El ‘Rodillo’ no puede con Liga y jugará el cuadrangular para no descender
Página 8



![]()
El ‘Rodillo’ no puede con Liga y jugará el cuadrangular para no descender
Página 8




as bandas criminales siguen teniendo como punto de enfrentamiento venganzas y ajustes de cuentas por territorio para la venta de droga, pero, además, los criminales tienen otros conflictos por los que se han asesinado. Página 3

Conozca cómo avanza el paro nacional en Ecuador
Constituyente: oportunidad
Paro nacional: muerte de comunero en Cotacachi Página 9
para un nuevo pacto
“La reconciliación empieza escuchando a los pueblos indígenas y respetando su derecho a participar políticamente”.
Página 12


Las bandas criminales en Tungurahua siguen teniendo como punto de enfrentamiento venganzas y ajustes de cuentas por territorio para la venta de droga, además, de otros conflictos.

El denominador común del conflicto entre bandas dedicadas a hechos delictivos sigue siendo la disputa por territorios para la venta de drogas.
Este fenómeno se ha vuelto recurrente en las diferentes provincias del país, pero también en otras jurisdicciones como Tungurahua en donde, si bien los índices delincuenciales no son tan altos como los de la zona costera, sí se han registrado disputas y crímenes entre personas ligadas a grupos de delincuencia organizada.
Pero, además de la venta droga, hay otros conflictos de intereses que los integrantes de las organizaciones criminales tienen y que también estarían desencadenando enfrentamientos y ataques de muerte entre sus filas.
¿De qué se trata?
Jimmy Viteri , coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua, aseguró que parte de las disputas también nacen entre los delincuentes, por actos de
Los desacuerdos entre bandas criminales estarían surgiendo no solo por territorio para la venta de droga, sino por otros factores como actos de traición entre sus integrantes.
presunto perjuicio que intentan cometer entre ellos como, “entregarles droga con menos pesaje o droga compuesta con sustitutos o mezclas que hacen que la sustancia pierda su ‘calidad’, por así decirlo y esto genera inconvenientes”. Viteri explicó que, también, las peleas entre criminales estarían sucediendo, cuando existen organizaciones dedicadas a proporcionar de forma exclusiva las sustancias ilegales a determinado grupo delictivo, pero cuando otro interfiere y hace que el “proveedor”, cambie, esto es tomado como una especie de traición que por lo general termina en ajustes
de cuentas.
El uniformado explicó, además, que estos actos de intentar perjudicarse entre criminales, también se vincula al tema de armas de fuego, pues como se detectó en esta provincia en operativos anteriores, hay personas que se dedican al alquiler de armamento, y cuando estas ya no les facilitan el mismo, u operan con este negocio ilícito, para otros grupos delincuenciales, o no les dan lo que solicitan, desencadenan los enfrentamientos
Lucha permanente
Según cifras de la Policía Nacional, en Tungurahua se han dado que 32 muertes violentas en lo que va del 2025, la mayoría de las víctimas tenían antecedentes penales que, en la mayoría de los casos, pertenecieron o tuvieron vínculos con bandas criminales que, por cualquiera de las razones anteriormente expuestas u otras, fueron sido asesinadas
Los uniformados han planteado una línea de trabajo que les ha permitido
en estos últimos dos meses, desarticular bandas de asaltantes, capturar a vendedores de droga, incautar armas de fuego, en diferentes sectores de la provincia, sobre todo en Ambato, según lo explicó el Comandante.
“Trabajamos en coordinación con Fiscalía, cuando tenemos información direccionamos los operativos con el eje preventivo para confrontar el microtráfico y también labores realizadas con la Dirección Nacional de Antinarcóticos para la incautación de droga a gran escala”, mencionó el oficial.
Viteri hizo énfasis en que siempre cuentan con líneas de investigación por información proporcionada por los mismos detenidos que les permite vincular a otras personas a distintos delitos.
“Las causas de los enfrentamientos citados no son una camisa de fuerza, es decir, no es que exactamente por eso se enfrentan, pero a todas luces los homicidios intencionales que tenemos registrados se dan por posibles desacuerdos, vengan-
72% MUERTES
VIOLENTAS
En Tungurahua, estarían relacionadas a venganzas o ajustes de cuentas entre organizaciones criminales, según la Policía.
zas o ajustes de cuentas”, indicó el uniformado.
Visión de un experto Jorge Álvarez, exoficial del Ejército y experto en seguridad y antiterrorismo, aseguró que son varias las líneas de poder por las que los grupos criminales luchan por dominar.
“No olvidemos que, aparte de la venta de droga, hay negocios ilícitos alternos como la extorsión , el secuestro, la usura, que mantienen el liderazgo económico de las bandas y que también están georreferenciados por ellos, por lo que interferir en sus territorios o ser traicionados por sus filas, es lo que desencadena esta explosión de asesinatos y hechos violentos”, dijo.
Para el profesional, los criminales operan con base en códigos muy específicos, que les permiten incluso dejar marcada su huella en actos brutales, “porque claramente están diciendo, oye me la estoy cobrando, me estoy vengando. No podemos encasillar a tres o cuatro razones que desatan el crimen porque son muchas más”, aseguró.
Álvarez fue enfático en que, la intervención de la Policía en provincias con índices delictivos aún bajos como Tungurahua, debe enfocarse en hacer que estos grupos que, entre disputas y traiciones hacen subgrupos, y que viven en una constante lucha de poderes, no prosperen. (MGC)
Esto generó inconvenientes en cuanto al mantenimiento de vías, relleno de baches y otros para el mejoramiento de las calles de la ciudad.
Baches , grietas y otros daños en la carpeta asfáltica de varias calles de Ambato molesta a los ciudadanos que diariamente circulan con sus autos.
La situación afectó no solo al sector urbano de Ambato, sino a la ruralidad, donde también se reportaron daños en las vías que no permitían un tránsito seguro. Entre las principales avenidas de la ciudad como la Atahualpa , Víctor Hugo , Indoamérica , Bolivariana se encuentran aún con tramos en donde los baches están presentes y genera un grave inconveniente de circulación.
Realidad
“Hace unos meses aquí hasta se hundió la calle, los carros también se dañan por caer en estos huecos. Al menos esta avenida es bien concurrida, tiene que estar en óptimas condiciones”, dijo Rafael Soria, chofer de un taxi que labora con su unidad fuera de un centro comercial en la avenida Atahualpa. Sonia Mendoza, quien vive
Estuvo parada la provisión de asfalto en la refinería de Esmeraldas debido a un incendio.
en la avenida Cervantes, aseguró que en la calle ya hay varios huecos. “Se escucha clarito lo que se caen los carros. Parece que no son profundos, pero los carros se golpean”, mencionó la ciudadana.
Mientras que, Irina Domínguez, moradora de la calle José Suárez, aseguró que esta vía también está llena de huecos. “Como nadie da tapando, con los vecinos botamos tierra, pero vinieron las lluvias y se volvieron a abrir. Si pagamos impuestos deberían la menos tenernos las calles en buen estado”, mencionó.
Problemas Javier Acurio, director de


Obras Públicas del Municipio de Ambato, aseguró que, comprenden el malestar de la ciudadanía, pero fue la escasez de asfalto desde la Refinería de Esmeraldas, debido al incendio de uno de sus tanques en mayo de este año, lo que provocó que no puedan continuar con el mantenimiento y reparación de las calles dañadas.
“La falta de provisión de asfalto hizo que las vías se vayan deteriorando y ese deterioro nos ha rebasado en tramos urbanos sin que podamos actuar rápidamente, sin embargo, no hemos dejado de dar mantenimiento con nuestras cuadrillas en la reparación de baches optimizando el recurso”, dijo.
Acurio explicó que, con la técnica de fresado lograron reparar varios baches, aunque lamentablemente la duración de este no es permanente.
Además, dijo que en las zonas rurales donde también se registraron inconvenientes, reciclaron adoquines y utilizaron elementos alternativos para la reparación de las vías y permitir un tráfico más seguro.
“Todos los días sale una cuadrilla con seis metros cúbicos de asfalto para la reparación de vías, pero es importante entender que no contamos con los equipos suficientes para subsanar todos los inconvenientes a la brevedad”, manifestó.
Actualmente, el suminis-
Gobierno habilita página web para denunciar especulación de precios
Con el objetivo de evitar la especulación de precios el Gobierno Nacional habilitó una página web para que los ciudadanos puedan denunciarlo de manera práctica y rápida.
Al ingresar al siguiente enlace se desplegará un formulario que el denunciante deberá llenar según su caso.
En el primer ítem se debe seleccionar el tipo de denuncia, entre las opciones constan, incremento en el precio de víveres, combustible, materia prima, materiales de construcción o pasajes.
Asimismo, se deberá describir el problema y seleccionar la provincia, ciudad, parroquia y dirección exacta en donde se registró el caso de especulación.
La plataforma también tiene una opción para colocar una fotografía y da la opción al denunciante si quiere o no identificarse con sus nombres completos, cédula de identidad, entre otros datos.
Desde el Ministerio de Gobierno se informó que con cada denuncia se puede podrán iniciar controles y
Actualmente, varias calles siguen presentando deterioro y baches en diferentes sectores de la ciudad.
tro de asfalto, según Acurio, se ha normalizado desde hace aproximadamente tres semanas, por lo que aseguró que están actuando como prioridad en sectores con más incidencia de daños, contando con un cronograma de trabajo semanal y programaciones para avanzar con estas reparaciones de manera oportuna. (MGC)

DENUNCIAS. El proceso se realiza vía internet.
acciones legales contra quienes especulen por la eliminación del subsidio al diésel, entre otros factores.
En las últimas semanas se han controlado 24.421 establecimientos, de los cuales se registran 40 clausuras y 304 detenidos. (RMC)

CHRISTIAN PÉREZ ESCOBAR
Estimado lector, las discrepancias son necesarias en la construcción democrática a fin de contraponer ideas para canalizar acuerdos que generen gobernabilidad. Pero, en algo que, creo, estaremos siempre de acuerdo será en el respeto al orden constituido y la observancia irrestricta del principio de legalidad y seguridad jurídica.
¿Y que significa esto?, pues el sometimiento de las actuaciones del gobierno a las normas claras, previas y públicas. Si no tenemos un consenso respecto a este principio que es piedra angular del estado de derecho, creo que estamos diametralmente distantes en cuanto a la concepción de lo que deseamos como modelo de gobierno: yo estaría alineado a los principios democráticos y usted, por convencimiento o por desconocimiento, a una autocracia.
Entonces, aupar que el gobierno tenga la potestad de imponer sus políticas normativas irrespetando las reglas de juego no es más que invitar al fortalecimiento de un régimen que deprecie la ley como parte de una acción política sistemática.
En este contexto, el gobierno nuevamente sufrió un revés frente a la Corte Constitucional ya que se declaró la inconstitucionalidad de la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional y la Ley Orgánica de Seguridad Publica por omitir los procedimientos y por vulnerar la unidad de materia, publicidad y deliberación democrática.
Lo grave de esto es que el bloque legislativo del partido de gobierno, sus principales ministros y simpatizantes, han atacado a la Corte señalando que han fallado en contra del país y a favor de las mafias, y por tanto, nos han dejado desprotegidos. Se ha generado una crisis constitucional, echando absurdamente la responsabilidad de esta situación a la Corte, sin asumir la suya por dictar leyes espurias. En analogía, el estudiante irresponsable que no cumple con sus tareas le responsabiliza de su nota deficiente a su maestro. ¡Así estamos!
Al parecer Ecuador está viviendo un ‘remake’ del cuento ‘El traje del emperador’ donde los funcionarios del gobierno y simpatizantes, en conjunto, niegan la verdad obvia a pesar de la evidencia, aunque individualmente puedan reconocer lo absurdo de la situación por la obviedad irrefutable.

GIUSEPPE CABRERA
Hay mejores momentos que otros para redactar una constitución y es que, algunos seudo analistas y periodistas, incluso han llegado a decir que quienes votaron en contra de una nueva constitución, no deberían optar por
La elección del Fiscal General que reemplazará a Diana Salazar es un proceso trascendental para el país.
Ecuador ya experimentó las consecuencias de la unión entre el mayor investigador de las más altas autoridades y el poder. El modus operandi de ese nexo: investigaciones demoradas, denuncias de actos de corrupción archivadas, procesos desaparecidos, indagaciones a enemigos personales y políticos, a opositores del partido y sus allegados.
Regresar a esa situación lastimaría el trabajo que hizo Diana Salazar luego de descubrir la unión del narcotráfico, la política y la Justicia para beneficiar al crimen. Su metodología y disciplina fue destacada en varios países porque no es común que un Estado sane desde sus entrañas, lo habitual es que se pacte con los criminales, como sucedió en El Salvador.
El Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs) lleva adelante el concurso de los comisionados que elegirán Fiscal General. Entre los aspirantes hay personas con juicios penales y antecedentes políticos que deberían ser descartados.
Si eso no ocurre, los consejeros de ese agonizante organismo serán cómplices de una posible contaminación política o del crimen que irá en contra de los intereses del Ecuador.
Hoy, LA HORA refleja los resultados de los avances de la vigilancia al proceso desde la sociedad civil, pues han detectado a personas relacionadas con partidos políticos e investigadores independientes detectaron candidatos inmersos en procesos penales. Esto repercute directamente en su falta de idoneidad para escoger al reemplazo de Diana Salazar.
Los consejeros están obligados a limpiar este concurso.

ser candidatos a asambleístas constituyentes, como si el texto constitucional fuera el proyecto de un partido o presidente, ciertamente con esa idea se redactó la constitución de 1998 pensaba para promover la economía social de mercado, es decir, cercana al consenso de derecha neoliberal de entonces y, así también redactó la constitución de 2008, con la propuesta de economía popular y solidaria, ambas constituciones nos dieran márgenes de lo que políticamente se podía discutir
y que no pero, estos márgenes, en ambos casos, nacieron siendo muy estrechos para la diversidad del psi pero, además, para la volatilidad de un electorado tan cambiante, una constitución debería ser un mínimo, no un máximo de los consensos colectivos que logra una nación, son las reglas del juego con las que vamos a disputar la política y la vida diaria, protege a los ciudadanos del poder y permite a la gente equivocarse y cambiar de opinión, por eso, no debería las aspiración económica de nadie, ni un juego

La más norteña de las provincias serranas del Ecuador, estrechamente vinculada a la hermana República de Colombia, entraña protagonismo en el acontecer pretérito y actual de nuestro país.
Lo afirmado se sustenta en la valentía de sus pobladores que siempre estuvieron junto a ideales dignos de ser resaltados, variados recursos en diversas áreas, entre ellas las turísticas y que encarnan nombradía internacional, como el artístico y bien cuidado cementerio de Tulcán o la Gruta de la Paz, a 150 metros de profundidad, muy visitado centro de oración, dentro de impresionante formación natural rocosa, en el cañón del río Apaquí –de aguas no calmas-, que incluso en sus crecidas, en temporada de lluvias, respeta al renombrado santuario.
Las raíces de la actual provincia provienen de un lejano pasado que ha dejado huellas de sumo interés no únicamente para la arqueología. Del tiempo hispánico, no faltan testimonios de distinción y heroísmo. Hay bastantes valores humanos en esa productiva comarca; entre otros numerosos nombres de personajes ilustres que pueden anotarse, menciono por hoy al cardenal Pablo Muñoz Vega, que llegó a ser rector y catedrático de la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma); Julio y Roberto Andrade Rodríguez, Carlos Emilio Grijalva, Carlos Martínez Acosta y Luis Enrique Fierro.
Otro destacado carchense, Bayardo Ulloa Enríquez, nativo de Mira, catedrático universitario, académico y escritor de valiosas obras, dio forma al libro dedicado a esta provincia que, en 400 páginas, forma parte, de la Colección, en 24 tomos, que viene publicando la Academia Nacional de Historia. Investigación seria, minuciosa e ilustrativa, que presenta visión integral de esa pintoresca circunscripción de la Patria.
de superioridad intelectual en el que nos digan qué modelo económico o jurídico es mejor. En la parte orgánica, debería centrar en consensuar el modelo de gobierno, es decir, queremos una república o, aunque impensable para nosotros, una monarquía, segundo, qué clase de república queremos una presidencial o una parlamentaria, qué órganos controlan al ejecutivo y cómo se garantiza la primacía de la constitución y la ley y la aplicación del Estado de derecho, es decir el sistema de
justicia, un órgano constitucional que cuide los derechos y garantías de los ciudadanos frente al poder y una sería de órganos que ejerzan control del poder público, como la Contraloría, la Fiscalía o la Defensoría. En la parte dogmática, son 30 los derechos humanos, que no son garantizamos en su plenitud en el Ecuador, ¿Por qué el ánimo de innovar inventando nuevos, sino somos capaces de cumplir con los básicos? Y ya, una modesta, corta pero, realista acoplada a un país que cambia a diario.
El malestar ciudadano es evidente entre la población que asegura que hay personas irresponsables que dejan libres a sus mascotas para que defequen en la vía pública.
Hace 50 años, Don Luis, un hombre no vidente, fundó la asociación que dio origen a los kioscos del centro de Ambato. Junto a otras personas en su misma condición, abrió un espacio de trabajo y subsistencia.
Periódicos, revistas, caramelos, boletos de lotería: productos sencillos que se convirtieron en parte del día a día de la urbe.
Con el paso de los años, los kioscos supieron adaptarse. Primero ofrecieron enciclopedias y coleccionables, luego teléfonos de alquiler, después recargas y chips para celulares. Hoy, ante la tecnología digital, sus funciones se han reducido, pero su valor simbólico permanece intacto.
“Uno siente que aquí late la memoria de Ambato”,
La sanción puede ser cambiada por 30 horas de trabajo comunitario.
dijo Jorge, encargado de uno de los doce kioscos. “Mas que un negocio, es parte de nuestra identidad”, mencionó. Carmen, cliente habitual, recordó que ella cuando era estudiante del colegio en estos espacios solía rentar revistas para leerlas “Yo venía de colegiala a leer revistas alquiladas. Hoy me alegra ver que no los han olvidado. Los kiosos son parte de nosotros”, dijo la mujer.
Intervención
La administración de la

REALIDAD. Así lucen las veredas de Ambato. Hay malestar entre los peatones.
Municipalidad de Ambato ha decidido devolverles protagonismo. Después de cinco décadas y con una remodelación previa, los 12 kioscos reciben hoy una segunda intervención que busca dignificar a quienes trabajan en ellos y revalorizar su presencia en la ciu-

dad.
Según se informó desde el Municipio, cada kiosco contará con estanterías modernas que optimizan el espacio, amplios ventanales de vidrio que ofrecen claridad y visibilidad, también tendrán un diseño renovado en tonos amaderados y
grises, y una pantalla LED de 32 pulgadas para difundir actividades y servicios. “Queremos que los kioscos vuelvan a ser un punto de encuentro, visibles, útiles y orgullosos representantes de nuestra ciudad jardín”, se señaló la administración municipal. (DLH)
Los pies son la base del cuerpo y soportan todo el peso de una persona, por lo que su cuidado y salud es esencial para el bienestar general de los seres humanos. Su cuidado adecuado ayuda a prevenir diversos problemas que van desde ampollas y callos hasta enfermedades graves como la diabetes, la artritis y algunas deformidades.
Los expertos aseguran que los problemas en los pies pueden provocar dolor y afectar la postura para caminar y moverse con normalidad, lo que conlleva a daños en la postura y finalmente a la salud en general.
A esto se suma que problemas en los pies pueden ser indicadores de problemas de salud más graves en otras partes del
cuerpo, como la diabetes, la enfermedad vascular periférica y enfermedades renales.
Pensando en esta necesidad en el Hospital de Solca Tungurahua se promociona el servicio de podología que da atención en el corte clínico de uñas, tratamiento de uñeros, eliminación de callosidades, tratamiento de hongos, manejo de uñas engrosadas , así como en atención para pie de atleta y el mantenimiento y cuidado del pie diabético. Para reservar una cita puede contactarse al 09 87 53 18 19. La atención es los lunes, miércoles y viernes de 14:00 a 15:30 en el centro médico en Izamba en las calles Ignacio Vela y Joaquín Vásconez. (NVP)
Los conductores que usan estas aplicaiones aseguran que se está irrespetando una sentencia de la Corte Constitucional.
Los integrantes de la Asociación de Conductores de Aplicaciones del Ecuador (Asoconappe) aseguran que los operativos de control que se realizan en Ambato para sancionarlos por trasladar pasajeros son ilegales, pues se está irrespetando una resolución de la Corte Constitucional.
Pablo Garcés, presidente nacional de este gremio, aseguró que no son parte del transporte informal, pues son un grupo que no está regulado por ninguna entidad.
“Todavía no se modifica ni la Ley de Tránsito ni el COIP para que se pueda sancionar la actividad que realiza un conductor de aplicación, esta actividad no se encuentra prohibida en ningún cuerpo normativo vigente”, aseguró.
En el inciso seis de la sentencia de la Corte Constitucional este organismo exhorta a la Asamblea Nacional y demás autoridades competentes a “emitir las regulaciones necesarias para que los conductores que realicen servicios de transporte de pasajeros o bienes, que no estén regulados, puedan obtener la respectiva autorización”. Garcés indicó que, mientras esto no ocurra no pueden ser sancionados y que si se continúa con la vulneración de sus derechos se prevé presentar una acción de protección y otra de incumplimiento que podría terminar con la destitución de funcionarios y prisión por no acatar una resolución de autoridad competente. Garcés aseguró que han


mantenido diálogos con asambleístas, Agencia Nacional de Tránsito, ministros y viceministros de Transporte y Trabajo, mancomunidades de tránsito entre otros estamentos para tratar de regularizar su situación.
En Tungurahua alrededor de mil personas se dedican a ofrecer el servicio de transporte a través de aplicativos móviles como Uber e InDrive.
Carlos Toalombo, director de Tránsito de Ambato, dijo que el 7 de agosto recibieron un oficio de la Agencia Na-
cional de Tránsito (ANT) en el que se solicitaban operativos al transporte informal.
El documento menciona que una vez reformado el artículo 386 del COIP, por el Legislativo, ya se pueden ejecutar acciones a los vehículos particulares que transportan pasajeros como si fueran taxis sin tener título habilitante.
Son alrededor de mil los conductores de Uber e InDrive en Tungurahua.
Patricio Zúñiga, presidente de la Unión de Taxistas de Tungurahua , mencionó que es responsabilidad de las autoridades competentes controlar este tipo de transporte que lleva perjudicándolos casi 10 años.
Mujeres rurales de Ambato: símbolo de resistencia y lucha
Como parte de la agenda en el marco de la celebración por el Día Internacional de la Mujer Rural, la alcaldesa Diana Caiza compartió un espacio para reconocer el aporte de 18 mujeres rurales en el desarrollo social, económico y agrícola de Ambato, así como en la mejora de la seguridad alimentaria y la lucha contra la pobreza.
Este espacio permitió visibilizar su esfuerzo cotidiano y el rol esencial que cumplen en la construcción de comunidades más resilientes y solidarias.
Durante el conversatorio ‘Memorias con nombre de mujer’, se evocaron los nombres de lideresas que han marcado la historia de Ambato, mujeres cuya valentía y liderazgo continúan inspirando a nuevas generaciones.
Entre las invitadas especiales estuvieron Karina Pachacama, representante del Centro de Salud N.° 2 de Ambato, y Gladis Chiliquinga, partera del pueblo Salasaca.
Ambas compartieron experiencias y reflexiones sobre la importancia de forta-
“El artículo 62 de la Ley de Tránsito indica que las plataformas digitales son solo herramientas tecnológicas que sirven para la optimización del servicio de taxi y que pueden ser utilizadas únicamente por personas que tienen los documentos en regla”, mencionó. (RMC)
lecer la voz y la presencia de la mujer rural.
“Hoy no vengo solo a hablar de la tierra ni de la agricultura, porque ser mujer rural es mucho más que sembrar y cosechar. Ser mujer rural es resistir, es sostener familias, comunidades y sueños con la fuerza de nuestras manos”, señaló la Alcaldesa.
Este espacio se convirtió en un momento de hermandad y orgullo. Representantes de las 18 parroquias rurales compartieron risas, memorias y aprendizajes, reafirmando que su labor es hoy reconocida como motor de transformación social para el cantón. (DLH)

Después de perder frente a Liga de Quito, el conjunto ambateño jugará el cuadrangular por salvar la categoría.
En medio de gritos llenos de ira, tristeza y decepción se terminó la primera etapa de la Liga Pro para los hinchas de Técnico Universitario, pues en la fecha 30 el conjunto ambateño cayó goleado (13) frente a Liga de Quito en el estadio Indoamérica Bellavista de Ambato.
Los aficionados, que empezaron a abandonar el estadio antes de que finalice el cotejo, salieron con las cabezas agachadas, pidiendo un milagro para no descender, pues según comentaron el cuadrangular de no descenso será muy complicado, pues las dos primeras fechas serán de visita.
Visión Jéssica es una de las hinchas que asistió ayer al escenario deportivo y según comentó no regresará este año, pues el cuadrangular prefiere verlo en televisión, ya que cree que es muy complicado que haya salvación
por cómo está jugando el equipo. “Es decepcionante, por esto prefiero ver los partidos en mi casa”, mencionó.
Mientras que, Jorge Ortiz, dijo estar decepcionado. “No tenemos equipo, falta plantilla. Ojalá Dios quiera en el cuadrangular se pueda salvar la categoría”, comentó.
Como hincha dijo que tenía esperanza de poder salir de los últimos lugares, sin embargo, “tenemos que poner los pies sobre la tierra, ya que el año ha sido desastroso, no hubo buenas contrataciones y la dirigencia deja mucho que desear”.
“Tenemos que apoyar al equipo, en las buenas y en las malas. Hay que entender que Técnico es un equipo grande, siempre lo ha demostrado y ojalá los jugadores tengan esa mística para salvar la categoría”, dijo Ortiz.
Por su parte Hernán Montesdeoca, comentó que sí esperaba este resultado,
Cuadrangular no descenso
Fecha 1 – 19 de octubre
Manta vs. Técnico U.
Mushuc Runa vs. Vinotinto
Fecha 2 – 26 de octubre
Vinotinto vs. Técnico U.
Mushuc Runa vs. Manta
Fecha 3 – 2 de noviembre
Técnico U. vs. Mushuc Runa
Vinotinto vs. Manta
Fecha 4 – 9 de noviembre
Técnico U. vs. Vinotinto
Manta vs. Mushuc Runa
Fecha 5 – 23 de noviembre
Mushuc Runa vs. Técnico U.
Manta vs. Vinotinto
Fecha 6 – 30 de noviembre
Vinotinto vs. Mushuc Runa
Técnico U. vs. Manta
pues Liga de Quito está jugando muy bien, lo contrario a Técnico que tiene muy poco fútbol y pasa por un muy mal momento.
“Creo que sí hay esperanza en el cuadrangular si es que metemos ñeque”, explicó el hincha del equipo ambateño. (GI)
















La primera fecha del cuadrangular de no descenso se jugará el fin de semana del 19 de octubre.
















La propuesta de la Asamblea Constituyente para la consulta popular llega en un ambiente no tan positivo para el Gobierno de Daniel Noboa. Hay un paro nacional. Organizaciones políticas y sociales están a favor y en contra de la iniciativa gubernamental. Si la Constituyente se aprueba en las urnas, aún queda otro reto: su conformación.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) recepta la inscripción para la campaña por el Sí o por el No de la pregunta para la consulta popular sobre la Asamblea Constituyente desde el 27 de septiembre hasta el 1 de octubre de 2025.
Hasta el 26 de septiembre el CNE registró a 13 organizaciones (siete políticas y seis sociales) que harán campaña relacionada a las dos preguntas del referéndum (permitir bases militares extranjeras y quitar recursos estatales a organizaciones políticas).
Varias de las organizaciones ya han manifestado sus posturas frente a la Constituyente. Por ejemplo, la Unión Nacional de Educadores (UNE) se opone, mientras que el movimiento político Creando Oportunidades (CREO) la respalda.
Asamblea Constituyente en las urnas, un arma de doble filo “No creo en la reelección indefinida, creo en el cam-
bio, creo en el recambio también”, afirmó el presidente Daniel Noboa en una entrevista en Ecuavisa publicada el 26 de septiembre desde Latacunga , sede temporal del Gobierno.
Alfredo Espinosa , analista político y electoral, dice que la Constituyente “es una oportunidad valiosa para sembrar un nuevo pacto social ( Constitución )”. Pero ve el riesgo de que al final resulte en una Constitución hecha a la medida del actual mandatario.
“La preocupación es que solo sea un borrón y cuenta nueva de la Constitución que se armó durante el correísmo , que la nueva no sea producto de un pacto social y que emule los mismos errores que cometió el correísmo, pero ahora con un viraje hacia la derecha. Lo cual tampoco estaría bien”, expone.
Cree que eso pasaría debido a la “polarización” de la actual Asamblea Nacional, donde las principales fuer-
zas políticas son Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC). La Constituyente podría caer “en esta fosa común del modelo a escala”, señala.
Ana Belén Cordero , vicepresidenta nacional de CREO y exasambleísta, también ve dos riesgos.
“Lastimosamente los referéndums se han convertido a lo largo de nuestra vida republicana en referéndums ratificatorios o en rechazo de la gestión de un Gobierno. Ese es el riesgo de incluir esta pregunta (de la Constituyente para consulta popular) junto a un referéndum, (el Gobierno) corre el riesgo de un eventual desgaste de no ser aceptada”, observa. CREO ratifica que apoyará con el Sí en las tres preguntas del Gobierno.
Sin embargo, considera que hay puntos clave que Noboa no ha transparentado y que debe comunicar. “Lo importante de esto es que el presidente de la República
deberán elegir en una nueva elección. Estos deberán elaborar la nueva Constitución. Espinosa considera que las organizaciones políticas registradas en el CNE, que van a participar en este proceso, deben organizarse y plantear a los mejores perfiles. “El problema es que el Ecuador está atravesando por una lógica dual, que es la disputa entre ADN y la RC”. Cordero dice que más allá de los extremismos, quienes estén en la Constituyente deben llegar a un “gran consenso de lo que queremos para este país”. Debe existir una corresponsabilidad tanto de las organizaciones políticas como de los electores, menciona.
“Porque los partidos tienen la responsabilidad de formar nuevos cuadros y poner a los mejores hombres y mujeres en sus listas y los ecuatorianos también tienen la responsabilidad de elegir esos mejores cuadros. ¿Queremos un tiktokero que baile bien, alguien que diezme a sus trabajadores, que sesione desde la cama o alguien que tenga las capacidades, la experiencia?”, plantea.
¿Hay un escenario más probable?
nos cuente a los ecuatorianos cuál es el proyecto de país respecto de esta Constitución que tiene. ¿Cuál será el modelo económico que se quiere plantear? ¿Quiere el sistema hiperpresidencialista que está planteado en la de Montecristi o será uno donde haya un poco más de balance de poderes?
¿Qué piensa respecto a la independencia de la Función Judicial ? ¿Qué piensa de retornar a tres poderes del Estado y no cinco como tenemos? ¿Qué opinión le merece el catálogo de derechos o la parte dogmática que tiene la Constitución? Esos serán los temas, entre otros, los que se deberán discutir”
¿Quiénes deberían estar en la Asamblea Constituyente?
Si el Sí gana en la consulta popular, vendrá la fase de la instalación de la Asamblea Constituyente y para su conformación el Gobierno planteó un estatuto. Serán 80 asambleístas constituyentes y sus suplentes los que se
Juan Rivadeneira , consultor político, considera que si gana el No en la consulta, Noboa buscará otro camino para hacer cambios constitucionales aunque menos trascendentales. Pero cree que el escenario más probable es que la Constituyente y las dos preguntas del referéndum sí se aprobarán porque fue una oferta de campaña de Noboa y porque hay ciertos intereses. Dice que la gente y las organizaciones políticas tienen motivos: “Por el rechazo a los partidos y a los políticos y porque los intereses de los distintos partidos políticos es ir a una Constituyente porque quieren estar vigentes, quieren participar y ocupar los espacios. Hemos visto declaraciones como las de la RC diciendo que la Constituyente podría ser un espacio para dar una batalla política al oficialismo, uno habría pensado que iban a defender su Constitución, pero hasta ellos quieren participar”. (KSQ)
Para la selección de los representantes ciudadanos se aplicará un concurso público que incluirá una etapa de impugnación ciudadana. Los aspirantes deberán obtener una calificación sobre 50 puntos. De los mejores se generará una lista de 30 personas. En un sorteo se elegirá a los cinco principales y sus suplentes.

Un total de 42 postulantes, de los 69 que se inscribieron hasta el 1 de agosto de 2025 en el Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), continúan en el proceso de selección para integrar
ACTORES: SRES. MARITZA ELIZABETH DELGADO FAJARDO Y JAIME ZENÓN SANMARTÍN ÁVILA.-
Se pone en conocimiento del público en general, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los señores MARITZA ELIZABETH DELGADO FAJARDO Y JAIME ZENÓN SANMARTÍN ÁVILA, convenio celebrado mediante escritura pública otorgada en la Notaría Primera del Cantón Loja, el día veintidós de septiembre de dos mil veinticinco, y que comprende bienes inmuebles ubicados en el cantón y provincia de Loja y en el cantón Palora, provincia de Morona Santiago, y un vehículo de placas: PDE3004. Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación. Loja 22 de septiembre de 2025.
Dra. Gina Calva Tapia
NOTARIA PÚBLICA
Primera del Cantón Loja
la comisión ciudadana que se encargará de realizar el concurso para la designación del nuevo fiscal general del Estado (FGE) para el periodo 2025-2031.
El 24 de septiembre de 2025, en una sesión del pleno del Cpccs, los consejeros aprobaron un informe de reconsideración planteado por 14 postulantes que pidieron la revisión de sus carpetas. De estas fueron aceptadas las solicitudes de

diez aspirantes. Para la selección de los representantes ciudadanos, los aspirantes deberán pasar a una etapa de impugnación ciudadana. Quienes superen esta fase ingresarán a un concurso público de mérito. Los aspirantes deberán obtener una calificación sobre 50 puntos.
De los mejores calificados se generará una lista de 30 personas, de los cuales
FEDERACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS
BARRIALES Y PARROQUIALES DE TUNGURAHUA FEDEPROBAT
FUNDADA EL 15 DE OCTUBRE DE 1983
ENTIDAD JURIDICA: EL 02 DE JULIO DE 1999
ACUERDO MINISTERIAL Nº 096
DIRECCION: Urbanización Mercedes de Jesús, Calle Velasco Ibarra
ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES PARA ACTUALIZAR EL DIRECTORIO HASTA EL PRIMERO DE MARZO DEL AÑO 2028. Ambato, 26 de septiembre del 2025
SEGUNDA CONVOCATORIA
La Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Tungurahua "FEDEPROBAT". Convoca a Asamblea General de Elecciones actualizar el directorio hasta el primero de marzo del año 2028, a todas las Filiales de Ligas Barriales y Federaciones Cantonales, de conformidad a los artículos 16, 17 del REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN, y Art. 21 literal (b), Art 38 del ESTATUTO DE LA FEDERACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DE TUNGURAHUA-FEDEPROBAT.
Modalidad: Presencial. Fecha de Elección: jueves 16 de octubre del año 2025. Hora: 19hrs. Lugar: Sede de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Tungurahua, ubicada en la urbanización Mercedes de Jesús y calle Velasco Ibarra, Ambato - Tungurahua.
ORDEN DEL DIA.
1.- Constatación del quórum reglamentario.
2.- Instalación de la Asamblea General de Elecciones actualizar el directorio hasta el primero de marzo del año 2028 de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Tungurahua a cargo del Presidente de FEDENALIGAS del Ecuador o su delegado.
3.- Elección de llenar las vacantes de Segundo/a y Tercer /a Vocal Suplente de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Tungurahua
4.-Clausura.
Atentamente,

Nota: El procedimiento se llevará a cabo conforme lo determina el Art 16, 17 y siguientes del REGLAMENTO SUSTITUTIVO
AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE,
mediante sorteo se elegirá a los cinco comisionados principales y sus suplentes. El resto pasará a integrar un banco de elegibles o suplentes.
Una vez conformada la comisión ciudadana, se llamará oficialmente a un concurso público para elegir al nuevo fiscal . Hugo Arteaga , coordinador de la veeduría del concurso estima que la comisión estaría conformada antes de finalizar octubre.
Hallazgos de la Comisión de Seguimiento del Concurso a Fiscal General Un informe divulgado por la Comisión Cívica de Seguimiento al Concurso a Fiscal , con corte a mediados de septiembre, había determinado hallazgos desde la fase (desde el 1 de agosto de 2025) en que el Cpccs dio a conocer que se habían postulado 69 personas. De ellos, con corte al 24 de septiembre, 42 aspirantes continúan en el proceso de selección.
Por ejemplo, la Comisión halló que la aspirante (que ya no está en el grupo de los 42 admitidos) Johanna Carranza Román estaba afiliada a ADN hasta julio de 2025. Mientras que, Paola Quezada Noboa (que integra la lista de admitidos) no había presentado certificado de apoliticismo , sino una copia de una solicitud de nulidad de afiliación al Movimiento AHORA suscrita en julio 2025 (página .51 de su expediente), según el informe de la Comisión.
Alex Leopoldo Bósquez Cáceres , según la Comisión, fue candidato a asambleísta por el Partido Sociedad Patriótica (PSP) en el año 2025. Sin embargo, presentó todos los documentos y certificados de no afiliación política. Bósquez está entre los postulantes admitidos, según una decisión del pleno del Cpccs del 23 de septiembre de 2025.
Otro de los hallazgos de la Comisión Cívica de Seguimiento que incluyó en su informe fue que el 39% de candidatos no acreditaron trayectoria en organizaciones sociales , participación ciudadana o lucha contra la corrupción. (SC)
Ecuador enfrenta un déficit creciente que asfixia al Estado. Alcanzar el superávit fiscal es clave para reducir deuda, atraer inversión, asegurar pensiones e incluso bajar impuestos.
Imagínese una familia que cada mes gasta más de lo que ingresa, se endeuda con tarjetas de crédito y pide préstamos a conocidos para cubrir lo básico. Eso es lo que pasa con Ecuador: el Estado está atrapado en un déficit fiscal crónico que le impide invertir más en carreteras, hospitales o escuelas, porque el dinero se esfuma en pensiones, sueldos, subsidios y pago de intereses de deuda.
En 2025, el país podría cerrar con un déficit mayor a $5.600 millones, casi el doble que en 2024. Las cuentas no cuadran y se sostienen con ingresos ficticios (licitaciones petroleras que no se concretan), deuda interna y créditos externos.
Así, por ejemplo, siete de cada diez dólares de los impuestos van a pagar los sueldos de la burocracia del Gobierno Central.
“Si no se cambia de manera estructural el gasto público en Ecuador, la espiral de déficit y endeudamiento va a seguir escalando”, apuntó Andrés Rodríguez, economista.
Un Estado que se endeuda para sobrevivir Hoy, Ecuador vive al filo del abismo fiscal. En 2025 el déficit se calcula en $5.600 millones, muy por encima de los $3.100 millones de 2024. Los ingresos no alcanzan ni siquiera para cubrir los gastos corrientes: sueldos, pensiones, subsidios e intereses.
¿Por qué no alcanza el dinero?
El subsidio estatal al IESS es cada vez más costoso: pasó de $1.000 millones en 2010 a casi $3.500 millones en 2025.
El pago de intereses de la deuda se multiplicó por nueve en 15 años: de $264 millones en 2010 a más de $2.500 millones en 2025. Y

seguirá creciendo.
La inversión pública se desplomó: en 2014 era de $5.700 millones, hoy apenas supera los $2.700 millones.
La nómina estatal supera los $10.000 millones anuales, con poco margen real de recorte.
El déficit es deuda: cada dólar que falta se cubre con bonos, préstamos del FMI, multilaterales o con emisiones que compra el propio IESS. Esto crea un círculo vicioso: se paga deuda con más deuda, mientras el Estado arrastra cuentas por pagar superiores a los $3.700 millones.
El panorama hacia 2028 es sombrío: si se mantiene la política actual de contener gastos, pero sin reformas estructurales, los déficits seguirán en torno a $5.000 millones anuales, la deuda pública ya supera los $82.000 millones y el peso de los intereses será cada vez más asfixiante.
El camino hacia el superávit Llegar al superávit fiscal no es cuestión de ajustar un par de partidas en el presupuesto ni de pedir más préstamos.
Se trata de cambiar de raíz la manera en que el Estado gasta, recauda y se relaciona con la economía. Para Ecuador, esto significa abordar cuatro frentes críticos sin los cuales no habrá equilibrio posible.
1Reforma del IESS: salvar el sistema de pensiones. El IESS es hoy el mayor agujero del presupuesto. Cada año, el Estado transfiere cerca del 40% del valor de las pensiones, un gasto que pasó de $1.000 millones en 2010 a casi $3.500 millones en 2025. Dicho valor seguirá creciendo hasta volverse impagable.
El problema es que el sistema actual funciona como una pirámide: los aportes de los trabajadores activos no alcanzan para cubrir lo que se paga a los jubilados. La población envejece y la informalidad laboral reduce aún más los ingresos. Se necesita adoptar un modelo multipilar, en el que el Estado garantice una pensión básica de solidaridad, pero cada trabajador construya también su fondo individual de ahorro para el futuro. Además, revisar parámetros como la edad de jubilación y los mecanismos de cálculo de las pensiones.
3Mayor libertad económica: atraer inversión y confianza. Mientras Ecuador recibe de $800 millones a $1.000 millones de Inversión Extranjera Directa (IED) al año, países vecinos como Perú o Colombia han llegado a captar más de $10.000 millones anuales. La diferencia es simple: confianza y reglas claras.
El problema es que la inseguridad jurídica , la excesiva burocracia y la intervención del Estado desalientan a los inversionistas. Las disputas con empresas extranjeras, los cambios abruptos en contratos y la falta de garantías generan una imagen de riesgo. Se necesita dar señales firmes de apertura económica : seguridad para la propiedad privada, respeto a contratos, eliminación de aranceles distorsivos y controles de precios, más alianzas público-privadas y creación de un entorno competitivo donde invertir sea rentable y seguro.
Entre otras reformas.
2Reforma laboral: abrir las puertas al empleo formal. En Ecuador, contratar formalmente cuesta entre 40% y 45% más de lo que el trabajador recibe en su bolsillo. El resultado es que el 62% de la población ocupada vive en la informalidad. Esto significa menos aportes al IESS, menos impuestos y más dependencia de bonos y subsidios. El problema es que la rigidez laboral convierte al empleo formal en un lujo que solo las grandes empresas pueden costear. Los emprendedores y pymes evitan contratar por miedo a juicios, indemnizaciones desproporcionadas y falta de flexibilidad.
“Se debe crear un marco laboral flexible y moderno que permita contratos por hora, teletrabajo, empleo por plataformas y modalidades adaptadas a la realidad actual. Al mismo tiempo, garantizar derechos básicos como salud y seguridad social, sin asfixiar al empleador”, acotó Norma Rivas, economista y emprendedora.
4Presupuesto base cero: gastar solo lo esencial. El Estado ecuatoriano funciona con un presupuesto que se arrastra año tras año, aumentando por inercia sin una revisión seria de prioridades. Así, se mantiene una estructura llena de duplicidades, subsidios ineficientes y gastos improductivos. El resultado es un gasto que supera los $100 millones al año; pero que da servicios deficientes. El problema es que, según Rodríguez, los ajustes anuales son meramente incrementales; se parte de lo que ya existe, aunque sea innecesario, y se suma un poco más.
“Se necesita aplicar la metodología de presupuesto base cero: cada año revisar todas las partidas desde cero, evaluando qué gastos son prioritarios y cuáles deben recortarse o eliminarse. El beneficio es limpiar el presupuesto de lastres innecesarios, se estima que Ecuador podría liberar como mínimo entre $1.500 millones y $2.000 millones anuales, recursos que pueden destinarse a inversión productiva y reducción del déficit”, recalcó Rodríguez. (JS)
Ecuador vive, este 29 de septiembre de 2025, el octavo día del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
No es la primera vez que los pueblos y nacionalidades hacen levantamientos. Ocurrió en octubre de 2019 y en junio de 2022, con paros nacionales que duraron más de dos semanas y que lograron que los presidentes, Lenín Moreno y Guillermo Lasso, respectivamente, revean las decisiones sobre el precio de los combustibles.
Este 2025, el presidente, Daniel Noboa, decretó la eliminación del subsidio del diésel, lo que provocó nuevas manifestaciones que, hasta el momento, no han alcanzado la magnitud de las protestas pasadas, pero que mantienen a provincias como Imbabura con pérdidas económicas y desabastecimiento por los cierres viales y el cierre de negocios. Ecuador no es el único país donde los pueblos y nacionalidades indígenas se manifiestan en contra de determinadas políticas, ante esto, Nicci Stilwell, embajadora de Nueva Zelanda concurrente para Ecuador, conversó con LA HORA sobre la experiencia de su país con los pueblos nativos y cómo han logrado una convivencia armónica enmarcada en el respeto a los derechos multiculturales
En Ecuador estamos en medio de un paro nacional impulsado por comunidades indígenas. Nueva Zelanda tuvo conflictos similares con el pueblo Maorí y ahora son una nación integrada ¿qué hicieron?
No necesito comentar sobre la situación en Ecuador en este momento, pero desde la experiencia de Nueva Zelanda hemos tenido una vida, creo, de trabajar por problemas con las comunidades. Los pueblos indígenas, los maoríes, firmaron un tratado con la familia real en 1840 y, por desgracia, ese tratado no fue honrado. Como parte de ese proceso de reconciliación, ha habido un número de protestas, en particular en los últimos 50 años, mientras que la gente busca que el tratado sea
Educación en su propio idioma y mayor participación política son parte de la fórmula con la que Nueva Zelanda ha trabajado con sus pueblos indígenas que, al igual que en Ecuador, han hecho manifestaciones. Nicci Stilwell, embajadora de Nueva Zelanda concurrente para Ecuador, conversó con LA HORA sobre su experiencia.

HECHO. La viceministra de comercio exterior, Alexia Alcivar recibió a Nicci Stilwell, embajadora de Nueva Zelanda para Ecuador, con el fin de fortalecer la cooperación con pueblos indígenas y abrir camino a un mayor intercambio comercial bilateral.
honrado y nuestros pueblos indígenas buscan abordar algunos de los problemas del colonialismo. Ese es un proceso continuo para Nueva Zelanda. No estamos en una posición perfecta en este momento, pero una de las cosas que han ayudado con la reconciliación es asegurarnos de que sigamos un número de principios, como escuchar a los pueblos que tienen el derecho de participar políticamente y compartir sus experiencias y el derecho, por supuesto, a protestar y a cuestionar los problemas que desean rectificar.
P: ¿Cuáles son esos casos de éxito con los pueblos indígenas? Ha habido algunos éxitos en particular en los últimos 50 años. Uno de los grandes éxitos para nosotros ha sido la revitalización de hoy en día del Maorí y también la representación, el crecimiento de la representación Maorí en el parlamento (Asamblea Nacional) ,
dando voz a los Maorí, que son alrededor del 20% de la población; dando a las voces Maorí la oportunidad de compartir sus criterios y participar y abordar algunos de estos.
P: ¿Qué es lo primero que debería hacer Ecuador para generar una relación armónica entre el Estado y los pueblos indígenas? Nuevamente, no me corresponde comentar sobre la situación en Ecuador, pero para nuestras experiencias, una de las cosas que ha sido realmente útil es asegurarse de que los Maoríes tengan acceso a la educación en su propio idioma (…) este es un intento de recuperar parte del idioma que se había perdido durante la colonización y apoyar a los Maoríes, particularmente a aquellos que viven en ciudades, lo que significa que están lejos de quizás su tierra ancestral.
P: Aunque los pueblos indígenas, en su mayoría,
y reparación. Mediante ese proceso, los Maoríes han recuperado el acceso a sus tierras, a sus recursos; lo que realmente ha ayudado a hacer crecer la economía Maorí en Nueva Zelanda. Y es bastante impresionante en este momento. La economía Maorí vale 32 billones de dólares neozelandeses, lo que equivale a casi 19 billones de dólares estadounidenses. Y ahora también tenemos a través de este proceso de reconciliación y tenemos a los Maoríes involucrados en todos los niveles en nuestras negociaciones del acuerdo de libre comercio . Hemos dedicado capítulos de comercio y cooperación económica maorí que son parte de, supongo, empoderar a la comunidad maorí para que posea sus propios recursos. Y lo han hecho increíblemente bien en el crecimiento de su economía a través del turismo, la pesca, la silvicultura y la agricultura.
P: Hablando de agricultura ¿este fue el eje de su visita a Ecuador?
trabajan en el campo suelen ser los sectores con más índices de pobreza o mayores índices de desnutrición crónica infantil y baja escolarización ¿cómo logra Nueva Zelanda cerrar estas brechas?
Los Marae (puntos de encuentro de poblaciones ancestrales) son una especie de territorio indígena y eso contribuyó, supongo, a recuperar parte de su orgullo por la cultura indígena . Además, desde 1975, contamos con un tribunal llamado Tribunal de Waitangi (la misión de estos tribunales es investigar y formular recomendaciones sobre las reclamaciones presentadas por los maoríes en relación con las acciones u omisiones de la Corona inglesa). Waitangi es el nombre del tratado firmado en 1840 entre un gran porcentaje de las tribus Maoríes y la corona británica, justo al comienzo de la colonización. Y debido a que ese tratado no se cumplió, hemos pasado por un proceso de reconciliación
Ecuador me recuerda a Nueva Zelanda por sus montañas. La última vez vine en mayo para la posesión presidencial y tuvimos buenas conversaciones entre los ministerios de comercio exterior y movilidad humana, sobre cómo podemos ahondar en las relaciones entre Ecuador y el espacio de comercio indígena e incrementar una cooperación multilateral. Para Nueva Zelanda es muy importante, para nosotros, como un país pequeño, que trabajemos con quienes tienen nuestra misma línea de pensamiento. Nos reunimos con el Ministerio de Producción y Comercio y nos sirvió para entender cómo Ecuador maneja los tratados de libre comercio y nos reunimos con la Cámara Británica de Comercio en Ecuador y con negocios de Nueva Zelanda, los cuales se enfocan en tecnología de la agricultura y cómo podemos utilizar esta tecnología para hacerla más eficiente y más eficiente en costos, especialmente en la Sierra, para poder fortalecer la agricultura ecuatoriana. (AVV)
El consumo de drogas es problemático en Ecuador, y se extiende a través de sus cuatro regiones. A falta de cifras oficiales actualizadas, las fundaciones y centros de rehabilitación son quienes llevan las cuentas del aumento de casos.
En 2016 se publicó la última ‘ Encuesta Nacional sobre Uso y Consumo de Drogas’, realizada a 34.869 estudiantes entre los 13 y 18 años. Desde entonces no existe un registro oficial que permita conocer el panorama sobre la situación actual de las adicciones a nivel nacional.
La intención de la encuesta era buscar “una mayor efectividad en la aplicación de las políticas relacionadas con la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de personas que consumen drogas”. Sin embargo, no se ha realizado el monitoreo ni el seguimiento requerido a partir de los resultados obtenidos. En este sentido, han sido las propias Fundaciones y Centros de Tratamiento de Adicciones quienes llevan la cuenta de cómo ha evolucionado el uso y consumo de drogas.
Este es el caso de fundaciones como ‘Dejando Huella’, con sede en Quito, que lleva 22 años trabajando con la rehabilitación y reinserción de personas dependientes de las drogas. Tras la pandemia decidieron cerrar el espacio de internamiento y actualmente atienden pacientes de todo el país a través de un proceso ambulatorio. Su director ejecutivo y fundador, Jairo Restrepo, fue quien inició el proyecto después de un problema personal de adicción a las drogas. Afirma que, durante el proceso de internamiento, llegaron a tener una tasa del 66.6% de gente en recuperación.
Otro caso similar es el de la Fundación CREER, que inició sus labores en el 2021 y actualmente se dedica al abordaje y rehabilitación de casos de personas con drogodependencia. Christian Girón, presidente de la Fundación, fue también el fundador del proyecto tras su recuperación después de haber consumido por casi 14 años. En la actualidad, afirma que han rehabili-

tado a cerca de 2.665 personas. Asimismo está el caso del Centro de Tratamiento de Adicciones Proyecto Esperanza, en Cuenca, que funciona como un Centro Especializado en Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (CETAD) y lleva 17 años en funcionamiento.
Las drogas más consumidas
La encuesta realizada en 2016 determinó que en ese entonces la marihuana era la droga ilícita de mayor consumo entre los estudiantes encuestados, con un 11,56% que habrían consumido por lo menos una vez. A esta le seguía la heroína o ‘H’ con un 3,21% y la cocaína con el 2,92%.
Actualmente, los encargados de los centros afirman que dentro de las drogas legales más consumidas el alcohol ocupa el primer lugar y, en el caso de las drogas ilícitas, la marihuana, la cocaína y la heroína o ‘H’ son las más consumidas, seguidas de pasta base de la cocaína (desecho de la cocaína), tusi (una mezcla de ketamina, a menudo combinada con 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA), metanfetamina, cocaína y
opioides), e incluso fentanilo Christian Girón explica que el consumo de ‘H’ es más común en provincias de la costa, en donde han asistido casos en Ventanas, Guayaquil, Quevedo y Atacames. Mientras que en lugares de la sierra como Riobamba, Ambato y sobre todo en Quito, el consumo de marihuana y pasta base de cocaína es más común. En el caso de Cuenca, según Muñoz, reciben personas de Pasaje, Machala, Guayaquil, Loja y zonas de la Amazonía.
El consumo de drogas incluso se ha expandido a la región insular. Restrepo explica que al momento tiene pacientes en Galápagos con problemas de consumo de marihuana y cocaína. Indica que en Quito la situación es grave, y se extiende a otras ciudades de la sierra como Latacunga, Ambato, Riobamba e Ibarra. Para Jairo, el uso problemático de la marihuana recae en que se le añaden otras sustancias. “La marihuana ya no es como era antes: una planta a la que no le echaban nada. Hoy por hoy le ponen acelerantes, que son químicos y generan una dependencia inmediata”, señala.
El consumo empieza a los 12 años
Uno de los principales indicadores para medir el consumo de drogas es la edad promedio del primer uso. La encuesta de 2016 determinó un promedio de 14,88 años para el primer consumo de marihuana, de 14,39 años para la heroína o ‘H’ y de 14,72 años para la cocaína.
José Andrés Muñoz, director técnico del Centro de Tratamiento de Adicciones
Proyecto Esperanza, lleva 5 años en el centro, pero más de 15 años en el tratamiento de adicciones. Afirma que anteriormente la edad de inicio de consumo de drogas estaba entre los 15 y 16 años en promedio, pero ahora se presentan casos desde los 12. “Tenemos pacientes que con 12 o 13 años ya tienen un inicio de consumo y presentan dependencia, no únicamente un consumo ocasional”, señala Muñoz.
Christian Girón, presidente de Fundación Creer, comenta que incluso se han registrado casos en los que niños de 7 y 8 años ya han empezado a consumir ‘H’ (una mezcla del desecho de la heroína con otras sustancias tóxicas).
La forma más común de consumo de sustancias es a través de amigos o compañeros del colegio. Según Muñoz, este es otro factor que ha presentado un cambio notable en los últimos años. “El acceso a las sustancias es mucho más sencillo, sobre todo en los colegios”, indica, y además explica que es más notoria la presencia de jóvenes que pertenecen a grupos criminales organizados.
Los principales desafíos
El proceso de rehabilitación de una persona drogodependiente puede conllevar un período mínimo de seis meses, y extenderse hasta años según cada caso. Para que el tratamiento sea exitoso, interviene un amplio equipo de profe-
sionales especializados, entre ellos psicólogos, psiquiatras, médicos, enfermeros, nutricionistas, laboratoristas y acondicionadores físicos. Uno de los principales problemas que enfrentan las fundaciones y los centros de rehabilitación es el estigma. “Lamentablemente los centros de rehabilitación tienen fama de maltrato. En Proyecto Esperanza mantenemos convenios con profesionales externos y universidades, con lo que damos cuenta de la seriedad con la que trabajamos”, indica Muñoz.
Además de los costos y esfuerzos que implica brindar tratamientos de rehabilitación, las fundaciones y centros también llevan a la par proyectos educacionales de prevención, a través de charlas y capacitaciones. Sin embargo, este trabajo se convierte en un desafío al no recibir el apoyo suficiente de parte del Estado.
Para Muñoz, director de Proyecto Esperanza, “no se ha dado a la salud mental la prioridad que necesita. Es necesario que a nivel estatal se dé oído a la problemática de las adicciones y que se ofrezca tratamiento solventado por parte del Estado”.
“Ellos no tienen idea de qué es una adicción. No saben cómo tratar a un adicto. Creen que no somos seres humanos”, expresa Jairo Restrepo, quien lleva más de 22 años en esta labor que inició desde su propia experiencia. Explica que no ha logrado mantener un convenio efectivo con instituciones públicas, y que actualmente no se lleva un registro así como en su época llevaba el Consep (Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas).
De igual manera, Christian Girón, director de Fundación CREER indica que desde la gestión pública no hay especialistas en el tema de adicciones y que incluso “existe una persecución hacia las instituciones que hacemos este tipo de cosas”. Afirma que, desde la Fundación han intentado formar parte de las mesas técnicas con el fin de establecer normativas legales que permitan la capacitación de personas que quieren ser parte de estos proyectos, pero que no han tenido la apertura. (AVV)

El sistema de teleféricos urbanos, planteado en 2015 y frenado años después, vuelve a ponerse sobre la mesa como una alternativa viable para descongestionar accesos clave hacia la capital, especialmente en la conexión con Cumbayá y los barrios del noroccidente.
¿Es momento de que Quito retome el plan de construir un sistema de teleféricos urbanos? La idea, conocida como QuitoCables , surgió hace una década como una alternativa de transporte público masivo, en una ciudad que, por su geografía, enfrenta limitaciones que el metro o el sistema vial tradicional no logran resolver por completo.
Según el especialista en movilidad Juan Francisco Arias, la primera vez que el Municipio estudió a fondo la opción de cables fue en 2015, cuando se analizaron cuatro trazados: hacia los barrios altos del Condado , el centro, el sur y hacia Cumbayá. “Hoy el escenario es distinto: hay más demanda de transporte y nuevas alternativas que vale la pena evaluar, pero el teleférico hacia Cumbayá sigue teniendo gran potencial”, explicó.
Cumbayá, el mayor desafío Los sistemas de cable fun-
cionan especialmente bien cuando se deben superar accidentes geográficos difíciles, como ocurre entre Quito y el valle, separados por el Parque Metropolitano. “Tenemos apenas dos accesos, el túnel y la Granados, que desembocan en zonas congestionadas. En cambio, en línea recta hay apenas 5 km desde el Paseo San Francisco hasta la Carolina, una distancia perfecta para un teleférico”, indicó Arias.
La comparación de costos también resulta significativa. Construir un kilómetro de metro costó alrededor de $120 millones, mientras que un teleférico bordea los $20 millones por kilómetro. Un trazado de 5 km hacia Cumbayá podría costar $100 millones, frente a los $600 millones que implicaría un metro.
“La capacidad de transporte es menor, unas 3.000 personas por hora frente a 15.000 del metro, pero para
este trayecto la solución ideal es un cable”, añadió.
La visión de Mauricio Rodas
El exalcalde Mauricio Rodas , quien impulsó el proyecto QuitoCables durante su administración, coincide en que se trata de una alternativa sostenible y segura. “El metrocable ha demostrado ser exitoso en ciudades como Medellín, La Paz, Ciudad de México e incluso Nueva York. Es ambientalmente amigable, cómodo, confiable y perfecto para ciudades con topografía compleja como Quito”, señaló.
Rodas recordó que su plan incluía cuatro líneas: una en el noroccidente (Ofelia–Pisulí–Roldós), otra en el centro, una en el sur ( Mercado Mayorista–Argelia) y la de los valles (Quito–Cumbayá) . La primera en ejecutarse debía ser la del noroccidente, donde miles de familias de bajos recursos viven en sectores sin trans-
porte público formal. “Un trayecto que hoy les toma dos o tres horas, caminando y viajando en camionetas, se hubiera reducido a 20 minutos”, dijo.
Un proyecto bloqueado El exalcalde lamenta que el proyecto fuera frenado. Según su versión, un grupo de familias acomodadas del sector del Condado se opuso porque “no querían que desde las cabinas se vieran sus piscinas” y lograron el apoyo de concejales del entonces bloque Alianza País, ahora conocido como Revolución Ciudadana, quienes actuaron por animadversión política.
“Fue una estrategia perversa. Privaron a miles de quiteños pobres de un transporte digno, moderno y seguro. Hoy, el QuitoCables ya estaría funcionando”, criticó.
Además, también recordó que “Algunos decían que no querían que la gente
desde los barrios populares pasara por encima de sus casas o que les escupieran a las piscinas”. Rodas sostiene que, en lugar de optar por soluciones innovadoras, la ciudad sigue privilegiando la construcción de vías. “La experiencia mundial demuestra que más vías terminan generando más tráfico. Un teleférico es más económico, menos contaminante y complementa al metro. Esa era la visión integral que planteamos: un sistema multimodal en el que los cables alimentaran al metro”.
¿Una alternativa aún vigente?
Para el exalcalde, aún hay tiempo de retomar la propuesta, al menos en lo que respecta a los valles, donde la saturación de las vías es crítica. “Quito necesita soluciones innovadoras, no más de lo mismo. El QuitoCables sigue siendo una alternativa vigente, atractiva e ideal para la movilidad de nuestra ciudad”, concluyó.
Mientras tanto, el Municipio apuesta por soluciones viales como la obra de Rumiurco, destinada a descongestionar el norte de la capital. Pero para varios expertos, la gran pregunta sigue en pie: ¿no sería hora de mirar nuevamente al cielo y dar una oportunidad al sistema de cables? (EC)
El aporte de los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos no solo se siente en las calles y en los negocios familiares: su peso económico ya los coloca como la quinta economía del mundo. Un estudio revela que, mientras el país envejece, los latinos se convierten en el motor del consumo, el emprendimiento y la fuerza laboral.
Millones de latinoamericanos cruzaron fronteras con la esperanza de una vida mejor y, en el camino, construyeron mucho más que sueños: hoy son el músculo que sostiene buena parte de la economía de Estados Unidos. Su presencia, según un reciente análisis de Latino Donor Collaborative , con apoyo de la Universidad Estatal de Arizona , se ha vuelto indispensable en un país que envejece y busca renovar su fuerza laboral.
El estudio revela un dato que sorprende incluso a los propios protagonistas: si el PIB de los latinos en EE. UU. se midiera como el de una nación independiente, sería la quinta economía del planeta, solo detrás de Estados Unidos, China, Alemania y Japón
Entre 2015 y 2023, el Producto Interno Bruto de los latinos creció un 50 %, mientras que el de la población no latina apenas avanzó un 17 %. La clave, según el informe, está en tres dimensiones: consumo, emprendimiento y expansión de la fuerza de trabajo
“A medida que los ‘baby boomers’ se jubilan y el crecimiento poblacional se ralentiza, los latinos llenan ese vacío con juventud, escala y compromiso económico”, señala el documento.
El motor del consumo En el bolsillo también se nota la diferencia. Entre
Banco Capital procede anular certificados LD2426400008 y LD2434500016 por pérdida.
001-004-5922
2018 y 2023, el consumo de los latinos creció en promedio 4,9 % anual, más del doble que el del resto de la población estadounidense.
Su perfil joven, acompañado de un aumento en los ingresos, ha dinamizado mercados, creado empleos y sostenido negocios en todo el país. “Cuando los hogares gastan, estimulan la actividad económica en general”, explica el reporte.
Emprendedores y generadores de empleo El estudio también subraya
el papel de los latinos como creadores de empresas: en Estados Unidos existen 5,66 millones de negocios con dueños latinos
Esta tendencia emprendedora no solo abre nuevos mercados y productos, sino que también multiplica oportunidades de empleo en distintas industrias y regiones.
Una fuerza laboral vital Los latinos no solo consumen y emprenden, también trabajan en sectores clave que hoy enfrentan déficit de mano de obra.

REALIDAD. en Estados Unidos existen 5,66 millones de negocios con dueños latinos.
SE NECESITA OBREROS / OPERADORES
Personal joven (de preferencia que sea mayor a 25 años) que quiera vincularse a la industria minera para labores en la provincia de Zamora, jornadas laborales 22-8 con disponibilidad inmediata
TIPO DE CONTRATACIÓN JORNADA 22 DIAS EN CAMPAMENTO - 8 DE DESCANSO
REQUISITOS:
• Honorable
• Responsable
• Deseos de trabajar
• Solidos principios éticos, morales
• Saludable
CONOCIMIENTOS EN:
• Albañilería,
• Construcción,
• Operación de equipos
LA EMPRESA OFRECE:
• Salario competitivo
• Beneficios de Ley
• Seguro de accidentes y vida privados
• Otros Beneficios propios de la empresa.
Interesados que cumplan este perfil, presentarse con hoja de vida los días lunes 29 y martes 30 de septiembre en el Hotel Grand Victoria ubicado en la calle Bernardo Valdivieso en la ciudad de Loja a partir de las 8:30am o enviar su hoja de vida al correo recursoshumanos@mcachabi.com 001-004-5926
to de la población amenaza con frenar el crecimiento.
El reto de las políticas migratorias
Su juventud y experiencia los colocan en una posición privilegiada frente a otros grupos, especialmente en un país donde el envejecimien-
Sin embargo, este motor económico podría verse afectado. Las políticas migratorias más duras que impulsa el expresidente Donald Trump, con su plan de deportar a la mayor cantidad de inmigrantes indocumentados posible, generan dudas sobre el impacto que tendría en una fuerza laboral que resulta cada vez más estratégica para la economía estadounidense. (JS)

Quito, 29 de septiembre del 2025
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES
La Federación de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Cantón Quito, con la finalidad de dar cumplimiento a la Resolución Nro. MD-DM-2025-1756-R, de fecha, Quito, D.M., 05 de septiembre de 2025, emitida por el Ministerio del Deporte, CONVOCA a todos los representantes de los clubes filiales de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL “SANTA RITA” a la Asamblea General de Elecciones, para el día viernes 24 de octubre del 2025, a las 19h00, en la sede de la institución, ubicada en la calle Loreto OE58 y Cusubamba, Barrio Santa Rita, parroquia Solanda, cantón Quito, provincia de Pichincha, con el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum
2. Apertura de la Asamblea General de Elecciones, lectura de la convocatoria,
3. Elecciones generales del Directorio de la Liga Deportiva Barrial SANTA RITA para el período 2025-2029; y, Posesión y toma de juramento a la nueva directiva

Juicio No. 14301-2012-0394
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MORONA. Morona, jueves 25 de septiembre del 2025, a las 08h40.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MORONA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO. AVISO AL PÚBLICO
A TODOS LOS ACREEDORES SE LES HACE SABER QUE EN LA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL DEL CANTÓN MORONA DE MORONA SANTIAGO, A CARGO DE LA AB. JANETH SERRANO CARDENAS, SE HA CONVOCADO A JUNTA DE ACREEDORES DENTRO DEL PROCESO QUE SIGUE EL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN CONTRA DE KAISAR AMPUSH FAUSTO, CUYO EXTRACTO Y COPIA DEL AUTO ES TAL COMO SIGUE (Juicio Nro. 14301-2012-0394). PROVIDENCIA: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MORONA.. Morona, miércoles 3 de septiembre del 2025, a las 09h38. VISTOS: Suspendida la Junta convocada por la inasistencia del señor Síndico, atendiendo lo solicitado por la parte actora la junta de acreedores se reanudará el 12 DE NOVIEMBRE DEL 2025, A LAS 13H10 (SALA CIVIL 5). Quienes vayan a asistir a la diligencia de manera personal deberán presentarse con diez minutos de anticipación a la misma. Por secretaría se notificará al señor síndico de quiebra para que comparezca a la diligencia que se fija y además se concederá el extracto respectivo para la notificación a todos los acreedores del incoado, para que estos concurran el día de la junta con los documentos justificativos de sus créditos, esta notificación se publicará en uno de los diarios de mayor circulación nacional (Art. 513 CPC). Se autoriza la comparecencia de las partes a la junta convocada, mediante la plataforma ZOOM, con la ID de la reunión: 858 4697 2805 CÓDIGO DE ACCESO: 4*ruQ7 Notifíquese. F).- Ab. Janeth Serrano Cárdenas, Juez de la Unidad Judicial Civil con Sede en el cantón Morona, de Morona Santiago.
General Proaño, 25 de Septiembre del 2025

El libro El Tren de Aragua y el crimen organizado en América Latina revela cómo este grupo criminal venezolano impuso sus códigos en prisiones peruanas y multiplicó los casos de extorsión en el país.
En 2022, las cárceles del Perú reabrieron sus puertas a las visitas tras dos años de pandemia. En Lurigancho, el penal más hacinado del país, el académico y exjefe del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), José Luis Pérez Guadalupe , detectó una tensión creciente entre presos peruanos y venezolanos. La convivencia estaba marcada por un rígido código de conducta que los reclusos extranjeros traían consigo: la “rutina”.
Ese conjunto de reglas, originado en la cárcel de Tocorón (Venezuela) , prohibía a los internos realizar tareas de limpieza, relacionarse con personas homosexuales o comportarse de manera considerada “femenina”. Desobedecer estas normas equivalía a una condena de muerte . En un penal construido para 2.500 personas y que hoy alberga más de 10.000, la aplicación de este modelo exacerbó conflictos y choques culturales.
La investigación de Pérez Guadalupe, junto a Lucía Nuñovero y Guillermo Coronado, quedó plasmada en el libro El Tren de Aragua y el crimen organizado en América Latina (Universidad del Pacífico). El estudio se basó en 36 entrevistas a reos y autoridades peni-

REALIDAD. Manifestantes en Lima protestaron el pasado 27 de septiembre por el aumento de las extorsiones y la inseguridad en Perú
tenciarias y detalla cómo el modelo criminal venezolano logró expandirse a la región, con consecuencias directas en la seguridad ciudadana.
El Tren de Aragua, encabezado por Héctor “Niño” Guerrero , no solo operó desde Tocorón, sino que inspiró a otras cárceles venezolanas como Tocuyito, Puente Ayala y El Rodeo. Desde allí profesionalizó su principal actividad: la En Perú, país que concentra la segunda mayor comuni dad de migrantes venezo lanos en denuncias por este delito se multiplicaron casi siete ve ces en seis años: de 3.220 en
2018 a 21.831 en 2024, según cifras oficiales. Durante ese mismo periodo, la población de internos venezolanos creció de 48 a más de 4.000. El libro identifica cuatro factores que facilitaron la expansión: el ingreso de delincuentes camuflados entre migrantes, la permisividad del Estado venezolano, la violencia de criminales sin nada que perder y la de
Aunque en Lurigancho los presos venezolanos terminaron integrándose y aceptando labores antes prohibidas, también se observa una mimetización que da origen a bandas binacionales. Para Pérez Guadalupe, el desafío no es contra migrantes que buscan sobrevivir, sino contra “ejércitos de mercenarios” con experiencia criminal. La magnitud del problema contrasta con la crisis penitenciaria peruana: más de 100.000 internos frente a una capacidad para 41.000. Ante ello, el Gobierno de Dina Boluarte ha planteado la reapertura de El Frontón,
un penal en desuso desde los años ochenta. Sin embargo, informes del propio INPE advierten que la medida es inviable y costosa, con capacidad para apenas 108 reclusos.
Para Pérez Guadalupe, el reto no solo consiste en enfrentar a estructuras criminales con alto grado de violencia y experiencia, sino también en garantizar oportunidades reales de reinserción. Sin una reforma de fondo, alertan los expertos, el Estado peruano seguirá respondiendo con medidas aisladas, como la eventual reapertura de la cárcel de El Frontón.
Aumento de extorsiones provoca protestas en Lima La capital peruana vivió el pasado sábado 27 de septiembre una nueva jornada de protestas encabezadas por transportistas y colectivos juveniles que denunciaron el incremento de las extorsiones y la falta de respuesta del gobierno de Dina Boluarte.
Las marchas derivaron en choques con la policía cerca del Congreso, donde los manifestantes —incluida la “Generación Z”— fueron dispersados con gases lacrimógenos. Más temprano, choferes de buses bloquearon vías para exigir protección, tras el asesinato de más de una decena de conductores este año.
Entre enero y agosto se contabilizaron 18.385 denuncias de extorsión en el país, un aumento del 29,3% respecto a 2024, junto con 1.508 homicidios (12,6% más). En medio de esta crisis de seguridad, Boluarte enfrenta mínimos históricos de popularidad.





Los delincuentes sorprendieron a la víctima cuando estaba abriendo la puerta del garaje. Los implicados lo golpearon, vendaron y maniataron para luego abandonarlo en Mocha.
Un hombre fue asaltado en la puerta de su casa por delincuentes que lo amenazaron con dispararle. El hecho se registró este sábado 27 de septiembre en Píllaro
A través del ECU 911 se conoció del presunto ilícito y la Policía Nacional llegó hasta el barrio San Antonio de Chinitagua, donde se registró el suceso.
El atraco
Un hombre de 60 años de edad les contó a los policías
que había estado en una fiesta de la localidad de la que decidWWWWió salir para ir a descansar a su casa. Cuando se bajó para abrir la puerta de su garaje, tres sujetos con acento venezolano lo abordaron preguntándole por dónde quedaba la vía con dirección a Ambato, y antes de que el ciudadano pudiera explicarles, fue sorprendido por la espalda por uno de los ladrones y le subieron a la fuerza a su propio auto marca Hyundai Grand

Un hombre fue acuchillado en el brazo en medio de una pelea callejera. El hecho se supo este sábado 27 de septiembre y ocurrió en el sector de Picaihua, sur de Ambato Mediante el ECU 911 la Policía Nacional fue despachada al sitio para conocer los pormenores y tomar el procedimiento respectivo. Cuando los uniformados llegaron, encontraron a un ciudadano de 28 años, el mismo que les contó que poco antes, estaba ingiriendo licor por el lugar, cuando tuvo inconvenientes con un ciudadano al que identificó plenamente. Según el testimonio del hombre, el otro sujeto sacó un cuchillo con el que, en medio de la pelea, se lo cla-

HECHO. El perjudicado fue maniatado y vendado por los ladrones. (Foto para graficar)
i10, plomo, placas de Tungurahua.
Una vez dentro, los asal-
Ladrones golpean a un hombre para robarle el celular
A golpes, delincuentes le robaron el celular a un hombre que estaba a pocos metros de llegar a su casa en Ambato. El hecho se registró este sábado 27 de septiembre.
vó en la parte superior del brazo izquierdo y al ver que le provocó la herida, escapó corriendo, dejando a la víctima a su suerte.
Los uniformados ayudaron al perjudicado siendo trasladado a bordo del patrullero hasta el Hospital General Docente Ambato donde fue atendido. La herida no comprometió su vida, siendo suturada , y una vez terminado el procedimiento médico, los policías lo trasladaron a donde residía para precautelar su integridad.
La madre del afectado acompañó al hombre en todo momento, y fue a quien se le explicó los trámites de ley a seguir en contra del presunto atacante. (MGC)
Por medio del ECU 911 se conoció del atraco, por lo que personal policial fue despachado hasta el cruce de la
Se accidenta con su familia en La Cumandá
Un accidente de tránsito se registró en el sector de La Cumandá de Ambato la noche de este sábado 27 de septiembre. Un carro cayó al graderío de la localidad.
El incidente se conoció mediante aviso al ECU 911, desde donde se despachó a personal de atención prehospitalaria y agentes civiles de tránsito. Se trataba de un carro blanco cuyo conductor habría perdido pista, pasó por
amarrarle las manos. La víctima fue abandonada en Mocha. Logró zafarse de las ataduras y tomar un taxi de regreso a su casa en Píllaro para contarles a sus parientes lo que le había sucedido y pedir ayuda
El afectado fue trasladado hasta el Hospital Básico de Píllaro, pues el hombre presentaba golpes que recibió de los maleantes durante el asalto.
tantes le dijeron: “si haces bulla te metemos plomo ”, para luego taparle los ojos y
avenida Amable Ortiz y Julio César Cañar, en Huachi Grande.
Los uniformados llegaron y encontraron a un hombre de 42 años de edad, quien les explicó a los gendarmes que se encontraba llegando a su casa, cuando fue sorprendido por dos sujetos que le dieron una salvaje golpiza y lo despojaron de su celular.
Tras el violento hecho, los antisociales huyeron a bordo de una camioneta negra doble cabina. La víctima fue
el muro y terminó en las gradas del lugar.
El propietario del vehículo estaba en el sitio. Wagner Paguay, agente civil de tránsito, explicó que el conductor no estaba en estado etílico y que viajaba con su padre y otros miembros de su familia, los que no resultaron heridos Según el chofer del carro, el percance sucedió al momento de presuntamente intentar frenar, pero como el automotor es automático, no logró tomar la vía saliéndose de la misma y generándose el accidente.
Con ayuda de una grúa el carro siniestrado fue re-
Agentes de la Policía Judicial realizaron las indagaciones del caso, así como la búsqueda de evidencias, cámaras de seguridad y otros indicios que permitan la ubicación de los implicados y ponerlos tras las rejas. Mientras tanto, la denuncia está en manos de las autoridades. (MGC)
trasladada al Centro de Salud Número 2 para ser valorado por los golpes que recibió durante el atraco.
Mientras tanto, la Policía intentó dar con el paradero de los maleantes en el carro que habrían escapado, pero no los encontraron.
El perjudicado fue informado sobre el procedimiento a seguir (denuncia), para la realización de las diligencias pertinentes que permitan la ubicación de los implicados y ponerlos tras las rejas. (MGC)

SINIESTRO. Así quedó el vehículo tras el accidente.
molcado . Durante el procedimiento, los vecinos del lugar dijeron que esta no es la primera vez que se registran incidentes en el punto, por lo que solicitaron más control de los agentes en el lugar. (MGC)


Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, Msc Acuerdo de no divulgación y confidencialidad. Tanto el acuerdo de confidencialidad (acd) como el acuerdo de no divulgación (en inglés non-disclosure agreement o nda) deben constar por escrito y son aquellos que restringen la publicidad de la información compartida por las partes y el negocio jurídico, restringen la difusión de la información que se encuentra contenida en el documento, restringen el uso público de dicha información. Es un contrato o acuerdo legal, suscrito entre dos o más partes. Por medio de este documento las partes comparten voluntariamen -
te información confidencial, sea una de las partes o todas las partes intervinientes y al mismo tiempo la protegen. Imponen restricción al uso de la información compartida a través de este documento. Este acuerdo o contrato plasma por escrito la voluntad de las partes.
La confidencialidad es un principio muy utilizado en los métodos alternativos de solución de controversias (MASC) como la mediación y el arbitraje. Las cláusulas de confidencialidad y de acuerdo de no divulgación son frecuentemente utilizadas en acuerdos comerciales; acuerdos de asociaciones entre personas jurídicas de derecho público y privado; negociaciones; patentes;
solicitudes de trámite; derechos de autor; marcas; secretos industriales; invenciones o cualquier otro derecho de propiedad industrial o intelectual que sea de propiedad de quien revela la información.
Existen varias formas de usar la cláusula de confidencialidad, como: 1) en contratos principales que contienen solo una clausula de confidencialidad en el texto; 2) en contratos de confidencialidad paralelo al contrato principal; y, 3) en contratos principales que incluyen todas las clausulas de confidencialidad y no divulgación. 1) Con respecto a los contratos principales que contienen solo una cláusula de confidencialidad, este protege
¿Es procedente, basada en principios constitucionales recoger en los fallos pruebas que cambiarían la resolución del Juez?
Los juzgadores están en la obligación de resolver la causa de acuerdo a las pruebas legalmente actuadas en el proceso; debiendo señalar que la carga de la prueba está definida en el COGEP y corresponde a quien alega un derecho o su improcedencia. Esto se desprende del Art.19 referente al principio dispositivo y el Art.27 respecto a la verdad procesal del COFJ. Por principio general la carga de la prueba obligada a la parte que alega un hecho o derecho, y por el principio dispositivo, el juzgador fallará en base a la prueba legalmente actuada en el proceso; por excepción, el juzgador podrá disponer prueba de oficio, justificando su decisión.
la información de manera general, mientras dure la ejecución del contrato. Intervienen dos partes, la contratante y el contratado. Por ejemplo, es usada en contratos celebrados por entidades públicas, como los Gobiernos Autónomos Descentralizados. En este caso se protege el logotipo de la institución contratante. Sus cláusulas se encuentran previamente elaboradas por el SERCOP; las instituciones públicas lo adaptan al tipo de contratación y aumentan otras cláusulas, de acuerdo a la necesidad institucional, como ocurre con la cláusula de confidencialidad. También lo usan las unidades de talento humano de las instituciones públicas en los contratos
Por lo tanto, el juzgador no puede hacer referencia o resolver en base a las pruebas que no estén debidamente actuadas en la causa; y solo excepcionalmente puede disponer prueba de oficio, con la debida motivación, suspendiendo su resolución hasta que se practique esa prueba. Ahora bien si en segunda instancia se observa que existe prueba no admitida o no valorada y esta circunstancia fue materia del recurso de apelación, los juzgadores pueden considerar dichas pruebas y como consecuencia de ello, confirma o revocar la sentencia subida de grado.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
laborales que suscriben con cada uno de los servidores públicos que contratan, su duración se encuentra relacionada con la duración del contrato y con la relación laboral; concluye el contrato y concluye la confidencialidad. 2) Con respecto a los contratos de confidencialidad suscritos en paralelo al con -
trato principal, este protege una negociación, información calificada como confidencialidad, protege un negocio jurídico. En este contrato intervienen dos partes, el otorgante y el receptor. El otorgante, puede ser una persona natural o jurídica y es quien contrata un servicio profesional o quien revela la información confidencial para que el receptor pueda cumplir con el objeto del contrato. El receptor también puede ser una persona natural o jurídica y es quien recibe la información confidencial, es quien va a cumplir con el objeto del contrato.
Estos contratos contienen datos generales de las partes; las declaraciones que hacen cada una de las partes intervinientes; forma de compartir la información confidencial; tiempo de uso de dicha información; objeto; sanciones a la divulgación de información confidencial; formas de terminación del contrato; solución de controversias, generalmente en este tipo de contratos se usa la mediación y el arbitraje, como métodos alternativos de solución de controversias, reconocidos por el Art. 190 de la Constitución de la República del Ecuador. Este contrato de confidencialidad se extiende a los socios, consejeros, representantes legales, directivos, gerentes, asesores, dependientes y demás personas físicas o morales que guarden relación con el receptor de la información o el beneficiario del negocio jurídico.
3) Con respecto a los contratos principales que incluyen en su texto todas las cláusulas de confidencialidad y no divulgación, este protege la no divulgación de información y la no circulación, esta también protege una negociación, información calificada como confidencialidad, protege un negocio jurídico, información de proveedores, deudas, nombres de acreedores. Estos contratos tienen las mismas clausulas que tienen los contratos de confidencialidad suscritos en paralelo al contrato principal, diferenciando que los contratos principales que incluyen todas las cláusulas de confidencialidad y no divulgación definen claramente lo siguiente: 1) información confidencial; 2) que información está permitida usar; 3) la propiedad de la información; 4) la responsabilidad por daños; 5) la calidad y riesgos de la información.
Principio de acceso a la información. El principio de acceso a la información, como dice la autora Saudy Galarza Guerrero, en su tesis de grado para abogada: “[…] es un derecho
humano cuya práctica tiene como resultado la eficacia de un Estado democrático”. Este principio rige a entidades públicas que manejan información de interés general. Se encuentra tipificado en el Art. 91 de la Constitución de la República del Ecuador, en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso A La Información Pública y en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Por medio de este principio, los ciudadanos ejercen su potestad para acceder a información que posea una institución pública o privada, pero que sea de interés para todo el país, nación o para un conglomerado; representa un libre ejercicio para la democracia, evita la corrupción, porque la sociedad civil puede controlar y supervisar las acciones del gobierno.
Este principio es un derecho humano desde el punto de vista de los artículos 18 y 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada el 10 de diciembre de 1948; del artículo 13 de la convención Americana sobre Derecho Humanos, ratificada el 8 de diciembre de 1977; del artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado el 6 de marzo de 1969; y, del principio dos de la Declaración de Chapultepec por la Libertad de Expresión y de Prensa, adoptada el 15 de septiembre de 2015.
La Corte Constitucional fijó criterios para acceder al principio de acceso a la información, como la eficacia y la oportunidad; análisis que se encuentra en la Sentencia Nro. 013-16-Sep-Cc, Caso Nro. L739-14-Fp, de fecha 13 de enero de 2016.
El Art. 47 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, establece ciertos límites al uso de la acción de acceso a la información, como: 1) la información deberá estar calificada previamente como confidencial y reservada; y, 2) cuando la información es estratégica y sensible a los intereses de las empresas públicas. La Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en su Art. 17 establece los casos en los cuales no proceda esta acción.
Del análisis realizada, se concluye que tanto el acuerdo de confidencialidad (acd), como el acuerdo de no divulgación (en inglés nondisclosure agreement o nda) y el principio de acceso a la información, tienes diferentes usos; mientras que los acuerdos confidenciales y los acuerdos de no divulgación protegen información calificada como confidencial; en cambio la acción de acceso a la información permite a la ciudadanía interesada acceder a información importante de interés general.
AVISO JUDICIAL EXTRACTO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN DE PELILEO
CITACIÓN: SE PONE EN CONOCIMIENTO DE LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ, GUATO LLERENA JORGE SANTIAGO, QUE POR AUTO DICTADO POR EL DR. JUAN ROGELIO
MARTINEZ SANCHEZ JUEZ DE LA UNIDAD MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO, SE HA DISPUESTO QUE SE CITE A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ, GUATO LLERENA JORGE SANTIAGO, de Conformidad con lo dispuesto por el Art.56 numeral 1, del COGEP. EN UN PERIODICO DE AMPLIA CIRCULACIÓN DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA, DENTRO DEL JUICIO
VOLUNTARIO DE AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS
SOMETIDAS A GUARDA, PROPUESTO POR: GUATO BEDON CHRISTOPHER DAMIAN, BEDON NAVARRETE
JESSICA PAULINA, GUATO BEDON CARLOS ISAAC.
CLASE DE JUICIO: VOLUNTARIO
ASUNTO: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA
ACTOR: GUATO BEDON CHRISTOPHER DAMIAN, BEDON NAVARRETE JESSICA PAULINA, GUATO BEDON CARLOS ISAAC.
DEMANDADO:
JUEZ: DR. JUAN ROGELIO MARTÍNEZ SÁNCHEZ
SECRETARIA: AB. MAYRA MONTERO ACURIO
INICIO DEMANDA JUEVES 31 DE JULIO DEL 2025
CAUSA Nº: 18332-2025-01304
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San pedro de pelileo, jueves 28 de agosto del 2025, a las 11h35.
VISTOS.- Dentro del proceso signado con el Nro. 18332-2025-01304; taxativamente considero lo siguiente: El Juzgador avoca conocimiento de la presente causa, en ejercicio del mandato constitucional regulado en el Art. 167 de la Ley Fundamental de la República, que establece:…“La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la Función Judicial (juezas y jueces) y por los demás órganos y funciones establecidos en la Constitución”….; y, observando las disposiciones constitucionales de los numerales 1, e incisos 2 y 3 del numeral 3, todos del Art. 11, de nuestra Constitución; que garantizan el ejercicio, exigencia y promoción de los derechos, de forma individual o colectiva, ante las autoridades competentes, mismas que garantizarán su cumplimiento; que refieren además que todos los derechos son plenamente justiciables, que para el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, no se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la Ley. Habiéndose observado las reglas de jurisdicción y competencia prescritas en los Arts. 150 “La jurisdicción consiste en la potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, potestad que corresponde a las juezas y jueces establecidos por la Constitución y las leyes, y que se ejerce según las reglas de la competencia”; y, 156 “Competencia es la medida dentro de la cual la potestad jurisdiccional está distribuida entre las diversas cortes, tribunales y juzgados, en razón de las personas, del territorio, de la materia, y de los grados”, del Código Orgánico de la Función Judicial. Conforme a los Arts. 9; 10, numeral 4, del Código Orgánico General de Procesos: “Competencia concurrente. Además de la o del juzgador del domicilio de la persona demandada, serán también competentes a elección de la persona actora, la o el juzgador: 4.- Del lugar donde esté la cosa inmueble materia de la demanda.…”. Entonces considero: PRIMERO: La demanda DE AUTORIZACIÓN DE AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS y ADOLESCENTES, presentada por la parte actora: GUATO BEDON CHRISTOPHER DAMIAN, BEDON NAVARRETE JESSICA PAULINA (madre y representante legal del menor de dieciocho años: GUATO BEDON CARLOS ISAAC); es clara y precisa, por tanto se la califica favorablemente y acepta a trámite, por reunir los requisitos generales y específicos determinados en la Ley; misma que será sustanciada mediante PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, bajo las reglas del rito procesal trazado en los Arts. 334, 335 y 340, del Código Orgánico General de Procesos: “Procedencia. Se considerarán procedimientos voluntarios, con competencia exclusiva de las o los juzgadores, los siguientes: 6. Autorización de venta de bienes de niñas, niños y adolescentes y, de personas sometidas a guarda….”. SEGUNDO: Con la finalidad de pragmatizar el derecho al “debido proceso” y, ejercicio de la legítima defensa, consagrados en el Art. 76, numeral 7, literales a) b) y c), de la Ley Suprema de la República; se ordena la citar a todas las personas que puedan tener interés en esta Litis judicial, conforme lo determinado en el Art. 335, de COGEP: “Art. 335.- Procedimiento. Se iniciarán por solicitud que contendrá los mismos requisitos de la demanda. La o el juzgador calificará la solicitud. SI SE ADMITE LA SOLICITUD, LA O EL JUZGADOR DISPONDRÁ LA CITACIÓN DE TODAS LAS PERSONAS INTERESADAS O DE QUIENES PUEDAN TENER INTERÉS EN EL ASUNTO. Para el cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo, la o el juzgador podrá requerir la información a la o el interesado, con respecto al domicilio o residencia y otros datos necesarios de quienes deban ser citados.”. La referida citación se la realizará a los herederos presuntos y desconocidos del causante: GUATO LLERENA JORGE SANTIAGO, se los citará a través un periódico de amplia circulación, como lo prevé el numeral 1, del Art. 56, del COGEP, (con la demanda, documentos adjuntos a la misma y, el presente auto de sustanciación-extracto y despacho escrito que será facilitado por secretaría); a fin de que señalen casilla judicial y/o correo electrónico para recibir notificaciones; designe a su abogado/a defensor/a en la presente causa; conteste a la demanda; anuncie la prueba y presente las excepciones que se creyere asistido (incluso muestre jurídicamente oposición), conforme lo establece el Art. 151, 152, 153 y 336, del Código Orgánico General de Procesos. TERCERO: La prueba citada por la parte actora, será presentada, discutida y contradecida (si fuese del caso), en audiencia pública, oral y contradictoria; a la luz del mandato constitucional hallado en el numeral 6, del Art. 168, de la Ley Suprema de la República: “La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios: 6.- La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo”. Téngase en cuenta el domicilio jurídico señalado por los actores para recibir notificaciones. Actué en calidad de secretaria de esta Judicatura la Abg. Angelica Cruz.- Notifíquese y Cúmplase. PARTICULAR QUE PONGO EN CONOCIMIENTO DE LOS DEMANDADOS, PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES. PREVINIENDO DE LA OBLIGACIÓN DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL, PARA POSTERIORES NOTIFICACIONES. PELILEO, 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2025

SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN PELILEO


Investigadores de la ETH de Zúrich han podido medir, por primera vez, cómo ha cambiado la cantidad de carbono orgánico disuelto en el mar a lo largo del tiempo geológico. Los resultados revelan que nuestras explicaciones sobre el surgimiento de las edades de hielo y las formas de vida complejas son incompletas. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado