40 minute read

aPRO / DaLiLa EScObaR

Next Article
Staff

Staff

CONVICCIONES La CNDH y las denuncias contra las fuerzas de seguridad

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

Advertisement

Es público que a partir de la llegada del actual gobierno, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) dejó de ser un órgano autónomo del Estado mexicano, para convertirse en una oficina del gobierno, que se maneja desde Palacio Nacional.

En lo que va de 2022, se han presentado 524 quejas en la CNDH contra las Fuerzas Armadas y otras instituciones federales relacionadas con la seguridad.

La Guardia Nacional (GN)ha recibido 202; el Ejército, 169; la Fiscalía General de la República (124); la Marina (15); la Secretaría de Seguridad (10) y la Policía Ministerial (4). En versión de María Elena Morera, presidenta de Causa en Común, a partir del análisis de la actuación de la CNDH, lo que se puede afirmar es que estos casos “están en un cajón durmiendo el sueño de los justos”.

Sostiene, que en los sexenios anteriores quien encabezaba la CNDH se reunía periódicamente con el presidente y los titulares de las Fuerzas Armadas, para hablar sobre las recomendaciones que les había hecho y ver la respuesta que se debía de dar.

Desde que la CNDH dejó de existir como órgano autónomo esta práctica se eliminó. Ahora su función no es actuar frente a la violación de los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad, sino de protegerlas.

Morera, que desde hace años trabaja por los derechos humanos, considera que las malas prácticas del pasado ahora “son mayores porque este presidente, como él mismo lo dice reiteradamente, les da abrazos a los criminales y además los protege”.

Causa en Común afirma en su Informe 2021 del Observatorio de la Guardia Nacional y Militarización en México, “que las Fuerzas Armadas tienen más posibilidad de abusar de los detenidos que la Policía Federal, estatal o municipal”.

La evidencia es que el 88% de los detenidos por la Armada y el 86% por el Ejército se quejan de tortura y otros abusos. La pregunta obvia es: ¿Ante esto qué hace la CNDH? La respuesta: Nada, para eso está.

A la base del incremento de la violación de los derechos humanos por las Fuerzas Armadas y otros órganos de seguridad del Estado está la estrategia de seguridad adoptada por el presidente, que se basa en la militarización.

Dice, la presidenta de Causa en Común, que López Obrador “ha promovido una militarización como nunca ha conocido el país en su historia con la creación de una Guardia Nacional militar y la autorización constitucional del uso de la Fuerza Armada en seguridad pública, además de tareas civiles fuerzas”.

A pesar de los resultados que muestran el fracaso de la estrategia de seguridad del actual gobierno, que implica, entre otras cosas, el aumento en la violación de los derechos humanos por los órganos de seguridad del Estado, ésta no va a cambiar.

El presidente defiende su estrategia a pesar de la evidencia de los datos duros. Habrá que esperar la llegada de un nuevo mandatario, para cambiarla, y para que devuelva a la CNDH su carácter de órgano autónomo del Estado.

@RubenAguilar

López Obrador asegura que entre México y EU deben evitar que las drogas lleguen a los jóvenes

/ Dalila Escobar

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que entre México y Estados Unidos no debe haber “diferencias, regateos de cooperación”, en atender cómo llegan las drogas a los jóvenes y expuso que de los dos lados de la frontera hay redes de traficantes y distribuidores.

Ellos tienen el grave problema, también nosotros, pero ellos están padeciendo mucho por fallecimientos a causa de drogas, sobre todo de las drogas químicas, como el fentanilo, y por nuestra frontera se trafican delincuentes con esas drogas”, señaló.

Ante esa realidad de los dos lados de la frontera, el presidente aseguró que “tenemos que actuar juntos, con respeto a nuestra soberanía (…) Y hay también allá redes de traficantes y distribuidores. Se sabe poco, pero ¿cómo llegan esas drogas a los jóvenes?”. Desde antes que ellos empezaran a preocuparse más por estas drogas sintéticas, químicas, que causan la muerte de muchos jóvenes en Estados Unidos, ya nosotros ya estábamos actuando”, afirmó.

Reprochó que en anteriores administraciones los gobiernos extranjeros decidían sobre las estrategias en el país, como la operación “Rápido y furioso”, a la que describió de “inteligente y brillante”, porque los delincuentes se burlaban de los sensores que les colocaban a las armas desde Estados Unidos, pero los quitaban ya en México y al final las usaban para cometer crímenes, “¿en qué cabeza cabe eso? ¿Nada más porque lo ordenaron de allá se tiene que aplicar aquí?.

“Es que antes se metían a México cuando querían y ellos dictaban la política en materia de seguridad. Eso del Rápido y Furioso, imagínense, Ah, nada más porque son de Estados Unidos o son de Francia o son de Alemania, y entonces ya son sabios, y esos sí saben cómo hacerlo, los mexicanos no, nos tienen que venir a enseñar, y todo lo que ellos hacen lo hacen muy bien. Pues no, también fallan”, expuso.

También recordó que desde las acciones en México se han generado discrepancias desde dentro de su gabinete; por ejemplo, cuando el exsecretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, estuvo en desacuerdo con dar el control de los puertos a las Fuerzas Armadas.

Lo describió como “una persona recta, que sencillamente no coincidió con la decisión que tomamos de entregar los puertos a la Secretaría de Marina, y me entregó su renuncia y se la acepté, porque tomamos la decisión de controlar los puertos que estaban tomados prácticamente por la delincuencia y no se podía hacerlo más que con las Fuerzas Armadas, y tomamos esta decisión”.

Insistió en que la estrategia es atender las causas y no dar la espalda a los jóvenes.

“Nada de que ‘ninis’, que ni estudian ni trabajan, y ‘jajaja’, como se hizo aquí. Nunca se había aplicado un programa de atención a los jóvenes y ahora se está llevando a cabo un programa amplio para garantizar el derecho a la educación a los jóvenes, y el derecho al trabajo”, señaló. Dijo que los dos millones 500 mil jóvenes del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, “si no se les hubiese dado esta oportunidad, hubiesen sido enganchados por la delincuencia”.

/ Dalila Escobar

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió una carta sobre la defensa de la soberanía energética a su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, en la que destaca la idea de que “México no se vende, México es de los mexicanos, de nuestra generación y de los que vienen”.

“La carta dice que no considero falso ni discursivo lo que me ha dicho en varias ocasiones el presidente Biden: que nuestra relación se va a dar con respeto a nuestra soberanía, en un pie de igualdad y que vamos a buscar siempre una buena vecindad”, adelantó.

Aunque la misiva primero llegara a Biden y después se conocerán los detalles, el mandatario mexicano adelantó que esa relación no debe significar sumisión.

“Eso no tiene precio, no hay arreglo que valga. Es como querer conciliar principios”, dijo.

El presidente también defendió que la integración con el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, se ha hecho “más intenso, más activo y va creciendo la integración y ahora hay una dependencia mutua”.

Sin embargo descartó agruparse en un bloque comercial con China, Rusia, Brasil e India. "Yo no considero que esta sea una opción, desde luego cada país es libre y soberano, puede establecer relaciones

AMLO envió carta a Biden sobre política energética: “se va a dar con respeto a nuestra soberanía”

Andrés Manuel López Obrador | Foto Gobierno de México

financieras, comerciales con otros países, con otras regiones pero nosotros tenemos buenas relaciones con el gobierno de Estados Unidos y de Canadá y por nuestra vecindad nos conviene mantener la cooperación con Estados Unidos y con Canadá”, apuntó. Insistió en que “son muy buenos mercados, es el mercado más importante del mundo e históricamente hemos mantenido relaciones económicas y comerciales culturales, hay casi 40 millones de mexicanos en Estados Unidos, de origen mexicano nacidos en México y que ahora trabajan y progresan en Estados Unidos".

“Yo tampoco confío en usted”, responde Adán Augusto López a madre de una desaparecida

“Imagine el dolor que tenemos las madres de desaparecidos, ¿y que nos den esa respuesta?.. fue muy imprudente”, sostuvo la mujer que platicó con el secretario de Gobernación

/ ezequieL FLOres

“Yo tampoco confío en usted”, expresó el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, a la madre de una mujer desaparecida quien, junto con otras, sostuvieron una reunión informal con el funcionario, afuera de la Segob.

Este martes, López Hernández atendió a colectivos que protestaban afuera de la dependencia, entre ellos a madres buscadoras.

De acuerdo con un video que se difundió en redes, Araceli García, quien busca a su hija desaparecida desde el 3 de marzo de 2019, abordó al secretario de gobernación.

“Queremos un documento firmado y sellado, no nada más palabras”, exigió Araceli.

“Yo le voy… a ver señora, ¿usted confía en mí?, le preguntó López Hernández.

“La verdad yo no confío en nadie”, le dijo la mujer.

“Bueno, yo tampoco confío en usted“, respondió el secretario de Gobernación.

En entrevista con Azucena Uresti, en Radio Fórmula, Araceli García lamentó la respuesta del secretario de Gobernación. "No se tenía qué haber dado esa respuesta, fue indignante", dijo. "Si él no confía López Hernández dialogó con colectivos afuera de la Segob | Foto SEGOB

en mí, ¿cómo voy a confiar en el gobierno que nos está mintiendo? Si Adán Augusto respondió así, qué nos asegura que realmente hará algo. "Imagine el dolor que tenemos las madres de desaparecidos, ¿y que nos den esa respuesta?.. fue muy imprudente", sostuvo la mujer. "Yo tampoco confío en ustedes", así le respondió @adan_ augusto a mujeres madres de desaparecidos que protestaban afuera de #SEGOB

La periodista Ana Dora Cabrera denuncia en la mañanera amenazas de Omar Niño Omar Niño rechaza acusaciones en la mañanera y denuncia campaña del gobernador de SLP

/ daLiLa escObar

Por cuarta ocasión, una periodista pidió la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador ante las amenazas que recibe.

Esta vez fue Ana Dora Cabrera, directora del medio Octopus, en San Luis Potosí, quien en la conferencia matutina del presidente afirmó que es víctima de violencia por parte de otro asistente a Palacio Nacional, Omar Niño.

Primero mostró un cartel donde decía: “Por favor ayúdeme, periodista del pueblo y para”, y enseguida expuso su caso: “Esta persona es el reportero Omar Niño y yo he sufrido violencia de su parte, me ha humillado abiertamente, me ha menospreciado, ha menoscabado mi trabajo, mi trayectoria”.

“Es mi agresor, tengo denuncias; sin embargo, él está bajo el mecanismo federal con un botón de pánico con la Guardia Nacional, mientras yo, a mí me negaron la adhesión, la incorporación, yo ando en bicicleta, yo no tengo dinero (…) Viene a decir que lo van a meter a la cárcel, pero no dice que es por misoginia, no dice que es porque a mí me ha dicho ‘chamaquilla que le juega a periodista’”, señaló.

Agregó: “Yo represento al periodismo, señor, que está cercano a la gente, pero alejado de los reflectores, señor, un periodismo responsable y con ética. El compromiso que tenemos nosotros con la sociedad lo tenemos muy en claro, señor”. Al no asistir regularmente a la conferencia, dijo, tiene desventaja por las amenazas de Niño. “La información que él relata no es precisa. Sin coartar la libertad de expresión, señor, yo nada más quiero trabajar en igualdad, tengo derecho”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador respondió que la atendería la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez: “Cuentas con toda nuestra protección. Y todos tenemos derecho a la réplica. Entonces, cuando alguien de ustedes, de los que vienen y de los que no vienen, se sienta ofendido, puede venir a aclararlo, así como estás tú”.

Cabrera respondió que no cuenta con recursos para asistir con regularidad a las conferencias en Palacio Nacional.

