López Obrador anuncia que llegó a un buen acuerdo con Grupo México; Grupo México levantará demanda contra el Tren Maya
Transparencia pendiente en los 32 Congresos locales: nuevas legislaturas, mismas opacidades
Quién se mete al crimen organizado no dura más de dos
Aguascalientes capital libre de fentanilo
La Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de Aguascalientes asegura que no se ha detectado consumo de fentanilo en la capital, aunque no se descarta que en algún momento llegue esta droga
Debemos eficientar estrategias, pero, también hemos actuado con gran coordinación:
Preocupa alta incidencia de adicción en mujeres, Aguascalientes por arriba de la media nacional
Se instaló el Consejo Ciudadano de Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes
Con informaCión de
Centro Prodh revira a AMLO: Desde hace 35 años hemos defendido los derechos humanos
Asesinan a Gustavo Andrés Cordero, primo del gobernador de Guanajuato
AMLO denunció que abogados “malaconsejan” a trabajadores de Mexicana de Aviación
10 PESOS VIERNES 2 JUNIO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 892 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Estudiantes logran pase a concurso internacional de matemáticas en Singapur
años: Tere Jiménez
Manuel Alonso
Se reúne Arámbula López con maestros jubilados y pensionados
Ely RodRíguEz 11
12
Ely RodRíguEz 11 Staff
16 3 16 16
Germán Martínez revela su interés por la presidencia
Claudia RodRíguEz loERa 19
aPRo / dalila ESCobaR 3
Staff 9
Staff 12
Claudia RodRíguEz loERa 15
Ely RodRíguEz 11
La Purísima... GriLLa Instalaciones
Patito feuaa
Sin pena ni gloria ocurrieron las elecciones del Consejo Directivo de la Federación de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y es que la FEUAA ya no es lo que era, cuna de cuadros que saltarían a los partidos políticos, ya que mantener quietos a los estudiantes universitarios era recompensado con algún lugar en un gabinete municipal o estatal; pero desde hace mucho ya no funciona así, la debacle del PRI y la decidida voluntad de aislar a la UAA del ambiente político han incidido en la influencia que esta organización juega en las elecciones; a lo que hay que es necesario sumar el traslado de las campañas en tierra a la política del meme, donde se le apuesta a que se logra mayor impacto en redes sociales que en reunión con los posibles votantes; y no deje de considerar que desde hace décadas, sí décadas, ninguno de los dirigentes de la FEUAA ha pasado de encargado de alguna oficina dedicada a las juventudes para después perderse en alguna oscura asesoría que los mantiene lejos de las candidaturas; desde hace décadas el liderazgo de la FEUAA vive de las glorias pasadas, imagen que al contrastar con lo que la Federación ha logrado para los estudiantes o las victorias de sus integrantes… se desinfla; por favor, calle nuestra boca y recuérdenos dos o tres beneficios verdaderos que la FEUAA haya logrado para la comunidad universitaria, o dos o tres nombres de políticos destacados de la Federación que estén haciendo su luchita en la arena política, es más fácil llegar a ser alcalde si se tocó el pandero en la Tuna Universitaria que por ser miembro de la FEUAA. Bueno, todo esto para decirle que la planilla que ganó las elecciones fue, con 4,134 votos, Impacto, representada por Antonio Carmona , quien sucederá a Ricardo Alberto Gómez González; las otras dos planillas, Amatista, que encabeza Flavio Padilla y Más, liderada por Emilio Santos , se llevaron 772 y 2,376 votos, respectivamente. Las elecciones transcurrieron en relativa calma, excepto por la intención de anular la votación del Centro de Ciencias Básicas y una protesta para que se permitieran más boletas en algunas de las casillas; de ahí en fuera, todo fue “denuncias” en redes sociales y delirios conspiranoicos de quienes se presentan como reporteros pero es evidente que sólo buscan la palmadita de las autoridades… En fin, suerte a Antonio Carmona y los integrantes de la planilla Impacto, tienen muchísimo qué hacer.
InstalacIón
Este jueves quedó instalado formalmente el Consejo Ciudadano del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) que presidirá Francisco Javier Buenrostro Gándara , la ocasión sirvió para que el presidente municipal, Leonardo Montañez Castro, repitiera que no hay posibilidad de que los consejeros hagan negocio alguno y recordar, también por enésima ocasión, que son cargos honorarios y no percibirán sueldo alguno, no le vamos a repetir el nombre de todos los consejeros, nomás le transcribimos a lo que se comprometió Buenrostro Gándara en nombre de todos los integrantes: “El Consejo de MIAA es el logro del esfuerzo de diversos organismos para dar la gobernanza ciudadana y que todos tomemos juntos las mejores decisiones. Nuestra mayor fortaleza es la transparencia,en cada uno de los procesos, rindiendo cuentas siempre a los ciudadanos para ofrecer un mejor servicio. MIAA es de todos los que vivimos en Aguascalientes, y vamos a avanzar con firmeza hacia la nueva gestión integral y eficiente de este gran recurso: el agua de todos los aguascalentenses”, señaló Francisco Javier Buenrostro.
Responsables
Lo que sí tenemos que agregar es que, además de los ciudadanos que diversos organismos y asociaciones recomendaron, al Consejo se integran los miembros de la Comisión Permanente de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Cabildo, Luis Armando Salazar Mora , Gustavo Adolfo Granados Corzo, María Dolores Verdín Almanza , Edgar Dueñas Macías y Héctor Hugo Aguilera Cordero. Guardamos la foto en que todos los miembros del Cabildo capitalino aparecen junto a los consejeros del MIAA, hasta los que votaron en contra, para recordar que ellos fueron los responsables del método y la elección de los candidatos, para que luego no nos salgan con que es culpa de alguien.
Hueso
Le compartimos con cierto desasosiego que ya no se hablará del Consejo ciudadano y su responsabilidad en el MIAA hasta dentro de mucho tiempo, porque las críticas que se lanzaron en contra de sus integrantes siempre fueron posicionamientos políticos antes
que análisis sobre las tareas que deben cumplir los consejeros, mechas de grilla que se cebaron; además, el MIAA tiene treinta días para elegir a quien ocupará la dirección general, cargo completamente diferente al de los consejeros porque, ese sí, va a percibir una remuneración económica por su chamba, lo que sigue, dijo Leo Montañez , es elegir al director o directora general, “realmente el que será el director técnico. Es un proceso similar, una propuesta al ayuntamiento, y se elige. En este caso el presidente propone. Tiene que ser un gran especialista en el tema.” Y ahí está la clave de por qué se dejará de hablar del Consejo, porque hasta donde entendimos, los consejeros no jugarán ningún papel en este proceso, de nuevo estará en manos de los regidores, quienes ya están acostumbrados a que les haga la tarea Montañez Castro para votar a favor y después intentar lucirse con alguna reserva mamalona en la que se rasgan las vestiduras en nombre del futuro del agua, cuando sólo se engañan a ellos mismos (o mismas) pues se les asoma el ansia de retener el hueso, pero de propuestas, nada, esta es la hora de que propongan públicamente a su experto en el tema del agua, más que esperar para echarle tierra a quien sugiera Leo Montañez; también harían bien en proponer formas de financiamiento para el MIAA, porque no está chido que naden de muertito mientras el alcalde asegura que la única opción para que arranque el MIAA es solicitar un “crédito de corto plazo que tendría que quedar cubierto antes de junio del próximo año, antes de que termine la administración. Estamos hablando de 250 millones de pesos como arranque, tenemos que contemplar los activos que requiere MIAA, como las grúas, fuentes de poder, rotomartillos, todas las herramientas y el personal que tendrá que operar en los primeros meses donde ocupamos aproximadamente 28 millones de pesos”.
Sueño
Nada es coincidencia, lo sabemos, tras la instalación del Consejo del MIAA, alguien le preguntó a Montañez Castro sobre su posible reelección, y el presidente municipal indicó que dormía Agustín y con tenis: “es algo que no me quita el sueño, agradezco por tener un trabajo donde tengo la oportunidad de colaborar en el municipio donde viven mis hijos. La reelección no es tema para mí, ni me quita el sueño, estoy concentrado en el tema del agua ”, y pues sí, ¿qué otra cosa podía decir?, pero justo por la tarde comenzó a circular en los chats una encuesta de Massive Caller que “demuestra” que los panistas no quieren la reelección de Leo Montañez , que prefieren que se lance como candidato Antonio Martín del Campo, así como lo lee, según la encuesta que no sabemos quién pagó, más del 47% quiere que el senador regrese a la alcaldía para destruir otra alameda, mientras que sólo el 35% cree que Leo Montañez debe repetir, ¿en serio?, tan serio como que la tercera opción de los panistas, según Massive Caller, es la presidenta del DIF estatal, Karla Espinoza , ¿pues a qué panistas entrevistaron los robots de esta encuestadora, que no saben que Karla Espinoza no milita en el PAN?
La deL eStribo
Todavía está muy lejos de que inicie el proceso de elección de candidatos rumbo al 2024, muchos creen que inicia en octubre, pues no, nosotros consideramos que comienza el lunes, después de que se conozcan los resultados de la elección a la gubernatura de Coahuila y el Estado de México, así que acá nos leemos ese día, mientras tanto, ánimo, salud y democracia.
@PurisimaGrilla
Francisco M. Aguirre Arias
DIRECTOR
Edilberto
Aldán
DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 892, 2 de junio de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
2 VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
MeMe Grillo
El prEsidEntE rEconocE quE su sExEnio ha sido El más violEnto
tantos ataquEs no los tiEnE ni oBama
AMLO anuncia que llegó a un buen acuerdo con Grupo México
/ Dalila Escobar
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que ya llegó a un acuerdo con Grupo México para “entregar voluntariamente” el tramo de concesión en la zona del Istmo de Tehuantepec, a partir de Medias Aguas, y a cambio se les amplió ocho años la concesión que tienen hacia Veracruz; ambas partes aceptaron el cobro de derecho de paso.
“Ya hubo un adelanto ayer, se llegó a un acuerdo, informo al pueblo de México, con la empresa del señor Germán Larrea, Grupo México, porque se decidió, de conformidad con un decreto, recuperar para la nación un tramo de la vía del ferrocarril del sureste en el istmo de Tehuantepec y se llegó al acuerdo de entregar voluntariamente este tramo de concesión que es estratégico porque es el Istmo”, indicó.
El acuerdo se firmó el miércoles 31 de mayo a las 19:00 horas por parte de la empresa Ferrosur, la Secretaría de Marina, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y el de Gobernación, Adán Augusto López.
López Hernández detalló que “se pidió una opinión de valor al Idaabin que fue la base del acuerdo y determinó que era un total de 836 millones 894 mil pesos, se dividió entre el precio original del tramo concesionado, se actualizó con el índice inflacionario por el número de años transcurridos y esa cantidad se tradujo en la extensión del periodo de vigencia de ocho años”.
También convinieron el pago de una cuota por derecho de paso que es de 4.10 pesos por vagón y de 8.15 por las locomotoras que pasen “y se les reconoce también el derecho de paso que tienen entre Coatzacoalcos o entre Medias Aguas y Salina Cruz, pero es un derecho de paso que se identifica en el monto de ferrocarriles como tipo túnel porque ellos no pueden bajar o subir mercancías sino que será directo desde Medias Aguas a Salina Cruz y ahí sí tienen el permiso en el puerto, ya lo tenían, para subir carga y llevarla hasta el otro puerto pagando su tarifa”.
López Obrador expuso que desde hace siglos la franja del istmo “es ambicionada esa y por eso fue el decreto, para considerar zona de seguridad nacional y de utilidad pública y eso fue lo que llevó a la recuperación de este tramo porque prácticamente ya toda la vía del sureste está recuperado, ya es de la nación, pero faltaba este tramo de 120, 140 kilómetros”.
Dijo que este miércoles era el último día para llegar a un arreglo y para lograrlo ofrecieron que la concesión de Grupo México hacia Veracruz, que tenían hasta 2036, ahora será hasta 2044. “Fue un buen acuerdo, porque ya la Secretaría de Marina va a operar todo el ferrocarril del Istmo, ahora van a ver lo que le va a corresponder, manejar a la empresa pública de la Secretaría de Marina, ese ferrocarril, son los dos puertos, tres, cuatro: puerto Chiapas, Salina Cruz, Coatzacoalcos y Dos Bocas”, y la recuperación del tramo del corredor del Istmo es benéfico y un asunto de seguridad nacional.
“Nosotros no nos metemos en las confrontaciones internacionales de potencias, pero queremos mantener intacto, íntegro nuestro territorio, nuestra soberanía y es un proyecto muy importante porque se trata de unir el Pacífico con el Golfo, estamos hablando nada más de 250, 300 kilómetros y estamos invirtiendo ya para agosto está terminada la nueva vía y va a empezar ya a funciona el tren de carga y luego de pasajeros”, dijo. “Con la rehabilitación de la vía hasta Palenque y el Tren Maya en total son 1,548 kilómetros, que comprende Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo”, lo recuperado y en obras.
López Obrador dijo que con el último bien recuperado suman más de 2 mil kilómetros concesionados de vías férreas y aseguró que al terminar su mandato entregará esa longitud con trenes de pasajeros. “Eso no se veía desde hacía mucho tiempo, desde que se tomó la mala decisión de privatizar ferrocarriles, que los entregó Ernesto Zedillo, que concesionó todos los ferrocarriles y desapareció los trenes de pasajeros y quedaron los de carga”, ahora, dijo, regresa el ferrocarril de pasajeros, “y espero que como hablamos aquí estamos sentando las bases y hacia adelante se siga, imagínense que tengamos comunicación de nuevo como era antes, por ferrocarril y es posible hacerlo”.
Grupo México levantará demanda contra el Tren Maya: AMLO
/ Dalila Escobar
Grupo México acordó con el gobierno federal levantar una demanda que interpusieron contra el Tren Maya, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Aprovecho para informar que ya que se creó la mesa para ver estos asuntos pendientes. Se logró también que la empresa, en otra subsidiaria, sí, levantará una demanda que habían interpuesto contra el Tren Maya”, señaló.
En noviembre de 2022, el mandatario federal dijo: “Hubo un incumplimiento como de 50 kilómetros de Playa del Carmen a Tulum y se tomó la decisión de dárselo a otras empresas porque
AMLO denunció que abogados “malaconsejan” a trabajadores de Mexicana de Aviación
/ Dalila Escobar
El presidente Andrés Manuel López Obrador denunció que hay dos abogados que “malaconsejan” a trabajadores de Mexicana de Aviación para pedir que el pago por la marca sea más elevado, les hizo un llamado para que ayuden al gobierno y no perjudiquen a quienes ya habían logrado un acuerdo, además de que el gobierno verá la forma de registrar una marca para echar a volar la nueva aerolínea.
En conferencia desde Tampico, Tamaulipas, expuso: “Ya habíamos llegado a un acuerdo con los trabajadores de Mexicana y la mayoría creo que son como 6 mil habían aceptado vender su marca, aunque hay procesos judiciales”.
López Obrador indicó que Mexicana funcionaría para la nueva aerolínea que estará a cargo de la Secretaría de la Defensa, pero comprarían el nombre de una aerolínea comercial, aunque todavía no descarta dicha compra. “Ya se había llegado al acuerdo, la mayoría, estoy hablando 95 por ciento que aceptan porque se iba a distribuir ese recurso entre ellos y hay gente mayor y les iba a tocar algo o les puede tocar algo. Se hizo un avalúo y se estableció un precio por la marca y luego tres edificios y juntaban una cantidad, nosotros más que por la marca, lo que también buscábamos es ayudar en algo a esos trabajadores que fueron víctima de una gran injusticia”, afirmó.
López Obrador continuó con el caso: “Aparecen dos abogados de repente y encampanan, malaconsejan a 50, 100, 200 y meten amparos, ellos están pidiendo más dinero para ellos, porque estos dos abogados les dicen no acepten ese trato, les toca más”.
Dijo que no mencionaría los nombres de esos dos abogados, pero pidió que les ayuden a lograr un acuerdo para que no perjudiquen a miles de trabajadores. “Que ayuden, que contribuyan porque lo que van a recibir los trabajadores de Mexicana, ya en una asamblea de ellos, tanto de activos y jubilados llegaron al acuerdo de distribuirlo de manera equitativa, que les toque parejo. Entonces con esos amparos no podemos hacer nada. Les hago un llamado a esos dos abogados que nos ayuden y también a los trabajadores que están aceptando esa asesoría”.
no estaban cumpliendo, se les notificó que nos urgía terminar ese tramo”.
En ese momento también señaló que buscaban un acuerdo con la empresa porque ellos ya habían comenzado trabajos e invirtieron, “y quieren una cantidad por lo que hicieron y los técnicos de Fonatur sostienen que no es esa cantidad la que le corresponde. Están queriendo cobrar de más o Fonatur pagar de menos, como se quiera entender”, dijo.
A pesar de los acuerdos que buscaron hace siete meses, Grupo México dio la información a un diario sobre la demanda que interpuso contra el gobierno, un mes antes.
Expuso que, ante el planteamiento de la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, sobre la situación de los trabajadores, el presidente pidió que les dieran un mes más aunque el gobierno tenía pensado “echar a volar” la nueva línea aérea a finales de este año, para lo cual avanzaban con los trámites y la firma del contrato con las empresas de aviones.
“Le dije a Luisa María vamos a esperar un mes más, ojalá se desistan de la denuncia y también a los trabajadores porque si ellos no se desisten de la denuncia y los abogados dicen 'no, porque vamos a ganar y nos van a tener que dar lo que pedimos', pues están en un error porque ni van a recibir ellos nada ni la mayoría de los trabajadores porque ya nosotros tendremos que ver cómo registramos una marca para que empiece a volar la línea aérea”, señaló.
Por casos como el de Mexicana, dijo, “hay abogados, gestores, asesores que tienen una visión de las cosas y no dejan de cobrar, no es en todos los casos”.
3 VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
La empresa de Germán Larrea entregó voluntariamente” el tramo de concesión en la zona del Istmo de Tehuantepec
| Foto Gobierno de México
Política de atención al pueblo y bienestar disminuye detenciones a jóvenes: AMLO
Al encabezar la reunión de seguridad y la conferencia de prensa matutina en Tamaulipas, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que se registran menos detenciones a jóvenes gracias a la política de atención al pueblo y a la implementación de los Programas para el Bienestar, base de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.
“Hago un llamado a todo el pueblo de Tamaulipas, que es un pueblo bueno, trabajador, para que nos ayuden en la pacificación porque ayuda mucho la gente, el pueblo, las familias. ¿Saben dónde vamos ganando a la delincuencia? En que le estamos quitando a los jóvenes, que ya no los pueden enganchar”, aseveró.
“Ya en las detenciones que se están haciendo, diariamente se detienen en promedio mil 500, 2 mil, pero ya estamos viendo menos jóvenes y ya tengo el reporte que hay menor deserción escolar en el nivel medio superior. Tienen becas y tienen el programa Jóvenes Construyendo el Futuro”, resaltó.
López Obrador reiteró el compromiso con el pueblo de Tamaulipas en materia de seguridad y expresó su respaldo al gobernador Américo Villarreal Anaya. “Sigue habiendo problemas y se tienen que seguir resolviendo, enfrentando, atendiendo, pero ya es un paso adelante que el problema ya no es el gobierno; ahora se convierte en parte de la solución. ¿Cómo veo a Tamaulipas en materia de seguridad hoy? Mejor que cuando estaba el gobernador que salió, mucho mejor. Mientras la policía estatal cuenta con un poco más de 3 mil elementos, las Fuerzas Federales en Tamaulipas son alrededor de 10 mil”, subrayó.
En la Primera Región Naval de Ciudad Madero, el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, informó que, al mes de abril de 2023, se observa una reducción en secuestro, homicidio doloso, robo a casa habitación y de vehículos en Tamaulipas, entidad que ocupa el lugar 22 por delitos de impacto en el país, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Los gobiernos federal y estatal trabajarán juntos para revertir el alza en violencia familiar, violación, robo a negocio y extorsiones, particularmente en Reynosa, Ciudad Victoria,
Gobierno federal y Grupo México alcanzan acuerdo por tramo para ferrocarril del Istmo
A cambio de la entrega voluntaria del tramo del Istmo, el Gobierno de México accedió a ampliar a ocho años una concesión ferroviaria a Grupo México
Gobierno de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el Gobierno de la Cuarta Transformación alcanzó el 31 de mayo un acuerdo con Grupo México a fin de recuperar alrededor de 180 kilómetros de vías férreas y ramales en el tramo de Medias Aguas a Coatzacoalcos en Veracruz para consolidar el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Matamoros, Altamira y Tampico, municipios que concentran el 74 por ciento de la incidencia delictiva Tamaulipas, estado que tiene 3.5 millones de habitantes en total.
Participan en las acciones para la paz 13 mil 014 elementos desplegados en territorio entre el Ejército, la Fuerza Aérea Mexicana, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional y las policías estatal y municipal.
Tienen presencia 2 mil 598 efectivos de la Guardia Nacional en una coordinación estatal y ocho regionales ubicadas en Matamoros, San Fernando, Soto la Marina, Ciudad Madero, El Mante, Victoria, Reynosa y Nuevo Laredo.
La corporación tiene 17 instalaciones concluidas, a las que se suman tres cedidas por el Ejército. Para este año se proyecta la conclusión de 11 compañías adicionales con las que habrá un total de 31 cuarteles en la entidad. Adicionalmente hay una coordinación de Batallón y una unidad habitacional de la Guardia Nacional en construcción, además iniciarán trabajos para edificar una coordinación estatal pendiente.
Entre los aseguramientos más relevantes en Tamaulipas entre el 1 de diciembre de 2018 al 31 de mayo de 2023, se encuentra la incautación de 40 mil 592 kilogramos de marihuana, 554 kilogramos de metanfetamina, 4 mil 340 pastillas de fentanilo, más de dos millones de litros de combustible y 4 mil 203 armas de fuego.
Gobierno de México firma acuerdo con Grupo México por tramo de Ferrosur
El titular de Gobernación, Adán Augusto López Hernández dio a conocer que las secretarías de Marina, de Hacienda y Crédito Público y la SEGOB firmaron un acuerdo con Grupo México, por el cual otorga a la nación los 120 kilómetros del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, en Veracruz.
En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el encargado de la política interna del país explicó que la empresa recibirá una ampliación por ocho años de la concesión de Medias Aguas a Veracruz y un pago de cuota.
En las instalaciones de la Primera Región Naval, López Hernández enfatizó que se pidió una opinión de valor al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), quien determinó un monto de 836 millones 894 mil pesos.
López Hernández manifestó que dicho cálculo se realizó entre el precio original de los 120 kilómetros de ferrocarril y el índice inflacionario por el número de años transcurridos, cantidad que se tradujo en la extensión de concesión del periodo de vigencia de ocho años.
