Planta de Tesla se instalará en Monterrey
Staff 5
López Obrador invita a Felipe Calderón para hablar sobre García Luna en la conferencia matutina
Planta de Tesla se instalará en Monterrey
Staff 5
López Obrador invita a Felipe Calderón para hablar sobre García Luna en la conferencia matutina
El Estatal Electoral de Aguascalientes avaló la procedencia de 10 manifestaciones de intención de asociaciones ciudadanas interesadas en constituirse como partidos políticos locales Deberán celebrar diversas asambleas para sumar afiliados a la organización
Enero cerró con 200 denuncias por violencia intrafamiliar
Busca el IEA le sean devueltos 300 millones de pesos
González Esparza es Corresponsal Académico de la Academia Mexicana de la Historia en Aguascalientes
Los que cometan feminicidios en Aguascalientes van a ser sancionados
Sin orden judicial catean instalaciones de asociación civil CAVA
Presidenta del INEGI es integrante de la mesa directiva del 54º periodo de sesiones de la Comisión de Estadística
Con informaCión de
Germán Martínez presenta nueva demanda contra Yasmín Esquivel
La FGR impugnará el amparo de García Cabeza de Vaca
Hay más democracia en México que en Estados Unidos: responde AMLO a Blinken
Militares dispararon y mataron a jóvenes tras escuchar un estruendo
20 17
Un día después de que el presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Aguascalientes, Juan Rojas García , presentara su primer informe ante los diputados, tocó turno a Jesús Figueroa Ortega rendir cuentas sobre el quinto año que estuvo al frente de la Fiscalía General de Aguascalientes, y ocurrió casi lo mismo que con Rojas García , el mensaje fue brevísimo y le siguió un alud de datos estadísticos acerca del lugar que ocupa Aguascalientes en el ámbito nacional con base en el Índice de Estado de Derecho en México del World Justice Project, e investigaciones del INEGI como el Censo de Nacional de Impartición de Justicia Estatal y la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, nada mal. El problema para Jesús Figueroa radica en que el cumplimiento de sus obligaciones constitucionales y legales no lo obliga a abordar el problema principal que sufre la Fiscalía en Aguascalientes, que es la percepción sobre su eficiencia. El informe de Figueroa Ortega , por ejemplo, señala que la Unidad Especializada en Investigación de Homicidios “resolvió 100% de los feminicidios investigados en el periodo que se informa” (10 de las 75 carpetas de investigación), pero no se hizo referencia alguna a que cada vez que la Fiscalía investiga un caso de feminicidio, siempre, hay protestas sobre el peritaje; y en el informe, sólo se dan números fríos sobre las horas de capacitación brindadas a los funcionarios de la Dirección General de Investigación Pericial; o sólo se refiere el presupuesto erogado sin mencionar sus consecuencias, como en el caso de los tres millones invertidos en el Centro de Evaluación y Control de Confianza, sin ir más allá en los beneficios o resultados de esa inversión. Jesús Figueroa Ortega cumplió con lo que le marca la ley, ahí están las cifras, queda la percepción de que al fiscal ya le anda por irse de notario y que le tiene sin cuidado la percepción sobre el trabajo de los funcionarios a su cargo.
ObligaciOnes
Por supuesto, como medios de comunicación es obligatorio asumir la responsabilidad que nos corresponde por la calidad del seguimiento al trabajo de la Fiscalía, la mayoría sólo piensa en alimentar el morbo de la gente difundiendo los detalles nefastos del crimen a través de una nota roja mediocre y revictimizante, mientras que otros solemos colocar la grabadora ante cualquiera que quiera criticar a la autoridad, con tal de generar la noción de que se está del lado de las víctimas por el simple hecho de descalificar a la fiscalía; a veces no hay de otra, como le comentábamos ayer, la impartición de justicia es lenta, opaca, un camino tortuoso y en ocasiones se tiene que aprovechar a las autoridades para que aclaren asuntos de interés, como el caso del peculador Luis Armando Reynoso Femat , sobre el que se preguntó al fiscal Jesús Figueroa apenas salió de rendir su informe.
Jesús Figueroa explicó el acuerdo al que llegó el triple X Reynoso Femat y aclaró que todavía no llega a su fin el caso del tomógrafo fantasma, porque “no se acaba con el perdón de la víctima y lo que falta es el cumplimiento de la pena en prisión”, el perdón lo otorgó el gobierno estatal y es sencillo sospechar sobre las razones por las que Luis Armando Reynoso andaba tan querendón en las elecciones pasadas, presumiendo una base social que no tiene y un carisma cada vez más deteriorado, como sea, al exalcalde, exgobernador y expanista todavía les falta pagar el tiempo en prisión al que fue sentenciado, para suerte de Reynoso Femat lo puede sustituir con trabajo comunitario, en una de esas lo vemos barriendo las banquetas de Capital City. Jesús Figueroa también se refirió al otro implicado en el caso, el karateca Raúl Cuadra , quien ya cumplió el tiempo en prisión con el que fue castigado, pero no ha cubierto la multa ni ha reparado el daño; o sea que va a pasar un buen rato para que volvamos a ver a Raúl Cuadra pateando aficionados en algún estadio de futbol.
gravísimO
Como puede leer en la nota de nuestra reportera Claudia Rodríguez Loera , varias organizaciones de la sociedad civil denunciaron la irrupción violenta en las instalaciones del Centro de Atención Vive Aguascalientes A.C de personas uniformadas portando armas largas, que realizaron un cateo sin identificarse ni presentar una orden judicial, esta invasión la realiza-
ron uniformados que se trasladaron en vehículos “rotulados de Gobernación, Policía Estatal, Policía Municipal de Aguascalientes, y una camioneta de Migración”, indicaron los denunciantes, además de que justificaron su presencia refiriendo que “los mandaba la licenciada Tere Jiménez bajo el argumento que iban a hacer un censo”. La denuncia demanda una respuesta inmediata de parte de la autoridad y las corporaciones involucradas porque un hecho tan violento no puede quedar impune.
cOnfusión
Ayer la gobernadora Teresa Jiménez presentó al Órgano Ciudadano de la Secretaría de la Familia, que dirige Norma Guel Saldívar, y llama muchísimo la atención los miembros elegidos: Nancy Macías Pacheco, presidenta de la Comisión de Familia del Congreso; Jaime Castro Chávez, presidente del Frente Nacional por la Familia; José López Valdivia , director general de Aguascalientes Gran Visión A.C.; Francisco Javier López Rivera, director del Consejo de Laicos; Leticia González Esquivel, directora del Centro de Integración Juvenil; Carlos García Villanueva, director de la Casa de Descanso para Ancianos; y Santiago Reinoso Velasteguí, director de Proyecto Familiar UP; entre otros. Hace unos días se difundieron diversas notas en las que se resaltaba que Teresa Jiménez aseguró que su gobierno es profamilia, en estos tiempos de aguas revueltas, no faltará quien quiera confundir lo de profamilia con provida, como se hacen llamar diversos grupos que intentan imponer una idea única de familia, todos merecen tener representación en la Secretaría de la Familia, en especial si se indica que esta dependencia va a trabajar de la mano de la sociedad civil para “impulsar acciones en beneficio de las familias de Aguascalientes”, en ese contexto no deja de llamar el sesgo conservador de algunos los miembros del Órgano Ciudadano, apenas hace unos días Jaime Castro Chávez y Carlos García Villanueva, armaron una rueda de prensa para infundir el miedo acerca de una iniciativa que se impulsa en la Cámara de Diputados sobre igualdad sustantiva, con una ignorancia temeraria, ¿así van a aconsejar a Norma Guel?, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres define la igualdad sustantiva como: “el acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales”, el Estado está obligado a establecer leyes y políticas que garanticen que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres en todas las esferas de la vida… A eso se oponen los del Frente Nacional por la Familia, con mentiras, por supuesto, ¿qué hacen infiltrados en la Secretaría de la Familia y por qué no hay contrapesos?
¿alcanza?
De las 13 que tenía, de las 13 que tenía, ya nomás me quedan 10, 10, 10… Así pasó en el Instituto Electoral de Aguascalientes, en el que se presentaron trece asociaciones con la intención de sacarle una tajada al erario para convertirse en partidos políticos estatales, tres solicitudes no procedieron, las de la organización; Juntos Avanzamos, Fortalecimiento Rural Campesino y Social Democracia; la consejera presidenta, Clara Beatriz Jiménez González , dio a conocer a las diez asociaciones que tiene que demostrar que cuentan con el apoyo de entre 2 mil 600 y 2 mil 700 ciudadanos (0.26 por ciento del padrón) a través de la realización de asambleas, estas son Encuentro Solidario Aguascalientes; Alianza por la Prosperidad de Aguascalientes; POETAGS; Avanza Seguro; Demócratas Sociales; Tocando Phuertas, Tocando Corazones; Movimiento Laborista Aguascalientes; EsporAguascalientes; Alianza para Rendición de Cuentas; y Poder y Alternativa Social… La pregunta de los 64 millones, ¿alcanzará para todos?, sinceramente lo vemos difícil, si partidos como el PRI y el PRD apenas y alcanzan ese número de votos, ¿qué pueden ofrecer estas asociaciones como para afiliarse?
la del estribO
Ayer comparecieron ante la Comisión de Justicia los aspirantes a ocupar la magistratura en el Tribunal Electoral de Aguascalientes y, después de la entrevista, de los seis candidatos, nos parece que a los senadores le quedan dos opciones: Jesús Ociel Baena y Cindy Cristina Macías Avelar, su desempeño fue puntual, las razones por las que quieren ser magistrados directas y concisas, a ver en qué queda, se aceptan apuestas.
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALFrancisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán
DIRECTOR EDITORIALTania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 827, 1 de marzo de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo a Felipe Calderón que le prestará su tribuna en la conferencia de Palacio Nacional para que explique su relación con Genaro García Luna, con el compromiso -del gobierno mas no de la prensa- de que no habría preguntas. “Aquí está la tribuna, sí lo invito aquí o sea que nos explique su relación con García Luna y sería bueno porque esto ayuda mucho a la gente a informar”, indicó.
Agregó a su invitación: “Si viniera aquí nos comprometemos a que no haya preguntas, nada más que dé su testimonio. ¿Y por qué decimos que aquí? Bueno pues porque fue presidente ‘haiga sido como haiga sido’ y no es para presumir, pero esta conferencia la ven muchos”.
López Obrador pidió difundir un fragmento de la entrevista que hizo Carlos Loret de Mola a Calderón para el medio Latinus y de la entrevista destacó que “‘si resulta que García Luna es culpable voy a dar una aclaración sobre el tema’, entonces estamos esperando la aclaración”.
El fragmento de la entrevista que exhibió el presidente fue el siguiente:
Loret: ¿Volvería a poner a García Luna ahí?
Calderón: Quizá por la información que ahora hay quizá no, pero es una información que no tenía yo en 2005, 2006 cuando decidí nombrarlo por ser entonces un funcionario prominente en la administración de justicia en México.
Loret: ¿Podemos esperar de Felipe Calderón una disculpa pública si termina siendo condenado en Estados Unidos?
Calderón: Vamos a ver yo no quisiera especular y además me parece un tema importante p or un tema de presunción de inocencia lo que sí es cierto y describo en el libro de decisiones difíciles es que si es condenado por l as cosas que se le acusa por supuesto que yo lo considero una traición y una deslealtad y ahí asumiré mi parte y responsabilidad de haberlo nombrado.
López Obrador aseguró que no se puede ocultar información en México ni en Estados Unidos sobre la actuación del exsecretario de Seguridad declarado culpable de cinco cargos en Estados Unidos.
También justificó que México seguirá esperando las conclusiones de Estados Unidos porque “es muchísimo mejor tener todos los elementos”, además de que “la gente dice: ‘no se meta se destruyen solos’”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que Genaro García Luna debe revelar información sobre el narcotráfico durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, pues aseguró que “puede aportar más información, que desde luego existe y él posee información valiosa”.
“Hablaba yo de que sería un buen servicio al país el que él, independientemente de la reducción a los años de cárcel, ayudará explicando cuál fue su situación en el gobierno de Fox y en el de Calderón. No descartemos esa posibilidad, porque existe el mecanismo y a él lo están condenando a 20 años como mínimo de cárcel, hasta pena perpetua. Entonces él tendrá que decidir. Yo creo que, para la justicia estadounidense, y por el bien de nuestros pueblos, sí valdría la pena que hablara García Luna, porque entonces sí se conoce todo, cómo entró al Cisen”, dijo en la conferencia matutina.
La semana pasada López Obrador consideró que las acciones de Genaro García
Luna fueron una traición al pueblo mexicano y destacó los testimonios de exfuncionarios panistas que ahora declaran que alertaron a Felipe Calderón sobre las actuaciones de su secretario de Seguridad, además de que los panistas no pueden deslindarse.
Expuso que el exfuncionario aún tiene tiempo de declararse testigo protegido en Estados Unidos y hasta que se agote el proceso en ese país se pensaría en un procedimiento en México.
La posibLe saLvación
Aunque García Luna todavía tiene oportunidad de impugnar el fallo del jurado, es muy probable que el juez Cogan rechace las apelaciones, como lo hizo con Joaquín El Chapo Guzmán.
En ese caso, el exfuncionario mexicano aún tendrá vías para librarse de una posible condena a cadena perpetua: aceptar, ahora sí, un acuerdo con el Departamento de Justicia para servir como testigo en procesos judiciales contra altos funcionarios mexicanos, i ncluidos los expresidentes Vicente Fox o Felipe Calderón.
El presidente Andrés Manuel López Obrador respondió al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, quien se pronunció por las reformas electorales en México: “Hay más democracia actualmente en México que en Estados Unidos”.
El Departamento de Estado se manifestó a favor de “las instituciones electorales independientes, bien estructuradas, que fortalezcan el proceso democrático y el Estado de derecho”. El mandatario mexicano afirmó que “cuando hablo de que tenemos más democracia nosotros que ellos es porque aquí gobierna el pueblo. Allá gobierna la oligarquía”.
López Obrador también fue enfático con Blinken al asegurar que no se enfocan ni se ocupan de temas que ha denunciado han sido violatorios de derechos humanos. “Y que en vez de estarse metiendo actuando de manera injerencista en nuestros asuntos, si quieren seguir con la misma política que se ocupen de la que pasa en Perú, donde la embajadora de Estados Unidos es la asesora de los golpistas que pisotearon las libertades y democracia de ese país, destituyendo injustamente al presidente Castillo y encarcelándolo; y que le hagan caso al presidente Biden”, afirmó.
López Obrador respondió a Blinken al criticar que lo señalen de autoritario y enseguida dijo: “Como es la mala costumbre siempre se inmiscuyen en asuntos que no les corresponden, muy contrario a lo que piensa el presidente Biden, que siempre habla de un pie de igualdad, pero como dice la canción, pesa más o se impone más la costumbre, la mala costumbre en este caso, que el amor o el respeto”.
Agregó que con la postura del funcionario estadounidense “todavía no abandonan la política de hace dos siglos, la política de Monroe, de sentirse el gobierno del mundo”. No sólo lo es el departamento de Estado, sino acusó que se trata de “la naturaleza o la costumbre que viene de siglos en el gobierno de Estados Unidos y en las élites de ese país. Nada más”.
El Departamento de Estado también aseguró que “un sistema electoral independiente, con buenos recursos y respeto a la independencia judicial apoyan una democracia saludable”.
El presidente aprovechó para reprochar también la portada de un medio de comunicación extranjero. “Por ejemplo, el periódico posiblemente más influyente en términos financieros en el mundo, The Wall Street Journal, ocho columnas y fotografía para la marcha de los corruptos, porque este periódico y otros en Estados Unidos protegen a las mafias del poder económico en el mundo”, señaló.
A tres años del primer caso confirmado de Covid-19 en México, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, reiteró que la vacunación sigue siendo el instrumento fundamental de prevención de consecuencias graves de la enfermedad, como hospitalización o defunción.
“Covid pasó de ser una enfermedad causante de enfermedad grave a una enfermedad en donde ya una proporción muy pequeña de personas la tienen. ¿Quiénes son las personas que están presentando enfermedad grave todavía y no sólo en México sino en otras partes del mundo? Las personas que no se han vacunado. Entonces, la vacuna sigue siendo un instrumento fundamental de reducción de daños”, explicó.
López-Gatell informó el avance de la cobertura de inmunización. Al 28 de febrero, es de 61 por ciento en niñas y niños de 5 a 11 años; de 91 por ciento en adultos de 18 años y más; de 64 por ciento en adolescentes de 12 a 17 años y en personas de todas las edades es del 84 por ciento.
La sexta ola de Covid-19 en el país, dijo, se mantiene en descenso. La ocupación hospitalaria es de 6 por ciento en camas generales y de 1 por ciento en camas con ventilador. En la semana epidemiológica número ocho de este 2023, se registró un promedio de nueve fallecimientos diarios.
López-Gatell recordó que el virus SARS-CoV-2 adquirió un patrón de comportamiento anual con incidencia en la temporada de frío, como la influenza y otras enfermedades respiratorias.
Durante la sección Pulso de la Salud, también dio a conocer la recuperación
sectorial de campañas masivas de vacunación para prevenir brotes y proteger la salud de la población desde los primeros años de edad, luego del abandono en esta materia por parte de administraciones anteriores.
En 2021 se aplicaron 8 millones 26 mil 184 dosis contra sarampión y rubéola, así como un millón 537 mil 202 contra sarampión, rubéola y parotiditis. Durante 2022 se suministraron un millón 966 mil 916 de vacunas hexavalentes.
Seguirá el programa de vacunas contra el virus del Papiloma Humano, que inició el 3 de noviembre de 2022, hasta completar la meta de 2.2 millones de niñas vacunadas, adelantó el subsecretario López-Gatell Ramírez.
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto, informó que el Plan de Salud IMSS Bienestar ofrecerá incentivos a médicas y médicos especialistas con el propósito de llevar sus servicios a las comunidades más alejadas del país.
Robledo Aburto dio a conocer que esta iniciativa pagará hasta nueve mil pesos mensuales por concepto de compensación en plazas de difícil cobertura a quienes opten en estas vacantes.
En unidades médicas con coberturas parciales se pagarán más de cinco mil pesos y, en el caso de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, el apoyo alcanzará dos mil pesos en promedio, detalló. Además, este programa ofrecerá plazas dobles en el IMSS Ordinario e IMSS Bienestar y abrirá la posibilidad a familiares directos, como las parejas de las y los especialistas de acceder a ofertas laborales, refirió.
El IMSS, dijo Robledo Aburto, forma a la mitad de personal médico especializado en el país y gracias a las políticas del Gobierno de México, la cifra de egresados subió de 3 mil 960 en 2019 a 5 mil 600 en 2023. A estos profesionales se les ofrecerá una alternativa de trabajo para que continúen en dicha institución o bajo el modelo IMSS Bienestar. Las oportunidades laborales se otorgarán en la Feria del Empleo del IMSS a realizarse del 1 al 9 de marzo.
Simultáneamente se desarrolla la primera Convocatoria internacional de médicos especialistas que sumará a 156 aspirantes de Bolivia, Colombia, Ecuador,
Al atestiguar el arribo del primer vuelo de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que “México se ha ido ganando la confianza de inversionistas y empresas extranjeras”.
Recordó que en 2022 el país registró récord al alcanzar la cifra histórica de 27 mil 512 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), un incremento del 49.2 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2021 y confió en que este año volverá a ser superior. Por eso, dijo el mandatario, “México tiene un lugar especial en el concierto de las naciones. Está considerado entre los tres mejores países para invertir hoy día en el mundo”.
López Obrador sostuvo que la instalación de compañías internacionales contribuye al crecimiento económico, a la generación de empleos, al bienestar y a la paz social. “Si hay trabajo, si los salarios son justos como establece la Constitución, si hay bienestar, si se atiende a los jóvenes, si se garantiza el derecho al trabajo, al estudio, se logra disminuir la inseguridad, la violencia. Esa es la esencia de nuestra estrategia y nos está dando buenos resultados”, subrayó.
El director ejecutivo de DHL Express México, Antonio Arranz, informó que este año la empresa invertirá en el AIFA mil millones de pesos destinados a la expansión de operaciones y el fomento
de la capacidad operativa. En el periodo 2019-2024, DHL registrará en total una inversión en México de 12 mil millones de pesos. El traslado de operaciones de DHL a esta nueva terminal aérea generará 280 nuevos empleos, precisó.
Durante el evento se realizó la lectura del Decreto emitido el 2 de febrero de 2023 en el Diario Oficial de la Federación, en el que se establece el cierre del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Benito Juárez para las operaciones del servicio al público de transporte aéreo.
“Me da mucho gusto compartir este momento trascendente. Es un aeropuerto que tiene mucho futuro, tan es así que apenas lo inauguramos del año pasado y ya, para diciembre de este año, va a alcanzar su punto de equilibrio en cuanto a ingresos y gastos de operación, es decir, va a ser autosuficiente a partir de diciembre de este año y va a empezar a tener utilidades a partir de enero de 2024. Si se tratara de una empresa particular, privada, se confirmaría que fue un buen negocio”, enfatizó López Obrador.
En el Hangar 3 de Servicios Aeroportuarios del AIFA agradeció a DHL por ser pioneros en mudar sus operaciones de carga al AIFA. También reconoció la ayuda que otorgaron en el transporte de más de 200 millones de dosis de vacunas contra Covid-19, lo que permitió proteger a todas las personas adultas mayores, con al menos una dosis, en cinco meses.
La aeronave Boeing 737 de la empresa DHL fue la primera en aterrizar con mercancía en el AIFA, motivo por el que se le recibió con los tradicionales arcos de agua. La capitana Mónica Mieles pilotó el vuelo. “Esta acción significativa permitirá reducir de manera gradual la saturación de los diferentes espacios del aeropuerto capitalino y contribuirá a la liberación de tránsito de los vehículos de carga por las vías principales del Valle de México coadyuvando además a la mejora en la seguridad de las operaciones aéreas como parte de la política integral del Gobierno de México en el sector aeronáutico”, expresó el general Isidoro Pastor Román, director general del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
La superficie de la terminal de carga es de 345 mil metros cuadrados, equivalentes a 48 canchas de fútbol, lo que significa una capacidad para recibir 443 mil toneladas de carga al año, apuntó.
Puede recibir de manera simultánea hasta cinco aeronaves de gran envergadura y procesar anualmente 590 mil toneladas con 12 recintos fiscalizados, dos almacenes para carga doméstica y un recinto fiscalizado estratégico.