La periodista Ana Dora Cabrera denunció en la mañanera que ha sufrido amenazas por parte de Omar Niño, un reportero que asiste con frecuencia a la conferencia matutina del presidente AMLO

OtrOs periOdistas amenazadOs

A la conferencia matutina han asistido otros periodistas para exponer las amenazas de las que son víctima, entre ellos, los periodistas independientes Reyna Haydeé Ramírez y Rodolfo Montes.

Una de las primeras en denunciar estos delitos fue Lourdes Maldonado, quien acudió en marzo de 2019 para decir que temía por su vida, y responsabilizó al entonces senador con licencia Jaime Bonita, quien también fue gobernador de Baja California de noviembre de 2019 a diciembre de 2021. En enero de 2022, la periodista fue asesinada. El reportero Omar Alejandro Niño Pérez, director del portal Omar Niño Noticias, aseguró que la acusación que realizó la reportera Ana Dora Cabrera Vázquez, representante del portal Octopus, durante la conferencia mañanera de este martes, se trata de una campaña de “desprestigio” orquestada por el gobernador del estado de San Luis Potosí postulado por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Ricardo Gallardo Cardona.

“El día de hoy ha continuado la campaña de lodo y desprestigio por parte del gobernador del estado, Ricardo Gallardo Cardona; lo digo fuerte y claro: el gobernador es el responsable de esta campaña negra porque quieren desprestigiarme, porque les incomoda mi crítica, porque no les gusta que en Omar Niño Noticias se diga la verdad”, indicó.

A través de un mensaje que difundió en sus redes sociales, Niño Pérez rechazó los señalamientos de Cabrera Vázquez, argumentando que “siempre se ha dirigido con respeto”, y a su trabajo lo calificó como “ético y profesional”.

Dijo que tiene una trayectoria de 23 años como periodista y señaló que siempre ha sido crítico de “las injusticias y de las cosas que hacen mal los gobiernos”, refirió.

Enseguida, comentó que en las conferencias mañaneras que se realizan en Palacio Nacional en la Ciudad de México, ha expuesto la situación de violencia e impunidad que se vive en el estado de San Luis Potosí. “Lo que expuse hace unos días frente al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, no es ninguna mentira, tenemos asesinatos, ejecutados, feminicidios, secuestros, rapto de mujeres, la quema de un helicóptero en Tamasopo, el ataque al penal de La Pila y lo hemos expuesto con la verdad y documentos y hoy tratan de ensuciar nuestra carrera”, aseguró Niño Pérez y agregó:

“La mala noticia para el gobierno de San Luis Potosí, es que yo seguiré diciendo la verdad, pongan a hacer lo que pongan, a las personas que se prestan a ir a denunciar cosas que no tienen ningún sustento jurídico. La buena noticia es para todos los potosinos, yo seguiré diciendo siempre la verdad. Si un día dejo de dar noticias es por dos situaciones: Porque estoy muerto o detenido con acusaciones falsas”, sentenció el comunicador. Luego, el director del portal Omar Niño Noticias arremetió contra el gobernador del estado de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo.

“Usted sabe quién es Omar Niño, usted sabe quién es el periodista que dice la verdad y usted sabe quién es el gobernador del estado de San Luis Potosí, que ya estuvo recluido en dos prisiones de máxima seguridad y cómo se ha enriquecido junto a su padre, cómo ha perseguido a los trabajadores del gobierno y arremetido contra los medios de comunicación que no nos sometemos a lo que él quiere que informemos”, sentenció el reportero.

Incluso, dijo que seguirá ejerciendo su labor en esa entidad del norte del país, “le duela a quien le duela”.

“No nos van a doblar, no nos van a callar, no nos intimidan y seguiremos siempre del lado de los buenos, del lado de los potosinos, del lado de la verdad”, concluyó Omar Niño.

/ diana Lastiri

AMLO reprocha a Proceso que mantenga un periodismo “distante completamente del poder”

/ DaLiLa Escobar

El presidente Andrés Manuel López Obrador reprochó que entre los medios de comunicación el semanario Proceso mantiene un periodismo “distante completamente al poder”. "El periodismo que ustedes hacen es un periodismo distante completamente al poder, esté quien esté en el poder, ustedes no se comprometen con nadie", dijo durante la conferencia de prensa.

Expuso que hacia su gobierno “no hay nada de apoyo en Proceso” y recordó dos portadas, una de ellas “en 2006, no se me va a olvidar, porque yo no odio, pero no olvido, estábamos en vísperas de la elección del 2006 y una portada, por ahí debe de estar, ‘El Estado soy yo’. Y luego que nos hacen el fraude, otra portada, así, al estilo de sus cabezas, como cabecean, así se le llama en el periodismo, algo así como ‘La incertidumbre’, una foto en donde está lloviendo y estoy solo, ‘El fracaso’. Proceso”.

La segunda portada fue descrita por el mandatario federal: “‘La estrategia soy yo, ante el bajón’. Fíjense si no iba a haber bajón. ¿Cuándo fue esta revista? El 2006, ¿verdad? Bueno, cómo no iba a haber un bajón, si estaba la lanzada en contra mía a todo lo que daba. ‘Peligro para México, peligro para México’. Ahí está el Proceso”.

Pidió a su vocero, Jesús Ramírez, que buscara otra portada más de Proceso: “Una donde, después de que protestamos y que imponen a Calderón, eso fue como septiembre, octubre del 2006. Otra. Y así varias. O déjalo así, ya con eso, pero búscala”, le insistió.

Finalmente, el mandatario federal cuestionó: “¿Quién me ha apoyado? El pueblo. ¿Y a quién tengo yo que servir? Por convicción y lealtad, al pueblo”.

La semana pasada el mandatario reveló que una de las diferencias que tenía con Julio Scherer García, fundador del semanario en 1976, es que el periodismo no debe ser afín al poder.

