
LUIS CORDERO AYER EN TALCA
![]()

LUIS CORDERO AYER EN TALCA
SESIONÓ COMISIÓN DEL SENADO. La alta autoridad nacional aseguró que nuestra región presenta índices que merecen un tratamiento especial de Carabineros y de la PDI. | P2
PRIMA DE CONCEJALA:

“Todo empieza en esa casa y ahí tienen que investigar”. | P4
VANDALISMO Destruyen “palomas” de candidatos a elecciones.| P13


AYER EN HUALAÑÉ. La comunidad se volcó a las calles para despedir a la familia que perdió la vida en choque frontal. Hoy será formalizado el conductor. | P 3
MARGARITA DUCCI:
“El Maule tiene un rol esencial en la regeneración de suelos”. | P5

MARÍA JESÚS LARA Atleta cauquenina logra oro en Parapanamericanos. | P10

Expo Lúdica. Entre el 6 y el 8 de noviembre, en plena la Plaza de Armas de Curicó, se llevará a cabo la cuarta edición de la Expo Lúdica 2025, actividad que es organizada por la fundación Ikagai-Ubuntu, la cual cuenta con el respaldo del municipio. Se invita a las familias, en especial a los más pequeños, a disfrutar de un grato momento en torno a la entretención.
Exposición Taller Gaby Landeros. El Centro de Extensión de la Universidad de Talca, cuya sede en Curicó se ubica en calle Merced 437, conjuntamente con el Taller de la pintora Gaby Landeros Besoain, invitan a la ceremonia de inauguración de la Exposición anual, programada para el jueves 6 de noviembre a las 12:00 horas y que estará abierta al público hasta el 5 de enero de 2026. El Taller de Pintura de Gaby Landeros, mantiene su vigencia en la ciudad de Curicó por 34 años y alberga en él a mujeres, hombres y jóvenes que se mantienen cercanos, en torno a la riqueza cultural desde su creación.
Seminario sobre Ley Karin. Félix Fuentes Jiménez, director regional del Trabajo (s) Región del Maule y el Consejo Tripartito de Usuarios del Maule (CTRU Maule), invitan al Seminario en materia sobre “Ley Karin y Decreto Supremo N° 44 Sobre gestión preventiva de los riesgos laborales para un entorno de trabajo seguro y saludable”, actividad que se realizará el jueves 6 de noviembre entre a las 10:00 y 12:00 horas, en el Auditorio de la empresa Cementos Bío Bío, ubicado en Panamericana 5 Sur Km 173,6 Teno.
Encuentro Normalista. El sábado 8 de noviembre se llevará a efecto un nuevo Encuentro Normalista, en dependencias de la Universidad Católica del Maule (UCM), lugar donde se encuentra el Museo Normalista. Luego se realizará en La Cantera, sede de la Logia Masónica, un almuerzo de camaradería para los asistentes, que vendrán desde distintas ciudades del país.
Maratón de Molina. Autoridades y organizadores presentaron todos los detalles de lo que será la Primera Maratón de Molina, que se realizará el domingo 30 de noviembre y cuyo punto de partida será el Parque Inglés. Ya quedan pocos cupos para poder correr entre bosques nativos, paisajes únicos y con una comunidad que vibra con el deporte.
Cursos “Hazlo con IA”. Desde Sence Maule, están invitando a ser parte de la iniciativa “Hazlo con IA”, una iniciativa público-privada que busca fortalecer las competencias digitales de los funcionarios públicos, a través de cursos gratuitos y 100% en línea, sobre Inteligencia Artificial Generativa (IAGen). Esta segunda etapa del programa está especialmente dirigida al sector público y ofrece 18 cursos diseñados para aplicar la IA en la gestión diaria, mejorar los procesos y potenciar los servicios que entregan a la ciudadanía. Los interesados pueden inscribirse en www. hazloconia.cl.
“El Maule es una región que tiene indicadores
Esto fue en el marco de la Comisión de esta cartera del Senado, que sesionó ayer en Talca, instancia donde la autoridad nacional participó en la aprobación de proyecto de Ley que refuerza la carrera profesional de Carabineros.
POR MARÍA FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN
FOTOS: EDUARDO CORVALÁN /CARLOS
TALCA. Tras el despacho del proyecto de Ley que fortalece carrera profesional Carabineros de Chile, sobre todo como una carrera profesional de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, el ministro de la cartera, Luis Cordero, en compañía de la senadora Paulina Vodanovic, que lideró el encuentro, además de los parlamentarios Juan Castro, Claudia Pascual y el general de Carabineros, Marcelo Araya, valoró el resultado de la sesión, destacando la labor de la institución en la lucha contra la delincuencia, revelando que el Maule es una región que tiene algunos indicadores de preocupación para ambas policías, motivo por el cual se han hecho distintas intervenciones.
El ministro de Seguridad Pública expresó que “esta es una región, que para nosotros tiene algunos indicadores de preocupación, tanto para Carabineros como para la
ALARCÓN
Policía de Investigaciones, que han desarrollado distintos tipos de intervenciones. En segundo lugar, una de las características centrales del crimen es su movilidad, cuando se interviene en determinado tipo de ámbito, se producen movimientos en otros. Lo tercero, es que esta es una región que tiene una particularidad, que tiene la relación urbana-rural y la ruralidad también tiene ciertas particularidades, desde el punto de vista de la intervención, no solo de las dotaciones, sino que de los medios tecnológicos. De hecho, este es un proyecto de ley que al fortalecer la carrera, también permite ir diversificando formas distintas de realizar la función policial como el patrullaje. Entonces, esta es una región que para nosotros tiene mucha preocupación y que además ha fortaleciendo el trabajo conjunto, como en otras regiones del país, de Carabineros y de la Policía de Investigaciones”.

En el encuentro, la autoridad nacional dio a conocer la relevancia de esta iniciativa, en compañía del general de Carabineros, Marcelo Araya.

El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, llegó a Talca para participar en sesión del Comité de esta cartera en el Senado, para participar en aprobación y despacho de proyecto de ley, que refuerza la carrera profesional de Carabineros.
PROYECTO DE LEY
La senadora Vodanovic recalcó que “hemos despachado un proyecto muy importante, que fortalece a la institución…, que pone énfasis también en lo económico y en mejorar las remuneraciones de nuestros Carabineros. También valorar, que…van a ingresar personas profesionales con otro régimen extraordinario. Tiene varias mejoras y moderniza el sistema, así como también alarga la carrera. Valorar el espíritu transversal de apoyo a la institución, porque realmente en momentos en que la seguridad sigue siendo la principal preocupación de todos los chilenos, este esfuerzo de todos, por apoyar a Carabineros, es muy importante”. Cordero, agregó que tiene como objetivo mejorar y extender la carrera en Carabineros de Chile, considerando cuatro énfasis. “El primero, tiene por propósito permitir ingresos de personas que tienen formaciones previas y que puedan ser útiles a la institución. En segundo lugar, establecer mecanismos de incentivo al desempeño asociados a instrumentos de la política de seguridad pública, pero también del plan estratégico de Carabineros. Lo tercero, tiene que ver con la extensión de la carrera… y finalmente, existen otro tipo de disposiciones que para nosotros son muy relevantes, desde el punto de vista de la estructura de la planta, que permitirá no solo su flexibilidad sino además el desempeño de la institución en distintos ámbitos”, precisó.
Araya manifestó que “en nombre de toda la institución, de los 55.000 mujeres y hombres que integran Carabineros, valoramos esta iniciativa tan relevante, porque como institución se requiere un proceso de actualización y modernización, sobre todo lo que es extensión de carrera. Esto es sumamente beneficioso y se debe ver traducido, sin lugar a dudas, en un mejor servicio policial. Ese es nuestro compromiso” Por su parte, Castro dijo que “lo más importante, es que Carabineros es el principal pilar que tenemos nosotros para mantener la seguridad pública, por lo tanto, este proyecto de ley ayuda a mejorar la condición económica de Carabineros y eso ya es muy importante”.
Finalmente, Pascual estableció que “con nuevas modalidades de ingreso, se alarga también la carrera y, por lo tanto, la vida efectiva y activa de los funcionarios y funcionarias de Carabineros y, por otro lado, se generan distintos incentivos para poder seguir avanzando en materia de combatir, lo que es la acción delictual en nuestro país. Y desde ese punto de vista, se moderniza la gestión de Carabineros, acorde a los cambios que se han dado…lamentablemente, en el desarrollo del crimen en nuestro país. Es muy importante que hayamos podido despachar el proyecto de ley de la Comisión de Seguridad Pública…aquí en la Región del Maule, en la ciudad de Talca”.

Integrantes de la Comisión de Seguridad Pública, liderados por la senadora Paulina Vodanovic, dieron visto bueno y despacharon este proyecto de Ley, relevante para Carabineros.
Hoy será formalizado conductor que habría ocasionado tragedia vial, camino a la precordillera de Molina.
HUALAÑÉ. Escenas de profundo pesar y dolor se vivieron ayer en la despedida de Marisol Valenzuela Fuenzalida y sus hijos Manuel y Tiare Rojas, quienes fallecieron tras ser impactado el vehículo en que viajaban, por un abogado curicano en estado de ebriedad, durante el fin de semana pasado en el camino al Radal Siete Tazas, en
la precordillera molinense. Sus restos fueron despedidos en el gimnasio San José de Hualañé, comuna de residencia de ese grupo familiar tan querido y reconocido en todo el borde costero de la provincia de Curicó.
Hasta ese recinto, llegaron decenas de seres queridos, amigos y la comunidad, en general, para dar la última

despedida a las víctimas de esa tragedia carretera, la cual ha calado hondo en los corazones de los vecinos que las conocían.
HONDO PESAR
En el gimnasio de la costera comuna, la mayoría de las personas no aguantaron las lágrimas y veían difusos los globos blancos que adornaban el velatorio, donde participaron compañeros de trabajo de Tiare Rojas, quien se desempeñaba en el Hospital de Curicó, donde era muy apreciada con su carisma y buen trato.
La directora de la Federacióna Nacional de los Trabajadores de la Salud, Fenats, del recinto asistencial de Curicó, Karina Valenzuela, expresó sus sinceras condolencias, tristeza y otros sentimientos, que se sienten al ver partir a una funcionaria
tan joven, de 26 años. En contacto con diario La Prensa, sostuvo que fue una heroína de la salud pública durante la pandemia. “Chica humana, con vocación de servicio y siempre con una sonrisa. Hoy día nos ha dejado con una huella importante en su entorno laboral”, acotó. El hecho conmocionó a toda la Región del Maule, especialmente a la población de Hualañé, donde su municipalidad decretó duelo durante dos días, demostrando la pena que provocó el accidente de tránsito.
JUSTICIA
Hay que recordar que hasta esta jornada, a las 11:00 horas, fue ampliada la detención del acusado de provocar el choque frontal fatal, quien conducía con 2.8 grados de alcohol por litro de sangre y marihuana, se-

gún los primeros exámenes. Los seres queridos de las víctimas esperan que el acusado, el abogado curicano Héctor Marcelo García Sepúlveda, quede en prisión preventiva porque consideran que tras un volante es un peligro para la seguridad de la sociedad. Se espera que el Ministerio Público formalice una investigación por manejo de ebriedad con resultado de muerte (delito tipificado en la denominada Ley Emilia) contra el profesional, quien arriesga una condena importante (de
cinco a 10 años de prisión, una multa y prohibición perpetua para conducir), pues fueron tres las personas muertas en el hecho y, trascendió, que ya habría sido sorprendido manejando bajos los efectos del alcohol, por lo cual no tendría irreprochable conducta anterior.
En las últimas horas, se supo que el exfiscal curicano Carlos Gajardo sería el abogado que representará a las víctimas y espera que se decrete la medida cautelar más gravosa en contra del imputado.

