MIÉRCOLES 26 NOVIEMBRE DE 2025
CIRCULACIÓN: 6593
LOS MISTERIOS ACABAN EN

El final ‘épico’ estará dividido en tres partes Estreno: 26 de noviembre. Segunda parte: 25 de diciembre, Navidad. Tercera parte: 31 de diciembre, fin de año. 10
![]()
MIÉRCOLES 26 NOVIEMBRE DE 2025
CIRCULACIÓN: 6593
LOS MISTERIOS ACABAN EN

El final ‘épico’ estará dividido en tres partes Estreno: 26 de noviembre. Segunda parte: 25 de diciembre, Navidad. Tercera parte: 31 de diciembre, fin de año. 10
Las muertes violentas se han incrementado en Ecuador. Los Ríos es la provincia con más incidencia. La provincia se ha convertido en refugio de criminales que están vinculados con el narcotráfico. Las Fuerzas Armadas incrementaron operaciones. 5-6

Campaña contra la pirotecnia se activa en Quevedo 3

Desfile y casa abierta por el Día de la No Violencia en Babahoyo 4
El vía crucis del desempleo en Ecuador 9

VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net
Seamos entusiastas de vida; el buen juicio, no necesita de la barbarie. Volvamos a ser ciudadanos de verbo en verso, personas de bondad y verdad; gentes de bien y concordia, agentes sin miedo a los ideales de los demás, autores auténticos de mística creativa, con fe en la misión de amar el amor. Hacer un alto en el camino puede ser un buen propósito. Tal vez, entonces, descubramos que la brutalidad sólo la frena el perdón. Sea como fuere, si cuando fuiste martillo no tuviste clemencia, ahora que eres yunque, ten paciencia para que todo pueda corregirse. Nunca vaciles en tender la mano al análogo, como tampoco titubees en aceptar los abrazos que otro te extiende, somos seres en comunión y en unión de pulsos y pausas. Nada avanza por sí mismo o por uno mismo, precisa de la unidad, sobre todo en las cosas necesarias; y en todas, siempre la compasión. No tiene sentido, pues, sublevarse por nada. Uno tiene que dignificarse, jamás indignarse. La rabieta, como el berrinche, es la actitud de los soberbios que viven, continuamente, con la ilusión de ser más de lo que son. Olvidamos, con demasiada frecuencia, que formamos parte de un mismo tronco, y que más que sentirse poder, hemos de sentirnos poesía. Desde luego, es una pena que todos queramos ser señores y muy pocos servidores, amos y tampoco ninguno el dueño de sí mismo, para aprender a reprendernos, que es como se avanza en concordia. Esto nos exige destronar y derrotar de nuestros horizontes la rabia sembrada, tanto la enquistada por violencia física como la inflamada por violación en las habladurías, un grotesco estímulo que nos lleva al choque y al furor en la mirada. Sin duda, el momento nos llama a rebajarnos, a no endiosarnos más, para arreglar cuentas propiciadas por la enemistad manifiesta, que nos está triturando el alma de rencores y salvajismos. Nos toca poner en valor el quererse los unos a los otros, con espíritu donante.

JOSÉ ALVEAR
@JoseRAlvearC
¿A qué le dijo No el Ecuador?
El país atraviesa un momento en el que la pregunta no es solo qué decidió Ecuador, sino a qué le dijo No con tanta claridad. Y aunque el gobierno de Daniel Noboa intenta presentar cada revés político como una mues-
Ecuador no ha desperdiciado una oportunidad con el No en la consulta popular. Ha considerado que no es momento, no existen las condiciones, no cree en la política actual, no cree en sus propuestas ni en quienes quieren entorpecerlas.
El triunfo del No tiene miles de razones y pocas tienen que ver exclusivamente con el correísmo y el noboísmo.
Las mayores preocupaciones no han desaparecido –inseguridad, desempleo, crisis económica, corrupción, narcotráfico–. Tampoco el escaso respaldo que tienen los partidos políticos, el riesgo de protestas ni el coqueteo internacional con posturas antidemocráticas que han lastimado a América Latina.
Pese a esto el país continúa ensayando las mismas fórmulas para solucionar sus problemas, esperando que el resultado sea distinto. El empleo está estancado desde hace siete años, el riesgo fluctúa según
la coyuntura, el hueco en el presupuesto es cada vez más grande y los jóvenes quieren salir del país con el mismo ahínco que hace un cuarto de siglo.
Esta especie de esquizofrenia nacional —que lleva al país a esperar cambios sin emprenderlos— evidencia que aún no se define por qué tipo de liderazgo apostar. Aquel que piense, proponga y ejecute soluciones.
No se trata de buscar culpables, sino de entender que la cultura cívica y política se construye desde la academia, la escuela, las familias y los espacios públicos. Ese proceso exige acuerdos, compromisos y, quizá, un estadista capaz de guiar al país hacia una visión común de futuro.
El país debe preguntarse quiénes deben activarse para reflexionar sobre las salidas viables. ¿Las universidades? ¿La sociedad civil? ¿Partidos políticos verdaderamente renovados?

tra de madurez democrática, lo cierto es que la ciudadanía rechazó un estilo de gestión que se ha vuelto errático, reactivo y desconectado del día a día de la gente.
Ecuador más que decir No , le dijo “Ya me estoy cansando” de una estrategia que parece confundirse entre show mediático y política pública, mientras los homicidios, la extorsión y la sensación de miedo siguen tocando la puerta de cada barrio.
Ecuador también le dijo No al conflicto permanente. A un
liderazgo que culpa a todos —a la prensa, a la Justicia, a la Asamblea, a la oposición— pero no admite errores propios. El discurso oficial ha intentado instalar la idea de que quienes cuestionan están “en contra del país”, cuando en realidad lo que la gente pide es gestión, no peleas.
Le dijo No al abandono económico. A un entorno donde no llega la reactivación prometida, donde las empresas no ven señales claras, donde el riesgo país no baja y las familias sienten que cada mes alcanza

Se define el sesgo de optimismo como el que subestima los riesgos y sobreestima los resultados positivos con respecto a cualquier tema en análisis o decisión. Este concepto, de un campo ajeno al propio, hoy podría darnos luces sobre cómo aproximarnos y, más aún, asumir los recientes resultados electorales.
Si bien siempre es posible que una consulta popular, o cualquier ejercicio de democracia directa, pueda contar con apoyo o rechazo de la ciudadanía, vale recordar que la democracia para ser tal debe acreditar participación, competencia y libertades. Por tanto, proponer una pregunta limitando las posibilidades de una participación real y más activa, por ejemplo, simplificando en exceso las motivaciones y objetivos de los cambios propuestos, sería una forma de debilitar el ejercicio de esa democracia.
En ese mismo sentido, restringir el diálogo al hecho de que primero había que ganar la consulta para luego, mucho después, hablar de quiénes serían los constituyentes también desgastaría el ejercicio. Más aún no delinear una mayor parte de la propuesta en sí podría haber acrecentado también la sensación de riesgo.
Pero lo anterior solo responde a quienes propusieron las preguntas. Por el lado de nosotros, la ciudadanía, también podríamos tener evidencia de otros sesgos, como el de confirmación que nos inclina a valorar solo lo que confirma nuestra creencia y dejar de lado la evidencia. Por ejemplo, podría ser que la posibilidad de perder los llamados derechos laborales nos haya impedido valorar que el derecho a trabajar no es lo mismo que el derecho a un trabajo. No importando si ese, o cualquier otro llamado derecho, resulta ficticio o imposible de exigir al Estado.
Las herramientas para enfrentar el sesgo de optimismo son pensamiento crítico y perspectiva externa. En ambos casos se necesita ampliar la perspectiva, revisar la evidencia y estar dispuesto a cuestionar las creencias iniciales. Quien decide se debe permitir escuchar otras formas de abordar el tema.
La oportunidad del domingo 16 quedó atrás, pero habrán otras instancias. En ellas tal vez podamos discutir la inconveniencia de valorar la validez de una Constitución por lo que dice y no por lo que su modelo político, económico e institucional puede lograr de manera real. Y con ello podamos incorporar nuevas herramientas de análisis sobre estos temas.
para menos. A un Gobierno que habla de futuro, pero descuida el presente: el trabajo, la producción, el costo de vida. Y quizás el No más fuerte fue al intento de convertir la política en una disputa personal. La gente dejó claro que no quiere más confrontación gratuita, ni decisiones tomadas con cálculo electoral. Quiere soluciones, claridad, responsabilidad y un rumbo que no cambie cada semana.
Este No colectivo no es un rechazo al país ni a la gobernabilidad: es un reclamo. Es la
advertencia de que el liderazgo no se sostiene con discursos, sino con resultados. Es la voz de un Ecuador cansado de la inestabilidad, de la inseguridad y de la soberbia de quienes creen que gobernar es imponer, no escuchar. Si el Gobierno quiere retomar el camino, deberá entender este mensaje. Porque el No que escuchó no es un portazo: es una última llamada para corregir, actuar y reencontrarse con una ciudadanía que solo pide algo básico y urgente: que se gobierne bien.
Las charlas buscan alertar a estudiantes y familias sobre los riesgos del uso y almacenamiento de fuegos artificiales.
QUEVEDO. Humberto Ga -
vilanes, jefe del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Quevedo, informó que ya inició la campaña anual de prevención sobre el uso de pirotecnia, dirigida principalmente a estudiantes de unidades educativas del cantón con miras a las festividades de Navidad y Fin de Año.
Explicó que la semana pasada comenzaron las charlas en el colegio particular Abdón Calderón, donde también se abordaron los riesgos de manipular artefactos pirotécnicos. Destacó que la aceptación fue positiva y los estudiantes se com -

QUEVEDO.- La campaña de prevención inició hace algunas semanas.
prometieron a replicar el mensaje en sus aulas. Gavilanes indicó que esta semana continuarán en el Colegio Municipal, el Manuel Quintana Miranda y posteriormente en planteles de la parroquia rural La Esperanza. Señaló que existe un cronograma abierto para todas las instituciones que soliciten capacitaciones gratuitas.
Indicó que los colegios particulares o escuelas que deseen incluirse en la campaña pueden presentar un oficio en las
instalaciones del Cuerpo de Bomberos, tras lo cual se coordina la visita. Las charlas son impartidas por el área de Prevención y el Departamento de Instrucción.
Peligro en el almacenamiento
Sobre los contenidos, detalló que se explica a los estudiantes y padres los peligros de la pirotecnia debido al uso de pólvora, recordando que años atrás se han registrado casos de pérdida de extremidades e incluso fallecimientos por su mala ma -
nipulación.
También se aborda el impacto en animales domésticos y aves, y se recalca la importancia de proteger la integridad física y evitar riesgos.
Gavilanes añadió que, además del tema pirotécnico, se advierte sobre incendios estructurales ocasionados por sobrecarga eléctrica en regletas donde suelen conectarse varios electrodomésticos durante la temporada.
° Sobre el control a los expendedores de pirotecnia, informó que se está convocando a reuniones entre las instituciones competentes. El Cuerpo de Bomberos ya realiza recorridos en las tres fábricas que operan en la ciudad, verificando medidas de seguridad y revisando los planes de contingencia. Confirmó que estas fábricas cuentan con permisos y certificaciones, y reiteró que el compromiso de prevenir emergencias es conjunto: autoridades, expendedores, instituciones de respuesta y ciudadanía.
Asimismo, recordó que los juegos pirotécnicos no deben almacenarse, ya que esto incrementa el riesgo de incidentes. Destacó que en los últimos dos años la campaña ha dado resultados positivos, pues no se han registrado emergencias graves relacionadas con pirotecnia. “La meta es que este año tampoco tengamos novedades”, señaló. Las charlas se extenderán hasta el último día del año, aprovechando un espacio entre las 10:00 y 11:00 que las instituciones educativas han facilitado para permitir la capacitación sin interferir con la jornada académica.
La Dirección de Mercados Municipales ejecutó una jornada de limpieza en el alero (voladizo) del Mercado N. º 3, como parte de las acciones permanentes de mantenimiento que buscan conservar en óptimas condiciones las áreas externas del establecimiento.
Durante la intervención, Karen Miranda, comerciante del sitio ubicado en la avenida Bolívar, expresó su satisfacción y destacó que la limpieza frecuente mejora la higiene del entorno y brinda mayor comodidad tanto para los comerciantes como para los usuarios
que visitan el mercado a diario.
Estas labores se realizan con el respaldo de la Alcaldía de Quevedo, fortaleciendo el orden, la seguridad y el buen funcionamiento de los mercados municipales del cantón, según informó la Dirección de Mercados.

Autoridades cantonales y provinciales participaron del evento
BABAHOYO. La mañana del martes, la ciudad de Babahoyo conmemoró el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer con un desfile cívico y una casa abierta que reunió a autoridades, estudiantes y ciudadanía en general.

DATO. 356 agricultores se beneficiaran de este nuevo proyecto agrícola
Más de diez unidades educativas, junto a representantes cantonales y provinciales, recorrieron las principales avenidas, donde decenas de ciudada-

nos observaron y se unieron simbólicamente a la causa.
Autoridades presentes
Al evento asistieron concejales y el alcalde de la ciudad, Gustavo Barquet. Durante el recorrido, el concejal Aparicio Vásquez destacó la importancia de valorar y respetar a las mujeres en todos los aspectos de la vida.
“Todos somos nacidos
de una mujer y merecemos respeto para cada una de ellas. Hoy celebramos su esfuerzo y lucha por salir del sufrimiento”, manifestó.
Por su parte, el alcalde Gustavo Barquet hizo un llamado a la convivencia pacífica y al rechazo de cualquier acto de violencia.
“Todos debemos cuidarnos y nadie tiene derecho a maltratar a ninguna mujer ni tampoco a ningún hom-
bre”, expresó.
Feria por la No Violencia Paralelamente al desfile, se realizó una feria en los exteriores de la Gobernación, donde diversos emprendedores locales expusieron sus productos. Entre ellos estuvo Inés Cevallos, quien, mientras ofrecía sus galletas artesanales, reflexionó sobre la realidad que viven muchas mujeres.
“Actualmente muchas mujeres son violentadas y nadie las ayuda. Esperemos que todas esas mujeres que sufren puedan ser libres de sus maltratos”, lamentó.
Otra de las participantes fue Renata Figueroa, quien compartió un testimonio cercano sobre violencia intrafamiliar. Relató que una allegada vivió agresiones constantes por parte de su conviviente y que, debido al temor, no denunciaba.
“Como familia le dimos fuerzas para que no continúe bajo ese maltrato, y un día decidió denunciar a su agresor y buscar una vida mejor junto a sus hijos”, señaló. (KAT)

Ejército captura a alias “Serrano”, “Veneno”, “Puma”, “Caporal” y “Shakira”, vinculados a secuestro, sicariato y extorsión en la provincia de los Ríos.
LOS RÍOS. En el marco de las operaciones militares orientadas a fortalecer la seguridad ciudadana, gracias a un trabajo de inteligencia militar, la Brigada de Caballería Blindada ejecutó una operación en el sector Los Beldacos, cantón Montalvo, donde se intervino una propiedad utilizada como centro de almacenamiento de armas, explosivos, sustancias sujetas a fiscalización y diversos materiales empleados por estructuras delictivas
Cinco miembros del Grupo de Delincuencia Organizada LOS CHONEROS fueron detenidas. Esta estructura se dedicaba al si-

cariato, extorsión, cobro de vacunas, expendio de sustancias, contrabando de combustible y gas licuado de petróleo, aprovechando su ubicación en el límite entre Babahoyo y Montalvo para operar bajo fachada agrícola.
Las evidencias fueron puestas a órdenes de las autoridades competentes, para los trámites correspondientes.
Con estas operaciones, la Brigada de Caballería Blindada continúa con su lucha permanente contra los grupos delictivos y organizaciones criminales que alteran el orden social en nuestro País.
La Brigada de Caballería Blindada ejecutó operaciones militares en el sector Brisas del Río, cantón Babahoyo, provincia de Los Rios, con el objetivo de fortalecer la seguridad ciudadana y mantener el orden en la zona. Durante la operación, se identificaron varios indicios relevantes, incluyendo: Alta presencia de vehícu-


Durante la intervención se incautó una amplia cantidad de indicios:
1.Material explosivo
•257 cargas explosivas
2.Sustancias sujetas a fiscalización
•90 g de clorhidrato de cocaína
•101 g de marihuana
3.Armas y equipo asociado
•01 arma de fuego
•82 municiones calibre 38
•14 cartuchos de carabina
•14 armas blancas
•01 uniforme militar
4.Equipos de comunicación y mando
•10 radios
•10 cargadores de radio
•06 baterías
5.Tecnología y dispositivos electrónicos
•01 cámara de videovigilancia
•10 terminales móviles
•02 tablets
•01 reloj
6.Medios de transporte
•04 motocicletas Honda
•01 motocicleta Suzuki
7.- Dispositivo Aéreo no autorizado
•01 drom profesional
•01 control remoto de drom
•09 cargadores de drom.
7.Combustibles almacenados
•2000 galones de diésel
•49 galones de gasolina
•99 cilindros de gas
8.Otros elementos relevantes
•23 botellas de whisky
•02 motosierras
•02 taladros manuales
•01 baliza
•Pirotecnia
Ecuatoriano saca de circulación vehículos y motos ilegales.”
los y motocicletas sin placas, puestos a disposición de las autoridades competentes.
-Vehículos con vidrios polarizados, igualmente puestos a órdenes de las autoridades correspondientes.
-Una moto reportada como robada
-Armas blancas incautadas
-Una persona detenida,
conforme al procedimiento legal correspondiente.
La Brigada de Caballería Blindada reitera su compromiso de continuar ejecutando operaciones militares para garantizar la seguridad y el bienestar de la ciudadanía. Estas acciones demuestran el esfuerzo constante por mantener la paz y el orden en la comunidad.

Desde el 1 de enero hasta el 10 de noviembre de 2025, en la provincia de Los Ríos se han registrado 1.091 homicidios. En todo el país hay un aumento del 31% respecto al mismo periodo de 2024
Un total de 7.700 homicidios se han registrado del 1 de enero al 10 de noviembre del 2025, según estadísticas de la Policía Nacional . En el mismo periodo de 2024, hubo 5.834 homicidios, lo que evidencia que en el país hay un aumento del 31% de muertes violentas.
De acuerdo con las cifras de la Policía, las provincias costeras de Los Ríos y Manabí son las que tienen los índices más altos de homicidios. Los Ríos registra 1.091 casos, y Manabí 1.098. La ciudad de Guayaquil (Guayas), en cambio, es una de las ciudades más violentas con 2.643 homicidios.
Ecuador vive una ola de violencia creciente desde 2023, año en el que se lo catalogó como el más violento en la historia del país. Sin embargo, este año ha seguido mostrando altos niveles de esta problemática, y puede llegar a un nuevo récord.
Crisis colombiana incide
El coronel (sp) Mario Pazmiño, director regional para Latinoamérica del Security College , ve probable que este 2025 termine con una estadística récord frente a todos los años anteriores. Explica que eso se debe a potenciadores como el incremento sostenido de cocaína que ingresa al país (lo que genera una dinámica de violencia por el control de los espacios territoriales entre las bandas delictivas) y que los puertos ecuatorianos son los principales puntos de salida de la droga en América Latina.
Otro elemento, según Pazmiño, “es la descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos que también incrementa el porcentaje de actividad narcoguerrillera y actividad de carteles colombianos y de producción de cocaína en el

