Tungurahua 22 de noviembre de 2025

Page 1


SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2025

Fernando Naranjo Lalama

1949-2025

TUNGURAHUA

Honestidad y un profundo amor por Tungurahua, el legado de Fernando Naranjo

La muerte del exprefecto deja en luto a toda la provincia. Amigos y colaboradores recuerdan su trabajo y señalan el legado que le deja a los tungurahuenses.

La tristeza se siente en el ambiente, Tungurahua está de luto, la noticia de la repentina muerte del exprefecto Fernando Naranjo Lalama deja un vacío en toda la provincia. Este viernes 21 de noviembre de 2025 quedará grabado entre los tungurahuenses por la pérdida de uno de los referentes políticos más representativos de la actualidad.

Poco antes de las 18:00, decenas de personas con atuendos negros y en medio de lamentos y sollozos llegaron hasta el Gobierno Provincial para despedirse del esposo, amigo, compañero, jefe, y ese innegable líder que, con paso firme, dejó una huella imborrable en la historia, memoria y los corazones de quienes nacieron y hacen patria en esta tierra de oportunidades. En medio de aplausos en-

EL DATO

Fernando Naranjo Lalama tenía 76 años al momento de su fallecimiento.

tró el cuerpo del exprefecto hasta el auditorio de la institución que dirigió por casi dos décadas, pues estuvo frente a ella entre 2000 y 2019. En el lugar se levantó una capilla ardiente en la que se colocaron centenares de flores blancas junto a varias fotos de un Fernando Naranjo sonriente mostrando su esencia y como será recordado.

AUTORIDAD. Fernando Naranjo Lalama, exprefecto de Tungurahua (Foto: Alex Villacís)

Memorias

Aunque su vocación inicial fue la de ingeniería mecánica, decidió especializarse en administración pública y privada, lo que le permitió tener una idea clara del manejo de la provincia, así como de otras instituciones como la Empresa Eléctrica Ambato S.A. de la que fue presidente ejecutivo por alrededor de 20 años, de la Cámara de Industria de Tungurahua que también presidió, y en sus último cargos presidente de Solca

Naranjo fue asiduo creyente de las libertades , como la de expresión, lo que le permitió ser presidente del Directorio de LA HORA Tungurahua, pero en cuanto decidió dar su paso hacia la política dejó el cargo.

Andrés Pachano Arias acompañó en sus funciones a Fernando Naranjo como secretario general del Consejo Provincial desde el 10 de agosto de 2000 hasta el 14 de mayo de 2019 y asegura que fue un “verdadero honor y un verdadero gusto trabajar con un hombre

que tenía una visión muy clara, muy amplia y general de cómo debía administrarse una provincia”.

Asegura que una de las características principales de su trabajo es que “siempre fue de puertas abiertas, era fácil llegar a él y trabajar con él”.

Pachano recalca que dentro del legado material que le deja a Tungurahua está la construcción de los dos embalses más grandes de agua de la provincia Mula Corral y Chiquiurco . No deja de lado la regeneración vial de toda la provincia, así como la optimización del agua de riego para evitar la pérdida por infiltración o por evaporación lo que aportó a la agricultura. “Esta es una obra silenciosa, que después de mucho tiempo se verán los resultados, porque se elevó el balance hídrico de una provincia extremadamente seca”, mencionó.

Recordó que impulsó la Cátedra de Montalvo junto a la Casa de Montalvo, pero estas son cosas tangibles, sin embargo, sostiene que su

TOME NOTA

Fernando Naranjo Lalama se casó con Paulina Holguín con quien tuvo tres hijos: Fernando, María Paula y Mauricio.

entrega total a la provincia y sus necesidades es el legado más fuerte y firme que deja Fernando Naranjo.

“El amor a la tierra , el amor a su gente, la honestidad en el emprendimiento de cada tarea, y la buena cara y predisposición para hacer las cosas, es el ejemplo que le deja a las actuales y próximas generaciones de ambateños y tungurahuenses”, concluyó Pachano.

Un hombre ejemplar

Exviceprefecta con Fernando Naranjo y exsecretaria de Derechos del Ecuador, Cecilia Chacón no solo siente en lo personal su muerte, sino que señala que la provincia y su gente ha perdido “un ser

humano profundamente sensible con la vida del resto de personas”.

Recuerda como el exprefecto siempre tenía presente que primero hay que hablar de la dignidad de las personas, ser amigo de las personas, porque “todos somos necesarios, no hay personas desechables. Siempre solidario , siempre dispuesto a ayudar, siempre dispuesto a escuchar, y sobre todo con una gran visión de lo que significaba el servicio público”.

Una de las características que resalta es que Fernando Naranjo era un ser humano auténtico, correcto que lideró su gestión sin hacer distinciones entre lo urbano y rural, pues lo que importaba era servirle a toda Tungurahua.

“Él fue amado por la gente y parte de ese sentimiento fue porque le enseñó a los tungurahuenses a amar su tierra, a querer regresar de ella, a entender que la lucha se hace de pie y que las exigencia se hacen con altivez, entendiendo que los derechos no se ruegan sino que se reclaman”, recordó Chacón.

Comenta que la tarea que le deja ahora a los tungurahuenses es entender que no se debe trabajar con individualismos partidistas, sino pensando en el bien común, “creo que hay que honrar esa memoria trabajando siempre con empatía y solidaridad, pero sobre todo visión, honradez y transparencia”. Así Chacón recalcó que lo único que se llevó Fernando Naranjo de la prefectura de Tungurahua fue “su fosforera y sus cigarrillos”. Juan Francisco Mora, exgobernador y exfuncionario del Gobierno Provincial, es otro de los personajes que lamenta esta partida y comenta que algo que no se puede dejar de lado dentro de su obra es que “nuestros hijos van a poder disfrutar del agua gracias a las obras que Fernando Naranjo dejó, así como de la red vial provincial y el desarrollo económico y social que esto representa, pero también disfrutan y podrán disfrutar de páramos protegidos y cuidados que generan agua y oxígeno”.

TUNGURAHUA SÁBADO 22/NOVIEMBRE/2025 I

Puntualiza que fueron dos décadas de desarrollo que transformaron positiva y profundamente la provincia. No deja de lado el espacio que le dio a la participación ciudadana que permitió que “nos podamos sentar a pensar cómo administrar los recursos del presente, a entender que esto no se trata de una voluntad particular, de un administrador de turno decidir qué se hace con los recursos, sino que se sea al conjunto de los ciudadanos quienes tengan espacios para debatir y decidir sobre cómo invertir esos recursos.

“Unidad provincial entre las autoridades es otro legado que nos deja, es el único político contemporáneo que logró trabajar en conjunto con todas las autoridades buscando sumar esfuerzos y apuntar al mismo lado”, mencionó Mora.

Sin embargo, cree que una de las marcas más fuertes dejadas por Fernando Naranjo es el profundo amor por Tungurahua y lo que ello implicaba, “ese fue uno de sus principales com-

TOME NOTA

En la época de Fernando uno de los eslogan de la provincia fue el ‘Tungurahua tierra de oportunidades’ que caló en lo más profundo del imaginario tungurahuense.

promisos, recordemos que siempre repetía los valores de los tungurahuenses y decía los “tungurahuenses somos honestos, trabajadores, puntuales, emprendedores, productivos” sembró un cambio cultural dentro de la provincia. Este inmenso afecto por un liderazgo profundamente humanista es lo que Pachano, Chacón y Mora aseguran debe seguir fomentándose en la provincia para continuar por ese camino de transformación y progreso que logró Fernando Naranjo en su paso por la Prefectura y por Tungurahua. (NVP)

DOLOR. El exprefecto Fernando Naranjo Lalama fue llevado hasta el Auditorio del Gobierno Provincial, institución que lideró y dirigió por casi dos décadas.
SÍMBOLO. El exprefecto, Fernando Naranjo, recibió el bastón de mando por parte del Movimiento Indígena de Tungurahua en el último periodo de su gestión 2014-2019. (Foto archivo: Gobierno Provincial de Tungurahua)

EN MEMORIA DE

NARANJO LALAMA

Líder histórico de la provincia de Tungurahua y pilar fundamental, desde su rol de prefecto, para el nacimiento, consolidación y defensa de nuestra industria.

Expresamos nuestro profundo sentimiento de pesar para su familia y para toda la población tungurahuahuense que lo recuerda con gratitud y admiración.

Ambato, 21 de noviembre de 2025

Fernando Naranjo, un ejemplo del ejercicio de la política a nivel nacional

Esta nota fue publicada el 13 de abril de 2019. Una crónica previa a que Fernando Naranjo deje su cargo después de 19 años de gestión. La republicamos en memoria del exprefecto de Tungurahua.

Es mediodía, cientos de personas apresuradas caminan por el centro de Ambato retornando a sus trabajos después del almuerzo; el ajetreo no les permite mirar quién pasa a su lado, solo caminan , no ven a nadie, no se detienen, solo caminan; en este atropellado vivir de todos los días hay un personaje, que, a diferencia del resto, solo piensa, observa y fuma; mira el humo, el cigarrillo, el suelo y piensa, solo piensa. Está muy tranquilo para ser mediodía cuando todos solo caminan. Está muy tranquilo para ser el Prefecto de Tungurahua, está muy solo para ser el político más importante de la provincia de estas últimas dos décadas, es que la paz y la soledad les abandonan a los políticos desde el primer día de asumir el poder, o por lo menos eso parece.

Sin embargo, la tranquilidad y la armonía han sido las características de Fernando Naranjo en su vida, que no se dejó robar por la política, y por el contrario fueron la esencia en el manejo de su gestión.

No es fácil después de 19 años de ejercicio público llegar a tener más del 80% de aceptación de la gente, no es fácil teniendo el 80% de aceptación dejar el poder , o por lo menos no es fácil para un político tradicional, es por esta razón que Naranjo se reconoce como un político diferente, “yo me considero un innovador de la política”, con perfil bajo, buscando consensos y escuchando a la gente, siempre escuchando, transcurrieron 19 años que convirtieron a Tungurahua en un modelo

de desarrollo, y a Fernando Naranjo en un ejemplo del ejercicio de la política a nivel nacional.

Participación

Que Tungurahua sea la provincia con la mayor interconexión vial del país o que tenga el sistema de riego tecnificado más grande del Ecuador no es obra del Prefecto, así lo asegura Naranjo, quien reitera que uno de los grandes errores de la política ecuatoriana es el culto a la personalidad, el ver a los políticos como los ‘mesías’ salvadores, eso ha hecho que los posibles líderes se transformen en caudillos.

Por esa mirada crítica que Naranjo tiene del ejercicio del poder se ha negado de manera permanente a ser parte de un partido político, y a pesar que ganó las últimas elecciones auspiciado por Alianza País nunca militó en este movimiento. “No he sido partidario de ser miembro obediente de un partido político”, afirma Naranjo, quien considera que las formas del ejercicio del poder desde la vanidad, la adulación y culto a la personalidad es lo que se muestra en los partidos tradicionales.

“La política está distorsionada por el concepto de dar”, afirma Naranjo, quien ve que los ciudadanos se han acostumbraron a pensar que alguien les da las cosas.

Partiendo de este concepto la transformación en la gestión de la política de Tungurahua en estos 19 años se da desde la participación ciudadana

y al nacimiento del Nuevo Modelo de Gestión, “la política verdadera es conver -

sando con la gente, oyendo lo que dice la gente”, afirma Naranjo, quien pide por re-

“No he sido partidario de ser miembro obediente de un partido político”.

FERNANDO NARANJO

“La política verdadera es conversando con la gente, oyendo lo que dice la gente”.

FERNANDO NARANJO

iteradas ocasiones que desligue su nombre del Nuevo Modelo de Gestión, porque “nunca he sido yo el que ha hecho las cosas, yo he sido el catalizador de lo que necesitaba la gente, que es una diferencia bastante grande a los mesías que en la política asoman permanentemente”. Ante la pregunta: ¿En Fernando Naranjo Tungurahua tendrá el próximo candidato a vicepresidente o presidente de la República”, responde: “Siempre me acuerdo de una frase que dijo Ángel Duarte: ‘esos son sueños de perro’”.

EJEMPLO. Fernando Naranjo, exprefecto de Tungurahua.

Ambato será sede de la Convención Mujer Latinoamericana 2025

Representantes y liderezas de Ecuador, Perú, Panamá, Argentina, Brasil y otros países estarán presentes en el evento.

A pesar de las acciones tomadas en pro de la defensa de los derechos, la violencia de género sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más generalizadas del mundo. De acuerdo a los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada tres mujeres en el mundo han sufrido violencia en algún momento de su vida.

TOME NOTA

Según la OMS una de cada cuatro mujeres de entre 15 y 49 años ha sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja íntima al menos una vez en su vida.

En lo local Para seguir creando conciencia sobre la importancia de la lucha contra violencia hacia las mujeres, Ambato será sede de la Convención Mujer Latinoamericana 2025, encuentro que este 25 de noviembre, en el Teatro Lalama, reunirá a representantes gubernamentales, organizaciones sociales, academia, activistas y delegaciones de más de diez países para abordar, desde una mirada integral, la violencia que afecta a millones de mujeres en la región. El evento contará con la presencia de representantes de Ecuador, Perú, Panamá, Argentina , Brasil y otros países de la región; y se desarrolla en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con el pro-

Municipio invierte más de $100 mil para alcantarillado

Con una inversión de 119 mil 890 dólares se lleva a cabo la obra de alcantarillado y agua potable en la calle Carolina del Sur y sectores aledaños de la parroquia Huachi Grande. Esta intervención beneficia de manera directa a 200 habitantes. Son 2.21 kilómetros de redes y su ejecución actualmente registra un 20% de avance, bajo criterios técnicos que garantizan un sistema eficiente y con proyección a largo plazo.

Desde la Municipalidad de Ambato se dio a conocer que en total se integran diez puntos de intervención: La Florida, San Francisco, Gran Colombia, La Libertad, San Alfonso,

Carolina del Sur, Sagrado Corazón de Jesús, El Paraíso vía San Alfonso, Jacinto Bucheli y Huachi San Francisco.

Moradores del barrio Los Laureles expresaron su satisfacción al ver avanzar un servicio que esperaron por más de dos décadas.

Para las familias del sector este proyecto marca un cambio significativo en su bienestar cotidiano y en la seguridad sanitaria, especialmente para hogares encabezados por madres de familia como Elizabeth Guamanquishpe, quien remarcó la importancia de acceder finalmente a un sistema básico y seguro. (DLH)

EL DATO

Dentro de la programación de Noviembre Violeta el jueves 27 habrá un conversatorio ‘Chocolate para el alma’ desde las 16:00 en el Salón Tungurahua

pósito de construir rutas de acción que garanticen una vida libre de agresiones. Durante el encuentro se analizará el contexto latinoamericano de la realidad de las mujeres, marcado por índices graves de violencia física, psicológica, sexual y económica, así como por fenómenos como feminicidios, trata de personas y acoso. La convención abrirá un

REALIDAD. En la Convención Mujer Latinoamericana 2025 se tratarán temas para crear conciencia sobre la no violencia hacia las mujeres.

diálogo amplio que recoge las experiencias de mujeres indígenas, afrodescendientes, migrantes, rurales, con discapacidad y de la diversidad sexual, cuyas realidades suelen quedar fuera de los debates tradicionales.

Además, se realizarán paneles y diálogos participati-

vos que reflexionarán sobre defensa de territorios, retos regionales, políticas de prevención y el papel de las mujeres en espacios de decisión. Dichos testimonios y liderazgo permitirán impulsar propuestas que apuntan a transformaciones profundas y sostenidas. (DLH)

En Ambato retiran sistemas de videovigilancia no autorizados

Atahualpa, Techo Propio, El Ollero y el Mercado Mayorista fueron los sectores en donde se encontraron estas cámaras no autorizadas por el ECU 911.

Los habitantes de Techo Propio en Ambato desde hace más de un año han pedido que tanto la Policía Nacional como las Fuerzas Armadas hagan una intervención en el sector, para evitar que la zona se convierta en un sitio de resguardo u operaciones de bandas delictivas.

En el lugar hay algunos vecinos que aseguran que en el lugar se han dado varios incidentes en los que inclusive se han encontrado sitios de operación de delincuentes

Rosaura, nombre protegido, recordó que inclusive en 2024 en este barrio se encontró a una persona que había sido secuestrada en el centro

de la ciudad. A inicios de este año, los habitantes del barrio mencionaron que ciudadanos desconocidos de la Costa y extranjeros llegaron al sitio para arrendar propiedades; y aunque el problema no está en que estas personas alquilen los espacios, la preocupación se centra en que algunas se autodenominan como parte de bandas delictivas.

Este no es el único sector conflictivo de la ciudad, ya que en Atahualpa, al norte de la ciudad, también se han encontrado varios indicios de presencia de actividades ilícitas.

Moradores de la parroquia recuerdan que una banda de-

lincuencial dedicada al tráfico de drogas, con armas de fuego y explosivos fue desarticulada en junio de este año.

Acciones

Dentro de los trabajos que las autoridades han realizado por la seguridad de la ciudad, la mañana del viernes 21 de noviembre en un operativo conjunto y estratégico entre el Servicio Integrado de Se-

guridad ECU 911, Gobernación de Tungurahua, Fuerzas Armadas y Policía Nacional se llevó a cabo el retiro de dispositivos de videovigilancia instalados de manera irregular en espacios públicos. La intervención se focalizó en cuatro sectores de la ciudad, Techo Propio, el Mercado Mayorista, la parroquia Atahualpa y El Ollero en Pinllo, donde se detectaron

cámaras que incumplen con la normativa vigente.

El trabajo se ejecutó sustentado en el Decreto Ejecutivo No. 214, que regula la instalación, uso y autorización de sistemas de videovigilancia, buscando garantizar el respeto a los derechos ciudadanos y fortalecer la seguridad jurídica institucional.

Joyce Mancero, coordinadora Zonal 3 del Sistema de Seguridad ECU 911, destacó la importancia de la legalidad en los sistemas de cuando están en el espacio público deben hacer la interoperatividad con el ECU 911 y recalcó que los condominios, casas, negocios pueden tener sistemas de videovigilancia por su seguridad, pero dentro del perímetro de sus inmuebles.

“Nos aseguramos que toda videovigilancia instalada en espacios públicos cumpla estrictamente con la ley. El retiro de estos dispositivos no regulados garantiza no solo la seguridad jurídica, sino que protege los derechos fundamentales de los ciudadanos ante el uso indebido de las imágenes”, puntualizó la funcionaria. (DLH)

OPERATIVO. El retiro de los sistemas de videovigilancia se realizó en varios sectores de la ciudad.

Alarma en Carchi por presuntos guerrilleros que dejaron panfleto con amenazas en zona rural

La presencia de un presunto grupo guerrillero colombiano en zonas rurales de Carchi y la entrega de un panfleto con amenazas reactivó las alertas de seguridad en la frontera norte.

Redacción CARCHI · La presencia de un presunto grupo guerrillero colombiano en una zona rural de Carchi encendió las alertas de seguridad en la frontera norte esta semana.

Moradores del cantón

Espejo, en la parroquia El Goaltal, reportaron que alrededor de 10 hombres armados y con uniformes militares caminaron por el sector de Las Juntas, en una zona marcada por el riesgo de actividades irregulares y pasos fronterizos no controlados. El hecho fue informado el 18 de noviembre a la UPC de Goaltal, cuando una llamada ciudadana alertó sobre la presencia del grupo.

Amenaza

Según un parte policial al que accedió LA HORA, los habitantes los identificaron como presuntos subversivos colombianos. Medios loca-

les añadieron que los sujetos se presentaron como “Fuer zas Guerrilleras del Pacífico (F.G.)”, quienes habrían rea lizado un patrullaje intimi dante para mostrar control territorial.

Moradores del sector afir maron que los sujetos llega ron hasta una de las tenen cias políticas y entregaron un panfleto dirigido a la au toridad local, en el que anun ciaron una supuesta “limpie za social” en comunidades del norte del país, para que se difunda con la población. En el documento daban un plazo para que determinados grupos abandonen la zona y advertían una “operación” contra “Lobos, Choneros, Guachos y ladrones viciosos”, a quienes acusan de causar violencia. El panfleto mencionaba a poblaciones como Gualchán, La Primavera , El Carmen , Guallupe, Lita y Rocafuerte, áreas

ubicadas entre Carchi e Imbabura donde se han registrado incidentes vinculados a grupos irregulares y minería ilegal.

Medidas

El gobernador de Carchi, Andrés Martínez, confirmó que se activaron protocolos

de seguridad tras conocerse la denuncia. “Se están tomando las medidas de prevención, se está haciendo la inteligencia respectiva sobre este tema y se actuó inmediatamente, porque eso no lo podemos permitir”, dijo a medios locales.

Añadió que no puede de-

Wilson Toainga renuncia a su cargo como fiscal subrogante

El fiscal general subrogante, Wilson Toainga, renunció a su cargo. El funcionario detalló que ha transcurrido un tiempo prudencial de su prórroga en funciones por lo que, hasta la fecha, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) no ha designado a las autoridades de la Fiscalía General del Estado, y que toma dicha decisión para evitar que el “ejercicio prologando de prórroga” se torne ilegítimo o se malinterprete. Su reemplazo sería el fiscal Carlos Alarcón, nombrado el 3 de octubre por el Consejo

EL DATO

El sector conocido como Las Juntas, en Carchi, es una zona marcada por el riesgo de actividades irregulares y pasos fronterizos no controlados.

tallar más información “por el tema de seguridad”, tanto por la integridad de autoridades como de los propios habitantes. Sin embargo, Martínez señaló que estos hechos suelen relacionarse con la minería ilegal que opera en distintos puntos de la frontera.

Autoridades militares y policiales indicaron que este no es un suceso aislado en la provincia, donde la presencia de grupos irregulares colombianos ha sido recurrente. Aseguran que estos grupos se movilizan de inmediato hacia territorio colombiano cuando detectan operaciones militares ecuatorianas.

Desde el ámbito político, legisladores de Carchi insistieron en la necesidad de instalar una mesa de seguridad binacional con Colombia, recordando que la minería ilegal, como ha reportado LA HORA, genera altas ganancias para grupos guerrilleros que explotan oro ecuatoriano y lo procesan en el otro lado de la frontera, acarreando diversos problemas sociales a zonas carchenses. (DLH)

de la Judicatura. “Renuncio al cargo con la satisfacción del deber cumplido, con la frente en alto y con las manos limpias”, destacó el exfiscal subrogante.

Así presentó su renuncia irrevocable y agradeció a su familia, compañeros de la institución, funcionarios, cooperantes nacionales e internacionales.

Toainga detalló que como agente fiscal de primer nivel seguirá desempeñando sus funciones en pro de la ciudadanía en la unidad, o donde la Fiscalía las requiera.

En abril del 2019, Wilson Toainga fue designado como fiscal subrogante para el periodo 2019-2025. Sin embargo, una vez que se concluyó ese periodo sus funciones fueron prorrogadas.

Tras la salida de la exfiscal Diana Salazar, Toainga se quedó al frente de la Fiscalía General del Estado. El 3 de octubre de 2025, el Consejo de la Judicatura designó a Carlos Leonardo Alarcón Argudo como reemplazo del exfiscal general subrogante, Wilson Toainga, quien, a su vez, remplazó a la fiscal Diana Salazar.

Ante la ausencia de Salazar y Toainga, Alarcón queda al frente de la Fiscalía General del Estado. (PSR)

AUTORIDAD. Wilson Toainga en la Comisión de Fiscalización. (Foto: Flickr Asamblea)
LUGAR. Presuntos guerrilleros que estuvieron en la zona rural de Carchi.

Los humanos alteran la diversidad de aves en los bosques secos tropicales de Ecuador

La modificación del paisaje y las perturbaciones humanas crónicas alteran de forma compleja la diversidad de aves.

ALICANTE (EUROPA PRESS)

· Un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Alicante (UA), con participación de las universidades ecuatorianas del Azuay y la Técnica Particular de Loja, publicó un artículo científico que señala que “la modificación del paisaje y las perturbaciones humanas crónicas alteran de forma compleja la diversidad de aves en los bosques tropicales secos del suroeste de Ecuador , uno de los ecosistemas más amenazados del planeta”. El estudio, publicado en la revista científica ‘Forest Ecology and Management’, analiza más de 11.000 registros de aves pertenecien-

tes a 110 especies y desvela que “la transformación del entorno natural por actividades agrícolas es el principal factor que determina la riqueza y la distribución de especies, mientras que, la perturbación crónica, como la tala selectiva o el pastoreo, influye en la diversidad funcional a través de cambios en la estructura de la vegetación”, según detalló la institución académica en un comunicado.

Adrián Orihuela Torres, autor principal del estudio e investigador del departamento de Ecología de la UA, detalló que “estos resultados muestran que los paisajes agrícolas, si mantienen parches bien conservados de

bosque , pueden albergar una elevada diversidad de aves, pero también que las perturbaciones continuas degradan la estructura forestal y ponen en riesgo funciones ecológicas esenciales”.

“Los resultados indican

que los frugívoros e insectívoros son los grupos más sensibles a la degradación del hábitat, mientras que, granívoros y nectarívoros pueden beneficiarse temporalmente de paisajes más abiertos”, concretó Orihuela Torres.

Estrategias de conservación

Para el grupo de investigadores, los hallazgos “apoyan la necesidad de estrategias de conservación integradas que combinen la protección de bosques bien conservados con una gestión sostenible de las zonas agrícolas”. “La clave está en gestionar los paisajes productivos como espacios que también mantienen biodiversidad y servicios ecosistémicos”, destacó el autor principal. El trabajo fue liderado por Adrián Orihuela Torres como autor principal y está firmado también por Esther Sebastián González, investigadora del departamento de Ecología de la UA; Boris Tinoco, investigador de la Universidad del Azuay; y Andrea Jara Guerrero y Carlos Iván Espinosa, investigadores de la Universidad Técnica Particular de Loja.

REALIDAD. Una de las aves características de los bosques secos tropicales de Ecuador. (FOTO: ADRIÁN ORIHUELA / UA)

EL TAMAÑO CORPORAL DE LOS MAMÍFEROS

SUDAMERICANOS DEL OLIGOCENO INFLUYÓ

EN SU ORGANIZACIÓN ECOLÓGICA

Un nuevo estudio sobre la fauna del Oligoceno, realizado en el yacimiento fósil de Quebrada Fiera, en la provincia de Mendoza (Argentina), ha desvelado que el tamaño corporal fue un factor determinante en la organización ecológica de los mamíferos que habitaron Sudamérica hace aproximadamente 25 millones de años. (FOTO: UCM)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tungurahua 22 de noviembre de 2025 by DIARIO LA HORA - Issuu