Tungurahua 27 de octubre de 2025

Page 1


Presupuesto estatal necesita más ajustes

Página 11

Así quedó Imbabura después de un mes paro Página 18

Tungurahua viste al Ecuador

El 75% de la producción de prendas de vestir que se confeccionan en el Ecuador, se producen en Tungurahua. La provincia tiene sectores representativos como los jeans de Pelileo, las camisas de Pasa y diversas empresas que, inclusive, comercializan sus prendas en el exterior. Página 3

Comerciantes de la Juan

Cajas piden atención

Página 4

En Ambato le apuestan a la actividad física

Caída de Maduro golpearía al correísmo

Las cinco rutas de buses más peligrosas

Lula y Trump hablan de comercio bilateral

Tungurahua, epicentro de la producción textil nacional

El apoyo desde las autoridades locales, la capacitación e innovación permanentes, así como la determinación de los industriales hace que la provincia aporte el 75% de la producción textil del país.

El empeño y determinación de las empresas creadoras de prendas de vestir hacen que Tungurahua sea considerada el epicentro de la industria textil en el país.

De acuerdo a las cifras dadas por el sector industrial, la provincia cuenta con más 800 unidades productivas vinculadas al sector.

Esto permite que se creen cerca de 15 empleos directos y cerca de 40 indirectos. La innovación ha sido un pilar fundamental dentro de este sector por lo que de a poco se han abierto mercados de la región, de manera especial con exportaciones a Colombia y Perú, además de EE.UU. y Europa.

Lilia Villavicencio, responsable de Producción del Gobierno Provincial de Tungurahua, explicó que la provincia aporta el 75% de las prendas de vestir que se elaboran en el país.

Señaló que la provincia tiene varios sectores pro -

DATO

El Gobierno Provincial ya planifica el Tungurahua Fashion Week 2026.

ductivos importantes, “muchos de ellos líderes a nivel nacional y sin duda es generadora de un espacio importante de la producción nacional”.

Recalcó que desde el Gobierno Provincial se mantiene un proceso de capacitación y asistencia técnica de manera permanente, lo que provoca que varias empresas y marcas tengan presencia de sus productos a nivel nacional e inclusive internacional.

Para Villavicencio esta producción se transforma en fuentes de empleo que contribuyen al crecimiento de la provincia y al bienestar de las familias tungu-

rahuenses.

Recordó que entre las iniciativas que se han tomado para el impulso productivo de la moda en la provincia está el Tungurahua Fashion Week que se ha convertido en una vitrina que ha permitido a los empresarios locales abrirse espacios de negocios.

El prefecto Manuel Caizabanda explicó que la provincia no es solamente un referente en el ámbito textil, sino que tiene otras industrias que son tan importantes como esta y que contribuyen al desarrollo económico del país.

“Tenemos la industria textil, el cuero, el calzado por lo que se puede decir que Tungurahua viste al Ecuador ”, resaltó la autoridad. Mencionó que para impulsar el sector desde el área de producción se mantienen de manera permanente capacitaciones, así como la participación acti-

Se estima que con cada edición del Tungurahua Fashion Week se benefician más de 3 mil empleos directos y 12 mil familias.

sino nacional e internacionalmente, por su industria textil en camisas y prendas de jeans, respectivamente.

Otro de los aspectos importantes es que el productor tungurahuenses está buscando constante innovación para, a pesar de la competencia desleal, mantenerse a la vanguardia y competir en mercado nacionales y extranjeros.

“A lo que debemos apuntar es a competir por calidad, por eso muchos empresarios, me incluyo en eso, capacitamos y contratamos personal con conocimientos técnicos, que combinados con materiales de calidad permiten que confeccionemos productos de calidad”, puntualizó Altamirano.

va en ferias y exposiciones que “permitan que nuestros productos traspasen las fronteras provinciales y nacionales”.

Reacciones

Millón Altamirano Ortega, presidente ejecutivo de Corporación Impactex, marca MAO, y presidente de la Asociación de Confeccionistas de Tungurahua , la importancia del desarrollo de la industria textil en la provincia a se debe a la cualidad propia del tungurahuense que busca tener siempre un espacio propio en dónde producir, lo que le permita generar y así suplir sus necesidades.

Señaló que si bien es cierto en la provincia hay un importante número de empresas que se dedican a este giro de negocios , se debe resaltar el trabajo que se hace en sectores como Pasa y Pelileo que son reconocidos, no solo a nivel local

Para Segundo Medina Gallegos, presidente de la Asociación de Productores Ecuatextil Pelileo, es importante resaltar que el tungurahuense no espera que los negocios le lleguen, si no que busca abrirse caminos “Nuestras prendas no solo están buscando mercados locales, el número de confeccionistas es tan importante que vender las prendas de manera local no sería suficiente, por eso siempre buscamos nuevos mercados”, explicó.

Añadió que este punto de vista ha sido muy bien identificado por el Gobierno Provincial, por lo que siempre están buscando espacios en los cuales mostrar la producción local, no solo en lo textil si no en todos los giros de negocio.

Algo en lo que Medina cree que debe trabajarse es en impulsar pasarelas en las que se promocionen todos los detalles que permiten la creación de prendas de vestir como de calzado, “eso ayudaría muchísimo a motivar a los productores desde los más pequeños a los más innovadores”. (NVP)

REALIDAD. La producción textil de la provincia es un referente a nivel nacional.

Preocupación entre comerciantes de la Juan Cajas por bajas ventas

Desde el cierre del paso en la estación del tren las ventas de los comerciantes de la Juan Cajas han ido bajando.

Pasan de las 10:00 del lunes, y en los pasillos del Centro Comercial Juan Cajas hay pocas personas caminando en busca de zapatos. De fondo la música, un reguetón, cumbia, románticas y hasta flashes informativos; se mezclan con los llamados de los comerciantes.

“Venga, qué buscaba”, “cuéntenos, qué necesita”, “venga tenemos todo tipo de zapato, para todo gusto y talla”, son algunas de las frases con las que los vendedores intentan atraer la atención de los contados compradores que llegan al lugar.

Patricia Núñez busca unos tacos porque el fin de semana se casa su prima y necesita zapatos nuevos “Desde que soy niña vengo a comprar aquí, pero nunca antes en un lunes esto estaba tan vacío”, agregó la joven de 26 años.

Como a ella, a Samanta Viteri también le sorprende que haya tan poca gente en lunes, pues ella fue temprano a hacer sus compras para conseguir las babuchas que quería para el cumpleaños de su mamá.

EL DATO

El Centro Comercial Juan Cajas está ubicado en Ingahurco en la calle Colombia entre Bolivia y El Salvador, junto a la Universidad Técnica de Ambato.

“Es hasta triste ver a los comerciantes sentados escuchando música, leyendo o conversando sin tener a quien vender, ojalá la situación mejore”, dijo la mujer de 36 años.

Fabián Malisa también camina por la plaza en busca de unas zapatillas para su hijo, pues para él es una tradición hacer las compras en el lugar.

“Yo antes venía con mis abuelitos y mi mami a comprar zapatos y hasta espumilla comía, por eso creo que vengo con mi hijo para recordar eso y sembrar esta tradición”, añadió el hombre.

Realidad

Jennifer Yuquilema, quien

trabaja en el lugar ya 11 años, cuenta que el último mes la situación se complicó más por el paro nacional, eso ha repercutido en sus ventas y afectado su economía. La joven señala que la baja de la actividad comercial en el lugar es de al menos un 75%.

“Fueron varios lunes que estuvimos vacíos, es muy poca la gente que ha venido a comprar, la situación ya es desesperante”, puntualizó. Pero para Gloria Manobanda la situación por la que atraviesan no solo fue influenciada por el paro, va más allá y eso debe analizarse por parte de las autoridades. “Nosotros estamos más de 10 años con este problema de la baja de ventas, aquí los zapatos son buenos y económicos, pero tenemos competencia desleal, en toda la ciudad hay locales en donde la gente encuentra zapatillas por 5 y 10 dólares, contra eso no hay competencia”, recalcó la vendedora.

Añadió que a pesar de que se ha pedido a las autoridades como el Servicio de Rentas Internas (SRI) y la Policía para que controle “el contrabando, que eso nos está mandando a la quiebra”.

Mientras que la comerciante Catalina Condo cree que es necesario hacer un análisis más profundo , pues ya ni los domingos o lunes, que son días de feria, hay movimiento, mucho peor los otros días de la semana. Ella cuenta que el primer golpe que sintieron fue cuando se cerró el paso entre el Centro Comercial Ferroviario y el Centro Comercial Juan Cajas, “ahí empezó a haber problemas porque la gente ya no camina hacia acá”, este problema lo acarrean desde hace unos 12 años, pues en la Estación de Ferrocarril se colocó un muro que impide el paso entre ambos centros de comercio. A esto, desde su punto de vista, recalca que se han seguido tomando decisiones que han generado que este espacio se quede más aislado y sin compradores. Así, Condo puntualiza que con el cambio de la Terminal Terrestre por el Centro de Transferencia Ingahurco, para buses intercantonales, y ahora con la salida de la feria que había en la explanada de la Federación Deportiva de Tungurahua sus ventas volvieron a decaer.

“No nos oponemos a que haya orden, pero sería bueno

que hagan un estudio en el que vean cómo todos podemos beneficiarnos, porque nosotros estamos bloqueados desde todos los lados y la gente ya no viene como antes”, concluyó la comerciante.

Respuesta municipal Carlos Manzano, director de Servicios Públicos del Municipio de Ambato , explicó que las decisiones se han ido tomando conforme al plan de Ambato 2030 , que es en donde se han ido estableciendo métodos para mejorar la organización de la ciudad.

Respecto al cierre de los llamados ‘madrugones’ se debe a un pedido hecho por los mismos comerciantes formales que veían en estos sitios una competencia desleal.

“Nosotros estamos haciendo todo un trabajo planificado para mejorar la ciudad, para ordenarla”, comentó el funcionario.

Y concluyó que desde la Dirección se han ejecutado varias acciones para promocionar el Centro Comercial Ferroviario a través de las redes sociales del Municipio y otros medios para poner en evidencia la calidad del calzado que se vende en el lugar. (NVP)

REALIDAD. Así lucía el Centro Comercial Juan Cajas el lunes 6 de octubre de 2025.

Redacción:

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Cheque en blanco

Estimado lector, si alguien le ofrece un negocio pero no le informa su objeto y alcance; y le piden un cheque en blanco como garantía para acceder al mismo; le pregunto: ¿usted lo firmaría, siendo consciente que esto podría comprometer su futuro y el de su familia? ¿Actuaría con un acto de fe y confianza ciega cuando quien le hace la propuesta no le da la mínima información del negocio? Por responsabilidad y debida diligencia creería que la respuesta sería negativa.

Ahora, este escenario trasladémoslo al campo político, a la propuesta de Asamblea Constituyente que está impulsando el Gobierno Nacional. En una reciente entrevista, cuando le preguntaron al presidente sobre las propuestas del gobierno que se incorporarían eventualmente en su nueva Constitución, su sorprendente respuesta fue que “nos contará sus lineamientos el día que gane la consulta”. Es decir, pide que se firme un cheque en blanco para que, una vez tengan luz verde para cambiar la Constitución, ellos, como virtuosos, decidirán y nos informarán. En este sentido, es una gran incógnita lo que se pretende con una eventual Asamblea Constituyente. Más allá de la retórica básica de “querer un mejor país y querer dejar atrás el pasado”, no se conoce el modelo social, político y económico que se pretende alcanzar.

Este es un debate que no se lo puede tomar a la ligera, sin información. Intentar un “cambio” de Constitución implica el riesgo de retroceder en los avances dogmáticos (derechos y garantías), generar un modelo constitucional que responda únicamente a los intereses de un grupo de poder económico y político; e incluso, un gasto elevado ya que se deben realizar tres procesos electorales para aprobar el estatuto, elegir a los asambleístas constituyentes y ratificar en referéndum la nueva Constitución; proceso que puede tomar al menos un año, sin perjuicio de las circunstancias políticas que podrían ocurrir en el camino y demoren su desarrollo.

Los electores debemos conocer las reglas de juego de manera previa para que frente a la papeleta de la Consulta Popular, podamos decidir libre e informadamente si queremos cambiar la Constitución vigente. Realizar un cambio de modelo constitucional no puede ser tomado como una aventura democrática. Se necesita transparencia desde el gobierno para saber si el remedio que ofrecen curará los graves males sociales, políticos y económicos que nos aquejan.

La tregua

La tregua se define como un cese temporal de las hostilidades entre grupos combatientes; una interrupción de las hostilidades que no significa el fin de la guerra. El libro “ Estallido ” escrito, entre otros, por Leonardo Iza , entonces presidente de la Conaie recoge las expe -

EDITORIAL

Venezuela: el eco regional

El dictador venezolano

Nicolás Maduro vive semanas de tensión. El heredero de Hugo Chávez y máximo representante del socialismo del siglo XXI siente la presión militar de EE.UU., que ha decidido combatir el narcotráfico en el mar Caribe y tiene en la mira a Venezuela como uno de los puntos de envío de cocaína.

Desde agosto pasado, Donald Trump permitió que unidades militares se desplieguen en el Caribe, con más de 4.500 uniformados, drones, aviones, buques de guerra, un submarino, bombarderos y helicópteros.

Esto ha causado alarma en la dictadura, pero también esperanza en los opositores por un posible cambio de Gobierno. El deseo es que Maduro caiga hasta antes del fin de este año.

Eso está por verse. Sin embargo, los movimientos militares, acompañados de casos en la

Justicia estadounidense, donde las más altas figuras del régimen de Maduro son acusados de ser narcos y lavadores de dinero, no solo golpean a los propios miembros de la dictadura.

Sus aliados también serán afectados. De hecho, en Ecuador no hay que perder de vista lo que pasa en Venezuela, no solamente por los exiliados de ese país. El país debe analizar si el financiamiento de ese régimen, acusado de narcotráfico, llega a nuestro país.

