LJA03052023

Page 1

Ministro Pérez Dayán propondrá eliminar la primera parte del Plan B

Jueza ordena al Senado nombrar a comisionados del INAI

Clausuran quirófanos del ISSSTE

Los médicos cerraron estos espacios en protesta, al no recibir ninguna respuesta de las autoridades del hospital general del ISSSTE en Aguascalientes para la reparación del aire acondicionado en los quirófanos

Autoridades policiacas buscarán reuniones con pandilleros

Tribunales electorales no están para ser visibles: Sánchez Nájera

Descartan aumento de violencia intrafamiliar por la Feria Nacional de San Marcos

Aguascalientes volverá a los índices de crecimiento habituales a partir del 2024: SEDECYT

Actos cometidos por servidores públicos no quedarán impunes

Congreso de Aguascalientes aprobó reforma para prevenir casos de violencia en planteles educativos

Con informaCión de

AMLO niega que el incendio en estancia migrante haya sido en protesta por falta de agua

Comisionados advierten que asfixia presupuestal puede llevar a la desaparición del INAI

AMLO enviará protesta diplomática a Washington por financiamiento a ONG’s

SEGOB ordena no entregar información solicitada mediante

INAI

8 7

10 PESOS MIÉRCOLES 3 MAYO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 869 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Reinicia Municipio actividades en la alberca municipal de Villas de Nuestra Señora de la Asunción Fomentará Municipio, a través de MIAA, la cultura del vital líquido La aplicación YoSíVoy optimiza el servicio de taxi
Staff 12 Staff
Staff
El estado será sede del tercer North America Automotive B2B Meeting
13
13
5 5
Transparencia:
Staff 12
aPRO / Diana LaStiRi 3 aPRO / Diana LaStiRi 3 CLauDia RODRíguez LOeRa 15 eLy RODRíguez 11 Staff 9 CLauDia RODRíguez LOeRa 15 eLy RODRíguez 10 eLy RODRíguez 11 eLy RODRíguez 11

La Purísima... GriLLa

Extra ordinarios

ComparaCiones

De nuevo la percepción, en un tema en el que deberían atenderse los aspectos técnicos antes que los políticos, el mismo día la concesionaria y el gobierno municipal ofrecen adelantos de sus respectivas propuestas para el manejo del servicio del agua en la ciudad capital una vez que finalice el título de concesión; la administración de Leonardo Montañez Castro adelanta que el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) “dará seguimiento a los programas de visitas para impartir talleres a niños y jóvenes de los diferentes niveles educativos” sobre la cultura del agua, que bueno, todavía no sabemos de dónde saldrá el dinero para constituir y mantener el nuevo organismo público descentralizado, pero ya sabemos que mantendrá estos talleres que actualmente realiza o dice realizar Ccapama. Mientras tanto, Lluís Jordan exprime la propuesta de transición responsable de Veolia, el director de la empresa en Aguascalientes anuncia que se podrían destinar hasta 30 millones de pesos para un proyecto piloto que reduciría los niveles de arsénico en el agua. Veolia está en su derecho de promover su solicitud de prórroga, en el caso del municipio, informar sobre la creación del MIAA, es una obligación; Lluís Jordan está cumpliendo con el encargo para el que fue trasladado a Aguascalientes; en el caso del municipio, lo que estamos viendo es nadar de muertito al Cabildo, los regidores que votaron de manera unánime por la creación del OPD aún sin tener la información completa acerca de cómo se iba a hacer, están dejando toda la responsabilidad en Leonardo Montañez, la mayoría ya hizo su video para tik tok rompiendo un letrero con el nombre de la concesionaria y creen que con eso basta. Todo indica que pasará mucho tiempo antes de que cualquiera de los regidores asuma el compromiso de informar a los aguascalentenses.

isssTe

Ayer, finalmente, estalló el conflicto en el ISSSTE Aguascalientes, cuando personal médico decidió cerrar los quirófanos para demandar la reparación del aire acondicionado, de acuerdo al líder sindical de los trabajadores del ISSSTE, Carlos César Jiménez Ronquillo, se tomó esta decisión después de haber solicitado en múltiples ocasiones a la autoridad esta reparación. Los problemas en el ISSSTE no son nuevos, pero lo que empezó como una queja polítiquera por el nombramiento de funcionarios ligados a Morena, ahora se traduce en afectaciones a los usuarios de este servicio; señalamos que es politiquería porque las “inconformidades” comenzaron a surgir desde principio de año cuando se nombró a Juana Alejandra Leos Calzada como subdelegada de Administración en Aguascalientes, y después se incorporaron como jefes de departamento Nora Alejandra Alférez Ruvalcaba y Roberto Cedillo Ledesma, hasta entonces las quejas eran porque estas personas estaban públicamente ligadas a Morena, como parte del equipo de Nora Ruvalcaba , grilla en la mayoría de los casos; iniciando marzo, los reclamos dejaron de ser sobre las personas y se indicaron responsabilidades, como que el ISSSTE ya no contaba con servicio de laboratorio para análisis clínicos y se indicó que Juana Alejandra Leos no había informado sobre esta cancelación del servicio. Para explicar el cierre de los quirófanos, Jiménez Ronquillo señaló que el ISSSTE en Aguascalientes sufre muchas carencias debido a la forma en que la Federación reparte el presupuesto, y aunque las autoridades locales les han prometido que en esta semana se arreglarían los desperfectos, quedarían pendientes otros asuntos; así las cosas, es culpa de Morena, no necesariamente de los morenitas, lo que está a prueba es la capacidad de Juana Alejandra Leos Calzada para resolver las deficiencias en el servicio y las peticiones de los trabajadores, ya si milita en Morena o asiste a las marchas que convoca Gil Gutiérrez es asunto de otro costal.

BarBas a remojar

Viendo cómo cortan las barbas del vecino en el ISSSTE nos cuesta mucho trabajo compartir el optimismo de Rubén Galaviz acerca del cumplimiento de los compromisos de la Federación con el sector salud de Aguascalientes, ahora que los senadores cumplieron el capricho de Andrés Manuel López

Obrador de desaparecer el INSABI para intentar ocultar el fracaso de ese modelo. Sobre todo porque desde la Federación nadie se atreve a contradecir al presidente y se cree que con la buena voluntad basta, así lo indica la explicación de Zoé Robledo, director general del IMSS, acerca del borrado del INSABI y las nuevas responsabilidades del IMSS Bienestar, en un artículo reciente Zoé Robledo festeja este “importante paso

para hacer realidad el sueño en Salud planteado por el presidente Andrés Manuel López Obrador”, que es un sistema de salud similar al de Dinamarca; sin embargo, en el festejo el director del IMSS no explica los cómos del funcionamiento de este nuevo esquema y centra su éxito en que el organismo público descentralizado, IMSS Bienestar, operará el Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI), es decir, confía en que los manejos del dinero lo son todo, en especial, confiado en que “con planeación y operación centralizada se pone fin a la fragmentación del sistema de salud” y es aquí, en los detalles, donde Zoé Robledo distrae a propósito con los números de los estados que sí firmaron convenio con el INSABI y aceptaron otorgar a la Cuarta Transformación las riendas de sus sistemas de salud, escribe Zoé Robledo que en las entidades federativas que se han adherido al IMSS Bienestar se han alcanzado los siguientes logros: “94% más de consultas de medicina general, 167% más de consultas de especialidad, 82% más de cirugías, 70% más de partos atendidos y un aumento del abasto de medicamentos del 54% al 94%”, sí, estadística espectacular, por eso Zoé Robledo puede presumir que con la OPD IMSS Bienestar se está construyendo un IMSS para los que no tienen IMSS… Pero, sí, siempre hay un pero, eso sólo ocurrió en los estados en los que se experimentó con la OPD, Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Nayarit, Sonora, Tlaxcala, y Veracruz, es decir, apenas la cuarta parte de las entidades federativas; y de lo que no habla Zoé Robledo es del reparto de recursos de la Federación para la creación y mantenimiento de la infraestructura hospitalaria, y en ese sentido urge que a Rubén Galaviz le pasen el contrato con IMSS Bienestar para ver cómo va a cumplir la Cuarta Transformación sus promesas con Aguascalientes, porque hasta donde sabemos, López Obrador ya no tiene aviones presidenciales para rifar y luego vender a Tayikistán y así obtener recursos para construir dos hospitales.

aTaque

“El ataque al INAI es un ataque a la democracia, es un ataque a la sociedad, es un ataque a los derechos y libertades de las y los mexicanos, porque no hay democracia moderna que pueda vivir sin transparencia”, dijo fuerte y claro la comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) Blanca Lilia Ibarra Cadena; bajo ese entendido, Celia Quintero Rico, jueza Decimoséptimo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, ordenó al Senado nombrar ya a los tres comisionados pendientes del INAI, pero nuestro legisladores son una vergüenza, en especial los senadores, porque el hijo readoptado, Ricardo Monreal, promete que se puede nombrar a los comisionados y cumplir con lo que sentenció la jueza en un periodo extraordinario, pero ya sabemos lo que valen las promesas de Ricardo Monreal.

La deL esTriBo

Para acabarla de amolar, el senador panista Julen Rementería , condiciona la realización de un periodo extraordinario en el Senado sólo si establece que únicamente será para nombrar comisionados del INAI; al mismo tiempo que el senador morenita que reparte manotazos, César Cravioto, argumenta que si ese extraordinario se condiciona para los nombramientos del INA, Morena dirá que no. Gravísimo, y lo que sigue, gravísimo, y lo que falta.

@PurisimaGrilla

CLAUSURAn QUIRófAnOS DEL ISSSTE LUEgO DE MESES DE SOLICITAR ARREgLEn EL AIRE ACOnDICIOnADO

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Angeles Montañez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 869, 3 de mayo de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2023
AQUÍ
AUTORIDADES DEL ISSSTE
TODOS SOMOS TEAM CALOR
MeMe Grillo

Ministro Pérez Dayán propondrá eliminar la primera parte del Plan B

El ministro Alberto Pérez Dayán propondrá a sus compañeros en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidar la primera parte del Plan B de la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Fuentes federales confirmaron que el pasado 27 de abril, el ministro Pérez Dayán repartió entre sus compañeros del pleno su proyecto en el que consideró que el Congreso de la Unión incurrió en seis violaciones graves al procedimiento legislativo que impactan directamente en la aprobación de las reformas a la Ley General de Comunicación Social y la Ley General de Responsabilidades Administrativas y que no son “superables”.

En consecuencia, al considerar que las infracciones que el Congreso cometió contravienen los artículos 71 y 72 de la Constitución, Pérez Dayán solicitará al pleno declarar inconstitucional la reforma, para lo cual requiere de 8 votos de sus compañeros en el Máximo Tribunal.

De acuerdo con las fuentes consultadas por Proceso, en su proyecto el ministro ponente relató que las iniciativas del Ejecutivo federal que componen la primera parte del Plan B de la reforma electoral se discutieron el 6 de diciembre a las 22:05, debido a que no era posible dispensar trámites se solicitó un receso.

A las 23:10 los legisladores reanudaron la sesión y Morena hizo suyas las ini-

La CNDH sale en defensa de AMLO: México no

interno

Horas después que el presidente Andrés Manuel López Obrador criticara a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se lanzó contra otro organismo internacional, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), a la que acusó de adherirse a un “discurso sesgado y marcado por intereses electorales”.

En un boletín difundido el martes 2 de mayo, la institución dirigida por Rosario Piedra Ibarra criticó las declaraciones de Guillermo Fernández Maldonado, quien fuera titular de la OACNUDH, quien dijo en entrevista con La Jornada que la situación de violencia en México se asemeja a la de un país en conflicto armado interno.

La CNDH realizó una férrea defensa del despliegue de la Guardia Nacional en labores de seguridad pública como parte de la política del gobierno de López Obrador, y aseveró que los asesinatos de periodistas -17 el año pasado y 3 en el actual- “no se traduce en conflicto armado”.

En su comunicado, la dependencia recalcó, como lo viene haciendo desde hace más de cuatro años, que “los casos de violencia, feminicidios, desapariciones y ataques en perjuicio de personas defensoras y periodistas” es producto del “modelo neoliberal”.

“Para la CNDH, México no vive un conflicto armado interno, lo que vive es una profunda transformación que algunos dirigentes partidistas no comparten y quisieran frenar”, aseveró.

ciativas del Ejecutivo con cambios, para posteriormente entregarlas al presidente de la Cámara de Diputados y se ordenó su publicación en la gaceta.

Es decir, que su contenido se conoció cuando ya había comenzado la sesión y con la mayoría parlamentaria conformada por Morena, PT y Partido Verde, se aprobó, injustificadamente, darles trámite con carácter de urgente y así fue como aprobaron la reforma de más de 600 artículos, por lo que nadie en la Cámara baja conocía su contenido.

En total, el ministro contabilizó 6 violaciones graves al procedimiento legislativo pues bajo la cronología que analizó, no fue posible una verdadera deliberación entre los integrantes del Poder Legislativo y a las minorías parlamentarias les fueron negados sus derechos formales.

Es decir, que el ministro Pérez Dayán no pudo ni pronunciarse sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad del contenido de las reformas porque, de forma, el procedimiento estuvo viciado. “Al resultar fundado el concepto de invalidez relativo a la violación del procedimiento legislativo, lo procedente es declarar la invalidez total del Decreto impugnado, por lo que resulta innecesario emprender el estudio de los restantes conceptos de invalidez”, señala el proyecto.

Aunque por el momento el pleno no ha acordado una fecha fija para discutir el tema, de acuerdo con los tiempos electorales, los ministros deberán debatirlo a más tardar la siguiente semana para que, en caso de invalidez, el proceso electoral de la sucesión presidencial de 2024 se rija conforme a las reglas vigentes antes de las reformas.

Jueza ordena al Senado nombrar a comisionados del INAI

Una juez federal ordenó al Senado de la República nombrar inmediatamente a los tres comisionados que faltan en el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

La juez Décimo Séptimo de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México, Celia Quintero Rico, concedió una suspensión provisional en la que ordenó a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) del Senado, someter al pleno de dicha cámara el nombramiento del sustituto de Francisco Javier Acuña Llamas, quien el pasado 31 de marzo concluyó su periodo como comisionado del INAI, momento a partir del cual el Pleno no ha podido sesionar.

“Se concede la medida cautelar para el único efecto de que la JUCOPO cese la omisión reclamada y con base en el dictamen de las Comisiones de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana y de Justicia, por el que se propone el listado de las y los candidatos que, con base en los principios de especialización e idoneidad, reunieron las condiciones de elegibilidad para ocupar el cargo de Comisionada o Comisionado del INAI, acuerde el nombramiento que debe someter al pleno de la Cámara de Senadores para su aprobación, con la finalidad de ocupar el cargo que deja disponible el comisionado Acuña”, señala el acuerdo de la juez notificado el martes 2 de mayo.

El amparo fue tramitado por Francisco Ciscomani, integrante del Consejo Consultivo del INAI, quien anteriormente presentó otra demanda en la que se le concedió una suspensión definitiva para que la JUCOPO designe a los

otros dos comisionados que desde hace un año faltan por nombrar.

Por ello, la juez también concedió 48 horas a la JUCOPO para acreditar que ya cumplió con esa suspensión definitiva que fue otorgada a Ciscomani desde el pasado 3 de marzo.

La semana pasada el presidente Andrés Manuel López Obrador requirió la desaparición del INAI, en el marco de esta orden, el Senado de la República concluyó su periodo de sesiones sin lograr acuerdos para designar siquiera un comisionado, por lo que para cumplir con la orden de la juez la Cámara Alta tendría que convocar a periodo extraordinario de sesiones, de lo contrario, podría incurrir en desacato y los integrantes de la JUCOPO podrían ser investigados y procesados penalmente por la Fiscalía General de la República (FGR) y un juez federal.

Ante la falta de tres de sus integrantes el pleno del INAI no ha podido sesionar pues la ley establece que para que sus sesiones sean válidas legalmente deben concurrir por lo menos cinco comisionados y después de la salida de Acuña Llamas el órgano colegiado se quedó con sólo cuatro miembros.

3 MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2023
/ Mathieu tourLiere Alberto Pérez Dayán
vive un conflicto armado
CNDH acusó a la OACNUDH, de adherirse a un “discurso sesgado y marcado por intereses electorales”

El general secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, aseguró que se retiraron todos los bloqueos de los cuales se tuvo registro la mañana del 2 de mayo, en Tamaulipas, se tiene el reporte de ataque a una persona, pero no agresiones a autoridades. “Salió en las noticias que había 16 bloqueos en el área de San Fernando Tamaulipas. Ya no hay ningún bloqueo si existieron algunos fueron retirados por personal de seguridad del estado y fuerzas federales”, afirmó.

Fuerzas

El titular de la SEDENA dijo que “no hay agresiones, hubo una persona atacada a las 7 de la mañana en la salida de Reynosa hacia Río Bravo, esa persona es la única agresión que se tiene registrada”.

Sandoval informó que este martes inició una operación en las que colaboran 17 bases de operaciones del ejército con 550 elementos; Guardia Nacional con 60; y fuerzas especiales del ejército con 100. “Hoy inició una operación. Son 17 bases de operaciones del ejército con 550 elementos; GN 60 y fuerzas especiales del ejército 100. Son 710 elementos en total. En apoyo dos helicópteros

artillados para apoyo de personal de tierra”, dijo.

Los elementos se mantendrán en Matamoros, San Fernando, Cruillas, Burgos, Mendez, Soto la Marina y Jiménez.

También se enviaron dos helicópteros artillados para apoyo de personal de tierra.

“El gobernador del estado ha estado en coordinación con la secretaria de seguridad ciudadana en el gabinete de seguridad con el presidente lo hemos tratado”, indicó.

“Repito no hay bloqueos, no hay agresiones si tenemos la operación, resultado de lo que hubo el domingo y en acuerdos de las mesas de seguridad”, insistió.

Durante el Gobierno de la Cuarta Transformación, las Fuerzas Armadas han decomisado 7 mil 274 kilogramos de fentanilo, destacó el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, en el informe de seguridad. En los primeros cuatro meses de este año, detalló, la SEDENA reporta mil 434 kilogramos confiscados de este opioide sintético que provoca graves daños a la salud y la muerte.

También evitó la comercialización de 282 mil 995 kilogramos de metanfetaminas, de diciembre de 2018 al 1° de mayo de 2023. Al mismo tiempo, continúan el aseguramiento de laboratorios clandestinos donde se fabrica esta droga; a la fecha suman mil 553 que se traducen en 5 mil 313 toneladas, las cuales no llegaron a las calles gracias a la labor preventiva.

En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que la secretaría contabiliza 168 mil elementos que cumplen once misiones, entre ellas, la Estrategia

Nacional de Seguridad, el fortalecimiento de aduanas, la vigilancia del territorio y espacio aéreo nacional, así como operaciones para el combate al mercado ilícito de combustible.

El almirante José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina, señaló que, como parte de las labores de seguridad en aduanas marítimas e interiores, se incautó un contenedor con 960 cajas de tequila que tenían como destino Australia, sin embargo, al tomar muestras y analizarse resultó con dictamen positivo a metanfetamina.

Del 18 de abril al 1° de mayo, la Semar aseguró 3 mil 981 dosis de drogas y 50.8 kilogramos de marihuana. En cuanto a armamento, logró confiscar 38 armas, 28 cargadores, 2 mil 349 cartuchos y ocho granadas.

Participaron en este informe, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el subsecretario de Seguridad Pública, Luis Rodríguez Bucio y el comandante de la Guardia Nacional, David Córdova Campos.

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, indicó que el Tianguis del Bienestar entrega de manera gratuita 8 millones 344 mil 699 bienes nuevos de primera necesidad, decomisados de la delincuencia organizada, a 320 mil 330 familias vulnerables de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz. Actualmente son beneficiarios habitantes de 176 municipios y 3 mil 688 comunidades que registran alta marginación en las cuatro entidades.

En la segunda etapa de la iniciativa, se visitaron 71 ayuntamientos de Oaxaca en 25 jornadas, indicó la secretaria durante el informe quincenal de seguridad.

A partir de esta estrategia, se han logrado ahorros acumulados de hasta 349 millones de pesos que se pagaban por renta de bodegas particulares para almacenaje, de acuerdo con un video presentado por la titular de la SSPC en conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Sobre las acciones de justicia, de julio de 2022 al 28 de abril, alcanzaron la libertad 5 mil 791 personas que permanecían en centros penitenciarios del país; de estas, 5 mil 542 recurrieron al mecanismo de preliberación y 249 se ampararon por amnistía. Los recursos

legales están dirigidos a población que no cometió delitos graves, no pudo pagar asesoría legal o fue discriminada.

Del 28 de marzo al 28 de abril, 274 personas fueron liberadas; de estas, ocho son mujeres, seis son adultos mayores, seis son extranjeras, seis padecen enfermedades crónico degenerativas, siete son indígenas y 241 cumplieron con los requisitos de ley.

Respecto del Programa de regularización de vehículos de procedencia extranjera, la secretaria dio a conocer que ya opera en 16 estados: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas.

Este modelo garantiza seguridad y certeza jurídica; avanza mediante el registro de un millón 415 mil 532 vehículos regularizados de marzo de 2022 al 1° de mayo de este año. Hay 152 módulos de atención en los estados mencionados y estarán hasta el 30 de junio, recordó.

Baja California, Tamaulipas y Chihuahua encabezan la lista de entidades federativas con mayor regulación de autos al concentrar el 52.6 por ciento de los trámites. La recaudación total asciende a más 3 mil 538 millones de pesos que se destinarán a la pavimentación de calles y avenidas, explicó la funcionaria.

4 MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2023
Luis Cresencio Sandoval presume que ya no hay ningún bloqueo en Tamaulipas
Armadas reportan decomiso superior a 7 mil kilogramos de fentanilo en cuatro años
Tianguis del Bienestar entrega 8 millones de bienes decomisados a familias de cuatro estados
Gobierno de México Gobierno de México / dalila escobar Luis Cresencio Sandoval | Foto Gobierno de México Rosa Icela Rodríguez | Foto Gobierno de México José Rafael Ojeda Durán | Foto Gobierno de México

AMLO enviará protesta diplomática a Washington por financiamiento a ONG’s

El presidente Andrés Manuel López Obrador expuso que enviará una “protesta diplomática” a Estados Unidos, por financiar y aumentar los recursos que envía a organizaciones civiles en México a las que acusa de opositoras a su gobierno. “Vamos a hacer una protesta diplomática porque ayer (1 de mayo) salió la información de que el gobierno de Estados Unidos va a dar más dinero a estas organizaciones; una que maneja Luis Rubio, ‘México Evalúa’ del grupo de Reforma”, anunció.

Señaló a Artículo 19 como otra de estas organizaciones, de la que dijo es “supuestamente independiente, todo el tiempo en contra de nosotros, financiados por Estados Unidos”. Agregó

que también podrían estar las organizaciones de Claudio X. González.

El mandatario federal cuestionó: “Cómo va a estar dando dinero el gobierno de Estados Unidos a una organización que abiertamente está en contra de un gobierno legal y legítimo, democrático. Cómo van a estar financiando a opositores desde el extranjero”. López Obrador sostuvo que esas acciones son violatorias de la soberanía de México y acusó de “intervencionismo”.

Las organizaciones señaladas por el presidente -constituidas en el país en apego a la leyes correspondientes- realizan reportes críticos sobre las acciones del gobierno en derechos humanos, libertad de expresión y políticas públicas, entre otras materias.

Critica López Obrador a Proceso y Aristegui por publicar información hackeada a la SEDENA

El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó a Proceso y a Carmen Aristegui de utilizar la información de los documentos hackeados por el colectivo Guacamaya, y admitió que su gobierno no ha hecho una investigación de por qué fue posible una vulneración a los sistemas de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), ni de quién proviene.

El primer cuestionamiento del mandatario federal fue: “Las guacamayas, de dónde salen qué le sirven de fuente de información o de

CONVICCIONES

manipulación a Proceso y a Carmen Aristegui. ¿Quiénes son los de las guacamayas?, ¿por qué no hacen una investigación?”.

– ¿El gobierno ya hizo una investigación de dónde salió el hackeo?, se le planteó.

– Está muy raro, pero hipotéticamente creo que eso tiene que ver con el extranjero y con agencias, pero yo no puedo hacer toda la investigación. Ayúdenme sin mirones profesionales y hacen periodismo de investigación.

El presidente atizó la crítica a los medios: “Lo que no se vale es que se cuelguen de estos hackeos que llevan a cabo agencias de gobiernos internacionales”.

Las elecciones de 2024

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

La semana pasada el presidente López Obrador ordenó a Morena, el partido fundado por él, que en tres meses debe dar a conocer quién será su candidato a la presidencia de la República.

Eso será, entonces, el próximo mes de agosto y así de manera abierta inicia la campaña electoral. En la historia reciente del país nunca un proceso electoral se había adelantado tanto.

El candidato o candidata de Morena se va a conocer diez meses antes de las elecciones. Es una decisión estratégica del presidente, quien es el que lidera el partido. Se hace lo que él dice.

Esta decisión obliga a la oposición a también adelantar las fechas del nombramiento de su candidato. Después de agosto cada día que pase sin tenerlo va a jugar a favor de Morena.

El 2 de junio de 2024 a más del presidente de la República se elige a 128 senadores, 500 diputados, nueve gubernaturas y 30 congresos locales.

Se calcula que para esa fecha el padrón electoral sea de 95 millones de electores y que se presenten a votar poco más del 60% del mismo. En la elección de 2021, no era presidencial, votó el 52.66%.

Ahora lo que queda claro es que se van a presentar dos alianzas: Juntos Haremos Historia (Morena, PVEM, PT), y Va por México (PAN, PRI, PRD). El MC irá por su cuenta.

Las gubernaturas en disputa son en los estados de Yucatán, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Puebla, Morelos, Jalisco, Guanajuato y Ciudad de México.

Ahora cinco están gobernados por Morena, dos por el PAN, uno por el MC y otro por el PES.

En 30 estados se elige congreso local salvo en el Estado de México y Coahuila, donde hay elecciones el próximo junio.

En la elección presidencial de 2018 votó el 63.4% del padrón electoral y se registraron 56 611 027 votos de estos 55 039 913 fueron válidos y 1 571 114 nulos.

Por la vía de los hechos hace por lo menos diez meses que inició la campaña electoral cuando el presidente nombra a las cuatro corcholatas, como él les llama, que son los candidatos de Morena elegidos por él.

¿Cómo habrá de intervenir el INE en esta campaña adelantada? ¿La avalará? ¿La cuestionará? Estamos prontos a saber cuál será su actuación. @RubenAguilar

El presidente Andrés Manuel López Obrador negó que el incendio en el que murieron 40 personas en una estancia en Ciudad Juárez haya sido porque los migrantes reclamaran insumos básicos, sino que el motivo es que buscaban salir.

“Este es un hecho muy lamentable, porque en este albergue hubo una protesta, quienes estaban ahí incendiaron unas colchonetas pensando que con la protesta iban a poder salir”, explicó.

- ¿No fue porque les faltaban algunos insumos como agua? -se le preguntó.

“No, no, están hechas las investigaciones y resultó que quien tenía la llave no abrió. Pienso que no imaginó que iba a propagarse el fuego, como sucedió lamentablemente, y la asfixia. Entonces, sucede esta desgracia y de inmediato se hace toda una investigación, cosa que no se hacía antes”, afirmó.

López Obrador defendió que su gobierno actúa por convicción, respeto a los derechos humanos y humanismo; también acusó a los medios de comunicación de “guardar silencio” en sucesos de anteriores administraciones. “Es ahora, sí, que tenemos diferencias de tipo político con el conservadurismo corrupto, que también muchas organizaciones de derechos humanos financiadas por las mafias del poder están señalando constantemente todo lo que supuestamente significan errores de parte nuestra”, dijo.

La investigación continúa su proceso en la Fiscalía General de la República. “La instrucción que se ha dado al interior del Ejecutivo y la solicitud a la fiscalía es que actúe con estricto apego a la legalidad porque nosotros no protegemos a nadie, no hay impunidad, no somos iguales a los gobiernos neoliberales o neoporfiristas que se padecieron en nuestro país”, agregó.

El presidente destacó que “hay nueve, 10 personas en la cárcel” y a quienes quedaron heridos se les da atención médica “que les ha permitido salvarse”, en hospitales especializados, “con los mejores médicos, y gracias a eso no han fallecido quienes en otras circunstancias o si no se les hubiese dado atención adecuada, oportuna, hubiesen perdido la vida”.

5 MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2023
AMLO niega que el incendio en estancia migrante haya sido en protesta por falta de agua
| Foto Gobierno de México

Cruce de acusaciones, tropiezos y revires en el último debate de Coahuila

Berdeja acusó que un jefe policiaco, conocido como “Jaguar”, huachicolea agua en Parras de la Fuente.

Lenin de plano los conminó a ser realistas pues sostuvo que el estado no tiene recursos con la expresión “no hay ni sal pal aguacate”, un dicho con el que, agregó, menos habría para turismo.

De repente, Mejía viró de turismo a transporte público y, además de acusar a Jiménez de haber destruido el sistema municipal de Saltillo cuando fue alcalde, le atribuyó por eso la violencia intrafamiliar. Guadiana planteó una reorganización de transporte mientras que Jiménez enunció un plan de modernización para el transporte en los municipios más poblados.

La ronda acabó sin mayores sobresaltos.

La siguiente ronda fue de preguntas de ciudadanos que cada cual respondió en el tono definido al inicio. Pero el asunto que detonó la discusión fue salud.

Del lado del PRI-PAN-PRD se señaló la falta de recursos y el fracaso del INSABI, la necesidad de regresar al seguro popular; Guadiana sorprendió diciendo que el INSABI fracasó porque el dinero se lo robaban los gobernadores, mientras que Mejía señaló una serie de problemas relacionados con la secretaría de Salud en el estado, acusó privilegio de proveedores.

Un incremento en los ataques entre candidatos que, sin embargo, aumentaron también la cantidad de propuestas en distintos tópicos, marcó el tercer y último debate entre aspirantes a la gubernatura.

Alrededor de 60 ataques tuvieron por objetivo al candidato del PRI-PAN-PRD, Manolo Jiménez Salinas, quien en esta ocasión reviró a sus tres adversarios de manera más directa a como lo había hecho en otros intercambios.

El debate, segundo organizado por el Instituto Electoral de Coahuila (IEC), fue realizado en el Museo del Desierto, bajo la conducción de los periodistas Ivonne Melgar y Alejandro Cacho, quienes implementaron un ejercicio dinámico con los tópicos “Seguridad y Gobernanza”, “Desarrollo Social y Salud”, así como una ronda de cuestiones planteadas por ciudadanos que se eligieron a ciegas.

Los aspectos llamativos del ejercicio fueron el cese de agresiones entre el candidato de Morena, Armando Guadiana, y el del PT, Ricardo Mejía Berdeja, que en el primer debate se habían enfrascado en descalificaciones. En tanto, Evaristo Lenin Pérez Rivera repasó a los tres por sus antecedentes en diferentes cargos públicos y no tuvo réplicas directas.

Además, Manolo Jiménez reaccionó a varios señalamientos que tenían que ver con su desempeño, excepto a las acusaciones de favorecer a amigos con contratos mientras fue presidente municipal de la capital del estado.

Ya desde la salutación, un asalto preliminar con un minuto de duración para cada candidato, las definiciones quedaron marcadas: fue el candidato de Morena, Armando Guadiana, quien impuso un primer momento de hilaridad al cuestionar: “¿se va a hacer o no se va a hacer, sacar al PRI de Coahuila?”.

A su vez, Manolo Jiménez se centró en su oferta política, mientras Mejía Berdeja aprovechó para reiterar el apodo que él mismo se puso, El Tigre, y aprovechó para prometer fin a la impunidad, que ha sido su eje discursivo, así como para acusar al primero de ser el rostro de un “cártel inmobiliario”.

El de Unidad Democrática de Coahuila (UDC)-Partido Verde, Lenin Pérez Rivera, de plano se refirió -como haría a lo

largo del debate- a los otros tres candidatos como “priístas”.

En la siguiente hora y media, cada uno tuvo tropiezos: Mejía Berdeja lució desencajado cuando la moderadora Ivonne Melgar le preguntó si tenía conocimiento de las presuntas acciones criminales de los mandos policiacos locales y dijo que lo sabe porque se lo dice la gente en cada lugar que visita; Evaristo Lenin traspapeló sus apuntes, siendo los equívocos más notorios en la primera ronda.

Con ese punto de partida, el primer asunto fue seguridad y gobernanza, un tema en el que cada uno ofreció sus propuestas inaugurando un primer cruce de ataques. En este asalto, Lenin Rivera se mantuvo en la posición crítica a sus tres adversarios, acusando a Guadiana de haber votado por terminar con los fondos de seguridad para municipios; al gobierno priísta del problema del narcomenudeo y crecimiento de las adicciones, un asunto en el que recaló también Mejía acusando a los principales mandos policiacos de la entidad de estar detrás de lo que llama “pax narca”.

Manolo Jiménez reviró diciéndole que a cada uno se le debe evaluar por sus hechos, así, presumió que como alcalde de

esta ciudad colocó a la policía entre las cinco mejor evaluadas del país, mientras Mejía siendo subsecretario, carga con el saldo de 150 mil muertes.

En réplica, Guadiana atizó: la gobernanza con el PRI se vuelve “govergüenza”, y ofreció elegir a una mujer ciudadana de una terna propuesta por organismos empresariales y universidades.

La ronda ya no fue tan cómoda para Mejía como en los debates precedentes pues, de no recibir respuestas, esta vez su paso por la Secretaría de Seguridad federal, lo puso en aprietos y sólo alcanzó a responder que no era el único responsable de la política de seguridad federal.

El cruce de ataques siguió en un segundo tema: Turismo. El asunto de los Pueblos Mágicos llegó al debate cargado de acusaciones en las que aparecieron una vez más los señalamientos de corrupción.

Evaristo Lenin acusó que los pueblos mágicos del estado sufren el abandono; Armando Guadiana dijo que eran mágicos porque los gobiernos del PRI desaparecen los recursos; Manolo Jiménez le reviró que él fue uno de los legisladores que votaron por la extinción de recursos para esos municipios, mientras Mejía

Lo mismo ocurrió con política social: Manolo Jiménez propuso ampliar y robustecer los programas de Bienestar que, recordó, son derechos constitucionales y no deben condicionarse; Mejía lo acusó de repartir despensas y señaló que un solo proveedor es contratado por más de mil millones para abastecerlas. Guadiana reiteró la universalidad de los programas de Bienestar.

Una ronda de semifinal fue de preguntas directas a botepronto. Cada uno dio posiciones sobre su apreciación de Coahuila, las personas que admiran y otros detalles similares.

Finalmente, llegó la ronda final: Manolo Jiménez dijo que se había preparado 15 años para ser gobernador y que sus resultados lo avalaban; Evaristo Lenin volvió sobre su eje que era calificar a sus tres adversarios de priistas y afirmar que seguiría la lucha contra el autoritarismo; Mejía Berdeja prometió meter a la cárcel a los exgobernadores y a Manolo Jiménez, para lo cual sacó unas esposas que dijo tener listas.

Pero fue Guadiana Tijerina quien en su cierre volvió a causar hilaridad al convocar al voto útil para que se vaya el PRI, convocar a los jóvenes a votar por él y prometerles: “por mi… por mis… por… por mi sombrero que Peso Pluma vendrá si gano”.

ofrece llevar a Peso Pluma a Coahuila, Delgado lo secunda

Guadiana

Armando Guadiana, candidato de Morena a la gubernatura de Coahuila, prometió llevar a su entidad al cantante tapatío Peso Pluma si los jóvenes le dan su voto para ganar los comicios.

Así lo expresó el también senador durante el segundo debate de los candidatos al gobierno estatal. “Si el PRI se va, jóvenes, por mis... por mi sombrero que Peso Pluma vendrá”, dijo Guadiana durante el debate.

Su llamado al voto joven lo reiteró en su cuenta de Twitter. “¡Seis de cada 10 ciudadanos quieren que salga el PRIAN de Coahuila! En las manos de los jóvenes

está el poder del Cambio Verdadero. Por mi sombrero que Peso Pluma vendrá. ¡Voto masivo por Morena!”, dijo al compartir el video de su intervención.

Peso Pluma ha encabezado en las semanas recientes las listas globales de éxitos en Spotify y Apple Music con su canción “Ella baila sola”, primera pieza de música regional mexicana en llegar al Top 5 de las canciones más populares en Estados Unidos según Billboard.

Sin embargo, Peso Pluma ha sido cuestionado por la referencia que varias de sus letras y videos hacen al narcotráfico. En octubre del año pasado, el ayuntamiento de Culiacán condenó su actuación de último momento en los festejos por el 481

aniversario de la capital sinaloense al considerar que su música hace apología del delito. En el mismo sentido se expresó el activista Bryan LeBaron al cuestionar que fuera invitado al programa nocturno de Jimmy Fallon en Estados Unidos.

En un tuit, Mario Delgado, líder nacional de Morena, secundó el llamado de Guadiana al voto útil y la promesa de llevar a Coahuila al polémico intérprete de corrido tumbado. “En el segundo debate nuestro candidato @aguadiana hace un llamado al voto útil y al voto de los jóvenes para lograr el cambio verdadero y que el PRI no cumpla 100 años de robadora en Coahuila. ¡Vendrá Peso Pluma! Armando Guadiana”, tuiteó Delgado.

6 MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2023
/ Arturo rodríguez

Ante

Ante la existencia de una instrucción para que los sujetos obligados no entreguen información a los ciudadanos y la imposibilidad de que opere el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), los usuarios de la Plataforma Nacional de Transparencia pueden acudir al amparo para “destrabar” sus peticiones.

Así lo explicó el comisionado Adrián Alcalá en conferencia de prensa realizada el martes 2 de mayo en las instalaciones del INAI en la que los cuatro integrantes del pleno llamaron a la sociedad a defender al organismo. Alcalá señaló que, del 1 de enero al 28 de abril pasados, el INAI había recibido 6 mil 813 recursos de revisión y de protección de datos personales.

De acuerdo con la comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra, a ctualmente 3 mil 296 están en trámite y ya están listos mil 200 proyectos para ser sometidos a votación una vez que el Senado designe por lo menos uno de los comisionados faltantes. “De los 3 mil que están en trámite, los ciudadanos pueden tramitar un juicio de amparo para que eventualmente el Poder Judicial de la Federación nos

obligue a sesionar con 4 comisionados para resolver esos asuntos, la desventaja es que los efectos de ese amparo s erían únicamente para beneficiar a los quejosos, pero bueno, por lo menos vamos construyendo esta cultura, esta necesidad de resolver los recursos de revisión”, explicó.

Reveló que en esos asuntos que mantienen en trámite, el INAI ya ha recibido varios escritos de los ciudadanos requiriendo que resuelvan en breve esos casos pero que ante la falta de quórum el organismo está imposibilitado. “La invitación está abierta a que los ciudadanos presenten sus amparos para que los juzgadores correspondientes en la eventual resolución decidan que se resuelvan esos asuntos con el número actual de comisionados”, agregó.

Proceso informó (No. 2426) que los comisionados y sus ponencias han continuado la tramitación de los recursos presentados al INAI para que una vez que exista quórum los proyectos sean resueltos en bloque, para lo cual, los nuevos integrantes pueden abstenerse de votar y el voto de calidad lo tendrá la comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra, pues el quórum sólo es un requisito para que la sesión sea válida legalmente.

AMLO anuncia acuerdos de inversión para el Tren Maya y Sonora

el tema migratorio con un enfoque humanista”, informó en sus redes sociales.

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que tuvo tres reuniones: sobre el tema migratorio y de acuerdos de inversión para el sureste en torno al Tren Maya y en Sonora. “Hoy (2 de mayo) sostuvimos tres reuniones importantes: recibimos a Elizabeth Sherwood-Randall, enviada del presidente Biden para tratar

El mandatario federal también expuso que la empresa Pacific Limited construirá en Sonora un gasoducto y una planta de licuefacción, con una inversión que asciende a 14 mil millones de dólares. Otro de los acuerdos es la cooperación entre el Tren Maya y el Transístmico con la empresa ferroviaria Canadian Pacific Kansas City.

La ministra Loretta Ortiz Ahlf cerró las puertas a los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI), luego de negar la suspensión que solicitaron para sesionar con 4 integrantes mientras el Senado designa un comisionado más.

En conferencia de prensa, la comisionada Norma Julieta del Río dio a conocer que los integrantes del INAI tenían cita con la ministra Loretta Ortiz el pasado 26 de abril para exponer los argumentos que consideraban necesarios para que ella pudiera resolver sobre la suspensión que solicitaron para poder sesionar con 4 integrantes en el pleno, tal como usualmente se realiza en todos los casos que conoce la Corte.

Sin embargo, el lunes 24 de abril la ministra notificó que decidió negar la suspensión provisional, en la que se le solicitó autorizar la inaplicación del artículo de la Ley Federal de Transparencia que establece el quórum legal para sesionar en el INAI porque el organismo no impugnó dicho precepto, por lo que Ortiz Ahlf canceló la cita que tenía con los comisionados.

“Cuando supimos el lunes pasado de la decisión de la ministra, nosotros tenemos una cita con ella dos días después. Y, entonces, ya cuando nos enteramos por los medios de comunicación de que no nos había concedido ese derecho, bueno, también nos canceló la cita. Bueno, ya para qué era la cita y no tuvimos contacto alguno”, dijo.

Explicó que el recurso de reclamación que el INAI presentó contra la decisión de la ministra de rechazar la suspensión, será conocido por otro integrante de la Corte y que confían en que se resuelva a favor del organismo.

Sin embargo, la comisionada descartó la posibilidad de que el INAI solicite a la Corte que la ministra Ortiz Ahlf vote el recurso de reclamación, en caso de que le pueda corresponder hacerlo, o realice el proyecto de resolución de la controversia constitucional. “No lo hemos pensado, ni nos atreveríamos a decir si un ministro o ministra no hiciera lo correcto, al contrario, nosotros confiamos en la Suprema Corte”, indicó.

La comisionada presidenta Blanca Lilia Ibarra agregó que el INAI confía en que la Corte se conduzca conforme a los derechos humanos, no sólo conforme a lo establecido en la ley. “No, nos corresponde a nosotros (pedir que se declare impedida la ministra Ortiz), seguiremos el proceso que corresponda y confiamos y estamos convencidos de que la actuación de las y los señores ministros será en apego, no solamente a la norma sino a los derechos humanos”, precisó.

La comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Julieta del Río, dio a conocer que los sujetos obligados han sido instruidos para no entregar información a los ciudadanos que presentan solicitudes a través de la Plataforma Nacional de Transparencia y que todo apunta a que la instrucción proviene de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).

“Hemos sabido que se les está llamando a no contestar porque ya no es obligación, mentira, es su obligación. A mí me lo dijeron, circula en chats, hay chats de Unidades de Transparencia y ahí una persona de una Unidad de Transparencia se acercó y me dijo: ‘comisionada ¿qué hacemos?, las Unidades de Transparencia estamos batallando mucho para que nos generen la información las áreas administrativas porque nos dicen: ‘ya no vamos a entregar nada’. Yo le pregunté: ‘¿quién les ha dicho?’ y me responde: ‘no puedo decirle, pero es el segundo a bordo’, y bueno, el segundo a bordo es el secretario de Gobernación”, señaló en conferencia de prensa.

“Comenté que, si no quieren dar información para que las Unidades puedan cumplir con su trabajo, nosotros vamos a hacer un llamado, porque esos entes sólo se van a meter en problemas, porque sesionamos o no aquí están los recursos y vaya que han negado, pero también pueden ir a otras instancias a reclamar este derecho”.

La comisionada agregó a pregunta expresa de Proceso que, pese a que existan estas instrucciones para no entregar información, el INAI se seguirá con-

duciendo con respeto hacia los entes obligados y por ello, llamó a que estos también se conduzcan con respeto hacia el organismo.

La comisionada Josefina Román Vergara añadió que muestra de que no están atendiendo las solicitudes de transparencia es que sólo la semana pasada se duplicó prácticamente el número de recursos de revisión recibidos en el INAI.

"La semana pasada recibimos 460 recursos, es casi el doble. ¿Qué significa esto?, a más recursos de revisión significa que o no hay respuestas o están incompletas o están imprecisas, me parece que los números dicen mucho", detalló.

Proceso consultó a los comisionados la posibilidad de establecer un diálogo con el gobierno federal, que desde el Poder Ejecutivo ha insistido en la necesidad de desaparecer al INAI, para lograr un acuerdo de reforma al instituto.

La comisionada del Río recordó que luego de los pronunciamientos a través de Twitter del titular de la SEGOB, Adán Augusto López, en los que llamó al INAI un “lastre burocrático”, el instituto buscó por la vía oficial un encuentro con el funcionario para establecer un diálogo, sin embargo, no han obtenido respuesta.

“Las comisionadas y el comisionado quienes integramos el Pleno del INAI le extendemos una cordial invitación cuando usted así lo determine para propiciar un respetuoso encuentro que nos permita compartirle la relevancia nacional e internacional de la función social del INAI, así como los trabajos permanentes que se desarrollan para consolidar las capacidades institucionales”, señala el oficio INAI/OC-BLIC/156/2023 con fecha 19 de abril de 2023 y al que Proceso tuvo acceso.

7 MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2023
la instrucción para no entregar información, queda el amparo: INAI
La ministra Loretta Ortiz canceló cita con comisionados del INAI
SEGOB ordena no entregar información solicitada mediante Transparencia: INAI
/ Diana Lastiri / Diana Lastiri / DaLiLa Escobar / Diana Lastiri | Foto Gobierno de México Loretta Ortiz Ahlf

Transparencia, obligación del servicio público: Román Vergara

nalmente autónomos como lo es el INAI y, en el caso de Colima, el INFOCOL.

INE imprime las Listas Nominales para elecciones de Coahuila y Edomex

La transparencia es una obligación del servicio público, y el acceso a la información y la protección de datos personales son derechos humanos que deben garantizarse, afirmó la comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Josefina Román Vergara.

“La transparencia es una política pública y es una obligación del servicio público, pero cuando hablamos de acceso a la información pública estamos hablando de derechos humanos; cuando hablamos del derecho a la privacidad, del derecho a la protección de los datos personales, son dos derechos humanos independientes que en México tenemos todas y todos, y el trabajo que en estos órganos constitucionales llevamos a cabo, es justamente garantizar estos dos derechos humanos”, advirtió.

En representación del Pleno del órgano garante nacional, Román Vergara asistió al Informe de Labores 2022 del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos del estado de Colima (INFOCOL), donde reiteró que el INAI continúa trabajando y sigue de pie para garantizar a la población los derechos de acceso a la información pública y de protección de datos personales, establecidos en la Constitución mexicana.

“En el INAI somos muy conscientes y además sabemos de nuestra responsabilidad de garantizar en toda la nación dos derechos humanos: el de acceso a la información pública y el de la protección a los datos personales”, subrayó.

La comisionada Román Vergara celebró que en este acto de rendición de cuentas se hable de la importancia de los órganos constitucio -

En su participación en la sesión solemne, la comisionada Román Vergara hizo un llamado respetuoso a la Legislatura del estado para nombrar a las personas comisionadas que le hacen falta al Pleno del INFOCOL.

En su intervención, Francisco José Yañez Centeno y Arvizu, comisionado presidente del INFOCOL, reconoció que se está viviendo un momento histórico, un momento de cambios que nos han colocado en un camino difícil, probablemente el más complicado hasta ahora, dadas las resistencias en el progreso de la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas.

“Agradezco la disposición permanente de las y los comisionados del INAI para colaborar y contribuir en pro de la transparencia. Desde aquí les mando un saludo fraterno y solidario en estos momentos de crisis. Los derechos humanos son progresivos, no se puede retroceder, por eso, desde esta tribuna hago un llamado al Senado de la República y al Poder Ejecutivo Federal para que encuentren la forma de llegar a consensos y puedan ser nombrados los comisionados nacionales que hacen falta”, aseveró.

A su vez, María Guadalupe Solís Ramírez, secretaria General de Gobierno, quien acudió en representación de la gobernadora Indira Vizcaíno Silva, apuntó que rendir cuentas es uno de los principales retos de quienes integran las instituciones públicas.

“En el contexto actual las instituciones relacionadas con la transparencia y la información tienen una misión muy clara: colocar en una vitrina lo que hacen todas las instituciones públicas para que la gente las vea con claridad y vea si están cumpliendo con metas y resultados”, sostuvo.

Comisionados advierten que asfixia presupuestal puede llevar a la desaparición del INAI

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) advirtió que, ante la falta de designación de comisionados, existe un riesgo de que el organismo se quede sin presupuesto y, con ello, que finalmente desaparezca.

En conferencia de prensa, la comisionada Norma Julieta del Río Venegas señaló que hay incertidumbre sobre el tiempo que tarden los senadores en designar a los tres comisionados faltantes en el pleno, aunque sólo se requiere uno más para que el organismo pueda sesionar. “Está en riesgo el presupuesto del INAI con claridad, sí, sí, porque no sabemos esta situación hasta dónde nos lleve. Si nos otorgaran la suspensión (solicitada a la Corte para sesionar con 4 comisionados), vamos a comenzar a resolver de manera inmediata esto, pero seguiremos 4 comisionados. Y pues si llegamos a un escenario de noviembre a diciembre, pues sí, sí hay mucho riesgo, y hay que decirlo con claridad, sí”, indicó. El comisionado Adrián Alcalá afirmó que además de que el presupuesto del INAI para 2024 está en riesgo, lo más grave es que la Cámara de Diputados puede reducir el presupuesto al ejercicio actual y al sólo existir 4 comisionados, el organismo no podría promover una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra esa determinación para que al menos se les permita operar con el mismo monto asignado para 2023.

Sobre todo, indicó, tomando en consideración que la Corte no cuenta con términos fijos para resolver la controversia constitucional que el INAI planteó para intentar obligar a los senadores a designar comisionados. “Si para esa fecha, que es el 8 de septiembre o quizás cuando se apruebe el presupuesto, que es el 15 de noviembre nos hacen la reducción, no pudiéramos ir a promover una controversia constitucional, precisamente, porque no habría la integración de quórum”, precisó el comisionado quien desde el inicio de su intervención en la conferencia advirtió que la asfixia presupuestal puede llevar a la desaparición del Instituto.

Al respecto, la comisionada presidenta Blanca Lilia Ibarra señaló que desde antes de que el excomisionado Francisco Javier Acuña Llamas concluyera su periodo en el INAI, se realizó un anteproyecto de presupuesto como medida preventiva a la falta de quórum.

“Antes de que tuviéramos la última sesión de pleno con quórum legal se aprobó un anteproyecto de presupuesto mismo que se enviará oportunamente, tomamos esa prevención y naturalmente, bueno, pues ahora esperamos que se den las condiciones para volver a tener quórum. En efecto, es un riesgo latente, el que se pueda atentar a este órgano garante ahora no solamente en la descalificación permanente que existe sino también limitando o haciendo ajustes al presupuesto de este Instituto”, precisó.

Desde el pasado 24 de abril, el Instituto Nacional Electoral (INE) imprime en la Ciudad de México y en Guadalajara, las Listas Nominales de Electores (LNE) que serán utilizadas en la Jornada Electoral del próximo 4 de junio, correspondiente a las elecciones locales de Coahuila y del Estado de México.

Para la elección de gubernatura del Estado de México, el INE imprimirá aproximadamente 20 mil 384 cuadernillos de la LNE, de los cuales se imprimirán nueve tantos por cada una de las casillas a instalarse.

En el caso de Coahuila, se tiene programado imprimir ocho tantos de alrededor de cuatro mil 36 cuadernillos.

En el primer caso, seis tantos corresponden a partidos políticos con registro nacional; uno para partido con registro local; uno para la casilla el día de la votación y uno más de resguardo.

Respecto a Coahuila, seis tantos están destinados a partidos políticos nacionales; uno para la casilla y uno de resguardo.

Tanto en el Centro de Impresión del INE en Ciudad de México, como en el de Guadalajara, se lleva a cabo un proceso informático de manera controlada, a través del cual se generan los archivos de impresión de las LNE de cada una de las casillas a instalarse en ambas entidades.

Una vez generados los archivos, se procede al proceso de impresión. Durante esta etapa, se realiza un procedimiento de control de calidad para asegurar que todos los cuadernillos han sido impresos correctamente, es decir, que no existan omisiones o faltantes. Lo anterior con el objetivo de asegurar que en la siguiente fase -lectura y empaque de las Listas Nominales-, todos los cuadernillos estén completos y ordenados y, sobre todo, que cumplan con todos los estándares de calidad requeridos.

Listas NomiNaLes tieNeN eLemeNtos de seguridad que impideN su reproduccióN

Cada una de las Listas Nominales de Electores cuentan con elementos de seguridad que dotan de certeza a los documentos. Entre éstos, la impresión se realiza en papel seguridad fabricado exclusivamente para el INE, que tiene una marca de agua con el logotipo del Instituto y fibras que son visibles a simple vista. A través de procedimientos informáticos, se incluye en las Listas Nominales microimpresiones en todas las páginas de contenido de los cuadernillos con datos variables, que pueden ser consultados con una mica que sirve para observar los detalles. El tercer elemento de las Listas es un código de seguridad en tres capas. En la primera contiene una figura de una boleta electoral; la segunda tiene la palabra “INE” y la tercera datos variables del primer registro de cada página.

Este código tiene la particularidad de que sólo puede ser verificado mediante el uso de una mica especial que únicamente puede ser emitida por el Instituto. Además, cada Lista Nominal muestra en su portada un código QR que puede ser leído por dispositivos móviles para corroborar que el cuadernillo fue emitido por la autoridad electoral. Todos estos elementos fortalecen la seguridad e integridad de cada una de las Listas Nominales impresas e imposibilitan su reproducción. embarque y eNtrega de Listas NomiNaLes se prevé para seguNda semaNa de mayo Se prevé que entre el 8 y 9 de mayo concluyan las impresiones de todas las Listas Nominales de Electores para los Procesos Electorales Locales de Coahuila y Estado de México.

El siguiente paso es el embarque y entrega de las Listas a la Junta Local Ejecutiva (JLE) correspondiente para que, a su vez, sean entregadas al Organismo Público Local. Los traslados contarán con la custodia de la Guardia Nacional.

La Lista Nominal de Electores -en territorio nacional- para el Proceso Electoral Local de Coahuila se compone por dos millones 355 mil 025 ciudadanas y ciudadanos y, en el caso del Estado de México, el listado nominal contiene los datos de 12 millones 676 mil 625 electores. Es decir, las listas impresas incluyen, en total, a 15 millones 31 mil 650 personas.

8 MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2023
iNe
iNai

Durante el desarrollo de la sesión plenaria de este martes, el diputado presidente de la Mesa Directiva Maximiliano Ramírez, de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, en conjunto con las y los congresistas aprobaron el dictamen que reforma diversos artículos de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Aguascalientes, que presentaron por separado, las legisladoras Mayra Torres (GPPAN) y Verónica Romo (PRI); además del entonces diputado Luis Enrique García López (GPPAN), a través del cual establecen los lineamientos para prevención y atención de casos de violencia en planteles escolares.

Para este fin, estipularon que se destinen los recursos, materiales y presupuestarios adecuados y suficientes para garantizar una educación de calidad de niñas, niños y adolescentes.

Se fija además la erradicación de prácticas pedagógicas discriminatorias dentro de las aulas.

Por otro lado, el Pleno aprobó el dictamen que resuelve la iniciativa de reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Aguascalientes, que propuso la diputada Genny López, del Partido Verde Ecologista de México, mediante el cual se establecen los principios rectores contemplados en la normatividad federal, siendo la Universalidad; la Interdependencia; Indivisibilidad; y Progresividad.

Universalidad. - Todas las personas son titulares de los derechos humanos.

Interdependencia. - Consiste en que cada uno de los derechos humanos se encuentren ligados unos a otros.

Indivisibilidad. - Implica que los derechos humanos no pueden ser fragmentados sea cual fuere su naturaleza.

Progresividad. - Constituye una obligación del Estado para asegurar el progreso en el desarrollo constructivo de los

Congreso aprobó reforma para prevenir casos de violencia en planteles educativos

derechos humanos, al implicar también la prohibición al Estado cualquier retroceso en su reconocimiento y aplicación.

En seguida, fue avalado el dictamen que reforma las Leyes de Protección de Datos Personales en Posesión de los Sujetos Obligados del Estado de Aguascalientes y sus Municipios; la de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Aguascalientes y sus Municipios; además

de la que regula la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes; que planteó la diputada Yolytzin Rodríguez. La modificación va encaminada a adecuar la normatividad local con las disposiciones generales, mediante la cual se brindará certeza jurídica y se reducirán actos de impunidad en el desempeño de las responsabilidades administrativas.

A su vez, las y los diputados aprobaron

el dictamen que resuelve la iniciativa de reforma al Código Penal para el Estado de Aguascalientes, que planteó la diputada Gladys Ramírez, mediante la cual se establece que las acciones penales ante delitos cometidos contra menores de edad, se apliquen los principios universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, además privilegiar en todo momento el interés superior de la niñez.

Congreso del estado

Conmemorando el 30º aniversario del Día Mundial de la Libertad de Prensa y el 75º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, los titulares de mandatos de libertad de expresión de las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), la Comisión Africana de Derechos Humanos (CADHP), y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió una Declaración Conjunta sobre Libertad de Medios y Democracia.

"Nos alarma que en muchos países del mundo se estén erosionando las leyes para proteger la libertad de prensa, que los ataques físicos y en línea contra periodistas persistan con impunidad y que el uso de los tribunales y el sistema legal para hostigar a periodistas y medios de comunicación esté en aumento.

Las tendencias profundamente inquietantes de autoritarismo, cooptación del poder público, erosión de la independencia judicial y retroceso en los derechos humanos en muchas democracias establecidas y emergentes crean una urgencia e imperativo para que los Estados reafirmen y renueven su compromiso de proteger y promover los medios de comunicación independientes, libres y pluralistas como un pilar vital de la democracia y un facilitador del desarrollo sostenible.

Los medios de comunicación independientes, libres y pluralistas desempeñan un papel fundamental en el suministro de noticias e información fiables, permitiendo un debate público sólido y contribuyendo a la construcción de una ciudadanía bien informada y activa. Como vigilantes, los medios de comunicación examinan críticamente a quienes están en el poder, investigan e informan sobre asuntos de interés público y, al hacerlo, contribuyen a fortalecer los procesos e instituciones democráticas", destacaron los relatores de libertad de expresión.

La Declaración Conjunta sobre Libertad y Democracia de los Medios de Comunicación de 2023 destaca las condiciones que los medios independientes, pluralistas y de calidad necesitan para prosperar. Describe el papel de los medios de comunicación en la habilitación y el mantenimiento de las sociedades democráticas e identifica los elementos para un entorno propicio para la libertad de los medios de comunicación y establece recomendaciones claras y sucintas a los Estados, las plataformas en línea y el sector de los medios de comunicación.

Tanto los estados como las empresas privadas tienen obligaciones y responsabilidades para abordar las crecientes amenazas a la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas, y para revertir urgentemente la disminución de la confianza pública en las instituciones democráticas".

Desde la máxima tribuna de la entidad, la diputada Nancy Macías, presentó una iniciativa para reforma la Ley de Presupuesto, Gasto Público y Responsabilidad Hacendaria del Estado y sus Municipios, con miras a establecer la prioridad de crear presupuestos con perspectiva infantil.

En este sentido, la legisladora explicó que su planteamiento busca que los recursos públicos de gobiernos se etiqueten a obras, acciones y servicios vinculados con el desarrollo y atención integral de niñas, niños y adolescentes.

Por su parte, el legislador del PRD, Cuauhtémoc Escobedo, puso a consideración del Pleno la iniciativa que pretende modificar la Ley de Seguridad y Servicios Sociales para los Servidores Públicos del Estado de Aguascalientes, con el objeto de reducir a 55 años de edad y con 15 años de servicio, el límite máximo para que trabajadoras y trabajadores de la seguridad pública, tengan el derecho a solicitar el inicio de procedimiento de la jubilación y entrega de su pensión por años laborados.

De esta manera, Cuauhtémoc Escobedo, puntualizó que la reducción de la edad para acceder a la Pensión de Retiro por Edad y Antigüedad en el Servicio para miembros de las Instituciones Policiales, se justifica por el riesgo que implica desempeñar este tipo de funciones y por ello la necesidad de salvaguardar a tiempo su integridad física y emocional, con el goce de esta prestación laboral.

Tras esta participación, el presidente de la mesa directiva, diputado Maximiliano Ramírez, procedió con la conclusión de los trabajos de la sesión plenaria, al tiempo que convocó a sus homólogas y homólogos a la siguiente asamblea ordinaria, el jueves 11 de mayo, a las 10:00 horas en el Recinto Oficial Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes.

9 MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2023
Presentan iniciativas para impulsar presupuestos con perspectiva infantil y favorecer pensiones para trabajadores
onU
Los medios de comunicación libres, pluralistas e independientes son un pilar vital de la democracia
Congreso del estado

Descartan aumento de violencia intrafamiliar por la Feria Nacional de San Marcos

Ely

El secretario de seguridad pública estatal, Manuel Alonso García, descartó que durante la Feria Nacional de San Marcos haya un aumento en las denuncias de índole familiar, pues el número se ha mantenido, señalando que sí es un número alto, pero que durante la verbena abrileño no se ha visto algún tipo de aumento.

Explicó que se reciben al 911 un promedio, y prácticamente los fines de semana, de 80 a 100 reportes de violencia intrafamiliar o violencia contra las mujeres.

“Estoy hablando de los días viernes, sábado y domingo es cuando se reciben más llamadas y no se ha tenido algún incremento en relación a la violencia contra las mujeres o violencia intrafamiliar, pero, esos reportes que llegan son hechos el 90 por ciento por las victimas directamente y en algunos otros casos por los menores” indicó.

El secretario de seguridad pública del estado comentó que una de las situaciones con las cuales batallan como autoridad es que cuando intervienen las y los policías en los hechos reportados, las víctimas no proceden a la denuncia.

“El problema que pasa es que en muchos casos cuando interviene la Policía municipal, la Policía estatal o en su caso

Autoridades policiacas buscarán reuniones con pandilleros

las Policías Rosas, en las unidades de atención a la violencia de género, cuando acuden al lugar muchas de las personas ya no quieren proceder” apuntó.

El encargado de la seguridad en el estado lamentó que cuando acuden a los domicilios las víctimas ya no quieren levantar la denuncia, por lo que dijo, son pocas las personas que son puestas a disposición de la autoridad correspondiente.

Alonso García comentó que este es un fenómeno reiterativo, pero “afortunadamente no se ha incrementado, aunque sí es una tasa alta la que se recibe al 911 de violencia intrafamiliar, sobre todo fines de semana y sobre todo después de las 11 de la noche” señaló.

Abundó que en el tema de violencia intrafamiliar se tiene muy bien detectado que los fines de semana es cuando más incrementan las llamadas para atender estos hechos, señalando que el domingo es el día en que más reportes atienden las autoridades.

“En relación a este tema puedo decir que cuando más se reciben llamadas es el día domingo a partir de las ocho o nueve de la noche, es el día que mayor número de reportes hay pues están arriba de 100 reportes de violencia intrafamiliar o violencia en contra de las mujeres” señaló.

Ante el alto índice de problemas que presentan las pandillas que hay en diferentes zonas de la ciudad, se estará creando toda una política integral, donde habrá reuniones con los jóvenes que forman parte de las pandillas, que cabe decir en su mayoría son menores de edad, adelantó el secretario de seguridad pública estatal, Manuel Alonso García.

Dijo que muchas de estas pandillas son causantes de las riñas que se dan no solo en las colonias donde habitan, sino que se han trasladado a otros escenarios, como es el caso de la Feria Nacional de San Marcos, donde gracias al trabajo coordinado entre las distintas instituciones de seguridad se han logrado disminuir las riñas y el que las personas entren con armas punzocortantes al perímetro ferial.

“En el tema de las riñas es importante señalar que se ha instruido por parte de la gobernadora, Tere Jiménez, el tener un esquema de coordinación y apoyo a través de la dirección de prevención del delito para coadyuvar en relación a un trabajo integral, que necesitamos hacer con estos jóvenes que están conformando las diferentes pandillas” señaló.

Indicó que se han dado cuenta que en los últimos tiempos se han incrementado los reportes al 911, en relación a

riñas, sobre todo los fines de semana y en algunas colonias, por lo que se estará trabajando en relación al eje de prevención con un programa integral.

Dijo que se estarán llevando a cabo reuniones con estos jóvenes para poder hacer una política pública integral y atender temas que tienen que ver con la prevención de adicciones, como lo son los temas culturales, deportivos y enseñanza de oficios.

“La gobernadora lo que busca es que se haga una política pública integral, que no solo sea un tema de operativos, es decir, de estar llegando y ser reactivos sino en ser preventivos, por eso se estará trabajando con líderes de colonia que nos estarán ayudando a poner en marcha esta política pública que se hará de manera transversal para atender el tema de pandillas” apuntó.

Por otra parte, señaló que no se ha identificado que “Maras” estén infiltrados en las pandillas locales “lo que sí hemos identificado es que los han captado grupos delictivos, en relación al crimen organizado, pero no se tienen vinculadas personas de El Salvador en las pandillas que se tienen identificadas en las diferentes colonias, sobre todo en la zona metropolitana del estado” concluyó.

Este martes 2 de mayo inició el Operativo de Cambio de Tarjetas en esta entidad a todas y todos aquellos beneficiarios de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores que reciben su apoyo a través de Banorte, Banco Azteca, HSBC, Santander, Scotiabank y Afirme, quienes deberán hacer el canje por la Tarjeta del Banco del Bienestar, informó la titular de la Delegación de los Programas del Gobierno Federal en Aguascalientes, Silvia Licón Dávila.

La funcionaria destacó que, al hacer el cambio de plástico, no se les recogerá la tarjeta de la institución financiera que emplean en la actualidad; incluso, durante el mes de mayo, el apoyo lo recibirán en la misma.

De igual manera, la funcionaria federal conminó a todas y todos los beneficiarios de este programa otorgado por el Gobierno de México a efectuar el trámite en

tiempo y forma, y así evitar la suspensión del pago de su pensión.

A continuación, se detalla el calendario del 2 al 5 de mayo de las sedes en donde se realizará el cambio de tarjetas:

Asimismo, puedes consultar con tu CURP en la página gob.mx/bienestar la sede y fecha en la que deberás efectuar el trámite.

Recuerda que para el cambio de tarjeta es necesario presentar los siguientes documentos, en original y dos copias:

Identificación oficial vigente Acta de nacimiento legible

CURP

Comprobante de domicilio (no mayor a tres meses)

Teléfono de contacto

10 MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2023
Inició cambio de tarjetas Banorte, Banco Azteca, HSBC, Santander, Scotiabank y Afirme
SEcREtaRía dE BiEnEStaR

Tribunales electorales no están para ser visibles: Sánchez Nájera

El diputado perredista Emanuelle Sánchez Nájera consideró como lamentable la situación que se está viviendo dentro del Tribunal Electoral del estado de Aguascalientes, donde en días recientes se ha dado a conocer una serie de denuncias que hay en contra del personal que ahí labora, señalando en que los Tribunales no están ahí para ser visibles para la gente, sino para resolver.

“Lo lamentable es que una institución a la que se le da un sentido de ser el árbitro y ser el que dirima los conflictos y aunque hasta ahora lo que hemos visto no ha afectado, pero sí es lamentable que se vea envuelto en este tipo de circunstancias” indicó.

El diputado presidente de la comisión de Asuntos electorales señaló que la realidad es que le gustaría ver que todo se resolviera conforme a derecho y que no se utilizara como ejercicio de presiones políticas, “porque de alguna u otra manera quienes conforman el Tribunal conocen los derechos tan a cabalidad que pusieran usarlo para una cuestión política más que para una cuestión legal” señaló.

Sánchez Nájera consideró que lo mejor es que se dirime lo más rápido posible para que también se le dé certeza al Tribunal, donde hasta ahora no ha habido ninguna cuestión negativa conforme a los dictámenes que han tenido que ir resolviendo.

El legislador señaló que incluso le es imposible calificar lo que ocurre ahí dentro, si es que es un pleito de tipo político o sí es un pleito realmente legal y que, si obedezca a las acusaciones que se están haciendo entre ellos, “lo cierto, es que les pediríamos que lo hicieran de una manera tranquila y buscando siempre que la institución no resulte afectada, porque no podemos olvidar que la institución está por encima de los personajes que en dado momento la integran” indicó.

Recalcó que hasta ahora no se ha visto que se esté afectando en nada a las reso -

Actos cometidos por servidores públicos no quedarán impunes

Al aprobarse la iniciativa presentada por la diputada de Movimiento Ciudadano, Yolytzin Alelí Rodríguez Sendejas, para homologar con la Ley General de responsabilidades varias normatividades en lo local, entre ellas la Ley de Transparencia y Acceso a la Información pública del estado de Aguascalientes y sus municipios, la Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la protección a los Datos personales de los sujetos obligados del estado de Aguascalientes; se busca que los actos cometidos por servidores públicos no queden impunes.

“Con la iniciativa recién aprobada lo que se pretende es que se homologue, porque las normatividades de estos organismos constitucionalmente autónomos no están actualizadas, a fin de que sus órganos internos de control operen conforme lo marca la Ley General de Responsabilidades ya que esto ocasiona que no se pueda sancionar de manera correcta a los servidores públicos que cometan algún acto en contra de la normatividad y por ende haya actos de impunidad” explicó la legisladora.

luciones sus pugnas internas, señalando que “creo que el problema de la institución no proviene porque haya perdido profesionalismo, sino que está ganando notoriedad un instituto que no debiera tenerla, es decir, los Tribunales no están ahí para ser visibles para la gente sino para resolver” reiteró.

En cuanto a si estos problemas afectarán a las elecciones venideras, Sánchez Nájera, dijo que aún hay tiempo suficiente para que arranque el proceso electoral, meses o incluso el año para que se empiece a tomar resoluciones sobre la ejecución de las elecciones, añadiendo que las y los magistrados tienen un término establecido por ley para continuar y no ser removidos, por lo que dijo lo mejor es que resuelvan sus diferencias por el bien de la

Indicó que está reforma es un gran paso, sobre todo porque se está en el proceso para seleccionar a los titulares de los órganos internos de control tanto del Instituto de transparencia, como del órgano de control de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y del Instituto Estatal Electoral. “Estos órganos no contaban con este proceso que debiese ser por parte del Congreso del estado y ahora tendrán la normatividad actualizada para actuar en consecuencia” señaló.

La diputada reiteró que la figura del órgano de control interno de las entidades del estado es muy importante, porque es quien lleva a cabo los procedimientos a que da lugar una observación, una sanción o una denuncia.

“Ellos son los que llevan a cabo el trámite, porque antes el titular era solo el contralor, no existía un titular del órgano de control como tal y entonces no se aparejaba con lo que la narrativa dice en la Ley General de Responsabilidades y ya

se traspasó a esa figura, porque eso implicaba un vacío legal” mencionó.

Rodríguez Sendejas indicó que también es un avance el que se esté nombrando a los titulares de los órganos internos de control, señalando que aún queda pendiente el titular del órgano de control de la Fiscalía del estado, “es otro que queda pendiente que lo nombre el Congreso y estoy en la JUCOPO incidiendo para que sea nombrado por el Congreso”.

Finalmente, la legisladora dijo que posteriormente se buscará que haya un análisis de los municipios, para que también lleven a cabo estos procesos y que no esté ningún municipio sin tener completo su órgano interno de control y sus unidades como lo marca la Ley de Responsabilidades Administrativas.

El diputado presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) en el Congreso, Raúl Silva Perezchica, aseguró que más que ir en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo lo que preocupa son los daños colaterales que este tema pueda generar al legislarse.

“Creo que en el tema de matrimonio igualitario hay varias cosas, por ejemplo, para quien lo está promoviendo ya hubo una observación, por lo menos de mi parte, para que pudieran establecerse mesas de diálogo, pues hay cuestiones que son colaterales al matrimonio igualitario y son situaciones que hemos comentado que se tienen que estar trabajando y no se han hecho todavía” señaló.

Insistió en que no solo basta con aprobar que el matrimonio igualitario sea una Ley en Aguascalientes, sino que se involucran muchas cosas más.

“No es tanto que no vaya con la ideología panista, en el caso del matrimonio igualitario lo que queremos checar es hasta donde estas situaciones quedan como ‘obligadas’ en el caso de la legislación y cuál es la parte adyacente al matrimonio igualitario en la cual no se podría o no sería conveniente aprobarlo” manifestó el legislador.

Preocupan las consecuencias del matrimonio igualitario, asegura Perezchica

analizarlas, al principio de cuentas en lo particular no estaría yo de acuerdo con el incremento de esas dos representaciones más, pero, vamos a revisar” señaló.

Dijo que, más que el aumentar el número de diputados, lo que urge a las y los legisladores es una demanda que llegó por parte del grupo LGBTI, señalando que hay situaciones en las cuales no se ha legislado y que tienen que ver con estos grupos, donde se tiene que analizar si se pueden aplicar algunas modificaciones.

Señaló que se ha platicado con varias y varios panistas y “a lo mejor están de acuerdo con el tema del matrimonio igualitario, pero no con otro tipo de situaciones, como adopciones y esa es toda la parte que se tiene que estar revisando,

porque no es sencilla” dijo. Silva Perezchica, en el tema de las iniciativas para reformar el Código electoral, dijo que no se han checado a fondo las iniciativas “entraron apenas esta semana y vamos a tener una reunión, porque también tenemos que

“Una de las personas hizo una demanda ante el Tribunal y fue escuchada la demanda, por lo que hay un llamado al Congreso del Estado para que pueda estar legislando sobre esa situación, desde luego con la autonomía que tiene el Poder legislativo, pero, se estará trabajando para resolver los asuntos de estos grupos” indicó.

Finalmente, señaló que todo lo que les llega por parte de los órganos electorales, se analiza y se ve hasta qué punto se puede proceder.

11 MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2023
Ely RodRíguEz Emanuelle Sánchez Nájera | Foto Congreo del Estado Yolytzin Alelí Rodríguez Sendejas Raúl Silva Perezchica | Foto Congreso del Estado

A través del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), el Municipio de Aguascalientes continuará sensibilizando a la población sobre la importancia de usar adecuadamente el recurso hídrico.

Una de las principales acciones de MIAA será la de promover una cultura del agua que concientice a la ciudadanía sobre la importancia de este recurso vital, el cual debe aprovecharse con racionalidad y eficiencia.

Este nuevo organismo dará seguimiento a los programas de visitas para

impartir talleres a niños y jóvenes de los diferentes niveles educativos, en donde se busca despertar en las nuevas generaciones el interés sobre el cuidado, uso y reúso del agua; también se reforzará la relación con los diferentes niveles de gobierno y con la iniciativa privada para afianzar proyectos que contribuyan a optimizar el consumo a favor del desarrollo sostenible.

Con estas acciones, el Municipio de Aguascalientes avanza con paso firme para transitar hacia un nuevo servicio, con la eficiencia y calidad que la ciudadanía merece.

El Municipio de Aguascalientes anuncia que la alberca del Polideportivo, ubicada en el fraccionamiento Villas de Nuestra Señora de la Asunción, reanuda sus actividades y está abierta al público en general para que retomen sus actividades de natación, como deporte y terapia.

La alberca del Polideportivo de Villas de Nuestra Señora de la Asunción, tiene un horario de 6:00 a 22:00 horas, de lunes a viernes, asimismo brinda el servicio de clases especiales para rehabilitación de personas con discapacidad los días lunes y miércoles, o martes y jueves, de 17:00 a

18:00 horas, y para los pequeños de 3 a 5 años, clases de natación los días viernes de 16:00 a 17:00 horas o 17:00 a 18:00 horas.

El costo de la inscripción es de 113 pesos y la mensualidad es de 251 pesos por 2 clases a la semana.

Esta alberca se encuentra en la avenida Poliducto s/n esq. José Femat Gutierrez, en el fraccionamiento Villas de Nuestra Señora de la Asunción.

Para mayores informes, los interesados pueden comunicarse a la Secretaría de Desarrollo Social Municipal, ubicada en la calle Juan de Montoro No. 124, Zona Centro o en el teléfono 449 910 23 90, extensiones 1314 y 1086.

Para optimizar el servicio de taxis, se pone a disposición de los usuarios y choferes de este medio de transporte la app YoSíVoy.

Conforme a las líneas de acción establecidas por la gobernadora Tere Jiménez, uno de los proyectos para modernizar el transporte consiste en esta aplicación móvil, mediante la cual las personas podrán solicitar el servicio de taxi desde su celular, detallando el destino al que quieren ser trasladadas.

Ricardo Serrano Rangel, titular de la Coordinación General de Movilidad (CMOV), detalló que la información llegará a los taxistas que estén debidamente registrados, que cuenten con la aplicación para conductores en su teléfono móvil y se encuentren cerca del usuario; por lo que recibirán una alerta y podrán aceptar el viaje que se encuentre cerca de su ubicación.

La app YoSíVoy dará beneficios a usuarios y choferes; en el caso de los pasajeros, accederán con mayor facilidad a los servi-

cios de un taxi, ya que solicitarán el servicio desde una aplicación, sin la necesidad de desplazarse a una avenida con amplia afluencia vehicular.

El titular de la CMOV agregó que en lo correspondiente a los conductores, además de los pasajeros que aborden el taxi durante sus recorridos, tendrán la oportunidad de atender las peticiones de servicio que lleguen por medio de la aplicación, sin el cobro de una comisión adicional; así, atenderán más solicitudes de servicio durante una jornada.

Los usuarios que quieran acceder a esta nueva modalidad, pueden descargar la aplicación YoSíVoy en su teléfono móvil y comenzar a utilizarla, solo requieren de un registro y ubicar en un mapa su lugar de destino. En la actualidad, la app está disponible en la PlayStore.

Finalmente, Ricardo Serrano dijo que el objetivo de la app es modernizar esta modalidad del transporte público, dotando de una herramienta tecnológica a usuarios y choferes para hacer más práctica la solicitud del servicio.

El DIF municipal de Jesús María, en coordinación con la Diputada Local Laura Ponce, realizan una gira para celebrar el Día del Niño con una mini feria que estará visitando las delegaciones municipales.

Dicha gira, dará inicio este martes 2, para concluir el próximo 7 de mayo, por lo cual, se hace la invitación a las familias de Jesús María, para que estén pendientes de las redes sociales del municipio y que así puedan conocer las fechas en las que la mini feria llegará casi a la puerta de su casa.

El acceso a los juegos mecánicos es completamente gratuito, únicamente

habrá que acercarse para apegarse a la logística del evento, para la entrega de los boletos, indicó la presidenta del DIF Liliana Coronado de Arámbula, tras añadir que con estos eventos conmemorativos, la administración municipal de Jesús María busca ser un gobierno cercano e incluyente.

Por último, Liliana Coronado, agradeció a la diputada Laura Ponce por siempre colaborar con el municipio, al tiempo que resaltó el gran equipo que han hecho ella desde el Congreso Local y el municipio de Jesús María, como ejecutor de políticas públicas que fomentan la convivencia social.

12 MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2023
Fomentará Municipio, a través de MIAA, la cultura del vital líquido
La aplicación YoSíVoy optimiza el servicio de taxi
Reinicia Municipio actividades en la alberca municipal de Villas de Nuestra Señora de la Asunción
Realizan gira para celebrar el Día Del Niño en Jesús María
AyuntAmiento de AguAscAlientes cmoV AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de Jesús mAríA

El estado será sede del tercer North America Automotive B2B Meeting

Hay requerimientos de compra por más de 5 mil millones de dólares:

Manuel Alejandro González

Martínez

Gobierno del estado

Gracias al impulso que la gobernadora Tere Jiménez ha dado al desarrollo económico de la entidad, Aguascalientes será sede del North America Automotive B2B Meeting, encuentro de negocios que reunirá a los más importantes compradores y proveedores de la industria automotriz en México, Canadá y Estados Unidos.

Manuel Alejandro González Martínez, secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), mencionó que este evento es una valiosa oportunidad para las

El encuentro se llevará a cabo los días 29 y 30 de noviembre de 2023

empresas locales, pues tendrán la posibilidad de integrarse a la cadena de proveeduría de industrias transnacionales con requerimientos de

Todos los jueves son de Bolsa de Trabajo en Aguascalientes

Gobierno del estado

Tere Jiménez, gobernadora de Aguascalientes, invita a las y los buscadores de empleo al Jueves de Bolsa de Trabajo que se realizará este 4 de mayo de 9:00 a 15:00 horas en los patios del Palacio de Gobierno estatal, en donde 28 empresas de diferentes giros ofertarán más de mil vacantes.

Para facilitar su trámite, las y los interesados deberán presentarse puntualmente a la jornada con credencial de elector vigente, CURP, solicitud de empleo y/o currículum vítae.

Esta convocatoria está dirigida a personas mayores de 18 años en adelante, que cuenten con primaria hasta alguna profesión técnica o licenciatura.

En esta edición participarán 28 empresas locales de los giros automotor, alimenticio, industrial y manufacturero,

además, habrá módulos de atención del Servicio Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA), del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Aguascalientes (ICTEA) y del Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (INEPJA), los cuales brindarán atención a la ciudadanía.

Una de las prioridades de la gobernadora Tere Jiménez es fortalecer la economía de las y los aguascalentenses, por lo que seguirá acercando las oportunidades laborales a quienes buscan un empleo formal que les permita mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias.

Quienes requieran mayores informes, pueden visitar las oficinas del SNEA en el Complejo Ficotrece, Av. Manuel Gómez Morín s/n Nave 55, Col. Ferronales, con atención de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas; o bien, comunicarse al 449 910 25 89.

compra por más de 5 mil millones de dólares.

Destacó que, atendiendo a las nuevas disposiciones del tratado co -

SEDRAE

mercial entre estos países, es necesario incrementar el contenido regional de los vehículos que se fabrican en México, por ello se promueve el desarrollo de proveedores locales con el fin de sustituir las importaciones por componentes nacionales.