A fin de agilizar las operaciones, una red de distribución de combustible proveerá a las aeronaves. Dentro del recinto se ubica la aduana número 50, equipada con rayos X, arcos de revisión de vehículos de carga, carriles para mercancía
Haití, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Venezuela, entre otros.
Este personal ampliará la capacidad de consultas de Traumatología y Ortopedia, Anestesiología, Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Medicina Interna y Radiodiagnóstico. “Con esto también vamos a seguir cubriendo sobre todo en aquellos lugares donde ha habido plazas que año con año salen a ofertarse y que nadie toma; son principalmente en lugares apartados donde hay mucha necesidad y también mucha vocación de estos médicos que acuden a estos lugares”, indicó.
El modelo IMSS-Bienestar avanza en acciones de infraestructura, compra de equipo, abasto de medicamentos y formación de personal en once estados: Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Veracruz, reportó el titular del IMSS.
sobredimensionada, plataformas de carga y puntos de revisión no intrusiva de mercancías y de personas.
El patio regulador del AIFA fue diseñado para llevar a cabo en la terminal de carga los procedimientos de control y ajuste de tiempo sin afectar el resto de las operaciones. Este sitio cuenta con 60 posiciones para vehículos de grandes dimensiones y 35 de vehículos ligeros. Además, se construyó un patio de traspaleo para que transportes de carga puedan realizar maniobras de unidades pesadas a otras más pequeñas.
Las operaciones de carga serán supervisadas las 24 horas de los 365 días del año por personal de migración, de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y la aduana número 50. La infraestructura del AIFA, dijo su director, está diseñada y construida bajo las más estrictas normas y estándares de calidad en materia aeronáutica y de seguridad. “El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles garantiza la cadena de suministro y se constituye como una instalación estratégica que fortalece la competitividad de la economía regional y nacional”, aseveró.
Asistieron al evento la jefa del Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo; el gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo y el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, además de integrantes del Gabinete Legal y Ampliado y representantes del sector privado.
Vacunación es fundamental para reducir daños por Covid-19
IMSS Bienestar incentivará a médicos para trabajar en comunidades ruralesGobierno de México Gobierno de México Gobierno de México Hugo López-Gatell Ramírez | Foto Gobierno de México Zoé Robledo Aburto | Foto Gobierno de México
Sin mencionar la polémica de las últimas semanas sobre el lugar donde la empresa estadounidense Tesla instalaría su planta de autos eléctricos en México, el canciller
Marcelo Ebrard Casaubon celebró dos veces la “exitosa” negociación del presidente Andrés Manuel López Obrador con el multimillonario estadunidense Elon Musk, en la cual acordaron esta “gran inversión”.
Felicito al presidente López Obrador por la exitosa negociación con Tesla que garantiza gran inversión con cuidado del agua. Presencié su brillante y exitosa operación en favor de México. @elonmusk mostró su gran estatura, de agradecerse también a Rohan Patel. @m_ebrard
Desde su cuenta de Twitter, Ebrard destacó también el papel de su equipo en la negociación del megaproyecto, la cual estuvo pendiendo de un hilo tras el anuncio de López Obrador de que no entregaría a Tesla el permiso para ubicar su planta en Monterrey –como era previsto--, porque escasea el agua en Nuevo León.
Esta declaración, que muchos en la oposición leyeron como un ultimátum del mandatario para obligar a Musk a reubicar la fábrica en otra región -especialmente en la zona aledaña al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles-, detonó especulaciones sobre una posible cancelación de un plan que acarrea una inversión estimada en 10 mil millones de dólares.
Esta perspectiva perjudicaba a Ebrard y su equipo, que llevan varios meses negociando con los directivos de Tesla para concretar el proyecto, con la intención de sacarle provecho en la campaña del canciller por la candidatura de Morena a las elecciones presidenciales de 2024. Ebrard llevaba varias semanas adelantando la inversión, y colocó el tema de electromovilidad -es decir, los autos eléctricos como los que fabrica Tesla- en el centro de sus discursos.
La especulación sobre la planta de Tesla terminó ayer, durante una videoconferencia entre López Obrador y Musk, en la cual acordaron que la empresa sí instalará su planta en México, pero lo hará en Monterrey, como lo tenía previsto. Ello, a pesar del amago del mandatario de no entregarle el permiso.
López Obrador oficializó el acuerdo por la mañana y, anticipándose a sus detractores sobre su repentino cambio de opinión, aseveró que Tesla deberá cumplir con “una serie de compromisos para enfrentar el problema de la escasez de agua”.
Alivianado, Ebrard felicitó a López Obrador por la “exitosa negociación con Tesla que garantiza inversión con cuidado del agua”, y por su “brillante y exitosa operación en favor de México”; a la par, saludó a Elon Musk por su “gran estatura”, y recalcó el mérito de sus colaboradores de la cancillería por su “paciente labor de 14 meses”.
Aún con la advertencia de que no habría permisos por falta de agua en Nuevo León, el presidente Andrés Manuel López Obrador admitió que Tesla instale su planta automotriz en Monterrey.
“Van bien las cosas, platicamos ayer con el señor Elon Musk, el director de Tesla. Hay ya un entendimiento, sí van a dedicar la inversión en México y se va a establecer la planta en Monterrey con una serie de compromisos para enfrentar el problema de la escasez de agua. Ellos van a ayudar en este sentido”.
López Obrador informó que un primer compromiso es el uso de agua tratada en todo el proceso de fabricación, incluso para la pintura de los automóviles, como es sabido que sucede en el sector.
Sin embargo, el presidente expuso que con una inversión de gran magnitud -sin aclarar de cuánto será- también implica que se incremente la población que, destacó, en diez años, en los censos de 2010 y 2020 el crecimiento población en la zona metropolitana de Nuevo León fue de 23 por ciento, es decir un promedio anual de 2.3 por ciento de incremento, cuando la media nacional es de 1.2, “se trae un crecimiento del doble eso significa más consumo de agua para la población”, dijo.
Por esa razón el presidente expuso a Musk que, para resolver el problema de déficit para consumo humano, a corto plazo, se invierte
en la presa Libertad y para construir acueducto El Cuchillo 2, por lo que aseguró que acordaron un plan para mediano y largo plazo, sin dar más detalles. Dijo que no quiere dar más detalles porque, aunque no hubo un compromiso formal para no hacerlo, buscó actuar con prudencia y de manera responsable. “No quiero ampliar más la información porque creo que mañana se va a dar a conocer este anuncio a detalle por parte de la empresa Tesla y además se van a dar a conocer algunos compromisos y la semana que viene otros compromisos”, señaló.
López Obrador también informó que se comunicó con Elon Musk en dos ocasiones por videoconferencia, el viernes por la noche desde Chetumal y la mañana de ayer. “Él fue muy receptivo comprendiendo nuestras preocupaciones y aceptando nuestras propuestas que se van a ir dando a conocer a partir de mañana. Esto va a significar una inversión considerable y muchos empleos. Se va a informar en lo específico. Agradecer al señor Elon Musk que fue muy respetuoso atento y entendió la importancia que tiene atender el problema de la escasez de agua”, indicó.
Consideró que estuvo “bien sobre este tema”, además de que se “van a continuar las relaciones, lo que les puedo decir es que nos entendimos bien, fue bueno el acuerdo”.
López Obrador afirmó que este hecho sienta un precedente, “porque ya se definen con mucha claridad las prioridades de nuestro país, por ejemplo, lo del agua, no es ‘yo voy a invertir y voy a aprovechar el agua y voy a dejar sin agua a la gente’, no, vamos primero a que no falte el agua para el consumo doméstico y vamos también orientando el crecimiento hacia regiones donde se tiene agua”.
Dijo que su gobierno busca que las empresas contribuyan en pagar buenos sueldos a sus trabajadores, se cuide el medio ambiente y se paguen los impuestos. “Va a haber desarrollo tecnológico no solo en la planta sino en lo relacionado con el manejo del agua”, señaló.
Gobierno de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que Tesla se instalará en Monterrey, Nuevo León. La condición del Gobierno de México para otorgar los permisos a la compañía especializada en la fabricación de automóviles eléctricos es que asuma el compromiso de garantizar el abasto de agua para uso doméstico en la región y su instalación no agudice la escasez que actualmente registra la zona metropolitana de ese estado.
“Van bien las cosas, platicamos ayer (27 de febrero) con el señor Elon Musk, el director de Tesla, hay ya un entendimiento; sí van a dedicar la inversión a México y se va a establecer la planta en Monterrey con una serie de compromisos para enfrentar el problema de la escasez de agua. Nos entendimos bien y fue bueno el acuerdo en beneficio de México”, subrayó.
En conferencia de prensa matutina destacó que el cofundador y director general de Tesla “fue muy receptivo comprendiendo nuestras preocupaciones y aceptando nuestras propuestas que se van a ir dando a conocer a partir de
mañana”. “Quiero agradecer al señor Elon Musk que fue muy respetuoso, atento y entendió de la importancia que tiene atender el problema de la escasez de agua”, enfatizó.
El pasado lunes 27 de febrero, el jefe del Ejecutivo y Elon Musk sostuvieron la segunda videoconferencia; la primera fue el viernes 24. Adelantó que uno de los primeros acuerdos fue usar agua reciclada en todo el proceso de fabricación de vehículos.
A diferencia de sexenios anteriores, el Gobierno de la Cuarta Transformación define y defiende con claridad las prioridades de la población, afirmó el presidente. “Por ejemplo, lo del agua, no es: ‘yo voy a invertir, voy a aprovechar el agua y voy a dejar sin agua a la gente’, no. Vamos primero a que no falte el agua para el consumo doméstico, esa es la prioridad y vamos también orientando el crecimiento a regiones donde se tiene agua”, explicó.
El crecimiento poblacional de la zona metropolitana de Nuevo León, entre los censos de 2010 y 2020, fue de 23 %, es decir, un promedio anual de 2.2 % de incremento, mientras que la media nacional es de 1.2 %, lo que representa un au-
mento en el consumo de agua de la población, acotó.
López Obrador recordó que la federación impulsa soluciones a corto plazo, como la construcción de la Presa Libertad y el Acueducto El Cuchillo II, a fin de revertir la escasez de agua en Nuevo León. “Esto es lo que se le expuso al señor Elon Musk y por eso llegamos a ese acuerdo para pensar en el mediano, en el largo plazo, sobre el abasto de agua. Ya no vamos a estar en el gobierno, pero tenemos que actuar de manera responsable”, remarcó.
La llegada de Tesla a México, dijo, es una buena noticia porque significa más inversión y empleos, lo que conlleva a que crezcan los salarios. El anuncio detallado lo harán los directivos de la empresa. “Estoy satisfecho con lo que se consiguió. Coincidimos que el recurso principal de México es la calidad de sus trabajadores. La ética, la responsabilidad, la creatividad de los trabajadores mexicanos y él coincidió plenamente y eso no se encuentra en otros lugares del mundo; la calidad de la fuerza de trabajo, de mano de obra, el profesionalismo, la responsabilidad de los trabajadores mexicanos”, expresó el presidente.
Los medios de información extranjeros le dieron difusión a la marcha del domingo 25 de febrero en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE) ante el Plan B de la reforma electoral.
El diario británico Financial Times publicó el lunes un editorial titulado “La democracia ganada con gran esfuerzo en México está en peligro”. Recordó la caída del sistema de 1988 para referirse a la evolución del sistema electoral mexicano, al que ve en riesgo por el Plan B de López Obrador.
“El razonamiento de López Obrador para mutilar una de las instituciones más populares y respetadas de México es endeble”. Y tituló la nota: “Miles protestan en México contra recortes al organismo de control electoral”.
Otros titulares fueron: “Golpe a la joven democracia”. “Desempoderamiento del supervisor electoral mexicano”. “Reforma controversial”, entre otros.
The New York Times publicó que los dos paquetes de modificaciones electorales del Plan B son un “golpe” a la democracia y una forma de adelgazar al INE, organismo que, según el diario estadounidense, “contribuyó a acabar con el régimen del partido único”.
El diario suizo Neue Zürcher Zeitung, fundado en 1780, dedicó un editorial al Plan B de López Obrador, el cual tituló: “Debilitamiento de la autoridad electoral: Ahora México también juega con fuego”.
Escrito por el periodista Marti J. Werner, aseguró que las reformas aprobadas ponen en riesgo el sistema electoral de México y hace una comparación con Brasil y Estados Unidos, en caso de que entre en vigor el Plan B.
También se refirió al recorte en el financiamiento del INE, la posible abolición de su autonomía y las eventuales dificultades para castigar a quienes infringen las leyes electorales.
El National Public Radio (NPR), el servicio de radiodifusión pública de Estados Unidos, entrevistó al exconsejero presidente del extinto Instituto Federal Electoral, Luis Carlos Ugalde, quien señaló que el Plan B es un golpe a la joven democracia mexicana.
Le Figaro, un diario francés fundado en 1826, calificó el mitin como una nueva manifestación opositora contra la reforma electoral, y el periódico español El País tituló su nota: “La oposición llega a las puertas de la Suprema Corte para impedir el avance del Plan B de la reforma electoral”.
El medio alemán Zeit, la BBC de Londres, Clarín de Argentina, el austriaco Der Standard y el New York Times, destacaron a la multitud que se juntó en contra del Plan B.
El alemán Der Tagesspiegel reportó las consignas de la protesta: “Ataque a la democracia: Decenas de miles de personas se manifiestan en la ciudad de México contra la reforma electoral”.
Senadores del PAN presentaron una iniciativa de ley que faculte a instituciones académicas para cancelar los títulos profesionales cuando se compruebe que fueron obtenidos mediante el plagio de la tesis profesional.
La propuesta surgió a raíz del escándalo desatado por las denuncias contra Yasmín Esquivel, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el sentido de que cometió plagio en su tesis de licenciatura en la UNAM e incluso en la de doctorado en la Universidad Anáhuac.
El coordinador del PAN en el Senado, Julen Rementería del Puerto, presentó una iniciativa a fin de combatir el plagio de tesis profesionales, y así brindar certeza a las instituciones académicas y a la sociedad estudiantil. “Si ya era un escándalo la evidencia que apunta a que la ministra Esquivel plagió su tesis de licenciatura, ahora los señalamientos de que copió también su tesis doctoral la hunden por completo”.
“Por eso mis compañeras y compañeros senadores del PAN presentamos una iniciativa para reformar el artículo 14 de la Ley General de Educación Superior para combatir el plagio en las tesis profesionales”, declaró Rementería.
La permanencia de la ministra Yasmín Esquivel Mossa en la SCJN está provocando un daño terrible en diversos ámbitos, añadió: “El primero y más importante a nuestro máximo tribunal, al Poder Judicial, y por tanto al Estado mexicano y el segundo, a las instituciones académicas: la Universidad Nacional Autónoma de México, y ahora, a la Universidad Anáhuac”.
Asimismo, mencionó que el tercer daño a la sociedad es la ofensa para todos los estudiantes que con mucho sacrificio y esfuerzo han obtenido sus títulos universitarios sin hacer trampa. “Es de verdad penoso que en nuestro máximo tribunal se ocupe un cargo sin contar con la mínima calidad moral, valores, principios, ya no digamos, vergüenza”.
“La manera cínica e irrespetuosa con la que se ha conducido la ministra Esquivel, la mentira y el engaño, la arrogancia, intimidación y superioridad son ya intolerables, ¿cómo puede impartir justicia alguien que es deshonesto, aun cuando se le exhibe, ¿pretende seguir engañando?”, subrayó Rementería.
“Lo que proponemos es que las instituciones de educación puedan cancelar los títulos profesionales y grados académicos que hayan expedido, cuando exista evidencia fehaciente de que una persona incurrió en plagio en su tesis profesional, además, cuando cancelen un título profesional o grado académico, notificarán a la Secretaría de Educación Pública para que esta inhabilite el registro respectivo y, en su caso, la cédula profesional”, agregó.
Con la aprobación de esta iniciativa no habrá ningún pretexto para que las universidades le puedan retirar el título a quien cometió un plagio, dijo Rementería. “Este país está urgido de rescatar la decencia, la honradez y el respeto, no puede haber espacio en la Corte para quien ha mentido y abusado, quien ha llegado haciendo trampa. Basta de la falta de respeto a las universidades, a la comunidad académica y a la sociedad en general”, concluyó.
Una nueva demanda de juicio político en contra de la ministra Yasmín Esquivel Mossa presentó el senador Germán Martínez Cázares ante la Subcomisión de Examen Previo de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
En esta ocasión, Martínez presentó como nueva prueba la revelación periodística de que la ministra de la Suprema Corte habría cometido plagio también en su tesis de doctorado.
El senador del Grupo Plural y director del IMSS al inicio de este gobierno pidió acusar a Yasmín Esquivel como responsable de faltar a la probidad, honorabilidad y buena reputación que exige la Constitución para que, posteriormente, se le destituya “por mentir, robar y traicionar a la Constitución General de la República”.
Germán Martínez ya había presentado una solicitud de juicio político en enero pasado tras el escándalo desatado por el plagio cometido presuntamente por Esquivel Mossa para la obtención de su tesis de licenciatura en la UNAM, denunciado en diciembre de 2022.
El periódico español El País publicó el viernes pasado una nota sobre el plagio en la tesis doctoral cometido presuntamente por la ministra Esquivel, esta vez en la Universidad Anáhuac. Estos casos "evidencian actos reiterados de falta de probidad, honorabilidad y respeto que lastiman seriamente la buena fama en el concepto público que de la servidora pública denunciada se tenía”, señaló el senador de Michoacán.
Germán Martínez argumentó que estas conductas impactan de forma negativa en la reputación de la Suprema Corte, por lo que su permanencia en dicha instancia redunda en perjuicio de los intereses públicos fundamentales “causando un perjuicio grave en contra de referida institución, que además motiva un trastorno en su funcionamiento normal”.
El senador destacó en su denuncia que a raíz de este caso sería necesario actualizar el contenido de la fracción VI, artículo 7a de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
Esto debido a que se han presentado diversas denuncias ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra de Yasmín Esquivel, mismas que aún se encuentran en trámite para conocer qué se debe hacer en el caso dado que no hay un precedente al respecto.
En conferencia de prensa, el Grupo Plural al que pertenece Martínez anunció que no aceptará el voto de Esquivel sobre el Plan B de la Reforma Electoral en el momento que llegue al pleno de la Suprema Corte. “Antes de votar la reforma electoral Yasmín Esquivel tiene que aclarar sus papeles, su titulación, y dejar claro que tiene un título ganado con méritos académicos en la UNAM y pedir perdón por el robo del doctorado”.
“No aceptamos que Yasmín Esquivel revise la reforma electoral porque está desnuda éticamente. Así de sencillo y así de claro. Debe renunciar y activarse el procedimiento de nombrar una ministra interina”, advirtió Martínez.
El presidente López Obrador en la comparecencia mañanera del 4 de enero pasado hizo pública de manera abierta cuál era el centro de su estrategia electoral.
En esa declaración planteó que la entrega directa de recursos económicos busca que quien los recibe en agradecimiento reaccionen votando por Morena.
De manera textual dijo: “Ayudando a los pobres va uno a la segura, porque ya sabe que cuando se necesite defender, en este caso la transformación, se cuenta con el apoyo de ellos”.
Los más de 25 000 Siervos de la Nación, que son empleados del gobierno federal, forman un contingente que a diario realiza un trabajo político electoral a favor de Morena.
En sus visitas a los beneficiarios de los programas les dicen que el recurso que reciben se los ha enviado el presidente. Es un “regalo” y no un derecho que tienen como parte de la política social del Estado.
Las diversas encuestas señalan que los sectores de la población que reciben los recursos de los distintos programas sociales, en particular el de adultos mayores, mayoritariamente votan por Morena.
López Obrador conoce muy bien estas encuestas y el impacto que la entrega directa de recursos provoca en quien lo recibe. Se genera un sentimiento de gratitud y simpatía hacia quien lo proporciona.
La entrega de esos recursos se envuelve en el discurso de “primero los pobres” y en una serie de consignas propagandísticas que se difunden en las mañaneras.
El presidente en ningún día de su mandato ha dejado de estar en campaña, la comparecencia mañanera es un instrumento poderoso de lo que se llama “campaña permanente”.
Una de las grandes fortalezas de López Obrador es el manejo que tiene del discurso y del uso que hace de los medios de comunicación como caja de resonancia del mismo.
Él está convencido, lo ha dicho, que los suyos, los que reciben su “regalo”, en su momento van a salir a votar, para “defender la transformación”.
La estrategia es clara y simple, dar dinero para recibir apoyo. No falla. Lo único que se necesita es tener recursos y él los tiene del erario público.
Hay evidencia de que la estrategia electoral de López Obrador funciona, de eso no hay duda, aunque sea muy cara, pero también de que no es invencible.
Días atrás platiqué con un diputado de la oposición que ganó por mayoría en un distrito donde el 80 por ciento de la población recibe recursos de programas del gobierno.
En el análisis que hace el diputado, con muchos años en la política, tres elementos resultaron fundamentales, para neutralizar el impacto del “regalo” presidencial.
El primero es el contacto directo permanente con la gente, porque eso es más fuerte que el dinero; el segundo tener una larga historia de lucha en el distrito y el tercero vivir en el lugar y a la manera que lo hacen los demás.
Ricardo Monreal hizo un llamado respetuoso al presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, para que él y un secretario estampen la firma que tiene detenida la publicación del Plan B de reforma electoral.
En entrevista, el coordinador de los senadores de Morena explicó que de acuerdo con la Constitución y la ley, dicho documento debe llevar las firmas de los presidentes de las cámaras de diputados y senadores, así como de un secretario de cada una.
En el caso del Senado, desde el miércoles se envió a la Cámara de Diputados para obtener su firma de Creel y del secretario que corresponda, y enviarse al Ejecutivo para su publicación.
Aún no lo firma y no se envía el documento para su publicación, por eso es que no se ha publicado. No es un asunto del Ejecutivo, sino de la Cámara de Diputados, que no ha firmado su presidente, según me informó Servicios Parlamentarios esta mañana, agregó.
Señaló que esto retarda el proceso y por ende las quejas y las impugnaciones, tardan en llegar a la Corte.
Lo más conveniente es que se firme, se publique y una vez que se inicie la vigencia, puedan los partidos, la minoría legislativa o los partidos políticos del bloque de oposición, interponer los recursos
Ricardo Monreal Ávilao acciones de inconstitucionalidad que se requiera, afirmó.
Monreal Ávila dijo que ojalá y este día pueda firmarse, para poderse enviar completo, dado que es un requisito constitucional.
Expuso que si no se publica, si no entra en vigencia, aún no se puede enviar un llamado o requerimiento a la Suprema Corte de Justicia, “porque sobre qué va a acelerar su análisis si no le ha llegado ningún recurso, dado que no se ha publicado ni promulgado esa decisión legislativa contenida en las leyes en materia electoral”.
El conductor de televisión estadunidense Stephen Colbert se burló en su programa The Late Show del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, luego de que éste difundiera el sábado pasado la imagen de un supuesto “aluxe”-
Pese a que en un principio se volvió tendencia en redes sociales, el video desapareció del reel del conductor horas después, aunque aún es visible en la cuenta oficial de YouTube de la cadena CBS.
En un monólogo de su programa, el conductor y comediante se mofó del mandatario mexicano, quien el 25 de febrero compartió en sus redes sociales la supuesta imagen de un “aluxe”, una criatura mítica que, según su tuit, fue vista en los territorios donde pasará el Tren Maya. “Les comparto dos fotos de nuestra supervisión de las obras del Tren Maya: una, tomada por un ingeniero hace tres días, al parecer de un aluxe; otra, de Diego Prieto, de una espléndida escultura prehispánica en Ek Balam. Todo es místico”, escribió en Twitter.
Una persona le compartió al mandatario una nota del periódico Debate, en el que se atribuye la imagen del aluxe a una supuesta bruja captada en un árbol de la colonia Citricultores, en el municipio de General Terán, Nuevo León.
En su programa de la cadena estadounidense CBS, Colbert retomó la nota que publicó la agencia AP en la que refiere que López Obrador posteó una foto de lo que asegura que es un elfo (así tradujeron la palabra “aluxe”).
“López Obrador está con todo, dijo que la foto fue tomada hace tres días y que todo era muy místico”, dijo Colbert, quien luego presentó una parodia de un tuit del mandatario en el que éste supuestamente dice: “Oh, creo que el comestible está haciendo efecto. Chicos, vengan a acariciar al perro. ¡Se siente tan cool!”. “Seamos justos, es el presidente de México, yo no soy el presidente de México, ¿quién soy yo para juzgar”, añadió Colbert.
Después el conductor mostró la foto del “elfo” (aluxe) compartida por López Obrador y se preguntó: “¿Así se ven los elfos en México? Entonces no quiero probar sus galletas”. La frase la acompañó con una falsa imagen publicitaria que parodia la marca de galletas Keebler, que tienen como mascota un duende. “Pero de nuevo, él es el presidente de México, escuchemos su discurso de anoche”, dijo Colbert, antes de presentar otro video editado con el fin de parodiar a López Obrador.
En el video, que arranca con el himno nacional de México de fondo, López Obrador supuestamente se dirige al pueblo para comunicarle que tuvo un encuentro con el “elfo”, que es representado como un mapache. “Damas y caballeros, hasta ahora, la mayoría de la gente ha visto la foto que publiqué del aluxe mágico, pero desde esa foto, he tenido más encuentros con el aluxe, como cuando el aluxe volvió y revisó mi basura (en este momento se ve la imagen de un mapache). Cuando usé una escoba para espantar al aluxe, me besó con sus dientes y creo que me pasó su magia”, dice el presidente en la versión alterada del video.
La democracia requiere una defensa colectiva, sostuvo el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, la cual implica el involucramiento de instituciones y ciudadanía.
Confió en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación será un ancla de estabilidad política que puede y debe salvar el orden democrático y constitucional del país, pero también en que la sociedad mexicana esté dispuesta a defender las reglas democráticas de acceso al poder.
En un encuentro con miembros de la American Society of Mexico, el presidente del INE ejemplificó la fortaleza del sistema electoral mexicano, resultado de ocho reformas electorales y cuyos pilares se encuentran en riesgo ante la posibilidad de que entre en vigor la reforma electoral conocida como Plan B. “En suma, es una reforma peligrosísima para la viabilidad de la democracia por una simple y sencilla razón, porque por primera vez abre la puerta a que la organización de las elecciones sean un problema”, aseveró.
Refirió que, si bien el cambio de seis leyes ya fue aprobado y sólo se espera su publicación en el Diario Oficial de la Federación para que entre en vigor, el Plan B afecta los cinco pilares en los que se ha construido el sistema democrático del país: autonomía e independencia de los órganos electorales, el Servicio Profesional Electoral, la estructura desconcentrada, el Padrón Electoral y las condiciones de equidad en la competencia. Ante Larry Rubin, presidente de la American Society, empresarios de México y Estados Unidos, Lorenzo Córdova mencionó que por ello el INE ha presentado y presentará más controversias constitucionales. “Estamos recurriendo a la Suprema Corte y lo que vendrá será una batalla jurídica en la que el máximo tribunal del país se convierte en el último garante de la democracia y la Constitución en el país y, por tanto, está invocada a cumplir esa función”, señaló.
Resaltó que, así como la construcción del sistema democrático del país, no fue “una concesión graciosa, ni cayó del cielo, no es algo que se le deba un solo partido, a una sola fuerza política, a una ideología, es el resultado de una apuesta de varias generaciones de mexicanos que, incluso, con distintos puntos de vista, legítimos, con distintas posturas políticas, coincidieron en que la lucha por el poder tiene que ocurrir de manera democrática”.
Las y los ciudadanos, continuó Córdova, también pueden impugnar ante la Corte. “Ciudadanos que se amparen por la posible violación a la protección de sus datos personales que hoy van a estar en escuelas y en oficinas de gobierno. Ciudadanos que consideren que sus derechos políticos se vulneran porque lo que se elimina es que haya elecciones auténticas como lo pide la Constitución en el futuro.
Los funcionarios del INE que ven mermados sus derechos laborales de manera arbitraria, los partidos políticos que pueden impugnar, y ya lo han hecho con la primera parte del Plan B, y seguro lo harán con la que venga; y las autoridades electorales que hemos presentado y seguiremos presentando controversias constitucionales, hacen que la Corte hoy se convierta en el último dique de garantía de la prevalencia de las condiciones democráticas en las elecciones en México, y de la prevalencia de nuestro orden constitucional”.
Son tiempos de la Corte, agregó Córdova Vianello, al externar su confianza en el máximo tribunal del país, pero refirió que también, como las democracias nacen producto de los esfuerzos colectivos de sociedades, cuando mueren tienen dos responsables: “En primer lugar, aquel que ataca destruye la democracia con un propósito político; pero también hay otro responsable, aquellos que pasivamente vieron cómo la democracia era atacada y finalmente aniquilada; es decir, la pasividad, la indolencia de los ciudadanos que ven cómo su democracia se agota y no hacen nada”.
La Cámara de Senadores recibió la terna que propuso el titular del Ejecutivo federal para cubrir una vacante en la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la cual está integrada por Elizabeth Mar Juárez, Salvador Ortuño Arzate y Marco Vázquez García.
En el documento se destaca que el 31 de diciembre de 2022 concluyó el periodo de Alma América Porres Luna como comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, por lo que el Ejecutivo envió la terna para cubrir esa vacante, por un periodo de siete años.
Mar Juárez, Ortuño Arzate y Vázquez García, expuso el Ejecutivo federal, reúnen los requisitos previstos en el artículo 8 de la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética para ocupar el cargo.
Dichos candidatos, agregó, son las personas idóneas para que uno de ellos funja como integrante de la Comisión Nacional
de Hidrocarburos y desempeñe esta encomienda con plena responsabilidad y en beneficio de nuestro país.
Mar Juárez es ingeniera mecánica electricista, maestra en Ingeniería Energética y doctora en Energía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Además, trabajó en el proyecto D.62026 “Coprocesamiento de cargas no convencionales en unidades FCC”, entre otros.
En tanto, Ortuño Arzate es ingeniero geólogo por la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional. En el ámbito profesional se ha desempeñado como coordinador y administrador de proyectos de investigación.
Vázquez García es ingeniero geofísico por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente trabaja en la Compañía Mexicana de Exploraciones, donde se desempeña como director de servicios de exploración.
La documentación de la y los candidatos fue turnada a la Comisión de Energía.
La democracia requiere una defensa colectiva: Lorenzo Córdova
Llama Monreal a Creel a firmar Plan B de reforma electoral, para que Ejecutivo lo publique ine
La Comisión de Justicia, que preside la senadora Olga Sánchez Cordero, inició las comparecencias de las y los aspirantes para ocupar las magistraturas de los órganos jurisdiccionales locales en materia electoral, de 17 entidades federativas.
Sánchez Cordero recordó que el acuerdo para el desahogo de las comparecencias dispone que éstas se llevarán a cabo en sesiones públicas y de manera simultánea, por grupos de tres comparecientes, durante el 28 de febrero y el 1 de marzo.
Además, dijo que tendrán una intervención inicial de hasta cinco minutos cada uno, de forma sucesiva, para que, posteriormente, respondan a las preguntas de las y los senadores.
La legisladora refirió que todos los aspirantes abordarán la pertinencia e idoneidad de su candidatura, el contenido de sus ensayos, así como el papel que piensan desarrollar en caso de ser nombrados titulares de una Magistratura del Órgano Jurisdiccional Local, en materia electoral.
En el primer grupo, se presentaron aspirantes para las magistraturas de Aguascalientes, Baja California y Campeche; en el segundo grupo comparecen quienes se postularon para este cargo en la Ciudad de México; y en el tercer grupo los que
buscan la magistratura de Coahuila, Chihuahua y Durango.
Este 1 de marzo, se prevé la comparecencia de las y los aspirantes a las magistraturas de Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
Una vez concluidas las comparecencias, la Comisión de Justicia procederá a elaborar el dictamen de idoneidad de las personas aspirantes a ocupar alguna de las magistraturas de los órganos jurisdiccionales locales, en materia electoral.
Diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, MC y PRD debatieron sobre el caso de Genaro García Luna e intercambiaron acusaciones sobre los gobiernos de Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador y la forma como han enfrentado el problema del narcotráfico.
Al iniciar el debate, el diputado petista Gerardo Fernández Noroña afirmó que “hoy está claro que García Luna estaba trabajando para Joaquín El Chapo Guzmán”.
“Acción Nacional dice, en un comunicado majadero, que no es afiliado de su partido, pero estuvo en el gobierno ‘del cabeza hueca’ de Fox, en materia de seguridad y con el pequeño detalle de que fue el secretario de Seguridad Pública en el gobierno usurpador de Calderón”, afirmó Fernández Noroña en tribuna.
El petista resaltó que a pesar de que los panistas nieguen su relación con García Luna y afirmen que no sabían nada de sus actividades ilícitas, la realidad es que durante años él lo denunció públicamente.
“Le dije que era un asesino, que estaba vinculado al grupo del Chapo Guzmán, que era un delincuente peligroso, que iba a acabar en la cárcel, por más poder que tuviera”, aseveró Fernández Noroña.
Maximiano Barboza Llamas, diputado de Morena, propuso la creación de una comisión especial para investigar la responsabilidad del “narcogobierno”, de todos los asesinados y desaparecidos.
La diputada panista María Josefina Gamboa Torales dijo que su grupo parlamentario no tiene problema en discutir el tema de García Luna; sin embargo, pidió hacerlo bien, porque hay muchos ejemplos de esta administración que pudieran tomarse de referencia, como la grotesca ayuda que recibió Morena en el proceso electoral, y por eso “quieren destazar al INE, porque impidieron que existiera un narcoelección”.
“Presidente: me queda claro que la memoria no es lo suyo, sino no cobijaría a la red de delincuentes. Presidente: si ves las barbas de García Luna cortar, pon las tuyas a remojar”, dijo la legisladora.
El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) denunció la negativa del Poder Legislativo para considerar a las familias de víctimas en una discusión sobre la reforma constitucional que reconoce el derecho de toda persona a ser buscada “sin estar vinculado a la investigación ministerial”.
En un posicionamiento, el MNDM condenó el “profundo desdén” del Poder Legislativo “por el derecho a la participación de las personas desaparecidas, sus colectivos y organizaciones acompañantes”.
Para los colectivos de víctimas, la propuesta de reforma aprobada en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, el pasado 25 de enero, “no solo banaliza el sentido de la reforma constitucional en este tema, sino que genera nuevos incentivos para la descoordinación de las autoridades ministeriales y las de búsqueda”.
Lo anterior porque las modificaciones propuestas desvinculan la búsqueda de la investigación ministerial, contrario a los estándares internacionales, lo que condenaría a las víctimas a pagar “el costo de la incapacidad de las autoridades a superar sus diferencias y asumir una visión de Estado para afrontar la crisis de desapariciones que azota a nuestro país desde hace más de una década”.
Conformado por más de 80 colectivos de familiares de personas desaparecidas en 25 estados y en Centroamérica, el MNDM informó que el 21 de febrero pasado un grupo de familiares se reunió con la diputada Erika Vanessa de Castillo Ibarra, quien presentó la iniciativa de reforma en abril del año pasado.
En dicha reunión, los integrantes del Movimiento pusieron sobre la mesa sus preocupaciones y las deficiencias técnicas
de la propuesta de reforma que será llevada al pleno de la Cámara de Diputados, a lo que la diputada Castillo “expresó que en estos momentos las posibilidades de ajuste a la propuesta de reforma son ya muy limitadas”.
Carrillo Ibarra dijo que “evaluaría qué elementos podría retomar de las preocupaciones expresadas por el MNDM sin que pudiera abrir un diálogo más amplio que incluyera las expresiones de otras articulaciones familiares”.
Al lamentar que “no es la primera vez que los procesos legislativos dejan fuera la voz de las víctimas en detrimento de su derecho a la participación”, los integrantes del MNDM destacaron que el ofrecimiento de la diputada Del Castillo no está acompañado del posicionamiento de la Comisión de Puntos Constitucionales, de la Secretaría de Gobernación ni de la Comisión Nacional de Búsqueda.
Ante la intención de “soslayar, deliberadamente, la participación efectiva de las familias”, el MNDM exigió a la Cámara de Diputados y, en su caso, al Senado de la República a subsanar “el déficit de participación en la discusión de esta iniciativa”.
Las familias de personas desaparecidas urgieron la apertura de “un proceso de diálogo amplio con la diversidad de voces que pueden aportar al fortalecimiento de un modelo de búsqueda de personas que potencialice las herramientas de todas las autoridades obligadas a garantizar el derecho fundamental de las personas desaparecidas”.
Al igual que otros colectivos y que el Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, los miembros del MNDM exigieron que “se retire ducha iniciativa, ya que sería un grave retroceso de muchos años, en temas de búsqueda, verdad, justicia y no repetición”.
Tuvieron que pasar 14 años para que se demostrara que los 700 millones de dólares en propiedades no se obtuvieron de forma legal y por eso actualmente se está litigando con el gobierno de Estados Unidos a fin de que ese dinero regrese a México, con el propósito de que sirva a las comunidades más pobres del país. “Pero, hoy, sin duda, está claro que García Luna estaba trabajando para el Chapo Guzmán”, remarcó.
El diputado Marcelino Castañeda Navarrete (PRD) sostuvo que el narcotráfico no se ha combatido en este g obierno y “el juicio que hoy nos ocupa se hizo en Estados Unidos sin el apoyo de este gobierno”.
Enfatizó que se celebra “un triunfo ajeno, porque esta aplicación de la justicia tuvo que ser sólo en otro país” y deseó que las investigaciones continúen. "La justicia aquí en México, por decisión del propio Ejecutivo, en contra de los delincuentes, es de abrazos y no balazos", expuso.
Por una deuda de 50 millones de pesos del grupo de taxistas Sitio 300, fue desalojado de un predio de 7 mil metros cuadrados ubicado en la Terminal 1, informó el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) Benito Juárez.
La medida fue ejecutada por elementos de la Secretaría de Marina, alrededor de las 7:30 horas del 27 de febrero. Esa fue la causa por la que decenas de taxistas bloquearon vialidades alrededor de la sede aérea.
En un comunicado, el AICM explicó que personal de las Direcciones de Asuntos Jurídicos y Comercial realizaron una diligencia administrativa que culminó con la recuperación del mencionado predio ubicado en la “Zona de bolsa” de taxis en la T1.
Detalló que dicho predio, originalmente fue designado para “bolsa” de espera de taxis de la organización denominada “Taxistas agremiados para el servicio de transportación terrestre Sitio 300 AC”; sin embargo, era ocupado sin contrato desde el 2020 y con un adeudo de aproximadamente de 50 millones de pesos derivados de arrendamientos y acceso a zona federal.
Según la autoridad, ese fin era desvirtuado, pues en el lugar operaban locales comerciales diversos, sin relación contractual con el AICM, entre ellos: lavado
de autos, refaccionaria, taller mecánico, oficina de seguros, local de terapia, miscelánea, estacionamiento para vehículos particulares, y 20 vehículos de servicio público, entre otros giros comerciales.
El AICM dijo que, de acuerdo con sus registros, no existe a la fecha representante legal acreditado y en la diligencia tres personas se ostentaron como tal, pero sin reconocimiento firme, “por lo que la administración del AICM no tiene con quién negociar, reservándose el derecho de proceder en contra de quienes resulten responsables”.
La autoridad dijo que el desalojo no lesiona el servicio público proporcionado, para proteger la fuente de trabajo de los taxistas, éstos podrán usar la plataforma ubicada en la Terminal 2 del AICM para mantener en espera sus vehículos.
Por último, subrayó que durante el desarrollo de la diligencia y hasta las 14:00 horas del lunes 27 de febrero, se permitió el acceso a tres personas de Finanzas de la organización de taxistas Sitio 300, quienes procedieron al pago de los permisionarios por servicios prestados durante los días viernes, sábado y domingo.
Al término de la acción, personal de la Unidad Naval de Protección Aeroportuaria (UNAPAP), responsable de la seguridad en el AICM, procedió a ejercer sus funciones de protección y vigilancia con participación también del personal de la Policía Auxiliar.
Inician comparecencias de aspirantes a los órganos jurisdiccionales
Familiares de desaparecidos acusan al Legislativo de ignorarlos
Diputados cruzan acusaciones sobre García Luna, Calderón, AMLO y el narcotráfico
Marinos desalojan del AICM a grupo de taxistas por deuda de 50 mdpSenado de la República
Gerardo Fernández Noroña enciende la discusión en San Lázaro/ SaRa pantoja / GloRia leticia díaz Olga Sánchez Cordero
Congreso del estado
La LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, recibió en tiempo y forma el Informe Anual de Actividades del año 2022 de la Fiscalía General de Estado de Aguascalientes, teniendo como marco el vestíbulo del Poder Legislativo.
En tanto, la diputada Juanis Martínez, integrante de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, recibió el documento por parte del Fiscal General del Estado, Jesús Figueroa Ortega.
Durante su exposición, el fiscal general explicó que en el año 2022 se recibieron un promedio de 40 mil denuncias, “históricamente ha sido el periodo con más asuntos presentados por la ciudadanía, esto obedece a diversos factores y uno de ellos es que se fomenta la cultura de la denuncia; en el 2021 se tuvieron un promedio de 35 mil denuncias, es decir 5 mil más de un año al otro”.
Añadió que, en el año 2022 tuvieron 4 mil 957 carpetas judicializadas, “tenemos que decir que en 2022 disminuyeron los homicidios en relación al 2021; sin embargo, desafortunadamente se registraron diez feminicidios, de los cuales ya se encuentran resueltos al 100 por ciento, donde se giraron las órdenes de aprehensión correspondientes para castigar a los responsables”.
En este sentido, la diputada Juanis Martínez, señaló que el informe de la Fiscalía General del Estado, será turnado a las comisiones legislativas competentes para su análisis correspondiente.
Congreso del estado
Derivado de la presentación de la iniciativa de reforma al Código Civil, a cargo del diputado Max Ramírez, la cual plantea que las y los testigos requeridos en un proceso de sucesión testamentaria, sea opcional; la Comisión de Justicia del Congreso de Aguascalientes que preside el legislador Francisco Sánchez, sostuvo un encuentro de trabajo con integrantes del Colegio de Notarios Públicos del Estado de Aguascalientes, para profundizar en los alcances del proyecto legislativo al que se hace referencia.
En este sentido, el presidente del organismo, Javier González Fisher, consideró viable la propuesta de reforma, porque “la presentación de testigos es ya una forma arcaica, pues el testamento es un acto personalísimo, por lo que debe ser más ágil su proceder”.
Añadió que el testamento es un acto tan importante, porque permite reconocer o perdonar deudas y brinda certeza y protección legal a quien desea repartir sus bienes, por ello la trascendencia de facilitar su trámite.
Por su parte, el diputado Francisco Sánchez indicó que las observaciones que vertió el Colegio de Notarios Públicos, enriquecerán más la iniciativa y será más precisa en sus alcances.
A su vez, el legislador Max Ramírez señaló que al mismo tiempo emprenderán un estudio comparativo con legislaciones de otras entidades.
Tras la reunión, la Comisión de Justicia procedió con el desahogo de diversos dictámenes en materia de protección a víctimas y ofendidos del delito, entre otras.
El Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) avaló la procedencia de 10 de las 13 manifestaciones de intención que se recibieron por parte de asociaciones ciudadanas interesadas en constituirse como partidos políticos locales, con lo que ahora se iniciará el periodo para la celebración de asambleas distritales y municipales conforme a lo dispuesto en la legislación electoral.
Las organizaciones que cumplieron con la totalidad de requisitos que señala la ley en la materia son: Ciudadanos por Constituirse en Encuentro Solidario Aguascalientes A.C., Alianza por la Prosperidad de Aguascalientes A.C., POETAGS A.C., Avanza Seguro A.C., Demócratas Sociales A.C., Tocando Puertas, Tocando Corazones A.C., Movimiento Laborista Aguascalientes A.C., Es Por Aguascalientes A.C., Alianza para Rendición de Cuentas A.C., así como Poder y Alternativa Social A.C.
Por el contrario, se determinó como improcedente la manifestación de la organización ciudadana Juntos Avanzamos A.C., así como desechadas las correspondientes a las asociaciones Fortalecimiento Rural Campesino A.C. y Social Democracia A.C., por incumplir con algunos requisitos como la presentación del órgano de dirigencia, administración financiera y de patrimonio, la referencia del domicilio para recibir notificaciones, falta de presentación del acta constitutiva de la asociación, o bien por omitir presentar nombre, colores y emblema del partido local que se pretende constituir, entre otros.
Conforme al artículo 16 del Reglamento para la Constitución, Registro y Pérdida de Registro de los Partidos Políticos Locales en Aguascalientes, las organizaciones ciudadanas, cuyas manifestaciones de intención sean procedentes, deberán celebrar, ya sea, doce asambleas en distritos locales o, en su caso, ocho municipios de la entidad, debiendo contar en cada una de
ellas con la participación de al menos el 0.26% de personas ciudadanas inscritas en el padrón electoral de la demarcación en la que se trate, mismas que deberán afiliarse formalmente a dicha organización. En cada asamblea se contará con funcionariado del IEE que certificará el desarrollo de la misma.
