LJA01072024

Page 1


López Obrador presume transición “ordenada y fraterna”

APRO 3

Inversionistas temen que AMLO siga gobernando el país detrás de Sheinbaum

APRO 3

Alumno de la UAA acumula 12 medallas en competencias deportivas nacionales e internacionales

Selección Mexicana se enfrentó a su similar de Ecuador por el

la victoria para poder acceder a la siguiente ronda, sin embargo, no logró anotar ni un

quedó eliminado del torneo

UAA 24 StAff 12

13

Transportistas destinan 12% de las ganancias en seguridad

El 12 por ciento de las ganancias de las empresas se invierten en seguridad, señaló el presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) en Aguascalientes, Roberto Díaz Ruíz Acudirán a la Ciudad de México para solicitar apoyo del gobierno

Alianza por la Defensa de Nuestros Árboles y Áreas Verdes demandan acciones concretas

ClAUdiA ROdRígUez lOeRA 9

También habrá Guardia Civil para Aguascalientes

ROdRígUez 9

Buscan dotar a los municipios de presupuesto para el bienestar animal

ClAUdiA ROdRígUez lOeRA 6

Tres de cada diez mujeres embarazadas sufrieron algún tipo de violencia obstétrica

Disminuye el número de visitas a la Feria Nacional de San Marcos

Con informaCión de

Austeridad, la siguiente batalla de Morena en su cruzada por reformar al PJF

La ultraderecha encabeza la primera vuelta de las elecciones legislativas de Francia

ely ROdRígUez 21

SCJN arranca campaña para difundir 100 sentencias “que han hecho justicia” a mexicanos

El general Zúñiga asegura que “se va a saber la verdad” sobre el intento de golpe de Estado en Bolivia

La
último duelo de la fase de grupos en la Copa América. El conjunto tricolor necesitaba
solo gol, empató 0-0 y
MIAA impulsa participación del sector educativo en la cultura del agua
ClAUdiA ROdRígUez lOeRA 9
ely ROdRígUez 7
ely

La Purísima... GriLLa

Estafa

Fracaso

La Selección Mexicana de futbol quedó eliminada en la fase de grupos de la Copa América 2024. El conjunto dirigido por Jaime Lozano empató a cero contra Ecuador, México formaba parte del grupo B, venció 1-0 a Jamaica, perdió 1-0 contra Venezuela y empató con Ecuador, sólo logró sumar cuatro unidades y quedó en el tercer lugar del su grupo,

EEEEEEEh Frutos

Tras la nueva derrota de la Selección Mexicana, la comentocracia deportiva entera se fue con Jaime Lozanoy, segundos después de que finalizó el partido, no había un solo comentarista que no pidiera la cabeza del entrenador, incluso de manera ofensiva. En conferencia de prensa, Jaime Lozano aseguró que, a pesar de la eliminación, el equipo nacional mostró cosas positivas, sólo les faltó “contundencia y calma al momento de definir”.

ratiFicación

Inmediatamente después de la conferencia de prensa de Jaime Lozano en la que el entrenador rematara señalando que no está en sus manos la decisión de continuar con el equipo y que entregaría un informe a los directivos; los medios buscaron al director de selecciones nacionales, Duilio Davino, quien ratificó a Jaime Lozano como el director técnico de la selección mexicana, porque si bien el objetivo de calificar en la Copa América no se cumplió, “se cumplieron otros y sobre eso hay que construir”; así que el selectivo de futbol seguirá bajo las órdenes de Jaime Lozano hasta el Mundial del 2026.

MisMa historia

Nada nuevo bajo el sol, esta historia la acabamos de escuchar, casi con las mismas palabras y en la voz de otros actores: Xóchitl Gálvez , Jesús Zambrano y Marko Cortés. A la candidata prianrredista sólo le faltó “contundencia y calma al momento de definir”; el dirigente nacional del PRD no cumplió con el objetivo de retener el registro, pero cumplió otros, sobre esos hay que construir: como obtener fuero para Alejandro Moreno y Marko Cortés; y el dirigente nacional del PAN, se niega a reconocer el fracaso de la alianza con el PRI y el PRD, pero asegura que el proyecto de la oposición continuará hasta la siguiente elección, porque hay cosas muy positivas sobre las que se puede construir.

asaMblEa

Hay muchas coincidencias más entre el desempeño de la selección, las decisiones de los directivos y lo que han hecho los dirigentes de la alianza prianrredista, una de ellas es que están obsesionados con un solo enemigo, en el caso de la oposición, el presidente Andrés Manuel López Obrador, al grado que esta fijación la emplean para justificar el quererse mantener en la dirigencia, como ya acusan a Alejandro Moreno, por haber impulsado una convocatoria a modo para la Asamblea Nacional el próximo 7 de julio; ya la secretaria general del PRI, Carolina Viggiano, adelantó que “sí estará a discusión la reelección, pero no hay nada decidido”. Con lo que queda del partido en un puño y sin liderazgos que se le opongan porque ya todos se fueron a otro partido, está difícil que alguien le impida a Alito Moreno reformar los estatutos del PRI para seguir al frente de esa organización.

coMisionitis

Dentro del PRI ya hay varias voces que se oponen a que se realice la Asamblea priista sin antes analizar los resultados de la elección, al menos así lo ha expresado Dulce María Sauri , pero es una piedrita en el camino de Alito Moreno. En la otra esquina, Marko Cortés sigue una estrategia diferente, el líder panista se reeligió en octubre del 2021, ya no puede repetir, pero está construyendo una vía alterna para mantener a su grupo al mando de los blanquiazules, lo primero la creación de dos comisiones en el partido, una para analizar los resultados electorales, así como la Comisión Organizadora Nacional de la

Elección del Comité Ejecutivo Nacional, responsable de convocar a la renovación de la nueva presidencia panista, quien la presidirá será Ana Teresa Aranda Orozco, y la integran María Beatriz Zavala Peniche, María Guadalupe Cecilia Romero Castillo, Fernando Rodríguez Doval, Ignacio Loyola Vera , Juan Antonio García Villa y Ricardo Alfredo Ling Altamirano. De acuerdo a todas las señales enviadas por Marko Cortés , su relevo se realizará en octubre.

caMinito

Así que la comisión encargada del análisis de los resultados electorales tendrá que tener pronto su diagnóstico, claro, si es que es tomado en cuenta, porque ya Marko Cortés convirtió el fracaso de la alianza prianrredista en la responsabilidad panista de gobernar a casi 30 millones de mexicanos y mantener 14 de las 31 capitales del país. Esta comisión la integran casi 40 blanquiazules y es evidente que Marko Cortés se encargó de completar esa lista con afines a su proyecto, entre los que destacan cinco mujeres que seguramente estarán muy interesadas en el proceso de selección de candidatos para la siguiente elección: Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien ganó el gobierno de Guanajuato; María Eugenia Campos Galván , gobernadora de Chihuahua; Lily Téllez García ,la hater número uno de López Obrador: la senadora Kenia López Rabadán; y María Teresa Jiménez Esquivel, quien pian pianito va cimentando el camino hacia su próximo reto electoral, porque para nadie es secreto que la gobernadora tiene muy claro el camino a seguir para poder dar el salto al ámbito nacional, la competencia mayor que tiene la Jiménez Esquivel para ser candidata a la presidencia, no está en Aguascalientes, donde ni sus más acérrimos opositores pueden ya negar la sagacidad del grupo político al que pertenece y sólo unos cuantos ardidos que fueron sacados de la nómina siguen posteando en Facebook lo que antes no se atrevían a decir porque comían de esa mano.

Danza DE los núMEros

Al parecer ya han disminuido los rumores sobre el relevo de Jesús Figueroa Ortega al frente de la Fiscalía General del Estado, y ahora sí ya le pondremos más atención a la información que da el fiscal en las entrevistas banqueteras, como cuando hace menos de un mes informó que había iniciado una investigación sobre la segunda estafa tipo Ponzi en la que participó la Universidad Autónoma de Aguascalientes, como resultado de una segunda denuncia interpuesta por la rectora Sandra Yesenia Pinzón Castro, por una defraudación con inversiones de riesgo por 130 millones de pesos, dinero que se sumaba a la primera denuncia en que se encontró una afectación por 200 millones de pesos. Cantidad similar a la que “reveló” el reportaje que publicó en El País, Zedryk Raziel y que ha sido ampliamente difundido, en lo local, como si revelara una segunda estafa de la que no se había dado cuenta en los medios locales; sin duda el trabajo del diario español está muy bien realizado, pero no es nada que no se hubiera ya publicado en Aguascalientes. Qué bueno que se renueva la atención sobre la estafa en la UAA, porque la experiencia nos demuestra que no importa cuántas veces se denuncien delitos como este, la impunidad puede extenderse durante años, como en el caso de La Caja Negra del Congresito, los diputados de esta legislatura ya están recogiendo sus cachivaches y dejaron que los responsables se fueran vivitos y coleando.

la DEl Estribo Reactiva, tardía e ineficiente fue la respuesta de la Universidad Autónoma de Aguascalientes al reportaje de El País, un comunicado sin firma difundido en sus redes sociales en el que se “precisan” tres cosas: 1) Que los hechos ya fueron denunciados, 2) El Fideicomiso de Pensiones y Jubilaciones de la UAA nunca ha estado en riesgo, y 3) Que la participación en la estafa fue responsabilidad de la administración de Javier Avelar González… En fin, nada nuevo bajo el sol.

@PurisimaGrilla

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Valeria García Torres

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 5, número 1168, 1 de julio de 2024.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

Sheinbaum me da consejos a mí: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador y su virtual sucesora, Claudia Sheinbaum, sostuvieron una reunión privada con titulares de las secretarías de Hacienda y de la Defensa Nacional en la estación del Tren Maya en Cancún, aún inconclusa, como parte de la tercera gira que realizan en conjunto iniciada el viernes 28 de junio.

De acuerdo con el diario Reforma, López Obrador fue abordado por representantes de medios de comunicación, quienes le cuestionaron sobre las recomendaciones que le da a su sucesora.

“No, ella me da consejos a mí”, dijo el presidente condescendiente, luego de que en la víspera Sheinbaum Pardo sostuvo que en las giras de trabajo conjuntas ha estado aprendiendo y leyendo mucho.

El mandatario refirió que el Tren Maya, que recorre mil 554 kilómetros y tuvo una inversión de 500 mil millones de pesos, va “muy bien, (es) una obra magna”.

A pesar de la gran inversión y prácticamente todo el sexenio de construcción, la obra sigue inconclusa, de ahí que, durante la gira, la virtual ganadora de las elecciones del 2 de junio dijo que continuará los trabajos.

A López Obrador y a Sheinbaum se les acercó poca gente, debido a que no hubo difusión de la visita. Entre quienes se acercaron estuvo una mujer que le pidió al mandatario dedicarle su libro, y uno más se presentó como exalcalde de Tinum, Yucatán, con quien se tomó una fotografía tras señalarle que cumplió con la frase “sufragio efectivo, no reelección”.

Según la descripción que hace el diario de la estación del Tren Maya en Cancún, ubicada a 25 minutos del centro turístico, a pesar de haber sido inaugurada el 15 de diciembre pasado; dos andenes no tienen rieles, en la dirección a Mérida, hay escombros y chozas para los obreros; sigue sin concluirse la construcción de un puente de acceso a la Estación Cancún-Aeropuerto.

SCJN arranca campaña para difundir 100 sentencias “que han hecho justicia” a mexicanos

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puso en marcha este domingo la campaña “100 sentencias de La Corte”. El objetivo, de acuerdo con el máximo tribunal, es identificar los precedentes resueltos por las ministras y los ministros que integran el Pleno, así como la Primera y Segunda salas, “que otorgaron una amplia protección de los derechos humanos reconocidos por México”.

La campaña se da en el contexto de arranque del debate en la Cámara de Diputados para la reforma del Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en la que se busca que ministros, magistrados y jueces sean elegidos por voto popular.

La meta es difundir “de manera sencilla y completa las sentencias que han impactado en la vida de las personas excluidas, marginadas y en situación de vulnerabilidad de nuestro país” sobre los siguientes temas:

Derecho a la igualdad y no discriminación

Propiedad intelectual

Libertad religiosa

Salud

Libre desarrollo a la personalidad

Derechos económicos, sociales y culturales; a favor de niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, migrantes, adultos mayores, pueblos originarios, comunidades afromexicanas y afrodescendientes, comunidad LGBTI+, entre otros.

La campaña, añade la SCJN, difunde los principales argumentos que fundamentaron cada una de las decisiones, el derecho protegido, su relación con las tesis aisladas y de jurisprudencia, así como un enlace para consultar el expediente.

“Las 100 sentencias de La Corte, que hacen justicia a las personas mexicanas pretenden que éstas sean conocidas por las personas especializadas o cercanas a los temas del derecho y principalmente para quienes desconocen los alcances y decisiones que a lo largo de su historia reciente ha tomado La Corte”, concluye el comunicado.

AMLO presume transición “ordenada y fraterna”

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró este domingo que la transición del Gobierno Federal se realiza de manera “ordenada y fraterna”, lo que calificó como un hecho inédito.

En redes sociales, el mandatario informó que concluyó la gira de trabajo en el sureste del país junto a la virtual presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

El tabasqueño y su sucesora participaron en la reunión de evaluación de proyectos prioritarios de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en las oficinas de la estación Cancún-Aeropuerto del Tren Maya.

Desde el viernes supervisaron la obra que será concluida y entregada en septiembre, según se informó en un comunicado.

“Hazaña Histórica”

En sus redes sociales, Sheinbaum dio más detalles de la gira de supervisión al lado del actual mandatario. “Ayer (29 de junio) estuvimos en reuniones de evaluación del Tren Maya y viajamos de la estación Teya en Kanasín, Yucatán, a la estación Cancún Aeropuerto en Quintana Roo. Esta obra es una hazaña histórica”, publicó en X.

“No solo son los más de mil 500 kilómetros construidos en 5 años y la belleza del viaje. Es el rescate de los sitios arqueológicos, el decreto de cientos de miles de hectáreas de Áreas Naturales Protegidas, la inversión para el bienestar de decenas de comunidades, el ordenamiento territorial, es también reconocernos en la grandeza de la cultura Maya de entonces y de ahora”.

“Felicidades a todas las empresas, ingenier@s, trabajador@s, ingenieros militares, es algo impresionante lo que se ha logrado”, concluyó.

Inversionistas temen que AMLO siga gobernando el país detrás de Sheinbaum

Inversionistas temen que el presidente Andrés Manuel López Obrador no se limite a pasar la batuta a su sucesora Claudia Sheinbaum, sino que dirija el país entre bastidores, de acuerdo con The Wall Street Journal.

En un amplio reportaje titulado “El presidente de México dice que es una gira de despedida, sus críticos ven un movimiento de poder”, el influyente diario neoyorquino destaca que el tabasqueño está estableciendo la agenda para la virtual presidenta electa mientras ambos llevan a cabo mítines festivos durante el verano.

El reportaje cita las opiniones de varios analistas como Alejo Czerwonko, ejecutivo de mercados emergentes de UBS Global Wealth Management, quien afirma que “el camino que queda por delante para México está nublado”, en referencia a la posible concentración de poder.

El activista y exlegislador Carlos Heredia considera que López Obrador está lejos de ser un presidente que esté perdiendo poder, como suele ocurrir con los presidentes que están a punto de concluir su mandato.

“Muchos dudan de que se dirija a un retiro silencioso. López Obrador es conocido como un líder polarizador con una vena autoritaria que ha concentrado el poder en la presidencia. La oposición y algunos inversores temen que convierta su exuberante hacienda en una oficina doméstica que pueda eclipsar a Sheinbaum cuando se traslade el 1 de octubre al ornamentado Palacio Nacional en el centro de la Ciudad de México, antaño residencia de virreyes coloniales”, refiere el texto del Wall Street Journal.

López Obrador “está pasando el bastón de mando mientras sigue agarrado a él”, dijo al WSJ Eric Farnsworth, director de la oficina en Washington del think tank Consejo de las Américas.

“Estamos ciertamente en el territorio del gobierno de partido único, y esta vez todo se basa en López Obrador”, advirtió a su vez Duncan Wood, experto en México del Wilson Center, otro centro de análisis con sede en Washington.

“La cuestión de quién gobernará México, especialmente al principio, es difícil”, dijo finalmente Ryan Berg, director del Programa de las Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington.

| Foto Gobierno de México

Secretaría de Bienestar inicia pago depensiones y programas del

bimestre julio-agosto

Secretaría de BieneStar

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que este 1° de julio inicia en todo el país la dispersión de recursos de manera directa a derechohabientes y beneficiarios de los programas: Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad; y Programa de Apoyo para el Bienestar de Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, a través de la tarjeta del Banco del Bienestar. Explicó que para el bimestre julioagosto, derechohabientes y beneficiarios recibirán pensión o programa a través de depósito bancario del 1° al 19 de julio; para brindar mejor atención a derechohabientes, el depósito bancario se realizará de acuerdo con la letra inicial del primer apellido, por lo que no es necesario acudir antes de la fecha programada, ya que el recurso estará disponible a partir del día señalado en el calendario.

Ariadna Montiel señaló que 13.9 millones de personas reciben Pensiones y Programas de Bienestar a través de la tarjeta del Banco del Bienestar; las personas adultas mayores recibirán seis mil pesos; personas con discapacidad, tres mil 100 pesos; y niñas y niños, hijos de madres trabajadoras, mil 600 pesos.

Recordó que, con la tarjeta, derechohabientes y beneficiarios pueden realizar compras en establecimientos o puntos de venta con terminal bancaria, así como retirar en ventanillas y cajeros de sucursales del Banco del Bienestar sin cobro de comisiones.

Para saber cuándo estará tu depósito, consulta con CURP en mano la página oficial de la Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar o llama al número telefónico de la Línea de Bienestar 800639-42-64. La ubicación de sucursales del Banco del Bienestar puede consultarse en: ubicatubancodelbienestar. bienestar.gob.mx

El etiquetado de alimentos y el control constitucional de las políticas públicas

/ alBerto Pérez dayán

Desde la reforma constitucional de 6 de junio de 2011 se reconoció la necesidad de extender la protección del juicio de amparo a la totalidad del catálogo de derechos humanos que prevén la ley fundamental y los instrumentos internacionales ratificados por el Estado mexicano incluyendo, por supuesto, los derechos económicos, sociales y culturales.

La tutela efectiva de estos derechos debía implicar un cambio de entendimiento de sus alcances como normas programáticas y, así, dejar de verlos como simples directrices para el Estado ubicándolos como derechos exigibles de manera individual o colectiva, acompañados por la novedosa figura del interés legítimo.

Es mediante esas prerrogativas que el Estado avanza hacia un sistema integral, en el que los derechos de nueva generación son entendidos como preceptos con plena eficacia jurídica que deben contar con garantías adecuadas para su protección.

Ese cambio en el texto fundamental no sólo permitió, sino obligó a ejercer el control constitucional sobre las políticas públicas, entendidas como los proyectos que el gobierno diseña y gestiona para la atención concreta de problemas sociales específicos. Estas políticas siempre deben dirigirse a lograr la realización plena de las personas, lo que permite una evaluación judicial que asegure su apego a los principios y parámetros previstos en la Carta Magna.

En este contexto, el tribunal pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación analizó hace unas semanas el sistema normativo vinculado con el etiquetado frontal de advertencia de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados, integrado por algunos preceptos de la Ley General de Salud y la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, conforme al cual los productos empacados para su venta deben llevar etiquetas en el área frontal de exhibición del envase que adviertan sobre el contenido que exceda los niveles máximos de energéticos, azúcares añadidos, grasas saturadas, grasas, sodio y nutrimentos críticos; esto es, de componentes que pueden ser un factor de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles.

Dado que esta medida impone cargas a los productores y comercializadores de ese tipo de alimentos, el alto tribunal exploró y determinó que, a partir de la adecuada apreciación de la libertad de comercio, la política pública implementada por el gobierno mexicano satisface las pautas constitucionales atinentes a esta coyuntura. Las cifras alarmantes de obesidad en el país, como principal factor de riesgo de enfermedades no transmisibles o crónicodegenerativas, y las declaratorias de emergencia epidemiológica emitidas por la Secretaría de Salud por obesidad y por diabetes generaron el deber

del Estado de desarrollar acciones para proteger a la población de ese escenario que implica un claro problema público, lo que llevó a detectar que una de las causas subyacentes de éste es la falta de información clara para los consumidores.

Así, los derechos humanos involucrados son el derecho a la salud, a la alimentación saludable y a la protección de los consumidores -previstos en los artículos 4 y 28 de la Carta Magna-, cuya realización constituye el objetivo último de la acción de gobierno, en la medida en que se pretendió que el etiquetado frontal de advertencia permitiera a las personas identificar de una manera fácil y rápida aquellos víveres industrializados con contenidos excesivos de componentes que se estiman generadores de obesidad, diabetes e hipertensión.

Este etiquetado frontal de advertencia constituye una medida de entre muchas otras para proteger a la colectividad, pues posibilita que los consumidores acudan a opciones más saludables en la selección de su dieta, lo que incluso ha sido reconocido por el público en general que lo ha calificado como muy útil para conocer la presencia excesiva de calorías, nutrientes críticos o aditivos en los alimentos empacados y bebidas embotelladas. De ello se deduce que, por su diseño y sus características, ha resultado ser una buena herramienta para asociar sencilla y ágilmente aquellos comestibles nocivos para la salud.

Sobre todo porque no se necesitan conocimientos previos sobre la cantidad de calorías que aporta cada uno de los nutrimentos ni hacer cálculos complejos para descifrar el contenido real de los productos, sino que se trata de una medida simple que, aun sin evaluar en su totalidad la calidad del alimento, alerta sobre los nutrimentos dañinos, lo que reduce la posibilidad de confusión entre los consumidores, en congruencia con los lineamientos que han reconocido la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. Si bien la estrategia del etiquetado frontal de advertencia conlleva cargas para los productores y comercializadores de alimentos y bebidas no alcohólicas preempacados, ya que éstos tienen que destinar los recursos materiales y económicos suficientes para que su mercadería cumpla con los sellos respectivos, lo cierto es que dicha política pública, a juicio del alto tribunal, es adecuada para proteger a la población en sus derechos a la salud, a la alimentación saludable y a la protección de los consumidores considerando que la autoridad la implementó específica y satisfactoriamente para combatir un grave problema público que, además, causa una significativa afectación al presupuesto y a las finanzas gubernamentales. Sin duda, los intereses particulares ceden frente al interés general en esta materia.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, en México 36.1% de los adultos son obesos, mientras que el sobrepeso afecta a 34.4% de los niños y niñas en edad escolar. Situación que requiere apoyar los cambios sustanciales que el Estado pretende implementar para ajustar la dieta y el estilo de vida de las familias, la actividad física regular, el acceso a alimentos nutritivos y la reducción de consumo de los procesados y bebidas azucaradas.

No se desconoce que ninguna gestión por sí sola será suficiente para solucionar la problemática, sino que es indispensable el trabajo en varias áreas, como lo son la regulación de la publicidad y de la venta de alimentos en el entorno escolar, las campañas educativas, la adecuación de espacios públicos para realizar ejercicio, la implementación en guarderías y escuelas de un entorno alimentario sano, entre otras.

Sin embargo, no puede restarse importancia al etiquetado frontal de advertencia que se traduce en una táctica no sólo admisible sino imperiosa, sobre todo si se tiene en cuenta que constituye un mecanismo mediato, amigable y efectivo para poner en marcha hábitos preventivos o, incluso, que ayuden al paciente a poder superar la enfermedad cuando ya la padecen.

Por todo eso el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue aprobado por unanimidad de votos.

Gobernación difunde imágenes de búsqueda en Iguala y Cocula

A unos días de que el presidente Andrés Manuel López Obrador se reúna con padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, con quienes se comprometió a entregarles un informe sobre el caso, el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Arturo Medina, compartió imágenes de acciones de búsqueda de los jóvenes estudiantes en las inmediaciones de Iguala y Cocula, Guerrero.

En su cuenta personal de X el funcionario exhibió fotografías de las acciones de búsqueda encabezadas por él, llevadas a cabo este viernes 28 de junio y en las que participaron efectivos de la Fiscalías General de la República (FGR), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y la Guardia Nacional (GN),

En un mensaje, Medina sostuvo que en apego a las instrucciones del presidente López Obrador, se realizaron trabajos de exploración en Iguala y Cocula, donde “como todos los días los equipos profesionales y especialistas trabajaron de sol a sol en las tareas de búsqueda en campo”.

Según el funcionario, “la verdad, justicia, memoria y la no repetición son los fundamentos que guían nuestro actuar, usando el máximo de nuestras capacidades y recursos para localizar a los jóvenes desaparecidos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos”.

Norma Piña asegura que nunca ha conversado con López Obrador

“Nunca hemos conversado”, asegura Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), respecto de su relación con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En entrevista con el diario español El País, la ministra aseguró que la última vez que trató directamente con el Ejecutivo federal fue el 13 de febrero de 2023, durante el acto de la Marcha de la Lealtad. “Esa fue la última invitación”, dijo Norma Piña en la entrevista publicada el viernes.

–¿Cómo fue esa última conversación? ¿Fue una plática formal? -preguntó El País.

- Nunca hemos conversado -respondió la ministra.

- ¿Por qué usted no ha querido o por qué no ha querido el presidente?

- Porque él no ha querido. Pero no lo considero una cuestión personal. Tampoco ha querido conversar con la oposición del Legislativo. No lo siento personal.

En la entrevista, Norma Piña explica que se ha mantenido comunicación con integrantes del gabinete a través de oficios, aunque sostiene que ella ha hecho público que se necesita el diálogo.

“Sin embargo, a raíz de ciertas declaraciones del presidente, cuando dijo que no le tomaran el teléfono a los ministros en general, él ahí como superior de la estructura del Ejecutivo está siendo muy claro. Quiero decir, la ruptura partió del Ejecutivo hacia acá”, comentó, e insistió en que no se toma personal las referencias hacia su persona.

Norma Piña relató a El País que el punto de quiebre en la relación con el Ejecutivo fue el no a que la Guardia Nacional quedara bajo mando militar, en abril del año pasado. “Ahí se rompió toda comunicación”, aseguró.

“Venía el caso de la Guardia Nacional. El presidente dijo que mandó llamar a los ministros

que él había postulado. Según tengo entendido, los ministros fueron y no sé qué platicaron. Después vino ya la votación de la Guardia Nacional y el pleno declaró inconstitucional que estuviera bajo mando militar. Ahí se rompió. Se rompió toda comunicación”, recordó.

Sobre la reforma judicial, consideró que quitando a todos los jueces y magistrados y poniendo a otros por voto popular “no se va a evitar la corrupción, la impunidad” y mencionó que están trabajando en dos propuestas para responder a la iniciativa del gobierno.

La austeridad y el fin de los lujos y excesos en el Poder Judicial serán parte de los temas que Morena pondrá en la mesa en los próximos foros de discusión sobre la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La oposición, en tanto, sigue argumentando en contra del tema sustantivo de la reforma: la elección de magistrados, ministros y jueces. Por lo pronto, el PAN anunció que presentará una propuesta alterna.

Ignacio Mier, coordinador de los diputados de Morena, adelantó que en los próximos foros que serán celebrados en Jalisco, Toluca, Chiapas, Veracruz, Puebla, Saltillo y Sinaloa se tocarán diversos temas relacionados con la reorganización del Poder Judicial, su integración y tiempos de los encargos.

Asimismo, subrayó que se abordará la importancia de la austeridad en dicho Poder y de que los fideicomisos se destinen a la mejora de las condiciones de la plantilla laboral y no al gasto en lujos y excesos.

En un comunicado, Mier sostuvo que hay voluntad política por parte de la Coalición Sigamos Haciendo Historia para que haya justicia en México y poner fin a la era del Poder Judicial sin austeridad y sin garantía de los procesos democráticos.

El legislador celebró que el inicio de la segunda fase de los Diálogos Nacio -

Austeridad, la siguiente batalla de Morena en su cruzada por reformar al PJF

nales sobre la Reforma Constitucional al Poder Judicial fue un gran ejercicio democrático y destacó la coincidencia de los participantes respecto a que existen deficiencias en el sistema de justicia, por lo que resulta necesario avanzar hacia una reforma. “Hay coincidencia en que es necesaria una reforma al Poder Judicial y respetar la voluntad popular”, dijo.

“Las y los mexicanos van a elegir entre los más brillantes que garanticen que en este país haya justicia y empezamos a acabar con un régimen de corrupción, de nepotismo, que no garantiza la justicia a las y los mexicanos y que eso es lo que los mexicanos quieren”, añadió.

PAN, eN coNtrA de PArtidizAr cArgos de miNistros, mAgistrAdos y jueces Por su parte, Acción Nacional anunció que presentará una propuesta alterna de reforma judicial. El coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, Jorge Romero Herrera, expresó la firme oposición de su bancada a la politización de la impartición de la justicia en México, ante la propuesta de reforma al Poder Judicial en la que se pretende que los cargos de ministros, magistrados y jueces sean por voto popular.

En un comunicado subrayó la importancia de mantener la independencia y la imparcialidad del sistema judicial, destacando que cualquier intento de influir políticamente en este ámbito es inaceptable, ya que representaría una afectación grave a la democracia. El coordinador parlamentario señaló que, si bien existen aspectos positivos en la propuesta, hay elementos que podrían abrir la puerta a la injerencia política en la impartición de justicia. “No podemos permitirnos correr el riesgo de debilitar la democracia de nuestro país, como lo sería si se aprueba la propuesta

de la elección de magistrados, ministros y jueces por el voto popular”, afirmó Romero Herrera.

“Se trata de cargos que además de ser autónomos, deben ser ocupados por personas con los suficientes méritos y capacidades técnicas. Someterlos a votación podría suponer también su vulneración por parte de la delincuencia organizada”, subrayó. “En Acción Nacional presentaremos nuestra propuesta alterna para verdaderamente hacer más eficiente la justicia en favor de las y los mexicanos”.

HAceN fAltA juzgAdos: rubéN moreirA Rubén Moreira, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, consideró que el problema de la impartición de justicia en México es la falta de juzgados para atender de manera pronta y expedita, lo que no resuelve la iniciativa de reforma al Poder Judicial.

Además, señaló que es falso que la gente vaya a escoger a ministros, jueces y magistrados, porque las ternas, dijo, serán manipuladas por el partido oficialista y la ciudadanía sólo se encargará de votarlos. Moreira citó como ejemplo a un juez mercantil, en Monterrey, quien tiene 15 mil casos por atender él solo.

/ Gloria leticia Díaz
Norma Piña
Ignacio Mier

Tres de cada diez mujeres embarazadas sufrieron algún tipo de violencia obstétrica

ClAudiA rodríguez loerA

La violencia obstétrica en México es un problema serio que afecta a tres de cada diez mujeres durante el embarazo, parto y después de dar a luz. Consiste en malas acciones o negligencias por parte del personal de salud que pueden lastimarte física o emocionalmente, y van desde prácticas invasivas innecesarias hasta tratos humillantes o falta de información, las formas en que puede manifestarse son v ariadas y muy dolorosas.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 del INEGI indica que el 33.4% de las mujeres de 15 a 49 años enfrentaron este tipo de violencia en la atención del embarazo, parto y posparto. Es importante hablar de esto para que las mujeres que usan los servicios de salud sepan identificarlo y puedan defender sus derechos, ya que incluso se les obliga a hacer cosas no deseadas durante el parto, cómo parir acostada, o no dejar cargar al bebé cuando nace. A demás, se realizan acciones como discriminar o gritar cuando más vulnerable está la madre.

Algunos estados en México ya han tomado medidas para penalizar este tipo de abusos, pero castigar al personal de salud no resuelve todo. Hay problemas más grandes, como la falta de equipo adecuado en los hospitales y la forma en que los médicos son entrenados. Muchos de ellos aprenden en ambientes muy rígidos que

no promueven el respeto hacia las mujeres que están dando a luz.

Entre las entidades que han optado por incluir la violencia obstétrica como un delito en sus códigos penales se encuentran: Chiapas, Estado de México, Guerrero, Puebla, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Aguascalientes (aunque no utiliza explícitamente el término violencia obstétrica).

Organizaciones como GIRE (Grupo de Información y Reproducción Elegida) están presionando para que se hagan reformas reales, pues no sólo quieren que se castigue a los médicos que realizan prácticas en perjuicio de las mujeres, sino también garantizar que todas las madres reciban atención médica de calidad y libre de violencia obstétrica. Esto implica políticas públicas que aseguren que todas puedan acceder a servicios de salud seguros y respetuosos.

Para GIRE se necesita un cambio profundo en el sistema de salud. Esto significa mejorar las condiciones en los hospitales y asegurarse de que todos los médicos y enfermeras traten a las pacientes con dignidad y respeto. También es clave educarlos mejor sobre los derechos reproductivos y cómo brindar una atención más humana y sensible.

La violencia obstétrica es un problema grande en México que necesita soluciones grandes. Sólo cambiando la forma en que se trata a las mujeres y personas gestantes durante el parto y mejorando todo el sistema de salud es posible asegurar que todas las mujeres tengan una experiencia de parto segura y digna.

Delegación de la Cruz Roja emprende campaña para motociclistas

ClAudiA rodríguez loerA

La Cruz Roja Mexicana Delegación Estatal en Aguascalientes a través del Área de Voluntariado, puso en marcha el programa “Súmate a la Prevención”, el cual está dirigido a los motociclistas en todo el estado, con la finalidad de que conozcan la importancia de respetar los indicativos de vialidad y reducir así el número de accidentes, algunos de ellos fatales. El arranque del programa tuvo verificativo sobre la Avenida Aguascalientes Sur, bajo el puente Bicentenario, donde se contó con la presencia del secretario de gobierno municipal Javier Soto Reyes, quien exhortó a los ahí presentes a respetar las reglas de tránsito, además felicitar a la Cruz Roja por este tipo de operativos de prevención.

El coordinador estatal de Voluntariado de Cruz Roja Mexicana en Aguascalientes, Gustavo Quiriarte Ibarra, agradeció a los titulares de las dependencias asistentes a dicha activación y señaló que uniendo fuerzas, se podrá generar una conciencia de la prevención entre los usuarios de la motocicleta, que año con año se incrementan en la compra de este tipo de vehículos, pero también con un aumento de accidentes donde deja personas sin vida, daños materiales y lesiones de por vida, en población altamente productiva. A decir del secretario de Salud estatal, Rubén Galaviz, el uso de motocicletas se ha convertido en un verdadero problema de salud pública, pues no sólo se da a nivel nacional, es un problema que ha trascendido incluso a nivel mundial. Señaló que un 70 por ciento de los accidentes en Aguascalientes son de motociclistas, por lo que es importante informar a la población sobre el alto riesgo que se tiene al conducir una motocicleta, pues el exceso de velocidad no se aprecia y hacer énfasis en la falta de protección.

Esta acción refuerza la campaña emprendida por el municipio de Aguascalientes a través de la Policía Vial de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes en mayo pasado denominada “Moto Segura”, con la que se pretende recordar a los conductores de este medio de transporte la importancia de no exceder los 60 kilómetros por hora, circular por el carril de la derecha, no transitar por puentes y banquetas, y que todos los tripulantes porten un casco que cumpla con la Norma Oficial Mexicana, así como evitar maniobras que pongan en riesgo su integridad y atender señalamientos viales.

Los ahí reunidos se trasladaron al crucero de la Avenida Aguascalientes y José María Chávez donde se dio el banderazo de arranque a la activación del programa “Actívate a la Prevención”.

Jesús María busca prevenir obesidad infantil, con el programa Lonchera Saludable

AyuntAmiento de Jesús mAríA

El gobierno municipal de Jesús María a través de la Instancia de Salud, puso en marcha el programa Lonchera Saludable, mediante el cual busca impulsar la educación nutricional en niñas y niños en edad preescolar y de esta forma, prevenir la obesidad infantil. La titular de la Instancia de Salud, Rosa Isela Torres Valenzuela, comentó que uno de los principales problemas que afecta a la población que acude al servicio médico municipal es la obesidad, y lamentablemente, ésta inicia desde edades tempranas, por lo que es necesario llevar programas de prevención a las escuelas “tenemos que empezar a educar a nuestras niñas y niños en temas de alimentación, desde la escuela debemos compartir con ellos estos mensajes, para que puedan elegir entre una comida chatarra y algo saludable”, dijo.

Torres Valenzuela explicó que en esta ocasión se trabajó en colaboración con el Jardín de Niños Cri-Cri, en donde expertos en nutrición de la Instancia de la Salud, ofrecieron el taller denominado Lonchera Saludable, creado específicamente para preescolares. Detalló que este pequeño curso consta de tres etapas educativas: la primera es la creación de platillos saludables, la segunda es el semáforo de alimentos y la tercera es la lotería de alimentos saludables.

Indicó que este taller está diseñado para las niñas y los niños en edad preescolar. Agregó que este primer taller contó con una asistencia de 30 alumnos, en el que se promovió la educación nutricional mediante actividades interactivas y lúdicas, con el objetivo de prevenir la obesidad al fomentar hábitos alimenticios saludables desde temprana edad.

Policía Turística realiza recorridos de seguridad

ssPe

Como parte de las acciones de seguridad que realizan elementos de la Policía Turística de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, realizaron un recorrido por cuatro los principales barrios de la ciudad capital, así como en la Central Camionera, el Museo de la Muerte y hoteles.

Durante estos recorridos, auxiliaron a los visitantes que les solicitaron su ayuda para conocer más de los murales que se encuentran dentro de Palacio de Gobierno, así como a constatar que no hubiese algún reporte que requiriera de su intervención.

SSPE

promueve un adecuado uso del Servicio de Emergencia 911

ssPe

Con el objetivo de que la ciudadanía haga un uso adecuado del Servicio de Emergencia 911, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado promueve acciones de prevención en los diversos municipios de la entidad, por lo que ahora se llevaron a cabo estas labores en Asientos.

Personal del Centro Estatal de Prevención, así como de las unidades de Prevención del Delito de San José de Gracia y Asientos, se trasladaron a las comunidades de Pilotos, Las Adjuntas y en la cabecera municipales, donde recorrieron las calles y abordaron a los ciudadanos a quienes les explicaron que el 911, es parte del C5i, considerado como el mejor a nivel nacional.

Asimismo, les dieron a conocer todos los servicios que se brindan a través de este número, desde la movilización de las unidades de emergencia, hasta la atención médica a través de videollamadas, la atención psicológica en caso de una crisis depresiva o la atención a personas con problemas auditivos.

Finalmente les hicieron la entrega de imanes para que tengan siempre presente este importante número, además de recordarles que el hacer un uso correcto del mismo, puede ser la diferencia para que, quien lo necesite, reciba el apoyo inmediato de las instituciones de emergencia.

La diputada Yolytzín Alelí Rodríguez Sendejas presentó una iniciativa para castigar el maltrato animal como delito autónomo, donde a quien se le compruebe maltrato animal y con crueldad extrema podrían pasar de cinco a ocho años en la cárcel, además, de dotar de presupuesto a los municipios para la atención animal. Explicó que está propuesta de ley versa en garantizar los derechos de los animales, no solo de los domésticos, sino también de los silvestres, además, que determina la obligatoriedad de los municipios para que tengan acciones de cuidado para los animales, es decir, que se involucren. “A nivel nacional está la ley general de Bienestar Ecológico y Ambiental, pero en ese sentido la ley ya menciona Centros de Bienestar Animal y la ley local en la materia solo maneja Centros Caninos”, señaló.

Explicó que lo que se busca es dotar a los municipios de presupuesto y que puedan crear estos Centros, además, de homologarlo con la dinámica y las características que tiene la ley general de cuidar, proteger y dotar de todas las herramientas, además, de estar al pendiente de los animales que están en la vía pública, tanto domésticos como silvestres.

Señaló que lo que se trata también es de endurecer las penas y que el delito de quien maltrate a un animal ya sea un

ASÍ ES ESTO

RUBÉN DÍAZ LÓPEZ

Uno de nuestros más grandes problemas a nivel país, además de los asesinados, son los desaparecidos, se calcula oficialmente que hay unos cien mil mexicanos que no sabemos dónde están. Las asociaciones civiles no confían en esta cifra y hay quienes señalan que podrían rondar cerca de los ciento cincuenta mil. Ambas cifras son frías e inconcebibles en un estado que se precia de ser democrático. La otra cara de la moneda, o un problema asociado, es la enorme cantidad de cadáveres que pueblan las morgues de las fiscalías, de personas que no se sabe quiénes son, que nadie los ha reclamado, que pueblan un mundo de cadáveres sin nombre, sin apellidos, sin deudos que los lloren. Justamente estos días pude ser testigo de cómo nos preparamos para ello, a través de un panteón forense que próximamente construirá la Fiscalía estatal. Primero hay que señalar que dentro de mis funciones como asesor de la regidora Citlalli Rodríguez, es ser su suplente en lo que se denomina Comité de Bienes Inmuebles del Municipio de Aguascalientes, cuya principal función es proponer el destino de la propiedad inmobiliaria del municipio, para que posteriormente, con base en esta propuesta, el cabildo tome la decisión; en este sentido, municipio tiene un gran patrimonio inmobiliario, puesto que, por ley, los fraccionadores deben donar un porcentaje del área fraccionada, esto posteriormente terminará como escuelas, iglesias, parques u otro tipo de infraestructura municipal.

Siendo así, en una sesión tratamos una petición de la Fiscalía del Estado para la creación de un panteón, derivado de la crisis forense, este se ubicará dentro de

Buscan dotar a los municipios de presupuesto para el bienestar animal

delito autónomo, porque actualmente la ley menciona de manera general atentados a quien dañe a la ecología o al medio ambiente, pero no como tal un delito específico para sancionar a quien maltrate a un animal.

Para tal efecto, explicó, se proponen reformas al código penal con sanciones de 10 meses a cuatro años a quienes

un panteón municipal y busca, por lo que entiendo, contar con un espacio justo para depositar los cuerpos de personas que no están identificados y que por la nueva normatividad en materia de desaparecidos, no pueden ser cremadas o sepultadas como se estilaba antes, en la fosa común. La solicitud, se entiende, no es solo para el presente, sino en preparación del futuro, los nuevos cuerpos que aparezcan en los próximos años.

Señala el sitio adondevanlosdesaparecidos.org “Reconocida en 2019 por el gobierno, la crisis de derechos humanos y la emergencia forense que significan decenas de miles de cuerpos sin identificar, no hacen más que empeorar a cinco años de la expedición de la Ley General en Materia de Desapariciones (LGD),” y añade que hay más de 52000 cuerpos sin identificar en el país. Este dato es macabramente surrealista, quiere decir que hay un tanto igual de familias que no se han interesado o no han podido, encontrar a sus muertos para darles cristiana sepultura, al menos darles un destino final, según sus creencias.

Prepararnos para recibir más muertos es algo doloroso, absurdo y que mueve a reflexionar sobre este país, porque si bien la crisis es principal culpa y responsabilidad del gobierno (todos los poderes en los tres ámbitos federal, estatal y municipal) también tiene un dejo de culpa en la sociedad civil, la población, que de alguna forma hemos tolerado, aceptado o incentivado las causas que nos llevan a tener tremenda crisis y que creo es muy evidente tienen que ver con el tráfico y consumo de drogas ilícitas.

rubendiazlopez@hotmail.com

maltraten a un animal y quienes utilicen una crueldad extrema podrían pasar en prisión hasta 8 años, además de la reparación del daño y una multa.

En el caso de menores que agredan a los animales, las penas cambiarían justo porque son menores, señaló “pero, lo que se busca con esta iniciativa es que haya una concientización y también que auto -

ridades municipales se involucren en este cuidado y protección de todos los animales”, dijo.

La legisladora recordó que hay una ley general que tienen los municipios que señala que en cada demarcación municipal debe de haber presupuesto y atención a través de los centros de bienestar animal, donde también se busca garantizar los derechos legales de los animales.

“Lo que se está señalando en esta iniciativa es que los animales cuenten con un lugar para habitar, que estén tranquilos, que estén bien y que sean atendidos, esto engloba su salud mental, pues un ser vivo que está atendido por ende tendrá un bienestar, y dentro del tema psicológico, engloba estos derechos que deberán de estar garantizados”, dijo.

Finalmente, la legisladora señaló que existen también muchas cosas pendientes en materia de derechos humanos y no sólo a nivel local, sino a nivel nacional “y creo que este trabajo está pendiente de atender y vendrán otras legislaturas que habrán de continuar con el trabajo que se ha propuesto”, concluyó.

El PREP es una mafia a nivel nacional: Emanuelle Sánchez

El PREP es una mafia a nivel nacional, afirmó el diputado presidente de la comisión de asuntos electorales en el Congreso del estado, Emanuelle Sánchez Nájera quien dio su voto de confianza al Instituto Estatal Electoral (IEE) aun cuando el PREP local no cumplió con lo esperado. El diputado dijo que, más que otorgar una calificación al IEE por su desempeño en las pasadas elecciones del 2 de junio, lo importante es que hizo un trabajo destacable y hubo una importante c oordinación con el Instituto Nacional Electoral (INE).

Al tiempo, señaló, que al Gobierno Federal se le firmó un riesgoso cheque en blanco al habérsele entregado el 75 por ciento de representación en la Cámara de Diputados, pues le da manga para hacer muchas medicaciones, entre esto la desaparición de organismos autónomos. “Esto sin duda vendrá a ser un retroceso en la vida pública del país, porque estos organismos cuales fueran, aunque corregibles, sí aportaban a la vida pública del país y ahora puede que estén en riesgo”, indicó.

Dijo que desde la oposición señalará por qué no deben desaparecer estos organismos autónomos y cuál es el proceso de modificación, porque al final, también se podría modificar para bien.

Al cuestionarle cómo calificaría el desempeño del IEE, el diputado señaló que hizo un buen trabajo, “no sé qué calificación podría ponérsele numéricamente, pero creo que tuvieron una buena participación y la coordinación que tuvieron con el INE fue la correcta y creo que se hizo muy bien”, señaló.

Dijo que el tema que en dado momento molestó a la ciudadanía fue la lenta apertura de las casillas durante la jornada electoral, pero que eso no le correspondía al IEE “y agregaría que, además, se pueda seguir abonando a que estos órganos autónomos existan”, señaló.

Dijo que en cuanto a las fallas del PREP sería recomendable tener un poco de paciencia, “pues tendríamos que entender que el PREP es, y así me permito decirlo, con responsabilidad y conocimiento del tema, es una mafia a nivel nacional, donde hay tres organismos que se reparten el territorio nacional para poder cobrar los honorarios que les interese cobrar e incluso, se ponen de acuerdo entre ellos”, mencionó.

Agregó que el ensayo de que el IEE haya pretendido generar un instrumento propio es algo positivo, “si bien es cierto que no funcionó en el momento en que se estaba esperando, también es cierto que todos quienes participamos en la elección pudimos tener información en su conjunto, incluso, sin la necesidad del propio PREP, lo que da certeza jurídica al proceso y sobre todo certeza social”, señaló. Indicó que fue lo mejor que se haya hecho así aun cuando se tiene que corregir, ya que es preferible hacer uno propio y que se consolide después a seguir dependiendo de los que hay a nivel nacional. Sobre los hechos ocurridos en Cosío, el legislador dijo que habrá que darle seguimiento en el Tribunal local.

Emanuelle Sánchez Nájera | Foto Congreso del Estado
Yolytzín Alelí Rodríguez Sendejas | Foto Congreso del Estado

Es un escenario que aterroriza a la industria automotriz estadounidense. Fabricantes de automóviles chinos se establecen en México para aprovechar las reglas comerciales de Norteamérica. Una vez instalados, envían vehículos eléctricos de precio megabajo a Estados Unidos.

A medida que los vehículos eléctricos (EV, por sus siglas en inglés) chinos salen a la venta en todo el país, a los EV de fabricación estadounidense -que cuestan un promedio de 55 mil dólares, aproximadamente el doble del precio de sus contrapartes chinas- se les dificulta competir. Las fábricas cierran. Los trabajadores pierden sus empleos en el corazón industrial de Estados Unidos.

Al final, todo podría convertirse en una dolorosa repetición de cómo la competencia china subsidiada por el gobierno devastó industrias estadounidenses, desde la acerera hasta la de paneles solares, durante el último cuarto de siglo. En esta ocasión, serían los EV, que los fabricantes de automóviles estadounidenses consideran el núcleo de su negocio en las próximas décadas.

“Una y otra vez, hemos visto al gobierno chino hacer dumping de productos altamente subsidiados a los mercados con el fin de socavar la fabricación nacional”, escribió el senador Sherrod Brown, demócrata de Ohio, en una carta de abril dirigida al presidente Joe Biden en la que pedía una prohibición total a los vehículos eléctricos chinos en Estados Unidos. “No podemos permitir que ocurra lo mismo si se trata de EV”.

Los vehículos eléctricos chinos de bajo precio representan un “evento de nivel de extinción” potencial para la industria automotriz estadounidense, advirtió la Alianza de la Manufactura Estadounidense.

AprovechAr el T-Mec

El acuerdo comercial que Beijing podría explotar potencialmente -el acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá- fue negociado por el gobierno de Donald Trump y promulgado en 2020. Sus reglas podrían permitir que los automóviles chinos ensamblados en México ingresen a Estados Unidos, ya sea sin pagar aranceles o a un tipo arancelario nominal del 2.5%. De ambas formas, China podría vender sus EV muy por debajo de los precios típicos de Estados Unidos.

Para desactivar la amenaza, Estados Unidos tiene opciones. Los funcionarios de aduanas podrían dictaminar que los vehículos eléctricos chinos no califican para los beneficios de aranceles bajos o libres de impuestos por ser ensamblados en México. Los legisladores también podrían presionar a México para que mantenga los vehículos chinos fuera de ese país. O podrían prohibir la entrada de vehículos eléctricos chinos a Estados Unidos con el argumento de que amenazarían la seguridad nacional de la nación.

Por su parte, Donald Trump dijo a la revista Time en abril: “Les aplicaré aranceles del 100%. Porque no voy a permitir que se roben el resto de nuestro negocio”.

No obstante, cualesquiera que sean las medidas que tome el gobierno de Estados Unidos, probablemente enfrentarán desafíos legales de las empresas que quieran importar los EV chinos.

La amenaza de Beijing surge justo cuando los fabricantes estadounidenses de automóviles enfrentan una desaceleración en las ventas de EV, incluso mientras invierten miles de millones de dólares para producirlos, en una apuesta costosa a que los estadounidenses adoptarán los automóviles impulsados por baterías en las próximas décadas. Los

Preocupa a industria automotriz de EU potencial llegada de EV chinos de bajo precio desde México

precios comparativamente más altos, a pesar de los incentivos fiscales federales para los compradores, han debilitado las ventas de EV en Estados Unidos. También lo ha hecho la ansiedad pública por la escasez de estaciones de carga, potencialmente agravada por el aumento de los robos de cables en ellas.

Los optimistas sugieren que una afluencia de vehículos eléctricos chinos de precio megabajo podría acelerar las compras de EV en Estados Unidos, apresurar la inversión en estaciones de carga y obligar a bajar los precios.

“Sería más barato simplemente dejar entrar los automóviles chinos, olvidar todos los aranceles y subsidios, dejar que el mercado lo resuelva”, dijo Christine McDaniel, investigadora sénior del Centro Mercatus de la Universidad George Mason, quien fue funcionaria comercial durante el gobierno de George W. Bush. “Sí, sería disruptivo. Pero los EV arrancarían en Estados Unidos mucho más rápido”.

venTAjA AbruMAdorA

Está en juego una pregunta de enormes consecuencias: ¿quién dominará la fabricación y venta de vehículos eléctricos de cero emisiones?

