Atacante suicida detonó un explosivo en la capital turca


ONU


Atacante suicida detonó un explosivo en la capital turca
ONU
“A lo largo de este primer año de trabajo y de soluciones, hemos comenzado a sentar las bases para el Aguascalientes del futuro, que será líder y modelo a nivel nacional e internacional por sus altos niveles de calidad de vida, seguridad, desarrollo social incluyente, crecimiento sostenible, competitividad, innovación tecnológica, uso más racional de los recursos naturales y cuidado del medio ambiente”, señaló la gobernadora María
tener esas medidas en los estudiantes; lo mismo en materia de cultura, lo que se destaca es el número de actividades y la cantidad de personas a las que se alcanzó, sin evaluar en absoluto la calidad de los productos y contenidos… pero mejor ahí le dejamos, porque tenemos que leer, si no, nos vamos a parecer cualquier morenita en campaña
Pegar Primero
Francisco M. Aguirre Arias
DIRECTOREdilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Teresa JiménezEsquivel en el documento que contiene su primer informe de gobierno, poco más de 150 páginas con bien muchas fotos bonitas y resultados abreviados en los que se enfatiza lo cuantitativo antes que lo cualitativo, al menos en el resumen, porque al Congresito entregó un anexo estadístico más choncho, que los diputados tendrán que analizar para así llamar a comparecer a los funcionarios involucrados. “Mi gobierno avanza con un rumbo claro, que le da un proyecto de Estado bien definido a Aguascalientes, a través del humanismo moderno, emprendedor y socialmente responsable, con el que vamos a poner al estado a la vanguardia como referente de modernidad, progreso e innovación en México y a nivel internacional. Aguascalientes sí tiene proyecto, queremos que se desarrolle la sociedad, pero también que se mejore la capacidad de gobernar; que se respeten todos los derechos, pero también que se cumplan los deberes; buscamos el crecimiento de la economía, pero también que sus beneficios se distribuyan con equidad”, mencionó Teresa Jiménez cuando asistió a realizar la entrega a los diputados. Lo que ocurrió después, el espectáculo en la Monumental, está de más.
Show
El show, como ya nos tiene acostumbrado el equipo de Teresa Jiménez fue espectacular y se deben haber invertido varios milloncitos en montar un espectáculo que muchos acarreados despreciaron por varias razones, la plaza no se llenó y cómo los obligaron a estar desde varias horas antes, cuando la gobernadora estaba a la mitad de su discurso ya estaban aburridos y cansados. El primer informe fue lo mismo de siempre porque a esta administración le queda claro que PAN y circo es lo que funciona para que las tareas de gobierno sólo sean evaluadas por la percepción favorable en las encuestas de la persona y no por el análisis de las políticas públicas y su impacto real; así que, como todos los años, se monta un espectáculo de “primer mundo”, se organiza una fiesta “popular” y los malquerientes de Teresa Jiménez llenan las redes sociales con críticas salvajes que, invariablemente, quedan por debajo de la marea gigantesca de mensajes con que los funcionarios lambiscones demuestran que desconfían de su propia capacidad y prefieren llenar de halagos a la gobernadora porque creen que todo se lo deben. Afortunadamente, el espectáculo fue el viernes, suficientemente lejos para no dedicarle más tiempo a distractores tan evidentes, sobre todo, no caer en la trampa de que dependiendo de la virulencia o fiereza con que se critique al espectáculo se demuestra la capacidad analítica que sólo da el estudio de los resultados contenidos en el anexo estadístico del informe.
Por supuesto, no negamos el derecho de cada quien a tirarse para que lo pisen o fingirse oposición, desde la comodidad del escritorio, igual los vamos a leer insistiendo en que la evaluación se tiene que hacer comparando los resultados presentados con los hechos, así que hay que leer el informe de Teresa Jiménez y, cuando se haga, de inmediato, le van a brincar la liebre, como establecer la mayoría de las metas a cumplirse en el 2030 y en muchas de ellas no se indica el porcentaje de avance; o que mientras la gobernadora califica de crisis humanitaria la situación de los migrantes en el país y Aguascalientes, sobre este rubro las acciones reportadas son sólo cantidades que ocultan la ineficiencia de Natzielly Teresita Rodríguez; o que en materia de educación, sin importar el grave rezago escolar y la deserción, reconocida por la propia titular del IEA, Lorena Martínez , las mejoras al sistema educativo se consideren a partir del monto de la inversión y no en el efecto que puedan
Circula en redes sociales y grupos de mensajería un listado larguísimo con los supuestos cambios en el gabinete estatal que tendrá que realizar Teresa Jiménez Esquivel por las aspiraciones de varios funcionarios por estar en las boletas del 2024, mañana lo publicamos en este espacio y no es por generar suspenso, ya la gobernadora les dio permiso en su rueda de prensa tras la entrega del informe al Congresito, es que hay que darse oportunidad de comentar las intenciones y posibilidades reales de tanto burócrata que hoy jura y perjura que primero está servir a Aguascalientes antes que las aspiraciones personalísimas, claro, lo dicen para aparecer en la foto cargando los cheques de los apoyos, para que se vea la sinceridad de su compromiso con los futuros votantes; además, aunque tengan permiso ya de Jiménez Esquivel, no se ha dado el banderazo para que renuncien a sus cargos y, como en el ámbito nacional, el morenaje ya se adelantó a las fechas, con la conformación de más de 100 Comités de la Defensa de la Transformación en Aguascalientes, festejados con una pachanga organizada por Arturo Ávila Anaya para quedar bien con Claudia Sheinbaum . Órale.
tribu
Mucho hay para comentar sobre la fiesta de Arturo Ávila por la instalación de los “Comités de Morena para Claudia Sheinbaum”. Lo primero es la habilidad del consejero estatal morenita para saltar del trapecio incondicional a Adán Augusto López Hernández y ahora presentarse como el engrane en Aguascalientes al servicio de la exjefa de gobierno de la Ciudad de México; segundo, las señales que manda al morenaje sobre la alineación de los astros, quiénes van a decidir las candidaturas y el conjunto que será premiado con una candidatura porque en esa fiesta se alineó con Arturo Ávila el escudero de Nora Ruvalcaba y dirigente del partido Gilberto Gutiérrez; tercero, por sólo mencionar algunos, el mensaje de unidad que se lanzó en la fiesta de Arturo Ávila es más una sentencia para quienes andan buscando por otro lado para ver si se cuelan a una candidatura, porque en la foto oficial del evento quienes aparecen en el templeea deja claro los que sí y los que no, rodeando a Arturo Ávila y Gilberto Gutiérrez , estuvieron Ana Gómez , Alejandra Peña , Sindy González y Luis Armando Salazar, muy diferente los personajes que acompañaron a Gil Gutiérrez al IEE a estregar la documentación para que Morena participe en el 2024 o la horda que lo acuerpó cuando buscaron encerrar a Leonardo Montañez en el Cabildo. Conclusiones a botepronto: ya está definida la candidata que competirá por la alcaldía capitalina, va a ser Alejandra Peña , así como quienes van a formar dupla para el Senado de la República, las que van a repetir en el Congresito y que a Luis Armando Salazar ya le perdonaron sus deslices con Veolia y que vota sí a todo lo que le ordene Leonardo Montañez , así que lo seguiremos viendo por más tiempo.
La deL eStribo
Finalizó la Feria del Libro que regresó a la Casa de la Cultura Víctor Sandoval, desde aquí un reconocimiento al equipo de trabajo de Sofía Ramírez , todos ellos se esforzaron por colocar en el centro de las actividades a los libros y sus lectores, sin importar todos los chismes de los resentidos que no participan de la fiesta si no les pagan o los engreídos que se sienten tocados por la mano del Señor. Como con el informe de Teresa Jiménez , esta actividad de la que el primer responsable es Alejandro Vázquez Zúñiga , tiene que ser evaluada cualitativa y no cuantitativamente.
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 979, 2 de octubre de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Gobierno de México
La inversión pública y los Programas para el Bienestar impulsan la estabilidad económica y social del país, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador en el tercer día de gira de trabajo en el Estado de México.
“Nuestro país afortunadamente ya está encaminado a crecer en lo económico porque hemos logrado cosas importantes. Por ejemplo, de todo lo ahorrado, estamos destinando mucho a la inversión pública, a la industria de la construcción, a hacer aeropuertos, trenes, trolebuses, a hacer escuelas, hospitales, al grado de que México hoy es de los países con menos desempleo en el mundo”, apuntó.
“Va a continuar esta política de seguir invirtiendo en infraestructura y obras públicas porque tiene un efecto multiplicador; se hacen las obras que se necesitan, se genera empleo y se reactiva la economía”, agregó en el municipio de Chalco.
En cuanto a los Programas para el Bienestar, mencionó que estas iniciativas fortalecen el mercado interno y, al mismo tiempo, abonan a la paz y la tranquilidad al atender prioritariamente a los jóvenes. Al respecto, dio a conocer que en el municipio las iniciativas benefician a:
552 mujeres y hombres de 18 a 29 años incorporados a Jóvenes Construyendo el Futuro
15 mil 120 estudiantes del nivel medio superior y 8 mil 173 de educación básica acceden a becas; en preescolar, primaria y secundaria se duplicará el número de beneficiarios de manera inmediata
204 instituciones educativas de nivel básico perciben presupuesto de La Escuela es Nuestra
21 mil 751 personas adultas mayores reciben pensión; en 2024 el monto aumentará 25 por ciento
En tanto, dijo, la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad será un derecho universal en el estado. De esta manera, accederán niñas, niños, adolescentes y ahora adultos de 30 a 64 años. “Si hay buenos ingresos para el pueblo, si aumenta el salario, si se atiende a los jóvenes, si hay bienestar, tiene que haber paz y tiene que haber tranquilidad, no querer resolver todo sólo con la mano dura, con el uso de la fuerza. No, los problemas que se originan por falta de oportunidad se tienen que resolver de otra manera”, expresó.
En el Deportivo Solidaridad Chalco, el mandatario enfatizó que los Programas para el Bienestar son resultado de los ahorros obtenidos por no permitir la corrupción. “El problema de México no era el presupuesto, era la corrupción. Al momento que se le cerró la llave a la corrupción, se tiene presupuesto suficiente para atender las necesidades de nuestro pueblo, sin necesidad de endeudar al país, sin necesidad de aumentar impuestos, sin gasolinazos, alcanza el presupuesto”, detalló.
Sobre la inversión extranjera, el jefe del Ejecutivo precisó que el país es el principal socio comercial de Estados Unidos debido al constante traslado de empresas de Asia hacia territorio nacional, por lo que la mano de obra y el talento de los jóvenes serán necesarios. “Ya México es el principal socio económico de Estados Unidos y esto va a continuar a mediano y largo plazo, entonces ¿qué es lo que se va a requerir? Mucha mano de obra, fuerza de trabajo calificada, por eso necesitamos impulsar mucho la educación”, afirmó.
“Que los jóvenes puedan estudiar carreras técnicas y carreras humanistas que terminen la universidad, que terminen el nivel superior porque van a tener muchas oportunidades de trabajo y entre más estudios tengan, entre más calificados estén, más oportunidades van a tener de obtener trabajo y mejores ingresos, eso es garantizarles el futuro a las nuevas generaciones”, añadió.
El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, explicó que, al garantizar el derecho de las y los jóvenes al trabajo, se ha contribuido a la cifra histórica de registros formales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, alcanzando a la fecha más de 22 millones de inscritos con un salario promedio de 16 mil 287 pesos.
Simultáneamente, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro beneficia a 2 millones 722 mil hombres y mujeres que reciben una capacitación gratuita en empresas y talleres con un apoyo económico mensual equivalente a un salario mínimo de 6 mil 310 pesos. La meta será alcanzar 3 millones de registros, pronosticó.
El presidente Andrés Manuel López Obrador evaluó los trabajos de recuperación del lago de Texcoco, proyecto que contempla áreas naturales protegidas, humedales, ríos, espacios recreativos y deportivos en beneficio de los habitantes de la zona.
A través de una publicación en sus redes sociales, el jefe del Ejecutivo destacó que “ya se convirtieron en áreas naturales protegidas humedales, ríos, lagunas de aves y terrenos que comprenden más de 14 mil hectáreas, incluyendo el Parque Ecológico que está en proceso. Terminaremos el año próximo”.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Parque Ecológico Lago de Texcoco registra un avance a la fecha de 77 por ciento con una inversión de 44 mil 900 millones de pesos.
Las acciones de recuperación abarcan la construcción de un vivero de 10 hectáreas donde se cultivarán 5.5 millones piezas de vegetación para la restauración del suelo. Se han construido cuerpos de agua y se rescataron 260 hectáreas de la Ciénega de San Juan.
El Parque Ecológico tendrá miradores, humedales, canchas deportivas, gimnasios, espacios recreativos, ciclovías y pistas de patinaje; además, se rehabilitan las vialidades preexistentes para facilitar un acceso seguro a sus visitantes.
El presidente Andrés Manuel López Obrador compartió en sus redes sociales que este día comió en Texcoco con Bernardo Arévalo, presidente electo de Guatemala. “Hicimos el com-
promiso de trabajar juntos en bien de nuestros pueblos”, afirmó el mandatario en la publicación sobre su futuro homólogo de ese país, a quien reconoció como un amigo. El jefe del Ejecutivo reafirmó que, además de compartir frontera con México, el pueblo de Guatemala es hermano.
Al cierre de su segundo día de gira de trabajo por el Estado de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la creación de un programa de desarrollo urbano en beneficio de los habitantes del municipio de Chimalhuacán y en colaboración con las autoridades del estado.
“Lo mismo vamos a hacer para obras públicas aquí en Chimalhuacán, que hace falta agua, que hace falta drenaje, que hace falta pavimentar calles, que hace falta alumbrado, que hacen faltan espacios para el deporte, vamos a hacer, en el tiempo que me queda, un programa de desarrollo urbano para Chimalhuacán; la mitad lo va a aportar el gobierno del estado y la otra mitad la federación”, anunció.
López Obrador se comprometió a regresar en tres meses al municipio a supervisar el inicio de las obras. Desde el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Chimalhuacán, el mandatario instruyó a los servidores públicos encargados de los programas Jóvenes Construyendo el Futuro, Marath Bolaños López; La Escuela es Nuestra, Pamela López Ruiz y de Becas para el Bienestar Benito Juárez en el nivel universitario y básico, Abraham Vázquez Piceno, a ampliar el número de beneficiarios en el municipio.
En Chimalhuacán, informó, hay 565 beneficiarios en Jóvenes Construyendo el Futuro, 100 escuelas han recibido recursos del programa La Escuela es Nuestra, 192 estudiantes con beca en el nivel superior, 19 mil 804 becados en el nivel bachillerato y 16 mil 414 menores con becas en nivel básico.
En el caso de los estudiantes de primaria y secundaria, se duplicará el número de beneficiarios, anunció. El coordinador nacional de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas, dio a conocer las cifras de beneficiarios en el Estado de México:
1.3 millones de adultos millones con Pensión para el Bienestar
95 mil mexiquenses se beneficiarán con la Pensión para Personas con Discapacidad
41 mil alumnos universitarios cuentan con becas
13 mil planteles reciben recursos a través de La Escuela es Nuestra
22 mil mujeres y hombres están en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro
14 mil hogares han sido atendidos a través del programa de vivienda
159 mil productores reciben apoyo de Producción para el Bienestar
Hay 230 sucursales del Banco del Bienestar
El publicista Carlos Alazraki informó que su canal Atypical Te Ve tiene problemas financieros al no recibir apoyo de empresarios, por lo que pidió a su audiencia una aportación de 25 pesos. Alazraki, crítico del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer la situación financiera por la que atraviesa su plataforma en una de sus transmisiones por YouTube, en la que estuvo acompañado por el exsecretario de Trabajo, Javier Lozano.
“Atypical está entrando en un camino bastante peligroso financiero, por una razón: no estamos recibiendo el apoyo que nos hubiera gustado recibir de los empresarios”, dice el publicista en el video que este fin de semana se viralizó en redes sociales. “Yo no critico a ningún empresario, es su dinero y tienen su razón por qué ayudar o por qué no ayudar, pero la realidad es que estamos metidos en un pedotote como no tienen idea”, afirmó. Lozano le
preguntó si estaba preocupado y Alazraki respondió: “muy”.
En ese momento Alazraki reveló que consultó con asesores financieros, quienes le propusieron solicitar la cooperación de la audiencia. “Entonces fui con unos asesores financieros y les dije ‘¿qué hago, cómo podemos hacer?’. Y una idea que se les ocurrió y que les estamos preguntando a ustedes es si ustedes quisieran y pudieran ayudarnos mensualmente con 25 pesos para que Atypical siga sobreviviendo y viviendo muy fuertemente?”, preguntó el publicista.
Reiteró que muchos empresarios ya le aseguraron que no los apoyarán. “Si ustedes pueden ayudarnos Dios se los va a agradecer”, dice Alazraki mientras en el video se ve una cuenta bancaria a la que se puede transferir.
Atypical se distingue por contar entre sus invitados frecuentes a políticos opositores al gobierno de López Obrador. El video fue difundido por cuentas afines a la Cuarta Transformación que criticaron al publicista.
El presidente Andrés Manuel López Obrador terminó en Ixtapaluca, Estado de México, la gira de trabajo del fin de semana, donde afirmó que en el Gobierno de la Cuarta Transformación la inversión social dedicada a atender a niñas, niños y jóvenes aumentó de forma histórica.
“¿Saben cuánto invirtieron los cinco gobiernos federales en 30 años para los jóvenes? 7 mil millones. Nosotros, en el tiempo que llevamos, ya nos falta un año, ya llevamos invertido sólo en Jóvenes Construyendo el Futuro, 100 mil millones de pesos y vamos a continuar lo mismo con las becas”, remarcó.
López Obrador informó que están inscritos al programa Jóvenes Construyendo el Futuro 513 mujeres y hombres de 18 a 29 años habitantes del municipio. Puntualizó que en Ixtapaluca hay 227 estudiantes universitarios becados y este mes aumentarán a 600; también son acreedores a becas 16 mil 53 estudiantes de preparatoria y 5 mil 204 de nivel básico. Al respecto, el mandatario hizo el compromiso de aumentar el número de beneficiarios a 10 mil 408.
Gobierno de México
En Valle de Chalco Solidaridad, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el Trolebús Chalco-Santa Martha -proyecto que supervisará este domingo- será inaugurado en febrero de 2024, como alternativa de transporte eficaz, segura y rápida en la región. “Se decidió hacer una obra, un trolebús de Ixtapaluca, Chalco hasta Santa Martha y ya está construyéndose”, apuntó.
Esta obra significa una inversión de 10 mil 500 millones de pesos de participación federal y estatal. El trolebús, dijo, será administrado por el Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México y conectará con la Línea A.
Becas de educación básica aumentarán al doble en Valle de Chalco Solidaridad. Con el propósito de atender a la juventud y a la población estudiante en el municipio, la federación reforzará las Becas para el Bienestar Benito Juárez de Educación Superior.
En el Deportivo Luis Donaldo Colosio, el mandatario dio a conocer que el Gobierno de México duplicará las becas que se otorgan a estudiantes en educación básica, que actualmente suman 6 mil 274 estudiantes de preescolar, primaria y secundaria. “Tenemos que ayudar a la gente más necesitada, hacer ver, hacer realidad, nuestro principio de que, por el bien de todos, primero los pobres”, enfatizó.
Los Programas para el Bienestar benefician en Valle de Chalco Solidaridad a: 15 mil 483 estudiantes de educación media superior a través de becas. 25 mil 253 personas adultas mayores que reciben una pensión; el próximo año el monto aumentarán 25 por ciento, por lo que recibirán alrededor de 6 mil pesos bimestrales.
La Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad será universal en el municipio y en todo el estado; se entregará a niñas, niños, adolescentes y adultos con discapacidad de 30 a 64 años. Los programas Jóvenes Construyendo el Futuro y La Escuela es Nuestra se reforzarán.
López Obrador reiteró que el Gobierno de la Cuarta Transformación continuará su trabajo en beneficio de los intereses del pueblo. “Vamos a continuar trabajando; todavía nos falta un tiempo, para estar sirviéndole al pueblo y hemos avanzado; ya se establecieron los cimientos, las bases para la transformación de México”, expresó.
En cuanto a la mejora de salarios en 2024, adelantó que en dos meses será definido entre el gobierno federal, empresas y sector obrero y adelantó que “va a haber un buen aumento al salario mínimo en beneficio de los trabajadores de México”.
En materia de salud, reiteró que en marzo de 2024 el Plan de Salud IMSS Bienestar funcionará de manera óptima para garantizar atención médica de calidad, universal y gratuita en el Estado de México y todo el país.
texcoco tendrá escuela de Medicina, anuncia aMlo
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció en su visita a Texcoco que en ese municipio del Estado de México se instalará un nuevo plantel de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García; será el segundo en la zona e impartirá la licenciatura en medicina.
El jefe del Ejecutivo destacó que los Programas para el Bienestar garantizan oportunidades de estudio y empleo a jóvenes en el país. El monto por apoyos asciende a 100 mil millones de pesos.
Desde las instalaciones de la Feria del Caballo, el mandatario dio a conocer que en Texcoco hay:
4 mil 145 estudiantes universitarios becados. 835 beneficiarios en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro. 16 mil 759 estudiantes becados en nivel bachillerato. 179 planteles beneficiados a través de La Escuela es Nuestra.
continuarán las becas a niñas y niños en nivel básico
El presidente recordó que ayer en Ecatepec se firmó el convenio para hacer universal el derecho
a una pensión bimestral para las personas con discapacidad. La dispersión iniciará en noviembre.
En materia de apoyo a agricultores en el Estado de México, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, informó que el programa de Producción para el Bienestar benefició a 163 mil 384 pequeños y medianos productores, un incremento de 85 por ciento con respecto al año pasado.
“Aquí en Texcoco, a pesar de que ha crecido la mancha urbana, ustedes han sabido defender su territorio, aquí querían venir a invadir con unidades habitacionales y no lo permitieron y todavía hay áreas agrícolas”, subrayó el presidente López Obrador.
El presidente López Obrador resaltó los trabajos en la recuperación del lago de Texcoco a través de la construcción del Parque Ecológico que registra un avance de 77 por ciento.
| Gobierno de México
La Escuela es Nuestra, programa de mejoramiento de planteles de educación básica, ha cubierto 124 de 249 escuelas en Ixtapaluca y se atenderá a todas antes de terminar el año. La directora general de dicha iniciativa, Pamela López Ruiz, informó que ya suma alrededor de 38 mil millones de pesos invertidos.
El año pasado benefició a 45 mil escuelas de todo el país y 4 mil 865 en el Estado de México. La cobertura ha incrementado a 91 mil escuelas a nivel nacional que ya recibieron su pago este año, acotó la funcionaria.
Específicamente, en el Estado de México, se ha logrado la atención de 8 mil 715 escuelas con una inversión de 4 mil 481 millones de pesos; de este monto, 69 millones de pesos se destinaron a Ixtapaluca, donde la cobertura es del 51 por ciento. Anunció que el próximo año se buscará ampliar el beneficio a la totalidad de escuelas del Estado de México.
Abraham Vázquez Piceno, coordinador nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, reportó que durante 2023 se ha atendido a más de 10 millones de estudiantes desde preescolar hasta licenciatura y la meta para finalizar el año, es llegar a 12 millones con las nuevas incorporaciones. Se priorizan estudiantes de escuelas ubicadas en localidades marginadas del país.
En educación básica suman más de 5.3 millones de niñas y niños que estudian desde el preescolar hasta secundaria; son prioridad niños y niñas que estudian en más de 50 mil escuelas prioritarias que se encuentran en localidades indígenas, de muy alta y alta marginación.
En educación media superior las becas cubren a más de 4.2 millones de jóvenes que estudiaron en los ciclos escolares 20222023 en escuelas preparatorias públicas escolarizadas. Gracias a esta iniciativa, estudiantes que habían desertado se reintegraron a las aulas del bachillerato.
En todo el país se otorgaron becas educativas a 467 mil personas universitarias; son prioridad los estudiantes de Universidades del Bienestar, Escuelas Normales Rurales y Normales Indígenas. En las 53 mil escuelas prioritarias se alcanzó la cobertura universal de atención por familia: más de 2 millones de familias acceden a becas cada año en las zonas más pobres del país.
López Obrador sostuvo que la continuidad de los Programas para el Bienestar está garantizada. A la fecha benefician en Ixtapaluca a personas adultas mayores y con discapacidad con pensiones.
El presidente reafirmó que para el siguiente año habrá un nuevo aumento significativo al salario mínimo y, al igual que los anteriores impulsados en la actual administración, no impactarán en la inflación.
Destacó que en casi cinco años de gobierno se redujo 20 veces la desigualdad en México. “Se están llevando a cabo cambios en beneficio del pueblo. Cuando la gente tiene para comprar lo básico y algo más, entonces sí florece, crece la economía. En el tiempo que llevamos, a pesar de la pandemia, se redujo la pobreza y la desigualdad”, enfatizó acompañado de la gobernadora de la entidad, Delfina Gómez Álvarez.
López Obrador anunció que el Gobierno de México comprará en 800 millones de pesos el hospital de Ixtapaluca que en administraciones anteriores se estableció bajo la asociación pública privada. “¿Saben quién renta ese hospital? Un cuñado de Carlos Salinas de Gortari. Ya no digo más, ojalá me comprendan, pero estas cosas no se pueden repetir y repetir porque eso es lo que impedía que nuestro pueblo, sobre todo la gente más humilde, pudiera salir adelante. Nosotros tenemos que hacer valer la justicia, que todos podamos caminar juntos, que nadie se quede atrás y desterrar la corrupción”, explicó.
Al señalar que las autoridades mexicanas “siguen siendo absolutamente indolentes e irresponsables frente al tema de la desaparición en México”, porque el Estado no garantiza la seguridad y la integridad de las personas, Edith Olivares Ferreto, directora general de Amnistía Internacional México, aseguró que La Glorieta de las Mujeres que Luchan debe estar jurídicamente reconocida por el Gobierno de la Ciudad de México. Olivares Ferreto señaló que La Glorieta es un espacio que fue recuperado por mujeres y familiares de víctimas de feminicidio y buscadoras de personas desaparecidas.
Durante la celebración del Segundo Aniversario del espacio recuperado, la activista exigió a Martí Batres, jefe de gobierno de la CDMX, que reconozca el espacio como “La Glorieta de las Mujeres que Luchan” pues incluso en algunas aplicaciones ya no lo reconocen como Glorieta de Colón, sino con el nombre que los contingentes feministas le pusieron. “Un espacio que fue, que ha sido tomado, recuperado en la Ciudad de México con mujeres familiares de víctimas de feminicidio, mujeres buscadoras de per-
sonas desaparecidas, mujeres atacadas con ácido, mujeres defensoras de la tierra, el territorio, mujeres indígenas, mujeres racializadas no blancas”, dijo.
“Un espacio que ha sido no solamente tomado y que empezó con una pequeña
toma y una instalación de la justicia y que luego ha sido también recuperado el jardín mantenido por las propias colectivas de manera solidaria”, comentó Olivares Ferreto. Precisó que es un espacio necesario para las colectivas, el cual
lo han convertido como punto de reunión para las marchas de contingentes y solo falta el reconocimiento y nombramiento oficial del gobierno capitalino.
Por otro lado, la representante de Amnistía Internacional, Olivares Ferreto, acusó a las autoridades mexicanas: “Siguen siendo absolutamente indolentes e irresponsables frente al tema de la desaparición en México”, puesto que el Estado no garantiza la seguridad y la integridad de las personas ya que los mismos familiares se ven obligados a hacer la búsqueda.
“El Estado tampoco se hace responsable de la seguridad y la integridad de las personas buscadoras que, en su mayoría, por cierto, son mujeres. Estamos viviendo una crisis de tal magnitud en este país están siendo desaparecidas personas familiares de personas desaparecidas”, indicó.
Puntualizó que cualquier grupo que quiera gobernar México debe exponer propuestas claras respecto a cómo enfrentar la crisis de feminicidio, la impunidad en la desaparición de personas y en los homicidios, así como del riesgo de los periodistas a vivir en un clima de violencia.
Al referirse al sexenio de Andrés Manuel López Obrador como el “más corto de la historia” moderna del país, pero también el “más sangriento”, el dirigente nacional del PAN Marko Cortés, celebró que en un año AMLO dejará la presidencia de México y confió en que Xóchitl Gálvez sea el proyecto ganador para sucederlo en la presidencia.
“En un año, será el fin de un gobierno morenista autoritario e iniciará una nueva etapa de cambio para México. La ciudadanía tiene en sus manos la decisión de elegir entre la continuidad o el cambio, y la verdadera alternativa se encuentra en el Frente Amplio por México”, escribió Marko Cortés Mendoza, en su cuenta de X.
Vía redes sociales, el político michoacano recordó que el 1 de octubre de 2024 será cuando acabe el sexenio de López Obrador y la ciudadanía tiene en sus manos la decisión de elegir entre la continuidad o el cambio, en las elecciones de junio de 2024.
Por medio de un video que acompañó al mensaje en X, invitó a reflexionar sobre el proyecto de la coordinadora de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, Claudia Sheinbaum Pardo, ya que consideró que se trata de una continuación de la actual administración federal.
Dijo que de refrendar el triunfo el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), los delitos como el feminicidio y el homicidio seguirán al alza, además de una estrategia de seguridad presuntamente ineficiente o el desabasto de medicamentos.
“Hoy 1° de octubre estamos a un año de que entre un nuevo gobierno en México. La continuidad que significan Claudia Sheinbaum es que sigan los feminicidios, que sigan los homicidios, que sigan los abrazos a los criminales, que siga el desabasto médico”, refirió el domingo.
En cambio, si resulta ganadora la representante nacional del Frente Amplio por México, el país pasaría por un cambio en donde se deberá de “poner orden”, es decir, que regresen programas sociales como el Seguro Popular o las estancias infantiles.
Por otro lado, dejó en claro que los programas sociales no se irán, puesto que se impulsaría que la pensión para los adultos mayores comience desde los 60 años y no a los 65, como actualmente está establecido.
Aseguró que el gobierno de la oposición dará resultados notables, por lo que pidió festejar que AMLO dejará la Presidencia de la República en un año. “El cambio que significa Xóchitl Gálvez, significa poner en orden la casa, que significa que regrese el Seguro Popular, que significa que regresan las estancias infantiles, que significa que las pensiones a los adultos mayores se comiencen desde los 60 años de edad”.
“El sexenio actual será el más corto de la historia, pero también el más desastroso y sangriento, el más violento, el más ineficaz, el que lastimó más a las y los mexicanos, dejándolos sin empleo, sustento, oportunidades, sin acceso a medicinas y salud, con las familias rotas por el dolor de la desaparición o muerte de alguno de sus miembros, con miedo a salir a la calle”, escribió el panista Marko Cortés. Y consideró al próximo año decisivo para corregir el rumbo del país.
Ante el número desmedido de migrantes que diariamente llegan a México huyendo de Sudamérica con el sueño de llegar a Estados Unidos, los diversos lugares de acogida de la Iglesia Católica de México actualmente se encuentran desbordados: “con personal agotado, con necesidades grandes de alimento, agua potable, cobijas, colchonetas y medicamento; pero sobre todo hay una gran necesidad de voluntarios y voluntarias”.
Por ello, ante esta crisis migratoria, la institución religiosa hizo un llamado en su editorial del semanario Desde la Fe, a todo el pueblo de México a mantener un espíritu de acogida con los migrantes, y considera que es importante crear un mecanismo para valorar el derecho de asilo humanitario antes de proceder a la deportación de las personas.
La Iglesia Católica, ha creado una ruta humanitaria donde los migrantes pueden descansar, alimentarse, recibir atención médica, recuperar fuerzas y seguir adelante, sin embargo, en este momento atraviesa por dificultades para mantenerla, por lo que lanza un “SOS ante la crisis migratoria”.
Pide: “A las comunidades aledañas a dichas casas para migrantes, pedimos ser sensibles y pacientes con quienes transitan por nuestro territorio rumbo al vecino país del norte y considerar los enormes riesgos que corren al transitar en calidad de ilegales”.
Solicita que las autoridades civiles agilicen los procesos legales para la estabilidad de las personas migrantes y otorgar visados humanitarios a fin de que puedan transitar libremente hacia su destino.
Mientras que al gobierno solicita que genere más espacios de acogida, pues los actuales se encuentran desbordados, in-
Solicita que se agilicen los procesos legales para la estabilidad de los migrantes y otorgar visados humanitarios
cluidos los que como Iglesia Católica han puesto a disposición de los migrantes.
“El flujo migratorio ha aumentado por conflictos sociopolíticos que merman la calidad de vida de nuestros hermanos sudamericanos y por la medida del Gobierno de Estados Unidos que aumenta la posibilidad de aplicar en el CBP One (Custom and Border Protection), para un mayor acceso a vías y procesos lícitos y ordenados de migrantes que buscan llegar a este país”. Todo ello, considera, hace un “efecto llamado” a las personas que desean vivir el sueño americano, mismas que de inmediato se ponen en la ruta.
La copiosa presencia de migrantes en México trae para ellos consecuencias colaterales, pues padecen un ambiente hostil que va desde precios desmedidos por consumo de alimentos y uso de sanitarios, hasta robos, secuestros y extorsiones por parte de redes delincuenciales.
Externa su agradecimiento a quienes ofrecen servicio en albergues y casas de migrantes. A los voluntarios y voluntarias, a los sacerdotes, a la vida consagrada que ha abrazado la causa de ofrecerles un trato digno a los migrantes.
Como país, se está ante la posibilidad de demostrar que en los mexicanos poseen un espíritu de solidaridad y hospitalidad con los extranjeros, sin importar las condiciones sociales o económicas, ni los motivos por los que caminen por esta tierra.
Iglesia de México lanzó un “SOS” ante crisis migratoria
Marko Cortés llama a festejar que en un año termina el gobierno de López Obrador/ mAthieu tourliere
En opinión de Imanol Ordorika Sacristán, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) vive en una paradoja: desde hace ocho décadas su comunidad universitaria se ha inclinado hacia la izquierda y ha abrazado las luchas por la democracia, los derechos humanos y la justicia social; sin embargo, durante el mismo tiempo la institución ha sido dirigida por una élite “conservadora, básicamente de derecha”, que se ha perpetuado en el poder de manera “autoritaria” y “antidemocrática”.
Según el académico, quien aspira a ser rector de la UNAM después de Enrique Graue Wiechers, “dentro de la universidad y fuera de ella hay la idea de que las cosas tienen que cambiar en la UNAM, lo puedo percibir”: sostiene que deben desaparecer los “privilegios y prebendas” a los altos funcionarios, y revisarse todo el modelo de toma de decisión vertical al interior de la universidad más importante del país.
“Desde hace muchos años, la universidad está en deuda consigo mismo y con la comunidad”, dice, y subraya que el “ánimo en favor del cambio” que existe en el país -producto de la llegada de Andrés Manuel López Obrador al poder- permea en la universidad, y hace factible una candidatura como la suya en la instancia de decisión de la universidad.
Ordorika descarta de tajo que su postulación esté vinculada con la Cuarta Transformación. Reconoce que es amigo de Claudia Sheinbaum Pardo desde sus tiempos en el Consejo Estudiantil Universitario (CUE) y que existe una relación de “cariño” entre la candidata de Morena a las elecciones presidenciales de 2024, pero recalca que no es militante de ningún partido, y tiene ciertas críticas con la administración de López Obrador. “Yo nunca he sido una persona que se subordina por motivos, sean ideológicos o políticos”, dice.
En una larga entrevista con Proceso, el académico reflexiona sobre el concepto de autonomía, consubstancial a la existencia de la UNAM. Asevera que no entiende la autonomía “de manera defensiva, en el sentido de proteger a los grupos que tradicionalmente detentan el poder en la universidad”, sino como la “posibilidad de que la Universidad decida los temas a investigar, las formas de organizarse, los planes de estudio, su orientación, el proceso de cambio y que éste no venga desde afuera”.
“A contrAcorriente”
Ordorika asevera con cierto orgullo que tiene el perfil más “a contracorriente” entre los 17 universitarios seleccionados por la Junta de Gobierno para competir a la rectoría de la UNAM. En lugar de defender el estatus quo, el académico de 64 años promete cambiar el modelo “restrictivo, autoritario y vertical” que han ejercido la Junta de Gobierno y la Rectoría desde el año 1945.
“Desde entonces las autoridades unipersonales, el rector y las directoras o directores de escuelas y facultades son autoridades absolutas, mientras que los órganos colegiados tienen una fuerza muy reducida y están subordinados”, reflexiona.
Agrega: “Resulta inconcebible que hoy se argumente que la existencia de la Junta de Gobierno es un modelo de democracia indirecta”.
Ordorika recalca que, en los 78 años de la promulgación de la Ley Orgánica de la UNAM, un rector nunca ha perdido una votación en un Consejo Universitario, y nunca ha llegado a la Junta de Gobierno una persona que no sea la propuesta del rector. “Es un círculo vicioso donde el rector forma las ternas de directores, la Junta
lioso es la investigación, cuando la buena docencia es una tarea intelectual tan importante como la investigación y requiere tantas capacidades y requiere formación, entonces tenemos que poner un enorme interés en esa dirección”.
De acuerdo con Ordorika, la UNAM debe retomar su lugar como centro de conocimiento y de reflexión en una sociedad polarizada y “ávida de interpretaciones bien fundadas” sobre lo que sucede en el mundo. “En algunas épocas eran los partidos políticos los que tenían esos grandes programas, esos debates muy importantes que impactaban en la sociedad, pero esto ha desaparecido por completo. Los medios tampoco son un espacio para la reflexión de largo plazo sobre los problemas del país”, comenta.
La UNAM, en su entender, “no es un partido, no es un sindicato, es una institución del conocimiento y la cultura, la formación, la investigación: tiene que enriquecer la discusión de la sociedad mexicana sobre problemas diversos de México y del entorno que hay en el mundo desde las distintas disciplinas”.
de Gobierno elige a los directores, los directores son la mayoría del Consejo Universitario, que a su vez elige a la Junta de Gobierno, cuyos integrantes nombran al rector, y así se ha reproducido a lo largo de casi 80 años, con breves episodios que se salen de la norma”, señala el universitario.
reformA universitAriA
En su carrera para la rectoría, Ordorika es consciente que sus críticas hacia la Junta de Gobierno no lo benefician, pues los integrantes de ese grupo designarán a la persona que sucederá a Enrique Graue en la rectoría, y lo harán de manera secreta, como si fuera un cónclave en el Vaticano.
“No veo la manera que justifique que lo que ocurre en la UNAM tiene que ser opaco y cerrado porque es muy peligroso abrirlo”, dice.
“Hay una reacción de molestia e incomodidad con una candidatura como la mía que les incomoda, todavía más porque tiene apoyo desde abajo, pero la Junta de Gobierno está ante una disyuntiva: probablemente desearían que mi candidatura desapareciera, pero si me eliminan en el primer filtro, el 12 de octubre, van a erosionar su propia legitimidad y su argumento de que es una junta plural, capaz de entretener la posibilidad de distintas opciones ideológicas o de formulaciones políticas diferentes”.
Ordorika indica que su programa de “reforma universitaria” se construyó con ideas recogidas durante asambleas con la comunidad estudiantil y el cuerpo docente, en una campaña “desde abajo”.
“La forma de construir la candidatura es totalmente distinta”, dice, y abunda: “Quienes tienen aspiraciones a la rectoría siempre han buscado apoyos entre directores de escuelas y facultades y entre los grupos de poder tradicionales: los grupos profesionales de la medicina, la ingeniería, los abogados, exrectores, etcétera”.
En las pugnas por la rectoría, agrega, se suelen observar “prácticas corporativas y autoritarias más tradicionales, con las autoridades obligando a personas a firmar apoyos, estos bloques de directores moviéndose, yendo a forzar a sus académicos a que firmen en favor de una candidatura”.
Asevera que, en el caso de llegar al poder, no buscará “destruir todo para cam-
biar sino construir desde lo que tenemos”: esto pasaría por una mayor transparencia en el presupuesto y en la toma de decisión en la UNAM, incluyendo la difusión de algunas sesiones de la Junta de Gobierno, y por la organización de foros con toda la comunidad para discutir de los temas importantes de la universidad, como el combate a la violencia de género, el estatus de los profesores de asignatura, la seguridad o el acceso a la comida.
De entrada, asevera que regularía los “privilegios y las prebendas” que la UNAM otorga a algunos de sus altos funcionarios, como las “compensaciones salariales” de la alta burocracia, o las prestaciones como “teléfonos celulares, automóviles, gasolina, choferes o gastos de representación, que significan una erogación muy grande”. Sostiene que los 450 a 700 millones de pesos al año que se gastan en ello podría servir para mejorar la infraestructura, especialmente en los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH).
ProblemA estructurAl Además de su cargo como director de Evaluación Institucional, Ordorika es un especialista del funcionamiento de la UNAM. Militante activo en el movimiento estudiantil, ha dedicado sus tesis de maestría y de doctorado al análisis de los engranajes burocráticos que mueven la universidad.
Según el académico, en los últimos 40 años la Universidad ha tenido un “problema estructural”: ha privilegiado la investigación científica en detrimento de la docencia, lo que relegó la formación de estudiante a un “papel completamente secundario”, lo que se ve reflejado por aulas sobrecargadas, instalaciones vetustas y con clases asumidas por profesores de asignatura que a menudo laboran en condiciones precarias.
“Presumimos una planta académica con una enorme capacitación, que puede hacer investigaciones formidables y que eso impacta a la docencia, y no es real porque todo ese personal está dedicado a la investigación, y la docencia la está cargando el personal académico de asignatura”, observa, y precisa:
“Hemos construido una cultura académica donde lo único verdaderamente va-
“reAcción histéricA”
Del mandato de Juan Ramón de la Fuente al frente de la UNAM, Ordorika resalta su “pecado original” de permitir la entrada de la policía en las instalaciones de la UNAM para reprimir la huelga del 1999, que creó una “polarización brutal dentro de la institución” y marcó “por completo” su administración, ocultando incluso el hecho de que el hombre “supo jugar en un escenario político completamente nuevo en México”, con la llegada de Vicente Fox Quesada en la Presidencia.
Ordorika afirma que el rector siguiente, José Narro Robles, quien llegó a ser secretario de Salud de Enrique Peña Nieto después de ser rector, colocó a la UNAM en la oposición a los gobiernos panistas de Fox y Felipe Calderón Hinojosa, mientras fortalecía al interior de la universidad los “mecanismos más autoritarios”.
Respecto al mandato de Enrique Graue, quien al igual que De la Fuente y Narro fue director de la Facultad de Medicina, el académico estima que el rector saliente empezó con una relación de “gran cercanía” con el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero observa dos momentos de distanciamiento en el diálogo, que terminó con una ruptura de hecho.
El primer momento ocurrió durante la pandemia de covid-19, en el que -según Ordorika- la UNAM se “recluyó en sí misma” en lugar de participar en la lucha contra la pandemia. Y el segundo sucedió en septiembre de 2021, cuando la Junta de Gobierno incorporó en su seno a Enrique Cabrero Mendoza, quien fuera director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, y contra quien el gobierno de López Obrador lanzó procesos penales.
En este contexto, Ordorika sostiene que los ataques de López Obrador hacia la UNAM, a la que tachó de institución “de derecha” y controlada por “conservadores”, generó una “reacción histérica” al interior de la UNAM, que los defensores del estatus quo utilizaron en el proceso de sucesión de la rectoría para argumentar que “es un momento peligroso para el cambio y hay que mantener las cosas como están, tenemos que defender lo que tenemos tal y como está en este momento”.
La mayoría de los recursos se destinan al INAH para abonar al proyecto del Tren Maya
Cámara de diputados
El diputado Brasil Acosta (PRI) reprochó que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024 no invierta recursos para el fomento a la lectura, el cine y otras artes y, por el contrario, sigue invirtiendo dinero público en obras como el Tren Maya.
A través de un video publicado en redes sociales, explicó que la mayoría de los recursos se destinan al Instituto Nacional de Antropología e Historia para abonar al proyecto predilecto del Ejecutivo en el sur del país.
El legislador explicó que el presupuesto se redujo de manera significativa para el cine, el fomento a la lectura, diversidad cultural, centros de capacitación, impresión de libros y Televisión Metropolitana, entre otras materias. “A este gobierno no le interesa la cultura”, indicó en un comunicado el diputado del Estado de México,
al referir que es necesario que se apueste a la cultura de nuestro país.
Conminó a tomar conciencia de la necesidad social de que haya presupuesto destinado a la cultura para elevar la sensibilidad de los mexicanos y hacer una patria más justa.
La elección de Estado que culmina el 2 de junio de 2024, todavía de resultados inciertos, inicia en julio de 2018, cuando de manera informal se crea la estructura de los Siervos de la Nación una vez que el candidato López Obrador gana la presidencia de la República.
Ya con López Obrador en el cargo, se formaliza esta área integrada por 20 000 empleados del gobierno federal adscritos presupuestalmente a la Secretaría de Bienestar, pero bajo la conducción directa del presidente.
Gabriel García Hernández, hombre muy cercano al mandatario, fue el primer coordinador general de Programas Integrales de Desarrollo, donde se ubican los llamados Siervos de la Nación. Esta coordinación está a cargo de la operación de los 16 programas sociales “estrella” del presidente.
Todos implican la entrega directa de recursos a los beneficiarios. Los Siervos de la Nación pasan por las viviendas de estos, para decirles que el presidente es quien les manda ese recurso y que si llega otro partido al poder, que no sea Morena, se los van a quitar.
En la elección de 2021, como efecto de estos programas sociales y el trabajo de los Siervos de la Nación, el presidente estaba seguro que su partido se haría de la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, no fue el caso e incluso perdió curules con relación a la elección de 2018.
El presidente, hombre irascible, se enojó muchísimo con el resultado y culpó a García Hernández del fracaso y lo desti-
tuyó de su cargo. Éste regresó al Senado y desde ese momento dejó de pertenecer al círculo más cercano del presidente en el que estuvo por más de una década.
Esta compleja estructura electoral, parte fundamental de la elección de Estado, se integra con 19,345 servidores públicos y de ellos 18,500 son los llamados Siervos de la Nación, que operan de manera directa en tierra.
Dependen de 32 superdelegados estatales, uno por cada entidad federativa, y de 266 coordinadores regionales, que abarcan los 300 distritos electorales federales, que son los mismos en los que se organiza la Guardia Nacional. ¿Coincidencia?
Cada coordinación regional tiene entre 50 y 150 Servidores de la Nación. El 60% del personal que integra esta estructura trabajó durante la campaña del candidato López Obrador en 2018. Desde entonces empezaron a recibir un salario.
A lo largo del sexenio en estos 16 programas sociales, con clara intención electoral, diseñados por el presidente, tuvo 18 años para pensarlos, se habrán gastado 2 billones 615 mil millones de pesos. De ellos en 2024, año electoral, están programados 734 000 millones de pesos.
La multimillonaria cantidad gastada en estos programas con propósitos electorales y de la poderosa estructura de los Siervos de la Nación, distribuida en todo el territorio nacional, no son garantía del triunfo de Morena en 2024. En la elección federal de 2021, la oposición tuvo más votos que la alianza de Morena, PT y PVEM.
@RubenAguilar
Cámara de diputados
Con la finalidad de incorporar el enfoque de seguridad humana a los principios bajo los cuales el Estado mexicano formula y ejecuta la política migratoria, la diputada María del Rocío Banquells Núñez (MC) impulsa una iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Migración.
Establece que la seguridad humana es una orientación que contribuye al análisis de las causas multidimensionales de los distintos fenómenos sociales que afectan la vida, la paz, la dignidad y el desarrollo de las personas en contexto de migración, así como para la planificación y formulación de respuestas amplias a estos desplazamientos, orientadas principalmente a la prevención que refuerce la protección y el empoderamiento de las personas migrantes como sujetos de derechos.
La iniciativa, enviada a la Comisión de Asuntos Migratorios para dictamen, menciona que el Estado mexicano garantizará el derecho a la seguridad humana de los migrantes, con independencia de su situación migratoria.
Con ello, añade, se abandonaría el enfoque único de Estado centrista para transitar a uno integral que ponga a las personas al centro como sujetos de derechos, lo cual brinda herramientas para analizar el fenómeno de la migración y formular soluciones integradas y multisectoriales, y avanzar en la Agenda 2030 y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Banquells Núñez precisa que México atraviesa una de las crisis migratorias más complejas de los últimos años. Es un país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes. Según la Organi-
La diputada Banquells Núñez (MC) plantea reformar y adicionar la Ley de Migración
zación Internacional para las Migraciones (OIM), en 2022 dio paso a algunas dinámicas migratorias más complejas y de rápida evolución que se hayan visto en México y en el hemisferio occidental.
Además, el número de solicitudes de búsqueda de migrantes desaparecidos marca un crecimiento en los últimos años. Según el Servicio Jesuita al Migrante en México, entre 2007 y 2021 se atendieron mil 280 casos.
En su informe de actividades 2022, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) manifiesta su preocupación por la situación de vulnerabilidad que atraviesan los grupos de personas que se encuentran en situación de migración, tanto nacionales como extranjeros, particularmente aquellos que están en una situación migratoria irregular.
Conforme a las quejas que la CNDH ha recibido, las principales autoridades relacionadas con presuntas violaciones de derechos humanos en contra los migrantes son: Instituto Nacional de Migración (INM), Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), Policía Federal (PF), Fiscalía General de la República (PGR), secretarías de Relaciones Exteriores (SRE), de Defensa Nacional (SEDENA) y de Marina (Semar); de Seguridad Pública de Veracruz y de Chiapas, Comisión Nacional de Seguridad y Ayuntamiento de Orizaba.
Cámara de diputados
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT) presentó una iniciativa que plantea eliminar el delito de aborto del Código Penal Federal, mediante la derogación del Capítulo VI y sus artículos relativos a las sanciones en materia de aborto.
La propuesta, turnada a las comisiones de Justicia para dictamen, y a la de Igualdad de Género, para opinión, busca evitar la persecución penal derivada del derecho humano al aborto, en concordancia con la resolución de Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de invalidar todas las normas en la materia.
En su argumentación, señala que el derecho al aborto debe ser una decisión de la persona gestante, por lo que es primordial que se prevalezca la igualdad y la no discriminación hacia quienes toman la decisión de interrumpir su embarazo, ya que su autonomía reproductiva no debe ser una limitante para su desarrollo personal.
Afirma que las gestantes no deben ser perseguidas penalmente si toman la decisión de interrumpir su embarazo, porque esto las pone en riesgo y se les limitan sus derechos humanos que son progresivos y universales.
Rojo Pimentel considera que es fundamental reconocer que la carga moral y social que orilla a las mujeres al aborto aumentan por factores como la pobreza y la falta de oportunidades de educación, trabajo y un entorno que no les brinda protección.
Por ello, enfatiza que no se debe penalizar el aborto ni limitar a las jóvenes o adultas su libertad sexual y reproductiva, sino crear un nuevo enfoque que les proporcionen el derecho a la salud y les brinden las facilidades para llevar a cabo un aborto seguro e igualitario.
Subraya que, en México, se ha planteado con mayor fuerza el tema del aborto durante la última década, un asunto que tiene complicaciones políticas, jurídicas, socioeconómicas y de salud, las cuales han impedido que se vea como un derecho que no puede ser limitado ni obstruido.
La diputada Rojo Pimentel afirma que los esfuerzos deben enfocarse en la protección de los derechos de las mujeres, tanto para recibir información sobre métodos anticonceptivos como para una reproducción asistida o interrupción del embarazo.
Una farsa, presupuesto considerado para cultura: Brasil Acosta
MC impulsa reforma para incorporar enfoque de seguridad humana a la política migratoriaBrasil Acosta
Representantes de organismos autónomos; de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; de la academia, y de la sociedad civil organizada analizarán la importancia de las instituciones constitucionales autónomas para garantizar los derechos y libertades de las personas, durante los trabajos de la Semana Nacional de Transparencia 2023.
El evento, organizado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), con el tema “Autonomía y Libertades”, se llevará a cabo del 2 al 6 de octubre, en cinco sedes distintas: Ciudad de México, Mérida, Morelia, Tampico y Tijuana.
El lunes 2 de octubre, en la Ciudad de México, se inauguran las actividades de la Semana Nacional de Transparencia 2023, en el Auditorio Alonso Lujambio. El diálogo se centrará en el valor y las aportaciones de los organismos constitucionales autónomos a la gobernabilidad y estabilidad de un Estado democrático.
Participan la comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena; las comisionadas Norma Julieta del Río Venegas y Josefina Román Vergara, y el comisionado Adrián Alcalá Méndez; así como Jorge Romero Herrera, presidente de la JUCOPO de la Cámara de Diputados; Marcela Guerra Castillo, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; Gabriel Torres Espinoza,
BRAVUCONADAS
integrante del Consejo Consultivo del INAI; Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM; Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Comisión de Justicia del Senado de la República; Guadalupe Taddei Zavala, consejera presidenta del INE; Omar Gutiérrez, director jurídico de la Secretaría de Gobernación; Rafael Ruiz Mena, jefe de la Unidad de Políticas de Anticorrupción de la SFP, y Abraham Montes Magaña, coordinador de los Organismos Garantes del Sistema Nacional de Transparencia (SNT).
Este día se desarrollarán la conferencia magistral “La importancia del fortalecimiento a la autonomía del Instituto Nacional Electoral para la vida democrática”, así como las mesas “Organismos Autónomos: la importancia de sus funciones al interior del estado democrático” y “Organismos Constitucionales Autónomos; origen y perspectiva”.
El martes 3 de octubre, en Mérida, Yucatán, el debate se enfocará en la construcción de un sistema de sistemas como mecanismo para el combate a la corrupción y el cumplimiento del compromiso de la rendición de cuentas.
En el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, se llevarán a cabo la conferencia magistral “El papel de los organismos autónomos en la gobernanza y la transparencia”, además de los paneles “Política Nacional Anticorrupción y mecanismos de transparencia de los actos” y “Paralelismos y mejores
prácticas de los Sistemas Nacionales y locales en combate a la corrupción, transparencia y rendición de cuentas (Sistema de Sistemas)”.
El miércoles 4 de octubre, en Morelia, Michoacán, la discusión se centrará en la relevancia de los órganos de transparencia como garantes de derechos y su papel en la consolidación democrática de México.
En el Aula Mater del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, tendrán lugar la conferencia magistral “La contribución del Sistema Nacional de Transparencia en la consolidación de la democracia en México”, así como los paneles “La importancia del SNT para garantizar el ejercicio democrático de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales en todas las regiones del país” y “La contribución de las Comisiones del SNT en la consolidación de políticas públicas homogéneas y efectivas de transparencia y protección de datos personales”.
El jueves 5 de octubre, en Tampico, Tamaulipas, el diálogo se centrará en el papel de los medios de comunicación y autoridades electorales como instancias autónomas para el fortalecimiento de la democracia.
En el Aula Magna Herman Harris Fleishman, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, se desarrollarán las mesas “La autonomía de los medios de comunicación como contrapeso de los poderes públicos en México en la defensa de la libertad de expresión y el derecho a sa-
ber” y “Los retos de los órganos autónomos para garantizar procesos electorales equitativos y transparentes”, además de la conferencia magistral “Relevancia de los órganos autónomos para el fortalecimiento de la democracia en México”. El viernes 6 de octubre, en Tijuana, Baja California, tendrá lugar la clausura de los trabajos de la Semana Nacional de Transparencia 2023. El tema central este día es “Hacia una nueva visión de los Organismos Constitucionales Autónomos: discusiones a futuro en su contribución a los Estados en el siglo XXI”, a través de un debate con visión de futuro sobre el papel en evolución de estos organismos, destacando tópicos como su adaptación a las necesidades sociales cambiantes; el fortalecimiento de la independencia y la eficacia; la promoción de los derechos humanos en la era digital; la construcción de democracias inclusivas; la cooperación internacional; el aprovechamiento de la tecnología, y el abordaje de desafíos y reformas específicas en el contexto mexicano.
Este encuentro se celebrará en el Teatro de la Casa de la Cultura Tijuana, con charlas relámpago y conferencias magistrales, a cargo de diversos especialistas.
El programa y cualquier otra información relacionada con el evento se puede consultar en el micrositio https://snt. inai.org.mx/.
Con el apabullante triunfo electoral del 2018, la Cuarta Transformación (4t) en mano del presidente, lanzó segura el búmeran de la esperanza (René Delgado, columna Sobreaviso de El Financiero, 29/09/23): acabar con la corrupción, controlar los altos niveles de inseguridad en el país, controlar la migración y abatir la pobreza con un crecimiento económico sostenido, etcétera. La legitimidad alcanzada en aquella histórica elección del 1 de julio, le daban el piso suficiente al nuevo gobierno e impulsar los cambios necesarios, para iniciar la tan ansiada transformación del país. Ciertamente, el tamaño del triunfo obnubiló el juicio de los nuevos dueños del poder político de México, tanto, que no se percató que su oferta transformadora iba montada en un búmeran (original instrumento de caza con la característica de que tiende a retornar al punto de lanzamiento).
En cada una de las principales promesas de campaña, el resultado de las acciones del gobierno de México de la 4t a lo largo de estos 58 meses de gestión, son realmente deficitarias, en todas está quedando a deber. La corrupción, principal problema según el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, sigue tan campante, enseñoreado en todos los ámbitos y niveles de la administración pública, y sí, también, en los negocios privados del país.
Según los resultados de la estadística nacional publicada por el INEGI el 7 de diciembre del 2022, los números de la corrupción entre la población arrojó los siguientes resultados:
En 2021, 57.1 % de la población mexicana consideró que la corrupción era uno de los problemas más importantes en su entidad federativa. Se ubicó solo por debajo de la inseguridad y la delincuencia. • En 2021, la prevalencia de corrupción fue de 14.7 % de la población de 18 años o más y 2.8 % de las unidades
económicas víctimas de algún acto de corrupción. • En 2021, el costo promedio de la corrupción fue de 3 044 pesos por persona en términos reales. En el caso de las empresas, fue de 7 419 pesos en 2020.
Por su parte, el Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO, al publicar el Índice de Riesgos de Corrupción del 17 de julio 2023, reportó que “184 instituciones federales (71%) aumentaron su riesgo de corrupción en compras públicas. Las instituciones federales obtuvieron el mayor puntaje de riesgo en el eje de competencia, con 70 de 100 puntos, donde 100 es el mayor riesgo de corrupción. En 2022, las instituciones públicas federales adjudicaron dos millones 500 mil pesos a empresas fantasma, 107 millones 868 mil a empresas sancionadas y tres mil 474 millones a empresas de reciente creación”. Luego, la corrupción no ha cedido su lugar entre los principales problemas nacionales, quizá hoy sólo superado por la inseguridad y la delincuencia.
Por su parte la inseguridad y la prevalencia de las acciones de la delincuencia en estos casi cinco años del gobierno de la 4t han roto todas las estadísticas de los gobiernos anteriores. Nunca en la historia del país, habíamos alcanzado las cifras que hoy ahogan al país, a los mexicanos en el caso de los homicidios dolosos con 167,242 asesinatos registrados por las fiscalías de los estados. (López-Dóriga, 30/09/23, según el reporte de “MX: La guerra en números”, de la agencia T-Research. Sobra decir que la estrategia del gobierno federal ha tenido un rotundo fracaso, y no por la “opinión” de los medios de comunicación u opinadores públicos, son las cifras de las estadísticas oficiales de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, luego, no “hay otros datos”.
Otras de las ofertas lanzadas en el 2018, hablaban de abatir la pobreza y disminuir los flujos de migrantes pro -
vocados por la misma falta de oportunidades en las zonas expulsoras tanto de México como de otros países de centro y sudamérica, hoy están en niveles que han rebasado toda previsión y capacidad de respuesta y atención, llegando a situaciones ya no complejas, sino alarmantes. Sí, las políticas de subvención a la población con la distribución de recursos entre los jóvenes, adultos mayores y discapacitados, han logrado contener en alguna medida las estadísticas de la pobreza, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación para el Desarrollo Social (CONEVAL), pero no ha sido suficiente para cortar el flujo migratorio de connacionales a los Estados Unidos, el que se ha acrecentado de manera exponencial. A ello, hay que añadir la migración de la frontera sur de México hacia el “sueño americano”, que hoy ya tiene visos de una crisis humanitaria que recorre los caminos y vías del ferrocarril del país. Ya el transporte y los trenes están en estado crítico por el flujo de personas; asimismo la atención de las necesidades alimentarias, de salud, entre otras, están rebasando a las autoridades locales, estatales y municipales de las rutas migratorias. Ya o hablemos de los puentes fronterizos y el cruce del Rio Bravo.
Sumado a lo anterior, podemos observar el precario crecimiento de la economía nacional, que, a pesar del nearshoring, no es hoy suficiente para contrarrestar las necesidades del país. Es cierto que la pandemia y la postpandemia cobraron facturas muy altas a México, también es cierto que al gobierno mexicano le falto una estrategia integral para atender las circunstancias que se abatieron sobre la economía y sus actores de 2020 al 2021, y aún está en proceso de recuperación a dos años de distancia. Aquella promesa de promover un crecimiento del 6% anual quedó para la anécdota.
Ya echarle la culpa al pasado, a la mafia en el poder (hoy la 4t es la cabeza de esa instancia), a la clase media, a los aspiracionistas, a los neoliberales y conservadores, ya dio de sí. El búmeran de la esperanza lanzado aquél ya lejano 2018 viene de regreso y se hará sentir, seguramente el próximo año, y cada deuda o promesa incumplida vendrá montada en ese búmeran y buscará regresar, ya no al brazo (o cabeza) que lo lanzó, sino al que se alce interesado para darle “continuidad al cambio”.
El búmeran de la esperanza (está de regreso)
Ya se prevé, por parte del Ejecutivo estatal, que el único incremento que tendrá el estado por parte de la federación será acorde a la inflación, señaló el Secretario de Finanzas, Alfredo Martínez Cervantes.
“Los criterios que se marcan a nivel nacional es cerca de 4.5 por ciento, es el criterio a partir de la inflación, entonces así es como viene”, adelantó el funcionario. Apenas a unos días de que sea presentado ante el Congreso del Estado el proyecto presupuestal para 2024, Martínez Cervantes mencionó que hay muchas necesidades de la población por solventar, por lo que ese recurso se administra de manera responsable a fin de cubrir con cada uno de los aspectos que se proyectan para el próximo año.
Detalló que para el próximo año se cuenta con poco más de mil 500 millones de pesos adicionales para todos los conceptos, aunque los detalles los dará a conocer próximamente la gobernadora
María Teresa Jiménez Esquivel, una vezque conozca de forma integral todo el paquete; se espera que sea la próxima semana cuando den a conocer esta información a la ciudadanía.
Estimó que si bien el crecimiento de mil 500 millones de pesos que ingresen de la federación de acuerdo con la inflación anual del 4.5 por ciento, advirtió que, en los recursos federales programados para este año en participaciones, podrían no recibirse 200 millones de pesos, y aseguró que existe capacidad de soportar ese faltante con ahorros y reasignaciones previstas.
Apuntó que las prioridades dentro del Paquete Económico 2024 están la salud pública, la seguridad pública, la educación, la infraestructura y los apoyos sociales.
El gasto total previsto para el 2023 fue de 32 mil 8 millones 665 mil pesos; el gasto etiquetado es por un importe de 14 mil 410 millones 492 mil pesos, en tanto que el gasto no etiquetado es de 17 mil 598 millones 173 mil pesos. Al Poder Ejecutivo le correspondieron 11 mil 646 millones 677 mil 100 pesos.
En relación a los probables recortes federales en educación y en salud, el presidente de la comisión de vigilancia y actual presidente de la mesa directiva en el Congreso, Jaime González de León, señaló que en definitiva esta situación impactará en el estado “y aquí es donde el Poder Ejecutivo tiene que hacer los análisis correspondientes, porque el tema de salud y educación es primordial”, indicó.
Dijo que si viene poco recurso Federal no habrá de otra forma que cubrir la necesidad con recurso estatal, “recuerdo mucho el tema de la pandemia que fueron dos años muy complicados en los que hubo muy poco apoyo federal y que Gobierno del estado le salió al paso con recurso estatal, entonces el recurso estatal es importante”, indicó.
Señaló que algo importante es que hay que recordar que en Aguascalientes la gente es pagadora en sus impuestos “y ahí es donde se tiene que hacer ajustes, con la información que se tiene, porque la elaboración de un presupuesto de egresos del estado y la propia ley de ingresos se fundamenta en lo que en el presupuesto federal se está plasmando para que llegue al estado”, dijo.
Sin embargo, señaló que, aunque hay un proyecto de presupuesto federal este aún no está aprobado, “entonces se espera a que sea primero aprobado en la federación y se tenga un poco más de certeza de cuánto va a llegar al estado y en base a eso hacer los análisis, pues, aunque todos los años son complicados en materia presupuestaria, creo que saldremos adelante”, apuntó.
En otro tema, el presidente de la Comisión de vigilancia dio a conocer que los municipios tienen hasta el día 30 de octubre como plazo para entregar el proyecto de ley de ingresos y en el tema de Gobierno del estado “recibimos el paquete económico que lo conforma la ley de ingresos y el presu-
puesto de egresos con alguna modificación de la Ley de Hacienda o algunas otras leyes fiscales y estas tienen hasta el 31 de octubre, entonces, tenemos prácticamente todo el mes para que se reciba”, dijo.
Comentó que en el caso del Gobierno del Estado se tiene un protocolo diferente, con un poco más de formalidad, donde acude el secretario de Finanzas acompañado de algunas otras Secretarías del Gobierno del Estado.
Sobre la ley de ingresos de los municipios, señaló, que no tienen tope de impuestos, pues ellos en la propuesta pueden establecer lo que ellos mismos decidan, aunque dijo, hay que recordar que no es un tema arbitrario de los alcaldes, sino que pasa por el Cabildo “y cuando llega a nosotros es porque ya lo aprobó previamente el cabildo y en la Comisión de Vigilancia hacemos los análisis correspondientes y es cuando determinamos, comparativamente hablando, que es lo correcto y en algunas ocasiones les pedimos a los alcaldes y a los directores de finanzas que vengan y expliquen las dudas que tengamos”, indicó.
Senado de la República
De acuerdo con el “Análisis del Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2024”, elaborado por la Dirección General de Finanzas del IBD, para 2024, se estima ingresos presupuestarios por 7 billones 328,995.2 millones de pesos para 2024, 1.8% menores en términos reales respecto a lo aprobado en la Ley de Ingresos de 2023 sin embargo, los ingresos por financiamientos alcanzan 1 billón 737,050.6 millones de pesos los cuales crecieron 40.9% en términos reales.
Por otro lado, destaca que la SHCP propone un gasto neto pagado total del sector público por 9 billones 021,995.2 mdp, superior en 4.3% en términos reales respecto al Presupuesto de 2023 donde destaca el crecimiento del costo financiero (intereses de la deuda) en 11.8%.
De lo anterior, resulta un balance económico deficitario de 4.9% del PIB y Requerimientos Financieros del Sector Público de 5.4% del PIB, por lo que se prevé que la deuda pública se ubique en 48.8% del PIB. El documento del IBD recuerda que al inicio de la actual administración el gobierno federal el Gobierno Federal había anunciado que en el tercer año se propondría una reforma fiscal, aunque di-
Para el 2024, la SHCP estima ingresos presupuestarios por 7 billones 328,995.2 millones de pesos e ingresos por financiamientos por 1 billón 737,050.6 millones de pesos
versos especialistas habían anticipado en su momento que ésta no se presentaría y que los cambios propuestos elevarían sólo marginalmente la recaudación tributaria. De acuerdo con la SHCP, el Paquete Económico 2024 está alineado en tres ejes: i) el fortalecimiento de la red de protección social; ii) las reformas en materia laboral y de política salarial; y iii) el impulso de proyectos de infraestructura, principalmente en la región sur-sureste señala el estudio. El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/ handle/123456789/6075
El PEF 2024 propone ingresos totales por 9.1 billones de pesos, el 19.2% es deuda
elyJaime González de León | Foto Congreso del Estado
El presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos en el Congreso del Estado, José de Jesús Altamira Acosta pidió la comprensión de la ciudadanía ante la falta de agua, señalando que mantener el servicio 24/7 es el gran reto para los organismos operadores.
El legislador consideró que es importante recordar que el agua no sólo es un tema delicado en cuanto a mantener el servicio, sino que ya podría implicar temas de seguridad, en caso de que las manifestaciones por la falta del servicio proliferen en la ciudad capital.
Sin embargo, aseguró que en Aguascalientes hay una ciudadanía mucho más consciente, “claro está que reclamamos servicios eficientes y eficaces para lo que son este tipo de servicios ordinarios, aunque, también es cierto que podría generarse, en algunas partes, hasta un tema de seguridad”, indicó.
El diputado apuntó en que en nuestro estado no son ordinarias este tipo de manifestaciones de la misma sociedad, pero sí inconformidades de la gente, por lo que el que empiecen a bloquear calles es un tema donde se podría poner en riesgo para la misma seguridad de las personas.
“Pero insisto, en Aguascalientes somos una ciudadanía consciente, que, si bien es cierto, somos exigentes también tratamos de escuchar y yo convocaría a la ciudadanía a que no permitamos que se politice en ningún momento”, señaló.
Lo anterior a razón de que se han dado algunas manifestaciones encabezadas por parte de algunos actores políticos, sin embargo, Altamira Acosta apeló a la compresión de la gente al señalar que el cambio de concesión en la prestación del servicio es un gran reto, pues “después de 30 años de un servicio, como
lo pueda catalogar la ciudadanía en términos generales, pero ya es un nuevo paso para que el propio municipio con este nuevo organismo de MIAA y los esquemas que pudieran manejarse se consolide un mejor servicio, donde el reto es el suministro y eficiencia de agua, así como a ver cómo se puede acceder a tener más fuentes de abastecimiento”, indicó.
Altamira Acosta aseguró que las manifestaciones pasaran en otros estados, como en el caso de Monterrey, reiterando que en Aguascalientes no es algo común, a pesar de que este fin de semana se manifestaron vecinos de la colonia San Marcos por la falta del vital líquido, por lo que dijo “considero que aquí no se seguirán dando estas manifestaciones, porque aunque hemos tenido complicaciones en algunas colonias, también es cierto y espero que la ciudadanía comprenda la problemática del agua, aunque, también espero que los organismos le entren al quite y brinden el servicio”, concluyó.
Iniciarán operativo intensivo en el oriente de la ciudad a fin de controlar el dengue, pues en las últimas semanas el incremento de esta enfermedad ha sido exponencial a comparación de otros años, donde incluso en Aguascalientes se han dado ya casos de dengue autóctono, es decir, casos no importados de otros estados, por lo que las autoridades del sector salud en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) estarán visitando distintas colonias, principalmente al oriente de la ciudad Capital.
Al respecto, Paloma Estrada Leyva, directora del área de prevención y control de enfermedades del ISSEA en entrevista para LJA.MX señaló que, de acuerdo al último corte con registro del 28 de septiembre del presente año, el Sistema de Inteligencia en Salud tenía contabilizados 41 casos.
En este sentido, el Colegio de Médicos, encabezado por el Guillermo Llamas Esperón hizo el llamado para focalizar esfuerzos, señalando que estos 41 casos se habrían dado en tan sólo el último mes, de los cuales 35 correspondían a Dengue Autóctono, por lo que anunciaba la presencia de esta enfermedad como emergente en nuestro estado, pues “en los últimos 25 años se habían detectado principalmente casos importados, siendo el 70 por ciento de Puerto Vallarta, Jalisco”, señaló.
Sin embargo, la directora del área de prevención y control de enfermedades del ISSEA, Paloma Estrada, enfatizó en que en todo el mes de septiembre se llevaron a cabo acciones donde se había detectado la presencia del Dengue “hemos ido a las colonias a visitar a la
persona que presenta los síntomas y hacemos un rociado intradomiciliar para que mueran todos los mosquitos que están dentro de casa, así como nebulizaciones para matar a los mosquitos que están cubriendo la casa y abarcamos hasta 15 manzanas alrededor donde se encuentra la persona que se afectó, esto se hace por tres días consecutivos y la más importante actividad, es el control larvario”, explicó.
Dijo que el control larvario es la piedra angular para que se pueda controlar este brote que se tiene en el estado “y próximamente vamos a hacer este operativo donde participarán varios sectores, como: Comités Municipales de Salud, SEDENA, CONAGUA y nosotros como Secretaría de Salud, porque es importante pasar al oriente de la ciudad a descacharrizar, informar y hacer promoción intensiva para que no haya criaderos”, indicó.
Recalcó que muchas de las situaciones es que como disminuye el agua en la zona oriente las personas comienzan a acumular agua para su uso y en estos cúmulos de agua es cuando aprovechan los mosquitos, por lo que hizo el llamado a tapar las cubetas de agua, vaciar el agua y/o voltear la cubeta para que se salga todo el líquido.
Finalmente, dijo que se debe de estar alertas y en continuas actividades para controlar, donde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) marca que en América ya se rebasó la aparición de más de un millón de casos, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía a identificar los signos de alarma, como presentar fiebre, dolor de ojos y salpullido y acudir al médico dentro de los primeros siete días, para evitar complicaciones mayores.
ayunTamienTo de Jesús maría
Como parte de los trabajos para la puesta en marcha del primer Centro de Salud Mental de Jesús María, la Instancia de Salud, con el apoyo y coordinación del doctor Héctor Grijalva Tamayo, especialista en salud mental, realizaron entrevistas a psicólogos del municipio, con el fin de evaluar los perfiles de quienes operarán dicho centro.
Así lo dio a conocer la titular de la instancia de salud, Rosa Isela Torres Valenzuela, quién detalló que “este centro de salud mental se ubicará en la cabecera municipal y para que el proyecto sea una realidad, aún se trabaja en la planeación y proyección antes de su puesta en marcha, sin embargo, agradeció el interés incluso desde el Cabildo por tratarse de un tema tan importante y necesario para el municipio”.
Añadió que en dichas entrevistas participaron todos los psicólogos y psicólogas que trabajan en el municipio de Jesús María de las distintas áreas que conforman el gobierno encabezado por Toño Arámbula, todo para que el Centro de Salud Mental cuente con los perfiles profesionales y capacitados a la altura de las demandas ciudadanas.
ayunTamienTo de aguascalienTes
La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes a través de la Dirección de Movilidad da continuidad al operativo “Barredora” para evitar el apartado de lugares de estacionamiento, a través del cual se aseguraron diversos objetos. Arturo Martínez Morales, director de Movilidad señaló que la Policía Vial mantiene activo el operativo en calles, avenidas, colonias, barrios y fraccionamientos de la capital para retirar objetos que impiden la libre circulación vehicular, liberar espacios en vialidades y evitar que se reserven lugares de estacionamiento sin autorización, frente a domicilios y negocios, en donde las personas colocan desde piedras, cajas con basura, llantas viejas, señalamientos metálicos, lonas y cajas de madera, entre otros. Martínez Morales reportó el retiro durante la presente semana de 422 artículos como botes, llantas, cubetas y otros, con los que apartaban lugares para estacionamiento en calles del centro de la ciudad y zonas aledañas al primer cuadro de la ciudad.
Finalmente añadió que dentro del operativo “Barredora” también se busca evitar que los conductores se estacionen en doble fila, reduciendo el espacio para el tránsito y que se obstruyan banquetas, cajones destinados a vehículos que trasladan a personas con discapacidad o zonas de carga y descarga.
ssPe
Elementos de la Policía Turística de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, recibieron una capacitación impartida por la Secretaría de Turismo, en el auditorio de la Biblioteca Jaime Torres Bodet, con el tema Vive el Origen del Centro Histórico, en el que pudieron obtener mayor información sobre los edificios del primer cuadro de la ciudad capital, así como de los personajes históricos y hechos registrados en Aguascalientes. Esta información será importante para compartirla con los visitantes que llegan a la entidad para disfrutar de sus atractivos, así como de sus orígenes, mejorando su experiencia.
Jesús María ha realizado entrevistas a psicólogos que serán parte del Centro de Salud
Policía TurísTica recibe caPaciTación
Policía Vial continúa con el operativo “Barredora”
José
El presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) en el Congreso del Estado, Raúl Silva Perezchica, al dar a conocer que se ampliarán el número de dictámenes a votación en las sesiones de los jueves, aseguró que se está trabajando para dejar el menor rezago legislativo, toda vez que, ante la posibilidad de reelección, se tenga que aumentar el número de gestiones en los Distritos, señaló.
Dijo que no es solamente que en el día se vean doce asuntos, sino que “en la semana esos doce asuntos tenemos que revisarlos concienzudamente para saber si por parte de alguna fuerza política hay alguna reserva en lo particular, porque una vez que han sido revisados en la Comisión, ahora son revisados por todas y todos los diputados en el Congreso y aumenta el trabajo para las y los asesores, diputados y el diputade y por otro lado también en el asunto que tienen que ver con la posibilidad de reelección y pensar que hay que aumentar el número de las gestiones”, indicó.
Abundó que el tema de las gestiones es algo muy importante, “la parte de que los diputados tengan o no Distrito es muy importante para hacer presencia, pues a la gente le gusta mucho que regresemos a los Distritos o que los que son de representación proporcional se vean también, atendiendo causas y espacios y es una parte que, si acelera mucho y este aceleramiento va hasta septiembre del 2024, que es cuando estaríamos nosotros terminado la Legislatura”, indicó.
Silva Perezchica recalcó que aquellos que deseen reelegirse pueden seguir en el mismo puesto, aunque dijo “eso ya es decisión de cada quien, pero si estamos hablando de un trabajo muy arduo, lo dejaría consideración y si se puede que dejen la curul para ir a campaña, lo único que yo dejo para la gente es que se piense que se hizo un estudio y más del 80 casi 90 por ciento mete licencia para poder ponerse las pilas y andar en la parte de campaña, pero ya será una decisión personal”, apuntó.
Añadió que a su consideración es que, si se habla de un trabajo fuerte legislativo, cualquier tiempo que le apliques a otro tipo de situaciones no deja de ser un tiempo invertido en otras cosas que están fuera de la parte legislativa, “por eso, repito que cada persona o partido deberá tomar la decisión o cada fuerza política deberá tomar la decisión sobre cómo estarán procediendo en cuanto a las candidaturas”, concluyó.
Para el 2024 los municipios de Aguascalientes ya no podrán allegarse de recursos a través de la llamada prestación del servicio de iluminación municipal, lo cual representará sin duda un duro golpe a sus ingresos, observó la abogada, analista política, escritora, y defensora de derechos humanos, Socorro Ramírez Ortega, lo anterior lo señaló con base en la sentencia reciente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la que resalta que la prestación del servicio de iluminación municipal, al no advertirse los elementos que sirvieron de base para determinar las cuotas respectivas, vulnera los principios de proporcionalidad y equidad tributarios.
Además, el pleno exhortó al Congreso del Estado para que en el futuro se abstengan de emitir normas que presenten los mismos vicios de inconstitucionalidad.
La abogada expuso que el cobro del servicio de iluminación, al ser un servicio de que toda la ciudadanía puede disfrutar, al momento de pagar la tributación se realiza de manera homogénea, sin que haya un esquema o criterio para que este sea más equitativo, rompiendo con este principio.
“Si bien para algunos representa una importante carga tributaria por su nivel de ingresos, para otros es muy poco, en ese tipo de servicios que brinda el estado y que son generales, no se puede dejar de observar ese principio. Es por ello que van tres veces que les señalan que no hay manera de cobrarlo que sea equitativo”, manifestó la activista.
A decir de Socorro Ramírez este impuesto no sólo viola derechos de los ciudadanos, sino además derechos tributarios; mismo que deberán tomar en cuenta los legisladores, como ya los exhortó la SCJN, para abstenerse de emitir normativas inconstitucionales.
Cabe recordar que el primero de febrero de 2021, se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes la sentencia de la SCJN que declaró inconstitucionales las normas que regulan la Aportación Social del Alumbrado Público (ASAP), antes Derecho al Alumbrado Público (DAP), de los municipios de Aguascalientes, San Francisco de los Romo y Rincón de Romos.
El 4 de diciembre de 2018, la SCJN resolvió que las leyes de ingresos de los municipios de Aguascalientes, Asientos, Calvillo, El Llano, Jesús María, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San Francisco de los Romo, San José de Gracia y Tepezalá al considerar al entonces Derecho al Alumbrado Público (DAP) como una contribución con la naturaleza precisamente de “derecho”, pero que en los hechos constituye un impuesto, al tomar como base el consumo de energía eléctrica de cada usuario, y por lo tanto se violaban los principios de seguridad jurídica, legalidad y proporcionalidad tributaria. Ahora, nuevamente el pleno de la Corte “como resultado del análisis de las impugnaciones formuladas por el Poder Ejecutivo Federal, invalidó diversas disposiciones de la Ley de Ingresos del Estado de Aguascalientes y las Leyes de Ingresos de Municipios del mencionado Estado, para el ejercicio fiscal de 2023, donde se preveían cobros por concepto de los siguientes servicios”, entre ellos el cobro del ASAP.
Al asegurar que el “Monrealismo” sigue vivo en Zacatecas, a pesar de los hechos acontecidos que mantienen a ese estado como el más inseguro del país, el director de pasaportes en la Secretaría de Relaciones Exteriores en Aguascalientes, Eulogio Monreal Dávila, señaló que no todo lo que se dice acerca del gobernador de ese estado, David Monreal, es cierto pues hay adversarios políticos que se presentan cuando está próximo un proceso electoral.
Sin embargo, lamentó la situación que ha estado pasando en estados vecinos, como Zacatecas, donde recientemente fueron encontrados asesinados varios jóvenes que primero fueron desaparecidos, señalando que es algo que se está presentando en varias partes del país y por infortunio paso en Zacatecas, aunque dijo, en Jalisco también han pasado cosas similares.
Señaló que es algo complicado lo que ocurre en el país, atribuyendo esto a la descomposición y la acumulación de muchos años de abandono, “no solo a los jóvenes, sino, a las personas de la tercera edad y muchos otros sectores y es resultado del efecto que se ha estado viviendo durante años” indicó.
Eulogio Monreal reiteró que todo esto es parte de un contexto social, político y económico que se ha estado viviendo, no de ahora, sino que son décadas que se han venido acumulando y es el resultado de lo que se tiene.
Descartó que esto sea sólo responsabilidad del actual gobierno, insistiendo en que esto es parte de algo que se vino acumulando “porque estamos hablando de casi dos décadas y media que se ha venido abandonando el estado, lo dijo el propio Senador Monreal, son más de 25 años que el propio estado ha estado abandonado y por desfortuna le tocó a David, pero se está trabajando y se están generando mejores condiciones”, señaló.
Al cuestionarle del porque el gobernador David Monreal se ha negado a hablar con víctimas del crimen organizado, como con las Madres buscadoras, señaló que “conozco a David y no es así, me ha tocado ver que tiene mucha afinidad con la gente y creo que más bien se trata de cuestiones de tipo político”, mencionó.
Dijo que es importante recordar que se está en una etapa preelectoral, pues el año que viene habrá elecciones en todo el país, donde viene el cambio de poderes “y esto es parte de la lucha del país, por lo que quien hace este tipo de acusaciones es a manera de buscar puntapiés a los gobernantes que se identifican con Morena, se aproxima e incluso, ya estamos prácticamente en el proceso electoral y es parte de la lucha, esto es mínimo por las cosas que se van a presentar para buscar que tropiece cualquier gobernante de la izquierda”, sostuvo.
La inconstitucionalidad del ASAP es un duro golpe a las finanzas municipales
Gobernantes de Morena serán presas de golpeteos políticos de cara a la elección: Eulogio Monreal
Afecta al trabajo legislativo el que diputados se enfoquen en campañas políticas: Silva Perezchica
Claudia RodRíguez loeRaely RodRíguez Eulogio Monreal | Foto Cristian de Lira
El presidente municipal visitó las comunidades de Santa María de Gallardo, San José de la Ordeña, Congregación Matamoros, San Antonio de Padua, El Codo, Bajío de los Vázquez y Los Durón.
Con el objetivo de escuchar personalmente las necesidades de la población de todos los rincones del municipio, el presidente Leo Montañez realizó una gira de trabajo por las comunidades de Santa
María de Gallardo, San José de la Ordeña, Congregación Matamoros, San Antonio de Padua, El Codo, Bajío de los Vázquez y Los Durón.
Acompañado por el titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Christian Gutiérrez Márquez, escucharon las necesidades de cada lugar; por su parte, los vecinos sugirieron generar actividades recreativas y deportivas que contribuyan a la cohesión social y sano esparcimiento de la comunidad.
Con la finalidad de contribuir a una mejor integración familiar, el Instituto Municipal de Salud Mental (IMASAM) ofrece terapias psicológicas grupales a padres y madres de niños que ya reciben atención en este instituto.
La titular de IMASAM, Brenda Barrientos Delgado puntualizó que en septiembre de 2022 se implementó este servicio de terapias grupales como una forma integral e innovadora de proporcionar a los padres una red de apoyo eficaz, a través de la que las personas sienten que no están solas con su problema al romper el aislamiento al que muchos se someten, lo que les ofrece además la oportunidad de conocer a otros padres
de familia que experimentan problemáticas similares.
Los terapeutas del IMASAM atendieron a más de dos mil padres de familia a través de 353 grupos en los cuatro Centros de Infancia Feliz ubicados en: Altavista, Línea Verde, Insurgentes y Parque México, donde comparten sus experiencias, sentimientos y pensamientos sin miedo a la crítica, lo que les permite entender y resignificar su historia.
