Tungurahua 28 de agosto de 2025_compressed-3

Page 1


Reducir asambleístas, la pregunta más atractiva

Según la encuesta de Imasen, reducir asambleísta es la pregunta con mayor aceptación en las primeras cifras de la consulta popular. Analistas consideran que la desconexión entre los políticos y la ciudadanía es una de las motivaciones con mayor peso. Página 9

Ambato Sin control venta insalubre de comida preparada

Por las noches, en varias calles del centro de Ambato, puede verse como se improvisan pequeños puestos de comida preparada. La venta no cuenta con las condiciones higiénicas necesarias. Desde el Municipio se informó que si se hacen controles a los comerciantes informales. Página 3

Edición especial con los campeones de Copa La Hora – SAC 2025

Páginas internas

ADN: Nueva jefa de bloque con la tarea de impedir la división

Página 10

ECONOMÍA

Menos subsidios a gasolinas y más para bonos e IESS

Página 11

Importancia de los chequeos médicos antes de las clases

Página 12

Miniterminal de Huachi Grande estará abierta por 60 días más

La medida provisional es parte del plan con el que se pretende reactivar la Terminal Sur de Ambato.

La miniterminal de Huachi Grande funcionará por 60 días más únicamente para el transporte intercantonal, es decir, aquellos buses que tienen como destino Cevallos, Mocha, Quero y Tisaleo.

En este lugar se continuará con la sanción a los conductores de cooperativas interprovinciales que salgan de la Terminal Terrestre de Ambato (sur) y que no tengan parada en el cantón.

Plan

Carlos Toalombo, director de Tránsito de Ambato, explicó que en los próximos dos meses se socializará esta decisión y se identificarán las necesidades de los transportistas y pasajeros que usan esta parada no autorizada.

Todo esto forma parte del plan de alimentación de la terminal, en el cual se incluyó la incorporación de más buses de transporte urbano que faciliten el traslado de usuarios desde diferentes sectores del cantón hasta la terminal.

“No podemos cerrar la parada de la noche a la mañana, es un proceso de transición del que ya están enterados los transportistas”,

La multa por recoger pasajeros en lugares no autorizados es del 15% de un salario básico. EL DATO

dijo Toalombo.

El Director de Tránsito aseguró que este plan de acción ya estaba previsto con anterioridad, es así que, la visita de los alcaldes del frente sur occidental de Tungurahua el pasado lunes 25 de agosto no influyó en las operaciones que se están ejecutando.

Asimismo, ratificó que por normativa de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) los únicos espacios autorizados para dejar y recoger pasajeros en el cantón son únicamente el Área de Transferencia de Ingahurco y la Terminal de Huachi Grande.

“Lo único que estamos haciendo es cumplir la ley, el objetivo no es sancionar. No queremos restringir el tránsito a ninguna cooperativa de transporte, pero sí que cumplan

con la normativa”, indicó. Los conductores que no respeten esta disposición serán sancionados con un 15% de un Salario Básico Unificado, es decir 70 dólares con 50 centavos y 4.5 puntos menos en la licencia de conducir.

Parada

La parada de Huachi Grande

es un espacio comercial de la parroquia, en el lugar existen varios negocios que dependen de los usuarios de los buses.

“Si se van nos dejan sin trabajo”, dijo Cecilia Ochoa, quien lleva laborando en el lugar 10 años. La mujer que es viuda, mantiene a sus hijos a través de un pequeño negocio de comida que coloca junto al parque cen-

Salud preventiva gratuita para mujeres en Tisaleo

En Tisaleo se desarrollará una campaña de salud preventiva gratuita para mujeres . Esta se desarrollará el lunes primero de septiembre de 08:30 a 12:30 en el Centro Diurno del cantón.

La campaña ofrecerá exámenes de Papanicolaou y chequeos médicos orientados a detectar de manera temprana enfermedades como el cáncer de cuello uterino, que cada año cobra la vida de miles de mujeres, pero que pue-

de tratarse si se descubre en sus primeras etapas. Para acceder al servicio es se debe cumplir algunos requisitos como no haber tenido relaciones sexuales 48 horas antes, no encontrarse en el periodo menstrual y evitar el uso de óvulos o cremas vaginales al menos ocho días previos al examen.

La campaña es desarrollada por el Patronato Provincial de Tungurahua y el Gobierno Provincial

tral de la parroquia.

Viviana Pilla, usuaria de la parada ilegal, mencionó que la Municipalidad debería pensar en los usuarios y readecuar la miniterminal para que sea segura.

“En lugar de perjudicarnos deberían poner un techo, baños y sillas para esperar los buses”, aseguró. (RMC)

Prevención

Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), se recomendó que las mujeres se hagan exámenes preventivos como el Papanicolaou cada tres años a partir de los 21 años, o con mayor frecuencia si el médico lo indica, ya que de esta manera se pueden identificar lesiones tempranas en el cuello uterino y evitar que evolucionen hacia un cáncer. La prevención, recalcan los especialistas, es una herramienta más eficaz para salvar vidas y garantizar una mejor calidad de vida para las mujeres. (JDSB)

AMBATO: miniterminal de Huachi Grande estará abierta por 60 días

Puestos improvisados de venta de comida proliferan en el centro de Ambato

Las condiciones de venta no son las óptimas. Desde el Municipio se asegura que hacen controles por el trabajo informal que realizan los comerciantes.

Pasan de las 18:30 y en varias calles del centro de Ambato empiezan a acomodarse pequeñas carretas donde se vende comida preparada.

Huevos de codorniz, chaulafán, seco de pollo, papas con cuero, arepas, arroz con pollo, llapingachos, pinchos, café, horchatas, entre otros son los productos que se venden sin ningún tipo de control.

Uno de los sectores más concurridos son los alrededores de los mercados Modelo y Artesanal. Los comensales empiezan a llegar, el humo sale de las ollas y el olor de la comida se mezcla con el smog de los buses que hacen parada en la calle Juan Benigno Vela entre Espejo y Mariano Egüez.

A eso se suma la fetidez de la basura de los ecotachos cercanos, así como de la orina y heces de quienes utilizan las esquinas y contenedores como servicios públicos.

Los comedores improvisados se llenan de personas que aseguran que el precio y el sabor son muy buenos y por eso qué mejor que un “bocadito” antes de ir a la casa.

La ciudadanía

Roberto trabaja como comer-

ciante informal y en la esquina de la calle Espejo y Juan Benigno Vela se compra un seco de pollo y pide que le pongan un huevo duro “para que sea contundente”.

El dólar y medio gastado

De acuerdo a la OMS, cada año, unos 600 millones de personas en el planeta enferman por consumir alimentos contaminados.

en el plato será la merienda que se coma ese día.

“No todos tenemos para ir a un restaurante, además aquí la madrina cocina rico y está todo bien preparado ”, comentó el hombre de 41 años.

A poco más de una cuadra William y su hijo de 12 años comen unos sánduches a los que piden se los llene de mayonesa, pues “eso le pone el ‘power’ a la comida”.

Ellos comentaron que no es la única vez que comen así en la calle. El hombre de 33 años aseguró que, “hay

Inscripciones abiertas para la escuela de música del Municipio de Píllaro

Hasta este viernes 29 de agosto estarán abiertas las inscripciones para la Escuela de Música del Municipio de Píllaro.

Los interesados deben acudir a las instalaciones de la institución ubicada detrás

de la gasolinera del Sindicato de Choferes desde las 08:00 hasta las 12:00.

Los requisitos son una copia de la cédula del estudiante y representante y una foto tamaño carnet. Niños y adolescentes entre

Cuidado con la salud

EL DATO

Según la Organización Mundial de la Salud, consumir comida en condiciones insalubres puede generar más de 200 enfermedades.

que perder el miedo a que todo nos va a hacer daño”.

Ya en la Cevallos y Tomás Sevilla una pareja, que prefierió no dar sus nombres, pidió dos pinchos, esto a pesar de que en el lugar el hedor a orina y heces era fuerte . Pero ellos no eran los únicos, pues en el lugar había por lo menos cuatro personas más esperando sus pedidos.

Unas cuadras más abajo el panorama era similar, pero en el lugar Mayra dijo que comer pinchos de dólar y medio es mejor que no poderse dar un gusto. “Cuántas cosas pasan en los restaurantes y bien que pagan sin decir nada ”, comentó la mujer.

Controles

Respecto al trabajo informal que realizan los comerciantes de comidas preparadas, desde la Agencia de Orden

los 8 y 16 años pueden aprender a tocar piano, guitarra, violín, batería acústica, saxofón, trompeta y trombón.

Según el cronograma de actividades, las clases iniciarán el próximo lunes primero de septiembre. Hacer música fortalece el cerebro más que escuchar música. Esto se debe a que, aprendiendo a tocar un instrumento o a cantar, se ejercita cada área del cerebro y, a su vez, se modifica su estructura

° Entre los contaminantes que pueden estar inmiscuidos en la venta de este tipo de alimentos preparados están la higiene deficiente por la falta de lavado de manos o manipulación de alimentos sin guantes. Un punto importante es la contaminación cruzada, ya que se mezclan alimentos crudos y cocinados ahí mismo, así como otros elementos contaminantes como el smog de vehículos y todas las emisiones infecciosas de la basura y desechos orgánicos humanos que hay en la zona donde se vende este tipo de comida.

La intoxicación alimentaria puede ser una de los principales problemas que conlleva el comer en lugares insalubres

Síntomas como diarrea, vómitos, fiebre y dolor de estómago pueden aparecer casi de inmediato luego de comer cosas que no estén preparadas o manipuladas de manera adecuada

Aunque los alimentos puedan estar preparados de manera adecuada al ser manipulados, al momento de la venta, en condiciones antihigiénicas pueden contaminarse con bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas que causan enfermedades.

y Control se dio a conocer que sí se ejecutan controles para retirarlos de los lugares que ocupan para vender las comidas preparadas. Jenny Zamora, titular de esta dependencia, explicó que se ejecutan operativos con otras dependencias municipales e inclusive se han realizado decomisos provisionales (NVP)

y función, proceso conocido como neuroplasticidad

Se ha demostrado que aprender música promueve atributos cognitivos similares a los de aprender otro idioma. Esto se debe a que la música esencialmente tiene un lenguaje propio con orden, ritmo, tono y melodías. No es de extrañar entonces que la música se incorpore a menudo al desarrollo del lenguaje, especialmente en Niñez temprana. (RMC)

LUGAR. En la avenida 12 de Noviembre una persona vende comida cerca de la parada de buses.

La forma de la ansiedad

Es una cuerda que inmoviliza la acción y aflora el pensamiento. Conocerla es enfrentarte a la incomodidad de ti mismo. Es verte al espejo y sentir el ser deforme que te abraza y respira ahogado en tu cuello. La mordaza que uno mismo aprende a atar y aparece en en la superficie de la oscuridad. Y ese ser que te nace de las vísceras como parte de ti, como algo que tú has fecundado, la parte más profunda del sentimiento va palpitando hasta vomitar en silencio la angustia.

Es ese moviendo de la uña del dedo índice empujando la cutícula del pulgar. Es ese pensamiento que atraviesa con dificultad la puerta de la consciencia y que despides de un solo golpe. Es ese gesto que se te pega en la piel y te queman las mejillas. La camaleónica le digo yo, sus colores y formas se mueven en la sombras de esas en las que uno se refugia para poder evitar la exposición al malestar, siempre de distinto disfraz y misma sensación.

Es tentador y hasta cómodo poder dejar varias pestañas abiertas mientras otro tema es el punto de foco de nuestra atención para seguir cegándonos con la novedad del momento e ignorar la verdad que aunque desaparezca fuera del espejo siguen respirándote en el cuello y saliendo de tus vísceras para que en algún momento puedas verla, entenderla y quitarle es disfraz que tanto incomoda.

Es posible que en algún momento vayas al consultorio de un desconocido a hablar y empieces la disección de ese ser deforme y a destripar las vísceras que mueven la angustia y veas eso que tanto has ignorado.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL

rcontero@gmail.com

Educar con criterio

La educación no se limita a la escuela: comienza en el hogar y se consolida en la vida cotidiana. Por ello, los padres deben tener una comprensión profunda de los valores que desean transmitir a sus hijos, especialmente en un mundo saturado de contenidos nocivos en redes sociales y

EDITORIAL

Adiós a tanto asambleísta

El país se apresta a dar un escarmiento a la política y a los políticos. La primera medición de la encuestadora Imasen sobre las preguntas de la consulta popular deja en claro que el país quiere menos asambleístas.

El castigo va más allá de un aprovechamiento del electorado por el presidente Daniel Noboa, tal como lo mencionan sus detractores. La Asamblea Nacional ha sido la protagonista de actos deleznables y que no se pueden olvidar, con niveles de aprobación de apenas el 7%, y en algunas ciudades incluso de menos.

Inolvidables son algunos episodios que han dejado ver una enorme desconexión con las necesidades ciudadanas. Por ejemplo, la práctica de los diezmos, con la que un empleado del legislador debe devolver parte del sueldo como pago por haber obtenido el cargo. Algo que, al parecer, continúa sucediendo.

Las mayorías móviles, que se forman con asambleístas que ponen

en venta su voto cuando un bloque requiere virar la balanza. Eso ocurrió antes de la muerte cruzada decretada por Guillermo Lasso en mayo de 2023. Acusaciones escandalosas de delitos inexistentes contra sus rivales, sin ningún sustento y que han sido archivadas en la Fiscalía.

Esta empresa de investigación social dice que en abril de 2023 la desaprobación alcanzó casi el 80%, cuando el Parlamento se empecinó en sacar a Guillermo Lasso de Carondelet.

En noviembre de 2024, cuando en la Asamblea se empezó a tejer la idea de una posible destitución para el presidente Daniel Noboa, el rechazo ciudadano volvió al 80%.

La pregunta para reducir el número de asambleístas tiene un 74% de respaldo, faltando casi cuatro meses para la consulta. Aún hay tiempo para ajustar la pregunta y exigir un mejor nivel académico y profesional a los futuros legisladores; que sean menos, pero honestos y solventes.

discursos políticos que buscan adoctrinar, en lugar de formar ciudadanos críticos.

Las discusiones sobre lo que está bien o mal resultan estériles si no se enseña a pensar con claridad y profundidad. Una buena educación implica fomentar el pensamiento crítico desde temprana edad, lo que requiere acercarse a disciplinas como la filosofía, la historia, la sociología, la política, la literatura y las ciencias humanas. No se trata de formar expertos, sino de estimular una comprensión

más amplia del mundo que habitamos. Solo así es posible interpretar con criterio los acontecimientos sociales, culturales y políticos para evitar caer en la ignorancia, la apatía o la confusión.

La formación personal de cada individuo se construye al aprender a pensar, analizar y argumentar. Cada familia debería cultivar una vida intelectual mínima: conversar, compartir ideas, discutir lecturas, enfrentar preguntas difíciles y disfrutar del tiempo juntos. Vivir en

Corte Constitucional, ¿némesis artificial del gobierno?

En el contexto actual, para los profesionales del Derecho de este país, defender al gobierno en lugar de la Corte Constitucional significaría pretender excusarnos, para evitar el bien merecido castigo, a sabiendas de que hemos excedido el permiso que nos dieron en casa para salir. Desde las primeras clases de Derecho y durante la formación jurídica nos explicaron el fundamento y la importancia de la separación de poderes y el sistema de pesos y contrapesos en un sistema democrático. Lo primero implica la división de las funciones esenciales, de manera amplia y tradicional: el Presidente o Ejecutivo administra el país; el Legislativo fiscaliza y expide leyes; y el Judicial administra justicia.

Lo segundo, cada función, sobre la base de su independencia, se limita y coloca límites en el ejercicio de poder, en el caso que nos atañe el Judicial, incluida la Corte Constitucional; cuando es llamada a actuar, tiene la tarea de frenar las posibles inconstitucionalidades y arbitrariedades para el pleno goce y ejercicio de los derechos, así como al Legislativo le corresponde fiscalizar, para evitar, por ejemplo, actos de corrupción provocados al Estado.

El poder judicial en todas sus formas, ejerce un freno al posible abuso del Ejecutivo y Legislativo, al Presidente se le puede subir el poder a la cabeza, como al guardia de una estación de la Ecovía, sin embargo, ahora está en juego la democracia del país.

No respetar la decisión de la Corte Constitucional pone en riesgo la convivencia y tranquilidad de toda la sociedad. El país necesita tener respeto por las instituciones de forma argumentada; es parte de la lógica básica.

Me doy licencia de hacer la siguiente referencia coloquial: Tomar partido por el Presidente, sería como salir de fiesta a sabiendas de que tu madre te prohibió hacerlo, tu conciencia te dice que está mal, en este caso no es la conciencia, es nada menos que la Constitución de la República.

“Respeta para que te respeten”, reza el tan conocido adagio popular Por: Diego Morales

comunidad implica también pensar en común. Sin esa base, el futuro se vuelve incierto, como ya lo reflejan múltiples casos en nuestra sociedad.

La tecnología, si bien es una herramienta poderosa, ha desplazado en muchos hogares el diálogo y la reflexión. Padres superados por los videojuegos, las redes sociales y plataformas como TikTok o YouTube, han perdido terreno en la formación de sus hijos. Si los valores, la cultura y el pensamiento crítico no se forman en casa,

otras fuerzas lo harán: la política, los influencers o los algoritmos. Por eso, es responsabilidad de los padres conversar con sus hijos sobre lo que ocurre en el mundo, debatir ideas, compartir lecturas adecuadas y responder a sus inquietudes. Solo así se puede preparar a las nuevas generaciones para enfrentar con criterio y solidez el complejo entorno social que les rodea. La batalla cultural empieza en el hogar y educar es la forma más poderosa de anticiparse a ella.

Cantinas clandestinas en la mira de las autoridades de Ambato

Este

miércoles 27 de agosto la Comisaría de Ambato clausuró una nueva cantina clandestina. Las autoridades piden a la colectividad que haga las denuncias de este tipo de negocios que laboran al margen de la ley.

Ver personas ‘borrachitas’ en los alrededores de los mercados del centro de Ambato se ha convertido en parte del paisaje cotidiano. Las quejas y malestar respecto a las personas con problemas de consumo de alcohol generan malestar entre la comunidad tanto en la zona de la plaza Primero de Mayo como del mercado Urbina. Las quejas, mediante las

redes sociales, son permanentes y la población pide a las autoridades que se tomen medidas.

Acciones

Con la finalidad de prevenir que en la ciudad proliferen las cantinas clandestinas, desde la Comisaría de Ambato este miércoles 27 de agosto se ejecutó un operativo interinstitucional en los alrededores del mercado Ur-

Un punto psicológico

bina.

Hasta la calle Olmedo y José Mejía llegaron las autoridades, acompañadas de un contingente policial , para verificar el funcionamiento de un negocio de este tipo. En el sitio encontraron una casa antigua en la que, luego de la fachada de ingreso vieron un patio delantero, con palos y escombros, posteriormente había una cuarto, al parecer una coci-

° El psicólogo Óscar Pérez señaló que el trabajo que se debe hacer con las personas de consumo problemático de alcohol debe hacerse desde varias aristas. Es decir, que se tiene que ver su situación emocional, así como sus antecedentes psicopatológicos para que exista un diagnóstico adecuado de cada individuo.

Con esto se debe hacer un “tratamiento multidisciplinario que tiene que ver con la parte psiquiátrica, nutrición, terapia ocupacional, y también que vincule a las familias, porque muchas de las ocasiones no son fáciles para el paciente identificado el superar las crisis, ahí la familia cumple un rol bastante importante”.

El terapeuta mencionó que es indispensable un trabajo interinstitucional sobre todo en el control de la accesibilidad al consumo de alcohol. Por lo que ve con buenos ojos que se identifiquen estas zonas en donde hay mayor expendio de alcohol, pues esta es una situación que complica la recuperación del paciente identificado. Un punto relevante para Pérez es que dentro de la ciudad se creen espacios saludables para que las personas puedan generar hábitos saludables en espacios seguros donde se fomente el deporte, el arte, entre otros elementos que permitan que las personas con consumo problemático de alcohol lo dejen y superen, así como para prevenir que otras personas se sumen a este problema. Finalmente, Pérez mencionó que este trabajo interinstitucional debe contar con un plan estratégico para darle soporte a estas personas, pues tienen tendencia a las recaídas y ese es un punto que también debe trabajarse.

na, en el que había botellas de licor y gaseosas

La comisaria María José Castillo, encabezó el control, señaló que el sitio funcionaba como una cantina clandestina, en la que encontraron al menos 15 hombres que estaban en evidente estado de embriaguez. Unos estaban dentro del cuarto y otros sentados en unos troncos mientras consumían licor. El propietario del lugar, quien sería el que se dedicaba a esta actividad ilícita, fue notificado y el sitio fue clausurado. Además, la Policía del Distrito Ambato Norte decomisó dos armas blancas, así como licor artesanal y cigarrillos de contrabando.

Castillo explicó que el propietario del sitio también vive en el inmueble, por lo que se está garantizando su acceso, sin embargo, “los policías quedan como encargados de verificar que el sitio no vuelva a funcionar y en caso de que el propietario continúe con la actividad se puede proceder a su deten-

ELDATO

Para denunciar la presencia de cantinas clandestinas en la ciudad, las personas pueden contactarse al ECU 911 o acudir a la UPC más cercana para dar a conocer el particular.

ción, pues ya es un desacato a la autoridad”, a lo que añadió que la sanción es un salario básico unificado (470 dólares).

Recalcó que en la misma zona ya se han clausurado otras dos cantinas clandestinas y recalcó que los trabajos seguirán ejecutándose para prevenir cualquier delito o problemas que puedan darse a causa de la presencia de estos locales.

La comunidad Fabián Meza, quien se dedica a hacer carreras mediante una aplicación móvil, la mañana de este miércoles 27 de agosto vio cómo en la calle Humberto Albornoz a pocos metros de la Lizardo Ruiz había tres personas en completo estado de ebriedad, dos hombres y una mujer, que se tapaban con una cobija de ‘tigre’ y varios plásticos. Ellos compartían una botella de licor artesanal y varios besos.

“Algo se tiene que hacer, pobre gente, no puede ser posible que vivan de esta manera, las autoridades deberían hacer algo para evitar que más personas caigan en el alcoholismo y rescatar a las que ya tienen este problema”, comentó el hombre de 56 años.

Algo parecido comentaron comerciantes de los alrededores del mercado Urbina y pidieron que ahora con la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) que hay en la calle Olmedo se mejore la vigilancia y el control de las cantinas clandestinas, así como de la seguridad. (DLH)

ACCIONES. Las autoridades clausuraron una cantina clandestina en el centro de Ambato.

Vía Ambato – Pasa –El Corazón registra un avance de 75%

Para constatar los trabajos que se realizan en esta vía, las autoridades de Tungurahua, Cotopaxi y nacionales realizaron un recorrido.

La vía que conectará directamente la Sierra con la Costa, Ambato – Pasa – El Corazón , tiene un avance

del 75%, según constataron las autoridades que realizaron un recorrido por estas zonas para corroborar los

trabajos que se realizan. El prefecto de Tungurahua , Manuel Caizabanda; la viceprefecta de la provincia, Vanessa Lozada; la prefecta de Cotopaxi, Lourdes Tibán, y, además, la Directora nacional del Congope, y la Subsecretaria del Ministerio de Infraestructura y Transporte (ex

MTOP), y equipos técnicos realizaron un recorrido por los dos tramos de intervención en esta vía.

Las autoridades visitaron los tramos comprendidos entre Ambato – Pasa – El Corazón (Pasapungo – Guambaine – Shuyo), y Ambato – Llangahua – Chuquibantza – límite provincial con Bolívar – Silipo – Pinllopata – El Corazón.

Labor

El prefecto Manuel Caizabanda destacó que esta obra constituye un claro ejemplo del trabajo mancomunado entre autoridades y comunidad.

En su primera fase, la vía contará con afirmado de lastre, y posteriormente se pro-

EL DATO

Esta vía unirá la Sierra con la Costa.

yecta su asfaltado con apoyo del Gobierno Nacional para convertirla en una vía estatal.

Mientras que, la prefecta de Cotopaxi, Lourdes Tibán , resaltó la corresponsabilidad institucional en beneficio de Tungurahua y Cotopaxi, señalando el compromiso de entregar los dos tramos lastrados y de impulsar, junto al Ministerio de Infraestructura y Transporte, el asfaltado definitivo.

Por parte del Gobierno, Gladys Velasco , subsecretaria del Ministerio de Infraestructura y Transporte, reiteró la voluntad de articular esfuerzos con las prefecturas para el desarrollo de vías estatales que garanticen bienestar y movilidad a las poblaciones rurales. Finalmente, la directora del Congope , Lizeth Piedra, destacó que la apertura de estas vías constituye un aporte fundamental a la integración territorial y al fortalecimiento productivo, reiterando el respaldo a las prefecturas que trabajan en beneficio directo de sus comunidades. (DLH)

LABOR. Autoridades constataron el avance de la vía.

Lo mejor del tenis mundial juvenil se jugará en Ambato

Una nueva edición del torneo ITF J30 del World Tennis Tour 2025 se disputará en las canchas del Club Tungu-

rahua durante siete días.

El campeonato mundial ITF

J30 World Tennis Tour 2025 se realizará por primera vez en Ambato en las canchas del Club Tungurahua, donde alrededor de 70 tenistas juveniles de diferentes países del mundo buscarán quedarse con el primer lugar del torneo.

Esta edición d se disputará durante siete días consecutivos en las canchas de polvo de ladrillo, desde este sábado 30 de agosto con las rondas preliminares hasta el próximo 6 de septiembre donde en la finales se coronará al campeón, tanto en singles como en dobles.

Organización

La Asociación de Tenis de Tungurahua en conjunto con la Comisión de Tenis del Club Tungurahua lograron que Ambato se elegida como la sede principal para este torneo que contará con la participación de deportistas norteamericanos, centroamericanos y sudamericanos, tanto en la rama masculina,

DATO

Los tenistas que representarán a Ambato serán en varones: Rafael Montalvo, Juan Ignacio Sevilla, Alí Reyes y Mauricio Pinto, mientras que, Khloe Benítez será la única representante en damas.

como la femenina.

Cinco jóvenes tenistas ambateños serán los representantes de la ciudad en este torneo.

“Para Ambato será el segundo año consecutivo organizando este tipo de torneos tomando en cuenta que tendremos 52 jugadores en varones y 22 en damas, jugarán canadienses, brasileños, argentinos, colombianos y por supuestos nuestros deportistas ecuatorianos. Este fin de semana serán los cuadros de clasificaciones y toda

la próxima semana ya será el cuadro oficial. Quiero agradecer el apoyo que nos han dado las marcas auspiciantes y los padres de familia de los jugadores por confiar en nosotros”, manifestó Patricio Pinto, miembro de la organización.

También, recalcó que los premios que otorgará este torneo serán 30 puntos al campeón y 20 puntos al vicecampeón, es por eso que varios jugadores juveniles dentro del top 300 del ranking mundial estarán presentes en las canchas del Club Tungurahua para disputar los partidos que se jugarán desde las 09:00 hasta las 18:00.

“Lo que buscamos es que, a futuro Ambato, pueda te-

ner torneos J300 para que vengan tenistas que disputan Gran Slam, pero este campeonato J30 es atractivo, ya que varios de los muchachos necesitan ganar este campeonato para lograr becas universitarias. Vamos a tener jugadores de muy buen nivel y futuros talentos ecuatorianos que demostrarán porqué fueron elegidos como las primeras cinco siembras (jugadores mejor rankeados) del torneo”, explicó Pinto.

Talento

La tenista ambateña Khloe Benítez será la única representante tungurahuense en la categoría damas y buscará ubicarse entre las tres prime-

TENISTAS juveniles de varias partes del mundo estarán presentes en el torneo.

ras de la competencia. La deportista con 15 años fue campeona sudamericana de bádminton y desde hace cuatro años incursionó en el deporte ‘blanco’ para ubicarse actualmente como top 20 en el ranking nacional, por eso aspira a que este campeonato le permita escalar posiciones para continuar con su joven carrera deportiva. “Me siento muy feliz de participar por primera vez en un torneo a nivel internacional. La verdad es que existen varias diferencias entre el Bádminton y el tenis, me costó el cambio, pero me ha ayudado a tener las bases para ser la jugadora que soy. Parece un juego fácil, pero es muy difícil, ya que debemos controlar los nervios y el carácter, pero estoy segura que con disciplina voy a ser la mejor. Mi objetivo en este campeonato internacional es mejorar mi ranking y representar de la mejor manera a la ciudad”, manifestó Khloe. (JR)

EVENTO. El Club Tungurahua será sede ITF J30 World Tennis Tour 2025.

La pasión

de acondicionar un auto para competir

Además de una gran demanda de tiempo y dinero, la preparación de un automóvil de carreras es un trabajo largo de prueba y error, que involucra dedicación y constancia. ¿Cómo es la preparación del vehículo y del piloto?

No existe un modelo de carro específico para iniciar en el mundo del automovilismo. Los gustos particulares, experiencias de la infancia o incluso la influencia de películas son los aspectos que definen el automóvil y el modelo para empezar el proceso.

Autos como Suzuki Forza 1, Forza 2 o el 1.3 Twin Cam son algunos de los modelos más familiares en Ecuador, seguidos del Honda Civic en todas sus versiones: sedán, coupé y hatchback. “El modelo Forza de Suzuki era, en su época, el más barato de adquirir, mientras que los Honda tenían mejores prestaciones y, al prepararlos, rendían mucho más”, explica Jorge Murillo, piloto en el equipo ‘Bimmerito Racing team by Oriam Performance’.

En carreras en circuito o pista, un aspecto que sí es importante antes de decidirse por un carro es la categoría en la que se quiere competir. En el caso de Murillo,

ya habían bastantes modelos

Forza en categorías, por lo que “armar uno veloz costaba mucho más que armar otro tipo de auto”, indica. Murillo se decidió por un BMW E36 325i de 1992, con una cilindrada de 3.000 cc, por tener mejores prestaciones de fábrica. Murillo adquirió el BMW en 2021 y empezó a armarlo en mayo de 2022. Actualmente compite en la categoría Gran Turismo, que incluye automóviles con una cilindrada de hasta 4.000 cc y el uso de llantas normadas. “Llevar al auto al punto en el que estamos nos ha tomado dos años. A medio año teníamos preparado lo relacionado con seguridad y luego empezamos a trabajar en el desarrollo de la potencia”, señala Mario Oñate, preparador de automóviles de carrera y jefe del equipo.

El camino hacia la pista El proceso de preparación de un automóvil de carreras empieza por la seguridad, explica Oñate. Una vez seleccionado el carro, se realizan mejoras en el sistema de frenos, de suspensión y de dirección.

En el caso de seguridad interna, se retira tapicería y aislantes para evitar cualquier componente inflamable. Se incluye el ‘roll bar’ (una estructura de metal que protege la cabina), las butacas (ergonómicas y diseñadas para evitar

lesiones en caso de accidente), los cinturones de mayor número de anclajes para una mejor sujeción (un cinturón normal tiene tres puntos, mientras que en competencia se requiere un cinturón de 4 a 6 puntos).

Para volver al auto más liviano, los vidrios son reemplazados por láminas de policarbonato y, en ocasiones, la batería se cambia de posición para balancear el peso.

Una vez garantizado el tema de seguridad, se pasa a la potencia. Este proceso involucra mejoras en el motor o en la caja de cambios (para que la respuesta del motor sea más rápida).

Antes de comenzar con el armado, “es importante que el auto esté sano”, indica Jorge. Es decir, que no haya tenido accidentes graves y que su estructura esté en perfecto estado. “En ocasiones cuando un carro se choca piensan que se lo puede considerar para competencias, pero en realidad no

gira bien o su estructura ya está dañada, por lo que puede volverse inseguro”, resalta.

El automóvil como complemento del piloto

El desarrollo de un automóvil avanza según el rendimiento del piloto. “De nada sirve que se arme un carro muy rápido y completo en tres meses, por ejemplo, si el piloto no sabe cómo dominarlo”, señala Oñate.

A la par que se mejoran las características del carro, el piloto también se prepara físicamente. Murillo explica que es importante tener una disciplina. “Es como en un deporte. Un auto más rápido exige una mejor salud, una mejor condición física en brazos, piernas y espalda, e incluso mejores reflejos para poder dominarlo sin ningún problema”.

La práctica también es crucial. Correr en la pista le permite al piloto conocer al auto, detectar ruidos extraños, y determinar hasta dónde se le puede ‘exprimir’. Después de la carrera ‘1001 km de Yahuarcocha 2024’, en la que el equipo quedó tercero y obtuvo el premio como campeón nacional 2024 en la categoría Gran Turismo, Murillo se dio cuenta de que, al ser más potente el auto, él también de-

bía prepararse físicamente de manera más intensa a nivel de abdomen, pecho y core.

Al momento, Murillo cuenta con la guía de un psicólogo deportivo y una preparación física para fortalecimiento a nivel del cuello, pero también con ejercicios para la mejora de la concentración y los reflejos.

La seguridad a nivel de piloto es otro pilar fundamental. Los implementos necesarios incluyen un casco homologado, un protector de cuello, una balaclava, un overol, zapatos, medias y guantes, todos de materiales resistentes al fuego.

Como en cualquier otro deporte, el automovilismo implica una demanda de tiempo, dinero, esfuerzo y dedicación, pero sobre todo de “ganas” de dedicarse a esto. “Tal vez si de pequeño te encantaba Schumacher, el rally o tenías una familia automovilística, lo haces por el gusto”, explica Murillo, pues la inversión es de miles de dólares y la retribución, lejos de ser económica es emocional. “Esto es por la ilusión de correr”. (CPL)

Elequipo‘BimmeritoRacingteam’obtuvoel tercerlugarenlacarrera‘1001kmdeYahuarcocha 2024’.(Foto:cortesíaJuanoArteagaGraphics)

Reducir asambleístas, la pregunta más atractiva de la consulta

Hay algunos temas planteados por el presidente de la República, Daniel Noboa, para la consulta popular y referéndum, pero uno sobresale con más posibilidades de obtener un Sí mayoritario en las urnas. ¿Cuál es y por qué?

Siete preguntas de consulta popular y referéndum propone el presidente de la República, Daniel Noboa. Una está asegurada para ir a las urnas, la de eliminar la prohibición para establecer bases militares extranjeras en Ecuador, que ya cuenta con el dictamen de constitucionalidad. Las otras seis continúan en análisis de la Corte Constitucional (CC).

Pero una destaca con mayor respaldo, según una encuesta de Imasen, empresa peruana de investigación de mercados, realizada entre el 15 y 18 de agosto de 2025.

¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y para ello modificar el sistema de elección, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta? Es la pregunta que obtuvo el 74% en la opción Sí. En el resto de preguntas el Sí oscila entre el 41% y 45%.

El Gobierno justifica la reducción porque los 151 asambleístas actuales representan un gasto anual de $8’623,308 exclusivamente en remuneraciones.

¿Una pregunta gancho?

Alfredo Espinosa, analista político y electoral, explica que las encuestas muestran la radiografía de un momento político, por lo que sus resultados al siguiente día pueden cambiar, a favor o en contra.

Sin embargo, observa que hay un hecho llamativo: “Los ciudadanos ecuatorianos sienten un profundo rechazo hacia su clase política, hacia los partidos y, por ende, también hacia quienes, a través de esos partidos, llegan a ser autoridades y están impuestos de poder dentro del Parlamento”.