El líder prófugo de la Revolución Ciudadana, Rafael Correa, aseguró que asesora a la dictadura y que tiene a dos personas trabajando junto a Maduro.

Recibir protección de quienes han acabado con un país es cuestionable, pero recibir dinero de un régimen acusado de narcotráfico sería devastador para ese grupo político.

riencias del levantamiento ‘indígena’ del 2019 , y contiene una declaración de guerra a la democracia liberal, desde un enfoque marxista- indigenista , considerado como continuidad de quinientos años de resistencia a la explotación colonial y neocolonial sufrida por Latinoamérica, en el marco del desarrollo histórico del sistema capitalista global. Desde esa óptica, la paz que celebra en estos días Ecuador sería solo una suspensión de la violencia subversiva contra el sistema constituido y el pre -

ludio de otras confrontaciones, probablemente de mayor intensidad.

Los términos en que se plantea la propuesta de solución pasan necesariamente por la lucha de clases y el levantamiento de 2019 es considerado como una más de las “… batallas libradas por los pueblos en otros puntos de Latinoamérica y el Caribe , durante el turbulento período de crisis civilizatoria”. El diagnóstico, en cambio, es objetivo: Una creciente precarización de las condiciones de existencia de amplios

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Noche de brujas

La Feria Internacional de Bogotá, en 1975, tuvo amplia divulgación en periódicos como el New York Times, Washington Post, Le Monde o ABC, por el Congreso Mundial de Brujería, con más de tres mil asistentes, que se instaló para exponer creencias espirituales no hegemónicas y disciplinas como la parapsicología, antropología, etnobotánica, historia comparada de las religiones.

Con papel protagónico allí, el escritor y periodista colombiano Gonzalo Arango (1931-1976), ya había fundado el nadaísmo que pregonaba “no dejar una fe intacta ni un ídolo en su sitio, ir en contra de sotanas sacrílegas y maquinaciones políticas ”, siguiendo posiciones existencialistas.

Una vez que fue cuestionado por un artículo de elogio para el presidente Carlos Lleras Restrepo, se alejó de la corriente que ideó; luego, cambió sus argumentaciones de ateo por posiciones de intimismo religioso, al unirse sentimentalmente con una dama inglesa. Falleció en accidente automovilístico.

Se ha recordado a dicho Congreso que causó escozor en no pocos sectores, aunque algunos políticos, a hurtadillas, buscaban, en ese cónclave, brujos o brujas para que les realicen “limpias” y tener suerte en las contiendas electorales. En Medellín, en estos días, se ha reeditado un encuentro de parecidas características. La reacción, en algunos ámbitos, ha sido de rechazo; en otros, de beneplácito, por cuanto ha fomentado el turismo. Seres de ultratumba o que tienen pactos con ellos, gravitan en el imaginario, de ayer y de hoy, en todas partes. Halloween no es otra cosa que la noche de brujas (31 de octubre), a las que ya no se les lleva a la hoguera sino más bien se las festeja, imita con disfraces, entre miedo y alegría, al igual que a otros personajes espectrales, supuestamente del más allá, dentro de milenarias creencias de origen europeo, que van expandiéndose en nuestro medio.

sectores poblacionales frente a una minoría que busca sostener sus índices de acumulación; pérdida de confianza en las instituciones estatales; y, ausencia de partidos políticos que representen realmente los intereses de toda la población. Por esto: “ Octubre Rebelde ya está grabado en la memoria histórica de nuestro pueblo: es materia, corazón y espíritu. Es mito y fe en la emancipación”. Frente a las posiciones ideológicas conflictivas, es indispensable que la democracia ecuatoriana sea capaz de dar respuestas

válidas a las reclamaciones justas de los sectores que sufren de pobreza y abandono; que promueva una convivencia armónica, valore la diversidad, respete las diferencias y estimule la resolución pacífica de los conflictos, mediante el diálogo, la negociación y el consenso, comprendiendo que, solamente cuando todos los ecuatorianos sean parte de un proyecto nacional que los integre como titulares de iguales derechos y oportunidades, se convertirá la frágil tregua en una paz duradera

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
General: Jean Cano
Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Ambato se mueve al ritmo de la rumbaterapia

Más de 2 mil personas realizan esta actividad deportiva en varios espacios públicos de la ciudad, la Municipalidad mantiene más de 50 puntos gratuitos activados.

La rumbaterapia se ha transformado en la pasión de más de 2 mil personas que realizan esta actividad física, recreativa y terapéutica en Ambato.

Parques, sedes sociales, entre otros espacios públicos de barrios y parroquias se transforman en los lugares idóneos para esta práctica en la que participan hombres, mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores.

Deporte

Camila López, ambateña de 45 años, contó que empezó con la rumbaterapia hace un año y medio, pues el doctor le recomendó que realice actividad física al menos una hora al día, pero no le llamaba la atención ninguna disciplina deportiva convencional.

Representantes barriales y de parroquias pueden solicitar rumbaterapia a través de la Dirección de Desarrollo Económico, Social y Deportivo.

“Siempre me ha gustado bailar, antes pensaba que el ejercicio era sufrir , pero ahora me doy cuenta que también se puede disfrutar”, dijo la mujer que procura hacer rumbaterapia al menos tres veces por semana en diferentes parques de la ciudad.

La Municipalidad mantiene alrededor de 50 grupos de rumbaterapia que se reúnen en parques, barrios y

DEPORTE. La última megarumbaterapia se realizó el sábado 25 de octubre en la Explanada del Municipio. parroquia de Ambato como Atahualpa y Picaihua, aunque, también existen agrupaciones independientes en las que se cobra un dólar por más de una hora de rumbaterapia entre otras disciplinas derivadas como el denominado Combat Fit, una mezcla de música y movimientos de artes marciales. Jessenia Cruz, también ambateña, contó que asiste al parque de La Presidencial para bailar junto a sus amigas, se divierten tanto que incluso su hermana y sus dos hijas menores suelen acompañarla.

Abiertas las inscripciones para la Escuela de la Bicicleta

La Escuela de la Bicicleta de Ambato es un espacio formativo creado para que niñas, niños y jóvenes aprendan a manejar bicicleta de manera segura, divertida y responsable.

Esta propuesta forma parte del programa ‘Bici-tando, tu vida en movimiento’, desarrollado con el apoyo del Municipio de Ludwigsburg (Alemania), con el objetivo de fortalecer la educación

Las integrantes del grupo se organizan a través de WhatsApp , por medio de mensajes se ponen de acuerdo en el horario, instructor, entre otros detalles, algunos de los grupos incluso se identifican con camisetas o prendas de colores llamativos.

Más baile

Rodin Machado, director de Desarrollo Social, Económico y Deportivo del Municipio de Ambato, dijo que la dependencia lleva dos años apoyando la ejecución de este tipo de actividades

vial y fomentar la movilidad sostenible en la ciudad. Las inscripciones están abiertas en las oficinas de la Dirección de Movilidad del Municipio de Ambato, ubicadas en las calles Bolívar y 5 de Junio. Podrán participar personas desde los 3 años de edad, con atención a todas las familias interesadas. Los cupos son limitados, por lo que se recomienda realizar el registro con anticipación. Además, se pueden contactar a los teléfonos 099 258 7462 o 098 349 9349 para obtener más información. Las clases se desarrollarán en tres jornadas: de 10:00 a 11:00, de 14:30 a 15:30 y de 16:00 a 17:00, en

deportivas que contribuyen con la salud de la ciudadanía.

Presidentes de barrios, parroquias o comunidades del cantón pueden solicitar este servicio acudiendo a la dependencia a cargo. Durante este año ya se han ejecutado dos megarumbaterapias en la explanada de la municipalidad con el fin de reunir a todas las personas que les gusta esta práctica deportiva, además, como actividades complementarias se desarrollan también ferias de emprendedores, entre otras acciones. (RMC)

un circuito seguro especialmente diseñado para la enseñanza práctica. Durante el proceso, los participantes aprenderán técnicas básicas de conducción, señalización, normas de tránsito y uso adecuado del equipo de protección personal. (NVP)

DISTRACCIÓN. Los niños y jóvenes pueden empezar a aprender a conducir bicicleta en sus barrios y parroquias.

Ambato destaca en encuentro de liderazgo juvenil

La alcaldesa de Ambato, Diana Caiza, fue parte del Global Youth Leadership Forum que impulsa el liderazgo juvenil.

Una delegación ambateña, por primera vez, fue parte del Global Youth Leadership Forum, uno de los encuentros internacionales más relevantes sobre liderazgo ju-

venil, gobernanza sostenible y diplomacia local, y reunió a líderes menores de 40 años, representantes de gobiernos locales, organismos internacionales, empresas y universidades de todo el mundo.

La alcaldesa de Ambato, Diana Caiza, participó como

invitada oficial representando a Ecuador y posicionando a la ciudad como un referente de gestión local con enfoque humano, intercultural y sostenible. Su intervención se desarrolló en el bloque dedicado al liderazgo indígena y juvenil, con la ponencia ‘El liderazgo indígena: puente entre dos mundos’, donde compartió la experiencia ambateña en la construcción de políticas públicas basadas en la inclusión, el respeto y la sabiduría ancestral. Durante su participación, la autoridad destacó el papel de los pueblos originarios como guardianes del 80% de la biodiversidad mundial e hizo un llamado a fortale-

EL DATO

El evento se desarrolló del 12 al 17 de octubre de 2025 en el Palacio de la Magdalena, en Santander – España.

cer una educación con pertinencia cultural, que incorpore historia, idiomas y cosmovisión indígena como herramientas de identidad y orgullo colectivo.

Además, enfatizó la importancia de promover la participación política de jóvenes y mujeres indígenas, garantizar el acceso a recursos para sus proyectos y defender el territorio como eje del buen vivir.

“El liderazgo debe tener propósito y alma. Ambato demuestra que una ciudad intermedia puede ser ejemplo de innovación y resiliencia, cuando la juventud y las comunidades son protagonistas del cambio”, expresó la alcaldesa ante un auditorio conformado por líderes globales. La participación de Caiza consolidó a Ambato como una ciudad activa en la conversación internacional sobre desarrollo sostenible, inclusión y diplomacia moderna, reafirmando su compromiso con una gobernanza que inspire transformación y bienestar colectivo. (DLH)

IDENTIDAD. Ambato tuvo una participación activa en un foro internacional sobre liderazgo juvenil.

Técnico mejora su juego y se aferra a la Serie A

Técnico y Mushuc Runa tienen 31 puntos en el cuadrangular del descenso y Macará está en la mitad del segundo hexagonal.

Una fecha con altibajos es la que vivieron los equipos ambateños en la fase de grupos de LigaPro 2025. El sábado Mushuc Runa dejó escapar dos puntos en su encuentro frente a Manta en el Estadio de Echaleche.

Ya la tarde de este domingo Técnico Universitario se impuso (1- 2) ante Vinotinto en el estadio Olímpico Guillermo Albornoz. El cierre de la jornada fue con la pérdida de Macará (0 – 2) ante El Nacional en el estadio La Cocha.

Cuadrangular del descenso Luego del empate ante el Manta, Luis Alfonso Chango , presidente vitalicio del Mushuc Runa lamentó el deja ir los dos puntos y sostuvo que los cuatro equipos, en el cuadrangular del descenso, están tan cerca en puntos que lo que se requiere es ganar.

Comentó que lo mejor para la ciudad sería que los dos equipos ambateños se mantengan en la serie de privilegio del fútbol nacional.

Mientras que Técnico, en

su encuentro del domingo 26 de octubre, mostró un evidente cambio de actitud, lo que le permitió dominar el cotejo de principio a fin ante Vinotinto. Los goles ambateños los marcaron Emanuel Torres al minuto 14 y Jean Carlos Blanco al 88.

El ‘rodillo’ no aflojaba sus líneas y cuando parecía que le cotejo iba a terminar con el marcador dos a cero, uno de los pocos ataques de Vinotinto terminó en una falta en el área de Técnico por lo que de tiro penal, al minuto 99 del encuentro, Rafael Monti

puso el gol del descuento. Este resultado hace que la hinchada ‘albirroja’ se aferre a la esperanza de mantenerse en la Serie A y le permitió al plantel sumar 31 puntos, al igual que Mushuc Runa. En la siguiente jornada del cuadrangular,

El segundo hexagonal de LigaPro 2025 se disputa dos puntos a la Copa Sudamericana. EL DATO

los dos equipos ambateños se enfrentarán en el estadio Bellavista.

Segundo hexagonal En Latacunga, El Nacional logró sumar tres puntos ante Macará. Los goles para los ‘puros criollos’ los hicieron Jeison Chalá cuando el encuentro estaba iniciando, al minuto 9, y la victoria definitiva llegó con el gol de Jeremy Mejía al minuto 35. El plantel capitalino solo necesitó un tiempo para liquidar el cotejo, lo que lo ubica en la quinta posición del grupo B con 38 puntos menos 14 de gol diferencia. Esta derrota para el ‘ídolo celeste’ llega luego de que el 22 de octubre la directiva del plantel convocó a una Asamblea General Extraordinaria de Socios para buscar que se apruebe un préstamo de 150 mil dólares para pagar los sueldos del mes de agosto de los futbolistas y la unificación de las deudas que tiene el club con una entidad financiera. A pesar de la derrota los ambateños sumaron 44 puntos y tienen más cinco de gol diferencia. La próxima fecha Macará recibirá a Emelec , mientras que El Nacional jugará de visitante ante Aucas. (NVP)

MALESTAR. A El Nacional le bastó un solo tiempo para liquidar el partido y ganarle a Macará en La Cocha.
EMOCIÓN. El Técnico Universitario mostró una mejor actitud en la cancha lo que le permitió ganar.

Caída de Maduro desestabilizaría al correísmo

Estados Unidos continúa con sus acciones militares en el Caribe, cerca a Venezuela. Si en un futuro ocurre la caída de Nicolás Maduro y su régimen, los efectos alcanzarán a la Revolución Ciudadana, evalúan expertos. ¿Cómo afectaría al correísmo?

CERCANÍA. Luisa González, presidenta de la Revolución Ciudadana, y Nicolás Maduro, cabeza del régimen de Venezuela. (Foto: Archivo).

El Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) mantiene sus acciones en contra del narcotráfico y el 24 de octubre de 2025 el Departamento de Defensa anunció el despliegue de su portaaviones USS Gerald R. Ford, en el Caribe, cerca de Venezuela Desde el 22 de octubre el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha mencionado que analiza realizar acciones de ataque en tierra. Lo que ha causado reacciones. El ministro de Defensa de Venezuela, Wladimir Padrino, emitió un mensaje señalando que todas las acciones que harán serán para evitar “la amenaza militar desplegada en el Caribe” y proteger de “cualquier acto de desestabilización” en su país.

El correísmo y Maduro César Ulloa , politólogo y docente, dice que hay un antecedente que refleja esa cercanía entre la Revolución Ciudadana (RC) y el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. “Una de las cosas que desgastó la candidatura de Luisa González (a la Presidencia de la República) fue precisamente adscribirse al reconocimiento de la dictadura de Maduro”, recuerda Ulloa.

González pronunció esa postura el 23 de marzo durante el debate presidencial de segunda vuelta electoral.

Por otro lado, el 5 de agosto de 2025 en una entrevista con un medio español, el expresidente Rafael Correa,

ese país, porque lo faculta la normativa internacional.

“EE.UU. está protegiendo su país frente a un enemigo que no es un Estado, sino que son los carteles del crimen organizado y además la exportación de drogas es una sustancia sometida a control internacional. Para eso cualquier Estado puede actuar y eso es lo que ha hecho Trump”, argumenta.

Agrega que el hecho de que EE.UU. haya declarado a Maduro como líder del cartel de los Soles es otro factor que le da “legitimidad para poder pedir la cabeza de él”, con la recompensa de $50 millones.

Peñafiel evalúa los escenarios por los que Maduro podría perder el poder sobre Venezuela: por una revuelta interna, al perder el apoyo de las Fuerzas Armadas o si termina doblegado o presionado por parte de fuerzas extranjeras . “No creo que EE.UU. busque derrocarlo a él como objetivo político. EE.UU. va a ir en contra de sus enemigos que son el crimen organizado y el narcotráfico”, observa.

na. Sin embargo, esto dependerá de que se demuestre que Maduro está vinculado al narcotráfico, puntualiza.

¿Cómo se vería afectado el correísmo?

Peñafiel considera que si se termina el régimen de Maduro afectaría “supremamente” al correísmo y coincide que sería en el financiamiento. “Se le elimina una de las fuentes de financiamiento y de protección política que tiene actualmente”.

Peñafiel sospecha que en Venezuela se encuentra “una gran cantidad de exmiembros del Gobierno de Rafael Correa, que se están escondiendo”. También cree “pese a que Luisa González lo ha negado, es conocido que el Gobierno de Venezuela ha financiado actividades del movimiento de la RC, así como la campaña de González”.

que reside en Bélgica, declaró que es asesor económico de Maduro y que coordina un equipo de dos personas en Venezuela, que serían sus “exministros de Economía”. El 23 de ese mes, González defendió a Maduro tras la acusación de Trump: “Donald Trump habla del cartel de los Soles. Nunca habíamos oído. Y luego dice que del cartel de los Soles, el líder es Nicolás Maduro”. En esa ocasión González rechazó haber recibido financiamiento de Maduro para su campaña electoral.

Jorge Peñafiel , abogado y exasambleísta, considera que EE.UU. tiene legitimidad para intervenir a los carteles y al crimen organizado que exportan droga a

Las consecuencias El politólogo Arturo Moscoso considera que actualmente hay efectos para el correísmo por su relación con Maduro. “Ya le está golpeando el hecho de estar ligado a un régimen que es visto como autoritario y ahora narcoautoritario. Parte de la pérdida de popularidad del correísmo va por ahí. Esto se puede acentuar si es que se dan estas medidas”, señala respecto a que Maduro pierda su poder.

“También podría afectar el financiamiento, hay muchas voces que señalan que parte del financiamiento que recibe la RC viene del régimen de Maduro”, añade Moscoso.

La RC puede adoptar una faceta de victimización y sostener que el Gobierno de Trump los persigue por ser de izquierda, advierte el politólogo. “Quizá para un núcleo duro del correísmo todavía puede ser una forma de victimizarse. Pero para el correísmo más blando, quienes simpatizan lejanamente, sí puede ser un factor de pérdida de apoyo”, mencio-

“Si se logra establecer una medida contundente donde caiga el régimen de Maduro, indudablemente este será un golpe no solo para la RC, sino también para los partidos y los gobiernos que todavía siguen defendiendo al socialismo del siglo XXI”, señala Ulloa.

Un efecto será para las personas que están en condición de exiliadas o que tengan alguna acreditación diplomática en Venezuela, dice. “No nos olvidemos que en Venezuela está Ronny Aleaga y algunos otros, es decir, indudablemente si hay una caída del régimen, tendrán que ser extraditados al Ecuador. Ahora no se logra porque el Ecuador tiene rotas las relaciones con Venezuela. Pero si llega a pasar, tendrán que venir a rendir cuentas a la justicia ecuatoriana”, apunta Ulloa. Pero hace una diferencia. Indica que para Correa no habría mayor consecuencia. Si cae el régimen de Maduro, “esto no agrava la situación de él”, al residir en otro país.

“Si cae Maduro, la RC pierde el financiamiento, la protección política y la posibilidad de tener un lugar donde esconderse si es que la Justicia ecuatoriana sentencia a los criminales que son parte de la RC”, concluye Peñafiel. (KSQ)

Gremio de jueces y abogados exige cambios estructurales a la Judicatura

Así han transcurrido los primeros 30 días de gestión de Mario Godoy, al frente del Consejo de la Judicatura.

La Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces (Aemaj) evaluó las primeras cuatro semanas de Mario Godoy al frente del Consejo de la Judicatura (CJ) tras ser reelecto para el periodo 2025-2031. El gremio considera que faltan cambios institucionales visibles.

Aunque Luis Ávila, vocero de la Aemaj, supone que el CJ todavía está en una fase de reestructuración de personal, de conformación de equipos de acuerdo con la nueva configuración, y de realizar balances de lo que fue la anterior administración, aclaró que no es menos cierta la necesidad “urgente” de empezar a tener acercamientos con los vocales del organismo de administración y disciplina de la Función Judicial.

Para la Asociación, el Consejo debería empezar a escuchar a todos los sectores que integran el sistema de Justicia del país, no solo a la

Aemaj, sino a la Asociación de Fiscales, de Notarios, Colegios de Abogados e incluso a las universidades.

Son sectores que pueden aportar con ideas para fortalecer las capacidades de los jueces a través de la Escuela de la Función Judicial y empezar a planificar de manera conjunta para mejorar el servicio de administración de justicia con la modernización de la tecnología, la homologación de los sueldos de los servidores administrativos, y la infraestructura que se “está cayendo a pedazos”, dijo Ávila.

Para ello también será importante, dijo, que el CJ solicite recursos al Gobierno para asumir retos y cumplir obligaciones como organizar el concurso de jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ).

La Aemaj espera ver resultados en enero de 2026

La Aemaj espera que al me-

nos, en el primer trimestre de gestión (hasta enero de 2026) se empiecen a ver resultados.

El gremio de jueces y magistrados ha solicitado una audiencia con las autoridades del CJ para hacerle conocer aspectos relacionados con fortalecer la carrera judicial y garantizar una justicia independiente, pero hasta ahora no se ha concretado el encuentro.

“La única señal que hemos recibido hasta el momento son las comunicaciones de que se sigue sancionando a jueces y fiscales, como si eso fuese lo más importante”, afirmó el vocero de la Aemaj.

Ávila insistió que, si bien pueden ameritar sanciones a funcionarios judiciales, “esto no es el centro de las reformas que deben darse para que, por fin, el sistema de justicia despegue hacia días mejores días y entregar un mejor servicio a los usua-

Mario Godoy planteó prioridades en la Función Judicial

° Con la conformación de veedurías, destituciones y sanciones a jueces, la designación del fiscal subrogante Carlos Alarcón, la aprobación del presupuesto institucional, entre otras decisiones, transcurrió el primer mes de gestión de Mario Godoy, al frente del CJ. El 25 de septiembre, un día después de tomar juramento en el Legislativo, Godoy declaró en una rueda de prensa que la Función Judicial atraviesa una profunda crisis y planteó prioridades para resolverla de manera “urgente”.

rios”.

‘Hay que pensar que están planificando’ El abogado Agustín Acosta consideró que las evaluaciones constantes que pueden derivar en sanciones a funcionarios judiciales, sirven porque se va creando una cultura de cumplimientos de normativa aplicable, para una actuación independiente y transparente de los jueces.

En lo que Acosta sí coincide con Ávila es que se deben empezar a generar planes y líneas de acción en conjunto con el respaldo y el consenso de otros sectores. “Se debe conocer lo que se planea ejecutar, porque si es un plan silencioso y nadie lo conoce, allí es cuando se empiezan a generar dudas de si en realidad existe un plan”. Sin embargo, sostuvo que hay que darles el beneficio de la duda pensando que sí están analizando, planificando y evaluando para tomar las decisiones de fondo que requiere la justicia. (SC)

Ese día, Godoy dijo que para el concurso público (para llenar once vacantes de jueces) en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), todas las áreas internas de la Judicatura tienen levantados los reglamentos que (definen requisitos, metodologías y condiciones para el concurso) que fueron elaborados en el anterior periodo y que incluyeron observaciones de las exvocales Yolanda Yupangui y Solanda Goyes.

“Esos insumos serán puestos a consideración del actual cuerpo colegiado para buscar el reglamento óptimo y tomar decisiones de manera colectiva”, señaló el 25 de septiembre. Otra de las urgencias, según Godoy, es avanzar en el concurso para la conformación de judicaturas especializadas en el ámbito constitucional. Precisamente, estos son los reiterados pedidos de los operadores de justicia, abogados, etc, a la Judicatura para agilizar los trámites en el sistema de justicia.

AUTORIDADES. Vocales del Consejo de la Judicatura. (Foto archivo)

Gobierno enfrenta un cierre fiscal al límite en 2025

El Gobierno de Daniel Noboa enfrenta fuertes presiones fiscales: entre octubre y diciembre deberá ejecutar el 40% del gasto público previsto para 2025, cubrir atrasos y cumplir con los pagos de deuda. Mientras tanto, el Ministerio de Economía elabora el Presupuesto 2026, que incluirá más ajustes.

El riesgo país está a la baja, luego de que se terminara el paro indígena y que la ministra de Economía, Sahira Moya, anunciara que se cumplirán con los pagos de vencimientos de deuda que se tienen por delante y que se harán nuevas operaciones de canje de deuda por conservación.

A pesar del optimismo, el Gobierno de Daniel Noboa tiene por delante dos retos. En primer lugar, cerrar el año 2025 donde, solo en los últimos tres meses, se concentra el 40% del gasto público presupuestado. Por otro lado, está la presentación, hasta la próxima semana (entre el 27 y 31 de octubre), del Presupuesto General del Estado de 2026.

Ejecutar 13.000 millones en tres meses Entre enero y septiembre de 2025, el Gobierno de Noboa ya gastó más de $19.900 millones. Esto representa el 60% de los $33.065 millones presupuestados para este año.

Eso quiere decir que durante los últimos tres meses (de octubre a diciembre) se debe ejecutar alrededor del 40% del gasto presupuestado, o alrededor de $13.162 millones.

De ese total, casi el 25% serán solo sueldos por más de $3.100 millones. Hay que recordar que el pago del décimo tercer sueldo, de acuerdo con una disposición del presidente Noboa, no se pagará en diciembre, sino hasta el 14 de noviembre próximo.

Además, se deberá gastar, entre octubre y diciembre de 2025, un total de $1.200 millones adicionales en compras de bienes y servicios; $1.411 millones en transferencias corrientes, incluido pagos al IESS, bonos socia-

les, entre otros; $911 millones en intereses de deuda pública y $962 millones en transferencias a los gobiernos locales.

El monto más alto pendiente de gasto en los últimos tres meses del año tiene que ver con el Plan Anual de Inversiones (PAI). En teoría, se deberían ejecutar $5.104 millones adicionales (39% de todo el gasto pendiente hasta finales de año), que incluye obras públicas, pero sobre todo compras de bienes de larga duración que se presupuestaron para los sectores de salud y educación.

El problema es que, entre octubre y diciembre, se prevé que al fisco lleguen ingresos adicionales por un total de $10.538 millones.

Así, solo en los últimos tres meses del año se proyecta, de acuerdo con los cálculos de Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, que se podría generar un déficit fiscal adicional de $2.624 millones.

En los nueve meses anteriores, es decir entre enero y septiembre, ya se había generado un déficit de $2.980 millones. En este contexto, Carrera estima que el hueco fiscal (más gastos que

ingresos) podría totalizar los $5.604 millones en todo 2025.

Sin embargo, según Fausto Ortiz, exministro de Economía, el déficit podría no llegar a tanto. “Mis números indican que estará más cerca de $4.500 millones”, aseguró. La estimación de Ortiz es $1.104 millones menos que la de Carrera. Esa diferencia se podría dar porque, al final del año, no se ejecute parte de los presupuestos mayores que se establecieron para compras de bienes de larga duración para los sectores de salud y educación.

Es decir, no se ejecutaría buena parte de lo presupuestado para dichos sectores. Con esto, más los atrasos y menor ejecución de obras, se podría bajar el déficit.

Además, se depende de la llegada, hasta fin de año, de los desembolsos previstos de multilaterales , incluido $1.200 millones del FMI. Esto para pagar algo de atrasos y parte del gasto pendiente para los últimos meses de 2025.

