


![]()



Según la Organización Mundial de Salud, por cada 100 mil habitantes es recomendable que exista por lo menos cuatro ambulancias, lo que en Tungurahua no se cumple, ya que la provincia tiene 563 mil habitantes y debería contar con un mínimo de 20 de estos vehículos de emergencia, pero solo nueve están operativos. Página 3

Minería en Río Blanco: el golpe criminal Página 11
El efecto disuasivo de la pregunta sobre bases extranjeras Página 9
Método de D’Hont se aplicaría al elegir constituyentes Página 10

Esto dice la víctima de exasambleísta
Díaz Asque Página 12

La ciudadanía pide que se haga una mejor gestión para que Tungurahua cuente con un mayor número de ambulancias, pues en varias emergencias estas unidades nunca han llegado a las atenciones.
El 21 de octubre en la calle Olmedo , en el centro de Ambato, se reportó que había una persona tirada en la calle, por lo que varias personas se contactaron con el ECU 911 para pedir ayuda.
Quienes estaban en el sector señalaron que tuvieron que esperar por las ambulancias , pero lamentablemente hasta que lleguen ya solo se confirmó que el hombre estaba muerto.
Esto genera indignación en la población que asegura que cuando se necesita una ambulancia por alguna emergencia nunca llegan.
“En vano se tiene ECU 911 , de nada sirve llamar porque nunca llegan las ambulancias”, dijo Enrique Pérez, morador del sector.
En un accidente de tránsito ocurrido en la avenida Cevallos y Ayllón, la noche del jueves 23 de octubre, un motociclista se estrelló contra un taxi, en ese momento Guillermo llamó al ECU 911 para pedir ayuda, pero pasaron más de 15 minutos desde su llamada y la ambulancia nunca fue al sitio, por lo que los implicados llegaron a un acuerdo y se fueron.
“El motociclista salió volando y se golpeó bien feo, puede que no sienta nada ese momento, pero luego pueden aparecer golpes pe-


asegura que las ambulancias se demoran en llegar a las emergencias.
De acuerdo a la normativa, las primeras unidades de respuesta en caso de requerir ambulancia es el Ministerio de Salud Pública.
ligrosos, por eso deben venir los paramédicos a verificar si hay algo malo con los golpeados, pero aquí no pasa nada”, comentó el hombre.
Realidad
Este tipo de casos pone en evidencia la falta de am-
bulancias que hay en Tungurahua . De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud ( OMS ), por cada 100 mil habitantes es recomendable que exista por lo menos cuatro ambulancias, lo que en Tungurahua no se cumple, ya que la provincia tiene 563 mil 532 habitantes y debería contar con un mínimo de 20 de estos vehículos de emergencia.
A pesar de ello, localmente habría entre 11 y 13 ambulancias operativas articuladas al ECU 911.
De acuerdo a la coordinación zonal 3 de Salud, la institución tendría 13 am-
bulancias de las que solamente estarían operativas nueve, a las que se suman las tres que tiene el Cuerpo de Bomberos
La gobernadora Daniela Llerena comentó que ya se han mantenido reuniones con las instituciones que tienen ambulancias a su cargo para ver qué es lo que está pasando y así tomar las medidas que se requieran para solucionar el problema. “Nos acaban de reportar (21 de octubre) que el Hospital General Docente Ambato tiene una ambulancia dañada, por eso vamos a hacer los acercamientos con el
Este jueves 30 de octubre se realizará el lanzamiento oficial de la programación Sol de Noviembre 2025 en el centro de Ambato.
Por esta razón, desde la Dirección de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial se informó que se prevé el cierre de varias
calles en dos horarios.
El primer cierre se ejecutará desde las 09:00 hasta las 12:00 debido al montaje del escenario, posteriormente, el segundo cierre iniciará a las 16:00 hasta que termine el evento de presentación. Las vías inhabilitadas serán la Bolívar desde la Mera
Desde el Ministerio de Salud se explicó que en la provincia tienen 13 ambulancias de las que, cuatro están en mecánica por problemas de motor.
Ministerio de Salud Pública (MSP) para ver si lo que se requiere es el cambio ya de ambulancias”, puntualizó la Gobernadora.
Diego Rodríguez Riofrío, coordinador de Salud, señaló que si bien es cierto nueve ambulancias están en funcionamiento, estas no pueden estar siempre operativas, ya que al ser vehículos que están en constante actividad necesitan mantenimiento permanente para garantizar que estén óptimas para el servicio de la ciudadanía.
Explicó que “las cuatro ambulancias que están en la mecánica son por daño y reparación del motor y esperamos que dentro de un mes ya puedan salir”.
Sobre la información de que las ambulancias no pudieran dar su contingente debido a la falta de combustible , Rodríguez mencionó que al momento se tiene cubierto el contrato para ese rubro y que en noviembre se espera una nueva asignación presupuestaria para hacer una nueva contratación para solventar el uso de combustible.
Recalcó que el parque automotor de emergencia no necesita cambio, aunque regularmente necesitan que se les haga mantenimiento por su uso permanente. (NVP)
hasta la Quito, asimismo, la calle Castillo desde la Sucre hasta la Rocafuerte y la calle Montalvo también desde la Sucre hasta la Rocafuerte.
Agentes de Tránsito y vallas estarán colocadas en las intersecciones para evitar que los vehículos circulen por esta zona céntrica.
El lanzamiento del Sol de Noviembre está previsto para las 18:30, en el evento se tendrá la presentación del Trío Manantial, Los Hermanos Ledesma y la banda de pueblo Clave Tropical. Esta actividad gratuita para toda la ciudadanía contará con la presencia de varias auto ridades, quienes realizarán la presentación oficial de la agenda de actividades para todo noviembre. (RMC)

Más de 30 locales turísticos y comerciales participan en esta actividad en la que niños disfrazados piden caramelos.
La ‘ Ruta del Caramelo’ se realizará en Patate por tercer año consecutivo este viernes 31 de octubre, el evento gratuito cada año convoca a cientos de personas de toda la provincia.
Más de 30 locales turísticos y comerciales del cantón serán parte de esta acti-
vidad que también contará con un desfile de máscaras, concursos de coreografías, de fotografía y de disfraces.
Modalidad
Evelyn Chicaiza, técnica de Turismo del Municipio de Patate, explicó que el único requisito para participar en

la ruta es acudir disfrazado de cualquier personaje. El siguiente paso es ir hasta la Dirección de Servicios Públicos en horario de oficina para retirar el mapa de los negocios que forman parte de esta iniciativa a los que se podrá acudir para pedir golosinas.
“Los niños acompañados de un adulto podrán recorrer todos los establecimientos, cuyos dueños y colaboradores ya conocen la dinámica de esta actividad”, indicó.
Desde las 17:00 dará inicio el desfile de máscaras de Halloween y carros tuning, posteriormente, se llevará a cabo la premiación de los mejores disfraces, de los ganadores del concurso de fotografía y mejor carro.
En la ‘Ruta del Caramelo¡ del 2024 participaron más de 100 personas, mientras que, en las actividades complementarias más de 500 que llegaron desde varios cantones de la provincia.
Valeria Pérez junto con su hija Victoria de 6 años fueron parte de esta actividad en 2024 por primera vez, según contó, fue
Patate está ubicado a 30 minutos de Ambato.
una experiencia entretenida y novedosa.
“Es bonito ver a los niños disfrazados y emocionados con sus caramelos, la gente de los locales también es muy amable”, aseguró. Pérez recomendó ir con tiempo para disfrutar de todos los atractivos turísticos del cantón, sobretodo, los ubicados en los alrededores de la iglesia y parque central en donde se vende comida típica y otras golosinas como arepas y espumilla.
En septiembre de 2019 el Ministerio de Turismo otorgó a Patate el reconocimiento como el Primer Pueblo Mágico del Ecuador , resultado del Programa Específico de Cooperación con la Secretaría de Turismo de México.
El cantón está ubicado al sur oeste de Tungurahua a 30 minutos de Ambato. Un destino que atrae por su gastronomía y los múltiples atractivos turísticos creados en los últimos años.
Una de las construcciones más importante del cantón es la Basílica y el museo del Señor del Terremoto, junto a esta infraestructura están también el boulevard comercial, parque central, entre otros atractivos. (RMC)
Para fortalecer las tradiciones locales y dinamizar la economía popular, este miércoles 29 de octubre se realizó la presentación de la iniciativa ‘Ruta que endulza la vida’ , impulsada por la Dirección de Servicios Públicos , y la Red de Plazas y Mercados de Ambato . En este proyecto durante el feriado de Finados los mercados y plazas Primero de Mayo , La Dolorosa , Modelo , Sur , Central y América ofrecerán la tra-
dicional colada morada , guaguas de pan y una variedad de delicias típicas como humitas, quimbolitos y empanadas de morocho, en horario de 08:00 a 17:00. El lanzamiento de la ‘Ruta que endulza la vida’ se desarrolló en la Quinta de Juan León Mera . El evento estuvo marcado por alegría y creatividad con la proclamación de las dignidades de Finados, personajes simbólicos que representan la esencia de esta
temporada: Reina Colada Morada, Rey Pan, Reina Cuchara de Palo, Rey Barro y Rey Hojalata. Rosita Masabalín, presidenta de la Red de Plazas y Mercados de Ambato, invitó a la ciudadanía a vivir esta experiencia gastronómica como un acto de memoria y unión. “Cada vaso de colada morada cuenta una historia. Invitamos a las familias a compartirla, a saborearla y a mantener viva nuestra identidad”, expresó. (DLH)


SOFÍA
CORDERO @sofirula
acaba de cerrar un largo ciclo político tras casi veinte años del Movimiento al Socialismo en el poder —con un breve paréntesis durante el gobierno de Jeanine Añez—. La victoria de Rodrigo Paz, un candidato que no figuraba entre los favoritos y que sorprendió en segunda vuelta, marca el inicio de una nueva etapa. Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, fundador del MIR y figura clave en el retorno de Bolivia a la democracia, hereda un legado de diálogo y moderación.
Su triunfo fue posible gracias a un electorado decepcionado por las pugnas entre Luis Arce y Evo Morales. Ambos traicionaron la confianza de los sectores populares, indígenas y campesinos que los vieron como portadores de una promesa de justicia y desarrollo. También perdieron el respaldo de una clase media que aspiraba a un Estado moderno y democrático.
El nuevo gobierno deberá rescatar lo que el MAS olvidó: una justicia hoy devastada por la elección popular de jueces que consolidó la politización y la corrupción; y una economía en crisis que exige decisiones urgentes, como la reducción o eliminación del subsidio a los combustibles, acompañadas de medidas que eviten el colapso del abastecimiento y sostengan la estabilidad institucional.
Bolivia debería mirar con atención la experiencia de Ecuador. Salir del socialismo del siglo XXI no garantiza una transición exitosa ni democrática. El cambio está siendo doloroso: los ajustes económicos golpean a los más pobres, el desempleo y la violencia entierran las esperanzas de la mayoría. Pero lo más preocupante es que se repiten las mismas lógicas que se buscaba superar: el control del discurso público, el uso del poder para acallar el disenso, la erosión de las instituciones que sostienen la democracia.
El fin de ciclo en Bolivia solo tendrá sentido si abre paso a una democracia más madura, no a un reciclaje del autoritarismo. Aprender de los errores ajenos —y no repetirlos— es la verdadera prueba que enfrenta ese país: hacer del cambio una oportunidad para la convivencia, el respeto y la libertad.

El reciente paro nacional convocado por distintas organizaciones sociales —que en realidad fue una paralización focalizada en determinadas provincias de la serranía— evidenció la fractura entre los dirigentes y las bases de la Conaie. A diferencia de las manifestaciones de 2019 y 2022,
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.341
La campaña de desprestigio a diario Expreso, que inició en septiembre, se transformó en un caso penal en el que se investiga un presunto delito de lavado de activos.
Galo Martínez Leisker, propietario de los diarios Expreso y Extra, rindió su versión en este caso, que se ha convertido en una alerta nacional porque trae el pasado al presente.
De hecho, este acoso estatal fue recogido por la Sociedad Interamericana de Prensa , el mayor gremio de medios en el continente americano, advirtiendo que no existe evidencia de involucramiento de Gráficos Nacionales, la empresa que edita los dos periódicos guayaquileños, en alguna irregularidad. Además, señala directamente a funcionarios del Gobierno de ejercer esa presión.
El Diario, con una línea editorial independiente, ha rechazado lo que
han calificado como intimidaciones.
El país no puede regresar a la época en la que dueños de medios y periodistas desfilaban en tribunales y debían dar la cara a jueces y fiscales, o censores estatales de comunicación, serviles al poder. Esta estrategia, salida de las entrañas del poder político, tiene consecuencias, pero que van en contra de las mismas autoridades y del país.
Primero, por que esta práctica, que tiene como fin callar las ideas, no tiene los resultados esperados. La información siempre encuentra la manera de llegar a las personas.
Y, segundo, el régimen que lo hace queda señalado internacionalmente como un perseguidor de la prensa, lo que causa un acelerado deterioro en su imagen con consecuencias directas en lo económico.

esta vez la protesta ni siquiera logró revertir la decisión de eliminar el subsidio al diésel. En octubre de 2019, Quito fue secuestrada y violentada por miles de manifestantes provenientes del movimiento indígena. Muchos llegaron sin entender del todo las razones que las obligaron a salir de sus comunidades para incursionar en la capital en una revuelta que pronto perdió legitimidad, al permitir que el crimen organizado y viejas fuerzas políticas intentaran quebrantar el orden constituido y derrocar al gobierno de turno. En aquel momento, ante una ola de violencia jamás vista, Lenín Moreno
no tuvo más opción que dar marcha atrás. La Conaie celebró una supuesta victoria que, en realidad, no reivindicó derechos ni mejoró la calidad de vida de las comunidades indígenas, históricamente víctimas del abandono estatal y de sus propios dirigentes. En junio de 2022, tras 18 días de una nueva ola de caos y destrucción, el gobierno de Guillermo Lasso resistió otra intentona golpista que volvió a poner en escena los intereses del crimen organizado y de actores políticos derrotados en las urnas. Lasso cedió diez centavos en el precio del diésel y pactó con la Conaie acuerdos de los que poco o nada se conoce. De nuevo, los dirigentes cantaron

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
¿Quién paga por las pérdidas?
Cada vez que se paralizan las actividades con toma de carreteras, interrupción del tráfico vehicular, destrucción de infraestructura, las pérdidas son enormes, lo que impide que llegue el turismo, de igual manera los productos de exportación que no pueden movilizarse por las carreteras, sobre todo los perecibles que, al no llegar en los tiempos establecidos, generan pérdidas monetarias y reputacionales, que son muchas veces irrecuperables. Hay también otro tipo de pérdidas que a veces no saltan a la vista de manera inmediata, pero cuyos resultados son muy graves, como la falta de asistencia a clases de miles y miles de estudiantes en todos los niveles educativos, que arrastran deficiencias y vacíos muy difíciles de subsanar y de llenar.
La reciente paralización que afectó fundamentalmente a la provincia de Imbabura y sobre todo a ciudades como Otavalo y Cotacachi, deja un saldo grave de pérdidas en estas zonas vinculadas al turismo y al proceso agroexportador, además de que proveen de productos para el consumo interno del país, como la leche y una serie de vegetales que no llegan a sus puntos de destino. Las pérdidas económicas son enormes, pero sobre todo la pérdida social, la que se deriva de la confianza de la gente, la que hace que se produzcan enfrentamientos entre ciudadanos que se sienten perjudicados por la parálisis, por el deterioro de la infraestructura que con tanto esfuerzo logra realizarse, por la imposibilidad de movilizarse, lo que transformó a muchos en presos en sus propios hogares.
La pregunta que nos planteamos es: ¿quién se hace responsable por los daños causados? En el caso de los sectores privados es doloroso pensar que serán ellos los que tengan que enfrentar los gastos que demanden las reparaciones. Y en el caso de los bienes públicos, somos todos quienes pagamos impuestos los afectados, porque las obras de reparación impiden que se hagan nuevas, porque así el país no avanza y nos encontramos empantanados en un círculo vicioso de nunca acabar.
victoria, como si la sangre derramada y los heridos valieran únicamente diez centavos, y retornaron a sus provincias sin un cambio sustancial que justificara el costo impuesto al país. Desde entonces, el precio del diésel quedó congelado… hasta que, hace pocas semanas, el presidente Noboa eliminó el subsidio. Pero en esta ocasión algo fue distinto: las bases que cargaron el peso de las anteriores movilizaciones expresaron su inconformidad. Comprendieron que habían sido usadas como carne de cañón: mientras sus líderes disfrutaban del poder y del lujo, ellos dormían a la intemperie, luchando por un
supuesto derecho como el subsidio a los combustibles que jamás alivió su pobreza. Hoy, la Conaie no gana. Pierde — nuevamente—. Pierde legitimidad, pierde respaldo, pierde aquello que un día la convirtió en una organización moralmente referencial. Y sus propias bases, atrincheradas en la razón y en la memoria, empiezan a entender que el verdadero enemigo está en su propia dirigencia, enquistada en un poder que se alimenta del sacrificio ajeno. Por eso, comienzan a resistir los abusos de quienes —desde hace tiempo— olvidaron para quién trabajan y a quién deben servir.

Este espacio estará destinado a la capacitación y comercialización para promover una conexión directa entre el productor y el consumidor tungurahuense.
Con el objetivo de reflejar el esfuerzo de los agricultores ambateños y fortalecer su trabajo se organizó el Encuentro Agroeconómico
‘Expo Agroviva Ambato 2025’ que se desarrollará este jueves 30 de octubre en el Parque de las Flores de 10:00 a 17:00.

Este evento a cargo del Municipio de Ambato busca consolidar la articulación entre productores, emprendedores e instituciones vinculadas al desarrollo rural sostenible.
Agenda
Este evento estará dividido en dos áreas, la primera, el Foro Agroproductivo orientado al intercambio técnico y académico sobre sostenibilidad,
innovación y desarrollo en el sector agropecuario; y la segunda que será la Expo Feria Agro Viva, una plataforma comercial para la exhibición y venta directa de productos locales de los sectores agropecuario, textil, artesanal y agroalimentario. Se contará con la participación de representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGP), la Universidad Técnica de Ambato (UTA), el
El Parque de las Flores está ubicado en las calles Gómez de la Cerna y Córdova.
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (Mipro) y Bioagricultura, quienes abordarán temas como economía circular, producción limpia, biotecnología y políticas públicas que fortalezcan al agro. Los asistentes podrán disfrutar de exposiciones, demostraciones de maquinaria agrícola, innovaciones tecnológicas, además, de acceder a espacios de capacitación y comercialización.
El lema de esta jornada es ‘Sembrando oportunidades, cosechando desarrollo’. Desde el Municipio de Ambato se informó que con este tipo de eventos se refleja el esfuerzo articulado por fortalecer el tejido productivo y social de la región.
La Expo Agroviva Ambato 2025 cuenta con el respaldo del MAGP, Mipro, universidades locales, asociaciones agroproductivas, Fundación Humana, Cemeag, Planhofa y los juntas parroquiales rurales. (DLH)
El primer concurso de monos se realizará en Cunchibamba
El primer concurso de monos se realizará en Cunchibamba , parroquia ubicada al norte de Ambato , como parte de sus festividades de parroquialización.
Las inscripciones están abiertas para ser parte de este evento, los interesados pueden llamar al 09 63 26 46 75, el costo es de 10 dólares.
El primer lugar se llevará 100 dólares como premio, el segundo 50 dólares.
La danza de los monos en Ecuador se refiere a una tradición que se celebra en varias festividades locales, siendo la más destacada la de los Monos de Fin de Año en San Andrés de P í llaro , donde personas disfrazadas con trajes de mono realizan una danza en la víspera de año nuevo. El concurso que se llevará a cabo el domingo 2 de noviembre se desarrolla como parte de las festividades de
parroquialización de Cunchibamba que este año cumple 36 años de existencia. Además, se tiene planificada una expoferia que contará con emprendimientos, patio de comidas, juegos mecánicos, eventos artísticos, artesanías, comparsas y bandas de pueblo.
Este evento se realizará el 1 y 2 de noviembre durante el feriado del Día de los Difuntos, uno de los más largos del año. (RMC)
Jean Pierre Escobar y Steve Cruz lograron la medalla de bronce en las categorías 64 y 54 kilogramos, respectivamente.
Los judocas ambateños
Jean Pierre Escobar y Steve Cruz cumplieron una destacada participación en el Campeonato Nacional de Judo 2025 que se realizó en Guayaquil el fin de semana pasado y se colgaron las medallas de bronce.
Los deportistas que pertenecen a la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) demostraron que están dentro de los tres mejores del Ecuador, además, junto al resto de la delegación también alcanzaron el tercer lugar en la clasificación general.
Pasión
El luchador Jean Pierre Escobar lleva practicando este deporte desde que tenía 10 años por motivación de sus padres, quienes le llevaron a entrenar por primera vez y desde ahí tuvo una conexión especial que la ha convertido en pasión para cumplir con una rutina exigente de entrenamientos que duran alrededor de cuatro horas al día, mientras alterna sus estudios en la Unidad Educativa CEBI, para convertirse en uno de los mejores de su categoría (64 kilogramos).
“El inicio de mi camino
CIFRAS
14
AÑOS
tiene el deportista
Jean Pierre Escobar.
13
AÑOS
tiene actualmente el judoca Steve Cruz.
Mi mayor sueño es ser el mejor en mi campo para poder honrar a mi familia, mi apellido, mi ciudad, mi provincia y mi país”
JEAN PIERRE, JUDOCA
Lograr la medalla de bronce a nivel nacional hizo que me sienta bien por todo el esfuerzo que hice”
STEVE CRUZ, JUDOCA
en el judo se dio hace cuatro años cuando me invitaron a entrenar por primera vez y desde ahí mi conexión con el deporte creció hasta enamorarme cada vez más. El judo no solo me ha traído alegrías, sino que me ha enseñado a mantener una gran disciplina, ya que entreno un total de cuatro horas (16:30 a 20:30). Mi mayor sueño es ser el mejor en mi campo para poder honrar a mi familia, mi apellido, mi ciudad, mi provincia y mi país”, comentó Jean Pierre.
Talento
De la misma manera, al judoca Steve Cruz le gusta este deporte, porque puede competir al mismo nivel con otros deportistas y superarse a sí mismo.
A pesar de que el ambateño lleva practicando judo hace apenas un año ha mostrado que tiene el potencial suficiente para cumplir con su máximo objetivo que es clasificarse a un campeonato mundial para representar al Ecuador.

“Mi papá me motivó a practicar el judo, llevo un año entrenando y me gusta, ya que puedo competir con otros chicos. Lograr la medalla de bronce a nivel nacional hizo que me sienta bien por todo el esfuerzo que hice. Estudio en el CEBI y en las tardes entreno dos horas en el Polideportivo de Ingahurco para cumplir mi mayor sueño que es ganar un mundial”, afirmó Steve.
Proceso
En la FDT existen alrededor de 30 deportistas entre iniciación y etapa deportiva que entrenan diariamente bajo las órdenes de los en-
Alrededor de 30 deportistas practican judo en la FDT y se estima que en 2026 empiece a impartirse esta disciplina deportiva en las ligas cantonales.
trenadores Óscar Calderón y Joselin Plaza, quienes son los encargados de mejorar la técnica de los jóvenes talentos para que la provincia vuelva a ubicarse en el top del ranking nacional y los judocas tungurahuenses
empiecen a participar a nivel internacional. “Los deportistas no se hacen de la noche a la mañana, yo llevo entrenando en Tungurahua desde luego de la pandemia con un proceso que tiene como objetivo que se amplíe la práctica a todos los cantones. Nosotros siempre esperamos más, pero ubicarnos dentro de los tres primeros puestos es algo satisfactorio, porque la provincia tenía mucho tiempo de no llegar a estar entre los tres primeros”, contó Plaza, entrenadora oriunda de Los Ríos , pero que trabaja para FDT más de cuatro años. (JR)
El Gobierno busca que la ciudadanía pruebe la instalación de bases militares extranjeras en el país, incluso ya analiza dos sitios de ubicación. Contar con este tipo de bases y cooperación internacional generarían un efecto disuasivo, según expertos.
Los votantes aún no han decidido, pero el presidente de la República, Daniel Noboa, ya ha identificado dos sitios donde podría ubicar una base militar extranjera : Isla Baltra, en el archipiélago de Galápagos; y Salinas, en la provincia de Santa Elena
La pregunta A, de referéndum, que estará en la papeleta electoral es: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a Fuerzas Armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
El artículo 5 de la Constitución actual no permite el establecimiento de bases militares extranjeras. Pero si se aprueba en las urnas, se eliminaría esta prohibición.
El efecto disuasivo
Wagner Bravo, general de las Fuerzas Armadas de Ecuador en servicio pasivo, señala que las amenazas que hay sobre la seguridad del Estado conforman un problema internacional y se debe buscar cómo involucrar a los actores internacionales. Se trata del narcotráfico , la minería ilegal , los actos terroristas y la corrupción , resume. Pero hay que ver por qué y para qué quiere hacer la consulta Noboa, indica.
Ejemplifica que Estados Unidos es corresponsable porque en ese país hay demanda de droga , así como en otros países de Europa, y si instalan bases en Ecuador buscarán que la droga no llegue a sus respectivos países. “Bloquearán este viaje

hacia los Estados Unidos de cualquier país de América”. “Nuestras capacidades estratégicas están en un 40% y deberían estar en un 80%. Si es que viene una base y sabemos que hay apoyo, eso definitivamente es disuasivo para los enemigos que en un determinado momento van a ver que tenemos el apoyo de EE.UU. o de cualquier otro país y, por lo tanto, nos va a servir mucho. Si todavía estuviera la base de Manta, que salió en el año 2009, hubiera sido muy positivo. Eso también demuestra al mundo que no estamos peleando solos y que ese problema ya se ha vuelto internacional”, expone.
Bravo recuerda que en la Segunda Guerra Mundial, por la posición estratégica de Ecuador, la puntilla de Santa Elena (Salinas), así como Baltra ya sirvieron para controlar las líneas de comunicación marítima
“Una base en Baltra o en Salinas, que normalmente
Cualquier apoyo extranjero que venga, es positivo. Si el crimen organizado y la droga que se produce en los países vecinos llegan al Ecuador, nuestra soberanía ya está violada”
WAGNER BRAVO GENERAL (SP) DE LAS FF.AA. DE ECUADOR
podría ser una base aérea, va a permitir que lleguen los aviones de cualquier país y ayuden a hacer exploración aeromarítima y la detección a tiempo de todos estos elementos narcoterroristas que llevan la droga a través del mar”, subraya.
Bravo apunta que existen tres convenios firmados entre Ecuador y EE.UU. por lo que sumados a una base de ese país permitiría ejecutar un conjunto de acciones: “Para mejorar nuestras capacidades de detección,
pueden cubrir todos estos corredores de movilidad marítimos y aéreos, especialmente con radares, esto lo aprovechan los carteles, las bandas para sacar la droga y meter armamento”. Tener una base militar extranjera serviría para “compartir información a nivel regional, va a constituir una eficiente herramienta para ubicar, accionar, neutralizar estas actividades ilícitas, y poder combatir la criminalidad en nuestro país”. Bravo también ve algunas ventajas como tener cooperación internacional legal en las operaciones, con aviones con alta tecnología, con contacto satelital, capacidades estratégicas, entrenamiento a los miembros de la Fuerza Aérea y Fuerza Naval. La fuente militar subraya que “la acción de las instituciones del Estado debe ser de manera unificada” y que la responsabilidad en temas de seguridad no solo corresponde a las fuerzas del orden, sino que deben existir campañas relacionadas con educación, salud y alimentación, entre otras.
identificación de las amenazas (…), con el intercambio de información, de dónde vienen los explosivos, las armas. Si hay una presencia de una fuerza extranjera, eso se vuelve disuasivo”.
Apoyo en operaciones de seguridad
Bravo refiere que “las rutas del narcotráfico desde hace unos 10 años están yendo por las Islas Galápagos ”, por lo que se hace necesario controlar el mar territorial ecuatoriano.
Un alto oficial del Ejército ecuatoriano comenta que la tecnología militar de última generación que tienen otros países “son sumamente necesarios”. Revela que “actualmente existe una deficiencia para cubrir y vigilar los corredores de movilidad marítimos y aéreos, que son aprovechados para el transporte de armamento, de drogas y de combustible”.
Debido a su trabajo, conoce que “en Manabí no se
Dice que si Noboa habló de dos sitios de ubicación para las bases es porque probablemente cuenta con información sobre las rutas y corredores de movilidad, terrestre y marítima, para establecer una o más bases.
Baltra, punto estratégico Hernán Moreano, experto en Seguridad y catedrático, dice que si se aprueba el referéndum y EE.UU. decide cooperar con su base “la idea es aprovechar la tecnología militar que tiene”. Por ejemplo, con embarcaciones guardacostas, con satélites, con drones para la vigilancia aérea, para monitorear actividades ilícitas, como la presencia de sumergibles y semisumergibles que llevan cocaína o dinero, el control de avionetas procedentes desde México hacia Ecuador y viceversa o hacia Centroamérica, cooperación en temas de Inteligencia.
“Más que en Salinas, lo más estratégico sería poner (una base) en Galápagos, en Baltra, debido a que se podría tener mayor cobertura a nivel de satélite, radares”, afirma. (KSQ)
El método D´Hondt no generaría mayorías absolutas para aprobar una nueva Constitución, dicen sectores políticos de minoría en la Asamblea Nacional.
En caso de que triunfe el Sí en la pregunta de la consulta popular del 16 de noviembre de 2025, para la instalación de una Asamblea Constituyente, habrá que elegir los asambleístas constituyentes que redactarán la nueva Constitución. Luego se convocará a un referéndum para que los electores decidan si se aprueban o no los nuevos textos.
Para la designación de los constituyentes se utilizará el método de D’Hondt; aprobado en la Asamblea Nacional el 20 de junio de 2025, con los votos del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y su detractor, la Revolución Ciudadana (RC).
La decisión que hace cinco meses fue impulsada por ADN y RC, como parte de una reforma al Código de la Democracia, todavía genera preocupación entre grupos políticos de minoría por las consecuencias que tendrá sobre su representación a puertas de la posible Constituyente, pero, por el contrario, abre expectativas en el correísmo.
Juan Andrés González, jefe de bancada de la RC, dijo que la aspiración de su movimiento es que no se apruebe la pregunta . “Lo que se necesita es recuperar la educación, la salud , la seguridad, pero en el caso hipotético, si con el método Webster perjudicaron a la Revolución Ciudadana, con D´Hondt hubiésemos tenido más de 100 asambleís-
aplicación

tas”, afirmó. González subrayó que el temor de (ADN) es que con el método D´Hondt “nosotros, como revolución, como fuerza y como frente amplio, podemos recuperar fácilmente el Ecuador. Además, se meten en un riesgo tremendo en el caso que suceda esto porque ellos (ADN) pusieron el Webster a partir de 2021 para limitar la posibilidad de que la Revolución Ciudadana pueda recuperar este país”, afirmó el jefe de bancada del correísmo.
Advirtió que la única forma que (ADN) gane, es generando “el fraude con el Consejo Nacional Electoral”. González anticipó que de ocurrir esto se podrían
° Hasta junio de este año estaba vigente, desde las elecciones de 2021, el método Webster para adjudicar escaños. La fórmula beneficiaba a las minorías ya que el total de votos obtenidos se dividía para números impares (1,3,5,7 y más) hasta llegar al número de escaños disponibles.
El método D’Hondt, en cambio, impulsa el fortalecimiento de las organizaciones políticas más grandes (ADN y la RC) y elimina competidores o a los partidos y movimientos que están en minoría.
Es una fórmula matemática que asigna escaños en función de la votación total de cada lista, dividiéndola por números consecutivos (1, 2, 3, etc.) y otorgando curules a los cocientes más altos.
generar dos escenarios: denunciarlo o, por otro lado, afrontar la realidad, que “nos están proponiendo y asumirla con conciencia social”.
En 2003, AP llegó a tener 100 legisladores
La fórmula D´Hondt le permitió, en su momento, al correísmo con el nombre de Alianza PAIS (AP) tener una sobrerrepresentación dentro de la Asamblea. En 2013, AP llegó a tener hasta 100 escaños con una votación del 56% y coparon el Legislativo. Esto les facilitó la aprobación de leyes de manera rápida y concentrada.
Ningún sector tendrá votación suficiente
Con la aplicación del método D’Hondt, Alfredo Serrano (PSC) puso en escena dos situaciones “graves” que podrían ocurrir.
En la Asamblea Constituyente no habrá representación de todas las fuerzas políticas del país, ni habrá la opinión de todo el pueblo ecuatoriano, dijo, tras señalar que solo estará representado por dos sectores políti-
evitar la falta de consensos , el movimiento logre una amplia mayoría para la aprobación de los textos, el informe final y pueda ser sometido a referéndum para que sea aprobado por la ciudadanía en las urnas.
“Es que, si no tenemos mayoría no se podrá aprobar (los textos), pero lógico, con mayoría simple, nosotros no vamos a poder aprobar el informe final, necesitamos mayoría absoluta, caso contrario, simplemente no se aprueba”, expuso.
El papel de las minorías Juan Gonzaga (Independiente), ratificó que la nueva fórmula conllevará una afectación a las minorías políticas y limitará la oportunidad de la representación.
cos (ADN y RC).
Sin embargo, consideró que lo más grave es que con dos terceras partes (mayoría absoluta), que se necesita en una votación para aprobar textos, la Constituyente se podría terminar antes de los seis meses sin haber aprobado nada o haber aprobado cualquier cosa.
Las reglas de juego están marcadas. Ningún sector que llegue tendrá la suficiente votación, agregó. ¿Quién va a sacar el 75% de los votos? “Allí se producirá un bloqueo” , vaticinó Serrano.
“Solo se aprobarán temas básicos y elementales que no aportarán en nada en un espacio con dos segmentos de la sociedad política; esto será muy complicado”, insistió.
Por ejemplo, dijo que la RC no va a votar por una tesis del arbitraje internacional para que haya inversión extranjera como ha defendido el PSC. “Una Constitución donde no esté de por medio un arbitraje internacional, no sirve, para nosotros no sirve”, replicó Serrano.
La visión de ADN Fernan do Jaramillo (ADN), considera que para
No descartó propiciar una participación de los independientes de manera unitaria o compartida con otras organizaciones para diversificar las opiniones porque desde allí nace el principio de la democracia y con el debate de ideas. Gonzaga coincidió con Alfredo Serrano en que el método D´Hondt no generaría mayorías para aprobar una nueva Constitución.
“Allí se correría el alto riesgo de que, en el peor de los casos, de aprobarse la consulta, la Constituyente no genere mayor efecto y trascendencia y podría devenir en que no se apruebe una Constitución y la responsabilidad se le tendría que atribuir a quien no observó procedimientos alternativos”.
Mariana Yumbay (Pachakutik) no tiene dudas que para la elección de los constituyentes se aplicará el método D’hondt, e implicará que quienes tendrán mayores posibilidades de llegar son los grupos grandes.
“Ellos, ADN y RC arrastrarán la votación, no habrá posibilidad que entren las minorías, ya no hay esa posibilidad; esto afectará la democracia y la pluralidad política, y nosotros estaremos mirando desde afuera”. Yumbay confía en que la pregunta de la Constituyente no será aprobada en las urnas. (SC)
El proyecto minero Río Blanco empezó como una inversión extranjera prometedora, pero terminó tomado por bandas criminales. Siete años después de su suspensión por vía judicial, la empresa concesionaria obligada a salir de la zona mantiene un arbitraje internacional que podría costarle $480 millones al país.
En el mapa de los proyectos mineros de Ecuador, Río Blanco ocupaba un lugar privilegiado. Oro y plata dormían bajo el páramo de Molleturo, en el cantón Cuenca, y se anunció como uno de los cinco proyectos estratégicos capaces de cambiar el rumbo económico del país. Pero, siete años después, lo que queda de esa promesa son túneles abandonados, maquinaria oxidada, un arbitraje internacional por $480 millones y un territorio en manos de grupos criminales como los Lobos
El operativo militar del 22 de octubre de 2025, que terminó con un detenido y 400 toneladas de material aurífero incautado, es un intento, dentro de la nueva política del Gobierno de Daniel Noboa, de tratar de corregir un error histórico. Ahora se busca frenar de raíz una minería ilegal que se dejó expandir durante años.
“Río Blanco es hoy un laboratorio del abandono institucional Cuando el Estado no lidera con claridad, la minería ilegal ocupa su lugar con violencia y caos”, asegura Pedro Mancheno, ingeniero en minas y petróleo al analizar cómo un proyecto formal se transformó en un enclave criminal.
Territorio en manos de mafias
El proyecto fue concesionado en la década de 2000 a la empresa china Junefield, a través de su filial Ecuagoldmining South America S.A. Con reservas estimadas en 600.000 onzas de oro y 4,3 millones de onzas de plata, se esperaba que generara exportaciones por más de $600 millones y tributos por casi $200 millones. Sin embargo, en 2018, una sentencia judicial paralizó la operación por incumplir el


OPERACIÓN. Militares de las Fuerzas Armadas intervinieron en la mina Río Blanco actúan para frenar la minería ilegal el 22 de octubre de 2025.
derecho a la consulta previa y por supuestas violaciones a los derechos de la naturaleza
A partir de ese momento, Río Blanco quedó en el limbo: la empresa se retiró, el Estado no controló, y el vacío fue ocupado por mineros ilegales . Según informes del Ministerio de Energía , desde 2019 la zona fue catalogada como de “alto riesgo”, y las autoridades dejaron de ingresar regularmente por la presencia de grupos armados. “Desde que la compañía se fue, esto se volvió tierra de nadie”, apuntó Mancheno.
LA HORA pidió una entrevista con un vocero del ministerio de Ambiente y Energía , o del viceminis -
terio de Minas, para ahondar en la situación de Río Blanco, tanto en términos de impacto ambiental y pérdidas económicas. Además, entender cómo, a partir del último operativo, se busca recuperar la zona dentro de la guerra contra el oro criminal que impulsa el Gobierno de Noboa. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. El viceministro de Minas, Javier Subía , reconoció, durante una reciente entrevista radial, que el Estado ha perdido el control de ese territorio. “Vayan y entren si es que pueden al proyecto Río Blanco, hemos perdido el control ahí, la Policía cuando entra le queman los vehículos. Les invito a los
antimineros a que vayan a ver qué sucede ahí”, dijo.
Un ecosistema que paga la factura
A 3.900 metros sobre el nivel del mar, Río Blanco se asienta en el corazón de los páramos que alimentan al Parque Nacional Cajas , fuente vital del agua que consume Cuenca. Las detonaciones ilegales, el uso de mercurio y la deforestación descontrolada han degradado la zona en niveles alarmantes.
Sin embargo, la contaminación de ríos y quebradas o la pérdida de biodiversidad, que son parte del daño ambiental, no se pueden saber con certeza. Desde 2020, el Ministerio del Ambiente no ha podido ingresar para realizar monitoreos, y los informes recientes se basan únicamente en observaciones satelitales y testimonios comunitarios.
La versión del Cabildo del Agua “El tema no debería haberse quedado solo en impedir la explotación formal de la mina, Lo más importante viene después. Se tenían que tomar medidas para desarrollar otras actividades en la zona, darle opciones de empleo a las comunidades. No se hizo nada y llegaron las mafias”, acotó Fernández.
Sin embargo, en una reciente rueda de prensa, el Cabildo Popular por el Agua de Cuenca aseguró que “es absolutamente falso que la zona esté tomada por mineros ilegales, como maliciosamente han informado el Gobierno Nacional y la Cámara de la Minería del Ecuador”.
Aunque sí reconocen que “existen intentos constantes de mineros ilegales o bandas que buscan ingresar a esta
zona, aunque los comuneros han impedido su paso”. El cabildo afirma que “el robo de materiales mineralizados es una cosa, pero minería ilegal es operar, estar allí trabajando. En este caso, en Río Blanco no hay operación de minería ilegal”. Sin embargo, existen denuncias formales sobre la minería ilegal en Río Blanco. La Cámara de Minería del Azuay ha exhortado al Estado a retomar el control, y la propia empresa concesionaria, Ecuagoldmining , denunció ante la Fiscalía la invasión y sustracción de maquinaria y material mineralizado. Medios internacionales como Mongabay Lat am han documentado cómo la zona se convirtió en un “epicentro” de actividad ilegal tras la suspensión del proyecto legal, lo que ha generado una escalada de violencia, incluyendo ataques a defensores ambientales.
Asimismo, existen verificaciones en el terreno por parte de entidades públicas como la Defensoría del Pueblo que visitó la zona en 2022 y constató el “avance de la minería ilegal”. Incluso el Gobierno Parroquial de Molleturo denunció la extracción ilegal de material en el año 2020.
Arbitraje millonario y una lección cara Mientras tanto, la minera Junefield mantiene un arbitraje internacional por $480 millones contra el Estado ecuatoriano por la suspensión del proyecto. A nivel judicial, las comunidades han logrado mantener la paralización por la vía constitucional, alegando la falta de consulta previa y el impacto ambiental.
El resultado: ni minería formal ni control ambiental. Solo un vacío legal y territorial que ha beneficiado a las economías ilícitas.
“Cada onza que se extrae ilegalmente de Río Blanco es un dólar menos en impuestos, y un riesgo más para la seguridad del país”, advierte Mancheno.
Según sus cálculos de la Cámara de Minería, el 67% del oro ecuatoriano proviene de fuentes ilegales, y parte de ese metal se comercializa a través de canales formales, blanqueando su origen. (JS)
El exasambleísta y hombre de confianza de la Revolución Ciudadana, Santiago Díaz Asque, espera saber si va o no a juicio por el presunto delito de violación.
El asambleísta de la Revolución Ciudadana (RC), Santiago Díaz Asque, espera la decisión de una jueza, para saber si es llamado o no a juicio.
En la audiencia preparatoria , la Fiscalía presentó más de 20 elementos con lo que sustenta lo que hasta ahora es una investigación reservada : la presunta violación a una niña de 12 años.
Antes de revelar los detalles de cómo, cuándo y dónde habría ocurrido el delito por el que Díaz, hombre de confianza del correísmo, es investigado, es necesario saber que su vínculo con la menor se dio mediante una relación laboral con la madre quien ya dio su versión.
Santiago Díaz Asque fue denunciado el 7 de julio de 2025 por el padre de una niña de 12 años. La denuncia investiga un delito que habría ocurrido en diciembre de 2024. La Fiscalía General del Estado abrió el caso y, en la audiencia de formulación de cargos, el 22 de ese mes, el juez ordenó prisión preventiva para Díaz, quien de ser hallado culpable podría enfrentar una pena de hasta 22 años.
Denuncia por violación y fuga Según consta en la denuncia y en los elementos de la Fiscalía, la niña, que vivía

con su madre —quien trabajaba con Díaz hasta antes de que este asumiera como asambleísta— fue invitada junto con su madre y tía a una fiesta en la casa del ahora investigado. Allí, según la versión de la menor, Díaz la habría llevado a una habitación y cometido la agresión sexual que – según la Fiscalía– correspondería al delito de violación.
Cuando se le dictó prisión
preventiva, Díaz permaneció prófugo e inmediatamente se emitió una orden de localización y captura (12 de julio de 2025). El 21 de julio se entregó a las autoridades, en Tumbaco (Quito). Tres meses después de su captura, el 27 de octubre de 2025, Díaz Asque llegó a la audiencia preparatoria de juicio, que duró 12 horas.
La Fiscalía señaló que uno de los principales ele-

mentos en contra del exlegislador es el testimonio anticipado de la niña, así como las versiones de su padre, madre y hermana. Además, la Fiscalía cuenta con un celular, una memoria (flash), documentos y todo lo recabado del allanamiento al exasambleísta de la RC.
Propuesta polémica
En julio de 2025, Díaz As-
que promovió una reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP) que, entre otros puntos, permitía que adolescentes de 14 años pudieran consentir relaciones sexuales con adultos , mientras también proponía aumentar penas por femicidio. Esta iniciativa fue ampliamente criticada y finalmente fue archivada el 16 de julio por el Consejo de Administración Legislativa (CAL) por “posibles vicios de inconstitucionalidad”.
La polémica se agudizó al descubrirse la denuncia en su contra, lo que generó cuestionamientos sobre su legitimidad y ética como legislador.
¿Quién es Santiago Díaz Asque?
Santiago Díaz Asque es licenciado en Matemáticas de la Universidad Central de Las Villas (Cuba). Es el único título que se visualiza en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
Díaz ingresó a la Asamblea Nacional en mayo de 2025 por la alianza entre RC y RETO , reemplazando a Priscila Schettini.
Militante del correísmo desde 2007, Díaz ocupó cargos públicos durante el régimen de Rafael Correa. En 2018, declaró haber sido asesor de la extinta Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain), que fue utilizada para perseguir a críticos del correísmo. Según la investigación del caso Ligados, Díaz habría sido operador político del correísmo, así se refleja en los chats extraídos por la Fiscalía. (DLH)




Tras años de abandono, inseguridad y olvido, la antigua terminal La Y, símbolo del transporte quiteño de finales de la década de 1990, será transformada en Quitopía, un espacio de tecnología, cultura y futuro.
La antigua terminal norte del trolebús La Y le dice su último adiós a la ciudad. Para muchos quiteños, ese lugar era el punto de encuentro, la parada obligada, el lugar donde el día empezaba o terminaba.
Si vivías en el norte, pasar por La Y era una rutina inevitable. Por la mañana, el trolebús; por la noche, los alimentadores que parecían llegar siempre llenos o tarde. Fue inaugurada el 21 de diciembre de 1996, en plena expansión del sistema Trolebús. El primer trole había llegado apenas un año antes, en octubre de 1995. Para entonces, Quito estaba aprendiendo lo que significaba moverse en transporte público masivo. Se hablaba de “modernidad”.
En su mejor momento, en 21
21 años operó como terminal.
$8,5 millones de inversión en Quitopía.
El costo de la obra es de $6,4 millones, el equipamiento tiene un valor de $2,1 millones. Por lo que el costo total de inversión será de $8,5 millones.
La Y se movilizaban 50.000 pasajeros al día. Afuera, el comercio era frenético: fritadas, ceviches, donas, filas
infinitas y empujones.
Con la inauguración de la Terminal El Labrador , fue perdiendo relevancia. El 31 de mayo de 2018 se cerró definitivamente. Lo que había sido un nodo enorme de movilidad se fue apagando en silencio. Primero sin pasajeros, luego sin buses, sin luz. La estructura comenzó a oxidarse y el concreto a quebrarse.
El abandono trajo inseguridad. El comercio se fue, las familias dejaron de pasar por ahí y el lugar quedó como un recuerdo suspendido, incómodo. En cuestión de meses, lo que fue símbolo de cotidianeidad se convirtió en sinónimo de abandono. Pasó a ser patio de retención vehicular y albergar un total de 1.824 vehículos, incluyendo motocicletas, automóviles,
autobuses y camiones.
El lugar vuelve a cambiar Ahora se construye Quitopía, un nuevo proyecto que genera expectativa. Esta es una iniciativa que busca transformar esta área en centros de apoyo integral para los quiteños.
Desde septiembre de 2023, el Municipio de Quito anunció que se construiría en lo que fue la estación del Trole La Y. Luego de conocer en enero de 2024, a los tres ganadores del concurso sobre los posibles diseños de Quitopía, no se supo más del proyecto.
En julio de este año se dieron más detalles del proyecto y se anunció que este mismo mes se iniciaría la demolición de una parte de la terminal, para dar paso a la construcción.
‘Quitopía La Y’ tendrá una superficie de 4.500 m². El proyecto, según el diseño, contará con espacios cómo:
• Teatro tecnológico: Incluirá una cinemateca y una pantalla de última generación.
• Laboratorio de fabricación (FabLab): Equipado con computadoras, impresoras 3D, máquinas CNC, herramientas de robótica e inteligencia artificial.
• Estudio de grabación semiprofesional: Para uso de músicos, creadores de contenido y talleres.
Así se encuentra la Estación Norte la Y. Los antiguos andenes del terminal, ya no existen. (foto: DLH)
• Salas para talleres: En estas salas se impartirá robótica, inteligencia artificial, programación y capacitación técnica.
• Aulas y salas culturales: Espacios para clases, presentaciones, danza, movimiento y arte.
• Coworking: Área de trabajo compartido equipada con computadoras.
• Cancha múltiple cubierta, zona para circo de luz, gimnasio y plataforma para exposiciones. El proyecto incluye un parque lineal con lagunas, que conectará con el parque La Tortuga . Este espacio tendrá una pista de bicicletas para niños, skatepark, juegos infantiles, zonas de calistenia, baños públicos, humedales y jardines de lluvia. Estos últimos ayudarán a mitigar las inundaciones en el sector de la avenida 10 de Agosto durante el invierno. Su construcción está prevista para completarse en marzo de 2026. El tiempo de ejecución será de siete meses, incluyendo obra civil y equipamiento especializado, por lo que estaría listo a finales de marzo. Como Quitopía está dentro de una Unidad de Actuación Urbanística (UAU), la idea es generar desarrollo inmobiliario. En este caso, este proyecto se encuentra entre el Parque La Carolina y el Parque Bicentenario y cerca de una estación del metro. (EC)
¿Eres un amante del Halloween? Si tu respuesta es sí, seguramente para ti octubre es el mes ideal para celebrar el terror. Te contamos sobre las mejores películas, disfraces y eventos para que disfrutes al máximo de esta tenebrosa fecha.
e acerca el 31 de octubre y con él una de las noches más esperadas por los fanáticos del terror: Halloween. También conocido como Dia de brujas, esta fecha se ha convertido en una oportunidad para disfrazarse de personajes terroríficos, decorar los espacios, asistir a eventos conmemorativos e incluso tocar puertas y decir: ¿dulce o truco?
Lo que en principio se celebraba solo un día, se ha convertido en un festejo de semanas e incluso de todo el mes de octubre. Por esta razón, te recomendamos las tendencias de este 2025 en películas, disfraces, eventos y hasta podcasts para que puedas prepararte para esta icónica fiesta.
Los disfraces en tendencia Como era de esperarse, las películas y las series que se estrenaron este año han sido la principal inspiración para los disfraces de estas fechas. Más que utilizarlos para asustar, muchas personas han optado por disfrazarse también de sus personajes favoritos.
‘ 28 Years Later ’ continúa con el legado de ‘28 Weeks Later’ (2007) y ‘28 Days Later’ (2002). Danny Boyle y Alex Garland presentan un escenario en el que el virus de la rabia ha regresado y un grupo de supervivientes deberá luchar por su vida en medio de una isla desierta repleta de infectados.



o Inosuke son algunos de los favoritos. En el caso de los más pequeños, KPop Demon Hunters ha sonado mucho en los últimos meses, con Rumi, Zoey, Mira, Jinu y Baby Saja entre los disfraces más buscados. No podíamos dejar atrás al famoso disfraz de El Juego del Calamar, que este año llegó con su temporada final. Seguramente veremos a algunos fans con el distintivo traje rojo con máscaras de triángulos, círculos o cuadrados. Sin dejar de lado las tendencias, disfraces de The Lorax, Wicked, Minecraft y Labubu también están entre los más buscados.
Eventos de terror
Hace poco se estrenó ‘ Weapons ’, de Zach Cregger, una película que recaudó más de $250 millones de dólares. Esta historia que empieza con la desaparición inexplicable de 17 niños de primaria sigue dando de qué hablar desde su lanzamiento en salas de cine en agosto y en plataformas como HBO Max en octubre.
Y si hablamos de clásicos de terror, la nueva versión de Frankenstein de Guillermo del Toro es una de las películas más esperadas de este año, que se estrenó en cines exclusivos de México y estará disponible a partir del 7 de noviembre en Netflix.
Podcasts de terror

Una de las series que marcó a sus fans con su regreso fue Merlina (Wednesday), por lo que la vestimenta negra y peinado de trenzas de su protagonista volvió a ser de las más buscadas para este 31 de octubre.
El anime no solo llegó para llevarse las mayores recaudaciones en estrenos en salas de cine, sino que también está presente en la celebración por el Día de Brujas. Los personajes de Demon Slayer como Tanjiro Kamado , Nezuko
Los amantes del terror podrán ser parte de una experiencia de necroturismo en el Cementerio de El Tejar, en el Centro Histórico de Quito. La noche del 1 de noviembre los visitantes serán parte de un recorrido teatralizado de ‘Tertulia y misterio’ con el personaje de ‘El Pateonero’ por las catacumbas y pasillos del convento, la capilla de las almas, las torres y campanario y la Iglesia de El Tejar. ‘La fiesta de los muertos’ llega a la Mitad del Mundo del 1 al 4 de noviembre con actividades para el día y la noche. En conmemoración del ‘Día de muertos’ se realizará una feria de colada morada, decoración de guaguas de pan, danzas folclóricas, concurso de disfraces, recorridos de leyendas y tradiciones y un desfile de diablos.
El Teatro del Scala recibe este 31 de octubre la tradi-
ción mexicana con Recuérdame, un evento con más de 50 artistas que incluye la presentación del Mariachi Internacional Sol de Plata, la banda de Diego y los gatos del callejón, y un show de la famosa película Coco. Para quienes buscan una experiencia teatral entre humor y terror, el Microteatro tiene tres funciones de jueves a sábado con las obras ‘Miedo a la soledad’, ‘Una ruptura de miedo’ y ‘Miedo al compromiso’, con tramas que reflejan la caótica realidad de las relaciones de pareja.
Terror en las pantallas
Este 2025 no ha sido una excepción para el mundo del cine y las series de televisión.
Este año llegó con historias de criaturas míticas en ‘Sinners’, de Ryan Coogler, con la historia de los gemelos Smoke y Stack, que regresan a su pueblo para abrir un nuevo bar clandestino, en el que la música abrirá un portal a elementos sobrenaturales.
Además de películas y series de terror, este es un género que se aprecia también en podcasts. Así, te presentamos algunas opciones si eres de los que prefieren imaginar los relatos en su propia imaginación.
‘Relatos de la noche” es un podcast con los clásicos de la radio, con la narración de historias, relatos y leyendas a nivel de México e Iberoamérica. En cambio, para historias de fantasmas, apariciones, demonios y ovnis está el podcast ‘Paranormal’.




En una línea un tanto distinta está ‘Leyendas legendarias’, un podcast de tono humorístico en el que sus participantes narran casos de crimen real, fenómenos paranormales y eventos históricos que han marcado un antes y un después en la narrativa del terror. Y entre la comedia y el terror el podcast ‘Se me subió el muerto’ es una opción para quienes les gusta escuchar los relatos paranormales de otras personas. (CPL)

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, carga contra el régimen dictatorial de Nicolás Maduro en Venezuela y promete que Bolivia estará “del lado de la democracia y la libertad”.
MADRID. El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, ha cargado contra el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, quien recientemente le acusó de agredir a “países dignos” de América Latina para justificar que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) suspendiera
a Sucre en el seno del organismo, al tiempo que ha prometido que el país estará “del lado de la democracia y la libertad”.
“Lo único digno, señor Maduro, es que nuestro pueblo viva en paz. Con trabajo, salud y educación. Vamos a construir un mejor país para
todos los bolivianos: sin odios, sin división y sin persecución”, ha señalado Paz en su cuenta en la red social X en respuesta a las críticas del dictador de Venezuela.
“Esa es la dignidad que vamos a recuperar, siempre del lado de la democracia y la libertad. Bolivia representa

esos valores. Usted, señor Maduro, representa todo lo contrario”, ha apostillado, sin que el dictador venezolano haya respondido por ahora a las declaraciones de Paz.
Asimismo, la oficina del presidente electo boliviano ha publicado en un comunicado en X en el que resalta que “los pueblos amparan, las dictaduras exilian”. “Cuando era niño recibí el amparo del pueblo venezolano frente a la persecución de mi familia por las dictaduras. Estaré eternamente agradecido con el bravo pueblo de Venezuela”, ha señalado Paz.
Reitera que no invitará a dictadores
El propio Paz afirmó tras su victoria en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que no invitará a los dictadores de Venezuela, Nicaragua y Cuba a su investidura, prevista para el 8 de noviembre, argumentando en una entrevista a la cadena estadounidense CNN que estos países no son “democráticos”.
“Nosotros somos un país democrático. Si bien hay relaciones diplomáticas a ser respetadas, porque hay condiciones previas, nuestra condición de relación es sobre la base de la democracia”, sostuvo, antes de destacar que no considera “democráticos” a estos tres países. “Claramente no (son)
democráticos. No quisiera que mi país fuera ninguno de esos tres”, zanjó.
Alejamiento de la ALBA “No voy a introducir ideología a mi pueblo, sino soluciones para empleo, para la economía, los hidrocarburos. La gente tiene que comer, tiene que movilizarse, tiene que producir, tiene que generar comercio y está claro que voy a definir todo aquello que sea bueno para el país”, dijo, antes de agregar que “no lo ve” con estos tres países.
Tras ello, la ALBA anunció la decisión de “suspender al gobierno de ultraderecha que se instalará en el Estado Plurinacional de Bolivia debido a que su conducta antibolivariana, antilatinoamericana, proimperialista y colonialista no se encuentra acorde con los principios de esta alianza”. “Esta suspensión no afecta a los vínculos permanentes no afecta a los vínculos permanentes, afectivos y solidarios que mantenemos con el pueblo boliviano, con el cual seguiremos trabajando y acompañando en su desarrollo y bienestar”, sostuvo.
Tras ello, Maduro destacó en su programa semanal ‘Con Maduro +’, emitido por la cadena estatal Venezolana de Televisión, que Paz “es un tipo antibolivariano, antisucrista --en referencia a Antonio José de Sucre, militar venezolano asociado a Simón Bolívar que fue presidente de Bolivia entre 1826 y 1828--, procolonialista y proimperialista”. “Solamente le digo. Revísese, que el que se mete con Venezuela, señor Rodrigo Paz, se seca”, esgrimió el dictador, quien matizó que los lazos con Bolivia “son indisolubles”. (EUROPA PRESS)





El juez Alexandre de Moraes remarca que la amnistía al expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, no es posible. Argumenta que “no se pacifica un país con impunidad”.
MADRID. El juez del Tribunal Supremo de Brasil Alexandre de Moraes ha remarcado que la amnistía al expresidente Jair Bolsonaro “no es posible” y ha descartado que el perdón sirva para pacificar un país, que a pesar de haber vivido “sus peores momentos” desde el fin de la dictadura militar, ha logrado salir adelante gracias a la fuerza de su Constitución y sus instituciones.
“Las instituciones lo rechazaron, mantuvieron al presidente y al vicepresidente electos y responsabilizaron a todos aquellos que intentaron un golpe de Estado”, ha enfatizado el juez del Supremo, de visita en Madrid.
De Moraes ha recordado aquello como un “momento complicado” y “el peor ataque” a la democracia desde que se promulgó la Constitución de 1998, ejecutado por “un grupo político que se transformó en una verdadera organización criminal”.
“Sin embargo, las instituciones supieron mostrar su fuerza y no tengo duda de que salieron más fortalecidas”, ha asegurado el juez, que ha descartado la amnistía para un Bolsonaro, condenado a 27 años de cárcel por golpismo, y que en las últimas horas ha pedido reducir su pena alegando que se infringió su derecho a la defensa.
“No podemos confundir pacificación con impunidad”, ha expuesto De Moraes, llegando incluso a comparar esta idea de la amnistía con los intentos del ex primer ministro británico Neville Chamberlain por apaciguar, en lugar de combatir, a Adolf Hitler con los Acuerdos de Berlín, en vísperas de la II Guerra Mundial. “Eso acabó como acabó”, ha recordado.
“Estamos hablando de una organización criminal que intentó atentar contra las

instituciones , que intentó cerrar el Tribunal Superior Electoral, que programó el asesinato del presidente electo, del vicepresidente”, ha rememorado en referencia a la operación ‘Puñal Verde Amarillo’, de la que él también fue objetivo.
“No hay ninguna posibilidad de amnistía porque los crímenes contra la democracia, de acuerdo con la Constitución brasileña, los atentados contra el Estado democrático de derecho, son imprescriptibles y no es posible la amnistía”, ha zanjado De Moraes, que remata: “Se pacifica el país aplicando la ley y haciendo prevalecer la democracia”.
Desinformación y sanciones de EE.UU. De Moraes también ha destacado que la independencia de la Justicia brasileña se ha mantenido firme a pesar de las “presiones” que han llegado desde Estados Unidos, sin duda, ha dicho, marcadas por la “información totalmente desvirtuada” que le hicieron llegar los aliados de Bolsonaro al presidente Donald Trump.
“Puedo decir en nombre del Tribunal Supremo de Brasil que cualquier amenaza, coacción, cualquier tipo de sanción interna o externa, no va a afectar a la independencia y autonomía del Poder Judicial de Brasil”, ha enfatizado.
El magistrado ha puesto de manifiesto que esa desin-
formación que llegó a la Casa Blanca ha quedado en evidencia ante la buena sintonía que Trump y el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, han mostrado en las últimas semanas, después de meses de tensión diplomática, alimentada, según apunta una investigación que ha motivado la detención domiciliaria de Bolsonaro, por el círculo del expresidente.
Esos acercamientos, ha explicado el juez, han servido para trasladar al presidente de Estados Unidos las “verdaderas informaciones” sobre un “debido proceso legal con gran cantidad de pruebas” en las que se basó la condena. Nada parecido a esa “caza de brujas” de la que Trump se sirvió para justificar una campaña económica y diplomática sin precedentes en la relación entre ambos países, con la imposición de aranceles de hasta el 50 por ciento a las productos brasileños, o retirándole el visado al juez amparándose en la Ley Magnitsky, que apunta hacia quienes cometen graves abusos contra los Derechos Humanos.
Aún con todo, De Moraes ha asegurado que la Justicia brasileña “trabajó con total independencia y autonomía”. Todo “eso no alteró un milímetro el proceso legal en Brasil”, ha dicho el juez, quien ha expresado que confía en que este nuevo acercamiento entre Lula da Silva y Trump reconduzca la situación.
En el plano personal, ha afirmado que ser objetivo de la Administración Trump no ha supuesto un problema para él. “Desde hace cinco años vengo recibiendo amenazas, se acabó la privacidad”, ha lamentado, no obstante. “Esas sanciones no influyeron mucho. Mi vida continúa y hago mi trabajo de la misma manera”, ha dicho. (EUROPA PRESS)
REPUBLICA DEL ECUADOR
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DEL GUAYAS
UNIDAD JUDICIAL NORTE DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA GUAYAQUIL
EXTRACTO DE CITACIÓN

A: LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA
LE HAGO SABER: Que por sorteo ha tocado conocer el Juicio No. 09201-202200910 de EJECUCIÓN ACTA DE MEDIACIÓN presentada por la señora KAREN TATIANA MEDINA CORDERO en contra de LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA.-
OBJETO DE LA DEMANDA: Se solicita se ejecute el acta de mediación y se dicte mandamiento de ejecución.-
UNIDAD JUDICIAL NORTE 2 DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN GUAYAQUIL Miércoles 27 de Abril del 2022, a las 09h50. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito de fecha 25 de Abril del 2022 presentado por la parte accionante. En virtud de la razón actuarial que antecede en la que consta que el accionante ha completado la demanda dentro del término de ley se considera lo siguiente: PARTES: En ejercicio de su derecho al acceso a la Justicia establecido en el Art. 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos y el Art. 75 de la Constitución de la República del Ecuador, comparece KAREN TATIANA MEDINA CORDERO y demanda a LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA la ejecución de un acta de mediación. NARRACIÓN DE HECHOS: Indica que suscribió el 2 de Agosto del 2017 una acta de mediación y que en la actualidad tiene pendientes de pago 14 pensiones alimenticias. FUNDAMENTO DE DERECHO: lo establecido en los artículos 137, 363.3 y 370, en concordancia con los artículos innumerados 2, 4, 5, 6 y 25 del Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. PRETENSIÓN: Se ejecute el acta de mediación y se dicte el mandamiento de ejecución. ADMISIÓN A TRÁMITE: Por ser clara, precisa y por reunir los requisitos previos en los artículos 370, 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos y se fundamenta en el Acta de Mediación 090102-2017-00992 del Centro de Mediación de la Fundición Judicial documento que constituye título de ejecución, al tenor de lo previsto en el Artículo 363 del mismo código; y se admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN. CITACIÓN: De conformidad a lo establecido en los Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos y siguientes cítese al ejecutado LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA, para lo cual, remítase atento Deprecatorio a uno de los Jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Santo Domingo; para lo cual, la actuaria del despacho remita las boletas correspondientes. Notifíquese también al correo electrónico del accionado. DISPOSICIONES GENERALES: Palacios Ortega Luis Andrés cumpla con el pago de la pensión alimenticia determinada en el Acta de Mediación en la cantidad de $ 150.00 mensuales conforme consta en el Acta de Mediación; para lo cual, la actuaria del despacho remita el expediente al Departamento de Pagaduría a fin de que actualice el código supa asignado en el acta de mediación En virtud de lo expuesto, se procede a ejecutar el acuerdo constante en el acta de mediación ya referida, para lo cual una vez citado el ejecutado la Pagadora de esta Unidad Judicial realizará la liquidación de los valores que por pensiones alimenticias se encuentra adeudando el alimentante; por lo que, el ejecutado tendrá el término de 5 días a efectos de que se pronuncie sobre esa liquidación. Actúe la Abg. Taryn Almeida Delgado en calidad de Secretaria del despacho.- CÍTESE, OFÍCIESE Y NOTIFÍQUESE.-ado patrocinador.Intervenga la Abogada, Taryn Almeida Delgado, como secretaria del despacho. Notifíquese y Cúmplase.-
Miércoles 15 de enero del 2025, a las 17h01. VISTOS: Agréguense a los autos el acta de declaración juramentada de desconocimiento del domicilio de la demandada y el escrito del 10 de enero de 2025. En lo principal: 1) Se ordena la citación a la demandada LUIS ANDRES PALACIOS ORTEGA, se la citará mediante tres publicaciones, por la PRENSA, tal como lo estipula el Art. 56, numeral 1, primera parte, del COGEP, en uno de los diarios de mayor circulación, de esta ciudad de Guayaquil, en tres fechas distintas.- 2) La actuaria del despacho, cumpla con realizar el extracto correspondiente.- 3) Una vez citada a la parte demandada, conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de 10 días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151. Intervenga la Ab. Taryn Zuleika Almeida Delgado, en calidad de secretaria titular del despacho.- Notifíquese
Martes 9 de septiembre del 2025, a las 12h10. VISTOS: Atendiendo el escrito que antecede, y constando en acta el reconocimiento del desconocimiento del paradero de PALACIOS ORTEGA LUIS ANDRÉS, así como la imposibilidad de determinar la individualidad y domicilio de sus herederos presuntos o desconocidos, SE DISPONE: Por intermedio de Secretaría, elabórense los extractos de citación por la prensa, conforme a lo previsto en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), para su publicación en tres (3) días distintos en uno de los periódicos de amplia circulación que se editen en la capital de la provincia del Guayas. Sin perjuicio de lo anterior, la parte interesada podrá gestionar dichas publicaciones en diarios de mayor circulación a nivel nacional, dejándose la constancia de las inserciones respectivas en autos. Una vez practicadas las publicaciones, incorpórese a los autos los ejemplares o certificaciones de los medios impresos que acrediten su realización, a efectos de computar los términos procesales correspondientes. Intervenga la abogada Taryn Zuleika Almeida Delgado, secretaria titular de este despacho. Notifíquese y cúmplase.
CUANTÍA: LA CUANTÍA ES DE $2.208,95 (DOS MIL DOSCIENTOS OCHO 95/100).
JUEZ DE LA CAUSA: AB. RONALD LEONARDO CEVALLOS BRAVO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL NORTE DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE GUAYAQUIL; SIGUE CERTIFICACIÓN, AB. TARYN ZULEIKA ALMEIDA DELGADO, SECRETARIA DEL DESPACHO.Guayaquil, 6 de Octubre


El sujeto tiene 23 años y fue encontrado con evidencias, que al parecer, lo comprometen con el crimen.
El principal sospechoso de asesinar a cuchillazos a un hombre en Totoras, parroquia Ambato, la noche del lunes 27 de octubre, fue capturado por la Policía. La aprehensión del hombre se conoció la tarde del martes, el mismo que fue descubierto en el sector de Huachi Chico, sur de la ciudad.
Hechos
Según datos preliminares, tras el crimen, la Dinased realizó la búsqueda y localización del implicado. Cámaras de video permitieron dar con su identificación.
El sospechoso fue descu-
bierto con los cuchillos con los que habría cometido el crimen, así como ropa que tenía manchas presuntamente de sangre. Toda la evidencia fue decomisada y el hombre detenido.
El acusado tiene 23 años de edad, es colombiano y al parecer también era habitante de calle, al igual que el occiso.
Adrián Romero, teniente coronel de Policía y comandante (s) de la Subzona Tungurahua , explicó que ambos habrían tenido un inconveniente previo tras disputarse un espacio para dormir e ingerir licor en la
Adolescente es detenido con droga en el centro de Ambato
Un adolescente de 15 años de edad fue aislado tras ser encontrado con drogas, que al parecer, estaba vendiendo en el centro de Ambato. Su captura se conoció este martes 28 de octubre en el parque 12 de Noviembre.
La detención fue realizada por agentes policiales del Grupo de Operaciones Motorizadas.
Adrián Romero, tenien-
te coronel de Policía y comandante (s) de la Subzona Tungurahua , explicó que los uniformados realizaban un patrullaje preventivo al interior del parque 12 de Noviembre, cuando observaron al menor en una actitud sospechosa.
Los gendarmes decidieron intervenir. El adolescente tenía en su poder varios envoltorios llenos de pasta base

Dos hombres y una mujer fueron atrapados en Quito tras ser acusados de robar a estudiantes y personas en Ambato a las que, con falsas acusaciones y engaños, los asaltaban
Esta presunta banda delictiva fue desarticulada por la Policía y puesta a órdenes de las autoridades judiciales competentes.
Los sujetos operaban intimidando a sus víctimas haciéndose pasar como miembros de un grupo de crimen organizado.
Adrián Romero, comandante subrogante de la subzona Tungurahua, explicó en rueda de prensa, este miércoles 29 de octubre, que los sujetos intimidaron a jóvenes estudiantes de universidad.
calle.
Tras el incidente, el supuesto implicado regresó al caer la noche para atacar a la víctima, de 65 años de edad, mientras dormía y luego escapó.
El acusado y el afectado habrían sido consumidores crónicos de bebidas alcohólicas.
La víctima tenía múltiples cuchillazos en la cara, cuello, tórax y otras partes de su cuerpo. Ahora, el acusado deberá enfrentar a la justicia tras este hecho de sangre cometido a consecuencia de una riña callejera. (MGC)
de cocaína y un celular. Al parecer el menor se dedicaba a la comercialización de drogas en el lugar. El adolescente fue puesto a órdenes de las autoridades competentes. La diligencia se llevó a cabo a puerta cerrada por tratarse de un menor de edad, quien fue procesado por el delito de tráfico y tenencia de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, tipificado y sancionado en el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal. (MGC)
Bajo amenazas de ser parte de ‘Los Lobos’, los sujetos amedrentaron a los estudiantes. Preliminarmente se supo que los delincuentes los acusaron de tener inconvenientes con uno de los integrantes de su supuesta organización criminal, por lo que les solicitaron sus celulares para revisarlos, así como despojarlos de otras cosas de valor, aduciendo que le pertenecían a su supuesto compañero.
Cae el cuarto más buscado de Tungurahua
El cuarto hombre más buscado de Tungurahua fue detenido por la Policía en el Puyo. La captura se conoció este martes 28 de octubre.
En medio de un operativo, la Policía logró detener al sujeto quien registraba una boleta de captura vigente en su contra por ser sospechoso de haber violado a una niña de 11 años de edad, delito tras el cuál escapó.
Las indagaciones se mantuvieron y lograron dar con el implicado, quien se encontraba viviendo en el Puyo.
Los jóvenes entregaron sus cosas y tras ofrecerles que las devolverían, una vez que fueran revisadas, los delincuentes se subieron a un carro marca KIA Picanto en el que escaparon.
El auto y el modus operandi fue detectado por la Policía en casos anteriores, por lo que se iniciaron las averiguaciones.
El seguimiento permitió a la Policía Judicial llegar hasta el distrito Eloy Alfaro sur de Quito, en donde allanaron una casa en la que se encontraron a los implicados, además, de evidencias como celulares de alta gama, dinero en efectivo, seis relojes, joyas de oro y el carro en el que escapaban tras los delitos.
Todos fueron arrestados, mientras los indicios fueron guardados bajo cadena de custodia.
En la diligencia judicial, los dos hombres recibieron prisión preventiva, mientras la involucrada obtuvo medidas sustitutivas por estar embarazada y deberá presentarse periódicamente ante la autoridad competente. (MGC)

DELITO. El sospechoso fue puesto a órdenes de las autoridades competentes.
El sujeto permanece detenido hasta ser puesto a órdenes de las autoridades competentes y continuar con el proceso legal en su contra. El ministro del Interior, John Reimberg, se pronunció a través de sus redes sociales, destacando las labores policiales que permitieron que el hecho no quede en la impunidad y se logre la captura del principal implicado. (MGC)


der tomar la mejor opción antes de iniciar el matrimonio o unión de hecho. .
Resumen
Al contraer matrimonio o iniciar la convivencia en unión de hecho, se crea la sociedad de bienes, o sociedad conyugal, en la que los convivientes pasan a ser propietarios de los bienes adquiridos a título oneroso dentro del matrimonio o de la unión de hecho conocida como comunidad universal, sin embargo existen alternativas referentes al régimen de bienes, como la separación total con la disolución de la sociedad conyugal, o la comunidad parcial con las capitulaciones matrimoniales, o el régimen alternativo en la sociedad de bienes en la unión de hecho, en este artículo se analiza cada uno de estos regímenes, y se establecen conclusiones y recomendaciones para po-
Introducción
Antes de tomar la decisión de casarse o vivir en unión de hecho es importante tomar en cuenta los diferentes tipos de regímenes de bienes que se puede tener en el matrimonio y en la unión de hecho, toda vez que al tener las cuentas claras se podría prevenir futuros conflictos, separaciones y hasta divorcios.
Existen tres tipos de regímenes que pueden existir de acuerdo con nuestra legislación, que son, la comunidad universal de bienes, la comunidad parcial de bienes y la separación total de bienes, que las analizamos a continuación.
Comunidad universal de bienes
Esta es la más común,
que se establece por disposición legal. Por el hecho del matrimonio o la unión de hecho celebrado o reconocido conforme a las leyes ecuatorianas, se conforma la sociedad de bienes entre los cónyuges o convivientes, en esta sociedad entran todos los bienes y se crea una especie de copropiedad de todos los bienes adquiridos dentro de esta, con algunas excepciones puntuales, no importa que la adquisición la realice uno solo de los cónyuges o convivientes, o adquiera bienes con el dinero producto de su trabajo, o que uno de los cónyuges no trabaje o no aporte a los gastos del hogar, todos los bienes ingresan a esta sociedad, por lo que en el caso de enajenar alguno de estos bienes o gravarlos o prendarlos es necesario el consentimiento o firma de los dos cónyuges
o convivientes en unión de hecho.
Respecto al matrimonio
El Código Civil dispone:
“Art. 139 [Régimen de bienes en el Ecuador y en el extranjero] .- Por el hecho del matrimonio celebrado conforme a las leyes ecuatorianas, se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges.
No se podrá pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes de celebrarse el matrimonio o después de que este termine. Toda estipulación en contrario es nula.
Los que se hayan casado en nación extranjera y pasaren a domiciliarse en el Ecuador, se mirarán como separados de bienes siempre que, en conformidad a las leyes bajo cuyo imperio se casaron, no haya habido entre ellos sociedad de

La jueza o juez que decida por su cuenta previamente “requerir” al Ministerio de Relaciones Exteriores la certificación, no cabe exigir que la parte actora gestione en tres días la obtención de dicho documento, pues, se estaría interpretando erradamente el mandato legal, en cuyo caso se debería esperar la contestación del Ministerio al requerimiento que ha realizado y no abstenerse de tramitar la demanda por el hecho de no haber entregado en el término de tres días el documento requerido.
Existeyael“Instructivoparalacertificación y citación conforme lo determina el Art.56 del COGEP” expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, en cuyo dispone: “El Servicio de Consejería Virtual del Viceministro de Movilidad Humana, a través de sus funcionarios, procederá a verificar en los sistemas de consulta de información y registro que posee con la información solicitada y elaborará la respuesta en la que indique si la persona salió del país o consta en el registro consular ecuatoriano…”
Por lo tanto, de acuerdo con el mencionado instructivo ya no es necesario que haya orden judicial para que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana otorgue la certificación en el que se indique sí la persona que va a ser citada por la prensa salió del país o consta en el registro consular, puesto se ha establecido un trámite para dar respuesta a las solicitudes en tal sentido.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
¿Cuándo los jueces se abstienen de tramitar la demanda por no presentar el certificado de Ministerio de Relaciones Exteriores en el término de tres días? bienes.”
Respecto a la unión de hecho
El Código Civil dispone: “Art. 222.- [Derechos y obligaciones de la unión de hecho].- La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial, mayores
de edad , que formen un hogar de hecho, genera los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio y da origen a una sociedad de bienes. La unión de hecho podrá formalizarse ante la autoridad competente en cualquier tiempo.”
Comunidad parcial de bienes
Consiste en el acuerdo de los cónyuges o convivientes en unión de hecho legalmente reconocida, que en el caso de matrimonio se denomina “capitulaciones matrimoniales” y en la unión de hecho “régimen distinto a la sociedad de bienes”, se incluyen o se excluyen bienes e ingresos a la sociedad, también se pueden realizar donaciones entre cónyuges o convivientes, es decir que un bien mueble o inmueble que es de exclusiva propiedad de uno de los cónyuges o convivientes pueden mediante donación pasar a ser de exclusiva propiedad del otro cónyuge o conviviente, de la misma forma se puede establecer que determinados ingresos o bienes pasen a formar parte de la sociedad, y que otros ingresos o bienes no formen parte, de igual forma se puede pactar una división total de la sociedad y que no ingrese ningún bien, este acuerdo puede ser modificado por acuerdo de las partes, y las donaciones pueden ser revocadas.
Capitulaciones matrimoniales
El Código Civil establece: “Art. 150 [Capitulaciones matrimoniales].- Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales las convenciones que celebran los esposos o los cónyuges antes, al momento de la celebración o durante el matrimonio, relativas a los bienes, a las donacio-
nes y a las concesiones que se quieran hacer el uno al otro, de presente o de futuro.”
Régimen distinto a la sociedad de bienes
El Código Civil establece: “Art. 224.- [Régimen económico alternativo].- La estipulación de otro régimen económico distinto al de la sociedad de bienes deberá constar de escritura pública”. Separación total de bienes
Es de más uso que la anterior, y consiste en la separación total de los bienes, prácticamente es la inexistencia de la sociedad conyugal o sociedad de bienes, en la que cada cónyuge o conviviente es dueño exclusivo de los bienes que adquiera durante el matrimonio o la unión de hecho, tiene la libertad de administrarlos, gravarlos o prendarlos, sin necesidad de la firma o consentimiento de su pareja, y en el caso de querer que un bien sea de propiedad de los dos, necesariamente deberán concurrir a la compra los dos cónyuges o convivientes en unión de hecho.
Disolución ante notario
La Ley Notarial en su artículo 18 numeral 13 establece: “13. Autorizar la petición de disolución de la sociedad conyugal o de la sociedad de bienes por mutuo acuerdo, sin perjuicio de la atribución prevista en el artículo 10 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, previo reconocimiento de las firmas de los solicitantes ante la o el Notario, acompañando la partida de matrimonio, la sentencia, acta de reconocimiento, certificado de la unión de hecho o cualquier documento habilitante
según lo dispuesto en la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles.
La o el Notario inmediatamente de reconocida la petición redactará el acta correspondiente que declarará disuelta la sociedad conyugal o la sociedad de bienes, la misma que se protocolizará y se inscribirá en el Registro Civil correspondiente”
Conclusiones
De lo expuesto existen varias opciones a la tradicional forma de la comunidad universal de bienes, y que existen opciones distintas a la disolución de la sociedad conyugal o terminación de la sociedad de bienes en la unión de hecho,
analizadas como régimen alternativo. Es de gran importancia la correcta utilización de las capitulaciones matrimoniales como un mecanismo alternativo a la sociedad universal de bienes, ya que permite establecer si ingresa o no un determinado bien a la sociedad de bienes, o si se realizan concesiones o donaciones que posteriormente se puede cambiar o modificar.
Por otra parte, la disolución de la sociedad conyugal, implica que no se pueda volver a constituir la sociedad conyugal y en el caso de que se desee adquirir bienes para lo s dos convivientes, deberán comparecer a la adquisición y celebración del contrato de

COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 688296 perteneciente a CAGUANA LLUNDO ANGEL LORENZO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 30 de octubre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 788036 perteneciente a GUZMAN PEREZ JESUS ALBERTO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 30 de octubre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 747218 perteneciente a FIALLOS NUÑEZ
PIEDAD DEL CARMEN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 30 de octubre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 579415 perteneciente a FIALLOS CACERES
MARIA ROSARIO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 30 de octubre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de
manera conjunta, que les pertenecerá a los dos, pero ya no a la extinta sociedad conyugal.
Recomendaciones
El Código Civil establece con claridad lo que se puede hacer respecto al régimen de bienes en el matrimonio y la unión de hecho, y el abogado como profesional del derecho debe tener claros estos conceptos y las diferentes alternativas analizadas en este artículo, a fin de que se pueda asesorar de manera correcta a los futuros cónyuges o convivientes en unión de hecho y evitar futuras posibles controversias.
Espero que este artículo les haya sido de utilidad, no se olviden de visitar mi página web www.not64quito.com
Depósito No 599365 perteneciente a TERAN CHIQUITO MARIA ELIDA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 30 de octubre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorro No 901931 perteneciente a DISLICORES S.A.S., por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 30 de octubre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 628 perteneciente a CIFUENTES ALBAN MARCELO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 30 de octubre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 874877 perteneciente a ROSERO SANCHEZ ERIKA CECILIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 30 de octubre de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorro No 883305 perteneciente a MEJIA LEMA SORAYA JEANETH, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 30 de octubre de 2025


Uno de los satélites Copernicus Sentinel-2 ha capturado una imagen del ojo del huracán ‘Melissa’ apenas unas horas antes de que tocara tierra en la costa sur de Jamaica. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado