Tungurahua 24 de septiembre de 2025

Page 1


Tungurahua Indígenas divididos en decisión de paralizarse

En Tungurahua corre el plazo dado al Gobierno Nacional para que escuche las demandas del pueblo antes de que los movimientos indígenas se plieguen al paro, sin embargo, no todas las organizaciones están de acuerdo con salir a las movilizaciones.

(Foto archivo: Diario La Hora) Páginas 2 - 3

Conozca cómo avanza el paro nacional en Ecuador

La Conaie tiene cuesta arriba sacar adelante su paro

Página 9

¿Cambio de Luisa González rompe con chavismo? Cómo hablar con los niños sobre el paro Página 10 Página 11

División en organizaciones indígenas de Tungurahua por respaldo al paro nacional

No todas las organizaciones y representantes indígenas de la provincia están de acuerdo con adherirse al paro convocado por la Conaie.

El país vive su tercer día de paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), ade-

más, corre el plazo (48 horas) dado el lunes 22 de septiembre por el Movimiento Indígena y Campesino de Tungurahua (MIT) para

Una evidente división

que el Gobierno Nacional revea las medidas económicas y sociales tomadas, de lo contrario se unirán a las movilizaciones que de a poco empiezan a tomar fuerza en el territorio nacional.

El anuncio del MIT se dio en medio de las declaraciones hechas por los representantes de ciertas organizaciones como del Consejo de Organizaciones y Pueblos

° Giuseppe Cabrera, analista político, señaló que esta división que habría dentro de los movimientos indígenas, no solo en Tungurahua si no en el país, es el resultado de la segunda vuelta electoral en donde no hubo una posición neutral, sino que un grupo de la dirigencia se alineó con la propuesta de la Revolución Ciudadana decisión que fue cuestionada por varias organizaciones, como la Confederación Amazónica que apoyó a Daniel Noboa. “Lo que hoy vemos frente a posturas que dicen sí al paro y otras que dicen no al paro, es producto de un momento previo en el que el movimiento indígena se vio fraccionado por la segunda vuelta electoral y todavía no se recupera. El problema fue que no se dio una posición única, sino que hubo grupos que fueron con el uno, grupos que fueron con el otro y todavía no han logrado recuperarse”, resaltó Cabrera. Otro aspecto que es indispensable señalar es, lo audaz de la presidencia de Daniel Noboa, que puso la sede del Gobierno en Latacunga, que puso la Vicepresidencia en Otavalo, que hace entrega de tractores en Riobamba, que lanza la entrega de bonos y convierte sus acciones en imprevisibles. “Esta audacia, que en realidad es una imprevisibilidad sobre lo que va a hacer (el Presidente), desorienta al movimiento indígena, pues no se sabe qué esperar de él y frente a alguien así no se sabe cómo articularse”, dijo Cabrera.

El analista enfatizó que a eso se debe sumar que Ambato y Tungurahua nunca han sido territorios muy dados a las movilizaciones, contrario a ciudades como Quito y Cuenca que son mucho más contestatarias, “por lo que es una buena estrategia el cambio de sede del Gobierno”.

Como una tercera visión de esta evidente división dentro del movimiento indígena es que en Tungurahua los referentes y autoridades indígenas no son socialistas, sino que más bien están “ligados al liberalismo, a la acumulación de capital”.

Lo que se reflejaría ya en la realidad de los indígenas de la provincia que dista de la de los de Chimborazo o Cañar en donde viven situaciones de desigualdad muy fuertes.

Indígenas Evangélicos Quisapincha (Copieq) y el pueblo Salasaka que anunciaron que no se unirían a las movilizaciones.

Así como de la Federación de Organizaciones de Pueblos Indígenas Evangélicos de Tungurahua - AIET (filial de la Feine) y el Movimiento Indígena de Tungurahua con sede en AtochaMITA (filial de la Fenocin) que aseguran que, aunque están en contra de las medidas tomadas por el presidente Daniel Noboa, sus

La Constitución del Ecuador reconoce el derecho a la objeción de conciencia en el artículo 66, numeral 12.

máximos líderes sostienen que se mantienen en diálogos permanentes para ver cómo evoluciona la situación y así tomar una postura final frente al paro.

Ocho resoluciones del MIT

Lunes 22 de septiembre

1- Mantener asambleas comunitarias permanentes de los pueblos Kisapincha, Tomabela, Salasaka, Chibuleo y Sawatoa.

2- Exigir el cumplimiento de las promesas de campaña.

3- Exigir a la Conaie y a la Ecuarunari que consoliden una propuesta clara y objetiva, en la que se retomen los 10 puntos propuestos en las movilizaciones de octubre 2019 y junio 2022.

4- Responsabilizar al Estado por los actos de violencia que puedan darse en el marco del derecho a la resistencia.

5- Se prohíbe el ingreso y la intervención externa estatal, policial y militar, así como de actores no autorizados a las comunas, comunidades y territorio de los pueblos indígenas de Tungurahua.

6- Llamar a las autoridades del Movimiento Pachakutik a unirse al proceso.

7- Solicitar que el salario básico del Ecuador se equipare a los valores regionales tomando como referencia los estándares de Estados Unidos.

8 -Rechazar tanto la consulta popular como la propuesta de Asamblea Constituyente del Gobierno.

CIUDAD 03

Posturas

Fausto Pualasín, presidente de la Copieq este martes 23 de septiembre sostuvo su posición de no salir a las movilizaciones . La decisión se debe a que por muchos años se habría “utilizado a los pueblos indígenas y no se ha visto que llegue realmente el apoyo a la parroquia o a las comunidades”.

Mencionó que en la actualidad los indígenas tienen mayor acceso a la educación, por lo que es muy difícil que se los pueda obligar so pretexto de amenazas para que se sumen a la paralización, pues esas serían prácticas antiguas de directivos que están

EL DATO

En el artículo 98 de la Constitución del Ecuador se reconoce el derecho a la resistencia, que permite a los individuos y colectivos resistir frente a acciones u omisiones del poder público o de entidades no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, así como demandar el reconocimiento de nuevos derechos.

acostumbrados a presionar de esa forma a la población. Mencionó que el Consejo representa a 24 iglesias evangélicas con alrededor de 5 mil personas y enfatizó que antes esta se prestaba para “ partidarios políticos ” debido a que dentro de ella hay cabildos que son evangélicos, pero cree que eso no es correcto por lo que ha “chocado con la AIET, con la Feine porque nosotros somos obreros de Dios y lo que tenemos que hacer es orar porque no haya esa guerra entre nosotros ”.

Pualasín mencionó que es mejor hacer propuestas y perfiles de proyectos que beneficien a las comunidades en vez de salir a las calles, dijo que ya no es momento de dejarse guiar como rebaño, pues había quienes hacen los “ negociados ” con estas paralizaciones y no miran por el bienestar colectivo . Finalmente, dijo que no se puede seguir permitiendo “que nos tengan utilizados, no todos queremos el paro ”.

El prefecto de Tungurahua, Manuel Caizabanda, afirmó que “la gente ya está cansada de los paros , lo que quiere es trabajar”, y recordó que el último paro “por 0,10 centavos tuvieron que pasar más de 18 días (de movilizaciones), la

gente ya no está conforme con eso y lo más importante es que no va a subir el precio de los pasajes ”.

Mientras que, Diana Caiza, alcaldesa de Ambato, afirmó que la “prioridad de nuestra administración es ser un canal de diálogo entre las organizaciones sociales y el Gobierno Nacional. Nuestro deber es tender puentes, escuchar y construir consensos que beneficien a toda la ciudadanía”.

Fernando Tisalema, abogado y vocal de la Junta Parroquial de Santa Rosa, comentó que desde la di -

Punto de vista legal

rigencia deben analizarse ideas innovadoras , pues el acceso a la educación ha permitido que los jóvenes tengan otra visión y por ende no crean en que hay que salir a movilizaciones sin propuestas claras, firmes y adecuadas . A pesar de ello recordó que el llamado a la resistencia se mantiene en firme y que las adhesiones se van a seguir haciendo de manera paulatina conforme vaya evolucionando la situación en el país

“No se puede decir que las organizaciones han decidido no participar, solo

están tomando las mejores decisiones para poder salir con propuestas claras que van más allá de solo pedir la derogación de la eliminación del subsidio al diésel”. Finalmente, desde el Pueblo Salasaka el domingo se mencionó que no plegarían a la paralización , pero este martes Santos Moreta, exgobernador del Pueblo, señaló que al igual que el MIT están esperando la respuesta del Gobierno para nuevamente reunirse y tomar las resoluciones que sean necesarias frente a la situación que está atravesando el país. (NVP)

° Ante las aseveraciones que desde las organizaciones o movimientos indígenas se obliga a sus bases a salir a las manifestaciones, el abogado Christian Pérez recordó que el derecho a la resistencia frente a acciones, actos u omisiones del poder público, cuando eso afecte a los derechos constitucionales o derechos humanos debe ejercerse de manera espontánea, atendiendo también al derecho que tiene la comunidad a la libre elección.

Por ello, dijo que cuando se rompe esta “libertad de elección, cuando obligan, cuando condicionan, cuando se chantajean para que una persona salga a ejercer su derecho a la resistencia con pretexto de alguna pena, de alguna acción y demás, se estaría deslegitimando el derecho a la resistencia e inclusive se estaría generando hasta un delito, porque puede ser tomado hasta como una extorsión”. Añadió que las personas, así sean de comunidades indígenas e incluso desde el mismo aparataje estatal en caso de que estén siendo obligadas a salir a movilizarse pueden acogerse al derecho a la objeción de conciencia que es “el derecho que yo tengo para resistirme a algo porque mi conciencia no me lo permite”.

Frente a este tema el abogado Fernando Tisalema señaló que efectivamente existe esta discrecionalidad para adherirse o no las decisiones tomadas en mayoría dentro de las asambleas generales en los territorios indígenas, sin embargo, recalcó que hay un punto clave que debe analizarse y es que las comunidades se manejan, de manera ancestral, bajo el principio de solidaridad y reciprocidad, es decir, que si en este momento la decisión es salir a defender los derechos de la mayoría, “aunque de manera personal sienta que no hay una afectación directa, igual se apoya porque es en beneficio de todos y así cuando la afectación sea para quien lo necesita se va a contar con el respaldo de todos”.

Ambato: interés masivo por bono raíces tras eliminación del subsidio al diésel

Cientos de personas llegaron hasta la agencia principal de BanEcuador en Ambato para consultar si son beneficiarios del bono raíces.

Cientos de personas acudieron hasta las instalaciones de BanEcuador en el centro de Ambato para pedir información sobre el bono raíces, apoyo económico que entrega el Gobierno Nacional en compensación por la eliminación del subsidio al diésel

La fila que se formó la mañana de este martes 23 de septiembre alcanzó la esquina de las calles Bolívar y Juan León Mera, personas de varios cantones de Tungurahua esperaron por más de una hora para ser atendidos.

Situación

“Solo vine a preguntar, me imaginé que como era solo una consulta no iba a demorarme tanto, pero yo que llego me encuentro a mucha gente”, dijo Rosa Villena, oriunda de Cevallos.

La mujer que se dedica al cultivo de mora contó que un conocido le avisó sobre este beneficio, pero no sabía qué

TOME NOTA

El bono de mil dólares se entrega una sola vez a cada beneficiario.

monto le entregarían, si sería solo una vez o si era un préstamo que tendría que devolver posteriormente.

Villena aseguró que hasta el momento no ha sentido repercusiones por la eliminación del subsidio al diésel en su actividad, sin embargo, piensa que en las próximas semanas podría existir un alza en insumos agrícolas y transporte.

Más atrás en la fila estaba, Luis Chisag, quien llegó desde Simiatug, parroquia de Guaranda, para consultar si es beneficiario del bono.

“En el Gobierno Parroquial me dijeron que sí consto en la lista, pero primero

me mandaron a Pilahuín y ahora acá al centro de Ambato”, mencionó.

Bono

Se estima que 100.000 personas de todo el país sean beneficiadas con el bono raíces que se entregará una sola vez a personas vinculadas a la producción agropecuaria. Los mil dólares que ya se acreditan a los beneficiarios desde el 15 de septiembre prioriza a quienes forman parte del Registro Social y constan en la base de datos de la Autoridad Agraria

Nacional. Mixael Meléndez, gerente provincial de BanEcuador, indicó que desde el lunes los usuarios en la agencia del centro de Ambato pasaron de 80 a 200 diarios por este incentivo.

Hay beneficiarios que no tienen cuenta con esta entidad financiera estatal, motivo por el cual, es necesario crear una a través de un proceso que demora aproximadamente media hora.

Existen dos agencias de BanEcuador en Ambato, la primera ubicada en el centro

Concurso de disfraces en Píllaro por el Mes del Turismo

En el valle de Quillán perteneciente a la parroquia San Miguelito de Píllaro se realizará un concurso de disfraces para niños.

El evento que forma parte de la agenda de actividades por el Mes del Turismo se llevará a cabo el sábado 27 de septiembre desde las 10:00.

Los participantes deberán disfrazarse acorde a las

manifestaciones culturales del cantón, trajería, monos, danzantes o diablos.

Asimismo, los asistentes podrán disfrutar de más actividades recreativas, premios, sorpresas, feria de emprendimientos, la presentación de la Escuela de Danza y la Banda del Municipio del cantón Durante esta actividad

y la segunda en el mercado Mayorista, además, hay oficinas en Píllaro, Cevallos, Quero y Baños de Agua Santa. El horario de atención de lunes a viernes es desde las 08:00 hasta las 16:00, al momento se analiza ampliar el horario de atención este sábado por la gran afluencia de gente.

Meléndez reiteró que el bono raíces es únicamente para personas vinculadas a la producción agrícola y que la lista de beneficiarios la maneja el Ministerio de Agricultura y Ganadería. (RMC)

también se premiará a los ganadores del concurso de fotografía organizado por el Mes del Turismo que arrancó en Píllaro el 19 de septiembre.

Mientras tanto, el domingo 28 se tendrá también un recorrido cultural vivencial en la quinta Nary Ati ubicada en Terán.

Este evento para conocer las manifestaciones culturales del cantón se llevará a cabo desde las 10:00 hasta las 16:00. (RMC)

ESPERA. Personas de varios cantones de Tungurahua llegaron hasta las oficinas de BanEcuador este martes.
EVENTO. Los niños tendrán que disfrazarse acorde a la cultura pillareña.

OPINIÓN

LOURDES HERNÁNDEZ

Ventajas de ser garante: ninguna

Somos “sabelotodo” en finanzas personales, conocemos que las diferencias entre deudor y garante son:

1. Que el uno firma arriba y el otro abajo.

2. Que el uno disfruta del dinero, el otro no (garante).

3. Que el garante pierde el dinero y pierde el amigo.

4. Que el amigo que no pagó lo prometido no sabe por qué el otro se resintió.

Saber no es lo mismo que hacer. Por ejemplo, no es lo mismo saber a la perfección cómo usar la tarjeta de crédito, conocer qué es capacidad de pago… que estar quebrado, excederse en los gastos y no cumplir lo planeado. Si hiciéramos lo que sabemos, nuestra economía iría muy bien.

No prestaríamos la tarjeta a nadie, pues sabemos que tal vez no nos van a pagar.

“A mí no me va a pasar”, decimos. Por eso no entendemos por qué alguien a quien le prestamos la tarjeta con confianza, no nos paga.

Si te piden ser garante, responde “no” a tiempo para no estar complicado toda la vida.

Muchos garantes están con problemas porque sus “amigos” no pagaron la deuda.

En el futuro digamos: la política de mi casa es no dar garantía a nadie. Y conservemos nuestro dinero, nuestros amigos y familiares.

Legalmente no hay diferencia de responsabilidad entre el deudor y el garante. El deudor seguirá el proceso de cobro a través de persecuciones, coactivas, bloqueos de cuentas, y lo que fuera necesario para cobrar la deuda, incrementando así lo que se debe, pues entran gastos de cobranza.

¿Cuándo ser garante?

1. Cuando estoy dispuesto a pagar el dinero que estoy garantizando. En ese caso, pagaré sin hacer drama y conservaré el familiar o el amigo.

2. Cuando la deuda es relativamente pequeña y no me afecta ni me importa pagarla.

Entonces, cuál es la ventaja de ser garante: ninguna.

Saber no es lo mismo que hacer. Sabemos a la perfección que hay que ahorrar cada mes, pero decimos: no me alcanzó. Y pasan los meses y no tenemos nuestro fondo de ahorro. Somos muy buenos para decir que comer sano es lo mejor, que en la noche no hay que comer tanto y que hay que hacer ejercicio diario. Pero nuestra comodidad nos impide cumplir lo que sabemos.

Seamos conscientes de que hay una gran brecha entre saber y hacer. Hagamos un esfuerzo por cerrar esa brecha.

JAIME LÓPEZ

y nos dejó

El autor del presente artículo se permite una explicación, para que sus queridos lectores se expliquen el profundo dolor que lo embarga luego de la partida de un miembro de su hogar, pasajero consue-

EDITORIAL

El crimen que se monta en la protesta

Esinnegable que Ecuador atraviesa por la peor crisis de seguridad de su historia. El narcotráfico, que se ha fortalecido durante la presidencia del colombiano Gustavo Petro, utiliza al país como una plataforma de envío de cocaína dejando una estela de muerte y corrupción de la que los ecuatorianos queremos salir.

Estas mafias, conectadas con la política, han usado la protesta social para operar. Cuando ya no hay vuelta atrás en la violencia durante las manifestaciones, estos grupos se han activado y han conseguido camuflar sus reales intenciones entre las demandas de grupos sociales golpeados por la frustración y la pobreza.

Uno de los más recientes ejemplos es el ataque a la Contraloría General del Estado y al Fuerte Militar La Balbina, en octubre del 2019.

En el primer caso unas 50 personas irrumpieron en el edificio, demostrando que sabían exactamente dónde reposaban los infor-

mes sobre revisiones de casos y glosas. Luego, incendiaron todo. Poco después se entendió el ataque, pues cuatro mil millones de dólares en glosas caducaron por supuesta “falta de información”.

En La Balbina, en Pichincha, se impidió el robo del rastrillo con el pretexto de que ahí se escondía el expresidente Lenín Moreno.

Durante el paro de junio de 2022, se identificó a extranjeros que aplicaron tácticas y entrenamiento usados por las guarimbas venezolanas, con escudos de aluminio y tubos para lanzar proyectiles.

En ambas ocasiones el movimiento indígena y los sindicalistas tomaron distancia, pero de poco sirvió, pues los criminales se aprovecharon del caos que las protestas ya habían sembrado en las calles.

Esta semana, en Otavalo, Imbabura, ya se vieron personas armadas con esos ‘lanzacohetes’ y armas blancas. El país pierde cuando miles de militares deben resguardar las calles en lugar de seguir combatiendo a la minería ilegal o el transporte de cocaína.

tudinario de un asiento más de su vehículo que saludaba a quienes lo miraban, que ha dejado en sus queridos, la ternura de seguir motivando su presencia. Así que, luego de los puntos suspensivos quien escribe el artículo recuerda un caso similar que al poeta cantor, Alberto Cortés le pasó algún momento para que creara un himno, llamado Callejero, entonado por todos a quienes tenemos en el interior lo que todos los habitantes tenemos un poco, de músicos, poetas y locos, y cantamos con fer-

vor y entrega, y lo cantamos como nuestro himno. Así que, recurrir a la paráfrasis para que luego de diez y ocho años de tenerlo como miembro de la casa, recordemos algunos versos de lo que Alberto compuso a su mascota cuando también se le fue, “era un callejero con derecho propio, su filosofía de la libertad, fue gozar la suya, sin atar a otros”. Entonces, la libertad de Copito, que así se llamaba, era reclamar sus alimentos y luego esperar que le permitan su ingreso al vehícu-

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade

¿Asamblea

Constituyente, para qué?

Másallá de la manera en que se está conduciendo al país hacia una Asamblea Constituyente, forma que no guarda ni siquiera las formas, cuestión que, con el tiempo, también nos pasará factura. Vale preguntarse, después de tanto circo: ¿Asamblea Constituyente, para qué?

Vamos al punto: el objetivo último de una asamblea constituyente debería ser elaborar una Constitución lo más alejada posible de lo que nos dijeron se realizó en Montecristi (cualquiera bien informado sabe que el documento que se votó en aquella fecha, en realidad no fue escrito en dicho lugar), y producir un texto que garantice los derechos individuales del hombre: vida, libertad y propiedad ¿Qué no debe constar en esa nueva Constitución?

Desde luego, debe desaparecer el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social; además terminar con la idea de que el Consejo Nacional Electoral es otro poder, y ya que estamos por ahí, cambiar pues repugna el nombre de Asamblea Nacional por el de Congreso, y al CNE ponerle algún otro nombre.

También debe eliminarse el nocivo concepto de sectores estratégicos, que solo sirve para mantener en el atraso al país, por motivos ideológicos.

Restituir el Estado de derecho y, en contraposición a lo que se pretende actualmente, dar lugar a la adecuada división de poderes en el Ecuador, permitiendo así un sistema de pesos y contrapesos que, lejos de concentrar el poder, lo desconcentre.

Terminar con el “garantismo”, cosa que va desde retirar el largo listado de deseos absurdos hoy convertidos en derechos, hasta la eliminación de todo aquello que producto una vez más de una visión ideológica de las cosas, garantice ad nauseam a criminales y delincuentes.

Finalmente, y por motivos de espacio, también es necesario eliminar la noción de que es el Ejecutivo la “autoridad” en materia monetaria y, como cereza del pastel, desaparecer el Banco Central, de modo que la dolarización en Ecuador deje de estar amenazada.

Seguimos conversando.

lo, guiado por su dueña, a la hora que él sabía, para acompañarla a comprar el pan para la mesa. Y como Alberto decía, su mascota “aunque fue de todos, nunca tuvo dueño que condicionara su razón de ser, libre como el viento era nuestro perro”, Copito nuestro perro, sabía cuál era su destino y sus obligaciones que debía cumplir para hacer su siesta y rendirle cuentas al amanecer, cuando tenía sus citas con el Veterinario llegaba a su consultorio alegre y confiado porque sabía lo que le recetaban.

Alberto Cortés decía que su mascota “era nuestro perro y era la ternura, esa que perdemos cada día más”. Nuestro Copito fue de todos los vecinos del barrio, que lo consideraban como propio y que cuando se fue, porque su edad, ya no daba para más, las lágrimas de todos acompañaron a su entierro en el jardín que fue su casa. Puntos suspensivos….y nos dijo adiós con su cara que nos decía muy pronto nos volveremos a ver. Y es cierto, nadie puede ir contra al tiempo.

Tres veces se suspenden audiencias en el caso de la muerte de Daniel Vasco

Los familiares del fallecido esperan que en la reinstalación de la audiencia por fin puedan encontrar justicia por su muerte.

Ha pasado un año y cinco meses desde que la familia de Daniel Vasco clama por justicia. La mañana el martes 16 de septiembre familiares y amigos del joven, que murió el 21 de abril de 2024 en un accidente de tránsito ocurrido en el Paso Lateral de Ambato, creyeron que por fin iban a encontrar algo de calma por el dolor de su pérdida, sin embargo, por tercera ocasión se suspendió la audiencia en la que se sabría cuál sería el destino de quien les arrebató parte de su vida. Para pedir justicia familiares y amigos del joven, con carteles en mano, se reunieron en las afueras del Complejo Judicial de Ambato recordando lo ocurrido en el Paso Lateral

Señores

y pidiendo porque esta muerte no quede en la impunidad.

Detalles

Para Ruth Borja, viuda de Daniel, estos 17 meses han sido un completo suplicio, pues a parte de tener que sobrellevar la perdida de su esposo y padre de su hijo, se han encontrado con un sistema que no termina de hacer justicia a pesar de todas las pruebas que se han presentado

En medio de la protesta comentó que en dos ocasiones anteriores a ese día ya habían suspendido la audiencia. La segunda vez fue porque media hora antes de que inicie la

diligencia el acusado presentó un nuevo abogado y por eso dijeron que tenían que esperar hasta que el nuevo representante legal se empape de todo el proceso.

“Así estamos esperando a que se haga justicia, no es posible que ya sea un año cinco meses y todavía esto no se pueda resolver”, comentó la mujer en medio de los gritos que a viva voz pedían “justicia por Daniel”.

Luisa Carrasco, madre del fallecido, también clamaba por justicia, aseguró que desde el día del accidente en el Paso Lateral su familia no ha logrado encontrar paz.

LIGA DEPORTIVA CANTONAL "BAÑOS"

acuerdo ministerial nº 4456 -constituida el 27 de noviembre de 1947

Baños, 24 de septiembre de 2025

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL LIGA DEPORTIVA CANTONAL BAÑOS

Por medio del presente, e conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 de Reglamento de la ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el art. 23 del estatuto de L.D.C.B. en calidad de presidente (E) CONVOCO, a Asamblea Ordinaria.

Fecha: 9 de octubre de 2025

Hara: 19:00

Lugar: sede de la institución

Dirección: Av. Oriente y Arrayanes jusnto al Colisen Municipal (Baños de Agua Sarta) ORDEN DEL DÍA:

1.- Constatación del Quórum.

2.- Instalación de Asamblea General Ondinaria

3.- Lectura y conocimiento del Informe de Presidencia, Directorio y Comisiones;

4.- Lectura y conocimiento de los Estados Financieros, 5.- Lectura y Conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio 2026, 6.- Aprobación del acta

Nota:

- El Quorum será conforme a lo establecido en el Art 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación

- En caso de no acudir el señor presidente tendrá que presentar la Credencial Correspondiente del Club Deportivo Especializado Formativo a quien representa de conformidad según el Art. 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Eduación Física y Recreación

Atentamente

Daniela Palate

TOME NOTA

Cerca del 40% de los sobrevivientes de accidentes reportan problemas psicológicos como síntomas de trastorno de estrés postraumático, los que se agravan cuando se tiene un familiar que haya muerto por esta causa.

Ambas mujeres comentaban que si bien quieren que la persona que le quitó la vida a Daniel pague por esto, también buscan que esto no vuelva a ocurrir, añadieron que el dolor por el que ellas y su familia están pasando no se lo desean a nadie.

Antecedentes

Borja y Carrasco recuerdan que cuando ocurrió el accidente el conductor del bus implicado en el siniestro que terminó con la vida de su ser amado, tan solo tenía 13 puntos en la licencia de conducir, así como registraba 53 multas, pagadas, por diferentes causas, entre ellas recoger pasajeros en lugares indebidos, no usar cinturón de seguridad, exceder los límites de velocidad, conducir sin licencia, transporte de bienes sin autorización y accidente con lesiones.

Además, la madre del

difunto, recordó que ellos nos fueron las únicas víctimas ya que previo al accidente que acabó con su hijo, se produjo ocho choque en el que una mujer quedó tan golpeada que pasó en coma nueve días. Su nuera también fue víctima y pasó varios meses en recuperación por la fractura de su pierna, eso sin mencionar “que mi nieto está creciendo sin su papá”. “Queremos que se nos haga justicia, no es posible que la muerte de mi hijo quede así en la impunidad”, añadió Carrasco.

Ahora desde el juzgado donde se lleva su caso volvieron a convocarlas para seguir con la audiencia este jueves 25 de septiembre y esperan que por fin se llegue a una resolución que les permita encontrar algo de sosiego en medio del dolor de perder a su esposo e hijo y de llevar a cabo todo el proceso legal. (DLH)

Vecinos de Cashapamba denuncian abandono de parque y exparada de buses

Según los vecinos del barrio, estos dos espacios no reciben mantenimiento por más de un año.

Moradores de Cashapamba, barrio del norte de Ambato, aseguran que el espacio que era utilizado como parada de buses y el parque contiguo no reciben mantenimiento por más de un año. En ese tiempo la mayoría de tiendas, panaderías y restaurantes que existían en el sector desaparecieron, pues sus principales clientes eran los choferes y usuarios del transporte interparroquial. Mientras tanto, nadie quiere entrar al parque, pues los juegos infantiles están dañados, las paredes llenas de grafitis, y el césped seco y sin cortar.

Problemas

Los vecinos del barrio aseguraron que el movimiento comercial que había en la zona disminuyó considerablemente con el cambio de los buses a Ingahurco, ahora se pueden ver todas

las puertas enrollables de la calle Pablo Arturo Suárez cerradas.

Cecilia Sánchez, quien mantiene uno de los pocos negocios en el sector, dijo que el parque es utilizado por antisociales para esconderse después de delinquir, incluso hay estudiantes que ingresan a beber alcohol.

“Al menos una vez al día se puede ver como las motos de los policías entran a buscar delincuentes en el parque, se esconde aquí después de robar”, contó.

Asimismo, reiteró que por más de un año no se

da mantenimiento al parque que está lleno de maleza.

Otra de las moradoras del sector, Maritza López, dijo que después de las 18:00 es más peligroso caminar solo por la zona, pues el barrio se llena de personas extrañas. “Es un espacio enorme

que podría servir para hacer un lindo parque con canchas o alguna otra obra para el beneficio de la ciudad, pero a las autoridades no les interesa”, mencionó.

Cambios

Desde el lunes primero de

EL DATO

Los buses fueron trasladados en abril de 2024.

abril de 2024 todos los buses que utilizaban Cashapamba como parada fueron trasladados hasta el Área de Transferencia de Ingahurco.

Esta decisión formó parte de un plan piloto a cargo de la Unidad de Terminales y la Dirección de Tránsito, Transporte y Movilidad del Municipio de Ambato.

En ese entonces se indicó que sería un plan piloto que duraría entre dos y tres meses, sin embargo, la decisión fue permanente.

Las cooperativas de transporte que salieron desde Cashapamba hasta 2024 fueron: Atahualpa, Rey Casahuala, Quisapincha, Ambateñita, Píllaro y Santa Teresita.

Para conocer las acciones que plantea la Municipalidad para recuperar este espacio la Hora Tungurahua intentó comunicarse con Sebastián Monar, director de Planificación, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo ninguna respuesta. (RMC)

Señores

LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PELILEO

ACUERDO MINISTERIAL 067

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

Pelileo, 24 de Septiembre del 2025

MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PELILEO Por medio de la presente de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 del Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación en concordancia con el art.20 del Estatuto de Liga Deportiva Cantonal de Pelileo CONVOCO, a Asamblea General Ordinaria.

FECHA: Viernes 10 de Octubre del 2025

HORA 18H00(Seis de la tarde)

LUGAR: Salón de sesiones de Liga Deportiva Cantonal de Pelileo

DIRECCION: Av. 22 de Julio y Celiano Monge

ORDEN DEL DIA

1. Constatación del Quórum

2. Instalación de la Asamblea General Ordinaria

3. Lectura y Conocimiento de los informes del Presidente, Del Directorio y de las Comisiones.

4. Lectura y Conocimiento de los Estados Financieros

5. Lectura y Conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio 2026

6. Aprobación del Acta.

Nota: El representante a la Asamblea Ordinana, deberá presentar el Registro del Directorio Actualizado, de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación.

El Quómm será conforme a lo establecido en el art. 17 del Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación.

LUGAR. Este es el estado actual del parque del barrio Cashapamba.
ESPACIO. Este era el lugar destino para la salida de buses. Ahora luce desolado.

David Guadamud participará en su primer mundial de halterofilia tras superar una lesión

El pesista ambateño superó una lesión de espalda, logró ser vicecampeón sudamericano y viajará a Noruega a su primer campeonato del mundo de levantamiento de pesas.

El pesista ambateño David Guadamud alcanzó una triple medalla de plata en el Campeonato Sudamericano de Levantamiento de Pesas Sénior que se realizó en Guayaquil el pasado fin de semana en la categoría de 91 kilogramos y participará por primera vez en el Mundial de Halterofilia 2025 que se realizará en Noruega desde el primero de octubre

Con este logró el deportista que pertenece a los registros de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) volvió a subirse al podio de una competencia internacional, tras una ausencia de un año por una lesión en su espalda que frenó su carrera deportiva.

Oficio. – Nro. 046

L.D.C.Q-2025

EL DATO

La participación de Juan David Guadamud está prevista se realicé el jueves 9 de octubre en Noruega y será transmitida por Disney Plus (ESPN).

Superación

En 2021 David Guadamud obtuvo la triple corona en los Juegos Panamericanos Juveniles que se realizaron en México y logró tres récords internacionales en la categoría de 81 kilogramos, lo que le valió ser considerado uno de los mejores pesistas del continente, pero una grave

lesión (espalda bífida) cortó su proyección y tuvo que alejarse de la plataforma por alrededor de un año.

Sin embargo, la herencia familiar que tiene su apellido, más la motivación de su padre, Eduardo Guada-

Liga Deportiva Cantonal de Quero

Quero, 23 de Septiembre del 2025

Señores

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL LIGA DEPORTIVA CANTONAL QUERO Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 de Reglamento de la ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el art. 23 del estatuto de L.D.C.B en calidad de presidente CONVOCO, a Asamblea General Ordinaria.

Fecha: 8 de Octubre del 2025

Hora: 19:00

Lugar: sede de la institución

Dirección: Bernardo Darquea y Guayaquil (dentro del Estadio San Germán) ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación del Quórum.

2. Instalación de Asamblea General Ordinaria

3. Lectura y conocimiento del Informe de Presidencia, Directorio y Comisiones;

4. Lectura y conocimiento de los Estados Financieros;

5. Lectura y Conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio 2026;

6. Aprobación del acta.

Nota:

- El Quorum será conforme a lo establecido en el Art 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación

- En caso de no acudir el señor presidente tendrá que presentar la Credencial Correspondiente del Club Deportivo Especializado Formativo a quien representa de conformidad según el Art. 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación

Logro

Logros de David Guadamud en su carrera deportiva

Año

Campeón Nacional 2018-2021

Sudamericano 2018

Sub 15 juvenil

Sudamericano 2019

juvenil Sub 17

Campeón 2021

Panamericano juvenil

Vicecampeón 2024

Sudamericano

AÑOS tiene actualmente el pesista David Guadamud. CIFRAS

21

mud, hicieron que David vuelva a confiar en sus capacidades y supere los miedos de la lesión para subirse a un podio continental e incluso ser actualmente el único pesista del Ecuador en representar al país en el mundial de levantamiento de pesas.

“La verdad tuve una participación excelente, creo que en el Sudamericano iba por la medalla de oro, pero se cumplió con la planificación, porque siento que regresé con más poder después de la lesión. Me hicieron una operación de espina bífida y fue altamente de riesgo, ya que estaba localizado en las vértebras de la movilidad. Estuve más de seis meses en terapia y alejado completamente, pero me hice la intervención, porque quería regresar a levantar pesas y ser más duro”, explicó David. También, mencionó que este problema lo tuvo desde que nació y debía superar este reto para proyectarse como deportista de élite. Es por eso que participará

por primera vez en el grupo

A del Mundial de Halterofilia Sénior y para él es una gran victoria.

“La lesión la tenía siempre y si no me operaba no podía volver a la competencia, pero superamos todos los retos y ahora voy a cumplir uno de mis grandes sueños que es estar entre los pesistas que más levantan en el mundo. Sé que puedo estar en un top 5 o lograr alguna medalla que sería histórica, pero prefiero mantener un perfil bajo y veamos lo que dicta la competencia”, manifestó el ambateño.

Apoyo

El deportista tungurahuense no podrá viajar junto a su padre Eduardo a esta competencia internacional, pero está consciente que fue él, quien le motivó incansablemente a volver a levantar la barra y desea superar sus récords para que se sienta orgulloso.

“En este proceso siempre estuvo pendiente mi papá, mi mayor inspiración es él y estoy enfocado en el futuro levantar más de lo que él levantaba. Mi padre está en Ambato y sé que desde ahí me va a apoyar”, finalizó emocionado David. (JR)

FIGURA. El pesista ambateño David Guadamud (izquierda) participará por primera vez en el Mundial de Levantamiento de Pesas Noruega 2025.

¿La Conaie tiene dificultades para impulsar el paro nacional?

En el segundo día del paro hubo más acciones, pero aún no logra el alcance nacional en todas las provincias. Hay un factor que incrementó la molestia de los dirigentes indígenas, mientras el Gobierno se mantiene en que no retrocederá en su medida económica.

En el marco del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se registraron diferentes acciones en contra del Gobierno. La principal exigencia es que se derogue el Decreto Ejecutivo 126 con el que se eliminó el subsidio al diésel. Desde el 22 de septiembre de 2025 hubo reacciones, sobre todo en:

Cotopaxi: movilización y plantón frente al aeropuerto de Latacunga. También hubo una marcha en el centro de la ciudad, pero a favor del Gobierno de Daniel Noboa.

Pichincha : bloqueos de vía y enfrentamiento entre manifestantes y la Policía en San Miguel del Común, en el norte de Quito.

Bolívar : comunidades realizaron una marcha.

Imbabura: varias vías cerradas y el paro subió de tono con un fuerte enfrentamiento entre manifestantes y la fuerza pública.

El el 23 de septiembre las acciones aumentaron en:

Pichincha : movilización de universitarios, del Frente Unitario de Trabajadores y otros gremios sociales.

Azuay: en Cuenca hubo plantones en contra del proyecto minero Loma Larga y en defensa del agua y una marcha en contra del decreto 126.

Cañar: en Azogues se movilizó la Federación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino (Feunassc), al igual que en Cuenca.

Pastaza: el presidente de la Conaie, Marlon Vargas ; el presidente de la regional Confeniae, José Esach; y dirigentes de siete nacionalidades amazónicas anunciaron que activarán el paro en la Amazonía. “Antes de que a mí me quieran hacer retroceder ,

pues yo prefiero morir”, afirmó el presidente Noboa en un evento en Cotopaxi.

Dificultades en medio del paro

La Conaie indicó el 19 de septiembre de 2025 que las cuentas bancarias de los dirigentes nacionales y de las organizaciones fueron bloqueadas. Las entidades bancarias respondieron que fueron “órdenes estatales”, según la organización indígena.

El 23 de septiembre, Vargas dijo que las cuentas de los dirigentes, exdirigentes y de comunicadores comunitarios seguían bloqueadas. “Esto es dictadura y no vamos a permitir (…). Si empiezan así, no va a haber tregua, no habrá diálogo”, afirmó en una rueda de prensa desde Pastaza.

Rafael Negrete, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), explicó a LA HORA que el 22 y 23 de septiembre se mantenían en reuniones y

asambleas en territorios. “Se viene paulatinamente esta lucha social”.

El dirigente provincial se enteró que su cuenta también está bloqueada y que el responsable sería el Gobierno. “Esto es una dictadura. Estamos tremendamente afectados”, criticó.

Frente a la consulta de si ese bloqueo limitará de alguna forma la fuerza en las acciones del paro, respondió: “Los dirigentes hemos estado con tranquilidad, con esa buena voluntad de hacer una marcha pacífica, pero hoy nos ha hecho enojar

La gente está indignada, los dirigentes estamos indignados porque han cerrado las cuentas bancarias. Estamos muy molestos. Vamos a tomar más fuerza de lo que nunca hemos hecho”.

Además de la falta de recursos, hay otra preocupación, señala: “En Cotopaxi hemos visto que los mismos militares y policías vestidos de civil incitan a provocar (a

“Esto va a ir creciendo paulatinamente. Ojalá que el Gobierno escuche, dé una respuesta y podamos volver a la tranquilidad a todos”, espera Quishpe. Sin embargo, hasta la fecha no ve que haya una “respuesta seria y responsable del Gobierno” frente a la situación del país. “Eso de perseguirnos, de cerrar las cuentas, eso de andar por Cotopaxi el Presidente de la República llevando los tractorcitos, entre comillas, para regalar a las comunidades, hace el show”, cuestionó. Para Quishpe hay una particularidad en el paro de 2025, a diferencia de los paros de 2019 y 2022. “Esta movilización es muy distinta a las anteriores porque gracias a los compañeros de la Antep ( Asociación Nacional de Trabajadores de las Empresas de la Energía y el Petróleo) tenemos información. Debo reconocer que en las últimas movilizaciones yo también decía: focalicemos el subsidio ¿Por qué decíamos eso? Porque no sabíamos que en el 2019 no había ningún subsidio. En ese tiempo (Lenín) Moreno nos decía que el subsidio era de $1.300 millones y eso repetíamos todos”, manifestó.

la fuerza pública)”.

Negrete expone que hay otro factor qu e pone en duda el respaldo al paro desde algunas comunidades. “Esa cuestión es porque el Gobierno está mintiendo, con los dirigentes de las comunas, y dando migajas que no benefician a la comunidad. Ofrecen proyectos y bonos ”, cuestiona.

Un factor diferencial del paro de 2025

Salvador Quishpe , exasambleísta por Pachakutik y exdirigente de la Conaie, acompañó a parte de la dirigencia de la Conaie en Quito el 23 de septiembre. Subrayó que en las provincias hay asambleas permanentes y que por ejemplo las comunidades de Tungurahua se unirán al paro tras cumplirse el plazo de 48 horas que dio al Gobierno. Ese plazo se cumple la noche del 24 de septiembre. Exigen dar un paso atrás en el tema del diésel y del IVA.

Se refiere a un informe de 2024 de la Antep en el que se analizó el costo de producción de la materia prima, el petróleo , su transporte, refinación y comercialización, costos de importación de derivados para mezclas para determinar los costos en los que incurre el Estado para satisfacer la demanda interna. Concluyó que desde 2019, antes de la liberación de los precios de los combustibles, no existía subsidio , situación que se extiende hasta el 2021.

Con esa base, Quishpe solicita al Gobierno que transparente la información sobre el tema del subsidio. (KSQ)

ANULACIÓN Banco Capital procede anular certificados LD2426400008 y LD2434500016 por pérdida.

MALESTAR. Marcha de sectores sociales en contra de la eliminación al subsidio del diésel, en Quito, el 23 de septiembre de 2025. (Foto: API).

Sin Luisa González al frente, ¿el correísmo se alejará de Maduro?

Wilson Benavidez Vásquez, catedrático universitario con línea de investigación en sociología política, opinó que una de las primeras acciones que debería o podría tomar la nueva dirigencia de la Revolución Ciudadana es distanciarse, al menos, públicamente de Venezuela.

POLÍTICA. Luisa González, presidenta del movimiento Revolución Ciudadana. Foto: Archivo

Con la salida de Luisa González de la presidencia del movimiento, hay quienes se preguntan si ¿la Revolución Ciudadana (RC) se alejará de la línea del dictador de Venezuela, Nicolás Maduro? González asumió el cargo en una convención de la RC el 18 de noviembre de 2023, en Santo Domingo de los Tsáchilas, en reemplazo de Marcela Aguiñaga, actual prefecta del Guayas. Su periodo al frente de la agrupación política culminará el 16 de noviembre de 2025. El 22 de septiembre de 2025, la excandidata presidencial confirmó su decisión de no ser candidata a la reelección. Su derrota en las dos últimas elecciones presidenciales abrió una grieta en la dirigencia del movimiento, la cual se ahondó en julio cuando cinco autoridades locales enviaron una carta a su máximo líder, Rafael Correa, actualmente prófugo en Bélgica, pidiéndole renovar los liderazgos.

La cercanía de González con la línea del dictador venezolano Nicolás Maduro, aislado y asediado por las políticas del Gobierno de

Estados Unidos tanto en lo político, militar y económico, ha sido uno de los puntos de inflexión que ha marcado distancias con autoridades locales de las prefecturas de Pichincha, Paola Pabón; Manabí, Leonardo Orlando; Guayas, Marcela Aguiñaga; Azuay, Juan Lloret; y Quito, Pabel Muñoz ; quienes forman parte de la cantera de la organización política, analizó Wilson Benavidez Vásquez, catedrático universitario con línea de investigación en sociología política.

“Esta ruptura por el tema Venezuela, sumada a la teoría del fraude en las elecciones de abril que defendió Luisa, pero que ni siquiera fue replicada por las autoridades locales es lo que va a marcar, de alguna forma, la diferencia en la convención prevista para noviembre, donde el movimiento elegirá nuevas autoridades”, agregó el catedrático, quien aclara que todavía es muy temprano para pensar si el discurso correísta se mantendrá o no anclado a la línea de Maduro.

Dependencia ideológica y económica

“La actual dirigencia de la RC, con González a la cabeza, ha estado demasiado cercana al liderazgo de Maduro, quizá con una dependencia con ese Gobierno, no solo ideológica, sino hasta quizá económica”, dijo.

Benavidez se refirió así al recordar una afirmación del presidente de la República, Daniel Noboa , quien en el debate presidencial se refirió al papel que habría cumplido la petrolera PDVSA (Petróleos de Venezuela) en torno a cierto financiamiento a la Revolución Ciudadana.

Por estas consideraciones, Benavidez cree que con un nuevo liderazgo incluso podría darse una ruptura en el movimiento correísta, “porque el tema del chavismo ha sido, quizá, uno de los temas más complejos dentro de la Revolución Ciudadana, que ha generado distancias al interno de su propia militancia y de sus propios cuadros”.

Opinó que una de las primeras acciones que podría tomar la nueva dirigencia es distanciarse, al menos públicamente, de Venezuela y Nicolás Maduro, y acercarse a otros liderazgos regionales.

“Si vamos a hablar de una dependencia regional a nivel ideológico, esta nueva dirigencia que vendría luego de la convención de noviembre, podría ser acercarse a Chile o Brasil”, subrayó el docente universitario.

Insistió que su cercanía con el chavismo le ha pasado una alta factura a la RC tanto a nivel ideológico, como en la cohesión interna en la militancia.

Benavidez asoció que hay “mucha gente de la RC” que ha estado en contra de las posiciones muy cercanas a la de Maduro, que ha generado a la interna “un cortocircuito permanente”.

co de izquierda, pero mucho menos radical o más moderno, como ya ocurre con los modelos de Chile o Brasil.

Cristina Jácome, asambleísta de RC, consideró que quien asuma la presidencia del movimiento debe ir por la línea del respeto a la legitimidad, no solo de Venezuela, sino en contra de todo tipo de intervencionismo.

Cree que la dirigencia que asuma en noviembre podría llegar a sentar las bases hacia otro tipo de proyecto políti-

“No es que (Luisa González) tenga amistad con Maduro, de lo que siempre se ha hablado es que se debe defender y respetar la línea del no intervencionismo”. (SC)

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DENTONS PAZ HOROWITZ S.A.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y en el Estatuto Social de la compañía, se convoca a los Accionistas de DENTONS PAZ HOROWITZ S.A., en adelante la “Compañía” a la Junta General Ordinaria de Accionistas que se llevará a cabo el martes, 7 de octubre de 2025 a las 10:00 horas en las oficinas de la Compañía, ubicadas en la ciudad de Quito, en Cumbayá, Calle del Establo s/n y Calle E, Edificio Site Center, tercer piso, oficina 301.

Los accionistas que deseen asistir a la Junta por medios telemáticos podrán conectarse a través de la plataforma Zoom a la cual podrán acceder mediante el siguiente link:

Tema: Junta de Accionistas de Dentons Paz Horowitz S.A. Fecha y Hora: 7 de octubre 2025 a las 10 horas

ID de la Reunión: 922 7305 5943

Clave: 346514

Unirse a la reunión Zoom

Link: https://dentons.zoom.us/meeting/register/VfCxqoFRQjenTnImkTSJ3w El orden del día a tratarse en la Junta General será el siguiente:

1. Conocer y resolver sobre el informe de Gerente General, correspondiente al ejercicio económico 2024.

2. Conocer y resolver sobre los estados financieros de la compañía correspondientes al ejercicio económico 2024.

3. Conocer y resolver sobre el informe de Comisario y Auditores Externos correspondientes al ejercicio económico 2024.

4. Resolver acerca de los resultados obtenidos en el año 2024.

5. Conocer y resolver sobre el nombramiento de Comisarios y Auditores Externos para el año 2025.

6. Conocer y designar al nuevo oficial de cumplimiento de la compañía.

7. Conocer y resolver sobre la reforma parcial de los estatutos de la Compañía.

Especialmente se convoca al comisario principal de la Compañía señorita Jenifer Reinoso en la dirección ubicada en la calle Bellavista y Galo Plaza, Conjunto Colinas del Norte y al auditor externo señor Francisco Samuel Arroyo Paez

Se comunica además que los documentos que van a ser conocidos por la Junta General serán enviados con la debida anticipación, a todos los accionistas, por medio de correo electrónico y se hallarán a disposición de los accionistas en las oficinas ubicadas en Cumbayá, Calle del Establo y Calle E. Edf. Site Center, Torre I, oficina 301 de la ciudad de Quito. Esta información ha sido puesta a disposición de los accionistas con una anticipación de al menos 15 días de anticipación a la fecha de la celebración de la Junta General conforme lo manda la ley.

Para la celebración de la Junta, los accionistas quedan facultados a:

1. Solicitar información sobre los puntos a tratar en la misma.

2. Solicitar la inclusión de puntos en el orden del día, en caso de que lo consideren necesario. Para lo cual tendrán dos días contados a partir de la presente publicación, mismos que deberán ser enviados al correo agustin.acosta@dentons.com y/o david.benalcazar@dentons.com con del documento que acredite la capacidad legal del accionista requirente.

3. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico a: agustin.acosta@dentons.com o david.benalcazar@dentons.com conjuntamente con la copia documento que acredite la capacidad legal del accionista otorgante de tal carta poder.

4. Las votaciones se tomarán dentro de la Junta y se registrará el resultado de las mismas. Para participar en la Junta, los accionistas que concurran por medios telemáticos deberán enviar un correo electrónico a agustin.acosta@dentons.com o david.benalcazar@dentons.com con los documentos que acrediten la capacidad legal del compareciente y al finalizar la Junta deberán un correo electrónico ratificando la votación que se dio en la Junta. En el correo electrónico no se puede cambiar el sentido de la votación expresada en la Junta General. Quito, 24 de septiembre de 2025.

Atentamente,

Agustín Acosta Cárdenas

Paro nacional: los niños pueden experimentar ansiedad ¿cómo ayudarlos?

En medio del paro nacional que cumple su tercer día, las noticias pueden informar, pero también pueden afectar negativamente a un niño, especialmente si no están pensadas para su edad.

Este 24 de septiembre de 2025 se cumple el tercer día del paro nacional convocado por Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Las noticias pueden informar, pero también pueden afectar negativamente a un niño, especialmente si no están pensadas para su edad.

LA HORA te enseña cuánto daño pueden hacer las noticias a los niños si no se manejan bien y cómo ayudarlos.

1Generan miedo y ansiedad: Las noticias muchas veces hablan de violencia, tragedias, muertes, guerras o desastres. Un niño no siempre entiende el contexto, y puede sentir que todo eso le va a pasar a él o a su familia.

Por ejemplo: si ve una noticia de un terremoto en otro país, puede pensar que su casa también se va a caer.

2

Los pueden volver inseguros o tristes: ver constantemente noticias negativas puede hacer que un niño se sienta triste, confundido o inseguro. Puede perder la confianza en las personas, en los adultos, o en que las cosas pueden mejorar.

3

Pueden normalizar la violencia: si un niño ve mucha violencia en las noticias, puede pensar que eso es algo normal. A veces no distingue entre lo que está bien o mal, o se insensibiliza, dejando de reaccionar frente al dolor ajeno.

4

Alteran el sueño y la concentración: las imágenes fuertes o las palabras alarmantes pueden quedarse en la mente del niño y causar pesadillas, insomnio

DEMOGRAFÍA. En Ecuador hay más de 4 millones de menores en edad escolar.

o dificultad para concentrarse en la escuela o en el juego.

5

No tienen las herramientas para entender: los niños no tienen aún la capacidad para comprender noticias complejas como conflictos políticos, corrupción o crisis económicas. Sin una explicación adecuada, pueden malinterpretar la información o confundirse

¿Qué hacer como adulto?

• Filtrar lo que ven y escuchan. Evitar que vean noticias para adultos sin supervisión.

• Explicarles con palabras simples lo que está pasando si preguntan.

• Transmitir seguridad: asegurarles que hay adultos trabajando para solucionar los problemas.

• Escucharlos: preguntarles cómo se sienten con lo que han oído o visto.

• Enfocarse también en noticias buenas, historias de solidaridad, avances, personas que ayudan.

Juicio No. 15951-2024-00899

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, martes 25 de febrero del 2025, a las 15h12.

R. del E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO

CITACIÓN POR LA PRENSA:

¿Qué pasa con las clases en medio del paro nacional?

El Ministerio de Educación informó que debido al paro nacional anunciado por la Conaie hay suspensión de clases en seis distritos y se activa el Plan de Continuidad Educativa.

“Se informa que, para garantizar la seguridad de la comunidad educativa, se activó el Plan de Continuidad Educativa en modalidad no presencial en seis de los 140 distritos a nivel nacional”, señaló el Ministerio de Educación.

Esta medida entró en vigencia a partir de hoy, lunes 22 de septiembre de 2025.

Los distritos que se acogen a esta modalidad son:

• Ibarra - Pimampiro –Urcuquí

• Otavalo - Antonio Ante

• Cotacachi

• Orellana - Loreto

• Cayambe – Pedro Moncayo

• Latacunga

“Esta acción preventiva busca proteger el bienestar de estudiantes, docentes y familias, así como garantizar la continuidad del proceso educativo. El Ministerio continuará evaluando la situación en cada zona y mantendrá a la ciudadanía informada sobre cualquier actualización”, señaló dicha cartera de Estado. (AVV)

JUICIO : INVENTARIO DE BIENES

NUMERO : 15951-2024-00899

ACTOR : SHIGUANGO CERDA GERMAN ALFONSO

DEMANDADO : PRESUNTOS HEREDEROS Y DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES LUIS SHIGUANGO CALAPUCHA, ROSA CERDA CALAPUCHA Y PEDRO BELISARIO SHIGUANGO CERDA

TRAMITE : VOLUNTARIO

CUANTIA : INDETERMINADA

JUEZ (E) : DR. MARCOS VINICIO GUERRERO FUENTES, JUEZ ENCARGADO

SECRETARIA : AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN

“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, miércoles 12 de febrero del 2025, a las 09h44. VISTOS: En lo principal se considera: 1) Agréguese al expediente el escrito presentado por la parte actora.- La presente demanda de inventario presentada por SHIGUANGO CERDA GERMAN ALFONSO, reúne los requisitos de ley; por lo que se le admite a trámite mediante procedimiento VOLUNTARIO, conforme el Art. 334 numeral 4 y Art. 341 del COGEP.- 2) Cítese a los señores HUMBERTO SHIGUANGO CERDA, CRISTINA YOLANDA SHIGUANGO CERDA, CÉSAR SHIGUANGO CERDA, ROSARIO SHIGUANGO CERDA, FRANKLIN FENELON SHIGUANGO CERDA, HERMELINDA ANGELICA SHIGUANGO CERDA, ROSA ANGÉLICA Y GERMÁN ALONSO SHIGUANGO CERDA, en calidad de herederos conocidos del señor LUIS SHIGUANGO CALAPUCHA, con una copia de la demanda, documentos probatorios adjuntos y el presente auto, a través de la oficina de sorteos de esta judicatura, en el lugar señalado para el efecto, a fin que de ser el caso haga prevalecer sus derechos. 3) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue el señor LUIS SHIGUANGO CALAPUCHA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 4) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue la señora ROSA CERDA CALAPUCHA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 5) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue el señor PEDRO BELISARIO SHIGUANGO CERDA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso; 6) Notifíquese al Servicio de Rentas Internas, con una copia de la demanda, documentos probatorios adjuntos y el presente auto, a través de la oficina de sorteos de esta judicatura, en sus oficinas ubicadas en la av. 15 de noviembre y Díaz de Pineda, de esta ciudad de Tena.- 7) Referente al anuncio y solicitud de prueba, la misma será admitida el día de la audiencia única, con observancia de lo prescrito en los Art. 160 y 161 del COGEP; 8) Inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad el cantón Tena, provincia del Napo, para lo cual emítase el oficio correspondiente por secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 9) Tómese en cuenta la designación de su abogado defensor, la autorización conferida en su favor, los correos electrónicos señalados; incorpórese los documentos adjuntos a la demanda.- 10) Se conmina a la parte actora, nombre un procurador común que represente al resto de actores.CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE....”

Tena, 25 de febrero del 2025.

Ecuador necesita una Constitución corta y proinversión

Con 444 artículos, la Constitución de Montecristi es hasta tres veces más extensa que el promedio en América Latina y, según juristas y economistas, se ha convertido en un freno estructural para la inversión privada.

El Gobierno de Daniel Noboa abrió la puerta a una Asamblea Constituyente como parte de la consulta popular prevista para finales de noviembre de 2025. Todavía está por verse la respuesta de la Corte Constitucional En ese contexto, la discusión sobre qué tipo de Constitución necesita Ecuador ya está sobre la mesa. Y la respuesta de los expertos consultados por LA HORA es contundente: una Carta Magna corta, concreta y enfocada en liberar las fuerzas productivas del país.

“La Constitución del 2008 es hipercentralista. Todo gira alrededor del Estado, y la inversión privada también. Nada se mueve si el Estado no controla, supervisa o aprueba”, sostiene Francisco Paredes, socio del estudio Laudenlaw, especializado en proyectos de inversión y arbitraje internacional.

Los candados de Montecristi La Constitución vigente tiene 444 artículos, muy por encima del promedio regional (Hasta 3 veces más) que oscila entre 100 y 250. En palabras de Paredes, “cada vez que creamos un derecho en la Constitución, alguien tiene que pagarlo. Hoy tenemos 444 artículos. La del 98 tenía 280 y la del 78 tenía 144. Si seguimos esa lógica, la próxima tendría 600. Eso no puede pasar”.

Los artículos 315 al 319 obligan a que la inversión privada se someta a la voluntad del Estado y al Plan Nacional de Desarrollo . Además, el mandato constitucional impone que el Estado tenga más del 51% en cualquier asociación público-privada . “Eso es un desincentivo fortísimo

para cualquier inversionista que quiera arriesgar capital bajo reglas que cambian todo el tiempo”, advierte Paredes. El impacto se refleja en proyectos truncos. “En el caso del agua, los proyectos solo pueden durar 10 años. Eso es imposible para grandes obras que requieren 25 o 30 años de retorno. Por eso, el proyecto Vindobona en Quito se ha caído tres veces”, recuerda el jurista.

¿Qué debería tener una nueva Constitución?

Paredes es claro: “Se necesita una Constitución muy corta, con unos 50 o 60 artículos: derechos y deberes fundamentales, la estructura esencial del Estado y sus obligaciones esenciales. Nada más”. En ese marco, una posible nueva Carta Magna debería reconocer explícitamente la libertad económica, la autonomía contractual y la propiedad privada como derechos inviolables. También debería abrir la puerta al arbitraje internacional para resolver disputas con inversionistas y garantizar la libre movilidad de capitales

Ejemplos de la región

La región ofrece pistas prácticas de cómo limitar al Estado y al mismo tiempo atraer inversión. No se trata de copiar modelos, sino de tomar buenas prácticas constitucionales y adaptarlas a Ecuador. Chile (1980, reformas posteriores): su Constitución incluyó el principio de Estado subsidiario, que en sencillo significa que el Estado actúa solo cuando los privados no pueden hacerlo. Es como en un partido de fútbol: los ciudadanos y empresas son

los jugadores principales, y el Estado es el árbitro que solo pita faltas, pero no mete goles.

Cláusula adaptada para Ecuador: “El Estado promoverá la participación del sector privado en proyectos estratégicos y solo intervendrá directamente cuando los particulares no puedan desarrollarlos”.

Perú (1993) : consagra la libertad de empresa y de contratación. El artículo 58 establece que la iniciativa privada es libre y se ejerce en una economía social de mercado. Además, reconoce el derecho de toda persona a dedicarse a la actividad económica que prefiera.

Cláusula adaptada para Ecuador: “Toda persona tiene derecho a ejercer la actividad económica de su preferencia, dentro de un marco de respeto a la ley, sin necesidad de autorización previa del Estado”.

Panamá (1972, reformada): garantiza la libre transferencia de capitales y utilidades. Esto da certeza a los inversionistas de que podrán repatriar sus ganancias sin restricciones arbitrarias.

Cláusula adaptada para Ecuador: “Los inversionistas nacionales y extranjeros tendrán derecho a transferir libremente sus utilidades, dividendos y capitales, sin restricciones adicionales a las establecidas por la ley tributaria general”.

Colombia (1991): protege expresamente la propiedad privada y establece reglas claras para la expropiación: solo por motivos de utilidad pública, mediante indemnización previa, justa y en dinero.

Cláusula adaptada para Ecuador: “La propiedad privada es inviolable. Ninguna

expropiación podrá efectuarse sin indemnización previa, justa y en efectivo”.

República Dominicana (2010): su Constitución reconoce el arbitraje internacional como mecanismo válido para resolver controversias. Esto genera confianza porque los inversionistas saben que, si hay un conflicto, no estarán sometidos a la discrecionalidad de jueces locales.

Cláusula adaptada para Ecuador: “El Estado reconoce y garantiza el uso del arbitraje nacional e internacional para la solución de controversias contractuales o de inversión”.

México (reforma energética 2013): sin modificar el carácter estratégico del petróleo, abrió espacio para que privados participen en exploración y explotación bajo contratos claros y transparentes.

Cláusula adaptada para Ecuador: “El Estado podrá asociarse con el sector privado en proyectos estratégicos bajo esquemas contractuales transparentes, garantizando la seguridad jurídica de los inversionistas”.

Estos ejemplos demuestran que una Constitución no necesita recargarse con cientos de artículos para ser efectiva. Al contrario, cuanto más breve y clara, más fácil es atraer inversión y generar confianza.

“Necesitamos una Constitución que sirva para gobiernos de izquierda y de derecha. La Constitución

debe tener los lineamientos generales en donde todos podemos estar de acuerdo”, recalca el economista Alberto Acosta Burneo. Para Joselo Andrade, director del Instituto Ecuatoriano de Economía Política, “una Constitución adecuada busca garantizar los derechos individuales: vida, libertad y propiedad. No debe ser la puesta en ejecución de un plan económico”.

Frenar el estatismo y blindar la inversión Eliminar la noción de “sectores estratégicos” como monopolio estatal, limitar el gasto público con reglas fiscales claras y cerrar la puerta a la emisión monetaria son otras de las claves que los expertos señalan como indispensables en un nuevo texto constitucional.

“El Estado no debe decidir en todo ni intervenir en todo. Si no limitamos su poder, siempre estaremos al arbitrio de las decisiones de otros y nunca podremos construir nuestro futuro en libertad”, sentencia Andrade. El éxito de un proceso constituyente dependerá también de la claridad política. “Si mañana el presidente sale y dice: voy a impulsar una Constitución corta que facilite la inversión, los inversionistas saben a qué atenerse. Pero si hoy dicen una cosa y mañana otra, nadie invierte”, concluye Paredes.

DESARROLLO. Los ecuatorianos necesitan poder producir e invertir sin un Estado que restrinja la economía

SOCIEDAD

Conozca qué es el sistema endocannabinoide

Los endocannabinoides son moléculas producidas por el cuerpo con una estructura similar a las de la planta de cannabis. Este sistema regula y controla funciones corporales importantes como la memoria, el sueño, el apetito y el control del dolor.

El sistema endocannabinoide funciones importantes dentro de la comu nicación de las células, tejidos y órganos del cuerpo. Entre las más importantes están el aprendizaje, la memoria, el sueño, el apetito, el control del do lor y la temperatura e incluso res puestas inflamatorias e inmuni tarias.

Un estudio publicado en Harvard Health Publi shing determina que el sistema endocannabi noide “comprende una vasta red de químicas celulares distribuidos por todo el cerebro y el cuerpo”. Trabaja especialmente a nivel de los sistemas nervioso central y pe riférico.

Los endocannabinoi des

Este sistema funciona a través de moléculas llamadas binoides, que tienen una estructura similar a las moléculas de la planta de cannabis. “Estas sustancias han sido estudiadas dentro de la investigación de la planta del cannabis señala Julio Vicencio, médico es pecialista en endocannabinología, fundador y director de Mayu Ecuador. Para entender mejor la función de este sistema, hay que recalcar que está compuesto de receptores el caso de los receptores, existen dos principa les. El cerebro tiene receptores cannabinoides, o también llamados receptores CB1, que regulan actividades del sistema como el hambre o la temperatura. Y están también los receptores CB2, que se distribuyen en la sección periférica e influyen directamente en las células y tejidos del sistema inmunitario como en los huesos, la piel, entre otros.

EL DATO

Los endocannabinoides se descubrieron en 1992 y están presentes en todas las especies de vertebrados.

SALUD. El sistema endocannabinoide regula funciones del sistema nervioso central y del sistema periférico. (Foto referencial)

De esta manera, el cuerpo produce estas moléculas para estimular estos receptores. Existen dos endocannabinoides principales: anandamida (AEA), cuyo nombre proviene de las palabras ananda (felicidad) y mida (molécula); y el 2-araquidonoil glicerol (2-AG).

“Estos receptores y moléculas se convierten en un sistema de biocomunicación para lograr el equilibrio entre las funciones vitales de nuestro cuerpo, como la respiración y la función cardiaca”, explica Vicencio. Un ejemplo más claro de esto es cuando, al trotar o hacer un gran esfuerzo, el corazón entra en taquicardia. Es aquí donde entra el sistema endocannabinoide, que se encarga de ralentizar el pulso cardíaco para evitar un paro y que el ritmo de los latidos vuelva a la normalidad.

Cabe recalcar que el cuerpo produce los endocannabinoides en menor cantidad delta-9-tetrahidrocannabinol cannabidiol (CBD) presentes en la planta del cannabis, por lo que no existe la sensación de ‘subidón’ que produce el

¿Qué sucede en el caso de

Un estudio realizado por científico Ethan B. publicado en la National Library of , explica que la migraña, la fibromialgia y el síndrome del intestino irritable estarían relacionados con la deficiencia o baja producción de endocannabinoides. Al reaccionar frente a los endocannabinoides producidos naturalmente por el cuerpo, Vicencio señala que los receptores funcionan de manera similar frente a compuestos del cannabis como el THC y el CBD. Así, estos compuestos podrían ayudar en la regulación y equilibrio del sistema para así contribuir a la funcionalidad habitual. En cuanto a la parte , “resultan la ansiedad, la depresión, el Alzheimer, el Parkinson y la de”. Asimismo, en relación a la función periférica, son coadyuvantes en la modulación del dolor neuropático y tratamientos para enfermedades de origen autoinmune como la artritis, la artrosis o el lupus

Actualmente el cannabis es una de las plantas más estudiadas en el campo de la medicina, la farmacología y la química por las propiedades terapéuticas de sus compuestos. En Ecuador, el ‘Proyecto de ley orgánica para la regulación integral del uso responsable de cannabis’ propone el uso medicinal de la planta bajo receta médica de un profesional experto en el sistema endocannabinoide y la implementación de dispensarios médicos que aseguren una buena calidad de producto. (CPL)

43% del Distrito Metropolitano de Quito corresponde a áreas protegidas

El 43% del Distrito Metropolitano de Quito está bajo protección: en estos territorios está prohibido urbanizar. Son zonas que resguardan la biodiversidad, el agua y la resiliencia climática de la ciudad.

Quito es una ciudad privilegiada. Ubicada en el corazón del hotspot de biodiversidad de los Andes tropicales , una de las regiones más ricas del planeta, concentra un tesoro natural de más de 35.000 especies, de las cuales la mitad son únicas.

Dentro del Distrito Metropolitano conviven 22 tipos de ecosistemas: bosques nublados, pajonales, páramos, humedales y matorrales altoandinos, que son hogar de 2.330 especies de plantas vasculares, 112 mamíferos, 542 aves, 92 anfibios, 53 reptiles y 21 peces.

Además, Quito es la ciudad con mayor número de aves registradas en el mundo. Este edén es refugio de especies emblemáticas como el oso andino , el tapir de montaña y el cóndor que estarían en riesgo si estos espacios desaparecieran.

Frente a la presión del crecimiento urbano , el Municipio ha establecido una red de áreas protegidas que abarcan el 43% del territorio del Distrito. En ellas no se puede construir ni lotizar, aunque sean terrenos privados, porque están

reconocidas como zonas clave para la vida y el equilibrio ambiental.

Tipos de áreas protegidas

En Quito existen varias categorías de conservación. Las Áreas de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) promueven la biodiversidad mientras permiten prácticas agropecuarias sostenibles. En este nivel están Mashpi, Mojanda-Cambugán, Pachijal, Yunguilla y Camino de los Yumbos.

Las Áreas de Protección de Humedales (APH), como el Cerro Las Puntas , resguardan manantiales, ciénagas y glaciares vitales para el ciclo del agua.

Las Áreas de Intervención Especial y Recuperación (AIER), como Pichincha-Atacazo , actúan como barreras frente a desastres naturales y resguardan valores culturales. Próximamente se unirá el Volcán Ilaló. Finalmente, el Corredor Ecológico del Oso Andino conecta varias parroquias del noroccidente, asegurando que las especies puedan desplazarse libremente.

Presión urbana y control Aunque estas zonas tienen protección legal, la presión inmobiliaria no desaparece. Cynthia Cumbal , analis -

ta de Áreas Protegidas de la Secretaría de Ambiente, reconoce que en sectores como Pichincha-Atacazo han existido intentos de urbanización. Sin embargo, gracias a la red de guardabosques y al trabajo conjunto con la

Agencia Metropolitana de Control (AMC), se han frenado construcciones ilegales a tiempo. “Tenemos un guardabosque en cada área. Ellos nos alertan cuando detectan venta de lotes o intentos

CONTINÚA EN LA PÁGINA 15

AMBIENTE. El Distrito Metropolitano de Quito cuenta con nueve zonas declaradas como áreas protegidas municipales y busca incluir al volcán Ilaló en esta lista. (Foto: Secretaría de Ambiente)

de construcción, y la AMC actúa de inmediato”, explica.

Beneficios de la protección

Proteger estos territorios no es solo un tema ambiental. Significa garantizar agua limpia para la ciudad, reducir el riesgo de inundaciones y deslizamientos, mejorar la calidad del aire, almacenar carbono y, además, mantener vivas tradiciones culturales ligadas a la tierra.

Los planes de manejo que se elaboran en cada zona integran a comunidades, propietarios y organizaciones. No se trata de expropiar

Las áreas protegidas del DMQ son un escudo contra el cambio climático y la expansión urbana. (Foto: Secretaría de Ambiente)

terrenos, sino de promover prácticas como la ganadería sostenible, la agroforestería

o el turismo ecológico, que permiten vivir del territorio sin destruirlo.

El ca so del Ilaló Actualmente, Quito discute la declaratoria del volcán

Ilaló como área protegida. Este cerro, considerado pulmón verde y espacio sagrado por comunidades indígenas y urbanas, enfrenta una fuerte presión inmobiliaria. La declaratoria impediría urbanizar, aunque existan intereses privados de construcción. El crecimiento poblacional sigue siendo el mayor desafío. “El compromiso es proteger lo que aún conservamos. La gente debe entender que urbanizar no es la única opción: conservar nuestros bosques, páramos y humedales es vital para mitigar el cambio climático que ya sentimos”, afirma Cumbal. (EC)

VIENE DE LA PÁGINA 8
PARAÍSO. Quito protege bosques, páramos y humedales como el Cerro Puntas, que son clave para el agua y el aire limpio de la ciudad. (Foto: DLH)
RIQUEZA.

Desde su despegue en Saturday Night Live hasta su consagración como actor dramático en la gran pantalla, la vida de Bill Murray es un viaje entre la comedia y la melancolía. Detrás de la figura de comediante excéntrico se esconde un artista

una carrera única, improvisación. 21 de septiembre

enigmatico actor cumplió 75 años.

La carrera de Murray despegó en la década de 1970, con su participación en el famoso programa de comedia televisiva Saturday Night Live. Su estilo de humor seco y absurdo lo convirtió en un favorito del público.

William James Murray, mejor conocido como,Bill Murray, es un actor, comediante y escritor estadounidense.

Nació el 21 de septiembre de 1950 en Wilmette, Illinois.

Premio BAFTA (2003): Mejor actor en Lost in Translation

Globo de Oro (2004): Mejor actor en Lost in Translation

Premios Satélite: Mejor Actor de reparto (1998) y Mejor Actor (2003)

A lo largo de su carrera ha demostrado una gran versatilidad, transitando del humor a papeles dramáticos y melancólicos.

A menudo colabora con directores de renombre como Wes Anderson y Sofia Coppola, lo que le ha valido el reconocimiento

Ghostbusters (1984): En esta película original, Bill Murray interpreta al cazafantasmas Peter Venkman.

Ghostbusters II (1989): Bill Murray vuelve a interpretar al cazafantasmas Peter Venkman.

Ghostbusters: Afterlife (2021): Murray repitió su papel como Venkman en esta secuela que

conecta con la historia de las dos primeras películas.

Ghostbusters: Frozen Empire (2024): El actor también participó en la más reciente entrega de la saga.

Caddyshack (1980): Una comedia de culto sobre un club de golf.

Groundhog Day (1993): Una

de la crítica. Recibió una nominación al Óscar como Mejor Actor por su papel en la película Lost in Translation (2003).

Premio Mark Twain: Al Humor Americano

Premio Independent Spirit (2003)

Nominación al Óscar (2004): Mejor actor por Lost in Translation

comedia dramática donde su personaje (Phil Connors) vive el mismo día una y otra vez.

Rushmore (1998): La primera de sus colaboraciones con Wes Anderson.

Los Tenenbaums, una familia de genios (2001)

Lost in Translation (2003): Un

drama agridulce que le valió una nominación al Óscar.

The Life Aquatic with Steve Zissou (2004): Otra aclamada película de Wes Anderson.

Zombieland (2009)

El Gran Hotel Budapest (2014) Ant-Man y la Avispa: Quantumanía (2023)

Gráfico: Xavier Peña Merchán Fuente: Investigación propia Diario LA HORA

Eduardo Bolsonaro recibe golpes jurídicos y políticos

La Cámara Baja retiró a Eduardo Bolsonaro el liderazgo de la minoría y frenó su intento por mantener su escaño. Asimismo, la Fiscalía lo denunció por presunta coacción en el juicio contra su padre, Jair Bolsonaro.

MADRID. Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, recibió golpes políticos y jurídicos en los últimos días. Por un lado, el presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Hugo Motta, tumbó su designación como líder de la minoría. Esto ocurrió un día después de la denuncia contra Bolsonaro presentada por la Fiscalía por coacciones en el proceso judicial por golpe de Estado contra su padre.

Motta tomó la decisión una semana después de que la oposición eligiera al diputado por Sao Paulo para este cargo en un intento por evitar que perdiera su escaño por ausentarse de la Cámara Baja desde finales febrero.

El hijo de Bolsonaro se encuentra en Estados Unidos desde entonces y ha manifestado su intención de no volver a Brasil ante el temor de una detención por los diferentes casos relacionados con el intento de golpe de Estado de 2022.

Para Motta es “evidente” la incompatibilidad de liderar a la minoría en la Cámara con seguir fuera de Brasil, ya que dicho cargo “es aún más intenso” que el de un simple diputa-

do e implica tareas donde “se requiere sin duda la presencia física del parlamentario”.

“La ausencia física del país le impide ejercer las prerrogativas y deberes esenciales del liderato, haciendo que su ejercicio sea meramente simbólico y contrario al reglamento”, ha justificado el presidente de la Cámara.

En julio finalizó su permiso para ausentarse de la Cámara y desde entonces ha intentado sin éxito prorrogar su estancia en Estados Unidos sin que tuviera consecuencias para su mandato como diputado.

A Eduardo Bolsonaro se le considera uno de los instigadores de las amenazas arancelarias y sanciones que la Administración Trump ha lanzado contra el Gobierno de Brasil y otros altos funcionarios como el juez del Tribunal Supremo, Alexandre de Moraes, en represalia por el juicio al expresidente Jair Bolsonaro.

La denuncia de la Fiscalía

La Fiscalía de Brasil denunció a Eduardo Bolsonaroy al comen tarista to del último presidente de la dictadura militar,

Figueiredo-- por un presunto delito de coacción cometido en el proceso judicial por intento de golpe de Estado.

“El fiscal general de la República, Paulo Gonet Branco, ha denunciado a Eduardo Bolsonaro y Paulo Renato Figueiredo Filho ante el Tribunal Supremo Federal (STF) por coacción en un proceso judicial”, anunió a través de su canal de Whatsapp en un mensaje que recoge que, según la denuncia, “ambos emprendieron acciones para intervenir en procesos con el objetivo de beneficiar al expresidente y al propio Paulo Renato Figueiredo Filho”.

El organismo ha precisado que se les acusa de infringir el artículo 344 del Código Penal, que aborda “el uso de la violencia o amenazas graves para favorecer intereses propios o de terceros en procesos judiciales, policiales o administrativos”.

“Los denunciados actuaron

relacionadas con sanciones de gobiernos extranjeros”.

Ante la denuncia, que solicita también “la reparación de los daños derivados de las acciones delictivas”, los acusados, residentes en Estados Unidos, han hecho pública un nota firmada por ambos y publicada en la cuenta de Eduardo Bolsonaro en la red social X reivindicando su “derecho a solicitar al Gobierno (estadounidense) que corrija los abusos y las injusticias”.

“Vivimos en Estados Unidos, por lo tanto, bajo la jurisdicción de la Constitución estadounidense, cuya primera enmienda garantiza el derecho a ‘petition the Government for a redress of grievances’ (solicitar al Gobierno que corrija los abusos y las injusticias). Y eso es exactamente lo que estamos haciendo, y seguiremos haciendo”, señalaron en su mensaje.

Bolsonaro y Figueiredo han argumentado que la “criminalización del ejercicio de un derecho constitucional en otra jurisdicción constituye una práctica de represión transna-

cional contra personas de Estados Unidos”, pese a que ambos tienen únicamente nacionalidad brasileña.

Con todo, han defendido que acciones como la del fiscal Gonet coinciden con “las bases de las sanciones impuestas a Alexandre de Moraes por violaciones de los Derechos Humanos, así como de los aranceles comerciales impuestos a Brasil” por parte de la Administración del presidente Donald Trump.

“Quienes se adhieren a este tipo de conducta se exponen a las mismas sanciones y agravan aún más la crisis entre Brasil y Estados Unidos”, han advertido al respecto de la denuncia de la Fiscalía.

Para los acusados, este nuevo proceso “pone de manifiesto la persecución política”, pero “es una pérdida de tiempo”. “Esto solo refuerza lo que hemos afirmado repetidamente: que la amnistía amplia, general e irrestricta es el único camino para Brasil”, han afirmado, subrayando que “las medias tintas solo agravarán el problema”. EUROPA PRESS

POLÍTICA. Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. Captura de imagen de un video publicado en su cuenta de X.

HRW cuestiona acuerdos opacos en deportaciones de EE.UU. a terceros países

Human Rights Watch denuncia que las deportaciones de EEUU a terceros países violan el Derecho Internacional.

La oenegé Human Rights Watch (HRW) ha denunciado este 23 de septiembre de 2025 que las recientes deportaciones desde Estados Unidos a Esuatini, Ghana, Ruanda y Sudán del Sur de ciudadanos de terceros países han expuesto a cientos de personas al riesgo de detención arbitraria, malos tratos y devolución, denunciando “una estrategia política estadounidense que vio-

la el Derecho Internacional”. En este sentido, la oenegé ha denunciado que “acuerdos opacos que facilitan estas transferencias, algunos de los cuales incluyen asistencia financiera estadounidense, forman parte de una estrategia política estadounidense que viola el derecho internacional de los derechos humanos y está diseñada para instrumentalizar el sufrimiento humano como un factor disuasorio de la migración”.

Al hilo, ha lamentado las “duras condiciones” en las que “al menos cinco personas de Cuba, Jamaica, Laos, Vietnam y Yemen ” están recluidas en un centro penitenciario de Esuatini, así como detenciones y expulsiones irregulares en Ghana y Sudán del Sur.

Países ‘cómplices de violaciones’ “Estos acuerdos convierten a los gobiernos africanos en cómplices de las terribles violaciones de los derechos humanos de los inmigrantes por parte de la Administración (del presidente de Estados Unidos, Donald) Trump”, ha declarado el director de incidencia política en África de HRW, Allan Ngari, aludiendo, en concreto, a devoluciones y detenciones arbitrarias. En consecuencia, Human Rights Watch ha instado a los países africanos “a

negarse a firmar acuerdos para aceptar deportados de terceros países desde Estados Unidos y a rescindir los que ya están en vigor”, así como a permitir el acceso a observadores independientes, abstenerse de detener a deportados sin una base legal clara y garantizar que ningún deportado sea devuelto a su país de origen si existen pruebas creíbles de que enfrentaría el riesgo de persecución, desaparición forzada, tortura u otros graves daños.

“Estos acuerdos no pueden invalidar las obligaciones de los gobiernos en materia de derechos humanos”, ha reclamado Ngari, instando a la Unión Africana a incidir en que “las deportaciones que no brindan a las personas la oportunidad de buscar protección contra la persecución o la tortura son ilegales, abusivas e inaceptables”. EUROPA PRESS

MIGRACIÓN. Las políticas de Estados Unidos contra la migración se han endurecido con la administración de Donald Trump. EUROPA PRESS/Archivo

Imbabura empieza a sentir desabastecimiento por el cierre de vías

El cierre de vías mantiene a Imbabura prácticamente aislada con el sur del país. La falta de gasolina extra, mercados cerrados y suspensión del transporte público evidencian un escenario de desabastecimiento que empieza a preocupar a la población.

IMBABURA.- La falta de abastecimiento comenzó a sentirse en la provincia de Imbabura, que cumplió su segundo día de paralizaciones en medio de bloqueos en la Panamericana Norte y otras carreteras que mantienen aislados a varios cantones. La circulación del transporte público y particular sigue interrumpida, lo que genera ya síntomas de escasez en combustibles, alimentos y movilidad.

Uno de los primeros signos de alarma se dio en las estaciones de servicio. Durante un recorrido realizado por LA HORA, entre la mañana y tarde del martes 23 de septiembre de 2025, por al menos cinco gasolineras de Ibarra, se constató que la gasolina extra prácticamente se agotó.

Los despachadores repetían la misma frase: “Solo súper”. Aunque no se registraban largas filas de vehículos, la ausencia de este tipo de combustible evidenciaba la

falta de provisión, atribuida a que los tanqueros que abastecen a la provincia no logran llegar debido a los bloqueos viales. Administradores confirmaron que, desde el inicio de las protestas, los cierres en la Panamericana han impedido el ingreso de los camiones cisterna, lo que aísla cada vez más a la provincia del resto del país.

Aislados del resto del país

El panorama en las carreteras principales también reflejó las secuelas de la jornada anterior . En tramos de la Panamericana y en el cuartel de Policía de Otavalo se observaron todavía vehículos reducidos a cenizas y daños en infraestructura pública, producto de los enfrentamientos del 22 de septiembre entre manifestantes y la fuerza pública.

La mañana de este martes, el ambiente era distinto: no hubo choques violentos, pero sí bloqueos permanentes y concentraciones pacífi-

cas que mantienen paralizado el tránsito.

De acuerdo con el ECU911, la Panamericana permanece cerrada en varios tramos estratégicos: Otavalo-Cajas, Otavalo-Chaltura, Otavalo-Cotacachi, además del paso rural Otavalo-Quiroga y la conexión Ibarra-Zuleta-Cayambe. Estos cortes hacen prácticamente imposible llegar a Imbabura desde el sur del país, mientras que hacia el norte, en dirección a Carchi, las vías se han mantenido despejadas durante las dos primeras jornadas de paro. Los efectos del aislamiento son visibles en las ciudades. En Ibarra, la rutina urbana transcurrió con relativa normalidad, aunque la suspensión del transporte intercantonal e interprovincial se tradujo en terminales vacías y sin buses hacia otros cantones o provincias. Taxis y transporte urbano funciona con normalidad.

que necesitaba cirugía de urgencia, y otra llevaba a una persona en diálisis.

“Esta obstrucción puso en riesgo la vida y la salud de los ciudadanos y de los equipos de respuesta. El derecho a la protesta está garantizado en la Constitución; no obstante, este no puede ejercerse mediante el bloqueo de vías, ni mucho menos mediante la obstrucción de corredores humanitarios o del tránsito de ambulancias. Tales acciones vulneran derechos fundamentales, como la vida y la salud, y pueden generar responsabilidades de carácter administrativo y penal”, señaló la institución en un comunicado.

A esto se suma la suspensión de clases presenciales en los seis cantones: Ibarra, Pimampiro, Urcuquí, Otavalo, Antonio Ante y Cotacachi, como medida preventiva para proteger a estudiantes y docentes. En el centro de la capital provincial, la sede de la Gobernación de Imbabura permaneció cercada con vallas y, desde el mediodía, los negocios aledaños optaron por cerrar. La situación es distinta en cantones como Otavalo y Cotacachi, donde el comercio prácticamente no se activa como de costumbre. Los mercados permanecen cerrados y los pocos locales que intentan abrir sus puertas lo hacen con evidente temor a incidentes. Este cierre prolongado preocupa a los comerciantes y familias que dependen de la venta diaria para subsistir, lo que suma otra arista al problema del desabastecimiento.

Piden abrir un corredor humanitario

A la falta de productos y combustibles se suma la advertencia de las autoridades nacionales . Desde la Vicepresidencia de la República , que mantiene su despacho en Imbabura desde la semana pasada por disposición del presidente Daniel Noboa, se alertó que los bloqueos no han permitido habilitar corredores humanitarios

Según el reporte oficial, dos ambulancias quedaron retenidas este 23 de septiembre: una trasladaba a un paciente en estado crítico

El pronunciamiento incluyó un llamado a permitir la apertura inmediata de un corredor humanitario en Imbabura y el retiro de obstáculos que impiden el tránsito de ambulancias, bomberos, personal de salud y suministros esenciales. Según la Vicepresidencia, ECU-911, Policía Nacional, Fuerzas Armadas y Ministerio de Salud trabajan de forma coordinada para reabrir las vías y garantizar la atención a emergencias.

Mientras tanto, la vicepresidenta María José Pinto permaneció, el 22 de septiembre, en la base militar de Atuntaqui, desde donde monitoreó en tiempo real la situación de la provincia y envió reportes al Presidente de la República para la toma de decisiones. A diferencia de la semana anterior, en la que realizó recorridos en zonas rurales, en esta ocasión se mantuvo en instalaciones militares, reforzando el rol del Gobierno en el control del paro y en la gestión de la crisis.

El segundo día de movilizaciones en Imbabura deja así un escenario diferente al de la jornada inicial: menos enfrentamientos violentos, pero con un impacto creciente en la vida cotidiana.

El desabastecimiento, la suspensión del transporte y de clases, los mercados cerrados y el riesgo para la atención médica son los primeros efectos de un paro que, hasta ahora, por segundo día consecutivo, no muestra señales de solución inmediata. (FV)

TRANSPORTE. La terminal terrestre de Cotacachi permaneció vacía y sin buses, por segundo día consecutivo.

Joven es acusado de golpear a su madre

Un joven de 19 años fue acusado de golpear violentamente a su madre de 43. El suceso se supo la noche de este lunes 22 de septiembre. Ocurrió en una vivienda ubicada en un sector al sur de Ambato. Por medio del ECU 911 se conoció de la agresión y personal policial acudió de inmediato.

Cuando los policías llegaron, encontraron a una mujer que les dijo que poco antes, un joven había atacado a su madre con golpes puño, entre otras agresiones. El joven escapó del lugar dejando a la mujer golpeada en el lugar. La misma fue asistida por los gendarmes y asilada en el Hospital Municipal Nuestra Señora de La Merced. Los uniformados intentaron dar con el paradero del presunto agresor, pero no lograron encontrarlo. Los policías le explicaron a la víctima los pasos legales a seguir en estos casos para denunciar al ciudadano y que se le otorguen medidas de protección para precautelar su integridad. (MGC)

Ladrones armados le roban el carro a una pareja en Cevallos

Tres delincuentes encapuchados robaron a mano armada una camioneta. Una pareja fue atacada.

Tres sujetos encapuchados atacaron con armas de fuego a una pareja para robarle el carro. Ocurrió en Cevallos , la denuncia está en manos de las autoridade s desde el lunes 22 de septiembre.

Al ECU 911 se elevó la alerta del presunto hecho y personal policial acudió al cruce de las calles España y Manuel Vargas . Allí encontraron a un sujeto quien, asustado, dijo que poco antes su novia y él fueron víctimas de un violento hecho delictivo.

Caso

El hombre explicó que estaba a bordo de su camioneta roja, marca Toyota, junto a su novia a la que estaba yen-

do a dejarla en su casa. Cuando la mujer estaba a punto de bajarse, un vehículo marca KIA Sportage, plomo se estacionó frente a ellos y se bajaron tres hombres encapuchados que portaban armas de fuego y los amenazaron.

Ambato, 24 de septiembre del 2025

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

Señores

MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL ASOCIACION DEPORTIVA PROVINCIAL DE TAE KWON DO DE TUNGURAHUA Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 de Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el artículo 9 del Estatuto de la Asociación Deportiva Provincial de Tae Kwon Do de Tungurahua, en calidad de presidente, CONVOCO, a Asamblea General Ordinaria.

FECHA: jueves, 09 de octubre del 2025.

HORA: 19H00 (diecinueve horas).

LUGAR: Sede ASOTKD-TUN, Complejo deportivo De Ingahurco.

DIRECCION: Ingahurco, calles Panamá y Brasil.

ORDEN DEL DÍA:

• Constatación de Quorum.

• Instalación de la asamblea General Ordinaria.

• Lectura y conocimiento del Informe de Presidencia.

• Aprobación del Acta.

Atentamente,

Ing. Andrés Tipán

PRESIDENTE ASOTKD-TUN

NOTA:

• El representante a la Asamblea Ordinaria, deberá presentar el Registro de Directorio Actualizado, de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

• El Quorum será conforme a lo establecido en el Art. 17 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

El joven dijo que al verlos alcanzó a salir corriendo para pedir ayuda, pero su novia quedó en manos de los delincuentes. Minutos después, los antisociales abandonaron a la mujer en el barrio San Pedro del mismo cantón y se llevaron

Ladrones en moto asaltan a un joven

Dos ladrones a bordo de una moto asaltaron a un joven de 22 años de edad. El hecho se conoció la tarde de este lunes 22 de septiembre.

Mediante llamada al ECU 911 se conoció del hecho registrado en el cruce de las calles Batalla de Tarqui y Elizalde, en Ambato, hasta donde llegó la Policía Nacional. En el lugar los policías encontraron a un joven quien les dijo que poco antes, fue víctima del robo de su celular. Según el perjudicado, caminaba por el sitio cuando poco antes de llegar a su casa dos sujetos a bordo de una moto lo sorprendieron.

el auto con rumbo desconocido.

Una cámara de seguridad captó el momento del atraco. La Policía realiza las indagaciones del caso para esclarecer y dar con el vehículo y los implicados en este ilícito. (MGC)

Bajo amenazas le despojaron de su celular y luego escaparon. De ahí que decidió pedir ayuda. Una cámara de seguridad captó el momento del ilícito.

Los uniformados de la Policía Judicial levantaron los primeros indicios. Detalles como el tipo de moto, vestimenta y características de los sujetos fue evidenciada y actualmente la Policía realiza las averiguaciones y las diligencias del caso que reposa en manos de las autoridades, para dar con los responsables y ponerlos tras las rejas. (MGC)

CASO. El momento del ilícito quedó registrado en una cámara de seguridad. (Foto: captura de video)
HECHO. Momento en el que los delincuentes sorprendieron a las víctimas. (Foto: captura de video)

SEXTING Y EL RIESGO DE VICTIMIZACIÓN

“We live in a society exquisitely dependent on science and technology, in which hardly anyone knows anything about science and technology”

Introducción

En la actualidad nos encontramos en una era tecnológica en donde se puede observar una serie de contenido dirigido a las personas, así como también, hay una comunicación masiva a través de redes sociales aprovechando la mensajería y las videoconferencias para ponerse en contacto con familiares, compañeros, amigos, novias, entre otras personas.

Hace más de un mes, el Ecuador entró a cuarentena por el COVID-19, una pandemia que ha dejado graves consecuencias a nivel mundial y es un problema que estará con nosotros por mucho tiempo. Como se decretó un estado de excepción y se emitieron una serie de restricciones que conllevaron al aislamiento domiciliario, varias personas se encuentran en sus casas haciendo teletrabajo, estudiando a través de las plataformas de las unidades educativas, comunicándose con familiares y amigos a nivel nacional e internacional a través de las plataformas Zoom, Skype, Messenger, entre otras que prestan las facilidades.

Esto nos genera una serie de inquietudes porque al momento de estar conectados en el ciberespacio las niñas, niños y adolescentes; los jóvenes, las personas adultas y adultas mayores, existe un riesgo de que sean víctimas de una serie delitos cibernéticos por varios factores.

En este caso, se debe resaltar que tanto las niñas, niños y adolescentes como los jóvenes se encuentran en constante manejo de dispositivos electrónicos para realizar determinadas actividades. Es preocupante que existe uso irresponsable, desconocimiento y hasta un cierto grado de inmadurez en las Tecnologías de la Información y Comunicación. Esto conlleva a que sean vulnerables a la delincuencia, la misma que se ha

CONSULTA PENAL

sofisticado y existen nuevas formas de delinquir a través de la tecnología y de atentar contra una infinidad de bienes jurídicos protegidos. En esta ocasión se analizará sobre el sexting que es una realidad que se encuentra presente en las vidas de varias personas, no conocen la naturaleza de esta figura y sobre todo las consecuencias.

Sexting

Para entender sobre el sexting debemos partir de su concepto, es decir conocer su significado para poder entender el contexto del análisis.

El “sexting”, es el envío de imágenes estáticas (fotografías) o dinámicas (vídeos) de contenido sexual de mayor o menor carga erótica entre personas que voluntariamente consienten en ello y, que forma parte de su actividad sexual que se desarrolla de manera libre (Puyol , 2018).

Este concepto lleva a la mente de los lectores que hay un grave problema en los valores de las personas al consentir enviar contenido íntimo a otra persona desconocida o aquella que se ha ganado la confianza por una relación de pareja, peor aún si se acepta tener relaciones sexuales por la webcam. Ahora estamos en un nuevo tiempo en donde se han desarrollado prácticas que antes eran ajenas a la imaginación y a la conducta de las personas en sociedad.

Problemática

El hecho de que una pareja se contacte por medios telemáticos para tener una relación sexual o use las redes sociales para enviar contenido erótico es una preocupación para los padres de familia y la sociedad, porque no es lo correcto y tampoco conocen de las consecuencias que pueden traer a la persona.

De la misma manera, es lamentable que en la web se abran ventanas en las que invitan a tener intimidad con una persona desconocida y a entablar un tipo de relación con la misma en algunos de los casos; esto puede ser la oportunidad para que se cometan otros delitos que atenten contra la integridad personal, la intimidad, la honra e incluso pueden haber atentados contra la vida, una vez que se pactan determinados encuentros con esa persona desconocida que tendrá una finalidad sexual.

El problema principal se debe a que cuando las personas tienen en sus manos contenido delicado y actúan sin respeto o existe un interés ajeno a la realidad, pueden difundirse esas imágenes y videos comprometedores, esto provoca un enorme perjuicio para la persona en ese momento y además le marcaría su proyecto de vida. Pero también puede existir una intimidación o amenaza hacia

la persona. También se debe resaltar que este contenido puede ser comercializado a redes de pornografía en donde los menores son muy vulnerables. En este artículo se analizará sobre los motivos que conllevan al sexting y sobre todo cuando se encuentran involucrados niñas, niños y adolescentes e incluso jóvenes universitarios; por tal razón, se deben destacar los siguientes factores de acuerdo a (Flores, 2011):

1.Creen que una imagen en un terminal móvil está segura y no son capaces de proyectar, de imaginar, las variadas formas en que esa imagen puede salir del dispositivo.

2.Confían plenamente en la discreción por parte del destinatario del envío. Carecen de experiencia vital suficiente que les invite a pensar en que las cosas, en la vida, cambian por muy diversos factores.

3.Sienten cierta presión de grupo que les lleva a ganar notoriedad y aceptación en este contexto, el digital, tan importante para ellos.

4.Las influencias y modelos sociales distan del recato. La exhibición de relaciones sexuales o desnudos por personas no profesionales, comunes, abundan en la Red.

5.Desconocen las consecuencias que para su vida puede llegar a tener el hecho de que esa imagen comprometida sea de dominio público.

¿Es necesaria o no la presentación de denuncia, y su posterior reconocimiento en el caso de procedimiento expedito de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar?

RESPUESTA

No es necesaria la presentación de denuncia para el inicio de un procedimiento expedito de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, no se deben confundir las exigencias y solemnidades determinadas para el caso de los delitos de acción penal pública, con la flexibilidad y agilidad con la que deben ser tratadas estas clases de infracciones. De presentarse al juzgador un documento que contenga los requisitos o se lo denomine “denuncia” en donde se den a conocer los hechos, éste no puede ser sometido a reconocimiento ni a ninguna otra formalidad, debe ser tratado como una notitia criminis que provoca el inicio del procedimiento expedito de forma inmediata.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley

6.La natural falta de percepción del riesgo que acompaña a la adolescencia

Consecuencias

Todo problema tiene consecuencias si es que no se logra solucionar a tiempo o se actúa frente a determinado factor de riesgo, aquí debemos destacar lo siguiente:

Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
Corte Nacional de Justicia

Aspecto Jurídico

Los menores de edad son propensos a la victimización en el ciberespacio y en cualquier espacio público en el que se encuentran desarrollándose junto a sus compañeros, amigos, hermanos o solos; además se debe resaltar que se debe dar una atención prioritaria de conformidad a la Constitución de la República del Ecuador, así mismo, pueden haber casos de

doble vulnerabilidad, razón por la que obliga al Estado a estar atento y proteger a los mismos de cualquier tipo de violencia o explotación.

Al encontrarnos en un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, se debe garantizar los derechos, sobre todo a los más débiles y desprotegidos; incluso se debe resaltar que el Ecuador tiene una obligación internacional frente a los Instrumentos Internacionales que ha ra-

R.E AL PUBLICO EN GENERAL EXTRACTO DE CITACION JUDICIAL

REVISTA JUDICIAL

tificado, por esta razón se ha adoptado una serie de medidas legislativas, judiciales y administrativas que están enfocadas en este caso a la protección de los menores y también del resto de ciudadanos. Se debe resaltar que dentro de la materia penal se ha ido evolucionando en el desarrollo de la normativa, a medida que ha ido pasando el tiempo se han incorporando nuevos tipos penales de acuerdo a la reali-

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO DE TUNGURAHUA

En el juicio N° 18333-2024-01030 seguido por COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO OSCUS LTDA. en contra SANTO SANTO MARIA LILIANA , CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL - SE LES HACE SABER LO QUE SIGUE A CONTINUACIÓN:

NUMERO DE JUICIO: 18333-2024-01030

CLASE DE JUICIO: ORDINARIO

ASUNTO: DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA

ACTORA: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO OSCUS LTDA

DEMANDADOS: SANTO SANTO MARIA LILIANA , CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL

JUEZ : AB TAYRON FABRICIO GAVILANES ZUÑIGA

SECRETARIA: AB. KARINA MARICELA TOAPAXI ADAME

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago De Pillaro, viernes 25 de octubre del 2024, a las 11h06

VISTOS: Avoco conocimiento en legal y debida forma en mi calidad de juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Píllaro y por el sorteo de ley, la presente causa con las siguientes partes procesales:

I.- Actora: Cooperativa de Ahorro y crédito OSCUS Ltda., Gerente y representante legal: Dr. ORTIZ ORTIZ KLEVER ROLANDO. Procurador Judicial: Abg. GUAMAN YANCHA BRYAN ALEXIS.

II.- Demandada: SANTO SANTO MARIA LILIANA y CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); así como también el titulo aparejado a la demanda es título ejecutivo conforme el Art. 347, 348 ibídem; y, Art. 187 del Código de Comercio, por lo que se admite a trámite en el procedimiento EJECUTIVO contemplado en el COGEP. En consecuencia se dispone:

1.- CITACIÓN.- Cítese con la demanda, los documentos aparejados a la misma y esta calificación a la parte demandada: SANTO SANTO MARIA LILIANA y CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL, en el lugar que determina la parte actora esto sin perjuicio de que los demandados puedan ser citados personalmente en el lugar que fueren encontrados, mediante la oficina de citaciones de esta unidad judicial. 2.- Una vez citado el demandado dentro del término de quince días contados a partir de la citación, podrán dar contestación a la demanda, en la cual podrán proceder conforme lo determina el Art. 351 inciso quinto del COGEP en sus cuatro numerales

1. Pagar o cumplir con la obligación. 2. Formular oposición acompañando la prueba conforme con lo previsto en este Código. 3. Rendir caución con el objeto de suspender la providencia preventiva dictada, lo cual podrá hacer en cualquier momento del proceso, hasta antes de la sentencia. 4. Reconvenir al actor con otro título ejecutivo; En caso de oposición a la demanda deberán proponerse las excepciones contempladas para esta clase de procedimiento en el Código Orgánico General de Procesos, en caso de no contestar o no proponer las excepciones contempladas en la ley se procederá conforme el Art. 352 ibídem.

Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados por el actor para sus notificaciones; así como la autorización conferida a su defensor.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago De Pillaro, jueves 19 de junio del 2025, a las 08h32.

VISTOS.- El escrito que antecede incorpórese a los autos, en atención a lo solicitado se dispoone. Una vez que la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en providencia anterior, En mérito al juramento que tiene rendido la actora, en virtud que le ha sido imposible determinar el domicilio, residencia e individualidad del señor CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL, de conformidad con el Art. 56 numeral 1 del Código General de Procesos, se ordena que se cite al demandado CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL con CC 180429766-9, con el extracto de la demanda, auto de calificacion y auto recaído, mediante tres publicaciones en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia de Tungurahua, advirtiéndole de la obligación que tiene el demandado de comparecer a juicio, así como de señalar casilla judicial y/o correo electrónico para sus notificaciones. Notifíquese.-

Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.-

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 24/SEPTIEMBRE/2025 I

dad social y esto continuará de conformidad a la conducta de las personas que cada día nos sorprenden. En materia de delincuencia cibernética, se debe seguir trabajando para dar mejores respuestas a las víctimas debido a que hay dos factores que inciden: la transnacionalidad y el anonimato. La transnacionalidad ha evolucionado en la delincuencia organizada en la cual opera más allá de las fronteras porque existe facilidad para cometer un ilícito por medio de la tecnología; además que el anonimato hace que el victimario pueda delinquir a través de una persona ficticia en el mundo virtual e incluso los ajustes informáticos son muy avanzados que impiden llegar a la propia persona

que está ejecutando determinados actos. El sexting es una práctica que no se encuentra tipificada como tal en el Código Orgánico Integral Penal, pero de existir el caso que se viole a la intimidad, se intimide o amenace o en el caso de que se trate de pornografía infantil sea por producción o comercialización; si existen los tipos penales con los cuales se va a sancionar a la persona por el acto cometido que atenta contra los bienes jurídicos protegidos.

Aspecto Psicológico Dentro del punto de vista psicológico debemos acudir a los profesionales de esta rama quien emiten un criterio acerca del sexting, pero enfatizan en las siguientes consecuencias:

EXTRACTO CITACIÓN JUDICIAL

AL PÚBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.

CLASE DE JUICIO: CIVIL

CAUSA: EJECUTIVO

JUICIO No 18331-2023-00242

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO OSCUS LTDA.

DEMANDADO: FREDY ALFONSO CORONEL MESIAS

JUEZ: DR. RAÚL CASTRO G.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, lunes 8 de mayo del 2023, a las12h17.VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez titular de esta Unidad Judicial, en virtud del sorteo efectuado por el sistema informático SATJE de la Función Judicial. En lo principal a la demanda presentada por la Ab. JIMENEZ ESPIN MARIA VERONICA, en representación del Dr. Kléver Rolando Ortiz Ortiz en su calidad Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda. conformelo ha justificado con la Procuración judicial que en copia certificada ha anexado al proceso, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en Pagaré a la Orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Téngase en cuenta el anuncio de los medios probatorios formulado por la parte actora y con respecto a aquellos se estará a lo previsto en el artículo 354 ibídem, en el evento que se formule oposición debidamente fundamentada.- Téngase en cuenta la cuantía señalada.- Se dispone citarle al demandado señor CORONEL MESIAS FREDY ALFONSO en su domicilio señalado en las demanda a través del señor citador de la Unidad Judicial. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado,bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, téngase en cuenta los correos electrónicos señalados para recibir sus notificaciones. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, lunes 21 de abril del 2025, a las 10h10.El escrito de este folio presentado por la parte actora agréguese a los autos, téngase en cuenta su contenido y en lo principal por cuanto la parte actora ha dado cumplimientoa la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la individualidad ,domicilio o residencia del demandado señor FREDY ALFONSO CORONEL MESÍAS , de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone CITAR al demandado señor FREDY ALFONSO CORONEL MESÍAS con el extracto de la demanda, auto de calificación y este auto, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.- NOTIFÍQUESE.-

Abg. Toapaxi

REVISTA JUDICIAL

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 24 SEPTIEMBRE/2025 I

“Desarrollo de patologías mentales como depresión, ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria, abuso de sustancias y suicidio” (Alabau, 2019).

Cuando se cometen delitos en contra de las personas, se provoca un daño psicológico que va a impedir el desarrollo normal y su vida se encontrará afectada por largo tiempo e incluso existen casos en los cuales no se recuperan luego de las escenas que vivieron porque tienen presente en todo momento, muchas veces no avisan a sus familiares o conociendo, no quieren denunciar los hechos a las autoridades y tampoco reciben atención de profesionales especialistas que les pueden brindar apoyo.

Casos emblemáticos en el mundo

Es importante resaltar testimonios de personas que han sufrido de problemas ocasionados por el sexting, esto va a permitir que el lector entienda la problemática y pueda tomar con seriedad este tipo de conductas que pueden provocar mucho daño a las personas y sobre todo a los menores de edad.

El caso de Verónica en Madrid, una mujer de 32 años que se suicidó tras virilizarse un video sexual grabado hace más de 5 años, este video fue difundido por la persona que tenía el video y por sus compañeros de trabajo luego de recibir el contenido en sus dispositivos electrónicos por Whatsapp (Ricou, 2019).

En este caso fue una persona adulta que se considera que tiene un grado de conocimiento y responsabilidad en sus actos, pero muchas veces las personas pueden cometer errores en los cuales piensan que no tienen salida por lo que toman malas decisiones; ahora el problema se complica cuando la víctima es una niña, niño, adolescente o joven que también pueden pasar por la misma pesadilla. En un tribunal de Pensilvania, hay un caso que ha despertado el interés de diversos grupos en EE.UU. Todo comenzó cuando se descubrieron fotos de adolescentes semidesnudos en teléfonos celulares de otros adolescentes en una escuela de Tunkhannock; así mismo, resaltar el caso de Jessica Logan, de 18 años, esto alarmó particularmente, ella se suicidó después de que las fotos que le envió a su novio terminaron en manos de sus compañeros de clase (BBC Mundo, 2009).

Recomendaciones

- Debe existir una educación en uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, no todas las personas

actúan con responsabilidad y esto permite a que se desarrollen prácticas que puedan atentar contra la integridad personal, la intimidad, la honra, la dignidad, entre otros derechos.

- Se debe aconsejar a los menores de edad sobre los riesgos que corren en las redes sociales al momento de aceptar solicitudes de amistad de personas desconocidas. Ni tampoco deben entrar a ventanas que se abran de improvisto en el uso cotidiano del internet.

- Los adolescentes y jóvenes no deben tener relaciones por videocámara, ni tampoco difundir contenido erótico de sus parejas, porque podrían cometer un delito y ocasionar un grave perjuicio a la otra persona.

- Se debe advertir que cualquier contenido erótico en el que se encuentren menores de edad, conllevará a un proceso penal por estar produciendo o comercializando pornografía infantil.

- Si reciben fotografías o videos a través de mensajería instantánea, no deben difundir y tienen que eliminar para que no llegue a otras personas.

- No deben callarse las víctimas que están pasando por estos momentos, se debe denunciar en la Fiscalía. El miedo al victimario contribuye a la impunidad de los delitos cometidos derivados de esta práctica reprochable.

- El diálogo con los menores de edad evitará que sean víctimas de delitos cibernéticos, es la mejor forma de prevenir los problemas que puedan convertirse en tragedias.

Referencias

Bibliografía

Alabau, I. (2019). PsicologíaOnline. Obtenido de https:// www.psicologia-online.com/ que-es-el-sexting-consecuencias-y-como-prevenirlo-4703. html

BBC Mundo. (2009). “Sexting”, una moda peligrosa. Obtenido de https://www.bbc.

com/mundo/cultura_sociedad/2009/05/090515_2344_ sexting_jrg

Flores, J. (2011). Pantallas Amigas. Obtenido de http:// pantallasamigas.blogspot. com/2011/02/los-motivos-delsexting-adolescente.html

Puyol , J. (2018). Confilegal . Obtenido de https://confilegal. com/20180810-que-es-y-enque-consiste-el-sexting/ Ricou, J. (2019). LA VANGUARDIA. Obtenido de https:// www.lavanguardia.com/sucesos/20190601/462587292270/ suicidio-trabajadora-ivecovideo-sexual-veronica-delito. html

Normativa Jurídica

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de https://www.oas.org/ juridico/pdfs/mesicic4_ecu_ const.pdf

Asamblea Nacional (2014) Código Orgánico Integral Penal. Recuperado de https:// tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20 Documents/ECU/INT_CEDAW_ARL_ECU_18950_S. pdf

1 Constitución de la República del Ecuador.Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad. Constitución de la República del Ecuador en el Art. 44. Inc1. - El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

2 COIP.- Artículo 178.- Violación a la intimidad. - La persona que, sin contar con el consentimiento o la autorización legal, acceda, intercepte, examine, retenga, grabe, reproduz-

ANULACIONES

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 602461 perteneciente a MEJIA MINIGUANO SYLVIA NATALIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 24 de septiembre de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción de la Libreta de Ahorro No 686049 perteneciente a RODRIGUEZ MAYORGA FERNANDA ELIZABETH, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 24 de septiembre de 2025

ca, difunda o publique datos personales, mensajes de datos, voz, audio y vídeo, objetos postales, información contenida en soportes informáticos, comunicaciones privadas o reservadas de otra persona por cualquier medio, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. No son aplicables estas normas para la persona que divulgue grabaciones de audio y vídeo en las que interviene personalmente, ni cuando se trata de información pública de acuerdo con lo previsto en la ley.

3 COIP.- Artículo 154.- Intimidación.- La persona que amenace o intimide a otra con causar un daño que constituya delito a ella, a su familia, a personas con las que esté íntimamente vinculada, siempre que, por antecedentes aparezca verosímil la consumación del hecho, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

COIP.-Artículo 103.- Pornografía con utilización de niñas, niños o adolescentes.- La persona que fotografíe, filme, grabe, produzca, transmita o edite materiales visuales, audiovisuales, informáticos, electrónicos o de cualquier otro soporte físico o formato que contenga la representación visual

de desnudos o semidesnudos reales o simulados de niñas, niños o adolescentes en actitud sexual; será sancionada con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años. Si la víctima, además, sufre algún tipo de discapacidad o enfermedad grave o incurable, se sancionará con pena privativa de libertad de dieciséis a diecinueve años. Cuando la persona infractora sea el padre, la madre, pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, tutor, representante legal, curador o pertenezca al entorno íntimo de la familia; ministro de culto, profesor, maestro, o persona que por su profesión o actividad haya abusado de la víctima, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años. Artículo 104.- Comercialización de pornografía con utilización de niñas, niños o adolescentes.- La persona que publicite, compre, posea, porte, transmita, descargue, almacene, importe, exporte o venda, por cualquier medio, para uso personal o para intercambio pornografía de niños, niñas y adolescentes, será sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años.

EXTRACTO CITACION JUDICIAL

AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE

CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO

CAUSAL COBRO DE PAGARE A LA ORDEN No 18331-2023-00507

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO OSCUS LTDA.

DEMANDADO/A: CAROLINA MARIBEL MARIÑO RODRIGUEZ

JUEZ DR. RAUL CASTRO G.

“UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, miércoles 23 de agosto del 2023, a las 14h34. VISTOS: Avaco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial.- En lo principal la demanda presentada por la Ab. MARIA VERONICA JIMENES ESPIN, en su calidad de Procuradora Judicial Eco. FREDDY BLAS GALLEGOS BAYAS, Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda. conforme lo ha justificado con la Procuración judicial que en copia certificada ha anexado al proceso, demanda que se la califica de clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el articulo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en Pagaré a la Orden, documento que constituye titulo ejecutivo, al tenor de lo previsto en los articulus 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación de la demandada señora MARIÑO RODRIGUEZ CAROLINA MARIBEL en la dirección indicada, mediante comisión remitida al señor teniente politico de la parroqule Rio Negro de este cantón Baños, provincia de Tungurahua, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. En aplicación de los articulos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del articulo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno.- Tómese en cuenta los correos electrónicos señalados. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON CON SEDE SEDE EL EL CANTÓN BAÑOS PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agus Santa, martes 29 de julio del 2025, a las 09h12 VISTOS: cuanto la parte actora ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la individuelidad, domicilio o residencia del demandado y que se han efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar a quien se pide citar esta forma como acudir a los registros de público acceso, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite a CAROLINA MARIBEL MARIÑO RODRIGUEZ con el extracto de la demanda, auto de calificación y este auto, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente. NOTIFIQUESE”

MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Da clic para estar siempre informado

EL DELFÍN MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO DA VOLTERETAS BAJO EL AGUA

Dispositivos de rastreo submarino han revelado que la especie de delfín más pequeña del mundo, el delfín de Héctor, realiza una amplia gama de acrobacias bajo el agua, según un estudio publicado en Conservation Letters. EUROPA PRESS

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.