Pariente de la concejala desaparecida, estaba ayer en las afueras del Centro de Extensión de la UTalca, donde se realizaba la sesión de la Comisión de Seguridad Pública del Senado en la capital regional, mientras hijas de la edil, se reunían con el fiscal nacional, Ángel Valencia.
POR MARÍA FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN
FOTO: CARLOS ALARCÓN DUARTE
TALCA. En el frontis del Centro de Extensión de la Universidad de Talca, con una fotografía de María Ignacia González, acompañada por dos personas más, Siria Torres, prima de la concejala que lleva desaparecida más de 5 meses, se instaló en las afueras, para hacer presente la necesidad de justicia de es-

la Policía, la PDI, haga su trabajo y la Fiscalía también. Queremos que la justicia sea más rápida. ¿Dónde está la fuerza de inteligencia de Chile? Yo me he preguntado muchas veces. ¿Qué pasa en Chile con la justicia? ¿Qué está pasando con el Poder Judicial? Todo lo cuestionamos”.
biese hecho daño. Hay terceras personas, porque María Ignacia, con 73 años, jamás se iba a quitar la vida”.
COMISIÓN
te caso, a los integrantes de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, que se encontraba sesionando en el lugar. Torres informó que “yo no pertenezco a ninguna agrupación. Yo soy prima directa de María Ignacia y vengo por justicia y por verdad. Queremos saber qué pasó. Queremos que
Asimismo, recalcó diciendo que “hablo personal y no hablo por nadie más. Yo digo que todo empieza en esa casa (de los padres del administrador municipal de Villa Alegre) y ahí tienen que empezar a investigar nuevamente. ¿Por qué las cámaras muestran solamente cuando ella llega y no muestran cuando ella se va de esa casa? ¿Qué pasó en esa casa? Y nunca se ha acercado tampoco a la familia. Nadie en esa casa. Eso queremos saber.. ¿Por qué no empieza la investigación desde ahí?”.
Esta prima además mencionó que “Javiera y Camila, sus hijas, constantemente buscan respuestas y pasan yendo a la fiscalía. Ahora están en Santiago en estos momentos, en la fiscalía en Santiago”, argumentando que “nunca, por ningún motivo, ella se hu-
En el marco de esta Comisión de Seguridad Pública del Senado realizada en Talca, también se abordó el tema de la concejala, instancia donde el alcalde de Villa Alegre, Arturo Palma y los concejales María Teresa Pacheco, Luis Alegría, Eduardo Bustamante, Justo Rebolledo y César Vallejos, tuvieron un espacio para abordar la desaparición que aqueja a la edil, en la última parte del encuentro, algo que valoró el presidente de la Asociación de Municipios Urbanos y Rurales, el alcalde de Río Claro, Américo Guajardo. Mientras se desarrollaba esta Comisión en Talca y su prima Siria protestaba en las afueras del lugar de la sesión, las hijas de la concejala sostenían una reunión con el fiscal nacional, Ángel Valencia, a quien le dieron a conocer sus aprehensiones y dudas respecto al caso, las cuales fueron reveladas en el programa televisivo La Tarde es Nuestra, en donde, tanto
Camila como Javiera, dieron a conocer aspectos claves y se mostró uno nuevo video del auto de la concejala, que de acuerdo a las jóvenes, sí corresponde al de su madre.
Javiera, expresó que “nosotras al ver esta imagen, fue algo muy decisorio en nuestra perspectiva de cómo no habíamos planteado…todavía no sabíamos si era asalto, secuestro…entonces al ver esta imagen que el vehículo va a alta velocidad y al ver otras imágenes también, que se ve que va solo con las luces neblineras y en otro video se ve que va con las luces apagadas, nosotras… Claramente no es ella quien maneja…mi mamá es súper respetuosa con las leyes del tránsito… ella era una persona muy cauta y precavida cuando iba a manejar y lo hacía con mucho cuidado cuando manejaba de noche. Osea tenemos la certeza que ella no iba manejando ese auto”.
“En un momento, quienes estuvieron con ella dicen que pasadas las 12 se retira de esta casa y eso lo sostienen como por cuatro declaraciones y a la quinta o sexta declaración, dicen que estuvo hasta la 1 de la ma-
ñana, pero nunca dicen que mi mamá se fue pasada las dos de la mañana, que es cuando se ve saliendo el vehículo del lugar”, aclarando que las contradicciones son “principalmente, de las personas que estuvieron con ella esa noche, tres personas…más una cuarta persona, que sería el hijo de esta pareja, que a la vez, es el administrador municipal. No eran amigos, pero sí había una prima de mi mamá, que con ella sí se frecuentaban. Lo más preocupante son las horas y en un comienzo no hablaron de consumo de alcohol… Al principio hablan de una cantidad y después en la sexta dicen otra”.
Finalmente, añadió que “quienes ven por primera vez las cámaras municipales, son quienes las manejaban, pero también el administrador municipal, la jefe de gabinete y el encargado de Secplan. Ellos son los primeros que ven de manera ilegal las cámaras porque hay un protocolo para verlas, a petición nuestra eso sí porque nosotras estábamos desesperadas. Yo no sé quién está desviando la investigación. Yo desconfío de todo el mundo, hasta de la PDI”.
MARGARITA DUCCI, DIRECTORA EJECUTIVA PACTO
La arquitecta analiza su participación en la Asamblea de Naciones Unidas y destaca que el 80% de los gerentes generales, ve la sostenibilidad como un eje central de los negocios.
Agregó que “la urgencia climática exige planes concretos, no solo metas a 2050”.

“Los gobiernos, sea el gobierno central, sea el gobierno regional, definen un plan y definen prioridades. Nosotros en esas prioridades podemos colaborar, podemos movilizar a las empresas para que colaboren”, dijo Margarita Ducci.
TALCA. Margarita Ducci Budge es voz autorizada de Chile para hablar de sostenibilidad. Representó a Pacto Global Chile en la Cumbre de Líderes, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas En ese importante encuentro se confirmó, que el sector privado está llamado a jugar un rol decisivo en la transformación global. “En un escenario marcado por conflictos armados, crisis climática, desigualdad creciente y la pérdida de confianza institucional, las empresas comprome-
tidas con la sostenibilidad no sólo están respondiendo al llamado ético, sino también al estratégico”, señala.
- Margarita, usted participó en la Asamblea General de la ONU en Nueva York. ¿Cuál es el pulso de la sostenibilidad a nivel empresarial global hoy, especialmente ante tendencias negacionistas como la que se vio en Estados Unidos?
“A pesar de las corrientes que despriorizan el cambio climático, el mensaje empresarial es fuerte. Se lanzó
un estudio del Pacto Global donde el de los gerentes generales, dice que la sostenibilidad sigue siendo un eje central de los negocios. No solo aporta beneficios internos, como el incentivo a colaboradores y la cadena de proveedores, sino que hace a la empresa más competitiva ante un cliente final que observa el comportamiento ético”.
- Usted menciona la importancia de la “urgencia y credibilidad”. ¿A qué se refieren estas conclusiones?
“La urgencia es a actuar y

tener compromisos más ambiciosos. No basta con decir ‘seré carbono neutral en 2050’, porque ese gerente puede no estar. La credibilidad se gana con planes muy concretos en el tiempo, con indicadores y resultados que se van mostrando en etapas. Así como no basta con decir que el tren será más rápido en 50 años si no se tiene un plan monitoreado para la línea del tren, las metas climáticas requieren la misma lógica”.
- Estamos en el Maule, una región que es el corazón agrícola del país. ¿Qué conclusiones o llamados se hicieron a nivel mundial respecto de la agricultura sostenible?
“La agricultura es fundamental para la alimentación del planeta. Las grandes conclusiones giran en torno a la regeneración de suelos y el uso de tecnología. Por una parte, hay degradación de los suelos y migración de la población rural a la urbana; por otra, hay un aumento de la tecnología que requiere mano de obra especializada. Debemos impulsar la regeneración y el valor compartido con las comunidades, involucrando a los productores desde la base”.
- ¿Cómo se posicionan los productos chilenos de ex-
portación, como la fruta y el vino del Maule, en el mercado europeo en términos de sostenibilidad?
“Los productos chilenos son muy bien valorados. Las frutas, el vino, o la salmonicultura, por ejemplo, tienen muy buenos estándares en materia de sostenibilidad y son muy competitivos. Las exigencias de los mercados externos, sobre todo Europa, obligan a que seamos rigurosos en estos estándares de producción”.
- Chile ha sido catalogado como un país muy vulnerable al cambio climático. ¿Podría detallarnos cuáles son las condiciones que nos hacen tan sensibles?
“Chile es muy afectado por su geografía. Tenemos siete de diez condiciones que lo hacen muy vulnerable. Es sísmico, muy montañoso, tiene una gran cantidad de volcanes activos, derretimiento de glaciares (crítico, como el ejemplo del Lago Grey en Torres del Paine), la desertificación que avanza hacia el sur y la preocupación por la capa de ozono en los extremos, como Magallanes”.
-Chile fue líder en América Latina con la presidencia de la COP en 2019. ¿El sector privado sigue alineado con el
avance de la Agenda 2030 (ODS)?
“Sin duda. Chile no ha llegado tarde en América Latina, es bastante líder. Tenemos la Ley Marco de Cambio Climático, la Ley REP y una Estrategia de Economía Circular. Es vital trabajar en línea con el Gobierno, pues ellos tienen el compromiso con la Agenda 2030. Desde Pacto Global, nos sumamos a sus prioridades y movilizamos a las empresas (contamos con 230 empresas socias, más otras), para que demuestren cómo contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los informes que el país rinde ante la ONU”.
-Por último, en el contexto de su visita al Maule para un congreso académico, ¿cómo ve la región a nivel país en este panorama de sostenibilidad? “El Maule tiene un rol súper importante. Al ser una zona netamente agrícola y estar cerca de Santiago, tiene la capacidad de incidir en las políticas públicas. Para nosotros es fundamental reforzar los territorios. Estamos creando consejos regionales, pues un país tan largo y diverso tiene problemáticas distintas. El Maule es clave para el tema alimentario y debe ser un ejemplo de regeneración para el resto del país”.
Un punto importante es relacionar a los alumnos con el mundo empresarial, para que conozcan la realidad laboral.
CURICÓ. En la puerta norte del Maule existen 23 establecimientos educacionales que imparten ese tipo de educación, donde el 48 por ciento es particular subvencionado, el 9 con administración delegada y el 43 por ciento municipal, lo que suma poco más de cuatro mil estudiantes
En la provincia de Curicó hay 73 cursos de 3º y 4º medio, los cuales imparten un total de 68 especialidades, siendo las más concurridas en número
Agropecuaria, con 605 estudiantes; Administración, con 590, Mecánica Automotriz, con 398 estudiantes, Atención de Enfermería, con 268 y Contabilidad, con 258 alumnos. En tanto, hay especialidades que poseen solo un curso en toda la zona y algunas de ellas con bastante demanda estudiantil. Se trata de Conectividad y Redes, Programación y Telecomunicaciones. Esos importantes datos fueron presentados por el

