

Panfletos de amenazas en Baños es por disputa entre bandas
Los panfletos que circulan en Baños de Agua Santa en los que se amenaza a ladrones y extorsionadores serían elaborados por otra banda de delincuentes que quiere ganar terreno en la ciudad, según lo aseguró Jimmy Viteri, comandante de la Policía Nacional Subzona
Tungurahua. Página 3


¿Quién es responsable por la muerte de un niño en una entidad educativa?
Página 4

Viene la recuperación de Imbabura
Página 10
Las cifras de las víctimas del paro no cuadran
Página 12
Millonaria factura por el fin del subsidio al diésel y del paro
Página 9
La izquierda quiere reagruparse sin el correísmo
Página 11
SEGURIDAD
Hoy votan nueva ley para apoyar a Fuerza Pública
Página 13

El baile es antídoto para la depresión Página 15
SOCIEDAD

Policía vincula panfletos de amenazas a disputa entre bandas criminales en Baños
Los panfletos que circulan en grupos de WhatsApp estarían vinculados con bandas criminales que se disputan territorio en Baños.
Los panfletos que circulan en Baños de Agua Santa en los que se amenaza a ladrones y extorsionadores serían elaborados por otra banda de delincuentes que quiere ganar terreno en la ciudad.
Así lo aseguró, Jimmy Viteri, comandante de la Policía Nacional Subzona Tungurahua , quien explicó que estos documentos ya están vinculados a las investigaciones que realiza la institución.
Hechos
Los panfletos que circulan en grupos de WhatsApp con fecha 18 de octubre de 2025 están firmados por una banda criminal denominada ‘The Wolves’, el comunicado indica que empezarán a buscar a las personas que cometan robos y extorsiones.
“Prohibido poner el desorden y saltarse a la palabra, sea extranjero o ecuatoriano vamos a comenzar a dejarlos de ejemplo para que copien”, indica el papel escrito a mano.
El Comandante de Policía en la provincia dijo que estos son recursos que utilizan los delincuentes para hacer llegar un mensaje a otro bando.
De igual manera, aseguró que se trataría de una disputa de territorio, aunque no se

puede dar certeza de que hayan sido realizados originalmente por alguna organización criminal en específico, pues delincuentes comunes optan por tomar su nombre para aprovecharse del temor que infunden.
Viteri recomendó una vez más a la ciudadanía denunciar este tipo de casos ante las autoridades competentes, pues es la única herramienta que les permite ini-
Baños de agua Santa es conocido mundialmente por sus atractivos turísticos.
ciar una investigación.
Cantón
Un morador de Baños de Agua Santa, quien prefirió mantener su nombre en reserva, dijo que la venta de drogas se realiza mayormente en la zona rosa, en donde hay personas que se camuflan entre los turistas para vender estas sustancias en la calle.
Lo mismo ocurre en los alrededores de la terminal terrestre conocida como zona roja para los residentes por los asaltos que suelen ocurrir.
En el tema de extorsiones indicó que no se han registrado casos en el cantón en los últimos meses, ya que el trabajo de la Policía Nacional estaría dando resultados.
Mesa de seguridad en Tungurahua
° Debido al asesinato de cinco hombres en diferentes cantones de Tungurahua entre el jueves 16 y martes 21 de octubre (al menos cuatro de ellos vinculados al tráfico de drogas, según la Policía Nacional) hizo que la gobernadora, Daniela Llerena, convoque a la mesa de seguridad la mañana del martes 21 de octubre, acto que contó con la participación de Fuerzas Armadas, Policía Nacional, alcaldes de varios cantones, entre otros funcionarios vinculados a las instituciones de orden y control.
Antecedentes
En julio de este año se realizó el operativo ‘Gran Fénix 31’ en el cual se decomisó drogas, armas, granadas y se detuvo a 20 personas en Baños de Agua Santa y Ambato.
En el trabajo policial se encontró 240 kilos de marihuana, 61 kilos de pasta base de
cocaína, 980 gramos de clorhidrato de cocaína, cinco armas de fuego entre ellas un fusil, tres granadas, 104 cartuchos, 24 celulares, 250 dólares y se recuperaron dos vehículos. Uno de los objetivos capturados fue alias ‘Niño Malo’ de la agrupación terrorista Los Lobos. (DLH)

REALIDAD. Baños es una de las ciudades más turísticas del Ecuador.
Analizan responsabilidades en la muerte de un menor en una institución educativa
Los expertos en derecho señalan que el tema puede ser abordado desde varios temas como el penal, administrativo y hasta responsabilidad objetiva del Estado.
Han pasado poco menos de 72 horas desde la trágica muerte de un menor de 6 años en un tanque reservorio dentro de la Unidad Educativa Luis A. Martínez Agropecuario y la colectividad todavía espera conocer quiénes deben responsabilizarse por el trágico incidente.
Entre lo que se conoce, de acuerdo a los datos obtenidos desde el rectorado de la institución el día del fallecimiento, la maestra del menor solicitó permiso porque tenía una cita médica en el IESS por lo que el curso que tutela, segundo año de básica B, fue encargado a una pasante.
Cuando la joven fue hacia el grupo de estudiantes se percató de que uno de ellos no estaba, por lo que de inmediato empezaron a buscarlo y fue cuando otros alumnos dijeron que en el tanque reservorio que hay dentro de
la institución se veía a una persona flotando, por lo que fueron hasta el lugar y se percataron que era el menor.
Visión legal
El abogado en libre ejercicio
Geovanny Altamirano comentó que, si bien puedan tomar acciones por aplicación del principio de mínima intervención penal, podría optarse por otra acción. En lo civil sostuvo que esta responsabilidad recae principalmente en la unidad educativa por un hecho ajeno y negligencia. En el artículo 2229 del Código Civil se establece que todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona debe ser reparado por esta. Además, el artículo 2220 de la misma normativa indica que los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos mientras están
bajo su cuidado, a menos que demuestren que no hubieren podido impedir el hecho.
Altamirano agregó que en caso de que el hecho ilícito cause la muerte de la víctima, sus derechohabientes podrán intentar la acción de indemnización conforme a las normas al artículo 2233 del mismo Código.
En las responsabilidades civiles, el abogado detalló que el centro educativo, “al tener bajo su custodia y cuidado a los menores, tiene una responsabilidad objetiva de garantizar su seguridad. La muerte del menor en sus instalaciones debido a una infraestruct ura insegura y/o supervisión inadecuada, constituye un incumplimiento de este deber”.
Sostiene que en este caso también habría responsabilidades administrativas, por posibles incumplimientos en la normativa de seguridad, por lo que podría haber sanciones que irían desde multas, suspensión de actividades, revocación de permisos de funcionamiento o incluso el cierre del establecimiento, dependiendo de la gravedad de la falta y las regulaciones


aplicables.
Análisis jurídico
Javier Sandoval Torres, abogado en libre ejercicio, explicó que las responsabilidades deben observarse desde dos posiciones claras La una es de la responsabilidad objetiva del Estado, que es inherente al derecho administrativo. Dijo que se “tiene responsabilidad objetiva del Estado, cuando primeramente tiene usted un daño antijurídico, que en este caso viene a ser la muerte del niño, y que ese daño antijurídico sea provocado dentro del espectro de un servicio público, el servicio público es, lógicamente, el servicio educativo público que brinda la institución. Si usted tiene un daño antijurídico que es provocado por el servicio público deficiente, entonces usted tiene responsabilidad objetiva del Estado”. En este punto explicó que para que exista esta responsabilidad no necesariamente hay que establecer negligencia, dolo o culpa de un funcionario en particular, pues únicamente hay que precisar que el servicio público fue deficiente y provocó directamente el resultado dañoso, en este caso la muerte del menor.
Sandoval remarcó que, para obtener dicha responsabilidad objetiva del Estado, los familiares, el papá o la mamá del menor, pueden presentar una demanda contenciosa administrativa
La segunda visión de este
caso viene desde el orden penal, pues el hecho de que exista una muerte de este tipo, con el accionar ya de la Policía Nacional y la Fiscalía, esta última tiene la obligación de hacer una investigación penal para determinar responsabilidades.
Así, la investigación podría ser orientada a un posible homicidio culposo por mala práctica profesional, pero en este caso se debería comprobar que la muerte del menor sea consecuencia directa de la inobservancia de reglamentos, normativas, normas técnicas, entre otras, que el profesional, en este caso el docente, tenía que seguir para cuidar la integridad del menor.
Por ello Sandoval fue enfático en mencionar que no hay que adelantarse a determinar quién o quiénes pueden ser los responsables, pues esto solamente se logrará saber luego de que se lleve a cabo todo el proceso investigativo que debe hacer la Fiscalía.
Algo que detalló el abogado es que la responsabilidad objetiva del Estado y la responsabilidad penal “no dependen la una de la otra. Cada una es independiente”, es decir, que los deudos a la par del procedimiento penal pueden seguir un proceso contencioso administrativo Frente a que los padres son de nacionalidad extranjera, mencionó que eso no tiene nada que ver y que pueden impulsar las acciones legales que crean necesarias por la muerte de su pequeño. (NVP)
ANGUSTIA. La muerte del menor ocurrió dentro de las instalaciones de la Unidad Educativa Luis A. Martínez.
OPINIÓN

ISABEL MIRANDA CHACÓN
Pensamiento o realidad
Si estás en tus 20s o en tus 30 años, tal vez sea normal cuestionarte más cosas que cuando tenías 15 o 18. No de la nada vienen pensamientos que has estado alimentando durante años y hasta creando nuevos. Dándoles tu energía, tu tiempo. Ahí, en tus ojeras, se guarda el futuro, tan incierto e intangible, tan palpable en el cuerpo: “debería ser el mejor, casarme, viajar y tener un hogar”, “debería saber siempre qué hacer”.
Ahora ese futuro es una roca inmensa tratando de cruzar un puente etéreo frente a todas las miradas de ti mismo; conflictuadas por las diferentes versiones de ti. Y esta versión madura, tuya, que ve el mundo avanzar por la misma ventana, sentado en la misma silla como un ancla. Estancado, hundido, pesado. Siendo otro, pero siempre deseando ver llover en otra parte. Todo esto distorsiona el presente y le da un veredicto severo al futuro.
¿El futuro es tan incierto? ¿La incertidumbre es siempre una certeza? Sí, y no. Sigues pensando en los logros, en el éxito, en el trabajo, en un seguro de salud, en el cáncer que podrías tener por tu mala alimentación, o la hipertensión heredada, o el patrón familiar que no te atreves a romper. Puede que no estés construyendo un patrimonio, ni obsesionándote por establecer un legado que atraviese la sentencia del tiempo, solo por si acaso. La arena sigue corriendo; el tictac no para de sonar en tu vientre.
Todo es un cúmulo de incertidumbre que no podemos dejar que se convierta en la única certeza a la que debemos aferrarnos. Hacer una disección a la ansiedad es ver dentro de tu pensamiento y saber que no hay verdades absolutas, que existen “deberías” que no son una regla. Que los matices son necesarios para que respirar sea menos pesado y que, por más que trates de elegir a la desesperanza como justificación para invalidar la vida, hay alternativas, hay personas, existe la terapia, la salud mental que te enseña a ver que la realidad no es solo eso que has creado en tu cabeza y que la incertidumbre siempre va a existir pero lo que haces ahora, es más importante.