China ha tomado una ventaja abrumadora hasta ahora. Representó casi el 62% de los 10.4 millones de EV impulsados por baterías que se produjeron en todo el mundo el año pasado. Estados Unidos, en el puesto número 2, fabricó alrededor de 1 millón, menos del 10% del total, según la firma de consultoría y análisis GlobalData.

Al lograr avances tecnológicos y a la vez mantener los costos bajos, los fabricantes de automóviles chinos han logrado avances notables. BYD, de China, presentó el año pasado un vehículo eléctrico pequeño llamado Seagull que se vende por sólo 12 mil dólares en China -y 21 mil dólares por la versión comercializada en algunos países latinoamericanos. Considerado una maravilla de eficiencia en ingeniería, su diseño liviano permite al Seagull llegar más lejos por carga con una batería más pequeña. BYD ha dicho que considera construir una fábrica en México-, pero sólo para el mercado mexicano.

Los legisladores y las compañías automotrices estadounidenses no están nada tranquilos. “Sólo mira a China: Observa lo grande que es su participación en el mercado de EV”, dijo John Lawler, director financiero de Ford Motor, en la Conferencia Global de la Industria Automotriz del Deutsche Bank de este mes. “Esas son amenazas competitivas importantes que debemos enfrentar. Ellos tienen un proceso de desarrollo que es mucho más rápido: 24 meses”. (En contraste, los vehículos estadounidenses normalmente pasan por un desarrollo de cuatro a cinco años, aunque ese tiempo se ha reducido a tres años o menos para los EV).

Los críticos señalan que BYD y otros fabricantes chinos de vehículos eléctricos han logrado eficiencias de costos gracias a fuertes subsidios gubernamentales. Beijing gastó 953.000 millones de renminbis (más de 130 mil millones de dólares, al tipo de cambio actual) en EV y otros vehículos ecológicos entre 2009 y 2021, según investigadores del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, una organización bipartidista sin fines de lucro para promover ideas que resuelvan retos globales. “No es competencia”, afirmó Biden el mes pasado. “Es hacer trampa”.

preocupAción en europA

El mes pasado, Biden aumentó drásticamente los aranceles a los EV chinos, del 27.5% establecido bajo Trump al 102.5%.

Su objetivo es sacar del mercado estadounidense incluso al Seagull de BYD, que está a precio de ganga. (Los europeos también están preocupados: la Unión Europea dice que planea imponer aranceles de hasta el 38,1% a los EV chinos durante cuatro meses a partir de julio).

No obstante, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) potencialmente permite que los vehículos ensamblados en México -incluso si son producidos por fabricantes de automóviles europeos o asiáticos- ingresen a Estados Unidos con un arancel mucho más bajo o sin aranceles. Si los automóviles fabricados en México cumplen con los requisitos del T-MEC, podrían ingresar a Estados Unidos libres de impuestos. Para ello, cuando menos el 75% de un automóvil y sus piezas tienen que proceder de Norteamérica. Y al menos el 40% debe originarse en lugares donde los trabajadores ganan al menos 16 dólares la hora.

Sin embargo, para un fabricante chino de vehículos eléctricos como BYD, calificar para el trato libre de impuestos bajo el T-MEC podría ser difícil incluso si intentara obtener partes en América del Norte.

“Hasta los fabricantes de automóviles norteamericanos tienen dificultades para cumplir con esos umbrales”, dijo Daniel Ujczo, abogado sénior del bufete de abogados Thompson Hine, en Columbus, Ohio.

Pero hay una manera más fácil en que los fabricantes chinos de EV podrían utilizar a México para tratar de eludir el letal impuesto de importación del 102.5% de Biden. Tendrían que pagar sólo el 2.5% -el impuesto que se aplica a la mayoría de los automóviles importados a Estados Unidos- si pueden demostrar que el ensamblaje de sus vehículos eléctricos en México implicó una “transformación sustancial” que esencialmente los convirtió de autos chinos en autos mexicanos.

Los funcionarios estadounidenses podrían rechazar la idea de que se produjo una transformación sustancial durante el proceso de ensamblaje. Pero a Estados Unidos se le dificultaría prevalecer si esa decisión fuera impugnada en la Corte de Comercio Internacional de Estados Unidos, “dados los cambios sustanciales que típicamente tienen lugar en las fábricas de ensamblaje de automóviles”, escribió David Gantz, abogado comercial y miembro del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad Rice.

Aún así, dijo Gantz por correo electrónico: “Mi conclusión es que utilizando uno o más de los mecanismos comerciales y de seguridad nacional que tiene disponibles el gobierno de Estados Unidos, Estados Unidos logrará excluir con éxito los EV chino/mexicanos”.

SeguridAd nAcionAl

La manera “más eficaz y rápida” de mantener fuera a los vehículos eléctricos chinos, sostiene Gantz, sería bloquearlos por motivos de seguridad nacional. Después de todo, los EV actuales están cargados de cámaras, sensores y otros dispositivos tecnológicos que podrían recopilar imágenes del entorno de los automóviles e información personal confidencial de los conductores. Y China no es sólo un competidor económico. Es un adversario geopolítico y, potencialmente, uno también militar. “Los temores de Estados Unidos en cuanto al posible uso de vehículos conectados para espiar en instalaciones militares o centrales eléctricas no son irracionales”, escribió Gantz.

Biden incluso ha advertido que los vehículos eléctricos “podrían ser accedidos o inhabilitados de manera remota”. En febrero, ordenó a su Departamento de Comercio que investigara la tecnología de los “automóviles inteligentes” chinos, un posible preludio para bloquear los EV chinos por motivos de seguridad nacional. McDaniel, del Mercatus Center, argumenta que Estados Unidos tiene un amplio margen de maniobra para hacer lo que quiera -especialmente dada la dependencia de México de Estados Unidos-, su mercado de exportación número uno. “Podrías imaginar un escenario en el que Estados Unidos le diga a México: ‘Ni se te ocurra permitir esta inversión (en EV chinos) en México’”, expuso. “No permitiremos que esos autos ingresen a Estados Unidos”.

“¿Qué impide a la Casa Blanca, ya sea ahora mismo o durante el próximo gobierno, publicar un nuevo documento, una orden ejecutiva, que diga: ‘Ya no reconoceremos los productos de nuestros socios del T-MEC si tienen más de X por ciento de contenido proveniente de entidades extranjeras preocupantes, incluida China?’”, dijo McDaniel.

Estados Unidos tiene una ventaja adicional porque el T-MEC se revisará en 2026. Si busca alterar el acuerdo -tal vez para agregar una disposición que prohíba o limite los vehículos eléctricos chinos de México-, pero no logra prevalecer tras negociar con Canadá y México, simplemente podría dejar que el T-MEC expire.

McDaniel señaló que la Organización Mundial del Comercio, que se creó para hacer cumplir las normas comerciales globales, se ha vuelto bastante ineficaz. Su Órgano de Apelación -su tribunal supremo- dejó de funcionar en la práctica en diciembre de 2019 porque Estados Unidos bloqueó el nombramiento de nuevos jueces para el panel. Los casos comerciales ahora quedan sin resolver indefinidamente. “Ya no estamos en un mundo de la OMC”, dijo McDaniel. “Es ‘la ley del más fuerte’, ese es el tipo de mundo en el que estamos”.

Alianza por la Defensa de Nuestros Árboles y Áreas Verdes

demandan acciones concretas

Organizaciones civiles medioambientalistas reiteraron que existen omisiones por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno en su obligación de cuidar, restaurar, preservar y mantener las áreas de donación y las áreas verdes urbanas y rurales

En la manifestación que se realizó el viernes pasado con motivo de la conmemoración del Día del Árbol, la Alianza por la Defensa de Nuestros Árboles y Áreas Verdes, conformada por 20 organizaciones sociales y colectivas, así como por diversas personas preocupadas por el derecho humano a un ambiente sano y la crisis climática que atraviesa el país, exigieron a las autoridades de los tres niveles de gobierno que se comprometan con los siguientes puntos:

Que asuman el derecho humano a un ambiente sano como una prioridad de gobierno, para que trabajen sin simulación, con gente capacitada, utilizando diagnósticos integrales, y atendiendo la problemática de fondo.

Reconozcan el trabajo que realizan las organizaciones y la sociedad para el cuidado del ambiente, y verdaderamente incluyan a la sociedad en la toma de decisiones

No evadan su responsabilidad de atender las áreas de donación y habilitarlas como áreas verdes, así como proteger y restaurar nuestras áreas naturales protegidas, parques y espacios públicos.

Dejar de privatizar y favorecer inversiones inmobiliarias por encima de prioridades sociales y ambientales.

Que se realice un plan metropolitano para la restauración, recuperación y conservación de áreas verdes urbanas, incluyendo Áreas Naturales Protegidas (ANP), parques públicos y áreas de donación.

Realicen una planeación urbana y ecológica, socializada y coherente, en función de la verdadera vocación social y ambiental del suelo, con el objetivo de conservar los recursos naturales y no sólo en función de las necesidades económicas y productivas

De forma particular, las personas activistas presentaron 20 peticiones distribuidas a los tres niveles de gobierno; en el caso de la Federación resalta la de establecer un grupo de trabajo con academia y organizaciones de la sociedad civil para realizar y recopilar investigaciones a fin de establecer declaratorias federales para la protección de áreas prioritarias como el Bosque de Cobos, la Mezquitera, la Pona, y el Cerro del Muerto, así como programa de salvaguarda de especies de protección especial como la tortuga casquito y la rana de madriguera. Desarrollar un proyecto de restauración ecológica y seguridad hídrica que vincule a la infraestructura hidráulica, plantas de tratamiento, ríos, arroyos y presas, contemplando áreas verdes y de recarga hídrica.

Al Gobierno del Estado de Aguascalientes le demandan destinar a la sociedad civil (asociaciones civiles, organizaciones sociales, colectivas, líderes sociales, grupos indígenas, entre otros, además de colegios de profesionistas y cámaras empresariales), por lo menos 30% de los lugares de los órganos de deliberación urbana o ambiental (como el Consejo Estatal de Desarrollo Urbano, Comisión Metropolitana, Consejos Consultivos, etc.)

Mayor rigurosidad en el otorgamiento de autorizaciones de aquellos proyectos que contemplen la remoción de vegetación, se establezcan en áreas de recarga y cerca de cuerpos de agua; con mayores restricciones.

No retrasar más la instalación y operación del Observatorio Urbano y la Procuraduría de Desarrollo Urbano, y crear un Observatorio Ambiental, e incluyan la participación de las asociaciones civiles. Destinar recursos en el presupuesto 2025 para la construcción, mantenimiento y operación de centros de interpretación y custodia de las ANPs de Aguascalientes, así como para fortalecer los espacios de educación ambiental del estado.

En cuanto al gobierno municipal de Aguascalientes las exigencias son: Establecer una mesa de trabajo con la Alianza para desarrollar un plan de acción municipal para el equipamiento, mantenimiento y cuidado de áreas de donación, áreas de conservación y parques públicos que considere reproducción de especies nativas; educación ambiental con énfasis a fraccionamientos colindantes a áreas prioritarias; protección a rodales de mezquiteras; producción de composta; rescate y cuidado de árboles nativos.

Crear una entidad de coordinación con la Alianza para desarrollar e implementar programas de equipamiento, investigación, manejo, atención y administración de las ANPs municipales de la Mezquitera, la Pona y Cobos.

Las exigencias también incluyeron al Congreso del Estado, al que le demandaron organizar una serie de parlamentos abiertos en torno al Código Urbano, considerando las siguientes temáticas: Áreas de donación, Organismos y Órganos de Deliberación y Auxiliares, especulación inmobiliaria y gentrificación.

Realizar una revisión exhaustiva de leyes y códigos para hacer explícita el requerimiento de incluir la participación de la sociedad

Actualizar la legislación ambiental y urbana, conforme a las necesidades actuales, y atendiendo tratados y acuerdos internacionales firmados, con una visión de corto y largo plazo de atención a los efectos del cambio climático.

Empresas destinan el 12% de sus ganancias en seguridad

ely RodRíguez

El 12 por ciento de las ganancias de las empresas se invierten en seguridad, señaló el presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) en Aguascalientes, Roberto Díaz Ruíz.

Explicó que el tema de la seguridad sigue siendo algo preocupante para los transportistas de todo el país, pues a pesar de que este flagelo ha disminuido en comparación con mayo del 2023, sigue siendo algo preocupante para los empresarios.

“Los robos en carretera han bajado un poco, no mucho, pero pues ha disminuido un 5.7 por ciento en relación con el año anterior al mes de mayo y pues, bueno con que no siga creciendo, aunque quisiéramos que no hubiera un sólo asalto en las carreteras del país y poder viajar con la seguridad a la que estábamos acostumbrados”, señaló.

Sin embargo, dijo que esta es otra época y pues “estamos echándole ganas y protegiéndonos, pues ahorita lo que las empresas gastan en seguridad es cerca del 12 por ciento de sus ingresos”, indicó.

El empresario del transporte dijo que sigue el miedo en las familias, de que si viajan por carretera pueden ser asaltadas por delincuentes, “esto no ha disminuido, porque la realidad es que no podemos llegar con tranquilidad ni siquiera a Encarnación de Díaz, que está a 40 kilómetros y le piensas hasta tres veces para poder ir de aquí a la Chona”, señaló.

Díaz Ruíz manifestó que el alza en los precios de la canasta básica, más que tratarse de un tema de inseguridad en carreteras, es atribuible a la falta de agua que hay aun en la gran mayoría de las presas, situación que se vive en Aguascalientes. “Por ejemplo, la presa Calles nunca había bajado tanto, además, la de Malpaso, la de Media Luna, los pozos también han bajado en su rendimiento y eso hace que el productor encarezca sus productos y esto representa para nosotros menos t rabajo”, indicó.

Señaló que, en cuanto al freno de la exportación de aguacate, que esto no impactará en mucho al comercio local, pues, más bien impacta a los aguacateros de Michoacán y no a los productores de Jalisco ni a Nayarit ni en Sinaloa, donde únicamente al estado de Michoacán es al que están vetando. El líder empresarial de los transportistas manifestó que el hecho de que no se haya determinado hasta el momento quien será el o la encargada de la seguridad pública federal no les ha permitido ver cómo se trabajará en este rubro, señalando que mañana 2 de julio y el día 9 estarán en México para pedir ayuda a la nueva administración.

Indicó que desde hace tres sexenios se han seguido las mismas estrategias en seguridad, “lo que vamos hacer es acercarnos a la autoridad en buenos términos para pedir el apoyo, no sólo para nosotros, sino para la sociedad en general, a fin de tener mayor seguridad en las carreteras”, concluyó.

También habrá Guardia Civil para Aguascalientes

Su operación iniciará a finales del 2024

Claudia RodRíguez loeRa

El alcalde de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro, ha manifestado su intención de implementar una Guardia Civil en la capital del estado, tomando como ejemplo el exitoso modelo que actualmente opera en el municipio de Jesús María. Este cuerpo de seguridad no armado se plantea como un complemento estratégico para fortalecer las operaciones de la Policía Preventiva local.

Montañez Castro destacó la importancia de contar con una Guardia Civil que pueda servir como un semillero para futuros policías, gracias a su formación inicial equiparable a la de los agentes de seguridad. El objetivo es aumentar la presencia y cobertura operativa en áreas clave como centros comerciales, eventos deportivos y culturales, donde la demanda por servicios de seguridad es alta y diversa.

El proceso para establecer esta nueva entidad de seguridad pública ya está en marcha, con el Cabildo del ayuntamiento de Aguascalientes trabajando en la normativa correspondiente. Se espera que el reglamento sea establecido para agosto, seguido por la asignación presupuestaria y la convocatoria para reclutar y capacitar a los miembros de la Guardia Civil, proyectando su integración para el último trimestre de 2024.

El secretario de gobierno, Javier Soto Reyes, confirmó que esta iniciativa busca replicar el modelo exitoso de Jesús María, donde la Guardia Civil ha demostrado ser efectiva en labores preventivas y de atención ciudadana. Montañez Castro subrayó que la incorporación de esta

fuerza complementaria no sólo fortalecerá las capacidades operativas del municipio, sino que también contribuirá a mejorar la percepción de seguridad entre los ciudadanos.

A la fecha, el municipio de Jesús María ha sido pionero en la implementación de la Guardia Civil bajo la ley local, contando ya con una fuerza operativa de 40 elementos. Aguascalientes se prepara así para seguir este ejemplo, con la expectativa de que la nueva Guardia no sólo mejore la seguridad pública, sino que también sirva como un semillero de talento para la futura policía municipal.

Leonardo Montañez | Foto Cristian de Lira

OPCIONES Y DECISIONES

Sí, la Historia los refuta

FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN

La escena política mexicana, en la fase post-electoral que aún está por concluir, se comprende mejor desde la configuración de gráficos y flujos diagramáticos que representan cómo se distinguen, asocian o dispersan los espacios demográficos en el territorio nacional; que la mera suma o resta matemática o estadística de los diversos conjuntos de población, en razón de cómo votaron o cómo se sitúan en la organización social. Esto quiere decir que la matemática pura electoral es, en efecto, una abstracción mental llevada al más alto nivel simbólico.

Para ejemplificarlo, aunque suene ridículo, los adherentes o leales a la candidata triunfante del oficialismo

Dra. Claudia Sheinbaum, no son “el 59% de los votantes”… ¿Qué disparate es éste? Como tampoco los “leales” a la candidata del bloque opositor Xóchitl Gálvez suman el 27% de los sufragantes, ¿de qué ente amorfo se trata? En la realidad, habremos de referirnos a personas y grupos sociales ‘situados en la Historia’, a los que sólo comprendemos si los referimos apropiadamente a un espacio geofísico determinado, identificados a una cultura específica o subalterna, y unidos en torno a símbolos culturales, valores, principios éticos y bioéticos, animados por emociones y pasiones visibles y por tanto observables; y también como portadores de emblemas y banderas que unifican su visión del mundo. En síntesis, la esfera de la cultura explica y da razón del ser humano asociado a la esfera política, pero ésta no lo explica con la sola abstracción estadística o demográfica. Es imperativo, una vez más, situar al hombre en su historia, sobre todo si queremos interpretar su “línea de vida” (pasado, presente, futuro).

En aras de este imperativo histórico, o espacio-temporal, ofrezco una breve recuperación histórica cultural de Aguascalientes, para “situarla en su Historia” y, de esta manera poner en evidencia su opción vital, a la hora de escoger una alternativa de futuro. Evidentemente, este enfoque y aproximación es válida para cualquier otro estado o región autonómica de la Nación, que en justicia se rehúsan y resisten a ser literalmente “borradas” de su identidad propia, para ser enmascaradas bajo el paño único y absolutista del morado de Morena-4T. Iniciemos, pues, con el caso prototípico de Aguascalientes. Acto Fundacional .- Cédula Real en que consta la fundación de la ciudad, (Ref. LJA.MX Opciones y Decisiones. Año 441 Ab urbe condita. Sábado 29 de octubre, 2016). Título para la Fundación de una Villa en el sitio de Aguascalientes. Don Felipe, por la gracia de Dios, Rey Castilla, de León, de Aragon, (…), de las Indias, islas é tierra firme del mar Oceano, Conde de Flandes y de Tirol, &c. Por cuanto por Juan de Montoro por sí y en nombre de Gerónimo de la Cueva, y Alonso de Alarcon y otras muchas personas nos fue fecha relación, diciendo que ellos querían poblar una Villa en el sitio y paso de que dicen de Aguascalientes, (…) lo cual visto y consultado con el doctor Gerónimo de Orozco, nuestro Presidente de la nuestra audiencia é cancillería real que reside en la dicha ciudad de Guadalajara, nuestro gobernador de todo el reino de Galicia del nuestro Consejo, se proveyó é mandó se hiciese el asiento y traza de la dicha Villa á la cual pusimos y ponemos por nombre la Villa de la Ascension, é fecho se trujese ante nos para que visto se proveyese lo que mas conviniese á nuestro real servicio, (…) y dalle el título de Villa para que gozasen de las preeminencias, prerrogativas é inmunidades que las demás Villas de estos nuestros Reinos gozaban y les debían ser guardados, (…) por la presente es nuestra merced y voluntad que agora y de aquí adelante para siempre jamas la dicha población é sitio de Aguascalientes se llame y nombre la Villa de la Ascension, (…) e como tal Villa pueda nombrar en cada año para la administración y de la nuestra justicia, dos alcaldes, cuatro regidores y un síndico procurador del Consejo de ella (…); dada en Guadalajara á veintidós de Octubre de mil y quinientos setenta y cinco años. -El Dr. Orozco,- Yo luis Velez Cherino, escribano de cámara de la audiencia y cancillería real del nuevo reino de Galicia é de la gobernación de él, lo fice escribir por su mandado con acuerdo de su

presidente é gobernador. - Registrada.- Pedro Martínez.- Canciller. (Fuente: Documentos Antiguos relativos al Estado de Aguascalientes. Boletín A.8 de la Sociedad de Geografía y Estadística de la República Mexicana. Segunda Época. Tomo III. México. Imprenta del Gobierno, en Palacio, a cargo de José María Sandoval. 1871.// Archivo General de la Nación).

A partir de ese año 1575, como consta, se crea el fondo de población de Aguascalientes, ligada al nuevo reino de Galicia -Guadalajara-, cuya evolución para alcanzar autonomía territorial y ser declarada como un auténtico Estado de la Unión, habrá de transcurrir por los siglos subsecuentes hasta bien avanzado el siglo XIX, ya en el México Independiente, para alcanzar su reconocimiento como Estado Libre y Soberano de Aguascalientes. Para el 22 de octubre de 2018 la ciudad de Aguascalientes celebraría con gran bullicio y eventos de cultura popular su 443 Aniversario de fundación. (Cfr. LJA.MX Opciones y Decisiones. CDXLIII Aniversario. Sábado 20/10, 2018).

Evolución .- Es en el curso del siglo XVIII, que se van sucediendo en la Villa de la Ascensión eventos con auténticos tonos fundacionales, como se puede constatar en la obra del historiador Dr. José Antonio Gutiérrez, investigador y maestro de la UAA, quien recupera la memoria de dos destacados eclesiásticos del siglo XVIII que contribuyeron activamente a fincar un legado arquitectónico y cultural invaluable para la ciudad y ulteriores generaciones. Gracias a la publicación Ágora del Archivo General Municipal, en su No. 8, del año 2013 , tenemos una compendiosa y pulida narrativa de aquellos hechos históricos que verdaderamente dan nombre a nuestra entrañable villa. (Retomo fragmentos del capítulo: “Dos Benefactores de Aguascalientes en el siglo XVIII”).

La sociedad de Aguascalientes vivió importantes cambios político-sociales durante este siglo; iniciaron en 1700 al ascender al trono español Felipe V, de la dinastía Borbón, al morir Carlos II sin descendencia, de la casa de los Habsburgo. (Opus cit. Pp. 63ss.). Y contextualiza, Aguascalientes no fue ajena a esos movimientos de cambio, pues en esos años hubo hombres dignos de figurar. Me voy a referir a dos eclesiásticos que entonces brillaron en el panorama local, los doctores Manuel Colón de Larreátegui y Mateo José de Arteaga. Para darles luego la razón de su opción: Ambos personajes cubrirán cuatro décadas de la historia de la villa, mejorarán los templos existentes y levantarán nuevos edificios; abrirán instituciones educativas y de caridad: su impronta llena muchas páginas de la historia local (O. cit. p. 65).

Constructores del Hábitat. Y destaca un perfil de alto relieve: - D. Manuel Colón de Larreátegui era descendiente directo del Almirante Diego Colón, hijo del descubridor de América. Nació en 1700 en San Luis de la Paz, hoy estado de Guanajuato; fue alumno de los jesuitas en el Colegio de Santa María de Todos los Santos y se doctoró en Sagrados Cánones en la Universidad Pontificia de la Ciudad de México. Antes de ser nombrado cura de Aguascalientes fue abogado de la Real Audiencia de México y examinador del Arzobispado. Su nombramiento como cura de Aguascalientes, aporta una indicación valiosa para respaldar el argumento de cómo el nombre original de la Ciudad de Aguascalientes termina por adoptar el nombre eclesiástico dado al templo central de lo que será la nueva sede parroquial.

Todo comienza con su nombramiento formal. Siendo obispo de Guadalajara su maestro D. Nicolás Carlos Gómez de Cervantes, lo invitó a colaborar en la Mitra y al poco tiempo lo nombró cura propio y juez eclesiástico de la Parroquia de la Asunción de Aguascalientes; uno de los libros de gobierno registra esta noticia: “El dos de septiembre de 1733, tomó posesión el Dr. D. Manuel Colón de Larreátegui, por muerte del Br. Juan de Larrea” (O. cit. Ibídem. P. 65).

Sin duda su obra más importante fue terminar el templo parroquial, actual Catedral Basílica, obra que llevaba 30 años de iniciada y que recibió poco avanzada; uno de los libros parroquiales registra esta noticia: “La había recibido muy al principio, y la fabricó con muchísimos afanes y trabajos, saliendo personalmente por las haciendas y ranchos a recoger maíz de limosna para su construcción”(Archivo del Obispado de Aguascalientes,

Libro Primero de la Parroquia de Aguascalientes, folio 541 vta). Sólo 5 años tardó en terminarla, pues su Dedicación fue el 4 de agosto de 1738. Hecho que en la liturgia católica es el acto fundacional de un templo, en tanto que investido con su nueva función religiosa de culto y centro administrativo eclesiástico, ahora bajo su jurisdicción. La erección de la Diócesis de Aguascalientes , ocurriría un siglo más tarde el día 27 de agosto de 1899, ya en las postrimerías de este siglo XIX cargado de sucesos transformacionales tanto del territorio como del estatuto jurídico del país. El talante de sus habitantes.- Y la ciudadanía refrendó una vez más su talante bullanguero, festivo, fandanguero y bailador. La respuesta social de los habitantes de la ciudad no pudo haber sido más emotiva, y representativa de los grupos sociales protagónicos involucrados, según continúa la narrativa: En los actos de consagración hubo de todo: connotados oradores, juegos pirotécnicos y de chuza, corridas de toros y obras de teatro. La semana siguiente a la bendición fue dedicada a presentar obras de teatro por los diversos gremios locales de artesanos. El 7 escenificaron los sastres la comedia “La misma conciencia avisa”; el 8 los zapateros presentaron “Negro el cuerpo blanco”; el 9 los barberos presentaron “El canto junto al encanto”; los alarifes y sombrereros presentaron el 11 la comedia “Mejor está que estaba” y el día 12 los obrajeros presentaron la obra “Los españoles en Chile y conquista del Reino Araucano”. La semana siguiente los aguascalentenses la dedicaron a corridas de toros y desfiles de carrozas. El ciclo de festejos se cerró el domingo 19 con la comedia “El secreto vacío”, que costearon y presentaron los herreros y los serenos. No por nada, la ciudad es anfitriona de la actual Feria Nacional de San Marcos.

Autonomía Política .- Dicho lo anterior, constatamos que desde tiempos fundacionales los aguascalentenses han dado por magnificar sus momentos históricos emblemáticos, como ocurrió cuando Aguascalientes fue nombrado territorio de la federación en el año 1835 . Habido el antecedente de que Santa Anna avanzaba de la capital rumbo a Zacatecas para someter a los insurrectos, en Aguascalientes se ejecutaban los primeros movimientos para fundamentar la demanda de separarlo del llamado partido zacatecano. El Ayuntamiento, valiéndose de antiguas prácticas, congregó el 22 de marzo a todo el vecindario, para exponer la situación por la que se atravesaba y la conveniencia de que Aguascalientes fuese nombrado territorio de la federación. Llegado el lº de mayo de 1835, arribó Santa Anna a Aguascalientes, y el ambiente ya estaba preparado para solicitar al caudillo lo que posiblemente él había fraguado: nuestra emancipación del susodicho partido. La historia consigna que, a su llegada Santa Anna fue recibido “como a nadie se ha recibido después”. En que autoridades, clero y pueblo en general, amantes de fiestas y celebraciones, acogieron con júbilo la promesa del presidente: Aguascalientes sería separado de Zacatecas (Fuente: “e-ciencia.com...”, (https://shorturl.at/I7cfv).

De manera que el antecedente inmediato proviene de 1712, en que mineros procedentes de Guanajuato edificaron la V illa de Asientos de Ibarra, misma que fue adquirida y explotada por los jesuitas hasta la fecha de su expulsión del país. En 1771 se declara la Villa del Valle de Huejúcar y en 1786 junto con Aguascalientes forman parte de Zacatecas

Institución Constitucional.- Evento que, para estas fechas decisivas, está muy aparejado y condicionado a la progresiva consolidación urbana, sociodemográfica y política de la antigua Villa de Aguascalientes; y no acaece sino hasta que se decreta su plena autonomización del “Partido” de Zacatecas, precisamente mediante reconocimiento Constitucional que se ve consolidado tras el largo proceso emancipador del país, que se caracterizó por las sucesivas intervenciones extranjeras, notablemente la francesa y la decisiva Guerra de Reforma que da fundamento a la consolidación de la República Mexicana, mediante la promulgación de la Constitución de 1857

A este respecto es digno de mención el hecho singular de que, en el Aniversario 441 de la Fundación de la Ciudad,

es celebrado un solemne acto luctuoso en honor del general Luis Ghilardi , que apenas dos años antes había cumplido su 150 Aniversario Luctuoso, aquí en la ciudad de Aguascalientes. Su biografía indica que él nació en la ciudad de Lucca, en Toscana, Italia, el 2 de agosto de 1810, y llegó a México en el año 1853 , siendo militar italiano se pone a las órdenes del entonces presidente Antonio López de San Anna, quien lo señala “general al servicio del Ejército Mexicano”, participando activamente en la Guerra de Reforma en 1855. Luego de una vida de lucha en diferentes Estados de la República Mexicana, el 16 de enero de 1864 fue hecho prisionero en Jalisco y traído a Aguascalientes, donde es condenado a muerte y fusilado dos meses más tarde frente al Mesón Amarillo, parte del cual se convirtió en lo que hoy es la Escuela Manuel Carpio. Fundamento suficiente sobre el que la comunidad italiana aguascalentense hubo propuesto hermanarnos con la ciudad de Lucca (ciudad amurallada) –símbolo del municipio fundacional Romano-. Valga este acento histórico para evidenciar el arduo camino histórico de Aguascalientes para alcanzar su autonomía jurisdiccional y territorial.

En efecto, a partir de 1824, con la promulgación de la primera Constitución mexicana, nuestro país se dividió en estados libres y soberanos, uno de los cuales fue el de Zacatecas a cuya jurisdicción pertenecía Aguascalientes. En el año de 1835 se inician los trámites para que el partido de Aguascalientes se constituyera en estado libre y soberano, mediante su separación de Zacatecas, lo cual logra gracias a la pugna entre centralistas y federalistas , por lo que el gobierno central, a efecto de afianzar su poder trataba de debilitar a las entidades que defendían con mayor insistencia al federalismo como es el caso de Zacatecas que tuvo que ser sometida mediante el uso de la fuerza por el presidente de la república Antonio López de Santa Anna. Su devenir Histórico-Político.- Bajo la vigencia de la Constitución de 1836, conocida como “Las Siete Leyes” se establece el régimen centralista, por lo que los estados se convierten en departamentos, uno de los cuales fue el de Aguascalientes. El 8 de noviembre de 1846 se instala el primer congreso del estado libre y soberano de Aguascalientes. Funcionó muy poco, ya que en el año de 1847 se restablece la Constitución federal de 1824 y en el decreto correspondiente se señala que los estados son los mismos contemplados en la constitución original. (Fuente: https://congresoags.gob. mx/congreso_del_estado/historia). La Constitución federal de 1857 finalmente reconoce a Aguascalientes como un miembro más de la Federación mexicana, por lo que bajo su amparo se instalan definitivamente los poderes locales y funciona la segunda legislatura, misma que expide la primera constitución local en octubre del mismo año, promulgada por el gobernador José María López de Nava. Esta segunda legislatura contó con algunos personajes insignes como el Coronel Antonio Rayón, quien había participado en la guerra de Independencia, don José María Chávez Alonso, quien fuera posteriormente gobernador del Estado y luchara contra la invasión francesa encabezando los llamados “lanceros de Aguascalientes”. Con la consolidación del Estado federal, luego de la caída del imperio de Maximiliano, la Sexta Legislatura del Estado integrada por nueve diputados, expidió la segunda constitución local el 18 de octubre de 1868 Treinta y un años antes de la erección de Aguascalientes como Diócesis sufragánea de la Arquidiócesis de Guadalajara, en 1899. Ambas, bastiones de la Guerra Cristera o La Cristiada -de Jean Meyer Barth (historiador, geógrafo, escritor y académico francés nacionalizado mexicano en 1979. Se ha especializado en la Guerra Cristera, historia de Nayarit y sobre la Revolución mexicana). -, iniciada en 1926 y significó una crisis nacional por los tres años de la guerra -cuyo costo humano alcanzó las cifras de 250 mil muertos y similar cantidad de refugiados hacia los Estados Unidos-, la Cristiada terminó el 21 de junio de 1929, durante más de diez años siguieron los alzamientos de grupos católicos armados contra el laicismo gubernamental mexicano. Los conflictos amainaron realmente cuando el Estado mexicano asumió, después del gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, la libertad de cultos, la extinción de una educación con fundamentos socialistas y la apertura de las iglesias a culto público. Era la década de 1940. Pasaron casi cinco décadas más para que estos puntos se asumieran a nivel constitucional. Hoy somos un lunar en el plano y liso manto de Morena. Y, sin embargo, esta breve recuperación histórica pone de relieve los fundamentos históricos y constitucionales que subyacen a la presente actitud anti-constitucional beligerante del movimiento oficialista, con la peregrina idea de instalar una “transformación de cuarta” identidad nacional, que no deja de ser un voluntarismo sectario y milenarista de incierto destino, ante la verdadera Historia de las entidades políticas del país.

franvier2013@gmail.com

Siete carreras de la UAA se sometieron

a procesos de evaluación externa

UAA

21 pares académicos de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) realizaron con éxito, y de manera virtual, el proceso de evaluación de siete programas educativos del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes a fin de otorgarles su reacreditación.

Los programas evaluados fueron: Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, Comunicación Corporativa Estratégica, Comunicación e Información, Derecho, Psicología, Sociología y Trabajo Social.

En este ejercicio los evaluadores llevaron a cabo entrevistas con los responsables de los siete programas educativos, con alumnos, personal docente, empleadores, egresados y con personal de las áreas de apoyo, así como un recorrido virtual al interior del CCSyH y por la institución.

Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, agradeció y reconoció el esfuerzo, trabajo y dedicación de todos los participantes. Asimismo, comentó que son bastantes los beneficios que se obtienen al someter los programas a estos procesos de evaluación, en los que, de manera crítica y reflexiva, permiten conocer cuáles son los principales retos para lograr la mejora continua, a fin de cumplir cabalmente con las funciones sustantivas y la razón de ser que se dictan en la misión y visión de las instituciones.

Francisco Javier Solana Ortiz, asesor institucional de los CIEES y representante de José Alberto Gaytán García, vocal ejecutivo del Comité de Ciencias Sociales y Administrativas de los CIEES, compartió que recientemente los CIEES se convirtieron en la primera agencia en incorporarse al Sistema de

Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES) mediante la inclusión en el Padrón de Instancias de Evaluación Externa y Acreditación (IEVA) articuladas al SEAES. Con ello, destacó que la UAA es la primera institución en evaluarse bajo la seguridad de una instancia reconocida.

Lilia Beatriz Cisneros Guzmán, directora general de Docencia de Pregrado de la UAA, expresó que fue un trabajo exhaustivo y satisfactorio, el cual no hubiera sido posible sin los asesores asignados por los CIEES, quienes mostraron gran apertura, respuesta inmediata y fueron excelentes guías. De este modo, reiteró que los indicadores piden llegar a acciones concretas por la excelencia educativa y por el aprendizaje de las personas que cambian al mundo, por lo que este hecho es de gran trascendencia.

María Zapopan Tejeda Caldera, decana del CCSyH, mencionó que esta evaluación representó un compromiso mayor, ya que, en los últimos cinco años, la contingencia sanitaria por la covid-19 implicó la reconfiguración y la implementación de nuevas estrategias para mantener el nivel académico y el reconocimiento que se otorgó años atrás.

Presentan Confluencia, revista editada por la ANUIES

UAA

Con la participación de 15 instituciones de educación superior de la Región Centro Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Institución de Educación Superior (ANUIES), se efectuó la Primera Reunión 2024 de la Red de Comunicación, coordinada por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Departamento de Comunicación y Relaciones Públicas. En esta ocasión, la sesión celebrada los días 20 y 21 de junio, tuvo como sede a la Universidad de Guanajuato, quien ostenta la secretaría técnica de dicha red. Como parte de la reunión, se aprobó el Manual de Comunicación Inclusiva y lenguaje incluyente y no sexista para la Red de Comunicación y se presentó el número 15 de la revista Confluencia Región Centro Occidente, edición dedicada a mostrar las acciones de divulgación científica que realizan las instituciones educativas. La rectora general de la Universidad de Guanajuato, la doctora Claudia Susana Gómez López, dio la bienvenida a los equipos de comunicación asistentes a la Reunión, y destacó los trabajos realizados desde la Región Centro Occidente de la ANUIES, una región líder que impulsa y contribuye a visibilizar las acciones en favor de la educación superior de la región. “Las instituciones que pertenecemos a esta región debemos de tener las mismas estrategias y sobre todo estar vinculadas para que nuestros esfuerzos institucionales no sean aislados, sino sobre todo que vayamos hacia un mismo rumbo”, concluyó.

El número de Confluencia, editado en colaboración con la Red de Investigación y Comunicación de la Ciencia, también de la Región Centro Occidente de la ANUIES, presenta programas como Ciencia UDG y el podcast Crónicas del Antropoceno, de la Universidad de Guadalajara; eUGreka de la Universidad de Gua-

najuato; el Museo Ilumina “Ana María Cetto” y el Planetario “Manuel Peimbert”, ambos del Centro de Investigaciones en Óptica, A.C.; las revistas académicas y las redes de colaboración para implementar nuevos modelos de gestión editorial; así como las trayectorias de investigación y promoción de nuevas vocaciones en la Universidad de Colima y la Autónoma de Guadalajara.

Esta edición de Confluencia “Voces de las Ciencias”, también incluye la semblanza de 16 destacadas mujeres científicas de la región centro occidente. El número se puede consultar el apartado de publicaciones del sitio web de la Autónoma de Aguascalientes, www.uaa.mx, o mediante el enlace https://shorturl.at/UFW5Z

La presentación de la revista se realizó en la Biblioteca Armando Olivares de la UG, y estuvo a cargo de la maestra Lilia Ivette Miranda Cueto, coordinadora de la Red de Comunicación, y jefa del Departamento de Comunicación y Relaciones Públicas de la UAA; el maestro Carlos Enrique Rivera Cordero, director de Comunicación y Enlace de la UG y secretario técnico de la Red. Además, participó la doctora Artemisa Helguera Arellano, jefa del Departamento de Comunicación y Divulgación de la Ciencia, en representación de Diana del Consuelo Caldera González, directora de Apoyo a la Investigación y al Posgrado de la UG.

Esta Primera Reunión 2024 adquirió gran relevancia porque la Red de Comunicación alcanzó diez años de trabajo en torno a la profesionalización, la vinculación y el desarrollo de estrategias de comunicación para mejorar la visibilidad local, nacional e internacional de las IES. La Red de Comunicación se conformó el 14 de junio de 2014 con la participación de 13 universidades e institutos tecnológicos de Jalisco, Nayarit, Colima, Guanajuato y Michoacán. Al día de hoy, la Red integra a una veintena de instituciones.

MIAA impulsa participación del sector educativo en la cultura del agua

Se trabajará estrechamente con instituciones educativas de nivel preescolar a media superior

Con el objetivo de construir un municipio que avance hacia la sustentabilidad, el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), estableció más lazos de colaboración que permitirán un progreso en la educación ambiental.

El director general de MIAA Jesús Vallín Contreras dio a conocer que se firmó un convenio con el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), el cual tiene como intención primordial establecer una

agenda conjunta de trabajo para la implementación de planes de estudio que aborden la sensibilización de las y los alumnos sobre la importancia del vital líquido en su comunidad.

Finalmente, Vallín Contreras aseguró que con la firma de este documento se avala el compromiso de MIAA y del IEA de asegurar el abasto del agua en cada uno de los planteles educativos, para evitar posibles riesgos sanitarios que pongan en peligro la salud de alumnos y personal docente.

DIF estatal ofrecerá servicios médicos gratuitos en Rincón de Romos

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal anunció que llevará a cabo una Brigada Médica en el municipio de Rincón de Romos el próximo martes 2 de julio en la velaria de la comunidad Pablo Escaleras, en un horario de 2:00 p. m. a 8:00 p. m.

Esta Brigada Médica ofrecerá una amplia gama de servicios gratuitos para los habitantes de la comunidad, como psicología, enfermería, nutrición, medicina general, estomatología, rehabilitación, terapia física, estilismo, gestión social, asesoría jurídica, entre otros.

Aurora Jiménez Esquivel, primera voluntaria y presidenta del DIF estatal, informó que estas brigadas médicas se llevan a cabo en las comunidades y municipios de Aguascalientes para que todas y todos puedan acceder con facilidad a servicios de salud, además, tienen como objetivo brindar atención médica gratuita a aquellos que más lo necesitan.

La presidenta del DIF estatal invitó a todos los habitantes de la comunidad y sus alrededores a asistir y aprovechar los servicios que se estarán ofreciendo, reiterando el compromiso del DIF estatal de trabajar por el bienestar de todas las familias en Aguascalientes.

DIF municipal continúa con Brigadas Médicas durante julio

AyuntAmiento de AguAscAlientes

El DIF municipal de Aguascalientes, invita a la ciudadanía a las Brigadas Médicas Salud por tu Familia, a las que se les dará continuidad durante el mes de julio en diferentes colonias, fraccionamientos y comunidades.

La directora del DIF municipal, Zayra Rosales Tirado, mencionó que los asistentes podrán recibir servicios sin costo como: médico general, médico dental, fisioterapia, psicología, nutrición, corte de cabello,

examen de la vista, así como lentes graduados a bajo costo. Dio a conocer que el martes 02 de julio la brigada médica se llevará a cabo en Av. Vallarta esquina con calle Arpa, en el fraccionamiento Real del Sol. Posteriormente, el jueves 04 de julio se visitará a los vecinos del fraccionamiento Solidaridad IV, en la casa del bien común Solidaridad, que se encuentra en Mariano Hidalgo esq. José González Carrillo. La directora del DIF recordó a las personas que el horario de atención es de 9:30 a 13:30 horas.

Operaciones Áreas de la Policía Municipal recibe capacitación en evacuación aeromédica

AyuntAmiento de AguAscAlientes

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de Aguascalientes, Antonio Martínez Romo, dio a conocer que integrantes del Grupo de Operaciones Aéreas (GOA) recibieron una capacitación en evacuación aeromédica de personas lesionadas, en las instalaciones del Helipuerto Bicentenario.

Indicó que el curso incluyó aspectos fundamentales para el traslado de una persona herida y/o con alguna condición médica adversa, en un terreno serrano o montañoso, con el apoyo de una aeronave. De esta manera se expusieron cinco aspectos básicos como parte de dicha capacitación:

Descenso de personal aero-táctico en montaña

Atención prehospitalaria de persona con fractura en tobillo

Empaquetamiento de paciente para traslado en aeronave

Traslado aéreo al hospital

Entrega-recepción de paciente en hospital

Lo anterior, dijo el secretario Antonio Martínez Romo, permite al GOA de la Policía Municipal de Aguascalientes, adquirir conocimientos especializados para la pronta atención de pacientes que tienen

algún tipo de incidente en zonas montañosas, lo cual es recurrente en las inmediaciones del municipio capital. La capacitación de los elementos del GOA estuvo a cargo de personal altamente capacitado en intervenciones especiales áreas y en atenciones prehospitalarias de alto riesgo.

SSP reiteró a solicitar el servicio gratuito de recolección de muebles a domicilio

AyuntAmiento de AguAscAlientes

La Secretaría de Servicios Públicos (SSP) del Municipio de Aguascalientes reiteró a la ciudadanía que está disponible el servicio gratuito de recolección de muebles de desecho a domicilio, a través del cual se evita que estos sean abandonados en la vía pública o junto a los contenedores de basura. Carlos España Martínez, titular de la SSP, reiteró el llamado a la población a concientizarse sobre la importancia de mantener la ciudad limpia y ordenada y solicitar este servicio, pues los muebles y otros enseres domésticos que se dejan en la calle o en contenedores no se pueden transportar en los camiones de recolección de basura ya que el mecanismo no está diseñado para compactarlos.

En este sentido, comentó que se han detectado artículos abandonados de este

tipo que van desde muebles de baño como sanitarios o lavamanos, hasta sillones, colchones y piezas de cocinas integrales, que además obstaculizan el paso de personas en las banquetas.

Hizo además hincapié que en los casos en que son dejados en la vía pública sillones o colchones cuya constitución a base de madera, tela, hule espuma y metales, los convierten fácilmente en nido de fauna nociva y representan focos de infección que ponen en riesgo a los vecinos y personas que acuden a depositar su basura en los contenedores.

Por su parte, Cristian Hernández Macías, director de Limpia y Aseo Público reiteró que la recolección de muebles es un servicio totalmente gratuito y puede programarse de manera sencilla a través del número telefónico 449 915 44 38.

AyuntAmiento de AguAscAlientes
gobierno del estAdo

IDEA

invita a niños y niñas a participar en el curso de verano “Aprendamos

Jugando”

El curso se llevará a cabo del 22 de julio al 9 de agosto, de lunes a viernes en un horario de 8:00 a 14:00 horas

Gobierno del estado

El Gobierno del Estado, a través del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, invita a las niñas, niños y adolescentes de 5 a 15 años a participar en el curso de verano “Aprendamos Jugando”, donde las y los asistentes podrán disfrutar de actividades deportivas y recreativas durante su período vacacional.

El curso se llevará a cabo del 22 de julio al 9 de agosto, de lunes a viernes en un horario de 8:00 a 14:00 horas, en las instalaciones de la Ciudad Deportiva del IDEA.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán la oportunidad de participar en una gran variedad de actividades artísticas, como baile y manualidades; juegos tradicionales; además de deportes, como atletismo, natación, gimnasia, box, fútbol y baloncesto.

Los requisitos para inscribirse son: acta de nacimiento del participante, copia del INE del padre o tutor legal del menor, certificado médico, una fotografía tamaño infantil y pagar la cuota correspondiente. Para mayores informes, comunicarse al teléfono 449 193 95 51.

Brigada de Empleo llegará a Calvillo este martes 2 de julio

Gobierno del estado

El Gobierno del Estado informa que este 2 de julio los habitantes de Calvillo podrán acceder a cerca de mil oportunidades laborales que se ofrecerán a través de la “Brigada de Empleo en tu Municipio”, la cual se realizará en el kiosco de la plaza principal frente a la Presidencia Municipal, Zona Centro, de las 9:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde.

El Servicio Estatal y Nacional de Empleo (SNEA) señaló que en esta edición se contará con la participación de varias empresas locales que ofertarán vacantes para personas de 18 años en adelante con un nivel académico desde primaria hasta profesionistas.

Se recomienda a las y los interesados acudir con identificación oficial, CURP y varias solicitudes de empleo o curriculum vitae para aplicar a los puestos de su interés.

Para más información, pueden enviar un mensaje a la página de Facebook del SNEA https://www.facebook.com/SNEAgs; o comunicarse al teléfono 449 910 25 89, extensión 5900.

DIF estatal ha ofrecido cerca de 10 mil 800 consultas

Gobierno del estado

Para la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, la salud de los aguascalentenses es una prioridad; prueba de ello, es que tan solo en lo que va del año se han ofrecido cerca de 10 mil 800 consultas a través del área de Servicios Médicos del DIF estatal.

Así lo dio a conocer la presidenta de dicha institución, Aurora Jiménez Esquivel, quien destacó que entre los servicios que se ofrecen en dicha área, destacan atención dental, optometría, nutrición, consulta general, clínica de columna, terapia pediátrica, terapia ocupacional, terapia de lenguaje, centro de tecnología adaptada, tanque terapéutico, canoterapia, equinoterapia, centro de consulta braille, trámite de

credencialización para personas con discapacidad, entre otros.

Precisó que, gracias a esta unidad médica del DIF estatal, la población cuenta con una alternativa de acceso a la salud a un bajo costo, ya que el objetivo es apoyar la economía familiar.

La primera voluntaria del DIF estatal refrendó el compromiso de esta institución, de velar por la salud de las personas que más lo necesitan, desde la infancia hasta la edad adulta, con una atención de calidad y calidez a cargo de profesionales de la salud y expertos en el tema de cada padecimiento. Por último, invitó a las y los interesados a acercarse a la Dirección de Servicios Médicos del DIF estatal, ubicada en Av. Mahatma Gandhi, esquina con República de Paraguay, s/n, fracc. Agricultura, de 8:00 a 19:00 horas.

Internet gratuito en camiones urbanos supera las 3 millones de

Gobierno del estado

Más de 70 mil usuarios del transporte público han utilizado el servicio de internet gratuito en los camiones urbanos, con lo que a la fecha se acumulan más de 3 millones de conexiones a este programa que implementó la gobernadora Tere Jiménez para modernizar la movilidad en Aguascalientes y acercar los servicios digitales a todos los sectores de la población.

A seis meses de su lanzamiento, actualmente se registran más de 29 mil conexiones diarias a la red “YoVoy_Gigante_Ags”, la cual aprovechan los pasajeros de los camiones urbanos para navegar en redes sociales, consultar las noticias y realizar sus tareas escolares, entre otras actividades, mientras se trasladan a su destino.

Las personas que se conectan a la red “YoVoy_Gigante_Ags” navegan en promedio 17 minutos, lapso en el que consumen más de 45 megabytes; desde su lanzamiento a la fecha, este servicio gratuito representa para los usuarios un ahorro global superior a los 55 millones de pesos.

Ramiro Pedroza Márquez, titular de la Secretaría de Innovación y Gobierno Digital (SIGOD), destacó la importancia de acercar este tipo de servicios a los aguascalentenses, ya que con ello se garantiza un acceso equitativo a la tecnología a todos los habitantes del estado.

Ricardo Serrano Rangel, titular de la Coordinación General de Movilidad (CMOV), comentó que este programa de internet gratuito ha mejorado de manera significativa la experiencia de

conexiones

v iaje de los pasajeros al permitirles navegar en la web de manera gratuita, lo que a su vez les facilita realizar actividades productivas mientras se desplazan por las calles de la ciudad. Para acceder a este servicio, los usuarios del transporte público deben dar clic en la red “YoVoy_Gigante_Ags” o escanear los códigos QR que están pegados dentro de los camiones urbanos; una vez conectados, solo deberán registrar a lgunos datos para poder navegar de manera gratuita en internet.

Dos incendios forestales arden cerca de capital griega, alimentados por fuertes vientos

Dos grandes incendios forestales ardían el domingo cerca de Atenas, la capital de Grecia, y las autoridades enviaron mensajes de emergencia para que algunos residentes evacuaran y otros se quedaran en casa y cerraran sus ventanas para protegerse del humo.

