

100 DÍAS DE POLÍTICA AL ESTILO ‘NOBOA’
El presidente de la República, Daniel Noboa, cumplirá 100 días en el poder, en su período completo. Esta primera parte tuvo la entrega de más beneficios a grupos vulnerables, becas y empleo para jóvenes. Pero también nuevos impuestos y leyes cuestionadas. Página 8


Se termina el plazo para la feria de animales en Terremoto
Página 2
Ley de Fundaciones, nueva batalla en la Corte
Página 9
La jubilación patronal era “transitoria”
Página 10

Ambato: usuarios prefieren las minterminales
Página 3
Termina el plazo para que la feria de animales se realice en Terremoto

El 31 de agosto finaliza el plazo ofrecido por Agrocalidad para que la feria se desarrolle en el estadio de Terremoto, comerciantes aseguran que la Municipalidad no ha ofrecido una solución.
Este domingo 31 de agosto vence el plazo dado por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario del Ecuador (Agrocalidad) a la Municipalidad de Ambato para que la feria de animales menores se desarrolle en el estadio de Terremoto.
Aunque el tiempo establecido se hizo público en fe -
brero de este año, Espartaco Altuna, director de la dependencia estatal, mencionó que, hasta el martes 19 de agosto, aún no recibía la propuesta de la Municipalidad del lugar en dónde se pueda ejecutar esta actividad comercial.
“Estamos a la espera de la documentación para que

nosotros como Agrocalidad podamos intervenir y que las condiciones sanitarias sean las mejores”, aseguró Altuna.
Comerciantes
Narcisa Mayorga, presidenta de los comerciantes que integran la feria de animales menores, el lunes 25 de agosto aseguró que en las últimas semanas han perdido contacto con la municipalidad, pues a pesar de las insistencias no han podido establecer contacto con funcionarios de la Dirección de Servicios Públicos. “No hay solución, no nos
dan solución (…) quedamos en que ya se iba a mandar el oficio al doctor Altuna, pero no hay nada”, indicó.
De igual manera, contó que para esta fecha ya se esperaba contar con el permiso de uso de suelo e incluso con los detalles de la infraestructura q ue se pretende levantar en el sector para mantener la feria.
Mayorga contó que sus compañeros comerciantes están dispuestos a donar adoquines e incluso a ser parte de la mano de obra para que las mejoras se desarrollen en el menor tiempo posible.
El mercado Urbina acogerá la feria de regreso a clases
Mochilas, uniformes, lista de útiles, entre otros artículos se expondrán en la feria regreso a clases que se llevará a cabo hasta el 15 de septiembre en la plazoleta del mercado Urbina, ubicado en la calle 12 de Noviembre y Olmedo.
Esta es una iniciativa de la Dirección de Desarrollo Económico, Social y Deportivo del Municipio de Ambato para darle oportunidad de vender sus productos a los
comerciantes informales. Promociones y ofertas con productos de calidad es lo que los compradores podrán encontrar en este espacio que estará habilitado al público de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 de manera ininterrumpida. Desde dicha dependencia se dio a conocer que se contará con todas las seguridades del caso para garantizar la seguridad de los exposito-
La feria de animales menores fue reubicada en Terremoto en enero de 2024.
Municipalidad
Ante esto, Carlos Manzano, director de Servicios Públicos del Municipio del cantón, aseguró que el lunes 27 de agosto ya se envió la documentación requerida por Agrocalidad y que el martes 26 ya se realizó una reunión con los comerciantes. Manzano indicó que aún no se puede revelar el espacio definitivo en el que se realizará la feria, pues aún se están afinando detalles, sin embargo, indicó que desde el 1 de septiembre y por 15 días la venta de animales se realizará en un lugar cercano al estadio de Terremoto.
Antecedentes
La feria de animales menores se desarrollaba en el mercado América, su traslado desde enero de 2024 fue producto de la emergencia carcelaria.
En este espacio son más de 500 los comerciantes que ofrecen gallinas, pavos, cuyes, patos, gansos, conejos entre otras especies todos los lunes y viernes. (RMC)
res, así como de los compradores.
Comerciantes de los alrededores del mercado mencionan que esta es una forma de dinamizar el sector , ya que las quejas son permanentes por la falta de compradores.
Personas como Darío Maliza, comentaron que estas iniciativas son interesantes, pero sugieren que “ese espacio se utilice con más regularidad con actividades comerciales y culturales para no dejar morir este espacio que tiene tanta tradición en la ciudad”. (NVP)
OFERTAS. Artículos variados para el regreso a clases se encontrarán en la feria del mercado Urbina.
COMERCIO. Más de 500 personas forman parte de esta feria de animales menores.
Ambato: pasajeros y conductores prefieren usar las miniterminales
Mientras la Terminal Terrestre está vacía, los usuarios y transportistas prefieren usar las miniterminales como las ubicadas en Huachi Grande y avenida Bolivariana.
Pasajeros y los mismos transportistas prefieren utilizar las miniterminales ilegales antes que la Terminal Terrestre de Ambato, ubicada en Huachi Grande.
A pesar de los controles y las socializaciones realizadas por la Municipalidad para evitar esta práctica, decenas de personas prefieren esperar el bus en la avenida Bolivariana , Terremoto, entre otras paradas no permitidas.
Problemas
En el caso de los usuarios manifiestan que no existen las suficientes líneas de buses urbanos para llegar hasta la terminal, asimismo, indican que tomar un taxi representa un gasto que, en varias oportunidades, supera el pasaje del bus que los trasladará a otro cantón o provincia del país.
Decenas de personas esperaban en la gasolinera ubicada junto al Mercado Mayorista de Ambato un
EL DATO
La Terminal Terrestre de Ambato fue inaugurada en 2021.
bus que los traslade hasta
Baños, Patate, Pelileo, entro otros cantones.
William Masabanda, turista, dijo que prefiere acudir a este lugar porque no hay un bus que vaya directo a la Terminal desde su casa en Huachi La Margdalena, pero sí uno que le deja en la avenida Bolivariana.
“Antes cuando estaba la terminal intercantonal (tras la cárcel) era más fácil coger un bus, ahora tenemos que esperar en esta calle angosta todos amontonados”, aseguró.
Mientras tanto, Carla Torres, también turista, dijo que un taxi desde Ingahurco hasta Huachi Grande fácilmente supera los cuatro dólares, un precio superior a lo que le cuesta trasladarse

en bus hasta Patate en compañía de sus dos hijos.
“Los buses que salen de la terminal se demoran dos horas porque vienen acá (gasolinera del Mayorista) a coger pasajeros, es una pérdida de tiempo y plata”, indicó
Lo mismo ocurre en la parada ilegal del parque central de Huachi Grande.
Hugo Miniguano, conductor de la Cooperativa 22 de Julio, aseguró que de la terminal sale con apenas
Sábado de cuentos y juegos en Izamba
El Centro Cultural Arriba el Telón realizará un evento para despedir las vacaciones escolares este sábado 30 de agosto.
Durante esta actividad se tendrán juegos y cuentos para los niños, mientras tanto, los padres pueden disfrutar de un libro y un café. El centro cultural está ubicado en Izamba, norte de Ambato, específicamente en el sector Santa Clara, calle Puerto Barrios. El valor simbólico de este evento que se desarrollará desde las 15:00 hasta las 17:00 es de 2 dólares por niño.
Esta actividad tiene el objetivo de crear espacios seguros de distracción para padres e hijos precio al inicio de un nuevo ciclo escolar programado para este lunes primero de septiembre de manera escalonada.
Para el inicio de clases es importante establecer rutinas saludables, dormir, alimentarse bien y preparar el espacio de estudio con materiales organizados.
Los padres deben fomentar el diálogo familiar para crear un ambiente de apoyo y anticipar posibles ansiedades, asimismo, se recomienda visitar el colegio previa-

mente para familiarizarse con el entorno. Para los profesores, se recomienda enseñar contenido el primer día para establecer expectativas y motivar a los estudiantes, y planificar objetivos alcanzables para el año escolar. (RMC)
tres pasajeros porque la mayoría de personas esperan en la calle.
“Nos quedamos aquí apenas cinco minutos, el pasajero no quiere ir a la terminal, nos perjudican si no nos dejan coger pasajeros”, mencionó.
Acciones
Mientras tanto, las actividades de control realizadas por la Municipalidad en las miniterminales obedecen
a un plan ejecutado por la Unidad de Terminales y la Dirección de Tránsito con el fin de incentivar a los usuarios a tomar los buses en instalaciones seguras. Marcelo Pinto, administrador de las terminales de la ciudad, mencionó que estas acciones a largo plazo no pretenden intervenir en las actividades de los usuarios sobre todo de estudiantes que están por iniciar un nuevo ciclo de estudios.

SITUACIÓN. Decenas de personas prefieren acudir a la miniterminal ubicada en la gasolinera del Mayorista para trasladarse a varios cantones de Tungurahua.
(RMC)
EVENTO. Los asistentes podrán disfrutar de varias actividades.

Goles por balas
Tantolos noticieros como las redes sociales, habitualmente llenos de los aburridores conflictos entre políticos, traen esta semana dos historias que podrían formar parte de un capítulo del Cuento de la Patria o servir de trama para un culebrón televisivo de la década de 1980.
La primera es la historia de uno de los 38 niños que, entre los 11.560 nacidos en la provincia de El Oro en 2002, recibieron el mismo nombre, aunque la cultura del delito acabaría rebautizándolo con otro menos común, el de Leonidas. Poco se sabe de su infancia o adolescencia, aunque no cuesta imaginar que creció rodeado de violencia. Hoy es señalado como líder de una de las organizaciones criminales que marcan el rumbo del país a bala y sangre. En 2023 y 2024 ya aparecía en los registros judiciales, y esta semana vuelve a ser detenido. Esa es la noticia.
La segunda historia es la de otro joven, uno que compartió nombre con apenas tres de los 10.608 niños nacidos en su provincia en 2002. En 2019 fue convocado a la selección nacional de fútbol y, en 2024, formó parte del equipo que conquistó el campeonato en una de las ligas más importantes de Europa, siendo titular y figura. A ese joven, hoy convertido en líder deportivo, como a cualquier niño de Esmeraldas, también lo acechaba la violencia, escondida a una o dos puertas de su casa. Ahora está por cambiar de equipo. Esa también es la noticia.
Ambos tienen 23 años, ambos pasaron su infancia en dos provincias con las tasas de homicidios más altas del país —cerca de 80 por cada 100.000 habitantes en 2024— y, ambos, a su manera, son el reflejo de un Ecuador marcado por la desigualdad y una inseguridad que no cede. Los dos desarrollaron liderazgo e influencia, hasta encabezar sus respectivos mundos. Pero mientras uno representa la movilidad social a través del deporte, el otro encarna el impacto de la exclusión y la fuerza destructora de las redes criminales.
Y, sin embargo, esa, curiosamente, no es la noticia.

Agosto en la
comarca
Concluye agosto en la comarca, antaño: evocaría libertad, juego y tradición con el vuelo de cometas, reforzaría vínculos comunitarios y culturales mientras se celebraría la creatividad y el disfrute colectivo; digo antaño, porque ahora, se trastoca-
EDITORIAL
Cambio en el tablero narco
El narcotráfico es un negocio ilícito que se debe analizar con un mapa continental. La cocaína viaja a través de varios países para llegar a sus destinos, mayoritariamente Estados Unidos y Europa.
En Norteamérica, más de un millón de personas mueren cada año por las adicciones y se estima que hay unos 15 millones de adictos a distintas drogas, entre ellas la cocaína que se fabrica en Colombia y que sale por los puertos de Ecuador.
En la trayectoria de la letal sustancia, que destruye familias en toda América, hay una larga estela de corrupción estatal, lavado de activos, tráfico de armas y asesinatos. Desde hace cinco años, Ecuador decidió intentar librarse de esta lacra.
Especialistas nacionales e internacionales coinciden en señalar a los carteles mexicanos y colombianos como los líderes de esta industria
criminal. Los microcarteles ecuatorianos y sus aliados todavía hacen trabajo de transporte y blanqueo de las millonarias ganancias.
Por tanto, cuando en México y Colombia varían las políticas de seguridad, aparecen nuevos cabecillas o emprenden grandes capturas, Ecuador también siente las consecuencias.
Luego de la caída de alias ‘Chapo’ Guzmán, sus hijos se disputan el liderazgo del cartel de Sinaloa, que tiene conexión con ecuatorianos. Ellos traicionaron a uno de los fundadores, el Mayo Zambada, lo que provocó su captura.
Un informe de la DEA confirma que los hijos de alias ‘Chapo’ se aliaron con quienes eran sus enemigos, el cartel Jalisco Nueva Generación, también conectados con Ecuador. Aunque en México no aseguran que el informe sea falso, el país debe estar atento a los cambios.

ron los escenarios sociales hacia la individualidad de los cursos vacacionales de acceso concordante con los ingresos económicos familiares. El retorno a clases, para una familia de clase media en Ambato representa disciplina, organización y expectativas de progreso académico, marcado por la compra de útiles y uniformes, que reflejan valores de inversión educativa y movilidad social, las vacaciones y el nuevo año escolar describen cómo el tiempo se socializa: las vacaciones permiten reconstruir espacios simbólicos de pertenencia y expresión social, mientras
que la escuela institucionaliza la rutina y confirma los imaginarios del desarrollo económico y social sectorizado.
Mientras tanto, se reparten reconocimientos y premiaciones desde el poder municipal a diestra y siniestra, lo que refleja una compleja intersección entre legitimidad, visibilidad política y construcción de identidades sociales que no solo reconocen logros individuales o colectivos, sino que funcionan como instrumentos simbólicos que consolidan jerarquías, refuerzan vínculos de lealtad y configuran un relato oficial

Tiempos oscuros
Laespecie humana desarrolló el encéfalo mucho más que las otras convirtiéndose en dominante sobre la faz de la Tierra, este desarrollo le permitió crear asombrosas culturas y conocimiento, sin embargo, a pesar de esta positiva evolución, la zona más antigua del cerebro nunca se fue, siendo la que genera el instinto de sobrevivencia que a la vez ocasiona grandes errores.
El desarrollo cultural creó “valores” en busca de armonía entre los seres de la misma especie, sin embargo, la parte ancestral “automática” conduce a comportamientos extremos, emergiendo el brutal animal primario, como muestra el escenario mundial y local. El respeto al otro no existe y la ambición de poder fermenta en cuanto llegan a la cúspide, donde la obsesión no tiene límite y medran frente a multitudes hipnotizadas que “creen” y esperan les llegue su momento. Las guerras desatadas en el planeta son la muestra fehaciente de la crueldad humana, que no es y nunca fue el modelo que los pensadores de culturas pasadas dibujaron y promovieron con la esperanza de superar la bestialidad instintiva de la especie. Absortos e impotentes vemos Europa y medio Oriente como en África, el odio y la crueldad aterradora manifiesta y la multitud pensante silente, peor aún los escenarios donde las jugadas de los “líderes” de escasa humanidad solo muestran aberrantes ambiciones de poder.
Los escenarios en esta nave planetaria se conocen gracias al periodismo de valor que alerta la satánica crueldad humana inexplicable para una mente racional. La información diaria evidencia el crimen al desnudo y las inmoralidades de cuantos sátrapas subidos al poder.
La posibilidad de cambio en un mundo “controlado” al límite, por un sistema electrónico que conoce todo lo que cada persona hace y dice y que, a la vez, permite ubicar a quien sea, por si es necesario eliminarlo, convierten en realidad imágenes de ideas antiguas aparentemente utópicas pero ya están en ejecución, sin embargo, a nadie importa sino incrementar el ego y “vivir” pegados al teléfono como realidad alternativa.
sobre quiénes son los merecedores del reconocimiento. Este imaginario sitúa a la administración municipal, como árbitro de valores, que con o sin competencia determina talentos, contribuciones, notables, dignas de ser celebradas, y al mismo tiempo modela la percepción pública sobre su éxito y la legitimidad social. En el contexto municipal, se intenta que estos actos de premiación combinen elementos ceremoniosos, visibilidad mediática y retórica política, hacia una imagen de cercanía del poder con la sociedad civil, mientras que refuerzan la
autoridad la administración sobre ciertos campos culturales, académicos o deportivos. La dimensión simbólica de estos reconocimientos pretende naturalizar inequidades, debido a que la selección de premiados refleja afinidades políticas, clientelismo o estrategias de cooptación, negociación de capital social, más allá de un criterio puramente meritocrático Así, el imaginario de la premiación no solo construye héroes sociales, sino que también delimita los márgenes de participación y pertenencia a comunidades valoradas por el poder.

Puente peatonal será construido sobre el río Mocha
Las autoridades locales señalan que esta es una necesidad para darle seguridad a los peatones que diariamente pasan por el puente.
A pocos días que inicie el nuevo periodo lectivo , en Mocha se solicita el permiso urgente para la construcción de un puente peatonal paralelo al puente vehicular sobre el río Mocha, en el sector del Tejauco, para que una a este cantón con Quero. La iniciativa nace de la necesidad de contar con un espacio seguro para que los peatones transiten por el lugar, alejado del peligro de ser golpeados o embestidos por uno de los más de 20 mil vehículos que circulan por
la Panamericana Sur (E35) diariamente.
Propuesta Danilo Ortiz, alcalde de Mocha, señaló que el problema se debe a que a los costados del puente actual solamente hay unos 30 centímetros por donde los niños, adolescentes, adultos mayores deben caminar sin contar con ningún tipo de seguridad que los proteja de los carros que pasan por el sector.
El Alcalde recordó que

46 METROS
es la distancia que tendrá el puente peatonal para unir a los cantones de Mocha y Quero.
son alrededor de 850 personas que bajan a pie desde las parroquias Yanayacu y Rumipamba y se dirigen hasta el centro del cantón, por lo que es necesario que “se tomen medidas que contribuyan con el bienestar y seguridad de la colectividad, este problema se acentúa en el periodo de clases y por
La labor social de la fundación de Toni Rüttimann (Tony ‘El Suizo’) inició en Ecuador en 1987.
eso es indispensable que la obra avance a la brevedad del caso”.
Ortiz mencionó que, en una reunión mantenida en Latacunga con las autoridades pertinentes, el lunes 25 de agosto, ya se habría dado “luz verde” para iniciar con el proyecto que, se prevé esté listo para inicios del último trimestre de este año.
Para ejecutar la construcción de un puente peatonal de este tipo, se requerirían por lo menos 100 mil dólares, sin embargo, los trabajos en Mocha contarán con el aporte de la fundación de Toni Rüttimann, Tony ‘El Suizo’, lo que representaría una inversión de tan solo unos 10 mil dólares.
“Hemos hecho los acercamientos y gestiones necesarias para cristalizar esta obra, por eso esperemos que
Festival de bandas por las fiestas de Santa Rosa
El ritmo de las trompetas, pianos, guitarras y más instrumentos que dan vida a los inconfundibles sonidos de las bandas y orquestas del país, este viernes 29 de agosto desde las 20:00 el coliseo de Santa Rosa se pondrá a vibrar con el Festival de Bandas 2025.
Otras iniciativas
° Danilo Ortiz, alcalde de Mocha, explicó que el puente sobre el río Mocha no es el único proyecto con la fundación de Toni Rüttimann, pues también se contempla creación de un puente en el sector conocido como ‘Pata de mula’ que unirá a la parroquia Pinguilí con el casco central de Quero.
Señaló que para este proyecto no se requiere de la aprobación del Gobierno Central, por lo que al igual que en el sector Tejauco de se estima que este puente que tendrá un largo de 38 metros, estará listo para octubre de 2025.
ya todo esté listo antes del mes de octubre”, comentó el Alcalde.
Criterios
Edgar Silva, presidente del Gobierno Parroquial de Rumipamba, señaló que por décadas las personas han caminado por el “ estrecho tramo ”, por lo que ve la construcción del puente como algo urgente para el beneficio de la colectividad. Mencionó que este espacio debe contar con todas las seguridades para que los peatones puedan movilizarse con tranquilidad. José tiene 68 años y contó que todas las mañanas baja desde Hipolongo a dejar a sus dos bisnietos a la escuela y pasa por el puente “viendo que no nos empujen”, por eso ve con buenos ojos que se ponga un puente, pero cree que hay que “tiene que ser muy seguro porque aquí pasan niños, mujeres embarazadas, mayorcitos y tenemos que estar bien seguros”. (NVP)
La ‘Explosiva 9 de Octubre’ llegará con un amplio repertorio de sanjuanitos , tonadas, pasacalles, marchas fúnebres, cumbias, merengues, salsa e incluso música urbana.
Originaria de Santa Rosa , también estará presente la ‘ Explosiva Banda Show’ , que cuenta con un espectáculo único de sonidos que pondrán a bailar a todos quienes lleguen a disfrutar de los 334 años de tradición
y cultura santarroseña. Para cerrar el espectáculo, se contará con la presencia de la ‘Súper banda Señor del Árbol’, que pondrá a bailar a todos con su mix de bandazos, de abandonados, así como con las mejores tonadas del pentagrama bailable nacional, las mezclas románticas, entre otras. El evento cuenta con todas las seguridades del caso para resguardar a quienes se den cita en el coliseo parroquial para disfrutar de las fiestas de Santa Rosa. (NVP)
DIVERSIÓN. Varias bandas podrán a disfrutar a los santarroseños este fin de semana.
DISPOSICIÓN. En este sector se construirá en el puente peatonal.
Mujeres de Quisapincha lideran el mantenimiento vial parroquial
Los propios habitantes de la parroquia con palas, machetes y azadones en mano se han convertido en los guardianes de la red vial de sus comunidades.
Con palas, machetes y azadones en mano, habitantes de Quisapincha se han convertido en los guardianes de la red vial de sus comunidades
A través de Asociaciones de Mantenimiento Vial Rutinario, impulsadas por el Gobierno Provincial de Tungurahua , en coordinación con la Junta Parroquial, cada semana trabajan en la limpieza y conservación de caminos que conectan a familias, productores y turistas.
Mujeres
La Asociación Liglisirina , conformada únicamente por mujeres, se reúne todos los martes para realizar limpieza de cunetas, desbroce de maleza, recolección de basura, limpieza de derrumbes y limpieza de pasos de agua.
Victoria Caguana, representante, de la asociación, señaló que este trabajo les
Los integrantes de las asociaciones cada ocho días intervienen 99,8 kilómetros de vías rurales. EL DATO
permite llevar sustento a sus familias y, al mismo tiempo, contribuir al bienestar de sus comunidades.
“A pesar de las lluvias o del frío cumplimos con responsabilidad. Pedimos a la gente que no arroje basura en las vías, porque lo que hacemos es por todos”, mencionó Caguana.
Rosa Elvira Chuquiana, representante de la Asociación Quisapincha, resaltó el valor de estas acciones, pues gracias a la confianza de las autoridades que confían en su trabajo, ellos aseguran la movilidad hacia el centro de

parroquia.
“Muchas veces enfrentamos dificultades porque algunos ciudadanos arrojan basura en las cunetas. Necesitamos conciencia ciudadana para mantener limpias nuestras vías”, pidió Chuquiana.
Trabajo comunitario
En Quisapincha, 26 personas —hombres y mujeres— están organizados en cuatro asociaciones que, cada ocho días, intervienen 99,8 kilómetros de vías rurales.
Las asociaciones Quisapincha, Nuevo Amanecer, Liglisirina y Ñukanchik Ñan
se encargan de mantener las vías que conectan a sectores estratégicos de la parroquia y también de otras parroquias como Pinllo, Ambatillo y los sectores de Yuragshpa, Quillalli, Calchivana, Cachilvana y Pucará, entre otros. Ramón Caiza, técnico de la Dirección de Producción del Gobierno Provincial de Tungurahua y supervisor de los trabajos, explicó que este año se destinó más de 385.000 dólares para la firma de convenios de coordinación con las juntas parroquiales y con las asociaciones.
La Asociación Liglisirina está conformada únicamente por mujeres.
“Los miembros de las asociaciones son quienes garantizan que la red vial esté en condiciones adecuadas. Nosotros supervisamos el cumplimiento de los trabajos, pero el mérito principal es de las asociaciones, que trabajan con esfuerzo y compromiso”, explicó. (DLH)

LABOR. Sin importar el clima, quienes conforman las asociaciones realizan el mantenimiento vial.
Filial de Independiente en Ambato, máxima ganadora de Copa La Hora
La academia deportiva de Independiente del Valle se quedó con cuatro títulos de campeones. Lleva formando jugadores en Ambato ocho años.
La academia de Independiente del Valle - Ambato se consagró como la máxima ganadora de la segunda edición de Copa La Hora 2025, tras obtener el primer lugar en cuatro categorías.
La filial del cuadro de los ‘Rayados’ lleva ocho años consecutivos formando jóvenes talentos en Tungurahua y actualmente tiene aproximadamente 450 deportistas entrenando de lunes a viernes en dos filiales.
Historia y exigencia
La academia de Independiente del Valle en Ambato nació en 2017 gracias a Mary López, quien es la esposa del exfutbolista Álvaro Carcelén y junto a Omar Oña decidieron comenzar esta iniciativa para reclutar talentos que puedan tener una formación integral y con el tiempo alcancen el fútbol profesional.
“Esta idea surgió gracias a mi esposo ( Álvaro Carcelén) como todos saben él tuvo que renunciar al fútbol profesional y ahí formamos este proyecto

y pensamos que era muy bueno traerlos a Ambato, ya que hay mucho talento. Hemos tenido mucho éxito, no solo por el nombre, sino por los profesionales que estamos al frente. Actualmente tenemos ya dos años entrenando en la filial sur en Techo Propio, donde están la mayoría de chicos y también en la filial norte, donde entrenan 150 chicos sumados a nuestro equipo femenino”, contó Ló-
pez, propietaria de la filial. Además, mencionó que en Tungurahua existe mucho talento por descubrir, pero que requieren que los equipos ambateños de primera categoría les den más oportunidades a los jóvenes para surgir, porque en Independiente del Valle en Quito tienen estándares muy altos, y la competencia por ganarse un puesto es a nivel nacional.
“Hemos llevado a varios chicos a entrenar en Inde -
pendiente, incluso algunos deportistas se quedaron haciendo un micro ciclo completo de un año y medio, pero por algunos estándares o requisitos no pudieron quedarse. El biotipo ambateño es muy pequeño para lo que evalúan, hay que entender que Independiente tiene un nivel súper alto, por eso considero que sí tenemos talento, pero necesitamos más apoyo de los clubes, hay talento, pero carecemos de oportunidades”,
Las personas interesadas en ser parte de las categorías formativas de la filial de Independiente del Valle-Ambato pueden contactarse al 09 85 53 94 83 o por sus redes sociales oficiales.
explicó López.
Experiencia
La escuela formativa de los ‘Rayados del Valle’ en Ambato a lo largo de este tiempo ha contado con los mejores profesionales en cada una de las categorías para formar a sus futbolistas, es por eso que desde hace unos años el entrenador experimentado, Fernando ‘Zurdo’ Salazar, es parte de la familia de Independiente con el objetivo de ampliar el proceso de formación.
“Llevo al rededor de un año trabajando con los chicos y siempre les inculcamos que cuando reciben sus medallas o trofeos sean más humildes. Para recuperar los talentos ambateños. Lo mejor que hizo Diario La Hora es jugar en el estadio Bellavista, porque eso a los niños les motiva a continuar el proceso. Los formadores en Independiente les enseñamos con el ejemplo para tener compromiso con su futura profesión”, dijo Salazar. (JR)

ÉXITO. La filial de Independiente del Valle Ambato fue el máximo campeón en cuatro categorías de la Copa La Hora.
100 días de Noboa: políticas destacadas y otras cuestionadas
Medidas en seguridad, educación, pagos a ciertos sectores se cuentan entre las decisiones que ha tomado el presidente Daniel Noboa, en estos 100 días de su segundo mandato. También constan cuatro leyes demandadas y una reestructuración institucional que ha sido cuestionada.
Daniel Noboa fue posesionado como presidente de la República el 24 de mayo de 2025 y desde allí arrancó su segundo periodo de Gobierno de cuatro años. El 31 de agosto se cumplen los primeros 100 días al frente del país.
“Avanzaremos paso a paso, firmes, implementando todas y cada una de las reformas necesarias para construir un Estado que no sea una carga para la sociedad, sino la base sólida para el crecimiento, el empleo y la inversión. Porque hoy estamos ante las puertas de cuatro años de progreso”, expresó en su discurso de posesión.
¿Qué ha hecho Daniel Noboa?
Desde el 24 de mayo hasta el 22 de agosto, Noboa ha emitido 110 Decretos Ejecutivos sobre temas como designación de autoridades, estados de excepción focalizados, reformas de reglamentos, reestructuración de instituciones, condecoraciones, entre otros.
Registra tres giras internacionales: en junio visitó China, España e Italia. A mediados de agosto viajó a Brasil, Uruguay y Argentina Del 26 al 29 de agosto estará en Japón
En junio mantuvo un encuentro con una delegación de Emiratos Árabes Unidos en Quito y en julio recibió la visita de la secretaria de Seguridad de EEUU., Kristi Noem. El secretario de Estado de ese país, Marco Rubio, también llegaría a Quito en septiembre.
Políticas sin mayores reacciones
En estos 100 días, el Gobierno ha hecho anuncios y determinado políticas esperadas o en otros casos exigidas por algunos sectores, sobre todo en áreas de seguridad, salud, educación, economía,

así como en política exterior, por ejemplo:
El Gobierno anunció la consecución de una garantía de liquidez gestionada con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para respaldar 12 proyectos de energías renovables, y la asignación de $100 millones para ampliar el programa de créditos para emprendedores.
Se capturó a alias Fito el 25 de junio y su extradición a EE.UU. fue el 20 de julio.
Ecuador logró $1.000 millones de inversión extranjera de China y España para el sector energético.
Entre 2024 y 2025 se han adjudicado más de 409.000 becas de maestría, apoyo académico, formación técnica y tecnológica, y formación internacional.
El Gobierno entregó 35 vehículos tácticos a las Fuerzas Armadas. En Esmeraldas se entregó una Unidad de Policía Comunitaria e instalaciones para militares.
Se reinsertó a 92.448 estudiantes y pagó la homologación salarial a docentes.
Se realizó el proceso de deportación de presos de nacionalidad colombiana.
Se abrió una nueva edición del programa Jóvenes en Ac-
ción con cupo para 80.000 personas, que entrega una mensualidad de $400, por tres meses.
Ecuador saca a Panamá de su lista de paraísos fiscales y ambos países firman un acuerdo tributario.
Frma del memorando para crear la zona franca tecnológica en Azuay
Noboa declaró como grupo terrorista al cartel de los Soles de Venezuela
Medidas y actuaciones cuestionadas
Entre las decisiones de Noboa que han generado reacciones de distintos sectores, desde pronunciamientos hasta expresiones de rechazo en las calles e incluso acciones legales están las siguientes: En junio, la Asamblea Nacional aprobó las leyes de Solidaridad Nacional, de Inteligencia , y de Integridad Pública. El Gobierno celebró las decisiones parlamentarias. Varios sectores sociales reaccionaron con marchas, advertencias y cuando las leyes entraron en vigencia presentaron demandas de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional (CC). La principal razón, según los demandantes, es que las leyes
desde algunas semanas atrás y llamó la atención cuando la Contraloría inició su examen a contratos entre esta empresa y Celec. El 21 de julio, el informe de Contraloría identificó pérdidas por $100 millones y la adquisición de equipos usados. Cuando llegué la época de sequía se observará si hay capacidad para enfrentar la demanda de electricidad.
no tienen unidad de materia e incluyen reformas de distinta índole. El 25 de agosto inició la audiencia sobre la Ley de Solidaridad, paralelamente hubo un plantón en los exteriores de la CC.
En julio, entró en vigencia la Ley de Áreas Protegidas Esta también tiene detractores. La Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) presentó una demanda.
Petroecuador inició una suspensión preventiva del bombeo por el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), debido al incremento del caudal del río Loco, en Napo . Se generó preocupación ante un posible desabastecimiento, pero el Gobierno indicaba que eso no ocurriría. El 17 de julio anunció un plan de reactivación y mantenimiento estructural. Noboa reinsertó la normativa de la paridad de género con la objeción parcial al proyecto de reformas al Código de la Democracia. Organizaciones de mujeres cuestionaron que quitar esa norma sería un retroceso en derechos políticos. Hubo malestar y plantones. El caso Progen se arrastra
El Gobierno inició su Plan de Eficiencia Administrativa para reducir el 41% de instituciones del Ejecutivo, se lleva a cabo un proceso de fusión de ministerios y se han ejecutado desvinculaciones Gremios de sindicalistas han protestado contra la medida. Noboa anunció sus temas para la consulta popular el 5 de agosto, luego de que la CC suspendió provisionalmente algunos artículos de las leyes demandadas. Promovió una marcha el 12 de agosto hacia la CC, lo que le valió serios pronunciamientos de organizaciones internacionales que abogan por la independencia de poderes. El 13 de agosto, Noboa envió las preguntas de la consulta a la CC. Una de ellas plantea que se permita el juicio político a los magistrados de la CC.
El Gobierno enfrenta críticas por la crisis en el sistema de salud. Un hecho obligó a tomar medidas: la muerte de neonatos en el Hospital Universitario de Guayaquil el 11 de agosto. El 19 de agosto Noboa decretó crear el Comité Nacional de Salud Pública para dar respuesta a la crisis. Hoy (29 de agosto) está prevista una reunión en Guayaquil.
La Ley de Transparencia Social o Ley de Fundaciones se aprobó el 26 de agosto y entró en vigencia el 28. Desde su envío a la Asamblea generó observaciones desde varios sectores de la sociedad y el rechazo principalmente de las organizaciones ambientalistas, que la consideraron como una herramienta de “persecución”.
Entre el portafolio de inversiones que Noboa promueve está el sector minero, pero los ambientalistas se oponen a la extracción minera y petrolera, y a la fusión de los ministerios de Ambiente y Energía. En septiembre habrá marchas. (KSQ)
MANDATO. El presidente de la República,Daniel Noboa (Foto: Presidencia de Ecuador).
30 organizaciones planifican acciones contra la Ley de Fundaciones
Voceros de las organizaciones de la sociedad civil insisten que en la construcción de la Ley en la Asamblea Nacional, no fueron convocados para presentar sus aportes.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que se verían afectadas con la vigencia de la Ley de Transparencia Social o Ley de Fundaciones, e mpiezan a planificar acciones.
Una vez que este 28 de agosto de 2025 la ley fue publicada en el Registro Oficial, más de 30 organizaciones se autoconvocaron de manera presencial y telemática
Ratificaron la necesidad de consensuar acciones frente al discurso oficialista que las cataloga como organizaciones “sospechosas de generar presuntas actividades ilícitas”.
Gabriela Alvear, directora del Grupo Diálogo Diverso, dijo que la ley tiene vicios de legalidad y legitimidad. Por esa razón, consideró que la Corte Constitucional (CC) tendrá un papel muy importante. “La Ley no es constitucional; vamos a tomar acciones a nivel nacional e internacional”, adelantó.
Anticipó que varios sectores realizarán pedidos de acciones de inconstitucionalidad.
Insistió que en la construcción de la Ley, en la Asamblea Nacional, no fueron convocados para presentar sus aportes. “No estamos en contra del Gobierno, estamos a favor del derecho a la libertad de asociación, el Gobierno debería reflexionar su accionar”, expresó.
Gabriela Alvear es de la opinión que en democracia se deberían considerar los diferentes canales de participación ciudadana y trabajar con los diversos sectores
a los que atañe la ley, para construir una norma que responda a intereses sociales y no políticos.
En un comunicado conjunto, previo a la entrada en vigencia de la ley, las organizaciones consideraron adoptar otras acciones:
1. Es urgente y necesario que las OSC participen de manera plena, sustantiva, constructiva y democrática en la formulación del Reglamento de la Ley, garantizando un proceso eficiente y participativo.
2. Acudir a organismos internacionales de Derechos Humanos para presentar evidencia que respalde las preocupaciones.
Danilo Manzano, director de derechos Lgbtiq, opinó que la acciones deberán darse a prisa, porque la ley impone un plazo de 60 días para su implementación.
Competencias de la UAFE y la SEPS
La ley en vigencia otorga amplias competencias a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), que podrá inmovilizar fondos que considere sospechosos o vinculados a presuntos delitos financieros. También se otorga un papel especial a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). El espíritu con el que fue creada esta institución del Estado fue controlar y vigilar a las organizaciones y entidades que conforman la

DECISIONES. Organizaciones de la sociedad civil se pronunciaron ante la vigencia de la ley.
economía popular y solidaria, fortaleciendo su sostenibilidad, transparencia, etc. Con la nueva normativa , la SEPS tendrá la potestad de clasificar a las organizaciones sociales sin fines de lucro, según su nivel de riesgo: bajo, medio o alto, y se podrán aplicar los siguientes criterios:
• Volumen de recursos administrados, incluyendo presupuesto anual, activos y patrimonio.
• Origen de los fondos, sea nacional o internacional, públicos o privados.
• Alcance territorial de operación, sea local, nacional o transnacional.
• Naturaleza y finalidad de sus actividades.
• Número de beneficiarios o impacto social declarado.
• Historial de cumplimientos normativos.
Durante el debate de la ley, ADN defendió la iniciativa que buscaba golpear las economías criminales que mueven, según decían, $30 mil millones al año usando como vehículos a organizaciones sociales para cometer delitos como lavado de activos, minería ilegal, etc. César Ricaurte, director de Fundamedios, recordó que el sustento de la ley fue débil, y volvió a desestimar el monto de $30.000 millones mencionado por el Gobierno con el cual se estaría lavando dinero en Ecuador. Insistió que, con base a información de la Oficina de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Droga y el Delito, el lavado de activos estaría entre el 2% y 5% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que aplicado a Ecuador bordearía entre los $5 mil millones y $6 mil millones . Cuestionó que el Gobierno no explicó de dónde s alió la cifra de $30 mil millones. “No existe evidencia que diga que la sociedad civil lava dinero”, subrayó. (SC)
Por medio de la presente, yo, JERSON JESUS BARRIO VELASCO, con número de identificación 2400270316, declaro bajo juramento la pérdida del certificado de inversión N° 365276, con fecha de emisión 28/02/2025.
(Foto archivo)
Jubilación patronal, una medida temporal que se volvió una carga
La jubilación patronal nació en 1937 como un apoyo temporal. Ocho décadas después, se ha convertido en una carga perpetua: sentencias judiciales y decisiones políticas han disparado su costo en más de 1.000%.
La jubilación patronal es un beneficio que obliga al empleador a pagar una pensión mensual o un fondo global al trabajador que haya laborado 25 años o más en la misma empresa, o al menos 20 años si fue despedido intempestivamente.
Fue creada el 14 de diciembre de 1937, cuando el sistema de seguridad social recién empezaba y muchos trabajadores no alcanzarían los años requeridos para jubilarse. El objetivo era proteger a quienes quedaban fuera del Seguro Social, premiando la lealtad laboral. Originalmente, debía ser una medida temporal y desaparecer en 1950, pero se incorporó al Código del Trabajo y sigue vigente. Con el tiempo se volvió un derecho imprescriptible y heredable.
Aunque ha existido por casi 90 años, menos del 2% de los trabajadores ecuatorianos logra acceder a la jubilación patronal, según el análisis Carlos Eduardo Barrionuevo Chávez, abogado laboral, socio en Barrionuevo Andrade Abogados y académico asociado del Instituto de Economía Política del Ecuador (IEEP) Esto significa que un beneficio que favorece a muy pocos ha terminado impactando negativamente a todo el mercado laboral, pues incrementa los costos y desincentiva la contratación formal de largo plazo.
Pago con cálculo complejo
El cálculo de la jubilación patronal está regulado por el artículo 216 del Código del Trabajo y considera lo siguiente:
• Fondos de reserva que el trabajador tenía derecho a recibir.
• Promedio anual de remuneraciones de los últimos cinco años.
• Años de servicio.
• Coeficientes del artículo 218 del Código del Trabajo para convertir el monto en pensión. Además, la ley establece que

el empleador puede descontar lo que ya aportó al IESS y pagó en fondos de reserva, para evitar pagar dos veces.
Sin embargo, según Barrionuevo, en los últimos años las sentencias judiciales han eliminado o reducido estas deducciones y han aplicado fórmulas incorrectas.
El diseño original buscaba compensar a trabajadores sin cobertura previsional. Pero hoy se ha transformado en una carga económica desproporcionada para las empresas.
De acuerdo con Barrionuevo, las interpretaciones de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) han disparado el costo:
• Antes, una pensión podía ser de $26,89 mensuales y un fondo global de $8.870,53.
• Ahora, con los criterios más aplicados en sentencias, la pensión sube a $304,58 y el fondo global a $102.449,19.
Esto implica un incremento de más del 1.100%. ¿Por qué?
• No se aplican deducciones de aportes patronales y fondos de reserva.
• Se incluyen rubros que
la ley no contempla en el concepto de remuneración.
• Se calculan fondos globales sin traer el valor al presente, aplicando años de esperanza de vida (hasta 38 años), lo que multiplica el monto final.
Ejemplo real de un trabajador con 34,22 años de servicio, remuneración promedio anual $18.486,98, edad 52 años:
• Cálculo correcto y original: $26,89 mensuales (fondo global $8.870,53).
• Cálculo actual con sentencias: $304,58 mensuales (fondo global $102.449,19).
• Este beneficio ya no es un tema individual, sino una distorsión del mercado laboral:
• En los últimos 10 años, la CNJ emitió 1.289 sentencias sobre jubilación patronal.
• Empresas terminan contratos antes de los 20 años para evitar el riesgo millonario, afectando la estabilidad laboral.
• Creció el número de per-
concluye Rubio.
“La jubilación patronal es un ‘fósil jurídico’ que promete un ingreso adicional a todos, pero solo lo reciben menos del 2%, porque la mayoría es despedida antes de tiempo. ‘¿Eso es proteger? Eso es engañar’, advierte Arturo Moscoso, abogado y director de la Escuela de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Moscoso sostiene que el diseño mal concebido de esta obligación genera un incentivo perverso: despedir a trabajadores entre los 45 y más de 50 años, cuando es más difícil reinsertarse. Además, la jubilación patronal no es comparable con una indemnización por despido, pues esta se paga una sola vez y con reglas claras, mientras que aquella es un pasivo indefinido, atado a expectativas de vida e interpretaciones judiciales que incluso han eliminado techos de cálculo.
sonas de 40 a 60 años desempleadas, que no califican para una pensión del IESS y quedan fuera del mercado: los llamados “ninis laborales” (ni empleo formal, ni jubilación).
“El miedo a mantener trabajadores antiguos es real y lo causó el sistema judicial”, afirma Barrionuevo.
¿Debería eliminarse esta jubilación?
Barrionuevo y Andrés Rubio, abogado laboral, coinciden en que la jubilación patronal es un anacronismo que frena la contratación formal y genera costos injustificados, porque:
• Duplica obligaciones: el empleador ya financia la jubilación a través del IESS.
• Encarece la estabilidad laboral, llevando a despidos preventivos.
• Promueve la informalidad y la rotación.
“Debe eliminarse o reformarse radicalmente. No hacerlo es seguir condenando al desempleo a miles de adultos y ahogar la competitividad empresarial”,
Asimismo, el llamado ‘fondo global’ para cubrirla es inviable para la mayoría de las empresas y personas naturales que son empleadores. Para Moscoso, el verdadero debate no es disfrazar este esquema como protección, sino aceptar que “sostener un fósil jurídico que expulsa al 98% es condenar a los trabajadores al desempleo anticipado, y que la salida justa y sostenible está en fortalecer al IESS, con cuentas individuales portables y mecanismos claros de ahorro laboral.”
El 28 de agosto de 2025, bajo la organización del Ministerio de Trabajo, se realizó la sexta mesa de diálogo para la reforma de la jubilación patronal.
La ministra Ivonne Núñez, durante el 29 de abril, presentó una propuesta que contempla un fondo de ahorro común, en el que aportarían empleadores y trabajadores, en porcentajes aún por definir mediante un estudio actuarial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Este fondo se constituiría como un fideicomiso administrado por el Banco del IESS (Biess), y permitiría a los trabajadores acumular años de servicio con diferentes empleadores hasta llegar a los 25 requeridos. Una propuesta definitiva estaría para el último trimestre de 2025. (JS)
TRABAJO. La jubilación patronal expulsa del empleo formal a buena parte de los trabajadores de entre 40 y 60 años.







ADEMÁS de la cocaína, los carteles mexicanos trafican fentanilo y metanfetamina. (Foto: Informe DEA 2025).
¿Cómo impactaría a Ecuador la unión de carteles mexicanos?
Un informe de la DEA habla de una supuesta unión entre los más grandes carteles de la droga en México. LA HORA conversó con Juan Velediaz, director de El Sol de Sinaloa, sobre este tema y su impacto en Ecuador.
Dicen que la adversidad crea vínculos y un ejemplo de esto sería la alianza entre los carteles mexicanos de droga Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG). Aunque por décadas el control territorial del narcotráfico los volvió enemigos, la caída de sus líderes ha provocado que se unan, así lo detalla en su informe de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés), de 2025.
La alianza vendría de la mano de los Chapitos, una fracción armada del cartel de Sinaloa, que hace alusión al alias de su líder, Joaquín –el Chapo– Guzmán. El narco cumple cadena perpetua en
Estados Unidos.
Del otro lado está Nemesio Oseguera Cervantes, alias el Mencho, jefe del CJNG, cuyo paradero es desconocido. Hay quienes dicen que murió y otros señalan que se construyó un hospital propio para tratar su insuficiencia renal.
La DEA mantiene vigente una recompensa de 15 millones de dólares por información que lleve a su arresto.
Ambos carteles, con presencia en más de 40 países, se han visto arrinconados por el presente de sus líderes y los socios que se convirtieron en cooperadores eficaces de la justicia de Estados Unidos
Pero más allá del informe y las entrevistas hechas por la
Más rutas de narcotráfico y mayor violencia en Ecuador
° La posible alianza entre el cartel de Sinaloa y el cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) podría tener implicaciones significativas en la región, señala el coronel y exjefe de inteligencia, Mario Pazmiño, quien también ve lejana esta posibilidad. Aunque no hay información directa sobre cómo afectaría específicamente a Ecuador; sí habría un impacto regional. Fuentes de Inteligencia policial señalan que es común que los grupos de delincuencia organizada en Ecuador trabajen para ambos carteles, ya que su principal labor es abrir corredores para el paso de la droga. “Lo que importa es la ganancia económica y no a quiénes beneficia. Se sabe, por ejemplo, que alias Rasquiña (exlíder de los Choneros), tenía alianzas con más de un cartel”.
DEA, es necesario saber qué pasa en el país de origen de estos grupos narcocriminales. LA HORA conversó con Juan Veledíaz, director del medio El Sol de Sinaloa en México, sobre este tema y su impacto en Ecuador.
Una estrategia de propaganda?
Veledíaz señala que las versiones que tiene la agencia estadounidense están basadas en informes que ellos tienen de gente del territorio, pero “lo que vemos es que no hay una evidencia en firme, es decir, no hay acciones que se puedan documentar o que se puedan corroborar sobre la presencia de la organización de Jalisco Nueva Generación aquí en Sinaloa”, señala el periodista experto en narcoviolencia.
La supuesta alianza de estos grupos narcocriminales – comenta Veledíaz– está ocupando un fuerte espacio en redes sociales pero “sin ningún sustento”, aclara.
Para él, esta es una estrategia de propaganda de los Chapitos de Sinaloa, con el objetivo de confundir y generar un estado de alerta o psicosis en la población.
El fin del cartel de Sinaloa
Para Veledíaz no es coincidencia que las supuestas alianzas sean teorías implementadas por gente del grupo criminal de Sinaloa, ya que están viviendo una dañina transformación debido a sus facciones.
El periodista señala que ya no se puede hablar de Sinaloa como un cartel, sino como las facciones de familias o de clanes al interior de la estructura criminal.
Desde 2024, se dio la separación de las dos familias que encabezaron el cartel: los Zambada y los Guzmán.
“Ya no podemos hablar de un cártel como tal, sino de dos facciones confrontadas al interior de lo que fue la organización. Ya nosotros, la prensa en México –sobre todo aquí en Sinaloa–, hemos hablado ya del fin de lo que se conoció como el cartel de Sinaloa”, destaca Veledíaz.
Algo similar ha dicho el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, quien ha descartado que exista una alianza entre el CJNG y grupos criminales de Sinaloa, porque no hay indicios ni detenciones.
García Harfuch ha agregado que la estructura criminal de Sinaloa ha sido debilitada, pero no desarticulada. (DLH)

¿Cómo funciona el control parental con la IA?
La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una herramienta útil en el aprendizaje de niños y adolescentes, pero su mal uso podría provocar también afectaciones a nivel de desarrollo cognitivo y social. ¿Cómo guiar a un niño o adolescente en el uso de esta tecnología?
La Inteligencia Artificial (IA) está presente en actividades sencillas como una compra a través de un portal web o un e-commerce, así como en actividades más avanzadas como la automatización de procesos o el aprendizaje autónomo Y, como toda herramienta, puede ser positiva o negativa según el uso que se le dé.
Aunque es un poco más complejo de percibir, la IA está en herramientas de uso diario como las redes sociales. Se encuentra en los algoritmos de Instagram, de Facebook o de TikTok, y es la encargada de seleccionar el contenido que resulta relevante para cada usuario.

CONTROL. El uso de la IA en niños y adolescentes debe ir de la mano del acompañamiento de sus padres. (Foto referencial)
“La IA funciona como un casino: trata de mostrarte contenido que te gusta mucho o que te genera rabia o molestias”, explica Thomas Freund, CEO de Fundamentos AI, una agencia que promueve la adopción de Inteligencia Artificial (IA) por personas y organizaciones. Todo esto con el objetivo de retener la atención a través de las emociones. Sin embargo, su presencia también puede representar una oportunidad de crecimiento personal y a nivel educativo. Dentro de las opciones de estas herramientas con IA está la más conocida: ChatGPT, una plataforma con una amplia variedad de opciones de uso que van desde la generación de imágenes hasta la selección de modos educativos para el aprendizaje.
El control del acceso a herramientas con IA ChatGPT, Grok, Gemini, Copilot, Claude, Meta, Deepseek o Perplexity son ejemplos de herramientas que per-

miten la planificación, redacción, aprendizaje y toma de decisiones rápidas. Sin embargo, no todas son diseñadas para un público joven. Grok, por ejemplo, así como X (Twitter) en sí, tienen una configuración más explícita, por lo que no son recomendables para el uso en niños y adolescentes, explica Freund.
Por esta razón, es importante considerar herramientas que puedan configurarse según la necesidad. Por ejemplo, ChatGPT tiene la opción de personalizar la plataforma.
En este apartado, el usuario puede modificar los siguientes parámetros:
• ¿Cómo debería llamarte ChatGPT?
• ¿A qué te dedicas?
• ¿Qué personalidad debería tener ChatGPT?
• ¿Qué características debería tener ChatGPT?
• ¿Hay algo más que ChatGPT debería saber sobre ti?
De esta forma, en las preguntas sobre ‘personalidad’ o
‘características’ se puede determinar que la IA no comparta información dañina para las personas, que prohíba la búsqueda de material explícito, etc. Asimismo, algunas de estas herramientas, como Gemini por ejemplo, ya tienen o están por implementar configuraciones que permiten identificar a un posible menor de edad y así restringir cierto tipo de información.
El rol de los padres es fundamental
A pesar de que las herramientas con IA pueden configurarse para evitar ciertos contenidos en niños y adolescentes, requieren de una supervisión constante por parte de un adulto. Así, estas tecnologías se pueden implementar siempre y cuando los padres sirvan como guías y exista la alfabetización digital de por medio.
Un escenario ideal en el uso de la IA implica que el padre o la madre de los niños entiendan el funcionamiento de las herramientas para que
puedan transmitir ese conocimiento a sus hijos y a la vez supervisar su uso. “Es sano que permitan el espacio para que puedan experimentar bajo supervisión parental”, indica Freund.
La IA en el desarrollo de los menores
Al ser una tecnología abierta y que está en constante evolución, el uso incorrecto de la IA podría desencadenar en afectaciones del desarrollo cognitivo, social e incluso del lenguaje en niños y adolescentes.
La PhD Paola Ramia, psicóloga, experta en educación y docente del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), indica que durante la niñez y adolescencia es importante la interacción con otras personas para la construcción de relaciones sociales.
En este sentido, un uso desmesurado de la IA podría provocar un aislamiento social y generar una dependencia emocional hacia esta herramienta. Para la especialista, es crucial explicar a los niños que las IA son máquinas, que tienen limitaciones y que no toda la información que contienen es verdadera.
Un mal uso podría afectar al desarrollo cognitivo. “Se ha visto en estudios que quienes dependen demasiado de una IA para escribir ensayos, hacer tareas, entre otras cosas, tienen menos conexiones cerebrales, lo que representa un déficit cognitivo”, indica Ramia. Cuestiona entonces el impacto que podría tener en niños y adolescentes, cuyo cerebro está en pleno desarrollo.
El desarrollo del lenguaje es otro aspecto que podría verse afectado. “Al interactuar con una IA, Alexa u otros dispositivos similares, los niños pueden estar perdiendo ciertas normas y reglas sociales como la cortesía, que se practica en la interacción con otro ser humano”, resalta.
Para Ramia, “la clave es el acompañamiento”. La IA es una herramienta que ha llegado a nuestras vidas y ha adquirido un rol importante en varias áreas. “No podemos no exponer a los niños, sino crear un ecosistema en el que los padres informen a sus hijos y los ayuden a tomar decisiones saludables respecto a su uso”, señala, para lo cual es fundamental el trabajo en conjunto desde los vínculos familiares y en el campo educativo. (CPL)
Ruta Chaquiñán - Centro Histórico















Sector privado propone rehabilitar el Chaquiñán del sur
El tramo inicial del Chaquiñán, entre Chimbacalle y Puengasí, será intervenido con un proyecto que aspira a convertirlo en un corredor ecológico, cultural y seguro para ciclistas, peatones y vecinos de la zona.
El Chaquiñán, considerado el parque lineal más largo de Latinoamérica, podría recuperar su esencia en el sur de Quito gracias a una iniciativa privada. La plataforma ‘De Vuelta al Centro’, impulsada por la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI), presentó un proyecto que busca rehabilitar el tramo inicial de este corredor ecológico, desde el kilómetro 0, en la antigua Pasteurizadora Quito de Chimbacalle, hasta el Portal La Polla de Oro, en Puengasí.
La Construcción Biocorredor Centro Histórico , Parque Ecológico Chaqui-
ñán tiene como objetivo transformar los siete kilómetros abandonados en un espacio seguro para ciclistas, peatones y vecinos, conectando al Centro Histórico con un entorno natural y recreativo.
El valor del Chaquiñán El Chaquiñán sigue el trazado del antiguo Ferrocarril del Norte de Ecuador. Con 63 kilómetros de extensión, atraviesa varias parroquias desde el sur de Quito hasta El Quinche y es reconocido como una de las rutas de ciclismo más destacadas de Sudamérica. Sin embargo, mientras el tramo
Cumbayá–Puembo se ha convertido en un modelo de gestión comunitaria con infraestructura, seguridad y biodiversidad recuperada, los primeros kilómetros del sur de Quito se encuentran abandonados.
El diagnóstico presentado por la iniciativa privada es contundente: acumulación de escombros y basura, inseguridad, presencia de habitantes de calle, pérdida de biodiversidad, falta de señalización, asentamientos irregulares y ausencia total de infraestructura básica. Todo esto ha reducido el valor patrimonial y cultural del Chaquiñán en esa zona
de la ciudad y lo ha convertido en un lugar de riesgo para la comunidad.
Un modelo probado
La propuesta toma como referencia el trabajo del co-
lectivo Amigos del Chaquiñán, que desde Puembo y Pifo han recuperado ocho kilómetros del sendero con mingas comunitarias, reforestación con plantas nativas y construcción de identidad barrial. Su gestión logró sembrar 115.000 plantas, establecer cinco viveros comunitarios y articular más de 30 organizaciones.
Ese modelo demostró que la recuperación ambiental no solo devuelve espacios verdes a la ciudad, sino que también fortalece el tejido social y reduce la percepción de inseguridad.
CONVOCATORIA
Orellana, 29 de agosto del 2025.
Señores Socios:
Se convoca a los Clubes Filiales a la Liga Deportiva Barrial Proyección 2000, a la Asamblea General de Elecciones para el periodo 2025-2029, que se realizará el día 12 de septiembre del 2025 a las 16h00.
Lugar: En la cancha de cubierta de la ex academia, ubicado en el barrio 13 de enero frente al Sindicato de Obreros Municipales de Loreto.
Sr. Manuel Toya
Un corredor con impacto social
La propuesta de ‘De Vuelta al Centro’ apunta a que el tramo inicial del Chaquiñán se convierta en un biocorredor que una al Centro Histórico con el Parque Metropolitano Cuscungo , un área verde de 12 hectáreas ubicada en Puengasí. Esta conexión permitiría revalorizar el patrimonio histórico y natural de la capital, además de dinamizar la economía local, mediante ferias, activaciones culturales y deportivas.
Proyecto a 4 años
La ejecución está planificada en cuatro fases hasta diciembre de 2028. En el primer año se priorizará la recolección de escombros, revegetación, instalación de señalética y activaciones culturales. Posteriormente se prevé la consolidación de viveros, ferias de emprendimientos y murales alusivos a la flora y fauna nativa.
El presupuesto total asciende a $449.125, financiados a través de la iniciativa privada y con la articulación de actores comunitarios y autoridades locales.
Recuperar para transformar
Actualmente, este tramo del Chaquiñán está asociado a inseguridad, basura y abandono. Pero sus impulsores creen que es precisamente ahí donde radica la oportunidad de lograr un cambio.
“El kilómetro cero del Chaquiñán puede convertirse en un símbolo de cómo Quito puede reconciliar su patrimonio con la naturaleza. Recuperar estos espacios es apostar por la vida comunitaria, la seguridad y el orgullo quiteño”, informó la iniciativa ‘De Vuelta al Centro’ en la presentación del plan enviado a LA HORA. Si el proyecto se concreta, el sur de Quito no solo ganará un corredor ecológico y cultural, sino que también recuperará una vía histórica que alguna vez conectó al país por tren, y que ahora podría hacerlo a través de bicicletas, caminatas y actividades culturales. (EC)

PROPUESTA. El sector privado quiere recuperar el Chaquiñán del sur y conectarlo al Centro Histórico. (Foto: De Vuelta al Centro)

CATEGORÍA
Área de conocimiento
Ciencias de la vida
Ciencia y tecnología/ Ciencias exactas
Ciencias Sociales y del comportamiento humano
Educación
Ciencias Administrativas y económicas
Formación Profesional
CATEGORÍA
Área de conocimiento
Humanidades
Formación Profesional
Lugar de Desempeño
Relación laboral
Requisitos
Cronograma
Forma de Aplicación
Objetivos del proyecto Chaquiñan del sur
° Restaurar el 80% del tramo con 150.000 especies nativas y 1.300 árboles, además de infraestructura básica como portales, baños, puentes, bebederos, señalética y luminarias.
° Incrementar en un 20% el flujo de visitantes hasta 2026, mediante actividades culturales, artísticas, deportivas y ferias de emprendimientos.
° Fortalecer el tejido social involucrando a 1.500 residentes de las parroquias Centro Histórico, Chimbacalle y Puengasí en mingas, talleres y procesos participativos.
° Reducir en un 30% la percepción de inseguridad mediante la apropiación ciudadana del espacio y la creación de comités comunitarios de seguridad.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Convocatoria a concurso para Docentes Ocasionales
DOCENTE OCASIONAL
Enfermería por Ciclos de Vida del Niño/a y Adolescente, Farmacología I, Bioética en Enfermería, Enfermería en la Atención Domiciliaria, Introducción a la Enfermería, Fisiopatología I, Morfofisiología I, Semiología, Morfofisiología II, Nutrición, Microbiología y Parasitología, Salud Integrativa y Terapias Alternativas, Bioquímica, Bioestadística, Técnicas Didácticas en Salud, Anatomía Palpatoria II, Fisioterapia I, Evaluación funcional I, Biomecánica II, Kinesioterapia I, Biomecánica I, Biología, Anatomía, Anatomía Humana I, Biología Celular y Molecular, Biomateriales Dentales I, Biomateriales Dentales II, Farmacología I, Farmacología II, Fisiología Humana I, Fisiología Humana II, Fisiopatología de la Oclusión, Histología Bucodental, Histología y Embriología, Medicina Interna I, Oclusión y Morfología Dental, Operatoria y Cariología, Patología Oral I, Patología Oral II, Periodoncia I, Preventiva, Radiología e Imagenología, Semiología, Epidemiología, Botánica Farmacéutica,
Chasis, suspensión y frenos, Electricidad Automotriz I, Fundamentos de Materiales aplicada en Automotriz, Ensayo de Materiales de la Construcción, Tecnología del Hormigón, Mecánica de Suelos II, Circuitos Eléctricos Polifásicos, Operación y Control de Sistemas Eléctricos de Potencia, Confiabilidad en Sistemas Eléctricos de Potencia, Tecnologías y Software para Mecatrónica, Electrónica Industrial, BlockChaing y Criptomonedas, Hidráulica II, Hidrología Aplicada, Aplicaciones Computacionales de Hidráulica, Centrales Hidroeléctricas y Máquinas Hidráulicas, Historia del Arte y Diseño, Dirección de Arte, Laboratorio de Nuevos Medios, Gestión Empresarial
Teoría del Estado y Constitución, Derecho Constitucional, Derecho Tributario, Integración Curricular, Derecho Constitucional, Procedimiento y Control Constitucional, Derecho Administrativo, Integración Curricular, Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, Derecho Civil, Personas, Libro I, Procedimiento y Control Constitucional, Derecho Civil: Contratos Libro IV, Derecho Civil: Sucesiones, Libro III, Integración Curricular, Psicología de los Ciclos Vitales, Psicología del Aprendizaje, Psicología I, Psicología II. Psicobiología, Neurociencia I, Psicofarmacología, Neurociencia II, Psicología Evolutiva II, Teorías y Sistemas Psicológicos, Psicopatología General, Psicología de la Salud Mental II, Enfoques en Psicoterapia II, Tics para la Psicología Clínica, Psicopatología, Bienestar Psicológico y Social, Problemas Psicosociales
Psicología de los Ciclos Vitales, Educación Inclusiva, Psicología del Aprendizaje, Metodología de la Investigación Educativa III, Elaboración del Estado del Arte y Recolección de Datos, Recreación, Acondicionamiento Físico, Didáctica de la Educación Física en la Educación General Básica y Bachillerato General Unificado, Modelos y Experiencias de Educación Intercultural Bilingüe, Lengua Indígena II, Lengua Indígena II, Lengua Indígena.
Gestión Empresarial
TÉCNICO DOCENTE Cátedras Cátedra
Inglés
Grado académico de Magister en Idiomas o Educación afín a la cátedra, además de poseer certificación internacional nivel C1 o superior en dominio del idioma inglés.
SEDE: Quito
Docente ocasional - Tiempo completo
Docente ocasional - Medio tiempo
Docente ocasional - Tiempo parcial (19 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (18 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (16 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (15 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (14 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (12 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (11 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (10 horas semana)
Técnico Docente – Tiempo parcial (16 horas)
Servicios Profesionales valor por hora.
Docente Ocasional: Los establecidos en el artículo 258 del Reglamento de Carrera y Escalafón del Personal Académico del Sistema de Educación Superior – CES.
Experiencia profesional superior a cinco años
Experiencia en docencia superior a dos años
Experiencia en Investigación
- Recepción de postulaciones hasta 02 de septiembre del 2025.
‐ Revisión de hojas de vida y aplicación de pruebas a partir del 03 de septiembre del 2025
‐ Definición de resultados de los procesos concluidos a partir del 20 de septiembre del 2025
Los interesados pueden aplicar hasta el 02 de septiembre del 2025, en el siguiente enlace: https://trabajoups.evaluar.com/ o escanear el código QR

CAMPUS: El Girón, Sur, Cayambe
Grado académico de Magíster o PhD. en el área de conocimiento afín a la cátedra.
El Salvador cumple tres años bajo estado de excepción
El Salvador aprobó la 42º prórroga del estado de excepción, que cumple más de tres años con Nayib Bukele en el poder. Más de 90.000 personas ha sido detenidas en este tiempo.
de la ley contra el crimen organizado que permitirá extender durante dos años más la detención sin juicio de supuestos pandilleros durante el régimen de excepción.
vor del gubernamental Nuevas Ideas (NI), el Partido de Concertación Nacional (PCN) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y uno en contra, extiende el régimen de excepción desde el próximo 3 de septiembre y hasta el 2 de octubre.
elevado a “más de 88.000” las personas arre stadas en los más de tres años que cumple el estado de excepción, y a las que describe como “terroristas”.
El Parlamento de El Salvador aprobó una nueva prórroga del estado de excepción, una medida que ha extendido más de 40 veces desde marzo de 2022 y que ha conducido a la detención de cerca de 90.000 personas bajo acusaciones vinculadas a la actividad de los pandilleros en el país centroamericano, según el texto votado.
La iniciativa, que ha salido adelante con 57 votos a fa-

El Gobierno de Nayib Bukele ha argumentado que la medida se ha prorrogado continuamente debido a los resultados obtenidos, que ha calificado como “un logro sin precedentes”, según recoge el diario ‘El Mundo’.
En este sentido, ha indicado que solo en el mes de agosto las autoridades salvadoreñas han detenido a unas 800 personas, mientras que ha
Durante el período de excepción, el Gobierno salvadoreño queda capacitado para suspender ciertas libertades y garantías con el objetivo de facilitar el despliegue de militares y policías en las calles y en los municipios donde se registran homicidios.
Legislación más punitiva
El nuevo estado de excepción se suma a la medida adoptada el 15 de agosto de 2025, cuando la Asamblea dio ‘luz verde’ a una reforma



“Estas modificaciones brindan el marco legal para continuar y fortalecer la guerra contra las pandillas en El Salvador”, subrayó entonces el presidente de la Asamblea, Ernesto Castro, con respecto a la reforma, aprobada con 57 votos a favor.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha pedido a Bukele, que ponga fin al régimen de excepción vigente desde hace más de tres años y ha manifestado su “preocupación por la prolongada extensión y aplicación indebida” de dicha medida.
Organizaciones de la sociedad civil han denunciado ante la CIDH la existencia de unos 7.000 casos documentados de violaciones de Derechos Humanos en el marco de las operaciones policiales contra el crimen, lo que incluye detenciones ilegales y arbitrarias, tortura, e incluso la muerte de más de 400 personas privadas de libertad bajo custodia del Estado.
La CIDH ha recordado al Gobierno salvadoreño, que justifica el estado de excepción asegurando que permite combatir la violencia ocasionada por las pandillas, que debe “cumplir con su obligación de asegurar las garantías judiciales a todas las personas detenidas y abstenerse de de aplicar medidas excepcionales restrictivas a los Derechos Humanos a situaciones ajenas a las estrictamente justificadas bajo estándares internacionales”.
EUROPA PRESS

Con Gabriela Vivanco
PODER. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele. EUROPA PRESS

Juicio No. 17204-2025-02080
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 22 de agosto del 2025, a las 10h40.
AB. RUTH RACINES MOLINA, Juez, dentro del juicio de “PARTICIÓN DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGALCON OPOSICIÓN”, No. 17204-2025-02080, se ha dictado lo siguiente:
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: CARRERA LAURA INES
DEMANDADO/ A:HEREDEROS DESCONOCIDOS DE JORGE GUILLERMO FONSECA JÁCOME y LAURA SUSANA FONSECA CARRERA CAUSA NO.- 17204-2025-02080
OBJETO: Se declare en sentencia la partición del activo de la sociedad conyugal a favor de la actora Laura Inés Carrera el predio No. 34033 ubicado en la calle Manuela Saenz No. 3521 y Hernández de Girón, Parroquia Rumipamba de la ciudad de Quito
TRAMITE: Sumario
CASILLA FÍSICA: Dra CECILIA ESPIOSA MIRANDA Juicio No. 17204-2025-02080
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 1 de agosto del 2025, a las 13h00.
VISTOS: Una vez que se ha cumplido con lo dispuesto en auto precedente, amparada a lo señalado en el Art. 175 de la Constitución de la República, artículos 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial; avoco conocimiento en mi calidad de Juez Ponente de esta Unidad Judicial.- En lo principal y encontrándose legalmente radicada mi competencia, la solicitud de partición de bienes de la sociedad conyugal propuesta por LAURA INES CARRERA por intermedio de su Procuradora Judicial Msc. Cecilia Espinosa Miranda, que antecede reúne los requisitos de ley, por lo que se le acepta al PROCEDIMIENTO sumario previsto en el artículo 333 del Código Orgánico General de Procesos.- Previamente al acto de citación y en cumplimiento a lo establecido en el Art. 146 incisos quinto y sexto del Código Orgánico General de Procesos, se ordena que por medio de la Secretaría de esta Unidad Judicial se envíe atento oficio al señor Registrador de la Propiedad del Distrito Metropolitano del Municipio de Quito a fin de que proceda a inscribir la presente demanda. Una vez que se compruebe la inscripción con el certificado respectivo, se dispone: CÍTESE con la solicitud y este auto a la parte demandada JUAN CARLOS FONSECA CARRERA, MARIA AUGUSTA FONSECA CARRERA, DAVID ALEJANDRO FONSECA CARRERA, citación que se hará en los domicilios señalados por la parte actora, así como al señor Alcalde y Procurador Síndico del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en el lugar conocido por el señor Actuario, para efectos de estas citaciones la parte accionante de forma inmediata provea de las copias suficientes para las mismas, hecho lo cual remítase el despacho legal suficiente por medio de Secretaría; CÍTESE con el contenido de la solicitud y este auto a los señores JORGE ALEJANDRO FONSECA PROAÑO, FRANCISCO RUBEN FORNSECA PROAÑO y JUAN PABLO FONSECA PROANO, citaciones que se realizarán EN PERSONA en el domicilio señalado por la parte actora en su demanda (lugar de trabajo de los demandados), para lo cual conforme a lo determinado en el Art. 72 del Código Orgánico General de Procesos, DEPRÉQUESE a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura, por medio de Secretaría mediante Deprecatorio Electrónico; atenta al juramento rendido por la parte actora, CÍTESE con un extracto de la demanda y esta providencia a los herederos desconocidos de JORGE GUILLERMO FONSECA JÁCOME y de LAURA SUSANA FONSECA CARRERA por la prensa escrita a través de tres publicaciones realizadas en días distintos conforme lo determinan los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos; advirtiéndole a la parte demandada que debe comparecer a juicio, señalar domicilio judicial en la ciudad de Quito para recibir notificaciones, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía.- Ofíciese por medio de la Secretaria de esta Unidad Judicial al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a fin de que emitan el informe favorable del respectivo Concejo con relación a los predios Nros. 34033 y 391862, requisito sin el cual no se podrá convocar a audiencia, para lo cual la parte actora deberá realizar todas las gestiones y diligencias que sean necesarias, siendo de su estricta responsabilidad contar con dicho informe, lo que se exige conforme lo establecido en el Art. 473 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, documento que no reemplaza al Informe de Regulación Metropolitana.- Una vez citada la parte demandada, a petición de parte y observando lo dispuesto en el Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial vigente a partir de diciembre de 2024, se nombrará a el o los peritos necesarios para que se actualice el avalúo de los bienes de la extinta sociedad conyugal. Agréguese al proceso la documentación aparejada a la demanda, en el momento procesal oportuno y en caso de ser procedente se tomará en cuenta la prueba aportada por la actora. Tómese en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalados por la parte actora para recibir sus notificaciones....-Actúe el Abogado Blasco Santiago Villacrés Heredia en calidad de Secretario Jurisdiccional de esta Unidad Judicial. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.RACINES MOLINA RUTH MARIANA JUEZ(PONENTE)


Cabello: invasión de EE.UU. a Venezuela ha sido una ‘vendedera de humo’
El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, ironizó con la idea de una invasión de Estados Unidos sobre Venezuela: “Vendedera de humo”.

El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, ha ironizado de nuevo sobre las versiones que apuntan hacia una invasión estadounidense del país y ha señalado que si bien se toman en serio cualquier posible amenaza del “imperio”, lo de estas últimas fechas ha sido toda una “vendedera de humo”.
“Ninguna amenaza del imperialismo la tomamos a juego, muy serio, lo que sí es una mamadera de gallo es la vendedera de humo”, ha valorado durante el también secretario general del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) durante la emisión de su programa ‘Con el Mazo Dando’ de la televisión estatal.
“Vinieron los engañadores de oficio y engañaron a su propia gente”, se ha burlado Cabello, quien ha ins-
tado a “los vendedores de humo” a ser “serios”, pues “termina agosto” y ninguno de sus augurios se ha cumplido.
Cabello ha afirmado que el argumento de la lucha contra el narcotráfico que ha esgrimido Washington para desplegar varios buques de guerra frente a las costas del país no busca otra cosa que confundir a la opinión pública. “Están engañando a su gente otra vez, una vez más”, ha dicho.
Presión de EE.UU. sobre Venezuela
En las últimas semanas, la Administración de Donald Trump ha intensificado la presión sobre Venezuela, primero aumentando a 50 millones de dólares la recompensa por información que ayude a la detención del dictador venezolano, Nico -
lás Maduro, y ahora con el despliegue de buques frente a sus costas.
Estados Unidos sostiene que la llegada de su tres navíos de guerra se encuadran en un campaña de lucha contra el narcotráfico, delito del que acusa a Maduro. A pesar de que Cabello descarta una invasión, el régimen venezolano anunció el despliegue de 4,5 millones de personas para formar parte de las milicias populares.
La posibilidad de una invasión ha sido sugerida también por la oposición que se encuentra fuera del país. Esta semana, el que fuera alcalde de Caracas, Antonio Ledezma , afirmaba desde Madrid que los militares estadounidenses no habían sido desplegados frente a las costas del Caribe venezolano para “ver delfines”. EUROPA PRESS
FUNCIONARIO. El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello.
Hombre baleado en el Puyo muere en una clínica de Ambato
Un hombre con varias heridas de bala murió dentro de una clínica privada de Ambato. Se supo que fue víctima de un atentado en el Puyo.
Un hombre murió tras haber sido herido de bala en un ataque armado en la parroquia de Tarqui, en el Puyo . El ciudadano llegó herido a casa de salud privada en Ambato la mañana de este jueves 28 de agosto.
Al ECU 911 se elevó la alerta del ciudadano malherido, por lo que personal policial fue informado y acudió a la casa de salud situada en el sur de la ciudad. Caso Los uniformados llegaron al establecimiento en donde encontraron a uno de los
médicos, quien les dijo que un hombre fue ingresado en el área de terapia intensiva por la gravedad de su estado.
El médico explicó que la víctima presentaba heridas por el paso de proyectiles y las balas que estaban alojadas en su cuerpo se intentaban extraer con procedimientos quirúrgicos para salvarle la vida.
El afectado llegó desde el Puyo, Pastaza, luego de un atentado armado registrado en el lugar y fue traído a Ambato para ser atendido.
Mientras el sujeto permanecía interno en dicha casa de

salud, personal policial activó códigos y protocolos para evitar alguna situación de riesgo de un nuevo posible atentado contra la víctima.

Nueve años de cárcel para sujeto que violó a su hijastra en Ambato
A nueve años y cuatro meses de cárcel fue sentenciado un hombre de 60 años vinculado a un caso de violación a una niña en Ambato. La tarde de este miércoles 27 de agosto se conoció de la condena, luego de la audiencia de juzgamiento. El implicado fue extraditado desde Estados Unidos en julio de este 2025 tras tener alerta roja de Interpol por el ilícito cometido y estar entre los más buscados de Tungurahua.
Hernán Rivera, abogado de la víctima, aseguró que dentro de la diligencia de juzgamien-
to se conocieron los pormenores del caso comprobándose la violación cometida en contra de la menor que fue agredida en 2016, cuando apenas tenía 9 años de edad.
El sujeto, quien era pareja sentimental de la madre de la perjudicada, habría abusado y violado a la menor en reiteradas ocasiones, aprovechándose de la ausencia de la madre de la pequeña.
El sujeto acostumbraba a meterse en la cama de la menor mientras ésta dormía para manosearla, así como también en la ducha cuando ésta se bañaba y también cuando
la llevaba a comprar helados en Ficoa, el implicado la violaba dentro de su auto.
La pequeña contó los abusos de los que era víctima a la psicóloga de la unidad educativa a la que asistía en ese momento y esto permitió que la madre fuese alertada. Desde entonces se estableció el proceso penal en contra del involucrado, pero este escapó y se escondió de la justicia. Ocho años después, finalmente el individuo pudo ser localizado y puesto a órdenes de la justicia. El número de años otorgado al implicado se apegan a lo establecido en el artículo 170 del COIP, antes de las reformas que actualmente se estipulan. (MGC)
Jimmy Viteri , coronel de Policía y comandante de la subzona Tungurahua, confirmó el deceso del ciudadano, por lo que agentes
especializados tomaron el procedimiento para el levantamiento del cuerpo y su traslado al Centro de Investigaciones Forenses. (MGC)
Mujer presa por fracturar el brazo de su hija tras golpearla
Una mujer fue detenida tras haber golpeado salvajemente a su hija de 9 años de edad.
El hecho se registró en una vivienda de la ciudadela Letamendi de Ambato, cuando eran cerca de las 23:30 de este miércoles 27 de agosto.
Al ECU 911 se reportó el auxilio que una ciudadana pedía ayuda para su sobrina que fue violentada por su madre que estaba presuntamente ebria. Personal de la Policía Nacional acudió de inmediato.
A su llegada, los gendarmes encontraron a una joven de 23 años quien les contó que poco antes su sobrina llegó a su casa, quien presentaba varias lesiones en su cuerpo.
Al preguntarle qué le había pasado, la niña contó que su madre estaba ingiriendo bebidas alcohólicas en su casa y que se había enojado, por lo que la golpeó en la cara, la pateó en el cuerpo y también la agredió con un palo. Como pudo, la menor dijo que escapó para pedir auxilio, llegando a casa de su tía y
llamaron a la Policía. Los uniformados asistieron a la niña y la trasladaron a una casa de salud pública en donde los médicos verificaron que la menor presentaba hematomas en su cuerpo, cara, cabeza, así como una fractura en el brazo izquierdo.
La sospechosa llegó al centro de salud, quien, según información policial, presentaba aliento a licor, aduciendo que su hija se salió de la casa y por eso la castigó.
Con estos antecedentes y la confirmación de las agresiones, la mujer fue detenida y trasladada a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria de Ambato para posteriormente ser puesta a órdenes de las autoridades. Mientras tanto, por las lesiones que presentaba la niña, fue trasladada en una ambulancia hasta el Hospital General Docente de Ambato, bajo la protección de servidores policiales de la Dinapen. (MGC)
SUCESO. Un hombre baleado en el Puyo llegó a una clínica de Ambato, las circunstancias de su ataque aún se indagan. (Foto captura de video: Eco Amazónico)
SITUACIÓN. La mujer fue detenida por golpear a su hija, una niña de 9 años de edad. (Foto para graficar)

ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN
AUTOR: YANDRY M. LOOR
LOOR
La acción extraordinaria de protección en el Ecuador, por su naturaleza se convierte en un mecanismo eficiente y eficaz capaz de poder subsanar aquellas afectaciones de los derechos que han sido causado ya sea por una acción u omisión por una autoridad como tal.
Se debe de dejar en claro, que la acción extraordinaria de protección se convierte en el último mecanismo de protección de derechos Constitucionales dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, y su aplicación será siempre que todos los procesos y procedimientos ordinarios hayan sido agotados de manera tal, que el único mecanismo disponible a usar, sea esta acción extraordinaria de protección.
Introducción
Con la entrada en vigencia desde hace ya varios años de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, tenemos que está dentro de su ordenamiento jurídico recoge en su artículo 94 la acción extraordinaria de protección, a pesar de ello, tenemos que en ocasiones a la acción extraordinaria de protección se le denomina recurso y en otras acción, lo cual hace que en muchas ocasiones quienes estamos en el litigio diario, podamos tener una cierta confusión acerca del tipo de acción que se da – recurso o acción – de ahí que las consecuencias jurídicas de cómo se denomine a esta institución resultan y se convierten en relevantes para la protección de los derechos fundamentales toda vez que aquel trato que se le dé significa darle verdadera efectividad a la institución en el caso de hacer uso de manera correcta de lo que determina la norma, o alargar más el ya doloroso proceso de las víctimas por la búsqueda de la justicia y de la tutela de sus derechos, en el caso errático de haber hecho uso de manera incorrecta a esta acción jurisdiccional.
Sin embargo, esta confusión no nace del mal estudio de la norma, sino que nace exclusivamente de la misma norma, es así que, tenemos: En la Constitución del Ecuador, en el Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos ordi-

narios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.
De ahí que, dentro del mismo cuerpo jurídico esto es la Constitución del Ecuador, en el artículo 437 estable que: Art. 437.- Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presentar una acción extraordinaria de protección contra sentencias, autos definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia.
Sin embargo, la confusión tal como lo expresábamos en líneas anteriores, empieza cuando la Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Constitucional, que limita y establece las reglas procesales para la aplicación y correcto proceder de las acciones Constitucionales dentro de nuestro ordenamiento jurídico – y de la cual ya he hablado en artículos anteriores –, empieza a denominarla recurso, es así que tenemos que de la LOGJCC en el Art. 62 se determina que:
Art. 62.- Admisión. - La acción extraordinaria será presentada ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión definitiva; éste ordenará notificar a la otra parte y remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en un término máximo de cinco días. […]
8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación grave de derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de relevancia y trascen-
dencia nacional.
La institución es llamada recurso, tal como lo expresaba en líneas anteriores en el artículo 62.8 de la LOGJCC, y en el Art. 94 inciso segundo de la Constitución, sin embargo, esto fue suficiente para que la Corte Constitucional para el Período de Transición, haya confundido la institución y la asuma precisamente como un recurso.
Pero, ¿cuál es la diferencia entre recurso y acción?, y, sobre todo, ¿En que afecta jurídicamente hablando este tipo de interpretación?
En el contexto de las preguntas que nos acabamos de hacer, debemos tomar en cuenta que en derecho procesal lo que respecta a una acción, tenemos que la misma significa el génesis de un proceso es decir, el acto jurídico mediante la actividad jurisdiccional de los jueces y antes los jueces de instancia se inicia, este proceso tal como es conocido, y así como la norma lo prevé puede tener otros niveles jerárquicos en cuanto a la jurisdicción a los cuales se puede acceder mediante los recursos horizontales o verticales que estén “disponibles” para ese proceso.
Es por ello que un recurso siempre estará dentro de un proceso indistintamente de cual sea este, sin embargo, es necesario volver a dejar en claro que una acción sólo inicia un nuevo proceso judicial o jurisdiccional. De ahí que cuando se acude a recursos tales como el de apelación o el de nulidad, se mantiene el objeto del litigio y las partes procesales, que se deberán de someter de manera directa – siempre y cuando este ejecutoriada la sentencia – a lo que el juez o jueces hayan determinado al respecto

¿Cuál es el procedimiento para solicitar una pensión para las víctimas de violencia?
RESPUESTA
Código de la Niñez y Adolescencia: Capítulo I, Derecho de Alimentos: Art. ... (29).-
de dichos actos, y consecuentemente sobre dicha vulneración o no de derechos.
Por otra parte, es necesario determinar que el recurso de apelación o el de casación tienen la particularidad de que el juez o jueces que lo resuelven dicten una nueva sentencia, sobre los hechos que versaron desde primera instancia, pero son la finalidad de que se revoque parcial o totalmente lo que ya se haya determinado, siendo esto así, tal como lo indicábamos una nueva sentencia, esto teniendo en cuenta que no importa hasta que instancia haya llegado el proceso, si mediante el recurso de nulidad se resuelve la misma como favorable, pues se devuelve al juez que conocía la causa para que continúe sustanciando el proceso desde el momento en que se produjo la nulidad por lo cual todo el proceso retrocede mediante una nueva sentencia – la sentencia que dictamino la nulidad – tanto en el uno como en el otro caso, el efecto es exclusivamente sobre el proceso.
Centrándonos en nuestro objeto de estudio, nos hacíamos la pregunta sobre cuál era la diferencia entre el recurso y la acción, pues bien esto es la acción extraordinaria de protección, si esta institución fuese un recurso como lo determina la LOGJCC, significaría que las partes continúan siendo las que litigaron en la justicia ordinaria y que la decisión versaría sobre la materia de dicho litigio o que podría ordenarse que se retrotraiga el proceso hasta el punto en el que se originó la violación al debido proceso o a otros derechos constitucionales tal como lo expresábamos en líneas anteriores, pero no solo ello, sino también que el
“Aplicación de estas normas en otros juicios. Dentro de los juicios o procesos por violencia intrafamiliar, reclamación de la filiación, separación de bienes, divorcio y en general, en cualquier otro procedimiento en el que la ley contemple expresamente la posibilidad de solicitar alimentos a favor de niños, niñas y adolescentes, se aplicarán obligatoriamente las normas establecidas en la presente ley”.
El derecho a alimentos se encuentra regulado para garantizar y satisfacer las necesidades básicas del alimentante, y en caso de violencia intrafamiliar el Art. 29, Aplicación de estas normas en otros juicios, establece diáfanamente su fijación. Sin embargo, la caducidad de este derecho está condicionada, entre otros a que hayan “desaparecido todas las circunstancias que generaban el derecho al pago de alimentos” (Art. 32 ibídem).
Dicho derecho se activa o procede judicialmente por cuanto el progenitor agresor puede ser privado del régimen de visitas o ser reguladas en forma dirigida, según la gravedad de la violencia. Estas medidas adoptadas “buscarán superar las causas que determinaron la suspensión” (Art. 122 íd).
Verificado por el juzgador el desvanecimiento de las circunstancias descritas, y de así creerlo necesario, levantará el régimen de visitas y la fijación provisional de alimentos. Caso contrario, dichas imposiciones continuarán mientras se resuelve la situación de los progenitores y del entorno familiar de los derechohabientes.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
juez que conocía el caso, en el momento de producirse la violación, debería volver a sustanciar la causa.
ahora bien, la otra parte es si la institución es una acción, el objeto de la causa sería determinar si existió una violación a los derechos humanos que fue provocada en el proceso o que
VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2025
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
CONSULTA CIVIL
no se pudo tutelar mediante el proceso y que, por tanto, se debe repara dicho daño de manera urgente, y eficaz mediante las medidas de reparación integral en materia constitucional, ya en otro artículo publicado por este espacio jurídico me permití establecer los mecanismos, formas y modos de reparación integral.
De ahí que tenemos que esta acción extraordinaria de protección tiene como presupuesto el hecho de que las personas que acudieron a la justicia ordinaria para reclamar acerca de la violación de sus derechos o que dentro del trámite del proceso se violaron los mismos, sin que dicha vía haya resultado efectiva para garantizarle el derecho a la tutela judicial, y que estos sean reparados, por ello dentro del análisis del presente artículo entraremos a analizar la naturaleza de la acción extraordinaria de protección y a su vez sobre los requisitos que la misma determina para poder ser interpuesta.
Acción Extraordinaria de Protección en instrumentos internacionales.
Dentro del contexto jurídico, en cuanto a la acción extraordinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que determina el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o CADH se ha referido así al amparo directo – como se le conoce en algunos países – o acción extraordinaria de protección como le conocemos nosotros de acuerdo a lo determinado en nuestra legislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carácter general que recoge la institución procesal del amparo, como procedimiento sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de los derechos fundamentales […].
Es en ello, y de acuerdo a lo que nos establece este artículo, que en aplicación igualmente en términos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de manera eficaz y eficiente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser naturales de ese estado, o por otra circunstancia y que se hayan sometidas a su jurisdicción, a la protección mediante un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, que sean cometidos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo será de manera directa, procurando así generar los mecanismos tendientes a eliminar las barreras de protección tal. De ahí que se dispone, además, que la garantía que se encuentra consagrada se aplica no sólo respecto de los derechos contenidos en
la Convención, sino también de aquéllos que estén reconocidos por la Constitución o por la ley. Por otra parte, y aterrizando en lo que determinar nuestra normativa interna, tenemos que la norma suprema en su artículo 86 señala que las garantías jurisdiccionales, y entre las cuales se encuentra la acción extraordinaria de protección, deberán en su sentencia determinar las formas de reparación del derecho y las autoridades responsables de su ejecución, y así mismo los jueces podrán determinar otros mecanismos para ejercer la reparación de dichos derechos constitucionales que se encuentran violentados, o que fueron violados en su momento tal, de acuerdo a como lo sostuve en mi artículo sobre la reparación integral en materia constitucional.
De ahí que ese echo o hilo conductor en el cual “coinciden con la CADH y con la CorteIDH” en decir que estas garantías deben ser sencillas, rápidas y efectivas, y es que, permitir que la vulneración de dichos derechos se mantenga, solo harán que existan daños constantes a los derechos constitucionales como tal.
Por todas estas características se puede determinar que la institución de la acción extraordinaria de protección, mas allá de que la LOGJCC determine que es un recurso, este procedimiento extraordinario de protección de los derechos, no es otra cosa que una acción y no un recurso, ya que conoce de una situación diferente a las de la jurisdicción ordinaria, no conoce el fondo de lo que se discutió sino si la administración de justicia tuteló o no tuteló los derechos fundamentales si existió o no violación del derecho al debido proceso, y a su vez determinar quién es responsable de dichas vulneraciones, y siendo el Estado (mediante la administración de justicia) es este quien debe reparar la violación, y es ahí donde debe de determinarse los mecanismos de reparación para eliminar las afectaciones jurídicas a las que hubieron lugar. De ahí que tengamos, por su parte, en sentencia No. 011-09-SEP-CC, Caso No. 003808-EP, publicado en el R.O.S. 637 del 20-julio-2009, donde la Corte Constitucional ha explicado la diferencia entre admisión y procedibilidad de la acción extraordinaria de protección, determinando entre otras cuestiones
dentro de sus consideraciones que “… este órgano constitucional debe revisar para su admisión si se cumple con dos requisitos que son: 1.- Que se trate de fallo, vale decir sentencias, autos y resoluciones firmes y ejecutoriadas; y, 2.- Que el accionante demuestre que, en el juzgamiento, ya sea por acción u omisión, se ha violado el debido proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución.
En lo que tiene que ver con la procedencia de esta acción, se deben observar los siguientes requerimientos: 1.- Que exista una violación contra un derecho constitucional, ya sea por acción u omisión; 2.- Que la violación contra un derecho ya sea por acción u omisión, se produzca en la parte resolutiva de la sentencia, sin que exista otro mecanismo idóneo para reclamar la prevalencia del derecho constitucional violado; 3.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, pueda ser reducida de manera clara y directa, manifiesta, ostensible; 4.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, por vía negativa, queda excluida la posibilidad de practicar pruebas, a fin de determinar el contenido y alcance de la presunta violación a un derecho constitucional; y, 5.- Que no exista, a diferencia de la acción extraordinaria de protección, otro mecanismo idóneo de defensa judicial para reclamar el derecho constitucional violado, del cual puede predicarse la misma inmediatez y eficacia para la protección efectiva, idónea y real del derecho constitucional violado”.
Entonces, a más de la declaración de la parte accionantes de que existió la vulneración de los derechos constitucionales y consagrados en los tratados internacionales, la misma parte accionante deberá de demostrar en la propuesta de la acción extraordinaria de protección que existió dicha vulneración de derechos.
De ahí que, para que pase la etapa de admisibilidad tal como lo determinar la Corte Constitucional, se deberá también de observar a la hora de que la etapa procesal tenga a bien ser iniciada, que no existen más mecanismos para
ANULACIONES

COOPERATIVA EL SAGRARIO
ANULACIÓN DE PÓLIZA
Por PÉRDIDA, se comunica al público la anulación de la (s) póliza (s) No. 143985, emitido (s) por la Cooperativa de Ahorro y Crédito “El Sagrario”, perteneciente a MAGALI ISRAEL OLOVACHA, con C. I. No.1802935286
FIRMA AUTORIZADA
Ambato, 29 de agosto del 2025
la protección de dichos derechos, y que fue el estado, que a través de alguna de sus autoridades de manera directa o por omisión de estas que ocurrió dicha vulneración a los derechos antes descritos. Por último, es necesario dejar en claro, lo que el maestro Patricio Freire, determina en uno de sus artículos, al mencionar que “El establecimiento o reconocimiento de un derecho en la Constitución no implica la garantía para su cumplimiento tal como lo determinan varios tratadistas al indicar que un derecho constitucional puede ser conferido o atribuido, pero ello no conlleva
que el derecho esté garantizado, protegido o tutelado por tanto, la simple enunciación de un derecho no genera la garantía de su cumplimiento. Será necesario entonces establecer instrumentos adecuados que permitan prevenir la violación de la constitución, y remedios para el caso de que sea vulnerada o desconocida.” Tal como sucede con la acción extraordinaria de protección, ya que la misma se convierte en el medio, o el mecanismo de protección de dichos derechos.
Yandry M. Loor Loor Socio director – Yandry Loor & Asociados.
ANULACIONES

COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 810399 perteneciente a YANEZ PEREZ HECTOR IVAN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 29 de agosto de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorro No 844487 perteneciente a LLANDA CAIZA WILLIAN PATRICIO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 29 de agosto de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción de la Libreta de Ahorro No 553995 perteneciente a VINUEZA ZAMORA MARCO ANTONIO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 29 de agosto de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 613630 perteneciente a QUINTANA ABRIL LADY ADRIANA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 29 de agosto de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 897084 perteneciente a ALTAMIRANO ROMO VERONICA GUADALUPE, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 29 de agosto de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 44502 perteneciente a PUMAGUALLI JACOME SEGUNDO RODRIGO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 29 de agosto de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 724557 perteneciente a MOREIRA BONILLA ANGELO RODOLFO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 29 de agosto de 2025

PLATAFORMA RECREA LA ANTIGUA GRECIA Y ROMA CON IA
Un profesor de Historia Antigua y un lingüista computacional de la Universidad de Zurich han creado una plataforma que usa IA para generar imágenes que representan el mundo de la antigua Grecia y Roma. Para crear la plataforma, denominada Re-Experiencing History, combinaron tres modelos de IA, que entrenaron con literatura de investigación y fuentes antiguas para generar imágenes con base científica. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado
TUNGURAHUA