Por su parte, el presidente de la Cadena de Proveeduría de la Industria de México (CAPIM), René Mendoza, puntualizó que el evento se llevará a cabo los días 29 y 30 de noviembre del año en curso con la participación de 1,200 empresas proveedoras y alrededor de 120 grandes compradores de todos los niveles.

Añadió que también se contará con la presencia de delegaciones de Japón y Corea del Sur, las cuales mostrarán los principales avances tecnológicos del sector.

Finalmente, invitó a las empresas del estado y de la región a completar su registro a través de la página web https://auto.capim. com.mx/; dijo que una vez inscritas, podrán exponer su oferta productiva y participar durante los dos días en encuentros de negocio con los compradores, además de asistir a conferencias especializadas en temas de reconversión hacia la producción de autos eléctricos.

para Pequeños

Productores Agropecuarios 2023

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), anunció la convocatoria para participar en el Programa Estatal de Apoyo a la Palabra para Pequeños Productores Agropecuarios 2023, con el que se busca dotarlos de equipamiento para impulsar su productividad.

El titular de la SEDRAE, Isidoro Armendáriz García, informó que a través de este programa, los productores podrán adquirir motobombas, aspersores, cisternas, malla electrosoldada, mangueras para riego, tanques horizontales, paquetes para tejabán, llantas traseras para tractor, entre otros equipos.

Detalló que este es un programa de corresponsabilidad mediante el cual se apoya a los pequeños productores hasta con un 75 por ciento del costo del bien

a comprar, sin rebasar los 25 mil pesos; mientras que el beneficiario pone el 25 por ciento restante.

Indicó que en esta convocatoria podrán participar todos los productores del sector agropecuario, ya sean ejidatarios, colonos, comuneros y pequeños propietarios, cuya unidad de producción se encuentre dentro del estado de Aguascalientes.

Precisó que la fecha límite para que las y los interesados se inscriban en esta convocatoria será el próximo 31 de julio en las oficinas de la SEDRAE, en avenida Adolfo López Mateos Ote. No. 1509, fraccionamiento Bona Gens, de 09:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.

Las personas interesadas podrán consultar los requisitos de la convocatoria en la página https://agsdigital.com.mx; para mayores informes podrán comunicarse al teléfono 449 910 26 07, o acudir directamente a las oficinas de la SEDRAE.

13 MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2023
anunció la convocatoria para el Apoyo a la Palabra
Gobierno del estado

Indicadores de Confianza Empresarial del sector manufacturero descendió 0.1 puntos

Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

En abril de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el ICE del sector manufacturero descendió 0.1 puntos respecto a marzo pasado; el de Construcción au-

Indicador Agregado de Tendencia del sector manufacturero fue de 52.2 puntos

mentó 0.6 puntos; el de Comercio, un punto y el de Servicios privados no financieros, 1.1 puntos.

En el cuarto mes de 2023 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Industrias manufactureras creció 0.7 puntos; el de Construcción cayó dos puntos; el de Comercio, 5.3 puntos y el de Servicios privados no financieros incrementó 0.9 puntos.

Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 53.6 puntos en abril de 2023, lo que representa una caída de 0.8 puntos con relación al mismo mes de 2022.

Indicador de Pedidos Manufactureros presentó un avance mensual de 0.77 puntos

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En abril de 2023, con datos desestacionalizados, el IPM presentó un avance mensual de 0.77 puntos y se ubicó en 52.8 puntos,

permaneciendo por trigésimo tercer mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron crecimientos mensuales en los rubros relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores. El correspondiente a los inventarios de insumos disminuyó.

Con cifras originales, en el mes que se reporta, el IPM mostró una reducción anual de 0.1 puntos y se situó en 51 puntos. Respecto de sus componentes, dos de los cinco rubros tuvieron retrocesos anuales. Los tres restantes incrementaron.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en abril del año en curso, con datos sin desestacionalizar, dos de los siete agregados que integran el IPM registraron caídas anuales, mientras que cinco aumentaron.

En abril de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 52.2 puntos, lo que significó un aumento mensual de 1.1 puntos.

Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 54.5 puntos, 0.5 puntos más que en marzo de este año.

En el mes de referencia y con datos desestacionalizados, el IAT del sector Co -

mercio se situó en 52.4 puntos, nivel semejante al del mes anterior.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 55.7 puntos en abril pasado: creció 4.6 puntos en el lapso de un mes.

En abril de 2023 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) — que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 53.3 puntos: un incremento anual de tres puntos.

La geología es una disciplina importante para ayudar en la toma de decisiones sobre temas relevantes para el desarrollo del país, tanto por su riqueza biológica, geológica y potencial de energías renovables, como para su uso racional, a fin de realizar la transición energética, consideró el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee Alardín.

En representación del rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, inauguró la Convención Geológica Nacional 2023: Geociencias, cambio climático, desastres y resiliencia, en la cual comentó que los bienes disponibles en materia de energías fósiles se pueden agotar, razón por la cual debe ser el impulso para ir hacia las renovables.

“Los recursos de orden mineral deben poner a México en una posición económica favorable ante el mundo, tanto para que otros los usen, como para que nosotros mismos desarrollemos tecnologías, industrias, empresas y beneficios para la sociedad a lo largo y ancho del país. México sigue siendo un país muy centralizado en muchos aspectos, pero los recursos ciertamente no están centralizados y el uso de estos a nivel regional o local y su aprove -

chamiento para el bienestar de las personas en las diferentes áreas del país, debe ser tomado en cuenta”, destacó el físico.

De acuerdo con el director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, José Antonio Hernández Espriú, la geología es una ciencia interesante e importante, pues incide en temas que preocupan a la sociedad, como los potenciales yacimientos explotables de litio en nuestro país, si es controlable la subsidencia (hundimiento) del extinto aeropuerto en Texcoco, o el mejor uso de aguas subterráneas, por ejemplo.

“Creo que todos entendemos la importancia de la geología y las ciencias afines, pero estamos seguros y compartimos un cierto nivel de frustración al saber que nuestra profesión sigue sin considerarse trascendental para la toma de decisiones, por eso la convención de esta edición tiene un papel preponderante”, apuntó Hernández Espriú.

Ricardo Barragán Manzo, director del Instituto de Geología de la UNAM y presidente de la Sociedad Geológica Mexicana, mencionó que el encuentro incluye la presentación de trabajos científicos de rigor y de divulgación; en esta ocasión se incorporó al alumnado para fortalecer el capítulo estudiantil interuniversitario con estudiantes de Ciencia de la Tierra de la UNAM y del Instituto Politécnico Nacional.

En tanto, el presidente de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros A.C., José Alfonso Domínguez Gil, resaltó que la historia muestra que cuando es adecuadamente expresada, la ingeniería mexicana se constituye en un factor decisivo en las resoluciones del sector público. “Los ingenieros somos realizadores por naturaleza. Transformamos el conocimiento en proyectos e ideas, las ideas en acción, las acciones en minas, caminos, productos y equipos que benefician a la sociedad en general”.

Para la directora del Servicio Geológico Mexicano, Flor de María Harp Iturribarría, el encuentro es altamente valioso porque permite escuchar lo que “realizan las diferentes instituciones dedicadas a la geología y las ciencias de la Tierra, un tema tan lleno de dudas sobre si se podrá o no hacer la transición energética que tanto se ha planteado para que el cambio climático no sea tan duro en nuestro planeta”.

A su vez, el director general de Desarrollo e Innovación Tecnológico de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Bernardo Rosas Fernández, recordó que la Ciudad de México trabaja de la mano con universidades y centros de investigación en temas relacionados con proyectos de protección y obra

civil, agua, sismología; un radar relacionado con los volcanes, protección civil y sobre las minas en la urbe donde se busca asesorías con expertos.

José Alfonso Mendoza Amuchástegui, director en Servicios de Exploración y Producción del Instituto Mexicano del Petróleo, rememoró que en esta instancia se realiza una transición hacia el medio ambiente sostenible con eficiencia energética, sustentabilidad, energías renovables, “porque sabemos que es un futuro próximo y como una institución nacional, al servicio del Estado, se están tomando acciones”.

Se entregaron, además, los premios José Guadalupe Aguilera, que recibió Demetrio Marcos Santamaría por su labor profesional. El Martillo de Plata fue entregado a profesionales reconocidos por su trabajo en ciencias de la tierra; en la categoría de licenciatura fue para Alfredo Victoria Morales, y en el nivel Posgrado para Blanca Estela Margarita Buitrón Sánchez.

Al encuentro -realizado en el Palacio de Minería- acudieron académicos, estudiantes y representantes de organizaciones geológicas y de ingeniería que trabajan en temas relacionados con esta ciencia, convocados por el Instituto de Geología de la UNAM y la Sociedad Geológica Mexicana.

14 MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2023
INEGI INEGI INEGI
Los recursos minerales deben poner a México en una posición económica favorable ante el mundo
UNAM

Aguascalientes volverá a los índices de crecimiento habituales a partir del 2024: SEDECYT

Reconoce el Secretario de Desarrollo Económico, Ciencias y Tecnologías (SEDECYT), Manuel Alejandro González Martínez, los datos generados por el INEGI en donde se señala que la economía de la entidad fue del -1.5 por ciento en el último trimestre del 2022 y aseveró que a partir de este año se espera un crecimiento del 1.5 al 3 por ciento, para luego regresar a los índices habituales por arriba de la media nacional.

Expuso que si bien los tres años anterior han sido muy complejos para Aguascalientes en materia económica, la expectativa es que a partir de este 2023 la constante sea de crecimiento, “creemos que va a ser un buen año de recuperación, esperamos que para los próximos años volver a los índices de crecimiento como los solíamos tener de tres o cuatro puntos arriba de la media nacional”, puntualizó.

Reconoció que esta situación se debe en gran parte a la dependencia del estado en la industria automotriz, que durante la pandemia sufrió escasez de los componentes que requieren y esto afectó en gran medida la economía estatal; por ello la iniciativa de diversificar la actividad económica con inversiones de empresas especializadas en electrónica, la industria aeroespacial, la agroindustria, la logística y la mentefactura que apoyen a no volver a poner a la entidad en vulnerabilidad.

Destacó que al estado se han acercado varias empresas trasnacionales interesadas en invertir en Aguascalientes, y al momento se cuenta con un listado de 34 proyectos de inversión que representan cerca de 34 mil millones de dólares, mismo que se habrán de aterrizar en los próximos meses y años de esta administración, por lo que considera que este quinquenio será muy importante en materia de inversiones.

El funcionario observó que existe déficit de ingenieros, por ello es necesario que cada

vez más jóvenes se decidan a inscribirse a carreras técnicas y especialmente ser bilingües, dado que la industria automotriz pasara en poco tiempo a la fabricación de automóviles híbridos a los motores cien por ciento eléctricos, por ello varias universidades locales han ido actualizando sus planes de estudio para la generación de todos los componentes que se habrán de sustituir.

“Creemos que vamos por muy buen camino con la vinculación. Finalmente el mercado le va marcando la pauta a las armadoras, pero también las nuevas disposiciones gubernamentales”, destacó el funcionario estatal, al recordar que en la Comunidad Europea para el 2025 será obligado que todos los vehículos que se fabriquen sean totalmente eléctricos, mientras que en los estados Unidos será en el 203º, lo que detonará de manera importante a esta industria en México, dado que el 80% de sus vehículos son de gasolina.

El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) señala que en el cuarto trimestre de 2022, la actividad económica de Aguascalientes registró una variación de -1.5% a tasa anual.

Servicio del ISSSTE es peor cada día

FSTSE apoya a médicos en la clausura de quirófanos

Normando López Meixueiro, secretario de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), señaló que el servicio médico del ISSSTE es peor cada día, al ser una queja constante por parte de los usuarios, a tal grado que la hicieron patente en el desfile del 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, en todo el país, no sólo en Aguascalientes. Informó que si bien las inconformidades por la falta de medicamentos, servicio de laboratorio, rayos X, así como de personal de salud, es generalizada en todo el país, en Aguascalientes se suscitó este martes una situación especial, ya que los médicos del hospital general cancelaron los quirófanos en protesta a la falta de aire acondicionado, además de otros insumos, para llevar a cabo las cirugías. A decir del líder sindical, en las oficinas centrales de la FSTSE ya están al tanto de la situación, y la indicación es apoyar a los trabajadores.

López Meixueiro sostuvo que el sistema de salud del país está colapsado y en la entidad no es la excepción, ya que actualmente hay más administrativos en el ISSSTE que doctores, por ello la exigencia es que se deje de fortalecer lo administrativo y se contraten más médicos especialistas e inclusive que crezca el número de personal de enfermería, porque es lo que se necesita, además de que se reactive la atención en laboratorios y rayos X, además de la cobertura de medicamentos.

Destacó que cada día crece el número de adultos mayores, mismos que requieren el servicio de salud de manera más constante, pero también es necesario que se dé de forma digna, previniendo en que la atención mejore y se fortalezca, pues lo que ocurre en estos momentos da visos de un sistema de salud decadente. Si bien los usuarios del servicio de las dependencias federales expresaron su inconformidad en el servicio que brinda el ISSSTE durante el desfile del 1 de mayo,

integrantes de la Coalición Nacional de Jubilados y Pensionados llevaron a cabo una manifestación en el Hospital General del ISSSTE en marzo pasado para denunciar fallas en el laboratorio de dicho nosocomio, entre otras quejas en el servicio. María de Jesús Rangel Velázquez, dirigente en Aguascalientes de la agrupación, expresó la queja por la falta del servicio y otras irregularidades que los jubilados padecen cada vez que van en busca de atención médica en general, aunque la urgencia es que se reactivaran los laboratorio. Subrayó que esta situación afecta de manera sensible a los jubilados, quienes padecen de enfermedades crónicas y hay pocos especialistas y medicamentos de esa índole, sobre todo los que tienen que ver para pacientes diabéticos, hipertensos, enfermos renales, entre otros.

Clausuran quirófanos del ISSSTE luego de meses de solicitar arreglen el aire acondicionado

Condiciones

Luego de varios oficios presentados a las autoridades del hospital general del ISSSTE en Aguascalientes para demandar la reparación del aire acondicionado en los quirófanos, los médicos cerraron estos espacios en protesta, al no recibir ninguna respuesta a pesar de que la primera petición se realizó desde hace seis meses.

Carlos César Jiménez Ronquillo, líder sindical de los trabajadores del ISSSTE, explicó que las autoridades ya estaban advertidas de que pararían las cirugías programadas si para estas fechas no obtenían ninguna respuesta, lo cual sucedió, “los trabajadores pidieron apoyo al sindicato para respaldarlos y el día de hoy se pararon las cirugías, ya hablamos con las autoridades conducentes,

quedaron que en esta semana estaría en funcionamiento el aire acondicionado”.

Jiménez Ronquillo dijo reconocer que muchas de las carencias que pasan los trabajadores del nosocomio para realizar su trabajo se debe a cuestiones presupuestales de la federación, esto se trata de una

cuestión ya urgente, ya que los espacios donde se llevan a cabo las cirugías deben tener una determinada temperatura a fin de prevenir infecciones a los pacientes.

Observó que ante las carencias constantes quienes dan la cara son los trabajadores, sin perder de vista que ellos mismo son

usuarios del servicio y saben que la atención nos es adecuada, por eso hizo un llamado a los derechohabientes a apoyar y entender esta manifestación.

“Hace un año y medio nos decían héroes, y ahora ya nadie nos hace caso. Esto no es un tema político, sino que es una situación real que llegó al límite y tenemos que externarlo para que nos escuchen”, expuso. Detalló que la carencia es tal que no cuentan con los insumos mínimos para desarrollar su trabajo, pues en ocasiones no hay ni gasas, jeringas, guantes; también están descompuestos los equipos de esterilización de instrumental quirúrgico.

Explicó que el laboratorio se mantiene cerrado por una cuestión nacional de licitación, mientras que los rayos X también fallan constantemente, “la verdad es que el ISSSTE está mal”, recalcó.

El líder sindical manifestó que si bien existe apertura al diálogo, están en espera de que las demandas sean atendidas, pues de otro modo se consideran ya otras acciones encaminadas a que mejoren las condiciones laborales para los trabajadores y por consecuencia a los derechohabientes.

15 MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2023
Claudia RodRíguez loeRa Normando López Meixueiro | Foto Cristian de Lira Manuel Alejandro González Martínez | Foto Cristian de Lira
de temperatura en quirófanos evita infecciones a pacientes

En un nuevo paso adelante en su estrategia para conquistar la candidatura de Morena para las elecciones presidenciales de 2024, el canciller Marcelo Ebrard Casaubon recibió la renuncia de su incondicional Martha Delgado Peralta, quien dejó la Subsecretaría de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería para dedicarse de tiempo completo a la promoción de su líder.

Este sería el primer paso en una futura renuncia de Ebrard de la SRE, y aunque el propio canciller abordó el tema de su salida, no dio a conocer una fecha precisa. Tras aseverar que “no me han renunciado todavía”, dejó la duda respecto al momento en que subirá al siguiente escalón: “no lo voy a decir ahorita, déjamelo plantear primero a Morena”.

Durante una plática con reporteros, el canciller expresó su molestia hacia la dirigencia nacional de Morena por ignorar sus peticiones, y hacia su principal rival en la contienda interna, Claudia Sheinbaum Pardo, por presumirse como “favorita” del presidente para su sucesión, y por promover su campaña en las paredes de la Ciudad de México, bajo el lema Es Claudia.

“No puedes apelar a que hay una favorita o que tú eres la favorita cuando el presidente convoca a una encuesta. Es una contradicción de términos esencial. Si hay una favorita, entonces no hay encuesta. Nada más es de leer lo que dice y lo que pintan en las paredes: si ‘Es Claudia’ entonces ¿Para qué hacemos encuesta?”, dijo.

Ebrard recalcó que “entramos a una etapa distinta en esta contienda”, en la

Martha Delgado renuncia a la SRE, se sumará a la precampaña de Ebrard

La renuncia de Delgado es la primera baja oficial del equipo de Ebrard en la Cancillería; será sustituida en su cargo de manera temporal por Eduardo Jaramillo Navarrete, un diplomático que forma parte del equipo de Juan Ramón de la Fuente, ahora jefe de la misión de México ante la ONU, quien podría tomar las riendas de la SRE después de la salida de Ebrard.

Desde finales del año pasado, los colaboradores cercanos de Ebrard en la Cancillería ya venían realizando acciones de proselitismo para su líder, pero de manera más discreta y fuera de horarios laborales. Delgado, por ejemplo, encabezó la presentación del nuevo libro de Ebrard, que el canciller está utilizando para promocionar su imagen en las principales ciudades del país.

cual “quienes ya deseen participar de manera plena al proceso tendrán que irse separando de sus cargos”.

El canciller criticó a la dirigencia nacional de Morena -encabezada por Mario Delgado Carrillo, quien fuera su brazo derecho-, pues deploró que la cúpula del partido sigue sin responder a las tres peticiones que le envió en diciembre pasado, las cuales consistían en obligar a los candidatos a separarse de sus cargos públicos antes de

Martha Delgado presenta

l a encuesta, que participen en debates abiertos y que la encuesta sea de una sola pregunta.

“A mí no me han mandado siquiera respuestas, lo cual me parece increíble”, criticó, y dijo que tanto el silencio de la dirigencia del partido como el mensaje del presidente Andrés Manuel López Obrador a que “cada quien asuma ya sus responsabilidades, su activismo”, lo llevan a entender que “cada uno (de los aspirantes) tomará sus decisiones”.

su renuncia a la Subsecretaría

para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos

El canciller Marcelo Ebrard Casaubon recibió la renuncia de Martha Delgado Peralta, quien habría ocupado hasta hoy el cargo de subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos.

En una carta dirigida al secretario de Relaciones Exteriores, Delgado Peralta agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador, su esposa Beatriz Gutiérrez Müller y al canciller Ebrard la oportunidad y confianza que le dieron para encabezar los temas multilaterales y derechos humanos a nivel internacional en su gobierno.

Asimismo, expuso que sus motivos son dar inicio a proyectos personales y políticos que demandan su completa dedicación.

Dentro de estos casi cinco años en la Secretaría de Relaciones Exteriores, el canciller Ebrard destacó dentro de otros, los siguientes logros en materia de política exterior:

La búsqueda en el mundo de los insumos médicos, equipos, medicamentos y vacunas contra la Covid-19, siendo el primer país de América Latina que recibió el antídoto y el primero que donó vacunas a países hermanos de la región. Se cumplió con la misión de conseguir más de 200 millones de dosis para las y los mexicanos, y de traer importantes ensayos clínicos al país.

Se creó la Dirección General de Impulso Económico Global, que funda una nueva etapa de la diplomacia económica; se elaboró el Atlas Prospectivo Territorial Industrial para planificar la política de

promoción económica del país en el exterior; se estableció el Grupo de Trabajo de Electrificación del Transporte para generar una hoja de ruta que dé paso al tránsito de la industria automotriz hacia la electromovilidad; y se logró atraer, en poco más de un año de operaciones y a pesar de los efectos de la pandemia, casi nueve mil millones de dólares de inversión extranjera a nuestro país, incluida la expansión de la planta de BMW en San Luis Potosí y la inversión de Tesla para instalar su fábrica de autos eléctricos en Nuevo León.

Se instaló el Pabellón de México en la Expo 2020 Dubái, llevando en sus seis meses de duración a más de 200 artistas y conferencistas; fue visitado por más de 360 mil personas y 1,260 inversionistas, a quienes se les mostró lo mejor del patrimonio artesanal, artístico, cultural, gastronómico, ecológico y turístico de México. El pabellón no solo consiguió el trofeo de oro con el primer lugar en diseño interior de su categoría, sino que fue inscrito en la memoria histórica del Archivo General de la Nación.

También se incursionó en la diplomacia urbana, siendo la primera vez que la Cancillería mexicana protagoniza la inclusión de ciudades y gobiernos subnacionales en las prioridades de nuestra agenda multilateral, actividad que permitió a Martha Delgado ser electa como primera presidenta de la Asamblea Mundial Urbana ONU Habitat, desde donde se ha promovido la cooperación y el intercambio de experiencias y casos de éxito de políticas públicas entre las ciudades de México y del mundo entero.

En el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas, se acudió a todas las citas multilaterales, acompañados siempre de legisladores, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y del sector privado. México tuvo su tercera participación en la historia como miembro no permanente del Consejo de Seguridad; se facilitó ser sede de tres eventos internacionales de alto nivel (la Década de Acción para las Lenguas Indígenas, la Conferencia Mundial de la Unesco sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible–Mondiacult 2022, y el 2° Foro Global contra el Racismo y la Discriminación). Asimismo, se han ganado 70 de 72 candidaturas presentadas en diferentes organismos de la ONU, ya sea para México o para expertos connacionales.

En materia de derechos humanos, fueron ratificados ocho diferentes tratados y convenios de gran relevancia global, y en particular para la región de América Latina y el Caribe, para proteger a las trabajadoras domésticas, a los adultos mayores, así como a los activistas y a los periodistas; se logró otorgar visas humanitarias a las jóvenes del equipo de robótica que huyeron de Afganistán con la llegada del régimen Talibán; se construyó el Seridh, primer sistema de información pública que ubica de manera transparente las casi 3,800 recomendaciones que México ha recibido en materia de derechos humanos, así como su estatus; y se logró implementar la Política Exterior Feminista, que nos ha dado un reconocimiento internacional por tener la tercera mejor del mundo de acuerdo con el ranking mundial, sólo después de Suecia y Noruega.

“Ella conversó conmigo y me dijo, 'yo quiero irme a la promoción abierta y al 100% de tus aspiraciones'”, comentó Ebrard, al agregar que la primera baja oficial de su grupo de colaboradores se debe a “la proximidad de los eventos políticos que anunció muy recientemente el señor presidente de la República”.

“A partir del día de hoy (2 de mayo) está dedicada al full, a tiempo completo, a esto que es su convicción, y probablemente las compañeras y los compañeros la seguirán en los próximos días”, añadió el canciller. Y dijo: “Me pareció una decisión muy válida y muy aceptable, y le dije que sí, adelante”.

En este periodo, México consiguió aumentar el nivel de ambición de nuestra NDC de 22 al 35% y darle seguimiento permanente al Acuerdo de París y a todos los compromisos climáticos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; se obtuvo un reconocido liderazgo para la adopción del marco post 2020 del Convenio de Diversidad Biológica. También, Martha Delgado representó al presidente López Obrador fungiendo todo este tiempo como sherpa de México ante el Panel de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible, donde México ha sido el primer país miembro en publicar su estrategia y plan de acción.

El director general para la Organización de las Naciones Unidas, Eduardo Jaramillo Navarrete, será el encargado de despacho hasta la designación oficial del nuevo o nueva titular de la Subsecretaría.

16 MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2023
SRE
Martha Delgado Peralta

El Gobierno de Tamaulipas aseguró el martes 2 de mayo que la situación del estado es de “tranquilidad”, y que la “psicosis” que se ha vivido tras los recientes hechos violentos en la zona norte de la entidad son producto de manipulación de redes sociales, atribuida al exgobernador Francisco García Cabeza de Vaca.

En conferencia de prensa conjunta, el secretario de Seguridad Estatal, Sergio Chávez, el secretario general de Gobierno, Héctor Villegas, y el fiscal estatal, Irving Barrios, coincidieron en señalar que las balaceras y bloqueos que han dejado cinco civiles armados muertos son hechos aislados, pues la entidad registra índices de seguridad sin precedentes.

“Es triste que hay muchos perfiles falsos (en redes sociales) que crean sicosis entre la ciudadanía. Hay que tener mucho cuidado. No son tiempos para actuar con irresponsabilidad. Tamaulipas necesita a todos unidos y hay grupos políticos que les interesa más cargos de elección que el bienestar colectivo”, dijo Villegas González, en referencia al exmandatario de Acción Nacional.

De igual manera, se mencionó que Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional, confirmó esta mañana el arribo de 710 efectivos del Ejército a los municipios de Matamoros, San Fernando, Cruillas, Burgos, Méndez y Soto la Marina. De este contingente, son 550 elementos del Ejército, 60 de la Guardia Nacional y 100 más del Grupo de Fuerzas Especiales, además de dos helicópteros artillados. Pese al arribo de más fuerzas castrenses, Chávez García rechazó que la entidad esté militarizada y que exista un toque de queda en algunas ciudades.

Gobierno de Tamaulipas presume tranquilidad, culpa de la psicosis a García Cabeza de Vaca

El Golfo vs. El NorEstE Sobre los hechos recientes, el secretario de Seguridad Pública dijo que se trata del enfrentamiento de dos grupos de la delincuencia organizada que, de acuerdo con el gobierno del estado, son el Cártel del Golfo contra el del Noreste, en los municipios de Reynosa, Nuevo Laredo y San Fernando, así como otros del norte de la entidad.

Explicó que el jueves hubo un incidente en el municipio de Jiménez, el domingo otro en San Fernando y uno más este martes en Matamoros.

Dijo que el hecho que provocó más inquietud fue una caravana de más de una decena de vehículos en San Fernando, como se vio en una videograbación difundida, en la que se supone que es un grupo criminal que hizo una exhibición de fuerza, dijo Chávez.

los ENfrENtamiENtos y bloquEos dEl martEs Sobre los hechos de este martes, dijo que hubo un enfrentamiento entre grupos criminales por la madrugada en el municipio de Méndez, donde la Guardia Nacional encontró seis vehículos incendiados, de los cuales dos eran “monstruos”, sin que se encontraran víctimas

Posteriormente a las 6:00 horas, en Matamoros fueron reportados 16 bloqueos en vialidades que fueron retirados una hora después, aunque la s ituación de riesgo ocasionó el cierre de 74 planteles escolares. Reiteró la condición aislada de estos hechos en una

entidad con 3.5 millones de habitantes, con 43 municipios.

Barrios Mojica, por su parte, señaló que no hay órdenes de aprehensión contra ninguna persona que participó en los bloqueos y balaceras contra otros grupos criminales o fuerzas del orden, y dijo que tampoco persiguen a quienes ha difundido en perfiles falsos información que afecta la tranquilidad de los tamaulipecos, pues es muy difícil rastrear a quienes los crean.

Chávez afirmó que luego de la llegada de las fuerzas federales a la entidad no habrá el llamado “efecto cucaracha”, con el que los delincuentes podrían ser desplazados a otras ciudades pues, afirmó, tienen sus bases de operación bien arraigadas en los municipios donde históricamente operan.

Informó que actualmente Tamaulipas cuenta con 3 mil 850 policías estatales,

que representan 1.2 elementos por cada mil habitantes, cuando el promedio nacional es de 1.8, por lo que buscarán reclutar a 2 mil 500, de los cuales podrán habilitar este año hasta 500.

Aparte, el gobernador de Morena, Américo Villarreal, se encargó de replicar los dichos del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en su mañanera de este martes señaló que en Tamaulipas hay una “lanzada política” contra el mandatario estatal desde hace unos 15 días por parte de quienes señalan inestabilidad en la entidad.

“Hay una lanzada política en contra del gobernador Américo Villarreal. No estoy diciendo que no haya problemas de inseguridad en Tamaulipas, claro que los hay, pero les puedo decir que estaba más complicado lo que sucedía en la Tierra Caliente en Guerrero, había 13 bloqueos y ni se enteraron ustedes”.

Simpatizantes de Claudia Sheinbaum publicaron en redes sociales una versión del tema “Ella baila sola” del cantante jalisciense Peso Pluma. La canción original, grabada con la banda Eslabón Dorado, ha sido en los días recientes la canción más escuchada a nivel global en las plataformas de Spotify y Apple Music.

Sin embargo, no ha estado exenta de polémica, debido a que otras canciones de Peso Pluma aluden al narcotráfico. El activista Bryan LeBaron recientemente consideró ese tipo de cultura como “apología del crimen”. Por otro lado, políticos se han sumado a la tendencia de su popularidad: la senadora priísta Claudia Ruiz Massieu debutó en Tik Tok con “Ella baila sola” como música de fondo.

La versión de los simpatizantes de la jefa de gobierno de la Ciudad de México cambia la letra para adaptarla a los lemas morenistas de la Cuarta Transformación:

¿Compa qué le parece la Claudia? La que anda luchando con AMLO y la 4T- Ella, ella sabe que es muy fuerte y que todos la respetan porque sabe trabajar. Me acerco convencido a su proyecto para continuar con la transformación de México, dice la letra.

Le dije vamos contigo hacia el futuro por el progreso del país. Me dijo que está muy comprometida porque con todo trae las pilas, dice la canción cuyo video presenta imágenes de Sheinbaum en actos y mítines.

Yo soy honesta y comprometida, yo trabajo pa la gente y he cumplido con todo, dice la canción al estilo Peso Pluma, en la que aparecen también imágenes de la jefa de gobierno y el presidente López Obrador.

Me agarro pegadito de su mano trabajando en su proyecto y seguir la transformación. Su fuerza es el apoyo de la gente, su convicción siempre adelante, su mente por ese México diferente, continúa.

A Teresa Magueyal le faltaba su hijo José Luis Apaseo Magueyal, al que buscó desde que éste desapareció el 6 de abril del 2020, hasta el martes 2 de mayo, cuando fue asesinada mientras se transportaba en su bicicleta por las calles de San Miguel Octopan, comunidad de Celaya donde vivía.

En esa misma localidad desapareció su hijo hace 3 años. Allí la mataron a balazos hombres que desde una motocicleta la alcanzaron con las armas en la mano, frente a decenas de transeúntes que al mediodía del martes realizaban sus actividades en esta comunidad.

Teresa formaba parte del colectivo “Una promesa por cumplir”, una de las 14 agrupaciones de familiares de víctimas de desaparición que en el territorio guanajuatense y nacional buscan a miles de personas.

El asesinato de Teresa levantó indignación entre los colectivos y familiares de personas desaparecidas en Guanajuato: no solamente por el crimen en contra de la mujer, sino porque en el estado se han documentado por lo menos seis personas buscadoras que han sido asesinadas, a partir de que este fenómeno delictivo hizo crisis.

Lo que se sabe es que Teresa viajaba en una bicicleta por la calle Melchor Ocampo, y cerca de un jardín de niños “Melchor Ocampo” la alcanzaron hombres en una motocicleta y le dispararon por lo menos tres veces, dejándola sin vida.

“Guanajuato es la entidad más mortífera del continente para las buscadoras”, afirmó la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato, organización que ha documentado por lo menos seis asesinatos del 2020 a la fecha: Rosario Zavala Aguilar en octubre de 2020 y su hijo Ulises Cardona Aguilar en julio de 2022, en León; Francisco Javier Barajas Piña, en mayo de 2021 en Salvatierra; un buscador cuya identidad es reservada, en Pénjamo, en julio de 2021, y María Carmela Vázquez, asesinada en noviembre de 2022.

El colectivo “Una promesa por cumplir”, la Unión Regional de Búsqueda (que agrupa a colectivos de siete estados de la región Centro-Occidente y la Plataforma por la Paz expresaron su dolor e indignación por el homicidio y exigieron una investigación a fondo de éste y los demás asesinatos.

También solicitaron al Mecanismo federal de protección a personas defensoras establecer un plan de protección i nmediata con medidas urgentes para la familia y el colectivo Una promesa por cumplir.

Igualmente, pidieron el apoyo de organismos internacionales para que se posicionen sobre la falta de condiciones de seguridad de las buscadoras de la región. “Exigimos que se investigue como “represalias por la búsqueda” de las personas desaparecidas”, señalaron las organizaciones.

17 MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2023
Simpatizantes de Sheinbaum la promueven con canción estilo Peso Pluma
Asesinan a la madre buscadora Teresa Magueyal, su hijo desapareció en 2020
/ vEróNica EspiNosa
/ luciaNo campos

La oposición sabía que la sesión

sería en Xicoténcatl: Monreal

Para “evitar conjeturas”, el senador morenista Ricardo Monreal publicó un video en sus redes sociales en el que da su postura sobre la polémica sesión de los pasados viernes y sábado en el Senado.

Las bancadas de Morena y aliados sesionaron en la sede alterna de Xicoténcatl ante la imposibilidad de hacerlo en el recinto de Paseo de la Reforma, cuya tribuna fue tomada por la oposición. En la antigua casona aprobaron en unas cinco horas una veintena de reformas. Los partidos opositores acusaron a Morena de haber incumplido el acuerdo de nombrar a un comisionado del INAI que le hubiera permitido al pleno de este órgano volver a sesionar.

Tras anunciar previamente que daría a conocer su postura, el también coordinador de la Junta de Coordinación Política del Senado publicó un video de seis minutos en el da su relato de los hechos. “Cada quien valórelo, sin que la especulación y la mala fe nos aprisione”, pidió.

De acuerdo con su narración, tras la toma de tribuna la mayoría morenista decidió respetar la estrategia opositora, por lo que se buscó una sede alterna, la cual se decidió en un principio que sería el piso 14 de la Torre de Comisiones. Pero el viernes, tras reunirse bilateralmente y en la Jucopo con todos los grupos parlamentarios, se buscó evitar la posibilidad de enfrentamientos.

“Por eso decidimos declarar la sede alterna en Xicoténcatl 9, a poca distancia de la sede actual. Las coordinadoras y los coordinadores de los grupos parlamentarios sabían oportunamente que así sería, pero todos, absolutamente todos, senadores y senadores, estaban convocados a participar en la sesión. Así fue notificado por el presidente de la Mesa Directiva. La sede alterna nunca estuvo blindada ni custodiada ni vigilada por policías, soldados o personal de Seguridad Ciudadana. Las legis-

ladoras y los legisladores tenían libre acceso y libertad para acudir, para deliberar y para votar”, aseguró.

“Respetamos a los grupos en sus estrategias y en sus tácticas, pero ellos, solo ellos, deben valorar si son correctas y si son eficaces y válidas. Lo que afirmo es que de haber estado todo el cuerpo legislativo, quizá algunas de las leyes no hubieran obtenido la mayoría que se requería, pero no lo sabremos por la ausencia de sus integrantes”, expresó Monreal. Reconoció que los actos de los senadores pueden ser revisados por el Poder Judicial Federal. “Así ha sido y así seguirá siendo, y nosotros nos someteremos a ello”, remarcó. También mencionó que insistirá en un acuerdo para nombrar a los comisionados del INAI en un periodo extraordinario.

NiEGa El PaN acuErdO

En respuesta a Monreal, el coordinador de la bancada panista, Julen Rementería del Puerto, aseguró que los integrantes de la bancada panista no tuvieron ningún acuerdo para sesionar en la sede alterna de Xicoténcatl y quienes incumplieron el pacto de votar para que se eligiera a un comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) fueron los morenistas.

“@RicardoMonrealA: incumplieron el acuerdo y frenaron la elección del comisionado del @INAImexico. Rechazamos que existiera acuerdo para sesionar en Xicoténcatl”, dijo Rementería en su cuenta de Twitter.

“Morena y aliados se dedicaron a continuar violando el proceso legislativo. Sesionaron sin quórum, contando mal los votos, habilitando fraudulentamente a una senadora. Sin análisis, sin discusión y en absoluta irresponsabilidad”, publicó. “Confiamos en que la @SCJN tomará las acciones pertinentes para revertir estos infames atropellos”, expresó el panista.

Después de la terminación del Título 42, el próximo 11 de mayo, el gobierno mexicano seguirá recibiendo a migrantes de Cuba, Haití, Venezuela y Nicaragua que el gobierno de Estados Unidos expulsará de manera expedita, ahora al amparo del Título 8.

Ese fue uno de los acuerdos que pactaron el martes 2 de mayo en Palacio Nacional el presidente Andrés Manuel López Obrador y Elizabeth Sherwood-Randall, asesora de seguridad del presidente estadunidense Joe Biden.

A cambio de esta concesión del gobierno mexicano, Washington se comprometió a otorgar 100 mil visas para la reunificación familiar a migrantes del triángulo norte de Centroamérica, y de

seguir recibiendo a personas de otros países a través de un trámite llevado a cabo con la aplicación móvil.

La enviada de Biden viajó a México para afinar los detalles de la cooperación en materia migratoria después de la terminación del Título 42, una medida implementada durante la administración de Donald Trump y que usaba la pandemia de Covid-19 como pretexto para expulsar migrantes extranjeros a México de manera masiva y expedita.

En una declaración conjunta posterior a la reunión, los gobiernos de Estados Unidos y México anunciaron una serie de medidas, que incluyeron una intensificación de sus acciones contra “los tratantes y traficantes de personas que explotan a los migrantes”.

Gobierno de México, UE y ONU-DH lanzan campaña De Frente a la Libertad

SEGOB

El Gobierno de México, a través de la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de la presidencia, así como de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), en colaboración con la Delegación de la Unión Europea (UE) en México y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) en México presentaron el 2 de mayo, en el marco del Día Internacional de la Libertad de Prensa, que se conmemora el 3 de mayo de cada año, la campaña ‘De Frente a la Libertad’, cuyo objetivo es visibilizar y crear conciencia sobre los riesgos que enfrentan las personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

Durante la presentación en la Cineteca Nacional, en la Ciudad de México, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, resaltó que esta campaña es el resultado de un esfuerzo colectivo, hecho sin precedente de colaboración entre periodistas y defensores, órganos internacionales, agencias de Naciones Unidas y el Gobierno de México para hacer efectivo el ejercicio de la libertad de prensa y el derecho a todas las personas de defen-

der los derechos humanos. El coordinador general de Comunicación Social y vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, expresó que este gobierno asume la responsabilidad del mandato democrático de 2018 para proteger a las y los defensores de derechos humanos y la libertad de expresión.

Destacó que la defensa de los bienes comunes y de los derechos colectivos son la base de la democracia, “eso es lo que nos reúne aquí, la causa de la libertad, la defensa de la vida.”

El embajador y jefe de la Delegación de la Unión Europea (UE) en México, Gautier Mignot, afirmó que, en el marco de su política exterior, dicha organización continuará respaldando activamente el trabajo de las personas defensoras y periodistas, al tiempo que brindará asistencia técnica a las autoridades mexicanas que velan por la protección de los derechos fundamentales.

El representante adjunto del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, Jesús Peña Palacios, celebró el lanzamiento de esta campaña por el Gobierno de México.

Recordó que los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los 25 años de la Declaración de los defensores de los derechos humanos “son un

momento muy oportuno para reconocer la lucha incansable de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas, quienes contribuyen a mantener vivos los ideales de derechos humanos y justicia”.

La defensora de derechos humanos, Irinea Buendía Cortés, dijo que sólo mediante una política integral de protección para las mujeres, que se piense desde sus necesidades, es que se podrá hablar de frente a la libertad y a todas las libertades.

La periodista y defensora de derechos humanos, Susana Judith Mendoza Carreño, destacó que en 40 años no había observado que se unieran organismos internacionales, la Unión Europea, la ONU, el gobierno federal. “A todos les quiero agradecer porque a mí me han atendido, a mí me han protegido. Estoy protegida en mi casa, cambio de domicilio constantemente, he recibido de nueva cuenta amenazas, pero aquí estoy, aquí estoy porque estoy frente a la libertad, esa libertad por la que hemos luchado muchos periodistas durante muchos años", declaró.

La campaña ‘De Frente a la Libertad’ consiste en un documental y una serie de materiales audiovisuales que recogen casos y testimonios de personas dedicadas a defender los derechos humanos y ejercer el periodismo, así como de los riesgos y agresiones

que han sufrido a consecuencia de esta labor. El material audiovisual de esta campaña se difundirá a través de diversos espacios públicos en el país y también estará disponible en las redes sociales de las organizaciones participantes.

Se invitó a todas las autoridades en las entidades federativas a impulsar la difusión de la campaña para que el reconocimiento y apoyo a las personas defensoras de derechos humanos y periodistas llegue a todas las regiones del país.

Asistieron el subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Luis Rodríguez Bucio; el titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de Gobernación, y coordinador ejecutivo Nacional del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, Enrique Irazoque Palazuelos; y el director general de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Cristopher Ballinas Valdés, así como la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), María del Rosario Piedra Ibarra; y el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México, Peter Grohmann.

18 MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2023
México seguirá recibiendo migrantes expulsados de EU cuando termine el Título 42
/ MathiEu tOurliErE

Investigador de la UAA monitorea águilas reales desde hace más de una década

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, ha contribuido desde hace más de una década, con la búsqueda, monitoreo, rehabilitación y liberación de varios ejemplares de águila real (hembras y machos), encontrados en el estado y en otras entidades de la República Mexicana.

En ese sentido, Gustavo Ernesto Quintero Díaz, Biólogo e investigador de la UAA, dio a conocer que desde el 2011, se inició un proyecto de observación del águila real en sinergia con el equipo multidisciplinario de una empresa de aerogeneradores de la Ciudad de México y la propia Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

El propósito de estos trabajos fue desde un principio, poder conocer más de estas aves y abonar a la conservación de la especie sin afectar las zonas donde anidan.

El investigador señaló que, en México, se estima la existencia de unas 240 águilas reales y alrededor de 120 nidos, de los cuales se ubican, entre seis y ocho en territorio estatal (serranía Juan Grande, Pabellón de Arteaga, Sierra Fría y Calvillo). Esta especie de ave tiene una distribución natural en estados como Baja California Norte, Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Nuevo León, Aguascalientes y Guanajuato; sitios donde han intervenido para auxiliar ejemplares recién nacidos o algunos de mayor edad lastimados.

Gracias a equipo tanto convencional como satelital, la universidad ha podido ejecutar trabajos de monitoreo de ejemplares y detectar los riesgos a los que se enfrentan estas aves, dentro de los que destacan como amenazas más grandes para la especie: la destrucción de su hábitat por parte del hombre, el abuso de fertilizantes y pesticidas (que permanecen en la tierra y suelen ser consumidos por las aves, generándoles daños o la

muerte), así como la caza y venta ilegal. De acuerdo con la experiencia del investigador de la UAA, cada caso de observación de águila real es distinto, con meses de seguimiento y uso de equipo apropiado como cámaras y/o telescopios, así como una debida planeación para lograr un correcto acercamiento y captura de los ejemplares para colocarles los dispositivos de monitoreo.

El seguimiento de las aves ha permitido conocer más respecto a su estilo de vida, desde su nacimiento a los 35 o 40 días dentro del huevo, sus primeros vuelos para salir del nido a cazar, hasta su muerte a consecuencia de la proliferación de parásitos. Quintero Díaz, reconoció que, aunque las águilas reales salieron de la clasificación de especies en peligro de extinción hace poco más de 10 años, los esfuerzos para preservar la especie, cuidarla, rehabilitarla y reintegrarla a su hábitat continúan desde diversos frentes. Actualmente, el equipo de investigación monitorea dos ejemplares de águila real, una con trayecto que la lleva a territorio estadounidense, y otra, en el municipio de Pabellón de Arteaga; aunque suponen la existencia de alrededor de diez en todo el territorio estatal. Luego del exhaustivo estudio que realizaron durante varios años, los investigadores preparan un artículo científico basado en una serie de trabajos de historia natural y como parte de los resultados obtenidos de este proyecto, mismos que se podrán dar a conocer tras el vencimiento de un acuerdo de confidencialidad. Es importante señalar que esta especie es una de las aves de presa más conocidas y ampliamente distribuidas por la superficie terrestre. Su área de distribución abarca gran parte de América del Norte, Europa, Asia y el norte de África.

De acuerdo con el estudio oficial de la organización no gubernamental internacional Bullying Sin Fronteras para América, Europa, Asia, Oceanía y África, realizado de enero 2021 a febrero de 2022 con el apoyo de 20 prestigiosas universidades del mundo, los casos de bullying en el planeta continúan en aumento: seis de cada 10 niños sufren todos los días algún tipo de acoso y ciberacoso. A nivel mundial, esa práctica es causante directa de más de 200 mil fallecimientos cada año, por homicidio o inducción al suicidio.

Según la investigación de la citada ONG para América Latina y España, realizada de enero 2020 a diciembre de 2021, los casos en México se incrementan: siete de cada 10 niños y adolescentes lo sufren.

El crecimiento del fenómeno es “explosivo” en los últimos años: 180 mil casos graves de bullying y ciberbullying en ese lapso, colocan a nuestro país con mayor cantidad de sucesos en el orbe. Los otros dos son Estados Unidos, con seis de cada 10; y China, 5.8 por cada 10.

La coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Violencia Escolar de la UNAM, Nelia Tello Peón, refiere: estamos ante un problema fuerte que está en todos lados, que no es de ahora, y que debemos revertir. Para erradicarlo se necesita cambiar comportamientos, la manera en que nos relacionamos con los otros.

Es urgente aprender a construir sociedades en la convivencia. “En vez de usar mi fuerza para destruirte, debo usarla para construir junto contigo, pero para eso tengo que aceptar que eres diferente a mí, que tus expresiones y fortaleza son distintas a las mías y que se complementan. Sólo así podremos construir de verdad una sociedad más humana”, recalca la académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la Universidad Nacional.

En ocasión del Día Mundial contra el Acoso o Bullying, que se celebra el 2 de

Cambiemos la manera de relacionarnos para erradicar el bullying

mayo, la exdirectora de esa entidad académica menciona que no sabemos construirnos como una sociedad entre iguales, porque nadie nos enseña. Por el contrario, varios tienen la idea de que es “malo”, “extraño” o “ajeno” ser diferente, y eso “hay que desaparecerlo”.

Dominio y sUmisión

El acoso escolar, explica Nelia Tello, es una forma específica de violencia continua entre iguales, caracterizada por una relación de dominio y sumisión con un vínculo de orden emocional presente. No se trata de un hecho aislado, sino que acontece de forma persistente y provoca ansiedad en los participantes.

Una persona que sufre y ejerce bullying generalmente ha vivido ese tipo de relaciones en su familia; se trata de comportamientos que se aprenden. La experta precisa que no se aprende a relacionarse entre iguales en el entorno familiar, vecinal, comunitario, laboral, etcétera. “Una organización jerárquica funcional la convertimos en una jerarquía humana”.

Por lo general, subraya, el agresor está rodeado de un grupo que lo sigue, apoya y lo hace más fuerte en la presencia del acosado. “Las personalidades débiles no se ven, se vuelven difusas, indiferentes para los demás, pero en el momento en que están en una situación donde son el centro de atención, es como si comenzaran a existir, pero de manera muy peligrosa, con miedo e incertidumbre”.

Este fenómeno, reitera la experta, es de siempre por la presencia de una persona fuerte y una débil. “Antes hablábamos del ‘puerquito del salón’, y no era algo

vergonzante. Hoy, por lo menos, es reconocido”. Parecía que este fenómeno tenía su máxima expresión en el nivel secundaria. Sin embargo, se registra además en las primarias, con otras formas y expresiones, quizá con menos intensidad emocional, así como en el bachillerato y las universidades. Ahora que lo reconocemos vemos que se ha extendido y hay que preguntarnos por qué, alerta Tello Peón.

“Tengo el supuesto de que los dos años de socialización que nos ‘comió’ la pandemia han agudizado el bullying, porque en ese tiempo no se desarrollaron las habilidades sociales y emocionales, las que nos permiten interrelacionarnos con el otro de manera que tengamos una convivencia más igualitaria y solidaria. Vivimos dos años de mucha tensión, angustia, incertidumbre, pero sobre todo tuvimos pérdidas, miedo de enfermar cuando no había un lugar en los hospitales, y nos sentimos vulnerados por el otro”, asevera.

El acoso escolar tiene raíces en este ambiente que vivimos, en una sociedad violenta en donde la muerte, el balazo y los jalones de cabello se presentan a diario, destaca la académica de la ENTS.

En el pasado, esta práctica concluía junto con las clases, pero ahora, debido a las redes sociodigitales, prosigue, se hace grande y llena de angustia la vida de la víctima. “El anonimato, las redes, la rapidez con que ocurre, ayudan a su crecimiento”, resalta.

Incluso, se habla de una “pandemia de bullying”, porque nos invade. “Nos encanta el dominio, ese es el problema. Pero nos tiene que dejar de gustar la desigualdad y la jerarquía, y aceptar que para vivir en una sociedad más equitativa y sin violencia, lo nuestro debe ser la construcción con el otro”.

El acoso, acota la académica, está tipificado como un delito en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, donde también se establecen sanciones. Esas situaciones deberían estar bajo control social, pero como así no ha funcionado, se han vuelto de control legal.

Para prevenir el acoso escolar se requiere que haya suficientes docentes y un equipo de atención multidisciplinario; es decir, a los profesores se deben sumar psicólogos y trabajadores sociales capacitados, como establece la Ley.

“Hemos insistido que todas las escuelas deben contar con un trabajador social, porque los problemas que suceden ahí son sociales, y atender a tiempo los conflictos, antes de que sean noticia y escándalo”. En tanto, los padres de familia y el resto de la sociedad deben dejar de guardar su indignación en lo personal y volverla colectiva.

Tello Peón recuerda que en el año 2000 realizó un estudio en secundarias, el cual arrojó que 78 por ciento de jóvenes encuestados decía que no había violencia en su escuela. Antes de la pandemia el porcentaje era de 17 por ciento; “con ellos hay que trabajar, porque quienes no son capaces de verla, son quienes más la reproducen”.

A partir de 2011, el 2 de mayo se celebra el Día Internacional contra el Bullying o el Acoso Escolar, fecha establecida por asociaciones de padres y diversas organizaciones no gubernamentales con el objetivo de concienciar sobre el riesgo de ese fenómeno en los niños y jóvenes a nivel mundial.

“Qué bueno que ya reconocemos esta situación tan grave y que la comprendamos como problema social, para que todos contribuyamos a cambiarla”, apunta Nelia Tello.

19 MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2023
UAA
UnAm

En uno más de sus ya conocidos viajes internacionales para “promoción de Nuevo León”, el gobernador Samuel García acudió a California para dar una conferencia, visitar una planta de Tesla y posar junto a estrellas de Hollywood.

García compartió un breve video junto al actor Arnold Schwarzenegger, quien fuera mandatario californiano, y con quien intercambia bromas sobre su célebre papel como Terminator.

“Hasta Nuevo León, baby”, dice el histrión de buen humor, mientras lo celebra con un grito el mandatario, quien se hace llamar “gobernator” y quien acudió a impartir una conferencia en el Milken Institute.

El lunes 1 de mayo, García escribió en Instagram que invitó a Arnold a visitar la entidad: “¿Adivinen quién viene a Nuevo León y nos va a ayudar con el cambio climático, calidad del aire, agua asequible y energías renovables? @schwarzenegger”.

“Inclusive con Tesla, pues aquí en Fremont California el Gobernador Arnold fue clave para construir la primer fábrica de Tesla, la cual conoceremos mañana. Hasta la vista, Baby!!!”.

El mandatario aprovechó para tomarse foto también con el galán de las comedias

Ashton Kutcher: “Ashton Kutcher participa hoy también en el Milken Institute sobre: tecnología de la transformación, la nube y la inteligencia artificial Ya lo invité al nuevo Nuevo León @aplusk ¿Cómo ves @marianardzcantu?”.

Visita GiGafactory

Este martes, el gobernador de Movimiento Ciudadano continuó su gira, en California, con una visita a la mega planta de Tesla en la ciudad de Fermont, para conocer cómo son los procesos de la factoría de la misma firma, que próximamente se instalará en Santa Catarina.

Samuel García va a California, posa con estrellas de Hollywood

García estuvo acompañado del secretario de Economía de la entidad, Iván Rivas, y del subsecretario de Inversión, Emmanuel Loo, con quienes recorrió la planta californiana de 30 mil empleados donde se producen los cuatro autos de Tesla: el S, el 3, el X y el Y.

Apenas el pasado 17 de abril, el emecista estuvo en Hannover, Alemania, para participar en un congreso industrial.

El 24 de marzo estuvo en Nueva York, para una conferencia del agua en la sede de Naciones Unidas, pese a reproches de los bloques de legisladores del PRI y PAN

que le piden que permanezca más en el estado para resolver los problemas locales. En el presente año, también viajó en enero a la Cumbre Económica de Davos, Suiza, y en febrero a una cumbre de gobernadores de Estados Unidos en Washington DC.

Asma, segunda causa de atención en inmunología y alergología de hospitales del ISSSTE

issstE

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) cuenta con amplia gama de tratamientos para pacientes diagnosticados con diferentes tipos de asma, la enfermedad respiratoria crónica más frecuente del mundo y segunda causa de consulta hospitalaria en los servicios de alergia e inmunología clínica de este organismo.

En el marco del Día Mundial del Asma, la especialista en alergia del Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza”, María del Refugio Gómez Meza, informó que en el ámbito mundial hay aproximadamente 300 millones de personas que viven con esta enfermedad; en México, entre siete y ocho por ciento de la población presenta alguna variante de la patología.

Detalló que “es una enfermedad caracterizada por inflamación crónica de la vía aérea que se acompaña de accesos de tos, expectoración adherente, falta de aire al respirar, sibilancias o ruidos que escucha el paciente al sacar el aire y opresión del pecho”. Ante la presencia recurrente de estos signos de sospecha, recomendó a derechohabientes acudir a su unidad médica para confirmar o descartar el diagnóstico, ya que el asma se puede presentar a cualquier edad y no distingue raza o sexo.

“En el ISSSTE tenemos acceso a una gran variedad de tratamientos, dependiendo del tipo y grado de la enfermedad; entre ellos, medicamentos de terapia

biológica, la cual consiste en los llamados anticuerpos monoclonales, dirigidos específicamente a pacientes asmáticos graves, en quienes podemos cambiar su expectativa y calidad de vida.”

Señaló que actualmente todos los casos de asma —desde leves hasta graves— pueden llegar a tener buen control. El ISSSTE cuenta con una estrategia multidisciplinaria de atención integral en hospitales regionales como el “Gral. Ignacio Zaragoza”, el más importante de la zona oriente de la Ciudad de México, en la que

participan especialistas en alergología, neumología y rehabilitación pulmonar.

Recordó que este padecimiento es altamente discapacitante cuando no se atiende de forma adecuada y los pacientes están en descontrol. “Personas nos refieren que, en fases agudas, su movilidad se llega a reducir a una habitación de su casa”, comentó. El asma está asociado a diversas causas: “Hay alérgica y no alérgica. La primera, por ejemplo, se presenta cuando el paciente reacciona de una forma im-

portante a alérgenos ambientales, digamos pólenes, caspa de animales como gatos o perros, ácaros de polvo o algunos contaminantes. Una vez identificado el alérgeno, se elaboran y prescriben tratamientos específicos”, detalló.

También existen otras variantes de esta patología, como la relacionada con la obesidad o con la elevación de eosinófilos, (células del sistema inmune que ayudan a la defensa contra parásitos y participan en procesos alérgicos), entre otras.

La alergóloga del ISSSTE destacó que un elemento fundamental en el tratamiento es la educación a los pacientes para que conozcan la naturaleza de esta enfermedad respiratoria crónica, comportamiento y síntomas, con el fin de que la identifiquen tempranamente, además de acordar con la médica o el médico tratante qué hacer en caso de que se presente una crisis.

Desde el punto de vista preventivo, es necesario sensibilizar sobre el control de su medio ambiente y el apego al tratamiento.

“Las personas que tienen desencadenantes externos del asma, es crucial que los identifiquen para no exponerse de forma rutinaria a ellos: que eviten el humo del tabaco, inhalación de contaminantes como humo de leña o solventes, y promover el uso de mascarillas de protección de tipo industrial en actividades laborales de riesgo. Todo ello, para no presentar exacerbación del cuadro clínico, mantener buen control de la enfermedad y repercutir en la calidad de vida de quienes viven con esta condición”.

20 MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2023

La Casa Blanca confirma el envío de mil 500 militares a la frontera con México

El presidente de Estados Unidos Joe Biden enviará mil 500 militares a la frontera con México, confirmó la Casa Blanca. Aclaró, sin embargo, que realizarán actividades administrativas y no de contención migratoria. “Esta es una práctica común. Este personal militar llevará a cabo tareas administrativas, revisando las bases de datos de entrada, respaldo en bodegas, pero no llevarán a cabo acciones de aplicación de las leyes ni interactuarán con los migrantes”, dijo Karine Jean Pierre, portavoz de la Casa Blanca, durante su cotidiana rueda de prensa.

En el Pentágono, su vocero, el general brigadier Pat Ryder, anotó que el despliegue de los mil 500 soldados es en respuesta a una solicitud del Departamento de Seguridad Interior (DHS). “Por 90 días estos mil 500 elementos llenarán huecos críticos, como monitoreo terrestre, detección, revisión de bases de datos de entradas y respaldo de bodegas hasta que

los elementos del Buró de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) resuelvan estas necesidades”, dijo Ryer.

El despliegue de los soldados en la frontera sur de Estados Unidos es en respuesta al eventual aumento en el flujo migratorio procedente del Caribe, Centro y Sudamérica a partir del próximo 12 de mayo

Sudán: agua, oro y geopolítica TAKTIKA

SOREN DE VELASCO GALVÁN

Jartum, Sudán. 9 de febrero de 2023. El ministro de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa Sergei Lavrov, cuyo semblante ajado le hace parecer a un mastín napolitano, estrecha efusivamente la mano del jefe de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), general Mohammed Hamdan Dagalo, número dos en la junta militar que gobierna de facto el país africano.

Luego, el jefe de la diplomacia rusa responde preguntas sobre la presencia del Grupo Wagner, una organización paramilitar desplegada en los puntos conflictivos del orbe: “Ellos están ayudando a normalizar la situación en la región”, pues de esta manera planta cara a la amenaza “terrorista”.

Las escenas arriba relatadas sirven como prólogo al presente artículo, el cual pretende explicar por qué la disputa por el agua, el oro y la situación geopolítica han impulsado la guerra civil que vive Sudán.

Primero un poco de historia: los historiadores Heródoto, Estrabón y Plinio relatan sobre una región ubicada Allende el Alto Nilo famosa por ser bañada por los ardientes rayos del sol y el espíritu belicoso de sus habitantes. Posteriormente, misiones procedentes de Egipto convirtieron a sus habitantes a la fe cristiana. Por último, luego de la conquista de Egipto por los árabes, comenzó un proceso de conversión a la convicción predicada por el profeta Mahoma.

La importancia geopolítica del Sudán va de la mano de su vecino egipcio: En 1882, los británicos ocuparon el estratégico canal de Suez, el cual se convirtió en una arteria tan británica como el mismísimo río Támesis. De esta manera, “Egipto fue convertido en un clásico estado vasallo, pues permaneció bajo control británico desde 1882 hasta 1954”1

En 1883 estalló en Sudán una revuelta contra el dominio egipcio. La rebelión estaba dirigida por Mohammed Ahmed, mejor conocido como Mahdi (“El Esperado”). El propósito del Mahdi era dirigir a sus seguidores, los derviches (“hombres pobres”), en una campaña de purificación del Islam, la cual concluiría con el izamiento de la bandera verde del Profeta, tanto en Constantinopla como en Roma.

Para detener el avance de los derviches, los británicos enviaron a Charles George Gordon, un oficial veterano de la Guerra de Crimea (1853-1856), comandante del Ejército “Siempre Victorioso” durante la Rebelión Taiping (18501864) y ex gobernador del Sudán. Las órdenes de Gordon eran evacuar a los egipcios y europeos residentes en la capital del Sudán, Jartum. Sin embargo, Gordon desobe-

cuando se elimina el llamado Título 42. Con la expiración de la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19, Estados Unidos dejará de solicitar a visitantes extranjeros la prueba de vacunación completa contra el virus como requisito de entrada por mar o por tierra a su territorio. El fin de la emergencia sanitaria -ins-

trumentada por el expresidente Donald Trump-, puede generar un mayor flujo de cruces indocumentados de inmigrantes que buscan asilo en Estados Unidos por razones económicas y humanitarias.