El secretario de Gobernación abundó en que también se convino el pago de una cuota por derecho de paso, que es de cuatro pesos con 10 centavos por vagón y de ocho pesos con 15 centavos por las locomotoras. Además, se le reconoce también el derecho de paso que tienen entre Medias Aguas y Salina Cruz.
“Pero es un derecho de paso que se identifica en el mundo de los ferrocarriles como tipo túnel, porque ellos no pueden bajar o subir mercancías, sino que será directo, desde Medias Aguas a Salina Cruz y ahí sí tienen el permiso en el puerto, ya lo tenían, para subir carga y llevarla hasta el otro puerto, pagando su tarifa”, concluyó López Hernández.
“Se llegó a un acuerdo -informó al pueblo de México- con la empresa del señor Germán Larrea, Grupo México, porque se decidió de conformidad con un decreto recuperar para la nación un tramo de la vía del ferrocarril del sureste en el Istmo de Tehuantepec y se llegó al acuerdo de entregar voluntariamente este tramo de concesión”, subrayó.
En conferencia de prensa matutina desde Tamaulipas destacó que se trata de un buen acuerdo que significa proteger la soberanía nacional. “Creo que es benéfico. Además, es un asunto de seguridad nacional. Ayer decía que nosotros no nos metemos en las confrontaciones internacionales de potencias, pero queremos mantener intacto, íntegro nuestro territorio, nuestra soberanía”, resaltó.
López Obrador recordó que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es un proyecto prioritario, cuyo objetivo es unir el océano Pacífico con el Golfo de México mediante 300 kilómetros en promedio de vías de ferrocarril, que será operado por la Secretaría de Marina. “Ya para agosto estará terminada la nueva vía y va a empezar a funcionar el tren de carga y luego de pasajeros. Regresa el tren, regresa el ferrocarril de pasajeros y espero que, como hablamos aquí, estamos sentando las bases y hacia adelante se siga, imagínense que tengamos comunicación de nuevo, como era antes, por ferrocarril y es posible hacerlo”, apuntó.
Las obras de este magno proyecto incluyen la rehabilitación de las refinerías de Salina Cruz, Oaxaca, y de Minatitlán, en Veracruz, así como la ampliación de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz. Además, se establecerán diez parques industriales, polos de desarrollo que generarán empleo y bienestar en la región, argumentó. “Imagínense: es la franja más angosta de nuestro país para comunicar el Pacífico con el Atlántico, el Pacífico con el Golfo. Desde hace siglos es ambicionada esa franja y por eso fue el decreto para considerar zona de seguridad nacional y de utilidad pública y eso fue lo que llevó a la recuperación de este tramo”, explicó.
A cambio de la entrega voluntaria del tramo del Istmo, el Gobierno de México accedió a ampliar a ocho años una concesión ferroviaria a Grupo México. “Se hizo un avalúo, van a regresar la concesión y en el tramo del Istmo hacia Veracruz se amplía la concesión a ocho años, no se paga, sino que se les amplía su concesión por ceder el tramo del Istmo. Ayer era el último día para llegar al acuerdo”, señaló.
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, detalló que se pidió una opinión al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, el cual determinó un total de 836 millones 894 mil pesos de avalúo por el tramo del Istmo hacia Veracruz. “Se dividió entre el precio original del tramo concesionado, se actualizó con el índice inflacionario por el número de años transcurridos y esa cantidad se tradujo en la extensión de periodo de vigencia de 8 años”, refirió.
De igual manera, se convino el pago de una cuota de derecho de paso a los trenes de Grupo México que utilicen el tramo reincorporado a la nación; será de 4 pesos con 10 centavos por vagón y 8 pesos con 15 centavos por las locomotoras.
El titular de SEGOB puntualizó que la noche del miércoles 31 de mayo, representantes de la empresa Ferrosur y de las secretarías de Marina, Hacienda y Gobernación firmaron el convenio. Grupo México también acordó retirar una demanda pendiente contra el Tren Maya. “Ya que se creó la mesa para ver estos asuntos pendientes, se logró que la empresa, en otra subsidiaria, levantara una demanda que habían interpuesto contra el Tren Maya, entonces fue un arreglo muy favorable. Yo estoy muy contento porque es el rescate de una vía del ferrocarril en una región estratégica, regresa a la nación esté bien”, expresó.
4 VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
Gobierno de México
SeGob
| Foto Gobierno de México
México alcanzó en mayo cifra récord de trabajadores inscritos ante el Seguro Social
Al concluir la gira de trabajo en Tamaulipas, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que México alcanzó en mayo cifra récord en creación de empleos con 21 millones 862 mil 909 de trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
“Estamos impulsando el desarrollo. ¿Qué les digo? Estamos creciendo en lo económico, nos estamos recuperando después de la caída de la economía por la pandemia; estamos saliendo a flote, creando empleos. Nunca habían estado tantos trabajadores y, lo más importante, es que el salario promedio de estos casi 22 millones de trabajadores es de 16 mil pesos mensuales”, destacó.
“Va bien la economía, la macroeconomía y la microeconomía, que es la que más nos importa, la que tiene que ver con los ingresos, con el empleo”, añadió el mandatario en la supervisión del Plan de Salud IMSS Bienestar en Tamaulipas.
La tasa de desempleo, dijo, también es la segunda más baja del mundo después de Singapur. “Como se está invirtiendo mucho en obras de infraestructura, hay inversión pública en casi todo el país, hay demanda de empleo”, apuntó.
Ante el personal de la salud del Hospital IMSS Bienestar de Altamira, refrendó el compromiso de brindar justicia laboral a quienes tienen contratos temporales desde hace años. “Vamos a basificar a todos los trabajadores de la salud. Sí tenemos presupuesto y ya tomamos esa decisión; es un compromiso y con esto vamos todos a hacer el esfuerzo que nos
México alista convenio para crear plantas de licuefacción y plataformas marinas de gas
Gobierno de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó a través de sus redes sociales que en breve el Gobierno de México celebrará un convenio con la empresa New Fortress Energy para la creación de plantas de licuefacción, así como la construcción de plataformas marinas de gas. “Aunque ya se inició una primera etapa en Altamira, de ampliarse a toda su capacidad significaría una inversión estimada de 5 mil 500 millones de dólares”, resaltó.
Previamente, ante personal médico de Tamaulipas, el mandatario refirió que este proyecto de infraestructura, que representa progreso, empleos y bienestar, se suma a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Estará ubicado a 26 kilómetros de la costa de Altamira; contempla la instalación de una plataforma, la cual permitirá congelar gas para embarcos especiales y llevarlos a Europa. “Esto va a producir, va a generar empleos, trabajo para Altamira”, apuntó.
López Obrador recordó que la federación enfoca sus esfuerzos en rescatar e impulsar empresas públicas de la nación como la CFE a favor del interés público. “Lo que nosotros queremos es que se ponga por delante siempre lo público. Esa es la diferencia que tenemos con nuestros adversarios, que no son nuestros enemigos, pero son dos concepciones distintas, ellos apuestan a privatizar, a convertir lo público en privado”, enfatizó.
A través de un video compartido por el presidente López Obrador se detalla que la CFE obtendrá utilidades por la venta de gas licuado en los mercados internacionales. CFE Internacional comprará el gas natural en Estados Unidos y lo transportará a través del gasoducto Brownsville Pipeline para su exportación a México. CFEnergía importará el gas natural, lo transportará a través del gasoducto marino sur de Texas-Tuxpan, propiedad de infraestructura marina del Golfo y lo venderá a la planta de licuefacción. Este diseño será el primero en su tipo en el territorio nacional, de modo que México se convertirá por primera vez en la historia en exportador de gas natural licuado.
New Fortress Energy invertirá mil millones de dólares en la instalación de la planta. Los ingresos para la CFE serán de aproximadamente 5 mil 730 millones de dólares durante la duración del contrato con vigencia de 15 años, en los cuales se encuentra la participación del 10 por ciento para la Comisión como parte de la venta del gas natural en Europa.
Durante la tarde de este jueves, el jefe del Ejecutivo recorrió la terminal de gas natural licuado de Altamira.
corresponde para tener un buen sistema de salud, sobre todo para la gente que no cuenta con seguridad social”, indicó.
López Obrador recordó los principales objetivos del modelo IMSS Bienestar: rehabilitar la infraestructura existente de centros de salud y hospitales en el país; contratar médicos generales y especialistas, así como garantizar el
abasto de medicamentos a fin de hacer valer el derecho del pueblo a la salud a través de un sistema público de calidad, gratuito y universal.
“He hablado que vamos a tener un sistema de salud como los países nórdicos y que va a ser un sistema de salud como Dinamarca, como Canadá y, dicen mis adversarios conservadores: ‘no va a ser así, no van a poder’, pues no va a ser como Dinamarca y en Canadá, va a ser mejor porque ya saben cómo somos nosotros de perseverantes. Es un compromiso”, sostuvo.
López Obrador llamó al personal jubilado a sumarse a esta iniciativa histórica y a acabar con el déficit de médicos especialistas. “Si no tenemos especialistas, vamos a convocar a jubilados, a pensionados del Seguro y de otras instituciones; tienen su jubilación y los contratamos, se les paga su sueldo como especialistas y hacemos un convenio de cinco años cuando menos”, puntualizó.
Informó que el Gobierno de la Cuarta Transformación ya tiene contratos de compra de medicamentos y todas las claves para este año y 2024. Adicionalmente, se ahorraron 40 mil millones de pesos a partir de la modificación a la ley que permite la compra de fármacos en todo el mundo.
El presidente López Obrador afirmó que regresará a la entidad en seis meses para constatar los avances de la implementación del Plan de Salud IMSS Bienestar en unidades médicas y hospitales de Tamaulipas.
Gobierno federal conmemora el Día de la Marina
En la conmemoración del Día de la Marina, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que esta institución es fundamental para el desarrollo del país; contribuye a lograr la Cuarta Transformación y a hacer valer la independencia y soberanía.
En Ciudad Madero, Tamaulipas, recalcó que la Secretaría de Marina estará a cargo de uno de los proyectos estratégicos del gobierno federal: el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
“El ferrocarril desde Ciudad Hidalgo, Guatemala, hasta Ixtepec. El ferrocarril de Salina Cruz a Coatzacoalcos, que por cierto ayer se recuperó una concesión y ya solo la nación va a tener dominio sobre el Istmo de Tehuantepec. Por cuestiones de seguridad nacional y de utilidad pública, una empresa de la Secretaría de Marina va a manejar esta línea de Guatemala a Ixtepec y de Salina Cruz a Coatzacoalcos y de Coatzacoalcos a Palenque más cuatro puertos: Dos Bocas, Coatzacoalcos, Salina Cruz y Puerto Chiapas, que se están modernizando, y diez polos de desarrollo en el Istmo de Tehuantepec. Todo esto a cargo de la Secretaría de Marina”, detalló.
López Obrador puntualizó que las utilidades de la obra pública se destinarán al pago de pensiones de marinos y soldados. En la actual administración, dijo, la Marina se unió a tareas de seguridad pública y a la administración y vigilancia de puertos, aeropuertos y aduanas, por lo que “es un pilar importantísimo para el Estado mexicano”. “Se necesitaban en los puertos porque en casi todos había presencia de la delincuencia organizada, sobre todo en los puertos del Pacífico, en Manzanillo, en Lázaro Cárdenas. Estaban tomados por la delincuencia y se manejaba la consigna ‘plata o plomo’ y se necesitaba por eso contar con el apoyo de la Armada de México. Ahora los puertos están a cargo de la Secretaría de Marina”, explicó.
Resaltó la presencia de elementos de la Semar y la Secretaría de la Defensa Nacional en los ae -
ropuertos internacionales Felipe Ángeles, en el Estado de México y Benito Juárez, en la Ciudad de México; próximamente estarán en el de Tulum. “Están entregando buenos resultados. No hay robos de maletas como era antes, no se permite el contrabando y, lo más importante, ya no hay esos operativos ‘20-45’ que existían cuando, aunque parezca increíble, el narcotráfico manejaba el aeropuerto de la Ciudad de México; eso se terminó y es por el apoyo de la Secretaría de Marina”, apuntó.
López Obrador destacó que la Secretaría de Marina ayuda no solo en lo relacionado con la seguridad y lo económico sino también en lo social. “Está el apoyo a la población civil en casos de inundaciones, de desastres. ¿Cómo no voy a recordar y agradecer a los marinos de México, mujeres y hombres, la manera en que nos ayudaron a distribuir, aplicar vacunas para prevenir esta terrible pandemia?”, remarcó.
Indicó que la Marina y la Armada de México están históricamente vinculadas a la defensa territorial y de la soberanía. Por ejemplo, participaron en la lucha por la independencia del país y en el movimiento de Reforma. “Han defendido nuestro territorio, nuestra independencia. Termino recordando con cariño, con afecto a todos los marinos que han perdido la vida en el cumplimiento de su deber. Nuestra gratitud permanente. Nuestro abrazo fraterno a sus familiares. Dejo también de manifiesto mi reconocimiento por su lealtad al secretario de Marina, un hombre íntegro, honesto, el almirante José Rafael Ojeda Durán. Felicidades en su día, marinos de México”, expresó.
5 VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
La Secretaría de Marina ayuda no solo en lo relacionado con la seguridad y lo económico sino también en lo social
Gobierno de México
Gobierno de México
CONAPRED dice que el adultocentrismo obstaculiza el desarrollo y acceso de oportunidades
SEGOB
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) hace un llamado a combatir el adultocentrismo, práctica que afecta los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.
En el Día Mundial de las Madres y los Padres destaca la importancia de generar convivencias que garanticen que las infancias y adolescencias tengan una vida plena en igualdad de condiciones, sin discriminación y con espacios seguros para expresarse.
El adultocentrismo es una forma de discriminación basada en la idea de que las personas adultas son quienes tienen mayor conocimiento o experiencia, únicamente por su edad. Con esta idea se construyen relaciones en las que se minimiza, ignora e incluso se deshumaniza a las niñas, niños y adolescentes.
28.5%
POBLACIÓN
de 9 a 11 años de edad en México cree que las personas adultas nunca valoran su opinión, evidenció la ENADIS 2022
De acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, 28.5 por ciento de la población de niñas y niños de 9 a 11 años de edad, percibió que las personas adultas nunca valoran su opinión. Además, 14.2 por ciento de este grupo poblacional aseguró que no se respetan sus derechos, lo que implica un fuerte ejercicio de poder sobre ellas y ellos.
La encuesta también revela que una de cada cuatro personas en México cree que se debe golpear a una niña o niño para que obedezca. Las violencias continúan siendo un discurso justificado en el trato a este grupo etario, lo que representa una situación violatoria de derechos.
Por lo anterior, el CONAPRED señala que es necesario contrarrestar las narrativas o expresiones que descalifican las opiniones, propues -
tas o sentimientos de las niñas, niños y adolescentes. Es fundamental que las madres y los padres fomenten su libertad y autonomía según su rango de edad y conocimientos de los impactos que pueden tener sus decisiones. El consejo enfatiza la importancia del diálogo y escucha para asegurar la igualdad de oportunidades. A través de pequeñas acciones que fomenten conversaciones fundamentadas en el respeto y valoración de
las opiniones, es posible transformar situaciones de desigualdad. Con el objetivo de superar el adultocentrismo y garantizar el respeto de los derechos de niñas, niños y adolescentes en su vida cotidiana, el CONAPRED recomienda fomentar espacios de convivencia libres de violencias, donde las decisiones sean tomadas por las y los miembros de la familia, porque todas y todos somos diferentes, pero igualmente merecedores de derechos humanos.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en coordinación con la Unión Europea (UE), a través de las agencias de cooperación francesa Expertise France y la Oficina Federal de Asuntos Económicos y Control de Exportaciones (BAFA, por sus siglas en inglés), celebran la tercera fase del programa “Partner to Partner ATT”.
Este programa conjunto de la Unión Europea y el Gobierno de México inició en 2020 y tiene por objetivo promover la cooperación internacional, asistencia legal y responsabilidad compartida sobre el fenómeno que representa la violencia con armas de fuego en nuestro país y región.
Asimismo, el programa resalta la importancia del Tratado sobre Comercio de Armas (ATT, por sus siglas en inglés) para robustecer los esfuerzos internacionales y regionales para atender la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, así como la relevancia de la gestión de la transferencia internacional de armas y evitar su desvío, con el fin de frenar esta grave amenaza para la paz y la seguridad global.
La instrumentación integral del ATT en los talleres impartidos de manera virtual en las primeras fases del programa, en 2021 y 2022,
demostró que la colaboración entre expertos y responsables en materia del desvío de armas fortalecerá el intercambio de información, buenas prácticas y el uso de la tecnología para enfrentar este reto.
Se calcula que en América Latina cerca del 75% de los homicidios es cometido con un arma de fuego, lo cual se suma a la violencia contra las mujeres y otros sectores vulnerables de la población.
En el marco de este programa, el 1 de junio, en la sede de la SRE, se celebra la conferencia regional “La importancia y la utilidad del ATT”, en la cual autoridades de más de 20 países compartirán casos y detallarán aspectos de la prevención del desvío de armas convencionales mediante un registro.
Para la UE y México, la cooperación internacional y la lucha contra la delincuencia organizada transnacional representan una parte fundamental de su colaboración, como lo demuestran las iniciativas que se están llevando a cabo dentro del programa de la Unión Europea “Partner to Partner” de divulgación del Tratado de Comercio de Armas. México refrenda su más alto compromiso con el Tratado de Comercio de Armas y su cumplimiento, mediante la universalización e implementación efectiva en el contexto actual.
La Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Hacienda finalizaron una serie de visitas a cinco países miembros del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo: Kuwait, Arabia Saudita, Omán, Qatar y Emiratos Árabes Unidos. La delegación estuvo compuesta por la embajadora emérita Carmen Moreno Toscano, subsecretaria de Relaciones Exteriores; Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda y Crédito Público, y miembros del servicio diplomático de las embajadas mexicanas en la región.
El propósito de la visita consistió en fortalecer las relaciones con los países del área y promover oportunidades comerciales y financieras de interés mutuo, como el desarrollo de proyectos de infraestructura, diversificación de mercados y la integración de los financieros. Para tal efecto, se desplegó una intensa agenda de actividades que incluyó reuniones con los homólogos de los ministerios de Relaciones Exteriores y Finanzas, así como con representantes de fondos soberanos árabes, autoridades de promoción de inversiones, entre otros.
La delegación mexicana expuso la política económica del presidente López Obrador y los proyectos de infraestructura en desarrollo en el sureste del país, enfocados en mejorar la movilidad, facilitar el comercio y la energía. Entre estos proyectos se encuentran la posibilidad de inversión en el Tren
Maya, el Corredor Interoceánico, el Aeropuerto Felipe Ángeles y la Refinería Olmeca.
Se llevaron a cabo, además, reuniones con relevantes empresarios de diversos sectores como fintech, startups, distribución de alimentos e industria automotriz. Paralelamente, representantes de empresas privadas mexicanas tuvieron encuentros con sus contrapartes de la región.
Al finalizar las visitas con funcionarios de gobierno e inversores, se identificaron oportunidades concretas de comercio e inversión en sectores como alimentos, tecnología del agua en particular en el ámbito de la desalinización, industrias extractivas, turismo y agricultura. Asimismo, se detectaron espacios propicios de cooperación en rubros cruciales del cambio climático, como la transición energética justa y la producción del llamado nitrógeno verde y fertilizantes del mismo tipo.
Durante la visita, se acordó agilizar la conclusión de acuerdos para evitar la doble tributación, explorar acuerdos para facilitar el comercio y estrategias para incrementar la conectividad con México en aras de ampliar y profundizar la cooperación binacional.
De este modo, con el valioso apoyo de la red de embajadas de México en la región, culminó una visita productiva y promisoria que permite el avance de las relaciones de México en la Península Arábiga con el fin de contribuir al desarrollo del país.
6 VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
México celebra conferencia de la Unión Europea sobre el desvío y tráfico ilícito de armas
SRE
México y los países miembros del Consejo de Cooperación avanzan hacia una mayor cooperación económica
SRE
| Foto Cristian de Lira
Posicionamiento de los consejeros del INE previo a elecciones de Coahuila y Edomex
Estamos a tan sólo tres días de la Jornada Electoral que se celebrará para renovar la gubernatura y 25 diputaciones en Coahuila, 16 de mayoría relativa y nueve de representación proporcional, así como la gubernatura del Estado de México.
Gracias al compromiso de las y los ciudadanos que han aceptado participar como funcionarias y funcionarios de casilla, así como del trabajo coordinado entre el Instituto Nacional Electoral, el Instituto Electoral de Coahuila y el Instituto Electoral del Estado de México, las condiciones son propicias para que 15 millones 31 mil 650 personas puedan emitir su voto de manera libre en alguna de las 24 mil 480 casillas que se instalarán en ambas entidades.
El Instituto agradece, de manera especial, a los 171 mil 360 ciudadanos y ciudadanas que dedicaron su tiempo y esfuerzo para capacitarse como personas funcionarias de casilla, quienes recibirán y contarán los votos de sus vecinos. Las elecciones en nuestro país, no se podrían llevar a cabo sin la participación de todos y cada uno de ellos, es decir, la participación de la ciudadanía.
Asimismo, reconocemos la labor realizada por los 820 Supervisores Electorales y los cuatro mil 914 Capacitadores
Asistentes Electorales, mujeres y hombres designados mediante convocatoria nacional, que realizaron las tareas de visitar, sensibilizar, notificar y capacitar a la ciudadanía sorteada para participar en la integración de las Mesas Directivas de Casilla durante la Jornada Electoral del próximo domingo en Coahuila y el Estado de México.
El cumplimiento del Plan y Calendario de los procesos electorales locales avanza en tiempo y forma, conforme lo da a co -
nocer el último informe de seguimiento. Es necesario recordar que, como parte de las actividades, se consideran también aquéllas que se llevan a cabo después de la jornada, como son los cómputos distritales. Además, la entrega de paquetes electorales a las presidencias de las mesas directivas de casilla inició ya desde este lunes y avanza conforme a lo programado.
Tanto en Coahuila como en el Estado de México, se han aprobado 10 mil 295 solicitudes para llevar a cabo observación electoral y se cuenta con 153 visitantes extranjeros acreditados. Ambas figuras del sistema democrático contribuyen a la certeza y transparencia de los trabajos que se realizan durante la Jornada Electoral.
Los procesos electorales de Coahuila y del Estado de México son inéditos por tres aspectos:
Uno. En materia de voto desde el extranjero: por primera vez, 73 mil personas mexicanas que residen fuera de nuestras fronteras podrán ejercer su derecho al voto de manera presencial en los consulados de Los Ángeles, Chicago y Dallas, en Estados Unidos, y en Montreal, Canadá.
En total tenemos registrados a 80 mil 733 electores que podrán votar desde el extranjero, ya sea vía postal, por internet,
o de manera presencial en los consulados antes mencionados.
