

El presidente Daniel Noboa insiste con la Asamblea Constituyente
El presidente Daniel Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 153 para la consulta popular y preguntar a la ciudadanía si está de acuerdo con que se convoque a una Asamblea Constituyente. Página 9

Más jóvenes acceden a créditos para emprendimientos en Ecuador
Cada vez más jóvenes acceden a créditos en bancos y cooperativas del país, la cifra de beneficiarios pasó de 122 mil a 140 mil entre el segundo trimestre del 2024 y el mimo periodo del 2025. Página 3
Av. Indoamérica transformada en mecánica complica el tráfico en el sector
Página7
El ‘Rodillo’ se aferra a no jugar el cuadrangular de descenso
Página 8

IA, un nuevo modelo puede predecir riesgo de enfermedades
Página 12










Jóvenes emprendedores acceden a más créditos
Bancos y cooperativas entregaron 846.115 dólares en el segundo trimestre del 2025 para jóvenes emprendedores.
Cada vez más jóvenes acceden a créditos en bancos y cooperativas del país, la cifra de beneficiarios pasó de 122 mil a 140 mil entre el segundo trimestre del 2024 y el mimo periodo del 2025.
En consecuencia, el monto que las entidades financieras entregaron a este grupo etario también subió de 668.774 dólares a 846.115 dólares.
Préstamos
Xavier Velasco, gerente general de Aval Buró de Información Crediticia, explicó que el 89% de los jóvenes que accedieron a un crédito en el segundo semestre del presente año tienen un nivel de riesgo entre medio y bajo, lo cual reduce la probabilidad de pérdida en los bancos y cooperativas.
“Una de las cosas que debemos destacar es que los jóvenes ecuatorianos son buenos cumplidores en sus operaciones de crédito”, aseguró.
De igual manera, indicó que el acceso a crédito en per-
sonas de 18 a 29 años es de 3.300 dólares en promedio, dinero usado en su mayoría para establecer emprendimientos.
Para Velasco el destino del dinero entregado en préstamo contribuye también con la generación de empleo a través de nuevos negocios y no solo al consumo de artículos o propiedades.
“El joven ecuatoriano ve al emprendimiento como una fuente de autoempleo y una forma de mejorar su economía”, dijo Velasco, quien aseguró que es importante que los jóvenes tengan un buen perfil de crédito.
Para ello, recomendó a los jóvenes educarse en materia financiera, lo cual les permitirá tomar mejores decisiones no solo en los negocios, sino también sus finanzas personales.
Emprendimientos
Daniela Coba, joven ambateña de 28 años, hizo un préstamo a finales del 2024 para
140 mil jóvenes recibieron créditos durante el segundo trimestre del 2025.

iniciar con su peluquería, el monto al que accedió le permitió adquirir dos sillas para cortar cabello, tijeras, máquinas, tintes y productos cosméticos.
“Aún me faltan dos años para terminar de pagar mi crédito, gracias a Dios el negocio si está danto resultados”, contó.
Un casi similar es el de Steven Castillo, ambateño de 26 años, quien tiene su negocio de servicio técnico para celulares en el centro de Ambato.
El Triunfo se prepara para la Expo Feria Agroturística, Agropecuaria y Artesanal
El Gobierno Parroquial de El Triunfo de Patate en coordinación con Gobierno Provincial de Tungurahua anunciaron oficialmente el lanzamiento de la décima Expo Feria Agroturística, Agropecuaria y Artesanal. El evento se desarrollará el sábado 11 de octubre en esta parroquia reconocida por su riqueza productiva, artesanal y sus atractivos turísticos.
El presidente de la Junta Parroquial de El Triunfo, Gustavo Morales, hizo público el lanzamiento oficial. Enfatizó que esta décima edición será una vitrina para mostrar la diversidad productiva de la zona, además, de promover la identidad cultural y las bellezas naturales que ofrece el territorio.
“El Triunfo es tierra de gente trabajadora y crea-

tiva. Con esta feria queremos abrir nuestras puertas a todo el Ecuador para que conozcan no solo la calidad de nuestros productos, sino también el calor humano y la riqueza turística que caracterizan a nuestra parroquia. Invitamos a todas las familias a visitarnos el 11 de octubre y ser parte de esta gran celebración productiva y cultural”, expresó.
Geovanny Andagana, técnico de los Planes de
Manejo de Páramos del Gobierno Provincial de Tungurahua, resaltó que El Triunfo es un sector eminentemente productivo en el que destacan cultivos de mora, elaboración de yogurt. Además, queso, vino de mora, y otros derivados que se procesan en la Planta Procesadora de Mora, considerada un proyecto emblemático que ha permitido a los productores locales dar valor agregado a su cosecha. (DLH)
El joven estudió psicología en la universidad, sin embargo, al terminar su carrera y no encontrar trabajo decidió emprender con otra de sus pasiones que es la reparación de celulares.
Para abrir su primer local tuvo que solicitar un crédito en 2024, a pocos meses de cumplir un año, prevé solicitar otro para poder expandir su negocio que ya genera una plaza de trabajo. (RMC)
SE NECESITA LAVANDERA
REQUISITOS DEL PUESTO:
- Manejo de inventario. - Operaciones de maquinaria industrial (Lavador-secadora-plancha). - Agilidad en procesos de lavado, doblado y planchado. - Compañerismo, buena actitud, proactividad y responsabilidad sobre las máquinas, el puesto de trabajo y establecimiento. - Posibilidad mayor de ser seleccionada si tiene experiencia previa.
INTERESADOS: Enviar su hoja de vida + referencias empresariales al 0963789649
ARRIENDO
1 DEPARTAMENTO AMOBLADO DE 2 DORMITORIOS
1 SUITE CON 2 DORMITORIOS
Primera Imprenta y Vargas Torres
INFORMACIÓN: 099 899 8409 - 099 523 2027

TRABAJO. Steven Castillo decidió emprender con un local de servicio técnico de celulares.
ESPACIO. Autoridades realizaron la presentación oficial.

Entre copas y sombras, así acabó la vida de Hernán Romo
Hasta el momento se hace una colecta para terminar de pagar los gastos fúnebres que se generaron para despedir al “vecino” de la Ayllón y Lizardo Ruiz.
Una vereda vacía, un arreglo floral marchito, un lazo negro de plástico, un cartel pidiendo ayuda para costear los gastos fúnebres y la profunda tristeza por ver cómo el “vicio” apagó una vida, es lo que queda de Hernán Romo, quien falleció el pasado 12 de septiembre.
Recostado tras la plancha de zinc que le pusieron para que se resguarde de la lluvia y el sol, fue encontrado el adulto mayor de 78 años quien, aunque era parte del ‘paisaje’ de la calle Ayllón entre las avenidas Lizardo Ruiz y García Moreno entre los barrios Obrero y Colón, en el centro de Ambato, solo se lo conocía como el ‘vecino’.
Un dolor que nunca se fue César Núñez es uno de los moradores que recuerda con cariño a don Hernán, mientras trabaja en su taller cuenta que su amigo era del barrio, era un hombre conocido, “siempre fue educado, respetuoso y solidario, solo que se perdió en el vicio”.
Sigue soldado unos tubos y menciona que la vida de don Hernán no siempre fue dura, pues inclusive el hombre viajó a los Estados Unidos en donde trabajó y parecía que se había forjado un buen futuro, “pero nadie sabe lo de nadie y algunos problemas lo trajeron nuevamente al Ecuador, aquí quiso hacer los papeles para poder jubilarse allá (EE.UU.), pero ya no encontró la fuerza de voluntad para levantarse de ese pozo en el que estaba”.
A César los ojos se le ponen
TOME NOTA
De a cuerdo a la Organización Panamericana de la Salud el consumo de alcohol en las Américas es de aproximadamente un 40% mayor que el promedio mundial.
TOME NOTA
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente el consumo de alcohol provoca la muerte de 3 millones de personas en el mundo.
cristalinos, pues mientras conversa la tragedia de su amigo, evoca momentos propios en los que tuvo una lucha con el alcoholismo, pero “yo sí encontré mi fuerza de voluntad y gracias a Dios tuve el soporte de una familia que me ayudó a no perderme en ese mal”, por eso cree que el “no tener una mujer que lo empuje, que esté ahí con él para ayudarlo a seguir, también lo llevaron (al difunto) a ya dejarse vencer y finalmente morir así”.
El hombre regresa a su trabajo y luego de un corto silencio vuelve a conversar, cuenta que para evitar que el sol o la lluvia le causen más daño decidió ponerle la plancha de zinc para que ahí se resguarde del clima, era lo único que asegura podía hacer, ya que don Hernán no dejaba hacer más y no había a dónde más llevarlo, mucho menos conocían un familiar que quisiera hacerse cargo de él
En el barrio siempre hubo manos solidarias que le brindaban comida y algunas cosas para que pueda mantenerse con vida, “como le digo, él no era malo por eso la gente siempre le ayudaba con alguna cosa, nosotros mismos le dábamos de comer, porque no podíamos verlo así con hambre. Inclusive con mi esposa quisimos bañarlo, arreglarlo para que no ande tan sucio, más porque ya al final no podía caminar, pero en un momento de sobriedad dijo que no, que le daba vergüenza”.
César cuenta que el adulto mayor no siempre estaba ebrio y que, de vez en cuando, contaba con momentos de lu-

