

Tungurahua Silencio en movimientos indígenas sobre si se pliegan o no al paro

Aunque ayer se cumplió el plazo dado al Gobierno por parte del MIT, desde esta organización no se emitió ningún comunicado sobre si se unen o no al paro, además, se prohibió a las autoridades locales, en especial del Movimiento Pachakutik, pronunciarse frente a las movilizaciones. Hoy el presidente Daniel Noboa estará en Ambato. (Foto: archivo) Página 3

Precio del huevo se mantiene
Página 4
PAÍS
‘Sería interesante retomar los acuerdos de 2022’
Página 9


Conozca cómo avanza el paro nacional en Ecuador

Incertidumbre en Tungurahua ante decisión de movimientos indígenas sobre si se unen o no a al paro nacional
Aunque ayer se cumplió el plazo dado al Gobierno por parte del MIT, desde esta organización no se emitió ningún comunicado sobre si se unen o no al paro.

Este miércoles 24 de septiembre se cumplieron las 48 horas de plazo que dio el Movimiento Indígena y Campesino de Tungurahua (MIT) al Gobierno Nacional para que revea las medidas económicas tomadas y cumpla con sus promesas de campaña de no incrementar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), no eliminar el subsidio a los combustibles (gasolina extra, eco país y diésel), que destine mayor inversión para salud, educación y seguridad.
Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se dio ningún pronunciamiento respecto a las resoluciones o acciones que tomarán a partir de hoy.
Esto genera incertidumbre entre la población que no sabe qué esperar en la provincia frente al paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
Daniel Viteri atiende un negocio de variedades en el centro de Ambato y aseguró que “esta sensación de no sa-
La Constitución de la República, en su artículo 98, reconoce el derecho a la resistencia.
ber qué va a pasar es inclusive peor que el mismo llamado a las movilizaciones, ojalá que aquí (en Tungurahua) se hayan dado cuenta de que es peor paralizar la ciudad y todo se mantenga tranquilo”.
Lo mismo ocurre con Kerly Lalaleo, quien trabaja en una estética de uñas y recalcó que “lo que queremos es trabajar, yo tengo raíces campesinas, indígenas, y he visto como se sufre en el campo para conseguir el pan de cada día, pero también estoy consciente de que salir al paro no es lo mejor”.
Investigación
Mientras tanto, desde el MIT únicamente se emitieron comunicados a través de sus
redes sociales, el primero debido a que los presidentes del MIT, a Federación de Organizaciones de Pueblos Indígenas Evangélicos de Tungurahua - AIET (filial de la Feine) y el Movimiento Indígena de Tungurahua con sede en Atocha - MITA (filial de la Fenocin) fueron notificados por la Fiscalía para que “de manera, voluntaria y sin juzgamiento” comparezcan a rendir versiones sobre el proceso investigativo en su contra.
Además, la Fiscalía también convocó a los gobernadores de los pueblos Kisapincha, Tomabela, Salasaka, Chibuleo y Sawatoa para también tomar sus versiones sobre sus procesos investigativos.
En el comunicado mencionan que los representantes antes señalados “se encuentran siendo criminalizados por exigir al gobierno de Daniel Noboa, cumpla con sus promesas de campaña”, e hicieron pública su denuncia que “en caso de que cualquier dirigente sufra
TOME NOTA
El Consejo de Organizaciones y Pueblos Indígenas Evangélicos
Quisapincha (Copieq) se mantiene en su decisión de no unirse al paro nacional.
algún atentado en contra de su vida y de su familia será responsabilidad directa del Presidente de la República del Ecuador”.
Así también exigen a la Fiscalía General del Estado - Tungurahua y a la función judicial que actúen con independencia de funciones conforme dispone la Constitución y la Ley.
“Le recordamos al señor Daniel Noboa que Ecuador es un estado democrático, de derechos y justicia, plurinacional e intercultural, por lo que rechazamos todo tipo de acciones y actitudes fascistas y dictatoriales”, reza el comunicado.
Llamado de atención
A través de los mismos canales, se publicó otro manifiesto en el que se expresa su exigencia para que las autoridades de elección popular de la provincia, en especial a las autoridades del Movimiento Pachakutik, y autoridades electas y designadas por los pueblos indígenas, “se sumen al proceso
de resistencia frente a las medidas económicas adoptadas por el Gobierno. Además, se prohíbe a todas las autoridades antes señaladas que hagan vocerías o actúen de mediadores , con el Gobierno, ya que la vocería corresponde exclusivamente a los dirigentes respetando la estructura organizativa de la Conaie. A lo que se suma también el impedimento para que se pronuncien públicamente o por cualquier medio en contra de los acuerdos y resoluciones que la Conaie, Ecuarunari y el MIT, y que “de hacerlo o persistir se procederá a tomar las acciones legítimas y legales que corresponde en conjunto y en coordinación con el Movimiento Pachakutik”. Este nuevo documento fue entregado físicamente tanto a la alcaldesa de Ambato, Diana Caiza, como al prefecto Manuel Caizabanda. En tanto desde la dirigencia indígena no se da ningún pronunciamiento, desde la Gobernación de Tungurahua se dio a conocer que hoy el Presidente de la República llegará a la provincia para impulsar sus medidas compensatorias por la eliminación del subsidio al diésel (NVP)
TOME NOTA
En Tungurahua únicamente la Alcaldesa de Ambato y la Prefectura llegaron al poder con el Movimiento Pachakutik. Adicionalmente, el movimiento logró una curul en la Asamblea Nacional, pero Cecilia Baltazar fue expulsada de Pachakutik.
ANGUSTIA. El silencio de los movimientos indígenas de Tungurahua luego de que culminara el plazo dado al Gobierno Nacional, genera zozobra entre la población. (Foto archivo)
Eliminación del diésel no incrementa el costo de los huevos
Desde la Unión de Productores de Huevo se explicó que no pliegan al paro nacional y se recalcó que el prorrateo del incremento del galón de diésel solamente representa un incremento mínimo, por lo que el valor por cubeta se mantiene.
Entre 3,30 y 3,35 dólares está en los depósitos la cubeta de huevo parejo, el precio no ha tenido ningún tipo de variación a pesar del anuncio del paro.
En el Mercado Mayorista la cubeta de 30 huevos medianos está en $3,20, mientras que, la cubeta de huevo grueso está en $3,30. Antonio Villacreses, presidente de la sección avícola del centro de acopio, señaló que no ha existido variación del precio que se mantiene desde hace varios meses.
“Los precios son los mismos, no ha habido ningún aumento y eso es bueno que
Señores
210 granjas avícolas registradas por Agrocalidad, son las que hay actualmente en Tungurahua.
se explique porque desde aquí (el Mayorista) para que no digan que el precio ha subido”, añadió.
Posición gremial
Esta realidad es validada por la Unión de Productores de Huevo (Uniproh) que sostiene que la cubeta de huevo
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
desde las avícolas está entre $3 y 3,10 dólares.
Gabriela Hidalgo, directora ejecutiva de la organización, señaló que, aunque al momento no se ha generado problemas por el llamado a las movilizaciones, está segura de que deben tenderse puentes diálogo para que en caso de que los sectores sociales y movimientos indígenas plieguen al paro en Tungurahua les permitan movilizarse y sacar sus productos.
“Hemos considerado que hasta el momento se podrían seguir manteniendo los canales de diálogo y generar un acercamiento con las diferentes organizaciones para que se nos permitan movilizar los huevos, así como la materia prima que se necesita en toda la cadena productiva avícola”, comentó Hidalgo.
Recordó que en el país diariamente se producen alrededor de 14 millones de
No. 01-2025
Ambato, 25 de septiembre de 2025
MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL CLUBES FILIALES DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE KICKBOXING DE TUNGURAHUA
Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 de Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el artículo 12 del Estatuto de la Asociación Deportiva Provincial de Kickboxing, en calidad de presidente, CONVOCO, a Asamblea General Ordinaria.
FECHA: sábado, 11 de octubre de 2025.
HORA: 14H00 (dos de la tarde).
LUGAR: Sede de la Asociación de Kickboxing de Tungurahua.
DIRECCION: Av. Bolivariana, calle Azuay y Oriente (Estadio Bellavista, puerta N°6).
ORDEN DEL DÍA:
1. Constatación de Quorum.
2. Instalación de la Asamblea General Ordinaria.
3. Lectura y conocimiento del Informe de Presidencia, Directorio y Comisiones;
4. Lectura y conocimiento de los Estados Financieros; 5. Lectura y Conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio 2025; 6. Aprobación del Acta.
Atentamente, Lcdo. Jairon Jarrín PRESIDENTE
ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE KICKBOXING DE TUNGURAHUA

ATENCIÓN. El precio del huevo se mantiene a pesar de la eliminación del subsidio al diésel.
huevos, de los que un 40% son de Tungurahua, por lo que en caso de que no se permita su movilización se puede llegar a generar una pérdida diaria de 600 mil dólares.
Hidalgo recordó que, en el paro anterior, en 2022, las pérdidas fueron significativas, por lo que en esta ocasión apelan para que en caso de que plieguen al paro no se les bloquee el paso y se les permita trabajar.
En ese momento desde los sectores productivos se dio a conocer que las pérdidas en el sector avícola bordearon los 25 millones de dólares.
Afectación subsidio
Comentó que desde el inicio la Uniproh señaló que, como sector productivo, no plegarían al paro nacional, pues no están en contra de la eliminación del subsidio al diésel.
Esto debido a que la eliminación de esta subvención es algo en lo que se ha venido trabajando desde tiempo atrás.
Son alrededor de 6 millones de huevos diarios los que se producen en Tungurahua.
NOTA:
• El representante a la Asamblea de cada filial deberá presentar el Registro de Directorio Actualizado, de acuerdo con lo señalado en el Art. 18 del reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación.
• El Quorum será conforme a lo establecido en el Art. 17 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
Comentó que, aunque usa este combustible para las calentadoras y otros procesos de la producción, sin embargo, “somos conscientes que al paralizar al país generamos más pérdidas”, por ello recalcó que “estamos dispuestos a continuar con el trabajo”.
Comerciantes
Gabriela Hinojoza tiene un micromercado al norte de la ciudad y comentó que “no hay que mentir el precio se mantiene , pero ya han venido los vendedores y dicen que hay que esperar a ver qué pasa si es que hay o no incremento”.
Para Luis Miguel Pozo, si es que en las distribuidoras o tiendas se están vendiendo los huevos más caros “es por la especulación, porque yo compré el lunes a 3,20 cada cubeta y sigo vendiendo a 3,35 la cubeta en mi tienda u ocho huevos por un dólar”. (NVP)
Explicó que si el incremento del precio del galón del diésel se prorratea para el total de cubetas que se transporta y “son centavos, no es realmente alto el valor”.
OPINIÓN

ISABEL MIRANDA CHACÓN
El poder del pueblo no tiene color
La fuerza de la soberanía no improvisa con uniformes neutros que no son más que disfraces. Títeres manejados por hilos, cadenas que no disimulan el falso compromiso a propósitos ajenos. Autómatas sin criterio. Eso es en lo que nos quieren convertir.
Las personas con voluntad propia se visten con jeans, ponchos, camisetas y gorras. Los colores del pueblo no se pintan ni de amarillo ni de blanco: vestimos de tierra, de sol, de desempleo, de enfermedad, de muerte, de desapariciones. Nos encontramos en las calles y nos reconocemos como pueblo. Llevamos en las manos carteles como armas, cantando furias que se hacen escudo, zapateando braveza que se hace temblor, cargando en los hombros denuncias que calcinarán al tiempo. En compañía de tambores, flautas y voces se oye el rugido de la herida que se desgarra este país.
La multitud se toma las avenidas. Una estampida de indignados hace temblar a los fingidores de grandeza. Que se sienta el poder del brazo multicolor: ya se acercan con fuerza los caminantes. El coraje no se disipa con bonos ni circos mediáticos. El coraje es alimento de la resistencia. La protesta abre esperanza, y todavía queda espacio para sostenernos en nuestras luchas.
Porque el poder del pueblo no negocia, no se calla, no se disfraza: camina y habla.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL
rcontero@gmail.com
Los condicionamientos incoherentes
El país enfrenta las consecuencias de una estructura social y cultural que influye directamente en la manera en que las personas conciben su vida y su salud mental. Cuando los problemas
La economía, el tercer actor del paro
Alejados de los discursos de tarima del presidente Daniel Noboa y de los planes de organización y paralizaciones de los movimientos sociales, liderados por la Conaie, están los analistas que ven a Ecuador desde fuera y emiten sus criterios a los actores del mercado internacional.
Día a día, ellos están atentos a lo que pasa en Ecuador para decidir si vale la pena invertir o no en el país.
Latin America Risk Report, un informe valorado entre inversionistas, destaca el intento gubernamental de contener los efectos sociales del alza del combustible con transferencias y apoyos focalizados, así como el uso de la fuerza pública para impedir un desborde temprano de la violencia. Esto se interpreta como un mayor control político del Presidente ante el escenario del paro nacional.
No obstante, también observa que la situación es muy sensible y hay una posibilidad de que cambie, en especial, si las protestas lideradas por la Conaie logran llegar y paralizar a Quito.
La estrategia del Gobierno, impredecible y agresiva, se extiende al congelamiento de cuentas de dirigentes y organizaciones que los financian, la contención de los manifestantes en Imbabura y Cotopaxi, y algunas decenas de arrestos en los primeros cuatro días del paro.
Mientras los reclamos por la subida del diésel y otras medidas económicas adoptadas desde el inicio del Gobierno avanzan lentamente, la ministra de Economía, Sahira Moya, está en EE.UU. para conseguir financiamiento. Y su carta de presentación es, precisamente, la eliminación del subsidio a los combustibles.
Por otro lado, la Iglesia hace un llamado a las partes para que dialoguen y se ofrece como mediadora.
El mundo ve a diario al país. Y nuestra economía necesita estabilidad e inversión extranjera para crecer. La gran mayoría de ciudadanos aún trabajan con normalidad, pero quieran o no quienes patrocinan el paro, la economía es el tercer actor de este conflicto.

existenciales y colectivos no encuentran soluciones durante décadas, permanecen vigentes y se reproducen. La creencia de que basta con tener alimento, bebida, descanso y un techo para vivir sin dificultades es, en el fondo, una visión incoherente de la vida.
Existen países con sociedades más equilibradas que han logrado resolver en gran medida sus conflictos porque cuentan con fuentes de empleo, alimentación y vivienda aseguradas. Son comunidades que practican la cooperación, evitan la agre-
sividad competitiva y respetan las normas establecidas para regular la convivencia. Además, los problemas de salud física y mental reciben atención oportuna, lo que previene enfermedades graves y el vacío que provoca el aburrimiento, factor que muchas veces desencadena crisis en la salud mental. No se puede ignorar que numerosos problemas -como enfermedades mentales, alcoholismo, violencia, rebeliones o ataques a los bienes públicossuelen estar protagonizados por personas que no encuentran

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Microplásticos y contaminación
Conseguridad todos hemos oído hablar de los microplásticos, esas pequeñas partículas de plásticos que son componentes en sí mismos de las llamadas microesferas o también partículas que se desprenden de otros objetos más grandes y que, en muchos casos van a las aguas o también a las tierras, a los suelos, originando una enorme contaminación que ingresa a la cadena alimentaria tanto de organismos como los marinos, pero también a los de los seres humanos.
Todavía no se conoce el daño exacto que estos microplásticos pueden hacerles a los organismos humanos, pero los científicos están seguros de que producen alteraciones y que afectan a la vida de los seres vivos, y al planeta en general.
Es lamentable ver cómo gran parte de los plásticos de un solo uso van a dar a los mares, a través de los vertederos que se acumulan a la orilla de los ríos y producen daños insalvables al ambiente y también a la provisión de agua segura para las poblaciones humanas y animales.
Al contaminar los suelos y las aguas entran a nuestros organismos, destruyen la flora y la fauna marina, se hacen parte de los productos vegetales y animales que consumimos, en una cadena que parece interminable.
Un tema del que no se habla mucho es que los poliésteres de los que están hechas buena parte de las prendas de ropa que usamos a diario, tienen también su carga de microplásticos que se desprenden de las mismas con cada lavado o peor también se acumulan y constituyen buena parte de la basura que se desecha y termina en los mares, no solamente en aquellas grandes islas de plástico que aparecen en lugares como esa isla del Pacífico con un tamaño similar a España, Francia y Alemania juntos.
Frente a ello tenemos que pensar en actitudes como el consumo consciente, en la necesidad de reducir, reciclar, reusar, y pensar efectivamente en que todo lo que hacemos tiene un impacto, por lo que debemos actuar en consecuencia.
razón ni sentido a su existencia. Estas, en ocasiones, buscan llenar el tiempo con actividades superficiales como reuniones sociales, bebida, descanso o rutinas repetitivas, lo que no evita el aburrimiento ni los episodios de ofuscación y enfrentamiento con quienes consideran sus rivales. La condición humana está marcada por conflictos y divisiones. Cada persona posee criterios y razones que refuerzan su individualidad, pero todos compartimos la certeza de que la vida tiene un final.
Por ello, planificar la existencia de manera organizada permite aprovechar mejor los días del año, dejando huellas constructivas a las futuras generaciones. La vida debe entenderse como un todo, no como una lucha permanente. A los problemas hay que darles soluciones. Si mantenemos la cordura, el diálogo y la razón, siempre encontraremos salidas. Contar con un marco de referencia intelectual que oriente nuestros objetivos es esencial para dirigir nuestra energía hacia acciones positivas.
Libadores se apoderan de los alrededores de la plaza Pachano
Un grupo de aproximadamente 10 personas se colocan todos los días en los alrededores del centro de acopio para consumir licor artesanal.
Un grupo de aproximadamente 10 personas llegan todos los días hasta los alrededores de la plaza Pachano, ubicada al sur de Ambato, para beber licor artesanal.
Comerciantes del centro de expendio aseguran que esta situación empeora las pocas ventas que generan a diario, pues los libadores piden dinero a los transeúntes, generan peleas e inclusive usan las instalaciones como baños.
Problema
Miriam Hurtado, parte de la directiva de los comerciantes que integran la plaza Pachano, contó que en los alrededores hay varias tiendas que se dedican a la venta de licor artesanal con jugo de caña y jugo de coco, lo cual genera la presencia de los alcohólicos.
“Si han venido a cerrar
EL DATO
La plaza Pachano está ubicada en la avenida Los Incas, sur de Ambato.
algunas de las tiendas, pero continúan vendiendo de manera clandestina”, aseguró.
La vendedora que lleva más de 10 años trabajando en este espacio solicitó a las autoridades competentes una intervención que permita erradicar esta problemática y, por lo tanto, reactivar el comercio.
Al momento en la plaza Pachano apenas 30 de 120 puestos y cubículos disponibles están ocupados, las ventas bajas hicieron que varias personas abandonen su lugar de trabajo.
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

Una de las comerciantes que mantiene su tienda en los cubículos exteriores de la plaza, dijo que en una ocasión los libadores ingresaron a su negocio pidiendo que les regale tabacos y caramelos, al no aceptar, la insultaron y se fueron.
La mujer que pidió mantener su nombre en reserva aseguró que el grupo de alco-
No. 01-2025
Ambato, 25 de septiembre de 2025
hólicos se quedan dormidos en los portones de las casas aledañas y hacen sus necesidades biológicas en las calles. Mientras tanto, Jorge Jaramillo, morador del sector, contó que si tiene recelo de acercarse a la plaza cuando el grupo de libadores está cerca de los accesos, pues cuando están bajo los efectos del alcohol suelen ser violentos.
“Este problema ya lo tenemos por muchos años y lastimosamente nadie hace nada, la gente necesita ayuda”, manifestó.
Acciones
Luis Bedón , director del Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana de Ambato (Comseca), dijo que en lo que respecta al uso del espacio público la entidad ha realizado intervenciones en la zona para retirar a los alcohólicos, sin embargo, todos vuelven al mismo lugar horas después. Para el funcionario es necesaria una intervención integral junto con fundaciones y carteras de Estado para incentivar a la rehabilitación de estas personas, quienes deben aceptar ser ingresados a algún centro de recuperación. Bedón dijo que se prevé tomar acciones similares a las ejecutadas en los alrededores del mercado Simón Bolívar en donde se logró ingresar a un grupo de alcohólicos crónicos a una fundación. (RMC)
En Tisaleo se realizará el primer festival de la fresa y mora
Señores
MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL CLUBES FILIALES DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE WUSHU DE TUNGURAHUA
Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 de Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el artículo 12 del Estatuto de la Asociación Deportiva Provincial de Wushu de Tungurahua, en calidad de presidente, CONVOCO, a la Asamblea General Ordinaria.
FECHA: domingo 12 de octubre de 2025.
HORA: 14H00 (dos de la tarde).
LUGAR: Sede de la Asociación de Wushu de Tungurahua.
DIRECCION: Av. Bolivariana, calle Azuay y Oriente (Estadio Bellavista, puerta N°6).
ORDEN DEL DÍA:
1. Constatación de Quorum.
2. Instalación de la Asamblea General Ordinaria.
3. Lectura y conocimiento del Informe de Presidencia, Directorio y Comisiones;
4. Lectura y conocimiento de los Estados Financieros;
5. Lectura y Conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio 2025; 6. Aprobación del Acta.
Atentamente,
Juan Andrés Álvarez Pazmiño PRESIDENTE ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE WUSHU DE TUNGURAHUA
NOTA:
• El representante a la Asamblea de cada filial deberá presentar el Registro de Directorio Actualizado, de acuerdo con lo señalado en el Art. 18 del reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación.
• El Quorum será conforme a lo establecido en el Art. 17 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
En el parque central de Tisaleo se realizará la primera edición del Festival de la Fresa y la Mora el próximo domingo 28 de septiembre desde las 08:00.
Durante el evento se premiará a la fresa y mora más grandes y las más dulces, asimismo, el mejor postre hecho con fresas y moras, el mejor vino de mora y el mejor arreglo frutal.
Los interesados en participar pueden inscribirse y solicitar más informaición a través del número telefónico 09 99 55 23 85, los mejores concursantes se llevarán premios económicos y regalos. El evento organizado por la Municipalidad del cantón tiene el objetivo
de resaltar la producción agrícola y fomentar el turismo.
La explanada del mercado San Miguel de Tisaleo , ubicada en las calles José Naranjo y 20 de Octubre, cada jueves y martes se convierte en el escenario de la Feria provincial de fresa y mora que se realiza en Tungurahua. Hasta este lugar asisten cientos de productores para vender fresa y mora al por mayor y menor a precios justos y accesibles. En Tungurahua existen 480 hectáreas sembradas con fresa, centralizadas en los cantones: Ambato y Tisaleo. A esta actividad productiva se dedican alrededor de 3.200 productores. (RMC)
ALCOHOL. Los libadores se colocan en las calles aledañas a la plaza Pachano para consumir licor.
Carrera atlética solidaria para víctimas de accidente en la Vuelta al Ecuador
Las inscripciones están abiertas para este evento que se realizará el sábado 27 de septiembre.
Una carrera atlética se realizará este sábado 27 de septiembre en Ambato con el objetivo de recaudar fondos para los afectados por el accidente de la Vuelta a la República ocurrido en julio de este año.
Las inscripciones están abiertas para ser parte de este evento benéfico que cuenta con el apoyo de varias entidades públicas y privadas.
Organización
Tahís Vásconez, señorita Gobierno Provincial de Tungurahua y parte de la organización, explicó que la carrera iniciará desde el redondel ubicado frente a la exunidad educativa León Becerra de Miraflores.
Los competidores de las categorías tres y siete kilómetros recorrerán varias calles y avenidas del cantón como la Rodrigo Pachano hasta llegar al parque del Automovilista ubicado cerca del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
EL DATO
Más de 300 personas ya están inscritas para la carrera
La concentración será desde las 17:00, se prevé que la carrera comience una hora más tarde, es decir, desde las 18:00.
“Intentamos realizar algo diferente, hay mucha gente que le gusta salir a correr en la noche y es un buen plan familiar para el fin de semana”, dijo Thaís.
Los interesados en participar pueden inscribirse hasta el sábado 27 de septiembre de dos maneras diferentes. La primera a través de la plataforma Buen Plan y también de manera presencial.
Al realizar el proceso vía internet el costo es de 15 dólares, mientras tanto, acercándose a los puntos autorizados el costo es de 10 dólares.

AMBATO RUN: UNA EXPERIENCIA QUE UNIÓ DEPORTE Y COMUNIDAD
En Ambato se vivió una jornada llena de energía y espíritu deportivo con la realización de Ambato Run, una carrera que reunió a decenas de amantes del deporte y la vida activa. El evento fue posible gracias al trabajo conjunto de varias marcas y organizaciones locales, destacando la participación de Assa Volkswagen, concesionario que se convirtió en el punto de encuentro para los corredores. (DLH)

Los lugares habilitados para inscripciones son Coffee SAC de la avenida Cevallos entre Montalvo y Catillo, Panne de la avenida Miraflores, edificio Sierra Nova y Charlotte English School de la calle Mera, entre Rocafuerte y Simón Bolívar.
Todos los participantes recibirán una camiseta, el número de competencia y un buf para el día de la carrera.
Accidente Dos muertos y siete heridos fue el saldo del accidente de tránsito ocurrido en la tercera válida de la Vuelta al Ecuador que se desarrolló en la vía Aguaján – Pasa el pasado miércoles 30 de julio. La carrera se desarrollaba con normalidad y a pocos minutos de finalizar el cuarto prime de velocidad, el conductor de uno de los carros de
competencia perdió pista y se estrelló contra la parte posterior de otro vehículo que estaba estacionado en el lugar y contra los aficionados. Un hombre y una mujer murieron de forma instantánea en el sitio. Una de las víctimas quedó sobre la vereda, mientras la otra terminó entre los escombros del muro de una casa que terminó destruido por el impacto. (RMC)

AYUDA. Está es la camiseta que recibirán los corredores inscritos.
Jugadores juveniles de Macará: su sueño es ser futbolistas y tener una profesión
José Rodríguez, Mario José Vélez, Dayan Caicedo y Josué Mayorga lograron estar en el cuadro de honor de la Unidad Educativa CEBI, en la modalidad en línea.
Los jugadores juveniles de los equipos ambateños en los últimos años se han empezado a destacar no solo en el gramado de juego, sino también en el ámbito educativo y en este nuevo período lectivo algunos de ellos son los nuevos estandartes y escoltas de sus colegios en Ambato.
Los futbolistas José Rodríguez, Mario José Vélez, Dayan Caicedo y Josué Mayorga, de Ma cará, ahora sueñan con llegar al equipo de primera, pero también ser profesionales con carreras universitarios. Es por eso que este viernes 26 de septiembre estarán presentes como protagonistas en el juramento a la bandera de la Unidad Educativa CEBI.
Disciplina
José Rodríguez es un defensa central oriundo de Santa Elena , que llegó a Ambato cuando tenía 13 años y en estos cuatro años ha pasado por varias instituciones educativas, mientras pertenece a las formativas de Macará. En el ámbito educativo se ha destacado en las materias de matemáticas e inglés, ya que desde pequeño cuando vivía con la familia, su papá le enseñó idiomas y desde ahí se le hizo fácil aprender a tal punto que este año logró ser el portaestandarte del CEBI.
“Llegué cuando era muy pequeño a la ciudad y la verdad la adaptación fue fuerte para mí. Siempre tuve la idea de ser un buen estudiante a la par de ser un buen futbolista, porque mi papá vivía en Londres y desde pequeño me enseñó poco
José Rodríguez, Mario José Vélez y Dayan Caicedo tienen 17 años de edad. EL DATO
a poco. Me siento orgullo de este logro y lo que deseo es seguir la carrera de arquitectura al mismo tiempo que debutar en el equipo de primera división. Mis referentes futbolísticos son Sergio Ramos, Piero Hincapié y William Pacho . Quiero ser las dos cosas, porque mi familia está muy feliz de mis pasos”, mencionó José.
Talento
El volante manabita Mario José Vélez oriundo de El Carmen lleva tres años formándose en el fútbol ambateño y también es de los futbolistas juveniles más destacados, tanto en la cancha, como en las aulas.
El jugador de 17 años es el nuevo abanderado de la Unidad Educativa CEBI en la modalidad virtual y le gusta la materia de física, donde es el alumno más destacado, porque considera que hay varias actividades futbolísticas relacionadas a esta área que le ayudarán a potenciar su nivel.
“Para lo que estaba antes ahora he conseguido bastante a pesar de mi corta edad. Le agradezco a mi club Macará por permitirme desarrollar mis habilidades. La verdad ser portaestandarte de la ciudad en mi institución educativa no me esperaba, me gusta mucho la fí-



TALENTO. El defensa central José Rodríguez lleva jugando en Ambato desde que tenía 13 años.
sica y literatura, porque son materias que se vinculan en el deporte. Antes de viajar voy hacer el juramento a la bandera para que mi familia se sienta orgullosa de mí. El objetivo que tengo es ser jugador profesional y darle un título nacional al equipo de primero, pero no voy a descuidar mis estudios en la universidad”, afirmó el ‘Colorado’ Vélez.
Destacado
De la misma manera, para el defensa central Dayan Caicedo, oriundo de El Coca, haber alcanzado la primera escolta de la institución es motivo de orgullo y satisfacción, porque vino a Ambato hace tres años a demostrar sus condiciones

DESTACADO. El defensa central Dayan Caicedo entrena en el equipo de primera de Macará.
para que lo elijan como jugador del ‘Ídolo’ ambateño. Él cuando salió de la Amazonía le prometió a su madre que no dejaría de estudiar a pesar de perseguir el sueño de ser futbolista profesional y con el paso del tiempo le empezó a gustar las clases de lengua y literatura para continuar una carrera universitaria.
Jugadores en el cuadro de honor
CEBI – en línea
° Mario José Vélez –portaestandarte de la ciudad
° José Rodríguezportaestandarte del CEBI
° Dayan Elías Caicedo – primer escolta portaestandarte de la institución
° Josué Daniel Mayorga - segundo escolta portaestandarte de la institución
en la uni-
“Mi mentalidad con mi familia siempre fue que debo hacer las dos cosas a la vez, porque eso se necesita hoy. Nunca se sabe lo que pueda pasar, a mi edad me llevan a entrar con el primer equipo y eso me ilusiona mucho para ser profesional, sin embargo, quiero terminar el colegio y después ver si puedo seguir alguna
versidad, porque mi mamá siente una alegría tremenda que sea escolta de la unidad educativa y espero ser mejor que William Pacho que es mi referente. Hay que esforzarse, el fútbol da alegrías, pero los estudios también”, dijo Dayan. (JR)
carrera
DEDICACIÓN. Los futbolistas juveniles Dayan Caicedo, Mario José Vélez y José Rodríguez son abanderados y escoltas de la Unidad Educativa CEBI.
FIGURA. El volante Mario José Vélez entrena en Macará desde que tenía 14 años.
La Iglesia católica no es un actor político, pero le ha correspondido estar en las situaciones más complejas de la política ecuatoriana al asumir un rol relevante y clave: la mediación. Lo hizo durante el paro nacional de 2019 y de 2022. En octubre de 2019, durante el periodo de Lenín Moreno, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) realizó un paro de 11 días en contra del decreto que eliminó los subsidios a los combustibles extra, ecopaís y diésel. El 13 de octubre con la mediación de la Iglesia católica y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Gobierno y la Conaie dialogaron y se derogó el decreto.
En 2022, tras 18 días de paro en contra del alza de los precios a los combustibles, el 30 de junio, las partes firmaron un acta de paz mediado por la Iglesia e instalaron mesas de diálogo, una sobre la focalización del subsidio a los combustibles
En el paro actual se han registrado enfrentamientos, sobre todo en Imbabura, pero no se descarta que la medida se replique. De hecho, el 24 de septiembre la Conaie y otros sectores sociales mantuvieron una reunión en el Parlamento de los Pueblos para analizar las medidas.
El cardenal Luis Cabrera, arzobispo de Guayaquil y presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), en diálogo con LA HORA, comenta lo que significó esa responsabilidad de la Iglesia.
P. ¿Cuál es su reacción sobre la situación actual del país por el paro?
Hay que partir de la complejidad de la eliminación del subsidio al diésel en Ecuador. Un tema muy polémico. Y es porque esto tiene sus implicaciones o consecuencias económicas y sociales. Hay varios argumentos a favor y otros en contra. A mí me llama la atención, por ejemplo, argumentos a favor dicen: la reducción del gasto público, la disminución del contrabando. Pero también hay argumentos en contra, de carácter más social. Por ejemplo, el impacto en el
CARDENAL LUIS CABRERA PLANTEA QUE SE RETOMEN
LOS ACUERDOS DE 2022
La Iglesia católica ha actuado como la principal mediadora en los dos últimos paros nacionales en Ecuador. La Conferencia Episcopal Ecuatoriana podría asumir nuevamente ese rol, si así lo requieren las partes en conflicto.

transporte, en los alimentos, a los sectores más vulnerables. E inclusive se habla de un posible aumento de la conflictividad social.
P. La Iglesia católica medió entre el Gobierno y las organizaciones sociales en junio de 2022, ¿fue complicado asumir ese rol?
La Iglesia Católica siempre ha mostrado apertura y respeto frente a las decisiones de los gobiernos y de las organizaciones sociales. La mediación, sin embargo, es posible cuando ambas partes la solicitan. De hecho, en el 2022 la Iglesia asumió ese papel, no tanto desde una lógica política o económica, sino como puente de diálogo, buscando soluciones que beneficien a todos, en especial a los más pobres. En el 2019, 2022, realmente las condiciones fueron muy difíciles, prácticamente se habían agotado todos los medios de acercamiento. En ese contexto nosotros asumimos ese papel, e insisto, no en calidad de técnicos, de economistas, de políticos, sino simplemente como parte de ese pueblo ecuatoriano, para crear puentes. Me pareció impor-
tante cómo en el 2022 ayudó a que las partes, el Gobierno y los movimientos indígenas y sociales, se sentaran a la mesa. Esperemos que las tensiones y los conflictos no vayan subiendo de tono, lo cual sería muy peligroso.
P. ¿Cómo fue el proceso para que la Iglesia medie tanto en 2019 y 2022? Tuvimos la petición tanto de los movimientos indígenas y sociales, como también del Gobierno. Con esas dos solicitudes analizamos, consultamos a muchos actores sociales también y al final tomamos la decisión de asumir ese papel de mediación. Eso fue el punto de partida, pero respetando las decisiones políticas y económicas de los distintos sectores. Sería interesante que las partes, en este caso el Gobierno del señor Daniel Noboa y los movimientos sociales, retomaran los acuerdos alcanzados en los diálogos del 2022. Especialmente sobre la focalización de los subsidios, en favor de los sectores más vulnerables. Ese puede ser el punto de partida para evitar que las tensiones crezcan. Yo creo que el cumplimiento de
qué hacer porque hay mucha pobreza. No hay educación, salud, trabajo. La invitación al Gobierno y también a los movimientos sociales e indígenas es a mirar que más allá de sus intereses legítimos, políticos o económicos, hay una realidad mucho más amplia. Sino cada grupo va a estar encerrado en sí mismo, buscando sus intereses políticos electorales o tratando de imponer una visión de su proyecto y nada más.
P. ¿La Iglesia Católica está dispuesta a asumir nuevamente el reto en una posible mediación?

lo pactado sería una gran señal de confianza, que ayude a prevenir nuevas confrontaciones. Es simplemente una propuesta que recuerda todo lo que se realizaron en las mesas técnicas con la presencia de especialistas. Ahí entraron en acción la Universidad Central, la Católica, la Salesiana y luego muchos peritos. De tal manera que la invitación sería a que el Gobierno de Noboa y los movimientos indígenas retomen esos temas que están ahí y ya están planteados.
P. En 2022 el acuerdo de paz llegó tras 18 días de paro, ¿ahora los actores son otros, se puede evitar que el paro se extienda cuando el Gobierno y la Conaie han ratificado sus posturas? Nosotros siempre hemos invitado porque es nuestro papel invitar, nada más, no podemos hacer otra cosa como Iglesia. La invitación es a mirar la realidad en su complejidad y, sobre todo, a pensar en la inmensa mayoría de ecuatorianos. Yo estoy aquí en Guayaquil. Si visitamos los barrios del sur, del norte, realmente uno se queda ahí perdido sin saber
Reconocemos que hay muchísimas instituciones de carácter social, a nivel internacional, nacional, que prestan ese servicio de mediación e inclusive de arbitraje. Si después de todas las instancias ven que aún la Iglesia puede colaborar, de nuestra parte siempre estamos dispuestos a hacer lo que sabemos, que es invitar a dialogar, a sentarse en una mesa. Y que así los técnicos especialistas, sobre todo en el campo económico, busquen las mejores soluciones para nuestro pueblo.
P. ¿La Iglesia podría intervenir de alguna forma, mientras tanto?
Seguiremos haciendo el llamado a la paz y al diálogo. Estamos convencidos de que la violencia no es el camino para resolver los conflictos. El diálogo hace posible que las partes puedan encontrarse. Lógicamente, eso depende si están dispuestas o no a escucharse con respeto, abandonar esas posiciones extremas, reconociendo que nadie posee la verdad absoluta. Seguiremos llamando, más aún en esta época que la inseguridad y el crimen afectan profundamente al país. Sumar más violencia es un acto de insensatez que pondría en mayor riesgo a la sociedad. No hay que echar más leña al fuego. Sí hay que abrir caminos de entendimiento, de reconciliación. Lo de la mediación queda abierto como una posibilidad, quizás lejana, pero lo más importante va a ser el compromiso de todos los ecuatorianos de buscar soluciones, pensando especialmente en los más necesitados. (KSQ)
Protesta y bloqueo de vías en Tabacundo, el 23 de septiembre de 2025. (Foto: API).
Bloqueo de cuentas bancarias, la estrategia del Gobierno frente al paro
La Conaie informó que sus cuentas bancarias y de otros dirigentes fueron bloqueadas por orden estatal. LA HORA accedió a un informe del Gobierno donde señala cómo se financian las organizaciones indígenas.
¿Cuándo puede el Gobierno bloquear una cuenta bancaria? La Ley de Transparencia Social (o Ley de Fundaciones) , que fue publicada en el Registro Oficial el 28 de agosto de 2025, es el aval “por el cual el Estado ha bloqueado las cuentas de dirigentes, en medio del paro nacional”, dice Soledad Proaño, abogada tributaria.
Entre el 19 y 24 de septiembre de 2025, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció que sus cuentas bancarias y las de organizaciones regionales y locales fueron bloqueadas. Todo esto en medio del paro nacional que cumple cuatro días.
Apawki Castro, coordinador nacional de Pachakutik y exdirigente de la Conaie, indicó que su cuenta bancaria ha sido inhabilitada “sin ninguna razón legal”.
Agregó que en la Fiscalía existiría una orden, aunque él no tiene juicios pendientes, según registros oficiales. “Estamos en indefensión frente a un Estado que vulnera todos los derechos”, escribió.
El informe del Gobierno LA HORA accedió a un informe que usa el Gobierno Nacional donde se menciona el financiamiento de las organizaciones indígenas y los movimientos políticos detrás de estas.
El documento revela que los Comités de la Revolución Ciudadana (CRC) “estarían en condiciones de aportar económicamente al Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik – Nuevo País ( PK ). Estos aportes se gestionarían a través de Ricardo Ulcuango Farinango , exasambleísta por la alianza UNES de la Revolución Ciudadana y miembro del pueblo Kichwa Kayambi, junto con Rober-


REGISTRO. Imagen de la cuenta bancaria congelada, de Apauki Castro, dirigente indígena.
to Cholango, expresidente de la organización Kichwa Ecuarunari”.
El informe también apunta a Pedro de la Cruz, exparlamentario andino , como canalizador de los recursos, y como administrador a Guillermo Churuchumbi, actual coordinador de Pachakutik.
“Cabe señalar que Ulcuango es cuñado de Cholango, vínculo que facilitaría la apertura y coordinación de posibles medidas de hecho en contra del régimen”, dice ese informe al que accedió LA HORA
Adicionalmente, según el documento, Pachakutik cuenta con recursos provenientes de su fondo partidario, que ascienden aproximadamente a 400.000 dólares entregados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) , además de la contribución obligatoria del 5% de los asambleístas.
En cuanto a la Conaie, esta se estructura –dice el documento– se divide en tres regionales:
La Confederación de los Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador
Sobre el bloqueo de cuentas bancarias, la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo , declaró no conocer el tema. Mientras que el ministro de Interior, John Reimberg , dijo –en FM Mundo- que sí se han hecho “bloqueos de cuentas de diversas fundaciones entre comillas”, que “financian las marchas”.
Reimberg recordó el caso de dos hermanas que, en noviembre de 2024, fueron detenidas al intentar ingresar dos millones de dólares en una maleta, desde República Dominicana hasta Quito. (AVV)
Lea la nota completa en: www.lahora.com.ec
(Ecuarunari), que agrupa a organizaciones indígenas de la Sierra y es representada por Alberto Ainaguano Aynaguano . “Sus recursos provendrían del Fondo para la Protección del Agua (Fonag)”, indica el informe.
La Confederación de Nacionalidades y Pueblos
Indígenas de la Costa Ecuatoriana (Conaice), representada por “Pedro Cantincus, con financiamiento de la Fundación Antrópico”. Mientras que la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana ( Confenaie) , encabezada por José Esach, “cuyos recursos económicos provienen de proyectos y fundaciones como Cuenca Sagrada, Amazon Frontlines y Pachamama, todas ellas financiadas con aportes de la Unión Europea”. Finalmente, “la Fundación Alianza Ceibo, liderada por María Fernanda Espinoza” , brinda apoyo al MICC y a organizaciones del norte de la Amazonía , “especialmente aquellas que comparten la línea ideológica de Leonidas Iza”, dice el informe.
¿Es legal bloquear cuentas bancarias?
°La Ley de Transparencia fue aprobada con 78 votos, uno más del mínimo requerido. Quienes apoyaron la ley fueron miembros del bloque oficialista, pero también de Pachakutik.
La ley indica: “Cuando la Unidad de Análisis Financiero y Económico, con base en un reporte de operaciones sospechosas, alerta temprana, denuncia, información del Sistema Nacional de Inteligencia o Inteligencia propia, identifique indicios objetivos, graves y verificables que evidencien una operación sospechosa o vinculada a posibles delitos financieros, podrá disponer de manera inmediata la inmovilización cautelar de fondos en el Sistema Financiero Nacional”. La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria supervisará únicamente las organizaciones sociales , por lo que no podría actuar sobre las cuentas de los ciudadanos.
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA GALPACIFICO TURS S.A.
Se convoca a los señores accionistas de la compañía GALPACIFICO TURS S.A. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el lunes 06 de octubre de 2025 a las 14h30, en las oficinas de la compañía ubicadas en la Charles Darwin S/N y Piqueros, Puerto Ayora, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador para tratar el siguiente orden del día:
1.- Nombramiento de Directorio.
Los accionistas que asistan a la junta por medios telemáticos podrán conectarse a través de la plataforma TEAMS a la cual podrán acceder mediante el siguiente link:
Topic: Junta General Extraodinaria de Accionistas Galpacífico Turs S.A. Time: Oct 06, 14H30 pm Galápagos
Meeting ID: 216 907 562 792 1 Passcode: Ah7f9k3M
Para la celebración de la presente junta, los accionistas quedan facultados a:
1. Solicitar información sobre los puntos a tratar en la misma.
2. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico: francisco@quasarex. com con la copia certificada del documento que acredite la capacidad legal del socio otorgante de tal carta poder.
3. Las votaciones se tomarán en orden alfabético dentro de la Junta y se registrará el resultado de las mismas. Al finalizar la Junta, los accionistas que concurran por medios telemáticos deberán enviar un correo electrónico a francisco@quasarex.com ratificando la votación que se dio en la junta y adjuntando los documentos que acrediten la capacidad legal del compareciente debidamente certificados o apostillados si fuere del exterior.
Puerto Ayora, 25 de septiembre 2025
Atentamente, GALPACIFICO TURS S.A.
Francisco Diez Gangotena Presidente Ejecutivo

AUTORIDADES. Vocales del Consejo de la Judicatura (CJ). De izquierda a derecha Damián Larco (Ejecutivo), Alfredo Cuadros
Mario Godoy establece prioridades para la Judicatura
Mario Godoy priorizará el concurso de jueces de la CNJ, la designación de jueces especializados en materia constitucional, la evaluación de los servidores judiciales y el análisis de la declaratoria de emergencia en la Función Judicial.

CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA “ESTUDIO JURÍDICO VIVANCO & VIVANCO CIA. LTDA..”
Se convoca a todos los señores Socios de “ESTUDIO JURÍDICO VIVANCO & VIVANCO CIA. LTDA.”, a la Junta General Extraordinaria de Socios, que se realizará el día Lunes 06 de Octubre de 2025, a las 15h00. De acuerdo al “Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, en Comandita por Acciones, de Economía Mixta y Sociedades por Acciones Simplificadas”, la Junta se llevará a cabo en el domicilio de la compañía ubicado en la Av. 6 de Diciembre y Boussingault, Edificio T6, Oficina 308, de la ciudad de Quito – Ecuador, e igualmente podrá realizarse de manera telemática, en el link que será enviado a los socios vía correo electrónico, con el objeto de tratar sobre los siguientes puntos como orden del día:
1. Revisión y aprobación del Manual actualizado de Prevención de Lavado de Activos.
2. Conocimiento y resolución sobre la renuncia presentada por el Oficial de Cumplimiento.
3. Designación del nuevo Oficial de Cumplimiento.
Se solicita a los señores socios, puntual asistencia. Quito, 25 de Septiembre de 2025
Atentamente,
ABG. GUILLERMO CAMACHO INTRIAGO
Gerente General
Nueve meses después de que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) activó el mecanismo para la selección y designación de los vocales principales y suplentes del Consejo de la Judicatura (CJ) , el Pleno de la Asamblea Nacional, posesionó a cuatro de los cinco vocales que ejercerán el cargo hasta 2031.
Mario Godoy, delegado de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) ; Magaly Ruiz , de la Fiscalía General del Estado (FGE) ; Alfredo Cuadros , de la Defensoría Pública; y Damián Larco, del Ejecutivo, son los vocales de la Judicatura.
Fabián Fabara , delegado del Legislativo, será posesionado el viernes. Trascendió que hasta la notificación para su posesión todavía no se ejecutaba, en la Judicatura, la renuncia a su cargo como juez de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha.
La gestión de las nuevas autoridades arranca con cuestionamientos por cómo fueron designados en el Cpccs donde, por ejemplo, no se calificaron solicitudes de impugnación ciudadana a candidaturas como la de Godoy, Fabara,
Cuadros o Ruiz.
Protesta de los correístas
La oficialización de los vocales en sus cargos registró un ligero momento de tensión en el hemiciclo legislativo. Minutos antes y durante la sesión, los legisladores de la bancada correísta colocaron en el reverso de las computadoras un cartel con la leyenda: “Ecuador en luto”. La protesta de la bancada contraria al oficialismo pasó desapercibida, y la primera vicepresidenta, Mishel Mancheno (ADN), continuó con la agenda.
De los cinco vocales designados, Mario Godoy, es el único que continuará en el cargo para los próximos seis años y como presidente del organismo.
Godoy, poco después de pronunciar un discurso, señaló que el reto de aquí al 2031 es recuperar la legitimidad del sistema judicial , y estableció las prioridades en la gestión del organismo de administración y disciplina de la Función Judicial. Los cuatro nuevos vocales se reunirán a las 08:30 de este 25 de septiembre de 2025 en la sede del CJ. Godoy adelantó que se programa una primera sesión informal del Pleno con las vocalías para abordar aspectos generales de la Judicatura. También anunció que planteará a los vocales una hoja de ruta para planificar prioridades, entre las que mencionó en este orden:
1
El concurso de jueces de la Corte Nacional de Justicia.
2
La designación de los jueces especializados en materia constitucional
3
La e valuación de los servidores judiciales, empezando por los jueces. Los procesos de evaluación serán determinantes para conocer quienes continúan en la función y quienes no. “Espero que las vocalías, que también tienen poder de decisión y voz, estén en la misma línea”, dijo Godoy.
4
El análisis de la declaratoria de emergencia en la Función Judicial.
Los vocales suplentes de la Judicatura son: Alexandra Villacís, Nicolás Burneo, Wendy Moncayo, María Gabriela Vinueza y Laura Flores.
El artículo 179 de la Constitución dice que el delegado de la CNJ (Mario Godoy) ejercerá la presidencia del CJ.
Función Judicial atraviesa una crisis Durante su discurso en el Pleno de la Asamblea, Godoy señaló que la Función Judicial atraviesa una crisis estructural, resultado del abandono prolongado y de la “captura perversa” por parte de intereses ajenos al bien común.
“La Justicia fue secuestrada, lo que la alejó de los más vulnerables, la volvió un laberinto para el ciudadano honesto y un refugio de impunidad para quienes intentaron manipularla en beneficio propio”, señaló.
Según afirmó, su visión se centrará en potenciar lo que se ha construido en el último año: avances en transparencia, en formación de servidores y en mecanismos de control.
Añadió que se fortalecerá la integridad institucional mediante alianzas estratégicas, se optimizarán recursos y se expandirán herramientas digitales que ya han demostrado su valor en la descongestión de causas.
“Nuestro compromiso es claro, liberar a la Justicia de toda atadura, devolverle su independencia, recuperar su dignidad y reconstruir una institucionalidad que sirva, sin condiciones ni privilegios, a la ciudadanía y al país.
Hizo un llamado a sus nuevos compañeros del Pleno a actuar como un cuerpo unido, donde los intereses colectivos se impongan sobre cualquier cálculo personal o particular. (SC)
(Defensoría Pública), Magaly Ruiz (Fiscalía) y Mario Godoy (CNJ). (Foto API)
Impuesto a la renta cae en 17 de 24 provincias en 2025
Entre enero y agosto de 2025, la recaudación por declaraciones del Impuesto a la Renta de empresas y personas con empleo formal se desplomó entre 1% y 33% en 17 de las 24 provincias del país.

REALIDAD. Esmeraldas es la provincia con la mayor caída porcentual en la recaudación del impuesto a la renta durante 2025.
La recaudación del impuesto a la renta (IR) está mostrando una fragilidad inédita. Entre enero y agosto de 2025, los ingresos tributarios por este concepto se redujeron en más del 30%. Según datos de la Corporación para la Transparencia Fiscal Ecuatoriana (Cotfe), el país pasó de $1.446,68 millones en 2024 a apenas $963,49 millones en 2025.
El desplome es generalizado y afecta a todos los segmentos:
Empresas: la recaudación cayó de $1.146,37 millones a $708,55 millones (38,19% menos).
Personas naturales: bajó de $281,99 millones a $234,76 millones (16,75% menos).
Microempresas: desplome drástico, de $2,33 millones a solo $600.000 (74,25% menos).
Herencias, legados y donaciones: único rubro que sube, de $15,99 millones a $19,58 millones, con un crecimiento del 22,43%.
Para Napoleón Santamaría, abogado tributario, el panorama es preocupante. “El impuesto declarado por sociedades y personas físicas baja en mayor medida que lo
que suben las retenciones y autorretenciones. El impuesto a la renta es un problema para las arcas fiscales. Necesita reformas potentes y urgentes”, dijo.
Recaudación por provincias
El análisis más detallado, con datos del Servicio de Rentas Internas (SRI), muestra que 17 de las 24 provincias registran caídas en la recaudación del impuesto a la renta entre enero y agosto de 2025.
Pichincha, motor económico del país, dejó de recaudar $70,5 millones (3,24% menos).
Guayas, la otra gran provincia productiva, perdió $68,5 millones (4,25% menos).
Azuay, con fuerte peso industrial y de servicios vio una reducción del 8,54%, equivalente a casi $16 millones. Esmeraldas encabeza la lista de caídas con un desplome del 34,28%, lo que significa más de $10 millones menos.
Solo en Zamora Chinchipe, de la mano de las únicas dos minas a gran escala del país, la recaudación del impuesto a la renta aumentó más de un 33%. Esa provincia amazónica comanda un
pequeño grupo de siete provincias en donde este impuesto sí creció.
Estas cifras reflejan que tanto los polos de desarrollo como las provincias periféricas sufren por igual, lo que indica que el problema no es coyuntural ni local, sino estructural.
¿Por qué cae la recaudación?
Aunque el IVA refleja un mayor volumen de ventas en la economía, el problema está en la rentabilidad empresarial. Los márgenes se han reducido hasta niveles críticos.
“Hay más ventas, pero no más riqueza. Es como si en una familia de cuatro todos se venden bienes entre sí: la riqueza total sigue siendo la misma. Ese es el gran problema del Ecuador: no entra nueva riqueza, no hay nuevos capitales”, explicó Santamaría.
Las ventas crecen, pero las empresas tienen menos margen de ganancia y no hay inversiones de fuera que inyecten más riqueza al país.
En este contexto, las empresas de Ecuador enfrentan mayores costos internaciona-
nuevos negocios y empleos, la base imponible no crece. Y sin esa expansión, el fisco seguirá intentando recaudar más de una misma riqueza que solo “se da la vuelta” en la economía, en lugar de multiplicarse.
les, y ciudadanos con menos dinero para gastar: Altos costos internacionales de fletes, seguros y regalías, difíciles de trasladar al consumidor.
Estrategias comerciales agresivas con descuentos y promociones que erosionan los márgenes.
Una tendencia hacia una “economía barata”, donde la competencia se concentra en ofrecer precios bajos, en detrimento de la rentabilidad.
Impuesto descuidado Santamaría sostiene que el impuesto a la renta ha sido descuidado durante años.
“Es el tributo más importante porque grava la riqueza y lo hace con criterios de progresividad y proporcionalidad. Pero en el Ecuador es el que menos atención ha tenido en términos de reformas estructurales”, apuntó.
Recordó que la fallida reforma del Gobierno de Guillermo Lasso es una muestra de lo difícil que resulta sostener cambios fiscales sin visión de largo plazo. “Lasso cometió el error más grande: desgastó su capital político y luego revirtió la reforma. Fue uno de los mayores autogoles en la historia fiscal del país”, dijo Santamaría.
Inversión, lo que más se necesita Para Santamaría, la solución para revertir la caída en la recaudación del impuesto a la renta no está en exprimir más a los mismos contribuyentes, sino en hacer más grande el pastel.
“Mientras no llegue nueva plata, nueva riqueza, no habrá recaudación sostenible. El Ecuador necesita inversión extranjera urgente, reglas claras y estabilidad política”, recalcó.
Según Santamaría, la ecuación es simple: sin nuevos capitales que generen
La caída del impuesto a la renta es una amenaza estructural para la sostenibilidad del Estado ecuatoriano. Si no se hacen reformas de fondo, tanto en lo económico como en lo tributario, el país se enfrentará a un círculo vicioso de difícil salida.
En primer lugar, el fisco se verá obligado a depender cada vez más de impuestos indirectos, como el IVA, para compensar la caída del IR. Esto ya ha ocurrido en otros países de la región, donde la imposibilidad de gravar de manera efectiva la renta llevó a subir el IVA hasta niveles del 20% o más. El resultado fue un golpe directo al consumo de los hogares y una presión desproporcionada sobre los sectores más pobres, porque el IVA es regresivo: grava igual a quien gana $300 que a quien gana $5.000.
En segundo lugar, los programas sociales y de inversión pública corren peligro. Si el Estado no recauda lo suficiente por renta, tendrá menos recursos para financiar salud, educación, seguridad o infraestructura. Ya se ha visto en años recientes que, cuando los ingresos caen, el ajuste recae en recortes de inversión pública y en la reducción de subsidios.
En tercer lugar, se reduce la capacidad del país para generar confianza en los mercados internacionales . Un sistema tributario débil y con baja recaudación sostenible obliga al Gobierno a endeudarse más en condiciones adversas. Eso incrementa el riesgo país y encarece el financiamiento externo , creando un círculo de dependencia de la deuda y vulnerabilidad frente a los shocks internacionales.
“El peligro de no hacer nada es que terminemos con un país que sube el IVA una y otra vez, que recorta gasto social y que nunca logra atraer inversión. Eso es condenar al Ecuador a la mediocridad fiscal y al empobrecimiento de su gente”, concluyó Santamaría. (JS)
310.000 firmas tiene el colectivo Chao Pabel
El proceso de revocatoria contra el alcalde de Quito avanza entre plazos ajustados y un litigio en la Corte Constitucional.
El proceso de revocatoria del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, está en la recta final. Según el colectivo Chao Pabel, liderado por el abogado Néstor Marroquín, hasta ahora han recolectado 310.000 firmas y prevén entregarlas la próxima semana. La fecha límite es el 5 de octubre de 2025.
El número mínimo exigido es cercano a las 206.000, equivalentes al 10% del padrón electoral de Quito. Además, aseguró que aún le falta recolectar las firmas que tienen los voluntarios en distintas partes de Quito. Explicó que hasta este viernes ya tendrán todas las firmas en sus manos.
Presión a la CC
El abogado de Muñoz, Aldrín Gómez, ha solicitado en dos ocasiones, solo en septiembre, que la Corte Constitucional (CC) trate su acción extraordinaria de protección de manera prioritaria. Hasta ahora, no ha obtenido respuesta.
El 21 de abril de 2025, Muñoz ingresó en la CC una acción extraordinaria de protección con el fin de dejar sin efecto la sentencia que autorizó la recolección de firmas.
El trámite ha tenido avances y retrocesos. El 18 de julio, la Corte admitió la acción

de Muñoz, señalando presuntas vulneraciones a su derecho a la defensa y a la tutela judicial efectiva. El caso está bajo la revisión de los jueces constitucionales Karla Andrade Quevedo, Claudia Salgado Levy y José Luis Terán Suárez.
Días después, el 26 de julio, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) presentó su informe y rechazó el pedido de Muñoz. Tras ello, el proceso quedó prácticamente paralizado.
Amicus Curiae a favor y en contra El debate se ha intensificado con la presentación de Amicus Curiae de colectivos y juristas.
El 15 de agosto, el colectivo La Raíz Pensamiento Crítico respaldó la acción de Muñoz y advirtió que el Alcalde fue dejado en indefensión al no ser notificado como parte procesal.
En sentido contrario, el 26 de agosto, el abogado Santiago Becdach presentó un ami-
cus en apoyo del TCE. Afirmó que los únicos legitimados en el proceso de revocatoria son los ciudadanos solicitantes, y que el funcionario afectado puede ejercer su defensa únicamente durante la consulta popular.
Más recientemente, el 16 de septiembre, el colectivo La Fuerza de los Quiteños también se sumó al debate. Está integrado por nueve personas, cuatro de ellas vinculadas al GAD Provincial de Tumbaco. Para este grupo,
el proceso ha vulnerado el derecho a la defensa del Alcalde y busca “desestabilizar la institucionalidad y la vida democrática”.
¿Coincidirá con la consulta nacional? El futuro del proceso depende ahora de los tiempos electorales. Si el colectivo Chao Pabel cumple con la entrega de firmas el 5 de octubre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) tendrá tres semanas para validarlas.
De confirmarse su validez, el organismo deberá convocar a elecciones en un plazo de 60 días. Para que la revocatoria se concrete, al menos el 50% más uno de los votantes deben apoyar la destitución del Alcalde.
En Quito, donde el padrón electoral alcanza, según datos de 2023 los 2’013.675, pero solo sufragaron los 1.665.124. Si ese número se repite, se necesitan alrededor de 832.563 votos en contra de Muñoz. La salida sería inmediata una vez proclamados los resultados por el CNE.
Inicialmente prevista para diciembre, la consulta fue reprogramada para el 16 de noviembre, lo que abre la posibilidad de que ambos procesos, revocatoria y referéndum nacional, coincidan.
Agradecimiento a firmantes
Marroquín expresó un mensaje de gratitud: “Personalmente y a nombre de todos





PROCESO. Pabel Muñoz se le acaba el tiempo para enfrentar la posible revocatoria de su cargo. (Foto: Municipio de Quito)
Es habitual que en las afueras de hospitales, parques o incluso en las principales plazas de la ciudad se encuentren “aceites de CBD” de venta libre. Sin embargo, esta venta irregular va de la mano de productos sin registro sanitario, de los cuales se desconoce el origen y el proceso de elaboración.
Los riesgos de consumir CBD sin registro sanitario
A escala nacional, la falta de regulación y manejo de sustancias sujetas a fiscalización han dado paso al comercio irregular de productos con componentes que pueden ser perjudiciales para la salud.

¿Qué tan seguro es su consumo? A partir de 2018, el cannabis empezó a ser visto como una oportunidad de negocio y fuente de ingresos. Un año más tarde, en 2019, el Código Orgánico Integral Penal (COIP) excluyó el control al cáñamo que contenga menos del 1% de THC o tetrahidrocannabinol
Posteriormente, en 2020, el Acuerdo 109 aprobado por el Ministerio de Agricultura estableció la regulación de licencias para cultivo, transformación, comercialización e investigación.
Actualmente en Ecuador existen más de 800 productos notificados ante ARCSA desde 2021, entre alimentos, suplementos, cosméticos, aceites, tés y bebidas, que forman parte de la industria del cannabis no psicoactivo y cáñamo industrial.
A pesar del reglamento establecido para el funcionamiento legal de la industria del cáñamo medicinal e industrial en Ecuador, existe una falta de control en los productos derivados que se comercializan sin el registro sanitario correspondiente. Este caso se presenta especialmente en los conocidos “aceites de CBD”.
¿Qué contienen los aceites de CBD sin registro?
Las afueras de los hospitales, parques, plazas, tiendas e incluso farmacias son los lugares predilectos para la venta de aceites de CBD sin registro sanitario. Estos productos llegan a la capital desde varias provincias del país, e incluso de países cercanos como Colombia y Perú. Para corroborar esto, en
2021 la organización de la sociedad civil ‘Ctis’, reunió 19 muestras de aceites que se distribuían a lo largo de la ciudad, tanto en la zona centro, como en el norte y el sur de Quito, todos ellos sin registro sanitario. Cristina Martínez, médica y vicepresidenta de la Fundación Ecuatoriana de Medicina Cannábica (Femca) fue parte del grupo que recolectó las muestras. Asegura que hasta ella llegaron algunas marcas de aceites desde Canadá, Israel y Perú. “El objetivo era que yo, como médica, hiciera consultas y entregara este producto, como hace un visitador médico”, explica.
De esta manera, desde la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central, se llevó a cabo un análisis de calidad de los aceites recopilados con los siguientes parámetros: componentes, cannabinoides, terpenos, metales pesados, pesticidas/herbicidas, solventes residuales, microbiología, micotoxinas, parámetros físicos y trazabilidad.
Estos fueron los resultados obtenidos:
Cannabinoides: la presencia de cannabinoides es muy baja. El porcentaje de CBD encontrado fue muy bajo, con una concentración entre 1% y 2%, mientras el porcentaje de THC fue muy elevado, llegando a un 9% de concentración.
Terpenos: los terpenos son los responsable de dar el olor característico del cannabis, pero sus componentes también aportan a la ansiedad y al combate del estrés. Los resultados también arrojaron la presencia de terpenos de baja calidad. Metales pesados y pesticidas: los resultados incluyen la presencia de metales pesados como el plomo, mercurio, cadmio y arsénico, así como de pesticidas de
los residuos agrícolas. La principal causa de este resultado, según la especialista, se debe a la tierra contaminada para los cultivos.
Microbiología y micotoxinas: entre los componentes de los aceites analizados también se encontraron bacterias como la Escherichia coli o E. coli y la Salmonella. Así como se hallaron hongos y levaduras.
Extracción: emplear un método artesanal como el del CO2 no siempre es suficiente. Es importante utilizar el proceso de cromatografía para asegurar la pureza, la calidad y efectividad de los componentes de la planta.
La trazabilidad es un parámetro fundamental para considerar la calidad de un producto. El cannabis es una planta que requiere de un proceso cuidadoso desde el uso de una semilla adecuada, su
cultivo y su extracción hasta su producción y cosecha. “La trazabilidad es la que nos garantiza el resultado efectivo en el tratamiento de las enfermedades”, determina Martínez.
El proyecto de ley
A raíz de estos casos, a nivel nacional, el ‘Proyecto de ley orgánica para la regulación integral del uso responsable de cannabis en Ecuador’ propone el establecimiento de un marco legal para el cannabis medicinal con enfoque en el acceso terapéutico, la prevención de uso problemático en niños y jóvenes, la regulariza-
ción del consumo adulto y programas de capacitación y educación sobre el uso responsable del cannabis. Para ello, se busca la participación del Ministerio de Salud, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y Academia, en conjunto con las organizaciones pertenecientes a la Red de Acción Cannábica del Ecuador (Redcan), con el fin de establecer un control estricto desde el uso del agua, pesticida y otros insumos para garantizar la calidad de los productos y medicamentos derivados del cannabis, y mitigar el impacto negativo que puede generarse a partir del cultivo no controlado. (CPL)
SECTOR. La regulación del cannabis busca la implementación de controles sanitarios que garanticen la calidad del producto. (Foto referencial)
de hombres de la población mundial vive con un desorden mental .
de mujeres de la población mundial vive con un desorden mental .
La salud mental se ha convertido en una crisis silenciosa que afecta a millones de personas en el mundo. Nuevos informes revelan que más de mil millones de individuos viven con algún tipo de trastorno mental. La ansiedad y la depresión encabezan la lista.




millones de personas a nivel mundial viven con algún desorden mental.
Aproximadamente 1 de cada 7 habitantes del mundo padece algún tipo de trastorno mental, según datos actualizados de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
(Cifras en millones)

(Ansiedad)


(Depresión)

(Trastorno del desarrollo intelectual)

(TDHA)

(Espectro autista)
mil personas se suicidan cada año en el mundo (1 de cada 100 muertes).
El suicidio es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años.
de la población global tiene un desorden mental.
de las peronas no recibe servicio de salud mental.
del presupuesto de los países de bajos ingresos se destina a la salud mental.
Impacto Económico
La depresión y la ansiedad cuestan a la economía mundial alrededor de un billón de dólares estadounidenses al año en pérdidas de productividad.
América
Tiene las mayores tasas de ansiedad (6,7%) y depresión (5,1%) a escala mundial. El suicidio cobra la vida de casi 100.000 personas cada año en la región..
Europa
Más del 6% de la población europea padece depresión
La inversión en salud mental varía entre países: mientras que algunos como Suecia o Alemania destinan más del 10% de su presupuesto de salud a la salud mental, otros como España apenas alcanzan un 5%.
Asia
En el sur de Asia, la prevalencia de trastornos mentales comunes es del 14,2%.
El suicidio en países como Corea del Sur sigue siendo una preocupación importante, con una de las tasas más altas del mundo.
África
El continente tiene una grave escasez de profesionales de la salud mental; hay un promedio de 1 psiquiatra por cada 500,000 habitantes.
Oceanía
En Australia la prevalencia de trastornos mentales y de comportamiento ha aumentado significativamente en los últimos años, llegando a afectar al 21,4% de la población mayor de 15 años en 2021.
Gráfico: Xavier Peña Merchán Fuente: Investigación propia Diario LA HORA

Juicio No. 15951-2024-00899

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, martes 25 de febrero del 2025, a las 15h12.
R. del E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO
CITACIÓN POR LA PRENSA:
JUICIO : INVENTARIO DE BIENES NUMERO : 15951-2024-00899
ACTOR : SHIGUANGO CERDA GERMAN ALFONSO DEMANDADO : PRESUNTOS HEREDEROS Y DESCONOCIDOS DE LOS
CAUSANTES LUIS SHIGUANGO CALAPUCHA, ROSA CERDA CALAPUCHA Y PEDRO BELISARIO SHIGUANGO CERDA
TRAMITE : VOLUNTARIO
CUANTIA : INDETERMINADA
JUEZ (E) : DR. MARCOS VINICIO GUERRERO FUENTES, JUEZ ENCARGADO
SECRETARIA : AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN
“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, miércoles 12 de febrero del 2025, a las 09h44. VISTOS: En lo principal se considera: 1) Agréguese al expediente el escrito presentado por la parte actora.- La presente demanda de inventario presentada por SHIGUANGO CERDA GERMAN ALFONSO, reúne los requisitos de ley; por lo que se le admite a trámite mediante procedimiento VOLUNTARIO, conforme el Art. 334 numeral 4 y Art. 341 del COGEP.- 2) Cítese a los señores HUMBERTO SHIGUANGO CERDA, CRISTINA YOLANDA SHIGUANGO CERDA, CÉSAR SHIGUANGO CERDA, ROSARIO SHIGUANGO CERDA, FRANKLIN FENELON SHIGUANGO CERDA, HERMELINDA ANGELICA SHIGUANGO CERDA, ROSA ANGÉLICA Y GERMÁN ALONSO SHIGUANGO CERDA, en calidad de herederos conocidos del señor LUIS SHIGUANGO CALAPUCHA, con una copia de la demanda, documentos probatorios adjuntos y el presente auto, a través de la oficina de sorteos de esta judicatura, en el lugar señalado para el efecto, a fin que de ser el caso haga prevalecer sus derechos. 3) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue el señor LUIS SHIGUANGO CALAPUCHA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 4) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue la señora ROSA CERDA CALAPUCHA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 5) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue el señor PEDRO BELISARIO SHIGUANGO CERDA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso; 6) Notifíquese al Servicio de Rentas Internas, con una copia de la demanda, documentos probatorios adjuntos y el presente auto, a través de la oficina de sorteos de esta judicatura, en sus oficinas ubicadas en la av. 15 de noviembre y Díaz de Pineda, de esta ciudad de Tena.- 7) Referente al anuncio y solicitud de prueba, la misma será admitida el día de la audiencia única, con observancia de lo prescrito en los Art. 160 y 161 del COGEP; 8) Inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad el cantón Tena, provincia del Napo, para lo cual emítase el oficio correspondiente por secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 9) Tómese en cuenta la designación de su abogado defensor, la autorización conferida en su favor, los correos electrónicos señalados; incorpórese los documentos adjuntos a la demanda.- 10) Se conmina a la parte actora, nombre un procurador común que represente al resto de actores.CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE....”
Tena, 25 de febrero del 2025.

Petro pide un proceso penal contra Trump
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió en la ONU la apertura de un proceso penal contra su homólogo estadounidense, Donald Trump, por los ataques a embarcaciones en el Caribe.
MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha reclamado ante la Asamblea General de Naciones Unidas que “deben abrirse procesos penales” contra el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, por el bombardeo de embarcaciones en la costa caribeña, afirmando que las víctimas “no eran del Tren de Aragua (...) ni de (el Movimiento de Resistencia Islámica) Hamás”, después de que la delegación de Estados Unidos abandonase la sala por sus palabras.
“Los jóvenes asesinados con misiles en el Caribe no eran del Tren de Aragua que nadie quizás conocía aquí. Ni de Hamás. Eran caribeños, posiblemente colombianos”, ha declarado, señalando que, “si fueron colombianos, con el perdón de quienes dominan Naciones Unidas, debe abrirse un proceso penal contra esos funcionarios que son de Estados Unidos. Así se incluye al funcionario mayor que dio la orden, el presidente Trump, que permitió los disparos”.
En su último discurso como jefe del Estado colombiano ante la Asamblea General, ha asegurado que “es mentira que el Tren de Aragua es terrorista, solo son delincuentes comunes en forma de banda, agrandados por la estúpida idea de bloquear a Venezuela y quedarse con su petróleo”.
Petro ha repudiado que “Trump lanza misiles sobre lanchas desarmadas de migrantes y los acusa de narcotraficantes y terroristas sin ellos tener una sola arma para defenderse”, mientras que “los narcotraficantes viven en Nueva York (...) y en Miami y hacen acuerdos con la DEA (la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos) de donde les permiten traficar en África, en Europa, Rusia o China, pero no en EE.UU.”.
Con todo, mientras Petro lanzaba estas acusaciones, la

DIPLOMACIA. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS
delegación estadounidense ya no se encontraba en la bancada, tras haber abandonado sus asientos y la sala después de que el mandatario colombiano denunciase comparecer “como un presidente descertificado por el mismo presidente Trump” --tras la retirada de Colombia de la lista de países que luchan contra el narcotráfico por parte de Estados Unidos-- y acusase a la Casa Blanca de estar vinculada a “la mafia colombiana del narcotráfico”.
“Necesitan violencia para dominar a Colombia y América Latina. Necesitan destruir el diálogo e imponer y lanzar misiles asesinos sobre jóvenes pobres en el Caribe”, ha asegurado el dirigente colombiano, que ha argumentado que “la política antidrogas no es para detener la cocaína que llega a Estados Unidos”, sino “para dominar el pueblo del sur en general”.
Maduro planea respuesta
En la misma línea, el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, ha anunciado que el Ejecutivo está valorando declarar el “estado de conmoción exterior” para responder a las “amenazas y agresiones” de Estados Unidos, en medio de la escalada de tensiones entre ambos países desde el despliegue hace semanas de buques militares de Washington en aguas del Caribe y los posteriores ataques contra varias lanchas presuntamente cargadas de droga que han dejado al menos 14 muer-
tos.
“Ya pudiéramos decir, está casi listo el primer decreto y las otras medidas de Corte Constitucional, legales, que permiten el poder del Estado para responder ante una situación de agresión, están listas, están preparadas”, ha declarado tras un Consejo de Estado emitido por la cadena estatal VTV. Poco antes, ha adelantado que “está deliberando la propuesta que ha llegado del primer decreto constitucional para que toda la nación (...) todo ciudadano y ciudadana de este país tenga el respaldo (...) de todas las fuerzas de la sociedad venezolana para responder a las amenazas” . Maduro ha estado acompañado por su esposa, Cilia Flores; la vicepresidenta, Delcy Rodríguez; la presidenta del Tribunal Supremo, Caryslia Rodríguez, y la número dos del organismo, Tania D’Amelio; así como el procurador general, Reinaldo Muñoz, y el fiscal General, Tarek Saab, quien ha anunciado que Caracas ha solicitado formalmente al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas que abra una investigación sobre las recientes actuaciones de Washington hacia el país latinoamericano. El mandatario venezolano ha reiterado su advertencia de que una “agresión a Venezuela sería el inicio de una guerra catastrófica en el Caribe y Sudamérica”, si bien ha celebrado que “las amenazas” de la Administración de Donald Trump “han generado una reacción mundial creciente de rechazo”. En esta línea, ha aplaudido el rechazo a lo que ha descrito como “un relato burdo, totalmente falso, una narrativa derrotada por su propia falsedad, su propia inmoralidad, contra un país de gente decente, contra un país con institucionalidad republicana, con fortaleza constitucional como nuestra República”. EUROPA PRESS
Bukele agradece declaración de Barrio 18 como organización terrorista
El presidente del El salvador, Nayib Bukele, agradeció a su homólogo estadounidense, Donald Trump, la declaración de la pandilla Barrio 18 como organización terrorista.
MADRID. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha agradecido a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que haya declarado como organización terrorista a la pandilla Barrio 18 , en lo que ha considerado un reflejo de que ambos países “están plenamente alineados” en la lucha contra el terrorismo.
“Le agradecemos la designación de la pandilla Barrio 18 como grupo terrorista, cuyos crímenes han causado tanto daño a nuestras sociedades”, ha declarado sobre una medida ya adoptada por las autoridades del país centroamericano.
CIDH
pide proteger derechos de opositores encarcelados
° La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha otorgado medidas cautelares contra dos opositores salvadoreños que se encuentran encarcelados, por lo que ha abierto un mecanismo de protección que exige al Gobierno de El Salvador tomar las medidas pertinentes para garantizar sus Derechos Humanos.
Los dos opositores son el abogado constitucionalista
Salvador Enrique Anaya Barraza y la jefa de la Unidad de Justicia y Anticorrupción de la Fundación Cristosal, Ruth López, ambos en prisión e incomunicados.
Tras considerar que se encuentran en “situación de gravedad y urgencia, toda vez que sus derechos a la vida, integridad personal y salud están en riesgo de daño irreparable en El Salvador”, se han impuesto estas medidas de protección con el objetivo de lograr su protección, según ha indicado la CIDH en un comunicado.
Bukele ha señalado que “aunque algunas organizaciones nos han criticado, la mayoría de sus miembros se encuentran actualmente presos en el ( Centro de Confinamiento del Terrorismo) Cecot”, la cárcel de máxima seguridad ubicada en Tecoluca donde han sido internados centenares de migrantes deportados desde Estados Unidos, incluidos 238 venezolanos.
‘Completamente alineados’ con EE.UU. El mandatario ha agradecido asimismo las declaraciones del inquilino de la Casa Blanca durante su interven-
ción ante la Asamblea General de Naciones Unidas, recalcando que “subraya la importancia de trabajar juntos con determinación en la lucha contra el terrorismo”.
“Nos complace ver que nuestros gobiernos están plenamente alineados con esta causa”, ha agregado antes de asegurar que la cooperación entre San Salvador y Washington “es clave para erradicar estas estructuras criminales y garantizar un futuro de paz y seguridad para nuestros pueblos”.
En esta misma línea se expresó horas antes Trump
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA IGUANATOURS CRUCEROS MARÍTIMOS S.A.
Se convoca a los señores accionistas de la compañía IGUANATOURS CRUCEROS MARÍTIMOS S.A. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el lunes 06 de octubre de 2025 a las 17h00, en las oficinas de la compañía ubicadas en la Charles Darwin S/N y Piqueros, Puerto Ayora, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador para tratar el siguiente orden del día:
1.- Rectificar la decisión de la Junta General Extraordinaria de Accionistas celebrada el 13 de septiembre del 2024, en la cual erróneamente se decidió la distribución de utilidades de años anteriores.
Los accionistas que asistan a la junta por medios telemáticos podrán conectarse a través de la plataforma TEAMS a la cual podrán acceder mediante el siguiente link:
Topic: Junta General Extraodinaria de Accionistas Iguanatours Cruceros
Marítimos S.A.
Time: Oct 06, 17H00 pm Galápagos
Meeting ID: 216 965 575 574 7
Passcode: vV2fy9me
Para la celebración de la presente junta, los accionistas quedan facultados a:
1. Solicitar información sobre los puntos a tratar en la misma.
2. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico: francisco@quasarex.com con la copia certificada del documento que acredite la capacidad legal del socio otorgante de tal carta poder.
3. Las votaciones se tomarán en orden alfabético dentro de la Junta y se registrará el resultado de las mismas. Al finalizar la Junta, los accionistas que concurran por medios telemáticos deberán enviar un correo electrónico a francisco@quasarex.com ratificando la votación que se dio en la junta y adjuntando los documentos que acrediten la capacidad legal del compareciente debidamente certificados o apostillados si fuere del exterior.
Puerto Ayora, 25 de septiembre 2025
Atentamente, IGUANATOURS CRUCEROS MARÍTIMOS S.A.
Francisco Diez Gangotena Presidente

en la sede de la ONU en Nueva York, agradeciendo a Bukele por “por “recibir y encarcelar a tantos delincuentes que ingresaron a nuestro país”. El Gobierno de Estados Unidos ha declarado organización terrorista internacional a la pandilla Barrio 18, a la que vincula con ataques contra autoridades y civiles tanto en El Salvador, como en Guatemala y Honduras.
La medida forma parte de la nueva política de la Administración de Donald Trump contra cárteles y pandillas de América Latina. El secretario de Estado, Marco Rubio, ha afirmado que la inclusión de Barrio 18 en la lista negra evidencia el “compromiso inquebrantable” para desmantelar este tipo de organizaciones y garantizar la seguridad de los ciudadanos estadounidenses. EUROPA PRESS
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA IGUANATOURS CRUCEROS MARÍTIMOS S.A.
Se convoca a los señores accionistas de la compañía IGUANATOURS CRUCEROS MARÍTIMOS S.A. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el lunes 06 de octubre de 2025 a las 15h45, en las oficinas de la compañía ubicadas en la Charles Darwin S/N y Piqueros, Puerto Ayora, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador para tratar el siguiente orden del día:
1.- Nombramiento del Directorio.
Los accionistas que asistan a la junta por medios telemáticos podrán conectarse a través de la plataforma TEAMS a la cual podrán acceder mediante el siguiente link:
Topic: Junta General Extraodinaria de Accionistas Iguanatours Cruceros Marítimos S.A. Time: Oct 06, 15H45 pm Galápagos
Meeting ID: 253 978 973 321 5
Passcode: rC2TM2d8
Para la celebración de la presente junta, los accionistas quedan facultados a:
1. Solicitar información sobre los puntos a tratar en la misma.
2. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico: francisco@quasarex. com con la copia certificada del documento que acredite la capacidad legal del socio otorgante de tal carta poder.
3. Las votaciones se tomarán en orden alfabético dentro de la Junta y se registrará el resultado de las mismas. Al finalizar la Junta, los accionistas que concurran por medios telemáticos deberán enviar un correo electrónico a francisco@quasarex.com ratificando la votación que se dio en la junta y adjuntando los documentos que acrediten la capacidad legal del compareciente debidamente certificados o apostillados si fuere del exterior.
Puerto Ayora, 25 de septiembre 2025
Atentamente, IGUANATOURS CRUCEROS MARÍTIMOS S.A.
Francisco Diez Gangotena Presidente
PODER. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele. EUROPA PRESS.


Imbabura: eventos suspendidos por paro generan pérdidas
El paro en Imbabura obliga a reprogramar eventos, generando pérdidas significativas en turismo, comercio, gastronomía y toda su cadena productiva.
IMBABURA.- El paro convocado por organizaciones indígenas continúa dejando fuertes secuelas en Imbabura. Más allá del desabastecimiento de combustibles y el encarecimiento de productos, como lo reportó ayer LA HORA, la suspensión y reprogramación de eventos culturales y deportivos de alcance nacional e internacional han comenzado a impactar de manera directa a comerciantes, restaurantes, hoteles y toda la cadena productiva vinculada al turismo.
Entre los eventos más afectados se encuentran las 10 Horas de Ecuador, la carrera de automovilismo más importante del
país, prevista inicialmente para el 27 de septiembre de 2025 en el autódromo de Yahuarcocha.
La Federación Ecuatoriana de Automovilismo y Kartismo (Fedak) anunció la postergación del evento, asegurando que la decisión responde a la necesidad de priorizar la seguridad de pilotos, equipos, acompañantes y público.
“Queremos dejar en claro que no se trata de una cancelación, sino de una reprogramación que busca garantizar las mejores condiciones de seguridad, movilidad y logística para todos los participantes y asistentes”, indicaron.
La nueva fecha será confir-
mada próximamente, manteniendo inscripciones, acreditaciones y logística.
Otro evento reprogramado es el Cuicocha Trail, cuya organización también argumentó que la decisión responde a la situación de paralizaciones y manifestaciones en Imbabura.
“Nuestra prioridad siempre será cuidar la seguridad y la integridad de cada uno de ustedes (…) La nueva fecha oficial del evento será el 29 y 30 de noviembre de 2025”, explicaron, destacando que la actividad promueve el deporte, la naturaleza y la interacción entre participantes.
De igual forma, la Vuelta

también en mercados, transporte, proveedores del campo y actividades conexas.
“Si los negocios cierran y los locales desaparecen, mañana no habrá a dónde regresar”, advirtió, señalando que la violencia y la destrucción de la propiedad agravan aún más la situación no solo del sector directamente, sino de toda la cadena de valor, que involucra a los agricultores, proveedores y trabajadores que cada día sostienen al sector gastronómico y turístico local.
Reconocimiento a los reclamos sociales
EL DATO
Desde el 18 de septiembre de 2025, en la provincia de Imbabura rige un toque de queda, de 22:00 a 05:00, en medio de un estado de excepción.
Ciclística a Ibarra se reprogramó para los días 24, 25 y 26 de octubre, con el mismo objetivo de garantizar la seguridad de ciclistas, equipos y ciudadanía.
Impacto económico
El paro y los bloqueos de vías en la provincia, que se intensificaron desde la noche del 21 de septiembre de 2025, ya provocan un fuerte impacto económico. La ocupación hotelera y las reservaciones en restaurantes han caído prácticamente en su totalidad, generando pérdidas directas e indirectas a múltiples sectores.
José López, vicepresidente de la Asociación Ibarra Turismo Gastronómico, detalló que la situación afecta tanto a hoteles y restaurantes como a toda la cadena productiva vinculada.
“Desde la anterior semana, lastimosamente, nosotros nos encontramos en plenas fiestas de nuestra ciudad de Ibarra y realmente ha sido un golpe enorme. Tenemos cancelaciones de eventos, en la parte hotelera cancelaciones de reservas, al igual que en la parte de eventos sociales”, afirmó.
Según López, el flujo turístico esperado para las festividades ha descendido al menos un 60%, generando un impacto significativo no solo en el sector gastronómico y hotelero, sino
El dirigente gremial destacó que, aunque comprenden y respaldan las demandas sociales que motivan el paro, la violencia y los actos vandálicos no contribuyen a soluciones.
“Rechazamos con firmeza la violencia y la destrucción de la propiedad, porque sabemos que esto no construye soluciones, sino que agrava las dificultades que ya enfrentamos como sociedad. Defender los derechos y exigir justicia nunca debería significar destruir los sueños y esfuerzos de quienes también luchan por salir adelante”, señaló.
Al mismo tiempo, hizo un llamado al Gobierno a fortalecer los canales de diálogo y a buscar soluciones que prioricen la paz, la seguridad y el bienestar de todas las familias.
“El diálogo, la solidaridad y la unidad son los verdaderos caminos para lograr cambios profundos sin sacrificar el futuro de nuestras comunidades”, concluyó.
Desde la Cámara de Comercio y Producción de Ibarra resaltaron que las cancelaciones y reprogramaciones de eventos en Imbabura evidencian cómo los paros y bloqueos, además de afectar la movilidad y el abastecimiento, tienen un efecto inmediato sobre la economía local, especialmente en sectores que dependen del turismo, la gastronomía y el comercio.
La incertidumbre sobre la continuidad de las movilizaciones mantiene en vilo a empresarios, trabajadores y familias que dependen de estas actividades, sin avizorar una pronta solución entre el Gobierno y manifestantes, que este 24 de septiembre sumaron su tercer día consecutivo de protestas. (FV)
PARO. Los bloqueos de vías mantienen prácticamente aislada a la provincia de Imbabura, afectando el abastecimiento, el turismo y el comercio.
Ladrones se llevan 7 mil dólares en máquinas de un centro médico
Los delincuentes se robaron varias máquinas para terapia de rehabilitación. La Policía investiga.
Delincuentes se llevaron 7 mil dólares en equipos para fisioterapia de un centro médico ubicado en Atocha, norte de Ambato . El hecho se conoció este martes 23 de septiembre, a través del ECU 911 desde donde se emitió el pedido
Roban
de ayuda y personal policial acudió al lugar de los hechos.
Caso
Cuando los uniformados llegaron al sitio, encontraron a una mujer quien se identificó como encargada del establecimiento, y dijo que recibió una llamada de la empresa de seguridad civil que resguarda el sitio. De inmediato acudió al local en donde le dijeron que la ventana de uno de los consultorios del lugar estaba abierta, al revisar, se percató que varias máqui -
aparatos de las
bodegas del Ministerio de Salud en Ambato
Delincuentes perpetraron las bodegas del Ministerio de Salud Pública (MSP) de donde se llevaron aparatos eléctricos que ya estaban dados de baja.
El suceso se conoció mediante llamada al ECU 911 este martes 23 de septiembre. Agentes policiales acudieron al cruce de las calles Virgen del Sol y La Heroína,
Delincuentes se llevan 2 mil dólares en cosas de una vivienda en Ambato
Delincuentes se llevaron 2 mil dólares en relojes y objetos de valor de una vivienda situada en la calle Solano López, sector de Quillán Loma, norte de Ambato
El hecho se supo mediante alerta al ECU 911 desde donde se despachó a personal policial, sucedió este martes 23 de septiembre. Los uniformados llegaron al lugar en el que encontraron a un ciudadano que se identificó como propietario del inmueble perpetrado.
Éste les dijo a los gendarmes que, poco antes, se encontraba cerca de su casa conversando con uno de sus primos cuando vio que un carro KIA Sportage, plomo, sin placas, que salía sospechosamente de su vivienda, por lo que de inmediato lo siguieron, pero en medio del tráfico les perdie-

ron el rastro.
Al volver a la vivienda, se percataron de que las cerraduras del inmueble estaban forzadas. Los delincuentes se llevaron 12 relojes y otros objetos de valor.
Agentes de la Policía Judicial acudieron para realizar las inspecciones del caso y el inicio de las investigaciones, el caso está en conocimiento de las autoridades, en lo que se ejecutan las diligencias para esclarecer el hecho. (MGC)
nas para terapia de rehabilitación ya no estaban Un equipo electro estimulador valorado en 5.000 dólares, aproximadamente, una pistola percutora que tiene un costo de 1.600 dólares, así como unos electrodos de 400 dólares entre otros objetos.
Miembros de la Policía Judicial acudieron al lugar para tomar el procedimiento respectivo, así como el levantamiento de las evidencias necesarias para esclarecer el hecho y dar con los responsables para ponerlos tras las rejas. (MGC)
sector de Atocha, norte de Ambato
Una mujer de 49 años recibió a los uniformados, ésta les explicó que es paramédico de una ambulancia, y custodio de dichos bienes del Estado sustraídos. Dijo que, al llegar al lugar, encontró que delincuentes

entraron a las instalaciones destruyendo las cerraduras para llevarse dos aparatos de microondas de diferentes marcas que ya habían sido dados de baja, pero que permanecían guardados en el lugar.
Personal de la Policía Judicial y Criminalística acu-
dieron para tomar el procedimiento correspondiente, por lo que las indagaciones al respecto del caso se ejecutaron, mientras el caso reposa en conocimiento de las autoridades judiciales competentes, desde donde se disponen las diligencias para esclarecerlo. (MGC)

HECHO. La Policía llegó al sitio para tomar las acciones del caso. (Foto para graficar)
CASO. Los ladrones se llevaron relojes y otros objetos de valor. (Foto para graficar)

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL MÉDICA

Autor: Ab. Msc. Isaac Alejandro Guerrero
Los tipos de responsabilidad legal médica en el Ecuador, así como los procedimientos que se deben seguir en cada área del Derecho para poder determinar la responsabilidad del personal de la salud en su accionar.
“El médico en su proceder como tal asume no solo una elevada responsabilidad ética y social, sino también una insoslayable responsabilidad legal. La Medicina está indisolublemente ligada al Derecho, por cuanto la vida y la salud de los ciudadanos son protegidas por la ley, y ejercer un acto médico inadecuado trae consigo una responsabilidad jurídica” 1
La legislación médica se encuentra repartida en códigos, leyes, reglamentos, manuales y protocolos, todos estos que componen la “Lex artis”, es decir, las normas que regulan el accionar del personal de salud ante las diversas situaciones que se presentan durante el ejercicio de sus funciones.
Retomamos el tema, entendiendo que, el ejercicio de la profesión médica exige la observan-
cia no solo de las disposiciones de carácter general de su actividad, sino que debe cumplir un conjunto de normas jurídicas, técnicas y metodológicas de carácter específico del ejercicio de la Medicina, cuya inobservancia puede acarrearle responsabilidad en las áreas Administrativa, Civil y Penal.
Responsabiliad
Administrativa
En virtud de que la Salud es un derecho social y un servicio público, que, si bien es cierto, puede ser prestado por personal o instituciones privadas, las funciones que desempeñan son dirigidas a la población en general, es por ello que se ha otorgado al Estado la facultad de normar, vigilar, controlar y sancionar a personal e instituciones prestadoras del servicio de salud.
Esta función la realiza a través de entes administrativos como el Ministerio de Salud, Comisarías de Salud o la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS), quienes, de oficio o a través de
una denuncia, llegan a conocer si un profesional o una institución prestadora del servicio de salud incumple con las normas dispuestas en el Código Orgánico de Salud o sus leyes conexas, inician un procedimiento administrativo sancionador, en contra del presunto infractor.
Todo procedimiento sancionador trae consigo la obligación del ente administrativo (Ministerio, Comisaría de salud, etc) de probar la existencia de la infracción y la responsabilidad del administrado, y, por otro lado el derecho del presunto infractor a defenderse, presentando pruebas de descargo que lo enerven de responsabilidad o justifiquen su accionar.
Según el art. 202 del Código Orgánico de Salud constituye infracción en el ejercicio de las profesiones de salud, todo acto individual e intransferible, no justificado, que genere daño en el paciente y sea resultado de inobservancia, impericia, imprudencia o negligencia.
Es decir, toda responsabilidad en esta área se determinará
solamente si existe un daño, un infractor (persona que actúa con inobservancia, impericia, imprudencia o negligencia), y un nexo causal que determine si el daño fue producto del accionar del infractor.
Entre las posibles sanciones en el campo Administrativo, que regula el mismo Código Orgánico de Salud, tenemos las multas, suspensión del permiso o licencia, suspensión del ejercicio profesional, decomiso o clausura parcial, temporal o definitiva del establecimiento; sanciones que deberán ser aplicadas de forma proporcional de acuerdo a la gravedad de la infracción cometida.
Responsabiliad civil
En este campo encontramos una ausencia de regulación específica para el capo de la salud, es decir, la responsabilidad civil médica como tal no es contemplada por ninguna norma o ley vigente.
La ley regula el sistema de responsabilidad civil en la culpa, sin tomar en consideración la actividad de que se trate, es así que no solo no se reguló la res-
CONSULTA CIVIL
¿Es legalmente suficiente que se notifique con el día y hora para la realización de la audiencia de juicio, en forma oral dentro de la audiencia preliminar para el caso de los juicios ordinarios?
RESPUESTA
En los eventos en que el juzgador o juzgadora suspenda la audiencia por cualquiera de las causas establecidas en el Art. 82 del COGEP, procede la notificación con el solo pronunciamiento oral de la decisión, pues de efectuarse posteriormente la notificación por escrito se superarían los términos previstos como máximos para su reinstalación o reanudación respectivamente. Se añade que la norma prevista en el Art. 79 ibídem, penúltimo inciso, obliga la notificación de la sentencia o auto escrito, para la interposición de recursos, no siendo susceptible de recurso alguno la decisión que faculta el Art. 82. Además, resulta esclarecedor el contenido de la norma constante en el Art. 67 (íd), que establece: “Notificación en audiencias y otras diligencias. Las notificaciones se harán en persona dentro de la audiencia o por una boleta, cuando conste que la parte se ha ausentado. Las providencias que se dicten en el curso de las audiencias y otras diligencias, se considerarán notificadas en la fecha y hora en que estas se celebren. Se deja a salvo la notificación hecha a la parte que no concurra, en el domicilio, casillero judicial, domicilio judicial electrónico o correo electrónico”.
321-2018-P-CP
ponsabilidad médica, sino que tampoco se habría regulado de forma expresa la responsabilidad de ninguna profesión de carácter liberal.
El Código Civil en su art. 2229, versa: “Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona debe ser reparado por
Oficio:
JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
REVISTA JUDICIAL
TUNGURAHUA JUEVES 25 SEPTIEMBRE/2025 I
ésta.”
La responsabilidad profesional civil del personal de la salud debe ser declarada, según la doctrina y jurisprudencia, cuando el demandado haya causado un daño a otra persona (paciente) en el que medie, al igual que en la responsabilidad administrativa, cualquiera de los elementos llamados: inobservancia, impericia, imprudencia o negligencia.
La responsabilidad civil declarada, puede comprender una indemnización en dinero por las afectaciones recibidas, gastos de curación, compensación económica por el tiempo que el paciente dejó de trabajar, así como otros gastos en que incurrió él o su familia para su curación o rehabilitación.
Responsabiliad penal
Desde la antigüedad se ha procurado sancionar a los “especialistas en salud” que no cumplían su trabajo con el cuidado y dedicación esperados por la sociedad, sin embargo este criterio era netamente subjetivo.
Tal es el caso del Código de Hammurabi, que data de entre 1790 y 1750 (A.N.E.), en el cual existen 10 normas y 282 reglas sobre el ejercicio de la medicina, su aplicación y los castigos por mala praxis, entre ellos pagos monetarios o inclusive la amputación de las manos del profesional de la salud
Actualmente, dada la evolución de las sociedades, con-
EXTRACTO CITACIÓN JUDICIAL
AL PÚBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.
CLASE DE JUICIO: CIVIL
CAUSA: EJECUTIVO
JUICIO No 18331-2023-00242
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO OSCUS LTDA.
DEMANDADO: FREDY ALFONSO CORONEL MESIAS
JUEZ: DR. RAÚL CASTRO G.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN
BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, lunes 8 de mayo del 2023, a las12h17.VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez titular de esta Unidad Judicial, en virtud del sorteo efectuado por el sistema informático SATJE de la Función Judicial. En lo principal a la demanda presentada por la Ab. JIMENEZ ESPIN MARIA VERONICA, en representación del Dr. Kléver Rolando Ortiz Ortiz en su calidad Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda. conformelo ha justificado con la Procuración judicial que en copia certificada ha anexado al proceso, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en Pagaré a la Orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Téngase en cuenta el anuncio de los medios probatorios formulado por la parte actora y con respecto a aquellos se estará a lo previsto en el artículo 354 ibídem, en el evento que se formule oposición debidamente fundamentada.- Téngase en cuenta la cuantía señalada.- Se dispone citarle al demandado señor CORONEL MESIAS FREDY ALFONSO en su domicilio señalado en las demanda a través del señor citador de la Unidad Judicial. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado,bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, téngase en cuenta los correos electrónicos señalados para recibir sus notificaciones. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, lunes 21 de abril del 2025, a las 10h10.El escrito de este folio presentado por la parte actora agréguese a los autos, téngase en cuenta su contenido y en lo principal por cuanto la parte actora ha dado cumplimientoa la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la individualidad ,domicilio o residencia del demandado señor FREDY ALFONSO CORONEL MESÍAS , de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone CITAR al demandado señor FREDY ALFONSO CORONEL MESÍAS con el extracto de la demanda, auto de calificación y este auto, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.- NOTIFÍQUESE.-

tamos con criterios objetivos y científicos que permiten analizar si el accionar del personal de la salud ha sido el adecuado, o si, en su defecto, la acción fue realizada con culpa.
El Código Orgánico Integral Penal, en su artículo 27 define la culpa de la siguiente manera: “Culpa.- Actúa con culpa la persona que infringe el deber objetivo de cuidado, que personalmente le
corresponde, produciendo un resultado dañoso. Esta conducta es punible cuando se encuentra tipificada como infracción en este código.”
Es la fiscalía la encargada de investigar si el accionar del personal médico le ha generado o no responsabilidad en el campo penal, es decir si su accionar violó el deber objetivo de cuidado de acuerdo con sus conocimientos y
R.E AL PUBLICO EN GENERAL EXTRACTO DE CITACION JUDICIAL
experiencia, Para llegar a una conclusión sobre la existencia de responsabilidad penal, se requiere demostrar la existencia de un daño, un responsable (que haya violentado el deber objetivo de cuidado) y un nexo causal, es decir la determinación de si el accionar del médico imputado fue aquello que ocasionó el daño.
Ab. Msc. Isaac alejandro guerrero castellanos.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO DE TUNGURAHUA
En el juicio N° 18333-2024-01030 seguido por COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO OSCUS LTDA. en contra SANTO SANTO MARIA LILIANA , CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL - SE LES HACE SABER LO QUE
SIGUE A CONTINUACIÓN:
NUMERO DE JUICIO: 18333-2024-01030
CLASE DE JUICIO: ORDINARIO
ASUNTO: DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA
ACTORA: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO OSCUS LTDA
DEMANDADOS: SANTO SANTO MARIA LILIANA , CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL
JUEZ : AB TAYRON FABRICIO GAVILANES ZUÑIGA
SECRETARIA: AB. KARINA MARICELA TOAPAXI ADAME
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago De Pillaro, viernes 25 de octubre del 2024, a las 11h06
VISTOS: Avoco conocimiento en legal y debida forma en mi calidad de juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Píllaro y por el sorteo de ley, la presente causa con las siguientes partes procesales:
I.- Actora: Cooperativa de Ahorro y crédito OSCUS Ltda., Gerente y representante legal: Dr. ORTIZ ORTIZ KLEVER ROLANDO. Procurador Judicial: Abg. GUAMAN YANCHA BRYAN ALEXIS.
II.- Demandada: SANTO SANTO MARIA LILIANA y CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); así como también el titulo aparejado a la demanda es título ejecutivo conforme el Art. 347, 348 ibídem; y, Art. 187 del Código de Comercio, por lo que se admite a trámite en el procedimiento EJECUTIVO contemplado en el COGEP. En consecuencia se dispone:
1.- CITACIÓN.- Cítese con la demanda, los documentos aparejados a la misma y esta calificación a la parte demandada: SANTO SANTO MARIA LILIANA y CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL, en el lugar que determina la parte actora esto sin perjuicio de que los demandados puedan ser citados personalmente en el lugar que fueren encontrados, mediante la oficina de citaciones de esta unidad judicial. 2.- Una vez citado el demandado dentro del término de quince días contados a partir de la citación, podrán dar contestación a la demanda, en la cual podrán proceder conforme lo determina el Art. 351 inciso quinto del COGEP en sus cuatro numerales
1. Pagar o cumplir con la obligación. 2. Formular oposición acompañando la prueba conforme con lo previsto en este Código. 3. Rendir caución con el objeto de suspender la providencia preventiva dictada, lo cual podrá hacer en cualquier momento del proceso, hasta antes de la sentencia. 4. Reconvenir al actor con otro título ejecutivo; En caso de oposición a la demanda deberán proponerse las excepciones contempladas para esta clase de procedimiento en el Código Orgánico General de Procesos, en caso de no contestar o no proponer las excepciones contempladas en la ley se procederá conforme el Art. 352 ibídem.
Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados por el actor para sus notificaciones; así como la autorización conferida a su defensor.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago De Pillaro, jueves 19 de junio del 2025, a las 08h32.
VISTOS.- El escrito que antecede incorpórese a los autos, en atención a lo solicitado se dispoone. Una vez que la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en providencia anterior, En mérito al juramento que tiene rendido la actora, en virtud que le ha sido imposible determinar el domicilio, residencia e individualidad del señor CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL, de conformidad con el Art. 56 numeral 1 del Código General de Procesos, se ordena que se cite al demandado CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL con CC 180429766-9, con el extracto de la demanda, auto de calificacion y auto recaído, mediante tres publicaciones en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia de Tungurahua, advirtiéndole de la obligación que tiene el demandado de comparecer a juicio, así como de señalar casilla judicial y/o correo electrónico para sus notificaciones. Notifíquese.-
Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.-

Abg. Toapaxi Adame Karina Maricela SECRETARIA UJM-P



Da clic para estar siempre informado
NUEVA FAMILIA ANCESTRAL DEL COCODRILO CON DIENTES ÚNICOS
Una nueva familia de crocodiliformes con dientes envainados, endémica del Cretácico de Norteamérica y hasta ahora desconocida, ha sido descubierta en fósiles excavados en el suroeste de Montana. Se trata de una especie catalogada como Thikarisuchus xenodentes, que vivió hace unos 95 millones de años. EUROPA PRESS
TUNGURAHUA