

Tungurahua: Sector productivo rechaza el paro y advierte pérdidas millonarias
De acuerdo a los datos históricos, por el paro de 2022 en Tungurahua se perdieron 18 millones de dólares diarios por las movilizaciones. Existe preocupación en los sectores productivos. Página 3

Salasaka y Pueblos Indígenas
Evangélicos Quisapincha no se suman al paro
Página 2
Calle Tomás Sevilla, un mercado informal sin control
Página 5


¿Retomar diálogos del 2022 para evitar caos?
Página 9
¿Qué pasa con el anuncio de paro nacional?
Página 10
Página 11
Las deudas de la Consulta Popular del 2024 El riesgo del gasto como moneda política
Página 12

Águila andina tiene nuevos territorios en frontera sur
Página 14

CIDUAD
CIDUAD
Consejo de Organizaciones de Pueblos
Indígenas
Evangélicos Quisapincha y el pueblo Salasaka no se unen al paro

La organización de Quisapincha y el pueblo Salasaka confirmaron que no sumarán al paro nacional convocado por la Conaie.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) convocó a un paro nacional inmediato e indefinido teniendo como principal reclamo el rechazo a la eliminación del subsidio al diésel , decretado por el presidente Daniel Noboa. Con este antecedente, varias organizaciones a nivel país se han reunido y poco a poco van dando a conocer si participarán o no de esta protesta.
Tungurahua no es la excepción y en Ambato , los cerca de 5.000 integrantes
del Consejo de Organizaciones y Pueblos Indígenas Evangélicos Quisapincha (Copieq) decidieron no plegarse al paro convocado por la Conaie.
La decisión se tomó la tarde de este domingo 21 de septiembre, tras una reunión mantenida entre dirigentes y otros representantes de las 24 iglesias que conforman a esta organización.
Detalles
Francisco Pualasín, presidente del Copieq, aseguró a La Hora, que no se unirán al
paro nacional. “Sí soy indígena y decidimos no participar en el paro, nosotros somos una entidad jurídica, libre e independiente, no somos afiliados a la Conaie”, dijo.
Pualasín aseguró que su organización está afiliada a la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos y a la Asociación de Indígenas Evangélicos de Tungurahua, grupos de los que dijo, no hubo una coordinación, ni difusión de información para definir esta situación. El dirigente fue enfático en que, además, tampoco se sumarán a las manifestaciones, por cuanto “estoy decidido a no participar en paros que no han dejado ningún provecho, la Conaie es acostumbrada a negociados, palancas, a aprovecharse de los
indígenas y no nos vamos a prestar para esos chistes”.
Pueblo Salasaka
El pueblo kichwa Salasaka de Pelileo en Tungurahua tampoco se plegará al paro convocado por la Conaie, así lo confirmó a La Hora, Santos Moreta, exgobernador del Pueblo Salasaka, decisión tomada tras una asamblea general que se realizó este domingo 21 de septiembre.
Moreta explicó públicamente que, por el momento, se mantendrán en asamblea permanente, sin unirse a las movilizaciones, “hasta esperar que salgan los señores de los buses, los camiones pesados, que son los directos afectados, porque siempre somos nosotros los primeros en salir y terminamos mal
El anuncio de la eliminación del subsidio al diésel se dio el 12 de septiembre.
parados”.
Moreta fue enfático en que, si bien no se suman al paro por ahora, tampoco están de acuerdo con las medidas adoptadas por el Gobierno en cuanto a la eliminación del subsidio al diésel y la propuesta de una Constituyente, en la que dicen, temen pudieran anularse los derechos colectivos vigentes, lo que debilitaría a la fuerza indígena del país como tal.
Sin embargo, explicó que estarán a la espera de poder abrirse al diálogo con las autoridades y optar como última medida la toma de las calles en caso de que no exista una oportunidad de conversatorio.
También explicó sobre la molestia que existe hacia la Conaie, pues aseguró que hay descontento en la mayoría de los integrantes por la alianza de la Confederación con el partido político de la Revolución Ciudadana. “Algo que no fue consultado con las bases y eso mantiene el malestar entre los compañeros. Esperamos que con las nuevas autoridades lo podamos resolver”, agregó.
Entre otras de las razones de no unirse a las manifestaciones, por ahora, es precautelar la integridad de los comuneros, “porque cuando se ha salido ha habido muertos , heridos y no queremos eso, vamos a esperar que vayan saliendo y si vemos que hay el apoyo nosotros seremos solidarios y nos sumaremos, pero por el momento no, aunque nos mantendremos vigilantes”. (MGC)

DECISIÓN. En rueda de prensa se anunció que esta organización no se unirá al paro. (Foto cortesía: Copieq)
Sectores productivos advierten pérdidas millonarias en caso de una paralización
Desde las Cámaras de Comercio e Industrias de Tungurahua rechazan el llamado a paro nacional convocado por las organizaciones y movimientos indígenas.
Luego que desde la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se convocara a un paro nacional indefinido para que el Gobierno Nacional, entre otras cosas, derogue la eliminación del subsidio al diésel, la preocupación se ha levantado entre los sectores comerciales y productivos de la provincia, así como entre la población en general.
David Suárez es comerciante de aparatos electrónicos y comentó que paralizar el país “por el motivo que fuera” va a causar grandes pérdidas no solo porque ya existen experiencias pasadas, sino porque “estamos a las puertas de la época más comercial del año, todos queremos trabajar, eso es lo que le pedimos a los dirigentes indígenas”.
Sheila Montenegro se dedica a la venta de ropa interior y también pidió que se le permita trabajar. “Los paros son peores que la pandemia, en pandemia de una u otra forma se podía ver cómo se trabajaba, pero no hay negocio ni economía que aguante 10, 12, 15 o 20 días sin generar un dólar, esta medida en vez de beneficioso nos va a traer más pérdidas”, recalcó la mujer.
Para la comerciante informal María Llerena, también es importante que las organizaciones sociales e indígenas sopesen las pérdidas que va a traer una paralización nacional , “los que vivimos del día a día, no podemos abastecernos como piden y mucho menos vamos a tener para comer los días de paralización, porque ellos, inclusive no permiten que nadie trabaje y eso no es solo enfrentarse al Gobierno, sino a nuestro derecho a trabajar y
TOME NOTA
La Unidad de Movimientos Indígenas y Campesinos de Tungurahua (Umict) expresó su rechazo a la grave situación económica, social provocada por la eliminación del subsidio del diésel.
a sobrevivir”.
Sectores productivos Mediante un comunicado oficial, la Cámara de Comercio de Ambato expresó su preocupación por la decisión de nuevas paralizaciones en el país, el gremio sostiene que “estas medidas atentan contra derechos fundamentales consagrados en la Constitución, como la libre movilidad de los ciudadanos y el derecho al trabajo, afectando directamente a las familias y a la productividad nacional”.
La institución recordó que en la movilización de octubre de 2019, de acuerdo a los datos del Banco Nacional del Ecuador las pérdidas fueron de 821,68 millones de dólares. El comercio fue el que resultó con mayor afectación, al registrar pérdidas por 196,66 millones de dólares que representaron el 23,9% del monto total de perjuicio.
Mientras que, las cifras oficiales publicadas por parte del Ministerio de Producción, construidas con apoyo de gremios del sector privado luego de las movilizaciones de 2022 evidenciaron que las pérdidas superaron los 1.115 millones de dólares, de los cuales 775 millones fueron por pérdida en ven-

ZOZOBRA. En Ambato existe preocupación ante el anuncio de paro nacional.
tas locales y exportaciones. A eso se suma que en esa movilización el 91,8% de las empresas reportó perjuicios en ventas, por lo que desde el gremio comercial de la ciudad se sostiene que la protesta no debe convertirse en un instrumento de violencia o bloqueo, sino en un espacio de diálogo responsable que construya consensos en beneficio de todos los ecuatorianos.
Finalmente, en su pronunciamiento sostienen que debe trabajar en la construcción de un “nuevo orden de vida medido por la tolerancia, el diálogo y el respeto, entre otros principios que fomenten la activa participación ciudadana y fortalezca el tejido social, beneficiando el fortalecimiento de una cultura de paz”.
A eso se suma que, de acuerdo a los datos de la paralización de 2022, desde las cámaras de la producción en ese entonces se recalcó que alrededor de 18 millones de dólares diarios se perdieron en Tungurahua por las manifestaciones.
Por ello la Cámara de Industrias y Producción
de Tungurahua (CIPT), así como la Corporación de Empresas e Instituciones del Parque Industrial Ambato (Cepia) también emitieron un comunicado en el que recalcaron que nunca ningún tipo de intimidación o acto de violencia generará beneficios a ningún sector de la sociedad ecuatoriana. Por ello rechazaron “tajantemente el intento de generar desestabilización mediante paralizaciones en las vías del país” e hicieron hincapié en qué los paros de los años 2019 y 2022 golpearon fuertemente a la economía nacional y su aparato productivo en el cual se perdieron montos aproximados de 70 millones de dólares diarios por los desmanes y daños realizados tanto a nivel comercial como a nivel de infraestructura productiva, empresarial y gubernamental.
Análisis
Nelson Lascano, presidente del Colegio de Economistas de Tungurahua, mencionó que a más de las pérdidas comerciales y productivas que significan una paralización, la población también se ve
EL DATO
Desde las organizaciones indígenas de otras provincias ya se advirtió a la población que se abastezca de productos de primera necesidad para que no haya desabastecimiento en sus hogares durante el paro.
afectada por el incremento de precios de los productos de la canasta básica, esto por los costos extras que significa su movilización y hasta procesos de producción.
Añadió que una movilización de este tipo frenaría la proyección de crecimiento de la economía y el empleo adecuado que tuvieron una recuperación en el primer semestre de 2025, luego del periodo de recesión de 2024.
“Vemos actividades que empezaron recién a desarrollarse y cualquier interrupción en la parte económica va a afectar al sector industrial, comercial, de servicios y a la población en general”, finalizó Lascano. (NVP)

CHRISTIAN PÉREZ ESCOBAR
Democracia 2 –
Gobierno 0
El Presidente, con una estrategia inconstitucional, mediante Decreto Ejecutivo No. 148, pretendió convocar a una Consulta Popular directamente a través del Consejo Nacional Electoral -CNE-, con una pregunta que buscaba aprobar la convocatoria a una Asamblea Constituyente, evadiendo el dictamen previo de la Corte Constitucional conforme lo señala la Constitución en sus artículos 104 y 438 numeral 2.
La sociedad civil presentó varias acciones de inconstitucionalidad que fueron admitidas a trámite por la Corte y se aceptó la solicitud de medidas cautelares, disponiéndose la suspensión provisional de los efectos de este Decreto.
Como reacción a esto, el Presidente volvió a insistir en su pretensión mediante Decreto Ejecutivo No. 153, evadiendo otra vez este control previo, frente a lo que acertadamente, el CNE, se abstuvo de conocer y aprobar esta convocatoria y solicitó que exista una aprobación previa de la Corte Constitucional, bloqueando así esta aventura inconstitucional.
La intensión de esta insistencia es clara: se buscaba que el CNE active el período electoral y destituya a los magistrados de la Corte Constitucional por supuestamente “obstaculizarlo”.
Con este nuevo intento de golpe desde el gobierno a la Corte Constitucional se evidencia claramente su intensión de someterla, y ante esta imposibilidad, desaparecerla para conformar otra que sí responda obedientemente a sus directrices políticas.
Es claro ahora que esta recurrencia de propuestas inconstitucionales no es por desconocimiento sino para provocar a la Corte Constitucional para que tome decisiones desde su rol de garante de la Constitución para consecuentemente posicionar, en su contra, una narrativa “del enemigo del pueblo”. Pero, al margen de esta pugna política, es necesario preguntarnos lo obvio: ¿han escuchado al Presidente exponer el modelo social, político y económico que quiere alcanzar en una nueva Constitución, más allá del discurso vacío de “alcanzar mejores días” o “un mejor país”? ¿La ciudadanía conoce los cambios constitucionales que se pretenden? La respuesta es negativa. Esta es una aventura del “ya veremos que se nos ocurre”, y el fin último es alcanzar el poder para improvisar.

GIUSEPPE CABRERA
El diésel sin subsidio: la factura política del gobierno
En Ecuador, los subsidios han sido más que una política económica: han funcionado como una especie
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.341
Ataques a Diario Expreso
Preocupa y avergüenza la sucia campaña emprendida contra Diario Expreso y su casa editora, Gráficos Nacionales
S.A.
La estrategia desprestigia a quienes la impulsan, contratando centros de trolls e incluso proveedores extranjeros para difundir en Google y otras plataformas tecnológicas publicidad y anuncios basados en desinformación. Esto no solo demuestra ignorancia sobre el complejo proceso de venta de diarios en las calles del país, sino que también recurre a prácticas instauradas por el tirano que reside en Bélgica, prófugo de la justicia.
El ejercicio del poder es efímero, pero el deseo e instinto de libertad de los seres humanos —siendo la libertad de expresión innata a la humanidad, y no exclusiva de la democracia— no muere jamás.
La historia ha demostrado que aquellos funcionarios que,
valiéndose de sueldos pagados con fondos de todos los ecuatorianos, han usado el poder para facilitar la persecución contra la libre expresión y el periodismo —incluso quienes lo hacen “cumpliendo órdenes”— tarde o temprano enfrentan las consecuencias de sus actos.
Nos mantendremos vigilantes del proceso judicial en el que Granasa se defenderá de estas absurdas acusaciones, y abogaremos —como siempre lo ha hecho LA HORA— por proteger la independencia judicial, última instancia de protección para los ciudadanos frente a los abusos del poder.
El presidente Daniel Noboa firmó, en marzo del 2024, las Declaraciones de Chapultepec y de Salta. Ahí ratificó su compromiso de no inhibir el ejercicio de la libertad de expresión con discriminaciones. Vale la pena recordar ese alentador acto.

de contrato social, una válvula de escape que, con todas sus distorsiones, garantizaba cierta estabilidad. La eliminación del subsidio al diésel, anunciada con la frialdad de una medida técnica, encierra un impacto mucho más profundo: es un remezón político que llega a un país agotado por la precariedad y desencantado de sus élites. El argumento oficial insiste en lo mismo de siempre: el subsidio es un gasto insostenible, beneficia más a contrabandistas y grandes transportistas
que al ciudadano de a pie, y su eliminación permitirá liberar recursos para inversión social. El libreto parece sensato, pero en el terreno político la narrativa es endeble. En un contexto de inseguridad, desempleo y desconfianza hacia el Estado, resulta ingenuo pensar que la gente aceptará la medida con docilidad. Lo que para los técnicos es “racionalización del gasto”, para la población se traduce en un aumento directo en el precio del transporte, los alimentos y, en consecuencia,

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Progreso y decadencia
Unamisión del Fondo Monetario Internacional visitó República Dominicana y se entrevistó con representantes de diversos sectores, especialmente del público, privado, financiero y de la sociedad civil. Los resultados fueron expuestos por quien presidió la misión, Ricardo Llandes, en lo que definió como muy especial: “Un concepto destacable y común, la paz social como modelo de país, así como la búsqueda de consensos entre diferentes sectores, ya que, combinados con políticas monetarias robustas y estabilidad económica, desemboca en altos flujos de inversión”.
El positivo y atrayente estado de la situación en República Dominicana, quedó resumido en lo que ofrece con realismo: paz social, seguridad pública, seriedad y confianza para el inversionista.
En contraste, en la misma isla del mar Caribe, La Española, existe Haití, con esta imagen relatada, hace pocos días, por una oenegé: “Al menos 42 personas murieron asesinadas a unos kilómetros de Puerto Príncipe. Los cadáveres, algunos devorados por perros, fueron abandonados en el lugar. Hay profunda preocupación por las masacres en varias regiones; las bandas intensifican sus ataques para controlar carreteras y comunicaciones. La región metropolitana sigue siendo el epicentro del terror, marcado por secuestros, ejecuciones sumarias y otras formas de violencia contra la indefensa población civil, ante la indiferencia de las autoridades estatales”.
La d iferencia es elocuente entre República Dominicana que proyecta seguridad, próspero ambiente, sólidos incentivos para la inversión, sobre todo en materia turística, y Haití que ha retrocedido a niveles de salvajismo, encontrándose en la ruta de insalvable decadencia que no cambiará si continúa en la zozobra ocasionada por la delincuencia imparable, la politiquería, el irrespeto a las garantías de sana convivencia, la falta de cohesión y visión de país.
en el costo de vida. Los transportistas, históricamente un sector con capacidad de presión callejera, ya afinan su repertorio de paros y bloqueos. La memoria colectiva recuerda octubre de 2019, cuando el intento de eliminar subsidios desembocó en una crisis nacional que tumbó decretos y dejó una cicatriz política aún abierta. Este gobierno, en cambio, parece apostar a que la fragmentación social y el cansancio ciudadano impedirán una respuesta de
esa magnitud. Es una apuesta riesgosa. La eliminación del subsidio al diésel no es, entonces, un simple ajuste fiscal. Es un golpe a la línea de flotación de la legitimidad gubernamental. Una medida impopular en un país donde lo impopular suele incendiar las calles. La pregunta de fondo no es si el subsidio debía eliminarse, sino cómo, cuándo y con qué alternativas reales para que no recaiga — como siempre— sobre los hombros de los más pobres.
Comercio informal en la calle Tomás
Sevilla, problema sin solución a la vista
Quienes compran a lo largo de la calle aseguran que los precios en el sitio son mucho más convenientes que en otros lugares.
Desde la avenida Lizardo Ruiz hasta la Bolívar, la calle Tomás Sevilla se vuelve intransitable los días lunes.
El comercio informal se apodera de las veredas y la calle sin dejar espacio al paso de vehículos por esa vía, tan solo quedan despejadas las transversales, donde el caos también se hace presente por la cantidad de vendedores y compradores.
Frutas, verduras, carne, pollo, embutidos , productos de primera necesidad, perfumes, ropa, calzado y más son los productos que se ubican para la venta en la calzada.
A lo largo de la calle se colocan gavetas en la mitad de la vía e inclusive motocicletas que impiden el paso de los vehículos, pero también obstaculizan el andar de los peatones.
Compradores
Soraya Mena tiene un bolso con ruedas y va caminando por la calle García Moreno al pie de la plaza Primero de Mayo, ella contó que desde que salía a hacer las compras con su abuelita y su mamá siempre fue a este centro de abasto y desde ahí llega al sitio dos o tres veces al mes.
“Aquí es donde más barato se compra . Con 30 dólares compro legumbres para 15 días, incluso hasta un poco más, e inclusive me alcanza para algo de frutas y además los productos son
TOME NOTA
En junio de este 2025 ya se estaba socializando el plan de remodelación de la plaza, sin embargo, todavía no hay nada concreto.
Del catastro actualizado al momento son 196 comerciantes que laboran en la plaza Primero de Mayo. EL DATO
frescos”, comentó la mujer y aunque cree que debe mejorarse la movilidad y el aspecto de la plaza y la Tomás Sevilla, se tiene que conservar el lugar.
Jimena también hace las compras en este lugar y aseguró que aunque es desordenado y a veces hasta peligroso por la cantidad de gente que hay, “aquí la plata alcanza, no toda la gente tiene para ir al supermercado a hacer sus compras, no solo es en la plaza, sino también en toda la Tomás Sevilla”. Gonzalo Tubón también sale con su esposa a hacer las compras en este sector y aunque el precio es lo que lo motiva a ir cree que “es necesario que se ordene el sitio, el Municipio debe peatonizar el lugar los lunes , poner una especie de especificaciones para que esto se vea más limpio y ordenado y hasta deberían traer personal policial para resguardar el lugar”, comentó el hombre, quien añadió que en las mañanas la situación es sostenible, pero en las noches “esto es un caos completo, pero no se puede desalojar a esta gente porque necesitan trabajar, pero sí hay que poner orden”.
Mientras que, los comerciantes informales prefieren mantenerse en silencio y lo único que aseguran es que tienen que sobrevivir
Acciones
Carlos Manzano, director de Servicios Públicos del

Municipio de Ambato , explicó que en la ciudad se cuenta con un plan de intervención de los espacios conflictivos para el ordenamiento de la urbe.
Así recordó que hace más de un mes se logró controlar la venta ilegal de mascotas en la avenida Bolivariana, añadió que otra intervención que les está dando éxito es con los comerciantes que llegaban a Ingahurco y que han sido trasladados hasta el mercado Colón.
“Estas son muestras de que se está trabajando con efectividad , pero para lograrlo se necesita un trabajo planificado”, añadió el funcionario.
Sostuvo que el comercio informal en la Tomás Sevilla es uno de los puntos más conflictivos de la ciudad y que se realizan varias actividades, como censar a los comerciantes tanto de locales como informales, para tener un número más claro del total de vendedores que llegan cada lunes a este sector y así seguir organizando la estrategia a seguir en esta zona. (NVP)
SE NECESITA LAVANDERA
REQUISITOS DEL PUESTO:
- Manejo de inventario. - Operaciones de maquinaria industrial (Lavador-secadora-plancha). - Agilidad en procesos de lavado, doblado y planchado. - Compañerismo, buena actitud, proactividad y responsabilidad sobre las máquinas, el puesto de trabajo y establecimiento. - Posibilidad mayor de ser seleccionada si tiene experiencia previa.
INTERESADOS: Enviar su hoja de vida + referencias empresariales al 0963789649
ARRIENDO
1 DEPARTAMENTO AMOBLADO DE 2 DORMITORIOS 1 SUITE CON 2 DORMITORIOS
Primera Imprenta y Vargas Torres
INFORMACIÓN: 099 899 8409 - 099 523 2027

REALIDAD. Abarrotada luce la calle Tomás Sevilla los lunes de feria.
Kioscos del centro de Ambato son renovados
12 kioscos que se ubican en el casco central son renovados con una intervención integral por parte del Municipio.
Hace 50 años, Don Luis, un hombre no vidente, fundó la asociación que dio origen a los kioscos del centro de Ambato. Junto a otras personas en su misma condición, abrió un espacio de trabajo y subsistencia.
Periódicos, revistas, caramelos, boletos de lotería: productos sencillos que se convirtieron en parte del día a día de la urbe.
Con el paso de los años, los kioscos supieron adaptarse. Primero ofrecieron enciclopedias y coleccionables, luego teléfonos de alquiler, después recargas y chips para celulares. Hoy, ante la tecnología digital, sus funciones se han reducido,
EL DATO
Los kioscos están en Ambato desde hace 50 años.
pero su valor simbólico permanece intacto.
“Uno siente que aquí late la memoria de Ambato”, dijo Jorge, encargado de uno de los doce kioscos. “Mas que un negocio, es parte de nuestra identidad”, mencionó. Carmen, cliente habitual, recordó que ella cuando era estudiante del colegio en estos espacios solía rentar revistas para leerlas “Yo venía de colegiala a leer revistas

alquiladas. Hoy me alegra ver que no los han olvidado. Los kiosos son parte de nosotros”, dijo la mujer.
Intervención
La administración de la Municipalidad de Ambato ha decidido devolverles protagonismo. Después de cinco décadas y con una remodelación previa, los 12 kioscos
reciben hoy una segunda intervención que busca dignificar a quienes trabajan en ellos y revalorizar su presencia en la ciudad.
Según se informó desde el Municipio, cada kiosco contará con estanterías modernas que optimizan el espacio, amplios ventanales de vidrio que ofrecen claridad y visibilidad, también tendrán
un diseño renovado en tonos amaderados y grises, y una pantalla LED de 32 pulgadas para difundir actividades y servicios.
“Queremos que los kioscos vuelvan a ser un punto de encuentro, visibles, útiles y orgullosos representantes de nuestra ciudad jardín”, se señaló la administración municipal. (DLH)

CAMBIO. Los 12 kioscos del centro de Ambato son intervenidos.
Macará jugará por un cupo a Copa Sudamericana
Después de la penúltima fecha, se reconfirma que el ‘Ídolo’ peleará por un cupo a la Sudamericana, mientras que, el ‘Rodillo’ se mantiene con vida para no llegar al cuadrangular de descenso. Mushuc Runa buscará salvar la categoría.
La penúltima fecha (29) de esta etapa de la Liga Pro 2025, se jugó ayer con la jornada unificada, pues aún hay equipos que buscan llegar al hexagonal y pelear por el título de este año.
Equipos locales
La tarde de ayer, Macará empató (1-1) frente al Libertad Los encargados de anotar los goles fueron marcados para el ‘Ídolo’, Pablo González (55’), mientras que, el tanto del empate llegó por intermedio de David Caicedo (82’). Con este resultado el conjunto ‘Celeste’ reconfirma su participación en el hexagonal por un cupo a Copa Sudamericana. En esta fecha también se confirmó la mala temporada de Mushuc Runa, pues el sábado empató con Independiente del Valle, resultado que no le dejó salir de la última posición y deberá jugar el
Fecha 20
Independiente vs. Delfín
cuadrangular de no descenso.
La otra cara de la moneda es la de Técnico Universitario, que logró una importantísima victoria frente al Delfín en Manta, resultado que le permite soñar salir de las últimas cuatro posiciones.
Para salvarse de estos lugares, la próxima fecha el ‘Rodillo’ debe ganar en Ambato a Liga de Quito y esperar que el Defín pierda de visita contra Inde-
pendiente del Valle.
Otros partidos
En otras canchas del país, alcanzar el sextangular para pe-

lear el título de la Liga Pro 2025, se mantiene al ‘rojo vivo’ y todo se definirá en la última fecha, pues los resultados:
Emelec 4 - 0 El Nacional, Liga de Quito 2 - 4 U. Católica, Aucas 0 – 0 Orense, Macará 1 - 1 Libertad y D. Cuenca 0 - 1 Barcelona; dejaron apretada la tabla de posiciones.
Los dos hexagonales iniciarán el 5 de octubre.
Así, Liga de Quito en el tercer lugar con 48 puntos, cuarto es Católica con 46, quinto Deportivo Cuenca con 46, el sexto lugar es para Orense también con 46 puntos, mientras que, Libertad es séptimo con 43 unidades. (GI)

COTEJO. Macará empató con el Libertad en Ambato.
10 mil 800 futbolistas muestran su talento en las ligas barriales de Ambato
Alrededor de 10 mil 800 jugadores amateur juegan todos los fines de semana en las 16 ligas barriales de Ambato que pertenecen a Fedeprobat.
Los partidos de fútbol en los estadios de tierra los fines de semana son una tradición en Ambato desde hace cuatro décadas. Ver jugadas, pases y goles espectaculares sobre el campo de juego permite que varios ciudadanos cumplan el sueño de sentirse jugadores profesionales de fútbol.
En la ciudad de los ‘Tres Juanes’ existen 16 Ligas Barriales afiliadas a Fedeprobat (Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Tungurahua ) que concentran a más de 10 mil jugadores, quienes disputan los títulos de cada uno de sus campeonatos para mantener la tradición futbolera con familia y amigos, especialmente los domingos.
Inicios y talentos 45 años han pasado desde que nació la primera liga barrial en Ambato gracias a la iniciativa de José Rodríguez, quien formó la Liga Paraíso-Pishilata y después empezaron a formarse pro-
EL DATO
El fútbol barrial comenzó a inicios de la década de los 80’ y poco a poco se ha mantenido durante cuatro décadas siendo una tradición futbolística en Ambato.
gresivamente en diferentes barrios y parroquias de la ciudad hasta que en 1983 se conforma Fedeprobat con el objetivo de tener una organización y de la mano de Edison Javier Coloma consigue jurisprudencia para fomentar el deporte en los jóvenes.
“ ‘Pepito’ Rodríguez nos comentó antes de su fallecimiento que buscan que los chicos de ese entonces puedan jugar fútbol en un espacio específico. Tenemos alrededor de 435 equipos barriales de los cuales 220 equipos son jurídicos y buscamos que todos sean jurídicos dentro del deporte
Ligas barriales de Ambato
Liga Barrial Ciudad de Ambato
Liga Deportiva Barrial Central Ambato
Liga Deportiva Barrial San Francisco de Yahuira
Liga Deportiva Barrial Atocha-Ficoa
Liga Deportiva Barrial Atocha-La Liria
Liga Deportiva Barrial La Península
Liga Deportiva Barrial Manantiales de Pishilata
Liga Deportiva Barrial Zona Alta
Liga Deportiva Barrial Letamendi-Bellavista
Liga Deportiva Barrial La Joya
Liga Deportiva Barrial Huachi-Totoras
Liga Deportiva Barrial Huachi-San Francisco
Liga Deportiva Barrial San Pedro de Pishilata
Liga Deportiva Barrial Luz de América
Liga Deportiva Barrial Luz de América 2
Liga Deportiva Barrial Simón Bolívar
Filiales Fedeprobat
Federación Cantonal de Ligas Barriales y Parroquiales de Ambato
Federación Cantonal de Ligas Barriales y Parroquiales de Píllaro
Federación de Ligas Barriales y Parroquiales de Pelileo

barrial. Es por eso que existen unos 10 mil 800 deportistas que hacen actividad todos los fines de semana en sus equipos. Desde que tengo uso de razón el fútbol barrial nos da cosas más positivas que negativas, porque no podemos negar que han existido riñas o algo malo, pero hay muchos jugadores talentosos en las ligas y tranquilamente los equipos ambateños podrían nutrirse”, manifestó Jaime Anchatuña, actual presidente de Fedeprobat.
Además, mencionó que el fútbol barrial los sábados y domingos , permite que se dinamice la economía mientras el deporte une a la familia para tener unas horas de esparcimiento fuera del trabajo habitual. “Nuestras ligas son una pasión, porque vamos con nuestra familia y con nuestros hijos a los estadios que de lunes a viernes son tristes, pero llega nuestro deporte barrial y comienza el movimiento.
“La señora que vende en la tienda, la que vende comida, las aguas y las cervezas para compartir. Lo que necesitamos es continuar con este legado histórico y hay que pedirles a las autoridades que nos ayuden a mejorar los estadios, porque siempre cuando son candidatos vienen abrazarnos y pedir el voto. Después ni nos reciben”, dijo Anchatuña.
Oportunidad
435 EQUIPOS
Son parte de las ligas barriales de Fedeprobat en Ambato. CIFRAS
Para el futbolista ambateño amateur Alex Telenchana (33 años), disputar partidos desde hace 20 años le ha permitido no solo disfrutar de su gusto por el fútbol, sino también ganar una remuneración económica que redondea entre los 20 a 40 dólares por partido, sumado a los implementos deportivos (pupos) que le regala la directiva del club. Actualmente el volante juega en Club Liga Atarazana A en la Liga de Picaihua y espera lograr su primer título en este torneo.
“La verdad el fútbol es mi mayor vicio, me encanta jugar cada fin de semana en una cancha de tierra, porque es alejarme de mi trabajo diario, ya que voy con mi familia y mi familia de ‘peloteo’. Es una sensación única y claro con el tiempo me han ido pagado poco a poco, me acuerdo que he cobrado desde 20 dólares y en mi mejor momento llegué a cobrar 70 dólares por partido que es lo que uno solicita para darle alegría a los directivos y la gente que nos viene a ver todos los fines de semana”, contó emocionado Alex. (JR)
ACTIVIDAD. El fútbol barrial en Ambato se juega por más de 40 años y con 10 mil 800 futbolistas.
Diésel vs. paro nacional: ¿retomar los diálogos en 2019 y 2022 ante posible caos?
Eliminar el subsidio estatal al precio de los combustibles es un tema complejo en Ecuador, así lo dejan ver las manifestaciones radicales en los últimos gobiernos. Ahora el presidente Daniel Noboa repite la medida provocando un paro. ¿Se podrá evitar una radicalización?
El presidente Daniel Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 126 el 12 de septiembre de 2025 y eliminó el subsidio al precio del galón del diésel que pasó de $1,80 a $2,80. Con ello sumó la oposición de varios sectores sociales y el 18 de septiembre la Confederación de Nacionalidades Indígena del Ecuador (Conaie) entró en escena anunciando el paro nacional.
¿Qué pasó con la focalización de subsidios?
Francisco Jiménez fue ministro de Gobierno desde el 30 de marzo de 2022 al 9 de febrero de 2023. “Todos sabemos que los subsidios generalizados son una herramienta que fomenta la desigualdad, pero focalizados la reduce. Además de dar el paso para eliminar ese subsidio generalizado, también es importante tomar medidas complementarias para focalizar lo que corresponda de esos subsidios y contribuir a desarrollar socialmente los sectores más vulnerables”, resalta. Tras acordar la paz en junio de 2022, el Gobierno y las organizaciones sociales establecieron 10 mesas de diálogo, una sobre la focalización de subsidios a los combustibles. “En esa mesa se produjeron algunos avances importantes”, recuerda. Esta se cerró el 14 de octubre con cuatro acuerdos: Mantener el subsidio ge-