cidez y pedía ayuda para salir de esa vida, para recuperarse, pero como por el barrio hay varios alcohólicos, esos amigos llegaban a sonsacarlo y nuevamente iba a tomar y “ahí se perdía todo interés en mejorar, en salir adelante, en recuperarse”.
Mientras conversa, cuatro pitbulls se pasean por el amplio terreno en donde está el taller de César y los perros le recuerdan que ellos también fueron amigos de don Hernán, pues en varias ocasiones fueron los leales compañeros que ayudaron a recuperar las cobijas, la ropa y hasta la comida que otros indigentes, viciosos o sus mismos ‘amigos’ llegaban a robarle
Un triste final
Jimena Arias, quién tiene un negocio a pocos pasos de dónde habitaba don Hernán, asegura que “no era un vagabundo cualquiera, era un hombre con familia, pero lamentablemente terminó así, solo”.
Ella es una de las vecinas que también le tendían la mano al adulto mayor e inclusive en alguna ocasión, junto a la esposa de César, lo cambiaron de vereda para poder limpiar el pequeño espacio dónde habitaba el hombre, que ya para el final de sus días ni siquiera podía moverse y solo se la pasaba sentado. “Imagínese el olor era terrible, por eso le limpiamos su espacito”, añadió.
Una triste sonrisa se le dibuja en el rostro al recordar que don Hernán inclusive estuvo en el Centro Gerontológico de Patate, pero “un día estuvo nuevamente por el barrio, esta-
ba bien limpio, bañado, cortado el cabello, me dio gusto verlo y me dijo que ya se iba a regresar, no se si a Patate o a EE.UU., que ya en la noche se iba, pero al siguiente día lo volví a encontrar y me dijo que sí iba a regresar, pero ya nunca se fue y volvió al barrio a tomar y fumar (cigarrillo) y así terminó sus días”.
Jimena comenta que el alcohol estaba acabando tanto con el “vecino” que incluso había ratos en los que hablaba solo, ya no tenía coherencia en lo que decía e incluso se portaba altanero con las personas para pedirles ayuda. “Él era el único borrachito de aquí de la cuadra, hacia la Colón y la Primero de Mayo si hay más y ellos venían a darle trago o hasta a robarle, a mí una vez en la esquina me sacaron un cuchillo por ir a pedir que le devuelvan sus cosas”, contó la mujer.
Así pasaban los días de don Hernán, en medio del alcohol, los cigarrillos, las conversaciones con él mismo, la añoranza de días buenos que no volvieron y el hedor de la miseria en la que se había envuelto su vida, hasta que ese viernes 12 de septiembre, cuando Jimena fue quien la que lo encontró muerto.
“Cómo siempre llamamos al ECU 911 y se demoraron en llegar, pero siempre hay gente buena como el Sargento de la Policía que sin conocerlo ni nada hizo todo lo posible por dar con su nombre y otros datos que eviten que don Hernán entre como un NN al Centro Forense. “Él (el oficial policial) es gente que merece ser reconocida, más que un familiar estuvo ahí para identificarlo, para
TOME NOTA
Desde su último intento de recuperación pasaron no más de dos años antes de morir.
que no vaya a ser tirado por ahí como un desconocido, esa es una muestra de que todavía hay gente que se preocupa de manera desinteresada por los demás”, comentó.
Un sentido adiós
Una misa en la que se pudiera pedir por su descanso eterno y una cristiana sepultura era lo que buscaban los vecinos del barrio, quienes encabezados por César iniciaron una colecta para todo el servicio fúnebre. Todo esto porque no había familiares que se hicieran cargo del último adiós de don Hernán. “La Policía y la Fiscalía nos dieron luz verde para hacer todos los trámites para la sepultura, pero el sábado 13 pasadas las 15:00 aparecieron unos familiares que pidieron el cuerpo, pero nosotros ya teníamos todo preparado, por lo que le pedimos que nos permitan velarlo y darle la misa”, nuevamente cuenta César. Aunque el sepelio fue breve, por lo menos unas 40 o 50 personas llegaron a despedirse del “vecino Hernán”, quien para César y Jimena por fin está descansando y dejó todos los dolores y tormentos que lo llevaron a pasar sus últimos días en la calle sin poder valerse física, mental y emocionalmente por él mismo. (NVP)
TRISTEZA. En la vereda donde vivía don Hernán Romo se lo recuerda como uno de los vecinos de la Ayllón y Lizardo Ruiz.

PABLO BALAREZO
Calidad creativa
Entre decirse artista y serlo, hay un trecho muy grande, si la palabra y el compromiso se desdicen dejas de entender el fundamento al que el ejercicio artístico te compromete, si no eres capaz de cumplir, entonces dejarás de ser alguien con propósito para el arte. En este espacio se requieren seres con convicción, con principios, con postura, no peleles creyéndose lo que no son.” Santiago Fernández Mesa. Con esta estupenda premisa se ratifica la personalidad creativa, que nace en mentes maravillosas, genera ideas originales en todos los aspectos del conocimiento, y al mismo tiempo, tienen un anhelo constante de aprendizaje e individualidad, que les motiva superarse y demostrar su mérito. En cambio, otros osados personajes deambulan la ficción entre su realidad ilusoria, que les rodea y subyuga, argumentando ser influenciados por lo que perciben del complejo diario vivir en todos los campos de la naturaleza humana que, actualmente convive con el auge populista destrozando el razonamiento, mientras están sumergidos en un mundo delirante explorando espacios y temas emocionales complejos, olvidando propósitos estéticos, que vislumbren lógica, comprensión, personalidad, creatividad, prodigio fascinante de ciertos individuos auténticos, proactivos, flexibles, originales y comprometidos. El uso del pensamiento de manera superficial, muchas veces desconcierta por sus barreras mentales, dogmas o ideas erróneas insertadas interiormente e impidiendo el desarrollo personal al afectar la percepción de la realidad, equivocada realidad sobre si mismo y su entorno, desde allí, el miedo al fracaso, la falta de confianza y los paradigmas incorrectos, que obstaculizan el cambio de esas vidas. Superarlas implica reconocer estas creencias y trabajar en su transformación.

El sindicalismo en el Ecuador, desde el siglo XX, ha sido un pilar en la defensa de los derechos de los trabajadores frente a condiciones de explotación, precarización y indefensión. Sus orígenes se remontan a las luchas obreras de las primeras décadas del siglo
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.259

¿Sabe
usted quién era Iryna Zarutska?
Pondría mi mano en el fuego para afirmar que de cada cien lectores (si es que los tengo) a lo mejor uno respondería que sí. A lo mejor. El desconocimiento es una prueba más de que el relato ha matado al dato, contrariamente a lo afirmado de manera vulgar. Iryna era una joven ucraniana refugiada en los Estados Unidos. El 22 de agosto por la noche había terminado su turno en una pizzería de Charlotte, Carolina del Norte, y abordó un tren para retornar a su casa. Se sentó delante de un hombre afroamericano quien pocos minutos después, dijo en voz alta: “Ya he cogido a la chica blanca” y la apuñaló tres veces en el cuello.
¿Quién es el asesino? De-

ISABEL BARONA
Lo incomprensible
Una de las preguntas que siempre acompaña al ser humano es cómo darle sentido a lo que parece no tenerlo: el dolor, la muerte, el azar, o el inicio y el fin de aquello que amábamos. Desde la antropología, la respuesta no está en encontrar una verdad única, sino en observar cómo cada sociedad construye puentes simbólicos para comprender lo incomprensible.
Los mitos pueden ser el ejemplo más palpable. Los relatos de creación (desde los pueblos andinos que hablan del sol y el agua como orígenes de la vida, hasta el Génesis judeocristiano), son narrativas de orden; maneras de explicar nuestro origen
pasado, cuando los trabajadores de fábricas, puertos y ferrocarriles se organizaron para exigir mejores salarios y condiciones de vida. La huelga de 1922 en Guayaquil, brutalmente reprimida, constituye un hito de la memoria colectiva que reveló tanto la fuerza como la vulnerabilidad del movimiento sindical ecuatoriano. Los sindicatos han tenido una presencia significativa en la arena política y social, influyendo en la legislación laboral y en los procesos de democratización. Sin embargo, en las últimas décadas, las estructuras sindicales se
carlos Brown Jr., de 34 años, con antecedentes de trastorno mental y con actos delictivos a su haber. Detenido por algún hecho ilegal fue puesto en libertad por una jueza partidaria radical de Kamala Harris, en otras palabras, de tendencia izquierdista. Al poco tiempo cometió el asesinato.
De este hecho no se hicieron eco los medios de comunicación norteamericanos; total, era una mujer blanca y, además, el asesino es afroamericano. Otro gallo muy distinto cantó cuando Daniel Penny, marine blanco, mató a un afroamericano con un largo historial delictivo en el metro de Nueva York en mayo de 2023: las reacciones fueron múltiples, tanto en los medios como en los círculos políticos, todos resaltaban la condición racial de la víctima, que, había molestado hasta el cansancio a los pasajeros del metro cuando intervino Penny de manera exagerada y violenta.
Orwell, como es conocido, en su genial Rebelión en la granja, afirmó “que todos los
animales son iguales, pero unos más iguales que otros”; lo mismo sucede con las víctimas y con los actores de la violencia en nuestro mundo. Los unos son convertidos en iconos reverenciados, aunque hubiesen vivido como delincuentes habituales, los otros son olvidados. Todo depende de qué lado de la humanidad están.
Pensemos en el asesinato de Charlie Kirk, joven conservador y abierto al diálogo, quien invitaba a sus oponentes a conversar, a presentar sus argumentos, quien nunca impuso ninguna tesis a nadie. Luego de su asesinato premeditado, los izquierdistas del mundo entero se han encargado de ensuciar su memoria con calumnias y, en acción despreciable, de aplaudir su muerte y de pedir que vengan otras de la misma orilla. Se cumple aquí, una vez más, la consigna dada, en 1868, por el anarquista ruso Serguei Necháyev, en su libro El Catecismo del Revolucionario: “Contra los cuerpos, la violencia; contra las almas, la mentira”.

NICOLÁS MERIZALDE
Diésel o diálisis
Cuandoescribo esto la Conaie anuncia un nuevo paro. Los dos últimos han conseguido más destrozos que algo de esos interminables pliegos de peticiones con los que podríamos empapelar la historia nacional sin que nadie, nunca, se haga responsable de la parcelita de país que le toca.
La discusión del subsidio es compleja. Su retiro incrementará, sin duda, los costos en la cadena de consumo, pero mantenerlo es suicida. Y sin embargo, ahí están los que nunca faltan defendiendo la hemorragia de recursos públicos a grito pelado.
que encienden una luz para no tener tanto caos.
Los rituales son otro camino humano para traducir lo inexplicable. Los funerales, las fiestas de iniciación, las ceremonias colectivas, son también intentos de domesticar la incertidumbre. El día de los difuntos, por ejemplo, cuando las familias comparten alimentos en los cementerios, no niegan la muerte; al contrario, la hacen comprensible al integrarla en la vida cotidiana.
Los símbolos, por su lado, condensan lo inexplicable en una imagen o un gesto. Como la cruz cristiana, que representa fe, esperanza y redención. De alguna forma, es un recordatorio de que el dolor es transitorio, y de que lo incomprensible puede convertirse en horizonte.
Y está, finalmente, la colectividad. Ninguna persona enfrenta sola el peso de lo inexplicable.
han visto cuestionadas por problemas de clientelismo, pugnas internas y el distanciamiento de sus bases; sin contar con el deterioro ético de sus dirigentes. Con estos antecedentes nos ubicamos en: Rosa Argudo, sindicalista del IESS, y Richard Gómez, líder de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) y de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Ambos representan el tránsito del sindicalismo combativo hacia un sindicalismo burocratizado, que en ocasiones ha reproducido errores que deterioran la legiti-
La cultura, la religión, e incluso la ciencia, son proyectos colectivos que nos contienen cuando lo irracional nos sobrepasa. En 2020, la pandemia fue una prueba clara: frente al encierro y las muertes, surgieron discursos científicos que calmaban, y también rituales improvisados de resistencia: cantos desde los balcones, aplausos en las noches, velas en las ventanas. Comprender lo incomprensible no significa resolverlo; significa dotarlo de sentido y hacerlo habitable. En realidad, la humanidad no se mide por las respuestas definitivas, sino por la creatividad co n la que construimos símbolos, historias y comunidades para seguir andando. Sin entender necesariamente el “por qué” de muchas cosas, pero siempre con la esperanza de un mejor mañana.
midad de la organización; a los dos les es común decir con cara bien lavada “no debemos dar información confidencial, porque es la organización privada”. Rosa Argudo, vinculada al sindicato del IESS, actúo desde fragmentación sindical y la falta de transparencia en su rol. Su gestión se caracterizó por pugnas internas que debilitaron la unidad sindical y dieron paso a cuestionamientos sobre prácticas poco democráticas y éticas en la toma de decisiones. Por su parte, Richard Gómez, figura visible en la CNEL y en el sindica-
Un país que no puede cubrir la demanda de salud de sus ciudadanos, que mueren literalmente protestando, ojo, -ni siquiera esperando- sino reclamando su diálisis, no puede darse el lujo del derroche. Esto ha pasado en nuestras calles. Es indigno y triste. Esta tragedia, dicho sea de paso, parece cruelmente desapercibida por el grueso de la opinión pública. No sé si por un errado sentido del apoyo gobiernista, obviando que la crítica limpia no es deslealtad sino aliciente para la mejora, o Dios no quiera, por una anulación de la empatía cívica o la caridad cristiana. Ambato, creo yo, es más que eso, y no puede ver con pasividad cómo un enfermo renal cae muerto en la calzada. Espero que el gobierno logre descargarnos del lastre del subsidio, y con ello, habrá de pagar su deuda con la historia. Por el bien de nuestra caja fiscal pero también porque el Estado debe recuperar fuerza y credibilidad. Esa que a veces el propio ejecutivo le resta con sus preguntas copiadas o comunicados mal redactados, pero que finalmente está llamado a encarnar y en la medida de lo posible, dignificar.
Espero que se imponga la razón al griterío. Porque, de lo contrario, en qué ayudaría un paro a los pacientes con diálisis, a los padres que acaban de pagar la lista de útiles o a los jóvenes que buscamos empleo. En nada.
lismo nacional, ha sido criticado por una gestión concentrada en lo político-partidista antes que en lo estrictamente laboral. El sindicalismo ecuatoriano está en una encrucijada difícil: defensa de los trabajadores o seguir erosionándose por errores y alianzas externas que lo alejan de sus bases. La lección que dejan Rosa Argudo y Richard Gómez es clara: sin democracia interna, independencia política y transparencia económica, el sindicalismo pierde el rol histórico que forjó en el siglo XX.
ROCÍO SILVA
CARLOS FREILE
Mecánicas convierte a la avenida Indoamérica en un
Los negocios colocan su mercadería en la vereda y arreglan los carros en media vía causando congestión vehicular.
Mecánicas y autolujos ubicados en la avenida Indoamérica , norte de Ambato , utilizan el espacio público para ofrecer sus servicios.
Decenas de vehículos se colocan en la calle todos los días de la semana reduciendo a la carretera de dos carriles a uno solo.
Los conductores que circulan por la zona en sentido norte – sur, aseguran que esta práctica genera tráfico y aumenta el riesgo de accidentes de tránsito.
Problemas
“Los mecánicos se ponen a arreglar los carros en media calle, tienen abiertas todas las compuertas reduciendo más el espacio de la vía”, contó David Calderón, conductor ambateño.
Asimismo, dijo que durante las horas pico, sobretodo de los lunes y viernes, los carros se acumulan en esta zona generando un tráfico “insoportable”.
EL DATO
La avenida Indoamérica se ubica al norte de Ambato.
Al recorrer la avenida Indoamérica se puede observar una serie de anomalías, entre ellas constan, motos en venta parqueadas en media vía, accesorios de vehículos en las vitrinas, carpas, entre otros artículos en las veredas y carros mal estacionados. Incluso, los propietarios de las mecánicas colocan conos para reservar el espacio frente a sus locales para sus clientes, vehículos particulares, buses de transporte interprovincial e incluso tractores.
Para Alberto Morales, transeúnte adulto mayor y morador del sector, caminar por la zona comercial de la avenida Indoamérica suele ser caótico, pues tiene que
taller al aire
libre

SITUACIÓN. Las reparaciones de los vehículos se realizan en media vía.
esquivar herramientas, llantas, entre otros obstáculos que permanecen regados en la vereda.
“Sería bueno que se controle de alguna manera, es verdad que tienen derecho a trabajar, pero adentro de sus negocios, la calle es para los peatones”, mencionó.
Soluciones
Jenny Zamora, directora
de la Agencia de Orden y Control de Ambato , dijo que a través de las denuncias ciudadanas se realizan intervenciones no solo en la avenida Indoamérica, sino también en otras zonas del cantón con el mismo inconveniente.
En el lugar del conflicto los funcionarios solicitan el certificado de uso de suelo a cada uno de los negocios
para verificar si las actividades que realizan son permitidas o no.
En lo que tiene que ver al mal uso del espacio público Zamora indicó que se generan los respectivos informes técnicos, los cuales, de ser pertinente, terminan en un proceso sancionatorio por parte del Sistema de Justicia Integrado de la Municipalidad. (RMC)

El ‘Rodillo’ se aferra al milagro
Técnico Universitario derrotó (0-1) al Delfín en Manta la noche de este sábado 20 de septiembre, resultado que le permite llegar con ‘vida’ a la última fecha para intentar no jugar el cuadrangular de descenso.
Técnico Universitario se aferra a no jugar el cuadrangular de descenso luego de haber derrotado (0-1) a Delfín en Manta la noche de este sábado 20 de septiembre. Al conseguir la victoria el ‘Rodillo’ se aferra al milagro, ya que después de jugarse la
penúltima fecha sumó 28 puntos y se queda en la posición 13, mientras que, el Delfín tiene 30 puntos y está en el casillero 12.
La última jornada de esta etapa de la Liga Pro 2025 , el conjunto de Técnico Universitario tendrá que recibir