Segunda. Por las cuales son inéditas estas elecciones. Respecto al voto en prisión preventiva: ha concluido con éxito esta prueba piloto en la que, entre el 15 y 19 de mayo, cuatro mil 530 personas sin sentencia votaron en 21 centros penitenciarios.
En cuanto al voto anticipado: de 189 personas inscritas en la Lista Nominal de Electores para votar en esta modalidad, 172 ciudadanas y ciudadanos ejercieron así el sufragio.
Adicionalmente, con la postulación de dos candidatas para la gubernatura del Estado de México, por primera vez en la historia de la entidad una mujer será gobernadora, lo que refleja la incidencia participativa de las mujeres en la construcción democrática de nuestro país.
El INE y los OPLES trabajan para dar certeza en los resultados de las elecciones. La misma noche de la Jornada Electoral las presidencias de los organismos locales informarán a la ciudadanía sobre las tendencias de la votación que arroje el Conteo Rápido. Ejercicio que contará con una muestra aleatoria de 450 casillas electorales en Coahuila y de 700 en el Estado de México.
Finalmente, con la conclusión de las campañas electorales ayer, el primer minuto de hoy ha iniciado un periodo conocido como el periodo “de reflexión”, y como lo marca la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a partir de este jueves 1 de junio, se deben suspender los actos tendientes a la promoción de las candidaturas y de los partidos políticos.
Desde el 1 de junio y hasta el cierre de las casillas el próximo domingo 4 de junio, partidos, candidaturas y actores políticos deben abstenerse de realizar actos públicos de campaña, hacer propaganda o proselitismo electoral.
Asimismo, durante este periodo queda prohibida la publicación o difusión por cualquier medio de resultados de encuestas o sondeos de opinión sobre preferencias electorales. El silencio es necesario para la reflexión.
Las consejeras y los consejeros hacemos un llamado a los actores políticos a cumplir con la ley y actuar con prudencia y responsabilidad. Esto implica esperar el veredicto de las y los ciudadanos en las urnas, el cual será dado a conocer por cada instituto electoral local, de forma preliminar, con el Conteo Rápido y, posteriormente, los resultados definitivos serán el resultado de los cómputos distritales.
El INE agradece la colaboración de diversas instituciones del Estado mexicano que han contribuido a la preparación de estos comicios: la Secretaría de Relaciones Exteriores, las instancias de seguridad, los gobiernos estatales y los gobiernos municipales, entre otras, que han colaborado con las autoridades electorales en sus ámbitos de competencia.
No hay la menor duda de que México cuenta con un sistema electoral fuerte y eficiente que protege las decisiones de la ciudadanía. El llamado a las y los coahuilenses y mexiquenses es a ejercer su derecho a votar en paz, de manera libre e informada por la opción de su preferencia.
El voto es la mejor herramienta para que sus voces sean escuchadas y formen parte de las decisiones que afectan el presente y el futuro de sus estados.
El diputado Jaime Baltierra García (PT) exhortó a la presidenta municipal de San Miguel Xoxtla, Puebla, Guadalupe Siyancan Peregrina, realizar las investigaciones correspondientes, a fin de sancionar de manera ejemplar a funcionarios de seguridad pública que han actuado con abuso de autoridad.
Asimismo, para que la comisión de derechos humanos del estado de Puebla investigue los casos de violaciones de derechos humanos y emita la recomendación correspondiente.
En un comunicado, indicó que con ese fin impulsa un punto de acuerdo, al tiempo que denunció que en repetidas ocasiones elementos de seguridad pública del municipio de San Miguel Xoxtla, Puebla, han actuado arbitrariamente, además de abusar de su autoridad y vulnerar derechos humanos de la ciudadanía con absoluta impunidad.
“El 23 de mayo los funcionarios policiales de ese municipio, con lujo de violencia y exhibiendo sus armas de cargo, sacaron violentamente de su domicilio a un ciudadano por un problema vial,
llevándose una mototaxi, sin exhibir documentación oficial que avalara el retiro de ese medio de transporte”.
Baltierra García recordó que el 6 de noviembre del año pasado, medios de comunicación locales y nacionales dieron cuenta de hechos de tortura y tratos crueles e inhumanos perpetrados por funcionarios públicos de seguridad pública del municipio contra jóvenes presuntamente detenidas, una de ellas incluso fue sometida a golpes en la espalda.
Comentó que estos no son los únicos casos, "pero sí es necesario que sean los últimos. No se puede construir una cultura de paz sobre los cimientos de la arbitrariedad y la impunidad".
“De igual forma, es de sorprender que en el Informe 2022 de la Comisión de Derechos Humanos de Puebla, el municipio de San Miguel Xoxtla no aparezca en la lista de autoridades municipales señaladas en las quejas.
“En esta nueva etapa política de México, la estrategia de seguridad ciudadana se construye sobre la base de una cultura de paz de la mano de las instituciones y de la población, siempre garantizando el respeto a los derechos humanos”, concluyó.
El diputado Santiago Creel Miranda, en su calidad de presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, presentó una Controversia Constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en contra del decreto del Ejecutivo Federal, del pasado 18 de mayo, que considera como de seguridad nacional e interés público la construcción y operación de determinadas obras de infraestructura de transportes.
En un mensaje, precisó: “he presentado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una Controversia Constitucional en contra del nuevo decreto del presidente que busca que ciertas obras de infraestructura sean consideradas de seguridad nacional, y con ello negar la información a que tienen derecho todas y todos los mexicanos.
Argumentó que su solicitud ante la SCJN es porque gobierno federal busca negar a todas y todos los mexicanos la información a la que tienen derecho, sobre la construcción del Tren Maya, del Tren
Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y de los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum.
“Se trata de un acto arbitrario del presidente de la República que atenta contra nuestro derecho humano a que el gobierno rija su actuación bajo los principios de transparencia, de acceso a la información pública gubernamental y de máxima publicidad”, externó.
De acuerdo con la argumentación de Santiago Creel, el presidente quiere que no sepamos si su actuación se está administrando con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez.
Creel Miranda subrayó que, si el Ejecutivo Federal insiste en expedir un nuevo decreto o acuerdo, como el publicado en noviembre de 2021, y que fue invalidado por la Suprema Corte el pasado 18 de mayo, “de inmediato, a nombre de la Cámara de Diputados, volveré a impugnar su actuación, y así lo haré las veces que sean necesarias”.
Finalmente, Creel Miranda reafirmó al presidente López Obrador: Sí presidente, la Constitución es la Constitución y la ley es la ley”.
7 VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
Exhorta Jaime Baltierra a investigar casos de abuso de autoridad de elementos de seguridad pública
INE
Creel presentó Controversia Constitucional contra el decreto del Ejecutivo Federal
Cámara dE dIputados
Cámara dE dIputados
El TEPJF firma convenio de colaboración con Movimiento Ciudadano
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a través de la Escuela Judicial Electoral (EJE), firmó un convenio de colaboración con el partido político Movimiento Ciudadano para que 25 de sus integrantes cursen la Maestría en Derecho Electoral, con el objetivo de contribuir a mejorar la impartición de justicia electoral y a fortalecer la democracia mediante la formación de profesionales para el desempeño efectivo de las tareas inherentes a la función contenciosa electoral del Estado mexicano en su vertiente jurisdiccional.
Como parte de las actividades académicas que realiza la EJE en la formación y capacitación en materia de justicia electoral, este convenio se suma a los también firmados con los partidos Acción Nacional, Morena, Fuerza por México, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática.
Al considerar que la Escuela Judicial Electoral se ha convertido en la máxima casa de estudios electorales del país, el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral, Felipe de la Mata Pizaña, aseguró que las y los integrantes de los partidos políticos pueden acceder a una alta formación en materia electoral, mediante los diversos cursos que imparte la Escuela Judicial Electoral.
Durante el evento, moderado por la directora de la EJE, Gabriela Ruvalcaba García, el magistrado De la Mata enfatizó que el programa de la Maestría en Derecho Electoral fortalece la formación y capacitación política de los integrantes de los partidos políticos en el ámbito jurisdiccional electoral, con lo cual también se fortalece la democracia.
En las instalaciones de la Escuela Judicial Electoral, el magistrado de la Sala Superior del TEPJF, Felipe Fuentes Barrera, dijo que este
CONVICCIONES
tipo de convenios enriquecen la democracia mexicana y además su ciudadanía.
La educación impartida por el Estado debe desarrollar todas las facultades del ser humano, fomentar el amor a la patria y la conciencia en la justicia, señaló el magistrado Fuentes Barrera. En ese sentido, destacó que una de las labores de la EJE es contribuir en la construcción de una ciudadanía más informada, receptiva a la preparación y a la capacitación, y que determine una mejor democracia.
Por su parte, el coordinador de la Comisión Operativa Nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado Rannauro, afirmó que los errores se superan con una mejor formación y con toma de decisiones soportadas en la legalidad. En ese contexto, celebró la firma del convenio y refirió el compromiso de quienes cursarán la maestría por parte de su partido político.
Tras señalar que Movimiento Ciudadano está del lado de la justicia y del Estado de derecho, Dante Delgado añadió que su partido es respetuoso de las instituciones y busca fortalecerlas. Agregó que este partido político es un aliado del TEPJF en la defensa del respeto a la legalidad que representa.
En tanto, el coordinador de la Agenda Ciudadana de Gobierno de Movimiento Ciudadano, Noé Fernando Castañón Ramírez, destacó que partidos políticos e instituciones comparten la responsabilidad del cuidado de la Constitución y, en ese sentido, deben buscar una alta capacitación de su personal.
En ese sentido, puntualizó que este convenio es un claro ejemplo de que la colaboración entre partidos e instituciones puede generar un impacto real en la vida de la ciudadanía. Reconoció que el programa de la Maestría en Derecho Electoral fortalecerá e impulsará una formación integral de sus cuadros políticos, a la vez que fomenta la transparencia, rendición de cuentas y la ética.
La reelección de Bukele, el presidente de El Salvador
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
Amediados de mayo en San Salvador me reuní con políticos de izquierda, líderes sociales, académicos, periodistas, sacerdotes y amigos muy queridos que conocí en los años de la guerra (1980-1992).
Entre ellos hay consenso de que el presidente Nayib Bukele (41) irá por la reelección en la contienda electoral de febrero de 2024, y piensan que la va a ganar, para ser presidente una vez más en los próximos cinco años.
La Constitución de El Salvador prohíbe la reelección consecutiva, pero Bukele logró que la Sala de lo Constitucional de la Suprema Corte de Justicia hiciera una interpretación, que le permite ser candidato.
Algo semejante a lo que hizo la Sala de lo Constitucional en Nicaragua, para que se reeligiera por primera vez Daniel Ortega y Juan Hernández en Honduras.
El actual presidente puede ganar, en esto también hay consenso, porque desde que comenzó su mandato tiene una valoración positiva que ronda entre el 90 y el 95 por ciento.
En los ya cuatro años de su gobierno no ha decaído, lo que lo convierte en el mandatario mejor evaluado del mundo. La gran mayoría de la sociedad salvadoreña simpatiza con él.
La explicación de esa simpatía, también en eso hay consenso, es que ha logrado abatir el número de los homicidios y se ha puesto fin a la extorsión del crimen organizado en manos de las maras.
En 2023, la tasa de homicidios es de ocho por 100,000 habitantes que se ubica ya entre las más bajas de América Latina. Cuando asumió la presidencia era de 45 homicidios por 100,000 habitantes.
Solo para comparar, en los cuatro primeros años de López Obrador la tasa de homicidios se ha mantenido en 28 homicidios por 100,000 habitantes.
Es una realidad que los comerciantes de los barrios y mercados ya no están pagando extorsión y que las personas en las colonias y barrios populares pueden salir en la noche sin miedo a ser asaltados o asesinados.
También hay consenso, al señalar que la estrategia seguida por Bukele violenta los derechos humanos y que el Estado de excepción que ha decretado violenta las garantías individuales.
Eso, con todo, no pasa a ser un tema que importe a la gran mayoría de la población, que ante la evidente reducción de los asesinatos y la violencia aplaude a su presidente.
En el horizonte, también en eso hay consenso, no se ve una fuerza de izquierda o de derecha que en el futuro próximo pueda disputar la presidencia de la República.
Para construir una fuerza alternativa poderosa habrán de pasar años y ya no va a surgir de los partidos históricos de la izquierda, el FMLN, o de la derecha, ARENA. Tendrán que ser nuevas agrupaciones.
En el marco de la presentación de la plataforma “Publicidad Abierta”, herramienta que permitirá que la ciudadanía conozca con más detalle cómo se ejercen los recursos relacionados con la publicidad del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el magistrado presidente, Reyes Rodríguez Mondragón, aseguró que México tiene autoridades electorales fuertes, sólidas y un entramado institucional, que garantizan elecciones libres y en paz.
En este sentido, subrayó que la inversión en la transparencia es una inversión en la democracia. Sin transparencia, no hay democracia, puntualizó.
Tras reconocer al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y al Centro de Análisis e Investigación Fundar, por haber desarrollado este instrumento tecnológico, el magistrado presidente Reyes Rodríguez destacó el orgullo de ser el primer organismo del Poder Judicial que utiliza la herramienta de “Publicidad Abierta”, con la que se estará rindiendo cuentas más claras a la ciudadanía sobre la gestión del presupuesto en este rubro.
En su mensaje, la comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, aseguró que la herramienta permitirá generar información en formatos estructurados, abiertos, comparables y accesibles sobre los gastos de publicidad oficial; promover la participación ciudadana y la vigilancia de las instituciones, así como incentivar la mejora continua de los bienes y servicios utilizados para comunicación social, en este caso, del TEPJF.
“El INAI es y seguirá siendo un aliado de la sociedad; mantendremos siempre las puertas abiertas para establecer un diálogo respetuoso y de colaboración con todas las autoridades; seguiremos impulsando el conocimiento de la sociedad en la cosa pública y, al mismo tiempo, protegiendo la intimidad y los datos personales cuando estos puedan ser vulnerados. Es importante que hoy podamos, en la Sala Superior, reiterar nuestro compromiso de seguir trabajando en este país por la cultura de la legalidad y la transparencia”, subrayó.
En el auditorio José Luis de la Peza del Tribunal Electoral, el magistrado de la Sala Superior, Felipe Fuentes Barrera, estimó que la herramienta digital “Publicidad Abierta” se posicionará como uno de los mecanismos de rendición de cuentas más importantes del Tribunal Electoral, lo que contribuirá a consolidar a la institución como más cercana a la ciudadanía, al fomentar su participación a través de la apertura de la información y la transparencia de los datos publicados en este micrositio.
Enfatizó que su implementación es un paso importante hacia una gestión más abierta y responsable en las acciones y decisiones, lo que permitirá un gasto racional del recurso público. Tras referir que la transparencia y la rendición de cuentas fortalecen los cimientos de una sociedad justa, informada y equitativa, Fuentes Barrera agregó que estos valores fundamentales en cualquier organización construyen confianza y fortalecen la relación con las y los ciudadanos.
En su intervención, la comisionada del INAI, Norma del Río Venegas, señaló que el gasto en publicidad oficial es un tema delicado, de ahí la importancia de que las instituciones y, en particular, las áreas de comunicación social tengan apertura en este tema y no trabajen en la discrecionalidad.
La transparencia del gasto de publicidad oficial “es un tema que hoy nos ocupa en el INAI y no debemos permitir que se maneje a modo. Qué mejor que esta herramienta para abrir lo que debe estar abierto, que es lo que nos da tranquilidad en el camino del servicio público. Felicito a los magistrados, por el hecho de ser punta de lanza en otro tema más de apertura y de transparencia”.
Tras subrayar la labor del TEPJF para la protección de los derechos político-electorales y su función como contrapeso del poder político, el comisionado Adrián Alcalá Méndez señaló que la herramienta implementada por el Tribunal nació de la colaboración entre la sociedad civil y el INAI, con el objetivo de abrir e incrementar la oferta y la calidad de información relacionada con el gasto de comunicación social y publicidad oficial.
“Una de las metas fundamentales de esta iniciativa, denominada “Publicidad Abierta”, es promover e incentivar la participación ciudadana y la vigilancia de las instituciones públicas en el monitoreo del ejercicio de los recursos que están destinados a comunicación social, a la difusión y a la publicidad oficial. En este sentido, destacó el compromiso asumido por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por fomentar la transparencia y poner al alcance de las personas información que es de la mayor relevancia”, planteó.
8 VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
La fortaleza de las instituciones electorales en México garantiza elecciones libres y en paz
TEPJF
TEPJF
Transparencia pendiente en los 32 Congresos locales: nuevas legislaturas, mismas opacidades
Además de lo anterior, derivado de la evaluación CIMTRA, se identificaron algunos riesgos de corrupción debido a la falta de información publicada, tales como la captura de puestos, presupuestos y decisiones:
Solo 8 Congresos aprobaron en transparencia (25%)
CIMTRA
CIMTRA es un grupo de organizaciones civiles en alianza voluntaria desde el año 2002, cuyo objetivo es evaluar y fomentar la transparencia en los gobiernos y congresos locales, para mejorar la rendición de cuentas y el marco normativo en la materia. Para ello, aplica herramientas de medición, evaluación y seguimiento sobre niveles de transparencia. Por segunda ocasión aplicó la herramienta CIMTRA Legislativo a los 32 estados del país.
El objetivo de dicha evaluación fue identificar y difundir a la opinión pública, expertos, académicos, líderes de opinión y particularmente a los legisladores locales y a las Unidades de Transparencia de los Congresos, el nivel de transparencia proactiva de los 32 Congresos del país bajo los parámetros de la herramienta CIMTRALegislativo y algunas obligaciones de éstos, de acuerdo con la LGTAIP, desde un enfoque de Parlamento Abierto.
La revisión de los Congresos se realizó entre septiembre y noviembre del año 2022, se analizaron y procesaron los resultados de diciembre 2022 a mayo de 2023.
Los principales resultados fueron los siguientes:
* Solo 8 Congresos aprobaron en transparencia (25%).
* 24 de 32 Congresos tienen una calificación reprobatoria (75%).
* Entre los Congresos aprobados están los que más han sido evaluados: Chihuahua, Jalisco y Puebla.
* El promedio nacional de calificación del Ranking es reprobatorio: 46.5 pero sube 6 puntos en relación a 2020
* La herramienta CIMTRA legislativo contiene un 55% de indicadores vinculados a obligaciones contempladas en la Ley General de Transparencia (LGTAIP); 23 Congresos no cumplen ni con el mínimo de la ley
* Los Congresos con calificaciones más bajas por debajo de los 20 puntos son: Aguascalientes, Durango, Querétaro y Morelos.
* Los Congresos de Chiapas, Guerrero y Veracruz han sido evaluados en 4 ocasiones y siguen con posiciones muy bajas en el ranking.
En cuanto a las temática más transparentes o más opacas destacan que en cuanto a integración y estructura de los congresos es donde se encuentra más información y en cuanto a Control Interno donde menos información existe:
A manera de conclusión, desde CIMTRA proponemos los siguientes puntos para mejorar el marco de apertura de los Congresos Locales:
* Crear una ley de designaciones públicas local, garantizando la m á x ima apertura, objetividad y la participación ciudadana
* Crear y emitir un lineamiento de transparencia y apertura especial para la aprobación de cuentas públicas.
* Crear una figura ciudadana de contraloría social que observe y vigile a los comités de administración(Adquis iciones).
* Reformar la ley de participación ciudadana local para disminuir requisitos para presentar iniciativas ciudadanas e incluir las opiniones sobre iniciativas trascendentales.
* Integrar un modelo ciudadano de órgano interno de control con titulares seleccionados por convocatoria pública.
En la presentación del Reporte estuvieron Carlos Aguirre, vocero del Colectivo, Lizbeth Estrada de CIMTRA Yucatán, Fabiola Garibaldi de CIMTRA Jalisco, Danniel Rosemberg de CIMTRA Estado de México y Eduardo Bohorquez, Director Ejecutivo de Transparencia Mexicana quien comentó:
“La información que presenta CIMTRA es información valiosísima para que los electores emitan un voto informado rumbo al 2024. Si los Congresos no pueden ni cumplir con las leyes de transparencia, imaginemos si van a crear leyes de designación y participación ciudadana. Cuando queremos el cambio para el Congreso desde el Congreso caemos en una trampa política.
En comparación con la última evaluación 2020 existen algunos resultados a destacar:
* Los Congresos que más crecieron su calificación fue Oaxaca, Ciudad de México y Tlaxcala con más de 30 puntos
* Los Congresos que más decrecieron su calificación fueron San Luis Potosí, Quintana Roo, Aguascalientes y Morelos
“Yo me concentraría más en la revocación de mandato que en las designaciones públicas. El problema no es entrar en la función pública, el problema son los mecanismos de remoción. Este documento llega en un momento correcto para repensar qué queremos de los Congresos en 2024, pero también repensar las estrategias desde la sociedad, desde la ciudadanía y desde los legisladores para construir la nueva arquitectura pública para los Congresos. Lo que está en crisis es la representación política en México, y los resultados de la evaluación de CIMTRA en congresos es solo síntoma de ello”.
9 VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
Entre los Congresos aprobados están los que más han sido evaluados: Chihuahua, Jalisco y Puebla
Se analizan ya los cambios al Código Electoral con presidentes de partidos
Ricardo Monreal promueve proyecto para expedir Código
Penal Único
Ely RodRíguEz SEnado dE la REpública
Comenzó el análisis de las reformas al Código Electoral, donde además de las distintas fuerzas políticas que hay en el Congreso del Estado, las y los legisladores han comenzado reuniones con presidentes de partidos para ver cuáles son las que más convienen y que puedan aplicarse en las elecciones del 2024, dio a conocer el presidente de la Junta de Coordinación Política en el Congreso, Raúl Silva Perezchica.
“Analizamos de manera superficial hace un par de días las iniciativas y estuvimos revisando cuales podían transitar y cuales tienen algunos problemas, estamos empezando a revisar el tema y vamos a estar a tiempo, no cabe duda” señaló.
El legislador blanquiazul comentó que estos análisis ya se están haciendo también con los partidos políticos “y seguramente con las demás fuerzas políticas, para poder ver cuales son los puntos de coincidencia y cuales son los puntos donde no hay coincidencia, esto a fin de poder decir que no pasaría o podría tener reservas” indicó.
Adelantó que podría ser un 70 u 80 por ciento aprovechable y a lo mejor un 20 o 30 por ciento técnicamente o en la parte de acuerdos políticos, que no se tienen “y esto no debemos hacerlo demoniaco, debemos hacerlo muy claro y debemos hacerlo de tal manera que la gente lo pueda entender, para que con el PRI, MORENA,
PAN, PT y Movimiento Ciudadano se tengan estos acuerdos” apuntó.
Silva Perezchica, dijo, que espera que por los tiempos se puedan sacar las iniciativas, “pero, ya iniciamos los acercamientos y comenzamos con el trabajo de análisis, que seguramente se va hacer tanto en los partidos políticos, así como con los grupos políticos y con cada uno de los diputados del Congreso del Estado” señaló.