Para llevar a cabo las asambleas y reuniones, las asociaciones tendrán como plazo desde marzo hasta diciembre de 2023, por lo que en próximas fechas el IEE brindará capacitación en temas como fiscalización de recursos y afiliación a las personas representantes de las organizaciones cuya manifestación de intención fue aprobada.
En otro punto del orden del día, fue votado a favor el proyecto de resolución sobre el informe final presentado por el interventor designado en el procedimiento de liquidación del partido político local “Partido Libre de Aguascalientes”, en el que se dio cuenta de la gestión de los recursos financieros y materiales del instituto político.
Asimismo, se avaló el proyecto de acuerdo sobre el dictamen general de resultados de la evaluación del desempeño del personal adscrito al Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) correspondiente al periodo septiembre 2021-agosto 2022, además de darse a conocer los informes mensuales de actividades de las Consejerías Electorales y de la Secretaría Ejecutiva del Instituto.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) participa en el 54º periodo de sesiones de la Comisión de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el cual se celebra en la sede de la ONU en Nueva York, Estados Unidos, del 28 de febrero al 3 de marzo de 2023.
En la apertura de este periodo de sesiones se eligió a Graciela Márquez como integrante de la Mesa Directiva, en calidad de relatora. En total, la Mesa está compuesta por cinco integrantes: una persona presidente, tres personas vicepresidentas y una persona relatora. Dichas posiciones tienen un mandato de un año, con posibilidad de extenderse un año adicional.
En las sesiones de este periodo se discutirán diversas temáticas relevantes para el desarrollo de la estadística, entre las que se encuentran: medición de la migración, transversalización de la perspectiva de género, biodiversidad, ciudadanización de datos, pobreza, corrupción y crimen, y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). También se examinarán metodologías e innovaciones para el uso de fuentes alternativas de datos, como información
geoespacial, Big Data y datos privados, y uso de registros administrativos.
En la agenda de trabajo del INEGI para el 54° período de sesiones destaca la formación de un grupo de trabajo sobre estadísticas demográficas y sociales liderado por México y Hungría. Su objetivo es fortalecer la producción de información sobre población, en particular de grupos vulnerables, por medio de mediciones innovadoras que visibilicen las desigualdades y complementen indicadores clave, como el Producto Interno Bruto (PIB).
La delegación mexicana para este periodo de sesiones está encabezada por Graciela Márquez, presidenta del INEGI, e incluye a tres vicepresidentes de la Junta de Gobierno. Su participación se realiza en coordinación con la Misión Permanente de México ante la ONU.
La Comisión de Estadística se estableció en 1947 y se compone de 24 miembros elegidos con base en una distribución geográfica equitativa. México ha participado activamente en sus sesiones desde su fundación y ha desempeñado papeles de liderazgo en distintas capacidades: ha formado parte de su Mesa Directiva en varios períodos de sesiones y ha estado a cargo de su presidencia en 1997 y en 2006.
Resuelve IEE procedencia de 10 manifestaciones de intención para constituirse como partidos locales Presidenta del INEGI es integrante de la mesa directiva del 54º periodo de sesiones de la Comisión de Estadística
La siguiente etapa será la realización de asambleas distritales o municipales por parte de las asociaciones cuya manifestación de intención fue procedente
AyuntAmiento de AguAscAlientes
En Sesión Extraordinaria de Cabildo, el Ayuntamiento de Aguascalientes aprobó por unanimidad, la asignación de un predio de más de dos hectáreas para la construcción de un parque, con lo que se beneficiará a vecinos del fraccionamiento Villa Montaña y zonas aledañas con un nuevo espacio para la recreación, la convivencia y la práctica de actividades que favorezcan el sano esparcimiento y desarrollo de las personas, especialmente de niñas, niños y jóvenes.
Dicho espacio se ubica entre la Av. Salvador Rangel López y las calles Cerro El Tenayo, Montes de Toledo y Celestino López Sánchez, en el fraccionamiento Villa Montaña, y se asigna a favor de la Secretaría de Servicios Públicos, en donde se proyecta implementar el mobiliario necesario para que la ciudadanía aproveche de manera óptima su tiempo libre y desarrolle habilidades deportivas.
En este contexto y para ofrecer más y mejores espacios a la ciudadanía, también se aprobó la asignación de otro predio propiedad municipal a favor de la Secretaría de Servicios Públicos Municipales, para la consolidación y mantenimiento de un parque urbano recreativo, con una superficie de más de una hectárea, ubicado entre las calles Dr. Jesús Romo Armería y Arq. Carlos Contreras, en el fraccionamiento Educación Álamos, en donde se promoverá, además de la sana convivencia, la activación física de las familias.
La regidora presidenta de la Comisión de Gobernación, Edith Citlalli Rodríguez González hizo énfasis en el trabajo que se está llevando a cabo en materia de ordenamiento de los bienes inmuebles municipales y que ayudará a un mejor resguardo y operación de estos espacios comunes con mayor responsabilidad jurídica y administrativa.
Se aprobó además la asignación de un predio propiedad Municipal ubicado en la calle El Mocho esquina San Pedro, en el fraccionamiento Ojocaliente III a favor
de la Secretaría de Desarrollo Social, en donde se ubica un salón de usos múltiples.
La regidora Patricia García García, presidenta de la Comisión de Alumbrado y Limpia, habló del sentido de pertenencia que la ciudadanía debe tener hacia estos espacios, apropiarse de ellos y cuidarlos para su beneficio.
En la Sesión Extraordinaria, se aprobó también la renovación de comodato condicionado de las instalaciones edificadas sobre un predio propiedad Municipal, ubicado en prolongación Av. Los Olivos esquina Av. Las Palmas, en el fraccionamiento Jesús Terán Peredo, a favor de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Aguascalientes (SEDESO), con el objeto de seguir utilizando la Casa del Bien Común “Jesús Terán”.
Se aprobaron reformas y adiciones al Código Municipal, al Reglamento de Panteones y al Reglamento de Justicia Cívica para el Municipio de Aguascalientes, a fin de lograr su armonización con la normativa en materia de búsqueda de personas desaparecidas o no localizadas, específicamente con la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de personas, desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
La regidora Citlalli Rodríguez González se manifestó a favor de esta reforma, la cual calificó de acertada para que el Municipio pueda contribuir en la localización o identificación de personas desaparecidas, a través de los controles y protocolos en los panteones, fosas comunes y mediante las cámaras de identificación de Justicia Cívica.
En otros puntos del Orden del Día, se aprobaron las cuentas públicas correspondientes a octubre, noviembre y diciembre del 2022. Asimismo, se aprobó la cuenta pública del Municipio de Aguascalientes, IMAC, IMMA, IMPLAN, CCAPAMA e IMJUVA, que comprende del 1 de enero al 31 de diciembre del ejercicio fiscal 2022, mismas que serán entregadas al Congreso del Estado para su aprobación.
En este tema, la regidora María Dolores Verdín Almanza, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y el regidor Gustavo
Granados Corzo, presidente de las Comisiones de Desarrollo Social y de Comunicación Social, se pronunciaron en contra de la corrupción, a favor de la transparencia y ejercer el presupuesto con responsabilidad y en beneficio de la ciudadanía.
Fue aprobado el dictamen que contiene el acuerdo por el que se autoriza la presentación ante el Congreso del Estado de Aguascalientes, de la Iniciativa de adición de un párrafo al Artículo 182 del Código Penal para el Estado de Aguascalientes, en materia de protección reforzada a la señalética de jurisdicción local instalada en inmediaciones de cruzamientos ferroviarios; con ello se busca incrementar las sanciones a quien dolosamente altere las señales colocadas para indicar a conductores la proximidad de una vía férrea y la necesidad de disminuir la velocidad y con esto prevenir graves accidentes .
Además, se votó a favor de aprobar el dictamen que contiene reformas y adiciones a los Artículos 14 al 17, 23, 24 y tercero transitorio de las Reglas de Operación del Programa “Reciclando Ayudas al Medio Ambiente” para el Municipio de Aguascalientes, para eliminar principalmente algunas disposiciones referentes a datos personales de quienes pretendan ser beneficiarios del programa.
Al respecto, la regidora Patricia García García indicó que es importante esta iniciativa para seguir contribuyendo a cuidar el medio ambiente con una mejor disposición de los residuos y aquellos que se pueden reutilizar. Dijo que a través de este programa se invitará a las personas a llevar sus residuos y fomentar la separación de materiales, con un estímulo económico llevándolos a los centros de acopio y el punto limpio de la Secretaría de Servicios Públicos y disminuir la cantidad de residuos que lleguen al relleno sanitario de San Nicolás.
Fue aprobado el dictamen que contiene los Lineamientos Generales para la Orientación, Planeación, Autorización, Coordinación, Supervisión y Evaluación de las Estrategias, Programas y Campañas de Comunicación Social de las Depen-
Circula y seguirá circulando el video del supuesto abogado “VIP” que insultó a un policía vial de la Secretaría de Seguridad Pública del municipio de Aguascalientes, en el que increpara en contra de éste último, “no sabes con quien te metiste”; “yo no hablo con los nacos”; “yo soy VIP”; “yo si fui a la universidad Cuauhtémoc”; además de valerle “madre” la correcta actuación del policía vial.
Probablemente, perdón corrijo, es altamente seguro que el supuesto abogado “VIP” desconozca el contenido del Reglamento de Movilidad del municipio de Aguascalientes, que indica en su artículo 1º, “El presente Reglamento tiene por objeto regular y establecer…los derechos y obligaciones de las y los peatones y de las personas conductoras de vehículos en la vía pública; además de la aplicación de las sanciones que correspondan por infracciones al mismo”
Más claro ni el agua, si se incumple una de las obligaciones del Reglamento de Movilidad del municipio de Aguascalientes, por parte de los conductores en vía
pública, serán aplicadas las sanciones correspondientes, según el tipo de infracción cometida.
Ahora bien, uno de los postulados que seguramente desconoce el pseudo abogado “VIP” es el que cita el autor Eduardo J. Coutere en “Los Mandamientos del Abogado” que dice lo siguiente: “El derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado”
Es muy sencillo, el derecho es una disciplina encargada de regular la conducta de aquellas personas que han cometido faltas a la leyes, códigos o reglamentos, por ejemplo, la cometida por el pseudo abogado “VIP” en contravención al Reglamento de Vialidad, la cual deber ser sancionada sin miramiento alguno, es decir, sin importar si eres “VIP” o no.
Obviamente, el actuar del pseudo abogado VIP, rayó en lo absurdo y soberbio, contrario al actuar del policía vial, que en todo momento mostró profesionalismo, sin caer en cada una de las provocaciones e insultos del pseudo abogado.
dencias y Entidades de la Administración Pública; misma que se realiza de manera coordinada y con carácter institucional, con fines informativos, educativos o de orientación social.
El regidor Gustavo Granados Corzo agradeció a la Comisión de Comunicación Social, al secretario de Finanzas y a la secretaria de Comunicación Social, por el trabajo para impulsar esta importante iniciativa y relacionada con la publicidad de las acciones que realiza el Gobierno Municipal.
Se aprobó la desincorporación del dominio público al dominio privado para la donación condicionada de un predio propiedad municipal a favor del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), para la regularización de la escuela primaria José F. Elizondo, ubicada en Av. Poliducto y las calles Paz Romo de Vivar, 19 de Octubre y Paula Yáñez, en el fraccionamiento Rodolfo Landeros Gallegos; con estas acciones el plantel se podría incluir en programas de mejora para beneficio de niñas y niños que cursan su educación básica.
Fue aprobado el dictamen que propone la desincorporación del dominio público al privado para la donación condicionada de un predio propiedad municipal a favor del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), para la regularización de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular No. 64 (USAER), ubicado en la calle Paseo de Yahualica #707, en el fraccionamiento Canteras de San Javier.
Por último, se aprobó la revocación de la donación condicionada de tres predios propiedad Municipal a favor del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), localizados entre las calles Loma Huasteca, Loma Ámbar y Loma de la Plata en el fraccionamiento Lomas del Mirador II y III, con una superficie total de más de 9 mil 700 metros cuadrados, para la construcción de un CONALEP; misma que no se puede llevar a cabo al no tenerse la propiedad escriturada a nombre del mismo CONALEP.
La regidora Citlalli Rodríguez González comentó que con esta revocación se trata de dar orden y certeza económica y jurídica a la comunidad educativa; se revoca al IEA para dar probabilidad de que se otorgue al Conalep como donación condicionada, se consolide la construcción y puedan solicitar nuevos recursos para mejoras del propio plantel.
Para ello, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es determinante en su artículo 21, al señalar que “La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos” principios que por cierto, nunca dejó de observar el policía vial.
Es lamentable, que alguien que se dice ser abogado pisotee una bella profesión dedicada al estudio del derecho, alardeando de ser un “abogado VIP” sin escrúpulos e ignorando los procedimientos normados en las leyes y reglamentos de movilidad, pensando que con un amparo -¿Sabrá lo que es un amparo?- podrá solucionar el problema.
Un último punto a comentar es, la existencia de un principio del derecho que dice “la ignorancia de la ley no te exime de su cumplimiento” comúnmente utilizado para recordarle una y mil veces a los ciudadanos (incluidos los pseudo abogados “VIP”) que quieran o no, tanto su persona como todas y cada una de las conductas estarán bajo el lente del derecho, aun y cuando traten de ignorar su existencia.
Ojala que el pseudo abogado “VIP” no vuelva a ignorar las leyes y reglamentos de movilidad, y asuma con responsabilidad sus faltas cometidas y tampoco vuelva a insultar a aquellos policías viales que cumplen con su deber, pero lo más importante, que se disculpe públicamente por su actuar frente al policía vial y por desprestigiar la honrosa profesión de la abogacía. orasesorentransparencia@gmail.com
Impulsa municipio la construcción de nuevo parque en beneficio de vecinos de Villa Montaña
Una vez que entra en vigencia la Ley 3 de 3 contra la violencia hacia las mujeres deberán ser señalados los funcionarios públicos que sean deudores alimentarios, violentadores sexuales o agresores familiares, advirtió la diputada local Nancy Gutiérrez Ruvalcaba, presidenta de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
Consideró que será necesario, una vez que esté vigente la ley, señalar a los violentadores que actualmente trabajan en la función pública, “creo que sabemos de muchos… acoso sexual, hostigamiento sexual, violencia política de género. A todas esas personas hay que señalarlas y exigirles que salgan del servicio público”. Recordó que la Ley 3 de 3 tiene como objetivo dignificar la política y por consiguiente el servicio público en la entidad.
Nancy Gutiérrez explicó que la iniciativa no fue llevada antes al Pleno Legislativo debido a que fue necesario estar al pendiente de los criterios que estaban pendientes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que finalmente fue dictaminada como Constitucional, además que al interno del Congreso transitó por tres comisiones para su análisis, al culminar ya ese trayecto, “yo considero que en la sesión del 9 de marzo
La gobernadora del estado de Aguascalientes, Tere Jiménez, dio a conocer que se está trabajando para que en nuestro estado no haya impunidad.
“De acuerdo a la Ley y como aquí en Aguascalientes no hay impunidad, hemos estado observando la forma en que las personas que cometieron un delito o que así se marque por la ley de que cometieron algún delito, puedan resarcirlo” dijo. Comentó que con esto se busca que a toda costa no se generen actos impunes “ustedes saben que de acuerdo a la Ley
algunos delitos pueden ser resarcitorios y si alguien resarce el daño al erario público o de cualquier tema que así le faculte al Poder Judicial, porque este es un tema de Poder Judicial, no de gobierno estatal, pero si es resarcitorio será ya un tema saldado” destacó.
La gobernadora del estado hizo hincapié en que los temas que hay con exfuncionarios que cometieron presuntos actos de corrupción se siguen en Poder Judicial y no por parte de gobierno estatal, sin embargo, señaló que en caso de que sean devueltos recursos a las arcas del gobierno del estado, no se escatimará en que
puedan ser utilizados en temas que beneficien directamente a la ciudadanía como es el caso de educación, seguridad o salud.
Por otra parte, la gobernadora confirmó que sí existe la posibilidad de que este domingo el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, visite nuestro estado, aunque dijo, no es un tema en el que se tenga la seguridad de que el primer mandatario pueda venir.
“Tenemos un anuncio de que puede venir el presidente y estamos esperando de México que nos comenten si llega y a qué hora sería, pero aún no tenemos datos precisos” señaló.
será aprobada… ya está pulida, mejorada”, dijo.
Aseveró que en la actual legislatura los temas de las mujeres no han tenido un color de partido, ya que varias iniciativas que han sido votadas a favor y confió que no será la excepción, al ser un trabajo legislativo de la mano con la sociedad civil.
La presidenta de 50 + 1 en Aguascalientes, Angélica de la Peña, reconoció que si bien la legislación, una vez aprobada por el Pleno del Congreso del Estado, no es retroactiva, existe mucha presión de las organizaciones para dar apoyo a las mujeres que hasta hoy se encuentran solas, ya que actualmente hay una gran permisividad en cuanto no proteger a las familias que tienen a un mujer a la cabeza, y en cada una de ella hay un deudor alimentario, “el tema ahora es que las organizaciones cada vez están apoyando y asesorando más y buscando que las mujeres confíen en la autoridad”.
En este sentido subrayó que la Ley 3 de 3 pretende que las mujeres tengan un respaldo jurídico y legal que las acceder a la justicia y no estén solas al momento que son víctimas de cualquiera de los tres aspectos que incluye esta normativa, al ser ese el mensaje que se les debe dar desde el Congreso del Estado a partir de que sea aprobada dicha legislación, ya que garantiza un marco legal importante.
Acompañadas de activistas en pro de los derechos humanos de las mujeres, tanto nacionales como locales, las diputadas presidentas de las comisiones de Puntos Constitucionales, Nancy Gutiérrez, y de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género, Sanjuana Martínez, presentaron ante los medios de comunicación la iniciativa 3 de 3 contra la violencia hacia las mujeres, misma que confían será aprobada en el próximo periodo ordinario de sesiones.
Yndira Sandoval, politóloga y activista impulsora de la iniciativa en el país, explicó que el objetivo es que la 3 de 3 sea aplicada en los tres órdenes de Gobierno, en cargos de elección popular, asignaciones y concursos de oposición. Recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratificó ya su constitucionalidad, por lo que ahora su labor es que todos los estados armonicen sus leyes en este sentido.
Recordó que la llamada 3 de 3 exige no ser deudor de pensión alimenticia, al ser un asunto cuyas cifras merecen la atención al vulnerar el interés superior de las infancias y representa una forma de violencia hacia las mujeres. La primera es no ser agresor sexual, incluyendo el acoso y hostigamiento sexual; la segunda, al recordar que si bien la SCJN se pronunció recientemente, la discusión versó en dar o no a conocer públicamente los nombres de los sentenciados por estos delitos, ya que los registros existen. La tercera se refiere a quienes cometen violencia familiar.
Nos congratula que se haya presentado esta iniciativa, y nos ponemos a la disposición para proponer con un engrose sustantivo en aras de que el dictamen que se pre -
sente en el pleno pueda recoger estándares y buenas prácticas en las entidades federativas”, manifestó la activista.
Yndira Sandoval, integrante de Las Constituyentes MX, destacó la importancia de que la iniciativa sea aprobada en marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, dado que no tendrá el mismo impacto si se lleva a cabo posteriormente, al recordar que las normativas que habrán de regir en el próximo proceso electoral 2023-2024 deberán ser vigentes 90 días antes del despegue del proceso electoral, que habrá de iniciar en septiembre de este año.
Patricia Olamendi, creadora de la Red Nosotras Tenemos Otros Datos, observó que la 3 de 3 busca la ética en la política, pues no se quiere que ningún agresor, deudor y violentador sexual de mujeres llegue a un cargo público por designación o elección.
Subrayó que esta Ley ya se aplica en varias entidades del país con ligeras variaciones, y nació como un lineamiento del Instituto Nacional Electoral en las pasadas elecciones por acuerdo de todos los partidos políticos; además de que ya pasó son el STJN para enfrentar acciones de inconstitucionalidad en su contra. Detalló que en 27 estados ya fue aprobada o presentada, lo que considera un avance importante.
“¿Quién no quiere ética y decencia en sus gobernantes, que sean personas de las que podamos sentirnos orgullosas”, cuestionó la activista, al apuntar que este el objetivo de la Ley 3 de 3, a la vez que hizo un llamado respetuoso a la actual Legislatura a aprobar la iniciativa a la brevedad con antecedentes de violencia y vinculación a proceso de los agresores, tal como lo señala la normativa aprobada en Yucatán, y que es considerada como un ejemplo de esta Ley.
Con la 3 de 3 vigente deberán ser señalados los funcionarios públicos que no la cumplan
La Ley 3 de 3 deberá ser aprobada a la brevedad, piden activistas al CongresoClaudia RodRíguez loeRa Claudia RodRíguez loeRa Teresa Jiménez Esquivel | Foto Gobierno del Estado
En 2021, el país vivió una las peores sequías de su historia (BANXICO), hecho que evidencia la urgencia de tomar acciones urgentes que permitan reducir este impacto en los hogares, las industrias y la economía de la población.
Según el Consejo Consultivo del Agua, en México, el 76 por ciento del agua utilizada en el país tiene fines agrícolas, mientras que 14.4 por ciento, es para el uso doméstico, mientras que el resto está dirigido a la industria y a la producción de energía; datos que refuerzan lo importancia de generar procesos que garanticen el abastecimiento y reduzcan la contaminación del vital líquido.
Si bien poner en marcha es una tarea que debe conjuntar factores como la educación ciudadana, la regulación para industrias, y que el sector privado mantenga mecanismos de prevención de contaminación de las fuentes de agua; las acciones individuales, representan el primer eslabón de la cadena para generar un cambio real de protección a las fuentes de este recurso.
Entre estas acciones se encuentran, cuestiones básicas como evitar tirar basura en la calle y en sitios no adecuados, ya que ésta fácilmente puede terminar en ríos, lagos o centros de recolección de agua y contaminarlos.
Aunado a esto, se debe poner especial atención en la manera en que se desechan
los productos posiblemente nocivos como medicamentos caducos, pilas, electrónicos, ya que el mal manejo de estos puede hacer volver tóxica el agua.