La última fecha
Técnico Universitario se enfrenta a Liga de Quito.
a Liga de Quito, equipo que jugará el sextangular por el título del torneo, pero a quién debe ganar, pero esperar que el Delfín pierda de visita frente a Independiente del Valle que terminará primero esta etapa.
Partido
El partido jugado la tarde y

noche de ayer en Manta fue un cotejo con muy pocas llegadas claras de gol para ningún equipo, así que el primer tiempo se tornó aburrido y con dos equipos que no generaban acciones claras ni pases precisos.
Así que para la segunda mitad la tónica del compromiso no varío, por lo que parecía que el empate era inminente, sin embargo, una llegada de Técnico Universitario a los 76 minutos por
Resultados
Mushuc Runa 2 – 2 IDV
Delfín 0 – 1 Técnico U. Vinotinto 4 – 1 Manta
Hoy - 16:00
Emelec vs. El Nacional
Liga de Quito vs. U. Católica Aucas vs. Orense Macará vs. Libertad D. Cuenca vs. Barcelona
intermedio de Orlando Herrera, quien intentó centrar, pero el balón se desvió hacia al arco derrotando al portero y marcando el uno a cero a favor del ‘Rodillo’ y con lo que se trajo los tres puntos de ‘oro’ para soñar en no jugar el cuadrangular de descenso.
Campaña
En 29 partidos jugados, Técnico Universitario ha ganado siete encuentros, ha empatado siete y tiene 15 derrotas, mientras que, le han anotado 43 goles y ha marcado 25.
Además, es el equipo con más expulsados en todo el torneo. (GI)
EL ‘PONCHITO’ LUCHARÁ
POR SALVAR LA CATEGORÍA
Mushuc Runa empató (2-2) frente a Independiente del Valle, resultado que lo deja en la última posición y confirmando su participación en el cuadrangular para no descender. (GI)

MOMENTO. Orlando Herrera, autor del gol del ‘Rodillo’.
Daniel Noboa insiste en que el CNE llame a consulta para la Constituyente
El mandatario derogó el Decreto Ejecutivo 148 y emitió uno nuevo, pero bajo el mismo procedimiento: enviarlo directamente al CNE.
El presidente Daniel Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 153 este 20 de septiembre en el que deroga el decreto 148, este correspondía a la convocatoria a la consulta popular para preguntar a la ciudadanía si está de acuerdo con que se convoque a una Asamblea Constituyente. Tras ello, Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 153, nuevamente para convocar a consulta popular y que el electorado se pronuncie afirmativa o negativamente sobre la siguiente pregunta, que está formulada de igual forma que en el decreto 148: ¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?
De igual forma, que la vez anterior, Noboa dispone notificar al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que continúe con el proceso previsto en la Constitución y en el Código de la Democracia. Asimismo, solicitar al CNE que la forma de elección de los representantes y las reglas del proceso electoral (estatuto de la Asamblea Constituyente) que se adjunta al presente decreto, consten en la papeleta electoral.
Consulta popular para crear el cantón Borbón Por otro lado, en el Decreto Ejecutivo 151, Noboa dispuso al CNE que convoque a los ciudadanos empadronados en 12 parroquias del
EL DATO
Ayer, Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 153.
pertenecientes al cantón
Eloy Alfaro, de la provincia de Esmeraldas, para que se pronuncien sobre la siguiente consulta:
¿Está usted de acuerdo con la creación del cantón Borbón en la provincia de Esmeraldas, que será conformado con el territorio de las actuales parroquias rurales Anchayacu, Atahualpa, Borbón, Luis Vargas Torres, Maldonado, San Francisco de Onzole, Santo Domingo de Onzole, Selva Alegre, Telembí, Colón Eloy del María, San José de Cayapas y Timbiré, y que tendrá como sede administrativa a la localidad Borbón?
Esta pregunta, anteriormente, obtuvo el dictamen favorable de la CC para su consulta en las urnas.
Foro por la Democracia reacciona con nueva acción de inconstitucionalidad 26 expertos integrados en el Foro por la Democracia intentan ponerle freno al nuevo decreto 153 de Noboa.
“El presidente de la República pretende, nuevamente, convocar a una Asamblea Constituyente por fuera de lo dispuesto en la Constitución. El Foro por la Democracia advierte que este nuevo acto también rompe con los principios básicos del Estado de Derecho. Por ello, hemos presentado ya la correspondiente acción de inconstitucionalidad”, anunció el colectivo la tarde de este 20 de septiembre. El Foro recuerda que el decreto 148 fue suspendido provisionalmente por la

CC al aceptar medidas cautelares en cinco acciones de inconstitucionalidad. “En lugar de esperar que se resuelva el fondo de esas causas, el Ejecutivo expidió el nuevo decreto 153 con el mismo contenido y finalidad”, cuestionó.
Para el Foro, “esta sucesión de actos confirma un patrón de vulneración constitucional y revela la voluntad de insistir en un camino contrario al orden jurídico”.
La Constitución vigente es inequívoca, defienden los expertos del Foro y citan el artículo 438.2 de la Constitución: “Establece que corresponde exclusivamente a la Corte Constitucional calificar la constitucionalidad de toda consulta popular. Pretender convocar a una Asamblea Constituyente sin este control no es un tecnicismo es un fraude a la Constitución y un grave atentado contra la separación de poderes”, cuestionan.
Los integrantes del Foro reafirman lo que consideran un principio elemental: “Un proceso electoral en marcha no puede, bajo ningún concepto, ser utilizado como excusa para destituir, reemplazar o limitar a los jueces de la Corte Constitucional. Pretenderlo es también un fraude a la Constitución porque su independencia es precisamente la que asegura que los derechos ciudadanos estén protegidos y que el poder político no quede sin control”.
Fuentes de la CC aseguraron a LA HORA que los jueces, la tarde de ayer, ya analizaban esta y otras dos demandas de inconstitucionalidad en contra del último decreto presidencial.
CNE se pronuncia sobre el nuevo decreto 153
A las 18:17 se reinstaló el Pleno del CNE. El secretario general de la institución dio lectura a los oficios remiti-
dos por elpresidente Noboa, entre ellos sobre el decreto 153.
La presidenta Atamaint planteó la moción para que el decreto sea remitido a la CC para que en el plazo de 24 horas emita el dictamen de constitucionalidad correspondiente.
Sin embargo, el vicepresidente Enrique Pita expresó que poner ese plazo a la CC no corresponde, pero si hacer un exhorto debido a la urgencia del tema.
La consejera Elena Nájera coincidió con Pita y dijo que no debe haber un plazo, pero sí un tiempo prudencial. Atamaint acogió las observaciones. Indicó que en reemplazo de las 24 horas constará que el CC remita de manera inmediata el dictamen, observando el principio de celeridad. La resolución fue aprobada con cuatro votos. Ordenó que la rsolución se remita de manera inmediata a la CC. (KSQ)
AUTORIDAD. El mandatario Daniel Noboa no desiste en su propuesta de una Asamblea Constituyente. (Foto: Presidencia de Ecuador).
Tolkien: El creador de la Tierra Media
Lingüista, filólogo y narrador, Tolkien creó un universo fantástico que marcó la literatura del siglo XX y sentó las bases de la fantasía moderna.
Por: Cristián Londoño Proaño Escritor, académico e investigador Universidad Indoamérica
En la literatura fantástica, hay autores que han influenciado muchísimo y han construido mundos alternativos muy potentes. Uno de ellos es J.R.R. Tolkien, un autor imprescindible. Este escritor británico escribió ‘El Señor de los Anillos’, que tuvo una grandiosa adapatación cinematográfica. Su aporte fue tan decisivo que hoy se lo reconoce como el padre de la fantasía moderna.
Su nacimiento
J.R.R. Tolkien nació el 3 de enero de 1892 en Bloemfontein, en el Estado Libre de Orange (actual Sudáfrica), donde su padre trabajaba en un banco.
Durante su infancia, quedó huérfano. Su padre murió en 1896 y su madre en 1904, lo que lo marcó profundamente. Tras la muerte de sus padres, Tolkien y su hermano fueron criados por un sacerdote católico en Inglaterra.
Desde pequeño mostró un talento especial para los
idiomas, inventando lenguas imaginarias y sintiendo fascinación por los cuentos de hadas y la mitología, intereses que más tarde serían la base de su mundo literario. Tolkien estudió filología inglesa y se graduó con honores. Luego, se incorporó a la Universidad de Oxford. En 1916, durante la Primera Guerra Mundial, Tolkien se casó con Edith Mary Bratt, su amor de juventud. Como profesor de filología en la Universidad de Oxford, dedicaba su tiempo a estudiar lenguas antiguas, como el anglosajón y el finlandés. De esa pasión nació la idea de inventar sus propios idiomas élficos, alrededor de los cuales fue tejiendo historias y personajes. Es decir, la imaginación de Tolkien se activó y diseñó la Tierra Media.
El Señor de los Anillos
La creación de ‘El Señor de los Anillos’ fue un proceso largo y arduo.
Tolkien tardó más de una década en completar la trilogía, obsesionado por la coherencia interna de cada detalle. Desde la geografía,

