Coletazo de la unión del petrismo-narcoguerrilla Colombia digiere una denuncia por la infiltración de la narcoguerrilla en lo máximo de la Inteligencia del Gobierno de Gustavo Petro, quien no hace su tarea de contención, erradicación del narcotráfico. Hay consecuencias para Ecuador. Página 10
Ambato
Chulqueros acechan negocios del sur
Al menos tres grupos de chulqueros acechan negocios y viviendas del sur de Ambato buscando captar personas con urgencias económicas para facilitarles dinero rápido con intereses extremadamente elevados. Los usureros dejan tarjetas y panfletos en las puertas de casas y negocios. Página 9
Las fronteras sur y norte
Página 11
Concurso de Fiscal avanza con cuestionamientos
Página 14
Serenata al Presidente: ¿el fin de una tradición?
Página 15
Dos años con retos y deudas en la educación
Página 16
del 40% del presupuesto va a la deuda
Página 12
Así avanza el femicidio en el mundo
Página 18
Usureros ofrecen sus servicios en el sur de Ambato
Varios grupos de prestamistas ofrecen sus servicios a través de tarjetas que dejan en negocios y viviendas de barrios del sur.
Al menos tres grupos de chulqueros acechan negocios y viviendas del sur de Ambato buscando captar personas con urgencias económicas para facilitarles dinero rápido con intereses extremadamente elevados.
Al recorrer algunas de las intersecciones de la avenida Los Chasquis y calle Isidro Viteri se puede apreciar que los prestamistas ilegales dejan sus tarjetas en las puertas enrollables de los locales comerciales, marcos de ventanas, rejas y puertas de la mayoría de viviendas.
“Te ofrecemos créditos rápidos siendo el único requisito contar con negocio propio. Consulte su crédito sin ningún compromiso”, dice uno de estos volantes que son lanzados a las vere-
das por la gente que no está interesada.
Situación
“Yo no he pedido, me da miedo ese tipo de cosas”, dijo la dueña de un local comercial en el sector de la Isidro Viteri, quien prefirió mantener su nombre en reserva.
La mujer contó que en los últimos meses aumentó considerablemente la oferta de este tipo de préstamos a través de la entrega de volantes que son repartidos por hombres a bordo de motocicletas.
“No dicen nada, solo dejan esos papeles en las vitrinas o en la puerta y se van, pero vienen casi pasando un día a ofrecer sus cosas”, aseguró la propietaria de la tienda con más de ocho años en el sector.
Cuadras más arriba está la vivienda de Wilson Solís, quien contó que en la puerta enrollable, ubicada afuera de su negocio, dejan al menos tres tarjetas a la semana sin importar que el local está actualmente vacío.
“Parece que están desesperados por entregar dinero, nunca antes hubo tanta oferta y menos en este sector”,
EL DATO
El COIP determina de cinco a siete años de prisión por usura.
mencionó.
Solís indicó que este tipo de prácticas le preocupan, pues las personas dedicadas a la entrega de dinero bajo esta modalidad casi siempre están involucradas en otro tipo de delitos.
Controles
El teniente coronel Roberto Gavilanes, jefe del Distrito Ambato Sur de la Policía Nacional , dijo que en este año se han capturado a un aproximado de 20 personas dedicadas al ‘chulco’ en el cantón, sin embargo, la gran mayoría fueron liberados por falta de denuncias.
Según explicó, el origen del dinero que se presta puede ser de origen ilícito, lavado o microtráfico, asimismo, alertó sobre las consecuencias de no cumplir con los pagos, las cuales pueden variar entre extorsiones, secuestros
Trabajo comunitario para las personas que alimentan a las palomas en Ambato
Alimentar a las palomas depositando o acumulando alimentos en el espacio público es considerado una infracción leve en Ambato, la cual podría ser sancionada con 20 horas de trabajo comunitario. La normativa aprobada en abril de este año después de una década de espera establece un conjunto de medidas orientadas al bienestar animal, la prevención del maltrato, la adopción responsable y el control poblacional mediante progra-
mas de esterilización permanentes.
El instrumento legal fue construido con base participativa junto a colegios profesionales, gremios veterinarios, colectivos ciudadanos, académicos, juristas y técnicos municipales.
En los parques Montalvo, Cevallos , entre otros espacios del centro es habitual ver personas alimentando a las palomas que se posan en los alrededores de los monumentos, sin embargo, este accionar
e inclusive asesinatos. Para denunciar estos hechos la ciudadanía puede llamar al Sistema de Seguridad ECU 911 en donde se guardará absoluta reserva de la información brindada.
Según lo estipulado por
genera desorden, contaminación y riesgos para la salud.
En la ordenanza, además, de las infracciones leves que pueden ser sancionadas con 20 horas de trabajo comunitario, también constan infracciones graves con sanción del 10% (47 dólares) de un salario básico unificado o 30 horas de trabajo comunitario e infracciones muy graves sancionadas con el 20% de un salario (94 dólares) o 40 horas de trabajo comunitario. (RMC)
el Código Orgánico Integral Penal (COIP) la persona que otorgue un préstamo directa o indirectamente y estipule un interés mayor que el permitido por ley será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. (RMC)
MODALIDAD. Las tarjetas con contactos son dejadas en las puertas de las casas y viviendas.
Caos en el parque central de Huachi Grande por falta de orden y señalización
El centro de Huachi Grande enfrenta problemas viales por falta de señalización, veredas y alto flujo vehicular.
El parque central de Huachi Grande se convirtió en un espacio caótico por la gran afluencia de vehículos y personas que llegan al sector todos los días para realizar sus actividades diarias.
Todo se agrava con la falta de veredas adecuadas, señalización horizontal y vertical , pasos peatonales , la presencia de comerciantes informales y vehículos mal parqueados.
Problemas
La vía estatal E35 que atraviesa la parroquia presenta una gran carga de vehículos no solo livia nos, sino también camiones y plataformas que buscan salir de la ciudad hacia provincias del sur del Ecuador.
En horas pico es muy difícil cruzar de extremo a extremo pues existe un solo semáforo, los niños que salen de la Unidad Educativa Huachi Grande arriesgan la vida tratando de llegar a la parada de buses que
EL DATO
Huachi Grande destaca por su potencial frutícola.
se dirigen hacia el centro de Ambato.
“Los niños deben correr para cruzar, el semáforo cuando se pone en verde no dura nada y los carros pasan a más de 80 kilómetros por hora”, dijo Sonia Pérez, madre de familia.
A esto se suma que en la parte frontal del parque está la parada de buses interprovinciales e intercantonales a la cual llegan cientos de estudiantes universitarios cada semana, esta situación causa aún más problemas en la circulación de vehículos.
“Al pasar por aquí hay que tener cuidado porque los buses paran sin previo aviso cuando ven pasajeros, nadie controla y en cualquier momento puede haber acciden-
tes”, dijo Saúl Jerez, chofer.
La propietaria de un negocio en la vía principal, Rosa Cando, contó que los vehículos se parquean en cualquier sitio aprovechando que no hay veredas, lo cual les quita espacio para caminar y también tapa sus locales.
“Este problema ya es de años, pero nadie hace nada. Sería bueno que al menos nos dieran un paso peato -
nal”, aseguró.
Pedidos
Darío Guerrero, presidente del Gobierno Parroquial de Huachi Grande, dijo que hace seis meses ya se hicieron las gestiones con la Municipalidad para la implementación de señalética horizontal y vertical, así como también de modificar el semáforo que a su criterio
dura muy poco en luz verde. Asimismo, indicó que existe el proyecto de apertura a doble vía de la calle California hacia el barrio Los Laureles, por donde se podría desfogar el tráfico evitando que los vehículos ingresen al centro parroquial, según contó el Presidente esta obra prioritaria se ejecutaría el próximo año por un valor superior a los 120 mil dólares. (RMC)
Cinco sectores de Ambato se quedarán sin agua este viernes
Un total de seis sectores de Ambato se quedarán sin agua potable este viernes 28 de noviembre.
Según información de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del cantón (Emapa), la suspensión programada del servicio se debe a la limpieza, lavado y desinfección de los tanques de reserva Santa Marianita.
Los sectores afectados serán El Belén, El Bosque, Las Orquídeas, calle Ramón Salazar, Gabriel García Mogrovejo y zonas aledañas.
PROBLEMA. El corte de agua durará alrededor de 10 horas.
El corte de agua iniciará desde las 08:00 de este viernes y finalizará a las 18:00. Desde la Emapa se agradece la comprensión de los moradores afectados, se solicita tomar las previsiones necesarias y abastecerse responsablemente de agua para evitar inconvenientes. Cualquier inconveniente puede ser comunicado a los números de la entidad 032 99 77 00 extensión 701 –702 y al WhatsApp 09 82 35 99 48. (RMC)
PELIGRO. Las personas pasan corriendo las calles por este sector.
OPINIÓN
ISABEL
MIRANDA CHACÓN
Algo me dice que estás cambiando
Algo me dice que no eres la misma. Que el ronroneo de tu columna no se activa en los mismos nervios y que tu cuerpo ya no responde al mismo nombre y que el susurro ahora es bandera de otra tierra. Algo me dice que estás distinta y que la mirada de antes, donde el suelo era el panorama y los pies los protagonistas ha quedado en la memoria de la suela de tus zapatos. Hay algo en tu forma de ver que hipnotiza las calles y hace que los postes volteen a escuchar tus pasos y a contemplar la sangre que circula en tu cuerpo universal. Las puertas y las ventanas abren paso a tu aroma de arena, de galaxia infinita que recorren los pecados.
Los ejes de tus palabras van orbitando nuevos espacios y llenando los silencios que no sabían distanciarse de tu pecho. Ahora los semáforos obedecen el pulso de tu aliento y el color verde y el amarillo y el rojo se mezclan formando nuevos pensamientos. Es posible que el mundo cambie de formas cada vez que abres la boca y que la tinta de tu leche se vaya desvaneciendo y que la claridad y la calma y tu mente se vuelvan aliadas cuando estés de frente a un teatro violento. Es posible que la lluvia obedezca a tu respiración de concierto y que el agua sea una orquesta en el concreto.
Algo me dice que amas distinto y que la forma de acercarte ya no es el sigilo, que los pescadores de mares quietos son obsoletos y que las olas violentas imitan el movimiento de tus caderas. También he escuchado que el sonido de tus huellas son como el trinar de la leña, que resistes el fuego como un tronco inconforme.
Algo me dice que el recorrido ya no es en un camino si no el canto de las olas en tus venas y que las palabras son el nuevo tacto para ver almas ajenas. Algo me dice que el tiempo ha atravesado las hebras de tus penas y que tus ojos solo se encuentran en hojas sueltas y que por fín, después de entregarte a ti misma, se ha regenerado la rebelión de estar viva.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL
rcontero@gmail.com
Cuando el mejor
EDITORIAL
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad:
El cambio económico
El Gobierno de Daniel Noboa lleva dos años en Carondelet y la comparación de los logros en lo económico deja un balance positivo.
Uno de los mayores logros, aunque intangible en el corto plazo, es el aumento de reservas internacionales. Para el 14 de noviembre, superaban los $9.406 millones; el 23 de noviembre de 2023, cuando asumió el poder, alcanzaban $5.658 millones. El tiempo dejó sin piso la narrativa de sus opositores, que advertían que se tomarían ese dinero, cuando en gran medida pertenece al sector privado.
Los depósitos privados también van al alza. De $44.945 millones en 2023, ahora suman $58.357 millones. En lo laboral, el gobierno muestra un aumento de 684.038 a 747.397 nuevos contratos.
La pobreza se redujo en 3% y existe además un crecimiento de
$5.139 millones. El riesgo país ha descendido de 1.915 puntos a 595 puntos.
La última es una de las tareas más importantes de este Gobierno. El reto es conservar esa tendencia a la baja para financiar el presupuesto de 2026.
El Ministerio de Economía tiene una meta clara: regresar al mercado financiero internacional del que el país salió en 2019 y reducir la expiación de Ecuador a los organismos multilaterales. Una ambiciosa meta luego de la derrota en la consulta popular.
Para alcanzar este regreso se requiere que el país mantenga la estabilidad política. Todas las actitudes conspirativas, que van apareciendo, deben ser tamizadas con hechos y sensatez.
El país debe recordar lo que suelen decir los grandes economistas: el dólar es cobarde, se va a donde se siente seguro. Ecuador debe dar esa seguridad.
y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO
rosaliaa@uio.telconet.net
El día de la palabra
Es verdad que hay días y días, varios de nuestros días han sido tomados por las declaraciones de Naciones Unidas, con miras a celebrar determinados acontecimientos, y aquí mismo, en esta columna, nos hemos referido a la importancia de algunos de ellos. En esta oportunidad, quiero relievar la declaratoria realizada en beneficio de “la palabra”, con todas las connotaciones que ello implica, ya que sabemos desde un principio que la palabra es poderosa, tiene tanto poder que inclusive se le atribuyen capacidades mágicas, ya que algunas de ellas empleadas en los momentos precisos pueden abrir rocas o transformar realidades, según los cuentos y consejos populares. Pero no son esos conceptos a los que me quiero referir, sino más bien a la maravilla de la palabra que enamora, a la que se desliza en los oídos y cautiva, a la que se desgrana en versos y conforma las obras literarias, a la palabra transformada en canción, a los ecos que se escuchan a través de los siglos. Y no solamente a esa, sino también a la palabra escrita, a la que transita a través de las páginas de los libros y ahora, con la modernidad a cuestas, se transmite a través de los códigos y de los guarismos y es parte de la magia de lo digital, de lo virtual y nos llega de las latitudes más diversas, de lo que constituye la comunicación más vertiginosa jamás imaginada. Y es la palabra la que suscita encuentros, la que dota de elementos a los coloquios de paz, la que construye los puentes más duraderos entre las personas y los pueblos. Es la palabra la que abre los espacios del diálogo , la que puede construir la paz, siendo tal vez el elemento más poderoso del que tengamos memoria. Vale la pena resaltar la importancia de la palabra gracias a la declaración de Naciones Unidas a propuesta de una fundación española, la César Egido Serrano y reflexionar en el buen uso que se debe dar a las palabras.
En los debates públicos es común observar cómo personas exaltadas, sin poseer argumentos sólidos ni conocimiento real sobre los temas que discuten, terminan imponiéndose mediante discursos altisonantes y llenos de
argumento no gana emociones. Confunden la fuerza del tono con la validez de las ideas y ofrecen soluciones para problemas que en realidad desconocen. Mientras tanto, personas preparadas, con formación y experiencia, pueden perder una discusión simplemente porque la duda o el temor les acompaña. En psicología este fenómeno se conoce como Síndrome del Impostor: la sensación de no sentirse suficiente aun cuando se poseen las capacidades necesarias. Muchos debates públicos, lamentablemente, se ven afec-
tados por sesgos políticos, intereses administrativos o conveniencias partidistas. Asuntos de enorme importancia para el país -como el cambio climático, la economía, la administración pública o las ciencias sociales- quedan relegados a segundo plano, sustituidos por polémicas apasionadas y ataques personales. En estas condiciones se vuelve difícil comprender los problemas con seriedad y menos aún escuchar a los expertos. La seguridad en la palabra juega un papel determinante.
Cuando alguien expresa sus ideas con firmeza y convicción, quienes escuchan suelen otorgarle credibilidad, aún si los argumentos son débiles. Por el contrario, cuando los moderadores o el público llegan al debate con preferencias políticas predefinidas, el resultado tiende a favorecer a quienes representan esas parcialidades. Políticos preparados suelen llegar a un debate con asesores, datos y claridad conceptual. Pueden explicar con solvencia y sencillez los temas que dominan. Quienes carecen de
formación, en cambio, hablan durante largos minutos sin concretar ideas, repitiendo frases sin sustento, pero respaldados por barras ruidosas que agitan banderas y alimentan la confrontación. Quienes realmente se preocupan por el bien común, al observar este escenario, suelen tomar distancia. No es desinterés: es la sensación de que el debate público se ha convertido, cada vez más, en un espectáculo donde el volumen importa más que la razón y donde el país pierde más de lo que gana.
Pelileo: caminata al ‘Ojo de la serpiente’ impulsa el turismo comunitario
La iniciativa del Plan de Manejo de Páramos se realizará este sábado 29 de noviembre, aún hay cupos disponibles.
Una caminata hasta el ‘Ojo de la serpiente’ se llevará a cabo este sábado 29 de septiembre, el punto de concentración será la plaza central de Teligote a las 07:30, mientras que, la salida está prevista para las 08:00.
La participación es gratuita, pero los cupos son limitados. Las inscripciones se realizan a través de los números 09 79 23 42 85 y 09 94 53 99 97. El evento organizado por el Plan de Manejo de Páramos cuanta con el apoyo del Gobierno Provincial de Tungurahua y de la Comunidad Teligote.
Turismo
El ‘Ojo de la serpiente’ es un afluente de agua que se ubica en la cumbre del cerro Teligo-
EL DATO
El ‘Ojo de la serpiente’ está ubicado en la cima del cerro Teligote.
te de Pelileo, su altitud supera los 3.600 metros sobre el nivel del mar.
Edgar Masaquiza, técnico de turismo del Plan de Manejo de Páramos, dijo que el objetivo de la caminata es impulsar el turismo comunitario, asimismo, fomentar las actividades deportivas y sobretodo el cuidado de la naturaleza.
“El cerro Teligote tiene una carga espiritual porque es la puerta de entrada a la Ama-
Campaña de esterilización de mascotas llega a Unamuncho
Las Unidades Móviles del Hospital Municipal Veterinario llegan a Unamuncho, norte de Ambato, para ofrecer el servicio de esterilización de perros y gatos.
Los interesados pueden acudir hasta el centro de la parroquia desde las 09:00 de este jueves 27 de noviembre.
Los requisitos para el tutor de los animales es una copia de la cédula y de un servicio básico, debe llevar una cobija para su perro o gato.
Mientras tanto, el animal de compañía debe realizar ayuno de al menos seis horas, tener mínimo cuatro meses, no estar en celo ni preñada en el caso de las hembras y tener una buena condición de salud.
Se recomienda acudir con tiempo para evitar aglomeraciones y obtener el turno respectivo.
La esterilización de mas-
CAMPAÑA. Esta actividad se realizará en el centro de la parroquia Unamuncho.
cotas ofrece numerosos beneficios para la salud, comportamiento y control de la población animal.
Previene embarazos no deseados y enfermedades graves como el cáncer de útero, ovarios y testículos, además de infecciones.
Conductualmente, reduce comportamientos indeseados como marcar territorio, agresividad y el impulso de escapar en busca de pareja, lo que resulta en mascotas más tranquilas y seguras. (RMC)
zonía, mientras tanto, la serpiente es el protector de la selva por eso el nombre de ese lugar”, aseguró.
Las personas que participen en esta actividad caminarán alrededor de 45 minutos a una hora por senderos de bosque andino, transcurso en el que podrán observar flora como la chuquiragua o mejor conocida como la flor de los montañistas y fauna endémica como aves, lobos y conejos de páramo.
Una vez en la cima existe una gran vista panorámica de otras parroquias de Pelileo como Huambaló , Bolívar e incluso del volcán Tungurahua.
“La inclinación del sendero es de aproximadamente 45 grados, es un camino muy bo-
nito con cierto grado de complicación”, aseguró el técnico de turismo.
Recomendaciones
En la caminata de este sábado participarán cuatro guías nativos experimentados que conocen el sector a detalle, así como también su historia.
Se recomienda no acudir al ‘Ojo de la serpiente’ sin personas que conozcan el terreno para evitar inconvenientes o tragedias. Para llegar a Teligote des-
de Ambato se puede tomar un bus intercantonal desde la Terminal Terrestre de Ambato o desde la gasolinera del Mercado Mayorista hacia Pelileo.
Será necesario quedarse hasta el redondel de El Corte para tomar otro bus directo hasta Teligote, aunque también se puede llegar hasta el centro de Salasaca para tomar un taxi comunitario o camioneta cooperada por el valor de dos dólares con 50 centavos. (RMC)
CAMINATA. Los participantes recorrerán entre 45 minutos a una hora hasta llegar al ‘Ojo de la serpiente’.
Gala Deportiva 2025, un reconocimiento al esfuerzo y la
dedicación
Los deportistas tungurahuenses más destacados de este año fueron reconocidos por el Gobierno Provincial.
El Gobierno Provincial de Tungurahua , a través de la Dirección de Desarrollo Humano, Cultura y Depor-
tes, realizó la ‘XIII Edición de la Gala Deportiva 2025’, un emotivo encuentro que rindió homenaje a los de-
portistas más destacados de la provincia, quienes con esfuerzo, disciplina y constancia dejaron
en alto el nombre de Tungurahua en escenarios locales, nacionales e internacionales.
El evento tuvo lugar en el Museo Provincial Casa del Portal, donde se dieron cita autoridades, deportistas, entrenadores y familiares.
Vanessa Lozada, viceprefecta de Tungurahua, felicitó a cada uno de los galardonados y resaltó que su entrega y perseverancia son ejemplo para la sociedad.
“El trabajo diario de nuestros deportistas se refleja en las medallas y logros obtenidos. Jóvenes y adultos demuestran que con constancia se puede alcanzar grandes metas, llevando
La premiación de esta edición se desarrolló en el Museo Provincial Casa del Portal. EL DATO
con orgullo el nombre de Tungurahua”, mencionó.
Premiación
Durante la ceremonia, las autoridades de la mesa directiva entregaron reconocimientos, medallas y trofeos a deportistas destacados en disciplinas como: atletismo, boxeo, gimnasia artística, levantamiento de pesas, ajedrez, kickboxing y taekwondo.
Asimismo, se otorgó un reconocimiento especial en la categoría ‘Promesa Tungurahuense – Fútbol Profesional’ a los jugadores de Macará , Mateo Viera y Martín Tello , jóvenes talentos que comienzan a brillar en el deporte nacional. El director de Desarrollo Humano, Cultura y Deportes, Jacinto Toalombo, resaltó que “el reconocimiento a nuestros deportistas fortalece el compromiso institucional con el deporte, promoviendo espacios que los motiven e impulsen su crecimiento”. (DLH)
MOMENTO. El entrenador Jorge Célico entrega uno de los galardones.
No se realizarán los intercolegiales de taekwondo y natación
En el calendario de la Federación Deportiva Estudiantil de Tungurahua no constan estas dos disciplinas deportivas por segundo año consecutivo.
Por segundo año consecutivo está previsto que no se disputen las disciplinas deportivas de taekwondo y natación en los interescolares e intercolegiales en el periodo lectivo 2025/2026
Esta decisión se ha tomado por parte de la Federación Deportiva Estudiantil de Tungurahua , que es el organizador de los juegos para las unidades educativas en la provincia.
Razón
El calendario de competencias de los juegos interescolares e intercolegiales para el presente período académico constan algunas disciplinas deportivas como: fútbol, atletismo, fútbol sala, kickboxing, baloncesto, kárate, patinaje, boxeo, danza escolar, danza colegial, tenis de mesa y ajedrez.
Por segundo año lectivo natación y taekwondo no serán consideradas y la explicación que dio la FDET es
que no se han realizado los campeonatos en estos deportes por altos costos económicos, tanto en el alquiler de los lugares donde se realizan los eventos, como en el pago para los árbitros y jueces.
“El año anterior no hicimos el campeonato de natación por el asunto del presupuesto, nos cuesta mucho las instalaciones para competir y este año tampoco lo haremos, a no ser que por el mes de marzo (2026) nos ayuden con la piscina de Pinllo, posiblemente podríamos hacerlo, pero es difícil. Al igual taekwondo es complicado realizar el torneo, por un tema de logística, específicamente por los árbitros que cobran mucho y no nos compensa con lo que nosotros cobramos un dólar el carnet y los árbitros cobran de 800 a mil dólares”, explicó Edwin Paredes, presidente de la FDET.
También, mencionó que hasta el momento se ha realizado con normalidad la
CIFRAS
700
DEPORTISTAS es el número estimado de chicos que practican taekwondo en Tungurahua.
primera disciplina deportiva que es atletismo y se espera contar con la participación en el interescolar con la presencia de 75 unidades educativas y en el intercolegial con 91 colegios que buscarán ser los mejores en esta temporada.
“Tenemos establecido y confirmado la participación de 27 disciplinas deportivas en sus diferentes modalidades. El reglamento es claro para cualquier deporte se necesita que existan al menos cuatro deportistas para poder realizar las competencias. Por ejemplo el fútbol escolar y fútbol sala colegial tenemos todas las categorías y ahí son torneos larguísimos, porque todos los colegios se inscriben”, comentó Paredes.
Opinión
Para Miguel Peñafiel, do -
Calendario de juegos interescolares e intercolegiales período lectivo 2026/2027
Disciplinas deportiva Mes
Atletismo noviembre
Fútbol sala noviembre
Kick boxing noviembre
Fútbol Superior diciembre
Baloncesto diciembre
Karate diciembre
Fútbol Intermedia enero 2026
Baloncesto enero 2026
Patinaje marzo 2026
BMX abril 2026
Boxeo abril 2026
Danza escolar mayo 2026
Danza colegial mayo 2026
Tenis de mesa mayo 2026
Ajedrez junio 2026
cente de la Unidad Educativa Galo Miño , quien ha estado ligado a la natación durante 12 años como entrenador, se deberían realizar las competencias intercolegiales de ese deporte, ya que es la cantera inicial donde se forman los nuevos talentos de la provincia.
“Tengo una posición comprensiva respecto a la no celebración de la disciplina en
este año lectivo, pero reafirmo que los intercolegiales son vitales para el desarrollo deportivo de Tungurahua, porque es la cantera donde se forman los nuevos talentos. Es por eso que aliento a la FDET a que gestione para que se vuelva a realizar, ya que llevamos dos años seguidos y se han desmotivado algunos alumnos”, explicó Peñafiel. (JR)
interescolares e intercolegiales de Tungurahua. (Foto para graficar la nota)
¿La crisis de Colombia puede afectar a Ecuador?
Colombia es el foco de atención en la región debido a las revelaciones sobre supuestos vínculos de miembros del Gobierno de Gustavo Petro con disidencias de las FARC. Expertos observan que esa situación puede generar efectos para Ecuador. Compartir frontera con Colombia representa para Ecuador ser un país de tránsito para la droga, pero podrían generarse otros efectos debido al escándalo desatado el 23 de noviembre de 2025, cuando Noticias Caracol reveló que altos funcionarios del Gobierno de Gustavo Petro, incluso militares, tendrían una presunta vinculación con disidencias de las (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Jaime Ariza, coronel (sp) del Ejército de Colombia , señala que la supuesta vinculación ha producido un efecto en su país: “El sentimiento nacional ha sido de indignación porque las fuerzas militares son el activo más importante que tiene el pueblo colombiano”.
Añade que durante “la lucha contra las guerrillas comunistas que se vivieron por más de 60 años” el Ejército tuvo casos aislados de infiltración, pero “no de este
talante ni de este nivel”, si se llega a confirmar.
El 24 de noviembre la Fiscalía de Colombia indicó en un comunicado que dispuso líneas de investigación sobre la “posible cooptación de agentes de Inteligencia e integrantes del Ejército Nacional por parte de las disidencias de las FARC (…)”.
Aunque en las revelaciones no se señala directamente a Petro, el mandatario sí ha manejado de “cierta forma” las relaciones exteriores de Colombia, dice Ariza: “Esa ideología política nos ha alejado de nuestro aliado de siempre que es Ecuador”. Recuerda que en años anteriores “las relaciones con Ecuador eran inmejorables” en el marco del mecanismo de la Comisión Binacional Fronteriza (Combifron).
Sin embargo, observa que Ecuador ya experimenta efectos. “Las consecuencias ya las está viendo Ecuador porque pasó de ser un país de paso de la cadena de co-
mercialización del alcaloide a ser un país donde los narcotraficantes primero buscaron refugio y están invirtiendo. Se crearon grupos focales de delincuencia transnacional , como los Choneros, los Lobos y otros, que generan cierto control territorial”, resume. No duda que esos grupos delincuenciales tengan alianzas con los grupos ilegales colombianos , en el lado de Colombia.
¿Qué postura debe tomar Ecuador? Además del aspecto fronterizo, Ariel Merino, investigadora del Laboratorio de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador , puntualiza una correlación.
“Este es un tema súper relevante de abordar para Ecuador y en la región andina, donde todo el tema de la seguridad, la política exterior y el crimen transna-
EL DATO
Se señala la presunta cercanía entre jefes de disidencias con el jefe del comando de personal del Ejército Nacional, el general Juan Miguel Huertas, y de Wilmer Mejía, director de la Dirección Nacional de Inteligencia.
cional están profundamente interconectados entre los países”, señala.
Pero menciona que Ecuador no debe tener una posición anticipada. “Ecuador está desarrollando su política exterior. El actual Gobierno de Daniel Noboa ha buscado reforzar más los lazos de cooperación internacional y mejorar las relaciones bilaterales con Estados Unidos. Es importante que se puedan tomar decisiones estratégicas y bien asesoradas”.
Pide evitar colocarse en un limbo frente a las relaciones con los países de la región y, sobre todo, con Colombia. “Es importante mantener estas relaciones, sobre todo en el tema de cooperación para el tema de seguridad”.
Evalúa que, aunque no existen fallos judiciales sobre los supuestos vínculos, el caso “sí puede escalar y generar una presión diplomática sobre Colombia”. En ese escenario, dice, Ecuador tendría que analizar mecanismos para reforzar la cooperación en seguridad y el tema fronterizo sin tener alineaciones políticas con otros países. Porque Petro ya se ha pronunciado cuestionando a la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA).
Reitera que la cooperación debe superar el debate de posiciones ideológicas para enfrentar los desafíos.
En el reportaje se habla de chats donde Néstor Vera, alias ‘Iván Mordisco’ (uno de los jefes de la disidencia Estado Mayor Central), refiere tener supuestas pruebas sobre la financiación de la campaña presidencial de Petro en 2022.
Posibles desplazamientos hacia Ecuador
“De que va afectar esta noticia al Ecuador, por supuesto, lo primero que va a darse es un desplazamiento de la población”, evalúa Stalin Sacoto , abogado y experto en Inteligencia y seguridad.
Aunque las investigaciones apenas empezarán en Colombia, cree que las acusaciones podrían derivar en desplazamientos de los grupos criminales.
“Cuando se sienten afectados buscan desplazarse a ciudades donde no existe tanto control. Van a tratar de pasarse a Ecuador, como ya lo han hecho en otras épocas, nuestras fronteras son permeables. Históricamente, la migración de grupos armados siempre se da”, argumenta. Otros desplazamientos serían de quienes no quieren vivir la violencia, agrega.
Un factor que permitiría el desplazamiento de las fuerzas insurgentes es que “existe una debilidad institucional dentro de las fuerzas del orden en Colombia y en Ecuador”. Otro es que hay “una inestabilidad en las agendas de paz” de Colombia. “Se corre el riesgo de la reactivación del conflicto armado y eso siempre nos ha afectado en Ecuador”, concluye. (KSQ)
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y el mandatario de Colombia, Gustavo Petro, en noviembre de 2023. (Foto: Presidencia de Ecuador).
¿Cómo blindar las fronteras norte y sur del narcotráfico?
Expertos destacan que el país está entre los grandes productores de cocaína, lo que pone al país en una situación compleja, pues funciona como un paso para la droga al ingreso y a la salida para los países consumidores.
Las Fuerzas Armadas de Ecuador y las de Colombia han reforzado la presencia militar en la frontera norte en los últimos días. Lo hicieron en respuesta a las actividades de los grupos narcoguerrilleros que se mueven entre los dos países. Además, la presencia de estos grupos ha ido en aumento en Carchi (Ecuador) y en Nariño (Colombia). De acuerdo con un informe de Insight Crime, que data del 31 de julio del 2025, los Comandos de la Frontera son los que se dedican principalmente al narcotráfico en el departamento de Putumayo, Colombia. Dicho grupo controla las zonas cocaleras y se encarga del traslado de cargamentos de cocaína y marihuana hacia puntos de salida en Ecuador y Brasil. En ocasiones opera en alianza con redes y grupos de Cauca y Nariño. Con ello coincide el general (sp) Wagner Bravo, exsecretario de Seguridad Pública y del Estado, quien señala que Colombia es el primer
país productor de cocaína en el mundo y “al parecer tiene cerca de 300.000 hectáreas de hojas de coca, Perú tiene cerca de 80.000 y Bolivia 30.000”. El exministro de Defensa, Luis Lara, dice que la situación de la lucha contra el narcotráfico en la región es compleja, ya que hay un entramado del narcotráfico, que no solo llega a la actividad criminal y su financiamiento, sino en el mundo de los negocios como en el lavado de activos, en las actividades del Estado, control de negocios, corrupción, manejo de las cárceles, y en la propia justicia, con el arreglo de sentencias mediante corrupción o intimidaciones.
Para el general (sp) Paco Moncayo, director de la Academia Nacional de Historia Militar, el problema que vive Ecuador en gran medida es por su posición entre el primer país productor de cocaína, Colombia; y el segundo productor de cocaína del mundo, que es Perú, donde además hay tráfico de armas.
Moncayo destaca que en las fronteras norte y sur también hay contrabando de combustible y minería ilegal. “Es una situación trágica la de Ecuador porque es una víctima, en la medida que ni Colombia ni Perú emprendan procesos serios para tomar control de sus territorios, entonces el país seguirá en esta situación”.
Tráfico de drogas y armas “Somos una especie de bodega de droga, donde llega, se concentra, se almacena y se distribuye, porque desde nuestros puertos sale la droga para Estados Unidos y Europa y ahora hasta para África Si no hay un buen control en las fronteras, y las otras instituciones que tienen que ayudar a controlar son débiles, los delincuentes aprovechan la debilidad”, indica Bravo.
Por su parte, Moncayo cuestiona sobre cómo un país pequeño como Ecuador puede defenderse de una amenaza en la que “Estados Unidos y Europa tienen la culpa por
vas, el trabajo, la educación, e incluso el ocio”.
Carla Álvarez, docente e investigadora del IAEN, afirma que los países de la región están expuestos a diferentes amenazas y los más cercanos a Ecuador como Perú, Colombia, Bolivia y Venezuela tienen problemas de seguridad vinculados con el crimen organizado. “Somos la región pionera exportadora de coca a nivel mundial y el consumo de cocaína está creciendo en el primer mundo”, por lo que el país está en la región que ofrece drogas y en un mercado global que le gusta el consumo de drogas.
¿Cómo controlar las fronteras?
El general (sp) Wagner Bravo asegura que es necesario que se fortalezcan las capacidades estratégicas para el control de las fronteras norte y sur Añade que hay que fortalecer al Estado para “volcarse a la línea de frontera”.
ser los principales consumidores, porque si no consumieran cocaína nadie tendría producción de coca”.
“Esta lucha le cuesta a Ecuador un 10% del PIB, que viene a ser $19’000.000”, dice.
Moncayo señala que hay una responsabilidad transnacional que se rompe en la parte más débil, que “lastimosamente es Ecuador”, porque durante un largo periodo se convirtió en un Estado mafioso.
Lara señala que “la sangrienta actividad de bandas criminales asociadas al narcotráfico ha sido en el pasado reciente y es en la actualidad, el problema más grave que afronta el Estado y la sociedad. No solo por la cantidad de actividades criminales asociadas con estos grupos armados, que afectan cada vez más a la inmensa mayoría de la población, sino por la sensación permanente de inseguridad, que impide el normal desarrollo de las actividades producti-
“Deberíamos buscar cómo fortalecer la línea de frontera con un plan y, dentro de este, debe haber recursos propios de Ecuador e internacionales, los que vendrían de la cooperación internacional. Pues no solo deben estar los militares en frontera, sino también debe estar la Policía para evitar los actos ilícitos”, asegura. Moncayo, asimismo, destaca que cualquier control fronterizo debería implicar políticas de seguridad y sistemas de vigilancia conjunta de los países vecinos.
“Nosotros tenemos que hablar sí o sí con el Gobierno de Perú y de Colombia para intercambio de información, para la aplicación de estrategias conjuntas, seguimiento para delincuentes en los territorios. Debe ser una prioridad la cooperación horizontal y regional andina”, explica Álvarez.
La docente añade que es necesario tener una colaboración con los países vecinos para poder garantizar mínimas condiciones de convivencia, y de mejoría en reducción de crímenes y violencia. “También necesitamos invertir en tecnología para monitorear las infraestructuras estratégicas como carreteras, puertos y vías de entradas y eso puede ser objeto de cooperación con otros países”. (PSR)
CONTROL. Operativos contra la minería ilegal en Carchi. (Foto: Ejército)
Ecuador debe renegociar la deuda que consume 40% del presupuesto
Con una deuda que consume $2 de cada $5 del presupuesto del Estado, Ecuador necesita una renegociación que reduzca pagos, ordene su deuda e incluya reformas estructurales para reducir la dependencia al endeudamiento.
De acuerdo con Santiago Mosquera, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas (UDLA), el peso de la deuda pública es moderado respecto al PIB, pero su perfil de vencimientos ( intereses y amortizaciones ) es muy demandante en el corto plazo.
Para entender esto, Mosquera explica que la suma de intereses a pagar en 2026 por la deuda contraída ($4.470 millones) y las amortizaciones de deuda interna y externa ($8.351 millones) representan el equivalente al 73% de los impuestos que se espera recaudar durante todo el próximo año.
“Eso quiere decir que siete de cada diez dólares que usted paga de impuestos se van al servicio de la deuda pública , dejando apenas tres dólares para cubrir todos los bienes y servicios que se requiere sean provistos por el Estado. Está claro a todas luces que se requiere una mayor consolidación fiscal en el Gobierno del presidente Daniel Noboa”, apuntó Mosquera.
Según un reciente estudio titulado ‘Ecuador: Panorama reciente de la deuda’, elaborado por la Red Latinoamericana y del Caribe por Justicia Económica, Social y Climática (Latindadd) y Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) de Ecuador, entre 2021–2024, el servicio de la deuda pública subió de $5.597 millones a $8.987 millones.
Solo en los primeros seis meses de 2205 se pagaron $4.931 millones, superando al gasto en salud y educación
En este contexto, la pregunta de fondo es por qué el pago de la deuda pública, que en 2026 superará los $12.000 millones al año,
o el equivalente al 41% del Presupuesto General del Estado (PGE) se ha vuelto insostenible.
La respuesta es que la principal condición para que la deuda pública sea sostenible es que los intereses y las amortizaciones puedan pagarse cómodamente con ingresos actuales.
Si la tasa de interés que se paga por la deuda es igual o mayor que la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la situación se descontrola y se vuelve un peso para el Gobierno y la sociedad. Esto implica que la deuda pública no solo es un problema a corto plazo, sino que también representa un riesgo a largo plazo para la economía del país.
Entonces, el problema central es que la economía crece, en promedio, a menos del 2%; mientras la deuda cuesta un interés de entre el 4% y 6%.
Así, para que la deuda no sea insostenible de pagar, la economía ecuatoriana debería crecer un 6% de manera consistente y permanente por muchos años.
Si no se toman medidas
desde ahora para impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo , que incluyen reformas profundas en el tamaño del Estado, el mercado laboral, el sistema tributario y las inversiones , la reestructuración o renegociación de los pagos de la deuda pública solo representará ‘patear’ los problemas para más tarde.
Déficit fiscal vs. crecimiento Actualmente, con corte a agosto de 2025, la deuda pública ecuatoriana suma $92.830,25 millones, es decir, un monto equivalente al 69% del PIB. De cara a una posible renegociación, Ecuador debe evitar seguir acumulando parches, sino hacer una renegociar integral de su deuda, tanto interna como externa. A la par, se debe reformar el Estado y la economía en su conjunto.
1Bajar de manera estructural el gasto público para dar más espacio a que el sector privado impulse el crecimiento económico. De nada servirá renegociar la deuda si, como sucederá en 2026, se mantiene un dé-
mover pagos: hay que bajar la presión anual que hoy vacía el presupuesto.
3
Suspender pagos mientras se negocia, con reglas. Hecho de forma coordinada y transparente, esto puede permitir que se proteja al Estado en el corto plazo mientras se trabaja en una solución de fondo.
4
Acompañar la renegociación con reformas que cierren la puerta al sobreendeudamiento. Reglas fiscales claras, administración eficiente, lucha contra la evasión y exenciones tributarias injustificadas, y mecanismos de control presupuestario. Una renegociación sin reformas sería apenas un respiro momentáneo.
5
ficit fiscal (más gastos que ingresos en el presupuesto estatal) de más de $5.400 millones. Para los próximos años, según el mismo Gobierno de Daniel Noboa, el déficit será mayor a $4.000 millones.
“Así, por más que se amplíen los plazos y mejoren las condiciones de la deuda pública que ya se tiene, cada año esa deuda aumentará más para cubrir el hueco del déficit. Si no se cambia de manera profunda el gasto, incluyendo, por ejemplo, una reforma a la seguridad social, el problema no se va a resolver. Si seguimos teniendo un Estado que necesita más y más recursos cada año, el cada vez más escaso sector formal de la economía seguirá cada vez más ahogado, y sin capacidad de crecer más, porque debe financiar a ese Estado”, explicó Andrés Rodríguez, economista.
2Renegociar para lograr alivio real, no cosmético. Igual que Barbados, la estrategia debe apuntar a reducir intereses, extender plazos y ordenar la deuda interna y externa de manera simultánea. No basta con
Transparentar la deuda interna con entidades como el IESS. Uno de los puntos críticos de cualquier renegociación integral es la deuda interna. Uno de los principales acreedores, con más de $13.000 millones de bonos del Estado en su poder, es el IESS. Además, se debe incluir el tema de la deuda histórica (fondo de pensiones y salud), que supera los $27.000 millones, pero no está completamente auditada ni reconocida. Se debe transparentar todo, y buscar un acuerdo de pagos que no ahogue al Gobierno central y que mantenga un flujo de ingresos para el IESS.
6
Sustituir deuda cara por financiamiento más barato y útil. Préstamos de largo plazo para infraestructura, agua, energía, transición ambiental, bienestar social. El gran problema del Ecuador es que, luego del despilfarro y el aumento insostenible del gasto estatal en la década correísta, en los últimos años la deuda en su mayor parte solo sirve para pagar otras deudas y para cubrir el exceso de gasto corriente e improductivo que dispara el déficit. Si Ecuador reestructura su Estado, gasta más eficientemente y crece más, podrá abrir la puerta para endeudarse para proyectos productivos o de infraestructura que hagan más competitivo al país y generen más crecimiento económico. (JS)
GOBIERNO. El presidente de la República, Daniel Noboa tiene el reto de reducir los pagos que cada año se hacen por servicio de deuda pública.
Bajas notas prevalecen en Comisión de Selección para designar Fiscal
A Hugo Arteaga, coordinador de la veeduría le preocupa los puntajes obtenidos por los candidatos que buscan integrar la Comisión de Selección
En el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) se acerca la conformación de la Comisión que designará al nuevo fiscal general del Estado para el periodo 2025-2031.
El 21 de noviembre de 2025, la Comisión Técnica entregó el informe sobre la calificación de méritos ( títulos profesionales , cursos, publicaciones, proyectos ) de quienes aspiran a integrar la Comisión Ciudadana. La evaluación fue sobre 50 puntos. Según el informe, los puntajes de los aspirantes reflejaron calificaciones van desde 5,5 hasta 44 puntos sobre 50.
Luego de este proceso, el 24 de noviembre, el Pleno
del Cpccs abrió la fase para que los aspirantes puedan presentar, en tres días, las solicitudes de reconsideración a las calificaciones . Se estima que este paso culmine el 28 de noviembre.
EL DATO
Una vez que se conforme la Comisión de Selección, el reglamento establece un plazo de seis meses para la realización del proceso, aunque si no se presentan factores exógenos ajenos al Cpccs, el concurso finalizará antes.
Con los resultados finales, el Cpccs emitirá un listado definitivo de los 30 mejor puntuados. Entre ellos se realizará un sorteo público (5 principales y 5 suplentes) para integrar la Comisión Ciudadana de Selección. A ellos se unirán 5 delegados principales y 5 suplentes de las funciones del Estado : Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y Transparencia y Control Social.
Preocupación por bajos puntajes
“Los postulantes tienen calificaciones bajísimas, pero no hay otros, lastimosamente el promedio es pésimo”, se quejó Hugo Arteaga, coordinador de la veeduría ciudadana de este proceso
Atribuyó esta realidad a que las personas no se interesaron mucho por el concurso, y reveló que el Cpccs esperaba unos 250 candidatos, pero postularon 69 y quedaron 38.
“Se postularon personas con perfiles muy bajos, esto es penoso”, añadió Arteaga.
Comisión pide vigilar el proceso Marcelo Espinel , vocero de la Comisión Cívica de Seguimiento al Concurso de Fiscal , cree que con estos resultados en méritos habría que cuestionarse por qué ciudadanos que quizá contaban con mejores credenciales , decidieron no postularse, ¿Tal vez
Quito D.M., 27 de noviembre de 2025
es por falta de confianza en la institución a cargo del proceso?, preguntó.
En todo caso, pidió a la ciudadanía estar atenta al concurso y verificar que los comisionados hagan bien su trabajo.
“Puede haber una persona extremadamente bien puntuada, pero si no es íntegra , si no es ética, si no respeta las leyes, de qué sirve que haya tenido la mejor calificación”. A criterio de Espinel, el actuar de manera ética no depende del puntaje. Insistió que esto debe motivar a la sociedad civil a estar pendiente del concurso y que el Cpccs transparente todas las actuaciones de la Comisión. (SC)
CONVOCATORIA
A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA MINERA PLACERMINE S.A.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y en el Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los Accionistas de la Compañía Minera Placermine S.A. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevará a cabo el día diez (10) de diciembre de dos mil veinticinco (2025) a las 10:00 en las oficinas ubicadas en la calle del Establo y Calle E, Edificio Site Center, Torre I, Oficina 301 del Distrito Metropolitano de Quito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha de la República del Ecuador, para tratar el siguiente orden del día:
1. Conocer y resolver respecto a la reactivación de la Compañía Minera Placermine S.A.
Los Accionistas que asistan a la Junta por medios telemáticos podrán conectarse a través de la plataforma Zoom a la cual podrán acceder mediante el siguiente link:
Tema: Junta de Accionistas – Compañía Minera Placermine S.A. Hora: 10 dic 2025 10:00 a. m. Bogotá Unirse a la reunión Zoom https://dentons.zoom.us/j/97577888688?pwd=EAoA88q6b4nRLt Bmu79t4GJczqNhPY.1 ID de reunión: 975 7788 8688 Código de acceso: 108523
Para la celebración de la presente Junta, los accionistas quedan facultados a:
1. Solicitar información sobre los puntos a tratar en la misma.
2. Solicitar la inclusión de puntos en el orden del día, en caso de que lo consideren necesario. Para lo cual tendrán tres días contados a partir de la presente publicación, mismos que deberán ser enviados al correo electrónico rocio.cordova@dentons.com, con copia certificada del documento que acredite la capacidad legal del Accionista requirente.
3. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico rocio.cordova@dentons.com, con la copia certificada del documento que acredite la capacidad legal del Accionista otorgante de tal carta poder.
4. Las votaciones se tomarán en orden alfabético dentro de la Junta y se registrará el resultado de las mismas. Al finalizar la Junta, los Accionistas que concurran por medios telemáticos deberán enviar un correo electrónico a rocio.cordova@dentons.com ratificando la votación que se dio en la Junta y adjuntando los documentos que acrediten la capacidad legal del compareciente debidamente certificados o apostillados si fuere del exterior. En el correo no se puede cambiar el sentido de la votación expresada en la Junta General.
Atentamente,
Rubén Darío Sosa Viracucha
LIQUIDADOR COMPAÑÍA MINERA PLACERMINE S.A.
Serenata Quiteña, ¿la política pone fin a una tradición?
El alcalde Pabel Muñoz confirmó que no hay condiciones para organizar la Serenata Quiteña. Concejales y expertos advierten impactos en la tradición y un trasfondo político en la decisión.
La Serenata Quiteña, la celebración entre el Presidente y el Alcalde por las Fiestas de Quito, una tradición que se ha mantenido durante 66 años, no se realizará este 2025.
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, de la Revolución Ciudadana, confirmó el miércoles 26 de noviembre que “ya no hay tiempo” para organizarla. Este será el primer año en que el acto protocolar no figure dentro del calendario festivo de la ciudad.
La decisión ha generado cuestionamientos y ha abierto un debate sobre la pérdida de tradiciones, el peso de la identidad quiteña y las tensiones políticas entre el Gobierno y el Municipio.
Para comprender su impacto, LA HORA conversó con el concejal de Quito,
Michael Aulestia, y con el periodista Wellington Toapanta , quienes aportaron miradas políticas y culturales sobre el tema.
‘El pretexto perfecto’ Para Aulestia, la suspensión no responde a una imposibilidad técnica, sino a una decisión política. Señala que el Municipio ha usado los cuestionamientos del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) como argumento para justificar la falta de ejecución presupuestaria.
“Lamentablemente desde la municipalidad han politizado el tema. Esta vigilancia del Sercop ha sido el mejor pretexto para decir: ‘No me dejan ejecutar el presupuesto’. El año pasado ocurrió lo mismo”, afirma.
Según Aulestia, el Municipio no ha entregado al Sercop la información requerida para aprobar varios procesos contractuales. “En al menos tres ocasiones el Sercop solicitó datos que no fueron atendidos como debía hacerse en transparencia”, indica.
A esto se suma, afirma el concejal, una “desconexión del Alcalde con las prioridades de la ciudad”. Para él, suspender la Serenata afecta la identidad y ocasiona-
ni como un homenaje al Presidente, sino como una iniciativa periodística.
La idea surgió el 26 de noviembre de 1959 en el desaparecido Últimas Noticias. El objetivo era revivir el espíritu festivo del 6 de diciembre con música y actividades populares en la tradicional calle La Ronda
En aquella época, el alcalde era Julio Moreno Espinosa y Quito vivía un proceso de modernización previo a la Conferencia Interamericana de la OEA. La Serenata se convirtió así en uno de los actos simbólicos más potentes de las fiestas.
Toapanta recalca que la Serenata original no estaba dirigida al Presidente de la República. “Eso vino después, hace unos 20 años. Antes era un festival popular”, subraya. Con el tiempo, y por razones políticas y protocolares, se transformó en un acto musical ofrecido al Ejecutivo desde el Palacio de Gobierno o la Plaza Grande.
Primera vez en 66 años que no se celebrará la Serenata Quiteña al Presidente de la República.
rá un costo político para el Municipio.
“Progresivamente nos van quitando tradiciones. Ya cambiaron el himno, eliminaron la elección de la Reina de Quito, modificaron los eventos taurinos… y ahora, probablemente, sea el primer año en que no se dé la Serenata”, advierte.
A la pregunta de quién debería ofrecer la Serenata si el Municipio no lo hace, Aulestia es categórico: “Le corresponde al Municipio. Sería un sinsentido que alguien más organice algo que se ha conservado desde los años 60”.
El origen de la tradición
El historiador Wellington
Toapanta recuerda que la Serenata Quiteña no nació como un acto del Municipio
Para el cronista, la Serenata como festividad general no está en riesgo: lo que se suspende es únicamente el acto protocolar hacia el Presidente. “Las fiestas se realizarán: habrá eventos en la Amazonas, la Villa Flora y otros sectores. Lo que no habrá es la deferencia musical al Presidente”, precisa. Sobre la decisión del Alcalde, Toapanta recuerda que Muñoz declaró que “el Ejecutivo se quede con los churos hechos”, sugiriendo que no habría saludo oficial. Sin embargo, según el historiador, el Presidente sí expresará su saludo el 6 de diciembre, como ha ocurrido tradicionalmente.
Otro punto aún incierto es si el Presidente será invitado a la Sesión Solemne del 6 de diciembre. “Hasta este momento el Municipio no ha dicho si lo invitará”, señala Toapanta.
La suspensión de la Serenata Quiteña deja en evidencia un choque político que atraviesa las festividades de la capital y abre una pregunta mayor. Y por primera vez desde 1959, Quito vivirá sus fiestas sin la Serenata que durante décadas marcó el inicio de las Fiestas de Quito. (EC)
POLÍTICA. Por primera vez desde 1959, no habrá Serenata Quiteña dedicada al Presidente de la República.
Los retos de Gilda Alcívar al frente del Ministerio de Educación
Los exministros de Educación, Monserrat Creamer y Milton Luna, coinciden en la importancia de establecer un nuevo modelo de gestión educativa.
Tras los resultados de la consulta popular y referéndum de 2025, y cómo parte de los cambios en el gabinete, el presidente de la República, Daniel Noboa, decidió reemplazar por tercera ocasión al titular del Ministerio de Educación, Deporte y Cultura.
El nuevo rostro de esta cartera de estado es Gilda Alcívar, quien según la Unión Nacional de Educadores (UNE) debe combatir la grave crisis por la que atraviesa el sistema educativo.
Entre los señalamientos de la UNE están: déficit de docentes, estancamiento salarial, exclusión escolar, incumplimiento de procesos, de ascensos y recategorización, incumplimiento en la entrega de textos escolares y limitada ejecución de presu-
puesto.
Priorizar la educación
Para el exministro de Educación, Milton Luna, el cambio constante de autoridades tiene una grave repercusión en la sostenibilidad de la política pública e impide que las propuestas y planes, “algunos muy buenos”, logren ejecutarse ni mantenerse.