“Sí, eran mis diferencias con don Julio. Don Julio, mi gran amigo, un extraordinario periodista, Carlos Fuentes llegó a decir que era el Francisco Zarco del siglo XX. Y yo, con don Julio, con todo mi cariño y respeto, no coincidía en eso, porque él decía que el periodismo no tenía por qué tomar partido, y yo sostengo que sí”, relató.

Agregó que, “cuando veo que hablan de que son independientes me dan desconfianza, puede ser que sean independientes del pueblo, no del poder. Entonces, el hecho de que se asuma una posición, y que no siempre se esté de acuerdo y se pueda hacer un cuestionamiento… Y nosotros no pedimos a nadie que se subordine”. | Foto Gobierno de México

AMLO sostuvo encuentro con la astronauta Katya Echazarreta: es un “orgullo de México”

Andrés Manuel López Obrador y Katya Echazarreta

/ DaLiLa Escobar

El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con la ingeniera eléctrica y astronauta Katya Echazarreta, de quien expresó que es un “orgullo de México”.

“Fue una experiencia muy bonita, nos trató muy muy bien, le platiqué todo sobre mi experiencia y la importancia del apoyo familiar, de todos para hacer algo así posible”, afirmó

Al finalizar su conferencia, el mandatario federal dijo “es un orgullo para todos los mexicanos. Una mujer excepcional, como son las mujeres de México”.

Previo a entrar a Palacio Nacional, Echazarreta destacó que su llegada al espacio es “increíble, es una experiencia que realmente te cambia la vida por completo, no nada más por la atención que he recibido, la perspectiva te la cambia, cambia tu forma de ser, tu forma de existir y como ves la vida. Para mí lo más importante de tener la atención así nacional es ayudar a los jóvenes a motivar a inspirarlos”.

Expuso que “primero lo que queremos hacer es conocerlos, platicarle sobre mi experiencia y por parte de esto poder inspirar a más personas y lo queremos es apoyar a los estudiantes, a los jóvenes, a los científicos así que espero poder hacer para mi país”.

Sobre futuros proyectos, la primera mexicana en llegar al espacio, dijo “ya veremos, sí tenemos planes” y en torno a proyectos para regresar al espacio dijo “en eso estoy también, ya me estoy preparando”. Después de septiembre de 2024, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador se jubile, como lo ha adelantado, se dedicará a cuidar su salud, caminar, hacer ejercicio, “a cuidar los árboles, a gozar del canto de los pájaros y a escribir como una disciplina”, afirmó durante su conferencia en Palacio Nacional. En esos temas, dijo, tiene experiencia cuando ha escrito sus libros desde su propiedad en Palenque, Chiapas.

“Me levanto temprano, camino, me baño, desayuno, me siento dos horas a escribir, me paro, camino un poquito, me tomo un café, me vuelvo a sentar otras dos horas y ya viene siendo la hora de la comida, ya son cuatro horas de trabajo, y camino, la comida”, compartió.

El mandatario mexicano dijo que no conservará la disciplina de dormir la siesta y mejor caminará y escribirá hasta las 20:00 horas y antes de irse a dormir, leerá.

Lo que tampoco hará es “participar en política ni hablar de política ni hablar con políticos ni asistir a ningún evento, ni siquiera académico. Y voy a cancelar mi Twitter, el Face, completamente”.

Tampoco tendrá relaciones políticas ni con sus hijos, “porque si llegan a visitarme, pues llevan a los nietos, y ahí voy a estar, pero ya cuando empiecen: ‘es que fíjate que está pasando eso’, párate, o sea, eso no, de eso no hablemos”.

Se dedicará a escribir su libro sobre el pensamiento conservador, “porque es buenísimo el tema”, actividad que, está seguro, lo mantendrá entretenido.

Estas son las actividades que realizará AMLO cuando se jubile

Después de septiembre de 2024, cuando termine su encargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador se jubilará, y a esto es a lo que dedicará su tiempo

/ Diana Lastiri

| Foto Gobierno de México

Barbosistas ganan en la elección del Consejo de Morena en Puebla

/ GabrieLa HernánDez

El grupo allegado al gobernador Miguel Barbosa Huerta dominará el Consejo Estatal de Morena, luego de haber ganado 116 de las 150 integrantes que estaban en disputa en la votaciones de este domingo.

Pese a los acarreos, denuncias de compra de votos, connatos de violencia y quema de urnas y boletas, el mandatario calificó de “exitosa” la jornada interna y celebró que Morena ya no estará “secuestrada” por un grupo de militantes.

“…se hace un lado lo que había que era un asunto de un secuestro, casi, por parte de algunas personas al utilizar un padrón muy antiguo que no servía de mucho”, dijo el mandatario, quien hasta ahora nunca había tenido el control del partido en Puebla.

El mandatario rechazó que haya intervenido en las votaciones del domingo, aunque reconoció “tener simpatías” por personas que lograron ser electos consejeros del partido.

“El gobernador no participa en la vida interna de Morena, el gobernador sí tiene simpatías por muchas personas y no las oculta y yo creo que fue una jornada, más allá de unos problemas que hubo, muy exitosa”, declaró.

Entre los ganadores que han circulado en las redes sociales se conoce que entre los ganadores de un espacio en el Consejo estatal de Morena se encuentran Julio Huerta Gómez, primo del gobernador Miguel Barbosa y director general de Gobierno; Sergio Salomón Céspedes Peregrina, líder del Congreso local; Karina Pérez Popoca, exalcaldesa de San Andrés Cholula, y Jorge Mota Jiménez, uno de los operadores políticos de Barbosa, entre otros.

También, logró ser electo consejero Agustín Guerrero Castillo, exdirigente del PRD en la Ciudad de México, quien se perfila para ser electo como dirigente estatal de Morena con el apoyo del gobernador.

Los grupos contrarios al mandatario, entre ellos el de la exalcaldesa Claudia Rivera Vivanco; Rodrigo Abdala, funcionario de la Secretaría del Bienestar e Ignacio Mier Velazco, líder de Morena en la Cámara de Diputados, se repartieron 34 posiciones.

El diputado federal, Alejandro Carvajal, dijo que en la jornada que se vivió el domingo operaron presidentes municipales, muchos ajenos a Morena, que lograron colocar a sus allegados en el órgano de decisiones del partido.

Refirió que desde las 3 o 4 de la madrugada llegaron a hacer filas cientos de votantes que a temprana hora se acabaron las boletas de votación y así lograron hacer ganar a los aspirantes a consejeros de los grupos ligados a los alcaldes, entre ellos varios funcionarios municipales, que hicieron a un lado a la verdadera militancia.

Criticó que el dirigente estatal del partido, Aristóteles Belmont Cortés, no se haya pronunciado sobre los operativos que se observaron el sábado y que impidieron una libre participación de los auténticos militantes del partido.

Cabe señalar que igual que previo al proceso interno se filtraron audios de operadores del gobernador para organizar acarreos, también hubo otros de operadores de Mier Velazco que preparaban movilizaciones similares. El grupo político de Barbosa operó a través de los alcaldes, quienes llevaron desde la madrugada a decenas de votantes que desde las 3 o 4 de la mañana hicieron filas que abarcaban varias cuadras.

Abogados de Nueva York condenan investigación del gobierno de AMLO al juez que suspendió multa a Iberdrola

/ CrÉDitO

La Barra de Abogados de Nueva York expresó su preocupación por el anuncio del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador de que investigará a un juez que concedió una suspensión a la empresa española Iberdrola y exigió a las autoridades respetar la autonomía de los impartidores de justicia. La agrupación expresó su rechazo a cualquier acción o declaración del presidente o de sus partidarios “que interfieran indebidamente con la independencia del poder judicial en México”.

En un pronunciamiento, New York City Bar Association se refirió a las declaraciones del Ejecutivo federal del martes 19 de julio de 2022, en las que éste expresó: "Estamos investigando a este juez por el caso Iberdrola, estamos examinando la forma en que concedió un amparo para que la empresa no pague una multa de casi 10 mil millones de pesos".

El mandatario aludió entonces al juez Juan Pablo Gómez Fierro, conocido también por haber otorgado suspensiones contra la Ley de la Industria Eléctrica impulsada por el gobierno lopezobradorista. "Nosotros lo estamos investigando sobre el caso Iberdrola, estamos revisando cómo fue que concede un amparo para que Iberdrola no pague multa de 10 mil millones de pesos, porque no fue un proceso, consideramos, cuidado, y presumimos, no quiero adelantar, de que hubo falsificación de documentos", dijo entonces López Obrador.

La Barra de Abogados de Nueva York recordó que en marzo de 2021, López Obrador pidió al presidente de la Suprema Corte que investigara al juez por suspender la validez de la ley energética y en abril de ese año criticó públicamente al mismo impartidor de justicia por otra decisión, en la que sugería que había habido actos de corrupción. Además citó un artículo periodístico que mencionaba una investigación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) a Gómez Fierro. En ese contexto, la asociación neoyorquina sostuvo que los actos del presidente contravienen varios principios y normas fundamentales del derecho internacional, entre ellos los Principios Básicos de las Naciones Unidas sobre la Independencia de la Judicatura, así como los establecidos por la Convención Americana de Derechos Humanos y La Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de independencia judicial.

“Anunciar públicamente las investigaciones a los jueces que han fallado en contra del gobierno viola estas normas internacionales, ya que dicha conducta socava directamente el respeto y la independencia del poder judicial e intimida a los jueces implicados y los disuade de cumplir con independencia sus obligaciones judiciales.

“Independientemente de la legalidad de la decisión de un juez o de la supuesta mala conducta, si alguna de las partes de un procedimiento ante un juez, incluido el gobierno, no está de acuerdo con la decisión, existen procedimientos legales para revocar o modificar la decisión. “Además, en caso de acusaciones creíbles de corrupción o mala conducta judicial, deben seguirse los canales apropiados y no políticos, evitando al mismo tiempo las amenazas públicas y manifiestas de otros poderes del gobierno”, sostuvo la asociación neoyorquina.

“La Barra de Abogados de Nueva York pide a todas las partes que reconozcan la importancia de la independencia del poder judicial para el Estado de Derecho. Insta al gobierno mexicano y a sus funcionarios electos a respetar la independencia judicial de manera consistente con el derecho internacional y los compromisos internacionales de México”, concluye el pronunciamiento.

Jueza frena por tiempo indefinido extradición a EU de Caro Quintero

/ Diana Lastiri

Una juez federal frenó por tiempo indefinido la extradición del ex líder y fundador del cártel de Guadalajara, Rafael Caro Quintero.

La Juez Primero de Distrito de Amparos y Juicios Federales en el Estado de México, Abigaíl Ocampo, concedió la suspensión definitiva solicitada por el capo de capos contra la orden de aprehensión con fines de extradición e incomunicación.

La suspensión únicamente tiene como efecto que las cosas se mantengan en el estado en el que se encuentran, por lo que Caro Quintero no podrá ser extraditado hasta que la juez dicte su sentencia de amparo.

Asimismo, la juzgadora notificó que recibió copias de las sentencias emitidas en el año 2013 cuando un tribunal federal en el estado de Jalisco ordenó anular el juicio en contra de Caro Quintero por el secuestro y homicidio del agente de la DEA, Enrique “Kiki” Camarena y el piloto mexicano, Alfredo Zavala, y liberarlo de inmediato.

Dichas copias, según lo señaló la juez, serán tomadas en cuenta para dictar la sentencia de amparo que corresponda. Caro Quintero

Hacienda presume plan contra la inflación: “ha tenido muy buen desempeño”

/ Dalila Escobar

El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, aseguró que, de no contar con el plan contra la carestía, México habría registrado una inflación en 2.6 puntos porcentuales más arriba, es decir se ubicaría en 10.76%.

Expuso que a dos meses y medio de firmar este plan “ha tenido muy bien desempeño” y se ha logrado estabilizar la canasta básica de 24 productos.

Dijo que el costo de este plan ha sido de 574 mil millones que para seguridad alimentaria se destinan 68 mil 874 millones de pesos; 73 mil millones de pesos para subsidio a la electricidad doméstica; subsidio a la gasolina que genera un costo de 430 mil millones; y congelamiento de cuotas con un monto estimado de 2 mil 750 millones de pesos.

“Por eso es que entre otras razones la inflación en México está más baja que incluso en Estados Unidos”, aseguró el funcionario.

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que “tenemos que cuidar que no haya inflación y afortunadamente lo estamos logrando. Aunque no les guste, los mexicanos no tenemos por qué ir a la retaguardia y ahora vamos a la vanguardia. Tenemos menos inflación que Estados Unidos y que Europa”.

También destacó que el peso se ha mantenido y en algunos momentos se ha fortalecido.

Señaló que “todos los energéticos en México cuestan menos que en casi todo el mundo. Y otro dato: estamos creciendo

Nuestra economía está creciendo.

Ramírez de la O explicó que con el aumento de la inflación lo primero que habría caído fuerte es el consumo de los hogares, el Banco de México habría aumentado las tasas de interés.

El secretario de Hacienda aseguró que “este paquete está cumpliendo muchas funciones”.

Explicó que el salario mensual con apoyos es de 8 mil 943 pesos mensuales y sin apoyos de 7 mil 900 pesos.

El presidente coincidió en que con estas medidas “garantizamos que haya control en el aumento de precios, que afortunadamente tomamos decisiones a tiempo y que fue acertado destinar un subsidio para no aumentar el precio de las gasolinas”.

Expuso que “la mentalidad que prevalecía es que había gasolinazos y hubo secretario de Hacienda que decía que no preocupaba porque no todos tenían auto. Aunque parezca increíble así se gobernaba”.

El secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, el sector de agricultura que son son 13 productos habrá crecimiento de 4.6%; en el pecuario de 2.4% y en el sector pesqueros (atún y sardinas) tendría in aumento de 1.7%.

En torno a los fertilizantes, la primera acción es el programa de fertilizantes para el bienestar, dentro del que Guerrero y Morelos se ha cubierto el 100%.

La segunda acción es poder importar hasta un millón de toneladas de sulfuro de amonio; y la tercera acción son las compras consolidadas para cadenas productivas.

El cuarto punto es la producción para el bienestar, enfocada en la elaboración de fertilizantes orgánicos que ya tiene un avance del 66%.

La quinta acción es política pública bajo la Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible (ENASAS).

El director general de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza, informó que Pemex produce el fertilizante del programa de apoyo del gobierno federal y se espera tener 274 mil toneladas más para el cierre de este año.

La meta es cubrir arriba del 60% de la demanda nacional.

Finalmente, el procurador federal del Consumidor (Profeco) expuso que las tiendas o cadenas quién ofrece los productos más caros son HEB, La Comer, Soriana, Walmart, Chedraui, Bodega Aurrera y Ley. Donde se ofrecen mejores precios es en la central de abasto.

“Son los más aliados de los consumidores”, afirmó.

La federación adelanta el inicio de obras hidráulicas y recursos para NL

/ luciano campos

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, anunció el inicio adelantado de obras hidráulicas en Nuevo León y la aportación de millonarios recursos para cristalizarlas, con el propósito de superar la crisis por sequía que enfrenta la entidad.

El más importante de los proyectos, el acueducto El Cuchillo II, en el municipio de China, que unirá la presa del mismo nombre con la zona metropolitana, a través de un ducto de 114 kilómetros de longitud, iniciará su construcción el próximo 2 de septiembre, para que quede concluido en un lapso que no rebasará los nueve meses, dijo.

La inversión será de 15 mil 700 millones de pesos, de los cuales el gobierno federal aportará la mitad y el resto el gobierno del estado, y los trabajos no afectarán los compromisos de suministro que pactó desde 1996 el gobierno estatal con el de Tamaulipas, para traspasarle volúmenes excedentes, aclaró el gobernador Samuel García, en el evento denominado Comprometidos por el agua de Nuevo León efectuado en Palacio de Gobierno.

El mandatario explicó que ya existe un ducto en la misma ruta que transporta 5 mil litros por segundo a la zona metropolitana, y que es insuficiente, pues pueden ser enviados 10 mil litros desde el vaso almacenador. Por ello la nueva línea conductora de agua tendrá capacidad para 10 mil, con lo que la antigua quedará en reserva para cuando sea necesaria. La obra solucionará los actuales problemas de suministro durante un lapso de entre cinco y ocho años, señaló García Sepúlveda.

Por ser una obra de seguridad nacional, considerada en el decreto que firmó el viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador para apoyar con recursos a Nuevo león en esta sequía, la obra será efectuada por la Secretaría de la Defensa Nacional y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), mientras Agua y Drenaje del Estado será la encargada de dirigirla, dijo López Hernández.

El proyecto constará de 10 tramos de construcción y quienes los realizarán serán empresas radicadas en la entidad, mientras el ducto de acero será también construido en factorías locales.

Para el financiamiento, el gobierno estatal empleará 3 mil 581 millones de pesos, con el esquema de cupón cero, que estaban destinados para la construcción del tren metropolitano que, pese a ello, no es obra que se suspenderá, pues en el futuro se buscarán recursos para efectuarla, aclaró García Sepúlveda.

Este recurso se sumará al que aportará por mil 500 millones de pesos Agua y Drenaje estatal, junto con otra cantidad que la administración gestionará en Banobras, agregó. En presencia del director general de la Comisión Nacional del Agua, Germán Martínez Santoyo, López Hernández dijo que el agua concesionada a empresarios que será utilizada por la Federación para destinarla a la población de Monterrey, estará disponible en 10 días, cuando queden terminadas las conexiones técnicas.

De las miles de concesiones otorgadas en la entidad, los propietarios de apenas 40, entre los que se encuentran las más relevantes empresas de la localidad, son las que decidieron hacer aportaciones que, en conjunto, agregarán al servicio comunitario entre 220 y 230 litros por segundo, con el plan de alcanzar hasta 600, cuando el déficit que enfrenta el estado es de 3 mil 500 litros, dijo Martínez.

Ante empresarios reunidos, López Hernández felicitó a las compañías que públicamente aportarán parte de sus volúmenes, como Ternium, Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, Hylsa, Bebidas Mundiales, Alfa Subsidiaria, Vitro Automotriz, Grupo Bachoco, Cemex, Topo Chico, Grupo Lala, Grupo Allen, Femsa y Bonafont, entre otras.

Dijo que ya aceleraron la construcción de la Presa Libertad, en Linares, de 221 millones de metros cúbicos de capacidad, que está programada para ser terminada en 2023 y que aportará a la zona metropolitana hasta mil 500 litros por segundo.

El gobierno federal ya le ha aportado 2 mil 183 millones de pesos desde su construcción y el próximo año le destinará otros mil 118 millones de fondos adicionales.

Además del respaldo a estas obras, la federación aportará 385 millones de pesos en programas para la perforación, rehabilitación y mantenimiento de 220 pozos en la entidad, dijo Martínez.

Por Taiwán y la inflación en EU, el peso se deprecia 2.12% frente al dólar

/ Juan carlos cruz Vargas

El peso cerró la sesión con una depreciación de 2.12% o 43.2 centavos, cotizando alrededor de 20.79 pesos por dólar y fue una de la divisas más depreciadas en los cruces con el billete verde.

De acuerdo con el análisis del Banco Base, el dólar se fortaleció ante una mayor demanda por divisas libres de riesgo, luego de que se confirmó y llevó a cabo la visita a Taiwán de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi.

No solo eso, otro factor que también contribuyó con el fortalecimiento del dólar fue el regreso de la especulación sobre el futuro de la política monetaria en Estados Unidos, pues hoy varios oficiales de la Reserva Federal señalaron que la inflación se mantiene en niveles elevados y que, por lo tanto, deberán seguir subiendo las tasas de interés.

Según el análisis, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, señaló que la Reserva Federal todavía tiene un largo camino por recorrer para lograr la estabilidad de precios en niveles cercanos al 2% anual.

Por su parte, la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, señaló en entrevista que siguen comprometidos con un regreso de la inflación hacia su objetivo y que están en espera de evidencia de que las presiones inflacionarias mes a mes están disminuyendo.

De esta forma, el peso fue la moneda con mayor depreciación frente al dólar, seguida del peso chileno con 1.73%, el real brasileño con 1.68%, el rand sudamericano con 1.57%, la corona noruega con 1.45%, el dólar australiano con 1.44% y el peso colombiano con 1.28%.

“México se dobló”: Jared Kushner relata cómo el gobierno de AMLO cedió a la presión migratoria de Trump

/ Juan carlos cruz Vargas

Jared Kushner, yerno y asesor del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, revela en un nuevo libro la forma como México “se dobló” para acceder a la petición de Washington de contribuir a reducir la migración ilegal

El libro, de 497 páginas, se titula ‘Rompiendo la Historia: Memorias de la Casa Blanca’, y su salida a la venta en inglés está prevista para el 23 de agosto bajo el sello Broadside Books.

De acuerdo con el diario Reforma, una versión electrónica del libro fue filtrada a la prensa de Arabia Saudita.

El libro del esposo de Ivanka Trump relata que en 2018, el gobierno de Trump propuso un pacto al de López Obrador para que éste recibiera prioridad política en las relaciones exteriores estadunidenses, a cambio de que México se enfocara en reducir los flujos migratorios hacia Estados Unidos

El propio Kushner y el entonces Secretario de Estado, Mike Pompeo, ofrecieron el pacto al canciller mexicano Marcelo Ebrard Casaubón, durante una cena privada llevada a cabo en la capital estadunidense, de acuerdo con la versión publicada con el diario capitalino.

“Nuestra relación (con el gobierno de AMLO) va a ser muy simple. Pongan atención a estos datos (de cruces ilegales). Si suben, vamos a tener problemas. Si bajan, tendrán un increíble socio aquí (en Estados Unidos) que les ayudará con cualquier prioridad que tengan”, dijo Pompeo a Ebrard durante la cena, según el libro de Kushner.

López Obrador accedió al pacto, luego de que el yerno de Trump le advirtiera, durante una cena el 19 de marzo del 2019, que el entonces presidente podría tomar represalias.

“Hice un viaje de 12 horas a la Ciudad de México para darle mi mensaje directamente a AMLO: si México no actuaba de inmediato para reducir los cruces fronterizos ilegales, todas las apuestas estaban canceladas, incluido el T-MEC”, relató Kushner sobre la cena que se llevó a cabo en la casa de Bernardo Gómez.

A pesar de que el gobierno mexicano accedió a este trato, mayo de ese año fue el mes con mayor número de migrantes detenidos en Estados Unidos. Dada esta situación, Trump anunció a finales de ese mes que aplicaría aranceles a las importaciones mexicanas.

Después de esas amenazas, Ebrard viajó a Washington para explicar las medidas que México haría para contener la migración irregular, incluyendo el despliegue de más de 25 mil elementos militares.

“Tu truco funcionó, le dije (a Trump). El canciller me mostró sus cartas. México se doblará”, aseguró Kushner, según el libro de memorias.

Kushner relató el otro viaje de Ebrard a Washington en septiembre de ese año, cuyo objetivo era presentarle a Trump los resultados del reforzamiento del control migratorio mexicano.

“Me di cuenta de que Ebrard estaba nervioso cuando entramos a la Oficina Oval el 10 de septiembre [del 2019]. Trump lo saludó cálidamente y le indicó a Ebrard que se sentara en una de las sillas frente al Escritorio Resolute”, recordó Kushner.