La vocera del presidente Biden rechazó que el despliegue de tropas a la frontera con México sea una homologación de las medidas antimigratorias que Trump instrumentó durante su administración. “Esto tampoco sería necesario si el Congreso (federal estadunidense) actuara”, justificó la portavoz presidencial aclarando que Biden desde que llegó a la Casa Blanca envió al Capitolio un proyecto de legislación para reformar de manera integral las leyes de inmigración.

“El objetivo -de mandar a los soldadoses para tratar de manera humanitaria a los migrantes”, insistió Jean Pierre, evitando explicar si la presencia militar en la zona limítrofe también será para contrarrestar el incremento en el trasiego de drogas, especialmente las sintéticas elaboradas con fentanilo procedentes de México.

deció sus instrucciones y decidió enfrentarse al Mahdi Para, de esta manera, forzar el envío de tropas británicas.

En enero de 1885, los derviches asaltaron Jartum y asesinaron a Gordon, antes de que las tropas de auxilio arribaran. El hecho provocó la caída del gobierno británico y que, durante trece largos años, el Sudán viviera en la anarquía. El magro consuelo para los británicos era que el Mahdi murió poco después, tal y como lo había vaticinado Gordon.

En 1898, los británicos decidieron conquistar el Sudán. Dos motivos había tras esta iniciativa: primero, vengar a Gordon, cuyo recuerdo mortificaba tanto a la reina Victoria de Inglaterra como al más humilde súbdito británico; segundo, evitar que una expedición francesa que, partiendo del Chad, se apoderara del Alto Nilo.

Entre los miles de soldados británicos enviados al Sudán destacaba un joven aristócrata de 23 años, de cabello rojizo y ojos azules: Winston Churchill, quien antes de partir, había manifestado un “deseo aborigen de matar a alguno de esos odiosos derviches”. Su ardor juvenil pronto se convirtió en realidad cuando, el 2 de septiembre de 1898, participó en la última carga de caballería del Ejército británico: la batalla de Omdurmán, en donde las fuerzas derviches fueron aplastadas. Para Churchill este fue “el triunfo más notable alguna vez ganado por las armas de la ciencia sobre los bárbaros”2

Con Gordon vengado, los británicos enfocaron sus baterías contra la expedición francesa, a la cual contuvieron en lugar llamado Fachoda. El incidente estuvo a punto de provocar una guerra entre el Imperio británico y Francia. Sin embargo, los galos sopesaron la situación y decidieron retirarse. La humillación a Francia, sin embargo, quedó grabada en la memoria de un niño de ocho años llamado Charles de Gaulle3

En 1952, la monarquía egipcia fue derrocada por un movimiento nacionalista denominado los Oficiales Libres. Dos años después, los británicos se retiraron de Egipto. A continuación, en enero de 1956, Sudán logró su independencia. No obstante, el Sudán independiente no conoció los frutos de la paz, la libertad o la democracia porque siguieron años de guerra civil entre el norte islámico y el mediodía animista y cristiano, el cual se convirtió, en 2011, en Sudán del Sur. Así como la lucha en la provincia de Darfur, famosa por sus extensos y fértiles pastizales y vetas de oro.

En noviembre de 2017, el dictador Omar al-Bashir, gobernante de Sudán desde 1989, viajó a Moscú y ofreció a

Vladimir Putin la opción de construir una base naval rusa en Puerto Sudán, ubicado en el mar Rojo. Al año siguiente, el Grupo Wagner arribó a Sudán para proteger los intereses comerciales rusos en la región de Darfur. Por ello, establecieron una alianza con el general Mohammed Hamdan Dagalo. Posteriormente, en abril de 2019, al-Bashir fue derrocado por las fuerzas armadas. Por último, en octubre de 2021, hubo otro golpe de estado y se instauró una junta militar dirigida por el jefe del Estado Mayor, general Abdel Fattah al-Burhan, y el precitado Dagalo.

Los antes aliados, al-Burhan y Dagalo, se han enfrentado desde el 15 de abril del año en curso por la posesión del Sudán. Ambos tienen valedores externos: el primero, Egipto y Turquía; el segundo, Rusia y los Emiratos Árabes Unidos. Al momento de redactar estas líneas, se ha declarado por enésima vez un alto al fuego, el cual posiblemente mida su duración en horas.

El escribano concluye: para Moscú, es importante que su aliado Dagalo logre el triunfo por tres razones: primero, usar al Sudán como una plataforma para proyectar poder en el Mediterráneo Oriental; segundo, utilizar a Puerto Sudán para futuras operaciones en el Océano Índico y sus aguas adyacentes, las cuales serán “el teatro central para la competencia y el conflicto”4 entre las grandes potencias; tercero, afianzar su preponderancia económica, pues provee el 80 por ciento del armamento utilizado por el Ejército sudanés y el Grupo Wagner explota los yacimientos áureos y vigila el curso del río Nilo, el segundo caudal más extenso del orbe.

Aide-Mémoire. – Vamos a ver que resulta de la reunión entre AMLO y la asesore de Seguridad Interna, Elizabeth Sherwood-Randall.

RecuRsos consultados

1. - Meyer, Karl E. and Blair Brysac, Shareen. Kingmakers: The Invention of the Modern Middle East. The United States of America, Norton, 2008, pp. 30

2. - Churchill, Winston S. The River War: An Account of the Reconquest of the Sudan. The United States of America, Carroll & Graf, 2000, pp. 300

3.- De Gaulle, Charles. Mémoires de Guerre: L`appel : 1940-1942. France, Plon, 1999, pp. 8

4. - Kaplan, Robert D. Monsoon: The Indian Ocean and the Future of American Power. The United States of America, Random House, 2010, pp. 9

21 MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2023

Memo Ochoa, ¿un santo en el Salernitana?

Guillermo Ochoa llegó en diciembre de 2022 al Salernitana y desde entonces sus actuaciones bajo la valla han hecho que la afición se rinda ante él. Los de Salerno ya le apodan “San Memo de Guadalajara”.

Ya se han disputado 32 jornadas en la Serie A y, actualmente, el Salernitana se

ubica en la decimocuarta posición con 34 puntos obtenidos, fruto de 7 victorias, 13 empates y 12 derrotas. Es decir, a falta de cuatro fechas por disputarse, el equipo tiene en sus manos la posibilidad de continuar con buen paso para evitar el descenso.

Memo Ochoa ha sido parte fundamental para que los de Salerno continúen obteniendo puntos. La última derrota del equipo

fue el pasado 19 de febrero cuando cayeron 2-0 ante la Lazio y desde el 26 de febrero están invictos, lleva nueve juegos sin perder.

De 27 puntos posibles, la escuadra ha sumado 13 (dos victorias y siete empates). De esos partidos destaca el empate 1-1 frente al Milán, el 1-1 ante el Inter de Milán y el 1-1 contra el Napoli. Las actuaciones del mexicano han provocado

que la afición del Salernitana lo considere un “santo”, situación que han reflejado en diferentes imágenes en redes sociales con Memo como protagonista.

La propia Serie A escribió en su cuenta de Twitter: “Qué paradón SAN MEMO”. Incluso la pastelería italiana “Pasticceria Arienzo Salerno” creó un pastel inspirado en Ochoa.

La multimedallista paralímpica Lenia Ruvalcaba anunció el martes 2 de mayo su retiro por una lesión en el hombro que la ha aquejado desde hace varios años.

La judoca Ruvalcaba consiguió medallas paralímpicas en Beijing 2008, oro en Río 2016 y bronce en Tokio 2022. Además de múltiples preseas en el deporte adaptado a nivel panamericano y mundial.

En entrevista con Proceso, Ruvalcaba envió un mensaje a todos los deportistas para que piensen en su futuro, pues dice que el deporte no lo es todo y cuando llegue el momento del retiro, sepan qué camino nuevo seguir.

“Es importante que los atletas también nos preparemos. No sólo por ser atletas podemos pedir un puesto en cargos administrativos. La carrera deportiva se va a acabar en cualquier momento, creo que es importante la preparación y la educación para compartir lo que sabemos”, explica Ruvalcaba.

Así mismo recordó el amargo momento que vivió en Londres 2012, donde quedó en quinto lugar y por lo tanto a su regreso a México le retiraron el apoyo económico de parte de la Comisión de Cultura Física y Deporte (CONADE). Cuando a los deportistas paralímpicos les retiran los apoyos económicos los dejan a su suerte y muchas veces tienen que retirarse.

Ruvalcava afirma que no existen los fracasos deportivos, sino que se trata de un proceso. “Tenemos que entender que los atletas somos seres humanos y que efectivamente no existen los fracasos, no podemos medir con cosas tan volátiles como las medallas. Hoy estamos, mañana no. ¿Por qué tenemos que medir el fracaso como tal? ¿Cómo pretenden que los deportistas regresemos a un pódium sin apoyos? Definitivamente se pierde mucho talento, posibilidades de medalla y de procesos”, explica.

Ante el retiro, la deportista seguirá con su escuela de judo en Guadalajara. Se emociona al contar que enseñará a sus alumnos todo lo que aprendió en 26 años de carrera; será una mezcla de todo lo instruido por sus entrenadores.

Al ser cuestionada por la crisis administrativa que vive el deporte mexicano, Ruvalcaba dijo esperar que en un futuro los institutos del deporte sean manejados por personas preparadas en lo deportivo y en lo educativo para que pueda haber un crecimiento a nivel nacional e internacional.

“Que sean personas preparadas y que sepan lo básico de administración pública. No hay garantía, pero una persona preparada siempre podrá hacer mejor las cosas. Los deportistas deben saber sus reglamentos, saber que tenemos derechos y obligaciones, no sólo pedir por pedir”, sentencia la para judoca.

22 MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2023
Por lesión, se retira la multimedallista paralímpica Lenia Ruvalcaba

Ingresar a la academia de artes y ciencias pensé que era una fake news: Julieta Fierro unam

Como cada mañana, Julieta Fierro Gossman revisaba su correo tomando una taza de café; de pronto, encontró un mensaje de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias informándole que fue aceptada como miembro honorario.

Su sorpresa fue enorme y no lo podía creer, no sabía que estaba considerada. De hecho, sólo 14 mexicanos han tenido el honor de ingresar, entre ellos el exrector de la UNAM, José Sarukhán Kermez, y Marcos Moshinsky Borodiansky. Además, personalidades a nivel mundial como Albert Einstein y Charles Darwin.

Después de 53 años de arduo trabajo como investigadora en el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional, la universitaria se siente muy agradecida con esta institución por haberla formado. “Se trata de un reconocimiento que honra a esta máxima casa de estudios y a la Coordinación de la Investigación Científica”.

Cabe recordar que la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias fue fundada en 1780. Su objetivo es honrar a los líderes en todos los campos de la actividad humana,

seCretaría de Cultura

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y la Dirección de Educación del municipio de Nezahualcóyotl presentaron, en el marco del Día de la Niña y el Niño y dentro de las actividades del Festival Cultural Nezatitlán 2023, los trabajos de Silvia Zenteno -Premio Bellas Artes de Cuento infantil Juan de la Cabada 2021- y Patricia Martínez Pedreguera -Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes Perla Szuchmacher 2021-.

En el Parque del Pueblo, Patricia Martínez leyó algunas escenas de Oppa e invitó a niñas y niños que quisieran participar dibujando lo que ella iba relatando. Varios infantes atendieron emocionados al llamado y subieron al escenario.

“Oppa es una obra para niños, pero está dirigida también al público adolescente. Es la historia de dos amigos que se llaman Paco y Lu; ellos se conocen en la secundaria y se vuelven mejores amigos. Están descubriendo su sexualidad, qué les gusta y varios sentimientos propios de esa edad. Van creciendo juntos y empieza a aparecer una sombra en sus vidas; ésta empieza a rodearlos y a proponerles otro tipo de juegos”, contó la dramaturga. Mientras leía, dijo a los niños que elaboraran dibujos sobre cómo imaginaban a los personajes. Quienes participaron obtuvieron un ejemplar de Oppa.

En su turno, Silvia Zenteno leyó los cuentos: Las incomodidades de bañarse a diario, Los enredos de tener pelo e Idea millonaria, incluidos en su obra El libro de los niños singulares y otras cosas inusuales, premiada en 2021, en la que se utiliza la fantasía como una herramienta que problematiza temas, situaciones, deseos, temores y clichés de la niñez para extraer de éstos, con una escritura tenaz y eficiente, un extrañamiento gozoso y disruptivo.

La escritora también invitó a sus invitados a participar, y así elaborar un mural en el que plasmaran lo que imaginaban, mientras ella les leía los cuentos. Los

para examinar nuevas ideas y abordar cuestiones de la nación y el mundo.

¿Cómo llegó a la aCademia?

Curiosamente, Fierro Gossman no tiene idea de cómo ingresó a la Academia, incluso cuando vio la invitación pensó que se trataba de una fake news. Después entendió que era real y se siente muy agradecida por la oportunidad.

El cargo se hará oficial en una ceremonia a finales de septiembre en Cambridge, Massachusetts, cuando firme el documento junto con los nuevos miembros.

Para Julieta Fierro la UNAM lo es todo, porque no sólo le brindó educación, sino que también le dio libertad, amor, amigos y trabajo. Desde que estudiaba el tercer semestre ingresó como ayudante de profesor en el área de matemáticas y en el laboratorio de física. Hasta el día de hoy labora en esta institución.

En entrevista confesó que le encanta la ciencia porque es la forma de entender a la naturaleza. De hecho, los seres humanos viven rodeados de preguntas que se transforman en retos. “Al encontrar las respuestas se encuentra la felicidad”.

Le fascina la astronomía porque considera que los objetos celestes son deslumbrantes, como si fueran una hermosa canción en otro idioma que uno no entiende. Además, se puede abordar desde muchas disciplinas como la cultura mesoamericana, biología, química, física, etcétera.

Por supuesto, las matemáticas son la herramienta y el lenguaje de la naturaleza que más le agrada. Y en la astronomía hay oportunidades de estudio; pero también le atrae divulgarla.

Por ejemplo, se sabe que actualmente se estudian las lunas de Júpiter y Saturno, que tienen mares congelados debajo. Además, se exploran nuevos planetas fuera del sistema solar que podrían tener vida. Y le apasiona que el mundo conozca esta información.

los retos Causan feliCidad En su juventud no se acostumbraba que las mujeres estudiaran. Sin embargo, su papá le permitió que hiciera el examen para ingresar a la carrera de Física, porque pensó que era “la tonta” de la familia y no podría terminar sus estudios.

Julieta ingresó a la Facultad de Ciencias de la UNAM y, aunque al mismo tiempo trabajaba, concluyó la carrera con muy bue-

nas calificaciones en el área de matemáticas. Además, se constituyó en una gran astrónoma y excelente divulgadora de la ciencia.

Actualmente, esta historia se repite en varios niveles porque a muchas chicas se les impide estudiar. Al respecto, Fierro Gossman mencionó que se deben crear mecanismos que les permitan ingresar al mundo de la ciencia.

Por ejemplo, promover facilidades para cursar el posgrado; si las alumnas se embarazan durante sus estudios que la beca se prolongue para que, cuando nazca el bebé, puedan estar en paz cuidándolo; que haya guarderías en los centros de investigación. “Nosotras vivimos más que los hombres, ¿por qué no podemos ausentarnos un poco más del trabajo para cuidar a los hijos, disfrutarlos y después regresar a la vida académica?”

Para la astrónoma universitaria “tenemos que repensar el rol de las mujeres porque somos muy necesarias, tanto en casa como en la ciencia”. Por ejemplo, las investigadoras se preocuparán más por estudiar el ciclo menstrual, un panorama que no ha sido tocado por los hombres; además de otras cuestiones como el cáncer de mama, etcétera. Se necesitan más mujeres en la ciencia.

Escritoras comparten sus obras ganadoras de premios Bellas Artes en el Festival Nezatitlán

niños explicaron sus dibujos y mostraron atención y concentración al hacer sus trazos. Al concluir la actividad, Zenteno también regaló ejemplares de su libro.

Las escritoras trabajaron juntas al llevar a cabo sus participaciones y el resultado fue una presentación llena de sonrisas, imaginación, y, sobre todo, de disfrute de la literatura dedicada al público infantil y juvenil. Las dos recibieron un reconocimiento y la actividad culminó con autógrafos y fotos con las niñas y niños que acudieron a esta actividad.

silvia Zenteno Originaria de la Ciudad de México (1988), estudió la Licenciatura en Ciencias Genómicas y la Maestría en Ciencias Bioquí-

micas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Escribió e ilustró para la revista electrónica Cienciorama, publicación enfocada a la divulgación de la ciencia. Cursó el Diplomado en Creación Literaria impartido en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, de la CNL del INBAL y el Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil de la UNAM, entre otros talleres y cursos de escritura e ilustración LIJ (Literatura Infantil y Juvenil). Ha publicado cuentos en la revista Penumbria y en la antología Imaginarios de Papel (2015). Ganó el segundo lugar en el 11° Concurso de Cuento Sobre Alebrijes organizado por el Museo de Arte Popular (MAP). Es acreedora del Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Ca-

bada 2021, por la obra El libro de los niños singulares y otras cosas inusuales.

PatriCia martíneZ Pedreguera Nació en la Ciudad de México (1993); es licenciada en Literatura Dramática y Teatro por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha escrito la obra Al borde de la carretera (2020). Ha dirigido y actuado en obras de teatro para público infantil y juvenil, como Fuenteovejuna (2013), de Lope de Vega; El pájaro azul, de Maurice Maeterlinck (Obra finalista en el FITU 2014) y El enemigo de la clase (2015), de Nigel Williams. En 2013 fundó el grupo de teatro La voz de las cosas, con el que actualmente trabaja sobre el eje de la familia y sus silencios.

23 MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2023

Estribo

Matemáticas de Cuarta

Más Militarización

Sin Transparencia

Sin Rendición de cuentas

= a menos Democracia

AyuntAmiento de AguAScAlienteS

El Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), presenta la agenda para hoy 3 de mayo en el Corredor Cultural Carranza de la Feria Nacional de San Marcos 2023.

A partir de las 16:00 horas se ofrecerán especialmente para niñas y niños talleres de artes visuales, teatro, literatura y danza, así como de fomento a la lectura.

El Escenario Culturas Populares inicia presentaciones con:

16:30 horas. Abraham Macías (cuentacuentos)

17:30 horas. Verduras Imaginarias

Grupo Arquetipos Teatro

18:30 horas. Gaia Tribe, Danza tribal árabe

En el Escenario Principal, a las 20:00 horas se invita a disfrutar del talento de Lu de la Tower (Pop bolivia)

Driftwood, pop (Australia ), se presentará a las 21:00 horas.

MIÉRCOLES 3 DE MAYO DE 2023

Presenta IMAC agenda para el Corredor Cultural Carranza para hoy 3 de mayo

Eventos astronómicos que se podrán ver en mayo

Una Luna de Flores, un eclipse lunar penumbral y una lluvia de meteoros conocida como las Eta Acuáridas, son los eventos astronómicos que se podrán observar durante el mes de mayo.

El 5 de mayo se verá la Luna de Flores, es decir, cuando la Luna está en el lado opuesto de la Tierra al Sol y su cara se iluminará completamente. Este fenómeno ocurrirá a las 12:36 pm, en el centro de México. Se le conoce como la Luna de las

Flores porque, de acuerdo con las tribus nativas americanas, es la época del año en la cual las flores de primavera aparecen en abundancia.

Ese mismo día habrá otro fenómeno natural: el eclipse lunar penumbral, que ocurre cuando la luna pasa por la sombra parcial de la Tierra o la penumbra. Se presenta cuando la Luna se oscurece ligeramente. Se verá en Asia y Australia y en algunas zonas del este de Europa y de África.

Entre el 5 y 6 de mayo habrá lluvia de estrellas Eta Acuáridas, que son meteoros más grandes que el promedio y se produce por partículas de polvo dejadas por el cometa Halley, observado desde tiempos antiguos. El problema es que habrá Luna llena.

El 19 de mayo se tendrá Luna nueva, es decir, cuando el astro se ubica del mismo lado de la Tierra que el Sol y se podrá observar al planeta Mercurio en el horizonte del cielo de la mañana.

eStRellAS

SoRen De VelAsco gAlVán 5 21 2 La Purísima...GriLLa
Rubén AguilAr VAlenzuelA
Hanna y Ashley contagiaron de su energía a los más de 30 mil asistentes que se dieron cita en el Foro de las Estrellas a donde llegaron para seguir celebrando sus 20 años de carrera y de éxitos permanentes. | Fotos Luis Aguirre HA-ASH en el FoRo de lAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA03052023 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu