

Desde el mercado Mayorista de Ambato cada semana se envían 8 mil cajas de tomate riñón hacia Colombia. Las mejoras en el proceso productivo, así como su embalaje han permitido que se abran puertas de mercados extranjeros. Los tomates que llegan al centro de acopio provienen, en su mayoría, de Cunchibamba, Izamba, Baños y Patate. Página 4
Mejoras, arreglos y confección de uniformes en el mercado Artesanal
61% de las atenciones médicas corresponden a mujeres en el Ecuador
Paracetamol e ibuprofeno y su incidencia en la resistencia a los antibióticos
Costureras del Centro Comercial Artesanal arreglan y confeccionan uniformes escolares antes del inicio de clases.
El arreglo de bastas de pantalones y faldas, cambio de cierres e incluso la confección de uniformes escolares completos forman parte de los servicios que se ofrecen en el Centro Comercial Artesanal de Ambato.
Son seis las costureras ubicadas en el segundo piso del centro de expendio, desde el local 139, las dedicadas a esta labor hace más de 15 años.
A pocos días del inicio de clases, el trabajo aumenta considerablemente en esta sección del Artesanal. Silvia Álvarez, una de las costureras, contó que al día realiza al menos 20 arreglos de bastas de pantalones y faldas.
Los costos por este servicio varían desde un dólar con 50 centavos hasta dos dólares con 50 centavos, todo depende si el arreglo se realizará para modificar el largo o el ancho de la prenda.
Silvia cuenta que hasta su local llegan jóvenes acompañados de sus padres para arreglar el uniforme nuevo
Son seis las personas que se dedican a esta actividad en el Artesanal.
y estrenarlo en el primer día de clases, sin embargo, la mayoría son personas que por la situación económica buscan agrandar las prendas o reparar cierres dañados.
La mujer, que lleva 10 años dedicándose a este oficio, aseguró que en el Artesanal se realiza un trabajo bien hecho con garantía en el que se utilizan máquinas profesionales.
En otro local está Fanny Parra con más de 40 años de experiencia, ella es la única que confecciona uniformes completos de todas las instituciones educativas.
Los costos dependen del modelo, calidad de tela y talla, sin embargo, los costos por prenda varían entre los 12 y 18 dólares.
“Generalmente la gente viene con su propio mate-
rial , yo solamente cobro la mano de obra”, mencionó.
Con relación a otros años, Fanny asegura que el trabajo no ha estado tan bueno, pues la mayoría de personas llegan a buscar reparar sus prendas usadas no a confeccionar nuevas.
Todos estos servicios están disponibles desde las
08:30 hasta las 18:30 de lunes a viernes, los sábados hasta las 15:00, las prendas que no conllevan mucho trabajo son entregadas a la media hora, los uniformes completos en al menos ocho días.
Clientes
Marcela Castro llegó junto a su hijo de 16 años hasta
el mercado Artesanal para agrandar las bastas de un pantalón de tela, según contó, ella compra uniformes cada dos años para sus tres hijos. “No todos los años se puede comprar todo nuevo, aquí las señoras costureras entregan las prendas como nuevas, hacen un trabajo excelente”, aseguró. (RMC)
Más de 400 artesanos son parte de la Expoferia Santa Rosa 2025
Más de 450 emprendedores estarán presentes en la Expoferia Santa Rosa 2025. Este evento se llevará a cabo por los 334 años de historia y cultura de esta parroquia.
El evento se desarrollará hasta el 31 de agosto en las principales calles de la localidad. Quienes visiten la parroquia podrán disfrutar de diversas actividades, pero sobre todo obtendrán de primera mano productos de consumo personal, alimen-
ticios, moda, música, arte y más.
Además, esta será una vitrina para que los productores locales muestren lo mejor de sus creaciones poniendo de manifiesto las habilidades de los santarroseños.
Amable Chaluis, presidente del Gobierno Parroquial señaló que se cuentan con todas las seguridades del caso para garantizar la diversión y el deleite de quienes lleguen a la parroquia. Quienes visiten la pa -
rroquia en estos tres días, aparte de la feria, también pueden visitar la basílica de Nuestra Señora de la Elevación, así como degustar del tradicional pan que se elabora en la localidad. Quienes quieran tener otras experiencias, también pueden visitar el complejo recreativo Sol Andino, así como de los senderos que hay en la localidad y que muestran grandes paisajes para ponerse en contacto con la naturaleza. (NVP)
Son alrededor de 8 mil cajas de tomate riñón las que salen desde el mercado Mayorista de Ambato hacia el mercado colombiano.
Considerado el ingrediente base para platos, desde ensaladas hasta salsas, el tomate riñón es fundamental dentro de la gastronomía latinoamericana
Esto ha procurado que dentro del sector agrícola nacional se mejoren los procesos para su producción, lo que se ha visto reflejado localmente ya que alrededor de 8 mil cajas de tomate riñón salen cada semana desde el mercado Mayorista de Ambato con destino a Colombia. Este producto ha registrado un notable incremento en su demanda gracias a su calidad, presentación y estandarización.
Desde las 00:00 el Mayorista, al sur de la ciudad, abre sus puertas para recibir a comerciantes y productores de distintas provincias del país. Este centro de acopio se ha consolidado como un pilar de la economía local y el principal centro de abastos del Ecuador
Detrás de este crecimiento están los comerciantes que día a día organizan la distribución en el Mayorista, y los productores que desde sus cultivos ponen todo su esfuerzo para garantizar un tomate de primera calidad. Sus historias reflejan cómo el trabajo conjunto ha permitido que el tomate riñón de Tungurahua no solo abastezca al país, sino que también traspase fronteras
Comercio
El mercado Mayorista de Ambato funciona en un terreno de 16 hectáreas. En la nave B trabajan alrededor
En el mercado Mayorista de Ambato se venden alrededor de 60 mil cajas mensuales de tomate riñón.
de 200 comerciantes dedicados a la venta del tomate riñón y sus variedades. Desde hace un año, los comerciantes reemplazaron las tradicionales cajas de madera por empaques de cartón regulados de 20 kilogramos. Este cambio permitió una mejor conservación y presentación del producto, además de un mayor ordenamiento dentro de la nave, pues antes las cajas de madera se almacenaban incluso en los parqueaderos.
Freddy Aguaguiña, comerciante con más de 20 años de experiencia, explica que la variación en el embalaje también repercutió en el precio, actualmente una caja de tomate se comercializa entre 10 y 15 dólares, mientras que con las cajas de madera se vendía entre 4 y 5 dólares, incluso en tempora-
da de alta demanda.
“Los comerciantes estamos satisfechos y con el cambio de embalaje mejoraron las ganancias para los productores y comerciantes”, enfatizó.
Los tomates mayormente provienen de Cunchibamba, Izamba, Baños y Patate, y se clasifican en siete categorías, de la primera a la séptima, según su tamaño y calidad. Gracias a este proceso de estandarización, el producto ha ganado reconocimiento en el mercado internacional, principalmente en Colombia, donde es muy demandado.
Son los que laboran dentro del mercado Mayorista de Ambato. CIFRAS
1.797
COMERCIANTES
tomate riñón.
Geovanny es un experto en su área, explica cada paso del cultivo, desde preparar el terreno con abono orgánico, hacer las camas, instalar el sistema de riego, sembrar y luego sostener las plantas con piolas hasta que estén listas para la cosecha, que llega a los cuatro meses y se extiende por tres más. Para él, la variedad Pietro es la de mejor calidad.