El primer incendio, al sureste de Atenas, comenzó a primera hora de la tarde. Las autoridades locales indicaron que arrasó al menos cuatro casas y varios autos. Hasta las 18:00 horas no se han reportado víctimas. Las llamas se acercaban al puerto de Lavrio, a unos 60 kilómetros al sureste de Atenas. La zona ha sufrido incendios forestales en los últimos años. Un pequeño bosque al sur, cerca del cabo Sounio, también podría estar en peligro.

Más tarde estalló un segundo incendio de rápida evolución al norte de Atenas, cerca del suburbio de Stamata. Ardía a través de matorrales y bosques y ascendía a mil 100 metros del Monte Penteli, una de las cuatro montañas que rodean el área de la capital.

En total, 230 bomberos, 17 aviones y 12 helicópteros intentaban sofocar ambos incendios, informó el Departamento de Bomberos. Los aviones y helicópteros sólo pueden operar durante el día.

El clima cálido y seco, combinado con fuertes vientos, están ayudando a propagar las llamas. Se espera que las temperaturas en los 30 grados Celsius (80 grados Fahrenheit) aumenten el lunes y martes. Los incendios forestales se han convertido en una característica anual en el Mediterráneo. A principios de este mes, Grecia y Turquía sufrieron grandes incendios.

Levantan órdenes de evacuación para algunos residentes de Arizona tras incendio forestal

Las órdenes de evacuación en Arizona fueron levantadas para algunos residentes del noreste de Scottsdale, días después que un incendio forestal los obligó a abandonar sus hogares, informaron las autoridades el domingo.

El incendio de Boulder View estaba contenido en un 19% el domingo tras carbonizar casi 15 kilómetros cuadrados en la cúspide de la subdivisión de Boulder Heights desde el jueves. Alrededor de 60 viviendas fueron evacuadas el viernes. No se han reportado heridos y ninguna estructura ha resultado dañada.

Las autoridades dijeron que la causa del incendio aún está bajo investigación. Comenzó a unos 8 kilómetros en las afueras del norte de Scottsdale, en el borde del Bosque Nacional Tonto. Autoridades del Departamento de Manejo de Emergencias del Condado Maricopa señalaron que las evacuaciones se redujeron del estado “GO” al estado “SET” el sábado por la noche para algunos residentes desplazados que se preparaban para regresar a sus hogares.

Las autoridades de Scottsdale han notificado a los propietarios que la parte norte de la Reserva McDowell Sonoran, incluidos todos los senderos, estará cerrada hasta nuevo aviso. Lo llamaron una medida de precaución y dijeron que

no había ninguna amenaza inmediata a la reserva.

Tiffany Dávila, portavoz del Departamento de Silvicultura y Manejo de Incendios de Arizona, dijo que casi 270 bomberos estaban combatiendo el incendio forestal bajo un calor de tres dígitos en grados Fahrenheit el domingo. Subrayó que había posibilidades de tormentas eléctricas en el área del incendio el domingo por la noche y que eso podría complicar los esfuerzos de extinción debido a las ráfagas de viento y los rayos.

Con humedal artificial tratan orina

Con el objetivo de reciclar las aguas residuales de los mingitorios y lavabos de los sanitarios de hombres, contiguos a los Auditorios A y B de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, esta entidad puso en marcha el Sistema Humedal Artificial Tecnificado para Tratamiento de Orina (SHATTO).

Esta instalación responde a una iniciativa conjunta de la FQ, a través del Grupo Académico Interdisciplinario Ambiental (GAIA), con el apoyo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS), en el marco del Plan Integral para la Sustentabilidad de la Universidad.

El director de la FQ, Carlos Amador Bedolla, destacó que limpiar la orina es complicado; un humedal común no puede cumplir esa función. El nuestro tiene un sistema electroquímico que produce una primera reacción química que simplifica el trabajo posterior de los microorganismos.

El sistema usa electricidad, pero está previsto que utilice celdas fotovoltaicas, anunció. De igual manera, se instalará un sistema de captación de agua de lluvia, para almacenarla y utilizarla. Por ahora, la que se purifica se emplea para riego.

Ante Eduardo Vega López, titular de la CoUS, Amador Bedolla calificó el humedal como un proyecto vivo, que “refuerza nuestro compromiso de combinar nuestros saberes, de los departamentos de Biología, Ingeniería Química, Química Orgánica, Química Inorgánica, etcétera”.

Víctor Manuel Luna Pabello, académico de la FQ y responsable académico del proyecto, dijo que el humedal “es de todos”; se trata del resultado de 34 años de trabajo continuo y del esfuerzo de estudiantes de diferentes carreras y del posgrado, quienes participaron con sus tesis, servicio social y estancias. También

se sumaron alumnas y alumnos de arquitectura e ingeniería civil.

Aunque su tamaño es pequeño en comparación con otros que el GAIA ha construido, como el de una hectárea en el Bosque de San Juan de Aragón, este sistema tiene más tecnología, incluyendo una para el tratamiento de la orina que está parcialmente diluida con el agua de los lavabos, y que es recolectada en tanques, desde donde es bombeada para fluir por gravedad en el sistema.

En este humedal los contaminantes se remueven de manera gradual. Contiene plantas seleccionadas para soportar concentraciones altas de orina, las cuales ayudan a limpiar el agua, además de ser aprovechadas para compostaje, construcción, incluso para hacer artesanías.

“Un humedal artificial es un conjunto de elementos que permiten la limpieza de agua y está conformado principalmente por plantas vasculares, microorganismos y un medio de soporte que, en conjunto, eliminan contaminantes presentes en las aguas residuales o en aguas contaminadas, logrando niveles de calidad aceptables para riego o reúso”, explicó en entrevista Luna Pabello, también responsable del Laboratorio de Microbiología Experimental del Departamento de Biología de la FQ.

Además de la limpieza del vital líquido, añadió el especialista, estos sistemas pueden ser reservorios de vida silvestre y sirven para recircular materia orgánica, producir y aprovechar insumos útiles en la construcción, plantas de ornato, reciclaje de materia orgánica, además de ayudar a generar oxígeno y captar CO2; también permiten un entorno más agradable, la

mejora en la estética del lugar donde se instalan y previenen focos de infección.

La técnica de humedales artificiales se desarrolla en la FQ a partir de inicios de la década de 1990 y Luna Pabello, uno de los pioneros en trabajar este tipo de proyectos, cuenta con dos patentes.

Los primeros sistemas piloto se instalaron en el Invernadero Faustino Miranda, en el Camino Verde y en la Dirección General de Obras en Ciudad Universitaria; recientemente se situaron dos humedales en el Bosque de San Juan de Aragón, diseñados por el GAIA, los cuales son de los más grandes que existen en la Ciudad de México.

En la UNAM hay otros como los ubicados en la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra y en el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente; además está por inaugurarse uno más en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, por ejemplo.

Diseño Del sistema Básicamente, el SHATTO consta de un recipiente que contiene el agua residual de los mingitorios, del cual pasa a tres contenedores o humedales artificiales conectados en serie, dos de flujo horizontal y uno vertical. El efluente es conducido a un filtro desinfectante y de ahí a un tanque colector de agua tratada para su reúso o recirculación, según se requiera.

Su componente vegetal está conformado por especies depuradoras y de ornato que toman compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en la orina para incorporarlos en su biomasa, la cual puede aprovecharse para uso artesanal, forraje, ornato y compostaje.

Adicionalmente, el sistema fija CO2 y aporta oxígeno. El componente microbiano está representado por bacterias y protozoos participantes en la biotransformación de los compuestos nitrogenados, carbonosos y fosforados.

Este humedal, añadió Luna Pabello, además de ser un sistema de depuración y contar con plantas polinizadoras, tiene la particularidad de que no s ólo es para tratamiento, sino también para investigación, docencia, difusión e interacción con alumnos y académicos, pues a través de códigos QR y consultas en página se puedan hacer desde s opas de letras, hasta plantear nuevos experimentos. El diseño externo del SHATTO contiene varias simbologías. Por ejemplo, la forma hace alusión a la Tabla Periódica de los Elementos Químicos; asimismo, en él se pueden ver fórmulas como la de la urea, la del nitrógeno amoniacal o la del amonio, como parte de las moléculas presentes en el agua residual que está siendo tratada, y en el fondo, en bajo relieve se puede observar la representación de algunos microorganismos; además, se integraron placas metálicas que simulan ondas para simbolizar la forma como van cambiando los contaminantes, mediante un intercambio en donde sube oxígeno y baja la materia orgánica.

Actualmente, concluyó Luna Pabello, “hay una enorme carencia de agua; hacer frente a esa situación tiene que ver con su disponibilidad y su calidad; esta ciudad es una gran generadora de aguas residuales, y un sistema como éste es una forma de contribuir a resolver esa problemática”.

UNam

Un video grabado con un dron de las fuerzas militares de Ucrania que fue publicado el domingo muestra lo que parecen ser cadáveres en un área civil en la asediada localidad oriental de Toretsk, que ha sido bombardeada por Rusia en los últimos días.

Los ataques en la región de Donetsk, devastada por la guerra, han provocado un aumento de los esfuerzos de evacuación por parte de los servicios de rescate ucranianos. Autoridades locales dijeron que también se han utilizado potentes bombas planeadoras rusas en la ciudad, el último punto álgido del frente oriental, ya que los ataques rusos siguen poniendo a la defensiva a las unidades ucranianas de primera línea.

El presidente Volodymyr Zelenskyy declaró el domingo que Rusia había lanzado más de 800 bombas planeadoras en Ucrania tan sólo en la última semana. “Ucrania necesita los medios necesarios para destruir a los portadores de estas bombas, incluidos los aviones de combate rusos, dondequiera que se encuentren. Este paso es esencial”, escribió en una publicación en internet.

Las bombas planeadoras son bombas pesadas de la era soviética equipadas con sistemas de guiado de precisión y lanzadas desde aviones que vuelan fuera del alcance de las defensas aéreas. Las bombas pesan más de una tonelada y hacen añicos los objetivos, dejando un enorme cráter. Los equipos de rescate de la policía de Toretsk ayudaron a los ancianos a salir

Misiles rusos dejan 7 muertos y docenas de heridos en una ciudad en el sur de

de sus casas, sacando a una mujer de su cama y poniéndola en una camilla.

“Es una situación terrible, porque durante tres días no pudimos evacuar”, dijo a The Associated Press Oksana Zharko, de 48 años, mientras abandonaba la ciudad en una camioneta policial con miembros de su familia y un gato en una caja de plástico. “Ayer (29 de junio) hubo un ataque y nuestra casa quedó destruida, muy fuerte, no quedan paredes. Todo el mundo está estresado, emocionado, llorando. Da mucho miedo”.

Los ataques rusos de las últimas semanas se han centrado en la ciudad de Chasiv Yar, más al norte, mientras los comandantes ucranianos de la zona afirman que sus recursos siguen siendo escasos, gracias en gran parte a la interrupción durante un mes de la ayuda militar de Estados Unidos.

Ucrania sigue luchando por estabilizar partes de su frente después que Estados Unidos aprobara en abril una ayuda militar que necesitaba desesperadamente. Zelensky pidió a los países que ayudan a Ucrania que relajen aún más las restricciones sobre el uso de armas occidentales para atacar objetivos militares dentro de Rusia.

“Se necesitan decisiones claras para ayudar a proteger a nuestro pueblo”, afirmó. “Los ataques de largo alcance y la defensa

aérea moderna son la base para detener el terror ruso diario. Doy las gracias a todos nuestros socios que así lo entienden”.

Horas después que Zelensky hablara, funcionarios ucranianos anunciaron que bombas planeadoras rusas habían impactado cerca de un almacén postal en Járkiv, la segunda ciudad más poblada de Ucrania en el noreste, matando a un empleado e hiriendo a nueve personas, entre ellas un bebé de 8 meses.

Según un comunicado de Nova Poshta, la empresa privada de correos y mensajería que gestiona el centro, el ataque incendió al menos siete camiones de reparto y causó daños en al menos otros tres y en el propio almacén. Uno de los conductores falleció.

Hasta nueve personas permanecían atrapadas bajo los restos en llamas, y los equipos de rescate estaban revisando el lugar el domingo por la noche, dijo el gobernador regional Oleh Syniehubov en Telegram. Menos de un día antes, misiles rusos impactaron contra una ciudad del sur de Ucrania, matando a siete civiles, entre ellos niños, e hiriendo a decenas, informaron las autoridades locales.

Las autoridades ucranianas publicaron fotografías de cadáveres tendidos bajo mantas en un parque de Vilniansk, y profundos cráteres en la tierra ennegrecida junto a los restos carbonizados y retorcidos de un edificio.

Transforman basura en recurso valioso para el suelo

unam

Debido a su calidad excepcional, la composta producida en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, de la UNAM, a partir de residuos orgánicos generados en sus tres campus, ha logrado aceptación y demanda en el mercado para abastecer a los agricultores locales y público en general, con fertilizantes orgánicos a precios accesibles.

A pesar de los desafíos en la gestión de residuos, la secretaria de Posgrado e Investigación, Susana Mendoza Elvira; y el egresado del posgrado en “Ciencias de la Producción y Salud Animal”, Alejandro Vargas Sánchez, lideran la iniciativa.

En entrevista, Mendoza Elvira relató que este proyecto piloto surgió de la inquietud por aprovechar los residuos orgánicos generados: materia fecal de los animales del Centro de Enseñanza Agropecuaria y los restos de poda de los jardines, usualmente considerados basura, pues bajo un enfoque adecuado de tratamiento se vuelven recursos valiosos.

Además, se busca promover una cultura de aprovechamiento responsable y aplicar los principios de la economía circular dentro de la institución.

Hasta ahora han comercializado cinco toneladas: tres de rústica, con ayuda de César Garzón Pérez, académico de la Facultad; y dos de artesanal, con personas que tienen plantaciones de verduras y flores.

Por ello, se trabaja en el registro del sello que llevarán las bolsas del producto, que permitirá ingresos extraordinarios para la primera multidisciplinaria. Otro de los beneficios es que enriquece

la experiencia interdisciplinaria, ya que han participado estudiantes de Ingeniería en Alimentos, Ingeniería, alumnas y alumnos de maestría y doctorado, demostrando el potencial de abordar situaciones complejas mediante enfoques innovadores y colaborativos.

Cerrar un CiClo de vida

El compostaje es una técnica ancestral que ofrece una solución efectiva y sostenible para gestionar los desechos orgánicos en la actualidad (restos de comida, desechos de jardín, heces fecales, incluso organismos en proceso de descomposición), combinando una proporción equilibrada de elementos verdes ricos en nitrógeno y marrones ricos en carbono.

A partir de 2010, Alejando Vargas ha dirigido líneas de investigación pioneras en el proceso de compostaje. Su enfoque se centra en la degradación de materia orgánica para producir compost de alta calidad, el cual es crucial para el mantenimiento y fortalecimiento de las tierras. Estos esfuerzos abordan la gestión de residuos y promueven prácticas sostenibles para la agricultura y el medio ambiente. En entrevista explicó que actualmente este proceso lo realizan en el Centro de Asimilación Tecnológica de la Facultad, donde seleccionan los materiales que después disponen en capas alternas en un área específica, como una compostera o montón, en el que entran en juego los microorganismos activadores que acelerarán la descomposición.

“La aireación y humedad adecuadas son cruciales para el éxito del compostaje”, ya que voltear periódicamente el montón oxigena los microorganismos,

mientras que mantener una humedad constante simula una esponja y se origina un ambiente óptimo para la descomposición, abundó.

Los protagonistas de este método son los microorganismos: bacterias y hongos, que desintegran los materiales orgánicos en compuestos más simples. Esta actividad metabólica genera calor, de tal manera que se eleva la temperatura interna del montón y se acelera la descomposición. Con el tiempo, los materiales se transforman en compost maduro, de aspecto oscuro, aroma terroso y textura similar a la tierra.

El producto composta final es un recurso valioso que enriquece el suelo de jardines, huertos y áreas verdes, aporta nutrientes esenciales, mejora la estructura del suelo, aumenta su capacidad para retener agua y promueve el crecimiento saludable de las plantas.

“El compostaje cierra el ciclo de vida de los materiales orgánicos, reduce los desechos y contribuye a la salud del medio ambiente de manera significativa. Es una práctica que nos conecta con la tierra y nos muestra el poder de la naturaleza para regenerarse a sí misma”, apuntó el experto.

aCCión urgente y Coordinada La gestión de residuos sólidos representa un desafío ineludible en México. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2022 se generaron, en promedio, 145 mil 160 toneladas de basura cada día y, de manera alarmante, 8 por ciento de los municipios carecen de servicio formal de recolección de desechos, déficit que conduce a prácticas inadecuadas de disposición, razón por

Ucrania

Al menos 38 personas resultaron heridas en el atentado del sábado por la noche, según las autoridades, que declararon un día de luto el domingo. Vilniansk está en la región de Zaporiyia, a menos de 30 kilómetros (20 millas) de la capital local y al norte de las líneas del frente, mientras las fuerzas rusas siguen ocupando parte de la provincia.

Funcionarios designados por Rusia en Donetsk, parcialmente ocupada y anexionada ilegalmente por Moscú, afirmaron que los bombardeos ucranianos hirieron el domingo a un niño de 4 años y a una niña de 15. Según el Ministerio de Emergencias ruso, cuatro de sus funcionarios también fueron bombardeados el domingo cuando intentaban apagar un incendio en la capital local, también llamada Donetsk y ocupada por el Kremlin.

El Ministerio de Defensa ruso informó el domingo de que sus fuerzas habían derribado durante la noche tres docenas de drones ucranianos sobre seis regiones del suroeste de Rusia. Más tarde dijo que un total de 72 fueron derribados el sábado y durante la noche.

Los restos de un dron cayeron sobre un pueblo de la región de Kursk, reventando ventanas y dañando tejados y vallas, según un mensaje en Telegram del gobernador regional Aleksey Smirnov.

la cual los tiraderos a cielo abierto son la opción predominante.

Este escenario plantea, además de riesgos ambientales y de salud pública, desafíos socioeconómicos significativos, por lo que enfrentar esta problemática exige una acción urgente y coordinada que abarque desde políticas públicas efectivas hasta la sensibilización y participación de la comunidad.

De manera particular, es importante señalar que la acumulación de basura orgánica afecta la estética del entorno y desencadena una serie de impactos ambientales y de salud: La descomposición de materia orgánica en vertederos emite gases como metano y dióxido de carbono, lo que intensifica el efecto invernadero y la contaminación atmosférica; los lixiviados liberados pueden contaminar las fuentes de agua potable cercanas, poniendo en riesgo la salud pública; la presencia de plagas, como moscas y roedores amplifica el problema, junto con los desagradables olores; además de que la biodiversidad se ve amenazada con la alteración de hábitats y la contaminación de suelos y cuerpos del vital líquido.

alternativa eCoamigable

En un futuro, los académicos tienen el objetivo de explorar el compostaje de cadáveres de animales como una oportunidad de gran impacto; sin embargo, están conscientes de que este desafío requiere de investigación y del desarrollo de descomposición controlada, debido a que la seguridad sanitaria y la gestión adecuada de olores y lixiviados son aspectos críticos que deben abordarse de manera óptima. Es importante señalar que esta iniciativa, además de buscar la generación de ingresos adicionales, demuestra los beneficios de esta práctica sostenible, ya que el compost resultante, de alta calidad y lleno de nutrientes, es una alternativa ecoamigable a los fertilizantes químicos, promoviendo así la salud del suelo y el crecimiento de plantas vigorosas.

Evo Morales dice que Arce “engañó y mintió” sobre el intento de golpe de Estado en Bolivia

El expresidente boliviano Evo Morales aseguró este domingo que el actual mandatario, Luis Arce, ha “engañado” y “mentido” tanto a la población del país como al resto del mundo respecto al intento de golpe de Estado del pasado miércoles, terminando así por sumarse a sus simpatizantes dentro del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS), quienes lanzaron estas acusaciones la misma noche de la asonada.

“El presidente Luis Arce engañó y mintió al pueblo boliviano y al mundo. Es lamentable que se use un tema tan sensible como la denuncia de un golpe. Frente a esa realidad, debo pedir disculpas a la comunidad internacional por la alarma generada y agradecer por su solidaridad con nuestro país”, publicó en su cuenta de la red social X.

Asimismo, remarcó la importancia de una investigación “completa e independiente” que “demuestre la verdad” de unos hechos que se han saldado ya con la detención de más de una veintena de personas, si bien las autoridades aseguran que son 34 las personas identificadas como cómplices.

Poco después, el propio Arce pidió a su rival dentro del partido que “no se equivoque” y que no se ponga “de lado del fascismo que niega lo ocurrido”.

“Evo Morales, ¡no te equivoques una vez más! Claramente lo que ocurrió el 26 de junio fue un golpe militar fallido en Bolivia. ¡No te pongas del lado del fascismo que niega lo ocurrido!”, respondió también en X.

Así, insistió en que los militares “buscaron tomar el poder por las armas”, razón por la que están “siendo procesados y serán juzgados”, poniendo como ejemplo el procedimiento con “los golpistas de 2019”.

Evo Morales, ¡no te equivoques una vez más! Claramente lo que ocurrió el 26 de junio fue un Golpe Militar Fallido en Bolivia. ¡No te pongas del lado del fascismo que niega lo ocurrido! Los responsables que buscaron tomar el poder por las armas, están siendo procesados y serán juzgados. @LuchoXBolivia

Zúñiga, líder de la intentona, tenía planificado formar un gabinete: del castillo

Por su parte, el ministro de gobierno, Eduardo del Castillo, reveló que el general Juan José Zúñiga, líder de la intentona, tenía planificado formar un gabinete y convocar las elecciones en tres meses tras la toma de poder, y que fracasó después de que varios militares involucrados en la acción se insubordinasen tras una orden de disparar contra los civiles que protestaban en su contra.

“El señor Zúñiga había dado incluso la instrucción de disparar a la gente que se encontraba en inmediaciones del Palacio Quemado y de la Casa Grande del Pueblo. El comandante de la Octava División, de acuerdo a algunos hallazgos, le dice que no iba a acatar esa orden y Zúñiga lo amenaza con replegarlo del cargo. Y ese comandante le dice ‘¿qué más falta? ¿Qué más podemos hacer? ¿Dispararle al pueblo? Ya todo lo que hemos hecho está mal’”, reveló.

El golpe, que se saldó con 14 personas heridas por impacto de proyectiles, estaba preparado desde el pasado mes de mayo teniendo como “ideólogo” a Aníbal Aguilar, hermano de un exministro de Educación, según la agencia de noticias ABI.

El gobierno de Bolivia sofocó en apenas tres horas el intento de golpe de Estado encabezado por el general Juan José Zúñiga, quien junto a unidades del Ejército había tomado la plaza de Murillo de La Paz, centro del

Para muchos votantes de EU, el debate presidencial complicó una decisión de antemano difícil

Luego del debate presidencial de esta semana en Estados Unidos la sensación es que muchos de los votantes se encuentran entre la espada y la pared.

Aparte del considerable y exaltado universo de partidarios de Donald Trump, el debate cristalizó de repente las preocupaciones de muchos estadounidenses, entre ellos una parte de los partidarios del presidente Joe Biden, de que ninguno de los dos candidatos es apto para dirigir la nación. Previo al primer debate de la campaña para las elecciones presidenciales, los votantes se enfrentaban a la elección entre dos candidatos sorprendentemente impopulares.

Vieron entonces cómo Trump contaba una sarta de falsedades con agudeza, vigor y convicción, al tiempo que Biden se esforzaba enormemente por conseguir puntos de debate e incluso por armar frases. Esto aumentó las dudas sobre la idoneidad del presidente demócrata de 81 años para seguir en el cargo cuatro años más.

Ahora, las opciones son aún más desalentadoras para muchos demócratas, votantes indecisos y republicanos antiTrump. Muchos de ellos terminaron muy conflictuados luego de ver el debate.

El viernes, a las puertas de un supermercado de la cadena Whole Foods en el centro de Denver, Matthew Toellner, demócrata registrado, inclinó la cabeza hacia un lado, con la boca abierta, imitando a su candidato favorito, Biden, a quien se vio hacer eso a veces en la pantalla dividida cuando Trump hablaba el jueves por la noche.

“Voy a votar por Biden”, dijo Toellner, de 49 años, apoyado en el revestimiento de madera de la tienda de comestibles. “En realidad, puede que no”.

Unos minutos después, Toellner miró a la calle y se lo volvió a pensar. “Voy a votar por Biden, creo que sería un tonto si no lo hiciera. Pero odio tener que hacerlo”.

Su exhorto a Biden y a los demócratas: “Por favor, retírese, consiga a alguien elegible”.

En la banca de un parque de Detroit, Arabia Simeon se sentía políticamente desamparada tras haber votado por los demócratas en las dos últimas elecciones presidenciales.

“Da la sensación de que estamos condenados pase lo que pase”, lamentó.

El desprecio de Trump por los hechos impregnó sus argumentos, aunque rara vez se le cuestionaron los detalles durante el debate. Sobre el aborto, por ejemplo, uno de los temas que más ha dividido a Estados Unidos durante generaciones, el expresidente republicano afirmó que existe un acuerdo universal en que los estados deben decidir sobre su legalidad. Hay feroces discusiones al respecto.

Pero, ¿importa eso? La reacción del público, en docenas de entrevistas por todo el país, recordó la valoración que hizo Bill Clinton tras su presidencia sobre lo que quieren los votantes en tiempos difíciles: “Cuando la población se siente insegura, prefiere a alguien fuerte y equivocado que débil y correcto”.

El debate descolocó a Simeon igual que a Toellner. Esta joven de 27 años, propietaria de una empresa de Detroit,

poder político del país, para evitar que Morales pudiera presentarse a las elecciones y había llegado a asegurar que “pronto” se formaría un nuevo gabinete.

Las autoridades ya han logrado detener a 21 personas, entre ellos el general Juan José Zúñiga y el vicealmirante Juan Arnez Salvador, las dos caras más visibles del amotinamiento, y que han sido acusados de terrorismo y de alzamiento armado contra la seguridad y soberanía del Estado.

llegó a la noche del debate decidiendo entre Biden y un candidato independiente, el más prominente de los cuales es Robert F. Kennedy Jr. Ahora se inclina por Biden. “Creo que ha confirmado la sensación que tenía de que estas elecciones van a ser muy agitadas, y para mí ya no se trata de elegir el menor de los males”, dijo desde un banco del parque durante una pausa en el trabajo. “Es más bien que ambos candidatos no me parecen opciones viables”.

Simeon dijo que como persona negra y queer, “es realmente desalentador saber que no importa lo lejos que lleguemos como país, todavía vamos a tener un restablecimiento de fábrica cuando se trata del presidente y tenemos que elegir entre dos hombres blancos”.

En gran medida, los legisladores demócratas de Washington y los responsables del partido en todo Estados Unidos cerraron filas en torno a Biden a pesar del pánico que se apoderó de muchos de ellos por su desempeño en el debate. Pero sus comentarios fueron comedidos, pareciendo dejar una apertura en caso que Biden tomara la extraordinaria decisión de permitir que los demócratas encuentren otro candidato.

“Es decisión del presidente Biden lo que quiera hacer con su vida”, dijo Sharif Street, presidente del Partido Demócrata de Pensilvania y senador estatal. “Hasta ahora, ha decidido que es nuestro candidato, y yo estoy con él”.

Sin duda, muchos partidarios de Biden no vieron nada que les desanimara, por mucho que tendieran a pensar que había metido la pata. “Es preocupante”, comentó Jocardo Ralston, de Filadelfia, sobre el turno de Biden en el escenario. Sin embargo, Ralston dijo: “No estoy en conflicto, ni siento que estoy eligiendo el menor de los males... Biden no es la opción ideal para muchos, pero es la

única opción para mí, sin remordimientos ni vacilaciones”.

El estudiante de tercer año de doctorado en la Universidad de Pensilvania, cuyo trabajo se centra en las experiencias de los chicos negros y latinos queer en las aulas de educación especial, vio el debate en un bar de Cincinnati mientras visitaba la ciudad. “Todo el trabajo que hago y todo por lo que lucho está en oposición directa a Trump, sus valores y sus políticas”, señaló.

Biden tuvo una actuación más animada el viernes en un mitin en Raleigh, Carolina del Norte, donde reconoció que ya no debate como antes. “Sé cómo hacer este trabajo”, dijo. “Sé cómo hacer las cosas”. Atacó a Trump de formas que se le escaparon la noche anterior.

“Pensé: Bueno Joe, ¿por qué no dijiste eso anoche?”, dijo Maureen Dougher, de 73 años, que encontró a Biden “fuerte”, “definido” y “muy claro” en sus comentarios durante el mitin. En un debate visto por unos 51.3 millones de personas, según una estimación preliminar de la empresa Nielsen, la actuación de Biden “no fue tan buena como hoy”.

Amina Barhumi, de 44 años y residente en Orland Park, Illinois, está afiliada a la Coalición Cívica Musulmana y evalúa a Biden y Trump en parte por cómo espera que actúen cada uno de ellos en defensa de los intereses de los musulmanes estadounidenses. Se considera también como desmoralizada por las elecciones de los candidatos, pues asevera que escucha “esencialmente la misma retórica” de ambos. “Tenemos opciones no tan buenas que son las favoritas”, subrayó. “Ayer fue una afirmación de exactamente eso”.

“Francamente, creo que fue muy difícil de ver”, dijo sobre el debate. “Tengo adolescentes y lo sentí como una sarta de discusiones e insultos sin sentido. Y creo que el público estadounidense espera más”.

La ultraderecha encabeza la primera vuelta de las elecciones legislativas

Las elecciones legislativas francesas le dieron a la ultraderechista Agrupación Nacional una ventaja fuerte pero no decisiva en la primera vuelta del domingo, según proyecciones de las agencias de sondeos, asestando otra bofetada al presidente centrista Emmanuel Macron.

Las proyecciones indicaban que la arriesgada decisión de Macron de volver a convocar a los votantes a las urnas por segunda vez en tres semanas parecía haber sido contraproducente.

Las agencias de sondeos francesas dijeron que la agrupación de partidos centristas de Macron podría terminar en un distante tercer lugar en la votación de la primera ronda. Esas proyecciones sitúan al bando de Macron por detrás de la Agrupación Nacional de Marine Le Pen y de una nueva coalición de partidos de izquierda, los cuales unieron fuerzas para evitar que el partido opuesto a la inmigración que encabeza Le Pen -el cual tiene vínculos históricos con el antisemitismo- pueda formar el primer gobierno de extrema derecha en Francia desde la Segunda Guerra Mundial.

Pero, a falta de otra tórrida semana de campaña antes de la decisiva votación final del próximo domingo, el resultado final de las elecciones sigue siendo incierto. Macron y el primer ministro Gabriel Attal instaron a los votantes a unirse contra la extrema derecha en la segunda vuelta. “Ni un solo voto debe ir a

de Francia

la Agrupación Nacional. Francia no se merece eso”, declaró Attal. Dirigiéndose a una multitud jubilosa que ondeaba banderas francesas, Le Pen pidió a sus simpatizantes y a los votantes que no apoyaron a su partido en la primera vuelta que lo impulsen para que gane y obtenga una mayoría legislativa dominante. Si eso ocurre, el protegido de Le Pen, Jordan Bardella, de 28 años, se convertiría en primer ministro.

Venezuela realiza simulacro de votación de cara a comicios presidenciales del 28 de julio

Las autoridades electorales de Venezuela realizaron el domingo un simulacro en el que probaron el sistema de votación y los electores tendrán la oportunidad de familiarizarse con la boleta electrónica en la que el presidente Nicolás Maduro, que aspira ser reelecto para un tercer mandato de seis años, ocupa un lugar privilegiado como contempla la ley electoral.

El vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Carlos Quintero, declaró que todos los objetivos se cumplieron satisfactoriamente. La elección se perfila como el mayor desafío que ha enfrentado el oficialismo en sus 25 años en el poder, 11 de ellos bajo el mandato de Maduro. El partido gobernante busca mantener el control de todas las ramas del poder durante seis años más, pero su base está dividida, disminuida y decepcionada, según analistas. Muchos venezolanos están hastiados con la crisis social y económica -caracterizada por la pobreza, el hambre, la enfermedad y la delincuencia- que en la última década empujó a más de 7 millones de personas a migrar en busca de mejores condiciones de vida.

El CNE, que publicó en mayo la boleta electoral con las fotos, nombres y signos de los partidos que apoyan a los diez candidatos presidenciales, destacó que las 3,006 mesas dispuestas para el simulacro, estuvieron en su totalidad operativas, según Quintero.

En total más de 21,3 millones de venezolanos están habilitados para votar en los comicios del 28 de julio. El ganador gobernará durante el sexenio 2025-2031. Las mesas del simulacro representan el 10% del total de 30.026 mesas dispuestas en los 15,797 centros de votación para los próximos comicios.

La coalición opositora dijo en un comunicado la víspera que no movilizaría a los votantes para el ensayo del domingo, pero que sus equipos técnicos locales evaluarían “algunos aspectos del proceso electoral”.

Pese a que se trata de un simulacro, no dejó de estar presente la inquietud de los electores,

la oposición y organizaciones civiles sobre el diseño de la boleta de votación. “No quiero equivocarme el 28 de julio”, afirmó Carmen Acosta, una ama de casa de 56 años, sin mencionar sus preferencias.

Algunos temen que tendrán dificultad en ubicar en la boleta al candidato de su preferencia -distinto a Maduro- en particular al diplomático Edmundo González Urrutia, el candidato de la llamada Plataforma Unitaria Democrática, la principal coalición opositora de Venezuela.

La imagen del mandatario se repite 13 veces, mientras que las de la oposición guardan varias de ellas similitud en los colores y símbolos que en el pasado distinguieron a sus más feroces críticos. Varios de los principales partidos opositores fueron intervenidos por el Tribunal Supremo de Justicia.

El máximo tribunal, que según los críticos es controlado por el oficialismo, suspendió la cúpula de los cuatro mayores partidos opositores del país -Acción Democrática (AD), Primero Justicia (PJ), Voluntad Popular y el socialcristiano Copei-, además de otras pequeñas organizaciones opositoras que se han dividido luego de que algunas facciones terminaron aliadas al gobierno. Esas organizaciones participarán en los comicios del 28 de julio, pero sus actuales directivos rompieron vínculos con sus antiguos líderes.

González Urrutia, de 74 años, en tanto, emergió en abril como el principal contrincante de Maduro luego de que fue bloqueada la candidatura de la lideresa opositora María Corina Machado, ganadora por más 92% de los votos de las primarias de octubre. Machado fue inhabilitada para ejercer cargos públicos por 15 años justo después de anunciar su intención de participar en las primarias.

González Urrutia fue inscrito originalmente como candidato provisional a la espera de que Machado lograse revertir su inhabilitación, pero esa posibilidad fue truncada por el Tribunal Supremo. La postulación de su primera alternativa también fue bloqueada por razones aún desconocidas. Machado ha seguido recorriendo el país para promover la candidatura del exdiplomático.

El

general

Zúñiga asegura que “se va a saber la verdad” sobre el intento de golpe de Estado en Bolivia

Zúñiga iba acompañado de otros dos mandos militares, todos acusados de los delitos de terrorismo y alzamiento armado contra la seguridad y soberanía del Estado

Este mediodía (hora de Bolivia) han sido trasladados a prisión el excomandante del Ejército de Tierra, José Zúñiga, y otros dos altos mandos implicados en el intento de golpe de Estado del pasado miércoles. El propio Zúñiga ha asegurado antes de su ingreso en Chonchocoro que “algún momento se va a saber la verdad histórica”.

“Algún momento se va a saber la verdad histórica. Hay gente inocente”, ha asegurado a su salida de las celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de camino hacia la prisión de Chonchocoro tras imponérsele seis meses de prisión provisional, según recoge el diario El Deber.

Zúñiga iba acompañado de otros dos mandos militares, Juan Arnez y Edison Irahola, todos ellos acusados de los delitos de terrorismo y alzamiento armado contra la seguridad y soberanía del Estado. Los otros 14 detenidos en relación con este caso continúan en audiencia cautelar desde la mañana de este sábado.

Mientras, el ministro de gobierno, Eduardo del Castillo, ha explicado que Zúñiga estaba ya trabajando en la formación de un gobierno y que tenía intención de trasladar a La Paz al grupo de élite de francotiradores conocido como Satinadores.

“Le dieron instrucción a todos los francotiradores de trasladarse hacia la ciudad de La Paz. ¿Cómo vino la orden? Hay un documento escrito y firmado. ¿Quién fue el comandante que instruyó traer francotiradores a la ciudad de La Paz? hay bastante información”, ha apuntado, según recoge la agencia de noticias ABI.

El regimiento de Satinadores tiene base en Tarija adonde fue enviado un avión Hércules para llevar a La Paz a este contingente, según un radiograma publicado por Del Castillo. También había orden de traslado de los francotiradores del grupo de élite F10 de Cochabamba.

Autogolpe

Por su parte, el expresidente Evo Morales, rival del actual mandatario, Luis Arce, ha apuntado que está “convencido” de que se trata de un “autogolpe” para levantar la imagen de Arce y tapar “la mala gestión” del gobierno. “Como dijo el general (Zúñiga) es para levantar su imagen. Hay comentarios (que piensa) dejar la presidencia a la junta militar para que Evo no sea presidente. Junta militar (o) Evo es el conflicto. Nacional e internacionalmente (están) convencidos, el blanco era Evo, (pero) ha fracasado”, ha afirmado Morales durante un acto en la Federación Yungas Chaparé.

Para Morales, “Lucho (Arce) nos engañó, nos mintió, mintió a los bolivianos y al mundo entero”. “Será golpe o autogolpe, se debate, (pero) estoy más convencido que es un autogolpe para levantar su imagen o dejar la Presidencia a la junta militar, es muy seria esa denuncia”, ha añadido.

Otro de los motivos de esta intervención militar sería tapar “la mala gestión” del gobierno. Por ello ha destacado que desde el miércoles no se habla sobre la falta de combustible, desvío o dólares. “Solamente darse cuenta, 2005 había un poquito de inflación, no faltaba dólar, ahora falta dólar. En febrero todavía no sentíamos, pero ahora como los agroquímicos suben, si sentimos por la falta del dólar, los medicamentos suben por la falta de dólar y eso afecta”, ha apuntado.

El gobierno “está bien asesorado por los gringos”, según Morales. Luis “Almagro (secretario de la OEA), el golpista de 2019, (está) apoyando a Lucho Arce, la embajada (EU está) apoyando al Lucho. Cuando hubo el golpe de 2019 Almagro golpista, y la embajada de Estados Unidos, de Donald Trump, festejando el golpe de Estado, festejando mi salida y ahora los gringos (están) apoyando a Lucho”, ha señalado.

Momento de la votación de Macron

A LOMO DE PALABRA

Agnosias

GERMÁN CASTRO

Una conciencia demasiado clarividente es, se lo aseguro, una enfermedad, una verdadera enfermedad. Fedor Dostoevsky, Memorias del subsuelo.

- ¿Cómo estás? ¿Qué tal de salud?

- Todo bien. ¿Y tú?

- Igual, muy bien, sin problemas. Dicho esto, o cambia el tema de la conversación o se despiden: no queda nada más qué decir.

El de Ana Karenina, de León Tolstói, es uno de los incipits más citados de la literatura occidental: “Todas las familias felices se parecen unas a otras, pero cada familia infeliz tiene un motivo especial para sentirse desgraciada”. Uno lee esas palabras y sabe que está a punto de enterarse de las penurias privadas de algunas personas. Es un gran íncipit: conmina a adentrarse en la novela.

La felicidad es sosa e incluso chocante para quienes no la están disfrutando. Las desdichas en cambio nos resultan interesantísimas. Con la salud y la enfermedad sucede igual. Los novelistas lo saben. Dostoyevski inicia así sus Memorias del subsuelo: “Soy un hombre enfermo... Soy un hombre rencoroso. Soy un hombre poco atractivo. Creo que mi hígado está enfermo. Sin embargo, no sé nada en absoluto sobre mi enfermedad, y no sé con certeza lo que me aflige”. Un íncipit también muy efectivo: sobre un diagnóstico categórico hay muy poco qué decir, pero una incógnita da pie a tanto… *

Hay que cuidarse, advierte el Diccionario panhispánico de dudas de la RAE, de no confundir noseología

con nosología: la primera es una variante inusual de gnoseología, esto es, teoría del conocimiento, mientras que la segunda, que proviene de la voz griega nósos, “enfermedad”, es la parte de la medicina que describe y clasifica las enfermedades.

La nosología se compone de cuatro ramas: nosonomia, nosotaxia, nosografía y nosognóstica. La primera y la segunda se encargan de la conceptualización y de la clasificación de las enfermedades, respectivamente; la tercera atiende el origen -patogenia- y las causas -etiología-, la sintomatología -semiótica- y la evolución -nosocronia- de las enfermedades, y la última se ocupa del diagnóstico y el pronóstico. Parte esencial de la nosonomía, claro, es la nominación de los males.

En el vastísimo campo de las enfermedades mentales, nos hemos complicado tanto la vida que ya nadie se conforma con etiquetar como loco a alguien, como hace más de cuatrocientos años Cervantes hizo con el Quijote. Neuróticos, histéricas, melancólicos, maníacas…, más allá de los términos clásicos, la plétora de trastornos que la diversidad humana despliega, por un lado, así como la capacidad de analizar -en última instancia descomponer el todo en sus elementos para tratar de entender por parte- han dado pie a la nominación de un montón de padecimientos mentales. Echemos un vistazo, apenas raudo y limitado, a la miscelánea de algunos males mentales, en particular al anaquel de las agnosias. *

Abordemos el asunto tangencialmente… Si usted comienza a percibir a la gente que lo rodea más pequeña, y no lo digo metafóricamente, sino realmente, es decir, ve a los demás más chiquitos, quizá usted esté experimentando alguna forma de micropsia -o síndrome de Alicia en el País de las Maravillas-. La micropsia es un trastorno neuropsicológico que puede estar relacionado ya sea con el consumo de químicos psicoactivos o con tumores cerebrales. Y como hay cuadros de micropsia los hay también de macropsia -la realidad se percibe engrandecida, como si uno viviera en tierra de gigantes-, así como de paleopsia y teleopsia -se ven lo objetos más cerca y más lejos de lo que están, respectivamente-. La micropsia frecuentemente acompaña al síndrome de Charles Bonnet, una condición -no se considera que sea una enfermedad- en la que las personas con pérdida de

Intensamente 2 supera los mil millones de dólares

Un lugar en silencio: Día Uno (A Quiet Place: Day One) está sacudiendo la taquilla. La precuela recaudó aproximadamente 53 millones de dólares en su primer fin de semana en los cines de Estados Unidos y Canadá, de acuerdo con estimados del estudio publicados el domingo. Es a la vez el mejor desempeño de una cinta de la franquicia y mucho más dinero de lo esperado. Antes del fin de semana, las previsiones apuntaban a que Día Uno debutaría con 40 millones de dólares, pero el público estaba claramente más entusiasmado por ver la película de acción y terror protagonizada por Lupita Nyong'o y Joseph Quinn y distribuida por Paramount. No puede decirse lo mismo de Horizon: An American Saga-Chapter 1, de Kevin Costner, que se sumó 11 millones de dólares en su fin de semana de estreno.

Supera loS mil milloneS de dólareS Sin embargo, el buen desempeño de A Quiet Place no fue suficiente para que se colocara en la cima de la taquilla. Ese honor volvió a ser del gigante de Disney y Pixar Intensamente 2, que añadió alrededor de 57.4 millones de dólares en su tercer fin de semana en cartelera, y superó la marca de los mil millones de dólares a n ivel internacional.

Hay una lejana posibilidad de que los lugares cambien cuando los datos reales se publiquen el lunes. Pero en cualquier caso es una buena noticia para las salas de cine en una temporada de verano que finalmente se está calentando, pero que todavía está muy por detrás del año pasado

(-19%) y de las normas prepandémicas (-36% desde 2019).

Intensamente 2 sigue siendo un fenómeno de taquilla, como no se veía en la industria desde Barbie hace casi un año. En sólo tres semanas de estreno, ha recaudado casi 470 millones de dólares en Norteamérica y 545.5 millones a nivel internacional, lo que eleva su total mundial a mil 10 millones de dólares.

La secuela es el único estreno de 2024 que ha superado la barrera de los mil millones de dólares y lo ha hecho en apenas 19 días, todo un récord para una película animada.

Un lugar en silencio: Día Uno, dirigida por Michael Sarnoski y clasificada PG-13, también se acerca rápidamente a un umbral importante desde el principio. Incluyendo los 45.5 millones de dólares de las proyecciones internacionales en 59 mercados, esta producción de 67 millones de dólares ya ha recaudado 98.5 millones de dólares.

A continuación, las ventas estimadas de boletos de viernes a domingo en los cines de Estados Unidos y Canadá, de acuerdo con Comscore. Las cifras definitivas serán publicadas el lunes.

Intensamente 2, 57.4 millones de dólares

Un lugar en silencio: Día Uno, 53 millones

Horizon: An American Saga-Chapter 1, 11 millones

Bad Boys: Ride or Die, 10.3 millones

Kalki 2898 AD, 5,4 millones

The Bikeriders, 3,3 millones

The Garfield Movie, 2 millones

Kingdom of the Planet of the Apes, 1,7 millones

Jatt & Juliet 3, 1,5 millones

Kinds of Kindness, 1.5 millones

visión grave o total experimentan alucinaciones visuales vívidas, como figuras, patrones, gente o animales, que no están realmente presentes. Así como un ciego puede alucinar que ve -síndrome de Charles Bonnet-, otro ciego puede experimentar un tipo agnosia, la anosognosia -falta de percepción o conciencia de la propia enfermedad o discapacidad- y alucinar que sí puede ver. Esta última conducta puede presentarse en pacientes afectados por el Síndrome de Antón -una ceguera cortical que no se debe a ningún daño en los ojos ni en ningún otro componente fisiológico de la percepción visual, sino en la región del cerebro encargada de procesar la información visual-, quienes por negación pretenden actuar como si efectivamente vieran… y así les va. *

Además de la anosognosia, hay un montón más de agnosias -pérdida de la capacidad para transformar las sensaciones simples en percepciones propiamente dichas-. Otras relacionadas con la vista son, por ejemplo, la prosopagnosia o ceguera facial, la pérdida de la capacidad de reconocer rostros, y la acromatopsia cerebral, un trastorno neurológico poco común que afecta la percepción de los colores, y provoca que para quienes la padecen el mundo se mire en escala de grises.

Agnosias sobran. Los fonagnósicos pierden la capacidad de reconocer voces, incluso las que les eran familiares. La astereognosia es la incapacidad para reconocer cosas con el tacto. Los afectados por el síndrome de Gerstmann presentan agrafia -pérdida o deterioro de la facultad de escribir-, acalculia -dificultad o imposibilidad de realizar operaciones aritméticas-; dislexia espacial y agnosia digital -inhabilidad de identificar los dedos de las manos y pies-. La alexia pura es la agnosia consistente en perder la habilidad de leer, de comprender textos, aunque usualmente no se presenta acompañada de agrafia. La cinetoagnosia es la inhabilidad de reconocer el movimiento de un objeto, y la autotopagnosia es la incapacidad de identificar y mover como se quiere determinadas partes del propio cuerpo. *

Por más raros que nos parezcan estos padecimientos, me temo que, más allá del suspiro que es la vida, estamos destinados a transitar a la agnosia plena.

@gcastroibarra

Coldplay invitó a Michael J. Fox a tocar dos canciones en Glastonbury

El Festival Glastonbury, el cual inició el 26 de junio y terminó este domingo, tuvo en su cartel a Coldplay. El grupo londinense sorprendió a los asistentes al invitar al escenario a Michael J. Fox a tocar un par de canciones.

El actor estadounidense, quien es conocido por haber interpretado a Marty McFly en la franquicia “Volver al Futuro” y que lucha contra el párkinson desde 1991, tocó la guitarra junto a la banda en dos temas: “Humankind” y “Fix You”. Fox realizó su actuación sentado en una silla de ruedas, pues su condición le impidió hacerlo de pie.

Nadie sabía de la aparición estelar del actor hasta que Chris Martin, vocalista de Coldplay, lo anunció ante la incredulidad del público asistente. “Con su riff de Chuck Berry y el estilo de golpe de Biff: damas y caballeros, denle la bienvenida a Michael J. Fox”, gritó Martin por el micrófono.

Tras las interpretaciones del actor, la banda se deshizo en elogios hacia el estadounidense de 63 años, al que se vio bastante emocionado. “La razón principal por la que estamos en la banda es el club ‘Regreso al Futuro’”, expresó Chris Martin.

El compositor Manuel M. Ponce (18821948), uno de los mexicanos más prolíficos del país, y cuyo nombre es símbolo de excelencia, este año tomará un nuevo brío: La fundación que dirige su sobrino bisnieto Omar Herrera Arizmendi presentará 20 piezas inéditas en el programa Ponce 243, que incluye 12 conciertos.

Es ampliamente reconocido que el músico nacido en Fresnillo, Zacatecas, fue uno de los primeros en incluir la música de tradición popular en la vertiente clásica, y se le asocian temas como “Estrellita” y “Las mañanitas”, además de una de las más relevantes obras mundiales para orquesta y guitarra en el mundo, el Concierto del Sur.

Su repertorio incluye piezas no menos relevantes como Suite cubana y Sonata para violonchelo y piano, además de grandes obras guitarrísticas como Variaciones sobre la Folia de España, de 1929. El Concierto del Sur fue estrenado en octubre de 1942 por quien fuera su amigo, el reconocido como mayor intérprete de guitarra, Andrés Segovia (Linares, Andalucía, 1983-Madrid, 1987).

Entre sus creaciones sinfónicas destacan además el Concierto para violín y orquesta, que escribió y estrenó en 1943 con el violinista Henryk Szeryng y la Orquesta Sinfónica de México, bajo la dirección de Carlos Chávez.

Paralelamente a su trayectoria artística, fungió como miembro titular del Seminario de Cultura Mexicana, director de la Escuela Nacional de Música, del Conservatorio Nacional de Música, y de la Orquesta Sinfónica Nacional. Y por sus aportes a la docencia y composición recibió en 1947 el máximo reconocimiento del Estado mexicano, el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

En 2018, con motivo de su 70 aniversario luctuoso, se le rindió un homenaje en el Palacio de Bellas Artes, nuestro máximo recinto cultural, donde una sala lleva su nombre. En el evento se interpretó el Concierto romántico para piano y orquesta, que incluyó una serie de charlas y conferencias en diversas ciudades del país.

El proyEcto y la fundación

Ha sido su sobrino bisnieto de Ponce, Omar Herrera Arizmendi, pianista y promotor cultural originario de Cuernavaca,

El regreso de Manuel M. Ponce

Morelos nacido en 1975, quien ha trabajado en el legado el Ponce desde hace unos años con la creación de Ponce Project Music Foundation.

Con sede en Houston, Texas, Estados Unidos (3812 La Branch St. Apt 4, Houston, TX 77004), donde Herrera radicó durante varios años (ahora vive en Philadelphia, Pensilvania), esta fundación fue creada en 2019 y recibió en 2022 en Granada, España, el reconocimiento anual otorgado por la Fundación Europea de Guitarra debido a su trabajo de rescate de la música clásica latinoamericana. En 2023 se hizo acreedora al mayor fondo de gobierno de la ciudad de Houston, para la producción de Ponce 243: Obra completa para piano.