Brenda Barrientos Delgado indicó que padres e hijos reciben la terapia simultáneamente, pero en diferentes salas; una sala destinada solo a la atención de los adultos y otra para los niños; esto contribuye para avanzar en la atención de la problemática de manera complementaria y con ello se logren avances efectivos a corto plazo.
depósitos altos y las cisternas para almacenar el agua.
Por el trabajo de la concesionaria, la revista Austriaca Austromatisierung.at en su edición 09/22 reconoció a Veolia Aguascalientes por sus impresionantes labores en la gestión del recurso, a pesar de los retos que presenta la entidad, como lo son: el estrés hídrico, la profundidad de extracción, entre otros. El artículo distinguió el crecimiento, fortalecimiento y alcance que ha tenido el servicio prestado para la comunidad hidrocálida.
Veolia, a nivel mundial, es referente por brindar soluciones medioambientales y por su operación del servicio de agua potable en el municipio de Aguascalientes. La concesionaria busca generar constantemente mejoras en el servicio, por lo que, ha implementado innovaciones tecnológicas que la han posicionado como uno de los 5 mejores servicios en la operación del vital líquido a nivel nacional.
Desde hace mucho tiempo, la presión del recurso, únicamente se supervisaba de manera manual, con el uso de un manómetro de forma aleatoria. No se contaba con ningún tipo de monitorización remota en tiempo real ni visualización de la presión del agua en el punto de entrega al consumidor final. Esto era un inconveniente para los usuarios y no sólo eso sino que también esto provocaba plazos de respuesta prolongados cuando se suscitaban incidencias; imposibilitando obtener un pronóstico y una intervención oportuna.
Veolia Aguascalientes, se ha caracterizado por mantenerse a la vanguardia y realizar mejoras para eficientar sus procesos, es por eso, que en 2020 decidieron instrumentar la medición de la presión
en 2,700 kilómetros de la red hidráulica.
Fue así, que adquirieron 1600 sensores alemanes, que a su vez, vincularon con el centro de monitoreo de agua Hubgrade; con el cuál, ahora operan las 24 horas del día, gestionando datos generados por dichos sensores inteligentes. Lo que ha
permitido sobresalir y perfeccionar en la gestión del agua en el territorio
Algunas de las mejoras que surgen a partir de su aplicación, son: asegurar la presión en la línea de agua potable al consumidor final, monitorizar el agua en el pozo de bombeo y medir el nivel en los
La calidad del agua es uno de los principales retos de la entidad, ya que, por la extracción del recurso que se obtiene del subsuelo, muchas veces, la temperatura, suele generar sedimentos de carbonato de calcio en las tuberías, que ocasionan corrosión en la misma, lo que en ocasiones, impide que el agua llegue a los consumidores.
Veolia Aguascalientes es un referente internacional en la gestión y uso de tecnología para la operación y tratamiento del vital líquido, en el que, sin lugar a dudas, herramientas digitales como Hubgrade y los sensores inteligentes son de gran utilidad para la operación eficiente de los servicios. La combinación del monitoreo, análisis y medición de resultados, no sólo da un mejor control de la red hidráulica sino también permite anticiparse ante posibles incidencias para darles la más rápida solución, lo que se refleja en un servicio eficiente y de calidad.
La publicación de la operación del servicio hídrico en el territorio hidrocálido en la revista de renombre “Austromatisierung.at”, reafirma que Veolia Aguascalientes trabaja incansablemente por perfeccionar sus operaciones y brindar la excelencia en beneficio de casi un millón de habitantes.
La salud es un servicio al que todas y todos tienen derecho, por ello, comprometida con otorgar servicios de calidad y calidez a todas y todos, la gobernadora Tere Jiménez instaló el Seguro Aguascalientes.
Una de las miles de beneficiarias es Ma. del Refugio García de la Rosa, originaria de la comunidad de El Chayote, Tepezalá.
“Hace dos meses me detecté una bolita en mi seno izquierdo, pero por ignorancia y porque no conocía que había un lugar
donde me podrían atender gratuitamente, no me traté; hasta que me hablaron del Seguro Aguascalientes, donde me apoyaron con los estudios gratis y mis mastografías”, mencionó.
Añadió que gracias a la Tarjeta Soluciones también ha podido adquirir lentes, servicios dentales, medicamentos gratis, y muchas más cosas.
Finalizó diciendo que ahora que cuenta con el Seguro Aguascalientes, le han dado atención médica gratuita en la clínica de Tepezalá, la cual fue inaugurada por la gobernadora en agosto.
En respuesta a su compromiso de garantizar el acceso a la salud a toda la población, en su primer año de gestión, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, realizó acciones e inversiones nunca antes vistas en esa materia, por un total de 4 mil 324 millones de pesos.
Se creó el Seguro Aguascalientes, con lo que las personas que no tienen seguridad social ahora pueden contar con servicios médicos de calidad sin costo alguno.
Con ese objetivo, se construyeron tres nuevas clínicas en Cosío, Tepezalá y el fraccionamiento Palomino Dena en la capital del estado. Simultáneamente se rehabilitaron 21 Centros de Salud, con lo que se logró reducir de 50 a nueve minutos el tiempo de espera para recibir atención.
Además, se innovaron los servicios médicos con un nuevo Sistema Digital de Salud basado en el uso de la tecnología, que contempla robots dispensadores de medicamentos, el expediente clínico digital y las recetas electrónicas, entre otros avances.
Con el fin de ampliar la cobertura en atención, se contrataron 400 nuevos médicos, especialistas y enfermeras; además, se destinó una inversión histórica de 512 millones de pesos para comprar medicamentos y material de curación.
De igual forma, se creó el Instituto de Atención Integral de Enfermos Renales y aumentó el número de trasplantes de riñón un 50 por ciento.
El Centro Estatal para la Atención de Labio y Paladar Hendido, único en su tipo a nivel nacional, incrementó un 42 por ciento sus consultas.
Equipar al estado con infraestructura de calidad y que responda a las necesidades de la población es una de las tareas en las que la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, ha puesto especial atención en su primer año de gobierno; muestra de ello, es la inversión de 2 mil 113 millones de pesos que destinó a la realización de importantes obras, como la rehabilitación del Tercer Anillo.
Desde el primer día de su gestión, la gobernadora puso en marcha la pavimentación con concreto hidráulico de esta importante avenida por la que diariamente circulan miles de vehículos; a la fecha se han invertido más de 627 millones de pesos en la reparación de 8.5 kilómetros, equivalentes a 25 estadios de futbol.
Asimismo, se destinaron 376 millones de pesos a infraestructura hidráulica; además se concretaron 100 obras en los municipios del interior y se realizó la conservación de 94.43 kilómetros de carreteras, caminos y vialidades.
También se modernizó el Centro de Comando y Control C2 en beneficio de la seguridad de 278 empresas y 11 parques industriales; se rehabilitaron pozos de agua y se comenzó con la implementación de las líneas moradas para el reúso del vital líquido.
Con una inversión de 250 millones de pesos se apoyó la construcción de tanques vidriados, perforación de pozos y ampliación de redes de distribución en el municipio de Aguascalientes en beneficio de 900 mil habitantes.
Se implementaron proyectos de mejora para las plantas de tratamiento de aguas residuales, con lo que se logró reusar el 62 por ciento de ese líquido.
Asimismo, después de 12 años regresó el Programa de Vivienda Social,
sin enganche y con mensualidades accesibles, y se reactivó el Programa de Apoyo a la Autoconstrucción con créditos para la compra de materiales que permitan a los beneficiarios construir o mejorar sus casas.
De igual forma se inició el proyecto de vivienda para policías y cuerpos de emergencia en el fraccionamiento La Ribera, con lo que el 65 por ciento de los elementos hoy tienen la posibilidad de contar con un patrimonio propio.
Además, se invirtieron cerca de 55 millones de pesos en apoyos para la ampliación y mejoramiento de vivienda en beneficio de 258 familias de los distintos municipios.
En materia de movilidad, se invirtieron más de 405 millones de pesos para modernizar el transporte público y brindar así un servicio de calidad a los usuarios.
Con ese fin, se renovaron 708 unidades; 25 de transporte colectivo urbano, 648 taxis y 35 combis.
Se entregaron tarjetas de tarifa preferencial a personas con discapacidad, estudiantes y adultos mayores; también comenzó la aplicación del 75 % de descuento en transbordos.
Se creó la ruta especial UTR en beneficio de 3 mil estudiantes de la Universidad Tecnológica “El Retoño”; se implementó el servicio de internet gratuito en los camiones urbanos.
También se rehabilitaron y construyeron nuevas ciclovías, alcanzando más de 71 kilómetros.
Con decisión y paso firme, la gobernadora Tere Jiménez seguirá trabajando para que Aguascalientes sea un estado moderno y a la vanguardia, con vialidades e infraestructura que hagan la vida de los ciudadanos más fácil, práctica y funcional.
Gracias al programa “Atención Médica en tu Hogar”, se atendió a 14 mil adultos mayores que no pudieron acudir a consulta por su propio pie y se ofrecieron 14 mil consultas a través de la Unidad Móvil de Cuidados Paliativos.
Las unidades de salud del estado se vieron fortalecidas con 15 nuevos electrocardiógrafos; mientras que la adquisición de dos nuevos mastógrafos y otras acciones permitieron disminuir la mortalidad por cáncer de mama.
La gobernadora Tere Jiménez inauguró en Aguascalientes la Unidad de Radio-Oncología Terapéutica más completa y moderna del país, que a su vez cuenta con un acelerador lineal que permitió incrementar un 150 por ciento el número de pacientes atendidos, lo que posiciona a la entidad como un referente en el tratamiento del cáncer en la región Bajío.
Mientras que el Centenario Hospital Miguel Hidalgo amplió el número de camas un 175 por ciento y puso en marcha la unidad especializada para atención de pacientes con quemaduras graves.
Con la creación del Centro Estatal de Emergencias Médicas, único en el país, que cuenta con 16 nuevas ambulancias y está coordinado con el C5i, el tiempo de respuesta a emergencias pasó de una hora a 10 minutos.
A través del Instituto de la Beneficencia Pública, recién creado en el estado, se entregaron 57.6 millones de pesos en apoyos médicos a quienes más lo necesitan.
Con estas acciones, Tere Jiménez refrenda su compromiso de hacer de Aguascalientes un estado en donde todas y todos tengan acceso a la salud, ya que es un derecho que no se debe negar a nadie.
A 30 minutos de la ciudad de Aguascalientes se encuentra una comunidad llamada El Duraznillo, lugar de donde es originario el señor Inez Moreno, de 62 años, quien en el 2020 sufrió un grave accidente, por lo que tuvieron que operarlo de la cadera y desde entonces tuvo problemas para caminar.
Su movilidad fue empeorando hasta el punto de que su doctor le dijo que necesitaba una operación para colocarle una prótesis de cadera, la cual le costaba 100 mil pesos, sin embargo, él no contaba con los recursos para realizarse el procedimiento.
Comenzó a buscar ayuda y en el DIF Estatal, a donde asistía a terapias de rehabilitación, le recomendaron acudir a la
Beneficencia Pública del Estado, la cual estaba dando este tipo de apoyos completamente gratis.
“Me enteré de un programa que la gobernadora había lanzado para las personas como yo; afortunadamente fui uno de los beneficiados y este año me operaron en el Hospital Tercer Milenio, no me costó ni un peso. Tengo la esperanza de recuperarme pronto para regresar a mis actividades diarias en el campo”, compartió.
Así como el señor Inez Moreno, 279 personas más fueron apoyadas con prótesis de cadera y rodilla sin costo alguno, como parte de la “Primera Jornada de Prótesis 2023” en el estado, acciones que impulsa la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, en beneficio de las personas más necesitadas y que requieren de estos servicios.
Con más de 2 mil mdp construimos obras de calidad que responden a las necesidades ciudadanas: Tere JiménezGobierno del estado Gobierno del estado Gobierno del estado Gobierno del estado
Esta unidad de la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio preserva indicios que permiten conocer detalles de posibles hechos delictivos
AyuntAmiento de AguAscAlientes
El apoyo de la Unidad Municipal de Atención Inmediata (UMAI) de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM) es fundamental para el trabajo de investigación que realizan los oficiales de la corporación, al preservar indicios que permitan conocer detalles de un posible hecho delictivo para su esclarecimiento.
Así lo indicó el secretario Antonio Martínez Romo, quien detalló que la UMAI participa de manera activa en operativos preventivos que realiza la institución en todo el municipio capital, incluidos los límites con otras entidades; recuperando y procesando evidencias de distinta índole como presun-
tas sustancias ilícitas, cartuchos y armas de fuego de bajo calibre y otros.
Se trata, dijo, de personal que cuenta con una amplia capacitación, con certificación internacional, lo cual ha colocado a la Policía Municipal de Aguascalientes a la vanguardia de las corporaciones policiales que llevan a cabo procedimientos de investigación.
Todos los días, apuntó, la UMAI se encarga del embalaje de las evidencias que son producto de posibles hechos delictivos y que sirven como pruebas para imputar a quienes participan en estos. Por ello, recordó, esta labor es una pieza fundamental en la procuración de justicia y en la atención puntual a víctimas de delitos.
En el marco del Día Mundial del Turismo, los elementos de la Policía Turística de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, impartieron una plática a estudiantes de la Universidad Tecnológica de Calvillo, a quienes les explicaron la importancia de fortalecer la industria del turismo, ya que genera una importante
cantidad de puestos de trabajos directos e indirectos, así como derrama económica que beneficia a la entidad.
Agregaron que tienen la misión de atender a los visitantes locales, nacionales y extranjeros, para brindarles información sobre los puntos de interés que pueden visitar para llevarse una mejor experiencia, para lo cual dominan ya el idioma inglés, lo cual facilita la comunicación.
Este próximo martes 3 de octubre, la Brigada de Empleo en tu Municipio será en El Llano, donde se ofertarán más de mil puestos de trabajo; el objetivo de estas jornadas es brindar un espacio donde las empresas locales y los buscadores de empleo puedan encontrarse fácilmente y establecer vínculos laborales.
La cita es frente a la Presidencia Municipal, en el boulevard Miguel Ángel Barberena Vega, esquina con calle 20 de Noviembre No.103, en el Barrio del Centro, de las 9:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde.
La Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), detalló que las vacantes están dirigidas a personas mayores de 18 años, con estudios desde nivel primaria hasta alguna profesión técnica o licenciatura. Las empresas que estarán presentes para atender directamente a las y los interesados son Agrocapital, Oxxo y Nutrypollo.
Para las personas que buscan un empleo en el extranjero o están interesados en otras vacantes en la entidad, el Servicio Estatal y Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA), brindará atención personalizada para orientarlas y brindarles información sobre otros puestos en Aguascalientes, Estados Unidos, Canadá e incluso Alemania. También se encuentra a su disposición el portal https://www.empleo.gob.mx/ trabaja-en-el-extranjero, donde las personas pueden conocer a detalle las oportunidades de empleo en otros países, como los requisitos, horario laboral, funciones, proceso de reclutamiento y salario. Se recomienda llevar una identificación oficial, CURP y varias solicitudes de empleo o curriculum vitae. Para obtener más información, se puede consultar la página de Facebook del SNEA en https:// www.facebook.com/SNEAgs o comunicarse al teléfono 449 910 25 89.
Esta es la historia de Gerardo Gutiérrez Acevedo, ciudadano orgullosamente aguascalentense y taxista desde hace 26 años, quien todos los días trabaja para ofrecer una vida digna a su familia y asegurarse de que tenga todo lo necesario para su bienestar.
Desde muy temprano Gerardo se embarca en su vehículo para brindar servicio a los pasajeros que se dirigen sobre todo a estudiar o trabajar.
Por eso es que hoy nos comparte que está muy contento con la rehabilitación del Tercer Anillo, ya que es más fácil y rápido transitar, pues “anteriormente estas calles eran un caos, había muchos baches y por eso se dañaban los autos; ahora se han hecho cambios grandes en esta importante vialidad por la que circulo todos los días”, destacó.
Gerardo Gutiérrez agradeció a la gobernadora Tere Jiménez por cumplir su promesa y hacer realidad este proyecto; dijo que como chofer de taxi ha experimentado de primera mano el impacto positivo de esta obra pública que beneficia a toda la población de Aguascalientes.
Cabe resaltar que desde el inicio de la gestión de la gobernadora se han destinado más de 627 millones de pesos a la rehabilitación del Tercer Anillo; actualmente el proyecto está en su tercera fase y al término sumará un total de 175 mil metros cuadrados de concreto hidráulico, que equivalen a 418 canchas de basquetbol o 24 estadios Victoria.
UMAI participa de manera activa en operativos de prevención delictivassPe gobierno del estAdo gobierno del estAdo
Luciano Ramírez Hurtado, profesor investigador del Departamento de Historia de la UAA, se une a los 60 miembros corresponsales del país
Dentro de los propósitos de las corresponsalías se encuentra colaborar para el rescate y la conservación del patrimonio histórico y cultural de México
Luciano Ramírez Hurtado, profesor investigador del Departamento de Historia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, quedó formalmente incorporado a la Academia Mexicana de la Historia (AMH) como Académico Corresponsal de la entidad.
Como parte de la ceremonia solemne, el historiador presentó su discurso de ingreso en el que abordó como tema principal la Convención de 1914 en Aguascalientes, visto desde las fotografías históricas y de la prensa. Sus reflexiones fueron respondidas por Aurelio de los Reyes García Rojas, presidente de la Academia Mexicana de la Historia.
En su intervención, la rectora de la UAA, Sandra Yesenia Pinzón Castro, expresó que el rescate de los sucesos históricos de una región o grupo, cualquiera que este sea, así como su interpretación y divulgación, es un elemento de enorme importancia en la construcción de las identidades colectivas. Reconoció que el mismo trabajo de las y los historiadores nos permite generar una mejor comprensión de nuestras sociedades, y, en ese sentido, incrementar el ánimo de apertura, humanismo y pluralidad.
Asimismo, Pinzón Castro externó, a nombre de toda la comunidad universitaria, su admiración y respeto por quienes han decidido dedicar su vida a la investigación y la reconstrucción del pasado, e
Está por abrir el proceso de registro para el examen de acreditación del programa de Lenguas Extranjeras de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, con el cual los alumnos de la institución cubren uno de los requisitos más importantes de titulación.
El período para inscribirse comenzará el 30 de octubre y concluirá el día 3 de noviembre del año en curso. Una vez pasada la aplicación y publicación de resultados, los alumnos podrán conocer el nivel de inglés que obtuvieron, o bien, la acreditación del requisito en caso de que supere el nivel mínimo “4” que equivale a un “A2” del Marco Común Europeo.
Se recomienda que los universitarios cumplan con este requisito en los primeros cuatro semestres de su carrera, esto con la intención de que posteriormente puedan dedicarles el tiempo necesario a sus procesos de servicio social o prácticas profesionales.
Es importante recordar que, el examen es totalmente gratuito al igual que los cursos, independientemente del nivel que corresponda al estudiante; para estos últimos, únicamente se les pide aprobarlos, pues en caso de reprobar, ya sea por faltas o por calificación, el alumno tendría que pagarlo.
Cabe mencionar que, si el alumno acredita el nivel mínimo de inglés que le exige
hizo extensiva una felicitación especial a Luciano Ramírez Hurtado, por su ingreso a esta Academia de tan alto prestigio en México y en el mundo.
En el marco del evento, María Zapopan Tejeda Caldera, decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH), manifestó el honor que representa para la institución que uno más de sus profesores investigadores se incorpore a la Academia, desde donde podrá ser partícipe de trabajos importantes que ayuden a la sociedad a comprender quiénes somos y hacia dónde nos dirigimos.
Por otra parte, Garciadiego Dantán, presidente de la AMH, felicitó al investigador de la UAA por este importante logro que lo une a los 60 miembros corresponsales que tiene la Academia en el país.
Este acto solemne contó también con la presencia de Rebeca Padilla, integrante de la Junta de Gobierno; Rodrigo Alejandro de la O Torres, jefe del Departamento de Historia; Edgar Solano Muñoz, profesor de la Universidad de Costa Rica; los integrantes de la Comisión Ejecutiva Universitaria y del CCSyH, invitados especiales de otros estados del país y del extranjero, familiares y amigos de Luciano Ramírez, así como estudiantes, docentes, profesores investigadores e historiadores.
Cabe señalar que, la Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la Real de Madrid, es una institución que rebasa los cien años en México. En ella han participado académicos de las principales instituciones y centros de investigación del país, tales como el ColMex, el Instituto Mora y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. En los últimos años, la AMH se ha abierto a seleccionar e incorporar académicos de universidades de provincia y del extranjero.
El reto para el próximo año en el sector educativo será incrementar la infraestructura, especialmente al oriente de la capital, destacó la directora del Instituto de Educación de Aguascalientes, Lorena Martínez Rodríguez, esto a pesar de los avances de este año.
Tras reconocer que la falta de infraestructura educativa, especialmente en zonas del oriente de la ciudad, ha provocado que los grupos escolares se conformen hasta con 50 niñas y niños genera un problema de calidad en la educación, fue lo que ocasionó la construcción de los complejos educativos donde se brindan los servicios de preescolar, primaria, secundaria y hasta bachillerato, como es el caso de Villas del Río y el que se ubica en Villa Montaña hará posible que disminuya el número de estudiantes por aula.
Adelantó que hasta este momento se han presentado 285 permisos prejubilatorios por parte de docentes y directivos, mismos que habrán de resolverse en este mismo mes, a fin de que no haya grupos que se queden sin maestro, ya que el 90 por ciento son profesores, al destacar que esto abrirá la oportunidad a muchos profesionales de la enseñanza que recién egresaron de las normales de la entidad.
