Tungurahua 28 de octubre de 2025

Page 1


La violencia también empobrece al país

Según el Banco Mundial, Ecuador perdió más de $12.000 millones en 2023 por el impacto del crimen. Las provincias más golpeadas por homicidios y extorsión son también las más pobres. Las familias quedan atrapadas en una espiral de miedo y desempleo. Página 12

Denuncian presuntas irregularidades en contratos del Municipio de Ambato

Página 3

Por qué se necesita la reducción de asambleístas

Página 10

Piden filtros para evitar política en concurso de Fiscal POLÍTICA

Página 11

Bases militares pueden dinamizar la economía

Página 13

TUNGURAHUA
POLÍTICA
SEGURIDAD
CIUDAD

Denuncian presuntas irregularidades en varios contratos municipales en Ambato

El concejal Alex Valladares sostiene que todos los hallazgos encontrados se entregarán a la Contraloría, así como a la Fiscalía para que hagan las investigaciones del caso.

Luego de 10 meses de investigación, el concejal Alex Valladares señaló que existirían varias irregularidades en por lo menos cinco contratos adjudicados desde el Municipio de Ambato

Detalles

Valladares sostuvo que los contratos por el mantenimiento de caminerías de la Quinta Juan León Mera, las estabilizaciones y muros en el proyecto Nueva Historia de Ambato, la intervención vial en la calle Rogelio Ramos, el asfaltado y obras complementarias Ambato la Nueva Historia II, la repotenciación del edificio de laboratorio de suelos fueron adjudicados a tres consorcios y una persona natural.

Esta investigación, denominada ‘Los Tres Mosqueteros’, señala que los principales implicados son tres personas que estarían vinculadas por relaciones académicas y hasta familiares. A quienes se les habían adjudicado contratos por al menos de 4 millones 70 mil 78,04 dólares.

Para Valladares estos vínculos son suficientes para que se haga una investigación del por qué se les confirieron dichos contratos, pero algo que es mucho “más inquietante” es que dos de los contratistas se habrían graduado de ingenieros civiles en 2021, lo que no les da ni siquiera cuatro años de experiencia para que puedan participar por estos proyectos. Sin embargo, le que genera preocupación e indignación es que dentro de la documentación presentada por uno de los contratistas está el mecanizado del IESS (ver el DATO) para certificar su experiencia laboral, en el que señala que habría empezado

sus aportaciones desde 2019, sin embargo, eso no tendría coherencia con su año de graduación, por lo que Valladares, luego de obtener una negativa del seguro de validar dicho documento, presentó una solicitud formal a la Fiscalía para verificar esta información.

La respuesta que obtuvo el Concejal es que el historial laboral del implicado habría empezado en 2023, de acuerdo a la certificación del IESS, y no en 2019 como lo señala el documento entregado al Municipio de Ambato, por lo que fue enfático en mencionar que hay que “verificar de dónde sale el mecanizado inicial y si es que no tenía la experiencia pertinente no podría haber sido contratista con la Municipalidad”.

La autoridad recalcó que con este antecedente, conforme a lo que los contratistas firman en el formulario de oferta, “si se comprobare administrativamente por parte de las entidades contratantes que el oferente o contratista hubiere alterado o faltado a la verdad sobre la documentación o información que conforma su oferta, dicha falsedad ideológica será causal para descalificar el procedimiento de contratación, declararlo adjudicatario fallido o contratista incumplido según corresponda, previo al informe respectivo y sin perjuicio de las acciones judiciales”.

A esto se suma que otro de los investigados habría mostrado un mecanizado del IESS igual al antes señalado, por lo que el Concejal ya hizo la solicitud a Fiscalía para verificar si el documento es verídico o tendría una alteración como en el caso explicado.

Valladares mencionó que estas no son todas las presun-

tas irregularidades encontradas, si no que a los más de 4 millones ya adjudicados a los implicados, ahora habrían sido oferentes para la adquisición de materiales para la construcción, e insumos para la construcción, plomería, electricidad, pintura, mecánica, carpintería, piletas; por un monto de 400 mil dólares por subasta inversa

Entre los descubrimientos dentro de su investigación dijo que todas las ofertas pasan por la revisión de una comisión técnica, que en estos proyectos, estarían conformadas por funcionarios municipales que “sorprendentemente coinciden en ellas”.

“A la corrupción se la combate con documentos y de frente”, puntualizó Valladares, que finalmente enfatizó que los hallazgos encontrados serán entregados tanto a la Fiscalía como a la Contraloría General del Estado para que se sigan los procesos investigativos de ley.

Puntualizacione municipales

El director de Planificación del Municipio, Sebastián Monar, dijo que la Administración actúa conforme a la base normativa legal vigente en materia de contratación pública, por lo que es necesario señalar que existen diversas fases en un proceso de contratación pública (preparatoria, precontractual y contractual).

Con este antecedente su-

brayó que lo señalado por el Concejal involucra a las tres fases “confundiendo la información”, por lo que explica que los procesos normativos de contratación pública han tenido varios cambios y para los procesos mencionados había una ley y un reglamento vigente a la época que es diferente a la actual, ley que todavía no tiene establecido un reglamento.

Bajo dicho contexto detalló que existían menores cuantías, cotizaciones, licitaciones y otros tipos de procesos de contratación, por lo que a la fecha cualquier persona natural o personería jurídica podía tener una menor cuantía, un proceso de cotización y una licitación, lo que “al mismo tiempo no implica una obligación o una exclusividad para X, Y o Z contratista”.

Respecto a que dos de los oferentes fueron compañeros de universidad, Monar dijo que esto no configura delito alguno. Acerca de sus vinculaciones familiares recalcó que eso podría tratarse de negocios entre privados , lo que pude tratarse de subcontratación, que se realiza o no conforme a lo que dice la normativa y si es que entre esas mismas personas subcontratan, la Municipalidad ya no tiene injerencia. Dijo que algo a resaltar es que esto sucedió en “momentos distintos o sea, cada uno tiene su contrato en diferente temporalidad y lógicamente si llegan de pronto

EL DATO

El mecanizado del IESS es un documento que resume la historia laboral y las aportaciones de un afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

a tener las mismas personas es porque cumplieron con las mejores condiciones técnicas y económicas”.

Frente a la aseveración de “coincidencias” de los integrantes de las comisión técnicas, dijo que la Municipalidad lleva adelante un proyecto en el cual, “están vinculados a través de servicios profesionales”, técnicos exclusivos para calificación de ofertas.

Sobre la documentación del IESS, que podría no reflejar una realidad, Monar destacó que eso no es responsabilidad del Municipio, ya que al momento de revisar la documentación de los oferentes, se actúa de “buena fe” y se confía en la veracidad de los documentos.

Frente a la experiencia de los contratistas, dijo que si bien es cierto de manera personal no cumplían con el requisito, al ser parte de consorcios estaban dentro de los lineamientos establecidos para los contratos.

El funcionario detalló que entre los proyectos mencionados por Valladares, algunos ya concluyeron por lo que no cabría tomar medidas administrativas , pero dijo que pueden seguirse otras medidas, por lo que dijo que sería bueno que Valladares coloque las denuncias ante las autoridades competentes.

Con todos estos detalles, el funcionario concluyó diciendo que “aquí no hay corrupción, aquí no hay cohecho, aquí no hay peculado (…) porque esto lo determinarán los entes de control y los jueces competentes, toda vez que se haya llevado adelante el proceso previo a la entrega de la denuncia”. (NVP)

ACCIONES. La intervención vial en la calle Rogelio Ramos ya fue entregada al Municipio.

Andrés Granizo necesita ayuda para superar la encefalitis autoinmune

La vida de Andrés Granizo cambió drásticamente hace seis meses cuando presentó convulsiones al llegar a casa después de un partido de fútbol.

La vida de Andrés, un joven de 17 años, cambió drásticamente después de que le diagnosticaran esta enfermada. Al momento está internado en un hospital de Quito. Para coordinar ayuda se puede llamar al 09 86 54 00 68.

El joven de 17 años que fue diagnosticado con encefalitis autoinmune recibe tratamiento médico, su familia que es de escasos recursos económicos busca ayuda para poder solventar los gastos.

Enfermedad

Andrés jugaba en la Sub 19 del Mushuc Runa y estudiaba en la Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos de Ambato.

En mayo de este año, después de un partido amistoso regresó a casa agitado y horas después sufrió su primera convulsión. Desde entonces, su familia libra una batalla que parece no tener fin.

“Él era sano, jugaba fútbol, comía bien, conversaba. Nadie se imaginó que algo así podía pasar”, contó su hermana, Viviana Granizo.

El joven fue trasladado hasta el Hospital General Docente Ambato , pero los médicos no lograban deter-

EL DATO

minar la causa, pese a todos los exámenes que le realizaron. El diagnóstico más cercano fue una “encefalitis viral, pero nunca hubo certeza”, dijo la hermana de Andrés. Durante dos meses, el joven permaneció internado sin mostrar mejoría considerable. No comía, perdió peso, incluso tuvo que ser alimentado con una sonda.

Cuando finalmente le dieron de alta, su familia creyó que lo peor había pasado. Sin embargo, esa misma noche volvió a convulsionar. “Le alquilamos un tanque de oxígeno para estabilizarlo. Nadie nos dijo que debía seguir con asistencia”, recordó Viviana.

Ayuda

La familia buscó atención privada, terapias neurológicas y lo trasladaron al Hospital Eugenio Espejo de Quito, en donde los especia-

listas plantearon una nueva posibilidad, encefalitis autoinmune.

“Solo en medicinas gastábamos unos 800 dólares por mes. En total, ya van más de 10 mil dólares entre terapias, oxígeno y viajes”, dijo su hermana.

La familia de Andrés recurrió a rifas, ventas de objetos y donaciones para cubrir los gastos. Al momento preparan una carrera 5K para continuar recaudando fondos.

¿Qué es la encefalitis autoinmune?

° La encefalitis autoinmune es un grupo de afecciones que causan hinchazón en el cerebro. Esto ocurre porque el sistema inmunitario ataca de manera accidental las neuronas cerebrales.

° Los síntomas de la encefalitis autoinmune pueden variar, pero suelen incluir pérdida de la memoria, cambios en el pensamiento y comportamiento, y convulsiones.

° Los expertos no conocen cuál es la causa de la encefalitis autoinmune, sin embargo, puede desencadenarse a partir de algunos tipos de cáncer o infecciones e incluso algunos medicamentos.

° Las personas con una enfermedad autoinmunitaria o con antecedentes familiares de este tipo de enfermedad tienen más posibilidades de padecer encefalitis autoinmune. Los profesionales de atención médica usan distintas pruebas para diagnosticarla.

Las personas que deseen colaborar con la familia Granizo pueden comunicarse a través de la página de Facebook llamada ‘Todos por Andrés’. Asimismo, se puede donar dinero a través de la cuenta del banco Pichin -

Festival de Cine Europeo llega a Ambato

La Unión Europea y la Red de Cineclubes Ecuador presentan el Festival de Cine Europeo. Esta actividad cuenta con el apoyo de las embajadas de Alemania, Bélgica (en Perú, concurrente para Ecuador), España, Francia, Hungría, Italia, Suiza, Cineuropa, Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la Red de Alianzas Francesas de Ecuador y la Asociación Humboldt. El festival estará activo en 14 provincias y 21 ciudades hasta el 31 de octubre, y las presentaciones temáticas abordarán la migración, derechos humanos, identidad, inclusión social, relaciones humanas y medio ambiente. Adicionalmente, se impulsarán actividades para el desarrollo de nuevas audiencias que incluirán talleres y espacios de formación audiovisual dirigidos a mediadores culturales, estudiantes, docentes y colectivos creativos; actividades artísticas para niños y

jóvenes (concursos de pintura y cine conciertos); y un foro y charla magistral con el director francés Nelson Foix, director de la película Zion.

El cronograma

Tungurahua y Ambato también disfrutarán de las filmaciones y los eventos preparados dentro del Festival de Cine Europeo, en esta edición se escogió a Pasa.

En Mogato en la Unidad

Educativa Manuel María Sánchez este martes 28 de

cha 22 14 10 81 48 de Belén Alexandra Granizo Flores con número de cédula 18 04 62 92 59. (RMC)

ENCANTO. Las películas a reproducirse abordarán temas como la migración, la migración, derechos humanos, identidad, inclusión social, relaciones humanas y medio ambiente.

octubre desde las 11:00 se mostrará ‘Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar’.

Mientras que, el miércoles

29 de octubre en la Unidad Educativa Pasa a las 11:00 se proyectará ‘Nina y el secreto del erizo’ y a las 16:00 ‘Las vidas de Marona’. (NVP)

ANDRÉS. El joven de 17 años jugaba en la Sub 19 de Mushuc Runa.