Evalúa que reducir el número de legisladores va acompañado de ese desape-

PARLAMENTO. El Pleno de la Asamblea Nacional, que actualmente cuenta con 151 legisladores. (Foto: Asamblea Nacional).

go, de esa “animadversión profunda”. Por eso considera que esta pregunta puede alcanzar el mayor respaldo.

Pero señala que reducir legisladores no asegurará la calidad de los mismos. “Hay que desmitificar esta idea de que el menor número garantiza mayor calidad porque la pregunta únicamente apela a criterios cuantitativos, pero no habla de los requisitos para elegir legisladores. Como no toca ese tema y los partidos no han trabajado en procesos de formación, seguirán los problemas dentro de la política”, expone.

“Lo que vamos a tener es el mismo espectáculo, pero con menos actores, ese es el problema”, advierte.

Pero a pesar de eso, resume que todo ejercicio de democracia directa tiene dos tipos de preguntas: “Unas que buscan atacar problemáticas estructurales y otras que buscan ser un imán de atracción para generar el voto en plancha. La pregunta de la reducción del número de legisladores, así como aquella que busca la eliminación del financiamiento estatal de organizaciones políticas

están destinadas a eso. Es lo más vendible, es lo más digerible”.

Esteban Ron, constitucionalista y analista electoral, señala que la Asamblea Nacional tiene un desprestigio, pero no por hartazgo, como sucede con el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

Lo explica: “Es un desprestigio de todo lo que se considera representación legislativo parlamentaria y también es un desprestigio personal de los asambleístas. Si sumamos estas dos clases de desprestigio, no institucional, con un sentimiento ciudadano de que los asambleístas realmente no tienen eficacia ni efectividad en su trabajo, tranquilamente se puede convertir en la pregunta gancho o de arrastre electoral que tenga apoyo mayoritario, sin todavía tener el planteamiento de constitucionalidad”.

Otro factor, agrega, es la hipermediatización de la Asamblea Nacional, por lo que “se han vuelto tan evidentes los errores”. A ello le suma un tercer aspecto: “La motivación que tiene el Pre-

La gestión de la Asamblea Nacional tiene una aprobación del 50,9%, de acuerdo a los resultados de la encuesta de Imasen.

y Acción Democrática Nacional (ADN), habrá más pugna interna para reelegirse, porque las oportunidades van a escasear.

• Producto de lo anterior, las fracturas internas de las organizaciones políticas se pondrán en mayor evidencia.

• Alianzas entre organizaciones políticas pequeñas que busquen sobrevivir.

sidente de la República para consultar, el tema de gasto. El componente del bolsillo ecuatoriano también hace que sea la pregunta de mayor aceptación”.

Ron observa algunos efectos si se aprueba en las urnas la reducción de asambleístas:

• Las organizaciones políticas empezarán a tener mayores estándares de selección de sus candidatos porque van a tener menos oportunidades de representación.

• Reducción del gasto público.

• Noboa tendrá mayor aceptación: “Subirá la aceptación del Presidente, porque es el único que ha tomado la decisión de reducir el número de asambleístas”.

• Se profundizará la polarización al tener menos cantidad de reparto de escaños y la organización política más afectada será la Revolución Ciudadana (RC).

• Dentro de las organizaciones políticas, principalmente dentro de RC

Ron está seguro de que la reforma para eliminar el financiamiento estatal sí será aprobada. En ese sentido, señala que las organizaciones políticas en general enfrentarán un clivaje. “Es un reordenamiento y una reestructura en general. A las organizaciones políticas a las que les interese sobrevivir a este clivaje buscarán alianzas. Pero ADN y RC muy difícilmente van a hacer alianzas porque no las van a requerir. Sería fragmentar su poder de representación para favorecer a organizaciones políticas que tendrán poco futuro”, refiere.

Expectativa de ADN

Andrés Guschmer, asambleísta de ADN, defiende que todas las preguntas están relacionadas al sentir de la gente.

Aunque reconoce la posibilidad de que unas preguntas tendrán más respaldo que otras, Guschmer expresa confianza en que ganará el Sí: “La mayoría (de preguntas) están pensadas en función de lo que la gente ha venido pidiendo desde hace mucho tiempo y que en gobiernos anteriores le han dado la espalda. Nadie ha tenido la valentía de ir a preguntar justamente esto, preguntas que van a liberar muchos nudos”. (KSQ)

Mishel Mancheno tiene el reto de fortalecer las alianzas de ADN

Mishel Mancheno tendrá el reto de fortalecer las alianzas con un sector de Pachakutik, independientes y disidentes del correísmo, que le ha permitido a ADN consolidar una mayoría.

Mishel Mancheno, primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional, desde el 14 de mayo de 2025, eleva su perfil en el Legislativo.

Desde el 26 de agosto asumió la jefatura de bloque del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y con algunos retos por enfrentar: Mantener la unidad entre los 66 integrantes de la bancada. Fortalecer las alianzas con un sector de Pachakutik, independientes y disidentes del correísmo, que han permitido contar con una mayoría y aprobar cuatro leyes económicas del Ejecutivo.

Además de buscar diálogos y acuerdos mínimos, también deberá verificar que se cumpla la agenda legislativa y coordinar el trabajo con las comisiones especializadas que ADN tiene a su cargo.

Reemplaza a Valentina Centeno, quien por más de 22 meses (entre la Asamblea de transición tras la muerte cruzada y la instalación del actual periodo legislativo) fue la cara visible del oficialismo en el Parlamento. El 25 de agosto, Centeno solicitó una  licencia sin sueldo por un año para realizar estudios de posgrado en el exterior.

Para ello, requirió la autorización del Consejo de Administración Legislativa (CAL), conforme al artículo 114 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), que regula este tipo de licencias. El CAL, presidido por Niels Olsen, titular del Parlamento, aún no se ha pronunciado al respecto. El relevo en ADN, con Mancheno a la cabeza, quien el 22 de agosto planteó una denuncia por presunto cobro de diezmos en contra de la correísta Nuria Butiñá, abre nuevas expectativas por el cambio en el timón.

Primeras instrucciones de Mancheno

En la reunión que el bloque mantuvo el 26 de agosto, los legisladores de ADN escucharon las primeras instrucciones de Mancheno.

a

AUTORIDADES. Mishel Mancheno, nueva jefa de bloque de ADN. (Foto Asamblea).

Adrián Castro (ADN), aclaró en una entrevista con LA HORA, que Valentina Centeno sigue siendo la coordinadora del bloque. “Este rato está encargada de la bancada la compañera Mishel Mancheno, así nos ha recalcado el día de ayer (martes)”.

Las instrucciones a la bancada es continuar en la línea mantenida desde el primer día, priorizando los proyectos, ser más ejecutivos y ágiles en la presentación de los planes, respetando los estamentos de la Asamblea y coordinar con la jefa de bancada. “Básicamente es tomar la posta de lo que hacía Valentina Centeno”.

Castro destacó la trayectoria de Mancheno. Se refirió a ella como una persona “muy receptiva que tiene la virtud de escuchar”, que “sabe muchísimo de leyes”. Fue Secretaria jurídica de la Presidencia de la República, conoce de construcción legislativa.

“Tiene una experiencia brutal; además es la vicepresidenta de la Asamblea,

en la

es el nexo más directo con el presidente Olsen, que le permite articular mucho más rápido los procesos internos y poder transmitirlos a nosotros cualquier tipo de información que necesitemos”, expresó.

Para Castro, su reto será liderar la bancada y, sobre todo, guiar los procesos legislativos y de fiscalización. “En manos de ella estará revisar las prioridades de la bancada”. El rol también será establecer consensos con el resto de asambleístas en función de las discusiones que se den en el Pleno.

Ley aprobada con Mancheno Una de las primeras acciones que tuvo que resolver como jefa de bancada fue la aprobación del proyecto de Ley de Fundaciones. La cuarta ley económica enviada por el presidente de la República, Daniel Noboa, se aprobó con el mínimo de votos requeridos.

Esto contrastó con decisiones anteriores adoptadas en el Pleno cuando ADN y sus aliados lograron el respaldo a proyectos de ley hasta con más de 80 votos.

La salida de Centeno también deja dudas sobre la unidad de la bancada oficialista, trascendió extraoficialmente.

Sin embargo, Castro los calificó como “rumores infundados”. Aseguró que el grupo está consolidado. “No he conocido que haya discrepancias entre los compañeros”. (SC)

Juicio No. 17204-2025-02080

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 22 de agosto del 2025, a las 10h40.

AB. RUTH RACINES MOLINA, Juez, dentro del juicio de “PARTICIÓN DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGALCON OPOSICIÓN”, No. 17204-2025-02080, se ha dictado lo siguiente:

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: CARRERA LAURA INES

DEMANDADO/ A:HEREDEROS DESCONOCIDOS DE JORGE GUILLERMO FONSECA JÁCOME y LAURA SUSANA FONSECA CARRERA

CAUSA NO.- 17204-2025-02080

OBJETO: Se declare en sentencia la partición del activo de la sociedad conyugal a favor de la actora Laura Inés Carrera el predio No. 34033 ubicado en la calle Manuela Saenz No. 3521 y Hernández de Girón, Parroquia Rumipamba de la ciudad de Quito

TRAMITE: Sumario

CASILLA FÍSICA: Dra CECILIA ESPIOSA MIRANDA

Juicio No. 17204-2025-02080

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 1 de agosto del 2025, a las 13h00. VISTOS: Una vez que se ha cumplido con lo dispuesto en auto precedente, amparada a lo señalado en el Art. 175 de la Constitución de la República, artículos 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial; avoco conocimiento en mi calidad de Juez Ponente de esta Unidad Judicial.- En lo principal y encontrándose legalmente radicada mi competencia, la solicitud de partición de bienes de la sociedad conyugal propuesta por LAURA INES CARRERA por intermedio de su Procuradora Judicial Msc. Cecilia Espinosa Miranda, que antecede reúne los requisitos de ley, por lo que se le acepta al PROCEDIMIENTO sumario previsto en el artículo 333 del Código Orgánico General de Procesos.- Previamente al acto de citación y en cumplimiento a lo establecido en el Art. 146 incisos quinto y sexto del Código Orgánico General de Procesos, se ordena que por medio de la Secretaría de esta Unidad Judicial se envíe atento oficio al señor Registrador de la Propiedad del Distrito Metropolitano del Municipio de Quito a fin de que proceda a inscribir la presente demanda. Una vez que se compruebe la inscripción con el certificado respectivo, se dispone: CÍTESE con la solicitud y este auto a la parte demandada JUAN CARLOS FONSECA CARRERA, MARIA AUGUSTA FONSECA CARRERA, DAVID ALEJANDRO FONSECA CARRERA, citación que se hará en los domicilios señalados por la parte actora, así como al señor Alcalde y Procurador Síndico del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en el lugar conocido por el señor Actuario, para efectos de estas citaciones la parte accionante de forma inmediata provea de las copias suficientes para las mismas, hecho lo cual remítase el despacho legal suficiente por medio de Secretaría; CÍTESE con el contenido de la solicitud y este auto a los señores JORGE ALEJANDRO FONSECA PROAÑO, FRANCISCO RUBEN FORNSECA PROAÑO y JUAN PABLO FONSECA PROANO, citaciones que se realizarán EN PERSONA en el domicilio señalado por la parte actora en su demanda (lugar de trabajo de los demandados), para lo cual conforme a lo determinado en el Art. 72 del Código Orgánico General de Procesos, DEPRÉQUESE a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura, por medio de Secretaría mediante Deprecatorio Electrónico; atenta al juramento rendido por la parte actora, CÍTESE con un extracto de la demanda y esta providencia a los herederos desconocidos de JORGE GUILLERMO FONSECA JÁCOME y de LAURA SUSANA FONSECA CARRERA por la prensa escrita a través de tres publicaciones realizadas en días distintos conforme lo determinan los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos; advirtiéndole a la parte demandada que debe comparecer a juicio, señalar domicilio judicial en la ciudad de Quito para recibir notificaciones, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía.- Ofíciese por medio de la Secretaria de esta Unidad Judicial al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a fin de que emitan el informe favorable del respectivo Concejo con relación a los predios Nros. 34033 y 391862, requisito sin el cual no se podrá convocar a audiencia, para lo cual la parte actora deberá realizar todas las gestiones y diligencias que sean necesarias, siendo de su estricta responsabilidad contar con dicho informe, lo que se exige conforme lo establecido en el Art. 473 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, documento que no reemplaza al Informe de Regulación Metropolitana.- Una vez citada la parte demandada, a petición de parte y observando lo dispuesto en el Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial vigente a partir de diciembre de 2024, se nombrará a el o los peritos necesarios para que se actualice el avalúo de los bienes de la extinta sociedad conyugal. Agréguese al proceso la documentación aparejada a la demanda, en el momento procesal oportuno y en caso de ser procedente se tomará en cuenta la prueba aportada por la actora. Tómese en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalados por la parte actora para recibir sus notificaciones....-Actúe el Abogado Blasco Santiago Villacrés Heredia en calidad de Secretario Jurisdiccional de esta Unidad Judicial. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.RACINES MOLINA RUTH MARIANA JUEZ(PONENTE)

CARLOS Dávila (junto
Andrés Guschmer) se principaliza
curul que dejó Valentina Centeno. (Foto API)

Presupuesto: subsidio al IESS es 34% mayor que el de combustibles

El Presupuesto 2025 destina $7.915 millones en subsidios, un aumento de $116 millones frente a 2024. La Seguridad Social concentra $3.368 millones, superando en un 34% al subsidio a combustibles ($2.504 millones).

El gasto en subsidios será uno de los usos de recursos más significativos en las cuentas fiscales de 2025. Según la Proforma Presupuestaria 2025 , enviada por el Gobierno de Daniel Noboa a la Asamblea Nacional , se destinarán $7.915 millones a subsidios, cifra que representa el 19,32% del Presupuesto General del Estado ($40.961 millones) y equivale al 6,13% del PIB.

Aunque el subsidio a las gasolinas se reduce, el ahorro no implicará menor gasto en general, sino una reasignación hacia áreas sociales y previsionales: más recursos para seguridad social y para bonos sociales .

Según el exministro de Economía, Fausto Ortiz , hace un año el PGE 2024 estimó los subsidios en $7.799 millones . Para 2025, la proyección es de $7.915 millones , es decir, $116 millones más. Ortiz detalla que las principales variaciones son:

• $588 millones menos en combustibles , por el sistema de bandas y ajustes mensuales en los precios de gasolinas extra y ecopaís. El grueso del subsidio al diésel se mantiene por su impacto en transporte y carga, con ajustes menores como la eliminación para grandes pesqueras.

• $286 millones más en seguridad social , para cubrir el 40% al IESS, ISSFA e Isspol.

• $407 millones más en bonos sociales. En otras palabras, el ahorro en el subsidio a las gasolinas se usará para financiar el mayor gasto en seguridad social y bonos, según Ortiz.

Subsidio a la seguridad social El componente más alto del

Presupuesto será para seguridad social, con $3.368 millones, un 34% más que los $2.504 millones destinados a combustibles . Del total para la seguridad social:

• IESS: $2.666 millones, de los cuales 91,5% cubrirá el 40% de las pensiones jubilares

• Issfa: $449 millones.

• Isspol: $252 millones.

El aumento en el subsidio, sin embargo, no incluye la aplicación de la Ley aprobada en 2024, que obliga al Estado a suscribir un acuerdo para pagar la deuda histórica con el IESS y garantizar la cobertura de salud y pensiones.

“Es decir, el mayor subsidio va a cubrir los gastos básicos como el 40% del aporte estatal, pero queda pendiente gran parte de un gasto que, si se pagara todo lo que necesita IESS (incluyendo deudas) podría superar los

$5.000 millones al año”, acotó Andrea Rivas, economista con experiencia en el sistema de seguridad social en el país.

Menos subsidio a gasolinas

El subsidio a combustibles bajará en $588 millones gracias al sistema de bandas , que ajusta mensualmente los precios de las gasolinas extra y ecopaís ; junto con otros ajustes menores. Sin embargo, el diésel seguirá intocable (menos subsidios menores como el de las grandes pesqueras) por su peso en transporte de carga y pasajeros.

Para 2025, el subsidio a combustibles será de $2.504 millones, distribuidos así:

• Diésel: $1.194 millones (48%).

• Gas Licuado de Petróleo (GLP): $870 millones (35%).

Años: $352 millones para 280.283 adultos mayores ($100 mensuales).

• Bono Joaquín Gallegos Lara: $134 millones para 47.832 personas con discapacidad grave o enfermedades catastróficas ($240 mensuales).

• Bono 1000 Días: $98 millones para 156.768 mujeres gestantes y niños ($60 mensuales).

Además, habrá programas temporales para grupos vulnerables:

• Jóvenes en Acción: $93 millones para 75.467 jóvenes (cinco pagos de $400).

• Ecuatorianos en Acción: $92 millones para 120.000 personas (dos pagos de $400).

• Migrantes retornados: $6,7 millones para 620 beneficiarios

También se incluyen ayudas sociales directas por $327 millones para atención gerontológica, desarrollo infantil y apoyo en emergencias.

Otros subsidios

• Gasolinas: $171 millones (7%).

• Otros (fuel oil, residuos): $269 millones.

• Por sectores, el automotriz sigue siendo el principal beneficiario (44%), seguido del consumo doméstico (33%) y el sector eléctrico (18%).

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) manejará $1.955 millones en programas sociales, con un incremento de $407 millones frente a 2024. Estos fondos permitirán ampliar la cobertura de los bonos permanentes y de los programas temporales.

Principales rubros y beneficiarios:

• Bono de Desarrollo Humano (BDH): $643 millones para 929.675 familias ($55 mensuales).

• Pensión Mis Mejores

Aunque su peso es menor, se destinan $47 millones a incentivos para vivienda social y ayudas por emergencias habitacionales . En el sector agropecuario, $33 millones financiarán seguros agrícolas, reconversión productiva y apoyo a pequeños productores

Finalmente, se asignan $6,7 millones para créditos productivos subsidiados al 1% de interés, que buscan impulsar la economía popular y solidaria.

El Presupuesto 2025 muestra un cambio en la estructura de subsidios: menos recursos para combustibles y más para programas sociales y previsionales.

“El Gobierno apuesta por fortalecer la protección a los hogares vulnerables y las redes clientelares. Además, el creciente déficit de la seguridad social obliga a gastar más, pero sin que sea suficiente. Los subsidios se mantienen, e incluso crecen en total, y parece que tocar el diésel queda para después”, apuntó Rivas. (JS)

FINANZAS. La seguridad social es el principal destino de los subsidios estatales.

Chequeos y hábitos necesarios antes de volver a clases

Los estudiantes de la Sierra-Amazonía regresan a clases este 1 de septiembre de 2025 y los chequeos médicos se vuelven necesarios. A medida que las vacaciones llegan a su fin y las familias se preparan para el regreso a clases, es común enfocarse en comprar útiles escolares, organizar mochilas y planificar horarios. Pero una de las mejores formas de preparar a tu hijo para un año exitoso es asegurarte que esté sano.

La doctora, Mayra Johana Fonseca Robayo, médica especialista en Pediatría señala que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que antes de cada regreso a clases los estudiantes deben cumplir con chequeos médicos. “No solo a nivel físico, sino también mental. Si notamos ansiedad u otras conductas también es necesario llevarlos al psicólogo”, agrega la médico tratante en el área de Consulta Externa Pediátrica del Hospital de los Valles y en el servicio de Urgencias Pediátricas del Hos-

pital de Especialidades Carlos Andrade Marín.

La experiencia médica y los datos de organismos internacionales respaldan la necesidad de este tipo de controles. Según la OMS, 1 de cada 4 niños en edad escolar presenta problemas visuales no detectados, los cuales pueden afectar su rendimiento, concentración y autoestima Por otro lado, las afecciones auditivas reducen la comprensión y la participación en clase, mientras que las enfermedades respiratorias continúan siendo una de las principales causas de ausentismo escolar. Fonseca dice que las afectaciones respiratorias son una de las principales causas del ausentismo escolar, por lo que recomienda revisar el esquema de vacunas de sus hijos y, de ser necesario, colocar los refuerzos y completar el esquema; para evitar brotes. (AVV)

¿Qué hacer antes del regreso a clases?

1Agenda un chequeo médico

Una cita médica antes del regreso a clases es ideal para revisar que tu hijo esté creciendo y desarrollándose correctamente. En esta cita, el médico puede revisar: Peso y estatura. Presión arterial y ritmo cardíaco. Columna y postura. Visión y audición. Pulmones y respiración. Condiciones médicas existentes.

Si tu hijo va a practicar deportes, pregunta si también necesita un examen físico deportivo Muchas escuelas lo exigen antes de participar en equipos o actividades físicas.

Consejo: Agenda la cita unas semanas antes del inicio de clases para tener tiempo de hacer controles médicos adicionales si son necesarios.

2Vacunas al día = mayor protección

Las vacunas protegen a tu hijo de enfermedades graves como sarampión, paperas, tétano y tosferina. Además, muchas escuelas exigen que los niños tengan sus vacunas al día para poder asistir.

3No olvides la salud

dental

Una sonrisa saludable es más importante de lo que crees. El dolor de muelas o las caries afectar el sueño, la alimentación y la concentración en clase.

Antes de que empiece el ciclo escolar, agenda una visita al dentista para: Limpiar los dientes y eliminar placa. Revisar si hay caries o infecciones. Aplicar selladores o flúor si es necesario. Prevenir problemas a tiempo evita faltas escolares y mejora la salud general de tu hijo.

6Establece

buenos hábitos de sueño y alimentación

Dormir bien es clave para que los niños estén atentos, de buen humor y listos para aprender. Además, el descanso ayuda a fortalecer su sistema inmune.

Horas de sueño recomendadas por edad: De 6 a 12 años: 9 a 12 horas por noche. De 13 a 18 años: 8 a 10 horas por noche.

Comienza a ajustar los horarios de sueño dos semanas antes del inicio de clases. Ayuda a tu hijo a dormirse y despertarse un poco más temprano cada día.

Acompaña el descanso con comidas nutritivas. Una buena alimentación les da energía y concentración. Incluye: Frutas y verduras.

Granos enteros.

Proteínas magras (pollo, huevos, frijoles).

procesados o con alto contenido de azúcar, especialmente en el

. Refuerza la higiene

En la escuela, los niños están en contacto permanente con otros, lo que facilita la propagérmenes

Enséñales hábitos que los mantendrán sanos: Lavarse las manos antes de comer, después de ir al baño y al estornu-

Cubrirse la boca con el codo o un pañuelo al toser. Evitar tocarse la cara, especialmente ojos y boca. Usar gel antibacterial cuando no haya agua y jabón.

Consejo: Coloca un pequeño frasco de gel antibacterial en su mochila.

4Revisa la visión y audición

Los niños no siempre dicen cuando tienen problemas para ver o escuchar, pero estos problemas afectan directamente su aprendizaje en el aula.

Atento a estas señales: Entrecierra los ojos al leer o mirar pantallas. Se sienta muy cerca del televisor. Se queja de dolores de cabeza. No responde cuando lo llaman o no sigue instrucciones.

Si notas alguno de estos síntomas, pide al médico una evaluación de la vista y audición. Detectar problemas a tiempo mejora la experiencia escolar.

5Apoya su salud emocional

El regreso a clases puede generar muchas emociones: emoción, nervios o incluso miedo. Algunos niños se adaptan fácilmente, pero otros necesitan apoyo adicional.

Cómo puedes ayudar:

Habla abiertamente sobre cómo se siente.

Pregunta qué le emociona o le preocupa. Lean juntos libros sobre el regreso a clases o cómo hacer amigos.

Recuérdale que es normal sentir un poco de nervios.

Si notas cambios como dificultad para dormir, dolores de estómago, cambios de humor o aislamiento, consulta con el pediatra o un profesional en salud mental. Una mente tranquila y segura favorece el aprendizaje.

8.

Informa al colegio sobre condiciones médicas

Si tu hijo tiene alergias, asma, diabetes u otra condición, es muy importante que el colegio esté informado.

Recuerda:

Actualizar los contactos de emergencia. Compartir una lista de medicamentos que toma. Llenar los formularios necesarios si necesita medicación en la escuela.

Hablar con la enfermera o maestra sobre cómo actuar ante una emergencia.

9. Fomenta la actividad física

El ejercicio no solo es bueno para el cuerpo, también ayuda al cerebro. Moverse reduce el estrés, mejora la concentración y favorece el descanso.

Opciones para mantener activo a tu hijo: Caminar o ir en bicicleta a la escuela. Unirse a un equipo deportivo o clase de baile. Jugar al aire libre después de hacer la tarea. Paseos en familia o visitas al parque. El objetivo es al menos una hora de actividad física al día. ¡Haz que sea divertido!

10. Cuidado con el peso de la mochila.

Una mochila demasiado pesada puede causar dolores de espalda o cuello. Asegúrate de que sea cómoda y segura.

Revisa que tenga: Dos correas anchas y acolchadas. Respaldo acolchonado.

Peso menor al 10–15% del peso corporal del niño. Compartimentos para distribuir el peso.

Qué hace el Municipio de Quito para evitar edificios descuidados

Con la nueva política de hábitat y vivienda, el Municipio impulsa tres estrategias para revitalizar espacios, incentivar vivienda de interés social y recuperar zonas consolidadas.

En Quito las edificaciones abandonadas afectan a la imagen urbana y generan la percepción de deterioro en zonas clave de la ciudad. Caminando por la 10 de agosto, en la entrada al Centro Histórico, entre el parque Alameda y el Ejido, las edificaciones abandonadas sin varias.

Edificios enteros con grafitis y sin señales de que alguien las habite. Otras solo desgastadas y maltratadas. Este es el panorama, no solo de este sector, sino de la Mariscal, del Centro Histórico, donde ver este tipo de viviendas se ha convertido en algo cotidiano que genera sensación de inseguridad. Según el Municipio, en Quito no existen predios abandonados, sino en desuso. Así lo puntualizó Cristina Paredes Armijos, jefa de la Unidad de Vivienda de la Secretaría de Habitabilidad y Ordenamiento Territorial, quien puntualizó que la problemática ha sido malinterpretada: “Lo que hemos podido identi-

ficar no son sectores completos ni barrios enteros en abandono, sino casos puntuales como departamentos, locales comerciales o inmuebles que dejaron de usarse”.

Responsabilidades de los dueños

Sobre la actuación del Municipio, Paredes aclaró que no se trata de un proceso impositivo. La Constitución garantiza el respeto a la pro-

piedad privada, por lo que los dueños de predios en desuso deciden si se acogen o no a los programas de repotenciación. Sin embargo, deben cumplir con las normas regulares de mantenimiento de fachadas y aceras.

Ya que dueños de casas o predios con paredes rayadas con grafitis y firmas ilegibles de tribus urbanas pueden recibir multas por no arreglar sus fachadas. Aunque este es un problema que se evidencia en toda la ciudad, los funcionarios de la Agencia Metropolitana de Control (AMC) pueden presentarse en cualquier momento y emitir las sanciones, incluso por veredas en las que haya basura o escombros.

Dentro de las multas leves está el no informar a la administración zonal que se ha autorizado la realización de obras de expresión de arte alternativa, escrita o simbólica, en la fachada o cerramiento de su predio. Además se deben regresar a su estado original, sino esto podría costarte $135.

“Nosotros no podemos obligar a un propietario a transformar su inmueble. Lo que hacemos es generar estímulos para que vea en ello una oportunidad. En caso de que no lo haga, el

fenómeno masivo, su presencia incide en la percepción de inseguridad y en la degradación de espacios urbanos. Por ello, dice, la política de hábitat no solo busca frenar el desuso, sino también convertirlo en una oportunidad de regeneración. “Con inversión pública y estímulos al sector privado, los predios pueden volver a tener vida activa”, enfatizó la funcionaria.

Además, el Plan de Uso y Gestión del Suelo ya delimita sectores de renovación urbana, donde se aplican estímulos normativos para incentivar la inversión y recuperación. Esto incluye tanto áreas céntricas como otros polígonos en distintos puntos de la ciudad.

predio seguirá bajo la regulación general del Distrito”, explicó.

Casos de la 10 de Agosto y La Mariscal Uno de los sectores que más preocupa por su imagen urbana es la avenida 10 de Agosto, en la entrada al Centro Histórico, donde varias fachadas lucen grafiteadas, deterioradas y con signos de desuso.

Paredes explicó que estas problemáticas están contempladas en el Plan Especial La Mariscal, que plantea la recuperación de espacios públicos, ensanchamiento de aceras, integración de equipamientos recreativos y aplicación de estímulos normativos como la concesión onerosa de derechos (COD).

Este último instrumento permite que los promotores privados obtengan beneficios al construir en altura en zonas de renovación urbana. “La idea es que la inversión pública en espacio público vaya de la mano con la inversión privada, generando una retroalimentación que revitalice sectores hoy en desuso”, señaló.

Impacto en la seguridad Si bien las edificaciones en desuso no constituyen un

El diagnóstico realizado por la Secretaría con las casas en desuso lograron trazar una política de hábitat y vivienda que se orienta a toda la población, con énfasis en recuperar edificaciones existentes, promover vivienda de interés socia l y repotenciar zonas consolidadas. La estrategia, según Paredes, responde al objetivo de que Quito sea “la ciudad más linda del mundo”, y busca transformar espacios en desuso en oportunidades de revitalización urbana.

Horizonte a 10 años Los instrumentos aprobados buscan incidir en la ciudad en un horizonte de al menos 10 años. No son medidas inmediatas, pero establecen una hoja de ruta clara para evitar que Quito acumule edificaciones en desuso y, en cambio, las convierta en catalizadores de renovación urbana. “Con la política de hábitat y vivienda queremos garantizar que estas condiciones mejoren y que los sectores de la ciudad, que hoy muestran signos de deterioro, entren en un proceso de recuperación”, concluyó Paredes. La apuesta, en definitiva, es que los predios en desuso dejen de ser un problema aislado y se transformen en una oportunidad para construir una ciudad más habitable, segura y atractiva para sus habitantes y visitantes. (EC)

Bolivia: Paz invita a Tuto Quiroga a renunciar a candidatura

El candidato del Partido Demócrata Cristiano, Rodrigo Paz, invitó a su rival, Tuto Quiroga, a renunciar a su candidatura en favor de un Gobierno de amplio consenso en Bolivia.

MADRID. El vencedor de la primera vuelta de las presidenciales de Bolivia, Rodrigo Paz, ha invitado a su rival en la segunda ronda, el expresidente Jorge Tuto Quiroga, a que renuncie a su candidatura para acelerar la transición hacia un gobierno de consenso. “Si mañana la candidatura de Tuto Quiroga renunciara en un acto de grandeza y desprendimiento, mañana nos sentaríamos a establecer una transición rápida y generar los cambios necesarios en el país”, ha señalado en declara-

ciones recogidas por la cadena Unitel.

El candidato del Partido Demócrata Cristiano ha asegurado que “el país nos pide concertar (un Gobierno)”, después de haber obtenido más de un 30% de los apoyos en la primera ronda de las presidenciales que, sin embargo, no ha sido suficiente para imponerse y descartar así la celebración de una se-

gunda vuelta.

“El fondo la solución es generar un gran acuerdo de consenso, que el país eligió, tanto senadores y diputados de todos los bloques, para dar una respuesta a Bolivia de que esta transición puede ser rápida y se establezca un Gobierno que tenga la fuerza necesaria para gobernar en el Parlamento y las calles para restablecer la ley”, ha defen-

POLÍTICA. El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano de Bolivia, Rodrigo Paz. Foto tomada de la cuenta de X de Rodrigo Paz

Arce se reunió con Paz

° El presidente de Bolivia, Luis Arce, mantuvo un encuentro con el candidato presidencial opositor Rodrigo Paz, para proporcionarle información sobre la situación económica que actualmente enfrenta el país, de cara a facilitar la “transición” al Gobierno que nazca tras el 19 de octubre.

A este respecto, Paz ha indicado que “la información es compleja, el problema del servicio de deuda, el problema de los hidrocarburos, el problema de reactivar la economía, la transformación del Estado, la educación, la salud y la seguridad ciudadana; el cambio de una Bolivia que tiene que volver a estar en un peso que gravite en el ámbito geopolítico y geoeconómico, creo que son varios los frentes que tendremos

dido.

Planteamiento ‘antidemocrático’ Tuto Quiroga no ha tardado en responder a esta propuesta, con un mensaje en redes sociales en el que ha asegurado que “la única forma de que no participe en segunda vuelta del 19 de octubre es que esté enterrado”.

El candidato de Alianza Libre ha tildado el planteamiento de su rival de “ antidemocrático ”. “Hoy, la propuesta ‘económica’ del candidato Paz es bajarme y que lo coronemos. Eso es antidemocrático, contraviene reglas electorales, busca evitar que el pueblo elija en segunda vuelta y hasta se puede entender como una velada amenaza. Si algo me pasa, él será responsable directo”, ha advertido.

El también expresidente de Bolivia ha reafirmado que permanecerá en la carrera presidencial “firmes y fuertes, con propuestas y respuestas”. “Queremos propuestas, no insultos ni maniobras. Nosotros vamos a salvar la economía, cambiar todo y tener una Bolivia libre”, ha prometido.

que encarar”.

Durante una rueda de prensa, ha manifestado su agradecimiento al mandatario. “Si bien hay diferencias con respecto a cómo percibimos el Estado, a cómo percibimos la economía, a cómo percibimos el futuro de la patria, es una obligación (...) asumir esta responsabilidad de concertar encuentros como los que ha convocado el señor Presidente para empezar este proceso de transición”, ha destacado.

Arce, por su parte, ha señalado que su intención al convocar a los dos aspirantes --Quiroga declinó la semana pasada la invitación-- es facilitar una transición democrática, por lo que se han formado grupos temáticos para el intercambio de información técnica entre el Gobierno y los equipos de los candidatos.

Con Gabriela Vivanco

POLÍTICA. Miguel Uribe Londoño es padre del senador

de

Colombia: Miguel Uribe Londoño defiende su candidatura

El padre del difunto senador Miguel Uribe Turbay defiende su candidatura en favor de la “unidad” de Colombia y Miguel Uribe Londoño, padre del finado senador Miguel Uribe Turbay, se defendió de quienes le han acusado de utilizar el atentado mortal contra su hijo para avanzar como precandidato de Centro Democrático para las elecciones de 2026. “Quienes dicen que soy oportunista probablemente no sean padres”, ha dicho.

expresidente Álvaro Uribe, quien le animó a asumir el “legado” dejado por su hijo para intentar “salvar Colombia”.

Uribe Londoño aseguró que ha tomado esta decisión desde el “sacrificio” y “no de la ambición” tras sentirse interpelado por el

El atentado mortal de Miguel Uribe Turbay

° El senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay falleció a los 39 años tras el atentado del que fue víctima el pasado 7 de junio durante un acto de campaña en la localidad de Fontibón, a las afueras de la capital, Bogotá, donde sufrió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna. Al menos diez personas estuvieron involucradas en la preparación y ejecución del atentado, según ha confirmado la Fiscalía colombiana. Entre los detenidos por este hecho, se encuentran su presunto autor intelectual, Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, y el adolescente de 15 años que perpetró los disparos.

“Se inspira en la dignidad de mi hijo y no en la rabia de sus asesinos”, afirmó este 27 de agosto de 2025 en una entrevista para Blu Radio, un día después de hacer oficial su aspiraciones presidenciales en un acto celebrado en Bogotá en el que adelantó que la seguridad será eje de su campaña en caso de ser elegido.

“Es una decisión que desea transformar la sangre derramada por miles de mártires que tenemos en este país, como yo, que he tenido las dos más grandes tragedias que puede tener un ser humano”, dijo en referencia también a su esposa, Diana Turbay, quien murió durante un secuestro en 1991.

Entre quienes han puesto en duda las motivacio -

nes de Uribe está el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien le ha afeado querer apropiarse de esa herencia política. “El legado de un hijo no lo maneja el padre, ¿aún no saben que salimos de la monarquía y estamos en una república?”, reaccionó el mandatario en X.

El acto en Bogotá Miguel Uribe Londoño oficializó el 26 de agosto su intención de concurrir a las elecciones presidenciales de mayo de 2026 como precandidato por el partido Centro Democrático.

“Tomo esta decisión, porque creo que puedo ser un factor que ayude a consolidar la unidad nacional para salvar a Colombia del precipicio al que nos quieren conducir”, explicó durante un acto público en el que también se refirió a su hijo, que murió a principios de agosto tras pasar más de un mes ingresado

en un hospital de la capital colombiana por los disparos recibidos mientras daba un mitin.

Uribe afirmó que “les hablo desde la herida más profunda que puede sufrir un ser humano (...) la de un padre que despidió a su hijo asesinado por sus ideas”. “De ese dolor ha nacido una fuerza indestructible”, señaló en un acto recogido por la emisora W Radio en el que aseguró que también él está “en la mira de los mismos intereses siniestros que sesgaron la vida de (su) hijo”. En esta línea, declaró que no tiene miedo pese a que “a partir de ahora me expongo a nuevos ataques, nuevas calumnias y más injusticias”. “Quiero que sepan que no me intimidan, que no me voy a quebrar. Sus amenazas me hacen más fuerte y ratifican mis convicciones, porque ustedes no podrán ganar”, agregó. EUROPA PRESS

Miguel Uribe Turbay, quien murió en julio tras ser víctima de un atentado. Foto tomada
la cuenta oficial de Miguel Uribe Londoño.

Extorsiones acechan a comerciantes en Carchi

Las extorsiones en Carchi aumentan y los comerciantes denuncian que bandas como los Lobos estarían ganando espacio en ciudades como Tulcán y San Gabriel.

CARCHI.- La provincia de Carchi , en la frontera con Colombia, al norte de Ecuador, atraviesa un escenario cada vez más complejo por el avance de bandas delictivas que han puesto a la extorsión como una de sus principales actividades, según denuncias ciudadanas.

En ciudades como Tulcán y San Gabriel, comerciantes y familias denuncian que las amenazas son cada vez más frecuentes y que los grupos criminales, entre ellos los Lobos, considerada la banda narco delictiva más peligrosa de Ecuador, estarían ganando terreno.

Los testimonios de víctimas revelan que a través de llamadas, mensajes de texto y audios, emiten advertencias de atentar contra la vida de los afectados , así como de sus familias o negocios, exigiendo a cambio sumas que rondan los $5.000.

“Acudimos al Consejo de la Judicatura porque a pesar de que contábamos con evidencias, como llamadas, mensajes de texto, audios, dejaron en libertad a una persona que detuvieron por estar involucrado”, relató uno de los afectados, a medios locales. Agregó que cuando fue detenido uno de los sospechosos tenía armas de fuego, municiones y pruebas en sus celulares.

La frustración aumentó porque, pese a la detención de al menos una persona con evidencias en su contra, la Justicia lo dejó en libertad.

“Una sola persona fue detenida, ya que se le encontró armas y municiones. A los otros, como no tenían nada, se les liberó”, explicó el ciudadano, quien señaló que las amenazas no han cesado.

El intendente de Policía del Carchi, Alexis Enríquez, reconoció la situación que atraviesan ciertas zonas de Carchi, confirmando que se

en la ciudadanía, a veces sin ser parte de ellas. El funcionario indicó que se realizan coordinaciones con autoridades de otras provincias para determinar si los sospechosos tienen antecedentes judiciales. Además, señaló que se mantuvo un acercamiento con el Consejo de la Judicatura para evitar que los detenidos queden en libertad cuando existan pruebas suficientes en su contra.

“El modus operandi que estas personas ocupan es tratar de atemorizar, con la extorsión”, reconoció el Intendente, quien añadió que aún no se tiene claro la dimensión de los territorios en los que operan las bandas dentro de Carchi, aunque los primeros focos de investigación se centran en los lugares donde se concentran las denuncias.

La Policía Nacional informó que los principales objetivos de estas estructuras criminales son comerciantes y negocios locales, los cuales serían seleccionados tras un análisis previo de sus movimientos y capacidad económica. Con esta información, los delincuentes ejecutan las amenazas para presionar por el pago de dinero.

Las autoridades locales afirmaron que el Ejército, a través de sus equipos de inteligencia, también se sumó a las investigaciones, donde el objetivo es identificar el número de personas involucradas , su estructura interna y a los líderes, para después entregar la información a las unidades encargadas de los operativos.

han recibido denuncias en varios cantones, por lo que las operaciones policiales y militares se están reforzando, especialmente en San Gabriel y Tulcán.

“En San Gabriel, cantón Montúfar, se van a realizar

REFERENCIA. Comerciantes de Carchi denuncian amenazas y cobros extorsivos. (Imagen referencial) operativos más intensificados en vista de que tuvimos una alerta acerca de la incidencia de personas que se denominan que son parte de los GDO (Grupos Delictivos Organizados), es por ello que vamos a intensificar

nuestro trabajo en ciertos cantones para mejorar la seguridad provincial”, afirmó. De acuerdo con Enríquez, muchos de los sospechosos se autonombran como miembros de bandas organizadas para causar temor

Por el momento, en Carchi, la preocupación ciudadana crece mientras las extorsiones se multiplican y las bandas delictivas aparentemente fortalecen su presencia en zonas urbanas y rurales, en una provincia que enfrenta cada vez con más frecuencia la sombra del crimen organizado, en medio de problemas constantes como el narcotráfico y la minería ilegal , actividades que financian a estructuras nacionales e internacionales, como lo ha reportado últimamente LA HORA. (DLH)

Nueve muertos tras accidente en la vía Ambato – Guayaquil

Un bus se precipitó al barranco en el sector de Colta, Chimborazo. Hasta el cierre de esta edición se contabilizaron nueve personas fallecidas.

Nueve son los muertos, que hasta el momento se contabilizan tras el volcamiento de un bus de la cooperativa Cita Express, registrado la tarde de este miércoles 27 de agosto.

El siniestro se registró a la altura del sector de Juan de Velasco del cantón Colta en Chimborazo. El carro de transporte interprovincial estaba cubriendo la ruta Ambato – Guayaquil, cuando al llegar al sitio se accidentó.

Las causas por las que el automotor perdió pista aún se investigan. Fueron 150 metros aproximadamente

los que el bus se precipitó barranco abajo.

A su paso, se podían observar los cuerpos de las víctimas, así como de algunos heridos que esperaban por ayuda, algunos de ellos atrapados dentro del automotor. Personal del Cuerpo de Bomberos, Ministerio de Salud Pública y de la Policía Nacional acudieron para auxiliarlos.

Los sobrevivientes fueron trasladados a casas de salud en Riobamba y Colta. A través de un comunicado emitido por el ECU de Chimborazo, se confirmaron cuatro

DESGRACIA. El cadáver del ciudadano estaba en avanzado estado de descomposición.

Hombre es hallado muerto dentro de su casa en Santa Rosa

En avanzado estado de descomposición fue encontrado el cadáver de un hombre en una casa ubicada en el barrio

Carmelitas en la parroquia de Santa Rosa, sur de Ambato

El hallazgo ocurrió la tarde de este martes 26 de agosto. Mediante el ECU 911 se alertó a personal de la Policía Nacional que acudió de inmediato al sitio.

A su llegada los gendarmes encontraron a una mujer, de 45 años de edad, quien les dijo que llegó a visitar a su hermano, pero antes de entrar a la propiedad notaron un fuerte mal olor que emanaba desde dentro de la vivienda. Preocupados, rompieron

el candado de seguridad de la puerta y al ingresar encontraron los restos del hombre boca abajo y en descomposición.

La mujer les explicó a los policías que el hombre de 64 años era alcohólico crónico y que llevaba 30 días desaparecido, pero nunca formalizaron la denuncia de su extravío, ya que acostumbraba a irse y regresar después de un tiempo.

El cadáver fue levantado por agentes de Criminalística y Dinased para luego ser trasladado al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato para la autopsia de rigor. (MGC)

personas heridas que eran atendidas en hospitales, mientras aún se espera reco-

pilar el número total de los afectados y su estado.

Hasta el cierre de esta co-

bertura se supo que el procedimiento sobre este siniestro aún se desarrollaba. (MGC)

Ladrones armados roban $30

mil en celulares de un local

Ladrones armados se llevaron 30 mil dólares en celulares de un local en Ambato Sucedió la tarde de este martes 26 de agosto en el cruce de las calles Jácome Clavijo y Ernesto Albán.

A través del ECU 911 se supo del atraco y de inmediato personal policial acudió al sitio en donde encontraron a un ciudadano muy asustado.

Este les contó a los uniformados que poco antes, una pareja de ciudadanos con acento costeño entró a su local para preguntar sobre celulares de alta gama.

Mientras uno de los sujetos consultaba sobre los equipos, la mujer salió a realizar una llamada desde la puerta del local, y rápidamente dos sujetos motorizados llegaron y ella se fue del lugar.

Los delincuentes sometieron al vendedor, a quien le apuntaron con un arma de fuego amenazándolo de

CASO. Todo el robo cometido por los ladrones quedó grabado en cámaras de seguridad.

muerte. Luego, lo llevaron a la parte posterior del negocio en donde le amarraron las manos con cinta.

Los delincuentes se llevaron 40 celulares de diferentes modelos y marcas.

Tras tomar el botín, los asaltantes se fueron del lugar a bordo de una moto y un vehículo blanco tipo SUV, dejando a la víctima a su suerte.

Finalmente, el hombre pudo pedir ayuda. Agentes de Criminalística y Policía Judicial llegaron al establecimiento perpetrado para recabar indicios. Una cámara de video captó todo el ilícito, quedando como registro importante en el cometimiento del hecho y de las investigaciones para dar con los implicados y ponerlos tras las rejas. (MGC)

TRAGEDIA. Hasta el cierre de esta edición se contabilizaron nueve muertos en este siniestro vial.

INOBSERVANCIA DEL PRINCIPIO DE MÍNIMA INTERVENCIÓN PENAL EN DELITOS MENORES EN EL ECUADOR

El principio de mínima intervención penal es una idea central en el sistema de justicia penal que busca limitar la intervención del Estado en la libertad de los individuos. Se basa en la premisa de que solo deben castigarse aquellos delitos que causan un daño significativo a la sociedad y que resultan indispensables de reprimir para garantizar la convivencia pacífica.

Este principio se fundamenta en el respeto a los derechos y libertades individuales, reconociendo que el castigo penal implica una restricción de la libertad y los derechos básicos de una persona. En consecuencia, solo se justifica el uso de la pena cuando es estrictamente necesario para proteger los derechos de otros individuos o salvaguardar el orden social. La aplicación del principio de mínima intervención penal implica que los sistemas judiciales deben priorizar alternativas al encarcelamiento, como medidas de carácter educativo, asistenciales o rehabilitadoras, especialmente para los delitos de menor gravedad. Además, implica la necesidad de establecer penas proporcionales al hecho cometido, evitando el uso de penas excesivamente severas o desproporcionadas.

¿Qué busca el principio de mínima intervención?

En resumen, el principio de mínima intervención penal busca restringir la actuación punitiva del Estado a

lo estrictamente necesario, protegiendo así los derechos y libertades individuales, y fomentando la aplicación de alternativas al encarcelamiento en aquellos casos en los que sea posible. El principio de mínima intervención penal fue establecido en el Ecuador con el objetivo de limitar la intervención del sistema penal en la vida de las personas, respetando al máximo sus derechos y garantías individuales. Este principio busca que el Estado no penalice conductas que no impliquen un verdadero peligro para la sociedad, evitando así el castigo innecesario y desproporcionado. La finalidad de este principio es lograr un equilibrio entre la protección de la sociedad y el respeto a los derechos de las personas. Lo que implica que el sistema penal debe intervenir únicamente cuando sea estrictamente necesario, priorizando siempre medidas menos gravosas que la privación de libertad, como alternativas penales o medidas de reha-

bilitación.

Además, el principio de mínima intervención penal se fundamenta en la idea de que el Estado no debe criminalizar conductas que sean producto de la desigualdad social, la exclusión o la falta de oportunidades, sino que debe abordar estos problemas desde otras políticas públicas.

Como vemos, el principio de mínima intervención penal en el Ecuador busca limitar el poder punitivo del Estado, asegurando que se utilice únicamente en casos de verdadero peligro para la sociedad, y evitando así castigos desproporcionados o innecesarios. Esto se fundamenta en el respeto a los derechos y garantías individuales, así como en la búsqueda de alternativas penales y medidas de rehabilitación como formas más humanas y efectivas de abordar el delito.

¿En la práctica, es aplicado el principio de mínima intervención?

En la práctica, la aplicación del principio de mínima intervención penal en el Ecuador varía. Por un lado, se han implementado reformas legales como la Ley Orgánica de Drogas, que busca despenalizar el consumo personal de ciertas sustancias y priorizar enfoques de salud pública en lugar de medidas punitivas.

Sin embargo, también existen críticas sobre la aplicación efectiva de este principio. Algunos fiscales y jueces tienden a recurrir a la prisión preventiva como medida cautelar en gran cantidad de casos, lo cual puede ser considerado una violación al principio de mínima intervención. Además, hay casos en los que se ha denunciado la criminalización de la protesta social y la persecución selectiva de ciertos grupos o individuos, lo cual también podría ser contrario a este principio.

Como vemos, aunque el principio de mínima intervención penal está presente en la legislación y en la teo-

CONSULTA CIVIL

¿En qué consiste la ejecución de una sentencia en un juicio de rendición de cuentas?

RESPUESTA

EL juicio de rendición de cuentas es de jurisdicción voluntaria conforme el Art. 334.2 del COGEP; por tanto se inicia con la presentación de la petición que contendrá los mismos requisitos de la demanda ante el juez de la materia. Presentada la demanda la o el juzgador deberá calificarla, y si la admite a trámite ordenar si cite a la persona presuntamente obligada a rendir cuentas. Realizada la citación se convocará a audiencia de acuerdo al procedimiento señalado en el Art. 335 del COGEP.

La persona contra quien se dirige la petici ó n de rendir cuentas tiene dos opciones: la primera presentar las cuentas mediante un informe. Por su parte el peticionario a quien se notificará con el informe, en la audiencia puede expresar su conformidad con las cuentas presentadas o también puede objetarlas, en el primer caso el juez aprobará las cuentas en sentencia y terminará el proceso; en el segundo caso, la objeción a las cuentas se tramitará en juicio sumario, concediendo a las partes el término común de quince días para actuar prueba, según lo dispone el Art. 336 del COGEP. La ejecución de una sentencia en el juicio de rendició n de cuentas dependerá de lo resuelto por la o el juzgador en cada caso: Así tenemos que si la sentencia resuelve las objeciones a favor del actor, que tenga por objeto la entrega de una cantidad de dinero, se ejecutará como una obligación de dar; pero si la sentencia resuelve negar la oposici ó n del demandado, se ejecutará como una obligación de hacer, esto es, presentar las cuentas.

Oficio: FJA-CPJA-2018-0040 Criterios

ría jurídica en el Ecuador, su aplicación efectiva en la práctica puede ser variable y sujeta a interpretaciones y decisiones de los fiscales y jueces en cada caso en particular.

Pese a que este derecho se encuentra consagrado

JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2025 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

dentro de la mayor parte de Constituciones modernas de los países democráticos, así como también dentro del ordenamiento penal del Estado; y pese a ello, son pocas las estrategias que se implementan para dar cumplimiento efectivo de dicho principio, tanto en la política criminal como en la legislación penal del Estado, pues el principio de mínima intervención penal tiene diferentes manifestaciones.

Sin embargo, en ocasiones, los actores del sistema de justicia penal en Ecuador no aplican este principio de manera adecuada. Una de las razones por las que esto ocurre es la falta de capacitación y conocimiento sobre el principio de mínima intervención penal. Es posible que algunos fiscales, jueces y abogados no estén al tanto de los estándares internacionales y nacionales que exigen la aplicación de este principio, lo cual puede llevar a la imposición de penas más severas o a la adopción de medidas cautelares más restrictivas de las necesarias.

Además, también puede haber presiones sociales y políticas que influyan en la aplicación del principio de mínima intervención penal. En ocasiones, los actores del sistema de justicia penal pueden sentir la necesidad de responder de manera punitiva a la exigencia de la sociedad de una respuesta más severa frente a los delitos. Lo que puede llevar a una mayor intervención penal que no se justifica desde una perspectiva legal y criminológica.

Por último, es importante mencionar que la falta de recursos y la sobrecarga de trabajo en el sistema de justicia penal pueden contribuir a la falta de aplicación del principio de mínima intervención. Si los fiscales, jueces y abogados tienen un alto volumen de casos y falta de tiempo para analizarlos de manera adecuada, es posible que opten por soluciones más rápidas y menos reflexivas, lo cual puede resultar en una mayor intervención penal.

Conclusión

La falta de aplicación del principio de mínima intervención penal en Ecuador por parte de fiscales, jueces y abogados de libre ejercicio puede deberse a la falta de capacitación, presiones sociales y políticas, así como a la falta de recursos y la sobrecarga de trabajo en el sistema de justicia penal. Lo que puede resultar en la imposición de penas más severas o en medidas cautelares más restrictivas de las necesarias. Es recomendable seguir fortaleciendo e implementando el principio de mínima intervención penal en Ecuador, ya que se ha demostrado que las medidas alternativas a la prisión pueden ser más efectivas en la rehabilitación y prevención del delito. Finalmente, esto implica promover programas y políticas encaminadas a la reinserción social de los infractores, así como la implementación de mecanismos que garanticen la protección adecuada de las víctimas. Además, es importante asegurar la correcta y equitativa aplicación de estas medidas, evitando cualquier tipo de discriminación o arbitrariedad.

En Ecuador, el principio de mínima intervención penal se aplica en general a todos los delitos, ya que busca limitar la intervención del Estado en la vida y libertad de las personas. Sin embargo, existen ciertos delitos en particular en los que este principio se aplica de manera más evidente. A continuación, se explican algunos ejemplos:

1.Delitos de menor gravedad: El principio de mínima intervención penal se aplica especialmente en delitos de menor gravedad, como las faltas y contravenciones. Estos delitos suelen tener una repercusión menor en la sociedad y, por lo tanto, se busca imponer sanciones propor-

cionales y no excesivas.

2.Delitos sin violencia o lesiones graves: En casos donde no se haya producido violencia física o lesiones graves, se buscará aplicar el principio de mínima intervención penal. Por ejemplo, en delitos de hurto simple, daños materiales menores o estafas no cuantiosas, se pueden contemplar sanciones menos severas, como multas o trabajo comunitario.

3.Primera infracción delictiva: Si una persona comete un delito por primera vez, se aplicará el principio de mínima intervención penal. La finalidad es permitir la reinserción social y evitar la estigmatización de la persona como delincuente. En estos casos, se pueden imponer sanciones alternativas al encarcelamiento, como la libertad condicional o la suspensión condicional de la pena, siempre y cuando haya una alta probabilidad de que el infractor se rehabilite.

4.Delitos de menor gravedad cometidos por menores de edad: El principio de mínima intervención penal tiene una especial relevancia en relación con los menores de edad. Para ellos, se busca aplicar medidas socioeducativas en lugar de penas privativas de libertad, siempre y cuando el delito cometido sea de menor gravedad y no haya reincidencia.

Es importante tener en cuenta que la aplicación del principio de mínima intervención penal siempre dependerá de las circunstancias específicas de cada caso y de la valoración que realice el juez o autoridad competente. Además, este principio no implica

ANULACIONES

COOPERATIVA EL SAGRARIO ANULACIÓN DE CHEQUE

Se comunica al público, la anulacion por perdida del cheque CHQ 1617 presentado por el girador EDGAR ROBERTO MORALES. Cta Cte No. 1215012794 DE BANCO BOLIVARIANO. Ambato, 28 de agosto del 2025

impunidad, sino que busca encontrar un equilibrio entre la protección de la sociedad y la resocialización y rehabilitación del infractor.

Bibliografía

[1] Saby Dinorat Hinojosa

Copete, revista conciencia digital Principio de Mínima Intervención Penal

[2]  Fernado Yavar Nunez, comentario

[3]  Artículo 3 del código Orgánico integral Penal

R. del E. EXTRACTO.

MATERIA: FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TIPO: VOLUNTARIO

ACCIÓN: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS

CAUSA. 18331-2025-00375

ACTOR: REYES LOPEZ YESENIA PAULINA

DEMANDADO: REYES SALAN DANNY OMAR, GUEVARA SILVA MARLON FABRICIO (ALCALDE DE GAD BAÑOS), MASAQUIZA MASAQUIZA ROBERTO GUILLERMO (PROCURADOR SINDICO DEL GAD BAÑOS), HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE REYES SANCHEZ MIGUEL ANGEL

JUEZA: ABG, MARIA JOSE SOLIS BURBANO UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, jueves 14 de agosto del 2025, a las 14h16. VISTOS: Cumplido el requerimiento, de reconocimiento de firma y rúbrica, se provee de la siguiente manera: 1).- Calificación: La petición que antecede presentada por REYES LOPEZ YESENIA PAULINA, por ser clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143; y, 335 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO. 2).- Citación: Citese a los demandados de la siguiente manera; a). Al señor: REYES SALAN DANNY OMAR, en la dirección que se indica, mediante el encargado de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, para lo cual la parte interesada preste las facilidades correspondientes; b). Por cuanto se ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento requerida, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite a los presuntos y desconocidos herederos de los causantes quienes en vida se llamó MIGUEL ÁNGEL REYES SÁNCHEZ, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente. Para las citaciones la parte interesada preste las facilidades correspondientes. 3). Prueba: Los anuncios de prueba efectuados por la parte actora serán tramitados conforme lo manda la normativa vigente en el día y hora de la audiencia preliminar, lo dispuesto previo verificación de lo estipulado en el artículo 160 del COGEP. 4). Designación de perito.-Posteriormente a la citación se procederá a nombrar al perito solicitado, de conformidad con lo dispuesto en la resolución 40-2014, para la práctica del inventario requerido. 5). Notificaciones: Tómese en cuenta el correo electrónico señalado, para recibir sus notificaciones, asi como la autorización que concede a su defensa, para que ejerza en su defensa, a quien se le notificará en la casilla electrónica en caso de que la mantenga habilitada de conformidad con las disposiciones contenidas en la resolución 150-2017 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura Actúe el Abg. Darwin Merino en calidad de secretario titular de esta Unidad. CITESE Y NOTIFIQUESE- Lo que cito a Usted, para su conocimiento y fines legales consiguientes, proviniendo de la obligación de fijar casillero judicial y/o correo electrónico en la causa referida, para sus posteriores notificaciones.-

Da clic para estar siempre informado

NUEVA MANERA DE CONVERTIR LA LUZ SOLAR EN COMBUSTIBLE

Un equipo de la Universidad de Basilea ha desarrollado una nueva molécula basada en la fotosíntesis vegetal que pueda llegar a convertir la luz solar en combustibles neutros en carbono. EUROPA PRESS

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.