Indicó que es importante cuidar las fechas, pues no se puede descuidar las otras iniciativas, “pero en los casos donde hay fechas fatales tenemos que estar cuidando las fechas fatales y este es un caso donde hay estas fechas, nosotros tenemos que analizar hasta qué momento podemos llegar con los acuerdos y la determinación de lo que se acuerde y que nos den los tiempos y de que estemos planteando una situación adecuada para el 2024” dijo.
Recordó que los procesos a nivel nacional empiezan en septiembre y a nivel local en octubre, por lo que insistió se tienen fechas específicas.
Comentó que él ya se reunió con el presidente de su partido y que cada grupo parlamentario se ha estado reuniendo con la dirigencia de su partido “y están revisando, desde la parte de la re distritación hasta los marcos regulatorios y en ese sentido todos los partidos políticos están y deben estar interesados, más por el proceso electoral que se viene” concluyó.
Actualmente en nuestro país existen 32 códigos penales, uno por cada entidad federativa, más los códigos de Justicia Militar y Penal Federal. A estos se suman diversas leyes federales y locales que contienen distintas reglas para determinar lo que se considera un delito y cómo hay que sancionarlo.
El senador Ricardo Monreal subrayó que esta diversidad ha generado muchos problemas a la hora de procesar a las personas que infringen la ley, pues la variedad de definiciones impide que haya criterios y marcos de actuación comunes.
Además, imposibilita la coordinación entre las autoridades que conforman el sistema de justicia penal, lo que en lugar de ayudar a combatir y prevenir el delito, lo torna más complicado, lo que provoca que la impartición de justicia se vuelva compleja, burocrática y poco práctica.
Por eso, impulsa un proyecto para expedir un Código Penal Único que haga posible y más expedita la impartición de justicia, con criterios uniformes en cuanto a los bienes jurídicos titulados, la proporcionalidad de la pena y la propia tipificación de los delitos.
Para ello, Monreal propuso reformar el artículo 73 constitucional, a fin de facultar al Congreso de la Unión para diseñar una legislación única en materia penal, a fin de darle un giro a la realidad del sistema de justicia del país.
En México, enfatizó el senador, “la justicia depende de en qué lugar te encuentras. Lo anterior parece la cabeza de un periódico, pero no es más una realidad a la que ha contribuido la propia legislación”.
La variedad en la estructura y contenido de los 32 códigos penales estatales, acotó, vulnera los principios de igualdad y proporcionalidad en perjuicio de las y los mexicanos, al establecer elementos diferenciados. Por ejemplo, delitos como el feminicidio, la extorsión o el aborto se tratan de manera diferenciada, no siempre en beneficio de las personas.
“No podemos seguir teniendo distintos tipos penales dependiendo del estado donde se cometa cierto delito, o penalidades diferentes en cierto territorio”, manifestó el senador.
Es indispensable, agregó, que la ley sea la misma en el país y que se aplique con respeto a los derechos humanos y sus garantías y con apego a los tratados internacionales.
Con el propósito de coadyuvar en acciones para reforzar la estrategia de seguridad pública y blindar a la entidad, principalmente en sus límites en la zona norte con el estado de Zacatecas, la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, aprobó en la décima tercera sesión ordinaria, la solicitud que turnó el Ejecutivo para la donación de un predio que se utilizará para la construcción de un destacamento de la Guardia Nacional.
En este sentido, el diputado presidente de la Mesa Directiva, Maximiliano Ramírez, en conjunto con las y los congresistas avalaron la petición que presentó el Contralor del Estado de Aguascalientes, Juan Pablo Gómez Diosdado, a nombre de la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel; para ejercer actos de dominio en su modalidad de donación, respecto a cuatro hectáreas del terreno ubicado en carretera a la Providencia y Camino Antiguo a Zacatecas, en el Municipio de Cosío Aguascalientes, destinándolo a actividades de seguridad pública, para establecer una instalación de la Guardia Nacional y con ello atender de manera directa la problemática que presenta la región limítrofe entre ambas entidades.
Acto seguido, se avaló el dictamen de la Comisión de Recreación y Deporte que resuelve la iniciativa por la que se reforman los artículos 14 y 33 de la Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de Aguascalientes, presentada por el diputado de Morena, Arturo Piña Alvarado.
El propósito de la iniciativa consiste en dotar de facultades a los municipios, así como al Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), para suscribir convenios de colaboración con las instituciones de educación superior, públicas y privadas, que formen profesionistas de la materia, con la finalidad de contar con un apoyo técnico para evaluar las políticas
públicas de cultura física y deporte, municipal y estatal, respectivamente.
En otro orden de ideas, se aprobó el dictamen de la Comisión de Vigilancia que resuelve la iniciativa por la que se reforman diversas disposiciones a los artículos 43 y 45 de la Ley para el Control de las Entidades Paraestatales del Estado de Aguascalientes, propuesta por la diputada del PAN, María de Jesús Díaz Marmolejo.
El objeto de la iniciativa consiste en contemplar los lineamientos a los que deberán sujetarse las entidades paraestatales, de una manera homologada, ante la responsabilidad del control interno, así como regular las o los directores generales sean quienes definan las políticas de instrumentación de los sistema de control que fueron necesarios,
proponiendo además la modificación a la función de las autoridades auditoras, investigadora, ‘substanciadora’ y ‘resolutora’, en el sentido de la rendición ante el órgano de gobierno de que se trate.
Con esta iniciativa se contribuye al adecuado cumplimiento de la normatividad, así como de los objetivos de las entidades, además de que se establecen funciones claras y delimitadas, “con esto se da cumplimiento de manera progresiva al principio de rendición de cuentas”, explicó la promotora.
Asimismo, se aprobó el dictamen de la Comisión de Desarrollo Agropecuario que resuelve la iniciativa por la que se reforman los Artículos 9° y 10° de la Ley para el Desarrollo Pecuario del Estado de Aguascalientes, planteada por la diputada panista
Jedsabel Sánchez Montes. El propósito de la iniciativa se centra en establecer como obligación del Poder Ejecutivo, garantizar que las mujeres y los jóvenes, en un plano de igualdad y no discriminación, puedan acceder a programas y políticas públicas que tengan como objetivo el beneficio directo de proyectos productivos generados por ellos y ellas; además de establecer desde la ley, el fomento a la agroindustria y a la ganadería en beneficio de estos sectores económicos históricamente vulnerados.
A continuación, se aprobó el dictamen de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción que resuelve la iniciativa por la que se reforma el artículo 18 de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes, presentada por el diputado Jaime González de León, en su calidad de integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
El objeto de la iniciativa consiste en que el procedimiento de la designación de los integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Consejo Consultivo del Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes (ITEA), lo realice la Comisión Ordinaria Legislativa de Transparencia y Anticorrupción.
La Comisión que dictaminó al respecto, coincidió con el promotor de la propuesta, por lo que a efecto de dotar de seguridad jurídica y congruencia legal respecto de las facultades de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, se estima procedente la reforma, a efecto de suprimir la existente antinomia jurídica, y así dotar de certeza legal a los aspirantes a conformar el Consejo Consultivo del ITEA.
10 VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
Diversidad de normas, provoca que la impartición de justicia se vuelva compleja, burocrática y poco práctica, señala
Autorizan la donación de predio para construcción de destacamento de la Guardia Nacional
congRESo dEl EStado
Al acudir a la firma de la Alianza contra las Adicciones y la Violencia en Aguascalientes, Kena Moreno, fundadora de Centros de Integración Juvenil (CIJ), dijo que se tiene una preocupación muy fuerte por el incremento que hay en adicciones, pero sobre todo en las mujeres, una tendencia que se da a nivel nacional, pero, en el caso de Aguascalientes, presenta una prevalencia por arriba de la media nacional.
“En todo el país está subiendo el uso de las drogas por parte de las mujeres y eso nos tiene muy preocupados, por eso estamos haciendo las alianzas en todos los estados de la República” señaló.
Explicó que CIJ cuenta con 120 unidades en todo el país y de ellas 10 son de hospitalización, dos en la frontera norte para usuarios de heroína y una unidad de investigación científica en adicciones.
Apuntó que el año pasado se atendió a nivel nacional a casi 9 millones de personas en prevención y 142 mil en tratamiento.
En lo que respecta a Aguascalientes, detalló que de los pacientes que atendieron la mariguana es la droga de mayor consumo con 85.7 por ciento; le sigue el alcohol con el 84 por ciento, el tabaco con 68 por ciento y las metanfetaminas con el 42 por ciento.
Hizo hincapié en que el 40 por ciento comenzó a usar drogas entre los 15 y 19
Quién se mete al crimen organizado no dura más de dos años: Tere Jiménez
Ely RodRíguEz
Al encabezar el evento “Alianza contra las adicciones y la violencia” celebrado en Universidad Tecnológica, la gobernadora del estado, Tere Jiménez Esquivel, dio un mensaje a los jóvenes estudiantes con respecto a la problemática que se tiene por el uso de las drogas y las consecuencias que desencadena.
Señaló que muchos delincuentes enganchan a las y los jovencitos haciéndoles ver un mundo muy bonito y sin problemas, pero dijo “no se deben de dejar llevar ya que quien se mete al crimen organizado no dura más de dos años”.
Integración Juvenil, que están ayudando a los jóvenes que ya cayeron” señaló.
Por su parte, el secretario de la SSPE, Manuel Alonso García, mencionó que en nuestro país 7 de cada 10 hogares que presentan violencia intrafamiliar o contra la mujer tienen un caso relacionado al consumo de drogas “y esas cifras nos lastiman a todos” dijo.
Señaló estar convencido que por cada agresor que violenta a una mujer hay un padre de familia, un esposo, un hijo y una pareja que respeta y ama a las mujeres de su círculo social y familiar.
años y por cada dos hombres consume una mujer. “Este último dato es muy relevante, porque la razón de consumo a nivel nacional es de 3 hombres por una mujer y aquí en Aguascalientes es de dos hombres por una mujer” indicó.
Kena Moreno hizo énfasis en que, de acuerdo a la encuesta del INEGI de 2020, el 51 por ciento de la población en Aguascalientes son mujeres y el 73 por ciento de 15 o más años declaran haber sufrido por lo menos un incidente de violencia.
“Asimismo, en los datos que nos revela la encuesta ENCODAT el consumo de la mariguana en mujeres de 12 a 65 años se cuadruplicó entre el 2008 al 2016, es por eso que estas alianzas de la prevención de la violencia y las adicciones son de gran valor pues se busca favorecer la integración de mujeres representantes de distintos ámbitos y sectores de la sociedad, para coadyuvar al crecimiento de la población en favor de una cultura de paz, como herramienta preventiva de la violencia” recalcó.
Finalmente, señaló que con esta ceremonia son 43 alianzas estatales y municipales que han promovido en todo el país.
“Concluyo diciéndoles a todas las mujeres que necesitan atención en materia de adicciones y de salud mental el Centro les ofrece un lugar para recuperar su vida, porque solo en máxima lucidez podemos vivir en paz y armonía” señaló.
Insistió que las instancias de gobierno están para apoyar, sobre todo, envió un mensaje a las mujeres “estamos para escucharlas y estamos para resolver y si podemos cambiar una vida, con esa vida nos quedamos, pero, tenemos que ir cambiando las cosas porque sino el día de mañana ya no serán personas de bien” señaló.
La gobernadora comentó que en Aguascalientes no se puede permitir que haya impunidad, porque todos los ciudadanos quieren vivir en paz y la paz no se compra con nada, “se tiene que trabajar todos los días desde los hogares y estar en paz es mucho y quiero que me ayuden a hacer equipo por Aguascalientes y a trabajar juntas y que si tienen alguna situación tenemos becas educativas y programas para emprender negocios, acérquense a Gobierno del Estado y con los Centros de
El secretario añadió que las políticas de drogas necesitan ampliarse y adoptar un enfoque de salud pública y no nada más criminal, el cual se base en un criterio científico y datos que los lleven a una prevención transversal y multifactorial.
“Es posible prevenir el consumo de drogas, hay tratamientos y es posible disminuir la dependencia y por consecuencia la delincuencia ligada a ella, lo comentábamos, cada vez más jóvenes y niños están vinculados al crimen organizado y eso conlleva mucho al tema de las adicciones y a la descomposición social” apuntó.
Comentó que en el plan estratégico de seguridad y de justicia Blindaje Aguascalientes se propuso la creación y atención a las adiciones, por lo cual “queremos buscar esa alianza con los Centros de Integración Juvenil y construir este Instituto contra las adicciones” señaló.
Debemos eficientar estrategias, pero, también hemos actuado con gran coordinación: Manuel Alonso
El secretario de SSPE, Manuel Alonso García, con respecto a los hechos acontecidos en días pasados, señaló que es importante saber que la labor de un policía es de las más difíciles “es fácil decir desde afuera ‘es que pudieron haber hecho esto’, pero el ser policía es muy difícil y lo que estamos haciendo es como eficientar las estrategias, pero, las detenciones que se han llevado a cabo ha sido gracias a una gran coordinación y los hechos relevantes los ha hecho la policía estatal, donde la ciudadanía se debe de enterar lo que la policía ha hecho” indicó.
El encargado de la seguridad en el estado dijo que a pesar de las críticas
siempre se ha tenido toda la apertura “y hay que ser objetivos, no todos son especialistas en el tema, pero lo que hemos identificado es porque hubo una disponibilidad de la policía estatal” reiteró.
Mencionó que hasta este momento no se ha identificado una negligencia por parte del personal “y hemos evidenciado que la policía estatal participa desde el primer momento y sobre todo en el tema del bloqueo, quien inicia el bloqueo es la policía estatal y lamentablemente por las condiciones y las circunstancias estos sujetos a bordo de esta camioneta evaden este bloqueo” reflexionó.
Comentó que como policía hubieran querido que estuvieran aseguradas estas
personas “como en muchos casos de éxito que hemos tenido, pero, seguiremos trabajando y buscaremos cómo podemos ser más eficientes y eficaces en el tema operativo”.
Al cuestionarle la coordinación con entidades vecinas, el secretario de seguridad pública estatal, detalló que han estado identificando en la parte norte de Jalisco situaciones que han estado pasando “por eso hemos reforzado las fronteras, donde se han venido instalando más cámaras y sobre todo poniendo mayor presencia de la Policía Estatal y buscando mayor coordinación con la Guardia Nacional” señaló.
Explicó que también se han tenido reuniones con los secretarios de Seguridad de Jalisco y Zacatecas “y la propia
gobernadora ha firmado convenios para las zonas limítrofes, tenemos que estar muy atentos y no bajar la guardia, no sólo en coordinación con los estados vecinos, sino como lo hemos hecho con el Ejército y La Guardia Nacional”.
El jefe policiaco comentó que uno de sus temas prioritarios es el tema de la prevención, sobre todo, en las adicciones y la violencia, donde se han implementado programas como el de Vecinos vigilantes, el Reintegra y programas focalizados en prevención de adicciones, donde se tiene que atender de manera transversal y no solo desde la seguridad.
11 VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
Preocupa alta incidencia de adicción en mujeres, Aguascalientes por arriba de la media nacional
Ely RodRíguEz
Ely RodRíguEz
Kena Moreno
Tere Jiménez Esquivel
Se instaló el Consejo Ciudadano de MIAA
Este jueves, se llevó a cabo la sesión de instalación del Consejo Ciudadano del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), en donde el presidente municipal, Leo Montañez, refrendó el compromiso de brindar un servicio de calidad, con la cobertura y calidad en beneficio de las familias.
Tras la toma de protesta al presidente del Consejo y a sus integrantes, el presidente municipal mencionó que se intensificarán las acciones para llevar con responsabilidad el trabajo y cumplir las expectativas de la población; dijo que se trabajará de manera plural para tomar las mejores decisiones y consolidar nuevos proyectos de obra e infraestructura a favor de todas las familias de Aguascalientes.
Al respecto, el presidente del Consejo Ciudadano de MIAA, Francisco Javier Buenrostro Gándara, a nombre de los consejeros, aseguró que trabajarán arduamente para representar los intereses de la ciudadanía con eficacia, eficiencia, imparcialidad, honradez y transparencia, rendición de cuentas y para cuidar y aplicar, de la mejor manera, los recursos económicos en un tema tan importante como lo es el agua potable y los recursos hídricos.
“El Consejo de MIAA es el logro del esfuerzo de diversos organismos para dar la gobernanza ciudadana y que todos tomemos juntos las mejores decisiones. Nuestra mayor fortaleza es la transparencia, en cada uno de los procesos, rindiendo cuentas siempre a los ciudadanos para ofrecer un mejor servicio. MIAA es de todos los que vivimos en Aguascalientes, y vamos a avanzar con firmeza hacia la nueva gestión integral y eficiente de este gran recurso: el agua de todos los aguascalentenses”, señaló Francisco Javier Buenrostro.
El Consejo Ciudadano de MIAA queda constituido de la siguiente manera:
• Presidente: Fco. Javier Buenrostro Gándara
• Suplente: Roberto Rangel Peniche
Consejeros:
• Titular: Evaristo de la Torre Sifuentes
• Suplente: Axel Espinoza Teubel
• Titular: Carlos de Jesús Magallanes García
• Suplente: Víctor Manuel Ortiz García
• Titular: A. Salomón Rodríguez Villalobos
• Suplente: Luis Armando Gallegos de Lira
• Titular: Clemente Villalobos Llamas
• Suplente: Óscar Carrillo Muñoz
• Titular: Mercedes Urzúa González
• Suplente: Jorge Enrique Franco López
• Titular: Isabel Jiménez Maldonado
• Suplente: Abelardo Durón de Luna
• Titular: Fco. Javier Avelar González
• Suplente: Alberto Palacios Tiscareño
• Titular: Filemón Medina Silva
• Suplente: J. Antonio Rodríguez Martínez
• Titular: Iván Alejandro Hernández Zavala
• Suplente: Leticia G. Juárez Escalante
• Titular: Irma Patricia Muñoz de León
• Suplente: Salvador Esqueda Esqueda
• Titular: Virginia Hernández Montoya
• Suplente: J. Amando Llamas Esparza
• Titular: José Arteaga Niepmann
• Suplente: Salvador Rodríguez Aldrete Cabe recordar que los cargos que ocuparán el presidente, los consejeros y suplentes son honoríficos, es decir, no recibirán remuneración económica alguna, además de que no son vitalicios, sino que los miembros del Consejo Ciudadano se renovarán.
Tendrán participación en este Consejo los integrantes de la Comisión Permanente de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento:
• Regidor presidente de la Comisión, Luis Armando Salazar Mora
• Regidor Gustavo Adolfo Granados Corzo
• Regidora María Dolores Verdín Almanza
• Regidor Edgar Dueñas Macías
• Síndico procurador Héctor Hugo Aguilera Cordero
Municipio
El presidente municipal José Antonio Arámbula López, reconoció a los docentes por ser un importante factor de cambio y formadores de los líderes del futuro en el municipio de Jesús María, así lo externó al reunirse con docentes jubilados y pensionados con motivo del pasado Día del Maestro.
En el encuentro donde el alcalde estuvo acompañado también por su esposa Liliana Coronado, miembros del Cabildo y del Gabinete así como representantes del SNTE, los extrabajadores del magis -
terio, expusieron sus necesidades frente a la autoridad municipal, pero agradecieron también el acercamiento y comunicación que el Gobierno Municipal ha mantenido, lo cual ha servido también para impulsar la educación, junto con algunos otros servicios.
Por parte del magisterio, los más de 150 maestros asistentes, manifestaron su agradecimiento a Toño Arámbula el interés por mantener la cercanía con quienes han forjado a estudiantes para que logren alcanzar sus metas y consolidar su futuro como profesionistas.
El presidente municipal, Leo Montañez encabezó la rueda de prensa para dar a conocer la campaña de salud denominada Cuidamos de Ti, misma que se llevará a cabo gracias a la suma de esfuerzos de las administraciones estatal y municipal, la cual se realizará los días 8, 9 y 10 de junio, en las instalaciones del centro de salud “La Paloma”, ubicado en avenida Aguascalientes oriente s/n, colonia Infonavit Morelos.
Sylvia Garfias Cedillo, titular del Secretariado de Enlace Ciudadano detalló que esta campaña está dirigida a la población vulnerable para entregarles lentes de armazón, aparatos auditivos, sillas
de ruedas, bastones, muletas, andaderas, brazos y manos prostéticos, carritos móviles para personas con restricción en el tema de movilidad.
También se ofrecerán servicios de medicina general, geriatría, estomatología, quiropráctica, psicología, fisioterapia, ortopedia, nutrición, exámenes de Papanicolaou, mastografías y farmacia viviente, se estarán entregando plantas medicinales; además de dar medicamentos alópatas y homeópatas, además de servicios de estilismo.
Las personas interesadas en recibir estos apoyos deben llamar a las oficinas del Secretariado de Enlace Ciudadano, 4499181506, en un horario de atención de lunes a viernes, de 8:30 a 15:00 horas.
Supervisan obras de rehabilitación de alcantarillado en San Cayetano
El presidente municipal de Aguascalientes, Leo Montañez, encabezó un recorrido de supervisión de las obras de rehabilitación de la red de alcantarillado sanitario en el fraccionamiento San Cayetano, proyecto que representa una inversión superior a los 6 millones 100 mil pesos.
Explicó que estos trabajos que se llevan a cabo en las calles San José y San Rafael esquina con Carlos Sagredo, beneficiarán a habitantes de la zona con la correcta conducción de aguas, y enfatizó que se refuerzan las acciones de mejora de la infraestructura en diversos puntos, para brindar un servicio más eficiente, tanto de abasto de agua, como de alcantarillado.
Por su parte, el encargado de despacho de la Comisión Ciudadana de Agua
Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA), Rafael Berumen Esparza, mencionó que específicamente en esta zona la tubería era antigua, y con la renovación de la red se van a evitar fugas de aguas que podrían representar riesgo para los vecinos.
Explicaron que se trabaja en la instalación de 220 metros lineales de tubería para alcantarillado de PVC de diferentes diámetros, tomas y descargas domiciliarias, además se construyen tres caimanes transversales para un mejor flujo. Se contó con la participación en este recorrido de supervisión del regidor, Luis Salazar Mora, presidente Comisión Permanente de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el Ayuntamiento, quien reiteró qué se seguirá trabajando para ofrecer a la ciudadanía infraestructura y servicios de calidad.
12 VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
Se reúne Arámbula López con maestros jubilados y pensionados
de Aguascalientes y Gobierno del Estado anuncian campaña de salud Cuidamos de Ti
AyuntAmiento de AguAscAlientes
AyuntAmiento de Jesús mAríA
AyuntAmiento de AguAscAlientes
AyuntAmiento de AguAscAlientes
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, sostuvo una reunión con integrantes del nuevo Consejo Directivo del Grupo de Industriales de Aguascalientes (GIA), quienes le manifestaron su disposición de trabajar de la mano con el Gobierno del Estado a favor del desarrollo económico y social de la entidad.