Director provincial de Curicó, Rodrigo Castro, junto con la directiva de la Eduprof.
Departamento Provincial de Educación de Curicó, al conjunto de directores del mundo técnico profesional. El director provincial de Educación, Rodrigo Castro, sostuvo que junto a la Red Futuro Técnico y Eduprof, que es la red de colegios técnicos profesionales de la puerta norte de la región, están avanzando en una modalidad de alternancia.
ORGANIZÓ FERIA DE EMPLEOS QUE SE EXTENDERÁ DOS
“Que en términos prácticos es que las y los estudiantes se vinculen en aspectos formativos con empresas e instituciones educativas de educación superior, esto bajo modalidades de charlas, pasantías o formación dual”, acotó.
VÍNCULO CLAVE
El funcionario de Gobierno manifestó que se destaca el vínculo que existe entre el mundo edu-
cativo y el empresarial. “En convenio con los establecimientos en la provincia, tenemos 508 empresas pequeñas y 383 medianas, esto permite avizorar un buena articulación laboral y productiva que sin duda hay que seguir trabajando”, precisó. En esa línea El 77,9 por ciento de las especialidades posee trabajo de alternancia con empresas asociadas y el 69,1 posee vínculos de trabajo en alternan-
cia con la educación superior. Rodrigo Castro contó que durante noviembre se realizará un curso en cuatro sesiones, para coordinadores de especialidad, docentes y jefes técnicos para trabajar en lo concreto la alternancia y la formación dual. “Creemos como ministerio que la educación técnica profesional, es un pilar del sistema educativo y que con ello Chile crece”, aseveró.
POR CYNTIA LEMUS SOTO
FOTO RICARDO WEBER FUENTES
CURICÓ. Nuevas posibilidades de integración laboral son las que ofrece la feria que impulsa Inacap, la que se llevará a cabo en forma presencial este martes 4 y miércoles 5 de noviembre, entre las 11:00 y 14:00 horas, en la sede ubicada en calle Archipiélago Juan Fernández #2010, en la comuna de Curicó. En forma paralela, las personas pueden participar en esta iniciativa de forma online, la cual se encuentra abierta a todos los habitantes del país.
“Tenemos empleos a plazo fijo y prácticas profesionales en distintos rubros. Son más de 50 empresas las que están ofreciendo más de 500 oportunidades laborales en las áreas de transporte, logística,
agrícola, servicios, entre otros”, planteó el vicerrector de InacapCuricó, Marcelo Valdivia, quien añadió que la iniciativa está dirigida a toda la comunidad, no solo a estudiantes o profesionales jóvenes.
Agregó que “no todas las ofertas se enmarcan en el área agrícola, sino que son variadas, administrativa, transporte, servicios. Lo importante es que existe una amplia variedad de oportunidades”. Los interesados en optar a algunas de estas posibilidades en forma online, pueden ingresar a través de la página www.inacap.cl, y, además, registrarse.
OMIL
En tanto, el administrador del mu-
nicipio curicano, Marcelo Fernández, valoró esta feria que se ejecuta a nivel nacional y contribuye a disminuir el nivel de desempleo existente en la comuna y provincia. “Necesitamos más oportunidades laborales en esta zona, por lo que estamos muy contentos”, expresó.
De la misma manera, la encargada de reclutamiento de la Viña San Pedro, Carla Lagos, contó que existen varias ofertas en el área vitivinícola, tanto para prácticas profesionales como empleos estables. “Pedimos un currículum bien elaborado y que los interesados estén motivados”, aseveró. Según expresó la encargada de la OMIL de Curicó, Nixa Bravo, durante estos meses existe bastante demanda por personal para el sector agrícola, los que no requieren
mayor especialización. Además señaló que profesionales de esa
oficina estarán apoyando a quienes concurran a la feria laboral en
forma presencial e inscribiendo en la Bolsa Nacional de Empleo.

CONSTITUCIÓN REFUERZA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA
La actividad fue organizada por la Dirección Comunal de Seguridad Pública, en conjunto con la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), y estuvo a cargo de funcionarios especialistas, de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales (Brisex) de Talca.
POR MARCELA ALEJANDRA TORRES VALDÉS
CONSTITUCIÓN. En el Teatro Municipal de “La Perla del Maule”, se desarrolló una jornada informativa de alta relevancia para el mundo educativo y comunitario, centrada en la prevención de delitos sexuales y en la correcta aplicación de la Ley de Entrevistas Videograbadas, normativa vigente que busca proteger a niños y adolescentes durante los procesos investigativos. La actividad —convocada principalmente a docentes, directivos y profesionales vinculados
a instituciones educativas y de primera respuesta— fue organizada por la Dirección Comunal de Seguridad Pública, en conjunto con la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), y estuvo a cargo de funcionarios especialistas, de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales (Brisex) de Talca. Durante la exposición se abordaron aspectos claves de la legislación, los protocolos de entrevista a víctimas menores de edad, y la importancia de evitar la revictimización, entregando
LA COMUNA DE LONGAVÍ
a los asistentes herramientas para una actuación diligente, preventiva y coordinada. El director comunal de Seguridad Pública de Constitución, Paulo Quiroz Suazo, valoró la alta participación y relevancia de la instancia, subrayando que este tipo de capacitaciones fomenta el trabajo colaborativo para detectar, denunciar y abordar situaciones que afectan gravemente a la niñez. “Hoy contamos con la presencia de la Brigada Investigadora de

Delitos Sexuales de Talca, quienes nos entregaron información técnica, actualizada y de enorme valor. Vimos una gran participación de docentes y profesionales del área educativa, lo que demuestra el compromiso de nuestra comunidad con la protección de niños, niñas y adolescentes. Como Dirección de Seguridad reiteramos nuestro llamado a denunciar, acompañar y acercarse tanto a nuestra oficina como a las policías ante cualquier caso o sospecha. Nuestra mayor obligación es proteger”, sostuvo.
Asimismo, destacó que estas acciones buscan “instalar cultura preventiva, fortalecer las redes de apoyo y garantizar que ningún niño o niña enfrente un proceso judicial, sin resguardo ni acompañamiento profesional adecuado”.
El comisario Carlos Garrido,
jefe de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de Constitución, agradeció la instancia y relevó el rol estratégico de los establecimientos educacionales en la detección temprana de delitos sexuales.
“Queremos agradecer al director Paulo Quiroz por este trabajo conjunto. Logramos gestionar esta capacitación especializada para docentes, entendiendo que son actores fundamentales en la identificación de señales de riesgo y en la activación de rutas institucionales. La Ley de Entrevistas Videograbadas requiere preparación, conocimiento y coordinación, y creemos que esta jornada fue un aporte significativo para comprender el funcionamiento del sistema judicial y el resguardo irrestricto de los derechos de las víctimas”, precisó.
Además, enfatizó que la ciuda-
danía debe informarse solo a través de canales oficiales, “la información accesible y veraz es parte de la protección. Invitamos a la comunidad a utilizar los canales formales de la PDI, porque nuestro compromiso es garantizar seguridad, orientación y protección a la infancia, que es el núcleo esencial de nuestro tejido social”.
Esta jornada formó parte de las acciones preventivas, desarrolladas en conjunto entre la Municipalidad de Constitución, la Dirección Comunal de Seguridad Pública y la Policía de Investigaciones de Chile, con el objetivo de capacitar a profesionales del ámbito educativo, social y comunitario, fomentar la denuncia oportuna, promover el uso de canales formales, y reforzar la protección integral de niñas, niños y adolescentes, frente a delitos sexuales.
TALCA. En dependencias del Gobierno Regional del Maule, se llevó a cabo la entrega oficial de un moderno camión limpia fosas sépticas destinado a la comuna de Longaví, proyecto financiado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) por un monto de 153.736.169.
El proyecto, tiene como objetivo fortalecer la capacidad operativa del municipio, mejorando la cobertura y eficiencia del servicio sanitario, especialmente en los sectores rurales,
donde vive más del 73% de la población comunal. Este nuevo vehículo, equipado con tecnología hidrojet y gran capacidad de operación, beneficiará directamente a más de 24 mil habitantes, aportando a una mejor calidad de vida y condiciones de salubridad para las familias de Longaví.
El consejero Alamiro Garrido destacó el valor de esta inversión para el desarrollo comunal “Este camión limpia fosas representa dignidad, salud y progreso para las
familias de Longaví. Es una herramienta concreta que permitirá al municipio entregar un servicio más eficiente, sobre todo en los sectores rurales, mejorando la calidad de vida de miles de personas”.
Asimismo, Garrido expresó un sincero reconocimiento al gobernador regional Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca, por su liderazgo, visión y compromiso con el desarrollo del Maule, impulsando proyectos que fortalecen la gestión municipal y reducen las brechas entre el mundo
Con esta entrega, la comuna de Longaví refuerza su capacidad operativa y avanza hacia un desarrollo más equitativo, eficiente y sostenible para todos sus habitantes. ,
urbano y rural. “El liderazgo del gobernador Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca, ha sido fundamental para concretar obras que responden a necesidades reales de las comunas. Este camión es un ejemplo de gestión efectiva y de compromiso con la gente del Maule Sur”, señaló el consejero.

En los equipos de trabajo contemporáneos, donde convergen metas institucionales, emociones y altas demandas organizacionales, comienza a abrirse paso una nueva forma de comprender el liderazgo. Lejos del modelo centrado en la rapidez o la disponibilidad permanente, algunas organizaciones están optando por un enfoque distinto: liderar desde la diferencia, entendiendo que las personas no piensan, sienten ni trabajan del mismo modo.
El liderazgo neuroinclusivo se vuelve así una herramienta de gestión concreta y transformadora. No busca destacar condiciones individuales, sino reconocer que las diferencias cognitivas, en la atención, la comunicación o el procesamiento sensorial, son parte natural de cualquier equipo. Gestionarlas con inteligencia emocional y estructura clara no es un gesto simbólico, sino una estrategia efectiva para fortalecer el bienestar y la productividad.
Este liderazgo se sostiene en tres principios esenciales: claridad, previsibilidad y cuidado. La claridad ordena los procesos y reduce la incertidumbre: instrucciones explícitas, criterios transparentes y acuerdos escritos, mejoran la convivencia y la eficacia. La previsibilidad ofrece estabilidad en medio de la presión constante, permitiendo anticipar tareas, plazos y cambios. El cuidado, por su parte, instala un modo de relación más respetuoso: espacios de diálogo sin ironías, pausas reales y ambientes laborales que consideren el bienestar sensorial y emocional.
Cada una de estas prácticas tiene efectos visibles. Equipos que trabajan con rutinas claras, límites definidos y comunicación directa, muestran menor desgaste y mayor compromiso.



“Gestionarlas con inteligencia emocional y estructura clara no es un gesto simbólico, sino una estrategia efectiva para fortalecer el bienestar y la productividad”.
Como señalan Austin et al. (2025), las organizaciones que integran la neuroinclusión en su gestión no solo reducen conflictos, sino que mejoran la retención del talento y la innovación. Rajotte (2025) agrega que el cambio no debe recaer en las personas, sino en los sistemas: diseñar entornos diversos y accesibles es la forma más ética y sostenible de avanzar. En tiempos donde el rendimiento y la inmediatez parecen dominar, el liderazgo neuroinclusivo recuerda que la eficiencia no se opone a la humanidad. Gestionar con empatía estructurada, dar espacio a la reflexión y reconocer la diversidad cognitiva no disminuye los resultados: los hace sostenibles. Humanizar la gestión laboral es, quizá, el desafío más moderno que tenemos por delante: construir espacios donde la claridad conviva con el cuidado y donde ninguna mente deba adaptarse para pertenecer, sino desplegarse plenamente para contribuir. (Austin et al., 2025; Rajotte, 2025).
Por años, Chile ha tenido una forma casi uniforme de construir viviendas, como si el desierto de Arica y los bosques lluviosos de Aysén compartieran las mismas necesidades térmicas. Una especie de negación geográfica que ha terminado cobrándonos caro: casas frías en el sur, calurosas en el norte, y un derroche energético que hoy ya no podemos permitirnos. Por eso, la nueva reglamentación térmica que entrará en vigencia este 28 de noviembre marca un punto de inflexión. No es una simple actualización técnica. Es, en realidad, un cambio cultural en la manera en que entendemos la relación entre arquitectura, territorio y calidad de vida. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, decidió ampliar de 7 a 9 las zonas climáticas del país para efectos de construcción. Puede parecer un ajuste menor, pero detrás de esa decisión hay un reconocimiento profundo: Chile no es un país, es un mosaico climático. Desde el aire seco del norte hasta la humedad helada del extremo sur, cada región impone desafíos que ya no pueden resolverse con recetas genéricas. Lo que busca esta nueva normativa es simple en el papel, pero complejo en la práctica: que cada vivienda responda a su entorno. En el norte, por ejemplo, las viviendas deberán enfrentar un escenario dual: calor extremo durante el día y temperaturas bajas en la noche. La reglamentación apunta a mejorar la aislación para retener el calor nocturno, pero también a incorporar tecnologías como vidrios con control solar y fachadas bien orientadas, que eviten la sobreexposición al sol. En el centro, donde los climas cambian de un valle a otro, la clave estará en combinar estrategias pasivas —orientación, ventilación, protección solar— con materiales más eficientes. Y en el sur, donde el frío y la humedad son una constante, la exigencia será reforzar la envolvente térmica, para evitar las pérdidas de calor y las

“Chile no es un país, es un mosaico climático. Desde el aire seco del norte hasta la humedad helada del extremo sur, cada región impone desafíos que ya no pueden resolverse con recetas genéricas”.
condensaciones que tanto deterioran las viviendas.
La industria deberá adaptarse: constructoras, arquitectos, proveedores y profesionales, deberán repensar materiales, capacitarse y asumir que construir bien cuesta más al principio, pero ahorra mucho más a largo plazo. No se trata solo de cumplir una exigencia, sino de entender que cada metro cuadrado mal aislado se traduce en más contaminación, más gasto energético y menos bienestar. Chile, por fin, empieza a construir con conciencia climática. Tal vez nos ha tomado demasiado tiempo reconocer que el territorio dicta sus propias reglas, pero nunca es tarde para aprender a escucharlo. Y si este cambio logra que una familia del sur viva más abrigada sin prender estufas todo el día, o que en el norte no se necesite aire acondicionado para sobrevivir al verano, entonces habremos dado un paso —no solo técnico, sino civilizatorio— hacia una forma más sensata y digna de habitar nuestro país.
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.

