Tungurahua 22 de octubre de 2025

Page 1


Tungurahua Mesa de seguridad se reúne por aumento de muertes violentas

Cinco hombres asesinados fueron hallados en distintos cantones de Tungurahua entre el jueves 16 y martes 21 de octubre, por lo que ayer se activó la mesa de seguridad que se desarrolló en Ambato. En lo que va del año se registran 42 muertes violentas en la provincia, de las cuales 38 son asesinatos. Página 3

Imbabura a punto del estallido

Página 9

Cerrar el diálogo desde el Gobierno es un error

Página 10

SEGURIDAD

Ecuador esquiva la crisis entre EE.UU. y Colombia

Página 11

Récord de exportaciones de camarón por tecnología

Página 13

PAÍS
PAÍS
ECONOMÍA

CIUDAD

Tungurahua activa mesa de seguridad por aumento de muertes violentas

Las cinco muertes registradas en la última semana motivaron la convocatoria de la Gobernación a las instituciones de orden y seguridad en la provincia.

Cinco muertos fueron hallados en distintos cantones de Tungurahua entre el jueves 16 y martes 21 de octubre, al menos cuatro de ellos vinculados al tráfico de drogas, según la Policía Nacional.

El último caso se registró la mañana de ayer en una quebrada de Pishilata, sur de Ambato , en donde fue encontrado el cuerpo de alias ‘El Tuerto’, quien tenía antecedentes penales.

Hasta el momento son 42 las muertes violentas ocurridas en la provincia, 38 por asesinato, dos por femicio y dos por homicidio.

Problema

Esta situación hizo que la gobernadora de Tungurahua, Daniela Llerena, convoque a la mesa de seguridad la mañana de este 21 de octubre, acto que contó con la participación de Fuerzas Armadas, Policía Nacional, alcaldes de varios cantones, entre otros funcionarios vinculados a las instituciones de orden y control.

En lo que va del año se registran 42 muertes violentas en Tungurahua, de las cuales 38 son asesinatos.

“Estamos ahondando esfuerzos con el fin de que podamos mitigar el tema de las muertes violentas, recordemos que Tungurahua siempre ha sido relativamente tranquila, las eventualidades de la última semana nos han alarmado como ciudadanía”, aseguró Llerena.

De igual manera, dijo que la mesa de seguridad sirvió para organizar operativos con el fin de mapear sectores estratégicos que permitan generar intervenciones oportunas y objetivas.

Llerena mencionó que ante el paro nacional algunos uniformados fueron trasladados a otras provincias, lo cual pudo haber Pasillo

artistas ambateñas que conquistan con su voz y carisma. Ellas estarán acompañadas de la Orquesta de Cámara Ciudad de Ambato

CASO. Tres hombres fueron maniatados, asesinados y sus cadáveres arrojados a la quebrada de Achupallal de la vía a Cotaló en Pelileo el jueves 16 de octubre. (Foto de archivo)

debilitado la seguridad en Tungurahua , sin embargo, soldados de la Fuerza Aérea y personal de la Policía Nacional continúan desplegados en los nueve cantones. Además, cada martes se realiza la mesa de planificación estratégica de operativos, así como también reuniones en territorio para reforzar y mitigar los delitos.

Ambato

Durante la sesión de Concejo de este martes se aprobó por unanimidad una resolución de exhorto dirigida al Gobierno Nacional En ella,

se solicita a la policía reforzar con urgencia la presencia policial y las estrategias de seguridad ciudadana en el territorio cantonal.

El Concejo también resolvió impulsar la implementación inmediata de un Plan Integral de Seguridad para Ambato y Tungurahua, con enfoque preventivo, social y operativo, que articule la acción de la Gobernación de Tungurahua, Policía Nacional y entidades competentes, bajo la coordinación del Municipio.

Esta medida busca consolidar una estrategia sosteni-

da que garantice protección y tranquilidad a la población.

Durante la sesión, los concejales coincidieron en la importancia de mantener la unidad y el trabajo conjunto frente a esta problemática, exhortando a que las decisiones se traduzcan en resultados visibles. En este contexto, el alcalde subrogante anunció la activación de una mesa de diálogo interinstitucional de seguridad con la participación de dependencias locales, para definir medidas inmediatas y de seguimiento. (RMC)

La Dirección de Cultura y Turismo del Municipio de Ambato presenta el ‘ Concierto Sinfónico: Homenaje al Pasillo Ecuatoriano’, que se realizará el viernes 24 de octubre, a las 19:30, en el Auditorio Municipal Sur en la avenida Atahualpa y Río Cutuchi.

En el show gratuito se presentará el Dúo Viday ,

La velada se llenará de acordes del pentagrama nacional como El Aguacate, Al morir de las tardes, Sendas distintas y Despedida, entre otras que harán latir los corazones de quienes se den cita en el lugar. Estas canciones cuentan con arreglos sinfónicos de David Vásquez, Byron Obando y David Zumbana, bajo la dirección del maestro Mauricio Jiménez.

Este concierto cuenta con un significado especial ya

que la Orquesta de Cámara Ciudad de Ambato celebra tres décadas de vida artística, consolidándose como un referente cultural en el país.

Durante 30 años, la Orquesta ha convertido los escenarios en espacios de encuentro con la belleza, interpretando repertorios académicos, populares y ecuatorianos con maestría y pasión.

Adicionalmente este concierto es un tributo a la memoria sonora del país, a los compositores que transformaron el amor, la nostalgia y la identidad en melodías inmortales. (NVP)

Claman justicia por niño muerto en la UE Luis A. Martínez Agropecuario

En las afueras de la institución se realizó un plantón para exigir a las autoridades del colegio y del Ministerio de Educación que respondan por lo ocurrido.

Al mediodía de este martes 21 de octubre varios padres de familia se apostaron en las afueras de la Unidad Educativa Luis A. Martínez Agropecuario para exigir justicia ante la muerte de un estudiante de la institución.

Con carteles en mano gritaban que este deceso no podía quedarse en la impunidad, por lo que piden a las autoridades de Justicia, así como el Ministerio de Educación que den un pronunciamiento respecto a lo ocurrido.

Ginna Morales, presidenta de la Fundación Almas en Movimiento de personas en movilidad h umana en Ambato, sostuvo que es indignante que la institución ni siquiera habría mostrados sus condolencias a la madre del menor, mucho menos se habría dado algún tipo de luto dentro de la unidad educativa, que fue donde ocurrió el accidente en el que falleció el pequeño de 6 años.

Resaltó que ni siquiera se han hecho presentes para ayudar con los gastos fúne-

bres , por lo que mencionó que ha habido una “completa falta de empatía”.

“Esto me parece algo injusto e indolente hacia esta familia que está sufriendo por la pérdida de su hijo”, recalcó Morales.

La indignación de la mujer subió al señalar que en el colegio las cosas se llevaron con normalidad, que ni siquiera la maestra se acercó a la familia, como “si fuese un perro el que se murió, no fue un perro, fue un niño de 6 años el que se murió”.

El deceso

El lunes 20 de octubre al ECU 911 llegó la alerta de la muerte de un pequeño, por lo que a la institución arribó personal de la Policía Nacional en donde la rectora del establecimiento les contó que uno de los menores habría aparecido flotando en el tanque reservorio de la institución.

Esto se dio cuando la profesora a cargo del segundo año de básica B, le dijo horas antes que tenía una cita mé-

Liga Deportiva "JOSEGUANGO ALTO" CONVOCATORIA

Liga Barrial "JOSEGUANGO ALTO" de la Parroquia de Mulaló del Cantón Latacunga Provincia de Cotopaxi. Convoca a los Clubes filiales legalmente constituídos para la Asamblea extraordinaria de ELECCIONES para presidente y secretario provisional de reforma de estatutos en la sede ubicado en la Calle Santa Teresita y Padre Pino, barrio Joseguango Alto para el día 9 de Noviembre a las 20.h00 con el siguiente orden del dia.

1.- Constatación del quórum e instalación de la asamblea.

2.- Elección de presidente y secretario provisional de reforma de estatutos.

Atentamente

Hugo E. Guano T.

Presidente L.B.J.A

Nota: De conformidad con el artículo 16 del reglamento sustitutivo, al reglamento general de la ley del Deporte Educación Física Recreación y al penúltimo inciso del artículo del Acuerdo Ministerial 0389 deseptiembre de 2021

ANGUSTIA. En las afueras de la institución se realizó un plantón para exigir justicia por la muerte de un menor en la

dica en el IESS, por lo que debía ausentarse y fue una pasante quien se habría quedado a cargo de los menores.

Al sitio llegó la ambulancia del Ministerio de Salud Pública , pero sólo confirmaron el fallecimiento del pequeño, por lo que se solicitó la presencia de los agentes de Criminalística, Dinapen y Dinased.

La madre del menor fue informada y al llegar a la en-

tidad reconoció el cadáver de su pequeño, que deja un vacío irreparable en su hogar.

Otros problemas

La representante de las personas en movilidad, sostuvo que se necesita hacer una investigación exhaustiva , porque a más de la muerte del pequeño, también se tienen reportes de ha habido actos de discriminación por xenofobia.

Inscripciones abiertas para el festival de la canción

Hasta el 30 de octubre estarán habilitadas las inscripciones para ser parte de la edición 14 del Festival de la Canción denominado Buscando Talentos.

Las audiciones se realizarán el sábado 8 de noviembre en el Centro Cultural Pachano Lalama de Ambato y en la academia de Formación Integral ECAM de Quito.

Posteriormente, la eliminatoria está planificada para el viernes 14 de noviembre a partir de las 18:00 en el

Centro Cultural Pachano

Lalama

Y la gran final el viernes 12 de noviembre en las instalaciones de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua.

Los participantes deberán presentar temas de géneros de música nacional como pasillos, albazos, sanjuanitos, pasacalles, entre otros.

TOME NOTA

El menor fallecido era ecuatoriano de padres extranjeros.

“Todo esto debe investigarse, no es posible que la situación que están atravesando los niños extranjeros sufran actos de xenofobia”, mencionó Morales.

Mientras que, otros padres de familia, que prefirieron no dar sus nombres y acompañaban a Morales, sostuvieron que esa investigación y trabajo para prevenir la discriminación a los estudiantes extranjeros o de padres extranjeros debe hacerse con urgencia.

Respuesta estatal

Desde la Coordinación Zonal 3 del Ministerio de Educación se dio a conocer que las autoridades competentes han iniciado una investigación exhaustiva para esclarecer las circunstancias de este hecho.

Además, se recalcó que se activó el acompañamiento psicológico para los familiares y miembros de la institución educativa, a fin de brindarles apoyo y contención emocional. (NVP)

TALENTOS. Los mejores participantes se llevarán varios premios.

Los mejores se llevarán trofeos, medallas, viajes, becas de estudio, la producción de un video musical, sesión de fotos, entre otros premios. Para más información e inscripciones es necesario llamar al número 09 83 72 36 40, el evento cuenta con el aval de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua. (RMC)

Unidad Educativa Luis A. Martínez.

OPINIÓN

Tres meseros reconocieron que sí podían ahorrar

Salí de un evento de mi oficina y les di un aventón a tres meseros que habían atendido el almuerzo. Les conté que mi trabajo es la educación financiera y que lo primero que enseño es a ahorrar con una meta.

Uno de ellos me dijo: qué vamos a ahorrar si no alcanza para nada. Fuimos haciendo la aritmética: ganan tanto por día más propinas, ¿cuánto se hace un buen mesero? ¿Y qué hacen con eso?

- Compras, llevar algo a los hijos.

- ¿Pueden guardar el10% o sea 3 o 4 dólares diarios?

-Sí podríamos -coincidieron.

- ¿Qué tendrían que cortar? -Las cervezas, dijo uno riendo.

-O el regalo al niño que no es necesario, dije yo.

Coincidimos que sí se puede ahorrar. Pero poniendo ese dinero ($80 al mes, unos $800 en 10 meses) en una cuenta de ahorros para no gastarse. Los expertos dicen que solo cuando oyes siete veces una lección, se te graba. No sé si necesitamos más repeticiones para guardar nuestro dinero en vez de gastarnos todo, y que llegue la época de jubilarnos y no hayamos creado un patrimonio: una casa o un departamento, tener la pensión del Seguro Social, un seguro y un fondo que nos cubra en caso de un imprevisto.

Y que pasen los años y no salgamos de vacaciones en familia. O salgamos a crédito quedando endeudados.

Y que vivamos con el susto de las cuentas en vez de tener claro cada centavo que gastamos.

En Ecuador, según un estudio de Bloomberg Línea, solo 38% ahorra y si llega un ingreso extra, como el sobresueldo o el bono anual, el 36% lo ahorraría y un 32% lo usaría para pagar deudas.

El 70% de los ecuatorianos gasta todo su sueldo la primera semana de recibido. ¡Qué apuro tenemos de gastar! Nos pica la plata en las manos. En cambio, qué lindo es revisar periódicamente los ahorros y ver que siguen creciendo.

Si el 58,8% de los hogares ecuatorianos tiene más ingresos que gastos (dato del INEC), qué tal si guardamos un poquito cada día, cada semana, cada mes.

Estamos en el mes de ahorro. Momento de repetir muchas veces en el día:

“Mi dinero es fruto de mi trabajo y debo cuidarlo. Moneda tras moneda, las guardo hasta multiplicar su valor y con ese ahorro, cumplo mis metas más ansiadas”.

JAIME LÓPEZ

Preparar nuestra actuación en

noviembre

No podemos negar que los cientos de asesinatos ejecutados por narco sicarios, mafias, delincuentes importados, nos ha convertido en una estructura que hay que reconstruirla y todos sabemos que la reconstrucción es

EDITORIAL

La reconstrucción boliviana

Rodrigo Paz Pereira se convirtió en el 65º presidente de Bolivia, a tiempo para celebrar el bicentenario de esa nación andina.

Es la tercera ocasión que su apellido está en lo máximo del poder político boliviano. Antes lo hizo su abuelo Víctor Paz, en los años 50, y su padre Jaime Paz Zamora marcó el regreso a la democracia luego de la dictadura, en 1989.

Paz Pereira llega en 2025 para poner fin a una era donde el socialismo del siglo XXI dominó el poder político, demostrando ser —al igual que en Ecuador, Venezuela, Cuba, Nicaragua— perjudicial para los ciudadanos y creando una crisis económica, institucional y social difícil de resolver.

Uno de los mayores retos que enfrenta Bolivia es el desabaste-

cimiento de combustibles. Los bolivianos se han acostumbrado a hacer filas desde la madrugada para tanquear sus vehículos.

Dejando atrás la tradición de la izquierda radical, el presidente electo pidió ayuda internacional. Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y EE.UU. están dispuestos a prestar asistencia. Ahora mismo se habla de la construcción de un pacto político nacional para reconstruir Bolivia.

De a poco, los bolivianos deberían recuperar la confianza que perdieron por la corrupción y la inseguridad jurídica, atraer dólares, detener la inflación y dar un nuevo impulso al sector privado.

Al parecer, la región va dando un cambio que la aleja de la izquierda radical. Paz Pereira tomará posesión el 8 de noviembre.

mucho más cara que la construcción, por lo que todos debemos poner el hombro junto al presidente Daniel Noboa y enfrentar la convocatoria y el Referéndum, acudiendo a las urnas el 16 de noviembre 2025, con nuestra mente como herramienta histórica que nos sacará del pozo sin fondo, en el que hemos caído y que con el voto afirmativo que muchos analistas dicen que se producirá, le diremos a Latinoamérica y el mundo globalizado que Ecuador sí es un país donde la historia que escribiremos sea un ejemplo. El autor de este artículo,

luego de reflexionar dos y tres veces, confiesa que debía concebir como un prólogo lo que ha escrito y que rectificar no es equivocación, sobre todo cuando la memoria naufraga en el olvido y cuando los cientos de asesinatos, crímenes a mansalva que se cometen en las provincias costeñas, el ataque al edificio de un centro comercial en Guayaquil, con dinamita pura, nos ayuda a salvarnos de llegar a ser lo que no hemos sido y reconstruirnos en la labor de enfrentar, con dignidad, la preparación del próximo mes de noviembre para decorar

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade

Otro disparate de la Conaie

Másallá del malestar que esta agrupación genera periódicamente en Ecuador —y de los cientos de millones de dólares que nuestra economía pierde a causa de sus paralizaciones—, la Conaie se apunta otro tanto que, de lograrse, incrementaría aún más el desempleo en el país. Me refiero al disparate de creer que los salarios se fijan por decreto.

Vamos paso a paso, los salarios responden a las condiciones del mercado en el que nos encontremos, así como de la realidad de las personas intervinientes. Fijar (políticamente) un salario es equivalente a sostener que la realidad del sector o de las empresas no importa. En este contexto, si la empresa enfrenta problemas, no vende porque la gente tiene temor de salir a la calle, tiene que cerrar más temprano por los problemas de inseguridad, enfrenta problemas de flujo porque dada la crisis general del país sus clientes están cayendo en mora, o incluso si es extorsionada por alguna banda delincuencia eso no tiene la más mínima importancia. Siempre es buen momento para elevar el salario mínimo. No se considera que fijar los salarios significa ignorar la realidad del mundo en que vivimos. Cuando se hace esto, se promueven el desempleo y la informalidad, pues las empresas no pueden asumir los nuevos costes artificiales del pago a los empleados. En términos sencillos: los salarios mínimos crean más desempleo. No importa si son establecidos por el Ministerio del Trabajo o por la Conaie.

La gran conclusión que debe quedar clara a todos los ecuatorianos, sobre todo si aspiramos lograr la tan mencionada reactivación económica, es que los salarios no pueden ni deben fijarse por decreto.

Los salarios mínimos son políticos, demagógicos. Cuando se establecen desde el poder, desconocen la realidad y contribuyen a la pobreza generalizada de los países que lo padecen. Sorry, pero es así de simple. Si no lo entendiste, tampoco te quiero oír llorar.

Seguimos conversando.

las urnas con la frente altiva, luego de haber luchado contra el enemigo identificado y sus recursos, que lo ayudan a intensificar un paro de actividades que en dos o tres provincias, ha causado cientos de millones de dólares en pérdidas de mercaderías, en suspensión de labores, con la indolencia generalizada que algún día nuestros descendientes nos acusarán, identificados los enemigos dirigidos por un sujeto llamado Marlon Vargas, al mando de su grupo denominado Pachakutik, y un Iza que le sirve de alfombra para

que su marateguismo comunista no se manche y su brazo político Conaie siga en sus desmanes Por lo que acá ocurre se anuncia que hoy arribará al país uno de los altos dignatarios de la OEA para suscribir documentos que nos ayuden a incrementar la seguridad, convencidos que la Consulta Popular convocada para el 16 de noviembre, es lo que el presidente Noboa tenía que hacer y que la destrucción del mamotreto correísta del 2008 , siga como etiqueta de la osamenta del prófugo que vive en Bélgica, todavía.

Madres de recién nacidos hospitalizados cuentan con un espacio de alojamiento

Esta área en el Hospital Docente

Ambato fue adecuada para el cuidado de las mujeres cuyos recién nacidos estén hospitalizados. Se busca garantizar la lactancia y el vínculo entre madre e hijo.

Karolina Mena tiene siete ocho meses y medio de embarazo y llegó al Hospital General Docente Ambato porque sentía contracciones, luego de la atención le dijeron que todo estaba bien y mientras se retiraba para irse a su hogar se quedó en la casa abierta que se instaló en la institución para ver cómo tenían que ser los cuidados cuando nazca su pequeño Adrián.

La joven, de no más de 25 años, se quedó admirada al saber que en el hospital se inauguró, la tarde de este martes 21 de octubre, el área de alojamiento para madres lactantes que por alguna circunstancia no puedan estar con sus hijos luego de dar a luz.

“Es emocionante ver

Salud Pública los hospitales generales deben tener este tipo de alojamientos.

cómo se interesan por esas mamitas que no tienen dónde quedarse, ojalá no me toque hacer uso de este lugar y mi parto salga todo bien”, añadió la mujer.

También en el hospital estaba Nathaly, quien recordó que hace 14 años que fue mamá luego de su cesárea a ella le dieron de alta, pero a su pequeño no, por lo que tenía que regresar cada tres horas al hospital para darle

de comer, “un espacio como este siempre será bien recibido, sobre todo por esas mamitas que llegan de lejos y no tienen cómo ir y venir para estar atentas a sus pequeños”.

Abigail Buchelli recuerda que el 13 de julio de este año nació su pequeña y cree que estas iniciativas deben fomentarse porque es permitirle a la mamá y al hijo crear su primer vínculo sin la angustia de tener que es-

tar separados por cuestiones médicas.

“Gracias por comprender que una madre necesita estar cerca de su hijo, especialmente en los momentos más difíciles”, añadió la madre.

La obra

Vanessa Lozada, viceprefecta de Tungurahua, comentó que esta idea inició en 2023 y que el verla cristalizada es una muestra de la voluntad política que existió tanto desde el Gobierno Provincial de Tungurahua como del Hospital General Docente Ambato.

Señaló que este es uno de los proyectos que se ha logrado cristalizar para las personas de sectores prioritarios en esta administración, pues ya se abrió un punto de información ‘ Mariposa rompe el silencio’, se creó un espacio para realizar talleres permanentes para personas con discapacidad, y ahora se está dejando este lugar de alojamiento que “ garantiza la dignidad de las madres, pues muchas de ellas no viven en la zona urbana de Ambato o en la zona del centro, sino que en comunidades y deben buscarse los medios para cuidar a sus recién nacidos que por alguna razón no pudieron salir con el alta”.

El prefecto Manuel

En la zona los hospitales de Riobamba, Puyo y ahora Ambato tienen este tipo de alojamiento. EL DATO

Caizabanda enfatizó que esta es una de las iniciativas que ha tomado la institución para disminuir la desnutrición crónica infantil, pues la lactancia materna segura es un pilar fundamental para mantener al niño sano.

Comentó que en este proyecto se han invertido 34 mil 500 dólares , lo que es una muestra “de la decisión que tenemos de contribuir con el bienestar de nuestra sociedad.

En el acto inaugural, Diego Rodríguez, coordinador zonal 3 de Salud, sostuvo que “se traduce en una mejor recuperación de los recién nacidos, menor riesgo de infecciones y mejores indicadores nutricionales y emocionales”.

Además, explicó que el hospital garantiza la sostenibilidad operativa y atención integral de la casa de alojamiento y proveerá alimentación diaria, lencería, seguridad, limpieza y el apoyo técnico asistencial, en el marco de la Estrategia de Salud y Nutrición Materno Infantil (NVP)

De acuerdo a la normativa del Ministerio de
DETALLE. El área de alojamiento para madres lactantes fue bendecida por Monseñor Giovanny Pazmiño.

Tres días de teatro gratis en el parque La Laguna

‘Suyay, memorias de un desaparecido’ es la obra de teatro que se presentará en el parque La Laguna en Ambato el 23, 24 y 25 de octubre.

Un equipo de más de 30 personas da vida a la obra de teatro ‘Suyay, memorias de un desaparecido’, una puesta en escena multidisciplinaria que combina teatro, danza, música en vivo, proyecciones y poesía para hablar de un tema vigente en todo el país, las desapariciones.

Las presentaciones gratuitas para toda la ciudadanía se desarrollarán en el parque La Laguna de Ambato durante tres días seguidos a partir de este jueves 23 de octubre.

Iniciativa

El montaje dirigido por el

ambateño Giovanni Heredia es una coproducción entre la compañía La Ritual , la página web Manufacturera Cultural y la Fundación Cultural El Patio.

Este proyecto que nació hace un año ganó fondos concursables del Ministerio de Cultura que les otorgó 97 mil dólares.

Con este impulso decidieron construir un espectáculo de gran formato con alrede-

dor de 16 artistas en escena y un grupo similar en el equipo técnico, la mayoría ambateños.

Heredia dijo que en sus obras le gusta jugar con la arquitectura del lugar, es por ello que construyeron un pequeño puente en la laguna del parque para brindar un espectáculo de calidad a los

espectadores.

El título de la obra proviene del kichwa ‘Shuyay’ que significa ‘esperar’, pues no existe una palabra que se traduzca exactamente como desaparición en esta lengua indígena.

La puesta en escena no se centra en un caso particular, sino en las sensaciones que

deja una desaparición como el vacío, la resistencia y la lucha de las familias. En escena se mezclan testimonios reales, fragmentos de microdocumentales, entre otros recursos visuales.

“Hablamos de la responsabilidad del Estado, a veces por acción, a veces por omisión. Son familias que siguen esperando respuestas por 15 o 20 años”, resumió el director.

Al momento, el elenco de la obra está practicando en el parque La Laguna y montando la escenografía, actividad que ya está atrayendo gente para observar el proceso.

“Queremos que la gente venga, que vea que el teatro también puede hablar de lo que duele”, insistió el director.

Presentación

Las obras del jueves 23, viernes 24 y sábado 25 de octubre se desarrollarán a las 19:00, el aforo que se permitirá es de 450 personas por cada presentación. Parte del parque será vallado para seguridad y comodidad de los espectadores.

Para asistir es necesario retirar los boletos en la Dirección de Cultura del Municipio, en la Secretaría de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua o comunicándose a los números 09 78 99 23 65 y 09 58 70 77 63. (RMC)

La obra dura una hora.
ENSAYOS. El elenco realiza ensayos en el parque de La Laguna mientras se construye la escenografía.

Ambateño participará en el Mundial de Judo de Veteranos

César Naranjo se consagró campeón nacional y competirá en el mundial de veteranos para buscar el podio en

París.

El judoca ambateño César Naranjo volverá a participar en el Mundial de Judo de Veteranos 2025 que se realizará en París-Francia, tras convertirse en el nuevo campeón nacional de la categoría 100 kilogramos y ahora buscará ubicarse dentro de los tres mejores en la cita internacional en los 90 kilogramos. El evento organizado por la International Judo Federation contará con la participación de los mejores 44 deportistas del mundo y se realizará del 2 al 7 de noviembre donde César, que también es abogado penalista de profesión, demostrará su fortaleza en el tatami (superficie donde se pelea).

Camino

César lleva más de 15 años practicando judo, pero ha tenido que superar varias adversidades para volver a consolidar su carrera deportiva, ya que por motivos laborales se retiró hace 10 años , pero por motivación de su hermano gemelo, quien falleció con cáncer en 2019, retomó los entrenamientos en Ambato y volvió a convertirse en un deportista de élite que a pesar de su edad sueña con ser campe ón mundial

“Al principio fue un poco difícil volver del retiro, pero poco a poco se han visto los resultados. Realmente cuando mi hermano gemelo estaba por fallecer me decía: ‘brother’ tú eres uno de los mejores y si te empeñas en

EL DATO

César Naranjo se encuentra en el ranking entre los tres mejores luchadores, es por eso que aspira a subirse al podio y también a final del 2025 representar al Ecuador en los Juegos Bolivarianos.

volver lo vas a lograr. Eso me dijo justo un año después de la muerte de mi madre. Son cosas duras que tuve que superar y ahora logré ser campeón nacional en una categoría que no es la mía, también me ubiqué en el tercer lugar del panamericano y esto me ha permitido participar en el campeonato mun-

dial como lo hice en 2022”, contó emocionado.

Dedicación

La rutina diaria del judoca ambateño es exigente, porque alterna sus actividades como abogado penalista con sus entrenamientos deportivos que inician a partir de las 05:00 (físico) y finalizan pasado las 20:00 (técnica). Incluso para su participación mundial ha ca mbiado un poco los horarios de entrenamientos y lo hace a la madrugada para contrarrestar el cambio de hora que tendrá en París cuando participe.

“He logrado combinar las dos cosas, soy ab ogado en libre ejercicio y eso me ha permitido mantener la disciplina. En los dos ámbitos debo estar concentrado

Diego Pablo Simeone: “Hay errores individuales que pasan a lo colectivo”

MADRID (EUROPA PRESS) ·

El entrenador del Atlético de Madrid, Diego Pablo Simeone, afirmó que “hay errores individuales que pasan a lo colectivo”, a colación del duro 4-0 de este martes por

su equipo en su visita al Arsenal FC durante la jornada 3 de la fase de liga en la Champions League.

“Hay errores individuales que pasan a lo colectivo. Perdimos la marca, no hicimos

‘foul’ en el arranque de la jugada. En el tercer gol hay una trabada que no terminamos trabando fuerte, trabamos débil y termina siendo gol no sé si fue en contra o cómo fue porque aquí hubo un rebote,

Cuando mi hermano gemelo estaba por fallecer me decía: ‘brother’ tú eres uno de los mejores y si te empeñas en volver lo vas a lograr.”

CÉSAR NARANJO, JUDOCA AMBATEÑO

Mi sueño es quedar campeón y traer una medalla para Ecuador”

CÉSAR NARANJO, JUDOCA AMBATEÑO

En este evento sénior de judo las peleas duran de cuatro a siete minutos dependiendo de cuán rápido se logran los puntos. La categoría donde participará Cesar Naranjo tendrá competidores más jóvenes desde los 30 años en adelante.

al 100% porque son igual de importantes, en el judo y en las audiencias se juegan muchas cosas. Ahora me he ido preparando para este evento desde abril, tengo que mantenerme en mi peso y realmente he entrenado en la altura con cambios de horario, es decir, entrené desde las 23:00 hasta las 02:00 para adaptarme al horario y lo hice en Huambaló, Patate, Pelileo y Baños por la altura”, explicó César.

Sueños

La mayor motivación del deportista tungurahuense es su familia, quienes lo inspiran a continuar buscando su máximo objetivo que es ubicarse dentro del top 5 en un mundial de judo y ser el primer judoca de la provincia en competir en los Juegos Olímpicos. “ En este momento me siento súper bien para el mundial y ya sabemos lo fuerte que son los rivales europeos, es por eso que nos preparamos muy bien para representar a los colores de Tungurahua. Mi sueño es quedar campeón y traer una medalla para Ecuador, pero si no se puede estar dentro de los cinco mejores para después ser el primero en clasificar a las olimpiadas que es durísimo”, finalizó el judoca César Naranjo. (JR)

si no me equivoco, dentro del área. Son los pequeños detalles que obviamente hacen que el partido vaya para un lado o va para el otro”, declaró el ‘Cholo’ Simeone en rueda de prensa desde el Emirates Stadium de Londres.

“Creo que lo positivo fue la parte que el equipo compitió muy bien hasta el primer gol. Y después el primer gol pudi-

38 AÑOS tiene actualmente César Naranjo. CIFRAS

mos haberlo defendido mejor, claro está. Ellos lo hacen muy bien, también es claro porque meten muchos goles. Y lo importante que es la pelota parada en fútbol, sobre todo en estas competiciones que son determinantes y que cualquier detalle ya marca el camino más simple para poder adueñarte del partido”, señaló.

TOME
FUERZA. César Naranjo competirá en el Mundial de Judo de Veteranos 2025 que se realizará en París-Francia 2025.

Imbabura agoniza por el paro y los gremios exigen salidas urgentes

En el sector textil de Antonio Ante, las pérdidas bordean los $15 millones , mientras que la construcción registra entre $8 millones y $10 millones, con una paralización del 80% de las obras.

Diego Cabezas, presidente local de la Cámara de la Construcción, advirtió que están “a punto de la quiebra económica”. Explicó que más de 27.000 empleos, directos e indirectos, dependen del sector.

IMBABURA.- Los sectores productivos y comerciales de Imbabura aseguran que viven la peor crisis de los últimos años. Con un mes de paralización y carreteras bloqueadas , las pérdidas económicas superan los $70 millones , según cálculos gremiales.

A esta situación se suman miles de empleos en riesgo y el cierre total de negocios en turismo, construcción, agricultura, textiles y comercio minorista.

“El sector comercial y productivo de Imbabura no puede pasar un día más de aislamiento, porque es insostenible”, expresó Ramiro Aguilar, presidente de

Gremios de Imbabura advierten pérdidas por más de $70 millones, miles de empleos en riesgo y una crisis social sin precedentes tras un mes de paralización. Tungurahua

la Cámara de Comercio de Ibarra, quien encabezó una reunión con los principales representantes empresariales de la provincia, tras cumplirse un mes de paro.

Los dirigentes coincidieron en que las manifestaciones, que entraron en su quinta semana consecutiva, han provocado una parálisis casi total de las actividades económicas. En Imbabura, gremios y ciudadanos denuncian escasez de alimentos, gas y combustibles, a lo que se suma una crisis social que empieza a sentirse en todos los cantones.

Pedidos de alivio financiero En un comunicado conjun-

to, los gremios plantearon cinco pedidos concretos al Gobierno para superar la crisis: una definición urgente sobre la situación en Imbabura, mesas de trabajo para la reactivación, reducción temporal del IVA al 8%, créditos especiales por $50 millones y medidas inmediatas para restablecer el tránsito en la Panamericana E35.

Según Michel Saud, director de la Cámara de Comercio de Ibarra, la provincia ha perdido más de $70 millones, según las primeras estimaciones, donde solo la capital provincial (Ibarra) concentra alrededor de $40 millones en perjuicios.

“Nuestra actividad tiene mucho que ver con el sector rural, por la mano de obra y los materiales. Es una situación totalmente caótica ”, afirmó.

En el ámbito turístico, la situación es aún más crítica. El feriado reciente dejó una ocupación hotelera del cero por ciento, mientras los empresarios temen que el feriado de noviembre sea igual.

“Estamos en terapia intensiva, pero si no se abren las vías pasaremos a liquidar la mayoría de empresas ”, alertó Carlos Ruiz, vocero del turismo imbabureño.

Danilo Sánchez, presidente de la Cámara de Turismo de Ibarra, añadió que el paro “ya quebró” a numerosos negocios. “No podemos tolerar un día más de paralización… No podemos aceptar que nos impongan el miedo ni que amenacen con tomarse la ciudad de Ibarra”, manifestó, al pedir que el Gobierno y los dirigentes indígenas retomen el diálogo.

Un llamado desesperado

Desde el sector comercial, la advertencia es clara: Imbabura no soporta un día más de aislamiento. Aguilar in-

sistió en que el Ejecutivo debe “tomar una definición inmediata: o reinicia el diálogo o abre definitivamente la Panamericana E35”. David Guevara, presidente de la Cámara de Comercio de Antonio Ante, advirtió que la recuperación podría tardar años. “Tal vez, con apoyo del Gobierno, podríamos recuperarnos hasta 2030… Si no actúan rápido, esto puede provocar una guerra civil que no la deseamos”, enfatizó.

Los gremios dicen haber intentado comunicarse con dirigentes indígenas locales para coordinar medidas conjuntas , pero afirman que existe desorganización interna. “No sabemos hacia quién dirigirnos, porque ellos mismos han desconocido a sus propios líderes provinciales”, dijo Ruiz.

Los representantes empresariales sostienen que más allá de las pérdidas económicas, las consecuencias sociales son graves : familias sin ingresos, trabajos suspendidos y una sensación generalizada de frustración.

“Están en riesgo 10.000 empleos en turismo y 20.000 en la construcción. Las p érdidas no solo son cuantificables, sino también humanas ”, advirtió Aguilar.

Desde Gobierno nacional, a pesar de que se rompieron los diálogos con el sector indígena, han señalado que el despeje de vías en Imbabura es una de las prioridades actuales. Sin embargo, en la provincia ya se pasa el mes de manifestaciones y el hartazgo ciudadano con la situación es cada vez más evidente. (FV)

CRISIS. Comercios y mercados de ciudades como Otavalo, Cotacachi y Antonio Ante permanecen cerrados desde hace un mes por las protestas.

¿El Gobierno puede evitar el diálogo frente al paro?

La falta de un diálogo que ponga fin al paro perjudica al país y también a la aprobación del presidente de la República, Daniel Noboa. Urge una solución y es el Gobierno el que tiene la responsabilidad de agotar todas las posibilidades de diálogo, según expertos.

Tras más de un mes de paro en Ecuador, aún no existen luces de que se retome un diálogo entre el Gobierno y las organizaciones indígenas de Imbabura, mucho menos con la Conaie

De hecho, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, ratificó el 21 de octubre de 2025 en Teleamazonas que no habrá diálogo con Marlon Vargas, presidente de la Conaie, aunque esta organización haya exigido el reconocimiento del movimiento indígena como interlocutor legítimo y manifestado su “voluntad política de diálogo verdadero”.

Consecuencias y responsabilidades

Ariruma Kowii Maldonado, doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos y docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, considera que “es responsabilidad de los gobernantes agotar todos los esfuerzos para generar procesos que ayuden a solucionar cualquier tipo de conflictos, porque el Estado se supone que está para garantizar el bienestar de toda la sociedad”.

El Gobierno “tiene la responsabilidad moral de comprender que hay hechos históricos que están relegados”, señala al ejemplificar que en la Constitución de 2008 se reconocen varios derechos a los pueblos y nacionalidades, pero que no se aplican en la realidad.

Las consecuencias ya son notorias, indica:

• Se ha reactivado el racismo, debido a los discursos de autoridades del Gobierno que “contribuyen a los estereotipos racistas”.

• Los emprendimientos pequeños ven afectada su economía en Imbabura.

• Las familias de las personas heridas y fallecidas en el paro nacional: “Son familias, hijos, que no tie-

PROTESTAS y enfrentamientos entre manifestantes y fuerza pública. (Foto: API).

nen trabajos estables y la situación se agudiza”.

Por eso enfatiza en que haya un diálogo: “Hay que hacer fuerza para que eso se pueda concretar. Si no hay diálogo, los enfrentamientos que se están dando en Otavalo entre el propio pueblo va a generar muchas heridas, que no van a ser fáciles de sanar. El Gobierno debería pensar en esas graves consecuencias”.

Cuestiona que la gestión política de los gobiernos locales y el nacional responden a proyecciones electorales y que en los paros anteriores ya se han identificado las carencias de las distintas comunidades, pero no hay avances. “Los gobernantes lamentablemente no tienen suficiente comprensión de todos estos problemas históricos. que se viene acarreando porque solamente actúan bajo coyunturas y eso hace daño al país”.

Feine llama al diálogo Samuel Lema, exdirigente de la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos (Feine), menciona que para los sectores evangélicos “lo más importante es que haya un

diálogo porque aquí el que está perdiendo es el Ecuador”. Indica una propuesta: “Que también seamos tomados en cuenta los sectores evangélicos dentro de esta mesa de diálogo o seamos nosotros quienes impulsemos para llamar a la paz y para hacerle sentar tanto a la Conaie y al Gobierno”. Pero sostiene que el Gobierno es quien debería derogar el decreto 126, porque eso fue lo que “impactó” en las organizaciones indígenas.

Efectos para Daniel Noboa

El Centro de Investigaciones y Estudios Especializados (Ciees) realizó un estudio de opinión entre el 18 y 19 de octubre en Quito y Guayaquil. Los resultados revelan que el 52% califica como mala y muy mala la labor del presidente Daniel Noboa.

El 65% de los encuestados considera que Noboa debe atender las demandas de la gente, frente a las movilizaciones.

“Detectamos un aumento de los negativos en Quito”, dice Tatiana Larrea, consultora política del Ciees. Explica que en Guayaquil ha mejorado un

(El Gobierno) tiene la responsabilidad moral de comprender que hay hechos históricos que están relegados”

ARIRUMA KOWII MALDONADO DOCTOR EN ESTUDIOS CULTURALES LATINOAMERICANOS Y DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR.

Si el 64% no sabe qué hacer con la consulta, mucho menos vamos a saber qué nos están proponiendo o qué queremos para esta refundación del país (nueva Constitución)”

TATIANA LARREA CONSULTORA POLÍTICA DEL CIEES.

Lo único que quizá podría recomendarles para ver la intención, porque sus palabras no me sirven: aperturen las vías. No es una condición, ni siquiera estoy diciendo que con eso voy a abrir el diálogo”

JOHN REIMBERG MINISTRO DEL INTERIOR, EN ECUADOR TV EL 21 DE OCTUBRE.

EL DATO

poco la aprobación de Noboa (54%), pero en Quito sí hay un movimiento fuerte, está con el 62% de desaprobación y solamente 38% de aprobación.

¿Qué está pasando? Ejemplifica que en mayo, cuando Noboa inició su segundo periodo, el 61% en Quito y el 57% en Guayaquil tenían una expectativa de que el nuevo periodo de Noboa sea mejor o igual de bueno que el año de transición.

Pero ante la pregunta de si las medidas del Gobierno son las que esperaban, el 62% en Quito y el 53% en Guayaquil dicen que no. “Es decir, la misma proporción que tenía expectativa positiva del nuevo periodo, hoy dicen: esto no es lo que esperábamos. Ahí hay un quiebre entre la ciudadanía y el Gobierno. Eso puede explicar un movimiento de cifras tan temprano, todavía no ha cumplido un año de su segundo mandato”, señala Larrea.

A eso se suma la coyuntura de las manifestaciones: “Tenemos una cifra que es reveladora. El 75% en Quito y el 56% en Guayaquil (el 65% es el consolidado) creen que el Presidente

Los dirigentes de la Feine residentes en Pichincha se reunirán hoy, 22 de octubre, a las 10:00, para analizar la situación y emitir resoluciones.

debe escuchar y atender las demandas de la gente. Esto no quiere decir que hay que ceder todo, pero siempre quien tiene la responsabilidad en la política de abrir sus oídos y atender a la ciudadanía es el Gobierno”, puntualiza. Larrea indica que se detectó “una percepción de la ciudadanía de que en las movilizaciones hay demasiada violencia de un lado y de otro”.

Respecto a la consulta popular, el 64% dijo que su voto depende del tema. Eso significa que no saben cómo votar, según Larrea, por lo que proyecta que se llegará al 16 de noviembre con una “indefinición altísima”.

Apunta que el tratar de solucionar un conflicto no significa perder: “En negociación existe el concepto del ganar-ganar y para ganar alguien tiene que ceder algo”. (KSQ)

Por qué Ecuador sale del debate del narcotráfico entre Trump y Petro

Aunque Ecuador ocupa el cuarto lugar en envíos de droga incautada, no es nombrado en el debate abierto entre los presidentes de EE.UU., Donald Trump; y de Colombia, Gustavo Petro. ¿Por qué?

Mientras la tensión por la lucha antidrogas se agudiza entre Estados Unidos y Colombia, Ecuador, que ocupa el cuarto lugar en envíos de droga incautada, permanece fuera de este debate.

La actual crisis se desató luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la suspensión de toda la ayuda al Gobierno colombiano y tras haber calificado a su presidente, Gustavo Petro, de ser un “líder del narcotráfico”.

En un memorando presidencial para del año fiscal 2025, Estados Unidos señala que la cultivación de coca y la producción de cocaína en Sudamérica han alcanzado niveles récord y destaca que el narcotráfico parte de una “industria multimillonaria” que no solo afecta el tráfico de drogas, sino que también se vincula con otros delitos como el tráfico de personas, lavado de dinero , y que el crimen organizado transnacional lo hace más complejo. Los ojos del Gobierno de Trump están sobre Petro, presidente del país vecino de Ecuador que, en los últimos años, se ha posicionado como un país de tránsito y, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), en su último informe (2024), ocupa el cuarto lugar en el mundo con más envíos de droga incautados. El narcotráfico, según el Gobierno de Daniel Noboa, es la causa de la escalada de la violencia en el país. Según cifras del Ministerio de Interior, Ecuador pasó de tener

996 homicidios en 2018 a 6.020 en 2025, año que ya se proyecta a ser el más violento de su historia (Ver recuadro).

Pese a todos estos antecedentes, Ecuador está por fuera del debate del narcotráfico mundial y de los señalamientos de Trump, con quien el presidente Daniel Noboa dice tener buenas relaciones diplomáticas.

¿Por qué Ecuador está fuera del debate?

Para Juan Manuel Coronel, máster en relaciones internacionales, hay una estrategia electoral de fondo en las palabras de Trump.

Según Coronel, las declaraciones públicas de Trump también sirven a su agenda interna en EE.UU . “Señalar un país como Colombia puede tener resonancia electoral, mediática o de imagen pública más clara que hacer lo mismo con Ecuador”, explica y hace énfasis en que Trump hará “más ruido negativo” por países que no tienen su misma línea ideológica.

Unodc resalta que Colombia es históricamente uno de los mayores productores de coca y exportadores de cocaína del mundo , lo cual hace que su rol sea muy visible para Estados Unidos y sus campañas contra las drogas. “Ecuador, aunque tiene problemas de tránsito y lavado, quizás no tiene el mismo perfil de producción que Colombia. Esto puede explicar que EE.UU. lo trate distinto en retórica”, dice Mariella Reinoso, socióloga.

IMPACTO. Entre el 1 de enero y el 27 de diciembre de 2024, Ecuador destruyó 302,85 toneladas de drogas.

Muertes violentas registradas en 2023

Los últimos tres gobiernos han atribuido la escalada de muertes violentas al narcotráfico en Ecuador.

Fuente: Ministerio de Interior, Fiscalía, Policía Nacional

“Las declaraciones públicas suelen usarse como herramienta de presión diplomática”, reconoce Reinoso, y agrega que si EE.UU. considera que un país está cooperando menos o que “ha fallado” en la lucha contra las drogas, puede

Con Ecuador, Trump podría estar acogiendo un enfoque más cooperativo o menos conflictivo, lo que modera la retórica.

Ecuador tiene particularidades: usa el dólar, está en una zona de tránsito marítimo

importante, tiene acuerdos de tegia de EE.UU. quizá busca fortalecer la cooperación con Ecuador más que señalarlo públicamente como gran productor. Por ejemplo, hay indicios de cooperación en seguridad, bases”, destaca Coronel. (AVV)

Ley de Inteligencia: artículos polémicos siguen suspendidos

Por disposición de la Corte Constitucional, 12 de los 58 artículos que tiene la Ley Orgánica de Inteligencia siguen suspendidos provisionalmente. Lo propio ocurre con nueve artículos del Reglamento y la disposición general primera.

Desde el 3 de septiembre de 2025, cuando los jueces de la Corte Constitucional (CC) se retiraron a deliberar sobre los pedidos de 35 demandas de inconstitucionalidad que organizaciones de profesionales, gremios, sindicatos, etc, plantearon en contra de tres leyes impulsadas por el presidente de la República, Daniel Noboa. Solo la Ley Orgánica de Inteligencia continúa sin resolución definitiva.

La normativa que fue aprobada en la Asamblea

Nacional el 24 de junio de 2025, se mantiene, por disposición de los jueces de la Corte, con medidas cautelares (decisión temporal a favor de los demandantes mientras se toma una decisión definitiva) desde el 4 de agosto.

En cambio, la situación de las leyes de Solidaridad Nacional y de Integridad Pública, sobre las cuales los jueces de la CC se pronunciaron (el 27 de septiembre) declarándolas inconstitucionales, ya es cosa juzgada. Con el fallo de la Corte, todos los artícu-

En la Corte Constitucional hay demandas

a otras leyes

° Mientras la CC todavía tiene pendiente resolver sobre la constitucionalidad o no de la Ley Orgánica de Inteligencia, en la Corte hay solicitudes de demandas de inconstitucionalidad a otros cuerpos legales aprobados en el Pleno del Parlamento con los votos del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y aliados. La Ley de Áreas Protegidas, aprobada en la Asamblea Nacional el 10 de julio de 2025, tiene cuatro demandas de inconstitucionalidad.

El 26 de agosto de 2025, la Asamblea aprobó la Ley de Transparencia Social o Ley de Fundaciones, que ya suma seis demandas de inconstitucionalidad en la CC.

La Ley de Fortalecimiento Crediticio, aprobada en la Asamblea el 26 de septiembre, suma seis demandas en la Corte.

los y disposiciones de ambas leyes quedaron sin efecto legal y no pueden ser modificadas, ni impugnadas.

Ciro Guzmán, abogado y director del Colegio de Abogados de Pichincha , afirmó que los jueces de la Corte Constitucional han tenido tiempo para analizar el caso de la Ley de Inteligencia, luego de la audiencia telemática del 1 de septiembre, cuando los representantes legales de la Asamblea y de los demandantes plantearon sus argumentos a favor y en contra de la vigencia de la norma.

El director del Colegio confía en que la CC emita un pronunciamiento en estos días. “Este es el momento, no cabe esperar más un pronunciamiento que le interesa y preocupa a todo el país ”, dijo.

Según Guzmán, con la Ley de Inteligencia se vulneran derechos como la reserva de datos personales, el derecho a la reserva y al secreto profesional, en el caso de los abogados, y el derecho a la reserva de la

fuente, para los comunicadores sociales.

La ley, como fue aprobada en el Legislativo, consagraba y convertía a todos los ecuatorianos en sospechosos por el solo hecho de que el Sistema Nacional de Inteligencia que se buscaba integrar, podría catalogar como amenaza a un ciudadano o a una organización, dijo Guzmán.

El argumento del Gobierno era que con la ley se buscaba enfrentar amenazas criminales. Sin embargo, para Guzmán, en la práctica, a propósito del paro indígena, no se combate amenazas criminales, sino que con el uso letal de la fuerza y violentando derechos humanos se enfrentan a luchadores sociales, se criminaliza la protesta social y la resistencia que, de manera legítima y constitucional, ejercen los ciudadanos.

“Esto está ocurriendo antes que la Ley de Inteligencia esté en vigencia; imaginen cuando ya rija como ley de la República”, alertó.

Para Guzmán, el hecho

de que los jueces sigan dilatando una resolución puede llevar a que se contravengan derechos humanos fundamentales. La ley es una “verdadera amenaza” para la seguridad y la integridad de los ciudadanos.

Artículos polémicos de la Ley de Inteligencia Los artículos suspendidos de la Ley de Inteligencia son los que obligan a las instituciones públicas a entregar cualquier información, de manera oportuna y completa, al Centro Nacional de Inteligencia.

También a las operadoras de servicios de telecomunicaciones de conexiones de abonados telefónicos, que tienen la obligación de entregar la información histórica o en tiempo real, para operaciones de inteligencia y contrainteligencia.

La retención, apertura, interceptación o examinación de documentos o comunicaciones. La competencia del Centro de Inteligencia para la clasificación de la información reservada, secreta y secretísima.

También está suspendida la asignación de un fondo de gastos especiales para operaciones de inteligencia y contrainteligencia, la regulación de los agentes de seguridad, la obtención de doble identidad y la aplicación de técnicas de infiltración sin autorización judicial. (SC)

RESOLUCIONES. Los jueces de la Corte Constitucional (CC) no tienen plazo para tomar una decisión. (Foto archivo)

ECONOMÍA 13

El camarón revela el salto tecnológico de Ecuador

En 8 años, las exportaciones camaroneras pasaron de $1.500 a $7.500 millones. Los grandes retails usan inteligencia artificial desde antes de que se volviera popular. Ecuador es más tecnológico de lo que parece.

PRODUCCIÓN. El camarón ejemplifica cómo la tecnología puede impulsar el crecimiento económico de Ecuador.

Cuando uno piensa en tecnología de punta, suele imaginar Silicon Valley o Tokio, no los estanques de camarón en la Costa ecuatoriana Pero ahí, entre redes, boyas y sensores conectados, se esconde una historia de innovación que está redefiniendo la economía nacional.

“Si tú recuerdas, en el 2017, las exportaciones de camarón eran entre $1.200 millones y $1.500 millones. El año pasado (2024) cerramos con más de $7.500 millones. Cinco veces se ha multiplicado en ocho años. Y esto es por tecnología”, afirma Vicente Palacios, jefe de Estrategia de Sectores en Wursta, empresa estadounidense premier partner de Google Cloud con tres años de presencia en Ecuador.

Palacios, que en su momento fue gerente del proyecto de inversión de Mejora de la Calidad de la Acuicultura y Pesca, recordó que hace años se implementó tecnología de seguimiento en barcos, en puertos, en lanchas, y en las granjas de camarón. Según detalla, ese cambio empezó con un sistema in-

tegrado de información que unificó datos sobre captura, transporte, procesamiento y exportación.

“Implementamos un sistema que costó cinco millones de dólares. El sistema de información, que es el Sistema Integrado de Acuicultura y Pesca, ya tenía componentes de analítica, aunque todavía no hablábamos de inteligencia artificial”, dijo

A partir de ese primer paso, la industria dio un salto exponencial. Hoy, las granjas camaroneras ecuatorianas incorporan sensores IoT (Internet de las cosas) para monitorear variables críticas como oxígeno, temperatura, alimentación y crecimiento de los crustáceos. “En la agroindustria, los productores de camarón, banano y cacao aplican sensores IoT para optimizar procesos”, comentó.

Todo apunta a que Ecuador está a las puertas de un hecho histórico. Por primera vez, el camarón podría superar al petróleo en el total anual de exportaciones. Según datos del Banco Central del Ecuador , entre enero

gundo dígito. Eso es un logro importante”, sostiene.

Más conectados, más capaces

El dato es contundente: más del 80% de los ecuatorianos tiene conexión a internet, y casi una quinta parte ya usa herramientas disruptivas. En un contexto regional donde el promedio apenas llega a un dígito, Ecuador se destaca. Palacios lo atribuye a una combinación de inversión pública, políticas de conectividad sostenidas y presencia de las grandes “fábricas” tecnológicas.

“Hay tecnología para todos. La tecnología que estamos vendiéndole, por ejemplo, a BanEcuador está dividida en tres grupos. La más barata cuesta cinco dólares”, explica Esa segmentación permite que incluso las pequeñas y medianas empresas puedan transformarse. “Lo que hay que hacer es un buen descubrimiento responsable, mirar cuál es la tecnología que puedes adoptar. Si tienes una limitación de recursos, entra al mundo de open source. Toda la tecnología de Google es libre.”, añade

y agosto de 2025 las ventas externas de camarón alcanzaron $5.557 millones, ligeramente por encima de los $5.257 millones del petróleo. Todo esto gracias a la tecnología aplicada.

Uso de tecnologías disruptivas

Palacios, quien trabajó también en el sector público durante la creación de la Ley de Transformación Digital, bajo la dirección de la exministra de Telecomunicaciones, Vianna Maino, conoce de primera mano el panorama tecnológico del país.

“Medimos ciudades inteligentes, consumidores, cultura digital, economía digital y una serie de cosas. Los números no son malos para la realidad socioeconómica del país. Por ejemplo, en integración de internet o de conectividad , el Ecuador está sobre un 80%. Sobre el nivel de utilización de tecnologías disruptivas estábamos en un 15–20%. Hay países como Perú que no llegan al 10%. Latinoamérica en general no pasa del 10%, pero Ecuador ya está en el se-

“Ecuador cuenta con una capacidad de cómputo muy importante. Tenemos data centers grandes, infraestructura Nvidia y presencia de fabricantes como Google Cloud, Amazon Web Service, Oracle y Microsoft Azure”, explica. El resultado es un ecosistema más sólido de lo que muchos imaginan. “Tenemos más habilidades digitales de lo que se piensa. La gente aprende rápido. ¿Quién te enseñó a usar YouTube o Gmail? La tecnología de hoy es intuitiva, cercana, amigable”, afirma. Ese aprendizaje espontáneo, impulsado por la curiosidad y la necesidad, ha permitido que el país incorpore la tecnología a sectores tan diversos como la banca, la agroindustria o el comercio minorista.

Del supermercado al estanque

Palacios insiste en que la innovación no es una promesa futura, sino una realidad que ya sostiene buena parte del crecimiento ecuatoriano.

“Las grandes cadenas de retail usan inteligencia artificial desde hace ocho años para manejar inventarios, precios o logística”, apunta Palacios.

El impacto, dice, es visible en los números: los retailers ecuatorianos multiplicaron sus ventas totales de $1.000 millones a $4.500 millones tras la pandemia, y el camarón se volvió el segundo producto más exportado del país. “Eso es tecnología”, remata.

Tecnología accesible Uno de los mitos que Palacios combate con más convicción es que la digitalización requiere millones de dólares.

Además, explica, la tendencia mundial va hacia la democratización del acceso digital: “Las fábricas como Google Cloud tienen un alto nivel de ética y responsabilidad en la disponibilidad de sus productos y servicios. Lo que quieren es democratizar la información sin ningún tipo de celo. Hay tecnología que es gratis”.

En pocas palabras, el reto ya no es económico, sino estratégico. “El MIT determinó que el 95% de los proyectos de inteligencia artificial fueron un fracaso y solo el 5% fue exitoso. La diferencia está en la planificación ética y responsable”, subraya.

Así, el mayor reto es que la base mayoritaria del tejido empresarial de Ecuador, que son las microempresas, use más tecnología y se vuelva más productiva.

Roberto Pineda, economista con experiencia en el sector tecnológico, explicó que, en sectores como el camaronero, el salto tecnológico inició con un esfuerzo público-privado; pero es cierto que faltan programas de impulso tecnológico, sobre todo para los micro y pequeños.

Sin embargo, hay cosas que sí funcionan y que se pueden utilizar: las incubadoras públicas y privadas, la red de oficinas comerciales del Ecuador en el mundo, capacitaciones continuas para exportadores a través de Proecuador.

“Falta mucho más, pero aprovechan lo que hay, siendo estratégicos, y viendo a la tecnología como un aliado, los empresarios ecuatorianos pueden cambiar de chip y mejorar su realidad”, asevera Pineda. (JS)

Metro: cuestionan capacidad técnica para hacer contrataciones

El Servicio Nacional de Contratación Pública suspendió el proceso para contratar los estudios de ampliación del Metro de Quito. Expertos señalan fallas administrativas y concejales advierten retrasos en el crecimiento del sistema.

El Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) suspendió temporalmente el proceso de contratación de los estudios para la ampliación del Metro de Quito, que contemplaba el trazado desde la estación El Labrador hasta La Ofelia y, a futuro, hasta Carapungo, en el norte del Distrito.

Según la especialista en movilidad, Alejandra Onofa , la suspensión responde a un reclamo presentado por uno de los dos oferentes. “El Sercop no puede adjudicar mientras el reclamo no se resuelva. Por ley, tiene 15 días para emitir una

decisión”, explicó.

Onofa detalla que el proceso aún no ha avanzado a la apertura de sobres económicos: “Solo se calificaron las ofertas técnicas. No podían declarar un ganador sin haber abierto las propuestas económicas. Por eso, la suspensión era previsible mientras el Sercop evalúa las pruebas”.

Fallas administrativas en compras públicas

Onofa alerta que este no es un caso aislado. “El Metro de Quito ha enfrentado múltiples tropiezos en sus procesos de contratación.

Ya se cayeron los contratos de mantenimiento por errores administrativos. Aquí la lección es tener rigurosidad en la calificación y revisión técnica, porque la normativa pública es tan rígida que deja poco margen de corrección”, afirmó.

El también especialista Mauricio Anderson, exgerente del Metro, coincide: “Una y otra vez vemos problemas en el área de compras públicas de la empresa. Si esto fuera un hecho aislado se podría entender, pero ya hay antecedentes graves como el mantenimiento que se frustró dos veces”.

sistema estático. La ampliación hacia el norte es prioritaria, porque Calderón y Carapungo son las zonas de mayor crecimiento poblacional. La suspensión va a retrasar todo al menos tres meses más”, dijo. Abad recordó que el tramo Labrador–Ofelia ya tenía estudios preliminares y que la nueva contratación buscaba definir el trazado y las condiciones técnicas para extender el sistema. “Cada día perdido es tiempo que Quito no avanza hacia un transporte moderno y eficiente”, agregó.

El concejal Wilson Merino considera que la administración debe concentrarse en resolver primero los problemas actuales del metro.

“No tiene sentido hablar de ampliaciones si ni siquiera se han firmado los contratos de mantenimiento correctivo y preventivo”, señaló. “Dos veces se han caído esos procesos por inoperancia, no por culpa del Sercop. Hay una falta de conocimiento técnico dentro de la empresa Metro de Quito que está afectando cada contratación”.

Merino informó que el Alcalde está enfrentando dos procesos en Contraloría, por “triangular la compra pública” a través de gestores de compra y realizar la contratación a través de terceros, lo que sería ilegal. Además, menciona que la Contraloría revisa la compra de los Trolebuses y de los camiones de la Empresa Pública Metropolitana de Aseo (Emaseo)

Anderson considera que el problema radica en la falta de capacidad técnica: “El proceso se suspende porque hay errores en la revisión de documentos o porque no se sigue correctamente la secuencia legal. Eso no puede pasar en un proyecto de esta magnitud”.

Visión técnica y política

En el Concejo Metropolitano de Quito las posiciones difieren. El concejal Bernardo Abad sostiene que la suspensión representa un nuevo obstáculo para el crecimiento de la ciudad.

“El Metro no puede ser un

Una espera que podría prolongarse De acuerdo con los plazos establecidos por la normativa, el Sercop debería emitir un pronunciamiento hasta el 28 de octubre de 2025. Si acepta el reclamo, el proceso deberá rehacerse desde el inicio, lo que significa un nuevo retraso de al menos tres a seis meses.

Si el proceso se reactiva a tiempo, los estudios definirán el trazado, la demanda proyectada y los costos de construcción de la ampliación del Metro. Pero si vuelve a caerse, advierten, Quito seguirá sin una hoja de ruta clara para expandir su sistema de transporte más moderno. (EC)

REVISIÓN. El Sercop analiza un reclamo dentro del proceso de contratación para los estudios de ampliación del Metro de Quito.

Alex Alvear presenta su ‘Amor Peregrino’

Compositor, arreglista, bajista y cantante, su música lleva las huellas de un camino marcado por la influencia andina. Con casi 40 años de trayectoria, el quiteño Alex Alvear es una de las figuras más representativas de la música ecuatoriana.

La infancia de Alex Alvear tenía su propia banda sonora: una mezcla entre jazz, rock, folklore, música latinoamericana y africana. Creció rodeado de una enorme cantidad de géneros musicales y con el fondo melódico de la voz de su madre, y de sus canciones en piano y guitarra.

Su padre, quien trabajaba como representante de la marca Sony y Telefunken en Ecuador, fue el encargado de llenar su casa de nuevos discos de vinilo con todo tipo de música. Esta fascinación por todos estos géneros musicales creció y finalmente dio sus frutos cuando su hermano regresó de Estados Unidos con más de 30 vinilos en su maleta. Así conoció la música de Elton John, y fueron sus conciertos en vivo en el Madison Square Garden en Nueva York y en Londres los que le abrieron las puertas a ese mundo. “Un dia quiero sentir eso”, se dijo a sí mismo, al conmoverse ante aquella mezcla de la ovación del público y la belleza de la música.

Hoy, con casi 40 años de trayectoria musical, Alex entiende aquella sensación como una manera de buscar ‘pertenecer’ en aquel entonces. A pesar de la gran influencia musical que tuvo desde muy pequeño, considera que “empezó tarde” en el mundo de la música. A los 15 años formó su primera banda de rock con amigos del colegio, y así fue como empezó “el camino por la mala vida”, cuenta entre risas.

Aprender de los demás Con un aprendizaje empírico, todos los conocimientos que alguna vez adquirió fueron viendo y copiando. Casi todo

lado importante de la expresión e identidad propia”.

Los Andes como inspiración “Lo que yo llamo ‘el andinismo’ está muy presente en mi”, expresa Alex. Un encuentro con la celebración del Inti Raymi en Cotacachi marcó un antes y un después en su relación con la música andina. Aunque tiene ascendencia estadounidense por el lado de su madre, se considera una persona muy serrana y muy andina. Lejos de ‘apropiarse’ de ello, para Alex la influencia andina en su música es una manera muy honesta de conectar con su herencia, con su sangre, con sus rituales y con la conexión con la naturaleza y el universo.

A diferencia de otros procesos de composición en el que existe una temática o una letra y le sigue una melodía, el de Alex empieza al ‘jugar’ con líneas de melodías o progresiones de acordes y ritmos, a los cuales se les añade la letra al final.

Su proyecto de música ecuatoriana original ‘Equatorial’, lanzado en 2007, es uno de los álbumes más importantes en su carrera. Una de sus canciones más conocidas, llamada ‘Caballito Azul’ tiene también una historia única detrás. Esta melodía nació en las calles de Boston, en EE.UU. Alex caminaba de una reunión a otra cuando de repente vino a su mente la melodía y la letra. “Fue la primera vez y la última que me pasa algo así”, expresa, en relación a la canción de cuna con la que ahora muchos niños se van a dormir.

he escuchado una vaina así”.

El camino hacia ‘Amor Peregrino’ A diferencia de ‘Equatorial’, que se cuenta desde la mirada de un ecuatoriano en el extranjero, en el autoexilio, que mira a un país lejano “con añoranza, melancolía, nostalgia y también con mucha idealización”, ‘Amor Peregrino’ cuenta la historia desde la experiencia de alguien que ya vive aquí. Entre ambos existen muchos paralelismos. En ‘Equatorial’, por ejemplo, consta el tema llamado ‘Taita Imbabura’, mientras en ‘Amor Peregrino’ hay un tema llamado ‘Mamá Cotacachi’. Asimismo, en el primer álbum está la canción ‘Pasillo para mi padre’, mientras en este último se incluye un pasillo llamado ‘Ma’, dedicado a su madre. El cuarteto de cuerdas es también el hilo conductor en ambos álbumes.

Con la composición de Alex Alvear y la producción musical de Miguel Sevilla, integrante de la banda de rock ‘Rocola Bacalao’, este nuevo álbum incluye una mezcla de instrumentos acústicos y texturas electrónicas creadas para la atmósfera de los temas.

lo que aprendió de guitarra, por ejemplo, lo hizo cuando fue compañero de casa de Juan Carlos González, uno de los fundadores del grupo de rock progresivo Promesas Temporales. Para él, “ver y tratar de sonar como maestros y gente que toca a cierto nivel es un proceso muy importante de aprendizaje”.

Su primer tema fue una canción en inglés cuyo nom-

bre ya no recuerda, a la que le siguieron varios temas de otros artistas. Sin embargo, cuando a sus 19 años conoció a Hugo Idrovo , Juan Carlos González y Héctor Napolitano, supo que quería incursionar en la composición. “Conocer su música original y música bellísima me afectó profundamente y empecé a buscar la manera de encontrarme con este

Entre sus variadas composiciones como sus proyectos ‘Equatorial’, ‘Mango’ o ‘Wañukta Tonic’ existe una clara evolución, pero una misma filosofía. Desde su primera creación, Alex busco salir de lo convencional, del montón. “Soy un ladrón, le robo un montón a otros músicos”, confiesa, como una manera de homenajear a quienes lo han influenciado. Su trabajo ha implicado una búsqueda constante de tener una visión y una identidad propia a pesar de moverse dentro de un entorno familiar. “Mi música puede que te guste o no, pero cuando la escuchas dices: nunca

El pasillo que lleva el mismo nombre del disco, ‘Amor Peregrino’ cuenta la historia de un amor imposible, ‘Carnaval del Colorado’ reflexiona sobre los orígenes y rinde homenaje a Guaranda, ‘Samay’ está dedicado a su nieta, ‘Semillita’ es para los trabajadores del campo, y ‘Albazo Azul’, en colaboración con el saxofonista colombiano Antonio Arnedo, lleva la guitarra ecuatoriana a nuevos territorios. Estas canciones se complementan con los seis temas que formaron parte del EP ‘Pasillo Infinito’. El álbum completo estará disponible en plataformas digitales desde el 23 de octubre.

Entre los artistas invitados para el concierto de lanzamiento del álbum están Antonio Arnedo, Wañukta Tonic, Ata Coro, Julio Andrade, Denisse Santos, Ainá, Raimon Rovira, Gerson Eguiguren, InConcerto, Ana Cachimuel y Víctor Murillo. (CPL)

ARTISTA. Alex Alvear nació en Quito y es un referente de la música ecuatoriana. Ha realizado siete producciones propias y participado en otras 30 con artistas de todo el mundo. (Foto: cortesía)

EE.UU. estudia aranceles del 100% contra Nicaragua

El Gobierno de Estados Unidos estudia aplicar aranceles del 100 por ciento contra la dictadura de Nicaragua por violaciones de los derechos humanos.

MADRID. El Gobierno de Estados Unidos tiene sobre la mesa una propuesta para imponer nuevos aranceles a Nicaragua y suspender total o parcialmente los actuales acuerdos comerciales como represalia por la violación indiscriminada de los derechos humanos, bajo el argumento de que

perjudica en términos económicos al país norteamericano.

La Oficina del Representante Comercial (USTR) de Estados Unidos ha concluido en un informe que el régimen de Daniel Ortega está perpetrando “abusos de los derechos laborales, abusos de los derechos

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO AVISO JUDICIAL.

EXTRACTO NOTIFICACIÓN

A: COLECTIVIDAD, dentro del juicio de INTERDICCIÓN, propuesto por SANCHEZ REINOSO RINA KATHERINE en contra dela señora REINOSO COELLO MARIA MERCEDES, se les hace saber lo que sigue:

Actor: SANCHEZ REINOSO RINA KATHERINE

Demandado: REINOSO COELLO MARIA MERCEDES

Causa: JUICIO DE INTERDICCION

NUMERO DE CAUSA: 18202-2023-03074

Juez: Dr.Luis Alfredo Gomez Baño

Secretario: Ab. Geovanna Moreno Montesdeoca

Dependencia: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN DE AMBATO.

Juicio No. 18202-2023-03074

“ UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, lunes 14: VISTOS: Una vez que se ha puesto en conocimiento del suscrito Juez este expediente en la fecha indicada en la razón precedente, se dispone: Observados los autos, en atención a las normas aplicables a la presente causa para proveer se considera: “... DECISIÓN: Por la fundamentación, argumentación y cumplidas que han sido las disposiciones ordenadas en el auto interlocutorio que se dispuso la interdicción provisional, se RESUELVE: Declarar la INTERDICCIÓN DEFINITIVA de MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, con número de cédula 1801625623, nacida en el cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, el 30 de agosto de 1962, hija de Reinoso Pedro y de Cuello Rodríguez Mercedes Amelia, según consta del Certificado de nacimiento constante a fojas 25, domiciliada en este cantón Ambato provincia de Tungurahua; y, por haber sido designada previamente como curadora interina su hija la señora RINA KATHERINE SANCHEZ REINOSO, con cédula de ciudadanía No. 1803197175, se la designa como CURADORA GENERAL para el efecto de la interdicción definitiva que se declara, quien actuará en representación de la interdicta MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, respecto de los derechos de la misma.- Dada la naturaleza de la guarda y acorde con el artículo 400 del Código Civil, se le exime a la curadora de la obligación de rendir fianza, además la misma cumpla con lo dispuesto en el Art. 399 inciso segundo del Código Civil “Ni se les dará la administración de los bienes, sin que preceda inventario solemne.”, previo a tomar la administración de sus bienes, proceda a realizar el inventario los bienes del pupilo, en concordancia con los Arts. 403, 440, 448, Ibídem, para los fines consiguientes.- Conforme el Art. 468 del Código Civil, inscríbase la presente resolución de interdicción definitiva en el libro correspondiente del Registrador Municipal de la Propiedad de este cantón Ambato y, en el o los Registros de la Propiedad donde estén asentados los bienes y, notifíquese a la colectividad por un periódico de amplia circulación nacional o del cantón Ambato y, donde están asentados los bienes de la interdicta y, por carteles que se fijarán en por lo menos tres de los parajes más frecuentados del cantón Ambato y, donde están asentados los bienes de la interdicta, haciéndose conocer únicamente que MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, con número de cédula 1801625623, domiciliada en esta ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, no tiene la libre administración de sus bienes; de conformidad con el Art. 10 numeral 23 de la Ley de Gestión De la Identidad y Datos Civiles, se dispone a la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación y/o quien corresponda, a fin de que proceda a marginar en los datos de filiación y/o partida de nacimiento de la señora MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, con número de cédula 1801625623, la presente resolución. Para el efecto, por secretaría confiéranse los oficios, copias certificadas y extractos respectivos, lo que dispongo en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Ambato provincia de Tungurahua.- Cumplidas estas diligencias en su totalidad, de lo cual deberá sentar razón la señorita secretaria, previo al cumplimiento de su cometido, la Curadora General designada presente su juramento de Ley en ésta Judicatura, de aceptar el cargo, y observancia y cumplimiento de ley con respecto a su cargo.- No procede el pago de indemnización, intereses y costas.- Actúe la Ab. Geovanna Elizabeth Moreno Montesdeoca, en calidad de secretaria titular de

humanos y las libertades fundamentales ” y “desmantelando el Estado de derecho”.

Este tipo de prácticas “poco razonables” implican “ cargas o restricciones” para el comercio estadounidense, según el citado organismo, que toma como referencia la Sección 301 de la Ley Comercial de 1974, que permite a Washington examinar prácticas laborales y respeto de las libertades en un socio comercial.

Suspensión de tratado comercial

Por todo ello, EE.UU. plantea “suspender” la aplicación de todos o parte de los beneficios de los que goza Nicaragua gracias al Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR), así como aplicar aranceles del 100 por ciento sobre las importaciones de productos nicaragüenses, bien de manera inmediata o en fases.

La oficina, que contempla estos castigos para un plazo de “hasta doce meses”, marca por tanto un drástico aumento con respecto a los aranceles del 18 por ciento que anunció este mismo año el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para el caso concreto de Nicaragua.

Según la USTR, Estados

Unidos importó en 2024 a Nicaragua bienes por valor de 4.600 millones de dólares, mientras que en el sentido contrario las expor-

taciones ascendieron hasta los 2.700 millones, lo que deja un déficit comercial de 1.900 millones de dólares. EUROPA PRESS

POLÍTICA. El dictador de Nicaragua, Daniel Ortega. Europa Press

Colombia: expresidentes instan a Petro a aclarar su relación con Maduro

Los expresidentes colombianos Álvaro Uribe y Pastrana instan al actual mandatario, Gustavo Petro, a aclarar su relación con el dictador Nicolás Maduro. También cuestionan la ‘Paz Total’ con grupos criminales.

MADRID. Los expresidentes de Colombia Álvaro Uribe y Andrés Pastrana han emitido una declaración conjunta instando al actual mandatario, Gustavo Petro , a dar una “definición clara” de su relación con el dictador venezolano, Nicolás Maduro, al que han reducido al rol de “jefe del cartel de Los Soles”.

“Demandamos del señor presidente Petro la definición clara de su relación con el jefe del cartel de Los Soles, Nicolás Maduro Moros, así como una explicación del llamado Pacto de La Picota y la consecuente coincidencia de las posteriores conversaciones llamadas Paz Total con grupos de las organizaciones criminales del narcotráfico disfrazadas con estatus político”, reza la misiva.

Los exdirigentes han aludido así al nombre de un centro penitenciario de Bogotá, La Picota, en el que el exalto comisionado para la Paz Danilo Rueda y el hermano menor de Petro, Juan

Fernando Petro Urrego, se vieron con varios presos, coincidiendo con el período de campaña electoral. Asimismo, han vinculado esos encuentros con la denominada ley de ‘paz total’ que ha permitido al Gobierno colombiano dialogar con grupos armados desde finales de 2022.

Preocupación por crisis con EE.UU. Pastrana y Uribe han justificado su declaración alegando un “sentido patriótico y profunda preocupación” en plena crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos, vinculando la petición de explicaciones a Petro detallada en el texto con la acusación planteada por el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump , quien ha definido al mandatario colombiano como “líder del narcotráfico”.

Con todo, Petro ha rechazado responder a la misiva “por respeto a la juez y a la justicia de Colombia”. En este sentido, ha criticado a

Juicio No. 17203-2025-04282

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 7 de octubre del 2025, a las 18h15.

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE, DEL CANTON QUITO, DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA, HACE CONOCER:

CITACIÓN JUDICIAL A:

HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE MARCO FRANCISCO ANDRADE YEPEZ

ACCIÓN/DELITO: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA

Nro. DE PROCESO: 17203-2025-04282

ACTOR: TANIA ISABEL PAZMIÑO REINOSO

DEMANDADOS: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE MARCO FRANCISCO ANDRADE YEPEZ

PROCEDIMIENTO: VOLUNTARIO

“dos expresidentes de los que se tienen sospechas de vínculos con uno de los negocios más grandes de Colombia”, así como “porque uno ha sido condenado y paga condena por la justicia”, en referencia a Uribe, sentenciado a doce años de arresto domiciliario por soborno de testigos y fraude procesal.

La declaración de los dos exgobernantes ha llegado en el marco de la suspensión de la ayuda a Colombia decretada por Trump, una asistencia que ha tachado de “estafa a largo plazo” en unas declaraciones en las que ha llegado a amenazar incluso con una intervención directa si Petro no cierra de inmediato las zonas de producción de droga en el país latinoamericano. Con todo, el mandatario colombiano ha asegurado que Trump vive engañado por “sus logias y sus asesores”, antes de asegurar a Washington que él, como mandatario colombiano, es el principal enemigo de los “narcos” del país. EUROPA PRESS

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE, DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, lunes 6 de octubre del 2025, a las 14h29. VISTOS: Una vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto de sustanciación de fecha miércoles 01 de octubre del 2025, las 11h12.- En lo principal, la suscrita, ABG. MARJORIE JUDITH NARANJO BRICEÑO, en mi calidad de Jueza de este despacho judicial, previo la razón del sorteo de Ley, y, en aplicación de lo establecido en los Artículos 75, 82 y 175 de la Constitución de la República en concordancia con los Arts. 30, 233 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, avoco conocimiento de la presente causa.- 1) En lo principal, la demanda que antecede es clara, precisa y reúne los requisitos de Ley, establecidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite VOLUNTARIO, previsto en el Art. 334 numeral 6 del Código Orgánico General de Procesos, en consecuencia notifíquese a la accionante señora TANIA ISABEL PAZMIÑO REINOSO con la admisión de la demanda, para los fines pertinentes.- 2) De conformidad con lo previsto en el Art. 60 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en concordancia con el Art. 31 último inciso del Código Orgánico General de Procesos, se escuchará en audiencia reservada a la adolescente VALENTINA ISABEL ANDRADE PAZMIÑO, por su edad para los fines de ley.- 3) CITESE a los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue MARCO FRANCISCO ANDRADE YEPEZ por la prensa de conformidad con lo determinado en el Art. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos. Por Secretaría confiérase el respectivo extracto, el cual deberá ser depositado en la casilla judicial señalada por la parte actora. Una vez citados y transcurrido el plazo señalado en la ley se convocará a la audiencia correspondiente.- CITACION: Con el contenido de la demanda y este auto interlocutorio, CITESE al señor JUAN FRANCISCO ANDRADE PAZMIÑO, en la dirección que se indica en el libelo de la demanda en la ampliación, conforme a lo que prescribe el Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos; así como a la última Reglamentación respecto de las citaciones emitida por el Consejo de la Judicatura, para lo cual se enviarán las boletas de citación a la Oficina de Citaciones de esta Unidad. De acuerdo a la última Reglamentación respecto de las citaciones emitida por el Consejo de la Judicatura y en aplicación al Memorando Circular CJ-DNGP-2018-0289-MC suscrito por el Dr. Esteban Alejandro Echeverría Carrera Director Nacional de Gestión Procesal de la Dirección General del Consejo de la Judicatura la parte accionante deberá acercarse al archivo de esta dependencia judicial y proporcionar las copias necesarias para la gestión de citación; esto es, tres (3) ejemplares de las piezas procesales pertinentes para los fines de Ley.- 4) Téngase en cuenta la prueba que anuncia, adjunta y solicita el accionante conforme a derecho; proveyendo la misma se dispone: 4.1.- Conforme la prueba anunciada por el actor, téngase en cuenta la documentación incorporada al proceso.- 4.2.- La declaración testimonial de los señores SEGUNDO MOISES VINCES CHUQUIMARCA y STEPHANO DANIEL BALDUS ANDRADE será rendida el momento de llevarse a cabo la Audiencia correspondiente de conformidad con el art. 178 ibídem. De conformidad con el Art. 191 del Código Orgánico General de Procesos notifíquese a los testigos antes nominados a fin de que comparezcan a la audiencia en el día y hora señalados, en la casilla judicial del abogado que patrocina a la parte actora. En audiencia única recéptese las declaraciones de parte de la señora TANIA ISABEL PAZMIÑO REINOSO.- Téngase en cuenta el casillero judicial y el correo electrónico señalados por las partes procesales para sus futuras notificaciones, y la autorización conferida a su Abogado Defensor. Actúe el Abg. William Llerena, en su calidad de secretario Titular de este despacho judicial.- NOTIFÍQUESE. Abg. Marjorie Judith Naranjo Briceño, JUEZA.

Lo que comunico a usted para los fines de Ley.

WILLIAM LLERENA ROBLES.

SECRETARIO JUDICIAL

PERSONAJE. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. Europa Press

Santo Domingo no define el pago por recolección de basura

Las autoridades municipales aún no determinan cómo se cobrará la tasa de recolección de basura, luego de que el Gobierno Nacional eliminara su cobro a través de las planillas eléctricas.

Faltan diez días para que finalice octubre y las autoridades de Santo Domingo todavía no definen cómo se cobrará la tasa por recolección de basura . Antes, el cobro se adjuntaba a las planillas de energía eléctrica, pero recientemente el Gobierno Nacional dejó sin efecto esa modalidad, por lo que ahora cada Municipio tendrá que buscar el mecanismo para recaudar los recursos por este servicio.

La novedad sorprendió a varias jurisdicciones del país y generó reacciones contra esta disposición estatal, emitida a través del Ministerio de Ambiente y Energía.

Nada definido

El tema causa preocupación en el cantón colorado, pero las autoridades locales todavía no se han sentado a socializar y definir la mejor vía para cobrar la tarifa.

La concejal Liliana Silva

pidió la palabra durante la sesión de concejo desarrollada ayer, martes 21 de agosto, e instó a sus compañeros a tomar medidas.

En su intervención, mencionó que sostuvo conversaciones con representantes de la Corporación Nacional de Electrificación (CNEL), quienes le indicaron que la decisión del Gobierno es firme, y teme que esto desate una crisis sanitaria en la ciudad.

“No habrá cómo recolectar y dar tratamiento a la basura; no es un tema sencillo. Es una responsabilidad y una tarea que debemos resolver en conjunto con el concejo municipal”, acotó Silva.

El servicio continúa

La recolección de desechos está a cargo del consorcio BioCity y bajo la supervisión de EP-Const , cuyos representantes han asegurado que las jornadas de trabajo se cumplen con normalidad.

Jornada extraordinaria de cedulación

° El Registro Civil realizará este sábado 25 de octubre una jornada extraordinaria para la emisión de cédulas, de 08:00 a 12:00, en Santo Domingo. Se atenderá únicamente a las personas que hayan agendado un turno para esa fecha, a quienes paguen por el servicio hasta el jueves 23 de octubre y a los que deseen adelantar su cita para días posteriores. (LMM)

SERVICIO. La recolección de basura se mantiene con normalidad, pese a que aún no se define la vía de pago para los ciudadanos.

Antecedente

° En diciembre de 2024 la CNEL notificó al Municipio de Santo Domingo que dejaría de recolectar esos valores, lo que provocó diferencias entre las dos partes. Posteriormente, llegaron a un acuerdo. En esa ocasión, el alcalde Erazo dijo que su administración subsidiaba una fuerte cantidad del presupuesto para este servicio y, en medio del disgusto, advertía con cobrar el uso de la vía pública por cada poste de alumbrado.

Desde EP-Const se confirmó que presentarán algunas propuestas para que sean socializadas por los concejales, pero aún no se ha precisado fechas.

El alcalde Wilson Erazo dijo que con los ediles tendrán que tomar la mejor decisión y dio a entender que la tarifa podría ser ajustada.

Se recogen aproximadamente 370 toneladas de desechos diarios en el cantón Santo Domingo.

“Se ha venido subsidiando el pago de la tasa del servicio de recolección de basura. Los santodomingueños saben que el valor real nunca lo han pagado, pero de alguna manera hay que ver cómo lo establecemos mediante la legislación del concejo municipal”, acotó. (JD)

IESS impulsa la inclusión digital ° El Programa de Envejecimiento Activo y Saludable del IESS Santo Domingo inauguró el taller de computación, una iniciativa impulsada por la dirección provincial que busca fomentar el aprendizaje continuo, la independencia y la inclusión digital de los adultos mayores afiliados. Las clases se desarrollarán todos los viernes en dos jornadas.(LMM)

Inicia la Semana del Conocimiento ° Con el Encuentro de Innovación y Transformación del Conocimiento se inauguró la Semana del Conocimiento 2025, organizada por el Gobierno Provincial en el marco de la conmemoración por los 18 años de provincialización de Santo Domingo de los Tsáchilas.Este miércoles se abordará el tema de la Cooperación Internacional para el desarrollo local, de 14:00 a 17:00. (LMM)

Maniatan, torturan y asesinan de un balazo a un hombre en el sur de Ambato

El cuerpo fue encontrado a un costado de la calle Cataguango en el barrio Bellavista de Pishilata, sur de la ciudad.

Maniatado , torturado y asesinado fue un hombre identificado como Franklin C., de 38 años de edad, conocido como alias ‘El Tuerto’. Sus restos fueron encontrados entre la maleza a un costado de la calle Cataguango en el barrio Bellavista de Pishilata, sur de Ambato. La alerta del hallazgo ocurrió la mañana de este martes 21 de octubre. Agentes policiales del Servicio Preventivo arribaron al sitio en donde constataron la presencia del cadáver .

Hechos

Christian Villacrés , teniente de Policía, confirmó que la muerte del sujeto era violenta, quien tenía las manos amarradas hacia atrás, además, presentaba varias heridas de arma cortopunzante en el cuerpo, así como un disparo en la cabeza. Preliminarmente se conoció que el ciudadano fue torturado por los signos de violencia que presentaba en su cuerpo, para luego ser asesinado de un balazo. Entre los indicios se en-

Hombre muere en la calle

cerca al mercado Urbina

Un hombre de 39 años de edad fue encontrado muerto en la calle en el centro de Ambato este martes 21 de octubre. Se trataba de un ciudadano cuyo cadáver quedó en el cruce de la calle Olmedo y Pasaje Viteri, cerca al mercado Urina.

A través del ECU 911 se conoció de la emergencia, cuando se reportó la presencia de un ciudadano que estaba tendido en la vereda.

Al parecer, el ciudadano se dedicaba a consumir bebidas alcohólicas. Paramédicos del Ministerio de Salud

Pública llegaron al sitio en donde al revisar al ciudadano solo pudieron confirmar que ya había fallecido

El cuerpo del hombre no presentaba signos de violencia, por lo que se determinó, de forma preliminar, que se asfixió con su vómito, generándose un deceso por posible broncoaspiración

Agentes de la Dinased y Criminalística de la Policía Nacional llegaron para tomar el procedimiento del caso. Tras revisar el cuerpo fue embarcado en la ambulancia de Medicina Legal

HECHO. El cadáver del ciudadano fue sacado de entre la maleza y trasladado al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato.

contraron cuatro balas sin percutir y un cuchillo, todo fue fijado, levantado y guardado bajo cadena de custodia por agentes de Criminalística. Policías de la Dinased tomaron el procedimiento.

El cadáver del hombre fue sacado en la ambulancia de Medicina Legal.

para luego ser trasladado al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato en donde será sometido a la autopsia de rigor.

De principio no se conocía su identidad, pero horas más tarde sus familiares lo reconocieron para continuar con el protocolo de rigor y darle sepultura. (MGC)

Dos muertos y una mujer herida tras

accidente en la vía Ambato – Latacunga

Un hombre y una mujer murieron en un siniestro vial registrado la madrugada de este martes 21 de octubre en el sector de El Chasqui en la vía Ambato – Latacunga Sobre el accidente se conoció tras la alerta elevada al ECU 911 desde donde se despachó a personal de atención prehospitalaria del Ministerio de Salud Pública, bombe-

ros de Latacunga, agentes de tránsito, Policía Nacional. Se trataba de un carro tipo buseta que quedó destrozado en medio de la Panamericana en sentido sur – norte. Una mujer de aproximadamente 30 años fue atendida por paramédicos, la misma que presentaba policontusiones y otras lesiones, por lo que tras ser estabilizada

fue trasladada de inmediato a una casa de salud. De los cadáveres se encargó personal del SIAT, quienes, tras realizar las pericias del caso, levantaron los restos de las víctimas, los mismos que fueron embarcados en la ambulancia de Medicina Legal para ser trasladados a la morgue para la autopsia de rigor. (MGC)

Un representante de la Fiscalía llegó para autorizar el levantamiento , por lo que el cuerpo fue embarcado en la ambulancia de Medicina Legal y trasladado al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato para la autopsia de rigor.

Jimmy Viteri, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua, aseguró que el occiso tenía varios antecedentes penales a su haber.

Sobre las causas de este hecho de sangre, el quinto en seis días en Tungurahua, no se conocieron detalles pues hasta el cierre de esta edición continuaban las investigaciones. (MGC)

Carros abandonados en la U de Chambag tenían caletas para droga

Tres carros abandonados fueron encontrados en el sector de la U de Chambag de Pelileo. El hallazgo ocurrió la noche de este lunes 20 de octubre.

Los automotores permanecieron estacionados en el lugar por varias horas, lo que llamó la atención de los moradores, quienes alertaron a la Policía Nacional.

Los agentes constataron la presencia de tres vehículos, se trataba de un Chevrolet Grand Vitara, plomo con placas de Cotopaxi; otro carro rojo marca Chevrolet Esteem, placas de Pichincha y un último auto vino tipo jeep marca SWM, también placas de Pichincha, que fue ubicado a 500 metros más adelante de los otros dos vehículos.

Agentes de la Policía Judicial acudieron para realizar las indagaciones del caso. Los tres automotores fueron trasladados hasta los patios de retención vehicular de la misma entidad policial.

En una rueda de prensa realizada la mañana de este martes 21 de octubre de 2025,

Jimmy Viteri, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua, aseguró que estos automotores estarían vinculados a las cuatro muertes violentas registradas en la vía a Cotaló el jueves 16 de octubre y en la vía Patate – Píllaro.

Según el oficial, los automotores tenían caletas, pero la droga que portaban habría sido robada, motivo por el que al parecer los cuatro hombres fueron victimados y sus cadáveres arrojados en quebradas.

“Esta droga fue robada, la sustancia venía desde el Oriente, pasaba por aquí y tenía como destino la zona costera que podría ser Machala y el occidente de Guayas”, dijo el oficial.

Además, Viteri hizo énfasis en que tienen las líneas de investigaciones establecidas para el esclarecimiento de este hecho. Asimismo, explicó que se están coordinando operativos para impedir el paso de la ilegal sustancia y a la vez, evitar más muertes violentas en esta jurisdicción. (MGC)

CASO.

Da clic para estar siempre informado

DESCUBREN EL ‘CÍRCULO DE RADIO EXTRAÑO’ MÁS PODEROSO

Astrónomos han descubierto el ‘círculo de radio extraño’ (ORC por sus siglas en inglés) más lejano y potente conocido, un fenómeno astronómico detectado por primera vez hace apenas seis años. Solo se conocen unos pocos ejemplos confirmados, la mayoría de los cuales tienen entre 10 y 20 veces el tamaño de nuestra galaxia, la Vía Láctea. EUROPA PRESS

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.