Entre enero y septiembre de 2025 se acumularon atrasos de $1.959 millones, que sumados a los $2.894 millones que se arrastran

principalmente gracias al aumento del IVA.

“El IVA le dio 1,2% del PIB adicional en ingresos. A partir de ahí, el ajuste combina algo de ingresos y algo de gastos”, explicó.

Sobre las posibles reformas tributarias de 2026, Ortiz descarta medidas drásticas: “No se nota una reforma tributaria fuerte que venga. Lo que se ve son mejoras en otros ingresos no tributarios”, apuntó Uno de esos ingresos tiene que ver con la eliminación del subsidio al diésel. “El año pasado el petróleo aportó unos $1.500 millones. Con la eliminación del subsidio, el próximo año podrá aportar unos $2.500 millones en ingresos totales”, estimó.

de años anteriores, dan un total de pagos pendientes por $4.853 millones antes de todo el gasto entre octubre y diciembre.

Según la ministra Moya, durante un conversatorio en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) , la mayoría de los desembolsos de multilaterales desde el inicio “estaban planificados para finales de año”.

Hasta septiembre de 2025, solo habían llegado $1.565 millones de crédito externo. Así, entre octubre y diciembre se esperaría al menos $3.476,66 millones que se destinarían a bajar en algo los atrasos y contener el déficit fiscal.

Por eso, Moya asegura que 2025 se cerrará con un déficit fiscal del 3% del PIB, es decir, de alrededor de $4.011 millones. Ese nivel, de acuerdo con la ministra, “es manejable” y ayudaría a preparar el escenario para volver a los mercados internacionales de bonos de deuda en 2026.

Más ajustes y reformas Ortiz recordó que el programa con el FMI contempla un ajuste acumulado de 6,6 puntos del PIB entre 2024 y 2028, de los cuales ya se ejecutaron 2,4 puntos el 2024,

También anticipa posibles revisiones a los beneficios tributarios. “El G obierno tiene unos $7.000 millones en gasto tributario, buena parte en salud y alimentación, que son libres de IVA. Quizás empiece a revisar algo de ese gasto”, dijo. En lugar de una gran reforma, Ortiz cree que el enfoque será mejorar la eficiencia recaudatoria. “Reformas de la magnitud del IVA, que subió tres puntos, ya no se miran hacia adelante. Lo que hay son mejoras de 0,2 o 0,4 puntos, que vienen del manejo más eficiente del SRI”, aseveró Una de las medidas recientes, aunque polémica, es el impuesto a las utilidades no distribuidas de las empresas . “No es de gran impacto, pero le da recursos al G obierno”, comentó.

El economista también ve espacio político para manejar los precios de los combustibles. “El Gobierno podría incluso bajar un poco el precio del diésel en diciembre, si el petróleo internacional sigue bajando”, apuntó.

El presidente Noboa ya ha anunciado que desde mediados de diciembre de 2025 el precio del diésel bajará de $2,8 a $2,78. Hasta febrero de 2026, se produciría una reducción adicional hasta $2,70 por galón.

Con todos estos componentes, el déficit fiscal para 2026 se proyecta entre $4.000 millones y $5.000 millones. (JS)

FINANZAS. El presidente Daniel Noboa enfrentan complejos retos fiscales para el cierre de 2025 y para todo 2026

El FMI estima que el crecimiento en Venezuela será del 0,5% gracias al petróleo.

En 2025, la inflación en Latinoamérica muestra contrastes marcados: México, Chile y Colombia avanzan con estabilidad, mientras Brasil y Argentina permanecen en los extremos. Las diferencias responden al impacto del consumo interno, la inestabilidad política y los elevados costos financieros. En conjunto, la región atraviesa un proceso de ajuste lento que refleja un panorama económico aún desigual.

La ONU cree que cerrará 2025 con una inflación de 275%

El Gobierno de Venezuela tiene algunos meses sin publicar sus cifras de inflación.

Gráfico: Xavier Peña Merchán Fuente: Banco CentralesFMI - Institutos Nacionales de Estadística Diario LA HORA

*% de la inflación anual proyectada al cierre del 2025 según el FMI

3,9%

1,7%

Observación: Cifras recogidas de fuentes del FMI y de bancos centrales o institutos nacionales de estadística para cada país cuando la publicación oficial estaba disponible. Algunas cifras son proyecciones del FMI o estimaciones reportadas por observatorios y centros de estadísticas.

Cinco rutas de bus sufren más asaltos

En Quito hay cinco rutas de buses que son las más afectadas por asaltos a pasajeros y conductores. Los robos ocurren principalmente en horas pico y en zonas periféricas.

La inseguridad también viaja en bus. Cada semana, usuarios del transporte urbano e interparroquial en Quito comparten historias de robos y asaltos que, en muchos casos, ocurren a plena luz del día y frente a decenas de pasajeros. Aunque no existe un registro policial público con cifras exactas, ya que todo se consolida como robos; los transportis-

tas y usuarios de redes sociales permiten identificar las rutas en las que estos hechos tienen mayor frecuencia.

Choferes consultados por LA HORA , que prefieren no ser identificados, señalan que los asaltos se concentran sobre todo en vías periféricas, paradas sin vigilancia y tramos con poca presencia policial En dichos espacios, los de-

Se notifica a los socios de la COOPERATIVA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS EN TAXIS CONVENCIONAL Y EJECUTIVO 30 DE ABRIL, para que se acerquen a la oficina de la cooperativa ubicada en la Loma de Puengasì altos de la farmacia Sana Sana, casa S7F E15-31 LT1 LC3 sector Las Palmeras, Cantón Quito, provincia Pichincha a fin de que cumplan con el pago de las obligaciones económicas adquiridas frente a la cooperativa Art. 26 del Reglamento Interno, Art. 7 del Estatuto y a la vez entreguen documentación a SUBSANAR INFORME TECNICO PREVIO FINAL PERMISO DE OPERACIÓN No. AMT-CGRAV-RENV-2024-0306, HABILITACION DE CUPO; OFICIO GADDMQ-AMT-CGFTPCAST-2024-0415-O; Plan Anual de mejoras transporte comercial, se pudo evidenciar falta de documentación para ser aceptado el expediente departamento de Fiscalización; y/o a fin de cumplir con los requerimientos solicitados con la Cooperativa hasta los días 30 y 31 de octubre del 2025,caso contrario la organización iniciara con el trámite de exclusión de socios: Señores; AGUAS SIERRA MARCELO PATRICIO portador del número de cedula 1707791370; CALDERON QUILUMBA JUAN PABLO portador del número de cedula 1714354097; ALVEAR ESCOLA CARLOS ANDRES portador del número de cedula 1719813162 ; BURBANO SARMIENTO JUAN PABLO ,portador del número de cedula 1712731734 ; CASA MACHAY SEGUNDO ISAIAS (+) portador del número de cedula 1703857795 ; CATUCUAMBA ULCUANGO ALFREDO JAVIER (+) portador del número de cedula 1718392218; CEDEÑO LOOR VIDAL MARIANO portador del número de cedula 1711383149; CACUANGO MOLINA SEGUNDO FRANCISCO portador del número de cedula 1714474028; CHAUCA LINCANGO GALO GERMAN portador del número de cedula 1707095566 ; COFRE IMAICELA VICENTE COLON portador del número de cedula 1102319488; GUZMAN VELENCIA JULIO CESAR portador del número de cedula 1707388342; LASSO LOPEZ JAIME ALFONSO portador del número de cedula 1704402831 ; MORALES BARAHONA WILMER FABIAN (+) portador del número de cedula 1712226362 ; MUÑOZ ESCOBAR GALO PATRICIO portador del número de cedula 1704346749; OROZCO MATA CLAUDIO HONORIO portador del número de cedula 0907944326 ; ROLDAN AVILES JOSE ARNULFO portador del número de cedula 0201089737 ; TISALEMA CATOTA SEGUNDO IVAN portador del número de cedula 1711378693 ; SUQUILLO FALCON EDISON FABIAN portador del número de cedula 1712988748 ; TORRES CHICAIZA LUIS GERARDO portador del número de cedula 1709037061 ; VALLEJO ELIJAMA LUIS HUMBERTO portador del número de cedula 0201665791; CARDENAS RUEDA MONICA ALEXANDRA portador del número de cedula 1714753785 ; MUÑOZ CARPIO GEOVANNA BELEN portador del número de cedula 1719023986 ; CHILIQUINGA MANOBANDA JOSE GREGORIO portador del número de cedula 1725008708; CORDOVA GUEVARA CARLOS ELIAS portador del número de cedula 1705073524 ; MORA TEANGA CATERIN NATALI portador del número de cedula 1723439798; GARCIA GARCIA JAVIER IGNACIO portador del número de cedula 1203276017 ; MANRIQUE PEÑAFIEL EDISON MAURICIO portador del número de cedula 1003401864; MORA TEANGA PAMELA DEL ROCIO portador del número de cedula 1717582173 ; PACHECO CORRALES WILMER JAVIER portador del número de cedula 2100352349 ; PACHECO MENA FAUSTO LORENZO portador del número de cedula 0501848857; PALA COLCHA LUIS JAVIER portador del número de cedula 1713997631; QUINAPAXI BOMBON MARTHA CECILIA portador del número de cedula 1716008337 ; TIPANGUANO CHILLAGANA ALEX BLADIMIR portador del número de cedula 0504152208 ; VERA MAURAT CESAR ISIDRO portador del número de cedula 0102517133 ; CAIZALITIN IZA CRISTIAN DANIEL portador del número de cedula 1714496054; CHICAIZA MOLINA JORGE PATRICIO portador del número de cedula 170598264 ; FREIRE LARA JAIME SAUL (+) portador del número de cedula 1705104642; MOROCHO ACHI NESTOR EDUARDO portador del número de cedula 1721767554 ; VEGA SUAREZ FABRICIO DUSSAN portador del número de cedula 1723683338 ; ANDRADE CORDOVA WILLIAM ERNESTO portador del número de cedula 1715632186;MAYO GUILCASO RUBEN PATRICIO portador del número de cedula 0502159007;MORA PORRAS HERMOGENES HERNAN portador del número de cedula 1708227788;MARTINEZ LARA ANGEL DAVID portador del número de cedula 1722343785; GRIJALVA CARRILLO SANTIAGO ALEXANDER portador del número de cedula 1715313068; SANCHEZ CARRERA VICTOR HUGO portador del número de cedula 1714166319. Atentamente.

Sr. Marco Vinicio Yacelga Venegas Sra. Mónica Elisabedt Muñoz Bermeo Presidente Administración Gerente Representante Legal

lincuentes aprovechan los semáforos o la aglomeración dentro de las unidades para actuar con rapidez y escapar entre el tráfico.

“Los ladrones se suben en distintas paradas y luego asaltan con cuchillos y pistolas”, señala un chofer de la ruta Pifo-Río Coca, una de las más asaltadas este 2025 (VER RECUADRO)

Los choferes de estas unidades indican que han solicitado a la Policía Nacional que haya agentes encubiertos en los buses.

La Policía Nacional señala que en lo que va de 2025 han realizado más de

una decena de allanamietnos para dar con el paradero de bandas dedicadas al robo de buses.

En marzo de 2025, el operativo ‘Firmeza I’ capturó a siete personas (incluido un menor de edad) que asaltaban pasajeros en buses de rutas de la avenida

Simón Bolívar, La Argelia y Tumbaco. En los allanamientos se incautaron armas de fuego y blancas, decenas de celulares y droga

En ese mismo mes, en otro operativo, al menos 14 personas fueron detenidas en la avenida Simón Bolívar, una de las vías que regularmente registran asaltos en buses. Un sospechoso fue abatido durante el procedimiento policial

El 30 de julio de 2025, la Policía, a través de los ‘Operativos 5852 y 5755’, aprehendió a 12 personas vinculadas al robo a personas en el transporte público en los distritos Manuela Sáenz y Eugenio Espejo (centro y norte de Quito.)

Rutas

1Tumbaco – Río Coca (y rutas alimentadoras): en 2025 se registran al menos tres robos por semana en esta ruta.

2Pifo – Río Coca / interparroquiales hacia el oriente. Un ejemplo fue lo ocurrido el 15 de mayo de 2025, cuando un violento asalto dejó dos pasajeros heridos: un apuñalado y otro golpeado.

3Cumbayá-Guajaló: esta ruta reporta, al menos, 20 asaltos en lo que va de 2025.

4Tramos de la Perimetralvías periféricas (Machángara y alrededores): en este tramo también se reportan asaltos en las paradas de bus.

5Rutas hacia Los Chillosalimentadoras del sur: los incidentes se reportan en buses interparroquiales que alimentan el sistema troncal.

Mientras se toman medidas para disminuir los robos en buses, la Policía recomienda a los usuarios no exhibir objetos de valor, mantenerse atentos al entorno y reportar cualquier hecho sospechoso al ECU911. (AVV)

DELINCUENCIA. Captura de pantalla de un asalto en un bus de Quito registrado en una cámara de seguridad.
Quito, 27 de octubre del 2025

Fonquito impulsa el crecimiento de 271 emprendimientos

El programa Fonquito ha entregado más de 3,5 millones de dólares a 271 emprendimientos quiteños desde 2021.

El emprendimiento se ha convertido en una de las principales fuerzas que impulsa la economía de Quito. Desde 2021, en medio del proceso de reactivación económica tras la pandemia, la Agencia de Promoción Económica Conquito puso en marcha el Fondo de Capital Semilla Fonquito, una iniciativa que ha demostrado resultados sostenibles.

A la fecha, 271 emprendimientos han sido beneficiados con este fondo, que ha entregado más de $3,5 millones entre 2021 y 2025. De acuerdo con datos de Conquito, más del 50% de estos negocios mantienen operaciones activas, generan empleo y continúan creciendo.

Un programa integral Fonquito no se limita a la entrega de recursos. El programa incluye un acompañamiento técnico de hasta 18 meses, con asesoría especializada en finanzas, comercialización,

gestión y uso eficiente de los recursos.

“Fonquito no solo entrega fondos, sino que guía a los emprendedores durante todo

INVITACIÓN A REMATE DE VEHÍCULOS

INVITACIÓN A REMATE DE VEHÍCULOS

el proceso para asegurar el correcto uso del capital y fortalecer sus capacidades técnicas. Es un acompañamiento integral”, explicó Rodrigo Granda, responsable de emprendimiento de Conquito, una entrevista con LA HORA Este seguimiento permite que los proyectos beneficiados logren consolidarse y permanezcan en el mercado, incluso más allá del período de apoyo inicial. Según Conquito, alrededor del 80% de los emprendimientos financiados continúan operando, aunque no todos reportan utilidades formales, debido a su etapa temprana de desarrollo.

Una forma de generar empleo

Uno de los indicadores más destacados del impacto de Fonquito es la generación de empleo. Todos los emprendimientos que reciben capital semilla deben estar en funcionamiento, con ventas activas y un equipo mínimo de tres personas.

“Nosotros no financiamos ideas, sino emprendimientos que ya están funcionando y facturando. Desde el inicio, cada proyecto genera empleo directo e indirecto”, señaló el vocero de Conquito.

La solidez de estos negocios se reflejó en la última Feria de Empleo de Quito, donde emprendimientos beneficiarios participaron como oferentes de vacantes, una señal clara del crecimiento y la consolidación de este ecosistema emprendedor.

Convocatoria 2025

entregaron más de $2,1 millones en capital semilla, marcando un crecimiento sostenido en el apoyo municipal a la innovación y la economía local.

Criterios de selección Fonquito orienta su apoyo hacia sectores con alto potencial de impacto y sostenibilidad. Las categorías actuales incluyen biofuturo, economía circular, salud y biofarmacéutica, servicios tecnológicos y turismo sostenible.

Para participar, los emprendimientos deben estar constituidos legalmente y tener menos de cinco años de funcionamiento, cumpliendo con la Ley de Emprendimiento y la Innovación.

En cuanto al financiamiento, existen dos modalidades: Puesta en marcha, para proyectos con al menos seis meses de ventas formales, que pueden acceder hasta a $25 mil.

Consolidación, para negocios con ventas anuales superiores a $60 mil dólares, que pueden recibir hasta $40 mil. Sin embargo, en la convocatoria de 2025 se decidió concentrar los fondos exclusivamente en emprendimientos en etapa de puesta en marcha, priorizando el fortalecimiento de nuevos negocios innovadores que aporten al desarrollo económico de la ciudad.

FAME S.A, conforme lo establecido en el Reglamento Sustitutivo de Administración y Control de Bienes del Sector Público invita a las personas naturales y/o jurídicas, domiciliadas en el país legalmente capacitadas para ejercer actividades comerciales en el Ecuador, para que participen en el proceso de remate de vehículos en SOBRE CERRADO:

FAME S.A, conforme lo establecido en el Reglamento Sustitutivo de Administración y Control de Bienes del Sector Público invita a las personas naturales y/o jurídicas, domiciliadas en el país legalmente capacitadas para ejercer actividades comerciales en el Ecuador, para que participen en el proceso de remate de vehículos en SOBRE CERRADO:

ORD CÓDIGO MARCA MODELO CHASIS MOTOR

Las ofertas se recibirán en las Instalaciones de FAME S.A. ubicadas en Sangolquí: Avenida General Rumiñahui 3976 y Ambato junto a la ESPE los días 30 y 31 del mes de octubre del 2025, en horarios de 10:00 a 12:00, en el segundo piso administrativo, ante el secretario de la Junta de Remates.

Las ofertas se recibirán en las Instalaciones de FAME S.A. ubicadas en Sangolquí: Avenida General Rumiñahui 3976 y Ambato junto a la ESPE los días 23 y 24 del mes de octubre del 2025, en horarios de 10:00 a 12:00, en el segundo piso administrativo, ante el secretario de la Junta de Remates.

Nota.- Para más información dirigirse a la pág. Web de la empresa https//www.fame.ec

Nota.- Para más información dirigirse a la pág. Web de la empresa https//www.fame.ec

EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE REMATES

EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE REMATES ING. DIEGO BUENAÑO

El año 2025 ha sido uno de los más fructíferos para el programa. En la convocatoria más reciente, 51 emprendimientos resultaron ganadores, de entre 375 postulantes, luego de un proceso de selección que duró cerca de siete meses.

De los postulantes, 141 emprendimientos recibieron asistencia técnica en alianza con universidades locales antes de llegar a la fase final, que definió a los beneficiarios.

La inversión total de esta edición asciende a $1,9 millones. Además, Conquito ejecutó de forma paralela la convocatoria ‘Quito Mujer’, con una inversión adicional de $203 mil, destinada a fortalecer los emprendimientos liderados por mujeres.

En total, durante 2025 se

Un ecosistema que crece Conquito destaca que los dos últimos años han sido claves para el fortalecimiento del ecosistema emprendedor quiteño. El incremento de fondos municipales, la participación de universidades y la acogida ciudadana han permitido que Fonquito se posicione como una herramienta efectiva de reactivación económica.

“Cada año crece la calidad de los proyectos, y hoy tenemos emprendimientos sostenibles que generan empleo, innovación y valor agregado en Quito”, subrayó Granda. La iniciativa no solo fomenta la creación de empresas, sino que impulsa una cultura de sostenibilidad, innovación y trabajo en equipo, consolidando a Quito como una de las ciudades latinoamericanas con mayor proyección en el desarrollo de emprendimientos de impacto. (EC)

APOYO. Conquito brinda capacitación y ofrece créditos a los emprendedores.

ESTRATEGIA. El email marketing se diferencia de otras estrategias en la construcción de una comunidad. (Foto referencial)

Hallo, experto en marketing y transformación digital, expresidente de la Red Ecuatoriana de Marketing y director de la Business School de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Como consecuencia, los correos terminan en la bandeja de correo no deseado o en listas negras de correos masivos.

Además, dentro de esta estrategia existe una segunda etapa en la que, una vez que una persona se muestra interesada en el producto o servicio, se le entrega otro tipo de información útil que permite su retención y, eventualmente, se produce una conversión.

En el caso de estrategias

Email marketing, una estrategia de publicidad y ventas

A pesar del auge de la inteligencia artificial y las redes sociales, el email marketing no ha perdido relevancia. De hecho, es una herramienta efectiva cuando se la usa adecuadamente.

Las nuevas tecnologías han cambiado la forma de hacer publicidad y vender una marca. El mercado actual es más exigente e incorpora modelos distintos de negocio. Sin embargo, a pesar de que para algunos el uso del correo electrónico es ‘anticuado’, la realidad es que el email marketing sigue siendo una pieza fundamental dentro de una estrategia de ventas. Su éxito está en el equilibrio. “No se trata de enviar muchos correos, sino de enviar los correctos a las personas adecuadas”, explica Andrea Eastman, experta en marketing con más de 15 años de experiencia en estrategia de marketing y entretenimiento. Actualmente, es Marketing Manager en Sony Pictures Ecuador,

Zócalo Films. Eastman señala que no se trata de bombardear a los usuarios a través de correos electrónicos, sino de segmentar adecuadamente, definir el público, cuidar la frecuencia y, sobre todo, el contenido.

Construcción de comunidad

Una de las principales diferencias del email marketing respecto a otras estrategias es la construcción de una comunidad, que permita obtener seguidores fieles a una marca o empresa con el fin de que reciban y abran los correos. “Uno de los errores muy graves es la compra de bases de datos”, determina Jorge Bohórquez, experto en publicidad con más de 25 años de experiencia en agencias, entre ellas Rivas Herrera

Y&R y Norlop JWT. También es docente y director académico de la carrera de publicidad en la Universidad de las Américas (UDLA).

Para él, además de que esta acción va contra leyes de protección de datos, impide tener un perfil claro de las personas dentro de esa base, entre las cuales pueden estar jóvenes, adultos, e incluso difuntos. La principal diferencia entonces recae en que, en lugar de ‘disparar al cielo’ a la espera de llegar a un usuario, una estrategia de email marketing es un proceso un poco más largo y minucioso, pero asegura resultados.

“Esto provoca que lleguen de empresas o de ofertas que no necesariamente la persona busca o ha dado autorización”, determina Fernando

la base de datos. Esta personalización aplica a una gran variedad de públicos, incluso para aquellos más jóvenes que no tienen tan arraigada la costumbre de abrir correos electrónicos. “Incluso los centennials lo usan en plataformas de compras, videojuegos, entre otros”, indica Hallo, “lo importante es conocer al cliente y la dinámica de compra”.

B2B, en el que un negocio presta un servicio a otro, el email marketing es un canal de alto valor en la estrategia integral. “Nos permite mantener una relación directa y personalizada con nuestros clientes, con los distribuidores y los aliados de negocio”, indica José Manuel Brenes, especialista con 17 años de experiencia en ventas, marketing y trade marketing en empresas como Nissan, Henkel y Walmart; actualmente es gerente regional senior de Mercadeo y Comunicación Latinoamérica Norte en Epson Latinoamérica

Para llegar al público objetivo es fundamental la personalización del contenido. Brenes explica que en Epson, por ejemplo, no solo se utiliza como un canal de promoción, sino como un medio para educar, informar y acompañar durante el proceso de compra. De esta forma, las campañas de email marketing se implementan en fases de nutrición y conversión, en las que se busca fortalecer la relación con los clientes potenciales y también generar una recompra en los clientes actuales. “La clave es usarlo con propósito y contenido de valor, y no como una herramienta masiva”, afirma.

Entonces, ¿es efectivo?

En resumen: sí, es una herramienta efectiva dentro de una estrategia integral de marketing o ventas, siempre y cuando se la use adecuadamente. El éxito de su implementación recae directamente en la segmentación y la calidad de

Para Eastman, a nivel de Ecuador funciona mejor en sectores de retail, entretenimiento o turismo, sobre todo cuando incluyen beneficios para los usuarios como descuentos, concursos, trivias e incluso tips. En un entorno digital saturado de mensajes, el mayor reto es la creatividad, el contenido de valor y el respeto hacia el tiempo del usuario. “No se trata solo de informar, sino de dejarle algo: una sonrisa, una idea, una acción que quiera hacer después de leerlo”.

A diferencia de las redes sociales, en el email marketing no influyen los algoritmos, por lo que el mensaje llega directamente al usuario. Esto lo convierte en un canal más personal y controlable. A nivel de región, explica Hallo, se estima que cada dólar invertido en email marketing puede llegar a tener un retorno de inversión de alrededor de 40 dólares. En Ecuador se habla de un promedio de 36 a 44 dólares.

De igual manera, en mercados de Latinoamérica las tasas de apertura de correos son superiores al 35%, con un promedio de 5 a 10 clics efectivos en el caso de Ecuador, indica Brenes, en “campañas bien segmentadas”. Entre los ejemplos con mejores resultados están los que incluyen contenido de casos de éxito locales, lanzamientos de nuevas tecnologías o beneficios de productividad.

En sí, para que esta estrategia sea exitosa es importante adaptar el contenido al comportamiento e intereses de los usuarios, así como una medición constante de su respuesta frente a los mensajes que reciben. Con estos parámetros tanto una empresa como una marca podrá generar un canal de comunicación que conlleva a una relación a largo plazo con sus clientes y usuarios. (CPL)

R. DEL E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: MOROCHO MACAS LUZ ELVIRA

DEMANDADO: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, PETITA MARIA RODRIGUEZ FAJARDO, DARWIN MANUEL RODRIGUEZ FAJARDO, DALIA CLARA RODRIGUEZ FAJARDO, CARMITA YAMEL RODRIGUEZ FAJARDO, HADLEY AGUSTIN RODRIGUEZ LUZURIAGA, NEVELE ANTONIETA RODRIGUEZ LUZURIAGA

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2025-00516

CAUSA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO

TRAMITE: ORDINARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora MOROCHO MACAS LUZ ELVIRA, en calidad de ACTORA., Presentó una DEMANDA DE DECLARATORIA DE UNION DE HECHO, cuyo extracto es como sigue:

Tena, martes 14 de octubre del 2025, las 15h00 “VISTOS: …En lo principal y en base la razón sentada por la señorita de secretaria esta Unidad Judicial y al sorteo de ley.PRIMERO.- CALIFICACIÓN Y TRAMITE.- Conozco de la demanda de Declaratoria de Unión de Hecho presentada por LUZ ELVIRA MOROCHO MACAS en contra de los señores: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, RODRIGUEZ FAJARDO PETITA MARIA; RODRIGUEZ FAJARDO DARWIN MANUEL; RODRIGUEZ FAJARDO DALIA CLARA; RODRIGUEZ FAJARDO CARMITA YAMEL; RODRIGUEZ LUZURIAGA HADLEY AGUSTIN; RODRIGUEZ LUZURIAGA NEVELE ANTONIETA; hijos del descesado; y en contra de Herederos, Presuntos y Desconocidos del causante antes nombrado, por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP en concordancia con el artículo 289 ibídem, en consecuencia se la admite a trámite ORDINARIO. SEGUNDO.- CITACIÓN.- a) CITESE a los señores: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, RODRIGUEZ FAJARDO PETITA MARIA;RODRIGUEZ FAJARDO DARWIN MANUEL; RODRIGUEZ FAJARDO DALIA CLARA; RODRIGUEZ FAJARDO CARMITA YAMEL; RODRIGUEZ LUZURIAGA HADLEY AGUSTIN; RODRIGUEZ LUZURIAGA NEVELE ANTONIETA, en calidad de herederos conocidos en la siguiente dirección: provincia de Napo, cantón Archidona, barrio San Agustín, en las calles 16 y Transversal 20, como referencia casa color azul, de cemento de un piso; b) Por cuanto la actora ha declarado bajo juramento, en su libelo, el desconocer la individualidad y el domicilio o residencia de los herederos presuntos y desconocidos del señor MANUEL AGUSTIN RODRIGUEZ SOTOMAYOR; en atención a lo previsto en el artículo 56 COGEP respecto de la citación a través de uno de los medios de comunicación indica, que a la persona cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se ordena que se cite a los herederos presuntos y desconocidos de MANUEL AGUSTIN RODRIGUEZ SOTOMAYOR; con el contenido de la demanda, anuncio probatorio y este auto de calificación mediante tres publicaciones que deberán ser efectuadas en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional, esto es en el Diario “La Hora”, que se edita en la ciudad de Quito, en tres días hábiles y en distintas fechas. Transcurridos VEINTE DÍAS desde la última publicación o transmisión del mensaje radial, a los herederos presuntos y desconocidos se les concede el término de TREINTA DÍAS para que den contestación a la demanda, propongan excepciones previas y presente sus anuncios probatorios de conformidad con los artículos 151, 152 y 153 COGEP, bajo prevenciones de tramitarse la causa en la forma prevista en el número 2 del artículo 87 COGEP para lo cual, la señorita Actuaria de la Judicatura deberá conferir el extracto correspondiente, con la demanda y este auto de ser el caso y b) Se notificara con este auto y todo lo actuado al señor Director Provincial del Registro Civil de Napo y/o su Delegado, al correo electrónico jose.egas@ registrocivil.gob.ec, no obstante de citarle en la dirección indicada en la demanda, esto es en las calles Chontayacu s/N y Gabriel Espinoza, de esta ciudad de Tena.TERCERO.- PRUEBAS.- En cuanto a los anuncios probatorios presentados por la actora , constantes en su escrito de demanda y de completación, en el día de la audiencia única, se dispondrá lo que en derecho corresponda, así también la parte demandada, ejerza el derecho a la contradicción, respecto a la prueba anunciada por la contra parte, esto es: Prueba Documental a) Copia de la cédula de ciudadanía de la compareciente señora Luz Elvira Morocho; b) Certificado de matrimonio y Partida de Defunción del ciudadano Manuel Agustín Rodríguez Sotomayor; c) Certificado de nacimiento de los hijos del causante; d) Fotografías; y j) Las Declaraciones de los Testigos y la Declaración de parte de la actora se la realizará en su momento procesal oportuno debiendo notificárseles de su comparecencia en el casillero electrónico señalado. CUARTO.- RAZÓN ACTUARIAL.- Precluído que sea el término concedido a los demandados, el Actuario de la Judicatura sentará razón respecto si los demandados han comparecido a juicio y han hado contestación a la demanda dentro del término concedido para el efecto. No se dispone inscripción de la demanda por cuanto no se ha justificado que la actora y el causante hayan adquirido bienes raíces.–(...) CUMPLASE Y NOTIFÍQUESE.”. Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ.

LO CERTIFICO.

Gobierno de Milei salió victorioso en las elecciones legislativas

La victoria para el partido de Javier Milei, La Libertad Avanza, es clave. La participación en las elecciones legislativas argentinas, sin embargo, cerró en el nivel más bajo desde el retorno de la democracia.

MADRID. Con el 91,5% de votos escrutados, el partido de Javier Milei se impuso en las elecciones de medio término en 16 provincias de Argentina, incluida la de Buenos Aires.

Según los datos de la Dirección Nacional Electoral, el partido La Libertad Avanza obtuvo el 40,85% de los votos, seguido por Fuerza Patria con el 24,5%.

Los comicios legislativos, a los que estaban convocados 36 millones de ciudadanos, registraron una participación del 67,85% del padrón, en el marco de las elecciones de medio término para renovar 127 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados y 24

de las 72 del Senado. Esta elección, que marca la mitad del mandato de un presidente en Argentina, puede interpretarse como una evaluación positiva del Gobierno de Milei.

Polémicas y baja participación Los comicios de este 26 de octubre de 2025 se llevaron a cabo tras polémicas campañas y escándalos políticos. En esta ocasión, además, se usó la ‘boleta única de papel’, un sistema que reemplaza las tradicionales boletas partidarias con el objetivo de garantizar que todas las listas estén disponibles para todos los votantes. Según los datos de la Di-

rección Nacional Electoral, la baja participación (67,85%) supone un mínimo desde que en 1983 retornó la democracia a Argentina.

El dato es casi cinco puntos inferior al de las elecciones de mitad de mandato de 2021, cuando aún estaban en vigor las restricciones por la pandemia de Covid-19.

Esta victoria es clave para Milei, pues los comicios llegaron en un momento de creciente vulnerabilidad para el Jefe de Estado, quien tuvo que hacer frente a la oposición de corte peronista tras haber perdido las elecciones provinciales de Buenos Aires en septiembre. (EUROPA PRESS/ AGENCIAS)

El presidente de Argentina, Javier Milei. Europa Press

Lula y Trump hablan de un tratado comercial bilateral

Los presidentes de EE.UU., Donald Trump, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, han acordado iniciar de inmediato las negociaciones para un tratado comercial bilateral.

MADRID. Los presidentes de Estados Unidos y Brasil, Donald Trump y Luiz Inácio Lula da Silva, han mantenido un encuentro bilateral en los aledaños de la Cumbre de Naciones del Sureste Asiático (Asean) en Malasia; una reunión en la que han acordado iniciar de inmediato las negociaciones para un acuerdo comercial bilateral. Sin embargo, por el momento se mantienen los aranceles del 50% impuestos por Washington a las importaciones brasileñas.

“He tenido una reunión óptima con el presidente Trump en la tarde de este domingo en Malasia. Hemos hablado de forma franca y constructiva de la agenda comercial y económica bilateral”, ha explicado el propio Lula en su cuenta en la red social X.

“Hemos acordado que nuestros equipos se van a reunir de inmediato para avanzar en la búsqueda de soluciones para los aranceles y las sanciones contra las autoridades brasileñas”, ha añadido.

Tras el encuentro, el ministro de Asuntos Exteriores brasileño, Mauro Vieira, ha explicado que Lula “ha reiterado la petición de que suspenda los aranceles impuestos a la exportación brasileña durante el periodo de negociación”.

Vieira ha subrayado que “el balance final (del encuentro)

DIPLOMACIA. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Europa Press

es óptimo”. “Trump ha declarado que dará instrucciones a su equipo para que comience el proceso de negociación bilateral, que podría comenzar hoy mismo. Hoy mismo tenemos que mantener una reunión”, ha destacado.

El diálogo ha sido “distendido” y “muy alegre”, según Vieira. “Trump ha afirmado que admira el perfil de la carrera política del presidente Lula y sus dos mandatos como presidente tras ser perseguido en Brasil y haber demostrado su inocencia para conseguir un tercer mandato”, ha destacado el ministro en referencia a los casos de corrupción por los que fue investigado Lula.

Caso brasileño bajo revisión de EE.UU.

Los dos líderes han conseguido finalmente hacer hueco para tratar la crisis comercial derivada de la nueva política

arancelaria de Trump, quien ha dado indicios de que podría corregir el caso brasileño “si se dan las circunstancias correctas”.

“Es un gran honor estar con el presidente de Brasil. Creo que podremos lograr muy buenos acuerdos para ambos países. Siempre hemos tenido una buena relación y creo que continuará así”, ha manifestado Trump antes del comienzo de la reunión.

Sobre la mesa está también la cuestión del mercado de soja, dado que China ha dejado de comprar a Estados Unidos por la guerra de aranceles desatada por el mandatario norteamericano y elegido a Brasil en su lugar como principal vendedor. De hecho, se espera que las exportaciones de soja de Brasil alcancen los 102,2 millones de toneladas hasta finales de octubre, superando los volúmenes anuales de todo 2024 y 2023, lo que refleja la ausencia de competidores estadounidenses que atiendan a los importadores chinos.

Los dos líderes han estrechado lazos desde septiembre. Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Lula y Trump se cruzaron y afirmaron tener “buena química”. Además, a principios de este mes ambos hablaron durante unos 30 minutos por teléfono. (EUROPA PRESS)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A.

Convoco a los señores accionistas de la compañía “SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A.” a la sesión de la Junta General Extraordinaria, que se realizará el día lunes, 10 de noviembre de 2025, a las 10h00 en el domicilio principal de la empresa, ubicado en la calle Otoya Ñan S38-76 y Guayanay Ñan, de esta ciudad de Quito, provincia de Pichincha.

En el caso de no concurrir físicamente los accionistas a la junta, la comparecencia pueden hacerla vía telemática en el siguiente enlace de la plataforma Hangouts de Google: https://meet.google.com/apt-ruceyqn, acogiéndose a la facultad y en cumplimiento de las disposiciones contempladas en la Ley de Compañías y en el artículo 2 del Capítulo IV, del título III, del libro I, de la codificación de las normas de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

El objeto del llamamiento a la presente Junta General Extraordinaria es el de conocer y resolver sobre los siguientes puntos del orden del día:

1. Conocimiento y aprobación del proceso de fusión por absorción de la sociedad “INDUSTRIAS CATEDRAL S.A.”, en calidad de compañía absorbida, por parte de la sociedad “SUCESORES DE JACOBO PAREDES M S.A.”, en su rol de compañía absorbente. Como consecuencia de dicha operación, se dispone la disolución anticipada sin liquidación de “INDUSTRIAS CATEDRAL S.A.”. Asimismo, se aprueban las bases legales, contables y administrativas que sustentan la fusión, junto con la documentación pertinente, entre ellas:

a. El conocimiento y aprobación de las bases y documentos relativos a la fusión, incluyendo el balance de consolidación resultante de la operación de fusión, elaborado conforme a las disposiciones legales y principios contables aplicables.

b. Autorización para la suscripción de la escritura pública de fusión, mediante la cual se formalizará la operación y se efectuará la transferencia de dominio de todos los bienes, derechos, acciones y obligaciones de la compañía absorbida a favor de la compañía absorbente.

2. Conocimiento y resolución sobre la reconsideración de la creación de una reserva facultativa de Gestión de Capital Social y Acciones Propias, a la cual se destinará el 7% de las utilidades líquidas disponibles para accionistas, junto con su política de gestión.

3. Conocimiento y resolución sobre el destino total del monto de la cuenta de utilidades acumuladas con corte a 31 de octubre de 2025 a la cuenta de la reserva facultativa de gestión de capital, con el respectivo traslado contable.

Sin perjuicio de la convocatoria enviada por nota escrita, también se convoca especial e individualmente al Sr. Mauricio Mosquera y al Sr. Ramiro Alfonso de la Calle Neira, comisarios principal y suplente de la compañía, con domicilio en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, ubicados, en su respectivo orden, en la Avenida 12 de Octubre y Abraham Lincoln, Edificio Torre 1492, piso 7, oficina 101 y en la Avenida República oe3-226 y Mañosca, para que se dignen asistir a la Junta General Extraordinaria de Accionistas. Los señores comisarios, al igual que los señores accionistas, pueden comparecer a la junta a través de videoconferencia.

Quito, 27 de octubre de 2025.

Fernando Sánchez Campos Gerente General

Imbabura: la fractura social que dejó el paro

El paro nacional dejó en Imbabura una fractura social visible entre sectores urbanos y rurales, mestizos e indígenas. Más allá de lo económico, el conflicto reveló prejuicios que amenazan con profundizar la polarización en una provincia históricamente diversa.

IMBABURA.- Con el paro más largo en la historia de Imbabura y el Ecuador, que duró más de un mes, la provincia evidenció una división profunda, principalmente, entre lo urbano y lo rural, lo indígena y lo mestizo, así como lo político y lo social.

El sociólogo y docente de la Universidad Técnica del Norte (UTN), Jorge Torres Vinueza, advierte que el conflicto no solo fue económico, sino también emocional y cultural.

De esta manera, la provincia de Imbabura enfrenta las secuelas más difíciles del paro convocado por organizaciones indígenas. Más allá de los días de bloqueos, las pérdidas económicas o los enfrentamientos con la fuerza pública, el conflicto dejó al descubierto una herida social que al parecer no se cerrará pronto: la fractura entre distintos sectores de la sociedad, marcada por tensiones políticas, resentimientos acumulados y un resurgimiento del racismo y el clasismo.

“Este tipo de manifestaciones que tienen que ver con la política generan una crisis considerable. La sociedad un poco se fragmenta en opiniones y siempre hay algunas subidas de tono, pero

PARO. Las manifestaciones en Imbabura dejaron una huella emocional y cultural más profunda que los daños materiales y económicos. (Foto: API)

particularmente esta última vez de paro sí ha sido mucho más desgastante”, reflexiona Torres.

El académico sostiene que en Imbabura la protesta tuvo una carga política fuerte y un impacto emocional profundo. “En este momento el paro en sí tiene una fuerte manifestación política con una carga negativa bastante considerable”. Para él, lo ocurrido no fue solo un reclamo social, sino un reflejo del momento político del país y de la división que se acentúa en torno al poder.

Una sociedad que se dividió Durante las jornadas de pro-

testa, muchos habitantes de Ibarra, Otavalo, Cotacachi y Antonio Ante mostraron inicialmente una postura neutral. Sin embargo, el desgaste de los días, los cierres de vías, la escasez de productos y los incidentes violentos terminaron por alterar los ánimos.

“Hay personas que decían en un inicio que eran neutrales al paro, pero hubo un momento en que ya les pareció demasiado y comenzaron a comportarse o a decir cosas que no necesariamente estaban dentro de su cotidianidad”, explica el académico.

En su criterio, esa reacción no solo fue espontánea,

sino el resultado de un proceso de deterioro social que emerge cada vez que la política entra en tensión con la vida cotidiana.

Por ejemplo, la fractura se hizo evidente en redes sociales y en otros espacios, donde los discursos de apoyo o rechazo al paro se mezclaron con expresiones de racismo y desprecio hacia la población indígena.

“ Imbabura queda dividida, tras el paro”, resume el sociólogo. “Esto es clave para entender quién está a favor del Presidente (Daniel Noboa) y quién no está a favor. Creo que esa es la parte medular, porque todas las acciones se han hecho también, pienso yo, con el objetivo de la contienda electoral de la consulta popular”.

Lo urbano frente a lo rural El conflicto dejó además una grieta visible entre los sectores urbanos y rurales. Torres advierte que “se buscó que se visualice solamente ese aspecto”, lo que terminó por reforzar estigmas antiguos. “Para mala suerte, veo que un poco de nuevo se reestigmatiza otra vez esta situación”.

Admite que “lastimosamente se quiso reafirmar esta idea de que solamente es el 2% de la población movilizándose”. Esa visión, dice, representa una fractura más profunda: la del ideal de Estado plurinacional que nació en la Constitución de Montecristi, que hoy “se está resquebrajando” por la falta de diálogo real entre los distintos sectores del país. Consultado sobre si lo ocurrido puede interpretarse como un retroceso en la convivencia intercultural, o más bien como una muestra de prejuicios ocultos que sa-

lieron a flote, Torres responde que ambas cosas están ocurriendo. “Primero, obviamente, el problema es que se siga estigmatizando el tema de la identidad, justamente la identidad indígena”. Advierte además que la polarización no se queda en el discurso.

“Estamos ante una polarización que puede pasar del discurso a una violencia real”, alerta. Según su análisis, cuando la diferencia política se convierte en agresión verbal o física, se destruye el tejido comunitario que sostiene la convivencia en provincias como Imbabura, donde la diversidad ha sido históricamente un valor.

El reto de reconstruir el tejido social

Para el sociólogo, la reconstrucción del tejido social requiere más que llamados al diálogo: necesita voluntad política, trabajo comunitario y una comprensión de que la diversidad no es un obstáculo, sino una oportunidad.

“Para poder reconstruir esta polarización en Imbabura, toda la gente, representantes de la sociedad civil e instituciones, tienen que ser conscientes de que no pueden estar en una postura confrontativa”, sostiene.

Torres propone una mirada autocrítica desde todos los sectores, incluso desde la academia, para no repetir los errores de estigmatizar al otro ni reducir los problemas del país a cifras o banderas políticas.

“El estigma siempre ha estado, pero en estado pasivo En el momento en que se produce la confrontación política, termina convirtiéndose en una especie de arma”, concluye. (FV)

Choque múltiple deja varios heridos en Tisaleo

Hombre muere atropellado en Constantino Fernández

Un hombre murió atropellado en Ambato la madrugada de hoy, domingo 26 de octubre de 2025.

Ocurrió en la parroquia Constantino Fernández , norte del cantón, la víctima presentaba una serie de heridas en el cuerpo.

Moradores del sector que escucharon el estruendo llamaron al ECU 911 para solicitar auxilio, esta entidad coordinó asistencia con personal del Ministerio de Salud Pública, Dirección de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial del Municipio de Ambato y Policía Nacional.

El siniestro ocurrió a eso de las 01:12, los organismos de emergencia que atendieron a la víctima constataron que tenía 36 años y que falleció producto de los golpes que le provocó el automotor.

Momentos después hasta el lugar llegó también la ambulancia de medicina legal para realizar el levantamiento del cadáver que fue trasladado hasta el Centro Forense de la ciudad para la autopsia respectiva. (RMC)

Dos de las seis mujeres que participaron en el robo de las gorras fueron detenidas. (Foto para graficar la nota)

Tres hombres resultaron heridos en este siniestro vial registrado en El Porvenir de Tisaleo.

Un choque múltiple dejó varios heridos en Tisaleo la noche del sábado 25 de octubre de 2025.

El siniestro se registró en el sector denominado como El Porvenir sobre la carretera E35, personas que circulaban por la zona solicitaron auxilio al ver vehículos destruidos.

Para atender el siniestro el Centro Zonal 3 del Sistema Integrado de Seguridad ECU 911 coordinó la emergencia con el Ministerio de Salud Pública,

Cuerpo de Bomberos Tisaleo y Policía Nacional.

Según el reporte, el choque se registró exactamente a las 22:23 y dejó heridos a tres hombres de 26, 27 y 31 años, quienes en primera instancia fueron atendidos por ambulancias del Minis-

terio de Salud.

Después de ser estabilizados fueron trasladados hasta diferentes casas de salud en Ambato para que reciban atención especializada.

En este suceso estuvieron involucrados una camioneta y dos automóviles, los cua-

Le cortan la cara a un hombre por abrazar a una mujer

Un joven de 28 años resultó herido en medio de una riña callejera ocurrida al sur de Ambato.

El hecho se registró la madrugada de este sábado 25 de octubre, personal de la Policía Nacional que tomó procedimiento de este caso acudió por disposición del Sistema Integrado de Seguridad ECU 911 hasta el Hospital Municipal.

En la casa de salud la víc-

tima dijo que minutos antes estaba bebiendo con unos amigos y que en medio de la conversación y las risas abrazó a una amiga.

En ese momento el esposo de esta mujer, que también estaba en el lugar, tomó una botella de cristal, la rompió y empezó a agredirlo.

En la riña, el joven sufrió un corte superficial a la altura del rostro, el cual empezó a sangrar manchando gran

parte de su ropa.  Ante esto sus allegados lo trasladaron hasta el Hospital Municipal para que reciba atención médica, sin embargo, cuando los policías abordaron el caso decidieron trasladarlo hasta el Hospital Regional Docente Ambato en donde quedó ingresado hasta ser evaluado por un cirujano. Asimismo, la víctima de este hecho dijo a los uni-

Mujeres son detenidas por intentar robar más de 350 dólares en gorras

Dos mujeres fueron detenidas por intentar llevarse más de 350 dólares en gorras de un centro comercial ubicado al sur de Ambato la tarde de este sábado 25 de octubre.

La encargada del negocio contó a la Policía Nacional que seis mujeres entraron al local para sustraer de las perchas un total de 13 gorras de diferentes marcas.

Seis de estos artículos fueron envueltos en papel

aluminio con el fin de evitar que los dispositivos de seguridad suenen al momento de salir de la tienda, sin embargo, esta estrategia no funcionó.

Al verse descubiertas, las mujeres salieron corriendo, detrás de ellas la administradora del local y el guardia de seguridad intentaron alcanzarlas.

A la altura del parque La Cantera lograron capturar

a dos de las mujeres involucradas, quienes lanzaron al piso todas las gorras que tenían, incluso una de ellas agredió con una piedra a la administradora y al guardia del centro comercial.

Las dos delincuentes fueron trasladadas hasta el local en donde pidieron auxilio a la Policía Nacional, quienes por tratarse de un delito flagrante detuvieron a Ana C., y a Janeth P., para llevarlas

les registraron graves daños, incluso uno de ellos terminó con las llantas para arriba en medio de la carretera.

Mientras se desarrollaron las labores de rescate la vía Ambato - Riobamba permaneció parcialmente habilitada al tráfico vehicular. (RMC)

formados que no conocía a la persona que lo atacó por abrazar a su pareja. (RMC)

hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio de Ambato.

Asimismo, informaron del caso al Fiscal de turno que dispuso la presencia de Criminalística para fijar las evidencias en el lugar de los hechos.

Mientras tanto, la administradora del local facilitó las grabaciones de las cámaras de seguridad, material que quedó ingresado bajo cadena de custodia, de igual manera, indicó que el valor total de las gorras que intentaron robar las detenidas es de 378.87 dólares. (RMC)

HECHOS. Los heridos fueron trasladados hasta casas de salud en Ambato.
HECHOS. El fallecido es un hombre de 36 años.
VIOLENCIA. El agresor atacó a la víctima con un pico de botella.
DELITO.

LA ACUMULACIÓN DE PENAS

La acumulación de penas se encuentra regulado en el art. 55 del COIP, siendo el límite máximo de 40 años de privación de libertad, esta acumulación se da a consecuencia del concurso real de infracciones, que se produce cuando una persona realiza varias conductas autónomas e independientes y cada una de estas se subsume a un tipo penal diferente. Es decir, que la acumulación de penas en nuestra legislación penal se produce ante la concurrencia de infracciones autónomas e independientes, a lo que la doctrina conoce como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos y que el COIP describe en el art. 20 como concurso real.

Concurso de infracciones

Así como un delito puede ser cometido por varias personas, también sucede que una persona cometa con una o varias acciones, dos o más delitos que son valorados conjuntamente en un mismo proceso. Tradicionalmente el concurso de delitos se estructura para su estudio en concurso ideal y concurso real, sin embargo en algunas legislaciones se incluyen distintos supuestos que van más allá de la tradicional división entre concurso ideal y concurso real, que prácticamente se refieren sólo a los casos de unidad de acción y pluralidad de delitos (concurso ideal) y de pluralidad de acciones y de pluralidad de delitos (concurso real), junto a ellos existen otros de pluralidad de acciones y unidad de delito (como el delito continuado y delito masa) y de pluralidad de acciones y de delitos, pero tratada como un concurso ideal (concurso ideal impropio).

El concurso ideal

El catedrático Santiago Mir Puig, respecto al concurso ideal señala: “Habrá concurso ideal cuando un solo hecho constituya dos o más delitos. (…), se le dispensa un trato más favorable que el correspondiente al concurso real, en atención a que sólo concurre un hecho.” (MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Madrid 2016. Edisofer S.L. p.674).

Para Enrique Bacigalupo el concurso ideal es unidad de acción y pluralidad en encuadramientos típicos. “El concurso ideal requiere dos elementos: unidad de acción y

lesión de varías leyes penales (realización simultánea de varios tipos penales). La unidad de acción es un presupuesto del concurso ideal, pero no es suficiente; la acción única debe haber realizado dos o más tipos penales. (…)”. (BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal, parte general. Buenos Aires 1999 Hammurabi.p. 590-591.)

De estas definiciones doctrinarias podemos extraer dos ejemplos de nuestro COIP de concurso ideal: El primero, cuando un familiar pretende visitar en la cárcel a un privado de libertad, siendo sorprendido con droga en uno de los accesos al centro carcelario, entonces ejecuta un solo acto (unidad de acción) pero lesiona al mismo tiempo dos tipos penales, el previsto en el art. 275 del COIP “ingreso de artículos prohibidos” y el establecido en el art. 220 del COIP “tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización”. El segundo ejemplo, es cuando una persona por no dejarse detener por el policía que en cumplimiento de su función busca ejecutar una orden de apremio por alimentos, le ocasiona una lesión al agente, entonces tenemos un solo acto (unidad de acción) pero que al mismo tiempo afecta dos tipos penales, el primero, previsto en el art. 283 del COIP “ataque o resistencia” y el segundo el previsto en el art. 152 del COIP “lesiones”, en estos casos corresponde seguir al sujeto activo de la infracción, un solo proceso penal y aplicar la sanción por el delito más grave. La solución a estos casos nos da el art. 21 del

COIP, que señala que cuando varios tipos penales son subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave, y naturalmente debe seguirse un solo proceso penal, a esto se le conoce como concurso ideal de infracciones.

El concurso real

El concurso real, conocido por la doctrina como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos, de acuerdo con Muñoz Conde, el concurso real se produce cuando: Concurren varias acciones o hechos cada uno constitutivo de un delito autónomo (…). Cada acción por separado constituye un delito y, en principio, el tratamiento penal debe ser el principio de acumulación.” (MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción al Derecho Penal. Parte General. Valencia 2010. Tirant lo blanch. p.468).

Existe concurso real cuando “una pluralidad de hechos de un mismo sujeto constituye una pluralidad de delitos”. (MIR PUIG, Santiago. Op.cit. p.680.)

Ejemplo, cuando un delincuente ingresa al banco a robar, y huye con un rehén para poder escapar y se esconde en un inmueble cercano al banco (para no ser localizado por la policía) y mientras espera que pase el tiempo de búsqueda, aprovecha de la situación para violar a su rehén. En este ejemplo es claro distinguir los elementos que configuran el concurso real: pluralidad de hechos, pluralidad de delitos, y que éstos sean autónomos e independientes. Pluralidad de hechos, por -

que son varias acciones ejecutadas en tiempos y momentos diferentes, una acción o acto es el robo al banco y otra acción o acto es la violación que se produce en momentos diferentes de espacio-tiempo. (Aunque puede existir pluralidad de hechos en la misma acción ejecutada, como se explica más adelante)

Pluralidad de delitos, porque se cometen más de un delito (el robo y la violación) y se afecta más de un bien jurídico, en el delito de robo es la propiedad del banco, mientras que en el de la violación es la integridad sexual de la persona, bienes que son totalmente distintos.

Delitos autónomos e independientes, porque son hechos ejecutados por el mismo sujeto que no se conectan o entrelazan entre sí, los delitos de robo y de violación no están unidos por el nexo de causa a efecto, por tanto, cada hecho es autónomo e independiente, por lo que se debe juzgar por los dos delitos en un solo proceso penal y sumarse la pena de cada uno de ellos.

También existe pluralidad de hechos, en los casos donde el delincuente que, en el curso de un robo al banco, decide matar a un cajero del banco, porque en ese momento descubre que era un antiguo enemigo, o del ladrón pervertido que decide violar a una cajera del banco mientras la tiene sometida, hasta que sus secuaces obtengan el dinero de la caja fuerte. Si bien (en estos dos últimos ejemplos) existe conexión de espacio tiempo, pero los delitos de homicidio y violación no se relacionan con el robo, es decir no son concomitantes, no son parte del “plan de autor” en estos casos también se considera una pluralidad de hechos, que permite establecer un concurso real de infracciones.

Pero no en todos los casos donde existen varias acciones o actos ejecutados en el mismo espacio tiempo, constituyen necesariamente una “pluralidad de hechos”, porque si todos los actos o movimientos corporales obedecen a un mismo plan (plan de autor), esas varias acciones pasan a ser consideradas como una “unidad de acción” una sólo conducta, por tanto, queda descartado un concurso real como veremos a continuación.

Unidad de acción y pluralidad de delitos Según Enrique Bacigalupo, la

CONSULTA SOBRE

EL COGEP

¿Cuándo los jueces se abstienen de tramitar la demanda por no presentar el certificado de Ministerio de Relaciones Exteriores en el término de tres días?

RESPUESTA

La jueza o juez que decida por su cuenta previamente “requerir” al Ministerio de Relaciones Exteriores la certificación (Al requerir no se está mandando a completar la demanda), no cabe exigir que la parte actora gestione en tres días la obtención de dicho documento, pues, se estaría interpretando erradamente el mandato legal, en cuyo caso la o el administrador de justicia debería esperar la contestación del Ministerio al requerimiento que ha realizado y no abstenerse de tramitar la demanda por el hecho de no haber entregado en el término de tres días el documento requerido. Es importante, también señalar que actualmente existe ya el “Instructivo para la certificación y citación conforme lo determina el Art.56 del COGEP” expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, en cuyo artículo 2 numeral 2 se dispone: “El Servicio de Consejería Virtual del Viceministro de Movilidad Humana, a través de sus funcionarios, procederá a verificar en los sistemas de consulta de información y registro que posee el Ministerio de Relaciones Exteriores la información solicitada y elaborará la respuesta en la que indique si la persona salió del país o consta en el registro consular ecuatoriano…” Por lo tanto, de acuerdo con el mencionado instructivo ya no es necesario que haya orden judicial para que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana otorgue la certificación en el que se indique sí la persona que va a ser citada por la prensa salió del país o consta en el registro consular, puesto se ha establecido un trámite para dar respuesta a las solicitudes en tal sentido.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

existencia de un concurso real presupone: “(…) en primer lugar, la existencia de una pluralidad de acciones. La comprobación de esta pluralidad tiene lugar en forma negativa: habrá pluralidad de acciones si se descarta la unidad de acción (confr. STRATENWERTH, núm. 1257). En segundo lugar, se requiere una pluralidad de

LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2025
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR

REVISTA JUDICIAL 21

lesiones de la ley penal, lo que —como en el concurso ideal— presupone que los tipos penales realizados son también independientes.”

El problema consiste en determinar cuándo media un delito y cuándo una pluralidad de delitos, cuándo debe valorarse lo actuado como una única conducta y cuándo como una pluralidad de conductas. Está claro que cuando hay un sólo movimiento, hay una conducta: como el que busca ingresar artículos prohibidos (drogas) a la cárcel para la comercialización del producto en su interior, o el que se resiste a la detención y lesiona al policía, realiza una sólo conducta, “(…) el que descarga un puñetazo también realiza una acción, aunque lesione a dos personas. El problema surge cuando –en la mayoría de los casos– hay varios movimientos exteriores voluntarios. Para que esos movimientos puedan ser considerados como una conducta única, requieren necesariamente que haya un plan común, es decir, una unidad de resolución. (…) El plan común constituye el factor final indispensable para considerar a una pluralidad de movimientos voluntarios como una sola conducta (…)” (ZAFFARONI, Raúl. Manual de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires 2014 Ediar. p. 672-675.)

Para comprender de mejor manera cuándo se produce la denominada “unidad de acción”, la doctrina trae como ejemplo, el caso del delincuente que para cometer un robo, tiene que dañar las seguridades del banco para acceder al dinero, o matar al guardia para poder escapar con el botín, en este caso no existe concurso real, porque si bien el sujeto ejecuta varios movimientos o actos (robo, daño a la propiedad, homicidio) pluralidad de hechos, pero todos ellos están dirigidos a un solo objetivo que es “robar”, es decir obedecen a un solo “plan de autor”, que consiste en asaltar al banco y para alcanzar su cometido tiene que cometer otros delitos afectando distintos bienes jurídicos.

“(…) habrá una única acción cuando el hecho se presenta objetivamente como plural, pero desde un punto de vista valorativo resulta ser una única acción a los ojos del autor (OTTO, loe. cit.). En un sentido semejante — pero objetivamente orientado— se estima que habrá una unidad natural de acción “cuando se dé una conexión temporal y espacial estrecha de una serie de acciones u omisiones que fundamenten una vinculación de significado de tal naturaleza que también para la valoración jurídica sólo pueda aceptarse un único hecho punible, y esto aunque cada acto individualmente considerado realice por sí sólo el tipo de ilicitud y fundamente ya de esta manera el hecho punible” (SCHMIDHÁU-

SER, loe. cit.). (BACIGALUPO, Enrique. Manual de Derecho Penal, Parte General. Santa Fé de Bogota: Temis S.A. 1996. p. 243252.)

Pero el ejemplo del delincuente que roba al banco y lesiona varios bienes jurídicos para conseguir el botín, cambia en el momento que lesiona un bien que no está dentro del “plan de autor”, dejando de ser la conducta, una unidad de acción y considerándose en una pluralidad de hechos, como señala Zaffaroni, “el que en el curso de un robo decide matar a la víctima sin ninguna relación con el robo, sino que en ese momento descubrió que era un antiguo enemigo, no incurre en ningún concurso ideal, por falta la unidad de la conducta” (ZAFFARONI, Raúl. Op. Cit. p. 678.)

Asimismo, el catedrático García Falconí, al referirse al concurso real pone el siguiente ejemplo: “una persona que quiere robar las joyas de una casa “x” e ingresa a la casa para tomar el botín y al momento de salir observa a la empleada y decide accederla sexualmente sin su consentimiento; en este caso hay dos conductas claramente identificadas porque fueron realizadas con dolo directo y no eran parte de un plan global y mucho menos concomitantes entre sí”. (GARCÍA FALCONÍ, Ramiro. Código Orgánico

Integral Penal Comentado. Latitud Cero Editores. Quito. 2014 p.253.)

Entonces en estos dos últimos ejemplos, del homicidio al antiguo enemigo y de la violación a la empleada, opera el concurso real porque queda descartado la unidad de acción, entonces deberá acumularse las penas del delito de robo y homicidio en el primer ejemplo; y, en el segundo ejemplo debe acumularse la pena del robo y de la violación.

Conducta que se subsume a un tipo penal autónomo Con estas definiciones doctrinales y ejemplos que han sido expuestos, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿existirá concurso de infracciones en el siguiente caso? Un ciudadano es interceptado por dos delincuentes al momento que éste (víctima) se aprestaba a subirse a su vehículo que estaba estacionado en un parqueadero, primero le sustraen su maletín donde lleva sus pertenencias personales entre esas sus tarjetas bancarias, dinero en efectivo y teléfono celular (robo), le agreden físicamente para que entregue la clave de su tarjeta de debido (lesiones), le trasladan en su vehículo hasta un cajero automático (privan de su libertad) y amenazan con matarlo si no realiza la transferencia bancaria desde su teléfono utilizando la aplicación móvil (intimidación).

Esta modalidad delictiva (muy frecuente hoy por hoy en nuestro país), los delincuentes ejecutan varios movimientos corporales (pluralidad de hechos) que responde a varias decisiones de acción, pero existe un objeto único de valoración

jurídico penal (un solo plan de autor), que consiste en apropiarse de bienes de la víctima y así afectar el derecho a la propiedad, para esto lesionan varios bienes jurídicos al mismo tiempo, le sustraen sus pertenencias (robo); agreden físicamente (lesiones), le privan de su libertad y le trasladan en su vehículo (secuestro), le amenazan sometiéndole a violencia física y psicológica (intimidación), lo que constituye una única acción (conexión de hechos en tiempo y espacio) perpetrada por el sujeto activo de la infracción, lo que la doctrina conoce como unidad natural de acción, y al considerarse como una unidad de acción, queda descartado la pluralidad de hechos y con ello el concurso real.

Para que opere el concurso ideal debe presuponerse que hay una única conducta, y para que opere el concurso real debe haberse descartado la unidad de la conducta, es decir configurarse la pluralidad de hechos, en este ejemplo queda demostrado que existe una única conducta, porque las acciones ejecutadas por el sujeto están dentro de su plan que es apropiarse de bienes ajenos, siendo la una acción con las otras concomitantes entre sí, debiendo entenderse como una unidad de conducta, quedando descartado de plano el concurso real.

Pero tampoco podemos decir que se configura el concurso ideal por existir unidad de conducta, ya que el legislador ha previsto un tipo penal autónomo para la conducta ejecutada, y se encuentra prevista en el Art. 162 del COIP como secuestro extorsivo (en su primer propósito), que consiste en privar de la libertad a una persona para cometer otra infracción, en este caso el robo, por tanto, al estar subsumida esta conducta al tipo penal (secuestro extorsivo) que protege varios bienes jurídicos al mismo tiempo, como la libertad ambulatoria y de autodeterminación, como el derecho a la propiedad y a la integridad personal, sea física o psicológica, por lo que podemos concluir que el caso ejemplificado, no debe ser considerado como concurso de infracciones porque contamos con un tipo penal autónomo que abarca esa pluralidad de hechos en una sola conducta, debiendo el infractor ser procesado y sentenciado por el tipo penal previsto en el Art. 162 del COIP donde el juzgador debe aplicar la pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada en un tercio, por las circunstancias agravantes propias de la infracción, debido a que la víctima es sometido a violencia física y psicológica, además que la infracción se comete con apoderamiento del vehículo, circunstancias agravantes propias de la infracción previstas en los numerales 4 y 9 del artículo en referencia.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO

AVISO JUDICIAL. R. del E.

E X T R A C T O

Se les hace saber: Dentro del Juicio: No.18202-2024-02873

PROCEDIMIENTO:VOLUNTARIO

ASUNTO: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS

SOLICITANTE: CARLOS EDUARDO PEÑA SANCHEZ

DEMANDADOS/AS: NOE MISAEL PEÑA ACOSTA, WILLIAM IVAN PEÑA SANCHEZ, EDITH ANGELICA PEÑA SANCHEZ, GLADYS MAGDALENA PEÑA SANCHEZ, EDGAR ROBERTO PEÑA SANCHEZ, PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE QUIENES EN VIDA SE LLAMARON SEÑORES CARLOS MISAEL PEÑA SANCHEZ y LUZ ELVIRA SANCHEZ MIRANDA

JUEZ: DR. SERGIO EDMUNDO FRIAS RAZA

SECRETARIA: ABG. VERONICA MARCELA PAREDES NAVAS: UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, viernes 14 de febrero del 2025, a las 11h58. VISTOS: La documentación que antecede agréguese al expediente, téngase por cumplido el requerimiento realizado en auto inmediato anterior. En lo principal: La demanda propuesta por el señor CARLOS EDUARDO PEÑA SANCHEZ, en contra de los señores NOE MISAEL PEÑA ACOSTA, WILLIAM IVÁN PEÑA SANCHEZ, EDITH ANGELICA PEÑA SANCHEZ, GLADYS MAGDALENA PEÑA SANCHEZ y EDGAR ROBERTO PEÑA SÁNCHEZ, es clara y completa, por lo que se la admite a TRÁMITE VOLUNTARIO para la formación de inventario y tasación. Inscríbase la demanda previo su citación, para lo cual se hará conocer de esta providencia y del libelo al señor Registrador Municipal de la Propiedad del Cantón Ambato, provincia de Tungurahua, esto bajo estricta responsabilidad de la señora actuaria. Cítese la demanda a los accionados en el lugar que se señala con la intervención de uno de los señores citadores de esta dependencia judicial; de no comparecer se sustanciará la causa en su ausencia; el demandante brinde las facilidades para cumplir oportunamente con la citación. Cítese además a los presuntos herederos y más interesados de quienes en vida se llamaron señores CARLOS MISAEL PENA SANCHEZ y LUZ ELVIRA SANCHEZ MIRANDA, por la prensa mediante tres publicaciones realizadas en días distintos en uno de los diarios de amplia circulación en esta ciudad de Ambato. Cumplidas con las diligencias señaladas se designará perito(s) para que proceda a formar el inventario y el correspondiente avalúo. En referencia a la prueba anunciada esta se evaluará el momento procesal respectivo cumpliendo las formalidades de ley, atendiendo únicamente los ofrecimientos contenidos en el libelo. Tómese en cuenta las direcciones electrónicas y casilla judicial señaladas por la actora para sus notificaciones así como la autorización dada al profesional del derecho con quien acude a juicio. Interviene la Ab. Verónica Paredes Navas, Secretaria titular de este despacho. Hágase saber y cítese.-

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, miércoles 10 de septiembre del 2025, a las 08h16. VISTOS: En mi calidad de Jueza de la UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO encargada de este despacho mediante Acción de Personal N.- 6593-DP182025-EF de fecha Ambato, 08-09-2025 por vacaciones de su titular, AVOCO CONOCIMIENTO de la presente causa y se dispone: El escrito electrónico que antecede se procede a extraer del sistema SATJE se imprime y se agrega a los autos. Cítese a los presuntos herederos y más interesados de quien en vida se llamaron señores CARLOS MISAEL PENA SANCHEZ y LUZ ELVIRA SANCHEZ MIRANDA, por la prensa mediante tres publicaciones efectuadas en días distintos en uno de los diarios de amplia circulación en esta ciudad de Ambato; de no comparecer se procederá en ausencia, la actora brinde las facilidades a fin de cumplir oportunamente con la citación. 2.- Cítese a los demandados en el lugar determinado por el accionante en su petición de demanda y conforme se ha dispuesto en Auto de calificación de la demanda. Notifíquese y cúmplase.-

Ambato, 14 de octubre del 2025

Abg. Verónica Marcela Paredes Navas

Secretaria de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Ambato

TUNGURAHUA

Las viudas negras atraen a los machos con su olor a pies

Las arañas viudas negras (Latrodectus hesperus) utilizan una estrategia olfativa única para encontrar pareja, que emula el olor a pies de los humanos, según ha descubierto un estudio de la Universidad de Greifswald. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.