FUNDADO EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898
126 Años al servicio de la comunidad
DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL:
Víctor Massa Barros
EDITOR REGIONAL: Juan Ignacio Ortiz Reyes
GERENTE REGIONAL: Fernando Cordero Acuña
DOMICILIO: Sargento Aldea Nº 632
Curicó
Fonos: 752 310 132 - 752 310 453
email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
OFICINA TALCA
1 Oriente 1294
Fonos: 712 218 482 - 712 215 833
email: talcaventas@diariolaprensa.cl
Miembro de la:

Es casi imposible transitar en vehículo en ciertos horarios, en las principales ciudades de la Región del Maule. Lo que hace un par de décadas para nosotros era común verlo por televisión que ocurría en las grandes avenidas de Santiago, hoy está ahí, frente a nuestras narices. Si usted se ha topado con una alta congestión en avenida Colín, en el cruce Varoli o en la calle 2 Norte, en la capital maulina, o en avenida España y en la Alameda Manso de Velasco de Curicó, la explicación es una sola: la Región del Maule es la que más creció en su parque automotor en los últimos cinco años. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), desde 2020 a la fecha hubo un explosivo aumento de un 33%, llegando en la actualidad a tener 540.730 vehículos para 1.123.008 habitantes, es decir el promedio es de 2,07 personas por automóvil, uno de los índices más altos a nivel país. A Maule solo la superan Magallanes con un promedio de 1,81 y Aysén con 1,73, pero estas dos últimas regiones son las menos pobladas del país. Y en el periodo 2020-2023, desde pandemia pasando por los retiros del 10 por ciento, la Región del Maule fue la que más creció con 6,6%, seguida de La Araucanía con 4,8 por ciento y Los Ríos 4,6%.
Educación financiera desde pequeños: la clave de un futuro sin deudas
Nos preocupamos por la salud y la educación formal de nuestros hijos, pero ¿qué tan ocupados estamos de enseñarles sobre su relación con el dinero?
Este es un aspecto crucial que, sorprendentemente, aún no priorizamos lo suficiente. Según un estudio de la Universidad de Stanford en 2018, los hábitos financieros fundamentales se consolidan antes de los 7 años. Entonces, ¿por qué no comenzar a enseñárselos desde muy temprano? La realidad no miente. En Chile, el 60% de los jóvenes tiene deudas, de acuerdo con datos del Banco Central de 2022. Al mismo tiempo, las redes sociales promueven un consumo emocional, impulsado por
Nuestras avenidas están colapsadas. Las rutas no dan abasto. A la hora de entrada de los estudiantes, por ejemplo, en Curicó en el sector Zapallar no se puede transitar.
Entre las 7.15 horas de la madrugada y las 8.30 de la mañana para hacer un trayecto de 200 metros, hay automovilistas que demoran más de media hora.
Por eso en las dos principales capitales provinciales: Curicó con 171.589 habitantes y Talca con 242.344 personas, es urgente la construcción de un by pass. Ya lo hizo Temuco, también Rancagua y por supuesto Chillán y solucionaron, en parte, sus problemas urbanos de desplazamientos.
Si a eso usted le agrega que en el Maule hay un alto tránsito entre las capitales provinciales y las comunas rurales, ocurre lo que pasa los viernes. A eso de las 18:00 horas para unir el tramo entre Curicó y Molina o entre Talca y San Clemente hay automovilistas que demoran más de una hora. En esta última ruta la velocidad permitida es de 50 y 60 kilómetros por hora y se han producido numerosos accidentes fatales, porque choferes transitan a más de 100 kms/h.
Permisología eficiente para un retail competitivo
CARLA SALDIAS Coordinadora
de Programas Mí Barrio Financiero.
sesgos que nublan el juicio y fomentan decisiones impulsivas. ¿Quién no ha pasado noches en vela preocupado por las deudas o sin poder comprar algo urgente que estaba fuera del presupuesto? Enseñar educación financiera a nuestros hijos es una oportunidad para que vivan diferente, evitar esas angustias y, quizás, ahorrarles horas de terapia en el futuro.
El momento de actuar es ahora. Podemos comenzar desde la vida cotidiana, enseñando a los niños qué hacer con su mesada, fomentando el valor del ahorro y el gasto consciente. Por ejemplo, si ese dinero puede ahorrarse y depositarse en una cuenta que
genere intereses, mucho mejor. Además, existen juegos como el “Minimarket” o el “Monopoly”, que enseñan conceptos financieros clave de una manera entretenida y accesible, haciendo que el aprendizaje sea natural y divertido.
La educación financiera no puede seguir siendo un tema secundario en la vida de nuestros hijos. Si no la incorporamos desde la infancia, seguiremos viendo los efectos negativos del endeudamiento. Esta es una herramienta esencial que debemos democratizar, para que todos tengan acceso a ella, fomentando un futuro más consciente, responsable y libre de deudas.
La reciente publicación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, viene a satisfacer la creciente necesidad del comercio formal de simplificar, modernizar y estandarizar la obtención de permisos. Como representantes del comercio formal, valoramos esta medida, ya que —considerando los antecedentes— no solo implica un ahorro significativo de tiempo para los nuevos proyectos, sino también de recursos para el Estado. En sectores como el comercio y el retail, el costo de la permisología es particularmente alto. Cada mes de retraso en la aprobación de un proyecto, equivale a cientos de empleos
formales que dejan de crearse, al tiempo que se frena la expansión de infraestructura, la modernización de espacios comerciales y la llegada de nuevas inversiones que dinamizan las economías locales.
Uno de los grandes avances que celebramos es la creación del Sistema de Información Unificado de Permisos
Sectoriales, sustentado en una plataforma digital, que responde a una demanda histórica de la industria: digitalizar los procesos para contar con un sistema moderno, expedito y de calidad.
Valoramos también que diversos candidatos presidenciales hayan coincidido en que
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad a excepción del editorial.
la modernización de la permisología, es un punto crucial a mejorar. Esa coincidencia da cuenta de que existe un diagnóstico compartido respecto de la urgencia de avanzar hacia un marco regulatorio más ágil, eficiente y proinversión, que permita al país fortalecer su competitividad y generar más empleo formal. Chile ha dado un gran paso con esta ley, pero modernizar la permisología debe entenderse como una condición estructural para sostener el crecimiento económico, fortalecer el comercio y asegurar un desarrollo más ágil, inclusivo y sostenible.
¡VOLÓ EN LOS 100 METROS!
“Ahora soy campeona parapanamericana y este es un gran triunfo no sólo para mí, sino que también para mi entrenador y para mi familia”, dijo la deportista maulina.
SANTIAGO. Una histórica actuación realizó la joven para-atleta cauquenina María Jesús Lara, quien, con un impresionante y veloz arranque, se quedó con los 100 metros planos de los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025 que se están disputando en el Parque Estadio Nacional de Santiago.
La maulina María Jesús Lara se impuso en los 100 metros planos (categoría T47), dándole un oro ayer al país anfitrión, en el inicio de la jornada atlética.
María Jesús Lara, de 16 años, hace un mes compitió en el
Mundial de Para Atletismo en India (27 de septiembre al 5 de octubre). En el país más poblado del planeta hizo historia no solo por ser la deportista más joven de la cita ecuménica, corriendo con apenas 16 años cumplidos en la previa a su debut en el evento, sino que también por su capacidad en la pista. Además, la deportista de Cauquenes es récord nacional, en el hectómetro en 200 metros Sub 17 y Sub 20.
UN TRABAJO DURO
En tanto, Lara, con un año más de experiencia, recordó los esfuerzos realizados: “Ha
sido un trabajo muy duro, de muchas horas de entrenamiento durante toda la semana. Es harto sacrificio el que hay que hacer en el deporte de alto rendimiento, donde recién me estoy iniciando. Voy mejorando. Ahora soy campeona parapanamericana y este es un gran triunfo no sólo para mí, sino que también para mi entrenador y para mi familia”.
Lara recordó que “desde los Parapanamericanos de Bogotá 2023, mi entrenador me dijo que podía estar acá. Acabo de llegar del Mundial adulto y eso es más presión aún, conside-

La maulina María Jesús Lara, se impuso en los 100 metros planos (categoría T47), dándole un oro ayer al país anfitrión, en el inicio de la jornada atlética.
rando que era como que si uno es deportista juvenil y va a un Mundial adulto tiene que ganar acá. Ese fue también una gran opresión, pero lo logré. Bueno, uno siempre se pone ansiosa antes de una competencia”, mencionó. Hace apenas un mes, María Jesús Lara cruzaba el mundo para competir en el Mundial de Para Atletismo en India, desarrollados del 27 de septiembre al 5 de octubre. Y allá hizo historia no solo por ser la deportista más joven de la cita ecuménica, corriendo con apenas 16 años cumplidos en la previa a su debut en el evento, sino que también por su capacidad en la pista. La velocista de Cauquenes, en la Región del Maule, ya es récord nacional para las catego-
rías U17 y U20 en los 200 metros planos. Y en los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025, pretende seguir demostrando su calidad, tanto para entregarle medallas al equipo local, como para proyectarse a nuevos objetivos y logros.
La deportista comenzó en el Para Atletismo a los 12 años y, tan rápido como lo es en el hectómetro, destacó y se convirtió en una de las grandes cartas futuras del Team Para Chile.
Bajo la dirección técnica de Cristián Colombi, María Jesús Lara, confirmó los auspiciosos pronósticos respecto de su futuro como velocista. Pues en mayo pasado, con un impresionante tiempo de 26,91 segundos, estableció un nuevo
récord de Chile en la categoría T-47 en los 200 metros planos para las series juveniles, llegando con esos pergaminos a debutar en Nueva Delhi, como la más joven de Mundial Adulto desarrollado hace pocas semanas. Ahora, en los Juegos en los que es local, consiguió un oro que la ponen como una gran figura parapanamericana. María Jesús Lara apunta a estar en los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028 y, en su ruta a California, la escala en los Parapanamericanos Juveniles Chile 2025 representa un hito relevante. Desde la Municipalidad de Cauquenes, el alcalde Jorge Muñoz junto al Honorable Concejo Municipal, expresaron su orgullo y admiración por este hito deportivo.
TALCA. Nuevamente el representativo de la Primera Infantil de la Asociación Villa San Agustín de Talca, superó a similares de la categoría de la Asociación de Fútbol Aguas Negras de Talca. En un partido único disputado en el Estadio Municipal de Pelarco, el pasado fin de semana, el elenco talquino se impuso por 2-1, con goles de José Pavez, luego vino la paridad de Germán Muñoz, pero Gonzalo Inostroza puso la ventaja final para la celebración piducana y con ello festejar el único cupo como representantes del Maule,
en el próximo nacional infantil Sub 15 en Osorno. El equipo talquino es dirigido por Patricio Lagos. Además, el jugador Gonzalo Inostroza fue premiado con una gifcard de 100 mil pesos, por gentileza del supermercado mayorista 21. Mientras que el equipo ganador recibió un equipamiento deportivo de parte de Mayorista 21.
SENIOR 50 También se jugaron el pasado fin de semana, los partidos de vuelta de la serie Senior 50 de la Copa de
Campeones de ANFA Maule 2025: 21 de Mayo 0-1 Unión Hispana de Parral; Andrés Negrete 5-1 Cruz Roja, Racing Club 2-2 Los Cachorros de Sagrada Familia (En penales, Racing Club, 2×1); Unión San Ramón 1-1 Deportivo Juventud de Sagrada Familia (En penales, Deportivo Juventud, 4×3); Lomas de Polcura 2-1
Unión de Lo Valdivia de Sagrada Familia (En penales, Unión de Lo Valdivia, 4×3); Independiente La Mancilla 4-0 Brisas del Mar de Chanco; Deportivo Liceo 3-2 Santa Ana de Talca; Colo-Colo 0-
2 21 de Mayo; Nueva Abate Molina 2-2 Caupolicán de Cauquenes (En penales, Caupolicán, 3×2); CD. Brilla El Sol 1-2 Tricolor Bellavista de Cauquenes; Aurora de Chile 7-0 Juventud San Carlos de Yerbas Buenas; Astaburuaga 1-1 Estrella Roja de Yerbas Buenas; Unión Atlético 1-2 O´Higgins de Villa Alegre; Barrio Acevedo de Putú 1-1 San Víctor Álamos; Independiente de Rauco (selección) 3-1 Deportivo Licantén; Estrella del Sur 0-1 CSD Daniel Vargas FC de Talca.