área. Esto también influye directamente en el territorio ecuatoriano”.
¿Qué pasa en Los Ríos?
Mario Pazmiño afirma que Los Ríos es una de las provincias bisagras (zonas donde fluye, llega y sale la droga) y se constituye en un centro de acopio provincial o nacional, para redistribuir la droga hacia las diferentes plataformas internacionales, que son los puertos.
“Todas estas provincias incrementan los niveles de violencia, porque, para tener un sitio de acopio, las organizaciones delictivas deben consolidar espacios territoriales como santuarios o microestados delictivos , lo que genera enfrentamientos por control territorial”, afirma.
El general Milton Rodríguez, comandante de la primera división del Ejército
Shyris y responsable de Los Ríos, detalla que en esta provincia existen grupos delincuenciales que cometen delitos a diario con mayor presencia en los cantones Babahoyo, Quevedo, Mocache, Vinces, Ventanas y Quinsaloma
“La provincia tiene 13 cantones y estos son los que tienen mayor preponderancia de la actividad delincuencial”, destaca el oficial. Así también señala que hay una lucha de poder entre las bandas delictivas de Lobos, Choneros y R7. Añade que esa lucha de poder entre grupos delincuenciales “ha generado un incremento de la violencia”.
Rodríguez dice que realizan operaciones militares para poder controlar todo el accionar delictivo, disminuirlo y garantizar la seguridad. “Esta semana hemos obtenido resultados muy positivos y alentadores de cuatro objetivos de alto valor perteneciente a los Lobos y uno perteneciente a los Choneros”.
Agrega que con los operativos han disminuido los índices de muertes violentas en una semana, pues antes se registraban entre 15 y 20 muertes diarias, solo en una semana han tenido el registro de dos muertes. “Hemos bajado el índice delincuencial en un 60% o 70%. El trabajo de las Fuerzas Armadas es fundamental para poder pacificar a Los Ríos
es decir, que las fuerzas del orden se queden en un territorio y con ello se genera la confianza en la población , para que empiece a salir y haya un esquema de productividad. Y, con ello, las organizaciones delincuenciales también pueden salir de los territorios.
que es una de las provincias más golpeadas (por la violencia), similar a lo que era Esmeraldas”.
“La columna vertebral (de la problemática) es el narcotráfico que los grupos delincuenciales tienen como fuente de ingreso, también las extorsiones y las actividades conexas como secuestros y robos”, asegura.
Renato Rivera, especialista en crimen organizado, dice que en los últimos tres años sus datos arrojan que Los Ríos es la provincia con la mayor tasa de homicidios. El motivo: hay una convivencia violenta de un sinnúmero de grupos criminales.
Medidas contra la violencia
El coronel (sp) Mario Pazmiño explica que se requiere una presencia disuasiva permanente en territorio ,
Para Johana Espín, docente de seguridad y defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), para disminuir la ola de violencia hay que pensar en medidas de corto, mediano y largo plazos. “Después de 2023 ya hubo una reducción de homicidios, pero volvió a incrementarse. Esto demuestra que, si bien tuvimos resultados con el bloque de seguridad en corto plazo, no es sostenible”.
La analista dice que se requieren acciones de control y prevención para enfrentar la problemática.
Rivera también destaca que para disminuir los homicidios hay que trabajar en políticas de prevención que se enfoquen en ámbitos socioeconómicos y mejorar los procesos de control y supervisión relacionados a la política de seguridad. “Hay que trabajar sobre una caracterización por territorio”, señala. (PSR)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA IMPORTADORA Y COMERCIALIZADORA CORPORACION GVM GVMCORP S.A.
De conformidad con lo dispuesto por el Estatuto Social de la Compañía y la Ley de Compañías, se convoca a los accionistas de la compañía IMPORTADORA Y COMERCIALIZADORA CORPORACION GVM GVMCORP S.A., y al Comisario Principal señor Ing. Luis Alfonso Baus Prado, cuyo correo electrónico es lbausp@hotmail.com a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA, la misma que tendrá lugar por medios telemáticos en el siguiente link.
Time: Dec 8, 2025 10:00 AM Bogota Join Zoom Meeting https://us04web.zoom.us/j/72651363276?pwd=kcxX8laIb7wPer0cTFz7vzSyG2KDmE.1 Meeting ID: 726 5136 3276 Passcode: 4jFAcA
La junta convocada tratara el único punto del orden del día: PUNTO UNO. - CONOCIMIENTO DE LA RENUNCIA DEL PRESIDENTE
Los accionistas podrán concurrir a la Junta General, ya sea personalmente o por medio de un representante. La representación se conferirá mediante poder otorgado ante Notario Público o por carta dirigida al Gerente General de la Compañía. El instrumento de representación se deberá enviar antes de la hora de inicio de la junta al correo electrónico: andres.loja@hotmail.com
El accionista o su representante si fuera del caso, que desee pronunciarse en el desarrollo de cada uno de los puntos del orden del día, previamente solicitará la palabra al Presidente de la Junta y podrá hacer sus pronunciamientos.
Cuando el secretario de la junta, por encargo del Presidente de la Junta, le solicite tomar la votación para la aprobación del punto del orden del día tratado, el secretario procederá a nombrar por su nombre, a cada uno de los accionistas presentes en la junta para que pueden emitir su voto. El accionista que compareciera a la Junta por medios telemáticos, deberá ratificar su votación por cada moción al correo electrónico: andres.loja@hotmail. com
Distrito Metropolitano de Quito, 21 de noviembre de 2025
Atentamente,
JORGE ANDRES LOJA PAREDES PRESIDENTE
Chelsea le ganó por 3-0 a Barcelona en Stamford Bridge por la quinta fecha de la fase liga de la UEFA Champions League 2025-2026
Chelsea goleó 3-0 a Barcelona en Stamford Bridge por la quinta fecha de la fase liga de la UEFA Champions League 20252026, en una actuación dominante de principio a fin. El equipo de Enzo Maresca, liderado por el brillante trabajo en el me -
diocampo de Enzo Fernández y Moisés Caicedo, sometió por completo a los dirigidos por Hansi Flick. Apenas a los 3 minutos, Enzo había convertido el 1-0, pero la acción fue anulada por una mano previa. Minutos más tarde el argentino volvió a

marcar, aunque el tanto nuevamente no subió al marcador. A pesar de los dos goles invalidados,

Chelsea manejó el partido con autoridad.
El dominio se cristalizó a los 27 minutos: una gran jugada por derecha terminó en un centro de Marc Cucurella que Pedro Neto desvió, provocando un blooper entre Ferran Torres y Jules Koundé, quien terminó anotando en propia puerta. Barcelona mostró apenas una tímida respuesta con un disparo de Lamine Yamal, pero su noche empeoró antes del descanso. Ronald Araújo vio dos amarillas en poco más de diez minutos y dejó a los catalanes con un jugador menos en su peor momento. Así, Chelsea cerró la primera parte con un merecido 1-0.
En el segundo tiempo, los Blues volvieron a golpear rápido. El recién ingresado Andrey Santos convirtió, pero Alejandro Garnacho estaba adelantado en la jugada y el árbitro anuló, por tercera vez, un gol local. Sin embargo, la superioridad inglesa encontró recompensa definitiva a los 55’: Estêvão protagonizó una jugada sensacional, encaró al estilo
Lamine Yamal, dejó rivales en el camino y definió con potencia para el 2-0.
Barcelona, desbordado y sin reacción, desapareció del partido. Chelsea siguió imponiendo ritmo, movilidad y presión alta, mientras que el visitante lució desconcertado y sintió con fuerza la expulsión de su capitán. El cierre del duelo confirmó la goleada: a los 73’, Pedro Neto inició una transición rápida, Enzo Fernández asistió a Liam Delap y, tras revisión del VAR, se validó el 3-0 definitivo.
El conjunto londinense logró una de sus mejores presentaciones en la era Maresca, mostrando solidez, dinamismo y una superioridad constante ante un Barcelona irreconocible. Con el triunfo, Chelsea alcanzó los 10 puntos y se ubica en la cuarta casilla de la fase liga, mientras que el equipo de Flick quedó con 7 unidades en el puesto 15, acumulando solo dos victorias en cinco partidos y encendiendo las alarmas de cara al futuro europeo.
Muchos ecuatorianos que caen en el desempleo carecen de ahorros suficientes para enfrentar esa crisis y tardan hasta nueve meses en encontrar otro empleo.
En Ecuador, perder el empleo significa caer al vacío sin red. La nueva Encuesta de Capacidades Financieras 2025, elaborada por la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD) y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), con apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), confirma que la mayoría de los hogares no tiene ahorros suficientes ni siquiera para enfrentar una emergencia básica. El 15% solo podría sostenerse una semana ante el escenario de perder su empleo; un 9% menos de eso; el 27% sobreviviría apenas un mes; y únicamente un 18% tiene recursos para aguantar entre tres y seis meses sin ingresos. En un país con inestabilidad económica persistente, este retrato muestra que más de la mitad de las familias camina a diario sobre una cuerda floja. Cualquier enfermedad, retraso en pagos o despido puede empujar a millones hacia deudas impagables o incluso la pobreza. El problema se agrava cuando se cruza este nivel de vulnerabilidad financiera con la realidad laboral: un ecuatoriano tarda, en promedio, nueve meses en volver a conseguir empleo formal después de perderlo. Los registros del IESS analizados por la Organización Internacional del Trabajo ( OIT) muestran que solo el 26% logra reinsertarse en los primeros dos meses; un 30% lo hace entre los tres y siete meses. Pero la cifra más crítica llega al final del recorrido: casi uno de cada cuatro permanece
desempleado por más de un año, atrapado en una espera que consume ahorros y rompe trayectorias laborales.
Seguro de desempleo universal El 82% de los ecuatorianos no está preparado ni siquiera para afrontar ni tres meses de desempleo (menos los nueve meses que en promedio toma conseguir otro trabajo), debido a que sus ahorros solo alcanzan, en el mejor de los casos, para unas pocas semanas.
Por eso, de acuerdo con Carlos Romero, economista y emprendedor, Ecuador, dentro de la reforma laboral que necesita urgentemente, debe buscar vías para establecer un seguro de desempleo universal, que no esté atado solo a los pocos que se afilian en el esquema actual al IESS, además de un programa real y efectivo de reinserción y reciclaje laboral al momento de perder el empleo.

1
Cobertura universal, no solo para afiliados al IESS. Inspirado en Chile, Ecuador podría tener: Cuentas individuales para quienes pueden aportar. Un fondo solidario que cubra a trabajadores independientes, pequeños comerciantes y personas sin cotizaciones suficientes.
2
Un beneficio temporal que dé estabilidad mientras se busca empleo Como Brasil, los pagos deberían ser mensuales, limitados en tiempo, y ligados a la búsqueda activa de empleo.
3
Un sistema nacional de reinserción laboral. Esto implica crear una red robusta de servicios:
Cursos cortos de recalificación.
Guías laborales personalizadas. Plataformas de empleo mejoradas.
Incentivos a empresas para contratar a beneficiarios del seguro de desempleo.
4
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los países que mejor ayudan a sus desempleados coinciden en algo: un seguro de desempleo por sí solo no resuelve nada. La clave es combinar varias medidas: Transferencias económicas temporales. Formación técnica certificada.
Intermediación laboral. Incentivos para que las empresas contraten personas que están en el seguro de desempleo.
Una versión ecuatoriana viable podría combinar lo mejor de varios sistemas implementados en otros países:



Programas piloto en ciudades grandes y provincias con alta informalidad. Se podría comenzar con Quito, Guayaquil y una provincia con alta población rural, evaluando resultados antes de expandirlo.
5
Financiamiento tripartito y sostenible. Pequeños aportes mensuales de trabajadores, empleadores y Estado, protegidos por ley, harían que el sistema sea más estable y menos vulnerable a ciclos políticos.
En el fondo, lo que debe buscarse es un sistema que simplifique la afiliación al IESS y la haga más accesible para todo tipo de trabajadores, incluyendo un sistema de capitalización o ahorro individual.
“Ahora que se han desmontado los principales subsidios a los combustibles, se debe pensar en redirigir recursos a programas subsidiados de reinserción y reciclaje laboral. Con el fin de que los desempleados encuentren formas de reinventarse incluso en otras actividades formales en lugar de caer tarde o temprano en la informalidad”, apuntó Romero. (JS)
LÍNEA DE TIEMPO DETALLADA (TEMPORADAS 1-4)
Basado en fechas a lo largo de la serie.
1959
Henry Creel (luego Vecna) asesina a su familia en Hawkins.
6 NOV 1983
Inicio de la Temp. 1: Will Byers desaparece, y aparecen los demogorgones
Eleven escapa del laboratorio de Hawkins.
12 DIC 1983
Final de la Temp. 1: Hopper y Joyce rescatan a Will desde el Upside Down.




La temporada final (la quinta) promete cerrar todos los misterios y enfrentamientos, llevando a los protagonistas a una confrontación decisiva para proteger Hawkins y sus seres queridos. La lucha contra Vecna será la batalla definitiva.

1984 (OTOÑOVERANO)
Temp. 2 se desarrolla principalmente en otoño, con nuevas amenazas y el Mind Flayer.
Evento final de la temporada: baile escolar (“Baile de Invierno”) el 21 de diciembre de 1984.
28 JUN 1985
Comienza la Temp. 3: los chicos descubren apagones y actividad extraña en Hawkins
4 JUL 1985
Gran batalla en el centro comercial
Starcourt: los rusos tienen un lab debajo del mall; el Mind Flayer hace estragos.



MARZO 1986
Temp. 4: aparece Vecna, y se revelan los planes del Upside Down
tranger Things es una serie ambientada en los años 80 en el pequeño pueblo de Hawkins, Indiana. Todo comienza cuando un niño llamado Will Byers desaparece misteriosamente. Sus amigos —Mike, Lucas y Dustin— se embarcan en la búsqueda y descubren a una niña con poderes especiales, Eleven, que proviene de un laboratorio secreto. Con el paso de las temporadas, el grupo se enfrenta a amenazas sobrenaturales provenientes de otra dimensión llamada el “Mundo del Revés” (“Upside Down”), incluyendo monstruos como el Demogorgon o el Mind Flayer (Azotamentes), y villanos humanos con intereses oscuros. A lo largo de la historia hay sacrificios, traiciones, momentos de amistad muy fuertes y revelaciones sobre el origen de Eleven y la conexión de otros personajes con el mundo del revés. En la cuarta temporada, aparece un nuevo gran antagonista: Vecna / Henry Creel, cuyo poder está vinculado al Upside Down.



Mike, Eleven, Will, Lucas y Dustin son el núcleo de los niños que investigan lo paranormal en Hawkins. Nancy (hermana de mike) y Charlie Heaton que se siente atraído por ella, los acompañan.
Vecna. Inspirado en Vakna de Dungeon & Dragons, Vecna es el gran villano de la serie


Eleven tiene una conexión especial con el Upside Down y con Henry Creel/ Vecna, su origen está profundamente ligado a él. Hopper actúa como figura paterna para Eleven y es una pieza clave en la lucha contra las amenazas.

Joyce Byers es la madre de Will y una de las más activas en desentrañar los secretos del laboratorio.

fin de año.


Erica , Steve y Robin representan personajes adolescentes que se unen al grupo principal y aportan en la investigación y los conflictos sobrenaturales.


Billy Hargrove tiene una relación compleja con Max (su hermanastra), y su redención ocurre en la temporada 3.
Dos de las víctimas eran de Santo Domingo de los Tsáchilas, al igual que el policía que permanece bajo supervisión médica.
Cuatro integrantes de la Policía Nacional sufrieron un trágico accidente de tránsito en la vía Naranjal – Machala , cerca al sector San Carlos.
La tipología sería un choque por alcance entre un automóvil y un camión de carga pesada, hecho que ocurrió aproximadamente a las 01:00 de ayer, martes 25 de noviembre.
El grupo de uniformados se movilizaba en el vehículo liviano. Tres fallecieron de manera instantánea a consecuencia del fuerte impacto, entre ellas dos mujeres oriundas de Santo Domingo de los Tsáchilas y un hombre del cantón Ventanas.
El único sobreviviente fue identificado como Gregorio Zambrano, también oriundo de la tierra colorada, quien permanecía interna-

TRAGEDIA. En el choque fallecieron tres integrantes de la Policía Nacional y uno quedó grave.
do en Machala bajo supervisión médica hasta el cierre de esta edición .
Consternación
Liz Dayana Gavilanes Zambrano, con el grado de policía, era una de las ocupantes del automotor particular y consta en el listado de víctimas mortales. Era oriunda del sector Las Delicias , en Santo Domingo, y su repentina muerte causó desconsuelo, porque familia es muy conocida en sectores aledaños.
La otra policía que perdió la vida es Lisseth Estefanía Hermosa Muñoz. Sobre ella no se revelaron mayores da-
Un grupo de transportistas fueron sorprendidos por varios delincuentes armados cuando circulaban por la vía Paralelo Cero, en jurisdicción del cantón La Concordia, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.
Las víctimas armaron un convoy entre dos camiones y una camioneta como medida de autoprotección, pero esto no limitó el accionar violento de los asaltantes.
Repentinamente, fueron interceptados por un vehículo tipo Jeep y desde el interior dispararon en reiteradas ocasiones para obligarlos a frenar la marcha.
Los perjudicados se pusieron a buen recaudo para evitar el robo y probablemente secuestro extorsivo. Algunos abandonaron las carrocerías y corrieron hacia una abacalera, mientras que otros se alejaron hacia otra dirección para buscar ayuda de la Policía Nacional.
Heridos
Dos de los perjudicados resultaron con disparos en sus extremidades. Las heridas no eran de gravedad, pero necesitaron atención médica para descartar cualquier complicación.
Los uniformados acudie-
tos, pero su documento de identidad indica que estaba registrada en esta provincia.
Gregorio Zambrano , propietario del carro siniestrado, es oriundo de la parroquia rural Puerto Limón. De acuerdo a la información oficial, él no estaba manejando y fue el único que quedó con vida en medio de los fierros retorcidos. Las unidades de socorro lo movilizaron a un hospital para que reciba atención urgente.
Compañeros indicaron que, hasta ayer en la tarde, su condición era crítica debido a las múltiples fracturas y golpes severos en el

Tsáchila.
cráneo.
La otra víctima era de Los Ríos
El cabo segundo Irson José Morales Torres también perdió la vida en este accidente de tránsito y sería

quien iba en el volante a esa hora de la madrugada. Uno de sus familiares confirmó que era oriundo del cantón Ventanas, provincia de Los Ríos. Tenía más años de servicio en la institución policial. (JD)

PROCEDIMIENTO. Las personas heridas fueron trasladadas al centro de salud. ron al lugar de los hechos y desplazaron operativos por sectores aledaños con el objetivo de atrapar a los delin-
cuentes, pero no hubo resultados positivos. Las víctimas son oriundas de Manabí. Se movilizaban
desde el cantón Junín hacia Puerto Quito, noroccidente de Pichincha, para comprar un cargamento de
El presidente de la República, Daniel Noboa, solo reemplazó a los titulares de algunas instituciones. Analistas observan que hay ciertos motivos por los que el mandatario mantiene a sus autoridades.

El último cambio que realizó el presidente de la República, Daniel Noboa, en su gabinete fue designar a Enrique Herrería Bonnet como titular de la Secretaría General Jurídica de la Presidencia de la República, en lugar de Stalin Andino. Este fue nombrado como viceministro de Atención Integral en Salud. Tras la consulta popular y referéndum, Noboa cambió las cabezas de seis ministerios y dos secretarías. Pero preserva a las máximas autoridades de Carteras de Estado y dependencias importantes como:
Gian Carlo Loffredo, ministro de Defensa.
John Reimberg, ministro del Interior.
Michele Sensi-Contugi, director general del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES).
Gabriela Sommerfeld, ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.
José Julio Neira, secretario general de Integridad Pública.
Cynthia Gellibert, secretaria general de la Administración Pública y Gabinete de la Presidencia.
Irene Vélez, secretaria de Comunicación de la Presidencia.
Autoridades que se quedan Juan Manuel Fuertes , exsubsecretario de Gobernabilidad y analista político, cuestiona que en el país no se imparten estudios sobre gestión de gobierno y el efecto es que los gobernantes deciden más en función de la experiencia y de la intuición.
Señala que hay dos tipos de gobernantes: “Los que confían en el soporte emocional de los allegados y los que se sustentan en el asesoramiento tecnopolítico”. Explica que los de la primera categoría se sustentan en los “amigos”; y los de la segunda categoría usan la tecnopolítica (herramientas de evaluación, eficacia y eficiencia), “son los estadistas”. Noboa está en la primera categoría, evalúa.
Se tiene que verificar el liderazgo, el entorno, el equipo y la burocracia, es decir el recurso humano que se encarga de llevar adelante la gestión de un Gobierno, todo esto debería depender del líder (el mandatario) y del gabinete, argumenta. De allí expone algunas hipótesis:
1
“Normalmente, en nuestro país el determinante del desarrollo de los gobiernos es la gente que está cerca a los mandatarios, por la relación que tiene con cada uno de ellos”.
2
“No es conveniente que se produzcan cambios en el equipo (ministerial). Eso es desaconsejable en la medida que la técnica ha demostrado que, tanto en el sector privado y en el público, para que alguien que ocupa un nuevo puesto rinda adecuadamente en su función se requiere de al menos seis meses. Cuando hay mucha rotación se termina desperdiciando un valioso tiempo del periodo de Gobierno”.
bre cuál es el programa y los objetivos que tiene Noboa para el tramo que sigue en su periodo presidencial”. Para Fuertes, hay falencias en el manejo político del Gobierno de Noboa. Aunque este, mediante su ministra Nataly Morillo, haya llamado a un diálogo.
Confianza y estabilidad Juan Rivadeneira , consultor político, expone que cuando se produce un resultado electoral los cambios en el gabinete pueden darse como un proceso en etapas. Considera que los cambios de algunas autoridades y la permanencia de otras responden a la confianza que tiene el mandatario en los ministros que lo representan.
Pero lo ideal, dice, es que un mandatario seleccione a su equipo con la visión de que lo acompañe durante todo el periodo de cuatro años. Duda que los ajustes hechos por Noboa respondan a parámetros técnicos de evaluación, porque, de lo contrario, no habría cambiado a algunas autoridades de ministerios (Zaida Rovira, Harold Burbano), sino que los habría dejado en su espacio o los habría sacado del gabinete. Por eso no ve que haya una autocrítica, sino solo un refrescamiento sin un cambio fundamental en la gestión de los ministerios. Enfatiza en que las autoridades deben desempeñarse en áreas especializadas: “Neira ocupa una serie de representaciones en varias entidades, en términos de eficacia en el manejo del talento humano no debería ser así”.
La gestión de las autoridades que quedan en el gabinete depende de un factor poco claro, menciona: “No existe la menor claridad so-
Ejemplifica el tema de seguridad , en el que confluyen Defensa, Interior, CIES y Cancillería. “¿Por qué no se han producido cambios en esas carteras de Estado? Creo que hay procesos confidenciales que avanzan en materia de relaciones internacionales y de seguridad, temas delicados y obedecen también a procesos. Una de las razones puede obedecer a no entorpecer esos procesos”, considera. Aquí se requiere una dosis de estabilidad y paciencia, recalca.
Hay otra razón no menor, plantea. “Hay veces que el Gobierno no cuenta con todas las personas que quisiera para poner en los lugares que se demanda o personas que no aceptan participar del sector público”.
“Será el Presidente quien decida, sobre la base de la confianza, los resultados, la cercanía y además la disponibilidad de personas que puedan hacerse cargo de estas Carteras”, resume.
Verónica Hernández , constitucionalista, coincide en que nombrar y remover a los ministros es facultad del mandatario, establecida en el artículo 147 de la Constitución . Considera que la gestión de Loffredo y Reimberg ha funcionado, aunque no es perfecta; que Gellibert y Neira, por ejemplo, tienen cargos de confianza; y que la comunicación del Gobierno, a cargo de Vélez, puede mejorar. (KSQ)
Cerca de 50.000 mujeres y niñas fueron víctimas de feminicidio en 2024 en el mundo, según Naciones Unidas.
Alrededor de 50.000 mujeres y niñas fueron víctimas de femicidios en 2024, según ha denunciado este 25 de noviembre de 2025 Naciones Unidas, que ha afirmado que esta cifra revela que el 60% de las 83.000 mujeres y niñas asesinadas durante el año pasado perdieron la vida a manos de sus parejas sentimentales u otros miembros de sus familias, con una media de 137 asesinadas al día.
El informe, publicado por ONU-Mujeres y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Undoc), refleja que la cifra es menor que la estimación de 51.100 víctimas en 2023, si bien recalca que “este cambio no es indicación de una disminución, ya que se debe en gran medida a diferencias en la disponibilidad de datos a nivel nacional”.
Así, insiste en que “esta for-
ma extrema de violencia de género sigue afectando a mujeres y niñas en todas partes, sin que ninguna región esté excluida”, antes de resaltar que “con una estimación de 22.600 víctimas a manos de parejas íntimas y familiares, África es la región con el mayor número de víctimas en términos agregados, si bien esta cifra acarrea un grado de incertidumbre por la falta de datos en la región”.
“África sigue suponiendo el mayor número de víctimas de feminicidio a manos de parejas sentimentales y familiares en relación con el tamaño de su población femenina, con tres víctimas por cada 100.000 en 2024”, dice, al tiempo que resalta que “las Américas y Oceanía han registrado también altas tasas de estos feminicidios en 2024, con un 1,5 y 1,4 por cada

100.000, respectivamente”.
“Las cifras son significativamente más bajas en Asia y Europa, con un 0,7% y 0,5% cada 100.000, respectivamente”, apunta el documento, que reseña que “la disponibilidad de datos sobre feminicidios perpetrados más allá de la esfera privada sigue siendo muy limitada”, a pesar de que varios países han empezado a cuantificar otras formas de feminicidio, al margen de los perpetrados por familiares y parejas sentimentales. Por ello, el informe hace hincapié en que esto impide “valorar de forma precisa” el tamaño de este tipo de feminicidio, al tiempo que ha manifestado que “debido a los datos insuficientes en otras regiones, las tendencias temporales en el feminicidio a manos de parejas sentimentales y familiares solo puede ser analizado en la actualidad en las Américas y Europa”.
Apunta que la tasa ha sido “relativamente estable” en las Américas entre 2010 y 2024, mientras que en Europa “ha disminuido de forma lenta, pero continuada” durante este periodo, “impulsada por las tendencias a la baja”.
Asesinatos a manos de parejas
El documento reseña además que “los asesinatos intencionados de mujeres en la esfera
Ambato, 26 de noviembre del 2025
DITO CREDI YA LTDA., en ejercicio de la facultad ral de la Ley Orgánica de la Economía Popular o Suplentes Principalizados, vocales de los Presidente del Comité de Buen Gobierno
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ra presencial el día Martes 2 de diciembre de 2025 ina Matriz de la Cooperativa, ubicada en la calle

VIOLENCIA. Protesta contra el femicidio en Madrid (España). EUROPA PRESS/Archivo
privada en Europa y las Américas son cometidos principalmente por parejas sentimentales”, con un 64% de los casos en 2024 en Europa y el 69% en las Américas, lo que “enfatiza la necesidad de garantizar que la prevención de la violencia doméstica aborda las relaciones íntimas y los contextos familiares en los que las mujeres están en mayor riesgo”.
“Aunque muchos países publican periódicamente datos sobre feminicidios cometidos por parejas o familiares, son menos los que pueden producir datos sobre formas de feminicidio cometidas fuera del
ámbito doméstico”, ha lamentado, al tiempo que incide en que “el hogar es el lugar más peligroso para mujeres y niñas”, mientras que en el caso del asesinato de hombres, “la inmensa mayoría tienen lugar fuera de la esfera doméstica”. De esta forma, recalca que el 11,2% de los hombres asesinados a nivel mundial en 2024 lo fueron a manos de parejas sentimentales u otros familiares, una cifra que asciende al 60% en el caso de las mujeres. ONU-Mujeres y la Unodc apuntan además en su informe conjunto que los femicidios “muy a menudo no son incidentes aislados, sino la culminación de formas preexistentes de violencia de género que afecta a todas las regiones y países del mundo”. Así, las estimaciones globales indican que aproximadamente una de cada cuatro mujeres y niñas de entre 15 y 49 años, el 25,8% del total, han sido víctimas al menos una vez en su vida de violencia física o sexual por su actual o pasada pareja sentimental.
“Los motivos detrás de este tipo de crímenes están arraigados en normas sociales y estereotipos que consideran que las mujeres están subordinadas a los hombres”, explican. (EUROPA PRESS)
glamento Interno de la Cooperativa; Reglamento de Buen Gobierno; glamento de Eleccio nes;
glamento de Dietas;

Tnlga. Luz María Chuqui DE LA COAC CREDI YA LTDA.
NOTAS: Se solicita a todos los socios puntual asistencia. En caso de no contar con el quórum a la hora indicada en la convocatoria, se aplicará la normativa vigente. Los documentos que se presentarán en el desarrollo de la reunión de la Asamblea General Extraordinaria estarán disponibles en las instalaciones de la Gerencia de la oficina Matriz de la Cooperativa.

Juicio No. 15951-2021-00112
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y DOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, jueves 10 de julio del 2025, a las 16h19.
R. del E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO
CITACION JUDICIAL:
JUICIO : INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS
NUMERO : 15951-2021-00112
ACTOR : CALAPUCHA GREFA SILVERIO CESAREO
DEMANDADOS : INTERESASDOS, HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES AGUSTIN JORGE, JORGE FEDERICO, Y GABRIEL VICENTE CALAPUCHA GREFA
TRAMITE : VOLUNTARIO
CUANTIA : INDETERMINADA
JUEZ : DR. MARCOS GUERRERO FUENTES
SECRETARIA : AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN
PROVIDENCIA: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO.- “ Tena, lunes 3 de mayo del 2021, las 09h27, VISTOS.- Avoco conocimiento, en calidad de Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Tena, provincia de Napo, mediante Acción de Personal No. 7852-DNTH-2015-SBS de fecha 04 de junio de 2015 en cumplimiento de la Resolución No. 138-2015 Art. 1 y 2 emitida por el Pleno del Concejo de la Judicatura el 20 de mayo de 2015, y en razón del sorteo de ley.En lo principal, la demanda de inventario de bienes hereditarios, es clara, precisa y reúne los requisitos de ley, por lo que admite al trámite de ley.- Con la documentación adjunta a la demanda, se determina que existe un bien inmueble y al momento se encuentra proindiviso; por lo que se manda a declarar abierta la sucesión intestada, y a formar el inventario y avalúo del bien inmueble, con la intervención del perito que será designado oportunamente y conforme las regulaciones de la materia.- CITESE a LUIS MACIAS CALAPUCHA GREFA, RAUL AUGUSTO CALAPUCHA GREFA, IRMA REBECA CALAPUCHA GREFA, DOLORES GRACIELA CALAPUCHA GREFA, LOIDA ISABEL CALAPUCHA GREFA, LURICIA CARMEN CALAPUCHA GREFA, SANDRA TANIA CALAPUCHA GREFA, MIRMA DALILA CALAPUCHA GREFA, RENNE WALTER CALAPUCHA GREFA, DORIS ELIZABETH CALAPUCHA GREFA, OSCAR FEDERICO CALAPUCHA GREFAS, WIMPER ALEX CALAPUCHA GREFA, ANDRES JAVIER CALAPUCHA GREFA, KATIA MARISELA CALAPUCHA ALVARADO, AMAIDA MARGOTH CALAPUCHA ALVARADO, LIONELA ORIENTE CALAPUCHA ALVARADO, LENIN HECTOR CALAPUCHA ALVARADO, DALIA SANDRA CALAPUCHA ALVARADO, CLELIO GABRIEL CALAPUCHA ALVARADO, CARLOS NEPTALI CALAPUCHA ALVARADO Y EULANCIA YOLANDA CALAPUCHA ALVARADO, en la dirección que señalan en la demanda.- En aplicación del Art. 1278 del Código Civil, CITESE a los interesado desconocidos y presuntos herederos de los causantes Agustín Calapucha Grefa y Serafina Grefa Shiguango, y quienes tengan interés actual sobre los bienes hereditarios a quienes se los citará conforme el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de publicaciones en el Diario la Hora con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito.- Cuéntese además con la Fiscalía General del Estado, en la persona del señor Fiscal Provincial de Napo, a quien se lo notificara en su despacho ubicado en la calle Rubén Lerson y Edwin Enríquez de esta ciudad de Tena.- Cuéntese con el Señor Alcalde y Procurador Sindico del GAD Municipal del Cantón Tena, a quienes se los citara en sus despachos del Edificio Municipal.- Cuéntese son el señor Director del Servicio de Rentas Internas de Napo.- Se dispone la inscripción de esta demanda en el Registro de la Propiedad y Mercantil del cantón Tena, para efectos del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos; se prohíbe la enajenación de los inmuebles descritos en la demanda, conforme lo prescribe el Art. 130 del Código Civil.- Téngase en cuenta la cuantía.- Agréguese los documentos que se acompañan.ANUNCIO DE PRUEBAS: a) Téngase en cuenta la prueba documental que anuncia en el acápite VIII, numerales 1 a 7 de la demanda, al momentos de la práctica de la prueba.- b) En la audiencia recéptese la declaración testimonial de Wilson Ivan Cuji Alvarado; a quien se lo notifica en el casillero electrónico de la abogada patrocinadora del actor.- c) En la audiencia recéptese la declaración de parte de Silverio Cesáreo Calapucha Grefa.- d) Desígnese un perito acreditado a fin de que realice el inventario de bienes, una vez citados todos los demandados.- Téngase en cuenta la autorización concedida a la abogada patrocinadora.- NOTIFIQUESE.…”. “…Tena, martes 8 de julio del 2025, a las 14h48. VISTOS: Ab. Marcos Guerrero Fuentes en mi calidad de Juez Encargado de la Unidad Judicial de Familia con sede en el Cantón Tena, mediante Acción de personal Nro. 0049- UPTH-2025-MA, de fecha 21 de enero del 2025; AVOCO CONOCIMIENTO de la presente causa Nro. 2021-00112, en lo principal: 1.- Agréguese al proceso el escrito y anexos que presenta el actor CALAPUCHA GREFA SILVERIO CESAREO, proveyendo el mismo, al ser la citación una solemnidad sustancial, acto procesal indispensable para que se ejercite el derecho a la defensa y se garantice el debido proceso previsto en el art. 76 de la Constitución de la República, ante estas anomalías procesales encontradas, se declara la nulidad del inventario realizado a costa del actor, por no haberse efectuado en la presencia del señor KLEVER IVÁN GREFA CALAPUCHA, ni haberse dado la oportunidad de que comparezcan herederos presuntos y desconocidos de los señores AGUSTÍN JORGE, JORGE FEDERICO Y GABRIEL VICENTE CALAPUCHA GREFA, por lo que se dispone se cite en un diario de amplia circulación en tres días distintos a los herederos presuntos de los señores AGUSTÍN JORGE, JORGE FEDERICO y GABRIEL VICENTE CALAPUCHA GREFA, con un extracto de la demanda y del presente auto; para cuyo efecto la señora secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley. Conminando a la peticionaria a prestar las facilidades para el cumplimiento de la diligencia. CÚMPLASE Y NOTIFÍQUE…”
Tena, 10 de julio del 2025.


El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusa a la CIA de querer tumbar su Gobierno filtrando información errónea a los medios de comunicación. Asegura que las informaciones sobre los vínculos de funcionarios con las disidencias de ‘Calarcá’ son falsas.
MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha afirmado que la CIA, Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, está detrás de las informaciones que vinculan a funcionarios de seguridad del Estado con las disidencias de las FARC comandadas por ‘Calarcá’ “Tiene la costumbre de tender redes para afectar a la opinión pública de acuerdo a los intereses del Gobierno de su país”, ha afeado.
Petro hace referencia a un reportaje de Caracol Radio, que relaciona al general del Ejército Juan Miguel Huertas y a Wilmar Mejía, funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), en una trama para favorecer las acciones del grupo armado liderado por ‘Calarcá’, de nombre real Alexánder Mendoza.
“Caracol ha cometido ya varios ‘errores’ de esta magnitud”, ha dicho Petro para cuestionar la veracidad del reportaje. “Puedo afirmar que las versiones de supuestos informes de Inteligencia sobre Huertas y Wimer son falsos”, ha subrayado.
Petro ha revelado que recibió de la agencia estadounidense “informes de oficiales corruptos”, pero que a diferencia del periodista que publica el reportaje, él sí fue prudente con el contenido de estas informaciones. “Investigué lo que sucedió, y determiné que la creencia de la CIA no era certera”, ha dicho.
“En aquella ocasión me hablaron del general Huertas, que no estaba en el Ejército (...) De Wilmer no se dijo nada”, ha relatado Petro en un extenso mensaje en X, en el que además detalla que la CIA erró en el grupo armado implicado ahora en estas informaciones.
“Se traba de un operativo contra el ELN”, ha recordado.
“A la CIA también la en-

CONTROVERSIA. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS
gañan”, ha afirmado Petro, quien ha explicado que “la alta corrupción” que existe en Colombia fruto del narcotráfico hace que muchos dentro de las Fuerzas Armadas utilicen los recursos del Estado para apartar a quienes sí representan un peligro para “sus actividades criminales”.
Ese sería el caso de Huertas y Wilmer, personas que le han ayudado “a identificar oficiales del Ejército corruptos”, ha dicho el mandatario, quien ha señalado que la CIA sigue órdenes de Washington para desprestigiar su Gobierno.
Así, ha asegurado que antes de expulsar a la CIA de Colombia confía en que el presidente Donald Trump se dé cuenta de que los informes que recibe vienen “del mismo narcotráfico” y destaca como tanto narcotraficantes como altos dirigentes de Estados Unidos buscan sacarle del poder.
“Unos para recuperar sus negocios golpeados, los otros por antiguos odios contra la revolución cubana que extienden ignorantemente a todo el progresismo latinoamericano y los lleva a regresar a la época en que apoyaron a Pinochet y Videla que tanto dolor desataron en nuestro continente”, ha teorizado.
Investigación de la Fiscalía En paralelo a la investigación ya anunciado en la víspera
por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, la fiscal general, Luz Adriana Camargo, ha puesto en marcha una más amplia, en base al contenido de todos los mensajes de los que se hizo eco Caracol Radio para elaborar su reportaje, incluida una conversación entre guerrilleros sobre el supuesto apoyo a la campaña presidencial de Petro. Los supuestos implicados han salido al paso de estas elucubraciones y han negado cualquier relación con dicha trama, poniendo en cuestión además la veracidad de las conversaciones entre ‘Calarcá’ y otros guerrilleros.
El general Huertas ha rechazado de forma “categórica” cualquier relación con ‘Calarcá’ u otro grupo armado y ha remarcado que “las afirmaciones divulgadas, supuestamente basada en ‘archivos’ incautados a alias ‘Calarcá’, carecen de soporte verificable y no han sido validadas por autoridad competente”.
Por su parte, la vicepresidenta colombiana, Francia Márquez, a quien mencionan en estos audios como supuesta intermediaria entre las disidencias y Petro, ha señalado que “no existe ninguna prueba fehaciente” que la relacione con estos grupos. “Lo único que se presenta es un supuesto mensaje de WhatsApp dicho por un delincuente usando mi nombre para darse importancia con otros delincuentes”, ha zanjado.
‘Calarcá’ es comandante del bloque Jorge Briceño de las divididas disidencias del Estado Mayor Central de las FARC. A diferencia de la facción de ‘Iván Mordisco’ --contra la que el Ejército lleva a cabo una confrontación total--, la suya ha dado teóricas muestras de querer una salida negociada con el Gobierno. (EUROPA PRESS)
AUTOR: MSC. GABRIEL MARCELO ARMAS PÉREZ
Introducción
El 23 de agosto del 2018, varios Policías tuvieron un serio enfrentamiento con pobladores del Valle del Chota, en el Control de Mascarilla, provincia de Imbabura. Como consecuencia de estos incidentes, un Policía del GOE hizo uso de su arma de dotación y fue acusado de causar la muerte a una persona participante en esta alteración del orden. Dos policías resultaron heridos con traumas y cortes luego de ser golpeados con palos y adoquines, un patrullero fue incinerado y el destacamento policial atacado.
El 17 de octubre del 2018, en Posorja, tres presuntos infractores de la ley fueron aprehendidos por los Policías de ese sector y recluidos en la UPC, porque posiblemente habían intentado secuestrar a unos niños del sector. Sin embargo, la muchedumbre enardecida los sacó de las instalaciones policiales y luego de golpearlos, los quemaron; acto seguido, incendiaron las instalaciones de la UPC de Posorja.
El miércoles 28 de noviembre del 2018, a eso de las 04h00, en la intersección de la Av. Simón Bolívar con la autopista General Rumiñahui, a la altura del Quicentro Sur, al sur de la ciudad de Quito, se produjo el asalto a un bus inter cantonal por parte de 4 individuos que portaban un arma de fuego y tres cuchillos. Este hecho fue repelido por un Sargento de la Policía que hirió a uno de ellos en el pecho con su arma de fuego. Los antisociales intentaron fugar, pero tanto el herido, como dos sujetos más fueron aprendidos por los pasajeros. Un cuarto logro huir.
El día sábado, 19 de enero del 2019, se produjo el femicidio de la

señora Diana Carolina en la ciudad de Ibarra. Al parecer Diana convivía con un ciudadano venezolano en la ciudad de Ibarra. No se conocen realmente los motivos que condujeron a que esta persona agreda físicamente con un cuchillo a Diana en plena vía pública; empero, lo que sí se conoce es que registraba tres detenciones en el estado venezolano de Trujillo. En el 2015 había sido detenido por violación, en el 2016 por lesiones y en el 2017 por violencia sobre funcionarios públicos. Es decir, se trataba de una persona muy violenta y tal vez con problemas psicológicos. Los Policías comunitarios que acudieron al lugar poco o nada pudieron hacer para solventar este impase.
Argumentaré, con bases jurídicas, lo que se entiende como uso de la fuerza, qué es el uso progresivo de la fuerza, el uso de las armas no letales y letales, y, por sobre todo, demostraré que los Policías si pueden hacer uso de su arma de dotación, así como determinaré un procedimiento para su uso.
Marco legal Ecuatoriano
El Código de Conducta para Funcionarios Encargados de hacer cumplir la ley (en adelante Código de Conducta), en el artículo 3, manifiesta lo que sigue:
“Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas”. (La negrilla es mío)
Dice la norma que el uso de la fuerza se lo realizará cuando sea estrictamente necesario, es decir cuando sea la última opción, o sea en casos excepcionales; empero, esto dependerá de dos aspectos básicos: a) de las circunstancias en las que se da el hecho; y, b) del criterio del policía que toma procedimiento.
El término “uso de fuerza”, es lo macro, ya que dentro de este gran título, se encuentra el “uso del arma de fuego”, pues este último acto es la máxima expresión del uso de la fuerza. Es fácil comprender, por lo tanto, que si un Policía hace uso del arma de fuego, esta haciendo uso de la máxima expresión de la fuerza.
La Constitución de la Republica, en el art. 163, determina que la Policía Nacional es una institución “armada”, por lo tanto tiene la facultad de utilizar armas no letales o letales, es decir, tiene el monopolio del uso de la fuerza. Quien ejerce la fuerza dentro de un estado de
derecho, es precisamente el estado ecuatoriano. Empero, al ser un ente ficticio, delega esta responsabilidad a la Policía Nacional para que a través del uso de la fuerza pueda ejercer la defensa interna, garantizar los derechos de las personas y protección de sus bienes; y, mantener el orden público dentro del territorio nacional. Así lo determina el art.158 de la Constitución al mencionar que la “protección interna y el manteamiento del orden púbico son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional”, es decir, que esta última, actúa por delegación del Estado ecuatoriano. Caso contrario, no se entiende que quien tiene la potestad de privar de la libertad a una persona (sea aprendiéndola o deteniéndola) es el Estado, pero lo ejecuta la Policía Nacional.
En este orden de ideas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos asegura que:
En todo Estado, particularmente en sus agentes del orden, recae la obligación de garantizar la seguridad y salvaguardar el orden público. De esta obligación general, nace la facultad de los Estados de hacer uso de la fuerza, misma que encuentra sus límites en la observancia de los derechos humanos,