A través de Ponce Project Music Foundation ha rescatado y reunido las obras de su tío abuelo, primero haciendo trabajo de investigación, editando y grabando toda su música además de haber lanzado el primer Concurso de Piano 2023.

Ahora dio a conocer a Proceso todo el programa de actividades que inician en junio: Un recital los días 8 y 9 a cargo de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (Ofunam) como parte de su segunda temporada del año, la Suite de Merlín de Albéniz en su programa #8.

La 2º convocatoria para el Concurso Internacional de Piano 2024, misma que ya está abierta al público, con cinco categorías para edades de 6 a 25 años y dos modalidades (virtual y presencial). La fecha límite de inscripción es el 1 de julio y el concurso se efectuará el 3 de agosto (datos en la web de Ponce Project).

El programa de 12 conciertos, Ponce 243, a realizarse del 16 al 25 de agosto en recintos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) como el Centro Nacional de las Artes y la misma Sala Manuel M. Ponce de Bellas Artes, además de la Capilla Lerdo de Tejada de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y la exhacienda de Hernán Cortés, en Cuernavaca.

Los conciertos serán tocados por 20 de los mejores pianistas de México y otros países y se incluirán dentro del repertorio de 20 piezas inéditas, que son: Danzas: Suspiro y Sonrisa.

Municipio invita a tomar clases de IMUA Lima lama en la Línea Verde

Las clases son gratuitas los lunes, miércoles y viernes

ayuntaMiEnto dE aguascaliEntEs

El Instituto de Convivencia y Desarrollo Línea Verde en conjunto con la Dirección Activación Física, Recreación y Deportes de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Aguascalientes, invitan a tomar clases de IMUA Lima Lama.

Las clases iniciarán este lunes 1 de julio y se realizarán en el tramo del fraccionamiento Villerías, los lunes, miércoles y viernes, de 10:00 a 11:30 a.m. a cargo del maestro José Valdemar Cardona.

La invitación va dirigida a niñas y niños mayores de 8 años, así como a jóvenes y adultos con deseos de iniciarse en las artes marciales. Cabe destacar que las clases se impartirán gratuitamente.

IMUA Lima Lama es un sistema de defensa personal y arte marcial que se enfoca en técnicas rápidas y efectivas para la autodefensa.

Polkas: Mazurka en la bemol, Tocatta, Estudio No. 2 Estío, y Suite a cuatro manos: Polonesa, Minueto, Marcha, y Vals. Coro de Cantata del café (arreglo).

Marcha nupcial.

Piezas para niños: Bailable, Barcarola, Jugando, Las mariposas, Noche lluviosa y Otoñal.

Serenata romántica.

Balada mexicana (versión fusión).

En ese mismo marco se inaugurará una exposición que se trabaja con diversos materiales que pertenecieron al músico mexicano, conformada principalmente por cartas, documentos y fotografías.

Además, la edición de un libro biográfico sobre el artista, y dos conferencias de Herrera Arizmendi sobre la música para piano de su tío (una sobre la obra general y otra analizando grabaciones del autor tocando algunas de sus obras).

dE México para El Mundo

Pero, ¿quién es Herrera Arizmendi y cómo llegó a los resultados de Ponce Project Music Foundation? Al pianista-heredero musical se le inculcó el instrumento desde los seis años a la par de sus estudios, y cuando decidió enfocarse en la música tomó un curso propedéutico por la Escuela Nacional de Música (ahora Facultad de Música) de la UNAM en 1993, y se fue a vivir a Houston; realizó la licenciatura en el instrumento en la Universidad de Texas, en Austin (2000), y posteriormente una maestría por la Rice University (centro privado en Houston), así como un doctorado en la Universidad de Houston con la tesis Manuel M. Ponce: estilo y estética.

Relata sobre la figura de su pariente: “En la familia hubo una separación en algún momento entre Braulio, mi bisabuelo, y Manuel M. Ponce, y hubo algo ahí que propició que nadie se acercara a la música. Fue hasta mi generación que uno de mis hermanos, un primo y yo nos dedicamos al piano”.

“De hecho entre mi primo, mi hermano y yo, soy el único que sigue en la música de tiempo completo. Crecí escuchando el nombre de Ponce pero no me di cuenta del titán que era hasta que hice mi maestría y doctorado, fue ahí cuando en verdad

lo descubrí. Aquí se le conoce más por el Concierto del Sur para guitarra de Segovia, pero fuera de México no es tan conocido”. - ¿En algún momento sintió la presión respecto al nombre Ponce?

- Cuando estudié en México, en la ahora Facultad de Música en la UNAM, sentía que nadie me hacía caso, y bueno, no tenían por qué hacerme caso por ser su descendiente, simplemente nunca entré al círculo de “poncistas”, en donde estaban Carlos Lazo o Héctor Rojas. Creo que sólo nos veían como los “sobrinos de Ponce” y ya. “Fue hasta que me fui a Estados Unidos que en los exámenes lo tocaba, y me di cuenta que los profesores me veían como si interpretara algo exótico o ‘de pilón’, pero hasta ahí”.

“Recuerdo que en uno de mis exámenes de maestría, uno de los sinodales me dijo: ‘¡Otra vez Ponce!’, como diciendo ‘por qué no tocan Brahms u otra cosa’, y ahí caí en cuenta que si nosotros como mexicanos no llevamos la grandeza de nuestros compositores al escenario nunca nos van a tomar en serio”.

Explica que cuando cumplió 40 años y tenía una carrera como intérprete en orquestas y como solista pensó en rescatar la obra de su tío abuelo, pues “si no lo hago yo, ¿entonces quién?”, y así inició el camino de la fundación.

“La idea inicial fue hacer una serie de conciertos y nada más, pero conforme fue creciendo la fundación me di cuenta que no había partituras, y entonces se inició una labor que tomó dos años de investigación para rescatar toda la obra con familia, conocedores, especialistas, digitalizar documentos. Ha sido todo un proceso que aún continúa, porque teniendo partituras puedes hacer todo, grabar, estudiar, investigar, analizar”.

Dice respecto al futuro del trabajo en la fundación: “Todo ha crecido y tomado una buena dirección, aún hay mucho trabajo por hacer, me gustaría que la fundación continuará en el rescate de la música y de músicos. Está el caso de José Rolón, por ejemplo, pero por ahora falta mucho que hacer en materia de Ponce”.

- ¿Es el año de Ponce?

- Es su regreso.

IMJUVA invita a participar en el Taller de Fotografía Básica

ayuntaMiEnto dE aguascaliEntEs

IMUA Lima Lama ofrece varios beneficios, que incluyen: Autodefensa efectiva: Enseña técnicas rápidas y prácticas para protegerse en situaciones de peligro

Acondicionamiento físico: Mejora la fuerza, la flexibilidad y la resistencia física a través de entrenamientos intensivos

Desarrollo mental: Promueve la concentración, la disciplina y la confianza en uno mismo

Enfoque en la rapidez: Se centra en movimientos rápidos y eficientes para neutralizar amenazas

Estos beneficios hacen de IMUA Lima Lama una práctica valiosa tanto para la autodefensa como para el bienestar físico y mental.

Las personas interesadas en participar pueden comunicarse al teléfono: 449 975 95 95 para solicitar informes sobre el curso y el registro del mismo.

El Instituto Municipal de la Juventud de Aguascalientes (IMJUVA) invita a participar en el Taller de Fotografía Básica con Cámara o Celular, a través del cual la juventud cuenta con una nueva oportunidad para desarrollar su creatividad y habilidades fotográficas.

El taller es gratuito y las inscripciones están abiertas hasta el viernes 5 de julio a las 15:30 horas. Está dirigido a jóvenes que desean aprender los fundamentos de la fotografía, ya sea con una cámara profesional o con un teléfono celular.

Las clases empezarán el día 12 de julio del presente año y se llevarán a cabo durante 6 viernes, de 16:00 a 18:00 horas.

Se realizará un evento de culminación durante el Mes de la Juventud con una exposición fotográfica.

Para inscribirse, los interesados pueden hacerlo a través de un formulario que se compartirá por WhatsApp al número 449

752 04 19 o en las oficinas del IMJUVA. Al inscribirse en las oficinas, es necesario presentar una copia de un comprobante de domicilio actualizado (no mayor a tres meses) y una copia de identificación oficial. En caso de ser menor de edad, se deberá presentar una identificación escolar.

Para más información, están a disposición las oficinas ubicadas en Av. Francisco I. Madero #114, Zona Centro, el teléfono 449 978 28 46 y el WhatsApp al 449 752 04 19.

Las víctimas de Acteal, población ubicada en el municipio de Chenalhó, en Los Altos de Chiapas, narran lo sucedido el 22 de diciembre de 1997, donde fueron asesinadas 25 mujeres (cuatro de ellas embarazadas), 11 niñas y niños y nueve hombres, además de 26 heridos.

Salen a cuadro en el documental Acteal: Barbarie y memoria -dirigido por Marilú Rasso y Héctor Ortega- a decir “la verdad” ante versiones tergiversadas porque “no ha habido una investigación seria” y además reclaman la reparación, la verdad y la justicia.

Ahí la sociedad civil Las Abejas, a la cual pertenecen las víctimas, declaran que no son zapatistas, “no apoyamos la guerra, no tomamos las armas, ni hemos participado en robos o asesinatos”. Dejan en claro que han sufrido mucho dolor y lo único que quieren es que se diga la realidad de los hechos de 1997, ya que en ese tiempo la Secretaría de la Defensa Nacional tenía contacto con los 12 grupos paramilitares (se menciona en la cinta) asociados al Partido Revolucionario Institucional (PRI), y fueron paramilitares los que cometieron la masacre, destacan. Subrayan en el documento fílmico: “¡No olvidamos, no vengamos, queremos la paz!”.

Los testimonios son de Antonio Gómez Pérez, Lázaro Arias Gómez, Francisco Gómez Pérez, Margarita Gómez Pérez, Rosa Gómez Pérez, Lorenzo Guzmán Ruiz, Carmela Hernández Gómez, Patrocinio Hernández Gómez, Manuel Méndez Pasciencia, Francisco Pérez Gómez, Erasto Ruiz Suliano, Marcela Santiz Pérez y Gerónimo Vázquez Ruiz. También hablan Sergio Aguayo, el padre Pedro Arriaga, Alberto Athié, Alejandro Encinas, José Ramón Cosío, Blanca Isabel Martínez, Everardo Moreno, José Agustín Ortiz Pinchetti, Leonel Rivero, fray Raúl Vera y Mónica Uribe, entre otros. Héctor Ortega, quien también es guionista y director de fotografía de este proyecto, explica en entrevista que Acteal: Barbarie y memoria, originalmente sería realizado por su amigo Sergio Pérez Grovas: “Pero se le complicó filmarlo y nos recomendó para rodarlo con el Fideicomiso y con el Consejo de Las Abejas, y tuvimos una primera entrevista con Patrocinio Hernández Gómez para saber si éramos los indicados, y de inmediato nos dimos cuenta de que había algo muy importante que comunicar, algo muy importante que decir. Nos comprometimos con el Consejo de Las Abejas y así buscamos gente, jalando el hilito de qué personas podrían aportar, de qué opiniones son importantes para el tema. Seguramente hay mucha gente que quedó fuera, porque nunca puedes tener a todo el mundo, pero digamos que por ahí fue el principio”. En tanto, Marilú Rasso, coguionista, también platica de la investigación: “Fue muy interesante y muy compleja porque si bien los dos éramos jóvenes cuando esto sucedió, y a mí de manera personal recuerdo que me marcó mucho. Yo estaba en la universidad cuando el movimiento zapatista, así que me sentía como convocada de una manera si vívida. Al adentrarnos en la investigación se nos fue mostrando y develando la complejidad del asunto, y además cómo Actual sigue siendo importante porque todavía reina y priva la impunidad, no hay responsables, además, las injusticias siguen estando presentes. El abandono y la ausencia del Estado en las comunidades sigue. Y para la no repetición es vital no olvidar, este acontecimiento es parte de nuestra historia, es memoria viva”.

Rememora que en el documental muchos temas quedaron fuera: “Mas para nosotros era muy importante que que -

En documental sobre Acteal se exige decir la verdad

A 26 años, las víctimas de la masacre ocurrida en Los Altos de Chiapas, constituidas en asociación civil Las Abejas, ofrecen sus testimonios a Marilú Raso y Héctor Ortega en la cinta Acteal: Barbarie y memoria, porque todavía, denuncian, no se ha llevado a cabo una investigación seria

dara ahí plasmada la voz de las víctimas, de las personas que estuvieron ahí y que siguen hoy sufriendo los estragos de esta masacre. Para que una víctima pueda empezar el camino de sanación, una de las primeras cosas importantes es el reconocimiento de los hechos. Por eso es importante que la masacre de Acteal quede registrada y reconocida como un crimen de lesa humanidad y que se garantice la no repetición, y para eso es fundamental una investigación correcta de los hechos, por eso es una lucha que sigue viva y sigue presente”.

Ortega interviene: “Vale la pena mencionar a dos personas que nos ayudaron muchísimo, Luis Hernández, periodista de La Jornada, con quien tuvimos una muy larga conversación, y nos compartió el libro El dolor de Acteal. Una revisión histórica, 1997-2014 , de Mónica Uribe, a quien luego conocimos”.

Ante la cuestión de ¿cómo se integraron a la comunidad para que las víctimas aceptaran narrar lo ocurrido?, sigue el realizador: “Fue un proceso de irnos conociendo e irnos entendiendo. Acteal es un pequeño municipio que ni siquiera estaba en el mapa cuando la masacre, y ahí llegan personas de diversas comunidades, y hay un gran corazón y una gran apertura. Son gente muy seria. Una de las cosas que tiene este grupo del Consejo de Las Abejas es que escuchan muy bien, no necesitan a ninguna persona que venga del mundo occidental o de la blanquitud o de como le queramos llamar. Ellos son autosuficientes, pueden pensar, equivocarse, tomar sus decisiones y las hacen. Entonces el encuentro con la comunidad fue muy bello, difícil en términos de poder irnos ganando la confianza que eso se va haciendo con los días, pero transformador”.

ToTal liberTad

Ortega aclara que en términos editoriales nunca indicaron qué decir o quitar: “Por supuesto platicamos mucho sobre la intención de crear el documental, pero nunca nos dijeron: ‘La opinión de fulano, no, o queremos la de fulano tal. No hubo

nada de eso’. Fue un trabajo muy colaborativo porque se los mandábamos al Consejo de Las Abejas y nos lo regresaban, pero era con respecto a lo que ellos decían. Nos ayudaron a la traducción Patrocinio junto con María José Romero y Joel. El proceso completo de trabajo nos llevó dos años y medio, quizá. En cuanto al rodaje, una vez que dijimos ya vamos a parar de grabar, la edición se habrá llevado un año ocho meses”.

- ¿Qué puede proporcionar este documental al caso Acteal?

- Este documental es un testigo vivo. Da cuenta no sólo de los hechos, sino de todo lo que queda por hacer, como bien decía Patrocinio en el documental, esto es un punto de partida, una parte de la ruta hacia la justicia y esto es un recordatorio que puede llegar al mundo para que los ojos volteen a ver lo que sucedió en Acteal. Pero lo que sucede actualmente en nuestro país es una alarma que nos está indicando que hay cosas que no se dicen, hay silencios que matan, y sigue existiendo este pacto de impunidad que permite que la injusticia continúe presente. Todavía hoy en México, en Chiapas y en otros estados de la República, tenemos desplazados por otras razones, pero existen comunidades desplazadas que piden lo que una de las mujeres víctimas conversa ahí: respeto, tranquilidad y paz para poder vivir su vida, para cuidar su tierra, para vivir con sus hijas y sus hijos sin tener que preocuparse por ser asesinadas y asesinados”. Ortega continúa: “El documental lo que intenta es devolver al pensamiento, a la agenda y a la reflexión ¿por qué suceden estas cosas?, ¿por qué pueden ocurrir este tipo de acontecimientos tan brutales? Y pueden existir en cualquier momento en nuestro país, pero también puede contribuir a que el Consejo de Las Abejas pueda luchar para el cierre del resarcimiento del daño. Y por ahí en el filme algunos de los personajes establecen que la garantía de la no repetición es un proceso muy largo, no basta con la voluntad; desde luego que el gobierno tiene mano en eso, quizá tenga más que hacer,

pero debemos luchar toda la sociedad por la garantía de la no repetición”. “Además, los mexicanos debemos cambiar nuestra manera de ver a los pueblos originarios, nuestra manera de vernos entre nosotros, la idea de que puede haber mexicanos más importantes o mejores mexicanos o mexicanos más valiosos unos que otros, ya sea por la manera de hablar, por el idioma, por el tono de piel, por el grupo de personas a las que perteneces. Mientras pensemos que los grupos originarios necesitan ser tutelados por una cultura que esté por encima de ellos y que les diga qué hacer y qué no hacer, la garantía de la no repetición no sólo está lejos, sino que está presente”.

Rasso, ante el cuestionamiento de ¿qué sigue para el documental?, explica: “Que se distribuya en YouTube como es el deseo del Consejo de Las Abejas para que muchas personas puedan verlo de manera gratuita, y si es posible que nosotros lo podamos llevar a otros espacios y a otras salas nacionales e internacionales, lo haremos, para que esto se conozca en México y en el mundo. Pero lo más importante es respetar la decisión del Consejo de Las Abejas y nosotros no sólo lo respetamos, si no nos sumamos a que se distribuya en plataformas, y en la página de Facebook, para que mucha gente lo pueda ver de manera gratuita”. Ortega refuerza: “Eso es lo que sigue, que se pueda ver mucho, se pueda discutir. Es parte del espíritu del documental. En algún momento nosotros pensamos ir a festivales, como el Internacional de Cine de Morelia, en fin, el camino tradicional de una película antes de llegar a una plataforma gratuita como YouTube. Sin embargo ese proceso hubiera tomado un año o año y medio, cuando platicamos esto con el Consejo lo pudimos dialogar. Era nuestro interés por supuesto llevarlo a esas vitrinas internacionales, sin embargo, no era el interés del Consejo de Las Abejas, porque ellos lo que desean y necesitan era que el documental estuviera a la mano de la gente lo más pronto posible. Y nosotros entendimos eso y el documental se creó para eso”.

ConTinÚa

La película fue proyectada en la Cineteca Nacional la mañana del pasado 25 de junio, y la noche de ese mismo día fue exhibida por YouTube de manera gratuita. “Acteal: Barbarie y memoria es una producción Icon Lab, con el apoyo del Fideicomiso 10233 para el Cumplimiento de Obligaciones en Materia de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación. En el guión además participó Adriana Casasola (la editora) y la colaboración del Consejo de Las Abejas de Acteal. La música original es de Homero Guerrero. los vocERos

Patrocinio Hérnandez Gómez, vocero del Consejo de Las Abejas, señala a Proceso: “Consideramos que esta película es un medio para seguir insistiendo en hablar del tema de Acteal, ya que a la fecha no existen responsables intelectuales, ni materiales, y no se generan condiciones de no repetición. Los que solapan este crimen de Estado deben de responder, deben de deslindar su probable responsabilidad penal como lo hemos señalado en distintos momentos”.

“Los funcionarios públicos de alto nivel que estaban en esa administración de Ernesto Zedillo Ponce de León en el año de 1997 deben ser llamados ante tribunales, porque es algo que no se ha hecho, y por eso el documental es importante, porque ahí tenemos la participación directa de las víctimas, es el testimonio. No es una versión, es lo que vivieron, es la palabra de las víctimas”.

“En el documental señalaron que falta mucho para que el caso esté resuelto. El documental puede ayudar a que el caso Acteal no se olvide y pueda seguir siendo un tema de de discusión pública, de interés para que no reine la impunidad, aunque podemos decir que hasta el momento hay una impunidad consumada porque no hay ninguna autor intelectual ni material en la cárcel Pero existe, está la lucha de las víctimas y del Consejo de Las Abejas junto con nuestros representantes legales y queremos llegar hasta que se sepa la verdad”.

En tanto, Leonel Rivero, abogado de las víctimas, acentúa a este medio: “El documental genera un contraste de lo real. Se ve la justificación absurda que llevan a cabo las autoridades. El subprocurador Everardo Moreno dice que es un problema intercomunitario, no obstante que él tuvo, y lo admite, acceso a las averiguación previa al día siguiente que sucedieron los hechos. Me atrevo a decir que eso provocó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación dejara en libertad a los responsables materiales de la masacre. Es claramente significativo que quien tuvo a su cargo la investigación del delito, parte de un hecho totalmente distinto a lo que aconteció, reduciendo todo a un problema interno comunitario”. “Lo valioso de este documental es que los espectadores que lo vean tendrán una idea clara de la magnitud del hecho. Es una gran falla en el sistema de procuración y administración de justicia, quedan muchos pendientes, eso también es importante. No estamos en un punto de llegada, sino en un punto intermedio. Quedan pendientes por cumplir por parte del Estado mexicano, pero también queda pendiente, se reiteró en el documental, el informe de fondo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)”.

Sandino Rivero, también representante legal de las víctimas, conversa con este medio: “Igual la cinta refleja las violaciones actuales que se siguen cometiendo. Debe seguirse investigando a los autores intelectuales. Parte de las medidas del acuerdo de solución amistosa que se firmó en este sexenio, es el análisis de contexto del caso para saber si hay posibilidades que se siga investigando a los autores intelectuales. No se ha hecho porque el Estado mexicano ha dicho que no tiene recursos para pagar a los expertos independientes que el propio Estado mexicano ya aceptó”.

“El documental es solamente una de las medidas de reparación del daño que se acuerda con el gobierno mexicano. Como bien dicen las víctimas, tal vez el nombre no es el correcto, ‘solución amistosa’, porque pues no es amistoso este acuerdo, pero sí es una salida alternativa, tiene su fundamento en la propia CIDH. No sólo el sistema de justicia mexicano es lento, también el sistema interamericano de derechos humanos es muy lento. El caso fue presentado en el 2005 y cinco años después es admitido. Luego en 2015 es la audiencia de fondo, y hasta el momento no hay un informe con el cual debería pasar a la Corte Interamericana”. Termina: “Es una larga lucha que cuesta económicamente, como se dice en el documental, y muchas de las víctimas sobrevivientes han muerto en estos años y no se les ha reparado el daño. Es imposible reparar un daño de esa naturaleza, pero la idea es subsanar lo que se pueda sobre las consecuencias”.

Los abogados reprobaron que la CIDH tenga más de 19 años sin resolver el caso. Y demandan que en el nuevo gobierno, que encabezará la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, se atienda en acuerdo firmado en septiembre del 2020, donde igual se habla de la reparación individual y colectiva para los afectados.

Disminuye el número de visitas a la FNSM

Decepcionada se dijo la diputada Alma Hilda Medina Macías ante la disminución en el número de visitas a la Feria Nacional de San Marcos (FNSM), donde de acuerdo a datos extraoficiales se tuvo un millón de visitas menos que la edición anterior en el 2023. Al cuestionar al respecto a la diputada presidenta de la comisión de turismo y fomento económico en el Congreso del Estado señaló que “desgraciadamente esto es consecuencia de las carreteras y de nuestros vecinos, yo sí quiero decirlo claramente, creo que hoy salir a Zacatecas o que de allá vengan, es un tema de riesgo”.

Dijo que está disminución es consecuencia de la fuerte inseguridad que se vive en estados vecinos, señalando que ojalá los gobiernos de las entidades colindantes con Aguascalientes se pongan las pilas, al igual que el nuevo Gobierno Federal, donde se espera que la seguridad sea una prioridad.

Indicó que hay áreas de oportunidad para que se modifique el programa de la FNSM “creo que hay que revisar, desde mi punto de vista personal, desde el Foro de las Estrellas, traer más atracciones y que no sólo el tema de espectáculos sea el ancla para que puedan venir a la Feria, sino el tema de deportes, el tema cultural y hay muchos otros temas que habrán de explorarse, pues yo digo siempre que ante un tropiezo o cuando no salen las cosas como queremos

es un área de oportunidad enorme”, indicó. Agregó que el deporte y la cultura pueden ser dos anclas que también podrían explorarse en esta próxima feria a fin de que se recupere este número de visitas. Medina Macías recordó que incluso hay en puerta un proyecto para que el foro se pueda hacer más grande, pero insistió en que hay que buscar brazos que ayuden a levantar este número de visitas, donde el tema del deporte y la cultural son dos aristas que creo que el presidente del patronato va explorar. Con respecto a los altos costos que representaba el acudir a la FNSM, Medina Macías dijo que también es algo que se debe de analizar, “pues si hay que revisar ese tema y de lo que en una visita se gasta y ver cuánto gana la Feria, donde los hoteleros, restauranteros y todos los prestadores de servicios que están involucrados hay que revisar, porque hay que ver desde donde empieza el posible problema para ver dónde está la solución”, dijo. Ante el cuestionamiento de qué tan suficientes son los artistas que acuden a brindar su espectáculo, señaló que “ahí están los resultados, porque creo que la gente lo que más prioriza es su seguridad y hay que ver cómo podemos convencer a nuestros vecinos para que vengan y no sólo apostar por el espectáculo sino por la cultura, exposiciones, el deporte”, señaló. También comentó que se busca expandir la feria hasta la Exedra y que los artistas locales puedan comercializar.

Invitan a participar de los Juegos Deportivos y Culturales del Adulto Mayor

Del 1 al 3 de agosto de este año se estarán llevando a cabo los Juegos Deportivos y Culturales del Adulto Mayor, evento organizado por instituciones encaminadas al apoyo de las y los Adultos Mayores en la entidad, quienes dieron a conocer el programa en una conferencia de prensa encabezada por Arturo Caldera, del INAPAM, Silvia Cedillo, jefa del departamento de Adultos Mayores del DIF estatal y Efraín González, director de Adultos Mayores del DIF municipal.

Explicaron que se busca superar la participación de los Adultos Mayores, donde en el 2023 se tuvo una participación de más de 640 personas. “Sabemos que la actividad física es una parte importante para mantener la salud y pues en este caso el Adulto Mayor con más razón”, destacó Arturo Caldera. Efraín González dijo que para este evento tan importante se decidió trabajar en conjunto con varias instituciones encargadas de apoyar al Adulto Mayor, como es el INAPAM, el Instituto Aguascalentense del Adulto Mayor y el DIF estatal así como el DIF municipal, donde en esta última institución se cuenta con 314 clubes del Adulto Mayor, con casi 11 mil personas registradas. Explicó que las instituciones buscan llevarles a los adultos mayores motivos de vida, por lo que los

Juegos Deportivos y Culturales siempre han sido bien vistos “el año pasado compitieron muchos de los adultos mayores de nuestros clubes, sobre todo, en la rama cultural”, indicó.

Por su parte, Silvia Cedillo explicó que en el DIF estatal cuenta con un Centro Gerontológico con más de 60 talleres, donde estos Juegos representan para las personas adultas un aliciente. “Esto es más allá de la simple competencia, es la ilusión de prepararse y para ellos representa un sentido de vida, porque los Adultos Mayores muchos de ellos están solos por la ley de la vida, están viudos o viudas y sus hijos ya no están cerca y por esto la preocupación y principal objetivo es que ellos tengan una vejez digna, con un sentido de vida”, señaló.

Asimismo, señalaron que es importante que la sociedad vea que los viejos pueden hacer muchas cosas, donde la pirámide poblacional se está invirtiendo y cada vez más se rebasa el límite de vida, donde hay personas de 80 o 90 años muy productivas, “y esto es para que la sociedad valores y aprecie todo lo que se puede hacer en una vejez adulta”, apuntó Silvia Cedillo.

Finalmente, señalaron que este evento comenzará el 1 de agosto con participaciones deportivas; el día 2 se presentará todo lo cultural y el día 3 de agosto se cerrará en el municipio de El Llano, con un evento de ciclismo.

Ely RodRíguEz
Ely RodRíguEz
Foto Cristian de Lira

MARCA TEXTOS

Pelea de gallos

CARLOS OROS

A26 días de que inicien los Juegos Olímpicos de París 2024, del 26 de julio del 2024 al 11 de agosto del 2024. Bajo el lema: Ouvrons Gand les Jeux (Abramos a lo Grande los Juegos). La ciudad de la luz, recibirá a los atletas y visitantes de todo el mundo.

La Delegación Mexicana, contará con un centenar de atletas, se encuentra dentro de las 20 naciones con más deportistas que estarán compitiendo en 27 disciplinas olímpicas.: Maratón masculino y femenil, atletismo 5000 metros, lanzamiento de bala, bádminton individual, boxeo, canotaje, ciclismo de ruta, montaña y pista, clavados, cross country, ecuestre, esgrima, gimnasia artística, gimnasia rítmica, golf, halterofilia, lucha, natación, natación artística, pentatlón moderno, remo, taekwondo, tenis de mesa, tiro, tiro con arco, triatlón, yachting, aguas abiertas, vela, surf.

Las mujeres atletas mexicanas desde las Olimpiadas de Sydney 2000, con su gran esfuerzo y tenacidad; le han dado a México el 54 % de las preseas olímpicas: dos oros, seis platas y 9 bronces.

En Río 2016, México ganó tres medallas de plata y dos de bronce, ocupando la posición 61 en el medallero. En Tokio 2020 la representación mexicana, se colgó 4 preseas de bronce. Ocupando el peldaño 81 del medallero. Tienen un gran reto los atletas aztecas, de poder terminar con la sequía en el rubro de conquistar medallas de oro en París 2024.

Ya sé que varios lectores me van a: recriminar, reconvenir, amonestar, reprochar, increpar con el último comentario del párrafo anterior. Me estarán respondiendo con las siguientes frases: No cuentan con el apoyo perti-

nente los atletas, tienen que botear en las calles para recabar dinero para viáticos y boletos de avión, las familias de los deportistas mexicanos se las tienen que ingeniar para conseguir el dinero para estar en las olimpiadas. Sé que esa es la realidad del deporte olímpico nacional. Si están en unos juegos olímpicos, tienen que dar el 1000%, por el simple hecho de estar compitiendo en una justa olímpica, se consideran deportistas de élite los atletas mexicanos, Sea con o sin apoyo del Comité Olímpico Mexicano COM, de la Comisión Nacional del Deporte CONADE. O con ayuda económica de amigos y familiares.

El estado de Jalisco, aportará 16 atletas dentro del centenar de deportistas mexicanos, que estarán en París, Francia., considerado como el primer estado con mayor aporte de atletas en la delegación azteca. En segundo lugar, está el Estado de México con 15 deportistas. En tercer lugar, el estado de Nuevo León, con 12. Según datos proporcionados por la presidenta del Comité Olímpico Mexicano: María José Alcalá. El presupuesto destinado para la delegación mexicana en las Olimpiadas de París 2024, ronda entre los 60 y 70 millones de pesos, para ser gastados en los rubros de logística y preparación de los atletas nacionales.

Lo que sí estoy seguro es que los atletas paralímpicos aztecas en París 2024, son los que dan la cara por México, con una vasta, inmensa, extensa cosecha de medallas ganadas. Como es una costumbre.

Con la canción a todo volumen de la Pelea de Gallos, del compositor Juan S. Garrido: A la Feria de San Marcos, del mérito Aguascalientes, van llegando los valientes, con su gallo copetón… Ay fiesta bonita; hasta el alma grita, con todas sus fuerzas ¡Viva Aguascalientes! ¡Viva! ¡Aguascalientes estará en los Juegos Olímpicos de París 2024!

Desde Rincón de Romos para las Olimpiadas de París 2024: la Tierra de la Gente Buena contará con la participación del ciclista de 23 años de edad: Adair Gutiérrez Prieto, estará compitiendo en el ciclismo de montaña. Con varios kilómetros recorridos, y con diversos títulos a nivel estatal, nacional. Con muchas participaciones

Panteras pierden ante Adelitas 98 a 103

Espectacular regreso de Panteras de Aguascalientes, en el cierre de la temporada regular de la Liga Caliente.mx LNBP Femenil, obligó a jugarse un tiempo extra, en el que Adelitas de Chihuahua se llevó el triunfo 98-103.

La duela del Gimnasio Hermanos Carreón fue la sede del gran trabajo que realizaron las felinas para recuperarse de una desventaja de 17 puntos y emparejar los cartones a 90 puntos gracias al extraordinario trabajo de Destiny Slocum, quien se despachó con un doble-doble,

gracias a sus 34 puntos y diez asistencias. Pero fue la capitana Angela Rodríguez, quien aportó 18 puntos, la encargada de encaminar el regreso de las Panteras, al ligar par de triples en los minutos finales del tiempo regular. En el tiempo extra, Adelitas, de la mano de su capitana Danielle Adams, quien se despachó con un doble-doble, gracias a sus 26 puntos y 13 rebotes, llevó a su equipo al triunfo 98-103. Con este resultado, Panteras se instaló en el séptimo peldaño de la clasificación general por lo que se enfrentará a Fuerza Regia en los cuartos de final.

en competencias internacionales en naciones del viejo continente como: Suiza, Francia, República Checa y otros países. Adair Gutiérrez Prieto se ganó su puesto para estar en la justa olímpica veraniega parisina 2024. Con 531 unidades, se posicionó en el lugar 78 de la lista de la Unión Internacional de Ciclismo (UCI). Como parte de su preparación rumbo a la ciudad de las luces, Gutiérrez Prieto compitió en el país de la bota: Italia en la Copa del Mundo de Ciclismo, de ahí viajó a Suiza, para aterrizar en óptimas condiciones a tierras parisinas, para su competencia del día 29 de julio del 2024. Teniendo como escenario la Colina de Elancourt.

La ciclista hidrocálida: Marcela Elizabeth Prieto Castañeda, estará en París 2024, en la disciplina de ciclismo de ruta en la rama femenil. Llega a tierras parisinas como la mejor posicionada en la lista de la Unión Internacional de Ciclismo (UCI). Prieto Castañeda, ha participado en diversas competencias a nivel internacional, triunfos y victorias, que le alcanzaron para estar en París 2024.

Los ciclistas Adair Gutiérrez Prieto y Marcela Elizabeth Prieto Castañeda, se unen a la lista de hidrocálidos en competir en Olimpiadas: Jesús Arturo Esparza compitió en maratón, Jonathan Muñoz en levantamiento de pesas, y Sebastián Córdova (medalla de bronce) en el fútbol, al ganarle México al conjunto de Japón. Esparza, Muñoz y Córdova fueron parte de la delegación mexicana en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

El próximo 26 de julio del 2024, sobre las aguas del Río Sena, 10 mil 400 deportistas de diversas delegaciones, desfilarán sobre embarcaciones, surcando las aguas dulces del Río Sena, para la inauguración oficial de las Olimpiadas De París 2024. La Delegación Mexicana y nuestros paisanos: Marcela Elizabeth Prieto Castañeda y Adair Gutiérrez Prieto. Harán el recorrido acuático en la apertura de París 2024.

¡QUI JOUE À PLEIN VOLUME LE COMBAT DE COQS DANS LA VILLE LUMIERE!

¡QUE SUENE A TODO VOLUMEN, LA PELEA DE GALLOS. EN LA CIUDAD DE LA LUZ!

Hasta aquí EL MARCA TEXTOS de hoy.

Terminó la Copa Panteras Femenil

Con cierre de oro concluyó la Copa Panteras Femenil 2024 con las premiaciones de las ganadoras en el medio t iempo del partido de cierre de temporada regular en Aguascalientes con el en cuentro entre Panteras y Adelitas de Chihuahua.

Luego de cuatro días de intensas actividades las jugadoras disfrutaron del partido de alto nivel inspiradas en sus jugadoras favoritas llevado a cabo en el Auditorio Hermanos Carreón.

Este torneo se realizó con la finalidad de promover el basquetbol formativo y fue una realidad gracias a Panteras de Aguascalientes y Gobierno del Estado de Aguascalientes. Con una premiación de primer nivel en medallas y trofeos se reconoció a las 300 participantes.

LUGARES

1RA. COPA PANTERAS FEMENIL 2024

CATEGORÍA: 2007-2006

3°: COYOTAS ZAMOZAC

2°: STORM

1°: INSTITUTO LATINOAMERICANO

CATEGORÍA: 2009-2008

3°: STORM

2°: COYOTAS ZAMOZAC

1°: AGUASCALIENTES U-16

CATEGORÍA: 2010-2011

3°: CASTORES NUNGARAY

2°: COLEGIO TRIANA

1°: NETS

CATEGORÍA:2012-2013

3°: FELINCATS

2°: COLEGIO NICOLAS BRAVO

1°: CASTORES NUNGARAY

CATEGORÍA: 2014-2015

3°: JAGUARES

2°: CASTORES NUNGARAY

1°: RED BULLS

CATEGORÍA: 2016-2017

4 EQUIPOS: PARTICIPANTES:

AGUILAS REALES

TITANES

JAGUARES

COLEGIO TRIANA

AVISO IMPORTANTE PARA EX EMPLEADOS DE TRIPLAY Y MADERAS DE MAYOREO

Se informa a todos los ex empleados que aún no han recogido sus Utilidades (PTU) correspondiente al ejercicio fiscal 2023 que pueden pasar a recogerlo en nuestras oficinas con previa cita. Para el trámite, es indispensable agendar una cita al correo: carolina.vega@triplayymaderas.com y presentar una identificación oficial vigente. En caso de cualquier duda o para obtener mayor información, por favor comuníquese al teléfono 449 142 4811

CLUb PAntERAS
CLUb PAntERAS

EL TALISMÁN PERDIDO

Eduardo J. Correa, el periodista

VALERIA GARCÍA TORRES

José Ponciano Eduardo Correa Olavarrieta nació en Aguascalientes en 1874 y murió en la Ciudad de México en 1964. ¿Por qué este hidrocálido es considerado una figura clave en la historia de Aguascalientes? Eduardo J. Correa fue muchas cosas: abogado, diputado federal, secretario del Tribunal de Justicia, agente del Ministerio Público, periodista, poeta, narrador, ensayista y biógrafo. Sus muchas facetas nos exigen detenernos en cada una de ellas, razón por la cual hoy te hablaré únicamente de su labor como periodista. La información la extraigo de su Autobiografía Íntima, publicada en una edición rústica el año en que murió y reeditada por la Universidad Autónoma de Aguascalientes en el 2015, junto a sus Notas Diarias

Desde niño, como él mismo menciona en su autobiografía, se interesó por el periodismo. Cuando tenía siete años se encargaba de despachar el canje de La Voz de la Justicia y “estaba al pendiente de la llegada del cartero que traía la correspondencia para enterarme de los periódicos que se recibían y aumentar la lista de remisiones con los nombres de las nuevas publicaciones que se anunciaban” (105). Ya en el Seminario publicó su primer periódico, El Iris, y en el Instituto publicó El Porvenir, La Juventud y, en compañía del Dr. Atl, El Horizonte. A continuación, un semanario de combate: La Antorcha Tras éste, dice Correa:

Una vez recibido, el primer periódico que publiqué, de índole literaria, fue El hogar, al que le siguió ya mejor presentado La Bohemia; después El Católico que por algún tiempo sostuvo Francisco Alvarado Romo; La Civilización, El Correo del Centro, La Voz de Aguascalientes, El Heraldo, El Observador, El Debate y La Época , informativos, y La Provincia y Nosotros exclusivamente literarios; quizá se me haya olvidado alguno y el orden en que los he mencionado no corresponde al cronológico (106).

Por lo anterior, el escritor se creía precursor del diarismo en Aguascalientes, aunque después se corrige y se nombra “iniciador del periodismo moderno de información”. Señala que con El Observador tuvo gran éxito, de publicación bisemanal, y que en tiempos de la Feria Nacional de San Marcos salía diariamente con una crónica de las corridas de toros. Posteriormente, en Guadalajara,

CONVICCIONES

narra sus esfuerzos por rescatar el diario El Regional, teniendo que cambiar el formato y endeudándose para sacarlo a flote. Cosa que, de acuerdo a él, consiguió. Sin embargo, en un contexto de agitación política, en donde los medios servían a una facción u otra, Eduardo J. Correa adopta una postura firme y su periódico “una actitud independiente” que “desagradaba naturalmente a las autoridades locales”. Es interesante lo que menciona sobre la libertad de prensa y el compromiso con la verdad: (…) yo no hacía otra cosa que cumplir mi deber de servir al público, dándole la información que me pedía ajus-

Las diez mejores películas del semestre

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

De las películas que vi en el primer semestre estas diez son las que me parecen mejores. En Animal Político aparecieron reseñas de todas.

- Pobres criaturas (Irlanda-InglaterraEstados Unidos, 2023) del director Yorgos Lanthimos. La historia cuenta que Bella, que estaba embarazada, se suicida, y un cirujano extrae el cerebro del bebé y se lo implanta. Ella ahora tiene la mentalidad de un recién nacido. En 2023 la película tuvo 11 nominaciones al Premio Oscar y ganó cuatro, incluyendo el de Mejor actriz para Emma Stone. En el Festival de Venecia obtuvo el León de Oro como Mejor película.

- Sala de profesores (Alemania, 2023) del director alemán de origen turco İlker Çatak cuenta la historia de la maestra Carla Nowak, recién llegada a la escuela secundaria donde ahora enseña matemáticas.  En la escuela se han dado una serie de robos. En los Premios del Cine Alemán 2023 ganó como Mejor película de ficción, Mejor director; Mejor actriz (Leonie Benesch); Mejor guión; Mejor fotografía y Mejor montaje.

- Maestro (Estados Unidos, 2023), Bradley Copper escribe el guión, actúa y dirige la película, que se articula a partir de la relación de pareja entre el músico estadounidense Leonard Bernstein y la actriz costarricense Felicia Montealegre. Tuvieron tres hijos y una relación de pareja de 27 años, hasta la muerte de ella. En la película aparece el compositor, el músico, el judío, el homosexual y el ciudadano de Nueva York.

- Nomadland (Estados Unidos, 2020) el guión y la dirección es de Chloé Zhao. Narra la vida de personas que en Estados Unidos han decidido vivir como nómadas y trasladarse por el país en sus casas rodantes. Se basa en hechos reales y hay actores profesionales y otros que “actúan” su propia historia. En 2021 ganó tres premios Oscar; como Mejor película, Mejor dirección y Mejor actriz (Frances McDormand), y el León de Oro en el Festival de Cannes como Mejor película.

- Días perfectos (Alemania - Japón, 2023) del director alemán Win Wenders (78) cuenta una historia muy sencilla y al tiempo muy profunda. Hirayama (Koji

tada a la verdad, que no intervenía en la lucha política en forma alguna, y que no podía tener culpa en referir lo que acontecía; (…) que en nada me había extralimitado de las texativas que la Constitución señalaba a la libertad de la prensa (110). Después comenta que le ofrecieron la dirección del diario que había de ser órgano del Partido Católico, La Nación, en la Ciudad de México. Motivo por el cual abandona Guadalajara, pero continúa a distancia con su labor en El Regional, sin pago alguno, en espera de quien hubiera de sustituirlo. Al contrario de lo sucedido en Guadalajara, indica Correa, fracasó en México: “Experimenté tardíamente todo lo que hay de convencional, de hipócrita, en la Metrópoli” (116). De acuerdo a lo expuesto por el periodista, le ordenaron que secundara la campaña de Huerta y él escribió algunos artículos sobre el tema “y en uno de ellos dije que todas las aguas del Jordán no podrían borrar el pecado de origen del huertismo” (117). Eso equivalió, señala, a firmar su sentencia de muerte y a las pocas semanas, sin previo aviso, ni indemnización alguna, se le separó de la dirección: Pasó esa época de penas hondas y tuve que refugiarme en el ejercicio de la profesión (J. Correa era abogado), retirándome del periodismo activo, aunque sin abandonar la afición, ya que seguí escribiendo y colaborando de vez en cuando en distintas publicaciones, hasta que en Los Ángeles lo hice en forma permanente en La Opinión y desde 1944 escribiendo un artículo semanario para distintos diarios de provincia (119).

Finaliza Correa este apartado de su autobiografía refiriendo que la sociedad de Aguascalientes no estaba acostumbrada a leer y, por tal motivo, luchó contra el desdén del público y no conseguía darles circulación a los periódicos que editaba. No obstante, con El Observador, en su primera época y junto con José Flores, logró que “la curiosidad primero y el interés después acostumbraran a las gentes a comprar las hojas periodísticas, que les llevaban el alimento espiritual” (121).

El recorrido que el autor hace de su labor periodística ofrece un panorama de la situación editorial de la época, envuelta en rencillas políticas, a nivel regional y nacional. Resalta la actitud que Eduardo J. Correa adopta como periodista, su defensa a la libertad de prensa y su compromiso con la verdad. No es mi papel juzgar si fue o no el “iniciador del periodismo moderno de información”, como él mismo se consideró, pero lo cierto es que su trabajo fue determinante en el desarrollo periodístico de Aguascalientes. Prueba de ello es que, en 1908, organizó en el estado el Primer Congreso de Periodistas de Provincia. Asimismo, sus publicaciones fueron el espacio literario de muchos escritores de la época. Su influencia en las letras aguascalentenses es innegable.

Yakusho) es un hombre de edad madura que limpia baños públicos en Tokyo. Cada mañana se levanta a la misma hora y sigue el mismo ritual al despertarse. En el Festival de Cannes 2023 la película ganó el premio del jurado Ecuménico y Kōji Yakusho, como Mejor actor.

- Perdidos en la noche (México-Alemania-Holanda, 2023) película que dirige el mexicano Amat Escalante que también escribe el guión con su hermano Martín Escalante. Cuenta la historia de Paloma (Vicky Araico) profesora y activista contra la instalación de una mina de propiedad extranjera en la región. Una noche ella y sus compañeros de lucha son levantados por policías locales. No se vuelve a saber de ellos.

- El después (Reino Unido, 2023) es un cortometraje de 18 minutos de Misan Harriman (Calabra, Nigeria, 1977), que es un destacado fotógrafo británico, actividad que inicia en 2017. El personaje central es Dayo (David Oyelowo) un ejecutivo en Londres que pierde de manera trágica a su esposa Amanda (Jessica Plummer) y a su hija Laura (Amelie Dokubo).

- Golda (Reino Unido, 2023) del director israelí Guy Nattiv, con un guión de Nicholas Martin, cuenta la vida de Golda Meier (1898-1978) (Helen Mirren), la primera ministra de Israel de 1969 a 1974. Se centra en el papel que desempeña en la Guerra de YomKipur (1973) cuando en un ataque sorpresa el Ejército de Egipto ingresa al sur de Israel, y por el norte el Ejército de Siria entra a los Altos de Golán.

- Tótem (México-Dinamarca-Francia, 2023) es una película dirigida por Lila Avilés, que también escribe el guión. Registra una reunión familiar vista desde los ojos de Sol, una niña de siete años. En casa de su abuelo su mamá y sus tías preparan una fiesta sorpresa para celebrar el cumpleaños de Tonatiuh, su papá. En el espacio que media de la preparación a la celebración conocemos la vida de la familia.

- Familia (México, 2023) es la primera película en español que filma en México, el director Rodrigo García Bacha, hijo de Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura. La historia transcurre en una propiedad de olivos en el Valle de Guadalupe, Baja California, que desde ya hace décadas pertenece a la familia de Leo (Daniel Giménez Cacho). Él, una vez al mes, reúne a su familia en una comida entre los olivos.

@RubenAguilar

Estribo

Como siempre, tan lejos del canta y no llores, tan cerca del Llore pero no chille

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

LUNES 1 DE JULIO DE 2024

IMÁGENES DE AGUASCALIENTES

Una por otra

CARLOS REYES SAHAGÚN

CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES

TEXTO Y FOTO

Queda muy poco de la presa Presidente Plutarco Elías Calles de San José de Gracia, la principal de Aguascalientes, clamorosa realización de la revolución mexicana. El agua ha desaparecido a un grado tal, que la isla del Cristo Roto dejó de serlo y se unió a la tierra por el lado contrario del punto de observación de esta imagen.

A cambio de esto, la tierra ha emergido formando una nueva isla, justo en la parte sureste del embalse. A la derecha se observa la escultura monumental del Cristo Roto, en la que se aprecia la base de la escalera, que era hasta donde llegaba el agua. La cortina del embalse queda a la izquierda. Pero hay algo que no acaba de cuadrarme… Si se fija en la isla, digamos que muy cerca del centro, a la derecha, se observa un par de reses engañando a la solitaria. ¿Voy bien o me regreso?, porque de ser así, ¿cómo fue que llegaron ahí? Las opciones son dos: o las llevaron en lancha, o no hay tal isla, sino una península unida a tierra apenas con un estrecho sumamente estrecho. ¿Cómo ve? Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com

uaa

Combinar las actividades académicas con las deportivas no es sencillo, aunque sí muy satisfactorio. La Universidad Autónoma de Aguascalientes ha tenido a lo largo de más de 50 años de historia, casos de éxito que enaltecen el talento y logros de sus estudiantes.

Roberto Ángel Márquez Muñoz cuenta con 21 años de edad, estudia el 6º semestre de la Lic. en Mercadotecnia y en su paso por la máxima casa de estudios ha cosechado importantes triunfos dentro del atletismo.

Tuvo su primer contacto con esta disciplina cuando apenas tenía 4 años de edad guiado por su padre, quien lo llevó por primera vez a la carrera guadalupana que se celebra en Aguascalientes cada 12 de diciembre. Sin embargo, fue hasta que cumplió los 14 años cuando al entrar a una competencia intersecundaria y a pesar que no obtuvo los resultados esperados, se motivó a entrenar más y en forma para viajar y acudir a otros eventos deportivos.

Para él, alcanzar el éxito no ha sido fácil. En 2022, logró medalla de plata en los nacionales de la Comisión Nacional del Deporte (CONADE) en su prueba más fuerte: los tres mil metros con obstáculos. Además, consiguió bronce en su alterna que son los mil 500 metros.

Recientemente, en la pasada Universiada Nacional celebrada en Aguascalientes, el reto y la presión fueron mayores al estar en casa, aun así, consiguió me -

Alumno de la Autónoma acumula 12 medallas en competencias

deportivas nacionales e internacionales

dalla de plata. Para él, dar la cara por su institución fue motivo de orgullo, pues, aunque reconoció que no empleó la mejor estrategia para alcanzar el oro, tuvo

una oportunidad de revancha semanas después, misma que aprovechó adecuadamente para lograr el primer lugar en los nacionales CONADE.

Vienen retos importantes para Roberto como el nacional de primera fuerza, una competencia en la que se dan cita los mejores atletas de México por categoría. Este joven está rankeado en 4º lugar y su pretensión es escalar posiciones. Actualmente, dentro de los 3 mil metros con obstáculos, su mejor marca es de 8 minutos 49 segundos, suficientes para ubicarlo en el top 5 panamericano de su categoría. Para el estudiante de la Lic. en Mercadotecnia el futuro son los Juegos Olímpicos. Si bien para los de París 2024 la clasificación quedó lejos (se ubicó en el lugar 167 de 41 que tienen cabida), el objetivo ya está puesto en Los Ángeles 2028. Roberto acumula 12 medallas ganadas: 10 medallas en pruebas nacionales, rankeado de primero a tercero en todo el país y 2 internacionales (de Universiada dos, una plata y un bronce y las internacionales una plata panamericana, el resto son de nacionales CONADE o de Federación y una de Centro, Norteamérica y el Caribe, que fue oro).

Este joven promesa de la universidad atribuye el éxito en parte, a la genética, que, si bien es importante, para él no lo es todo, pues la actitud que uno tiene ante el deporte, la disciplina, la constancia, así como los valores, son un complemento fundamental.

Rubén

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.