El capítulo que el país no prende a escribir
El miércoles, mediante un video difundido en las plataformas digitales de la Conaie, su presidente anunció -casi sin sorpresa- el cese del paro y el despeje de vías, luego de una paralización focalizada que se
Interés nacional por la consulta popular
El fin del paro nacional, dispuesto por la Conaie y sin diálogo con el Gobierno, libera al país de una preocupación sobre el estado de los habitantes de Otavalo, Cotacachi, Atuntaqui, Ibarra, y sus alrededores.
Hablar de ganadores o perdedores es irrelevante y, además, prematuro. Las demandas del movimiento indígena están vigentes, así como la postura del presidente Daniel Noboa de no dialogar con los representantes de la Conaie. El tiempo dirá si esa fue una estrategia de la dirigencia indígena para ganar relevancia o si el golpe político del Gobierno lastimó la histórica estructura del movimiento.
Ahora el país ya puede preocuparse de un evento de suma importancia: la consulta popular. Las cuatro preguntas que plantea el Presidente merecen debate y reflexión, cuando estamos a menos de un mes para ir
por tercera vez a las urnas en este año. El 16 de noviembre son las votaciones.
La viabilidad de bases extranjeras, la reducción de asambleístas, el retiro de financiamiento estatal a los partidos políticos y la Asamblea Constituyente son los temas que deben ser analizados en cada hogar.
La principal, sobre el cambio de Constitución, es la que requiere más reflexión. El país tiene la oportunidad de decidir si deja atrás la Constitución de Montecristi, del 2008, y opta por un cambio.
El modelo del socialismo del siglo XXI, expresado en la Carta Magna, ha lastimado las libertades, creó una estructura estatal encaminada a dar máximos poderes al Presidente y consolidó la planificación estatal al estilo de las matrices comunistas.
Así, la pregunta es: ¿Es tiempo de transformar el modelo?

extendió durante 30 días y golpeó con especial dureza a la provincia de Imbabura.
Días atrás, en este mismo espacio, señalé que, si bien la eliminación del subsidio era una decisión acertada, la forma en que el Gobierno la ejecutó repetía los mismos errores de los expresidentes Lenín Moreno y Guillermo Lasso: suprimir el subsidio y compensar el impacto mediante transferencias monetarias, ampliación de beneficiarios o creación de nuevos bonos.
Incluso, como en 2019 y 2022, las manifestaciones parecían
encaminarse hacia una escalada de violencia y confrontación. No obstante, la estrategia del Gobierno cambió radicalmente: -una mezcla de presión económica y control político- que le permitió contener el conflicto. La congelación de fondos de las organizaciones convocantes, el autocierre de vías estatales, la compra de conciencias y otras medidas disuasivas terminaron por debilitar la movilización y asegurar el dominio del Ejecutivo en la mayoría de las provincias de la serranía. Sin embargo, más allá de los

¡Lloro por ti Otavalo!
Lahermosa ciudad enclavada en la serranía ecuatoriana, vibrante de actividades comerciales y culturales, caracterizada por la famosa Plaza de los Ponchos, reconocida mundialmente por la calidad de los productos que allí se exhibían y comercializaban, el bullicio y el alboroto de una ciudad vibrante, se han apagado totalmente. Esas escenas de gente trabajando con entusiasmo, probándose a sí misma sus capacidades, con afirmaciones permanentes de amor por su terruño, por el uso de vestimentas ancestrales, así como por el expendio de comidas de la región, todo eso ha sido sustituido por calles a las que les faltan pedazos, por tiendas cerradas, por basura por todas partes, por pedazos de piedras regados, por materiales de construcción amontonados a manera de barricadas.
Las calles se sumergen en soledades, a no ser por encapuchados amenazantes que obligan a cerrar a los pocos negocios que se atreven a hacerlo, sobre todo tiendas de expendio de productos de primera necesidad, alguna que otra motocicleta que transporta a vigilantes improvisados que se ocupan de que se cumplan las órdenes emanadas por una dirigencia indígena que se ha enseñoreado de la zona y que se impone a fuerza de amenazas, de bloqueos, de acciones devastadoras.
La bella Otavalo parece el escenario de una guerra, con enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los insurrectos que parecen seguir consignas de destrucción y de miedo, que se confunden con prácticas terroristas que no dejan espacio para la convivencia armónica entre pueblos que han convivido por siglos. Los alrededores de la ciudad semejan territorios minados, las actividades productivas se han paralizado con grave deterioro para la economía de los propios habitantes de la región, muchos de quienes claman por el restablecimiento del orden y de las actividades diarias, pero que se enfrentan a los oídos sordos de una dirigencia que ha perdido su visión.
Otavalo se debate en una debacle económica y social, nadie puede salir ganando de un enfrentamiento de esta naturaleza. Causan dolor las imágenes de desamparo, de soledad, de destrucción, se impone la reflexión, la mesura, el imperio del sentido común.
Lloro por ti Otavalo, por tus otrora calles bullentes de actividades, por la alegría perdida y las esperanzas frustradas.
argumentos a favor o en contra de la medida, y de finalmente no revertir la decisión de eliminar el subsidio, esta paralización volvió a revelar lo peor de nuestra convivencia: el racismo, el clasismo, la violencia y el amedrentamiento hacia quienes piensan distinto. Ocurre -y seguirá ocurriendoque, si un indígena decide unirse al paro, será tachado de “indio vago”; y si un mestizo lo rechaza, será acusado de carecer de conciencia social o empatía con las luchas populares. Esta confrontación no hace más que ahondar la fractura del tejido social y alimen-
tar el rencor que las ciudades acumulan después de cada estallido. Por otro lado, Imbabura fue el epicentro de una paralización que atentó contra la dignidad de sus habitantes. Muchos fueron secuestrados y humillados por un grupo de manifestantes que, aunque puedan sostener causas legítimas, olvidaron que ninguna demanda está por encima de la ley. ¿Qué queda después de esta jornada? Un país agotado, un tejido social quebrado, miles de empleos perdidos y un resentimiento colectivo que, tarde o temprano, volverá a estallar.
CARLOS ARELLANO
Más de mil comerciantes de Imbabura esperan volver a Ambato con el fin del paro
Los comerciantes de Imbabura que integran varias ferias del cantón registran miles de dólares en pérdidas por el paro, esperan que todo se normalice desde este fin de semana.
Más de mil comerciantes oriundos de Imbabura esperan regresar a Ambato una vez que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador ( Conaie ) anunció el fin del paro por la eliminación del subsidio al diésel este miércoles 22 de octubre.
Después de un mes de paralización las ferias de ropa y calzado del Centro Comercial Ferroviario, Colón, entre otros espacios de Ambato se vieron afectadas por la disminución de vendedores, quienes no podían salir de su ciudad natal por el cierre de carreteras.
Esperanza
Durante los lunes de feria hasta el Centro Comercial Ferroviario llegan alrededor de 600 comerciantes del norte del país, quienes ocupan la parte posterior de este espacio ubicado al norte del cantón.
“En este mes ha pasado casi todo vacío, muy poca gente podía llegar sobre todo los domingos y lunes que
son las ferias más grandes”, dijo Jorge Grijalva, comerciante del Ferroviario.
De igual manera, indicó que ante las circunstancias que obligaban a los comerciantes de Imbabura a viajar más de 14 horas para llegar a la capital de Tungurahua varias prendas de vestir subieron de precio entre 25 y 50 centavos.
Luis Córdova, representante de una de las ferias denominadas ‘Madrugones’, contó que desde el inicio del paro este espacio ubicado frente al parque La Laguna estuvo funcionando a la mitad de su capacidad.
“Algunas personas no podían llegar, otras apoyaban el paro y simplemente no venían”, contó.
Con el fin del paro el comerciante espera que la situación ya se normalice desde este mismo domingo, pues la mayoría de los confeccionistas de prendas están con productos que no han podido vender.
Otra de las ferias que se
Este sábado 25 de octubre nueva jornada de cedulación
Este sábado 25 de octubre el Registro Civil del Ecuador llevará a cabo una nueva jornada extraordinaria para el servicio de emisión de cédulas. La atención será de 08:00 a 12:00, en 48 agencias de las 24 provincias del país.
Se atenderá únicamente a las personas hayan agendado un turno para el sábado 25 de octubre en la agencia virtual del Registro Civil; quienes realicen el pago por el servicio de cédula hasta el jueves 23 de octubre y a aquellos que tengan un turno para fechas posteriores y deseen adelantarlo. Quienes hayan realizado

reanudará con el fin de las protestas es la integrada por más de 300 c omerciantes informales que fueron reubicados por la Municipalidad en el Centro Comercial Cristóbal Colón desde inicios de septiembre.
Travesía
“Imagínese lo pesado que es viajar más de 14 horas para poder llegar hasta Ambato y luego tener que regresar con el miedo de que nos pase algo”, dijo Julia Chuquín, oriunda de Imbabura, quien suele viajar en compañía de sus dos hijos y nuera todos los domingos en una buseta.
La mujer contó que, desde el inicio del paro a mediados de septiembre tuvo que pagar en dos ocasiones a los manifestantes para que la dejen pasar, el valor más alto que canceló fue 40 dólares.
Asimismo, contó que la mayoría de personas de la asociación a la que pertenece prefirieron quedarse a esperar que las cosas se solucionen, otros decidieron probar acudiendo a otras ferias en provincias de la Costa.
“Las primeras semanas la gente tenía miedo de que en algún cierre nos apedreen los carros o nos ponchen las llantas, ya después de la des-
La eliminación del subsidio al diésel fue anunciado el viernes 12 de septiembre.
esperación salieron a tratar de vender en algún lado”, contó.
Chuquín dijo que con el fin del paro espera que las vías estén habilitadas lo más pronto posible, pues la feria de Ambato es una de las más grandes y la que más réditos económicos les genera. (RMC)
el pago o agendaron turno, deberán acercarse al punto de atención seleccionado con: el comprobante de pago impreso del servicio (emitido por la banca corresponsal); la cédula anterior (en caso de renovación); y, si es por pérdida o robo, presentar la constancia, física o digital, del Formulario de Documentos Extraviados, emitida por el Consejo de la Judicatura.
El costo de la cédula por primera vez es de cinco dólares y por renovación 16 dólares. Para las personas con discapacidad igual o superior al 30%, no tiene costo.
Entre enero y septiembre de 2025, el Registro Civil del Ecuador ha emitido 1 millón 833 mil 891 cédulas en todo el país.
Las personas pertenecientes a grupos de atención prioritaria (niñas y niños, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad), no requieren turno previo y tendrán preferencia en la atención. Sin embargo, también pueden acercarse a las agencias del Registro Civil cualquier día

de la semana, en su horario habitual.
En la zona 3 la atención será en Tungurahua en su agencia en Ambato en la calle Ernesto Alvarado y Bolívar Solís; en Guaranda en las calle Sucre entre 10 de Agosto
y Olmedo; en Latacunga en la calle Hermanas de Buen Pastor y Madres Oblatas en la urbanización San Francisco, y finalmente en Riobamba en la calle Primera Constituyente y Juan Montalvo, esquina. (NVP)
TOME NOTA
COMERCIO. Las ferias han registrado menos comerciantes en el último mes.
APOYO. El Registro Civil realizará este sábado una nueva jornada extraordinaria de cedulación.
La Laguna Congelada es el destino del proyecto ‘Huellas Familiares’
Esta es una experiencia de conexión familiar, naturaleza y bienestar en las alturas de Tungurahua.
La Laguna Congelada es uno de los escenarios naturales más fascinantes de Tungurahua y es el destino de este sábado 25 de octubre en el proyecto ‘Huellas Familiares’ del Gobierno Provincial, a través de la Dirección de Desarrollo Humano, Cultura y Deportes.
La caminata es una una experiencia que combina deporte, naturaleza, cultura y convivencia.
Cómo ser parte
Las inscripciones están abiertas en el Museo Provincial Casa del Portal. La concentración y salida se realizará a las 06:30 del sábado 25 de octubre, desde el edificio principal del Gobierno Provincial de Tungurahua, ubicado en las calles Bolívar y Castillo, en el centro de Ambato
Esta iniciativa, de participación gratuita, busca fomentar un estilo de vida saludable, promover la in-
EL DATO
Este es un evento gratuito.
tegración familiar y fortalecer el turismo comunitario, generando espacios donde las familias tungurahuenses puedan reencontrarse consigo mismas y con la belleza natural de su territorio.
Visita
Durante el recorrido, los participantes podrán disfrutar de paisajes únicos, observar la flora y fauna característica de los páramos y compartir con las comunidades locales, que con su hospitalidad y calidez recibirán a los caminantes con los brazos abiertos.
La Laguna Congelada, ubicada a gran altitud, ofrece un entorno de paz y contemplación, ideal para reconectarse con la naturaleza y fortalecer

NATURALEZA. Los participantes podrán disfrutar de paisajes únicos, observar la flora y fauna característica de los páramos.
el espíritu aventurero.
La Dirección de Desarrollo Humano, Cultura y Deportes recomienda a todos los asistentes llevar ropa cómoda, abrigada y calzado deportivo adecuado, además, de mantener una buena hidratación y una actitud
positiva para vivir una experiencia segura, enriquecedora e inolvidable.
Desde el Gobierno Provincial de Tungurahua se informó que este proyecto ya se ha desarrollado por varias ocasiones donde se ha visitado Casahuala, el Carihuaira-
zo y la Laguna de Yanacocha “Cada jornada ha dejado una huella imborrable en los corazones de quienes buscan compartir momentos únicos en familia y valorar el patrimonio natural de Tungurahua”, se explicó desde la Prefectura. (DLH)

La FIFA firma un acuerdo para promover condiciones de trabajo decentes en la construcción de estadios
El acuerdo aboga por realizar inspecciones laborales conjuntas en los lugares de trabajo relacionados con la Copa Mundial y otros torneos de la FIFA.

MADRID (EUROPA PRESS) · La Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (BWI, en inglés) y la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) firmaron este miércoles un nuevo acuerdo “para promover condiciones de trabajo decentes y seguras para todos los trabajadores involucrados en la construcción y renovación de estadios y otras infraestructuras” de sus torneos.

por el secretario general de la FIFA, Mattias Grafström, este acuerdo se extiende hasta 2030 y fija “una estructura formal para la cooperación entre ambas organizaciones”.
Acuerdo
Así, el acuerdo aboga por “realizar inspecciones laborales conjuntas en los lugares de trabajo relacionados con la Copa Mundial de la FIFA y otros torneos de la FIFA, garantizando la confidencialidad de los trabajadores y su protección contra represalias, de conformidad con el Convenio 081 sobre la inspección del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”.
El mismo comunicado oficial señaló como objetivo “participar en la formación y el desarrollo de capacidades para los representantes de los trabajadores, la tramitación de quejas y la salud y seguridad en el trabajo”.
Otro propósito, acorde a la nota de prensa, será “garantizar la aplicación de medidas correctivas y soluciones; cuando se identifiquen impactos adversos, la FIFA colaborará con terceros pertinentes para asegurar un plan de medidas correctivas con plazos determinados, que ambas organizaciones evaluarán y seguirán hasta su resolución”.
Así lo indicó la FIFA en su página web, sobre un acuerdo que “establece un marco para inspecciones, capacitación e informes conjuntos”. Firmado por el presidente de la BWI, Per-Olof Sjöö, y
Igualmente, la FIFA querrá “publicar informes resumidos anuales conjuntos a través del Subcomité de Derechos Humanos y Sostenibilidad de la FIFA, que identifiquen el progreso, las lecciones y los desafíos res-
EL DATO
Este acuerdo se extiende hasta 2030 y fija una estructura formal para la cooperación entre ambas organizaciones (FIFA y BWI).
tantes”.
“La FIFA y la BWI han cooperado durante más de una década para abordar las condiciones laborales relacionadas con la Copa Mundial de la FIFA”, subrayó la nota acerca de una colaboración que “comenzó hace más de una década” y que “se profundizó” a colación del Mundial de Catar 2022.
“Este comité se encargó de la ejecución de las sedes propuestas para el torneo y de la planificación y las operaciones del país anfitrión. En este contexto, las inspecciones, el diálogo y las iniciativas de capacitación contribuyeron a mejorar la seguridad laboral, los mecanismos de reclamación y el conocimiento de las normas laborales”, afirmó la FIFA.
“El nuevo acuerdo consolida estas experiencias en una plataforma formal y duradera entre la FIFA y la BWI para el diálogo, el seguimiento, la prevención y la solución, garantizando que las lecciones aprendidas se apliquen y que las violaciones, cuando se identifiquen, se aborden de forma transparente y oportuna”, añadió finalmente el texto de prensa.
Macará busca préstamos urgentes para pagar a jugadores y sus deudas
La directiva de Macará convocó a una Asamblea General Extraordinaria de Socios que se realizará de manera presencial mañana jueves 23 de octubre a las 19:00 en la Asociación Profesional de Fútbol de Tungurahua para buscar que los socios aprueben un préstamo de 150 mil dólares para pagar los sueldos de agosto de los futbolistas y la unificación de las deudas que
tiene el club con una entidad financiera. El orden del día es el siguiente: lectura de la convocatoria, constatación del quorum, autorización de la obtención de un crédito de 150 mil dólares destinados al cumplimento del rol de pagos de los jugadores del primer plantel correspondiente del mes de agosto 2025 y autorización para la unificación de las deudas existentes
en la Cooperativa San Francisco con la obtención de un nuevo crédito hasta un monto de un millón quinientos mil dólares.
Se estima que el equipo ambateño tenga alrededor de 72 socios activos y en caso de no existir el quorum reglamentario se realizará la segunda convocatoria para instalar la asamblea una hora después con el número de socios presentes. (JR)
DIRECTIVA. Jorge Salazar encabeza la actual directiva de Macará.
AVANCE. El acuerdo es para promover condiciones de trabajo decentes y seguras para todos los trabajadores involucrados en la construcción y renovación de estadios. (Foto para graficar)
Fin del subsidio al diésel ha costado más de $560 millones
La decisión de eliminar el subsidio al diésel provocó un paro con pérdidas directas e indirectas por más de $300 millones. A eso se suman compensaciones y devoluciones de impuestos por más de $260 millones.

