Tungurahua 27 de agosto de 2025

Page 1


Tungurahua, séptima provincia en el Ecuador que genera más basura

En Tungurahua al día se generan alrededor de 451.76 toneladas de desperdicios no peligrosos. Para especialistas es necesario que se vean nuevas formas de gestionar estos residuos, pues la disposición final no debe generarse solamente en los rellenos sanitarios, sino que esta debe hacerse en las casas. Página 3

10 Consulta

afectaría

de

9

¿Qué dijo Villavicencio de los presuntos mentalizadores de su asesinato?

Maduro, el lastre de la Revolución Ciudadana

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, ha sido señalado como un narcotraficante, líder del Cártel de los Soles, por la Justicia de EE.UU. Las conexiones con el partido liderado por Rafael Correa, incluso una denuncia pública del presidente Daniel Noboa, pueden golpear más a esa agrupación política. ¿Cómo?

Página 8

La economía crece en 2025, pero con una base frágil

11

Liderazgo: el pensamiento crítico pesa más para el éxito

12

CIUDAD

Ambato: paradas clandestinas causan caos en Santa Rosa

Son cuatro las paradas clandestinas que se han formado en Santa Rosa, las cuales generan una serie de inconvenientes en la parroquia como tráfico e inseguridad.

En Santa Rosa , parroquia de Ambato , existen cuatro paradas clandestinas de buses interprovinciales que generan varios problemas como tráfico vehicular e inseguridad.

Miles de personas utilizan estas miniterminales diariamente pesar de las casetas de control ubicadas por la Municipalidad. Transportistas aseguran que recogen más pasajeros en estos espacios que en la Terminal Terrestre.

Problemas

Amable Chaluis, presidente del Gobierno Parroquial , dijo que hace dos años ya se planteó la problemática de las paradas a la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Ambato sin tener respuesta.

“Luego de algunas mesas de trabajo establecimos un punto de control al ingreso de San Pablo, pero no se ha dado la importancia del caso. Los agentes vienen, pero no hacen el control respectivo”, mencionó.

Chaluis calificó como un

EL DATO

Santa Rosa es la parroquia más habitada de Ambato.

“caos” lo que genera la parada irregular ubicada entre el parque y la iglesia del centro de la parroquia, por donde pasan cientos de vehículos particul ares y también buses interparroquiales y urbanos.

Las tres paradas restantes se ubican en diagonal al estadio, en la entrada a la plaza de hierbas y la última al ingreso de San Pablo.

El Presidente del Gobierno Parroquial aseguró que también plantearon a la Municipalidad la ejecución de estudios té cnicos para determinar el cierre de las paradas o a su vez la creación de una con los accesos y servicios adecuados para los usuarios.

“No podemos permitir que esto siga generando caos y siendo un riesgo para los

peatones y los mismos pasajeros”, mencionó.

Paradas

Jéssica Sánchez, usuaria del transporte interprovincial, dijo que no está en la posibilidad económica de gastar alrededor de cinco dólares en un taxi que la traslade desde su casa en Santa Rosa hasta la terminal, razón por la cual

prefiere tomar el bus en el parque.

“Si voy a la terminal el bus vuelve a pasar por mi casa, es un gasto innecesario”, mencionó.

Mientras tanto, Ángel Conejo, conductor de la Cooperativa 22 de Julio, mencionó que desde la terminal sale con dos o tres pasajeros y que la mayoría de usuarios

abordan en Santa Rosa.

Tránsito

Para contrastar esta información La Hora Tungurahua se intentó comunicarse con el director de Tránsito, Transporte y Movilidad del Municipio de Ambato, Carlos Toalombo, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se tuvo ninguna respuesta. (RMC)

Clásicos del rock latino este viernes en el Centro Cultural Pachano Lalama

Los clásicos del rock latino volverán a sonar este viernes 29 de agosto en el Centro Cultural Pachano Lalama de Ambato.

La Municipalidad, a través de la Dirección de Cultura y Turismo, invita a disfrutar de este evento que promete transportar a la ciudadanía a una de las épocas más memorables de la música, las décadas de los 90 y 2000.

El evento estará a cargo de ‘The 2000_Band’, una

agrupación de rock alternativo conformada por cinco jóvenes ambateños que han logrado cautivar al público con su energía, autenticidad y fuerza en el escenario. Con apenas un año y cuatro meses de trayectoria, la banda ya deja huella en distintos escenarios para rendir tributo a grandes íconos de la música como Café Tacuba, Hombres G, Enanitos Verdes, Los Prisioneros, Soda Stereo, Caifanes,

Juanes, entre otros. El concierto es una oportunidad para reencontrarse con los sonidos que marcaron generaciones y, al mismo tiempo, conocer la propuesta fresca de una agrupación local. El homenaje a los clásicos latinos de los 90’ y 2000 es gratuito, iniciará desde las 19:00 en el Centro Cultural Pachano Lalama, ubicado entre las calles Mera y Rocafuerte. (RMC)

TRANSPORTE. La parada que más problemática genera es la ubicada frente al parque central de la parroquia.
MÚSICA. Los clásicos del rock latino se adueñarán de la noche.

Tungurahua: al día se generan

451.76 toneladas de basura

Esta cifra ubica a la provincia como la séptima de mayor generación de desperdicios no peligrosos en el país.

De acuerdo al informe del proyecto gestión de residuos sólidos y economía circular inclusiva, publicado por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transmisión Ecológica; se estima que el año pasado en el país se generaron aproximadamente 5 millones de toneladas de residuos sólidos no peligrosos, cifra que se potencia año tras año por el incremento de los niveles de ingreso de la ciudadanía, así como el incremento poblacional y la falta de conciencia en los patrones de consumo.

La misma publicación señala que Tungurahua se encuentra en la séptima posición dentro del ranking nacional de generación de desechos.

Los datos publicados mencionan que en la provincia se generan 451,76 toneladas de desechos no peligrosos, cuya caracterización primaria corresponde al 61,4% a residuos orgánicos, 15,98% a desechos textiles, caucho, desechos peligrosos; 11,52% a reciclables, 9.75% a plásticos y 1,34% a plástico PET (utilizado en envases y botellas de gaseosa, agua y aceite, entre otros).  451,76 toneladas pueden traducirse a 18 tráileres cargados al máximo de basura.

EL DATO

Según este informe, Galápagos es la provincia que menos desechos genera con tan solo 18.95 toneladas por día.

Ciudadanía

Estas cifras evidencian lo que ocurre a diario en Ambato, donde, sobre todo los días de feria (lunes, miércoles y viernes) se puede ver como los contenedores de basura se desbordan por la cantidad de desechos que se producen en la ciudad.

Además, muchas de las quebradas de la ciudad y la provincia se han convertido en vertederos de basura que de a poco son un problema

Julio Mantilla trabaja en un local de venta de artículos para el hogar, belleza, entre otras cosas y comentó que a sus clientes por la más mínima compra les gusta pedir una funda.

“La verdad es que ninguno de nosotros tiene una conciencia real de cuidar el medioambiente , desde las escuelas deben enseñar a reciclar para evitar que toda la

basura vaya al mismo lugar”, dijo el joven de 24 años.

Xiomara Cando, trabaja en un local en el centro de Ambato y contó que los lunes es normal ver cómo los ecotachos de los alrededores de los mercados de la ciudad están llenos de basura, “inclusive en las puertas de los locales hay gente que ponen cajas y plásticos que no solo dejan un mal aspecto, si no que contaminan la ciudad”.

Análisis

Diego Cisneros, ingeniero

Abren inscripciones para concurso de fotografía por la prevención del suicidio

Cada año el 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio por ello, desde el Patronato Provincial de Tungurahua, se organiza un concurso de fotografía para generar conciencia sobre la importancia de tratar con asertividad estos temas.

‘Tungurahua, un lugar para sanar’ busca fomentar la reflexión en los adolescentes de la provincia sobre la

importancia de la salud mental, el autocuidado y contra con redes de apoyo.

Bajo este precepto el concurso busca capturar, a través de la fotografía, mensajes visuales que promuevan la esperanza y la resiliencia en el contexto único local.

Los participantes, que deben residir en Tungurahua, se dividirán en tres categorías, de 12 a 17 años, de 18 a 29 años y de 30 a 64 años;

deberán presentar una fotografía que muestre un lugar, un paisaje o un espacio en la provincia (parques, montañas, plazas, bibliotecas, etc.) que brinde calma, refugio y bienestar emocional.

Entre los requisitos para ser parte de este proyecto se establece que la fotografía debe ser de autoría propia y tiene que ser enviada en formato JPG o PNG.

Los concursantes pueden

ambiental, sostuvo que la cantidad de desechos que se generan en la provincia están intrínsecamente a la capacidad adquisitiva de las personas, pues entre más dinero se tiene para comprar cosas se generan más desperdicios. Añadió que “si una persona que tiene un estilo de vida en el que no puede ir a su casa a almorzar o llevar comida a la oficina va a comprar más comida y por ende artículos de un solo uso que suman a la cantidad de desechos que se produce”.

Cisneros explicó que entre más consumista se vuelve una persona, una familia o una ciudad se van a generar más desperdicios.

A eso se suman las características productivas de la provincia y comercial de Ambato que provocan que la generación de desechos se incremente.

Por ello cree que es necesario que se vean nuevas formas de gestionar estos residuos, pues la disposición final no debe generarse solamente en los rellenos sanitarios, sino que esta disposición debe hacerse en las casas, “existen ciudades como San Francisco en donde la tasa de reciclaje supera en 80%, mientras que, en Ambato la realidad no es ni semejante a eso”.

Agregó que, de las alrededor de 300 toneladas de desechos que se recolectan diariamente en Ambato no se logra el aprovechamiento de estos desperdicios y solamente “se produce emisiones de toneladas de CO2 a la atmósfera y eso debe evitarse, hay que empezar a ver la importancia del reciclaje y del aprovechamiento de los residuos que se generan en la ciudad y la provincia”. (NVP)

usar cámaras de celular, cámaras digitales o análogas (si son digitalizadas).

Los organizadores recalcaron que bajo ninguna circunstancia se aceptarán montajes fotográficos complejos.

Las propuestas se recibirán hasta el 3 de septiembre en el enlace https://forms.gle/ r3KwiHZF4Nf12Q2X7. (NVP)

TUNGURAHUA. Los residuos no peligrosos que se producen a diario en la provincia, bordean las 451.76 toneladas.

43 años alertando a la ciudadanía a cuidar sus finanzas

Casi a diario los ecuatorianos somos alertados de campañas delictivas que intentan lesionar nuestras finanzas.

¿Por qué hay esta ola de estafas?

Por la naturaleza del ser humano que piensa “a mí no me va a pasar”. Así dijeron las personas que invirtieron en Big Money, Don Naza, etc.

Por el inmediatismo de querer ser ricos de la noche a la mañana.

Por ser extremadamente confiados y dejarse engañar, cuando el riesgo de perder el 100% del capital en estas pirámides es inmenso.

Por la codicia se llegan a endeudar por obtener dinero fácil

Diario La Hora cumplió 43 años de periodismo independiente que aspira a crecer en un Ecuador “justo, próspero e intolerante ante la corrupción”.

Cree “en los derechos y la libertad del individuo para elegir su camino; pero una decisión solo es libre cuando es informada”, y frente al tema de hoy, ha cumplido su misión, condenando y alertando con insistencia a la ciudadanía sobre los atracos financieros que la abordan.

Diario La Hora ha publicado sobre entidades no autorizadas y otras actividades ilegales. Ha informado sobre la existencia de falsas cooperativas en varias provincias del país; sobre actividades ilícitas como el ‘sistema Ponzi’ o estafa de esquema piramidal.

Recientemente se ha identificado una actividad fraudulenta que solicita $300 a las personas para eliminar sus deudas y mejorar su calificación crediticia.

¡Los datos no se pueden borrar! Si fuera así, todos tendríamos excelente calificación, paguemos o no nuestros créditos.

Para no caer en estafas financieras, se debe diferenciar entre ahorro, inversión y especulación. Ahorro es guardar dinero a través de un proceso recurrente con una meta: un fondo de emergencia, estudios, la entrada del vehículo. Inversión es guardar dinero con la rentabilidad que ofrece el mercado. Puede ser un bien, una casa, maquinaria, negocio o un producto financiero legal, como un certificado de depósito a plazo. La especulación pretende generar riqueza de la noche a la mañana. Es un concepto dudoso, porque si alguien nos ofrece una rentabilidad del 80%, hay una alerta.