Para él, el Gobierno no tiene un proyecto ni ha logrado construir políticas de Estado que permitan gestionar la contingencia educativa.
Comenta que cuando él estuvo en el cargo, se vió ahogado en los problemas del sistema educativo.
Se refiere a inconvenientes relacionados a presupuesto , infraestructura , adaptación de carrera docente y falta de un nuevo modelo
Avances en educación
° Según datos del Gobierno, en estos dos años de gestión, se han entregado 430.114 programas de becas y ayudas económicas. Al asumir fueron 22.982.
°Se han abierto 50 escuelas rurales, cuya inversión supera los $5,6 millones. Cuando llegaron estaban cerradas.
°Se ha reinsertado a 98.706 niños, niñas y adolescentes, en relación al Gobierno anterior, a noviembre del 2023, donde la reinserción fue de 13.591.
educativo y de evaluación que se adapte a las necesidades actuales del país.
Que es un grave error no mirar la educación como prioridad, dice en cuanto a las denuncias de recorte presupuestario a las universidades públicas. “Todos los países que priorizaron la educación y asignaron presupuestos adecuados en el siglo XX y XXI escaparon del subdesarrollo ”, ejemplifica. Ahora, lo que sugiere para desarrollar una buena gestión en el Ministerio es incluir cuadros adecuados, con alto nivel de colabora-
Monserrat Creamer, también señala a un nuevo modelo de gestión como prioridad. Sin embargo, destaca y califica como positiva la experiencia de Alcívar en el sector educativo.
Creamer añade como uno de los retos, la fusión de ministerios, a la que hay que darle un rumbo y un propósito para que sea una verdadera oportunidad para la comunidad educativa.
Además, resalta que se debe fortalecer la integralidad del sistema. Esto se lograría con una visión y un equipo “bien puesto la camiseta y alineado a los objetivos”.
“Entendemos que si el Presidente hizo un cambio es porque tiene estrategias y objetivos claros”, comenta. Menciona a las políticas de seguridad, al abandono escolar y a la calidad de los aprendizajes como otros retos pendientes a los que hay que poner atención.
Para la exministra, no es extraño solicitar la renuncia de los funcionarios de alta jerarquía. “Es un protocolo que realizan las nuevas autoridades para ver quién se queda y quién no, esos son puestos de confianza”, indica y rescata la importancia de trabajar con transparencia.
Subraya que la nueva autoridad debe rodearse de funcionarios con experiencia y convencidos de desarrollar capacidades institucionales, en combinación con la cultura del aprendizaje de las instituciones y personas.
ción, crear condiciones para la integración de la comunidad educativa. Asegura que no se puede realizar acciones importantes de transformación si no se cuenta con una buena conexión con las federaciones nacionales, tanto públicas como privadas. Añade que hay que lograr consensos y reintegrar actores. Además, mantener comunicación diaria con el Presidente , quien debería tener a la educación como una de sus tres prioridades.
Nuevo modelo de gestión La exministra de Educación,
“Deben saber sacar adelante procesos con flexibilidad, adaptabilidad, capacidad de consensos y diálogo. Además, tener una comprensión de lo que significa fomentar, liderar y coordinar el desarrollo de cultura de aprendizaje y capacidades institucionales”, sugiere.
Al análisis y recomendaciones de ambos exministros se suman las demandas de la UNE , cuyos representantes exigen a la nueva Ministra declarar en emergencia al sistema educativo, desdoblar partidas de docentes que han salido del magisterio y planes para espacios seguros y reinserción escolar.
CAMBIO. Gilda Alcívar reemplazó en el cargo a Alegría Crespo en el Ministerio de Educación. Foto: Universidad Ecotec
La violencia de género es una grave crisis global de derechos humanos: la mayoría de los feminicidios ocurren en el hogar, casi siempre cometidos por parejas o familiares, y según
ONU Mujeres en 2024, cada diez minutos muere una mujer o niña en ese ámbito. Pese a su enorme escala, la impunidad persiste, evidenciando la urgencia de fortalecer la protección y respuesta.
Las tasas de depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y VIH son más elevadas entre las mujeres que han experimentado violencia que entre las que no la han sufrido.
mujeres –casi una de cada tres– han sido víctimas de violencia física o sexual en todo el mundo. Pero no todas las víctimas denuncian la agresión.
de las mujeres de 15 años o más (es decir, 263 millones) declara haber sufrido violencia sexual por parte de alguien que no era su pareja, al menos una vez en su vida.
de las casi 83.300 mujeres y niñas asesinadas de manera intencionada a lo largo del año murieron a manos de sus parejas u otros familiares.
de los homicidios de hombres se producen en la esfera privada.
mujeres y niñas fueron asesinadas cada día por sus parejas o por parientes cercanos. mujeres y niñas murieron a manos de sus parejas u otros familiares en todo el mundo.
1 de cada 4 niños vive en hogares con violencia contra sus madres
Un informe de Unicef alerta de que más de 600 millones de niños viven en hogares con violencia contra sus madres.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha denunciado este 26 de noviembre de 2025 que 1 de cada 4 niños y niñas en el mundo --más de 600 millones-- vive en hogares con violencia de pareja contra sus madres, un caso aún más común para los que viven en Oceanía, África subsahariana y Asia central y meridional.
“Hoy, millones de mujeres y niños y niñas viven en hogares donde la
violencia forma parte de la vida cotidiana”, ha afirmado la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell . “La seguridad y la autonomía de las mujeres son fundamentales para el bienestar de la infancia”, ha añadido en un comuni cado del fondo difundido tras la actualización de las estimaciones mundiales sobre mujeres
Organización Mundial de la Salud
Los hallazgos, que han permitido conocer que unos 610 millones de niños y niñas viven con madres que están sufriendo violencia de pareja, han podido ser desglosados por regiones por primera vez. En
En África subsahariana y Asia central y meridional los datos son del 32% y del 29%, respectivamente, mientras que en Europa y
Norteamérica el 13%, es decir, 28 millones de niños y niñas, sufren esta misma situación. Solo Australia y Nueva Zelanda se quedan en una sola cifra, con el 5% de la infancia afectada por este problema.
Un daño a todo nivel Unicef ha alertado de que “la violencia no solo daña la salud y el bienestar de las mujeres, sino que afecta de forma significativa a la sensación de seguridad, la salud y el aprendizaje de sus hijos e hijas”, los cuales están, además, mucho más expuestos a ser sometidos a agresiones físicas o psicológicas y “aumenta el riesgo de que la violencia se reproduzca en la edad adulta, ya sea como víctimas o como agresores”.
Ante esta situación, la entidad para la infancia de la ONU ha pedido a los gobiernos que inviertan en “soluciones ya probadas ”, como “la a mpliación de servicios centrados en las personas supervivientes” y “la inversión en prevención” , como, por ejemplo, “programas escolares que promueven la igualdad de género y la no violencia”, así como el “abordaje de las normas sociales dañinas que alimentan la desigualdad y la violencia”.
(EUROPA PRESS)
Pietro
Defensoras de derechos son un blanco para el régimen cubano
Amnistía Internacional pide a Cuba poner fin a “prácticas autoritarias” contra las mujeres defensoras de los Derechos Humanos. Además, denuncia que las mujeres sufren “formas específicas de violencia” y pide a la comunidad internacional tomar medidas.
MADRID. La organización Amnistía Internacional ha pedido este 26 de noviembre de 2025 al régimen cubano poner fin a las “ prácticas autoritarias ” contra las mujeres activistas y defensoras de los Derechos Humanos , que son a menudo objeto de “la violencia estatal” ejercida para silenciarlas. En su informe ‘Nos quieren calladas , pero seguimos resistiendo: prácticas autoritarias y violencia estatal contra las mujeres en Cuba’, la oenegé ha exigido al dictador del país, Miguel Díaz-Canel, el fin del “ hostigamiento y la adopción urgente de una ley integral
contra la violencia de género ”.
“Exigimos a las autoridades de Cuba poner fin a estas prácticas, que se enmarcan en un patrón sistemático de represión que afecta de manera específica y diferenciada a mujeres que ejercen activismo, periodismo y defensa de derechos humanos”, recoge el texto.
Estas prácticas, señala, incluyen “ detenciones arbitrarias, vigilancia indebida, criminalización injusta, desaparición forzada y otros tipos de violencia institucional”, todo ello en un entorno “marcado por la impunidad ante las violaciones de Derechos
Humanos y la falta de garantías judiciales”.
“Las mujeres defensoras en Cuba son castigadas no solo por alzar la voz, sino también por ser madres, periodistas y lideresas sociales” , ha afirmado Ana Piquer, directora regional para las Américas de Amnistía Internacional. “El Estado utiliza la violencia de género como herramienta de represión: busca quebrar su dignidad, su entorno familiar y su fuerza colectiva”, ha explicado en el marco de la presentación del documento.
El informe analiza hechos ocurridos entre 2014 y 2025 y revela que, además
tivista de 43 años , ha lamentado que las mujeres son un “blanco fácil de odio” porque “no paran de exigir para mejorar la vida de sus hijos y esposos”: “Nos arriesgamos a todo: represión, detención, chantaje, amenazas. Nos deshumanizan por hablar. Como madre, no duermo pensando en cómo salvar a mi hijo, pero también hablo por todas las madres que están sufriendo lo mismo o peor”, ha lamentado.
La editora y defensora de los Derechos Humanos Alina Bárbara López ha señalado que la primera vez que fue detenida de forma arbitraria “no se presentaron cargos”. “Denuncié ante la Fiscalía Militar a las tres agentes que me produjeron varias lesiones, una rotura muscular en el hombro y una lesión en el dedo pulgar. Existe el certificado que prueba estas lesiones”, ha dicho.
Camila Lobón, por su parte, relata que “tres agentes le agarraron las piernas” mientras otra le aplicaba “una llave de asfixia”. “Otra intentaba quitarme el teléfono y humo un momento en que no pude aguantar más”, ha relatado.
de prácticas autoritarias, las mujeres sufren “formas específicas de represión por parte de agentes estatales que constituyen violencia estatal de género, como desnudos forzados y registros corporales invasivos, estigmatización por género, edad y orientación sexual”. Asimismo, son víctimas de “amenazas y mecanismos de intimidación y control” específicos. El texto recoge así los testimonios de mujeres sometidas a violencia psicológica, detenciones arbitrarias, prácticas autoritarias y violencia estatal.
‘Un blanco fácil de odio’ Yenisey Taboada , una ac-
El informe apunta a que este patrón de violencia no es “accidental ni aislado” sino “estructural y sostenido”. Además, es necesaria una respuesta “interseccional urgente” dado que las madres solteras, de orientación sexual diversa o de color “sufren formas agravadas de violencia”.