EL DATO
‘El Señor de los Anillos’ ha vendido más de 150 millones de copias en todo el mundo.
la estructura de los pueblos, las casas, los habitantes, las tradiciones de cada pueblo, las formas de relacionarse, las canciones y más detalles.
Su propósito no era solo contar una aventura épica, sino crear un “mito para Inglaterra”, una mitología propia que se enlazara con la tradición cultural europea.
El resultado fue un relato de héroes, batallas y sacrificios que, a la vez, hablaba de la amistad, la corrupción del poder y la esperanza frente a la oscuridad.
Se dice que Tolkien corregía una y otra vez sus manuscritos, al punto de desesperar a sus editores.
Cuando entregó ‘El Señor de los Anillos’, el texto superaba las mil páginas, y fue necesario dividirlo en tres volúmenes por motivos editoriales.
Tolkien solía leer fragmentos de su obra a un grupo literario llamado ‘The Inklings’, del que también formaba parte C.S. Lewis, autor de ‘ Las crónicas de Narnia’
Desde su publicación, ‘El Señor de los Anillos’ se convirtió en un clásico. Su popularidad creció en los años 60, cuando los jóvenes lo adoptaron como un relato contracultural.
Décadas después, Peter Jackson llevó la saga al cine en una trilogía que ganó 17 premios Óscar y consolidó el mito de la Tierra Media para nuevas generaciones. Hoy, Tolkien sigue inspirando novelas, videojuegos, series y millones de lectores alrededor del mundo.
Otras obras
Tolkien escribió otras obras fundamentales que amplia-

ron su mundo.
En 1937 publicó ‘El Hobbit’, concebido inicialmente como un cuento infantil pero que introdujo por primera vez la Tierra Media.
Tras su muerte, su hijo Christopher Tolkien editó y publicó ‘El Silmarillion’, una colección de mitos y leyendas que narran la creación del mundo y las primeras edades antes de los eventos de ‘El Hobbit’ y ‘El Señor de los Anillos’.
También se destacan ‘Cuentos inconclusos’ y ‘Los hijos de Húrin’, que conso-
lidan la enorme riqueza mitológica creada por el autor.
Conclusión
La obra de Tolkien demuestra que la fantasía es una forma de reflexión sobre la condición humana. Con hobbits, elfos y anillos de poder, el autor inglés nos enseñó que incluso los seres más pequeños pueden cambiar el destino del mundo. Su legado literario , lingüístico y cultural sigue vivo, recordándonos que la imaginación también puede ser un acto de resistencia.

IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].
IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].
IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].
Usuarios recurren a ChatGPT para consultas personales, más que para tareas laborales
Tres cuartas partes de las conversaciones analizadas estaban centradas en temas relacionados con la orientación práctica, la búsqueda de información y la redacción.
(Portaltic/EP). OpenAI ha subrayado la capacidad de ChatGPT para crear valor económico para los usuarios tanto a nivel personal como profesional, aunque prima su uso para tareas personales cotidianas, con conversaciones centradas en orientación práctica, búsqueda de información y escritura.
Desde el lanzamiento de ChatGPT hace tres años, el ‘chatbot’ ha ido ganando cada vez más peso en el día a día de los usuarios, que han aumentado progresivamente su adopción, extendiéndose “más allá de los primeros usuarios” y reduciendo la brecha de género inicial. Todo ello, con un uso que ha ido evolucionando para generar valor económico, tanto a nivel personal como profesional.
Así se desprende del reciente estudio publicado por la compañía dirigida por Sam Altman sobre cómo utiliza la gente ChatGPT, que es el “más grande hasta la fecha” y que permite ver cómo esta tecnología “ampliamente democratizada” crea valor “a través de una mayor productividad”, tal y como ha detallado la compañía en un comunicado en su blog.
Estudio
Creado por la Oficina Nacional de Investigación Económica, el equipo de investigación Económica de OpenAI y el economista de la Universidad Harvard David Deming, este estudio engloba un análisis a gran escala de 1,5 millones de conversaciones de usuarios con ChatGPT, desde noviembre de 2022 hasta julio de 2025, para examinar la evolución de uso del ‘chatbot’ por parte

de los consumidores.
Entre sus principales conclusiones, cabe destacar que, actualmente, ChatGPT es utilizado a partes iguales tanto por hombres como por mujeres, a pesar de que inicialmente se observaba una brecha de género en este sentido, ya que los primeros usuarios fueron mayoritariamente hombres.
Concretamente, entre los usuarios que utilizan ChatGPT con nombres que pueden clasificarse como masculinos o femeninos, en enero de 2024, se registraron un 37 por ciento de nombres típicamente femeninos, mientras que en julio de 2025 este porcentaje aumentó a más de la mitad, con un 52 por ciento. Igualmente, los usuarios más jóvenes son los que más recurren a ChatGPT, representando el 46 por ciento de
los mensajes del conjunto de datos analizado.
Además, el estudio también subraya cómo ChatGPT ha ido evolucionando hasta convertirse en una herramienta más accesible. Esto se debe a que se ha registrado un crecimiento “rápido” en su uso por parte de usuarios que pertenecen a países de ingresos bajos y medios.
Según ha ejemplificado OpenAI, para mayo de 2025, las tasas de crecimiento de adopción del ‘chatbot’ en los países de ingresos más bajos eran más de cuatro veces superiores a las de los países de ingresos más altos.
Para qué se usa ChatGPT Otro de los aspectos en los que se ha centrado el estudio es en analizar los usos que tiene ChatGPT para cada persona, mediante un proceso automatizado que
TOME NOTA
El estudio aclara que el impacto económico de ChatGPT para los usuarios se extiende tanto al ámbito laboral como a la vida personal dado que ambas categorías siguen creciendo.
conversaciones.
Asimismo, el estudio también detalla que la escritura es la tarea laboral más común solicitada por los usuarios, representando el 40 por ciento de las conversaciones de este ámbito. Esto, pone sobre la mesa las capacidades que ofrecen los modelos de Inteligencia Artificial (IA) para generar resultados útiles en comparación con, por ejemplo, los motores de búsqueda tradicionales.
preserva la intimidad de las conversaciones. En este sentido, se ha concluido que prima su uso para la realización de tareas cotidianas personales del día a día, superando incluso las tareas laborales.
“Observamos un crecimiento constante en los mensajes relacionados con el trabajo, pero un crecimiento aún más rápido en los mensajes no relacionados con el trabajo, que han pasado del 53 por ciento a más del 70 por ciento del uso total”, señalan en el estudio. El uso laboral se reduce a, actualmente, el 30 por ciento.
Tres cuartas partes de las conversaciones analizadas estaban centradas en temas relacionados con la orientación práctica, la búsqueda de información y la redacción, que son los tres temas más comunes y que, en conjunto, representan casi el 80 por ciento de todas las
La programación y la “autoexpresión” siguen siendo actividades de nicho, ya que representan porcentajes de uso “relativamente bajos”, según ha matizado OpenAI. Siguiendo esta línea, la compañía también se ha referido a otros patrones de uso de ChatGPT, relacionados con los términos ‘Preguntar’, ‘Hacer’ y ‘Expresar’. En este caso, el estudio refleja que aproximadamente la mitad de los mensajes (49 por ciento) se incluyen en la categoría de ‘Preguntar’, lo que muestra que los usuarios “valoran ChatGPT principalmente como un asesor, no solo para completar tareas”.
La categoría de ‘Hacer’, que se encuentra en el 40 por ciento de los mensajes, incluye aproximadamente un tercio del uso para tareas relacionadas con el trabajo. Esto incluye interacciones orientadas a tareas como la redacción de texto, la planificación o la programación. Es decir, en esta categoría, el ‘chatbot’ se usa para “generar resultados o completar trabajo práctico”.
Igualmente, la categoría ‘Expresar’ cuenta con un 11 por ciento del uso entre los usuarios, y generalmente implica una interacción que incluye reflexiones personales, exploración y juego.
AVANCE. Hay un aumento permanente en el uso de esta herramienta.

El estrés no mata o envejece sino la forma de afrontarlo
Cuando el estrés se vuelve crónico empieza a debilitar el sistema inmunológico y daña el ADN.