El partido ante Cobreloa ha sido el último de la temporada en condición de local, en el estadio municipal de esa comuna, recinto que recibió a los albirrojos y el fútbol profesional desde fines de mayo de este 2025. Los curicanos sumaron un escaso 26,7 por ciento de rendimiento, en la cancha molinense.
CURICÓ. Curicó Unido dijo adiós a la cancha del Estadio Municipal de Molina. Diez partidos jugados por el “Curi” como local en ese reducto, donde registró un pobre 26,7 por ciento de rendimiento, producto de 8 puntos de 30 disputados, entre 9 juegos de la Liga de Ascenso y un partido de Copa Chile.
Dos triunfos, dos empates y seis derrotas sumaron los curicanos, cerrando un ciclo donde ha debido jugar este 2025 como local en Molina, Santa Cruz y también en el Estadio Huachipato. A ello sumar que el estadio molinense recibió un partido sin público por
DÉCIMA VERSIÓN
disturbios de los hinchas en galería, otro juego lo tuvo sin espectadores en la tribuna popular y en los 9 partidos sin sanción asistieron un total de 9.857 personas, promediando 1.095 espectadores por partido, muy por debajo de aforos de años anteriores.
LOCAL
La actuación en condición de local de Curicó Unido esta temporada no ha sido de las mejores. Si en Molina hubo un 26,7 por ciento de rendimiento, en Santa Cruz el promedio mejora a un 44,4, considerando 6 juegos por el ascenso y 3 por Copa Chile. El “Curi”,
en Santa Cruz, logró 12 puntos de 27 posibles gracias a 3 empates, 3 victorias y 3 derrotas. Donde Curicó Unido festejó también como local fue en la cancha de Huachipato en el inolvidable partido del 8 de junio ante la Universidad de Chile, donde los torteros ganaron por 2 a 1. A la hora de los totales en esta condición como dueño de casa (en casas ajenas), y considerando tanto los 15 partidos jugados en la Liga de Ascenso y los 4 como local en Copa Chile, el “Curi” registró un 40 por ciento de rendimiento siendo local, sumando 23 de 57 puntos disputa-
CURICÓ. La Plaza de Armas de esta comuna será el punto de encuentro mañana, de una nueva edición de la tradicional actividad “Corre, Camina por la Inclusión”, que este año celebra su décima versión.
El evento es organizado por la Oficina de la Discapacidad de la Municipalidad de Curicó, contando con la colaboración de la Corporación
de Deportes, DAEM, CEIC, y la Corporación Cultural, buscando fomentar la inclusión, el respeto y la vida activa entre personas de todas las edades y condiciones.
PROGRAMACIÓN
Desde las 9:45 horas, familias, amigos y comunidades se reunirán para disfrutar de una jornada marcada por la energía, el deporte y la unión.
La iniciativa refuerza el compromiso de la comuna con el deporte inclusivo y la participación ciudadana, promoviendo espacios donde todos puedan compartir y disfrutar de manera equitativa.
Toda la comunidad está invitada al evento deportivo.

dos, producto de 6 triunfos, 5 empates y 8 derrotas. Los curicanos cerraron un 2025 al debe en condición de local, ansiando y esperando que el próximo año la localía vuelva al remozado Estadio La Granja, donde el “Curi” tendrá la presión de mejorar su rendimiento deportivo y también apostará por mejorar el promedio de la
asistencia de espectadores.
GRAVE LESIÓN
Otra mala noticia de los albirrojos ha sido la rotura del ligamento cruzado anterior del molinense y canterano de Curicó Unido, William Sáez, quien deberá ser intervenido quirúrgicamente esta semana, estimándose en al menos cinco me-
ses su recuperación. Sáez será baja para el inicio de la próxima temporada y en el partido pasado frente Cobreloa, el plantel de jugadores le brindó un mensaje de fuerza y apoyo con una tela donde se leía ‘Fuerza Willy’.
Ayer el plantel curicano se reunió para finalizar la temporada, con una charla y convivencia grupal.

Esta actividad se realizó en dependencias de Canal 30, donde la Corporación Municipal de Deportes de San Javier, presentó los detalles del gran evento.
SAN JAVIER. Con entusiasmo y una invitación abierta a toda la comunidad, la Corporación Municipal de Deportes de San Javier de Loncomilla, realizó el lanzamiento oficial de la tercera Corrida Nocturna Familiar 2025, una de las actividades más esperadas dentro del aniversario comunal.
La presentación tuvo lugar en Canal 30, medio de comunicación local que será parte de la difusión y cobertura del evento, donde marcaron presencia Yenifer Norambuena e Ignacio
Núñez de la Corporación Municipal de Deportes, quienes dieron a conocer los principales detalles de esta jornada que promete reunir a cientos de corredores, familias y amantes del deporte, el próximo sábado 22 de noviembre, desde las 20:00 horas, con inicio y meta en el Estadio Municipal de San Javier.
La corrida contempla dos circuitos —4K y 8K— que buscan fomentar la participación de personas de todas las edades y niveles, en un entorno seguro,
DR. VÍCTOR
MARTÍNEZ HAGEN
MÉDICO INTERNISTA
- Enfermedades respiratorias
- Espirometrías
- Hipertensión
- Diabetes.
CONVENIOS: FONASA - Isapres, Particular. MONTT 378, OF. 32
FONOS: 75 231 8828 - +56 9 8371 1291
DR. REINALDO CORTEZ DE LA FUENTE MÉDICO INTERNISTA PARTICULAR
MANUEL MONTT 378 TERCER PISO: HORAS EN +56952352323 (WHATSAPP) O EN HORAS@DOCTORCORTEZ.CL
VILLOTA 93 (CENTRO MÉDICO KARDIA):
HORAS EN +56981376023 (WHATSAPP) / +56752321796 O +56752289299.
DR. GUILLERMO
BAHAMONDES ESPINOZA
MEDICINA GENERAL NIÑOS Y ADULTOS. CONSULTA: Edificio Médico Escorial, Yungay 475, 2º piso, Of. 205. Fono: 75 231 8865. Horario: Lunes a viernes 17:00 a 20:00 horas. Particulares, FONASA Nivel 3.
recreativo y lleno de energía. Además, se destacó que la inscripción será gratuita, pudiendo realizarse de forma online a través de la plataforma Welcu. com.
En la presentación, el gestor de la Corporación, Ignacio Núñez, subrayó la importancia de la cita para la comunidad sanjavierina y para el fortalecimiento del deporte local.
“Queremos que la gente participe, disfrute y viva una experiencia distinta, con música, luces y mucha alegría. Es una
DR. SERGIO HIGUERAS DEL PINO
- Consultas y tratamiento cardiológico.
- Evaluación pre-operatoria.
- Procedimientos cardiológicos.
- Electrocardiograma de reposo.
- Holter de presión y de arritmia.
- Test de esfuerzo (ergometría).
- Evaluación a deportistas y postulantes.
Reservar hora: 998801773
+56 9 57427469 – 75-2-318666
Edificio Médico Escorial - Yungay 475 Oficina 206 – Curicó

DR. LUIS URIBE U.
- Dermatología clínica
- Procedimientos Quirúrgicos
- Crioterapia
- Cosmetología y Cosmiatría - Laserterapia - Depilación Láser - Rejuvenecimiento facial
- Manchas de sol y melasmas - Rosácea
- Tatuajes - Botox - Plasma
- Acido Hialuronico
Argomedo 208 Curicó.
Celular: +56 9 9312 4042. www.clinderma.cl
actividad pensada para todos, sin distinción de edad o condición física”, señaló.
FINANCIAMIENTO
La Corrida Nocturna 2025 cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte (Fondeporte) y se ha consolidado como una de las instancias deportivas más masivas y esperadas del calendario local. Cada versión, reúne a corredores, familias y clubes en torno a un mismo objetivo: promover

En el canal 30 de San
la vida sana, la actividad física y la convivencia comunitaria. El evento incluirá puntos de hidratación, asistencia médica, y un ambiente familiar pensado para disfrutar en compañía. El retiro de kits se realizará el mismo día de la corrida, entre las 17:00 y 19:30 horas, en el “Alfonso Escobar”. Desde la organización, se reiteró la invitación a toda la comunidad para sumarse a esta gran fiesta deportiva:
DR. ÓSCAR SÁNCHEZ VARAS
VILLOTA 170, Solicitar hora al fono: 75 232 0400 Horario: Lunes a Jueves de 15:30 a 19:30 horas.
DR. GUILLERMO TORREALBA ESTÉVEZ.
MÉDICO CIRUJANO, URÓLOGO U. DE CHILE Especialista en enfermedades de riñón, vejiga, próstata y genitales. Incontinencia de orina en la mujer, adultos y niños. Atención presencial, Villota 170 of. 406 Edificio Medico San Martín Curicó y consulta médica por telemedicina. Solicitar hora de atención al fono: 75-2320400 o Whatsapp +569 90024141 u online www.cisanmartin.cl.
Talca atención UCM Fono: 71 263 5602 - 71 2635603 o al Whatsapp +56 9 6193 4000
DR. NORMAN MERCHAK
PEDIATRA
Yungay 338. Solicitar Hora
Fono: Fax 75 231 1085 - 75 231 8053 de 9:30 a 12:00 - 15:30 a 17:00 Horas.
el
“Queremos que San Javier viva nuevamente una noche mágica. Los invitamos a ponerse las zapatillas, venir con la familia y ser parte de esta experiencia única bajo las estrellas”, enfatizó Yenifer Norambuena. Con el lema “Corre, disfruta y comparte en familia bajo las estrellas”, la Corrida Nocturna Familiar San Javier 2025, se prepara para encender la comuna en este aniversario 173 de la comuna.
DR. JULIO HERRERA M. ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Osteoporosis, artrosis, pie plano, lumbagos, niños, adultos y adulto mayor. Convenio FONASA e Isapres.
Atención de Lunes a Viernes de 10:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Rodríguez 565. CENTRO MÉDICO SAIS. Fono 75 231 7270 – 75 231 0478. Reserva hora.
JOSÉ LUIS MUÑOZ ARAYA J uicios de familia, Alimentos, Cuidado Personal, Divorcios, Separación de Bienes, Partición, Escrituras, Estudio de Títulos, Testamentos, Juicios Laborales, Ley del consumidor y otros.
Lunes a Viernes 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 19:00 horas. Fonos: 75 257 0583 +56 9 9265 2579 – 9 8136 8406 Email: abogadopinochet@gmail.com jmuñozxx@gmail.com
MASSA MAUTI NO Estado 278 Fono: 75 231 0504 CONTABILIDAD
DR. ELEAZAR EDUARDO GRATERÓN CEDEÑO
Otorrinolaringólogo - Rinoplastia. Villota 170, Curicó, VII Región, Chile.
Centro Médico San Martín, Piso 2.
Telefono: +56 9 3418 5327 / 75 232 0400
Anexo: 3002. Adultos y niños.
Dra. María Luisa Flores Parra Dr. Carlos A. Flores Zavarce Atención a adultos y niños, patologías médicas y quirúrgicas.
LUNES A VIERNES AM Y PM Carmen 752, Edif. Renacimiento, Ofic. 304
FONO: 75-2 289051 - 981824997