IVÁN PAREDES

Una paz tensa

Elpasado miércoles 22 de octubre, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador – Conaie -, anunció el “cese del paro, despejando las vías y replegándose a sus territorios”, decisión expresada por el mismo presidente de dicha organización. Transcurrieron alrededor de 30 días de este malestar que afecto a todo el país y sus habitantes teniéndonos en constante tensión, preocupación y desasosiego, originado una fractura considerable en el ámbito social. Sentir paz y tranquilidad, por supuesto, que no tiene un valor cuantitativo, pero esta calma que se ha respirado se concibe de manera superficial porque no se resolvió como debían hacerlo, con diálogo, planteamientos y hasta un estrechón de manos, que calmarían todos los agravios y podríamos continuar unidos en busca del beneficio común. El fuego no fue apagado en su totalidad, aún queda una mecha, que esperemos, no se encienda nuevamente, más aún, cuando este tipo de manifestaciones o paros son organizados por un grupo minúsculo de personas y no por la mayoría de ecuatorianos para que sea considerado como tal, es más, dentro del mismo grupo demostraron estar divididos y no tener claro el objetivo del hecho; prueba de ello, es que, una de las 24 provincias sufrió las consecuencias, porque el resto del país continuó con el trabajo y el quehacer diario. Se respira paz, pero al mismo tiempo intranquilidad y preocupación, es decir, el temor que en cualquier momento nos despojen de la calma, porque la rivalidad y tozudez quedó demostrada, recordándonos a la triple Entente (Paz armada), que desemboco en la Primera Guerra Mundial. Esperemos que no se repitan estos episodios que deterioran la imagen del país, que genera violencia y, lo peor de todo es la desunión y división entre los otros y el prójimo conduciendo a un resquebrajamiento social que puede abarcar graves consecuencias futuras.

El noviembre de Ambato

Sesolía decir que en Ambato la Navidad comenzaba en noviembre. Era una verdad, en nuestra tierra con el último día de octubre y en el amanecer del penúltimo mes del calendario, sus calles se inundaban

EDITORIAL

Mitigación del cambio climático, una deuda pendiente

Aestas alturas del año pasado —el 25 de octubre de 2024— el Gobierno anunciaba que los apagones aumentarían de ocho a 14 horas diarias. Aunque 2025 no trajo sequía, hoy Ecuador enfrenta semanas de lluvias torrenciales.

Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), las precipitaciones serán inusualmente intensas hasta el jueves 30 de octubre. La alerta abarca 12 provincias por riesgo de deslizamientos y crecidas de ríos: Carchi, Imbabura, Esmeraldas , Sucumbíos, Napo, Pichincha , Cotopaxi, Tungurahua, Morona Santiago , Chimborazo, Azuay y Zamora Chinchipe. Se prevén lluvias de hasta 41 mm en Sierra y Costa, y hasta 54 mm en la Amazonía.

No se puede controlar el clima, pero sí la capacidad de respuesta. Los fenómenos naturales interrumpen la vida cuando no hay obras suficientes ni preparación adecuada.

Los más vulnerables son siempre los más afectados. En todo el país, miles de familias viven en quebradas, riberas o áreas invadidas donde operan traficantes de tierras, con consecuencias mortales. La planificación de vivienda e infraestructura estratégica nunca fue tan urgente como ahora, cuando los pronósticos anuncian eventos climáticos cada vez más violentos e impredecibles.

Solo en Quito, casi una cuarta parte de los barrios (318) tiene riesgo de inundaciones. La tragedia de la quebrada El Tejado en 2022 dejó 29 fallecidos. Y cada invierno, la Costa sufre pérdidas incalculables en cultivos, viviendas, escuelas, puentes y carreteras: una tragedia repetida —y agravada— año tras año.

La mitigación climática no puede esperar. Cada evento extremo atrasa el desarrollo de manera exponencial y condena a más familias a la pobreza generacional.

de feria, de esperanza: la ciudad bullía entre el 31 de octubre y el 3 de noviembre con la Feria de Finados, única en el país y auténticamente popular. ‘Los Finados’ fueron una suerte de Navidad anticipada, esperada con ansias.

Bullían los negocios, se agitaba el comercio; eran días de alegre alboroto, días de un motor económico muy importante. La ciudad entonces era receptora de un considerable flujo de turismo nacional, solamen-

te comparable con aquel de la Feria de la Fruta; su consecuencia inmediata era una positiva inyección en la economía local; era en aquel entonces una de las fechas imprescindibles para la bonanza de la economía local. Como ejemplo: tengo presente en el recuerdo a un amigo, dueño de un negocio de restaurantes, que, en esas fechas, dada la gran afluencia de comensales, cambiaba la dinámica de su negocio, de servicio en cada mesa por el de autoservicio; entonces

MILDRED MOLINEROS G.

El Pachay, ave ‘extinta’, reaparece en Galápagos

Valeria Tamayo Cañadas es una ecuatoriana que ha hecho de la conservación su propósito de vida. Con más de una década de experiencia integrando ciencia, políticas públicas y trabajo comunitario, hoy se desempeña como Oficial de Alianzas para América Latina y el Caribe en Island Conservation, una organización dedicada a la restauración ecológica de islas alrededor del mundo. Su trayectoria combina conocimiento técnico con acción en territorio: ha trabajado en la protección de ecosistemas, restauración ecológica, manejo de residuos plásticos, pesca sostenible y resiliencia climática, colaborando con comunidades locales, gobiernos y organizaciones internacionales en regiones tan diversas como Galápagos, el Caribe e Indonesia

Una de las noticias que más la emociona proviene del trabajo colaborativo de su organización con otras en Galápagos. En la Isla Floreana, tras años de esfuerzos de restauración ecológica, se ha registrado nuevamente la presencia del Pachay, un ave que se creía extinta desde hace más de un siglo. “Ver que una especie vuelve a aparecer nos muestra que la naturaleza tiene una capacidad increíble de recuperación cuando invertimos en restaurarla. Si los humanos entendiéramos ese potencial, podríamos transformar nuestro futuro”, afirma con entusiasmo.

Valeria cree que la esperanza se cultiva con acción y con fe en la posibilidad de cambio. Por eso, su mensaje para los jóvenes ecuatorianos es simple pero poderoso: “Sigue tus sueños, cree que puedes hacer cosas grandes y las vas a hacer. Sueña positivo, trabaja por tus metas y enfoca tu energía en lo que te sume. Tener la sabiduría de elegir bien en qué inviertes tu tiempo marcará la diferencia”. Historias como la suya nos recuerdan que cuidar el planeta también es una forma de cuidarnos a nosotros mismos. El regreso del Pachay no es solo una buena noticia para la ciencia, sino una prueba tangible de que los resultados llegan cuando la conservación se sostiene en método, cooperación y constancia.

sus locales eran verdaderas máquinas de dar de comer. Decía que los ingresos en Finados y en la Fiesta de la Fruta sostenían su año fiscal. Así de grande era la presencia de visitantes. Todo el comercio se beneficiaba de aquella “industria sin chimeneas”, el turismo repletaba las calles de Ambato en noviembre, el dinamismo era grande y… lo dejamos perder; transformamos la esencia primigenia de ‘Los Finados de Ambato’; sacamos la feria de las calles céntricas y la

llevamos a cualquier lugar alejado del centro de la urbe, para luego proscribirla en los extramuros de la ciudad. Expulsamos al turista. Lo que fue la feria del ingenio del artesano ambateño hoy es el negocio del mercachifle de otras regiones del país. Lo que fue el jolgorio del niño ambateño que añoró el juguete de lata, madera o barro, hoy es un negocio de baratijas; es la feria del plástico y la tontería. Del ‘Finados de Ambato’ queda solo la añoranza.

889 casos de cáncer de mama se han atendido en los últimos siete años en Solca

Solca Unidad Oncológica de Tungurahua realizará varias actividades para conmemorar el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama.

Desde 2019 hasta septiembre de 2025 se han atendido 889 mujeres con diagnóstico de cáncer de mama en el Hospital de Solca Unidad Oncológica de Tungurahua

Soraya Gamboa Rivera, de 45 años, es paciente de esta casa de salud. Hace siete años se enteró de su cáncer tras detectar unas bolitas a la altura del seno durante un paseo.

En ese entonces acudió al ginecólogo para realizarse varios exámenes y tiempo después fue derivada a Solca en donde recibe tratamiento.

“El cáncer no es sinónimo de muerte, sino una oportunidad para luchar”, mencionó Gamboa, quien reconoce que no ha sido fácil, pero que deben apoyarse en Dios y en su familia para salir adelante.

Enfermedad

Mayra Lascano, coordinadora de Oncología Clínica de Solca en Tungurahua, explicó que el cáncer de mama comienza cuando algunas células normales del tejido de la mama sufren cambios, lo que hace que empiecen a comportarse de manera

El 19 de noviembre se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama.

anormal.

Estas células alteradas comienzan a dividirse sin control y a acumularse, formando una masa llamada tumor. Este proceso puede ser influenciado por factores modificables como: estilo de vida, obesidad, sedentarismo , rechazo a la lactancia materna, tabaco, alcohol, terapias prolongadas hormonales, ciertos anticonceptivos o supresores de la menopausia, así como también otros no modificables como los antecedentes familiares de cáncer, alteración genética, ciclo menstrual a temprana edad y menopausia tardía.

El cáncer de mama puede presentarse a cualquier edad, pero el riesgo aumenta significativamente después de los 40 años.

Al momento existen tres pasos fundamentales para

Don Quijote llega a Ambato con una obra de teatro gratuita

Don Quijote de la Mancha, escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra, una de las novelas más icónicas en la historia es llevada al teatro y se presentará en Ambato. ‘El ingenioso hidalgo, ilustre y poderoso hermano Don Quijote de la Mancha y su fiel escudero querido hermano aprendiz Sancho Panza’, es la obra que se presentará en el teatro Lalama este viernes 31 de octubre a las 19:00. Esta obra ya ha sido presentada en Cuenca,

determinar si una mujer tiene cáncer, el primero es la autoexploración, el segundo el examen clínico o exploración médica, y el tercero la mamografía y ecografía. Cuando en la autoexploración mamaria se detecta alguna anormalidad el método principal de detección es la mamografía, un examen radiológico que permite identificar nódulos o masas sospechosas, en algunos casos acompañado de ecografía mamaria, si se encuentra alguna alteración, se realiza una biopsia que confirma si el tejido es maligno o benigno. En mujeres menores de 40 años, el cáncer de mama

milla en el papel del Quijote, Eugenio Calle en el papel de Sancho Panza y Felipe Albornoz en el papel de la conciencia.

Quito y Latacunga. El evento tiene un fin cultural y benéfico, por lo que el ingreso es gratuito, pero se solicita un aporte voluntario de ropa usada en buen estado, alimentos no perecibles o comida para mascotas, que será entregado a personas vulnerables.

Obra

La adaptación de esta obra fue realizada por Waldo Calle Calle y cuenta con la actuación de Mauro Vinti-

La puesta en escena invita a una aventura existencial, iniciática y filosófica que emprenden el maestro y su aprendiz, guiados por su conciencia en pos del encuentro real y utópico con los valores que han transformado la humanidad y la sociedad: la libertad, la igualdad, la fraternidad, la ética, la solidaridad, la lealtad. En el periplo que emprenden el Quijote y Sancho en ocasiones ambos personajes confunden sus papeles hasta

se recomienda la ecografía mamaria como herramienta diagnóstica inicial para evaluar cualquier hallazgo sospechoso. Sin embargo, la doctora menciona que no siempre hay un bulto palpable. En algunos casos, especialmente en etapas iniciales, el cáncer puede ser imperceptible al tacto y solo detectarse mediante estudios de imagen, motivo por el cual es muy importante realizarse chequeos recurrentes.

Jornada Rosa

La denominada Jornada Rosa ‘La lucha es de todas’ es un evento dirigido a pa-

cientes con cáncer y a toda la ciudadanía, este año se realizará este jueves 30 de octubre en las instalaciones de Solca Tungurahua. A las 08:00 se llevará a cabo una charla motivacional sobre el manejo de emociones en la lucha contra el cáncer.

A las 09:00 se ofrecerá una charla informativa sobre prevención y detección temprana del cáncer de mama, abierta a toda la comunidad. Mientras tanto, desde las 10:00 hasta las 12:30 será la casa abierta con varios estands de nutrición, degustación de recetas saludables, información médica y más sorpresas. (RMC)

ARTE. La obra cuenta con la actuación de Mauro Vintimilla en el papel del Quijote y Eugenio Calle en el papel de Sancho Panza.

quedar en evidencia que el maestro siempre será también un eterno aprendiz. El público disfrutará de una profunda reflexión con tintes también cómicos sobre la condición humana, en su lucha contra esos mons-

truos internos simbolizados en los molinos de viento, que hay que derrotarlos para alcanzar los elevados ideales humanos que se representan en la estrella flamígera que se proyecta en el horizonte de la vida. (DLH)

SUPERACIÓN. Soraya Gamboa es una de las mujeres que recibe atención médica en el Hospital de Solca.

Registro Civil entregará pasaportes sin turno

Entre el 27 de octubre y el 28 de noviembre quienes necesiten sacar su pasaporte pueden acceder al servicio sin sacar un turno.

Desde la Dirección Nacional del Registro Civil se dio a conocer que desde este 27 de octubre al 28 de noviembre el servicio de pasaportes atenderá sin turno en las 27 agencias habilitadas a escala nacional, in cluida la de Ambato. El horario será de lunes a viernes, de 08:00 a 17:00.

Requisitos

Durante estas cinco semanas los usuarios podrán acudir a las agencias habilitadas, únicamente con el comprobante de pago y su cédula de identidad vigente para obtener su documento de via-

En las jornadas extraordinarias en lo que va del año se han entregado 66 mil 852 pasaportes sin turno. EL DATO

je. En caso de renovación, y siempre que este se encuentre vigente, se presentará también el pasaporte anterior; y, por pérdida o robo, el Formulario de Documentos Extraviados del Consejo de la Judicatura. Si el pasaporte es para menores de edad es indis-

pensable la presencia del padre y la madre. Mientras que, en el caso de que los padres residan en Ecuador y uno de ellos no pueda asistir, deberá presentar un poder notariado. En tanto que, si uno de los padres reside en el exterior, deberá presentar un poder consular. El documento debe incluir nombres completos y

número de cédula del menor de edad.

La tarifa por primera vez y renovación es de 90 dólares para adultos y menores de edad; adultos mayores, 45 dólares; y, para personas con discapacidad igual o mayor al 30%, no tiene costo.

En las agencias de la matriz de Quito, en el Gobierno Zonal de Guayaquil y en San

Blas Cuenca, por ser puntos de impresión, la entrega del pasaporte se realiza el mismo día. Pero en las otras 24 agencias restantes se debe esperar un plazo de hasta ocho días laborales para retirar el documento.

La agencia en Ambato se ubica en las calles Ernesto Alvarado y Bolívar Sevilla en el sur de la ciudad. (NVP)

ATENCIÓN. Durante cinco semanas se entregarán pasaportes sin pedir previamente un turno.

Ambateña supera accidente y es campeona del Giro d’Italia Ecuador

La ciclista oriunda de Santa Rosa, Carol Masabanda, sufrió un accidente hace tres meses, pero se recuperó y ahora alcanzó la medalla de oro en la carrera que se realizó en Cuenca.

La ciclista ambateña Carol Masabanda alcanzó el primer lugar en el Giro d’Italia Ecuador 2025 y se consagró como la nueva campeona de la categoría femenina (20-25 años), tras recorrer más de 110 kilómetros el fin de semana pasado por las principales calles de Cuenca. Esta es la primera participación que tuvo la deportista oriunda de Santa Rosa en esta competencia y representó al Team Giant Sifizsoft ISTE, pero estuvo cerca de no volver a subirse en una bicicleta, ya que hace tres meses sufrió un grave accidente que obligó a parar su preparación deportiva.

Superación y carrera

A lo largo de esta temporada, la ciclista tungurahuense ha ido superando varios retos, porque a inicio de año se quedó sin equipo, debido a que el Team Banco Guayaquil se disolvió. Esto hizo que ‘Carito’ continué entrenando junto a su padre, Omar Masabanda, por sus propios medios en el team de Federación Deportiva de Tungurahua, pero el 6

EL DATO

Carol Masabanda también fue parte de la Vuelta a Costa Rica 2025 y corrió junto a Miryam Núñez (máxima exponente del ciclismo femenino ecuatoriano) con el equipo Macizo Banrural, donde obtuvieron el tercer lugar por equipos.

de julio tuvo un accidente en uno de sus entrenamientos que le obligó a permanecer hospitalizada por varias semanas e incluso llegó a pensar en el retiro deportivo.

A pesar de esto la pasión por el ciclismo que lleva en sus venas le hizo nuevamente subirse en una bicicleta y volver a las pistas con la confianza de Galo Tamayo y su equipo

Giant Sifizsoft ISTE, quienes le apoyaron para alcanzar el campeonato en la tercera edición del Giro d’Italia Ride Like a Pro que se realiza en el país.

“Ha sido una temporada

PERSEVERANCIA. Carol Masabanda es campeona de la categoría femenina (20-25 años).

muy dura, sufrí un accidente en mi bicicleta, donde tuve una desviación de tabique y varias fracturas en la nariz y en el labio, incluso pensé en retirarme, porque el dolor era muy fuerte, pero el amor al ciclismo me hizo continuar. Le agradezco a Galo Tamayo por confiar en mí, porque él me permitió competir en esta carrera y pudimos lograr buenos resultados. Valió la pena volver a la acción”, contó emocionada Carol.

También, mencionó que en la competencia existieron cerca de 300 participantes y

CIFRAS

22 AÑOS

tiene actualmente Carol Masabanda.

un puerto de montaña de 15 kilómetros que hicieron la carrera mucho más exigente de lo normal. Pese a esto la santarroseña con su experiencia dominó la ruta de principio a fin.

“Esta carrera fue muy dura, es la primera vez que

Ronald Rosero es vicecampeón sudamericano de kick boxing

El luchador ambateño Ronald Rosero se consagró como el nuevo vicecampeón en el Sudamericano de Kick Boxing 2025 que se realizó el fin de semana pasado en el Cusco-Perú, tras alcanzar el segundo lugar en la categoría 57 kilogramos.

El deportista que pertenece a los registros de la

Federación Deportiva de Tungurahua completó una preparación exigente para llegar en óptimas condiciones al primer continental que compite en su carrera, previo a lo que será su participación en el Mundial de Abu Dhabi

“La preparación fue muy fuerte, porque me tocó ganar varios torneos nacionales y

Ha sido una temporada muy dura, sufrí un accidente en mi bicicleta, donde tuve una desviación de tabique y varias fracturas en la nariz y en el labio, incluso pensé en retirarme, porque el dolor era muy fuerte, pero el amor al ciclismo me hizo continuar”

CAROL MASABANDA, CICLISTA

competí y realmente fue difícil, tuvimos una ruta de 115 kilómetros y un premio de montaña muy duro, porque ahí se definió la carrera para mi categoría. Estoy muy orgullosa de este logro, ya que esta carrera es especial en Ecuador”, comentó.

Objetivos

Después de superar los malos momentos aún le queda un desafío más a la ciclista ambateña en este 2025 y es la Vuelta Ciclística al Ecuador que está prevista se realice los primeros días de diciembre, donde intentará subirse al podio de su categoría y de la clasificación general.

“Espero obtener buenos resultados en la vuelta femenina, la verdad vamos a prepararnos más, ya que antes del accidente teníamos un buen nivel y obviamente he bajado, pero espero volver a demostrar que es posible competir”, finalizó Carol. (JR)

estoy feliz de lograr este resultado y de representar por primera vez al Ecuador. Le agradezco a las personas que me ha apoyado en mi carrera, especialmente a mi hermano y a los profesores Jorge Jarrín y José Vargas”, mencionó.

Rosero continúa su preparación para la participación mundialista SéniorMáster que se realizará del 21 al 30 de noviembre en Medio Oriente. (JR)

FIGURA. Ronald Rosero alcanzó el segundo lugar del Campeonato Sudamericano de Kick Boxing 2025.

CRONOS 09

El Masters 1000 de París 2025 inició el 27 de octubre en la Paris La Défense Arena. Hasta el 2 de noviembre reunirá a las principales figuras del tenis mundial en el cierre de la temporada regular y en la lucha por los últimos cupos a las Nitto ATP Finals.

Novak Djokovic no dio detalles de por qué no participó este año en el torneo, aunque todo indica que está relacionado con su físico. El tenista serbio confirmó que solamente competirá en el ATP 250 de Atenas, en el último mes de la temporada.

$5’071. 000. Es decir, casi $200 mil más a comparación con 2024.

Paris La Défense Arena es la nueva sede principal en 2025 para el Masters 1000 para los próximos diez años, con una capacidad para 23.000 espectadores, no solo representa un salto en infraestructura, sino también un aumento en la capacidad.

Los ‘ATP Masters 1000’ son una categoría de torneos de tenis masculino que otorgan mil puntos al campeón en el ranking ATP. Las reglas de los torneos Masters 1000 son las del tenis profesional, con algunas innovaciones recientes como cambios en el formato de dobles y normas sobre descansos más cortos si el punto es breve, pero se rigen por las normas del tenis general. Los partidos de individuales se juegan al mejor de tres sets y los partidos de dobles se juegan a dos sets seguidos de un «match tie-break». 8,23 m

Jannik Sinner
Alexander Zverev Taylor

Consulta: la idea de reducir asambleístas es la más popular

Reducir el número de asambleístas es una de las tres preguntas planteadas para el referéndum, tendrá un respaldo mayoritario, proyectan expertos al mencionar ciertos factores.

La ciudadanía deberá acudir a las urnas el 16 de noviembre de 2025 para votar por las cuatro preguntas: tres de referéndum y una de consulta popular.

Esta es la pregunta C del referéndum: ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?

El Gobierno señala en el Anexo que la norma vigente asigna escaños fijos en la Asamblea Nacional, sin considerar la cantidad de la población y que eso causa distorsión en la representatividad.

¿Habrá respaldo ciudadano?

La encuestadora Click Research publicó los resultados de su último estudio de opinión, realizado del 18 al 23 de octubre. Su director general, Francis Romero , subraya que se evaluó el

sentimiento de los ecuatorianos con relación a diferentes temas, uno de ellos el proceso electoral.

El estudio coincidió con los últimos días del paro, este finalizó el 22 de octubre por parte de la Conaie.

“Si hubiera sido la consulta popular y el referéndum este fin de semana, sin duda alguna el apoyo sería mayoritario”, apunta. El 69,10% de los encuestados está a favor de reducir el número de asambleístas.

“Con base a la muy mala imagen que históricamente ha tenido la Asamblea Nacional, todo lo que tiene que ver contra ella siempre va a ser bien visto. Lamentablemente, la Asamblea nunca ha sintonizado con la realidad del país, mientras ellos (los asambleístas) están peleando por sus metros cuadrados, por sus líderes, el país se desangra, se muere de hambre. Esta oportunidad de reducirles, sin duda alguna, hoy es la pregunta del referéndum con mayor aprobación por parte de los ecuatorianos”, recalca Romero. La desaprobación de

la gestión de la Asamblea se ubica en el 65%, según la encuestadora.

Romero resumió que solo 2 de cada 10 ecuatorianos saben sobre las preguntas, 4 de cada 10 saben algo de las preguntas, y 4 de cada 10 no saben nada de las preguntas. Señala que la campaña logrará posicionar las ventajas y desventajas que tiene el votar por el Sí o el No. “La campaña tiene que enfocarse en dar información, el problema es que es muy corta (13 días)”, refiere.

Considera que será “muy difícil” que la gente asimile rápidamente los aspectos positivos para aprobar esta pregunta, como el ahorro económico al bajar el número de asambleístas.

Héctor Yépez , abogado y exasambleísta, coincide en que esta pregunta podría obtener mayor apoyo que el resto. “La Asamblea siempre ha sido una institución poco popular. A veces a la gente le gusta un asambleísta a título personal, pero ya la Asamblea como institución suele ser impopular, no sorprendería que esa pregunta tenga

el cálculo del gasto no consta en el Anexo, el presidente de la República, Daniel Noboa, mencionó en su propuesta inicial en agosto que cada asambleísta percibe una remuneración mensual de $4.759. Sumando los 151 asambleístas el gasto mensual únicamente en el sueldo asciende a $718.609. Eso representa un gasto anual de $8’623.308 exclusivamente en remuneraciones de los parlamentarios (sin tomar en cuenta los sueldos de sus asesores).

Ron anota un tercer factor: “La calidad de asambleístas que van llegando y que lamentablemente no pueden sostener ni siquiera las ideas más básicas, menos aún un proceso legislativo y un proceso de fiscalización. Además, el planteamiento del propio Presidente (Noboa) se lo ve como favorable porque él mismo, a pesar de tener una mayoría en la Asamblea, ve la necesidad de reducir”.

muchísimo apoyo”.

“Creo que es positivo reducir el número de asambleístas, que trabajemos con más eficacia, se ahorre dinero”, indica. El que gane el Sí en las urnas será “un mensaje de la ciudadanía de exigir cambios profundos en la Asamblea, va a ayudar a que haya más consenso porque habrá menos fragmentación en la Asamblea, me parece un buen paso en la dirección correcta”. Añade.

Esteban Ron , constitucionalista y analista electoral, ve que la pregunta C es la más estable y la que más se entiende en el dialecto coloquial, por lo que será la que mayor respaldo tendrá.

¿Por qué la ciudadanía votaría por el Sí? “Por el hartazgo que se tiene de la clase política dentro de la Asamblea y de las actuaciones que han tenido los asambleístas en los últimos tiempos, sin separar entre organizaciones políticas. Hay un hartazgo hacia la representación”, explica.

Otro factor es el costo promedio mensual de la Asamblea, agrega. Aunque

La pregunta C resulta para el Gobierno “un proceso de incertidumbre, pero pro Ecuador”, apunta. Sin embargo, evalúa que está calando una diferenciación del tipo de preguntas en ciertos estratos de discusión social.

Ron tiene la hipótesis de que el Gobierno busca cierto objetivo: “Tener una favorabilidad y que las preguntas del referéndum arrastren a la de la Asamblea Constituyente . Por eso inclusive la colocación del cómo están en la papeleta”. La pregunta D (la última) es sobre la Constituyente.

¿Un cambio incompleto? Para Romero, reducir la cantidad de legisladores no será un gran cambio. Yépez opina en la misma línea: “Esta reforma en sí, solita, no es toda la solución. Se necesita una solución más integral y por eso, al final del día, se necesita repensar el modelo político en la Constitución”. Adicional a la reducción de asambleístas, se deben evaluar otros cambios, dice. Plantea que se elijan a los asambleístas en segunda vuelta y que se escoja solo a un asambleísta por distrito para que así la ciudadanía sepa quién es y a quién exigirle. (KSQ)

CAMBIO. La Asamblea Nacional se conformaría con 73 asambleístas si se aprueba la pregunta C del referéndum. (Foto: Asamblea Nacional).

Persisten dudas sobre transparencia en el concurso de Fiscal

A Hugo Arteaga, coordinador nacional de la veeduría, le preocupa que quienes integren la comisión de selección del Fiscal puedan estar vinculados a la política. Aseguró que la veeduría emite alertas, pero el Consejo de Participación debe garantizar la transparencia del concurso.

PROCESO. La selección del nuevo Fiscal General del Estado lo realiza el Cpccs. API/Archivo

En el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) se cumplen las últimas etapas para conformar la comisión ciudadana de selección que designará al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE). Con esta decisión se abrirá una nueva fase: los integrantes de la comisión (cinco delegados de la ciudadanía y cinco de las funciones del Estado) que podrían ser designados hasta la primera quincena de noviembre, deberán convocar al concurso público, que incluirá la postulación de los interesados a ocupar el cargo para el periodo 2025-2031. El Fiscal que resulte electo reemplazará a Wilson Toainga, prorrogado en funciones desde

abril de 2025.

Sin embargo, a medida que el Cpccs avanza con los plazos, hay alertas sobre la falta de filtros o cláusulas que blinden el concurso de la participación de políticos

Paúl Córdova ,  expresidente  del  Tribunal de Honor del Colegio de Abogados de Pichincha, dijo que, a pesar de las reformas al reglamento que aprobó el Cpccs, las reglas de juego para el concurso todavía son “insuficientes”.

En el reglamento se prohíbe, por ejemplo, que se postulen abogados que hayan ejercido patrocinio judicial penal como defensor técnico en 39 tipos de delitos en los últimos 10 años. Pero el documento carece de cláusulas que blinden el

personas que hayan ejercido un cargo público y eso limite la independencia del Fiscal, dijo que todo depende de cómo actúe la persona.

“Por eso es importante que nosotros (los consejeros) y los veedores estemos vigilantes de que a la Fiscalía llegue la mejor persona. Esta discusión también se debe tener una vez que se realice la convocatoria al concurso para saber quiénes participan, porque dicen que estará (José) De la Gasca (exministro de Gobierno ). Allí nos daremos cuenta de quiénes buscarán postularse como candidatos”, puntualizó.

Para Paúl Córdova, en todas las etapas del concurso se debe garantizar que no haya sombras de duda, ni indicios de sospecha, ni ningún tipo de actuación que genere desconfianza.

Córdova pide que las etapas del concurso sean manejadas por personas que no hayan tenido cuestionamientos en el sector público y privado.

“Lamentablemente no hay certezas de esto, ni garantías, ni seguridad de que los integrantes de la comisión de selección tengan perfiles técnicos”, alertó. Pese a ello, afirmó que habría que darles el beneficio de la duda de que actuarán con transparencia.

Candidatos impugnados tienen plazo para defenderse

° El 24 de octubre de 2025, el Cpccs admitió a trámite cuatro de las siete solicitudes de impugnación que fueron presentadas en contra de los candidatos de la ciudadanía a integrar la comisión de selección. Los aspirantes objetados tienen plazo hasta el 29 de octubre para que ejerzan su derecho a la defensa y los descargos que consideren pertinentes.

° Las objeciones fueron en contra de los aspirantes:

° José Daniel Montesdeoca Palacios.

° Héctor Bolívar Freire Villafuerte.

° Alex Leopoldo Bósquez Cáceres.

° Edgar Joselito Arguello Saltos.

° La candidatura de Montesdeoca Palacios fue impugnada por la ciudadana María del Carmen Bermeo. Pidió que sea descalificado por haber figurado como asambleísta alterno de Karina Arteaga, registrada en el bloque Alianza PAIS (AP) en el periodo legislativo 2017-2021.

concurso de la participación de políticos. “El reglamento se presta para todo tipo de interferencia político partidista e intromisión de cualquier sector político”, señala Córdova.

Nicole Bonifaz, consejera del Cpccs, recuerda que en el reglamento no hay un artículo que diga que (un candidato a Fiscal) no puede haber estado en un cargo público, pero señala que sí existe prohibición de que no pueda tener cercanía hasta el tercer grado de consanguinidad con el presidente, vicepresidente, con los consejeros (del Cpccs). “Allí también se regula, pero en el tema de cargo público, eso no (está)”. Consultada si existe el riesgo de que se postulen

Córdova consideró que, en este caso, el papel de la sociedad civil o las veedurías es estar atentas para denunciar irregularidades. “No queda más”, dijo. Hugo Arteaga, coordinador nacional de la veeduría, subrayó que el hecho de que se puedan filtrar personas vinculadas con la política y sean quienes designen al Fiscal, es preocupante. “Al no respetarse los procesos, no se garantiza que van a llegar las personas más idóneas u honestas y con conocimiento”, señaló.

Remarcó que la veeduría garantiza su trabajo de observación y plantea alertas, “pero el que tiene que observar esas alertas es el pleno del Cpccs, que debe garantizar que el concurso sea transparente y no haya filtración de partidos políticos, o de de GDO ( Grupos de Delincuencia Organizada)”. (SC)

° Bermeo argumentó que el periodo de gestión se encuentra dentro de los últimos cinco años previo al proceso de convocatoria a la Comisión de Selección. “Esto afecta el principio de independencia política que debe caracterizar a los miembros de las Comisiones de Selección”, señaló la impugnante.

° Bermeo también impugnó la candidatura de Freire Villafuerte por no haber incorporado en su carpeta un certificado de apoliticismo emitido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), y en contra de Bósquez Cáceres por haber sido candidato a asambleísta por el Partido Sociedad Patriótica (PSP) en 2025.

° La ciudadana Tamara Mora, impugnó a Joselito Argüello, porque fue candidato a asambleísta en 2021 por el desaparecido movimiento Unión Ecuatoriana.

° Una vez culminada la fase de impugnación ciudadana, el Pleno abrirá la etapa de calificación de méritos que incluirá solicitudes de reconsideración. Finalmente, superada esta, el Cpccs designará solo a cinco integrantes de la comisión de selección como delegados de la ciudadanía, y a cinco representantes de las funciones del Estado.

Ecuador pierde $12.000 millones al año por la violencia

Un informe del Banco Mundial revela que Ecuador perdió más de $12.000 millones en un año por el impacto del crimen, equivalente a más del 10% del PIB nacional. Las provincias más golpeadas por homicidios y extorsión son también las más pobres.

La crisis de seguridad en Ecuador tiene efectos más profundos que las cifras policiales. Según el informe ‘Ecuador: Impulsando la prosperidad’ del Banco Mundial, la violencia y la pobreza están directamente conectadas y se refuerzan mutuamente.

El estudio, que analiza datos entre 2021 y 2023, muestra que el incremento de homicidios eleva la tasa de pobreza en las zonas afectadas. Usando modelos de análisis causal (causal forest), los economistas del Banco estimaron que los hogares de bajos ingresos son los más golpeados, en especial los que dependen del trabajo independiente y urbano.

“Los hogares con menores ingresos fueron afectados de manera desproporcional por el incremento de homicidios”, señala el informe.

Las provincias costeras, como Guayas, Esmeraldas, Manabí y Los Ríos, registran tanto los mayores aumentos en homicidios como las mayores pérdidas de ingresos. La pobreza nacional supera el 24%, pero en varias zonas de esas provincias supera el 40%. En Esmeraldas, por ejemplo, el Banco detecta la correlación más fuerte entre pobreza y peligros naturales y violencia, lo que multiplica la vulnerabilidad.

Violencia que empobrece

En un solo año, Ecuador perdió más de $12.000 millones por el efecto de la violencia, que es una cifra equivalente al 10% del PIB, según datos del Institute for Economics and Peace citados por el Banco Mundial.

Estas pérdidas no solo provienen del gasto en seguridad, sino del cierre de negocios, desempleo y migración forzada. Esto representa una pérdida, en promedio, de casi $33 millones al día con impacto más directo en los

micronegocios

Las estimaciones muestran que en barrios donde la extorsión es cotidiana, los ingresos de los trabajadores independientes caen entre 20% y 30%, mientras muchos pequeños comercios optan por cerrar o mudarse. En zonas urbanas, la violencia reduce la actividad económica hasta tres veces más que en áreas rurales. Además, los más perjudicados son los grupos que ya estaban en situación de vulnerabilidad: mujeres, jóvenes e informales. El informe advierte que los hogares encabezados por mujeres y los pueblos indígenas son 3,2 veces más propensos a caer en la pobreza cuando se combinan violencia e informalidad.

Costo invisible

La inseguridad no solo destruye empleos: también bloquea la movilidad social. En ciudades como Durán, Manta y Santo Domingo , la percepción de riesgo ha elevado los costos logísticos y de seguros,

reduciendo la competitividad de las pequeñas empresas.

A escala nacional, tres de cada diez ecuatorianos son considerados vulnerables a la pobreza, con un 50% de probabilidad de caer en ella en los próximos dos años. El Banco advierte que los hogares rurales son 3,3 veces más vulnerables que los urbanos, y que los impactos del crimen amplifican esa brecha.

“El crimen y la pobreza se retroalimentan: los hogares con menores ingresos son los

gocios.

“Durante el primer semestre de 2025, Ecuador sumó 4.619 homicidios, que es un salto de 47% frente a 2024. Guayas reporta 2.289 muertes, que es una tasa de 47,8 por cada 100.000. En Los Ríos y Manabí superan la tasa de 30 por cada 100.000. No son estadísticas frías: son familias destrozadas, barrios paralizados y pérdidas de miles de millones”, acotó

Análisis con datos entre 2010 y 2024, cada tonelada de producción de cocaína en Colombia (saltó de 300 toneladas en 2010 a más 2.600 en 2023) incrementa en Ecuador el número de Jóvenes en riesgo.

Desafíos

en seguridad

El Banco Mundial plantea que la seguridad y la reducción de la pobreza deben abordarse de forma conjunta. No bastan las operaciones policiales: se requieren políticas que reconstruyan la confianza económica y reduzcan la vulnerabilidad social.

Entre las medidas recomendadas están:

• Incentivar empleo formal en zonas de alto riesgo. Para esto es indispensable una reforma laboral, sumada a cambios para que llegue más Inversión Extranjera Directa (IED) a Ecuador.

• Fortalecer los programas de protección social y cobertura del IESS para trabajadores informales.

más golpeados por la violencia, y esa pérdida de ingresos profundiza su vulnerabilidad”, señala el informe.

Según José Xavier Orellana, exasesor de McKinsey & Co y consultor económico , el impacto de la inseguridad hace que, por ejemplo, el crecimiento económico de 2025, que puede ser un poco mayor al 4%, se quede en su mayoría en las grandes cifras macroeconómicas y no se sienta en la microeconomía o el bolsillo de los micro y pequeños ne -

• Mejorar la coordinación entre gobiernos locales, empresas y comunidades. Se debe auditar cómo se gasta sobre todo en los municipios, reformar el sistema de reparto territorial de rentas. La inversión debe enfocarse a proyectos con impacto efectivo para mejorar las condiciones productivas y de empleo.

• Fomentar educación y oportunidades juveniles para prevenir el reclutamiento criminal. La violencia, concluye el Banco Mundial, ya tiene un costo medible: menos inversión, menos empleo y más pobreza. Ecuador enfrenta una doble crisis: la del crimen y la del estancamiento social. Si no se enfrentan juntas, ambas seguirán alimentándose una a otra. (JS)

CRISIS. La inseguridad le cuesta caro al bolsillo de los ecuatorianos.

Bases extranjeras: ¿por qué generan desconfianza?

El presidente de la República, Daniel Noboa, plantea restablecer las bases militares extranjeras. Ese tema es parte de la consulta popular que se votará el 16 de noviembre de 2025.

Más allá de la seguridad, ¿hay otros beneficios al dejar que existan bases militares extrajeras ? La propuesta del presidente de la República, Daniel Noboa , de permitir la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador ha generado debate entre analistas y especialistas en seguridad, soberanía y relaciones internacionales. El proyecto de reforma constitucional, que busca eliminar la prohibición vigente desde 2008, será sometido a referendo nacional, donde los ciudadanos decidirán si aprueban o no la medida. Mientras el Gobierno argumenta que la cooperación internacional es clave para combatir el crimen organizado , hay quienes ven riesgos y otros que ven beneficios.

Visiones a favor y en contra El exjefe de inteligencia militar, Mario Pazmiño , y Amanda Medina, máster en seguridad pública, coin-

ciden en que hay un pensamiento errado sobre creer que una base extranjera soluciona el problema de inseguridad del país, aunque no niegan que Ecuador necesita apoyo externo para enfrentar la creciente violencia ligada al narcotráfico y al crimen transnacional. Según ellos, la presencia de fuerzas militares extranjeras podría reforzar la seguridad, mejorar la vigilancia aérea y marítima, y facilitar el intercambio de Inteligencia y tecnología.

“Ecuador no puede combatir solo una amenaza global como el narcotráfico

Las alianzas estratégicas con potencias militares pueden fortalecer su capacidad operativa”, destaca Medina.

Por otro lado, el sociólogo Francisco Espinoza, advierte que la presencia de bases extranjeras no resolverá los problemas estructurales de seguridad

“La violencia en el país responde también a la desigualdad social y la corrupción ”, destaca Espinoza al

Beneficios pueden ir más allá de la seguridad

° Las bases militares extranjeras no son solo un espacio militar. También tienen efectos económicos, políticos y sociales.

La experta en seguridad pública, Amanda Medina; y el abogado civil, Juan Hurtado, detallan que estos espacios generan inversión y gasto local: el personal extranjero consume bienes y servicios ( vivienda, alimentación, transporte, ocio ), lo que puede dinamizar la economía local, especialmente en zonas con poco desarrollo.

Además, destacan que puede existir asistencia o compensaciones: algunos acuerdos incluyen ayuda económica, cooperación técnica o donaciones militares. En países como Italia o España : las bases de la OTAN han generado empleo y cooperación, pero también protestas por autonomía y seguridad ambiental

agregar que, desde una perspectiva geopolítica, abrir las puertas a bases militares extranjeras “podría afectar la soberanía nacional y generar tensiones diplomáticas con otros países de la región”.

Pazmiño dice que es importante saber que –de aprobarse la pregunta en la consulta popular – el país no construirá un cuartel para los soldados del exterior, sino que ocuparán un cuartel militar ya existente, algo que se conoce como cuarteles de avanzada

Pese a las diferencias, los expertos coinciden en que Ecuador enfrenta un escenario de inseguridad sin

FUERZA. Base militar de Manta-Ecuador (2009). Foto: (Getty Images)

precedentes y que requiere estrategias de cooperación internacional. No obstante, la discusión se centra en cómo implementar esa ayuda sin comprometer la autonomía ni la política exterior del país. El resultado del referendo “definirá no solo la posibilidad de permitir bases militares extranjeras, sino también el rumbo de la política de seguridad ecuatoriana en los

próximos años”, dice Espinoza. Detalla que dependerá del Gobierno determinar las funciones y límites de los soldados extranjeros en suelo ecuatoriano. “Un error del Gobierno de (Daniel) Noboa es no socializar los alcances. ¿Quién o bajo qué normativa se juzgaría a estos soldados extranjeros si cometen faltas en suelo ecuatoriano?”, cuestiona. (AVV)

EXTRACTO DE LA ESCRITURA PUBLICA DE LIQUIDACION DE SOCIEDAD CONYUGAL OFICIO NRO. 081-NPPCY-ZCH-2025 Yantzaza, 27 de Octubre del año 2025.

NOTARIA PUBLICA PRIMERA DEL CANTON YANTZAZA: En aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del articulo 18, de la Ley Notarial, cúmpleme poner en conocimiento del publico que mediante escritura pública numero 20251905000P01828, celebrada ante mi, Doctora Tania Maribel Rengel Salazar de Ordoñez, NOTARIA PUBLICA PRIMERA DEL CANTON YANTZAZA, el día diecisiete de octubre del año dos mil veinticinco, los señores: CUEVA SIMANCAS APOLONIA ESPERTINA, Y ALULIMA ALULIMA JOSE MAURICIO, por sus propios derechos procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal, habida entre ellos, la misma que fuera disuelta mediante ACTA NOTARIAL DE DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO, numero 20251905000P01117, otorgada ante la Doctora Tania Maribel Rengel Salazar de Ordoñez, Notaria Publica Primera del cantón Yantzaza, con fecha nueve de julio del año dos mil veinticinco.- La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que pongo en conocimiento del público, por una sola vez y por el termino de veinte (20) días, esta liquidación de la sociedad conyugal, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido termino; una vez transcurrido este termino y de no existir oposición alguna, se dispondrá la inscripción en el Registro de la propiedad del cantón donde se encuentran ubicados los bienes inmuebles.-

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Doctora Tania Maribel Rengel Salazar de Ordoñez

NOTARIA PUBLICA PRIMERA DEL CONTON YANTZAZA

101 quebradas están bajo monitoreo por las lluvias

El Municipio de Quito ejecuta un plan de prevención y respuesta ante el incremento de lluvias en el Distrito Metropolitano. Acciones de limpieza, monitoreo y mitigación buscan reducir los riesgos de inundaciones y aluviones.

Quito se alista para enfrentar semanas de intensas precipitaciones. La Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos confirmó que el Distrito Metropolitano se encuentra en plena temporada lluviosa, con alertas meteorológicas activas en todo el territorio. “Estamos entrando de lleno en el periodo lluvioso y hemos reforzado el plan de eventos climáticos para reducir riesgos en los 318 barrios más susceptibles a movimientos de masa e inundaciones, de los 1.303 que existen en Quito”, indicó Patricia Carrillo, directora metropolitana de gestión de riesgos.

El Municipio ejecuta un conjunto de medidas que integran limpieza de quebradas, mantenimiento de infraestructura pluvial, con-

trol de botaderos ilegales, capacitación comunitaria y monitoreo técnico permanente.

Estas acciones forman parte de dos estrategias complementarias: el Plan de Eventos Climáticos (de respuesta inmediata) y el Plan Metropolitano de Gestión Integral de Riesgos , que proyecta soluciones estructurales hasta 2033.

Intervenciones y mingas Desde enero de 2025 se han realizado 1.097 intervenciones en quebradas, ríos y zonas de alta pendiente. Estas incluyen limpieza de colectores, retiro de escombros, poda de árboles, reforestación y mantenimiento de franjas de protección. Además, se han organizado 170 mingas, con el do-

INVITACIÓN A REMATE DE VEHÍCULOS

ble propósito de limpiar el entorno y fortalecer la conciencia ciudadana frente al riesgo. “Cada barrio tiene un tipo de amenaza diferente. Por eso trabajamos con los comités locales de gestión de riesgos y fortalecemos sus capacidades con 65 jornadas de capacitación”, explicó Carrillo.

En total, 2.774 operativos de control han abordado problemas como botaderos clandestinos, cortes ilegales de taludes y ocupación irregular de quebradas. Estos factores, advierte la funcionaria, agravan los efectos de la lluvia al desestabilizar terrenos y obstaculizar el flujo natural del agua.

Modelo de mitigación

Uno de los puntos más críticos del norte de Quito es

INVITACIÓN A REMATE DE VEHÍCULOS

DAÑOS. La zona de Catequilla, en San Antonio de Pichincha, tras un deslizamiento de tierra que afectó a cinco familias. (Foto: Municipio de Quito)

la quebrada El Tejado, escenario del aluvión en enero de 2024. El Municipio ha invertido $2,6 millones en obras de mitigación: ampliación de piscinas de retención, instalación de diques y construcción de mallas geodinámicas para contener sedimentos.

bradillas que, al obstruirse, provocan desbordamientos. Como lo sucedido el este fin de semana. Esto además es poco usual, ya que en este sector normalmente no llueve.

En el sur, sectores como Caupicho y Machángara están en proceso de consultoría para definir obras de mitigación de largo plazo. En estos sectores se producen desbordamientos.

El trabajo de mantenimiento y monitoreo se concentra también en los ríos Monjas , Machángara y en las laderas del Pichincha, donde confluyen viviendas y cauces naturales en zonas de alta vulnerabilidad.

Monitoreo y respuesta

El Municipio de Quito mantiene un Centro de Operaciones de Emergencia (COE) que opera las 24 horas, con apoyo de estaciones hidrometeorológicas que miden la intensidad y acumulación de lluvias. Cuando se detectan niveles críticos, se activan las alertas internas y los equipos de respuesta acuden a los puntos más afectados.

El Fondo Metropolitano de Atención de Emergencias garantiza recursos para auxiliar a las familias damnificadas: desde kits alimentarios y reposición de vestimenta hasta ayudas económicas de emergencia equivalentes al 50% del salario básico durante tres meses para quienes pierdan sus viviendas.

FAME S.A, conforme lo establecido en el Reglamento Sustitutivo de Administración y Control de Bienes del Sector Público invita a las personas naturales y/o jurídicas, domiciliadas en el país legalmente capacitadas para ejercer actividades comerciales en el Ecuador, para que participen en el proceso de remate de vehículos en SOBRE CERRADO:

FAME S.A, conforme lo establecido en el Reglamento Sustitutivo de Administración y Control de Bienes del Sector Público invita a las personas naturales y/o jurídicas, domiciliadas en el país legalmente capacitadas para ejercer actividades comerciales en el Ecuador, para que participen en el proceso de remate de vehículos en SOBRE CERRADO:

Las ofertas se recibirán en las Instalaciones de FAME S.A. ubicadas en Sangolquí: Avenida General Rumiñahui 3976 y Ambato junto a la ESPE los días 30 y 31 del mes de octubre del 2025, en horarios de 10:00 a 12:00, en el segundo piso administrativo, ante el secretario de la Junta de Remates.

Las ofertas se recibirán en las Instalaciones de FAME S.A. ubicadas en Sangolquí: Avenida General Rumiñahui 3976 y Ambato junto a la ESPE los días 23 y 24 del mes de octubre del 2025, en horarios de 10:00 a 12:00, en el segundo piso administrativo, ante el secretario de la Junta de Remates.

Nota.- Para más información dirigirse a la pág. Web de la empresa https//www.fame.ec

Nota.- Para más información dirigirse a la pág. Web de la empresa https//www.fame.ec

EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE REMATES

EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE REMATES

ING. DIEGO BUENAÑO

La capacidad de almacenamiento de la primera piscina se incrementó a 12.000 m³. Se implementaron sensores de inundabilidad y cámaras de monitoreo en tiempo real conectadas al Centro de Operaciones de Emergencia. “No podemos evitar que ocurra un aluvión, pero sí que cause daños graves. El objetivo es reducir al mínimo las pérdidas humanas y materiales”, subrayó Carrillo.

Quebradas bajo vigilancia

En el Distrito hay 101 quebradas que son monitoreadas por equipos técnicos.

Cada una presenta un comportamiento y riesgo distinto:

En Rumipamba el peligro proviene del posible desborde de una represa de captación.

En Catequilla el suelo arcilloso genera pequeñas que-

Prevenir es la meta

La estrategia municipal apunta a una meta clara: prevenir antes que lamentar. Por eso, además de obras y monitoreo, se fomenta la corresponsabilidad ciudadana. “El trabajo más importante es el invisible: aquel que evita que la emergencia ocurra”, enfatizó Carrillo. El llamado a la ciudadanía es a mantener limpias las quebradas, evitar el depósito de basura y reportar cualquier cambio en el terreno. Las lluvias, advierte la directora, seguirán en incremento en las próximas semanas, por lo que la preparación y la coordinación entre Municipio y comunidad son esenciales. (EC)

ESPECIALIDAD.

Mitra es un programa enfocado en la Atención

Centrada en la Persona (ACP).

(Foto: Mitra)

plica que lo recomendado es que la persona asista al menos tres veces por semana para conservar una salud óptima a nivel físico y mental. El centro brinda la opción presencial y también virtual para quienes estén fuera del país, con el fin de que no pierdan continuidad en sus actividades.

El centro cuenta con terapias de acompañamiento psicológico, fisioterapia y rehabilitación, terapias cognitivas, bienestar y autocuidado, fortalecimiento físico y cuidado personal.

Vivemás está ubicado en la calle Carchi E5-15 y Esmeraldas, en Tumbaco.

Seniors club

Clubes para adultos mayores apuntan a su bienestar integral

Pasar de los 60 años puede ser una oportunidad para aprender y socializar de nuevo. Los clubes para adultos mayores permiten conservar y fomentar un espacio para el desarrollo cognitivo, físico y creativo a través de actividades estimulantes. La estimulación cognitiva y física son fundamentales en cualquier etapa de la vida, sobre todo en el caso de los adultos mayores, quienes pueden pasar a una vida más sedentaria después de jubilarse.

Una de las opciones para que mantengan su actividad física y mental y, a la vez, puedan integrarse socialmente es formar parte de un club. Los beneficios van más allá de participar en talleres de aprendizaje artístico y literario, o conservar su salud, resistencia y movilidad. También les permite ser parte de una comunidad, lo que ayuda a su bienestar general.

Mitra, un club de amigos Entre estos espacios está Mitra, un club 60+ especializado en el bienestar integral. Empezando por su nombre, que en sánscrito significa ‘amigo’, este centro, que funciona desde 2017, se maneja

con el modelo Atención Centrada en la Persona (ACP), el cual se enfoca en establecer una relación entre el equipo de salud y los participantes, con especial consideración hacia la singularidad y unicidad de cada persona.

Este club promueve actividades diarias pensadas en un desarrollo físico, cognitivo y creativo. De lunes a viernes, de 09:00 a 12:30, los miembros del club pueden participar en actividades físicas como el chair yoga, gimnasia vital, zumba gold y cardio fit, con el objetivo de mejorar la salud cardiovascular, resistencia, movilidad, equilibrio, tonificación muscular, balance y coordinación.

Asimismo, cuenta con actividades para el desarrollo cognitivo como el programa virtual ‘Mitra por el mundo’ , el entrenamiento de memoria y brain gym para la estimulación cognitiva y prevención/ralentización de

procesos de deterioro cognitivo. Y en la parte de creatividad, cuentan con musicoterapia y talleres de técnicas de acuarela, acrílico, carboncillo y pasteles, así como técnicas manuales de collage, macramé y cerámica. Y para quienes no deseen salir de casa, Mitra Online es un programa de acompañamiento virtual.

SEDES.

Quito: calle Mariana de Jesús E7-218 y La Pradera.

Cumbayá: calle Juan León Mera S3-317 y Del Establo, Urb. Santa Lucía Alta.

Vivemás, un wellness club Otra opción es Vivemás, un wellness club que promueve un espacio de desarrollo físico e intelectual para padres y abuelos. Este centro, que nació en 2018, se enfoca en la construcción de una comunidad, con un enfoque holístico que abarca las áreas cogni-

tiva, física, nutricional, psicológica y social.

Para el fortalecimiento cognitivo y de aprendizaje se incluyen talleres de memoria, arte, dibujo, pintura, literatura, canto, musicoterapia, juegoterapia, nutrición y estimulación lúdica. Los adultos mayores también reciben capacitación en nuevas tecnologías y acceso a plataformas de entretenimiento cognitivo, con el objetivo de mejorar la concentración, memoria y estimular el ánimo. Esto se complementa con talleres de ejercicio como fisio grupal, pilates terapeútico, bailoterapia, yoga en silla y gimnasia vital.

El centro atiende de lunes a viernes, de 09:00 a 13:00, con opción de almuerzo. Los miembros del club pueden asistir a cualquier taller de forma presencial o también de forma virtual. Andrea Donoso, jefa de Desarrollo Comercial en Vivemás, ex-

La Fundación Seniors Club es un espacio residencial para adultos mayores que además de funcionar como residencia cuenta con un Club del día, un programa que ofrece actividades sociales y terapéuticas que fomentan un entorno social activo. Entre sus actividades resaltan sus terapias asistidas por profesionales enfocadas en tres pilares: terapia física, para fortalecer el cuerpo, mejorar la movilidad y la coordinación; terapia cognitiva. para la estimulación mental como la memoria y la concentración; y terapia ocupacional , para promover la autonomía diaria y el disfrute en actividades cotidianas.

Eugenia Segovia, administradora y fundadora, explica que el principal objetivo de este club es mantener al integrante el mayor tiempo posible en el entorno familiar, “que es donde realmente debe estar”, sin que su cuidado limite las posibilidades laborales del resto de los familiares.

Este club recibe a adultos mayores de lunes a viernes, de 09:00 a 12:30, y en la tarde, de 14:00 a 16:00. Segovia espera que en una segunda etapa, con más participantes, se implementen más actividades grupales como la bailoterapia.

Fundación Seniors Club está ubicada en la calle Giovanni Barbieri E4-51 y Raffaele Giannetti, en Cumbayá. (CPL)

Milei aplaza la reforma del Gabinete

Tras la victoria en las elecciones legislativas, el presidente de Argentina, Javier Milei, decidió aplazar la reforma del Gabinete y supeditarla a la nueva composición del Parlamento.

MADRID. El presidente de Argentina, Javier Milei, ha indicado que la reforma de su Gabinete queda de momento “aplazada” y supeditada a la “nueva composición que tenga el Congreso” argentino tras las elecciones de este 26 de octubre de 2025, en las que su partido, La Libertad Avanza, se ha hecho con la victoria.

Así, ha explicado que de momento esperará y buscará a los “mejores interlocutores” para sacar adelante las reformas necesarias que desea impulsar. “El segundo tramo del mandato estricta-

mente empieza el 11 de diciembre, cuando cambie la composición del Congreso. Así es un proceso, en el cual yo iré dialogando con las distintas personas que yo creo que son la estructura óptima para avanzar en esta agenda”, ha apuntado.

“Este es un proceso que va madurando de cara a los que es el segundo tramo del mandato. El segundo tramo estrictamente empieza el 11 de diciembre, cuando cambie la composición del Congreso”, ha apuntado.

En este sentido, ha resaltado el “rol del nuevo Con-

greso, que será fundamental para asegurar el cambio de rumbo”. “A partir del 10 de diciembre, pasamos a contar con 101 diputados en vez de 37; y en el Senado pasamos de seis senadores a 20 senadores. Por ende, no dudo en decirles que a partir del 10 de diciembre tendremos, sin lugar a dudas, el Congreso más reformista de la historia argentina”, ha continuado.

‘El país más libre del mundo’ “Estamos comprometidos en hacer a la Argentina el país más libre del mundo

y vamos a cumplir nuestro contrato electoral con cada uno de los argentinos que nos acompañó. Y con los que no nos acompañaron también, porque la Argentina grande es para todos”, ha apuntado, al tiempo que ha aclarado que podría llegar a acuerdos con otras fuerzas políticas.

“Por fuera de los inadaptados de siempre, que se piensan que la economía se arregla haciendo la danza de la lluvia y solo saben poner palos en la rueda, hay decenas de diputados y senadores de otros partidos con los que podemos encontrar acuerdos básicos”, ha dicho.

Milei ha resaltado que “en muchas provincias la segunda fuerza no fue el kirchnerismo sino el oficialismo provincial ”, actores “racionales y procapitalistas”. “Es por eso que queremos invitar a la gran mayoría de los gobernadores que tendrán representación parlamentaria a discutir en conjunto estos acuerdos. En definitiva, ahora sí podremos traducir en leyes las consignas del Pacto de Mayo”, ha recalcado.

Para él, los argentinos han demostrado que “ no quieren volver al modelo del fracaso, de la inflación, de la emisión monetaria, del Estado inútil, de la seguridad... Dijeron basta al populismo”, ha añadido. (EUROPA PRESS)

EL DATO

Durante los días previos a la celebración de los comicios, el Gabinete sufrió la salida del ministro de Exteriores, Gerardo Werthein, y del de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. También hay la posibilidad de que Patricia Bullrich deje su cargo.

Descarta hablar con Gobernador de Buenos Aires

° Milei ha descartado la posibilidad de entablar conversaciones con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, al que ha acusado de “ser parte del problema” y “no de la solución”.

“El gobernador Kicillof (...) es alguien que abraza las ideas comunistas y no es parte de la solución”, ha afirmado antes de añadir que “es muy difícil” dialogar. “Si yo quiero bajar los impuestos y darle más libertad a la gente, usted quiere reventarle la cabeza a impuestos a la gente y cercenarle la libertad”, ha lamentado.

POLÍTICA. El presidente de Argentina, Javier Milei. EUROPA PRESS

Leopoldo López reitera apoyo a una “intervención” en Venezuela

El líder opositor Leopoldo López reiteró su apoyo a”cualquier intervención” en Venezuela y acusa al dictador

Nicolás Maduro de narcotraficante.

También denuncia que denuncia que hay “cientos de miles” a quienes el régimen le ha retirado el pasaporte.

MADRID. El dirigente opositor Leopoldo López ha reiterado este 27 de octubre de 2025 su visto bueno a “cualquier intervención”, incluida la militar por parte de Estados Unidos, para sacar del poder al dictador venezolano, Nicolás Maduro, al que se ha referido como “cabeza del narcotráfico”, en respuesta la demanda del mandatario de retirarle la nacionalidad, precisamente por apoyar una invasión del país.

López ha rechazado que la operación militar de Estados Unidos en el Caribe apunte hacia Venezuela, sino que lo hace contra las estructuras del narcotráfico que encabezarían Maduro y el ministro del Interior, Diosdado Cabello.

“No es una operación contra los venezolanos, sino contra el Tren de Aragua y el cartel de los Soles”, ha insistido López en una rueda de prensa desde Madrid, en la que ha definido las acciones estadounidenses como una forma de “reivindicar” la “soberanía” que surgió de las elecciones de julio.

“¿Dónde está la soberanía de Venezuela? ¿En Nicolás Maduro? ¿O en los millones de venezolanos que votaron por Edmundo González?”, ha reivindicado el opositor, para quien Estados Unidos ha sabido “encuadrar el problema de Venezuela de manera correcta” y confía en que la “solución” permita alcanzar “la democracia”.

En ese sentido, ha destacado que la Administración Trump ha sabido analizar lo que ocurre en Venezuela, que va más allá de la democracia o una crisis humanitaria

Estado venezolano y que solo con su salida podrán darse los cambios en Venezuela. No hay una negociación, no hay una gestión, no hay un mensaje que se le pueda mandar a Maduro para que cambie su comportamiento”, ha incidido.

Retiro de ciudadanía

López ha señalado que si bien esta idea de Maduro de retirarle la ciudadanía no tiene precedentes en la historia del país, ni está permitida por la Constitución, son “cientos de miles” los venezolanos a los que se les ha retirado el pasaporte de manera ilegal por el hecho de haber tenido que salir de Venezuela.

ACTIVISTA. El dirigente opositor venezolano, Leopoldo López. EUROPA PRESS

y “ubica correctamente” el problema en Nicolás Maduro “como la cabeza de una organización criminal”.

López ha reiterado que está de acuerdo con “cualquier medida de presión” y se ha mostrado convencido de que los venezolanos también. “No tengo ninguna duda”, ha dicho, insistiendo durante toda la rueda de prensa en la supuesta relación entre el régimen de Maduro y el cartel de los Soles, o el Tren de Aragua.

Un señalamiento contra Maduro

“Esto no es un ataque a Venezuela, esto no es un señalamiento a Venezuela, no es un señalamiento a los venezolanos, es un señalamiento directo a la estructura criminal que encabeza Nicolás Maduro”, ha justificado López.

Asimismo, ha descartado que Maduro pueda ser “encauzado” y ha reprochado a quienes durante todo este tipo han caído en el “error” de creer que se puede cambiar la situación en Venezuela mediante “gestiones”

“Nicolás Maduro es un narcotraficante, un criminal, un represor que ha secuestrado el

“Lo hace con una clara intención de intimidar a los venezolanos”, ha dicho, afirmando que su situación legal quedará “como la de millones” de sus compatriotas. Ante la posibilidad de adquirir otra ciudadanía, el opositor ha dicho que ya verán “alternativas” una vez se materialice una medida que no tiene pensado recurrir.

“No tiene ningún sentido”, ha dicho, ya que “en Venezuela no hay un Tribunal de Justicia, hay una ficción, un edificio, unos señores con toga, que emiten sentencias, pero que ni es tribunal ni es de justicia. Por supuesto no esperamos absolutamente nada de una ninguna institución de Venezuela”, ha zanjado.

“En Venezuela no hay ni un solo juez, ni uno solo que sea autónomo. En Venezuela no hay ni un solo fiscal que sea autónomo. Todos son una tuerca o un tornillo de la maquinaria de la dictadura de Nicolás Maduro”, ha apuntado.

Por otro lado, López también ha alertado de que como opositor y figura que “alza la voz” puede ser “objetivo” de las autoridades venezolanas y ha citado el ejemplo del teniente venezolano Ronald Ojeda, “secuestrado, asesinado y desmembrado” en su exilio en Chile “por orden de Diosdado Cabello”.

También ha mencionado el caso de dos compañeros de su partido, Voluntad Popular, tiroteados recientemente en Bogotá. “Se salvaron por un milagro, pero claramente es un intento de asesinato con motivación política”, ha denunciado. (EUROPA PRESS)

R. DEL E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: MOROCHO MACAS LUZ ELVIRA

DEMANDADO: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, PETITA MARIA RODRIGUEZ FAJARDO, DARWIN MANUEL RODRIGUEZ FAJARDO, DALIA CLARA RODRIGUEZ FAJARDO, CARMITA YAMEL RODRIGUEZ FAJARDO, HADLEY AGUSTIN RODRIGUEZ LUZURIAGA, NEVELE ANTONIETA RODRIGUEZ LUZURIAGA

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2025-00516

CAUSA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO

TRAMITE: ORDINARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora MOROCHO MACAS LUZ ELVIRA, en calidad de ACTORA., Presentó una DEMANDA DE DECLARATORIA DE UNION DE HECHO, cuyo extracto es como sigue:

Tena, martes 14 de octubre del 2025, las 15h00 “VISTOS: …En lo principal y en base la razón sentada por la señorita de secretaria esta Unidad Judicial y al sorteo de ley.PRIMERO.- CALIFICACIÓN Y TRAMITE.- Conozco de la demanda de Declaratoria de Unión de Hecho presentada por LUZ ELVIRA MOROCHO MACAS en contra de los señores: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, RODRIGUEZ FAJARDO PETITA MARIA; RODRIGUEZ FAJARDO DARWIN MANUEL; RODRIGUEZ FAJARDO DALIA CLARA; RODRIGUEZ FAJARDO CARMITA YAMEL; RODRIGUEZ LUZURIAGA HADLEY AGUSTIN; RODRIGUEZ LUZURIAGA NEVELE ANTONIETA; hijos del descesado; y en contra de Herederos, Presuntos y Desconocidos del causante antes nombrado, por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP en concordancia con el artículo 289 ibídem, en consecuencia se la admite a trámite ORDINARIO. SEGUNDO.- CITACIÓN.- a) CITESE a los señores: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, RODRIGUEZ FAJARDO PETITA MARIA;RODRIGUEZ FAJARDO DARWIN MANUEL; RODRIGUEZ FAJARDO DALIA CLARA; RODRIGUEZ FAJARDO CARMITA YAMEL; RODRIGUEZ LUZURIAGA HADLEY AGUSTIN; RODRIGUEZ LUZURIAGA NEVELE ANTONIETA, en calidad de herederos conocidos en la siguiente dirección: provincia de Napo, cantón Archidona, barrio San Agustín, en las calles 16 y Transversal 20, como referencia casa color azul, de cemento de un piso; b) Por cuanto la actora ha declarado bajo juramento, en su libelo, el desconocer la individualidad y el domicilio o residencia de los herederos presuntos y desconocidos del señor MANUEL AGUSTIN RODRIGUEZ SOTOMAYOR; en atención a lo previsto en el artículo 56 COGEP respecto de la citación a través de uno de los medios de comunicación indica, que a la persona cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se ordena que se cite a los herederos presuntos y desconocidos de MANUEL AGUSTIN RODRIGUEZ SOTOMAYOR; con el contenido de la demanda, anuncio probatorio y este auto de calificación mediante tres publicaciones que deberán ser efectuadas en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional, esto es en el Diario “La Hora”, que se edita en la ciudad de Quito, en tres días hábiles y en distintas fechas. Transcurridos VEINTE DÍAS desde la última publicación o transmisión del mensaje radial, a los herederos presuntos y desconocidos se les concede el término de TREINTA DÍAS para que den contestación a la demanda, propongan excepciones previas y presente sus anuncios probatorios de conformidad con los artículos 151, 152 y 153 COGEP, bajo prevenciones de tramitarse la causa en la forma prevista en el número 2 del artículo 87 COGEP para lo cual, la señorita Actuaria de la Judicatura deberá conferir el extracto correspondiente, con la demanda y este auto de ser el caso y b) Se notificara con este auto y todo lo actuado al señor Director Provincial del Registro Civil de Napo y/o su Delegado, al correo electrónico jose.egas@ registrocivil.gob.ec, no obstante de citarle en la dirección indicada en la demanda, esto es en las calles Chontayacu s/N y Gabriel Espinoza, de esta ciudad de Tena.TERCERO.- PRUEBAS.- En cuanto a los anuncios probatorios presentados por la actora , constantes en su escrito de demanda y de completación, en el día de la audiencia única, se dispondrá lo que en derecho corresponda, así también la parte demandada, ejerza el derecho a la contradicción, respecto a la prueba anunciada por la contra parte, esto es: Prueba Documental a) Copia de la cédula de ciudadanía de la compareciente señora Luz Elvira Morocho; b) Certificado de matrimonio y Partida de Defunción del ciudadano Manuel Agustín Rodríguez Sotomayor; c) Certificado de nacimiento de los hijos del causante; d) Fotografías; y j) Las Declaraciones de los Testigos y la Declaración de parte de la actora se la realizará en su momento procesal oportuno debiendo notificárseles de su comparecencia en el casillero electrónico señalado. CUARTO.- RAZÓN ACTUARIAL.- Precluído que sea el término concedido a los demandados, el Actuario de la Judicatura sentará razón respecto si los demandados han comparecido a juicio y han hado contestación a la demanda dentro del término concedido para el efecto. No se dispone inscripción de la demanda por cuanto no se ha justificado que la actora y el causante hayan adquirido bienes raíces.–(...) CUMPLASE Y NOTIFÍQUESE.”. Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ. LO CERTIFICO.

Bordados de Zuleta se suman al Patrimonio del Ecuador

El bordado de Zuleta fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, reconociendo una tradición centenaria de Imbabura que entrelaza arte, identidad y memoria colectiva.

IMBABURA.- Los hilos que por más de un siglo han tejido la identidad de Zuleta, una comunidad rural de la parroquia Angochagua, en el cantón Ibarra, provincia de Imbabura, recibieron un reconocimiento histórico : las técnicas artesanales de bordado de Zuleta fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador. Con este reconocimiento, Imbabura suma su quinto patrimonio de este tipo , junto al trueque de Pimampiro, el tallado en madera de San Antonio, el juego del trompo de Cotacachi y la fiesta de inocentes y fin de año de Antonio Ante.

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) certificó oficialmente esta declaratoria, tras un proceso de evaluación que confirmó el valor ancestral y comunitario de esta manifestación.

“Los hilos de Zuleta, tejidos con paciencia y memoria por las manos de sus mujeres bordadoras , hoy brillan con un reconocimiento histórico”, destacó la institución al registrar la práctica en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador (Sipce) bajo el código IM-10-01-52-000-25020551.

Una tradición que borda identidad

El bordado de Zuleta es mucho más que una técnica artesanal. Es una práctica que ha sido transmitida de generación en generación, principalmente de madres a hijas, a través de la enseñanza oral y el trabajo cotidiano. “Este proceso intergeneracional ha permitido la preservación de técnicas propias y significados culturales que convierten a cada puntada en un símbolo de memoria y pertenencia”, explicó el INPC.

Las niñas aprenden desde temprana edad, lo que crea un vínculo afectivo y de aprendizaje con sus mayores. Destacan que esa transmisión constante mantiene vivo un patrimonio que no solo destaca por su belleza,

sino también por su función social, donde las mujeres bordadoras se organizan en talleres y asociaciones que impulsan la cooperación, el desarrollo económico local y la cohesión comunitaria.

Las figuras de los bordados, como flores, aves, hojas, montañas, también reflejan la cosmovisión andina y el arraigo territorial de Zuleta.

Según el ente patrimonial, cada diseño es una forma de resistencia cultural frente a los cambios sociales, como un gesto de continuidad frente al olvido.

“Los motivos, inspirados en la naturaleza y en el entorno andino, reflejan la cosmovisión y el arraigo territorial de la comunidad. Esta práctica es, al mismo tiempo, una expresión de resistencia y afirmación cultural”, señala

el informe técnico del INPC. La directora ejecutiva de la entidad, Amanda Braun, destacó que el reconocimiento “simboliza la identidad, memoria y creatividad de un pueblo que ha decidido bordar su futuro sin olvidar sus raíces”.

De herencia local a orgullo nacional

El historiador imbabureño

Ramiro Ruiz ha descrito los bordados de Zuleta como una síntesis viva de culturas. Según sus estudios, “cada puntada actualiza la belleza y unidad de culturas: la sabiduría caranqui, el corto dominio del conocimiento de los incas y la fuerte influencia de los españoles”.

Ruiz explica que el arte de bordar en Zuleta tiene más de un siglo de historia, el cual comenzó alrededor de 1900, cuando las mujeres de la zona adaptaron las técnicas introducidas y las transformaron en una expresión local única.

“Las mujeres más longevas cuentan que aprendieron a bordar con apenas 8 años de edad; les enseñó su abuela”, relató en su momento a LA HORA.

Afirman que durante el siglo XX, las bordadoras empezaron a crear talleres en sus hogares, elaborando blusas, manteles, tapetes, vestidos y camisas. En la actualidad, cerca de 500 mujeres de Angochagua y La

Esperanza se dedican a esta labor, participando además en ferias y exposiciones en distintas ciudades del país y en sus comunidades. Ruiz recuerda que los indígenas de Zuleta ya eran tejedores desde tiempos coloniales, cuando los jesuitas les enseñaron a hilar la lana de sus ovejas. Con el paso de los años, las mujeres aprendieron a “observar y dibujar las flores del campo, las hojas y los pájaros”, integrando estos elementos naturales en sus bordados.

“Diseñar paisajes, flores, aves, indígenas con ropa tradicional es una habilidad innata y común de Zuleta. Las mujeres han conservado por años la tradición del bordado con hilo hecho a mano. Los bordados de Zuleta se ubican en el nivel más alto de calidad y prestigio”, afirma.

De esta manera, más allá de la estética, se resalta que los bordados de Zuleta cuentan la historia de mujeres que convirtieron su talento en sustento y legado, donde cada puntada es una forma de afirmar su identidad, de conservar la memoria y de sostener la economía familiar. Hoy, su arte ha trascendido los límites locales y forma parte del patrimonio cultural del país, tras su declaratoria oficial a finales de septiembre de 2025.

El INPC destaca que este reconocimiento no solo protege la práctica, sino que también fortalece la identidad de Zuleta y de Imbabura como territorios que han sabido preservar su herencia cultural frente al paso del tiempo, por lo que en cada blusa o producto bordado local relata la historia de un pueblo. (FV)

ARTE. Mujeres bordadoras de Zuleta trabajan con paciencia en cada puntada, manteniendo viva una tradición centenaria.

Presunto violador de una mujer es detenido al sur de Ambato

El sujeto habría abusado de una mujer en el pasillo de una casa. La Policía llegó al lugar para tomar procedimiento.

Niña muere tras ser atropellada

Una niña de 1 año y 10 meses de edad murió tras haber sido atropellada. El hecho se registró este domingo 26 de octubre en el sector de Picaihua, sur de Ambato. Por llamada al ECU 911 se conoció del deceso de la pequeña, quien falleció en el Hospital General Docente Ambato, por lo que se solicitó la presencia de la Policía Nacional.

Agentes del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito llegaron hasta la casa de salud en la que constataron el deceso de la menor.

Según información preliminar, la niña fue atropellada en el sector de Tangaiche. Las circunstancias en las que ocurrió el siniestro no se conocieron con exactitud, pero tras el hecho fue llevada de emergencia al hospital, donde perdió la vida por la gravedad de sus lesiones.

Los policías levantaron los restos de la menor, los embarcaron en la ambulancia de Medicina Legal para trasladarla al Centro Forense para la autopsia de ley.

El caso está en conocimiento de las autoridades, desde donde se coordinan las diligencias para el esclarecimiento del accidente. (MGC)

Un hombre fue arrestado tras ser acusado de supuestamente violar a una mujer en el pasillo de una vivienda ubicada en el sur de Ambato. Ocurrió este domingo 26 de octubre.

La alerta fue elevada al ECU 911 desde donde se envió a personal policial para el procedimiento respectivo.

Caso

Cuando los uniformados llegaron encontraron a una ciudadana, quien les contó que estaban dentro de la propiedad y que su cuñada, de 29 años de edad, le pidió el baño.

Todo parecía normal hasta que la mujer notó que su familiar se demoró casi una hora en el lugar. Para descartar que algo le hubiese sucedido, fue al baño para

Tres

saber el porqué de la tardanza.

La mujer dijo que encontró a su cuñada en el piso de un pasillo con la ropa interior bajada a la altura de las rodillas y la falda en la cintura.

Junto a la joven estaba un hombre, al que identificó plenamente y quien tenía la mano en la cara de la mujer agredida, por lo que le preguntó qué estaba haciendo. Éste le habría respondido que también fue al baño a hacer sus necesidades, cuando supuestamente la mujer se descompensó y estaba intentando darle reanimación

Como la historia del sujeto no fue tan creíble para la denunciante, la Policía tomó procedimiento y detuvo al sospechoso

Mientras tanto, la pre -

heridos tras accidente en la vía Tisaleo – Ambato

Tres heridos es el saldo de un accidente de tránsito registrado la noche de este domingo 26 de octubre en el sector de La Providencia del cantón Tisaleo. Al ECU 911 se reportó la emergencia y personal de atención prehospitalaria del Cuerpo de Bomberos de Tisaleo y Policía Nacional fueron convocados al sitio. Se trataba de un vehículo tipo jeep que golpeó contra la

parte posterior de otro automotor, que al parecer estaba estacionado a un costado de la vía, generándose el siniestro. Como saldo, tres personas resultaron heridas.

Entre ellas, una mujer quien fue rescatada por los bomberos, pues quedó atrapada entre las latas retorcidas del automotor. Tras ser liberada, fue trasladada con pronóstico reservado a una casa de salud.

Hombre es escopolaminado y le roban el carro

Un hombre habría sido escopolaminado para robarle el carro que alquiló para movilizarse en Ambato. El caso se conoció este domingo 26 de octubre. Sucedió en el sector de Huachi Loreto, sur de Ambato Mediante aviso al ECU 911 se supo del llamado de

auxilio de una persona que mencionó haber sido víctima del robo del automotor, por lo que se despachó a personal policial.

Según información preliminar, el ciudadano llegó a Ecuador hace un par de días y decidió alquilar un vehículo en una empresa

HECHO. El supuesto implicado en la presunta violación fue arrestado y puesto a órdenes de la justicia. (Foto para graficar)

sunta perjudicada fue asistida para que se le realizaran las valoraciones médicas y otras pericias necesarias para judicializar al implicado. Agentes de Criminalística fueron solicitados durante el proceso.

El sospechoso fue encarcelado y puesto a órdenes de las autoridades competentes acusado del presunto delito de violación tipificado y sancionado en el artículo 171 del Código Orgánico Integral Penal. (MGC)

Las otras dos víctimas también fueron estabilizadas y posteriormente movilizadas a diferentes entidades de salud para ser atendidas. No se determinaron las causas que originaron el choque, sin embargo, se estableció que parte del percance

privada. El perjudicado había asistido a una discoteca ubicada en la avenida José Peralta, en compañía de unos amigos y unas mujeres que conocieron en el centro de diversiones

Según el perjudicado, las desconocidas se subie -

ron al carro marca Toyota Rush, placas de Pichincha, para ir hacia la avenida Los Shyris a comprar bebidas alcohólicas

Una de las mujeres le habría ofrecido un par de vasos de licor al denunciante , quien dijo que lo último que recuerda es que estaba en el mirador de Miraflores, suponiendo que le pu-

ocurrió porque la vía estaba mojada.

Los automotores involucrados fueron retenidos y sacados del sitio para evitar más percances.

Durante todo el procedimiento la Policía controló el tráfico. (MGC)

sieron alguna sustancia en el trago. Al paso de las horas, ya en la mañana, se despertó en una quebrada de la que logró salir y pedir auxilio a una mujer que transitaba por el lugar, para luego ir a su casa y pedir ayuda por el robo del auto. El caso está en manos de las autoridades y se investiga. (MGC)

PERCANCE. La niña falleció en el Hospital General Docente Ambato, hasta donde fue trasladada tras el siniestro. (Foto para graficar)
CHOQUE. Los carros involucrados quedaron con considerables daños materiales.

MUJERES EMPRENDEDORAS Y LA LEY

Emprendimiento sostenible

El emprendimiento sostenible es un instrumento esencial para enfrentar los retos ambientales, sociales y económicos presentes. Este modelo empresarial no solo aspira a producir ganancias económicas, sino también a reducir el impacto ambiental y fomentar la equidad social. En este escenario, la inclusión de las mujeres en el emprendimiento sostenible es esencial,

dado que su implicación activa fomenta la innovación, la equidad y el desarrollo sostenible. Los negocios sustentables incorporan acciones responsables que disminuyen el uso de recursos naturales y las emisiones de contaminantes, apoyando la lucha contra el cambio climático. Este tipo de empresas promueve la igualdad social al crear puestos de trabajo dignos y respaldar a comunidades en situación de vulnerabilidad, impulsando un crecimiento más inclusivo.

Cada vez más, los clientes muestran interés en productos y servicios sustentables, generando así oportunidades para empresas innovadoras en áreas como la alimentación orgánica, la moda ética y las tecnologías ecológicas. Las empresas sustentables robustecen las economías locales al impulsar sectores fundamentales como el turismo, la agricultura y la fabricación responsable. Es importante que la inclusión de las mujeres en el entorno empre -

sarial para edificar un ecosistema más justo y sustentable. Las mujeres empresarias a menudo encabezan proyectos que incorporan soluciones innovadoras a desafíos sociales y medioambientales. Por ejemplo, numerosas han establecido empresas en áreas como las energías renovables y el reciclaje. Al fortalecer a las mujeres en el entorno empresarial, se disminuye la disparidad de género y se fomenta una distribución más equitativa de los recursos financieros.

CONSULTA CIVIL Y MERCANTIL

Los administradores de justicia consultan ¿Cómo puede habilitarse un informe de avalúo antes del 22 de noviembre de 2015 para el remate con el COGEP?

RESPUESTA

De conformidad con la Disposición Final Segunda del Código Orgánico General de Procesos, las disposiciones que regulan el remate se encuentran vigentes desde el 22 de noviembre de 2015; en consecuencia, conforme al primer inciso del Art.398 ibídem, los bienes de la o el ejecutado, muebles o inmuebles, derechos o acciones, se venderán en pública subasta a través de la plataforma única de la página web del Consejo de la Judicatura. En tal virtud, si el informe pericial ha sido elaborado por un perito acreditado por el Consejo de la Judicatura como exige la normativa actual, aunque haya sido presentado antes del 22 de noviembre de 2015, la jueza o juez debe disponer que el perito suba el informe a la página web del Consejo de la Judicatura, siempre que dicho informe se encuentre aprobado, caso contrario debe primero aprobarlo, incluso disponer la actualización del avalúo de ser el caso; pero, si el informe ha sido presentado por un perito no acreditado por el Consejo de la Judicatura, la jueza o juez debe dar cumplimiento con la normativa del Código Orgánico General de Procesos referente al remate, así como al Reglamento del Sistemas de Remates Judiciales en Línea de la Función Judicial.

Boletín

Las mujeres empresarias suelen reinvertir una porción considerable de sus ganancias en sus comunidades, potenciando la educación, la salud y el bienestar a nivel local. Las empresarias hacen uso de pla -

MARTES 28 DE OCTUBRE DE 2025 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
Institucional de la Corte Nacional de Justica

REVISTA JUDICIAL 21

taformas digitales y comunidades locales para intercambiar vivencias, recursos e ideas, promoviendo la cooperación e innovación.

Pese a los progresos, las mujeres se topan con obstáculos importantes como el acceso restringido a financiación, la ausencia de redes de respaldo y los estereotipos culturales que obstaculizan su implicación en el ámbito empresarial. No obstante, existen acciones que intentan cambiar esta circunstancia:

- Entrenamientos y programas de mentoría para mujeres emprendedoras.

- Políticas gubernamentales que fomenten la equidad de género al acceder a fondos financieros.

- Redes digitales que promuevan vínculos entre empresas sostenibles. Existen leyes que buscan promover los derechos de las mujeres como el Proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras del Ecuador (2025): Busca fortalecer emprendimientos liderados por mujeres y propone crear mecanismos financieros, fiscales y sociales para promover acceso a recursos, capacitación y mercados. Planea reformar a leyes existentes: Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública, Ley Orgánica para impulsar la Economía Violeta.

Ley de Fomento Artesanal, ofrece beneficios como exoneración de hasta el 100% de impuestos arancelarios a la importación de maquinaria, equipos y herramientas. Exime a los artesanos calificados de cobrar IVA en las ventas de sus productos. Por otro lado, la Ley Orgánica para Impulsar la Eco -

nomía Violeta, reduce barreras institucionales como brechas salariales y permisos de maternidad discriminatorios y promueve la participación de mujeres en espacios laborales, profesionales, empresariales, directivos y políticos. Si su empresa es sostenible en Ecuador, como emprendedor puede acceder a varios beneficios importantes: Incentivos tributarios, deducción adicional del 100% de la depreciación de maquinarias, equipos y tecnologías destinadas a: Implementación de mecanismos de Producción más Limpia, generación de energía de fuente renovable (solar, eólica o similares), prevención de impactos ambientales, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Deducción adicional del 100% en donaciones, inversiones y patrocinios en proyectos ambientales y de agua. Rebaja del 50% en la tarifa del impuesto a los consumos especiales (ICE) en fundas biodegradables y compostables. Tarifa 0% en transferencias e importaciones de bienes como lámparas LED, paneles solares y vehículos eléctricos.

Como empresarias, al adoptar prácticas sustentables, no solo reduce el efecto perjudicial en el medio ambiente, sino que también promueve la innovación, potencia su competitividad y aporta de manera positiva a la sociedad. Además, se alinea con las tendencias mundiales hacia la sostenibilidad, lo que puede generar nuevas posibilidades de expansión y progreso para su negocio.

Las empresas sustentables son fundamentales para abordar los desafíos mundiales contemporáneos, mientras que la parti -

cipación de mujeres en este sector potencia su efecto beneficioso. No solo las mujeres contribuyen con innovación y liderazgo al sector de la sustentabilidad, sino que también fomentan un crecimiento más justo e inclusivo. Promover su implicación activa es una táctica fundamental para edificar un futuro más equitativo y sostenible para todos.

Carolina Fabara Fundadora de UMALLIQ Sostenibilidad con rostro de mujer: Empoderando el cambio. abogadacfabara@gmail. com

Referencias:

Asamblea Nacional del Ecuador. (2023). Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta. Registro Oficial No. 234 del 20 de enero de 2023.

Census Consultores. “Aspectos Tributarios y Otros Mecanismos para Impulsar la Inversión Ambiental en Ecuador.” Census Consultores, acceso 4 de marzo de 2025, https://censusconsultores.com.ec/ aspectos-tributariosy-otros-mecanismospara-impulsar-la-inversion-ambiental-enecuador/.

Gobierno Nacional del Ecuador. (2025, 29 de enero). Nuevo proyecto de ley busca garantizar oportunidades y crecimiento para mujeres emprendedoras. Secretaría General de Comunicación. Recuperado de https://www. comunicacion.gob.ec/ nuevo-proyecto-deley-busca-garantizaroportunidades-y-crecimiento-para-mujeresemprendedoras/ Ley de Fomento Artesanal. Registro Oficial No. 446. (29 de mayo de 1986). https://www.gob. ec/regulaciones/26-leyfomento-artesanal

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO

AVISO JUDICIAL.

R. del E.

E X T R A C T O

Se les hace saber: Dentro del Juicio: No.18202-2024-02873

PROCEDIMIENTO:VOLUNTARIO

ASUNTO: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS

SOLICITANTE: CARLOS EDUARDO PEÑA SANCHEZ

DEMANDADOS/AS: NOE MISAEL PEÑA ACOSTA, WILLIAM IVAN PEÑA SANCHEZ, EDITH ANGELICA PEÑA SANCHEZ, GLADYS MAGDALENA PEÑA SANCHEZ, EDGAR ROBERTO PEÑA SANCHEZ, PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE QUIENES EN VIDA SE LLAMARON SEÑORES CARLOS MISAEL PEÑA SANCHEZ y LUZ ELVIRA SANCHEZ MIRANDA

JUEZ: DR. SERGIO EDMUNDO FRIAS RAZA

SECRETARIA: ABG. VERONICA MARCELA PAREDES NAVAS: UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, viernes 14 de febrero del 2025, a las 11h58. VISTOS: La documentación que antecede agréguese al expediente, téngase por cumplido el requerimiento realizado en auto inmediato anterior. En lo principal: La demanda propuesta por el señor CARLOS EDUARDO PEÑA SANCHEZ, en contra de los señores NOE MISAEL PEÑA ACOSTA, WILLIAM IVÁN PEÑA SANCHEZ, EDITH ANGELICA PEÑA SANCHEZ, GLADYS MAGDALENA PEÑA SANCHEZ y EDGAR ROBERTO PEÑA SÁNCHEZ, es clara y completa, por lo que se la admite a TRÁMITE VOLUNTARIO para la formación de inventario y tasación. Inscríbase la demanda previo su citación, para lo cual se hará conocer de esta providencia y del libelo al señor Registrador Municipal de la Propiedad del Cantón Ambato, provincia de Tungurahua, esto bajo estricta responsabilidad de la señora actuaria. Cítese la demanda a los accionados en el lugar que se señala con la intervención de uno de los señores citadores de esta dependencia judicial; de no comparecer se sustanciará la causa en su ausencia; el demandante brinde las facilidades para cumplir oportunamente con la citación. Cítese además a los presuntos herederos y más interesados de quienes en vida se llamaron señores CARLOS MISAEL PENA SANCHEZ y LUZ ELVIRA SANCHEZ MIRANDA, por la prensa mediante tres publicaciones realizadas en días distintos en uno de los diarios de amplia circulación en esta ciudad de Ambato. Cumplidas con las diligencias señaladas se designará perito(s) para que proceda a formar el inventario y el correspondiente avalúo. En referencia a la prueba anunciada esta se evaluará el momento procesal respectivo cumpliendo las formalidades de ley, atendiendo únicamente los ofrecimientos contenidos en el libelo. Tómese en cuenta las direcciones electrónicas y casilla judicial señaladas por la actora para sus notificaciones así como la autorización dada al profesional del derecho con quien acude a juicio. Interviene la Ab. Verónica Paredes Navas, Secretaria titular de este despacho. Hágase saber y cítese.-

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, miércoles 10 de septiembre del 2025, a las 08h16. VISTOS: En mi calidad de Jueza de la UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO encargada de este despacho mediante Acción de Personal N.- 6593-DP182025-EF de fecha Ambato, 08-09-2025 por vacaciones de su titular, AVOCO CONOCIMIENTO de la presente causa y se dispone: El escrito electrónico que antecede se procede a extraer del sistema SATJE se imprime y se agrega a los autos. Cítese a los presuntos herederos y más interesados de quien en vida se llamaron señores CARLOS MISAEL PENA SANCHEZ y LUZ ELVIRA SANCHEZ MIRANDA, por la prensa mediante tres publicaciones efectuadas en días distintos en uno de los diarios de amplia circulación en esta ciudad de Ambato; de no comparecer se procederá en ausencia, la actora brinde las facilidades a fin de cumplir oportunamente con la citación. 2.- Cítese a los demandados en el lugar determinado por el accionante en su petición de demanda y conforme se ha dispuesto en Auto de calificación de la demanda. Notifíquese y cúmplase.-

Ambato, 14 de octubre del 2025

Abg. Verónica Marcela Paredes Navas

Secretaria de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Ambato

Esqueleto de mamut lanudo se expone en museo de Barcelona

El Museu de la Ciència CosmoCaixa de Barcelona ha incorporado un fósil real de mamut lanudo de 6 metros de largo y 3,5 metros de altura encontrado en la región de Tiumén, en Rusia, que data de hace entre 40.000 y 50.000 años y que llegó a convivir con los Homo sapiens.

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.