En ese sentido, la gobernadora les reiteró su compromiso de seguir impulsando programas y acciones que favorezcan la competitividad de las empresas locales, a fin de que Aguascalientes se mantenga como uno de los mejores estados del país para vivir e invertir.
Por su parte, José Ramón Medrano Muñoz, nuevo presidente del GIA, adelantó que ya trabajan en el diseño de algunos proyectos que pudieran desarrollarse a corto plazo conjuntamente con el Gobierno del Estado, tanto en beneficio del sector empresarial como de tipo social.
Medrano Muñoz precisó que el GIA agrupa actualmente a cerca de 30 empresas líderes en los sectores donde se desempeñan, las cuales dan trabajo a alrededor de 90 mil personas; “creo que tanto el sector empresarial como el Gobierno tenemos la misma responsabilidad: hacer de Aguascalientes el Gigante de México”, concluyó.
Con el propósito de conocer de viva voz sus principales necesidades para darles una solución inmediata, funcionarios estatales y municipales sostuvieron un diálogo directo con vecinos y comerciantes de la zona de 5 de Mayo.
Asimismo, pusieron a disposición de los locatarios aquellos programas que impulsa el Gobierno del Estado y el Municipio de Aguascalientes en apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, de tal forma que logren fortalecer sus negocios.
Durante un recorrido por ese sector, los servidores públicos les explicaron las ventajas del proyecto que se desarrolla en ese lugar con el objetivo de darle una nueva cara al centro de la ciudad y, con ello, incentivar la actividad económica.
Destacaron que el carril exclusivo para camiones urbanos forma parte de una estrategia integral que contempla una serie de acciones para hacer del centro de la ciudad una zona más amigable, de fácil acceso y con un entorno que invite a la ciudadanía a seguir yendo a hacer sus compras, realizar trámites o de paseo. Por parte del Gobierno del Estado asistieron el secretario general de Gobierno, Florentino Reyes Berlie; el secretario de Comunicación y Vocería, Kike de la Torre; el secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología, Manuel Alejandro González Martínez; José Juan Sánchez Barba, director general del Sistema de Financiamiento de Aguascalientes, y Ricardo Serrano Rangel, titular de la Coordinación General de Movilidad.
Ante más de mil mujeres, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, y Kena Moreno, fundadora de los Centros de Integración Juvenil (CIJ), firmaron la Alianza Contra las Adicciones y la Violencia, con el fin de prevenir estas problemáticas sociales.
“Kena ha tenido una lucha incansable apoyando al tejido social, ella es muestra de perseverancia y trabajo en favor de las personas que nos necesitan, por ello debemos iniciar poniendo el ejemplo. Seguiremos haciendo equipo y sumando esfuerzos por un estado en paz y mejor que brinde oportunidades para todas y todos por igual”, destacó la gobernadora.
Añadió que desde la administración estatal se impulsa a las mujeres y su empoderamiento a través de becas educativas; apoyos para emprender algún negocio; las casas
rosas donde pueden acceder a muchos servicios sin costo alguno; las estancias infantiles para que sus hijos estén seguros mientras ellas estudian o trabajan, entre otras.
Por su parte, Kena Moreno agradeció a la gobernadora Tere Jiménez porque desde siempre ha trabajado por el bienestar de las mujeres; resaltó que con esta alianza se pretende generar estrategias para la atención de las adicciones y la violencia para beneficiar a las madres, hijas o hermanas que han tenido que pasar por esas malas experiencias.
Al hacer uso de la voz, Manuel Alonso García, secretario de Seguridad Pública del Estado, mencionó que la gobernadora impulsa políticas públicas a favor del bienestar de todas y todos, pues se debe trabajar de la mano, sociedad y gobierno, para lograr buenos resultados en beneficio directo de la ciudadanía.
La Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA) se sumó al primer Croquetón organizado por el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Aguascalientes, en el que se busca recaudar 25 toneladas de alimento para entregarlas el 21 de julio, que es el Día Mundial del Perro.
Al respecto, Sarahi Macias Alicea, secretaria de la SSMAA, invitó a todas y todos a que se sumen a esta noble causa; asimismo, retó a realizar donaciones al personal de la Secretaría de Comunicación Social y Vocería del Gobierno (SECOVOG), Radio y Televisión de Aguascalientes (RYTA) y la Coordinación General de Salud del Municipio de Aguascalientes.
“Sabemos que todo este alimento les hace falta a las asociaciones que se dedican a rescatar animales; pongamos nuestro granito de arena y hagamos que esto que hoy donamos, se duplique”, dijo Sarahi Macias.
Quienes deseen participar, pueden entregar paquetes de croquetas sellados en el Palacio de Gobierno; el Palacio Municipal; el parque Rodolfo Landeros; las oficinas de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA), que se encuentran en Jardín del Encino #106 A, Jardines de Aguascalientes; y en el Centro de Atención Municipal (CAM), que está ubicado en Avenida Adolfo López Mateos #214, Zona Centro (segunda nave).
La recepción de croquetas será de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.
13 VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
Grupo de industriales trabajará con Gobierno del Estado en el fortalecimiento de la economía
El Gobierno del Estado impulsa becas y programas para mujeres
Servidores del Estado y Municipio se reúnen con vecinos y comerciantes de 5 de Mayo
Gobierno del estado Gobierno del estado Gobierno del estado Gobierno del estado
Continúan llegando donaciones de alimento para el primer Croquetón
Black Wall Street Capital no ha denunciado el robo de 85 mdp
/ Sara pantoja
El vocero de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Ulises Lara, informó que, “hasta este momento” la empresa “Black Wall Street Capital” no ha presentado ninguna denuncia “por el faltante del numerario y del monto real que han referido en medios de comunicación, ni tampoco han acreditado la legal procedencia del dinero”.
En un videomensaje, en el que no se permitieron preguntas de la prensa, agregó que el Ministerio Público de la Coordinación General de Investigación Estratégica “se mantiene atento sobre el particular”.
Aunque no lo mencionó, el funcionario se refirió a la acusación que los detenidos hicieron en una audiencia en el sentido de que los elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y de la FGJCDMX que hicieron el cateo el pasado 15 de marzo, en la sede ubicada en la colonia Anzures, se robaron cerca de 85 millones de pesos y destruyeron cámaras de vigilancia.
Siguen en priSión preventiva
Lara López aclaró también que la causa penal iniciada por la investigación hecha por la FGJCDMX contra la empresa “sigue vigente, por lo que las cinco personas
OPCIONES Y DECISIONES
imputadas por la posible comisión del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, continuarán en prisión preventiva”.
Explicó que la resolución dictada por una autoridad federal el jueves 1 de junio “sólo aplica para los delitos imputados que corresponden a ese fuero, que son contra la salud y violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, no así para el que corresponde al fuero común, como es el caso de operaciones con recursos de procedencia ilícita, coloquialmente conocido como lavado de dinero”.
Y enfatizó: “Aclaramos a la opinión pública que la resolución federal no
Optar por la vida, ¿es causa o efecto?
FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN
Nos hemos arremangado las mangas para elaborar el diagrama rector de la Política Fiscal, que podrá ordenar el próximo gobierno de un futuro alternativo para México, al tiempo que brinda sentido y coherencia al sistema constitucional del Estado mexicano. En primerísimo término, integrando armoniosamente la pluralidad de sus entidades componentes, a la manera que lo hace una gran esfera todoabarcante de innumerables burbujas o unidades vivas sociales, en intensa relación de coexistencia; priorizando las relaciones de producción y circulación económicas, a fin de que el sistema definido por la Economía Política de nuestro Estado-Nación se vea fortalecido tanto por su coherencia teórica-técnica-práctica; como por el recto aprovechamiento de sus condiciones de posibilidad en el entorno interno como externo, y que ambos garanticen la homeostasis y normal funcionamiento sistémico.
Para el logro de ese gran propósito, ya iniciamos el trazo del diagrama “fishbone”/ como de un colosal salmón, en el que pudimos incrustar cuatro importantes “espinas”/causa-efecto, que conforman su eje cervical, bajo tres rubros: A.- De Los Actores, B.- De las Mediciones, C.- De los Colectivos de la Población. Ahora, vamos a incrustar los elementos de su plano dorsal, como sigue:
D.- Distribución poblacional según ocupación y empleo. – El mercado laboral es el único al cual sí concurren los objetos de intercambio, por sus propias piernas; con mayor precisión se trata de “sujetos” autónomos de empleo. El resto de las mercancías -propiamente dichas- nunca van solas al mercado, tienen que ser transportadas por alguien, por ello Marx en su obra El Capital, a estos les llama “träger”/“portador-es”. Recordemos que la trasmutación mercantil, para el mismo autor, resulta ser la más endiablada de las metamorfosis: las mercancías-cosas sean productos modificados por el “trabajo vivo” de los trabajadores, se “personifican” al entrar al mercado -al punto de suplantar la identidad de sus portadores a los que terminan “cosificando” y ellas se representan a sí mismas (¿…!); o más endiabladas aún en su expresión dineraria, y aun superior-más compleja en su trasmutación financiera, que por la ley de acumulación se convierte en Capital. // En este sitio vemos incrustada la tercera espina de nuestro fishbone, que nos indica la situación real de acceso al trabajo remunerado, y cómo los diversos colectivos sociales van siendo diferenciados en razón de su ingreso o su exclusión relativa del sistema ocupacional por “pobreza laboral”. Asimetría social que marca la desigualdad social y, por ende, indica el nivel de riesgo sobre la homeostasis del sistema económico nacional.
Tratándose del “mercado laboral”, el trabajador siendo persona viva, al entrar al mercado pierde su identidad personal y se convierte en una “mercancía-peculiar”
única capaz de aportar valor o revalorizar el objeto de transformación, mediante su ‘trabajo vivo’ -que, en esencia, es la plusvalía-; pero que, al compararse frente a otros de su misma especie o clase, resulta pasivamente
tasado, por dicho mercado laboral, en un valor determinado -el salario que le es asignado y que se mide en proporción de “horas laborales y jornadas trabajadas”-. Estos criterios se convierten en tabuladores rasantes; y se manejan de acuerdo a sectores de la producción, circulación mercantil o servicios a la sociedad. En razón de ello, Karl Marx intitula estos capítulos del Capital como Fetichización de las Mercancías
Hoy, en México, la radiografía de este mercado se puede caracterizar como sigue: - En el primer trimestre de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 60.1 millones de personas, dos millones más que en el primer trimestre del año previo. La PEA representó 60.2% de la población de 15 años y más. Un total de 58.5 millones de personas se encontraban ocupadas: 2.4 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2022. Este cambio se concentró en el comercio, con un aumento de 566 mil personas, en la industria manufacturera, con 436 mil y en servicios diversos, con 341 mil personas. (Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Primer Trimestre de 2023. Comunicado de Prensa Núm. 279/23, 29 de mayo de 2023. Pp. 1/25).
La población ocupada en los micronegocios creció en 730 mil personas, en los establecimientos pequeños, 412 mil y en los grandes, 372 mil. // Aquí notamos que ese 1 millón 142 mil personas se ocupan en muy pequeñas unidades de trabajo, y sólo un tercio de este rango de empleo es integrado a empresas formales.
En el primer trimestre de 2023, la población subocupada fue de 4,3 millones de personas y representó una tasa de 7.3% de la población ocupada, porcentaje inferior al del primer trimestre de 2022 (9%). En el trimestre de referencia, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas. La Tasa de Desocupación correspondiente fue de 2.7% de la PEA, cifra menor a la del mismo periodo un año antes (3.5%).
E. - Nivel de Ingresos. Analizamos ahora cómo la población ocupada participa en la distribución del ingreso económico. Veamos. – Total de Personas. 40’134,324, y su distribución en el sistema económico: Hasta 1 salario mínimo = 13’686,335 Personas; Más de 1 hasta 2 salarios mínimos = 15’951,066 Personas; Más de 2 hasta 3 salarios mínimos = 3’675,570 Personas; Más de 3 hasta 5 salarios mínimos = 1’403,136 Personas; Más de 5 salarios mínimos = 408,097 Personas. No especificado = 5’010,120 Personas. (Cfr. Cuadro 4. Trabajadores Subordinados y Remunerados según Características de la Ocupación. Primer Trimestre de 2023).
// En este nivel, encontramos la inserción de la “espina” dorsal inferior alterna a la anterior, cuya composición de datos nos revela el poder adquisitivo del trabajador para obtener o no la canasta básica definida como línea divisoria que es indicativa de la pobreza, considerada como multifuncional.
El rango comprendido entre 1 y hasta dos salarios mínimos es indicativo de pobreza extrema, y que comprende un colectivo social bastante dramático de 29’637,401 Personas bajo la línea de pobreza; un 73.84%
genera un cambio en la situación jurídica de los imputados por el delito del fuero común, por lo que dichas personas continuarán internas en el Reclusorio Norte”.
El vocero de la FGJ local recordó que la investigación de la Unidad de Asuntos Internos determinó separar de su cargo al agente del Ministerio Público que coordinó el cateo a dicha empresa financiera ubicada en la colonia Anzures, en la alcaldía Miguel Hidalgo. Agregó que, tanto los policías de la SSC que ejecutaron la orden de cateo, como dicho servidor público, están sujetos a investigación.
de las personas asalariadas del país; versus el 3.49% que perciben de 3 a 5 salarios mínimos y el 1.01% que percibe más de 5 salarios mínimos. Datos por demás elocuentes de las graves asimetrías socioeconómicas de la Población Económica Activa y su poder relativo de adquisición de los bienes y valores que dan acceso al bienestar y a la calidad de vida.
F.- CONEVAL y Pobreza Laboral. – En esta siguiente inserción, identificamos cómo la “pobreza laboral” acusa su relativa causa-efecto debido a las condiciones reales en que se integra el colectivo laboral del país. De acuerdo con la organización social México ¿Cómo vamos? En respuesta al informe último del Coneval, afirma que: “Alrededor de 48.7 millones de personas no pudieron adquirir la canasta básica con el ingreso laboral de su hogar”. (Fuente: La Razón. Pobreza laboral baja a 37.7% de la población en primer trimestre de 2023. www. razon.com.mx/negocios/). Es decir, la mitad de la población ocupada no logra superar la pobreza alimentaria y cae en fuerte déficit frente a las restantes causas multidimensionales de la pobreza: educación, salud, cultura, bienestar integral, autoexpresión, trascendencia.
Ello desde el 38.5% en el cuarto trimestre del año pasado, debido principalmente a un aumento en el ingreso laboral, al pasar de dos mil 862.63 a tres mil 058.60 pesos. Condición que repercutió en todos los quintiles de ingreso, pero particularmente en el primer quintil (20 por ciento de la población de menores ingresos), cuyo ingreso laboral real per cápita promedio paso de 221.63 a 265.93 por ciento. Al comparar el primer trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, el porcentaje de la pobreza laboral presenta una disminución a nivel nacional de 1.1 puntos porcentuales, al pasar de 38.8 por ciento a 37.7 por ciento, respectivamente. Y registrar un incremento anual del ingreso laboral per cápita de 7.3 por ciento, es decir, al pasar de dos mil 850.23 pesos al primer trimestre de 2022, a tres mil 058.60 pesos el primer trimestre 2023. Lo anterior, sin embargo, en que se registra un aumento de personas ocupadas de 2.4 millones, de las cuales 1.2 millones son informales. (Ver: Opus cit., ut supra. Ibídem).
Es decir, el 50% de ellas siguen cayendo en la informalidad. De tales datos pueden hacerse lecturas alternativas y aun diversas, según el enfoque de interés; pero, para nuestro propósito resultan ser datos relevantes, porque desnudan la ingeniería salarial real que sigue siendo aplicada en el mercado laboral; factor que continúa reproduciendo las mismas desigualdades sociales de fondo; y, por ende, las graves asimetrías con que la presencia o la franca ausencia de una auténtica Política Fiscal sigue proyectando en el seno de la sociedad mexicana.
Definitivamente, tienen que ser superadas estas lecturas minimalistas o de los micro-cambios en el seno de la estructura social, bajo esa medición cargada de interés político, del mercado laboral. Aproximaciones que, desde mi punto de vista, hacen aún más imperativo la redefinición estructural y funcional de los factores determinantes, no tan solo del mercado laboral, sino de la estructuración misma de la Política Fiscal, y -más adelante veremos- en sus trascendentales repercusiones bajo mediación de múltiples enlaces con las otras esferas del sistema: la Esfera de la Política y la Esfera de la Cultura. Por lo pronto, sí podemos dimensionar la importancia nodal que juega la Política Fiscal en el todo del mapa-Gea que configura el orden Constitucional del Estado Mexicano.
14 VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
franvier2013@gmail.com
Las calles de Aguascalientes capital están libres de fentanilo: SSPMA
Darán la bienvenida a tres binomios caninos capaces de detectarlo
Si bien en Aguascalientes no se ha detectado hasta el momento que exista consumo de fentanilo, la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de Aguascalientes (SSPMA) está por dar la bienvenida a tres binomios caninos especializados en la detección de esta droga, ya que no se descarta que en algún momento llegue esta droga a las calles de Aguascalientes. Así lo señaló el titular de la Secretaría, Antonio Martínez Romo, detalló que al momento los aseguramientos han sido de marihuana, pastillas
psicotrópicas, cocaína y el cristal, que sigue muy en boga, pero ninguna de fentanilo, “Aguascalientes, ciudad capital, como le reitero, de las drogas aseguradas no hemos tenido uno que un perito químico ya nos haya dicho que es de fentanilo”, subrayó.
Explicó que los tres ejemplares de perros adiestrados que están por llegar a la Secretaría tienen la capacidad de nuevas formas detección de otras drogas, mismos que reciben la capacitación desde que son cachorros y durante ocho o nueve meses, para que luego sea posible trabajarlo.
“Los elementos ya estuvieron en Veracruz trabajando con nuevas técnicas de detección y en algún momento el Ejército nos estuvo apoyando con este tipo de drogas, que esperamos se tarde mucho en llegar a Aguascalientes, pero si es así tene -
mos que estar preparados”, expuso el funcionario municipal.
Apuntó que, con respecto a los consumidores de alguna droga, la tendencia está en todas las edades, aunque destaca en los jóvenes en cuanto al consumo de cristal, principalmente.
El secretario consideró que tan solo en lo que va del año, en la capital de Aguascalientes su corporación ha sacado de las calles al menos ocho kilogramos de cristal, mientras que a inicios de este año se hizo un decomiso de 90 kilos de marihuana.
El funcionario informó que por parte de Gobierno del Estado se les fueron asignados 120 espacios para el programa Reintegra, de los cuales 70 ya fueron asignados para que estas personas sean rehabilitadas en cuanto a alguna adicción que les aqueja y puedan reinsertarse en la sociedad.
Expuso que debido a que se han identificado un gran número de reincidentes en cuanto a faltas administrativas, y destacó que una sola persona ha llegado a conjuntar hasta 450 detenciones por causas diversas, a tal grado que, finalmente, está internado en un Centro de Reinserción Social.
La Fiscalía abre investigación por caso Jimena
Gracias a que se logró que el agua que contiene la Presa de los Gringos es totalmente pluvial, el Municipio echará a andar un proyecto para que ese espacio sea apropiado por la ciudadanía al convertirlo en un parque recreativo, además de que se instalarán oficinas municipales, anunció el alcalde capitalino Leonardo Montañez Castro.
Explicó que esto se hizo posible gracias al colector pluvial que se construyó, pues anteriormente los brotes de las alcantarillas de siete colonias se mezclaban con el agua de lluvia; ahora la que llega a la presa es solo agua que baja durante la temporada de lluvias, con la que inclusive se riega parte de las áreas verdes del segundo anillo de circunvalación.
Recordó que anteriormente se construyó el colector sanitario del tercer anillo a la planta tratadora de agua; además se rehabilitó esta infraestructura, y lo que sigue es que se inyectará un recurso de diez millones de pesos para este año, con los cuales se pretende la construcción de las oficinas de la SEMADESU, con la intención de que el espacio sea apropiado, y para ello se construirá también un parque.
El alcalde reconoció que respecto a la Línea Verde es necesaria mayor infraestructura, a pesar de la plantación de 400 árboles y la instalación de aspersores a la altura del bachillerato militarizado.
Adelantó que además de la plantación de especies de árboles endémicas, ahora se pretende plantar olivos, al no requerir de mucha agua.
Sí habrá pago para preSidente del ConSejo de Miaa Después de que el alcalde tomó protesta al Consejo Ciudadano del Modelo Integral de Aguascalientes (MIAA), destacó que de esta manera comienza formalmente las actividades de este órgano que será el nuevo operador del agua en el municipio capitalino.
Además informó que se decidió que el director del consejo, Javier Buenrostro Gándara, sí tenga una remuneración económica a diferencia del resto de los consejeros, además reiteró la intención de solicitar un préstamo de 250 millones de pesos para MIAA, previo consenso con los integrantes del Cabildo.
“Estamos viendo la posibilidad de un crédito de corto plazo que tendría que quedar cubierto antes de junio del próximo año, antes de que termine la administración. Estamos hablando de 250 millones de pesos como arranque, tenemos que contemplar los activos que requiere MIAA, como las grúas, fuentes de poder, rotomartillos, todas las herramientas y el personal que tendrá que operar en los primeros meses donde ocupamos aproximadamente 28 millones de pesos”, detalló el alcalde panista.
ely rodríguez
El fiscal del estado, Jesús Figueroa Ortega, dio a conocer que tiene una investigación abierta por el suicidio de Jimena, quien fuera estudiante de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
“Tenemos una carpeta por motivo del suicidio de esta joven, hemos tenido ya contacto a través de los elementos de la Fiscalía del estado con los padres de la joven, en donde nos dan un diagnóstico, señalando que la joven si tenía un tratamiento, pero, también sabemos que había un agresor, un hostigador, por llamarle menos agresivo” indicó el fiscal.
En entrevista, el fiscal sólo dijo que la investigación está abierta, donde lo único que se limitó a decir fue que sí había un agresor.
“No sé si era hombre o mujer, pero, solo voy a decir que era un ‘agresor’, insisto, la investigación está abierta para poder determinar las responsabilidades administrativas o penales que puedan surgir” señaló.
Dijo que la Universidad ya tiene conocimiento de esta postura que tiene la Fiscalía “y le pedí a la rectora que revisara sus protocolos, como en su momento lo hice con la directora del Instituto, porque ellos hacen un mini juicio ahí dentro de las instituciones, cuando se trata de hechos delictivos y al final de cuentas un hecho delictivo no es competencia ni del Instituto ni de las Universidades para poder sancionar a las personas, cuando hay un hecho delictivo” apuntó.
Figueroa Ortega dijo que le pidió a la rectora que deslindara responsabilidades, con la autonomía que tiene, en cuanto al
personal que pudo haber sido responsable de alguna mala atención a esta jovencita.
Recalcó que lo que se está investigando es la existencia de algún hecho delictivo en relación al suicidio, señalando que este si está determinado como tal porque la propia familia es quien hace el hallazgo, pero, “si hay alguna responsabilidad de algún agresor, sí lo vamos a tener que procesar” señaló.
El fiscal del estado reiteró que han hecho un llamado tanto a la Universidad Autónoma como al Instituto de Educación de Aguascalientes, para que actualicen sus protocolos, “porque desde mi perspectiva ellos generan protocolos administrativos, cuando se trata de hechos delictivos”.
Es preciso recordar que en el caso de Jimena las y los estudiantes de la UAA fueron los que hicieron la denuncia de manera pública sobre la apatía por parte de las autoridades universitarias para atender el caso donde la joven, presuntamente, estaba siendo violentada lo que la orilló a quitarse la vida.
15 VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
Se invertirán 10 mdp para proyecto en La Presa de los Gringos
En entrevista, el fiscal sólo dijo que la investigación está abierta, donde lo único que se limitó a decir fue que sí había un agresor
Claudia rodríguez
loera
Claudia rodríguez loera Es necesario estar preparados, señala titular de Seguridad Pública municipal
Antonio Martínez Romo | Foto Ayuntamiento de Aguascalientes
Foto Cristian de Lira
Jesús Figueroa Ortega | Foto Fiscalía
Centro Prodh
a AMLO:
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) respondió hoy a los reiterados señalamientos del presidente Andrés Manuel López Obrador a quien le recordó que, desde su fundación en 1988 han acompañado movimientos populares de campesinos, trabajadores y víctimas de represión.
El jueves 1 de junio, por tercer día consecutivo, el presidente descalificó al Centro Pro Juárez al afirmar que aún con su labor conviven con el PAN y en general con la derecha. “Les hacía yo el cuestionamiento a los de la organización de derechos humanos, del Prodh, que sí, defendiendo derechos humanos, pero conviviendo al mismo tiempo con los gobiernos del PAN, con la derecha”, señaló el presidente.
El martes 30 de mayo también cuestionó las labores del Centro Prodh en el acompañamiento a los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa, así como en el asesinato de los jesuitas en Cerocahui. “Como que quisieran que fracasáramos y que al final se demostrara que nosotros protegemos a violadores de derechos humanos”, insinuó.
A través de un hilo en Twitter, el Centro Prodh salió al paso para responder a los señalamientos del mandatario, que calificó como “falsos” y recordó su labor en la defensa de los derechos humanos a lo largo de tres sexenios. “En conferencias matutinas el presidente sugirió, ayer y
hoy, que en el pasado callamos ante las violaciones a derechos humanos por supuestas filiaciones partidistas”, escribió a través de redes sociales. “Sus afirmaciones son falsas”, subrayó el organismo.
Y recordó la defensa de los Campesinos Ecologistas de Guerrero que denunciaron durante el sexenio de Vicente Fox el “fracaso de la Fiscalía para la Guerra Sucia”, el caso de la represión en Atenco y el siniestro en Pasta de Conchos.
Con Felipe Calderón, siguió el organismo, “denunciamos la militarización en el inicio de la Guerra vs el Narcotráfico, alertamos sobre la crisis de violencia que ha llenado de dolor al país, documentamos la multiplicación de la tortura, defendimos a Jacinta, Tere y Alberta”, apuntó.
Asimismo, refirió que durante la administración de Enrique Peña Nieto documentaron la masacre de Tlatlaya y colaboraron en la representación de las familias de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. “En el presente seguimos en nuestra labor: coadyuvamos en la COVAJ de Ayotzinapa, defendemos comunidades que resisten la imposición de cuarteles militares, defendemos personas torturadas este sexenio como Keren Ordoñez”, añadieron.
“Desde hace 35 años hemos defendido los Derechos Humanos, denunciado la desigualdad y trabajado por la democracia”, recalcaron. “Nuestras convicciones no han cambiado. Seguiremos, hasta que la dignidad se haga costumbre”, concluyeron
“Político que no quiere ser presidente es un farsante”, afirmó Germán Martínez, al reconocer por primera vez su interés por ser el titular del Poder Ejecutivo.
Martínez llegó al Senado por Morena y al principio del actual gobierno ocupó la dirección general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Sin embargo, después renunció al cargo y a la bancada del partido en el poder y hoy forma parte del Grupo Plural, desde donde se ha convertido en un fuerte crítico del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Político que no quiere ser presidente, senador que no quiere ser presidente, es
un farsante, así lo digo con toda claridad, no les crean a esos políticos”, dijo Germán Martínez en el noticiero de Ciro Gómez Leyva. “A mí sí me gusta el poder, a mí sí me gustaría ser presidente de México”, dijo en Radio Fórmula, aunque reconoció: “pero no tengo un carrito para llegar, no tengo partido político”.
En la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 31 de mayo, Germán Martínez protagonizó una acalorada discusión con el senador petista Alejandro González Yáñez, a quien le gritó desde tribuna: “Y usted arrodillado en Coahuila, eh, agáchese en Coahuila, culimpínese en Coahuila, agáchese, lamebotas, genuflexo, lacayo…”.
Asesinan a
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) determinó que hubo “uso excesivo de fuerza policial” en la persecución que derivó en la muerte del actor Octavio Ocaña, recordado por su personaje de “Benito” en la serie televisiva “Vecinos”.
La investigación de la CNDH concluyó que en este caso existieron violaciones a los derechos humanos a la legalidad, seguridad jurídica e integridad personal por uso excesivo de la fuerza.
En su recomendación 71/2023 dirigida a la presidencia municipal de Cuautitlán Izcalli, el organismo recordó que los hechos ocurrieron el 29 de octubre de 2021 cuando el actor murió durante la persecución de un vehículo en el que viajaban tres personas.
Refirió que policías municipales persiguieron y dispararon a la camioneta, provocando que se estrellara y se accionara un arma que privó de la vida a una de las víctimas, en referencia a Octavio Ocaña.
El organismo a cargo de Rosario Ibarra Piedra, detalló que hubo omisiones en la preservación del lugar de los hechos por parte de las autoridades que fungieron como primeros respondientes; así como “afectaciones al derecho a la intimidad e imagen pública de la persona fallecida, atribuibles a policías de la demarcación”.
Además, determinó que durante la persecución uno de los oficiales expuso la
mitad de su cuerpo por una de las ventanillas de la patrulla mostrando un arma de fuego larga, sin que existiera resistencia agresiva por parte de los tripulantes del vehículo donde viajaba Ocaña.
Al respecto indicó que se transgredió el principio de “absoluta necesidad” al realizar dos disparos hacia el vehículo, colocando en riesgo no sólo a las víctimas sino a la población en general, dado que era una zona urbana y transitable.
En un comunicado señaló que el mismo elemento de seguridad efectuó un disparo más mientras circulaban en una carretera de la entidad, impactando la camioneta donde iba el actor y omitiendo actuar con mayor prudencia y diligencia.
Asimismo, indicó que el conductor de la patrulla realizó diversos “alcances” con el “tumbaburros” del vehículo policial contra la camioneta, ocasionándole daños en el vértice posterior derecho, la parte posterior media y derecha, además de la fascia, lo que provocó que sufriera una desestabilización y se estrellara en un montículo de tierra.
De acuerdo con la indagación del personal especializado de la CNDH se concluyó, “con alto grado de posibilidad”, que, a consecuencia de alguna de estas maniobras de choque, se accionó un arma de fuego en el interior de la camioneta que “dio como resultado una lesión en la extremidad encefálica de la víctima, de tipo mortal” y que vulneró su derecho a la vida.
/ Carmen Pizano
Gustavo Andrés Cordero Vallejo, primo del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, fue asesinado cuando circulaba sobre el bulevar Miguel Hidalgo. El hombre conducía una camioneta Dodge tipo Ram con un remolque en el que cargaba tres toros.
El ataque se registró la tarde del miércoles 31 de mayo, alrededor de las 17:00 horas, lo que movilizó a los cuerpos de seguridad para dar con los presuntos responsables, pero en el operativo dos elementos de investigación de la policía municipal de León fueron agredidos por hombres armados. Uno de ellos se reporta grave por los disparos que recibió en la espalda, el otro se encuentra estable.
El primo hermano del gobernador, de 36 años de edad, se dedicaba a la ganadería, el miércoles salió de su rancho acompañado de su esposa y sus hijos en la camioneta con remolque para cargar los tres toros. En el cruce del bulevar Miguel Hidalgo y el bulevar Guanajuato, la víctima detuvo la camioneta por el alto que marcaba el semáforo, en ese momento un hombre que, desde metros atrás, lo perseguía en un vehículo blanco sacó el arma y disparó.
De acuerdo con las primeras versiones, Gustavo Andrés se bajó de la camioneta malherido para evitar que agredieran a su familia. Luego de disparar en repetidas ocasiones el agresor huyó del lugar. En el lugar se concentraron más de dos docenas
de agentes de la Fiscalía General del Estado y se inició con la investigación para identificar el vehículo con el presunto agresor.
Alrededor de las 18:30 horas se reportó la agresión de la que fueron blanco los dos policías de investigación que hacían rondines vestidos de civiles y que viajaban en un vehículo Tsuru color blanco. Los policías encubiertos recibieron varios disparos cuando circulaban por la calle Bangladesh en la colonia Cañón de la India, el conductor fue herido en la espalda y chocó el automóvil contra una casa al perder el control, luego hombres armados les impactaron el Tsuru por el lado del conductor y aunque los policías repelieron la agresión, los responsables huyeron.
A través del área de comunicación social del Gobierno del Estado se informó que el gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, había sido informado sobre el atentado contra su primo y familia, pero que no era un familiar con el que mantuviera estrecha relación.
“Se trata de un primo del gobernador, con el cual no tenía una relación cercana más allá de la consanguínea, lamenta lo sucedido ante un hecho que debe ser resuelto y llevar a los responsables ante la justicia. Y por lo mismo será la Fiscalía del Estado quien en lo sucesivo pueda dar más detalles del asunto”, se dio a conocer desde la Coordinación de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Guanajuato. El mes de mayo cerró con 90 homicidios dolosos en el municipio de León.
16 VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
revira
Desde hace 35 años hemos defendido los derechos humanos
Uso excesivo de la fuerza derivó en la muerte de Octavio Ocaña: Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Germán Martínez revela su interés por la presidencia
Gustavo Andrés Cordero, primo del gobernador de Guanajuato
Germán Martínez
Indicadores de Confianza
del
A partir de esta fecha, inicia la difusión de las nuevas series estadísticas base 2018 de los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) que produce la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).
Los ICE permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.
En mayo de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el ICE del sector manufacturero aumentó 0.2 puntos respecto al mes pasado;
Indicador Agregados de Tendencia del
el de Construcción descendió 0.5 puntos; el de Comercio creció 0.9 puntos y el de Servicios privados no financieros, 1.6 puntos.
En el quinto mes de 2023 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Industrias manufactureras incrementó 0.9 puntos; el de Construcción, 4.5 puntos; el de Comercio, 1.8 puntos y el de Servicios privados no financieros, 3.7 puntos.
Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 55.7 puntos en mayo de 2023, lo que representa un alza de 2.8 puntos con relación al mismo mes de 2022.
A partir de esta fecha inicia la difusión de las nuevas series estadísticas base 2018 de los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales que produce la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).
En mayo de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 53.2 puntos, lo que significó una disminución mensual de 0.9 puntos.
Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 47.2 puntos, 7.4 puntos menos que en abril de
este año. En el mes de referencia y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 53 puntos, descendió 1.1 puntos en comparación con el mes anterior.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 52.4 puntos en mayo pasado: retrocedió 1.4 puntos en el lapso de un mes.
En mayo de 2023 y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 54.3 puntos: una caída anual de 1.2 puntos.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de mayo de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.
A partir de esta fecha inicia la difusión de las nuevas series estadísticas base 2018 del IPM que produce la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).
El IPM permite conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.
En mayo del año en curso, el IPM se situó en 53.6 puntos con cifras ajustadas
por estacionalidad y registró un aumento mensual de 0.53 puntos, con lo que hiló cinco meses consecutivos sobre el umbral de 50 puntos. En relación con sus componentes, se reportaron avances mensuales en los agregados correspondientes a los pedidos esperados y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores. Los relativos a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos descendieron.
Con datos sin desestacionalizar, el IPM presentó un crecimiento anual de 0.3 puntos y se ubicó en 55 puntos. A su interior, dos de los cinco agregados que conforman el IPM mostraron incrementos anuales. Los tres restantes disminuyeron.
Por grupos de subsectores de actividad económica, con cifras sin ajuste estacional, uno de los siete rubros que integran el IPM tuvo un alza anual, cinco retrocedieron y uno no presentó cambio.
Para abril de 2023 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 117.8 puntos, como cálculo
anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 1.7 por ciento. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambos cálculos.
VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023 17
Empresarial
sector manufacturero aumentó 0.2 puntos
Indicador de Pedidos Manufactureros registró un aumento mensual de 0.53 puntos
sector manufacturero fue de 53.2 puntos
INEGI
El Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera tiene un valor de 117.8 puntos
INEGI INEGI
INEGI
CÁTEDRA
El Instituto y el Positivismo (15)
NETZAHUALCÓYOTL AGUILERA R. E.
Con la nueva imprenta inventada por Gutenberg en Alemania 40 años antes de la llegada de Colón a nuestro con tinente en 1492 y traída a la ciudad de México por el editor italiano Juan Pablos 50 años después de esa fecha, la nueva filosofía del liberalismo (que convocaba al pueblo a sacudirse la opresión de la monarquía absoluta, hereditaria y gazmoña española apoyada por el ejército represivo y por el clero y su sistema de enseñanza dogmático) se fue difundiendo poco a poco durante dos siglos de los tres que duró el coloniaje que España había establecido a sangre y fuego en nuestro continente y encontraron el clima propicio para ponerlas en práctica pero no para derrocar al rey español -tarea que le correspondía a su pueblo y no al nuestro- sino para independizarnos de su saqueo tiránico, convirtiendo los virreinatos hispanoamericanos en las repúblicas democráticas que en un principio pretendieron unirse en una confederación basada en la idea bolivariana, frustrada por otro imperio en formación: el de “Estados Unidos de América”, país sin nombre propio porque desde su nacimiento pretendía apoderarse del continente entero.
Pero volviendo al tema de la independencia de Hispanoamérica, como aquí no existían los burgueses que requirieron siglos en Europa para consolidarse como una nueva clase social, los criollos, que si bien habían crecido en un sistema feudal ya no se sentían españoles sino americanos por haber nacido aquí; pero además, al conocer las nuevas teorías y técnicas aplicadas por los europeos las adoptaron, pero también las adaptaron a las circunstancias políticas locales para convertirse en los líderes de los pueblos en su lucha contra la corona española, a la que vencieron en la batalla de Ayacucho, Perú, en 1824. Así se obtuvo, definitivamente, la independencia de nuestros pueblos que establecieron, por separado, sistemas de gobierno influenciados por la teoría liberal europea, aunque no siempre con resultados uniformes o deseables.
/ Columba Vértiz
El poeta Javier Sicilia y el exdirector de Proceso Rafael Rodríguez Castañeda recordaron el debate entre Carlos Monsiváis y Octavio Paz tras una entrevista que Julio Scherer García le efectuó al Premio Nobel de Literatura 1990 a finales de los años setenta.
La charla titulada “Monsiváis y Proceso” se efectuó en el marco de “La ciudad y Monsiváis” en el Espacio Cultural INFONAVIT. Ahí el periodista Rodríguez Castañeda rememoró que el autor de Días de guardar hacía que con frecuencia algunos de sus críticos dijeran que él era “el ajonjolí de todos los moles y ciertamente estaba en todas partes, y llegó a especularse que no era un solo Monsiváis, que había dos o tres”.
El presidente del consejo de administración de CISA, casa editora de Proceso, agregó que “muchos Monsiváis se expandían a lo largo de la República, de frontera a frontera, y tenían capacidad para escribir en todas las publicaciones disponibles en el México cultural de los años sesenta, setenta y ochenta sobre todo”.
Rememoró que el además editorialista de varios medios empezó a escribir en Proceso desde el primer número, el 6 de noviembre de 1976, hasta pocos meses antes de su muerte ocurrida el 19 de junio del 2010. Recordó que el texto primero se titula “El palacio del aire fino”, sobre una sesión de baile en el California Dancing Club. Y su última colaboración, llamada “Semiótica bárbara”, fue sobre el asesinato del narco Arturo Beltrán Leyva en Cuernavaca, Morelos.
Rodríguez Castañeda informó que esas crónicas que Monsiváis dejó en Proceso se hallan reunidas en tres libros nom-
Esto, sin embargo, no resta valor al hecho de que uno de los instrumentos más valiosos y eficaces fue la imprenta que, hasta la fecha y en sus versiones más modernas de la tecnología informática, continúa influyendo en la tarea de formar ciudadanos cada vez mejores, es decir, dueños de la educación cívica sustentada necesariamente en una responsable actitud crítica.
LOS LIBERALISMOS. Del concepto de Globalización surgido con los viajes de Colón -que rompió la compuerta eclesiástica de la verdad absoluta, base del absolutismo medieval y la educación basada en las verdades eternas e inconmovibles- el asunto, sin embargo, no fue tan simple porque no hubo un solo liberalismo y eso provocó muchas complicaciones en cuanto a su aplicación, ya que se entrecruzó con las corrientes de otros teóricos contemporáneos que concibieron otros sistemas de organización social, económica y política, como fueron el anarquismo, el socialismo utópico o el marxismo y generaron derivaciones de los mismos tipos en el siglo XX, que en lugar de ayudar a clarificar las ideas han creado más confusión.
Aquí podemos señalar, de manera muy general, algunos de los principales tipos de liberalismo. No manejo definiciones establecidas sino proyectos sujetos a discusión. Advierto, también, que no pretendo encajonar a los autores en un área, pues en su mayoría tocan el tema general del liberalismo en sus diferentes aspectos; solo utilizo una de sus obras como ejemplo:
LIBERALISMO FILOSÓFICO. Que toca principios básicos relativos, por ejemplo, a la libertad con que debe contar el ser humano para establecer las bases teóricas de una sociedad justa de acuerdo con su capacidad racional y su buena voluntad. Ejemplo: “Utopía”, del inglés Tomás Moro, 1516, que habla acerca de cómo podría desenvolverse la población de una ciudad mítica con reglas que, a su modo, facilitarían la consecución de su paz y felicidad.
LIBERALISMO POLÍTICO. El que aporta propuestas generales de organización pública. Ejemplo: “El espíritu de las leyes” del francés Montesquieu, 1748, que habla de la necesidad de contar con una constitución que rija los derechos y obligaciones de los ciudadanos y el equilibrio del poder público mediante las reglas a que han de sujetarse tres poderes complementarios: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, cada uno de los cuales debe respetar la autonomía de los otros dos, para garantizar la paz, la equidad y la justicia entre los gobernados.
LIBERALISMO ECONÓMICO. El que estudia las complejas relaciones de producción, distribución y consumo de los bienes tangibles e intangibles de un conglomerado, que frecuentemente son motivo de conflicto entre productores y consumidores, propietarios y trabajadores, etc.. Ejemplo: “Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones” (1776) del escocés Adam Smith, a quien se considera el “padre de la economía”. Solo nos falta la referencia al Liberalismo Social que veremos en nuestra próxima colaboración de una manera más detenida, porque es la que nos va a ser de mayor utilidad para apreciar su importancia en el sistema educativo de América Latina en el siglo XIX y por consecuencia en México, para concluir con nuestro principal propósito, relativo al porqué de los acontecimientos que influyeron en la creación del Instituto de Ciencias en 1848 y su inauguración de actividades en 1849, así como los graves problemas que tuvo que enfrentar por la intervención francesa y los graves obstáculos que tuvo que vencer para normalizar sus actividades, hasta la consolidación del régimen positivista de Porfirio Díaz, con lo que concluirá la presente serie. Por la unidad en la diversidad Aguascalientes, México, América Latina tlacuilo.netz@yahoo.com
Recuerdan el debate de Carlos Monsiváis y Octavio Paz en Proceso
brados La vida en México, que abarcan desde la última parte del sexenio de Luis Echeverría hasta la primera parte de la administración de Felipe Calderón.
Luego se refirió que en Proceso ocurrió una de las polémicas más importantes y significativas de finales del siglo XX entre Carlos Monsiváis y Octavio Paz: “Ese debate de alguna manera hace pensar en la polarización que vive el México actual. Nace esta polémica de una entrevista que le hace Julio Scherer García a Octavio Paz, con motivo de qué se le había otorgado el Premio Nacional de Literatura; en esa larguísima entrevista, Octavio Paz abarca prácticamente todos los temas como lo solía hacer, pero en particular en la segunda parte hace una punzante crítica en primer lugar del socialismo, algo en lo que él creyó hacia los años treinta, habla del gran fracaso del socialismo real y también hace un agudo análisis de la izquierda mexicana y en particular de los intelectuales que se centraban en la idea de una izquierda todavía no posible en México”.
La polémica se sostuvo en las páginas del semanario Proceso de fines de 1977 a inicios de 1978 y tuvo seis episodios:
La entrevista de Julio Scherer a Paz, que dio origen a la discusión.
“Respuesta a Octavio Paz” de Monsiváis.
“Aclaraciones y reiteraciones” de Paz.
“Rectificaciones y relecturas: y sin embargo lo dijo”, de Monsiváis.
“Repaso y despedida” de Paz.
“Recapitulación y conclusiones a cargo del lector”, de Monsiváis Enseguida, el además novelista y traductor Javier Sicilia enfatizó: “Este gran cronista (Monsiváis) también fue un buen polemista político. Tuvo varias polémicas en Proceso. De hecho, hubo varias discusiones en este medio. Rafael Rodríguez las recoge en un libro que está publicado también en Proceso, “Los intelectuales y el poder”, donde se da cuenta de la polémica que duró varias semanas entre Monsiváis y Paz”.
El igual activista y columnista de Proceso exaltó: “Octavio Paz terminó la polémica diciendo: ‘No puedo seguir discutiendo con usted porque usted no es un hombre de pensamiento, sino de ocurrencias’. En cierta forma tenía razón, no es lo mismo ser un cronista que un hombre que debate ideas”.
Enseguida intervino Rodríguez Castañeda: “Pero Monsiváis le contestó a Paz: ‘No es un hombre de pensamientos, sino de recetas’”.
Sicilia de nuevo tomó la palabra: “Sí, terminan golpeándose fuertemente. Paz era un hombre colérico. Era un hombre difícil. Poseía capacidad para el diálogo, pero era bastante impositivo. Monsiváis era un hombre muy juguetón. Era un viejo chismoso, pero con gran talento. Sabía ordenar el pensamiento, sabía narrar la historia. El cronista del país de alguna forma superaba a Salvador Novo en muchos sentidos”.
Continuó: “La polémica nace de una larga entrevista que le hace Julio Scherer a Octavio Paz en 1977. Hay que recordar que Proceso se vuelve el bastión del pensamiento político liberal. Una de las grandes gestiones de la defensa de la libertad de prensa y de la libertad de discusión fue Proceso. Y Paz y Scherer salen juntos de Excélsior de alguna manera. Entonces Julio entrevista a un compañero de lucha. No compartían ideas, pero se respetaban profundamente, y Monsiváis precisamente ataca”.
Sicilia aclaró: “¿Qué le pasa a Paz con respecto al comunismo?, ¿con respecto a la izquierda? Paz estuvo muy cerca del comunismo. Y su enojo con el comunismo, sobre todo con el marxismo-leninismo, el sovietismo, luego con Cuba, provenía de qué se sentía un comunista traicionado. Es decir, él había creído en los ideales libertarios, en los ideales democráticos, en los ideales profundos que había en las luchas de la izquierda. Había creído en la revolución Bolchevique y en la revolución cubana y de repente se encontró con que eran dictaduras. Paz no está criticando a la izquierda, está cuestionando la forma de la izquierda que no ha evolucionado, que tiende al totalitarismo y que no ve en el espectro político una alternativa”.
Y redondeó: “Es una polémica que vale la pena visitar porque tiene que ver con lo que estamos viviendo hoy. Monsiváis lentamente se va a apartando del pensamiento duro de la izquierda. Creo que al final Paz y Monsiváis se entendieron mejor”.
18 VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
Evidencian cómo partículas
PM 10 y PM 2.5 dañan al ADN y participan en la formación de tumores
UNAM
Actualmente el cáncer pulmonar representa la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial, con una mortalidad de más de un millón y medio de pacientes al año. La contaminación del aire es factor de riesgo importante para el desarrollo de esta neoplasia, especialmente el material particulado menor o igual a 10 micrómetros (PM 10), enfatizaron investigadores de la UNAM y del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
Miguel Santibáñez Andrade, académico de la Facultad de Ciencias de la UNAM, explicó ante investigadores y académicos del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) que es necesario entender los mecanismos biológicos a través de los cuales las PM 10 son un factor de riesgo en el desarrollo del cáncer.
Al participar en la charla “Aeropartículas contaminantes del aire como factor de riesgo en el desarrollo de cáncer”, efectuada en el Auditorio Julián Adem, del ICAyCC, el también investigador en Ciencias Médicas del INCan compartió que estudios en su grupo de trabajo demuestran que las PM 10 inducen estrés oxidativo, así como procesos inflamatorios, daño citotóxico y genotóxico. De este último, el problema es la generación de inestabilidad genómica, caracterizada por un incremento en la presencia de alteraciones en la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN).
El científico ha demostrado que en los procesos de regulación génica durante el ciclo celular, las PM 10 son capaces de actuar como un factor iniciador y promotor del proceso carcinogénico y la frecuencia de este tipo de alteraciones está asociada a la pérdida de control en funciones como la replicación y reparación del ADN, la segregación cromosómica y la progresión del ciclo celular.
“Vamos a contrarreloj con respecto a saber cuál es el impacto tanto negativo (de la exposición al material particulado) en principio, como positivo de las reducciones de material particulado en el aire. Pero uno de los aspectos que nos inquieta es justo ver cómo estos efectos influyen a largo plazo. Además del cáncer, otro ejemplo es lo que pasa con la diabetes y el riesgo gestacional: la exposición prenatal que hay hacia la contaminación ya genera una susceptibilidad en un individuo que ni siquiera ha respirado por sí solo por primera vez”, puntualizó Santibáñez Andrade.
A su vez, la subdirectora de Investigación Básica del INCan, Claudia María García Cuéllar, comentó que un estudio presentado en 2002 por el entonces Centro de Ciencias de la Atmósfera dio inicio a la inquietud por desarrollar la investigación enfocada a entender los mecanismos celulares involucrados en el desarrollo de neoplasias asociadas a la exposición al material particulado, pues se sugería que podría existir una relación, pero el problema no había sido abordado desde el punto de vista biológico.
“Hoy se sabe que en el mundo existen 7 millones de muertes debido a la exposición a la contaminación del aire, generando múltiples problemas de salud, como alteraciones cerebrovasculares, alteraciones cardiovasculares y problemas respiratorios, entre ellos el cáncer de pulmón”, detalló la investigadora.
Entre los diferentes tipos de cáncer, en 2020 el de pulmón fue la segunda neoplasia más frecuente a nivel mundial, después del de mama, lo que revela el gran problema de salud, destacó.
“El cáncer de pulmón está asociado a tabaquismo en un 70 por ciento, pero ese 30 por ciento restante está ligado a la contaminación del aire. Y actualmente sabemos que, en cuanto a mortalidad, ocupa el primer lugar, a diferencia del cáncer de mama, cuya mortalidad es mucho menor debido a estrategias de detección y tratamiento oportuno, algo que aún no sucede con el cáncer de pulmón”, refirió García Cuéllar. Adicionalmente, se ha visto una asociación entre zonas fuertemente afectadas por la contaminación del aire con la incidencia de tumores en vías respiratorias. En 2021, la Organización Mundial de la Salud actualizó los criterios para establecer los niveles máximos permitidos de contaminantes en el aire, donde indica que anualmente se deberían registrar 15 partes por millón de las PM 2.5 en 24 horas; y hasta 45 partes por millón de los PM 10 en un día.
Ericka Marel Quezada Maldonado, del Laboratorio de Carcinogénesis y Medio Ambiente del INCan, señaló que estudios en líneas celulares expuestas a PM 10 han mostrado problemas de regulación en moléculas de micro-RNAs en las células, lo cual podría estar relacionado con el desarrollo de ciertos tipos de cáncer.
“Dentro de los factores de reparación que podrían estar alterados por los cambios en los micro-RNAs que encontramos desregulados se encontraban genes que podrían ser impactados ya sea por uno o varios micro-RNAs, y esto podría representar un problema general en las vías de reparación”, subrayó.
La investigadora precisó que a partir de 1995 se ha sugerido que las PM 10 pueden tener factores de mutagenicidad, especialmente por el daño al ADN que en condiciones normales es reparado, permitiendo la sobrevivencia celular. Sin embargo, cuando no puede ser corregido el daño, y las células sobreviven a este, se genera la inestabilidad genómica y la inducción de procesos carcinogénicos.
Estudiantes logran pase a concurso internacional de matemáticas en Singapur
ClAUdiA RodRígUez loeRA
Tres estudiantes de secundaria logran sobresaliente participación en una competencia internacional de matemáticas, tras la cual lograron un lugar en Singapur; ahora sus padres se dan a la tarea de recabar los recursos necesarios para pagar su viaje y estancia en aquel lejano país. Por lo que llaman a la solidaridad de los aguascalentenses para que logren su sueño.
Danna Paloma del Real Medina, Ulises Jiménez Romero y Adrián de Jesús Santos, quienes cursan el tercer año en la Escuela General 2, “José Clemente Orozco”, ubicada en la capital de Aguascalientes, participaron recientemente en la competencia internacional de matemáticas SASMOC2023 (singapore & Asian Schools Math Olympiad), bajo la supervisión de la maestra Juana Alejandra Macías Alcalá, quien durante meses preparó a sus alumnos para que estuvieran a la altura del reto que debían enfrentar, y quien siempre confió en sus capacidades y conocimiento en las matemáticas.
El trabajo de la docente y sus estudiantes dio frutos, pues lograron su pase al Concurso Internacional De
Matemáticas SIMOC 2023, el cual que se llevará a cabo en SINGAPUR los días 22 al 25 de julio 2023; aunque ahora los jóvenes y sus familias enfrentan un nuevo reto: los recursos con los que cuentan no son suficientes para viajar a un país tan lejano, además de pagar hotel y alimentos para los concursantes y su maestra.
Las familias se han dado a la tarea de realizar rifas entre amigos entre otros eventos, incluyendo el tocar puertas a diputados, diputadas y otros funcionarios públicos, aunque no todos han sido sensibles a lo importante que es para los estudiantes participar en un concurso de tal envergadura, además de los beneficios que podría traer a la comunidad educativa comenzar a incursionar en este tipo de eventos. Los padres de familia destacaron que aunque cuentan con el apoyo de la comunidad educativa de los estudiantes y sus familiares, aún no es posible garantizar que estos jóvenes sobresalientes logren alcanzar su sueño y poner en alto, no sólo el nombre de su institución, sino también de todo el estado, por lo que hacen un llamado a la solidaridad de los aguascalentenses a apoyarles.
de la UAA participan en el I Simposio de Investigación Económica
Alumnos
Se llevó a cabo con éxito el I Simposio de Investigación Económica “Escenarios en la Economía Mexicana y su Crecimiento Sostenible”, un evento académico que brinda el espacio para que estudiantes de la Licenciatura en Economía de la Universidad Autónoma de Aguascalientes presenten sus trabajos de investigación sobre temáticas actuales ante la comunidad universitaria. En dicho simposio, organizado por el Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CUCEA), a través del Departamento de Economía de la UAA, se presentaron 9 proyectos de investigación donde participaron 18 estudiantes en diferentes categorías bajo la supervisión de sus docentes.
Durante el evento inaugural, Virginia Guzmán Díaz de León, decana del CCEA, expresó que en la actualidad la investigación tiene un rol fundamental para las instituciones de nivel superior, ya que constituye el desarrollo del país y de la sociedad mejorando las condiciones y estándares de vida, y a su vez, gene-
rando conocimiento y aprendizaje. Por ello, destacó la importancia de que las universidades promuevan este tipo de espacios para impulsar el crecimiento tecnológico, la innovación y el compromiso para alcanzar el bien común.
En este sentido, señaló que la investigación en ciencias económicas debe considerar la diversidad de disciplinas, áreas de conocimientos que la conforman, así como los constantes cambios en función de una dinámica de los mercados; las fuerzas internas y externas, las condiciones mundiales, por mencionar algunos. Por otra parte, Manuel Díaz Flores, coordinador de jurados, comentó que el principal objetivo de este simposio es que los estudiantes pongan en práctica todos los conocimientos adquiridos y desarrollen habilidades como investigadores. De este modo, mencionó que los alumnos recibieron orientación por sus profesores para elegir temáticas de vanguardia puesto que es fundamental que los trabajos estén contextualizados y ubicados dentro de lo que requiere el país y la entidad hoy día.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA), llevó a cabo en el Salón Universitario de Usos Múltiples (SUUM), el 10º Foro de Comercio Internacional, con el propósito de que los alumnos de la Lic. en Comercio Internacional, Lic. en Administración de Empresas y Lic. en Economía expusieran en público, proyectos y servicios desarrollados a lo largo del semestre en los que se vieran reflejados los conocimientos adquiridos en las aulas.
Durante el acto inaugural, Virginia Guzmán Díaz de León, decana del CCEA, afirmó que, en un mundo que atiende a la globalización, toda empresa debe estar preparada para poder competir con sus similares y aprender a transformar sus desventajas en ventajas competitivas, de ahí que realizó un exhorto a los estudiantes a informarse y trabajar en el diseño de medidas macroeconómicas que les permitan alcanzar sus metas.
La maestra aseguró que, apartados como los factores productivos –entre ellos la parte laboral y de capitales-, productos –relacionados con materias primas, productos intermedios y finales-, y servicios –incluyendo los de comunicaciones y transporte, así como programas de privatización de las empresas públicas- son estratégicos
dentro del campo de acción y desarrollo profesional de los estudiosos del comercio internacional.
Como parte de este foro, los alumnos participantes montaron mesas de negocios en torno a proyectos de importación y exportación, maquetas y carteles. Asimismo, presenciaron la conferencia “Tendencias en comercio internacional”, a cargo de Arelly Jazmin Santos Ventura, directora de consultoría de la empresa “Costums and Trade”.
Por su parte, Esteban Torreblanca Aguilar, coordinador de este foro, aplaudió la entusiasta participación del alumnado tanto de las licenciaturas en Comercio Internacional, Administración de Empresas y Economía, y explicó que, dentro de los proyectos y servicios que fueron presentados –entre los que figuraron de alimentos y de belleza- , se consideraron para evaluación de los mismos, la inclusión y dominio de conceptos vistos en clase como barreras arancelarias, logísticas y los términos de negociación –o 5 terms- conocidos en el comercio internacional.
El coordinador de este primer foro de comercio internacional post pandemia, reconoció que fue una experiencia enriquecedora que permitió ver el esfuerzo y trabajo de los alumnos, los cuales se vieron reflejados en el desarrollo de un producto físico y/o servicio.
VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023 19
UAA
Estudiantes de la UAA participaron en el 10º Foro de Comercio Internacional UAA
LA ESCENA
Festival de cine pantalla de cristal
JULIETA ORDUÑA GUZMÁN
Es un festival de cine internacional que tiene lugar cada año en la Ciudad de México con más de 200 producciones mexicanas presentadas durante los siete días del evento. El Festival fue establecido en 1999 por José Antonio Fernández, fundador de la revista de cine mexicano Pantalla y premia a las mejores producciones de los medios públicos asociados a la Red de radiodifusoras y televisoras educativas y culturales de México.
Este año Aguascalientes obtuvo cinco premios Pantalla de cristal, gracias a la calidad de sus producciones, las cuales destacan no sólo a nivel nacional sino internacional. Por parte de Radio y Televisión de Aguascalientes (La señal que VA+) consiguió el galardón en la categoría Campaña de promoción por Día de Muertos 2022 , debido a las imágenes que se proyectan de las tradiciones de nuestro país.
Otro reconocimiento que también se ganó fue por el trabajo de actores locales y nacionales con el programa Voces sobre papel, reconocido en la categoría Formato de programa de entretenimiento. Asimismo, Aguas Seitkatsu, programa radiofónico de Conexión 92.7 fue distinguido con el premio Formato original de programa de radio, gracias al contenido en idioma español-japonés. De igual manera, TVUAA de la Universidad Autónoma de Aguascalientes fue galardonada por el programa Mirada de Pandora en la categoría Escenografía programas de opinión-entrevistas, así como por Los latidos de mi pueblo en lo correspondiente a Campaña de promoción de programa de televisión.
La entrega de premios se llevó a cabo en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, en el marco de la XXXV Asamblea General Ordinaria de la Red de radiodifusoras y televisoras educativas y culturales de México.
Se tuvo la oportunidad de entrevistar a dos de los creativos premiados en este festival nacional: Arturo Esquivel y Rubén Navarro.
Arturo Esquivel: “Es un festival que se hace cada año y están inmersas redes de televisoras públicas y algunas privadas, y latinoamericanas, y se mandan a las diversas producciones televisivas y se van escogiendo diferentes categorías cada año; de hecho, el próximo año habrá una sorpresa importante para este festival.”
Radio y Televisión de Aguascalientes ha participado en varias ocasiones obteniendo menciones honoríficas y nominaciones, ¿cuáles han sido esos programas?
Actividades en la Biblioteca
Fray Servando Teresa de Mier
Arturo: “Uno de los compañeros que incursionó a trabajar con sus proyectos fue Francisco Aguilera, que hizo M eMorias de la M aestranza , un documental sobre la historia del ferrocarril de Aguascalientes y después varios de nosotros empezamos a mandar nuestros proyectos al concurso, y hubo menciones honoríficas como fue el caso de una serie que realizamos Jaime Arteaga y yo que se llama Historias no contadas, y fue un agasajo porque estábamos compitiendo con producciones de otras televisoras culturales y también presentes televisoras como Televisa, TV Azteca, la Cineteca Nacional, y han sido varias nominaciones que en el transcurso del tiempo se ha llevado Radio y Televisión de Aguascalientes.”
Este 2023 obtuvo varios premios, ¿cuáles son y por qué consideran que se obtuvieron esos galardones?
Rubén Navarro: “Este año se obtuvieron ocho nominaciones: las tres campañas que realizó Radio y Televisión de Aguascalientes, una fue del día de Muertos, llevándose el premio en la producción que hace Ricardo Efrén con Usiel Gutiérrez. También estuvo nominada la de Navidad, y el eslogan y canción original del canal. Nominado también el programa el consultorio, que produce Esperanza Esquer, y Voces sobre papel , la cual se llevó el premio a Mejor programa de entretenimiento.”
Ustedes, Arturo y Rubén ¿han estado inmiscuidos en alguno de estos programas nominados?
Rubén: “En la campaña de Día de muertos estuve como asistente de dirección y en Voces sobre papel trabajamos los dos. Mencionar que también se nominó a un programa de radio que se graba allá en Japón y que se transmite aquí en Radio y Televisión de Aguascalientes y que fue otro de los ganadores.”
Me llama mucho la atención la categoría de Radio, porque pensé que solamente eran producciones televisivas, y qué bien que exista un programa así por tener comunidad japonesa en Aguascalientes.
Rubén: “Sí, sobre todo, porque las radiodifusoras públicas a nivel nacional han crecido muchísimo y también ya es importante que éstas empiecen a generar contenidos y estén llevándose reconocimientos.”
Asimismo, otra televisora gana reconocimiento en Escenografía en dos programas de televisión universitaria (TVUAA), ya considerando esta categoría un arte.
Arturo: “Sí, ya se siente más amplio los reconocimientos en este sentido; estaba un poquito más sesgado en años pasados, inclusive, es la primera vez que sale fuera de la Ciudad de México, siempre se hacía en la Cineteca y este año fue en Tabasco, y es interesante que ya empieza a circular en otros rincones del país y es una manera de demostrar lo que se está haciendo en otras latitudes. Aguascalientes siempre ha estado presente haciendo cosas creativas.”
Rubén: “Sí, nos da mucho gusto ver a la televisora universitaria que tenga un crecimiento importante, bajo la dirección del Ing. Uriel Landeros, y que se lleve esos dos reconocimientos porque es una televisora hecha por jóvenes que están estudiando o que ahí estudiaron.”
¿Todos estos festivales impulsan a aquellos que estudian o son egresados, y hasta jubilados, a seguir haciendo producciones creativas?
Arturo: “Sí, es algo que nos mantiene con el espíritu siempre receptivo y si nosotros podemos con este tipo de premiación y reconocimientos e inspirar a alguien más de los que se dedican a estos menesteres de televisión, radio, el cine, inclusive, es increíble. Seguimos haciéndolo con mucho corazón y esto es resultado de un trabajo de equipo, de mucha gente que se involucró y, sobre todo, Voces sobre papel es un proyecto que además del equipo humano y técnico, está el talento artístico que brinda su tiempo y espacio para ser parte de un proyecto como este.”
¿Estos programas televisivos y el radiofónico están vigentes en las audiencias?
Rubén: “Sí, Voces sobre papel sigue al aire, seguimos grabando nuevos episodios, no solamente actores sino hasta locutores que se han ido sumando a regalarnos el tiempo.”
¿Qué proyectos tienen en mente a futuro?
Rubén: “A nivel interno sí hay algunos proyectos o programas, ya se ha platicado con los directores. Hay muchas ganas de seguir haciendo varias cosas.”
Arturo: “Yo no me he desprendido del proyecto Voces sobre papel aun siendo jubilado y seguimos teniendo varias ideas.”
Rubén: “Comentar que está abierta la convocatoria para quienes se quieran sumar a este proyecto, para que sean una voz más de Voces sobre papel (Lecturas en atril, dramatizadas) que fomentan la lectura y el teatro hidrocálido. El programa sale los martes a las 9:00 p.m. y con repetición el sábado a las 6:00 p.m. en Radio y Televisión de Aguascalientes.”
Para Ustedes, ¿qué significan los reconocimientos de un trabajo hecho?
“Los reconocimientos son una consecuencia no el fin, a veces no ganas un premio, pero dejas una huella con tu producto porque le añadiste mucha pasión, alma y cuerpo.”
El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) invita a la ciudadanía a visitar las bibliotecas públicas y disfrutar de la variedad de cursos y talleres que se ofrecen ahí.
La Biblioteca Fray Servando Teresa de Mier es la segunda biblioteca pública que se construyó en Aguascalientes, fue puesta en servicio el 2 de octubre de 1970 en un inmueble ubicado en el corazón del fraccionamiento Primavera, en la calle General José María Arteaga #551.
El horario de atención al público es de lunes a viernes de 8:00 a 19:00 horas; como parte de las actividades programadas durante junio hay clases de computación para adultos, sala de lectura infantil “La hora del cuento”, el taller “Conociendo tus municipios”, el curso “Pasta flexible y lectura en voz alta”, así como las visitas guiadas para grupos y público (con cita).
También se puede tramitar la credencial para poder llevarse los libros a casa. Para mayores informes, pueden comunicarse al teléfono 449 915 82 57.
20 VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
ICA
EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS
15065. Memorias de un comunicador finalmente jubilado
RODOLFO POPOCA PERCHES
Fue el lunes 23 de julio de 1985 cuando por primera vez en mi vida, me senté ante un micrófono, esto sucedió en la oficina del señor José Dávila, director y fundador de Radio Casa de la Cultura, la primera estación cultural de Aguascalientes, y a reserva de comprobarlo, algunos conocedores dicen que sí, fue la primera estación de radio cultural de la República Mexicana fuera de la Ciudad de México. Transmitía en los 1320 khz en la banda de amplitud modulada y sus siglas eran XENM, la primera transmisión tuvo lugar el 12 de octubre de 1973, es decir, este año celebraremos, si Dios no dispone lo contrario, el cincuentenario de esta querida estación de radio.
En 1984, justo el año que llegué, cambió de nombre y de sede, sus instalaciones originales estaban en la planta alta del primer patio de la Casa de la Cultura y se mudó a la Avenida López Mateos, en lo que años después se construyó Expo Plaza, exactamente frente a lo que originalmente fue el Teatro del Parque que hoy lleva el nombre de Víctor Sandoval. XENM cambió de nombre, pero no de esencia, a partir del ’84 se llamó Radio Instituto Cultural de Aguascalientes pero seguía en la dirección el master José Dávila. Fue en ese año y en esas circunstancias que tuve la oportunidad de iniciar mi carrera en la
radio. Fue en 1987, justamente el año que fusionándose Canal 10 de televisión local, hoy Canal 26 la Señal que Va +, y Radio Instituto Cultural de Aguascalientes que se convirtió en XENM La Voz del Estado, hoy Alternativa 98, surgió el Organismo Público de Radio y Televisión de Aguascalientes, es entonces que finalmente tuve la oportunidad de entrar a la nómina de Gobierno del Estado trabajando como productor y conductor de programas de radio y televisión en este organismo. Pero no es el objetivo de estas líneas el hacer un recuento de mi carrera, es lo he hecho anteriormente y pretendo hacerlo de manera más extensa y explícita en un libro que preparo con verdadera pasión y que titularé como este Banquete, Memorias de un comunicador. Mis años en RyTA. Hoy sólo quiero hacer una breve reflexión sobre mi trabajo realizado a lo largo de 39 años de vida activa en los medios de comunicación, casi siempre en Radio y Televisión de Aguascalientes, excepto una pausa de 6 años, de 2011 a 2017 en un autoexilio que decidí libremente por dignidad y salud mental, trabajar con ineptos como Héctor David Sánchez no va en mi ADN, así que opté por renunciar y buscar la manera de sobrevivir a ese terrible sexenio. Hice otras cosas, coordiné un taller de radio en la Universidad Panamericana Campus Bonaterra, estuvo en lo que antes era Cable
Canal, no recuerdo cómo se llama ahora, creo que Quiero TV, hice algunas cosas en radio por Internet, una opción interesante, pero con el inconveniente de que da acceso a este maravilloso medio a cualquiera que se presuma comunicador, aunque como sabemos los medios convencionales están plagado de lo mismo.
Finalmente tuve la oportunidad de regresar a mi casa, Radio y Televisión de Aguascalientes el 1 de noviembre de 2017 y continuar con esta apasionante labor de promover, difundir y apoyar todas las formas posibles de arte y cultura. En mi regreso me encontré con nuevos trabajadores del organismo, nuevas voces, nuevas producciones pero en la mayoría de los casos cuidando con mucho celo los contenidos de cada uno de los programas, tanto en radio como en televisión. Especialmente deseo destacar el talento y el trabajo de jóvenes que empujan fuerte y con eso que nunca debe faltar, pasión irrefrenable por hacer radio, y que sirvan estas breves líneas como un reconocimiento personal al trabajo de Charis González, locutora hecha y derecha, dueña de un talento incuestionable, de Fernando Vega, de Oswaldo Rodríguez, de Franz Leman, Hugo Enriquez, claro, volví a encontrarme con antiguos cómplices como Ivonne Silva o Chava Lozoya, al lado de quienes tuve la oportunidad de combatir en el mismo campo de batalla.
Finalmente, cinco años después de mi regreso, el 31 de mayo de 2023, cerré el
ciclo más importante de mi vida hasta este momento, no solo de mi vida laboral, sino de mi vida en general, y es que hacer radio, para quien esto escribe, no es sólo un trabajo que me permite llevarme el pan a la boca, sino que es una forma de vida, y una forma de vida que me encanta La decisión de jubilarme fue tomada con seriedad y responsabilidad, con el intenso dolor que significa dejar de pasar 8 horas diarias en un lugar con el que definitivamente estoy encariñado y dejar de ver a esas personas con las que hice equipo y trabajamos codo a codo y que llegaron a ser parte de mi vida. Aprovecho la ocasión para agradecer a Alberto Romero, director actual de Radio y Televisión de Aguascalientes y a todo el cuerpo directivo del organismo por el apoyo recibido y el reconocimiento a mi trabajo, especialmente en mi último día de servicio en RyTA. Por cierto, para terminar quiero decirte que 15065 fue mi número de empleado en Radio y Televisión de Aguascalientes, quiero decirte también que me proclamo como la antítesis de la radio comercial, no me asumo como locutor, en todo caso soy conductor de programas de radio y televisión, amo mi trabajo, me apasiona y si bien me jubilé, definitivamente no me retiro, sólo tomaré una pausa y continuaré, la cabina, el micrófono, las cámaras, son parte de mi vida, dime, ¿cómo vivir sin esto?
Comparte Arnaldo Coen la diversidad de sus exploraciones artísticas a lo largo de seis décadas
“Encontré que ya no quería ser de la onda del expresionismo, quería ser abstracto porque pensé que podía pintar la música”, reveló el artista Arnaldo Coen, quien se dio cita en el Museo de Arte Moderno (MAM) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), donde con gran calidez y humor ofreció una charla en el contexto de su exposición retrospectiva Arnaldo Coen. Reflejo de lo invisible. Rodeado de su obra y de su público, el artista —quien el 10 de junio cumplirá 83 años y celebra más de 60 años de carrera artística, con la que marcó el arte contemporáneo mexicano— se puso a disposición de los visitantes para conversar.
Al hablar sobre la diversidad de sus exploraciones, las cuales no tocaron solo una corriente plástica, sino que recorren desde el expresionismo, el abstraccionismo, el arte conceptual, hasta el performance, el videoarte y la instalación, entre otras, relató que en su juventud fue una charla con su sobrino lo que confirmó el camino que debía tomar.
“Cuando era joven adoraba a Paul Klee, quien me parecía fascinante, era como ver a un niño inteligente. Desde siempre cambiaba de estilos, no me preocupaba qué diablos era el estilo, solo hacía por el gusto de hacer, pero para la primera exposición que me consiguió mi excuñado me preocupé y empecé a hacer unas figuras de expresionismo abstracto, porque mis compañeros Francisco Corzas y Leonel Góngora me decían: ‘ya deja de estar haciendo vaciladas de diseño gráfico y ponte a pintar’.
“Lo que confirmó mi camino fue que, cuando estaba en mi estudio, tenía un sobrino al que debía entretener, le daba papel y colores, y cuando le pregunté qué eran sus pinturas, él me platicó su vida cotidiana. No le importaban si eran realistas o no, uno veía lo que contaba y ahí estaba, era clarísimo. De ahí salieron esas (primeras) obras, las que se exponen al inicio (en el núcleo Transgresión). Entonces, el que le daba lata mientras estaba pintando era yo”.
Compartió que la exposición retrospectiva recupera su deseo de querer pintar la música: “Me encantó cómo vieron estas niñas (las curadoras Katnira Bello y Brenda Caro) mi obra, como una obra musical que vuelve a un tema y lo lleva a través de sus variaciones hacia la cúspide, y luego regresa en diferentes movimientos o simplemente, como El bolero, de Maurice Ravel, es un retorno constante a un tema. De alguna manera vuelvo a tiempos pasados de mis obras, y voy de nuevo a la música o empiezo a experimentar algo que no he experimentado”.
Al hablar de los espectadores, expresó que ellos son los que van a destruir o a encontrarse con el artista, porque quien hace a un artista es el espectador. También dijo que cada obra es significativa para él. “Creo que la más importante es la que todavía no hago”.
Asimismo, relató su participación en Documenta 5 y rememoró algunas ideas sobre el arte conceptual: “En México no se hablaba de arte conceptual y, si se hacía, se hablaba de (David Alfaro) Siqueiros, pero, al final, todos los artistas son con-
ceptuales. El movimiento de arte conceptual, ya experimental, quería quitar el objeto a cambio de la idea”.
Recordó la invitación a una de las exposiciones más importantes de arte conceptual del mundo, donde la documentación fue un parteaguas radical para el arte contemporáneo: Documenta 5 , llevada a cabo en 1972 en Kassel, Alemania.
“Nos invitó Fernando Gamboa, y lo platicamos (el dramaturgo) Juan José Gurrola y Gelsen Gas, porque había que hacer un objeto. Entonces decidimos que nos íbamos a robar, nos íbamos a posesionar de todas las obras de la exposición. Al comentárselo a los organizadores, entre ellos Harald Szeemann, dijo: Me parece genial, creo que es una de las obras que tendrá más repercusión.
“Lo que hicimos fue contratar a unos camarógrafos alemanes para que nos siguieran y nos fotografiaran frente a cada una de las obras que veíamos, donde, en algunos casos, estaba el autor, como Joseph Beuys, Richard Long, entre otros. Nos fuimos posesionando de la obra y la guardábamos en una carpeta.
“Después, nos empezó a entrar mucha culpa. Pensamos que era injusto y debíamos devolverlo. Entonces, nos fuimos al parque más importante que tienen en Kassel, el Monumento a Hércules , donde depositamos el arte en la cúspide de este monumento. Pegamos el arte con diurex , porque se veía muy bonito con la luz del sol. Todo esto lo documentamos, y tuvimos la mala suerte de que seis de aquellos rollos de 35 mm se perdieran. Dentro del arte conceptual, lo que importa es la idea, y nosotros declaramos el robo de ese arte. Al final, no hay nada más conceptual que deshacernos del objeto y quedarnos con la idea y con la pura sensibilidad”.
Sobre su lenguaje en el arte, el uso de la geometría y los colores, dijo que hay cosas que no se pueden explicar, como tampoco se puede explicar el arte. Lo importante es que sea auténtico, de ahí nace lo intangible, finalizó Arnaldo Coen.
La exposición Arnaldo Coen. Reflejo de lo invisible incluye 322 piezas, entre obra plástica, registros y documentos de archivo, fotografías y libros de artista; se puede visitar de 10:15 a 17:30 horas en el Museo de Arte Moderno, que se ubica en Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Primera sección, Bosque de Chapultepec.
21 VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
Secretaría de cultura
Arnaldo Coen
Usain Bolt habla sobre dichos de Ana Guevara
Usain Bolt, atleta jamaicano que ganó ocho medallas olímpicas, habló acerca de lo importante que resulta el apoyo del gobierno a los deportistas para que estos puedan tener un buen desarrollo y, por consecuencia, buenos resultados en competencias internacionales al momento de representar a su país.
Bolt visitó México el pasado 30 de mayo y durante su estancia brindó algunas entrevistas. En una de ellas, Fox Sports le cuestionó sobre la situación de las nadadoras mexicanas de la disciplina de natación artística. “Me contaron sobre las empresas que
vinieron y las ayudaron para ir a su competencia. Eso es increíble, creo que a veces las empresas deben detenerlo, quiero decir que como país y federación es importante entender que los deportes juegan un papel muy trascendental, le brindan algo de alegría a las personas, inspira. Me refiero a que la gente presione un poco más a la Federación para que realmente dé un paso al frente y realmente apoye a estas damas”, respondió.
El jamaicano también recordó que al inicio de su carrera sufrió diferentes carencias, entre ellas la económica, por lo que inclusive tuvo que compartir sus spikes con otros atletas, de tal manera que considera que el apoyo siempre será vital.
La víspera, Ana Guevara, titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), acusó a las deportistas de “mentirosas y deudoras”, pues aseguró que en su gestión han gastado 40 millones de pesos en ellas. “Por mí, que vendan calzones, trajes de baño, Avon o Tupperware… pero ellas y sus entrenadoras son deudoras. Les hemos dado 40 millones de pesos y no los han justificado”, dijo Guevara en entrevista con W Radio.
Ante la falta de apoyo económico por parte de la CONADE, la selección mexicana de natación artística consiguió la medalla de oro en la Copa del Mundo de la especialidad que tuvo lugar en Soma Bay, Egipto.
Con nutrida participación se realizó el Día del Desafío
IDEA
Con éxito se realizó la edición XXIX del Día del Desafío, una campaña mundial encabezada por CONADE en coordinación con TAFISA (The Association For International Sport For All) que tiene por objetivo incentivar la práctica de deportes y actividades en diversos países del continente americano a través de eventos gratuitos diseñados para diferentes edades y niveles de práctica que buscan la práctica regular de la actividad física como parte del estilo de vida de las personas.
En Aguascalientes, se realizaron distintas actividades deportivas simultáneas en escuelas y centros deportivos, coordinadas por el Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes; además se impartió en la Escuela Luis Regalado el taller "Desafío en bici" que promueve el uso de la bicicleta Ceceña del Fraccionamiento Ojocaliente II, dónde más de 245 alumnos de 4to, 5to y 6to grado disfrutaron de las clases teórico prácticas de los beneficios del uso de la bicicleta, ya sea como vehículo de transporte, deporte o recreación en nuestro Estado.
22 VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
Las acciones representan trabajo coordinado entre CONADE y el IDEA
Usain Bolt
El ICA invita a participar en el XLI Premio Salvador Gallardo Dávalos 2023
Con el objetivo de promover y estimular la escritura de jóvenes talentos de todo el país, el Instituto Cultural de Aguascalientes, a través de la Universidad de las Artes y el Centro de Investigación y Estudios Literarios de Aguascalientes (CIELA) Fraguas, abre la convocatoria al XLI Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos 2023, que en esta edición está dedicada, exclusivamente, al género de Narrativa.
Podrán participar todas las escritoras y escritores que residen en la República Mexicana no mayores de 30 años al cierre de esta convocatoria. La fecha límite para la recepción de trabajos será el viernes 28 de julio de 2023.
El jurado estará integrado por distinguidas personalidades del medio literario ajenas al Instituto Cultural de Aguascalientes. El fallo se dará a conocer el viernes 8 de septiembre de 2023 y se otorgará un premio único e indivisi -
ble de 100 mil pesos, un reconocimiento y la publicación de la obra.
Las y los concursantes deberán enviar un libro inédito escrito en español, con una extensión mínima de 60 cuartillas en tamaño carta, con el texto en orientación vertical empleando el tipo de letra Arial a 12 puntos y doble espacio, sin ilustraciones de ningún tipo. El trabajo deberá guardarse en formato PDF (sólo lectura), indicando el título del libro, y presentarse bajo seudónimo sin ninguna referencia o dedicatoria que implique la identificación del autor o la autora.
No podrán participar obras premiadas o publicadas anteriormente, ni aquellas que se encuentren bajo dictamen editorial o participando en otro concurso; tampoco podrán participar autoras o autores que hayan recibido este premio con anterioridad.
Para más informes, las y los interesados podrán consultar la convocatoria completa en la siguiente liga: https://shre.ink/H9RF
La editorial Akal y la Universidad Autónoma de Aguascalientes, recién han publicado el libro de mi autoría El derecho que nace del pueblo como derecho insurgente y tiene prevista la presentación el 2 de junio del presente año.
En 1986 publiqué, por primera vez, mi libro El derecho que nace del pueblo1. Está constituido por una colección de ensayos jurídicos heterodoxos, esto es, lejos de la ortodoxia del normativismo jurídico predominante hace treinta y siete años, y que todavía hoy continúa como teoría positivista hegemónica. El libro contiene una explicación breve de las bases teóricas que sustentan los artículos reunidos. En la solapa se esboza la concepción del derecho que los une y los alienta, cuando se dice que: “El derecho no es sólo normas o técnica fría, aunque así lo presentan los ortodoxos de la ciencia jurídica”. Se añade que el ser humano “es fuente primigenia de todo derecho”, siendo éste parte de la vida humana; y que en el libro se narran historias que dan cuenta de distintas visiones jurídicas ubicadas en la vida del ser humano “y en la historia de sus luchas por su dignidad y la justicia, en la lucha por sus derechos”.
Y es que, como se explica en el breve “A manera de introducción”, siguiendo al maestro Efraín González Morfín, entendemos el derecho como un concepto análogo y no unívoco, aplicando la analogía como método de conocimiento. Así, el derecho es un término que se predica en forma análoga de varias realidades: las normas o derecho objetivo; la facultad o potestad de la persona sobre lo suyo, como derecho subjetivo; el ideal ético de justicia; y la ciencia del derecho. Dejando asentado esto, paso a explicar cómo el pueblo crea también derecho.
Así entonces, entendemos el derecho que nace del pueblo en esa riqueza analógica del término. En los ensayos que componen este libro nos encontramos con normas jurídicas que el propio pueblo crea para regular sus relaciones y como defensa de sus causas justas, y además el uso que hace de las normas vigentes; también, en otros lugares, encontramos la defensa que hace el propio pueblo de los derechos subjetivos que se tienen como personas individuales o comunitariamente, en ocasiones reconocidos por el derecho vigente y en otras negados pero intuidos como naturales al hombre y a la comunidad; por todos los ensayos corre la vena de la búsqueda de justicia, el clamor de acceder a lo que les pertenece, a lo que es suyo; y por último, también, la práctica jurídico-política del pueblo da
vetas riquísimas de reflexión para la elaboración de una nueva teoría del derecho, o cuando menos, cuestiona para hacer replanteamientos de las ya existentes.
En 2012 publiqué el libro El derecho que sigue naciendo del pueblo. Movimientos sociales y pluralismo jurídico2 , retomando mucho de lo tratado en un libro que publiqué en Bolivia con el título de Derecho y liberación. Pluralismo jurídico y movimientos sociales3 , y dándole, de hecho, otra estructura. En la introducción, sin mencionar explícitamente que se aplica el método de la analogía para entender el derecho, manifiesto que lo jurídico debe entenderse de forma integral, como normas, derechos subjetivos o facultades y como concretizaciones de justicia. Expreso que la filosofía del derecho que sustenta al libro es el iusnaturalismo histórico basado en la Filosofía de la Liberación y que es necesario entender y aceptar el pluralismo jurídico.
Lo anterior lo explico del modo siguiente, y además agrego por qué para titular el libro retomo la alusión al viejo texto que sostiene que del pueblo nace también derecho.
Iusnaturalismo histórico, porque no debemos conformarnos con la reflexión teórica acerca de la esencia del ser humano, de sus derechos y de la justicia en sus relaciones; sino que debemos de tener en cuenta la realidad histórica que niega la vigencia de los derechos humanos, de la justicia y del bien común, pero también, es en la propia realidad histórica, en donde tiene sentido aquello que se afirma como justicia, derechos y bien común, ya que la historia es el lugar de su concreción.
Ante esta realidad, ¿cuál es la respuesta del iusnaturalismo histórico? La reiteración de la validez de sus postulados, aunque estos sean negados históricamente, pero intentando una teoría y una práctica jurídicas de liberación, en la que el derecho forme parte de ese proceso liberador integral: político, económico, cultural y ético. Esto es, un derecho al servicio del otro, del prójimo, por la liberación; un derecho que implique una normatividad (derecho objetivo), que exprese la justicia y se aplique, se practique, con equidad.
Éste, pues, constituye ya un tercer libro en donde se sostiene que el derecho nace del pueblo. Ahora añadimos que esa producción jurídica del pueblo es derecho insurgente. En este texto retomamos la exposición del pluralismo jurídico como base y mejor entendimiento de la propuesta y recogemos varias de las experiencias
analizadas en El derecho que sigue naciendo del pueblo, actualizadas en lo posible. Lo novedoso estriba en que el pluralismo jurídico lo reforzamos teóricamente, analizamos otras nuevas experiencias socio-jurídicas, y proponemos otros presupuestos teóricos, donde destaca la categoría de derecho insurgente – direito insurgente–desarrollada por juristas brasileños militantes en la asesoría jurídica popular, para analizar las experiencias de derecho que nace del pueblo que exponemos.
El derecho insurgente constituye derecho alternativo. Este puede dividirse en tres expresiones jurídicas: positivismo de combate, uso alternativo del derecho y pluralismo jurídico. Desde mi punto de vista el derecho insurgente no constituye ninguna de esas expresiones, no se asimila a ninguna de las tres manifestaciones de derecho alternativo, sino que participa de todas y les añade una propuesta radical de un otro derecho surgido de las resistencias y propuestas de lo nuevo surgido de diversas luchas.
Desde esta propuesta teórica, el libro analiza diversas experiencias jurídico-políticas populares, entre otras varias, las siguientes: la Revolución del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, incluyendo las acciones del Congreso Nacional Indígena; el Sistema Comunitario de Seguridad, Impartición de Justicia y Reeducación de la Montaña y Costa Chica de Guerrero; Cherán, con su Policía Comunitaria y sus elecciones de acuerdo a sus propias normas; la Guardia Comunitaria para la Defensa del Territorio de la Comunidad de Santa María Ostula, comunidad nahua de Michoacán; la lucha de los Pueblos de Morelos, por su autonomía en defensa de la vida y su territorio; el proyecto autónomo de administrar justicia de los tzeltales de Bachajón, Chiapas; las luchas indígenas en la Sierra Norte de Puebla, incluyendo el Juzgado Indígena de Huehuetla, con jurisdicción en territorio totonaca. Se incluyan algunas experiencias de América del Sur, algunas emblemáticas como el Movimiento de los Sin Tierra (MST), en Brasil, y las Rondas Campesinas en Perú.
El derecho insurgente, del que trata el libro, forma parte de un proceso de liberación de la opresión, porque se opone a la legalidad de la injusticia.
1 Ed. Centro de Investigaciones Regionales de Aguascalientes, A.C. y Fideicomiso Profesor Enrique Olivares Santana. En 2004 se hizo una edición colombiana publicada en Bogotá por Fundación para la Investigación y la Cultura, Asonal Judicial y el Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ilsa); contiene tres capítulos más. La Editorial Porrúa, en México, hizo otra edición en 2005, con el mismo contenido que la edición hecha en Colombia.
2 Ediciones Coyoacán y Universidad Autónoma de Aguascalientes, en la colección “Derecho y sociedad”, dirigida por Óscar Correas, México, 2012.
3 Editorial Verbo Divino, Cochabamba, 2010.
23 VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
JESÚS ANTONIO DE LA TORRE RANGEL
Sobre el contenido del libro El derecho que nace del pueblo como derecho insurgente
ICA
Estribo
Citius, altius, fortius y sin calzones
Guevara
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
Tres medallas más en ciclismo de pista y natación para Aguascalientes
Los jóvenes atletas que representan a Aguascalientes en las diferentes disciplinas de los Nacionales CONADE 2023 sumaron tres medallas más durante las jornadas deportivas.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, felicitó a los ganadores por
los triunfos que le han dado al estado, demostrando que el Gigante de México es semillero de talentos deportivos.
En las actividades del jueves 1º de junio, la ciclista Keyla Sophia Hernández, de la categoría B femenil, obtuvo la medalla de plata en la prueba de carrera
por puntos durante la competencia de ciclismo de pista que tuvo como escenario el Velódromo de Aguascalientes.
Además, durante la actividad vespertina del miércoles 31 de mayo, en la disciplina de natación, el joven Álvaro Ibarra Reyes se adjudicó la medalla de plata al comple-
tar su prueba de 100 metros mariposa en la categoría de 19 a 21 años; mientras que Santiago Zaragoza Reyes obtuvo el oro en la prueba de 200 metros pecho en la categoría de 15 a 16 años; ambas competencias se realizaron en el estado de Jalisco. Gobierno del estado
Presidente en tu Colonia llega al fraccionamiento Pintores Mexicanos
El Municipio de Aguascalientes llevó a cabo una edición más del programa Presidente en tu Colonia con la finalidad de que el mandatario municipal, Leo Montañez, y su gabinete de trabajo escucharan y gestionaran las principales necesidades colectivas ahora de vecinos habitantes del fraccionamiento Pintores Mexicanos.
En esta reunión, los ciudadanos expresaron sus inconformidades en materia de servicios públicos que se otorgan por parte del municipio de Aguascalientes, por lo que los titulares de las diversas dependencias se comprometieron en darle pronta solución a los casos planteados que afectan a los vecinos de la zona.
ayuntamiento de aGuascalientes
El lema olímpico de Ana Gabriela
Rubén AguilAr VAlenzuelA Julieta OrduñA guzmán FRancisco JavieR CháVez SAntillán Jesús antonio de lA tOrre rAngel
8 20 14 23 18 21 2 La Purísima...GriLLa
netzahualcóyotl AguilerA r e RodolFo POPOCA PerCheS