POR JUAN SEBASTIÁN COFRÉ FLORES
FOTO RICARDO WEBER FUENTES
CURICÓ. Independiente de su color político, la propaganda instalada en uno de los principales paseos peatonales de la denominada “Ciudad de las Tortas”, fue dañada por personas que no se sienten representados por los abanderados al Parlamento y La Moneda, por anarquistas o, simplemente, vándalos que les gusta dejar huellas a su paso. Los destrozos se registraron du-
rante el fin de semana y ayer se podía apreciar la magnitud de los destrozos. De hecho, la mayoría de los pasajeros de minibuses provenientes de comunas cercanas, como Molina, tenían como puerta de entrada la deficiente educación cívica mostrada por algunos habitantes de Curicó.
Por ejemplo, había carteles sin la cara de los candidatos, las cuales sacaron de cuajo, y otras

que estaban en el suelo para que no se pudiera distinguir a quién correspondía, ni menos leer los mensajes entregados para captar los votos de los indecisos..
¿HASTA CUÁNDO?
Según nuestra legislación, la propaganda electoral, incluyendo la instalación de “palomas”, se puede instalar hasta la medianoche del próximo
jueves 13 de noviembre, justo antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales y parlamentarias del domingo 16 del presente mes. A partir de esa fecha, toda propaganda debe ser retirada o dada de baja, responsabilidad que recae en las candidaturas o partidos políticos que se esmeraron por captar la atención.
Hay que recordar que en el



FONO: 62150586
MAIL: abilarodriguez@gmail.com
CELULAR: +569 85964320
mcorrea@marisolcorrea.cl www.marisolcorrea.cl

Distrito 17 hay 38 cartas al Congreso que se disputarán siete cupos para la Cámara de Diputados, mientras que para
el Senado hay 31 candidatos, para ocupar cinco escaños que representarán a toda la Región del Maule.



SUSTENTADA EN LA VACUNACIÓN UNIVERSAL
El importante logro nacional, le valió una publicación en la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, que le dedicó su portada.
TALCA. La estrategia de inmunización contra el virus respiratorio sincicial (VRS), se ha transformado en un hito de la salud pública en nuestro país. Así lo señaló la epidemióloga de la UTalca, Érika Retamal Contreras, quien destacó que “su carácter universal y gratuito fue lo que facilitó estos importantes resulta-
SESENTA ANIVERSARIO
dos”, enfatizando que la decisión tomada por las autoridades sanitarias estuvo “basada en evidencia” y con respaldo científico. Evitar los fallecimientos, por segundo año consecutivo, en los lactantes por este virus y reducir las hospitalizaciones, fueron los datos que más han llamado la atención internacional-
mente de esta campaña de vacunación, cuestión que le ha valido una extensa referencia en la prestigiosa publicación científica The Lancet Infectious Diseases, que dedicó su portada para graficar el logro chileno. La directora del Departamento Salud Pública de la UTalca, Érika Retamal, valoró este recono-

La académica de la Universidad de Talca, Érika Retamal, destacó que el positivo resultado de esta política pública chilena, se sustentó en la vacunación universal y gratuita, que redujo las hospitalizaciones.
cimiento internacional, destacando que la cobertura de la vacuna contra el sincicial superó el 90% del público objetivo en el país y que incluso en una región de alta ruralidad como el Maule se logró llegar a la mayoría de los lactantes. Sin embargo, y con miras a la campaña de vacunación 2026, la especialista señaló que el desafío es llevar la inmunización a zonas alejadas y así lograr que ningún niño quede atrás por razones geográficas o económicas.
La académica también hizo hincapié en la importancia de la vigilancia epidemiológica y de la participación activa de la sociedad para sostener estos logros. En este sentido, disponer de “cifras claras de cobertura y resultados, permite monitorear el impacto de la estrategia y realizar ajustes”, recalcó la académica, agregando que una comunidad informada y comprometida potencia el éxito de este tipo de iniciativas.
Para finalizar, la epidemióloga celebró que la estrategia de vacunación con el anticuerpo monoclonal Nirsevimab haya podido demostrar que, “una política pública universal y gratuita, puede salvar vidas y sentar un precedente en la lucha contra las enfermedades respiratorias”. Por lo mismo, su llamado fue a mantener estos esfuerzos que deben continuar sumando la colaboración comunitaria, para proteger a los más vulnerables.
CURICÓ. En el marco de su 70° aniversario, Copefrut dio inicio oficial a la temporada de cerezas 2025–26 junto a productores, asesores y representantes del mundo agrícola. El encuentro marcó el comienzo de un nuevo ciclo productivo, en un año que desafía a la industria a avanzar hacia un modelo centrado en la calidad, la sostenibilidad y la planificación de largo plazo. Durante la apertura, Andrés Fuenzalida, gerente general de Copefrut, destacó que “esta temporada nos invita a pensar distinto. No se trata solo de crecer, sino de consolidar lo aprendido: producir mejor, cuidar la calidad y proyectar nuestros mercados con inteligencia”. En línea con esta visión, subrayó que la compañía, con 70 años de trayectoria exportadora, está forta-
leciendo su presencia global y su compromiso con la innovación sostenible, la eficiencia operativa y la generación de valor compartido con sus productores. El economista Óscar Landerretche, invitado especial del encuentro, compartió un análisis sobre el contexto económico global y los escenarios que influirán en la agroexportación chilena. En su presentación, planteó los desafíos estratégicos que enfrenta el sector y la necesidad de que Chile evolucione, desde un modelo basado en volumen hacia uno enfocado en el valor agregado, la diferenciación y la calidad, destacando el rol de las cerezas como símbolo del “Chile agrícola moderno y sostenible”. El equipo técnico de Copefrut presentó los avances y desafíos más relevantes para la nueva
temporada. Jaime Pizarro, jefe del Programa Cerezas, abordó las proyecciones para los huertos y las labores clave para obtener fruta de alto calibre y firmeza, mientras que Manuel Ibáñez, gerente de Operaciones y Calidad, anunció nuevas medidas para elevar los estándares de selección y empaque, reforzando la consistencia y diferenciación del producto Copefrut a nivel internacional. En el ámbito comercial, Felipe Casanova, gerente comercial, expuso las perspectivas del mercado de cerezas para el ciclo 2025–26. Según estimaciones del Comité de Cerezas, el volumen proyectado para esta temporada alcanza 131 millones de cajas, lo que representa un incremento del 5% respecto al ciclo anterior.
Casanova destacó la importancia de diversificar destinos, fortalecer la presencia en Asia y
otros mercados estratégicos, y potenciar las campañas de comunicación y marketing, que
el

BAJO DIRECCIÓN DEL PROFESOR Y COREÓGRAFO ROBERTO SOTO LARA
“No se puede explicar, solo se siente” reunió a talentosas bailarinas, en una emotiva jornada colmada de público.
POR MARCELA ALEJANDRA TORRES VALDÉS
CONSTITUCIÓN. Con un teatro repleto y una atmósfera cargada de emoción, se desarrolló la Gala Flamenca 2025 titulada “No se puede explicar, solo se siente”, presentada por el Taller de Danza Flamenca de la Corporación Cultural Municipal de Constitución bajo la dirección del profesor y coreógrafo Roberto Soto Lara.
La jornada invitó al público a sumergirse en la intensidad, la fuerza expresiva y la sensibilidad del arte flamenco, destacando el trabajo formativo, disciplinado y profundamente emocional de las bailarinas que integran el taller. A través de un repertorio lleno de matices, cada presentación reflejó la dedicación, el proceso creativo y la identidad artística cultivada durante el año.
El Taller de Danza Flamenca se ha consolidado como un espacio de desarrollo integral para sus participantes, permitiendo que mujeres, de diferentes edades, descubran y fortalezcan su talento artístico, su disciplina corporal y su identidad creativa.
Carolina Sáez, integrante del elenco adulto y parte del taller desde sus inicios, expresó su emoción tras la presentación, “ser parte de este taller ha significado una transformación personal y artística. El flamenco es un lenguaje que atraviesa el cuerpo y llega al alma. Esta gala representa años de constancia, aprendizaje y hermandad. Cada zapateo, cada giro y cada gesto sobre el escenario, fue una forma de agradecer a nuestro público y de honrar este arte que amamos profundamente”.

El público reconoció con cálidos aplausos el talento y esfuerzo de las intérpretes, quienes ofrecieron una presentación impecable y conmovedora.
La velada culminó con palabras de agradecimiento y la convicción de que el flamenco, más que una técnica o un estilo, es un sentimiento profundo que se vive y se comparte.


