JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2025
Así avanza el femicidio a nivel mundial
9

![]()
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2025
Así avanza el femicidio a nivel mundial
9

Colombia digiere una denuncia por la infiltración de la narcoguerrilla en lo máximo de la Inteligencia del Gobierno de Gustavo Petro, quien no hace su tarea de contención, erradicación del narcotráfico. Hay consecuencias para Ecuador. 3 - 4
Ecuador



Serenata al Presidente: ¿el fin de una tradición? 7

ECONOMÍA
Más del 40% del presupuesto va a la deuda 5
EDUCACIÓN
Conozca los retos de la nueva Ministra de Educación 6


Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA
CORDERO PONCE
@sofirula
La reciente designación de una nueva Ministra de Gobierno ha generado expectativa, pero es un error creer que un cambio de nombres basta para enderezar el rumbo de la administración de gobierno. Los gobiernos no se sostienen en individuos sino en instituciones. Y aunque las instituciones las habitan personas, esas personas ocupan funciones que las trascienden: dependen de políticas claras, equipos sólidos y rumbos definidos. Sin ese marco, cualquier figura —por talentosa o bienintencionada que sea— queda atrapada en la inercia del desorden.
Ocurre, por ejemplo, con la Vicepresidenta, ahora a cargo de la cartera de Salud. Su experiencia técnica es innegable, pero ningún esfuerzo individual puede resolver por sí solo la crisis de medicinas, la corrupción o el caos hospitalario. Para transformar el sector se requiere un Gobierno que trace prioridades y ponga a funcionar una institucionalidad capaz de sostener reformas.
Lo mismo sucede con el nuevo Secretario Jurídico. Su conocimiento puede aportar, pero no reemplaza la necesidad de voluntad política. Ningún asesor puede asegurar que el Ejecutivo respete la Constitución o los tratados internacionales si el propio Gobierno no está dispuesto a hacerlo.
La designación de siete ministros de Gobierno en un año — contando un nombramiento no oficializado— revela una inestabilidad profunda y una preocupante ausencia de estrategia política. Frente a ello, el régimen ha preferido suplir la falta de rumbo con comunicación y propaganda, como si las narrativas pudieran reemplazar las decisiones.
A la nueva ministra le ocurre lo mismo que a los demás funcionarios: no puede ejecutar lo que el Gobierno no tiene. El diálogo que promete será inútil si el Ejecutivo llega a la mesa sin una agenda, mientras los actores sociales, y las autoridades locales sí la tienen. El descontento expresado en las urnas el 16 de noviembre demuestra que la represión no construye gobernabilidad. Dialogar con quienes expresaron su rechazo es el único indicio real de transformación, no solo discursiva, sino estratégica.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Cuando el mejor argumento no gana
En los debates públicos es común observar cómo personas exaltadas, sin poseer argumentos sólidos ni conocimiento real sobre los temas que discuten, terminan imponiéndose mediante discursos altisonantes y llenos de
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 14.248
El Gobierno de Daniel Noboa lleva dos años en Carondelet y la comparación de los logros en lo económico deja un balance positivo.
Uno de los mayores logros, aunque intangible en el corto plazo, es el aumento de reservas internacionales. Para el 14 de noviembre, superaban los $9.406 millones; el 23 de noviembre de 2023, cuando asumió el poder, alcanzaban $5.658 millones. El tiempo dejó sin piso la narrativa de sus opositores, que advertían que se tomarían ese dinero, cuando en gran medida pertenece al sector privado.
Los depósitos privados también van al alza. De $44.945 millones en 2023, ahora suman $58.357 millones. En lo laboral, el gobierno muestra un aumento de 684.038 a 747.397 nuevos contratos.
La pobreza se redujo en 3% y existe además un crecimiento de
$5.139 millones. El riesgo país ha descendido de 1.915 puntos a 595 puntos.
La última es una de las tareas más importantes de este Gobierno. El reto es conservar esa tendencia a la baja para financiar el presupuesto de 2026.
El Ministerio de Economía tiene una meta clara: regresar al mercado financiero internacional del que el país salió en 2019 y reducir la expiación de Ecuador a los organismos multilaterales. Una ambiciosa meta luego de la derrota en la consulta popular. Para alcanzar este regreso se requiere que el país mantenga la estabilidad política. Todas las actitudes conspirativas, que van apareciendo, deben ser tamizadas con hechos y sensatez.
El país debe recordar lo que suelen decir los grandes economistas: el dólar es cobarde, se va a donde se siente seguro. Ecuador debe dar esa seguridad.

emociones. Confunden la fuerza del tono con la validez de las ideas y ofrecen soluciones para problemas que en realidad desconocen. Mientras tanto, personas preparadas, con formación y experiencia, pueden perder una discusión simplemente porque la duda o el temor les acompaña. En psicología este fenómeno se conoce como Síndrome del Impostor: la sensación de no sentirse suficiente aun cuando se poseen las capacidades necesarias. Muchos debates públicos, lamentablemente, se ven afec-
tados por sesgos políticos, intereses administrativos o conveniencias partidistas. Asuntos de enorme importancia para el país -como el cambio climático, la economía, la administración pública o las ciencias sociales- quedan relegados a segundo plano, sustituidos por polémicas apasionadas y ataques personales. En estas condiciones se vuelve difícil comprender los problemas con seriedad y menos aún escuchar a los expertos. La seguridad en la palabra juega un papel determinante.

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Es verdad que hay días y días, varios de nuestros días han sido tomados por las declaraciones de Naciones Unidas, con miras a celebrar determinados acontecimientos, y aquí mismo, en esta columna, nos hemos referido a la importancia de algunos de ellos. En esta oportunidad, quiero relievar la declaratoria realizada en beneficio de “la palabra”, con todas las connotaciones que ello implica, ya que sabemos desde un principio que la palabra es poderosa, tiene tanto poder que inclusive se le atribuyen capacidades mágicas, ya que algunas de ellas empleadas en los momentos precisos pueden abrir rocas o transformar realidades, según los cuentos y consejos populares.
Pero no son esos conceptos a los que me quiero referir, sino más bien a la maravilla de la palabra que enamora, a la que se desliza en los oídos y cautiva, a la que se desgrana en versos y conforma las obras literarias, a la palabra transformada en canción, a los ecos que se escuchan a través de los siglos.
Y no solamente a esa, sino también a la palabra escrita, a la que transita a través de las páginas de los libros y ahora, con la modernidad a cuestas, se transmite a través de los códigos y de los guarismos y es parte de la magia de lo digital, de lo virtual y nos llega de las latitudes más diversas, de lo que constituye la comunicación más vertiginosa jamás imaginada.
Y es la palabra la que suscita encuentros, la que dota de elementos a los coloquios de paz, la que construye los puentes más duraderos entre las personas y los pueblos. Es la palabra la que abre los espacios del diálogo , la que puede construir la paz, siendo tal vez el elemento más poderoso del que tengamos memoria. Vale la pena resaltar la importancia de la palabra gracias a la declaración de Naciones Unidas a propuesta de una fundación española, la César Egido Serrano y reflexionar en el buen uso que se debe dar a las palabras.
Cuando alguien expresa sus ideas con firmeza y convicción, quienes escuchan suelen otorgarle credibilidad, aún si los argumentos son débiles. Por el contrario, cuando los moderadores o el público llegan al debate con preferencias políticas predefinidas, el resultado tiende a favorecer a quienes representan esas parcialidades. Políticos preparados suelen llegar a un debate con asesores, datos y claridad conceptual. Pueden explicar con solvencia y sencillez los temas que dominan. Quienes carecen de
formación, en cambio, hablan durante largos minutos sin concretar ideas, repitiendo frases sin sustento, pero respaldados por barras ruidosas que agitan banderas y alimentan la confrontación. Quienes realmente se preocupan por el bien común, al observar este escenario, suelen tomar distancia. No es desinterés: es la sensación de que el debate público se ha convertido, cada vez más, en un espectáculo donde el volumen importa más que la razón y donde el país pierde más de lo que gana.

Colombia es el foco de atención en la región debido a las revelaciones sobre supuestos vínculos de miembros del Gobierno de Gustavo Petro con disidencias de las FARC. Expertos observan que esa situación puede generar efectos para Ecuador. Compartir frontera con Colombia representa para Ecuador ser un país de tránsito para la droga, pero podrían generarse otros efectos debido al escándalo desatado el 23 de noviembre de 2025, cuando Noticias Caracol reveló que altos funcionarios del Gobierno de Gustavo Petro, incluso militares, tendrían una presunta vinculación con disidencias de las (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Jaime Ariza, coronel (sp) del Ejército de Colombia , señala que la supuesta vinculación ha producido un efecto en su país: “El sentimiento nacional ha sido de indignación porque las fuerzas militares son el activo más importante que tiene el pueblo colombiano”.
Añade que durante “la lucha contra las guerrillas comunistas que se vivieron por más de 60 años” el Ejército tuvo casos aislados de infiltración, pero “no de este
talante ni de este nivel”, si se llega a confirmar.
El 24 de noviembre la Fiscalía de Colombia indicó en un comunicado que dispuso líneas de investigación sobre la “posible cooptación de agentes de Inteligencia e integrantes del Ejército Nacional por parte de las disidencias de las FARC (…)”.
Aunque en las revelaciones no se señala directamente a Petro, el mandatario sí ha manejado de “cierta forma” las relaciones exteriores de Colombia, dice Ariza: “Esa ideología política nos ha alejado de nuestro aliado de siempre que es Ecuador”. Recuerda que en años anteriores “las relaciones con Ecuador eran inmejorables” en el marco del mecanismo de la Comisión Binacional Fronteriza (Combifron).
Sin embargo, observa que Ecuador ya experimenta efectos. “Las consecuencias ya las está viendo Ecuador porque pasó de ser un país
de paso de la cadena de comercialización del alcaloide a ser un país donde los narcotraficantes primero buscaron refugio y están invirtiendo. Se crearon grupos focales de delincuencia transnacional , como los Choneros, los Lobos y otros, que generan cierto control territorial”, resume. No duda que esos grupos delincuenciales tengan alianzas con los grupos ilegales colombianos , en el lado de Colombia.
¿Qué postura debe tomar Ecuador?
Además del aspecto fronterizo, Ariel Merino, investigadora del Laboratorio de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador , puntualiza una correlación.
“Este es un tema súper relevante de abordar para Ecuador y en la región andina, donde todo el tema de la seguridad, la política exterior y el crimen transna-
Se señala la presunta cercanía entre jefes de disidencias con el jefe del comando de personal del Ejército Nacional, el general Juan Miguel Huertas, y de Wilmer Mejía, director de la Dirección Nacional de Inteligencia.
cional están profundamente interconectados entre los países”, señala. Pero menciona que Ecuador no debe tener una posición anticipada. “Ecuador está desarrollando su política exterior. El actual Gobierno de Daniel Noboa ha buscado reforzar más los lazos de cooperación internacional y mejorar las relaciones bilaterales con Estados Unidos Es importante que se puedan tomar decisiones estratégicas y bien asesoradas”.
Pide evitar colocarse en un limbo frente a las relaciones con los países de la región y, sobre todo, con Colombia. “Es importante mantener estas relaciones, sobre todo en el tema de cooperación para el tema de seguridad”.
Evalúa que, aunque no existen fallos judiciales sobre los supuestos vínculos, el caso “sí puede escalar y generar una presión diplomática sobre Colombia”. En ese escenario, dice, Ecuador tendría que analizar mecanismos para reforzar la cooperación en seguridad y el tema fronterizo sin tener alineaciones políticas con otros países. Porque Petro ya se ha pronunciado cuestionando a la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA).
Reitera que la cooperación debe superar el debate de posiciones ideológicas para enfrentar los desafíos.
En el reportaje se habla de chats donde Néstor Vera, alias ‘Iván Mordisco’ (uno de los jefes de la disidencia Estado Mayor Central), refiere tener supuestas pruebas sobre la financiación de la campaña presidencial de Petro en 2022.
Posibles desplazamientos hacia Ecuador
“De que va afectar esta noticia al Ecuador, por supuesto, lo primero que va a darse es un desplazamiento de la población”, evalúa Stalin Sacoto , abogado y experto en Inteligencia y seguridad.
Aunque las investigaciones apenas empezarán en Colombia, cree que las acusaciones podrían derivar en desplazamientos de los grupos criminales.
“Cuando se sienten afectados buscan desplazarse a ciudades donde no existe tanto control. Van a tratar de pasarse a Ecuador, como ya lo han hecho en otras épocas, nuestras fronteras son permeables. Históricamente, la migración de grupos armados siempre se da”, argumenta. Otros desplazamientos serían de quienes no quieren vivir la violencia, agrega.
Un factor que permitiría el desplazamiento de las fuerzas insurgentes es que “existe una debilidad institucional dentro de las fuerzas del orden en Colombia y en Ecuador”. Otro es que hay “una inestabilidad en las agendas de paz” de Colombia. “Se corre el riesgo de la reactivación del conflicto armado y eso siempre nos ha afectado en Ecuador”, concluye. (KSQ)

Expertos destacan que el país está entre los grandes productores de cocaína, lo que pone al país en una situación compleja, pues funciona como un paso para la droga al ingreso y a la salida para los países consumidores.
Las Fuerzas Armadas de Ecuador y las de Colombia han reforzado la presencia militar en la frontera norte en los últimos días. Lo hicieron en respuesta a las actividades de los grupos narcoguerrilleros que se mueven entre los dos países. Además, la presencia de estos grupos ha ido en aumento en Carchi (Ecuador) y en Nariño (Colombia)
De acuerdo con un informe de Insight Crime, que data del 31 de julio del 2025, los Comandos de la Frontera son los que se dedican principalmente al narcotráfico en el departamento de Putumayo, Colombia. Dicho grupo controla las zonas cocaleras y se encarga del traslado de cargamentos de cocaína y marihuana hacia puntos de salida en Ecuador y Brasil. En ocasiones opera en alianza con redes y grupos de Cauca y Nariño.
Con ello coincide el general (sp) Wagner Bravo, exsecretario de Seguridad Pública y del Estado, quien señala que Colombia es el primer
país productor de cocaína en el mundo y “al parecer tiene cerca de 300.000 hectáreas de hojas de coca, Perú tiene cerca de 80.000 y Bolivia 30.000”.
El exministro de Defensa, Luis Lara, dice que la situación de la lucha contra el narcotráfico en la región es compleja, ya que hay un entramado del narcotráfico, que no solo llega a la actividad criminal y su financiamiento, sino en el mundo de los negocios como en el lavado de activos, en las actividades del Estado, control de negocios, corrupción, manejo de las cárceles, y en la propia justicia, con el arreglo de sentencias mediante corrupción o intimidaciones.
Para el general (sp) Paco Moncayo, director de la Academia Nacional de Historia Militar, el problema que vive Ecuador en gran medida es por su posición entre el primer país productor de cocaína, Colombia; y el segundo productor de cocaína del mundo, que es Perú, donde además hay tráfico de armas
Moncayo destaca que en las fronteras norte y sur también hay contrabando de combustible y minería ilegal. “Es una situación trágica la de Ecuador porque es una víctima, en la medida que ni Colombia ni Perú emprendan procesos serios para tomar control de sus territorios, entonces el país seguirá en esta situación”.
Tráfico de drogas y armas “Somos una especie de bodega de droga, donde llega, se concentra, se almacena y se distribuye, porque desde nuestros puertos sale la droga para Estados Unidos y Europa y ahora hasta para África. Si no hay un buen control en las fronteras, y las otras instituciones que tienen que ayudar a controlar son débiles, los delincuentes aprovechan la debilidad”, indica Bravo.
Por su parte, Moncayo cuestiona sobre cómo un país pequeño como Ecuador puede defenderse de una amenaza en la que “Estados Unidos y Europa tienen la culpa por
vas, el trabajo, la educación, e incluso el ocio”.
Carla Álvarez, docente e investigadora del IAEN, afirma que los países de la región están expuestos a diferentes amenazas y los más cercanos a Ecuador como Perú, Colombia, Bolivia y Venezuela tienen problemas de seguridad vinculados con el crimen organizado. “Somos la región pionera exportadora de coca a nivel mundial y el consumo de cocaína está creciendo en el primer mundo”, por lo que el país está en la región que ofrece drogas y en un mercado global que le gusta el consumo de drogas.
¿Cómo controlar las fronteras?
El general (sp) Wagner Bravo asegura que es necesario que se fortalezcan las capacidades estratégicas para el control de las fronteras norte y sur. Añade que hay que fortalecer al Estado para “volcarse a la línea de frontera”.
ser los principales consumidores, porque si no consumieran cocaína nadie tendría producción de coca”.
“Esta lucha le cuesta a Ecuador un 10% del PIB, que viene a ser $19’000.000”, dice.
Moncayo señala que hay una responsabilidad transnacional que se rompe en la parte más débil, que “lastimosamente es Ecuador”, porque durante un largo periodo se convirtió en un Estado mafioso.
Lara señala que “la sangrienta actividad de bandas criminales asociadas al narcotráfico ha sido en el pasado reciente y es en la actualidad, el problema más grave que afronta el Estado y la sociedad. No solo por la cantidad de actividades criminales asociadas con estos grupos armados, que afectan cada vez más a la inmensa mayoría de la población, sino por la sensación permanente de inseguridad, que impide el normal desarrollo de las actividades producti-
“Deberíamos buscar cómo fortalecer la línea de frontera con un plan y, dentro de este, debe haber recursos propios de Ecuador e internacionales, los que vendrían de la cooperación internacional. Pues no solo deben estar los militares en frontera, sino también debe estar la Policía para evitar los actos ilícitos”, asegura.
Moncayo, asimismo, destaca que cualquier control fronterizo debería implicar políticas de seguridad y sistemas de vigilancia conjunta de los países vecinos.
“Nosotros tenemos que hablar sí o sí con el Gobierno de Perú y de Colombia para intercambio de información, para la aplicación de estrategias conjuntas, seguimiento para delincuentes en los territorios. Debe ser una prioridad la cooperación horizontal y regional andina”, explica Álvarez.
La docente añade que es necesario tener una colaboración con los países vecinos para poder garantizar mínimas condiciones de convivencia, y de mejoría en reducción de crímenes y violencia. “También necesitamos invertir en tecnología para monitorear las infraestructuras estratégicas como carreteras, puertos y vías de entradas y eso puede ser objeto de cooperación con otros países”. (PSR)
Con una deuda que consume $2 de cada $5 del presupuesto del Estado, Ecuador necesita una renegociación que reduzca pagos, ordene su deuda e incluya reformas estructurales para reducir la dependencia al endeudamiento.
De acuerdo con Santiago Mosquera, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas (UDLA), el peso de la deuda pública es moderado respecto al PIB, pero su perfil de vencimientos ( intereses y amortizaciones ) es muy demandante en el corto plazo.
Para entender esto, Mosquera explica que la suma de intereses a pagar en 2026 por la deuda contraída ($4.470 millones) y las amortizaciones de deuda interna y externa ($8.351 millones) representan el equivalente al 73% de los impuestos que se espera recaudar durante todo el próximo año.
“Eso quiere decir que siete de cada diez dólares que usted paga de impuestos se van al servicio de la deuda pública , dejando apenas tres dólares para cubrir todos los bienes y servicios que se requiere sean provistos por el Estado. Está claro a todas luces que se requiere una mayor consolidación fiscal en el Gobierno del presidente Daniel Noboa”, apuntó Mosquera.
Según un reciente estudio titulado ‘Ecuador: Panorama reciente de la deuda’, elaborado por la Red Latinoamericana y del Caribe por Justicia Económica, Social y Climática (Latindadd) y Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) de Ecuador, entre 2021–2024, el servicio de la deuda pública subió de $5.597 millones a $8.987 millones.
Solo en los primeros seis meses de 2205 se pagaron $4.931 millones, superando al gasto en salud y educación.
En este contexto, la pregunta de fondo es por qué el pago de la deuda pública, que en 2026 superará los $12.000 millones al año,

o el equivalente al 41% del Presupuesto General del Estado (PGE) se ha vuelto insostenible.
La respuesta es que la principal condición para que la deuda pública sea sostenible es que los intereses y las amortizaciones puedan pagarse cómodamente con ingresos actuales.
Si la tasa de interés que se paga por la deuda es igual o mayor que la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la situación se descontrola y se vuelve un peso para el Gobierno y la sociedad. Esto implica que la deuda pública no solo es un problema a corto plazo, sino que también representa un riesgo a largo plazo para la economía del país.
Entonces, el problema central es que la economía crece, en promedio, a menos del 2%; mientras la deuda cuesta un interés de entre el 4% y 6%.
Así, para que la deuda no sea insostenible de pagar, la economía ecuatoriana debería crecer un 6% de manera consistente y permanente por muchos años. Si no se toman medidas
desde ahora para impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo , que incluyen reformas profundas en el tamaño del Estado, el mercado laboral, el sistema tributario y las inversiones , la reestructuración o renegociación de los pagos de la deuda pública solo representará ‘patear’ los problemas para más tarde.
Déficit fiscal vs. crecimiento Actualmente, con corte a agosto de 2025, la deuda pública ecuatoriana suma $92.830,25 millones, es decir, un monto equivalente al 69% del PIB. De cara a una posible renegociación, Ecuador debe evitar seguir acumulando parches, sino hacer una renegociar integral de su deuda, tanto interna como externa. A la par, se debe reformar el Estado y la economía en su conjunto.
1Bajar de manera estructural el gasto público para dar más espacio a que el sector privado impulse el crecimiento económico. De nada servirá renegociar la deuda si, como sucederá en 2026, se mantiene un dé-
mover pagos: hay que bajar la presión anual que hoy vacía el presupuesto.
3
Suspender pagos mientras se negocia, con reglas. Hecho de forma coordinada y transparente, esto puede permitir que se proteja al Estado en el corto plazo mientras se trabaja en una solución de fondo.
4
Acompañar la renegociación con reformas que cierren la puerta al sobreendeudamiento. Reglas fiscales claras, administración eficiente, lucha contra la evasión y exenciones tributarias injustificadas, y mecanismos de control presupuestario. Una renegociación sin reformas sería apenas un respiro momentáneo.
5
ficit fiscal (más gastos que ingresos en el presupuesto estatal) de más de $5.400 millones. Para los próximos años, según el mismo Gobierno de Daniel Noboa, el déficit será mayor a $4.000 millones.
“Así, por más que se amplíen los plazos y mejoren las condiciones de la deuda pública que ya se tiene, cada año esa deuda aumentará más para cubrir el hueco del déficit. Si no se cambia de manera profunda el gasto, incluyendo, por ejemplo, una reforma a la seguridad social, el problema no se va a resolver. Si seguimos teniendo un Estado que necesita más y más recursos cada año, el cada vez más escaso sector formal de la economía seguirá cada vez más ahogado, y sin capacidad de crecer más, porque debe financiar a ese Estado”, explicó Andrés Rodríguez, economista
2Renegociar para lograr alivio real, no cosmético. Igual que Barbados, la estrategia debe apuntar a reducir intereses, extender plazos y ordenar la deuda interna y externa de manera simultánea. No basta con
Transparentar la deuda interna con entidades como el IESS. Uno de los puntos críticos de cualquier renegociación integral es la deuda interna. Uno de los principales acreedores, con más de $13.000 millones de bonos del Estado en su poder, es el IESS. Además, se debe incluir el tema de la deuda histórica (fondo de pensiones y salud), que supera los $27.000 millones, pero no está completamente auditada ni reconocida. Se debe transparentar todo, y buscar un acuerdo de pagos que no ahogue al Gobierno central y que mantenga un flujo de ingresos para el IESS.
6
Sustituir deuda cara por financiamiento más barato y útil. Préstamos de largo plazo para infraestructura, agua, energía, transición ambiental, bienestar social. El gran problema del Ecuador es que, luego del despilfarro y el aumento insostenible del gasto estatal en la década correísta, en los últimos años la deuda en su mayor parte solo sirve para pagar otras deudas y para cubrir el exceso de gasto corriente e improductivo que dispara el déficit. Si Ecuador reestructura su Estado, gasta más eficientemente y crece más, podrá abrir la puerta para endeudarse para proyectos productivos o de infraestructura que hagan más competitivo al país y generen más crecimiento económico. (JS)
A Hugo Arteaga, coordinador de la veeduría le preocupa los puntajes obtenidos por los candidatos que buscan integrar la Comisión de Selección
En el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) se acerca la conformación de la Comisión que designará al nuevo fiscal general del Estado para el periodo 2025-2031.
El 21 de noviembre de 2025, la Comisión Técnica entregó el informe sobre la calificación de méritos ( títulos profesionales , cursos, publicaciones, proyectos ) de quienes aspiran a integrar la Comisión Ciudadana. La evaluación fue sobre 50 puntos. Según el informe, los puntajes de los aspirantes reflejaron calificaciones van desde 5,5 hasta 44 puntos sobre 50.
Luego de este proceso, el 24 de noviembre, el Pleno
del Cpccs abrió la fase para que los aspirantes puedan presentar, en tres días, las solicitudes de reconsideración a las calificaciones
Se estima que este paso culmine el 28 de noviembre.
Una vez que se conforme la Comisión de Selección, el reglamento establece un plazo de seis meses para la realización del proceso, aunque si no se presentan factores exógenos ajenos al Cpccs, el concurso finalizará antes.
Con los resultados finales, el Cpccs emitirá un listado definitivo de los 30 mejor puntuados. Entre ellos se realizará un sorteo público (5 principales y 5 suplentes) para integrar la Comisión Ciudadana de Selección. A ellos se unirán 5 delegados principales y 5 suplentes de las funciones del Estado : Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y Transparencia y Control Social.
Preocupación por bajos puntajes
“Los postulantes tienen calificaciones bajísimas, pero no hay otros, lastimosamente el promedio es pésimo”, se quejó Hugo Arteaga, coordinador de la veeduría ciudadana de este proceso

Atribuyó esta realidad a que las personas no se interesaron mucho por el concurso, y reveló que el Cpccs esperaba unos 250 candidatos, pero postularon 69 y quedaron 38.
“Se postularon personas con perfiles muy bajos, esto es penoso”, añadió Arteaga.
Comisión pide vigilar el proceso Marcelo Espinel , vocero de la Comisión Cívica de Seguimiento al Concurso de Fiscal , cree que con estos resultados en méritos habría que cuestionarse por qué ciudadanos que quizá contaban con mejores credenciales , decidieron no postularse, ¿Tal vez
Quito D.M., 27 de noviembre de 2025
es por falta de confianza en la institución a cargo del proceso?, preguntó.
En todo caso, pidió a la ciudadanía estar atenta al concurso y verificar que los comisionados hagan bien su trabajo.
“Puede haber una persona extremadamente bien puntuada, pero si no es íntegra , si no es ética, si no respeta las leyes, de qué sirve que haya tenido la mejor calificación”. A criterio de Espinel, el actuar de manera ética no depende del puntaje. Insistió que esto debe motivar a la sociedad civil a estar pendiente del concurso y que el Cpccs transparente todas las actuaciones de la Comisión. (SC)
CONVOCATORIA
A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA MINERA PLACERMINE S.A.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y en el Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los Accionistas de la Compañía Minera Placermine S.A. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevará a cabo el día diez (10) de diciembre de dos mil veinticinco (2025) a las 10:00 en las oficinas ubicadas en la calle del Establo y Calle E, Edificio Site Center, Torre I, Oficina 301 del Distrito Metropolitano de Quito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha de la República del Ecuador, para tratar el siguiente orden del día:
1. Conocer y resolver respecto a la reactivación de la Compañía Minera Placermine S.A.
Los Accionistas que asistan a la Junta por medios telemáticos podrán conectarse a través de la plataforma Zoom a la cual podrán acceder mediante el siguiente link:
Tema: Junta de Accionistas – Compañía Minera Placermine S.A. Hora: 10 dic 2025 10:00 a. m. Bogotá Unirse a la reunión Zoom https://dentons.zoom.us/j/97577888688?pwd=EAoA88q6b4nRLt Bmu79t4GJczqNhPY.1
ID de reunión: 975 7788 8688 Código de acceso: 108523
Para la celebración de la presente Junta, los accionistas quedan facultados a:
1. Solicitar información sobre los puntos a tratar en la misma.
2. Solicitar la inclusión de puntos en el orden del día, en caso de que lo consideren necesario. Para lo cual tendrán tres días contados a partir de la presente publicación, mismos que deberán ser enviados al correo electrónico rocio.cordova@dentons.com, con copia certificada del documento que acredite la capacidad legal del Accionista requirente.
3. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico rocio.cordova@dentons.com, con la copia certificada del documento que acredite la capacidad legal del Accionista otorgante de tal carta poder.
4. Las votaciones se tomarán en orden alfabético dentro de la Junta y se registrará el resultado de las mismas. Al finalizar la Junta, los Accionistas que concurran por medios telemáticos deberán enviar un correo electrónico a rocio.cordova@dentons.com ratificando la votación que se dio en la Junta y adjuntando los documentos que acrediten la capacidad legal del compareciente debidamente certificados o apostillados si fuere del exterior. En el correo no se puede cambiar el sentido de la votación expresada en la Junta General.
Atentamente,

El alcalde Pabel Muñoz confirmó que no hay condiciones para organizar la Serenata Quiteña. Concejales y expertos advierten impactos en la tradición y un trasfondo político en la decisión.

La Serenata Quiteña, la celebración entre el Presidente y el Alcalde por las Fiestas de Quito, una tradición que se ha mantenido durante 66 años, no se realizará este 2025.
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, de la Revolución Ciudadana, confirmó el miércoles 26 de noviembre que “ya no hay tiempo” para organizarla. Este será el primer año en que el acto protocolar no figure dentro del calendario festivo de la ciudad.
La decisión ha generado cuestionamientos y ha abierto un debate sobre la pérdida de tradiciones, el peso de la identidad quiteña y las tensiones políticas entre el Gobierno y el Municipio.
Para comprender su impacto, LA HORA conversó con el concejal de Quito,
ni como un homenaje al Presidente, sino como una iniciativa periodística.
La idea surgió el 26 de noviembre de 1959 en el desaparecido Últimas Noticias. El objetivo era revivir el espíritu festivo del 6 de diciembre con música y actividades populares en la tradicional calle La Ronda En aquella época, el alcalde era Julio Moreno Espinosa y Quito vivía un proceso de modernización previo a la Conferencia Interamericana de la OEA. La Serenata se convirtió así en uno de los actos simbólicos más potentes de las fiestas.
Toapanta recalca que la Serenata original no estaba dirigida al Presidente de la República. “Eso vino después, hace unos 20 años. Antes era un festival popular”, subraya. Con el tiempo, y por razones políticas y protocolares, se transformó en un acto musical ofrecido al Ejecutivo desde el Palacio de Gobierno o la Plaza Grande.
Para el cronista, la Serenata como festividad general no está en riesgo: lo que se suspende es únicamente el acto protocolar hacia el Presidente. “Las fiestas se realizarán: habrá eventos en la Amazonas, la Villa Flora y otros sectores. Lo que no habrá es la deferencia musical al Presidente”, precisa.
Michael Aulestia, y con el periodista Wellington Toapanta , quienes aportaron miradas políticas y culturales sobre el tema.
‘El pretexto perfecto’
Para Aulestia, la suspensión no responde a una imposibilidad técnica, sino a una decisión política. Señala que el Municipio ha usado los cuestionamientos del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) como argumento para justificar la falta de ejecución presupuestaria.
“Lamentablemente desde la municipalidad han politizado el tema. Esta vigilancia del Sercop ha sido el mejor pretexto para decir: ‘No me dejan ejecutar el presupuesto’. El año pasado ocurrió lo mismo”, afirma.
Según Aulestia, el Municipio no ha entregado al Sercop la información requerida para aprobar varios procesos contractuales. “En al menos tres ocasiones el Sercop solicitó datos que no fueron atendidos como debía hacerse en transparencia”, indica.
A esto se suma, afirma el concejal, una “desconexión del Alcalde con las prioridades de la ciudad”. Para él, suspender la Serenata afecta la identidad y ocasiona-
Primera vez en 66 años que no se celebrará la Serenata Quiteña al Presidente de la República.
rá un costo político para el Municipio.
“Progresivamente nos van quitando tradiciones. Ya cambiaron el himno, eliminaron la elección de la Reina de Quito, modificaron los eventos taurinos… y ahora, probablemente, sea el primer año en que no se dé la Serenata”, advierte.
A la pregunta de quién debería ofrecer la Serenata si el Municipio no lo hace, Aulestia es categórico: “Le corresponde al Municipio. Sería un sinsentido que alguien más organice algo que se ha conservado desde los años 60”.
El origen de la tradición
El historiador Wellington
Toapanta recuerda que la Serenata Quiteña no nació como un acto del Municipio
Sobre la decisión del Alcalde, Toapanta recuerda que Muñoz declaró que “el Ejecutivo se quede con los churos hechos”, sugiriendo que no habría saludo oficial. Sin embargo, según el historiador, el Presidente sí expresará su saludo el 6 de diciembre, como ha ocurrido tradicionalmente.
Otro punto aún incierto es si el Presidente será invitado a la Sesión Solemne del 6 de diciembre. “Hasta este momento el Municipio no ha dicho si lo invitará”, señala Toapanta.
La suspensión de la Serenata Quiteña deja en evidencia un choque político que atraviesa las festividades de la capital y abre una pregunta mayor. Y por primera vez desde 1959, Quito vivirá sus fiestas sin la Serenata que durante décadas marcó el inicio de las Fiestas de Quito. (EC)

Los exministros de Educación, Monserrat Creamer y Milton Luna, coinciden en la importancia de establecer un nuevo modelo de gestión educativa.
Tras los resultados de la consulta popular y referéndum de 2025, y cómo parte de los cambios en el gabinete, el presidente de la República, Daniel Noboa, decidió reemplazar por tercera ocasión al titular del Ministerio de Educación, Deporte y Cultura.
El nuevo rostro de esta cartera de estado es Gilda Alcívar, quien según la Unión Nacional de Educadores (UNE) debe combatir la grave crisis por la que atraviesa el sistema educativo.
Entre los señalamientos de la UNE están: déficit de docentes, estancamiento salarial, exclusión escolar, incumplimiento de procesos, de ascensos y recategorización, incumplimiento en la entrega de textos escolares y limitada ejecución de presupuesto.
Priorizar la educación
Para el exministro de Educación, Milton Luna, el cambio constante de autoridades tiene una grave repercusión en la sostenibilidad de la política pública e impide que las propuestas y planes, “algunos muy buenos”, logren ejecutarse ni mantenerse.
Para él, el Gobierno no tiene un proyecto ni ha logrado construir políticas de Estado que permitan gestionar la contingencia educativa.
Comenta que cuando él estuvo en el cargo, se vió ahogado en los problemas del sistema educativo.
Se refiere a inconvenientes relacionados a presupuesto , infraestructura , adaptación de carrera docente y falta de un nuevo
Avances en educación
°Según datos del Gobierno, en estos dos años de gestión, se han entregado 430.114 programas de becas y ayudas económicas. Al asumir fueron 22.982.
°Se han abierto 50 escuelas rurales, cuya inversión supera los $5,6 millones. Cuando llegaron estaban cerradas.
°Se ha reinsertado a 98.706 niños, niñas y adolescentes, en relación al Gobierno anterior, a noviembre del 2023, donde la reinserción fue de 13.591.

modelo educativo y de evaluación que se adapte a las necesidades actuales del país.
Que es un grave error no mirar la educación como prioridad, dice en cuanto a las denuncias de recorte presupuestario a las universidades públicas. “Todos los países que priorizaron la educación y asignaron presupuestos adecuados en el siglo XX y XXI escaparon del subdesarrollo”, ejemplifica.
Ahora, lo que sugiere para desarrollar una buena gestión en el Ministerio es incluir cuadros adecuados, con alto nivel de colabora-
bién señala a un nuevo modelo de gestión como prioridad. Sin embargo, destaca y califica como positiva la experiencia de Alcívar en el sector educativo.
Creamer añade como uno de los retos, la fusión de ministerios, a la que hay que darle un rumbo y un propósito para que sea una verdadera oportunidad para la comunidad educativa.
Además, resalta que se debe fortalecer la integralidad del sistema. Esto se lograría con una visión y un equipo “bien puesto la camiseta y alineado a los objetivos”.
“Entendemos que si el Presidente hizo un cambio es porque tiene estrategias y objetivos claros”, comenta. Menciona a las políticas de seguridad, al abandono escolar y a la calidad de los aprendizajes como otros retos pendientes a los que hay que poner atención.
Para la exministra, no es extraño solicitar la renuncia de los funcionarios de alta jerarquía. “Es un protocolo que realizan las nuevas autoridades para ver quién se queda y quién no, esos son puestos de confianza”, indica y rescata la importancia de trabajar con transparencia.
Subraya que la nueva autoridad debe rodearse de funcionarios con experiencia y convencidos de desarrollar capacidades institucionales, en combinación con la cultura del aprendizaje de las instituciones y personas.
ción, crear condiciones para la integración de la comunidad educativa. Asegura que no se puede realizar acciones importantes de transformación si no se cuenta con una buena conexión con las federaciones nacionales, tanto públicas como privadas.
Añade que hay que lograr consensos y reintegrar actores. Además, mantener comunicación diaria con el Presidente , quien debería tener a la educación como una de sus tres prioridades.
Nuevo modelo de gestión La exministra de Educación, Monserrat Creamer, tam-
“Deben saber sacar adelante procesos con flexibilidad, adaptabilidad, capacidad de consensos y diálogo. Además, tener una comprensión de lo que significa fomentar, liderar y coordinar el desarrollo de cultura de aprendizaje y capacidades institucionales”, sugiere.
Al análisis y recomendaciones de ambos exministros se suman las demandas de la UNE , cuyos representantes exigen a la nueva Ministra declarar en emergencia al sistema educativo, desdoblar partidas de docentes que han salido del magisterio y planes para espacios seguros y reinserción escolar.

La violencia de género es una grave crisis global de derechos humanos: la mayoría de los feminicidios ocurren en el hogar, casi siempre cometidos por parejas o familiares, y según ONU Mujeres en 2024, cada diez minutos muere una mujer o niña en ese ámbito. Pese a su enorme escala, la impunidad persiste, evidenciando la urgencia de fortalecer la protección y respuesta.
Las tasas de depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y VIH son más elevadas entre las mujeres que han experimentado violencia que entre las que no la han sufrido.

mujeres –casi una de cada tres– han sido víctimas de violencia física o sexual en todo el mundo. Pero no todas las víctimas denuncian la agresión.
de las mujeres de 15 años o más (es decir, 263 millones) declara haber sufrido violencia sexual por parte de alguien que no era su pareja, al menos una vez en su vida.

de las casi 83.300 mujeres y niñas asesinadas de manera intencionada a lo largo del año murieron a manos de sus parejas u otros familiares.

de los homicidios de hombres se producen en la esfera privada.

mujeres y niñas murieron a manos de sus parejas u otros familiares en todo el mundo.
mujeres y niñas fueron asesinadas cada día por sus parejas o por parientes cercanos.

Un informe de Unicef alerta de que más de 600 millones de niños viven en hogares con violencia contra sus madres.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha denunciado este 26 de noviembre de 2025 que 1 de cada 4 niños y niñas en el mundo --más de 600 millones-- vive en hogares con violencia de pareja contra sus madres, un caso aún más común para los que viven en Oceanía, África subsahariana y Asia central y meridional.
“Hoy, millones de mujeres y niños y niñas vi -
ven en hogares donde la violencia forma parte de la vida cotidiana”, ha afirmado la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell . “La seguridad y la autonomía de las mujeres son fundamentales para el bienestar de la infancia”, ha añadido en un comuni cado del fondo difundido tras la actualización de las estimaciones mundiales sobre mujeres Organización Mundial de
la Salud (OMS). Los hallazgos, que han permitido conocer que unos 610 millones de niños y niñas viven con madres que están sufriendo violencia de pareja, han podido ser desglosados por regio -
pareja”, reza el texto. En África subsahariana y Asia central y meridional los datos son del 32% y del 29%, respectivamente, mientras que en Europa y
Norteamérica el 13%, es decir, 28 millones de niños y niñas, sufren esta misma situación. Solo Australia y Nueva Zelanda se quedan en una sola cifra, con el 5% de la infancia afectada por este problema.
Un daño a todo nivel Unicef ha alertado de que “la violencia no solo daña la salud y el bienestar de las mujeres, sino que afecta de forma significativa a la sensación de seguridad, la salud y el aprendizaje de sus hijos e hijas”, los cuales están, además, mucho más expuestos a ser sometidos a agresiones físicas o psicológicas y “aumenta el riesgo de que la violencia se reproduzca en la edad adulta, ya sea como víctimas o como agresores”.
Ante esta situación, la entidad para la infancia de la ONU ha pedido a los gobiernos que inviertan en “soluciones ya probadas ”, como “la a mpliación de servicios centrados en las personas supervivientes” y “la inversión en prevención” , como, por ejemplo, “programas escolares que promueven la igualdad de género y la no violencia”, así como el “abordaje de las normas sociales dañinas que alimentan la desigualdad y la violencia”. (EUROPA PRESS)





Amnistía Internacional pide a Cuba poner fin a “prácticas autoritarias” contra las mujeres defensoras de los Derechos Humanos. Además, denuncia que las mujeres sufren “formas específicas de violencia” y pide a la comunidad internacional tomar medidas.
MADRID. La organización
Amnistía Internacional ha pedido este 26 de noviembre de 2025 al régimen cubano poner fin a las “prácticas autoritarias” contra las mujeres activistas y defensoras de los Derechos Humanos, que son a menudo objeto de “la violencia estatal” ejercida para silenciarlas.
En su informe ‘Nos quieren calladas, pero seguimos resistiendo: prácticas autoritarias y violencia estatal contra las mujeres en Cuba’, la oenegé ha exigido al dictador del país, Miguel DíazCanel, el fin del “hostigamiento y la adopción urgente de una ley integral contra la violencia de género”.
“Exigimos a las autoridades de Cuba poner fin a estas prácticas, que se enmarcan en un patrón sistemático de represión que afecta de manera específica y diferenciada a mujeres que ejercen activismo, periodismo y defensa de derechos humanos”, recoge el texto.
Estas prácticas, señala, incluyen “ detenciones arbitrarias, vigilancia indebida, criminalización injusta, desaparición forzada y otros tipos de violencia institucional”, todo ello en un entorno “marcado por la impunidad ante

las violaciones de Derechos Humanos y la falta de garantías judiciales”.
“Las mujeres defensoras en Cuba son castigadas no solo por alzar la voz , sino también por ser madres, periodistas y lideresas sociales” , ha afirmado Ana Piquer, directora regional para las Américas de Amnistía Internacional. “El Estado utiliza la violencia de género como herramienta de represión: busca quebrar su dignidad, su entorno familiar y su fuerza colectiva”, ha explicado en
el marco de la presentación del documento.
El informe analiza hechos ocurridos entre 2014 y 2025 y revela que, además de prácticas autoritarias, las mujeres sufren “formas específicas de represión por parte de agentes estatales que constituyen violencia estatal de género, como desnudos forzados y registros corporales invasivos, estigmatización por género, edad y orientación sexual”. Asimismo, son víctimas de “amenazas y mecanismos de intimidación y con-
trol” específicos. El texto recoge así los testimonios de mujeres sometidas a violencia psicológica, detenciones arbitrarias, prácticas autoritarias y violencia estatal.
‘Un blanco fácil de odio’ Yenisey Taboada , una activista de 43 años , ha lamentado que las mujeres son un “blanco fácil de odio” porque “no paran de exigir para mejorar la vida de sus hijos y esposos”: “Nos arriesgamos a todo: represión, detención, chantaje, amenazas. Nos deshumani-
zan por hablar. Como madre, no duermo pensando en cómo salvar a mi hijo, pero también hablo por todas las madres que están sufriendo lo mismo o peor”, ha lamentado.
La editora y defensora de los Derechos Humanos Alina Bárbara López ha señalado que la primera vez que fue detenida de forma arbitraria “no se presentaron cargos”. “Denuncié ante la Fiscalía Militar a las tres agentes que me produjeron varias lesiones, una rotura muscular en el hombro y una lesión en el dedo pulgar. Existe el certificado que prueba estas lesiones”, ha dicho.
Camila Lobón, por su parte, relata que “tres agentes le agarraron las piernas” mientras otra le aplicaba “una llave de asfixia”. “Otra intentaba quitarme el teléfono y humo un momento en que no pude aguantar más”, ha relatado.
El informe apunta a que este patrón de violencia no es “accidental ni aislado” sino “estructural y sostenido”. Además, es necesaria una respuesta “interseccional urgente” dado que las madres solteras, de orientación sexual diversa o de color “sufren formas agravadas de violencia”.
“Esto ocurre en un entorno de restricciones al ejercicio y defensa de los Derechos Humanos y donde la subordinación del sistema judicial al poder político, la falta de mecanismos de denuncia y reparación, y la inexistencia de una ley integral contra la violencia de género perpetúan la impunidad”, recoge el documento. (EUROPA PRESS)


Imbabura retoma su agenda turística desde este 28 de noviembre de 2025, con un fin de semana que combina tradición hípica, gastronomía cafetera y deporte, con eventos suspendidos por el paro reciente.
IMBABURA. - La provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador, se prepara para vivir uno de los fines de semana más intensos de 2025 en cuanto a turismo, actividad económica y movimiento cultural.
Tras el mes de afectación por el paro provincial, que obligó a suspender agendas y eventos, la provincia reanuda sus principales encuentros
masivos con una programación que promete atraer a miles de visitantes
Los días 28, 29 y 30 de noviembre de 2025 se desarrollarán actividades de gran convocatoria en Ibarra y Cotacachi, principalmente, que combinan deporte, cultura y tradición.
Cacería del Zorro 2025
El mayor movimiento se con-

centrará en Ibarra, capital provincial, con la Cacería del Zorro , considerada la cita hípica más importante del país, que por más de 50 años ha consolidado una tradición capaz de copar la oferta hotelera de Imbabura.
Desde el Comité Organizador señalaron que este sábado 29 de noviembre, miles de visitantes llegarán a la ciudad para disfrutar de un día lleno de historia, deporte ecuestre, cultura y reactivación económica, destacando el trabajo coordinado con el Municipio de Ibarra y la Prefectura para garantizar “seguridad, orden, logística eficiente y respeto
absoluto por el bienestar de jinetes y animales”.
Santiago Amador, presidente del Comité Organizador, detalló que este evento es el único en toda la provincia que logra copar la ocupación hotelera al 100%.
Incluso, dijo que algunos establecimientos ya completaron sus reservaciones antes de que termine la semana.
Como detalles del desarrollo del evento, expuso que la jornada iniciará a las 09:30, con la bendición oficial y la develación de un monumento simbólico que recoge la esencia de esta tradición ibarreña. Luego, el desfile de delegacio-
nes atravesará las principales calles de la ciudad, desde el parque Ciudad Blanca hasta el parque Pedro Moncayo, donde, a las 10:00, se espera dar la partida simbólica. Para las 12:30 está previsto el descenso por los , los tradicionales obstáculos naturales que los jinetes deberán sortear antes de avanzar hacia la laguna de Yahuarcocha. Ahí, a las 13:30, se abrirá la etapa oficial competencia en una pista de 2.100
Esta tradicional competencia se dividirá en cinco , todas con la misma distancia y un objetivo común: alcanzar al ‘Zorro’, que es un jinete que parte con ventaja y viste traje negro con una cola en la espalda, que deben quitarle para ganar.
Desde autoridades locales y organizadores se enfatiza en que el impacto económico del evento es especialmente relevante para un territorio que viene de semanas de actividad reducida.
Organismos locales estiman una movilización superior a las 100.000 personas y un movimiento económico que bordea los $2 millones durante el fin de semana.
“La hotelería se llena, permaneciendo totalmente
VIENE DE LA PÁGINA 10
ocupada la provincia de Imbabura y toda la parte gastronómica también. La economía se mueve para quien vende caramelos, nogadas, los restaurantes formales e informales, negocios del transporte, venta de globos, sombreros, etc.”, afirmó Pablo Villalba, integrante del Comité Organizador.
La jornada cerrará en los pits de Yahuarcocha, desde las 18:00, con la fiesta oficial de premiación, con artistas nacionales e internacionales que se presentarán, entre ellos Papaya Dada, Jombriel y Magic Juan, como un incentivo para los visitantes.
Actividad cafetera y deportiva en Cotacachi
El cantón Cotacachi vivirá paralelamente un fin de semana orientado al turismo, la gastronomía y el comercio. Desde el 28 hasta el 30 de noviembre, el parque Ornamental será sede del Coffee Fest Ecuador, un evento gratuito que reunirá a baristas, tostadores, catadores, caficultores, exportadores y emprendedores de todas las regiones del país.
La organización destaca el impulso que este espacio dará a la cadena productiva del café y al dinamismo económico del cantón, que también espera un alto flujo de visitantes.
Se estima que más de 80 expositores participarán en esta edición, en una feria que incluirá degustaciones, presentaciones de métodos de preparación desde espresso y capuchino hasta Aeropress, V60 o Chemex, venta de equipos, insumos y marcas especializadas.
“Los asistentes también encontrarán una gran diversidad de cafés de distintos varietales, marcas, orígenes y perfiles de sabor”, indicaron desde la organización del festival.
El Coffee Fest alojará también competencias de carácter nacional, como el Campeonato Nacional de Aeropress, cuyo ganador representará al país en Seúl, Corea del Sur. Se sumarán el Barista Kids, un torneo infantil destinado a formar nuevas generaciones de especialistas; y el Origami Championship Ecuador, en-


DEPORTE. El Cuicocha
Cotacachi–Cayapas
30 de noviembre de 2025. focado en métodos japoneses de extracción.
Además, productores locales podrán presentar sus cafés a compradores nacionales e internacionales en catas abiertas orientadas a generar nuevos vínculos comerciales. Kléver Torres, organizador del festival, subrayó que “el Coffee Fest es un espacio para que podamos conocer más sobre el increíble café de Ecuador”, que aportará a la reactivación de Cotacachi y a su impulso económico.
Cotacachi también recibirá a deportistas nacionales y extranjeros el domingo 30 de noviembre, durante el Cuicocha Trail, una carrera que recorre senderos de la Reserva Ecológica Cotacachi–Ca-
Tanto la Cacería del Zorro, como el Coffee Fest y el Cuicocha Trail tuvieron que reagendarse por el paro reciente y otros factores.
yapas.
Con varias distancias disponibles, el evento combina deporte y naturaleza , fortaleciendo también la oferta turística del cantón este fin de semana.
Desde la Prefectura de Imbabura se anunció que se aprovecharán estos eventos para promocionar la pro-

El Coffee Fest reunirá a más de 80 expositores de todo el país en Cotacachi, desde el 28 de noviembre. vincia, manteniendo un stand para la promoción de Imbabura como el primer Geoparque Mundial reconocido por la Unesco en el Ecuador, en el Coffee Fest.
Además, anunciaron que se implementarán puntos de auxilio mecánico y de información turística, durante el fin de semana, garantizando seguridad y acompañamiento a los visitantes.
“La conectividad vial de la provincia, en buenas condiciones, permite que turistas nacionales e internacionales recorran, en pocos minutos, diversos cantones y atractivos. Queremos que quienes llegan a Imbabura disfruten
con tranquilidad . Estamos trabajando para que el turismo gastronómico, deportivo y cultural se convierta en un motor permanente de desarrollo”, señaló el prefecto Richard Calderón.
Expuso, además, que este conjunto de actividades marca un impulso para la provincia después del paro y representa un impacto inmediato para el comercio, la hotelería, la gastronomía y los servicios turísticos, donde tanto Ibarra como Cotacachi se preparan para un fin de semana en el que cultura, tradición y deporte serán los protagonistas del cierre de noviembre en el norte del Ecuador. (FV)
festiva inicia el viernes 28 y el sábado se realizará el desfile cívico y la sesión solemne.
QUEVEDO. La presidenta parroquial, Nury Castillo, informó que para estas festividades se invitó formalmente a todos los concejales, al alcalde y a cerca de 25 instituciones públicas, bajo el concepto de que “San Camilo somos todos”. Indicó que cualquier autoridad o entidad que desee sumarse será bienvenida.
Castillo señaló que la participación es voluntaria y que su responsabilidad fue enviar los oficios correspondientes a través del Distrito de Educación. Agregó que para ella, y para los presidentes barriales que organizan el homenaje, sería satisfactorio contar con la presencia de las autoridades.
Agenda de actividades
El desfile cívico por los 53 años de parroquialización se realizará el viernes 29 de noviembre, de 08:00 a 14:00, con la participación

de aproximadamente 20 instituciones y un contingente de 20 agrupaciones. El recorrido comenzará en la Ruta Ecológica, seguirá por la avenida José Joaquín de Olmedo, continuará por la avenida Guayaquil y finalizará en la avenida Estados Unidos. La seguridad estará a cargo de la fuerza pública, según confirmó Castillo. Ese mismo día, después del desfile, se realizará la sesión solemne en la cancha sintética del sector Santa María, donde se rendirán los homenajes institucionales correspondientes.
Para el viernes 28 de no -

viembre, está prevista la tradicional Ronda Sancamileña, que se desarrollará de 16:00 a 20:00. Castillo
explicó que este recorrido se mantiene gracias al interés de la ciudadanía, que solicitó conservar y am -
° La presidenta parroquial indicó que este año no se cuenta con el aporte económico del GAD debido al retraso en las asignaciones del Gobierno Nacional. Explicó que, a causa de esta situación, no fue posible recibir los recursos destinados por parte de la Dirección de Cultura para este tipo de festividades. Por ello, desde la Junta Parroquial se ha gestionado de manera autónoma los fondos necesarios para llevar adelante las actividades cívicas y culturales previstas para esta celebración.
pliar los espacios de participación comunitaria.
Festejos sin política La presidenta aclaró que durante las festividades no se harán pedidos ni reclamos a las autoridades, pues el objetivo es disfrutar de las fiestas cívicas. Recordó que los planteamientos de obras deben realizarse en espacios formales como las sesiones de concejo municipal y no en actos solemnes. Finalmente, indicó que su intención es que estos eventos se vivan como una verdadera celebración comunitaria y no como escenarios de presión política. “Ese es el criterio equivocado que se tiene: confundir una fiesta cívica con un espacio para pedir obras”, afirmó.
LA MANÁ. El alcalde de La Maná, Hipólito Carrera, anunció el inicio del bacheo emergente en la vía E-30, que conecta a Cotopaxi con Los Ríos. Los trabajos se ejecutan tras la firma del convenio entre el GAD Municipal y el Ministerio de Infraestructura y Transporte. El acuerdo permitirá intervenir de manera provisional los tramos más afectados, con el objetivo de mejorar de inmediato la movilidad y la seguridad de ciudadanos, transportistas y productores
que dependen diariamente de esta ruta estratégica. Además, el Ministerio se comprometió a realizar el próximo año una rehabilitación integral de la capa asfáltica.
Carrera destacó que esta gestión responde a una necesidad urgente del cantón y sienta las bases para una solución definitiva. Reafirmó, además, su compromiso de continuar impulsando acciones y alianzas que fortalezcan la infraestructura vial y el desarrollo de La Maná.

La operación se extendió durante varias horas entre Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí, terminó con dos detenidos y el hallazgo de decenas de paquetes enterrados en una hacienda.
Integrantes del Bloque de Seguridad realizaron un operativo para decomisar un fuerte cargamento de droga y, según las primeras investigaciones, esto permitió afectar la economía de un conocido grupo delictivo, los Choneros
La intervención inició la noche del martes 25 de noviembre en Santo Domingo de los Tsáchilas y culminó ayer, miércoles, en un punto cercano a Pedernales, provincia de Manabí.
Detalles del procedimiento
Tras varios trabajos de inteligencia militar se solicitó la activación del personal perteneciente al Batallón Montúfar y Policía Nacional para ejecutar un operativo en el kilómetro 29 de la vía a Chone, sector Las Delicias. En el sitio trataron de parar
La carga incautada está valorada en más de 7 millones de dólares en Ecuador, pero en el mercado internacional podría superar los 40 millones.
la marcha de un vehículo tipo Jeep, pero los ocupantes no obedecieron y aumentaron la velocidad con el propósito de escapar.
A partir de ese momento inició una persecución ininterrumpida por la vía
El Carmen – Pedernales y, tiempo después, los individuos fueron localizados en una hacienda ubicada en Pueblo Seco.
Ellos fueron identificados como Freddy V., alias Cuba-

no, y José V., alias Orejas. Ambos quedaron a órdenes de las autoridades judiciales para que afronten el proceso legal.
Después, una revisión minuciosa permitió identificar 40 paquetes tipo ladrillos con sustancias sujetas a fiscalización, que estaban distribuidos en 33 sacos de yute.
El cargamento permanecía enterrado, presumiblemente para despistar ante cualquier incursión de las fuerzas del orden. Los empaques tenían la marca ‘QQQ’ y se investiga la procedencia.
Citan a los choneros El Ejército Ecuatoriano publicó un boletín sobre este
caso en sus canales digitales e informó que esta droga estaría vinculada al grupo delictivo los Choneros. La sustancia es clorhidrato de cocaína. Cada kilo en Ecuador cuesta un promedio de 7.000 dólares, mientras que en Europa bordea los 45.000 y en Estados Unidos 35.000. (JD)
La preocupación por el estado del puente sobre el río Toachi continúa latente en las familias que viven en sectores aledaños y transportistas que usan este paso de manera rutinaria.
Hace mucho tiempo es notoria la presencia de baches y desniveles en este tramo, pese a que las autoridades han asegurado que las bases no están afectadas. Cada año surgen quejas por este caso e incluso, tiempo atrás, se registraron bloqueos viales porque, con la crecida del río, se teme un posible colapso de la estructura.
“Para las autoridades siempre está bien, pero nosotros evidenciamos otra
Desde el inicio del puente comienzan los baches que se extienden por la vía Las Mercedes. EL DATO
cosa. Hay baches en los accesos y medio puente; si se cae, nos quedamos totalmente incomunicados”, manifestó Manuel Parrales
Intervención

TRABAJOS. La intervención para el fresado en el puente sobre el río Toachi es necesaria.
Jean Pierre Cedeño, director provincial del ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT) , confirmó que la maquinaria y cuadrilla fueron asignadas a este punto para ejecutar los trabajos correspondientes.
“Estamos tomando una recomendación del consultor para realizar un fresado sobre el puente . Se tiene presencia de baches, lo cual afecta la estructura”, acotó el funcionario.
Hasta el momento el invierno aún no se presenta con fuerza, pero los moradores temen que el caudal suba como en otras ocasiones y que esto ponga en riesgo la movilidad sobre este paso. (JD)


Da clic para estar siempre informado
Un equipo internacional de investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, UIBCSIC) ha descubierto que algunas microalgas marinas, conocidas como diatomeas, no solo aprovechan la luz solar para realizar la fotosíntesis, sino que también emiten su propia luz de forma direccional, alterando así la distribución natural de la iluminación bajo el mar. EUROPA PRESS/Imagen PIXABAY

AUTOR: JUAN CARLOS MARIÑO BUSTAMANTE
La acumulación de penas se encuentra regulada en el art. 55 del COIP, siendo el límite máximo de 40 años de privación de libertad, esta acumulación se da a consecuencia del concurso real de infracciones, que se produce cuando una persona realiza varias conductas autónomas e independientes y cada una de estas se subsume a un tipo penal diferente. Es decir, que la acumulación de penas en nuestra legislación penal se produce ante la concurrencia de infracciones autónomas e independientes, a lo que la doctrina conoce como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos y que el COIP describe en el art. 20 como concurso real.
Concurso de infracciones
Así como un delito puede ser cometido por varias personas, también sucede que una perso-
na cometa con una o varias acciones, dos o más delitos que son valorados conjuntamente en un mismo proceso.
Tradicionalmente el concurso de delitos se estructura para su estudio en concurso ideal y concurso real, sin embargo en algunas legislaciones se incluyen distintos supuestos que van más allá de la tradicional división entre concurso ideal y concurso real, que prácticamente se refieren sólo a los casos de unidad de acción y pluralidad de delitos (concurso ideal) y de pluralidad de acciones y de pluralidad de delitos (concurso real), junto a ellos existen otros de pluralidad de acciones y unidad de delito (como el delito continuado y delito masa) y de pluralidad de acciones y de delitos, pero tratada como un concurso ideal (concurso ideal impropio).
El concurso ideal
El catedrático Santiago Mir
Puig, respecto al concurso ideal señala: “Habrá concurso ideal cuando un solo hecho constituya dos o más delitos. (…), se le dispensa un trato más favorable que el correspondiente al concurso real, en atención a que sólo concurre un hecho.” (MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Madrid 2016. Edisofer S.L. p.674).
Para Enrique Bacigalupo el concurso ideal es Unidad de acción y pluralidad en encuadramientos típicos. “El concurso ideal requiere dos elementos: unidad de acción y lesión de varías leyes penales (realización simultánea de varios tipos penales). La unidad de acción es un presupuesto del concurso ideal, pero no es suficiente; la acción única debe haber realizado dos o más tipos penales. (…)”. (BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal, parte general. Buenos Aires 1999 Hammurabi.p. 590-591.)
De estas definiciones doc-
trinarias podemos extraer dos ejemplos de nuestro COIP de concurso ideal: El primero, cuando un familiar pretende visitar en la cárcel a un privado de libertad, siendo sorprendido con droga en uno de los accesos al centro carcelario, entonces ejecuta un solo acto (unidad de acción) pero lesiona al mismo tiempo dos tipos penales, el previsto en el Art. 275 del COIP “ingreso de artículos prohibidos” y el establecido en el Art. 220 del COIP “tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización”.
El segundo ejemplo, es cuando una persona por no dejarse detener por el policía que en cumplimiento de su función busca ejecutar una orden de apremio por alimentos, le ocasiona una lesión al agente, entonces tenemos un solo acto (unidad de acción) pero que al mismo tiempo afecta dos tipos penales, el primero, previsto en el Art. 283 del COIP “ataque o resistencia” y el segundo el previsto en el Art.

¿Es procedente la conciliación hasta antes de la conclusión de la instrucción fiscal?
RESPUESTA
El primer inciso del artículo 663 del COIP, ordena: “La conciliación podrá presentarse hasta antes de la conclusión de la etapa de instrucción fiscal en los siguientes casos…”. Igualmente el artículo 665 numerales 1 y 4 ibídem mandan: “La conciliación se sustanciará conforme con las siguientes reglas: 1. La víctima y la persona investigada o procesada presentarán ante la o el fiscal la petición escrita de conciliación que contendrán los acuerdos… 4.-Si el pedido de conciliación se realiza en la etapa de instrucción, la o el fiscal sin más trámite, solicitará a la o al juzgador la convocatoria a una audiencia en la cual escuchará a las partes y aprobará la conciliación. En la resolución que apruebe el acuerdo ordenará la suspensión del proceso hasta que se cumpla con lo acordado y el levantamiento de las medidas cautelares o de protección si se dictaron”: Iniciado el proceso penal, hasta antes de la conclusión de la Instrucción Fiscal, la o el fiscal, solicitará a la o el juzgador la convocatoria a una audiencia en la cual escuchará a las partes y aprobará la conciliación, debiendo suspenderse el proceso hasta que se cumpla lo acordado. No se hace notar en la consulta si se dio o no la solicitud y la audiencia dentro de la instrucción fiscal, se infiere que no, por ende no es legal.
Para que sea válida la conciliación se la debe pedir dentro del término establecido en la ley.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
152 del COIP “lesiones”, en estos casos corresponde seguir al sujeto activo de la infracción, un solo proceso penal y aplicar la sanción por el delito más grave. La solución a estos casos nos da el art. 21 del COIP, que señala que cuando varios tipos penales son subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena
de la infracción más grave, y naturalmente debe seguirse un solo proceso penal, a esto se le conoce como concurso ideal de infracciones.
El concurso real
El concurso real, conocido por la doctrina como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos, de acuerdo con Muñoz Conde, el concurso real se produce cuando: Concurren varias acciones o hechos cada uno constitutivo de un delito autónomo (…). Cada acción por separado constituye un delito y, en principio, el tratamiento penal debe ser el principio de acumulación.”
(MUÑOZ CONDE, Francisco. Introduccion al Derecho Penal. Parte General. Valencia 2010. Tirant lo blanch. p.468).
Existe concurso real cuando “una pluralidad de hechos de un mismo sujeto constituye una pluralidad de delitos”. (MIR PUIG, Santiago. Op.cit. p.680.)
Ejemplo, cuando un delincuente ingresa al banco a robar, y huye con un rehén para poder escapar y se esconde en un inmueble cercano al banco (para no ser localizado por la policía) y mientras espera que pase el tiempo de búsqueda, aprovecha de la situación para violar a su rehén. En este ejemplo es claro distinguir los elementos que configuran el concurso real: pluralidad de hechos, pluralidad de
delitos, y que éstos sean autónomos e independientes.
Pluralidad de hechos, porque son varias acciones ejecutadas en tiempos y momentos diferentes, una acción o acto es el robo al banco y otra acción o acto es la violación que se produce en momentos diferentes de espacio-tiempo. (Aunque puede existir pluralidad de hechos en la misma acción ejecutada, como se explica más adelante).
Pluralidad de delitos, porque se cometen más de un delito (el robo y la violación) y se afecta más de un bien jurídico, en el delito de robo es la propiedad del banco, mientras que en el de la violación es la integridad sexual de la persona, bienes que son totalmente distintos.
Delitos Autónomos e independientes, porque son hechos ejecutados por el mismo sujeto que no se conectan o entrelazan entre sí, los delitos de robo y de violación no están unidos por el nexo de causa a efecto, por tanto, cada hecho es autónomo e independiente, por lo que se debe juzgar por los dos delitos en un solo proceso penal y sumarse la pena de cada uno de ellos.
También existe pluralidad de hechos, en los casos donde el delincuente que en el curso de un robo al banco, decide matar a un cajero del banco, porque en ese momento descubre que era un antiguo enemigo, o del ladrón pervertido que decide violar a
una cajera del banco mientras la tiene sometida, hasta que sus secuaces obtengan el dinero de la caja fuerte. Si bien (en estos dos últimos ejemplos) existe conexión de espacio tiempo, pero los delitos de homicidio y violación no se relacionan con el robo, es decir no son concomitantes, no son parte del “plan de autor” en estos casos también se considera una pluralidad de hechos, que permite establecer un concurso real de infracciones.
Pero no en todos los casos donde existen varias acciones o actos ejecutados en el mismo espacio tiempo, constituyen necesariamente una “pluralidad de hechos”, porque si todos los actos o movimientos corporales obedecen a un mismo plan (plan de autor), esas varias acciones pasan a ser consideradas como una “unidad de acción” una sólo conducta, por tanto, queda descartado un concurso real como veremos a continuación.
Unidad de acción y pluralidad de delitos
Según Enrique Bacigalupo, la existencia de un concurso real presupone: “(…) en primer lugar, la existencia de una pluralidad de acciones. La comprobación de esta pluralidad tiene lugar en forma negativa: habrá pluralidad de acciones si se descarta la unidad de acción (confr. STRATENWERTH, núm. 1257). En segundo lugar, se requiere una pluralidad de lesiones de la ley penal, lo que —como en el concurso ideal—
presupone que los tipos penales realizados son también independientes.”
El problema consiste en determinar cuándo media un delito y cuándo una pluralidad de delitos, cuándo debe valorarse lo actuado como una única conducta y cuándo como una pluralidad de conductas.
Está claro que cuando hay un sólo movimiento, hay una conducta: como el que busca ingresar artículos prohibidos (drogas) a la cárcel para la comercialización del producto en su interior, o el que se resiste a la detención y lesiona al policía, realiza una sólo conducta, “(…) el que descarga un puñetazo también realiza una acción aunque lesione a dos personas. El problema surge cuando –en la mayoría de los casos– hay varios movimientos exteriores voluntarios. Para que esos movimientos puedan ser considerados como una conducta única, requieren necesariamente que haya un plan común, es decir, una unidad de resolución. (…) El plan común constituye el factor final indispensable para considerar a una pluralidad de movimientos voluntarios como una sola conducta (…)” (ZAFFARONI, Raúl. Manual de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires 2014 Ediar. p. 672-675.)
Para comprender de mejor manera cuándo se produce la denominada “unidad de acción”, la doctrina trae como ejemplo, el caso del delincuente que para
cometer un robo, tiene que dañar las seguridades del banco para acceder al dinero, o matar al guardia para poder escapar con el botín, en este caso no existe concurso real, porque si bien el sujeto ejecuta varios movimientos o actos (robo, daño a la propiedad, homicidio) pluralidad de hechos, pero todos ellos están dirigidos a un solo objetivo que es “robar”, es decir obedecen a un solo “plan de autor”, que consiste en asaltar al banco y para alcanzar su cometido tiene que cometer otros delitos afectando distintos bienes jurídicos.
“(…) habrá una única acción cuando el hecho se presenta objetivamente como plural pero desde un punto de vista valorativo resulta ser una única acción a los ojos del autor (OTTO, loe. cit.). En un sentido semejante —pero objetivamente orientado— se estima que habrá una unidad natural de acción “cuando se dé una conexión temporal y espacial estrecha de una serie de acciones u omisiones que fundamenten una vinculación de significado de tal naturaleza que también para la valoración jurídica sólo pueda aceptarse un único hecho punible, y esto aunque cada acto individualmente considerado realice por sí sólo el tipo de ilicitud y fundamente ya de esta manera el hecho punible” (SCHMIDHÁUSER, loe. cit.). (BACIGALUPO, Enrique. Manual de Derecho Penal, Parte General. Santa Fé de Bogota: Temis S.A. 1996. p. 243-252.)
Pero el ejemplo del delincuente
PRIMERA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA DE TRANSPORTE PESADO Y COMBUSTIBLES MISIVOTRANSCAR S.A.




De conformidad con lo estipulado en los Estatutos de la Compañía, la Ley de Compañías y el Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías, se convoca a los señores accionistas de la Compañía De Transporte Pesado y Combustibles Misivotranscar S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevará a cabo el día viernes 5 de diciembre del 2025, a las 9:00 am, en la oficina de la Compañía ubicada en EL Barrio Llano Chico Av. 24 de Mayo Lote 13-B y Gran Colombia en la ciudad de Quito
La Junta conocerá y resolverá los siguientes puntos del orden del día:
1. Elección y posicionamiento de Gerente y Presidente de la Compañía
Quito, 26 noviembre del 2025.
AMABLE EMPERATRIZ BUSTAMANTE QUITO PRESIDENTA
que roba al banco y lesiona varios bienes jurídicos para conseguir el botín, cambia en el momento que lesiona un bien que no está dentro del “plan de autor”, dejando de ser la conducta, una unidad de acción y considerándose en una pluralidad de hechos, como señala Zaffaroni, “el que en el curso de un robo decide matar a la víctima sin ninguna relación con el robo, sino que en ese momento descubrió que era un antiguo enemigo, no incurre en ningún concurso ideal, por falta la unidad de la conducta” (ZAFFARONI, Raúl. Op. Cit. p. 678.)
Asimismo, el catedrático García Falconí, al referirse al concurso real pone el siguiente ejemplo: “una persona que quiere robar las joyas de una casa “x” e ingresa a la casa para tomar el botín y al momento de salir observa a la empleada y decide accederla sexualmente sin su consentimiento; en este caso hay dos conductas claramente identificadas porque fueron realizadas con dolo directo y no eran parte de un plan global y mucho menos concomitantes entre sí”. (GARCÍA FALCONÍ, Ramiro. Código Orgánico Integral Penal Comentado. Latitud Cero Editores. Quito. 2014 p.253.)
Entonces en estos dos últimos ejemplos, del homicidio al antiguo enemigo y de la violación a la empleada, opera el concurso real porque queda descartado la unidad de acción, entonces deberá acumularse las penas del delito de robo y homicidio en el primer ejemplo; y, en el segundo ejemplo debe acumularse la pena del robo y de la violación.
Conducta que se subsume a un tipo penal autónomo
Con estas definiciones doctrinales y ejemplos que han sido expuestos, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿existirá concurso de infracciones en el siguiente caso? Un ciudadano es interceptado por dos delincuentes al momento que éste (víctima) se aprestaba a subirse a su vehículo que estaba estacionado en un parqueadero, primero le sustraen su maletín donde lleva sus pertenencias personales entre esas sus tarjetas bancarias, dinero en efectivo y teléfono celular (robo), le agreden físicamente para que entregue la clave de su tarjeta de debido (lesiones), le trasladan en su vehículo hasta un cajero automático (privan de su libertad) y amenazan con matarlo si no realiza la transferencia bancaria desde su teléfono utilizando la aplicación móvil (intimidación).
Esta modalidad delictiva (muy frecuente hoy por hoy en nuestro
país), los delincuentes ejecutan varios movimientos corporales (pluralidad de hechos) que responde a varias decisiones de acción, pero existe un objeto único de valoración jurídico penal (un solo plan de autor), que consiste en apropiarse de bienes de la víctima y así afectar el derecho a la propiedad, para esto lesionan varios bienes jurídicos al mismo tiempo, le sustraen sus pertenencias (robo); agreden físicamente (lesiones), le privan de su libertad y le trasladan en su vehículo (secuestro), le amenazan sometiéndole a violencia física y psicológica (intimidación), lo que constituye una única acción (conexión de hechos en tiempo y espacio) perpetrada por el sujeto activo de la infracción, lo que la doctrina conoce como unidad natural de acción, y al considerarse como una unidad de acción, queda descartado la pluralidad de hechos y con ello el concurso real.
Para que opere el concurso ideal debe presuponerse que hay una única conducta, y para que opere el concurso real debe haberse descartado la unidad de la conducta, es decir configurarse la pluralidad de hechos, en este ejemplo queda demostrado que existe una única conducta, porque las acciones ejecutadas por el sujeto están dentro de su plan que es apropiar-
se de bienes ajenos, siendo la una acción con las otras concomitantes entre sí, debiendo entenderse como una unidad de conducta, quedando descartado de plano el concurso real.
Pero tampoco podemos decir que se configura el concurso ideal por existir unidad de conducta, ya que el legislador ha previsto un tipo penal autónomo para la conducta ejecutada, y se encuentra prevista en el art. 162 del COIP como secuestro extorsivo (en su primer propósito), que consiste en privar de la libertad a una persona para cometer otra infracción, en este caso el robo, por tanto, al estar subsumida esta conducta al tipo penal (secuestro extorsivo) que protege varios bienes jurídicos al mismo tiempo, como la libertad ambulatoria y de autodeterminación, como el derecho a la propiedad y a la integridad personal, sea física o psicológica, por lo que podemos concluir que el caso ejemplificado, no debe ser considerado como concurso de infracciones porque contamos con un tipo penal autónomo que abarca esa pluralidad de hechos en una sola conducta, debiendo el infractor ser procesado y sentenciado por el tipo penal previsto en el art. 162 del COIP donde el juzgador debe aplicar la pena máxima prevista


en el tipo penal, aumentada en un tercio, por las circunstancias agravantes propias de la infracción, debido a que la víctima es sometido a violencia física y psicológica, además que la infracción se comete con apoderamiento del vehículo,
circunstancias agravantes propias de la infracción previstas en los numerales 4 y 9 del artículo en referencia.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA EMPRESA DE TRANSPORTE PESADO Y COMBUSTIBLES S.A. EMTRAPECOM
De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías del Ecuador, su Reglamento y los estatutos sociales de la EMPRESA DE TRANSPORTE PESADO Y COMBUSTIBLES S.A EMTRAPECOM, se convoca a todos los señores accionistas de la empresa a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA de Accionistas, que se celebrará el día:
Fecha: Jueves, 04 de Diciembre del 2025.
Hora: 09h00 am Lugar: en el domicilio social de la empresa ubicada en la Calle Republica Del Salvador N34-399 Y Irlanda
El objetivo de la junta es tratar los siguientes puntos:
ORDEN DEL DÍA
1. Constatación del quórum e instalación de la Junta.
2. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.
3. Presentación, análisis y aprobación de los Estados Financieros y Balances Generales correspondientes a los ejercicios económicos 2023 y 2024, junto con los informes del Representante Legal.
4. Resolución sobre la distribución de los resultados económicos.
5. Conocimiento y resolución de asuntos varios.
Se comunica a los accionistas que, conforme a lo dispuesto en el artículo 292 de la Ley de Compañías, la documentación correspondiente —incluyendo estados financieros, informes de administración y de auditoría— se encontrará disponible para su revisión en las oficinas de EMTRAPECOM a partir del 05 de diciembre de 2025, en horario laboral.
Los accionistas que no pudieran asistir podrán hacerse representar mediante poder otorgado por escrito, cumpliendo con las exigencias de la Ley de Compañías y los estatutos de la compañía.
Distrito Metropolitano de Quito, 27 de noviembre de 2025
Atentamente,
Barba Delgado José Eduardo Representante Legal EMPRESA DE TRANSPORTE PESADO Y COMBUSTIBLES S.A. EMTRAPECOM
CONVOCATORIA A JUNTA EXTRAODINARIA GENERAL DE SOCIOS GEOFER CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO CIA. LTDA.
De conformidad con lo previsto en el Artículo Séptimo (7º) de los Estatutos Sociales, la suscrita Verónica Toledo Martínez, en calidad de Presidente de la compañía, convoca a los señores socios de GEOFER CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO CIA. LTDA. a la Junta General Extraordinaria de Socios, la misma que se llevará a cabo el día lunes 08 de diciembre de 2025, a las 09h30, en el domicilio de la compañía, ubicado en el Sector La Morenita, calle Alcalá y calle Sevilla, ciudad de Quito, para tratar el siguiente orden del día:
1. Elección del Gerente General de la compañía.
2. Elección del Presidente de la compañía.
La presente convocatoria se realiza en observancia estricta del Artículo Séptimo (7º) – Convocatorias, que establece que la Junta General deberá ser convocada por el Gerente General o el Presidente. Sin otro particular.
Verónica G. Toledo Martínez Presidente
GEOFER CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO CIA. LTDA.

Juicio No. 15951-2025-00853
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, martes 25 de noviembre del 2025, a las 12h26.

EXTRACTO JUDICIAL
CITO: Con el contenido de la demanda, en cumplimiento de lo que estipula el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos.
JUICIO : NOMBRAMIENTO DE TUTORA O TUTOR O CURADORA O CURADOR
NUMERO : 15951-2025-00853
ACTOR : QUINGAGUANO CALLAN SEGUNDO MANUEL, AMADOR FERNANDEZ NINFA CLEOTILDE, CERDA CERDA DOLORES BEATRIZ
DEMANDADO : GUADALUPE AGUILAR WILMER ARMANDO Y A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUINGAGUANO AMADOR KLEVER FERNANDO Y GUADALUPE CERDA KELY MISHEL.
TRAMITE : VOLUNTARIO
CUANTIA : INDETERMINADA
JUEZ (E) : DR. MARCOS GUERRERO FUENTES, JUEZ ENCARGADO
SECRETARIA (E) : AB. VILMA SUQUISUPA QUIGUANGO “UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, miércoles 5 de noviembre del 2025, a las 14h21. VISTOS: Ab. Marcos Vinicio Guerrero Fuentes, en mi calidad de Juez Encargado de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, de la ciudad de Tena, dependencia de la Corte 276877124-DFE Provincial de Napo, según Resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura No. 214, de 27 de noviembre de 2017 y Acción de Personal Nro. 0683-UPTH2025-MA del 05 de noviembre de 2025, AVOCO conocimiento de la presente causa, en lo principal dispongo: 1) La presente demanda de tutoría, reúne los requisitos de ley; por lo que se le admite a trámite mediante procedimiento VOLUNTARIO, conforme el Art. 334 último inciso del COGEP.- 2) CÍTESE a GUADALUPE AGUILAR WIMPER ARMANDO, con el presente auto, la demanda y documentación probatoria adjunta a la misma en el lugar señalado a través de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, la parte demandada prestará las facilidades del caso para la obtención de copias.- 3) CÍTESE a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fueron los señores QUIGUANGO AMADOR KLEVER FERNANDO y GUADALUPE CERDA KEY MISHEL, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 3) Referente al anuncio y solicitud de prueba, la misma será admitida el día de la audiencia única, con observancia de lo prescrito en los Art. 160 y 161 del COGEP; 4) Tómese en cuenta la designación de su abogado defensor, la autorización conferida en su favor, los correos electrónicos señalados; incorpórese los documentos adjuntos a la demanda. CUMPLASE Y NOTIFIQUESE.” “…” UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, viernes 7 de noviembre del 2025, a las 14h55. VISTOS: Ab. Marcos Guerrero Fuentes en mi calidad de Juez Encargado de la Unidad Judicial de Familia con sede en el Cantón Tena, mediante Acción de personal Nro. 0683-UPTH-2025-MA, de fecha miércoles 5 de noviembre del 2025; AVOCO CONOCIMIENTO de la causa N° 15951-2025-00853, en lo principal: 1.- Agréguese al proceso el escrito presentado por el actor, proveyendo el mismo, de conformidad con el Art. 130 numeral 8 del C.O.F.J, se aclara el auto inmediato anterior, que por un error se hizo constar: “…CÍTESE a GUADALUPE AGUILAR WIMPER ARMANDO…” “…QUIGUANGO AMADOR KLEVER FERNANDO y GUADALUPE CERDA KEY MISHEL…” CUANDO LO CORRECTO ES: CÍTESE a GUADALUPE AGUILAR WILMER ARMANDO con el presente auto, la demanda y documentación probatoria adjunta a la misma en el lugar señalado a través de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, la parte demandada prestará las facilidades del caso para la obtención de copias; y, QUINGAGUANO AMADOR KLEVER FERNANDO y GUADALUPE CERDA KELY MISHEL, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso. Por lo tanto, se encuentra atendido su pedido, dejando los demás datos inalterables. F).- Dr. Marcos Guerrero Fuentes Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer Niñez y Adolescencia de Napo..-CERTIFICO


SECRETARIA (E) DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, SUQUISUPA QUIGUANGO VILMA ALEXANDRA
SECRETARIA