El tipo de productos que desechamos afectan a los ecosistemas en los que terminan, por lo que buscar reducir la cantidad de productos plásticos o de uso singular puede significar una gran ayuda para mantener limpias nuestras fuentes del agua.
Estos cuidados y prevenciones deben aplicar igualmente y de manera aún más regulada a industrias y empresas. El buen tratamiento de aguas residuales es básico para asegurar que las fuentes de agua se mantengan puras y libres de contaminantes. Empresas han tomado
la iniciativa de buscar tener procesos de tratamiento del agua que no solamente producen un producto final adecuado, sino que no dañen al ambiente durante el proceso utilizando la menor cantidad de productos químicos posibles.
Es importante estar siempre conscientes sobre los posibles daños que se pueden generar al ecosistema con simples decisiones como dónde colocar nuestra basura, o cuantos productos de plástico consumir en el día a día. Al cuidar al recurso desde su origen y procurar mantener a las fuentes del agua, libres de contaminantes es un gran paso para prevenir sequías y los desastres que van de la mano de esta. Las decisiones pequeñas pueden garantizar el acceso al agua mañana.
ayuntamiento de aguaScalienteS
La coordinadora general de Salud del Municipio de Aguascalientes, Dulce Andrade Lovera, dio a conocer que se intensifican las acciones de verificación en hoteles, moteles y casas de huéspedes, con la finalidad de cerciorarse que cumplan con la normatividad sanitaria y que apliquen las medidas técnicas de seguridad, para que brinden las mejores condiciones de servicio a los visitantes.
Para que en un hotel, motel o casa de huésped se cumpla con la normatividad sanitaria, deberá seguir los lineamientos establecidos por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), además de
brindar a sus huéspedes habitaciones y colchones limpios, condiciones de seguridad en toda su infraestructura, y que s e encuentren libres de fauna nociva, además de contar con los certificados sanitarios emitidos por el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA).
Los verificadores adscritos al Departamento de Regulación Sanitaria de la Coordinación General de Salud, están capacitados y autorizados para visitar aproximadamente 139 negocios que se dedican al hospedaje en el municipio capital.
Dichas acciones van orientadas a la mejora de la calidad del servicio para una estancia de calidad para los visitantes, incrementando el turismo en Aguascalientes.
ayuntamiento de JeSúS maría
El presidente municipal de Jesús María, Antonio Arámbula, impartió una conferencia a estudiantes de las diversas carreras de la Universidad Global University, en donde compartió ideas sobre el quehacer de la vida diaria en la política local, foro que fue presentado por la maestra Gabriela Trejo.
En el lugar, Toño Arámbula, pudo compartir con las y los estudiantes, aspectos del liderazgo político y social además de cómo impulsar a las sociedades para ser agentes de cambio, en beneficio de generar mejores comunidades, cómo hacer política, toma de decisiones y cómo lograr los objetivos trazados basados en la constancia, disciplina y esfuerzo diario.
Gobierno del estado
La gobernadora Tere Jiménez encabezó la instalación del Órgano Ciudadano de la Secretaría de la familia (SEFAM), mismo que está integrado por hombres y mujeres que a través de diferentes organizaciones de la sociedad civil trabajarán de la mano con el gobierno del Estado para impulsar acciones en beneficio de las familias de Aguascalientes.
“La familia es un eje muy importante, pues involucra seguridad, salud, educación e infraestructura; por ello le vamos a apostar a las familias y vamos a enfocar cada programa y apoyo para fortalecer el tejido social”, expresó la gobernadora.
Por su parte, Norma Guel Saldívar, titular de SEFAM y presidenta de dicho Órgano, reconoció el compromiso de las y los integrantes, pues “comparten con nosotros la misma visión de poner al centro a la familia, por lo que a través de ellos, podremos conocer las necesidades ciudadanas y así mejorar los programas, proyectos y políticas públicas para elevar la calidad de vida de cada uno de los integrantes de nuestras familias”, mencionó.
Gobierno del estado
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, asistió al quinto Informe de Actividades del fiscal Jesús Figueroa Ortega al frente de la Fiscalía General del Estado (FGE), mediante el cual se presentaron los resultados del trabajo realizado por la institución durante el año 2022.
En el evento, la gobernadora reconoció el trabajo de Figueroa Ortega en la FGE, ya que ha sido importante para mantener un estado seguro.
Finalmente, Tere Jiménez le refrendó su compromiso de seguir trabajando de la mano y manteniendo el respeto absoluto a la autonomía de la Fiscalía General del Estado.
La gobernadora Tere Jiménez anunció que en 2023 se destinarán más de 30 millones de pesos para la entrega de aproximadamente 14 mil 300 becas educativas a igual número de alumnas y alumnos de primaria, secundaria, bachillerato y nivel superior, a fin de que puedan continuar con sus estudios.
“La educación es la mejor herencia que debemos dejar a las próximas generaciones. Este gobierno le va a apostar siempre a la educación porque para nosotros es sumamente importante la permanencia de nuestras niñas, niños y jóvenes en la escuela y sobre todo que tengan una formación académica de calidad”, aseguró la gobernadora.
En rueda de prensa, la gobernadora del estado informó que a partir de este día se podrán consultar las convocatorias para las diferentes becas educativas que promueve el Gobierno del Estado a través del Instituto de Educación de Aguascalientes.
“Para nosotros la educación es una prioridad y estamos seguros de que estas becas serán un incentivo importante para la economía
de las familias de Aguascalientes”, destacó Tere Jiménez.
Detalló que las becas vigentes para el primer semestre de 2023 y que ya se encuentran a disposición de las y los interesados en la página www.iea.gob.mx/becas son Apoyo para la Titulación, Apoyo a tu Transporte, Programa de Tutores para Nivelación Académica e IEASNTE para educación básica, media superior y superior.
Dijo que las y los interesados tendrán hasta el 6 de marzo para ingresar a dicho sitio web para descargar, imprimir y llenar el formato de solicitud; mientras que el periodo para entregarlo será del 6 al 10 de marzo. Los resultados se publicarán el 10 de abril en la página www.iea. gob.mx y en los medios oficiales del Gobierno del Estado.
Añadió que otras becas que estarán a disposición de las y los estudiantes de Aguascalientes son Fortalecimiento a la Permanencia, Estímulo a la Excelencia Educativa, así como Educación Especial y Barreras para el Aprendizaje, las cuales corresponden al segundo semestre y las convocatorias se publicarán durante los meses de agosto y septiembre.
Gobierno del estado
Con una inversión cercana a los 60 millones de pesos, la gobernadora Tere Jiménez dio el banderazo de arranque a las obras de rehabilitación de la carpeta asfáltica en dos importantes tramos de la Av. Adolfo López Mateos y Av. Tecnológico, en la ciudad capital.
“Arrancamos una nueva obra que la ciudadanía nos había pedido mucho, con ella vamos a cubrir las necesidades de todas y todos los que utilizan esta vía, como los estudiantes de las universidades cercanas; son obras que por mucho tiempo se han pedido y hoy le estamos dando respuestas y soluciones a nuestra gente”, destacó la gobernadora.
Comentó que los trabajos que hoy inician en esta zona se realizarán en aproximadamente cuatro meses, por lo que pidió paciencia a la ciudadanía y aseguró que se tratará de agilizarlos para evitar las menos molestias posibles.
Por su parte, la secretaria de Obras Públicas del Estado, Carolina López López, detalló que uno de los tramos que serán intervenidos son la Av. López Mateos, entre Av. Convención de 1914 Ote. y Av. Tecnológico; mientras que el otro corresponde a la Av. Tecnológico, entre Av. Siglo XXI y Calle Urbanistas.
Precisó que los trabajos que se efectuarán en estas dos importantes avenidas que en conjunto representan una longitud de 3.7 kilómetros consisten en la rehabilitación de pavimento asfáltico mediante reciclado en caliente, sobre una superficie cercana a los 84 mil metros cuadrados.
La labor de la fiscalía es fundamental para fortalecer la seguridad del estado
El Consejo Municipal de Protección Civil, sesionó esta tarde para presentar los detalles sobre el Programa Especial para la Temporada de Incendios 2023, la sesión estuvo encabezada por el secretario del Ayuntamiento, César Fernando Medina Cervantes. En dicha reunión las y los integrantes aprobaron los lineamientos para la prevención y combate de incendios forestales, así como de pastizales y predios agrícolas, además se conocieron los puntos de principal incidencia como son Chichimeco, Los Arquitos, La Posta, Cerro del Muerto y las inmediaciones de la presa Abelardo L. Rodríguez.
Con la colaboración de dependencias federales y estatales, el Municipio de Jesús María a través del Departamento de Protección Civil, tomó acuerdos frente a
una esperada temporada de sequía, principal causante de estos siniestros, de los cuales más del 90 por ciento son causados por acciones del hombre, entre ellas, no apagar debidamente fogatas y/o arrojar colillas de cigarro encendidas.
Algunas de las actividades orientadas a mitigar el impacto o daños causados por incendios son la limpieza de senderos, la apertura de brechas corta fuego y las llamadas líneas negras, por mencionar algunas.
Además, se asignó el personal de combate al fuego, así como las herramientas ante un posible siniestro en cualquier parte del Municipio. Además de autoridades municipales (CAPAS, Obras Públicas, Servicios Públicos, Seguridad Pública, Medio Ambiente y Comunicación Social), este consejo está integrado por la Comisión Nacional del Agua, Comisión Nacional Forestal, Bomberos del Estado y Protección Civil Estatal.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes adecuó las instalaciones del Centro de Seguridad Social (CSS) y teatro institucional, a fin de mejorar la accesibilidad para las personas.
El jefe de Salud en el Trabajo Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS en el estado, Gustavo Curiel Muro, destacó que estas mejoras en la infraestructura brindan a dicha población la oportunidad de acceder a diversas actividades que se ofrecen en el CSS y teatro. “Como parte de las adecuaciones, se construyeron rampas,
¡Día de buffet! Hoy tenemos de todo un poco. La gobernadora de Aguascalientes María Teresa Jiménez Esquivel, rebasa la meta simbólica de 100 días de gobierno y obtiene 7.7 por ciento de calificación ciudadana, en la encuesta de evaluación a cargo de la empresa Acenta. En Radio BI, Luigi Rivera nos da a conocer el resultado del gobierno estatal, así como del federal y un par de municipios locales.
¡Muy bien! Le va a Jiménez Esquivel, en comparación con el 5.1 por ciento que obtiene el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador de evaluación en Aguascalientes.
La señorita Jiménez, obtiene este buen calificativo, como resultado de dos factores: la luna de miel mediática que aún arrastra de su más reciente campaña electoral (y que por los buenos oficios de Quique de la Torre podría mantenerse) y la falta de resultados tangibles como producto de la administración estatal, que es muy lógico en esta temprana etapa.
Toda vez que aún no se da a conocer el Plan de Desarrollo Estatal (obligatorio legalmente) para este quinquenio de gobierno; la titular del ejecutivo estatal ha optado por lo que es su actividad primordial, el activismo político. Mucha política de contacto con la población, ofertas de programas, inauguraciones simbólicas y narrativas de sueños. Pronto alcanzará el tiempo y momento para ponerles números a las quimeras públicas. Por lo pronto continúa el romance propio del mes de febrero, entre la gober y la masa.
¿Gobierno o negocios? A Felipe González González, siempre le quedó muy claro, que no se va al gobierno a hacer negocios. Que se trata de enriquecer, con la experiencia particular, el ejercicio de gobierno; no de enriquecer fortunas particulares desde el ejercicio del gobierno.
Quizá por ello, por esta propuesta puesta en práctica, es que su reciente partida de lo terrenal, fue desdibujada y casi pasó desapercibida.
Discretamente, Felipe González González, quien arrebatará al PRI local la hegemonía histórica del poder político, partió en un fin de semana auto inflingiéndose el clásico sabadazo pues sabía que ser el primero, podría contravenir uno de los ejes principales de la actual administración panista en el gobierno estatal: eso de pretender ser, aunque sea narrativamente, la primera, la primera y la primera, en vez de la mejor. ¡Oiga Usted! Es que Felipe González fue, no sólo un hidrocálido de cepa que gobernó siglado por el PAN a Aguascalientes, sino el primer gobernador auténticamente formado en el liderazgo social y la trayectoria ciudadana.
De ese liderazgo social, de esa relevancia como ciudadano participativo y de esa inobjetable separación entre el dinero público y el dinero privado, puede Usted tomar cuenta en “Don Felipe un Hombre de Legado” de Rodolfo Franco, en su página Rodolfo Informa.
La experiencia personal de esta cocino-polis con el extinto gobernador Felipe González González no fue fácil. Su administración me despojó de un espacio que gané con mi esfuerzo personal, de nada sirvió la mediación del querido ex gobernador Refugio Esparza Reyes, qepd. Pero lo personal no quita lo demócrata, y la transición democrática, pacífica y ciudadana del poder político en Aguascalientes, tiene un nombre: Felipe González González.
En la mesa de postres varios Martha Márquez , senadora; hace llegar de puerta en puerta y de grupo en grupo, su cuarto informe como representante por Aguascalientes en el consejo senatorial. En sencillas transmisiones en vivo a través de redes sociales, Martha evitó las grandes concentraciones y optó por ver a los
sustituyeron adoquines por pisos de concreto en andadores y explanadas, se colocaron guías podotáctiles y señalización en el sistema de lectura y escritura braille”.
Asimismo, el funcionario explicó que estas modificaciones tienen como propósito convertir el CSS y teatro del IMSS Aguascalientes en espacios universales para la población.
Por último, el funcionario agregó que “la intención es que las personas puedan acudir a los cursos, talleres, obras de teatro y eventos en general con facilidad y seguridad al desplazarse dentro de nuestras instalaciones”.
ojos de la ciudadanía.- Nora Ruvalcaba , fundadora de Morena en Aguascalientes, aclara que Alejandra Carreón Capuchino, funge como Presidenta del Consejo Estatal de Morena de manera legal pues este órgano es con-sulti-vo y no ejecutivo pues, sería este último caso en el que estaría impedida. La palabra es poder, dice Roberto Ahumada, brillante joven funcionario y campeón de oratoria, quien invita, todos los sábados a las 12:00 horas, a tomar menos Prozac y consumir más Platón -como en aquél popular libro-, en las tertulias filosóficas que él organiza. También invita a sus talleres de oratoria moderna para que Usted saque al líder de opinión que lleva dentro. Informes vía whats 449-9031919 o en su página CREATORIA, escuela de oratoria.
Del meritito Tepezalá. Leticia Olivares Jiménez, hace llegar a esta cocina una pasta de ajo deliciosa, que lo mismo puede utilizarse como base para un buen guisado, que para untar en un pan recién tostadito. Y es que para Leticia Olivares, ser presidenta municipal de Tepezalá es promover los buenos productos de esa bella tierra. ¡Gracias Lety!
Levantando muertos. Se le llama muertos a los restos que quedan en la mesa luego de comer ¡Ay le van! Alcaldes autoritarios. Los alcaldes de Pabellón de Arteaga y Cosío aplican censura a los medios de comunicación. Se tomaron medidas para que en las sesiones de cabildo de ambos ayuntamientos se obstaculice la labor informativa pública, contrario a los principios de transparencia y máxima publicidad. Aquí aplica ese dicho: el que nada debe, nada teme -y nada oculta- ¿Coincide Usted? Sobremesa. El tema de reflexión de este tramo, es el inminente relevo de la magistratura pendiente, en el Tribunal Electoral Local. Ese espacio está muy bien proveído de manera supletoria por Jesús Ociel Baena Saucedo, une (así con e) de entre los jóvenes más formados y más comprometidos con la materia y la administración de justicia electoral. Compiten por ese espacio, brillantes abogadas, abogados y abogades con impresionantes currículums y profundo conocimiento jurídico electoral. Ojalá que las y los senadores no impongan, como en el pasado, una magistratura tan a modo como ignorante de la materia. Se tenía que decir y se dijo en esta sobremesa: la justicia electoral no es un platillo político. ¡Saquen las manos! socorroramirez11@gmail.com
Adecúa IMSS Aguascalientes espacios de accesibilidad universal
Consideró lamentable la diputada perredista Sanjuana Martínez Meléndez, el cierre en el mes de enero de 200 denuncias por violencia intrafamiliar interpuestas por mujeres, señalando que esto es una alarma para tomar en cuenta medidas de prevención y evitar así los feminicidios “debemos de trabajar con políticas públicas, porque nos están previniendo que en los hogares está pasando algo” indicó.
La diputada señaló que justamente por la falta de denuncias hay mujeres que son violentadas, agredidas y arrebatadas de su vida.
“Realmente no sabemos cuál es la estadística completa porque incluso hay quienes no denuncian al ser violentadas y el ir y poner una denuncia por violencia es una cuestión de prevención que debemos de atender, pero sino tenemos esta cultura de denuncia no podemos prevenir ningún tipo de violencia ejercida en contra de las mujeres” señaló.
Martínez Meléndez manifestó que no existe la cultura de la denuncia porque las mujeres de pronto no se sienten respaldadas por parte de las instituciones que
las tienen que salvaguardar “y entonces cuando presentan una denuncia pareciera que es un caso perdido”.
Dijo que al no denunciar no se generan estadísticas y eso evita alertar a la Fiscalía, al Gobierno Estatal y Municipal de que sí existe violencia en contra de las mujeres.
Explicó que en el tema de los feminicidios también hay cifras que no se dan a conocer de manera oficial, porque hay mujeres que les arrebatan la vida, sin embargo, muchos de estos casos no se saben porque la misma familia no lo hace saber.
“Lamentamos que no haya una estadística real, pero vamos estar trabajando para que las mujeres tengan una medida de prevención, porque ahorita tenemos que prevenir, no queremos que se generen más números, porque esa es nuestra prioridad, que no haya una muerta más” finalizó.
STAFF
Finalizó la entrega de ayuda humanitaria con motivo del Plan Invernal 2023, que se lleva a cabo de manera ininterrumpida desde hace 20 años.
Voluntarias y voluntarios entregaron 151 toneladas de ayuda humanitaria en apoyo a 9 entidades del país que sufrieron las inclemencias del clima por la temporada invernal, en su mayoría a familias de escasos recursos que habitan en zonas rurales. Más de 45 mil 700 personas fueron beneficiadas.
Alrededor de 70 voluntarios de la institución entregaron la ayuda humanitaria en los estados de: Durango, 700 cobijas y 1,320 despensas; Jalisco, 1,495 despensas; Tamaulipas, 800 cobijas y 500 despensas; Sonora, 400 cobijas y 1,000 despensas; Chihuahua, 2,000 co -
Desde hace 20 años se implementa este servicio a favor de los más vulnerables
bijas y 2,000 despensas; Hidalgo, 500 despensas; Puebla, 2,100 despensas; Zacatecas, 720 despensas y Estado de México con 399 cobijas y 1,800 despensas. En total se entregaron 11,435 despensas y 4,299 cobijas que beneficiaron a 45,740 personas.
La institución hace un llamado a la población en general a todos los sectores sociales, a seguir apoyándola con sus donativos económicos que son fundamentales para continuar llevando este tipo de acciones en beneficio de las y los mexicanos.
Las personas que comentan feminicidios en Aguascalientes, principalmente hombres, van a ser sancionados aseguró el fiscal estatal Jesús Figueroa Ortega en el marco de su 5to. Informe al frente de la Fiscalía.
Figueroa Ortega destacó que, en relación a los feminicidios ocurridos en el año 2022, de los 10 casos que ocurrieron, y que la misma fiscalía tiene tipificados como feminicidios, 10 se encuentran con órdenes de aprehensión.
“Logramos identificar a los responsables y judicializamos los asuntos para castigar a quienes cometieron estos hechos” dijo.
Explicó que en relación al año 2022 en feminicidios, ya se cuentan con las ordenes de aprehensión “algunas ya las tenemos, incluso, cerca de la sentencia y en este 2023 por fortuna no hemos
tenido feminicidios, el que habíamos originalmente manejado como tal, la pudimos determinar como un suicidio”.
Sobre el caso, el fiscal explicó que ha tenido ya información complementaria a la que se tenía originalmente “lo de la pérdida de la vida es lo que nos interesa” dijo.
Sobre el tema, señaló, que la investigación sigue abierta “no nos cerramos a decir que tenemos la verdad absoluta e hicimos análisis científicos para corroborar” señaló.
Volvió a decir que en el video se observa que la víctima llevaba un objeto de su propiedad “y ya se iba haciendo el primer nudo y no es cierto que estaba maniatada ni que tenía golpes, la información es pública para la familia y la organización que está asesorando a la familia, ellos decidieron hacer sus estudios para ver si concluyen en lo mismo que nosotros y estamos en la mejor disposición para que se concluya este asunto y si la familia nos pide algún estudio lo vamos hacer cueste lo que cueste”. Finalmente, el fiscal hizo hincapié en que en el año 2022 hubo más carpetas judicializadas con 4,957 en relación al año 2021, donde solo hubo 4,467 carpetas judicializadas.
Reiteró que el hecho de judicializar las carpetas, sobre todo en temas de feminicidio, favorece en que todo acto de ese tipo va a ser sancionado.
CECyTEA
El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Aguascalientes (CECYTEA) llevó a cabo el XXII Concurso Estatal de Creatividad e Innovación Tecnológica con la finalidad de incentivar a los estudiantes y profesores del subsistema a crear e innovar como parte de su formación.
Un total de 60 personas de planteles CECYTE y EMSAD demostraron los conocimientos que adquirieron en el aula al desarrollar 15 prototipos cuyas características principales son la originalidad y funcionalidad, aplicadas a mejorar su entorno.
Las categorías en las que participaron son: Investigación, Tecnología, Cultura Ecológica y Medio Ambiente, Informática; además se calificaron prototipos didácticos a docentes.
Por su parte, la directora general del CECYTEA, María Guadalupe García Arenas, comentó que estos concursos promueven un amplio sentido de responsabilidad social y permiten que los estudiantes desarrollen un proyecto sustentable que podría ser aplicado para cambiar vidas.
García Arenas también indicó que, de acuerdo a la política educativa impulsada por la gobernadora Tere Jiménez, fomentar la innovación científica y tecnológica es primordial para la formación de los estudiantes del estado. Así mismo, explicó que el concurso contó con jurado calificador integrado por
individuos de prestigiosas universidades, como la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), la Universidad Tecnológica Metropolitana de Aguascalientes (UTMA), la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) y la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes (UTNA).
Los proyectos ganadores por categoría son: Informático: plantel CECYTEA Pabellón de Arteaga con Escuela Inteligente ARDUI; Tecnológico: plantel Cd. Satélite Morelos con Mantenimiento de Carro Eléctrico; Investigación: plantel CECYTEA Pabellón de Arteaga con Tlacuali Nele; Cultura Ecológica y Medio Ambiente: plantel CEMSAD El Cedazo con OCECO Platos Biodegradables; Didáctico: plantel CECYTEA San José de Gracia con Ingeniat-Lab Steam Matemáticas.
Cabe señalar que los proyectos que obtuvieron el primer lugar en su categoría representarán a Aguascalientes en el Encuentro Nacional de Creatividad e Innovación Tecnológica de los CECYTES a desarrollarse en Toluca, Estado de México, durante mayo.
Los que cometan feminicidios en Aguascalientes van a ser sancionadosEly RodRíguEz
Ely RodRíguEz
En relación al año 2022 en feminicidios, ya se cuentan con las órdenes de aprehensión
Por la falta de denuncias hay mujeres que son violentadas, agredidas y arrebatadas de su vida
Las mejoras se realizaron en las instalaciones del Centro de Seguridad Social y del teatro institucionalJesús Figueroa Ortega | Foto Cristian de Lira
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta sus cifras más recientes sobre tres dimensiones del bienestar subjetivo de la población adulta urbana en México:
1) balance anímico, 2) nivel de satisfacción con la vida en general y con ámbitos específicos de la misma y 3) nivel de eudemonía o bienestar espiritual, que se relaciona con el sentido de propósito en la vida.
El Módulo Básico de Bienestar Autorreportado (BIARE Básico) acompaña, el primer mes de cada trimestre, a la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO). Desde el tercer trimestre de 2013 hasta la fecha, ofrece información representativa de la población adulta concentrada en 32 ciudades del país.
El balance anímico general de la población se construye con base en los estados de ánimo que la persona experimentó el día anterior a la entrevista. A los estados anímicos positivos se restan los negativos. El balance se expresa en un rango de -10 a 10.
En enero de 2023, el promedio del balance anímico de la población adulta fue positivo: se ubicó en 6.5. Este balance tiende a ser mayor en los hombres que en las mujeres: los niveles fueron 6.8 y 6.2, respectivamente.
En enero de este año, en una escala de 0 a 10, la población adulta urbana calificó
qué tan satisfecha se encuentra actualmente con su vida: el valor promedio (8.4) fue el mismo que en enero de 2022.
La población adulta está más satisfecha con sus relaciones personales que con cualquier otro ámbito. Este dominio obtuvo un promedio de 8.8. Por su parte, las personas reportaron estar tan satisfechas con su vivienda como con su actividad u ocupación (8.7) y tuvieron el mismo nivel de satisfacción con los logros en la vida, salud y las perspectivas a futuro (8.5). El menor nivel de satisfacción en el ámbito personal fue el tiempo libre (7.8). En el ámbito de lo público, la seguridad ciudadana fue la de menor calificación (5.4).
De los 12 dominios considerados, ocho presentaron una disminución respecto a enero de 2022, mientras que cuatro mantuvieron el mismo nivel.
En lo que va del 2023, el peso es la moneda que más terreno ha ganado entre los principales cruces frente al dólar, al apreciarse 6.17% en los primeros dos meses del año.
De hecho, el peso cerró febrero con una apreciación de 2.88% o 54.2 centavos, cotizando alrededor de 18.30 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.29 unidades por cada billete verde el 6 de febrero y un mínimo de 18.28 pesos, registrados el 28 de febrero, un nivel no visto desde el 19 de abril del 2018.
Detrás del peso, las monedas con mayor apreciación fueron el sol peruano con 1.37% y el florín húngaro con 0.63%, de acuerdo con el análisis del Banco Base.
Dicho análisis explicó que el fortalecimiento de la divisa nacional fue provocado por los siguientes factores:
En primer lugar, la expectativa de que el Banco de México (Banxico) seguirá subiendo la tasa de interés ante la persistencia de la elevada inflación. El 9 de febrero, la Junta de Gobierno anunció un incremento a la tasa de 50 puntos base, por arriba de los 25 puntos base esperados por el mercado, alcanzando una tasa del 11.00%.
Asimismo, envió la señal de que probablemente harán incrementos adicionales a la tasa de interés, por lo que se especula que podría alcanzar una tasa terminal alrededor del 11.50%.
Además de lo anterior, desde un enfoque fundamental, la apreciación del peso está respaldada por el flujo de divisas hacia México, por concepto de exportaciones, remesas, inversión extranjera directa e inversión de cartera.
Y, por último, la expectativa de crecimiento futuro de las exportaciones.
El 28 de febrero, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador confirmó que la automotriz Tesla hará una inversión en Nuevo León, lo que implica flujos de inversión extranjera directa y crecimiento de las exportaciones en el largo plazo, recordó el Banco Base.
En contraste con el peso, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en febrero fueron el won surcoreano con 7.42%, el rublo ruso con 6.92%, el shekel israelí con 5.83%, el rand sudafricano con 5.49%, el peso argentino con 5.43% y el ringgit de Malasia con 5.15%.
De las monedas de países desarrollados, el yen japonés se depreció 4.65%, cotizando en 136.14 yenes por dólar, el euro se depreció 2.63%, cotizando en 1.05 dólares por euro y la libra esterlina se depreció 2.35%, cotizando en 1.20 dólares por libra.
/ JuaN Carlos Cruz VarGasEl descenso va en línea con los principales índices accionarios en Estados Unidos. Dentro del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) solamente nueve emisoras lograron ganancias en el mes. Entre las que sufrieron pérdidas más fuertes destacan Televisa (-20.50%), Megacable (20.05%) e Industrias Peñoles (18.43%).
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró febrero con una caída de 3.31%, en línea con los principales índices accionarios de Estados Unidos, en un contexto de un ajuste al alza en la expectativa del nivel terminal de la tasa de interés de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos.
Dentro del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), solamente nueve emisoras lograron ganancias en el mes, destacando Quálitas (9.84%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (7.04%), Volaris (3.28%) y FEMSA (2.38%).
En contraste, las pérdidas más fuertes las sufrieron Televisa con una caída del 20.50% en sus papeles, Megacable con una pérdida de 20.05%; Industrias Peñoles con una disminución de 18.43%, Sitios Latinoamérica, presentó un retroceso de 15.38%; Gentera cayó 14.09%; Alfa 12.46%; y las acciones de Alsea se desplomaron 9.87%, principalmente.
En la Unión Americana, los índices Standard & Poor 's 500 y el índice tecnológico NASDAQ Composite perdieron 2.61% y 1.11% respectivamente.
De acuerdo con el análisis del Banco Base las pérdidas en los mercados de capitales se dan en un contexto de un ajuste al alza en la expectativa del nivel terminal de
la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos.
En la primera semana de febrero se conocieron las cifras de empleo de Estados Unidos para el mes de enero, las cuales mostraron una creación de puestos de trabajo no agrícolas mucho mayor a la esperada por los analistas. Esto llevó al mercado a especular sobre una demanda fuerte que seguiría poniendo presión al alza en los precios.
La reacción del mercado fue negativa, explicó el análisis, y la expectativa para el nivel terminal de la tasa de interés subió de 4.9% a 5.1%. “Este nivel fue incrementando gradualmente en el mes conforme las nuevas cifras sugerían un panorama inflacionario menos favorable y los miembros de la Fed hacían énfasis en la necesidad de seguir incrementando la tasa de interés hasta observar señales claras de que la inflación converge hacia el objetivo de 2% anual”, abundó.
El análisis del Banco Base agregó que, si bien la tasa anual de inflación en Estados Unidos disminuyó en enero respecto al mes anterior, la disminución fue menor a la esperada por los analistas y por las mismas autoridades monetarias. Esto ayudó a fortalecer la narrativa de que quizá la Fed deba aumentar la tasa a niveles mayores a lo anteriormente esperado.
A pesar de las pérdidas en febrero, estos tres índices de Norteamérica mantienen rendimientos positivos en lo que va del 2023: el S&P 500 ganó 3.40% en los primeros dos meses del año, mientras que el NASDAQ y el IPC registran avances mayores, de 9.45% y 8.86%, respectivamente.
El súper peso: ¿Por qué es la moneda más apreciada este 2023?
febrero con caída del 3.31%
En rueda de prensa, varios organizaciones de la sociedad civil denunciaron que el pasado 27 de febrero poco antes de las 12:00 horas irrumpieron en las instalaciones de CAVA (Centro de Atención Vive Aguascalientes A.C) personas uniformadas portando armas largas, quienes no se identificaron ni presentaron una orden judicial, y con lujo de violencia ingresaron para llevar a cabo un cateo.
Los uniformados hicieron uso de la intimidación verbal e institucional, pues se trasladaban en vehículos rotulados de Gobernación, Policía estatal, Policía Municipal de Aguascalientes, y una camioneta de Migración, entre otros como la Guardia Nacional. Su ingreso a las instalaciones de CAVA se realizó sin documento oficial por escrito que justificara al menos su presencia; sólo refirieron que los mandaba la licenciada Tere Jiménez bajo el argumento que iban a hacer un censo.
Se metieron violentando la seguridad de las instalaciones, tomaron fotos de todos los espacios, vulneraron la confidencialidad de las personas que ahí se encontraban y su seguridad pues también les fotografiaron (sin pedir algún permiso), a uno de los usuarios quien dormía, lo levantaron con pistola en mano, a todos los interrogaron, revisaron cajones, colchones, camas y todos los rincones de la organización.
El psicólogo de la organización trató de dar respuesta a todos sus cuestio -
namientos sin que llevaran una cédula estructurada para ello, o formatos para llenar un acta oficial, preguntaban según lo que se les fuera ocurriendo, sobre los medicamentos, sobre la cantidad de personas que asisten y colaboran, siendo en todo momento intimidatorios. Después se fueron sin más. No encontraron nada fuera de la legalidad.
Las y los activistas que participaron en el encuentro con los medios de comunicación destacaron que esta acción en contra de CAVA AC, la cual coordina un albergue para jóvenes que corren de sus hogares por pertenecer a la comunidad LGBTIQ+ o vivir con VIH, violenta varias garantías constitucionales:
Al Violentaron el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que señala: “Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento”. Causaron además estado de zozobra en las personas que se encontraban en la organización.
Realizaron un cateo sin considerar que, como lo marca el Artículo 62 del Código Nacional de Procedimientos Penales, deberían tener una orden para tal fin. Hicieron caso omiso de lo que les marca el Artículo 42 de la Ley General del Sistema de Seguridad Pública al no identificarse.
Violaron el derecho a la confidencialidad de las personas que se encontraban
/ pedRo matías Habitantes de
Pese a que elementos de la Secretaría de Marina han amenazado con desalojarlos, ejidatarios y colonos de los municipios Matías Romero, San Juan Guichicovi y del Barrio de la Soledad mantienen suspendidos los trabajos de modernización en las vías del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y de la carretera transístmica.
La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) precisó que, por segundo día consecutivo, los pobladores de Mogoñe Viejo y Vixidu San Juan Guichicovi mantienen suspendidos los trabajos de modernización de las vías férreas, en demanda de una mesa de alto nivel con el gobierno federal, principalmente con el vicealmirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, titular del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).
Desde el lunes 27 de febrero, medio centenar de ejidatarios de Palomares, municipio de Matías Romero, suspendieron los trabajos del corredor interoceánico por denunciar afectaciones en los arroyos Los Limones y Las Malvinas.
Los inconformes aseguran que las obras pretenden desviar el cauce del arroyo, lo que provocaría graves afectaciones no solo al medio ambiente, sino a la propia población en temporada de lluvias.
Por su parte, colonos de la Emiliano Zapata pararon los trabajos del Libramiento Matías Romero de la carretera transístmica para exigir información, porque es la fecha que no han sido notificados.
Mientras que en Mogoñe Viejo, del municipio de San Juan Guichicovi, campesinos
mixes afectados por las obras de modernización del ferrocarril mantienen su movilización para suspender los trabajos.
Capitán de la maRina
amenaza Con desalojo violento Denunciaron que, en respuesta a sus movilizaciones, el capitán José Mario Bremon Zamorano los amenazó con desalojarlos de manera violenta. Es por ello que insistieron en realizar un llamado a los gobiernos federal y estatal para que se establezca una mesa de diálogo de primer nivel y retiren a los elementos de la Semar de las vías férreas, porque los afectados de Mogoñe Viejo están defendiendo sus derechos territoriales y no se permitirán más actos intimidatorios.
Por lo pronto, los pobladores de Mogoñe Viejo y el agente municipal dijeron que seguirán manifestándose por tiempo indefinido hasta hacer respetar sus derechos.
Finalmente, denunciaron que el agente municipal de Palomares, Julio Hernández, junto con la policía municipal y un grupo de seguidores, intentó desbloquear la movilización de campesinos afectados por la modernización del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.
en la organización al tomarles fotografías sin su permiso.
“Desde las organizaciones civiles, colectivas y activistas, reprobamos tajantemente los hechos y exigimos a las autoridades que funde y motive la intervención que realizaron a CAVA. Les recordamos a las autoridades, que las organizaciones de la sociedad civil hacemos el trabajo que NO hace el gobierno, cubrimos necesidades de la población vulnerada que lo requiere y que está en nuestro objeto social, hacemos incidencia política justo donde encontramos áreas de oportunidad para mejorar la garantía de los derechos humanos de la población”, expuso uno de los convocantes a la rueda de prensa.
Cabe destacar que este cateo ilegal se realizó a solo unos días de distancia de la sesión que desarrolló la Comisión de Derechos Humanos de la LXV Legislatura local, donde se analizó la iniciativa para la creación de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de Aguascalientes, en donde se reconoció que esta entidad es una de las tres que aún no cuentan con esta normativa.
Lo ocurrido ayer pone en evidencia la urgente necesidad de la implementación de un mecanismo que brinde herramientas para la protección de activistas y periodistas, el cual debe ser autónomo del Estado, contar con un presupuesto y realizar acciones concretas que garanticen la seguridad de activistas y periodistas. Al final de la rueda de prensa se
manifestaron las siguientes exigencias a las autoridades:
1. Se garantice la seguridad y el respeto de las organizaciones civiles y a sus integrantes, usuarias, usuarios, usuaries de cada una de ellas.
2. Se garantice la integridad de quienes colaboran en CAVA Aguascalientes.
3. Que se cumpla el mecanismo para protección de defensores y periodistas ante el acoso que de manera sistemática sufren diversos activismos a lo largo y ancho del país.
4. De manera urgente que las autoridades, instituciones de los tres niveles de gobierno garanticen el ejercicio de derechos de las, los y les activistas.
5. Que este tipo de acciones por parte de cualquier institución y órgano de gobierno no se vuelva a repetir en ninguna persona, familia, domicilio, papeles o posesiones de ninguna persona activista, periodista o defensora de derechos humanos, de ninguna AC, colectiva, organización.
Responsabilizamos al Estado de lo que pudiera ocurrir a quienes integran CAVA, los daños a sus instalaciones y a cualquiera de las organizaciones que hoy respaldamos a CAVA.
Exigimos respeto y apoyo a las/los/ les compañeres de CAVA y reprobamos tajantemente cualquier intimidación, limitación u obstaculización por parte del estado a nuestro trabajo.
Las demandas fueron firmadas por más de una docena de organizaciones civiles y activistas independientes.
Elementos del Ejército Mexicano mataron a cinco jóvenes y dejaron a uno lesionado de gravedad, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, debido a que escucharon “un estruendo”, después de que la camioneta en que viajaban las víctimas se impactara, dio a conocer hoy la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
En un comunicado publicado más de un día después de los hechos, la SEDENA reveló que tras el incidente una persona resultó ilesa, sin que se mencione cuál fue su destino, luego de la balacera.
Sobre los hechos que ocurrieron el domingo 26 de febrero, aproximadamente a las 4:50 horas, la SEDENA relató: “El personal militar de una Base de Operaciones desplegado en Nuevo Laredo, Tamaulipas, realizaba reconocimientos en el área urbana de ese municipio, en apoyo a la estructura de seguridad pública, cuando oyeron disparos de armas de fuego, poniéndose en alerta, avanzando a la dirección donde se escucharon”.
“Posteriormente, visualizaron un vehículo tipo pick up con siete individuos a bordo, quienes se trasladaban a exceso de velocidad con las luces apagadas y sin placas, cuyos integrantes, al observar la presencia de las tropas, aceleraron velocidad de manera intempestiva y evasiva, deteniendo su marcha al impactarse después con un vehículo que estaba estacionado”.
Fue entonces que ocurrió el incidente: “De esta situación, al escuchar
un estruendo, el personal militar accionó sus armas de fuego; suceso que actualmente diversas autoridades se encuentran investigando para determinar la veracidad de los hechos”. “De manera preliminar se observó una persona ilesa, una herida y cinco personas sin vida; a la persona que resultó herida se le brindó la atención, solicitando el apoyo de una ambulancia para ser evacuado a una instalación sanitaria”.
La SEDENA explicó que luego de los hechos, se coordinó con la Fiscalía General de la República para colaborar con la investigación e integrar la carpeta respectiva; colabora con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para facilitar las indagatorias; elabora sus propias indagatorias a través de la Fiscalía General de Justicia Militar, para determinar, de acuerdo al fuero militar, cuáles fueron las acciones desarrolladas por el personal involucrado.
También establecieron un diálogo con las familias por conducto de la Unidad de Vinculación Ciudadana de la SEDENA, para brindar las atenciones que corresponden. “El Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos refrendan su compromiso de trabajar con estricto apego al Estado de derecho y con pleno respeto a los derechos humanos, brindando todas las facilidades a las autoridades y a los organismos nacionales y estatales defensores de los derechos humanos, acatando cualquier resolución que las autoridades determinen”, concluye el comunicado.
Ejidatarios bloquean obras del tren del Istmo, denuncian amenazas
Oaxaca denunciaron que elementos de la Marina amenazaron con desalojarlos de forma violenta
A tres años del inicio de la emergencia sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, continúan las mutaciones e infecciones, existe mucha desinformación sobre la enfermedad y de las consecuencias de las vacunas, destacó el senador Rafael Espino de la Peña.
Durante la conferencia magistral “Pandemia y vacunas, lecciones aprendidas”, dijo que las dosis de inmunidad, que fueron creadas en países desarrollados como Estados Unidos y Gran Bretaña, han generado cuestionamientos por la rapidez, la poca información sobre los tiempos de inoculación, su conveniencia y sus efectos.
Sin embargo, Espino de la Peña reconoció que se necesitaba una respuesta urgente a la emergencia, por lo que los gobiernos implementaron medidas para mitigar las consecuencias de la propagación del virus como el aislamiento de la población.
Comentó que se tomaron decisiones que afectaron en un aspecto, beneficiaron en otros, por lo que algunas empresas quebraron y, a la fecha, hay estragos económicos muy importantes en las familias.
Se trata de un tema que “todavía es algo que no es concluyente, que no está superado y en el que tenemos grandes desafíos para el futuro, en cuanto a cómo vamos a seguir manejando este tema”, subrayó.
El legislador de Morena pidió al doctor Alejandro Diaz Villalobos, pediatra inmunólogo, que expusiera sobre la pandemia, los tratamientos encontrados, las vacunas, las consecuencias documentadas de los remedios y lo que nos espera para el futuro, pues insistió en que no está superada la crisis, “porque oímos de forma recurrente sobre nuevos brotes, de las famosas mutaciones de este virus”.
Alejandro Diaz Villalobos expuso que dentro de los fármacos para atender la Covid-19, está la ivermectina que genera cuatro mil 162 efectos adversos; la hidroxicloroquina, que genera 207 mil 440; la dexametasona, que genera 101 mil 467; y las vacunas contra el SARS-CoV-2, que generan
La emergencia sanitaria aún no ha concluido y tenemos grandes desafíos para el futuro: senador Rafael Espino
un millón 521 mil 347 de efectos adversos. Esta última cifra, dijo, supera por mucho las lesiones causadas por todas las vacunas que existen, pero combinadas. Además, señaló que, de acuerdo con el titular de salud de Florida, Estados Unidos, dijo que hay un aumento de mil 700 por ciento en los efectos adversos de esta sustancia.
Agregó que se tiene registro de que 69.4 por ciento de la población mundial recibió una dosis de la vacuna, lo que cuantifica 13.27 billones de dosis aplicadas, “es un número que jamás habíamos visto en la era moderna de la vacunación”. En contraste, agregó, tan sólo 26.4 por ciento de las personas en países de bajos ingresos recibieron una inmunización.
“No dimos la oportunidad de lograr la inmunidad natural, que es algo importante y debimos hacerlo desde el inicio, es ahí donde empezó este viacrucis”, consideró.
Recordó que el 30 de enero, la Organización Mundial de la Salud declaró una emergencia de salud pública de importancia internacional, y el 11 de marzo fue declarada pandemia; en el caso de México, el 27 de febrero se registró el primer caso de esta enfermedad, y el 18 de marzo fue la primera defunción en el territorio nacional, por lo que el 1 de abril de 2020 inició la fase de emergencia.
Refirió que “el 28 de junio se instaló el semáforo rojo y ahí empieza todo, la gran confusión de algo que estaba ocurriendo y nadie entendía, hasta el día de hoy, que era lo que estaba pasando”. El 9 de noviembre del 2020, el país contabilizaba 100 mil defunciones; el 25 de marzo de 2021, 200 mil defunciones, agregó.
La comisión de Marina, que preside la senadora Verónica Martínez García, aprobó un dictamen para que el Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía, en sus componentes geográficos, emita un mapa oficial en el que estén delimitadas las zonas marítimas mexicanas, conforme a lo establecido por la Constitución y la Ley Federal del Mar.
Dicho mapa sería difundido a través del INEGI, a fin de que se atienda la obligación del estado mexicano de generar materia que contribuya al desarrollo personal, profesional cultural y social de los mexicanos, y, con ello, lograr la construcción de una sociedad solidaria, fusionada identificada con un país de origen y perteneciente.
Además de asegurar la existencia de un mapa oficial que incluya las entidades federativas, y las zonas marítimas de influencia.
A petición de las senadoras Cecilia Sánchez García, Xóchitl Gálvez Ruiz e Indira de Jesús Rosales San Román, el Pleno del Senado guardó un minuto de silencio, en memoria de las personas que fallecieron a causa del accidente ocurrido el pasado 23 de febrero, en la refinería de Minatitlán, Veracruz.
Al respecto, Sánchez García, de Morena, expresó sus condolencias a los familiares de tres trabajadores petroleros, que murieron en el accidente suscitado en dicha refinería. Además, la legisladora exigió a las autoridades competentes investigar las causas del incendio al interior de la instalación petrolera.
La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, del PAN, hizo un llamado a Petróleos Mexicanos a realizar evaluaciones de riesgos, en virtud de que en los últimos años han ocurrido diversos accidentes, debido a malas decisiones y omisiones de directivos, como los accidentes ocurridos en las refinerías de Tula, Hidalgo, y de Minatitlán, Veracruz.
Gálvez Ruiz solicitó citar al titular de PEMEX a comparecer en el Senado a efecto de aclarar dichos acontecimientos; también expresó que las autoridades deben realizar acciones para encontrar con vida a las personas trabajadoras
que han desaparecido debido a los accidentes suscitados.
Desde tribuna, la senadora Indira de Jesús Rosales San Román, también del PAN, expresó sus condolencias por el fallecimiento de los trabajadores petroleros en las instalaciones de PEMEX, el pasado 23 de febrero, en Veracruz.
Mencionó que se debe entregar información de parte de las autoridades sobre los diversos accidentes que se han dado en la refinería de Veracruz, “queremos informes detallados de la Dirección General de PEMEX, para establecer responsabilidades.
Asimismo, a petición del senador Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo, del PAN, la Asamblea guardó un minuto de silencio por el fallecimiento de Felipe González González, exgobernador de Aguascalientes y exsenador de la República.
De igual forma, el Pleno guardó un minuto de silencio en memoria de jóvenes que fallecieron en Nuevo Laredo, Tamaulipas; esta solicitud la realizó el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria, del Grupo Plural, quien comentó que, el 26 de febrero, presuntamente efectivos militares atentaron contra la vida de cinco jóvenes. El legislador denunció actos de impunidad y acoso por parte de elementos militares contra las familias de los jóvenes atacados y ejecutados.
Los argumentos y el contraste de proyectos son parte de la riqueza de la pluralidad democrática, destaca el presidente de la Mesa Directiva
Un llamado a las y los senadores para que se conduzcan, en todo momento, con respeto, consideración y prudencia durante los trabajos que se desarrollan en el Senado de la República, hizo ayer el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta.
Para ello, se modificaría el artículo 26 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
En la reunión de trabajo de este martes, las y los senadores autorizaron al Ejecutivo federal que permita la salida de elementos de la Armada de México en el Buque-Escuela ARM Cuauhtémoc BE 01, para que participen en los eventos denominado IBERO~BIZANTINO 2023, que se celebrará del 1 de abril al cuatro de diciembre de 2023.
También avalaron el proyecto por el que se autoriza al Ejecutivo federal que permita la salida de elementos de la Armada de México fuera de los límites del país, a fin de que participen en el Ejercicio Multinacional UNITAS LXIV 2023, así como en los festejos conmemorativos del Bicentenario de la Armada de Colombia, que se llevarán a cabo del ocho al 26 de julio de 2023, en Cartagena de Indias, Colombia.
Al inicio de la sesión de este martes, el senador destacó que es una obligación de la Presidencia de la Mesa Directiva, cuidar que los miembros de la Cámara guarden el debido orden y que las actuaciones de sus integrantes “no paupericen sus perfiles como profesionales del quehacer público y político”.
Recordó que en sesiones anteriores, los discursos en tribuna se han visto envueltos de emoción y la polémica; por ello, “les convocamos a encauzar sus intervenciones con la expresión” de los argumentos, de las ideas, del debate y con diferenciación de proyectos, pues eso es parte de la riqueza que existe en la pluralidad democrática.
Alejandro Armenta destacó que con este llamado no se busca “quebrar el derecho de las y los senadores y senadoras, ese derecho con el que cuentan ustedes en el desempeño de sus funciones”.
“Hago un enfático llamado a que juntos privilegiemos el debate, sin dirigirlo a asuntos personales”, ya que las ofensas y las diatribas cancelan las ideas, “resca-
temos en nuestras intervenciones el prestigio del recinto de la soberanía popular”. Recordó que el debate libre y plural es la esencia de los parlamentos y el de la Cámara de Senadores no puede ser la excepción, “en nuestros debates debe permanecer, en todo momento, el respeto a ustedes como personas, como sujetos de derechos y de obligaciones a su vida pública y a su vida privada; dialoguemos, debatamos, argumentemos, aportemos con pasión como lo hacen todos los días pidiendo y procurando el orden que nos merecemos”.
“Les conmino a que todos despleguemos la tolerancia mutua, a que nos aceptemos como adversarios legítimos, que privilegiemos la contención o la moderación a la hora de realizar nuestras intervenciones en tribuna, a que los senadores y senadoras honremos las normas democráticas no escritas, como guardar la protección a nuestra vida parlamentaria”.
Alejandro Armenta también convocó a los coordinadores de los Grupos Parlamentarios y a la Junta de Coordinación Política, para que, conforme al Reglamento y a la ley en la materia, promuevan acuerdos y motiven las conductas que sus integrantes parlamentarios deben mantener en un ambiente de cordialidad.
Exhorta Alejandro Armenta a debatir con respeto y prudencia
Minuto de silencio en memoria de personas que fallecieron en refinería de MinatitlánSenado de la República Senado de la República Senado de la República Senado de la República
A través de una ceremonia solemne, la Academia Mexicana de la Historia nombró a Víctor Manuel González Esparza, investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, como Académico Corresponsal del estado.
Durante el evento, el historiador tuvo a bien presentar su discurso de ingreso que llevó por título: “Humboldt y la ‘división antigua’. Reflexiones sobre el orden territorial mexicano”, el cuál fue respondido por Aurelio de los Reyes García Rojas, miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia.
En este importante evento también tuvo participación de María Zapopan Tejeda Caldera, decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH), quien, al tomar la palabra, manifestó que este encuentro entre historiadores, promovido por la Academia Mexicana de la Historia, provoca la intersección de enfoques y temas de análisis de la realidad, lo que genera una muy valiosa y rica comprensión sobre quiénes somos y hacia dónde nos dirigimos.
Aunado a ello, expresó que la comprensión de nuestro presente, utilizando la razón para contextualizar e interpretar los procesos sociales e históricos, es un reto que debemos emprender con la guía de los expertos, quienes pueden darnos luces sobre los mecanismos intrínsecos que provocan la transformación de los fenómenos sociales.
Por otra parte, Javier Garciadiego Dantán, presidente de la Academia Mexicana de la Historia, compartió un mensaje desde la Capilla Alfonsina de la Ciudad de México, donde dio a conocer que González Esparza fue propuesto por el mismo Aurelio de los Reyes y por Josefina Zoraida Vázquez. Finalmente, felicitó al investigador de la UAA por este importante logro.
Cabe señalar que la Academia Mexicana de la Historia, fundada en 1919, tiene como propósito impulsar y difundir estudios históricos en México. En este sentido, los académicos correspondientes tienen el compromiso de fomentar la investigación histórica, el rescate de fuentes documentales, la discusión de trabajos, la recopilación de materiales bibliohemerográficos y la conservación del patrimonio histórico y cultural de México.
La directora del Instituto de Educación de Aguascalientes, Lorena Martínez Rodríguez, dio a conocer que se vienen arrastrando temas sobre desvíos de recursos de anteriores administraciones, mismas que están siguiendo su curso normal y que en este momento están trabajando en darle el debido seguimiento.
La funcionaria citó como ejemplo el mencionado caso de la Universidad de Campeche “es un tema que viene desde el sexenio del Ing. Lozano y el juicio está ganado, lo único que estamos haciendo es tratar de hacer efectiva la ejecución de la sentencia para que paguen al Instituto lo que le corresponde, que son cerca de 300 millones de pesos” indicó.
Lo anterior al señalar que también existe una denuncia por la implementación de un software que ya estaba presentada desde la anterior administración, “es una denuncia que no me correspondió a mí hacer, sino que estaba desde la administración pasada, precisamente por la implementación de un software y pues sigue su curso legal y estamos en espera de que la autoridad resuelva lo que corresponde”.
Martínez Rodríguez explicó que el hecho de que se haya tenido una entrega
recepción no exime de la responsabilidad que los servidores públicos tengan con respecto a su ejercicio en la administración.
“Esto significa que conforme se va avanzando en la revisión de la entrega recepción en una dependencia tan grande como la nuestra, donde simplemente hacer el inventario de todas las cosas es muy complicado, se va ir identificando cualquier irregularidad y la haremos saber a la autoridad correspondiente” apuntó.
Hizo hincapié en que esta denuncia no es contra alguien en particular sino es en contra de quien resulte responsable “obviamente es contra servidores públicos por la instalación de un software que no funcionó” dijo.
En el caso de la Universidad Tecnológica, donde personal de esta institución hizo saber de una presunta denuncia, la directora del IEA dijo desconocer tal tema “sobre la Tecnológica nose los detalles, entiendo que es también en el caso de un software, pero, desconozco la denuncia que se presentó, conozco pero solo por referencias del Rector exclusivamente” mencionó.
Finalmente, Lorena Martínez, dijo que en el caso de la demanda que hay en el IEA por el software que no funcionó es por 13 millones de pesos.
Se aconseja realizarse una prueba de presión intraocular y evaluación del fondo de ojo por lo menos cada año, a partir de los 30 años de edad
Durante todo el mes de marzo, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través de la Clínica de Optometría de la Unidad Médico Didáctica (UMD), llevará a cabo las Jornadas de Detección del Glaucoma en su segunda edición, abiertas a la comunidad universitaria y sociedad en general.
La Amalia Díaz Ponce, jefa del Departamento de Optometría de la máxima casa de estudios, señaló que ante la necesidad de concientizar a la población sobre la importancia de detectar oportunamente uno de los padecimientos que más causa ceguera a nivel mundial, es que se realizarán exámenes visuales a costos muy accesibles.
Díaz Ponce detalló en el marco de 12 de marzo, Día Mundial del Glaucoma, resulta imprescindible promover información sobre esta patología la cual dijo, puede no mostrar síntomas en ningún momento y aún así perjudicar la vista completa del
paciente de un día para otro; en otros casos, el glaucoma puede comenzar por impedir la visión periférica en el paciente; y es precisamente por esa poca certeza en la aparición de síntomas previos que se aconseja realizarse estudios periódicos de detección oportuna de este y otros padecimientos.
En ese sentido la UAA extenderá a un mes la segunda edición de las Jornadas, con la intención de permear a un mayor número de personas y contribuir con ello al cuidado de su salud y calidad de vida. Mediante un estudio para medir la presión intraocular y una evaluación del fondo de ojo es que se puede detectar cuando el paciente presenta cambios en su visión que pudieran derivar en glaucoma.
Quienes estén interesados en ser parte de las Jornadas de Detección de Glaucoma, podrán acordar un cita comunicándose al 449 910 84 44 en un horario de 8 a 15:00 horas, o bien, acercarse directamente a la UMD.
El rector Enrique Graue Wiechers nombró nuevo abogado general de la UNAM a Hugo Alejandro Concha Cantú, e hizo un amplio reconocimiento a su antecesor, Alfredo Sánchez Castañeda.
En la Sala Justo Sierra de la Rectoría, Graue Wiechers dio la bienvenida a Hugo Alejandro Concha Cantú, quien se comprometió a servir a la Universidad Nacional con toda su capacidad y espíritu universitario. Asimismo, expresó sentirse muy honrado con este nuevo encargo y aseveró que buscará apoyar a todas las entidades que forman esta casa de estudios.
Antes, Alfredo Sánchez Castañeda agradeció al rector Enrique Graue la oportunidad de trabajar a favor de la UNAM, y dijo sentirse satisfecho de la labor realizada por todo el sistema jurídico universitario en este tiempo.
TrayecToria
Hugo Alejandro Concha Cantú es licenciado en Derecho por la UNAM y maestro en Relaciones Internacionales por
The Paul H. Nitze School of Advanced International Studies, The Johns Hopkins University.
A partir de 1994 es investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM y ha sido investigador visitante del Centro de Estudios de México, Fundación Ortega y Gasset, en la Universidad Pompeu Fabre, Barcelona. Entre los cargos que ha ocupado están: asesor del Procurador General de la República (1994); subdirector de Asuntos Internacionales en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; asesor del abogado general de la UNAM (1995-1996); asesor del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2000 y 2002); y consultor externo del Banco Interamericano de Desarrollo, en 2000.
Además, estuvo a cargo de la Secretaría Ejecutiva del Instituto Federal Electoral, de abril a junio de 2008, y fue director ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica, de octubre de 2005 a enero de 2010.
En la reunión estuvieron presentes los integrantes del staff del rector.
La Fiscalía General de la República (FGR) anunció que impugnará el amparo concedido al exgobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, mientras analiza cómo proceder contra el juez que concedió tal protección.
Proceso informó el martes 28 de febrero que el juez Octavo de Distrito en el estado de Tamaulipas amparó al exmandatario estatal, al considerar que se violó su derecho al debido proceso, y ordenó cancelar la orden de aprehensión emitida en su contra desde octubre del año pasado por delincuencia organizada y lavado de dinero. “Ante esa sentencia, notoriamente alejada del derecho y del más elemental sentido de justicia, se promoverá el medio de impugnación correspondiente, a la vez que se analizarán las acciones legales que podrían llevarse a cabo en relación a la autoridad que la emitió”, señaló la Fiscalía.
“Es más que evidente en la sentencia de amparo aludida, que quien la emite, antes que hacer un análisis específico e integral tanto de lo que se planteó al solicitar la orden de aprehensión, como de lo resuelto por el Juez de Control al librar la orden de aprehensión, así como de lo alegado por la parte promovente del amparo, se dedica por entero a tratar de explicar y justificar las operaciones financieras del quejoso, las cuales en todo caso denotan la organización de hecho realizada por el citado y otras personas para la realización de ciertas conductas que llevan a la materialización de uno de los delitos contemplados en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada”.
La FGR indicó que resoluciones como esta afectan el objetivo de combatir los delitos cometidos por altos funcionarios bajo esquemas de corrupción y atentan contra el derecho y una recta administración de justicia.
Explicó que, con ello, el juez Octavo de Distrito benefició al exgobernador de Tamaulipas y se transformó en un agente de defensa de García Cabeza de Vaca. “Ello se confirma cuando el juez de amparo llega
/ Pedro MatíasPerla Woolrich Fernández, líder estatal del PAN, sostuvo que Jara “desapareció por arte de magia” ese dinero cuando fue secretario de Desarrollo Agropecuario en el anterior sexenio. Ella era entonces contralora y afirma que el entonces gobernador le pidió iniciar la carpeta de investigación. “Sin embargo, ésta no caminó. Llegó un jurista que fue procurador y vino a maquillar el asunto. Yo tuve que renunciar”, dijo.
El gobernador Salomón Jara Cruz debería estar en la cárcel por “desaparecer por arte de magia mil 200 millones de pesos” cuando fue secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero en el sexenio de Gabino Cué Monteagudo, afirmó la presidenta estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Perla Woolrich Fernández.
Sostuvo que la desaparición de ese dinero ocurrió “en una situación tan vergonzante que presencie como contralora, que hasta (Jara) temblaba, por lo que antes de hablar de mí, ya que no conoce o finge desconocer mi trayectoria, le pido que se lave la boca”.
En su conferencia semanal denominada “La Hora del PAN y el café, con Perla Woolrich”, para hacer contraparte a la mañanera de Salomón Jara, le pre -
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Estado de México entablará denuncia contra Horacio Duarte, coordinador de precampaña de Delfina Gómez, por presuntos actos anticipados de campaña al ofrecer que los programas sociales estatales no desaparecerán en caso de que Morena gane los comicios y que incluso se ampliará el Salario Rosa.
El tricolor acusó que Morena se está colgando de los resultados de estos programas que tanto ha criticado, y tan sólo en Salario Rosa alcanzan casi 700 mil mujeres mexiquenses “que reciben apoyos sin condicionamiento alguno”.
El Revolucionario Institucional afirmó que este monedero electrónico es transparente, ha sido el más auditado en la historia del Estado de México y no se han encontrado anomalías.
a establecer el absurdo de que no podrían coexistir los delitos de delincuencia organizada y el de operaciones con recursos de procedencia ilícita, cuando es por demás conocido que el primero de ellos es autónomo por esencia e incluso no requiere que se materialice la conducta o finalidad de la organización”, indicó la FGR.
“El juicio de amparo fue tramitado y resuelto sin convocar al agente del Ministerio Público de la Federación (MPF), que investigó y judicializó el caso, cuando en derecho era obligado haberle dado la oportunidad de intervenir por su calidad de tercero interesado en ese juicio”.
La orden de aprehensión que el exgobernador combatió mediante el amparo es la Segunda que la FGR logró conseguir en su contra.
Anteriormente, pese a que García Cabeza de Vaca seguía siendo gobernador y tenía fuero, la FGR obtuvo un mandamiento de captura por delincuencia organizada y lavado de dinero, pero fue declarada nula por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debido a la protección constitucional que tenía el exmandatario hasta el 30 de septiembre de 2022.
Por el contrario, indicó que Morena utiliza los programas sociales del gobierno mexiquense para hacer proselitismo, ante la clara desesperación que le representa la caída en las preferencias electorales de su candidata.
En su oferta de ampliar el padrón, consideró el PRI, Morena reconoce el importante apoyo que brindan el Salario Rosa y la política social del Gobierno del Estado de México.
El lunes 28 de febrero Horacio Duarte ofreció conferencia de prensa para anunciar que los programas sociales no van a desaparecer en el Estado de México, por el contrario, se deben ampliar y ser universales para evitar su condicionamiento y uso con fines electorales, incluyendo el apoyo para las mujeres, que debe fortificarse.
“Los programas sociales se deben fortalecer para que sean más eficientes en impulsar el bienestar social y sean para todos… sin condicionamientos y dejar de ser utilizados para conseguir apoyo electoral”, dijo.
Recordó que entre las más de 30 denuncias entabladas hasta el momento contra el PRI y su precandidata a la gubernatura hay una por el supuesto uso electoral de programas sociales, debido a que durante la precampaña Alejandra del Moral utilizó en sus discursos las mismas frases que empleaba en la entrega de Salario Rosa cuando fue secretaria de Desarrollo Social de la entidad.
“Sabemos que los señores del viejo régimen usan los programas sociales de manera clientelar. Sabemos cómo operan más de 20 mil coordinadores de Salario Rosa. Por eso los programas deben estar reglamentados, para que no sean condicionados o que sólo sean para los cuates, o para las estructuras”, aseguró Horacio Duarte. El morenista también llamó a las mujeres que sean amenazadas o les condicionen el programa rosa, a denunciar para que la autoridad electoral ponga un alto.
guntaron por qué siendo contralora no encarceló a Salomón Jara: “¿fue suyo y lo dejó ir?”. “Nunca fue mío, porque de haber sido mío, estaría en la cárcel por muchos años, pero fue de Gabino Cué, de AMLO, que aprovechó el dinero para su campaña”, reviró.
Al insistirle que abundara manifestó que “cuando nos tocó auditarlo, no sólo yo, sino el contralor del Congreso, entre los dos nos ordenaron que viéramos cómo estaba su contabilidad. Hubo facturas cercenadas, tachadas, y otras no había nada. En mi tiempo sólo eran 50 millones, pero el señor temblaba delante de nosotros”.
Continuó: “Hasta me apenaba verlo incluso. Entonces, la conclusión fue que 50 millones estaban en el aire, no estaban acreditados. Doy parte al gobernador y él me dijo que yo iniciara los trámites para iniciar la carpeta de investigación, la denuncia, para que se judicializar el asunto”.
“Sin embargo, no caminó. Llegó un jurista importante que fue procurador y vino a maquillar el asunto. Yo tuve que re -
nunciar. Al final del sexenio ya no eran 50 millones sino mil 200 millones de pesos”, puntualizó. Entonces, dijo, “él (Salomón Jara) lo sabe, con qué boca, con qué cara se pone a hablar de Perla Woolrich, se debería lavar la boca”.
La panista también cuestionó al gobernador emanado de las filas de Morena por criticar a quienes participaron en la marcha del pasado domingo en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE) porque “rayan en violencia política de género”.
Woolrich Fernández cuestionó la calidad moral con la que Morena y el gobernador de Oaxaca denostan y agreden a quienes participaron en la marcha ciudadana el pasado domingo.
Consideró que los ataques a la ciudadanía y a quienes militan en partidos políticos de oposición tienen como trasfondo encubrir lo que no han hecho, porque en casi 100 días de administración estatal, “no han resuelto nada, ninguna acción, mientras que Oaxaca está en primer lugar en empleos informales, si-
gue el problema de la basura, avanza la inseguridad y en feminicidios”.
Respecto a la inseguridad dijo que primero se les debería pedir y revisar el currículum de sus colaboradores, “que no sean drogadictos, ni estén vinculados con mafias, porque es sorprendente que ahora algunos funcionarios no trabajan, pero de la noche a la mañana, ya viven en casas lujosas al norte de la capital, donde es caro el terreno, o bien reciben críticas por llevar ropa y calzado lujosos, con precios de más de 20 mil pesos (en clara alusión a la secretaria de Turismo, Saymi Pineda), tanta vanidad, cuando en realidad estando en el poder deberían servir y no servirse de él”.
Woolrich Fernández rechazó pedir al jefe del Ejecutivo estatal una disculpa pública por las descalificaciones y agresiones recibidas: “A palabras necias oídos sordos, perdería tiempo pedirla, al que no merece disculpa alguna por todo lo que hace, menos cuando se mete a denostar mujeres”.
Bajo el título “El diseño de Cartier: Un legado vivo”, a presentarse este 15 de marzo, el Museo Jumex dará un recorrido por icónicas piezas de esa casa joyera, y sin duda lo que más llama la atención del anuncio es el nombre de la actriz María Félix, pues la muestra contará con una sección dedicada a sus cocodrilos y serpientes en oro y gemas.
La expo marca el regreso de la Colección Cartier a México, 24 años después de su primera presentación en el Museo del Palacio de Bellas Artes titulada ‘El arte de Cartier’, e incluirá 160 piezas de la legendaria casa de joyas francesa, curatoría de Ana Elena Mallet y museografía de la arquitecta Frida Escobedo, en donde se mostrarán piezas de colecciones privadas, información relativa a sus procesos de investigación, manufactura, producción y avances tecnológicos, así como documentos de archivo. “Las piezas aquí expuestas son objetos de diseño. Son arte, y son historia duradera y evolutiva que permanece viva”.
“Las obras presentadas en “El diseño de Cartier: Un legado” vivo son extraordinarios relojes, joyas y objetos decorativos. De este modo, son testimonio del patrimonio de Cartier, de su importancia histór ica y de su actualidad. Este legado continúa inspirando a las nuevas generaciones de diseñadores de la Maison (casa), que le rinden homenaje, lo mantienen vivo en su inconfundible espír itu pionero y lo reinventan para el presente y el futuro”, señala el comunicado.