Invitamos a los lectores a compartir estas alertas urgentes para, en un esfuerzo colectivo, evitar más víctimas de estafa y su consecuente conmoción.

Cambio de rumbo del Sr.

Presidente

No hay por qué negar, al contrario, hay que admitir que las noticias publicitadas por las redes, prensa nacional, televisión, diariamente provocan en el ecuatoriano una desorientación conmovedora, sobre todo porque la acción de

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.341

EDITORIAL

Ante la consulta popular, concursos innecesarios

Una de las preguntas de Daniel Noboa para la consulta popular intenta desarmar el Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs). El fin es quitarle la facultad de nombrar a las autoridades de control, entre ellas Fiscal General, Contralor, Defensor del Pueblo y superintendentes.

Si la Corte Constitucional aprueba la pregunta y triunfa el ‘sí’ en las urnas, los concursos para la designación de autoridades se darán en la Asamblea Nacional. Los mecanismos de rendición de cuentas pasarán a la Contraloría y la promoción de ‘participación ciudadana’ estará a cargo de la Defensoría del Pueblo. Entonces, finalizarán las funciones de los actuales consejeros. Es innecesario que este Consejo, que se creó en Montecristi con un claro objetivo político, avance en concursos tan sensibles como el del Consejo de la Judicatura, Fiscal GeneralyConsejoNacionalElectoral. Peor aún, en medio de serios cues-

tionamientos a varios miembros de comisiones que tomarán decisiones en esos concursos.

Ayer, por ejemplo, se supo que uno de los posibles delegados para elegir al nuevo Fiscal General no solamente carece de experiencia en derecho penal, sino que funge como fotógrafo del CNE, dirigido por Diana Atamaint, quien se apresta a cumplir siete años en funciones gracias al Cpccs.

Es evidente que ciertos actores políticos tienen un marcado interés en apurar estos concursos, mientras otros arrastran los pies.

Los concursos impulsados por un Consejo tan cuestionado y en riesgo de desaparecer solo lastimarán el anhelado proceso de reconstrucción nacional. La democracia ecuatoriana patalea cada vez que se aplican estos mecanismos creados por la Constitución de Montecristi. Lo prudente será proceder con cautela y nombrar autoridades una vez que el país decida quién deberá hacerlo.

guerra ya declarada por los carteles internacionales, contra todos los países que luchan por sobrevivir en el ejercicio político que es obligatorio para todos, como un medio idóneo y salvar a sus sociedades debidamente conformadas por instituciones creadas para su administración, con poderes constitucionales, lamentablemente inscritas en una Constitución que ya no les sirve para mucho, porque la vigencia del tiempo la hizo una especie de mamotreto, que no se le puede desenredar de las mallas que los fabricantes de la corrupción la hicieron, debidamene

asesorados por los foros conformados también por asesores, que saben cuál es el rumbo para llegar a coronar a su líder, o a sus líderes, jefes y distribuidores de los millones de dólares que eliminarán lo que queda de conciencia de los honestos.

Entonces debemos elevar la voz de la maldición e ira contenidas y junto al Sr. presidente Daniel Noboa, decirle que no hay que cambiar de rumbo, que los pocos años que lleva de mandato, no han sido llenos de alabanzas, si no de comprensión serena e impulsante, que los aullidos de

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade

La Reconstrucción de Venezuela

Ladictadura de Venezuela va a caer, tarde o temprano, como ocurre con todas las dictaduras; y la historia es generosa con ejemplos de ello. Si bien está por verse si ocurrirá en los próximos días, y el mundo libre así lo desea, la tarea verdaderamente difícil aún no comienza, y consiste en rescatar de entre los escombros, no ya una Venezuela boyante como la de los setenta, sino algo que al menos se acerque a una civilización funcional ¿Bastará un cambio de régimen para que los millones de venezolanos que habitan suburbios y semáforos del mundo tengan los suficientes motivos para regresar a arrimar el hombro en la reconstrucción de su país? Me temo que no, y ese será, llegado el caso, el desafío más grande del presente siglo. No solo hará falta una transición ordenada de vuelta hacia la democracia, de la que Latinoamérica ya cuenta con ejemplos notables, como Eduardo Frei en Chile tras la caída de Pinochet o Rómulo Betancourt en la propia Venezuela. Será indispensable, si no queremos que Venezuela se convierta en una democracia que siga siendo pobre, abrazar un sistema económico que fomente la libertad y la iniciativa privada. Por eso la caída de Maduro no puede llegar en un mejor momento que ahora, pues quien está llamada a liderar la reconstrucción hoy es María Corina Machado, la nueva Dama de Hierro. Una mujer que no solo entiende y valora la libertad política, materializada en una democracia y un Estado de derecho sólido. También está convencida, como pocos líderes en la región, de que esta es indisociable de la libertad económica y el libre mercado. Cualidades ambas que pocas veces concurren juntas en un líder latinoamericano, y que dan a María Corina el mejor perfil posible para estar a la altura del desafío al que, ojalá, la Historia la llame en los próximos días. Quizás estemos a las puertas de ver, en vivo y en español, la nueva Caída del Muro de Berlín. Donde la libertad triunfará una vez más, y miles podrán volver a ese país que en algún momento era el Norte de los desesperados por días mejores.

los moribundos guiados por el prófugo, son cada vez menores, que los resucitados de la costa, no han mencionado una oposición para tomarla en cuenta. Que la convocatoria para la consulta y referéndum, y decidir sobre las siete preguntas que deben ser resueltas, son un acierto de los asesores, que se estaban ocultando, porque en la mayoría de ellas está clarificado mucho del futuro que todos aspiramos para nosotros y para los nuestros descendientes.

Claro que hay desorientaciones sobre la CC y Tribunal, que

provocan que a los miembros de estas instituciones se los trate como posibles demandados en procesos legales, y claro, está muy claro, que el Serrano detenido en USA por una infracción de tránsito, para apelar a su defensa y posible extradición estará ensayando sus declaraciones donde en su caída y sanción estará acompañado por tantos secuaces, ya no serán solamente Glas, Pólit y los otros detenidos. Tampoco se debe dejar aparte los viajes pro gramados por el presidente Noboa,como un acierto que se concretará.

Molestia por paralización de trabajos del redondel del estadio Bellavista

Los moradores del sector afirman que no ven avances en la obra. Desde el Municipio de Ambato se informó que los trabajos cumplen con el cronograma.

Los moradores y conductores que transitan por el sector del estadio Bellavista de Ambato están preocupados y molestos por la paralización de los trabajos que se realizan en el redondel. Esta obra es parte del proyecto ‘Ambato florece, etapa 1’, que inició a finales de mayo y tiene una duración estipulada de siete meses.

Aunque desde el Municipio se asegura que los trabajos avanzan conforme al cronograma establecido, moradores denuncian el deterioro de las lonas que fueron instaladas como cerramientos, inseguridad en la zona por el ingreso de indigentes y dificultades en la movilidad que, según ellos, cada día se vuelven más evidentes.

Aníbal Basantes, vecino del sector, comentó que desde hace varias semanas no

observa presencia de trabajadores en el lugar. “La malla protectora que cubre la obra está deteriorada, lo que facilita el ingreso de indigentes. Además, esto genera acumulación de basura y afecta al tráfico vehicular”, señaló, mostrando su inconformidad con la falta de avances en la obra.

La preocupación también se extiende a los conductores que deben atravesar la zona a diario. Alejandro Alvarado, afirmó que ingresar al redondel es muy peligroso debido a la poca visibilidad que se tiene de los otros vehículos por las lonas protectoras colocadas alrededor de la obra. “No hay señalética que advierta de las obras en construcción y eso complica aún más el tránsito. En las horas pico la congestión es desesperante”,

COOPERATIVA SANFRA HABILITA UN NUEVO SERVICIO

Un convenio entre la Municipalidad de Cevallos y SanFra permitirá a los socios el débito o pago en red de impuestos, servicios y otros, sin que estos cuesten más. La tarde de este martes 26 de agosto se llevó a cabo la firma de este convenio, que, además, beneficiará a quienes no son socios, pues podrán hacer sus pagos en las ventanillas de las agencias de SanFra dentro y fuera de Cevallos.

LUGAR. La obra del redondel del estadio Bellavista se encuentra sin trabajadores.

reclamó.

De igual manera, los usuarios del transporte público expresan su malestar. Luis Cando, quien utiliza diariamente los buses urbanos, indicó que las lonas reducen la visibilidad y afectan la circulación. “No han provocado accidentes, pero sí generan tráfico y demoras para quienes usamos buses todos los días”, explicó.

Las obras continúan Frente a estos señalamientos el director de Obras Públi-

cas de Ambato, Sebastián Monar, explicó que el contrato general del proyecto tiene un plazo de siete meses, de los cuales restan tres para su conclusión. Aseguró que, en el caso específico del redondel del estadio Bellavista, la obra civil e hidráulica ya está finalizada y que lo pendiente corresponde únicamente a la colocación de plantas ornamentales y al montaje de una escultura, trabajos que están previstos para el próximo mes. Monar añadió que se reali-

zarán verificaciones inmediatas y tareas de limpieza en la zona para atender los reclamos ciudadanos, además, de reforzar la seguridad Recordó que el área cuenta con cámaras conectadas al ECU-911 y con supervisión municipal permanente. Sin embargo, los vecinos insisten en que mientras la obra no se culmine por completo, el sector seguirá siendo un punto de malestar para quienes transitan a diario por este concurrido espacio de la ciudad. (JDSB)

Baños de Agua Santa será sede del Congreso Nacional de Turismo 2025

Este Congreso se desarrollará del 19 al 22 de noviembre en Baños de Agua Santa que es considerado uno de los principales destinos turísticos del país.

En una reunión estratégica en el Ministerio de Turismo se consolidó el respaldo institucional para la realización del Congreso Nacional de Turismo (Congretur), que tendrá lugar del 19 al 22 de noviembre de 2025 en Baños de Agua Santa, considerado uno de los principales destinos turísticos del país y puerta de entrada a la Amazonía ecuatoriana.

Participación

Durante la reunión se destacó la importancia de articular esfuerzos entre el Gobierno Nacional, los gobiernos autónomos descentralizados y el sector privado, con el fin de fortalecer la competitividad, innovación y sostenibilidad del turismo.

EL DATO

El encuentro contó con la participación de Mateo Estrella, ministro de Turismo; Manuel Caizabanda, prefecto de Tungurahua; Marlon Guevara, alcalde de Baños de Agua Santa; Danilo Aróstegui, responsable del área de Turismo del Gobierno Provincial de Tungurahua –Coordinador del Comité de Turismo de Tungurahua, y Javier Mullo, presidente de Ecuador Conventions.

Asimismo, se reafirmó el compromiso de apoyo a los tres geoparques del Ecuador, considerados ejes estratégicos para el desarrollo local y el fomento del turismo sostenible.

El prefecto de Tungurahua, Manuel Caizabanda, resaltó que la provincia será un escenario clave para mostrar al país y al mundo

ESPACIO. Autoridades provinciales y nacionales se reunieron en el Ministerio de Turismo.

la riqueza natural, cultural, turística y productiva que ofrece Baños de Agua Santa y toda la región.

“Con unidad y visión compartida, avanzamos hacia un turismo que dinamice la economía, fortalezca la identidad y promueva la sostenibilidad”, afirmó.

Objetivos del Congretur 2025

El Congreso Nacional de

Turismo busca consolidarse como el principal espacio de encuentro para los actores del sector, para la formación y capacitación, y así generar espacios de aprendizaje e intercambio de conocimientos con expertos nacionales e internacionales.

También promocionar destinos y posicionar al Ecuador, y a TungurahuaBaños de Agua Santa como referentes de turismo de

aventura, naturaleza y cultura.

Otro de los objetivos se basa en la sostenibilidad para promover prácticas responsables que garanticen la conservación del patrimonio natural y cultural. Y se busca la inversión y desarrollo para impulsar oportunidades de negocios, alianzas estratégicas y proyectos innovadores que dinamicen la economía. (DLH)

Qantico forma futbolistas gracias a la ciencia y tecnología

La academia formativa ambateña utiliza datos y software para potenciar a los jóvenes talentos que entrenan para ser profesionales.

La Academia Qantico lleva trabajando cuatro años para formar talentos futbolísticos en Ambato gracias a la tecnología y la ciencia, ya que consideran que en el siglo 21 los datos son fundamentales en la formación deportiva.

La escuela de fútbol alcanzó las instancias finales de la segunda edición de Copa La Hora 2025 y con una base de jugadores 100% tungurahuense aspira a que el trabajo diario les permita que sus jóvenes talentos lleguen a nutrir a los equipos profesionales de la provincia.

Ciencia

En la actualidad, los deportes de alto rendimiento como el fútbol requieren de datos estadísticos para potenciar las habilidades de los deportistas, es por eso que Marco Antonio Armas fundó el Centro de Perfeccionamiento Deportivo Qantico en 2021 del cual se derivó la escuela formativa con el objetivo de tener más jugadores de Tungurahua en

los clubes profesionales de la provincia, tanto en primera categoría como en segunda.

“Hicimos un estudio de aproximadamente 10 años donde vimos que hay un porcentaje bajo de deportistas oriundos de nuestra ciudad y creamos este espacio para potenciar física, emocional y tácticamente a nuestros chicos para que puedan tener ese sentido de pertenencia con sus raíces. Pusimos el nombre de

Qantico, porque soy ingeniero en electrónica y telecomunicaciones y me apasiona el fútbol. Entonces unimos la tecnología para potenciar el deporte”, manifestó Armas.

Además, afirmó que en la academia formativa utilizan la tecnología para realizar evaluaciones médicas , nutricionales, fisioterapeutas y emocionales para potenciar las habilidades que tiene los chicos.

“Tenemos un plan per -

sonalizado con cada niño o joven de nuestro club para evaluarlo en varios aspectos. Ocupamos equipos tecnológicos con cada uno de los expertos que tenemos en las diferentes áreas. Es fundamental utilizar la tecnología con programas computarizados para ver si su biomecánica es adecuada al momento de patear el balón, de saltar o de correr en la cancha. Me acuerdo que empezamos con 10 chicos y

Las personas interesadas en ser parte de la escuela de fútbol pueden contactarse al 09 98 54 13 81. EL DATO

actualmente somos 70, pero en estos años han pasado al menos unos 300 deportistas en nuestro centro”, contó emocionado Armas.

Proyección

La Academia Qantico tiene como su principal objetivo ser auto sustentable en el tiempo y potenciar las habilidades de los deportistas tungurahuenses para que la provincia vuelva a tener representantes en el fútbol profesional. Es por eso que el ambateño Alexis Chamorro, de 16 años, decidió hace dos años entrenar en esta escuela formativa para mejorar su técnica y nutrición, ya que considera que esto le permitirá cumplir su mayor sueño que es jugar en la selección ecuatoriana de fútbol.  “Soy extremo por derecha, pero llevo jugando fútbol alrededor de 12 años. Me acuerdo que ingresé a Qantico hace dos años, porque el profesor Marco tiene el conocimiento de mejorar el talento de los jugadores. Quisiera jugar en Europa y en la selección para que mis padres, quienes son mi motivación, estén orgullosos de mí”, dijo Alexis. (JR)

ALEGRÍA. La Academia Qantico combina ciencia y tecnología para formar nuevos futbolistas en Ambato.

Maduro y el efecto negativo para el correísmo

La Revolución Ciudadana no esconde su respaldo al régimen de Nicolás Maduro, calificado como un cabecilla del narcotráfico por EE.UU. ¿Colaborar con esa dictadura puede tener consecuencias legales en Ecuador?

Estados Unidos inició su despliegue militar en El Caribe en contra del narcotráfico , según el Gobierno de Donald Trump. El 26 de agosto de 2025, durante una reunión de gabinete, Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., habló sobre la ofensiva contra los cárteles y destacó la cooperación de algunos países como Ecuador, Paraguay, Argentina, Guyana, Trinidad y Tobago

“El Cártel de los Soles es una de las organizaciones criminales más amplias que existen en el hemisferio, que desafortunadamente no se les ha prestado suficiente atención. Es un cartel que hoy en día está encausado en la Corte Federal de Estados Unidos. El régimen de (Nicolás) Maduro no es un Gobierno, es una organización criminal”, afirmó Rubio el 14 de agosto.

Respaldo correísta a Maduro

El 24 de agosto se publicó una entrevista que hizo Clarín al presidente de la República, Daniel Noboa, cuando estuvo de gira en Argentina, donde declara: “Hay un Informe de Inteligencia en los Estados Unidos que dice que Venezuela financió gran parte de la campaña de Luisa González, que corrió contra mí (en las elecciones presidenciales), y lo vimos en la calle, el dinero que se gastaron en esa campaña fue impresionante”.

González, presidenta de la Revolución Ciudadana (RC) y excandidata presidencial del correísmo , defendió a Maduro el 23 de agosto durante una convención en Suiza: “Donald Trump habla del Cártel de los Soles. Nunca habíamos oído. Y luego dice que del

NICOLÁS Maduro, presidente del régimen de Venezuela, durante su programa ‘Con Maduro Más’ acusó al secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, de promover una guerra psicológica y política. (Foto: Presidencia de Venezuela).

Cártel de los Soles el líder es Nicolás Maduro. Ay, qué casualidad, una Venezuela que tiene una de las mayores reservas de petróleo del mundo”. Cuestionó el señalamiento sobre el financiamiento y consideró que buscan vincular a su movimiento político “para podernos perseguir y encarcelar, y probablemente quieran sentenciar a Rafael Correa, quieran procesarlo, quieran encarcelarme”. El 24 y 25 de agosto la RC ratificó el respaldo y rechazó la “injerencia extranjera” de EE.UU.

Lenin Barreto , asambleísta de la RC, avaló el res-

paldo: “Las declaraciones de Luisa González obedecen a esa política nuestra, al no intervencionismo de ninguna potencia internacional en asuntos internos. Lo rechazaríamos sea en Venezuela, sea en Colombia, sea en Brasil, sea en Argentina, sea en cualquier otro país”. Respecto al supuesto financiamiento venezolano, refirió: “Así como intentaron, en su momento, relacionarnos con la guerrilla colombiana, como el tratar de relacionarnos con grupos de delincuencia organizada aquí en Ecuador, no es de extrañarse que nos quieran

un cártel del narcotráfico, esto ya es grave. Esto sí puede acarrear consecuencias, un costo político a todos los miembros de su partido y a los candidatos que vengan para correr en elecciones”.

involucrar con algún grupo delictivo internacional que hasta el momento se desconoce realmente, se lo han inventado a última hora”.

Un costo político “muy alto”

El analista político Lolo Echeverría evalúa que la postura de González en el debate presidencial pudo influir, pero solo en una parte del electorado interesado en la democracia

Pero ahora, “las cosas han cambiado”, dice respecto a la declaratoria de EE.UU. de que Maduro lidera el Cártel de los Soles. “En esas condiciones adherirse, apoyarle a él, son circunstancias que sí pueden representar un costo político muy alto. Cualquier momento en que ella (González) se presente políticamente para cualquier candidatura, todos recordaremos estas declaraciones que ha hecho, porque ya no es el apoyo a un presidente de facto, se trata del apoyo a un jefe de un cártel del narcotráfico”, expone.

Pero los efectos no serían solo para González, alcanzaría a la principal cabeza e incluso a otros militantes: “No solamente va a ser el costo para González, sino para todos los de la RC. El correísmo se ha visto entrampado en esta situación internacional, comenzando por el líder del de la RC, el expresidente Rafael Correa, que ha confesado que es empleado de Maduro, porque dice que le presta servicios de asesoría económica (Correa reconoció esto en una entrevista a inicios de agosto). Si tenemos un expresidente que le presta servicios de asesoría económica al jefe de

Observa que por esa prestación de servicios la RC no puede desprenderse de Maduro ni tomar distancia, pues “el líder del partido es actualmente parte del grupo de Gobierno de Venezuela”. Y el asunto no acaba allí, otro efecto se convierte en punto a favor de Noboa: “La RC no solo pierde las posibilidades electorales, pierde también calidad moral y pierde prestigio como partido de oposición . En este sentido, es una ventaja para el Gobierno que el principal partido de oposición pierda legitimidad”.

¿Irracionalidad política del correísmo?

Patricio Carrillo, exministro del Interior y general en servicio pasivo de la Policía Nacional, hace una diferenciación para explicar la tensa relación entre EE.UU. y Venezuela. Explica que el primero tiene una posición de seguridad y defensa regional hemisférica versus el contrarrelato de invasión de Venezuela.

“Venezuela tiene un régimen ilegítimo sin duda, que se ha quedado con pocos aliados. Entre esos el Gobierno (de Colombia) del presidente Gustavo Petro y el otro que se quedó enganchado es la RC. Se han alineado no solamente en los intereses, sino también en los contrarrelatos”, observa.

Por eso considera que la RC sostiene un alineamiento, pero equivocado. “Es solamente un tema de irracionalidad política y de hacer oposición sin entender estratégicamente ni geopolíticamente el conflicto de las drogas. El Informe de Inteligencia lo ha expresado claramente, la fiscal estadounidense y habla con absoluta claridad de cómo funciona el esquema criminal y su conexión con grupos armados y gobiernos, desde el Cártel de los Soles. Si la RC se mantiene en esa posición, lo que hace es identificarse nada más”. (KSQ)

¿Se perdió el interés para nombrar un nuevo Fiscal?

El concurso para designar al Fiscal General del Estado inició el octubre de 2024, cuando el Cpccs aprobó el reglamento. En la Comisión Técnica llaman la atención a las instituciones del Estado a dar facilidades para avanzar en el nombramiento.

ENTIDAD. Desde abril de 2025, la Fiscalía se mantiene con una autoridad en funciones prorrogadas (Foto archivo) cial, tengan la intención de enviar los nombres de sus representantes al Cpccs para avanzar en la designación del nuevo fiscal titular que reemplazará en el cargo al fiscal, Wilson Toainga, en funciones prorrogadas desde abril de 2025.

El proceso para la designación del nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), para el periodo 20252031, no avanza en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), mientras la institución se mantiene con una autoridad en funciones prorrogadas desde abril.

Desde hace cuatro meses, cuando Andrés Fantoni, presidente del Cpccs solicitó a las funciones del Estado ( Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, Transparencia y Control Social) preparar las ternas con sus delegados, para que integren las comisiones ciudadanas encargadas de la selección del nuevo Fiscal, solo la Asamblea Nacional y el Consejo Nacional Electoral (CNE) han designado a sus representantes

Plazos son ignorados

Desde el 7 de agosto, una comisión técnica integrada por personal de confianza de los siete vocales del Cpccs tenían diez días de plazo para revisar 69 carpetas de candidatos que aspiran a formar parte de la comisión ciudadana de selección de la nueva autoridad. El plazo de diez días para culminar la evaluación de los 69 perfiles, cuyas identidades

se mantienen en reserva, culminó el 21 de agosto.

Sin embargo, en una sesión de este 26 de agosto, los asesores de los consejeros resolvieron solicitar al Pleno del Cpccs una prórroga de tres días para entregar el informe de admisibilidad con la lista de postulantes que cumplen los requisitos.

Argumentan que requieren ampliar el plazo porque varios organismos del Estado, entre ellos el IESS, la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), el Servicio de Contratación

Pública (Sercop), el Ministerio de Trabajo y el Servicio de Rentas Internas, no han remitido información sobre los postulantes a la comisión de selección. En la comisión técnica llaman la atención a las instituciones estatales a dar facilidades para avanzar en el concurso Hugo Arteaga, coordinador nacional de la veeduría ciudadana que vigila el concurso, cree que la comisión técnica podría entregar al Pleno del Cpccs el informe de admisibilidad a mediados de septiembre.

¿Jugada política?

Aún no hay indicios que las funciones Ejecutiva, Judicial, Transparencia y Control So-

¿Qué esperan el resto de las funciones del Estado para designar a sus delegados? ¿Esperan que con una consulta popular se elimine al Cpccs y que sus funciones pasen a ser responsabilidad de la Asamblea?

Hugo Arteaga, pide responsabilidad a las autoridades del Estado para que envíen a sus delegados, pero anticipa que, si la pregunta llega a aprobarse, los procesos serían retomados por la Asamblea.

“Por la falta de decisión se van ampliando los plazos; cuando se empiezan a cumplir los plazos y se saltan ciertas normas en cualquier concurso que sea, no existe la seriedad que debería tener, no estamos dentro de un proceso jurídicamente estable”, alertó Arteaga.

Si no se acelera el concurso y se deja para ver qué pasa con la consulta, esto podría ser visto como una artimaña que estarían usando los políticos, dijo. (SC)

Juicio No. 17204-2025-02080

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 22 de agosto del 2025, a las 10h40.

AB. RUTH RACINES MOLINA, Juez, dentro del juicio de “PARTICIÓN DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGALCON OPOSICIÓN”, No. 17204-2025-02080, se ha dictado lo siguiente:

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: CARRERA LAURA INES

DEMANDADO/ A:HEREDEROS DESCONOCIDOS DE JORGE GUILLERMO FONSECA JÁCOME y LAURA SUSANA FONSECA CARRERA

CAUSA NO.- 17204-2025-02080

OBJETO: Se declare en sentencia la partición del activo de la sociedad conyugal a favor de la actora Laura Inés Carrera el predio No. 34033 ubicado en la calle Manuela Saenz No. 3521 y Hernández de Girón, Parroquia Rumipamba de la ciudad de Quito

TRAMITE: Sumario

CASILLA FÍSICA: Dra CECILIA ESPIOSA MIRANDA

Juicio No. 17204-2025-02080

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 1 de agosto del 2025, a las 13h00. VISTOS: Una vez que se ha cumplido con lo dispuesto en auto precedente, amparada a lo señalado en el Art. 175 de la Constitución de la República, artículos 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial; avoco conocimiento en mi calidad de Juez Ponente de esta Unidad Judicial.- En lo principal y encontrándose legalmente radicada mi competencia, la solicitud de partición de bienes de la sociedad conyugal propuesta por LAURA INES CARRERA por intermedio de su Procuradora Judicial Msc. Cecilia Espinosa Miranda, que antecede reúne los requisitos de ley, por lo que se le acepta al PROCEDIMIENTO sumario previsto en el artículo 333 del Código Orgánico General de Procesos.- Previamente al acto de citación y en cumplimiento a lo establecido en el Art. 146 incisos quinto y sexto del Código Orgánico General de Procesos, se ordena que por medio de la Secretaría de esta Unidad Judicial se envíe atento oficio al señor Registrador de la Propiedad del Distrito Metropolitano del Municipio de Quito a fin de que proceda a inscribir la presente demanda. Una vez que se compruebe la inscripción con el certificado respectivo, se dispone: CÍTESE con la solicitud y este auto a la parte demandada JUAN CARLOS FONSECA CARRERA, MARIA AUGUSTA FONSECA CARRERA, DAVID ALEJANDRO FONSECA CARRERA, citación que se hará en los domicilios señalados por la parte actora, así como al señor Alcalde y Procurador Síndico del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en el lugar conocido por el señor Actuario, para efectos de estas citaciones la parte accionante de forma inmediata provea de las copias suficientes para las mismas, hecho lo cual remítase el despacho legal suficiente por medio de Secretaría; CÍTESE con el contenido de la solicitud y este auto a los señores JORGE ALEJANDRO FONSECA PROAÑO, FRANCISCO RUBEN FORNSECA PROAÑO y JUAN PABLO FONSECA PROANO, citaciones que se realizarán EN PERSONA en el domicilio señalado por la parte actora en su demanda (lugar de trabajo de los demandados), para lo cual conforme a lo determinado en el Art. 72 del Código Orgánico General de Procesos, DEPRÉQUESE a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura, por medio de Secretaría mediante Deprecatorio Electrónico; atenta al juramento rendido por la parte actora, CÍTESE con un extracto de la demanda y esta providencia a los herederos desconocidos de JORGE GUILLERMO FONSECA JÁCOME y de LAURA SUSANA FONSECA CARRERA por la prensa escrita a través de tres publicaciones realizadas en días distintos conforme lo determinan los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos; advirtiéndole a la parte demandada que debe comparecer a juicio, señalar domicilio judicial en la ciudad de Quito para recibir notificaciones, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía.- Ofíciese por medio de la Secretaria de esta Unidad Judicial al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a fin de que emitan el informe favorable del respectivo Concejo con relación a los predios Nros. 34033 y 391862, requisito sin el cual no se podrá convocar a audiencia, para lo cual la parte actora deberá realizar todas las gestiones y diligencias que sean necesarias, siendo de su estricta responsabilidad contar con dicho informe, lo que se exige conforme lo establecido en el Art. 473 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, documento que no reemplaza al Informe de Regulación Metropolitana.- Una vez citada la parte demandada, a petición de parte y observando lo dispuesto en el Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial vigente a partir de diciembre de 2024, se nombrará a el o los peritos necesarios para que se actualice el avalúo de los bienes de la extinta sociedad conyugal. Agréguese al proceso la documentación aparejada a la demanda, en el momento procesal oportuno y en caso de ser procedente se tomará en cuenta la prueba aportada por la actora. Tómese en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalados por la parte actora para recibir sus notificaciones....-Actúe el Abogado Blasco Santiago Villacrés Heredia en calidad de Secretario Jurisdiccional de esta Unidad Judicial. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.RACINES MOLINA RUTH MARIANA JUEZ(PONENTE)

Villavicencio hizo acusaciones sobre los señalados del magnicidio

La audiencia por la autoría intelectual del asesinato de Fernando Villavicencio se declaró fallida, ya que el abogado defensor de Ronny Aleaga presentó un certificado médico por una intervención dental.

La diligencia prevista para el 26 de agosto de 2025 se reprogramó para el 3 de septiembre de 2025, a las 08:00.

En el Complejo Judicial Norte, de Quito, los abogados de los procesados negaron que sus defendidos tengan vinculación en el magnicidio registrado el 9 de agosto de 2023, cuando una bala en la cabeza terminó con la vida del entonces candidato presidencial Fernando Villavicencio.

Los cuatro acusados por la Fiscalía (Xavier Jordán, José Serrano, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo) fueron denunciados por Villavicencio, principalmente por actos de corrupción.

PERSONAJE. Fernando Villavicencio fue asesinado el 9 de agosto de 2023.

LA HORA resume las acusaciones que hizo Villavicencio contra Xavier Jordán, José Serrano, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo.

José Serrano y un cheque de Jorge un Chérrez

En noviembre de 2021, durante en una sesión de la Comisión de Fiscalización, Fernando Villavicencio, como presidente de esa mesa, proyectó la imagen de un cheque de $230.000 girado en 2018 por Jorge Chérrez a Paula Christiensen, excolaboradora del Ministerio del Interior y actual pareja sentimental de José Serrano. En el cheque se justificaba su entrega por un tratamiento de Spa.

Vía Zoom, Serrano compareció ante dicha comisión en la Asamblea, pero se desconectó sin responder los cuestionamientos de Villavicencio sobre

Como periodista y político, Fernando Villavicencio hizo fueres acusaciones contra Xavier Jordán, José Serrano, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo, señalados por Fiscalía como autores intelectuales de su asesinato. Conozca qué dijo sobre esas cuatro personas.

su relación con Christiansen, quien fue –según Villavicencio–su funcionaria de mayor confianza, cuando Serrano era Ministro de Interior del correísmo.

Jorge Chérrez fue señalado como el principal operador de las inversiones hechas con los fondos de la seguridad social policial (Isspol).

Actualmente, José Serrano está bajo custodia en Estados Unidos, en un centro para migrantes a la espera de una audiencia donde podría ser deportado, si así lo decide la jueza.

Ronny Aleaga como parte del “cártel de los tetones”

El 26 de junio de 2022, cuando Fernando Villavicencio dijo que el entonces asambleísta de la Revolución Ciudadana (RC), Ronny Aleaga, y su bancada eran “el cártel de narcotráfico

de los tetones”.

‘Los tetones’ fue como bautizó Villavicencio a quienes salen en una foto tomada en la casa de Xavier Jordán y que, a decir de Villavicencio, formaban parte de una red de corrupción.

Ante esto, Aleaga puso una queja en la Asamblea, ya que dijo que las expresiones conforman un tipo de violencia simbólica e incitan al odio.

“Las expresiones del asambleísta Fernando Villavicencio son ofensivas, son discriminatorias y, además, tienen la intención de incitar el odio en mi contra”, dijo Aleaga, hoy prófugo de la Justicia ecuatoriana, y nombrado en los chats de Metástasis bajo el alias de El Ruso.

Daniel Salcedo le dijo a Villavicencio: “hoy estamos, mañana no”

Daniel Salcedo suma seis sen-

tencias por actos de corrupción. En junio de 2022, Salcedo fue llamado a comparecer ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, presidida por Villavicencio.

En su intervención, vía Zoom, Salcedo le dijo a Villavicencio: “Usted me mencionó como delincuente, y está bien, estoy siendo sentenciado injustamente, pero el tiempo dirá las cosas, Fernando. Hoy estamos, y mañana no”. Tres años después, Salcedo dijo ante la misma Comisión que con el dinero de la corrupción hospitalaria se planificó el magnicidio de Villavicencio.

Xavier Jordán y la foto de la piscina “Todo apunta a Xavier Jordán hoy acaudalado y parte de la estructura criminal de Leandro Norero. En esta foto desde la izquierda constan: Pablo Mendoza, Ronny Aleaga, Leonardo Cortázar, Javier Jordán, Freddy Garay Al extremo derecho parecería el rostro de Carlos Vallejo Game”, señaló Fernando Villavicencio, en 2022, desde su portal La Fuente - Periodismo de Investigación.

El texto estaba acompañado de una foto que Villavicencio también mostró en la Asamblea, donde todas las personas nombradas están dentro de una piscina en Miami, en la casa de Jordán, según Villavicencio.

Este fue uno de los principales impasses que tuvo Villavicencio con Jordán, quien vive en Estados Unidos y que, según su abogado Juan Carlos Icaza, tramita un asilo político y tiene una cita con las autoridades de ese país, en 2027.

Jordán es mencionado por la Fiscalía como prófugo de la Justicia de Ecuador, por el caso Metástasis

Rebote económico por más exportaciones y consumo básico

La economía ecuatoriana crece en 2025, pero lo hace con bases frágiles: las exportaciones son el motor principal y el consumo interno se concentra en productos básicos.

En el primer semestre de 2025, Ecuador muestra cifras de recuperación tras la caída de 2024. Las ventas internas totales alcanzaron $105.125 millones, un crecimiento de 6,18% frente al mismo período de 2024, según el Servicio de Rentas Internas (SRI). Sin embargo, detrás de este repunte hay señales que apuntan a un rebote más que a una verdadera reactivación.

Cambio en el consumo

El análisis de las ventas internas revela un cambio estructural en el consumo. Entre enero y junio de 2025, las ventas sin IVA —que corresponden a alimentos sin procesar, salud y educación crecieron un 11%, pasando de $40.129 millones en 2024 a $44.484 millones este año. En contraste, las ventas con IVA —que reflejan productos con valor agregado como manufacturas y servicios— apenas aumentaron 2%, de $58.069 millones a $59.280 millones.

Este comportamiento redujo el peso de las ventas con IVA en la economía: de 59,1% en 2024 a 57,1% en 2025. Mientras tanto, las ventas sin IVA ganaron terreno, al pasar del 40,8% al 42,9%.

El exministro de Economía, Fausto Ortiz, lo explica así: “Nuestro gasto se va concentrando en productos sin IVA. En pandemia fue muy claro: el encerrón nos enfocó en alimentos y medicinas. Hoy la tendencia continúa”. En la práctica, significa que el consumo interno ecuatoriano se concentra en lo esencial, con poco espacio para servicios

o bienes de mayor sofisticación, lo que refleja bajos ingresos, estancamiento productivo y poca capacidad de expansión del mercado interno.

Crecimiento de las exportaciones

El dinamismo exportador ha sido, sin duda, el gran sostén de la economía en 2025. En el primer semestre, Ecuador exportó $18.752 millones, un crecimiento del 13% frente a 2024. Este repunte se explica por el alza de precios internacionales de productos tradicionales como el petróleo, el camarón y el banano, así como por la consolidación de nuevos mercados para el cacao y los minerales.

Pero, aunque estas cifras lucen positivas en el balance macroeconómico, los beneficios no se sienten en la vida cotidiana de la mayoría de los ecuatorianos. Según José Abel DeFina, docente universitario con experiencia en finanzas corporativas y bancarias, y desarrollo de negocios, la paradoja está en que los ingresos de las exportaciones no se reinvierten de manera suficiente en la economía interna: “La economía interna no se está beneficiando del incremento de las exportaciones, porque ese recurso no circula dentro del país”. Esto responde a dos factores estructurales. Por un lado, gran parte de las divisas generadas

enfocado en lo esencial. En concreto, $8 de cada $10 de más ventas en 2025 se concentran en los productos y servicios sin IVA y en las exportaciones.

En el primer semestre, las ventas totales de la economía crecieron $8.559 millones, pero casi el 80% de ese crecimiento se debe a las exportaciones (que crecieron $2.130 millones) y las ventas de productos sin IVA (que crecieron $4.354 millones).

Ecuador necesita profundizar su modelo exportador, es decir, tener más empresas exportando porque actualmente menos del 10% lo hace. El tejido productivo en el país, como ya ha analizado LA HORA, es mayoritariamente micro y de subsistencia.

¿Rebote pasajero?

por el comercio exterior se destinan a cubrir importaciones, pago de deuda o utilidades que no permanecen en Ecuador. Por otro lado, los sectores exportadores son intensivos en capital y no en empleo, lo que significa que generan ingresos, pero no suficientes puestos de trabajo para dinamizar el consumo interno.

En la práctica, mientras las exportaciones hacen crecer las cifras del PIB, el mercado local continúa débil. Comerciantes, microempresarios y trabajadores de sectores como construcción, manufactura y servicios profesionales siguen enfrentando bajas ventas y escasa generación de empleo. DeFina advierte sobre el riesgo de esta dinámica: “Lo peor que puede pasar es que crezcan las exportaciones, crezca la extracción de recursos y, al mismo tiempo, internamente no haya creación de empleo ni crecimiento de la economía”.

Esto configura lo que el economista denomina un “círculo vicioso”: las exportaciones impulsan un crecimiento que se concentra en pocos sectores, mientras el mercado interno se mantiene contraído. Como resultado, la recuperación se percibe más en las estadísticas que en la vida diaria de los hogares, donde el consumo sigue

La recuperación también muestra señales de agotamiento. Si bien abril y mayo de 2025 tuvieron crecimientos de ventas del 11% y 9,5% respectivamente frente al año pasado, en junio se registró apenas un 0,05% de aumento.

Freddy García, Chief Economist de Andersen Ecuador, explica que el repunte de abril y mayo fue coyuntural: “Tras la reelección de Daniel Noboa en abril, se liberó el consumo represado por la incertidumbre electoral. Pero en junio la actividad volvió a su nivel normal. La recuperación existe, pero es frágil”.

El Banco Central estima que la economía ecuatoriana creció 3,9% en el primer semestre de 2025 y el Gobierno proyecta cerrar el año con un crecimiento cercano al 4%. No obstante, según el economista Andrés Rodríguez, este avance es insuficiente: “Si en 2024 la economía cayó -2% y en 2025 crece 4%, el resultado neto de dos años es apenas 2%, un promedio de 1% anual, por debajo del crecimiento poblacional. Eso significa que el ingreso por ecuatoriano seguirá estancado”.

En otras palabras, aunque las cifras globales muestran un repunte, la mayoría de los ecuatorianos lo siente poco o nada en sus bolsillos. El rebote de 2025 no responde a una reactivación sostenida del mercado interno, sino a un mayor consumo básico y al empuje de las exportaciones. (JS)

COMERCIO. Las exportaciones son las ventas que más crecen en la economía ecuatoriana.

Ante la presencia innegable de la tecnología en la vida diaria, el pensamiento crítico es la habilidad natural del ser humano que perdura en un mundo automatizado . Es así como su rol ha cobrado una mayor relevancia en el mundo actual.

El pensamiento crítico se define como la habilidad de un individuo para analizar, evaluar y cuestionar información de manera lógica y razonada, de manera que pueda discernir entre lo correcto y lo incorrecto. En un mundo inundado de tecnología, esta habilidad es una de las más importantes a nivel personal y empresarial.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) determina que el pensamiento crítico “es una habilidad fundamental para ser un ciudadano del siglo XXI”, que permite tomar buenas decisiones, resolver problemas, promueve la creatividad, mejora la empleabilidad y fortalece la ciudadanía digital y global.

El pensamiento crítico a nivel laboral

“El 75% de los empleadores considera que el pensamiento crítico es una de las habilidades más demandadas en un profesional”, explica Fernando Hallo, experto en marketing y transformación digital , y director de la Business School de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).

A nivel profesional, el pensamiento crítico es la clave para acceder a diferentes tipos de cargos. Además, los reclutadores la consideran una habilidad que debe ser desarrollada de aquí al futuro.

Pensamiento crítico y alfabetización digital

Para Hallo, la alfabetización digital significa “hacer de la tecnología una aliada en el mundo digital en pro del pensamiento crítico”: lo uno va de la mano de lo otro. El hecho de que una persona esté alfabetizada

El pensamiento crítico, la habilidad irremplazable del ser humano

Aunque la tecnología es parte de nuestras vidas, haciéndose cargo de nuestras tareas diarias y laborales, existe una

habilidad que requiere por completo de un ser humano: el pensamiento crítico. ¿Por qué es tan importante?

a los usuarios a una enorme cantidad de datos, por lo que está en las manos de quien los recibe el elegir la información adecuada según su criterio.

“Se puede empezar por funciones básicas como entender el funcionamiento de un algoritmo de una red social”, determina Hallo, quien sostiene que la capacitación en alfabetización digital es un trabajo en conjunto por parte de instituciones dedicadas a la educación. Sin embargo, también tiene un lado importante de autoaprendizaje y capacitación individual.

LAS NUEVAS tecnologías pueden ser positivas o negativas dependiendo de cómo se las use. (Foto referencial)

a nivel digital, “puede subir su grado de pensamiento crítico”, por la habilidad que adquiere para diferenciar contenido verdadero o falso entre la gran cantidad de información que recibe cada

día, como sucede con las ‘fake news’.

Agrega que “6 de cada 10 personas usan las redes sociales , pero no saben cómo verificar la información”. Esta situación trasciende al plano personal y profesional. El acceso inmediato a la información expone

La importancia del autoaprendizaje Las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial (IA) han transformado el ámbito laboral y personal. “Herramientas como ChatGPT, Gemini y otras en general se han vuelto un reto para los profesionales”, indica Hallo, hasta el punto de impulsarlos a volverse autodidactas para poder sobresalir y no verse “reemplazados” por una tecnología.

La IA, así como las nuevas tecnologías pueden ser positivas o negativas dependiendo de cómo se las use. “Estudios muestran menor actividad cerebral en tareas ejecutivas, menor capacidad de retención y memoria e incluso menor creatividad” en personas que utilizan la IA para realizar tareas sencillas. Por otro lado, un uso positivo de las herramientas digitales implica mejoras en la productividad, en la reasignación de tiempo y en la efectividad. Es así como Hallo resalta que la IA no está aquí para destruir trabajos, sino para fomentar su evolución.

La IA y otras tecnologías se han convertido en una herramienta, pero la capacidad de razonar y discernir entre la información le pertenece al usuario. Para Hallo, “el pensamiento crítico y el discernimiento humano nunca va a ser igualado por ninguna IAl”. (CPL)

La escasez de asfalto demora las obras viales

La crisis del asfalto mantiene suspendidos 47 frentes de obra en la capital. Cinco vías estratégicas esperan material para culminar los trabajos.

Quito atraviesa una crisis vial que se refleja en sus calles llenas de baches y obras inconclusas. La escasez de asfalto, producto de los problemas en la Refinería de Esmeraldas , mantiene en pausa la rehabilitación de más de 40 tramos en la capital, generando molestias a la ciudadanía y retrasando la ejecución de $9,6 millones del presupuesto municipal. Este 25 de agosto de 2025 se retomaron parcialmente los trabajos para nivelar la calzada en el tramo que conecta el redondel de Pifo con la Ruta Viva . La intervención permitirá eliminar un desnivel que afecta la circulación. Sin embargo, la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) reconoce que los avances son mínimos frente a la magnitud de la problemática.

Escasez crítica de material

Claudia Otero, gerente de la Epmmop , confirmó que tras cuatro meses de espera la empresa apenas recibió un 20% del asfalto requerido para atender las obras planificadas. “La falta de suministro se presentó en la

época seca, cuando se deben acelerar los trabajos, y tampoco pudimos aprovechar la baja circulación vehicular por las vacaciones escolares”, señaló.

La alternativa de importar material no está sobre la mesa debido a que los precios se triplican o incluso cuadruplican. Esta situación afecta también a los contratistas que trabajan para la entidad y que no han recibido el insumo necesario.

Calles en espera de rehabilitación

Actualmente, cinco vías estratégicas permanecen paralizadas por la falta de asfalto:

Av. Llira Ñan , con un avance del 47%. Ya se retomó.

Av. Oswaldo Guayasamín, con apenas un 3% de progreso, ya se retomó.

Ruta Viva , con 45% de avance.

Av. Simón Bolívar, al 95%, pero detenida en su etapa final.

Carriles laterales de la Av. Galo Plaza Lasso, que ni siquiera pudieron iniciar.

A estas se suman otros 47 frentes de obra que esperan

material para su reactivación.

El problema es nacional El alcalde de Quito, Pabel Muñoz , pidió al Gobierno Nacional un informe sobre el suministro de asfalto. La producción se redujo tras la explosión ocurrida el 26 de mayo en la Refinería de Esmeraldas, lo que afectó la distribución a todo el país. De acuerdo con los reportes oficiales, hasta el 12 de agosto Quito recibió apenas ocho autotanques de asfalto, antes de que la entrega se suspendiera nuevamente. En contraste, a escala nacional se despachaban entre 30 y 32 autotanques diarios, repartidos entre nueve comer-

cializadoras.

“El asfalto que llega a la capital es insuficiente y ahora se nos notificó de una nueva suspensión. Esto paraliza obras y aplaza la ejecución presupuestaria del Municipio”, advirtió Muñoz.

Obras parciales y prioridades

Mientras no se normalice el abastecimiento, la Epmmop ha priorizado intervenciones menores, especialmente en sectores cercanos a instituciones educativas y zonas comerciales, claves para el tránsito durante el inicio de clases.

En agosto se retomaron

Unidad Educativa

Requiere contratar profesionales titulados en las siguientes áreas:

• Matemática

• Lengua y Literatura

• Talento Humano

Con experiencia mínima de 2 años

Interesados enviar hoja de vida: unidadeducativaquito2025@gmail.com

La falta de asfalto mantiene en pausa la rehabilitación de más de 40 tramos viales en Quito.

trabajos puntuales en las avenidas Llira Ñan, Rumipamba, Núñez de Vela y Jerónimo Carrión , además de calles del sector de Iñaquito. No obstante, la mayoría de proyectos estratégicos, como la rehabilitación de la Av. Guayasamín, siguen en pausa.

Impacto en la ciudad

La consecuencia directa es visible: más baches, calzadas desniveladas y obras inconclusas que entorpecen la movilidad. Los conductores se quejan del deterioro de las vías principales y secundarias, mientras que barrios enteros permanecen a la espera de soluciones.

La Epmmop asegura que apenas se garantice el suministro, se desplegarán cuadrillas reforzadas para avanzar en los frentes pendientes.

“Necesitamos comprensión de la ciudadanía. Apenas llegue el material, intensificaremos los trabajos”, dijo Otero.

Además, desde la Epmmop informaron que se han suspendido 14 contratos de mantenimiento y rehabilitación vial y 11 contratos de adquisición de bienes y servicios. A esto se suma la suspensión de más de 40 frentes de trabajo en total: 18 frentes de mantenimiento de carpeta asfáltica y 29 obras paralizadas.

Al momento se realiza mantenimiento vial en las administraciones zonales: Eugenio Espejo, el cual ya se retomó en el polígono 3 calles Japón, Unión Nacional de Periodistas, Vicente Cárdenas, Alfonso Pereira y Jorge Drom Además, existen proyectos que debían iniciar en marzo-julio pero que quedaron pendientes por falta de asfalto: mantenimiento de vías alternas Rumihurco y mantenimiento técnico de la Av. Eloy Alfaro. También la rehabilitación vial de: Paquete parroquia Puengasí, Av. Manuel Córdova Galarza Reina Victoria. Asimismo, se inició el mantenimiento de las calles Calle Jerónimo Carrión, Calle Núñez de Vela y Calle Rumipamba. (EC)

SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

INTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

RESOLUCIÓN Nro. SEPS-IGS-INSEPS-2025-0136

CONSIDERANDO:

INTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Que, el artículo 309 de la Constitución de la República del Ecuador prescribe: “El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y del popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de estos sectores contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas, que se encargarán de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez. (…)”;

RESOLUCIÓN Nro. SEPS-IGS-INSEPS-2025-0136

Que, el artículo 311 de la Carta Fundamental dispone: “El sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria.”;

CONSIDERANDO:

Que, el numeral 7 del artículo 62, en concordancia con el inciso final del artículo 74 del Código Orgánico Monetario y Financiero, determina como función de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria: “Velar por la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento de las entidades sujetas a su control y, en general, vigilar que cumplan las normas que rigen su funcionamiento, las actividades financieras que presten (…)”;

Que, el numeral 4 del artículo 163 del Código Orgánico ut supra señala: “El sector financiero popular y solidario está compuesto por entidades: 4. De servicios auxiliares del sistema financiero, tales como: software bancario, transaccionales, de transporte de especies monetarias y de valores, pagos, cobranzas, redes y cajeros automáticos, contables y de computación y otras calificadas como tales por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria en el ámbito de su competencia.”;

Que, el numeral 5 del artículo 433 del Código ibídem, determina que son servicios auxiliares de las actividades financieras los de cobranza;

Que, el artículo 436 del Código ya referido prescribe: “Las compañías, para prestar los servicios auxiliares a las entidades del sistema financiero nacional, deberán calificarse previamente ante el organismo de control correspondiente, la que como parte de la calificación podrá disponer la reforma del estatuto social y el incremento del capital, con el propósito de asegurar su solvencia (…)”;

Que, el artículo 309 de la Constitución de la República del Ecuador prescribe: “El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y del popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de estos sectores contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas, que se encargarán de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez. (…)” ;

Que, el artículo 10 de la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos, en lo pertinente indica: “Las entidades reguladas por esta Ley presumirán que las declaraciones, documentos y actuaciones de las personas efectuadas en virtud de trámites administrativos son verdaderas, bajo aviso a la o al administrado de que, en caso de verificarse lo contrario, el trámite y resultado final de la gestión podrán ser negados y archivados, o los documentos emitidos carecerán de validez alguna, sin perjuicio de las sanciones y otros efectos jurídicos establecidos en la ley (…)”;

Que, el primer inciso del artículo 335 de la Subsección I: “De la Inversión de las Entidades Financieras Populares y Solidarias en el Capital de las Compañías de Servicios Auxiliares y de la Constitución de Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria para la Prestación de Servicios Auxiliares”, Sección XIX “Norma general que regula la definición, calificación y acciones que comprenden las operaciones a cargo de las entidades de servicios auxiliares del sector financiero popular y solidario”, Capítulo XXXVI “Sector Financiero Popular y Solidario”, Título II “Sistema Financiero Nacional”, Libro I “Sistema Monetario y Financiero”, de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros, dispone: “Los servicios auxiliares serán prestados por personas jurídicas no financieras constituidas ante la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros como sociedades anónimas o compañías limitadas, cuya vida jurídica se regirá por la Ley de Compañías.

El objeto social estará claramente determinado”;

Que, el artículo 311 de la Carta Fundamental dispone: “El sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria.”;

Que, el artículo 337 de la Subsección II: “De la calificación y prohibiciones de inversión”, Sección XIX “Norma general que regula la definición, calificación y acciones que comprenden las operaciones a cargo de las entidades de servicios auxiliares del sector financiero popular y solidario”, Capítulo XXXVI “Sector Financiero Popular y Solidario”, Título II “Sistema Financiero Nacional”, Libro I “Sistema Monetario y Financiero”, de la Codificación ut supra determina: “La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, de manera previa a la prestación de los servicios, calificará a las organizaciones de la economía popular y solidaria y a las compañías de servicios auxiliares que vayan a prestar sus servicios a las entidades financieras populares y solidarias, que cumplan con los requisitos que mediante norma de control establezca dicha Superintendencia (…)”; Que, el artículos 344 de la Subsección III “De los servicios a cargo de las compañías y de las organizaciones de la economía popular y solidaria de servicios auxiliares”, Sección XIX “Norma general que regula la definición, calificación y acciones que comprenden las operaciones a cargo de las entidades de servicios auxiliares del sector financiero popular y solidario”, Capítulo XXXVI “Sector Financiero Popular y Solidario”, Título II “Sistema Financiero Nacional”, Libro I “Sistema Monetario y Financiero”, de la Codificación ibídem, señala: “Art. 344 De cobranza: Este servicio corresponde al proceso mediante el cual se gestiona la recuperación de una acreencia a favor de la entidad financiera popular y solidaria y comprende la fase preventiva y las actividades y servicios a la cobranza extrajudicial y judicial.”; Que, los artículos 3 y 4 de la Resolución Nro. SEPS-IGT-INSESF-INSEPS-INR-INGINT2024-0038 de 04 de marzo de 2024, que contiene la “Norma de control para la calificación y supervisión de las organizaciones y compañías de servicios auxiliares del sector financiero popular y solidario”, rectificada por la Resolución Nro. SEPS-IGTINSESF-INSEPS-INR-INGINT-2024-0042 de 07 de marzo de 2024, establecen los requisitos para obtener la calificación para prestar servicios auxiliares; Que, mediante “FORMULARIO PARA LA CALIFICACIÓN DE COMPAÑÍAS DE SERVICIOS AUXILIARES” ingresado a esta Superintendencia con trámites Nro. SEPS-UIO-2025-001-044336, SEPS-CZ3-2025-001-044465, SEPS-CZ3-2025-001044469, SEPS-CZ3-2025-001-044472 y SEPS-CZ3-2025-001-044474 de 26 de mayo de 2025, la señora María Fernanda Salazar Torres, en su calidad de Gerente General de la compañía GESTION INTEGRAL DE COBROS COBRARED S.A., solicitó la calificación como compañía de servicios auxiliares de cobranza; Que, con oficios Nro. SEPS-SGD-INSEPS-DNGRT-2025-14844-OF y Nro. SEPS-SGDINSEPS-DNGRT-2025-19940-OF de 29 de mayo y 10 de julio de 2025, respectivamente, esta Superintendencia realizó observaciones dentro del trámite de calificación a la compañía GESTION INTEGRAL DE COBROS COBRARED S.A.; Que, mediante trámites Nro. SEPS-UIO-2025-001-050217 y Nro. SEPS-CZ7-2025-001072332 de 11 de junio y 07 de agosto de 2025, respectivamente, la señora María Fernanda Salazar Torres, en su calidad de Gerente General de la compañía GESTION INTEGRAL DE COBROS COBRARED S.A., dio cumplimiento a las observaciones realizadas por este organismo de control; Que, mediante memorando Nro. SEPS-SGD-INSEPS-DNGRT-2025-0608 de 20 de agosto de 2025, la Dirección Nacional de Gestión Resolutiva de Trámites remite a esta Intendencia Nacional, el Informe Técnico Legal Nro. SEPS-INSEPS-DNGRT-20250062 de la misma fecha; en el que concluye: “El análisis de cumplimiento de requisitos contenido en el numeral 4 del presente informe, se desarrolló en base a la Resolución Nro. SEPS-IGTINSESF-INSEPS-INR-INGINT-2024-0038 de 04 de marzo de 2024, rectificada por la Resolución Nro. SEPS-IGT-INSESF-INSEPS-INRINGINT-2024-0042 de 07 de marzo de 2024; bajo esta premisa se emite pronunciamiento favorable para la calificación de la compañía GESTION INTEGRAL DE COBROS COBRARED S.A., como entidad de servicios auxiliares de cobranza del sector financiero popular y solidario, una vez que se ha constatado el cumplimiento de requisitos.”;

Que, el numeral 7 del artículo 62, en concordancia con el inciso final del artículo 74 del Código Orgánico Monetario y Financiero, determina como función de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria: “Velar por la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento de las entidades sujetas a su control y, en general, vigilar que cumplan las normas que rigen su funcionamiento, las actividades financieras que presten (…)”;

Que, el numeral 4 del artículo 163 del Código Orgánico ut supra señala: “El sector financiero popular y solidario está compuesto por entidades: 4. De servicios auxiliares del sistema financiero, tales como: software bancario, transaccionales, de transporte de especies monetarias y de valores, pagos, cobranzas, redes y cajeros automáticos, contables y de computación y otras calificadas como tales por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria en el ámbito de su competencia.” ;

Que, las letras g) y n) del numeral 1.2.2.1.1., del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, expedido con Resolución Nro. SEPS-IGT-IGS-IGD-IGJ-001 de 31 de enero de 2022, establecen como atribución y responsabilidad del Intendente Nacional de Servicios de la Economía Popular y Solidaria: “g) Calificar a las organizaciones de servicios auxiliares de las entidades del sector financiero de la Economía Popular y Solidaria;” “n) Suscribir las resoluciones relacionadas a los servicios institucionales prestados, dentro del ámbito de su competencia;”;

Que, mediante Acción de Personal Nro. 969 de 04 de junio de 2025, que rige a partir del 05 de junio de 2025, se nombró a Patricia Yessenia Mariño Paredes, Intendente Nacional de Servicios de la Economía Popular y Solidaria; y, En ejercicio de sus atribuciones,

Que, el numeral 5 del artículo 433 del Código ibídem, determina que son servicios auxiliares de las actividades financieras los de cobranza;

RESUELVE:

ARTÍCULO 1.- CALIFICAR, a GESTION INTEGRAL DE COBROS COBRARED S.A., con RUC Nro. 1792794072001, como compañía de servicios auxiliares de cobranza del sector financiero popular y solidario.

ARTÍCULO 2.- DISPONER, a la compañía GESTION INTEGRAL DE COBROS COBRARED S.A., que los servicios auxiliares sobre los cuales fue calificada, se enmarque en el proceso mediante el cual se gestiona la recuperación de una acreencia a favor de la entidad financiera popular y solidaria, comprende la fase preventiva, las actividades y servicios a la cobranza extrajudicial y judicial.

ARTÍCULO 3.- DISPONER, a la compañía GESTION INTEGRAL DE COBROS COBRARED S.A., el cumplimiento de las disposiciones del Código Orgánico Monetario y Financiero, del órgano regulador y de este organismo de control.

Que, el artículo 436 del Código ya referido prescribe: “Las compañías, para prestar los servicios auxiliares a las entidades del sistema financiero nacional, deberán calificarse previamente ante el organismo de control correspondiente, la que como

ARTÍCULO 4.- DISPONER, a la compañía GESTION INTEGRAL DE COBROS COBRARED S.A., que incluya en el respectivo contrato a suscribir con la entidad contratante, la especificación concreta de los servicios técnicos y operativos que se obliga a proporcionar.

ARTÍCULO 5.- DISPONER, a la compañía GESTION INTEGRAL DE COBROS COBRARED S.A., inscriba la presente resolución ante el Registrador Mercantil.

ARTÍCULO 6.- DISPONER, a la compañía GESTION INTEGRAL DE COBROS COBRARED S.A., publique por una sola vez, en un periódico de circulación nacional el texto íntegro de la presente resolución.

ARTÍCULO 7.- DISPONER, a la compañía GESTION INTEGRAL DE COBROS COBRARED S.A., exhiba en un lugar público y visible de la oficina matriz, la presente resolución de calificación conferida por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

ARTÍCULO 8.- DISPONER, a la Dirección Nacional de Gestión Resolutiva de Trámites, actualizar el listado de “COMPAÑÍAS Y ORGANIZACIONES DE SERVICIOS AUXILIARES DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO CALIFICADAS”, incluyendo a la compañía GESTION INTEGRAL DE COBROS COBRARED S.A., de conformidad a la presente resolución; así como, su publicación en la página web institucional.

ARTÍCULO 9.- NOTIFICAR, el presente acto administrativo a la compañía GESTION INTEGRAL DE COBROS COBRARED S.A., en la persona de su representante legal.

DISPOSICIÓN FINAL.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir de su expedición.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- Dado y firmado en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, a los 21 días del mes de agosto de 2025.

Argentina declara organización terrorista al Cártel de los Soles

El Gobierno de Argentina se suma a otras naciones que como Estados Unidos han vinculado al grupo terrorista Cartel de los Soles directamente con el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro.

El Gobierno de Argentina ha declarado este 26 de agosto de 2025 como organización terrorista internacional al Cártel de los Soles, un grupo al que Estados Unidos ha vinculado directamente con el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, de forma que Buenos Aires se suma así a otros países de la región que han tomado esta misma medida.

“Declaramos al Cártel de los Soles como organización terrorista y narcocriminal. Maduro y su séquito

son narcoterroristas. Ni en Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales. Para este Gobierno, el que las hace las paga”, ha anunciado la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, a través de su perfil en la red social X.

El Ejecutivo argentino ha explicado que esta decisión, adoptada en coordinación entre varios ministerios, “se fundamenta en informes oficiales que acreditan actividades ilícitas de carácter trans -

nacional, entre ellas narcotráfico, contrabando y explotación ilegal de recursos naturales, así como vínculos con otras estructuras criminales en la región”.

Cooperación internacional

A través de un comunicado, ha indicado que con esta medida el país “fortalece los mecanismos preventivos y sancionatorios ” frente a operaciones de fi-

nanciamiento vinculadas al terrorismo y al crimen organizado; refuerza la cooperación internacional en materia de seguridad y justicia, en estrecha coordinación con socios; y reafirma su compromiso con la paz y la seguridad.

Argentina sigue de esta manera la línea marcada desde Estados Unidos y que ya habían asumido como propia otros países, entre

ellos Ecuador y Paraguay, que en los últimos días han catalogado también como terrorista al mencionado cártel.

En los últimos semanas, la Administración Trump ha intensificado de manera un tanto teatral la presión sobre Venezuela, primero aumentando a 50 millones de dólares (42 millones de euros) la recompensa por información que ayude a la detención de Maduro --al que acusa de ser uno de los mayores narcotraficantes del mundo-- y hora con el despliegue de buques en sus costas. EUROPA PRESS

Con Gabriela Vivanco
POLÍTICO. El presidente de Argentina, Javier Milei. EUROPA PRESS

Secuestran a 34 militares tras un operativo contra las FARC

El ministro de Defensa colombiano, Pedro Sánchez, informÓ del secuestro de 34 militares tras un operativo contra las FARC.

MADRID. El ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, ha informado del secuestro de 34 militares durante el operativo que permitió matar a Willinton Vanegas Leyva, alias ‘Dumar’, figura clave del Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El titular de Defensa ha explicado en declaraciones a la prensa que los enfren-

tamientos, registrados en el departamento de Guaviare , duraron unas seis horas y se saldaron con al menos diez muertos y dos capturados, entre ellos un menor de edad.

En el marco del operativo también resultaron dañadas dos aeronaves de la Fuerza Aérea colombiana. “Esperamos que a través de la Defensoría del Pueblo --también hemos hecho un llamamie nto a la ONU-- liberen y suelten a nuestros

Atentado a helicóptero y mando de las FARC

° Las autoridades colombianas han matizado que el atentado contra el helicóptero que dejó trece policías muertos la semana pasada en Antioquia no puede atribuirse directamente al jefe del Frente 36 de las disidencias de las FARC, Alexánder Mendoza, alias ‘Calarcá’, con quien el Gobierno acordó una tregua para negociar.

El comisionado para la Paz, Otty Patiño, ha explicado que la fragmentación que sufren este tipo de estructuras armadas hace pensar que no tienen un mando único y que, por tanto, los ataques no pueden atribuirse directamente al supuesto líder.

“La responsabilidad, en caso de que haya sido el Frente 36, lo cual es lo más probable, es un hecho atribuible a ese frente, pero desde luego no necesariamente a Calarcá”, ha precisado Patiño en declaraciones a la emisora Blu Radio.

militares”, ha dicho.

El operativo

El Ministerio de Defensa colombiano informó en la víspera en redes sociales de que el operativo militar liderado por el Ejército se llevó a cabo en el municipio de El Retorno en colaboración con la Policía, la Fuerza Aérea y la Fiscalía.

Alias ‘Dumar’, con una trayectoria delictiva de 15 años, es responsable de haber liderado distintos atentados, incluido uno contra unidades militares en la vereda Bolivia, Argelia (Cauca) que se saldó con cuatro soldados muertos el pasado año.

El Ministerio indicó que “tenía la orden directa”

del líder de esta disidencia, alias ‘Mordisco’, de consolidar los corredores estratégicos de Meta y Guaviare, con integrantes provenientes de Cauca y Nariño, para confrontar a las disidencias de alias ‘Calarca’, en alusión al Estado Mayor de Bloques y Frente (EMBF). EUROPA PRESS

Tungurahua

CONTROL. Militares del Ejército de Colombia. EUROPA PRESS/Archivo.

Cuatro menores son amenazados de secuestro en medio de un atraco

Cuatro adolescentes fueron amedrentados y asaltados por un sujeto que amenazó con secuestrarlos en caso de no acceder a entregarles sus celulares. El hecho ocurrió en Ambato.

Cuatro adolescentes fueron víctimas de un asalto y amenaza de secuestro por parte de un delincuente que les robó sus pertenencias. El hecho se conoció la noche de este lunes 25 de agosto en el cruce de las calles Calderón de la Barca y Pío Baroja de Ambato

A través del ECU 911 se conoció de este pedido de ayuda y personal de la Policía Nacional acudió al lugar de los hechos. Una vez allí,

Helen Anahí Yaucán está desaparecida

Helen Anahí Yaucán Salamba, de 17 años de edad, está reportada como desaparecida. La menor fue vista por última vez el domingo 24 de agosto, en el sector de la avenida Los Chasquis y redondel Rumiñahui de Ambato. La denuncia acerca de la desaparición de la menor reposa ante las autoridades competentes de la Fiscalía, desde donde se han dispuesto las diligencias al personal policial de la Dinased para

Sospechoso de un robo es capturado por agentes de tránsito

Un presunto delincuente fue atrapado por agentes civiles de tránsito del Municipio de Ambato, luego de que este agrediera a un hombre para robarle.

El hecho se conoció la mañana de este martes 26 de agosto, en los alrededores de

los gendarmes encontraron a cuatro adolescentes de 15 años de edad.

Delito

Estos les contaron a los uniformados que poco antes, mientras se encontraba en un parque de la localidad, fueron sorprendidos por un sujeto desconocido, quien les dijo que se queden quietos porque iba a robarles “Nadie se mueva, denme sus celulares y si alguien

los protocolos de búsqueda y localización.

Según información dada a las autoridades por parte de sus parientes, al momento de su extravío, Helen salió de la casa cuando eran cerca de las 09:00 y no se volvió a saber de ella.

Sus allegados están desesperados por dar con su paradero, si usted la ha visto o sabe dónde pudiera encontrarse, por favor comuníquese al 911 o al 1800 33 65 86.

Toda información receptada por estos medios, será recolectada bajo estrictos protocolos de seguridad y anonimato, para precautelar la integridad de quien

la plaza Primero de Mayo. Al ECU 911 se reportó el suceso y personal policial acudió al sitio.

Tres presuntos ladrones sorprendieron a un ciudadano e intentaron robarle cuando caminaba por el centro de abasto.

Uno de los presuntos ladrones sacó un cuchillo con el que intimidaron al afectado para intentar despojarle de sus pertenencias, pero la víctima al poner resistencia habría sido golpeada por uno de los implicados.

Al notar que las personas se aglomeraron, estos esca-

HECHO. El delincuente amenazó a los menores con secuestrarles para quitarles sus celulares. (Foto para graficar)

hace algo les secuestro en un carro con la gente que tengo en las esquinas”, es parte de lo que el delincuente les dijo a los menores para amedrentarlos

provea los datos que ayuden a encontrar a la menor. Mientras tanto, sus parientes están sumidos en tristeza, intentando conocer qué pasó con Helen y esperando que regrese pronto a casa. (MGC)

paron, pero uno de ellos no llegó lejos, pues fue atrapado por agentes civiles de tránsito que se encontraban por el lugar, quienes interceptaron al sospechoso en lo que llegaba la Policía Nacional. El sujeto fue entregado a los gendarmes para que se realice el procedimiento respectivo. El individuo fue privado de su libertad y trasladado a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria, para posteriormente ser puesto a órdenes de las autoridades judiciales competentes. (MGC)

Uno a uno entregaron los teléfonos al ladrón . Tras obtener los celulares, el sujeto abordó un carro marca Chevrolet Aveo, plomo, placas de Tungurahua en el que escapó. Los padres de los afectados fueron informados del suceso y la Policía les explicó el procedimiento legal a seguir. (MGC)

Padre e hijo son agredidos por defender a su mascota

Un hombre de 67 años y su hijo fueron agredidos por defender a su mascota. Sucedió cerca de las 22:30 de este lunes 25 de agosto en un conjunto habitacional ubicado en la parroquia de Santa Rosa, sur de Ambato. Al ECU 911 se elevó el pedido de ayuda que una de las víctimas hizo y personal policial fue despachado de inmediato al lugar de los hechos.

Un hombre de 30 años y que presentaba una excoriación en la cabeza les dijo a los policías que poco antes, su vecina les agredió a su padre y a él.

El inconveniente habría surgido cuando el ciudadano estaba paseando a su perrita y esta comenzó a ladrar, por lo que la tomó para llevarla de regreso a su casa, cuando una de sus vecinas lo empujó y comenzó a insultar.

A la mujer se unió su hijo, y entre ambos agredieron física y verbalmente al hombre acusándolo de causar molestias con su mascota, quien decidió refugiarse en su domicilio, pero el inconveniente no terminó ahí. “Vas a ver lo que

te hago a vos y a tu perra”, eran parte de las amenazas que habría recibido el perjudicado.

Según el hombre, la enarde cida ciudadana regresó para continuar con el conflicto insultándolo desde la parte externa de la propiedad, a lo que el padre del afectado salió para intentar poner fin al problema, pero la mujer también lo agredió golpeándolo y rasguñándole el rostro. Por lo que pidieron auxilio. Los agresores al saber que la Policía estaba en camino, huyeron a bordo de un carro plateado. Los perjudicados fueron trasladados al Hospital Municipal Nuestra Señora de La Merced para ser asistidos. (MGC)

CASO. Un hombre de 67 años y su hijo de 30 fueron agredidos por defender a su mascota. (Foto para graficar)
MENOR. Helen Yaucán fue vista por última vez en la avenida Los Chasquis y redondel Rumiñahui de Ambato.

ANTINOMIAS: PROCEDIMIENTO SUMARIO ADMINISTRATIVO

El problema de este trabajo debe ser observado desde la óptica de la Ciencia de la Legislación, al aplicar dos de sus herramientas más difundidas que son la Técnica Legislativa y la Lingüística Aplicada.

Una enseñanza básica universitaria para todo futuro abogado son las antinomias jurídicas, así como su clasificación. En la praxis diaria parece que los jurisconsultos olvidan esta serie de detalles y llegan a dar por sentado que todo lo tipificado en una norma es correcto.

La Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos contenida en el Acuerdo Ministerial 007, publicada en el Registro Oficial Suplemento 412 del 23 de enero de 2019, cuya última modificación data del 08 de abril del 2019, contiene antinomias jurídicas de carácter real.

Su aplicación por el Ministerio de Trabajo en el procedimiento Sumario Administrativo viene violentando desde el 23 de enero de 2019

lo preceptuado en el artículo 425 de la Constitución de la República del Ecuador (CRE). Ergo, probablemente los servidores públicos destituidos en este periodo debieran ser restituidos e indemnizados.

El procedimiento de los sumarios administrativos se encuentra ceñido primero a la CRE, segundo a la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP), tercero al Reglamento General a la LOSEP y finalmente a la Norma Técni-

ca para la Sustanciación de Sumarios Administrativos.

Bajo este contexto nos preguntamos:

¿Cuáles son las antinomias jurídicas de carácter real en el procedimiento del sumario administrativo? En cuyo caso ¿Cómo se deben resolver dichas antinomias?

¿Porqué? Por qué esta investigación contribuye a la seguridad jurídica del Estado Ecuatoriano, asiste al ejercicio de todos los profesiona-

CONSULTA CIVIL

¿Cómo se ejecutan los procesos laborales iniciado antes de entrar en vigencia el COGEP?

RESPUESTA

les del derecho involucrados en el procedimiento sumario administrativo, y es un documento de consulta para los estudiantes universitarios que deseen profundizar sus conocimientos en este tema. Las unidades de análisis de esta investigación son “el inicio del sumario administrativo” y “la prescripción de la acción”, tipificados en la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos, en el Reglamento General a la LOSEP y en la Ley Orgánica de Servicio Público. Es fundamental el estudio de las unidades de análisis con apoyo en la Ciencia de la Legislación. Se utilizará un abordaje cualitativo.

Generalidades

La Real Academia Española define a la antinomia como una contradicción entre dos preceptos legales. Según el Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas de Torres, una antinomia es una palabra griega, compuesta de anti, contra, y de nomos, ley. Es, pues, la contradicción real o aparente entre dos leyes, o entre dos pasajes de

De acuerdo con la Disposición Transitoria Primera los procesos que se encuentren en trámite hasta antes de que entre en vigencia el COGEP, se sustanciarán con las normas vigentes al momento de su inicio, en el caso de ejecución de procesos laborales, tal ejecución se rige por las disposiciones del Código de Procedimiento Civil. Sin embargo se debe tomar en cuenta que la Disposición Final Segunda establece que las normas relativas al remate de bienes se aplicarán 180 días después de promulgado en el Registro Oficial el COGEP, de tal manera que en los procesos iniciados con la anterior norma, en la etapa de ejecución se deberán observar las disposiciones del COGEP pero exclusivamente en cuanto al remate de bienes. En la etapa de ejecución de los procesos iniciados antes de que entre en vigencia el COGEP, se deberán observar las normas vigentes a la época en que se inició el proceso, en este caso del Código de Procedimiento Civil, excepto para el caso del remate; por tanto no procede convocar a la audiencia de ejecución.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de

una misma ley. Decimos además que es de carácter real cuando la contradicción jurídica se aprecia a simple vista o es apreciable en su tenor literal.

El orden jerárquico de aplicación de las normas u ordenamiento jurídico se encuentra regulado en el artículo 425 de la Constitución

la Ley Corte Nacional de Justicia

de la República. En la representación gráfica que sigue, es posible apreciar el nivel jerárquico que ocupa tanto la CRE (nivel 1), la Ley Orgánica de Servicio Público (nivel 3 por ser una ley orgánica), el Reglamento General a la LOSEP (nivel 6 ya que es un decreto) y la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos (nivel 8 como acuerdo).

La tabla siguiente nos ayuda a comprender mejor el orden histórico de publicación y última modificación de las normas en torno a la cuestión. Lo cual nos sirve para verificar que se encuentran en vigencia y no han sido derogadas, y que las disposiciones normativas en las cuales se encuentran las antinomias están en vigor y no han sido abrogadas.

Por regla general una norma posterior deroga por su sola publicación a una norma anterior, aún si no existe una cláusula de derogación o abrogación expresa. En este caso específico es imposible creer que uno o varios de los artículos de la Norma Técnica (acuerdo ministerial 007) se encuentren en la capacidad de abrogar artículos iguales o similares en las normas jerárquicas superiores, aún si existiese una disposición transitoria que lo prescriba.

Presentación de disposiciones normativas de la LOSEP

Las sanciones disciplinarias según el orden de gravedad se encuentran tipificadas en el artículo 43 de la Ley Orgánica de Servicio Público, siendo:

a)Amonestación verbal

b)Amonestación escrita

c)Sanción pecuniaria administrativa

d)Suspensión temporal sin goce de remuneración

e)Destitución

El procedimiento del sumario administrativo se encuentra descrito en el artículo 44 de esta ley orgánica, el cual fue sustituido por el artículo 7 de la ley modificatoria, publicada en el Registro Oficial Suplemento 1008 de 19 de mayo del 2017. Este artículo 44, es uno de los considerandos más importantes de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos, cuando refiere:

“Es el proceso administrativo, oral y motivado por el cual el Ministerio de Trabajo determinará el cometimiento o no de las faltas administrativas graves establecidas en la presente Ley, por parte de una servidora o un servidor de una institución pública e impondrá la sanción correspondiente. Su procedimiento se normará a través del Acuerdo que para el efecto expida el

Ministerio del Trabajo.” (art. 44, LOSEP)

Las faltas graves dan lugar a que se impongan como sanciones la suspensión temporal sin goce de remuneraciones o la destitución (art. 42, LOSEP), ergo, el propósito del sumario administrativo es sancionar a un servidor público que hubiese cometido una falta grave con la suspensión temporal sin goce de remuneraciones o la destitución.

El contenido sustantivo del procedimiento sumario se encuentra en la ley orgánica, pero su contenido adjetivo le corresponde al poder ejecutivo toda vez que ejerce la delegación de las facultades legislativas. La norma adjetiva o procedimental fue expedida por el Presidente de la República por medio del decreto ejecutivo 710, publicado en el Registro Oficial Suplemento 418 de 01 de abril de 2011 (Reglamento General a la LOSEP en vigor).

En el artículo 44 de la LOSEP se le confiere al Ministerio de Trabajo (MDT) la atribución de normar el procedimiento del sumario administrativo por medio de un Acuerdo Ministerial.

Adicional a esto la disposición transitoria duodécima de la LOSEP, dice: “En el plazo de 90 días, luego de la publicación en el Registro Oficial, el Presidente de la República expedirá las reformas al Reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Público.” Esta disposición fue agregada según la publicación en el Registro Oficial Suplemento 78 de 13 de septiembre del 2017. La última modificación al Reglamento General a la LOSEP data del 02 de mayo de 2018, sin que se haya derogado el reglamento, ni se hayan abrogado las disposiciones normativas referentes al sumario administrativo, por tanto se encuentran aún en vigor.

La disposición transitoria décima tercera de la LOSEP, señala: “El Ministerio de Trabajo en 90 días plazo luego de la publicación en el Registro Oficial, dictaminará la normativa técnica correspondiente a la modificación aprobada.” Norma Técnica que se encuentra actualmente en vigencia.

Conclusión del caso analizado

La acción sancionadora del Ministerio del Trabajo ya había prescrito cuando se convocó a la audiencia de sumario administrativo. Arribamos a esta conclusión aplicando irrestrictamente, lo preceptuado en el artículo 425 de la CRE sobre cómo se deben resolver los conflictos entre normas de distintas jerarquías. Ergo empleamos lo

tipificado en los artículos 92 de la LOSEP y 90 del Reglamento General a la LOSEP para contabilizar el término de 90 días. Al momento de presentar este estudio doctrinario, no se ha emitido aún una resolución dentro del caso analizado, más vaticinamos que la resolución será la destitución del servidor público violentando no solo el artículo 425 de la Constitución, sino también los artículos 76, 226, 229 inciso 2 y 426 de la Carta Magna. De cumplirse el vaticinio, este estudio doctrinario pondría en descubierto las violaciones constitucionales que se han venido dando en el último año, a causa de una mala técnica legislativa del Ministerio que emitió la Normativa Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos, así como la falta de seguridad jurídica que esto conlleva implícito.

Conclusión

En respuesta a nuestras preguntas de investigación:

a)El procedimiento del sumario administrativo esta plagado de antinomias jurídicas de carácter real, que exceden por demás las aspiraciones de este estudio, que seguirán existiendo mientras se encuentren en vigencia dos normas jurídicas de distinta jerarquía que reglamente (norma adjetiva) dicho procedimiento.

b)Las antinomias se deben resolver aplicando el artículo 425 de la CRE, y en caso de duda, se aplicará siempre lo más favorable al servidor público (Art. Inumerado (4.2), LOSEP).

Para concluir, citamos la RATIO DECIDENDI de la Resolución No. 0527-2015 dentro del Juicio 2011-0819 dictada por la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, que dice:

“Del texto del artículo 99 de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público, se desprende que el tiempo máximo que tiene la autoridad administrativa para resolver acciones disciplinarias por infracción o falta administrativa es de 90 días; es decir, que desde que la autoridad conoce de la supuesta infracción administrativa empieza a correr el término legal para sustanciar el sumario a través del cual se investigará, y de ser el caso

sancionará, dichas infracciones o faltas. Además, de conformidad con lo previsto en el artículo 118 número 1 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, siempre que por ley no se exprese otra cosa, cuando los plazos o términos se señalen por días, se entiende

que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los sábados, domingos y los declarados festivos, por lo que queda claro que para contar el término establecido en el artículo 99 de la LOSCCA, se lo debe hacer en días hábiles.”

R. del E. EXTRACTO.

MATERIA: FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TIPO: VOLUNTARIO

ACCIÓN: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS

CAUSA. 18331-2025-00375

ACTOR: REYES LOPEZ YESENIA PAULINA

DEMANDADO: REYES SALAN DANNY OMAR, GUEVARA SILVA MARLON FABRICIO (ALCALDE DE GAD BAÑOS), MASAQUIZA MASAQUIZA ROBERTO GUILLERMO (PROCURADOR SINDICO DEL GAD BAÑOS), HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE REYES SANCHEZ MIGUEL ANGEL

JUEZA: ABG, MARIA JOSE SOLIS BURBANO UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, jueves 14 de agosto del 2025, a las 14h16. VISTOS: Cumplido el requerimiento, de reconocimiento de firma y rúbrica, se provee de la siguiente manera: 1).- Calificación: La petición que antecede presentada por REYES LOPEZ YESENIA PAULINA, por ser clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143; y, 335 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO. 2).- Citación: Citese a los demandados de la siguiente manera; a). Al señor: REYES SALAN DANNY OMAR, en la dirección que se indica, mediante el encargado de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, para lo cual la parte interesada preste las facilidades correspondientes; b). Por cuanto se ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento requerida, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite a los presuntos y desconocidos herederos de los causantes quienes en vida se llamó MIGUEL ÁNGEL REYES SÁNCHEZ, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente. Para las citaciones la parte interesada preste las facilidades correspondientes. 3). Prueba: Los anuncios de prueba efectuados por la parte actora serán tramitados conforme lo manda la normativa vigente en el día y hora de la audiencia preliminar, lo dispuesto previo verificación de lo estipulado en el artículo 160 del COGEP. 4). Designación de perito.-Posteriormente a la citación se procederá a nombrar al perito solicitado, de conformidad con lo dispuesto en la resolución 40-2014, para la práctica del inventario requerido. 5). Notificaciones: Tómese en cuenta el correo electrónico señalado, para recibir sus notificaciones, asi como la autorización que concede a su defensa, para que ejerza en su defensa, a quien se le notificará en la casilla electrónica en caso de que la mantenga habilitada de conformidad con las disposiciones contenidas en la resolución 150-2017 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura Actúe el Abg. Darwin Merino en calidad de secretario titular de esta Unidad. CITESE Y NOTIFIQUESE- Lo que cito a Usted, para su conocimiento y fines legales consiguientes, proviniendo de la obligación de fijar casillero judicial y/o correo electrónico en la causa referida, para sus posteriores notificaciones.-

Autora: Ab. M. Alexandra Vela Cevillano

Da clic para estar siempre informado

MICROBIOS FORMAN REDES ELÉCTRICAS PARA FILTRAR METANO

Diminutos microorganismos trabajan juntos como una red eléctrica viva para consumir parte del metano que se filtra del fondo oceánico antes de que se escape, actuando como un potente filtro. Este hallazgo nace de una investigación dirigida por la Universidad del Sur de California. EUROPA PRESS

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.