Luego de que el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, anunciara el fin de paro que duró 31 días , se puede hacer un balance de cuánto le costó al fisco, pero sobre todo a la sociedad ecuatoriana, la eliminación del subsidio al diésel. El incremento del galón de diésel de $1,8 a $2,8 por galón desató bloqueos de carreteras y de ciudades, sobre todo en Imbabura y parte de Pichincha . Esta situación generó pérdidas de más de $300 millones en todo el país , lo que incluye pérdidas directas e indirectas por caídas en ventas en sectores como agricultura, turismo, comercio, floricultura, entre otras.
Por ejemplo, la Cámara de Comercio de Carchi estima pérdidas directas solo en esa provincia de $32 millones, con énfasis en sectores agropecuarios como el lechero, el productor de papa y otros.
Por su parte, Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de Expoflores, habla de más de $27 millones, sin to-
mar en cuenta las pérdidas futuras que tendrán varias fincas que se vieron obligadas a retrasar sus procesos de siembra y producción, y que no estarán preparadas para fechas importantes en la venta de flores como el San Valentín de 2026.
El sector florícola ha denunciado extorsiones, la invasión en al menos cinco fincas y hasta el secuestro de un trabajador.
Asimismo, como reportó LA HORA, el sector de los restaurantes de Ibarra ha registrado caídas de hasta el 70% en ventas.
Solo en ciudades específicas como Cayambe y Otavalo se cuentan pérdidas directas en el sector turístico y gastronómico de más de $4,4 millones y más de 5,3 millones, respectivamente
Según el consultor empresarial y exasesor de McKinsey & Co, José Xavier Orellana, los impactos directos son los más fáciles de medir, porque se reflejan en sectores visibles: hoteles vacíos, alimentos que no llegan a destino y transporte paralizado . “Cuánta gente no fue a los hoteles,
explicó.
Durante el paro, hubo unos 370 cierres viales en cerca de 50 ciudades, según información del ECU911. La mayoría de esos cierres promediaron las 4 horas; pero los bloqueos más fuertes y constantes se concentraron en Imbabura y parte de Pichincha: Zonas de Imbabura han estado bloqueadas más de un mes, en Pichincha los bloqueos suman el equivalente a más de 13 días, en Chimborazo llega a 6 días, en Loja suma 5 días, Cotopaxi y Bolívar 4 días cada una.
Al final, los más de $300 millones en pérdidas son parte del costo de haber eliminado el subsidio al diésel.
A eso hay que sumar los más de $50 millones que el presidente de la República, Daniel Noboa, ha anunciado dentro de un plan de reactivación económica para los negocios golpeados en Imbabura.
Compensaciones y ayudas
cuánta leche se está desperdiciando, cuánto cuestan las 7, 8 o 10 horas que pasan los camiones varados sin poder cruzar la E-35”, ejemplificó. No obstante, Orellana señaló que los efectos más graves son los que no se pueden contabilizar con exactitud, como el deterioro de la imagen del país y la pérdida de confianza de los inversionistas . “Hay impactos que no se miden. Por ejemplo, la percepción a nivel global, el aumento del riesgo país y la duda de los potenciales inversionistas que se preguntan qué está sucediendo”,
EL DATO
Aparte de las compensaciones y bonos directamente relacionados con la eliminación del subsidio al diésel, el Gobierno ha desembolsado $277,6 millones en otras ayudas como el programa jóvenes en acción y Reactívate Emprendedor
más van a durar en el tiempo (hasta 12 meses en algunos casos). El ministro de Infraestructura y Transporte, Roberto Luque, aseguró que al final se gastará un total de $430 millones (tomando en cuenta chatarrización, créditos, entre otros).
Así, se puede decir que en compensaciones, ayudas y devoluciones de impuestos, el Gobierno ya ha desembolsado más de $260 millones; pero esto continuará hasta la mayor parte de 2026 y al final podría sumar entre $750 millones y máximo $1.200 millones.
El 20 de octubre de 2025, Harold Burbano, ministro de Desarrollo Humano , compareció ante la Comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea . Ahí dijo que se han gastado más de $92 millones en compensaciones y ayudas temporales para que varios sectores no se sientan afectados por la eliminación del subsidio al diésel.
A los transportistas se destinaron $20’582.863, con un total de 16.916 beneficiarios habilitados. Mientras que en el Bono Raíces se pagaron $72’151.000 a 83.260 beneficiarios registrados. Este bono está destinado a agricultores y consiste en un pago único de $1.000,
A eso se suman otros $166 millones que se pagaron por devoluciones de impuestos que estaban pendientes con adultos mayores y sector de la construcción . Asimismo, se incluyeron a 30.000 nuevos beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano . Esto representa un gasto adicional de manera permanente de $1,65 millones al mes o $19,8 millones al año.
Las compensaciones a los transportistas son las que
Estos costos para evitar que se desborde el descontento ya eran esperados, e incluso apoyados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El pasado 2 de octubre de 2025, la directora de comunicaciones del organismo, Julie Kozack, fue clara: “Apoyamos ese enfoque, porque es parte de un más amplio esfuerzo para mejorar la sostenibilidad fiscal de Ecuador, mientras se asegura la protección para los más vulnerables”.
Kozack recalcó que la prioridad del Gobierno ha sido que los subsidios a los combustibles estén mejor focalizados y acompañados de un “mecanismo de protección social robusto” para los sectores más frágiles. En ese sentido, defendió que la reforma busca liberar recursos estatales para áreas estratégicas y no seguir sosteniendo un esquema regresivo: “Nuestros análisis muestran que, en general, los subsidios tienden a beneficiar de manera desproporcionada a los que tienen ingresos más altos, además de crear vulnerabilidades en corrupción y contrabando”.
En un año completo, restando las compensaciones, se espera generar un ahorro para el fisco de entre $700 millones y $800 millones. Por eso, Gabriela Calderón, investigadora de Estudios Latinoamericanos en el Cato Institute, aseguró que la eliminación del subsidio es “un triunfo en políticas públicas: es una buena medida eliminar un subsidio regresivo y costoso, con impactos positivos en el corto y largo plazo”. (JS)
CRISIS. Los bloqueos de carreteras duraron más de un mes y golpearon la economía del país.
Imbabura busca
‘levantar cabeza’
tras el fin del paro
Tras un mes de paro y pérdidas millonarias, Imbabura busca iniciar un plan de reactivación con apoyo gubernamental y el impulso privado, golpeado por las prolongadas protestas
IMBABURA.- Después de más de 30 días de bloqueos, marchas y enfrentamientos, Imbabura busca ‘levantar cabeza’. La provincia más golpeada por el paro indígena, que mantuvo cerradas sus principales vías, busca ahora estrategias urgentes para recuperarse de un mes que dejó pérdidas que superan los $70 millones y miles de empleos en riesgo.
El anuncio de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) de poner fin a la paralización, el 22 de octubre de 2025, abrió paso a una etapa distinta: la de recuperar la economía provincial y atender los efectos sociales que, según los gremios, son “profundos y devastadores”, a pesar de que organizaciones locales no aceptaron la decisión nacional.
Situación insostenible
Durante las casi cinco semanas de conflicto, representantes del comercio, la industria, la construcción y el turismo advirtieron que la situación era insostenible. “El sector comercial y productivo de Imbabura no puede pasar un día más de aislamiento, porque es insostenible”, había expresado
el presidente de la Cámara de Comercio de Ibarra, Ramiro Aguilar, antes del levantamiento de las medidas.
Las cámaras económicas alertaron que el paro dejó al turismo con ocupación cero, afectó hasta un 80% del movimiento comercial y frenó totalmente la construcción. En sectores como el textil, las pérdidas superan los $15 millones, mientras que la agricultura registró hasta un 50% de afectación.
Las principales organizaciones empresariales solicitaron al Gobierno Nacional medidas concretas, entre ellas la reducción temporal del IVA al 8%, líneas de crédito especiales y la instalación de mesas de reactivación económica.
Plan para la recuperación
El presidente de la República, Daniel Noboa, anunció, sin ofrecer mayores detalles, un programa de reactivación económica con una inversión superior a $50 millones, destinado a las zonas más afectadas por las movilizaciones, entre ellas Imbabura, el sur de Carchi y el norte de Pichincha.
Noboa destacó el respaldo

de los ciudadanos que “apuestan por el trabajo y el desarrollo” y rechazó los bloqueos. “Es un atentado a la democracia. Desde el Gobierno siempre existe diálogo con las comunidades, por eso no es un paro nacional sino focalizado”.
El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, en cambio, explicó que la decisión de suspender el paro busca “proteger la vida de las comunidades” y exigió al Ejecutivo la desmilitarización de las zonas indígenas, la liberación de los detenidos y la reparación a las familias afectadas.
La organización adelantó que la lucha continuará en los territorios, enfocada en la campaña por el “No” en la consulta popular venidera, lo que mantiene abierta la tensión política con el Gobierno.
Acciones locales
Previo al cese de los bloqueos, que comenzaron a ser despejados por militares y policías la tarde del 22 de octubre, los municipios de Imbabura comenzaron a tomar medidas para intentar recomponer la economía.
Antonio Ante, uno de los principales polos textiles del

país, lanzó un plan de alivio económico inmediato, que incluye la exoneración de arriendos y tasas para comerciantes de los mercados Central y Andrade Marín durante 30 días, además de la eliminación de multas entre octubre y diciembre.
El plan también contempla plazos adicionales para la regularización de puestos, suspensión de recargos por agua potable hasta diciembre y reducción de patentes municipales para negocios que demuestren pérdidas. El cabildo anunció además una solicitud formal al Gobierno para que la banca (pública y privada) facilite refinanciamientos e incentivos crediticios para los sectores productivos.
En el ámbito promocional, el cantón reforzará su campaña “Antonio Ante de moda todo el año”, con presencia publicitaria en rutas interprovinciales, participación en ferias nacionales e internacionales y actividades culturales permanentes. También se activará un programa de impulso a la producción agrícola rural y apoyo a emprendimientos liderados por mujeres y jóvenes.
En Ibarra, el Municipio anunció el plan denominado “Ibarra Vive”, enfocado en tres frentes: turismo, comercio e inversión pública. El alcalde Álvaro Castillo sostuvo que la ciudad debe levantarse “con decisión y esperanza” tras un mes de pérdidas generalizadas.
Según el diagnóstico municipal, el sector comercial y productivo registró una caída del 70% al 80% en ventas, y el turismo tuvo cancelaciones superiores al 90%.
“La grandeza de una ciudad no se mide por las veces que cae, sino por la fuerza con la que se levanta. Vamos a invertir donde más se necesita, respaldando al emprendedor, al productor y al trabajador”, expresó Castillo.
El plan contempla ferias en parroquias urbanas y rurales, reactivación de rutas turísticas, convenios con operadores privados y proyectos municipales orientados a generar empleo directo.
Los retos tras el paro Imbabura, ubicada en el medio del corredor Quito–Tulcán, según gremios y autoridades locales, depende en gran parte del comercio interprovincial y transfronterizo, lo que la volvió especialmente vulnerable al cierre de vías que duró más de un mes.
Sin embargo, también reconocen que la reapertura de carreteras no resuelve de inmediato los daños acumulados, pero consideran que es el primer paso para volver a la estabilidad.
“Si el Gobierno actúa rápido, podremos empezar a recuperarnos. Pero si no lo hace, el daño puede volverse permanente”, advirtió uno de los voceros empresariales. (FV)



ECONOMÍA. Comerciantes de Otavalo volvieron a abrir sus locales y salieron a las calles, luego del anuncio de fin del paro, este 22 de octubre de 2025, tras un mes de paralización.
Sectores de izquierda plantean la unidad frente a la consulta
El paro no ha terminado definitivamente, pero las organizaciones sociales e indígenas se embarcan en sus estrategias para promover el No en la consulta popular planteada por el Gobierno. Dirigentes enfatizan en la creación de un frente de los sectores de izquierda.
La Conaie sorprendió con su anuncio del cese del paro, pero no logró inactivar todos los puntos de protesta en Imbabura
La Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), que no pertenece a la Conaie sino a la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), no acogió la decisión. Convocó a una marcha para este 23 de octubre de 2025. Luego de esa manifestación la organización tomará una decisión colectiva y emitirá su pronunciamiento.
Mientras que la Confederación del Pueblo Kichwa Kayambi, base de la Conaie, arrancó con la socialización de la consulta popular, que será el 16 de noviembre.
Movilizaciones en pausa
El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) tenía previsto realizar una movilización hoy en contra del Gobierno de Daniel Noboa para exigir derechos laborales y en contra de la “persecución a dirigentes”. Pero suspendió la medida tras el anuncio de la Conaie
“Estuvimos en una reunión en la Conaie (el 21 de octubre) con el presidente Marlon Vargas y se habló de la consulta popular, pero en ningún caso nos dijeron que se iba a suspender el paro”, comentó Edwin Bedoya , presidente del FUT.
Indicó que esperarán conocer lo que decidan en las

comunidades de Imbabura sobre el paro, como en Cotacachi. Sin embargo, el FUT no descarta accionar otras movilizaciones en contra del decreto 126 , que eliminó el subsidio al diésel, y de las leyes emitidas por el Gobierno. “No hay que desvincularse de lo que sucede”.
Madurez y unidad
Bedoya aclaró que su organización no se identifica con el correísmo “por ningún lado”. Recalcó la postura: “Hemos repetido miles de veces, no estamos con el correísmo, nunca hemos estado. En el 2015 también he-
Jubilación y compensación
para docentes
° En la disposición transitoria 21 de la Constitución consta que el Estado estimulará la jubilación de los docentes del sector público, mediante el pago de una compensación variable que relacione edad y años de servicio. El monto máximo será de 150 salarios básicos unificados del trabajador privado, y de cinco salarios básicos unificados del trabajador privado en general por año de servicios. La ley regulará los procedimientos y métodos de cálculo.
mos sufrido la persecución, al igual que los compañeros del movimiento indígena, cuando luchaban por el tema antiminero , hicimos un levantamiento contra (Rafael) Correa ”.
Los principios de las organizaciones sociales son distintos a los de las organizaciones políticas, según el dirigente, pero planteó la necesidad de una unidad con madurez de cara a la consulta popular y a las políticas de Noboa. .
Eso ha planteado el FUT a los representantes de varias organizaciones que ha recibido, indicó: “Hemos conversado con los compañeros de Unidad Popular, de Pachakutik, el Partido Socialista Ecuatoriano Hay facciones de la Revolución Ciudadana que han venido, gente que no tiene el mismo pensamiento de su líder y eso nos da la medida de que quieren una renovación ”. Evitó dar nombres.
Tenemos una izquierda fraccionada y lo que les hemos dicho es que tiene que reunirse la izquierda, unificarse en un solo frente”
EL DATO
Cree que las organizaciones políticas deben unificarse, no hacer llamados individuales y después buscar la unidad con las organizaciones sociales.
Una tercera opción Gustavo Larrea , director nacional de Democracia Sí, mencionó que no se trata de que exista una representación exclusivamente de un sector ideológico, sino del país entero.
“No es solo un tema del correísmo, también del noboísmo. Hay que crear una tercera opción, una tercera vía, una opción distinta”, apuntó.
De lo que se trata es de disputar el espacio de una nueva alternativa para el país, que enfrente al actual Gobierno, que lo considera “autoritario” por dialogar con el sector de los transportistas, pero no con el sector indígena y otros sectores sociales sobre el tema del diésel.
“Más aún cuando esos sectores en la segunda vuelta electoral mayoritariamente le apoyaron y votaron por él (Noboa)”.
Esa nueva alternativa también debe enfrentar a lo que el correísmo dejó como “herencia” para el país, añadió. “Porque el correísmo persiguió al movimiento indígena, estigmatizó la protesta social, la criminalizó. En este sentido, no se trata de un frente con ellos, se trata de un frente alternativo a ellos: al correísmo, pero también un frente alternativo a Noboa”, insistió. Su planteamiento es la creación de un frente de centro, de centro izquierda, de centro derecha y de izquierda también, frente amplio , una unidad democrática y patriótica. “Estamos participando en varias provincias del país en la constitución de coaliciones diferentes”, de -
El FUT realizará una “estrategia de campaña comunicacional” sobre las “consecuencias” de las preguntas del referéndum y de la consulta popular, de ser aprobadas.
claró.
Un frente conformado en Guayaquil Jorge Escala, profesor y excandidato presidencial por Unidad Popular (UP), dijo que se respeta el cese del paro de la Conaie, pero que las organizaciones sociales y populares ya se mantenían en movilizaciones desde junio por temas de salud, educación, seguridad ciudadana, seguridad social y en rechazo a las leyes aprobadas en la Asamblea Nacional.
Cuestionó la propuesta de instalar una Asamblea Constituyente con la consulta popular. “Una nueva Constitución desde el punto de vista de Noboa y sus voceros buscan privatizar las áreas estratégicas del Estado ecuatoriano. En el magisterio pretenden eliminar la compensación jubilar . Fui asambleísta constituyente y fui el proponente de este derecho”, subrayó.
Escala dijo que la lucha continúa, pero sin el correísmo: “En la política autoritaria y de criminalización a la protesta social no hay ninguna diferencia con el pasado de la derecha correísta. El correísmo nunca fue de izquierda”.
El 22 de octubre en Guayas, 32 organizaciones conformaron el “gran frente político por la vida, la salud, la educación, el trabajo y por el No en la consulta popular”. Señaló que “la unidad es con los de abajo, con el pueblo y no con los que ya gobernaron el país y son los causantes de la crisis”. (KSQ)
JORNADA de sufragio de la consulta popular de abril de 2024. (Foto: CNE).
EDWIN BEDOYA PRESIDENTE DEL FUT.
¿Por qué hay cifras distintas sobre las víctimas del paro?
Mientras el Gobierno reporta cifras más bajas de muertos, heridos y detenidos durante el paro nacional, las organizaciones de derechos humanos denuncian un subregistro de víctimas y uso excesivo de la fuerza.
¿Quién dice la verdad sobre lo que pasó en el paro nacional? Esta pregunta no es nueva, pues durante los paros nacionales registrados en Ecuador en los últimos años, una constante ha sido la discrepancia entre las cifras oficiales presentadas por el Gobierno y los reportes emitidos por organizaciones
de derechos humanos. Esta diferencia, lejos de ser un error estadístico, “evidencia una profunda brecha en la forma de entender y narrar el conflicto social”, dice Alejandro Soria, máster en relaciones internacionales.
En el paro nacional de junio de 2022, por ejemplo, el Gobier-

El paro nacional terminó el 22 de octubre de 2025, cuando se cumplió un mes.
no informó sobre seis personas fallecidas y alrededor de 150 heridos. Sin embargo, la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos reportó al menos ocho muertos, más de 300 personas heridas y múltiples denuncias de detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza y violencia estatal

Tres años después, en 2025, el paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se convirtió en el más largo (duró un mes), pero, igual que en el pasado, las cifras tampoco coinciden.
Por un lado, la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos (Alianza DD.HH.) informó, con corte al 16 de octubre de 2025, que hubo 205 personas detenidas. En la misma fecha, el Gobierno registró 137 detenidos, de los cuales, 24 cumplen prisión preventiva.
La Alianza DD.HH. indica que estas cifras se recogen de recorridos en territorio. Mientras que el Gobierno señala que se basa en datos de la Fiscalía.
Sobre los fallecidos, las organizaciones no gubernamentales hacen referencia a tres en el marco del paro nacional: Efraín Fuérez, Rosa Elena Paque y José Guamán.
Por su parte, desde el Gobierno, la Policía Nacional y el Ministerio de Salud han señalado que la muerte de Rosa Elena Paque está por determinar, ya que la mujer falleció en su casa, en la provincia de Loja.
Diferencias metodológicas y políticas del paro nacional Soria indica que estas discrepancias responden, en gran medida, a diferencias en los criterios de registro. Las cifras gubernamentales suelen incluir únicamente los casos confirmados por instancias oficiales como la Policía Nacional, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Salud y la Fiscalía.
En contraste, las organiza-
ciones de derechos humanos realizan sus propios relevamientos de información, con base en testimonios de víctimas, observación directa en las protestas y denuncias ciudadanas, muchas veces fuera del sistema judicial. “Esto da lugar a un subregistro por parte del Estado y a cifras más amplias por parte de los colectivos sociales”, destaca Sonia Bravo, abogada penalista.
El control del relato Más allá de la técnica, esta diferencia de cifras también responde a una disputa por el relato público. Mientras el Gobierno busca transmitir una imagen de orden, legitimidad y control frente a la protesta, las organizaciones de derechos humanos se enfocan en visibilizar las consecuencias sociales y humanas de la represión.
“Las cifras reflejan visiones opuestas del conflicto”, dice Bravo, quien agrega que a esto se suma la falta de acceso a información pública clara y la falta de presencia de observadores independientes durante los operativos. También destaca que existe un subregistro por temor de las víctimas a denunciar hechos de violencia. Las diferencias entre ambas versiones no solo representan una disputa de datos, sino de verdades. “La falta de coincidencia entre los informes oficiales y los de derechos humanos pone en evidencia la necesidad urgente de mayor transparencia, mecanismos de verificación independientes y reformas institucionales que garanticen el derecho a la protesta sin represión”, agrega Bravo. (AVV)
ALIVIO.
Se cocina la ley para fortalecer a FF.AA. y Policía
En la Asamblea hay un ambiente favorable hacia ADN para aprobar la sexta ley del Ejecutivo, la cual busca fortalecer a las Fuerzas Armadas y a la Policía con el apoyo económico del sector privado.

INSTALACIÓN.
En la Asamblea Nacional, diversos grupos políticos ya han tomado posturas en torno al sexto proyecto de ley urgente en materia económica para fortalecer a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional a través de un incentivo a la empresa privada para que realice donaciones y se beneficie con hasta el 30% de la deducción del impuesto a la renta.
La iniciativa enviada por el presidente de la República, Daniel Noboa, al Parlamento el 1 de octubre, fue sustanciada por la Comisión de Desarrollo Económico (ADN ) y será puesta a consideración de los 151 asambleístas en una sesión del Pleno convocada para este 23 de octubre de 2025, para ser conocida en segunda y definitiva discusión.
El artículo 140 de la Constitución señala que los proyectos de ley calificados de urgencia en ma-
ley urgente. (Foto Asamblea)
teria económica, deben ser aprobados, modificados o negados “dentro de un plazo máximo de treinta días a partir de su recepción”. El plazo que la Asamblea tiene para pronunciarse sobre la iniciativa presidencial es hasta el 30 de octubre.
Acción Democrática
Nacional (ADN ), el movimiento del Gobierno en el Legislativo necesita mayoría absoluta, es decir 77 votos, para aprobar la nueva propuesta del Ejecutivo. El escenario para lograr el respaldo a la propuesta le sería favorable. Preliminarmente trasciende que ADN que suma 66 curules, tendría el respaldo de 3 votos socialcristianos, 3 de Pachakutik, 5 disidentes de la Revolución Ciudadana, 1 de Construye , y al menos 4 independientes.
Alfredo Serrano (PSC), opinó que el proyecto cumple con los parámetros económicos y de
“Es un proyecto bien elaborado, cumple con el requisito de unidad de materia”.
Alfredo Serrano destacó, además, que en el proyecto de ley no se incluyeron otros artículos de otras materias u otras leyes. Comentó que si hubiesen incluido otros artículos se podría correr el riesgo de que sea observado por la Corte Constitucional.
Sergio Peña , exmilitante de la Revolución Ciudadana (RC) explicó que el proyecto busca direccionar recursos tributarios de forma directa a la fuerza pública, y que la iniciativa no sustituye la inversión pública, sino que la complementa en momentos críticos como los que vive actualmente el país”.
“Muchos hablan de derechos humanos, pero olvidan los derechos de nuestras fuerzas del orden. ¿Acaso ellos no tienen familia que los espera en casa?, ¿Quién vela por sus derechos?”, enfatizó Diego Franco (ADN), presidente de la Comisión de Desarrollo Económico. Al tiempo que defendió la labor de las instituciones uniformadas frente a las crecientes amenazas del crimen organizado.
urgencia. Pero puso algunos reparos. “La Asamblea aprobó subir el IVA del 12% al 15% con el argumento de entregar recursos a la fuerza pública, pero queda claro que no les están dando los recursos del IVA y ahora recurren a una ley para pedir donaciones y dar caridad para la fuerza pública”, expresó.
Para Serrano es “humillante” para la fuerza pública que se tenga que recurrir a las donaciones para una institución que cumple el rol de enfrentarse a la delincuencia. Sin embargo, dijo que el concepto de la ley es importante. ¿Con qué argumentos nos vamos a oponer para dar recursos a las Fuerzas Armadas y Policías? p reguntó.
Para el independiente Cristian Benavides , l a propuesta podría beneficiar a los uniformados en su actividad diaria y en su lucha en contra de los grupos armados organizados.
dadana, la defensa nacional y la seguridad integral del Estado.
Estas donaciones podrán provenir de contribuyentes, organismos, gobiernos o entidades internacionales. Las donaciones realizadas por contribuyentes nacionales darán lugar a una rebaja de su impuesto a la renta causado en el respectivo período fiscal, conforme las condiciones, límites y procedimientos establecidos en la ley. Las realizadas por organismos, gobiernos o entidades internacionales, en cambio, estarán sujetas a la existencia de acuerdos o convenios de cooperación internacional y a lo establecido en el Reglamento General.
El economista y experto tributario Freddy Cevallos destaca dos orígenes probables para fortalecer a la fuerza pública: apoyo nacional y del exterior.
Cevallos adelantó que tiene conocimiento que a través de la Embajada de Israel habría un aporte importante. “Como país necesitamos todo el apoyo técnico y logístico nacional e internacional para superar los problemas de inseguridad”, afirmó. (SC)
La posición del correísmo Viviana Veloz , asambleísta de Revolución Ciudadana (RC), consideró que la nueva ley no buscaría aliviar el hambre, ni combatir la violencia, sino para continuar reprimiendo. “L a ley busca dar beneficios tributarios a quienes donen para que el poder siga reprimiendo y judicializando a las voces críticas”, subrayó. Pidió a la Legislatura actuar con legalidad, conciencia y dignidad. “El país necesita paz, estabilidad, salud y educación”. Donaciones nacionales e internacionales El artículo 4 del proyecto de Ley dice que las fuerzas del orden podrán recibir donaciones de bienes muebles o inmuebles, equipamiento o suministros nuevos , en condiciones óptimas para su uso, que serán destinadas a la protección interna , el mantenimiento del orden público , la seguridad ciu-
¿Cómo se aplicará la ley en caso de ser aprobada?
°Freddy Cevallos, economista y experto tributario, explicó que en el Reglamento que deberá expedir el Ejecutivo, se debería establecer que será el ministerio de Finanzas a través del Servicio de Rentas Internas (SRI) el encargado de catastrar cuáles son los bienes que requiere la fuerza pública y para que haya un aporte en efectivo hacia ese propósito.
En el Reglamento también se deberá puntualizar, si es que una compañía no quiere donar dinero en efectivo, sino, por ejemplo, un terreno, un tractor, un vehículo u otro activo de la compañía, cómo y a dónde se tiene que dirigir. Y hacer un análisis si ese bien será válido o no para el propósito que señala la ley.
Sesión del Pleno de la Asamblea Nacional del 14 de octubre de 2025, cuando se conoció en primer debate la sexta

10 organizaciones luchan contra la desnutrición en Chimborazo y Santa Elena
Con apoyo de la Unión Europea y la articulación de diez instituciones públicas y privadas, comunidades de Guano (Chimborazo) y Santa Elena impulsan proyectos de agua segura, soberanía alimentaria y salud para reducir la desnutrición crónica infantil.
Una generación está creciendo con el estómago vacío y con el futuro comprometido. En varias provincias de Ecuador, comunidades enteras conviven con la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) como una realidad normalizada: niños que carecen de alimentos nutritivos, que beben agua contaminada porque es la única que llega, y cuyos cuerpos cargan desde los primeros años las consecuencias irreversibles de esa carencia.
En zonas rurales, muchas familias toman una decisión dolorosa, vender lo que cultivan antes que consumirlo, para poder pagar cuadernos, uniformes u otras cosas básicas. Comer pasa a un segundo plano frente a sobrevivir.
La Fundación Ayuda en Acción lidera la implementación del proyecto “Territorios Libres de Desnutrición”, ejecutado en las parroquias rurales de San Andrés en el cantón Guano, (provincia de Chimborazo) y en Manglaralto (Santa Elena). La iniciativa es financiada por la Unión Europea en Ecuador, a través de su estrategia Global Gateway, y cuenta con la colaboración de entidades públicas, privadas y
académicas.
Entre los aliados se encuentran: la Empresa Pública de Agua, el Ministerio de Salud Pública (MSP), los Gobiernos
Autónomos Descentralizados (GAD) de Santa Elena y Guano, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch), la Fundación Esquel, Welt Hunger Hilfe y Sumar Juntos de Banco Pichincha. El objetivo general es disminuir la DCI y aguda en estas zonas, beneficiando a más de 52.000 personas. Para ello, se definieron seis ejes estratégicos: agua segura, salud y nutrición, soberanía alimentaria, incidencia política, educomunicación y gestión del conocimiento.
Resultados concretos
Después de año y medio de ejecución, el proyecto ha logrado avances concretos en varios frentes, según la organización Ayuda en Acción:
Agua segura:
• Conservación de 7,30 hectáreas de páramo en San Andrés y 2,31 hectáreas en Manglaralto mediante reforestación.
• Producción de 9.000 plantas en viveros de Guano y
4.000 en Sinchal.
• Avance del 33,25% en la construcción de 12 sistemas de agua potable.
• Importación de 40 generadores de cloro WaterStep M100.
• Instalación de estaciones meteorológicas y formación de 142 líderes comunitarios (36% mujeres) en la ‘Escuela del Agua’.
Soberanía alimentaria:
• Creación de la Escuela de Agricultura Familiar, con módulos prácticos y 482 visitas técnicas.
• Implementación de dos fincas modelo con biofábricas, viveros y producción de cuyes y aves.
• Entrega de 1.270 cuyes y 4.400 pollos a 227 familias.
• Reproducción de semillas de camote Toquecita con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap).
• 118 hectáreas con riego tecnificado para 84 familias y realización de la primera feria agroecológica en enero de 2025.
Salud y nutrición:
• Coordinación con el
ganizaciones construyeron una nueva planta potabilizadora de agua, reemplazando la anterior que funcionó por tres décadas y estaba colapsada. Para ello, los habitantes invirtieron $10.000 de su fondo de agua para los estudios y organizaron mingas comunitarias para su construcción.
Antes, debían caminar 17 kilómetros hasta el deshielo del volcán Carihuairazo para conseguir agua; hoy cuentan con un sistema que les permite acceder a agua limpia y segura sin desplazarse.
CIFRA
19,3 % de los niños menores de 2 años sufren de Desnutrición Crónica Infantil a nivel nacional.
MSP para campañas de vacunación y controles prenatales.
• Investigación junto a la Espoch sobre factores de riesgo nutricional.
• Desarrollo de dos prototipos de complementos alimentarios y un recetario comunitario con preparaciones tradicionales.
Educomunicación:
• Módulos de formación sobre crianza, higiene y lactancia exclusiva (también en kichwa).
• Capacitación a 539 personas, el 70% mujeres, sobre corresponsabilidad en el cuidado.
• Ferias de educación sexual y reproductiva para adolescentes.
• Cuatro campañas comunicacionales previstas hasta 2026 y una estrategia de género con 80% de avance.
Comunidades protagonistas del cambio Aunque el liderazgo institucional es clave, el verdadero motor del proyecto son las comunidades. En cada territorio, las familias han aportado tiempo, mano de obra y hasta recursos económicos para garantizar que las obras se concreten.
En la parroquia San Andrés (Guano), por ejemplo, la comunidad de Sachapamba y las or-
Las mujeres tienen un papel central en todo el proceso. Ellas lideran los comités de agua, las fincas agroecológicas y los programas de crianza de cuyes.
Gracias a las capacitaciones, y a donaciones de 156 cuyeras, han pasado de criar 20 cuyes a más de 100, con mejores condiciones sanitarias y productivas. Este alimento, rico en proteínas, se ha incorporado a la dieta cotidiana de las familias, reduciendo su dependencia de alimentos procesados.
Además, la instalación de sistemas de riego portátiles permite que cultiven más variedades de hortalizas y tubérculos, mejorando su alimentación y generando excedentes para la venta. La producción local se fortalece y con ello la economía familiar y la seguridad alimentaria.
Una esperanza que se expande
El modelo de ‘Territorios Libres de Desnutrición’ busca ser replicable en otras provincias. Sus resultados iniciales demuestran que la articulación entre Estado, cooperación internacional, sector privado y comunidades puede transformar realidades que por décadas fueron ignoradas.
Por esta razón, la Vicepresidencia y la subsecretaria de Cooperación y Vinculación Social, María Lorena Ponce, articularon la cooperación internacional, la academia, los gobiernos locales, la empresa privada y organizaciones de la sociedad civil para fortalecer el proyecto.
Además, la Vicepresidencia se comprometió con Ayuda en Acción y la Unión Europea a buscar que estos proyectos se transformen en política pública y llegar a más provincias y cantones para eliminar la DCI. (EC)
HECHO. Muchos ecuatorianos buscan empleo, pero no todos tienen las habilidades que buscan las empresas.
Bailar puede ser el remedio contra la depresión
El baile genera una acción triple: activación cognitiva y emocional, activación de la parte motora e interacción social. Este conjunto de habilidades mentales y físicas permite tanto el desarrollo muscular como el fomento de la plasticidad cerebral.
Además de considerarse un lenguaje corporal, el baile es una actividad que estimula zonas del cerebro que permiten la reducción de síntomas depresivos, incluso más que el yoga u otros deportes
Luisa Rivera es neuropsicóloga y docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). La especialista explica que la depresión se produce por un conjunto de cosas, que incluyen un desbalance químico en el cerebro, el contexto social, la genética, entre otras. Este conjunto es el que lleva a una persona a desarrollar depresión clínica o síntomas depresivos no patológicos.
A nivel cerebral, específicamente, se produce un desbalance de neurotransmisore s, especialmente de la serotonina, la dopamina y la noradrenalina. Este desequilibrio afecta al lóbulo frontal, lo que conduce a síntomas negativos como la falta de voluntad, fatiga o dificultad para concentrarse.
¿Qué sucede en el cerebro al bailar?
Para aprender a bailar tango, por ejemplo, indica Rivera, “tengo que prestar atención a lo que enseña el instructor, voy a usar mi corteza auditiva relacionada con el ritmo y la melodía para seguir el beat y bailar acorde, y ne-
cesito memoria para recordar los pasos”. Este conjunto de habilidades mentales ejercita el cerebro y produce más plasticidad cerebral, que es la capacidad del sistema nervioso para modificar su estructura según el entorno. Esta activación cerebral ocurre en los dos hemisferios cerebrales : derecho e izquierdo, por lo que mejora la sincronía. Al mover el cuerpo con el baile, indica Rivera, la alternancia entre ambos hemisferios evita el estancamiento de las emociones y ayuda a la persona a procesarlas.
Movimiento, música e interacción
A diferencia de otras actividades deportivas o el yoga, el baile genera una acción triple. Esto empieza por la reacción química antes mencionada en el cerebro para un mejor procesamiento de las emociones , es acompañada de la activación de la parte

