El Gobierno ratifica que no va a ceder en su postura de diálogo para revisar el Decreto que alza el costo del diésel. La Conaie tiene más respaldos luego del asesinato del comunero Efraín Fuerez. Todo apunta a más conflictividad. Página 9
Tungurahua Gobierno tiene 24 horas para responder a indígenas
Los pueblos de indígenas de Tungurahua salieron a las calles a exigir al Gobierno que revea las medidas económicas tomadas y dieron un nuevo plazo de 24 horas para obtener alguna respuesta para continuar con los diálogos o escalar en la protesta social. La semana pasada también decidieron esperar 48 horas, como no tuvieron contestación ayer se manifestaron con una marcha pacífica. Páginas 3 - 4
Conozca cómo avanza el paro nacional en Ecuador
Las alternativas para modernizar la Justicia
Supuesta red de José Serrano en investigación
A 15 años de igualar sueldos de EE.UU. Página 10 Página 11 Página 12
Tungurahua: pueblos indígenas vuelven a dar un plazo de 24 horas al Gobierno
Los pueblos indígenas volvieron a darle un plazo de 24 horas al Gobierno Nacional para que revea las medidas económicas tomadas.
“Somos pueblo, no somos terroristas”, “no somos vagos atrasa pueblos”, “somos gente trabajadora ”, entre otros eran los gritos de lucha del pueblo Salasaka que iniciaron su recorrido desde su comunidad en Pelileo a las 08:00, de este lunes 29 de septiembre.
Pasadas las 09:30 llegaron hasta el Coliseo de Ambato en donde más comuneros se iban sumando a la marcha convocada por el parlamento de los Pueblos y Sectores Sociales de Tungurahua
Encabezando la marcha se encontraba un grupo de música ancestral del pueblo, que era la muestra de que ellos estaban marchando en son de paz, que lo único que buscaban era llegar a la Gobernación para dar a conocer su inconformidad por las medidas tomadas por el Gobierno Nacional
El recorrido
Con el sonido de su ‘payacachu’ (churo) hacían un llamado a las personas a lo largo de su caminata para que también se unan a la movilización, que en esta ocasión fue pacífica.
En la avenida El Rey los protestantes inclusive recibieron el aplauso de varias personas y el apoyo de transportistas que hacían sonar sus bocinas en señal
Quienes lideraron la reunión con la gobernadora señalaban que los comuneros podían coger el bono o los tractores, pero igual salir a las marchas porque ese es dinero del pueblo.
La guardia comunitaria controló a lo largo de la marcha que no hubiera ningún infiltrado. TOME NOTA
de apoyo a su manifestación. Durante la caminata las mujeres llevaban sus hilares o tejían shigras como muestra de que “somos un pueblo trabajador, lo que no queremos es que las cosas sigan subiendo, en el campo todo está caro, producir es cada vez más difícil”, comentó una de las adultas mayores que seguía el paso con todos los manifestantes.
Santos Moreta, exgobernador del pueblo Salasaka, comentó que los pedidos eran simples, pues lo que quieren es que se derogue el decreto 126 que elimina el subsidio al diésel, así como que no se criminalice el derecho a la resistencia que está reconocido en el artículo 98 de la Constitución del Ecuador y que permite a los individuos y colectivos resistir frente a acciones u omisiones del poder público o de entidades no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, así como demandar el reconocimiento de nuevos derechos.
Esto debido a que el gobernador del Pueblo Salasaka el pasado 23 de septiembre fue uno de los llamados por la Fiscalía a rendir su declaración en el caso de investigación abierto en su contra y de los gobernadores de los pueblo Tomabela, Kisapincha, Chibuleo y Sawatoa , así como en contra de los presidentes Movimiento Indígena y Campesino de Tungurahua (MIT), la Federación de Organizaciones de
Unas 3 mil personas
Pueblos Indígenas Evangélicos de Tungurahua - AIET (filial de la Feine) y el Movimiento Indígena de Tungurahua con sede en AtochaMITA (filial de la Fenocin).
Todos se unieron
La marcha continuó por toda la avenida El Rey hasta llegar a la González Suárez y de ahí bajar hasta la avenida Cevallos en donde ya se pudo ver que eran unos 3 mil comuneros quienes estaban participando en esta marcha.
Pasaron varias cuadras y en la intersección con la calle Fernández se unió el Pueblo Kisapincha, quienes con megáfono en mano también pedían ser escuchados por el Gobierno Nacional.
En el sitio el presidente del MIT, Fausto Chango, comentó que esperaban ser recibidos por la gobernadora Daniela Llerena, pero no querían una reunión a puertas cerradas para que no exista ningún tipo de suspicacia, por lo que pedían que se reúnan en frente de toda la comunidad.
“Nosotros tenemos una petición que le vamos a ha-
EL DATO
En todo el recorrido los manifestantes contaron con el resguardo de la Policía Nacional para evitar conflictos y enfrentamientos.
cer llegar, ya le dimos 48 horas la semana pasada y hemos estado a la espera de que el Gobierno nos atienda, pero hasta el momento no se ha pronunciado , por lo que todo depende de la respuesta que nos den hoy (ayer 29 de septiembre) para ver qué otras medidas vamos a tomar”, dijo Chango.
Ya en la avenida Cevallos y Mera se juntaron con el Pueblo Chibuleo, que también salió de manera pacífica a las calles y de la misma forma exigían que se liberen a los comuneros presos en el ejercicio de la resistencia en Imbabura
La marcha llegó hasta la calle Quito en donde bajaron hasta la calle Bolívar y culminaron su marcha en las calles Castillo al pie de la Gobernación y en la Montalvo en el atrio de la Catedral en donde empezaron a entonar
música ancestral hasta poder reunirse con la principal representante del Gobierno en Tungurahua. En donde llegaron alrededor de 4 mil manifestantes.
En el sitio se unieron colectivos sociales y otros manifestantes, como la correísta Betty Carrillo quienes culpaban al presidente Daniel Noboa de las muertes ocurridas en Imbabura, y gritaban que “el IESS no se vende, el IESS se defiende”, entre otras consignas en contra del Gobierno Nacional. Luego de varios minutos de espera, en el atrio de la Catedral le entregaron el pliego de peticiones a la Gobernadora para que se los haga llegar al Gobierno, por lo que esperan que en un plazo de 24 horas obtener alguna respuesta para continuar con los diálogos, o escalar en la protesta social (NVP)
ACCIONES.
del Pueblo Salasaka realizaron una marcha desde su comunidad hasta la Gobernación de Tungurahua.
FUERZA. El Pueblo Kisapincha también se unió a la marcha pacífica de este lunes.
La manifestación pacífica convocada por el Parlamento de los Pueblos y Sectores Sociales de Tungurahua este lunes 29 de septiembre terminó en los exteriores de la Catedral de Ambato pasadas las 14:00.
Representantes de las comunidades indígenas entregaron a la Gobernadora de la provincia, Daniela Llerena, un pliego con 13 exigencias y dieron un plazo de 24 horas para que se cumplan.
Las peticiones abordan varios temas, no solo el subsidio al diésel, sino también rechazo a la Asamblea Constituyente, restitución de medios comunitarios, equiparación salarial, entre otros.
Análisis
Para el analista político, Giuseppe Cabrera, el pliego de peticiones no fue elaborado únicamente por las comunidades indígenas, sino también por otras organizaciones como el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) , Unión Nacional de Educadores (UNE), entre otros, cuyos representantes sí estuvieron en la marcha de ayer junto con militantes de partidos políticos de oposición al actual Gobierno.
“Creo que todos los espacios de izquierda estuvieron involucrados, hay temas que disipan demasiado las peticiones como el de la Asamblea Constituyente”, aseguró.
Ante este tema, explicó que la discusión es legítima, pero no es el momento, pues la Corte Constitucional ya avaló la convocatoria de un referendo para que los ecuatorianos decidan si quieren una nueva Carta Magna.
Para Cabrera, lo urgente y pertinente son los primeros tres puntos, la derogatoria del Decreto 126 y construcción de un plan de transición con focalización justa del diésel, la reducción del IVA y la declaratoria de emergencia para la salud y educación.
“Es un momento en el que hay que tener una medida compensatoria, se podría jugar con eso, se elimina el subsidio, pero se baja el IVA para que no golpee tanto a los sectores más empobrecidos”, mencionó.
Más peticiones
Sobre el pago de la deuda a
Peticiones indígenas, entre propuestas no viables y
EL DATO
El pliego de exigencias está conformado por 13 puntos.
necesidades
Durante la marcha de este lunes los representantes del Parlamento de los Pueblos y Sectores Sociales de Tungurahua entregaron un pliego con 13 peticiones y dieron 24 horas de plazo para que se cumpla.
los Municipios y Gobiernos
Parroquiales, Cabrera dijo que el Parlamento no tiene porqué “darles haciendo este trabajo a la Alcaldesa y al Prefecto”, cuando ambos han sigo “ingratos” con ellos. Para el analista político el
1.Derogatoria inmediata del Decreto 126 y construcción de un plan de transición con focalización justa del diésel para pequeños productores y transportistas comunitarios, con activación automática ante desastres, auditoría social real e inversión en turismo comunitario.
2.Reducción del IVA al 12%, fin de impuestos regresivos y establecimiento de una justicia fiscal progresiva que cobre a grandes evasores y fortunas.
3.Declarar en emergencia salud y educación, garantizar el acceso a todos los servicios y pago de deudas atrasadas con los sectores para el buen vivir.
4.Pago de la deuda a Gobiernos Autónomos Descentralizados, el pago de esta deuda da el acceso a los derechos ya adquiridos de todo el Ecuador y disminuye la deuda pública hacia los ciudadanos.
5.Equiparación salarial real, garantizando que el ingreso básico cubra la canasta familiar
tema de la equiparación salarial es una “ilusión” en un país que no se recupera económicamente y que mantiene problemas de inseguridad, falta de empleo adecuado, entre otros inconvenientes, sin embargo, aseguró que si
y se acerque a los estándares internacionales tomando el ejemplo de los datos de Estados Unidos que el propio gobierno invoca para justificar ajustes.
6.Cese inmediato de la represión y la criminalización: libertad de todos los detenidos, cierre de procesos por “terrorismo” contra dirigentes sociales, devolución de fondos congelados a organizaciones.
7.Verdad y justicia por las muertes y violaciones de derechos humanos: creación de una comisión independiente con participación de organizaciones sociales y organismos internacionales para investigar y sancionar a los responsables de los crímenes de Estado.
8.Restitución de TV MICC y medios comunitarios, sanción a funcionarios que ordenaron censura y transparencia total en la distribución de pauta oficial.
9.Rechazo absoluto a la Asamblea Constituyente
es necesario implementar medidas compensatorias que permitan ajustar la canasta familiar básica.
Sobre el punto seis que corresponde al cese de la represión y criminalización de la protesta social, Cabrera ase-
impuesta por decreto; respeto a la Constitución de Montecristi de 2008, su carácter plurinacional y la independencia de funciones del Estado.
10.Suspensión de privatizaciones y fortalecimiento del Estado social: salud y educación con presupuesto suficiente, transparencia en empresas públicas y recuperación de sectores estratégicos.
11.Revocatoria de licencias mineras en Loma Larga/ Kimsakocha, Palo Quemado y Las Naves; paralización de rondas petroleras Suroriente y Subandina, respeto a consultas populares y derechos colectivos de pueblos y nacionalidades.
12.Prohibición de bases militares extranjeras y defensa integral de la soberanía nacional.
13.Transparencia en deuda pública y contratos estratégicos, con control social y rendición de cuentas ante la ciudadanía.
guró que en el discurso del presidente Daniel Noboa es violento al tildar a los manifestantes como “criminales, narcos y terroristas”.
Además, para Cabrera, que las Fuerzas Armadas estén en las calles reprimiendo las manifestaciones es peligroso, pues los militares están entrenados para la guerra y no para conflictos sociales, menos en un contexto en el que son más necesarios en cárceles y fronteras.
¿Qué esperar?
Cabrera mencionó que un mandatario está obligado a tender puentes de comunicación y fomentar el diálogo porque es su deber ante el malestar de algún sector. “Puede que el malestar esté focalizado especialmente en Imbabura y Carchi , pero si el Presidente sigue alargando la situación más gente va a movilizarse por solidaridad”, aseguró.
Para el analista, si Noboa no apaga pronto este descontento las protestas van a incrementar y por ende los motivos, ya no será solo el tema del diésel, sino también el rechazo a leyes, propuestas y al mismo Presidente.
“En un país tan volátil es un error del Gobierno dejar que pasen las semanas y que el cansancio permita que las protestas paren”, cuestionó.
