácer responsabilizó a Rafael Canó, exjefe de gabinete y presidente del Movimiento Político Renovación 2020, de coordinar y ejecutar la contratación y pago a la senadora mexicana y no al exprocurador.
UPA y SIPINNA trabajarán de la mano para fortalecer la educación de niñas, niños y adolescentes
El presidente Gustavo Petro postuló el 2 de agosto a Ángela María Buitrago, exintegrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para el caso Ayotzinapa, en la terna que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) considerará para elegir a la próxima fiscal general de Colombia.
En la propuesta enviada por el presidente Petro al máximo tribunal del país figuran, además de Buitrago, Luz Amparo Cerón y Amelia Pérez Parra. Es la primera vez que un presidente de Colombia postula sólo a mujeres para el cargo de fiscal general.
Las tres candidatas son abogadas con amplia experiencia en la Fiscalía general y se han caracterizado por llevar casos de violaciones a derechos humanos y crímenes de lesa humanidad en los que estaban involucrados como responsables poderosos militares, políticos o paramilitares.
“He escogido a tres mujeres con profunda experiencia en el derecho penal y en el ejercicio de su vida profesional como fiscales, para integrar la terna para designación de fiscal general de la Nación; las tres tienen un común denominador: todas arriesgaron su vida por defender los derechos de los seres humanos en el peor momento del genocidio desatado en Colombia”, señaló Petro en su cuenta de Twitter.
Buitrago, integrante del GIEI hasta el pasado lunes 31 de julio, ha investigado como parte de ese grupo -con mandato de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)- la desaparición de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, ocurrida entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.
Buitrago y el médico y psicólogo español Carlos Beristain, últimos integrantes del GIEI que persistieron en la investigación del caso Ayotzinapa, concluyeron sus labores en México señalando al Ejército por ocultar información sobre la desaparición de los normalistas.
La abogada y penalista colombiana es conocida en su país por sus investigaciones, como fiscal, contra altos oficiales del Ejército que dirigieron en 1985 la operación militar para retomar el Palacio de Justicia tras un asalto a ese recinto por parte de la guerrilla del M-19, a la que pertenecía el hoy presidente Gustavo Petro.
En esos hechos murieron 98 personas en medio de los combates y 11 más resultaron desaparecidas. Por estas desapariciones, Buitrago mandó a la cárcel al general Jesús Armando Arias Cabrales y al coronel Alfonso Plazas Vega.
En 2010, el fiscal general encargado, Guillermo Mendoza Diago, pidió a Buitrago su renuncia cuando investigaba a otros militares de alto rango involucrados en las desapariciones del Palacio de
Justicia y al exdirector del Departamento Administrativo de Seguridad (organismo de inteligencia), Jorge Noguera, quien era muy cercano al entonces presidente Álvaro Uribe Vélez.
Luego de salir de la Fiscalía, Buitrago ejerció como abogada en varios casos penales, es consultora de la CIDH y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en asuntos de violaciones a los derechos humanos en varios países e imparte cátedra en la Universidad Externado, que ha formado a varios de los mejores abogados del país.
Luz AmpAro Cerón
Luz Amparo Cerón, otra de las ternadas por Petro para asumir la Fiscalía General, es conocida por encabezar en 2016, como fiscal, las investigaciones por corrupción de la constructora brasileña Odebrecht. El actual fiscal general, Francisco Barbosa -acusado por la oposición de ser un sesgado ultraderechista defensor del establishment y de la élite conservadoraquitó a Cerón del caso cuando, según denunció ella misma, iba a llamar a declarar a los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana y al empresario Luis Carlos Sarmiento Angulo por el caso Odebrecht.
AmeLiA pérez pArrA
La tercera postulada por Petro, Amelia Pérez Parra, fue fiscal hasta 2003, cuando
debió exiliarse en Canadá por las amenazas de muerte que recibió mientras llevaba casos contra los paramilitares Carlos Castaño y Salvatore Mancuso por varias masacres. Regresó a Colombia en 2012. En la carta que envió a la CSJ para postular a la Fiscalía General a las tres abogadas, Petro pidió al tribunal considerar la posibilidad de designar un fiscal ad-hoc para llevar los casos que enfrentan miembros de su familia.
DeL hijo De petro
El pasado sábado, el hijo mayor del presidente, Nicolás Petro Burgos, fue capturado por la Fiscalía para responder por delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito.
Según la investigación del organismo judicial, Petro Burgos recibió al menos 800 millones de pesos colombianos, unos 203 mil dólares, de un exnarcotraficante y de un empresario, como contribuciones para la campaña presidencial de Gustavo Petro, aunque ese dinero se habría quedado en manos del acusado.
El fiscal general Francisco Barbosa, quien ha protagonizado varios enfrentamientos con Petro y a quien se le conoce por su cercanía con el anterior presidente, el ultraderechista Iván Duque, terminará su mandato en febrero próximo, por lo que se estima que la CSJ elegirá a la nueva fiscal antes de que finalice este año.
En un comunicado oficial, la Embajada Británica en México, pidió a las autoridades mexicanas que se esclarezca el caso de la muerte de Gloria Carolina Cházaro Berriel, Teniente de Fragata de la Secretaría de Marina (SEMAR), quien a principios de junio, fue encontrada ahorcada en el domicilio familiar. La petición del gobierno de la Gran Bretaña ocurre después de que la fiscalía de Veracruz calificó su deceso como “suicidio”.
El reclamo del gobierno extranjero, se suma al de la familia de la teniente, quienes presentaron una denuncia por homicidio; así como al de colectivos feministas, como Brujas del Mar, que exigen que se investigue la muerte de la teniente como un feminicidio, por las inconsistencias en el caso.
A través de las redes sociales, la Embajada Británica que se encuentra en México, así como el programa de Becas Chevening del Ministerio de Asuntos Exteriores Británico, lamentaron el fallecimiento de la teniente de Fragata Gloria Carolina Cházaro Berriel. En el comunicado, pide a las autoridades mexicanas se esclarezca los hechos alrededor de su fallecimiento y que las investigaciones se realicen con perspectiva de género.
La Embajada Británica y el Programa de Becas Chevening en México se suma a la pena y el dolor que embarga a la familia y seres queridos de Gloria y hacemos votos para que este caso no quede impune”, señala el John Benjamin, embajador del Reino Unido en México.
Gloria Carolina Cházaro Berriel, estudió una maestría en Reino Unido a través del programa de Becas Chevening el cual obtuvo por ser la participante más destacada durante el proceso de selección. El posgrado de la teniente fue en Estrategia y Seguridad Aplicadas, en la Universidad de Exeter. Se ganó la beca por obtener una calificación perfecta por parte del panel eva-
Capetillo en la puerta. Entraron juntos aunque siguieron discutiendo por el viaje a Canadá. El capitán optó por irse a la planta de arriba y ella a la de debajo.
A la 1:30 horas de la madrugada del domingo 11 de junio, el hermano de la teniente, -quien se había quedado en el bar-, regresó al domicilio y encontró el cuerpo de su hermana colgando y Octavio Capetillo ya se había ido del domicilio, lo que levantó sospechas de la familia.
Por las condiciones en las que fue localizado el cuerpo de la teniente Gloria Cházaro se determinó en primera instancia que se trataba de un suicidio, no obstante y pese a que aseguraron que se explorarían otras líneas de investigación, la Fiscalía General del Estado (FGE) de Veracruz no ha informado de avances en las investigaciones en semanas.
luador. Cuando regresó a México en 2020, obtuvo el cargo para comandar la patrulla costera, convirtiéndose en la primera mujer comandante de un buque en la historia de México, con el buque ARM Bonampak.
Gloria Cházaro, nació en La Paz, Baja California Sur, y el pasado 11 de junio, su cuerpo fue encontrado colgado dentro de la casa de sus padres en Fortín de las Flores, Veracruz. Se encontraba en el puerto de Veracruz, a donde viajó para conocer a su sobrino recién nacido. Días después se trasladó al municipio de Fortín de las Flores en donde vivían sus padres y se reuniría con sus hermanos. La noche del viernes 9 de junio su prometido Octavio Capetillo, capitán también de la SEMAR, Octavio Capetillo, también arribó al municipio veracruzano.
Un día después, el sábado 10 de junio, la pareja y los familiares de ella fueron a cenar a un restaurante cerca del domicilio familiar. En aquel momento su hermana y cuñada compartieron sus planes de mudarse a Canadá y la teniente dijo que pediría un permiso de tres meses para irlos a visitar, situación que incomodó a su pareja, Octavio Capetillo.
De acuerdo con el periódico El País, las declaraciones realizadas por el hermano de la teniente, la discusión entre la pareja fue escalando hasta el punto en el que el capitán abandonó el restaurante entre las 20:30 y las 21:00 horas del sábado. Gloria regresó a casa de sus padres junto a su papá y su cuñada alrededor de las 23:00 horas. Al llegar, encontraron al capitán
El País, señala que las investigaciones son realizadas por una dependencia especial en Fortín de las Flores y en Córdoba, sin embargo, el delito aún no se tipifica como feminicidio ya que sus pesquisas continúan supuestamente en curso.
Ante el sigilo que la Secretaría de Marina (SEMAR) mantuvo sobre la muerte de la teniente Gloria Cházaro, la mañana de este 19 de julio emitieron un comunicado en el que señala que la institución no tiene competencia legal para pronunciarse sobre la vida personal de los elementos integrantes de la Fuerza Armada ya que estaría vulnerando su derecho constitucional a la intimidad, sus derechos humanos y el sistema de justicia mexicano. Sólo, dijo que proporcionará la información requerida por las autoridades encargadas de la investigación.
Más de ocho mil efectivos de la Fuerza Armada y de la policía de El Salvador cercaron el martes por completo un departamento en la zona central del país bajo el argumento de la búsqueda de pandilleros en áreas rurales a los que responsabilizan del ataque el fin de semana una patrulla de las fuerzas de seguridad en el que dos policías resultaron heridos de bala.
“Desde esta madrugada, 7 mil soldados y mil policías han establecido un cerco de seguridad alrededor de todo el departamento de Cabañas. Su labor será evitar la salida de pandilleros del departamento y cortar todas las líneas de suministro de los grupos terroristas”, informó el presidente Nayib Bukele en su cuenta oficial de la red social X, antes conocida como Twitter.
El mandatario afirmó que en las últimas semanas, “Cabaña se ha convertido en el lugar con mayor número de células terroristas, que han llegado ahí buscando sus áreas rurales para ocultarse”. Ya en junio de 2022, el gobierno salvadoreño desmanteló varios campamentos clandestinos en el mismo departamento a los que, según las autoridades, van los pandilleros cuando huyen hacia zonas rurales.
En el operativo en Cabañas, los uniformados han tomado control de las carreteras y calles de acceso al departamento y se realizan registros de los vehículos de pasajeros y particulares. Las personas deben de identificarse para poder entrar y salir de la zona, mientras también se realizan registros en las comunidades para localizar y capturar a los pandilleros. “Los más de mil 100 kilómetros cuadrados de Cabañas están cercados. Los terroristas van a enfrentar la justicia”, advirtió en un tuit el director general de la Policía, Mauricio Arriaza Chicas.
Éste es el quinto cerco militar de seguridad que implementa el gobierno salvadoreño, que en mayo despegó 5 mil militares y policías en Nueva Concepción, departamento de Chalatenango, en el norte del país, tras el asesinato de un policía.
Desde el 27 de marzo del año pasado rige estado de excepción en El Salvador, promovido por el presidente Bukele
como parte de su estrategia de mano dura contra estructuras criminales, que implica la suspensión de derechos fundamentales como el de asociación, el de tener asistencia de un abogado y el de conocer las razones de una detención. Esta situación le ha conllevado duras críticas de organismos de derechos humanos. Bukele advirtió que “el cerco se mantendrá mientras los operativos puedan extraer a todos los pandilleros”.
Dijo que la población de Cabañas, sus visitantes y turistas pueden estar tranquilos y realizar sus actividades normalmente, ya que “este masivo cerco garantiza aún más la seguridad de la zona y no lo levantaremos hasta dar con todos los delincuentes”.
El domingo, dos agentes de la policía nacional civil resultaron heridos de bala en una zona rural del municipio de Ilobasco, departamento de Cabañas, a 60 kilómetros al noreste de la capital, cuando presuntos pandilleros emboscaron a una patrulla de las fuerzas de seguridad.
El Congreso aprobó recientemente una reforma para procesar en grupo a los pandilleros capturados en régimen de excepción, en un intento por acelerar la burocracia judicial de miles de casos que se han acumulado en los últimos meses.
Más del 90% de los 71 mil supuestos pandilleros o colaboradores que han sido capturados solo tiene detención provisional decretada por un juez, es decir, están en prisión sin condena firme. Según el Ministerio Público, la mayoría están por el delito de agrupaciones ilícitas.
Con la nueva reforma, podrían ser procesados en los tribunales de crimen organizado en grupos de 900 personas. También se aprobó un aumento de penas de 45 a 60 años de cárcel para los cabecillas de las pandillas.
Pese a las restricciones en derechos, Bukele mantiene un alto nivel de popularidad por encima del 80% y estudios de opinión locales atribuyen esa calificación al combate a las pandillas. Según las más recientes encuestas, el 97.7% de los salvadoreños piensa que la violencia ha disminuido y el 81.8% que el estado de excepción ha ayudado mucho a controlar la delincuencia.
El banquero y dueño del medio de comunicación CR Hoy, Leonel Baruch, presentó una denuncia ante la Fiscalía General contra el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, por presunto tráfico de influencias del mandatario en un caso relacionado con la custodia de los hijos del empresario.
La Fiscalía General confirmó el martes la acusación formulada por el empresario contra Chaves y la apertura de una investigación, en la que se incluye también al ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, al Jefe de Despacho de Casa Presidencial, Gabriel Aguilar, y a la ministra de la Condición de la Mujer, Adilia Caravaca.
Este conflicto surgió luego de que la expresidenta ejecutiva del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Gloriana López Fuscaldo, declarara en una comisión legislativa haber recibido una llamada de Gabriel Aguilar, quien le habría indicado que el presidente Chaves le pedía “resolver bien” sobre la disputa que mantiene Baruch por la custodia de sus hijos.
El empresario, quien se encuentra en proceso de divorcio desde 2018, denunció también a su propia esposa, Yafit Ohana Beladel, de quienes se registran seis visitas y reuniones con Chaves y otros funcionarios de Casa Presidencial en los últimos meses. Ella ha alegado que en esos encuentros no se abordó asunto personal o familiar alguno.
El empresario dijo que había mantenido hasta ahora “total reserva” frente a las sospechas de abusos del presidente Chaves junto a la señora Ohana en perjuicio de sus hijos. “Dado que ya los desafortunados hechos han resultado públicos y han dejado de ser una presunción para quedar demostrados como ciertos, no queda otra alternativa que las acciones legales emprendidas hoy (el 2 de agosto) contra el presidente de la República y demás participantes en semejantes acciones, guardando la confianza y respeto en la institucionalidad judicial del país”, indicó el empresario.
Sobre el mandatario pesan además otras 18 causas abiertas en el Ministerio Público por diversas acusaciones de nombramientos ilegales, tráfico de influencias, prevaricato, por el aumento de salario a sus ministros y posibles irregularidades en el financiamiento de su cam-
paña política, según reportó el Semanario Universidad de Costa Rica.
El medio de Baruch, CR Hoy, ha tenido diversos episodios de enfrentamiento con el gobierno de Chaves, incluida una condena contra el mandatario por llamar “sicarios políticos” a periodistas de ese portal de noticias.
Baruch, como empresario y dueño de la Corporación BCT, también fue objeto de una denuncia por fraude fiscal que fue anunciada como un “megacaso” por el Ministerio de Hacienda, aunque luego se supo que la causa tenía una solicitud de desestimación por parte del Ministerio Público semanas antes de ser anunciada. Ante el anuncio fallido, el ministro de Hacienda debió dar cuentas ante la Asamblea Legislativa. “Dicha denuncia resultó ser un abuso del Gobierno al instrumentalizar la Administración Tributaria para perseguir a aquellos que se les oponen, que defienden la democracia, la institucionalidad, las libertades individuales y denuncian sus actuaciones autoritarias y de abuso de poder para beneficio propio y de sus allegados”, señaló Baruch en un comunicado días atrás.