(EUROPA PRESS) El académico especializado en antienvejecimiento Arturo Fernández-Cruz ha asegurado que no es el estrés “lo que mata o envejece” a las personas, sino “la forma de afrontar” esta situación, y ha destacado que la mayor parte del estrés es “positivo y adaptativo”.
“Puede ser breve, puntual y fortalecedor y nos sirve para mejorar el rendimiento, pero puede ser mortal si se prolonga de forma crónica en el tiempo y no sabemos cómo abordarlo”, ha señalado el académico de número de Medicina Social de la Real Academia Nacional de Medicina de España.
Según ha detallado, factores como la educación, la familia, el estado social y geopolítico, la religión y la ideología que tenga una persona son los que definen “su lectura” de los acontecimientos y, en función de ello, tendrá una u otra respuesta neuro-hormonal en su cerebro.
EL DATO
En Ecuador, el estrés es una de las principales causas indirectas de enfermedades laborales, representando el 22,5% de los casos.
“Su mediación por el sistema nervioso autónomo se afrontará entonces dentro de un marco de control o se producirán alteraciones por una inadecuada adaptación que puede llevar a situaciones no deseadas, incluyendo la enfermedad mental”, ha apuntado.
Al hilo, ha comentado que la mayor parte del estrés es un proceso de aprendizaje que prepara al cerebro para futuros retos, pero que cuando este se cronifica empieza a debilitar el sistema inmunológico, daña el ADN, recorta los telómeros y, con ello, comienzan a aparecer
enfermedades asociadas al envejecimiento.
Población con estrés
Según Fernández-Cruz, España es el país europeo con niveles más altos de estrés, aproximadamente un 60 por ciento de la población, afectando sobre todo a jóvenes y mujeres.
Para identificar cuando el estrés se convierte en crónico, ha advertido sobre varias señales de alerta física, como dolores de cabeza, tensiones musculares, problemas digestivos, fatiga constante, insomnio; y emocional, como irritabilidad, ansiedad, tristeza, desesperanza, cambios de humor, entre otros.
En este punto, ha añadido que el estrés crónico también tiene efectos cognitivos, entre los que destacan dificultad de concentración, problemas de memoria, pensamientos negativos recurrentes y dificultad para tomar decisiones. “Y, por último, también puede provo-
car consecuencias conductuales: aislamiento social , abuso de alcohol, tabaco y/o drogas, se llega a comer en exceso o se deja de hacerlo, da lugar a la procrastinación y una baja productividad”, ha afirmado.
Abordaje del estrés
Como claves para abordar el estrés, Fernández-Cruz ha recomendado la práctica de la meditación y la atención plena, que permiten al cerebro desarrollar la capacidad de adaptarse y modificar sus conexiones neuronales.
“Nuestra sociedad occidental ha normalizado un ritmo de vida estresante, donde la sensación de agobio parece algo normal. Para evitar enredarnos en la velocidad de las cosas debemos comprometernos con hábitos que nos permitan ir más despacio, generar menos ruido externo y mental, sobre todo el ruido interno neuronal que creamos y que a veces resulta insoportable”, ha resaltado.
Ecuador es el segundo país latinoamericano con mayor nivel de estrés, alcanzando un 54% a nivel regional. TOME NOTA
Asimismo, ha sugerido realizar ejercicio regular entre tres y cinco veces a la semana para estimular el sistema parasimpático; dormir entre siete y nueve horas con horarios fijos; llevar una alimentación consciente, natural, variada y equilibrada; hablar y compartir con personas de confianza; aprender a decir ‘no’ sin culpa; gestionar bien el tiempo organizando tareas y evitando la procrastinación; reservar tiempo para el ocio y el descanso; vivir alineado con lo que verdaderamente te importa y acudir a estrategias de manejo del estrés para entrenar habilidades a largo plazo.
PROBLEMA. Las mujeres tienen cifras más altas de estrés.
Un modelo de IA predice el riesgo de enfermedades

El modelo aprende a predecir el riesgo de enfermedad a partir del orden en que ocurren dichos eventos y el tiempo transcurrido entre ellos.
(EUROPA PRESS) Investigadores del Laboratorio Europeo de Biología Molecular, en colaboración con el Centro Alemán de Investigación del Cáncer y la Universidad de Copenhague de Dinamarca, han desarrollado un modelo de inteligencia artificial (IA) generativa que utiliza registros médicos a gran escala para estimar cómo podría cambiar la salud humana con el tiempo. Y es que esta IA logra pronosticar el riesgo y la cronología de más de mil enfermedades , así como predecir los resultados de salud con más de una década de antelación. Los resultados se recogen en ‘Nature’.
Este nuevo modelo de IA generativa se diseñó a medida utilizando conceptos algorítmicos similares a los empleados en los modelos de lenguaje extenso. Se entrenó con datos anónimos de pacientes de 400 mil participantes del Biobanco del
TOME NOTA
Herramientas de IA similares, entrenadas con conjuntos de datos más representativos, podrían ayudar a los profesionales clínicos a identificar de forma temprana a pacientes de alto riesgo.
Reino Unido.
Los investigadores también probaron con éxito el modelo utilizando datos de 1,9 millones de pacientes del Registro Nacional de Pacientes de Dinamarca.
Este enfoque es una de las demostraciones más completas hasta la fecha de cómo la IA generativa puede modelar la progresión de enfermedades humanas a escala y se probó con datos de dos sistemas de salud completamente independientes.
“Nuestro modelo de IA
es una prueba de concepto que demuestra que la IA puede aprender muchos de nuestros patrones de salud a largo plazo y utilizar esta información para generar predicciones significativas”, subraya Ewan Birney, director ejecutivo interino del Laboratorio Europeo de Biología Molecular. “Al modelar la evolución de las enfermedades a lo largo del tiempo, podemos empezar a explorar cuándo surgen ciertos riesgos y cómo planificar mejor las intervenciones tempranas. Es un gran paso hacia enfoques más personalizados y preventivos de la atención médica”.
Aprendizaje de patrones Así como los modelos de lenguaje extensos pueden aprender la estructura de las oraciones, este modelo de IA aprende la gramática de los datos de salud para modelar los historiales médicos como secuencias de eventos que se desarrollan a lo largo del tiempo. Estos eventos incluyen diagnósticos médicos o factores de estilo de vida como el tabaquismo. El modelo aprende a predecir el riesgo de enfermedad a partir del or -
EL DATO
Con el envejecimiento de la población y el aumento de las tasas de enfermedades crónicas, la capacidad de predecir podría ayudar a los sistemas sanitarios.
nuevo modelo de IA proporciona probabilidades, no certezas.
den en que ocurren dichos eventos y el tiempo transcurrido entre ellos.
“Los eventos médicos suelen seguir patrones predecibles”, matiza Tom Fitzgerald, científico del Instituto Europeo de Bioinformática del EMBL.
“Nuestro modelo de IA aprende esos patrones y puede predecir futuros resultados de salud. Nos permite explorar qué podría suceder con base en el historial médico de una persona y otros factores clave. Fundamentalmente, esto no es una certeza, sino una estimación de los riesgos potenciales”.
El modelo funciona especialmente bien en afecciones con patrones de progresión claros y consistentes, como ciertos tipos de cáncer, infartos y septicemia (un tipo de envenenamiento de la sangre). Sin embargo, el modelo es menos fiable en afecciones más variables, como trastornos de salud mental o complicaciones relacionadas con el embarazo que dependen de eventos vitales impredecibles.
Al igual que los pronósticos meteorológicos, este
No predice con exactitud qué le sucederá a una persona, pero ofrece estimaciones precisas de la probabilidad de que ciertas afecciones se presenten en un período determinado. Por ejemplo, podría predecir la probabilidad de desarrollar una enfermedad cardíaca durante el próximo año. Estos riesgos se expresan como tasas a lo largo del tiempo, similar a pronosticar un 70% de probabilidad de lluvia mañana. Generalmente, los pronósticos a corto plazo tienen mayor precisión que los de largo plazo.
Modelo
El modelo está calibrado para generar estimaciones precisas de riesgo a nivel poblacional, pronosticando la frecuencia con la que ciertas afecciones se presentan en grupos de personas. Sin embargo, como cualquier modelo de IA, presenta limitaciones.
Si bien el modelo no está listo para su uso clínico, ya podría ayudar a los investigadores a: comprender cómo se desarrollan y progresan las enfermedades con el tiempo; explorar cómo el estilo de vida y las enfermedades pasadas afectan el riesgo de enfermedad a largo plazo, simular resultados de salud utilizando datos artificiales de pacientes, en situaciones donde los datos del mundo real son difíciles de obtener o acceder. En el futuro, herramientas de IA similares, entrenadas con conjuntos de datos más representativos, podrían ayudar a los profesionales clínicos a identificar de forma temprana a pacientes de alto riesgo.
TRABAJO. El modelo de IA generativa se diseñó a medida utilizando conceptos algorítmicos similares a los empleados en los modelos de lenguaje extenso.
Más de 270.000 desplazados por la ofensiva contra la ciudad de Gaza
Autoridades gazatíes aseguran que más de 900 mil personas permanecen firmes y se niegan a irse de la ciudad.
(EUROPA PRESS). Las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), han denunciado este sábado que más de 270 mil palestinos se han visto desplazados a la fuerza desde la ciudad de Gaza a causa de la ofensiva a gran escala desatada el 16 de septiembre por el Ejército de Israel para intentar capturar la localidad.
“La ocupación ha desplazado por la fuerza a 270 mil palestinos de la ciudad de Gaza hacia el sur, bajo las amenazas de los bombardeos y el genocidio , mientras que más de 900 mil permanecen firmes y se niegan a irse”, ha manifestado la oficina de prensa de las autoridades gazatíes a través de un comunicado publicado en su cuenta en Telegram.
Así, ha manifestado que las autoridades ha n confirmado “el aumento del desplazamiento forzoso desde la ciudad de Gaza”, que tiene lugar en medio de numerosas exigencias del Ejército de Israel para que la población huya hacia el sur, pese a las denuncias de la comunidad internacional, que afirma
EL DATO
La ofensiva israelí contra la Franja, lanzada tras los ataques del 7 de octubre de 2023, ha dejado hasta la fecha más de 65 mil 200 palestinos muertos.
que no hay condiciones de seguridad para estos desplazamientos y que la zona a la que van no cuenta con instalaciones ni bienes suficientes.
Regreso a Gaza “En contraste, también se ha registrado un desplazamiento inverso, ya que más de 22 mil personas han vuelto a sus zonas originales de residencia dentro de la ciudad de Gaza hasta el mediodía de este sábado (...) debido a la falta de los bienes más básicos para la vida en el sur”, ha recalcado, antes de manifestar que el área de Al Mauasi y las ciudades de Jan Yunis acogen ya a “cerca de un millón de personas”. En este sentido, ha hecho

hincapié en que estas zonas “son presentadas falsamente por las autoridades de ocupación como ‘áreas humanitarias y seguras’, a pesar de que fueron sometidas a más de 110 bombardeos y repetidos ataques con artillería que dejaron más de 2 mil mártires, incluidas matanzas dentro de la propia zona de Al Mauasi”.
“Esta zona carece totalmente de las necesidades básicas para la vida, al no contar con hospitales , infraestructura ni bienes esenciales como agua, comida,
Indonesia eleva al máximo la alerta tras una nueva erupción del volcán Lewotobi
(EUROPA PRESS). El volcán Lewotobi, situado en la isla indonesia de Flores, ha entrado nuevamente en erupción en las últimas horas, según han confirmado las autoridades del país asiático, que han elevado al máximo la alerta como medida de precaución.
La agencia sobre vulcanología indonesia ha señalado que desde última hora del viernes se ha registrado “un aumento de los terremotos de baja intensidad, seguida por una erupción de una columna (de ceniza) de entre 500 y mil metros”. “Poste-
riormente, en torno a las 21.58 horas (hora local), se registró una erupción continuada”, ha agregado.
Asimismo, ha dicho que los datos obtenidos durante la última semana “indican a un patrón de inflación gradual sobre el cuerpo del volcán”. “Esta situación requiere vigilancia, ya que podría provocar una erupción”, ha manifestado, al tiempo que ha explicado que la actividad volcánica está “a escasa profundidad”.
Por todo ello, ha destacado que el nivel de alerta ha sido elevado de tres a cuatro,
el máximo en la escala usada por las autoridades indonesias. Además, ha pedido a la población y los turistas que no entre a un radio de seis kilómetros del volcán y que “sigan las instrucciones del gobierno local”.
El volcán ya registró una erupción a principios de agosto, mientras que el pasado mes de marzo, otra erupción del Lewotobi obligó a varias compañías aéreas a cancelar o posponer muchos de sus vuelos a la isla de Bali. En noviembre de 2024, casi una decena de personas murieron a causa de una erupción.
refugio, electricidad o instalaciones educativas, lo que hace que vivir allí sea casi imposible”, ha afirmado, al tiempo que ha resaltado que “la zona designada por la ocupación como ‘refugio’ no excede el 12% del territorio de la Franja de Gaza”. Por ello, ha acusado a Israel de “intentar meter a presión a más de 1,7 millones de personas en su interior como parte de un plan para establecer campos de concentración, en el marco de su política sistemática de desplazamiento forzoso con
el objetivo de vaciar el norte de la Franja y la ciudad de Gaza de sus residentes, lo que supone un crimen de guerra y un crimen contra la humanidad”.
“Denunciamos el vergonzoso silencio internacional y el fracaso a asumir responsabilidades legales y morales frente a estos crímenes”, ha dicho, al tiempo que ha responsabilizado de los mismos también a Estados Unidos y a “los países implicados en el genocidio”, en referencia a los aliados internacionales de Israel.

PELIGRO. Desde principios de marzo se registran erupciones en este volcán.
MATANZA. Los ataques son permanentes en Gaza.
Leopoldo López pide una intervención
militar de Estados Unidos en Venezuela
(EUROPA PRESS). El dirigente opositor venezolano Leopoldo López ha reclamado abiertamente una intervención militar de Estados Unidos en Venezuela, un escenario que considera “absolutamente legítimo” teniendo en cuenta el “golpe de Estado” que, en su opinión, perpetró el presidente Nicolás Maduro en las elecciones de julio de 2024.
“Apoyamos cualquier escenario que nos ayude a transitar a la democracia”, ha sentenciado López, en una entrevista a Europa Press en la que ha subrayado que, a día de hoy, la “salida” del poder de Maduro “representa el mayor punto de encuentro entre los venezolanos”.
El retorno del magnate Donald Trump a la Casa Blanca ha supuesto un endurecimiento de la presión política y económica de Estados Unidos sobre Venezuela, hasta el punto de que Maduro y otros altos mandos chavistas han llamado a la movilización ciudadana en previsión de una posible “invasión”.
El dirigente de Voluntad Popular, figura clave de las protestas antichavistas de 2014, que fue condenado a casi 14 años de prisión, ha argumentado que Maduro, como mandatario, es “ilegítimo”, por lo que cualquier escenario ahora sería válido.
Así, ha respaldado abiertamente el actu al despliegue militar de Estados Unidos en la región y, a la pregunta de si también apoyaría una intervención directa, ha respondido con un tajante “sí”, vaticinando que cualquier iniciativa de este calibre tendría “una respuesta masiva” por parte de la sociedad venezolana.
“Así fue como se conquistó la independencia de Venezuela en América Latina. Es la historia de los pueblos que, cuando se cierran todas las puertas, los caminos para la conquista de la libertad están abiertos”, ha esgrimido López, quien llegó a España en octubre de 2020 tras pasar casi siete años encarcelado.
El político venezolano afirmó que el Cartel de los Soles no es una estructura criminal paralela en Venezuela sino “el Estado mismo”.

Exime incluso de responsabilidad a las autoridades norteamericanas en relación a la muerte de ciudadanos venezolanos por el bombardeo de varias lanchas con supuestos narcotraficantes. Ve “lamentable” que haya personas captadas por estos grupos, pero cree que la “principal responsabilidad” por sus fallecimientos recae en el “régimen”.
“Tal como fueron interceptados por el despliegue de los Estados Unidos, podrían ser perfectamente interceptados desde hace mucho tiempo por parte del Estado venezolano” , que optaría en cambio por la “complicidad” mientras funciona a todos los efectos como una “estructura criminal”.
El Gobierno de Maduro ha respondido a los últimos movimientos estadounidenses con un despliegue de tropas en la frontera con Colombia y un reclutamiento masivo
de milicianos en aras de la seguridad nacional, pero según López este llamamiento a la movilización ha sido un “fracaso”. No ve riesgo de un conflicto armado pese a la “amenaza” recurrente de las autoridades.
Cartel de los Soles En Venezuela “no se puede separar lo político, lo humanitario, de la estructura criminal”, una visión que López entronca con el Cartel de los Soles, una supuesta trama en cuya cúspide Washington sitúa al propio Maduro. Al contrario de otros grupos criminales, ha señalado, el Cartel de los Soles “no es una estructura paralela”, es “el Estado mismo”.
Por ello, ha aplaudido la resolución aprobada la semana pasada en el Parlamento Europeo que llama a los Estados miembro de la UE a catalogar dicha organización como terrorista, tal como ya
ha hecho la Administración Trump, y espera que el debate se traslade ahora a las cámaras legislativas nacionales, también a las de España.
López ha afirmado que España sabe por su propia historia que “los dictadores se aferran al poder” y que Venezuela es a día de hoy un punto de salida de droga, ya que parte de ella termina en territorio español. Para el dirigente opositor, no cabe ninguna posición susceptible de “legitimar la dictadura” y es momento de romper relaciones tanto políticas como económicas. El llamamiento se extiende al Gobierno pero también a las empresas, incluidas las grandes petroleras, bajo la premisa de que una Venezuela “libre y democrática” tendría “mucha más estabilidad” e implicaría “más crecimiento y oportunidades”. “Nadie va a invertir en un país donde no hay Estado de derecho”, ha apostillado.
EL DATO
En 2014 se emitió una orden de arresto contra Leopoldo López por su participación en La Salida, un llamado de participación en protestas ciudadanas.
Contra los opositores
La oposición estima que en las cárceles del país sudamericano hay más de 900 presos políticos, a los que habría que sumar las figuras públicas que, como López, viven en el exilio bajo la amenaza de ser detenidos si regresan. En la misma situación se encuentra el excandidato presidencial, Edmundo González, asilado también en España.
López considera a González “el presidente constitucional de Venezuela”, ya que las actas recabadas por la oposición evidencian que obtuvo más del 70 por ciento de los votos en los comicios de 2024. “Representa la legalidad, la legitimidad y la esperanza de esa transición democrática estable”, ha recalcado.
Con respecto a María Corina Machado, la candidata inicial de la oposición para las pasadas elecciones, López la sigue viendo “sin duda alguna” como la principal referente de la disidencia. En el caso de Machado, la líder de Vente Venezuela sí seguiría dentro del país, aunque en paradero desconocido porque sobre ella pesan igualmente acusaciones que podrían llevarle a la cárcel.
López ha alabado el papel de González y de Machado frente a otras figuras opositoras que, como Henrique Capriles, habrían decidido “bailar la partitura que canta la dictadura”, una oposición “a medida” que termina conformándose con las “migajas” ofrecidas por el Gobierno. Es algo “muy poco digno”, a su juicio, y que “no tiene ningún impacto en la aspiración colectiva de la inmensa mayoría de los venezolanos”.
FIGURA. Leopoldo López estuvo encarcelado casi siete años en Venezuela y hoy vive en España.

La lista de exoplanetas alcanza los 6.000 desde el primero en 1995
MADRID (EUROPA PRESS)
· El número oficial de exoplanetas (planetas fuera de nuestro sistema solar) rastreados por la NASA ha alcanzado los 6.000, desde el primero hallado en 1995.
Científicos de todo el mundo añaden planetas confirmados al recuento de forma continua, por lo que ningún planeta se considera el número 6.000, explica la agencia espacial en un comunicado.
El Instituto de Ciencia de Exoplanetas (NExScI) de la NASA, con sede en el IPAC de Caltech, monitorea esta cifra. Hay más de 8.000 candidatos adicionales a planetas en espera de confirmación, y la NASA lidera la búsqueda mundial de vida en el universo.
Este hito se produce 30 años después del descubrimiento del primer exoplaneta alrededor de una estrella similar a nuestro Sol, en 1995. (Anteriormente, se habían identificado algunos planetas alrededor de estrellas que habían agotado todo su combustible y colapsado).
Aunque los investigadores creen que hay miles de mi-
Hay más de 8.000 candidatos adicionales a planetas en espera de confirmación, y la NASA lidera la búsqueda mundial de vida en el universo.
llones de planetas en la Vía Láctea, encontrarlos sigue siendo un desafío. Además de descubrir numerosos planetas individuales con características fascinantes a medida que aumenta el número total de exoplanetas conocidos, los científicos pueden comparar la población general de planetas con la de los planetas de nuestro propio sistema solar. Por ejemplo, si bien nuestro sistema solar alberga la misma cantidad de planetas rocosos y gigantes, los planetas rocosos parecen ser más comunes en el universo. Los investigadores también han descubierto una gama de planetas completamente diferentes a los de nuestro sistema solar. Hay planetas del tamaño de Júpiter que orbitan más cerca de su estrella anfitriona que Mercurio alrededor del Sol; planetas que orbitan dos estrellas, ninguna estrella y estrellas muertas; planetas cubiertos de lava; algunos con
la densidad del poliestireno; y otros con nubes de piedras preciosas.
Imagen directa de menos de cien
Se han fotografiado directamente menos de 100 exoplanetas, ya que la mayoría son tan tenues que se pierden en la luz de su estrella anfitriona. Los otros cuatro métodos de detección de planetas son indirectos. Con el método de tránsito, por ejemplo, los astrónomos buscan que una estrella se atenúe durante un breve período cuando un planeta en órbita pasa frente a ella.
Para considerar la posibilidad de que algo distinto a un exoplaneta sea responsable de una señal en particular, la mayoría de los candidatos a exoplaneta deben confirmarse mediante observaciones de seguimiento, a menudo utilizando un telescopio adicional, lo cual lleva tiempo. Por eso existe una larga lista de
candidatos en el Archivo de Exoplanetas de la NASA (alojado por NExScI) a la espera de confirmación
Mil nuevos planetas en solo tres años
El ritmo de descubrimientos de exoplanetas se ha acelerado en los últimos años (la base de datos alcanzó los 5.000 exoplanetas confirmados hace tan solo tres años), y es probable que esta tendencia continúe.
Se prevé recibir miles de candidatos adicionales a exoplanetas de la misión Gaia de la ESA, que encuentra planetas mediante una técnica llamada astrometría, y del próximo Telescopio Espacial Nancy Grace Roman de la NASA, que descubrirá miles de nuevos exoplanetas principalmente mediante una técnica llamada microlente gravitacional.
En la NASA, el futuro de la ciencia de exoplanetas se
EL DATO
Se han fotografiado directamente menos de 100 exoplanetas, ya que la mayoría son tan tenues que se pierden en la luz de su estrella anfitriona.
centrará en la búsqueda de planetas rocosos similares a la Tierra y en el estudio de sus atmósferas en busca de biofirmas: cualquier característica, elemento, molécula, sustancia o rasgo que pueda utilizarse como evidencia de vida pasada o presente. El Telescopio Espacial James Webb de la NASA ya ha analizado la composición química de las atmósferas de más de 100 exoplanetas. Pero estudiar las atmósferas de planetas del tamaño y la temperatura de la Tierra requerirá nueva tecnología. En concreto, los científicos necesitan mejores herramientas para bloquear el resplandor de la estrella que orbita un planeta. Y en el caso de un planeta similar a la Tierra.
CIENCIA. Los exoplanetas conocidos varían desde pequeños mundos rocosos y gigantes gaseosos hasta planetas ricos en agua y aquellos tan calientes como las estrellas. (FOTO: NASA’S GODDARD SPACE FLIGHT CENTER)

Ladrones huyen tras intentar desmantelar una camioneta

Dos ladrones estuvieron a punto de desmantelar una camioneta en el sur de Ambato. Los sujetos lograron llevarse algunas partes del automotor, pero escaparon al ser descubiertos.
Un carro casi fue desmantelado por ladrones que aprovecharon que el propietario estaba en su casa alistándose para salir a entrenar.
Sucedió la noche de este viernes 19 de septiembre en la avenida José Peralta y pasaje Diez Canseco, sur de Ambato. Al ECU 911 se elevó la alerta del ilícito cuando eran cerca de las 19:20.
Hechos
Policías fueron despachados hasta el lugar y a su llegada encontraron a un ciudadano de 34 años, quien les explicó
que dejó su camioneta Chevrolet Dmax, ploma, placas de Tungurahua estacionada afuera de su vivienda.
Al momento en el que salió para irse a entrenar, vio que dos sujetos habían abierto el capot de su carro y estos, al verse descubiertos se fueron corriendo.
Los ladrones huyeron a bordo de otro carro en el que se fugaron con rumbo desconocido. Los maleantes se llevaron un depurador y un sensor.
Cámaras de seguridad captaron el momento del ilíci-


CASO. Los delincuentes lograron sustraerse algunas piezas del vehículo, pero al intentar seguir robando fueron sorprendidos.
to en donde se observó a dos sujetos de contextura gruesa que manipularon el auto para sustraerse sus partes, y luego
escaparon en un carro marca Hyundai placas de Pichincha. El caso y las evidencias están en conocimiento de las autorida-
des competentes, desde donde se realizan las diligencias para dar con los implicados y ponerlos tras las rejas. (MGC)
Adolescente intenta quitarse la vida en el baño de su colegio
Una menor habría intentado quitarse la vida en el baño de una unidad educativa ubicada en Ambato. El hecho se conoció este viernes 19 de septiembre.
A través del ECU 911 se alertó sobre el presunto hecho, cuando una de las autoridades de la entidad educativa pidió ayuda para la adolescente herida de 14 años de edad.
Preliminarmente se conoció que, la autoridad del colegio

En el reporte médico no se pudo especificar qué objeto utilizó la adolescente para autolesionarse, ni las razones por las que lo hizo.
Hasta el cierre de esta cobertura se supo que la permaneció en la casa de salud bajo cuidado médico y psicológico en la sala de primera acogida de la entidad. (MGC)
les dijo a los uniformados que mientras realizaba un recorrido por las instalaciones, en uno de los baños encontró a varios alumnos, entre ellos a la menor que presentaba heridas sangrantes en la muñeca de una de sus manos. Al notarlo, la funcionaria llamó una ambulancia, paramédicos llegaron y tras estabilizar a la adolescente la trasladaron hasta el hospital del IESS. Su familia fue informada del suceso y sus padres llegaron de inmediato.



SUCESO. La joven recibió asistencia médica de inmediato tras el hecho. (Foto para graficar)


HUBBLE CAPTA EL CORAZÓN ARDIENTE DE UN CIGARRO CELESTIAL
MADRID (EUROPA PRESS) · Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA revela nuevos detalles de Messier 82, hogar de estrellas brillantes cuya luz se ve sombreada por nubes esculturales de cúmulos y vetas de polvo y gas. Esta imagen muestra el corazón estelar de la galaxia, ubicado a solo 12 millones de años luz de distancia, en la constelación de la Osa Mayor. Conocida popularmente como la Galaxia del Cigarro, M82 se considera una galaxia cercana. (FOTO: NASA)
Da clic para estar siempre informado