Martínez Rodríguez recordó que gracias a que ya existe un listado de prelación por orden de los resultados de la evaluación de los docentes que desean inte -
grarse al sistema educativo, es la manera en la que será más fácil asignar las plazas y lograr que los grupos no se queden por mucho tiempo sin profesor.
“El reto es sustituirlos de manera muy rápida, ya tuvimos una sesión de trabajo directo con el área de Educación Básica para comenzar a asignar las plazas y girar las ordenes definitivas a cada uno de los docentes que solicitaron los prejubilatorios”, explicó la directora del IEA.
Martínez Rodríguez confió que el próximo año será también muy importante para la educación en Aguascalientes, pues continuarán acercando cada vez más a las niñas y niños a la tecnología, así como a las matemáticas y la ciencia, al recordar que la plataforma tecnológica que ya está en funcionamiento es universal y va desde preescolar hasta bachillerato, y puede acceder cualquiera persona interesada.
Adelantó que a finales de este año iniciará la distribución en las escuelas de pantallas digitales y computadoras para el uso de la mencionada plataforma, además de que se dispuso un prepuesto importante para el próximo año para tecnificar a todos los planteles.
su carrera para poder titularse, pero desea continuar los niveles siguientes para seguir preparándose en el idioma, podrá hacerlo de igual forma sin que le represente costo alguno.
Para mayores informes los estudiantes pueden acercarse al Departamento de Apoyo a la Formación Integral, edificio Académico-Administrativo, planta baja en Cd. Universitaria; comunicarse al teléfono 449 910 74 00 ext. 36315; solicitar su registro por correo electrónico: lenguas.extranjeras@edu.uaa.mx o bien, estar pendientes de las redes sociales del departamento “Formación Integral UAA” en Facebook.
Juan Pablo de Lira Medina y Juan Pablo Salinas Muñoz fueron los alumnos ganadores dentro de esta competencia nacional Continuarán su preparación previo al selectivo de cara a la justa nacional del mes de noviembre en Durango Estudiantes del Centro de Educación Media (CEM) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, obtuvieron sobresalientes resultados como parte de su participación en la pasada Olimpiada de Matemáticas 2023 de la Región Centro Occidente, celebrada del 17 al 20 de septiembre en la ciudad de Guanajuato.
Las medallas que consiguió la UAA en esta ocasión llegaron por conducto de dos estudiantes del CEM, el primero de ellos, Juan Pablo de Lira Medina, alumno de 3er. semestre Plantel Central, ganador de una medalla de oro y una de bronce, quien expresó sentirse feliz y orgulloso por el esfuerzo y resultado obtenido tras un año de venir participando en otras competencias. El estudiante del bachillerato de la Autónoma de Aguascalientes recordó sus arduas sesiones de entrenamiento, ejercicios en los que se apoyó y que le sirvieron para hacerse de un bronce el año pasado en la edición 2022 de esta olimpiada.
A este joven lo motivan las matemáticas, el viajar y conocer gente. Asimismo, las metas de Juan Pablo son claras, a corto plazo, participar en olimpiadas de física e informática, y, a largo plazo, prepararse y participar en 2024 para conseguir nuevamente una o más preseas.
Por su parte, Juan Pablo Salinas Muñoz, alumno de 5º semestre Plantel
Oriente de la UAA, fue ganador de la medalla de bronce durante esta competencia. El alumno del CEM comenzó su preparación en matemáticas con talleres sabatinos y motivado por sus docentes y familiares, decidió participar en la olimpiada. Para ambos estudiantes, la Olimpiada de Matemáticas 2023 representó un gran reto: dos días de exámenes con un tiempo de 4.5 horas para cada uno de ellos, tres problemas a resolver en cada prueba y otras siete entidades del país en competencia (con una representación de entre seis y catorce participantes).
Orgulloso de las medallas obtenidas, Julio Óscar Rascón Zaragoza, decano del CEM, expresó a los destacados alumnos la importancia de seguir en la línea de la representatividad institucional que ha destacado al CEM en varias olimpiadas.
Los exhortó a mantener el compromiso hacia el máximo rendimiento académico y aprovechar tanto sus clases como a sus maestros en su camino hacia el selectivo que arrojará la representación para la olimpiada nacional del mes de noviembre que se realizará en el estado de Durango.
La Olimpiada de Matemáticas 2023 de la Región Centro Occidente promueve el estudio de las matemáticas desde una perspectiva que muestre al ingenio y a la creatividad como cualidades primordiales. En Guanajuato, fue organizado por el Centro de Investigación en Matemáticas A.C. (CIMAT), en conjunto con el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Guanajuato (DEMAT) y el apoyo de la Secretaría de Educación de ese estado.
Investigador de la UAA fue reconocido como corresponsal en Aguascalientes de
anunció registro para examen de acreditación de Lenguas Extranjeras
Alumnos del CEM de la UAA logran preseas de oro y bronce en la Olimpiada de Matemáticas de la Región Centro Occidente
Confían que por prejubilatorios los grupos no se quedarán sin profesores
UNAM
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue reconocida con la Medalla Honorífica de Oro de la Universidad de Alcalá, España, en distinción a su condición de Patrimonio de la Humanidad declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2007.
También por su dedicación en la preservación del patrimonio universitario como herencia y legado, además de su firme compromiso en transmitirlo a las nuevas generaciones.
En representación del rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, el director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM España, Jorge Volpi Escalante, recibió el galardón, en el contexto de la conmemoración del 25 aniversario de la declaración de la Universidad de Alcalá como Patrimonio Mundial por la UNESCO, que incluyó el lanzamiento de la primera edición del Premio Campus Patrimonio que otorga la universidad española a instituciones académicas iberoamericanas por su profundo compromiso con la conservación de su memoria histórica y su patrimonio.
Este reconocimiento refrenda nuestros lazos de amistad con las universidades que
son también patrimonio de la humanidad, aseguró Volpi Escalante durante la ceremonia de premiación a la que asistió el embajador delegado permanente de España ante la UNESCO, José Manuel Rodríguez Uribes.
“La Universidad Nacional Autónoma de México ha recuperado el patrimonio de cada una de las instituciones que custodia y, por supuesto, también de nuestro campus moderno que se convirtió en Patrimonio de la Humanidad, donde desarrollan su labor decenas de arquitectos, artistas y trabajadores mexicanos para dar vida a uno de los espacios emblemáticos de la Ciudad de México, en donde el conocimiento y el arte están permanentemente unidos”, añadió el universitario.
En la ceremonia, realizada recientemente en el rectorado del Colegio de San Ildefonso de dicha institución educativa española, se destacó que la Medalla exalta el papel de las universidades en la preservación de la cultura y la historia.
En 2007 la UNAM se unió al selecto grupo de las cinco universidades en el mundo que están inscritas a la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, la más alta categoría global en reconocimiento al Patrimonio Cultural.
La distinción abarca el primer circuito universitario, inaugurado en
1952, así como sus más de 50 edificios ubicados en la zona núcleo, lo que representa un cuarto del total de las 730 edificaciones en el campus universitario. Los límites de esta área incluyen
el Estadio Olímpico Universitario, los Frontones, la Zona Deportiva, la Facultad de Medicina y los edificios de las facultades de: Filosofía y Letras, Derecho, Economía y Odontología.
En Ciudad Universitaria “se integran el urbanismo, la arquitectura, la ingeniería, el paisajismo y las bellas artes, asociando todos estos elementos con referencias a las tradiciones locales. El conjunto encarna valores sociales y culturales de trascendencia universal y ha llegado a ser uno de los símbolos más importantes de la modernidad en América Latina”, resaltó la UNESCO.
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Biblioteca Palafoxiana, ambas de México, fueron honradas por la Universidad de Alcalá con el Premio Campus Patrimonio.
Asimismo, se distinguió a las universidades declaradas Patrimonio Mundial: Universidad de Virginia, Estados Unidos; Universidad Central de Venezuela; Universidad de Coímbra, Portugal; junto con la UNAM y la Universidad de Alcalá. A las cinco les entregaron una escultura formada por una letra de las que componen la palabra “VIVAS”, la cual representa los lazos que las unen y su compromiso con la conservación del patrimonio.
La Universidad de Alcalá fue incluida en la lista de Patrimonio Mundial el 2 de diciembre de 1998; es la única en España que cuenta con esta declaración. Durante 2023, a 25 años de ese nombramiento, desarrolla un amplio programa de actividades académicas y culturales.
Uno de los problemas abiertos más grandes de la astrofísica actual es el de la existencia o no de la llamada materia oscura, un planteamiento teórico que supone que esta constituye más del 90 por ciento de la materia del Universo. “Pero nadie la ha podido detectar directamente, pese a tremendos esfuerzos por encontrarla desde hace varias décadas”, sostuvo el astrónomo Xavier Hernández Doring, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM.
Con un nuevo estudio, en el cual utilizó mediciones entre estrellas binarias abiertas ubicadas en la vecindad solar y los últimos datos provenientes del satélite GAIA de la Agencia Espacial Europea (ESA), el científico y sus colaboradores demostraron que:
Al medir este tipo de estrellas que se encuentran en el régimen de bajas aceleraciones, los movimientos relativos de estas estrellas no obedecen a las predicciones de Teorías Estándar de Gravedad (Newton y Einstein, que a las bajas velocidades de estos sistemas coinciden), sino que siguen las expectativas de esquemas de gravedad modificada, un grupo de propuestas que tratan de explicar los fenómenos físicos sin recurrir al argumento de la materia oscura, los cuales se han ido fortaleciendo a lo largo de los últimos 40 años.
El estudio fue publicado hace unas semanas en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS, por sus siglas en inglés).
El dEbAtE
“El problema general es que cuando se observa la dinámica de galaxias y de sistemas más grandes que galaxias, la manera en que se mueven estos objetos no cuadra con las expectativas de las teorías de Gravedad Estándar de Newton y de Einstein. Vemos cuánta materia (de la que nos consta que existe) hay en estos sistemas y cómo se mueven, pero esos movimientos no están de acuerdo con
las expectativas de la Teoría de Gravedad Estándar”, explicó.
Añadió que, si vemos el Sol, y órbitas de planetas alrededor de él, o a estrellas que están cerca una de otra, “tenemos una inferencia de cuánta masa hay. Dada la cantidad de luz que emiten, sabemos cuánta masa tienen y vemos cómo se están moviendo”.
Para objetos pequeños (a nivel astronómico) estas mediciones funcionan bien, pero cuando se estudian galaxias (conjuntos de gases, polvo y miles de millones de estrellas y sus sistemas solares) resulta que se mueven como si hubiera más materia, bajo una interpretación de Gravedad Estándar. “Lo más común es decir que existe mucha más materia de la que vemos, es una hipótesis ad hoc, un parche que se introduce para forzar el acuerdo entre las observaciones y una teoría, cuando es una realidad que la observación está en desacuerdo con la teoría; no coinciden”, subrayó el investigador.
El astrónomo dijo que, con grandes sistemas de objetos, es necesario imponer el argumento de la materia oscura, e imaginarse que existe más materia de la que se ve. “Este postulado surge para forzar el acuerdo entre una teoría y una observación. En décadas, nadie nunca ha detectado una sola partícula de materia oscura”.
Eso, y una serie de fallas en el esquema Estándar, han dado pie a que algunos científicos empiecen a considerar una opción alternativa que sostiene que a esos niveles de galaxias la gravedad funciona de distinta manera de lo que predicen las teorías.
“Fueron desarrolladas de manera muy local, y la medición de otras galaxias está muy distante del régimen de aceleracio -
nes en el que hemos probado la gravedad. Nadie ha realmente hecho un experimento a esas escalas para determinar que la gravedad se está comportando de cierta manera”, abundó.
La propuesta alternativa, llamada genéricamente Gravedad Modificada, sostiene que la gravedad a esas escalas de aceleración funciona de manera distinta.
“Decidir entre ambas es difícil, porque las dos ideas pueden explicar los datos a escalas muy grandes, solamente que la alternativa explica muy bien lo que se ve, mientras la tradicional introduce la materia oscura donde haga falta”, señaló.
Hace 12 años, Hernández Doring se planteó buscar un sistema de bajas aceleraciones, que estuviera en el régimen de aceleraciones donde aparece esta anomalía gravitacional, pero que no tuviera nada que ver con galaxias, que estuviera cerca de nosotros.
Encontró que estrellas binarias en la vecindad solar, muy chiquitas y separadas entre sí, en el régimen de aceleraciones bajas, también se hallan en el régimen de aceleraciones bajas. “En ese tiempo utilizamos el satélite Hipparcos, de la ESA, que tenía los mejores datos para este tipo de estudios, pero estos tenían una gran cantidad de ruido que hacían muy difícil llegar a una conclusión definitiva”, apuntó.
En el nuevo estudio, el científico y sus colaboradores recurrieron al satélite GAIA, también de la ESA, y mostraron en 2022 que existe esta falla en la gravedad.
“El catálogo del satélite se ha ido mejorando y nos permite tener información más limpia de las estrellas binarias. Nos permite asegurarnos, con alta precisión, que estudiamos un catálogo de estrellas
binarias puras, sin contaminación cinemática. Tenemos datos de muy alta calidad”, aseguró.
El análisis de estas estrellas binarias, cercanas a nuestro Sistema Solar, también mostró las mismas divergencias en los datos con respecto a la Gravedad Estándar. “El artículo recién publicado es importante porque demuestra con gran precisión que existe un límite de validez a las Teorías de Gravedad Estándar, y que estas no aplican a las escalas donde se les usa para plantear la existencia de la materia oscura”, reiteró.
Los resultados de estos estudios han sido confirmados independientemente por uno reciente publicado por el astrofísico coreano Kyu-Hyun Chae, de la Universidad Sejong de Corea del Sur, en la revista The Astrophysical Journal
Para más información sobre este tema se pueden consultar las siguientes ligas: Primer artículo proponiendo probar la ley de gravedad usando binarias abiertas: Hernández et al. (2012) EPJC 72, 1884 https: https://shorturl.at/CFKMW
Artículo reciente usando GAIA para mostrar la falla en las teorías estándar de gravedad con binarias abiertas: Hernández et al. (2022) MNRAS 509, 2304 https://shorturl.at/BZ289
Artículo independiente confirmando esta falla en la gravedad: Chae (2023) ApJ 952, 128 https://shorturl.at/ewHP7
Artículo recién publicado usando el más reciente catálogo GAIA y la muestra más limpia de binarias abiertas hasta ahora, mostrando de nuevo la falla en las teorías estándar de gravedad: Hernández (2023) MNRAS 525, 1401 https://shorturl.at/ABCV3
Un ex primer ministro populista y su partido de izquierdas ganaron las elecciones parlamentarias del sábado en Eslovaquia tras una campaña basada en mensajes prorrusos y antiestadounidenses, según resultados casi completos.
El expimer ministro Robert Fico y el grupo de izquierdas Smer, o Dirección, lideraban el conteo con el 22.9% de los votos, según dijo el domingo de madrugada la Oficina Eslovaca de Estadística, tras contabilizar el 99.98% de las boletas de los 6 mil centros de votación.
Los comicios eran una prueba para el apoyo en el pequeño país del este de Europa a Ucrania y su guerra con Rusia, y la victoria de Fico podría tensar la frágil unidad en la Unión Europea y la OTAN.
Fico, de 59 años, prometió retirar el apoyo militar eslovaco a Ucrania en la guerra de Rusia si lograba regresar al poder.
El país de 5,5 millones de personas, creado en 1993 tras la desintegración de Checoslovaquia, ha sido un firme defensor de Ucrania desde la invasión rusa del pasado febrero, que ha donado armas y abierto sus fronteras a los refugiados que huyen de la guerra.
Ningún partido ha obtenido la mayoría de los escaños, de modo que tendrá que formarse un gobierno de coalición. Según la tradición, el presidente pide al candidato más votado que intente formar un gobierno, de modo que es probable que Fico vuelva a ser primer ministro. Ejerció el cargo entre 2006 y 2010 y de nuevo entre 2012 y 2018.
El nuevo partido Eslovaquia Progresista, prooccidental, quedó en un distante segundo puesto con el 18% de los votos.
Su líder, Michal Simecka, que es vicepresidente del Parlamento Europeo, dijo que su partido respetaba el resultado. “Pero son malas noticias para Eslovaquia”, dijo, “y sería aún peor si Robert Fico consiguiera crear un gobierno”.
Añadió que le gustaría tratar de formar una coalición de gobierno si Fico no tiene éxito.
El izquierdista Hlas (Voz), liderado por el ex número dos de Fico en Smer, Peter Pellegrini, quedó tercero con el 14,7%. Pellegrini rompió con Fico después de que Smer, una formación marcada por los escándalos, perdiera las elecciones anteriores en 2020, pero su posible reunión aumentaría las posibilidades de Fico de formar gobierno.
Pellegrini sustituyó a Fico como primer ministro cuando éste se vio forzado a renunciar por grandes protestas en las calles tras el asesinato en 2018 del periodista Jan Kuciak y su prometida.
Pellegrini felicitó a Fico por su victoria, pero dijo que tener dos exprimeros ministros en el mismo gobierno podría no resultar bien.
“No es ideal, pero eso no significa que no pueda crearse una coalición así”, comentó.
Otro posible socio de coalición, el ultranacionalista Partido Nacional Eslovaco, un grupo con clara tendencia prorrusa, obtuvo un 5,6% de los sufragios.
Esos tres partidos tendrían una mayoría parlamentaria si unen fuerzas en un gobierno de coalición.
Fico se opone a las sanciones de la UE sobre Rusia, cuestiona que Ucrania pueda expulsar a las tropas invasoras rusas y quiere vetar el ingreso de Ucrania en la OTAN.
Propone que en lugar de enviar armas a Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea, empleen su influencia para obligar a Rusia y Ucrania a alcanzar un acuerdo de paz negociado.
Los críticos de Fico temen que su regreso al poder pueda desviar a Eslovaquia de su rumbo en otros aspectos, siguiendo la senda del primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, y en menor medida de Polonia durante el gobierno del partido Ley y Justicia.
Hungría ha sido sancionada por la UE por supuestas violaciones del estado de Derecho y corrupción, mientras que las instituciones europeas señalan que Polonia se está alejando de los principios comunitarios del estado de Derecho. Fico ha amenazado con destituir a los investigadores de la Agencia Criminal Nacional y al fiscal especial encargado de la corrupción y los delitos más graves.
Hungría es además el único país de la UE que ha mantenido estrechos lazos con Moscú, y se ha posicionado en contra de proporcionar armas o ayuda económica a Ucrania.
Fico repite las afirmaciones no respaldadas del presidente de Rusia, Vladímir Putin, de que el gobierno ucraniano gestiona un estado nazi del que las personas de etnia rusa en el este del país necesitan protección. El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, es judío y perdió familiares en el Holocausto.
Fico, conocido por sus malhabladas diatribas contra la prensa, también ha hecho campaña contra la inmigración y los derechos LGBTQ+.
El grupo populista Gente Corriente, los conservadores Democristianos y el partido liberal Libertad y Solidaridad también consiguieron escaños en el parlamento.
/ Gabriela SotomayorEl alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, expresó su profunda preocupación por las persistentes medidas, incluidas las acciones de las autoridades judiciales, que parecen adoptarse para socavar el resultado del proceso electoral en Guatemala.
El pasado viernes, la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), que opera bajo el Ministerio Público, allanó la sede del Tribunal Supremo Electoral (TSE). El allanamiento fue solicitado por el juez del juzgado Séptimo Penal, quien ordenó la incautación de las actas oficiales que certifican los resultados de las elecciones presidenciales de agosto. Este fue el cuarto allanamiento realizado en la sede del TSE en el contexto postelectoral.
El Ministerio Público también procura el levantamiento de la inmunidad de los magistrados del TSE por presuntamente cometer delitos de fraude, incumplimiento de deberes y abuso de autoridad.
Asimismo, Türk expresó seria preocupación sobre la compatibilidad de estas acciones con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, así como con la Constitución Guatemalteca y la legislación nacional.
“Estos eventos son los últimos de una larga lista de acciones muy preocupantes adoptadas en las últimas semanas, que -tomadas en conjunto- parecen diseñadas para minar la integridad del proceso electoral y socavar
el estado de derecho en general”, dijo Türk. “La información sobre hostigamiento e intimidación contra funcionarios electorales y personas electas, incluidos el presidente electo y la vicepresidenta electa, es especialmente inquietante”, remarcó.
“Pido a todas las autoridades guatemaltecas que se abstengan de cualquier intento adicional de desafiar la voluntad del voto popular”. Se ha recabado información que indica que algunos de los cien policías que llevaron a cabo el allanamiento utilizaron fuerza innecesaria con los jueces del TSE y obstaculizaron el trabajo de los periodistas que cubrían el evento.
Dada la tensa situación en el país, el alto comisionado expresó su preocupación por el riesgo de violencia. Solicitó que se respete plenamente el derecho de reunión pacífica.
Türk también se hizo eco de las preocupaciones del secretario general de la ONU con respecto al acoso y los procesos penales contra ex funcionarios de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), por actividades relacionadas con su trabajo de investigación y enjuiciamiento de casos de corrupción. El alto comisionado recordó la contribución crucial de la CICIG en la lucha contra la corrupción y la impunidad, y llamó a las autoridades a cesar cualquier represalia o acto de intimidación contra su expersonal.
“Insto a todas las autoridades a respetar el estado de derecho y salvaguardar la democracia”, remató el ACNUDH.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, salió este domingo por la tarde del hospital donde se encontraba ingresado tras haber sido sometido a una cirugía de cadera.