Dividida en cinco secciones temáticas, la muestra contempla: ‘Los primeros años y el nacimiento de un estilo’, ‘Curiosidad universal’, ‘El gusto de
Jeanne Toussaint’, ‘Medir el tiempo y portar la belleza’, y ‘María Félix y los íconos de la elegancia’.
En lo relativo a María Félix, cabe recordar su gusto por las joyas y, de hecho, la actriz formó parte fundamental de la evolución y diseño de esta casa, pues fue la histrión quien le comisionó a Cartier piezas relativas a serpientes y cocodrilos que posteriormente pasaron a ser un sello de esa empresa.
En la primera exhibición de Cartier en el Palacio de Bellas Artes, en 1999, María Félix fue invitada de honor y dijo: “Me gustan las joyas grandes, me gustan las piezas voluminosas y rápidamente me di cuenta de que Cartier podía hacerlas como nadie más y, lo que es más importante, ¡sabía cómo hacerlas elegantes!”.
La muestra que se presentará en el Museo Jumex es resultado de una labor de Cartier que comenzó hace medio siglo, cuando la casa joyera se embarcó en la misión de recuperar piezas icónicas de su firma. Así, en 1983, nació la Colección Cartier en la que depositan su “legado cultural y su rica historia”, y hasta el día de hoy continúa creciendo y cuenta con más de 3 mil piezas.
De hecho, en los últimos años, la colección ha visitado museos como el Centro Nacional de Arte de Tokio, el Grand Palais de Par ís, el Design Museum de Londres, y el Dallas Museum of Art.
Lo que verán los asistentes al Museo Jumex se remonta a la década de 1850 hasta el siglo XXI, con joyas realizadas en exclusiva para la realeza, la alta sociedad y celebridades como Mar ía Félix y Barbara Hutton.
En paralelo a la muestra, se desarrollará un programa público y educativo relacionado con El diseño de Cartier: Un legado vivo, además de un catálogo editado por la Fundación Jumex y Rizzoli.
Con la participación de cientos de niñas y niños emocionados por tener un día lleno de diversión y aprendizaje, inició el programa “Descubre la Ciencia” con el que se busca llevar conocimientos sobre ciencia, tecnología, innovación y medio ambiente a todos los rincones del estado.
Como parte del interés de la gobernadora Tere Jiménez por brindar una educación integral a las y los estudiantes de Aguascalientes, el Museo Descubre diseñó este programa para despertar el interés de las niñas y niños en temas como astronomía, física, química y matemáticas.
El director del Museo Descubre, Mauricio Alafita, destacó que “Descubre la Ciencia” llevará a las escuelas, colonias y municipios de todo el estado diferentes talleres, dinámicas y juegos que fueron seleccionados de acuerdo a la edad de las y los alumnos.
Hizo hincapié en que todas estas actividades se basan en el programa oficial que establece el Instituto de Educación de Aguascalientes, por lo que ya se tiene un calendario de los planteles de preescolar y primaria que se visitarán durante todo el 2023. En el arranque del programa en la Delegación “José Guadalupe Peralta Gámez”, asistieron alumnas y alumnos de las escuelas “Antonio Landín Rodríguez” e “Isidro Salazar Morales”, quienes participaron en actividades que tuvieron como tema principal la astronomía y la exploración del espacio, siendo la atracción principal el planetario itinerante, donde las niñas y niños disfrutaron de una proyección y una interesante plática sobre los planetas y los astros.
Simultáneamente en el municipio de Tepezalá, también se puso en marcha “Descubre la Ciencia” en el Jardín de Niños “Carlos Chávez”
Compartieron sus experiencias Luis Ayhllón -autor de Pequeñanube
deMagallanes- Patricia Martínez
Pedreguera - Oppa- y Silvia Zenteno
-creadora de El libro de los niños singularesyotrascosasinusuales
Secretaría de cultura
Al realizarse la 44ª. Edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) en el Palacio de Minería, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) presentaron tres obras.
La primera: Pequeña nube de Magallanes , de Luis Ayhllón; el segundo, Oppa , de Patricia Martínez Pedreguera, ambas obras fueron ganadoras del Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes Perla Szuchmacher 2020 y 2021, respectivamente.
Asimismo, también se presentó: El libro de los niños singulares y otras cosas inusuales , de Silvia Zenteno, quien ganó el Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2021.
En las instalaciones del Palacio de Minería, los autores distinguidos por el INBAL expusieron la importancia de los Premios Bellas Artes de Literatura y destacaron el impulso que este tipo de galardones brinda al trabajo enfocado en el público infantil, así como su compromiso con los jóvenes lectores.
En su oportunidad, la autora de Oppa , Patricia Martínez Pedreguera, ganadora del Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes Perla Szuchmacher 2021, explicó que este libro aborda temas como la soledad, la depresión y la importancia de los lazos afectivos en la adolescencia.
Afirmó que el galardón que otorga el INBAL, en conjunto con el estado de Coahuila y el Patronato del Teatro lsauro Martínez, representó un impulso notable para su carrera como autora enfocada a niños, niñas y jóvenes. “Es un premio que agradezco que exista. Es importante que se reconozca el trabajo y los esfuerzos por llegar a un público con el cual es tan difícil conectar a veces. Que mi obra esté publicada con el nombre de Perla Szuchmacher, una dramaturga que peleó porque se atendiera a un público joven, al que se le hablara horizontalmente, es un orgullo”, insistió.
Por su parte, la dramaturga Silvia Zenteno añadió que el Premio Juan de la Cabada, que otorgan el INBAL y el estado de Campeche, es singular en su tipo, pues reconoce e impulsa el género de cuento dirigido al público más joven. “Para mí este premio es único en el país, porque la mayoría de los premios van dirigidos para obras de lectores adultos, no para público infantil y, sobre todo, no hay premios para cuento: hay para novela, teatro, poesía. Lo agradezco mucho porque el premio me ha abierto las puertas para este libro y para mi carrera como escritora”, subrayó.
de la comunidad de “Los Alamitos”, y en la primaria “Lázaro Cárdenas” de “El Chayote”; ahí las y los alumnos pudieron disfrutar de carreras en bicicleta de balance, hicieron observación microscópica, realizaron construcciones con lego y armaron un telescopio, entre otras actividades.
El director del Museo Descubre, Mauricio Alafita, señaló que uno de los objetivos del museo es la divulgación de la ciencia, tecnología, innovación y cuidado del medio ambiente, por lo que además de promover la visita de un mayor número de escuelas es necesario acercar el conocimiento y la diversión directamente a las escuelas, colonias y comunidades de Aguascalientes.
En tanto, Luis Ayhllón, dramaturgo ganador del Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes Perla Szuchmacher 2020, remarcó que parte importante de la labor de los escritores dedicados a este público radica en mantener la horizontalidad dentro de sus obras, así como escuchar y conocer los temas que interesan realmente a infancias y juventudes. “No hay que tratarlos como niños chiquitos ni regañarlos. Hay que hablarles con total honestidad y encontrar temas que los muevan. Hay que trabajar con sus historias”, puntualizó.
Las actividades del INBAL a través de la CNL dentro de la 44ª edición de la FIL en el Palacio de Minería continuarán el próximo viernes 3 de marzo a las 19:00 horas, en el Auditorio Seis, donde se darán a conocer los libros Archipiélago, de Sandra Burgos, Premio Bellas Artes de Dramaturgia Baja California Luisa Josefina Hernández 2020; y Fuegos fatuos, de Violeta Santiago, obra ganadora del Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2021.
El domingo 5 de marzo a las 14:00 horas, en el Auditorio Cuatro, se presentarán Historias, de Gabriel Bernal Granados, Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas 2021; y Puedo ver el futuro: hay un asesinato, de Hugo Roca Joglar, Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2021.
Baloncesto
La Selección Mexicana de Básquetbol regresa al Mundial después de haber sido vetada por conflictos con los dirigentes deportivos. Este evento, organizado por FIBA, tendrá lugar en Filipinas, Indonesia y Japón, del 25 de agosto al 10 de septiembre de 2023.
Es lamentable que México haya estado ausente del Mundial durante nueve años y solo haya participado dos veces en los últimos 50 años, considerando que el baloncesto es un deporte popular en México.
La razón detrás de esta situación puede atribuirse a los intereses personales de los líderes deportivos que han afectado negativamente a los jugadores y a los aficionados.
El sorteo del Mundial de Baloncesto FIBA 2023 tendrá lugar en Manila, Filipinas, el 29 de abril. El continente americano estará representado por cinco equipos, Venezuela, Puerto Rico, México, República Dominicana y Brasil, que competirán por la Copa. Es sorprendente que la selección subcampeona actual, Argentina, no participará en este evento por primera vez desde 1982.
La Comisión Disciplinaria informó que aceptó la solicitud realizada por el Club Gallos Blancos de Querétaro para que su afición pueda ingresar nuevamente al Estadio Corregidora. “Se ha confirmado que la sanción impuesta a dicho Club de jugar a puerta cerrada durante e1 año, por los hechos suscitados el pasado 5 de marzo de 2022 en el partido entre los Clubes Gallos Blancos de Querétaro y At-
las, ha sido cumplida”, se lee en un fragmento del comunicado que compartió la Federación Mexicana de Futbol (FMF).
De tal manera que, a partir del próximo 5 de marzo, el cuadro de los Gallos podrá disputar sus partidos como local con la presencia de su afición. El próximo duelo que tendrán en casa se disputará será precisamente el domingo 5 ante el Toluca, por la Jornada 10 del Clausura 2023.
Al mismo tiempo, el comunicado establece que, para llevar a cabo la re -
apertura del Estadio Corregidora, el Querétaro deberá de contar con una autorización emitida por la Liga MX en la cual se confirme que el Club cumple con las medidas de seguridad necesarias para poder realizar un partido oficial de conformidad con los Reglamentos, documentos y circulares emitidas por la FMF y Liga MX, así como los acuerdos de la asamblea correspondiente.
Fut Bol
La Liga MX se está preparando para la décima jornada, en la que se enfrentarán el equipo Necaxa y el conjunto regiomontano Tigres en el estadio de la colonia Héroes. El partido está programado para el próximo viernes 3 de febrero a las 19:05 horas. Necaxa ha tenido dificultades para ser contundente y sumar puntos en esta fase regular. Esto podría impedirles avanzar a la Liguilla, aunque aún es posible que lo logren gracias a las facilidades que ofrece la competencia. Aunque clasificar en una tabla de 18 equipos no es sencillo, ya que sólo 12 lograron avanzar a la siguiente ronda.
En la Tabla General, Necaxa ocupa la décima cuarta posición con 8 puntos de 27 disputados. Por otro lado, Tigres se encuentra en la tercera posición con 18 puntos, siendo el líder de la General el equipo de Monterrey con 22 puntos, seguido de Toluca con 18.
Juan Pablo Martínez Zúñiga es coordinador de la Videoteca “Aurelio de los Reyes” del Centro de Animación Cultural Casa Jesús Terán Peredo. Egresado de la carrera de Medios Masivos de Comunicación, generación 93-98. Ha impartido varios cursos y diplomados relacionados principalmente con el análisis cinematográfico, que es su especialidad. Colaborador en varios programas de radio y televisión. Actualmente escribe una columna de cine en El Heraldo y participa en diversos medios hidrocálidos.
En esta ocasión, Juan Pablo Castañeda Pacheco, encargado de eventos culturales del Departamento de Difusión Cultural de la UAA, entrevista a Juan Pablo Martínez, con motivo del ciclo de Cine Café “LET’S WATCH! Bowie en la gran pantalla” que inicia este miércoles 1 de marzo en varias sedes de la UAA y que se llevará a cabo todos los miércoles del mes en curso.
Juan Pablo Castañeda (JPC): ¿Qué otras materias, además de las relacionadas directamente con el cine, te gustaron de tu carrera?
Juan Pablo Martínez Zúñiga (JPM): Me encantaba filosofía, literatura, semiótica, todo lo que tuviera que ver con los procesos lingüísticos y de análisis que se relacionan con el cine. En la carrera encontré elementos que en lo particular enriquecieron aún más mi experiencia al ver una película.
JPC: Cuando eras estudiante ya existía el proyecto Cinema Universidad. Cuéntanos de alguna película que te haya sorprendido en esa etapa de tu vida.
JPM: Cinema Universidad y los organizadores que han tenido a través de los años, siempre han procurado generar un escaparate impresionante de grandes películas que afortunadamente siempre estaban nutridas por las producciones que recientemente habían ganado el Festival de Cannes, Venecia y demás. Mencionarte alguna me resulta imposible. Casi todo lo que uno tiene oportunidad de apreciar en las muestras de cine o en los foros de cine son una experiencia valiosísima. Vi a cineastas franceses, italianos, etc. Recuerdo mucho una versión restaurada de El Sacrificio de Tarkovsky, en donde me di cuenta para qué es el cine y cómo se usa. Ahí no hay pierde, cualquier cosa que te encuentres ahí va a superar por mucho, cualquier cosa que te encuentres en cine comercial.
JPC: ¿Qué opinas del ciclo Cine Café que en esta ocasión estará también en el Campus Sur y en La Posta Zootécnica en donde se encuentran carreras que no pertenecen a las humanidades?
JPM: Sobrepasa lo valioso. Se trata de un instrumento de formación integral muy necesario para las nuevas generaciones, que desafortunadamente están perdiendo la experiencia mediática compartimentalizada a través de redes sociales como TikTok y YouTube. Abrir estos espacios contribuye también a la sensibilización de las nuevas audiencias y que comprendan de dónde nacen muchos de los códigos y elementos que actualmente aprecian y que los asumen como propios. Diversas expresiones audiovisuales han tenido posibilidad de generar, en el caso del cine, comprender de donde nacen elementos varguandistas, iconoclastas dentro de la narrativa cinematográfica. Obvio, sirve
para mantener vigentes estas expresiones, porque todo lo que se proyecta es perenne, atemporal.
JPC: ¿Te gusta el cine al aire libre?
JPM: Claro, soy de los que aún pudieron vivir los autocinemas. Creo que contribuye a una experiencia comunitaria, casi lírica, con un alcance más amplio. Así como se pudo apreciar en Cinema Paradiso, los espectadores logran un acercamiento más concreto tanto entre ellos como con la película misma.
JPC: David Bowie a la par de la música inició en el teatro ¿Qué nos puedes platicar de David Bowie en el cine?
JPM: En el caso de las estrellas de la música que van de los escenarios al celuloide, pocos lograron consolidar
una carrera importante. Algunos ni las mínimas tablas histriónicas, pero David Bowie era un artista completo. Como mencionas, sus antecedentes en teatro contribuyeron a que fuera selectivo en sus proyectos. En su no muy extensa, pero sí rica e interesante filmografía era evidente que trataba de explorar algún elemento que contribuyera a la expansión de caracteres en el cine. Desde su aparición en The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars y lo que hacía en los escenarios, que era algo muy atractivo, luego logra ingresar con dramas, cosa que no era común con los cantantes, que normalmente buscaban comedias o géneros de fácil acceso. Pero de pronto lo vimos en un drama como Merry Christmas, Mr. Lawrence (en México conocida como Furio) en la que Bowie interpreta a un prisionero inglés en un campo de concentración japonés de la Segunda Guerra Mundial y desarrolla una actuación conmovedora y memorable, con una serie de matices en la que no se deja doblegar por sus custodios japoneses, a la vez que también él logra proyectar una gran cantidad de pathos ó emotividad. Yo era muy joven cuando la ví y me sorprendió conocer su capacidad actoral.
En The Man Who Fell to Earth que trata de un alienígena que intenta sobrevivir en nuestro planeta, pero no de la manera habitual de la ciencia ficción, sino en la que se vuelve un individuo que logra amasar una fortuna y posteriormente su personaje se convierte en una alegoría de los procesos de alienación y a la vez la antítesis de lo que representaba en los escenarios: sobrio y sofisticado. En los 80 y 90 seguía filmando, desde una sátira sobre el mundo de la música como Absolute Beginners , hasta Jareth El Rey Gnomo de Labyrinth una película fantástica de Jim Henson, en donde lo hace muy bien y es convincente, nos damos cuenta que era un personaje, al igual que Mick Jagger, que realmente el cine no solo era para ellos una herramienta de lucimiento, sino que cumplía su necesidad de producir una historia a través de personajes y narrativas interesantes, siempre seleccionando proyectos, algunos que se convirtieron en clásicos, otros de culto o simplemente a un nivel muy personal, que no lograron trascender en términos masivos, no por eso menos interesantes.
Su faceta como actor fue tan bien lograda que en más de una ocasión le debieron la nominación al Oscar, como cuando hizo de Andy Warhol en Basquiat , no lo pelaron, pero ¿quién necesita un Oscar cuando ya eres David Bowie? Al final él ya tenía su propio mito construido.
En rueda de prensa en Coyoacán, Ciudad de México, se dio a conocer el programa de la Feria Internacional del Libro en Coyoacán (FILCO) y se anunció la representación de Reino de los Países Bajos y del estado de Aguascalientes como invitados especiales en este importante foro que constituye un espacio de expresión para escritores, emprendedores y artistas independientes.
Del 24 de marzo al 02 de abril, la demarcación se vestirá de gala con este fes-
tival literario en el que participarán 150 expositores, más de 100 sellos editoriales nacionales e internacionales y ofrecerá cerca de 200 presentaciones literarias que serán foro de escritores, artistas, poetas, cronistas, periodistas e historiadores. Por parte del Instituto Cultural de
Aguascalientes (ICA) se llevarán a cabo las presentaciones editoriales de Los Talleres del Ferrocarril De Aguascalientes, de Marlene Barba; La formación de la Casa de la Cultura de Aguascalientes (1945-1985), de Julieta Rionda, y Música para los Fuegos de Artificio, de Ricardo Orozco. Participa-
rán además las editoriales independientes Seda Ediciones, Eximia, Pie Rojo, Libros de México, Mester, y Kaos. Como parte de la programación musical, Gabriela Bernal (folk pop), Trío Gaia (ópera y música académica), Jimena Inch (folk pop) y Emmanuel Chopis Cisneros Trío (jazz)
Poderoso caballero es Don Dinero, hace bailar a todos los perros, hasta los que ladran que no son iguales
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASEn la Galería Aqua Studio se expone Opus Magnum. En referencia a la obra divina de la creación, obra pictórica de Michelle Roque donde a través de diversas técnicas plasma escenarios que pertenecen a realidades distintas a la nuestra; parte de la obra que se muestra, comenta la autora, surgió a partir del encierro provocado por las restricciones sanitarias de la pandemia, lo cual la orilló a buscar otros mundos, su curiosidad
por el espacio, el horror cósmico y las cosas extrañas desembocaron en la creación de estos paisajes de distintos universos.
En el texto de sala, la misma Michelle da contexto a las piezas que se presentan “Esta muestra de obras es un camino que he seguido explorando como tema para poder entender los lugares, fenómenos astronómicos, cuestiones filosóficas y perennes incertidumbres, esto como metáfora para el entendimiento sobre el conocer qué hay más allá de la muerte”.
“Esas piezas son espacios y dimensiones que imagino, que reclaman su existencia. Paisajes de horror cósmico –exposición previa- fue la primera pregunta, la respuesta creativa es Opus Magnum”.
“Anotaciones: Bitácora 1: Sueños en donde aparecen lugares que jamás he visto y recordado. Bitácora 2: Estoy en el espacio, hay estructuras extrañas de colores, las paredes se mueven. A lo lejos observo una supernova, una galaxia y una nebulosa. ¿En qué lugar estoy? Bitácora 3: Hay
seres que se acercan en forma esférica, son traslúcidos, el universo se refleja en ellos. Solo me observa… Bitácora 4: Después de dibujar “Danza de estructuras y relámpagos” soñé que estaba en un lugar similar a l que dibujé, se movían los objetos. Me encuentro nuevamente con las esferas. Bitácora 5: Desperté explorando lugares en esta vida y soñé con entidades que se dicen llamar humanos. Bitácora 6:…”. Opus Magnum estará en exhibición hasta el 25 de abril con entrada libre.
buen presupuesto para poder darle ese levantamiento” dijo.
“En el tema de los parques sí se necesita muchísimo mantenimiento y de un gran equipo, no tanto de infraestructura, sino que se invierte mucho en la mano de obra” señaló.
La secretaria del Medio Ambiente, Saraí Macías Alice, dio a conocer que se están invirtiendo miles de pesos para el rescate del Parque Rodolfo Landeros, donde se han estado rehabilitando edificios, las vialidades de la mini ciudad, que estaban afectadas por algunas raíces, la cabaña de Juan Chávez y el mundo de Cri-Cri, las cuales se encontraban bastante deterioradas.
“Por las condiciones en que se recibió el parque puedo decir que varios años si estuvieron sin hacer un tema de rehabilitación a profundidad, porque también es modificar edificios que ya no están tan presentes” dijo.
La funcionaria explicó que la gobernadora ha instruido para que se recuperen esos espacios, mismos que se han tenido que cerrar por el tema de la rehabilitación.
“Debo mencionar que ya está abierta la cabaña de Juan Chávez, se han estado dando recorridos a muchas familias, está
la tirolesa y es posible que ya estén abiertas también las lanchas” comentó.
Macías Alice dijo que solo en la remodelación del mundo de Cri-Cri se invirtie -
ron aproximadamente 500 mil pesos “y es tema solamente de pintura, pero como son figuras de vidrio se les tiene que hacer otra vez el diseño, pero se requiere de un
Otra de las cuestiones en las cuales están enfocados es en la unidad de rehabilitación, de que los animales, que son 290 incluyendo aves, estén en las mejores condiciones, que tengan los alimentos y las dietas adecuadas.
“Nos hemos enfocado en el trato digno hacia los animales, que lleven una buena alimentación e incluso estoy acudiendo personalmente los fines de semana para darle seguimiento” apuntó.
La secretaria del Medio Ambiente indicó que el tema de los animales ha llamado mucho la atención a las familias “el tema del león y de los lobos llamó la atención para que vinieran las familias, donde este último fin entraron cerca de 12 mil, cuando antes ingresaban 2 mil”.
Finalmente, dijo que en el tema de parques o centros ecológicos, el Cedazo está en mejores condiciones por la presa, donde se puede dar un mayor riego, pero “el que sí estaba muy deteriorado es el parque Rodolfo Landeros”.
Luis VázquezMiles de pesos están siendo invertidos para el rescate del Parque Rodolfo Landeros Gallegos