

![]()


Hay historias que nacen pequeñas y crecen hasta tocar el cielo, y la de Juan Fernando Salinas, ambateño, soñador, piloto y pronto astronauta comercial es una de ellas, pues se convertirá en el primer ecuatoriano en ir al espacio. Página 9

Iván Vallejo y voluntarios se unen para rescatar al cerro Casigana
Páginas 7 y 8
Contar con los dedos ayuda a los niños a lograr habilidades matemáticas
Página 16
El ejercicio mejora la función pulmonar en pacientes con EPOC
Página 17
El ‘Rodillo’ a un paso de la B
Página 12


Tungurahua llora la partida de Fernando Naranjo


Página 3


Una alfombra roja y decoración de flores blancas abría paso al camino donde se velaron los restos del exprefecto de Tungurahua, Fernando Naranjo Lalama. Familiares, allegados, extrabajadores, conocidos y ciudadanos en general llegaron hasta el auditorio del Gobierno Provincial en Ambato, para despedir a Naranjo en esta que fue su casa durante 19 años.
Dolor Llanto, tristeza y nostalgia se vivió durante esta dolorosa despedida de quien para muchos fue un gran ser humano con un don de gente irrepetible.
Fernando Callejas, exalcalde de Ambato, recordó
La misa de cuerpo presente se realizará este domingo 23 de noviembre a partir de las 13:30 en la Catedral de Ambato.
Los restos de Fernando Naranjo Lalama fueron velados en el auditorio del Gobierno Provincial de Tungurahua en donde se dieron cita diferentes personalidades y ciudadanos para despedir a este ilustre ambateño.
a Naranjo con una sonrisa, contó de las muchas buenas experiencias que pasaron juntos en el ámbito político y también personal.
“Lo recordamos con gran afecto y cariño, ante todo él fue un hombre honesto, responsable y una autoridad que volcó todo su esfuerzo en beneficio de los ciudadanos, como debe ser”, dijo Callejas.
En este mismo contexto, el exalcalde contó el momento impactante que vivió al conocer de la muerte de Naranjo, pues aseguró que tenían un compromiso al que asistir juntos en estos días. “Teníamos contacto permanente, le llamé el jueves como a las 17:00 para conversar, teníamos un compromiso juntos, le dije te paso viendo para irnos con otro amigo entrañable que teníamos en común y cuando llegaba de Quito, me
topé con la sorpresa”, explicó.
Recuerdos
De las experiencias entre el exalcalde y el exprefecto, Callejas dijo que recordaba cuando llegaron a sus cargos luego de una campaña dura, pero exitosa.
“Yo no tenía carro y para ahorrar, porque no cobrábamos viáticos, nos íbamos a hacer las gestiones juntos. Le decía que si no iba conmigo no le iban a dejar entrar a los ministerios”, contó con nostalgia.
“Recuerdo con gran cariño a Fernando, un personaje sencillo, sincero, honesto y trabajador”, agregó.
Por su parte, Ramiro León, exconsejero de la Prefectura, aseguró que conoció a Naranjo “desde que jugábamos básquet en las canchas de la Mera, luego fuimos compañeros en el Directorio de
la Empresa Eléctrica y en la Prefectura”, dijo. León recordó cuando él y Naranjo fueron a ver la construcción de la represa Mula Corral. “Fuimos a caballo, el expresidente Gustavo Noboa nos dio un préstamo no reembolsable al Gobierno Provincial, porque en ese entonces nuestro presupuesto era solo de 3 millones de dólares.
La verdad es que Fernando hizo una gran gestión, lastimosamente hoy nos deja”, mencionó.
Más vivencias
Por su parte, Santiago Vásconez, allegado de Naranjo, aseguró que, “Fernando fue un caballero a carta cabal, una pena por la familia y la provincia, siempre trabajó con honestidad y claridad en sus objetivos y por eso se le ha catalogado como un líder en Tungurahua”.
76 AÑOS de edad tenía Fernando Naranjo, quien fue prefecto de Tungurahua por 19 años continuos.
Vásconez destacó la calidad humana de Naranjo, resaltando que “es un hombre que deja como legado obras en beneficio de la provincia, vialidad, represas de agua, cuidado de páramos, pero sobre todo el recuerdo de haber sido una gran persona, eso es lo principal. En los 19 años de su administración, fue un ejemplo para el país por todo lo que hizo por Tungurahua”. Finalmente, el auditorio estuvo abierto al público en general, quienes se acercaban para brindar sus condolencias a los familiares de Naranjo y a la vez, para despedir a este ilustre representante de la provincia. (MGC)
Este espacio de comercio reunirá a más de 100 productores del Ecuador, además, habrá música en vivo, zona gastronómica y actividades familiares. Abierta del 5 al 7 de diciembre en el Centro de Exposiciones Ambato (ex PROA).
La Navidad llega este año a Tungurahua con color, aromas, música y emprendedores del sector productivo. La Expoferia ‘Sueños de Navidad 2025’ fue oficialmente presentada en una rueda de prensa realizada en el Gobierno Provincial.
La expoferia, que se llevará a cabo el 5, 6 y 7 de diciembre en el Centro de Exposiciones Ambato (ex PROA), busca consolidarse como una vitrina de los productores locales y nacionales, además, como un espacio en el que las familias puedan reencontrarse con el espíritu navideño.
Organizada por Diario La Hora, la Cámara de Industrias y Producción, la Fundación Ninari, con el apoyo del Gobierno Provincial Tungurahua y el auspicio
EL DATO
La entrada es gratuita.
de instituciones como la Universidad Técnica Particular de Loja, Sunset Vacation, All American English y REMAX Imperio, la expoferia invita a los ambateños y visitantes a vivir tres días llenos de tradición y comercio responsable.
Una feria para todos
La entrada será gratuita y el horario de atención el viernes de 12:00 a 20:00, mientras que, el sábado y domingo estará abierta de 10:00 a 20:00. Más de 100 productores exhibirán sus

mejores propuestas en áreas como artesanías, productos agroindustriales, textiles, cuero, calzado y gastronomía.
Aquí cada espacio deberá tener una presentación creativa, cuidada y distinta, convirtiéndose en parte de la experiencia del visitante. Los expositores han sido invitados a transformar sus espacios en zonas vivas, visuales y acogedoras, donde el dise-

ño, el concepto y la identidad navideña de cada emprendimiento tengan protagonismo.
Espacio seguro, familiar y pet friendly
La expoferia se ha diseñado como una experiencia pensada para toda la familia, contará con estacionamiento, seguridad privada y un espacio pet friendly, en el que incluso se desarrollarán concursos y actividades con las mascotas , reforzando la idea de un encuentro para todos.
En un solo lugar los visitantes podrán encontrar obsequios únicos, hechos a mano y con identidad, mientras apoyan a emprendedores, artesanos y
pequeñas empresas ecuatorianas.
En la rueda de prensa se resaltó la importancia de impulsar el comercio, generar espacios de visibilidad, fortalecer el tejido empresarial y convertir la temporada navideña en una oportunidad real de crecimiento para los sectores productivos.
La provincia se prepara así para recibir uno de los eventos más esperados de diciembre, un espacio que reunirá creatividad, alegría y la emoción de regalar, y compartir.
Tres días, un mismo objetivo, que Tungurahua sueñe, produzca, crezca y celebre la Navidad desde su propia esencia. (DCS)



Este término engloba a los eruditos de un país, quienes influyen en la cultura y el pensamiento crítico de su entorno. El intelecto no solo implica conocimiento, también es compromiso con el análisis y producción de ideas enriqueciendo a la sociedad.” Hoy, la realidad de la patria y sus ciudadanos se encuentran sumergidos en un desequilibrio emocional, crisis silenciosa en la que, el adoctrinamiento está ensombreciendo la cultura, envenenándola de maldad, ilegalidad, confusión, así lograr el caos, y conquistar la obediencia de un pueblo, especialmente de la juventud a la que, las mafias y el crimen organizado están llevando al desastre total. La calidad intelectual debe hacer presencia de manera urgente con bienestar físico, emocional, material, desarrollo, autodeterminación y, sobre todo, razonamiento para distinguir los derechos, y cumplir obligaciones con dignidad y respeto. Lo sucedido en las últimas elecciones es exhortación dando cuenta de la falta de sentido común en las discrepancias con la libertad y estima, y lógicamente, en la falta de bienestar emocional; el doctor Pablo Guerrero Martínez al respecto nos dice.” Ecuador no encuentra su camino porque con sus propias manos construye su sepultura. Ahí yace la patria a la espera de levantarse de su tumba con el auxilio de sus mejores hijos.” Los pensamientos funestos, deben ser separados de raíz, y canjeados con paradigmas evolucionados conectados con valores éticos y actitudes, que resalten la inteligencia, la verdad y la honorabilidad. El analista político Dr. Andrés Páez reaccionó ante los resultados de la consulta popular: “Un demócrata, que acepta los resultados reaviva la esperanza de que se tomarán medidas y se continuará por el camino de los cambios con firmeza y voluntad irrevocable.”

AGUSTÍN SÁNCHEZ
Podemos empantanarnos en la victoria del No. Nadie resta importancia al análisis de lo ocurrido, sobre todo si consideramos la necesidad de que el gobierno comprenda que subestimar al electorado —con voceros confrontativos frente a un tema tan sensible y fundamental como decidir sobre una Constituyente— no fue
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.160

MARIO JOSÉ COBO
Sique brota como un mecanismo de defensa cada vez que la alarma interrumpe cualquier gesto de belleza.
pudiera atravesar con un lápiz la materia, dibujaría dentro de mí un mapa. Trazaría los caminos enmarañados de mis venas, pintaría pinos en lo alto del corazón, les daría ojos a los pulmones para que vieran bien por dónde pasa el aire y dibujaría en los gruñidos de mi estómago una sonrisa que los justificara. Pero sobre todo, frente al espejo, estudiaría mi cerebro para conectar las carreteras y autopistas de mis pensamientos. Hace muy poco aprendí que el responsable de que la vida pase demasiado tiempo en la mente es la parte izquierda del cerebro, responsable del lenguaje, el cálculo, el trabajo y del mal humor, ese mal humor exacto

ISABEL BARONA
En un rincón de la costa este de Canadá, se encuentra una joya discreta pero profundamente rica en historia: la Isla del Príncipe Eduardo (Prince Edward Island, o ‘PEI’). Situada en el Golfo de San Lorenzo, alberga alrededor de 180.000 habitantes. Su capital es Charlottetown, un lugar con encanto histórico y político, clave en la fundación moderna de Canadá.
Fue establecida como colonia británica en 1769, y en 1798 se decidió reemplazar el antiguo nombre inglés ‘St. John’s Island’ por ‘Prince Edward Is-
el método idóneo. Peor aún en un país donde el hartazgo hacia las prácticas autoritarias y el abuso de poder ya registra un fuerte rechazo en las urnas. Como si fuera poco, ahora debemos soportar a quienes buscan apadrinar los resultados y adjudicarse la victoria como preámbulo a las futuras elecciones. La imagen del presidente venía en franca recuperación; sin embargo, los resultados electorales trazan una nueva línea con sus mandantes. Ahora deberá mitigar los riesgos de lo que probablemente será una nueva crisis:
El lado izquierdo, aunque extremadamente útil, desvirtúa un factor fundamental para el ser humano: su conexión con el todo. Funciona como una fábrica de islas, porque en aquella cuadrada y estrecha racionalidad se nos obliga a nutrir un egocentrismo que; no me malinterprete, resulta útil a la hora de sobrevivir. No obstante, es el más propenso a la adicción dopaminérgica y la actitud desmesurada, como un niño emperrado que golpea la mesa del universo porque la realidad no coincide con su capricho. Es, en definitiva, el hemisferio que, aunque hacedor de civilización, es el alienante.
Y ahora está el derecho, mal llamado “hemisferio creativo” (el izquierdo también lo es, de otro modo más tortuoso, casi ingeniero del castigo). El derecho: el encargado de conectarnos con el contexto, con la imagen global de las cosas; el que está estricta-
land’ para honrar al duque de Kent; hijo del rey Jorge III y padre de la futura reina Victoria. Su papel más célebre en la historia canadiense llegó en 1864, cuando en Charlottetown se realizó un encuentro decisivo que preparó el camino para la Confederación de Canadá. Pese a su importancia histórica, la isla tardó casi una década más en unirse oficialmente al nuevo país, y en 1873 se convirtió en la séptima provincia de Canadá.
Uno de los pilares de la economía de la isla ha sido siempre la agricultura; pues gracias a su suelo rojizo y su clima, se ha convertido en un referente de producción de papas. Asimismo, sus bahías ofrecen ambientes perfectos para el cultivo de moluscos y sus aguas producen ostras de renombre, especialmente las famosas ostras Malpeque.
La isla también ha dejado una huella profunda en la li-
la política. Me refiero a que aquella percepción de un gobierno omnipotente e invencible ya no cala entre sus detractores. Su popularidad, sin duda, se verá afectada, y no tardarán los oportunistas en cruzarse a la vereda de la oposición con tal de mantener su capital político. El riesgo de perder fuerza en la Asamblea debilitará la agenda gubernamental, que esperamos exista como un ‘plan B’ tras la derrota sufrida en las urnas. Por otra parte, la constante rotación de ministros en las distintas carteras de Estado —manteniendo
mente en el presente y respira empoderado por una antigua alianza con todo lo vivo. Es el que nos aterriza como seres biológicos y nos recuerda esta práctica simbiótica que dio resultado a la vida, el que conversa con la tierra en un idioma que aún entienden los animales, las plantas y los pájaros. Es, en definitiva, la conciencia participada del mundo. Por eso creo que, si tan solo pudiera señalizar bien el cerebro, sería más fácil encontrar el camino para volver a sentirme infinito en esta existencia. Verá: la insatisfacción no es una herida insondable, sino un error de perspectiva, una trampa tejida por la sobreestimulación de un mundo que, porque utiliza tanto el lado izquierdo, está sumido en violencia, desprecio y egoísmo. Me gustaría fijar un pequeño rótulo en el lado derecho que dijera “Vuelva usted a soñar”, para quedarme cuanto quisiera en la parte del cerebro responsable de crear la esperanza, la fantasía y la quietud.
teratura gracias a la escritora Lucy Maud Montgomery, nacida en allí en 1874. Su novela más famosa: ‘Anne of Green Gables’, convirtió lugares como Green Gables (una granja en Cavendish) en símbolos literarios internacionales. Los senderos, estanques y bosques de PEI inspiraron muchos de los escenarios descritos en sus libros y se han convertido en parte del turismo cultural de la isla.
En un mundo tan grande y diverso, muchas veces pasamos de largo estos lugares mágicos. La Isla del Príncipe Eduardo es uno de esos sitios que nos recuerda que el mundo guarda gemas escondidas, rincones que no siempre están en los mapas principales, pero que valen la pena descubrir. No importa cuán diminuto parezca un territorio: siempre puede ofrecer belleza y conexión con algo más amplio, más humano.
a aquellos cuya gestión ha sido ineficiente— refleja lo ocurrido en gobiernos recientes: no existen perfiles dispuestos a vincularse al sector público en un ambiente tan crítico como el que enfrentamos. Esta posible crisis, derivada del desgaste natural que impone lo público, exige al menos en las próximas semanas evitar que las amenazas latentes se salgan de control. Me refiero a la situación carcelaria, la seguridad ciudadana, cortes energéticos o, peor aún, un nuevo levantamiento social que podría adquirir

NICOLÁS MERIZALDE
Fernando Naranjo Lalama
Soy de la generación que creció durante 20 años escuchando en la radio que Tungurahua es tierra de oportunidades. En un mundo que cree que todo es slogan, esa frase se hizo un propósito, causa común que, en minga, las urbes y el campo, los industriales y los artesanos, los de derecha y los de izquierda, fueron haciendo una realidad. Liderados por Fernando Naranjo Lalama, este pueblo se levantó para pedir al centralismo trato digno y trabajó duro para conocer el progreso. Lo hacía ver sencillo.
La vida me dio el privilegio de tratarlo. De conversación fácil y jamás improductiva, me impresionó su fe en nuestro pueblo. El primer requisito para liderar un grupo es creer en él, y Naranjo creía en las capacidades de los tungurahuenses: el trabajo, la asociatividad, la solidaridad, la franqueza y su vena emprendedora. Virtudes que él cultivó con la conciencia de que el ejemplo crea un círculo virtuoso. Su gran lección fue no ceder a la tentación de la mezquindad. Fue enemigo del verbo dar, porque lo público no es beneficencia, sino administración de lo común. Dejó de preguntarse qué quiere la gente para preguntar qué necesitan. Y eso, más la habilidad de concretar las cosas sin perderse en el verso innecesario y la demagogia de los políticos mediocres, construyó su autoridad moral que no decayó después del poder.
Personalidad clave de nuestra historia moderna. Pensó en el largo plazo, en la dotación de agua de esta provincia seca, el fondo de páramos, se preocupó de la biblioteca de la provincia, una radio que eleve el contenido y así regar nuestra identidad y un largo etcétera. Jamás subestimó a la gente, procurando dignificar al pueblo, sin tratarnos como si fuéramos tontos.
Nos enseñó a amar esta tierra, y a trabajar por ella. Es tarea de quienes hemos tenido la dicha de nacer aquí, no dejar que su ejemplo muera.
mayor fuerza y poner a prueba la capacidad y la popularidad del gobierno. Este es un posible escenario, con el cual usted, estimado lector, puede no coincidir. Sin embargo, hay algo en lo que debemos insistir: el gobierno debe corregir su discurso confrontativo y aplicar un modelo de gestión apoyado en interlocutores más empáticos y tolerantes. El distractor electoral, por ahora, ha quedado anulado y los problemas comunes —seguridad, salud y empleo— comenzarán a ser más notorios con el pasar de los días.
Con palas, manos y corazón, Iván Vallejo y decenas de voluntarios iniciaron un movimiento ciudadano que busca ‘sanar’ a este cerro.
El Casigana no es solo un cerro emblemático, es un guardián silencioso de Ambato, testigo de historias, caminatas, amaneceres y generaciones que lo han sentido como parte de su identidad.
Sin embargo, el paso de los años también le ha dejado heridas: basura, descuido, erosión y la ausencia cada vez más profunda de reforestación han puesto en riesgo su equilibrio natural
Este llamado no pasó desapercibido para Iván Vallejo, uno de los andinistas más importantes del Ecuador, quien no solo levantó su voz, sino que se puso los guantes y fue parte activa de la fase de limpieza dentro del proyecto ‘Al rescate del Casigana’ impulsado por el grupo de senderistas y caminantes WG con el apoyo del Gobierno Provincial de Tungurahua y la Junta Parroquial Santa Rosa
La jornada reunió a estas instituciones y voluntarios que asistieron a un acto de conciencia colectiva. Algunos llevaban palas, otros costales para recolectar basura y otros solo la firme decisión de hacer algo por el Casigana, pero todos compartían la misma
El Casigana se ubica cerca de la vía ecológica a
certeza, la montaña necesitaba comenzar a respirar de nuevo.
Recuerdos
Iván Vallejo tenía apenas 10 años cuando subió por primera vez al Casigana, era un niño ambateño que corría por esos senderos con la energía propia de la infancia sin saber que ese cerro sería parte fundamental de su historia. Ahí entrenó en su adolescencia, fortaleció su cuerpo y su disciplina y también soñó con escalar las montañas más altas del mundo.
Durante años, el Casigana fue su pista, su maestro silencioso, su compañero de formación. Es por eso que el impacto fue tan fuerte cuando, después de décadas, regresó al lugar donde todo comenzó y lo encontró irreconocible.
Donde antes había árboles, aroma a tierra húmeda y el ruido del viento, ahora había montículos de basura, escombros y

restos tirados sin respeto.
“Venía con un familiar a disfrutar del Casigana y me encontré con el terrible escenario de que le habían convertido en un basurero. Me dolió muchísimo”, recordó Vallejo.
La montaña que lo vio crecer, que lo preparó para convertirse en uno de los deportistas más grandes del país, había sido herida por el descuido, la indiferencia y la falta de conciencia ambiental. Verlo así no solo le causó tristeza, sino también una

pregunta inmediata ¿qué hacer con ese dolor?
Proyecto
La respuesta fue actuar y no quedarse mirando. “Dije lo que hay que hacer es buscar una solución y limpiar la montaña”, explicó Vallejo. Y así nació su apoyo a esta iniciativa, junto a ciudadanos, instituciones y senderistas de Ambato, rescatar al Casigana, devolverle la dignidad perdida y transformar ese dolor en acción colectiva.
Porque para Iván Vallejo, este no es un cerro cualquiera. Es parte de su vida, de su historia, de sus cumbres, de sus sueños y hoy su compromiso es que también vuelva a ser parte del orgullo de Ambato. El recorrido sir vió para observar con claridad los impactos del descuido. En varios tramos, la tierra había erosionado tanto que las raíces de los árboles están expuestas como nervios al aire, hay zonas donde antes había vegetación y hoy solo quedan


grietas grises y caminos convertidos en cicatrices del paso humano sin planificación.
La propuesta ‘Al rescate del Casigana’ es construir un proceso continuo de recuperación que incluya educación ambiental, mantenimiento, señalización responsable, limpieza, siembra permanente de especies nativas y sobre todo sensibilidad.
Wilson Gómez, líder del grupo de caminantes y senderistas WG, contó que el proyecto ‘Al rescate del Casigana’ nació casi a contrarreloj, junto a Iván Vallejo, lograron tener el apoyo del Gobierno Provincial de Tungurahua, la Junta Parroquial de Santa Rosa y decenas de voluntarios que no quisieron seguir viendo cómo el cerro se apagaba. “El Casigana es un ícono de Ambato y devolverle vida es nuestro compromiso”, afirmó Gómez.
Esta es apenas la primera fase, pero ya se alistan nuevas acciones con más instituciones, su mensaje es claro y contundente, el deterioro ambiental es real y solo unidos se podrá dejar una montaña viva a las próximas generaciones.
Porque salvar este cerro no se logra en un día, se logra cuando la comunidad decide verlo de nuevo con amor.
Cuando alguien recoge la basura, aunque no sea suya, cuando un padre enseña a su hijo a caminar sin destruir, cuando la ciudad deja de mirar al Casigana como un paisaje y comienza a verlo como parte de sí misma.
Unión
Desde la Junta Parroquial de Santa Rosa, el promotor social Bolívar Vargas, destacó la importancia de esta iniciativa. “Estamos colaborando para que el espacio sea más seguro y esté en mejores condiciones. Por mucho tiempo no se había tomado una iniciativa de esta magnitud en el Casigana y era necesario”, manifestó Vargas.
El funcionario señaló que el cerro tiene una agenda de actividades tradicionales, como el vuelo de cometas en agosto, que podrían ampliarse si el lugar se mantiene ordenado.
“La manera de reactivar el sector es programando actividades, que la gente venga en familia, practique deportes y se vincule con el espacio. Hoy vimos que es un sitio tranquilo, pero abandonado. Reactivarlo es la mejor forma de cuidarlo”, finalizó Vargas.
En el recorrido que se realizó el viernes 21 de noviembre también participaron equipos

de los Planes de Manejo de Páramos del Gobierno Provincial de Tungurahua, quienes apoyaron con grupos de trabajo distribuidos en distintas rutas del cerro. Su participación se enfocó en acciones directas.
“Estamos colaborando en la recolección de basura y recuperación de senderos. Nos unimos porque este trabajo necesita manos y organización, el Casigana es parte de nuestra provincia y de nuestro cantón, y merece ser conservado”, manifestó David Pérez, quien forma parte de los Planes
de Manejo de Páramos.
Ambas visiones coinciden en algo esencial, el Casigana puede renacer, pero su futuro dependerá de que la comunidad se mantenga presente, activa y consciente. Cada jornada de limpieza, cada actividad familiar y cada paso responsable contribuyen a que la montaña deje de ser un vertedero de basura y vuelva a ser un lugar de vida, encuentro y memoria.
La jornada cerró con cansancio en las piernas, tierra en las manos y una emoción serena en el pecho. Las nubes
se abrieron y el viento parecía agradecido.
Tal vez sea romántico pensar que el cerro puede sentir, pero algo quedó claro para quienes estuvieron allí, ese día, el Casigana volvió a respirar un poco mejor. Y ahora, lo que viene depende de todos. Porque la naturaleza no necesita grandes discursos. Necesita acciones, pequeñas, constantes y amorosas. Cambios que empiecen en casa y terminen, ojalá, en un Casigana verde, firme y vivo, como merece ser recordado. (DCS)
El ambateño Juan Fernando Salinas viajará al espacio en una misión privada. Su viaje se convierte en un mensaje de motivación para la juventud: sí es posible llegar tan lejos como se sueñe.
Hay historias que nacen pequeñas y crecen hasta tocar el cielo, y la de Juan Fernando Salinas, ambateño, soñador, piloto y pronto astronauta comercial es una de ellas.
Con apenas 600 dólares en el bolsillo y sin hablar inglés, llegó a Estados Unidos en 1998 para estudiar el idioma por un año. Sin embargo, el destino decidió extender ese viaje y casi tres décadas después, se prepara para convertirse en el primer ecuatoriano en viajar al espacio
Su travesía no comenzó en una empresa aeronáutica, sino en Ecuador, donde nació, creció y se enamoró de los aviones y del cielo.
“Estudié en el colegio de la Fuerza Aérea y tuve familiares pilotos. Estar cerca de los aviones me marcó para siempre”, recordó Salinas.
Su sueño inicial era ingresar a la Escuela Superior Militar de Aviación en Ecuador, pero un problema de la vista se lo impidió, Lo que parecía un cierre terminó siendo el comienzo real.
Un viaje en los sueños Ya en Estados Unidos forjó una carrera en el mundo aeronáutico y en los últimos años comenzó a trabajar en programas educativos vinculados con la
La misión está estimada para finales de 2026.
NASA, paralelamente colaboró con una empresa en la que impartía clases a aspirantes astronautas y los entrenaba en vuelos acrobáticos para experimentar fuerzas G, similares a las que se sienten en el espacio. Ese trabajo lo llevó a conocer personas clave, puertas se abrieron y la oportunidad llegó, una empresa privada le ofreció postular para una misión comercial espacial. “Tras varias entrevistas y el proceso de selección me extendieron el privilegio de poder ir al espacio”, contó Salinas.
Misión
La misión, estimada para finales de 2026, enviará a seis personas en una cápsula que cruzará la línea Kármán a 100 km de altura donde experimentarán entre 10 y 15 minutos de gravedad cero antes de regresar a la Tierra
Una experiencia que pocos seres humanos han vivido y

que ahora tendrá un ecuatoriano entre sus protagonistas. Aunque el viaje requiere preparación, Salinas aseguró que no es un entrenamiento extremo. “Se hace la inducción, familiarización con la cápsula y protocolos. Lo más importante es mantener una vida activa y saludable”, explicó.
Su familia fue clave para que este logro no quede en silencio. Inicialmente, Salinas pensaba guardar la noticia hasta después del viaje, pero sus seres queridos lo invitaron a compartirla con el país. “Ellos me dijeron que esta historia puede motivar a miles, y tenían razón. Desde que lo conté, comenzaron a llegar invitaciones, entrevistas y mensajes de apoyo”, destacó Salinas.
Hoy, siente que ya no via-
En Ambato se realiza la implementación técnica de 202 nuevas plazas de estacionamiento rotativo tarifado dentro del casco central de la ciudad. La ampliación del Sistema Municipal de Estacionamiento Rotativo Tarifado (Simert) en un polígono de 27 cuadras que abarca desde la intersección de Vargas Torres y Colón hasta Rocafuerte y Martínez, zonas que durante años carecieron de regulación y presentaban una ocupación
indebida y discrecional del espacio público, lo que afectaba la equidad en el uso de los espacios para residentes, comercios y visitantes. Actualmente, la intervención registra un avance del 80% en la ejecución de señalización horizontal a cargo de la Dirección de Movilidad, y se prevé que estas plazas entren en funcionamiento a finales de este mes, consolidando así un total de mil 469 espacios regulados bajo la su-
Este vuelo no lo hace Juan, lo hacemos los 17 millones de ecuatorianos”
JUAN FERNANDO SALINAS, PILOTO
ja solo. “Este vuelo no lo hace Juan, lo hacemos los 17 millones de ecuatorianos”, afirmó con orgullo Salinas.
Su meta es que cada niño, adolescente y joven ecuatoriano vea en su historia un recordatorio poderoso, sí se puede.
“Quiero que sepan que todo es posible, llegué sin saber el idioma, sin dinero, sin contactos y logré despegar. Si yo pude, cualquiera puede. El Ecuador también puede llegar a las estrellas”, finalizó Salinas.
Quiero que sepan que todo es posible, llegué sin saber el idioma, sin dinero, sin contactos y logré despegar. Si yo pude, cualquiera puede. El Ecuador también puede llegar a las estrellas”
JUAN FERNANDO SALINAS, PILOTO
El sueño de Juan Fernando Salinas ya no es individual, es una carta abierta a la esperanza, un recordatorio de que los límites están más arriba de lo que creemos y un mensaje que viaja más allá de la atmósfera terrestre, ningún sueño es demasiado grande cuando se trabaja por él. (DCS)

pervisión del Simert. Este sistema de parqueo tarifado funciona en modalidad prepago de lunes a viernes en horario de 08:00 a 19:00 y opera actualmente sobre 164 dándoles a la ciudadanía diversas formas de activar su parqueo ya sea a través del aplicativo móvil disponible para iOS y Android, mediante la opción de WhatsApp al 09 99 00 91 96 que cuenta con un chatbot que guía cada paso del proceso, o acercándose a cualquiera de los 120 puntos de venta autorizados que están ubicados en los sectores donde se encuentran las zonas donde está el sistema. En caso de multas, estas pueden ser canceladas tanto en los puntos de venta como mediante la plataforma Gadmatic , lo que facilita la regularización y evita contratiempos a los usuarios que requieren ponerse al día. (DLH)
Esta obra beneficia directamente a 390 habitantes de la zona. El parque tiene un espacio de 1.200 metros cuadrados.
Con un espacio de 1.200 metros cuadrados el parque Cristo del Consuelo , en la parroquia Unamuncho , al norte de Ambato, fue regenerado.
Esta obra fue entregada por parte del Municipio de la ciudad a los 390 habitantes que se benefician directamente y a cientos más que pueden ir a este parque para disfrutar de un espacio familiar y de sano esparcimiento.
Evento
Durante la entrega, los moradores expresaron su satisfacción por una obra que consideran propia y muy esperada.
La presidenta de la Junta Parroquial de Unamuncho,

Licenia Marínez , resaltó que esta intervención reivindica a una comunidad que por mucho tiempo sintió rechazo y abandono.
Mientras que, la alcaldesa Diana Caiza destacó el impulso de la ciudadanía al mantener un diálogo directo para priorizar obras que hoy ya son realidad.
Recordó, además, los proyectos que entregaron en la
parroquia, como redes de alcantarillado pluvial y sanitario, mejoramiento de agua potable, graderíos y cubierta del estadio central, y obras que están por ejecutarse como la atención integral de vías y nuevas iniciativas que fortalecerán el desarrollo del sector. En su intervención, la Alcaldesa felicitó a Unamuncho por su aniversario de creación.
Obra La inversión en esta obra fue $86.424,93 permitió la ampliación del área infantil, la renovación total de zonas verdes con plantas perennes y arborización, la mejora del sistema de iluminación ornamental y deportiva, la aplicación de pintura antideslizante en la cancha y la instalación de juegos biosaludables.
Unamuncho es una parroquia que se ubica al norte de Ambato.
Además, se ejecutó un cerramiento de seguridad en acero galvanizado para garantizar el buen uso del espacio. (DLH)


El lanzamiento del nuevo integrante de la familia DFSK se celebró por todo lo alto. El DFSK E5 Plus fue develado en medio de música en vivo y rock.
En medio de un escenario natural lleno de música en vivo y momentos inolvidables en Puembo , Quito , se realizó el lanzamiento del nuevo DFSK E5 Plus al mercado en Ecuador.
Este auto híbrido, enchufable, con tres filas de asientos que vino a revolucionar su segmento, cuenta con una fusión de comodidad, lujo y un precio insuperable de $29.990, además, de toda la garantía y confianza de Automekano, una empresa del grupo Ambacar, que cuenta con más de 50 años de trayectoria en el país.
Espacio
El sello de calidad es innegable en un carro que ahorra hasta 10 mil dólares en combustible gracias a que combina motor a gasolina de 1.5 litros aspirado y un motor eléctrico que juntos, dan hasta casi 300 caballos de fuerza.
Además, cuenta con 1.200 kilómetros de autonomía, así como una batería de 18.4 kilovatios que permite recorrer hasta 125 kilómetros solo con electricidad.
Ecuador fue designado como el primer país para la develación de este nuevo modelo. TOME NOTA
El interior está diseñado para la familia, pues hasta siete personas pueden abordar este auto y aún así contar con espacio en la cajuela para llevar hasta tres maletas de equipaje.
La comodidad y la elegancia de sus asientos combina el buen gusto y la variedad, pues, además, de los colores disponibles en azul, plata, blanco, negro y verde con los que cuenta este nuevo modelo en su carrocería, el tapizado varía entre negro y beige que resalta las cualidades dentro del carro. Dos pantallas inteligentes dirigen lo que necesite el usuario, una principal que es la encargada de contener todos los mandos del automotor, como aire acondicionado, música, y mucho más. Incluso, algunos comandos

pueden ser controlados por el conductor también desde el volante. De hecho, el DFSK E5 Plus tiene comandos que funcionan con la voz y eso le da uno de los toques más modernos en su gama.
Pero eso no es todo, el sistema inteligente de este modelo permite que el usuario pueda aclimatarse dentro del carro, ya que los asientos tienen calefacción regulable que se ajusta a las necesidades de los pasajeros. La cajuela no necesita más que de un botón para abrir y cerrar, facilitando la vida de las personas. En el sistema hidráulico, este vehículo es capaz de reconocer en la vía los baches y otras fallas para mermar los golpes y movimientos bruscos que pudiera
tener el camino.
Seguridad
Así, las familias recorren seguras por las vías del país, pues el sistema de frenado ABS de este automotor reduce el riesgo de siniestros de manera significativa.
El conductor de este carro ya no va a tener que preocuparse por falta de visibilidad en puntos ciegos, pues el DFSK E5 Plus cuenta con sensores que permiten alertar al conductor cuando algo se aproxima, sobre todo en la parte posterior, y así darle la oportunidad al chofer para evadir o minimizar el impacto en un percance. Con todas estas ventajas, los planes de financiamiento y acompañamiento postven-
5 COLORES son con los que cuenta el DFSK E5 Plus como oferta al público.
ta se mantienen en la empresa, consolidándose también como uno de los mejores, para permitirle a las familias obtener un auto de gama alta a un precio increíble. El nuevo DFSK E5 Plus ya se encuentra disponible en todos los concesionarios de Automekano a nivel nacional. (MGC)
Mushuc Runa venció a Técnico Universitario en Echaleche. Con este resultado el ‘Ponchito’ solo necesita un empate para quedarse en la serie A, mientras que, el ‘Rodillo’ necesita un milagro.
Después de los resultados de la jornada del cuadrangular del no descenso, lo más probable es que un equipo de Tungurahua jugará en la serie B la próxima temporada, y acompañará al Vinotinto, equipo que la tarde de ayer descendió de categoría después de perder tres a uno frente al Manta. Solo un milagro haría que los dos equipos se queden en la serie A.
Y el que más cerca de la serie
B está es Técnico Universitario, tras la derrota uno a cero frente al Mushuc Runa en el partido jugado en Echaleche.
El ‘Ponchito’ solo necesita un empate frente al Vinotinto en su último partido para seguir en la
serie A, mientras que, Técnico Universitario tendría que vencer cinco a cero al Manta para no depender de otros resultados o a su vez, vencer al Manta, aunque sea uno cero, y esperar que Mushuc Runa pierda.
Decepción
A pesar de que existe una leve esperanza para que el ‘Rodillo’ se quede en la serie A, sus hinchas lo dan por descendido. Tanto es su decepción con el equipo que hasta lloraron después de ver como perdía su partido la tarde de ayer. Ese el caso de Jimmy Silva, hincha de Técnico Universitario que acompañó al ‘Rodillo’ en Echaleche, sentado en las gra-
La molestia por el mal resultado hizo que hinchas de Técnico Universitario lancen objetos al campo de juego. EL DATO
das, decepcionado y sin poder contener las lágrimas dijo “yo vengo por la camiseta, soy hincha de Técnico Universitario y no vengo por ninguno de estos directivos ni jugadores, uno es tecniquista toda la vida”, afirmó Jimmy mientras que, con


Jugadores de
Tabla de Posiciones
Serie A
indignación culpó a la directiva por el mal accionar del equipo.
Miles de hinchas que acompañaron a Técnico Universitario a Echaleche con la esperanza de conseguir la victoria salieron cabizbajos, gritando en contra de los directivos y cansados de los malos resultados.
Durante todo el año ha existido un enfrentamiento fuerte de la hinchada en contra de Alberto Jara y Tito Jara, directivos principales del ‘Rodillo’, que llevan varios años frente al club, sin ningún resultado relevante y ahora con un pie en la serie B.
Esperanza
En la otra orilla hay algo de
tranquilidad, un golazo de Cristian Penilla al finalizar el primer tiempo hizo que Mushuc Runa respire y dependa de sus resultados para seguir en la serie A. Después de un año sui generis para el ‘Ponchito’, que tuvo una actuación histórica en la Copa Sudamericana hasta llegar a instancias finales, mientras que en el campeonato nacional fue de picada partido tras partido lo que le han comprometido mantener la categoría, el conjunto dirigido por Paúl Vélez solo necesita empatar en su visita al Vinotinto para seguir en la serie A. El próximo sábado a las 14:00 en horario unificado se sabrá si Técnico Universitario regresa a la serie B después de ocho años. (FC)


Las revistas de ciencia ficción se han convertido en el corazón creativo y crítico del género. Difunden relatos, ensayos, articulan comunidades y conectan autores.
Por: Cristián Londoño Proaño Escritor, académico e investigador Universidad Indoamérica
A lo largo de la historia de la ciencia ficción, las revistas han desempeñado varios papeles importantes. Han impulsado cambios en el género, reunido a los mejores talentos, proporcionado sustento económico a escritores y editores, y cautivado a los coleccionistas. Hagamos un breve recorrido.
Las revistas pulp
Las primeras revistas de ciencia ficción se las llamaron ‘pulp’. Su denominación se debió a que las revistas ‘pulp’ fueron elaboradas con papel grueso sin tratar, hecho de pulpa de madera y que amarilleaba con rapidez. Mantuvieron bajos costos de producción, se vendieron por millones.
‘The Argosy’ fue la primera revista pulp. Fue en 1882 que circuló en New York y su editor fue Frank A. Munsey El apogeo de estas revistas fue a partir de la década de los años veinte. Entre las revistas pulp de ciencia ficción más populares fueron Amazing Stories, Weird Tales, Astounding Stories y otras más.
El auge de las revistas ‘pulp’ creó un nuevo mercado que necesitaba escritores. Muchos jóvenes escritores vieron una oportunidad, a pesar de las bajas exigencias y el poco pago. Por ejemplo, una revista ‘pulp’ de ciencia ficción pagaba máximo cinco centavos por palabra. Para sobrevivir, muchos escritores escribieron muchas historias, sin importar la calidad. Grandes escritores de ciencia ficción como Isaac Asimov y Ray Bradbury escribieron para
estas revistas.
Un viraje
John W. Campbell, al tomar las riendas de ‘Astounding Science Fiction’, se convirtió en un ejemplo paradigmático de cómo las revistas impulsaron el cambio.
Buscó escritores conocedores de la ciencia, la ingeniería y el método científico. Los animó a escribir historias sobre avances tecnológicos y sus implicaciones sociales.
Los autores que Campbell conquistó para su revista fue Robert Heinlein, Arthur Clarke, Lester del Rey, Theodore Sturgeon, A. A Van Vogt, e Isaac Asimov.
Siendo Asimov, Clarke y Heinlein los representantes más destacados de esta generación.
Gracias a Campbell, las revistas de ciencia ficción adquirieron respetabilidad y seriedad.
Lo actual
Las revistas de ciencia ficción más destacadas en la actualidad son ‘Analog Science Fiction & Fact’, reconocida por su enfoque en la ciencia dura; ‘Asimov’s Science Fiction’, apreciada por su narrativa especulativa y literaria; ‘Amazing Stories’ que tiene un enfoque web y difunde el genero y ‘Clarkesworld Magazine’, célebre por su visión innovadora y su apuesta por nuevas voces globales.
A ellas se suman ‘Lightspeed’, ‘Uncanny Magazine’ y ‘Strange Horizons’, que han consolidado un espacio diverso para la fantasía y la ciencia ficción contemporánea, ampliando los límites del género en el panorama internacional.
En latinoamérica
En Latinoamérica, el ecosistema de revistas de ciencia
‘The Argosy’ reconocida como una de las revistas pulp más vendidas, cuyos tirajes llegaron alrededor de los 2 millones.
‘Teoría Ómicron’ es una de las revistas más completas de sudamérica, articulando narrativa, arte, investigación y divulgación.
ficción se ha fortalecido a lo largo de los últimos años.
Mencionemos algunas: ‘Espejo Humeante’ de México, una publicación que reúne voces emergentes y consolidadas del mundo hispanohablante; ‘Teoría Ómicron’ de Ecuador, plataforma de narrativa, crítica, video, arte y expresión artísticas de ciencia ficción y fantasía.
Otra es ‘Axxón’ de Argentina, una de las revistas digitales más longevas y emblemáticas del continente. ‘Ldp Magazine’ de Chile, publicación sobre narrativa, cómics y artículos de ciencia ficción.
Otras publicaciones son ‘El Narratorio’, ‘Cosmocápsula’, ‘Penumbria’, que combinan lo fantástico, la ciencia ficción y lo oscuro.
La más joven revista es “Sofón” de México, una revista de ciencia ficción, que quiere emular a las grandes revistas de ciencia ficción norteamericanas.
En conjunto, estas revistas impulsan la visibilidad, diversidad y renovación del género en la región.
Conclusión
Las revistas de ciencia ficción cumplen una función esencial al mantener vivo el género.
Son espacios de difusión, formación y experimentación donde autores, lectores y críticos pueden encontrarse, intercambiar ideas y explorar nuevos imaginarios.
Gracias a ellas, la ciencia ficción se renueva, se diversifica y se consolida como un campo literario dinámico y en constante evolución.

IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model]. https://chatgpt.com/. (DALL-E)

IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model]. https://chatgpt.com/. (DALL-E)

https://chatgpt.com/. (DALL-E)
el equipo descubrió que cuanto mayor era el contacto con elementos similares a los de los juegos de azar, mayor era el aumento del comportamiento de juego.
MADRID (EUROPA PRESS)
· Los jóvenes que juegan videojuegos con elementos similares a las apuestas -como la compra de cajas de botín o artículos dentro del juego- tienen más probabilidades de apostar con dinero real, según expertos de las instituciones KU Leuven y la Universidad de Gante, ambas en Bélgica. Esa es la conclusión a la que llega un nuevo estudio longitudinal sobre el comportamiento y las actitudes hacia el juego en jóvenes. En concreto, se encuestó a más de 2.000 jóvenes jugadores en dos ocasiones, con un año de diferencia entre ambas. En encuestas posteriores, se demostró que quienes participaban en juegos con elementos de azar tenían más probabilidades de apostar dinero real que quienes no lo hacían.
Precaución
El equipo de investigación, que publica sus hallazgos en la revista revisada por pares ‘International Gambling Studies’, afirma que los resultados muestran que los adolescentes necesitan ser protegidos de este riesgo mediante regulaciones actualizadas y campañas de información.
“A través de campañas informativas se podría concienciar a adolescentes, padres y educadores sobre los riesgos asociados a los elementos similares a los juegos de azar”, plantea la autora principal, Eva Grosemans, asistente postdoctoral del Laboratorio de Medios, Cultura y Política de la KU Leuven.
Este estudio podría informar a los legisladores sobre los posibles efectos adversos de varios elementos similares a los juegos de azar en los videojuegos y su entorno, y señala la necesidad de prote-
La investigación fue realizada las instituciones KU Leuven y la Universidad de Gante, ambas en Bélgica.
ger a los menores contra estos efectos.
Los resultados de este estudio resaltan la importancia de ampliar el alcance de las regulaciones más allá de las cajas de botín, incluyendo una variedad de elementos similares a los juegos de azar, como los juegos de casino sociales, las ruletas de premios, la apertura de cajas de botín y los videos de apuestas.
Cientos de juegos en todas las plataformas, desde consolas hasta teléfonos móviles, incluyen elementos como juegos de casino sociales virtuales, ruletas de premios y videos con temática de juegos de azar.
Investigaciones Investigaciones previas han mostrado correlaciones entre la interacción con elementos similares a los del juego y el comportamiento de juego (problemático). Sin embargo, hasta la fecha, pocas investigaciones longitudinales han examinado esta hipótesis en adolescentes.
El equipo de expertos realizó una encuesta sobre videojuegos, elementos similares a los juegos de azar y apuestas en sí misma a 2.289 jóvenes belgas de entre 10 y 17 años. Un año después, 2.197 jóvenes participaron en la segunda fase. De los encuestados, 561 participaron en ambas fases y conformaron la muestra final. Cada fase duró cuatro

SITUACIÓN. Los resultados de esta investigación muestran que los adolescentes necesitan ser protegidos de este riesgo mediante regulaciones actualizadas y campañas de información.
meses: de noviembre de 2021 a febrero de 2022, y luego de noviembre de 2022 a febrero de 2023.
El hallazgo clave del estudio, que forma parte de un proyecto más amplio llamado ‘Gam(e)(a)ble’ (que investiga la difuminación de las líneas entre los videojuegos y los juegos de azar), fue que los participantes que, en la primera fase, participaron en elementos de videojuegos similares a los juegos de azar, tenían estadísticamente más probabilidades que otros de participar en juegos de azar reales un año después.
Esta “prueba irrefutable” que conecta el juego con elementos similares a los de apuestas en la primera fase con las apuestas reales en la segunda fase se reveló mediante un “modelo de panel de retardo cruzado”, una forma en que los investigadores estudian cómo dos cosas se influyen mutuamente a lo largo del tiempo.
Los investigadores no encontraron que ocurriera lo contrario; aquellos que participaron en juegos de azar en la primera fase no tenían más probabilidades de involucrarse en comportamientos similares a los de juego en la segunda fase, un año después.
Así pues, el equipo descu-
brió que cuanto mayor era el contacto con elementos similares a los de los juegos de azar, mayor era el aumento del comportamiento de juego. La clave de esto radicaba en la actitud de los adolescentes hacia los juegos de azar; una actitud positiva hacia los juegos de azar y la consiguiente intención de jugar desempeñaron un papel importante en la asociación a largo plazo.
Además, los investigadores descubrieron que tres de cada cinco (59,1%) interactuaron con elementos similares a los juegos de azar en ambas fases, mientras que la mitad (46,9%) apostó con dinero real en ambas.
En la primera fase, tres cuartas partes (75%) de los adolescentes utilizaron cajas de botín u otros elementos similares a los juegos de azar. Los chicos (88,5%) fueron más propensos a hacerlo que las chicas (64,1%). La segunda fase reveló que el 60,3% de los participantes había participado en algún tipo de juego durante el último año. En esta ocasión, la diferencia entre chicos y chicas fue mínima. Esto abarcó actividades como el uso de tarjetas rasca y gana, la lotería tradicional y los juegos de azar en línea. Las tarjetas rasca y gana fueron la forma más popular de juego,
con alrededor del 37% de los participantes que las utilizaron (36,9% en la fase uno y 37,4% en la fase dos).
“Aunque los efectos observados en nuestro estudio puedan parecer modestos, su magnitud es consistente con la de estudios previos que utilizaron análisis de panel con retardo cruzado. Análisis adicionales basados en un enfoque de acción razonada demostraron que la actitud y la intención de juego desempeñaron un papel mediador significativo en los efectos de los elementos similares al juego sobre los cambios en el juego”, añade el profesor Soenens, coautor del estudio. Los autores señalan que, a pesar de las fortalezas del estudio, como su perspectiva longitudinal y el modelo de panel con retardo cruzado, sus cifras deben interpretarse con cautela, ya que una posible limitación del trabajo es que a los participantes que habían participado en al menos una de las actividades propuestas durante el último año se les asignó una puntuación de 1, lo que podría sobreestimar su nivel de participación. “Las futuras investigaciones podrían beneficiarse de criterios más rigurosos para clasificar la participación”, afirman.

Según un estudio no hay razón para desalentar a los menores a usar sus dedos para resolver problemas aritméticos.
MADRID (EUROPA PRESS) ·
Los niños que cuentan con los dedos entre los 4 y los 6 años y medio tienen mejores habilidades de suma a los 7 años que aquellos que no usan los dedos, lo que sugiere que contar con los dedos es un paso importante hacia habilidades matemáticas más avanzadas, según una investigación de la Universidad de Lausana en Suiza , publicada por la Asociación Estadounidense de Psicología en ‘Developmental Psychology’.
“Contar con los dedos no es solo una herramienta para el éxito inmediato en los niños pequeños, sino una forma de apoyar el desarrollo de habilidades aritméticas abstractas avanza-
das”, reflexionó la autora principal, Catherine Thevenot , de la Universidad de Lausana.
Investigación
Contar con los dedos es ampliamente utilizado por los niños pequeños como una estrategia para resolver problemas matemáticos. Sin embargo, muchos maestros de primaria esperan que los niños dejen de contar con los dedos a una edad muy temprana. Un estudio francés encontró que el 30% de los maestros de primer grado lo ven como una señal de que un niño tiene dificultades para comprender los conceptos numéricos.
Investigaciones ante rio -
res generalmente solo evaluaban a los niños en un momento dado y encontraban que los niños que usan sus dedos para contar tienen un mejor desempeño en aritmética que los que no los usan, hasta aproximadamente los 7 años. Sin embargo, después de los 7 años, la relación se invierte y los niños que no usan sus dedos tienen un mejor desemp eño que los que sí los usan. Lo que seguía sin estar claro, sin embargo, era si los que no usaban los dedos a los 7 años nunca los habían usado o si eran “exusuarios de dedos” que habían dejado de usar esa práctica. “Nuestro estudio tuvo como objetivo aclarar esta distinción y comprender mejor lo que el uso de los dedos, o su ausencia, revela realmente sobre el desarrollo aritmético de los niños”,
Contar con los dedos no es solo una herramienta para el éxito inmediato en los niños pequeños, sino una forma de apoyar el desarrollo de habilidades aritméticas abstractas avanzadas”
CATHERINE
y observaron si usaban los dedos durante las tareas de suma. En general, descubrieron que el conteo con los dedos alcanzaba su punto máximo a lrededor de los 5 años y medio a 6 años. Hasta los 5 años, más niños sumaban sin usar los dedos que con ellos.
Sin embargo, a los 6 años y medio, el 92% de los niños había usa do los dedos durante al menos un punto de prueba. A los 7 años y medio, el 43% de los niños eran “excontadores con los dedos” (habían usado los dedos durante al menos una prueba, pero ya no lo hacían), mientras que el 50% eran contadores con los dedos actuales y solo el 7% nunca había contado con los dedos.
aportó Thevenot.
Junto a su compañera, la doctora Marie Krenger, siguieron a 211 niños suizos de entre 4 años y medio, y 7 años y medio (desde preescolar hasta segundo grado) para evaluar cómo cambiaban sus estrategias de conteo con los dedos a lo largo del tiempo y su relación con la habilidad matemática.
Dos veces al año, las investigadoras les pedían a los niños que resolvieran hasta tres series de problemas de suma de dificultad creciente: sumar dos dígitos entre 1 y 5, sumar un dígito entre 1 y 5 a otro entre 6 y 9, y sumar dos dígitos entre 6 y 9. En cada prueba, las investigadoras solo pasaban al siguiente nivel de dificultad si el niño había resuelto correctamente el 80% de la serie anterior.
Los investigadores grabaron en video a los niños
En general, los invest igadores descubrieron que los niños con mejor rendimiento eran aquellos que habían usado los dedos en el pasado, pero que ya no dependían de ellos. A partir de los 6 años, estos exusuarios de los dedos superaron tanto a los niños que nunca habían usado los dedos como a los que todavía los usaban.
Conclusiones
“Esto tiene implicaciones importantes, ya que demuestra que no hay razón para desalentar a los niños en la escuela a usar sus dedos para resolver problemas aritméticos con el argumento de que esta estrategia podría impedirles cambiar a procedimientos internalizados más rápidos una vez que los números se vuelven demasiado grandes para ser representados con los dedos”, planteó Thevenot.
“Esta investigación apoya el fomento del uso de los dedos en la ar itmética en los niños sin temor a que se queden estancados en estrategias limitadas”, mencionó.
MADRID (EUROPA PRESS)
· La miembro de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (Sermef), la doctora Alba Gómez Garrido , subrayó que la prescripción de ejercicio físico rehabilitador en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica ( EPOC ) funciona como un “fármaco”, pues permite mejorar su función pulmonar.
“El ejercicio físico es como un fármaco más, con efectos terapéuticos claros sobre la capacidad funcional, la tolerancia al esfuerzo y la prevención del sedentarismo, y además puede ser muy económico», afirmó Gómez. El hecho de que los pacientes con EPOC se mantengan activos ayuda a “romper el ciclo de inactividad, reduce la disnea y preserva la fuerza muscular ”, por lo que actividades como caminar , realizar ejercicios musculares , trabajar el equilibrio y practicar ejercicios respiratorios sencillos favorece la autonomía, la calidad de vida y reduce el riesgo de complicaciones.
“Si nadie les ha hablado del ejercicio físico prescrito, pidan ser derivados a un programa de rehabilitación respiratoria, porque el ejercicio es como un fármaco que mejora la eficiencia del sistema respiratorio, ayudando a respirar mejor y es esencial para mejorar la
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un grupo de afecciones pulmonares que causan dificultad para respirar al obstruir el flujo de aire de los pulmones.
Caminar, realizar ejercicios musculares, trabajar el equilibrio y practicar ejercicios respiratorios sencillos favorece la autonomía, la calidad de vida y reduce el riesgo de complicaciones.

capacidad funcional, la autonomía, la calidad de vida y ayuda a mantenerse activo”, mencionó.
Ejercicio físico
En ese sentido, explicó que la prescripción del entrenamiento físico en personas con EPOC ha evolucionado hacia modelos individualizados y centrados en el paciente, al mismo tiempo que se fomenta su participación activa y “se le motiva a superar” conductas sedentarias.
“Estos avances reconocen al entrenamiento como una herramienta terapéutica que empodera al paciente, fomenta la participación activa y ayuda a superar conductas sedentarias , alejándose de enfoques más genéricos del pasado hacia un modelo adaptado a la capacidad
funcional, los objetivos y la situación clínica de cada individuo”, añadió.
Antes de diseñar este tipo de programas, la especialista expresó que es “imprescindible” una valoración exhaustiva por parte del médico rehabilitador, quien deberá evaluar la capacidad funcional, la respuesta del organismo al ejercicio, la fuerza de la musculatura periférica y respiratoria, y la presencia de fragilidad física o sarcopenia.
Tras ello, se establecen los objetivos terapéuticos y se planifica en detalle qué se va a trabajar y a qué intensidades, ya sea en sesiones supervisadas o de forma autónoma en su día a día en su comunidad, adaptando el programa a las necesidades individuales y garantizando una progresión a
lo largo de todas las fases del entrenamiento físico”.
“En la práctica clínica, hoy se emplea un entrenamiento multicomponente que combina ejercicios aeróbicos , de fuerza , equilibrio y respiratorios , aplicando los diferentes principios del entrenamiento durante todo el programa de rehabilitación respiratoria. Este tipo de entrenamiento permite mejorar la función muscular, la tolerancia al esfuerzo y la mecánica respiratoria, optimizando los resultados y adaptándose a las necesidades funcionales de cada paciente”, destacó.
Rehabilitación desde la telemedicina y plataformas digitales Además, ha puesto en valor la cada vez mayor incorpo -
El ejercicio físico es como un fármaco más, con efectos terapéuticos claros sobre la capacidad funcional, la tolerancia al esfuerzo y la prevención del sedentarismo, y además puede ser muy económico”
ración de este tipo de programas a la telemedicina y a las plataformas digitales , lo que permite un seguimiento remoto del tratamiento, así como ajustar el entrenamiento de forma individualizada y proporcionar soporte educativo.
Todo ello también fomenta la participación activa del paciente y su continuidad fuera del entorno clínico, lo que mejora la adherencia y los resultados funcionales.
El manejo de este tipo de pacientes se realiza cada vez a través de equipos multidisciplinares formados por neumología , medicina física y rehabilitación , enfermería , fisioterapia , terapia ocupacional y, cuando es con posible, nutricionistas , psicólogos , trabajadores sociales y otros especialistas según las necesidades.
“Cada profesional es clave y aporta su experiencia en el manejo del paciente. La comunicación constante entre profesionales y con el propio paciente permite alcanzar con mayor solidez los objetivos del programa, superar el sedentarismo y evitar la pérdida de funcionalidad y calidad de vida. Todo ello se realiza manteniendo una coordinación estrecha con Atención Primaria, garantizando un seguimiento integral y continuo del paciente”, concluyó Gómez.


Da clic para estar siempre informado
Después de perder (3-1) frente al Manta, la tarde de ayer, el conjunto de Vinotinto se convirtió en el primer equipo que descendió a la serie B. La próxima semana se conocerá el equipo que le acompañará. Página 12