“Me dieron el alta y ya estoy en el Palacio de Alvorada, donde estaré trabajando en las próximas semanas. Gracias por las oraciones y todos los mensajes de cariño. Me estoy recuperando para trabajar aún más duro por Brasil y correr un maratón”, anunció en su perfil de la red social X.
Horas antes, su equipo médico anunció que el mandatario se estaba recuperando favorable -
mente de la operación y que ya había comenzado los ejercicios de rehabilitación, apuntando a la solicitud de un alta médica voluntaria ante su buena evolución clínica, ya que su salida del centro estaba prevista para este lunes o martes.
Está previsto que Lula retome sus funciones de manera remota desde la residencia oficial, al menos durante tres semanas. De acuerdo con los médicos, tampoco podrá llevar a cabo viajes largos entre tres y seis semanas, por lo que estaría listo para retomar su agenda internacional a finales de noviembre, con motivo de su viaje a Emiratos Árabes Unidos para la Cumbre del Clima de la Tierra.
Un exprimer ministro populista y prorruso lidera el conteo en las elecciones en Eslovaquia
“muy preocupada” por intentos de socavar resultados de elecciones en GuatemalaLuiz Inácio Lula da Silva
Nos sorprende vivir y pronto nos sorprende soñar para que pronto nos ocupe y preocupe querer saber si vivir es soñar o soñar es vivir Ramón Xirau, Palabra y silencio Nadie tiene derecho a esperar que la interpretación de sus sueños le caiga del cielo. Sigmund Freud, La interpretación de los sueños.
La siguiente aseveración de Bertrand Russell (1872-1970) es canónica, preceptiva: “la filosofía moderna comienza con Descartes, cuya certidumbre fundamental es la existencia de sí mismo y de sus pensamientos, de los cuales se deduce el mundo exterior. Éste fue el primer estadio de un desarrollo… para el cual todo era únicamente una emanación del yo” (Historia de la filosofía occidental, 1946).
El mismo filósofo del Cogito ergo sum y la duda metódica, René Descartes (1596-1650), no dudó en equiparar los pensamientos de los locos con los pensamientos oníricos:
¿cómo podría acaso negar que estas manos y este cuerpo son míos?, a no ser que me compare con esos insensatos cuyo cerebro está de tal manera perturbado y ofuscado por los negros vapores de la bilis, que aseguran constantemente que son reyes, siendo muy pobres; que están
vestidos de oro y púrpura, estando por completo desnudos; o que se imaginan que son cántaros, o que tienen un cuerpo de vidrio. Pero no son más que locos, y yo no sería menos extravagante si me guiase por sus ejemplos. Sin embargo, tengo que considerar que… acostumbro a dormir y representarme en mis sueños las mismas cosas, y algunas veces hasta menos verosímiles, que esos insensatos cuando están despiertos…
Tomo el extracto anterior de su libro Meditaciones metafísicas, publicado en latín originalmente -Meditationes de prima philosophia, in qua Dei existentia et animæ immortalitas demonstrantur- en 1641.
Dos siglos y medio después, Sigmund Freud (1856-1939) desarrolló la teoría del psicoanálisis, y en ella, como una de sus columnas axiomáticas, incorporó la noción de que los sueños se comportan como un síntoma neurótico. Junto con los llamados recuerdos encubridores, los olvidos, los actos fallidos, algunos chistes y juegos de palabras como los albures, los lapsus línguae, los delirios y las fobias, los sueños son según el neurólogo alemán formaciones psíquicas en las que el inconsciente se expresa.
Ambos también, Descartes y el doctor Freud, consideraron que los sueños tienen siempre un significado -sentido, en términos freudianos- y que son susceptibles de ser interpretados, esto es, que es factible explicar o declarar qué quieren decir
-“explicar significa reducir a lo conocido”, escribe Freud-. De hecho, en el párrafo inicial de su libro La interpretación de los sueños (1900), Freud planteaba que con dicha obra se proponía demostrar que había desarrollado “una técnica psicológica que permite interpretar los sueños, y merced a la cual se revela cada uno de ellos como un producto psíquico pleno de sentido, al que puede asignarse un lugar perfectamente determinado en la actividad anímica de la vida despierta”. Por su parte, René Descartes no sólo creía que los sueños podían ser interpretados, creía además que el propio soñador podía encargarse de ello y hacerlo incluso antes de despertar, durante el mismo sueño. Durante la noche del 10 al 11 de noviembre de 1619, Descartes tuvo tres sueños que, según su propia exégesis, habían ocurrido por la visita de un espíritu, “el espíritu de la verdad”, quien le había revelado una nueva filosofía. Trescientos diez años después, el historiador y jurista Maxime Auguste Joseph Laurent Léon Leroy (1873-1957) publicó en su libro Descartes, Le philosophe au masque (1929) la carta en la que Sigmund Freud daba respuesta a su solicitud de que interpretara la terna de sueños del filósofo francés. ¿Qué respondió Freud? De entrada, advirtió que “… por regla general sólo se logra un pobre resultado trabajando con sueños, sin la posibilidad de obtener del propio soñante ciertas orientaciones que faciliten la vinculación mutua entre sus elementos o que los relacionen con el mundo exterior”. Y el reto era mayor. Imposible que Freud conociera exactamente lo que soñó el joven Descartes -contenido latente- e igualmente imposible que conociera puntualmente la forma en que el soñador lo recordó y narró -contenido manifiesto-. El primer testimonio de los sueños y de
la interpretación que el mismo Descartes hizo de ellos quedaron consignados en un texto inédito suyo llamado Olympica, inédito y pedido. Adrien Baille (1649-1706), el primer biógrafo de Descartes, tuvo acceso al manuscrito, y recuperó el relato y el significado que el filósofo soñador dio a sus sueños, pero no literalmente sino parafraseándolo en su libro La vie de Monsieur Descartes (1691). ¿Esta es la versión que Freud leyó? De cierto no lo sabemos, pero quizá no, tal vez fue un texto escrito por el propio Leroy. Con todo, el psicoanalista se animó a ofrecer algunas explicaciones. Los famosos sueños de Descartes -que al haber transcurrido durante una misma noche y sido recordados en conjunto debían ser interpretados, según el psicoanálisis, como una unidad-, escribió Freud en su misiva a Leroy, “son los que se denomina ‘sueños de arriba’, es decir, formaciones de ideas que habrían podido crearse durante el estado de vigilia lo mismo que en el estado del dormir y que sólo en ciertas partes han tomado su sustancia de estados de alma harto profundos”, tal y como tres años atrás, en su pequeño ensayo Observaciones sobre la teoría y la práctica de la interpretación de los sueños, había conceptualizado: “Los sueños de arriba son equiparables a pensamientos o propósitos diurnos qué durante la noche han conseguido allegarse un refuerzo a partir de lo reprimido segregado del yo”. De nuevo, en su carta a Leroy, Freud explica: “El análisis de esta clase de sueños nos lleva comúnmente a lo siguiente: no podemos comprender el sueño, pero el soñante sabe traducirlo de manera inmediata y sin dificultad”. Somnio, ergo interpretor Así que considérelo, cuando tenga un sueño de arriba, usted sabrá. @gcastroibarra
Nebraska le está requiriendo a los jóvenes transgénero que busquen cuidados de afirmación de género que esperen siete días antes de tomar bloqueadores de pubertad o tratamientos hormonales, según normas de emergencia anunciadas el domingo por el Departamento de Salud del estado.
Las normas exigen también a los jóvenes transgénero pasar por 40 horas de terapia “de identidad de género” antes de recibir cualquier tratamiento, para confirmar sus identidades de género. Una nueva ley que entra en vigencia el domingo prohíbe cirugías de afirmación de género a personas menores de 19 años y exige que el director de Salud del estado decida cuándo y cómo esos jóvenes pueden recibir otras atenciones médicas.
El anuncio del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Nebraska, de que el gobernador republicano Jim Pille había aprobado las normas de emergencia, surge luego de que familias, médicos y hasta legisladores dijeron que no obtuvieron respuesta del Departamento respecto de cuándo entrarían en vigencia las normas. Temían que la administración Pillen demorara el asunto con el fin de bloquear tratamientos para jóvenes transgénero que aún no los han recibido.
“La ley entró en vigencia hoy, que es cuando las normas de emergencia fueron aprobadas”, declaró el vocero del departamento Jeff Powell el domingo en
un email a The Associated Press. “Aquí no ha habido ninguna demora”.
Las nuevas normas seguirán vigentes mientras el Departamento recibe comentarios públicos sobre un conjunto de normas más permanente. La agencia dijo que prevé publicar una versión final para finales de octubre y tener una audiencia pública el 28 de noviembre en Lincoln, la capital del estado.
Las autoridades en una provincia de Pakistán están recurriendo a una táctica controversial para erradicar al polio: la prisión.
El mes pasado, el gobierno en la provincia Sindh presentó una propuesta para enviar a la cárcel por un mes a los padres que no lleven a sus hijos a vacunarse contra la poliomielitis u otras ocho enfermedades comunes.
Expertos de la Organización Mundial de la Salud y otras entidades temen que la estrategia solo empeorará la desconfianza en las vacunas, especialmente en un país donde abundan las teorías conspirativas y muchos vacunadores han sido asesinados a tiros.
Lo que empeora las cosas para los expertos que tratan de convencer a la gente sobre los beneficios de vacunarse: las mismas vacunas orales actualmente son la causa de la mayoría de los casos de polio en el mundo.
El director de lucha contra el polio de la OMS para el Mediterráneo Oriental, Hamid Jafari, advirtió que la nueva ley podría provocar el efecto contrario. “La coerción es contraproducente”, aseveró el doctor Jafari.
Añadió que los trabajadores sanitarios por lo general logran aumentar las tasas de vacunación en zonas donde impera el escepticismo al hallar las razones de ese escepticismo y eliminarlas, como por ejemplo, llevando al lugar a políticos o líderes religiosos de confianza para que hablen con la comunidad.
“Mi opinión es que Pakistán quiere tener esta ley en el bolsillo por si acaso la llega a necesitar”, estimó Jafari. “Me sorprendería si hubiese realmente una voluntad de hacer cumplir tales medidas coercitivas”.
Pakistán y la vecina Afganistán son los únicos dos países donde el polio nunca ha sido erradicado. La enfermedad, potencialmente fatal y paralizante, por lo general afecta a niños hasta los cinco años de edad y se contagia por medio del agua contaminada.
La OMS y otras fundaciones afines han aplicado miles de millones de vacunas desde que empezaron a tratar de erradicar la enfermedad en 1988. La campaña cuesta casi 1.000 millones de dólares al año y es financiada en gran parte por países donantes y por organizaciones como la Fundación Bill & Melinda Gates.
Nebraska impone periodo de espera a jóvenes transgénero antes de empezar tratamientos
Pakistán considera cárcel a padres que no lleven a sus hijos a vacunarse
El mes pasado, el gobierno en la provincia Sindh presentó una propuesta para enviar a la cárcel por un mes a los padres que no lleven a sus hijos a vacunarse contra la poliomielitis u otras ocho enfermedades
Un atacante suicida detonó un artefacto explosivo en el corazón de la capital turca, Ankara, el domingo, mientras que un segundo agresor murió en un tiroteo con la policía, informó el Ministro del Interior. El ataque se registró horas antes que el Parlamento reanudara sus sesiones tras un receso estival de tres meses con un discurso del presidente Recep Tayyip Erdogan.
El ataque fue perpetrado por agresores que llegaron al lugar dentro de un vehículo comercial ligero, detalló. “Nuestros heroicos agentes de policía, por su intuición, resistieron a los terroristas tan pronto como salieron del vehículo”, dijo Yerlikaya más tarde a los periodistas. “Uno de ellos se hizo estallar y el otro recibió un disparo en la cabeza antes que tuviera la oportunidad de hacerlo”. “Nuestra lucha contra el terrorismo, sus colaboradores, los narcotraficantes, las pandillas y las organizaciones del crimen organizado continuará con determinación”, afirmó.
El ministro no señaló quién estaba detrás del ataque y de momento nadie se atribuyó la responsabilidad. Grupos militantes kurdos y de extrema izquierda, así como el grupo Estado Islámico, han llevado a cabo ataques mortales en todo el país en el pasado.
En su discurso en el Parlamento, Erdogan calificó el ataque como “la última resistencia del terrorismo”. El presidente reiteró el objetivo de su gobierno de crear una zona segura de 30 kilómetros (20 millas) a lo largo de su frontera con Siria para proteger de ataques a su frontera sur.
Turquía ha lanzado varias incursiones en el norte de Siria desde 2016 para expulsar de la frontera al grupo Estado Islámico y a una milicia kurda, conocida por las iniciales YPG, y controla franjas de territorio en la zona.
Turquía considera a las YPG como una extensión del prohibido Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea consideran un grupo terrorista. El PKK ha librado una insurgencia contra Turquía desde 1984. Decenas de miles de personas han muerto en el conflicto.
El año pasado, la explosión de una bomba en una bulliciosa calle peatonal de Estambul dejó seis muertos, entre ellos dos niños. Más de 80 personas resultaron heridas. Turquía culpó del ataque al PKK y al YPG.
La agencia estatal Anadolu publicó que los dos atacantes habían robado el vehículo el domingo en la provincia central de Kayseri a un veterinario. El diario progubernamental Sabah informó que le dispararon al hombre en la cabeza y arrojaron su cadáver a una zanja al costado de la carretera. Luego condujeron el vehículo hasta Ankara, a unos 300 kilómetros (200 millas) de distancia.
Imágenes de las cámaras de seguridad del domingo mostraron el vehículo deteniéndose frente al Ministerio, con un hombre saliendo y corriendo hacia la entrada del edificio antes de hacerse estallar. Se ve a un segundo hombre siguiéndolo.
Antes, imágenes de televisión mostraban a equipos policiales de explosivos trabajando cerca de un vehículo estacionado en la zona, cerca de la Gran Asamblea Nacional turca y otros edificios del gobierno. En el suelo cerca del vehículo se podía ver un lanzacohetes. Posteriormente, las autoridades turcas impusieron un bloqueo temporal de las imágenes del lugar.
El ministro de Justicia, Yilmaz Tunc, dijo que se había abierto una investigación sobre el “ataque terrorista”. “Estos ataques no mermarán de ninguna forma la lucha de Turquía contra el terrorismo”, escribió en X. “Nuestra lucha contra el terrorismo continuará con más determinación”.
La policía acordonó el acceso al centro de la ciudad e incrementó las medidas de seguridad, y advirtió a la población que se harán explosiones controladas de paquetes sospechosos. Los dos policías eran atendidos en un hospital y no estaban graves, según Yerlikaya.
Egipto, que ha normalizado los lazos con Turquía tras una década de tensiones, condenó el ataque. Un breve comunicado del Ministerio de Exteriores expresó la solidaridad de Egipto con Turquía. La embajada estadounidense en Ankara también condenó el ataque y transmitió su solidaridad a Turquía.
En su discurso, Erdogan no dio ninguna indicación sobre cuándo el Parlamento de Turquía podría ratificar la membresía de Suecia en la OTAN. Suecia y Finlandia pidieron entrar en la alianza tras la invasión rusa de Ucrania el año pasado. Aunque Finlandia ya se ha incorporado, Turquía bloqueó el ingreso de Suecia y acusó al país de ser demasiado laxo con grupos que Turquía considera amenazas de seguridad. Sólo Turquía y Hungría tienen pendiente la ratificación de Suecia.
El presidente estadunidense Joe Biden declaró el domingo que la ayuda a Ucrania seguirá fluyendo por ahora, tratando de calmar los ánimos de los aliados sobre el apoyo estadounidense a la defensa del país europeo. Sin embargo, advirtió que el tiempo se está acabando.
“No podemos, bajo ninguna circunstancia, permitir que la ayuda estadounidense a Ucrania sea interrumpida”, dijo Biden en la Casa Blanca luego que el Congreso votó el sábado en la noche un presupuesto de corto plazo que evitó por
ahora un cierre del gobierno pero que eliminó la asistencia militar a Ucrania.
“Tenemos tiempo, pero no hay mucho tiempo, y hay un abrumador sentido de urgencia”, destacó, añadiendo que la propuesta aprobada otorga fondos solo hasta mediados de noviembre. “Lo vamos a lograr”, aseguró, al tiempo que exhortó al Congreso negociar un paquete de ayuda lo más pronto posible. Algunos legisladores han reconocido que lograr la aprobación de más asistencia para Ucrania se está volviendo difícil a medida que la guerra sigue estancada. La resistencia republicana a darle más ayuda a Ucrania ha ido en aumento.
Cazas turcos bombardearon el domingo presuntos blancos de extremistas kurdos en el norte de Irak tras un atentado suicida contra un edificio gubernamental en Ankara, anunció el Ministerio de Defensa de Turquía.
Unos 20 objetivos pertenecientes al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, por sus siglas en kurdo) fueron “destruidos” en el operativo aéreo más reciente, entre ellos cuevas, refugios y almacenes, asimismo una gran cantidad de operadores del PKK fueron “neutralizados” durante la ofensiva, agregó el ministerio.
Horas antes, un atacante suicida hizo detonar un dispositivo explosivo cerca de uno de los accesos al Ministerio del Interior en la capital turca, hiriendo a dos policías. Un segundo agresor murió en un tiroteo con la policía.
El PKK, que mantiene bases en el norte de Irak, se adjudicó el atentado suicida, según una agencia noticiosa allegada al grupo rebelde. El Ministerio del Interior turco también identificó a uno de los agresores como miembro de la organización. Añadió que aún se llevan a cabo labores para identificar al segundo atacante. El atentado ocurrió horas antes de que el Parlamento turco reabriera sus sesiones con un discurso del presidente Recep Tayyip Erdogan, luego de un receso de tres meses.
Los dos agresores llegaron al lugar dentro de un vehículo comercial ligero, el cual le robaron a un veterinario en la provincia central de Kayseri, según el Ministerio del Interior. El diario progubernamental Sabah informó que los atacantes le dispararon al hombre en la cabeza y arrojaron su cuerpo a una zanja al costado del camino. Posteriormente condujeron el vehículo hasta Ankara, a unos 300 kilómetros (200 millas) de distancia.
“Nuestros heroicos agentes de policía, a través de su intuición, presentaron resistencia a los terroristas tan pronto como salieron del vehículo”, dijo el ministro del Interior, Ali Yerlikaya, a la prensa. “Uno de ellos se inmoló, mientras que el otro recibió un disparo en la cabeza antes de que tuviera oportunidad de detonar su dispositivo. Nuestra lucha contra el terrorismo, sus colaboradores, los traficantes (de drogas), pandillas y grupos del crimen organizado continuará con determinación”, señaló.
La policía encontró explosivos plásticos, granadas de mano y un lanzacohetes dentro del lugar, según un comunicado de la agencia. Erdogan pronunció su discurso como se tenía previsto y dijo que el ataque era “la última resistencia del terrorismo”. “Los sinvergüenzas que atacaron la paz y la seguridad de los ciudadanos no pudieron lograr sus objetivos y nunca lo harán”, puntualizó. Reiteró el objetivo de su gobierno de establecer una zona de seguridad de 30 kilómetros (20 millas) a lo largo de la frontera con Siria para proteger la frontera sur de cualquier atentado.
Turquía ha realizado numerosas ofensivas transfronterizas contra el PKK en el norte de Irak. También ha efectuado incursiones en el norte de Siria desde 2016 para repeler al grupo terrorista Estado Islámico y a un grupo de milicianos kurdos conocido por sus iniciales YPG, y controla franjas del territorio en la zona.
Ankara considera al YPG como una extensión del PKK, al que Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea tienen clasificado como grupo terrorista. El PKK ha librado una insurgencia contra Turquía desde 1984. Decenas de miles de personas han fallecido en ese conflicto.
Los periodistas de Associated Press Cinar Kiper, en Bodrum, Turquía; Robert Badendieck, en Estambul; y Jari Tanner, en Helsinki, contribuyeron a este despacho.
“No hay mucho tiempo” para enviar más ayuda a Ucrania: Biden
Turquía bombardeó zonas kurdas al norte de Irak tras atentado suicida en AnkaraJoe
Biden
El jurado reconoció en Coanda,odiatribadecuatromujeressingulares las cualidades literario-dramáticas del autor, su potencialidad escénica y su pericia estructural
secretaría de cultura
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Literatura
(CNL) y el gobierno del estado de Baja California, a través de su secretaría de Cultura, después de evaluar las 92 propuestas participantes en el Premio Bellas Artes Baja California Luisa Josefina Hernández 2023, determinaron que la obra ganadora
de este certamen es Coanda, o diatriba de cuatro mujeres singulares, de Carlos Alfonso Nava Sánchez.
El jurado, integrado por Bárbara Colio, Verónica Bujeiro y Boris Schoemann, consideró que esta obra es merecedora de este
galardón por sus cualidades literario-dramáticas, potencialidad escénica y pericia estructural, además de que su núcleo temático logra conformar un inteligente juego en las acciones de sus personajes.
Respecto al premio, el autor explicó que su obra aborda las expectativas que imponen unas personas sobre otras y contó que la escribió para un grupo creativo, pero que, por algunas diferencias, no logró prosperar, por lo que la trabajó hasta que los personajes se desahogaran por completo.
“El título es un fenómeno físico llamado Coanda. Quise dar un nombre a los sucesos de los personajes, un nombre a sus acciones, a sus movimientos. A veces hacemos las cosas como lo dicta la naturaleza, la realidad. El segundo título establece un texto parecido a un manifiesto, a un tipo de censura. Yo intento evocar con letras o signos varias voces, y romper una línea recta, pero también soy fan de los diálogos directos. Me gusta saltar hacia adelante y regresar de golpe a un detalle que cobra importancia. Y si uno imagina todo esto en el escenario, sabes que se debe contar de una forma particular para que las imágenes funcionen”, refirió.
Sobre los personajes, Nava Sánchez manifestó que estos se dan cuenta de que no son libres y que cargan un enorme peso en sus espaldas. Que las expectativas -el tema central- las han quebrado. “Creo que a muchos nos ha pasado: dejamos algunos sueños por el qué dirán. En esta obra, cuatro mujeres se ayudan a darse cuenta de todo eso. A veces estamos tan rotos que embonamos perfectamente con otros”.
“Este premio es una evocación hermosa. Varios años participé. Sabemos que en este país es difícil vivir y hacerse del arte: muchas veces no depende únicamente del talento. Pero cuando uno gana un premio tan importante como este, sin ser alguien conocido… puedo decir que uno empieza a creer que hay un lugar para los creadores, sin importar de dónde vengan o a quién conozcan. Agradezco al jurado, y a todos los involucrados en este importante premio, por haberle brindado el tiempo a esta historia. Ahora no quiero dejar de escribir”, finalizó.
Impulso a la creacIón teatral desde 1977 El Premio Bellas Artes Baja California de Dramaturgia Luisa Josefina Hernández es un reconocimiento que surgió en 1977, con el fin de apoyar a las nuevas generaciones de autoras y autores teatrales para llevar a escena sus obras inéditas.
Desde 2018, bajo su nombre actual, abrió su convocatoria a trabajos escritos en cualquiera de las 68 lenguas incluidas en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, así como a obras creadas en Lengua de Señas Mexicana.
Tras más de cuatro décadas, este premio ha distinguido la obra de autoras y autores, como Sabina Berman (1979, 1981 y 1983), Hernán Galindo (1994 y 2004), Jesús González Dávila (1985), Estela Leñero (1989), Javier Malpica (1997), Luis Ayhllón (2006), Ignacio Padilla (2008), Bárbara Colio (2009), Alejandro Ricaño (2011), Alexa Legorreta (2013), Lorena Venta Betancourt (2018), Carlos Manuel Cruz Meza (2019), Sandra Burgos García (2020), Ángel Aurelio Hernández Arreola (2022) y Carlos Alfonso Nava Sánchez (2023).
Del 1 al 8 de octubre se realizará en Aguascalientes el Segundo Festival de Cine “Colombia Migrante”, con proyecciones cinematográficas, talleres y conversatorios enfocados en visibilizar este fenómeno social, esto con apoyo de organizaciones de la sociedad civil relacionadas con esta problemática.
El Festival Internacional de Cine sobre Migración incluye películas y do -
cumentales que capturan los desafíos de la migración, y las contribuciones singulares que los migrantes hacen en sus comunidades de acogida. El objetivo del Festival es allanar el camino para que se generen discusiones de mayor envergadura en torno a uno de los mayores fenómenos de nuestro tiempo.
Aguascalientes será una de las 41 ciudades en las cuales el Festival estará proyectando historias migrantes en países de Europa y América y para ello colaborarán Conversa Sur y Cinema Nubo, mismas que presentaron en conjunto con las organizaciones civiles de apoyo local.
En la presentación estuvieron presentes Juan Camilo Mesa Jaramillo, rector de Global University; Alicia Cruz y Hened Musaled, integrantes de DiversX; María Escalante de Ávila, integrante de la Unión de Mujeres Trabajando en Cooperativas A.C.; Maricruz Sanzón, integrante del IMEPP A.C.; Ámbar Muñoz Rodríguez, fundadora de Cinema Nubo; Laura Gil Vega, coordinadora de movilización e incidencia de Conversa Sur y; Lina Bernal, estudiante del Doctorado en Estudios Feministas, migrante colombiana en México y activista social; así como Soledad Abadía Sotelo, coordinadora de América del Festival de Cine Colombia Migrante.
El Festival de Cine Colombia Migrante es una iniciativa liderada y organizada por la Red de Artistas, Exiliados y Migrantes por la Paz (RAEMPAZ), integrada por organizaciones de víctimas, migrantes, refugiadas y refugiados, artistas, gestores culturales, exiliados, académicos y académicas, defensores y defensoras de derechos humanos dentro y fuera de Colombia.
“Desde el Festival estamos muy emocionados de ver tantas redes de apoyo y tanta participación y construcción. El Festival nació con una idea en 2020 entre conversaciones sobre el exilio por los directores del Festival para reunir la memoria, y visibilizar y sensibilizar sobre el exilio de colombianos a través del cine.”, explicó Soledad Abadía Sotelo, coordinadora de América del Festival de Cine Colombia Migrante.
“Parte del trabajo que estamos realizando en Conversa Sur en Aguascalientes es cambiar narrativas y cómo estamos asumiendo problemáticas sociales. La migración es un fenómeno social que ha estado presente siempre en la vida de las personas, pero desde hace un par de años se ha visto como un problema e incluso un crimen. Por ello, hemos traído este Festival por segunda ocasión para seguir generando espacios de conversación, diálogo y sensibilización sobre la población migrante en la entidad ”, expuso Laura Gil, coordinadora de movilización e incidencia de Conversa Sur.
El Festival es un espacio de difusión, apoyo y creación de productos audiovisuales que narran de alguna forma, la complejidad de los fenómenos de migración de los y las colombianas al interior de su territorio, en el exterior, lo que significa para algunos extranjeros migrar a Colombia y reflexionar sobre el desplazamiento forzado y fenómeno de migración en otras regiones.
Para más información sobre las actividades del Festival, los invitamos a seguir las redes sociales de Conversa Sur (@conversasur) y Cinema Nubo (@cinema_nubo), así como las plataformas de las organizaciones civiles aliadas.
Claudia
Incluye películas y documentales que capturan los desafíos de la migración
En el marco de la Feria del Libro de Aguascalientes se presentaron los dos libros más recientes de Cecilia Eudave. Al final del miedo (Páginas de espuma, 2021) y El verano de la serpiente (Alfaguara, 2022), las presentaciones se realizaron en el
Teatro Antonio Leal y Romero el viernes 29 y sábado 30, la primera de ellas estuvo a cargo de Edilberto Aldán y, la segunda, de Adriana Álvarez Rivera. A continuación presentamos los textos que fueron leídos en esas sesiones.
Dedicado a Laura Sharaí Reyes Vázquez, estudiante de noveno semestre de la Lic. en Letras Hispánicas, de la UAA, y extraordinaria narradora que en algunos años, en un mundo posible, seguramente estaría en un evento similar a este, presentando su primer libro de cuentos.
Si en toda presentación de libro, el fin es engolosinar al público, endulzarle la oreja para que ceda a los encantos de la obra, en la presentación que hoy nos reúne, seduciremos los oídos y excitaremos las imaginaciones a partir de un movimiento serpenteante alrededor de la novela.
Desde un nivel básico de léxico en el que una desidia se enrosca en el cuerpo, una tesis se retuerce, amenazadora, un verano estremece con su veneno, la estructura de esta novela resulta hipnotizante por una suerte de encantamiento narrativo como podría ser la mirada y el presagio de una mujer-serpiente, o el relato de una mujer-fantasma que crea a una mujer-serpiente, o el hechizo de una mujer-palabra que crea a una mujer-fantasma que crea a una mujer-serpiente.
Por eso resulta todo un reto hablar de El verano de la serpiente, sin descubrir parte del mecanismo de la novela; no porque sea una novela efectista, sino porque, este artefacto lúdico de palabras, va descubriendo sus engranajes a medida que se lee, a través de un finísimo pero sólido sistema de vasos comunicantes que, desde diferentes puntos de vista va construyendo el mundo de la ficción.
La maestría narrativa de Eudave destaca a través de esta muy cuidada estructura en la que sobresalen dos aspectos: el dominio de la polifonía y la estructura falsamente circular. En el primero, las diferentes voces a las que recurre la autora van presentando sutilezas del mundo ficcional a través de, al menos, cuatro niveles: el tipo de narrador, el personaje en el que se focaliza o al que encarna ese narrador, los acontecimientos que cada narrador elige contar y a quién se dirige esa narración, por lo que se construye, en la mente lectora, una mirada poliédrica sobre el verano de 1977, como en un juego en el que se van mostrando algunas pistas o anzuelos para ir construyendo, junto con la autora, esta novela. En el segundo aspecto, a través de lo que yo llamo una estructura falsamente circular, el primero y último capítulos dialogan entre ellos a partir de la coincidencia no casual, por supuesto, entre algunos elementos retóricos y discursivos que parecen generar un círculo narrativo;
sin embargo, gracias al peculiar narrador, narradora en realidad, de ambos capítulos, esta aparente circularidad se rompe, no diré en qué momento, y es entonces cuando toda la novela se ilumina con otra luz y se consolida una dimensión insólita del tiempo y, con ello, de la realidad. Por ambos aspectos, identifico homenajes a la tradición literaria mexicana, específicamente, a dos autores que Eudave conoce muy bien: José Emilio Pacheco en Las batallas en el desierto -parte de la estructura circular, el engarce entre memoria histórica y personal- y Agustín Yáñez en Al filo del agua -no nada más por la referencia literal en el texto, sino por la técnica de los múltiples narradores-.
La novela se lee con agilidad, gozosamente, pues logra un equilibrio perfecto entre esa estructura compleja, las diferentes temáticas (diversas formas de violencia, el concepto de utilidad aplicado en seres humanos o animales, la crueldad, las ausencias o existencias disimuladas…) y los entrañables personajes pues, además de los principales, dos hermanas (quizá podríamos debatir sobre ese protagonismo), incluso los que podrían parecer secundarios, como un Capi (Capitán) de la basura, o incidentales, como una vecina acumuladora, resultan conmovedores y profundamente humanos.
(Antes de terminar, quiero comentar que Eudave continuamente hace referencia a acontecimientos insólitos que le ocurren y me parece que es algo que contagia a sus lectores: hace unos años, cuando la presenté en una conferencia sobre el fantasma, el día amaneció con una neblina impresionante muy propia de los escenarios góticos -en medio de una primavera muy soleada y calurosa, como suelen ser en Aguascalientes- que duró la mañana de su conferencia y nada más; hace unos días que estaba preparando este texto, al llegar a casa, por la noche, dos víboras -familiares de las serpientes- estaban trenzadas, no sé si de amor o de odio, y generaban una danza de sombras completamente inusual en ese espacio y contexto).
Por todas estas razones, El verano de la serpiente es una novela abierta para todo público: si bien puede ser analizada desde múltiples miradas de especialistas, es un texto cuya sinuosidad narrativa encanta y hechiza a casi cualquier lector o lectora. El conocimiento de la tradición literaria, el dominio de la técnica y las formas literarias y la sensibilidad para plasmar a la humanidad en la literatura, hacen de Cecilia Eudave una narradora inusual, insólita y, por supuesto, fantástica.
Cecilia Eudave es deslumbrante.
La sentencia debería bastar, no por quien la enuncia si no porque la escritura de Cecilia Eudave se basta por sí misma, una vez que encuentra a su lector, falla cualquier intento por colocarla en un casillero, limitarla a un género. Su obra no requiere de intermediarios, escapa a las etiquetas con que el mercado intenta envolver un producto para hacerlo atractivo.
Cecilia Eudave deslumbra porque tiene una voz propia e inigualable, la suya es una escritura precisa, sin adornos inútiles, que invita al lector a demorarse en los detalles y cambiar su percepción del mundo iluminando los hechos con la luz de la distracción, en las historias que cuenta consigue dirigir la mirada a través de los diversos planos que consideramos forman la realidad para apreciar y aprehender los fenómenos heterogéneos de la que está hecha, descubrir en los intersticios aquello que explica lo que solemos llamar fantástico.
Libro tras libro, desde Técnicamente humanos, Registro de imposibles, Bestiaria vida, Para viajeros improbables, Microcolapsos hasta El verano de la serpiente lo que distingue a Cecilia Eudave como narradora es el absoluto compromiso con las historias y la forma en que estas pueden explicar el mundo sin imponer un punto de vista único, su escritura se cumple en la complicidad del lector. Su libro de cuentos más reciente, Al final del miedo (Editorial Páginas de espuma, 2021), no es la excepción a ese pacto que ha realizado con sus lectores.
El hilo conductor de Al final del miedo son las emociones que se viven durante el cierre de un ciclo y la incertidumbre que despierta lo que está por venir. Ocho historias interconectadas por la sensación de los personajes ante los acontecimientos finiseculares que los rodean y modifican. El conflicto externo, evidente, que se presenta en estos cuentos es la aparición y convivencia de estos personajes con los agujeros negros, motivo que en mayor o menor medida aparece en cada una de las historias y acompañan, el conflicto interno, el momento en que se toma una decisión y la vida de los personajes se transforma.
No creo exagerar al describir Al final del miedo como una maquinaria perfecta, el lector descubrirá las señales con
que Cecilia Eudave ha estructurado este mundo no sólo con la presencia inquietante de los agujeros negros sino con el paso de los personajes de una historia a otra y la sugerencia de diversas relaciones entre ellos, cada cuento funciona de forma autónoma pero es el conjunto, el juego con la forma, la estructura, el tiempo y el lenguaje, lo que hace de este libro un gozo imprescindible.
Temo que mi entusiasmo, el deslumbramiento en que invariablemente me deja la escritura de Cecilia Eudave, impida transmitir el valor de Al final del miedo, no puedo escapar a la emoción de ver la apasionada inteligencia literaria
con que se construye una realidad que estudia las relaciones humanas, explora el olvido, el desamor, el odio, la violencia íntima y el horror social, sin decantarse por la denuncia o la simple exhibición de los hechos. Temo también que en mi recomendación se note el conflicto que tengo ante la recepción de la obra de Cecilia Eudave, cuando se intenta encasillarla a un género, a un estilo, a una corriente, como para distinguirla del resto de la historia literaria. Cecilia Eudave no es una excepción, con su escritura, desde hace mucho, ha logrado establecerse al lado de otros autores indispensables, más allá de las etiquetas con que se le quiere constreñir,
en mi biblioteca comparte sitio con Italo Calvino, Elena Garro, Georges Perec y Amparo Dávila, entre otros muchos escritores que siempre invitan a la relectura.
Esta es otra de las cualidades de la obra de Cecilia Eudave, al construir un mundo explica la realidad e invita a la relectura, no como una condena de regresar al texto para entenderlo, sino como una necesidad de volver a vivir la intensidad con que se revelan los misterios, es decir, dejando al lector la decisión final.
En una conferencia titulada Si te parece que este mundo es malo, tendrías que ver alguno de los otros, Philip K. Dick, intenta describir la confusión que permea su obra cuando se navega entre la alucinación y la realidad, el intento por distinguir lo real y verdadero del mundo de aquello que imaginamos, para explicar esta tensión señala que existen un número indefinido de mundos, superpuestos, y que las diferencias entre la percepción de uno y otro provenía tan sólo de la subjetividad de los diversos puntos de vista.
La confusión de esta explicación, no de su obra, es que Philip K. Dick intentó establecer una verdad única, una definición en la que cupieran todas las variantes del mundo, lo que no hace en sus libros y en lo que Cecilia Eudave se asemeja, las revelaciones del misterio, reitero, se comparten.
Tras leer Al final del miedo pensé en esta confusa explicación de Philip K. Dick y, sin saber por qué, cómo lo relaciono con un poema de Paul Eluard, El espejo de un instante (en versión de Octavio Paz)
El EspEjo dE un instantE Disipa el día, Muestra a los hombres las imágenes libres de la apariencia, Retira a los hombres la posibilidad de distraerse, Duro como la piedra, La piedra informe, La piedra del movimiento y de la vista Su resplandor hiende las armaduras y las máscaras, Lo que tomó la mano desdeña tomar la forma de la mano, Lo que se comprendió ya no existe, Se confundió el pájaro con el viento, El cielo con su verdad, El hombre con su realidad
Después de leer Al final del miedo, volvía a recordar a Philip K. Dick y Eluard, si sé por qué, Paul Eluard es el mismo poeta que alguna vez escribió “Hay otros mundos, pero todos están en este”, y sí hay muchos mundos, Cecilia Eudave lo sabe, los atisba, los escribe y nos los regala.
Gracias Cecilia.En el marco del Fotofestags 2023, se llevaron a cabo dos actividades en una misma sede. Peña El Sur abrió sus puertas a una conferencia sobre derecho de autor y fotografía, dictada por Armando Vilchis para posteriormente inaugurar la exposición Cruzando el umbral, abriendo ventanas de Dolores García Pimentel. Puertas y ventanas son el motivo de esta exposición que estará indefinidamente en los muros de Peña El Sur, ubicada en Av. del Parque #324, Jardines del Parque, al sur de la
ciudad. En las instalaciones del Club Deportivo Futurama, se llevó a cabo la inauguración de la exposición Ballet de Víctor Zárate Vickster. La muestra se compone de nueve retratos Fine Art inspirados en la danza clásica y estará en exhibición hasta el martes 3 de octubre en Boulevard Norte a Zacatecas # 6485, int. 104. También se llevó a cabo la inauguración de Creadores, una serie de imágenes de exposición múltiple de Gabriel González Aréchiga. Sin corte de listón, pero con la toma de una fotografía grupal de los miembros del colectivo Visor Directo y un video que an-
En el marco de la 55 Feria del Libro Aguascalientes se llevó a cabo la ceremonia de entrega del XLI Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos 2023.
Este año el premio es para Eduardo Robles por su libro San Martín Pueblo, presentado bajo el seudónimo de Ernestina Buitrago.
Su obra, una interesante colección de cuentos que explora diversos géneros, sobresalió por la capacidad descriptiva, construcción de personajes, estructuración narrativa, así como por la cohesión de los textos.
El autor plasma historias basadas en el lugar en el que ha vivido toda su vida, una colonia que colinda con el Estado de México. “Simplemente quería escribir lo que he conocido toda mi vida y dar mi punto de vista al respecto”, mencionó. Dedicó el premio a su abuela, a su abuelo y a su madre.
En nuestro estado la promoción de la literatura es parte fundamental de la vida cultural, Aguascalientes es sede del premio desde hace 41 años. Tiene por objetivo impulsar a jóvenes escritores y escritoras del país para que continúen con su labor literaria y a su vez, hacer un homenaje a uno de los escritores más importantes del movimiento estridentista. El certamen ha logrado posicionarse como uno de los de mayor prestigio a nivel nacional dedicado a jóvenes menores de 30 años. El premio consiste en 100 mil pesos y la publicación de la obra.
Eduardo Robles es originario de la Ciudad de México; es licenciado en Derechos Humanos y Gestión de la Paz por la Universidad del Claustro de Sor Juana; ha colaborado en revistas digitales como A Buen Puerto, Nocturnario, Operación Marte, El Septentrión, Palabrerías, NoFM Radio, Noche Laberinto, Pez Banana, Grafógrafxs-UAMEX y Neotraba
tecede a la obra del autor y que pertenece a la actividad que realizó en el Fotofestags 2022, se procedió al recorrido para disfrutar de esta original propuesta en Estudio Herlinda, ubicado en Zaragoza #604, en el centro de la ciudad. El domingo 1 de octubre se llevó a cabo la inauguración de la exposición X el camino de Pedro Esteban Estrada en El Refugio Café Montaña, ubicado en el barrio de la Purísima de esta ciudad. La muestra está conformada por imágenes que el autor ha encontrado en su andar y estará decorando las paredes de dicho espacio hasta el 31 de octubre.
CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES | TEXTO Y FOTO
El próximo domingo llegará a su fin la exposición “Van Gogh: la experiencia inmersiva” -está en inglés, pero prefiero el castilla, la lengua que habitoque está montada en el Centro de Convenciones de la Isla San Marcos, y que se refiere a la vida y obra del pintor neerlandés Vincent Van Gogh.
A despecho del alto precio de entrada, vale la pena dejarse atrapar por este espléndido despliegue tecnológico, visual y auditivo, que muestra al espectador las principales pinturas de este atormentado artista que vivió en Holanda y Francia el siglo XIX, y que es autor de una obra que es, por decir lo menos, alucinante.
Datos muy puntuales, buenas reproducciones, ofrecen una idea mínima suficiente de la trayectoria de este hombre que apenas si vivió 37 años, hasta que consideró que ya era suficiente, todo ello aderezado por buena música, muy propicia para la contemplación, Claude Debussy, Max Richter, etc.
Una de las salas resulta particularmente estimulante. Me refiero a la principal, a la que corresponde la imagen, que tiene una superficie aproximada de unos 600 metros cuadrados, con paredes de unos 10 metros de altura, en las que las
pinturas de Van Gogh cobran vida, trazos gruesos, colores brillantes, que giran ante los ojos del espectador, mientras escucha una deliciosa versión de la Reverie de Debussy, o un fragmento de Vivaldi recompuesto, de Richter. Puede usted quedarse de pie, sentarse en alguna silla o, de plano, tumbarse en el suelo y dejarse llevar por esta explosión de exuberancia. Nada más tenga cuidado con los peces que se desplazan por el suelo, o los ferrocarriles impulsados por vapor, etc.
Si es usted un niño, al final tendrá la oportunidad de colorear alguna de las pinturas del holandés, quizá la noche en la terraza del café, o la deslumbrante noche estrellada; una experiencia que tal vez deje en el ánima del niño una marca duradera.
Sin duda se trata de una de esas exposiciones del futuro, en el que si usted no puede ir al museo, el museo puede venir a usted, gracias a la gran calidad de las reproducciones. De seguro Van Gogh se habría sentido conmovido, de haber tenido la oportunidad de contemplar la muestra, y a la gente entusiasta dejándose envolver por su obra. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com
2 de octubre no se debe olvidar, por más que los gobiernos se empeñen en apilar muertos, desgracias y tragedias