Tungurahua 29 de octubre de 2025

Page 1


Créditos ayudan a comprar alimentos y pagar educación

La deuda en Quito se concentra en sostener el consumo diario más que en invertir. Apenas el 27% de los quiteños pidió un crédito en el tercer trimestre de 2025. La mayoría lo usó para cubrir necesidades básicas: 32% para comprar alimentos y 23% para pagar educación. Página 13

Ambato

Tasa de recolección de basura se cobrará en planilla del agua

A partir del primero de noviembre el cobro de la tasa de recolección de basura en Ambato se hará a través de la Emapa. Mientras que, el valor mínimo propuesto para este servicio es de 1.95 dólares.

Página 3

Paro: Cardenal sí recibió pedido de diálogo de indígenas

Página 11

¿Cómo blindar a jueces de la CNJ de la política?

Página 12

La vida de un médico cambió luego de un rave

Página 11

Editorial Abya-Yala, 50 años de vivir la interculturalidad

Página 17

Columnistas de LA HORA se juntaron para pensar el país

Página 18

Abogados de Bolsonaro piden reducción de pena

Página 20

El español tiene más hablantes en el mundo

Página 19

Se propone ajuste de la tasa que se cobra por recolección de desechos

El cobro se hará a través de la Emapa y la tasa mínima propuesta para el servicio de recolección de desechos en Ambato es de 1.95 dólares.

Luego de un análisis técnico, social, financiero y legal por parte de la Empresa Pública Municipal de Gestión Integral de Desechos Sólidos de Ambato (Gidsa), se determinó la necesidad de implementar un sistema de cobro mixto mensual de los servicios de recolección, barrido, transporte y disposición final de residuos. A partir del primero de noviembre el cobro de este rubro se hará a través de la planilla de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapa), así como mediante cobro directo, según lo que dio a conocer el gerente subrogante de la empresa de desechos sólidos, Diego Reino.

Este sistema, así como la fijación de la tasa por el servicio en mención se establece en la segunda reforma a la Ordenanza que estipula el cobro de la tasa por recolección de desechos comunes y aseo público, por la recolección diferenciada y disposición final de desechos hospitalarios, industriales y escombros generados en la ciudad; que la tarde de este martes 28 de octubre se analizó en primera instancia dentro del pleno del Concejo Municipal de Ambato.

El debate

La propuesta contempla una nueva estructura tarifaria, que categoriza a los usuarios en tres segmentos: residencial, comercial e industrial, con valores diferenciados según el nivel de consumo y generación de desechos.

En el primero la tarifa establecida variará entre 1.95 y 11 dólares, la segunda categoría oscilará entre los 5 y 12 dólares, y finalmente el sector industrial tendrá una tarifa única de 21.21 dólares, pero a este monto se sumará el va-

TOMO NOTA

El Ministerio de Ambiente y Energía el pasado 9 de octubre dispuso la desvinculación de la tasa de recolección de basura de la facturación del servicio de energía eléctrica.

lor por cada tonelada de desechos que generen, es decir, 78.59 dólares por tonelada.

Reino mencionó que estos montos se establecen bajo un cálculo, tal como se hace al momento, por lo que quien más desechos genere tendrá que pagar más. Añadió que en el catastro de Eeasa se contaba con 150 mil usuarios, pero con la unificación de los catastros de Emapa y el predial, ahora se contará con 220 mil usuarios.

Luego de conocer los montos señalados, la concejal Anabel Pérez mencionó que ante el decreto presidencial de que la tarifa por recolección de basura ya no se cobre a través de las empresas eléctricas, desde el Municipio de Ambato solo debió establecerse el método de pago y no hacerse modificación de tarifas, por lo que sostuvo que no se debería “engañar a

Hasta el 31 de octubre de 2025 el cobro de la tasa por recolección de basura será a través de la Eeasa y desde el 1 de noviembre se realizará con el nuevo cálculo y forma de pago que se plantean en la nueva normativa. EL DATO

REALIDAD. Se plantea una reforma para ajustar el monto de la tasa de cobro de recolección de desechos.

la población”, ya que esto se trataría de un incremento del costo de este servicio. Reino señaló que no es un incremento, si no una forma de “transparentar los costos que se requieren para el servicio de recolección, barrido, transporte y disposición final de residuos”, ya que a la Gidsa le cuesta por tonelada 78.59 dólares el procesamiento y disposición final de los desechos y en la ciudad se producen alrededor de 300 toneladas diarias, lo que le representa a la empresa 23 mil 577 dólares cada día

La concejal Sabina Gamboa comentó que, así como se detallaron las tasas por el servicio, también debió tomarse en cuenta temas como el trabajo y promoción de los recicladores, qué ocurre con la expropiación realizada para la ampliación del relleno sanitario y cómo avanza este proceso. Pero Reino dijo que en esta reforma solo compete cómo y cuánto se va a cobrar por el servicio que presta la Gidsa.

Sugerencias

Otros concejales como Gonzalo Callejas, Diego Proaño y Eliana Rivera pidieron que para el segundo y definitivo debate de la ordenanza se aclaren

ciertos puntos como cuál es el catastro oficial con el que se va a trabajar, qué se va a hacer con los contribuyentes del sector empresarial y las inversiones que se tendrán que hacer para el cobro por tonelada de desechos, cómo se va a lograr cobrar en las zonas en donde la Emapa no presta sus servicios y cuánto va a cobrar la empresa de agua potable por la recaudación de esta tasa.

En estos puntos Reino mencionó que la Emapa va a cobrar los mismo 30 centavos por transacción que cobraba la Eeasa, también sostuvo que será necesario que hagan convenios con las

99% ES LA cobertura que tiene la Gidsa en la zona urbana.

88% ES LA cobertura que tiene la empresa de desechos en la zona rural.

Juntas Administradoras de Agua para poder hacer el cobro, “todo esto hasta que podamos tener nuestro propio catastro como Gidsa y así habilitar el mecanismo que nos permita hacer un cobro de manera directa de esta tasa que sería lo más óptimo”. Finalmente, sobre cuándo volverá a tratarse el tema para agilitar la nueva forma de cobro y tasas, Carlos Ibarra, concejal y presidente de la Comisión de Presupuesto, dijo que así como este primer tratamiento se hizo en una sesión extraordinaria, el segundo y definitivo debate puede hacerse igual, pues lo que se requiere es contar con el mecanismo para hacer este cobro que es indispensable para el funcionamiento de la Gidsa. (NVP)

Malestar ciudadano por mal estado de las calles en el centro de Ambato

Sectores como los alrededores del mercado Modelo muestran un evidente deterioro de la calzada. La población pide atención inmediata.

Faltan cinco minutos para que sean las seis de la tarde y en la calle Espejo una pequeña de unos 8 años, que cruzaba la calle hacia la parada de los buses que van a Izamba, se tropieza en uno de los huecos que hay en la calzada del lugar y se cae. De un tirón su mamá la levanta para evitar que pase algún accidente con los vehículos que se movilizan por la zona.

Según Mariana, quien trabaja como vendedora ambulante en la zona, caídas o tropezones como estos son cosa de todos los días, ya que “la calle está como si hubiesen venido a rasparla y han puesto tapando los huecos sin saber de la obra”.

Pero esto no ocurre solamente ahí, en la siguiente calle, la Mariano Egüez, en la zona por donde está la parada de los buses también hay varias irregularidades.

En la parada de la avenida 12 de Noviembre, en el sector de la calle Tomás Sevilla, pueden verse pegados en la vereda una especie de montículo de asfalto.

“Esto causa problemas sobre todo para los mayorcitos o quienes tienen problemas para caminar, esto tiene que ver el Municipio para que se arregle la calle”, dijo Luis Carvajal, quien trabaja por la zona.

Pero este no sería el único sector, pues en la Montalvo entre Sucre y Cevallos tam-

CIFRAS

3 MESES estuvo parada la provisión de asfalto en la refinería de Esmeraldas debido a un incendio.

El Municipio está adquiriendo tres planchas compactadoras para trabajos de asfaltado. EL DATO

bién hay un hueco que genera problemas.

Los conductores

Juan Freire conduce su moto como repartidor y comentó que este no es un problema solo del centro de la ciudad. “Por donde paso hay baches y calles agrietadas, ojalá se hiciera un plan para que todas las calles mejoren”, mencionó el joven.

Aunque para Alberto Lara, quien conduce un Chevrolet Corsa, las grietas que hay en la calzada no son un gran problema, “pero hay lugares en donde la situación sí es insostenible, en la avenida Atahualpa hay varios baches grandes, igual en el Paso Lateral, ya debe haber un plan para mejorar la ciudad”, dijo.

Acciones

Javier Acurio, responsable de Mantenimiento Vial del Municipio de Ambato, señaló que se cuenta con una planificación para seguir interviniendo los sectores más conflictivos.

El funcionario añadió que actualmente se está en el proceso de la adquisición de planchas compactadoras para iniciar el trabajo, sobre todo en la zona de influencia del mercado Modelo. Explicó que la falta de este equipamiento ha generado que se demore un poco la intervención en esta zona.

Así, mencionó que se prevé que para el próximo mes “ya contemos con las planchas compactadoras y ahí coor-

dinar la intervención, sobre todo en sectores como el mercado Modelo”.

Sostuvo que dentro de la planificación para ejecutar el trabajo también debe verse las fechas en las que se harán los trabajos, pues no se puede tener las calles abiertas en temporadas altas como Finados, Navidad, Fin de Año y la Fiesta de la Fruta y de las Flores.

Sobre los pequeños montículos de asfalto al pie de las veredas en las paradas de los buses, Acurio explicó que esto se debe a la temperatura y a la cantidad de vehículos pesados y buses que pasan por el lugar.

Finalmente, dijo que dentro de la planificación se están tomando en cuenta todos los aspectos que se requieren para mejorar las condiciones viales, como ejemplo puso la calle Espejo en donde debe hacerse una intervención integral desde la avenida 12 de Noviembre hasta la Lizardo Ruiz, pero tomando en cuenta todos los servicios que tiene que prestar la vía.

Varios retrasos

Acurio sostuvo que se está trabajando de manera planificada para atender todos los sectores de la ciudad en donde por la falta de asfalto no se pudo hacer la intervención inmediata y oportuna.

Otro de los problemas que han tenido, es que por el cambio a la Ley de Integridad Pública, lo que cambió los lineamientos para los nuevos procesos de compras públicas, normativa que fue derogada por la Corte Constitucional, por lo que a inicios de octubre de 2025 la Asamblea Nacional recién aprobó las reformas a la normativa de compras públicas y “nuevamente todos los municipios estamos detenidos porque todavía no sale el nuevo

INCOMODIDAD. Así luce la calle Espejo al pie del

reglamento”, por lo que no se ha podido seguir con el proceso de contratación y adju-

dicación de contratos para mantenimiento vial en varias zonas de la ciudad. (NVP)

El Directorio de Petróleos y Servicios P&S lamenta el fallecimiento de la señora

Nos unimos al dolor que embarga a toda su familia, en especial a su padre Segundo Froilán Cáceres Acosta excolaborador de la compañía.

mercado Modelo.

LOURDES HERNÁNDEZ

La fiebre de correr llegó a Bahía de Caráquez

Al final de la carrera le pregunté al organizador: cómo estás.

Dijo, agotado, me desperté a las 3 de la mañana. Una de las voluntarias dijo, gracias a Dios todo salió bien. Si fuera fácil, dije yo, sería pádel. Y nos despedimos con abrazos y risas.

Organizar una carrera de atletismo es de valientes. Es de inmensa responsabilidad porque requiere cuidar a cientos o miles de corredores. Arranca medio año antes, implica permisos municipales, de policía, Cruz Roja, otros; medición y reconocimiento de rutas, convocatoria y marketing, indumentaria y medallas, inscripciones, feria y entrega de chips; y un buen etcétera.

Muchos creen que es una fuente de ingresos, pero, aún con auspicios y el pago de la inscripción, no hay una ganancia económica real.

La ganancia es para los corredores desde el instante de la convocatoria, cuando la ilusión se traduce en inscribirse. Ahí estamos jugados. Con la meta clara, empezamos a entrenar y cada vez nos entusiasmamos más; organizamos el viaje al lugar de la carrera, nos contactamos con amigos para transporte, hospedaje, para “la previa” que es comer pasta e hidratarse con cocteles de Gatorade, Pedialite, o similar.

Un plan parecido seguí para llegar a Bahía de Caráquez este fin de semana y correr la Media Maratón con mis amigos.

Alrededor de 800 participantes corrieron las distancias de 21,10 y 5 kilómetros por el Malecón, el puente que conecta con San Vicente, más allá y retorno.

A través del perfil de la carrera en Instagram nos dieron las instrucciones para la feria, que además se sumó al desfile donde grupos comunitarios y estudiantes se lucieron con sus trajes, bailes, cachiporras, todo al ritmo de los tambores.

Era una fiesta por los 150 años de cantonización de Sucre. Hasta el alcalde Carlos Mendoza entrenó y corrió los 5k. El rector de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Marcos Zambrano, dijo: “que se empiece a sembrar esta semilla para que crezca un árbol y luego un bosque. Que la fiebre de correr siga aumentando año tras año”.

¡Qué bien porque queremos volver! Recojo cuatro recomendaciones de ese perfil para los corredores novatos:

1. Para correr no necesitas ser rápido, solo necesitas constancia.

2. No todos los días vas a rendir igual, aprender a escucharte también es avanzar.

3. Progresar no siempre es más kilómetros en menos tiempo, a veces es simplemente no rendirte.

4. Alimentarte, hidratarte y descansar es parte del entrenamiento.

Este noviembre empezamos a reconstruir el nuevo país

No hay por qué negar que estamos en el fondo de un pozo profundo, al que la falta de seguridad nos ha conducido, agobiados por los crímenes violentos y los ataques a

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.341

EDITORIAL

Seguridad y reflexión en el feriado

El país se alista para un nuevo feriado del 1 al 4 de noviembre con una tradición viva para visitar y recordar a quienes partieron y celebrar su memoria. Al ser uno de los asuetos más largos del año —y anunciado con anticipación— el Gobierno, la Policía y las Fuerzas Armadas deben garantizar que las familias se desplacen con seguridad y tranquilidad. Existe un llamado de empresarios locales por reactivar las provincias más afectadas por el reciente paro: Imbabura, Carchi y el norte de Pichincha

La inseguridad y la crisis social perjudican la imagen de Ecuador ante el turismo mundial. Aunque es difícil revertir la tendencia, no es imposible.

Con un esfuerzo que arrancó en 2007, Colombia recuperó territorios perdidos a la guerrilla,

incentivó la inversión en hoteles y en infraestructura junto a las comunidades locales y emprendió una agresiva campaña internacional por medio de ProColombia. También implementó rutas turísticas seguras, instaló puntos de control constantes en más de 17.000 km de vías y presencia armada estratégica en destinos clave.

El turismo en Ecuador ofrece una vía prometedora para el desarrollo y sería un eficiente acompañamiento a la política de seguridad.

Tras dos años difíciles para la industria turística local, Ecuador aún no logra recuperar las cifras previas a la pandemia. Convertir el turismo en política de Estado no solo generará ingresos: puede devolver esperanza y oportunidades a miles de familias. Y eso sí es desarrollo sostenible.

mansalva con explosivos importados usados para la destrucción de edificios señoriales que adornaban nuestras queridas ciudades, y los convoyes que llevaban ayuda para mitigar las consecuencias de un paro, muy mal organizado, por ciertos grupos que supuestamente representaban a comunidades indígenas, que luego de 30 días, un tal presidente de la Conaie públicamente con expresiones insolentes y estúpidas, como las que “retornaban a sus territorios” y que deberían constar como la intención de no sentirse ecuatorianos y ser castigadas como merecen, porque sus auto -

res ya deben tener el nombre del otro país al que deben emigrar y ser deportados, porque ya no los queremos entre nosotros, luego de investigar de donde les llegaba los millones de dólares que ingresaron a sus arcas y que los repartían a quienes supuestamente estaban en paro, o de los millones que el tal Marlon Vargas posee y que seguramente procuraba no que se disminuyan. Bien, estamos en el umbral de un mes de noviembre 2025, y concurrir a las urnas a depositar nuestra decisión sobre la Consulta y el Referéndum acertadamente convocadas por

¿Qué esperar de la Constituyente?

Hemos

empezado la cuenta regresiva para la consulta popular y referendo del 16 de noviembre próximo. La pregunta en cuestión nos lleva a responder si queremos que se convoque a Asamblea Constituyente. Es decir, que se reescriba la Constitución. Recientemente, en una entrevista en un medio de comunicación, le preguntaron al presidente Noboa cuáles serían los temas a proponer. Aunque en esa ocasión la respuesta fue evasiva, en realidad él ya la había respondido. Lo hizo a través de la exposición de motivos del Decreto Ejecutivo No. 148 del 19 de septiembre. Además del número de asambleístas constituyentes, número de elecciones y proceso en general también justifica, porque deberíamos optar por dar por superada la Constitución de Montecristi. En este documento se mencionan al menos tres puntos: la crisis de inseguridad y las escasas estructuras de defensa para poder enfrentar la violencia criminal. El desgaste ocasionado por el Cpccs. Finalmente se menciona la persistencia de los altos niveles de pobreza. Hasta aquí ya hemos revisado las motivaciones, pero no hemos abordado el deber ser de una Constitución. Este instrumento ha ido migrando hasta convertirse en ese marco institucional que permite -o en nuestro caso limita- el desarrollo del proyecto de vida de los ciudadanos. Hay un miedo justificado con respecto a cuál será el resultado de este ejercicio. Sin embargo, las herramientas para enfrentar este temor son las democráticas y están a la mano: debate nacional y el eventual pronunciamiento a través del voto Por eso es importante que asumamos con la responsabilidad que corresponde la pregunta propuesta. Es ante todo la oportunidad para apostar por un nuevo modelo económico que favorezca el progreso y la libertad. Uno que opte por la apertura de mercados, la estabilidad de las reglas para la inversión y devuelva la condición de Estado de Derecho al país. El Ejecutivo dice que hay que poner al ciudadano primero y esto es un inicio, pero necesitamos que apueste por el desarrollo y las herramientas que así lo favorecen.

*Economista por la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ex Miembro de la Asamblea Nacional. Profesora en la Universidad Espíritu Santo UEES. Máster en Dirección de Entidades sin Ánimo de Lucro por la Universidad de Barcelona. Máster en Gobierno y Cultura de las Organizaciones por la Universidad de Navarra.

Columnista para Diario La Hora y Académica asociada al IEEP.

el presidente Daniel Noboa, que tienen tres o cuatro puntos cruciales que resolver, entre ellos sin duda alguna, eliminar el mamotreto del 2008, que sigue siendo la Constitución elaborada por las hordas correístas y algunas españolas importadas a Montecristi, para que nos elaboren una para 300 años, que nos ha causado tanto daño. La autorización para disminuir el número de asambleístas y asesores, la disminución del financiamiento a los grupos y partidos políticos para que lo utilicen en su campaña que será muy corta, la eliminación de algunas instituciones

administrativas convertidas en albergues de la corrupción, como el Cpccs que no ha servido para nada, autorizar el establecimiento de bases de fuerzas armadas de países amigos, en nuestras costas, para ayudarnos a combatir el narcotráfico e incrementar nuestra seguridad, definitivamente decirle al conocimiento de nuestra realidad nacional, que debemos votar convencidos que sabemos tanto de ella para que nuestras descendencias no- tengan de que acusarnos cuando les llegue el motivo y la ocasión, en fin, nuestro noviembre histórico está en el umbral.

140 expositores estarán en la Mega Expo Feria de Emprendimientos Finados

Por el feriado de finados en el Parque de La Familia de Ambato se desarrollará este evento durante el sábado primero y domingo 2 de noviembre.

Para el sábado primero y domingo 2 de noviembre se tiene preparadas un sinnúmero de actividades en la Mega Expo Feria de Emprendimientos Finados 2025, que organiza el Gobierno Provincial de Tungurahua. Alrededor de 140 emprendedores , artesanos , productores y microempresarios de toda la provincia mostrarán y comercializarán sus productos en este evento que se desarrollará en el Parque Provincial de la Familia, ubicado en la vía a Quisapincha.

Impulso

Lilia Villavicencio , directora de Producción del Gobierno Provincial, explicó que esta es una oportunidad para que los tungurahuenses muestren su capacidad de innovación y esfuerzo, fortaleciendo del sector productivo.

Mencionó que Tungurahua se caracteriza por su gente trabajadora, creativa y comprometida. “Con esta feria queremos seguir fortaleciendo el espíritu emprendedor, apoyar la producción

Durante la Mega Expo Feria de Emprendimientos

Finados 2025 TOME NOTA

local y generar espacios donde el talento de nuestra provincia brille ante el país”, mencionó.

Recalcó que durante los días de feria los visitantes encontrarán emprendimientos agroindustriales, artesanales, así como textiles, de calzado y varios servicios.

“Esta es una oportunidad para pasar en familia, disfrutar de todo lo que tiene nuestra provincia, para apoyar a quienes cada día hacen crecer a la provincia”, sostuvo Villavicencio.

Emprendedores

La Asociación Avícola Flores y Miel es una de las organizaciones que estará presente en la feria y mostrará lo mejor de su producción en miel de abeja 100% orgánica y pura, propóleo, polen,

pero también productos innovadores como la miel de aguacate y de eucalipto, y mucho más.

Martha Ango, representante de la organización, señaló que este tipo de eventos permiten que los emprendedores puedan generar negocios, no solo inmediatos durante la feria, sino también a largo plazo.

“Estos eventos siempre son interesantes, ahora invitamos a la población a que lleguen a la expo feria para que conozca de cerca todo lo que los productores de Tungurahua tenemos para ofrecer”, añadió.

Otra de las organizaciones que tendrá un espacio, es Agropapa con su producto estrella Yapu Chips, que

son crujientes hojuelas que son combinadas con sabor a orégano y a ají, pero además tienen un plus especial por los llamativos colores, pues para su producción se utilizan papas moradas, rojas y negruzcas.

Adicional a ello, contarán con chips de camote, que también tiene sabores especiales. (NVP)

Inscripciones abiertas para la carrera de cabezales en Tisaleo

Las inscripciones para la primera edición del Cars Trucks 2025 ya están abiertas en Tisaleo. Las categorías de competencia son: cabezales, buses, mulas, sencillos, turbos y autotunning.

Los interesados en participar en este certamen abierto a todo público pueden inscribirse hasta finalizar octubre llamando al 09 99 55 23 85.

El evento se desarrollará el próximo sábado primero de noviembre desde las 16:00 por las principales calles del cantón. Los mejores competidores se llevarán premios económicos, medallas y trofeos de parte de la organización.

La competencia de cabezales se refiere a carreras y exhibiciones de camiones tractores en Ecuador, demostrando la habilidad del

conductor y la potencia de los motores.

Estas competencias implican pruebas de velocidad en circuitos cortos y también exhibiciones de decoración y maniobras.

En varios cantones del país se desarrollan eventos similares durante el año, una de las más conocidas se lleva a cabo en el autódromo internacional de Yahuarcocha de Ibarra. (RMC)

PRESENCIA. Más de 100 emprendedores estarán presentes en la Mega Expo Feria de Emprendimientos Finados 2025.

18 mascotas son rescatadas de los alrededores del mercado América

Durante un operativo de control se logró el rescate de 15 perros y tres gatos. Las mascotas son atendidas en Hospital Veterinario Wiwakunapak.

Durante un operativo ejecutado en los alrededores del mercado América , sus alrededores y el Paso Lateral fueron rescatados 18 animales, entre ellos 15 perros y tres gatos , algunos abandonados y otros decomisados al ser ofrecidos en la vía pública.

Este trabajo fue ejecutado por la Dirección de Ambiente de la Municipalidad de Ambato , a través de la Unidad de Fauna Urbana, con el apoyo de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y los agentes de Control Municipal.

Desde el Municipio se informó que estas acciones tienen como propósito mantener el orden en el espacio público y prevenir la venta ilegal de animales de compañía.

Atención

Todos los animales fueron trasladados al Hospital Ve-

EL DATO

La atención en el Hospital Veterinario Wiwakunapak es de 08:00 a 17:00.

terinario Wiwakunapak , donde recibieron atención médica inmediata y permanecen bajo observación especializada.

Los equipos municipales indicaron que, pese a los controles permanentes, varios ciudadanos reinciden en la venta irregular, aprovechando horarios posteriores al retiro del resguardo policial para volver a instalarse en los mismos puntos.

“En reiteradas ocasiones, el personal de control ha sido objeto de insultos y agresiones, dificultando el cumplimiento de sus funciones”, se explica en un comu-

nicado.

Además, se recalcó que estas acciones buscan garantizar el bienestar animal, el orden ciudadano y el cumplimiento de la normativa vigente, reafirmando que la venta ilegal y el maltrato animal no serán tolerados.

También se hace un llamado a la ciudadanía a no comprar animales en la vía pública y promover la adopción responsable.

Los animales rescatados se encuentran bajo el resguardo del Hospital Veterinario Municipal Wiwakunapak, donde reciben atención integral y esperan ser adoptados. (DLH)

AYUDA. Este es uno de los perros rescatados.

Ambateña jugará en la Liga Universitaria de baloncesto en EE.UU.

La basquetbolista Karla Barreno jugará con el equipo femenino de Felician University y buscará ser jugadora profesional.

La ambateña Karla Barreno jugará en la Liga Universitaria de baloncesto en Estados Unidos con el equipo femenino de Felician University, que la reclutó hace cuatro meses para que sea parte de su institución.

La deportista tungurahuense, oriunda de San Juan de Bellavista, dará su primer paso para convertirse en profesional y sueña con llegar a jugar en la WNBA (Women’s National Basketball Association) gracias al talento que lleva en sus venas por el legado que tiene su familia en el baloncesto.

Herencia y talento  Karla lleva jugando desde que era niña, pero fue a los

AÑOS  tiene la basquetbolista ambateña Karla Barreno.

10 años donde decidió entrenar y tomarlo en serio por influencia de su familia, ya que su hermana Camila Barreno, y sus primas Nicole y Daniela Campaña fueron quienes la motivaron a practicarlo, es por eso que con el pasar del tiempo aprovechó su 1.70 metros para convertirse en unas de las mejores bases

(armadora) del Ecuador, lo cual le permitió ser varias veces campeona intercolegial de Tungurahua cuando era estudiante del CEBI y ser convocada a las selecciones nacionales juveniles.

“Es natural para mí estar rodeada de gente que le gusta el baloncesto, porque desde pequeña me gustaba coger la pelota, pero desde los 10 años me dediqué a entrenar seriamente. Vengo de un legado familiar muy grande con este deporte, por ejemplo, mi prima Nicol e igual jugó en la selección nacional. Para mí jugando baloncesto todos mis problemas se van en la cancha y disfruto mucho, ya que me hace sentir adrenalina y libertad. En el país tuve una buena carrera deportiva desde pequeña, en los intercolegiales siempre quedamos campeonas y a nivel nacional estaba dentro de los cuatro mejores”, recordó emocionada.

También, mencionó que hace dos años vive en Estados Unidos y terminó el

EL DATO

Karla Barreno ha sido dirigida por varios entrenadores en su carrera deportiva como: Gabriel Zúñiga (+) Marco Freire y Alex Córdova. Este último es su preparador físico personal.

está invirtiendo en mí para tener estas oportunidades. La clave de este deporte es mejorar la mentalidad que nos permite controlar las emociones y salir de la frustración de la derrota”, manifestó Karla.

Proyección

colegio en Saint Margaret School . Después de esto, gracias a su talento en la cancha con los videos de sus mejores jugadas logró deslumbrar a los ‘coach’ de la Felician University y alcanzó una beca deportiva al 100% para jugar en el equipo femenino a la par de estudiar marketing.

“Soy una líder en la cancha, porque juego de base, se necesita confianza y talento para tomar las mejores decisiones en la cancha. Me considero una jugadora que da muchas asistencias y es muy dinámica Soy una armadora asistidora y creo que eso les gustó a los entrenadores que vieron mis ‘highlights’ (videos de mejores jugadas). Vine acá porque mi hermana lleva cuatro años jugando y la verdad es que mi familia

La armadora ambateña sabe que el camino del baloncesto requiere de disciplina y compromiso, es por eso que sueña con volver a representar el Ecuador en campeonatos internacionales y convertirse en una basquetbolista profesional para ser parte del Draft de la WNBA de Estados Unidos o jugar en el algún club femenino de Europa.

“Estoy siguiendo la carrera de marketing y si Dios quiere que siga mi caminar estos cuatro años en la universidad está bien, pero mi mayor sueño es ser jugadora profesional para ser parte del Draft de la WNBA (liga femenina mundial) es por eso que destacarme en las ligas universitarias es el primer paso. En algún momento sí me gustaría volver a jugar por tercera vez en la selección de Ecuador y representar a mi país”, finalizó Karla. (JR)

FIGURA. Karla Barreno juega baloncesto desde que era niña.
MOMENTO. Uno de los partido de Karla.

POLÍTICA 11

Iglesia sí recibió un pedido de mediación durante el paro

La Conferencia Episcopal Ecuatoriana recibió una solicitud de mediación desde una organización indígena, pero la otra parte del conflicto en el paro no hizo la petición. Debido a eso no pudo ser facilitadora del diálogo entre el Gobierno y la Conaie.

El paro de 2025, que duró más de un mes, no terminó como en 2019 y 2022, con el Gobierno de turno y los principales dirigentes indígenas en un diálogo, mediado por un tercer actor.

El paro de este año fue declarado por la Conaie en septiembre y el cese llegó el 22 de octubre, días después de la reunión entre autoridades del Gobierno y representantes indígenas de Imbabura, reunidos en Otavalo. Ese encuentro del 15 de octubre en el que los dirigentes de la Conaie no estuvieron.

¿Querían el diálogo?

LA HORA conoció un oficio del 8 de octubre de 2025 firmado por Mesías Flores, presidente de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (Chijallta Fici), dirigido a Luis Cabrera, presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), con copia a monseñor René Coba, obispo de Ibarra

En ese documento Flores habla en representación de los Pueblos Caranqui, Natabuela, Imantag, Otavalo y Kayambi del Norte. Explica que en una asamblea extraordinaria, realizada el 7 de octubre, con el acompañamiento de Alberto Ainaguano, presidente de la Ecuarunari, y Marlon Vargas, presidente de la Conaie, se resolvió “buscar caminos de diálogo respetuoso y constructivo con el Gobierno nacional”. Ainaguano refirió que, contrario a lo que ha indicado el Gobierno, Vargas sí estuvo en Imbabura en tres ocasiones

En el oficio se planteó a la Iglesia que “asuma el rol de mediador y garante en el proceso de diálogo entre el Gobierno nacional y la estructura de la Chijallta Fici”. Se incluyeron cuatro de-

ACERCAMIENTO. Dirigentes de organizaciones indígenas de Imbabura junto al ministro del Interior, John Reimberg, y el párroco de Otavalo, Cristian Andrade, el 15 de octubre de 2025 tras la reunión. (Foto: Captura de video de Radio Ilumán).

mandas ya presentadas al Gobierno en un oficio anterior, dirigido al presidente de la República, Daniel Noboa, según el documento al que accedió este Diario. Estas son:

1 Congelamiento por cinco años del precio del diésel.

2 Liberación de todas las personas procesadas y detenidas durante las movilizaciones.

3 Justicia y reparación integral por el asesinato de Efraín Fuerez y demás heridos de gravedad.

4 Archivo de procesos judiciales contra dirigentes. Hasta el 8 de octubre solo se registraba a Fuerez como la primera persona asesinada, el 28 de septiembre, en el contexto del paro. Rosa Paqui y José Guamán fallecieron el 14 y el 15 de octubre, respectivamente, según la Conaie. Los puntos expuestos el 8 de octubre fueron planteados en el encuentro del 15 de octubre.

La Iglesia respondió. En otro documento del 8 de octubre, David de la Torre, secretario general de la CEE, confirma la recepción del ofi-

cio de Flores.

“Le reitero el compromiso de la CEE para acompañar todo proceso social y político que nos lleve a caminar juntos, todos los ecuatorianos, sin excepción, siempre y cuando todas las partes así lo consideren y lo soliciten”, indicó el secretario. Señaló que la solicitud de ambas partes “es una de las principales exigencias para garantizar que el diálogo tenga participación y compromisos”.

¿Cómo procedió la Iglesia católica?

El Cardenal Cabrera reveló a LA HORA que del 14 al 24 de octubre estuvo fuera del país, en Roma, pero que sí conoció la solicitud de la Fici. “Efectivamente, durante los días del paro de actividades algunas organizaciones indígenas y sociales pidieron a la CEE su intervención como mediadora. Pero la respuesta fue que para la mediación es necesaria la solicitud de la otra parte, en ese caso del Gobierno, lo cual no se dio”.

Dijo que por ese motivo la Iglesia mantuvo una actitud de respeto, pero sin dejar de

tud. Nosotros no tenemos la obligación moral ni legal de comunicar, de difundir, justamente para mantenernos en esa actitud de respeto, de manera que no haya presiones”, justificó Cabrera. Respecto a la actitud del Gobierno, considera que hubo una diferencia entre este y los paros anteriores. “Ahora se sumaron otros grupos que actúan al margen de la ley y que se conoce como delincuencia organizada, cuyo poder económico realmente es muy grande (…). Creo que la presencia de esos grupos hizo que el diálogo sea más difícil, más complicado”, expuso. Señaló que un paso importante debía ser identificar con quién dialogar.

Cabrera enfatizó en que este paro sí deja “una gran lección” que se debió aprender desde el paro anterior y para los futuros conflictos: “Hay que comenzar por donde uno termina. ¿Y por dónde se termina? Sentándose en una mesa a dialogar”. Una vez más insistió en que se deberían retomar las mesas de diálogo de 2022, porque es un camino ya recorrido.

llamar insistentemente a la paz por el camino del diálogo. “Esa ha sido nuestra actitud, de espera de que la otra parte haga una solicitud y así ver si es conveniente o no nuestra participación en esta difícil tarea de la mediación”, añadió.

Al recordar los paros de 2019 y 2022, Cabrera refirió que fueron el Gobierno y las organizaciones indígenas quienes tomaron la iniciativa tras agotar todos los esfuerzos. “Nosotros no nos ofrecemos, no nos presentamos como mediadores. De hecho, siempre reconocemos que, a nivel internacional y nacional, hay muchísimas organizaciones que tienen esta preparación de ofrecer la mediación”, insistió.

Por ello, en esta ocasión la Iglesia recibió el oficio, lo analizó y prefirió esperar. Tampoco lo puso en conocimiento del Gobierno ni lo hizo público. “No podemos transmitir eso a la otra parte porque son los involucrados. Son las organizaciones indígenas y sociales las que tenían que decir: hemos enviado a la CEE esa solici-

Gobierno sostiene que hubo diálogo La HORA buscó la versión de la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, para saber si conoció el oficio de la Fici, con las resoluciones de Vargas y Ainaguano, y su proceder. Pero su equipo de comunicación indicó que se encontraba en territorio y no hubo respuesta.

Sin embargo, el presidente Noboa dijo el 28 de octubre, en entrevista con radio Centro, que tras el paro no se trata de “reencauzar el diálogo, el diálogo siempre hubo”.

Aseguró que “siempre se habló con las comunidades, con la gente”, quienes han recibido los tractores, los bonos Raíces. “Lo que no hubo es un diálogo centralizado en el cual se beneficiaban unos pocos, se mantenía el odio y resentimiento de muchos hacia el Gobierno. Cambiamos la dinámica también en ese sentido. Logramos tener contentos y con esperanza a la gente que ellos mismos usaban de fuerza de choque y los líderes se quedaron sin piso”, subrayó. (KSQ)

¿Cómo blindar la independencia judicial frente a la política?

Abogados penalistas recomiendan al Consejo de la Judicatura que en futuros concursos se establezcan nuevos requisitos para ser jueces de la Corte Nacional de Justicia.

Para evitar que la Corte Nacional de Justicia (CNJ) , máximo tribunal de la justicia ordinaria de Ecuador , sucumba a presiones políticas , mediáticas y sociales , lo ideal sería que no exista intromisión de otros poderes del Estado (Ejecutivo y Legislativo) , o de entidades como el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs ). Los abogados penalistas Hermes Sarango y Gonzalo Silva, al igual que

funcionarios de la CNJ, consideran que los jueces de este organismo tienen la obligación de resolver en derecho y en apego a la Constitución. “Esa es la única forma de blindar la independencia judicial frente a la contaminación de la política y del crimen organizado ; la independencia judicial también significa dejarle al juez que decida sobre un caso y no recibir influencias externas respecto sobre cómo debe decidir”, dijo un fun-

cionario de la CNJ. En este contexto, Sarango y Silva ven que los jueces de la Sala Penal de la CNJ , actúan con madurez personal y jurídica. Sarango, sin embargo, advirtió “lo complicado” de lograr una total independencia y cero injerencias por las presiones políticas internas, externas y económicas en el sistema de administración de justicia penal. Afirmó que en cualquier caso debe prevalecer la honestidad y la madurez del juez.

riencia mínima de 15 años y que la edad mínima para ser juez de la CNJ vuelva a ser de al menos 45 años.

Gonzalo Silva, en cambio, pidió que se incluya el requisito de doctor en Jurisprudencia , no haber recibido sentencia por ningún delito, etc.

Con esto se tendrán certezas de que los candidatos a jueces nacionales han superado la fase de la improvisación de tal forma que el sistema político no los pueda corromper. “En otros países, los jueces de corte suprema son sumamente experimentados”, señaló Sarango.

Además, recordó que las cortes de Justicia de hace tres décadas atrás eran más solventes porque los requisitos para ser jueces eran rigurosos.

Reconoció la participación de magistrados de la CNJ como Felipe Córdova o Marco Rodríguez , quien fue juez de primer nivel , ayudante judicial y oficial mayor.

Los fallos que han dictado los jueces de la Sala Penal (como el caso Sobornos, Metástasis , entre otros) han sido sustentados, subrayó Sarango.

“Los jueces penales son personas muy maduras que, si se diera el caso que se dejen corromper sería un hecho muy aislado, pero no creo que en estos jueces haya riesgos de injerencia política, más bien han dado muestras de prudencia y sensatez”, destacó el experto penalista.

Requisitos para futuros jueces Sarango recomendó que en futuros concursos que organice el Consejo de la Judicatura se establezcan nuevos requisitos para ser jueces: que tengan expe -

“Hoy, con la moda de la Inteligencia Artificial , y con la vigencia del Código Orgánico de la Función Judicial , un joven de 30 años puede ser juez de la CNJ. ¿A esa edad tendrán la suficiente madurez para poder ser juez del alto tribunal de Justicia? Yo creo que no”, señaló Sarango. “A un juez joven, a un abogado joven, el Estado lo puede manipular , en cambio una persona con criterio formado y madurez personal es más complicado”, opinó. En todo caso, aunque consideró que con esa edad también podría asumir el cargo de juez, no tendría la prudencia que se requiere. La administración de Justicia no es solo conocer leyes, sino tener prudencia, probidad y eso se gana con el tiempo, indicó.

Para evitar interferencias, los jueces deben aplicar estrictamente , al tenor de la ley sobre la tipicidad , antijuridicidad y la culpabilidad sobre los hechos que motivan su conocimiento, puntualizó el abogado penalista Gonzalo Silva.

“Un juez honesto y capaz no debe someterse a las presiones políticas, económicas o sociales; el blindaje a sus decisiones se la concede el mismo funcionario; el Estado solo le entrega el nombramiento”, añadió. (SC)

JUECES. Integrantes de la Sala Penal de la CNJ: Daniella Camacho, Marco Rodríguez, Felipe Córdova, Mercedes Caicedo, Javier de la Cadena y Julio Inga

ECONOMÍA

Los quiteños se endeudan para comer, menos para invertir

Según un estudio de Oikonomics Consultora Económica, apenas el 27% de los quiteños pidió un crédito en el tercer trimestre de 2025. De ellos, la mayoría lo usó para cubrir necesidades básicas: 32% para alimentos y 23% para educación. Solo un 22% destinó los fondos a actividades productivas.

En Quito, el crédito no es la principal herramienta para invertir, sino que se ha convertido en un salvavidas. Oikonomics Consultora Económica hizo un estudio, entre el 27 de agosto y el 3 de septiembre de 2025, que revela una tendencia clara: la mayoría de quiteños no se endeuda, y quienes sí lo hacen, recurren al crédito para cubrir necesidades básicas como la alimentación o la educación de sus hijos.

Solo el 27% de los encuestados pidió financiamiento en el tercer trimestre del año (entre julio y septiembre), mientras que el 73% no lo hizo. Entre quienes sí solicitaron crédito, el 32% lo destinó a comprar alimentos, el 23% a educación, y el 22% a actividades productivas, principalmente para adquirir maquinaria (11%) o materia prima (11%). Apenas un 10% usó los fondos para vivienda. En otras palabras, el crédito en la capital se usa más para sostener la economía familiar, sobre todo el consumo diario, que para impulsar nuevos proyectos productivos o emprendimientos.

“La deuda se ha vuelto un colchón emocional y financiero: la gente ya no pide crédito para crecer, sino para resistir”, explica David Gutiérrez, analista en temas de consumo. “Eso refleja una economía doméstica frágil, con presupuestos que apenas alcanzan para lo esencial”.

¿Cómo y con quién se endeudan?

Cuando los quiteños deciden endeudarse, prefieren hacerlo de manera formal. Según Oikonomics, la mitad (48%) recurre a bancos, el 47% a cooperativas y un 5% a mutualistas. En el sis-

tema bancario, Banco Pichincha concentra el 50% de las preferencias, seguido por Produbanco (14%) y Banco Guayaquil (14%). Entre las cooperativas, la JEP lidera con 23%, seguida de Alianza del Valle (18%) y la Cooperativa de la Policía Nacional (14%).

Esa preferencia por canales formales sugiere que, aunque son pocos los que se endeudan, quienes lo hacen buscan instituciones confiables y reguladas. Sin embargo, el estudio también muestra que la intención de pedir crédito seguirá bajando. Para el cuarto trimestre de 2025 (entre octubre y diciembre), solo 17% de los quiteños planea solicitar financiamiento, lo que marca una tendencia de mayor cautela.

“No es que no necesiten crédito, es que no se atreven”, comenta Luis Cabezas, microempresario del norte de Quito. “Hay miedo a no poder pagar, y los bancos es-

tán más exigentes. Muchos preferimos ajustar gastos antes que endeudarnos otra vez”.

¿En qué planean endeudarse?

Entre quienes sí prevén pedir crédito en los próximos meses, las prioridades cambian poco. La educación encabeza las intenciones con 32%, seguida del consumo (26%), el crédito productivo (17%), el comercial (16%) y el inmobiliario (9%). Es decir, la deuda seguirá respondiendo más a la necesidad de sostener el consumo y, en el mejor de los casos la formación académica, que a inversiones o emprendimientos de largo plazo.

¿Cómo consumen los quiteños?

Casi la mitad de los quiteños (46%) redujo su gasto en alimentos respecto al trimestre anterior, y más del 45% recortó el gasto en restaurantes, entre -

comenta Martha Salazar, socia de una pequeña tienda en el sector de El Inca. “Yo misma lo noto: la gente compra lo justo, ya no lleva antojos”.

¿Qué prefieren comprar? El gasto en supermercados se mantiene firme. El 61% de los quiteños compra sus productos del hogar en supermercados o hipermercados, frente a 17% que prefiere tiendas de barrio. Las cadenas más frecuentadas son Supermaxi, Tuti y Akí, que concentran cerca del 70% de las preferencias . Más de la mitad de los consumidores planea mantener su nivel de compra en estos locales, y 35% incluso espera aumentarlo, lo que sugiere que el gasto se concentra cada vez más en alimentos y productos básicos.

tenimiento y turismo

La encuesta identifica dos causas principales: el alza de precios (37%) y la inestabilidad política (22%), aunque también se mencionan las dificultades de acceso al crédito y la incertidumbre laboral.

Los gastos esenciales, como alimentos, salud y transporte, se mantienen como los más resistentes y estables. Más del 70% de los encuestados prevé mantener su gasto en alimentos y salud durante el último trimestre del año, mientras todos dijeron que conservarán su nivel de gasto en transporte.

En cambio, los rubros ocasionales, como restaurantes, vestimenta o viajes, seguirán en descenso o, en el mejor de los casos, se mantendrán sin crecimiento.

“El quiteño promedio ahora piensa dos veces antes de salir a comer o comprar ropa. Hay una conciencia de ahorro que antes no existía”,

Grandes compras y viajes: los grandes ausentes En medio de la cautela, las compras grandes prácticamente desaparecen del horizonte de los quiteños. Más del 90% no planea comprar vehículo en lo que resta del año; entre los pocos que sí, 40% preferiría un sedán, 35% un SUV y 10% una camioneta. Las marcas más mencionadas son KIA (26%), Hyundai (17%) y Toyota (17%).

En el caso de los viajes, la historia es similar: 68% no planea salir de la ciudad durante las fiestas de diciembre, principalmente por razones económicas (60%). Quienes sí viajarán, eligen destinos como Estados Unidos, Colombia y Argentina.

Endeudamiento wy consumo

La encuesta de Oikonomics dibuja un panorama claro: el crédito en Quito está sirviendo para sostener el consumo esencial, no para expandirlo. El hecho de que un tercio de los préstamos se use para comprar comida y otro cuarto para pagar educación muestra una fragilidad estructural del consumo urbano.

“Para el cierre de 2025, la señal es clara: los quiteños están consumiendo con cuidado y endeudándose solo cuando no hay alternativa”, concluyó Gutiérrez. (JS)

BOLSILLO. La deuda para cubrir el consumo básico y diario es parte principal del comportamiento financiero de los quiteños.

Cirujano relata cómo un rave lo volvió un blanco de amenazas

Un médico-cirujano quiteño no imaginó que los amigos que hizo en un rave, en Quito, cambiarían –para mal– su vida. Amenazas, crimen organizado y hostigamiento lo aquejan. Conozca su relato.

ENTRETENIMIENTO. Los raves son fiestas de música electrónica. (Imagen referencial)

Todo empezó hace dos años cuando Sebastián (nombre protegido) conoció el mundo del rave (fiestas de música electrónica ) en Quito.

“Si uno cree que Quito es pequeño, ese mundo (raves) es más pequeño, todos se conocen”, relata el cirujano que ha vivido un viacrucis desde que conoció a un DJ, en una de esas fiestas.

“Por un amigo en común me presentaron a esta persona y luego empezó a salir bastante conmigo. Por mi carrera, no he tenido muchos amigos y sentí una gran conexión de amistad con él. Conversábamos de temas interesantes y como él era DJ me presentaba gente y amigas”, relata Sebastián, sobre el inicio de una amistad que se transformó en una historia de terror

El vínculo siguió pese a que el círculo cercano de Sebastián le advirtió que su nuevo amigo no tenía buenas intenciones. Cuando salían –recuerda– era

Sebastián quien invitaba.

“Íbamos a un restaurante, él (el DJ) se compraba un agua y se tomaba muchas fotos. Luego de que yo sea el que ponga todo me empezó a molestar”, recuerda el hombre que, con menos de 40 años, ha vivido años de gran tensión.

A los seis meses de conocerse, el DJ le propuso a Sebastián presentarle un amigo diseñador gráfico para que mejore la imagen de su consultorio. Fue ahí que la vida del médico dio un giro drástico.

Una víctima para los Lobos “Me dijeron que me iban a presentar una proforma. Ahí empezaron las vivezas que no me gustaron”, dice Sebastián, quien recuerda que el costo del trabajo era de 12.000 dólares.

El diseñador era incumplido, llegaba borracho y bajo efectos de sustancias al trabajo; hasta hacía fiestas en el consultorio. Por

que fue su amigo, quien le dijo que hablen en persona “pero yo no me iba a meter en la boca del lobo”, comenta Sebastián.

“Desde entonces empezaron las amenazas y el acoso, con números de otros países. Pero la Policía me dice que no hay nada que lo vincule a él”, relata el médico-cirujano.

Según la Policía, no hay pruebas ya que en las amenazas se menciona una deuda de 12.000 dólares, pero ninguna menciona al DJ o al diseñador gráfico.

Deuda y secuestro Tras muchas amenazas, Sebastián recurre a un abogado quien le recomienda que gente de los Lobos , de rangos más altos, le compraría la deuda (eso implica cobrar un dinero a cambio que sus acosadores lo dejen en paz) y lograría que sus acosadores lo dejen en paz. Fue ahí que pagó 5.000 dólares. Pero las cosas no cambiaron.

dico quien dice estar arrepentido de haberse acercado a aquel DJ del rave. “A veces no nos damos cuenta con quién nos estamos llevando, a quién abrimos la puerta de nuestras casas”, dice el médico.

Si esto llega a escalar sí pensaría irme del país, pero de médico especialista sería imposible conseguir un trabajo en otro lado, porque debería estudiar desde cero”

SEBASTIÁN (NOMBRE PROTEGIDO) MÉDICO AMENAZADO

eso, Sebastián decidió no continuar y le pagó 3.000 dólares. “Eso, aunque nunca firmé nada formal. Por amistad no regatee ni un centavo”.

Luego de esto, Sebastián se alejó del diseñador y del DJ. “Cuando ya no pudo aprovecharse, mediante un amigo de él (DJ) de la banda de los Lobos me contacta para cobrarme. Conocí a esta persona de los Lobos que se dedica a limpiar (desmantelar) carros”, relata.

Sebastián contactó al

Cuando Sebastián, en febrero de 2025, viaja a Medellín-Colombia se encontró con una amiga conocida en los raves a los que asistía con su examigo. Ahí volvieron a recordarle la supuesta deuda de 12.000 dólares que tenía en Ecuador. “Volví a Quito y reclamé a quien me compró la deuda, porque ni fuera del país puedo estar en paz”.

Pero el episodio más fuerte sucedió meses después, en Cali-Colombia . Sebastián salió con una mujer, la llevó a donde se hospedaba y, aunque dudó en volver a confiar en la gente, dice que las cosas estuvieron bien, por lo que quedaron en salir al siguiente día.

La mujer llegó en compañía de hombres armados. Sebastián pensó que era un robo, pero tenía que ver con la deuda en Ecuador, le pedían dinero en pesos y el cambio daba 12.000 dólares. Tras explicarles la situación –mientras lo mantenían secuestrado y le robaban– la mujer y los hombres se fueron cuando les transfirió dinero.

Al final, la “amistad” terminó costándole cerca de 16.000 dólares al mé -

Médicos son estudiados y extorsionados Tras lo sucedido, Sebastián conversó con otros colegas quienes han vivido situaciones similares: supuestas amistades, hostigamiento y amenazas. Los gremios médicos ecuatorianos han denunciado una alarmante ola de extorsiones que afecta a profesionales de la salud en distintas partes del país. Los médicos —especialmente quienes cumplen su año de servicio rural— están siendo “estudiados” y vigilados por grupos delictivos que recopilan información sobre sus lugares de trabajo, horarios, salarios y familias, para luego extorsionarlos mediante amenazas o exigencias de dinero.

Según la Policía Nacional, hay hospitales públicos en los que se han detectado redes que incluso accedieron a bases de datos internas para obtener información personal de los médicos, lo que les permitió enviar mensajes intimidatorios y exigir sumas que van desde 100 hasta 5.000 dólares . En zonas rurales, los profesionales denuncian la presencia de grupos armados que cobran “vacunas” semanales a cambio de permitirles trabajar con tranquilidad. El problema ha escalado al punto de que varios médicos han solicitado su traslado o han abandonado sus puestos por temor a ser víctimas de secuestro o asesinato. El caso del joven médico rural asesinado en El Empalme en 2024 encendió las alarmas sobre la falta de seguridad para el personal sanitario.

Los gremios médicos han exigido al Ministerio de Salud Pública y al Ministerio del Interior la creación de protocolos de protección y respuesta rápida, así como la implementación de un sistema que permita denunciar sin represalias. (AVV)

Cláusula de la Intendencia prohíbe expresiones políticas en conciertos culturales

La Intendencia de Policía suspendió un concierto después de que un asistente mostrara un cartel con la frase contra el Gobierno. En la autorización del evento, al que accedió este Diario, consta una cláusula que prohíbe cualquier manifestación política en espacios culturales.

El 25 de octubre de 2025 se realizó el festival Kito Underground en el Parque de las Diversidades , donde antes funcionaba la discoteca Factory, entre las avenidas Maldonado y Pujilí, barrio Clemente Ballén, en el sur de Quito.

El evento, que inició a las 10:00 y debía culminar por la noche, reunió a diez bandas locales e internacionales: Road To Hell (Colombia), Retaque, Consumidor Final, Gualgura, With Blood, Altars Of Rebellion (Colombia), Infecto Devorante, Total Death, Madbrain y Mugre Sur . Esta última sería la encargada de cerrar la jornada.

La presentación de Mugre

Sur, sin embargo, fue interrumpida a las 17:45. La Intendencia de Policía clausuró el espectáculo durante su tercera canción, dejando al público sin el cierre programado.

Razones de la clausura Según testigos, el concierto inició a las 17:00 y la clausura ocurrió a las 17:45 luego de que un asistente levantara un cartel en el que estaba escrito ‘Fuera Noboa’. Minutos después, varios policías ingresaron al área del público, retiraron el cartel y luego suspendieron el evento.

LA HORA accedió al documento de la autorización del evento, donde constan detalles del evento. El espectáculo debía realizarse

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

desde las 10:00 hasta las 19:00, con un aforo máximo de 1.500 personas.

En el documento se establece que debía dejar ingresar a la Policía y a la Intendencia para asegurar el cumplimiento de lo acordado con el Comisario del distrito Eloy Alfaro y para garantizar el control del desarrollo del espectáculo público.

Aunque la Intendencia no ha emitido una versión oficial, en el documento de autorización del evento, firmado por el intendente Jonathan Mauricio Montalvo, constan las razones por las que este podría ser clausurado. Entre las prohibiciones figuran: expendio y consumo de alcohol y cigarrillos; ingreso de materiales pirotécnicos,

armas o artefactos peligrosos. Además, en la página tres, hay una prohibición por la que interrumpieron el final del festival: “Cualquier

A la Asamblea General de Representantes de Socios y Consejo de Administración de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO COTOCOLLAO LTDA.

Informe sobre la auditoría de los estados financieros

Opinión Hemos auditado los estados financieros adjuntos de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO COTOCOLLAO LTDA., que comprende el balance general al 31 de diciembre de 2024, y los correspondientes estados de resultados, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha y las notas a los estados financieros que comprenden un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa. En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente, en todos los aspectos significativos, la situación financiera de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO COTOCOLLAO LTDA., al 31 de diciembre de 2024, los resultados de sus operaciones, los cambios en su patrimonio y flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, de acuerdo con regulaciones establecidas por la Junta de Política y Regulación Financiera y Junta de Política y Regulación Monetaria y aplicación de normas contables establecidas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Fundamentos de la opinión Nuestra auditoría fue efectuada de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA’s). Nuestras responsabilidades bajo esas normas se describen más adelante en la sección “Responsabilidades del auditor en relación con la auditoria de los estados financieros de nuestro informe. Somos independientes de la entidad de conformidad con el Código de Ética para profesionales de la Contabilidad (Código IESBA) del Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores, junto con los requerimientos de ética que son importantes para nuestra auditoría de los estados financieros y, hemos cumplido las demás responsabilidades éticas de conformidad con estos requerimientos y con el Código IESBA Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido proporciona una base suficiente y adecuada para nuestra opinión de auditoría.

Párrafo de énfasis

Sin afectar nuestra opinión, hacemos énfasis sobre el siguiente asunto:

• Acogiéndose a la disposición transitoria de la resolución No. SEPS-IGT-IR-ISF- IGJ-2019-0473

*Norma de control para la compensación de pérdidas”, agregada mediante resolución No. SEPSIGT-IGS-INSESF-INR-INGINT-2023- 0190 del 28 de abril de 2023 y sus reformas, la Cooperativa compensa con cuentas patrimoniales las pérdidas generadas por la constitución de provisiones de activos de riesgo durante el periodo 2024 por un valor que asciende a USD. 2.573,755.97. como se explica en las Notas 7, 15 y 16 a los estados financieros.

• Al 31 de diciembre de 2024, la Cooperativa presenta niveles bajos de rentabilidad y eficiencia financiera, los resultados del ejercicio en relación con el patrimonio y el activo promedio se encuentran en 0.00%, muy por debajo del promedio del segmento 2 al que pertenece, que alcanza el 1.14% y 0.16%. respectivamente. Por otro lado, la eficiencia financiera muestra un margen de intermediación estimado sobre patrimonio promedio de -6.20% y un margen de intermediación sobre activo promedio de -0.91%, evidenciando un desempeño inferior al -2.08% y -0.30% respectivamente en relación al sector que pertenece. Esta situación revela que la entidad no está generando suficientes recursos para retribuir a sus socios ni fortalecer su patrimonio.

• Cuestiones claves de auditoría

Las cuestiones clave de auditoria son aquellos asuntos que, según nuestro juicio profesional han sido de mayor

Efectuamos la confirmación de saldos, de las inversiones que la Cooperativa mantiene vigente al 31 de diciembre de 2024. • Efectuamos el recálculo de los intereses ganados, descuentos y utilidades financieras generadas durante el año 2024.

En el desarrollo de los procedimientos de auditoría no identificamos diferencias materiales en la valuación de las inversiones.

Valuación de la cartera de crédito La calificación y constitución de provisiones para cantora de crédito al 31 de diciembre de 2024 fue determinada por la Cooperativa en base a la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros. Este proceso está sistematizado y evalúa factores cuantitativos y cualitativos. Debido a la importancia del saldo de cartera de crédito y provisión es considerado como un asunto clave para nuestra auditoría.

Nuestros procedimientos de auditoría para cubrir el asunto antes descrito son:

• Entendimiento y evaluación del diseño e implementación de los controles manuales y automáticos relevantes relacionados con la valuación de cartera de crédito y contingentes y prueba de su eficacia operativa.

• Realizamos el reproceso de la calificación asignada a las operaciones crediticias y comparamos los resultados con los obtenidos por la Cooperativa.

Verificamos la suficiencia de la provisión de la cartera de crédito.

En el desarrollo de los procedimientos de auditoría no identificamos diferencias materiales en la valuación de la cartera de crédito y contingentes, tal como se explica en la Nota 8.

Evaluación del ambiente de procesamiento de datos

Las operaciones de la Cooperativa, por su naturaleza y volumen tienen una gran dependencia de los sistemas informáticos, en consecuencia, un adecuado control sobre los mismos es fundamental para garantizar el correcto procesamiento de la información.

Nuestros procedimientos de auditoría para cubrir este segmento incluyeron lo siguiente:

• Revisión de los controles de carácter general sobre los sistemas de información, en los que se evalúan los ámbitos de gestión de los accesos a los sistemas, mantenimiento de las aplicaciones, gestión de la operación de los sistemas en el negocio y gobierno y, organización del área de sistemas de información de la Cooperativa.

Entendimiento y revisión de los principales procesos de negocio con impacto en la información financiera, identificación de controles dependientes de los sistemas y validación de estos.

Los procedimientos efectuados, nos han permitido obtener evidencia para confiar en los controles de las aplicaciones

informáticas para soportar el alcance de nuestra auditoría

Bases de contabilidad

Informamos que tal como se indica en la nota 2, los estados financieros mencionados en el primer párrafo han sido preparados sobre la base de las regulaciones, normas y prácticas contables establecidas por la Junta de Política y Regulación Financiera, Junta de Política y Regulación Monetaria y Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, las que difieren de algunas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

actividad de carácter político, incluyendo campañas, proselitismo partidista o promoción de ideologías políticas mediante discursos,

y realizamos os procedimientos de auditoria para responder a esos riesgos y, obtuvimos evidencia de auditoría suficiente y apropiada para proporcionar una baso para nuestra opinión. El riesgo de no detectar un error material resultante de fraude es mayor de aquel resultante de un error, ya que el fraude puede implicar colusión, falsificación, omisiones intencionales distorsión o hacer caso omiso del control interno. Obtuvimos un entendimiento del control interno relevante para la auditoría, con el

administración y, en base a la evidencia do auditoría obtenida, determinamos que no existen relaciones con eventos o condiciones que puedan generar dudas significativas sobre la capacidad de la Cooperativa para continuar como un negocio en marcha excepto por lo descrito en la sección Párrafo de énfasis de este informe. Nuestras conclusiones se basan en la evidencia de auditoria obtenida hasta la fecha de nuestro informe, sin embargo, eventos o condiciones futuras pueden causar que la Cooperativa pueda o no, continuar como un negocio en marcha.

Evaluamos la presentación global, estructura y contenido de los estados financieros, incluyendo las revelaciones y, si los estados financieros representan las transacciones y eventos subyacentes de un modo que expresen una presentación razonable

Nos comunicamos con los encargados de gobierno de la Cooperativa en relación con, entre otras cuestiones, el alcance y el momento de realización de la auditoría y los resultados significatives, incluidas posibles deficiencias significativas en el control interno que identificamos durante nuestra auditoria

Otras cuestiones Los estados financieros de la Cooperativa por el año terminado el 31 de diciembre de 2023, fueron examinados por otros auditores, quienes emitieron

símbolos, materiales, canciones o cualquier otra forma de expresión, tomando en cuenta que el evento tiene carácter exclusivamente

artístico y cultural”.

¿Hubo censura?

LA HORA conversó con Paúl Moposita , conocido

INVITACIÓN A REMATE DE VEHÍCULOS

INVITACIÓN A

REMATE

como Disfraz , el vocalista de Mugre Sur, quien relató varios hechos que antecedieron a la clausura.

La banda fue invitada

POLÉMICA. La banda Mugre Sur asegura que la decisión de clausurar el concierto responde a una censura política. (Foto: Urgente Radio)

no tenía ninguna intención de cantar nada contra el Gobierno. Entendieron que no podrían tocar ‘Ping Pong de Cartón’, tema contra el presidente Daniel Noboa. “Era una forma de silenciarnos”, añadió.

Antes de salir al show, ya circulaban rumores de que las autoridades no querían que Mugre Sur se presentará.

El grupo abrió con ‘ Los Cuatro de las Malvinas’ , acompañada por un intérprete en lengua de señas. Durante la segunda canción, ‘Carajo’, el sonido fue bajado por completo y luego restablecido. Los artistas pensaron que fue un error técnico. El productor del evento les informó que una autoridad estaba regulando el volumen desde la cabina, algo inusual, cuenta Disfraz.

para cerrar el evento y llegó al lugar a las 16:00. Moposita asegura que su agrupación fue la única que debió enfrentar una revisión de las maletas antes de subir al escenario. “Entraron cinco policías y gente de la Intendencia, revisaron todo y se fueron. Fue raro”.

DE VEHÍCULOS

La situación se tensó en la tercera canción, ‘La Calavera es Ñata’, cuando un joven levantó el cartel con un mensaje contra el Gobierno. “Ahí bajaron todo el volumen, entraron siete policías y se acabó el show”, contó Moposita. La banda solo alcanzó a interpretar dos de las once canciones programadas.

Una fuente de la Intendencia indicó que ellos solo realizaban su trabajo. Aseguraron que hicieron cumplir la norma, porque así pueden hacer que se desarrolle un evento de forma segura.

FAME S.A, conforme lo establecido en el Reglamento Sustitutivo de Administración y Control de Bienes del Sector Público invita a las personas naturales y/o jurídicas, domiciliadas en el país legalmente capacitadas para ejercer actividades comerciales en el Ecuador, para que participen en el proceso de remate de vehículos en SOBRE CERRADO:

FAME S.A, conforme lo establecido en el Reglamento Sustitutivo de Administración y Control de Bienes del Sector Público invita a las personas naturales y/o jurídicas, domiciliadas en el país legalmente capacitadas para ejercer actividades comerciales en el Ecuador, para que participen en el proceso de remate de vehículos en SOBRE CERRADO:

Las ofertas se recibirán en las Instalaciones de FAME S.A. ubicadas en Sangolquí: Avenida General Rumiñahui 3976 y Ambato junto a la ESPE los días 30 y 31 del mes de octubre del 2025, en horarios de 10:00 a 12:00, en el segundo piso administrativo, ante el secretario de la Junta de Remates.

Las ofertas se recibirán en las Instalaciones de FAME S.A. ubicadas en Sangolquí: Avenida General Rumiñahui 3976 y Ambato junto a la ESPE los días 23 y 24 del mes de octubre del 2025, en horarios de 10:00 a 12:00, en el segundo piso administrativo, ante el secretario de la Junta de Remates.

Nota.- Para más información dirigirse a la pág. Web de la empresa https//www.fame.ec

Nota.- Para más información dirigirse a la pág. Web de la empresa https//www.fame.ec

EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE REMATES

ING. DIEGO BUENAÑO

Pese al documento de la Intendencia, Mugre Sur se enteró ese día que no podían realizar expresiones políticas. “Nos dijeron que no podíamos decir nada contra el Gobierno. Pero nuestra música siempre ha sido crítica del sistema”, explicó.

Agregó que Mugre Sur

Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES

Del que en vida fue: CABO SEGUNDO DE POLICÍA LAZO GUAMBUGUETE LUIS MIGUEL

Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.

SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL

¿La cultura es política? Al referirse a la cláusula que prohíbe manifestaciones políticas, Moposita afirmó: “Decir que no toquemos temas políticos es lo mismo que decirnos que no toquemos nada. La cultura es política, obviamente”.

Para el vocalista, la disposición es una forma de censura y control. “El Gobierno está en campaña y no quiere que la oposición diga nada”, sostuvo. Recordó además un hecho de 2024, durante el Quito Fest, cuando ellos colgaron un muñeco de cartón del presidente Daniel Noboa. “Era un performance, como quemar un año viejo. No les gustó entonces y ahora vuelve a pasar”, dijo. Al preguntarle a la Secretaría de Cultura sobre esta cláusula, no hubo un pronunciamiento. (EC)

CULTURA

Abya Yala cumple 50 años de visibilizar la diversidad

Bajo la premisa de que la diversidad cultural es una realidad permanente, la editorial Abya Yala cumple 50 años de un legado académico e intercultural. Actualmente cuenta con un catálogo de casi 2.000 títulos sobre tradición oral, arqueología, antropología, historia, ecología, entre otros.

El ideal de continuidad y de permanencia en el tiempo. Así podría definirse Abya Yala , una editorial ecuatoriana fundada por el misionero salesiano Juan Botasso, que inició con un centro de documentación en Sucúa (provincia de Morona Santiago) en 1975.

La historia de la editorial inicia con la pluma de estudiantes indígenas del pueblo Shuar, en la Amazonía ecuatoriana, y continúa como un aporte colectivo de jóvenes shuar, voluntarios y académicos como una plataforma de visibilidad de sus investigaciones a la sociedad y, sobre todo, a los pueblos indígenas.

Tras sus inicios con la publicación de Mundo Shuar, es en 1983 cuando la editorial pasa a llamarse Abya Yala (término indígena para referirse al continente americano) y abarca las propuestas, títulos y producciones de otros pueblos no solo en Ecuador, sino en toda Latinoamérica. Esta experiencia se extendió con el sello editorial Mundo Andino en 1980 hacia otras etnias de la Sierra ecuatoriana, impulsada por organizaciones indígenas y la educación intercultural bilingüe.

La importancia de la editorial, entonces, recae en hacer presente en las sociedades latinoamericanas el valor de la interculturalidad y de los pueblos y nacionalidades indígenas, “sin los cuales es imposible pensar en las naciones de Latinoamérica”, expresa José Juncosa, director del Centro Cultural Abya Yala. “En la riqueza de su diversidad es posible que estén las claves para una convivencia más equitativa, justa y armónica con la naturaleza”.

‘Una editorial no genérica’ Abya Yala, reconocida por

Abya Yala nació en 1975 y se presenta como una plataforma de visibilización intercultural. (Foto: cortesía)

La editorial Abya Yala conmemora sus 50 años de trayectoria con un evento en el antiguo Hospital Eugenio Espejo el 13 de noviembre de 2025.

ser un referente en Antropología e Historia, nació por una necesidad social. “La necesidad urgente de los años 80, cuando la editorial alzó el vuelo, era la necesidad de respeto a los pueblos indígenas”, detalla Juncosa, que involucraba reivindicar sus lenguas, darles un lugar y garantizar espacios para su prevalencia en medio de las discusiones

políticas, sociales, económicas y culturales.

La editorial se convirtió en un referente para la educación intercultural bilingüe sin la necesidad de realizar textos escolares como tal. Esto no solo se difundió en los pueblos indígenas, sino también en el pueblo mestizo.

Una de las principales estrategias de Abya Yala es

ferias, entre otros aspectos. Las contribuciones con autores o instituciones académicas para la publicación de las obras permite aligerar este proceso. La editorial no solo se ha articulado con instituciones y universidades dentro del país, sino también a escala internacional en países como Argentina, Colombia, México, Holanda, entre otros. Convirtiéndose así en “un centro de confluencia de muchísimas instancias, instituciones y personas interesadas en temas de diversidad”, dice Juncosa. Actualmente esta diversidad ya no incluye únicamente al tema indigena, sino también a la diversidad ambiental, de pensamientos, etc.

Adaptación y consolidación Pionera en la venta de libros por internet y en formato digital, a través de estos 50 años la editorial ha evolucionado constantemente. Con la administración de repositorios digitales de libre acceso, el desafío que enfrenta hasta la actualidad es la visibilidad. “El libro se vende cada vez menos, pero se usa cada vez más”, recalca Juncosa, en medio de una etapa en la que la gente accede a libros por las redes sociales, se inscribe en plataformas o alquila temporalmente los libros.

Frente a este escenario, uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la editorial en estos próximos años se relaciona al posicionamiento como una plataforma de visibilidad de la producción de actores sociales, académicos y pensadores.

trabajar “en minga”, es decir, compartir con otras instituciones el peso financiero que implica la producción de libros. El director explica que los costos fijos no es la parte más difícil de financiar, sino los costos de postproducción. La editorial se encarga de este proceso que implica bodegaje, redes sociales, distribución, presencia en

Abya Yala se ha consolidado en la discusión política y cultural a través de información fina, datos de campo, discusiones profundas en torno a la interculturalidad, la plurinacionalidad, los derechos de la naturaleza y derechos de las mujeres. “Hemos querido marcar nuestra presencia como compañeros de estas reivindicaciones desde el punto de vista académico documental”, señala el director. Fuera de producir textos de otros autores, “Abya Yala es una editorial que en medio de problemáticas, coyunturas, crisis, etc., tiene algo para decir”. (CPL)

TRAYECTORIA.

Las voces que aportan al debate nacional desde las páginas de opinión de LA HORA tienen una diversidad de perfiles: académicos, especialistas en comunicación o política, periodistas, exautoridades nacionales y locales, economistas, escritores, historiadores, abogados y otros profesionales.

El encuentro de los columnistas se desarrolló el 28 de octubre de 2025, bajo el liderazgo de Gabriela Vivanco, directora de esta casa editorial, quien agradeció a los asistentes por su constante aporte de ideas, análisis y reflexiones.

Entre los asuntos abordados, los invitados destacaron el tema del paro nacional de 2025, en Ecuador, convocado por la Conaie. Los participantes coincidieron en que, desde sus columnas, siempre han promovido el diálogo como vía para resolver los conflictos. También se analizaron los efectos sociales y políticos que dejaron las movilizaciones.

La consulta popular y el referéndum de 2025 fueron otros ejes centrales del encuentro, ya que el país se prepara para acudir a las urnas el 16 de noviembre de 2025.

Uno de los temas más relevantes del conversatorio fue la libertad de expre-

Columnistas de LA HORA reafirman su compromiso con la libertad de expresión

Columnistas del diario LA HORA se reunieron para analizar la coyuntura nacional y debatir los principales temas que marcan la agenda del país.

sión . Los columnistas reflexionaron sobre el impacto que generan sus análisis y las diversas reacciones que despiertan en la audiencia.

Salvatore Foti , profesor en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad San Francisco de Quito y columnista, destacó que “siempre van a haber comentarios positivos y negativos”, lo cual —dijo— es válido como parte del debate y de la libertad de expresión. En esa misma línea, Pablo Gabe , rabino de la comunidad israelí y también escritor, señaló que ante los malos comentarios, “la respuesta es seguir escribiendo”.

Rosalía Arteaga, expresidenta de la República del Ecuador y columnista del diario, subrayó la importancia y trayectoria del medio de comunicación, fundado el 23 de agosto de 1982. Por su parte, Manuel Castro resaltó la imparcialidad del Diario, que se caracteriza por su diversidad de escritores y enfoques, al no estar alineado “con el Gobierno de turno ni con la oposición”.

Las intervenciones coincidieron en un punto común: la defensa del pensamiento libre y plural. Los asistentes ratificaron su compromiso con la libertad de expresión y con el ejercicio responsable del periodismo de opinión que es parte de LA HORA.

CITA. De izquierda a derecha: Ana Changuín, Rosalía Arteaga, Franklin Barriga, Paco Moncayo, Wellington Toapanta, Manuel Castro y Pablo Granja.
REUNIÓN. De izquierda a derecha: Jorge García, Rodrigo Contero, Joselo Andrade, Fabián Cueva, Pablo Gabe y Gabriela Vivanco.
ENCUENTRO. De izquierda a derecha: Salvatore Foti, Jorge García, Rodrigo Contero, Joselo Andrade y Fabián Cueva.

Defensa de Bolsonaro pide una reducción de condena

Los abogados del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, cuestionan la sentencia del Tribunal Supremo Federal y piden una reducción de la condena fijada en 27 años de prisión.

MADRID. El equipo legal del expresidente de Brasil Jair Bolsonaro (2019-2023), condenado por intento de golpe de Estado y otros cargos a más de 27 años de prisión , ha cuestionado la sentencia del Tribunal Supremo Federal (STF) y ha pedido una reducción de la

condena, aludiendo al voto discordante del magistrado Luiz Fux, quien esgrimió que el exmandatario abandonó voluntariamente la trama golpista en sus argumentos contra el dictamen final.

“El voto disidente, por lo tanto, confirma la plausibi-

JUSTICIA. El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. Europa Press/Archivo

lidad dogmática de la tesis de la defensa, reforzando que, de haberse iniciado la ejecución (del intento de golpe), el apelante interrumpió deliberadamente el curso de los acontecimientos, lo que caracteriza un desistimiento voluntario”, ha afirmado la defensa de Bolsonaro en el recurso presentado, que ha recogido el diario ‘Folha’.

Los abogados del reo argumentan que, “al no abordar esto” los otros cuatro jueces de la Primera Sala del STF, “la sentencia incurre en una omisión significativa y grave, violando el deber constitucional de justificación”.

Esgrimiendo, en suma, hasta ocho supuestas omisiones o contradicciones en la sentencia, la defensa del expresidente ha alegado que la condena y la pena impuestas a Bolsonaro son “profundamente injustas” y se derivan de “contradicciones y omisiones significativas entre las premisas adoptadas, las pruebas presentadas en el fallo y las conclusiones que se pretenden extraer de ellas”.

Califican la condena como injusta

“Los hechos alegados son graves y este caso constituye un caso penal histórico”, reconocen los abogados, que, sin embargo, argumentan que “las contradicciones y omisiones detalladas demuestran, ante todo, la injusticia de la condena del apelante”.

Asimismo, el equipo legal del exmandatario ha argumentado que la acusación de la Fiscalía, que, según ellos, otorga el mismo objetivo al delito de abolición del Estado de derecho --uno de los cargos que figura en la sentencia-- y al de golpe de Estado , por lo que éste último debería absorber el anterior. De este modo, la pena de prisión podría ser reducida en más de seis años.

Jair Bolsonaro fue condenado a 27 años y tres meses de prisión acusado de liderar una trama para perpetuarse en el poder, cometiendo los delitos de golpe de Estado, abolición del Estado de derecho, constitución de una organización criminal armada, daños agravados a la propiedad pública y deterioro de patrimonio histórico. Asimismo, la sentencia acoge también la inhabilitación del expresidente para ejercer el cargo hasta ocho años después del vencimiento de su condena, plazo que, de no haber reducciones de la condena, se prevé que expire en 2060, cuando el ultraderechista tendría, hipotéticamente, 105 años.

Este 27 de octubre de 2025 era el último día para la presentación de solicitudes de aclaración --el documento presentado por la defensa de Bolsonaro--, un tipo de recurso que se utiliza cuando existe alguna imprecisión, contradicción u omisión en la decisión. Aunque no tiene capacidad para altera el sentido de la sentencia, puede cuestionarla e incluso reducir la condena de los acusados.

(EUROPA PRESS)

Bombardeo en el Pacífico aumenta tensión entre Colombia y EE.UU.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que el nuevo bombardeo de EEUU en el Pacífico es “ineficaz” y tiene como objetivo “una invasión”.

DIPLOMACIA.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha afirmado este 28 de octubre de 2025 que el nuevo bombardeo de Estados Unidos contra supuestas embarcaciones del narcotráfico en el Pacífico “es absolutamente ineficaz” y tiene como misión “una invasión” y no librar de las drogas a la sociedad estadounidense tal y como defiende Washington.

“No hay necesidad de tirar misiles, es absolutamente ineficaz”, ha dicho el presidente colombiano desde Qatar sobre la última operación estadounidense que ha matado a catorce personas que viajaban en cuatro lanchas sobre aguas del Pacífico.

Petro ha afirmado que dichos ataques no parecen estar dirigidos hacia la incautación de cocaína, “sino a una invasión, que también es absurdamente ilegal”, en alusión a la sospechas de una posible intervención militar en Venezuela.

“Tiene más como objetivo el petróleo que defender a la sociedad norteamericana de drogas ilícitas”, ha dicho, a la vez que ha afirmado que

más dañino es el fentanilo --”es 30 veces más peligroso, ha dicho”--, y Estados Unidos no actúa contra esta sustancia porque “no sirve de excusa para invadir a América Latina”.

Petro y la lista de sanciones

Petro también ha hecho referencia de manera velada a su entrada en la lista de sanciones de Estados Unidos como una forma de castigar su postura con respecto a las políticas de la Administración Donald Trump y de advertir al resto de líderes de la región para que “bajen la cabeza”, según declaraciones a medios oficiales.

El presidente colombiano, su familia, y el ministro del Interior, Armando Benedetti, fueron incluidos en la llamada ‘Lista Clinton’ del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que apunta hacia personas y empresas con supuestos vínculos con el narcotráfico, convirtiéndose en el primer jefe de Estado colombiano en entrar desde que se elaboró por primera vez a mediados de la década de los 90. (EUROPA PRESS)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA DE CAMIONETAS PIONEROS DEL EJIDO TRANSPIONEJIDO S.A.

Se convoca a todos los accionistas de la COMPAÑIA DE CAMIONETAS PIONEROS DEL EJIDO TRANSPIONEJIDO S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se realizará de forma presencial en el domicilio principal de la compañía ubicado en la provincia de Pichincha, cantón Quito, calle Fermín Castillo S11-82 y calle Flavio Alfaro, barrio El Ejido, parroquia Amaguaña, para el día miércoles 05 de noviembre del 2025, a las 14H00 pm, con el siguiente orden del día:

1. Conocer y Resolver sobre la reforma del objeto social a los estatutos de la compañía.

La presente Junta se efectuará en debida y legal forma en estricto apego al Artículo 236 de la Ley de Compañías y Artículo octavo del estatuto de la compañía. La información correspondiente al orden del día en mención reposa con la debida antelación en el domicilio principal de la compañía en la dirección antes citada, en cumplimiento del artículo 292 de la Ley de Compañías y su Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas. Los accionistas minoritarios podrán ejercer su derecho de acuerdo a lo establecido en la ley de compañías artículos 235 y 248 de su Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas.

Atentamente;

ING DORIS ALEXANDRA QUISHPE TOAPANTA

REPRESENTANTE LEGAL- COMPAÑIA DE CAMIONETAS PIONEROS DEL EJIDO TRANSPIONEJIDO S.A.

R. DEL E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: MOROCHO MACAS LUZ ELVIRA

DEMANDADO: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, PETITA MARIA RODRIGUEZ FAJARDO, DARWIN MANUEL RODRIGUEZ FAJARDO, DALIA CLARA RODRIGUEZ FAJARDO, CARMITA YAMEL RODRIGUEZ FAJARDO, HADLEY AGUSTIN RODRIGUEZ LUZURIAGA, NEVELE ANTONIETA RODRIGUEZ LUZURIAGA

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2025-00516

CAUSA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO

TRAMITE: ORDINARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora MOROCHO MACAS LUZ ELVIRA, en calidad de ACTORA., Presentó una DEMANDA DE DECLARATORIA DE UNION DE HECHO, cuyo extracto es como sigue:

Tena, martes 14 de octubre del 2025, las 15h00 “VISTOS: …En lo principal y en base la razón sentada por la señorita de secretaria esta Unidad Judicial y al sorteo de ley.PRIMERO.- CALIFICACIÓN Y TRAMITE.- Conozco de la demanda de Declaratoria de Unión de Hecho presentada por LUZ ELVIRA MOROCHO MACAS en contra de los señores: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, RODRIGUEZ FAJARDO PETITA MARIA; RODRIGUEZ FAJARDO DARWIN MANUEL; RODRIGUEZ FAJARDO DALIA CLARA; RODRIGUEZ FAJARDO CARMITA YAMEL; RODRIGUEZ LUZURIAGA HADLEY AGUSTIN; RODRIGUEZ LUZURIAGA NEVELE ANTONIETA; hijos del descesado; y en contra de Herederos, Presuntos y Desconocidos del causante antes nombrado, por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP en concordancia con el artículo 289 ibídem, en consecuencia se la admite a trámite ORDINARIO. SEGUNDO.- CITACIÓN.- a) CITESE a los señores: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, RODRIGUEZ FAJARDO PETITA MARIA;RODRIGUEZ FAJARDO DARWIN MANUEL; RODRIGUEZ FAJARDO DALIA CLARA; RODRIGUEZ FAJARDO CARMITA YAMEL; RODRIGUEZ LUZURIAGA HADLEY AGUSTIN; RODRIGUEZ LUZURIAGA NEVELE ANTONIETA, en calidad de herederos conocidos en la siguiente dirección: provincia de Napo, cantón Archidona, barrio San Agustín, en las calles 16 y Transversal 20, como referencia casa color azul, de cemento de un piso; b) Por cuanto la actora ha declarado bajo juramento, en su libelo, el desconocer la individualidad y el domicilio o residencia de los herederos presuntos y desconocidos del señor MANUEL AGUSTIN RODRIGUEZ SOTOMAYOR; en atención a lo previsto en el artículo 56 COGEP respecto de la citación a través de uno de los medios de comunicación indica, que a la persona cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se ordena que se cite a los herederos presuntos y desconocidos de MANUEL AGUSTIN RODRIGUEZ SOTOMAYOR; con el contenido de la demanda, anuncio probatorio y este auto de calificación mediante tres publicaciones que deberán ser efectuadas en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional, esto es en el Diario “La Hora”, que se edita en la ciudad de Quito, en tres días hábiles y en distintas fechas. Transcurridos VEINTE DÍAS desde la última publicación o transmisión del mensaje radial, a los herederos presuntos y desconocidos se les concede el término de TREINTA DÍAS para que den contestación a la demanda, propongan excepciones previas y presente sus anuncios probatorios de conformidad con los artículos 151, 152 y 153 COGEP, bajo prevenciones de tramitarse la causa en la forma prevista en el número 2 del artículo 87 COGEP para lo cual, la señorita Actuaria de la Judicatura deberá conferir el extracto correspondiente, con la demanda y este auto de ser el caso y b) Se notificara con este auto y todo lo actuado al señor Director Provincial del Registro Civil de Napo y/o su Delegado, al correo electrónico jose.egas@ registrocivil.gob.ec, no obstante de citarle en la dirección indicada en la demanda, esto es en las calles Chontayacu s/N y Gabriel Espinoza, de esta ciudad de Tena.TERCERO.- PRUEBAS.- En cuanto a los anuncios probatorios presentados por la actora , constantes en su escrito de demanda y de completación, en el día de la audiencia única, se dispondrá lo que en derecho corresponda, así también la parte demandada, ejerza el derecho a la contradicción, respecto a la prueba anunciada por la contra parte, esto es: Prueba Documental a) Copia de la cédula de ciudadanía de la compareciente señora Luz Elvira Morocho; b) Certificado de matrimonio y Partida de Defunción del ciudadano Manuel Agustín Rodríguez Sotomayor; c) Certificado de nacimiento de los hijos del causante; d) Fotografías; y j) Las Declaraciones de los Testigos y la Declaración de parte de la actora se la realizará en su momento procesal oportuno debiendo notificárseles de su comparecencia en el casillero electrónico señalado. CUARTO.- RAZÓN ACTUARIAL.- Precluído que sea el término concedido a los demandados, el Actuario de la Judicatura sentará razón respecto si los demandados han comparecido a juicio y han hado contestación a la demanda dentro del término concedido para el efecto. No se dispone inscripción de la demanda por cuanto no se ha justificado que la actora y el causante hayan adquirido bienes raíces.–(...) CUMPLASE Y NOTIFÍQUESE.”. Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ.

LO CERTIFICO.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS

REPUBLICA DEL ECUADOR

CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DEL GUAYAS

UNIDAD JUDICIAL NORTE DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA GUAYAQUIL

EXTRACTO DE CITACIÓN

A: LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA

LE HAGO SABER: Que por sorteo ha tocado conocer el Juicio No. 09201-202200910 de EJECUCIÓN ACTA DE MEDIACIÓN presentada por la señora KAREN TATIANA MEDINA CORDERO en contra de LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA.-

OBJETO DE LA DEMANDA: Se solicita se ejecute el acta de mediación y se dicte mandamiento de ejecución.-

UNIDAD JUDICIAL NORTE 2 DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN GUAYAQUIL Miércoles 27 de Abril del 2022, a las 09h50. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito de fecha 25 de Abril del 2022 presentado por la parte accionante. En virtud de la razón actuarial que antecede en la que consta que el accionante ha completado la demanda dentro del término de ley se considera lo siguiente: PARTES: En ejercicio de su derecho al acceso a la Justicia establecido en el Art. 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos y el Art. 75 de la Constitución de la República del Ecuador, comparece KAREN TATIANA MEDINA CORDERO y demanda a LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA la ejecución de un acta de mediación. NARRACIÓN DE HECHOS: Indica que suscribió el 2 de Agosto del 2017 una acta de mediación y que en la actualidad tiene pendientes de pago 14 pensiones alimenticias. FUNDAMENTO DE DERECHO: lo establecido en los artículos 137, 363.3 y 370, en concordancia con los artículos innumerados 2, 4, 5, 6 y 25 del Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. PRETENSIÓN: Se ejecute el acta de mediación y se dicte el mandamiento de ejecución. ADMISIÓN A TRÁMITE: Por ser clara, precisa y por reunir los requisitos previos en los artículos 370, 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos y se fundamenta en el Acta de Mediación 090102-2017-00992 del Centro de Mediación de la Fundición Judicial documento que constituye título de ejecución, al tenor de lo previsto en el Artículo 363 del mismo código; y se admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN. CITACIÓN: De conformidad a lo establecido en los Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos y siguientes cítese al ejecutado LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA, para lo cual, remítase atento Deprecatorio a uno de los Jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Santo Domingo; para lo cual, la actuaria del despacho remita las boletas correspondientes. Notifíquese también al correo electrónico del accionado. DISPOSICIONES GENERALES: Palacios Ortega Luis Andrés cumpla con el pago de la pensión alimenticia determinada en el Acta de Mediación en la cantidad de $ 150.00 mensuales conforme consta en el Acta de Mediación; para lo cual, la actuaria del despacho remita el expediente al Departamento de Pagaduría a fin de que actualice el código supa asignado en el acta de mediación En virtud de lo expuesto, se procede a ejecutar el acuerdo constante en el acta de mediación ya referida, para lo cual una vez citado el ejecutado la Pagadora de esta Unidad Judicial realizará la liquidación de los valores que por pensiones alimenticias se encuentra adeudando el alimentante; por lo que, el ejecutado tendrá el término de 5 días a efectos de que se pronuncie sobre esa liquidación. Actúe la Abg. Taryn Almeida Delgado en calidad de Secretaria del despacho.- CÍTESE, OFÍCIESE Y NOTIFÍQUESE.-ado patrocinador.Intervenga la Abogada, Taryn Almeida Delgado, como secretaria del despacho. Notifíquese y Cúmplase.-

Miércoles 15 de enero del 2025, a las 17h01. VISTOS: Agréguense a los autos el acta de declaración juramentada de desconocimiento del domicilio de la demandada y el escrito del 10 de enero de 2025. En lo principal: 1) Se ordena la citación a la demandada LUIS ANDRES PALACIOS ORTEGA, se la citará mediante tres publicaciones, por la PRENSA, tal como lo estipula el Art. 56, numeral 1, primera parte, del COGEP, en uno de los diarios de mayor circulación, de esta ciudad de Guayaquil, en tres fechas distintas.- 2) La actuaria del despacho, cumpla con realizar el extracto correspondiente.- 3) Una vez citada a la parte demandada, conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de 10 días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151. Intervenga la Ab. Taryn Zuleika Almeida Delgado, en calidad de secretaria titular del despacho.- Notifíquese

Martes 9 de septiembre del 2025, a las 12h10. VISTOS: Atendiendo el escrito que antecede, y constando en acta el reconocimiento del desconocimiento del paradero de PALACIOS ORTEGA LUIS ANDRÉS, así como la imposibilidad de determinar la individualidad y domicilio de sus herederos presuntos o desconocidos, SE DISPONE: Por intermedio de Secretaría, elabórense los extractos de citación por la prensa, conforme a lo previsto en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), para su publicación en tres (3) días distintos en uno de los periódicos de amplia circulación que se editen en la capital de la provincia del Guayas. Sin perjuicio de lo anterior, la parte interesada podrá gestionar dichas publicaciones en diarios de mayor circulación a nivel nacional, dejándose la constancia de las inserciones respectivas en autos. Una vez practicadas las publicaciones, incorpórese a los autos los ejemplares o certificaciones de los medios impresos que acrediten su realización, a efectos de computar los términos procesales correspondientes. Intervenga la abogada Taryn Zuleika Almeida Delgado, secretaria titular de este despacho. Notifíquese y cúmplase.

CUANTÍA: LA CUANTÍA ES DE $2.208,95 (DOS MIL DOSCIENTOS OCHO 95/100).

JUEZ DE LA CAUSA: AB. RONALD LEONARDO CEVALLOS BRAVO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL NORTE DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE GUAYAQUIL; SIGUE CERTIFICACIÓN, AB. TARYN ZULEIKA ALMEIDA DELGADO, SECRETARIA DEL DESPACHO.Guayaquil, 6 de Octubre

Brasil: letal operación contra Comando Vermelho

Alrededor de 60 muertos se reportaron en una operación contra Comando Vermelho en Río de Janeiro (Brasil). Las autoridades confirman el fallecimiento de cuatro agentes.

MADRID. Al menos 60 personas han muerto y otras 81 han sido arrestadas este 28 de octubre de 2025 durante la operación más letal llevada a cabo por las fuerzas de seguridad brasileñas contra una de las estructuras de Comando Vermelho, el grupo criminal más importante del país, en la zona norte de Río de Janeiro.

Además de los 60 muertos, que según las autoridades eran narcotraficantes que intercambiaron disparos con la Policía, hay cuatro agentes de las fuerzas de seguridad fallecidos y seis heridos. No obstante, hasta el cierre de esta edición el operativo no había concluido, por lo que no se descarta que el balance pueda aumentar, según recoge G1.

2.500 agentes movilizados La conocida operación ‘Contención’, que ha movilizado a 2.500 agentes, ha tenido lugar en los barrios de Alemao y Penha tras más de un año de investigación y un centenar de órdenes de arresto. La Policía ha indicado que algunos de los sospechosos lanza-

ron bombas desde drones y otros huyeron de la zona. Durante la operación, los agentes han arrestado a Thiago do Nascimento Mendes, alias Belao do Qutungo , uno de los líderes de Comando Vermelho en la región; y Nicolas Fernandes Soares, sospechoso de ser el operador financiero de uno de los principales líderes del grupo, Edgar Alves de Andrade. Además, han confiscado 75 rifles y dos pistolas.

El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, ha criticado que el Gobierno federal haya negado apoyo a las operaciones policiales locales y ha asegurado que el estado “estaba solo”, por lo que ha pedido ayuda del Ejecutivo de Luiz Inácio Lula da Silva.

“Estamos solos en esta lucha hoy. Es un operativo mayor que el de 2010 y, desafortunadamente, esta vez, como durante todo el (mandato), no contamos con el apoyo de vehículos blindados ni de agentes de las fuerzas federales de seguridad y defensa”, ha lamentado.

Sin embargo, el Ministerio

de Justicia ha rechazado las declaraciones de Castro y ha asegurado que ha respondido a todas las solicitudes de su gabinete, lo que demuestra el “pleno apoyo” de Brasilia a las fuerzas de seguridad que operan en Río de Janeiro.

La cartera ministerial ha sostenido que mantiene tropas desplegadas desde octubre de 2023 y que hay operaciones programadas hasta diciembre de este año, cuando la medida podrá ser renovada de nuevo.

Solamente en 2025, la Policía Federal ha realizado cerca de 180 operaciones en Río de Janeiro, de las cuales 24 estaban relacionadas con el tráfico de drogas y armas. En este periodo, han realizado 210 detenciones. También han incautado diez toneladas de droga y 190 armas de fuego.

“Estas cifras reflejan los esfuerzos continuos de la Policía Federal para combatir el crimen organizado y reducir el poder militar de las facciones criminales”, ha señalado el ministerio dirigido por Ricardo Lewandowski. (EUROPA PRESS)

CONTROL. Captura de pantalla de la zona en la que se llevó a cabo el operativo.

Golpean, maniatan y le roban el carro a un hombre en Martínez

El hombre, además, fue arrojado a una quebrada. Moradores de la zona pidieron ayuda para el perjudicado.

Maniatado y golpeado por delincuentes terminó un ciudadano al que le robaron su auto. El hombre fue encontrado en una quebrada en el sector de Moraspamba, de la parroquia de Augusto Martínez, norte de Ambato. El hecho se conoció la madrugada de este martes 28 de octubre. A través del ECU 911 se elevó el pedido de auxilio que hicieron moradores de la localidad, tras hallar al ciudadano.

Hechos

A su llegada, miembros de la

Policía vieron a varias personas de la localidad, estas mencionaron que poco antes encontraron a un ciudadano que estaba herido, con sangre en el rostro y que tenía las manos atadas en el interior de una quebrada.

Una ambulancia del Ministerio de Salud Pública llegó y los paramédicos auxiliaron al ciudadano quien contó lo que le había ocurrido.

Según la víctima, estaba laborando en su auto negro, marca Chevrolet Aveo Activo, placas de Pichincha, prestando servicios de trans-

Jóvenes son asaltados mientras caminaban por Huachi Chico

Un ladrón robó las pertenencias a dos jóvenes y dos menores de edad. Sucedió la tarde de este lunes 27 de octubre en el cruce de las calles Remigio Crespo y Jorge Carrera, sector de Huachi Chico, sur de Ambato. Al ECU 911 se reportó el caso, por lo que personal policial acudió de inmediato al lugar de los hechos, en donde encontraron a los perjudicados. Los gendarmes llegaron y los afectados les contaron que poco antes, un sujeto que tenía un tatuaje de emoji de diablo en el brazo derecho los sorprendió preguntándoles por una dirección, a la que los jóvenes lo guiaron. Acto seguido, el sospechoso acusó a los atemorizados muchachos de estar vinculados a un robo y a haber supuestamente apuñalado a una mujer, y entre amenazas e intimidaciones, les obligó a despojarse de sus celulares, joyas y dinero en efectivo. Mediante cámaras de se-

Un herido tras choque de un camión en el Paso Lateral

Una persona herida es el saldo de un accidente de tránsito registrado la mañana de este martes 28 de octubre. Ocurrió en el sector del Paso Lateral de Ambato

Eran cerca de las 06:33, cuando la alerta de la emergencia se reportó al ECU 911, desde donde se despachó a personal de atención pre-

porte bajo la aplicación de In Drive. A eso de la 01:00 dijo que hizo una carrera de personas desde el sector de

DELITO. El delincuente escapó en este automotor.

guridad, se observó que el delincuente, tras cometer el robo, abordó un carro marca KIA Picanto, plateado, placas de Pichincha, en el que escapó con cuatro celulares, una cadena y un par de aretes de oro pertenecientes a las víctimas. La Policía investiga el caso. (MGC)

hospitalaria, bomberos, y agentes civiles de tránsito.

Se trataba de un camión que transportaba encomiendas, el mismo que se habría chocado contra uno de los muros de la vía. La parte delantera del carro pesado quedó destruida.

Miembros del Cuerpo de Bomberos de Ambato acudieron a prestar su contingente y paramédicos del Ministerio de Salud Pública para auxiliar al perjudicado, el mismo que tras ser valorado y estabilizado, fue trasladado a una casa de salud.

Se desarrollan las investi-

gaciones para determinar las causas por las que se dio el siniestro. Mientras tanto, el vehículo quedó a custodia de los agentes civiles de tránsito. El tráfico fue controlado en el punto para evitar más accidentes (MGC)

La Presidencial hacia Ficoa – Las Palmas.

En este punto, los antisociales lo sometieron

apuntándole con un arma de fuego y con la misma le golpearon en la cabeza, cara y otras partes del cuerpo para robarle su auto. Los ladrones le amarraron las manos y tras la brutal paliza lo abandonaron en la quebrada. Los delincuentes también se llevaron el celular de la víctima, pero este luego fue encontrado en la calle en el sector de Santa Rosa, al sur de la ciudad. El ciudadano fue trasladado a una casa médica, mientras tanto, la denuncia reposa ante las autoridades competentes en lo que la Policía investiga el caso para esclarecer y dar con los responsables de este violento atraco. (MGC)

Hombre es asesinado a cuchillazos en la avenida Bolivariana

Un hombre fue asesinado a cuchillazos. Sucedió en la avenida Bolivariana y Cice rón, sector de las canchas del barrio Oriente en Terremoto, sur de Ambato. Eran cerca de las 22:45 de este lunes 27 de octubre cuando se reportó el hallaz go de un ciudadano que tenía varias heridas en su cuerpo, producidas al parecer con un arma cortopunzante

Cuando los uniformados llegaron al lugar, observaron que un ciudadano de aproximadamente 65 años de edad estaba tendido en la calle.

Algunos moradores dijeron que el hombre solía frecuentar el lugar, pues al parecer era indigente y consumía bebidas alcohólicas en el sitio.

Paramédicos del Ministerio de Salud Pública llegaron para atender a la víctima, pero solo confirmaron su deceso. El hombre vestía un calentador azul, una chompa azul marino y zapatos negros.

Agentes de la Dinased y Criminalística fueron con-

tras las verificaciones del caso, el cadáver fue levantado y embarcado en la camioneta de Criminalística para ser trasladado e ingresado en el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato. Hasta el cierre de esta cobertura no se conoció la identidad del sujeto. Mientras tanto, la Policía realiza las indagaciones para conocer las circunstancias en las que fue asesinado y la motivación de este crimen que suma la muerte violenta número 43 en lo que va del 2025 en Tungurahua (MGC)

PERCANCE. El ciudadano fue abandonado en una quebrada, estaba golpeado y maniatado. (Foto para graficar)
HECHO. El cadáver del hombre quedó en medio de un charco de sangre en la calle.
CHOQUE. El camión chocado se quedó a un lado de la vía. (Captura de video)

CADUCIDAD EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Autores: José Sebastián Cornejo Aguiar y Julio Acosta Lasso

¿Qué es la caducidad?

La caducidad, para Roberto Dromi, es: “(…) un modo de extinción del acto administrativo en razón del incumplimiento por el interesado de las obligaciones que aquél le impone. (…) Evidenciado que la posibilidad de declarar la caducidad es una competencia otorgada por la ley a la Administración Pública, para extinguir unilateralmente un acto administrativo (…)”1

Es decir la caducidad administrativa hace alusión, a un modo de extinción anormal de los actos administrativos en razón del transcurso de un determinado tiempo en el cual se ha configurado la inacción por parte de la administración pública. En este sentido, se entiende por caducidad administrativa la extinción de ciertas situaciones activas que están acompañadas de la necesidad de cumplir con determinados deberes, cargas o modalidades, tanto así que en la caducidad administrativa no existe

ilegalidad o vicio alguno en el acto administrativo, que habiliten a la Administración del Estado para volver sobre sus actos, sino que simplemente ocurre una circunstancia de hecho a la que el ordenamiento jurídico le atribuye el efecto de generar la extinción del acto administrativo.2

Lo cual provoca en palabras de Madariaga, que se entienda a la caducidad como:

“(…) una sanción impuesta por el orden jurídico en vistas de resguardar el interés general de la colectividad, que sin lugar a dudas se encuentra comprometido en la ejecución de las actuaciones admitidas y facilitadas por un acto administrativo de efectos individuales. Si el titular de estas facultades no las ejerce dentro del tiempo previsto, debe la administración velar porque otro interesado pueda desarrollar la misma actividad lícita, en las mismas condiciones y con acceso a los mismos bienes de carácter público, generalmente escasos.”3

La caducidad en el COA

La caducidad es un hecho

jurídico procesal que se produce por la mera inactividad negligente de las partes dentro de los plazos previstos por la ley, originando la finalización anormal del proceso. Por consiguiente, cabe concluir, como regla general, que la caducidad sucede en el proceso administrativo como consecuencia de una paralización del procedimiento, en donde dicha paralización le debe ser imputable al menos a título de culpa y nunca en los supuestos de fuerza mayor, ni por causas independientes de la voluntad de los litigantes dentro de las cuales hay que entender incluidas las dilaciones indebidas, provocadas por inusual funcionamiento anormal de la justicia.

En tal sentido de operar cualquiera de los presupuestos antes enunciados en los cuales opera la caducidad, el órgano competente emitirá, a solicitud del inculpado una certificación en la que conste que ha caducado el procedimiento y se ha procedido al archivo de las actuaciones, dejando constancia que si

la administración se niega a emitir la correspondiente declaración de caducidad, el inculpado la puede obtener mediante procedimiento sumario contemplado en el Código Orgánico General de Procesos.

Conforme se ha dicho la caducidad es una institución de difícil construcción en base de las similitudes y diferencias con otras figuras extintivas que utiliza la Administración del Estado, la misma que en el Código Orgánico Administrativo, trae la configuración de varios plazos como son:

Caducidad en Revisión de Oficio: El artículo 132 del Código Orgánico Administrativo, determina que en el transcurso del plazo de dos meses

Caducidad en Actuaciones Previas: El artículo 179 del Código Orgánico Administrativo, determina el plazo de seis meses.

Caducidad por falta de resolución en procedimientos de oficio: El artículo 207 y 208 del Código Orgánico Ad-

CONSULTA SOBRE EL COGEP

¿Cuándo los jueces se abstienen de tramitar la demanda por no presentar el certificado de Ministerio de Relaciones Exteriores en el término de tres días?

RESPUESTA

La jueza o juez que decida por su cuenta previamente “requerir” al Ministerio de Relaciones Exteriores la certificación, no cabe exigir que la parte actora gestione en tres días la obtención de dicho documento, pues, se estaría interpretando erradamente el mandato legal, en cuyo caso se debería esperar la contestación del Ministerio al requerimiento que ha realizado y no abstenerse de tramitar la demanda por el hecho de no haber entregado en el término de tres días el documento requerido.

Existeyael“Instructivoparalacertificación y citación conforme lo determina el Art.56 del COGEP” expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, en cuyo dispone: “El Servicio de Consejería Virtual del Viceministro de Movilidad Humana, a través de sus funcionarios, procederá a verificar en los sistemas de consulta de información y registro que posee con la información solicitada y elaborará la respuesta en la que indique si la persona salió del país o consta en el registro consular ecuatoriano…”

Por lo tanto, de acuerdo con el mencionado instructivo ya no es necesario que haya orden judicial para que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana otorgue la certificación en el que se indique sí la persona que va a ser citada por la prensa salió del país o consta en el registro consular, puesto se ha establecido un trámite para dar respuesta a las solicitudes en tal sentido.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

ministrativo, determina que será de treinta días, plazo el cual estaría sujeto la caducidad por falta de resolución en procedimientos de oficio. Caducidad del procedimiento de oficio: El artículo 213 del Código Orgánico Administrativo, determina dos meses contados a partir de la expiración del plazo máximo para dictar el acto administrativo.

Lo cual nos permite evidenciar que el tema de caducidades en el Código Or-

REVISTA JUDICIAL 25

gánico Administrativo se encuentra totalmente disperso, lo cual si no se efectúa una lectura a profundidad del texto normativo antes referido puede generar confusión.

Determinación del tiempo de inicio en los procedimientos administrativos sancionadores

Como todos sabemos, existen formas de iniciar el procedimiento: una de oficio, por acuerdo del órgano competente, por propia iniciativa, orden superior, y petición razonada de otros órganos o denuncia. Estas formas, están orientadas a actuar la evidencia necesaria a efectos de precisar con mayor exactitud los hechos susceptibles de motivar el inicio del procedimiento administrativo sancionador.

Debiendo recordar que el plazo de inicio está sujeto a los plazos de prescripción, los mismos que conforme el Código Orgánico Administrativo, están catalogados de acuerdo a las infracciones, ya sean leves, graves y muy graves, en 1, 3 y 5 años respectivamente.

Lo que evidencia que dicho procedimiento sancionador exige la tramitación del oportuno expediente, en la que habrán de respetarse las garantías y observarse los requisitos establecidos en el Código Orgánico Administrativo. Es importante señalar que como se ha dicho, el proceso administrativo sancionador inicia con un acto de iniciación emitido por parte del funcionario instructor.

El cual debe ser notificado, constituyendo así la comunicación al administrado de que la entidad administrativa correspondiente ha tomado una decisión respecto de sus derechos o intereses, para que este pueda decidir aceptar, cumplir o presentar sus descargos si se trata de un procedimiento sancionador.

Ya que recordemos que, si un acto administrativo es emitido pero no es notificado, no es un acto administrativo eficaz, por más que sea un acto administrativo válido, ya que el acto administrativo, para que sea eficaz significa que logre la finalidad para la cual fue emitido, destacando que el artículo 252 del Código Orgánico Administrativo, no delimita un tiempo de notificación pero si un tiempo

de 10 días para la contestación del auto de inicio.

Determinación del tiempo de la Fase de Instrucción Como se estableció anteriormente, una vez que el inculpado de la infracción administrativa ha sido notificado legalmente con el acto de inicio, esté conforme al artículo 252 del COA tiene un término de diez días para alegar, mismo que al fenecer pasa a etapa de instrucción. Sin embargo el COA, no es claro respecto del término que refiere al desarrollo de la etapa de instrucción, toda vez que en su artículo 255 señala que: “La o el inculpado dispone de un término de diez días para alegar, aportar documentos o información que estime conveniente y solicitar la práctica de las diligencias probatorias. Así mismo podrá reconocer su responsabilidad y corregir su conducta. (…)”, mismo término de diez días que ya refiere el artículo 252 que tiene administrado o inculpado para contestar el acto inicio y dentro del cual deberá alegar y aportar los elementos probatorios que creyere conducentes a eximir su responsabilidad de la infracción administrativa imputada.

De igual manera, en el artículo 256 se recoge el mismo término de diez días al señalarse que: “Recibidas las alegaciones o transcurrido el término de diez días, el órgano instructor evacuará la prueba que haya admitido hasta el cierre del período de instrucción. (…)”, si hacemos una interpretación restrictiva de la norma citada, podremos señalar que una vez que ha trascurrido el plazo de diez días para que el administrado o inculpado conteste el acto de inicio, el órgano instructor debe comenzar a evacuar la prueba que ha establecido y solicitado el administrado en su escrito de contestación, lo cual evidenciaría el inicio de las actuaciones de la fase de instrucción, dentro del cual el órgano instructor también puede disponer de oficio las actuaciones que sean necesarias para el esclarecimiento de los hechos, recabando datos e información que sean relevantes en la determinación de las responsabilidades susceptibles de sanción. En esta última parte, radicaría la interpretación extensiva de la norma, al creer que el

legislador, no establece un periodo cerrado del desarrollo de la etapa de instrucción, toda vez que el órgano instructor al tener la carga de la prueba en representación de la administración pública, este puede llevar a cabo actuaciones que conlleven tiempos o plazos que no dependan de la gestión del órgano instructor, sino de la entidad pública o privada a la cual se le ha requerido la información que coadyuve en la determinación de las responsabilidades administrativas de la infracción; por supuesto que este término de la fase de instrucción no podrá irse en contra de las reglas determinadas para los casos de la prescripción del ejercicio de la potestad sancionadora y de las sanciones conforme se lo establece en los artículos 245 y 246 del COA. Por lo antes referido, es que el legislador en el inciso segundo del artículo 256 del COA, ha establecido que “el órgano instructor evacuará la prueba que haya admitido hasta el cierre del período de instrucción.”, sin determinarse un término o plazo del desarrollo de la etapa de instrucción, el cual finaliza con la evacuación de la prueba tanto del administrado como de la administración pública, para posteriormente emitir el dictamen de fin de instrucción de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 257 del cuerpo normativo en mención, y del cual una vez finalizado esta fase se pasa a etapa de resolución dentro del cual se tiene que emitir la resolución correspondiente en el término dispuesto en el artículo 203 del COA que refiere al plazo máximo de un mes, contado a partir de terminado el periodo de prueba, que como señalamos anteriormente dentro del proceso administrativo sancionador el legislador no lo ha determinado de manera expresa, para manejo de las actuaciones del órgano instructor en la evacuación de la prueba, lo cual dificulta la contabilización de la caducidad en este tipo de procesos administrativos; teniendo únicamente certeza de la contabilización de la caducidad desde la emisión del dictamen de fin de instrucción, que es la actuación administrativa mediante la cual se tiene certeza del cierre de la etapa de prueba y de la fase de instrucción.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO

AVISO JUDICIAL. R. del E.

E X T R A C T O

Se les hace saber: Dentro del Juicio: No.18202-2024-02873

PROCEDIMIENTO:VOLUNTARIO

ASUNTO: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS

SOLICITANTE: CARLOS EDUARDO PEÑA SANCHEZ

DEMANDADOS/AS: NOE MISAEL PEÑA ACOSTA, WILLIAM IVAN PEÑA SANCHEZ, EDITH ANGELICA PEÑA SANCHEZ, GLADYS MAGDALENA PEÑA SANCHEZ, EDGAR ROBERTO PEÑA SANCHEZ, PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE QUIENES EN VIDA SE LLAMARON SEÑORES CARLOS MISAEL PEÑA SANCHEZ y LUZ ELVIRA SANCHEZ MIRANDA

JUEZ: DR. SERGIO EDMUNDO FRIAS RAZA

SECRETARIA: ABG. VERONICA MARCELA PAREDES NAVAS: UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, viernes 14 de febrero del 2025, a las 11h58. VISTOS: La documentación que antecede agréguese al expediente, téngase por cumplido el requerimiento realizado en auto inmediato anterior. En lo principal: La demanda propuesta por el señor CARLOS EDUARDO PEÑA SANCHEZ, en contra de los señores NOE MISAEL PEÑA ACOSTA, WILLIAM IVÁN PEÑA SANCHEZ, EDITH ANGELICA PEÑA SANCHEZ, GLADYS MAGDALENA PEÑA SANCHEZ y EDGAR ROBERTO PEÑA SÁNCHEZ, es clara y completa, por lo que se la admite a TRÁMITE VOLUNTARIO para la formación de inventario y tasación. Inscríbase la demanda previo su citación, para lo cual se hará conocer de esta providencia y del libelo al señor Registrador Municipal de la Propiedad del Cantón Ambato, provincia de Tungurahua, esto bajo estricta responsabilidad de la señora actuaria. Cítese la demanda a los accionados en el lugar que se señala con la intervención de uno de los señores citadores de esta dependencia judicial; de no comparecer se sustanciará la causa en su ausencia; el demandante brinde las facilidades para cumplir oportunamente con la citación. Cítese además a los presuntos herederos y más interesados de quienes en vida se llamaron señores CARLOS MISAEL PENA SANCHEZ y LUZ ELVIRA SANCHEZ MIRANDA, por la prensa mediante tres publicaciones realizadas en días distintos en uno de los diarios de amplia circulación en esta ciudad de Ambato. Cumplidas con las diligencias señaladas se designará perito(s) para que proceda a formar el inventario y el correspondiente avalúo. En referencia a la prueba anunciada esta se evaluará el momento procesal respectivo cumpliendo las formalidades de ley, atendiendo únicamente los ofrecimientos contenidos en el libelo. Tómese en cuenta las direcciones electrónicas y casilla judicial señaladas por la actora para sus notificaciones así como la autorización dada al profesional del derecho con quien acude a juicio. Interviene la Ab. Verónica Paredes Navas, Secretaria titular de este despacho. Hágase saber y cítese.-

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, miércoles 10 de septiembre del 2025, a las 08h16. VISTOS: En mi calidad de Jueza de la UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO encargada de este despacho mediante Acción de Personal N.- 6593-DP182025-EF de fecha Ambato, 08-09-2025 por vacaciones de su titular, AVOCO CONOCIMIENTO de la presente causa y se dispone: El escrito electrónico que antecede se procede a extraer del sistema SATJE se imprime y se agrega a los autos. Cítese a los presuntos herederos y más interesados de quien en vida se llamaron señores CARLOS MISAEL PENA SANCHEZ y LUZ ELVIRA SANCHEZ MIRANDA, por la prensa mediante tres publicaciones efectuadas en días distintos en uno de los diarios de amplia circulación en esta ciudad de Ambato; de no comparecer se procederá en ausencia, la actora brinde las facilidades a fin de cumplir oportunamente con la citación. 2.- Cítese a los demandados en el lugar determinado por el accionante en su petición de demanda y conforme se ha dispuesto en Auto de calificación de la demanda. Notifíquese y cúmplase.-

Ambato, 14 de octubre del 2025

Abg. Verónica Marcela Paredes Navas

Secretaria de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Ambato

¿Cómo se conservaron dos ‘momias’ de dinosaurios?

Un estudio internacional reconstruyó con un nivel de detalle inédito la apariencia en vida del dinosaurio Edmontosaurus annectens a través de dos ejemplares que conservaron su piel, púas y pezuñas gracias a un proceso natural de “momificación” que implicó una delgada capa de arcilla. La investigación se publica en la revista ‘Science’. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.