Mientras tanto, indicó también que los dos plazos que hasta el momento han otorgado los manifestantes en Tungurahua son un signo de desorganización y fraccionamiento, pues en la provincia la gran mayoría votó por Daniel Noboa.
“Como escale la situación va a depender del nivel de represión, si como hoy los indígenas se pueden mover tranquilamente por las calles sin disturbios probablemente no pase nada, pero se llega la policía a lanzar gas la violencia va a aumentar”, aseguró Cabrera. (RMC)
Pliego de exigencias
ENTREGA. La gobernadora, Daniela Llerena, recibió el pliego petitorio de las comunidades indígenas.
OPINIÓN
IVÁN PAREDES
País desunido
Todoaquello que suceda dentro del territorio ecuatoriano, sea en bien o mal, en satisfacción o descontento, va a repercutir en cada uno de nosotros directa o indirectamente, por ello, se hace menester que la sociedad se mantenga unida y firme ante las vicisitudes de la globalización, de esta manera podríamos soportar cualquier adversidad con mayor entereza y valor; pero, aquello no ha sucedido ni sucede y, la historia así lo cuenta.
Que difícil se le ha hecho a la pequeña (territorialmente) República del Ecuador mantener la unidad en su población, lo cual no es difícil generar, como ejemplo tenemos al país asiático de Japón que pudo afrontar dos bombas atómicas en 1945, mantenerse unido, salir a flote y ser actualmente una de las potencias mundiales. Nuestro medio social es totalmente diferente, no se ha podido establecer la unidad como base fundamental de la sociedad porque, vemos que entre sus mismos pares y grupos existen diferencias y contradicciones atacándose sin el menor sentido de confraternidad. Dirigentes y autoridades se hieren sin el menor respeto y recato entre sí, a pesar de estar dentro de un mismo circulo social o político, conduciendo a una falta de cohesión en la sociedad ecuatoriana, debilitando la calidad de vida y desvalorizando la imagen del ecuatoriano. Provocar y enfrentarse entre la misma población sin el menor respeto es demostrar un profundo desapego ante sus semejantes, hemos visto el uso de armas artesanales con el fin de hacer daño a sus mismos semejantes, porque el fin es que se cumpla su voluntad cualquier costo, se deja de lado el diálogo y la propuesta mecanismos indiscutibles en el aspecto político, el irrespeto a la máxima autoridad del país elegido por una mayoría en democracia demuestra el separatismo y conflictividad social que conduce a una disminución del sentir nacional generando una gran brecha del tejido social.
PABLO GRANJA ÁVALOS granja.pablo@yahoo.com
La última
Constitución que se redacte
El general Charles de Gaulle fue uno de los líderes más destacados del siglo pasado. En la Segunda Guerra Mundial dirigió a la resistencia francesa durante la ocupación nazi y pre-
EDITORIAL
Salir de las trincheras
La resistencia se ha convertido en el mayor valor del Gobierno y de sus detractores. Los primeros han dicho que resistirán, sin bemoles. Sus opositores, en cambio, le dicen al Gobierno que permanecerán en las calles, con la advertencia incluida de que crecerán, hasta que cumplan las condiciones acordadas en las reuniones en varias localidades del país.
Hasta hoy, noveno día del paro nacional, las posturas solo se han endurecido y cada líder y sus seguidores se han atrincherado.
En un sistema democrático, la protesta es un síntoma de que algo no va bien. Hay reclamos que no han sido resueltos y que han requerido otras acciones para alcanzar el anhelo de cambio.
Si la violencia aumenta, las dos partes perderán legitimidad. Los unos por exceso de fuerza y los otros por dejarse llevar por la ira
y el enojo. Con el pasar del tiempo, aumentará el riesgo de que se infiltre el crímen organizado y la narcopolítica.
El alto costo que tiene una protesta como forma de hacer política es algo que los líderes de lado y lado están dispuestos a pagar. Pero el país va por otra senda y no puede verse envuelto en ese riesgoso juego de poder.
El diálogo es una solución que se hace cada día más necesaria. La Iglesia, la ONU, la Cruz Roja y mediadores de primer nivel, están dispuestos a colaborar.
Tarde o temprano, tendrán que abandonar las trincheras, pero el tiempo impondrá un costo que, dadas las circunstancias, puede resultar muy caro.
El país irá a las urnas el 16 de noviembre y la pregunta sobre una Asamblea Constituyente requiere la atención de los votantes. La paz nacional será dirimente.
sidió el Gobierno provisional entre 1944 a 1946. Luego en la Francia liberada fue presidente durante 10 años, constituyéndose en pilar fundamental de la reconstrucción de la democracia de su país. Por su gran experiencia militar y desempeño en el ejercicio del poder, pronunció una frase tan grande como su estatura física y moral: “He llegado a la conclusión de que la política es demasiado seria para dejarla en manos de los políticos”.
Esta reflexión adquiere relevancia ahora que el presidente Daniel Noboa ha decidido convocar a una
Asamblea Constituyente, para redactar la Constitución número veintiuno del país. Sabemos que la actual debe ser reformada de manera urgente para desmontar el esquema que nos impuso el socialismo del siglo XXI. Redactar una nueva Constitución es una gran noticia que también genera enormes preocupaciones. La principal se refiere a la integración de la Asamblea que va a redactarla. La angustia proviene del riesgo que se fortalezca la ideología que a lo largo de su aparición representa el
MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada
Mediadores
para acercar posiciones
Ecuador atraviesa días de tensión. En medio de las diferencias que hoy dividen a sectores sociales y al Gobierno, surge una pregunta esencial: ¿cómo lograr que el conflicto no siga escalando?
Una de las alternativas está en activar un proceso de mediación, en el que los mediadores o facilitadores, terceros neutrales e imparciales, escuchen a cada parte, recojan sus pretensiones y ayuden a acercar posiciones. Su tarea no es imponer soluciones, sino abrir caminos de diálogo. Estos mediadores deben gozar de la confianza de ambas partes. En crisis anteriores, la Iglesia católica ha cumplido ese rol; también podrían colaborar los organismos internacionales , la academia y la sociedad civil organizada, como universidades y gremios. Su papel consiste en facilitar puentes y construir una agenda común.
En ese marco, podría instalarse una mesa de diálogo entre el Gobierno y la Conaie con condiciones mínimas para sentarse: cese de la violencia, la liberación de detenidos, levantamiento de bloqueos en carreteras, entre otras. Medidas que generen confianza y permitan avanzar hacia acuerdos más amplios.
Se pueden realizar negociaciones por fases separando temas inmediatos, de los estructurales. Esto evita que la conversación se bloquee al intentar resolverlo “todo o nada”.
También es posible conformar mesas técnicas, con comisiones mixtas de expertos del Gobierno y de las organizaciones sociales, que analicen con datos reales la viabilidad de los reclamos.
En conflictos sociales de gran magnitud, la mediación ha demostrado ser especialmente útil porque evita que las diferencias se transformen en escenarios más duros. Reduce la polarización, abre espacios de confianza y amplía las posibilidades de encontrar soluciones compartidas. En casos como el actual, podrían incluso conformarse equipos de mediadores que trabajen en distintos ejes del conflicto. Hoy la invitación es clara: abrir el diálogo. Gobierno, organizaciones sociales y ciudadanía tenemos la oportunidad de demostrar que, pese a las diferencias, todos somos un mismo Ecuador.
fracaso económico, la persecución a la disidencia, el autoritarismo cotidiano, la asfixia democrática, el mesianismo impuesto a la fuerza, el menosprecio a la diversidad, el engaño populista, la doble moral, la corrupción. LaredaccióndeunaConstitución requiere que sea discutida por los mejores talentos del país, que se hayan destacado por la probidad de su desempeño. Sabemos que es poco probable que ocurra porque los caciques y dueños de los partidos escogerán figuras populares antes que valiosas. Y, el riesgo
más temido es que organizaciones políticas decadentes se ofrezcan al mejor postor, o incluyan a alfiles del crimen organizado. Serán escasos los verdaderos patriotas que lleguen con la consigna de servir al país. Bien podría pensarse en una combinación de representantes de los gremios profesionales y académicos, que trabajen junto con los desastrosos ejemplares que los partidos políticos incluyen en sus listas. Esta es una reflexión para el futuro, porque seguramente la próxima no será la última Constitución que se redacte.
Manada de perros sin hogar deambulan por el centro de Ambato
Son más de 10 los perros que deambulan por las calles del centro del cantón. La ciudadanía pide capturarlos y ponerlos en adopción.
Una manada de perros deambula por las calles del centro de Ambato , nadie sabe precisar desde cuándo, pero en ocasiones son más de 10 animales juntos dur-
miendo en el parque o la vereda de la avenida Cevallos o 12 de Noviembre. Comerciantes y transeúntes aseguran que los perros no son agresivos, sin
embargo, mencionan que las autoridades deben actuar inmediatamente para frenar su crecimiento y encontrarles un hogar.
Situación
Israel Sánchez, propietario de un local comercial en el cen tro, dijo que empezó a ver el grupo de perros hace cuatro meses aproximadamente. Contó que al inicio
eran tres o cuatro, ahora son más de 10.
“Hay veces que están sentados en la sombra junto a algún local, generalmente de comida. Algunos vecinos si les dan de comer o agua”, aseguró.
De igual manera, dijo que la dependencia municipal competente debería atrapar a los perros, brindarles atención médica y darlos en adopción.
Geraldine García, quien atiende otro local cercano al parque 12 de Noviembre, aseguró que los animales no son agresivos, sin embargo, hay gente que se espanta de ver tantos perros juntos en el centro de la ciudad.
“Hay personas que cuando los ve sentados o acostados en algún lugar prefiere cruzar de vereda porque piensan que los van a morder”, mencionó.
Asimismo, aseguró que le da pena que los perros presenten desnutrición y que en días de lluvia y frío no tengan un lugar seguro para protegerse.
Respuesta
Óscar Sambachi, director de Ambiente del Municipio de Ambato, dijo que se prevé una intervención a través de la instalación de jaulas trampa para capturar a los animales.
Sin embargo, pidió a la ciudadanía contribuir con el trabajo de los funcionarios notificando en qué lugar se encuentran los animales y sin interferir en su accionar. Pues contó que en una intervención similar en el parque de Las Flores se registraron quejas de animalistas que se opusieron al trabajo desarrollado por esta Dirección. En este caso el animal que fue retirado de las calles fue adoptado y al momento tienen un nuevo hogar.
Sambachi explicó que mantener una manada de perros como la que deambula por el centro de Ambato podría causar varios inconvenientes como la transmisión de enfermedades e incluso ataques a personas.
Todos los animales que son rescatados por la Municipalidad son tratados hasta el Centro Veterinario en donde reciben atención médica, de igual manera, son esterilizados y posteriormente puestos en adopción. (RMC)
La Dirección de Ambiente cuenta con dos jaulas trampa para este tipo de intervenciones.
ANIMALES. Los perros suelen ser vistos en las calles, aquí están en la calle Martínez y avenida Cevallos.
LUGAR. Los perros en el interior del parque 12 de Noviembre.
Sectores rurales se beneficiarán
con convenios interinstitucionales
Estos convenios de cooperación interinstitucional tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias de los sectores rurales de Tungurahua.
El pleno del Consejo Provincial de Tungurahua aprobó en sesión ordinaria la autorización para que el prefecto Manuel Caizabanda suscriba convenios de cooperación interinstitucional con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias de los sectores rurales de la provincia. Estos acuerdos se suscribirán entre el Gobierno Provincial de Tungurahua, la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (Emapa-EP), la Municipalidad de Pelileo y la Municipalidad de Píllaro, en el marco de la ejecución de obras de competencia en riego y agua potable, contempladas en la matriz financiera de los Planes de Manejo de Páramos. El Gobierno Provincial de Tungurahua aportará 262.043,62 dólares como parte de la inversión destinada a la ejecución de las obras.
Emapa
Se ejecutará la captación y conducción de agua para consumo humano desde Cóndor Jaka hasta Carnero Yata, beneficiando a la comunidad de Tamboloma, dentro del Plan de Manejo de Páramos de la Junta Parroquial de Pilahuín, en convenio con el Gobierno Provincial.
Además, se construirá un tanque de almacenamiento de agua potable para la comunidad de Tamboloma, con un presupuesto de 46.965,40 dólares.
Y se trabajará en la conducción de agua de consumo humano para el Plan de Manejo de Páramos de la Zona 1 de Yatzaputzán, con un presupuesto de 69.756,49 dólares.
Pelileo
La Municipalidad se encargará de la construcción de un tanque de reserva y conducción principal de agua potable en el sector de
Panguilí, dentro del Plan de Manejo Ambiental de Cotaló, con un presupuesto de 55.587,32 dólares.