Aries [21 de marzo al 20 de abril].
AMOR: Las señales serán claras, te darás cuenta de los sentimientos de alguien que conoces. SALUD: Estás algo cansado/a, busca una salida a la rutina en la diversión. DINERO: Si te organizas mejor podrás cambiar las cosas y así mejoras tus expectativas. COLOR: Lila. NÚMERO: 6.
Tauro [21 de Abril al 20 de Mayo].
AMOR: Si eres espontáneo/a y divertido/a, conquistarás a esa persona que te gusta. SALUD: Tu organismo está acumulando mucho cansancio, trata de cuidarte más. DINERO: Las cosas andarán bien, pero aún te falta un poco para alcanzar tus metas. COLOR: Azul. NÚMERO: 8.
Géminis [21 de Mayo al 21 de Junio].
AMOR: Tu relación de pareja se consolidará, si no tienes, pronto encontrarás el o la indicada/o. SALUD: Dedica el tiempo que necesites para ti, tu salud está primero. DINERO: Te llegarán oportunidades de forma inesperada, no dejes de aprovecharlas. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 12.
Cáncer [22 de Junio al 22 Julio].
AMOR: El apoyo de un/a amigo/a te puede hacer salir del atolladero, debes confiar. SALUD: Ten cuidado con lo que comes, porque puedes tener problemas digestivos. DINERO: Recibirás la ayuda necesaria para ese proyecto pendiente. COLOR: Café. NÚMERO: 5.
Leo [23 Julio al 22 de Agosto].
AMOR: Es hora de decirle no a los pensamientos negativos y las sospechas infundadas. SALUD: Procura dormir más, sólo de esta manera conseguirás eliminar ese exceso de cansancio. DINERO: El terreno laboral te dará muchas satisfacciones. Céntrate en él este día. COLOR: Naranja. NÚMERO: 2.
Virgo [23 de Agosto al 22 de Septiembre].
AMOR: Es tiempo de experimentar una revolución personal, solo necesitas dejarte llevar para cambiar tu vida. SALUD: Procura descansar un poco y tomarte tu tiempo libre, no te sobrecargues. DINERO: Tus proyectos van cobrando forma, siéntete satisfecho/a por eso. COLOR: Rojo. NÚMERO: 1.
Libra [23 de Septiembre al 22 de octubre].
AMOR: Ten mucho cuidado con dejarte llevar por esa atracción que sentiste, ten algo de calma. SALUD: Hoy los astros te serán favorables en la salud. DINERO: No hagas inversiones que supongan un riesgo excesivo, debes ser prudente. COLOR: Violeta. NÚMERO: 5.
Escorpión [23 de Octubre al 22 de Noviembre].
AMOR: Si no tienes pareja procura salir un poco más y la encontrarás. Puedes tener noticias de alguien que te importa y está un poco lejos. SALUD: Cuidado con agitarte demasiado. DINERO: No dudes en pedir ayuda si haces algo por primera vez, así quedarás mejor. COLOR: Verde. NÚMERO: 9.
Sagitario [23 de Noviembre al 20 de Diciembre].
AMOR: Si tienes una relación, rompe con la rutina para que las cosas vayan bien. SALUD: Molestos dolores de cabeza. DINERO: Las relaciones económicas y laborales serán positivas. Ten cuidado con los juegos de azar y no pierdas la cabeza apostando. COLOR: Celeste. NÚMERO: 3.
Capricornio [21 de Diciembre al 20 de Enero].
AMOR: Déjate llevar por tus impulsos y te irá muy bien en el terreno sentimental. SALUD: Deberías procurarte todo el descanso que realmente necesitas. DINERO: Te impresionará la rápida mejora o avance de tus asuntos pendientes. COLOR: Rosado. NÚMERO: 11.
Acuario [21 de Enero al 19 de Febrero].
AMOR: Aprovecha bien esos encuentros que se presentarán el día de hoy. SALUD: Los planetas van a afectar de forma positiva tu sistema nervioso. DINERO: Habrá cambios en tu trabajo que te beneficiarán si no desaprovechas la ocasión. COLOR: Blanco. NÚMERO: 14.
Piscis [20 de Febrero al 20 de Marzo].
AMOR: Día llenos de emociones y novedades. Éste es un buen momento para acercarte a esa persona que te interesa. SALUD: Día tranquilo. DINERO: No te desanimes con el trabajo, pronto irá mucho mejor. En la economía te irá mejor si recurres al sentido común y no te precipitas. COLOR: Gris. NÚMERO: 7.
ENCONTRARÁ PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA MEJORAR SU SUERTE EN EL AMOR, SALUD Y TRABAJO. CREMAS PARA LOS DOLORES Y BAÑOS PURIFICADORES. YOLANDA SULTANA LE AYUDARÁ EN LA UNIÓN DE PAREJAS Y TAMBIÉN CONTRA EL ALCOHOLISMO, LA DROGADICCIÓN, EN LAS CASAS Y NEGOCIOS CARGADAS. LLÁMELA AHORA TAMBIÉN AL 7788818 O ESCRÍBALE A CASILLA 1, CORREO 2, ESTACIÓN CENTRAL, SANTIAGO.
Este año se deben reunir 175 toneladas, que son los años que cumple la Compañía de Cervezas Unidas (CCU), para que se aumenten los aportes de dicha empresa a esta gran cruzada de amor, que finalmente va destinada a la rehabilitación de miles de pequeños del país y del Maule.
TALCA. En dependencias del Instituto Teletón Talca, en compañía de usuarios del centro, voluntarios y funcionarios, el director del centro, Juan Claudio
López, la seremi de Medio Ambiente, Daniela de La Jara y la jefe de Ventas de CCU en la capital regional, Jazmín Epul, se lanzó la campaña “Reciclando en Familia en modo Bilz y Pap”, que aumenta su aporte a la gran cruzada del 28 y 29 de noviembre, si se logra alcanzar la meta de 175 toneladas de PET que se fijó para este año, en honor al aniversario de la Compañía de Cervecerías Unidas.
López manifestó que “este gran desafío que lleva 10 años, es un período donde hemos podido generar dos grandes ideas. Una, es generar conciencia de reciclaje para mejorar todo lo que es el medio ambiente y
lo otro, es que estamos generando alianzas virtuosas con CCU, con la Seremi, con nuestros niños, niñas y jóvenes, además de las familias, porque año tras año hemos logrado el desafío del reciclaje y con esto también se han incrementado los aportes de donación para sostenernos en el proceso de rehabilitación. Proceso de rehabilitación que acá ha permitido, por ejemplo, hacer más de 66.500 atenciones, llegar a más de 250 nuevas familias con el sueño de la rehabilitación y hacer 42 cirugías…o sea, muchísimas cosas”.
Epul, en tanto, recalcó que “esta campaña es una gran fiesta de reciclaje para todo Chile. O sea, es una de las campañas más grandes que se hace de reciclaje en todo el país. Y como este año, CCU cumplió 175 años, la meta para este
año, es recolectar 175 toneladas de PET. Necesitamos que todas las familias de Chile puedan reciclar al menos una botella de PET para lograr esta meta desafiante que tenemos y que sabemos que, junto a Teletón y al Ministerio de Medio Ambiente, lo vamos a lograr. Así que los invitamos a todos, obviamente, a participar de esta tarea que es “Reciclando en Familia en modo Bilz y Pap y si aún no conocen los puntos donde podemos hacer nuestro aporte, pueden revisar la página de www.bilzypap.cl y también en sus redes sociales”.
Finalmente, De La Jara, explicó que “el Ministerio de Medio Ambiente tiene como tareas, comenzar la conciencia respecto del estado de la naturaleza y una de ellas, es justamente comenzar la economía circular en nuestro país. Como

Los niños también ingresaron sus botellas, ante lo cual se les recordó que también habrán 47 puntos en total, donde poder dejarlas para lograr la meta.

Con alegría, usuarios, funcionarios, voluntarios y autoridades presentes, se lanzó esta campaña 2025, que tiene como meta lograr 175 toneladas de PET para aumentar el aporte empresarial de CCU, a la cruzada de Teletón este 28 y 29 de noviembre.

Teletín fue uno de los que dejó su botella en el punto de reciclaje que estará disponible en Teletón, pero invitó a la comunidad talquina a hacerlo también en el Mall Plaza Maule y el líder Las Rastras
ya se mencionaba con anterioridad, desde el año 2015, el Ministerio se hizo parte de esto. Hoy día, tenemos 47 puntos para la recolección habilitados...y eso es un trabajo directo con los municipios. En el fondo,
lo que nos reúne hoy día es un ejercicio conjunto donde todos ponemos de nuestra parte. La meta de este año son 175 toneladas y se supone que si cada familia puede reciclar al menos una botella esto se cumple. Nos parece una tarea totalmente factible. Así que, nuevamente, como Ministerio, muy contentos de avanzar en esta última versión, en este aniversario, además, de la empresa para generar mayores aportes, mayor conciencia”.

Finalmente, las autoridades hicieron un llamado a participar en esto, que finalmente se traduce en más recursos para que miles de niños se rehabiliten.


JUDICIALES
EXTRACTO Juzgado de Letras y Garantía de Chanco, causa Rol V-52025 caratulada “NAVARRETE” por sentencia definitiva de 16 de agosto de 2025, declara interdicción por causa de demencia a don MAURICIO OSVALDO NAVARRETE NAVARRETE cédula de identidad N°17.898.4853, quedando con ello privado de la administración de sus bienes y designa como curador definitivo de la persona y de los bienes a doña JUANA ORFELI-
NA NAVARRETE ESTRADA, cédula de identidad N°7.712.512-4. Secretaria. 03-04-06 -94002
REMATE JUDICIAL 100% PRESENCIAL Y ONLINE. 07-11-2025 12:00 HORAS EN LOS NICHES (KILÓMETRO 1,5), LOTES 51, 52 Y 53 SECTOR SAN RAMÓN COMUNA DE CURICÓ REGIÓN DEL MAULE, A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA ZOOM, ORDEN MARTILLERO PÚBLICO-CONCURSAL R.N.1367 ALFREDO VARGAS JARA. C-18-2024 2° JLT CURICÓ. 1.- SECADOR Y COMPRESOR DE AIRE MARCA KAESER. MÍNIMO $ 3.500.000. LEY 18.118 - COMISIÓN 10% MÁS IVA. CAUCIÓN $ 500.000.- HASTA DOCE HORAS ANTES DE LA SUBASTA POR VEHÍCULO VIA TRANSFERENCIA. DIRECCIÓN ANIBAL PINTO N° 469 TALCAHUANO VIII REGIÓN FONO 22 4922695 / +569 47846097. 04-06 - 94045


Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de nuestro querido padre, hermano y tío, señor
GUILLERMO GREZ ESPINOSA (Q.E.P.D.)
Sus funerales se efectuarán hoy en el Cementerio Parque del Recuerdo, Padre Hurtado Malloco, después de una misa que se oficiará a las 11:30 horas, en la Parroquia Inmaculada Concepción, Talagante.
FAMILIAS: GREZ LARRAECHEA, CAMPOS GREZ, URZÚA GREZ, COURBIS GREZ, MERY GREZ, GREZ DEL CANTO, GREZ PRADO Y GREZ CERÓN
PRIMER JUZGADO DE LETRAS DE CURICÓ, rematará bajo modalidad de Videoconferencia, a través de la plataforma Zoom el día 26 de noviembre del año 2025, a las 11:00 horas, el DEPARTAMENTO 27 DEL PISO 2, DEL EDIFICIO O BLOCK B, DEL PLANO DE COPROPIEDAD DEL CONJUNTO HABITACIONAL “CONDOMINIO VILLA FUTURO I”, de la Comuna Curicó, el cual tiene su acceso por CALLE CARMEN NÚMERO 1801, COMUNA DE CURICÓ. La propiedad se encuentra inscrita a Fojas 506, Número 441, del Registro de Propiedad del año 2020, del Conservador de Bienes Raíces de Curicó. El mínimo para comenzar las posturas correspondientes será de $31.002.907.- El valor de la postura de adjudicación se pagará dentro del plazo de cinco días hábiles contados desde la fecha de la subasta, mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal. Para tener derecho a hacer posturas en la subasta, los postores participantes, deberán constituir garantía mediante vale vista a la orden del Tribunal, por el equivalente al diez por ciento del mínimo fijado para la subasta, que se encuentre vigente al semestre en que se verifique el remate. El vale vista deberá ser acompañado de forma presencial en dependencias del Tribunal. Lo anterior se podrá realizar solo hasta las 12:00 horas del día hábil anterior a la fecha fijada para el remate. Las presentaciones de garantías que fueren efectuadas luego de la hora y fecha fijada, no serán considerados para el remate ni podrán participar en él. Por el mero hecho de constituir la garantía de seriedad de oferta para participar de manera Online, se entiende que el oferente ha leído y aceptado las Bases de Remate, así como las condiciones y obligaciones, que rigen la subasta. Asimismo, todo postor por el mero hecho de participar en la subasta, o rendir la garantía, declara que los montos entregados en garantía no devengarán intereses y/o reajustes de ningún tipo. Para lo anterior los interesados podrán ingresar al siguiente enlace: https://zoom.us/j/7528619023? pwd=UXRseGNuWlFXRDd2W Gl3ajFmZUlhUT09 ID de reunión: 752 861 9023 - Código de acceso: p2rgkQ. Además, todo interesado en participa en la subasta, deberá tener activa su Clave única del Estado, para la eventual suscripción de la correspondiente acta de Remate. De igual forma, es carga y responsabilidad del postor contar con los elementos tecnológicos y de conexión a internet necesarios al momento del remate. No se admitirá a participar como postores en la realización de los remates públicos a las personas con inscripción vigente en el Registro en calidad de deudor de alimentos. Demás antecedentes en el expediente digital del juicio ejecutivo, Rol C-2393-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con GONZÁLEZ”. SECRETARIO (S).02-03-04-05-94044
La función se desarrollará en el Centro de Extensión Cultural de la Universidad de Talca, a las 11 horas.
CURICÓ. Una invitación gratuita a disfrutar de la obra “La Aventura del Leer”, está realizando el Centro de Extensión Cultural de la Universidad de Talca y la Compañía Magia Sur, presentación que se efectuará este jueves 6 a las 11:00 horas, en su local de Merced 437, informa
Judith Soto Ponce, asistente del recinto cultural. Raulito, es un niño desinteresado en la lectura. Un día al volver de colegio no encuentra su video juego por ninguna parte. Su madre entra en escena con una sorpresa. Le deja un libro para que lo lea, un poco dudoso de leer esto tan raro
SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA
para él, Raulito se decide y lo abre Ahí es cuando todo cambiará para Raulito y comenzará a vivir una aventura inolvidable.
También se da a conocer que se estarán entregando con invitación liberada al público curicano que el