motora, que conlleva al aumento de las endorfinas (encargadas de aliviar el dolor, reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo).
Finalmente, incluye un componente de interacción social. A través del contacto físico , se incrementa la producción de oxitocina , la hormona que se produce mayormente al momento de dar o recibir un abrazo y la encargada de la sensación de bienestar físico y emocional
Otro aspecto importante es el desarrollo de la habilidad de cognición socia l, que es el conjunto de procesos cognitivos y emocionales que nos permiten interactuar con otras personas. De esta forma, al bailar, el individuo
BENEFICIOS. El conjunto de habilidades mentales que se producen al bailar permiten ejercitar el cerebro y producir más plasticidad cerebral.
también aprende a controlar sus impulsos en el momento en el que mide su distancia y la forma de aproximarse a otra persona. Algunas personas que tienen afectado este lado cognitivo pueden desarrollar una mayor comodidad frente al contacto físico al involucrarse en estas actividades.
Un metaanálisis publicado en The BMJ revisó 218 ensayos clínicos con más de 14.000 personas involucradas en los que se reveló que, en relación a otros ejercicios, el baile era más efectivo para aliviar los síntomas de la depresión.
El baile como método de prevención Aunque aún es un tema en investigación, la activación a nivel cerebral que conlleva el baile podría contribuir a la prevención de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer . “Hay algo que se llama ‘ reserva cognitiva ’, relacionada con las conexiones sinápticas que tienen las neuronas”, explica Rivera. Mientras más conexiones tenga el cerebro, estas enfermedades tienen “menos carne que roer”. Por ello, para mantener esta reserva cognitiva es importante estar en constante aprendizaje y proponerse retos mentales.
En el baile, además del fortalecimiento a nivel cognitivo y social, la persona también se beneficia físicamente y previene la aparición de posibles síntomas. “Esto no significa que ser bailarín va a eliminar una enfermedad, pero puede prevenir la intensidad con la que se presente o retrasar su aparición”, expresa Rivera. (CPL)


27 agosto de 1906


1910–1930 Crece en una granja aislada con una madre dominante, Augusta, y una educación religiosa estricta; relaciones sociales muy limitadas.
29 de diciembre de 1945 Muere Augusta Wilhelmine Gein, la mamá de Ed, a los 67 años, víctima de un cancer y varios derrames cerebrales.





1940–1950
Empieza a robar tumbas locales (exhumaciones) y a coleccionar objetos macabros hechos con restos humanos; vecinos notan su comportamiento excéntrico.

16 noviembre de 1957 Se descubre la desaparición de Bernice Worden. La Policía investiga la granja de Gein (hechos que conducen al arresto).

Ed Gein es uno de los casos reales que más ha influido en la ficción de terror. Su conducta sirvió como punto de partida o “inspiración” para varios personajes icónicos y películas, entre ellas:







Netflix reinterpreta su historia en Monster: The Ed Gein Story, explorando la mente detrás del mito. Entre el horror real y la fascinación cultural, Gein el asesino y profanador de tumbas, sigue siendo el rostro más perturbador del miedo moderno.
Noviembre de 1957 En registros de la investigación encuentran restos humanos y objetos confeccionados con piel y huesos en la casa de Gein; se vincula además con la desaparición de Mary Hogan (1947). Estos hallazgos desatan la cobertura nacional.




1957–1958 Gein es arrestado; evaluaciones psiquiátricas determinan que es mentalmente incapacitado para ser juzgado en primera instancia y es internado en el hospital psiquiátrico estatal de Winnebago. Más tarde trasladado a Mendota.
Formalmente declarado culpable .
26 julio de 1984
Muere Ed Gein en el hospital psiquiátrico, a los 77 años.


Norman Bates (Psycho, 1959 novela / 1960 película) Robert Bloch reconoció que su novela Psycho se inspiró en detalles del caso Gein (la relación madre/hijo y elementos de necrofilia).
Leatherface (The Texas Chain Saw Massacre, 1974) Los creadores reconocieron haber tomado elementos del folclore sobre Gein (más que una adaptación directa) la idea del uso de piel humana para máscaras y la atmósfera de horror rural se relacionan con los reportes del caso.

The Silence of the Lambs (1991) El personaje de Hannibal Lecter se construyó como un “compuesto” tomando rasgos de varios asesinos, y Gein está entre las inspiraciones.

Adeline Watkins aseguró que fue su pareja durante dos décadasTiempo despúes desmintio todo.
Netflix lanzó Monster: The Ed Gein Story, como la entrega que dramatiza la vida de Ed Gein en formato seriado (8 episodios). La serie fue creada y producida en asociación de Ryan Murphy e Ian Brennan.



Gráfico: Xavier Peña Merchán Fuente: Encyclopedia Britannica, Wikipedia, Medium, Netflix. Diario LA HORA
Nace Edward (Ed)
Theodore Gein en La Crosse, Wisconsin.
Charlie Hunnam como Ed Gein
Bolivia: Paz advierte que la Justicia alcanzará a Evo Morales
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, asegura que en su mandato la Justicia actuará sobre quienes tengan casos pendientes.
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz , ha reafirmado que “la Justicia va a caer” sobre todos aquellos que tienen casos pendientes, incluido el expresidente Evo Morales, sobre quien durante dos décadas, ha dicho, no se actuó “como debía”, después de que fuera acusado formalmente este martes de
trata de personas.
“La Justicia va a caer con aquellos que tengan que cumplir, se llame Evo, se llame Juan, se llame Pepe”, ha remarcado Paz en una entrevista para CNN tras conocerse la acusación formal emitida por la Fiscalía de Tarija sobre el expresidente, atrincherado en su bastión
Ante la sensible partida de
Fabiola Arroyo Robelly
Expresamos nuestra más sentida nota de condolencia y acompañamos en la tristeza que embarga a su distinguida familia.
Que la Luz del Señor ilumine los recuerdos de una vida plena y un entrañable legado de amor.
DIARIO LA HORA
Quito, 23 de octubre de 2025
político de Chapere, en Cochabamba.
Paz ha destacado que el expresidente boliviano “tiene una condición especial” ya que el Estado “nunca le aplicó el rigor de la norma” y “durante 20 años se permitió que la Justicia no actuara como debía”. Morales arrastra una orden de captura desde hace varios meses que todavía no ha sido ejecutada por la Policía.
“Este Presidente va a poner todo el peso del Estado”, ha enfatizado quien asumirá formalmente como nuevo presidente de Bolivia a partir del 8 de noviembre, rompiendo así con cerca de dos décadas de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) tras las históricas elecciones del pasado domingo.
El caso contra Evo Morales La Fiscalía acusó este martes a Morales por un delito de trata de personas, después de más de un año de investigación y varios meses reclamando la declaración del expresidente, junto a la madre de la menor con la que mantuvo una relación, de la cual nació una niña, cuando aún ejercía como presidente de Bolivia.
En un giro inesperado de los acontecimientos, la fiscal de Tarija, Sandra Gutiérrez, anunció poco después de pre-

sentar la denuncia que había sido destituida por la Fiscalía General, quien designó en su lugar a José Mogro Palacios.
No obstante, el fiscal general, Róger Mariaca, reafirmó que la denuncia seguirá su curso bajo el procedimiento
habitual, mientras que Gutiérrez, evitando relacionar su salida con la acusación a Morales, pidió mantenerse alerta. “Esperemos que no se caiga como otros”, aseveró, según recoge ‘El Deber’. EUROPA PRESS

EL PRESIDENTE electo de Bolivia, Rodrigo Paz. Foto Tomada de su cuenta de X.
Presidente de Perú “pasa a la ofensiva” contra el crimen
El presidente de Perú, José Jerí, declaró el estado de emergencia en Lima y Callao y dijo que su Gobierno “pasa a la ofensiva” contra el crimen.

POLÍTICA. El presidente de Perú, José Jerí. Foto tomada de a cuenta de X de la Presidencia de Perú.
MADRID. El presidente de Perú, José Jerí , declaró el estado de emergencia en la capital del país, Lima, y en su área metropolitana, así como en la vecina ciudad de Callao, por un periodo de 30 días en el que su Gobierno, ha afirmado, “pasa a la ofensiva en la lucha contra el crimen”.
“Se acabó: hoy empezamos a cambiar la historia en la lucha contra la inseguridad en el Perú”, ha manifestado Jerí en un breve mensaje televisado en el que ha precisado que “el estado de emergencia aprobado por el Consejo de Ministros entra en vigencia a las 00.00 horas (hora local) y por 30 días en Lima Metropolitana y Callao”.
Asimismo, ha destacado que el plan de su Ejecutivo “presenta un nuevo enfoque”. “Pasamos de la defensiva a la ofensiva en la lucha contra el crimen”, ha explicado, destacando que su plan le permitirá a su Gobierno “recuperar la paz, la tranquilidad y la confianza de millones de peruanos”. “Las guerras se ganan con acciones, no con palabras”, ha concluido.
El decreto firmado por Jerí refleja que “la Policía Nacional del Perú mantiene el control del orden interno,
con apoyo de las Fuerzas Armadas, para hacer frente a la criminalidad y otras situaciones de violencia”, al tiempo que recoge una restricción o suspensión del ejercicio de diversos derechos constitucionales.
Así, se limitan o suspenden “los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personales, inviolabilidad de domicilio, libertad de reunión y de tránsito en el territorio”, mientras que “para la realización de las actividades religiosas, culturales, deportivas y no deportivas de carácter masivo y público, se debe solicitar el permiso correspondiente ante las autoridades”.
Las implicaciones de la emergencia
Por otra parte, el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana y los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana de Lima y Callao, así como el Consejo Nacional de Política Criminal, permanecen “en sesión permanente” durante la duración del estado de emergencia.
La medida implica además la formación de diversos comités de coordinación para abordar las operacio -
Juicio No. 17203-2025-04282
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 7 de octubre del 2025, a las 18h15.
REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE, DEL CANTON QUITO, DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA, HACE CONOCER: CITACIÓN JUDICIAL A:
HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE MARCO FRANCISCO ANDRADE YEPEZ
ACCIÓN/DELITO: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA
Nro. DE PROCESO: 17203-2025-04282
ACTOR: TANIA ISABEL PAZMIÑO REINOSO
DEMANDADOS: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE MARCO FRANCISCO ANDRADE YEPEZ
PROCEDIMIENTO: VOLUNTARIO
nes, mientras que también se limitan las visitas en los establecimientos penitenciarios, donde se procederá además a un “apagón eléctrico en las celdas, permitiendo únicamente la iluminación” y al “desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación ilícita”, según el texto recogido por el diario oficial ‘El Peruano’.
La declaración ha llegado cinco días después de que el primer ministro, Ernesto Álvarez , anunciase el plan de Lima, eso sí, sin aludir a Callao. “La declaratoria de emergencia no puede resultar en más de lo mismo. No puede ser una medida gaseosa que no conduzca a nada en especial”, manifestó entonces, aludiendo a un inminente “paquete completo de medidas concretas” que tampoco ha anunciado aún Jerí.
El mismo día, el Congreso de Perú rechazaba someter a votación una moción de censura contra el mandatario apenas seis días después de su nombramiento y con motivo de la represión policial en la víspera que dejó un muerto y 120 heridos durante una serie de movilizaciones en Lima contra la creciente inseguridad en la capital y otras zonas del país sudamericano. EUROPA PRESS
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE, DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, lunes 6 de octubre del 2025, a las 14h29. VISTOS: Una vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto de sustanciación de fecha miércoles 01 de octubre del 2025, las 11h12.- En lo principal, la suscrita, ABG. MARJORIE JUDITH NARANJO BRICEÑO, en mi calidad de Jueza de este despacho judicial, previo la razón del sorteo de Ley, y, en aplicación de lo establecido en los Artículos 75, 82 y 175 de la Constitución de la República en concordancia con los Arts. 30, 233 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, avoco conocimiento de la presente causa.- 1) En lo principal, la demanda que antecede es clara, precisa y reúne los requisitos de Ley, establecidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite VOLUNTARIO, previsto en el Art. 334 numeral 6 del Código Orgánico General de Procesos, en consecuencia notifíquese a la accionante señora TANIA ISABEL PAZMIÑO REINOSO con la admisión de la demanda, para los fines pertinentes.- 2) De conformidad con lo previsto en el Art. 60 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en concordancia con el Art. 31 último inciso del Código Orgánico General de Procesos, se escuchará en audiencia reservada a la adolescente VALENTINA ISABEL ANDRADE PAZMIÑO, por su edad para los fines de ley.- 3) CITESE a los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue MARCO FRANCISCO ANDRADE YEPEZ por la prensa de conformidad con lo determinado en el Art. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos. Por Secretaría confiérase el respectivo extracto, el cual deberá ser depositado en la casilla judicial señalada por la parte actora. Una vez citados y transcurrido el plazo señalado en la ley se convocará a la audiencia correspondiente.- CITACION: Con el contenido de la demanda y este auto interlocutorio, CITESE al señor JUAN FRANCISCO ANDRADE PAZMIÑO, en la dirección que se indica en el libelo de la demanda en la ampliación, conforme a lo que prescribe el Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos; así como a la última Reglamentación respecto de las citaciones emitida por el Consejo de la Judicatura, para lo cual se enviarán las boletas de citación a la Oficina de Citaciones de esta Unidad. De acuerdo a la última Reglamentación respecto de las citaciones emitida por el Consejo de la Judicatura y en aplicación al Memorando Circular CJ-DNGP-2018-0289-MC suscrito por el Dr. Esteban Alejandro Echeverría Carrera Director Nacional de Gestión Procesal de la Dirección General del Consejo de la Judicatura la parte accionante deberá acercarse al archivo de esta dependencia judicial y proporcionar las copias necesarias para la gestión de citación; esto es, tres (3) ejemplares de las piezas procesales pertinentes para los fines de Ley.- 4) Téngase en cuenta la prueba que anuncia, adjunta y solicita el accionante conforme a derecho; proveyendo la misma se dispone: 4.1.- Conforme la prueba anunciada por el actor, téngase en cuenta la documentación incorporada al proceso.- 4.2.- La declaración testimonial de los señores SEGUNDO MOISES VINCES CHUQUIMARCA y STEPHANO DANIEL BALDUS ANDRADE será rendida el momento de llevarse a cabo la Audiencia correspondiente de conformidad con el art. 178 ibídem. De conformidad con el Art. 191 del Código Orgánico General de Procesos notifíquese a los testigos antes nominados a fin de que comparezcan a la audiencia en el día y hora señalados, en la casilla judicial del abogado que patrocina a la parte actora. En audiencia única recéptese las declaraciones de parte de la señora TANIA ISABEL PAZMIÑO REINOSO.- Téngase en cuenta el casillero judicial y el correo electrónico señalados por las partes procesales para sus futuras notificaciones, y la autorización conferida a su Abogado Defensor. Actúe el Abg. William Llerena, en su calidad de secretario Titular de este despacho judicial.- NOTIFÍQUESE. Abg. Marjorie Judith Naranjo Briceño, JUEZA.
Lo que comunico a usted para los fines de Ley.
WILLIAM LLERENA ROBLES.
SECRETARIO JUDICIAL

LLERENA ROBLES WILLIAM RODRIGO SECRETARIO (A)
Hombre habría intentado violar a su hijastra de 9 años
El presunto abusador sexual de una niña fue capturado por la Policía en Ambato. El hombre fue acusado por su conviviente de haber intentado violar a la pequeña.
Un hombre de 28 años fue acusado de intentar violar a su hijastra de 9 años. El hecho se registró este martes 21 de octubre en una vivienda ubicada al sur de Ambato. La Policía intervino y aunque el sujeto intentó escapar, los gendarmes lograron capturarlo y ponerlo a órdenes de las autoridades competentes.
Este miércoles 22 de octubre, el sujeto recibió 30 días de prisión preventiva.
Hechos
La madre de la menor fue
quien alertó a la Policía sobre el ataque. Según la mujer, al ingresar a la habitación de su pequeña encontró al presunto agresor en la cama intentando abusar de la niña. Jimmy Viteri, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua , explicó en rueda de prensa, que el sujeto habría escapado tras ser descubierto, refugiándose en la casa de sus familiares, pero al encontrarse en flagrancia, los uniformados lo capturaron inmediatamente.
Adulta mayor es atropellada en la avenida Cevallos
Una adulta mayor resultó herida tras haber sido atropellada presuntamente por una camioneta. El hecho se supo la mañana de este miércoles 22 de octubre.
Sucedió en el cruce de la avenida Cevallos y calle Ayllón, centro de Ambato, desde donde se solicitó ayuda al 911. Paramédicos del Ministerio de Salud Pública llegaron para atender a la víctima.

Mientras tanto, agentes de la Unidad Nacional de Delitos Contra la Integridad Sexual (Uncis) fueron activados para realizar las indagaciones del caso, así como el acompañamiento a la niña. La pequeña fue llevada al
área de Primera Acogida para ser valorada. A través de la Fiscalía se realizaron las diligencias del caso y recabar los indicios necesarios, mismos que fueron presentados ante el Juez a cargo del caso. (MGC)

La perjudicada quedó tendida sobre el asfalto mientras recibía ayuda de personas que transitaban por el lugar. Los paramédicos llegaron y atendieron a la mujer. Tras estabilizarla fue embarcada en la ambulancia y trasladada a una casa de salud. Agentes civiles de tránsito también llegaron al sitio en donde controlaron el tráfico y realizaron las averiguaciones para esclarecer el hecho.
Testigos mencionaron que, al parecer, la mujer cruzó sin fijarse y la camioneta la embistió, sin embargo, cámaras de seguridad y otros indicios serán analizados para determinar las reales causas de este accidente. (MGC)
Un preso y una mujer fueron acusados
de extorsionar a un hombre en Ambato
Un hombre, que se encuentra privado de su libertad en Cotopaxi, y una mujer fueron acusados de extorsionar a un hombre en Ambato al que le pedían 8 mil dólares para no atentar contra su vida, ni la de sus familiares. Este miércoles 22 de octubre, a través de rueda de prensa, Jimmy Viteri, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua, aseguró que el operativo de-
nominado ‘Libertad 098’ dio como resultado la ubicación de los presuntos responsables. El uniformado explicó que el procedimiento se realizó el martes 21 de octubre en el sector de Caupicho en Quito, en donde se localizó a la implicada y fue detenida. Esto con ayuda del personal de la Unase de la Sierra centro y la capital. Las indagaciones los lle-
Menor es investigado por presunta pornografía infantil
Un adolescente de 15 años de edad es sospechoso de cometer el delito de pornografía infantil. La Policía realizó investigaciones previas que llevaron a la ubicación del menor.
Unidades especializadas de la Policía intervinieron la vivienda del implicado ubicada en el sector de Miñarica 2 de Ambato, en donde encontraron al padre del sospechoso.
Jimmy Viteri, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua, aseguró que la diligencia se realizó tras varias investigaciones desarrolladas en torno a este ilícito. Los uniformados de la Unidad de Mantenimiento del Orden y de Criminalística allanaron la vivienda. Como indicios, los policías fijaron una computadora portátil y un celular que serán guardados bajo cadena de custodia y posteriormente revisados por las autoridades.
Personal de la Dinapen también estuvo presente para garantizar la integridad del involucrado por ser menor de edad. Viteri explicó que las investigaciones en torno a este caso se mantienen para determinar responsabilidades tras las averiguaciones respectivas. (MGC)

varon también al sujeto interno en el reclusorio de Latacunga . Viteri dijo que ambos estarían solicitando a la víctima 8.000 dólares a cambio de no atentar contra su integridad. Los mensajes extorsivos estaban siendo enviados a través de un número telefónico por WhatsApp Por temor, el perjudicado realizó un primer depósito. Los agentes de la Unase lograron dar con los involucrados, como indicios se recabaron cuatro celulares y el comprobante de un depósito bancario.
Ambos sospechosos de 29 años de edad fueron puestos
a órdenes de las autoridades competentes acusados del delito de extorsión tipificado y sancionado en el artículo 185 del Código Orgánico Integral Penal. (MGC)
HECHO. Los implicados fueron capturados.
CASO. El implicado fue detenido y puesto a órdenes de las autoridades. (Foto para graficar)
PERCANCE. La adulta mayor quedó tendida sobre el asfalto tras el siniestro.


Da clic para estar siempre informado
MÉTODO PERMITE EVALUAR BIENESTAR DE LOS PECES DE CULTIVO
Un equipo del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha publicado un estudio que plantea un nuevo marco conceptual que combina la evaluación de la condición física con la valoración del estado afectivo de los peces de cultivo. El trabajo se publica en la revista Proceedings of the Royal Society B. EUROPA PRESS
TUNGURAHUA