La expresidenta del PANI que declaró ante la comisión legislativa sobre el presunto recado que le llegó del presidente Chaves aseguró sentir temor por su seguridad y la de su familia, por lo que anunció que buscaría “refugio” en Panamá, donde se encuentra actualmente.
El mandatario respondió que la exfuncionaria no tenía nada que temer y descalificó las denuncias. “Sólo decirle a doña Gloriana que ella puede tener la seguridad de que nadie le va a hacer nada, que se deje de fantasías”, dijo Chaves en una rueda de prensa.
Hasta el momento la Casa Presidencial no se ha pronunciado en concreto sobre la denuncia planteada por Baruch que se tramita en el Ministerio Público.
Un jurado federal de Pittsburgh sentenció el miércoles 2 de agosto a pena de muerte a Robert Bowers, autor de la masacre en una sinagoga de Pittsburgh en 2018, que se saldó con la muerte de 11 personas y está considerado el peor ataque antisemita de la historia de Estados Unidos.
Los miembros del jurado han pasado cerca de 10 horas deliberando su decisión, ya que tenía que ser unánime para imponer la pena de muerte o, de lo contrario, Bowers recibiría la cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional. “Convirtió un sábado ordinario en el peor tiroteo masivo antisemita en la historia de Estados Unidos y está orgulloso de ello”, sentenció el lunes el fiscal federal Eric Olshan en los argumentos finales, ha recogido la cadena CNN. Bowers fue declarado culpable en junio por 63 cargos federales, incluyendo asesinato múltiple y delito de odio. El hombre, de
50 años, abrió fuego indiscriminado en el interior de la sinagoga al grito de “todos los judíos deben morir” con un fusil de asalto AR-15 y tres pistolas que llevaba consigo.
La masacre en la sinagoga del Árbol de la Vida, ubicada en un barrio históricamente judío de Pittsburgh, se saldó además con otros seis heridos, entre ellos cuatro agentes de Policía, y es la más mortífera contra judíos en Estados Unidos.
Bowers, quien vivía en un suburbio de la ciudad, publicó comentarios antisemitas en sus redes sociales, incluida una publicación la misma mañana del tiroteo en la que denunció el trabajo de la Sociedad Hebrea de Ayuda al Inmigrante, una organización benéfica judía de Estados Unidos.
Presidente de
es investigado por presunto tráfico de influencias
La Fiscalía General confirmó el martes la acusación formulada por el empresario Leonel Baruch contra Rodrigo Chaves
Durante años, Donald Trump ha promovido afirmaciones infundadas de que le robaron las elecciones de 2020. En realidad, fue Trump quien trató de robarse los comicios, aseveraron fiscales federales el martes en una extensa acusación formal que describe que el expresidente estaba desesperado por aferrarse al poder que le habían quitado los votantes.
El acta de acusación del Departamento de Justicia imputa a Trump de conspirar descaradamente con sus aliados para difundir falsedades y elaborar planes con el objetivo de anular su derrota electoral frente al presidente Joe Biden, luego de que sus impugnaciones judiciales no prosperaron en los tribunales.
Los cargos por delitos graves presentados por el fiscal especial Jack Smith giran en torno a las palabras de los abogados de la Casa Blanca y otras personas de su círculo íntimo, quienes le dijeron en reiteradas ocasiones a Trump que no hubo fraude.
Es la tercera vez este año que el favorito en las primarias presidenciales republicanas de 2024 ha sido encausado en un caso penal. Pero este es el primer caso en el que se intenta responsabilizar a Trump por sus esfuerzos por permanecer en el poder durante las caóticas semanas que transcurrieron entre su derrota electoral y el asalto perpetrado por sus simpatizantes contra el Capitolio federal el 6 de enero de 2021.
Trump ha dicho que no hizo nada indebido, y ha acusado a Smith y al Departamento de Justicia de intentar perjudicar su campaña presidencial rumbo a las elecciones presidenciales de 2024.
A continuación, un vistazo a los cargos que enfrenta Trump y otros aspectos clave en el acta de acusación:
¿De qué se le acusa a Trump?
Trump está acusado de cuatro cargos: Obstrucción de un procedimiento oficial, conspiración para obstruir un procedimiento oficial, conspiración para defraudar a Estados Unidos y conspiración para impedir que otros ejerzan sus derechos constitucionales.
En el cargo por obstrucción, que conlleva una sentencia de hasta 20 años en prisión, el procedimiento oficial se refiere a la sesión conjunta en el Congreso federal del 6 de enero de 2021, en la que se debían contar los votos colegiados para certificar a Biden como el ganador oficial. La conspiración para obstruir un procedimiento oficial también conlleva una pena máxima de 20 años en prisión.
El cargo de obstrucción se ha presentado contra cientos de los más de mil acusados en relación con la insurrección del 6 de enero, incluidos miembros de los grupos de extrema derecha Oath Keepers y Proud Boys. Más de 100 personas han sido condenadas en juicio o se han declarado culpables del delito.
La conspiración para defraudar a Estados Unidos, que se castiga con hasta cinco años en prisión, prohíbe los esfuerzos para obstruir o interferir con las funciones del gobierno “mediante engaños, mañas o trucos, o al menos por medios que son deshonestos”, de acuerdo con la Suprema Corte. El acta asegura que Trump utilizó “la deshonestidad, el fraude y el engaño” para obstruir el conteo y la certificación de los resultados electorales.
Trump tenía el derecho de impugnar la elección, e incluso de asegurar falsamente que había ganado, según el acta. Los cargos, sin embargo, se derivan de lo que los fiscales afirman que fueron intentos ilícitos por subvertir los resultados electorales y bloquear la transferencia pacífica del poder.
El acta de acusación sostiene que la campaña de varias semanas comenzó con la presión sobre los legisladores estatales y los funcionarios electorales para cambiar votos colegiados de Biden a Trump, y luego evolucionó hacia la elaboración de listas falsas de compromisarios a favor de Trump para ser enviadas al Congreso. Trump y sus aliados también trataron de utilizar al Departamento de Justicia para que llevara a cabo investigaciones falsas de fraude electoral con el fin de impulsar su plan de falsos compromisarios, de acuerdo con el acta de acusación.
A medida que se acercaba el 6 de enero, Trump y sus aliados presionaron al entonces vicepresidente Mike Pence para que rechazara algunos votos colegiados, y cuando eso no funcionó, el expresidente indicó a sus simpatizantes que fueran al Capitolio federal para impedir la certificación de los resultados de las elecciones, señala el acta de acusación.
Por último, señala la acusación, Trump y sus aliados trataron de sacar provecho del asalto al Capitolio por parte de sus simpatizantes al redoblar sus esfuerzos para difundir mentiras electorales y convencer a los miembros del Congreso de que retrasaran aún más la certificación de la victoria de Biden.
¿en qué consisTe el cargo De conspiración conTra los Derechos consTiTucionales?
Trump está acusado de violar un estatuto de derechos civiles posterior a la era de la reconstrucción de la guerra civil que tipifica como delito conspirar para violar los derechos garantizados en la Constitución, en este caso: El derecho al voto y a que éste se cuente. Conlleva una sentencia de hasta 10 años de cárcel.
La disposición formaba parte originalmente de un conjunto de leyes aprobadas en 1870 en respuesta a la violencia y la in-
timidación ejercidas por miembros del Ku Klux Klan con el fin de mantener a las personas de raza negra alejadas de las urnas. Pero se ha utilizado a lo largo de los años en una amplia gama de casos de fraude electoral, incluido para perseguir conspiraciones para rellenar urnas o no contar determinados votos. La conspiración no tiene que ser exitosa, es decir, que el fraude no tiene que afectar realmente a las elecciones.
El Departamento de Justicia logró una condena por este cargo a principios de este año en el caso de Douglass Mackey, un propagandista de extrema derecha de Florida que fue acusado de conspirar con otras personas con gran número de seguidores en internet para difundir mensajes fraudulentos a los partidarios de la entonces candidata presidencial demócrata Hillary Clinton en un esfuerzo por suprimir el voto en 2016.
¿alguien más fue encausaDo?
Trump es el único imputado en el acta de acusación, la cual menciona a seis cómplices no identificados. De momento no está claro por qué no fueron encausados o si más adelante serán añadidos a la acusación.
Entre los cómplices está un abogado “que estaba dispuesto a difundir afirmaciones falsas a sabiendas y adoptar estrategias” que los abogados de la campaña de Trump para 2020 se negaban a tomar, y un abogado cuyas “afirmaciones infundadas de fraude electoral”, según admisiones de Trump a otras personas en privado, sonaban “descabelladas”. Otro cómplice es un consultor político que ayudó a presentar listas falsas de compromisarios para Trump.
¿qué pasa ahora?
El caso penal fue presentado en el tribunal federal de Washington, donde se tiene previsto que Trump comparezca el jueves.
Durante más de dos años, los jueces de dicho tribunal -el cual se ubica cerca del Capitolio- han estado escuchando los casos de cientos de simpatizantes de Trump acusados de participar en el asalto del 6 de enero, muchos de los cuales han dicho que
fueron engañados por las mentiras electorales difundidas por Trump y sus aliados.
Trump ha indicado que su defensa puede apoyarse, al menos en parte, en la idea de que él realmente creía que le habían robado las elecciones, publicando recientemente en redes sociales: “Tengo el derecho a protestar una elección que estoy plenamente convencido que estuvo amañadas y me fue robada, tal y como los demócratas lo han hecho contra mí en 2016, y muchos otros lo han hecho a lo largo de la historia”. Pero los fiscales han reunido una cantidad significativa de evidencia que demuestra que a Trump se le dijo en varias ocasiones que había perdido.
Trump “fue notificado repetidamente que sus afirmaciones eran falsas, a menudo por las personas en las que confiaba para un asesoramiento sincero en asuntos importantes, y que estaban en una mejor posición para conocer los hechos y él deliberadamente hizo caso omiso de la verdad”, señala el acta de acusación.
Trump ya tiene programado un juicio en marzo en el caso de Nueva York que se deriva de pagos que hizo para mantener en silencio a una actriz porno que dijo haber tenido una relación extramarital con él durante la campaña de 2016; y otro en mayo en el caso federal en Florida derivado de los documentos confidenciales encontrados en su finca de Mar-a-Lago.
Una actualización de la acusación en el caso de los documentos confidenciales que se dio a conocer la semana pasada añadió nuevos cargos que involucran acusaciones de que Trump trató de conseguir que se eliminaran las grabaciones de las cámaras de vigilancia de Mar-a-Lago después de que fueran solicitadas por los investigadores.
A diferencia de Florida, donde los republicanos han logrado avances constantes en los últimos años, Trump probablemente se enfrentará a un jurado difícil en Washington D. C., donde abundan los demócratas. De las aproximadamente 100 personas que han sido enjuiciadas por el asalto al Capitolio, sólo dos han sido absueltas de todos los cargos y esos casos fueron decididos por jueces, no por jurados.
El Papa Francisco dedicó su primer discursos en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que se celebra en Lisboa, a reprochar a Europa que no ofrezca soluciones “creativas” ni “procesos de paz” para “poner fin a la guerra de Ucrania” y otros conflictos en el mundo.
“Estamos navegando en circunstancias críticas, tempestuosas, y percibimos la falta de rumbos valientes hacia la paz, mirando con cariño sincero a Europa en el espíritu de diálogo que nos caracteriza. Nos saldría espontáneo preguntarle: ¿Hacia dónde navegas si no ofreces procesos de paz, caminos creativos para poner fin a la guerra en Ucrania y a tantos conflictos que ensangrientan el mundo?”, preguntó el Pontífice.
Así lo indicó en su discurso durante un encuentro con autoridades de Portugal, con la sociedad civil y el cuerpo diplomático en el Centro Cultural de Belém, en el primer día de su visita a Lisboa. En este sentido, el Papa aseguró que sueña con una Europa, corazón de occidente, “que utilice su ingenio para apagar los focos de la guerra y encender luces de esperanza”.
Por otro lado, criticó las “leyes sofisticadas” que se han aprobado en Europa como la ley de eutanasia que “ofrece medios equivocados como fácil acceso a la muerte” y se ha preguntado “hacia dónde se dirige Europa” con el “descarte de los ancianos”, los “muros de alambre”, las “tragedias en el mar” y “las cunas vacías”.
“¿Hacia dónde navegan Europa y Occidente con el descarte de los ancianos, los muros de alambre espigado, las tragedias
en el mar y las cunas vacías?”, cuestionó también el Pontífice.
En un discurso pronunciado en italiano que ha girado en torno a las referencias al océano, Francisco lamentó que en un mundo desarrollado, “hoy, paradójicamente se ha convertido en una prioridad la defensa de la vida humana” que, según ha advertido, ha sido “puesta en peligro por derivas utilitaristas que la desechan”.
“Pienso en tantos niños no nacidos y ancianos abandonados a su suerte, en la dificultad para acoger, promover e integrar a los que vienen de lejos y llaman a las puertas, en la soledad de muchas familias que luchan por criar a sus hijos”, ha añadido.
Asimismo, ha criticado algunas “leyes sofisticadas” aprobadas en Europa y, en concreto, se ha referido, aunque sin nombrarla directamente, a la ley de eutanasia que, a su juicio, ofrece “un remedio equivocado como fácil acceso a la muerte”.
“¿Hacia dónde van Europa y Occidente si ante el dolor de vivir ofrecen remedios superficiales y equivocados como fácil acceso a la muerte, una solución de conveniencia que parece dulce pero que es más amarga que las aguas del mar? Y pienso en tantas leyes sofisticadas al respecto”, ha manifestado.
Además, se ha referido a la ciudad anfitriona de la JMJ, Lisboa, que “abraza diferentes pueblos y culturas” y que estos días “se vuelven más universales”. “Se transforma en la capital del mundo”, ha destacado.
El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, ha asegurado que el país recibe a Francisco “con los brazos abiertos”. “Portugal está al servicio de la humanidad”, ha enfatizado.
SEGOB
Para contribuir a estrechar la relación de cooperación entre México y Estados Unidos, así como para fortalecer la atención a las responsabilidades en materia de combate al tráfico de drogas y de buena vecindad, la secretaria de Gobernación del Gobierno de México, Luisa María Alcalde Luján, recibió en sus oficinas en el Palacio de Cobián al embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar. La reunión se realizó a una semana de emitirse la Declaración conjunta de México, Estados Unidos y Canadá tras la Segunda Reunión del Comité Trilateral de Fentanilo, donde las tres naciones acordaron:
1.Intensificar y ampliar la persecución a narcotraficantes y el desmantelamiento de las redes criminales.
El papa Francisco desafió el miércoles 2 de agosto a Europa a recuperar su papel como mediadora de paz y constructora de puentes, a su llegada a Portugal para inaugurar la Jornada Mundial de la Juventud, con la esperanza de inspirar a la siguiente generación de católicos para que trabajaran juntos contra conflictos, cambio climático y otros problemas en el mundo.
Francisco pasaría cinco días en Lisboa, que combinarían una visita de Estado y el peregrinaje al santuario católico de Fátima con los entusiastas eventos de la JMJ, una cita católica que pretende reforzar a jóvenes feligreses en su fe. Se esperaba que más de un millón de jóvenes de todo el mundo asistieran al encuentro, que culminaría con una misa papal el domingo.
Durante el viaje a Lisboa, Francisco prometió seguir instando a los jóvenes a “hacer ruido”, una referencia a su ya célebre petición en su primera JMJ en Río de Janeiro en 2013. Era una llamada a que los jóvenes removieran el ambiente en sus parroquias, y se ha convertido en un símbolo de las reformas revolucionarias de Francisco, que han remecido a toda la Iglesia.
Su primera parada fue el Palacio Nacional de Belén, la residencia oficial del presidente al oeste de Lisboa, y de donde zarpaban los exploradores marítimos lusos de los siglos XV y XVI. Francisco se refirió a la historia marinera de Portugal, su lugar en Europa y su apertura a otros en sus primeras declaraciones ante miem-
bros del gobierno y el cuerpo diplomático en un centro de conferencias cercano.
“Capeamos tormentas en el océano de la historia, y sentimos la necesidad de audaces rumbos de paz”, dijo. “Es mi esperanza que la Jornada Mundial de la Juventud sea, para el viejo continente, el continente envejecido, un impulso hacia la apertura universal”.
Tras señalar a la guerra en Ucrania, el calentamiento global y el declive demográfico europeo, instó a los jóvenes en particular a tomar el relevo para construir un futuro juntos. “Sueño con una Europa, el corazón de Occidente, que emplea sus inmensos talentos para resolver conflictos y encender luces de esperanza”, dijo Francisco. “Una Europa capaz de recuperar su corazón joven, mirar a la grandeza el todo y más allá de sus necesidades inmediatas. Una Europa inclusiva de pueblos y personas, sin perseguir ideologías”.
Por la tarde, Francisco viajaría a la iglesia y el monasterio de los Jerónimos, construido en el siglo XVI, quizás el monumento más destacado de Portugal. Allí se reuniría con los líderes de la Iglesia portuguesa, que iniciaron hace poco el proceso de enfrentar su historia de abusos sexuales clericales.
Se esperaba que Francisco se reuniera en privado esta semana con sobrevivientes de abusos y podría mencionar el problema en sus declaraciones públicas, como ha hecho en otros viajes al extranjero. Los obispos portugueses fueron muy criticados por su respuesta inicial a los
hallazgos de la comisión independiente, que reportó en febrero que al menos 4 mil 815 niños y niñas habían sufrido abusos en el país desde 1950, la mayoría entre los 10 y los 14 años.
Los obispos insistieron durante mucho tiempo en que apenas había un puñado de casos, y en un principio dudaron a la hora de suspender a religiosos identificados en el reporte de la comisión. También fueron cambiando de opinión sobre pagar indemnizaciones a las víctimas, insistiendo en un principio en que sólo pagarían si había órdenes judiciales.
La Iglesia católica portuguesa también prometió en marzo construir un monumento a las víctimas que se presentaría durante la JMJ, pero los organizadores abandonaron el plan hace unas semanas.
En su lugar, defensores de las víctimas han lanzado una campaña llamada “Este es nuestro monumento”. Horas antes de que llegara el papa, colocaron una valla publicitaria en el centro de Lisboa con el mensaje “+ de 4,800 niños agredidos”. El cartel se financió con una campaña en internet tan exitosa que tenían dinero suficiente para colocar más carteles, señalaron. No estaba claro que Francisco fuera a ver los carteles durante su visita.
San Juan Pablo II creó la JMJ en la década de 1980 como una forma de reforzar a la siguiente generación de católicos en su fe, y el evento regresaba a Europa por primera vez desde 2016.
Se esperaba que asistieran jóvenes ucranianos y rusos, y probablemente la
2.Enfocarse en el suministro de precursores químicos utilizados para fabricar fentanilo ilícito e invitar a las empresas químicas y de transporte privadas a tomar medidas para evitar el desvío.
3.Prevenir el tráfico de drogas a través de las fronteras.
4.Promover los servicios de salud pública para reducir el daño y la demanda, educar a las personas sobre los riesgos del abuso de sustancias, así como brindar tratamiento a aquellos que lo buscan. El encuentro significa un avance en el compromiso por trabajar conjuntamente para incrementar el apoyo internacional y construir una sólida colaboración entre México y Estados Unidos.
guerra en Ucrania sería un tema destacado el sábado cuando Francisco visitara Fátima, un santuario católico asociado desde hace más de un siglo con una profecía apocalíptica sobre la paz y Rusia.
El calor podría ser un problema durante la visita de cinco días, ya que se espera que las temperaturas alcancen los 35 C (95 F) el domingo. Había planes de que muchos jóvenes acamparan en el Parque del Tajo, una zona amplia y sin sombra, a partir del sábado por la tarde, primero para participar en una vigilia vespertina y después para estar ya en el lugar de la misa de Francisco el domingo por la mañana.
Los organizadores dijeron haber instalado 32 depósitos de agua con 640 grifos para rellenar botellas de agua, mientras que el ayuntamiento de Lisboa dijo haber multiplicado por dos el número de fuentes para beber en la ciudad, a unas 400.
Los participantes registrados recibieron botellas de agua reutilizables y viseras en sus bolsas de bienvenida, aunque algunos estaban más preocupados por Francisco, dado su estado de salud. El papa argentino, de 86 años, estuvo hospitalizado durante nueve días en junio para reparar una hernia y extirpar tejido cicatricial de cirugías intestinales previas.
“Voy a rezar para que él esté bien”, dijo Theresa Guettler, enfermera de Florida y que hacía de voluntaria en el evento. Ella recomendó a Francisco que se mantuviera hidratado y siguiera las recomendaciones de su equipo médico. “Confío en que tenga buenos médicos y buenas personas cuidando de él”, dijo Guettler.
¿Hacia dónde navegas Europa si no ofreces caminos para poner fin a la guerra en Ucrania?: El Papa
El Consejo asesor de contenido de Meta recomendó establecer una normativa más estricta que restrinja las publicaciones en las que se normalice, se elogie o se justifique la violencia de género.
Este Consejo está formado por un grupo amplio y diverso de expertos de todo el mundo especializados en seguridad en internet y expertos en Meta. Sus miembros ofrecen conocimientos, perspectivas y estadísticas concretas para definir el enfoque que Meta desea promover para proteger a sus usuarios, a través de la revisión de casos de moderación tanto en Facebook como en Instagram.
Una de sus últimas actualizaciones guarda relación con el tipo de contenido que se presenta en Facebook y en el que se muestra y se normaliza la violencia contra las mujeres, motivo por el que recomendó a la compañía que “emprenda un proceso de desarrollo de políticas para abordar esta brecha”.
El Consejo Asesor tomó como referencia una publicación compartida a través de esta red social y con fecha de mayo de 2021, en la que se muestra una fotografía de una mujer con marcas visibles de una agresión como moretones en la cara y en el cuerpo.
Esta imagen contaba con una leyenda escrita en árabe, en la que la mujer comenta que, después de un malentendido con su pareja, a quien le pidió un velo y que este interpretó como un ‘burro’, debido a que ambas palabras mantienen una tipografía similar, este le agredió físicamente.
Junto a esta aclaración, se incluyeron comentarios que sugerían que la mujer -una activista siria en cuyo ‘post’ se incluyó un ‘hashtag’ relacionado con el apoyo a las mujeres en este paísmerecía haber sido víctima de esa agresión, así como emoticonos de caras sonrientes y llorando de la risa como gesto de burla de esta acción.
El Consejo asesor comentó que en febrero de 2023 un usuario denunció este contenido hasta en tres ocasiones por violar los lineamientos de la comunidad de Meta en términos de violencia e incitación al odio. A pesar de su insistencia, la compañía no revisó el caso por lo que, teniendo en cuenta que 48 horas después de la denuncia la incidencia se cierra automáticamente, la publicación permaneció en la plataforma durante casi dos años, sin que un moderador lo revisara.
Ante la pasividad de la plataforma, este usuario acudió al Consejo Asesor, que determinó que dicha publicación violaba la política de Meta sobre intimidación y acoso, además de que “se burla de las graves lesiones físicas de la mujer representaba”, motivos por los que debía eliminarse. Meta, finalmente, eliminó este ‘post’.
Desde el Consejo aseguraron que, a pesar de que la compañía finalmente actuó ante esta infracción, se podría haber dado el caso de que esta no cumpliese con ciertos requisitos para proceder a este borrado. “Esta publicación no habría violado las reglas de Meta sobre el acoso y la intimidación si la mujer representada no fuese identificable o si la leyenda hubiera acompañado una imagen de un personaje ficticio”, apuntan los expertos en un comunicado.
De ahí que señalen que “existe un vacío en las políticas existentes”, puesto que la compañía que lidera Mark Zuckerberg “parece permitir contenidos que normalizan la violencia de género”. Por su parte, Meta aseguró haberse centrado “en gran medida en identificar estas lagunas”, reconociendo que su política de Bullying y acoso generalmente identifica este contenido, aunque “no necesariamente” reconoce contenido de violencia de género.
“Este caso también genera inquietudes sobre cómo Meta está aplicando sus reglas sobre el acoso y la intimidación”, matizan desde el Consejo, que apuntan a que “Meta no prioriza” infracciones como las denunciadas por el usuario para su revisión por parte de un moderador humano.
Recomendaciones
El Consejo asesor de contenido explicó que la Junta de Supervisión y control anuló la decisión original de Meta de mantener este contenido en dicha red social.
Por otra parte, ha recomendado a la compañía tecnológica que emprenda un proceso de desarrollo de políticas con el que se establezca una normativa con la que se pueda abordar el contenido que normaliza la violencia de género “a través del elogio, la justificación, la celebración o la burla” de este delito.
Ha instado a Meta que aclare que en las normas comunitarias de Meta sobre intimidación y acoso el término ‘afección médica’ también incluye ‘lesión física grave’.
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y su esposa, Sophie Gregoire Trudeau, anunciaron el miércoles 2 de agosto su separación tras 18 años de matrimonio.
La pareja dijo en comunicados publicados en sus cuentas de Instagram que tomaron la decisión después “de muchas conversaciones importantes y difíciles”. Un comunicado de la oficina del primer ministro señaló que ambos han firmado un acuerdo legal de separación.
el anuncio de la sepaRación
La pareja contrajo matrimonio en 2005. Tienen tres hijos: Xavier, de 15 años, Ella-Grace de 14 y Hadrien de 9. “Siguen siendo una familia unida y Sophie y el primer ministro están enfocados en educar a sus hijos en un ambiente seguro, amoroso y colaborativo”, señala el comunicado emitido por su oficina. “La familia estará junta en las vacaciones, que empiezan la próxima semana”. La oficina de Trudeau pidió respeto por temas de privacidad.
Trudeau es el segundo primer ministro que anuncia su divorcio mientras está en el cargo.
Su padre, Pierre Trudeau, se separó de su esposa Margaret en 1979, y firmaron su divorcio en 1984.
Justin Trudeau aprovechó la influencia de su padre, un ícono del Partido Liberal, cuando ganó su primer mandato en 2015. Pero los escándalos, la fatiga de los votantes y la inflación económica han empezado a causar estragos en su popularidad tras ocho años de gobierno.
CASO DE LOS PECES MUERTOS EN LA PRESA DEL SAUCILLO, RINCÓN DE ROMOS, AGUASCALIENTES.
MOVIMIENTO AMBIENTAL DE AGUASCALIENTES
Quienes nos damos cuenta de la problemática que existe en estos momentos en la presa del Saucillo en el Municipio de Rincón de Romos, Aguascalientes, nos llena de un sentimiento de indignación que cientos y cientos de peces hayan muerto por negligencia de las autoridades, por las decisiones que tomaron para tecnificar la presa y con ello se hayan llevado patrimonio del acueducto original. Esto según las noticias locales y los testimonios de los lugareños.
Es probable que pocas personas nos acordemos de los peces nativos que habitaban en Aguascalientes, un biólogo muy joven, Iván Villalobos, ha tratado de ubicar y salvaguardar peces nativos; ya que la mayoría de ellos están extintos de casi todos los cuerpos de agua; esto debido en gran parte a un programa de gobierno de los años 70 y 80 del siglo pasado donde se les ocurrió la brillante idea de sembrar peces en todos los cuerpos de agua dulce de nuestro querido México, lo que trajo como consecuencia la muerte de miles de peces nativos frente a peces como la tilapia, ésta acción no tomó en cuenta los ecosistemas naturales, ya que el propósito era que las personas cercanas a estas presas, estanques, etc tuvieran una nueva fuente de alimento; este programa llegó a tener éxito que se convirtió en un negocio para los lugareños. Un negocio que tuvo como sacrificio la pérdida de biodiversidad de peces. Especies que las generaciones de ahora jamás conocerán y quizás no haya un adulto que les pueda contar que alguna vez los conoció. Es importante decir que este no es el único factor de desaparición de especies de peces nativos de Aguascalientes y de México, también cuenta el aumento de la mancha urbana, las sequías, la contaminación por desechos de empresas, entre otros.
Este punto es el que quiero resaltar con el título de este pequeño escrito, por no ver y conocer las especies nativas que han sido prácticamente borradas del mapa, no nos dolieron como ahora al ver las imágenes de los peces en la presa del Saucillo, que con esto no quiero menospreciar el sufrimiento de cada individuo al verse privado del agua para vivir y haber tenido esa terrible muerte, cuyas imágenes recuerdan el holocausto judío. Disculpen lo poco especista que me veo con este comentario, pero cada individuo sufrió lo propio y son demasiados.
Ahora los peces ya murieron, que debemos hacer las y los humanos ante este hecho, no solo encalar, que es una solución pasajera, ya que estamos ante cadáveres que están sufriendo descomposición y con ello los olores serán fuertes y los animales que aparecen en este proceso se multiplican al número de individuos que murieron, y esto causa efecto en la salud humana que generalmente es por lo que las autoridades y las mismas personas van a movilizarse, porque lo sienten a corto plazo, y es importante actuar en consecuencia, de hecho he recordado cuando hace más de 15 años hubo una muerte también de cientos de peces en el Sabinal, los lugareños se apresuraron a sacar los peces y llevarlos a enterrar, por carretillas sacaban y los echaban en hoyos el mismo día que amanecieron con el problema. Quizás tenga que ver con el ecoturismo que ya tenían, pero actuaron rápido,
¿Quiénes son los responsables de reparar el daño? Los tres niveles de gobierno en sus diversas dependencias, tanto las que tienen que ver con el medio ambiente, biodiversidad y el agua, tanto con las dependencias de salud pública, como del patrimonio histórico. Echen cuentas, ojalá ya estén actuando, que así creo que está pasando. Pero es importante que la ciudadanía colabore en las maniobras que puedan hacer de forma segura.
Sabemos que este problema no termina aquí, la fauna silvestre que satisfacía su sed de este cuerpo de agua se ve afectado, las especies que comían ya sea peces, algas, crustáceos de aquí están siendo afectados, ya que lo que más vemos son los peces, pero toda forma de vida que estaba presente también sucumbió.
Qué pasa con las aves migratorias que bajan a descansar, a hidratarse a comer y hasta a reproducirse, quizás estemos frente a especies que perderán esta generación y a nivel evolutivo un individuo puede ser la diferencia para la supervivencia de la especie.
No me queda más que pedirle al amable lector que si le interesan temas ambientales vea más allá de lo que sus ojos ven, para que su corazón sienta y poder actuar en consecuencia.
Ojos que no ven, corazón que no sienteJustin Trudeau
Una de las agrupaciones emblemáticas del jazz en nuestro país, la Big Band Jazz de México, regresa al Lunario del Auditorio Nacional con una programación todos los miércoles de agosto y acompañada de una diversidad de gustos musicales con invitados como José Manuel Figueroa, Susana Zabaleta, Daniel Ochoa, Samo, Marco Di Mauro, Kika Edgar, Laureano Brizuela y Alex Lora, entre muchos otros.
Se trata de la Temporada 2023 en el marco del proyecto Big Band Jazz & Friends, compuesta por cinco conciertos este mes en los que la agrupación, que celebra más de 24 años de trayectoria musical ininterrumpida, brindará un espectáculo donde la música popular y el jazz tendrá fusiones inesperadas.
Los artistas invitados a estas presentaciones, que iniciarán a las 21:00 horas, son: el 2 de agosto, Tres de Copas (Jaime Flores y Lui Monroy), Kika Edgar, Ricardo Caballero y Pablo Ahmad; el 9 de
agosto, Sandoval, Andresse, Axel Muñiz, Johnny Lau y Marco Di Mauro; el 16 de agosto, José Manuel Figueroa, Aranza, Salvador Rivera, Iván Caraza y Daniel Cañez; el 23 de agosto, Susana Zabaleta, Carlos Macías, Samo y Daniel Ochoa, y para cerrar con broche de oro, el 30 de agosto estarán Daniel, me estás matando; Laureano Brizuela, y Alex Lora.
Fundada por Martin Ramos y bajo la dirección general de Ernesto Ramos, este último en entrevista con Proceso comentó: “Regresamos al Lunario con
una serie de conciertos muy especiales por la calidad de artistas invitados, los arreglos y fusiones que se van a escuchar, es algo que trabajamos desde hace meses, desde inicio del año, un espectáculo de primer nivel en la intimidad que brinda el Lunario, pero también con una programación distinta porque cada fecha será así”.
- ¿Cómo decidieron a los artistas, las canciones, qué sí y qué no incluir?
“Es un trabajo muy fuerte e interesante, sobre todo por los arreglos y los ensayos, y también el coincidir con los artistas, afortunadamente la mayoría siempre quiere trabajar con nosotros, y regresar con nosotros, como la genial Kika Edgar, con quien hemos hecho una gran mancuerna”.
“Alex Lora, por ejemplo, se sorprendió mucho de escuchar los arreglos finales y a partir de esto habrá más sorpresas con él, que aún no puedo revelar, lo importante es que siempre buscamos presentar música, artistas y una presentación de calidad para el público, brindar música para aquellos amantes del jazz, los que buscan a los clásicos del jazz, los que esperan algo distinto y los que nos van a vernos por primera vez. Vamos a estar cada miércoles de agosto y nos da mucho gusto que cada fecha vaya a ser distinto, es algo en lo que ponemos mucho énfasis”.
La Big Band Jazz de México tiene en su trayectoria artística 10 discos de estudio y más de 50 colaboraciones con artistas nacionales e internacionales, entre ellos el reconocido compositor nacional Armando Manzanero.
Fundada en agosto de 1999, es una orquesta originaria de la Ciudad de México, reconocida como la ‘Big Band más importante de América Latina’, siendo merecedora de distintas preseas y reconocimientos como Lunas del Auditorio, Las Vegas Walk Of Stars, Premios Bravo y Grandes Valores Mexicanos. La historia de la orquesta se recoge en el documental “Resiliencia por una nota”, dirigido por Luis Felipe Ferra, y recopila entrevistas con grandes figuras de la música.
En redes sociales la Big Band Jazz de México cuentan con más de 85 mil seguidores en Facebook; más de 6 mil en Instagram y un promedio de 55 mil oyentes mensuales en Spotify.
- ¿Qué tan importantes son las plataformas sociales para ustedes y cómo han visto el movimiento del género en los últimos años?
- Sin duda es importante. Tratamos de estar presentes todo lo que podemos en redes sociales y ahora más en plataformas musicales; creo que en nuestro caso se ha movido bien nuestro trabajo, está dentro del gusto de muchos; no somos competencia directa con otros géneros que atraen mucho a los jóvenes, pero sí somos una gran dosis de música para el oído, el jazz no se pelea con nada ni con nadie, al contrario.
Finalmente, Ramos afirmó que los asistentes podrán disfrutar en las presentaciones de melódicos acordes de boleros y la fuerza del pop y rock, sin dejar los clásicos del jazz y las grandes bandas, así como un homenaje a los íconos que han marcado la historia de la música en ese género. Los boletos están disponibles en Ticketmaster y en la taquilla del Lunario del Auditorio Nacional.
La censura que han impuesto los nuevos gobiernos municipales de la derecha y la extrema derecha del PP y Vox, alcanzó a la periodista y escritora mexicana Lydia Cacho. El gobierno municipal de Toledo, ha cancelado la presentación de la obra teatral Infamia, que se basa en el libro en el que relata la detención arbitraria que sufrió por parte de las autoridades poblanas por denunciar la pederastia contra las niñas.
Fue la misma Lydia Cacho quien informó en Twitter, que después de dos años del éxito de la obra en toda España, “esta es la primera vez que la obra es cancelada por el PP”, señala. La representación estaba prevista para el próximo mes de diciembre en el teatro Rojas, programado dentro del marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se celebra el 25 de noviembre.
En una segunda publicación, donde escribe: “No es por mí, no es por ti, es por todas las sociedades que han encontrado en el arte una herramienta de la cultura de paz e igualdad, un avance civilizatorio que nos permite convivir mejor”.
En un video que acompaña el post de esa red social, la periodista explica que “se han censurado libros y obras porque se cree que afectan las buenas costumbres”. Sin embargo, señala que esas “buenas costumbres” suponen el “silenciamiento de la pederastia, de la violencia contra las mujeres, el silenciamiento a la tortura, de las desapariciones, es el silenciamiento de la operación de las mafias aliadas con gobiernos y con los políticos”.
Agrega que cuando se da este silenciamiento por afectar lo que se llama las buenas costumbres, “tenemos un problema mayúsculo. Por eso estamos denunciando la censura contra nuestra obra, porque también están censurando otras obras y otros libros”.
Consideró que con la censura se está arrebatando a la sociedad la posibilidad de “repensar y replantearse cómo proteger a las niñas y cómo acompañarlas, porque este es el cimiento de todas las violencias”.
El montaje de Infamia había sido aprobado por la anterior administración de Toledo, en manos del PSOE, a través de su Consejalía de Igualdad. Pero tras las elecciones del 28 de mayo, a pesar de que los socialistas fueron la lista más votada, la alianza entre el PP y Vox consiguió suficientes apoyos para formar gobierno y desde entonces han impuesto una agenda ultraconservadora en todos los renglones del gobierno.
La Federación Mexicana de Natación (FMN) que tiene secuestrada el expresidente de ese organismo, Kiril Todorov, dejará de operar los deportes acuáticos en el país, luego de que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) le quitó el Registro Único del Deporte (RUD) por no contar con el aval de la Federación Internacional (World Aquatics, WA).
Mediante un oficio, el coordinador de Normatividad y Asuntos Jurídicos de la CONADE, Ricardo Báez, le informó a la presidenta del Comité Olímpico Mexicano (COM), María José Alcalá, que como la FMN incumple con la Ley General de Cultura Física y Deporte “en consecuencia procede su extinción”. Esto significa que se creará una nueva federación para comenzar de cero
a trabajar con la natación, los clavados, la natación artística, el waterpolo y las aguas abiertas y Kiril Todorov -que se rehúsa a entregar la FMN- seguirá apoderado de esta asociación civil, pero estará impedido de organizar campeonatos nacionales y convocar a los Juegos Nacionales de la CONADE.
Al crearse un nuevo organismo que aglutine a estos deportes se convocará a elecciones para definir el nombre de la persona que será el nuevo presidente. De esta manera se pone fin a una batalla de 18 meses en los que Kiril Todorov se aferró al cargo de presidente de la FMN -que perdió en enero de 2022 cuando la WA lo desconoció- y, por fin, la CONADE dejó de proteger al exfederativo que sólo se sostenía ilegalmente controlando dicho organismo porque tenía el respaldo de la directora Ana Guevara.
La obra relata en primera persona la detención arbitraria que sufrió Lydia Cacho, en Cancún, en diciembre de 2005, como represalia por destapar la explotación sexual de niños y niñas a manos de una red de pederastas donde los protagonistas eran poderosos empresarios y políticos mexicanos. Es una reconstrucción personal del terror y de la sobrevivencia ante la impunidad de México.
El escenario, donde hay una camioneta destartalada, donde transcurre buena parte de las escenas -el recorrido de los 1,500 kilómetros entre Cancún y Puebla-, y una jaula que simula la cárcel poblana, donde la también activista permaneció prisionera hasta que la presión de familiares y periodistas consiguió su liberación, en la obra hay otros elementos.
Una de las primeras medidas fue eliminar la Consejalía de Igualdad, porque Vox es un partido negacionista de la igualdad de los derechos de la mujer y el hombre, y de las políticas con perspectiva de género.
Así, el nuevo gobierno ultraconservador envió un correo electrónico a la distribuidora de la obra anunciando la cancelación por supuestamente falta de presupuesto, argumento que choca con el hecho de que el anterior gobierno ya tenía programada la partida presupuestal para la presentación del montaje.
No es el único caso en el que han censurado, al grado de que artistas y creadores y artistas españoles entre ellos Joan Manuel Serrat, Pedro Almodóvar, Javier Bardem o la cantante Rozalén firmaron un pronunciamiento contra la censura impuesta a la cultura.