neral y prohibir la liberalización de precios de los combustibles.
Criterios de exclusión del subsidio para el segmento automotriz, en función de variables.
Mantener con el precio subsidiado de los combustibles al sector de ‘otras pesquerías’.
El Estado garantizará la provisión de los combustibles (diésel, extra, ecopaís), hasta que exista soberanía energética.
Jiménez destaca que se promovieron algunos criterios de exclusión para llevar a cabo la focalización:
El cilindraje del automotor (autos: mayor a 2.201 centímetros cúbicos; camionetas: mayor a 3.001 cc; jeep: mayor
Jaime Vargas, protagonizó el paro de 2019
° La organización indígena, liderada por el expresidente Jaime Vargas, protagonizó el paro de 2019 durante 12 días (del 2 al 13 de octubre) en reacción al Decreto Ejecutivo 883 del expresidente Lenin Moreno porque eliminó los subsidios a los combustibles extra, ecopaís, diésel y liberó sus precios. El paro terminó cuando el 13, con la mediación de la Iglesia católica y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Gobierno y la Conaie dialogaron y se derogó
el decreto.
a 2.401 сс ; motos: mayor a 301 cc).
Excluir a personas naturales o jurídicas que sean propietarios de tres o más vehículos, excluyendo motos, camiones, volquetas, ómnibus, tráiler, especial, tanquero.
Tipo de propietario (vehículos propiedad de ONG, misiones internacionales, organismos internacionales y cuerpos diplomáticos).
Los vehículos no matriculados.
Los vehículos cuyos propietarios tengan un ingreso igual o superior a $41.603,01, con base en la declaración del impuesto a la renta, de personas naturales.
“La segunda fase que se iba a llevar a cabo a partir del
La Conaie, encabezada por el expresidente Leonidas Iza, lideró el paro de 2022 que duró 18 días (del 13 al 30 de junio) en contra del alza de los precios a los combustibles en el Gobierno de Guillermo Lasso. Exigían congelar el precio de los combustibles. El último día el Gobierno, la Conaie, la Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine) y la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) firmaron un acta de paz, mediado por la Iglesia católica.
cruzada y otros temas. Dice que ahora hay mayor respaldo a la medida de Noboa. En cambio, se opone a la convocatoria a la consulta popular sobre la Asamblea Constituyente sin realizar el trámite en la Corte Constitucional. “Se acaba de dar un golpe a la Constitución, acaba de cometer un acto fraudulento contra la Constitución”.
cierre de la mesa era la implementación de estos criterios. Y en eso estábamos avanzando hasta el día que salí del ministerio. Lamentablemente, después estas reuniones parece que no continuaron, el proceso fue progresivamente encajonado”, comenta Jiménez. El Ministerio de Gobierno creó un enlace web donde incluía los avances de cada mesa, pero en la de focalización solo se quedó hasta el acta de cierre de la mesa Jiménez considera que cada conmoción social deja avances, que depende del actual Gobierno utilizarlos.
“Con los elementos, las herramientas y la información que hoy ya se tiene se puede evitar (paros como el de 2019 y 2022). Mucho dependerá de la visión que tenga el Gobierno sobre este tema”. Dice que un factor es contar con un mediador de confianza para ambas partes en conflicto y una focalización inteligente. “Siempre se pueden retomar las conversaciones sobre una base de elementos claros”, sugiere.
¿El paro como confluencia de intereses?
Henry Cucalón reemplazó a Jiménez en el cargo de ministro hasta el 23 de noviembre de 2023 que finalizó el Gobierno de Lasso. “Yo apoyo la decisión que tomó el presidente Noboa porque es la conveniente y correcta para el país. Ese subsidio no beneficia a los más pobres, beneficia a los ricos, a los contrabandistas y a quienes están en el crimen organizado”, expresa. Noboa ha hecho lo correcto y es en base a los antecedentes que el Estado sabe cuánto tiene que entregar en compensación para los más pobres, para transportación pública, para los agricultores, señala Cucalón. Justifica que no se avanzó antes en la focalización porque vino la muerte
Para Cucalón, los paros anteriores tuvieron otros objetivos: “Comienzan como protestas válidas y en el interín se transforman en intentos de derrocamiento y de golpe. Eso sucedió en el 2019 con el correísmo, intentó derrocar a Moreno y también sucedió en el 2022, varios sectores con el correísmo e intentaron derrocar a Lasso”. Cree que, además del interés legítimo de quienes están en desacuerdo con la medida económica de Noboa, hay otros fines detrás del paro convocado este 2025. “Hay otros intereses que son netamente anárquicos porque es la única fórmula que conocen. Debe haber también un factor de intereses creados, de quienes se benefician irregularmente de subsidios. Y también un componente de desconocimiento del tema”, resume. “Subsidio para los más pobres, no para quienes más consumen, así de claro”, concluye.
LA HORA buscó la versión del presidente de la Conaie, Marlon Vargas, para conocer su postura sobre retomar el diálogo sobre los avances pausados en el Gobierno de Moreno, pero no hubo respuesta. También se consultó a Iza, tampoco respondió. Sin embargo, la organización a la que pertenece, el Movimiento Indígena Campesino de Cotopaxi , pronunció el 18 de septiembre que retoman los 10 puntos de la movilización de junio de 2022. Es decir, sus exigencias antes de las mesas de diálogo. Samuel Lema , parte de la Feine, participó en esas mesas. Dijo que si el Gobierno no acepta los temas que plantean, se avanzará con la movilización a partir de la medianoche del domingo 21 de septiembre, a pesar de que sospecha que el Gobierno estará expectante de la actuación de los dirigentes. (KSQ)
LA ELIMINACIÓN del subsidio al precio del diésel es el principal motivo que varias organizaciones sociales como la Conaie y el Frente Unitario de Trabajadores justifican para el paro nacional. (Foto: Petroecuador).

Paro nacional: ¿qué se espera del anuncio de la Conaie?
Sin el apoyo de las comunidades de la Amazonía, la Conaie mantiene la medida de paro nacional. Conozca qué sucede en las vías, con las clases y el servicio de transporte.
Imbabura y Cotopaxi se alistan para el paro nacional
° Alberto Ainaguano, presidente de la Ecuarunari (regional de la Sierra de la Conaie), indicó a LA HORA que el paro nacional implica acciones en cada territorio. Había la expectativa que el paro inicie ayer (21 de septiembre) -hasta el cierre de esta edición no se presentaron cierres viales- y en la madrugada de hoy en Ibarra (Imbabura).
“En algunos espacios están ya tomando decisiones para hacer un manifiesto y llegar con las marchas”, anticipó, y agregó que la dirigencia de la Conaie
respetará las decisiones que tomen las bases en cada territorio. No especificó exactamente en qué lugares empezarán dichas acciones en las provincias, pero adelantó que se darían entre las 20:00 y 21:00 de ayer, 21 de septiembre.
La Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) convocó a una movilización indefinida, que dará inicio el domingo 21 de septiembre a las 22:00 Mientras que en Cotopaxi, el Movimiento Indígena Campesino (MICC) anunció que se sumaría al paro a las 10:00 de este 22 de septiembre de 2025. El encuentro será en La Estación, en Latacunga.
Una gran expectativa ha generado, a escala nacional, el anuncio de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), sobre el paro nacional programado para la media noche del domingo 21 de septiembre.
Organizaciones de la Amazonía no se suman al paro nacional de la Conaie
° La Federación de la Nacionalidad
Shuar de Pastaza (Fenasch-P) resolvió no sumarse al paro. “Nuestras bases y socios resolvieron no participar activamente en el paro nacional, con la finalidad de preservar la seguridad, integridad y vida de los socios y comunidades. Pero respetamos las decisiones

Clases, buses y carreteras: cuál es la situación en medio del paro nacional de la Conaie
1) El Ministerio de Educación anunció que las clases presenciales se mantienen en el territorio nacional.
2) Las universidades tienen autonomía en sus decisiones, por lo que la Universidad Católica de Cuenca y la Escuela Politécnica de Chimborazo (Espoch) anunciaron clases virtuales, para este 22 de septiembre de 2025.
3) Los transportistas agremiados no se han sumado al paro. El servicio de buses y otro tipo de transporte está garantizado.
4) Existe toque de queda de 22:00 a 05:00 en las provincias: Imbabura, Chimborazo, Bolívar, Carchi y Cotopaxi.
5) En Quito no hay una convocatoria oficial de paro. Todos los servicios están operativos.
Sin embargo, la magnitud de este llamado a la movilización se verá en el transcurso de este 22 de septiembre de 2025, ya que no todos los pueblos y nacionalidades indígenas se sumaron.
de la Conaie y Confeniae. Estaremos vigilantes de cualquier medida de hecho que pueda suscitarse”, reza un comunicado suscrito por el presidente, Mesías Moncayo.
Tampoco las comunidades quichua (Fonakise), shuar (Fepcesh-S), a’i cofán (Noa’ike), siona (Onise), siekopai (Nasiepai) y awá (Opnase), participarán de la movilización nacional En Ambato, el Consejo de Organizaciones de Pueblos Indígenas Evangélicos Quisapincha también decidió no sumarse al paro.



Cumplimientos y deudas de la consulta popular de abril de 2024
El país está a puertas de un nuevo proceso electoral. El nuevo llamado se dará casi 19 meses después de una convocatoria a una consulta popular que se desarrolló el 21 de abril de 2024. Algunas preguntas que, en ese año, recibieron un amplio respaldo popular todavía esperan por ser ejecutadas. Otras ya han sido llevadas a la práctica.
El país está a puertas de un nuevo proceso electoral, nuevamente, por iniciativa del presidente de la República, Daniel Noboa. Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), los ecuatorianos acudirán a las urnas en noviembre de 2025 para que se pronuncien sobre temas como: permitir la instalación en territorio ecuatoriano de bases militares y financiamiento a las organizaciones políticas.
Este nuevo llamado se dará 19 meses después de una consulta que se desarrolló el 21 de abril de 2024. Varias de las nueve preguntas que recibieron respaldo popular ya han sido ejecutadas. Otras están pendientes.
1. Se trata, por ejemplo, de la interrogante (que tuvo el 65,11% de apoyo) para que se permita la extradición de ecuatorianos, con las condiciones, requisitos, restricciones e impedimentos establecidos en la Constitución, los instrumentos internacionales y la ley. Casi quince meses después de que la pregunta recibió el respaldo, José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, fue extraditado el 20 de julio de 2025 a Estados Unidos don-

de enfrenta cargos por narcotráfico y crimen organizado.
2. Está pendiente, por parte del Consejo de la Judicatura, poner en ejecución la pregunta para permitir descongestionar las causas. ¿Está usted de acuerdo con el establecimiento de judicaturas especializadas en materia constitucional, tanto en primera como en segunda instancia, para el conocimiento de las garantías jurisdiccionales enmendando la Constitución
Enrique Pita: una vez proclamados resultados, se comunica al Registro Oficial
° Enrique Pita, vicepresidente del CNE, aclaró que al organismo le corresponde organizar procesos electorales, sea para elección de autoridades o consulta popular, y una vez concluidos y proclamados resultados, se comunica al Registro Oficial. “Por lo tanto, esa es la referencia a la cual se tienen que ajustar todos y que vean el pronunciamiento del CNE respecto a los resultados y en ese momento ya es ley”, afirmó Pita en una entrevista en un medio digital el 2 de septiembre de 2025.
A modo de metáfora, afirmó que, si una persona promovió una consulta popular y está interesada en los resultados, “voy y golpeo puertas, activo todos los mecanismos necesarios para que estas se pongan en vigencia, más aún cuando hubo un proceso electoral y un pronunciamiento de la ciudadanía”.
y reformando la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional?, decía la pregunta de la consulta que tuvo más del 60% de respaldo popular.
3. ¿Está usted de acuerdo con que se permita el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas en las funciones de la Policía Nacional para combatir el crimen organizado, reformando parcialmente la Constitución? Esta pregunta que tuvo el respaldo del 73,5% buscaba que en el artículo 158 de la Constitución se incluya un texto que permita que las Fuerzas Armadas den apoyo a la Policía. Según fuentes militares consultadas, el apoyo se debía aplicar previa solicitud del comandante General de la Policía al presidente, quien, a su vez, debe convocar al Consejo Nacional de Seguridad Pública. Allí se deberá elaborar un informe que establezca el ámbito de actuación del apoyo complementario
una reforma en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). Esta pregunta tuvo el 68,2% de respaldo.
6. El 8 de julio de 2024, con una reforma al COIP, la Asamblea aprobó que las personas privadas de la libertad con sentencia cumplan la totalidad de la pena, sin posibilidad de acceder al régimen semiabierto o abierto, dentro del centro de rehabilitación social en los delitos de delincuencia organizada, asesinato. Esta pregunta tuvo el respaldo del 67,6% de votos.
solicitado. “El nuevo artículo 158 no está publicado aún en el Registro Oficial”, dijo uno oficial del Ejército que pidió reserva.
4. ¿Está usted de acuerdo con que las Fuerzas Armadas realicen control de armas, municiones, explosivos y accesorios, en las rutas, caminos, vías y corredores autorizados para el ingreso a los centros de rehabilitación social? Esta pregunta ganó con el 70,7%. Según la fuente militar, esta disposición rige con el artículo 6 de la Ley de Armas.
5. El incremento de las penas (entre 16 y 26 años) en delitos de terrorismo, producción y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, delincuencia organizada , asesinato, sicariato, trata de personas , secuestro extorsivo, tráfico de armas, lavado de activos y actividad ilícita de recursos mineros, fue aprobado en el pleno de la Asamblea Nacional el 8 de julio de 2024, con
7. Entre las reformas al COIP, en julio de 2024, la Asamblea aprobó que se sancionará con prisión la tenencia o porte de armas, municiones o componentes de uso privativo de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional. La persona que las posea será sancionada con prisión de 10 a 13 años. Esta pregunta, en la consulta de 2024, tuvo el 64,6% de respaldo.
8. Las armas, piezas, explosivos, municiones o accesorios que fueron objeto material de un delito y confiscadas a delincuentes ya se destinan al uso de la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas. Su vigencia está en la nueva Ley de Armas publicada en el Registro Oficial en noviembre de 2024, dijo el oficial. Esta pregunta tuvo el respaldo del 64,8% del electorado.
9. En julio de 2024, la Asamblea simplificó el procedimiento para que el Estado pase a ser titular de los bienes de origen ilícito o no justificado. Esta disposición se desprendió de la pregunta ¿Está usted de acuerdo con que el Estado proceda a ser el titular (propietario) de los bienes de origen ilícito o injustificado, simplificando el procedimiento de la Ley de Extinción de Dominio? Esta pregunta tuvo el 61.9% de aprobación. (SC)
CNE Desarrollo de un proceso electoral (Foto archivo)
GOBIERNO. Gastar para mantener apoyos y paz social ha sido una estrategia de

El gasto público se usa como moneda política
En Ecuador, el gasto público es una herramienta para ganar elecciones, sostener la popularidad presidencial y evitar conflictos sociales. El caso de Daniel Noboa en 2025 lo confirma.
La política ecuatoriana premia a quien gasta. En el primer semestre de 2025, el presidente Daniel Noboa destinó $1.720 millones adicionales frente al mismo período de 2024, en plena campaña por la reelección. Creó seis bonos temporales (incluyendo el bono jóvenes en acción), aumentó el gasto corriente y aceleró las obras públicas
La jugada funcionó: Noboa ganó las elecciones, pero el costo fiscal fue grande. De un superávit de $109 millones en 2024 se pasó a un déficit de $1.757 millones en 2025,17 veces mayor.
Un informe de JP Morgan, luego de la reelección de Noboa, ya advertía que el Presidente había aumentado en más del 18% el gasto para asegurar su triunfo electoral, pero que el desajuste fiscal resultante obligaría aumentar ingresos vía más producción petrolera o a ir por la eliminación subsidios y la subida de impuestos.
“El costo de ganar la reelección fue complicar unas cuentas públicas que ya venían con
problemas estructurales desde la década correísta. Eliminar subsidios ineficientes era una necesidad con o sin más gasto para ganar la elección; pero ese mayor gasto aceleró la necesidad de medidas de ajuste”, sentencia el economista Andrés Mendoza
“En Ecuador, los presidentes creen que gastar más es la única manera de sobrevivir, aunque después no sepan cómo cubrir el hueco que dejan”, añadió Mendoza.
Compensaciones para la paz social
El 12 de septiembre de 2025, Noboa dio un giro histórico: eliminó el subsidio al diésel, que drenaba $1.100 millones anuales y alimentaba el contrabando . Pero consciente de la posible reacción social, lanzó un plan de compensaciones por más de $1.200 millones.
Los beneficiarios principales son transportistas de pasajeros, agricultores, pescadores y familias pobres
Se entregan bonos de hasta $1.800 mensuales por unidad
a transportistas, Bono Raíces de $1.000 a 100.000 familias campesinas, tractores, motores de pesca y la incorporación de 55.000 hogares al Bono de Desarrollo Humano.
Sin embargo, el esquema dejó fuera a la industria, parte del transporte pesado, al transporte comunitario rural (se ha lanzado un tipo de crédito productivo, pero no compensación directa para este sector) y a sectores como el movimiento indígena. “El resultado: paro nacional indefinido convocado por la Conaie, que se siente excluida del reparto”, de acuerdo con Mendoza.
“Cada dólar que se quita del subsidio debe convertirse en un dólar de inversión en transporte limpio, electrificación rural o educación técnica”, advierte Roberto Salazar Córdova, exviceministro de Economía y CEO de Hexagon Group LATAM/UK-GLOBAL. Si solo se reemplaza con bonos temporales, se repite el ciclo de ajustes, paros y estallidos.
El antecedente de Correa La estrategia de gastar para ganar respaldo político no nació con Noboa. El estudio de Sandra Borja para el Instituto de la Democracia muestra cómo el expresidente Rafael Correa construyó
visto obligado a dar un giro táctico. Su presupuesto 2026 contempla aumentos del 5% en jubilaciones y del 17% en salud, además de asignar 4,8 billones de pesos a las universidades nacionales.
La contradicción es evidente: un Presidente que prometió achicar el gasto termina incrementándolo. Pero, como explica el economista liberal español Juan Ramón Rallo, en un reciente análisis en su canal de Youtube, la razón no es económica, sino política: “Después del batacazo en las elecciones de Buenos Aires , Milei busca reconquistar al votante moderado. Sin gasto, su proyecto no sobrevive en el Congreso ni en las urnas”.
la estabilidad más larga de la historia democrática reciente del Ecuador gracias a un aumento inédito del gasto social. Entre 2007 y 2017, el presupuesto destinado a gasto social, incluyendo bonos, se duplicó: pasó del 4,2% del PIB en 2006 a más del 10% en 2017.
Ese esfuerzo, sostenido por el boom petrolero, tuvo un efecto político profundo: los sectores vulnerables —los principales beneficiarios— se convirtieron en un electorado leal y estable, capaz de sostener al correísmo durante una década.
“El gasto social no solo sirvió para mejorar indicadores, sino para sostener la popularidad y garantizar victorias electorales”, concluye Borja. Es decir, las inversiones sociales fueron, al mismo tiempo, política pública y estrategia electoral. La lección es clara: gastar más en Ecuador tiene altas probabilidades de asegurar respaldo, pero también crea dependencia y un déficit fiscal difícil de manejar cuando el ciclo económico cambia.
Hasta los libertarios ceden al gasto En Argentina, el presidente Javier Milei, que hizo campaña bajo la bandera de reducir drásticamente el Estado, se ha
Este ejemplo revela un patrón que trasciende ideologías: la política premia a quien gasta, incluso si contradice sus principios. Milei, el emblema del liberalismo libertario en la región, se vio forzado a admitir que sin gasto público no hay capital político suficiente para sostener reformas profundas.
Los riesgos de gastar para sobrevivir El modelo de gastar más para ganar votos o comprar paz social tiene un efecto inmediato (que no siempre se consigue al 100%): popularidad y estabilidad. Pero los riesgos estructurales son altos.
Déficit crónico: el desajuste fiscal se agranda. En Ecuador, Noboa pasó en un año de superávit a un déficit 17 veces mayor.
Dependencia social: los bonos temporales consolidan lealtades electorales pasajeras, pero no generan empleo ni movilidad social sostenible.
Erosión institucional: el gasto reemplaza al diálogo y la construcción de consensos, debilitando los mecanismos democráticos.
Paz frágil: los conflictos resurgen en cuanto los recursos se agotan o ciertos sectores quedan fuera del reparto.
“El dilema de fondo es que el país ha institucionalizado un círculo vicioso: los gobiernos gastan para ganar votos y gobernabilidad inmediata, pero con cada ciclo electoral la deuda, el déficit y la frustración social se agrandan”, concluyó Mendoza. (JS)
Daniel Noboa en el poder
Transacciones bancarias unidas a nueve muertes, en el caso Blanque Fito
Personas que hicieron transacciones bancarias con familiares de alias Fito terminaron muertas. Para la Fiscalía existe una conexión entre los asesinatos y el caso de lavado de activos Blanqueo Fito.
Tr ansacciones bancarias mortales son parte de las revelaciones que la Fiscalía ha hecho dentro del caso Blanqueo Fito donde Adolfo Macías, alias Fito, y miembros de su familia son procesados por el presunto lavado de activos, por 24 millones de dólares.
Según la Fiscalía, Inda Mariela Peñarrieta, esposa de Fito y madre de cuatro de sus hijos, obtvo contratos con el Estado, debido a que habría realizado pagos a funcionarios del SNAI, Ministerios de Salud, Educación, policías y jueces.
A esto se suma la conexión, según Fiscalía, entre las muertes de menos nueve personas quienes habríanhecho negocios acuerdo con Fito y su esposa.
La Fiscalía dio los nombres y roles de las nueve personas fallecidas.
1
Bienvenido C.: La Fiscalía narra que el hombre proceado por tentencia de armas, recibió transferencias y cheques de Peñarrieta. En 2027 murió en medio del operativo Sol Naciente, en el que la policía capturó al narcotraficante alias Gerald.
2John Humberto V.M.: La Fiscalía narró que él le donó un bien inmueble a la esposa de Fito y, dos días después, fue asesinado. Tenía antecedentes penales por robo y tenencia de drogas.
3-4
Ángela B.D., y Priago D.C: la Fiscalía indicó que fueron asesiandos en Manabí que también obtuvieron transferencias y cheques de familiares de alias Fito y que se relacionaron, también, como proveedores de la esposa de alias Fito.
5Andrés V.O., alias Orejitas: Fue proovedor de la familia de alias Fito y fue asesinado en su local, en Manta.
6Gilbert Z.G: el hombe fue asesinado y su cuerpo hallado fuera de la urbanización en la que vivía.
7José R.: asesinado en la vía Interbarrial de Manta. Era beneficiario de transferencias, cheques y retiros de dinero vinculado a la familia de alias Fito.
8José Z.: asesinado en una masacre del barrio Centenario, de Manta.
9Jorge P. : vendió los derechos de una marca de de agua embotellada a la esposa de alias Fito y luego fue acribillado en Balzar, en Guayas.
Nuevos vinculados caso Blanqueo Fito’ Durante la audiencia desarrollada el 19 de septiembre de 2025, la Fiscalía vinculó a Alex Martín M. P., quien sería el propietario del inmueble donde fue detenido alias Fito, el 25 de junio de 2025 en Montecristi, Manabí.
En ese lugar se hallaron joyas (anillos, cadenas, pendientes, dijes y relojes) con un peso aproximado de 8.000 gramos de oro de 18 quilates, cuyo valor superaría los 2 millones de dólares, de acuerdo con la pericia correspondiente que consta en el expediente fiscal.
El 8 de septiembre de 2025, Fiscalía ya había vinculado a 10personas naturales –entre ellas, alias Fito– y a cuatro jurídicas en esta causa por presunto lavado de activos, en la que también fueron procesados seis integrantes de su círculo familiar, en junio de 2025.
Alex Martín M. P. no fue vinculado en aquella
diligencia, debido a que la Jueza dispuso agotar previamente todos los medios de notificación previstos en la Ley.
Finalmente, contra el procesado se dispusieron medidas cautelares de presentaciones periódicas, prohibición de salida del país y la incautación de un bien inmueble ubicado en Montecristi, de su propiedad.


ALIAS Fito fue extraditado a Estados Unidos, en julio de 2025.
Quito: ¿Cómo se evalúa a un perro rescatado acusado de agresividad?
La Unidad de Bienestar Animal realiza evaluaciones etológicas para determinar si los perros denunciados son agresivos, miedosos o víctimas de maltrato. El proceso puede durar semanas y en casos extremos se plantea la eutanasia, tras decisión de un comité de ética.
En Quito , cada semana la Unidad de Bienestar Animal (UBA) recibe denuncias sobre perros que supuestamente son agresivos. Estas alertas pueden provenir de vecinos, urbanizaciones o tutores que ya no logran controlar la conducta de sus mascotas.
Sin embargo, lejos de lo que muchos piensan, el protocolo no implica retirar al animal de su hogar para “dormirlo” de inmediato, sino iniciar un proceso de evaluación que busca determinar si el comportamiento responde a miedo, traumas, enfermedades o una agresividad real. Nicole del Pozo, médica veterinaria de la UBA y especialista en etología canina , explicó a LA HORA cómo funciona este procedimiento.
Los primeros pasos de la evaluación
Todo inicia con la información previa que la unidad de inspección entrega al área de etología: videos, reportes y antecedentes de ataques. Con esos insumos, el equipo sabe cómo aproximarse al animal.
El primer acercamiento se hace en el kennel , observando reacciones como gruñidos, exhibición de dientes o intentos de ataque. Luego se ofrece alimento de alto valor para medir su disposición. Posteriormente, el perro es trasladado con correa a un consultorio o a un patio exterior para analizar su respuesta frente a otros animales.
Qué mide una evaluación etológica
La evaluación etológica consiste en observar cómo responde el perro al contacto humano , a otros perros y a distintos estímulos. Para esto, se usan pruebas con sonidos de motos, autos

o ruidos fuertes. “No es lo mismo un perro que reacciona por miedo a otro que ataca sin razón”, aclara Del Pozo. Una primera valoración dura entre 15 y 20 minutos, pero la evaluación completa requiere más tiempo. Tras 10 días de cuarentena, los perros inician paseos supervisados junto a ejemplares tranquilos de la manada del albergue. “A partir de dos o tres semanas ya podemos tener un diagnóstico más claro del comportamiento”, señala la veterinaria.
Miedo, agresividad y terapias
debemos descartar problemas médicos como tumores cerebrales o meningitis. Si confirmamos que es potencialmente peligroso, recién ahí se plantea la eutanasia”, detalla la especialista.
Según Del Pozo, estos escenarios son excepcionales. La mayoría de perros que ingresan al albergue provienen de hogares donde sufrieron maltrato o aislamiento y mejoran notablemente con rehabilitación.
Responsabilidad compartida
La etóloga recalca que la sociedad tiene un rol clave para evitar que los perros lleguen a estos extremos. “Un perro no debe vivir encerrado en un balcón o terraza. Necesita paseos diarios y contacto con otros animales y personas”, afirma.

La mayoría de los perros no son agresivos, sino miedosos. Para ellos se aplica la terapia de confianza, que consiste en sesiones dentro del canil con caricias, premios y música relajante. En casos de fobias más complejas se recurre a psicofármacos como ansiolíticos o antidepresivos. Cuando la agresividad es ofensiva, es decir, territorial o sin relación con el miedo, el proceso es más largo y de -
ción progresiva en entornos controlados, con bozales y refuerzo positivo. “Premiamos las buenas conductas, por ejemplo, cuando el perro tolera a otro sin gruñir”, explica Del Pozo.
El límite: perros imprevisibles
El punto crítico son los perros que atacan sin previo aviso ni provocación. En estos casos interviene un comité de ética. “Si un animal agrede a un niño sin señales previas,
La socialización desde cachorros, o incluso en la adultez, es fundamental. Tamlos cómo relacionarse con los animales: acercamientos suaves, sin golpes
Finalmente, recuerda que muchos problemas de conducta . Dolores crónicos, alteraciones hormonales o neupueden derivar en agresividad. Por eso, ante cualquier señal inusual, es indispensable acudir veterinario o etólogo para descartar causas patoló -
La evaluación de perros rescatados en Quito, entonces, no es un trámite rutinario, sino un proceso técnico y ético que busca proteger a las personas y ofrecer a los animales una oportunidad de rehabilitación. “Estigmatizar a los perros es lo peor que se puede hacer. Con educación, socialización y responsabilidad de los tutores, la mayoría puede tener una vida equilibrada y segura”, concluye Del Pozo. (EC)
PERROS denunciados como agresivos son tratados por la UBA. (Foto: UBA)

Águila andina:
nuevos nidos y territorios de reproducción
Considerada una especie amenazada, se han contabilizado menos de 250 águilas andinas en Ecuador. Esta ave, que está en peligro crítico, es un objeto de conservación importante a nivel de protección de bosques y ecosistemas.
“El águila andina es el jaguar de los cielos”, comenta Nicolás Astudillo, coordinador de la región sur de la Fundación Cóndor Andino Ecuador. Explica que el águila andina es el depredador más grande y se la considera una especie ‘paraguas’. Esto quiere decir que requiere de ecosistemas sanos y grandes extensiones de territorio para subsistir, y al protegerla también se están protegiendo las especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios en la zona.
Desde el 2018, la Fundación ha trabajado en la investigación de estas aves y en la actualidad se conocen cerca de 50 nidos, los cuales permiten obtener información reproductiva sobre la especie como el período de fertilidad, cada cuánto tiempo ponen huevos, el tiempo que demora en salir del nido un polluelo, la alimentación, entre otros.
En el caso del águila andina, su periodo reproductivo es bastante lento
Chinchipe. Sin embargo, no se tenían datos de esta especie en el norte de Perú, en la frontera con Ecuador.
De esta manera, en conjunto con la Fundación Cóndor Andino Perú, que inició sus funciones en abril de 2025, NCI (Naturaleza y Cultura Internacional), y el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado - Perú, se acordó la expedición para un nuevo registro, que en dicho país no se había actualizado desde 1978.
Con estos antecedentes, entre el 22 de julio y el 3 de agosto de 2025 se realizó la Primera Expedición por el águila andina en el norte de Perú, con el fin de confirmar la presencia de la especie en ese sector de los Andes, como parte del Corredor de Conectividad Transfronterizo Andes Amazónicos, con un territorio de aproximadamente 150 mil hectáreas.
“Esta expedición estuvo conformada por 6 personas (4 de Ecuador y 2 de Perú) y tuvo como objetivo principal llenar ese vacío de información en un área que corresponde a dos departamentos en Perú y uno en el sur de Ecuador”, especifica Víctor Gamarra, director de la Fundación Cón
dor Andino Perú. Tras la expedición, se confirmaron los primeros registros. “No solamente evidenciamos la presencia de la especie, sino que también se estaba reproduciendo”, indica Nicolás. Entre los principales resultados está la identificación de 11 territorios de reproducción, y el registro de 4 nidos (2 de ellos activos con presencia de polluelos).
El conflicto humano-fauna y la importancia de la sensibilización
Entre las principales amenazas para la especie está el conflicto que se presenta entre los habitantes de la zona y la presencia del águila andina. Astudillo y Gamarra señalan que en algunos casos las águilas consumen las gallinas que crían los habitantes. “Está en grave peligro, porque en muchos casos la gente mata al águila al considerarla una plaga”, indica Astudillo. Para controlar esta situación, dentro del proyecto de conservación del águila andina se contemplan talleres de educación ambiental para las comunidades y familias que han tenido contacto negativo con la especie. Esto incluye la evaluación de medidas de disuasión y la implementación de co
rastreadores satelitales para tener datos adicionales a un seguimiento visual, así como se realiza actualmente con el cóndor andino.
El águila andina es el mayor depredador de estas zonas. La extrapolación de los datos permitirá definir su rol en el equilibrio ecológico y natural de los ecosistemas. “Esto nos va a permitir saber la importancia de la especie para el ecosistema, la salud y el bienestar de los seres vivos, incluido el ser humano”, explica Nicolás.
Actualmente existe un equipo de trabajo especializado en la investigación y conservación de esta especie, que involucra investigadores e instituciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Esta red de apoyo trabaja en el alojamiento de esta información en una plataforma.
Desde la Fundación también buscan, a través del Ministerio del Ambiente, elevar el plan de conservación más allá del corredor Sangay-Podocarpus y convertirlo en un plan de protección nacional. Al igual que depredadores como el jaguar, el oso o el puma, el águila andina es una especie que cumple un papel igual de importante en los ecosistemas y actualmente está en peligro crítico de

El Corredor Transfronterizo va desde el Parque Nacional Sangay, pasa por el Parque Nacional Podocarpus, Parque Nacional Yacuri, el Santuario Nacional Tabaconas Namballe, hasta llegar a la ciudad de Jaén, en Perú.


ÁGUILA andina adulta. (Foto: cortesía Fundación Cóndor Andino)
POLLUELO de águila andina en uno de los dos nidos activos registrados durante la expedición. (Foto: cortesía Fundación Cóndor Andino)
TOME NOTA
Protestas en Perú dejan policías y civiles heridos
Al menos cinco personas heridas por perdigones en Lima- Perú se registraron en las protestas convocadas por la Generación Z.
Al menos cinco heridos, entre manifestantes y policías, han resultado heridos por enfrentamientos que se han desatado este sábado por la noche en Lima al término de una protesta convocada por colectivos de jóvenes contra varias medidas adoptadas por el Gobierno de Dilma Boluarte.
La Policía Nacional había desplegado a un millar de agentes en el casco histórico de la capital peruana para bloquear el acceso de los manifestantes a lugares estratégicos como el Palacio de Gobierno y el Congreso de la República, que se encontraban también especialmente blindados.
Los manifestantes se habían concentrado en repulsa a medidas como la reforma del sistema de pensiones, pero también para reclamar justicia por las muertes en las protestas sociales que estallaron en 2022 o plasmar su preocupación por la actual ola de violencia, entre otras demandas.
La tensión ha ido en aumento hasta el estallido de enfrentamientos que llevaron a la Policía a utilizar gases lacrimógenos e incluso perdigones. Al menos cinco personas han sido atendidas por el impacto de pelotas de goma, según fuentes

PROTESTAS en Perú se dieron entre el 20 y 21 de septiembre de 2025. (Foto: X /@saqaro)
sanitarias citadas por el diario peruano ‘El Comercio’, mientras que la Asociación Nacional de Periodistas ha denunciado que varios reporteros que cubrían la marcha han resultado heridos.
Por su parte, la Policía ha confirmado en redes sociales que tres agentes sufrieron heridas “mientras cumplían su labor de proteger a la ciudadanía y mantener el orden público”.
¿Qué moviliza a esta generación Z?
Algunas de las principales causas que han convocado manifestaciones recientes, según medios del Perú son:
1
Reforma del sistema de pensiones
o Una ley/Ajuste/reglamento que beneficia a las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP) ha sido muy criticado. Mu-
chos jóvenes perciben que la reforma no considera sus intereses, derechos previsionales o las desigualdades del sistema.
2
Descontento político general
o Rechazo al gobierno de Dina Boluarte y al Congreso, por decisiones percibidas como poco representativas, por falta de respuesta ante demandas ciudadanas, por corrupción, etc.
o Creciente impaciencia ante la inestabilidad institucional y la sensación de que las estructuras tradicionales del poder no escuchan a la juventud.
3
Uso de redes sociales como herramienta de convocatoria y expresión o Las convocatorias se organizan frecuentemente por redes sociales como TikTok, Instagram, WhatsApp.
o Se usan símbolos y referencias de cultura pop como elementos identitarios en las protestas (por ejemplo, se ha visto la bandera de One Piece en algunas marchas como símbolo de libertad / resistencia)
4
Sentimiento de injusticia y urgencia
o Sensación de que las reformas políticas o leyes las afectan directamente (pensiones, derechos laborales, exposición a represión, etc.).
o Deseo de respuestas reales, no meramente discursivas.
¿Quiénes son la Generación Z en el contexto peruano?
Se considera generalmente que la Gen Z son los nacidos entre fines de los 1990s y comienzos de los 2010s. En el Perú ocupan cerca del 21 % de la población De ellos, alrededor del 41 % ya forma parte del mercado laboral
Tienen expectativas distintas al entrar al mundo laboral: buscan propósito social, liderazgo empático, flexibilidad, justicia salarial, impacto más allá del lucro.
Con estos antecedentes el colectivo que convocó a marchas y manifestaciones se llama Generación Z.





Hombre es acuchillado por su cuñado en medio de una pelea
Un hombre recibió un cuchillazo en medio de una pelea familiar. El agresor escapó y la víctima fue hospitalizada por la consideración de la herida.
Un hombre fue herido con un cuchillazo en la espalda en medio de una pelea familiar. El hecho se conoció la noche de este sábado 20 de septiembre.
Eran cerca de las 23:30 cuando la alerta del violento hecho se conoció a través del ECU 911. Ocurrió en una vivienda de la calle Urdaneta de Ambato.
Acontecimientos
Los uniformados llegaron y encontraron a una perso-
na herida con un arma cortopunzante . Se trataba de un ciudadano de 32 años de edad, el mismo que dijo que poco antes estaba ingiriendo licor en su casa.
El hombre contó que mientras consumía las bebidas alcohólicas tuvo una discusión por motivos económicos con su pareja sentimental de 22 años de edad.
Al calor de la pelea, el hermano de la mujer habría abrazado sorpresivamente
Ladrones roban partes de un carro guardado en un garaje
Un carro fue casi desmantelado por ladrones que perpetraron un garaje para sustraer las partes de una camioneta estacionada en el lugar.
Sucedió en el cruce de las calles Ramón Salazar y Leonidas Viteri, sector Huachi Belén, sur de Ambato. Eran cerca de las 21:40 de este sábado 20 de septiembre, cuando a través del ECU 911 se conoció el robo.
Cuando los uniformados llegaron al sitio, encontraron a una mujer de 39 años de edad, quien les explicó a los gendarmes que dejó su camioneta Toyota Fortuner, placas
de Pichincha, estacionada dentro de su parqueadero.
Al caer la noche escuchó a varios de sus vecinos haciendo bulla por lo que decidió salir a ver qué estaba sucediendo.
Su sorpresa fue desagradable cuando vio que su carro tenía las puertas forzadas y una de las ventanas rotas. Los ladrones entraron al garaje para sustraer el tablero, la memoria, entre otros objetos.
Una cámara de seguridad del sitio captó el momento del robo, en donde se observó a tres delincuentes enca-
Motorizados se chocan contra un poste en Huachi Belén
Dos hombres heridos es el saldo de un accidente de tránsito registrado la noche de este sábado 20 de septiembre. Ocurrió en la avenida
Atahualpa, sector de Huachi Belén, sur de Ambato
Se trataba de dos hombres que viajaban a bordo de una moto y por razones que aún se indagan, perdieron el con-
al sujeto y le clavó un cuchillo en el costado derecho de la espalda.
El atacante huyó del lugar dejando a la víctima cubierta de sangre a su suerte. El ciudadano fue trasladado de urgencia al Hospital General Docente Ambato en donde por la consideración de su herida y para precautelar su integridad quedó asilado en dicha casa de salud.
El hermano de la víctima también testificó en favor de su pariente, recalcando el violento hecho que por poco le cuesta la vida a su familiar. El caso está en conocimiento de las autoridades para las diligencias pertinentes. (MGC)


Policía rescata a niña que dormía en la calle junto a su madre ebria
trol y se estrellaron contra un poste de alumbrado público.
Patricio Jaya, agente civil de tránsito, aseguró que, de la información preliminar que recabaron, los motorizados viajaban sin casco
“Producto del impacto en el poste quedaron restos de sangre y cabello que no se sabe si es del conductor o el
puchados que perpetraron la vivienda para robar las partes del automotor.
Con estos indicios, la Policía le explicó a los perjudicados el trámite legal a seguir para que se realicen las indagaciones pertinentes y dar con los responsables del ilícito y ponerlos tras las rejas. (MGC)
pasajero. Uno de los afectados fue trasladado de urgencia porque estaba herido de gravedad”, mencionó el uniformado.
Además, el agente aseguró que no se les pudo realizar la prueba de alcoholímetro debido a la gravedad de su estado de salud.
Moradores del sector mencionaron que solo escucharon el estruendo del impacto, por lo que salieron para ver qué sucedía y
Una niña de 2 años de edad fue rescatada por la Policía. La pequeña estaba en la calle durmiendo junto a su madre que estaba en aparente estado de ebriedad. Sucedió en el sector de Santa Rosa, sur de Ambato, cuando eran cerca de las 23:40 de este sábado 20 de septiembre. A través del ECU 911 se supo del acontecimiento y la Policía Nacional acudió de inmediato al sitio. Cuando los uniformados llegaron, encontraron tendida en el cruce de las calles Luis A. Martínez y Plutarco a una mujer y a su lado una
pequeña niña que estaba dormida sobre el asfalto. La madre de la infante estaba en aparente estado de ebriedad, por lo que se solicitó la presencia de personal de la Dinapen. Los uniformados lograron tomar contacto con la tía materna de la niña para que sea recibida y puesta a buen recaudo.
La mujer presuntamente ebria, también quedó al cuidado de su familiar precautelar su integridad. Las circunstancias en las que la mujer y la niña terminaron en la calle no se conocieron de manera preliminar. (MGC)

se encontraron con los dos ciudadanos tendidos sobre el asfalto en medio de un charco de sangre y pidieron ayuda.
El siniestro está en conocimiento de las autoridades para las investigaciones del caso y el procedimiento correspondiente a este hecho. (MGC)
SUCESO. El perjudicado fue acuchillado por la espalda por su cuñado. (Foto para graficar)
PERCANCE. Una de las víctimas recibía atención en la ambulancia, mientras la de más gravedad fue trasladada de urgencia al hospital.
DELITO. Los ladrones se llevaron varias partes del automotor que estaba estacionado dentro de un garaje.

CADUCIDAD EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS
AUTORES: JOSÉ SEBASTIÁN
CORNEJO AGUIAR Y JULIO
ACOSTA LASSO
¿Qué es la caducidad?
La caducidad, para Roberto Dromi, es: “(…) un modo de extinción del acto administrativo en razón del incumplimiento por el interesado de las obligaciones que aquél le impone. (…) Evidenciado que la posibilidad de declarar la caducidad es una competencia otorgada por la ley a la Administración Pública, para extinguir unilateralmente un acto administrativo1 (…)” Es decir la caducidad administrativa hace alusión, a un modo de extinción anormal de los actos administrativos en razón del transcurso de un determinado tiempo en el cual se ha configurado la inacción por parte de la administración pública. En este sentido, se entiende por caducidad administrativa la extinción de ciertas situaciones activas que están acompañadas de la necesidad de cumplir con determinados deberes, cargas o modalidades, tanto así que en la caducidad administrativa no existe ilegalidad o vicio alguno en el acto administrativo, que habiliten a la Administración del Estado para volver sobre sus actos, sino que simplemente ocurre una circunstancia de hecho a la que el ordenamiento jurídico le atribuye el efecto de generar la extinción del acto administrativo.2
Lo cual provoca en palabras de Madariaga, que se entienda a la caducidad como: “(…) una sanción impuesta por el orden jurídico en vistas de resguardar el interés general de la colectividad, que sin lugar a dudas se encuentra comprometido en la ejecución de las actuaciones admitidas y facilitadas por un acto administrativo de efectos individuales. Si el titular de estas facultades no las ejerce dentro del tiempo previsto, debe la administración velar porque otro interesado pueda desarrollar la misma actividad lícita, en las mismas condiciones y con acceso a los mismos bienes de carácter público, generalmente escasos.” 3

La caducidad en el COA
La caducidad es un hecho jurídico procesal que se produce por la mera inactividad negligente de las partes dentro de los plazos previstos por la ley, originando la finalización anormal del proceso. Por consiguiente, cabe concluir, como regla general, que la caducidad sucede en el proceso administrativo como consecuencia de una paralización del procedimiento, en donde dicha paralización le debe ser imputable al menos a título de culpa y nunca en los supuestos de fuerza mayor, ni por causas independientes de la voluntad de los litigantes dentro de las cuales hay que entender incluidas las dilaciones indebidas, provocadas por inusual funcionamiento anormal de la justicia.
En tal sentido de operar cualquiera de los presupuestos antes enunciados en los cuales opera la caducidad, el órgano competente emitirá, a solicitud del inculpado una certificación en la que conste que ha caducado el procedimiento y se ha procedido al archivo de las actuaciones, dejando constancia que si la administración se niega a emitir la correspondiente declaración de caducidad, el inculpado la puede obtener mediante procedimiento sumario contemplado en el Código Orgá-
nico General de Procesos.
Conforme se ha dicho la caducidad es una institución de difícil construcción en base de las similitudes y diferencias con otras figuras extintivas que utiliza la Administración del Estado, la misma que en el Código Orgánico Administrativo, trae la configuración de varios plazos como son:
Caducidad en Revisión de Oficio: El artículo 132 del Código Orgánico Administrativo, determina que en el transcurso del plazo de dos meses
Caducidad en Actuaciones Previas: El artículo 179 del Código Orgánico Administrativo, determina el plazo de seis meses.
Caducidad por falta de resolución en procedimientos de oficio: El artículo 207 y 208 del Código Orgánico Administrativo, determina que será de treinta días, plazo el cual estaría sujeto la caducidad por falta de resolución en procedimientos de oficio.
Caducidad del procedimiento de oficio: El artículo 213 del Código Orgánico Administrativo, determina dos meses contados a partir de la expiración del plazo máximo para dictar el acto administrativo
Lo cual nos permite evidenciar que el tema de caducidades en el Código Orgánico Administrativo se encuentra totalmente disperso, lo cual si no se efectúa una lectura a profundidad del texto normativo antes referido puede generar confusión.
Determinación del tiempo de inicio en los procedimientos administrativos sancionadores Como todos sabemos, existen formas de iniciar el procedimiento: una de oficio, por acuerdo del órgano competente, por propia iniciativa, orden superior, y petición razonada de otros órganos o denuncia. Estas formas, están orientadas a actuar la evidencia necesaria a efectos de precisar con mayor exactitud los hechos susceptibles de motivar el inicio del procedimiento administrativo sancionador. Debiendo recordar que el plazo de inicio está sujeto a los plazos de prescripción, los mismos que conforme el Código Orgánico Administrativo, están catalogados de acuerdo a las infracciones, ya sean leves, graves y muy graves, en 1, 3 y 5 años respectivamente. Lo que evidencia que dicho procedimiento sancionador exige la tramitación del oportuno expediente, en la que habrán

¿En qué consiste la inadecuada asistencia legal?
RESPUESTA
Un alto porcentaje de abogados que litigan en materia laboral, por desconocimiento en muchas ocasiones no asisten adecuadamente a sus clientes, por lo que sería procedente una norma específica que al detectar estos casos los jueces por el principio de inmediación puedan suspender las diligencias garantizando los derechos de los trabajadores. Pero el juzgador no puede intervenir directamente calificando la ineficiente defensa del abogado defensor de alguna de las partes, suspendiendo una diligencia, ni aun a pretexto de precautelar los derechos del trabajador, por el principio de inmediación que tiene otro sentido, la relación directa del juez con la causa. El juzgador debe mantener su imparcialidad en la causa, por lo que mal podría favorecer a una de las partes, suspendiendo una diligencia, sin que exista alguna de las razones expresamente determinadas en el Art.82 del COGEP.
sobre Inteligencia
de respetarse las garantías y observarse los requisitos establecidos en el Código Orgánico Administrativo. Es importante señalar que como se ha dicho, el proceso administrativo sancionador inicia con un acto de iniciación emitido por parte del funcionario instructor. El cual debe ser notificado, constituyendo así la comunicación al administrado de que la entidad administrativa correspondiente ha tomado una decisión respecto de sus derechos o intereses, para que este pueda decidir aceptar, cumplir o presentar sus descargos si se trata de un procedimiento sancionador.
Ya que recordemos que, si un acto administrativo es emitido pero no es notificado, no es un acto administrativo eficaz, por más que sea un acto administrativo válido, ya que el acto administrativo, para que sea eficaz significa que logre la finalidad para la cual fue emitido, destacando que el artículo 252 del Código Orgánico Administrativo, no delimita un tiempo de notificación pero si un tiempo de 10 días para la contestación
Criterios
y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CONSULTA LABORAL
REVISTA JUDICIA
del auto de inicio.
Determinación del tiempo de la Fase de Instrucción
Como se estableció anteriormente, una vez que el inculpado de la infracción administrativa ha sido notificado legalmente con el acto de inicio, esté conforme al artículo 252 del COA tiene un término de diez días para alegar, mismo que al fenecer pasa a etapa de instrucción. Sin embargo el COA, no es claro respecto del término que refiere al desarrollo de la etapa de instrucción, toda vez que en su artículo 255 señala que: “La o el inculpado dispone de un término de diez días para alegar, aportar documentos o información que estime conveniente y solicitar la práctica de las diligencias probatorias. Así mismo podrá reconocer su responsabilidad y corregir su conducta. (…)”, mismo término de diez días que ya refiere el artículo 252 que tiene administrado o inculpado para contestar el acto inicio y dentro del cual deberá alegar y aportar los elementos probatorios que creyere conducentes a eximir su responsabilidad de la infracción administrativa imputada. De igual manera, en el artículo 256 se recoge el mismo término de diez días al señalarse que: “Recibidas las alegaciones o transcurrido el término de diez días, el órgano instructor evacuará la prueba que haya admitido hasta el cierre del período de instrucción. (…)”, si hacemos una interpretación restrictiva de la norma citada, podremos señalar que una vez que ha trascurrido el plazo de diez días para que el administrado o inculpado conteste el acto de inicio, el órgano instructor debe comenzar a evacuar la prueba que ha establecido y solicitado el administrado en su escrito de contestación, lo cual evidenciaría el inicio de las actuaciones de la fase de instrucción, dentro del cual el órgano instructor también puede disponer de oficio las actuaciones que sean necesarias para el esclarecimiento de los hechos, recabando datos e información que sean relevantes en la determinación de las responsabilidades susceptibles de sanción. En esta última parte, radicaría la interpretación extensiva de la norma, al creer que el legislador, no establece un periodo cerrado del desarrollo de la etapa de instrucción, toda vez que el órgano instructor al tener la carga de la prueba en representación de la administración pública, este puede llevar a cabo actuaciones que conlleven tiempos o plazos que no dependan de la gestión del órgano instructor, sino de la entidad pública o privada a la cual se le ha requerido la información que coadyuve en la determinación de las responsabilidades administrativas de la
infracción; por supuesto que este término de la fase de instrucción no podrá irse en contra de las reglas determinadas para los casos de la prescripción del ejercicio de la potestad sancionadora y de las sanciones conforme se lo establece en los artículos 245 y 246 del COA.
Por lo antes referido, es que el legislador en el inciso segundo del artículo 256 del COA, ha establecido que “el órgano instructor evacuará la prueba que haya admitido hasta el cierre del período de instrucción.”, sin determinarse un término o plazo del desarrollo de la etapa de instrucción, el cual finaliza con la evacuación de la prueba tanto del administrado como de la administración pública, para posteriormente emitir el dictamen de fin de instrucción de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 257 del cuerpo normativo en mención, y del cual una vez finalizado esta fase se pasa a etapa de resolución dentro del cual se tiene que emitir la resolución correspondiente en el término dispuesto en el artículo 203 del COA que refiere al plazo máximo de un mes, contado a partir de terminado el periodo de prueba, que como señalamos anteriormente dentro del proceso administrativo sancionador el legislador no lo ha determinado de manera expresa, para manejo de las actuaciones del órgano instructor en la evacuación de la prueba, lo cual dificulta la contabilización de la caducidad en este tipo de procesos administrativos; teniendo únicamente certeza de la contabilización de la caducidad desde la emisión del dictamen de fin de instrucción, que es la actuación administrativa mediante la cual se tiene certeza del cierre de la etapa de prueba y de la fase de instrucción.
Plazo de Resolución conforme al COA
La determinación del plazo de resolución dentro de un procedimiento administrativo, es muy importante para el cómputo de la caducidad, el COA lo ha recogido en su artículo 203 señalando que: “El acto administrativo en cualquier procedimiento será expreso, se expedirá y notificará en el plazo máximo de un mes, contado a partir de terminado el plazo de la prueba.”
La obligación de resolver que tiene el órgano competente administrativo, es primordial en cualquier procedimiento administrativo, y más en los procedimientos administrativos sancionadores que desembocan en el establecimiento de responsabilidades administrativas y derechos de acreencia de la administración pública, por lo cual el artículo 202 del COA prevé
que “El vencimiento de los plazos previstos para resolver no exime al órgano competente de su obligación de emitir el acto administrativo.”, inclusive se señala enfáticamente que las administraciones públicas no pueden abstenerse de resolver con la excusa de la falta u oscuridad de la ley. Obviamente el acto emitido por la administración pública fuera de los plazos establecidos en la norma, desembocara en su ineludible nulidad, ya que ha sido emitido fuera de contexto, y del cual el administrado deberá ejercer su derecho de impugnación y recurrir el mismo.
De igual manera, es importante tener en cuenta que de conformidad al artículo 250 del COA, se señala que: “El procedimiento sancionador se inicia de oficio, por acuerdo del órgano competente, bien por propia iniciativa o como consecuencia de orden superior, petición razonada de otros órganos o denuncia.”; es decir que un procedimiento sancionador puede iniciarse por denuncia, actuación previa en los términos que establece el COA, o en su defecto de oficio; cuando los procedimientos sancionadores son iniciados de oficio hay que tener muy en cuenta que para estos casos el COA prevé un plazo de caducidad especial, establecido en su artículo 213, al señalar: “Cuando se trate de procedimientos iniciados de oficio se entienden caducados y se procederá al archivo de las actuaciones, a solicitud de la persona interesada o de oficio, en dos meses contados a partir de la expiración del plazo máximo para dictar el acto administrativo, de conformidad con este Código.”, es decir que para estos casos el plazo de caducidad es de dos meses y no de un mes como por regla general se tiene para los demás casos.
Determinación de la problemática de los plazos para la caducidad
Como se lo ha establecido anteriormente, si bien los plazos de caducidad son claros y determinados por el COA, tanto en la regla general de un mes desde que ha fenecido la etapa de prueba, como la de dos meses para el caso de los procedimientos iniciados de oficio; la problemática radica en la determinación de saber que término o plazo dura la etapa de prueba o fenece la fase de instrucción dentro del proceso administrativo sancionador, toda vez que únicamente se ha señalado por parte de legislador en la norma, que el administrado o inculpado una vez que ha sido notificado con el acto de
inicio, esté tiene el término de 10 días para alegar, aportar documentos o elementos de prueba y solicitar diligencias que crea correspondientes a eximir su responsabilidad de la infracción administrativa imputada, y que posterior a este término el órgano instructor procederá a evacuar la prueba hasta el cierre de instrucción, sin determinarse expresamente un término o plazo que dictamine el mismo, que es fundamental para contabilizar el periodo de caducidad de este tipo de procedimientos.
Conclusiones
El COA establece dos plazos de caducidad para los procedimientos administrativos sancionadores, el primero que es de un mes
por regla general contados a partir de fenecida la etapa de prueba; y el otro de dos meses para los casos que el procedimiento administrativo haya sido iniciado de oficio. El COA no establece de manera expresa el plazo o término de duración de la etapa de instrucción, dentro de la cual se evacua la prueba tanto del administrado como de la administración pública, por lo cual dificulta la contabilización del plazo de caducidad en este tipo de procedimientos, sin embargo una vez emitido el dictamen de fin de instrucción por el órgano instructor, se puede tener la certeza que la etapa de prueba a concluido y ha pasado a fase de resolución, y se podrá contabilizar de una manera certera el plazo de caducidad.
EXTRACTO CITACION JUDICIAL
AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE
CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO
CAUSAL COBRO DE PAGARE A LA ORDEN No 18331-2023-00507
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO OSCUS LTDA. DEMANDADO/A: CAROLINA MARIBEL MARIÑO RODRIGUEZ
JUEZ DR. RAUL CASTRO G.
“UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, miércoles 23 de agosto del 2023, a las 14h34. VISTOS: Avaco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial.- En lo principal la demanda presentada por la Ab. MARIA VERONICA JIMENES ESPIN, en su calidad de Procuradora Judicial Eco. FREDDY BLAS GALLEGOS BAYAS, Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda. conforme lo ha justificado con la Procuración judicial que en copia certificada ha anexado al proceso, demanda que se la califica de clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el articulo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en Pagaré a la Orden, documento que constituye titulo ejecutivo, al tenor de lo previsto en los articulus 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación de la demandada señora MARIÑO RODRIGUEZ CAROLINA MARIBEL en la dirección indicada, mediante comisión remitida al señor teniente politico de la parroqule Rio Negro de este cantón Baños, provincia de Tungurahua, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. En aplicación de los articulos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del articulo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno.- Tómese en cuenta los correos electrónicos señalados. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON CON SEDE SEDE EL EL CANTÓN BAÑOS PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agus Santa, martes 29 de julio del 2025, a las 09h12 VISTOS: cuanto la parte actora ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la individuelidad, domicilio o residencia del demandado y que se han efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar a quien se pide citar esta forma como acudir a los registros de público acceso, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite a CAROLINA MARIBEL MARIÑO RODRIGUEZ con el extracto de la demanda, auto de calificación y este auto, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente. NOTIFIQUESE”

LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2025


TUNGURAHUA