“Esto ocurre en un entorno de restricciones al ejercicio y defensa de los Derechos Humanos y donde la subordinación del sistema judicial al poder político, la falta de mecanismos de denuncia y reparación, y la inexistencia de una ley integral contra la violencia de género perpetúan la impunidad”, recoge el documento. (EUROPA PRESS)
RÉGIMEN. El dictador de Cuba, Miguel Díaz-Canel. EUROPA PRESS
Presunto integrante de ‘Los Choneros’ le roba a dos jóvenes universitarios
Dos universitarios fueron víctimas del robo de sus pertenencias por un sujeto que se identificó como miembro de la organización criminal.
Dos estudiantes universitarios fueron víctimas del robo de sus pertenencias por un sujeto que se identificó como presunto miembro de la banda delictiva de ‘Los Choneros’.
El ilícito ocurrió la tarde de este martes 25 de noviembre en el cruce de la avenida Julio Jaramillo y calle Gonzalo Moncayo de Ambato.
Caso
Agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar y encontraron a los jóvenes, quienes les contaron que minutos an-
tes, mientras caminaban por el lugar tras salir de la universidad, fueron abordados por un sujeto desconocido. Los perjudicados describieron al delincuente como un hombre alto, de ojos verdes, acento costeño, que vestía una camiseta y jean azules, y zapatos blancos. Este se les habría acercado preguntándoles si conocían a un sujeto, quien, según él, sería parte de la organización criminal de ‘Los Choneros’ y bajo amenazas e intimidaciones los despojó de sus pertenencias. Dos computadoras por -
Motorizado intenta robar a dos hombres con un arma de fuego en Pinllo
Un intento de robo a mano armada se registró en la avenida Aguacollas del sector de Pinllo en Ambato. Las víctimas lograron pedir auxilio y el maleante escapó abandonando la moto en la que se movilizaba.
El hecho se puso en conocimiento de las autoridades este martes 24 de noviembre. Al momento del incidente, se solicitó auxilio al ECU 911 desde donde se despachó a personal policial.
Cuando los uniformados llegaron al sitio encontraron a dos ciudadanos quienes, asustados, les comentaron que poco antes, mientras camina-
ROBO. El maleante intimidó a los jóvenes y los obligó a entregar sus pertenencias. (Foto para graficar) tátiles, dos iPhone y varios cuadernos se llevó el delincuente, quien, tras robarles, les advirtió que no lo regresaran a ver o volvería para agredirlos. El caso está en conocimiento de las autoridades y se investigan cámaras de video y
otras pruebas que permitan identificar al maleante, capturarlo y ponerlo a órdenes de la justicia
Este no es el único caso registrado en Ambato, varias son las personas que han caído ‘presa’ de ciudadanos que
Delincuentes roban en una casa en Techo Propio
3 mil dólares en joyas y varios objetos de valor fueron sustraídos por delincuentes de una casa ubicada en el sector de Techo Propio, sur de Ambato. El hecho se conoció la noche del lunes 24 de noviembre. agentes de la Policía Nacional llegaron al sitio para conocer detalles del ilícito.
ban por el lugar con destino a sus casas, fueron interceptados por un motorizado vestido de negro, quien los amedrentó con un arma de fuego.
El sujeto les habría exigido entregar sus pertenencias, por lo que entre las víctimas y el delincuente forcejearon y comenzaron a gritar pidiendo ayuda.
Los vecinos se alarmaron y el sospechoso al notar que los moradores se acercaban huyó dejando la moto en el lugar. Esta fue revisada en el sistema policial en donde se verificó que no tenía reporte de robo, sin embargo, fue retenida por la Policía. (MGC)
Una mujer de 45 años fue encontrada en el lugar por los gendarmes. Ella les contó que llegó a su casa tras
se hacen pasar por miembros de grupos criminales para sustraer sus pertenencias. La Policía ha desarticulado una banda y aprehendido a varias personas dedicadas a este mismo ilícito en la ciudad. (MGC)
haber laborado en un negocio que tiene en el Mercado Mayorista de Ambato. Cuando notó que las puertas de ingreso a la vivienda estaban abiertas y tenían las cerraduras violentadas, por lo que al entrar se dio cuenta que varias cosas le faltaban. Dos televisores, una computadora, un microondas, una lavadora, un lote de 3.000 dólares en joyas y 600 dólares en efectivo se habían sustraído los ladrones.
Roban 23 mil dólares entre joyas y dinero de una casa en Huachi Grande
Un lote de joyas valorado en 20 mil dólares, 3 mil dólares en efectivo y varias cosas de valor se llevaron delincuentes de una casa ubicada en la vía a Montalvo del barrio Los Cipreses del sector de Huachi Grande, sur de Ambato. Sobre el ilícito se conoció la noche de este martes 25 de noviembre de 2025. A través del ECU 911 se des-
pachó a personal de la Policía Nacional para atender el auxilio.
Un hombre de 36 años contó a los policías que salió de su casa por la mañana y que al regresar horas más tarde se dio cuenta que las puertas de ingreso a su propiedad estaban abiertas y que las cerraduras habían sido destruidas
Los delincuentes se lle -
Personal de la Policía Judicial fue convocado para realizar el levantamiento de información que permita el esclarecimiento del hecho y pruebas que permitan dar con los responsables del robo y encarcelarlos. (MGC)
varon dos teléfonos de alta gama, tres tanques de gas, tres tanques de helio, 20 mil dólares en joyas, dos televisores, un juego de video, y 3 mil dólares en efectivo. Agentes de la Policía Judicial fueron convocados para iniciar con las averiguaciones. Los vecinos del perjudicado dijeron no haber visto nada sospechoso . Las investigaciones continúan para esclarecer el hecho, mientras el caso está en manos de las autoridades. (MGC)
HECHO. El delincuente armado intentó despojar a las víctimas de sus pertenencias. (Foto para graficar)
CASO. Los delincuentes forzaron las seguridades de la propiedad.
USO DE LA FUERZA POR LA POLICÍA EN EL MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS
AUTOR: MSC. GABRIEL MARCELO ARMAS PÉREZ
Introducción
El 23 de agosto del 2018, varios Policías tuvieron un serio enfrentamiento con pobladores del Valle del Chota, en el Control de Mascarilla, provincia de Imbabura. Como consecuencia de estos incidentes, un Policía del GOE hizo uso de su arma de dotación y fue acusado de causar la muerte a una persona participante en esta alteración del orden. Dos policías resultaron heridos con traumas y cortes luego de ser golpeados con palos y adoquines, un patrullero fue incinerado y el destacamento policial atacado.
El 17 de octubre del 2018, en Posorja, tres presuntos infractores de la ley fueron aprehendidos por los Policías de ese sector y recluidos en la UPC, porque posiblemente habían intentado secuestrar a unos niños del sector. Sin embargo, la muchedumbre enardecida los sacó de las instalaciones policiales y luego de golpearlos, los quemaron; acto seguido, incendiaron las instalaciones de la UPC de Posorja.
El miércoles 28 de noviembre del 2018, a eso de las 04h00, en la intersección de la Av. Simón Bolívar con la autopista General Rumiñahui, a la altura del Quicentro Sur, al sur de la ciudad de Quito, se produjo el asalto a un bus inter cantonal por parte de 4 individuos que portaban un arma de fuego y tres cuchillos. Este hecho fue repelido por un Sargento de la Policía que hirió a uno de ellos en el pecho con su arma de fuego. Los antisociales intentaron fugar, pero tanto el herido, como dos sujetos más fueron aprendidos por los pasajeros. Un cuarto logro huir. El día sábado, 19 de enero del 2019, se produjo el femicidio de la señora Diana Carolina en la ciudad de Ibarra. Al parecer Diana convivía con un ciudadano venezolano en la ciudad de Ibarra. No se conocen realmente los motivos que condujeron a que esta persona agreda físicamente con un cuchillo a Diana en plena vía pública; empero, lo que sí se conoce es que registraba tres detenciones en el estado venezolano de Trujillo. En el 2015 había sido detenido por violación, en el 2016 por lesiones y en el 2017 por
violencia sobre funcionarios públicos. Es decir, se trataba de una persona muy violenta y tal vez con problemas psicológicos. Los Policías comunitarios que acudieron al lugar poco o nada pudieron hacer para solventar este impase. Argumentaré, con bases jurídicas, lo que se entiende como uso de la fuerza, qué es el uso progresivo de la fuerza, el uso de las armas no letales y letales, y, por sobre todo, demostraré que los Policías si pueden hacer uso de su arma de dotación, así como determinaré un procedimiento para su uso.
Marco legal Ecuatoriano
El Código de Conducta para Funcionarios Encargados de hacer cumplir la ley (en adelante Código de Conducta), en el artículo 3, manifiesta lo que sigue:
“Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas”. (La negrilla es mío) Dice la norma que el uso de la fuerza se lo realizará cuando sea estrictamente necesario, es decir cuando sea la última opción, o sea en casos excepcionales; empero, esto dependerá de dos aspectos básicos: a) de las circunstancias en las que se da el hecho; y, b) del criterio del policía que toma procedimiento.
El término “uso de fuerza”, es lo macro, ya que dentro de este gran título, se encuentra el “uso del arma de fuego”, pues este último acto es la máxima expresión del uso de la fuerza. Es fácil comprender, por lo tanto, que si un Policía hace uso del arma de fuego, esta haciendo uso de la máxima expresión de la fuerza.
La Constitución de la Republica, en el art. 163, determina que la Policía Nacional es una institución “armada”, por lo tanto tiene la facultad de utilizar armas no letales o letales, es decir, tiene el monopolio del uso de la fuerza. Quien ejerce la fuerza dentro de un estado de derecho, es precisamente el estado ecuatoriano. Empero, al ser un ente ficticio, delega esta responsabilidad a la Policía Nacional para que a través del uso de la fuerza pueda ejercer la defensa interna, garantizar los derechos de las personas y protección de sus bienes; y, mantener el orden público dentro del territorio nacional. Así lo determina el art.158 de la Constitución al mencionar que la “protección interna y el manteamiento del orden púbico son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional”, es decir, que esta última, actúa por delegación del Estado ecuatoriano. Caso contrario, no se entiende que quien tiene la potestad de privar de la libertad a una persona (sea aprendiéndola o deteniéndola) es el Estado, pero lo ejecuta la Policía Nacional.
En este orden de ideas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos asegura que:
En todo Estado, particularmente en sus agentes del orden, recae la obligación de garantizar la seguridad y salvaguardar el orden público. De esta obligación general, nace la facultad de los Estados de hacer uso de la fuerza, misma que encuentra sus límites en la observancia de los derechos humanos, pues “[s]i bien los agentes estatales pueden recurrir al uso de fuerza y en algunas circunstancias, se podría requerir incluso el uso de
la fuerza letal, el poder del Estado no es ilimitado para alcanzar sus fines independientemente de la gravedad de ciertas acciones y de la culpabilidad de sus autores1 (La negrilla es mío)
Se debe distinguir entre fuerza y violencia. Para nuestro estudio fuerza (policial) es una acción desplegada por un miembro policial orientada a conseguir un fin legítimo, dentro de un marco jurídico, que observe la forma de actuación en una determinada situación. Se entiende también, como el medio a través del cual el servidor policial logra el control de una situación que atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad y la vida de las personas dentro del marco de la ley.
En consecuencia, por “fuerza” ha de entenderse todo medio físico utilizado contra una persona con fines de hacer cumplir la ley, en particular para hacer que se obedezca una orden. A este respecto, el término fuerza ha de concebirse en sentido amplio, desde el mero hecho de tocar a una persona hasta el uso de armas de fuego, incluido también el uso de medios de coerción.2
En cambio, la “violencia” se concibe como un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar daños físicos o psicológicos, y se asocia, generalmente con la agresión física.
La fuerza, así definida, debe aplicarse mediante un acto discrecional, legal, legítimo y profesional. Debemos tomar conciencia que todo empleo “excesivo de la fuerza” se convierte en violencia y es visto como un acto ilegal, ilegítimo y no profesional, con lo cual debe quedar claro para los servidores policiales que “fuerza
¿Cuál es la situación jurídica del adolescente en conflicto con la ley, que en la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio, cumple 18 años, a pesar que al momento de la infracción tenía 17 años.?
RESPUESTA
El artículo 16.1 del COIP, manda: “Ámbito temporal de aplicación.- Los sujetos del proceso penal y las o los jugadores observarán las siguientes reglas: 1. Toda infracción será juzgada y sancionada con arreglo a las leyes vigentes al momento de su comisión”.
sobre
Nacional de Justicia
no es violencia”. Esta fuerza se trasforma en violencia cuando el servidor policial hace uso excesivo de la fuerza, y en estas circunstancias deberá ser investigado, y de ser del caso, sancionado. El uso indiscriminado de la fuerza pueden, en tal sentido, constituir violaciones del artículo 4 de la Convención Americana de Derechos Humanos y del artículo I de la Declaración Universal de Derechos Humanos. El Policía no debe temer usar la fuerza, en la medida que su objetivo sea siempre garantizar la vida e integridad física de las personas (propia, de la víctima o de terceros).
Así mismo, el instrumento internacional “Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la ley” (en adelante Principios Básicos), contempla disposiciones generales y especiales muy importantes respecto del uso de la fuerza y de las armas de fuego.
Así, la disposición general No. 4, menciona textualmente lo que sigue: Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de
Criterios
Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte
CONSULTA PENAL
REVISTA JUDICIAL
TUNGURAHUA JUEVES 27 NOVIEMBRE/2025 I
currir al empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de fuego solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto. (La negrilla es mío).
Entendiéndose que los Policías del Ecuador podrán hacer el uso legítimo de la fuerza solamente cuando hayan agotado otros medios menos agresivos en la solución del problema, llámese negociación o solución pacífica de los conflictos.
El “Reglamento de Uso Legal, Adecuado y Proporcional de la Fuerza para la Policía Nacional del Ecuador” (en adelante Reglamento), hace referencia al uso progresivo de la fuerza. En los artículos 11 y 12 se determinan los niveles del uso de la fuerza y los niveles de resistencia del intervenido. Este uso progresivo empieza con la presencia policial y termina con la fuerza potencial letal (uso del arma de fuego). Se comprende, por lo tanto, que el uso progresivo de la fuerza es el USO RACIONAL de los niveles del uso de la fuerza para neutralizar los niveles de agresión del presunto infractor.
La disposición general No. 5 de “Los principios básicos”, menciona también lo siguiente: Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley:
a) Ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad del delito y al objetivo legítimo que se persiga;
b) Reducirán al mínimo los daños y lesiones y respetarán y protegerán la vida humana;
c) Procederán de modo que se presten lo antes posible asistencia y servicios médicos a las personas heridas o afectadas;
d) Procurarán notificar lo sucedido, a la menor brevedad posible, a los parientes o amigos íntimos de las personas heridas o afectadas.
Si analizamos esta disposición entenderemos que cuando el miembro policial deba hacer uso del arma de fuego, luego de haber agotado otras alternativas para neutralizar la amenaza, debe imperiosamente proceder con mucho criterio y madurez emocional; con proporcionalidad. Deberá hacer uso del arma causando el menor daño posible; si ha hecho uso del arma le corresponderá dar los primer auxilios inmediatamente, luego pedirá la presencia de una ambulancia para trasladar al herido a una casa de salud; y, por último, y por lógica, deberá informar a su superior jerárquico lo ocurrido mediante un parte policial o parte informativo debidamente detallado.
La disposición especial No.
9 de los “Principios Básicos” , de suprema importancia para el accionar policial, menciona que los servidores policiales NO EMPLEARÁN ARMAS DE FUEGO CONTRA LAS PERSONAS
SALVO EN LOS SIGUIENTES
CASOS:
En defensa propia o de otras personas.
Si el servidor policial o una tercera persona están siendo agredidos, y su vida o integridad física están en serio riesgo, este instrumento internacional le faculta para que pueda hacer uso del arma de fuego. Si actúa tal y como está preceptuado, lo está haciendo dentro de los límites de la legítima defensa. Siendo así, su proceder se configura como una causa de exclusión de la antijuricidad establecido en el art. 30 del Código Orgánico Integral Penal, por lo que no existirá infracción penal y no podrá ser condenado.
En caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves
El policía deberá usar su arma de fuego solamente cuando la agresión ponga en riesgo inminente la vida o la integridad física del Policía, de la víctima o de terce-
ras personas.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha manifestado:
[…] En situaciones de paz, los agentes del Estado deben distinguir entre las personas que, por sus acciones, constituyen una amenaza inminente de muerte o lesión grave y aquellas personas que no presentan esa amenaza, y usar la fuerza sólo contra las primeras. 3 (La negrilla es mío)
En el caso de Ibarra con Diana, la Policía, con base en esta disposición, bien pudo haber hecho uso de sus armas letales para neutralizar la amenaza. Pero no ocurrió así y se permitió que el ciudadano venezolano la hiera mortalmente causando la muerte de ella y su hijo.
“Las Directrices para la Aplicación de los Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley” (en adelante Directrices), emitidas por Amnistía Internacional, que da practicidad a las disposiciones contenidas en “Los Principios Básicos”, menciona:
También dice:
ANULACIONES
ANULACIÓN DE CHEQUE
Se comunica al público, la anulación por pérdida de los cheques Nº 468 al 475 presentados por el girador COMERCIALIZADORA 40LICOR S.A.S.
Cta. Cte. Nº 1215016372
Atentamente
BANCO BOLIVARIANO C.A.
Ambato, 27 de noviembre de 2025
ANULACIÓN DE CHEQUE
Se comunica al público, la anulación por pérdida de los cheques Nº 572 al 580 presentados por el girador COMERCIALIZADORA 40LICOR S.A.S.
Cta. Cte. Nº 1215016372
Atentamente
BANCO BOLIVARIANO C.A.
Ambato, 27 de noviembre de 2025
ANULACIÓN DE CHEQUE
Se comunica al público, la anulación por pérdida de los cheques Nº 585 al 588 presentados por el girador COMERCIALIZADORA 40LICOR S.A.S.
Cta. Cte. Nº 1215016372
Atentamente
BANCO BOLIVARIANO C.A.
Ambato, 27 de noviembre de 2025
ANULACIÓN DE CHEQUE
Se comunica al público, la anulación por pérdida de los cheques Nº 72 al 76 presentados por el girador ECUALCOHOL THE PARTY LICOR SAS Cta. Cte. Nº 1205031273
Atentamente
BANCO BOLIVARIANO C.A.
Ambato, 27 de noviembre de 2025
ANULACIÓN DE CHEQUE
Se comunica al público, la anulación por pérdida de los cheques Nº 101 al 105 presentados por el girador ECUALCOHOL THE PARTY LICOR SAS Cta. Cte. Nº 1205031273
Atentamente
BANCO BOLIVARIANO C.A.
Ambato, 27 de noviembre de 2025
ANULACIÓN DE CHEQUE
Se comunica al público, la anulación por pérdida de los cheques Nº 111 al 118 presentados por el girador ECUALCOHOL THE PARTY LICOR SAS Cta. Cte. Nº 1205031273
Atentamente
BANCO BOLIVARIANO C.A.
Ambato, 27 de noviembre de 2025
“c) El mero hecho de que una persona eluda la detención o escape de la custodia no justifica el uso de un arma de fuego, a menos que esa persona constituya una amenaza grave y continua para la vida de otra persona, que pueda materializarse en cualquier momento5. (….)”
En las circunstancias previstas en el principio [disposición] 9, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se identificarán como tales y darán una clara advertencia de su intención de emplear armas de fuego, con tiempo suficiente para que se tome en cuenta, salvo que al dar esa advertencia se pusiera indebidamente en peligro a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, se creará un riesgo de muerte o daños graves a otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas las circunstancias del caso. (La negrilla es mío).
El policía al momento de in-
tervenir y si considera que debe hacer uso de su arma de fuego, ineludiblemente debe gritar “ALTO POLICIA” y ADVERTIRÁ de que va hacer uso de este instrumento en caso de que no desista de su actitud. El momento que grita “ALTO POLICÍA”, le está informando a la persona (al agresor, al que está huyendo, al que va a ser detenido, etc.) que quien está actuando es un funcionario policial en representación del estado ecuatoriano y, por lo mismo, tiene dos opciones, colaborar con el policía o continuar con su actitud de rechazo a las advertencias incoadas. En este último caso, está aceptando el riesgo, y la posibilidad de que el policía use su arma de dotación.
Autor: MSc. Gabriel Marcelo Armas Pérez Docente Universidad Central del Ecuador. Carrera de Ciencias Policiales y Seguridad Ciuadadana
ANULACIONES
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 638639 perteneciente a MOYOLEMA MASAQUIZA HECTOR WASHINGTON, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 27 de noviembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 644501 perteneciente a MEDINA DONOSO MONICA JACQUELINE, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 27 de noviembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción de la Libreta de Ahorro No 208638 perteneciente a BUSTILLOS LOPEZ PATRICIA GENOVEVA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 27 de noviembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 639543 perteneciente a ARAUJO PEREZ OLIVIA ESMERALDA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 27 de noviembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 625188 perteneciente a FINKE CASTRO WILLY JOSE, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 27 de noviembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 836739 perteneciente a MAYORGA YANEZ MARTHA CECILIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 27 de noviembre de 2025
Da clic para estar siempre informado
Algunas algas marinas emiten su propia luz
Un equipo internacional de investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, UIBCSIC) ha descubierto que algunas microalgas marinas, conocidas como diatomeas, no solo aprovechan la luz solar para realizar la fotosíntesis, sino que también emiten su propia luz de forma direccional, alterando así la distribución natural de la iluminación bajo el mar. EUROPA PRESS/Imagen PIXABAY