¿Cuál es la situación jurídica del adolescente en conflicto con la ley, que en la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio, cumple 18 años, a pesar que al momento de la infracción tenía 17 años.?
RESPUESTA
El artículo 16.1 del COIP, manda: “Ámbito temporal de aplicación.- Los sujetos del proceso penal y las o los jugadores observarán las siguientes reglas: 1. Toda infracción será juzgada y sancionada con arreglo a las leyes vigentes al momento de su comisión”.
pues “[s]i bien los agentes estatales pueden recurrir al uso de fuerza y en algunas circunstancias, se podría requerir incluso el uso de la fuerza letal, el poder del Estado no es ilimitado para alcanzar sus fines independientemente de la gravedad de ciertas acciones y de la culpabilidad de sus autores1 . (La negrilla es mío)
Se debe distinguir entre fuerza y violencia. Para nuestro estudio fuerza (policial) es una acción desplegada por un miembro policial orientada a conseguir un fin legítimo, dentro de un marco jurídico, que observe la forma de actuación en una determinada situación. Se entiende también, como el medio a través del cual el servidor policial logra el control de una situación que atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad y la vida de las personas dentro del marco de la ley.
En consecuencia, por “fuerza” ha de entenderse todo medio físico utilizado contra una persona con fines de hacer cumplir la ley, en particular para hacer que se obedezca una orden. A este respecto, el término fuerza ha de concebirse en sentido amplio, desde el mero hecho de tocar a una persona hasta el uso de armas de fuego, incluido también el uso de medios de coerción.2
En cambio, la “violencia” se concibe como un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar daños físicos o psicológicos, y se asocia, generalmente con la agresión física.
La fuerza, así definida, debe aplicarse mediante un acto discrecional, legal, legítimo y profesional. Debemos tomar conciencia que todo empleo “excesivo de la fuerza” se convierte en violencia y es visto como un acto ilegal, ilegítimo y no profesional, con lo cual debe quedar claro para los servidores policiales que “fuerza no es violencia”. Esta fuerza se trasforma en violencia cuando el servidor policial hace uso excesivo de la fuerza, y en estas circunstancias deberá ser investigado, y de ser del caso, sancionado. El uso indiscriminado de la fuerza pueden, en tal sentido, constituir violaciones del artículo 4 de la Convención Americana de Derechos Humanos y del artículo I de la Declaración Universal de Derechos Humanos. El Policía no debe temer usar la fuerza, en la medida que su objetivo sea siempre garantizar la vida e integridad física de las personas (propia, de la víctima o de terceros).
Así mismo, el instrumento internacional “Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la ley” (en adelante Principios Básicos), contempla disposiciones generales y especiales muy importantes respecto del uso de la fuerza y de las armas de fuego.
Así, la disposición general No. 4, menciona textualmente lo que sigue:
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de fuego solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto. (La negrilla es mío).
Entendiéndose que los Policías del Ecuador podrán hacer el uso legítimo de la fuerza solamente cuando hayan agotado otros medios menos agresivos en la solución del problema, llámese negociación o solución pacífica de los conflictos.
El “Reglamento de Uso Legal, Adecuado y Proporcional de la Fuerza para la Policía Nacional del Ecuador” (en adelante Reglamento), hace referencia al uso progresivo de la fuerza. En los artículos 11 y 12 se determinan los niveles del uso de la fuerza y los niveles de resistencia del intervenido. Este uso progresivo empieza con la presencia policial y termina con la fuerza potencial letal (uso del arma de fuego). Se comprende, por lo tanto, que el uso progresivo de la fuerza es el USO RACIONAL de los niveles del uso de la fuerza para neutralizar los niveles de agresión del presunto infractor.
La disposición general No. 5 de “Los principios básicos”, menciona también lo siguiente:
Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley:
a) Ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad del delito y al objetivo legítimo que se persiga;
b) Reducirán al mínimo los daños y lesiones y respetarán y protegerán la vida humana;
c) Procederán de modo que se presten lo antes posible asistencia y servicios médicos a las personas heridas o afectadas;
d) Procurarán notificar lo sucedido, a la menor brevedad posible, a los parientes o amigos íntimos de las personas heridas o afectadas.
Si analizamos esta disposición entenderemos que cuando el miembro policial deba hacer uso del arma de fuego, luego de haber agotado otras alternativas para neutralizar la amenaza, debe imperiosamente proceder con mucho criterio y madurez emocional; con proporcionalidad. Deberá hacer uso del arma causando el menor daño posible; si ha hecho uso del arma le corresponderá dar los primer auxilios inmediatamente, luego pedirá la presencia de una ambulancia para trasladar al herido a una casa de salud; y, por último, y por lógica, deberá informar a su superior jerárquico lo ocurrido mediante un parte policial o parte informativo debidamente detallado.
La disposición especial No. 9 de los “Principios Básicos” , de supre-
ma importancia para el accionar policial, menciona que los servidores policiales NO EMPLEARÁN ARMAS DE FUEGO CONTRA LAS PERSONAS SALVO EN LOS SIGUIENTES CASOS:
En defensa propia o de otras personas.
Si el servidor policial o una tercera persona están siendo agredidos, y su vida o integridad física están en serio riesgo, este instrumento internacional le faculta para que pueda hacer uso del arma de fuego. Si actúa tal y como está preceptuado, lo está haciendo dentro de los límites de la legítima defensa. Siendo así, su proceder se configura como una causa de exclusión de la antijuricidad establecido en el art. 30 del Código Orgánico Integral Penal, por lo que no existirá infracción penal y no podrá ser condenado.
En caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves
El policía deberá usar su arma de fuego solamente cuando la agresión ponga en riesgo inminente la vida o la integridad física del Policía, de la víctima o de terceras personas.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha manifestado:
[…] En situaciones de paz, los agentes del Estado deben distinguir entre las personas que, por sus acciones, constituyen una amenaza inminente de muerte o lesión grave y aquellas personas que no presentan esa amenaza, y usar la fuerza sólo contra las primeras 3 (La negrilla es mío)
En el caso de Ibarra con Diana, la Policía, con base en esta disposición, bien pudo haber hecho uso de sus armas letales para neutralizar la amenaza. Pero no ocurrió así y se permitió que el ciudadano venezolano la hiera mortalmente causando la muerte de ella y su hijo.
“Las Directrices para la Aplicación de los Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley” (en adelante Directrices), emitidas por Amnistía Internacional, que da practicidad a las disposiciones contenidas en “Los Principios Básicos”, menciona:
El principio de protección de la vida exige que no se utilice intencionalmente la fuerza letal solo para proteger el orden público u otros intereses similares (por ejemplo, no se podrá usar solo para reprimir protestas, detener a
un sospechoso de un delito o salvaguardar otros intereses, tales como una propiedad). El objetivo principal debe ser salvar una vida. En la práctica, esto significa que solo la protección de la vida puede cumplir el requisito de la proporcionalidad cuando se utiliza una fuerza letal intencionalmente, y solo la protección de la vida puede ser un objetivo legítimo para usar dicha fuerza (…)4 (La negrilla es mío)
También dice:
“c) El mero hecho de que una persona eluda la detención o escape de la custodia no justifica el uso de un arma de fuego, a menos que esa persona constituya una amenaza grave y continua para la vida de otra persona, que pueda materializarse en cualquier momento5. (….)”
Si el servidor policial debe aprehender o detener a un ciudadano por cualquier motivo, se le acerca y en ese instante esta persona huye, no debe hacer uso del arma de fuego, salvo que se trate de una persona muy peli-
grosa para la sociedad. Supongamos que está buscado por terrorismo. Si es así, se deberá neutralizarlo causando el menor daño posible e inmediatamente dar los primeros auxilios. Nótese lo vital que es actuar con mucho criterio.
Con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida
Si el policía puede evitar que se cometa una infracción grave que amenace la vida de una persona, como por ejemplo impedir un asalto con armas letales a un negocio cualquiera, una entidad bancaria, un trasporte público o privado, etc., bien puede hacer uso de sus armas de fuego.
ANULACIÓN DE PÓLIZA
Se comunica al público la perdida de la póliza número 04IDPF00358572 a nombre de Fabián Cepeda de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andalucía.
Se comunica al público la perdida de la póliza número 04IDPF00358572 a nombre de Fabián Cepeda de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andalucía.

CONVOCATORIA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA LUJOTURISSA S.A.
Se convoca a JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS de la empresa de TRANSPORTE LUJOTURISSA S.A., a celebrarse el día jueves 18 de diciembre del 2025 a las 10H00 en la ciudad de Quito, en las oficinas de la Compañía ubicadas en la Calle S42B y calle C tras el Mega Chifa 168 sector Arcadia a dos cuadras de la Av. Maldonado, para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación de Quórum
2. Elecciones y posesión de la nueva directiva
Particular que comunicamos para los fines pertinentes. Atentamente

