LJA03072023

Page 1

El pueblo es aliado de la transformación, afirma el presidente López Obrador

Dos Bocas: la mala planeación hunde al municipio de Paraíso

Amparo y denuncia popular en defensa del Bosque de Cobos

Con amparo directo y denuncia popular ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) activistas continuarán la lucha en defensa del Bosque de Cobos, señalan daños ambientales con la construcción del fraccionamiento Villa Portia

Coalición “Va por México” en lo local no es un hecho

Alrededor de 60 pandillas serán parte de un programa integral en seguridad

Titulares de órganos de control deberán auditar conforme a la Ley

Consideran reforma para arrestar a vecinos ruidosos

Con informaCión de

Comparece El Cepillo en audiencia del exjefe antisecuestros de la PGR

Gran Bretaña: Entran en vigor nuevas medidas de policía contra protestas

CNDH responsabiliza a SEGOB, SRE e INM por incendio en estación migratoria de Ciudad Juárez

Después de relativa calma, Rusia lanza ataque con drones en Kiev

10 PESOS LUNES 3 JULIO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 914 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Bomberos del Estado y Municipio capital fortalecen colaboración para proteger a la ciudadanía, José Gabino Vázquez Vega y Cecyl García Reynoso titulares de ambas corporaciones acuerdan reforzar el trabajo y continuar salvando vidas Gobierno del Estado inauguró la Estancia y Comedor para Adultos Mayores en Rincón de Romos Policía municipal continúa entregando dispositivos “Botón Seguro” Club Rotario dona silla de ruedas al DIF Jesús María Staff 13
Staff 10
Staff 12
4 4
12
18 18 Staff
Staff 3 aPRO / ISaín MandujanO 4 Ely ROdRíguEz 9 ClaudIa ROdRíguEz lOERa 9 ClaudIa ROdRíguEz lOERa 11 Ely ROdRíguEz 9 Ely ROdRíguEz 11

La Purísima... GriLLa Pírrica

Victoria

La coalición Va por México está feliz con su victoria, en la semana en que Andrés Manuel López Obrador organizó en el Zócalo su festejo por los cinco años de su victoria electoral, los medios de comunicación y las redes centraron su atención en el proceso de selección de su candidato presidencial antes que en la fiesta del lopezobradorismo… No pos wow, qué gran logro. Cierto es que a los informes del presidente no hay mucho que sacarles, siempre son los otros datos que apuntalan el éxito de la Cuarta Transformación, invariablemente son las mismas frases que aseguran que estamos mejor que en la realidad, como en la que López Obrador aseguró que “hay justicia y tranquilidad social y se avanza hacia la erradicación de la violencia. Lo vamos a lograr entre todos, ¡me canso, ganso!”, justo un día después de que el reporte de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana estableciera que durante el mes de junio se cometieron 2 mil 303 asesinatos, el mes más violento en lo que va del año.

Pedacitos

Para mantener la atención de los ciudadanos, los aspirantes a la candidatura de Va por México han elegido informar por pedacitos de cómo va el asunto, así, el fin de semana por goteo se subieron y bajaron suspirantes y de los 16 que se tenían, cada vez quedan menos, a la “renuncia” de Germán Martínez , Mauricio Vila y Lily Téllez , se sumaron tres: Claudia Ruiz Massieu , Gustavo de Hoyos y Alejandro Murat , cada uno de ellos por diferentes motivos, ninguno hizo referencia a la ilegalidad del modelo, que está incompleto y hace agua por todos lados, todos asegurando que se mantendrán unidos y apoyando a quien resulte ganador.

Los que quedan

Aún con esas renuncias, la lista de quienes sí quieren participar en hacerle la chamba al PAN, PRI y PRD es larga, son doce: Santiago Creel, Silvano Aureoles , José Ángel Gurría , Ildefonso Guajardo, Enrique de la Madrid , Francisco García Cabeza de Vaca , Gabriel Quadri , Miguel Ángel Mancera , Beatriz Paredes , Juan Carlos Romero Hicks , Jorge Preciado y Xóchitl Gálvez; el senador perredista y el hijo de Miguel de la Madrid realizaron sus anuncios en domingo con toda la intención de restarle atención a la fiesta de López Obrador; al igual que los suspirantes que se bajaron, los que siguen arriba no se atreven a tocar con el pétalo de un señalamiento a Marko Cortés , Jesús Zambrano o Alejandro Moreno, porque saben que, al final, de ellos dependen las reglas del juego y que las pueden cambiar cuando quieran, de hecho, en unas horas los dirigentes nacionales del PAN, PRD y PRI saldrán a dar a conocer, de nueva cuenta, otro pedacito del rompecabezas, porque así ganan reflectores.

Pírrica

La atención centrada en el proceso de selección del candidato de Va por México también le está ganando a los recorridos de las corcholatas de López Obrador, a pesar del esfuerzo de los respectivos grupos de prensa de Claudia Sheinbaum , Marcelo Ebrard , Ricardo Monreal, Adán Augusto López , Manuel Velasco y Gerardo Fernández Noroña no generan interés alguno porque lo único que están haciendo es imitar al presidente y prometer continuidad; además, con la idea de que ya hay una ganadora de la encuesta, y es quien fuera la jefa de gobierno de la Ciudad de México, lo poco que se rescata en la prensa son las quejas del excanciller. Por eso es pírrica la victoria de Va por México, porque está ganando por que no hay contrincante contra quién jugar.

anuncio

Encantados con exaltar la unidad antes que el proyecto, se está dejando de ver lo que ocurre dentro de los partidos de la coalición, como el desmoronamiento del PRI, que desde la salida del exgobernador de Hidalgo, Omar Fayad , no ha pasado

un día sin que alguien renuncie a la militancia; en unos horas más, cuatro senadores han convocado a rueda de prensa para, seguramente, deslindarse del tricolor, no hay otra cosa que puedan decir Miguel Ángel Osorio Chong, Nuvia Mayorga , Claudia Ruiz Massieu y Eruviel Ávila , su encono contra Alejandro Moreno, tarde o temprano, tenía que dar como resultado un rompimiento con el partido, que a estas alturas es francamente irrelevante, ya que el dirigente nacional del PRI está más que metido en la elección del candidato de Va por México y tiene asegurado su lugar al frente de las ruinas priístas, puede presumir que dirige el partido gracias a dos millones de votos o asegurar en las cuentas alegres que hacen estos tres partidos, que van a ganar la presidencia porque si se suman los votos conseguidos incluidos en los estados donde perdieron, han conseguido más simpatías que Morena. Que cuatro senadores se salgan del PRI no le puede hacer más daño a Alito Moreno, desde que está al frente del tricolor se han ido Ivonne Ortega , José Narro Robles , Ulises Ruiz , Claudia Pavlovich y Quirino Ordaz , entre muchos otros y eso no le ha hecho mella al grupo de Moreno Cárdenas , que ya logró quedarse con las migajas y decidir sobre las candidaturas; de hecho, de confirmarse que Rubén Moreira le seguirá en la presidencia del PRI a Alito Moreno se evidencia la urgente necesidad de modificar el sistema de partidos.

susPenso

Acá en Aguascalientes, ya le van agarrando la onda a eso de generar suspenso, como la declaración que hiciera el dirigente del PRD a nuestra reportera Ely Rodríguez , pues mientras todos aplauden el proceso ilegal de la coalición para seleccionar candidato a la presidencia, Iván Sánchez Nájera pone en duda que esa alianza ya esté firme en Aguascalientes, confiesa el dirigente que todavía están en pláticas y para justificar la existencia del partido comentó que en el PRD están muy ocupados en buscar el mejor perfil para los cargos en disputa… Ay, ajá, apenas se mordió la lengua, Sánchez Nájera reveló para lo que realmente sirve el PRD en la entidad, que es cargar banderas: “Lo que nos interesa es tener una estructura suficiente que nos de la votación con candidato propio o sin candidato propio”.

La deL estribo

Para acabar con un comentario local y no nos sigan tildando de ingenuos, por supuesto que la reforma al Poder Judicial de Teresa Jiménez Esquivel la conocían y le echaron un ojo, sobre todo el magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Juan Rojas García , al final son más los beneficios que se les otorgaron que lo que pierden, nuestras críticas son a las formas, no necesariamente al fondo, del que nadie ha querido hablar.

chapulín coloramlo

Francisco M. Aguirre Arias

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 914, 3 de julio de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 LUNES 3 DE JULIO DE 2023
MEME GRILLO
síganme
los pobres

Al conmemorar cinco años del triunfo histórico democrático del pueblo de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la Cuarta Transformación está más fuerte que nunca y tiene el apoyo de la mayoría del pueblo, al que definió como el mejor aliado de la construcción del proyecto de nación. “El pacto entre el pueblo y su gobierno se ha sellado bajo el principio de atender y respetar a todos, pero privilegiando siempre la ayuda a los pobres y necesitados. Es oportuno decir que este fraterno ideal lo hemos podido convertir en realidad”, aseveró.

En el Zócalo de la Ciudad de México, el mandatario dijo que sólo es posible cambiar una realidad autoritaria, de injusticias y corrupción con el respaldo de los de abajo, no de las élites. “Lo más humano y eficaz es mirar, atender y caminar acompañados de la gente, porque en ella está la bondad y la lealtad verdadera. Si nos preguntamos, ¿Por quién estamos aquí? Por el pueblo. ¿A quién hay que servir primero? Al pueblo. ¿Con quién transformar? Con el pueblo. ¿En quién confiar? En el pueblo. ¿Quién nos protege? El pueblo. ¿Qué somos? Pueblo”, enfatizó.

El presidente López Obrador sostuvo que, mientras la oposición neoliberal no acepta ni practica los principios de amor al pueblo y fraternidad, la Cuarta Transformación sí los mantiene y reafirma. “Poco a poco, entre todos los que enarbolamos la bandera del humanismo mexicano, fuimos promoviendo un cambio de mentalidad que se consolidó con los hechos de un gobierno guiado por ideales y principios, honesto y promotor de la justicia social”, expresó.

Llamó a integrantes y partidarios de la Cuarta Transformación a mantener ideales y principios firmes, a no olvidar que “con el pueblo todo, sin el pueblo, nada” y “sólo el pueblo puede salvar al pueblo”, frases pronunciadas por Benito Juárez y Ricardo Flores Magón, las cuales fundamentan “la esencia misma de nuestro quehacer político”.

Acompañado de gobernadoras, gobernadores, integrantes del Gabinete Legal y

El pueblo es aliado de la transformación, afirma presidente

miles de personas reunidas en la Plaza de la Constitución para celebrar que el 1 de julio de 2018 ganó la elección presidencial -con el 53 por ciento de los votos de la ciudadanía-, el presidente López Obrador destacó que la justicia y tranquilidad social en México son resultado de no permitir la corrupción y hacer un gobierno austero.

Resultados a 5 años de la CuaRta tRansfoRmaCión Programas para el Bienestar Desarrollo del campo

Economía nacional

Infraestructura

Autosuficiencia energética

Salud

Educación, cultura y deporte Protección del ambiente y patrimonio histórico

Paz y seguridad

Esto es lo que hay

EDILBERTO ALDÁN

Ninguna novedad en el discurso con que Andrés Manuel López Obrador festejó los cinco años de su victoria en las urnas, al igual que en todos los discursos a los que llama informes describió un México que corresponde a sus promesas, arengó a sus fieles con las frases que lo han hecho famoso y, también como siempre, omitió los hechos que impiden contrastar la realidad con la fantasía resultado de sus otros datos. El presidente considera que su gestión ha sido un éxito porque se basa en la percepción:

“¿Cuál ha sido la clave para lograr todos estos resultados? Contestó de inmediato y en breve: el no permitir la corrupción. Cuando andábamos en campaña y me pedían: ‘¿cuál es el proyecto?’, porque era muy exigentes con nosotros, ‘pero qué van a hacer, cuál el es proyecto, dígalo’, y algunos me decían, ‘dígalo rápido, usted que ni siquiera habla de corrido, dígalo en lo que tarde parado en un solo pie’ y contestaba: el plan nuestro es acabar con la corrupción. En eso fundamentalmente ha consistido el éxito del gobierno de la transformación”, señaló en su discurso López Obrador, sin ninguna necesidad de mostrar los resultados de ese plan, porque no los hay, por el contrario, en las mediciones internacionales sobre

En 30 millones de hogares hay, al menos, un beneficiario de los Programas para el Bienestar.

11 millones 545 mil adultos mayores reciben pensiones. En enero de 2024 esta iniciativa aumentará 25 por ciento.

Un millón 273 mil niñas, niños y jóvenes con discapacidad de todo el país tienen pensión. El programa cubre a la población de 29 a 64 años gracias a convenios con gobiernos de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Ciudad de México, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

El Programa de Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras beneficia a 240 mil inscritos.

Jóvenes Construyendo el Futuro avanza con 2 millones 565 mil personas

combate a la corrupción México continúa obteniendo puntajes a la baja.

En el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción 2023, elaborado por Americas Society/Council of the Americas y Control Risks, por cuarto año consecutivo, México disminuyó su calificación, pasó de 4.65 en el 2019 a 3.87 y se ubica en el lugar 12 de 15 naciones de América Latina. De acuerdo a este informe, el país tuvo calificaciones inferiores en los tres rubros que se evalúan, como se indicó en una nota de El Economista:

• En materia de Sociedad Civil y Medios de Comunicación, en donde se mide la movilización de ONG en combate a la corrupción y mejoras en la educación, en la edición anterior el país obtuvo una calificación de 6.22; para este año fue de 5.62.

• En Democracia e Instituciones Políticas, que analiza los procesos legislativos y aplicabilidad de la legislación sobre financiación de campañas políticas, la puntuación disminuyó también de 3.72 a 3.62.

• En tanto que en Capacidad Legal, que contempla rubros como qué tan garantizada está la independencia judicial y el acceso a la información, se redujo de 3.68 a 3.56 puntos.

México ocupa la posición número doce, sólo arriba de Guatemala, Bolivia, y Venezuela, en un ranking que tiene en los primeros lugares a Uruguay, Costa Rica y Chile; pero el presidente puede presumir que su proyecto de transformación ha sido exitoso porque basa sus afirmaciones en la buena opinión que de él tienen sus gobernados y no en la evaluación de su gestión de gobierno, de hecho, la baja de puntuación en los rubros

de 18 a 29 años, de los cuales la mitad han sido contratados en los talleres, restaurantes, tiendas y empresas donde se capacitaron como aprendices.

El gobierno federal entrega 12 millones de becas a estudiantes de familias pobres, desde preescolar hasta postgrado, gracias a una inversión anual histórica de 84 mil millones de pesos.

Se otorga presupuesto público a sociedades de madres y padres de familia para el mantenimiento de 124 mil escuelas públicas a través del programa La Escuela es Nuestra.

Internet para el Bienestar abarca 108 mil 221 comunidades y se atiende a 118 millones de habitantes. A fin de alcanzar este objetivo, se instala fibra óptica y se colocan 12 mil 600 antenas en todo el territorio nacional para alcanzar la meta en marzo del año próximo.

que analiza este estudio de Americas Society/Council of the Americas y Control Risks muestran la estrategia de López Obrador para mostrar el éxito de la transformación: menospreciar el trabajo que las ONG pueden hacer en combate a la corrupción, un sistema educativo sin pies ni cabeza, opacidad total sobre el financiamiento a las campañas políticas, un ataque constante a la independencia del Poder Judicial y la obstrucción obstinada a las instituciones que garantizan el acceso a la información.

A los miles de fanáticos que asistieron al festejo de López Obrador poco les importan estas cifras, les basta la palabra del presidente para creer que estamos bien e iremos mejor si se consolida su proyecto de transformación.

Lamentablemente, quienes podrían emplear este diagnóstico para proponer un proyecto distinto al de este gobierno tampoco lo están considerando porque la “oposición” sólo está interesada en construir una candidatura capaz de competir con la popularidad del presidente, no se trata de ideas sino de emociones, argumentan, es necesario repetir el fenómeno que llevó a López Obrador a Palacio Nacional, y como él lo consiguió a partir de exprimir al máximo el resentimiento social, a los partidos de la coalición Va por México no les parece necesario contar con un proyecto de país, sólo están buscando una figura que pueda lograr lo mismo, un personaje capaz de arrastrar y generar simpatía, sin importar que no tenga un plan de gobierno.

Coda. Qué difícil momento para pensar en la democracia que merecemos, en los gobiernos que se desean, si se desechan las ideas porque es obligatorio trabajar con lo que hay, que es lo mismo de siempre.

3 LUNES 3 DE JULIO DE 2023
@aldan
BAJO PRESIÓN GobieRno de méxiCo

a SEGOB, SRE e INM por incendio en estación migratoria

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) responsabilizó a las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y de Gobernación (SEGOB), así como al Instituto Nacional de Migración (INM) por las violaciones a los derechos humanos de 67 personas migrantes que quedaron atrapadas en el incendio del centro de detención migratoria de Ciudad Juárez, el pasado 27 de marzo.

Más de tres meses después de la tragedia, en la que fallecieron 40 personas, la CNDH determinó que hubo “violaciones graves a los derechos humanos, al trato digno, a la vida y a la integridad y seguridad personal” de los reclusos.

En la noche del 27 de marzo estalló una protesta al interior del centro de detención para quejarse de las condiciones de reclusión; unas personas apilaron colchonetas y les prendieron fuego, lo que provocó un incendio. Los

Dos Bocas: la mala planeación hunde al municipio de Paraíso

videos de las cámaras de seguridad muestran que los custodios abandonaron el recinto, dejando a los detenidos en la celda colectiva del área varonil, a merced de las llamas.

En la recomendación 111VG/2023, la CNDH señaló que el INM no garantizó una “estancia digna” a los migrantes encerrados ni tomó acciones para “salvaguardar la vida e integridad”; exigió a Francisco Graduño Yáñez, el titular del INM, a colaborar en las investigaciones de carácter penal que buscan fincar responsabilidades en la muerte de los 40 fallecidos.

También urgió a la SEGOB a tomar medidas para que no se repita una tragedia como la de Ciudad Juárez, incluyendo la supervisión de los centros de detención.

El organismo dirigido por Rosario Piedra Ibarra también pidió a la Cancillería implementar una nueva política migratoria que “garantice la seguridad y el respeto pleno a los derechos humanos”.

Comparece El Cepillo en audiencia del exjefe antisecuestros de la PGR

Felipe Rodríguez Salgado El Cepillo, supuesto sicario de Guerreros Unidos, grupo delincuencial vinculado a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, acudió a la audiencia de Gualberto Ramírez Gutiérrez, extitular de la Unidad Antisecuestros de la SEIDO señalado como presunto participante en su tortura.

El Cepillo se presentó en calidad de testigo protegido de la Fiscalía General de la República (FGR) a la continuación de la audiencia inicial en la que se resolverá la situación jurídica de Ramírez Gutiérrez.

La FGR busca que el juez de control Juan José Hernández Leyva, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur, vincule a proceso al exfuncionario por tortura, desaparición forzada y coalición de servidores públicos.

Para ello, señaló al exmando como presunto participante en la tortura del Cepillo, ocurrida en 2015, mediante la cual Rodríguez Salgado habría sido obligado a rendir una declaración que le permitió al exprocurador Jesús Murillo Karam sustentar la llamada verdad histórica sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

El juez Hernández Leyva impidió que El Cepillo permaneciera en la au-

diencia debido a que, al tratarse de un testigo “útil para las partes”, si presenciaba la diligencia, no podría ser interrogado posteriormente.

Por ello, el juzgador decretó un receso de 10 minutos para aclarar el asunto, sin embargo, Rodríguez Salgado decidió retirarse, no sin antes solicitar al juez que le permitiera hacer uso de la voz, petición que fue rechazada por Hernández Leyva.

Antecedentes

El Cepillo fue arrestado en Morelos en 2015 y, según lo expuesto por la Fiscalía, con él se creó un “rally delictivo de tortura”, en el que le violaron sus derechos humanos.

En aquellos hechos supuestamente participaron funcionarios de alto rango, como el extitular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam; el extitular de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón, y el propio Gualberto Ramírez.

Tras acreditar que fue víctima de tortura y a partir de la consideración de que su vida corría peligro, la FGR mantuvo a Rodríguez Salgado escondido hasta el día que compareció en el Reclusorio Sur.

Por este caso, Murillo Karam ya fue vinculado a proceso por los delitos de tortura y desaparición forzada de personas.

A marchas forzadas, miles de trabajadores aún siguen en la recta final de la construcción de la Refinería Olmeca de Dos Bocas, de donde hasta ahora no sale ni una sola pipa de gasolina ni diésel, gas y los otros derivados de unos 340 mil barriles de petróleo diarios que, se calcula, refinará este complejo.

Un ejército de hombres y mujeres siguen laborando desde antes del amanecer hasta el ocaso en las 17 plantas de esta refinería, a fin de que llegue a operar al cien por ciento y produzca gasolinas, diésel, gas avión, combustóleo, gas licuado de petróleo, coque, lubricantes/parafinas, combustóleo pesado, gas seco, propileno, aceite y azufre, entre otros productos.

El 1 de julio de 2022 el presidente Andrés Manuel López Obrador, al inaugurar la primera etapa constructiva de la Refinería Dos Bocas como “un sueño hecho realidad”, recorrió sus instalaciones y se comprometió a que en un año cumpliría esa meta para tener un país “autosuficiente” y así responder “a una eventual crisis energética como la que actualmente vive el mundo”.

Los días jueves 29 y viernes 30 Proceso hizo un recorrido en las instalaciones de la refinería, donde los obreros trabajan bajo el intenso calor, junto al Golfo de México.

Las empresas que ganaron la licitación e iniciaron los trabajos en 2019, ICA Flúor, Samsung Engineering y Techint, S. A. de C. V. (Techint México) y sus más de 100 empresas nacionales y extranjeras subcontratadas, llevan ya cuatro años levantando esta obra.

El presidente López Obrador dijo el jueves 29 que se abrió la válvula del ducto de crudo para empezar a cargar la refinería. “En una primera etapa se producirán cerca de 80 mil barriles este año. Yo pienso que para inicios del año próximo ya va a estar procesando 340 mil barriles de crudo”, puntualizó.

En un video en YouTube, subido a las 13 horas del jueves, se aprecia cuando Cuauhtémoc Morales, un trabajador de Petróleos Mexicanos, abre la válvula por donde pasaron los primeros 11 mil 148 barriles de crudo del millón que llega a la Terminal Marítima de Dos Bocas, según informó la Secretaría de Energía, Rocío Nahle García.

Desde el cuarto de control, Nalhe García explicó el proceso de destilado para empezar a producir diésel.

Aurelio García Castillo, delegado de la Asociación de Hoteles y Moteles de Tabasco en Paraíso, afirma que esta localidad no estaba preparada para una obra de esta envergadura. Desde 2019 la demanda de servicios rebasó la capacidad que podían ofrecer los lugareños.

“Vemos que la refinería prácticamente ya está terminada, vemos desde fuera que todo está listo, pero vamos a ver cuándo empiezan las operaciones. Ojalá sí traiga un beneficio posterior a su funcionamiento al cien por ciento”, comenta.

Por lo pronto, el sector hotelero y arrendatarios de casas, cuartos y demás inmuebles se fueron hacia arriba, tanto que fueron superados por la demanda. Miles de trabajadores que no pudieron encontrar vivienda u hospedaje aquí se fueron a Comalcalco y otros municipios vecinos.

La llegada de decenas de miles de hombres y mujeres, encareció los servicios, lo que afecta a los pobladores locales. García Castillo cree que incluso se tendrá

que dar “un reacomodo social” entre los paraiseños y los trabajadores que se queden a vivir acá.

“Es una población flotante la que llegó”, señala al respecto Manuel Antonio Miranda Hernández, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos en Paraíso. Si bien esta población foránea deja una derrama económica al comercio local, la mayor parte se va hacia fuera. Muchas de las empresas que llegaron no pagan impuestos a nivel municipal y menos estatal.

Miranda reprocha que nunca hubo comunicación entre el gobierno federal ni de los contratistas con los sectores económicos de Paraíso. Sin embargo, espera que en la próxima etapa de operación se vea el beneficio que han esperado en vano en los primeros cuatro años de construcción.

“La autoridad municipal quedó rebasada en todo”, dice el líder empresarial, por lo que en su opinión, tras la llegada de estos 25 mil obreros, que después se retirarán, se resentirá el impacto.

Alma Delia Pérez Ureña, de la Fundación Te Regalo del Alma una Sonrisa, A. C., activista y empresaria hotelera, coincide con el líder de la Canaco. Según ella, la alcaldesa de Paraíso, Ana Luisa Castellanos, fue rebasada por la situación.

A decir de la activista, el papel de la presidenta municipal como gestora social y voz del pueblo quedaron en entredicho. Pues los pobladores han tenido que salir a las calles a protestar. Responsabiliza de las mismas fallas a la diputada local Laura Patricia Ávalos y a la diputada federal Janisse Contreras, todas de Morena.

Aunque la empresaria se dice admiradora de Andrés Manuel López Obrador, reclama que las calles de su municipio siguen igual de destrozadas que antes de empezar la obra y que hay una pésima gestión del ayuntamiento en el manejo de las aguas negras, aguas residuales y aguas pluviales.

“Nunca habíamos tenido apagones, tampoco crisis de abasto de agua potable. Ellas, la alcaldesa y las diputadas, deberían encabezar este grito desesperado de los paraíseños. Necesitamos el apoyo de esas voces que nos pidieron el voto” dice Pérez Ureña.

Hotelera desde hace 25 años en el centro de Paraíso, afirma que la obra levantó la economía que venía a pique desde la reforma energética de Enrique Peña Nieto, la cual puso en jaque a Petróleos Mexicanos (PEMEX).

“La refinería trajo beneficios, pero exhibió muchos de los problemas de Paraíso, como el abasto de agua y otros servicios, además de las vialidades se colapsan de forma recurrente ante tanto flujo vehicular”, señala, y reitera que las autoridades municipales “se quedaron cortas ante esta situación”.

Proceso buscó a la alcaldesa Ana Luisa Castellanos a través de su oficina de prensa, donde negaron la entrevista porque estaba en “reuniones privadas”. De igual forma se buscó a la secretaría de Energía, Rocío Nalhe, a través de Alfonso Rosas, su jefe de comunicación social, quien respondió inicialmente, pero después ya no hizo contacto.

El reportero comprobó que Paraíso actualmente padece un caos vial, pues los más de 25 mil obreros se mueven en cientos de motocicletas y autos, saturando calles y avenidas, mientras que a pie abarrotan parques y plazas.

4 LUNES 3 DE JULIO DE 2023
CNDH responsabiliza
/ MAthIeu tourlIere / GerArdo FArell y dIAnA lAstIrI

iNai

Ante el vertiginoso avance de las nuevas tecnologías, México necesita una Ley de Ciberseguridad y que se actualice el marco normativo en materia de protección de datos personales, para garantizar el derecho a la privacidad de la ciudadanía, planteó la comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Norma Julieta del Río Venegas.

“El marco normativo en este país está desactualizado. Hay que decirlo como es, necesitamos actualizarlo; necesitamos una Ley de Ciberseguridad. Hay muchos proyectos en el Senado, no los han sacado porque están viendo los nombramientos del INAI; entonces, cuando salgan los nombramientos, seguramente van a salir esas leyes”, señaló Del Río Venegas.

Al participar en la Jornada Regional de Transparencia Municipal, Ciudadanía Digital y Rendición de Cuentas, que se llevó a cabo en el estado de Tlaxcala, la comisionada expuso que el INAI ha implementado soluciones integrales, que contemplan tanto software como hardware para garantizar la seguridad de las innovaciones tecnológicas empleadas por el Instituto.

“En el INAI existen desarrollos tecnológicos con Inteligencia Artificial, no sólo el CAVI (asistente virtual), también la Plataforma Nacional de Transparencia, que es un bien nacional. En este espacio digital podemos obtener información, solicitarla, consultarla, pero también lo podemos impugnar y pueden comunicarse los órganos garantes”, apuntó.

Sobre la jornada que se desarrolló en Tlaxcala, explicó que se está llevando a cabo un diagnóstico de los municipios con menos de 70 mil habitantes, con el propósito de analizar las complicaciones que enfrentan los sujetos obligados de estas entidades para llevar a cabo las tareas que les permitan garantizar los derechos de acceso a la información pública y de protección de datos personales.

“La Ley General de Transparencia nos dice que se revisen las condiciones del por qué a los sujetos obligados se les imposibilita cargar información o contestar solicitudes. Son varios factores los que incurren o se vinculan: educación, pobreza, telecomunicaciones, infraestructura. Eso estamos haciendo en todo el país”, indicó.

Eréndira Cova Brindis, secretaria de la Función Pública del Estado de Tlaxcala, afirmó que en la medida en que el municipio sea transparente y rinda cuenta sobre el ejercicio del gasto público, generará mayor confianza entre los ciudadanos, pues el acceso a la información pública permite que la sociedad conozca la ejecución de resultados de la actuación de la autoridad. “La transparencia y la rendi-

ción de cuentas deben ser los ejes fundamentales de toda acción política, toda vez que las decisiones que se toman por parte del gobierno deben estar forzosamente al alcance de los ciudadanos de una manera accesible, clara y verás”, sostuvo.

Abraham Montes Magaña, coordinador de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas del Sistema Nacional de Transparencia y comisionado presidente del órgano garante del estado de Michoacán, subrayó que el derecho a saber y a la privacidad son fundamentales, de ahí la relevancia de contar con instituciones que garanticen su pleno ejercicio. “Esta es la importancia del federalismo cooperativo, que estamos unidos como SNT, y que sepan que hoy se cuenta con instituciones fuertes. Aprovecho esta tribuna para respaldar a nuestro par nacional, al INAI, no está solo, siempre lo hemos dicho, estamos apoyándolo, porque estos son derechos conquistados por la sociedad”, resaltó.

Marco Antonio Alvear Sánchez, coordinador de la Región Centro del SNT y comisionado presidente del órgano garante del estado de Morelos, apuntó que ejercicios como los que se llevan a cabo en estas jornadas permiten resaltar la importancia de estos dos derechos fundamentales en la vida democrática del Estado mexicano. “No podríamos entender a la democracia constitucional, como la concebimos, sin transparencia, sin rendición de cuentas y sin protección de datos personales. Este ejercicio nos permite tener acercamiento con municipios de menos de 70 mil habitantes”, dijo.

Maribel Rodríguez Piedras, comisionada presidenta de Acceso al Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado Tlaxcala (IAIP), enfatizó que solo a través de la autonomía plena y el respeto a la labor de los organismos garantes se podrá asegurar que la transparencia sea un pilar sólido para la sociedad. “En la actualidad enfrentamos retos significativos para defender y garantizar la autonomía de instituciones, que son pilares fundamentales del Estado de derecho, debemos consolidar y fortalecer la independencia de los órganos garantes”, concluyó.

También participaron María Gilda Segovia Chab, coordinadora de la Comisión de Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción del SNT; Luis Gustavo Parra Noriega, coordinador de la Comisión de Promoción, Difusión y Comunicación Social del SNT; Tanivet Ramos Reyes, coordinadora de la Comisión de Asuntos de Entidades Federativas y Municipios del SNT; Ángel Espinoza Ponce y Didier Fabián López Sánchez, comisionados el órgano garante de Tlaxcala; así como servidores públicos de la entidad y comisionadas y comisionados de los institutos locales de transparencia.

Cámara de diputados

Las diputadas del PRD Olga Luz Espinosa Morales y Elizabeth Pérez Valdez acusaron al presidente Andrés Manuel López Obrador y a las legisladoras y los legisladores de Morena, de frenar al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en un intento de que la ciudadanía no sepa sobre las irregularidades y saqueo al erario público en su sexenio.

En un comunicado, pidieron que se informe a las y los mexicanos el origen de los recursos millonarios que Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López emplean en el país para promoverse como posibles aspirantes a la presidencia de la República, en una campaña anticipada y fuera de la ley, mientras surge información de saqueos cuantiosos a SEGALMEX, SEP, Salud, CONADE y otras dependencias.

Las diputadas dijeron que este gobierno que se presumió “honesto y que enarboló la bandera de combate a la corrupción”, no queda exento de todo aquello que ha criticado y su propio líder que “vetó” la designación de los integrantes avalados por sus senadoras y senadores para ocupar las vacantes del INAI. Ahora, después de tres meses, las y los legisladores de ese partido se niegan a retomar el proceso, incluso por encima de una orden judicial.

Pérez Valdez resaltó el hecho de que Morena incumpla un mandato de la jueza Décimo Séptima de Distrito en Materia Administrativa, quien giró orden para que la JUCOPO del Senado elaborara una propuesta de candidatos a ocupar el puesto a comisionado, misma que votaron en contra, y posteriormente se les ordenara la realización de un período extraordinario que también votaron en sentido negativo.

“Hay tres vacantes del Instituto que tenemos que nombrar desde el Congreso de la Unión y que, al final, esta mayoría oficialista no quiere hacer, generando prácticas amañadas, en un intento por desaparecer a una institución nacida de la sociedad civil ante la necesidad de que, en este país, existiese el combate a la corrupción. Una entidad que busca defender los derechos de transparencia y rendición de cuentas al que tanto miedo tiene este gobierno”, dijo.

El desacato a no convocar un período extraordinario de sesiones esconde, pero también visibiliza lo que hay detrás del telón de Palacio Nacional: SEGALMEX y miles de millones de pesos que no sabe dónde están, empresas “fantasma” que tienen la posibilidad de construir inmobiliarias de lujo o el “gran ecocidio” al que hacen llamar Tren Maya. O ahora

podemos hablar de la “nueva estafa”: el desvío de los 22 millones de pesos en la Secretaría de Educación Pública, en vísperas de la elección del Estado de México.

No sólo hablamos de corrupción alrededor de Delfina Gómez, sino de dañar al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, lo cual no tiene otra palabra que opacidad y corrupción, recalcó Pérez Valdez. “Este tipo de información es la que cualquier ciudadano o ciudadana puede solicitar al INAI, pero tenerlo inoperante asegura la opacidad y, por supuesto, más corrupción”, asentó.

Por su parte, Espinosa Morales dijo que “en este ‘año de Hidalgo’, que el presidente dice que no se aplica para su administración, sabemos que al Gobierno Federal y los estatales que harán cambio de administración les cae como anillo al dedo que el INAI no esté funcionando, porque no vamos a saber cuánto dinero están malversando para las campañas presidenciales. “El presidente habló del caso de SEGALMEX y aceptó que es la corrupción más grande de todas las de sexenios anteriores. Él habla de una cifra, pero es lo que dice él, no sabemos con documentos fehacientes, válidos, si es cierto”.

“Es más, el auditor superior de la Federación ahora también vemos que se reúne con el líder parlamentario de Morena. ¿Para qué? Pues para cuadrar cuentas, cosa que está totalmente fuera de cualquier normalidad y legalidad. Que nos diga Claudia Sheinbaum de dónde está sacando tanto dinero para una campaña a nivel nacional anticipada. Seguramente es dinero del Metro, por eso se le está cayendo. Por eso necesitamos un órgano que nos diga en qué se está gastando el dinero de todas y de todos”, pidió.

Finalmente, refirió a su iniciativa para impedir que el presidente de la República tenga potestad constitucional para vetar los nombramientos del INAI. “Esa atribución ha sido en perjuicio de órganos del Estado mexicano que emanan de mandato constitucional, que goza de autonomía, que implica autogobierno y autorregulación. Y con la injerencia del Ejecutivo, se presenta la intervención de una persona afectando a una institución”.

“Se viola la autonomía del INAI al depender de la voluntad de una sola persona, sin considerar además que López Obrador falta al trabajo legislativo de sus senadores al aprobar los perfiles, el dictamen y votar a favor de los nombramientos. Si tenía objeciones, debió formularlas a través de sus senadores y no abusar de su atribución constitucional”, remató.

El vicecoordinador del Grupo Parlamentario, Benjamín Robles Montoya (PT), señaló que la alianza opositora con la disolución de su Comité Electoral Ciudadano, se le nota extraviada, desesperada, sin brújula, sin proyecto de nación, sin ideología ni plataforma alguna, sin más propuestas que regresar al pasado de corrupción y desigualdades, sin liderazgos y con dirigencias grises, cuestionadas por su misma militancia.

Al referirse a la disolución de dicho comité, luego de anunciar su método para elegir candidato o candidata para la elección

presidencial de 2024, consideró que era totalmente previsible que ocurriera esto, debido a lo complejo, rebuscado y poco claro del proceso, además que lo anunciado no fue lo originalmente acordado. Aseguró que la oposición volvió a reaccionar tarde a los tiempos políticos y, tal como lo había advertido el presidente Andrés Manuel López Obrador, se trató de una simulación, ya que su candidata o candidato, en realidad

será designado por las cúpulas del poder económico, al que sirven el PAN, el PRI y las cenizas del PRD y, seguramente, esas cúpulas ya saben quién será y el proceso es una pantomima.

El congresista por el estado de Oaxaca sostuvo que, en cinco años, lo único que la alianza opositora ha demostrado es su incansable capacidad de fanfarronería, estridencia, violencia verbal e insulto en

las tribunas del Congreso, así como sus constantes y permanentes muestras de racismo y clasismo.

“Ya dieron un primer tropezón; veremos cuántos más dan en las próximas semanas; quizá para lograr 150 mil firmas de apoyo veamos a varios de sus aspirantes utilizando el método patentado por Margarita Zavala y Felipe Calderón, para obtener firmas falsas”, concluyó el parlamentario.

5 LUNES 3 DE JULIO DE 2023
El presidente y Morena buscan obstruir al INAI, dicen diputadas del PRD
Alianza opositora, desesperada, no tiene ideologías, propuestas y proyecto: Benjamín Robles
México necesita una ley de ciberseguridad y nueva normatividad de protección de datos
Cámara de diputados

El documento titulado “Avance comparado en la regulación del derecho a la consulta a los pueblos y comunidades indígenas y tribales”, elaborado por la investigadora Susana Ramírez Hernández, apunta que, por mandato constitucional y de la Corte, el Congreso de la Unión tiene pendiente emitir una legislación que regule el contenido del derecho a la consulta previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe.

El estudio de la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez (IBD) sostiene que, si bien han existido esfuerzos a nivel federal y estatal para crear algunos mecanismos de consulta indígena, la falta de una ley que regule este derecho propicia que su cumplimiento sea opcional y complicada su exigibilidad.

La investigación explica que el derecho a la consulta indígena fue reconocido por el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo, el cual reconoció un piso mínimo de derechos y definió las obligaciones de los Estados Parte para garantizarlos.

En ese sentido, señala que México ratificó dicho convenio 1990 y once años después aprobó la reforma al artículo 2 constitucional que, entre otras cosas, reivindicó el derecho de los pueblos indígenas a participar en la toma de decisiones sobre los asuntos que les atañen en su propio desarrollo y ordenó realizar adecuaciones a las leyes para garantizar este derecho.

Desde el 2020, la SCJN ordenó al Congreso expedir una ley que regulara el derecho a la consulta y hacerlo antes del 31 de agosto de 2021

Agrega que, en mayo de 2018, personas pertenecientes a pueblos o comunidades indígenas presentaron diversas demandas en el sentido de crear una ley para reglamentar la consulta indígena.

La investigación señala que, en el año 2020, luego de varios fallos judiciales en respuesta a estas demandas, la SCJN concedió un amparo en el que se ordenó al Congreso a reglamentar la consulta, antes del 31 de agosto de 2021.

Por otro lado, el estudio del IBD apunta que, actualmente, sólo tres estados cuentan con una ley de consulta indígena (San Luis Potosí, Durango y Oaxaca), mientras que 25 entidades reconocen este derecho en sus Constituciones o leyes locales, pero sin tener aún una ley de consulta como tal.

Desde 2018 hasta la fecha, se han presentado 9 iniciativas de ley de consulta indígena en las cámaras del Congreso de la Unión. El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección: https://shorturl.at/qCEKU

Piden en la Permanente investigar presunta extracción de material de la Reserva de la Biósfera

El senador Noé Castañón Ramírez pidió los titulares de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la misma entidad, que inicien investigaciones ante las denuncias ciudadanas por la presunta extracción y uso del material proveniente de la Reserva de la Biósfera de la Barranca de Metztitlán.

Refirió que los habitantes declararon que, durante 2022, descubrieron que las empresas dedicadas a la extracción de grava y arena en esta región no contaban con permisos oficiales emitidos por las autoridades competentes.

En un punto de acuerdo, que inscribió en la Gaceta Parlamentaria del 21 de junio, y que se turnó a la Tercera Comisión, enfatizó que dicha sustracción generó la pérdida del cauce natural de agua y provocó la escasez del líquido para los cultivos.

El legislador de Movimiento Ciudadano también expuso que, de acuerdo con señalamientos de los pobladores, Manuel Téllez Romero, presidente municipal de Metztitlán, autorizó dichas prácticas; incluso, alertaron que el material sustraído se encuentra en el domicilio del alcalde.

Noé Castañón detalló que las Reservas de la Biósfera son territorios cuyo objetivo es armonizar la conservación de la diversidad biológica y cultural, así como el desarrollo económico y social, y que la Barranca de Metztitlán cuenta con el distintivo internacional de Sitio Ramsar de la Convención de Humedales de la UNESCO.

Por lo anterior, dijo que es imperativo atender la solicitud de los pobladores, quienes hacen lo posible por preservar el ecosistema y que dan testimonio de que cualquier alteración a éste, compromete las actividades que proporcionan sustento económico a la población.

Nada que celebrar, ante el evidente fracaso tras cinco años de la elección presidencial: Jorge Romero

El diputado Jorge Romero Herrera, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, destacó que en el marco de los festejos que organizó el titular del Ejecutivo Federal a cinco años de su triunfo, que no hay nada que celebrar, ante un evidente fracaso, pues en el país hoy se presentan enormes retrocesos en todos los indicadores. En un comunicado se posicionó respecto al hecho de que este 1 de julio de 2023 “se cumplieron cinco años del triunfo del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador”.

México requiere políticas públicas que fomenten la formalización del empleo, incrementen el acceso a la seguridad social, la productividad del trabajo y permitan, con mayor pertinencia, la participación laboral de mujeres en empleos formales, destacaron senadores del Grupo Parlamentario del PRI.

Señalaron que la formalización laboral y una mayor participación de las mujeres en empleos formales impulsará la productividad, el crecimiento económico, la recaudación tributaria y reducirá la pobreza laboral.

Las y los legisladores del PRI, enlistaron un punto de acuerdo, en la Gaceta de la Comisión Permanente, del 28 de junio, en el que proponen exhortar a las secretarías de Hacienda y Crédito Público, y del Trabajo y Previsión Social, a diseñar e implementar medidas y acciones para impulsar la formalización laboral e incrementar la participación laboral de las mujeres.

Para ello, indicaron, se debe promover la inversión pública, estímulos a la inversión privada y apoyos a sectores estratégicos para generar empleos formales en todo el país; impulsar la afiliación a la seguridad social entre trabajadores informales; facilitar el acceso al financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas. Así como simplificar la carga administrativa y regulatoria para

las empresas; mejorar el acceso a oportunidades de capacitación y formación de los trabajadores.

Las y los senadores consideraron fundamental reconocer y actuar frente a estas demandas que representan los principales problemas estructurales del mercado laboral mexicano en la actualidad, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las y los trabajadores.

En la propuesta, que se turnó a la Tercera Comisión de la Permanente, los legisladores también reconocieron, que más de la mitad de las y los trabajadores de México laboran en la incertidumbre, sin que se les garanticen sus derechos laborales, prestaciones de ley o el acceso a una pensión para el retiro.

Informaron que datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, al primer trimestre del 2023, señalan que la tasa de participación laboral de los hombres es de 76.3 por ciento, mientras que la de las mujeres es de 45.9 por ciento.

Los legisladores mencionaron que la mayoría de las mujeres que pertenecen a la Población Económicamente Activa y que no se insertan al mercado formal de trabajo, lo hacen por cumplir con tareas domésticas no remuneradas, y porque los empleos que se ofertan no cuentan, con la flexibilidad en horarios que requieren cuando les es posible salir a trabajar, pero necesitan regresar a sus hogares para atender o cuidar a sus hijos.

El líder parlamentario recordó que cuando López Obrador triunfó en las elecciones del 2018, éste firmó 100 compromisos por México, entre los que destacó “disminuir la inseguridad, contrarrestar el desabasto de medicamentos e implementar un sistema de salud como el de Dinamarca. ¿En verdad, cuál es el logro de la supuesta 4T, qué ha mejorado? Hoy la sociedad mexicana claramente vive peor; millones de personas se han quedado sin acceso al sistema de salud, la violencia ha traído más miedo que nunca y el dinero ya no les rinde a las familias” sentenció.

Señaló que durante 2022 no se surtieron más de 15 millones de recetas en el sector público; de estas: 12 millones 537,737 corresponden al IMSS; 1 millón 86,360 a PEMEX; 784,740 al ISSSTE; 677,016 a la SEDENA y 166,038 a la Secretaría de Marina. También sentenció que más de mil 600 niños con cáncer han fallecido durante este sexenio por falta de medicamentos y tratamientos; además de que la inflación ha alcanzado máximos históricos no vistos en más de 20 años.

Indicó que la militarización de este gobierno solamente ha traído una ola de violencia e inseguridad desmedida, denunciando que hay más de 137 mil homicidios en el tiempo que lleva de gobierno, lo que lo convierte ya en la administración más violenta de toda la historia. Además, con más de 4 mil 300 feminicidios en lo que va del sexenio y 37 periodistas asesi-

nados, lo que convierte a México en el lugar más peligroso del mundo para ejercer periodismo. “Nada que celebrar”, insistió el coordinador. Romero Herrera puntualizó que, sumado a la destrucción y retroceso del país en g ran cantidad de ámbitos, López Obrador con su gobierno se ha dedicado durante todo su sexenio a vulnerar nuestras instituciones, la Constitución y la democracia, tal como lo ha hecho atacando al INE, al TEPJF y recientemente a la SCJN al frenar algunas de sus tóxicas y regresivas reformas. Enfatizó que en México hay un gran contraste social y sólo los funcionarios públicos que conforman la Cuarta Transformación ovacionan y celebran el movimiento, mientras que las y los ciudadanos lamentan y sufren los fracasos de este gobierno. “Además en estos años han sido inéditos en fracasos emblemáticos, regresiones autoritarias y corrupción; tenemos una refinería que no refina, un aeropuerto desértico sin vuelos, contratos millonarios a amigos y familiares de López Obrador, y enfrentamos una incesante guerra por defender las instituciones y la democracia mexicana ante los embates autoritarios. En Acción Nacional seguiremos combatiendo, como lo hemos hecho, a este gobierno de la destrucción”.

“No hay nada que celebrar. Al contrario, hay mucho por cambiar, porque este G obierno sólo se dedica a culpar al pasado y no se da cuenta que su gobierno ya va a terminar y siguen responsabilizando a otros de sus errores. Cuentan con Acción Nacional para rescatar a México”; finalizó.

6 LUNES 3 DE JULIO DE 2023
Congreso de la Unión incumple con mandato de la Corte para reglamentar consulta indígena
Demandan incrementar participación laboral de mujeres
Senado de la República Senado de la República Senado de la República cámaRa de diputadoS Jorge Romero

Menos de 1% de los municipios recibió un Ingreso Corriente de $70 000 o más

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición del público información sobre el Ingreso Corriente para los Municipios de México (ICMM) 2020. El objetivo de este programa es ampliar la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), Nueva serie, con estimaciones de la variable Ingreso Corriente Promedio Trimestral por Hogar (ICPTH) a nivel municipal. Con ello, el Instituto proporciona herramientas para fortalecer el análisis estadístico de la información disponible.

La medición del ICMM se realiza mediante técnicas de estimación en áreas pequeñas, las cuales permiten conocer la estimación de la variable ICPTH, para cada uno de los 2 458 municipios del país.

PrinciPales resultados

Cada municipio recibió una clasificación, dentro de uno de los siete estratos determinados, de acuerdo con el valor de la estimación del ICPTH. En el cuadro se muestran estadísticas descriptivas para cada uno de estos estratos.

Más de la tercera parte de los municipios se ubicó en el estrato bajo, es decir, con un ICPTH entre $20 000 y $30 000. En contraste, sólo 17 municipios (lo que representa menos de 1%) se clasificó en el estrato muy alto, con un ICPTH igual o mayor a $70 000.

(Ver cuadro 1)

El mapa muestra los municipios de México de acuerdo con la estratificación. Nótese que los municipios coloreados con tonos más oscuros (ingresos altos) están en la zona norte del país. En el sur del territorio nacional, la mayoría de los municipios tienen tonos más claros (ingresos bajos).

Aunque cada entidad federativa tiene municipios con ingresos altos y bajos, hay estados donde las cifras estimadas para sus municipios son similares dentro de la misma entidad. Ejemplo de este caso es Baja California. En otros estados, los valores entre sus municipios tienen varianza pronunciada, es decir, son heterogéneos. Así, en Nuevo León, el municipio de San Pedro Garza García tiene un ICPTH muy alto; sin embargo, en esa misma entidad, también se encuentra el municipio Mier y Noriega, cuyo valor entra en el rango bajo.

(Ver mapa)

La gráfica presenta las frecuencias acumuladas. Las estimaciones van de un rango de $12 809 a $115 472, la menor es para el municipio de San Juan Cancuc, Chiapas, y la más alta corresponde a San Pedro Garza García, Nuevo León. La diferencia entre las estimaciones de estos dos municipios es de casi $102 664.

La cuarta parte de los municipios de México perciben un ICPTH de $26 825 o menos. Para la mitad de los municipios, la cifra no sobrepasa $32 907 y, en 75% de los municipios, el valor es de hasta $41 180. De los municipios del país, 39.1% no supera un ICPTH de $30 000, 83.3% no llega a $45 000 y 97.6% no excede de $60 000.

El cuadro 2 muestra el número de municipios en cada estrato por entidad federativa. Al seleccionar el estrato con mayor cantidad de municipios por estado, se observó lo siguiente:

Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz de Ignacio de la Llave y Yucatán son las entidades que más unidades geográficas tienen en el estrato bajo.

Campeche, Durango, Hidalgo, México, Michoacán de Ocampo, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas son los estados con más municipios en el estrato bajo medio.

Aguascalientes, Coahuila de Zaragoza, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa y Sonora son los que tienen más unidades geográficas en el estrato medio.

En Baja California Sur y Nuevo León, el estrato con mayor prevalencia en sus municipios es el alto medio.

Baja California y Ciudad de México tienen más unidades geográficas en el estrato alto que en cualquier otro estrato.

En el caso de Colima, 40% de sus municipios se encuentran en el estrato medio y 40%, en el alto medio.

(Ver cuadro 2)

Ninguno de los municipios de Chiapas, Guerrero y Quintana Roo se encuentra en los tres estratos con ingresos más elevados (alto medio, alto o muy alto). Baja California, Baja California Sur y Ciudad de México no tienen unidades geográficas en los tres estratos con ingresos más reducidos (bajo medio, bajo o muy bajo). Las dos primeras tampoco tienen municipios en el estrato medio.

En un listado con los 40 municipios con el menor ICPTH, de los municipios que integran esta lista, 62.5% pertenece a Chiapas. A excepción de Batopilas de Manuel Góme|z Morín, en Chihuahua, el resto de estos municipios se concentra en cinco entidades federativas: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz. Mediante la estimación en áreas pequeñas, el INEGI atiende la necesidad de desarrollar nuevas opciones técnicas y metodológicas que fortalecen la infraestructura estadística. Esta información facilita la toma de decisiones en torno a la planeación, diseño y evaluación de programas sociales. La información completa puede consultarse en:

https://www.inegi.org.mx/investigacion/icmm/

7 LUNES 3 DE JULIO DE 2023
ineGi

Carla Humphrey asegura que el INE garantiza legalidad ante quejas por presuntas precampañas

El Instituto Nacional Electoral (INE) le da a la ciudadanía la garantía de actuar con imparcialidad y en el marco de la ley y el debido proceso comicial, aseveró la consejera Carla Humphrey Jordan, al referirse a las quejas por presuntos actos de precampaña de diferentes actores políticos.

Durante la conferencia titulada “Los riesgos del Plan B invalidado y la 3 de 3 contra la violencia ya integrada en la Constitución”, que ofreció en el V Foro Nacional de Capacitación 2023, organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango, agregó que en un Estado de Derecho hay procesos que se deben seguir, como la sustanciación, el derecho de audiencia y el análisis de las pruebas para tomar una determinación.

Indicó que, como autoridades administrativas, “lo que nos toca es recibir las quejas, sustanciarlas y dictar medidas cautelares como tutelas preventivas”, y que será la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la que determine si hay alguna irregularidad.

Lo que el INE sí está haciendo, subrayó, es fiscalizar todos los recursos que usan los partidos políticos, tanto para cuestiones relacionadas con elecciones como fuera de éstas. Ejemplificó que ya se ordenó el monitoreo de al -

BRAVUCONADAS

gunos gastos para tener constancia de elementos publicitarios.

Humphrey Jordan sugirió que, en primera instancia, se debe exhortar a los

partidos políticos y a las personas aspirantes a un cargo de elección popular, a “respetar las reglas que ellos mismos” establecieron como fuerzas partidistas; y,

en segundo término, a esperar las resoluciones de la Sala Superior del TEPJF, que tiene a su cargo la evaluación jurisdiccional de los temas electorales.

Inicia el “viaje al fin de la noche” para México

MARIO BRAVO

En un brillante artículo publicado el pasado 30 de junio por el estudioso Luis Alfonso Gómez Arciniega en El Economista, titulado “Viaje al fin de la noche”, nos comparte su análisis en torno a la opinión de diversos políticos europeos en torno al conflicto cuyo centro es la guerra entre Ucrania y Rusia, y lo que significa, en su opinión, para Europa y el mundo en su conjunto. Es importante considerar que la “noche” que inició aquél 26 de febrero del 2022 cuando la otrora poderosa Federación Rusa invadió Ucrania. Hoy 16 meses después, con las acciones materializadas en los acuerdos de apoyo al país invadido y los últimos resultados del conflicto armado, parecería que el mundo no alineado a los rusos ha iniciado su viaje al final de esa larga noche. Ahora bien, esperando la venía y consideración de Luis Alfonso Gómez, me permito retomar el título de su artículo, pero ahora apuntando al momento que está iniciando nuestro México, y al que, personalmente, considero un símil válido. El sábado 1 de julio, las huestes que integran lo que ellos mismos denominan la Cuarta Transformación, esto es, el Movimiento de Regeneración Nacional, el Partido Verde Ecologista de México, el Partido del Trabajo y el desaparecido Partido Encuentro Social, celebraron el 5º aniversario de aquella histórica votación lograda en el proceso electoral de 2018. Efectivamente, aquella votación provocó el último ejercicio de alternancia en el gobierno de México, en el cual una buena parte de los mexicanos preocupados y bienintencionados, esperaban un salto en la calidad de gobierno y verdadera transformación de la vida nacional. Además, se generó un movimiento que inercialmente alcanzó a definir nuevas mayorías en el Poder Legislativo y, territorialmente, una avalancha de cambios en 23 gobiernos estatales que culminó con la transición en el importante Estado de México.

El presidente López Obrador, sonriente y en su elemento dio uno más de sus machacones “informes” de los logros de la 4t. Miles de simpatizantes se congregaron en

la plancha del Zócalo capitalino, gracias a la oficial colaboración de los gobernadores cuatroteístas, con su debida aportación a esa concentración “voluntaria”. Rodeado de su gabinete, los líderes de los partidos de su coalición, y, por supuesto, de sus seis corcholatas, en un discurso de poco más de una hora, repitió, lo que ha su consideración son las bases de la última transformación del país.

Regresando un poco, para el país, ese día de hace 5 años, inició lo que para, al menos, la mitad de los mexicanos ha sido una larga, penosa, fría y oscura noche para el país.

Pero ¿qué festejó la 4t el sábado pasado?

Con datos de Pablo Hiriart del 30 de junio publicados en El Financiero, se da cuenta que en lo que va de este gobierno, se lleva un registro oficial de más de 158 mil homicidios dolosos y 41 mil desapariciones, cuando la promesa de campaña de López Obrador era acabar con este doloroso problema nacional. Nada que celebrar. El reciente secuestro de 16 funcionarios ¡de seguridad pública! en Chiapas morenista por el Cártel Jalisco Nueva Generación, y la chacotera amenaza presidencial de acusar a los delincuentes con sus mamás y abuelos. Además, tras la advertencia del gobierno británico a sus ciudadanos de no visitar México por sus altos niveles de inseguridad, López Obrador le responde afirmando que el país que gobierna es “seguro”. Sin comentarios. En Celaya, apenas la semana pasada, entramos al fatídico mundo del terrorismo con el estallamiento de un coche bomba que hirió al menos a 10 guardias nacionales.

El jueves 29 emboscan y asesinan al luchador social Hipólito Mora y a tres de sus escoltas, para posteriormente quemar sus cuerpos. El ex secretario de seguridad pública de Acapulco es arrestado por la desaparición de dos marinos que hacían de escoltas del senador José Narro. La alcaldesa de Tijuana debe trasladar su residencia a un cuartel militar por amenaza de muerte. Atentados contra políticos, presidentes municipales, diputados, y así una larga relación de hechos delictivos, describen una

parte de la noche por la que transitamos los mexicanos. La oferta de paz y seguridad es una quimera.

¿Y qué hace el presidente Andrés Manuel López Obrador? Sigue terco en su demolición de las instituciones. Colonizó al INE, ataca sistemáticamente al Poder Judicial de la Federación, ya ha desmantelado el sistema de salud pública nacional, la educación pública está extraviada, no hay nueva infraestructura, México está muy cerca de una crisis fiscal. Pero eso sí, López Obrador dio el banderazo de salida para elegir a su sucesora. Sí, así de claro.

Sin embargo, a pesar de la detallada estrategia político electoral previamente elaborada entre los muros de Palacio Nacional, donde todo estaba previsto para el evidente “dedazo” en favor de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, el proceso empezó a salirse de control. Cambiaron las reglas provocado desde el interior de la propia 4t. Aquí dio inicio formal el viaje al fin de la noche de México. El pleito inevitable entre las corcholatas apenas empieza e irá in crescendo para el desasosiego presidencial. Aunque habría que agregar que la soberbia de la 4t subestimó (como dice el periodista José Fonseca de El Economista en su artículo “La disruptiva Xóchitl no estaba en el guión” ), a la oposición y a una gran parte de las organizaciones de la sociedad civil, que hoy están apurados por recomponer la ruta al 2024.

Siguiendo esta situación, la aparición de la senadora Xóchitl Gálvez en el corazón del escenario electoral rumbo al 24, ha obligado a Morena y sus rémoras, a hacer importantes ajustes a su guión político. Hoy la 4t está repensando qué hacer para garantizar su estadía en el gobierno de México, y lograr sus ansiadas mayorías legislativas entre titubeos y claras indecisiones, empezando por su líder de Palacio Nacional.

El viaje al fin de la noche “trasformadora” en México ha iniciado ya.

8 LUNES 3 DE JULIO DE 2023
mario.bravo58@hotmail.com
INE
En un Estado de Derecho hay procesos que cumplir, como la sustanciación, el derecho de audiencia y el análisis de pruebas, dijo
Carla Humphrey Jordan

Coalición “Va

por

México” en lo local no es un hecho

A pesar de que a nivel nacional los dirigentes del PAN, PRI y PRD ya signaron un pacto para refrendar la Coalición “Va por México” para las elecciones del 2024, a nivel local apenas se están en diálogo, así lo hizo saber el dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Iván Sánchez Nájera, quien señaló que este partido está trabajando para tener el mejor perfil si es que o no fueran en alianza.

“Digamos que el primer saque está en lo federal, digamos que ya está la mesa puesta para esta Coalición y esto nos obliga a que todos los cargos federales sean por coalición y debido a la inercia que hemos tenido en los anteriores procesos y que ya viene esta coalición federal, es buscar la coalición total, pero es algo que apenas está en diálogo” señaló. El dirigente del PRD insistió en que, si se toma como referencia los anteriores procesos, la coalición ha sido de manera total en lo local, tanto en municipios como en distritos locales.

Sánchez Nájera comentó que en caso de ir en coalición en lo local la decisión de los candidatos es de acuerdo al convenio que se firme y será el que cada partido determine, donde cada partido pone sus propios procesos de selección. Sobre el hecho de que el partido Acción Nacional (PAN) ha señalado que podría ser una coalición parcial, Sánchez Nájera, dijo que es algo que formalmente no ha planteado Acción Nacional. “Se ha comentado y habría que hacer un ejercicio serio, lo que se trata es de garantizar que las candidaturas se ganen, ese es el objetivo, si para ellos sirven las coaliciones totales o parciales ya se tendrá que hacer el ejercicio” indicó.

Recalcó que lo importante es que salgan los mejores perfiles, que tengan proyecto, postura, y que además tengan la posibilidad de ganar “y lo que no podemos dejar de vista es que es una elección que

va a ser de la presidencia de la República, donde no solo está en juego Aguascalientes, sino el resto del país, entonces es cuando las candidaturas ganadoras deben privilegiarse” apuntó el dirigente.

En tanto, dijo, el PRD lo que ha hecho es garantizar tanto posibles como virtuales candidaturas, así como equipos de responsabilidades en todas las zonas.

“Lo que nos interesa es tener una estructura suficiente que nos de la votación con candidato propio o sin candidato propio, de ahí que tenemos unas zonas muchas más fuertes que otras, los temas de los tres distritos locales para nosotros son prioritarios, hay municipios como Pabellón, Tepezalá y El Llano que a nosotros nos representan y creemos que podemos hacer aportaciones significativas” señaló.

Finalmente, Sánchez Nájera dijo, en una eventual coalición no se trata de pedir espacios para tener un mayor número de candidatos, sino lo que se trata es de garantizar que en esos espacios se va a poder ganar.

Titulares de órganos de control deberán auditar conforme a la Ley

La legisladora de Movimiento Ciudadano, Yolytzin Rodríguez Sendejas, hizo un llamado a los recién nombrados titulares de los órganos de control a que asuman su responsabilidad y que conformen una autoridad investigadora a fin de llevar procedimientos de responsabilidad administrativos de su propio ente a funcionarios que no sean probos en su actuar.

Explicó que desde el Congreso se hizo lo propio pues “cuando sólo había encargados de despacho y no existían titulares de órganos de control se hizo lo posible para que fueran nombrados y aquí el llamado es que estos organismos constitucionalmente autónomos asuman la responsabilidad de conformar su autoridad investigadora, para que esto funcione conforme lo mandata la Ley de Responsabilidades Administrativas, porque si no de nada nos va a servir como poder legislativo nombrar un titular de los órganos internos de control” señaló.

Al ser cuestionada sobre el actuar de la pasada legislatura y la investigación que se tiene sobre el desvío de recursos, la diputada naranja señaló que “no sé qué,vaya a pasar con lo de la Caja Negra, pero, lo que sí puedo garantizar y siempre lo digo, es que en esta Legislatura estamos haciendo las cosas de manera diferente en el sentido de que estamos metiendo controles internos para que no sucedan temas como el de la Caja Negra y estamos asumiendo esa responsabilidad de la ejecución del gasto como Congreso del estado y el de transparentar la información” indicó.

Sin embargo, la legisladora, hizo hincapié en que no es que sea el Congreso del estado, o sea la Caja Negra o lo que haya pasado en las Legislaturas anteriores, sino que todos los entes del estado y en todos los poderes se debe de garantizar que esto no suceda. “Por eso la importancia de que estuve insistiendo con mis compañeros en que se nombraran los titulares de los órga-

nos internos de control y en iniciativas para que, en los órganos internos, por ejemplo, de los municipios no sean nombrados por los alcaldes, que no exista ese sesgo entre el alcalde y el titular del órgano interno de control, porque realmente, quien le paga al titular del órgano interno es el alcalde” dijo.

Rodríguez Sendejas recordó que se nombró recientemente al titular del órgano interno de la Fiscalía y antes se había nombrado al del ICTEA, Derechos Humanos y al auditor del IEE, donde este último era sumamente importante por el proceso electoral que inicia este año.

La legisladora dijo que en relación a los municipios, estos aún no tienen sus órganos internos de control conformados correctamente, es decir, con sus unidades completas ni los organismos institucionalmente autónomos “y entonces, hay que dar una revisada también a las entidades paraestatales para que cuenten con estas unidades ya conformadas y que se pongan a trabajar, porque trabajo hay mucho y hay que estar revisando, auditando, para evitar que las observaciones lleguen cuando ya paso el hecho” dijo.

Consideran reforma para arrestar a vecinos ruidosos

Quejas contra vecinos ruidosos podrían ir más allá de una llamada de atención o una multa y llegar inclusive al arresto, según reforma del Reglamento de Justicia Cívica municipal, informó el titular de la Dirección de Reglamentos, David Ángeles Castañeda, al reconocer que uno de los asuntos más comunes que atiende esta área van en este sentido.

Cada fin de semana la Dirección de Reglamentos capitalina atiende constantes reportes relacionados al exceso de ruido que provocan tanto negocios como antros, bares o cantinas como vecinos de casa habitación, por lo que ahora se trabaja para resolver esta situación, reformando el Reglamento de Justicia Cívica, informó el funcionario.

La reforma a la normativa propuesta contempla que se pueden multar hasta con 3 mil pesos a vecinos en casa habitación que tengan un exceso de ruido, y en caso de reincidencia e incluso se está considerando el arresto, aunque para ello será necesario analizar varios mecanismos, aunque ya esté contemplado en el Código Municipal, expuso.

“Precisamente el tema está en la Comisión de Reglamentos del Cabildo, donde se ha expuesto el tema de hacer efectivo el arresto que ya existe en el Código municipal y buscar la mecánica para poder realizarlo”, declaró David Ángeles.

Advirtió que el asunto no está aún en firme, pues se está analizando y discutiendo entre los regidores capitalinos, especialmente la parte de las casas habitación, ya que Reglamentos no está facultada para realizar arrestos.

“El tema es cómo hacerle para que las personas dejen de molestar al vecino…podría ser a través de Justicia Municipal, a través de un citatorio y si no acude al citatorio, entonces ordenar el arresto, pero a través de un juez cívico, es lo que pudiera suceder porque Reglamentos ni un policía puede acceder a una casa particular para hacer efectiva una multa administrativa”, especificó. Apuntó que sí se han aplicado varias multas, e inclusive 8 de cada 10 multas diarias están relacionadas con el ruido en casas particulares o establecimientos como antros y bares cercanos a las áreas habitacionales; detalló que las infracciones por el exceso de ruido en casas habitación pueden alcanzar los 3 mil 500 pesos, mientras que para los establecimientos pueden ser de 15 mil pesos, o en su caso, el retiro de la licencia comercial.

“Es un tema delicado, pero finalmente necesario para poder tener orden en la ciudad. Lo importante es que se establezca el procedimiento para que se puedan ser efectivos los arrestos a vecinos ruidosos”, recalcó.

9 LUNES 3 DE JULIO DE 2023
Claudia RodRíguEz loERa
Levantan de 8 de cada 10 multas diarias por exceso de ruido de vecinos y establecimientos
David Ángeles Castañeda Yolytzin Rodríguez Sendejas | Foto Congreso del Etado Iván Sánchez Nájera | Foto PRD

Policías Municipales de Aguascalientes reciben capacitación en materia de perspectiva de género, con el apoyo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA) y del personal del Instituto Superior en Seguridad Pública, con el objetivo de sensibilizarlos sobre la importancia del trato equitativo que deben tener hacia los miembros de la sociedad.

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Antonio Martínez Romo, precisó que se trata de una capacitación que completarán los mil 400 oficiales de la corporación, de todos los grupos operativos, incluidos oficiales de la Policía Vial, para brindar una mejor atención a la ciudadanía de Aguascalientes y a favor del respeto a los derechos humanos.

Añadió que el 90 por ciento de los oficiales de la corporación han tomado el curso “Perspectiva de Género” y en próximos días se concluirá dicha capacitación, que ha sido posible gracias a la

El curso se imparte con apoyo de la CDHEA para sensibilizar a los oficiales sobre la importancia del trato equitativo

colaboración permanente con la CDHEA que preside Yessica Janeth Pérez Carreón.

Por su parte, Pamela Soria Armengol, directora del Instituto Superior en Seguridad Pública, destacó que este tipo de capacitaciones pretenden que los Policías Municipales de Aguascalientes cuenten con los elementos necesarios para atender con profesionalismo temas como casos de violencia de género, en los cuales muchas veces actúan como primeros respondientes.

Finalmente, el secretario Antonio Martínez Romo, destacó que se mantienen programas de capacitación y actualización en distintas áreas, para contar con una corporación policial que responda a las necesidades de la sociedad.

A la fecha se han entregado 170 dispositivos

La Policía Municipal de Aguascalientes, a través de la Dirección de Estado Mayor, continúa atendiendo las solicitudes de “Botón Seguro” entre los habitantes de la capital, alcanzado a la fecha 170 dispositivos en función, que establecen una comunicación directa con el Centro de Control de Mando del C4 Municipal.

El secretario de Seguridad Pública, Antonio Martínez Romo, recordó que estos botones permiten atender de manera inmediata las incidencias y llamados de

emergencia de un sector vulnerable de la población, haciendo uso de tecnología de punta con la que cuenta la institución.

Con este tipo de estrategias, la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) ha logrado inhibir conductas delictivas.

Finalmente, recordó que las bases para solicitar el dispositivo están disponibles en las redes sociales de la Secretaría o bien, las personas interesadas pueden acercarse directamente al área de Estado Mayor, en el Complejo de Seguridad Municipal de Aguascalientes (C4) para solicitar información a detalle.

Como parte de las actividades implementadas por el Departamento de Inspección y Concientización de la Secretaría de Servicios Públicos, continúan impartiendo pláticas a alumnos de educación básica dentro del programa “Yo reciclo”, en donde se hace especial énfasis en la cultura de las 5 R’s: Rechazar, Reducir, Recuperar, Reusar y Reciclar.

Cristian Hernández, director de Limpia y Aseo Público, informó que han sido alrededor de 36 mil niñas y niños de 67 escuelas quienes han participado en los programas de educación ambiental, con lo que se genera en los menores la cultura de recuperación de material reciclable en casa y con vecinos que también participan para apoyar a los estudiantes.

Zuleima Gutiérrez, jefa del Departamento de Inspección, mencionó que en

medio de pláticas interactivas se ha impactado positivamente a más de 36 mil niños de educación básica

dichas escuelas se ha logrado instalar mini centros de acopio en donde reúnen material como PET, cartón, papel y latas principalmente, para luego llevar dichos materiales a los centros de acopio municipales.

El objetivo principal de estos programas es buscar una cultura general del reciclaje, desde la separación en los hogares y evitar su llegada al relleno sanitario, hasta la creación de nuevos métodos o herramientas que permitan dar un nuevo uso a estos residuos.

El DIF municipal de Aguascalientes a través del Departamento de Servicios Médicos, pone a disposición las Brigadas “Salud por tu Familia”, programa creado para acercar atención médica, dental y otros servicios a la población en situación de vulnerabilidad a través del cual tan solo durante el primer trimestre del año se ha beneficiado a cerca de 3 mil personas.

María Teresa Rendón Esquivel, directora de Programas Institucionales, informó que, en el primer semestre del 2023, se han realizado 29 Brigadas Médicas, a las que las personas acuden a recibir servicios como: médico dental, nutrición, asesoría jurídica, trabajo social, psicología, corte de cabello, fisioterapia, examen de la vista, lentes a bajo costo y medicina general.

Señaló que algunas de las colonias y comunidades que se han visitado son: Paseos de San Antonio, VNSA, Infonavit Morelos, Santa María de Gallardo, La Salud, Talamantes Ponce, Che Guevara, San Antonio de Peñuelas, José López Portillo, Norias de Ojocaliente, Enrique Olivares Santana, Cañada Honda, Casa Blanca, Ojocaliente III, Rodolfo Landeros y Lomas del Ajedrez, entre otras.

Una de las beneficiarias, Paulina Rodríguez López, de 28 años de edad, asistió con sus dos hijas Pau y Laina a la Brigada Médica que se realizó en San Antonio de Peñuelas, ya que la pequeña Pau presentaba problemas de salud y comentó que el servicio de médico general fue excelente quedando muy satisfecha con la atención recibida por todo el personal.

Por su parte, José López González, de 24 años de edad, también vecino de San Antonio de Peñuelas, asistió a recibir los servicios de medicina general, psicología y corte de cabello; externó un agradecimiento por implementar este tipo de programas ya que actualmente se encuentra sin trabajo y es difícil acceder a estos servicios a través de un particular.

Finalmente, la directora de Programas Institucionales del DIF municipal, reiteró la invitación a la ciudadanía a permanecer atentos a las redes sociales del Municipio donde se darán a conocer las próximas fechas y lugares de las Brigadas Médicas que se llevarán a cabo en el segundo semestre del año.

10 LUNES 3 DE JULIO DE 2023
CDHEA capacita a policías municipales en perspectiva de género
Policía municipal continúa entregando dispositivos “Botón Seguro”
Municipio refuerza la educación ambiental y la cultura del reciclaje
DIF municipal beneficia a habitantes con las Brigadas “Salud por tu Familia”
Por
AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes

Va amparo directo y denuncia popular en defensa del Bosque de Cobos

Consideran que la autorización de cambio de uso de suelo otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT y la Secretaría de Sustentabilidad Medio Ambiente y Agua del Estado de Aguascalientes (SSMAA)” es contraria a los propósitos para los que fueron creadas ambas dependencias: la protección del medio ambiente y los recursos naturales.

Con amparo directo y denuncia popular ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) activistas continuarán la lucha en defensa del Bosque de Cobos, señalan daños ambientales con la construcción del fraccionamiento Villa Portia.

Integrantes de las 30 organizaciones de la sociedad civil (OSC) anunciaron que continuarán con la lucha en defensa del Bosque de Cobos y que no continúe en esa zona la construcción de desarrollos habitacionales, por lo cual interpusieron un amparo indirecto, al considerar que las autoridades vulneran el derecho de la población de Aguascalientes a un medio ambiente sano, luego de que la fue autorizado el cambio de uso de suelo para la construcción de un desarrollo habitacional

Ahora las OSC que conformaron la Alianza Ciudadana por la Defensa del Bosque de Cobos convocan a la ciudadanía a firmar la denuncia popular ante la PROFEPA a partir del próximo

5 de julio, de las 9 a las 10.30 horas. La dependencia está ubicada en Julio Díaz Torre 110, Ciudad Industrial.

“Estas solicitudes surgen en el contexto de la intención que se tiene de construir un fraccionamiento en la cuenca Cobos-Parga. Como personas in-

teresadas en la defensa del ambiente y la protección de los derechos humanos, observamos la vulneración de Derechos y Garantías de los propios y de los ciudadanos, así como de las generaciones futuras, a un ambiente sano”, explica la alianza en un breve comunicado.

El objetivo con estas firmas es que se aplique la Ley de Responsabilidad Ambiental Federal por omisión y vicios en el procedimiento administrativo; en amparo de esta misma ley se hace valer la responsabilidad y las acciones correspondientes por la autoridad competente por el daño ambiental que resulte por la omisión de la SEMARNAT y sus servidores públicos involucrados en la falta, al poder resultar un daño ambiental a los ecosistemas de Bosque de Cobos, área donde se autoriza el proyecto, al ser beneficiarios de estos la comunidad de Aguascalientes

A decir de los activistas, el establecer que sólo el 15 por ciento del total del Bosque de Cobos como Área natural Protegida y facilitar la destrucción del resto, fraccionándolo lentamente, a pesar de los beneficios medioambientales que beneficia a toda la población, puede bien considerarse como un acto de corrupción.

Se ofertarán más de 4 mil viviendas de clase popular

Con respecto a las frecuentes riñas que se dan en colonias, ubicadas sobre todo al oriente de la ciudad, ya se está trabajando en un programa integral para dar atención a estos jóvenes, muchos de ellos menores de edad, dio a conocer el secretario de seguridad pública en el estado, Manuel Alonso García.

Detalló que se tienen detectadas cerca de 60 pandillas con las cuales dará comienzo este programa, por lo que incluso se habló con el alcalde del municipio capital, Leonardo Montañez, a fin de que haya colaboración. “En relación al tema de las riñas, el primer respondiente son los municipios, pero, ya se empezó a trabajar con el municipio capital por instrucciones de la gobernadora y con acuerdo del presidente, Leo Montañez, donde la estrategia integral en relación al tema de pandillas se iniciará con cerca de 60 grupos de pandillas que se tienen ya identificadas” señaló

Alonso García explicó que en esta primera etapa ya se tiene el análisis de cuántas pandillas sería prioritario atender de acuerdo a la estadística, en relación a las colonias donde se están dando los reportes de riñas. “Se está trabajando en intervenir, no solo en el tema operativo que es algo que ya está haciendo el municipio capital con los operativos de barrio seguro o barredoras, sino que estamos apostando que haya un tema integral en atención a los jóvenes que están integrando estas pandillas” mencionó.

Alonso García apuntó que el proyecto contempla programas deportivos, culturales y hay un programa con Cruz Roja donde jóvenes que integran estas pandillas, a través de la Cruz Roja, podrán capacitarse como paramédicos y que tengan la oportunidad de algún oficio o profesión.

El titular de seguridad estatal recalcó que el tema de combate a las riñas entre pandilleros tiene que ser integral, “este es un trabajo a mediano plazo y el tema de los operativos tiene que seguir a la par, porque a pesar de esto, estamos haciendo operativos coordinados, donde la propia Fiscalía se va a comenzar a sumar a estos operativos, porque ellos ya traen objetivos de jóvenes que tiene órdenes de aprehensión y también últimamente, se acaba de dar cumplimiento por parte de Fiscalía a la orden de aprehensión también por delitos como homicidio en riña, temas que no están quedando impunes” dijo.

Sobre las sanciones a menores que participan en las pandillas, Alonso García, señaló que de acuerdo a la ley los menores infractores no llevan el mismo tratamiento o la misma sanción que un mayor de edad, pero “si hay una corresponsabilidad de los padres en relación a los menores, donde en muchos de esos casos los padres no dan la cara cuando son detenidos estos jóvenes y lo único es que se canaliza al DIF para dar un seguimiento y solo se da un apercibimiento o amonestación” apuntó. En este sentido, señaló que se tendría que ir buscando algunos esquemas que les pudieran ayudar a que haya más corresponsabilidad por parte de los papás.

El director general de la delegación de INFONAVIT en Aguascalientes, Sergio Armando González Serna, dio a conocer que existen fraccionamientos en tubería o que se vienen proyectando para este año, donde a INFONAVIT principalmente le interesan los desarrollos de tipo popular.

Explicó que, en la Comisión Estatal de Desarrollo Urbano, que sesionó a principios del mes de junio, fueron ya aprobados dos o tres fraccionamientos de tipo popular, uno de estos ubicado en el municipio de Calvillo, siendo que en los municipios es complicado que se procuren este tipo de fraccionamientos.

González Serna sostuvo que con este avance que tienen de obra en este año habrá una oferta que ronda las 4 mil unidades de vivienda de tipo popular, con precios inferiores a los 800 o 750 mil pesos.

Resaltó que el hablar de 4 mil unidades es mucho, dado que, en años anteriores, como el 2022, sólo hubo uno o dos fraccionamientos de tipo popular en todo el estado, lo cual era preocupante. “Pero, estamos viendo una especie de reactivación de tipo popular, que es lo que se necesitan en su mayoría los trabajadores de Aguascalientes, que no supere el costo los 800 mil pesos” dijo.

El funcionario federal hizo hincapié en que estas viviendas serán construidas principalmente en el oriente de la ciudad y en los municipios, mismas que cumplirán con las normas de construcción establecidas en junio del 2021.

“La verificación de calidad siempre ha existido, pero, esto de que este en una zona urbana consolidada, que esté a 2.5 km de los centros de salud urbanos, que cuente con todos los servicios tiene apenas desde junio de 2021” explicó.

Señaló que hay otros temas que se estarán cumpliendo, como lo es los metros mínimos de construcción, que actualmente son de 42 m, donde con el nuevo código se logró que subieran y lo óptimo es que las viviendas tengan sala, comedor, cocina, dos recámaras y un baño.

Además, que cuenten con los servicios básicos de agua, luz, alcantarillado, recolección de basura “en general es lo que se checa para que puedan comercializarse con INFONAVIT e incluso, hay un visor que se tiene con INEGI que se llama las zonas consolidadas urbanas y sino está dentro de estos límites, simplemente no pueden comercializarse” indicó.

González Serna dijo que el INFONAVIT participó en la creación del nuevo código urbano “y justo lo que empujamos fue que los metros mínimos fueran de 38 a 42 m, y afortunadamente nos escucharon en las negociaciones” mencionó.

En cuanto a los créditos ya otorgados y que no cuentan con las especificaciones, señaló que no hay retroactividad y sólo tienen que tenderlos como parte de la cartera “no hay algo que se pueda hacer, son créditos totalmente vigentes y válidos y hay que atenderlos con los seguros que tenemos” dijo.

11 LUNES 3 DE JULIO DE 2023
Alrededor de 60 pandillas serán parte de un programa integral en seguridad
Claudia RodRíguEz loERa | Foto Cristian de Lira
Convocan a la ciudadanía a firmar denuncia ante la PROFEPA

Bomberos del Estado y Municipio fortalecen colaboración para proteger a la ciudadanía

El coordinador de Protección Civil, Bomberos y Atención Prehospitalaria del Municipio de Aguascalientes, José Gabino Vázquez Vega y la titular de Bomberos del Estado de Aguascalientes, Cecyl García Reynoso, refrendaron lazos de colaboración y el compromiso de eficientar el trabajo para servir con eficiencia a la ciudadanía y continuar salvando vidas.

En reunión, trataron temas como tiempos de respuesta y unificar criterios para brindar una atención oportuna y eficiente a quienes se enfrentan a una situación de crisis o emergencias.

José Gabino Vázquez destacó que en el municipio capital se encuentran instaladas la Estación Central de Bomberos,

Club Rotario dona silla de ruedas al DIF Jesús María

ubicada en avenida Tecnológico en Ex Ejido Ojocaliente, la Subestación Sur, en Ciudad Industrial y la Subestación Norte, en la colonia Unión Ganadera.

Además, comentó que la comunicación y rapidez son esenciales para dar respuesta a cada uno de los servicios atendidos, en donde la unificación de criterios favorecerá a la seguridad de la población, sus bienes y entorno.

Por su parte, Cecyl García Reynoso comentó que se creará una estrategia de respaldo y apoyo mutuo, además de que se proyecta reforzar la colaboración no solo con el municipio capital, sino también con los municipios como Jesús María, San Francisco de los Romo, El Llano, Asientos y Pabellón de Arteaga, así como los municipios cercanos a Jalisco.

El DIF municipal de Jesús María sigue colaborando de manera estrecha con el Club Ejecutivo Rotario de Aguascalientes en beneficio de la sociedad, ya que dicha organización ha entregado en donación una silla de ruedas infantil a un menor con discapacidad, quien, acompañado de su madre Cris-

tina Santana, fueron beneficiados, con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida e integración a la sociedad del infante. En el evento de entrega, estuvieron presentes por el Club Rotario Ejecutivo de Aguascalientes, su presidente Edgar Busson Carrillo, Karla Bustamante, vicepresidente y Patricia Alvarado, directora del Sistema DIF municipal de Jesús María.

He-Tracer, tecnología para detectar fugas en Aguascalientes

Utilizan tecnología de punta para recuperar agua que se pierde en las fugas stAff

Durante el mes de mayo de 2023, la Concesionaria de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes implementó en el territorio hidrocálido, tecnología de gas helio He-Tracer, con la que buscan fugas no visibles, con la finalidad de recuperar el agua que se filtra al subsuelo sin aprovechamiento alguno.

Se estima que el 40% del agua que se extrae de los pozos, se pierde en el recorrido que hace hasta los más de 320 mil hogares, escuelas, hospitales y comercios de la ciudad. Es por eso, que la Nueva Veolia intensifica acciones para recuperar ese vital líquido, además, de reforzar las campañas de concientización sobre el cuidado del recurso.

Los avances que se ha obtenido con estas acciones, han resultado muy favorables, pues con un recorrido del gas en 52 kilómetros, han detectado un total de 181 fugas, lo que nos dá como resultado, un ahorro del 21% del agua potable

En un periodo de 2 meses a partir de la implementación, se han recuperado alrededor del 21% de agua en zonas clave

en las tres colonias que han sido recorridas; Ojocaliente l, Haciendas de Aguascalientes, Jardines de la Concepción ll, y actualmente, están realizando la localización de fugas en Guadalupe Peralta. Cabe destacar que los litros recuperados con estas acciones, son 2 millones trescientos mil por día, mismos que estaban siendo absorbidos por la tierra directamente. Lo que equi -

vale a más de 121 mil garrafones de agua.

Además, la empresa medioambiental, en coordinación con la ciudadanía y la implementación de inspecciones en los hogares para detectar fugas, han reparado casi 800 de éstos desperfectos a dos meses de su inicio, todos ellos, en los domicilios revisados. Éste programa, continuará con la finalidad de sumar

al objetivo principal; la preservación del recurso hídrico. Adicional a éstos retos, avanzan a pasos firmes con la reparación de las fugas reportadas por la comunidad, en las calles del municipio, reportes de los cuales, alrededor del 50% resultan falsos o duplicados, ocasionando retos adicionales para la concesionaria y la merma en la reparación de las mismas.

Cada día, la empresa que a nivel mundial emplea acciones responsables con la transformación ecológica y el cuidado de los recursos naturales, en Aguascalientes trabaja por la reparación de las fugas en la ciudad, mismas que son ocasionadas por la reconexiones clandestinas, por el desgaste natural de las tuberías que, en algunos casos, pueden tener varias décadas en funcionamiento, y diversas situaciones adicionales que ocasionan el flujo incontrolado del agua.

La Concesionaria de Agua Potable del Municipio de Aguascalientes reitera que día con día intensifica labores para brindar un servicio eficiente y de alta calidad en beneficio de la comunidad hidrocálida, además, exhorta a hacer uso responsable del vital líquido y reportar responsablemente dichos desperfectos por los canales oficiales, llamando al 073.

12 LUNES 3 DE JULIO DE 2023
AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de Jesús mAríA

Inauguran la Estancia y Comedor para Adultos Mayores en Rincón de Romos

Gobernadora cerca de Ti llega a VNSA

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó el Programa “Gobernadora cerca de Ti” en el fraccionamiento Villas de Nuestra Señora de la Asunción (VNSA), donde atendió las necesidades y peticiones de los ciudadanos, dándoles una pronta respuesta.

Tere Jiménez hizo un llamado a las y los habitantes de la capital y los demás municipios para que se acerquen a las dependencias y puedan acceder a los programas, apoyos y servicios que están a su disposición.

“Vamos a seguir trabajando por ustedes, acercándoles los servicios del Gobierno para que no tengan que trasladarse. Tenemos becas educativas, apoyos de vivienda, créditos para negocios, ca-

pacitaciones, revisiones médicas y apoyo a migrantes y sus familias; acérquense, porque este esfuerzo es para ustedes”, destacó la gobernadora.

Por su parte, la secretaria de Desarrollo Social del Estado, Patricia Castillo, mencionó que “Gobernadora cerca de Ti” es un programa que impulsa Tere Jiménez para acercar los servicios de cada una de las dependencias a todos los rincones del estado, pues el objetivo es atender a las personas en donde se encuentren.

En el marco del evento que se realizó en las instalaciones de la Escuela Primaria 2010 Centenario de la Revolución Mexicana, la gobernadora entregó paquetes de material deportivo al equipo ganador del Torneo Relámpago que organizó el Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes.

En una productiva gira de trabajo por Rincón de Romos, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, inauguró la Estancia y Comedor para Adultos Mayores, donde las y los abuelitos de este municipio podrán realizar una serie de actividades artísticas y recreativas, además de recibir alimentos nutritivos.

“Nosotros escuchamos y atendemos a nuestros adultos mayores; todos somos familia y tenemos que trabajar juntos de la mano para que todos estén bien, porque no hay nada mejor que vivir en paz y tranquilidad. Ya nos habían pedido este espacio y ahora tienen su estancia, donde podrán bailar, cantar, y disfrutar de la vida; los vamos a acompañar y a proteger, vamos a caminar juntos”, mencionó Tere Jiménez.

Además, dijo que se seguirán generando acciones que beneficien a este municipio para dar a conocer su belleza mediante el turismo, pues en él se encuentra Pabellón de Hidalgo, recientemente nombrado Pueblo Mágico.

Francisco Javier Rivera Luévano, presidente municipal de Rincón de Romos, destacó que hoy este municipio siente el respaldo de la gobernadora, que ha visto por ellos, y muestra clara son todas las acciones que hace en beneficio de los habitantes de este lugar.

“Hay una gobernadora que sí ve por Rincón de Romos, esta inauguración muestra el interés, pero, sobre todo, el corazón de Tere Jiménez; gracias por mirar y apoyar tanto a nuestro municipio”, destacó Rivera Luévano.

La estancia se ubica en la calle México No. 119 en el Centro de Rincón de Romos, tiene un horario de 10:00 a 17:00 horas de lunes a viernes; mientras que la comida se sirve de 13:00 a 15:00 horas.

Tere Jiménez supervisó la obra que se realiza en el Lienzo Charro, donde se trabaja en la manga y la iluminación del recinto, lo cual se prevé terminará en un mes; “seguiremos trabajando en obras que beneficien a todas y todos; más soluciones para Rincón de Romos”, resaltó.

Apoyan a mil 700 productores con semilla de maíz y frijol

Como parte del impulso de la gobernadora

Tere Jiménez al campo de Aguascalientes, y en apoyo a los productores para disminuir los daños por la sequía, se entregó semilla mejorada de maíz y frijol a mil 700 beneficiarios mediante el Programa de Atención y Previsión de la Sequía, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE).

Al respecto, el titular de la SEDRAE, Isidoro Armendáriz, mencionó que gracias a esta entrega las cosechas serán mejores y habrá más producción, pues la semilla mejorada cuenta con los estudios y comprobaciones científicas que garantizan la adaptabilidad al clima local y su resistencia frente a la sequía. “Nos interesa que esta semilla sea el inicio de proyectos grandes, que veamos un campo verde y productivo en todo nuestro estado, porque con un buen campo nos va bien a todos”, destacó.

Dijo que en esta ocasión se entregó semilla certificada de frijol en su variedad Pinto Saltillo; cabe mencionar que, además, se trabaja con un proyecto de siembra de frijol a tres hileras en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Gobierno del Estado invita a la Brigada de Empleo en San José de Gracia

solicitudes de empleo y curriculum vitae para aplicar a las vacantes de su interés.

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, invitó a quienes se encuentren en la búsqueda de un trabajo formal, a participar en la Brigada de Empleo en tu Municipio que se llevará a cabo este martes 4 de julio en San José de Gracia.

La gobernadora señaló que se está llevando este tipo de eventos a los municipios en los que se ofrecen empleos de empresas de la zona, con la finalidad de acercar oportunidades viables para los buscadores de empleo y fortalecer a las empresas locales.

En este caso, la jornada tendrá lugar en el mercado municipal, planta alta, ubicado en la calle Juan Esteban No. 304, frente a la Plaza Principal, de las 9:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde.

Las y los interesados deberán acudir con credencial de elector, CURP y varias

El Servicio Estatal y Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA) informó que en esta brigada la empresa Sistemas de Arneses K&S Mexicana realizará una contratación masiva de personal para los puestos de operarios de calidad y de producción, dirigida a personas de 18 a 55 años con nivel académico de primaria.

Además, habrá un módulo de atención del SNEA donde se proporcionará información y orientación sobre otras vacantes disponibles en Aguascalientes, así como oportunidades de trabajo en Canadá y Estados Unidos.

Para obtener más información, las y los interesados pueden consultar la página de Facebook del SNEA en https:// www.facebook.com/SNEAgs; o comunicarse al teléfono 449 910 25 89.

Comentó que se otorgaron 20 kilogramos de semilla por hectárea, dando un total de 7 mil hectáreas, complementando con un paquete tecnológico que incluye inoculante, herbicida, insecticida, adherente, urea, ácido fosfórico y diésel, con lo que se asegura en mayor medida el éxito del cultivo.

Por último, Isidoro Armendáriz precisó que la entrega de las semillas concluyó el mes de junio pasado con una inversión de 6.7 millones de pesos, de los cuales 6 millones fueron aportación de la SEDRAE y 739 mil pesos a cargo de los productores.

13 LUNES 3 DE JULIO DE 2023
del estado
del estado
estado
del estado
Gobierno
Gobierno
Gobierno del
Gobierno

Servicios Públicos del Municipio realiza mantenimiento en el Jardín del Encino

A finales de julio iniciarán las obras de construcción del nuevo Hospital Veterinario a cargo del municipio de Aguascalientes, informó el titular de la Secretaría de Obras Públicas capitalina, Miguel Ángel Huízar Botello, quien aseguró que la obra se concluirá este mismo año.

Destacó que desde hace varias semanas se realiza el anteproyecto de la obra, por lo que se espera que las primeras acciones de construcción puedan arrancar a finales de julio, una vez que estén listos los procesos de proyecto de licitación a fin de arrancar con la primera etapa, a fin de que entre en operación antes de que finalice el año. Se contará con un quirófano, un área de recepción, área de recuperación y un espacio de servicios sanitarios. El proyecto se realizará en cuatro etapas y estará diseñado para auxiliar a las mascotas que no puedan ser llevadas por sus dueños a un hospital privado.

El titular de la SOPMA señaló que la primera etapa contará con un tiempo de construcción de cuatro meses y se realizará el acceso con estacionamiento, recepción y sala de espera, vestidor, área de preparación quirúrgica, transfer y quirófano; área de recuperación, de lavado instrumental y almacén médico, oficina de dirección, circuito de máquinas, cisterna

Se planea realizar 7 mil 200 esterilizaciones a perros y gatos al año

de agua potable, cisterna de aguas grises y biodigestor, así como caseta de vigilancia.

Comentó que en los próximos días se estará trabajando en las plataformas de nivelación del suelo para poder comenzar con la edificación de la obra se desarrollará en un predio de 4 mil metros cuadrados; la primera etapa llevará una inversión de 5.4 millones de pesos. La titular de la Coordinación General de Salud del Municipio de Aguascalientes, Dulce Andrade Lovera, manifestó que una vez concluida esta primera etapa se pretende comenzar en el mes de diciembre con la atención de consultas a mascotas, esterilización canina y felina, así como desparasitación.

Aseveró que este hospital contará con servicio gratuito y a precios accesibles, además se integrará con un equipo de tres veterinarios, un intendente, una recepcionista y dos vigilantes; se proyecta que, una vez lista la primera etapa, se realicen 7 mil 200 esterilizaciones a perros y gatos al año, a fin de prevenir la sobrepoblación de animales de compañía en las calles, a la que vez que promoverán las tenencias responsables a los duelos de las mismas.

Refuerza Municipio acciones de atención psicológica a favor de la infancia

En los Centros de Infancia Feliz a través de terapia de juego se revisan pautas de conducta, emociones y se promueven la comunicación y hábitos sanos

ayuntamiento de aguasCalientes

La directora del Instituto Municipal de Salud Mental (IMASAM), Brenda Yaneli Barrientos Delgado, informa que se refuerzan las acciones de prevención, atención psicológica y protección de los derechos humanos, a favor de la infancia feliz y sano desarrollo de este sector.

Como parte del trabajo coordinado, el IMASAM atiende alrededor de cinco casos a la semana remitidos por los seis juzgados de lo familiar, del Poder Judicial del Estado, divididos en los cuatro Centros de Infancia Feliz, para llevar a cabo el proceso terapéutico acorde a los objetivos señalados por cada uno de los jueces, con la finalidad de coadyuvar a una buena salud mental y al

terminar, las psicólogas envían un informe de conclusión al juez correspondiente.

Explicó que la atención en estos Centros está orientada a padres e hijos, revisando pautas de conducta, expresión de emociones, manejo de límites claros, vínculos afectivos, se promueve la comunicación y hábitos sanos, además de evaluar los diferentes tipos de violencia, a través de la terapia de juego, este proceso terapéutico se realiza una vez por semana, por espacio de tres a cuatro meses.

Se exhorta a quienes requieran de este servicio, a acudir al Centro de Infancia Feliz más cercano a su domicilio o comunicarse al Instituto Municipal de Salud Mental de Aguascalientes, al teléfono 449 968 45 03, para recibir mayor información.

Como parte de los trabajos de mantenimiento en espacios públicos se llevó a cabo un lavado profundo en el Jardín del Encino, siendo uno de los lugares más emblemáticos y representativos del municipio, al encontrarse en este punto el templo del Señor del Encino, el museo Guadalupe Posada y estar ubicado en el Barrio de Triana, uno de los de mayor tradición de Aguascalientes.

Carlos España Martínez, secretario de Servicios Públicos, comentó que se siguen atendiendo los jardines tradicionales y puntos de atracción turística municipal, siendo este jardín una visita obligada para quienes llegan a conocer el municipio de Aguascalientes y la historia que cada uno de los barrios guarda en su interior, en donde las familias y vecinos se reúnen a tomar un café, caminan por sus pasillos y cuentan anécdotas que pasan de generación en generación.

Señaló que en esta jornada participaron 20 compañeros del Departamento de Aseo Público, con apoyo de una barredora

Para brindar mejores espacios públicos a la ciudadanía continuarán los lavados en diferentes jardines y plazas

tipo Pelican y una pipa con agua preparada con desengrasante, detergente y deodorizante biodegradables.

La dirección de parques y jardines realizó podas de formación y altura a los árboles y plantas que se encuentran en los jardines interiores, además de llevar a cabo una revisión y mantenimiento de las bombas que permiten la operación de las fuentes.

Por su parte, la Dirección de Alumbrado Público rehabilitó la iluminación ornamental de los jardines y llevó a cabo una revisión de la red en los alrededores para brindar calles bien iluminadas y seguras para vecinos y visitantes.

ayuntamiento de aguasCalientes

Se conjuntó la participación de deportistas y representantes de asociaciones de la Comisión de Box, Lucha Libre y Artes Marciales Mixtas del Municipio de Aguascalientes, participó en las mesas de trabajo convocadas por la Comisión Permanente de Educación, Juventud y Deporte del Ayuntamiento de Aguascalientes.

Con esta acción se cumple con el objetivo de trabajar en conjunto con representantes de las asociaciones de deportes de contacto, a fin de analizar el reglamento que rige estas disciplinas, para que posteriormente, ellos puedan proponer las modificaciones que crean convenientes para el Reglamento que Regula los Espectáculos de Box, Lucha Libre y Artes Marciales Mixtas en el Municipio de Aguascalientes.

Arturo Muñoz Moreno, presidente de la Comisión de Box, Lucha Libre y Artes Marciales Mixtas, indicó que, estas mesas de trabajo son históricas, porque dan apertura a los representantes de las tres disciplinas de aportar sus conocimientos para modificar el reglamento que regula estos espectáculos. Agregó que dicha reforma busca

adaptarse a los cambios, estar al nivel de la evolución de las técnicas y estrategias utilizadas por los atletas, además de mejorar el espectáculo deportivo al fomentar competencias justas y emocionantes.

El regidor Guillermo Alaniz de León, presidente de la Comisión Permanente de Educación, Juventud y Deporte, comentó que la convocatoria a dichas mesas de trabajo, es para que los representantes de las asociaciones de deportes de contacto y los mismos deportistas, cuenten con un reglamento que cumpla las expectativas no sólo de la autoridad, sino también de ellos, por esa razón, las modificaciones que se realicen deben ser enriquecidas con la valiosa experiencia de los expertos en las disciplinas.

Finalmente, acordaron que, el reglamento que se entregue para la aprobación del Cabildo de Aguascalientes debe velar por que los deportes de contacto sean más seguros, justos y emocionantes para todos los involucrados, garantizar la seguridad de los participantes, adaptarse a las nuevas técnicas y estrategias, mejorar el espectáculo deportivo y reflejar los valores de la sociedad actual.

14 LUNES 3 DE JULIO DE 2023
A finales de julio iniciarán obras del nuevo hospital veterinario
Comisiones de Lucha y de Juventud se reúnen para mejorar el Reglamento de Espectáculos
Claudia RodRíguez loeRa ayuntamiento de aguasCalientes

Egresados universitarios se enfrentan a un desequilibrio entre la oferta y demanda laboral

El Instituto Tecnológico de Aguascalientes no busca que sus ingenieros se dediquen sólo a la parte de la producción o de la maquila, ya que eso no se refleja finalmente en bienestar para ellos, sus familias y la entidad, por ello se impulsa que crezcan en la parte del diseño tecnológico, señaló el director de la institución, José Luis Gil Vázquez.

“El país y el mundo están ávidos de ingenieros que diseñen, en cuanto a la parte de la innovación y la creatividad precisamente, en las diferentes tareas que le vamos dejando a la tecnología que nos ha facilitado muchas de las tareas que realizamos en la vida diaria”, manifestó luego de presentar ante los medios de comunicación la nueva carrera que se integra a la oferta académica del Instituto, la Ingeniería en Semiconductores.

Observó que los semiconductores están ya en la vida diaria de las personas, en todos los ámbitos, y son parte importante del equipamiento que utilizan las empresas en el estado en la parte automotriz, al recordar la crisis que vivió el mundo ante la falta de estos componentes, por ello la importancia de que México se integre a esta cadena de valor en el corto plazo, con la fabricación y diseño de semiconductores por ingenieros preparados en estos campos.

“Es una carrera de gran futuro, que Aguascalientes necesita no solo para la

línea automotriz, sino también a la parte de la electromovilidad y la aeronáutica y aeroespacial”, manifestó el directivo al recordar el compromiso del ITA con la administración estatal para generar el número de ingenieros necesarios de cara a la llegada de nuevas empresas de diversos giros a la entidad.

Respecto a la nueva carrera, mencionó que por ahora se ofertan 40 lugares para la primera generación, aunque con base a la demanda podría ampliarse en un futuro inmediato, “de ahí la importancia de que los jóvenes que acaban de terminar su bachillerato puedan tener la oportunidad de contar con un espacio en el Instituto Tecnológico y esto nos ayudará a que podamos tener el objetivo de la gobernadora para que más jóvenes estén en las universidades”, agregó.

El director advirtió que son pocas las instituciones de educación superior las que ofertan esta carrera en el ámbito nacional, por ello en el ITA están conscientes que su creación será un importante parteaguas para la entidad, e inclusive para la región.

Sandra Pinzón recibió a la Cámara de la Industria de la Construcción

Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, recibió la visita del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) -encabezado por Arentsen Dávila Ramírez- con miras a estrechar lazos de colaboración que garanticen la capacitación y actualización de los alumnos y egresados, acorde a las principales necesidades de las empresas.

Durante el encuentro, la rectora de la UAA reconoció que las Instituciones de Educación Superior tienen el com -

promiso de brindar a los estudiantes valores y habilidades que les permitan desenvolverse y relacionarse de manera efectiva en el campo laboral. En este tenor, destacó la importancia de mantener una actualización continua de conocimientos aun después de concluir los estudios universitarios.

Desde esta suma de esfuerzos, la CMIC buscará -entre otras cosas- ofrecer a los estudiantes del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción de la UAA cursos, capacitaciones y certificaciones, así como un vínculo directo con las empresas, de acuerdo con sus perfiles profesionales y sus intereses personales.

Reconoció la rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Sandra Yesenia Pinzón Castro, la disparidad que existe entre los egresados y la oferta laboral que existe en nuestro estado, por lo que dijo habrá que hacer una suma de esfuerzos entre autoridades universitarias, de gobierno y empresarios, a fin de dar trabajo a quienes alcanzan una educación superior.

“Reconocemos que hay un desequilibrio entre la oferta y la demanda laboral y estamos avanzando, pero, necesitamos trabajar más, tanto el gobierno sociedad, empresarios y nosotros como institución para garantizar la pertinencia de nuestros programas educativos y que sean acorde al desarrollo social y económico de nuestra entidad y por otro lado, desarrollar políticas públicas que favorezcan la generación de empleos, al apoyo a las empresas y los empresarios también por su cuenta, apoyando a la generación de empleos” señaló.

La rectora de la Máxima Casa de estudios, explicó, que se les da seguimiento a los egresados de las distintas carreras a través de la dirección de pregrado y en el caso de los posgrados, el seguimiento es por parte de la dirección general de investigación y se evalúa en cuanto tiempo consiguen un empleo.

“En ese contexto la mayoría de ellos si consiguen un trabajo, pero en diferentes instancias y en lapsos de tiempo, pues se van tardando dependiendo de las carreras, pues hay más lugares en unas carreras que en otras para poder laborar” indicó.

Dijo que hay fuentes de autoempleo en muchas carreras, como el caso del contador público, donde la mayoría de las y los estudiantes cuando egresan están ya labo-

rando en los despachos, pero, hay carreras donde es mucho más difícil acomodarse, por ejemplo, en el caso de los médicos que para hacer una especialidad la competencia es mucha a nivel nacional “y es muy caro que se desarrollen por los equipamientos que se requieren para poner sus propios consultorios, a diferencia de otras profesiones” explicó Pinzón Castro.

“Entonces, es muy variable, hay un reporte no sólo de los egresados, sino que se les pregunta también a los empleadores para que haya revisiones y actualizaciones de los planes de estudio” indicó.

La rectora considero que todo el sistema educativo en su conjunto hace los mejores esfuerzos, pero “ni aun así nos alcanza, tanto la educación pública como la privada, lo que queremos es formar profesionales con valores y que aporten a la sociedad y al progreso, y también estamos en temas de cobertura importantes, porque no todos tienen acceso a una educación superior” señaló.

Ante este panorama, la rectora descartó que se prefiera profesionistas egresados de la Universidad Autónoma, señalando “creo que los empresarios van a preferir egresados y profesionales que se adapten a sus empresas, independientemente de la institución y todos estamos luchando para que los egresados tengan las competencias para colocarse en el mercado, porque va creciendo este fenómeno por la disparidad o desequilibrio entre la oferta y la demanda” indicó.

Hizo hincapié en que cada vez más egresados piensan en la posibilidad de emprender y poner sus propios negocios de consultoría, de servicios o de buscar sus propias oportunidades o compartirlas, es decir, estar de empleados en una organización y aparte procurar emprender para allegarse de más recursos.

del Día Nacional del Ingeniero

Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, asistió a la conmemoración del Día Nacional del Ingeniero que se llevó a cabo en el Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes A. C.

En el marco de un acto cívico presidido por Jaime Antonio Soto Martínez, presidente del XXIX Consejo Directivo 2023-2024 de este órgano, Yesenia Pinzón pudo felicitar al gremio y refrendar el compromiso de la máxima casa de estudios del estado para continuar trabajando de manera coordinada con este

organismo a modo de seguir impulsando dicha profesión.

Es importante precisar que la UAA, a través del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción, integra dentro de su oferta educativa la carrera de Ingeniería Civil, por lo que es una prioridad formar profesionales capaces de atender los requerimientos de infraestructura que satisfagan las necesidades sociales, con criterios de sostenibilidad, factibilidad y seguridad con una perspectiva ética y humanista; ante ello, es imprescindible mantener lazos de vinculación con colegios y organismos para elevar la profesionalización y el buen ejercicio de esta disciplina en el estado.

15 LUNES 3 DE JULIO DE 2023
Rectora de la Universidad Autónoma asiste a la conmemoración
UAA UAA
Instituto Tecnológico busca formar ingenieros que diseñen, no sólo que produzcan
ClAUdiA RodRígUEz loERA Ingeniería en Semiconductores será un parteaguas para el estado y la región

La pandemia mostró las desigualdades educativas

El sector educativo fue, sin duda, uno de los más afectados por la pandemia y por el confinamiento social, lo que impactó directamente las actividades escolares y provocó el abandono presencial de las instituciones, lo cual originó la construcción de un esquema paralelo de carácter virtual.

El coordinador del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes de la UNAM, y coordinador -junto con Janneth Trejo Quintana- del tomo 10 “Educación, conocimiento e innovación”, de la colección “La Década COVID en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades”, Hugo Casanova Cardiel, compartió en entrevista algunas reflexiones sobre las problemáticas y los retos que dejó la pandemia en materia de educación, conocimiento e innovación.

Destacó que construir una realidad paralela en materia educativa con base en el mundo digital, trajo consigo una singular serie de problemas, no exactamente proporcional a lo que ocurría antes, pero que conservó varios de sus inconvenientes y efectos. “Lo que tenemos muy claro es cómo el desplazamiento de la actividad educativa, desde el aula y las escuelas a la casa, plantea una serie de retos; se habla de una discontinuidad pedagógica o curricular. No podemos llevar todo lo que ocurría en el aula de manera automática a las casas”, aseguró.

Es ahí donde nos damos cuenta y recordamos, dijo, que este país es profundamente desigual y mientras unos sectores sociales tienen condiciones aceptables de equipamiento y de conectividad, otros están absolutamente al margen.

“La pandemia hace visibles una serie de efectos, las dicotomías se manifiestan en toda su magnitud; se nota la pobreza, se nota la riqueza, se nota la formación de ciertos sectores, más sofisticada, contra la formación más deficitaria de otros sectores, se nota cómo el norte y el sur difieren. Lo urbano y lo rural en las propias ciudades se observa que lo urbano no es homogéneo”, subrayó.

Casanova Cardiel señaló que con las clases virtuales se empiezan a manifestar

disparidades sociales que tienen un correlato en la posición o no de la vida digital, del equipamiento y de la conectividad, en donde los pequeños teléfonos llamados inteligentes se vuelven el canal de comunicación, lo que obviamente pone en jaque los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Indicó que otro de los efectos que se visibilizó durante la pandemia fue la falta de preparación digital, no solamente de los padres y madres de familia. Hay que recordar que el trabajo en casa es mayoritariamente llevado por ellas, pero lo que se detectó es que, muchas veces, tanto mujeres como hombres carecen de la formación para ayudar a los menores, dependiendo del ciclo

escolar en que se encuentren, lo que se convierte en otro factor negativo para los procesos de formación. No obstante, el universitario afirmó que también hay algunos efectos favorables que dejó la educación virtual o a distancia, como el hecho de que la enseñanza se vuelve más flexible en términos de tiempo y espacio, en donde, por ejemplo, los podcasts o las grabaciones digitales, permiten que los estudiantes accedan al conocimiento en diferentes momentos. De esta manera la pandemia también abrió la posibilidad de ubicar al conocimiento en diferentes lugares; el conocimiento sale del aula y se puede encontrar en otros espacios físicos. Añadió que uno de los problemas más difíciles y preocupantes al que se enfrentó la mayoría de los maestros, prácticamente al final de la pandemia, fue el momento de evaluar el aprovechamiento escolar de las y los estudiantes, y en particular de aquellos que tuvieron que tomar clases en condiciones precarias: “¿cómo es posible evaluar a quien tenía un dispositivo, del que no lo tenía?, ¿a quién tenía ciertas facilidades digitales, frente a quien no las tenía?”.

Hugo Casanova puntualizó que, en la revisión de las afectaciones derivadas de la pandemia, no se puede dejar de lado la dificultad para la socialización que aún presentan numerosas personas y que tiene que ver con la salud psíquica.

La colección se puede consultar en: https:// decadacovid.humanidades.unam.mx/

Queso vegano elaborado a partir de desechos de huauzontle y botanas -fritas u horneadas con aire- producidas de pieles o cáscaras de xoconostle (o tuna agria, Opuntia joconostle), son preparados por especialistas del Laboratorio de Poscosecha de Productos Vegetales, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, de la UNAM.

Ambos productos prehispánicos del campo mexicano, además de contener propiedades nutritivas básicas, son ricos en vitaminas, minerales y fibra, los cuales conservan y aportan en su transformación, detalló la académica y líder del proyecto, Andrea Trejo Márquez.

El huauzontle posee propiedades nutrimentales y medicinales derivadas de su contenido de calcio, hierro, fósforo, fibra, vitaminas A, C, E y complejo B, que estimulan la memoria y contribuyen al buen funcionamiento del cerebro, refirió.

Mientras que el xoconostle contiene también propiedades nutrimentales y aporte de vitamina C y antioxidantes. Sin embargo, solo lo consumimos en salsas o caldos, pero las pieles son ricas en fibras, por lo que, a partir de la cáscara de esta tuna ácida, que es considerada desecho, “hemos estado desarrollando botanas fritas y horneadas que también nos ayudarán a la buena digestión”, enfatizó la experta.

De acuerdo con la científica, varios de esos residuos se tiran a la basura y, como consecuencia del crecimiento de la industria de alimentos, se registra gran producción de estos subproductos agroindustriales. La preocupación por el cuidado del medio ambiente y la búsqueda del desarrollo sostenible ha motivado a identificar las oportunidades para valorizar los subproductos.

Lo anterior en atención a los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, en la cual dos de las metas son cero hambre y la producción sostenible de

numerosos alimentos que sirven para el sustento del ser humano.

El problema en esta producción de residuos agroindustriales es que no existe una clara conciencia orientada para su manejo, además de la falta de capacidad tecnológica y que tampoco hay destino final para estos. Asimismo, se carece de una legislación específica que promueva su gestión y asegure su buen manejo, desde su generación hasta su disposición final por parte del consumidor.

En el terreno de la investigación, el equipo de especialistas de la FES Cuautitlán -conformado por las investigadoras Selene Pascual Bustamante y Gabriela Hermosillo, así como por las estudiantes Karen García y Ángeles Ramírez- realizaron el seguimiento e identificación de productos, sobre todo agroindustriales, y cómo, a lo largo de la cadena de producción y comercialización, existen mermas.

Por ejemplo, durante la producción se pierde 20 por ciento; tres por ciento en el almacenamiento; 12 por ciento en la venta;

y, en la última parte, cuando van a la industrialización para el consumo, hasta 28 por ciento, subrayó Trejo Márquez.

A partir de ese proceso, en el que se registran pérdidas de 60 por ciento, en promedio, se desarrollaron diversas soluciones, entre ellas la innovación en el comercio y la optimización en el envasado y conservación de alimentos, aunque ello requiere inversión en la formación tecnológica e innovación, en particular en ciencia y tecnología, afirmó la universitaria.

Como parte de esas soluciones, el grupo de especialistas de la entidad universitaria realizan investigación para el aprovechamiento de diversos subpro -

ductos y residuos generados durante la cadena de producción, sobre todo con productos típicos mexicanos que se desperdician de manera considerable en el país, como semillas de mango y de mamey; bagazo de caña; pieles de frutas y cítricos; pedúnculos (tallos); fibra de piña; cáscara de cacahuate o coco; hojas de alcachofa, etcétera, a partir de los cuales hemos elaborado numerosos alimentos funcionales.

Lo anterior se aplica en el proyecto “Aprovechamiento de subproductos agroindustriales para el desarrollo de alimentos funcionales”, mediante el cual elaboran, entre otros, queso vegano y botanas de la piel de xoconostle.

Explicó que un alimento funcional es aquel que adicional a sus aportes nutricionales brinda una función específica para mejorar la salud. “Además de que ayudamos a disminuir la producción de subproductos y residuos, contribuimos con alimentos benéficos para el ser humano”.

Ejemplo de ello es la cáscara de la piña que los universitarios también han trabajado. “La industria, luego de elaborar jugos y almíbares a partir de esta fruta, desecha las cáscaras. En nuestro caso utilizamos esas pieles que, después de un proceso de deshidratación, entre otros, se extrae la fibra, un componente importante, incluso a nivel nutricional para el ser humano”, mencionó.

AliMeNtAcióN vegANA

Apuntó que en la actualidad los jóvenes cuidan demasiado su alimentación y tienen más conciencia del bienestar animal, razón por la cual prefieren alimentos de origen vegetal, aunque también existe una fuerte necesidad de estos por los altos ín-

dices de obesidad, ya que 12 millones 400 mil personas tienen diabetes en México.

“Lo más impactante es que cada vez hay más niños y jóvenes con esos padecimientos, ya no solo se trata de adultos. Ante ello es importante reforzar el consumo de todo ese tipo de alimentos funcionales”, aseveró Andrea Trejo.

La universitaria recordó que los alimentos veganos tienen una importante aceptación en el mundo. Sin embargo, en nuestro país aún no es así, pero creo que pronto ocurrirá. La gente sí los busca y, en el caso del queso elaborado con los residuos de un producto típico mexicano -con alto índice de proteínas y aminoácidos-, podría tener un fuerte impacto porque algunos jóvenes desconocen el huauzontle.

Un beneficio más es que el lácteo vegetal de huauzontle carece de grasa de la leche animal, lo cual es benéfico para que no aumente el colesterol, por ejemplo, además de su alto contenido de fibra que contribuye a una digestión más rápida.

Andrea Trejo comentó que en el caso de las botanas de cáscara de xoconostle ayudan a mejorar la alimentación y la salud, por su alto aporte en fibra, polifenoles y antioxidantes. Como parte de nuestra alimentación consumimos botanas mientras realizamos alguna labor y recurrimos a las papas pensando que es un alimento sano, pero no es así, sobre todo cuando se trata de aquellas de marcas comerciales.

La académica de FES Cuautitlán expuso que en el laboratorio que dirige elaboraron también botanas a partir de pieles o cáscaras de jícama, betabel, chayote y quintoniles.

16 LUNES 3 DE JULIO DE 2023
UNAM
Con residuos de huauzontle y xoconostle logran elaborar alimentos funcionales
UNAM

Alumnas del 4º y 6º semestre de la Lic. en Diseño Industrial, así como del 6º semestre de la Lic. en Diseño de Interiores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, participaron en el diseño de un proyecto para la Universitienda, que se ubicará en el edificio 9 de Ciudad Universitaria.

En este sentido, en la Unidad de Desarrollo e Innovación Interactiva (UDII), se llevó a cabo el evento de presentación y evaluación de los 4 proyectos derivados del trabajo en la materia de “Interiorismo Comercial”.

Las propuestas que las estudiantes dieron a conocer llevaron por nombre “¡Todos

Alumnas de la UAA diseñan proyecto para la nueva Universitienda

Somos Gallo!”, “Eres muy Gallo”, “Más allá de la luz” y “Orgullo Gallo”, a través de los cuales, se mostraron varias ideas para consolidar la Universitienda, respetando lineamientos establecidos en la convocatoria como el tamaño del espacio e innovando en aspectos como decoración, iluminación, mobiliario e imagen integral.

Cada uno de los trabajos buscó explotar a su manera, el sentido de pertenencia hacia la universidad, ofrecer un lugar a los clientes, desde su aspecto visual hasta los más mínimos detalles que impulsen las ventas de los productos que ahí estarán disponibles: termos, llaveros, agendas, parasoles y ropa, por mencionar algunos.

Para esta convocatoria, las alumnas llevaron a la práctica los conocimientos aprendidos durante el semestre para cristalizar sus ideas, sabiendo de antemano que, el

La UNAM instala jardines para que polinizadores obtengan alimento

UNAM

Con el desarrollo e implementación de cuatro jardines para polinizadores, especialistas de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS) de la UNAM ofrecen espacios permanentes en diferentes sedes de la Universidad para que abejas, abejorros, avispas, inclusive murciélagos, obtengan alimento.

El subdirector de Campus Sustentables de la CoUS, Alfonso de la Vega Rivera, explicó que se instaló un jardín en cada entidad: Facultad de Psicología, Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, Escuela Nacional de Trabajo Social y la Escuela Nacional de Estudios Superiores Juriquilla.

“La Universidad tiene una responsabilidad social muy grande porque es la más importante del país y es pública; debemos sensibilizar a la sociedad sobre las problemáticas socioambientales en las que estamos inmersos y las probables rutas de solución. Es por esto que consideramos que es muy importante que las actividades de la CoUS salgan más allá de la Universidad”, señaló.

Existe una relación estrecha entre las flores y los insectos, y con otros animales. Además de las abejas hay otros polinizadores, algunos de ellos no tan bien vistos; por ejemplo, los murciélagos que desempeñan un papel importante en el ecosistema del Pedregal para polinizar prácticamente todas las especies de agaves y plantas del sitio.

En México, de 316 plantas cultivadas 85 por ciento depende directamente de los polinizadores. El problema es que en el último cuatrienio se perdieron en nuestro país mil 600 millones de abejas, con graves repercusiones en la polinización y en la producción de miel. Contar con lugares donde estos insectos y otras especies encuentren alimento, es clave para su supervivencia, destacó el también investigador. “Estos espacios son ejemplo que hemos reproducido en varios lugares, y son laboratorios donde los alumnos pueden venir, conocer y aprender lo que representa la polinización y las especies, tanto animales como vegetales, y también hemos tenido gran participación de los trabajadores, que son un eslabón fundamental en el cuidado de la Universidad”, aseveró.

De la Vega Rivera informó que los jardines fueron diseñados con plantas nativas del Valle de México por lo que brindan alimento a polinizadores locales, por ello en cada área

se instalaron especies diferentes. Una cantidad importante fueron donadas por la Dirección de Obras a través de la Coordinación de Áreas Verdes, y otras por el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM.

El experto detalló que en el caso del jardín instalado en el CCH-Sur se tomó en cuenta que es un puente de conexión entre Ciudad Universitaria -donde se encuentra la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, con vegetación nativa- y la zona sur de la Ciudad de México con el Bosque de Tlalpan, el parque de Ecoguardas y el Parque Ecológico de la CDMX.

“Para nosotros es muy importante porque es como un punto de paso para los polinizadores, sobre todo abejas, murciélagos, mariposas, moscas, todos son importantes. Las abejas son el grupo de polinizadores más visible, porque de ahí sale la miel y muchos de los cultivos frutales dependen de las abejas, pero hay otras especies y grupos de animales que también son importantes en la polinización”, precisó.

En los jardines, enfatizó, es mejor colocar plantas nativas porque de lo contrario se corre el riesgo de quitar oportunidades a los polinizadores de la zona; por ejemplo, las mariposas monarca cuyas poblaciones han disminuido por el uso de agroquímicos y la pérdida de biodiversidad en Estados Unidos y Canadá. Por ello, se sembró algodoncillo para que se alimentaran, a fin de favorecer su presencia en México, pero esto ha tenido efecto negativo, pues se observa que los patrones de migración se modificaron, alertó De la Vega Rivera.

En el CCH Sur se sembraron varios tipos de salvias (amarissima, fulgens, leucantha, concolor); trompetita roja (Bouvardia ternifolia), mirasol (Cosmos bipinnatus); hierba de San Antonio (Loeselia mexicana); dalia amarilla (Dhalia coccinea); árnica (Heteroteca inuloides); lirio azteca (Sperkelia formossissima); cola de gato (Asclepia linaria); toronjil (Agastache mexicana); campanita rosa (Penstemon roseus); rosa amarilla (Bidens ferufolia); hierba de asno (Onoethera biennis); lengua de vaca (Echeveria gibbliflora); y tememetla (Echeveria secunda). En la CoUS se trabaja en consolidar los jardines instalados y se espera que para 2024 se coloquen otros más, ya que se recibieron solicitudes de apoyo para habilitarlos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el CCH Vallejo y la Facultad de Ciencias.

proyecto ganador, será en breve una realidad en la máxima casa de estudios.

Ismael Manuel Rodríguez Herrera, director general de Difusión y Vinculación de la UAA y miembro del jurado calificador, externó su felicitación a las estudiantes por desarrollar propuestas de gran valor para la institución y que trascienden de lo académico a lo práctico. Afirmó que, ante este reto, se notó el compromiso y el acercamiento de las integrantes de las dos licenciaturas consideradas en esta ocasión.

Óscar Alberto Castellanos Bernal, jefe del Departamento de Diseño de Interiores, refirió que este fue un gran reto para las participantes que elaboraron un proyecto real vinculable, pero también para los docentes que les brindaron asesoría y acompañamiento. Tras la explicación de proyectos y posterior proceso de delibera-

ción, Ma. Guadalupe Lira Peralta, decana del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción (CCDC), reconoció el empeño dedicado por parte de las integrantes de todos los equipos. Posteriormente, se anunció al equipo ganador, “Orgullo Gallo”, integrado por las alumnas Daniela Hernández Díaz, Mabel Arizby Chávez López, Estrella Guadalupe Torres Ruiz y Citlali Anahí Hughes Lomelin. Cabe hacer mención que, en este evento, también estuvieron presentes como integrantes del jurado Luis Arturo Dávalos Lomelí, jefe del Departamento de Construcciones, Ana Karen Quiroz García, encargada de despacho del Departamento de Vinculación y Josefina Hernández Lara, encargada de la Universitienda. Así también, se dieron cita integrantes de la Comisión Ejecutiva, docentes y alumnos del CCDC.

Sugieren pensar en una enseñanza

después de la pandemia

Un grupo de 12 filósofos universitarios razonaron, luego de la emergencia sanitaria, sobre este inédito evento, invitaron a pensar en una enseñanza ética, desde lo individual hasta lo social, en la colección universitaria “La década COVID en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades”, donde participaron en el tomo 11, titulado Reflexiones desde la ética y la filosofía Coordinado por Paulina Rivero Weber, integrante del Programa Universitario de Bioética, y Juan Antonio Cruz Parcero, director del Instituto de Investigaciones Filosóficas, ambos de la UNAM, el ejercicio académico demostró que la pandemia fue un medio de contraste para mostrar desigualdades, consideró la filósofa. “En este libro tratamos de pensar la pandemia con un viso que incluye alguna enseñanza o una reflexión moral, ética, ya sea en cuanto al individuo que vivió la enfermedad o a nivel social”, detalló en entrevista Rivero Weber.

El tomo incluye diferentes enfoques, pero lo que une a todos es tratar de encontrar qué pudimos haber aprendido a partir del ámbito de la ética después de este evento, insistió. “El hilo común es la idea de que sí es factible haber aprendido diversos tipos de enseñanza, a nivel político, económico, público; de macronivel, por ejemplo, cómo afecta la desigualdad cuando viene una pandemia. Pensamos que el COVID-19 iba a ser parejo, que impactaría por igual, y no fue así. Los desposeídos fueron los más afectados, los que menos posibilidades tenían para resguardarse en sus hogares”, señaló.

En el ámbito personal, en el texto se cuestiona qué es lo que cada individuo puede aprender, desde la ética y la bioética, acerca de la vida, de la cercanía con la muerte y cómo afrontar nuestra propia vulnerabilidad ante un evento sanitario que arrasó a escala de la humanidad.

Para Rivero Weber, en lo social y económico la crisis sanitaria fue un medio de contraste que reveló desigualdades, afectó más a los grupos desposeídos y evidenció la distribución de la riqueza. Los autores invitan a meditar qué hace el individuo ante la muerte y, frente a su condición de vida finita, cómo podemos asumirla.

Conformado por 12 capítulos, este tomo (de 15 que integran la colección) incluye variados temas. Por ejemplo, en el ámbito de la filosofía política Paulette Dieterlen Struck aborda la justicia distributiva; mientras que Francisco Mancera lo hace sobre cómo enfrentar nuestra propia finitud. “Uno de los hallazgos más importantes que el tomo encuentra está muy señalado por el escrito de Ambrosio Velasco Gómez, quien insiste en que vivimos en un mundo que ya se ha vuelto insostenible, e inmersos en un sistema que devasta al planeta”, relató.

Rivero Weber anotó que la pandemia surgió de ese mundo, pues fue una zoonosis. En el tópico de la bioética tiene mucho que decir: “Las zoonosis se deben a la falta de respeto con la que se trata a los animales, a los cuales se les hacina, se les pone en situaciones de un martirio insoportable y en ese sentido la gran enseñanza es que tenemos que cambiar la forma en que vivimos, no podemos continuar como si no hubiera pasado nada”.

Destacó que uno de los hallazgos fundamentales de un evento como la pandemia es que no trata por igual a todos. “Al contrario, sirve como un medio de contraste que muestra aún con mayor gravedad la desigualdad en que vivimos”.

La colección se puede consultar en: https:// decadacovid.humanidades.unam.mx/

17 LUNES 3 DE JULIO DE 2023
UNAM
ética
UAA
A esta convocatoria atendieron estudiantes de las licenciaturas en Diseño Industrial y Diseño de Interiores
Paulina Rivero Weber

Después de relativa calma, Rusia lanza ataque con drones en Kiev

Después de una relativa calma, Rusia lanzó un ataque con drones el domingo temprano en la capital de Ucrania, dijeron las autoridades. Fue el primer ataque de este tipo de la guerra en 12 días.

Todos los drones explosivos Shahed de fabricación iraní fueron detectados y derribados, según Serhii Popko, jefe de la administración de la ciudad de Kiev. Además, la región circundante fue objeto de ataques. El gobernador regional de Kiev, Ruslan Kravchenko, informó que una persona resultó herida por la caída de escombros de un dron destruido.

Más al sur, un niño de 13 años resultó herido en un bombardeo nocturno de la provincia de Jersón, dijo Oleksandr Tolokonnikov, portavoz de la administración ucraniana de la provincia.

El niño resultó herido cuando el ejército ruso bombardeó la aldea de Mylove a orillas del río Dnieper en el distrito de Beryslav. “El niño fue hospitalizado, no hay amenaza para su vida”, agregó Tolokonnikov.

El bombardeo de la provincia de Jersón continuó el domingo por la mañana, hiriendo a cuatro personas en la capital regional, también llamada Jersón.

Mientras tanto, el ejército de Ucrania informó que los combates más intensos continuaron en el este industrial, con ataques centrados en Bakhmut, Marinka y Lyman en la provincia de Donetsk, donde se produjeron 46 enfrentamientos.

Cuarta jornada de disturbios en Francia deja

Los disturbios continuaron en ciudades de toda Francia por cuarta noche consecutiva a pesar del enorme despliegue policial y de las mil 331 detenciones efectuadas, con autos y edificios incendiados y tiendas saqueadas, mientras familiares y amigos se preparaban para despedir el sábado al adolescente de 17 años cuya muerte por un disparo de un policía desató la violencia.

El Ministerio del Interior anunció el sábado la nueva cifra de arrestos en todo el país, donde 45 mil agentes tratan de sofocar, sin éxito por ahora, los disturbios.

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, visitó el domingo la ciudad portuaria de Odesa, en el Mar Negro, el día en que el país rinde homenaje a su armada.

En Rusia, los funcionarios locales informaron que los sistemas de defensa aérea derribaron un dron sobre la región de Belgorod, que limita con Ucrania.

El ministro polaco del Interior, Mariusz Kaminski, dijo el domingo que Polonia enviaría 500 policías a apoyar a 5 mil guardias fronterizos y 2.000 soldados que ya se encuentran en la frontera del país con Bielorrusia ante el arribo de combatientes del grupo paramilitar ruso Wagner a Bielorrusia.

Gran Bretaña: Entran en vigor nuevas medidas de policía contra protestas

Las nuevas y ampliadas facultades de la policía británica que entraron en vigor incluyen medidas contra activistas que obstaculicen con protestas el tránsito de vehículos y grandes proyectos de construcción.

Las autoridades han censurado reiteradamente las manifestaciones de grupos ambientalistas, como Just Stop Oil y Extinction Rebellion, que protestan en las carreteras y arterias más transitadas para aumentar la concientización sobre la urgencia del cambio climático. La policía tendrá la autoridad de retirar los plantones.

Los detractores aseguran que el endurecimiento de las leyes es una amenaza al derecho a protestar, pero las autoridades dicen que las medidas tienen como propósito frenar “los trastornos causados por una minoría egoísta”.

“El público ya está harto de que sus vidas sean alteradas por manifestantes egoístas. El

caos que hemos visto en nuestras calles ha sido de escándalo”, dijo la secretaria del interior, Suella Braverman.

Las autoridades dicen que conforme a la nueva Ley del Orden Público, los manifestantes a los que se declare culpables de “hacer túneles” en el subsuelo para obstruir la construcción de nueva infraestructura podrían ser sentenciados a tres años de prisión.

Cualquier persona a la que se encuentre culpable de obstruir un importante proyecto de transporte podría ser puesto seis meses tras las rejas. Centenares de manifestantes fueron arrestados el año pasado en Gran Bretaña por obstruir importantes vías de tránsito y puentes.

Muchos activistas han realizado plantones en la mitad de las arterias o se han sujetado con pegamento para que sea más difícil retirarlos.

La policía ha dicho que es costoso enfrentar las protestas porque para hacerlo han tenido que recanalizar a miles de agentes.

México gana su primera medalla de oro en béisbol de los Centroamericanos

La Selección Mexicana de Beisbol se quedó con la medalla de oro de los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, pese a que la gran final ante Cuba no se pudo jugar por las condiciones climáticas en San Salvador.

La novena mexicana ganó cinco de seis duelos en el torneo regional, por ello, se quedó con la presea dorada, aunque la final no se pudo jugar por la lluvia y no se pudo posponer debido a que los jugadores cubanos tienen programados sus viajes el día de mañana.

Los dirigidos por Enrique ‘Che’ Reyes hicieron un gran torneo al acumular victorias de 4-0 sobre Cuba, 4-0 ante El Salvador y de 7-0 sobre Nicaragua. Posteriormente perdieron 6-2

ante República Dominicana, pero superaron con autoridad 5-4 a Puerto Rico y 11-1 a Venezuela.

Esta tarde, la lluvia impidió que el juego se llevara a cabo, primero se informó que se retrasaría, y finalmente fue cancelado por lo cual México se quedó con la presea. En este caso, México ganó 5 de sus 6 encuentros y fue el mejor del torneo de los Centroamericanos, por ende, se le otorga la medalla de Oro, la primera en la historia de este deporte, por su parte Venezuela sumó un total de cuatro victorias y dos derrotas.

El reglamento dice que cuando un juego es suspendido por el clima, obligatoriamente se tiene que esperar una hora y media para reanudarlo, si el mal tiempo prevalece después de ese tiempo el juego se cancelará y se le dará la victoria al mejor.

Pese a que el presidente, Emmanuel Macron, exhortó a los padres a mantener a sus hijos fuera de las calles, los enfrentamientos callejeros entre los jóvenes manifestantes y las fuerzas de seguridad continuaron. Según las autoridades, hubo unos dos mil 500 incendios y saqueos a numerosas tiendas.

El funeral por el adolescente asesinado el martes 27 de junio en el suburbio parisino de Nanterre, que ha sido identificado solo por su nombre, Nahel, comenzó el sábado. Familiares y amigos participaban en un velorio antes del traslado del féretro a una mezquita y más tarde a un cementerio para su sepelio.

Mientras el número de detenidos seguía aumentando, el gobierno sugirió que la violencia estaba comenzando a remitir gracias al refuerzo de las medidas de seguridad. Desde el inicio de los altercados el martes en la noche, las autoridades han realizado un total de dos mil 400 arrestos, más de la mitad en la cuarta noche de violencia. Los daños, sin embargo, seguían siendo generalizados, desde París a Lyon o Marsella, e incluso en territorios de ultramar como la Guyana Francesa, donde una persona de 54 años falleció tras ser alcanzada por una bala perdida.

Cientos de policías y bomberos resultaron heridos, incluyendo 79 en la última noche, pero las autoridades no revelaron la cifra de civiles heridos.

La selección nacional de fútbol -incluyendo el as Kylian Mbappe, el ídolo de muchos de los jóvenes que viven en los vecindarios desfavorecidos donde radica la violencia- pidió el final de la violencia. “Muchos de nosotros somos de barrios de clase trabajadora, compartimos también este sentimiento de dolor y tristeza" por el asesinato de Nahel, dijeron los futbolistas en un comunicado. “La violencia no resuelve nada, hay otras formas pacíficas y constructivas de expresarse”.

En su lugar, este es un momento de “duelo, diálogo y reconstrucción”, añadió la nota.

La madre de Nahel, a quien se identificó como Mounia M, declaró a la televisora France 5 que está enojada con el agente que mató a su hijo, no con la policía en general. “Vio a un chico joven, de aspecto árabe, y quiso quitarle la vida”, afirmó. La familia tiene raíces argelinas.

El fatal tiroteo avivó las tensiones entre la policía y los jóvenes que viven en complejos de viviendas sociales y luchan contra la pobreza, el desempleo y la discriminación racial. Los disturbios posteriores han sido los peores registrados en Francia en años y aumentan la presión sobre Macron, que culpó a las redes sociales de azuzar la violencia.

A primera hora del sábado 1 de julio, los bomberos de Nanterre sofocaron los incendios causados por los inconformes, que dejaron restos de vehículos carbonizados desperdigados por las calles. En el vecino suburbio de Colombes volcaron depósitos de basura con los que se levantaron barricadas improvisadas.

En la ciudad portuaria de Marsella, saqueadores entraron en una armería durante la noche y se llevaron algunas piezas, según la policía. Los agentes realizaron casi 90 arrestos allí, mientras los grupos de manifestantes prendían fuego a autos y rompían escaparates de tiendas para robar en su interior.

Edificios y vehículos fueron vandalizados también en la ciudad oriental de Lyon, donde un tercio de los cerca de 30 arrestos efectuados fueron por robo, indicó la policía. Las autoridades reportaron incendios en la calle tras una protesta no autorizada con más de mil personas celebrada horas antes.

Se registraron menos incendios, autos incendiados y ataques a comisarías en toda Francia que la noche anterior, apuntó el Ministerio del Interior. Su titular, Gerald Darmanin, aseguró que la violencia era de “mucha menor intensidad”.

El alcalde de Nanterre, Patrick Jarry, señaló que el país tiene que “impulsar cambios” en los barrios marginales.

A pesar de los repetidos llamados del gobierno a la calma y al refuerzo del operativo policial, el viernes 30 de junio hubo también actos violentos a plena luz del día. Una tienda de Apple fue saqueada en la ciudad oriental de Estrasburgo, donde la policía disparó gases lacrimógenos, y en un centro comercial de París se destrozaron las ventanas de un local de comida chatarra y los agentes impidieron la entrada de inconformes a una tienda cerrada, según las autoridades.

18 LUNES 3 DE JULIO DE 2023
más de mil 300 detenidos

Sergio Ramírez denuncia “violenta” ocupación de fundación cultural en Nicaragua

El escritor Sergio Ramírez denunció desde el exilio que la policía nicaragüense ocupó violentamente las instalaciones de una fundación cultural que él fundó en el país centroamericano en 2007.

El novelista galardonado con el Premio Cervantes de Literatura en 2017 y a quien el gobierno del presidente Daniel Ortega despojó su nacionalidad dijo en un comunicado divulgado en sus redes sociales que la sede la Fundación Luisa Mercado, una ONG, “fue tomada con violencia por fuerzas policiales que rompieron sus puertas” el sábado 1 de julio.

“La personería jurídica de la Fundación fue cancelada de manera arbitraria, junto con la de otras 3.000 organizaciones no gubernamentales que funcionaban en Nicaragua, y nos vimos obligados a cerrar sus puertas”, indicó el comunicado firmado por Ramírez, autor de Castigo Divino y Margarita, está linda la mar, entre una vasta obra literaria.

La serie Vgly de HBO arrebata a los jóvenes

Con elementos de la música urbana y los filosos “corridos tumbados” -que han encumbrado a artistas como Peso Pluma y Natanael Cano, más una dosis de “street culture”-, la serie Vgly es uno de los proyectos más vistos y comentados en redes sociales.

Y aunque también ha recibido críticas por la música y el estilo de vida expuesto (entre ellas la del presidente López Obrador), sus creadores -que lo consideran un “ dramedy”, mezcla de drama y comediaresponden: “no romantizamos, es una parte de la realidad que retratamos, el mensaje central es otro, el de la superación”.

Vgly (pronunciar “ogli”) está conectando entre un sector de los jóvenes de México y Latinoamérica -darle seguimiento por Vgly- en la plataforma de HBO Max, incluso dando pelea en ella a la famosa estadounidense Sucession. Su buena acogida ha sido inesperada para su equipo, según advirtió en entrevista con Proceso Santiago Espejo, cocreador junto a Marcos Bucay (autores de las cintas Como sobrevir soltero y Club de cuervos).

Para Espejo, la serie de 13 episodios empezó a cocinarse hace cinco años a partir de la idea de un grupo de chavos que arman el grupo musical Vgly crew, arropando a uno de ellos en su sueño por destacar. La amistad, así, es el tema clave.

Se lee en la sinopsis: “Las historias se intensifican con momentos irónicos y a menudo surrealistas que sólo pueden ocurrir en la Ciudad de México y que, al mismo tiempo, obligan a nuestros personajes a confrontar sus propios defectos y demonios. Poco a poco, pero con seguridad, el Vgly Crew irá superando estos problemas como equipo, mientras se acerca cada vez más a su objetivo; por eso Vgly es, en el fondo, un ‘dramedy’ sobre la amistad. Esta fórmula, ambientada en el entorno inevitablemente despiadado de la colonia Guerrero -el barrio rudo pero

unido en el que viven nuestros personajes- da como resultado un espectáculo vibrante y atractivo que es divertido y conmovedor, al mismo tiempo que es arriesgado y amenazante, un explosivo contraste que realmente funciona”.

Forman el elenco Benny Emmanuel (personaje en Chicuarotes) en el papel de Vgly, Juan Daniel García Treviño (Ya no estoy aquí ) como “Flex”, Sasha González interpretando a “Data”, Jesica Vite (Acapulco) como “Triana”, Yatzini Aparicio (No fue mi culpa) es “Io” y Alex Lago “Bubble”, más la aparición especial del músico Natanael Cano haciendo a “Lil Vato”.

Dirigen Santiago Fábregas (Pena ajena), Cris Gris y Sebastián Sariñana, y fue escrita por Fernando Rasé (Kamikazes, Cómo sobrevivir soltero), Gabriela Guraieb (Atrapadas en familia) y Jaime Muñoz Baena (Harina, Cómo sobrevivir soltero).

Explicó Santiago Espejo: “Toda mi vida he sido un amante del hip hop, lo que más absorbí fue la música de la cultura estadounidense. Uno de mis maestros de vida e inspiración como artista, y de tener sueños grandes, es sin duda Kanye West, pero no es el único, hay muchos: Jay Z, Little Wayne… de hecho la serie tiene muchas referencias a Kanye, y el personaje “Vgly” es fan de Kanye, por ejemplo, y en un episodio Buble usa un chaleco que dice ‘Donda’ como el que usó Kanye. Pero comenzó hace unos años porque Marcos y yo nos dimos cuenta de que algo estaba pasando en la música urbana en México, comenzando con el reggaeton, y de ahí a otros elementos. Así aparecieron Sata Fe Klan, Alemán, Darius, y eso que admiraba ahora está en México y me identifiqué mucho”.

Uno de los elementos de Vgly es que la música tiene presencia en otras plataformas, en este caso Spotify; así, la música urbana es elemento clave. Otro es que la serie está rodada en su totalidad en la Ciudad de México (colonia Guerrero, Tepito, Coapa, y distintas plazas comerciales),

Ramírez, exiliado en España -cuyo gobierno le otorgó la ciudadanía-, afirmó que la ocupación policial de su ONG es “un acto de agresión contra la cultura” que “pone fin a un emprendimiento que dejó una honda huella” en Nicaragua. Detalló que la Fundación contaba con una biblioteca pública de 6 mil libros y con una escuela de música para la formación de niños y jóvenes de Masatepe y comunidades aledañas. En el local también se realizaban actos culturales, presentaciones de libros y exposiciones de pinturas y fotografías.

Dos días antes de la ocupación de su centro cultural por parte de la policía, Ramírez había declarado desde la ciudad española de Logroño que “la escritura es un oficio por el que vale la pena pagar cualquier precio”, aún y cuando “te quiten el país en el que naciste”.

Ramírez, de 80 años, es el más importante escritor vivo de Nicaragua y uno de los más renombrados en América Latina. Desde su juventud fue un férreo opositor

convirtiéndose en un personaje más. Se trataba de mostrar espacios icónicos más allá de lo atractivo de otras colonias como la Condesa, Roma, Polanco, buscando retratar siempre lo más fiel, sin meter decoración, que fuera lo más real”.

Si bien la entrevista fue realizada previamente a la crítica del presidente López Obrador en una “mañanera”, enfocada hacia los llamados “corridos tumbados” por exaltar la violencia y el consumo de drogas, Espejo había tocado el tema sobre el género musical y el modo de vida del barrio que se vive en Vgly: “Creo que estamos retratando realidades que viven los morros que inspiraron la serie, y en ese sentido es un parteaguas de contenido mexicano que no está soportado en crimen y narcotráfico, que retrata la realidad, sin romantizar; el estilo de vida, la moda que se muestran, son referencias, además de que somos cuidadosos con los mensajes. Sí, hay una situación donde un personaje muere, pero el mensaje principal que es si tú decides vivir de cierta manera entonces eso tiene consecuencias”.

“Respecto a los ‘corridos tumbados’, al final es música que retrata entornos de vida. Creo que suena hipócrita apuntar y decir ‘es violento’, cuando en verdad existen proyectos que no critico pero tienen elementos de la violencia como eje central”.

En entrevista alterna, el actor Alex Lago -quien encarna a Bubble, el manager del protagonista- afirmó que uno de los puntos de la serie fue alejar los estigmas de colonias como la Guerrero, y de lo que representa en general vivir en un barrio, pues como en todo “no puedes generalizar nunca, y nos dimos cuenta trabajando ahí de que me quedo con lo mejor de la gente de la Guerrero”.

Encarnar a Bubble, dijo, le trajo un reto: “Ves al personaje y dices: ‘es el clásico cuate chistoso y punto’, pero no, tiene un porqué habla, se comporta y viste así. Al final Bubble es un avatar de sí mismo para que la gente lo vea, lo quiera, porque en realidad tiene muchos problemas, es un avatar para olvidar, como sucede en los videojuegos o internet”.

Señaló que Bubble le dejó el gusto por los tenis y que “me volví adicto a los tenis de colección”. Tiene ya incluso unos Jordan 1 de la colección de Nike, inspirada en el célebre basquetbolista Michael Jordan.

a la dictadura del general Anastasio Somoza y apoyó activamente al movimiento sandinista que lo derrocó en 1979.

Entre 1985 y 1990 fue vicepresidente del primer gobierno de Daniel Ortega, de quien se distanció años más tarde para fundar el disidente Movimiento Renovador Sandinista (MRS, centroizquierda). Aunque abandonó luego la política para dedicarse de lleno a la literatura, ha sido muy crítico del actual gobierno de Ortega.

En febrero, un tribunal nicaragüense dispuso despojar a Ramírez de su nacionalidad nicaragüense, junto a otras 315 figuras de la oposición, entre ellos 222 “presos políticos” que ese mismo mes fueron excarcelados y deportados a Estados Unidos. Ortega ordenó, además, este mismo año expropiar a esos opositores, al igual que a Ramírez, de todos sus bienes inmuebles en Nicaragua. Al escritor también se le anuló su título de abogado, una medida que el gobierno aplicó a 26 profesionales del Derecho críticos a su administración.

Nicaragua vive una grave crisis social y política que se inició tras la rebelión social que estalló en abril de 2018, sofocada con violencia por policías y paramilitares con un saldo de 355 muertos, más de 2.000 heridos y al menos 100.000 exiliados, según organismos de derechos humanos.

Y en torno a las críticas sobre la música urbana y estilo de vida que retrata Vgly, dijo: “Muchas veces aunque no estás al tanto de las noticias (que es mi caso) sabes lo que pasa, creo que lo importante es que estamos en el punto en que no importa si vives en un barrio o colonia adinerada, la delincuencia está en todos lados”.

“En lo personal tuve las mejores experiencias trabajando en la Guerrero, la gente se nos acercaba, se interesaba en lo que filmábamos, nos ofrecían un vaso de agua, un taco, ¡caray! No todo es malo y no podemos generalizar, al final es lo que Vgly retrata, un grupo de chavos que quiere superarse, y como mucha gente tiene deseos y buscan cumplirlos. De eso trata la vida, ¿no?”.

19 LUNES 3 DE JULIO DE 2023
Sergio Ramírez
También ha recibido críticas por la música y el estilo de vida expuesto (entre ellas la del presidente López Obrador)

Rayos empatan ante los Diablos Rojos

El equipo de Aguascalientes visitó el Estadio Nemesio Diez en la primera jornada del torneo Apertura 2023, en donde enfrentó a los Diablos Rojos de Toluca. El partido finalizó con empate sin goles en el marcador.

El profesor Rafael Dudamel inició el compromiso con Raúl Gudiño; Cristian González, Alán Montes, Fabricio Formiliano, Alexis Peña, Agustín Oliveros; Brayan Garnica, Joaquín Esquivel, Vicente Poggi, Heriberto Jurado; Maximiliano Silvera.

Por parte de los escarlatas, el profesor Ignacio Ambriz mando de arranque a Tiago Volpi; Valber Huerta, Mauricio Islas, Andrés Mosquera, Carlos Orrantia; Jean Meneses, Fernando Navarro, Claudio Baeza, Edgar López; Maximiliano Araujo y Robert Morales.

El partido comenzó con mucha intensidad por parte de los de Aguascalientes, que no desperdiciaron el tiempo para generar un fútbol muy ordenado defensivamente, pero con opciones claras al frente. Con un mediocampo muy bien controlado, los de Aguascalientes comenzaron a mover la pelota de un costado al otro, esperando la mejor opción para acercarse al arco defendido por Tiago Volpi. Los minutos inyectaban confianza a los Rayos que se comenzaron a fortalecer por los costados, en donde Brayan Garnica y Heriberto Jurado fueron muy desequilibrantes. La llegada más clara la tendría Maximiliano Silvera, que,

tras un gran centro por el costado derecho por parte de Brayan Garnica, quedaría solo para golpear el balón, acción que para mala fortuna pasaría desviada del arco rival. El partido siguió su curso y aunque los locales buscaron reaccionar, la defensiva necaxista no cedió ni un metro, por lo que

Necaxa Sub 23 venció 1-2 al Toluca

Iniciaron el encuentro con Emiliano Pérez; Rafael Palma, Jesús Alcantar, Alfonso Pérez, Román Torres; Alejandro Andrade, Diego Gómez, Daniel Márquez, Bryan Casas; César López y Misael Pedroza.

Durante la primera mitad, ambas escuadras fueron muy intensas y a pesar de que intentaron anotar, las acciones no se vieron reflejadas en el marcador, por lo que el descanso de medio tiempo llegaría con igualdad sin goles.

La segunda mitad se convertiría en un partido distinto, ya que los goles aparecerían e impregnarían una atmósfera de lucha en el encuentro. Los primeros en anotar fueron los Rayos que con el gol de César López lograrían irse al frente en la lucha por los tres puntos. Tras algunos minutos, los de Toluca lograrían la igualada y la mantendrían hasta los minutos finales del encuentro, en donde los de Aguascalientes conseguirían anotar el gol con el doblete de César López, cerrando así los primeros puntos del torneo para los Rayos.

las acciones de los locales terminaron por apagarse sin problema alguno. La primera mitad llegaría a su fin con empate sin goles en el marcador.

La segunda mitad presentó un notable cambio por parte de los locales, que de a poco fueron acercándose al arco defen-

dido por Raúl Gudiño. La zona baja de los de Aguascalientes estuvo defendiendo con mucho oficio su arco, manteniendo la meta sin gol. El arquero Raúl Gudiño fue pieza importante para el buen desempeño defensivo, ya que con un par de atajadas resguardó su meta y mantuvo la ilusión en los de Aguascalientes. Para el minuto 54’, el profesor Rafael Dudamel mandaría sus primeras modificaciones con el ingreso de Jair Cortés y Facundo Batista; Maximiliano Silvera y Vicente Poggi fueron quienes abandonaron el encuentro. Los cambios vinieron a bien para los necaxistas, que de a poco fueron recuperando terreno y la posesión de la pelota, para así acercarse a la meta rival. Ya en el 67’, llegaría el tercer cambio para los Rayos, Misael Domínguez sería el elegido. El partido seguiría su curso, el desgaste comenzaría a hacer efecto en el terreno de juego, disminuyendo la intensidad y provocando que las acciones vinieran a menos. El minuto 87’ llegaría, dando espacio a la última modificación de los Rayos, Waldo Madrid ingresaría al partido. Los minutos finales del encuentro se vivieron con mucha intensidad, teniendo con Facundo Batista un par de acciones de gol para los Rayos y que para mala fortuna del atacante no lograrían concretarse. El partido llegaría a su final, concretando un gran esfuerzo colectivo para los de Aguascalientes y sumando en calidad de visitante.

Necaxa Sub 18 cayó 2-1 ante el Toluca

El 2 de julio se enfrentaron en las instalaciones de Metepec los Diablos y Rayos en categorías menores

Club NeCaxa

Para el partido de la Sub 18, el profesor Luis García iniciaría con Álvaro Morales; David Bautista, Mario González, Angel Morales, Juan Estrada; Arath Moreno, William Arredondo, Brandon Lomeli, José Santoyo; Héctor Guerrero y Jesús Velasco.

La primera mitad inició muy intensa, ya que, en menos de 10 minutos de compro-

miso, ambas escuadras ya habrían anotado en el marcador; por parte de los Rayos Juan Estrada sería el anotador. El partido siguió su curso y se mantendría sin sobresaltos hasta el descanso. En la segunda parte, los de Toluca recuperarían la ventaja y a pesar del gran esfuerzo de los de Aguascalientes, el marcador no se lograría recuperar, por lo que el partido finalizaría con victoria para los locales por 2-1.

20 LUNES 3 DE JULIO DE 2023
Club NeCaxa

Con lectura inspirada en Jose Emilio Pacheco, recordaron aniversario del poeta en la Casa Paz

En el marco del 84 aniversario de nacimiento del poeta, y Premio Cervantes de Literatura, José Emilio Pacheco, la Casa Marie José y Octavio Paz conmemoró fecha con la charla titulada “La lectura, forma perfecta de la amistad”; tras ello los especialistas dialogaron con Proceso sobre la relación Paz-Pacheco a través de más de cuatro décadas de admiración a través de los libros.

Hablar de Paz y Pacheco en una misma mesa no es cosa fácil si se toma en cuenta que son dos de los más grandes poetas mexicanos de la última mitad del siglo XX, ¿cómo abordar la relación y obra de estos intelectuales? La respuesta pareció darla el mismo ‘JEP’ (como solía firmar Pacheco su columna ‘Inventario’ en Proceso), fue a través de una lectura en atril, única, ficticia, inspirada en la serie “Diálogos de los muertos”.

Así, el acto de “Octavio Paz y José Emilio Pacheco: La lectura, forma perfecta de la amistad” se realizó en el ‘Patio el Presente es Perpetuo’ de la icónica casona de Felipe Carrillo Puerto #445 en la colonia Tacuba, con la presencia de:

Leticia Luna, poeta, promotora cultural y directora de la Casa Marie José y Octavio Paz; Jesús Quintero, investigador y especialista en la obra de Pacheco, además de fundador de la página en Facebook ‘José Emilio Pacheco, textos a la deriva’; Álvaro Ruíz Rodilla, investigador, editor, ensayista y doctor en Literatura Iberoamericana con la tesis “Hacia una poética del Inventario de José Emilio Pacheco, poesía y periodismo (1973-1983)”;

CONVICCIONES

y el poeta, periodista y traductor Rafael Vargas Escalante, como moderador.

Tras el rico diálogo efectuado, y la respuesta ávida del público, Proceso platicó con los involucrados.

Luna afirmó que conmemorar, a tres meses de apertura de la Casa (abrió el 15 de abril, y hasta el 15 de junio pasado llevaba 111 visitas guiadas), fechas como la de este día,

aniversario de natalicio de Pacheco, merecía una lectura única, y así sucedió pues en el transcurso de la misma surgieron datos de interés, como la presencia de la joven Daniela Rebollo Vieira quien donó un ejemplar de su tesis basada en los cuentos La sangre de medusa y La noche del inmortal de JEP.

Por su parte Jesús Quintero afirmó sobre la charla: “La relación de Paz y JEP

duró 41 años, si bien no fue una amistad íntima, tuvo sus períodos de silencio y distancia, pero Pacheco lo dijo en varias entrevistas cuando le preguntaban si su relación había sido constante durante tanto tiempo, respondía ‘he sido su lector’, en referencia a lectura como una forma de amistad, y de ahí partió el título de esta plática”. “Había otra idea de cómo concebir el homenaje, pero recordamos Álvaro y yo que José Emilio tenía una manera de concebir diálogos a partir de espectros, recordamos sus Diálogos entre Ramón López Velarde y Amado Nervo hablando sobre Gabriel Zaíd, otro es entre Alfonso Reyes y José Vasconcelos, tomamos esto como punto de partida, por eso también el acto de hoy fue una profanación y homenaje que es algo que Pacheco hacia”. Mientras que Ruíz Rodilla apuntó sobre la posible relación epistolar de Paz y Pacheco: “La correspondencia de JEP entró a Yale, eso es importante decirlo, su acervo está allá, hay una gran cantidad de correspondencia que tuvo con distintos autores, desde Carlos Fuentes al propio Paz, críticos literarios del momento, todo desde los años sesentas hasta los noventas, esa correspondencia aún falta por descubrirse, indagar esa relación epistolar entre Paz y Pacheco”.

Vargas Escalante afirmó que la respuesta del público fue especial, además de enaltecer la lectura que realizaron Quintero y Ruíz Rodilla, “creo que está altura de lo que escribía José Emilio, fue una lectura muy bonita, ojalá los lectores tuvieran acceso a este trabajo”.

Las mejores novelas y relatos del primer semestre

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

De las novelas y libros de relatos que leí en el primer semestre de 2023 ofrezco una apretada síntesis de los diez que considero como los mejores. De todos en Animal Político han aparecido reseñas. Las y los autores son de siete nacionalidades.

- Los años (Editorial Cabaret Voltaire, 2019) de la francesa Annie Ernaux, Premio Nobel de literatura 2022. Es un relato autobiográfico que abarca de 1941 a 2006. Lo hace a través de la descripción de fotografías que le reviven recuerdos que la trasladan al pasado. Con su vida entreteje la historia social, económica y política de la Francia de esa época y hace referencia a lo que ocurre en el mundo.

- Tengo miedo torero (Anagrama, 2001) del chileno Pedro Lemebel (1952-2015). La obra está escrita a partir del frustrado intento de asesinar al dictador Augusto Pinochet, en septiembre de 1986, donde participa Carlos. Se entrelazan tres historias; la de la preparación y realización del atentado a Pinochet; la del enamoramiento de La Loca de Carlos y la que cuenta de la vida privada de Pinochet y su relación con Lucía, su esposa.

- El conde y otros relatos (Sexto Piso, 2014) del italiano Claudio Magris (Triste, 1938). Reúne cuatro textos inéditos que se publican en un solo volumen: El conde, La portería, Las voces y Ya haber existido. Magris construye personajes humanos que se convierten en espectadores de sus propias vidas. Disfrutan y padecen en la conciencia de que las cosas son como son y así hay que enfrentarlas.

- Historias del buen Dios (Universidad Veracruzana, 2019) del alemán Rainer María Rilke (1875-1926). Este, su segundo libro de relatos está escrito bajo el influjo del viaje que en 1899 hizo por Rusia en compañía de la escritora

Lou Andreas-Salomé. La obra se publicó en 1900 y reúne 13 relatos con historias que se estructuran a partir de ideas teológicas. Los artistas y los niños, seres privilegiados, son los encargados de contar a Dios cómo es el hombre.

- Manual para mujeres de limpieza (Alfaguara, 2016) es una obra póstuma de la estadounidense Lucía Berlin (1936-2004). Se publicó en 2015 y reúne 43 relatos que se basan en la vida de la autora. Es hasta la década del 2000 que se empieza a leer su obra. Ahora se le reconoce como una narradora excepcional. Tiene una manera de contar su vida, de decir las cosas, con una naturalidad y fluidez que la hacen única. La ascesis de la palabra es uno de los elementos centrales de su escritura.

- Morir de tiricia y carcelazo (Nitro-Press, 2022) de la mexicana Sylvia Arvizu Lucero (1978) que se integra con 19 pequeños relatos. En 2022 con esta obra gana el Concurso del Libro Sonorense en la categoría de crónica. Los personajes de estas historias, la gran mayoría ha vivido en la cárcel, sobreviven a su condición caracterizada por la pérdida y la tragedia. En los textos hay una intencional economía del lenguaje. No hay adjetivos, no hay melodrama, está solo la vida tal como es.

- Bavispe (NitroPress-Instituto Sonorense de Cultura, 2022) del mexicano Carlos René Padilla (1977). Con esta ganó el Concurso del Libro Sonorense 2020, categoría cuento, y el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares 2022. Reúne nueve relatos que tienen como tema central la vida en Bavispe, un pueblo de la sierra de Sonora, en los límites con Chihuahua. La vida y la muerte, la pobreza, la dureza de la vida del campo, la migración, la soledad, el hijo que se va y no vuelve, el amor no co -

rrespondido, la traición, la amistad, la pareja, la familia, el chisme y la belleza de la sierra.

- Camas separadas (Cal y Arena, 2011) se compone de once relatos que recopila Mauricio Montiel. Son obra de las y los mexicanos: Alberto Ruy Sánchez, Mónica Lavín, Alejandro Páez Varela, Guillermo Fadanelli, Rosa Beltrán, Ana García Bergua, Javier García Galeano, Patricia Laurent, Alvaro Enrigue, Yehudit Man y Bernardo Esquinca. El común denominador es el encuentro y desencuentro en la relación de la pareja. Los cuentos, todos bien escritos, hablan de que lo que lleva a las parejas a la unión y la ruptura es diferente en cada caso. La vida de cada una es distinta y única.

- El volcán, el mezcal y los comisarios (Universidad de Veracruz, 2008) reúne dos cartas del estadounidense Malcolm Lowry, traducidas por Sergio Pitol. La primera la dirige a Jonathan Cape, editor en inglés de Bajo el volcán, y la otra al abogado de California, Ronald Paulton. En las dos está presente el genio y el ingenio de este gran escritor. Retrata a la persona y al creador.

- Con la esperanza entre los dientes (Alfaguara, 2016) reúne 17 relatos o breves ensayos del inglés John Berger (Londres, Reino Unido, 1926 – Antony, Francia, 2017) escritos entre 1994 y 2006. El escritor y activista cultural y político reflexiona sobre los grandes problemas del mundo desde una radical y profunda visión humanista. Analiza la injusticia, el terrorismo, la pobreza, la migración, los refugiados, la guerra, la militarización, la religión, la intolerancia, el fanatismo y el desastre ecológico. @RubenAguilar

LUNES 3 DE JULIO DE 2023 21
Jose Emilio Pacheco

Coincidencias

19:00

Entramos a la Gare du Nord de París a las siete en punto. Abarrotado, el enorme recinto alojaba una profusa floresta de seres humanos: un gentiario -permítanme el vocablo- en el que la diversidad genética se desplegaba en una plétora de rasgos, colores, complexiones, alzadas… Simultáneamente, indumentarias, gadgets, modas, marcas… -la dichosa globalidad cultural-, aparentemente, sólo en apariencia, homogeneizaban la multiplicidad de trazas… Babélica, la vocinglería en francés se embarullaba con

árabe, inglés, español, turco, italiano, alemán, holandés, ruso…

- Bien, puntuales -celebré.

- Ajá -me respondió Inés-…, media hora antes.

- Bueno, muy puntuales.

- Demasiado…, y no se puede ser demasiado puntual. En nuestros e-Ticket se precisaba el número de tren, el 9381; la hora de salida, 19:25; la clase, segunda; el coche, el 16, y los números de asiento.

- Escucha, lo que dice aquí: For safety reasons and to ensure the timely departure of trains, travelers must be on the platform and ready to board their train no later than two minutes before the scheduled departure time. Dos minutos.

- Bueno, mejor andar holgados.

Localizamos una pantalla que mostraba la marabunta de convoyes que estaba por salir. Apareció el nuestro: el 9381 de Thayls con destino en Ámsterdam.

- Uy, retrasado.

- No dice cuánto tiempo -dije y justo coincidió con que, desde las bocinas de la estación advirtieron que nuestro tren saldría cuando menos 30 minutos tarde.

- Vamos a llegar a medianoche. A ver si todavía hay camiones.

CoinCidenCia astronómiCa Cualquiera sabe que el Sol es mucho más grande que la Luna, pero qué tanto. La proporción es igual a la que existe entre un balón y el largo de una cancha promedio de fútbol (24 centímetros de diámetro y 96 metros, respectivamente). ¿Por qué entonces, desde aquí y a simple vista, los vemos más o menos del mismo tamaño? Claro, la respuesta está en las distancias…, más precisamente, en las proporciones entre ambos tamaños y entre ambas distancias.

La distancia media desde la Tierra hasta el Sol es de casi 150 millones de kilómetros. La Luna está mucho más cerca,

a 384.4 mil kilómetros. El caso es que la proporción que existe entre ambas distancias, 390 a 1, es muy próxima a la que hay entre los diámetros de ambos cuerpos celestes, 400 a 1. Gracias a esta coincidencia astronómica es que en la Tierra podemos observar eclipses totales de Sol.

23:23

Además del retraso inicial -partimos de París a las ocho de la noche-, por un accidente entre Bruselas y Amberes, el tren tuvo que aminorar su marcha. Así que apenas habíamos salido de Rotterdam cuando eran casi las once y media.

- Ya le avisé a la del Airbnb que llegaremos a medianoche.

- ¿Y qué dijo?

Inés me muestra su teléfono y leo: que lamentaba el retraso del tren pero ella ya se iba a dormir, que si ya no encontrábamos autobuses pidiéramos un Uber para que al menos nos acercara, y que nos dejaría la llave bajo el tapete de la entrada.

- ¿Cómo que al menos nos acerque?

- Recuerda -me recuerda Inés-: la cabaña está a la orilla de un embarcadero.

- Good night. You’re going to Amsterdam, right? -bien trajeado, amable, un empleado de Thayls se acerca a preguntarnos. Le respondo que sí. Nos pregunta si tenemos auto o si pasará alguien por nosotros a la estación.

- No. We will take a bus.

Corrobora entonces que cuando lleguemos probablemente ya no habrá camiones operando: -What area of Amsterdam are you going to?

Inés le muestra el domicilio del Airbnb: Veenderijgouw 27, Broek in Waterland, Noord-Holland 1151, Netherlands. El hombre dictamina que nuestro destino está fuera de Ámsterdam, aunque también al norte, como la estación central… Llegar nos tomará al menos una hora, estima.

- Anyway, bus or Uber, it seems to me that you’ll have to walk some distance.

Caminar cierta distancia…, a medianoche y con maletas. El señor nos informa que, dado el retraso, si tenemos que pedir un Uber, su compañía resarciría el importe, y sigue atendiendo al resto de los pasajeros. eClipse

Cierta ocasión en Anatolia, cuenta Heródoto (c. 484 – 425 a. C.), las fuerzas del fiero Ciáxares se hallaban en la batalla más atroz de la invasión a Lidia, cuando “de improviso el día se tornó en noche”. El prodigio aterró a medos y lidios, así que decidieron acordar la paz (Historia; I, 74).

También por Heródoto sabemos que Tales de Mileto (c. 624 – 546 a. C.), “había predicho esta pérdida de luz diurna, fijándola dentro del año en el que efectivamente ocurrió”. La ciencia confirma que el 28 de mayo de 585 a. C. aconteció un eclipse solar total; sin embargo, una constelación de astrónomos contemporáneos ha debatido durante décadas si Tales pudo o no haber predicho el fenómeno, toda vez que no hay evidencia de que los helenos tuvieran los conocimientos suficientes para hacerlo -no conocían los llamados ciclos de saros-. Algunos piensan que Heródoto se refería a un eclipse lunar, que debió haber resultado también impresionante. En dado caso, la batalla habría sucedido el 4 de julio de 587 a. C. También, por supuesto, pudo ser que la predicción errónea de Tales -errónea porque no tenía elementos para haberla realizado correctamente-, haya coincidido con el hecho: coincidido por pura coincidencia.

00:02

El convoy hizo alto total. Los pasajeros ya estábamos de pie, con equipaje en mano. Primera vez que estábamos en Ámsterdam. Bajamos del vagón y lo primero fue seguir

22 LUNES 3 DE JULIO DE 2023
GERMÁN CASTRO
A LOMO DE PALABRA ContinÚa 23

a la mayoría, pero tan pronto del andén ingresamos a la estación la gente comenzó a dispersarse. Toda la señalética estaba en holandés. Siguiendo al grupo más nutrido llegamos a unos torniquetes. Para continuar, ¿salir?, las personas presentaban sus celulares a los aparatos.

- ¿Serán los boletos de los camiones?

- ¿Dónde los compararían? No vi que pasaramos por ninguna taquilla.

Desandamos nuestros pasos en busca de otra salida, de una taquilla, de orientación, pero en un santiamén todo estaba desierto, todo cerrado, ni un alma y ningún letrero nos hacía el menor sentido… Justo en ese instante de atasco, de falta de decisión sobre qué hacer, apareció atrás de una escalera, solo y a paso veloz, el empleado de Thayls que hacía un rato nos había explicado en el tren que podíamos pedir una devolución en caso de que tomáramos un Uber. Casi corrí hacia él.

CoinCidenCia CósmiCa

El Sol es 400 veces más grande que la Luna, y se localiza casi 400 veces más lejos de la Tierra que aquella. Gracias a esa coincidencia, decíamos, podemos ver eclipses totales de Sol. Gracias a esas proporciones espaciales, y además gracias a otra coincidencia temporal: nos tocó el período durante el cual tal combinación de relaciones ocurre. Ni siempre ha sido así ni siempre será así, porque ni las dimensiones de los tres cuerpos ni las distancias entre ellos se mantienen fijas.

Hace unos 4,650 millones de años se formó la estrella enana amarilla que llamamos Sol; cien millones de años después, la Tierra, y tuvieron que pasar otros 50 millones de años para que apareciera la Luna. En este amplio espectro de tiempo, únicamente a lo largo de 100 millones de años se dan las circunstancias para que, desde nuestro planeta, se pueda observar que el disco lunar oculte casi a medida al Sol. Si el tiempo que han coexistido el Sol, la Tierra y la Luna lo dimensionamos como las últimas 24 horas, el lapso durante el cual pueden apreciarse eclipses solares totales comenzó hace apenas 16 minutos y durará otros tantos.

Para no repetir, en lugar de “coincidencia astronómica”, titulo este apartado “coincidencia cósmica”. Pero nada más termino de teclear, me trabuco. En principio, cosmos es lo opuesto a caos, y el caos se refiere, precisamente, al estado amorfo e indefinido que se supone anterior a la ordenación del cosmos. Caos es desorden, desbarajuste, desconcierto, y cosmos es orden, armonía, concierto. Entonces, ¿puede haber coincidencias cósmicas? La frase es tautológica: en el cosmos, todo coincide con todo, necesariamente.

00:04

Que sí, para salir de la estación había que pasar por los torniquetes. Preguntamos al amigo de Thayls en dónde debíamos comprar los boletos de autobús o de lo que fueran para pasar por ahí. Tardó un poco en entender nuestra confusión, que le causó cierta gracia: lo que teníamos que presentar eran los pasajes del tren, con los que habíamos viajado de París a Ámsterdam.

But you are right, I don’t think that is mentioned anywhere.

Una vez franqueados los torniquetes, explicó, había que subir a los paraderos de los autobuses, que ahí veríamos unas escaleras, some stairs… Pero no había unas escaleras, sino varias, cinco, seis, hacia distintas direcciones. Y otra vez: nadie en el sitio, todo en holandés y los minutos corriendo…

- Pues subamos por cualquiera, con suerte le atinamos.

Optamos por las primeras a la izquierda, y justo por ahí venía bajando una jovencita, la única persona a la vista en medio de aquello que para nosotros ya era un laberinto de ratones.

- Good night. Speak English? Hablaba, y preguntó si podía ayudarnos. Le expliqué que necesitábamos tomar un autobús hacia Broek in Waterland: -Is it this way?

No, no era: -Follow me -bajamos de nuevo las escaleras y nos encaminó hacia otras, en el otro extremo: -You have to take the bus 24, Edam-Hoorn. Good luck!

CoinCidenCia sísmiCa

Septiembre 7, 2017; 23:49 con 18 segundos. 58 kilómetros bajo tierra, en un sitio localizado 133 kilómetros al suroeste de Pijijiapan, Chiapas, surgió una fuerza telúrica que de inmediato se propagó… Minutos después llegó a la Ciudad de México. Gracias a la alerta sísmica, mucha gente, entre atemorizada y escéptica, la mayoría empijamada, la esperábamos en la calle. Unos ni despertaron o siguieron en lo suyo, algunos concentrados en algo importante o absortos en la tele o en un libro o en un cuerpo ajeno… Pero una buena parte de los habitantes de la Cuenca de México, más de veinte millones, vivimos algo más que un sustito. A muchos, el sismo -8.2 grados y tres eternos minutos con prolongadisimos 40 segundos- nos hizo recordar el 19 de septiembre de 1985…

- ¡Chale!, otra vez septiemble

Doce días después, otro evento haría que este se volviera una nimiedad.

El terremoto del 19 de septiembre de 2017 me agarró comiendo tlacoyos en un tianguis. A las 13:14 el banquito de plástico en el que estaba sentado pegó un brinco… La fuerza del primer fustazo provocó un instante de silencio y una quietud contrastante: ¡encantados! Miradas fijas en el limitadísimo horizonte urbano, alientos contenidos, Jesúses en la boca… ¿Está temblando? ¿Hoy? ¡No, no puede ser!

- ¡Síestátemblando!

Desde entonces, cada 19 de septiembre tememos otro, lo cual es totalmente irracional… Pues cinco años después, justo el 19 de septiembre de 2022, a las 13:05 ocurrió un sismo. El epicentro fue en las costas michoacanas. Se sintió horrible en la Ciudad de México, no tanto por sus 7.7 grados, sino porque dejó la sensación de que alguien o algo estaba jugando con nosotros.

00:06

Salimos a una noche fría. Tres muchachos aguardaban ahí. Ningún autobús. Junto al carril, en una pantalla se indicaba que en unos minutos saldrían el 314 y el 116…, del 14, nada. Seguíamos mirando el monitor, sin decir nada…

- Do you need help? -una voz queda a nuestras espaldas. Volteamos para hallarnos con una viejita- Where are you going? -muy delgada, bajita, vestida con un pantalón y una chamarra, llevaba nada más una maleta de rueditas. Nos sonreía.

- To Broek in Waterland.

- Oh, me too! -respondió alegre. Quizá tenía unos ochenta años.

¿También? ¡Qué extraño! Le dije que tendríamos que pedir un Uber, porque al parecer ya no saldría ningún 14…

- No, we can take the 314. I’ll show you.

- Are you sure?

Feliz contestó que sí, que estaba segura, que ella vivía allí y que el 314 nos llevaría a Broek in Waterland. Luego quiso saber si alguien pasaría a recogernos a la parada. Le contestamos que no, que caminaríamos desde ahí…

-The address, let me see -pidió, y después de leer el domicilio al que teníamos que llegar concluyó que nos íbamos a perder: -But don´t worry. I’ll show you.

Inés le dio las gracias y le preguntó su nombre. Christine, así se llamaba.

Pensamiento mágiCo

“La coincidencia, o más bien, la experiencia de la coincidencia, desencadena pensamientos mágicos profundamente arraigados”, afirma el neuropsicólogo inglés Paul Broks (“Are coincidences real?”, Aeon, June 2023). A mí me parece que lo que realmente nos trastorna, más que las coincidencias en sí mismas, es no saber por qué ocurren…, mejor: lo que nos dezconcierta es pensar que necesariamente suceden por alguna razón y no conocerla, mucho menos entenderla. Para aliviar esa confusión, el pensamiento mágico entra al quite.

00:12

Abordamos el 314. Christine subió primero, presentó su identificación de adulto mayor y no tuvo que pagar. Unos minutos antes nos había dicho que no sabía si nosotros podíamos pagar los boletos a bordo. Cuando subimos, el conductor nos dijo algo en holandés, saqué un billete de 20 euros y él lo rechazó. Christine intervino y el operador, con una sonrisa enorme, ahora en inglés, nos dijo que pasáramos. Tampoco pagamos.

El autobús venía casi vacío. Ya sentados, Christine nos contó que venía de vuelta de Francia, que allá vivía su único hijo y había estado con él algunos meses. Era una coincidencia enorme que hoy precisamente hubiera regresado a casa. Unos cuarenta minutos después, Christine se levantó, y tecleó algo en una pantalla. Adelante, el autobús se detuvo en medio de la nada. Ella dijo que ahí era.

aPofenia

En 1959, el neurólogo y psiquiatra alemán Klaus Conrad (1905–1961) acuñó la palabra apofenia, para documentar la percepción espontánea de conexiones y significados de fenómenos no relacionados entre sí. La cuestión va más allá: el científico alemán sostiene que durante las primeras etapas de la esquizofrenia se experimentan episodios de apofenia.

00:58

Caminamos más de 20 minutos en la oscuridad. Cruzamos un par de canales a través de sendos puentes de madera. Molestos, supongo, algunos gansos nos graznaron. Jamás vimos a nadie en la calle, solamente hermosas casas con las luces apagadas. Varias veces le pedí a Christine que ella se encaminara a su casa, que con el Google maps podríamos hallar la forma de llegar. Ella replicaba que nos íbamos a perder, que prefería acompañarnos. Tenía razón, sin su guía, seguramente nos hubiéramos extraviado. Un par de calles antes de llegar al embarcadero aceptó, nos deseó buenas noches, se dio la media vuelta y se perdió en la noche.

Coda ¿Las coincidencias tienen un significado? Una cosa es preguntarse la causa de los sucesos y otra muy distinta es preguntarse qué significan, y muchas ocasiones confundirlo enciende el pensamiento mágico de las personas. Porque, piénselo, queriendo hacerlo, le podemos endilgar un significado a todo.

Después de un par de días de estancia, desocupamos el Airbnb en Broek in Waterland. Cuando nos despedimos de la dueña del lugar, le conté la forma cómo habíamos llegado y le pregunté si conocía a Christine, para pedirle que le agradeciera su ayuda. Para tramar un cuento, podría narrar que la señora se puso lívida y que, balbuceando, nos dijo que Christine era una vecina del lugar que había fallecido hacía más de diez años. Pero no fue así: nos contestó que conocía a Christine, que era una dama encantadora y que sí, efectivamente, habíamos tenido mucha suerte en haber coincidido con ella.

@gcastroibarra

23 LUNES 3 DE JULIO DE 2023

Estribo

LUNES 3 DE JULIO DE 2023

Karen Díaz, egresada de la UAA que arbitró en el mundial de Qatar 2022

uaa

“Se me bajó la sangre, se me enchinó la piel y lo primero que hice fue llorar de felicidad”. Esas fueron las primeras reacciones de la árbitra aguascalentense Karen Janet Díaz Medina, al enterarse que había sido seleccionada para ser parte de la copa mundial de fútbol Qatar 2022.

La orgullosa egresada de la carrera de Ingeniería Agroindustrial por la Universidad Autónoma de Aguascalientes tuvo su primer acercamiento con el fútbol a los 3 años de edad, cuando su padre solía llevarla a partidos “llaneros” y ella los observaba sentada sobre una piedra. A pesar de que la mayoría de su familia tenía un gusto muy marcado hacia la charrería, ella, desde entonces, desarrolló un apego muy fuerte por el soccer.

Como parte de sus memorias, Karen tiene presentes aquellos momentos en los que jugaba fútbol en la calle con sus amigos y primos, su paso por la primaria, etapa en la que comenzó a jugar con más gusto dentro de equipos mixtos, donde se veía cada vez a más niñas que eran atraídas hacia este deporte y sintiendo al máximo los nervios previos y durante los partidos.

Sus participaciones más destacadas incluyen premundiales sub 17, sub 20 y la más reciente en el mundial de Qatar 2022

Dado que antes no había fútbol profesional femenil, enfocó sus esfuerzos en el estudio y a la par, pudo jugar torneos intersecundarias e interprepas como delantera y carrilera.

Una experiencia que cambiaría el rumbo de la vida de Karen tuvo lugar en una de las primeras canchas de alquiler de fútbol 7 que había en Aguascalientes. Aunque ella era la encargada de la fuente de sodas, tuvo que entrar a arbitrar un partido debido a que el árbitro designado para el

IMÁGENES DE AGUASCALIENTES

El Archivo del Instituto Cultural de Aguascalientes

El pasado jueves 29 de junio fue presentado a la comunidad el archivo del Instituto Cultural de Aguascalientes. La ceremonia, a la que corresponde la imagen, tuvo lugar en la sede principal del organismo, ubicada en el Museo Espacio, en Tres Centurias.

Digo sede principal porque anterior a esta existe otra, ubicada en el tercer patio de la Casa de la Cultura, y que resguarda documentación emitida por la institución cultural, información periodística, fotografías, etc.

Y digo también presentación a la comunidad porque aun en el Museo Espacio el archivo había pasado prácticamente desapercibido, una gran puerta

encuentro no llegaba. A pesar de que el responsable del juego llegó tiempo después, al ver el desempeño de Karen en la cancha, decidió dejarla y que fuera ella quien terminara de arbitrar. Fue así como consecutivamente, tuvo más oportunidades de presidir encuentros en estas canchas.

Jorge Macías Romo, ex árbitro de la Liga MX de fútbol notó el talento de Karen como árbitra, por lo que le sugirió prepararse a fondo ya que, aunque era joven, se encontraba en la edad límite para incursionar en el arbitraje profesional. Sin pensarlo, se acercó a la Delegación de Árbitros Profesionales, entró y a partir de ese momento, comenzó su ascenso por la 3ª y 2ª división.

Otro momento clave en la carrera de Karen que sin lugar a dudas la llenó de satisfacciones fue su debut como profesional, el cual se dio el 8 de noviembre del 2009 en un duelo Toros de Aguascalientes contra Unión León, celebrado en el deportivo ferrocarrilero. Su camino por las divisiones inferiores no fue sencillo, aunque la constancia y el talento mostrados le abrieron las puertas para irse a la Ciudad de México en 2014 e incursionar en la Liga de Ascenso (hoy Liga de Expansión) y, en 2016, debutó como árbitra asistente en la Liga MX en un partido Pachuca vs León.

Más pruebas para ella llegaron en campeonatos premundiales sub 17 y sub 20. Fue ahí cuando verdaderamente comenzó el camino hacia Qatar 2022. Un día, mientras Karen atendía a una práctica en Puebla, recibió a través de la red social WhatsApp, el mensaje que marcaría su carrera: le notificaron que su nombre aparecía en la lista de quienes se irían al mundial de Qatar.

El gran día llegó con su debut como árbitra asistente en el duelo Alemania vs Costa Rica. Después, en la justa mundialista, Karen estuvo en los partidos, Túnez vs Australia, Gales vs Inglaterra, Marruecos vs Croacia, en el Ghana vs Portugal y en el Argentina vs Australia.

La experiencia para Karen fue por demás enriquecedora, trabajar de la mano con otras mujeres que han tenido logros en el arbitraje de países como Francia, Brasil y Honduras y que han participado en torneos como la Champions League o la UEFA Nations League.

La egresada de la Autónoma de Aguascalientes continúa haciendo historia, es la primera mujer mexicana que tendrá participación como árbitra en la Gold Cup 2023.

El mensaje de Karen para la comunidad universitaria es claro: “Tú a lo que te dediques, tienes un modelo a seguir, ten un ídolo, una ídola, pero busca ser mejor, comete errores, pero avanza, equivócate, pero no te frustres no voltees a ver a los demás, tú vas a llegar”.

que se abría únicamente para permitir el acceso de quienes ahí laboran, y luego se cerraba, por seguridad y porque no había mobiliario que permitiera la presencia de visitantes, y sobre todo investigadores. De hecho no había nada a la vista que indicara su existencia... hasta ahora, y en todo caso el trabajo se estaba llevando a cabo en silencio y soledad, como si fuera esta una exigencia mínima de Clío y sus discípulos…

Y sin embargo la actividad ahí ha sido incesante desde su formación, en la época en que se constituyó el Museo Espacio, en enero de 2016, cuando llevaba el nombre de MECA (Mega Espacio para la Cultura y las Artes). Precisamente una de las principales tareas a realizar,

que todavía no termina, es la catalogación de los fondos que conforman el archivo, y que se le han incorporado, ya fuera por donación o por compra. Aparte, el organismo cuenta con áreas de restauración, desinfección de documentos, bóvedas climatizadas para la conservación, etc.

El archivo cuenta con una página en Facebook, por si desea informarse sobre lo que ofrece al público. El nombre es el mismo de la institución. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com

“Cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen pierden el respeto”
Lichtenberg
edilberto aldán 22 8 21 3 2 La
Germán Castro mario Bravo rubén aguilar valenzuela
Purísima...GriLLa
CARLOS REYES SAHAGÚN CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES TEXTO Y FOTO Karen Díaz es egresada de Ingeniería Agroindustrial y formada como árbitro profesional

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.