De acuerdo con el libro de memorias, el entonces presidente de Estados Unidos inició la conversación con Ebrard diciéndole que esa misma mañana había despedido a John Bolton de su puesto como Consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca por sugerirle en broma que invadiera México.

“Trump hizo una pausa y miró directamente a Ebrard: ‘Esta mañana, John vino a mi oficina y dijo: señor presidente, todo está listo. Tenemos que invadir México; no están haciendo lo suficiente en la frontera sur’, y dije: ‘John, eso es demasiado. Esa es la última gota. Jamás le haría eso a mi amigo López Obrador ni al gran pueblo de México. Estás despedido’. Ebrard estaba estupefacto. Pero cuando me vio reírme del chiste, esbozó una sonrisa y se relajó”, contó el yerno del empresario neoyorquino.

El pasado 23 de abril, Trump presumió que en 2019 “dobló” al Gobierno de México ya que, a cambio de no gravar con cinco por ciento de impuestos a las importaciones mexicanas, la administración de López Obrador aceptó desplegar más de 25 mil elementos de la Guardia Nacional y aplicar el protocolo conocido como “Quédate en México”.

Coparmex alerta que consultas en el T-MEC pueden dejar sanciones multimillonarias

/ Juan carlos cruz Vargas

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que la instalación de un panel de controversias en el marco del T-MEC podría traducirse en sanciones multimillonarias y pérdidas que todos tendríamos que asumir.

A un par de semanas de que Estados Unidos y Canadá iniciaran consultas por la política energética del actual gobierno, la cual “afecta las inversiones” de las compañías norteamericanas, el organismo patronal explicó: “Este proceso de consultas es un mecanismo de solución de controversias mediante el diálogo y entendimiento, pero –de no lograrse acuerdos– puede llegar a ser tan solo la antesala de una segunda fase: la conformación de una Comisión; y en una tercera y última fase: un Panel que emitirá un Informe Final”.

De acuerdo con el comunicado, “un panel que emitirá un Informe Final. Si el Informe se incumple, Estados Unidos y Canadá tendrían el derecho de reclamar una compensación multimillonaria o imponer aranceles a productos clave mexicanos, los cuales podrían representar represalias y enormes pérdidas económicas para nuestro país”.Se podrían imponer aranceles a productos mexicanos como son la cerveza, tequila, aguacate, jitomate, frambuesa, moras, fresas, automóviles o sus autopartes, entre muchos otros. Con ello, los precios subirían y saldríamos del mercado norteamericano, ya que productos similares de otros países pudieran ser más económicos y, por ende, atractivos, advirtió.

Tanto el gobierno de Estados Unidos como el de Canadá argumentan que con las nuevas disposiciones en materia energética se violan los compromisos adoptados en el capítulo 2, sobre trato nacional y acceso a mercados por restricciones de importación y exportaciones; en el capítulo 14 sobre inversiones; y en el capítulo 22 sobre empresas propiedad del Estado y el capítulo 26 sobre competitividad.

Dar marcha atrás a política energética: coparmex

A decir del organismo encabezado por José Medina Mora, el gobierno de López Obrador debería dar marcha atrás a la reforma de la Ley de la Industria Eléctrica que premia la ineficiencia de la CFE en lugar de hacerla competitiva, y que “nos condena a los mexicanos a tener que pagar energía eléctrica cada vez más cara y generada de forma contaminante quemando carbón y combustóleo, en lugar de apostar por energías como la solar o la eólica” También propuso frenar las barreras, trabas, demoras, denegaciones y revocaciones de permisos que tienen las empresas privadas; barreras que el gobierno ha puesto para dar preferencia a Petróleos Mexicanos (Pemex), cuando en lugar de ver a estas empresas como rivales podrían y deberían concebirse como complementarias.

La Coparmex recordó que se considera violatoria la decisión de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) hecha en 2019 de ampliar el plazo a 2025 para que Pemex reduzca el contenido de azufre en el diésel comercial.

Esto ocurrió porque Pemex no desarrolló la infraestructura necesaria para producir Diésel de Ultra Bajo Azufre (DUBA) y al que está obligado por diversas normas y por ser una exigencia para mejorar el medio ambiente y evitar riesgos a la salud de las personas. Y, por último, consideró que se debe eliminar el decreto hecho en junio pasado por el que la Secretaría de Energía obligaba a las empresas a comprar gas natural a Pemex y a CFE; esto porque el gobierno tiene capacidad no aprovechada y en lugar de buscar soluciones de mercado, optó por hacerlo por decreto.

En suma, el organismo empresarial concluyó:“Nuestro llamado es para que las acciones del gobierno de México en el marco de las Consultas y para que el anuncio que se realice el 16 de septiembre próximo –dejen de lado cualquier sesgo innecesario de patriotismo o que desestime la gravedad del proceso-. Nuestro llamado es para que se actúe con responsabilidad, prudencia y sensatez”.

No habrá audios de “Alito”: Layda Sansores anuncia que no transmitirá “Martes del Jaguar”

/ ezequiel Flores

La gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, anunció que no trasmitirá su programa “Martes del Jaguar” porque prepara su primer informe de gobierno, que será el próximo jueves 11 de agosto.

Incluso, advirtió que el amparo otorgado al dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, por un juez federal del estado de Nuevo León, ya fue revertido, pero persiste otro recurso legal que impide difundir audios o hacer referencias en contra de “Alito”.

“Sobrinos, hoy no hay #MartesDelJaguar, estamos trabajando en el informe. PD: la suspensión ilegal de Nuevo León ya se tiró, falta una”, comentó la mandataria postulada por Morena en sus redes sociales.

Luego, Sansores San Román señaló que en el contexto de su primer informe de labores, este es el año “del diagnóstico, del rescate y de la planeación”.

“El desarrollo de Campeche vendrá de la mano de la energía. Nota: No habrá maquetas”, expresó en referencia a la presentación de obras durante el gobierno de “Alito” en Campeche. Alejandro Moreno

This article is from: