Tungurahua 21 de octubre de 2025

Page 1


Vigilancia internacional por el paro

Organismos internacionales están monitoreando día a día las manifestaciones, a raíz del incremento del diésel. Las protestas, que llevan más de un mes, han tenido episodios que han preocupado fuera del país. Hay pedidos de diálogo. La reputación internacional puede resultar afectada. Página 8

Ambato

Ventas en el Mercado Mayorista disminuyen un 50% por el paro

Según los comerciantes llevan un mes registrando pérdidas en ventas por el paro nacional, pues la disminución de los denominados “sacadores”, que son personas que compran los productos en el centro de expendio para llevarlos en camiones a diferentes provincias del país, está evitando que el comercio se desarrolle con normalidad. Página 3

PAÍS

¿Todos los presos fueron acusados de terroristas?

ECONOMÍA

Por qué es mala idea un aumento salarial a $650

PAÍS Municipios de Imbabura planean alivios financieros

Página 9

Página 11

17 años de puro escándalo en el Cpccs

Página 12

14 Página 10

Guía de herramientas de gestión de proyectos

PAÍS

Pacientes de diálisis del IESS

piden estabilidad y no rotación de derivaciones a dializadoras externas

Desde el Hospital del IESS se explicó que el tratamiento no se está viendo afectado con la terminación del convenio con una de las dializadoras externas que prestaba sus servicios para la casa de salud.

La incertidumbre nuevamente se apodera de los pacientes con insuficiencia renal del Hospital del IESS Ambato y que reciben tratamiento de diálisis, esto porque se culminó el contrato con una de las empresas dializadoras externas que entregaba el servicio a 58 pacientes de la casa de salud. En medio de diversos cuestionamientos la mañana de ayer, lunes 20 de octubre, los usuarios tuvieron una reunión con los representantes del seguro, quienes les explicaron que por disposición de planta central los convenios con prestadores externos ya no serán de dos años, si no de máximo seis meses y como culminó el contrato con la dializadora entonces ellos serán derivados a los otros dos centros médicos que realizan este tipo de tratamientos.

El principal malestar era que esta medida no fue socializada con tiempo y que muchos se enteraron el domingo 19 de octubre cuando los llamaron para la reunión de ayer.

Santiago López, familiar de un paciente con insuficiencia renal, comentó que no solo se generaron inconvenientes al llamarlos con tanta premura para comentarles que desde hoy, martes 21 de octubre, quienes estaban en la clínica Menydial serán distribuidos en las otras dializadoras, sino que quedaron varias preocupaciones por la renovación semestral de los convenios, lo que implicaría que los “pacientes de diálisis van a estarse moviendo entre prestadores de servicio y eso también representa riesgo, pues la insuficiencia renal es una enfermedad catastrófica, por lo cual requieren

INCOMODIDAD. Los pacientes de diálisis del IESS tuvieron una reunión para tratar el tema de la terminación del convenio con una de las dializadoras externas que prestaba sus servicios para la casa de salud.

TOME NOTA

Son alrededor de 188 pacientes que reciben diálisis en el Hospital del IESS como en las prestadoras que tienen convenio con la institución.

cuidados muy específicos y necesitan un lugar en donde el médico conozca su condición y si cada seis meses van a cambiar, eso generaría inconvenientes con su adaptación”.

Marcelo Mejía, coordinador provincial de Prestaciones del Seguro de Salud, llegó a la reunión y les explicó que con la culminación del convenio con uno de los prestadores no se les va a cortar el tratamiento, ya que están siendo derivados a otra unidad con los mismos turnos que tienen actualmente, así como con las mejoras continuas que deben tener para garantizar su salud.

Aclaró que se hará un seguimiento de cada pa-

ciente para saber las condiciones en las que entra a la nueva unidad y así médicos del IESS, más los de la dializadora harán la evaluación y seguimiento necesario.

“No hay motivo de preocupación porque nosotros cuidamos la salud, el tratamiento no se está cortando en ningún momento, naturalmente los pacientes sienten como se les está retirando algo porque la costumbre los lleva en ese sentido”, concluyó Mejía.

Nada está claro

A pesar de las aclaraciones hechas por Mejía, los pacientes seguían comentando que tienen más dudas que respuestas, ese es el caso de Mery Albán, madre de una paciente de diálisis, quien sostuvo que sí se están “vul-

DATO

Actualmente el Hospital del IESS tiene convenio con dos dializadoras.

Respuestas nacionales

nerando los derechos de los enfermos con insuficiencia renal”, pues su hija que lleva tres años sometiéndose a diálisis ya fue tratada en una de las dos dializadoras externas a las que va a ser derivada nuevamente y en el lugar “la atención no fue buena, inclusive hubo varios inconvenientes con su salud”.

Patricio Córdova, jubilado con insuficiencia renal, mencionó que en la dializadora que culminó sus servicios con el IESS la atención era de calidad, y siente temor por el traslado a otro lugar, ya que no se conoce si tienen o no todos los insumos para sus tratamientos, así como para otros problemas que se puedan presentar por su misma condición médica.

Dijo que en la prestadora que ya no trabaja con el hospital les daban un trato muy humano “no como nos trataban aquí (IESS) como a perros (…) aquí nunca han tratado bien, tratan como si fuera basura”, concluyó Córdova.

La angustia también se apoderó de María Elena Cedeño, adulta mayor que se dializa, y aseguró que esta

° Ante la nota publicada el 17 de octubre por Diario La Hora en la que se menciona que por lo menos dos pacientes de hemodiálisis del Hospital del IESS habrían perdido la vida, este lunes 20 de octubre desde la institución se dio a conocer que “lamenta profundamente el fallecimiento de los pacientes que recibían tratamiento de hemodiálisis y expresa su solidaridad con sus familias. Estos pacientes presentaban condiciones clínicas complejas propias de su enfermedad de base. De acuerdo con los reportes médicos, los decesos no guardan relación con la calidad del tratamiento de hemodiálisis, ni con los procedimientos realizados en los prestadores externos acreditados. Cada caso fue atendido bajo los protocolos médicos y estándares de bioseguridad establecidos para garantizar una atención segura y continua”. Frente a la falta de insumos para los pacientes de insuficiencia renal, el comunicado señala que “el Hospital General Ambato mantiene activos los procesos de adquisición para asegurar el suministro continuo de materiales médicos y fármacos en todas sus áreas. La atención a los pacientes renales se mantiene bajo supervisión permanente del equipo médico, garantizando la seguridad y continuidad del tratamiento”.

zozobra de no saber cómo va a ser la atención en la nueva prestadora también les genera deterioro en su salud, “nosotros fuimos muy bien tratados, teníamos actividades extras a las que nos subían el ánimo y la felicidad también ayuda a mejorar la salud y ahora no sabemos qué es lo que nos va a pasar”. Otro de los inconvenientes de los pacientes es que no saben si o en las dos prestadoras externas o en el mismo Hospital del IESS se va o no a abrir un turno en la madrugada que era utilizado por estudiantes y trabajadores que no podía acudir a sus tratamientos durante el día. (NVP)

Comerciantes del Mayorista de Ambato reportan un mes de pérdidas por el paro

Los comerciantes de este centro de acopio aseguran que las ventas han disminuido un 50% por la falta de “sacadores”.

Comerciantes del Mercado

Mayorista de Ambato reportan una baja del 50% en ventas por el paro nacional que mantiene vías cerradas en Imbabura, Carchi, Loja y parte de Pichincha.

La disminución de los denominados “sacadores” , que son personas que compran los productos en el centro de expendio para llevarlos en camiones a diferentes provincias del país, está evitando que el comercio se desarrolle con normalidad.

Tras cumplirse un mes de las protestas por la eliminación del subsidio al diésel, el Gobierno Nacional optó por suspender los diálogos con los movimientos indígenas, dejando en vilo a los comerciantes que están desesperados por esta situación, pues en este tiempo reportan pérdidas.

Problemas

Dina Andaluz, comerciante de la nave de papas del Mayorista, dijo que aún tiene quintales de papa chola que

no ha podido vender desde la primera semana del paro.

“Antes había gente que llegaba cada semana, ahora como no pueden pasar no vienen y no hay quien saque los productos. La feria está mala”, aseguró.

La mujer contó que compró el quintal de papas en 20 dólares a finales de septiembre, actualmente, está pidiendo la mitad del valor original para no perder toda su inversión.

Isabel Pérez, comerciante de zanahoria, explicó que la falta de compradores los obliga a bajar de precio sus productos Antes del paro el quintal de

zanahoria costaba 30 dólares, este lunes 20 de octubre se vendió en 18 dólares.

“Ahora tenemos que vender a las personas que pueden llegar y que también están dispuestos a pagar el doble del flete para llegar al norte”, indicó la mujer.

Antes del paro el flete por costal costaba uno o dos dólares, ahora se cobra hasta cinco dólares porque los camiones se ven obligados a tomar rutas más largas para llegar a las provincias del norte.

María Caiza, vendedora de cebolla paiteña , contó que antes de las moviliza-

ciones el saco costaba de 18 a 23 dólares, según la calidad, ahora está saliendo entre 13 y 15 dólares como máximo. Las tres comerciantes coincidieron en que las ventas han disminuido en un 50%, aproximadamente, desde que inició el paro.

Mayorista

Alcides Quinatoa , gerente del Mercado Mayorista de Ambato, dijo que, en el tema de distribución de productos, es decir, ventas, se alcanzó el 62% durante la primera semana del paro nacional, sin embargo, este

Versos y rock este miércoles en Ambato

El evento denominado ‘Versos y Rock’ se realizará en Ambato este miércoles 22 de octubre de 2025. Músicos y poetas serán los protagonistas de esta actividad gratuita que iniciará desde las 18:00.

Durante esta programación se realizará un reconocimiento a la trayectoria de Edgar Castellanos , miembro fundador de Mama

Vudú y Luciano Jarrín de la agrupación XXX.

La cita es en el Centro Cultural Eugenia Mera ubicado en la calle Lalama entre Rocafuerte y Bolívar. Mamá Vudú es una banda de rock de Ecuador, precursora del género en el país y activa desde la década de los 90. Su sonido se caracteriza por ser una mezcla de rock alternativo, con influencias

Productos como la zanahoria, cebolla y papa han bajado de precio.

domingo se registró una recuperación que alcanzó al 80%.

Este miércoles se realizará una nueva medición para determinar las acciones a seguir. Mientras tanto, en lo que tiene que ver al abastecimiento de productos existe una relativa normalidad que supera el 90%. (RMC)

de punk, new wave, electrónica y un estilo melancólico. Entre las canciones más conocidas constan ‘Incéndialo todo’, ‘Estación polar’, ‘Engendro’, ‘Plazma’, ‘Mastodontes’, entre otras.

Durante este año la banda XXX realizó una gira internacional por su 30 aniversario. La agrupación formada desde 1994 sigue el camino del metal y ha sido constante a pesar de algunos cambios de alineación, sus letras tratan problemas sociales, de amor y de lo que la música los hace sentir. (RMC)

EVENTO. Esta actividad gratuita se realizará en el Centro Cultural Eugenia Mera.
VENTAS. Menos gente llega al Mayorista de Ambato desde que empezó el paro por la eliminación del subsidio al diésel.

IVÁN PAREDES

Persiste la mediocridad

Que difícil se le ha hecho para el pueblo ecuatoriano escoger a sus representantes que, lo único que se pide y exige es respeto, responsabilidad, honradez en sus haberes administrativos, por supuesto, que no es responsabilidad del elector cuando los candidatos son nombrados a dedo, sin el respectivo análisis de su probidad y rectitud en sus quehaceres personales y profesionales; y es allí, donde el Estado y la sociedad en su conjunto pierde credibilidad generando desorden y caos institucional que se refleja en la cotidianidad, teniendo como punto de partida “lo que pasa cuando no pasa nada especial”.

El pasado 8 de octubre, la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional del Ecuador, donde se encuentran los máximos representantes de los ecuatorianos, instala sesión vía Zoom para tratar asuntos y leyes que son de vital importancia para el país, pero sorprendentemente, una de las legisladoras que pertenece a dicha comisión ha fijado su imagen en la pantalla, es decir, una foto, para pretender demostrar que se encuentra en la sesión de manera personal y activa, ante lo cual, la Presidente de dicha comisión le llama por varias ocasiones y solicita a secretaría que este hecho sea registrado, presentando la correspondiente queja administrativa al Consejo de Administración Legislativa (CAL), por otra legisladora.

Indudablemente, que estos actos causan molestia, ira y hasta repudio, porque, mientras el país se encuentra desconcertado, donde estamos pendientes a la espera que se resuelva de la mejor manera en bienestar de todos los ecuatorianos, existen personas que poco o nada les interesa, más aún, cuando ocupan cargos de alta delicadeza y representatividad porque son quienes deben manejar el orden y mesura en estos delicados momentos. Debemos empezar exigiendo que aquellos que ostentan un cargo público deben tener el compromiso y lealtad con el Ecuador y sus ciudadanos, de lo contrario no podremos avanzar como sociedad.

ANDRÉS

“Liberi sto…”

Liberi sto, felicitatem et gloriam consecuunto y Salve Cruce”.

(Seamos libres, consigamos felicidad y gloria y Salve cruz).

Dicen que un chaquiñán unía -si acaso existieron- el Templo del Sol en el Panecillo con el de la Luna en La Loma de San Juan

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.341

EDITORIAL

CPCCS: 17 años sombríos

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social cumplió 17 años. El invento correísta de 2008 se planteó como una milagrosa solución a la contaminación de la política partidista en las entidades de control y el anhelo de limpiar al estado de la corrupción. Pero lo que sucedió fue lo contrario.

Siguiendo las órdenes de los políticos de turno más poderosos, este organismo nombró autoridades de control que se instalaron en sus cargos para servir al poder y no a la ciudadanía, con capacidad total de enterrar denuncias de la corrupción más evidente, sin ninguna repercusión en la Justicia. La justificación para su creación fue que la política partidista, la partidocracia le decían, era la culpable de todos los males –excepto de los políticos que la señalaban–. Y eso

se ha mantenido hasta hoy. Durante casi dos décadas, los consejeros del Cpccs se han comportado como alfiles de los caudillos que sirvieron, provocando denuncias exageradas para escandalizar a la ciudadanía. Sus autoridades han protagonizado escándalos de corrupción; seis de sus presidentes fueron destituidos por la Asamblea como parte del muñequeo entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Algunos, violando la norma, integran las filas de los partidos a los que servían desde la Asamblea Nacional.

Debido al paro nacional, el país va perdiendo la oportunidad de eliminar esta institución a través de una Asamblea Constituyente. A menos de un mes de la consulta popular, los ciudadanos merecen conocer las probabilidades de vivir un cambio real.

en el Quito del Inca invasor; a esta vereda luego, en época de la colonia española y durante tres siglos hasta finales del XIX, se la llamó ‘Calle de las Siete Cruces’ (hoy calle García Moreno); es la calle principal del Centro Histórico de Quito, llamada así porque en su decurso existen siete iglesias y en sus atrios siete hermosas cruces de piedra. Son las de la Iglesia de Santa Bárbara, la Cruz de la Inmaculada en los muros del convento de la Chile, la Cruz

Mayor de la Catedral, la del Sagrario, la de la bella Iglesia de la Compañía de Jesús, la del Carmen Alto en el Arco de la Reina y por último la del Hospital San Lázaro. El 21 de octubre de 1794, las plazas de la ciudad y sobre todo estas cruces de esta calle, amanecieron enarboladas de unas banderas rojas que atravesadas por una franja blanca llevaban cada una de ellas aquella inscripción en latín que invocaba, implorando, libertad y felicidad;

MILDRED

Red de Barrios Buena Gente

Entiempos en los que solemos escuchar más malas que buenas noticias, vale la pena detenernos a mirar iniciativas que nos devuelven la esperanza. Una de ellas llega de la mano de María Sara Gabela, comunicadora corporativa, fundadora y directora de la Fundación La Buena Gente, quien ha dedicado su vida a fortalecer proyectos que inspiran una nueva forma de convivir en los barrios y ciudades.

Su propuesta parte de una convicción sencilla, pero poderosa: “desde lo cotidiano, todos podemos construir un país más empático, participativo y consciente”. Esa idea se materializa en Barrio Buena Gente, un proyecto que, desde 2023, acompaña a comunidades en la tarea de mejorar la convivencia y fortalecer la cooperación entre vecinos.

Hoy, ese sueño se expande con la creación de la Red de Barrios Buena Gente, un espacio donde los ciudadanos no solo participan, sino que aprenden, generan cambios y se convierten en protagonistas de la transformación de su entorno. La propuesta no se limita a encuentros vecinales: también incluye un ecosistema de comunicación creativa que combina humor, reflexión y empatía para inspirar a más personas a involucrarse en sus comunidades. La buena noticia es clara: ahora cualquier ciudadano puede ser parte de esta red, unir esfuerzos, compartir aprendizajes y acceder a acompañamiento y herramientas para fortalecer la vida en comunidad. El propósito, como dice María Sara, es hacer que convivir bien sea posible y contagioso para todos.

Su mensaje a los jóvenes ecuatorianos es un recordatorio de que los grandes cambios no esperan condiciones perfectas: “No crean que lo saben todo. Aprender es parte del camino. Más allá de las quejas, los cambios se construyen desde la empatía y desde reconocer que todos tenemos algo que aportar”.

En un país que necesita recuperar confianza y diálogo, iniciativas como esta nos recuerdan que sí hay caminos para convivir mejor. Y que, aunque parezca pequeño, cada metro cuadrado transformado con conciencia y en colectivo puede encender una luz para todos.

#TambiénHayBuenasNoticias

además, se dice que en la ciudad se distribuyeron proclamas incitadoras a la rebelión. Los autores de este “fruto de espíritu sedicioso” (como lo calificaría el “Consejo de gobierno español”) fueron Eugenio Espejo, su hermano, Juan Pío Montúfar y Mariano Villalobos. Proclama que se sumaría a las de la revolución de las alcabalas de 1592 y sobre todo se juntaría al reclame del espíritu de la Rebelión de los Barrios de Quito de 1765; quizá también fue germen precursor de los sucesos de 1809. Esas, las Banderas Rojas de Eugenio Espejo, son las que renacen en Quito cada 21 de octubre, gracias a la perseverante iniciativa del ambateño doctor Reinaldo Miño, para que aquella insurgente proclama no se pierda en las nebulosas de los olvidos.

De bellas utopías también está hecha la vida, bella utopía la de Espejo y sus banderas: “Seamos libres, consigamos felicidad”.

Comerciantes de la Terminal Terrestre tienen deudas que bordean los $60 mil

Entre 12 mil y 60 mil dólares son las deudas que mantienen los pocos comerciantes que quedan en la Terminal Terrestre de Ambato ubicada en Huachi Grande.

Entre 12 mil y 60 mil dólares ascienden las deudas que mantienen los arrendatarios de locales comerciales ubicados dentro de la Terminal Terrestre Sur de Ambato desde 2021.

La poca cantidad de usuarios que llega a esta gran infraestructura ubicada en Huachi Grande hace imposible que cubran las mensualidades.

Situación

Los arrendatarios , quienes prefirieron mantener su nombre en reserva por temor a posibles represalias, dijeron que solo hay cinco locales ocupados al momento, tres en el patio de comidas y dos en el primer piso.

La deuda de uno de estos espacios asciende a los 60 mil dólares, monto que sigue creciendo cada mes.

Ante la situación actual, uno de los restaurantes dedicado a la venta de comida costeña ya ni siquiera abre todos los días. El local pasa

EL DATO

La terminal fue inaugurada en 2021

cerrado la mayor parte de la semana contaron los vecinos.

Los comerciantes se quejan también de la falta de acción por parte del actual Administrador de Terminales, Marcelo Pinto, quien también fungió como gerente de Emapa, durante esta administración municipal.

“No nos convoca a nada, solo nos manda las citaciones de los locales. Nosotros tenemos estrés y depresión”, aseguró una de las arrendatarias del patio de comidas.

En el primer piso está otra arrendataria que debe más de 12 mil dólares por su pequeño local, las ventas son tan bajas actualmente que no puede recaudar los 232 dólares para pagar este

SITUACIÓN. Cada vez menos comerciantes quedan en la Terminal Terrestre.

rubro cada mes. Cuando abrieron los locales en 2021 por este espacio pagaba alrededor de 480 dólares mensuales, sin embargo, desde julio de 2023 el costo bajó en un 48%.

Problema Marcelo Pinto, administrador de la Unidad de Terminales, dijo que la terminal de Huachi Grande tiene al momento el 50% de ocupación, aunque no tenía en mente cuantos son locales comerciales o para las cooperativas de transporte.

Hasta dos salarios básicos es la multa por uso de pirotecnia en Baños

De acuerdo a Ordenanza municipal en Baños de Agua Santa está prohibido el expendio y comercialización de productos como camaretas, silbadores, voladores, diablillos, castillos, petardos, sonajeros y similares tanto en los espacios públicos como en establecimientos privados.

Aunque esta iniciativa busca en primera instancia cuidar y preservar la riqueza de la biodiversidad del cantón, también genera conciencia ciudadana respecto a la empatía que hay que tener con

las personas que están dentro del espectro autista, con síndrome de Down, adultos mayores, niños y población susceptible al ruido que provoca la activación de estos dispositivos.

Pero tampoco se puede dejar de lado el problema que este ruido le genera a los animales de compañía que también forman parte de la ciudad.

Por ello, desde la Municipalidad de Baños se hizo un llamado a la colectividad para recordarles esta prohibición,

sobre todo en este mes de octubre que se conmemoran las fiestas en honor a la Virgen Nuestra Señora del Rosario de Agua Santa. Así se recalcó que la sanción por el uso de pirotecnia es del pago de dos salarios básicos unificados, es decir, actualmente 940 dólares, para quienes los utilicen, dinero que no será cobrado al barrio si no a quien gestionó los permisos para realizar las fiestas en el sector. Finalmente, se explicó que para hacer las denuncias

Asimismo, indicó que las deudas no son tan altas como mencionaron los arrendatarios y que ninguno está obligado a quedarse en la terminal.

“En muchos de los casos no han pagado ni un solo mes de arriendo (…), cuando una persona ve que su negocio no camina toma decisiones”, sentenció.

Asimismo, aseguró que por el paro nacional existe una disminución de usuarios desde el norte del país y otros destinos largos que son los que mayormente hacen

uso del patio de comidas de la terminal.

Para reactivar el terminal, Pinto dijo que se han realizado varias actividades como el aumento de frecuencias de buses urbanos, capacitaciones, entre otros eventos para incitar a la gente a usar las instalaciones.

De la misma manera, contó que desde que asumió el cargo ha mantenido al menos tres reuniones con todos los actores de la terminal que al momento registra alrededor de 3.500 usuarios diarios. (RMC)

del uso o comercialización de este tipo de artefactos, las personas pueden acercarse

hasta las dependencias de Servicios Públicos del Municipio de Baños. (NVP)

DETALLES. En Baños de Agua Santa está prohibido el uso de pirotecnia.

En Tungurahua se impulsa la producción agropecuaria sostenible

El Gobierno Provincial de Tungurahua y Agrocalidad suscribieron un acuerdo de cooperación interinstitucional para fortalecer el sector productivo rural.

Con el objetivo de fortalecer el sector productivo rural de la provincia, el Gobierno Provincial de Tungurahua, representado por el prefecto Manuel Caizabanda , y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), con su director ejecutivo, Wilson Almeida , suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional.

El acuerdo tiene como propósito calificar fincas bajo el modelo de Buenas Prácticas de Producción Agropecuaria (BPPA), mediante la formación de implementadores y la ejecución de auditorías técnicas orientadas a garantizar la calidad, la inocuidad alimentaria, la protección ambiental y la salud de los trabajadores agropecuarios, cumpliendo con

EL DATO

La vigencia del convenio será de cinco años, contados desde su suscripción, con renovación automática por igual período, salvo notificación expresa de las partes con 60 días de anticipación.

los más altos estándares de la normativa internacional. Este convenio se ampara en los principios establecidos en la Constitución de la República del Ecuador, que promueven el derecho de las personas, comunidades y nacionalidades a acceder de forma permanente a alimentos sanos, seguros y culturalmente apropiados.

Labor

Entre los objetivos específicos se destaca la certificación de fincas con Buenas Prácticas de Producción Agropecuaria, una estrategia que orienta a los productores tungurahuenses hacia sistemas de producción sostenibles, seguros y competitivos. Con ello se busca garantizar alimentos de alta calidad e inocuidad, cumpliendo las exigencias de los mercados nacionales e internacionales. La ad opción de estas prácticas reduce los riesgos de contaminación física, química y biológica, protege la salud de los consumidores y promueve la conservación del medio ambiente.

Además, fortalece el bienestar de los trabajadores rurales y potencia la sostenibilidad del sistema agroalimentario provincial, contribuyendo al desarrollo integral del territorio.

Convenio

El Gobierno Provincial de

Tungurahua se compromete a asegurar que sus técnicos se capaciten y califiquen como implementadores de Buenas Prácticas de Producción Agropecuaria; promover en todo el territorio provincial la importancia, beneficios y requisitos de la certificación BPPA mediante procesos de socialización con productores, asociaciones y actores del sector agropecuario, coordinar con la Agencia la identificación de fincas potenciales para su implementación o certificación, facilitando auditorías y acompañamiento técnico impulsar políticas, acuerdos de cooperación y apoyos

técnicos y financieros que fortalezcan la certificación de fincas, asegurando las condiciones necesarias para cumplir con los estándares establecidos por Agrocalidad. Por su parte, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario se compromete a capacitar y calificar a los técnicos del Gobierno Provincial de Tungurahua para que actúen como implementadores autorizados, conforme al Manual de Procedimientos de BPPA y realizar seguimiento técnico a los procesos de implementación y certificación en las fincas, verificando el cumplimiento de la normativa vigente. (DLH)

ESPACIO. Este convenio se firmó en el decimoséptimo Foro Agropecuario que se desarrolló en Baños de Agua Santa.

Ambateño campeón nacional interuniversitario de powerlifting

Carlos Andrés Maleza se llevó la medalla de oro en press de banca en levantamiento de potencia en el evento que se realizó en la Universidad San Francisco de Quito.

El ambateño Carlos Andrés

Maleza se llevó el primer lugar en el Campeonato Nacional Interuniversitario de Powerlifting 2025 que se realizó el pasado fin de semana en la Universidad San Francisco de Quito y contó con la participación de más de 60 deportistas.

El estudiante de la carrera de Comunicación de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) se colgó la medalla de oro en la categoría de press banca y alcanzó dos medallas de bronce en sentadilla y peso muerto.

Dedicación

Carlos Andrés lleva entrenando powerlifting desde hace tres años.

Este es un deporte de fuerza, donde los deportistas levantan la mayor cantidad de peso en una sola repetición demostrando fortaleza y sobre todo técnica. Es por eso que Carlos Andrés fue el mejor a nivel nacional en la categoría open -76 kilogramos.

“Llevo entrenando en el gimnasio durante seis años, pero fue hace tres, después de la pandemia, cuando empecé a entrenar la rama del powerlifting por la motivación de mi entrenador Paúl Cocha, ya que yo estaba entre esto y el fisicoculturismo. Siempre me ha gustado llevar una vida saludable y sentirme bien conmigo mismo, así fue como asistí al gimnasio por primera vez. La competencia fue dura, porque había muchachos menos fuertes que yo, pero que levantaban muy bien y gracias a Dios sacamos el oro”, explicó Carlos Andrés.

EL DATO

El powerlifting se desarrolló por primera vez en Estados Unidos a partir de 1960 como una manera de comprobar qué gimnasio tenía a la persona que levantaba más peso de forma más sencilla a la halterofilia.

También, mencionó que para participar en este tipo de eventos debe mantener una buena alimentación, pero sobre todo tener dedicación y paciencia para cumplir con los procesos y evolución de su cuerpo.

“Lo más difícil es ganar fuerza, pero sobre todo es un proceso físico y mental, ya que hay días donde uno se desespera por alzar más peso, pero debemos entender que hay que cumplir con el proceso. No me limito en la alimentación, pero me cuido mucho en el consumo de carbohidratos y proteínas, porque entreno tren inferior y superior que me ayuda a no descompensarme para mejorar la técnica del levantamiento”, detalló.

Objetivos

La rutina diaria del deportista ambateño es exigente, ya que actualmente cursa el cuarto semestre de la carrera de Comunicación e ingresa a clases desde las 07:00 hasta las 13:00. Después, lleva su propia comida para almorzar y entrenar de 14:00 a 16:00 en el gimnasio de la UTA y termina su jornada de

24 AÑOS

tiene actualmente

Carlos Andrés Maleza

17:00 a 19:00 con sus clases de idiomas. Sin embargo, no pierde el sueño de convertirse en un asesor político y a la vez romper el récord nacional de powerlifting (levantamiento de potencia) para poder asistir a un evento internacional.

“Me gusta tener la responsabilidad académica y deportiva, porque tengo como objetivo ser un asesor político y a la vez quisiera marcar un récord nacional para continuar dándome a conocer en este deporte y llegar a competir en otros eventos fuera del país. Siempre le agradezco a mi familia y a mi entrenador porque me guían a ser mejor persona”, finalizó Carlos Andrés. (JR)

TALENTO. El ambateño Carlos Andrés Maleza (centro) se consagró como campeón nacional interuniversitario de powerlifting (levantamiento de peso) en Quito.
APOYO. Carlos Andrés junto a su entrenador Paúl Cocha.
FUERZA. Una de las pruebas en las que participó Carlos Andrés.

Imagen internacional de Ecuador en riesgo por el paro

La esperanza de un diálogo para frenar el paro en Ecuador parece disminuir tras las posturas del Gobierno y de la Conaie. Expertos advierten que el país puede resultar afectado en el plano internacional, ¿por qué?

Aún no hay un escenario que ponga fin al paro en Ecuador. Al contrario, tanto el Gobierno de Daniel Noboa como la Conaie señalan que no existen condiciones para un diálogo y se acusan de cerrar esta vía.

El paro continúa y no se descarta que las movilizaciones persistan hasta el 16 de noviembre, día de votaciones por el referéndum y la consulta popular, así lo anticipó la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) , organización filial de la Conaie.

¿Hay un daño a la imagen de Ecuador?

Esteban Santos, abogado y experto en temas internacionales, evalúa que en países vecinos como Bolivia, Colombia, Perú hay situaciones sensibles, como en Ecuador, aunque por temas diferentes.

“Ecuador ha hecho unos esfuerzos muy grandes, por ejemplo, para bajar su riesgo país, para atraer capitales y eso, evidentemente, se vuelve casi imposible si es que no damos la misma seguridad jurídica y seguridad sin más en lugares como la provincia de Imbabura Hoy por hoy es casi imposible hacerlo”, dice debido al paro.

Pero no es la única zona, menciona al recordar la detonación del coche bomba en Guayaquil y la inseguridad en Quito. “Es un problema país muy grave, vamos a ver

cómo nos va en esta consulta popular, si es que podemos dar una muestra de democracia tranquila, en paz, a la comunidad internacional y seguir tratando de hacer estos esfuerzos por vendernos como un país serio”, refiere. El paro “es un reto muy serio” frente a la institucionalidad y a la imagen que se quiera presentar al exterior, añade al considerar visitas de autoridades relevantes. El 20 de octubre Albert R. Ramdin , secretario general de la Organización de los Estados Americanos

Observación internacional

° Pronunciamientos de organismos internacionales sobre el paro: El 14 de octubre circuló un comunicado de parlamentarios de la Unión Europea (UE) dirigida a la embajadora en Ecuador, Jekaterina Doródnova, para que “emita una declaración pública urgente exhortando el cese inmediato del uso excesivo de la fuerza”. El 15 de octubre la ONU de Derechos Humanos en América del Sur dijo que las autoridades deben investigar los fallecimientos ocurridos en el paro y enfatizó en la necesidad de un diálogo

(OEA), estuvo en Ecuador y firmó un acuerdo sobre seguridad multidimensional. Santos cree que el Gobierno hace esfuerzos, pero apunta que estos deben venir acompañados de resultados tangibles. “El Gobierno siempre tiene que estar dispuesto a un diálogo”, dice. Pero observa un inconveniente que tampoco ha permitido concretarlo: “No hay un liderazgo muy claro del sector indígena (…), es muy difícil cuando no tienes un legítimo contradictor”.

“Ya es demasiado tiempo, urge pronunciamientos de sectores, yo le apunto a las organizaciones, la Iglesia, la academia, las Cámaras de la Producción (…), para empezar a tener una pacificación social desde el diálogo, desde la construcción de un país”, sugiere Santos. Santiago Pérez , analista en temas internacionales,

La Conaie exigió el 20 de octubre al Gobierno el reconocimiento del movimiento indígena como interlocutor legítimo.

que la polarización está sustituyendo al diálogo en este conflicto

Derechos humanos y cooperación

Pérez agrega otro riesgo por el paro: “Puede existir efectos de característica indirecta, relacionados con la cooperación o con las negociaciones internacionales”.

Señala que la falta de confianza entre el Gobierno y los movimientos sociales que promueven el paro puede incitar la radicalización de la medida y, con ello, que los organismos internacionales estén pendientes.

“Ecuador podría ser sobre seguido por los grandes organismos internacionales como la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) o la Oficina de los Derechos Humanos de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), especialmente respecto a la posibilidad de identificar excesos en el uso de la fuerza, por parte de la fuerza pública”, advierte.

ve que el paro puede provocar un doble impacto: en el plano económico comercial y en el reputacional diplomático.

“Ecuador está mostrando mucha inestabilidad política , lo cual podría afectar en un futuro muy cercano la confianza de los inversionistas y socios internacionales. Según el Banco Central, cerca del 30% de las exportaciones ecuatorianas depende del transporte terrestre que va hacia los puertos, por lo que los bloqueos prolongados representarán pérdidas (económicas) al sector agroexportador ”, explica.

Emilia Tirira Viana, investigadora del Laboratorio de Relaciones Internacionales (Irlab) de la Universidad Internacional del Ecuador, coincide. Recalca que habría posibles efectos a nivel estructural y en cooperación.

“Si se documentan las violaciones a los derechos humanos y a los pueblos indígenas, Ecuador puede enfrentar pronunciamientos de la CIDH como de otros actores regionales, esto daña directamente la reputación diplomática como país. Porque es completamente ilógico que Ecuador haya ratificado un amplio marco de Tratados Internacionales que lo comprometen con los derechos humanos y vemos que se aumenta el uso de la fuerza militar”, especifica al recordar que hay tres personas fallecidas en lo que va del paro. “Esto es definitivamente malo”. (KSQ)

La reputación de Ecuador preocupa, indica: “La imagen del país se ve afectada porque se percibe de cierta manera debilidad institucional y sobre todo de mecanismos efectivos de mediación social ”. Evalúa Te puede interesar: www.lahora.com.ec

PROTESTAS. Enfrentamiento entre manifestantes y la fuerza pública, el 19 de octubre en San Miguel del Común, Quito. (Foto: API).

Imbabura: Impulsan medidas de alivio económico tras un mes de paro

Mientras Imbabura cumple un mes de paralización, en ciertos cantones se activan planes de alivio económico para mitigar los efectos de las protestas, que han golpeado con fuerza a comerciantes, productores y artesanos.

IMBABURA.- En la provincia de Imbabura comienzan a surgir iniciativas locales en medio de la crisis que deja un mes de paralizaciones. Municipios, cámaras y gremios locales afinan propuestas y planes para incentivar económicamente a industrias que sufren impactos devastadores. En cantones como Antonio Ante, Otavalo y Cotacachi, negocios han permanecido cerrados durante semanas, con comerciantes sin ingresos y productores que no han podido sacar su mercadería.

Con este panorama, las deudas se acumulan, los arriendos vencen y las nóminas se vuelven impagables, por lo que gremios locales afirman que, en varios casos, pequeños y medianos emprendimientos han cerrado definitivamente.

Mientras tanto, los alcaldes de los cantones más afectados piden retomar el diálogo, que este 20 de octubre de 2025 se rompió entre el Gobierno y el movimiento indígena, para evitar que la crisis económica se agrave.

Planes de apoyo

Una de las primeras iniciativas se tomó en el cantón Antonio Ante, reconocido a escala nacional por su industria textil.

En este cantón, las calles de Atuntaqui, su cabecera cantonal, que suelen estar llenas de movimiento y comercio, siguen marcadas por la ausencia de clientes y el cierre de talleres, donde las ventas han sido nulas en los últimos cuatro fines de semana, incluido un feriado.

El Municipio anunció un plan de apoyo económico y social para enfrentar las pérdidas que ha dejado el paro más prolongado que ha vivido la provincia en los últimos años.

El plan, aprobado por el Concejo Municipal, con -

CRISIS. Locales y fábricas textiles cerradas o trabajando a medias reflejan el impacto económico de las paralizaciones en Antonio Ante. (Foto: API)

templa exoneraciones, descuentos y facilidades financieras dirigidas a comerciantes, artesanos y productores locales.

Por ejemplo, en el Mercado Central y el de Andrade Marín, los vendedores fijos y diarios tendrán 30 días sin pago de arriendo (tasa de ocupación), y no se aplicarán multas ni recargos de octubre a diciembre. Además, se otorgará un plazo de tres meses para legalizar puesto s y se destinará presupuesto adicional para repotenciar la infraestructura del mercado, uno de los principales puntos de abastecimiento del cantón.

En el ámbito de los servicios básicos, el cabildo dispuso la suspensión temporal de intereses y multas en el pago del agua potable, así como la garantía de no realizar cortes por falta de pago durante el mismo periodo. También se reducirá el valor de la patente municipal para negocios que demuestren pérdidas económicas, y se gestionará ante la banca pública y privada líneas de crédito y refinan-

ciamiento para mitigar los daños económicos del paro. El alcalde César Escobar señaló que estas medidas buscan aliviar una situación a la que ha calificado como crítica e insostenible para cientos de familias . “Quienes están movilizados, quienes están en la ciudad, vivimos con esa zozobra de cuándo esto termina, porque creo que ese es un pedido a gritos de absolutamente todos, porque no podemos vivir así”.

El Municipio lanzará una campaña de promoción nacional e internacional para reactivar el turismo y el comercio , como parte de la campaña “Antonio Ante de moda todo el año”, donde se prevé difundir material promocional en pantallas de buses interprovinciales, ferias productivas, redes sociales y medios nacionales.

La estrategia incluirá rutas turísticas, ferias culturales y actividades permanentes de impulso a la identidad textil y artesanal del cantón.

El sector agrícola tam-

los niveles de la pandemia. El rompimiento de los diálogos entre el Gobierno nacional y la dirigencia indígena ha frenado cualquier avance hacia un acuerdo definitivo. Ante esto, los alcaldes de los tres cantones más afectados (Otavalo, Cotacachi y Antonio Ante) firmaron este lunes 20 de octubre de 2025 comunicado conjunto , en el que instan a retomar las conversaciones “en base a los acuerdos preliminares de la reunión del 16 de octubre, en la que los alcaldes de Cotacachi, Antonio Ante y la alcaldesa de Otavalo participaron como observadores, y el padre Cristian Andrade actuó como mediador”.

El documento concluye con un mensaje de unidad: “Nuestro llamado es a que busquemos la paz y la unidad de la provincia, para continuar dialogando y encontrando puntos en común por el bienestar de todos y todas”.

bién tendrá atención prioritaria, con la reactivación del Mercado de Transferencia, capital semilla para emprendimientos liderados por mujeres y jóvenes, y la inversión en sistemas de riego para sostener la producción rural.

En Ibarra, ciudad que no se ha paralizado totalmente pero que también sufre las consecuencias del paro, el Municipio anunció un plan denominado “Ibarra Vive”, calificado como la ruta que permitirá reactivar la economía y el turismo lo que resta de este año y el 2026.

“Muy pronto lo presentaremos junto a los distintos sectores productivos de Ibarra. Esta Navidad será el primer paso de nuestra recuperación económica”, afirmó el alcalde, Álvaro Castillo.

Diálogos se rompieron, ahondado la crisis Imbabura llega a un mes de paro con carreteras bloqueadas, dificultades de abastecimiento y pérdidas que, según gremios comerciales, ya igualan y hasta superan

Pese a los esfuerzos locales, la situación económica sigue deteriorándose . La falta de transporte, el cierre de vías y la parálisis del comercio han dejado a talleres textiles con sobreproducción sin salida, a agricultores con cosechas en riesgo y a pequeños negocios al borde del cierre.

El aislamiento de Imbabura del resto del país, por casi un mes, ha provocado desabastecimiento de combustible, incremento en los precios de productos básicos y una caída económica de relevancia.

Los alcaldes y gremios locales esperan que la reanudación de las mesas técnicas permita, a pesar de los anuncios del Gobierno Nacional de no volver a dialogar, al menos, establecer un cronograma para la reapertura total de vías y la normalización de actividades.

Por el momento, la preocupación va más allá de los acuerdos, ya que después de un mes sin ingresos, con deudas acumuladas y sin señales de solución, el pedido de los sectores económicos es uno solo: que el paro termine antes de que la economía local colapse por completo. (FV)

MANIFESTACIONES.

de 2025

Paro nacional: ¿dónde están y quiénes son los detenidos?

Según la Policía Nacional, 137 personas han sido aprehendidas en el paro nacional, el 17% de ellos está en prisión preventiva. ¿Dónde están y quiénes son los detenidos del paro nacional?

Se cumplen 29 días del paro nacional. Según la Policía, 137 personas han sido aprehendidas, aunque solo el 17% cumple prisión preventiva.

Los delitos por lo que se han abierto investigaciones son terrorismo, asociación ilícita, ataque y resistencia. También hay dirigentes que, en las mismas fechas, han sido informados de investigaciones por asociación ilícita y enriquecimiento pri-

¿Hay infiltrados del Tren de Aragua en el paro?

° Aunque el ministro de Interior, John Reimberg, manifestó que parte de los procesados tenían vínculos con el grupo criminal transnacional Tren de Aragua, pese a los antecedentes, en ninguna audiencia se ha demostrado que las personas tengan vínculos con el crimen organizado. De hecho, solo dos del total de detenidos tiene antecedentes penales.

vado. Según los datos que maneja Fiscalía , solo dos personas –del total de detenidas– tienen antecedentes penales.

¿Quienes cumplen prisión preventiva?

De las 24 personas que cumplen prisión preventiva, 12 fueron detenidas en Otavalo, luego del incendio de un retén policial.

El 17 de octubre de 2025, la audiencia de apelación a la prisión preventiva fue suspendida ya que se requiere un pericia antropológica (condiciones económicas,

sociales y culturales de detenidos), esto podría tomar hasta ocho días laborales.

Para la siguiente audiencia, el juez dispuso que todos los aprehendidos sean trasladados a Quito.

El fiscal del caso, Galiano Balcázar, solicitó que se rechace la apelación a la prisión preventiva ya que, según dijo, hay “una motivación amplia y suficiente” y “se respetó el debido proceso y la obligación de hacer un diálogo intercultural”.

La Fiscalía dice que tiene 25 pericias sobre el presunto delito de terrorismo contra

11 de los 12 detenidos en Otavalo, el otro es extranjero.

La Fiscalía indica que los daños ocasionados por este grupo de personas suman $125.000.

La Policía Nacional actúa como a cusador particular en este caso y señaló que es necesario que se mantenga la prisión preventiva.

Mientras que los abogados de los involucrados mencionaron que sus clientes fueron detenidos sin ser informados sobre sus derechos, que tampoco se les permitió acceder rápidamente a un abogado y que hay casos como el de Berny A. A., quien tiene 40% de discapacidad mental, lo cual debía permitirle acceder a medidas sustitutivas.

Sobre los otros detenidos que cumplen prisión preventiva, las autoridades sostienen que se siguen los procesos judiciales, como la investigación previa y que no se puede dar más detalles al estar en una “etapa inicial”, resaltó la Policía. (AVV)

Otavalo es el epicentro del paro nacional, desde el 22 de septiembre

Alza salarial sin productividad dispararía la informalidad

Elevar el salario básico a $570 y $650, como se ha propuesto en medio del paro nacional, puede significar puede significar más informalidad, más cierres de negocios y menos oportunidades reales de trabajo.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la mitad de los ecuatorianos con algún tipo de empleo gana apenas $432 al mes, mientras que el salario promedio nacional se ubica en $483,4. Esto es consecuencia directa de que solo el 35% de la Población Económicamente Activa (PEA) tiene un empleo formal o adecuado; el resto, que suma más de 5,8 millones de personas, sobrevive en la informalidad o el desempleo.

Como ya analizó LA HORA, Ecuador es un país donde despedir a un empleado cuesta más que crear trabajo. Según el Banco Mundial, las leyes laborales son tan rígidas y los costos laborales tan altos en relación con la productividad, que el país figura entre los más caros del mundo para contratar y liquidar empleados.

Aun así, en medio del paro indígena que ya supera un mes, Marlon Vargas, presidente de la Conaie, exige que el salario básico suba por decreto o por solo voluntad del Gobierno de turno a $650, mientras que el jurista Ramiro García, expresidente del Colegio de Abogados de Pichincha y exdecano de Jurisprudencia de la Universidad Central, propone fijarlo en $570 como compensación por el retiro del subsidio al diésel decretado por el Gobierno de Daniel Noboa.

“Así como alzan los precios de los combustibles, pues el sueldo de los servidores públicos, de los maestros, de todos los pueblos del Ecuador, tiene que ser pues de $650 el sueldo básico”, dijo Vargas luego de una reunión del movimiento indígena en la Amazonía.

Por su parte, García, planteó: “¿Queremos mantener la eliminación del subsidio al diésel, pero dialogar sobre medidas estructurales que permitan distribuir adecuadamente

CRISIS. Los ecuatorianos necesitan reformas económicas de fondo para que exista más empleo formal con mayores sueldos.

las cargas del ajuste? Empecemos por revisar los salarios de los trabajadores. Mi propuesta es subir el salario mínimo a $570”.

La exigencia, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista, puede conectar con una demanda social legítima, que es tener mejores ingresos, pero tropieza con un principio básico de economía: los salarios no se decretan, se producen.

“Si se decretan o imponen de espaldas a la realidad económica del país, una subida de salarios sin sustento podría disparar la informalidad y el desempleo de más del 60% actualmente a más del 80% de la Población Económicamente Activa”, acotó.

¿Por qué los salarios son bajos?

La razón no está en la “avaricia empresarial”, sino en algo más estructural: la baja productividad. Según datos del Banco Mundial y la OCDE, un trabajador ecuatoriano produce, en promedio, menos de la cuarta parte de lo que produce uno chileno y menos del 10% de

lo que genera uno estadounidense o suizo

En términos simples: cada hora de trabajo en Ecuador crea mucho menos valor económico, por lo que las empresas no pueden sostener salarios más altos sin quebrar o perder competitividad.

La productividad depende de varios factores:

Inversión en capital físico y tecnológico: maquinaria, innovación y digitalización.

Calidad del capital humano: educación técnica, formación laboral, salud.

Entorno empresarial: infraestructura, acceso al crédito, estabilidad institucional.

Estructura económica: qué sectores predominan (extractivos, servicios, manufactura, tecnología).

Ecuador, con una economía concentrada en actividades de bajo valor agregado y fuerte presencia de microempresas, enfrenta un techo de productividad muy bajo. Por eso, subir salarios por decreto no crea riqueza, solo redistribuye la pobreza.

Como ya analizó LA HORA, solo 1 de cada 10 empresas en Ecuador, de acuerdo con da-

“En la mayoría de los casos, esos negocios ya operan al límite: los costos de producción, la carga tributaria y la inestabilidad macroeconómica impiden absorber un salto salarial sin consecuencias”, dijo María José Freire, economista especializada en desarrollo productivo.

El economista estadounidense Edward Lazear (NBER) resume la lógica: “Existe un vínculo directo y claro entre productividad y salarios. No hay aumentos salariales sostenibles sin aumentos de productividad”.

De hecho, los países que tienen sueldos altos, como Suiza, Estados Unidos, Alemania, no los deben a decretos, sino a economías capaces de generar más valor por trabajador. Su alto capital humano y tecnológico les permite pagar más porque producen más.

Ecuador, sin embargo, va en contravía de lo que el Nobel acaba de premiar en 2025 sobre las bases del crecimiento económico moderno basado en la libertad científica, libertad económica y la competencia real.

tos del INEC, registra ventas reales. Es decir, la mayoría del tejido productivo del país es de supervivencia.

A pesar de ser las más numerosas, 1’057.635 que representa el 90% del total, las microempresas solo generaron el 0,82% de las ventas en 2024, es decir, algo más de $1.800 millones.

Si esas empresas tienen que pagar de un momento a otro más sueldo a sus trabajadores, simplemente la mayoría desaparece.

Con un sueldo básico de $650, el costo total, es decir, incluyendo décimos y otros beneficios de ley, será de más de $830 al mes.

No basta con ‘bajar utilidades’ Uno de los argumentos más repetidos es que para pagar más sueldos, “los empresarios solo deben reducirse sus márgenes o ganar menos”. En una economía donde más del 90% de las empresas son micro o pequeñas, con márgenes de ganancia reducidos o nulos, pedir que los empresarios “ganen menos para pagar más” es inviable.

Populismo salarial Los pedidos de Vargas y García suenan bien políticamente, pero aplicarlos sin un respaldo productivo podría profundizar el desempleo y la informalidad. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), subir el salario mínimo de forma desproporcionada en economías con alta informalidad tiende a aumentar la desigualdad, porque las empresas más pequeñas y menos productivas no pueden pagarlo y empujan a sus trabajadores fuera de la formalidad.

En Ecuador, donde más del 60% de la fuerza laboral es informal, un salto del salario básico a $570 o $650 no significaría un aumento real del ingreso promedio, sino una reducción del número de empleos formales. Las empresas simplemente contratarían sin registrar, reducirían personal o trasladarían la carga a precios e inflación.

“Es decir, se generaría un efecto inflacionario tres a cuatro veces mayor al de la eliminación del subsidio al diésel; y además se dispararía la informalidad”, acotó Freire. (JS)

Cpccs: 17 años de escándalos políticos y destitución de autoridades

El Cpccs se creó con la Constitución de Montecristi. Años después sigue el debate en torno a su posible eliminación.

El 20 de octubre de 2025 se cumplieron 17 años desde que entró en vigencia la Constitución de Montecristi (aprobada en referéndum en septiembre de 2008), que permitió la creación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) durante el régimen de Rafael Correa, actualmente prófugo en Bélgica. En los textos de la Carta Política del Estado se incorporó al Cpccs con el argumento de que sería el organismo mediante el cual la ciudadanía tendría amplia participación social, pero su labor ha estado marcada por sucesivos escándalos políticos, destitución de seis presidentes y remoción de sus vocales en la Asamblea Nacional.

Constitucionalmente, su misión principal es la de promover la participación ciudadana, la transparencia y los mecanismos de control social. Durante sus años de existencia, ha enfocado sus esfuerzos en la designación de autoridades de control

del Estado, entre ellas la de Contralor, Defensor del Pueblo, Fiscal, Procurador, Superintendentes, vocales del CNE, del TCE, pero muchos de esos procesos han registrado demoras.

El Cpccs atraviesa una crisis institucional, acusaciones de presunta politización y escándalos que han minado su legitimidad ante la ciudadanía, señala un informe de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD).

Esto ha llevado a que actores y líderes políticos sugieran que la atribución de designar autoridades de control esté a cargo de la Asamblea Nacional.

Este panorama también se da en un contexto en el que se debate la posible eliminación del Cpccs vía Asamblea Constituyente, argumentando que ha distorsionado la selección de autoridades y ya no cumple una necesidad real, agrega el informe de FCD.

El presidente de la República, Daniel Noboa, lo

Seis presidentes destituidos

° Carlos Tuárez fue destituido, el 14 de agosto de 2019, por la Asamblea Nacional por presunta arrogación de funciones.

° Christian Cruz fue destituido por la Asamblea Nacional, el 13 de octubre de 2020, por presunta falta de probidad y arrogación de funciones.

° Sofia Almeida fue removida del cargo por sus colegas del Cpccs, el 9 de febrero de 2022.

° Hernán Ulloa fue destituido del cargo, el 23 de enero de 2023, por la Corte Constitucional.

° Alembert Vera fue destituido por la Corte Constitucional, el 6 de octubre de 2023.

° Nicole Bonifaz fue separada de la presidencia del Cpccs por sus colegas consejeros, el 3 de abril de 2024.

percibe la ciudadanía el rol del Consejo”. Sin embargo, reconoce que sí le ha quedado debiendo en la designación de autoridades. El exvocal del Cpccs, Francisco Bravo , no cree que en el país haya malas instituciones. El problema, según su punto de vista, es que está en medio del poder Ejecutivo y Legislativo y, por tanto, no tiene autonomía económica, es decir, depende de la asignación de recursos.

Menciona que otro de los problemas que ha tenido el Cpccs es que ha sido “víctima del chantaje de juicios políticos”. Francisco Bravo refiere que para aprobar la censura y destitución de un vocal se requiere solo 77 votos. “Estos elementos han afectado el normal desenvolvimiento del Cpccs”,dijo.

sugirió, primero, como una posibilidad en una consulta popular, pero la Corte Constitucional (CC) no le dio paso. Argumentó que el Cpccs forma parte de la estructura de la Función de Transparencia y Control Social creada en la Constitución de 2008 y que su eliminación implica desmantelar una función completa del Estado, lo que va más allá de una enmienda, y recomendaron que este cambio vaya por reforma parcial o una asamblea constituyente.

Garantizar la participación Nicole Bonifaz, vocal del Cpccs, señaló que hasta que llegue ese día, el Cpccs continuará trabajando en procesos de designación de autoridades. La vocal sostiene que en el país debe mantenerse una institución que garantice la participación ciudadana y el control social.

Evalúa que en los 17 años del Cpccs, el “talón de Aquiles” ha sido la designación de autoridades y por lo que la ciudadanía no confía, aunque el pedido general es la eliminación del organismo. La consejera opina que este pedido no ha prosperado porque hay muchas personas que son parte de veedurías, observatorios y comités de usuarios. “La gente confía en estos mecanismos y por eso el Cpccs todavía se mantiene, esta es una forma de medir cómo

Los gastos del Cpccs Un informe del Observatorio de Gasto Público de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) con corte a mayo de 2025, reveló que en 2024 el Cpccs administró $8,05 millones y ejecutó el 93% de esos recursos ($7,48 millones).

Para la FCD, esta cifra es aparentemente positiva. Es decir, la institución cumple sus funciones básicas como el pago de nómina, servicios y arrendamiento, pero tiene limitada capacidad para innovar o cumplir plenamente sus funciones estratégicas. Desde 2009 hasta 2024, el Cpccs ha manejado un presupuesto total de $180 millones. El presupuesto más alto asignado fue de $18,7 millones en 2012 y el menor de $7,1 millones en 2020.

La mayor parte del presupuesto se destina a mantener la estructura operativa del Cpccs, principalmente en gastos de personal y la compra de bienes y servicios de consumo, dejando poco margen para inversión o nuevos proyectos.

De los $7,48 millones ejecutados, el 86% ($6,4 millones) se destinó al pago de salarios y beneficios del personal, incluidos los gastos relacionados a beneficios por jubilación. Lo que significa que, de cada 10 dólares gastados por el Cpccs, más de 8 se destinaron al pago de nómina. (SC)

INSTITUCIÓN. Sede del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. (Foto archivo)

LLuvias: $16,5 millones se invierten en obras para colectores

La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento ejecuta obras para reducir el riesgo de inundaciones y garantizar el funcionamiento del sistema de alcantarillado del Distrito.

El mantenimiento, optimización, ampliación y construcción de nuevos colectores forman parte de las acciones permanentes que ejecuta la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) para garantizar la operatividad del sistema de alcantarillado y reducir el riesgo de inundaciones en la capital.

Quito cuenta con un sistema conformado por 893,46 kilómetros de colectores principales y 4.643 kilómetros de redes secundarias. Actualmente, la Epmaps construye tres colectores de alivio, con una inversión cercana a los $14 millones, que beneficiarán a más de 143.000 habitantes.

Tres colectores para aliviar el sistema

Una de las obras es el colector Eloy Alfaro , ubicado en la parroquia Jipijapa , en el norte de la ciudad, que registra un avance superior al 85%. Se ejecuta con una inversión de $4,5 millones y beneficiará a más de 24.000 habitantes.

El colector Granados , que se construye con una inversión de $3,45 millones, alcanza un 21% de avance y beneficiará a 29.000 personas.

El colector Jorge Piedra y Habas Corral , en Cochapamba, asimismo, presenta un 38% de avance, y se ejecuta con $1,69 millones. Beneficiará a más de

90.000 habitantes.

Mantenimiento de la red de colectores

En el ámbito del mantenimiento, entre 2023 y 2025, la Epmaps ha intervenido y rehabilitado más de 2.000 metros en distintos tramos de los colectores

Iñaquito, Amagasí, El Colegio, Piedras Negras, Alpahuasi, Noviciado, Conquistadores, La Clemencia, Rosario y Anglo French . La inversión en estos trabajos alcanza $2,4 millones.

Además, durante este año se han inspeccionado 38.678 metros de colectores con tecnología de punta, lo que permite identificar fallas estructurales y programar reparaciones preventivas.

Estas obras mejoran la infraestructura sanitaria, preparan a la ciudad frente a lluvias intensas y contribuyen a la seguridad de las zonas más vulnerables. La Epmaps recuerda que la prevención es tarea de todos, e insiste en no arrojar basura ni escombros en las calles, quebradas o sumideros, ya que estos actos agravan los problemas de drenaje y aumentan el riesgo de inundaciones.

Acciones para mitigar efectos del invierno

Como parte de su estrategia preventiva, la Epmaps intensifica los trabajos de limpieza, mantenimiento y respuesta ante la temporada invernal. Para 2025,

de Pichincha, Carcelén, Nayón, Pomasqui, Cotocollao, La Magdalena, Chillogallo, Quitumbe, Conocoto, La Mariscal y el Centro Histórico.

Limpieza, reposición y mantenimiento De forma paralela, la Epmaps trabaja en la reposición de rejillas y accesorios, con la instalación de más de 2.800 nuevas unidades y una inversión de $594 mil, priorizando sectores estratégicos del Distrito. Para reducir el robo de rejillas metálicas, se adquirieron 1.250 unidades de material plástico, de las cuales 825 ya fueron instaladas.

En cuanto al mantenimiento de las 145 estructuras de captación en quebradas, se han evacuado cerca de 49 mil metros cúbicos de sedimentos en lo que va de 2025. La empresa también ha invertido $2,3 millones en reparaciones de redes y colectores en parroquias rurales, y $2 millones en la zona urbana.

Según la Epmaps, el mantenimiento de colectores se fortalece con inspecciones televisivas y contratos específicos por un monto de $900 mil, que incluyen intervenciones en sectores como El Batán, Guápulo, Cotocollao y El Dorado.

Capacidad operativa para emergencias

La renovación de la flota de hidrosuccionadores, con una inversión de $3 millones, permite mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias ocasionadas por lluvias intensas.

la empresa destinó más de $10 millones al fortalecimiento del sistema de alcantarillado y las estructuras de captación de quebradas en todo el Distrito Metropolitano

Durante este 2025, con una inversión de $1,4 mi -

llones, se han limpiado más de 118 mil sumideros en distintos barrios de la ciudad. En total, se desalojaron 15.812 metros cúbicos de material, equivalentes a 1.977 volquetas, en sectores del norte, centro y sur como San Antonio

Además, la Epmaps ha ejecutado obras emergentes en zonas críticas afectadas por deslizamientos y aluviones como Río Monjas, Guápulo, Conocoto, Turubamba y Rumihurco . En esos sitios se realizaron trabajos de encauzamiento, limpieza de sumideros, reposición de tapas y construcción de enrocados de protección. Los trabajos se ejecutaron en coordinación con otras entidades municipales. (EC)

PREVENCIÓN. Personal de Epmaps realiza trabajos de mantenimiento y limpieza de colectores para prevenir inundaciones durante la temporada invernal en Quito.

Automatizar tareas, establecer un flujo de trabajo o producir reportes son algunas de las facilidades que brindan las herramientas de gestión de proyectos, una opción útil para el seguimiento de trabajo y la productividad de los empleados en empresas y emprendimientos

La PhD Cristina Castrillón Toro, docente de la carrera de Publicidad de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), explica que, aunque las opciones que brindan varían según el software, su uso permite colaborar en equipo de manera eficiente. “El tema es salir del Excel”, señala Castrillón, en el sentido de atravesar las barreras de la tecnología y mantenerse al día.

A pesar de que incluso softwares como Excel ya cuentan con inteligencia artificial “existen otras herramientas que pueden ayudar más fácilmente a resolver problemas”, sobre todo en gestión de proyectos en los que las personas deben tener una serie de documentos e información organizados.

De esta forma, Castrillón recomienda cinco herramientas de gestión de proyectos con versiones gratuitas y también pagadas que pueden ser implementadas en cualquier empresa.

Trello

Esta herramienta se basa en la metodología Kanban, que se enfoca en la visualización del flujo de trabajo a través de un tablero dividido en columnas, cada una con una etapa del proceso. Dispone de una interfaz fácil de usar y muy intuitiva con el fin de que los equipos puedan diseñar planes y seguir el proceso de una forma muy visual.

Dentro de sus funcionalidades cuenta también con una bandeja de entrada que permite convertir los correos en tareas pendientes y un planificador en el que se puede asignar tareas a miembros específicos. Trello está potenciada con Atlassian Intelligence (AI). Castrillón explica que esta herramienta es ideal para quienes quieran aventurarse en el uso de un software de este tipo, desde una empresa que está iniciando hasta profesionales individuales que quieran adaptarla a su propio emprendimiento.

Las herramientas de gestión de proyectos, aliadas de las pequeñas y grandes empresas

Las herramientas de gestión de proyectos se han convertido en aliadas de grandes y pequeñas empresas, a través de la implementación de un sistema de flujo de trabajo flexible y ordenado que permite la medición de resultados y el cumplimiento de objetivos.

AVANCES. Las herramientas de gestión de proyectos permiten colaborar en equipo de manera eficiente.

Trello está disponible para web y dispositivos móviles.

Cuenta con cuatro versiones:

Gratis: hasta 10 colaboradores, tarjetas ilimitadas y automatización.

Estándar ($6 al mes): tableros ilimitados, duplicación de tarjetas y automatización.

Premium ($12,50 al mes): IA en los tableros y controles de administración.

Enterprise ($210 al año): seguridad y controles de nivel empresarial. Incluye Atlassian Guard Standard y soporte de administración empresarial 24/7.

Monday

Se trata de una herramienta de planificación de proyectos que tiene una amplia personalización de la interfaz y versatilidad visual para el usuario. Con esto, permite arrastrar y soltar elementos, ya sea para la estructuración de un proyecto o la creación de flujos de trabajo.

Se destaca por la opción de automatización de procesos como configurar notificaciones cuando se completa una sección dentro del flujo de trabajo. Se integra, además, con herramien-

tas externas como Slack, Google Drive y Microsoft Teams Para Castrillón, esta herramienta resulta útil tanto para pequeñas como para grandes empresas.

Monday está disponible para web y dispositivos móviles. Cuenta con cuatro versiones:

Gratis: hasta 2 usuarios, incluye tableros, Docs y plantillas.

Básico ($9 al mes): incluye espectadores ilimitados gratis, elementos ilimitados, 500 créditos de IA, entre otros.

Estándar ($12 al mes): incluye vistas de cronograma y Gantt, calendario, acceso a invitados, automatizaciones, entre otros.

Pro ($19 al mes): centraliza flujos de trabajo complejos a escala con tableros privados, gráficos, automatización, seguimiento, entre otros.

Notion

Es un espacio de trabajo digital ‘todo en uno’, que permite unificar notas, documentos, archivos, proyectos y bases de datos. Es una plataforma versátil y flexible que funciona como un lienzo en blanco personalizable con la opción de colocar textos simples o sistemas de gestión

flexible en cuanto a la visualización del trabajo, con lo que se puede organizar un proyecto en múltiples formatos como listas, tableros Kanban, cronogramas o diagramas de Gantt.

Esta herramienta es ideal para gestionar tareas mediante automatización, generación de informes y elaboración de estrategias. Se integra con aplicaciones externas como Slack, Google Drive, Microsoft Teams y otras herramientas de gestión de recursos. Castrillón explica que Asana, a pesar de ser un poco más compleja de utilizar, tiene la ventaja de visualizar cronológicamente las tareas en tableros. Asana está disponible para web y dispositivos móviles. Cuenta con tres versiones: Personal (gratis): hasta 10 usuarios, tareas, proyectos y mensajes ilimitados.

Starter ($13,49 al mes): incluye IA de Asana, AI Studio, cupo de usuarios ilimitados, entre otros.

Advanced ($24,99 al mes): incluye portafolios ilimitados, IA de Asana, seguimiento y seguridad.

ClickUp

avanzados.

Para Castrillón, la gran capacidad de esta herramienta permite que sea útil a nivel empresarial e incluso académico, sin necesidad de acudir a la versión de pago. Notion permite la visualización de bases de datos dinámicas a manera de tablero Kanban, galerías o líneas de tiempo (Gantt). La incorporación de IA permite la automatización de tareas y la colaboración en tiempo real con un sistema de permisos y menciones.

Notion está disponible para web y dispositivos móviles.

Cuenta con cuatro versiones: Gratis: formularios básicos, Notion Calendar, bases de datos.

Plus ($10 al mes): bloques colaborativos, subida de archivos ilimitada, gráficos ilimitados.

Business ($20 al mes): permisos de base de datos específicos, verificación de páginas, integraciones exclusivas.

Asana

Es un software de gestión de proyectos enfocado en la centralización de tareas de un equipo. Es una herramienta

Esta es una plataforma de productividad integral ‘todo en uno’, que permite la centralización de tareas, documentos, flujos de trabajo, espacios, carpetas, etc. Se destaca por su organización jerárquica que puede adaptarse a cualquier tamaño de empresa.

A través de vistas de proyecto como listas, tableros Kanban, calendario y Gantt, permite establecer prioridades, asignar responsables y definir fechas límite. También incluye la automatización de tareas repetitivas y el uso de documentos y pizarras colaborativas. Asana está disponible para web y dispositivos móviles. Cuenta con tres versiones: Gratis: usuarios individuales, tareas ilimitadas, documentos colaborativos.

Ilimitado ($7 al mes): almacenamiento ilimitado, carpetas y espacios ilimitados, campos y diagramas ilimitados.

Negocio ($12 al mes): ideal para equipos de tamaño mediano, historial de mensajes ilimitado, mapas mentales, vistas y paneles ilimitados.

Ruptura entre EE.UU. y Colombia cambia panorama de lucha antidrogas

Colombia ha llamado a consultas a su embajador en Estados Unidos tras la ruptura con la Administración de Donald Trump. Colombia es el mayor productor de cocaína del mundo, con 2.644 toneladas anuales.

El Gobierno de Colombia ha anunciado la llamada a consultas del embajador colombiano en Estados Unidos, Daniel García-Peña, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, acusase a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, de ser “un líder del narcotráfico” y suspendiese la ayuda al país sudamericano.

La ministra de Exteriores de Colombia, Rosa Villavicencio , ha informado este 20 de octubre de 2025 de la nueva medida, en un comunicado en el que ha confirmado que el embajador “ya se encuentra en Bogotá” . “En las próximas horas”, el Gobierno de Petro tiene previsto informar de nuevas decisiones.

El presidente colombiano ha recriminado en las últimas semanas a la Administración Trump los ataques contra supuestas narcolanchas en el Caribe, lo que para Trump sería muestra de la connivencia de Petro con el tráfico de drogas. La escalada dialéctica ha derivado en una orden de Trump para suspender “cualquier forma de pago o subsidio a Colombia”.

Además, el mandatario

estadounidense ha adelantado que impondrá nuevos aranceles contra Colombia, una herramienta comercial que Trump ya ha venido utilizando contra otros países como represalia política.

Pieza clave en la estrategia antidroga

Colombia ha sido durante más de cuatro décadas la piedra angular de la estrategia antidroga estadounidense en el extranjero en general y en América Latina en particular con el envío de miles de millones de dólares en ayuda y proporcionando asesoramiento y ayuda militar.

En 2024 Colombia fue de nuevo el principal receptor de ayuda económica estadounidense de toda América Latina, con unos 400 millones de dólares, según las cifras publicadas por la Oficina en Washington para América Latina (WOLA). En total, se estima que solo en el presente siglo Washington ha destinado unos $14.000 millones en ayuda, gran parte de ella militar.

Ahora, Trump ha anunciado la suspensión de toda la ayuda al Gobierno colombiano y ha calificado a su presidente, Gustavo Petro, de ser un “líder del narcotráfico”.

La iniciativa es un paso

más en la crisis bilateral i niciada con la llegada de Trump a la Casa Blanca por segunda vez, ahora con un presidente de izquierda en Bogotá y se produce después de que a mediados de septiembre Washington retirara a Colombia la certificación de país que lucha contra el narcotráfico, una medida que solo había aplicado hasta ahora a Bolivia y Venezuela.

“Colombia es, de lejos, el socio más cercano en la lucha antinarcóticos en toda la región para Estados Unidos. Durante muchos años, fuerzas militares de ambos gobiernos trabajaron juntas combatiendo al crimen organizado ”, destacaba recientemente la analista del International Crisis Group Elizabeth Dickinson en declaraciones a la cadena estadounidense BBC.

Nueva suspensión de la ayuda

No es la primera vez que Estados Unidos suspende la ayuda a Colombia por la incapacidad de su Gobierno para cumplir con los objetivos de reducción de la cocaína marcados por Washington. Sucedió la última vez en 1997, cuando tam-

bién retiró su certificación al Gobierno del entonces presidente Ernesto Samper (1994-1998), acusado de recibir fondos ilícitos para su campaña procedentes del Cartel de Cali.

Sin embargo, de inmediato Colombia se convirtió en uno de los principales destinos de ayuda y financiación estadounidenses a través del llamado Plan Colombia, que incluía importantes recursos económicos y militares formalmente para combatir el narcotráfico, aunque las voces críticas denunciaron que se centraba no en la droga, sino en la lucha contra la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El gran aumento del gasto militar colombiano propició el debilitamiento de la guerrilla y en 2016, en parte como resultado de la presión militar, las FARC firmaron un histórico acuerdo de paz

con el Gobierno. Desde entonces, la asistencia estadounidense se ha reducido, pero Washington seguía siendo un aliado crucial para Colombia.

Tras la llegada de Petro al poder, en 2022, se han sucedido los roces, con medidas como la retirada de la certificación por Estados Unidos, la suspensión de las compras de armamento estadounidense por parte de Colombia, y, por último, la retirada del visado de Petro por parte de Washington hace menos de un mes después de que éste apelara a los soldados del Ejército estadounidense a desobedecer a Trump.

Este mismo domingo Petro ha denunciado el “asesinato” por el Ejército estadounidense de un pescador colombiano en referencia al ataque del jueves contra una embarcación “narcoterrorista” en aguas del Caribe. EUROPA PRESS

DIPLOMACIA. Los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de EE.UU. Donald Trump. Europa Press/Cuenta de X de la Casa Blanca

Rodrigo Paz tiene el desafío de ‘abrir Bolivia al mundo’

Rodrigo Paz entra a la historia como el presidente que gobernará a Bolivia en su Bicentenario de Independencia.

Rodrigo Paz será el presidente de Bolivia en la conmemoración de sus 200 años de vida como Estado independiente, coincidiendo con un momento crucial para el país, que camina por primera vez después de casi dos décadas fuera de la senda marcada por los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) y en medio

de una crisis económica, con escasez de combustibles, dólares y un déficit elevado.

Con su victoria de este 19 de octubre de 2025 frente a Jorge Tuto Quiroga con el 54% de los votos, su apellido pasa a formar parte de uno de los que más se ha repetido en la presidencia de Bolivia. Su padre, Jaime Paz Za-

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO AVISO JUDICIAL.

EXTRACTO NOTIFICACIÓN

A: COLECTIVIDAD, dentro del juicio de INTERDICCIÓN, propuesto por SANCHEZ REINOSO RINA KATHERINE en contra dela señora REINOSO COELLO MARIA MERCEDES, se les hace saber lo que sigue:

Actor: SANCHEZ REINOSO RINA KATHERINE

Demandado: REINOSO COELLO MARIA MERCEDES

Causa: JUICIO DE INTERDICCION

NUMERO DE CAUSA: 18202-2023-03074

Juez: Dr.Luis Alfredo Gomez Baño

Secretario: Ab. Geovanna Moreno Montesdeoca

Dependencia: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN DE AMBATO.

Juicio No. 18202-2023-03074

“ UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, lunes 14: VISTOS: Una vez que se ha puesto en conocimiento del suscrito Juez este expediente en la fecha indicada en la razón precedente, se dispone: Observados los autos, en atención a las normas aplicables a la presente causa para proveer se considera: “... DECISIÓN: Por la fundamentación, argumentación y cumplidas que han sido las disposiciones ordenadas en el auto interlocutorio que se dispuso la interdicción provisional, se RESUELVE: Declarar la INTERDICCIÓN DEFINITIVA de MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, con número de cédula 1801625623, nacida en el cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, el 30 de agosto de 1962, hija de Reinoso Pedro y de Cuello Rodríguez Mercedes Amelia, según consta del Certificado de nacimiento constante a fojas 25, domiciliada en este cantón Ambato provincia de Tungurahua; y, por haber sido designada previamente como curadora interina su hija la señora RINA KATHERINE SANCHEZ REINOSO, con cédula de ciudadanía No. 1803197175, se la designa como CURADORA GENERAL para el efecto de la interdicción definitiva que se declara, quien actuará en representación de la interdicta MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, respecto de los derechos de la misma.- Dada la naturaleza de la guarda y acorde con el artículo 400 del Código Civil, se le exime a la curadora de la obligación de rendir fianza, además la misma cumpla con lo dispuesto en el Art. 399 inciso segundo del Código Civil “Ni se les dará la administración de los bienes, sin que preceda inventario solemne.”, previo a tomar la administración de sus bienes, proceda a realizar el inventario los bienes del pupilo, en concordancia con los Arts. 403, 440, 448, Ibídem, para los fines consiguientes.- Conforme el Art. 468 del Código Civil, inscríbase la presente resolución de interdicción definitiva en el libro correspondiente del Registrador Municipal de la Propiedad de este cantón Ambato y, en el o los Registros de la Propiedad donde estén asentados los bienes y, notifíquese a la colectividad por un periódico de amplia circulación nacional o del cantón Ambato y, donde están asentados los bienes de la interdicta y, por carteles que se fijarán en por lo menos tres de los parajes más frecuentados del cantón Ambato y, donde están asentados los bienes de la interdicta, haciéndose conocer únicamente que MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, con número de cédula 1801625623, domiciliada en esta ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, no tiene la libre administración de sus bienes; de conformidad con el Art. 10 numeral 23 de la Ley de Gestión De la Identidad y Datos Civiles, se dispone a la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación y/o quien corresponda, a fin de que proceda a marginar en los datos de filiación y/o partida de nacimiento de la señora MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, con número de cédula 1801625623, la presente resolución. Para el efecto, por secretaría confiéranse los oficios, copias certificadas y extractos respectivos, lo que dispongo en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Ambato provincia de Tungurahua.- Cumplidas estas diligencias en su totalidad, de lo cual deberá sentar razón la señorita secretaria, previo al cumplimiento de su cometido, la Curadora General designada presente su juramento de Ley en ésta Judicatura, de aceptar el cargo, y observancia y cumplimiento de ley con respecto a su cargo.- No procede el pago de indemnización, intereses y costas.- Actúe la Ab. Geovanna Elizabeth Moreno Montesdeoca, en calidad de secretaria titular de

mora, fue presidente entre 1989 y 1993, mientras que su tío abuelo, histórico líder de la Revolución Nacional de 1952, Víctor Paz Estenssoro, gobernó durante tres periodos no consecutivos.

Nacido en Santiago de Compostela hace 58 años durante el exilio de sus padres, Paz comenzó su carrera política como diputado nacional durante dos legislaturas, aunque empezó a hablarse más de él durante su gestión en Tarija, donde ejerció como alcalde entre 2015 y 2020.

Ha sido desde ahí donde se ha forjado una imagen de dirigente moderado, que ha sacado a relucir durante la campaña, en la que ha apostado por tender la mano a diferentes colectivos, en un momento de gran agitación social. Después de su etapa en Tarija, donde apostó por la modernización de la región a través de la construcción de infraestructuras --con acusaciones de irregularidades, finalmente descartadas por la Justicia--, ocupó un escaño en el Senado , desde donde se erigió en una de las voces más crítica hacia el presidente, Luis Arce.

Asume una nación en crisis

Paz tiene ahora el reto de lidiar con las consecuencias de una ciudadanía insatisfecha por una profunda crisis económica, que requería de

POLÍTICA. Rodrigo Paz, presidente electo de Bolivia. Foto tomada de su cuenta de X

medidas inmediatas para estabilizar las finanzas, pero también hacia unas instituciones, que han perdido gran parte de su credibilidad, en especial lo que atañe a la justicia.

De igual forma, tendrá que hacer frente también a la particularidad territorial de una Bolivia, con reclamaciones históricas de una mayor descentralización y autonomía de recursos pendientes, sin olvidar que a pesar del descalabro del MAS, su agenda aún continúa teniendo peso en según qué regiones.

En el plano internacional, es previsible que esta nueva Bolivia apueste por marcar distancias con algunos de sus mejores socios hasta ahora, como Venezuela, y apueste por acercar posturas con Estados Unidos --que mantiene al país en su lista negra de productores o de tránsito de drogas-- Israel, o Argentina, que ya se han apresurado a felicitar a Paz por su triunfo.

“Tenemos que salir adelante y para eso debemos abrir a Bolivia al mundo”, fue una de sus declaraciones en su primer discurso como presidente electo, en el que volvió a apostar por un tono conciliador y prometió gobernar para todos.

“Desde la victoria extendemos la mano para gobernar. Sabemos que la ideología no da de comer, sino el derecho al trabajo, las instituciones fuertes, la seguridad jurídica, el respeto a la propiedad privada y tener certidumbre por el futuro; y en eso queremos trabajar”, dijo el presidente electo.

Paz ha superado varios hitos en estas elecciones, además de ser el primero en ser elegido en segunda vuelta desde que se estableció en 2009, ha sido también el primer aspirante en lograr su objetivo a la primera, en contraste con su rival de este domingo, un Tuto Quiroga que ha fracasado con esta ya tres veces.

Los resultados de este domingo volvieron a dejar de manifiesto el peso electoral que tienen territorios como La Paz y Cochabamba . El occidente boliviano apostó por Paz y continuó con una dinámica histórica que refleja que los grandes cambios políticos suelen gestarse en esta parte del país.

A pesar de su declive económico frente a otras regiones mucho más prosperas históricamente como Santa Cruz --una de las tres regiones en las que logró vencer Quiroga junto a las de Tarija y Beni-- la zona occidental continúa erigiéndose como epicentro del poder político en Bolivia. EUROPA PRESS

Machado: ‘Estamos listos para reconstruir un país en ruinas’

María Corina Machado, quien obtuvo el premio Nobel de la Paz 2025, defiende su lucha por la libertad en Venezuela y asegura que los venezolanos están listos para “reconstruir un país en ruinas, con pilares muy sólidos”.

ACTIVISTA.

MADRID. La opositora venezolana y Nobel de la Paz, María Corina Machado, ha defendido que su lucha por la libertad en Venezuela es moral, existencial y espiritual: “Los venezolanos estamos listos para reconstruir un país en ruinas, con pilares muy sólidos, sobre todo pilares éticos”, ha subrayado.

En una intervención telemática este 20 de octubre de 2025 en el foro ‘World in Progress’ organizado por Prisa, ha sostenido que esta lucha tendrá “un efecto directo sobre la libertad de Cuba y la transición de Nicaragua”, y ha destacado que con coraje y amor será posible llevar a cabo lo que otros creían que era imposible.

Así, ha asegurado que el régimen venezolano se ha basado en la división y la fractura de la sociedad, “a través de la mentira, imponiendo narrativas falsas, tomando control de todo el aparato del sistema de comunicación, invirtiendo miles y

miles de millones de dólares dentro y fuera del país, comprando alianzas que corroboraran estas narrativas”, y a través del miedo.

Además, ha señalado que desde las elecciones del 28 de julio de 2024, en Venezuela hay “miles de ciudadanos escondidos, acusados de terrorismo por haber defendido el derecho a decidir”, pero ha destacado su capacidad de resiliencia y de organizar redes para avanzar en una etapa final de transición hacia una democracia en paz.

“El régimen está más débil que nunca”, ha destacado la opositora venezolana, que ha añadido que el mundo ha entendido que Venezuela no es una dictadura más --textualmente--, y ha insistido en que para que haya paz debe haber libertad.

Nobel para condenar a Maduro

Por su parte, el expresidente de Colombia y Nobel de la Paz Juan Manuel Santos ha deseado que este premio sirva no solo para exaltar a

Juicio No. 17203-2025-04282

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 7 de octubre del 2025, a las 18h15.

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE, DEL CANTON QUITO, DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA, HACE CONOCER:

CITACIÓN JUDICIAL A:

HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE MARCO FRANCISCO ANDRADE YEPEZ

ACCIÓN/DELITO: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA

Nro. DE PROCESO: 17203-2025-04282

ACTOR: TANIA ISABEL PAZMIÑO REINOSO

DEMANDADOS: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE MARCO FRANCISCO ANDRADE YEPEZ

PROCEDIMIENTO: VOLUNTARIO

María Corina Machado, sino “también para condenar” al dictador de Venezuela, Nicolás Maduro.

También ha respondido al actual presidente de Colombia, Gustavo Petro, que niega la existencia del cartel de los Soles: “Sí que existe y hay pruebas más que suficientes”, ha subrayado Santos, que ha añadido que así lo acredita un reciente informe del International Crisis Group.

Santos ha puesto el acento en que se logre un cambio de régimen pacífico en Venezuela, ya que considera que uno violento “traería consecuencias muy negativas, no solamente a Venezuela sino a la región, y sobre todo a Colombia”.

Ha señalado que la dificultad de los acuerdos de paz es la reconciliación del país, y ha asegurado que María Corina Machado tiene talante y actitud para “sentarse a negociar y, si es necesario hacer sacrificios, para lograr esa transición pacífica”. EUROPA PRESS

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE, DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, lunes 6 de octubre del 2025, a las 14h29. VISTOS: Una vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto de sustanciación de fecha miércoles 01 de octubre del 2025, las 11h12.- En lo principal, la suscrita, ABG. MARJORIE JUDITH NARANJO BRICEÑO, en mi calidad de Jueza de este despacho judicial, previo la razón del sorteo de Ley, y, en aplicación de lo establecido en los Artículos 75, 82 y 175 de la Constitución de la República en concordancia con los Arts. 30, 233 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, avoco conocimiento de la presente causa.- 1) En lo principal, la demanda que antecede es clara, precisa y reúne los requisitos de Ley, establecidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite VOLUNTARIO, previsto en el Art. 334 numeral 6 del Código Orgánico General de Procesos, en consecuencia notifíquese a la accionante señora TANIA ISABEL PAZMIÑO REINOSO con la admisión de la demanda, para los fines pertinentes.- 2) De conformidad con lo previsto en el Art. 60 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en concordancia con el Art. 31 último inciso del Código Orgánico General de Procesos, se escuchará en audiencia reservada a la adolescente VALENTINA ISABEL ANDRADE PAZMIÑO, por su edad para los fines de ley.- 3) CITESE a los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue MARCO FRANCISCO ANDRADE YEPEZ por la prensa de conformidad con lo determinado en el Art. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos. Por Secretaría confiérase el respectivo extracto, el cual deberá ser depositado en la casilla judicial señalada por la parte actora. Una vez citados y transcurrido el plazo señalado en la ley se convocará a la audiencia correspondiente.- CITACION: Con el contenido de la demanda y este auto interlocutorio, CITESE al señor JUAN FRANCISCO ANDRADE PAZMIÑO, en la dirección que se indica en el libelo de la demanda en la ampliación, conforme a lo que prescribe el Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos; así como a la última Reglamentación respecto de las citaciones emitida por el Consejo de la Judicatura, para lo cual se enviarán las boletas de citación a la Oficina de Citaciones de esta Unidad. De acuerdo a la última Reglamentación respecto de las citaciones emitida por el Consejo de la Judicatura y en aplicación al Memorando Circular CJ-DNGP-2018-0289-MC suscrito por el Dr. Esteban Alejandro Echeverría Carrera Director Nacional de Gestión Procesal de la Dirección General del Consejo de la Judicatura la parte accionante deberá acercarse al archivo de esta dependencia judicial y proporcionar las copias necesarias para la gestión de citación; esto es, tres (3) ejemplares de las piezas procesales pertinentes para los fines de Ley.- 4) Téngase en cuenta la prueba que anuncia, adjunta y solicita el accionante conforme a derecho; proveyendo la misma se dispone: 4.1.- Conforme la prueba anunciada por el actor, téngase en cuenta la documentación incorporada al proceso.- 4.2.- La declaración testimonial de los señores SEGUNDO MOISES VINCES CHUQUIMARCA y STEPHANO DANIEL BALDUS ANDRADE será rendida el momento de llevarse a cabo la Audiencia correspondiente de conformidad con el art. 178 ibídem. De conformidad con el Art. 191 del Código Orgánico General de Procesos notifíquese a los testigos antes nominados a fin de que comparezcan a la audiencia en el día y hora señalados, en la casilla judicial del abogado que patrocina a la parte actora. En audiencia única recéptese las declaraciones de parte de la señora TANIA ISABEL PAZMIÑO REINOSO.- Téngase en cuenta el casillero judicial y el correo electrónico señalados por las partes procesales para sus futuras notificaciones, y la autorización conferida a su Abogado Defensor. Actúe el Abg. William Llerena, en su calidad de secretario Titular de este despacho judicial.- NOTIFÍQUESE. Abg. Marjorie Judith Naranjo Briceño, JUEZA. Lo que comunico a usted para los fines de Ley.

WILLIAM LLERENA ROBLES.

SECRETARIO JUDICIAL

LLERENA ROBLES

María Corina Machado, premio Nobel de la Paz 2025.

TRABAJOS. En el sector El Recreo de la parroquia San Cristóbal avanza la colocación de tubos de concreto.

Refuerzan obras preventivas para enfrentar la temporada invernal

Se ejecutan labores de limpieza y mantenimiento de canales, priorizando los sectores históricamente más afectados por inundaciones.

QUEVEDO. La Secretaría de Gestión de Riesgos ejecuta la limpieza de canales y capacitaciones para reducir el impacto de inundaciones en los sectores más afectados del cantón. Su titular, Lina Lugo, informó que las capacitaciones y cursos se realizan en instituciones educativas y privadas, con el fin de preparar a la ciudadanía para posibles emergencias en la temporada invernal.

Según la funcionaria, gracias al apoyo del alcalde Alexis Matute, desde hace más de un mes se ejecutan labores de limpieza y mantenimiento de canales, priorizando los sectores históricamente más afectados por inundaciones, como Cruz María, El Recreo, La Venus y San Cristóbal. En estos lugares se han elevado calles, colocado tuberías de drenaje y construido estribos para facilitar el flujo del

agua hacia el río.

También se planifican intervenciones en La Loreto, el terminal terrestre y el sector San José Sur, donde se reemplazaron ductos de menor diámetro por estructuras más amplias, lo que permitirá evacuar el agua con mayor rapidez durante lluvias intensas. Estas obras, explicó Lugo, buscan reducir los puntos críticos y minimizar el riesgo de desbordamientos.

La ingeniera detalló que las solicitudes ciudadanas para limpieza o mantenimiento de esteros deben dirigirse al alcalde de Quevedo, quien las canaliza hacia la Secretaría de Riesgos. “Contamos con un cronograma que prioriza los puntos más críticos por parroquias. Luego se atienden las zonas con menor riesgo”, indicó.

Finalmente, Lugo pidió a la población no arrojar ba-

Peligro latente en río Quevedo

° El comandante también hizo un llamado a la ciudadanía a evitar bañarse en el río Quevedo, al considerar que sus corrientes y zonas profundas representan un riesgo alto para los bañistas.

“El río parece tranquilo, pero es peligroso. Recomendamos optar por balnearios seguros y supervisar siempre a los menores de edad”, enfatizó.

sura en los canales, ya que esto obstruye el paso del agua y anula los esfuerzos realizados. “El trabajo debe ser conjunto entre la Alcaldía y la comunidad para prevenir emergencias en el invierno”, enfatizó.

Bomberos refuerzan su plan de prevención Tras culminar las festividades octubrinas, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Quevedo ha retomado su agenda de trabajo enfocada en la prevención de emergencias y el fortalecimiento de su personal ante la proximidad de la temporada invernal. El jefe de la institución, Humberto Gavilanes, informó que, luego de un feriado sin incidentes relevantes,

Salud animal

° El GAD de Buena Fe, a través de la Coordinación de Gestión Ambiental, realizó una jornada de atención veterinaria gratuita en el sector El Paraíso, que incluyó la desparasitación y vitaminización de perros y gatos. La iniciativa busca mejorar la salud de las mascotas y reducir el riesgo de enfermedades.

Lucha contra el cáncer de mama

° En el Parque Central de Ventanas se llevó a cabo exámenes preventivos de mama, entrega de medicamentos y una feria informativa por el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, organizada por el MSP en coordinación con la Asociación “Por un Futuro Mejor sin Cáncer”.

los esfuerzos se concentran ahora en las campañas de prevención de incendios forestales y quemas de maleza, que suelen incrementarse en esta época del año.

“El clima nos ha favorecido y no se han registrado quemas en las últimas semanas. Sin embargo, continuamos con las jornadas de capacitación y prevención”, indicó el comandante.

En cuanto a la preparación para la temporada invernal, Gavilanes destacó que el Cuerpo de Bomberos cuenta con una unidad acuática y subacuática especializada, equipada con botes, motores fuera de borda y personal entrenado para realizar rescates tanto en superficie como bajo el agua. (LL)

Mejoran imagen del Cementerio de Vinces ° El Municipio de Vinces ejecuta trabajos de mantenimiento de paredes, pasillos y áreas comunes del Cementerio General, con el propósito de mejorar el aspecto de este espacio público antes de la conmemoración del Día de los Fieles Difuntos.

Minutero

Un muerto y dos heridos deja choque entre camión cargado de explosivos y una camioneta

Un muerto y dos heridos dejó el choque de un camión y una camioneta. Sucedió en el sector de Río Negro en Baños de Agua Santa, la mañana de este lunes 20 de octubre.

Mediante llamada de alerta se comunicó del particular al ECU 911 desde donde se despachó a personal policial y de atención prehospitalaria.

Se trataba de un camión blanco, marca Hino, placas de Tungurahua que estaba impactado contra una camioneta plateada, marca Toyota, placas de Chimborazo.

Sobre las causas que motivaron el siniestro no se conocieron detalles preliminares, pero se confirmó que el camión estaba cargado de explosivos, los mismos que estaban siendo trasladados

y custodiados por personal del Ejército

El cadáver del infortunado quedó aplastado entre las latas retorcidas, mientras los heridos estaban sobre la vía, quienes fueron trasladados a diferentes casas de salud, mientras tanto, el perímetro fue cerrado cerca de 300 metros, aproximadamente del lugar del siniestro, para evitar el paso de los carros.

Esto debido a la peligrosidad del cargamento, pues se solicitó la presencia de personal especializado para el retiro del material sin que este cause percance alguno. Tras el procedimiento, el cadáver fue extraído del carro siniestrado y embarcado en la ambulancia de Medicina Legal para su traslado al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato. (MGC)

Tres heridos y 11 casas afectadas por explosión de un tanque de gas

Tres heridos y 11 casas afectadas dejó la explosión de un tanque de gas en una vivienda ubicada dentro de un conjunto residencial en la calle Bernardino Echeverría, perteneciente a la parroquia Santa Rosa, sur de Ambato. Era cerca de las 06:20 de este lunes 20 de octubre, cuando al ECU 911 se comunicó de la emergencia, por lo que personal del Cuerpo de Bomberos de Ambato, paramédicos y Policía Nacional acudieron al sitio.

¿Qué pasó?

Según se supo, el tanque de gas explotó en una vivienda

Niño muere ahogado en la Unidad Educativa Luis A. Martínez Agropecuario

Un menor de edad perdió la vida tras haber caído en un tanque reservorio de agua.

Un niño murió ahogado en el tanque reservorio de la Unidad Educativa Luis A. Martínez Agropecuario, ubicada al sur de Ambato. El menor de aproximadamente 6 años de edad perdió la vida de manera accidental la mañana de este lunes 20 de octubre.

A través del ECU 911 se conoció del hecho, por lo que de inmediato se dispuso a personal de atención prehospitalaria y policial para atender el auxilio

Hechos

Cuando los uniformados

del conjunto, donde se encontraban un hombre y dos menores de edad que resultaron heridos.

El adulto tenía quemaduras de segundo grado, por lo que decidió trasladarse de manera urgente al hospital del IESS.

Los daños materiales también fueron considerables, pues los enseres de la vivienda y las viviendas aledañas terminaron con los vidrios rotos y otros perjuicios ocasionados por la explosión. Hasta el cierre de esta cobertura se realizaban las investigaciones del caso para esclarecerlo. (MGC)

Un hombre herido en volcamiento de

un camión en Pelileo

Un hombre quedó herido luego de que un camión con hormigonera se volcara en el sector de Valle Hermoso de Pelileo. La emergencia se conoció la mañana de este lunes 20 de octubre.

A través del ECU 911 se supo de la emergencia, por lo que personal de atención

llegaron a la institución encontraron a una mujer, quien se identificó como rectora del establecimiento, y les contó a los gendarmes que la profesora a cargo del segundo año de básica B, le dijo horas antes que tenía una cita médica en el IESS , por lo que debía ausentarse.

Por lo que una joven de 21 años, quien realiza pasantías en la unidad educativa, se quedó a cargo de los niños.

Cuando la joven fue hacia el grupo de estudiantes se dio cuenta de que uno de los menores no estaba, por lo que de inmediato comenzaron a buscarlo hasta que otros estudiantes dijeron que la cabeza de una persona se podía ver flotando en el tanque reservorio.

Al llegar al lugar se per-

prehospitalaria, Bomberos de Pelileo y Policía Nacional llegaron al sitio. Una presunta pérdida de pista habría sido la causa que originó el siniestro. El material pesado que cargaba el camión quedó regado en la vía, por lo que la misma fue cerrada para evitar el paso temporal de los automotores que circulaban por el sector

El hombre herido tras ser valorado por los paramédicos fue estabilizado y trasladado hasta una casa de salud de la localidad.

cataron de que se trataba del menor. Uno de los docentes logró rescatar el cuerpo del infante al que le dieron primeros auxilios.

Al sitio llegó la ambulancia del Ministerio de Salud Pública , pero los paramédicos solo confirmaron el fallecimiento del pequeño, por lo que de inmediato se solicitó la presencia de los agentes de Criminalística , Dinapen y Dinased de la Policía Nacional

La madre del menor fue informada y al llegar a la entidad reconoció el cadáver de su hijo, el mismo que fue trasladado hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato para la autopsia de rigor, en medio de la mirada de otros padres de familia y estudiantes que se encontraban en el sitio al momento del procedimiento. (MGC)

Personas del lugar se aglomeraron para conocer detalles del accidente en lo que el pesado vehículo era remolcado hasta los patios de retención policial y se procedía con la limpieza por el hormigón derramado. (MGC)

SINIESTRO. 11 casas fueron afectadas por la explosión.
DOLOR. Los restos del niño fueron sacados de la unidad educativa en la ambulancia de Medicina Legal.
HECHO. El camión se volcó, derramó hormigón y quedó en medio de la vía.

LA LOSEP Y EL CUIDADO DE FAMILIARES CON DISCAPACIDAD

rres Morales

ción de la Constitución de 2008, marcó un hito en la historia de Ecuador, repre sentando una transforma ción normativa significati va. No solo en lo referente a la institucionalidad, sino también como un desafío para lograr una verdadera eficacia jurídica. Dicha dis rupción implicó un cambio profundo en la cultura ins titucional, con un enfoque en modificar la forma de pensar y actuar de los ser vidores públicos, con el fin de garantizar un ejercicio más transparente, eficiente y orientado al bienestar de la ciudadanía.

proporcionadas por el Con sejo Nacional para la Igual dad de Discapacidades, con datos provenientes del Mi nisterio de Salud Pública, hasta noviembre de 2024 se registran un total de 276.602 hombres y 210.940 mujeres con discapacidad en el país.2

Ahora bien, el derecho al permiso es una prerrogativa fundamental que tienen los servidores públicos para ausentarse temporalmente de su puesto de trabajo, ya sea por motivos personales, familiares o de salud, entre otros. El derecho al permiso está regulado por la Ley Orgánica del Servicio PúblicoLOSEP, y desde la promulgación de la Ley Orgánica de Discapacidades (2012) y Ley Orgánica del Cuidado Humano (2023), los servidores públicos se encuentran en la capacidad de requerir a la autoridad nominadora el permiso por dos horas para los familiares con discapacidad severa.3

El artículo 33 de la Ley Orgánica del Servicio Público ha contemplado que la autoridad nominadora de una institución pública esta en la obligación de conceder el permiso de dos horas

tengan discapacidades severas o enfermedades catastróficas debidamente certificadas.

El procedimiento para otorgar este permiso resulta esencial dentro de las relaciones laborales y muchas veces desconocido por la mayoría, ya que regula la manera en que un servidor público lo solicita y como la UATH institucional debe garantizar que tanto los derechos del servidor como de la persona con discapacidad sean respetados, asegurando que se cumplan los requisitos establecidos y que se otorguen los permisos de manera justa y transparente.

1.- Marco normativo específico del derecho al cuidado de personas con discapacidad

El presente artículo, más allá de una transcripción literal de normativa jurídica, procurar brindar el contexto en el cual, la Unidades Administrativas de Talento Hu-

Unidad Administrativa de Talento Humano (UATH)

El artículo 33 de la LOSEP establece de manera clara el momento procedimental en el que la Unidad Administrativa de Talento Humano (UATH) debe elaborar el informe, el cual, debe ser realizado antes de que la autoridad nominadora o su delegado autorice el permiso, y este sea registrado en la correspondiente “Acción de Personal”, conforme a lo dispuesto en el artículo 21 del Reglamento General de la LOSEP.

2.1. ¿Qué debe contener el informe?

La UATH de la institución pública, deberá observar lo determinado en el artículo 122, 123 y 124 del Código Orgánico Administrativo, en concordancia con el artículo 52 literal k) de la LOSEP.

Esto lo que quiere decir es que los informes de la UATH incluirán al menos:

Determinación del asunto (analizar la solicitud del permiso realizada por el

4.-Base Legal

5.- Análisis Técnico

6.- Conclusión/ Pronunciamiento/ Recomendación

7.- Anexos

En este aspecto, es preciso que los servidores públicos que vayan a elaborar, revisar y/o aprobar estos informes, precautelen el cumplimiento de las leyes y normativa jurídica emitida por el Ministerio del Trabajo y Ministerio de Salud Pública, en el ámbito de su competencia, respecto a la petición/ solicitud del servidor público.

La UATH institucional, a fin de corroborar que la persona con discapacidad se encuentra bajo su protección, pueden verificar si el servidor público está calificado como sustituto o podría a su vez realizar una visita domiciliaria con trabajo social. Adicionalmente, observar que conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales los servidores públicos deben garantizar la protección de los

¿Cómo se realiza el cálculo de la pena en el procedimiento abreviado? datos personales.

RESPUESTA

Temática que ha sido resuelta conforme a la Resolución general y obligatoria No. 09-2018 dictada por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, que ordena: “ARTÍCULO 1.- El procedimiento abreviado puede ser propuesto por la o el fiscal únicamente desde la audiencia de formulación de cargos hasta la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio. La competencia exclusiva para sustanciarlo y resolverlo corresponde a la jueza o juez de garantías penales. ARTÍCULO 2.En el procedimiento abreviado, como resultado de la negociación entre fiscal y procesado, que incluye el análisis de los hechos imputados y admitidos y la aplicación de atenuantes, incluida la trascendental, la pena a imponerse nunca podrá ser menor al tercio de la pena mínima determinada en el tipo penal.”

Para fines de la consulta debemos reiterar además que la jueza o juez no puede imponer una pena superior a la sugerida, empero si le corresponde hacer un examen de legalidad por sobre la misma, es decir, que la pena sugerida cumpla los parámetros determinados en el artículo 2 de la Resolución 09-2018, caso contrario, sería aplicable la negativa de aceptación del acuerdo de conformidad con el artículo 639 del COIP.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios

Inteligencia

Aplicación

2.2. ¿Debe existir siempre un informe previo?

El Código Orgánico Administrativo en su artículo 122, indica textualmente: “Cuando el acto administrativo requiere fundarse en dictámenes o informes, en estos estará expresamente previsto el ordenamiento jurídico, como parte del procedimiento”.

Por lo cual, la UATH institucional, así como la autoridad nominadora o su delegado no estarían habilitados a otorgar este permiso sin la existencia del informe técnico, o en su defecto al comunicar la negativa, esta

sobre
y
de la Ley Corte Nacional de justicia
CONSULTA PENAÑ

REVISTA JUDICIA

debe estar suficientemente motivada.

3. Enfoque de derechos de la Unidad Administrativa de Talento Humano Los actos administrativos que realizan los servidores públicos deben estar en observancia al principio de aplicación de los derechos (art. 10 CRE) y a la garantía de la motivación consagrada en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador, la UATH institucional al momento de dar atención a la solicitud del permiso, debe sin duda aplicar directamente los derechos constitucionales y un enfoque de derechos, conforme se procede a explicar:

4. Motivación del Informe Previo

En un Estado constitucional, la legitimidad de las decisiones estatales no depende solo de quien las toma, sino también del porqué se lo hace; todo órgano del poder público tiene, no solo el deber de ceñir sus actos a las competencias y procedimiento jurídicamente establecidos (legitimidad formal), sino también el deber de motivar dichos actos, es decir, sin fundamentarlos racionalmente (legitimidad material), en tal contexto, el informe técnico de la Unidad Administrativa de Talento Humano observará:

5. Análisis

El artículo 66 numeral 2 de la Constitución de la República del Ecuador señala: “Se reconoce y garantizará a las personas: 2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación, nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios. No se ha demostrado cuáles son los actos u omisiones, por parte de qué Autoridad, que pudieron vulnerar tales derechos.”.

El derecho a la vida digna, no agota su contenido en un enfoque restrictivo e individual, esto es, no está dirigida exclusivamente a garantizar la “existencia” de las personas, ya que se encuentra vinculado a la noción de “proyecto de vida” que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha desarrollado, la cual está inspirada en el concepto de

realización personal, que implica una remisión hacia el desarrollo de las capacidades y oportunidades que cada persona puede tener.4

Por lo tanto, su cancelación o menoscabo implican la reducción objetiva de la libertad y la pérdida de un valor, dentro de la jurisprudencia ecuatoriana, la misma Corte Constitucional ha previsto que a las personas con discapacidad, consideradas como grupo de atención prioritaria, debe asegurárseles una protección especial en el ámbito laboral, lo cual se verifica a través del pleno acceso al empleo y su conservación. El criterio de accesibilidad enmarca tres dimensiones: (i) igualdad de oportunidades eliminando cualquier indicio de discriminación protegiendo a las personas y grupos desfavorecidos, (ii) accesibilidad física, que implica la eliminación de las barreras materiales y la implementación de políticas laborales flexibles y alternativas que permitan atender las necesidades de los trabajadores con discapacidad; y, (iii) el derecho de obtener y difundir información sobre los medios para obtener acceso al empleo mediante redes sobre el mercado del trabajo existente.

Finalmente, la aceptabilidad y calidad del empleo refiere a condiciones justas y favorables de trabajo, en particular a condiciones laborales seguras, el derecho a constituir sindicatos y a elegir y aceptar libremente empleo.

Esta protección especial y reforzada se fundamenta en la situación de vulnerabilidad y los factores de riesgo enfrentados por parte de las personas referidas en el artículo 35 de la CRE. Esto también atiende a factores de desigualdad que aquellos grupos de la población experimentan y que pueden dificultar el ejercicio de sus derechos. En ese sentido, los grupos de atención prioritaria requieren de la adopción de medidas especiales y reforzadas a fin de hacer posible el pleno goce de sus derechos constitucionales y la inclusión social.

La Constitución de la República del Ecuador, prevé el derecho de petición en los siguien-

tes términos:

“Art. 66.- Derecho de libertad. - Se reconoce y garantizará a las personas: […] 23. El derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridades y a recibir atención o respuestas motivadas. No se podrá dirigir peticiones a nombre del pueblo.”

Los servidores públicos, en todas las instancias administrativas, se le debe garantizar que reciba las respectivas respuestas frente a sus peticiones respecto al permiso de dos horas diarias para el cuidado de persona con discapacidad.

El artículo 82 de la Constitución de la República del Ecuador establece:

“Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.”

Este artículo ha sido interpretado por la Corte Constitucional en su Sentencia

ANULACIONES

No. 045-15-SEP-CC, estableciendo que:

“[…] la seguridad jurídica implica la confiabilidad en el orden jurídico y la sujeción de todos los poderes del Estado a la Constitución y a la ley, como salvaguarda para evitar que las personas, pueblos y colectivos sean víctimas del cometimiento de arbitrariedades. […]’’.

En tal sentido, se puede observar que las solicitudes de permiso amparadas en el artículo 33 de la LOSEP, debe contener el respectivo análisis técnico jurídico con un enfoque en derechos.

Adicionalmente, la Unidad Administrativa de Talento Humano en su análisis no solamente debe observar el artículo 33 de la LOSEP, sino también el artículo 52 de la Ley Orgánica de Discapacidades y la normativa específica respecto a las personas con discapacidad. En tal contexto, la solicitud de permiso de dos (2) horas diarias para el servidor público en calidad de sustituto o a cargo de una persona con discapacidad severa*, demuestra que existe una aplicación directa a los principios y una especial protección a este grupo vulnerable.

En concordancia el artículo

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 569508 perteneciente a GALLARDO BRAVO

JOSE VICTOR MANUEL, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 21 de octubre de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 898705 perteneciente a ORELLANA RODRIGUEZ STALIN ANDRES, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 21 de octubre de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 567661 perteneciente a ANDRADE ARCOS YOLA GUILLERMINA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados

63 del Reglamento General a la Ley Orgánica del Servicio Público señala que la autoridad nominadora previo informe de la UATH concederá a las y los servidores permisos para el cuidado de familiares con discapacidades severas*, demuestra que la normativa jurídica se encuentra de conformidad con las directrices que se establecen en el artículo 52 de la Ley Orgánica de Discapacidades.

6. Conclusión

El derecho al permiso no solo refleja una necesidad básica de los servidores públicos que dentro de su núcleo familiar están a cargo de personas con discapacidad, sino también una responsabilidad por parte de las autoridades nominadora para crear un entorno laboral justo, flexible y dar cumplimiento a la norma 200-03 de control interno emitida por la Contraloría General del Estado. Asegurar el acceso y autorización de los permisos es un paso importante hacia la protección de los derechos de los servidores públicos, que contribuye a su bienestar y productividad. Además, este derecho fomenta una cultura organizacional respetuosa y humana, donde se reconoce que los empleados tienen responsabilidades fuera del trabajo que merecen ser atendidas.

desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 21 de octubre de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA. La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 587902 perteneciente a ALBAN MOYA SEGUNDO MANUEL, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 21 de octubre de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 891786 perteneciente a PAZMIÑO ALVAREZ FANNY YOLANDA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 21 de octubre de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorro No 872694 perteneciente a SALTOS YEPEZ CARMEN HORTENCIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 21 de octubre de 2025

Da clic para estar siempre informado

UN PLANETA ERRANTE REGISTRA UN ENORME CRECIMIENTO

Astrónomos del Observatorio Europeo Austral han identificado un enorme crecimiento acelerado en un planeta errante. A diferencia de los planetas del Sistema Solar, estos objetos no orbitan estrellas, sino que flotan libremente. Este planeta errante absorbe gas y polvo de su entorno a una velocidad de seis mil millones de toneladas por segundo. EUROPA PRESS

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.