Recuerda que antes, con las cajas de madera, el producto se regaba y ensuciaba, pero ahora el empaque de cartón mejoró el manejo del tomate
Producción
Geovanny Telenchana, agricultor de 54 años, es un hombre amable y carismático que desde muy joven se dedica a la producción de hortalizas. Actualmente trabaja junto a su esposa Narcisa en 10 invernaderos de tomate riñón en la parroquia Cunchibamba. Su jornada inicia a las cinco de la mañana, un café para empezar el día y enseguida las labores en el campo . Por las mañanas cosechan otras hortalizas y, al mediodía, junto a varios vecinos que se suman como trabajadores, recolectan el
Al caer la tarde, alrededor de las cinco, Geovanny ya tiene listas decenas de cajas que cada semana llegan al mercado Mayorista. “Este año nos ha ido bonito, el anterior apenas salíamos con las justas, pero con las ventas a Colombia hemos tenido mejores ingresos; ahora hay para la educación y cualquier cosita de mis hijos”, comenta. Con el esfuerzo de productores y comerciantes, el tomate riñón de Tungurahua llega a los mercados internacionales , posicionándose como un símbolo de trabajo, calidad y progreso. Esta cadena productiva no solo fortalece la economía local, sino que también convierte a la provincia en referente nacional e internacional en la producción de este producto que hoy lleva el nombre de Ambato y Tungurahua a escala internacional. (DLH)
Más de un millón de dólares en ventas anuales es lo que se genera con el tomate riñón en el mercado Mayorista de Ambato.
PABLO BALAREZO
En la sociedad actual se han erosionado los principios éticos y morales, desorientando a las personas y sociedades, que se ven debilitadas, desfiguradas, sin relevancia.” Al respecto, la psicología afirma, que la crisis de valores no es solamente personal, sino que, se ha vuelto colectiva, debilitando de manera global la esencia de la seguridad, multiplicándose la desconfianza y, por tanto, los conflictos con excesos de pésima información. Los valores son principios claros y coherentes aprendidos a través del conocimiento, educación, y cultura, señalando que, lo fundamental es fortalecer la convivencia despertando la conciencia, y solidaridad, donde pensamientos, relaciones, acciones contribuyan de manera significativa en la reconstrucción del tejido humano, ensamblándolo con lo correcto, facilitando el respeto mutuo, y la cooperación promoviendo bienestar integral. De esta manera tan sencilla, pero suprema, las actitudes manifestadas en el individualismo, consumismo, indiferencia, desconfianza, polarización, falta de cooperación, que según Sigmund Freud considerado el padre del psicoanálisis, revolucionó la comprensión de la mente humana y dejó un impacto duradero en psicología y la cultura contemporánea, en su obra “El malestar en la cultura (1930), allí explica, que los valores y la moral forman parte de los mecanismos que permiten contener impulsos destructivos, promoviendo conductas orientadas al bien común. Sin embargo, también advierte, que una moral demasiado rígida puede generar sufrimiento psíquico, al imponer exigencias que limitan la libertad y la expresión de deseos legítimos. Los valores no nacen de manera innata, se internalizan a través del proceso en el que, reglas y expectativas del entorno son incorporadas a la estructura psíquica.”
AGUSTÍN SÁNCHEZ
Como en ocasiones anteriores, la consulta popular y referéndum propuestos por el Ejecutivo, trae consigo preguntas que buscarán fortalecer su concentración de poder y otras distractivas. En esta ocasión, la de mayor polémica es la pregunta relacionada con el control polí-
La vida inicia con luz. No es una metáfora, es un hecho científico.
Investigadores de Northwestern University, en Estados Unidos, observaron en 2016 que en el preciso instante en el que un espermatozoide logra fecundar un óvulo humano, ocurre un fenómeno asombroso: una explosión de zinc que se libera en forma de destellos luminosos. Se los conoce como “zinc sparks” o “chispas de zinc”.
El óvulo, cargado con miles de iones de este mineral, al ser fecundado desencadena una liberación coordinada de zinc. Es una danza química, invisible a simple vista, pero detectable con micros-
NICOLÁS MERIZALDE
Esta semana buena parte de los ecuatorianos demostraron una vez más lo ligeras que resultan sus diferencias cuando una causa común se pone a prueba. La defensa del bolón y el encebollado más que un hecho anecdótico, son una luz esperanzadora para quienes pensamos que el terreno de la crispación y la polarización no tenían reversa.
Muchos vieron la oportunidad de vengar el oprobio de Huáscar y la guerra del 41 contra el Perú, y otros, la oportunidad invaluable de
tico a los miembros de la Corte
Constitucional, la cual ha merecido diversas posturas de juristas reconocidos, la mayoría de ellas contrarias a depositar en la Asamblea la posibilidad de someter a juicio político a los jueces por sus actuaciones u omisiones en el ejercicio de sus funciones. La conformación de la Asamblea también pretende disminuirse, con un fondo oculto que modifica el sistema de elección, esta pregunta se constituye en una de las que mayor aprobación tendría entre la ciudadanía, y de la que muchos se han referido como una
Editor
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.160
copios especializados. Los científicos lo describen como pequeños fuegos artificiales celulares. Cada luminiscencia no sólo marca el momento de la fecundación, sino también la viabilidad de un nuevo ser en formación.
De hecho, la intensidad de las chispas revela la calidad del óvulo; y este hallazgo podría revolucionar la medicina reproductiva y ayudar a seleccionar los óvulos más viables en tratamientos de fertilidad. Y es aquí donde la ciencia, en su precisión, nos recuerda algo profundamente humano: que cada inicio es también una señal de esperanza. Pues, lo extraordinario de este fenómeno es que significa mucho más que un espectáculo biológico, es un lenguaje de la vida
Más allá de lo técnico, lo que conmueve es la imagen misma; que el origen de cada uno de nosotros comienza
con luz. No somos únicamente carne, hueso y memoria; somos también energía luminosa. ¡La biología confirma que venimos de la luz! ¡Qué mágico y poderoso poder reconocerlo!
Este hallazgo nos invita a recordar que cada vida nace con un resplandor único. Que cada ser humano, sin importar dónde ni cómo, lleva en su origen un destello que alumbra. Y que todos, efectivamente, somos luz. Quizás por eso, cuando pensamos en quienes están por llegar a este mundo, la ilusión también se enciende en nuestro corazón, porque cada nueva vida no es solamente presencia renovada, sino la certeza de que vendrá envuelta en esa misma claridad. Un resplandor que ilumina el presente y nos recuerda que la esperanza, como la vida misma, siempre comienza con luz.
MARIO J. COBO
Sposicionar nuestra gastronomía no como una opción sino una obligación culinaria para todo paladar que no quiera desperdiciarse. Resucitó el espíritu nacional.
¿Será que este pueblo pasional no tiene otras causas o proyectos a los que entregarse con la misma fuerza y sólo le qued an estas pocas banalidades para demostrar su identidad y sentido histórico? Este despliegue de patriotismo gastronómico ¿es la señal de un avance o la confirmaci ón de nuestra decadencia?