Se realizará la rehabilitación del sistema de agua potable para consumo humano en la comunidad de Pailitas, también en el Plan de Manejo de Páramos de Cotaló, con un presupuesto de 24.532,01 dólares.
Píllaro
La Municipalidad de Píllaro tendrá a su cargo la construcción de un tanque de almacenamiento de agua potable en el marco del Plan de Manejo de Páramos de la Zona 3 de la parroquia San José de Poaló, en convenio con el Gobierno Provincial, con un presupuesto de 34.782,61 dólares. (DLH)
El Gobierno Provincial de Tungurahua aportará 262.043,62 dólares como parte de la inversión destinada a la ejecución de las obras.
AUTORIDADES. Estos convenios fueron aprobados por el pleno del Consejo Provincial de Tungurahua
Independiente del Valle demandará a Luis Alfonso Chango
La directiva del cuadro de los ‘Rayados del Valle’ iniciará acciones legales contra el presidente vitalicio del ‘Ponchito’ por sus declaraciones.
La directiva de Independiente del Valle confirmó este lunes 29 de septiembre que demandará a Luis Alfonso Chango, presidente vitalicio de Mushuc Runa, por sus declaraciones en los últimos enfrentamientos de ambos equipos.
El directivo Andrés Larriva en rueda de prensa mencionó que comenzarán acciones legales en los próximos días por ‘manchar’ la imagen del cuadro de los ‘Rayados del Valle’.
Antecedente
La relación entre ambos equipos ha sido históricamente buena y de admiración mutua, pero el primer conflicto llegó después del partido de vuelta de los octavos de final de la Copa Sudamericana cuando Chango mencionó que le “habían robado el partido”, porque Independiente empató el cotejo en los últimos minutos y lo eliminó en penales.
EL DATO
El director técnico argentino Luis Zubeldía también figura entre los nombres que la directiva de Independiente del Valle tomará acciones legales.
Posterior a ello, llegó la fecha 29 de la segunda etapa de la Liga Pro, donde nuevamente la polémica se dio en la parte final del partido que se jugó en el estadio de Echaleche. Ahí el presidente vitalicio de Mushuc Runa fue directo y afirmó: “eran de traer árbitros brasileños y ahí si robaban el partido, otra vez”, dijo Chango.
Hecho
Ante esto Andrés Larriva en rueda de prensa, como representante del equipo
quiteño, comentó que seguirán acciones, porque son un club distinto que se dedica a trabajar por el bienestar del fútbol ecuatoriano
“Creemos en el juego limpio y el ‘fair play’, pero algunos se han aprovechado de eso y de ahora en adelante responderemos a las calumnias. Quienes acusen al IDV de una irregularidad tendrán que probarlo. En los últimos días tanto Luis Alfonso Chango, como Luis Zubeldia se han permitido acusar a nuestro equipo y dirigentes. No lo dejaremos pasar, ya que acusar a alguien de inmoralidades y trampas es un delito y tendrán que asumir la responsabilidad de sus palabras. Hemos pedido a Liga Pro que inicie un proceso de sanción a Luis Alfonso Chango y el club Mushuc Runa. En este contexto hoy iniciamos acciones legales por sus acusaciones, que repitan delante de un juez lo que gritan en la cancha”, puntualizó Larriva
Respuesta
Ante esto Chango mencionó que hasta el momento no ha recibido ninguna notificación sobre este tema, sin
embargo, si él debe pedir disculpas por algún dicho lo hará y prefiere que estos temas se traten en el ámbito deportivo y no judicial.
“El rato de las iras es así, hay muchas cosas que pasan en el fútbol y cuando alguien se siente aludido al respecto tendremos que defendernos. Si tenemos que pedir disculpas lo haremos sin ningún problema, porque son cosas del fútbol que se deben solucionar en el campo de juego, no en la justicia ordinaria
CIFRAS
57
AÑOS tiene actualmente el presidente vitalicio de
como quiere Independiente”, sentenció Luis Alfonso Chango, en Área Deportiva de Quito. (JR)
Mushuc Runa, Luis Alfonso Chango.
PERSONAJE. Independiente del Valle demandará a Luis Alfonso Chango por sus declaraciones. (Foto para graficar)
Mecanismos hacia el diálogo entre el Gobierno y la Conaie
Ni el Gobierno ni la Conaie dan su brazo a torcer en sus posturas, se hace necesario que aparezca un tercer actor, un interlocutor que conduzca hacia el diálogo. ¿Cómo puede surgir esa mediación?
En el séptimo día del paro nacional, el 28 de septiembre de 2025, se registró la muerte de Efraín Fuerez , comunero kichwa de 46 años oriundo de Cotacachi, en Imbabura. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) responsabilizó de esa muerte al Gobierno de Daniel Noboa e incluso lo catalogó como un “crimen de Estado”.
“¿Cómo se puede dialogar después de asesinar?”, cuestionó Marlon Vargas , presidente de la Conaie y advirtió que las organizaciones indígenas están en la capacidad de repetir un paro similar a los de 2019 y 2022 si el Gobierno no escucha las demandas exigidas. Una de ellas es que se derogue el Decreto Ejecutivo 126 con el que se eliminó el subsidio al diésel
El 23 de septiembre Noboa dijo desde Cotopaxi : “Antes de que a mí me quieran hacer retroceder, yo prefiero morir ”. El 29 de septiembre ratificó su postura al acusar que el convoy en el que él se trasladaba hacia Imbabura fue emboscado: “ Ecuador no
puede retroceder ”.
LA HORA consultó a Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, si existe algún tipo de comunicación con la Conaie o ese canal está cerrado. No hubo respuesta. Aunque en su rueda de prensa semanal expresó que no habrá negociación.
Mecanismos entre posturas atrincheradas
Mildred Molineros, abogada y doctora en Mediación y Gestión de Conflictos, explica que si las dos partes mantienen su posición y ninguno cede los efectos serán: aumento de las pérdidas humanas y económicas.
En situaciones así lo que procede es una mediación con terceros neutrales , como ya ha ocurrido en Ecuador, señala: “El rol del tercero no es imponer, sino facilitar puentes y una agenda en común. Pero si no hay un preacuerdo parcial, por ejemplo, liberar a los detenidos o evitar los bloqueos en vías, abrir un corredor humanitario, es muy difícil entablar un diálogo sin una estructura”. En este tipo de procesos deben existir condiciones mínimas para sen-
tarse a negociar, añade. Los terceros neutrales imparciales pueden ser organismos internacionales, la academia, la Iglesia católica ejemplifica. Pero antes de ir a un diálogo corresponde realizar una negociación por fases, separando los asuntos inmediatos (como las detenciones) de los temas estructurales (de fondo) que después se pueden tratar en mesas de diálogo, dice Molineros.
Después se podrían crear comisiones mixtas con mesas temáticas y técnicas para revisar la viabilidad de los reclamos, con datos reales. “No estoy dejando de lado el tema económico, pero la pérdida de vidas sí tiene que hacer un llamado a sentarnos a negociar, a escuchar al otro, porque si la Conaie o el Gobierno van con una posición de que no y punto, obviamente no va a haber un diálogo”, subraya.
Molineros considera que los terceros neutrales no deben esperar a que el Gobierno o la Conaie soliciten una mediación , sino que pueden hacer acercamientos para preguntar a las partes si quieren una mediación y
Por otro lado, el paro podría influir en que “se pueda perder la Asamblea Constituyente”, un tema importante, destaca.
“Creemos que sería el momento de que la Iglesia católica, como sucedió en el 2019 y el 2022, pueda tomar un papel preponderante, porque es un actor válido. Creemos que la Iglesia católica es un actor imparcial, que es cercano al Gobierno, pero al mismo tiempo también cercano a las comunidades indígenas, es respetado, legitimado y trata de buscar un punto medio”, expresa Hidalgo.
Los primeros acercamientos El Padre Fernando Ponce León , rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), dice que el diálogo es la única manera de resolver los problemas antes, durante y después de un conflicto.
empezar a canalizar la información. “Ahorita lo que no podemos permitir como ecuatorianos es que escale el conflicto. Hay que llamar a la sensatez de los dos lados”.
¿Es momento de que se active la Iglesia?
Para Ruth Hidalgo , directora ejecutiva de la Corporación Participación Ciudadana (CPC) , la falta de consensos es peligrosa, porque al no haber un punto de encuentro entre las dos posiciones antagónicas habrá una escalada del conflicto con la radicalización del paro, el estancamiento económico, la escasez de alimentos y el aumento del uso progresivo de la fuerza por parte de la fuerza pública.
“Si es que no se encuentra en este momento ningún tipo de conciliación y se escala tanto del uno como del otro lado, el problema grave es que pueden estar pagando justos por pecadores”, refiere. No descarta que en las manifestaciones pueda estar vinculado el crimen organizado, porque en Imbabura hay focos de minería ilegal, por ejemplo en Buenos Aires
“En junio del 2022 fuimos facilitadores del diálogo. Ayudamos a crear condiciones para que las tres organizaciones indígenas y el Gobierno se encontraran, dialogaran y llegaran a acuerdos”, recuerda.
Señala que por ahora la PUCE solo puede “exigirles como ecuatorianos y como universidad que por lo menos sepan escuchar y entender los argumentos”. Dice que son las dos partes las que tienen que proponer y contactar al facilitador que les produzca más confianza. La PUCE puede dar esa ayuda si es que la necesitan, indica.
Sin embargo, Ponce ya adelantó consultas. “Sí he hecho algunos contactos tratando de sondear cómo estarían las posiciones, el Gobierno sabe que las organizaciones indígenas estarían abiertas a conversar , pero todavía no he recibido ninguna respuesta de parte del Gobierno”, comenta. Por otro lado, revela que hay ciertos dirigentes que lo han contactado y manifestado su voluntad de conversar, pero se abstuvo de dar nombres. “Lo importante es que, aunque parezca difícil, sí hay por lo menos cierto interés de conversar, a pesar de las declaraciones duras de parte y parte”. (KSQ)
PROTESTAS. Manifestantes de las comunidades del Pueblo Caranqui, el 25 de septiembre de 2025. (Foto: API).
La declaratoria de emergencia judicial se quedó sin piso
La Aemaj y el Colegio de Abogados dicen que el nuevo Consejo de la Judicatura debe exigir al Gobierno que se asignen recursos para solventar las necesidades y atender la crisis en el poder Judicial.
La decisión de la Corte Constitucional (CC) de declarar la inconstitucionalidad de la Ley de Integridad Pública aprobada por Acción Democrática Nacional (ADN) en la Asamblea Nacional , dejó sin piso la intención del Gobierno para que, a través del Consejo de la Judicatura (CJ) , se declare la emergencia en la Función Judicial.
La ley, calificada como urgente en materia económica , fue aprobada con 84 votos el 24 de junio de 2025. En uno de sus apartados se incluyó una reforma al Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ)
para que el CJ decidi era la declaratoria de emergencia de forma temporal y excepcional
Esta posibilidad quedó insubsistente cuando los jueces de la CC decidieron que se usó indebidamente el procedimiento de urgencia económica y se vulneró la deliberación democrática. También afirmaron que ninguna ley puede aprobarse con “atajos que limiten el debate público”.
El 25 de junio de 2025, durante su comparecencia a la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, el presidente del CJ, Mario Godoy, justificó la necesi-
dad de declarar la emergencia. C omentó que el sistema judicial está al borde del colapso, porque enfrenta problemas relacionados con falta de tecnología , infraestructura , jueces que despachen causas represadas, etc.
¿Qué pasará s in la declaratoria de la emergencia? Hasta el cierre de esta edición el CJ no se pronunciaba respecto de la decisión de la Corte Constitucional.
Los que sí se pronunciaron fueron gremios de abogados , y representantes de la Asociación de Magistrados y Jueces del Ecuador (Aemaj).
Luis Ávila , vocero de la Aemaj, señaló que el nuevo CJ tiene la “gran misión” de solicitar al Estado la asignación de recursos, por al menos $200 millones para solventar las necesidades del Poder Judicial, e iniciar diálogos con el Ejecutivo para pedir la declaratoria de la emergencia, en términos constitucionales y legales, respetando la carrera judicial, la independencia de jueces y fiscales. Luis Ávila también menciona otros requerimientos:
1
Dotar del presupuesto, en un primer momento, unos $50 millones para lo más urgente (contrata-
ción de personal a tiempo completo, concursos públicos para personal permanente y c ontratación de personal administrativo).
2
Realizar las evaluaciones (a jueces, fiscales, notarios) pendientes desde 2017.
3
Mejorar la infraestructura a nivel general en todo el poder judicial.
4
Iniciar los concursos para cubrir l as vacantes de jueces que han fallecido, se han retirado o han sido destituidos
Ciro Guzmán , director del Colegio de Abogados de Pichincha , opinó que la intención de la declaratoria de emergencia no era resolver los problemas de la Justicia, el déficit de fiscales o de la falta de infraestructura, sino “hacer una evaluación anticipada de los jueces para, sobre esa base, proceder a designar a dedo a jueces temporales sin concurso”.
Cree que el papel del CJ es elaborar reglamentos para que, producto de los concursos haya jueces probos y no descalificados ni corruptos que pueden estar cooptados por las bandas delincuenciales.
Guzmán coincidió en que el CJ debe exigir al Gobierno que le entregue los recursos para nombrar más jueces, fiscales y acabar con el déficit de talento humano, y terminar con el estado de postración en que se encuentran las unidades judiciales desde el punto de vista físico y operativo. “Las unidades judiciales se caen a pedazos, no hay papel, ni impresoras”, se quejó. (SC)
SESIÓN. Mario Godoy preside una sesión del Consejo de la Judicatura (Foto archivo)
Amigo de Norero habla sobre ‘la red de José Serrano’
Este 30 de septiembre de 2025 una jueza definirá si José Serrano es deportado de Estados Unidos. En Ecuador, los testimonios de un expolicía y un amigo de Leandro Norero colocan al exministro del correísmo como líder de una red que seguía a políticos, periodistas y más.
JUSTICIA. José Serrano está en una cárcel para migrantes, en Estados Unidos. (Foto: archivo)
La posible deportación de Estados Unidos a Ecuador de José Serrano se definirá este 30 de septiembre de 2025, fecha en la que fue llamado a una nueva audiencia. Actualmente, Serrano está en una cárcel para mi-
grantes, en Miami-Florida. La deportación del exministro del correísmo no es su único proceso legal. En Ecuador es señalado como autor intelectual del asesinato del político y periodista Fernando Villavicencio
Serrano es señalado en trama de seguimientos con Inteligencia policial
Uno de los últimos testimonios en medio del caso del asesinato de Fernando Villavicencio , lo dio Marcelo L., amigo del narcotraficante asesinado, Leandro Norero (+).
El 26 de septiembre de 2025, Marcelo L. dijo que el nexo para recibir información desde la Policía era José Serrano. Así sabían los movimientos de Villavicencio. Según el testigo, Villavicencio era investigado desde dos frentes: la Policía, como informante de Serrano y los Lobos , como informantes de Norero (+).
“Un poco infiltrados con la Policía, el señor José Serrano utilizó sus contactos en la UIAD (Unidad Nacional de Investigación Antidelincuencial) y en la DGI (Dirección General de Inteligencia) para poco a poco irnos pasando información de los lugares que él (Fernando Villavicencio) frecuentaba, los horarios que él tenía cuando él salía”, dijo el colaborador de Fiscalía, quien rindió versión de manera telemática, pues está fuera del país.
El testigo dijo que cuando Villavicencio fue asesinado, el 9 de agosto de 2023, “ estaba todo planeado para que no le llegue ningún carro blindado, sino que le llegue esa camioneta de la UIAD que no era blindada” .
El testigo agregó que: “Xavier Jordán, Ronny Aleaga, el señor José Serrano , Rafael Correa y Jorge Glas le dieron la tarea a Leandro Norero (+), que le dé haciendo seguimiento por el tema de la Comisión de Fiscalización (que lideraba Villavicencio, en la Asamblea) ”, relató Marcelo L.
Según el testigo, hubo un pago de un millón de dólares para miembros de los Lobos y disidentes de las FARC , para los segumientos y ejecución del asesinato del candidato presidencial .
Un exagente une a Serrano y su control en la Policía
Dentro del caso Magnicidio FV, en el que la Fiscalía investiga a los presuntos autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio, se ha liberado la versión libre y voluntaria de un expolicía. El testigo protegido, quien fue dado de baja de la Policía y ha sido sentenciado por asesianto, señaló que fue del círculo cercano de José Serrano, cuando este era ministro de Interior de Rafael Correa. El exagente dijo que había un grupo de agentes que “fue formado y capacitado para ejecutar labores investigativas y de inteligencia: manejo de fuentes humanas, vigilancias, seguimientos, manejo de equipos electrónicos, ubicación de personas, rastreo de dispositivos GPS”. Serrano habría encargado a un grupo de agentes el vigilar y seguir a políticos, periodistas y dirigentes, como Lourdes Tibán, actual prefecta de Cotopaxi. También a Fernando Balda, activista político
Para ampliar sus redes, según el testigo, Serrano, en julio de 2016, habría mandado a entregar 116 cédulas de ciudadanía ecuatoriana a miembros de las FARC.
Según el testigo, en 2022, Serrano le habría pedido seguir a Villavicencio. Entre los ofrecimientos habría estado el de retornarlo a la Policía.
Entre los indicios de la Fiscalía están cuatro testimonios: el de Daniel Salcedo, el de un expolicía de Inteligencia, un abogado con sentencia, y el de un amigo del narcotraficante Leandro Norero (+). (DLH)
Actualmente, este testigo cumple prisión en Quito Estas son las últimas versiones que recopiló la Fiscalía sobre la presunta red de seguimientos que habría manejado José Serrano, siendo ministro y, desde EE.UU., donde había solicitado asilo. Otro de los testigos es Daniel Salcedo. También ha rendido versión Lenín V., abogado sentenciado por el caso Plaga.
Por qué un trabajador de EE. UU. gana 12 veces más que un ecuatoriano
En Ecuador, el salario básico es de $470 en los papeles, pero la mitad de los trabajadores gana menos de $432 al mes. En Estados Unidos, en cambio, un empleado promedio recibe $5.200 mensuales. La diferencia responde a productividad, inversión y modelo económico.
El 22 de septiembre de 2025, en medio del paro nacional, los dirigentes del Movimiento Indígena de Tungurahua lanzaron una exigencia al presidente Daniel Nobo a: que el salario básico de Ecuador se equipare al de Estados Unidos. Lo hicieron desde Ambato, pidiendo que el Gobierno fijara un sueldo que, según ellos, garantice “ingresos dignos y justos”. La propuesta captó titulares y simpatías inmediatas.
Sin embargo, subir salarios no depende de decretos ni de voluntad política, sino de la capacidad de la economía de sostener esos ingresos. Para que Ecuador se acerque a esos niveles, necesita transformaciones profundas que tomarían al menos 15 años y hasta dos décadas de esfuerzo constante, de acuerdo con María Carolina Moreno, economista y exconsultora en organismos multilaterales.
Mundos económicos distintos Pongámoslo así: si un tra-
bajador de Quito y uno de Nueva York conversaran sobre su sueldo, parecería que hablan idiomas distintos. Mientras en Ecuador el salario básico es de $470, en Estados Unidos el mínimo federal es de $7,25 por hora, equivalente a $1.160 al mes. Y en estados como California o Nueva York, la cifra llega a $16 la hora, más de $2.500 mensuales.
Pero si miramos el promedio, la distancia es todavía más brutal: en EE.UU., el ingreso medio anual de un trabajador fue de $51.730 en 2024 (más de $4.300 al mes), mientras en Ecuador apenas bordea los $7.000 al año ($583 al mes). Dicho en sencillo: un estadounidense promedio gana en un mes lo que un ecuatoriano recibe en casi doce.
Y hay un dato más duro: según la Encuesta Nacional de Empleo del INEC, con corte a agosto de 2025, la mitad de los trabajadores ecuatorianos (incluyendo formales e informales) gana menos de $432 al mes. Esto
lidad : en EE.UU., la mayoría trabaja con contrato; en Ecuador, más del 62% de la Población Económicamente Activa (PEA) está en la informalidad , sin beneficios ni seguridad social.
Cargas patronales : en Ecuador, un empleador debe cubrir aportes al IESS, décimos, fondos de reserva y vacaciones. Como analizó LA HORA, contratar de manera formal cuesta hasta 45% más y está lleno de trabas. Por otro lado, en EE. UU. los costos son menores y varían según cada estado, despedir no se vuelve una carga financiera inasumible para micro y pequeñas empresas como en Ecuador, y hay flexibilidad para conseguir un nuevo empleo.
Productividad : aquí está la clave. En EE.UU., cada hora de trabajo produce $77; en Ecuador, menos de $20. Con menor productividad, no hay empresa que pueda sostener salarios altos.
se debe promover una reforma integral al sistema de seguridad social.
Tareas para mejorar salarios Si Ecuador quiere romper este círculo, debe cambiar la forma en que funciona su economía. Entre las tareas urgentes están:
1
Reforma educativa y de capacitación: actualizar la formación técnica y profesional para alinearla con las necesidades reales de los sectores productivos (comercio, servicios, construcción) , integrar certificaciones por competencias, e incluir habilidades digitales y blandas como comunicación, liderazgo y trabajo en equipo.
significa que millones de personas viven con ingresos por debajo incluso del salario básico oficial, atrapados en empleos informales o precarios.
Reglas de juego opuestas El contraste no es solo de cifras, sino de estructuras. En EE.UU., el mercado laboral funciona como una pista rápida: flexible, dinámico y con protecciones que permiten a los trabajadores reinsertarse cuando pierden un empleo. En Ecuador, en cambio, el camino está lleno de baches: rigidez legal, alta informalidad y costos elevados para quienes quieren contratar.
Flexibilidad vs. rigidez : en EE. UU. es más fácil contratar o despedir, pero hay seguros de desempleo y programas de capacitación. En Ecuador, el Código de Trabajo hace que un despido sea costoso y complicado, lo que desincentiva la contratación formal. Formalidad vs. informa-
Una auditoría sobre las libertades económicas en Ecuador, impulsada por la Fundación Ciudadanía y Desarrollo y desarrollada por Felipe Hurtado, economista, presidente fundador de Prófitas , apunta a que en el mercado laboral de EE.UU. se utiliza la doctrina del empleo a voluntad, aunque existen posibilidades de establecer condiciones específicas en contratos individuales y colectivos.
“Aparentemente en Estados Unidos los trabajadores están desprotegidos porque pueden ser contratados y despedidos con facilidad; pero en ese país el empleo precario es del 5%. En cambio, en Ecuador, con una legislación supuestamente garantista, el 60% de los empleos son informales y precarios. Si no se hacen cambios significativos a la regulación laboral en el país, difícilmente se pueda avanzar en términos de libertad económica”, explicó Hurtado.
Las reformas al mercado laboral ecuatoriano deberían incluir la modificación del cálculo de las bonificaciones por desahucios y las indemnizaciones por despido intempestivo. También
2 Fortalecimiento del ecosistema laboral: ampliar la capacitación continua con incentivos para las empresas, difundir y mejorar el uso de plataformas públicas de empleo, y fomentar la formalización laboral para que más trabajadores accedan a formación pertinente y experiencia práctica.
3 Invertir en innovación : actualmente Ecuador destina menos del 0,5% del PIB en investigación y desarrollo; EE.UU. más del 2,7%. Sin tecnología no hay productividad. Se necesita multiplicar la formación de ingenieros y técnicos , e incrementar significativamente la inversión en investigación, desarrollo e innovación, articulando a universidades, empresas y Estado en proyectos productivos de alto valor agregado.
4
Productividad y modernización empresarial : impulsar la adopción tecnológica, la capacitación continua del talento y la formalización del tejido empresarial, para aumentar la productividad, diversificar la economía y superar la trampa de ingreso medio con mayor competitividad internacional.
5 Reorientar subsidios: dejar de gastar miles de millones en subsidios como el del diésel y destinarlos a capacitación laboral, infraestructura productiva o mayor producción petrolera. (JS)
OCUPACIÓN. El mercado laboral ecuatoriano expulsa a la mayoría a la informalidad y provoca salarios bajos.
Metro: Alcalde dice que ha esperado “un año” aval del Gobierno
El Municipio de Quito avanza en los estudios para la ampliación del metro hacia La Ofelia, mientras espera el aval del Gobierno para acceder a financiamiento internacional. La obra proyecta cinco kilómetros adicionales con cuatro nuevas estaciones.
El Municipio de Quito continúa impulsando el proyecto de ampliación del metro hacia La Ofelia, en el norte de la ciudad, pese a que todavía no recibe una respuesta formal del Gobierno Nacional sobre el financiamiento.
El alcalde Pabel Muñoz recordó, durante su programa Frecuencia Quiteña , que la fase de contratación de la empresa que elaborará los estudios definitivos avanza y se encuentra en un punto clave para definir el futuro de la obra.
“No hay ampliación sin estudios. Y para esos créditos multilaterales necesitamos la garantía soberana del Estado. Si el Gobierno quiere asumir toda la obra, perfecto, así debería ser; pero si no, al menos necesitamos ese aval para avanzar en conjunto”,
enfatizó Muñoz, quien cuestionó la falta de respuesta de las autoridades nacionales.
Según explicó, el 14 de septiembre de 2024 envió una comunicación al Ministro de Finanzas solicitando autorización para sentarse con la banca multilateral y dialogar sobre la ampliación.
“Ha pasado más de un año y no contestan, pese a que el Presidente de la República, en diciembre pasado, durante las Fiestas de Quito, se comprometió públicamente a apoyar este proyecto”, recalcó.
El proceso de contratación
El 29 de julio de 2025, la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (Epmmq) inició el proceso de contratación para los estudios de ampliación hacia La Ofelia. La
adjudicación de los contratos está prevista para el 8 de octubre de este año.
De acuerdo con información municipal, en el concurso participaron 10 empresas en la fase de estudio de mercado, de las cuales solo cinco cumplieron con los requisitos técnicos.
Actualmente, dos firmas se encuentran en etapa de calificación. El precio referencial del proceso se fijó en $11,9 millones, con base en un estudio realizado el 11 de abril de 2025.
Los estudios tienen tres objetivos principales:
Definir el diseño definitivo de la extensión de cinco kilómetros hasta La Ofelia, con cuatro nuevas estaciones: Bicentenario, Andalucía, Rosario y Ofelia.
Elaborar un perfil técni-
co para una futura prolongación hacia Calderón , la parroquia más poblada de Quito.
Fortalecer el sistema ferroviario de la capital, con miras a atender la creciente demanda de transporte público.
La Epmmq informó que ya se cuenta con la preaprobación de la licencia ambiental, un requisito indispensable para avanzar en la obra. Además, se han realizado socializaciones con moradores y dirigentes barriales de las zonas que se beneficiarán con el proyecto.
Dependencia del aval del Gobierno
Aunque el Municipio mantiene relaciones sólidas con la banca multilateral, como el BID, la CAF y el Banco Mundial, que financiaron la construcción de la primera línea y recientemente aprobaron $130 millones para proyectos de agua potable en Calderón , el siguiente paso depende del aval soberano del Estado.
Muñoz fue claro: “La banca internacional tiene hasta cupo de financiamiento, pero no nos podemos sentar hasta tener el aval del Gobierno”. En este sentido, insistió en que si el Ejecutivo decide asumir la totalidad de la obra, sería lo ideal; pero si no, al menos debería respaldar con garantías el financia-
miento compartido.
Mauricio Anderson: “No se puede hacer un baipás al Gobierno” Mauricio Anderson, exgerente del Metro de Quito, señaló que es imposible avanzar sin la participación del Gobierno Nacional. “No se puede hacer un baipás al Gobierno. Todo gira en torno al financiamiento”. El Municipio no tiene capacidad de asumir préstamos de $500 millones o $600 millones, que es lo que costaría la extensión. “Para eso se requieren organismos multilaterales, y ellos, a su vez, necesitan la garantía soberana del Estado”, explicó.
El exgerente añadió que, aunque los bancos multilaterales ya han mostrado disposición para apoyar el proyecto, no podrán hacerlo sin la intervención del Gobierno. “Este es un requisito sine qua non. La clave es que el Ejecutivo cumpla su compromiso, porque ya existe predisposición financiera para la obra”, dijo.
Respecto a la demora en la respuesta oficial, Anderson opinó que se trata de un tema político: “Es estrictamente político, un asunto de expectativas y capital político”, sostuvo.
Expectativas ciudadanas
La ampliación hacia La Ofelia busca atender a miles de quiteños que diariamente se movilizan desde el norte hacia el centro y sur de la ciudad. Con las cuatro nuevas estaciones se pretende mejorar la cobertura del Metro, reducir tiempos de traslado y fortalecer la interconexión con otros sistemas de transporte.
A futuro, el proyecto también plantea una extensión hacia Calderón, lo que significaría acercar el sistema masivo de transporte a la parroquia urbana más poblada de Quito, con una alta demanda de movilidad.
Mientras tanto, el proceso de estudios técnicos continúa, con la expectativa de adjudicar contratos el 8 de octubre. Sin embargo, sin el aval del Gobierno Nacional, la obra seguirá en suspenso. “Estamos listos para dar el siguiente paso, pero necesitamos una respuesta. Quito no puede esperar más”, concluyó Muñoz. (EC)
MOVILIDAD. El alcalde Pabel Muñoz insiste en la ampliación del Metro de Quito hacia La Ofelia, pese a la falta de respuesta del Gobierno.
Lo que la cocaína daña en la mente y el cuerpo
La cocaína es un potente estimulante del sistema nervioso central, que actúa a nivel físico, mental y emocional. Estas son sus consecuencias a corto y largo plazo. El consumo de drogas puede iniciar por una variedad de razones, entre ellas la presión social, la curiosidad de experimentar una nueva sensación o debido a un conflicto emocional. La cocaína, en específico, es una droga que activa los mecanismos de recompensa y refuerzo en el cerebro, provocando un fuerte deseo de volver a consumirla.
Este potente estimulante del sistema nervioso central puede consumirse vía oral, intranasal, intravenosa o por inhalación, con efectos inmediatos a nivel cerebral y cardíaco, que conducen a una sensación de euforia y placer. El potencial adictivo de esta sustancia y la ‘recompensa’ que genera en el cerebro puede conducir a un consumo problemático y la adicción Victoria Muñoz, psicóloga clínica especialista en adicciones, colabora en la rehabilitación de pacientes en la Fundación Creer, en Quito. Explica que el consumo de drogas se divide en tres etapas: el uso, el abuso y la dependencia, que se categorizan según la funcionalidad de una persona respecto a sus responsabilidades.
El uso involucra a una persona que consume pero continúa con su trabajo y las responsabilidades dentro de su familia. En el abuso el individuo deja de lado ciertas tareas, pero aún se lo considera funcional. Por último, en la dependencia, la persona únicamente se preocupa por consumir, deja el trabajo, la familia, sus responsabilidades e incluso deja de preocuparse por su propio bienestar.
Los efectos inmediatos
En primera instancia, la cocaína inhibe la recaptación de neurotransmisores, lo
que bloquea la reabsorción de dopamina, noradrenalina y serotonina y conduce a un aumento de concentración en el cerebro. Esta sobreestimulación es la que provoca que una persona se sienta eufórica, lúcida, y que tenga ese ‘subidón’ de energía; sus pupilas van a dilatarse, y va a disminuir el apetito y el sueño.
Paula Rosas es doctora especialista en Derecho Médico y ha colaborado por más de tres años en el tratamiento de pacientes en el Centro de Tratamiento de Adicciones ‘Proyecto Esperanza’ , en Cuenca . Según la especialista, la persona entra en un completo estado de alerta y “va a sentirse muy recompensado/a por cada una de las acciones que tome en el momento del consumo”.
ADICCIÓN. La cocaína es una de las drogas más consumidas en Ecuador. (Imagen referencial)
A nivel cardiovascular, la cocaína provoca una vasoconstricción, un aumento de la presión arterial y la frecuencia cardiaca. Una vez que se reduce el efecto, la persona presenta la sensación de cansancio y fatiga, que son las principales causas para que vuelva a caer en su consumo con el fin de mitigar este malestar, que va a acompañado de ansiedad, irritabilidad y hasta paranoia. En esta etapa se presenta también el ‘craving’ o deseo constante de consumir.
Efectos a corto y largo plazo Por un lado, el aumento de la presión arterial y aumento de la frecuencia cardiaca a largo plazo puede desencadenar en una afectación cardiaca crónica, que incluye problemas de insuficiencia cardiaca y arritmias.
Asimismo, al consumirse por inhalación, la mucosa
nasal se ve afectada. Según Rosas, la vasoconstricción también produce una mayor irritación, lo que conlleva a sangrados y, en casos más graves, a una perforación del tabique nasal. Dependiendo de la frecuencia de consumo y de los instrumentos utilizados esta perforación puede presentarse incluso al año del primer consumo. Esta perforación únicamente puede corregirse mediante una prótesis o un implante de cartílago, siempre y cuando el paciente haya dejado de consumir.
La cavidad nasal está dividida por el tabique nasal, que funciona prácticamente como un ‘filtro’ del aire que respiramos. Al verse afectado, representa un mayor riesgo de infecciones, el sistema inmune de la persona decae, y pueden presentarse complicaciones a nivel pulmonar. Esta afectación, cabe recalcar, ya no solo se presenta a nivel interno, sino que la fisionomía de la persona también va a cambiar a nivel nasal y bucal.
Por otro lado, la serotonina es un neurotransmisor que es directamente afectado por el consumo de
cocaína. Este es el principal encargado de regular el estado de ánimo, el sueño y la digestión, por lo que la persona “va a tener cambios de humor, va a aislarse y a tener conductas de riesgo”, indica Rosas. Esta falta de apetito también va a conducir a una disminución de peso.
A nivel cognitivo y psicológico, explica Muñoz, la cocaína reduce la generación de dopamina que el cerebro produce naturalmente, lo que hace que el individuo pierda funciones ejecutivas como la memoria, la atención, la comprensión de las cosas, la toma de decisiones y el control de los impulsos. La afectación directa de estos neurotransmisores hace que la persona no tenga la misma satisfacción con la misma cantidad de droga, lo que provoca un abuso de la misma o incluso el consumo de otras drogas. “Tienen una asociación con otras drogas como marihuana, heroína, o el mismo alcohol, que es el mayor detonante al provocar un mayor riesgo de sobredosis, debido a que el paciente no está consciente de la cantidad que consume”, indica Rosas. Esto, a
largo plazo, también puede conducir a una afectación a nivel hepático y renal.
La rehabilitación, un proceso integral El proceso de rehabilitación de un paciente drogodependiente necesita de un tratamiento integral a nivel físico, mental y emocional. Para que sea exitoso, es fundamental la intervención de un amplio equipo de profesionales especializados: psicólogos, psiquiatras, médicos, enfermeros, nutricionistas, laboratoristas y acondicionadores físicos. Para Muñoz, es importante tomar en cuenta que “las personas llegan a tener una adicción por el mismo hecho de que una herida no ha sanado” al no haber sido trabajada o gestionada adecuadamente en su momento. Explica que una adicción va mucho más allá de un vicio y no depende de la voluntad de la persona. “Cuando hablamos de adicción, hablamos de alguien sin voz, porque esta enfermedad es netamente de las emociones”, indica. Es un proceso que conlleva tiempo y la dedicación de un equipo profesional. (CPL)
Unión Europea renueva sanciones contra Nicaragua
La Unión Europea decidió prorrogar un año más las sanciones contra Nicaragua por la espiral represiva del régimen de Daniel Ortega.
BRUSELAS. Los Estados miembro de la Unión Europea han acordado este 29 de septiembre de 2025 prorrogar un año más las sanciones que pesan contra la clase dirigente de Nicaragua por la espiral represiva del régimen de Daniel Ortega, en concreto por el deterioro democrático y los abusos sistemáticos de derechos desde las protestas opositoras de 2018. Las medidas restrictivas afectan a un total de 21 personas y tres entidades, entre las que destacan Rosario Murillo, vicepresidenta de Nicaragua y esposa de Ortega, y el círculo más próximo a la pareja incluyendo sus hijos, familiares y asesores. La lista también se extiende a mandos policiales acusados de reprimir a la sociedad civil y a la oposición democrática en Nicaragua mediante el uso excesivo de la fuerza, detenciones y torturas.
Estas personas tienen vetado viajar a la UE y están sujetos a la congelación de sus activos en el bloque, estando prohibido que empresas o personas pongan fondos a su disposición en la Unión.
Aparte de la persecución de disidentes y el intento de silenciar a los medios de comunicación independientes, el régimen de Ortega ha despojado de la nacionalidad nicaragüense a cientos de opositores y críticos que envió a Estados Unidos. En este contexto el Gobierno español intercedió para ofrecer a varios de los desterrados la opción de recibir la nacionalidad española.
Llamado a restablecer las libertades El bloque europeo aprovecha la renovación de las sanciones para reiterar su llamamiento para que se restablezcan las libertades fundamentales en Nicaragua, se libere a todos los presos políticos y se
RÉGIMEN. El dictador de Nicaragua, Daniel Ortega. EUROPA PRESS
permita el regreso de las organizaciones internacionales de Derechos Humanos.
Ante la espiral de violencia, la UE también pide el fin de las restricciones al espacio
cívico, respetar el derecho a la disidencia y acabar con todo tipo de represión, tanto en Ni caragua como en el extranje ro, apuntando que Managua debe reanudar la cooperación con Naciones Unidas y otros organismos internacionales clave.
En febrero de este año, el Parlamento Europeo pidió en una resolución que los países de la UE promuevan investigaciones a través del Tribunal Penal Internacional (TPI) y que se pueda juzgar ante una corte internacional a altos cargos del Gobierno de Nicaragua por supuestos crí menes contra la humanidad. (EUROPA PRESS)
COMPAÑÍA DE SERVICIOS SOLIDARIOS CRUZVITAL S.A.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS
Según lo dispuesto en los artículos 119 y 238 de la Ley de Compañías de la República del Ecuador y el artículo Décimo Octavo de los Estatutos de la compañía, me dirijo a ustedes señores accionistas para convocarles a Sesión Extraordinaria de Junta General Extraordinaria de Accionistas, a realizarse el día 07 de octubre del 2025, a las 13h00, en el domicilio principal de la compañía, ubicado en la calle Papallacta No. OE-166 entre Av. de la Prensa y Av. 10 de agosto, para tratar los siguientes puntos del orden del día:
1) Actualización de la autorización del préstamo bancario para la adquisición del bien inmueble.
2) Ampliación del Objeto Social.
Se solicita puntual asistencia.
Atentamente,
Ing. Marcela Cevallos Sánchez
GERENTE GENERAL
Trump lanza amenaza por las elecciones locales de Nueva York
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenaza con retirar la financiación a Nueva York si el candidato del Partido Demócrata, Zohran Mamdani, gana las elecciones locales.
MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha amenazado este 29 de septiembre de 2025 con retirar la financiación a la ciudad de Nueva York en el caso de que el candidato del Partido Demócrata, Zohran Mamdani, que es el favorito en las encuestas, gane las elecciones al Ayuntamiento.
Trump ha sostenido a través de un mensaje en su perfil de la red social Truth Social que Mamdani “demostrará ser una de las mejores cosas que le han pasado” al Partido Republicano, alegando que “tendrá problemas con Washington como ningún otro alcalde en la historia”.
“Recuerden, necesita mi dinero , como Presidente, para cumplir con sus falsas promesas comunistas. No lo conseguirá, así que, ¿qué sentido tiene votar por él? Esta ideología ha fracasado siempre, durante miles de años. Volverá a fracasar, y eso está garantizado”, ha manifestado.
La carrera por la Alcaldía de la ciudad más grande de Estados Unidos se vio sacudida en la víspera, cuando el actual alcalde, Eric Adams, anunció su retirada de la campaña a la reelección, apenas cinco semanas antes de la cita en las urnas y en medio de las bajas cifras en las encuestas y las dificultades para recaudar fondos.
Adams, que ganó los comicios en 2021 por el Partido Demócrata, se había postulado en esta ocasión como independiente tras la victoria de Mamdani en las primarias de la formación política. El actual alcalde, que ha incumplido la fecha límite para que su nombre no apareciera en la papeleta, seguirá apareciendo como una posible opción para los votantes a pesar de su decisión.
Hasta ahora, Mamdani ha contado con entre 15 y 20 puntos de ventaja sobre el exgobernador del estado de Nueva York y ahora candidato independien -
te Andrew Cuomo, que cuenta con el respaldo de Trump. Por detrás de ambos se encuentra el aspirante del Partido Republicano Curtis Sliwa.
Los antecedentes Trump ya había advertido que podría retirar financiación a la ciudad de Nueva York después de que la gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul, anunció su apoyo a Mamdani.
“La gobernadora Kathy Hochul de Nueva York ha apoyado al ‘pequeño comunista’ Zohran Mamdani para la alcalde de Nueva York. Es bastante impactante. Una noticia muy mala para la ciudad de Nueva York. ¿Cómo podría ocurrir algo así?”, publicó entonces Trump en su red social, Truth Social.
En ese entonces ya advirtió que “Washington estará vigilando muy estrechamente la situación” y de que “¡no hay motivo para mandar un buen dinero a
los malos!”.
Hochul apoyó a Mamdani tras dos meses de cauto distanciamiento de un candidato claramen -
te situado en la izquierda tras su victoria en las primarias. Mamdani ha prometido hacer más asequible la vivienda, autobuses urbanos gratuitos, tiendas de comestibles públicas o impuestos a los residentes más ricos de la ciudad. El principal rival de Mamdani en las elecciones del 4 de noviembre es, según las encuestas, el antiguo gobernador demócrata de Nueva York Andrew Cuomo, quien contaría con el apoyo de Trump, también neoyorquino. (EUROPA PRESS)
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: GINA JULISA GREFA ALVARADO
DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUE WIMPER LAURO ANDI ALVARADO
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
JUICIO: 15951-2025-00207
CAUSA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO.
TRAMITE: VOLUNTARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora GINA JULISA GREFA ALVARADO, presentó la demanda DE DECLARARTORIA DE UNION DE HECHO, cuyo extracto es como sigue:
“…Tena, viernes 4 de abril del 2025, a las 10h48. VISTOS: (...) Conozco de la demanda de Declaratoria de Unión de Hecho presentada por GREFA ALVARADO GINA JULISA en contra de los señores: ANDI ALVARADO MIGUEL CESAR y ALVARADO CALAPUCHA MARIA TERESA y MARIA TERESA, IRENE JUDITH, EDUARDO FABRICIO, EFREN MIGUEL y WENDY SILVANA ANDI ALVARADO padres y hermanos del decesado Wimper Lauro Andi Alvarado; y en contra de Herederos, Presuntos y Desconocidos del causante antes nombrado, por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP en concordancia con el artículo 289 ibídem, en consecuencia se la admite a trámite ORDINARIO. SEGUNDO.CITACIÓN.- a) CITESE tanto a los padres y hermanos del causante Wimper Lauro Andi Alvarado, en calidad de herederos conocidos en la siguiente dirección: barrio Amazonas, Comunidad Santa Rita de la ciudad de Archidona, provincia de Napo, como referencia a una cuadra de la cancha cubierta de la Comunidad Santa Rita, casa mixta, primer piso de cemento color blanco, con segundo piso de madera; b) Por cuanto la actora ha declarado bajo juramento, en su libelo, el desconocer la individualidad y el domicilio o residencia de los herederos presuntos y desconocidos del señor Wimper Lauro Andi Alvarado; en atención a lo previsto en el artículo 56 COGEP respecto de la citación a través de uno de los medios de comunicación indica, que a la persona cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se ordena que se cite a los herederos presuntos y desconocidos de Wimper Lauro Andi Alvarado; con el contenido de la demanda, anuncio probatorio y este auto de calificación mediante tres publicaciones que deberán ser efectuadas en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional, esto es en el Diario “La Hora”, que se edita en la ciudad de Quito, en tres días hábiles y en distintas fechas. Transcurridos VEINTE DÍAS desde la última publicación o transmisión del mensaje radial, a los herederos presuntos y desconocidos se les concede el término de TREINTA DÍAS para que den contestación a la demanda, propongan excepciones previas y presente sus anuncios probatorios de conformidad con los artículos 151, 152 y 153 COGEP, bajo prevenciones de tramitarse la causa en la forma prevista en el número 2 del artículo 87 del COGEP para lo cual, la señora Actuaria de la Judicatura deberá conferir el extracto correspondiente, con la demanda y este auto de ser el caso...- NOTIFÍQUESE”.- DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ.DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TENA. LO CERTIFICO.
PODER. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.
Fiscalía investiga y bloquea cuentas a correístas e indígenas en Imbabura
Autoridades locales y dirigentes indígenas de Imbabura figuran en la lista de investigados por la Fiscalía, por presunto enriquecimiento privado no justificado, mientras la provincia cumple más de una semana de bloqueos viales y desabastecimiento.
IMBABURA.- En medio de la paralización nacional convocada por la Conaie, la Fiscalía General del Estado (FGE) abrió una investigación que involucra a más de 55 personas en todo el país, entre ellas autoridades electas y dirigentes comunitarios de Imbabura.
El proceso es por presunto enriquecimiento privado no justificado y, según denunciaron los afectados, ya provocó el bloqueo de sus cuentas bancarias.
En el caso de Imbabura, al menos 10 ciudadanos aparecen en la lista. Entre ellos están el prefecto de Imbabura; Richard Calderón, la viceprefecta, Paolina Vercoutère Quinche; y la alcaldesa de Otavalo, Anabel Hermosa , todos vinculados a la Revolución Ciudadana.
A ellos se suman dirigentes indígenas como
Manuel Mesías Flores , presidente de la Federación de los Pueblos Kichwas de la Sierra Norte del Ecuador (FICI); Martha Tuquerres y José Miguel Guaichico, presidenta y expresidente de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac); y referentes sociales como Jorge de la Torre, concejal de Otavalo; Pacha Terán , excandidata a la Vicepresidencia; Sairi Anrango, asambleísta alterno de Pamela Aguirre; y José Cueva , dirigente de Intag.
Las reacciones no se hicieron esperar. Vercoutère aseguró que desde el lunes pasado se encontró con sus cuentas bloqueadas y cuestionó la medida. “He visto mi nombre junto a decenas de dirigentes/as del Movimiento Indígena y Social, defensores de derechos humanos y de la naturale-
za en una lista de Fiscalía que abre investigación por presunto enriquecimiento ilícito. Quiero señalar esto como un claro acto de persecución política que busca silenciarme y dañar mi imagen”, señaló.
En otro pronunciamiento rechazó “el uso de la institucionalidad del Estado, de la Justicia como herramienta de amedrentamiento. Apelo a la solidaridad de todos los sectores que seguimos creyendo en la democracia. Sigo llamando al diálogo al Gobierno Nacional porque mi provincia se desangra. Hago responsable al Gobierno Nacional por mi integridad y la de mi familia ”.
La alcaldesa de Otavalo también responsabilizó al Ejecutivo. En su cantón, que ha sido uno de los puntos más conflictivos de la protesta , se registró el ataque
a un cuartel policial y la detención de al menos 13 personas.
“Recibimos estos ataques por parte del Gobierno Nacional, que culpan a los correístas por la violencia, por el vandalismo. Y yo lo dejo sentado: cualquier cosa que me pase a mí o a mi familia, yo responsabilizo al Gobierno. Que se me explique por qué mis cuentas bancarias han sido bloqueadas.
Tengo una familia, soy cabeza de hogar, yo también exijo respeto”, expresó Hermosa.
Las críticas se extendieron a nivel nacional. Prefectos afines al correísmo, entre ellos Marcela Aguiñaga, de Guayas, emitieron un pronunciamiento de respaldo a sus colegas de Imbabura.
“Ratificamos nuestro total respaldo al prefecto de Imbabura, Richard Calde -
rón; a la viceprefecta, Paolina Vercoutere Quinche; y a la alcaldesa de Otavalo, Anabel Hermosa, quienes han demostrado compromiso con su pueblo, transparencia en su gestión y vocación de servicio en favor de los sectores más necesitados”, sostuvieron.
En el mismo comunicado, rechazaron lo que llamaron “persecución política y judicial ejercida en contra de estas autoridades locales, que atenta contra la institucionalidad democrática”.
La lista de investigación previa, con el número 170101825094987, compartida en las redes sociales de la viceprefecta Vercoutère Quinche, incluye además a dirigentes nacionales como Marlon Vargas, presidente de la Conaie, y José Esach, de la Confeniae.
En paralelo, Imbabura suma más de una semana de bloqueos de vías , con efectos visibles: gasolineras sin combustibles, farmacias con falta de medicinas y negocios cerrados por la imposibilidad de movilizarse. (DLH)
PARO. Cierres viales en varios tramos principales y secundarios dejan a Imbabura prácticamente aislada del resto del país. (Foto: API)
Joven es herido por no dejarse robar en la vía Aguaján – Pasa
Delincuentes asaltaron a un grupo de jóvenes en la entrada a la vía Aguaján – Pasa. Uno de los perjudicados intentó evitar el atraco, pero resultó con un corte en la mano.
Un joven resultó herido en medio de un presunto robo
El hecho se conoció la mañana de este lunes 29 de septiembre en la entrada de la vía
Aguaján – Pasa, en Ambato. Mediante el ECU 911 se conoció del acontecimiento y personal policial fue hasta el lugar. Allí encontraron a un joven de 20 años que tenía
una herida en la mano.
Suceso
El chico les contó a los uniformados que mientras estaba regresando a su casa en compañía de varios de sus amigos, al llegar a la entrada a Aguaján, fueron interceptados por una camioneta negra, doble cabina, sin placas,
en la que se movilizaban varios sujetos.
Los ladrones se bajaron de este automotor y los asaltaron, pero uno de los perjudicados puso resistencia y en medio del forcejeó resultó con un corte en la mano.
Tras el atraco, los jóvenes lograron pedir auxilio. Paramédicos del Ministerio de Salud Pública llegaron para auxiliar al herido, el mismo que tras ser estabilizado fue trasladado al Hospital General Docente Ambato.
La Policía realiza las indagaciones del caso para dar con los responsables de este violento robo. (MGC)
Adulto mayor es herido con un machete en Huachi Grande
Un adulto mayor, de 75 años de edad, fue herido con un machete. El hecho se conoció la noche de este domingo 28 de septiembre.
A través del ECU 911 se conoció del suceso y personal policial acudió hasta el barrio San Alfonso de la vía a Tisaleo , se ctor de Huachi Grande, sur de Ambato.
Se trataba de un adulto mayor, quien les dijo a los uniformados que, poco antes, estaba llegando a su casa cuando fue inte rceptado por otro ciudadano quien le sorprendió y lo agredió con un machete . Como consecuencia de la agresión, el adulto mayor terminó con una herida en la cabeza, por lo que acudió rápidamente a donde sus familiares para
Hombre es acuchillado en una riña en su casa en Ambato
Un hombre fue acuchillado en la pierna en medio de un confuso hecho. Sobre el ataque se conoció la noche de este domingo 28 de septiembre.
Sucedió en el interior de una vivienda ubicada en la calle Tupac Yupanqui y 13
de Abril, centro de Ambato, desde donde se comunicó al ECU 911 de la emergencia y personal prehospitalario y Policía Nacional acudió al lugar.
En el sitio, los policías encontraron a un ciudadano quien dijo que, dentro de la
luego pedir ayuda.
Personal prehospitalario del Cuerpo de Bomberos de Tisaleo llegó para auxiliar al ciudadano y trasladarlo de urgencia al Hospital General Docente de Ambato.
Mientras tanto, la hija del perjudicado acudió con los policías para intentar localizar al presunto responsable, pero no lo encontraron, así le explicaron el procedimiento legal pertinente para que el caso llegue a las autoridades. (MGC)
casa de su abuelo, uno de los inquilinos había sido atacado con un cuchillo y se estaba sangrando. Se trataba de un ciudadano quien, al parecer, estaba bajo los efectos del licor y que en una presunta riña fue herido en la pierna izquierda con un arma cortopunzante. Los paramédicos insistían en ayudarlo para curarlo,
Jaime Eduardo Llanganate está desaparecido
Jaime Eduardo Llanganate Capuz, de 34 años de edad, está reportado como desaparecido. La última vez que se supo de Jaime fue el sábado 20 de septiembre.
Lo último que se conoció del ciudadano es que estaba en la parroquia de Pilahuín, sur de Ambato. Su familia está desesperada, pues el hombre tiene 98% de discapacidad intelectual.
La denuncia de su extravío está en conocimiento de la Fiscalía, mientras policías de la Dinased han emprendido su búsqueda y localización. El hombre es de tez trigueña, cabello oscuro y abundante. Sus parientes están a la espera de saber qué fue de Jaime y dónde se encuentra. Si usted lo ha visto o conoce de su paradero, por favor comuníquese al 911 o al 1800 33 65 86.
pero el hombre se negó, por lo que la ambulancia se fue del sitio. Sobre las circunstancias en las que se registró el la agresión y el responsable del ataque no se pudieron conocer detalles preliminares.
Sin embargo, la Policía le explicó al ciudadano el procedimiento legal a seguir en caso de que quisiera denunciar a su atacante. (MGC)
Toda información receptada por estos medios, será recolectada bajo estrictos protocolos de seguridad y anonimato, para precautelar la integridad de quien provea los datos que ayuden a encontrar a Jaime. (MGC)
HECHO. El joven recibió atención prehospitalaria para luego ser trasladado a una casa de salud. (Foto para graficar)
HECHO. El ciudadano fue atacado dentro de su casa. (Foto para graficar)
SITUACIÓN. Si usted ha visto a Jaime o conoce de su paradero, por favor llame al 911.
CASO. El hombre fue atendido por paramédicos del Cuerpo de Bomberos de Tisaleo y trasladado al hospital público de Ambato.
SENTENCIA MOTIVADA EN DELITOS FLAGRANTES
La motivación busca exponer las razones por las que se toma una decisión.
Autor: Wilson Patricio
Paredes Olalles
Antecedentes
La motivación en los delitos flagrantes se ve reforzada en un Estado que se quiera llamar a sí mismo como Constitucional de Derechos y Justicia, pues su única razón de ser es garanti-
zar y facilitar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos, restringiendo al máximo cualquier aviso de arbitrariedad en el desarrollo de sus actividades; y, justamente una resolución de cualquier autoridad que no explique sus razones (motivos), está dentro de esta categoría de los actos arbitrarios del poder público. Refiriéndonos a este último (o poderes del Estado), debemos recordar que tanto el eje -
cutivo como el legislativo gozan de legitimidad democrática, al ser sus representantes elegidos mediante votación directa, pero la función judicial carece de esta legitimidad, que debe ser llenada mediante la legitimidad de sus resoluciones, es decir cuando una decisión, además de ser “justa”, explique cómo se llegó a la misma. Pero, dentro de la temporalidad de la flagrancia se debe indicar,
que las presunciones de la existencia de la infracción y de la participación del procesado deben ser justificadas y exteriorizadas de forma verbal en dicha audiencia.
Fundamentación jurídica
Con la vigencia de la Constitución de la República del año 2008, en su Título II, Capítulo Octavo, referente a los derechos de protección, el artículo 76, que contiene
CONSULTA PENAL
¿En los procesos que se inician por tentativa de robo con violencia, en relación al tipo penal establecido en el Art.189 inciso primero en concordancia con el Art. 39 del Código Orgánica Integral Penal, surge la duda si procede aplicar la conciliación?
RESPUESTA
En cuanto a la tentativa de los delitos, la misma se encuentra normada en el artículo 39 del Código Orgánico Integral Penal. Solo cabe tentativa cuando los actos tendientes al cometimiento del delito se pueden separar unos de otros. Si bien la tentativa, reduce el tiempo de la pena privativa de libertad, se tomará en cuenta para la aplicación del método alternativo, la pena original del tipo que se pretende juzgar, es decir, en el caso del artículo 189 del COIP: 5 a 7 años, por ende, conforme a las reglas de la conciliación, no se puede aplicar este mecanismo en este tipo de delitos, aunque la figura de la tentativa cause una reducción en la pena. Recordemos también que existen bienes jurídicos intransigibles, tal como la ley lo determina, por ejemplo la vida y la integridad personal, de ahí que, en el robo con violencia contra las personas, en el que a más de afectarse a la propiedad, se afecta a la integridad física, no se permitiría la aplicación de este mecanismo alternativo de solución de conflictos. No cabe la aplicación de la conciliación en el caso de la tentativa de robo con violencia en las personas.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN DE AMBATO CITACIÓN:SE PONE EN CONOCIMIENTO DEL PÚBLICO QUE POR AUTO DICTADO POR LA DRA.AMNELORE LOAYZA JARAMILLO, JUEZA (E) DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO, SE HA DISPUESTO CITAR POR MEDIO DE LA PRENSA EN UNO DE LOS PERIÓDICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO A PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ SR. FREIRE
ZAMBRANO RODRIGO FLORESMILO ( + ), DENTRO DEL JUICIO ORDINARIO - PRESCRIPCIÓN DE HIPOTECA , PROPUESTO POR: LOPEZ ACOSTA GLADYS MARINA. EN CONTRA DE COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO UNION POPULAR REPRESENTADA POR ANGELICA MARIA GORDON PAZ GERENTE GENERAL,MARIA PIEDAD MARTINEZ SEY NOTARIA CUARTA DEL CANTON AMBATO,JEANNETTE DEL PILAR PLATA MARTINEZ REGISTRADORA DE LA PROPIEDAD DEL CANTON AMBATO .
CLASE DE JUICIO: ORDINARIO
ASUNTO: LOPEZ ACOSTA GLADYS MARINA.
ACTOR: NELSON RÓMULO SALAZAR HIDALGO PROCURADOR DE MARIA EDILIA SALAZAR HIDALGO Y OTROS.
DEMANDADO: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO UNION POPULAR REPRESENTADA POR ANGELICA MARIA GORDON PAZ GERENTE GENERAL,MARIA PIEDAD MARTINEZ SEY NOTARIA CUARTA DEL CANTON AMBATO, JEANNETTE DEL PILAR PLATA MARTINEZ REGISTRADORA DE LA PROPIEDAD DEL CANTON AMBATO.
SECRETARIA: ABG. FERNANDA VILLACRES SANTAMARÍA
INICIO DEMANDA: 07 DE MAYO DEL 2025. CAUSA Nº: 18334-2025-02675
CUANTÍA: INDETERMINADA.
“UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO DE TUNGURAHUA.VISTOS: (CAUSA N° 18334-202502675).- Abg. Luis Eduardo Poveda Gaibor, en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial de lo Civil con sede en el cantón Ambato, conforme la acción de personal emitida por el Consejo de la Judicatura No. 1922DNTH-2024- MS de fecha 30 de mayo del 2024 y vigente desde el 01 de junio del 2024, el escrito que antecede agréguese al proceso para que forme parte de los autos. En lo principal, se dispone:
PRIMERO.- CALIFICACIÓN: La demanda ORDINARIA presentada por PRESCRIPCIÓN DE HIPOTECA, por la señora LÓPEZ ACOSTA GLADYS MARINA, en contra de ANGELICA MARIA GORDON PAZ GERENTE GENERAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO UNIÓN POPULAR; ABOGADA MARIA PIEDAD MARTINEZ SEY NOTARIA CUARTA DEL CANTÓN AMBATO; ABOGADA JEANNETTE DEL PILAR PALATE MARTÍNEZ REGISTRADORA DE LA PROPIEDAD DEL CANTÓN AMBATO; LORENA LEONOR FREIRE LOPEZ; GEOVANNA VERONICA FREIRE LOPEZ; KARINA LIZBETH FREIRE LOPEZ; EVELYN ESTEFANIA FREIRE LOPEZ; ERIKA FERNANDA FREIRE LOPEZ; LUIS RODRIGO FREIRE LOPEZ; EDISON MARCELO FREIRE LOPEZ; Y, MARCOS RAFAEL FREIRE LOPEZ, cumple con los requisitos establecidos en el Código Orgánico General de Procesos (COGEP) artículos 142 y 143, por lo que se la califica de clara y completa; y se la admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO.
SEGUNDO.- INSCRIPCIÓN DEMANDA: De conformidad al inciso quinto del Art. 146 del COGEP, al tratarse la presente causa, de un proceso que versa sobre dominio se dispone la INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA del bien inmueble materia de la controversia, en el Registro de la Propiedad del cantón Ambato, para lo cual, ofíciese a la mencionada Autoridad a fin de que tome nota de la presente en los libros a su cargo.- Debiendo remitir copias necesarias, incluso de éste auto, para su pleno conocimiento.-
TERCERO.- CITACIÓN: Se dispone citar a la demandada ANGELICA MARIA GORDON PAZ GERENTE GENERAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO UNIÓN POPULAR; ABOGADA MARIA PIEDAD MARTINEZ SEY NOTARIA CUARTA DEL CANTÓN AMBATO; ABOGADA JEANNETTE DEL PILAR PALATE MARTÍNEZ REGISTRADORA DE LA PROPIEDAD DEL CANTÓN AMBATO; LORENA LEONOR FREIRE LOPEZ; GEOVANNA
VERONICA FREIRE LOPEZ; KARINA LIZBETH FREIRE LOPEZ; EVELYN ESTEFANIA FREIRE LOPEZ; ERIKA FERNANDA FREIRE LOPEZ; LUIS RODRIGO FREIRE LOPEZ; EDISON MARCELO FREIRE LOPEZ; Y, MARCOS RAFAEL FREIRE LOPEZ, de acuerdo con lo dispuesto en el COGEP artículos 54 o 55, debiendo el citador estar a lo dispuesto en el Art. 63 Ibídem.- Para el cumplimiento del acto de citación adjúntese fotocopia de la demanda, copias de los anuncios de prueba documental aparejada a la misma, y este auto inicial, para conocimiento de la demandada, documentación que deberá ser obtenida a través de la oficina de Gestores del Archivo del Complejo Judicial.- Para la práctica de la diligencia cuéntese con la Oficina de citaciones y notificaciones de esta Unidad Judicial, previo el requerimiento del accionante y BAJO SU RESPONSABILIDAD, con la finalidad que la parte demandada ejerza su derecho a la defensa estipulado en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador.
3.1.- Cuéntese con el señor DR. JUAN CARLOS LARREA VALENCIA, en calidad de PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO, a quien se lo citará, mediante DEPRECATORIO VIRTUAL a uno de los señores Jueces o Juezas de la Unidad Judicial Civil con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha.-
3.2.- Previo a disponer lo que en derecho corresponda con relación a la citación por la prensa a los presuntos y desconocidos herederos, se dispone que la señora LÓPEZ ACOSTA GLADYS MARINA, comparezca a ésta Judicatura dentro del término de cinco días, a declarar bajo juramento que le ha sido imposible determinar la individualidad, residencia o domicilio, de los presuntos y desconocidos herederos del Sr. FREIRE ZAMBRANO RODRIGO FLORESMILO (+), y que ha efectuado todas las diligencias para tratar de ubicar a los mismos, de conformidad con los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos.
CUARTO.- CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: En aplicación del artículo 291, del COGEP se concede el TÉRMINO DE TREINTA (30) días para que la parte demandada CONTESTE la demanda conforme los artículo 151, 152, y 153 del mismo Código. 6.- PRUEBA: El anuncio de los medios de prueba propuesto por el accionante en su demanda, deberán ser tomados en cuenta por el demandado a fin de que contradiga los mismos; de conformidad al Art. 294 numeral 7 ibídem, en la Audiencia Preliminar, se anunciará la totalidad de los medios de prueba de forma oral, a fin de respetar el principio de contradicción, hecho lo cual será ADMITIDA de ser pertinentes, útiles y conducentes de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 160 del Código Orgánico General de Procesos, o se excluirá, rechazará o inadmitirá de ser el caso. La parte actora deberá considerar lo dispuesto en los Art. 245 y siguientes del COGEP respecto del abandono. Tómese en cuenta el casillero judicial y correo electrónico que se señala por la parte accionante; así como la autorización que realiza la parte accionante a su Abogado Patrocinador en la presente causa.- Actúe la señora abogada Norma Cristina Gómez García en calidad de Secretaria Encargada de este despacho, designada mediante Acción de Personal N°. 5347-DP18-2025-EF, desde el tres de junio del dos mil veinte y cinco.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-”
“UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO DE TUNGURAHUA. VISTOS: (CAUSA N° 18334-202502675).- Por haber dado cumplimiento a lo establecido en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, y por haber declarado bajo juramento, cítese a los PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS de quien en vida se llamó SR. FREIRE ZAMBRANO RODRIGO FLORESMILO ( + ), por medio de la prensa escrita en uno de los periódicos de amplia circulación en la ciudad de Ambato, publicaciones que se realizará en tres fechas distintas, para lo cual la señora secretaria concederá el extracto correspondiente, para lo cual la parte interesada brinde las facilidades que amerita el caso mediante el formulario correspondiente. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- ”
las garantías del debido proceso, en su numeral 7, literal l), indica que: “Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho”.
El Código Orgánico de la Función Judicial, en el artículo 130, numeral 4 contempla lo siguiente: “Motivar debidamente sus resoluciones. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Las resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados serán nulos”
Derecho comparado Argentina En Argentina las sentencias no se motivaban, ya que la Ley del 6 de Diciembre de 1838, fue suprimida el 18 de Diciembre de 1852. Pero al contrario de este precedente, la motivación aparece exigida por primera vez, como garantía de justicia, en la Constitución de la provincia de Buenos Aires de 1854 (Art. 124). La Constitución actual Argentina, no la exige expresamente, pero surge del contexto de sus disposiciones y la Corte Suprema la ha considerado una garantía constitucional.
Doctrina Hermes Sarango Aguirre en su obra “El debido proceso y el principio de motivación de las resoluciones judiciales” en la página 75 de este texto publicado
REVISTA JUDICIA
TUNGURAHUA MARTES 30 SEPTIEMBRE/2025 I
2013 nos dice “El Juez debe remitirse al caso concreto que le han puesto a la vista para su conocimiento. Por consiguiente, el Juez tiene el deber de consignar las razones que le conducen a tomar la decisión expresando para ello sus propios argumentos con relación al caso juzgado, así se puede señalar en la sentencia los fundamentos del fallo, o la jurisprudencia o la doctrina siempre que guarden relación con el caso que se está juzgando; no puede decir simplemente me remito a la sentencia o doctrina”.
Análisis
La motivación que es parte principal de estudio de esta investigación es uno de los principios del debido proceso, que busca exponer los motivos o las razones sin distinción de los delitos flagrantes y no flagrantes al instituirse este mismo como uno de los principios fundamentales para el ejercicio de la justicia, por las que se toma una decisión. Es así como la motivación se convierte en la explicación que se da respecto a por qué se acepta una posición determinada en todo tipo
de proceso, ya que la motivación es análoga al tipo de delito y temporalidad por su carácter de obligatorio.
Conclusiones
1.Si bien la normativa constitucional y legal en nuestro país acoge la garantía de motivación de las resoluciones judiciales, ésta muchas veces no cumple las expectativas donde debería existir una motivación completa.
2.La importancia de la motivación radica en su función limitadora de la arbitrariedad de cualquier poder público, al obligarlo que en cualquier decisión se expresen sus fundamentos fácticos y normativos.
3.El contenido general a verificar en una resolución debidamente motivada debe encontrarse de forma expresa, clara, completa, legítima y lógica.
Contactos: yandrylooryl_97@hotmail.com y norielbenitez89@gmail.com
3 Alcides J. López-Zambrano, Vol. 4, núm. 1, enero, 2018, pp. 155-17
ANULACIONES
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 15419 perteneciente a TORRES CRIOLLO NELSON EDUARDO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 30 de septiembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 806292 perteneciente a ORTIZ CONSTANTE BLANCA ELINA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 30 de septiembre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 711585 perteneciente a JARAMILLO MOYANO CARLOS ANIBAL, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 30 de septiembre de 2025
AVISO JUDICIAL EXTRACTO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN DE PELILEO CITACIÓN: SE PONE EN CONOCIMIENTO DE LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ, GUATO LLERENA JORGE SANTIAGO, QUE POR AUTO DICTADO POR EL DR. JUAN ROGELIO
MARTINEZ SANCHEZ JUEZ DE LA UNIDAD MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO, SE HA DISPUESTO QUE SE CITE A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ, GUATO LLERENA JORGE SANTIAGO, de Conformidad con lo dispuesto por el Art.56 numeral 1, del COGEP. EN UN PERIODICO DE AMPLIA CIRCULACIÓN DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA, DENTRO DEL JUICIO
VOLUNTARIO DE AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS
SOMETIDAS A GUARDA, PROPUESTO POR: GUATO BEDON CHRISTOPHER DAMIAN, BEDON NAVARRETE
JESSICA PAULINA, GUATO BEDON CARLOS ISAAC.
CLASE DE JUICIO: VOLUNTARIO
ASUNTO: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA
ACTOR: GUATO BEDON CHRISTOPHER DAMIAN, BEDON NAVARRETE JESSICA PAULINA, GUATO BEDON CARLOS ISAAC.
DEMANDADO:
JUEZ: DR. JUAN ROGELIO MARTÍNEZ SÁNCHEZ
SECRETARIA: AB. MAYRA MONTERO ACURIO
INICIO DEMANDA JUEVES 31 DE JULIO DEL 2025
CAUSA Nº: 18332-2025-01304
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San pedro de pelileo, jueves 28 de agosto del 2025, a las 11h35.
VISTOS.- Dentro del proceso signado con el Nro. 18332-2025-01304; taxativamente considero lo siguiente: El Juzgador avoca conocimiento de la presente causa, en ejercicio del mandato constitucional regulado en el Art. 167 de la Ley Fundamental de la República, que establece:…“La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la Función Judicial (juezas y jueces) y por los demás órganos y funciones establecidos en la Constitución”….; y, observando las disposiciones constitucionales de los numerales 1, e incisos 2 y 3 del numeral 3, todos del Art. 11, de nuestra Constitución; que garantizan el ejercicio, exigencia y promoción de los derechos, de forma individual o colectiva, ante las autoridades competentes, mismas que garantizarán su cumplimiento; que refieren además que todos los derechos son plenamente justiciables, que para el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, no se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la Ley. Habiéndose observado las reglas de jurisdicción y competencia prescritas en los Arts. 150 “La jurisdicción consiste en la potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, potestad que corresponde a las juezas y jueces establecidos por la Constitución y las leyes, y que se ejerce según las reglas de la competencia”; y, 156 “Competencia es la medida dentro de la cual la potestad jurisdiccional está distribuida entre las diversas cortes, tribunales y juzgados, en razón de las personas, del territorio, de la materia, y de los grados”, del Código Orgánico de la Función Judicial. Conforme a los Arts. 9; 10, numeral 4, del Código Orgánico General de Procesos: “Competencia concurrente. Además de la o del juzgador del domicilio de la persona demandada, serán también competentes a elección de la persona actora, la o el juzgador: 4.- Del lugar donde esté la cosa inmueble materia de la demanda.…”. Entonces considero: PRIMERO: La demanda DE AUTORIZACIÓN DE AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS y ADOLESCENTES, presentada por la parte actora: GUATO BEDON CHRISTOPHER DAMIAN, BEDON NAVARRETE JESSICA PAULINA (madre y representante legal del menor de dieciocho años: GUATO BEDON CARLOS ISAAC); es clara y precisa, por tanto se la califica favorablemente y acepta a trámite, por reunir los requisitos generales y específicos determinados en la Ley; misma que será sustanciada mediante PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, bajo las reglas del rito procesal trazado en los Arts. 334, 335 y 340, del Código Orgánico General de Procesos: “Procedencia. Se considerarán procedimientos voluntarios, con competencia exclusiva de las o los juzgadores, los siguientes: 6. Autorización de venta de bienes de niñas, niños y adolescentes y, de personas sometidas a guarda….”. SEGUNDO: Con la finalidad de pragmatizar el derecho al “debido proceso” y, ejercicio de la legítima defensa, consagrados en el Art. 76, numeral 7, literales a) b) y c), de la Ley Suprema de la República; se ordena la citar a todas las personas que puedan tener interés en esta Litis judicial, conforme lo determinado en el Art. 335, de COGEP: “Art. 335.- Procedimiento. Se iniciarán por solicitud que contendrá los mismos requisitos de la demanda. La o el juzgador calificará la solicitud. SI SE ADMITE LA SOLICITUD, LA O EL JUZGADOR DISPONDRÁ LA CITACIÓN DE TODAS LAS PERSONAS INTERESADAS O DE QUIENES PUEDAN TENER INTERÉS EN EL ASUNTO. Para el cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo, la o el juzgador podrá requerir la información a la o el interesado, con respecto al domicilio o residencia y otros datos necesarios de quienes deban ser citados.”. La referida citación se la realizará a los herederos presuntos y desconocidos del causante: GUATO LLERENA JORGE SANTIAGO, se los citará a través un periódico de amplia circulación, como lo prevé el numeral 1, del Art. 56, del COGEP, (con la demanda, documentos adjuntos a la misma y, el presente auto de sustanciación-extracto y despacho escrito que será facilitado por secretaría); a fin de que señalen casilla judicial y/o correo electrónico para recibir notificaciones; designe a su abogado/a defensor/a en la presente causa; conteste a la demanda; anuncie la prueba y presente las excepciones que se creyere asistido (incluso muestre jurídicamente oposición), conforme lo establece el Art. 151, 152, 153 y 336, del Código Orgánico General de Procesos. TERCERO: La prueba citada por la parte actora, será presentada, discutida y contradecida (si fuese del caso), en audiencia pública, oral y contradictoria; a la luz del mandato constitucional hallado en el numeral 6, del Art. 168, de la Ley Suprema de la República: “La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios: 6.- La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo”. Téngase en cuenta el domicilio jurídico señalado por los actores para recibir notificaciones. Actué en calidad de secretaria de esta Judicatura la Abg. Angelica Cruz.- Notifíquese y Cúmplase. PARTICULAR QUE PONGO EN CONOCIMIENTO DE LOS DEMANDADOS, PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES. PREVINIENDO DE LA OBLIGACIÓN DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL, PARA POSTERIORES NOTIFICACIONES. PELILEO, 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2025
Nuestra especie puede remontarse
a hace más de un millón de años
La división entre nuestro linaje y el de los neandertales y los denisovanos podría haber ocurrido al menos 500.000 años antes de lo que se creía y remontarse a más de un millón de años, según un nuevo estudio publicado en Science. EUROPA PRESS