Este jueves se presenta la obra La Aventura de Leer”, en el Centro de Extensión Cultural de la UTAL Curicó.
Centro de Extensión
Cultural de la Universidad de Talca en Curicó, dos importantes obras de teatro.
La próxima presentación
será la obra El Cliente tiene la razón, desarrollada por el Colectivo Máscara Compañía de Teatro, el jueves 20 de noviembre, a las 19:30 horas.
Para el lunes 24 de noviembre se presentará la obra Einstein: el genio y el espejo, desarrollo a cargo de Compañía La Salamandra.
CURICÓ. La necesidad de avanzar en la elaboración de las bases de licitación del servicio de recolección de basura, planteó el concejal Francisco Sanz. Esto debido a la tardanza en la adjudicación de este servicio.
“Se han producido problemas con la Contraloría General de la República, entidad que no ha resuelto esta adjudicación, extendiendo el contrato con la empresa cada dos meses”, planteó el edil, quien reconoció que el monto de
este servicio asciende a los $399.500.850 mensuales, el cual es realizado actualmente por Dimensión S.A.
“Es necesario que se nos informe sobre el número de veces que se han ingresado las bases licitatorias. Esto con el fin de tener claridad si este proceso se hizo a tiempo o a última hora”, aseveró Sanz.
“Una vez que tengamos información en torno a esto, veremos qué pasos deben seguirse”, enfatizó Sanz, quien también valo-
ró el trabajo que ha ejecutado la empresa, la que ha cumplido con el contrato definido.
Cabe mencionar que este convenio incluye la recolección de residuos domiciliarios, de ferias libres, servicios especiales y traslado al relleno sanitario contratado por el municipio. A lo que se agrega el barrido de calles, recopilación de montones, limpieza de sumideros de aguas lluvias, retiro de ramas, escombros, enseres y transporte de enseres.

Para el edil, es importante que se aprueben las bases para adjudicar este servicio.
CONSTITUCIÓN. Con una programación diversa que recorre las más variadas disciplinas artísticas, la Corporación Cultural Municipal de Constitución presenta su Cartelera Cultural de Noviembre, un mes que invita a disfrutar de la pintura, la literatura, la danza, la música, el teatro y el cine en distintos espacios de la comuna. El Teatro Municipal, la Biblioteca Pública y otros escenarios patrimoniales volverán a ser puntos de encuentro para artistas, públicos y comunidades que creen en la cultura como motor de identidad y desarrollo.
ARTE Y PINTURA
ABREN EL MES
La programación se inicia hoy, con la inauguración de la exposición “Salón Primavera” de la Agrupación de Pintores del Maule, a las 19:30 horas en el Hall del Teatro Municipal. La muestra reúne obras que celebran el color, la naturaleza y la renovación, reflejando el espíritu creativo de los artistas de la región.
Mañana, a las 19:30 horas en el Teatro Municipal, se realizará un conversatorio en torno a la ópera “Nabucco”, obra emblemática de Giuseppe Verdi con libreto de Temístocles Solera, estrenada en Milán en 1842. La actividad buscará acercar al público al universo lírico y al poderoso mensaje de libertad, que encierra su famoso coro “Va, pensiero”.
El viernes 7 de noviembre marcará una doble cita con la cultura. A las 20:00 horas, en la Biblioteca Municipal, se efectuará el lanzamiento del libro “La lámpara de Tirso” del escritor Tirso Montecinos, una obra que invita a reflexionar sobre los caminos de la creación literaria y la búsqueda interior. Ese mismo día, a las 19:00 horas, los balcones del Teatro Municipal cobrarán nueva vida, con una propuesta que busca acercar la música a la comunidad desde este espacio patrimonial. En su primera edición se presentará la banda de rock local Ramé, integrada por Rosario Oliva (voz y guitarra), Benjamín Villalobos (bajo) y Rodrigo Espinosa (batería), quienes darán el inicio a un ciclo que aspira a convertir los balcones en un punto de encuentro entre arte y ciudad.
El jueves 13, viernes 21 y miércoles 26 de noviembre, la magia del Kamishibai y Cuenta Cuentos llegará, a las 10:00 horas, al Liceo Politécnico Bicentenario de Putú, después a la Escuela de Costa Blanca
y finalmente al Liceo Enrique Mac Iver de Santa Olga, promoviendo la lectura, la imaginación y la oralidad como parte del desarrollo educativo.
DANZA CONTEMPORÁNEA
El sábado 8 de noviembre, a las 15:00 horas, el Teatro Municipal será sede de una Master Class de Danza Contemporánea dirigida por Ena Rocco, destinada a docentes, artistas educadores y cultores del Maule. La actividad, gratuita y con cupos limitados, es impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Mesa Regional de Educación Artística del Maule y la Corporación Cultural Municipal de Constitución, en el marco del cuaderno pedagógico “Danzas Contemporáneas de Chile”.
ARTE VISUAL, MÚSICA Y HUMOR
El lunes 10 de noviembre, a las 12:00 horas, en el Museo Municipal se inaugurará la exposición “Matriz, Abstracción y Texturas” de la artista Lilianett Muñoz, una propuesta visual que explora los límites entre forma y color.
Al día siguiente, el martes 11, la Orquesta de la Escuela de Talentos ofrecerá un concierto en el Teatro Municipal, a las 19:00 horas, mostrando el trabajo de jóvenes intérpretes que representan el semillero artístico de la comuna.
El miércoles 12, a las 20:00 horas, el escenario del teatro recibirá a Los Atletas de la Risa, quienes prometen una velada de humor popular y cercanía con el público. Las entradas están disponibles en wowticket.cl. Educación artística
El sábado 15, la Orquesta Sinfónica Estudiantil de Linares se presentará a las 18:00 horas en el Parque Fluvial, entregando un concierto gratuito al aire libre que busca acercar la música sinfónica a las familias (Echeverría altura calle Portales).
GRANDES CONCIERTOS INTERNACIONALES
El martes 18 de noviembre, el cantante Marcelo Cruz presentará su espectáculo “Seis décadas después”, acompañado del cuarteto de Rodolfo Jorquera Fontena, en el Teatro Municipal a las 19:00 horas. El miércoles 19, el pianista español José Luis Nieto, reconocido por su virtuosismo y sensibilidad, ofrecerá un recital de piano con un repertorio que transita entre lo clásico y lo moderno.
El jueves 20, a las 20:00 horas, el
mismo escenario recibirá la obra de teatro “La Soledad y el Caminante”, bajo la dirección de José Antonio Fuentes, proyecto Fondart que reflexiona sobre la condición humana y la búsqueda interior.
DIVERSIDAD ESPIRITUAL Y CINE NACIONAL
El sábado 22 de noviembre, a las 10:00 horas, se realizará una Charla Tibetana en el Teatro Municipal,
mientras que desde las 20:00 hasta las 1:00 horas de la madrugada se desarrollará una Vigilia Evangélica, expresando la diversidad espiritual de la comuna.
El lunes 24 y el miércoles 26 de noviembre, estudiantes de distintos establecimientos participarán del Ciclo de Cine Nacional en el Teatro Municipal, a las 11:00 horas, instancia formativa que busca acercar el cine chileno a las nuevas generaciones.

Con una programación plural, accesible y formativa, noviembre se proyecta como una invitación a seguir construyendo comunidad a través del arte, la memoria y la emoción compartida.
MEMORIA, PATRIMONIO Y CIERRE MUSICAL
El jueves 27 de noviembre, a las 11:00 horas, la Biblioteca Municipal será sede de la ceremonia “Rescatando la Memoria, a través de la Encuadernación”, encabezada por Lautaro Cerda Chamorro, en homenaje al oficio artesanal del libro.
Ese mismo día, a las 19:30 horas, la Orquesta Clásica del Maule ofrecerá un concierto en el Teatro Municipal,

La Corporación Cultural Municipal de Constitución, comienza a cerrar el año, con un mes lleno de expresiones artísticas que consolidan a la comuna como un referente cultural en la Región del Maule.
Extensión OCM: “Beethoven y su Séptima”, consagrando su vínculo con el público local, y marcando uno de los hitos musicales del mes. Finalmente, el domingo 30 de noviembre, a las 18:00 horas, se presentará la comedia teatral “Amiga, Date Cuenta”, una obra que combina humor y reflexión sobre las relaciones humanas contemporáneas. Las entradas están disponibles en Passline.

El Teatro Municipal, la Biblioteca Pública y otros escenarios patrimoniales, volverán a ser puntos de encuentro para artistas, públicos y comunidades, que creen en la cultura como motor de identidad y desarrollo

PATRIMONIO EN PRIMERA PERSONA
Durante la visita, los alumnos tuvieron la oportunidad de interactuar con piezas patrimoniales, mapas históricos, y relatos sobre los hitos que han marcado el desarrollo de “La Perla del Maule”.
POR MARCELA ALEJANDRA TORRES VALDÉS
CONSTITUCIÓN. Una enriquecedora jornada educativa y cultural, vivió la comunidad escolar de la Escuela Rural Eugenio Tagle de Curicó, que realizó una visita a la comuna de Constitución con el objetivo de conocer su historia, valorar su patrimonio y disfrutar de sus principales atractivos turísticos.
En total, más de 110 estudiantes y docentes recorrieron el Museo de Constitución, las Rocas Milenarias y las tradicionales Cuevas de Quivolgo, experimentando un viaje inmersivo por la memoria, la naturaleza y la identidad local.
Durante la visita, los alumnos tuvieron la oportunidad de interac-
tuar con piezas patrimoniales, mapas históricos, y relatos sobre los hitos que han marcado el desarrollo de La Perla del Maule, además de maravillarse con paisajes, que forman parte del patrimonio natural más reconocido de la región. El encargado del Museo de Constitución, Cristián Valenzuela, destacó la relevancia de estas instancias formativas y el compromiso municipal con el rescate identitario, “recibir a delegaciones como la de la Escuela Eugenio Tagle, nos confirma que el museo es un espacio para conservar objetos, y un lugar vivo, que dialoga con la comunidad y forma nuevas generaciones conscientes de su historia. Agradecemos
profundamente la gestión de la Administración Municipal y el apoyo permanente del alcalde Carlos Valenzuela, quien ha impulsado que nuestro museo crezca en contenido, accesibilidad y actividad educativa. Nuestra misión es seguir abriendo las puertas a estudiantes de toda la región, y hoy celebramos que sean los niños y niñas, quienes se acercan a aprender sobre el patrimonio de Constitución”. Valenzuela además destacó el rol del museo en el circuito turístico cultural local, el cual, solo en lo que va del año, ya suma más de 6.000 visitas, provenientes no solo de la comuna sino de diferentes puntos del país.


La delegación curicana valoró la oportunidad de vivir una experiencia formativa fuera de las aulas. La profesora a cargo del grupo, sostuvo que este tipo de viajes “permiten fortalecer el aprendizaje desde una perspectiva vivencial, donde los estudiantes conectan con la historia y el territorio de manera directa, complementando lo que estudian en la sala”.

Algunos estudiantes compartieron su entusiasmo tras el recorrido: “Nunca había visto un museo y me sorprendió aprender tantas cosas sobre la historia de Constitución. Me gustaron mucho las fotografías antiguas”, comentó uno de los estudiantes de 6° año básico.

“Las rocas y el mar son increíbles. Me dieron ganas de volver con mi familia para mostrarles lo que conocí”, expresó Catalina, alumna de 5° año básico.

El Museo de Constitución está empeñado en invitar a establecimientos educacionales, organizaciones comunitarias e instituciones, a visitar sus instalaciones y sumarse a los recorridos guiados disponibles durante todo el año.