Fuera bromas, yo veo un poco de ambas. Es la demostración de que cuando exista un proyecto común, esta casa de locos puede hallar sosiego, pero también la advertencia de que ese proyecto no existe. Nadie sabe qué
de las preguntas que arrastrará el objetivo del Presidente en la consulta, lo cual sin duda obedece al excesivo desgaste durante los últimos años y a una pobrísima representación institucional que avergüenza a la mayoría de ecuatorianos. Situación que nos fuerza a pensar que menos es más, reduciendo el gasto público pero también representación. Y no solo eso, se retoma la desaparición del CPCCS, tan cuestionado organismo, que de participativo y ciudadano poco o nada ha mostrado, por el contrario se convirtió en el centro
es el Nuevo Ecuador ni la Nueva Historia, mucho menos, qué papel juega o cómo meterse en esa expedición a la nada. La falta de norte no dice tanto de los tripulantes como de sus líderes, de su incapacidad para proponer a la gente un proyecto en qué creer, una dirección, una causa que defender. No es difícil entonces, que el personal caiga en abulia y desilusión. Tenemos tantos problemas a cuestas y tantas ganas de arreglarlos. Pero nos convencen de que el remedio está en culpar al otro. Nadie hace mea culpa. No hay espacio para las responsabilidades y el compromiso entre tanto ego inflado. Así estamos, a la espera de esa causa, ese proyecto que nos une tanto como el bolón y el encebollado.
partidista para cooptar espacios de control del poder político, ahora parece llegará a su fin, no necesariamente para transparentar la selección de autoridades de control sino para transferir funciones a otros órganos públicos como la antes mencionada y poco enorgullecedora Asamblea Nacional. Por último, si creíamos que en una histórica consulta nos entramparon consultándonos por la eliminación de los casinos, para meter mano en la justicia, ahora se pretende consultarnos por su regreso con la particularidad que el 25% de sus ingresos se
i París no se acaba nunca, Viena es la ciudad en donde, como Robert Musil escribió, es posible experimentar cien años en un día. Si uno es buen observador, entiende que nada está colocado al azar: cada línea, cada sombra, cada gesto urbano tiene un sentido narrativo onírico. Cuando llegué escoltado por el sonido de las carrozas, las manecillas del reloj parecieron detenerse. La ciudad apadrinó mi individualidad como si me entregara una trama precisa que debía representar en el escenario colectivo de su historia. No existe lugar para el despropósito. De tener que elegir un símil humano y darle un cuerpo a Viena, pienso que sería un hombre mayor, condecorado, retirado en un palacio de los Habsburgo. Un anciano que mira, desde ventanales redondos y altos, cómo el verano incendia de oro los patios y cómo la lluvia de invierno traza geometrías sobre el mármol. Al llegar, uno se convierte en un personaje nuevo, una trama más que la ciudad respira para mantenerse siempre bella, siempre encanto. He estado aquí apenas unos días y, sin embargo, siento que he vivido doce vidas distintas. Viena, en su generosidad y apertura, decidió que recobrara versiones de mí mismo que la vida cotidiana suele enterrar bajo los escombros de la responsabilidad y la maquinaria incansable de la hiper postmodernidad. Aquí me descubro múltiple: avanzo y me deshago en fragmentos que toman asiento en cafés distintos. Uno escucha a un pianista desmenuzar a Schubert, otro escribe en la servilleta una palabra que parece venir de un tiempo que no recuerdo haber habitado, y otro simplemente observa cómo el humo del cigarrillo dibuja una topografía secreta del pensamiento. El aire frío de la mañana, el tañido de una campana, el eco de un tranvía: todo se encadena como si el presente tuviera la cortesía de abrir espacio al pasado y al futuro al mismo tiempo. Aquí entendí que el tiempo no se mide, se despliega. Que la identidad no es un núcleo, sino una constelación en la que cada versión posible de uno mismo encuentra asiento. Viena me obliga a convivir con todos sus fantasmas y a reconocer que la filosofía, la música y la arquitectura no son disciplinas, sino mensajes vivos de otras existencias, experiencias de vida que se atraviesan sin haberlas vivido.
Ojalá y todos los días uno pudiera vivir cien años. Al menos así, creo, podría por fin encontrar un sentido a la catástrofe de mi personalidad.
destinen para desnutrición crónica infantil y alimentación. La iniciativa suena bien, pero genera mucho ruido que un país con tanta necesidad de seguridad jurídica siga priorizando consultar a sus ciudadanos si deben o no funcionar casinos en el territorio nacional. Lo cierto, es que nuevamente destinaremos millones de dólares a una nueva jornada electoral que amerita cuantiosos recursos de campaña donde además del resultado de la consulta, el Presidente se jugará una validación política de lo recorrido hasta la fecha de sufragio.
CUIDADOS. De acuerdo a las estadísticas del INEC las mujeres acuden más al médico.
Las condiciones físicas, emocionales y hasta económicas hacen que las mujeres busquen más atención médica que los hombres.
Los cambios hormonales durante el ciclo menstrual, el embarazo, así como la menopausia pueden influir en el estado y condición de salud de las mujeres
Además, pueden estar más expuestas a factores de riesgo como la osteoporosis, la depresión y la ansiedad gracias a dichos factores hormonales, así como a las condiciones sociales y culturales en las que se desenvuelven.
Estas son algunas de las variables que hacen que las mujeres se enfermen más y por ende acudan con mayor
TOME NOTA
La depresión es más común en las mujeres (5,1%) que en los hombres (3,6%).
regularidad al médico
Algunas cifras
De acuerdo a la información que maneja el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en los datos registrados en el estudio de camas y egresos hospitalarios 2024, publicados en julio de este año, las mujeres representan el 61% de las atenciones médicas registradas en el país.
Aunque las cifras señalan que en las atenciones médicas entre recién nacidos y 14 años, así como entre adultos mayores de 65 a 79 años representan más a hombres que a mujeres, en el resto de la población son las mujeres las que acuden más al médico. La diferencia más amplia se da entre personas de 15 a 44 años, en donde alrededor de un 78% de las atenciones en salud corresponden a mujeres.
Las enfermedades no transmisibles, que siguen siendo la principal causa de muerte en el sexo femenino según los últimos reportes de la Organización Mundial de la Salud.
A nivel local, en Ambato, los datos que maneja el Ministerio de Salud Pública reflejan una realidad similar, pues el 51% de las atenciones médicas, dadas en sus 26 unidades operativas, corresponden a mujeres.
Opinión
La socióloga Marjorie Panela señala que estas cifras no solo deben analizarse por el hecho frío que las mujeres van más al médico, si no de la razones que conllevan a esto, una de ellas es que socialmente han sido vistas como las que organizan las cosas y su cuidado, así como el de la familia, “por ende ese cuidado tiene que
ver con el estar más pendiente de ir al médico y de estar sana para seguir cumpliendo su labor”.
Añade que el que las mujeres acudan más al médico también se debe a que pueden enfermarse más y es porque “sobre ellas cae el peso de tener que hacer lo mismo que los hombres, cuidar el hogar, los hijos, entonces toda esa sobrecarga hace que el cuerpo se vea afectado y necesite más cuidado”.
Comenta que esos mismos roles han causado que los hombres escondan sus necesidades, “le decimos a los niños machito, machito, no duele, los hombres no lloran, entre otras ideas que se graban tanto en el subconsciente de ellos que genera que vean como una debilidad ir al médico o enfermarse, por eso si ampliamos un poco las cifras vamos a ver que los hombres tienen un rango más alto de mortalidad que las mujeres”.
Testimonios
Rosario tiene 58 años, cumplidos este 2025, y cuenta que
TOME NOTA
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud la morbilidad es más elevada en las mujeres, que utilizan los servicios de salud más que los hombres, sobre todo los de salud reproductiva.
tiene más problemas médicos que su esposo que tiene 68 años. Ella señala que eso se debe a que en muchos lapsos de su vida tuvo que tener hasta dos trabajos, cuidar a sus hijos y sostener su hogar.
“Mi esposo era comerciante y siempre salía de viaje, como no estaba en la casa y fui yo quien tuve que estar pendiente de todo y aunque fui muy cuidadosa en ir siempre a los chequeos, toda la carga ya me está pasando factura”, comentó la mujer, que dice que no ve la hora para poderse jubilar en dos años.
Gloria Soria es sobreviviente de cáncer y cuenta que en su familia desde su abuelita padeció esta enfermedad, “las mujeres siempre nos hemos padecido esto, solo nosotras ningún varón de la casa ha tenido cáncer, creemos que es algo genético, pero nadie nos ha dado una explicación de por qué nosotras sí y ellos no”. (NVP)
El trabajo se ejecutó en colaboración entre el Gobierno Provincial y el Gobierno Parroquial. Se construyeron 755 metros lineales de vía asfaltada.
El Gobierno Provincial de Tungurahua, en coordinación con el Gobierno Parroquial de Totoras realizaron el asfaltado para la comunidad del barrio Los Pinos en Huachi Totoras. El barrio, que durante años esperó una intervención integral, hoy se convierte en ejemplo de lo que se logra cuando las instituciones trabajan de la mano con la comunidad, demostrando que la unidad y la planificación participativa son la ruta para el desarrollo sostenible de la provincia.
La inversión para el proyecto vial para el barrio Los Pinos bordeó los 79 mil dólares.
La intervenci ón vial no solo mejora la movilidad y la conectividad de la parroquia, sino que también fortalece el desarrollo económico, social y comunitario de la zona.
El proyecto se ejecutó con un presupuesto de 79 mil dólares. Ahí se construyeron
755 metros lineales de vía asfaltada con un ancho de siete metros, trabajos que responden a una sentida necesidad ciudadana.
Detalles técnicos
La obra contempló una intervención integral, se ejecutaron trabajos de conformación de base y subbase. Se colocó una carpeta asfáltica en caliente de cinco centímetros de espesor.
Adicionalmente se realizó la construcción de bordillos vehiculares, se hizo la instalación de tubería corrugada de PVC para garantizar un adecuado drenaje pluvial.
Desde el Gobierno Provincial se explicó que actualmente, se encuentran en proceso la ejecución de señalización horizontal y vertical, que permitirán brindar mayor seguridad a peatones y con-
Curso abierto para aprender a tocar instrumentos andinos
Contar la cultura de una región con una fuerte conexión con rituales y celebraciones de orígenes precolombinos, es parte de la esencia, la existencia y uso de los instrumentos musicales andinos
La quena, el rondador, la zampoña, el bombo, el charango, resaltan la identidad cultural de los pueblos ancestrales de América Latina.
Para conocer más de ellos y aprender a entonarlos, el Municipio de Ambato con el Gobierno Parroquial de Izamba impulsan el curso permanente ‘Wiñay’, que es una oportunidad para que los niños y jóvenes de la localidad se conecten con las raíces nacionales a través de la música. La invitación es para menores de 6 a 17 años que ten-
gan interés por los instrumentos folclóricos andinos
Los interesados pueden inscribirse en las instalaciones del Gobierno Parroquial, deben acudir con un representante y presentar su documento de identidad.
Las clases, gratuitas, iniciarán este 2 de septiembre y se realizarán los martes y viernes de 14:30 a 16:00. (NVP)
ductores, complementando la funcionalidad de la obra.
La comunidad
Moradores del barrio señalaron que durante años esperaron una intervención integral, por lo que aseguran que el proyecto vial permitirá que las cosas mejoren para la movilidad de la comunidad Luis Fante, habitante del sector, recordó las dificultades vividas antes de la intervención y explicó que “vivíamos llenos de polvo y con muchas incomodidades. Hoy, después de tanto tiempo, vemos hecho realidad este sueño que pedíamos con insistencia. Ahora nuestras calles tienen otra imagen y podemos transitar con seguridad y orgullo”.
De igual manera, Silvia Chicaiza, beneficiaria direc-
Huachi Totoras fue elevada a Parroquia Civil el 30 de agosto de 1869. Se la denominó Totoras por la abundancia de este vegetal acuático en la zona.
ta, expresó que la “obra es un orgullo para todos nosotros. Que el señor prefecto y el Gobierno Provincial hayan tomado en cuenta a nuestro barrio, que por años estuvo olvidado, es motivo de esperanza y gratitud. Estamos profundamente agradecidos también al Gobierno Parroquial de Totoras por su gestión y apoyo constante”. (DLH)
En la jornada 27 de LigaPro el ‘Ídolo’ de Ambato le arrebató un punto a Liga de Quito.
¡A lo Macará !, así logró el empate (1-1) el equipo celeste ante Liga de Quito en el estadio Rodrigo Paz Delgado por la fecha 27 de la primera fase de LigaPro 2025. El agónico gol de Federico Mariano Paz le permitió al plantel ambateño sumar un punto y mantenerse dos posiciones alejado de la zona del cuadrangular del descenso
El cotejo
Centrados y con la mente fija en una victoria, los albos salieron a la cancha en busca de acortar la distancia contra Independiente del Valle que lidera la tabla de posiciones de la Serie A.
El equipo capitalino bus-
EMOCIÓN. Un final vibrante se vivió en el partido entre Liga de Quito y Macará.
có en mayor número de ocasiones el arco defendido por Cristian Nicolás Correa. En uno de estos avances se pitó una falta en el área chica, a favor del delantero colombiano Jeison Medina, quien desde el punto penal fue el encargado de abrir el marcador, al minuto 20, para los locales.
Liga en un par de oca-
° A pesar de la victoria de Mushuc Runa (2-0) ante el Manta en la fecha 27 de la primera fase de LigaPro, el ‘Ponchito’ sigue en la última posición con 23 puntos y menos 13 de gol diferencia. El gol lo hizo Jonathan Dos Santos a los 43 minutos. Ese resultado les dio tranquilidad para irse al descanso. En la complementaria el segundo tanto llegó a través de Kevin Peralta, a los 59 minutos, lo que le dio la victoria definitiva a Mushuc Runa. En la próxima fecha los ambateños visitarán al Orense, mientras que los manabitas serán locales ante Aucas.
siones intentó ampliar el marcador pero no lo logró, además, Macará sabía la importancia de no perder este encuentro.
Con la victoria parcial para los dueños de casa, ambos planteles se fueron a los camerinos.
Segunda mitad
En el tiempo complemen-
tario los capitalinos buscaban mantener la la ventaja de uno a cero que tenían sobre Macará que no lograba encontrar los espacios para causarle daño a Liga.
La tónica del partido era pareja, sobre la parte final Liga quiso ampliar la diferencia, pero fue Federico Mariano Paz quien logró aprovechar una una mala
° Una arrolladora victoria obtuvo Independiente del Valle ante Técnico Universitario en la fecha 27 de LigaPro 2025. Los ‘Rayados’ dominaron desde el inicio del encuentro. Las cosas se le pusieron cuesta arriba a los ambateños con la expulsión de Dixon Vera al minuto 19. Tan solo ocho minutos después Jordy Alcívar hizo la primera anotación, antes del descanso, al minuto 47 Claudio Spinelli amplió la diferencia. Ni bien iniciaba la segunda mitad, al minuto 51 Spinelli embocó el balón y puso la tercera. Para cerrar el encuentro Junior Sornoza al minuto 53 puso la cuarta definitiva.
