


![]()



Un fisioterapista que abusó sexualmente de una niña de 12 años fue sentenciado a cinco años de cárcel, sin embargo, el día que la Policía armó el operativo de captura el sujeto se escapó. La familia de la víctima pide que el acusado entre a la lista de los más buscados. Además, este no sería el único caso en el que está involucrado. Página 3
Página 9
¿Quiénes se deben activar para lograr consensos? Justicia incumple mandato popular de 2024
Página 10
Página 11
Asamblea: mayoría es clave para destrabar economía Seguridad: los aciertos y los retos de Noboa
Página 12

Los comerciantes están ubicados en el segundo piso del centro de acopio, junto al área de frutas y legumbres.
La feria navideña volvió al centro comercial Cristóbal Colón este 2025 para ofrecer guirnaldas, árboles de navidad, luces, bombillos, pesebres, entre otros artículos desde un dólar.
Los comerciantes ya no están en el garaje del centro de expendio ubicado entre las calles Manuela Cañizares y Cristóbal Colón, sino en el segundo piso, junto a la sección de frutas y legumbres.
La feria que inició desde el 17 de noviembre, se mantendrá hasta el 25 de diciembre, los comerciantes abren sus puestos de domingo a domingo desde las 07:00 hasta las 22:00.
Ventas
Al menos 20 cubículos están
La feria está abierta desde las 07:00.
ocupados por los vendedores de artículos navideños, quienes por varios inconvenientes como la falta de energía eléctrica en el garaje realizaron la feria del año pasado en los exteriores del mercado.
Gladys Guangasi, parte de este espacio, contó que todos los problemas quedaron resueltos y que este año volvieron a la Colón, espacio que consideran su segundo hogar.
La mujer que ha sido parte de la feria por más de 30 años contó que en octubre suele

viajar a Guayaquil y Colombia para traer mercadería. Este año invirtió alrededor de mil 500 dólares para abastecer su puesto.
“Siempre tratamos de traer cosas que no hay aquí para llamar la atención de los compradores, los precios están convenientes, incluso más
baratos que el año anterior”, aseguró.
La feria de artículos navideños está conformada por la Asociación 23 de Noviembre, la cual se creó con 28 integrantes, todos de Ambato.
Guangasi contó que en los últimos años la mayoría de sus compañeros migraron a
Estados Unidos, sin embargo, la feria se mantiene ya por tercera generación.
Además de los adornos navideños, también se pueden encontrar una serie de figuras para el pesebre, pequeñas casas de cerámica desde un dólar e incluso un barrio completo con más de 10 piezas en 12 dólares.
Rosa Guangasi, también comerciante, dijo que este tipo de artesanías se traen desde Saquisilí, cantón de Cotopaxi, y que cada año trae nuevos modelos.
Mara Sánchez junto con su esposo acudieron a la feria para buscar un juego de 500 luces para su árbol navideño, después de recorrer todos los cubículos se decidieron por uno de 15 dólares.
“Siempre venimos a esta feria cuando queremos comprar algo de Navidad, las cosas son baratas y se puede regatear con las caseras”, indicó.
La mujer dijo que el próximo viernes volverá con su hijo para comprar más adornos para el segundo piso de su casa. (RMC)

El día en que el fisioterapista iba a ser capturado se escapó. La familia de la víctima pide que el sujeto entre a la lista de los más buscados.
Han pasado ocho años desde que a Marjorie, nombre protegido, le cambió por completo la vida. Con tan solo 12 años, en 2017, fue víctima de un sujeto que haciendo uso de su profesión abusó sexualmente de ella.
Firme y decidida la mamá de la víctima cuenta cómo en 2017 su hija tuvo un accidente, por lo que una de sus rodillas se fracturó y necesitó de fisioterapia.
El inicio de la aflicción Buscando el servicio la mujer llevó a Marjorie hasta un centro de fisioterapia al sur de Ambato, en donde le aseguraron que su hija iba a estar bien.
“Yo estaba dándole de lactar a mi segunda hija y por eso el fisioterapista me sacaba para que no me haga daño la radiación de los equipos que supuestamente utilizaba”, comenta la madre y añade que esto es una muestra de que el abusador tenía todo planificado para “hacerle daño a mi hija”.
Todo parecía ir bien, pero ni dos semanas después de empezar las terapias la menor le dijo a su mamá que no quería volver a ver a especialistas y que “prefería perder la pierna que volver a ese lugar”.
Ante esa negativa la mujer le preguntó a Marjorie qué era lo que estaba pasando, pero no obtuvo respuesta. “Como ella era pequeña, entendía que algo no estaba bien, que lo que le estaba pasando no era correcto, pero por miedo decidió no decir nada”, relata la mujer.
El encerrarse en su dolor llevó a la menor a enfermarse y tener episodios de ansie-
dad y depresión, por lo que su mamá la llevó a donde un psicólogo para que suelte el dolor que creían venía del accidente que sufrió.
Los años pasaron y el encierro de la pandemia fue el detonante para que la adolescente, en ese entonces de 15 años, por fin le cuente a su mamá lo que le había pasado en esa camilla.
Una tortura disfrazada de terapia
Las memorias de esas sesiones de terapia fueron desgarradoras, pues Marjorie le contó a su mamá que el fisioterapista le manoseaba las piernas, los senos, las nalgas y la entrepierna asegurándole que era parte del tratamiento para que deje de lado el dolor que sentía en la rodilla.
El sujeto inclusive le habría preguntado a la menor si practicaba algún deporte, porque ella tenía los muslos y las nalgas firmes. “Esas cosas la confundieron y por eso decidió no decir nada, porque le hizo creer que lo que estaba haciendo estaba bien, aunque ella no lo sentía así”, cuenta la madre. Solo de recordar lo que le dijo su pequeña hace que los ojos se le cristalicen por las lágrimas que intenta sostener mientras, con mucha firmeza, asegura que ni por un segundo dudó de la palabra de su hija.
En ese momento acudió a la Fiscalía para empezar con la denuncia en contra del “depredador y pedófilo” que le hizo daño a su pequeña.

Las autoridades sometieron a Marjorie a un peritaje psicológico, en el que se determinó que el abuso era real y era lo que la estaba consumiendo emocional y hasta físicamente, pues por la angustia y estrés le salió una dermatitis atópica en una de sus manos, que a pesar de haber pasado ocho años no desaparece.
Cuando creyeron que encontrarían refugio en la justicia, se encontraron con diferentes problemas, pues el fisioterapista se valió de un sinnúmero de argucias para dilatar el proceso que “ha sido sumamente desgastante para todos en nuestra familia”.
Desde cambio de abogados antes de las audiencias, certificados médicos y otras cosas fue de las que el ‘profesional’ se valió para evitar que la sentencia llegue
Cuando la familia de Marjorie por fin creyó que se ha-
ría justicia, pues un Juzgado de los Penal de Ambato declaró culpable a Lenin M. C. por el abuso sexual en contra de Marjorie y lo sentenció a cinco años de cárcel por su crimen, el sujeto apeló la sentencia e inclusive envió a casación el fallo del tribunal de Ambato, sin embargo, nada de esto sirvió y el 18 de noviembre de 2025 se dictó la boleta de captura en su contra, a pesar de ello cuando los agentes policiales llegaron hasta la vivienda donde el sujeto presuntamente se encontraba, este se les fugó.
Lo que indigna a la familia de la víctima no es solo que se haya escapado, sino que dentro de la sanción en contra del fisioterapeuta estaba que no podía seguir ejerciendo “y de lo que nosotros sabemos él siguió trabajando como si nada”.
Además, para verificar que el abusador seguía en Ambato gozando de su libertad a
pesar del fallo judicial, revisaron que ejerció su derecho al voto el 16 de noviembre. “No es posible que un sujeto de esta peligrosidad siga libre”, señaló la madre de la víctima.
No es el único caso A todo esto, le suma que este no sería el único caso, pues hay otra denuncia que está en juicio en contra del hombre. “Pero, además, sabemos que hay por lo menos unas tres víctimas más”, comenta la mujer, por eso una de sus peticiones es que Lenin M. C. ingrese a la lista de los más buscados en Tungurahua. “No solo quiero justicia por mi hija, si no que quiero que ninguna niña más sea afectada, porque este dolor que hemos vivido como familia no se lo deseo a nadie, el dolor va pasando, pero jamás se supera algo así”, concluyó la mujer mientras se quebró en llanto. (DLH)


Nuestra provincia, en especial los cantones de Ambato y Baños, demostraron claridad y consecuencia frente a la realidad nacional que en los últimos años nos ha tocado atravesar. Tanto, en el referéndum como en la consulta popular, se dejó demostrado que los tungurahuenses piden y anhelan un cambio rotundo a la situación socio-política que, cada vez se ha ido degenerando por el mal manejo de la administración gubernativa que nos ha llevado a un caos en lo referente a la paz y tranquilidad, sin poder hacer nada los gobiernos de turno para que cambie esta triste realidad. Al ser una población dedica al trabajo honesto, al desarrollo productivo en todas sus áreas, al buscar el progreso de manera decente y con el esfuerzo que amerita cada labor, quedó evidenciado en el voto que desechamos totalmente la delincuencia, la corrupción, la viveza y hasta los bajos instintos de grupos ilegales que se aprovecharon de la política para hacer sus fechorías amparados en ciertas normas y leyes que les socapan y, por supuesto, en complicidad de determinados políticos que poco o nada han hecho en favor de la sociedad ecuatoriana; porque, más allá de ser parte de un movimiento o partido político, o ser afín al Presidente de la República, el tungurahuense lo que desea y anhela es tranquilidad y seguridad para continuar con su vida clara, digna y transparente, tanto para nosotros, como para nuestros hijos y futuras generaciones, donde, nuestro territorio llamado Tungurahua sea un espacio que se pueda transitar y laborar sin el temor que la delincuencia venga y nos arrebate el esfuerzo generado por años de dedicación y trabajo. Con lo sucedido, Ambato y Tungurahua, deben tener un tratamiento especial, en base a seguridad, presupuesto y estructura estatal, porque fuimos la única provincia que desechó a raja tabla la delincuencia, corrupción y determinadas leyes que encubren actos ilegales e ilegítimos.

