4
MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO DE 2022
López Obrador asegura La CNDH y las denuncias que entre México y EU contra las fuerzas de seguridad deben evitar que las drogas RUBÉN AGUILAR VALENZUELA lleguen a los jóvenes CONVICCIONES
E
s público que a partir de la llegada del actual gobierno, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) dejó de ser un órgano autónomo del Estado mexicano, para convertirse en una oficina del gobierno, que se maneja desde Palacio Nacional. En lo que va de 2022, se han presentado 524 quejas en la CNDH contra las Fuerzas Armadas y otras instituciones federales relacionadas con la seguridad. La Guardia Nacional (GN)ha recibido 202; el Ejército, 169; la Fiscalía General de la República (124); la Marina (15); la Secretaría de Seguridad (10) y la Policía Ministerial (4). En versión de María Elena Morera, presidenta de Causa en Común, a partir del análisis de la actuación de la CNDH, lo que se puede afirmar es que estos casos “están en un cajón durmiendo el sueño de los justos”. Sostiene, que en los sexenios anteriores quien encabezaba la CNDH se reunía periódicamente con el presidente y los titulares de las Fuerzas Armadas, para hablar sobre las recomendaciones que les había hecho y ver la respuesta que se debía de dar. Desde que la CNDH dejó de existir como órgano autónomo esta práctica se eliminó. Ahora su función no es actuar frente a la violación de los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad, sino de protegerlas. Morera, que desde hace años trabaja por los derechos humanos, considera que las malas prácticas del pasado ahora “son mayores porque este presidente, como él mismo lo dice reiteradamente, les da abrazos a los criminales y además los protege”.
/ Dalila Escobar El presidente Andrés Manuel López Obrador envió una carta sobre la defensa de la soberanía energética a su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, en la que destaca la idea de que “México no se vende, México es de los mexicanos, de nuestra generación y de los que vienen”. “La carta dice que no considero falso ni discursivo lo que me ha dicho en varias ocasiones el presidente Biden: que nuestra relación se va a dar con respeto a nuestra soberanía, en un pie de igualdad y que vamos a buscar siempre una buena vecindad”, adelantó. Aunque la misiva primero llegara a Biden y después se conocerán los detalles, el mandatario mexicano adelantó que esa relación no debe significar sumisión. “Eso no tiene precio, no hay arreglo que valga. Es como querer conciliar principios”, dijo. El presidente también defendió que la integración con el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, se ha hecho “más intenso, más activo y va creciendo la integración y ahora hay una dependencia mutua”. Sin embargo descartó agruparse en un bloque comercial con China, Rusia, Brasil e India. "Yo no considero que esta sea una opción, desde luego cada país es libre y soberano, puede establecer relaciones
Causa en Común afirma en su Informe 2021 del Observatorio de la Guardia Nacional y Militarización en México, “que las Fuerzas Armadas tienen más posibilidad de abusar de los detenidos que la Policía Federal, estatal o municipal”. La evidencia es que el 88% de los detenidos por la Armada y el 86% por el Ejército se quejan de tortura y otros abusos. La pregunta obvia es: ¿Ante esto qué hace la CNDH? La respuesta: Nada, para eso está. A la base del incremento de la violación de los derechos humanos por las Fuerzas Armadas y otros órganos de seguridad del Estado está la estrategia de seguridad adoptada por el presidente, que se basa en la militarización. Dice, la presidenta de Causa en Común, que López Obrador “ha promovido una militarización como nunca ha conocido el país en su historia con la creación de una Guardia Nacional militar y la autorización constitucional del uso de la Fuerza Armada en seguridad pública, además de tareas civiles fuerzas”. A pesar de los resultados que muestran el fracaso de la estrategia de seguridad del actual gobierno, que implica, entre otras cosas, el aumento en la violación de los derechos humanos por los órganos de seguridad del Estado, ésta no va a cambiar. El presidente defiende su estrategia a pesar de la evidencia de los datos duros. Habrá que esperar la llegada de un nuevo mandatario, para cambiarla, y para que devuelva a la CNDH su carácter de órgano autónomo del Estado. @RubenAguilar
/ Dalila Escobar El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que entre México y Estados Unidos no debe haber “diferencias, regateos de cooperación”, en atender cómo llegan las drogas a los jóvenes y expuso que de los dos lados de la frontera hay redes de traficantes y distribuidores. Ellos tienen el grave problema, también nosotros, pero ellos están padeciendo mucho por fallecimientos a causa de drogas, sobre todo de las drogas químicas, como el fentanilo, y por nuestra frontera se trafican delincuentes con esas drogas”, señaló. Ante esa realidad de los dos lados de la frontera, el presidente aseguró que “tenemos que actuar juntos, con respeto a nuestra soberanía (…) Y hay también allá redes de traficantes y distribuidores. Se sabe poco, pero ¿cómo llegan esas drogas a los jóvenes?”. Desde antes que ellos empezaran a preocuparse más por estas drogas sintéticas, químicas, que causan la muerte de muchos jóvenes en Estados Unidos, ya nosotros ya estábamos actuando”, afirmó. Reprochó que en anteriores administraciones los gobiernos extranjeros decidían sobre las estrategias en el país, como la operación “Rápido y furioso”, a la que describió de “inteligente y brillante”, porque los delincuentes se burlaban de los sensores que les colocaban a las armas desde Estados Unidos, pero los quitaban ya en México y al final las usaban para cometer crímenes, “¿en qué cabeza cabe eso? ¿Nada más porque lo ordenaron de allá se tiene que aplicar aquí?. “Es que antes se metían a México cuando querían y ellos dictaban la política
en materia de seguridad. Eso del Rápido y Furioso, imagínense, Ah, nada más porque son de Estados Unidos o son de Francia o son de Alemania, y entonces ya son sabios, y esos sí saben cómo hacerlo, los mexicanos no, nos tienen que venir a enseñar, y todo lo que ellos hacen lo hacen muy bien. Pues no, también fallan”, expuso. También recordó que desde las acciones en México se han generado discrepancias desde dentro de su gabinete; por ejemplo, cuando el exsecretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, estuvo en desacuerdo con dar el control de los puertos a las Fuerzas Armadas. Lo describió como “una persona recta, que sencillamente no coincidió con la decisión que tomamos de entregar los puertos a la Secretaría de Marina, y me entregó su renuncia y se la acepté, porque tomamos la decisión de controlar los puertos que estaban tomados prácticamente por la delincuencia y no se podía hacerlo más que con las Fuerzas Armadas, y tomamos esta decisión”. Insistió en que la estrategia es atender las causas y no dar la espalda a los jóvenes. “Nada de que ‘ninis’, que ni estudian ni trabajan, y ‘jajaja’, como se hizo aquí. Nunca se había aplicado un programa de atención a los jóvenes y ahora se está llevando a cabo un programa amplio para garantizar el derecho a la educación a los jóvenes, y el derecho al trabajo”, señaló. Dijo que los dos millones 500 mil jóvenes del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, “si no se les hubiese dado esta oportunidad, hubiesen sido enganchados por la delincuencia”.
AMLO envió carta a Biden sobre política energética: “se va a dar con respeto a nuestra soberanía”
Andrés Manuel López Obrador | Foto Gobierno de México financieras, comerciales con otros países, con otras regiones pero nosotros tenemos buenas relaciones con el gobierno de Estados Unidos y de Canadá y por nuestra vecindad nos conviene
mantener la cooperación con Estados Unidos y con Canadá”, apuntó. Insistió en que “son muy buenos mercados, es el mercado más importante del mundo e históricamente hemos mantenido rela-
ciones económicas y comerciales culturales, hay casi 40 millones de mexicanos en Estados Unidos, de origen mexicano nacidos en México y que ahora trabajan y progresan en Estados Unidos".