Con el objeto de detener a una persona que represente peligro y oponga resistencia a su autoridad.
Esta disposición es importantísima pues faculta a la policía usar la fuerza letal para aprehender o detener a una persona que representa un real peligro para los policías o terceras personas, así como cuando se resiste violentamente al procedimiento policial.
No son pocos los casos que los medios de comunicación social o las redes sociales difunden imágenes de personas que se opone violentamente al procedimiento o agreden físicamente a los policías. En estos casos, dice esta disposición, se puede hacer uso de arma de fuego, como última instancia, siempre neutralizando con el menor daño posible. No existe un criterio uniforme entre los operadores de justicia para juzgar y sancionar las agresiones físicas a los miembros policiales, pues unos lo hacen como una contravención penal de segunda clase (art. 394 COIP6) y otros como delito por ataque o resistencia (art. 283 COIP7). Creo firmemente que se debería investigar y sancionar como un delito, pues el agredir físicamente no solo que afecta la integridad del servidor policial, sino que transgrede ostensiblemente el principio de autoridad. Si en un país no se respeta la autoridad y la ley, cundirá el caos y el desorden.
Para impedir su fuga, y sólo en caso de que resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos.
Faculta al policía usar su arma de dotación para evitar la fuga de los diferentes Centros de Privación de Libertad, o cuando las personas sentenciadas están con vigilancia policial en una casa de salud, por ejemplo. En esos casos bien puede el servidor policial utilizar su arma de fuego para evitar esta acción.
Es importante tener en cuenta lo que dice Amnistía Internacional en “Las Directrices”:
“No se podrá matar a un ladrón que está huyendo y no supone un peligro inmediato, aunque ello suponga que se escape.”
8(La negrilla es mío)
La disposición especial No. 10 de los “Principios Básicos” , menciona:
En las circunstancias previstas en el principio [disposición]
9, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se identificarán como tales y darán una clara advertencia de su intención de emplear armas de fuego, con tiempo suficiente para que se tome en cuenta, salvo que al dar esa advertencia se pusiera indebidamente en peligro a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, se creará un riesgo de muerte o daños graves a otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas las circunstancias del caso. (La negrilla es mío).
El policía al momento de intervenir y si considera que debe hacer uso de su arma de fuego, ineludiblemente debe gritar “ALTO POLICIA” y ADVERTIRÁ de que va hacer uso de este instrumento en caso de que no desista de su actitud. El momento que grita “ALTO POLICÍA”, le está informando a la persona (al agresor, al que está huyendo, al que va a ser detenido, etc.) que quien está actuando es un funcionario policial en representación del estado ecuatoriano y, por lo mismo, tiene dos opciones, colaborar con el policía o continuar con su actitud de rechazo a las advertencias incoadas. En este último caso, está aceptando el riesgo, y la posibilidad de que el policía use su arma de dotación.
Autor: MSc. Gabriel Marcelo Armas Pérez
Docente Universidad Central del Ecuador.
Carrera de Ciencias Policiales y Seguridad Ciuadadana
1.CIDH, 2015. Informe Anual. Capítulo IV. Desarrollo de los derechos humanos en la región. Pág. 468. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/docs/ anual/2015/doc-es/InformeAnual2015-cap4AIntroduccion-ES.pdf
2.Amnistía internacional. Directrices para la aplicación de los principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Pág. 12
3.Corte IDH. Retén de Catia vs. Venezuela, Excepción Preliminar, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 5 de julio de 2006, Serie C Nº150, párr. 85
4.Amnistía internacional. Directrices para la aplicación de los principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Pág. 17
5.Ibídem. Pág. 24
6.Será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a diez días: (…) 2. La persona que maltratare, insulte o agreda de obra a los agentes encargados de precautelar el orden público en el ejercicio de sus funciones.
7.“(…) La persona que ataque o se resista con violencias o amenazas a los empleados públicos, a los depositarios o agentes de la fuerza pública, a los comisionados para la percepción de los impuestos y contribuciones, a los ejecutores de los decretos y fallos judiciales, a los guardas de las aduanas y oficinas de recaudación y a los agentes de policía, cuando obran en ejecución de las leyes, o de las órdenes o reglamentos de la autoridad pública, serán sancionadas con pena privativa de libertad de seis meses a dos años”.
8.Amnistía internacional. Directrices para la aplicación de los principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Pág. 17

Juicio No. 17267-2025-00127
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE PICHINCHA
Pedro Vicente Maldonado, viernes 12 de septiembre del 2025, a las 16h40. REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PEDRO VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE PICHINCHA
AVISO DE CITACION JUDICIAL
EXTRACTO DE AVISO DE CITACION JUDICIAL AL PUBLICO GENERAL DENTRO DEL EXPEDIENTE DE PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISIITIVA DE DOMINIO, que sigue GILER BURGOS MARIANA DE JESUS y MARTIN ALCIVAR BASTIDAS HERNADEZ en contra de HERNÁN UBALDO FLOR RODRIGUEZ, GERTRUDIS MIRELLA BASTIDAS HERNANDEZ, PEDRO JOSE ESPINOZA ALVAREZ, JORGE
ALFONSO ESPINOZA PELAEZ, JAVIER EDMUNDO SANTOS PARRA y DENISSE CRISTINA SANTOS RAMOS y a herederos presuntos y desconocidos del fallecido señor CARLOS ALFREDO ULLOA ANDA, en sus calidades de demandados; Cítese a los herederos presuntos y desconocidos de la persona fallecida: HEREDEROS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS DE LA PERSONA FALLECIDA CARLOS ALFREDO ULLOA ANDA, en aplicación de lo establecido en el Art. 58 en concordancia con el Art. 56 numeral 1 del cuerpo legal en referencia, mediante tres publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación que se editan en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha.
CAUSA No. 17267-2025-00127
MATERIA: CIVIL
TIPO DE PROCEDIMIENTO: ORDINARIO
ASUNTO PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISIITIVA DE DOMINIO
ACTOR: GILER BURGOS MARIANA DE JESUS y MARTIN ALCIVAR BASTIDAS HERNADEZ
DEMANDADO: HERNÁN UBALDO FLOR RODRIGUEZ, GERTRUDIS MIRELLA BASTIDAS HERNANDEZ, PEDRO JOSE ESPINOZA ALVAREZ, JORGE ALFONSO ESPINOZA PELAEZ, JAVIER EDMUNDO SANTOS PARRA, DENISSE CRISTINA SANTOS RAMOS y a herederos presuntos y desconocidos del fallecido señor CARLOS ALFREDO ULLOA ANDA
DEFENSOR: DRA. JUDITH PANATA.
JUEZ: DR. FREDY CHULDE OBANDO DEL CANTON PEDRO VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE PICHINCHA, UNIDAD MULTICOMPETENTE
Juicio No. 17267-2025-00127
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Pedro Vicente Maldonado, jueves 4 de septiembre del 2025, a las 16h34. VISTOS: Dr. Fredy Chulde Obando, en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón edro Vicente Maldonado, Provincia de Pichincha.- Asumo conocimiento de la presente causa, según acción de personal No. 11482DNTH-RO-de fecha 16 de Octubre que rige a partir del 1 de Noviembre del 2013: En lo principal y una vez que se ha dado cumplimiento con lo ordenado en auto inmediato anterior en lo principal se dispone: PRIMERO: CALIFICACIÓN.- La demanda que antecede presentada por GILER BURGOS MARIANA DE JESUS y MARTIN ALCIVAR BASTIDAS HERNADEZ, en contra de HERNÁN UBALDO FLOR RODRIGUEZ, GERTRUDIS MIRELLA BASTIDAS HERNANDEZ, PEDRO JOSE ESPINOZA ALVAREZ, JORGE ALFONSO ESPINOZA PELAEZ, JAVIER EDMUNDO SANTOS PARRA y DENISSE CRISTINA SANTOS RAMOS y a herederos presuntos y desconocidos del fallecido señor CARLOS ALFREDO ULLOA ANDA; es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. SEGUNDO: Conforme a lo determinado en el inciso quinto del Art. 146 del COGEP, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad de este cantón, para lo cual confiérase el oficio respectivo dirigido al señor Registrador de la Propiedad del Cantón Pedro Vicente Maldonado, a fin de que cumpla con lo dispuesto. TERCERO: CITACIÓN: Procédase a citar a los demandados a) A los señores HERNÁN UBALDO FLOR RODRIGUEZ, GERTRUDIS MIRELLA BASTIDAS HERNANDEZ, en al dirección que indica en su demanda, esto es, a través de la oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial, para el efecto envíese el proceso con el auto de calificación y todo lo recaído en ella y de cualquier otra información que a juicio de la o del juzgador sea necesaria para que las partes estén en condiciones de ejercer sus derechos conforme lo dispone el Art. 54 y 55 del Código Orgánico General de Procesos, con el fin de que se fiel cumplimiento a la diligencia de citación; previo a remitir el proceso a la oficina de citaciones, se deberá dar cumplimiento al Memorando circular-CJ-DNGP-2018-0289-MC, de fecha miércoles 18 de julio de 2018, suscrito por el Dr. Esteban Alejandro Echeverría Carrera, Director Nacional de Gestión Procesal; esto es la parte actora deberá acercarse a una de las ventanillas y/o archivo de esta Unidad Judicial y proporcionar las copias necesarias para la 271035609-DFEgestión de citación; esto es, tres (3) ejemplares para adjuntar a las boletas de citaciones; Una vez que se dé cumplimiento con lo dispuesto, se enviará el despacho suficiente a la sala de citaciones, a fin de que proceda a citar a la parte demandada conforme contempla la norma legal; b) Al señor JORGE ALFONSO ESPINOZA PELAEZ, mediante deprecatorio virtual dirigido a la Unidad Judicial Civil con Sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha; para la práctica de la citación, se remitirá suficiente despacho, conforme a la directriz sobre uso del deprecatorio virtual, emitido por la Dirección Nacional de Gestión Procesal, para que las partes estén en condiciones de ejercer sus derechos conforme lo dispone el Art. 54 y 55 del Código Orgánico General de Procesos, para la práctica de esta diligencia la parte actora prestará las facilidades necesarias de ser el caso, para el cumplimiento de la misma; c) A los señores PEDRO JOSE ESPINOZA ALVAREZ, JAVIER EDMUNDO SANTOS PARRA y DENISSE CRISTINA SANTOS RAMOS; en base al juramento rendido por la parte accionante de la imposibilidad de determinar la individualidad, domicilio residencia de dicho demandados; así como de los a herederos presuntos y desconocidos del fallecido señor CARLOS ALFREDO ULLOA ANDA, cítese mediante tres publicaciones en uno de los Diarios de mayor circulación a nivel nacional, en tres días distintos, para esto por secretaría elabórese el extracto correspondiente, 56 y 58 del COGEP CUARTO.- Conforme el art. 473 del COOTAD, notifíquese al Alcalde y Procurador Síndico del Municipio del Cantón Pedro Vicente Maldonado, a quienes se les notificará, por intermedio de la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial, para lo cual la parte accionante proporcionará las copias necesarias para la elaboración dietas boletas. QUINTO.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta (30) días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. SEXTO.- Cuéntase con la Subsecretaria de Tierras del Ministerio de Agricultura y Ganadería, así como delegado del Ministro de Agricultura y Ganadería; a quienes se les notificará en la ciudad de Quito, mediante deprecatorio dirigido a la Unidad Judicial Civil del Distrito Metropolitano de Quito; que para el efecto se les enviará suficiente despacho; ofreciéndoles reciprocidad en casos análogos. SEPTIMO.- Téngase en consideración el anuncio de prueba que hacen los accionantes. OCTAVO.- Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta los correos electrónicos señalados por la parte accionante; así como la autorización que le confiere a su defensora técnica Dra. Judith Panata Coloma. Actúe el Dr. Jóse Bejerano Galarzra como secretario de esta Unidad Judicial.NOTIFÍQUESE y CÍTESE.- CHULDE OBANDO FREDY BOANERGES
Lo que comunico para los fines legales pertinentes.-




Da clic para estar siempre informado
Un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) analizó el código genético de 1.300 golden retrievers. Esto reveló genes que subyacen a rasgos como la adiestrabilidad, el nivel de energía, el miedo a los extraños y la agresividad hacia otros perros. Al comparar sus hallazgos con un análisis similar en humanos, el equipo descubrió que doce de los genes del golden retriever que identificaron también subyacen a los rasgos de comportamiento y las emociones humanas. EUROPA PRESS