A Fernando Naranjo
¡Hay golpes en la vida, tan fuertes… yo no sé …!”
(César Vallejo)
Cuando las muertes nos son cercanas, los dolores que ellas causan nos son
Luego de dos años de lucha contra la delincuencia y el narcotráfico, de un constante esfuerzo de Policía y Fuerzas Armadas, el Gobierno muestra cifras alentadoras: la captura de 31 objetivos de alto valor, incluido Adolfo Macías, alias Fito; 1.219 detenidos por casos de secuestro y 2.858 por extorsión; 13.189 armas cortas incautadas, entre otras. La campaña contra el crimen se financia, en parte, con la ayuda de Estados Unidos y, en menor medida, de otras naciones amigas. Pese a las cifras, la percepción de inseguridad se mantiene. Es evidente que el trabajo de las fuerzas del orden no basta para detener la delincuencia y desmantelar las redes criminales; alcanzar la paz en las calles requiere de políticas sociales de prevención y contención, y de un sistema económico que genere empleos y oportunidades.
Enfrentar al narcotráfico, sin embargo, también tiene su costo. La retaliación de quienes ven amenazada su ‘línea de negocio’ genera violencia y el riesgo para quienes participan en la mentalización y ejecución de los operativos es real y, en ocasiones, mortal. Preocupa que en Ecuador suceda lo de Colombia: una investigación periodística mostró, en estos días, los vínculos entre fiscales, militares y altas autoridades de inteligencia con los líderes de las guerrillas que aún operan en ese país.
Revertir la percepción de inseguridad tomará tanto tiempo como calmar la violencia. Los resultados se seguirán dando en la medida en la que el Gobierno mantenga su respaldo a los uniformados y, a la vez, implemente políticas sociales que generen bienestar a quienes ya perdieron la esperanza.

más duros, inapelables, definitivos. Son punzadas hondas que se anclan en los recuerdos y en ellos perviven… Fernando Naranjo Lalama ha muerto … hoy la evocación de su vida va unida de modo inseparable a su esencia, a su inmanente presencia. Recuerdos y añoranzas, repican cual campanas…. El añejo aroma del 10 de agosto del año dos mil, retorna; una inmensa marcha de ciudadanos llega por la calle Bolívar al edificio del H. Consejo Provincial de Tungurahua; tropel
de esperanza festiva acompañaba a quien había sido elegido Prefecto Provincial. Una ovación unánime le recibió en el vestíbulo y otra inmensa cuando solemne anunció: “por mandato del pueblo de Tungurahua y por autoridad de la ley asumo la Prefectura Provincial de Tungurahua”. Aquellos vítores tenían el inconfundible aroma de positivos presagios, de anhelos, de confianza. Ahí, marco el rumbo, puso el norte, dio inicio a una nueva forma de enfrentar la gestión pública: eficiente, hon-

MILDRED
Enestos años he confirmado que trabajar en lo que te apasiona marca la diferencia en la energía, la entrega y el resultado de lo que haces. En mi caso, la mediación es ese espacio donde conecto con mi propósito. Acompañar a las personas mientras buscan soluciones reales a sus desacuerdos o conflictos es algo que realmente me llena y me da una satisfacción enorme. Cada proceso es distinto, pero todos tienen algo en común: detrás de cada conflicto siempre hay historias, emociones y un deseo profundo de sentirse comprendido y escuchado. Y cuando se logra ese espacio, todo cambia. Una de las cosas más valiosas de la mediación es ver cómo las personas se hacen cargo de sus propios problemas y que además son las que más interés tienen en resolver.
Hace poco trabajé con una familia empresaria que llevaba tiempo sin poder avanzar porque no podían sentarse a conversar de nada. En mediación lograron algo simple pero necesario: escucharse, comprender las perspectivas e intereses del otro y, a partir de ahí, construir acuerdos concretos que pusieron fin a los desacuerdos que tenían. Esto permitió que la empresa avanzara y que las relaciones no siguieran afectándose. Recuerdo sus palabras hasta el día de hoy: “Gracias, doctora, no sé cómo lo logró”. Y mi respuesta fue la que más les sorprendió: “No fui yo, fueron ustedes”.
Otra ventaja clave es que en mediación se abre la puerta para abordar y resolver varios temas que no estaban planteados inicialmente, pero que surgen a partir de las conversaciones. Eso permite soluciones más completas, prácticas y útiles para ese conflicto.
Experiencias así me recuerdan que el diálogo funciona. Que los conflictos no desaparecen solos, pero sí pueden gestionarse de una forma más práctica y más humana. Y poder dedicar mi trabajo a facilitar esas conversaciones es algo que agradezco todos los días. Trabajar en lo que te apasiona no significa idealizar nada. Significa saber dónde puedes aportar valor y cómo puedes generar un impacto real desde tu profesión. En mi caso, ese lugar es la mediación.
rada, solidaria, participativa; sin la fatuidad de los egocentrismos. Tungurahua caminaba. El 14 de mayo de 2019: el mismo vestíbulo resonaba nuevamente, la aclamación tenía el sabor de la gratitud, del cariño; en ese viento apacible del aura que rodeaba el ambiente, se percibía el aroma del deber cumplido, del trabajo sin demoras; era la despedida a su Prefecto. Había cumplido una etapa fructífera para la provincia y recorrió el amplio vestíbulo del edificio en medio de un aire col-
mado de satisfacción, también de nostalgia. Una etapa concluida. La noche del 21 de noviembre, el mismo vestíbulo volvió a colmarse de ciudadanos y las palmas sonaron hondas, duraderas, casi eternas; pero esta vez tenían el umbroso sabor de la tristeza, los aplausos sabían a pena. Fernando Naranjo Lalama se hundió en la profundidad de los silencios y regresó inerte a recibir la gratitud de su pueblo.
“¡Hay golpes en la vida, tan fuertes… yo no sé…!”
Trabajadores de limpieza reclaman sueldos atrasados mientras desde el Hospital y la empresa que los contrató evitan dar respuestas.
Exempleados y empleados del área de limpieza del Hospital General Docente Ambato se reunieron la mañana de este lunes 24 de noviembre en las afueras de la casa de salud para exigir una vez más sus sueldos atrasados.
En esta ocasión dos representantes de este grupo de 50 perjudicados trataron de ingresar hasta el área financiera, sin embargo, los guardias de seguridad lo impidieron indicando que es una disposición de la actual gerencia.
Los colaboradores de la empresa que laboró en el Hospital desde enero hasta junio de este año están deses-
Problemas similares se registran también en hospitales de Quito, Otavalo y Tulcán.
perados por la falta de pago, la mayoría son mujeres cabezas de hogar que ya no tienen recursos para mantener su hogar.
Problemas Pilar Vilema, una de las perjudicadas, contó que ya perdió la cuenta de las veces que se acercó hasta el Hospital

para preguntar si hay alguna novedad sobre el dinero que le deben por su trabajo.
“No tenemos apoyo ni de la gerencia, ni de la licenciada a cargo del contrato, ni de la empresa que nos debe. No estamos en contra del Hospital, pero ellos son testigos que nosotros fuimos empleados y que prestamos nuestros servicios aquí”, mencionó.
Todos los perjudicados ya están cansados de escuchar
plazos que no se cumplen, el último terminó el pasado 27 de octubre sin ningún resultado positivo.
“Ahora ni siquiera nos dejan entrar, antes por lo menos podíamos estar adentro esperándole afuera de la oficina del señor gerente una o dos horas hasta que se desocupe”, afirmó, Paola Lascano, otra de las perjudicadas.
Dentro del grupo de acreedores hay personas que
continúan laborando en el Hospital bajo otra empresa de limpieza, la cual estaría próxima a finalizar su contrato, lo cual pone en vilo su continuidad en la casa de salud.
Diario La Hora Tungurahua intentó nuevamente coordinar una entrevista con algún vocero del Hospital General Docente Ambato para contrastar esta información y averiguar qué ocurre con los pagos pendientes, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se tuvo respuesta por parte de personal de Comunicación.
Los mismo perjudicados proporcionaron el número del responsable de la empresa de Quito de la cual formaron parte, quien tampoco respondió ninguna llamada por parte de este medio de comunicación. (RMC)


Tres ponencias magistrales marcaron el rumbo del debate y el intercambio de conocimiento para esta edición del Congretur.
La décimo primera edición del Congreso Nacional de Turismo ( Congretur ) que se desarrolló en Baños de Agua Santa contó con la presencia de autoridades nacionales, provinciales, expertos académicos, empresarios y estudiantes del sector.
El Congretur es el principal encuentro técnico del país para debatir y promover acciones que fortalezcan el turismo sostenible en Ecuador.
En este encuentro tres ponencias magistrales marcaron el rumbo del debate y el intercambio de conocimiento para esta edición.
Espacio
Mateo Estrella, viceministro de Turismo, tuvo la conferencia ‘El nuevo horizonte del turismo ecuatoriano: políticas para un desarrollo sostenible’. Durante su intervención presentó un análisis completo sobre las nuevas políticas públicas para fortalecer un turismo sostenible y competitivo, la posición del turismo en la economía ecuatoriana para el 2025, el comportamiento
La sede del Congretur fue Baños de Agua Santa, uno de los cantones más turísticos del Ecuador. EL DATO
del empleo y las ventas del sector, entre otras.
Estrella enfatizó que desde el Gobierno Nacional “se construye una política pública que permita posicionar a Ecuador como un destino sostenible, competitivo y atractivo para el turismo internacional, aprovechando su diversidad y apoyando a quienes trabajan por convertir al país en un epicentro turístico mundial”.
Francisco Dousdebes, especialista en Gestión Turística, abordó el tema ‘Historia y evolución del turismo en el Ecuador’.
En su intervención dio una mirada histórica y técnica bajo el título: ‘Así empieza el turismo en Ecuador’.
Dousdebes detalló los principales hitos que marcaron el


origen del turismo nacional destacando fechas como 1930, donde se emite el primer reglamento para el ingreso de viajeros; 1934–1936, se declara a las Islas Galápagos como reserva de flora y fauna, y en 1936 se expide la Ley de Turismo que crea la identificación oficial para turistas.
Dousdebes destacó que, desde entonces, el turismo ha evolucionado hasta convertirse hoy en uno de los motores económicos más importantes, generando ingresos relevantes y posicionándose como uno de los principales rubros de exportación no petrolera ni minera.
Además, resaltó el reco -
nocimiento internacional del país por su riqueza natural y cultural, con destinos emblemáticos a las Galápagos, la Amazonía y el centro Histórico de Quito, Patrimonio Cultural de la Humanidad y los Andes ecuatorianos y su diversidad de experiencias.
El encargado de cerrar la jornada fue Manuel Caizabanda, prefecto de Tungurahua , con la conferencia: ‘Geoparque Mundial de la Unesco Volcán Tungurahua:
Identidad, Ciencia y Turismo para el Desarrollo Sostenible del Territorio’.
En su exposición explicó ampliamente el origen de esta propuesta que nació
durante su gestión como Alcalde de Pelileo y que hoy se consolida como un proyecto de unidad territorial.
Además, recordó las etapas vividas durante la erupción del volcán Tungurahua y el acompañamiento de las autoridades nacionales en ese proceso.
El Prefecto destacó que el Geoparque es “un ejemplo de unidad entre los pueblos, de resiliencia frente a la adversidad y del compromiso de proteger la riqueza natural que nos identifica ante el mundo”. Reafirmó la voluntad de continuar fortaleciendo esta iniciativa con enfoque sostenible y participativo. (DLH)
Una marcha por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se realizará en Ambato este marte 25 de noviembre.
El punto de concentración será la plazoleta Segunda Constituyente desde las 18:00.
El recorrido se realizará por la calle Simón Bolívar hasta la Guayaquil, posteriormente hasta la avenida Cevallos hasta el mural 8M y finalmente llegará a los ex-
teriores de la Biblioteca de la Ciudad y la Provincia. Se recomienda a los asistentes llevar velas, carteles y flores para la vigilia, así como también ropa cómoda, agua y un pañuelo. Como cada año el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer marca el comienzo de la Campaña Únete de la ONU, 16 días de activismo desde el 25 noviembre hasta el 10 de diciembre que concluye coincidiendo con el Día
Internacional de los Derechos Humanos.
Este año, el tema 2025 es ‘Únete para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y las niñas’ y tiene como objetivo movilizar a todos los miembros de la sociedad.
Con todo esto se pretende que los gobiernos acaben con la impunidad a través de leyes que garanticen la seguridad de las plataformas, eliminación de contenido dañino. (RMC)
El ambateño Felipe Quispe representará a Ecuador en este torneo internacional que es el más importante del BMX en Latinoamérica.
El ciclista ambateño Felipe Quispe se consagró como el vigente campeón nacional de BMX 2025 en la categoría de 10 años tras ganar las siete válidas que se se corrieron esta temporada. Es por eso que participará en el Campeonato Internacional de las Luces en Medellín, Colombia como representante del Ecuador.
Este festival de adrenalina es uno de los más importantes en Latinoamérica para los ciclistas que practican este deporte y el ambateño intentará ganar su primera medalla de oro a nivel internacional.
Talento Felipe descubrió su pasión por el BMX hace dos años cuando se inscribió por primera vez para representar a la Unidad Educativa Nuevo Mundo en los Juegos Interescolares.
Desde ahí ha mostrado sus habilidades hasta ganar el trofeo del Campeonato Nacional 2025, donde venció a sus rivales y viajará en los próximos días a Colom-
Felipe Castillo lleva entrenando BMX desde que tenía 8 años y participará por primera vez en el Campeonato Internacional de las Luces en Medellín.
bia para su participación en Medellín.
“Empecé a practicar, por motivación de mi papá (Jorge Quispe) que me acompañó cuando tenía 8 años a inscribirme para el interescolar y desde ahí comencé a entrenar. Mi rutina diaria incluye una preparación física de 14:00 a 15:00, después entreno en la pista con el Club Riders hasta las 17:30 para competir los fines de semana en diferentes ciudades del Ecuador”, comentó deportista.
También, añadió que ser ciclista de BMX requiere mucho sacrificio, ya que sus competidores, tanto a nivel nacional, como inter -

nacional son exigentes y rápidos.
“Me siento muy feliz por quedar campeón nacional 2025 porque fueron carreras muy duras y la verdad estoy emocionado de participar en el evento de las Luces, ya que los deportistas colombianos son muy buenos y voy a dejarlo todo para ganar en Colombia”, contó emocionado Felipe.
Apoyo y futuro
El deportista tungurahuen-
10
AÑOS tiene el ciclista ambateño Felipe Quispe.
se entrena a doble jornada en la pista del Parque El Sueño en Ambato bajo las órdenes de su entrenador Josué Urrutia , quien le ha

apoyado para ser el mejor ciclista del país.
“Gracias a mi entrenador pude conseguir el campeonato nacional, es por eso que pido al Municipio que construya una pista mejor en el Parque El Sueño, porque hay muchos niños como yo que tienen talento y se necesita entrenar bien para cumplir mi máximo sueño que es quedar campeón mundial o clasificar a los Juegos Olímpicos cuando sea grande”, finalizó Felipe. (JR)



La nueva ministra de Gobierno afirmó que habrá apertura al diálogo, esa postura es bien vista por expertos y señalan que la sociedad debe aportar, pero para eso se necesita que el Gobierno dé el siguiente paso. ¿Cuál es?
“Vamos a abrirnos al diálogo . Diálogo con todos los sectores”, pronunció Nataly Morillo , ministra de Gobierno, el 24 de noviembre de 2025, durante una entrevista en Teleamazonas. La funcionaria buscará establecer la presencia del Gobierno en el territorio y realizar mesas de diálogo.
Boris Cornejo Castro , presidente del Consejo Consultivo para la Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil , señala que el triunfo del No en la consulta popular y referéndum refleja que existe un desencuentro en el país y que Noboa debe escuchar a la sociedad.
“Sería democrático abrir el horizonte para entender qué es lo que está pasando en la sociedad, para enrumbar su gestión”, dijo el representante del Consejo que es parte de la iniciativa Día 1 , impulsada por otras organizaciones como la Fundación Konrad Adenauer (KAS) y la Corporación Líderes Para Gobernar (CLPG).
Evalúa que Ecuador enfrenta una crisis estructural profunda en varios frentes: seguridad, salud, educación, empleo y pobreza , y que el mensaje del No es para que el Gobierno ponga atención en esos problemas estructurales.
Pero no se debe esperar solo al Gobierno, lo pertinente es que desde la sociedad civil ( organizaciones sociales, sector empresarial, academia ) se armen agendas , conductas, disposiciones, para enfrentar los problemas, porque “tienen buenos diagnósticos y buenas propuestas”, dice Cornejo.
Un proceso nacional
Para que los distintos sec -

POLÍTICA. El presidente de la República, Daniel Noboa. (Foto: Presidencia de Ecuador).
tores se activen se debe “estructurar un proceso de diálogo nacional en donde efectivamente la sociedad, desde sus distintos componentes, pueda concurrir con propuestas sobre determinados temas para tener una agenda de desarrollo del país”, expone Cornejo.
Destaca la apertura al diálogo del Gobierno, pero para que sea verdadero se debe hacer desde una perspectiva técnica, social y democrática . Para eso se requieren reglas, expresa: “El diálogo siempre necesita reglas, una metodología . No debemos cerrar la puerta por disputas políticas del pasado, si el diálogo es democrático”.
César Montaño , abogado y rector de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), dice que la sociedad no tiene que esperar a que le organicen. “Es la propia sociedad la que se debe organizar en los barrios, en las comunidades, legitimar a sus representantes. Ellos tienen esa po -
sibilidad de dialogar con el poder público”.
Sin embargo, espera que el diálogo propuesto por Morillo no quede en palabras y haya la convocatoria. “La invitación tiene que hacerse realidad en el terreno de los hechos, convocando a los sectores”.
¿Quiénes se deben activar? Montaño observa que el país necesita construir democracia con participación real y para eso se necesita escuchar a todos los sectores que tengan el deseo de aportar al país. “La democracia se construye con diálogo”.
La UASB puede aportar con información en diversas temáticas con su visión crítica y propositiva. “Ella (Morillo) citó en primer lugar a la academia. Nosotros estamos dispuestos a atender el llamado que se nos haga, incluso a proveer condiciones en nuestros campus para que el diálogo pueda desarrollarse y florecer fructíferamente para el país”, manifiesta el rector.
Considera que se debe activar el diálogo con:
1 Academia : acercamiento con las universidades.
2 Organizaciones sociales : para que presenten propuestas y pedidos de reivindicaciones.
3 Sindicatos : los trabajadores pueden aportar ideas porque conocen el campo donde se puede incidir.
Dirigentes proponen subir el salario para 2026 a $565
4 Autoridades locales : conocen a profundidad la realidad nacional.
5 Sector privado (inversionistas, emprendedores): para que con “buenas condiciones” favorezcan al país, se genere producción y trabajo.
6 Fuerzas Armadas y Policía Nacional : para definir acciones de cooperación internacional sobre seguridad, en qué medida los ciudadanos se pueden involucrar y cuáles serían las líneas rojas para que no se desconozcan derechos humanos en general.
7 Transporte público : propuestas y reivindicaciones específicas.
Entre las prioridades que se debería trata en el diálogo Montaño cita:
Seguridad y el rol del Estado.
Salud y educación.
Atención y apoyo a gobiernos locales respecto a servicios básicos y vialidad.
Empleo enfocado en una economía digitalizada.
Fortalecer la educación, en particular la educación superior .
Dividir los espacios para el diálogo Montaño indica que el diálogo también debe ser con las organizaciones políticas . Pero César Ricaurte , director ejecutivo de Fundamedios , ve necesario
° Las hijas de Fernando Villavicencio, Amanda y Tamia, entregaron el 24 de noviembre de 2025 una carta abierta al presidente Noboa. Amanda indicó en un video que es el correísmo el que sostiene un sistema criminal en el país.
“Invitamos al presidente Noboa a tomar una decisión histórica, a encabezar un acuerdo ético mínimo nacional, un pacto amplio y caliente para depurar al Estado de la narcopolítica”, expresó Amanda Villavicencio.
Las organizaciones que impulsan el Consejo Consultivo trabajan en 12 propuestas nacionales sobre: sostenibilidad fiscal del Estado, crimen organizado, gobernabilidad, democracia y libertades, competitividad, cambio climático, energía eléctrica, desnutrición crónica infantil, seguridad social, inequidades territoriales, educación, identidad y cohesión social.
que se diferencien los escenarios y los actores.
“La Asamblea Nacional es el espacio donde se tiene que dialogar con los sectores políticos legítimos del país. El diálogo social no debería estar supeditado a ese escenario político”, resalta.
Ricaurte ve importante que todos los sectores democráticos se unan porque “hay una contraofensiva de los grupos criminales que quieren seguir operando en el Ecuador en sectores de la justicia ”. Y ejemplifica el caso del asesinato de Fernando Villavicencio, quien fue presidencial (KSQ)

En la consulta de 2024, el 60% de la población decidió que se establecieran judicaturas especializadas para el conocimiento de las garantías jurisdiccionales, pero el Consejo de la Judicatura no cumple el mandato.
La creación inmediata de 167 dependencias judiciales especializadas en materia constitucional a escala nacional se anunció el 28 de octubre de 2025 en el pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) , pero ha transcurrido casi un mes y aún no hay una decisión al respecto.
Para dichas dependencias se requieren 259 jueces constitucionales (184 de primera instancia o unidades judiciales y 75 de segunda instancia o cortes provinciales ). Del total de jueces, 37 serán seleccionados en concurso público.
La lentitud en la toma de decisiones impide la aplicación de la consulta popular del 21 de abril de 2024, que
ordenó la creación de judicaturas especializadas en materia constitucional.
S egún el CJ, otros 137 jueces multicompetentes para primera instancia serán capacitados en materia constitucional . Además, 75 que estarán en 23 salas ubicadas en 23 capitales de provincia (excepto Galápagos que cubrirá Guayas ), serán seleccionados en concurso público.
El CJ estima que el presupuesto para esta implementación es de $25,6 millones para talento humano , tecnología y la parte administrativa ( servicios básicos , limpieza, seguridad, mobiliario, vehículos, suministros, entre otros).
Ciro Guzmán: número de jueces es insuficiente
° El director del Colegio de Abogados de Pichincha, Ciro Guzmán, cree que el número de jueces que el CJ busca designar es insuficiente. Tampoco se garantizará un servicio del mejor nivel cuando la Judicatura ha anunciado que 137 jueces multicompetentes para primera instancia serán capacitados en materia constitucional. “Lo que debería buscarse es que haya judicaturas especializadas con el suficiente talento humano para que no se acumulen las causas”, dijo tras advertir que esto, lejos de favorecer al tratamiento de las acciones jurisdiccionales, lo que provocaría es una demora en el trámite y su solución.
Para las dependencias de primer nivel se requieren 184 secretarios y un número similar de ayudantes judiciales. Para la segunda instancia se necesitan 25 secretarios y 75 ayudantes.
Afinan reglamento
Desde el 13 de noviembre, los vocales del CJ y la dirección de Asesoría Jurídica afinan el contenido del proyecto del reglamento del proceso de selección para designar a los nuevos jueces.
“Se desarrollaron reuniones de trabajo entre los equipos técnicos y los delegados de las vocalías; estos espacios permitieron afinar el contenido, incorporar observaciones y garantizar que el documento final responda a criterios de calidad, rigurosidad y fortalecimiento institucional”, informó el CJ. Pero el contenido de dicho documento aún no se hace público.
Gremios de profesionales del derecho, abogados y constitucionalistas es -
ha hecho es aprobar el modelo para la conformación de las judicaturas, luego vendrán los concursos y el nombramiento de jueces que requerirán de infraestructura y personal de apoyo”.
Sostuvo que el número de jueces que deberán ser designados por concurso reducirá la atención en términos de celeridad , inmediatez y cercanía con los usuarios . Estas son las características de la Justicia constitucional para atender los procesos en garantías jurisdiccionales, como por ejemplo hábeas corpus , acciones de protección , etc.
Córdova dijo que las alertas se encenderán cuando los jueces visualicen la congestión de la carga procesal y la demora que podría ocurrir con la convocatoria a audiencia.
peran que esta decisión se instrumentali ce
Carolina Aumala , abogada y docente universitaria, opina que la demora obedecería a aspectos relacionados con la evacuación de trámites administrativos o expedientes disciplinarios a jueces ( sanciones, multas ). No obstante, habló de la importancia que el CJ agilice el proceso para dar cumplimiento al mandato popular.
Los actores del sector r econocen que este procedimiento tomará algún tiempo. No será inmediato, admitió el abogado , constitucionalista y penalista Hermes Sarango tras recordar que los concursos para designar jueces deben cumplir varias etapas: calificación de postulantes , méritos, prueba de conocimiento, impugnación ciudadana y designación . En profesional cree que al menos, la Judicatura debería tomar la decisión de llamar al concurso para elegir jueces.
Paúl Córdova , abogado en libre ejercicio, añadió que “lamentablemente” la Judicatura está a paso muy demorado. “Lo único que
Por ello hizo recomendaciones a la Judicatura para que e n las provincias con mayor población, como Pichincha, Guayas, Manabí y Azuay, se pueda crear un modelo híbrido, donde se pueda tener no solo jueces constitucionales especializados, sino también jueces multicompetentes que aborden las causas constitucionales y de la suficiente cobertura al servicio de justicia y evitar congestión por la excesiva carga procesal.
Considera que no solo se trata de anunciar el número de jueces que se necesitan, ni que se cuente con el presupuesto, sino de analizar los riesgos que conllevaría que, a los pocos meses de creación, las unidades puedan colapsar por la carga procesal (juicios, trámites administrativos, etc).
Córdova afirmó que será necesario crear toda una infraestructura: que las unidades estén equipadas no solo con equipo tecnológico, sino humano: analistas, ayudantes, secretarios, citadores.
Calculó que el plazo para poner en funcionamiento las judicaturas podría ser más allá de agosto de 2026. Mientras el CJ demore la convocatoria a concurso, no habrá un concurso, ni carpetas de aspirantes para designar a los 259 jueces. “Así de simple”, cuestionó Córdova. (SC)
Tras la derrota en la consulta, una vía posible son las enmiendas parciales, pero requieren dictamen de la Corte Constitucional y 101 votos en la Asamblea, obligando a consensos amplios incluso con el correísmo.
La derrota del Gobierno en la consulta popular del 16 de noviembre de 2025 cerró la puerta a la vía constituyente, pero abrió el debate sobre qué tan lejos podría llegar el presidente de la República, Daniel Noboa, a través de enmiendas parciales a la Constitución y reformas legales para destrabar la inversión, modernizar el Estado y reactivar el empleo
El mecanismo de la enmienda parcial existe, pero requiere primero un dictamen de procedencia de la Corte Constitucional y luego 101 votos en la Asamblea Nacional, es decir, una negociación amplia con el correísmo y otros sectores. No es un proceso rápido. En los últimos años, la Corte ha tomado entre tres y siete semanas para pronunciarse sobre la vía adecuada, y la Asamblea puede demorar varios meses en debatir y votar enmiendas de alto impacto. Pero es, por ahora, la única ruta institucional disponible para cambios estructurales de la Constitución.
Enmiendas necesarias
Gabriela Calderón, investigadora de estudios latinoamericanos del Cato Institute y editora de ElCato. org, sostiene que “nunca fue necesario ir a una Asamblea Constituyente para realizar muchas de las reformas que Ecuador necesita para generar una mayor prosperidad”. A su criterio, el país mantiene trabas estructurales que pueden corregirse mediante cambios puntuales que no requieren rehacer toda la Carta Magna Las modificaciones más relevantes podrían concentrarse en tres frentes:
1Arbitraje internacional: eliminar o modificar el artículo 422
El artículo 422 limita el ac-

ceso de Ecuador al arbitraje internacional fuera de organismos regionales, lo que reduce la confianza de inversionistas y encarece proyectos estratégicos. Una enmienda permitiría volver a un régimen moderno y competitivo, similar al de Perú, que ha logrado atraer capital privado gracias a mecanismos de solución de controversias más previsibles.
2
Sectores estratégicos: abrir espacios a la inversión privada La actual definición constitucional reserva al Estado el control predominante de sectores como energía, telecomunicaciones, recursos naturales y transporte. Una reforma puntual permitiría mayor participación privada , nuevos modelos de asociación y una gestión más eficiente en áreas críticas para la productividad nacional.
3
Apertura financiera: el complemento pendiente de la dolarización Aunque la apertura finan-
Otro tipo de vía como las reformas constitucionales requieren, además del aval de la Corte Constitucional y de la Asamblea, votación directa de los ecuatorianos en las urnas.
Ahora que el país dijo No a una Constituyente, la vía para transformar el entorno económico es vía reformas parciales que hagan al Ecuador más atractivo a la inversión privada”
ALBERTO ACOSTA BURNEO ECONOMISTA Y EDITOR DE ANÁLISIS SEMANAL
ciera puede avanzar por leyes ordinarias, una enmienda que flexibilice ciertas restricciones daría un marco más sólido para convertir a Ecuador en un centro finan-
so y, además, es parte de las negociaciones con Estados Unidos para eliminar la sobretasa del 15% a las exportaciones ecuatorianas. Nuevos acuerdos comerciales , aprovechando que Ecuador ya avanzó en negociaciones complejas en los últimos años. Los dos objetivos más grandes deben ser Estados Unidos y Japón; pero la meta es firmar la mayor cantidad posible de acuerdos.
Modernización del régimen tributario y aduanero , áreas donde el Ejecutivo puede actuar parcialmente sin aprobación legislativa. Como ya analizó LA HORA, se puede, por ejemplo, mejorar la gestión de cobro y ampliar la base de contribuyentes sin pasar por una reforma en la Asamblea.
Estas medidas exigen coordinación política, pero son viables sin pasar por el umbral de los 101 votos.
ciero regional. Calderón recuerda que “mucho se puede hacer desde la Asamblea”, siempre que existan acuerdos para modernizar el sistema financiero y permitir competencia global.
Como ya ha analizado LA HORA, desde el Instituto de Economía Política ya se cuenta con toda la estructura legal y la hoja de ruta trabajada para la apertura financiera del Ecuador.
Reformas que no necesitan enmienda
Al margen de las enmiendas, el Gobierno también podría impulsar reformas legales que no requieren cambiar la Constitución, pero sí de la mayoría en la Asamblea y de la voluntad ejecutiva del presidente Noboa. Entre ellas destacan:
Limpieza regulatoria , retomando la eliminación de normas INEN y reglamentos técnicos ecuatorianos (RTE), que funcionan como barreras al comercio. Algo de eso se avanzó en el Gobierno de Guillermo Las -
Pablo Lucio Paredes, director de la Escuela de Economía de la Universidad San Francisco (USFQ) , h a apuntado a que se debe buscar cómo eliminar tantas trabas existentes, tanto para formalizarse como para invertir. Y ojalá se avance, al menos en parte, en un mejor sistema laboral, jubila ción, apertura al sistema financiero mundial, minería y petróleo . El costo de la inacción Ecuador tendrá en 2025 un rebote económico estimado del 4% tras la caída del 2% en 2024. Pero sin reformas profundas, ya sea vía enmiendas o leyes, el país regresará en 2026 a su crecimiento inercial de 1,8% y, durante la próxima década, a un promedio cercano al 2% anual.
Con ese ritmo, es imposible generar empleo formal, atraer inversión o reducir de manera sostenible la pobreza. Ecuador necesita crecer al 5% como mínimo durante una década para transformar su economía de manera sustancial y reducir drásticamente (al menos a la mitad) una informalidad que llega al 63% de la Población Económicamente Activa (PEA). (JS)

Desde noviembre del 2023, cuando se posesionó en su primer periodo, en el Gobierno de Daniel Noboa se ha detenido a 31 cabecillas de grupos delincuenciales e incautado 513 toneladas de droga. Sin embargo, analistas dicen que se requieren medidas a largo plazo.
Daniel Noboa llegó a la Presidencia el 23 de noviembre de 2023, por lo que cumplió dos años de gestión en dos periodos.
Frente a esto, el Ministerio del Interior publicó datos sobre lo realizado hasta el momento: captura de 31 cabecillas de las bandas delincuenciales, 513,3 toneladas de droga decomisadas y 1.134 operativos contra extorsión, lo que ha dejado 2.858 detenidos por dicho delito.
El ministro del Interior, John Reimberg, señaló que estos dos años han estado marcados por decisiones inéditas y de posturas firmes. “Siempre orientados a reforzar el control institucional, fortalecer la seguridad y proteger a las familias ecuatorianas, con el trabajo de las fuerzas del orden”. Estas cifras, sin embargo, contrastan con la ola de violencia que aqueja al país. De acuerdo con un informe es-
tadístico de la Policía Nacional, la cifra de homicidios ha ido en aumento.
Las estadísticas de la Policía muestran que del 1 de enero al 10 de noviembre del 2024 se registraron 5.834 homicidios, mientras que en el mismo periodo de 2025, la cifra de homicidios fue de 7.700, es decir, hubo un aumento de 1.866 casos (31%) a escala nacional.
De acuerdo con esta información, Los Ríos es la provincia con más homicidios, con un registro de 1.091 casos, le sigue Guayaquil con 2.643 homicidios intencionales.
¿Cuál es la situación actual?
Para Diego Pérez, docente de seguridad y defensa del IAEN, hay aciertos durante la gestión de Daniel Noboa en temas de seguridad como la declaratoria del conflicto armado, pues fue una demostración de fuerza valiosa
en un contexto en el que había poca voluntad del Estado para enfrentar al crimen organizado . Aunque dice que no estuvo articulada a una planificación adecuada y las acciones del Estado fueron un poco dispersas.
Pérez señala que un elemento que puede ser negativo son los indicadores de criminalidad, como las muertes violentas más elevadas, pero que se complementa con el problema de la capacidad que tiene el Estado para controlar su territorio.
Lorena Villavicencio, especialista en seguridad, señala que hay estadísticas que presentan reducciones de la situación de seguridad, pero que su efectividad es limitada a largo plazo.
“ Ecuador ha aprendido lamentablemente a convivir con la violencia. Tras dos años, el país no es más seguro, simplemente es más militarizado. Mientras no
existan políticas sociales, reformas judiciales profundas y una verdadera lucha anticorrupción, la violencia seguirá siendo parte del día a día”, advierte.
Aunque, destaca que el capturar a 31 cabecillas del crimen organizado “es un logro histórico”, aclara que la evidencia ha demostrado que estas detenciones no solo no reducen la violencia, sino que muchas veces la intensifican. Esto, debido a que la experiencia en América Latina es que cuando cae un líder criminal, se abre una disputa interna por el control de la estructura que queda sin una cabeza. Así destaca que, por ello en el país, se evidencia en el repunte de homicidios y enfrentamientos territoriales tras cada captura.
Medidas contra la inseguridad Lorena Villavicencio destaca que para enfrentar la in-
seguridad se debe mirar las causas estructurales como la pobreza, la falta de servicios básicos, el abandono estatal y la ausencia de oportunidades, ya que las comunidades dominadas por grupos criminales no solo están sometidas a la extorsión, sino también a la indiferencia del Estado. Por lo que hay que fortalecer programas sociales, expandir oportunidades laborales y articular políticas con los gobiernos locales para recuperar el territorio y ofrecer alternativas reales a la población.
“En paralelo, es necesario revisar la cooperación internacional en materia de seguridad como qué equipos se reciben, quién los mantiene, cuál es su vida útil y qué tipo de dependencia tecnológica está creando Ecuador. Asimismo, la cooperación con países vecinos como Colombia y Perú es imprescindible para enfrentar amenazas compartidas”, afirma.
Diego Pérez considera importante que se reconstruyan políticas a largo plazo que implican una articulación entre Gobierno nacional y gobiernos locales, pues la inseguridad ocurre en espacios locales. Destaca que hay que trabajar sistemáticamente y profundamente en la determinación de las prioridades de seguridad del Estado y dotar de estabilidad en los espacios estratégicos de toma de decisiones. (PSR)
Tras los roces en el Concejo Metropolitano y la reducción de eventos por las Fiestas de Quito, el concejal Wilson Merino cuestiona la gestión municipal y asegura que la ciudad debe sostener sus tradiciones desde lo comunitario. Luego del episodio de tensión entre el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, y el concejal Wilson Merino , que terminó casi en agresión física dentro del Concejo Metropolitano, LA HORA dialogó con el edil para conocer su postura sobre las Fiestas de Quito, la reducción de eventos y los procesos administrativos que han marcado esta semana.
Para Merino, la suspensión de cerca de 50 de las 200 actividades planificadas por las fiestas de Fundación de Quito es una señal de algo más profundo. “Existe una ausencia de liderazgo. Eso está claro. No hay una persona que lidere un proceso de ciudad, una visión colectiva”, afirma, señalando problemas recurrentes en los procesos de contratación pública, el caso ‘Chancho Pillo’ y, ahora, las complicaciones con los contratos para las fiestas.
Pese a ello, hace un llamado a la ciudadanía para no dejar apagar la celebración. “Los quiteños y quiteñas somos resolutivos. Encontramos la forma de celebrar a nuestra ciudad. Este es el momento de reencontrarnos en el barrio, alrededor de un canelazo , una espumilla , una partida de 40 . Desde ahí recomponer el tejido social: la confianza”, expresa.
Tierra sobre los huecos del Bicentenario
Los baches que denunciamos en el parque Bicentenario, los cuales afectan a los ciclistas y a los corredores, se “resuelven”, según el Municipio, con ponerle tierra. Esta es la solución que le dió el Municipio de Quito hasta este domingo 23 de noviembre de 2025. (EC)

ENTREVISTA. El concejal Wilson Merino habla sobre fiestas, agresiones en el Concejo y el caso “Chancho Pillo”. (foto: Wilson Merino)
Merino insiste en que Quito no necesita grandes escenarios ni espectáculos internacionales para festejarse. “Eso responde a estrategias propagandísticas mal usadas por malos políticos. Necesitamos fiestas sentidas, de barrio, que generen oportunidades para los gestores culturales”. Y agrega: “El llamado es a los quiteños a defender su ciudad”.
Serenata al Presidente
Uno de los puntos más sensibles ha sido la suspensión de la Serenata Quiteña al
Presidente de la República, lo que este año parece que no se concretará. Merino considera que esa decisión es un error.
“Más que un regalo al Presidente, es la pérdida de una tradición. No es un tema discrecional de si al Alcalde le gusta o no. Las ciudades son sus tradiciones, su historia, su cultura. Esa serenata es un gesto de lo que somos: llenos de vida, detalles y música”, señala.
Critica que, por segundo año consecutivo, la ciudad esté a punto de perder esta
práctica. “Así, poco a poco, se van perdiendo las cosas por la irresponsabilidad de la clase política, que pone a la ciudadanía en medio de pleitos personales. Las tradiciones deben mantenerse, todas, más allá de quién sea Presidente”.
Violencia en el Concejo Merino también habló sobre el violento cruce ocurrido durante la última sesión del Concejo Metropolitano, cuando un concejal intentó agredirlo tras sus observaciones al contrato del hor-
nado de $15 para un evento municipal.
“Los gritos, insultos y amenazas no son argumentos; son signos de desesperación. Mientras más me ataquen, más pruebas presentaremos”. Afirma que no es la primera vez que recibe agresiones y que incluso colaboradores de su despacho han sido víctimas de hostigamiento.
Respecto al caso del hornado y la suspensión de contratos por parte del Sercop, el edil advierte que el problema no es político, sino técnico. “El Sercop revisa procesos. El fondo del problema es la falta de capacidades en la administración municipal. Se hacen procesos tarde y mal. Por eso se caen”.
Agrega que en el caso que él ha bautizado ‘Chancho Pillo’, la empresa favorecida había sido declarada, en este mismo año, como contratista incumplida, pero uno de sus gerentes fue el que ganó el concurso. “Eso revela deficiencias graves que deben ser investigadas”.
Explica que este no es un caso aislado, asegura que el fiscalizó también un caso de Emaseo por una presunta triangulación en la compra de seis camiones. Eso desencadenó en la salida del gerente de esa empresa municipal. Esta mañana el Alcalde aseguró que separaron a un funcionario como resultado del proceso de fiscalización del hornado de $15. Merino anuncia que consolidará un informe técnico y lo enviará a Contraloría y otras instancias. “La ciudad merece transparencia. Los recursos de los quiteños son escasos y deben ser defendidos”. (EC)

Una minga de organizaciones y mujeres comprometidas a combatir la problemática, realizan el mapeo de femicidios en Ecuador. Este año subieron los asesinatos.
En 2017, organizaciones de la sociedad civil se juntaron con el objetivo de mapear y crear un registro de femicidios a escala nacional. La iniciativa surgió debido al desfase que existía entre las cifras del Gobierno y las denuncias de mujeres y organizaciones sociales.
“Lo que ocurría en territorio no coincidía con lo que indicaban los números oficiales”, asegura Geraldine Guerra , de Fundación Aldea, una de las organizaciones que pertenece a la Alianza Feminista para el mapeo de Femicidios en Ecuador.
Indica que la tecnología y las redes sociales han sido de gran ayuda para facilitar la detección de femicidios , sobre todo en provincias como Orellana o Sucumbíos, donde el registro de esta problemática era nulo.
La Alianza también cuenta con un sistema de registro en línea, revisado y calificado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). El programa posee más de 70 variables que generan los reportes.
“Los femicidios siempre han existido, pero no se los nombraba. Ahora se los visibiliza de diferentes maneras y plataformas, ya no se pueden esconder como antes”, comenta.
Resalta que la idea de registrar estos datos, no solo es concientizar a la población sobre las “ cifras alarmantes ”, también es llegar a las autoridades y tomadores de decisiones.
Lo ideal sería que las autoridades actúen en prevención , pero ya con los datos sobre la mesa se busca que actúen en verdad, justicia y reparación para las víctimas de femicidio y niños que quedan en la orfandad. Además de la no repetición.

En 2020, la pandemia evidenció nuevos riesgos. Desde ese año la Alianza ha ido cambiando y puliendo las preguntas sobre la base de
las nuevas violencias y perpetración de femicidios que experimentan las víctimas. Para las integrantes de la Alianza, nombrar los
femicidios por su nombre es fundamental. Por ejemplo, para ellas no se deben denominar sicariatos o víctimas colaterales sino
femicidios en contextos criminales y de delincuencia organizada. El objetivo es que las instituciones de justicia los abarquen y procesen como lo que son, sin minimizar el hecho, “como sucede hasta ahora”. Otras de las organizaciones que forman parte de este trabajo coordinado son: Red Nacional de Casas de Acogida, Alianza para los Derechos Humanos , Cepam, Movimiento de Mujeres de El Oro, Silueta X, Cedhu.
Además, la Alianza forma parte de la Red Latinoamericana Contra la Violencia de Género , lo que facilita los estudios y análisis sobre la base del contexto regional.
349 femicidios en 2025 Desde el 1 de enero hasta 15 de noviembre de este año, Ecuador registra 349 f emicidios. El número más alto nunca antes visto. Esto quiere decir que se asesina a una mujer cada 22 horas. Los datos muestran que, de la cifra total, 40 víctimas eran niñas o adolescentes. 112 femicidios se cometieron en el círculo íntimo o familiar de la mujer y 224 en sistemas criminales. 13 son transfemicidios. Al menos 17 mujeres habían reportado antecedentes de violencia. Cuatro tenían una boleta de auxilio y siete sufren abuso sexual previo. Otro dato alarmante es que cerca de 109 mujeres asesinadas eran madres, lo que significa que al menos 137 niños y niñas quedaron en la orfandad.
La edad más frecuente de las víctimas de femicidio es 30 años y las provincias con más casos son: Guayas con 119, Manabí con 61, Los Ríos con 40, El Oro con 33 y Pichincha con 20. En 2024 , se registraron 274 femicidios. En 2023 fueron 321. (ECA)

La pintura surrealista de la artista mexicana Frida Kahlo, titulada ‘El sueño (la cama)’, ha sido vendida por una cifra astronómica en una subasta reciente. El lienzo se adjudicó la suma de $54,7 millones, estableciendo a Kahlo como la artista femenina más cara jamás subastada. Esta venta consagra la vigencia de su legado.
$54,7 M
Frida Kahlo

Primera venta

se subastó por primera vez en 1980
$44,4 M
‘El sueño (la cama)’ “Jimson Weed/ White Flower No. 1”



$34,9 M
y yo’ Frida
Tercera obra más cara hecha por una mujer, también de Frida.

Juicio No. 15951-2021-00112
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y DOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, jueves 10 de julio del 2025, a las 16h19.
R. del E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO
CITACION JUDICIAL:
JUICIO : INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS
NUMERO : 15951-2021-00112
ACTOR : CALAPUCHA GREFA SILVERIO CESAREO
DEMANDADOS : INTERESASDOS, HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES AGUSTIN JORGE, JORGE FEDERICO, Y GABRIEL VICENTE CALAPUCHA GREFA
TRAMITE : VOLUNTARIO
CUANTIA : INDETERMINADA
JUEZ : DR. MARCOS GUERRERO FUENTES
SECRETARIA : AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN
PROVIDENCIA: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO.- “ Tena, lunes 3 de mayo del 2021, las 09h27, VISTOS.- Avoco conocimiento, en calidad de Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Tena, provincia de Napo, mediante Acción de Personal No. 7852-DNTH-2015-SBS de fecha 04 de junio de 2015 en cumplimiento de la Resolución No. 138-2015 Art. 1 y 2 emitida por el Pleno del Concejo de la Judicatura el 20 de mayo de 2015, y en razón del sorteo de ley.En lo principal, la demanda de inventario de bienes hereditarios, es clara, precisa y reúne los requisitos de ley, por lo que admite al trámite de ley.- Con la documentación adjunta a la demanda, se determina que existe un bien inmueble y al momento se encuentra proindiviso; por lo que se manda a declarar abierta la sucesión intestada, y a formar el inventario y avalúo del bien inmueble, con la intervención del perito que será designado oportunamente y conforme las regulaciones de la materia.- CITESE a LUIS MACIAS CALAPUCHA GREFA, RAUL AUGUSTO CALAPUCHA GREFA, IRMA REBECA CALAPUCHA GREFA, DOLORES GRACIELA CALAPUCHA GREFA, LOIDA ISABEL CALAPUCHA GREFA, LURICIA CARMEN CALAPUCHA GREFA, SANDRA TANIA CALAPUCHA GREFA, MIRMA DALILA CALAPUCHA GREFA, RENNE WALTER CALAPUCHA GREFA, DORIS ELIZABETH CALAPUCHA GREFA, OSCAR FEDERICO CALAPUCHA GREFAS, WIMPER ALEX CALAPUCHA GREFA, ANDRES JAVIER CALAPUCHA GREFA, KATIA MARISELA CALAPUCHA ALVARADO, AMAIDA MARGOTH CALAPUCHA ALVARADO, LIONELA ORIENTE CALAPUCHA ALVARADO, LENIN HECTOR CALAPUCHA ALVARADO, DALIA SANDRA CALAPUCHA ALVARADO, CLELIO GABRIEL CALAPUCHA ALVARADO, CARLOS NEPTALI CALAPUCHA ALVARADO Y EULANCIA YOLANDA CALAPUCHA ALVARADO, en la dirección que señalan en la demanda.- En aplicación del Art. 1278 del Código Civil, CITESE a los interesado desconocidos y presuntos herederos de los causantes Agustín Calapucha Grefa y Serafina Grefa Shiguango, y quienes tengan interés actual sobre los bienes hereditarios a quienes se los citará conforme el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de publicaciones en el Diario la Hora con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito.- Cuéntese además con la Fiscalía General del Estado, en la persona del señor Fiscal Provincial de Napo, a quien se lo notificara en su despacho ubicado en la calle Rubén Lerson y Edwin Enríquez de esta ciudad de Tena.- Cuéntese con el Señor Alcalde y Procurador Sindico del GAD Municipal del Cantón Tena, a quienes se los citara en sus despachos del Edificio Municipal.- Cuéntese son el señor Director del Servicio de Rentas Internas de Napo.- Se dispone la inscripción de esta demanda en el Registro de la Propiedad y Mercantil del cantón Tena, para efectos del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos; se prohíbe la enajenación de los inmuebles descritos en la demanda, conforme lo prescribe el Art. 130 del Código Civil.- Téngase en cuenta la cuantía.- Agréguese los documentos que se acompañan.ANUNCIO DE PRUEBAS: a) Téngase en cuenta la prueba documental que anuncia en el acápite VIII, numerales 1 a 7 de la demanda, al momentos de la práctica de la prueba.- b) En la audiencia recéptese la declaración testimonial de Wilson Ivan Cuji Alvarado; a quien se lo notifica en el casillero electrónico de la abogada patrocinadora del actor.- c) En la audiencia recéptese la declaración de parte de Silverio Cesáreo Calapucha Grefa.- d) Desígnese un perito acreditado a fin de que realice el inventario de bienes, una vez citados todos los demandados.- Téngase en cuenta la autorización concedida a la abogada patrocinadora.- NOTIFIQUESE.…”. “…Tena, martes 8 de julio del 2025, a las 14h48. VISTOS: Ab. Marcos Guerrero Fuentes en mi calidad de Juez Encargado de la Unidad Judicial de Familia con sede en el Cantón Tena, mediante Acción de personal Nro. 0049- UPTH-2025-MA, de fecha 21 de enero del 2025; AVOCO CONOCIMIENTO de la presente causa Nro. 2021-00112, en lo principal: 1.- Agréguese al proceso el escrito y anexos que presenta el actor CALAPUCHA GREFA SILVERIO CESAREO, proveyendo el mismo, al ser la citación una solemnidad sustancial, acto procesal indispensable para que se ejercite el derecho a la defensa y se garantice el debido proceso previsto en el art. 76 de la Constitución de la República, ante estas anomalías procesales encontradas, se declara la nulidad del inventario realizado a costa del actor, por no haberse efectuado en la presencia del señor KLEVER IVÁN GREFA CALAPUCHA, ni haberse dado la oportunidad de que comparezcan herederos presuntos y desconocidos de los señores AGUSTÍN JORGE, JORGE FEDERICO Y GABRIEL VICENTE CALAPUCHA GREFA, por lo que se dispone se cite en un diario de amplia circulación en tres días distintos a los herederos presuntos de los señores AGUSTÍN JORGE, JORGE FEDERICO y GABRIEL VICENTE CALAPUCHA GREFA, con un extracto de la demanda y del presente auto; para cuyo efecto la señora secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley. Conminando a la peticionaria a prestar las facilidades para el cumplimiento de la diligencia. CÚMPLASE Y NOTIFÍQUE…”
Tena, 10 de julio del 2025.


El régimen dictatorial de Venezuela dice que nombrar terrorista al “inexistente” Cártel de los Soles es una “patraña” para la invasión por parte de Estados Unidos.

PERSONAJE. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro. EUROPA PRESS
El régimen de Venezuela ha afirmado que la medida de Estados Unidos de incluir en su lista de grupos terroristas al “inexistente” cartel de los Soles no es más que una “ridícula patraña” para j ustificar una “intervención ilegítima”, si bien ha remarcado que fracasará al igual que el resto de acciones de “agresión”.
El ministro de Asuntos Exteriores de Venezuela, Yván Gil, ha reaccionado de esta manera a la entrada en vigor este 24 de noviembre de 2025 de esta designación, anunciada hace una semana, después de que hubiera sido ya incluida en la lista de sanciones en julio.
“Una infame y vil mentira para justificar una interven-
ción ilegítima e ilegal contra Venezuela, bajo el clásico formato estadounidense de cambio de régimen ”, ha afeado el ministro venezolano en un comunicado difundido a través de su cuenta en Telegram.
Cuestiona teorías de EE.UU.
“Resulta necio que el Gobierno venezolano pierda parte de su valioso tiempo de gobernar para tener que responder estas infamias y calumnias”, ha dicho Gil, en alusión a las teorías de que esta supuesta organización criminal estaría liderada por el dictador, Nicolás Maduro, y el vicepresidente, Diosdado Cabello.
Gil ha instado a Washington a “rectificar” esta deci-
sión, que se enmarca en su “errática política de agresiones y amenazas” contra Venezuela, en un momento en el que los buques estadounidenses se ciernen de manera intimidatoria sobre las aguas del mar Caribe, escenario este último mes de su supuesta lucha contra las drogas.
Existe disparidad de opiniones acerca de la existencia o no de esta supuesta organización, que según algunos expertos carece de jerarquía y no pasaría de una red de corrupción conformada por políticos y altos cargos de las Fuerzas Armadas que se beneficiarían de acuerdos puntuales con grupos del narcotráfico. (EUROPA PRESS)

El presidente de Perú, José Jerí, considera intervenir en la Embajada de México en Lima para arrestar a la ex primera ministra Betssy Chávez.
MADRID. El presidente de Perú, José Jerí, ha abierto la puerta a una intervención directa en la Embajada de México en Lima para detener a la exprimera ministra Bettsy Chávez, señalada como coautora del intento de golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo a finales de 2022, y contra la que el Tribunal Supremo ha dictado cinco meses de prisión preventiva y una orden de busca y captura.
“Si tiene que ingresarse a la Embajada mexicana, se hará”, ha respondido en una entrevista con el diario peruano ‘El Comercio’ a la pregunta sobre si replicaría la actuación de Ecuador cuando, en 2024, irrumpió en la Embajada mexicana para arrestar al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas.
Cuando Lima supo de la presencia de Chávez en la legación, hace menos de tres
semanas, el ministro de Exteriores peruano, Hugo de Zela, fue preguntado por la misma idea, ante lo que aseguró que no existía tal posibilidad porque “Perú es un país respetuoso con el Derecho Internacional”.
No obstante, Jerí, que ha reconocido no haber “meditado” todavía con el primer ministro y Gabinete qué hacer, ha afirmado que hay un mandato judicial”, tras la orden dictada el vier-
nes por el Supremo, y que él está “abierto a todo tipo de posibilidades”. “ No me limito ”, ha agregado antes de asegurar que las fuerzas peruanas ingresarían en la Embajada de si tuviese que hacerse.
En este sentido, ha afirmado que, según la informaciones que maneja el Ejecutivo, la exprimera ministra sigue en la legación y que “México sabe que, si Betssy Chávez sale de la embajada, es capturada inmediatamente”. “También sabe que hay policías peruanos afuera y eso es visible”, ha señalado.
El escenario
Asimismo, también en línea con las explicaciones de De Zela, quien señaló que el Gobierno había decidido “demorar” la decisión sobre conceder o no el salvoconducto a la exprimera ministra, el dirigente peruano ha afirmado que se tomará un
tiempo para tomar postura. Con todo, ha considerado que “se ha distorsionado un principio” y que las autoridades peruanas tienen que mostrar su “incomodidad como país por el mal uso del asilo político” en el caso de Chávez.
El presidente de Perú ha lamentado que las relaciones exteriores de su país “han sido muy volubles por un exceso de injerencia” de otros y ha negado temer la reacción de la izquierda latinoamericana si llegara a autorizar la entrada en la Embajada mexicana, especialmente tras el anuncio, el viernes, de que Colombia retiraría su propia legación si eso llegara a ocurrir, según el mandatario colombiano, Gustavo Petro. “A palabras necias, oídos sordos”, ha respondido, en cambio, Jerí.
Mientras tanto, Chávez permanece bajo asilo en la Embajada de México en Lima. La Fiscalía había solicitado una pena de 25 años de prisión para ella, además de su inhabilitación para ejercer funciones públicas durante dos años y medio al acusarla como presunta coautora del delito de rebelión en agravio del Estado, en el marco del intento de golpe de Estado atribuido al entonces presidente Pedro Castillo.
Éste, por su parte, se encuentra detenido después de que el 7 de diciembre de 2022 anunciara la disolución del Congreso y la instauración de un gobierno de excepción. Su decreto, que no recabó ningún apoyo, terminó por llevar al Parlamento a apoyar una moción de censura en su contra. (EUROPA PRESS)






CONFLICTO. Control de militares en Colombia. EUROPA PRESS/Archivo
Colombia investiga los supuestos vínculos de funcionarios de seguridad con las disidencias de ‘Calarcá’
El ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, ha anunciado la apertura de una investigación sobre los supuestos vínculos del general del Ejército Juan Miguel Huertas y el funcionario de Inteligencia Wilmar Mejía con las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) comandadas por Alexánder Mendoza, alias ‘Calarcá’.
De acuerdo con una investigación de Caracol Radio, Huertas y Mejía habrían propuesto la creación de una empresa de seguridad ficticia para permitir al grupo armado saltarse controles de seguridad, el trasiego de armamento y la movilidad de guerrilleros, especialmente de aquellos con órde-
nes de detención.
La trama se sustenta en el contenido de varios ordenadores incautados al propio ‘Calarca’ durante un control del Ejército en julio de 2024, en el que también se hallaron armas y dinero. Varias personas fueron detenidas, entre ellas el propio líder guerrillero, aunque poco después liberadas por orden de la Fiscalía.
El ministro Sánchez ha calificado de “delicado” este trabajo periodístico de Caracol Radio y ha prometido que se tomarán las decisiones oportunas una vez finalicen las investigaciones. “Ningún acto de ilegalidad será tolerado dentro de la fuerza pública”, ha remarcado en un extenso mensaje en su cuenta de X.
“El Ministerio de Defensa no permitirá, bajo ninguna circunstancia, actos de corrupción, ilegalidad o traición a la patria por parte de miembros activos, retirados o de cualquier funcionario del sector”, ha enfatizado, advirtiendo de que “la cooperación con criminales es una línea roja que jamás se cruzará”.
En ese sentido, se ha referido a ‘Mordisco’ y ‘Calarcá’ como “criminales” y ha prometido que “serán perseguidos hasta llevarlos a la justicia”, pues aunque en el caso del segundo hay una orden de detención suspendida como parte de las negociaciones de paz, “ello no constituye un salvoconducto para delinquir”.
Por su parte, el jefe de la Dirección Nacional de Inte-
ligencia (DNI), Jorge Arturo Lemus, ha afirmado no estar al corriente del contenido de lo que denuncia el reportaje de Caracol Radio. “Él lo niega” y “además yo también presumo su inocencia”, ha dicho en declaraciones a Blu Radio.
‘Calarcá’ es comandante del bloque Jorge Briceño de las divididas disidencias del Estado Mayor Central de las FARC. A diferencia de la facción de ‘Mordisco’ --contra la que el Ejército lleva a cabo una confrontación total--, la suya ha dado teóricas muestras de querer una salida negociada con el Gobierno.
Francia Márquez en la mira Asimismo, el contenido de otras conversaciones versarían sobre el supuesto papel de intermediaria de la vicepresidenta, Francia Márquez, en la supuesta fi-
nanciación de la disidencia del Estado Mayor Central (EMC) de ‘Iván Mordisco’ a la campaña del presidente, Gustavo Petro, aunque sin ahondar en detalles de cómo se produjo.
Márquez ha salido al paso de estas informaciones “malintencionadas” en una nota en la que ha negado cualquier tipo de relación con “criminales”, al mismo tiempo que ha señalado que quienes lo afirmen deberán “demostrarlo ante la Justicia”.
“No existe ninguna prueba fehaciente que pueda demostrar mi vínculo con estos grupos ilegales. Lo único que se presenta es un supuesto mensaje de WhatsApp dicho por un delincuente usando mi nombre para darse importancia con otros delincuentes”, ha dicho en referencia a esas conversaciones de ‘Mordisco’ con otros guerrilleros. No es la primera vez que ‘Mordisco’, cuyo nombre es Néstor Vera Fernández, dice haber apoyado la campaña de Petro. En marzo de 2024, en plena ruptura del diálogo con el Gobierno, el líder armado incidió en esta versión tras ser tildado de narcotraficante “vestido de revolucionario” por el presidente colombiano. (EUROPA PRESS)


Las Fuerzas Armadas de Ecuador y Colombia ejecutan operaciones binacionales para contener la presencia de grupos guerrilleros que se desplazan por la frontera norte.
CARCHI.- Las Fuerzas Armadas de Ecuador y Colombia reforzaron desde la semana pasada su presencia en la frontera norte con operaciones militares coordinadas, ejecutadas en respuesta a la actividad de grupos guerrilleros que se desplazan entre ambos países y que en los últimos días han incrementado su presencia en zonas rurales de Carchi y Nariño.
La estrategia binacional incluye maniobras simultáneas conocidas como operaciones tipo “espejo”, que buscan cerrar rutas clandestinas, impedir repliegues y degradar la capacidad operativa de estas estructuras armadas.
El 21 de noviembre de 2025 se registró un enfrentamiento armado en la vereda Tiuquer, municipio de Cumbal, departamento colombiano de Nariño
Según las autoridades, el choque se produjo alrededor de las 17:30, cuando tropas colombianas ejecutaban una intervención planificada a partir de reportes de Inteligencia que advertían la presencia de más de 20 integrantes de un grupo guerrillero concentrado en esa área.
Esa misma estructura habría sido vista días antes en comunidades del cantón Espejo, en Carchi, donde moradores denunciaron la circulación de hombres fuertemente armados y la entrega de un panfleto con amenazas, como lo reportó LA HORA.
Acciones conjuntas
Las Fuerzas Armadas de Ecuador explicaron que el objetivo de la operación binacional era impedir la movilidad del grupo guerrillero por los pasos no autorizados que se conectan entre Cumbal y los sectores rurales de Carchi, además de reducir su capacidad de reorganización.
Para ello, mientras tropas colombianas avanzaban sobre el punto señalado por Inteligencia, unidades ecuatorianas desplegaron vigilancia y control en parroquias fronterizas, a fin de bloquear posibles repliegues hacia territorio ecuatoriano.
El enfrentamiento en Cumbal dejó un integrante del grupo armado fallecido y varios heridos, según el reporte colombiano. Además, se decomisó una gran cantidad de material bélico que incluye fusiles, cartuchos, radios de comunicación, un mortero artesanal y uniformes con insignias de distintos frentes guerrilleros.
Este hallazgo refuerza la tesis de que varias estructuras operan simultáneamente en la zona, utilizando la frontera como punto de movimiento, resguardo o paso logístico.
Desde Ecuador, las Fuerzas Armadas señalaron que estas acciones se ejecutan en un contexto en el que se ha identificado presencia recurrente de grupos irregulares en sectores como Chilma Bajo, Santa

María y otras zonas rurales de Carchi.
“El Ejército ecuatoriano mantiene de forma permanente operaciones de vigilancia y protección de fronteras en los sectores de Chilma Bajo y Santa María, así como en toda la provincia del Carchi, con el firme compromiso de garantizar la seguridad, la soberanía y la integridad territorial del Estado, neutralizando cualquier amenaza proveniente de grupos irregulares”, indicó la institución.
Precisamente, la actividad del grupo armado que fue detectado en Cumbal coincide con las denuncias presentadas en Carchi sobre la distribución del panfleto que anunciaba amenazas contra distintos grupos delictivos y comunidades del norte del país, algo que generó preocupación en poblaciones ecuatorianas que históricamente han soportado el impacto del narcotráfico y la minería ilegal, actividades que han permitido la expansión de grupos irregulares provenientes de Colombia en territorio ecuatoriano, desde donde incluso financian sus actividades generando millonarios ingresos, como también lo ha reportado LA HORA.
Del lado colombiano, las autoridades realizaron una evaluación preliminar del operativo. El secretario de Paz, Convivencia y Seguridad Ciudadana de Nariño, Alex
González, explicó que la intervención fue desarrollada por tropas de la Brigada 23, a través del Grupo Mecanizado Cabal, confirmando que una persona murió, cuatro resultaron heridas y se incautó material de guerra, incluyendo varios fusiles.
González detalló que durante la revisión del lugar fueron encontrados brazaletes vinculados a diferentes estructuras: Comuneros del Sur, Autodefensas Unidas de Nariño (AUN) y otros relacionados con el grupo identificado en Carchi.
Sin embargo, dijo que esta mezcla de identificaciones ha generado confusión sobre la verdadera composición del grupo enfrentado, aunque con base en información de territorio, las autoridades colombianas presumen que los brazaletes corresponderían a las Autodefensas Unidas de Nariño, una organización a la que el Gobierno colombiano y la Gobernación de Nariño consideran prioritaria en las operaciones de seguridad por su impacto en procesos de diálogo y paz.
El funcionario también recordó que, aunque en Nariño existen dos procesos de paz en curso, no hay un acuerdo de cese al fuego bilateral con ninguna estructura armada ilegal. Por esta razón, el Ejército colombiano continúa realizando operaciones sostenidas
contra todos los grupos irregulares activos en la región.
Frontera conflictiva
El refuerzo militar en ambos países se da en un contexto en el que la frontera norte enfrenta una combinación de factores que incluyen actividad minera ilegal, rutas usadas para tráfico ilícito de armas y droga, así como presencia intermitente de grupos armados guerrilleros, problemas que no son nuevos, pero que en los últimos meses se han recrudecido.
Las Fuerzas Armadas de Ecuador y Colombia han insistido en que la coordinación binacional es fundamental para evitar que estas estructuras se fortalezcan aprovechando la geografía y la debilidad institucional en algunas zonas rurales.
Las autoridades ecuatorianas señalan que continuarán los operativos en los pasos no autorizados y que se mantienen en alerta por cualquier nueva incursión armada, principalmente en sectores rurales donde la movilidad irregular se da con mayor facilidad, donde la operación en Cumbal (Colombia) y los recientes movimientos en Espejo (Ecuador) vuelven a colocar la frontera norte bajo un esquema de vigilancia más estricto, en un momento en el que la amenaza de grupos armados aparentemente toma nuevas dimensiones. (DLH)

Una joven mujer fue asesinada en una vivienda en Cevallos, las circunstancias en las que sucedió esta muerte violenta se investigan, hay cuatro jóvenes detenidos por este crimen.
Este lunes 24 de noviembre, la Policía Nacional dio a conocer detalles del macabro crimen cometido en contra de una joven de 23 años, quien fue asesinada con un cuchillo en una vivienda en Cevallos la madrugada del domingo 23 de noviembre.
Varios indicios se encontraron en la escena del hecho de sangre, los cuatro implicados fueron procesados.
Antecedentes del crimen
De una de las casas del lugar, una mujer salió y les dijo a los policías que su hijo llegó a la vivienda diciendo que había matado a una persona, por lo que, entre las averiguaciones, los policías entraron a una
vivienda aledaña.
Allí la escena era espeluznante. El cadáver ensangrentado de una joven estaba en el lugar, con una herida cortante en el cuello y al parecer en uno de sus talones.
Agentes de la Dinased y Criminalística fueron convocados para tomar el procedimiento, mientras se realizaban las investigaciones previas, logrando aprehender a cuatro posibles sospechosos de 25, 21 y dos de 18 años de edad, como presuntos responsables de esta muerte violenta.
Las circunstancias en las que fue asesinada la joven aún se investigan, al parecer los implicados estaban bajo los efectos del licor.

El cuerpo de la víctima fue minuciosamente revisado, para luego ser levantado y embarcado en la ambulancia de Medicina Legal e ingresado en el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato.
23 años tenía la víctima y era oriunda del Tena.
Jimmy Viteri, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua, aseguró en rueda de prensa que los jóvenes implicados fueron judicializados por el delito de femicidio.
En la diligencia se presentaron como indicios el cuchillo manchado de sangre con el que habrían asesinado a la víctima, ropa y un mazo de madera que también estaba tenía sangre, así como cuatro celulares.
En el mismo lugar, la Policía encontró botellas de licor, pipas artesanales, que según Viteri se estaban consumiendo dentro del lugar.
El uniformado fue enfático en que este hecho violento no está relacionado a temas delictivos y que obedecen a temas de violencia social, pues ninguno de los involucrados tiene antecedentes penales.
Uno de los implicados dormía encima del cadáver
Viteri explicó, además, que, al parecer, una vez cometido el crimen, los involucrados habrían tenido la intención de esconder el cuerpo de la mujer.
El cadáver estaba escondido y en medio de un charco de sangre debajo de un colchón, sobre el cual uno de los implicados estaba durmiendo. La escena fue descubierta así por los uniformados.
“Este es un lamentable hecho que involucra a gente joven, pero que por el consumo de sustancias y licor se expusieron a este tipo de situaciones. Se evidencia un desorden social por falta de valores, de educación, de principios”, manifestó Viteri.
Prisión preventiva para sospechosos 30 días de prisión preventiva se dictó en contra de los cuatro jóvenes involucrados en la muerte de la joven oriunda del Tena
En el mismo contexto, el uniformado aseguró que presentarán todos los elementos de convicción necesarios ante la ley, para que se sentencie el caso por la pena máxima. (MGC)

Seis heridos dejó un choque múltiple ocurrido en el norte de Ambato. Las causas de este accidente de tránsito se investigan.
Un choque dejó a seis personas heridas. El siniestro vial sucedió la noche de este domingo 23 de noviembre en el sector de Unamuncho, norte de Ambato
Por una llamada al ECU 911 se conoció del percance desde donde se despachó a personal de atención prehospitalaria, Bomberos de
Ambato, Policía Nacional y agentes civiles de tránsito.
Siniestro
Se trataba de un choque múltiple entre varios automotores. Cuatro mujeres y dos hombres fueron los perjudicados, todos fueron asistidos por paramédicos por presentar policontusio -
nes, siendo trasladados a diferentes casas de salud. Los carros involucrados en el accidente de tránsito fueron sacados de la vía y retenidos para las diligencias de la situación. Durante el procedimiento se ralentizó el tráfico, pero se mantuvieron las seguridades del caso para evitar más inconvenientes. Sobre las causas que motivaron el accidente vial no se conocieron detalles preliminares, pero el caso está en manos de las autoridades para su esclarecimiento. (MGC)
Sujetos armados le roban el carro a un hombre y lo abandonan herido
Un hombre fue asaltado por cinco delincuentes armados que lo hirieron y le robaron el carro. El hecho se conoció este domingo 23 de noviembre.
A través del ECU 911 se conoció del hecho y personal policial acudió al auxilio de la víctima, quien fue abandonada en Cevallos.
Según información preliminar, se supo que la víctima, oriunda de Píllaro, viajó hasta Latacunga a bordo de su carro Hyundai Tucson, rojo, placas de Tungurahua, en el que llevaba a su novia.
Tras dejar a su pareja en el cantón de Cotopaxi, retornaba a su vivienda, pero fue interceptado en el camino por ladrones que se movilizaban en una camioneta doble cabina de la que se bajaron y lo amenazaron con armas de fuego
A decir del denunciante, los maleantes estaban en-

sustrajeron.
capuchados y lo golpearon. Además, los ladrones habrían vaciado las cuentas bancarias del afectado de manera digital, y tras cometer el ilícito abandonaron al perjudicado en Cevallos, no sin antes golpearlo en la cabeza con la cacha de una de las armas y huir. El caso está en conocimiento de las autoridades desde donde se realizan las diligencias para esclarecerlo. (MGC)

Un motorizado muerto y una mujer herida en accidente en el
Un joven motorizado murió y una mujer resultó herida tras un siniestro vial registrado en el Paso Lateral de Ambato. Sucedió este domingo 23 de noviembre.
Mediante el ECU 911 se supo del percance y personal policial, agentes civiles de tránsito y miembros de atención prehospitalaria fueron convocados.
Hechos Lo que ocasionó este siniestro aún se investiga. El cadáver del joven yacía en la vía, mientras junto a la moto estaba la pasajera que resultó herida.

Las
La sobreviviente fue trasladada a una casa de salud, mientras el cadáver fue revisado y embarcado en la ambulancia de Medicina Legal para ser trasladado al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato.
El caso está en manos de las autoridades, desde donde se realizan las diligencias para esclarecer las causas que motivaron este siniestro vial. La moto en la que viajaban las víctimas fue retenida. (MGC)
Cuatro heridos deja explosión de material pirotécnico en Salasaca
Cuatro personas heridas dejó la explosión de material pirotécnico. Ocurrió en la parroquia de Salasaca de Pelileo este domingo 23 de noviembre. El detonante estaba a bordo del balde de una camioneta que circulaba por el sector.
Mediante aviso al ECU 911 se conoció del suceso y personal de atención prehospitalaria acudió al lugar, así como agentes de la Policía Nacional y del Cuerpo de Bomberos de Pelileo
Cámaras de seguridad captaron el momento de la explosión. De lo que se observó la camioneta circulaba con mercadería detonante en la
parte posterior. Las razones por las que se ocasionó el estallido no se conocieron de manera preliminar. Sin embargo, cuatro personas resultaron lesionadas Los afectados fueron atendidos por paramédicos del Ministerio de Salud Pública y trasladados a diferentes casas de salud de Pelileo y Ambato.
Los bomberos realizaron la verificación de la carga, entre otras diligencias para asegurar el área y evitar una nueva detonación. Hasta el cierre de esta cobertura se conoció que las víctimas se mantenían estables tras el siniestro. (MGC)


Da clic para estar siempre informado
MADRID (EUROPA PRESS) · El telescopio Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) ha captado una gigantesca nube de gas hidrógeno frío llamada N159. La ESA ha informado de que se trata de una de las nubes de formación estelar más grandes de la Gran Nube de Magallanes, vecina de nuestra galaxia. (FOTO: ESA / HUBBLE Y NASA, R. INDEBETOUW)