El posicionamiento, hecho público antes de las elecciones generales del pasado 23 de julio (23J), se debían a que gobiernos del PP y Vox habían censurado obras clásicas o películas de animación, como sucedió con la obra La villana de Getafe, de Lope de Vega, en la propia localidad madrileña, por considerar que es una “perversión” y contiene “insinuaciones sexuales”.
En la localidad de Valdemorillo (Madrid) prohibieron la obra teatral basada en
el Orlando de Virginia Woolf, un clásico de la literatura del siglo XX, donde se trata el feminismo y la transexualidad. A cambio, se promovió una pelea de box. En Santa Cruz de Bezana (Cantabria) se prohibió la película de animación Lightyear, por una secuencia en la que se besan dos mujeres.
El director de teatro Xavier Bobés denunció la cancelación en Briviesca (Burgos) de la obra que dirige, El mar: visión de unos niños que no lo han visto nunca, que trata sobre el maestro republicano fusilado en 1936 Antoni Benaiges.
En Castilla y León, donde gobiernan con el PP desde 2022, el vicepresidente Juan García-Gallardo, de Vox, criticó el festival de cine de Valladolid, la Seminci, al que acusó de promocionar “la ingeniería de género y verde”, en alusión a su negacionismo a las políticas de género y el ecologismo.
El 9 de diciembre de 2021, Proceso publicó sobre el preestreno de la obra de teatro documental Infamia, que se presentó por primera vez en las salas del Matadero, de Madrid, dirigida por José Martret y adaptada por éste y por Cacho a partir del libro Memorias de una Infamia (Editorial Grijalbo). Las actrices que representan a la periodista son Marta Nieto y Marina Salas.
Por ejemplo, se echa mano de recursos cinematográficos en una pantalla donde van entrelazando episodios familiares, de su niñez, la vida adolescente y su etapa profesional de Lydia y luego como activista en Quintana Roo, primero, y luego a nivel nacional.
El montaje refleja los contrastes entre la sensación de que va ser atacada sexualmente, asesinada y su cuerpo abandonado, mientras aparecen las grabaciones del entonces gobernador Mario Marín diciéndole al empresario corruptor, Kamel Nacif, había que darle “un pinche coscorrón a esta vieja cabrona”.
Entrevistada tras aquel preestreno, Lydia Cacho señaló que “la obra es una historia universal, no es un caso sobre mí, solo mi nombre ahí es el vehículo para contar el delito de la trata de niñas y niños, como la trata de personas y la violencia contra las y los periodistas en México, que es algo brutal”.
“Está ahí mi nombre, pero podría estar el nombre de Jineth Bedoya (periodista colombiana secuestrada, torturada y violada por paramilitares en el año 2000, que logró los perpetradores fueran condenados), de cualquier periodista hombre o mujer, como el de Miroslava (Breach, de Chihuahua), porque no sobrevivió para contar la historia, igual que a muchos amigos nuestros”, explicaba.
Otra ventaja de que el Banco de reserva de medicamentos sea una especie de farmacia, ya no habrá desabasto de peluches de López
Obrador
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASEn la entrada principal del edificio del Ayuntamiento de San José de Gracia se develó el mural titulado El color del maíz , obra de Argenis Rodríguez, que rinde homenaje a la identidad y tradiciones del municipio. Esta obra representa la primera etapa de una serie de murales y durante el evento de develación se dio lectura a la ficha técnica que describe el mural: “El color del maíz está dividida en tres muros que funcionan como una sola pieza, la obra aborda una visión moderna de identidad de San José de Gracia, abordando de manera simbólica su pasado trágico y su penitencia por obtener el reconocimiento de sus tierras tras un pasado de despojo. La obra toma como principal referencia gráfica y simbólica el escudo del municipio, adoptado por el Ayuntamiento de San José de Gracia desde el año 1984. Dentro de la obra, sobre el muro se tiene al centro de la composición el escudo, separando del lado izquierdo
JUEVES 3 DE AGOSTO DE 2023
el antiguo pueblo de San José de Gracia y del lado derecho al pueblo contemporáneo, el escudo separa también con el color de fondo los cielos dejando de un lado colores fríos y en el opuesto, colores cálidos. Tanto del lado izquierdo como el derecho del escudo resaltan dos edificios religiosos, del lado derecho se representa el templo del San José de Gracia modero y como elemento central del lado izquierdo al templo perteneciente al antiguo pueblo que quedó bajo el agua. Acompañando al templo se muestran dos jinetes con estandarte que representan las cabalgatas religiosas organizadas por la parroquia y la cabalgata conmemorativa a la ruta de Hidalgo que se realizó en enero de 1811. Integrado a la imagen se muestra un danzante matlachín, siendo la danza una
muestra de las tradiciones religiosas en la región, de manera simbólica representa el pasado nativo del municipio, como una tribu nómada Chichimeca que se asentó en el territorio. Del lado opuesto se ve a un danzante interpretando la danza de la pluma, también de origen religioso para pedir por buenas cosechas. A los costados del escudo se puede ver a un hombre y una mujer que representan a los pobladores del municipio que sostienen en sus manos una mazorca criolla, elemento que representa el pasado y presente de gente trabajadora dedicada a las actividades agrícolas y pecuarias teniendo al maíz como piedra angular en el desarrollo histórico del municipio y también como un símbolo de unidad y respeto a la diversidad. En la parte inferior de los personajes se repre -
senta la fauna de la región, el águila representa el paso del cura Miguel Hidalgo por el antiguo pueblo de San José de Gracia y así, una alegoría a la patria; el venado es un elemento que representa la Sierra Fría, se muestran también un par de peces que representan la presa Plutarco Elías Calles. Un conjunto de colibríes representan a las almas de los pobladores que se han ido, a los antiguos pobladores que ahora vienen a visitar a sus descendientes al nuevo pueblo. También se incluyen elementos florales, el nopal como flora nacional y símbolo patrio, también las flores de mirasol, que crecen en los barbechos que dan la bienvenida y acompañan a lo largo y ancho del municipio. Se muestran el día y la noche como alegoría de la resiliencia para superar los obstáculos.
Este mural habla sobre San José de Gracia, habla sobre su gente y su historia, del trabajo, cultura y naturaleza, sobre la esperanza y la pérdida, nos recuerda de dónde venimos y nos ayuda a reencontrarnos como pueblo”.
Al resultar acreedores a una Mención Honorífica por el cortometraje titulado Lirio Blanco, jóvenes de la licenciatura en Artes Cinematográficas y Audiovisuales (LACAV) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se sumaron a la lista de los alumnos de esta casa de estudios que reciben un reconocimiento dentro del Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF), uno de los certámenes fílmicos más importantes del país.
Al respecto y en representación de su equipo, Mauro Rodrigo Barrón Romero, alumno de séptimo semestre de LACAV y productor de Lirio Blanco, mencionó que esta fue una experiencia formativa que les brindó la oportunidad de convivir y compartir conocimientos con estudiantes y cineastas de otros estados de la república, lo que les ayudó a crecer y relacionarse profesionalmente.
En este sentido, subrayó que esta es la primera vez que se otorgan Menciones Honoríficas en el Rally y celebró que el jurado calificador del Festival destacara a Lirio Blanco por su excelencia cinematográfica, lo que permite constatar que el trabajo realizado por los jóvenes universitarios fue de calidad y podría
encontrarse al nivel de los grandes proyectos de esta industria.
Por otro lado, Mauro Barrón dio a conocer que, como parte de la décima cuarta edición del GIFF, Lirio Blanco estará en gira a nivel nacional, y será exhibida en Aguascalientes entre septiembre y noviembre de este año en las salas de “Cinemex”.
“Sigue la distribución de Lirio Blanco Vamos a continuar buscando apoyo para posicionarlo en otros festivales. Puedo decir que el futuro es brillante, lo mejor está por venir y todos estamos muy contentos por lo que hicimos” añadió.
Finalmente, el productor expresó que cree que como estudiantes marcaron un antecedente del trabajo que pueden llegar a realizar, con miras a que se presenten nuevas oportunidades y proyectos, pues haber conocido a personas de otras zonas del país y a través de las amistades que ahí cultivaron, podría abrirles muchas puertas.