Fecha 27 de la LigaPro 2025
Viernes 29 de agosto
Vinotinto 0 - 1 El Nacional
Sábado 30 de agosto
Independiente 4 - 0 Técnico
Liga de Quito 1 - 1 Macará
Mushuc Runa 2 - 0 Manta
Aucas 1 - 2 Emelec
Domingo 31 de agosto
Deportivo Cuenca vs. Orense Alejandro Serrano A., 15:30
Barcelona SC vs. U. Católica Estadio Banco Pichincha, 18:00
Lunes 1 de septiembre
Delfín vs. Libertad
Estadio Jocay, 19:00
salida de la defensa alba y puso el gol del empate para Macará cuando ya se habían jugado todos los minutos reglamentarios (90).
Luego del gol el árbitro del cotejo le añadió seis minutos al partido, tiempo que no fue suficiente para que ninguno de los planteles pudiera llevarse la victoria, aunque los celestes terminaron arrinconando a Liga. El empate le permite a Liga Liga de Quito sumar 45 puntos y, por el momento, ubicarse tercero en la tabla de posiciones. Mientras que Macará hizo 31 unidades y está en el puesto 11 todavía buscando desprenderse de la zona del cuadrangular del descenso. La siguiente fecha Liga visitará a Libertad el viernes 12 de septiembre y los ambateños también serán visitantes ante El Nacional, el domingo 14 de septiembre. (NVP)
Esta derrota deja a Técnico en la posición 14, complicando su permanencia en la Serie A del balompié nacional. En la fecha 28 el ‘Rodillo’ recibirá al Deportivo Cuenca e Independiente recibirá al Vinotinto.
El Club Los Pibes lleva 10 años formando y descubriendo talentos en Ambato con la ideología e influencia del equipo Argentino Juniors, que es uno de los más reconocidos en Sudamérica en la formación deportiva.
Esta iniciativa surgió hace una década de la mano de la familia Culqui con el objetivo de tener un espacio para que los niños de la parroquia Huachi Chico tengan la posibilidad de continuar practicando fútbol.
Preparación
La escuela de fútbol de Los Pibes tiene sus bases desde 1985 cuando era un club de fútbol que jugaba en la Liga de Huachi Chico y en ese entonces el equipo Argentino Juniors era uno de los más reconocidos a nivel mundial por haber formado a Diego Armando Maradona. Eso fue inspiración suficiente para que el padre de Andrés Culqui empiece a
60
DEPORTISTAS
Entrenan diariamente en el Club Los Pibes.
La escuela de fútbol ambateña lleva 10 años formando y descubriendo jugadores con la influencia del sur del continente.
buscar talentos en Ambato y posteriormente su hijo decidió crear una academia distinta que nutra al club principal. “En 1985 el equipo barrial empezó con el nombre de Argentino Juniors a disputar cada año los campeonatos de la Liga y después con mis tíos pensamos en formar a nuestros niños con la idea de juego que tiene la gente de Argentina y ahí nacieron Los Pibes para continuar con el legado de mis padres. Empezamos con cinco o seis niños entre ellos mi hijo entrenando en una cancha de cemento
por el sector de la Pichincha Alta y ahora contamos con alrededor de 60 niños que entrenan desde la categoría sub 5 en adelante en nuestro propio complejo con cancha de césped natural y sintético”, recordó Culqui. También, mencionó que cuenta con cuatro entrenadores que trabajan de manera específica con los deportistas y eso les ha permitido conseguir campeonatos nacionales de fútbol sala y fútbol 11. Este 2025 participaron por segundo año consecutivo en la segunda edición de la Copa
La Hora - SAC
“Tenemos mucho recorrido en los torneos, fuimos campeones barriales con el club, con la academia, campeonatos provinciales, nacionales e internacionales que lo conseguimos cuando jugábamos en el estadio Rodrigo Paz de la Liga de Quito . Las personas que trabajamos en la escuela formativa tenemos experiencia, por ejemplo yo hice todas las categorías formativas en Técnico Universitario hasta llegar al equipo de primera y después me especialicé
Los formadores que trabajan en el Club Los Pibes son Marco Chisaguano, Diego Culqui, Miguel Chisaguano y Andrés Culqui.
Las personas que estén interesadas en ser parte del Club Los Pibes y entrenar en sus instalaciones pueden contactarse al: 0984614530.
en cultura física”, comentó. Proyección
La directiva del Club Los Pibes quiere continuar creciendo como academia formativa, pero sueña en un par de años fundar su propio equipo profesional para jugar en la Segunda Categoría de Tungurahua y que los chicos que van formando de lunes a viernes puedan convertirse en jugadores profesionales para que cumplan en el sueño de llegar a la Serie A. (JR)
El impacto cultural de la película marcó el inicio del cine moderno de franquicias, impulsó la era de los efectos especiales y generó un universo transmedia que se expandió en cómics, novelas, series y videojuegos.
La ciencia ficción audiovisual alcanzó una nueva dimensión con el estreno de ‘La Guerra de las Galaxias’ en 1977. Hasta ese momento, el género había sido considerado menor o relegado a producciones de serie B, pero George Lucas logró darle un rostro épico, popular y transgeneracional.
La película ofreció un espectáculo visual inédito, y abrió las puertas a la ciencia ficción como un motor de la industria cinematográfica y cultural.
La idea
George Lucas comenzó a trabajar en el guión de La Guerra de las Galaxias: Una nueva esperanza, a principios de los años 70, inspirado en los seriales de aventuras espaciales de su infancia, como Flash Gordon, y en los estudios de mitología de Joseph Campbell. El proyecto no fue fácil. Luego de que Lucas tuvo el guión comenzó la búsqueda de un estudio que invirtiera en su película. La búsqueda fue extensa y por momentos, decepcionante. Más de 20 estudios rechazaron el guión, considerándolo demasiado ambicioso y costoso
Finalmente, 20th Century Fox aceptó financiarlo, con un presupuesto limitado de 11 millones de dólares, sin sospechar que estaban frente a un fenómeno cultural sin precedentes.
El rodaje
El rodaje de La Guerra de las Galaxias estuvo lleno de dificultades. Entre ellas, la mayor parte del equipo lo consideraba una película muy complicada.
La Guerra de las Galaxias
La Guerra de las Galaxias: una nueva esperanza (1977) costó 11 millones de dólares y recaudó más de 775 millones en todo el mundo. EL DATO
se filmó en Túnez y en varios estudios británicos. El equipo de producción enfrentó tormentas de arena, problemas técnicos y un escepticismo generalizado sobre la viabilidad del proyecto.
Lucas tuvo una visión interesante e innovó, fundando Industrial Light and Magic (ILM), un estudio de efectos especiales que creó nuevas técnicas de filmación con maquetas, cámaras controladas por computadora y efectos sonoros innovadores.
La respiración de Darth Vader , los rugidos de Chewbacca o el zumbido de los sables láser fueron invenciones de Ben Burtt, que marcaron un hito en el diseño de sonido cinematográfico.
Durante el rodaje, George Lucas pensó que Chewbacca podría parecer demasiado aterrador para los niños, ya que su diseño era un wookiee de gran tamaño cubierto de pelo.
Sin embargo, al ver cómo los pequeños actores y visitantes del set se acercaban sin miedo al personaje interpretado por Peter Mayhew, Lucas entendió que Chewbacca sería uno de los favoritos del público.
La jugada de George Lucas Una de las anécdotas más recordadas es la decisión de George Lucas de renunciar a parte de su salario como director a cambio de conservar los derechos de merchandising y secuelas.
En aquel momento, la industria consideraba que esos derechos tenían poco valor.
Tras el éxito de la película, los juguetes, cómics, libros y productos derivados genera-
La posterior novelización de la Guerra de las Galaxias, publicada poco antes del estreno, ayudó a expandir su impacto.
ron ganancias multimillonarias y convirtieron a Lucas en uno de los productores más influyentes de Hollywood.
El fenómeno cultural
El estreno el 25 de mayo de 1977 sorprendió incluso a los productores.
Las salas de cine se llenaron, el boca a boca impulsó la taquilla y pronto la película se convirtió en un fenómeno global.
En plena Guerra Fría y tras el desencanto de Vietnam y el escándalo de Watergate, el público encontró en la historia de Luke Skywalker, Leia Organa y Han Solo una narrativa de esperanza, aventura y triunfo del bien sobre el mal.
La música de John Williams aportó un tono épico que hizo de la experiencia algo inolvidable.
El impacto cultural fue inmediato. La Guerra de las Galaxias marcó el inicio del cine moderno de franquicias, impulsó la era de los efectos especiales y generó un universo transmedia que se expandió en cómics, novelas, series y videojuegos.
Conclusión
La Guerra de las Galaxias: Una nueva esperanza no fue
simplemente una película de ciencia ficción
Fue el inicio de un mito contemporáneo que redefinió la relación entre el cine, la tecnología y la cultura popular. Marcó un antes y un después en la historia del audiovisual. Con su estreno en los años 70, George Lucas demostró que los sueños de una galaxia muy, muy lejana podían transformar para siempre la imaginación de la humanidad.
MADRID (EUROPA PRESS) ·
Una nueva investigación de la Universidad de Australia Meridional (Australia), publicada en ‘ npj Antimicrobials and Resistance’ , muestra que medicamentos como el ibuprofeno y el paracetamol están alimentando silenciosamente una de las mayores amenazas para la salud en el mundo, la resistencia a los antibióticos.
Estudios
En el primer estudio de este tipo, los investigadores descubrieron que el ibuprofeno y el paracetamol no solo fomentan la resistencia a los antibióticos cuando se utilizan por separado, sino que la amplifican cuando se utilizan juntos.
Al evaluar la interacción entre medicamentos no antibióticos, el antibiótico de amplio espe ctro ciprofloxacino y la ‘ Escherichia coli’ (E. coli), una bacteria común que causa infecciones intestinales y del tracto urinario, los investigadores descubrieron que el ibuprofeno y el paracetamol aumentaban significativamente las mutaciones bacterianas, lo que hacía que la ‘E. coli’ fuera muy resistente al antibiótico.
Se trata de un hallazgo importante que tiene graves implicaciones para la salud, especialmente para las personas que se encuentran en residencias de adultos mayores, donde se administran regularmente múltiples medicamentos.
La Organización Mundial de la Salud ( OMS ) informó de que la resistencia a los antimicrobianos es una amenaza mundial para la salud pública y que la resistencia bacteriana fue la causa directa de 1,27 millones de muertes en todo el mundo en 2019.
La investigadora principal, la profesora asociada Rietie Venter, de la UniSA, afirmó que los hallazgos plantean importantes cuestiones sobre los riesgos de la polifarmacia en la atención a
Los investigadores descubrieron que estos dos medicamentos no solo fomentan la resistencia a los antibióticos cuando se utilizan por separado, sino que la amplifican cuando se usan juntos.
CUIDADOS. Este es un hallazgo importante que tiene graves implicaciones para la salud, especialmente para las personas que se encuentran en residencias de adultos mayores.
las personas mayores. “Los antibióticos han sido durante mucho tiempo fundamentales en el tratamiento de enfermedades infecciosas, pero su uso excesivo y abusivo generalizado ha provocado un aumento mundial de las bacterias resistentes a los antibióticos”, afirmó la profesora asociada, Venter.
“Esto es especialmente frecuente en las residencias de adultos mayores, donde es más probable que se les receten múltiples medicamentos, no solo antibióticos, sino también fármacos para el dolor, el sueño o la presión arterial, lo que las convierte en un caldo de cultivo ideal para que las bacterias intestinales se vuelvan resistentes a los antibióticos”, añadió.
Otros hallazgos
Además, explicó que en este estudio analizaron el efec-
to de los medicamentos no antibióticos y la ciprofloxacina , un antibiótico que se utiliza para tratar infecciones comunes de la piel, el intestino o las vías urinarias.
“Cuando las bacterias se expusieron a la ciprofloxacina junto con ibuprofeno y paracetamol, desarrollaron más mutaciones genéticas que con el antibiótico solo, lo que les ayudó a crecer más rápido y a volverse altamente resistentes. Lo preocupante es que las bacterias no solo eran resistentes al antibiótico ciprofloxacina, sino que también se observó un aumento de la resistencia a otros muchos antibióticos de diferentes clases”, detalló.
“También descubrimos los mecanismos genéticos que subyacen a esta resistencia, ya que tanto el ibuprofeno como el paracetamol activan las defensas de las bacterias para expulsar los antibióticos y hacerlos
La investigación de la Universidad de Australia Meridional (Australia) fue publicada en ‘npj Antimicrobials and Resistance’ EL DATO
También descubrimos los mecanismos genéticos que subyacen a esta resistencia, ya que tanto el ibuprofeno como el paracetamol activan las defensas de las bacterias para expulsar los antibióticos y hacerlos menos eficaces”
RIETIE VENTER, INVESTIGADORA PRINCIPAL
menos eficaces”, resaltó.
“La resistencia a los antibióticos ya no se limita a antibióticos”
El estudio evaluó nueve medicamentos de uso común en residencias de adultos: ibuprofeno (un analgésico antiinflamatorio), diclofenaco (un antiinflamatorio para tratar la artritis), acetaminofén (paracetamol para el dolor y la fiebre), furosemida (para la hipertensión arterial), metformina (para los niveles altos de azúcar relacionados con la diabetes), atorvastatina (para ayudar a reducir el colesterol y las grasas en la sangre), tramadol (un analgésico más fuerte para después de la cirugía), temazepam (utilizado para tratar los problemas de sueño) y pseudoefedrina (un descongestionante).
Venter afirmó que el estudio demostró que la resistencia a los antibióticos es un reto más complejo de
lo que se pensaba, ya que los medicamentos comunes no antibióticos también influyen. “La resistencia a los antibióticos ya no se limita a los antibióticos”, afirmó. “Este estudio es un claro recordatorio de que debemos considerar cuidadosamente los riesgos de utilizar múltiples medi camentos, especialmente en el cuidado de personas mayo res, a las que a menudo se les prescribe una combinación de tratamientos a largo plazo”, manifestó.
En este punto, aclaró que esto no significa que se deban de dejar de utilizar estos medicamentos, pero sí que se debe ser más conscientes de cómo interactúan con los antibióticos, y eso incluye mirar más allá de las combinaciones de dos medicamentos. Los investigadores piden que se realicen más estudios sobre las interaccio nes farmacológicas entre las personas que siguen tratamientos farmacológicos a largo plazo, para que se pue da ser más conscientes de cómo los medicamentos comunes pueden afectar a la eficacia de los antibióticos.
TUNGURAHUA DOMINGO 31/AGOSTO/2025 I
INVESTIGACIÓN.
Científicos chinos lograron crear las primeras plantas que brillan en la oscuridad con luminiscencia azul, verde, roja y azul violeta.
MADRID (EUROPA PRESS)
· Científicos chinos han inyectado partículas de fósforo “ luminiscentes ” para crear las primeras plantas que brillan en la oscuridad, con luminiscencia azul, verde, roja y azul violeta. En un artículo publicado en la revista Matter , investigadores crearon suculentas (plantas que tienen tejidos horribles y carnosos para almacenar agua) que brillan en la oscuridad y se recargan con la luz solar. Inyectadas con compuestos emisores de luz, las plantas pueden brillar en varios colores y rivalizar con una pequeña luz nocturna en su punto más brillante. Este método simple y ec onómico podría sentar las bases para sistemas de ilum ina-
ción sostenibles basados en plantas, según los autores.
Como en Avatar
“Imaginen el mundo de Avatar , donde las plantas brillantes iluminan todo un ecosistema”, afirmó Shuting Liu, primer autor de la Universidad Agrícola del Sur de China , citado por Eureka Alert. “Queríamos hacer realidad esa visión utilizando materiales con los que ya trabajamos en el laboratorio. Imaginemos árboles brillantes que reemplazan las farolas”, mencionó.
La vegetación brillante no es una idea nueva. Estudios ant eriores han diseñado plantas similares mediante ingeniería genética. Pero el brillo suele ser
tenue y, por lo general, solo está disponible en verde. Los métodos también eran complejos y costosos. En lugar de inducir el brillo de las células mediante modificación genética, el equipo utilizó partículas de fósforo con efecto luminiscente, materiales similares a los que se encuentran en los juguetes que brillan en la oscuridad. Estos compuestos absorben la luz y la liberan lentamente con el tiempo.
Para que las partículas viajaran a través del tejido foliar, los investigadores tuvieron que conseguir el tamaño perfecto: alrededor de 7 micrómetros, aproximadamente el ancho de un glóbulo rojo.
“Las partículas más pequeñas, de tamaño nanométrico, se mueve n fácilmente dentro de la planta, pero son más tenues”, afirmó Liu. “Las partículas más grandes brillaban con mayor intensidad, pero no podían viajar lejos dentro
Preparar cada planta toma unos 10 minutos y cuesta un poco más de 10 yuanes (unos 1,4 dólares), sin incluir la mano de obra”
SHUTING LIU, PRIMER AUTOR DE LA UNIVERSIDAD AGRÍCOLA DEL SUR DE CHINA
La forma en que se integran es casi mágica. Crea una funcionalidad especial”.
SHUTING LIU, PRIMER AUTOR DE LA UNIVERSIDAD AGRÍCOLA DEL SUR DE CHINA
El un artículo fue publicado en la revista Matter.
Usando diferentes tipos de fósforo, los investigadores crearon plantas que brillan en varios colores, incluyendo verde, rojo y azul. Incluso construyeron un muro vegetal luminoso con 56 suculentas, lo suficientemente brillante como para iluminar objetos cercanos y leer textos.
de la planta”, explicó.
Dos horas de efecto
El equipo luego inyectó las partículas en varias especies de plantas, incluyendo suculentas y no suculentas como el potus dorado y el pak choi . Sin embargo, solo las suculentas produjeron un brillo intenso, gracias a los canales estrechos, uniformes y distribuidos uniformemente dentro de la hoja, que ayudaron a dispersar las partículas con mayor eficacia. Tras un par de minutos de exposición a la luz solar o a la luz LED de interior, las plantas modificadas brillaron hasta dos horas.
“Fue realmente inesperado”, dijo Liu, señalan do que inicialmente pensó que las plantas con estructuras de tejido aireado tendrían un mejor rendimiento. “Las partículas se difundieron en cuestión de segundos y toda la hoja de la suculenta brilló”, explicó.
“Preparar cada planta toma unos 10 minutos y cuesta un poco más de 10 yuanes (unos 1,4 dólares), sin incluir la mano de obra”, dijo Liu.
Alternativa de iluminación
La luz de las suculentas brillantes se desvanece con el tiempo, y el equipo aún está estudiando la seguridad a largo plazo de los materiales para las plantas. Aun así, el concepto podría ofrecer una alternativa sostenible para la iluminación de baja intensid ad en caminos, jardines o decoración de interiores. El equipo también está explorando cómo el método puede iluminar otras plantas más allá de las suculentas.
“Me parece increíble que un material a microescala, totalmente artificial, pueda integrarse con tanta fluidez con la estructura natural de una planta”, mencionó Liu. “La forma en que se integran es casi mágica. Crea una funcionalidad especial”, concluyó.
MADRID (EUROPA PRESS) ·
La composición química de la Tierra primitiva se completó a más tardar 3 millones de años después de la formación del sistema solar , de una manera que inicialmen te hizo imposible el surgi miento de la vida.
Es el resultado de una nueva investigación, publi cada en la revista Science Advances, que sugiere que la vida en la Tierra solo fue posible gracias a un evento externo posterior, probable mente fortuito, como una colisión con otro objeto masivo.
Avance
El equipo utilizó una combinación de datos isotópicos y elementales de meteoritos y rocas terrestres para reconstruir el proceso de formación de la Tierra
Mediante cálculos de modelos, los investigadores pudieron precisar con precisión cómo se desarrolló la composición química de la Tierra en com paración con otros compo nentes básicos planetarios.
“Para determinar la edad exacta, se utilizó un siste ma de medición del tiempo de alta precisión basado en la desintegración radiacti va del manganeso-53 . Este isótopo estuvo presente en el sistema solar primitivo y se desintegró en cromo-53, con una vida media de unos 3,8 millones de años”, declaró en un comunicado el doctor Pascal Kruttasch , el primer autor del estudio, que formó parte de su tesis doctoral en el Instituto de Ciencias Geológicas de la Universidad de Berna.
La investigación sugiera que la vida en la Tierra solo fue posible gracias a un evento externo posterior, probablemente fortuito, como una colisión con otro objeto masivo.
internacionalmente reco nocidas de la Universidad de Berna para el análisis de materiales extraterrestres y a su liderazgo en el campo de la geoquímica isotópica ”, afirmó el coautor Klaus Mezger , profesor emérito de Geoquímica del Instituto de Ciencias Geológicas de la Universidad de Berna.
Este método permitió determinar la edad con una precisión inferior a un millón de años para materiales de varios miles de millones de años.
“Estas mediciones fueron posibles gracias a la experiencia y la infraestructura
Mediante cálculos de modelos, el equipo de investigación lo gró demostrar que la firma química de la proto-Ti erra, es decir, el patrón único de sustancias químicas que la componen, ya estaba completa menos de tres millones de
La investigación se publicó en la revista Science Advances.
años después de la formación del sistema solar . Su estudio proporciona datos empíricos sobre el momento de la formación del material original de la joven Tierra.
“Nue stro sistema solar se formó hace unos 4.568
millones de años. Con siderando que solo se necesitaron 3 millones de años para determinar las propiedades químicas de la Tierra, esto es sorprendentemente rápido”, afirmó Kruttasch, primer autor.
Los resultados del estudio respaldan la hipótesis de que una colisión posterior con otro planeta, Theia, marcó el punto de inflexión decisivo y convirtió a la Tierra en un planeta apto para la vida. Theia pro bablemente se formó en zonas más alejadas del sistema solar, donde se acumulaban sustancias volátiles como el agua.
El equipo utilizó una combinación de datos isotópicos y elementales de meteoritos y rocas terrestres para reconstruir el proceso de formación de la Tierra.
“Gracias a nuestros resultados, sabemos que la proto-Tierra fue inicialmente un planeta rocoso y seco. Por lo tanto, se puede asumir que fue solo la colisión con Theia la que trajo elementos volátiles a la Tierra y, en última instancia, hizo posible la vida allí”, afirmó Kruttasch. El nuevo estudio contribuye significativamente a la comprensión de los procesos en la fase temprana del sistema solar y proporciona pistas sobre cuándo y cómo se formaron los planetas en los que es posible la vida.
La vida como resultad de un evento fortuito “La Tierra no debe su actual aptitud para la vida a un desarrollo continuo, sino probablemente a un evento fortuito: el impacto tardío de un cuerpo extraño rico en agua. Esto deja claro que la aptitud para la vida en el universo no es algo natural”, afirmó Mezger. El siguiente paso sería investigar con más detalle la colisión entre la protoTierra y Tea. Hasta el momento, esta colisión no se comprende lo suficiente. Se necesitan modelos que puedan explicar completamente no solo las propiedades físicas de la Tierra y la Luna, sino también su composición química y sus firmas isotópicas*, concluyó Kruttasch.
La depresión infantil puede pasar inadvertida por la inmadurez emocional de los menores y la malinterpretación de la tristeza por parte de los padres y tutores.
MADRID (EUROPA PRESS)
· La depresión en niños a menudo se manifiesta en dolores físicos, irritabilidad o bajo rendimiento escolar, señaló la profesora del Grado en Psicología de la Universidad Europea, Inés Santos
Sin embargo, la experta advierte que esta suele pasar inadvertida por dos motivos “clave”: la inmadurez emocional de los menores, que dificulta que verbalicen el malestar; y la malinterpretación de la tristeza por parte de los padres y tutores, que tienden a atribuirla a “desobediencia, apatía o desmotivación, sin contemplar un posible trastorno depresivo”.
Atención
En este sentido, Santos explicó que los niños tienen dificultades para identificar qué sienten y poder explicarlo, tienden a mostrar su sufrimiento de manera indirecta, a través del enojo, el retraimiento, las somatizaciones o el bajo rendimiento.
Además, añadió que, a los adultos, a veces les da tanto miedo que sus hijos sufran que pueden caer en el error de negar o evitar pensar que están tristes.
Así, la experta insistió en que el bajo desempeño en el aula tiene que ser interpretado como algo más que indiferencia o rebeldía.
“En la adolescencia puede ser así, pero en la infancia rotundamente no: ningún niño menor de 10 años suspende (bajas calificaciones) por desinterés, siempre hay otros factores como problemas de aprendizaje y, a veces, depresión”, explicó.
Además, un diagnóstico tardío de depresión puede conllevar dificultades en el desarrollo emocional y so-
Cribado en medicina es un médico efectuado a una persona para detectar una o varias enfermedades. EL DATO
cial de los más pequeños, ya que aquellos que “han sufrido depresión en la infancia tienen mayor riesgo de volver a padecerla en la adultez”, aseguró Santos. Por ello, es importante poner el foco en el entorno educativo, que es donde mejor se detectan y abordan los síntomas.
Centros educativos, claves en la detección de la depresión infantil
“El profesorado , al convivir a diario con los alumnos, suele ser quien detecta con mayor rapidez posibles cambios en su comportamiento, especialmente en infantil y primaria”, detalló Santos. En este sentido, subrayó como “solución clave” una comunicación fluida entre familia y escuela. “La participación activa de los centros educativos puede ayudar de forma considerable mediante protocolos de evaluación del bienestar emocional y talleres formativos a las familias, para que puedan reconocer los síntomas y mejorar aspectos de la educación emocional y la comunicación”, explicó.
Sin embargo, matizó que, para que esta detección sea efectiva, “es esencial que las aulas no estén saturadas, permitiendo así una atención más individualizada y un seguimiento cercano de cada niño”.
Además, Santos consideró necesaria la implementación
de programas de sensibilización, talleres educativos, protocolos de evaluación y detección, formación del profesorado y un mayor apoyo a las familias no solo desde los centros educativos, sino también desde los centros sanitarios.
“Deberían incorporar en las revisiones pediátricas
cribados sistemáticos de salud mental, que permitan una detección temprana”, solicitó la profesora de psicología.
“Cada vez hay más conciencia sobre la importancia de la salud mental, pero aún queda mucho por hacer”, concluyó.
Ningún niño menor de 10 años suspende (bajas calificaciones) por desinterés, siempre hay otros factores como problemas de aprendizaje y, a veces, depresión”
INÉS SANTOS,
Cada vez hay más conciencia sobre la importancia de la salud mental, pero aún queda mucho por hacer”
INÉS SANTOS, PROFESORA DEL
Es esencial que las aulas no estén saturadas, permitiendo así una atención más individualizada y un seguimiento cercano de cada niño”.
INÉS SANTOS, PROFESORA
La víctima habría estado libando con su ‘novio’ y un amigo antes de ser agredida por la esposa de su pareja.
Una joven fue encontrada desnuda al sur de Ambato. El hecho ocurrió la tarde de este viernes 29 de agosto de 2025, la chica habría sido víctima de varias agresiones por parte de otra mujer. Un patrullero de la Poli-
cía Nacional llegó al sector por comunicado del ECU 911 para verificar un supuesto
Delincuentes roban USD
2.500 de un taller de costura
Una mujer que se dedica a la costura fue víctima de la delincuencia en Ambato, el hecho se registró el viernes 29 de agosto de 2025.
La Policía Nacional acudió hasta las calles Huayna Cápac y Pacha para verificar un posible robo a domicilio. En el lugar tomaron con-
tacto con la dueña del local, quien contó que cerró su negocio a eso de las 18:30 del jueves 28 de agosto.
Al retornar la mañana del viernes, aproximadamente a las 08:00, se percató que las cerraduras de la puerta enrollable fueron forzadas.
Los delincuentes que en-
accidente de tránsito.
En el lugar los uniformados tomaron contacto con un
traron al local se llevaron dos máquinas de coser rectas, una máquina de coser ‘overlock’ y productos cosméticos. El monto total del robo es de 2.500 dólares. Con esta información los uniformados solicitaron la presencia de personal especializado para que se tome el respectivo procedimiento
Al lugar ac udieron los encargados de Criminalística para levantar indicios y Flagrancia, asimismo, los
Agente de Tránsito , quien aseguró que encontró a una chica desnuda en estado etí-
lico, quien estaba pidiendo auxilio a personas del lugar. Momentos después, la trabajadora de una farmacia le prestó una bata para que pueda cubrirse.
La víctima de este hecho dijo a los policías se encontraba libando con su ‘novio’ y un amigo, minutos después habría llegado la esposa de su ‘novio’, quien la insultó, agredió y le quitó sus prendas de vestir.
La mujer no tuvo más opción que retirarse del lugar para pedir auxilio cerca del redondel de Terremoto en donde varias personas del sector llamaron al ECU 911.
Los policías que tomaron procedimiento intentaron trasladar a la mujer agredida hasta un hospital, sin embargo, ella se negó, razón por la cual la llevaron hasta su casa en donde fue recibida por una prima. (RMC)
uniformados explicaron a la víctima el trámite a seguir
ante las autoridades competentes. (RMC)
Da clic para estar siempre informado
Dos de los componentes más fundamentales de la biología, el ARN (ácido ribonucleico) y los aminoácidos, pudieron unirse espontáneamente en el origen de la vida hace 4.000 millones de años. En un nuevo estudio, publicado en Nature, investigadores del University College de Londres vincularon químicamente los aminoácidos de la vida con el ARN en condiciones que podrían haber existido en la Tierra primitiva. (EUROPA PRESS)