MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2025

![]()
MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2025

El Municipio anunció que ya existe un contrato para instalar un nuevo sistema bidireccional, cuya ejecución finalizará en mayo de 2026. 3

Daniel Noboa mantiene a seis de sus alfiles 8
El vía crucis del desempleo en Ecuador 10




La reconstrucción de puentes entra en etapa decisiva 5
Los Ríos es la provincia con más asesinatos 11
“Aullidos”: jóvenes lojanos publican su primer libro de microcuentos 6


EDDY ARROBO RODRÍGUEZ Ear1267@live.com
AMIGOS, FAMILIA Y FÚTBOL: EL ETERNO ESPÍRITU DEL BORUSSIA
El último fin de semana, quienes son parte de la familia del Club Borussia se reunieron en un lugar especial para recordar, reconocer, valorar y agradecer a destacados directivos y futbolistas que, gracias a su accionar en la década de los años 80, engrandecieron a este prestigioso club deportivo, llevándolo a ser el equipo símbolo de la ciudad. En esos años dorados, el Borussia conquistó un pentacampeonato local, un vicecampeonato nacional y, finalmente, alcanzó la gloria con un campeonato nacional de fútbol amateur, convirtiéndose en el ídolo de la castellana ciudad de Loja.
Por lo tanto, vale la pena refrescar la memoria colectiva y recordar que este laureado club fue fundado en el año 1968, gracias a la visión deportiva de las familias Costa, Moreira, Zabaleta, Galindo, Guerrero, entre otras.
Fueron sus grandes impulsores el Dr. Francisco Costa, el Arq. Jorge Navas, el Sr. Augusto Zabaleta, el Sr. Gonzalo Hernández, el Dr. Máximo Álvarez, el Dr. Vicente Moreira, el Dr. José Moreira, el Dr. Galo Galindo, el Sr. Carlos Palacios, el Sr. Luis Jaramillo y el Sr. Leonel Larrea.
La vida enseña que “los amigos son la familia que uno elige”, y muchos lojanos, amantes del buen fútbol, eligieron de manera libre y orgullosa ser parte activa de esta hermosa y distinguida familia. Una familia que se fundamenta en el singular y casi sagrado amor hacia el Club Borussia, conocido también como los “diablos rojos”. Hoy es plausible el despliegue dirigencial del Cnel. Germán Carchi y del Sr. José Luna, quienes impulsan la tarea de retomar la historia. Por ello, conscientes del inmenso valor de la gratitud, reconocieron y rindieron homenaje a los destacados directivos Sr. Augusto Zabaleta, Dr. Vicente Moreira, Dr. Galo Galindo y Sr. Carlos “Canito” Palacios, así como a los futbolistas Jorge “El Tocho” Cabrera, Jorge “Muelita” Carchi, Leonardo “El Tato” Larrea y Patricio “El Pato” Sotomayor.
Finalmente, a ellos y a todos los “rojos” de corazón les decimos: gracias por el ejemplo, gracias por la pasión, gracias por enseñarnos que el Borussia no es solo un club… es una familia, una historia y un orgullo que se lleva siempre en el alma y en el corazón.

JOSÉ ALVEAR
@JoseRAlvearC
Cuando el riesgo baja, pero la economía no despega
Ecuador
celebra una aparente buena noticia: la baja del riesgo país. Los mercados internacionales perciben un poco más de confianza en la economía, y eso, en teoría,
Los homicidios intencionales van en aumento. Este crimen, que contabiliza las muertes causadas por un ataque con intención de asesinar, refleja la creciente hostilidad de las bandas criminales, terroristas o narcotraficantes. Un informe policial al que accedió LA HORA muestra que, entre 2024 y 2025, en el período entre enero y noviembre, se registraron 1.866 muertes adicionales. En todo 2024 hubo 5.834 homicidios de este tipo y, en lo que va de 2025, suman 7.700. La provincia de Los Ríos tiene la tasa más alta y le siguen Guayas, El Oro, Manabí como las provincias que lideran el ranking de asesinatos.
Los Ríos es un caso aparte. Fuentes provenientes de la Policía y Fuerzas Armadas coinciden en esta provincia es la “nueva Esmeraldas”, pues sufre distintos tipos de actividades
delictivas a la vez.
La principal es el narcotráfico. Inteligencia ha determinado que Los Ríos es una provincia de paso para el tráfico y acopio de cocaína. Además, hay una cruenta disputa entre bandas.
En Los Ríos, incluso, hay la sospecha de que las redes criminales han infectado el sector público, a influencers y cuentas de redes sociales que simulan ser medios de comunicación. Las sospechas apuntan a que los operadores de justicia en esta provincia estarían al servicio del narco.
Sin embargo, el Ejército no abandona a los riosenses. Las operaciones estatales se han incrementado y han logrado frenar los crímenes. Aún hay esperanza de alcanzar la pacificación.

debería traducirse en un respiro para el crédito, la inversión y la estabilidad. Pero, en la práctica, el país sigue paralizado. Las calles, los comercios, los emprendedores no sienten esa mejoría. La reactivación comercial (la que se mide en ventas, empleo y movimiento real de dinero) no llega.
Esta desconexión entre los indicadores financieros y la economía cotidiana es el reflejo de un país con buenas cifras en papel, pero sin oxígeno en la calle.
El riesgo país puede bajar por una renegociación de deuda, un
acuerdo político o un anuncio de reformas, pero si los locales comerciales siguen cerrando, el consumo continúa cayendo y si la gente apenas puede cubrir sus gastos, no hay recuperación que valga. El comercio ecuatoriano vive en modo supervivencia . Las ventas minoristas se reducen, los créditos se encarecen, los impuestos pesan más que las utilidades y los costos de combustibles , transporte, seguridad privada suben sin control. Los pequeños negocios, que sostienen el empleo informal y formal, no pueden reactivarse

Administración eficiente e inversiones extranjeras: claves para el desarrollo municipal
En el Ecuador, la correcta administración de los recursos municipales se ha convertido en un factor decisivo para impulsar el crecimiento y mejorar la calidad de vida en cada cantón. En un país donde las brechas de infraestructura aún persisten y las necesidades ciudadanas crecen, los gobiernos locales deben garantizar que cada dólar sea utilizado con transparencia, planificación y responsabilidad. La ejecución ordenada del presupuesto permite fortalecer servicios como agua potable, vialidad, recolección de desechos, espacios públicos y seguridad comunitaria, áreas que inciden directamente en el bienestar de la población. Un municipio que administra con eficiencia sus recursos genera confianza en sus habitantes y consolida una imagen institucional seria. Esto no solo favorece la gobernabilidad, sino que abre la puerta a nuevas oportunidades de financiamiento. En los últimos años, diversos organismos internacionales, embajadas, fondos de cooperación y empresas extranjeras han mostrado interés en invertir en proyectos públicos locales, siempre y cuando existan gobiernos que ofrezcan estabilidad administrativa, claridad en los procesos y capacidad técnica para ejecutar las obras. Para el país, estas inversiones representan una oportunidad estratégica. A través de alianzas con actores internacionales, los municipios pueden acceder a tecnología moderna, soluciones innovadoras y recursos económicos que, de otra manera, serían difíciles de obtener. Proyectos de energía limpia, infraestructura turística, movilidad sostenible, desarrollo digital, manejo ambiental y fortalecimiento institucional son algunas de las áreas donde la cooperación extranjera ha demostrado su impacto. No obstante, captar inversión requiere preparación. Los municipios deben elaborar proyectos bien estructurados, con estudios técnicos, viabilidad financiera y objetivos alineados al desarrollo territorial. La improvisación debe dar paso a la planificación de largo plazo, de modo que cada propuesta responda a las verdaderas necesidades del cantón. Cuando existe claridad en el uso de los recursos y compromiso con la transparencia, el Ecuador se convierte en un escenario atractivo para la participación de capital extranjero responsable.
solo con discursos o estadísticas alentadoras. Necesitan liquidez, incentivos reales y un entorno seguro para producir y vender. Mientras tanto, los grandes inversionistas internacionales miran al país con cautela. No basta que el riesgo país baje si no hay señales claras de estabilidad jurídica y seguridad física . Ecuador tiene potencial en turismo, energía, agroindustria y tecnología, pero sin confianza interna, no habrá inversión externa . La verdadera reactivación
comienza cuando el ciudadano común o un joven abre un negocio sin miedo a ser asaltado o ahogado por trámites. Cuando un productor logra exportar sin trabas. Cuando un banco presta porque confía en que el país crecerá, cosa que en nuestro país se volvió misión imposible. El desafío para el Gobierno y el sector privado es convertir la confianza financiera en movimiento económico tangible. Así que menos aplausos por el riesgo país, más acciones para que el país deje de estar en riesgo.
El Municipio anunció que ya existe un contrato para instalar un nuevo sistema bidireccional, cuya ejecución finalizará en mayo de 2026.

INFRAESTRUCTURA. Las gradas eléctricas del Mercado Centro Comercial Loja permanecen fuera de servicio
Las gradas eléctricas del mercado Centro Comercial llevan aproximadamente cinco años fuera de servicio, una situación que ha generado malestar entre los adjudicatarios de la segunda planta, quienes aseguran que sus ventas disminuyeron al perderse el flujo natural de clientes que antes subían por curiosidad o comodidad.
Israel Lima, director de Higiene Municipal, confirmó que el Municipio ha puesto en marcha el proceso de renovación. Explicó que la antigua estructura quedó inservible por fallas mecánicas y operativas, además del desgaste natural por el tiempo de uso. Ante ello, el 30 de septiembre de 2025 se suscribió un contrato para la adquisición, instalación y puesta en funcionamiento de una nueva grada eléctrica bidireccional, que permitirá tanto subir como descender desde la segunda planta.
“Es una infraestructura moderna que fortalecerá la dinámica comercial del mercado. Ya se entregó el anticipo del 50% del contrato, equivalente a 66.950 dólares. El plazo de ejecución es de 180 días, desde el 13 de noviembre, por lo que esperamos que esté operativo en mayo de 2026”, indicó Lima. Además añadió que se realizarán controles para garantizar su adecuado uso, evitando daños ocasionados por descuido o mal uso de los usuarios.
El valor total del contrato es de 133.900 dólares y contempla la instalación completa del sistema, que deberá quedar totalmente funcional.
Mientras tanto, los comerciantes continúan afectados por la falta de accesibilidad. Celia Salinas, adjudicataria ubicada junto a la antigua subida, afirma que han pasado
años escuchando promesas sin resultados. “Más de cuatro o cinco años sin funcionar. Dicen que ya viene, que ya la ponen, y nada. Para nosotros sí afecta en las ventas, porque la gente subía, veía lo que había y regresaba a comprar”, señala.
Hilda Sarango, artesana y comerciante de la segunda planta, coincide en que el impacto ha sido significativo. “La gente subía por curiosidad, miraba mis trabajos y compraba. Ahora ha bajado muchísimo la venta. Han venido varias veces técnicos que dicen que van a arreglar, que es solo una pieza, pero nunca pasa nada”, lamenta. También sostiene que las reuniones internas han estado llenas de ofrecimientos, pero sin avances reales.
Ambas adjudicatarias hacen un llamado a las autoridades para que esta vez sí se cumpla con los plazos ofrecidos. “Pedimos que
por favor tomen cartas en el asunto y solucionen esto. Si uno quiere hacerlo, lo hace; si no, nunca lo hace”, expresó Sarango.
Con el contrato ya en ejecución y las primeras intervenciones previstas para las próximas semanas, el Municipio espera recuperar la movilidad interna del mercado y mejorar la experiencia de los usuarios, tras años de espera de comerciantes y compradores.

En un acto interinstitucional, estudiantes y uniformados conmemoraron el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer con foros, intervenciones educativas y mensajes de rechazo a toda forma de agresión.
Con mensajes firmes y participación estudiantil activa, la Policía Nacional y la Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso realizaron este 25 de noviembre un acto conmemorativo por el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer. Autoridades policiales, docentes y la comunidad estudiantil se reunieron para reflexionar sobre la lucha permanente contra las agresiones que afectan a mujeres y familias en el país.
El programa incluyó un foro estudiantil donde jóvenes del plantel recordaron el legado de las hermanas Mirabal, asesinadas en 1960 por desafiar la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana. Sus intervenciones destacaron el valor de la memoria histórica y la importancia de mantener viva la defensa de los derechos de las mujeres.
Durante su intervención, el sargento Diego Gualán, del Departamento de Violencia Intrafamiliar (DEVIF), enfatizó que la lucha contra la violencia no es solo un principio moral, sino un derecho fundamental que debe ser garantizado. Seña-

ló que esta unidad policial acompaña, investiga y protege a víctimas que enfrentan situaciones de riesgo, y reafirmó el compromiso de la institución con los derechos humanos.
La jornada también contó con presentaciones artísticas y mensajes reflexivos de los estudiantes, quienes expresaron su rechazo a la violencia de género y familiar. A través de música, discursos y dramatizaciones, remarcaron que la convivencia respetuosa es responsabilidad de toda la comunidad.
En representación del Comando Provincial, el capitán Kevin Tapia Ochoa resaltó la importancia del trabajo conjunto entre instituciones para prevenir la violencia y proteger a las mujeres. “Aplaudimos a quienes luchan por los derechos de la mujer y rechazamos con firmeza a quienes aún intentan vulnerarlos”, manifestó.
La Policía Nacional reiteró que se mantiene vigilante ante cualquier situación que atente contra la integridad del núcleo familiar, promoviendo acciones preventivas y de acompañamiento.

avances establecidos, no habrá sanciones. Si se presenta un retraso posterior, se aplicarán las multas correspondientes”, aclaró.

El Municipio planifica concluir las obras a finales de diciembre, mientras que, comerciantes de la zona aseguran que los retrasos han afectado seriamente sus actividades económicas. OBRA. Los trabajos en el puente de la calle Imbabura avanzan con jornadas extendidas.
Los puentes de la calle Imbabura y La Argelia, afectados meses atrás por la fuerte temporada invernal, continúan en proceso de reconstrucción. La Municipalidad de Loja ejecuta trabajos para restablecer la movilidad peatonal y vehicular en estos puntos críticos, donde se registraron daños estructurales que obligaron al cierre total de ambos accesos.
Durante un recorrido por el puente de la calle Imbabura, la ingeniera Sandra Jerves, directora de Obras
Públicas del Municipio de Loja, explicó que actualmente se trabaja en el encofrado y armado de la losa del tablero, estructura que dará soporte principal al puente.
“Ya se han terminado los estribos, los muros laterales y los muros de transición.
Ahora estamos en el armado de la loza, trabajando con horarios extendidos, incluso sábados y domingos, para cumplir con los plazos”, señaló.
El puente contará con tres carriles vehiculares, equivalentes a 12 metros de calzada, y pasos peatonales de 1,5 metros a cada lado. El avance general del tablero supera el 60%, pero con la fundición
Además de la obra principal, se ejecutan trabajos complementarios como la colocación de un colector de 1000 mm por parte de Umapal, en el lado occidental, lo que permitirá avanzar en los rellenos y habilitar próximamente la línea de buses por la avenida Manuel Agustín Aguirre.
Jerves destacó que también se realizan labores de mitigación en las riberas de los ríos Zamora y Malacatos para prevenir nuevas afectaciones en la próxima temporada invernal.
Sin embargo, la situación no ha sido favorable para comerciantes del sector, quienes aseguran que el prolongado cierre ha perjudicado sus ventas. Una comerciante dueña de una panadería cercana al puente de La Imbabura manifestó que el avance “ha sido demasiado lento” y que la obra ya debería estar concluida.
“Las ventas cayeron muchísimo. Los clientes del otro lado del puente prefieren comprar en otras panaderías porque dar la vuelta toma demasiado tiempo”, comentó. También mencionó problemas de polvo, ruido y acumulación de lodo, lo que ha generado molestias tanto para comerciantes como para moradores.
“Pedimos a las autoridades que agilicen, porque económicamente ha sido una baja terrible y no hemos recibido ningún tipo de apoyo”, reclamó.
prevista para los próximos días, se estima llegar al 90%.
“Quizás en unos 15 días ya podamos fundir toda la estructura”, indicó Jerves.
La directora confirmó que, debido a los daños provocados por las lluvias durante la fase inicial de construcción, se aprobó una ampliación de plazo contractual hasta finales de diciembre. “Mientras el contratista cumpla con los
De acuerdo con Obras Públicas, ambos puentes registran avances similares en su fase estructural. En el caso del puente de La Argelia, ya se encuentra armado el encofrado de las vigas y próximamente se procederá al vaciado del tablero, lo que representa cerca del 30% a 38% del avance restante.
Las autoridades insisten en que los trabajos se mantienen dentro del cronograma actualizado y confían en que las obras concluirán a finales de diciembre, siempre que las condiciones climáticas y operativas se mantengan favorables.
La publicación, titulada “Aullidos”, reúne 210 historias breves escritas por talleristas lojanos. Impulsan una segunda edición y piden apoyo institucional para continuar con el proyecto.
La primera obra de microcuentos creada en Loja por jóvenes escritores fue presentada el martes 18 de noviembre de 2025, coincidiendo con las fiestas de Independencia y el Festival de Artes Vivas. El libro, titulado “Aullidos”, reúne 210 historias breves elaboradas por los participantes del Taller de Microcuentos Godié, un espacio gratuito impulsado por la Dirección de Cultura del Municipio de Loja y coordinado por Alejandro Gallegos Rojas, conocido por su seudónimo literario Godié.
Gallegos explica que este proyecto nació con el objetivo de “dar a conocer el talento de jóvenes escritores lojanos”, quienes durante dos meses trabajaron en sesiones semanales realizadas en el Rincón de la Lectura. Tras una convocatoria municipal, 14 participantes fueron seleccionados. En la primera semana grabaron un audiolibro con tres microcuentos, material que será difundido en una plataforma nacional dirigida especialmente a personas no videntes.
“Aullidos es un homenaje a Loja, a sus fiestas y al Festival de Artes Vivas”, señala el coordinador. El libro, de bolsillo, destaca por la brevedad y contundencia de sus relatos. “El microcuento es como poner una historia en una botella, agitarla y que-

CULTURA. Parte del primer equipo literario del libro de bolsillo, “Aullidos”.
conocer el esfuerzo de los microcuentistas.
Los talleres son gratuitos, tanto para los participantes como para quien los dicta. “A mí no se me paga un solo centavo, y lo hago con vocación. Me gusta escribir y compartir lo que sé”, afirma Gallegos, quien recalca
darte solo con las palabras esenciales. Mientras menos palabras tiene, mayor impacto genera”, explica Godié.
En esta primera edición participaron mayoritariamente escritores lojanos, aunque también se integraron jóvenes de Saraguro y Zamora. Para Gallegos, este proceso revela que “hay mucho talento en Loja” y que solo hace falta disciplina, guía y espacios de difusión para que los nuevos autores crezcan.
Actualmente, ya se desarrolla una segunda temporada de talleres, esta vez con un grupo distinto de participantes. Sin embargo, la continuidad del proyecto enfrenta limitaciones económicas, pues la primera edición de Aullidos fue posible gracias al apoyo del FIAVL; ahora no cuentan con financiamiento necesario para continuar.
“No tenemos fondo para publicar la siguiente obra. Por eso hacemos un llamado a la empresa privada, instituciones culturales, editoriales y universidades que crean en la literatura lojano-ecuatoriana”, señala el coordinador. Entre las alternativas planteadas están la búsqueda de mecenas culturales o la publicación digital, aunque la aspiración sigue siendo contar con un libro físico que permita re-
que su mayor satisfacción es ver la evolución de los jóvenes y la calidad de los textos finales. Una nueva convocatoria para futuros grupos se realizará mediante la agenda cultural del Municipio de Loja. Podrán postular principalmente jóvenes desde los 16
años en adelante, a través de un formulario digital. Godié concluye con un mensaje claro: “Sería una pena que estas historias queden guardadas por falta de apoyo. Estos escritores no son el futuro de la literatura ecuatoriana: ya son el presente”, concluyó.
EXTRACTO DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA GRANDA Y CÍA
Se pone en conocimiento de los interesados y del público que ante el Doctor Rodrin Alexander Palacios Soto, Notario Quinto del Cantón Loja, el señor KLEVER ALONZO GRANDA, en calidad de gerente de la compañía, mediante escrito ha solicitado la aprobación de la escritura pública de CONSTITUCIÓN DE COMPAÑÍA EN NOMBRE COLECTIVO CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA GRANDA Y CÍA, procediéndose a publicar un extracto de la misma que es el siguiente: ESCRITURA: La escritura pública de CONSTITUCION DE COMPAÑÍA CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA GRANDA Y CÍA, se otorgó en la Notaría Quinta del cantón Loja, el día jueves veinte de noviembre del año dos mil veinticinco.
1).- NOMBRE, NACIONALIDAD Y DOMICILIO DE LOS SOCIOS QUE LA FORMAN. Los socios que la conforman son PAMELA STEFANI GRANDA AGUILAR y KLEVER ALONZO GRANDA, ambos con domicilio en esta ciudad de Loja, todos de nacionalidad ecuatoriana, mayores de edad y legalmente capaces para realizar este tipo de actos.
2).- RAZÓN SOCIAL, OBJETO Y DOMICILIO: La compañía se denomina CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA GRANDA Y CÍA, y el domicilio principal de la Compañía es en la ciudad y provincia de Loja, en el Barrio Belén perteneciente a la parroquia Sucre; y, por resolución de la junta general de socios podrá establecer sucursales, agencias y oficinas en cualquier lugar del País o del exterior, conforme a Ley. La Compañía tiene por objeto principal: construcción de todo tipo de edificios residenciales: edificios de alturas elevadas, viviendas para ancianatos, casas para beneficencia, orfanatos, cárceles, cuarteles, conventos, casas religiosas. incluye remodelación, renovación o rehabilitación de estructuras existentes; construcción de todo tipo de edificios residenciales: casas familiares individuales, edificios multifamiliares, construcción de todo tipo de edificios no residenciales: edificios de producción industrial, ejemplo. edificios de oficinas, hoteles, almacenes, centros comerciales, bodegas, restaurantes, observatorios, iglesias, museos, incluye remodelación, renovación o rehabilitación de estructuras existentes; construcción de todo tipo de edificios no residenciales: edificios de producción industrial, ejemplo, aeroportuarios. incluye remodelación, renovación o rehabilitación de estructuras existentes; montaje y levantamiento de construcciones prefabricadas en el lugar; construcción de obras de ingeniería civil relacionadas con: tuberías urbanas, construcción de conductos principales y acometidas de redes de distribución de agua sistemas de riego (canales), estaciones de bombeo, depósitos; obras de superficie en calles, carreteras, autopistas, puentes o túneles, asfaltado de carretera, pintura y otros tipos de marcado de carretera, instalación de barreras de emergencia, señales de tráfico y elementos similares, incluye la construcción de pistas para aeropuertos; construcción de obras civiles para: centrales eléctricas, líneas de transmisión de energía eléctrica y comunicaciones; obras auxiliares en zonas urbanas; subdivisión (lotización) de tierras con mejora (por ejemplo, construcción de carreteras, infraestructura de suministro público, etcétera); movimiento de tierras: excavación, nivelación y ordenación de terrenos de construcción, excavación de zanjas, remoción de piedras, voladura, etcétera; promoción de proyectos de construcción (promoción inmobiliaria) para su posterior explotación, es decir, para alquilar espacio en esos edificios; lotización y parcelación de propiedades inmobiliarias en lotes, sin mejora de los terrenos; actividades de acondicionamiento, urbanización (por cuenta de terceros), fraccionamiento de terrenos en solares y venta de terrenos; intermediación en la compra, venta y alquiler de bienes inmuebles a cambio de una retribución o por contrato; actividades de alquiler de bienes inmuebles a cambio de una retribución o por contrato (locales comerciales y vivienda); la compañía podrá realizar toda clase de actos y contratos, civiles y mercantiles, permitidos por la ley y relacionados con el objeto social principal.
3).- ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN LEGAL: La Compañía será gobernada por la Junta General de Socios y administrada por el presidente y el Gerente, cada uno con las obligaciones y atribuciones que determina la Ley y en los Estatutos. La representación legal de la Compañía la ejercerá el Gerente. Siendo su representante legal el señor KLEVER ALONZO GRANDA
4).- SUMA DE LOS APORTES.- El capital social de la compañía es de OCHOCIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$ 800.00).
5).- TIEMPO DE DURACIÓN.- El plazo de duración de la Compañía es de TREINTA años contados a partir de la fecha de inscripción del contrato constitutivo en el Registro Mercantil del domicilio principal; pero podrá disolverse en cualquier tiempo o prorrogar su plazo de duración, si así lo resolviese la Junta General de Socios en forma prevista en este Estatuto y en la Ley de Compañías.
Loja, veintiuno de noviembre del año dos mil veinticinco. -
El marketing es fundamental para las empresas porque permite comprender las necesidades de los consumidores y definir estrategias que faciliten que los productos y servicios lleguen de manera efectiva al mercado. Involucra la planificación, fijación de precios, promoción y distribución, generando intercambios que satisfacen tanto a clientes como a organizaciones. Su correcta aplicación ayuda a segmentar adecuadamente al público, mejorar la satisfacción del cliente y alcanzar los objetivos empresariales.
Hoy en día, el marketing es indispensable para lograr ventajas competitivas sostenibles, por lo que el personal de ventas y marketing debe capacitarse de forma continua debido a los constantes cambios del mercado. Entre sus principales herramientas destaca el marketing mix, que es la combinación estratégica de herramientas que permite alcanzar los objetivos empresariales mediante el uso adecuado de cuatro variables: producto, precio, plaza y promoción. El producto cubre necesidades, el precio define su valor
monetario, la plaza gestiona los canales para llevarlo al consumidor y la promoción comunica sus beneficios.
Además, integra publicidad, ventas personales, promociones y relaciones públicas para lograr resultados efectivos
Asimismo, la matriz
FODA es una herramienta útil para analizar la situación de una empresa, incluso con información limitada. Permite identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, facilitando la planificación y el diseño de estrategias de corto y largo
Nuevo comedor comunitario fortalece la organización en Churuwia
La obra, financiada por ECSA en coordinación con el GAD de Tundayme, beneficiará a 24 familias y será un espacio para actividades sociales y de apoyo comunitario.
La comunidad shuar de Churuwia, en la parroquia Tundayme, recibió oficialmente un nuevo comedor comunitario, un espacio que busca mejorar las actividades organizativas, sociales y de alimentación de las 24 familias que habitan el sector. La infraestructura se convierte en un punto de encuentro para la convi-
vencia y el fortalecimiento comunitario.
El proyecto fue impulsado por EcuaCorriente S.A. (ECSA) y ejecutado en coordinación con el GAD Parroquial Rural de Tundayme. La inversión supera los USD 30 mil y forma parte de las acciones que la empresa mantiene con las comunidades de su zona de influencia, especialmente en proyectos que aportan al desarrollo local.
El nuevo comedor permitirá realizar la preparación y distribución de alimentos en beneficio de niños, adultos mayores y familias, además
plazo. Es un modelo sencillo que orienta el desarrollo y la toma de decisiones.
Aplicar adecuadamente el marketing incrementa las ventas, mejora la productividad, fortalece el posicionamiento y contribuye al crecimiento organizacional. Además, la capacitación del personal y la existencia de una dirección de marketing sólida son claves para ejecutar y mejorar las estrategias, generando beneficios económicos y corporativo
En este contexto, la Escuela de Marketing de la UIDE,
de servir como sede para reuniones, eventos culturales y jornadas sociales.
Edison Merchán, presidente del GAD Parroquial, resaltó que esta obra se suma a otros proyectos gestionados de manera conjunta. “Es una inversión significativa que fortalece nuestra parroquia y beneficia directamente a la población”, indicó.
Luis Sandimbia, presidente del Centro Shuar Churuwia, agradeció a la empresa y subrayó la utilidad del espacio para las actividades organizativas. “Será un lugar que facilitará nuestra convivencia y nos permitirá seguir trabajando unidos”, expresó.

Campus Loja impulsa la vinculación entre la academia y el sector empresarial como un eje clave del aprendizaje práctico. Esta articulación permite que los estudiantes trabajen directamente con emprendedores y organizaciones reales, aplicando estrategias de marketing en escenarios auténticos y fortaleciendo sus competencias profesionales. Al finalizar el semestre, los proyectos elaborados se entregan a las empresas participantes, con el objetivo de que puedan implementarlos y obtener resultados concretos que contribuyan al crecimiento. Jaramillo Luzuriaga Silvia Alexandra Docente de la Escuela de Marketing (UIDE).

Comuneros recibieron la obra social en Tundayme.
Desde ECSA, Juan Jurado, subgerente de Relaciones Comunitarias, destacó el compromiso de la empresa con las comunidades de Tundayme. “Nos alegra aportar con este espacio para Churuwia y seguiremos apoyando iniciativas que impulsen su bienestar”, señaló. Con esta obra, la comunidad suma un nuevo espacio destinado a fortalecer su tejido social y mejorar su calidad de vida.
El presidente de la República, Daniel Noboa, solo reemplazó a los titulares de algunas instituciones. Analistas observan que hay ciertos motivos por los que el mandatario mantiene a sus autoridades.

El último cambio que realizó el presidente de la República, Daniel Noboa, en su gabinete fue designar a Enrique Herrería Bonnet como titular de la Secretaría General Jurídica de la Presidencia de la República, en lugar de Stalin Andino. Este fue nombrado como viceministro de Atención Integral en Salud
Tras la consulta popular y referéndum, Noboa cambió las cabezas de seis ministerios y dos secretarías. Pero preserva a las máximas autoridades de Carteras de Estado y dependencias importantes como:
Gian Carlo Loffredo, ministro de Defensa.
John Reimberg, ministro del Interior.
Michele Sensi-Contugi, director general del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES).
Gabriela Sommerfeld, ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.
José Julio Neira, secretario general de Integridad Pública.
Cynthia Gellibert, secretaria general de la Administración Pública y Gabinete de la Presidencia.
Irene Vélez, secretaria de Comunicación de la Presidencia.
Autoridades que se quedan Juan Manuel Fuertes , exsubsecretario de Gobernabilidad y analista político, cuestiona que en el país no se imparten estudios sobre gestión de gobierno y el efecto es que los gobernantes deciden más en función de la experiencia y de la intuición
Señala que hay dos tipos de gobernantes: “Los que confían en el soporte emocional de los allegados y los que se sustentan en el asesoramiento tecnopolítico”. Explica que los de la primera categoría se sustentan en los “amigos”; y los de la segunda categoría usan la tecnopolítica (herramientas de evaluación, eficacia y eficiencia), “son los estadistas”. Noboa está en la primera categoría, evalúa.
Se tiene que verificar el li-
derazgo, el entorno, el equipo y la burocracia, es decir el recurso humano que se encarga de llevar adelante la gestión de un Gobierno, todo esto debería depender del líder (el mandatario) y del gabinete, argumenta. De allí expone algunas hipótesis:
1“Normalmente, en nuestro país el determinante del desarrollo de los gobiernos es la gente que está cerca a los mandatarios, por la relación que tiene con cada uno de ellos”.
2
“No es conveniente que se produzcan cambios en el equipo (ministerial). Eso es desaconsejable en la medida que la técnica ha demostrado que, tanto en el sector privado y en el público, para que alguien que ocupa un nuevo puesto rinda adecuadamente en su función se requiere de al menos seis meses. Cuando hay mucha rotación se termina desperdiciando un valioso tiempo del periodo de Gobierno”.
Pero lo ideal, dice, es que un mandatario seleccione
vos que tiene Noboa para el tramo que sigue en su periodo presidencial”. Para Fuertes, hay falencias en el manejo político del Gobierno de Noboa. Aunque este, mediante su ministra Nataly Morillo, haya llamado a un diálogo.
Confianza y estabilidad Juan Rivadeneira , consultor político, expone que cuando se produce un resultado electoral los cambios en el gabinete pueden darse como un proceso en etapas. Considera que los cambios de algunas autoridades y la permanencia de otras responden a la confianza que tiene el mandatario en los ministros que lo representan.
a su equipo con la visión de que lo acompañe durante todo el periodo de cuatro años. Duda que los ajustes hechos por Noboa respondan a parámetros técnicos de evaluación, porque, de lo contrario, no habría cambiado a algunas autoridades de ministerios (Zaida Rovira, Harold Burbano ), sino que los habría dejado en su espacio o los habría sacado del gabinete. Por eso no ve que haya una autocrítica, sino solo un refrescamiento sin un cambio fundamental en la gestión de los ministerios.
Enfatiza en que las autoridades deben desempeñarse en áreas especializadas: “Neira ocupa una serie de representaciones en varias entidades, en términos de eficacia en el manejo del talento humano no debería ser así”.
La gestión de las autoridades que quedan en el gabinete depende de un factor poco claro, menciona: “No existe la menor claridad sobre cuál es el programa y los objeti-
Ejemplifica el tema de seguridad , en el que confluyen Defensa, Interior, CIES y Cancillería. “¿Por qué no se han producido cambios en esas carteras de Estado? Creo que hay procesos confidenciales que avanzan en materia de relaciones internacionales y de seguridad, temas delicados y obedecen también a procesos. Una de las razones puede obedecer a no entorpecer esos procesos”, considera. Aquí se requiere una dosis de estabilidad y paciencia, recalca.
Hay otra razón no menor, plantea. “Hay veces que el Gobierno no cuenta con todas las personas que quisiera para poner en los lugares que se demanda o personas que no aceptan participar del sector público”.
“Será el Presidente quien decida, sobre la base de la confianza, los resultados, la cercanía y además la disponibilidad de personas que puedan hacerse cargo de estas Carteras”, resume.
Verónica Hernández , constitucionalista, coincide en que nombrar y remover a los ministros es facultad del mandatario, establecida en el artículo 147 de la Constitución . Considera que la gestión de Loffredo y Reimberg ha funcionado, aunque no es perfecta; que Gellibert y Neira, por ejemplo, tienen cargos de confianza; y que la comunicación del Gobierno, a cargo de Vélez, puede mejorar. (KSQ)
Ferdinan Álvarez, presidente de la Comisión de Fiscalización, dijo que la agenda está ratificada e hizo un llamado al resto de agrupaciones políticas a sumarse para darle cumplimiento.
Reformular o actualizar la agenda legislativa no es una opción, por el momento, para el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) en la Asamblea Nacional
Después de los resultados de la consulta popular del 16 de noviembre de 2025, cuando el No se impuso en cuatro preguntas, sectores como la Revolución Ciudadana (RC) han mostrado una predisposición de ir hacia un ajuste de la agenda aprobada el 2 de julio de 2025, que priorizó más de 50 proyectos de ley.
“La agenda debe contener estándares mínimos, no solo de legislación con temas prioritarios para solucionar los problemas de salud, edu-
cación y seguridad, sino ir hacia procesos de fiscalización que han sido blindados por el oficialismo”, dijo Luis Molina (RC), quien integra la Comisión de Soberanía Alimentaria.
La versión del correísmo volvió a chocar con la postura del Gobierno en el Parlamento. “Nuestra agenda siempre ha apuntado hacia el beneficio y al interés del país y no a un partido político”, le respondió Ferdinan Álvarez, presidente de la Comisión de Fiscalización.
Luego de asegurar que la agenda está ratificada, Álvarez hizo un llamado al resto de agrupaciones políticas a no entorpecerla y sumarse para darle cumplimiento.
Su colega Hernán Zapata opinó que una decisión diferente dependerá del presidente de la Asamblea, Niels Olsen. Pero, sugirió que debería ponerse mayor atención al tema de seguridad.
Zapata lo dijo después de que el 27 de septiembre de 2025, la Corte Constitucional (CC) declaró la inconstitucionalidad de la Ley de Solidaridad Nacional, aprobada en la Asamblea y que buscaba establecer fórmulas de financiación hacia la Policía y militares para reforzar su lucha contra el crimen organizado
En aquel texto también había disposiciones como la prerrogativa que se le da al
presidente de la República, Daniel Noboa, para conceder “indultos anticipados” a policías y militares que sean procesados por delitos cometidos durante sus acciones contra criminales dentro del “conflicto armado interno”.
Para Zapata, la inseguridad sigue siendo un tema negativo para el país, pero aclaró que será el Consejo de Administración Legislativa (CAL), en sus análisis, que deberá decidir si es prudente reformular (la agenda). En todo caso, evaluó como satisfactorio el trabajo realizado hasta el momento por la Legislatura.
Por lo pronto, la agenda de la Comisión de Régimen Económico está dentro del cronograma y plazos con más del 35% de gestión proyectada.
Nathaly Farinango, presidenta de esta mesa legislativa enumeró la aprobación de algunos proyectos de ley y otros trámites para el debate en el Pleno:
Código Monetario y Financiero.
Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública.
Informe para el primer debate del Código Tributario que podría estar aprobado hasta diciembre.
“Hemos estado dentro de los plazos, no nos hemos descuidado de la agenda pese a que se conoció la Proforma

Presupuestaria de 2025, de 2026 y se hizo un trabajo de fiscalización con el seguimiento al cierre de la Cooperativa CREA”. La entidad financiera, con sede en Cuenca, enfrentó problemas que llevaron a su cierre en julio de 2025.
Prioridades de los independientes
El sector de Independientes también cree que la agenda debe cumplirse tras el compromiso asumido en julio, pero ponen por delante sus prioridades en caso de una reformulación.
Cristian Benavides (Carchi) pide que se tramite la Ley de Desarrollo Fronterizo. “Esta es una deuda para las fronteras, pero lastimosamente no fue tomada en cuenta en la agenda parlamentaria, ni siquiera nos invitaron”, afirmó.
Juan Gonzaga (Sucumbíos), en cambio, solicita que se cumpla su solicitud en materia de vialidad y se construya la variante por la erosión del río Coca (Napo). Advirtió que la falta de atención podría llevar a un daño en la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. “Si el Gobierno nos apoya en esto, pensaríamos en generar respaldos”, subrayó. (SC)
De los 50 proyectos de ley que fueron priorizados, 5 eran del eje de seguridad, 15 sobre desarrollo social, 11 sobre desarrollo económico, 4 de infraestructura, recursos naturales y medio ambiente y 15 proyectos enmarcados en la eficiencia del Estado.
La agenda legislativa aprobada en julio de 2025
° La hoja de ruta parlamentaria aprobada en julio de 2025 recogió los aportes de varios grupos políticos. Del total de 50 proyectos de ley, 21 fueron de acogidos de ADN, 16 de la RC, 5 de Pachakutik y 1 del Partido Social Cristiano. Incluyeron reformas a la Ley de la Función Legislativa, al Código Orgánico Integral Penal (COIP), al Código Orgánico de la Función Judicial, Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD), etc.
Quito, 19 de Septiembre del 2025 EXTRACTO

NOTARÍA DECIMO QUINTO DEL CANTON QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante el Doctor Juan Carlos Morales Lasso, Notario Décimo Quinto del Cantón Quito, el veintinueve de abril del año dos mil veinticinco, los ex cónyuges señores PABLO EDUARDO PONCE CERDA y XIMENA JACQUELINE PONCE REGALADO, de estado civil divorciados, cada uno por sus propios y personales derechos, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal disuelta el nueve de octubre de dos mil veinticuatro, ante el Dr. Juan Carlos Morales Lasso, Notario Décimo Quinto del cantón Quito, se realizó la diligencia Notarial relacionada con la disolución del vínculo matrimonial por mutuo consentimiento legalmente inscrita en el Registro Civil, Identificación Cedulación con fecha quince de octubre de dos mil veinticuatro.-
La liquidación del patrimonio se encuentra detallado en el texto de la referida escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, por lo que en aplicación a los dispuesto en el Artículo 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial Número 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el artículo 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, de la escritura de Liquidación de la Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los ex cónyuges señores PABLO EDUARDO PONCE CERDA y XIMENA JACQUELINE PONCE REGALADO, otorgada mediante escritura pública el veintinueve de abril del año dos mil veinticinco, ante el suscrito Doctor Juan Carlos Morales Lasso, Notario Décimo Quinto del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.RR.-


Muchos ecuatorianos que caen en el desempleo carecen de ahorros suficientes para enfrentar esa crisis y tardan hasta nueve meses en encontrar otro empleo.
En Ecuador, perder el empleo significa caer al vacío sin red. La nueva Encuesta de Capacidades Financieras 2025, elaborada por la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD) y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), con apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), confirma que la mayoría de los hogares no tiene ahorros suficientes ni siquiera para enfrentar una emergencia básica.
El 15% solo podría sostenerse una semana ante el escenario de perder su empleo; un 9% menos de eso; el 27% sobreviviría apenas un mes; y únicamente un 18% tiene recursos para aguantar entre tres y seis meses sin ingresos.
En un país con inestabilidad económica persistente, este retrato muestra que más de la mitad de las familias camina a diario sobre una cuerda floja. Cualquier enfermedad, retraso en pagos o despido puede empujar a millones hacia deudas impagables o incluso la pobreza.
El problema se agrava cuando se cruza este nivel de vulnerabilidad financiera con la realidad laboral: un ecuatoriano tarda, en promedio, nueve meses en volver a conseguir empleo formal después de perderlo.
Los registros del IESS analizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) muestran que solo el 26% logra reinsertarse en los primeros dos meses; un 30% lo hace entre los tres y siete meses. Pero la cifra más crítica llega al final del recorrido: casi uno de cada cuatro
permanece desempleado por más de un año, atrapado en una espera que consume ahorros y rompe trayectorias laborales.
Seguro de desempleo universal El 82% de los ecuatorianos no está preparado ni siquiera para afrontar ni tres meses de desempleo (menos los nueve meses que en promedio toma conseguir otro trabajo), debido a que sus ahorros solo alcanzan, en el mejor de los casos, para unas pocas semanas.
Por eso, de acuerdo con Carlos Romero, economista y emprendedor, Ecuador, dentro de la reforma laboral que necesita urgentemente, debe buscar vías para establecer un seguro de desempleo universal, que no esté atado solo a los pocos que se afilian en el esquema actual al IESS, además de un programa real y efectivo de reinserción y reciclaje laboral al momento de perder el empleo.

mentados en otros países:
1Cobertura universal, no solo para afiliados al IESS. Inspirado en Chile, Ecuador podría tener: Cuentas individuales para quienes pueden aportar. Un fondo solidario que cubra a trabajadores independientes, pequeños comerciantes y personas sin cotizaciones suficientes.
2
Un beneficio temporal que dé estabilidad mientras se busca empleo Como Brasil, los pagos deberían ser mensuales, limitados en tiempo, y ligados a la búsqueda activa de empleo.
3
Un sistema nacional de reinserción laboral. Esto implica crear una red robusta de servicios: Cursos cortos de recalificación.
Guías laborales personalizadas. Plataformas de empleo mejoradas. Incentivos a empresas para contratar a beneficiarios del seguro de desempleo.
4
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los países que mejor ayudan a sus desempleados coinciden en algo: un seguro de desempleo por sí solo no resuelve nada. La clave es combinar varias medidas: Transferencias económicas temporales. Formación técnica certificada. Intermediación laboral. Incentivos para que las empresas contraten personas que están en el seguro de desempleo.
Una versión ecuatoriana viable podría combinar lo mejor de varios sistemas imple-



Programas piloto en ciudades grandes y provincias con alta informalidad. Se podría comenzar con Quito, Guayaquil y una provincia con alta población rural, evaluando resultados antes de expandirlo.
5
Financiamiento tripartito y sostenible. Pequeños aportes mensuales de trabajadores, empleadores y Estado, protegidos por ley, harían que el sistema sea más estable y menos vulnerable a ciclos políticos.
En el fondo, lo que debe buscarse es un sistema que simplifique la afiliación al IESS y la haga más accesible para todo tipo de trabajadores, incluyendo un sistema de capitalización o ahorro individual
“Ahora que se han desmontado los principales subsidios a los combustibles, se debe pensar en redirigir recursos a programas subsidiados de reinserción y reciclaje laboral. Con el fin de que los desempleados encuentren formas de reinventarse incluso en otras actividades formales en lugar de caer tarde o temprano en la informalidad ”, apuntó Romero. (JS)
Desde el 1 de enero hasta el 10 de noviembre de 2025, en la provincia de Los Ríos se han registrado 1.091 homicidios. En todo el país hay un aumento del 31% respecto al mismo periodo de 2024
Un total de 7.700 homicidios se han registrado del 1 de enero al 10 de noviembre del 2025, según estadísticas de la Policía Nacional . En el mismo periodo de 2024, hubo 5.834 homicidios, lo que evidencia que en el país hay un aumento del 31% de muertes violentas.
De acuerdo con las cifras de la Policía, las provincias costeras de Los Ríos y Manabí son las que tienen los índices más altos de homicidios. Los Ríos registra 1.091 casos, y Manabí 1.098. La ciudad de Guayaquil (Guayas), en cambio, es una de las ciudades más violentas con 2.643 homicidios.
Ecuador vive una ola de violencia creciente desde 2023, año en el que se lo catalogó como el más violento en la historia del país. Sin embargo, este año ha seguido mostrando altos niveles de esta problemática, y puede llegar a un nuevo récord.
Crisis colombiana incide
El coronel (sp) Mario Pazmiño, director regional para Latinoamérica del Security College, ve probable que este 2025 termine con una estadística récord frente a todos los años anteriores. Explica que eso se debe a potenciadores como el incremento sostenido de cocaína que ingresa al país (lo que genera una dinámica de violencia por el control de los espacios territoriales entre las bandas delictivas) y que los puertos ecuatorianos son los principales puntos de salida de la droga en América Latina.
Otro elemento, según Pazmiño, “es la descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos que también incrementa el porcentaje de actividad narcoguerrillera y actividad de carteles colombianos y de producción de cocaína en el

área. Esto también influye directamente en el territorio ecuatoriano”.
¿Qué pasa en Los Ríos?
Mario Pazmiño afirma que Los Ríos es una de las provincias bisagras (zonas donde fluye, llega y sale la droga) y se constituye en un centro de acopio provincial o nacional, para redistribuir la droga hacia las diferentes plataformas internacionales, que son los puertos.
“Todas estas provincias incrementan los niveles de violencia, porque, para tener un sitio de acopio, las organizaciones delictivas deben consolidar espacios territoriales como santuarios o microestados delictivos , lo que genera enfrentamientos por control territorial”, afirma.
El general Milton Rodríguez, comandante de la primera división del Ejército Shyris y responsable de Los Ríos, detalla que en esta provincia existen grupos delincuenciales que cometen delitos a diario con mayor presencia en los cantones Babahoyo, Quevedo, Mocache, Vinces, Ventanas y Quinsaloma
“La provincia tiene 13 cantones y estos son los que tienen mayor preponderancia de la actividad delincuencial”, destaca el oficial. Así también señala que hay una lucha de poder entre las bandas delictivas de Lobos, Choneros y R7. Añade que esa lucha de poder entre grupos delincuenciales “ha generado un incremento de la violencia”.
Rodríguez dice que realizan operaciones militares para poder controlar todo el accionar delictivo, disminuirlo y garantizar la seguridad. “Esta semana hemos obtenido resultados muy positivos y alentadores de cuatro objetivos de alto valor perteneciente a los Lobos y uno perteneciente a los Choneros”.
Agrega que con los operativos han disminuido los índices de muertes violentas en una semana, pues antes se registraban entre 15 y 20 muertes diarias, solo en una semana han tenido el registro de dos muertes. “Hemos bajado el índice delincuencial en un 60% o 70%. El trabajo de las Fuerzas Armadas es fundamental para poder pacificar a Los Ríos
es decir, que las fuerzas del orden se queden en un territorio y con ello se genera la confianza en la población , para que empiece a salir y haya un esquema de productividad. Y, con ello, las organizaciones delincuenciales también pueden salir de los territorios.
que es una de las provincias más golpeadas (por la violencia), similar a lo que era Esmeraldas”.
“La columna vertebral (de la problemática) es el narcotráfico que los grupos delincuenciales tienen como fuente de ingreso, también las extorsiones y las actividades conexas como secuestros y robos”, asegura.
Renato Rivera, especialista en crimen organizado, dice que en los últimos tres años sus datos arrojan que Los Ríos es la provincia con la mayor tasa de homicidios. El motivo: hay una convivencia violenta de un sinnúmero de grupos criminales.
Medidas contra la violencia
El coronel (sp) Mario Pazmiño explica que se requiere una presencia disuasiva permanente en territorio ,
Para Johana Espín, docente de seguridad y defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), para disminuir la ola de violencia hay que pensar en medidas de corto, mediano y largo plazos. “Después de 2023 ya hubo una reducción de homicidios, pero volvió a incrementarse. Esto demuestra que, si bien tuvimos resultados con el bloque de seguridad en corto plazo, no es sostenible”.
La analista dice que se requieren acciones de control y prevención para enfrentar la problemática.
Rivera también destaca que para disminuir los homicidios hay que trabajar en políticas de prevención que se enfoquen en ámbitos socioeconómicos y mejorar los procesos de control y supervisión relacionados a la política de seguridad. “Hay que trabajar sobre una caracterización por territorio”, señala. (PSR)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA IMPORTADORA Y COMERCIALIZADORA CORPORACION GVM GVMCORP S.A.
De conformidad con lo dispuesto por el Estatuto Social de la Compañía y la Ley de Compañías, se convoca a los accionistas de la compañía IMPORTADORA Y COMERCIALIZADORA CORPORACION GVM GVMCORP S.A., y al Comisario Principal señor Ing. Luis Alfonso Baus Prado, cuyo correo electrónico es lbausp@hotmail.com a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA, la misma que tendrá lugar por medios telemáticos en el siguiente link.
Time: Dec 8, 2025 10:00 AM Bogota Join Zoom Meeting https://us04web.zoom.us/j/72651363276?pwd=kcxX8laIb7wPer0cTFz7vzSyG2KDmE.1 Meeting ID: 726 5136 3276 Passcode: 4jFAcA
La junta convocada tratara el único punto del orden del día: PUNTO UNO. - CONOCIMIENTO DE LA RENUNCIA DEL PRESIDENTE
Los accionistas podrán concurrir a la Junta General, ya sea personalmente o por medio de un representante. La representación se conferirá mediante poder otorgado ante Notario Público o por carta dirigida al Gerente General de la Compañía. El instrumento de representación se deberá enviar antes de la hora de inicio de la junta al correo electrónico: andres.loja@hotmail.com
El accionista o su representante si fuera del caso, que desee pronunciarse en el desarrollo de cada uno de los puntos del orden del día, previamente solicitará la palabra al Presidente de la Junta y podrá hacer sus pronunciamientos.
Cuando el secretario de la junta, por encargo del Presidente de la Junta, le solicite tomar la votación para la aprobación del punto del orden del día tratado, el secretario procederá a nombrar por su nombre, a cada uno de los accionistas presentes en la junta para que pueden emitir su voto. El accionista que compareciera a la Junta por medios telemáticos, deberá ratificar su votación por cada moción al correo electrónico: andres.loja@hotmail. com
Distrito Metropolitano de Quito, 21 de noviembre de 2025
Atentamente,
JORGE ANDRES LOJA PAREDES PRESIDENTE
LÍNEA DE TIEMPO DETALLADA (TEMPORADAS 1-4)
Basado en fechas a lo largo de la serie.
1959 Henry Creel (luego Vecna) asesina a su familia en Hawkins.
6 NOV 1983
Inicio de la Temp. 1: Will Byers desaparece, y aparecen los demogorgones
Eleven escapa del laboratorio de Hawkins.
12 DIC 1983
Final de la Temp.
1: Hopper y Joyce rescatan a Will desde el Upside Down.


La temporada final (la quinta) promete cerrar todos los misterios y enfrentamientos, llevando a los protagonistas a una confrontación decisiva para proteger Hawkins y sus seres queridos. La lucha contra Vecna será la batalla definitiva.

1984 (OTOÑOVERANO)
Temp. 2 se desarrolla principalmente en otoño, con nuevas amenazas y el Mind Flayer.
Evento final de la temporada: baile escolar (“Baile de Invierno”) el 21 de diciembre de 1984.
28 JUN 1985
Comienza la Temp. 3: los chicos descubren apagones y actividad extraña en Hawkins
4 JUL 1985
Gran batalla en el centro comercial
Starcourt: los rusos tienen un lab debajo del mall; el Mind Flayer hace estragos.



MARZO 1986
Temp. 4: aparece Vecna, y se revelan los planes del Upside Down


Eleven tiene una conexión especial con el Upside Down y con Henry Creel/ Vecna, su origen está profundamente ligado a él.

tranger Things es una serie ambientada en los años 80 en el pequeño pueblo de Hawkins, Indiana. Todo comienza cuando un niño llamado Will Byers desaparece misteriosamente. Sus amigos —Mike, Lucas y Dustin— se embarcan en la búsqueda y descubren a una niña con poderes especiales, Eleven, que proviene de un laboratorio secreto. Con el paso de las temporadas, el grupo se enfrenta a amenazas sobrenaturales provenientes de otra dimensión llamada el “Mundo del Revés” (“Upside Down”), incluyendo monstruos como el Demogorgon o el Mind Flayer (Azotamentes), y villanos humanos con intereses oscuros. A lo largo de la historia hay sacrificios, traiciones, momentos de amistad muy fuertes y revelaciones sobre el origen de Eleven y la conexión de otros personajes con el mundo del revés. En la cuarta temporada, aparece un nuevo gran antagonista: Vecna / Henry Creel, cuyo poder está vinculado al Upside Down.



Mike, Eleven, Will, Lucas y Dustin son el núcleo de los niños que investigan lo paranormal en Hawkins. Nancy (hermana de mike) y Charlie Heaton que se siente atraído por ella, los acompañan.
Vecna. Inspirado en Vakna de Dungeon & Dragons, Vecna es el gran villano de la serie

Hopper actúa como figura paterna para Eleven y es una pieza clave en la lucha contra las amenazas. Joyce Byers es la madre de Will y una de las más activas en desentrañar los secretos del laboratorio.


El final ‘épico’ estará dividido en tres partes Estreno: 26 de noviembre. Segunda parte: 25 de diciembre, Navidad. Tercera parte: 31 de diciembre, fin de año.

Erica , Steve y Robin representan personajes adolescentes que se unen al grupo principal y aportan en la investigación y los conflictos sobrenaturales.


Gráfico: Xavier Peña Merchán Fuente: Investigación propia Diario LA HORA

Billy Hargrove tiene una relación compleja con Max (su hermanastra), y su redención ocurre en la temporada 3.
Cerca de 50.000 mujeres y niñas fueron víctimas de feminicidio en 2024 en el mundo, según Naciones Unidas.
Alrededor de 50.000 mujeres y niñas fueron víctimas de femicidios en 2024, según ha denunciado este 25 de noviembre de 2025 Naciones Unidas, que ha afirmado que esta cifra revela que el 60% de las 83.000 mujeres y niñas asesinadas durante el año pasado perdieron la vida a manos de sus parejas sentimentales u otros miembros de sus familias, con una media de 137 asesinadas al día.
El informe, publicado por ONU-Mujeres y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Undoc), refleja que la cifra es menor que la estimación de 51.100 víctimas en 2023, si bien recalca que “este cambio no es indicación de una disminución, ya que se debe en gran medida a diferencias en la disponibilidad de datos a nivel nacional”. Así, insiste en que “esta for-
ma extrema de violencia de género sigue afectando a mujeres y niñas en todas partes, sin que ninguna región esté excluida”, antes de resaltar que “con una estimación de 22.600 víctimas a manos de parejas íntimas y familiares, África es la región con el mayor número de víctimas en términos agregados, si bien esta cifra acarrea un grado de incertidumbre por la falta de datos en la región”. “África sigue suponiendo el mayor número de víctimas de feminicidio a manos de parejas sentimentales y familiares en relación con el tamaño de su población femenina, con tres víctimas por cada 100.000 en 2024”, dice, al tiempo que resalta que “las Américas y Oceanía han registrado también altas tasas de estos feminicidios en 2024, con un 1,5 y 1,4 por cada 100.000, respectivamente”.

“Las cifras son significativamente más bajas en Asia y Europa, con un 0,7% y 0,5% cada 100.000, respectivamente”, apunta el documento, que reseña que “la disponibilidad de datos sobre feminicidios perpetrados más allá de la esfera privada sigue siendo muy limitada”, a pesar de que varios países han empezado a cuantificar otras formas de feminicidio, al margen de los perpetrados por familiares y parejas sentimentales.
Por ello, el informe hace hincapié en que esto impide “valorar de forma precisa” el tamaño de este tipo de feminicidio, al tiempo que ha manifestado que “debido a los datos insuficientes en otras regiones, las tendencias temporales en el feminicidio a manos de parejas sentimentales y familiares solo puede ser analizado en la actualidad en las Américas y Europa”.
Apunta que la tasa ha sido “relativamente estable” en las Américas entre 2010 y 2024, mientras que en Europa “ha disminuido de forma lenta, pero continuada” durante este periodo, “impulsada por las tendencias a la baja”.
Asesinatos a manos de parejas

VIOLENCIA. Protesta contra el femicidio en Madrid (España). EUROPA PRESS/Archivo
El documento reseña además que “los asesinatos intencionados de mujeres en la esfera privada en Europa y las Américas son cometidos principalmente por parejas sentimentales”, con un 64% de los casos en 2024 en Europa y el 69% en las Américas, lo que “enfatiza la necesidad de garantizar que la prevención de la violencia doméstica aborda las relaciones íntimas y los contextos familiares en los que las mujeres están en mayor riesgo”. “Aunque muchos países publican periódicamente datos sobre feminicidios cometidos por parejas o familiares, son menos los que pueden producir datos sobre formas de feminicidio cometidas fuera del
Ambato, 26 de noviembre del 2025
DITO CREDI YA LTDA., en ejercicio de la facultad ral de la Ley Orgánica de la Economía Popular o Suplentes Principalizados, vocales de los Presidente del Comité de Buen Gobierno
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ra presencial el día Martes 2 de diciembre de 2025 ina Matriz de la Cooperativa, ubicada en la calle
glamento Interno de la Cooperativa; Reglamento de Buen Gobierno; glamento de Eleccio nes; glamento de Dietas;

Tnlga. Luz María Chuqui DE LA COAC CREDI YA LTDA.
NOTAS: Se solicita a todos los socios puntual asistencia. En caso de no contar con el quórum a la hora indicada en la convocatoria, se aplicará la normativa vigente. Los documentos que se presentarán en el desarrollo de la reunión de la Asamblea General Extraordinaria estarán disponibles en las instalaciones de la Gerencia de la oficina Matriz de la Cooperativa.
ámbito doméstico”, ha lamentado, al tiempo que incide en que “el hogar es el lugar más peligroso para mujeres y niñas”, mientras que en el caso del asesinato de hombres, “la inmensa mayoría tienen lugar fuera de la esfera doméstica”. De esta forma, recalca que el 11,2% de los hombres asesinados a nivel mundial en 2024 lo fueron a manos de parejas sentimentales u otros familiares, una cifra que asciende al 60% en el caso de las mujeres. ONU-Mujeres y la Unodc apuntan además en su informe conjunto que los femicidios “muy a menudo no son incidentes aislados, sino la culminación de formas preexistentes de violencia de género que afecta a todas las regiones y países del mundo”.
Así, las estimaciones globales indican que aproximadamente una de cada cuatro mujeres y niñas de entre 15 y 49 años, el 25,8% del total, han sido víctimas al menos una vez en su vida de violencia física o sexual por su actual o pasada pareja sentimental.
“Los motivos detrás de este tipo de crímenes están arraigados en normas sociales y estereotipos que consideran que las mujeres están subordinadas a los hombres”, explican. (EUROPA PRESS)


Juicio No. 15951-2021-00112
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y DOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, jueves 10 de julio del 2025, a las 16h19.
R. del E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO
CITACION JUDICIAL:
JUICIO : INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS
NUMERO : 15951-2021-00112
ACTOR : CALAPUCHA GREFA SILVERIO CESAREO
DEMANDADOS : INTERESASDOS, HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES AGUSTIN JORGE, JORGE FEDERICO, Y GABRIEL VICENTE CALAPUCHA GREFA
TRAMITE : VOLUNTARIO
CUANTIA : INDETERMINADA
JUEZ : DR. MARCOS GUERRERO FUENTES
SECRETARIA : AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN
PROVIDENCIA: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
CON SEDE EN EL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO.- “ Tena, lunes 3 de mayo del 2021, las 09h27, VISTOS.- Avoco conocimiento, en calidad de Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Tena, provincia de Napo, mediante Acción de Personal No. 7852-DNTH-2015-SBS de fecha 04 de junio de 2015 en cumplimiento de la Resolución No. 138-2015 Art. 1 y 2 emitida por el Pleno del Concejo de la Judicatura el 20 de mayo de 2015, y en razón del sorteo de ley.En lo principal, la demanda de inventario de bienes hereditarios, es clara, precisa y reúne los requisitos de ley, por lo que admite al trámite de ley.- Con la documentación adjunta a la demanda, se determina que existe un bien inmueble y al momento se encuentra proindiviso; por lo que se manda a declarar abierta la sucesión intestada, y a formar el inventario y avalúo del bien inmueble, con la intervención del perito que será designado oportunamente y conforme las regulaciones de la materia.- CITESE a LUIS MACIAS CALAPUCHA GREFA, RAUL AUGUSTO CALAPUCHA GREFA, IRMA REBECA CALAPUCHA GREFA, DOLORES GRACIELA CALAPUCHA GREFA, LOIDA ISABEL CALAPUCHA GREFA, LURICIA CARMEN CALAPUCHA GREFA, SANDRA TANIA CALAPUCHA GREFA, MIRMA DALILA CALAPUCHA GREFA, RENNE WALTER CALAPUCHA GREFA, DORIS ELIZABETH CALAPUCHA GREFA, OSCAR FEDERICO CALAPUCHA GREFAS, WIMPER ALEX CALAPUCHA GREFA, ANDRES JAVIER CALAPUCHA GREFA, KATIA MARISELA CALAPUCHA ALVARADO, AMAIDA MARGOTH CALAPUCHA ALVARADO, LIONELA ORIENTE CALAPUCHA ALVARADO, LENIN HECTOR CALAPUCHA ALVARADO, DALIA SANDRA CALAPUCHA ALVARADO, CLELIO GABRIEL CALAPUCHA ALVARADO, CARLOS NEPTALI CALAPUCHA ALVARADO Y EULANCIA YOLANDA CALAPUCHA ALVARADO, en la dirección que señalan en la demanda.- En aplicación del Art. 1278 del Código Civil, CITESE a los interesado desconocidos y presuntos herederos de los causantes Agustín Calapucha Grefa y Serafina Grefa Shiguango, y quienes tengan interés actual sobre los bienes hereditarios a quienes se los citará conforme el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de publicaciones en el Diario la Hora con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito.- Cuéntese además con la Fiscalía General del Estado, en la persona del señor Fiscal Provincial de Napo, a quien se lo notificara en su despacho ubicado en la calle Rubén Lerson y Edwin Enríquez de esta ciudad de Tena.- Cuéntese con el Señor Alcalde y Procurador Sindico del GAD Municipal del Cantón Tena, a quienes se los citara en sus despachos del Edificio Municipal.- Cuéntese son el señor Director del Servicio de Rentas Internas de Napo.- Se dispone la inscripción de esta demanda en el Registro de la Propiedad y Mercantil del cantón Tena, para efectos del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos; se prohíbe la enajenación de los inmuebles descritos en la demanda, conforme lo prescribe el Art. 130 del Código Civil.- Téngase en cuenta la cuantía.- Agréguese los documentos que se acompañan.ANUNCIO DE PRUEBAS: a) Téngase en cuenta la prueba documental que anuncia en el acápite VIII, numerales 1 a 7 de la demanda, al momentos de la práctica de la prueba.- b) En la audiencia recéptese la declaración testimonial de Wilson Ivan Cuji Alvarado; a quien se lo notifica en el casillero electrónico de la abogada patrocinadora del actor.- c) En la audiencia recéptese la declaración de parte de Silverio Cesáreo Calapucha Grefa.- d) Desígnese un perito acreditado a fin de que realice el inventario de bienes, una vez citados todos los demandados.- Téngase en cuenta la autorización concedida a la abogada patrocinadora.- NOTIFIQUESE.…”. “…Tena, martes 8 de julio del 2025, a las 14h48. VISTOS: Ab. Marcos Guerrero Fuentes en mi calidad de Juez Encargado de la Unidad Judicial de Familia con sede en el Cantón Tena, mediante Acción de personal Nro. 0049- UPTH-2025-MA, de fecha 21 de enero del 2025; AVOCO CONOCIMIENTO de la presente causa Nro. 2021-00112, en lo principal: 1.- Agréguese al proceso el escrito y anexos que presenta el actor CALAPUCHA GREFA SILVERIO CESAREO, proveyendo el mismo, al ser la citación una solemnidad sustancial, acto procesal indispensable para que se ejercite el derecho a la defensa y se garantice el debido proceso previsto en el art. 76 de la Constitución de la República, ante estas anomalías procesales encontradas, se declara la nulidad del inventario realizado a costa del actor, por no haberse efectuado en la presencia del señor KLEVER IVÁN GREFA CALAPUCHA, ni haberse dado la oportunidad de que comparezcan herederos presuntos y desconocidos de los señores AGUSTÍN JORGE, JORGE FEDERICO Y GABRIEL VICENTE CALAPUCHA GREFA, por lo que se dispone se cite en un diario de amplia circulación en tres días distintos a los herederos presuntos de los señores AGUSTÍN JORGE, JORGE FEDERICO y GABRIEL VICENTE CALAPUCHA GREFA, con un extracto de la demanda y del presente auto; para cuyo efecto la señora secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley. Conminando a la peticionaria a prestar las facilidades para el cumplimiento de la diligencia. CÚMPLASE Y NOTIFÍQUE…” Tena, 10 de julio del 2025.


El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusa a la CIA de querer tumbar su Gobierno filtrando información errónea a los medios de comunicación. Asegura que las informaciones sobre los vínculos de funcionarios con las disidencias de ‘Calarcá’ son falsas.
MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha afirmado que la CIA, Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, está detrás de las informaciones que vinculan a funcionarios de seguridad del Estado con las disidencias de las FARC comandadas por ‘Calarcá’ “Tiene la costumbre de tender redes para afectar a la opinión pública de acuerdo a los intereses del Gobierno de su país”, ha afeado.
Petro hace referencia a un reportaje de Caracol Radio, que relaciona al general del Ejército Juan Miguel Huertas y a Wilmar Mejía, funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), en una trama para favorecer las acciones del grupo armado liderado por ‘Calarcá’, de nombre real Alexánder Mendoza.
“Caracol ha cometido ya varios ‘errores’ de esta magnitud”, ha dicho Petro para cuestionar la veracidad del reportaje. “Puedo afirmar que las versiones de supuestos informes de Inteligencia sobre Huertas y Wimer son falsos”, ha subrayado.
Petro ha revelado que recibió de la agencia estadounidense “informes de oficiales corruptos”, pero que a diferencia del periodista que publica el reportaje, él sí fue prudente con el contenido de estas informaciones. “Investigué lo que sucedió, y determiné que la creencia de la CIA no era certera”, ha dicho.
“En aquella ocasión me hablaron del general Huertas, que no estaba en el Ejército (...) De Wilmer no se dijo nada”, ha relatado Petro en un extenso mensaje en X, en el que además detalla que la CIA erró en el grupo armado implicado ahora en estas informaciones.
“Se traba de un operativo contra el ELN”, ha recordado.
“A la CIA también la en-

CONTROVERSIA. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS
gañan”, ha afirmado Petro, quien ha explicado que “la alta corrupción” que existe en Colombia fruto del narcotráfico hace que muchos dentro de las Fuerzas Armadas utilicen los recursos del Estado para apartar a quienes sí representan un peligro para “sus actividades criminales”.
Ese sería el caso de Huertas y Wilmer, personas que le han ayudado “a identificar oficiales del Ejército corruptos”, ha dicho el mandatario, quien ha señalado que la CIA sigue órdenes de Washington para desprestigiar su Gobierno.
Así, ha asegurado que antes de expulsar a la CIA de Colombia confía en que el presidente Donald Trump se dé cuenta de que los informes que recibe vienen “del mismo narcotráfico” y destaca como tanto narcotraficantes como altos dirigentes de Estados Unidos buscan sacarle del poder.
“Unos para recuperar sus negocios golpeados, los otros por antiguos odios contra la revolución cubana que extienden ignorantemente a todo el progresismo latinoamericano y los lleva a regresar a la época en que apoyaron a Pinochet y Videla que tanto dolor desataron en nuestro continente”, ha teorizado.
Investigación de la Fiscalía En paralelo a la investigación ya anunciado en la víspera
por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, la fiscal general, Luz Adriana Camargo, ha puesto en marcha una más amplia, en base al contenido de todos los mensajes de los que se hizo eco Caracol Radio para elaborar su reportaje, incluida una conversación entre guerrilleros sobre el supuesto apoyo a la campaña presidencial de Petro.
Los supuestos implicados han salido al paso de estas elucubraciones y han negado cualquier relación con dicha trama, poniendo en cuestión además la veracidad de las conversaciones entre ‘Calarcá’ y otros guerrilleros.
El general Huertas ha rechazado de forma “categórica” cualquier relación con ‘Calarcá’ u otro grupo armado y ha remarcado que “las afirmaciones divulgadas, supuestamente basada en ‘archivos’ incautados a alias ‘Calarcá’, carecen de soporte verificable y no han sido validadas por autoridad competente”.
Por su parte, la vicepresidenta colombiana, Francia Márquez, a quien mencionan en estos audios como supuesta intermediaria entre las disidencias y Petro, ha señalado que “no existe ninguna prueba fehaciente” que la relacione con estos grupos. “Lo único que se presenta es un supuesto mensaje de WhatsApp dicho por un delincuente usando mi nombre para darse importancia con otros delincuentes”, ha zanjado.
‘Calarcá’ es comandante del bloque Jorge Briceño de las divididas disidencias del Estado Mayor Central de las FARC. A diferencia de la facción de ‘Iván Mordisco’ --contra la que el Ejército lleva a cabo una confrontación total--, la suya ha dado teóricas muestras de querer una salida negociada con el Gobierno. (EUROPA PRESS)
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
AUTOR: YANDRY M. LOOR LOOR
Resumen
El Estado ecuatoriano a lo largo de la historia ha sido un suscriptor de pactos internacionales para la protección de los derechos humanos, sobre todo de los animales no humanos, quienes a lo largo de la historia han quedado relegados a la protección y cuidado de sus derechos, es así, que dentro del catálogo de protección se encuentran los delitos establecidos en el Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano, el cual se encuentra vigente desde el año 2014 y que regula una serie de aspectos importantes en torno a la protección de los derechos de los mismos.
Antecedentes históricos
El Estado ecuatoriano, tuvo una trasformación significativa en su orden de leyes que rigen el Estado y que promulga derechos de las personas, naturaleza, pueblos ancestrales y animales, es así que dentro de la Constitución de 1998 se dan los primeros avances de protección a los derechos de la naturaleza, en base a las recomendaciones dadas de parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, permitiéndole así al Estado reconocer ciertos derechos sobre los animales no humanos, los cuales recién fueron reconocidos en el año 2008 de manera significativa a través de la Constitución que regía hasta ese momento histórico dentro de la sociedad jurídica ecuatoriana.
Avances jurídicos de la actualidad
El modelo estatal vigente en la República del Ecuador se sustenta en el imperio de los derechos fundamentales, por tal razón, la Constitución de la República impone al Estado el deber de: “...Garantizar sin discriminación algu-

na el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales...”, del mismo modo, en su artículo 11.9 declara que “...El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución...”, y dispone que, la aplicación e interpretación de las normas jurídicas, en materia de derechos y garantías, siempre debe realizarse de la manera que más favorezca a su efectiva vigencia.
El Estado constitucional de derechos entiende que las personas poseen cualidades innatas, que no requieren de la expedición de una ley para su efectivo ejercicio, así declara la norma suprema, al establecer en su artículo 426 que “...Los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de inmediato cumplimiento y apli-
cación. No podrá alegarse falta de ley o desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de los derechos...”.
Esta norma guarda concordancia con el artículo 11.9 ibídem, que manifiesta que: “...El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los demás derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades...”. En este mismo sentido, el preámbulo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos expresa que: “...los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana...”.
En definitiva, “...los derechos humanos constituyen la base del sistema político y jurídico
contemporáneo...”, por ende, la actividad estatal debe estar al servicio de la efectiva vigencia, garantía y protección de los derechos fundamentales, y no supeditada a la noción de mera legalidad formal.

¿Procede la aplicación del procedimiento abreviado en procesos contra Adolescentes en conflicto con la ley penal?
El procedimiento abreviado no es una forma anticipada de terminación del proceso con fundamento en la justicia restaurativa, no es compatible con los mecanismos reconocidos por el CONA para el efecto, los cuales cuentan con la participación fundamental de la víctima, el adolescente y su familia, además con el compromiso de la comunidad, en busca de equidad, justicia, reinserción y reincorporación efectiva del adolescente. En el procedimiento abreviado, tal como está estructurado en el COIP, no son aplicables los principios que guían la judicialización de la conducta de los adolescentes en conflicto con la ley, como por ejemplo el interés superior del niño, la desjudicialización o la privación de libertad como excepción. En la judicialización de los adolescentes el CONA reconoce cuatro formas de terminación anticipada: la conciliación, la mediación, la suspensión del proceso a prueba y la remisión; por tanto, en estricto apego al principio de legalidad, no se puede aplicar otro procedimiento, es decir el abreviado, el que no está reconocido en el CONA como una forma de terminación anticipada, no es compatible con sus principios y por ende tampoco le es más favorable al adolescente.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
El artículo 11.2 de la Constitución desarrolla el principio de igualdad y no discriminación: “2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos
Para presentar argumentos que sustenten la resolución del caso de protección de los humanos no animales es indispensable mencionar, que se aplicará de manera transversal el principio pro persona, siempre que aparezca una contradicción normativa (antinomias); por tanto se torna menester la explicación desde la perspectiva de la legitimada activa , cuál es su operatividad en el derecho. En esta línea iniciamos explicando que en materia de garantías jurisdiccionales cuando se discutan derechos humanos, siempre se debe recurrir a la aplicación de la norma que más favorece al ser humano o aquella interpretación que más favorezca a la plena vigencia de los derechos establecidos en la Constitución, o de interpretar de manera restrictiva cuando se trata de limitar el ejercicio de los derechos de las personas.
derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socioeconómica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.
El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.”
El principio de igualdad y no discriminación es el resultado del avance civilizatorio del derecho moderno. A la luz de este principio, se funda la mayoría de las luchas sociales de los últimos 20 siglos. Este principio tiene dos dimensiones. La dimensión formal y la dimensión material. La una hace referencia a la igualdad establecida en las normas y la otra hace referencia al acceso igualitario a las mismas condiciones. De esta manera, el artículo 11.2 de la Constitución incluye las condiciones mínimas para que exista igualdad. Al respecto, se debe aplicar el denominado test de igualdad y no discriminación que sugiere la jurisprudencia colombiana, fundado en la doctrina alemanaestadounidense. De acuerdo a esto, para establecer la existencia de un trato desigual y discriminatorio se sugieren los siguientes elementos: a) objeto constitucionalmente válido. Este es un elemento inicial sine qua non. Si no se cumple, simplemente, no se debe aplicar los siguientes criterios; b) racionalidad de los medios utilizados, es decir, si se encuentran, legal y fácticamente, justificados; c) necesidad de la medida, que debe demostrar que era la mejor medida respecto de otras y, d) la proporcionalidad de la medida que tiene relación con el equilibrio entre las medidas y los beneficios en los bienes jurídicos tutelados; Este test se encuentra desarrollado en el artículo 3.2 de la LOGJCC:
“2. Principio de proporcionalidad. - Cuando existan contradicciones entre principios o normas, y no sea posible resolverlas a través de las reglas de solución de antinomias, se aplicará el
principio de proporcionalidad. Para tal efecto, se verificará que la medida en cuestión proteja un fin constitucionalmente válido, que sea idónea, necesaria para garantizarlo, y que exista un debido equilibrio entre la protección y la restricción constitucional.
Es así que si analizamos lo determinado en el Art. 71 de la Constitución del Ecuador que nos rige desde el 2008 podemos observar que la naturaleza y cada uno de sus miembros son objetos de derechos debidamente consagrados y reconocidos en la Constitución, puesto que como se lee tenemos que:
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.
Esto al tenor de lo que determina el Art. 73 ibídem de la referida carta magna que nos manifiesta que:
Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.
Es así que, dentro de ese marco de protección, en el catálogo de protección y sanción ante los hechos que puedan causar afectación a los derechos de los animales no humanos, tengamos que la norma procesal penal, como lo es el Código Orgánico Integral Penal desde el año 2019, contempla sanciones a los daños que se puedan generar a los animales no humanos, es así que se puede determinar cómo sanciones las siguientes:
Art. 249.- Lesiones a animales que formen parte del ámbito de la fauna urbana. - La persona que lesione a un animal que forma parte del ámbito de la fauna
urbana causándole un daño permanente, será sancionada con pena privativa de libertad de dos a seis meses. Si la conducta se realiza como consecuencia de la crueldad o tortura animal será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año. Si la persona que comete esta infracción es aquella responsable del cuidado del animal por razones de comercio, quedará además inhabilitada por el mismo tiempo que dure la pena privativa de libertad y una vez terminada esta, para el ejercicio de actividades comerciales que tengan relación con los animales. Se aplicará el máximo de la pena prevista para este tipo penal si concurre al menos una de las siguientes circunstancias: 1. Haber causado al animal la pérdida o inutilidad de un sentido, órgano o miembro principal. 2. Los hechos se hayan ejecutado en presencia de un niño, niña o adolescente.3. Actuando con ensañamiento contra el animal. 4. Suministrando alimentos componentes dañinos o sustancias tóxicas. 5. Si el animal es cachorro, geronte o hembra gestante. 6. Cuando la infracción sea cometida por el dueño o tenedor del animal o por quien esté a su cuidado temporal o permanente. En este caso el Gobierno Autónomo Descentralizado municipal retirará el animal de la posesión o propiedad del infractor. Se exceptúan de esta disposición las lesiones que resulten producto de accidentes graves, enfermedades o por motivos de fuerza mayor bajo la supervisión de un especialista en la materia.
Art. 250.- Abuso sexual a animales que forman parte del ámbito de la fauna urbana. - La persona que realice actos de carácter sexual contra un animal que integre la fauna urbana respectiva, lo someta a explotación sexual, lo utilice para actos sexuales propios o de terceros; o, lo ponga a disposición de terceros para actos sexuales, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año. Si como consecuencia de esta conducta, se produce la muerte del animal, será sancionada con pena privativa de la libertad de uno a tres años.
Art. 250.1.- Muerte a animal que forma parte del ámbito de la fauna urbana. - La persona que mate a un animal que forma parte de la fauna urbana será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año. Si la muerte se produce como resultado de actos de crueldad será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres
años. Se impondrá el máximo de la pena si concurre alguna de las siguientes circunstancias: 1. Actuando con ensañamiento contra el animal. 2. Suministrando alimentos componentes dañinos o sustancias tóxicas. 3. Si el animal es cachorro, geronte o hembra gestante 4. Cuando la infracción sea cometida por el dueño o tenedor del animal o por quien esté a su cuidado temporal o permanente. Se exceptúan de esta disposición, las acciones tendientes a poner fin a sufrimientos ocasionados por accidentes graves, enfermedades, consumo; o por motivos de fuerza mayor, bajo la supervisión de un especialista en la materia.
Incluso dentro de los referidos aspectos también se sanciona a modo de contravención el abandono de los animales de compañía, todo esto a raíz del 2019, es decir en base a los avances sociales propios de una sociedad de Derechos y Justicia social.
Retos del estado ecuatoriano a futuro
Dentro de los retos importantes que tiene el Estado ecuatoriano a futuro se encuentran aspectos importantes como el de reconocer aquellas afectaciones emocionales o psicológicas que puedan sufrir los animales no humanos a través del mal uso de sus capacidades, perjudicando de manera directa no solo los derechos de estos, sino también de sus dueños.
Otro aspecto relevante que se debe de tener en consideración y como base de los aspectos que aún no se encuentran regulados dentro de nuestro territorio están aquellos relacionados con la protección de la vida desde la concepción de los animales no humanos, como en efecto sucede con la protección y cuidado de la vida de los humanos, es decir que se haga extensiva la protección del referido derecho a todos los sujetos que habitan en el estado ecuatoriano, puesto que en aspectos relacionados con la libertad y otros derechos, estos han obtenido gran reconocimiento por parte de la Corte Constitucional ecuatoriana, conforme se dispuso dentro de la sentencia No. 253-20-JH/22 (Derechos de la Naturaleza y animales como sujetos de derechos) Caso “Mona Estrellita” Jueza ponente: Teresa Nuques emitida en Quito, D. M., 27 de enero de 2022, que en resumen establece como base fáctica que la presente causa se origina en la presentación de un hábeas corpus a favor de una mona chorongo denominada “Estrellita”, que había vivido 18 años
en una vivienda humana con una mujer que se percibe como su madre; situación que fue conocida por las autoridades públicas y por la cual se inició un procedimiento con la finalidad de otorgar la custodia del espécimen de vida silvestre a un Centro de Manejo autorizado por la Autoridad Ambiental Nacional; finalmente, el hábeas corpus que pretendía la licencia de tenencia de vida silvestre y devolución de la mona chorongo fue negado por considerar la necesidad de proteger a la Naturaleza por parte de la Autoridad Ambiental y porque cuando fue presentado, la mona chorongo ya había muerto. La Corte Constitucional del Ecuador, luego de haber seleccionado el caso para el desarrollo de jurisprudencia vinculante, emite la presente sentencia con la finalidad de i) reconocer el alcance de los derechos de la Naturaleza y determinar si esta abarca la protección de un animal silvestre en particular como la mona chorongo “Estrellita”; ii) revisar si en el caso concreto de la mona “Estrellita” se han vulnerado los derechos de la Naturaleza; y, iii) desarrollar lineamientos generales para la procedencia de garantías constitucionales a favor de animales silvestres como la mona chorongo “Estrellita” Bibliografía.
Daniel Vásquez, Test de razonabilidad y los humanos: instrucciones para armar. Restricción, igualdad y no discriminación, ponderación, contenido esencial de derechos, progresividad, prohibición de regresión y máximo uso de recursos disponibles, México, UNAM, 2015, pp. 75-79.
Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008, art. 11.5
Mónica Pinto, El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos, Pagina web: El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos. Consultado el 4 de marzo de 2022.
Ramiro Ávila Santamaría en su obra Los derechos y sus Garantías, Ensayos críticos, en la página 65 manifestó que: [l]os principios inspiran para resolver antinomias y para colmar las anomias.
Autor: Yandry M. Loor Loor Yandrylooryl_97@hotmail. com
MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2025


Da clic para estar siempre informado
Un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) analizó el código genético de 1.300 golden retrievers. Esto reveló genes que subyacen a rasgos como la adiestrabilidad, el nivel de energía, el miedo a los extraños y la agresividad hacia otros perros. Al comparar sus hallazgos con un análisis similar en humanos, el equipo descubrió que doce de los genes del golden retriever que identificaron también subyacen a los rasgos de comportamiento y las emociones humanas. EUROPA PRESS