


CIUDAD
Transportistas irrespetan el límite de pasajeros
Página 9
Mushuc Runa y Técnico se ‘juegan la vida’ este sábado CRONOS
Página 10
Colegio Bolívar necesita atención
urgente
Páginas 6 - 7
![]()



CIUDAD
Transportistas irrespetan el límite de pasajeros
Página 9
Mushuc Runa y Técnico se ‘juegan la vida’ este sábado CRONOS
Página 10
Colegio Bolívar necesita atención
urgente
Páginas 6 - 7
De acuerdo a los datos emitidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) Ambato es la sexta ciudad con la canasta básica más costosa del país a octubre de 2025, con 808 dólares. Compradores y expertos aseguran que la eliminación del diésel y el paro en varias ciudades del país generaron este incremento, que también tuvo como factor importante la especulación. Página 3

El reto de ser Ministro de Gobierno
Página 11
Riesgo crediticio sufre por el No de la consulta ECONOMÍA
Página 13

La eliminación del subsidio al diésel, el paro y la especulación serían los aspectos que encarecieron los productos de la canasta básica en octubre.
A octubre de este año, de acuerdo a los datos que maneja el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) la canasta básica familiar en el país estuvo en 823,22 dólares, es decir 353,22 dólares más que el salario básico , pero 54.11 dólares por debajo del promedio mensual de ingreso de los ecuatorianos, que de acuerdo a estos datos es de 877,33 dólares. La canasta vital también sobrepasa el salario básico, pues está en 575,88 dólares, es decir 105,82 dólares más.
El INEC también dio a conocer que Cuenca es la ciudad con la canasta básica más cara (USD 865), mientras que la más económica está en Santo Domingo de Los Tsáchilas (USD 763). En esta ocasión Ambato se encuentra entre las seis ciudades con la canasta más cara, pues su costo es de 808 dólares, superando en 338 dólares al salario básico.
Realidad
Victoria Tamayo, quien cada semana compra en la plaza Primero de Mayo , señaló que no ha sentido que los precios hayan subido, pero “lo que sí es cierto es que por

REALIDAD. En los mercados los comerciantes y compradores señalan que al inicio de la eliminación del subsidio del diésel generó un ligero incremento de precios, pero todo regresó a la normalidad.
el mismo precio dan menos productos, entonces la gente cree que no ha habido incremento”.
Mientras que Gisella Peña, quien hacía compras en el mercado Modelo, contó que hay productos como el aguacate, zanahoria, cebollas y limones tuvieron un incremento. “En un inicio nos dijeron que era por el paro, pero aquí no hubo mayor problema, además, en las noticias se decía que en el Mayorista no hubo subida, pero siempre hay alguien que quiere sacar beneficio
La canasta básica está conformada por productos y servicios esenciales para un nivel de vida mínimo, que abarca alimentación, vivienda, vestimenta, salud y otros.
sin pensar en los demás”, añadió la maestra.
Olga Chango, comerciante con más de 40 años vendiendo frutas, recordó que al ini-
Unamuncho celebra su parroquialización
con diversas actividades culturales y cívicas
En Unamuncho se preparan varias actividades para conmemorar sus 36 años de parroquialización.
Lisenia Martínez, presidenta del Gad Parroquial, contó que para esta celebración el sábado 22 de noviembre desde las 09:00 iniciará la carrera atlética 5K.
Posteriormente se inaugurará la Expo Unamuncho 2025 en el centro de la localidad que contará con la presencia de diversos emprendedores y agricultores de la zona, quienes
mostrarán sus mejores productos para quienes lleguen a visitar el lugar.
Ya para la tarde noche se tiene previsto un concurso de grupos de danza, quienes con sus coreografías buscarán adjudicarse los primeros lugares de la competencia.
Para las 21:00 se tendrá un ensamble de arpas que rescatará la tradición y cultura de la localidad, pues “nuestros abuelitos y padres siempre tocaban arpas y esas costumbres artísticas
debemos seguir fomentando”, dijo Martínez.
Siguiendo con la celebración, a las 10:00 del domingo, los 25 barrios de la parroquia y varias instituciones educativas de la zona serán parte del Desfile Cívico de Parroquialización
También se va a realizar un concurso de cuyes y se premiará al cuy más pesado, al mejor vestido, al más veloz. Para finalizar la celebración la tarde del domingo se tendrá un show artístico para todos los gustos. (NVP)
cio del anuncio del retiro del subsidio del diésel los precios tuvieron un incremento, pero luego todo se estabilizó.
“Sobre todo la fruta importada subió entre 1 y 1.50 dólares, pero luego ya todo se fue volviendo a la normalidad , pero usted sabe esto a veces sube o baja el precio, eso no depende de nosotros si no de quienes traen el producto”, agregó la comerciante.
Esteban Galo es propietario de una distribuidora de huevos y explicó que este año ha habido “estabilidad en el
Ciudad
Cuenca 865
Quito 854
Manta 848
Guayaquil 839
Loja 827
Ambato 808
Machala 801
Esmeraldas 787
Santo Domingo 763
precio de los huevos, además, como Ambato somos una ciudad económica, vivir en ciudades como Quito, Guayaquil, Manta en donde las cosas son realmente caras eso sí es complicado”.
Análisis
Nelson Lascano, presidente del Colegio de Economistas de Tungurahua, explicó que la eliminación del subsidio al diésel, así como el paro en varias ciudades del país, generaron que la canasta básica tenga una variación poco usual.
Explicó que aunque en la provincia no se vivió una paralización, sí se sintió el efecto de este, pero más que nada el precio de los productos de primera necesidad tuvieron un ligero incremento por la especulación. (NVP)

El show se llevará a cabo este sábado 22 de noviembre en la plaza cívica José María Urbina. Serán nueve horas de música y diversión.
Una nueva edición del Guaytambo Fest se realizará este sábado 22 de noviembre en Ambato. El evento que combinará el graffiti, DJ ‘s, freestyle, rap, BMX y breaking se llevará a cabo en la calle La Floreana el, sector de la plaza cívica José María Urbina. Las presentación artísticas y demás actividades iniciarán desde la 12:00 y terminarán a las 21:00.
Dentro de la cartelera de artistas de los diferentes géneros que participarán en el Guaytambo Fest constan los colectivos ESB records y Canuto record
Asimismo, DJ León, DJ Jack Prods y DJ Sebas Romero, Seven 9, OKEi, Danny Warrior, Sekta North, Familia Urbana, Lil Zam, Hydro y Danny Ko.
El Guaytambo Fest es un evento cultural que se rea-
El Guaytambo Fest es uno de los eventos contemplados en la programación del Sol de Noviembre.
liza en Ambato, el mismo combina y reúne varias representaciones artísticas. El evento ahora es parte de la programación Sol de Noviembre que inició el 30 de octubre de este año y se desarrollará hasta el 29 de noviembre.

Entre las actividades que aún faltan por ejecutarse constan el tributo a los Hermanos Miño Naranjo también el sábado 22 de noviembre en el teatro al aire libre Ernesto Albán desde las 19:00 y los campeonatos barriales denominados ‘Finados en juego’ en parroquias como Santa Rosa, Huachi Chico, Atocha, entre otras. (RMC)



Panorama Round dos: El nocaut territorial en la consulta
Losindígenas volvieron a sus comunidades y prepararon su golpe al Gobierno; en todas las parroquias de predominante población indígena ganó el ‘No’, menos en una.
Jorge García Guerrero Las organizaciones indígenas regresaron a sus comunidades a preparar un golpe y darle al Gobierno donde más le duele. Prometí que mi columna anterior sería la última sobre el paro indígena de 2025, pero han pasado cosas, previsibles en ese momento y ahora incuestionables.
Si bien la polarización de la última votación también se encuentra en las anteriores, con una centralidad votando de una manera y una periferia de otra, lo del domingo pasado fue un fenómeno más marcado. La concentración de votos por el ‘No’ en la pregunta sobre una posible Asamblea Constituyente en parroquias con alta proporción de población indígena se acercó al 100%, dos ejemplos: Cochapamba, cantón Saquisilí en Cotopaxi (95,46%); y Oyacachi, cantón El Chaco en Napo (94,48 %).
Sostengo mi argumento en tres números extraídos de Imbabura donde el 68,73% de sus votantes le dijo ‘No’ a la constituyente, cifra que creció en Otavalo al 78,93% hasta alcanzar en una de sus parroquias, San Rafael de la Laguna, el 93,05%.
Tomando como referencia –a manera de muestra no representativa– las 50 parroquias con mayor proporción de población indígena según el censo de 2022, la votación habría terminado en un triunfo del ‘No’ con 79,28% (8 de cada 10 votos válidos). Solo en uno, Pano (cantón Tena en Napo), ganó el ‘Sí’ con el 55,60%. Los votos son mensajes disfrazados de porcentajes, leerlos sin prejuicios y sin las cómodas simplificaciones de la coyuntura política es entender qué piensa realmente la población, dónde están las tensiones y hacia dónde se mueven las demandas sociales. Ignorar esos datos es condenarse a repetir errores, mientras que, interpretarlos con rigor, es quizá la única manera de anticipar lo que viene y de reconstruir un diálogo que hoy, visto lo visto, está roto en más de un sentido.

rsilvamayorga09@gmail.com
¿Y del descuido de las instituciones educativas qué?
Ambato creció de las manos de sus colegios, edificios en los cuales sus generaciones aprendieron no solo a leer, sino a mirar el mundo. Desde el siglo XIX, cuando el Bolívar abrió sus
Un Gobierno tiene áreas sensibles dependiendo de las urgencias nacionales. A veces, por desastres naturales, predomina la atención social; en procesos de reactivación, la economía. En contacto con poblaciones vulnerables y nacionalidades, hay interlocutores específicos.
El Ministerio de Gobierno, sin embargo, es una dependencia transversal a las áreas estratégicas y sensibles. Esta cartera de Estado se encarga de asegurar respaldo para todos los planes gubernamentales, liderar la relación con la Asamblea Nacional para los cambios legislativos, se activa durante las peores crisis que puede tener un Gobierno, mantiene contacto con los medios de comunicación y explica la gestión. Quien ocupa el ministerio de Gobierno es, entonces, el guardián político del presidente de
la República.
La tarea requiere sangre fría, destreza política, habilidad de negociación, manejo del ego, paciencia y ambición de influir en sus rivales para conseguir sus objetivos.
Por el Gobierno, en sus dos años en Carondelet, han pasado siete ministros de Gobierno; hoy es el turno de Nataly Morillo.
Morrillo se ha mostrado estratégica. Experimentada comunicadora y exasambleísta, enfrenta un reto enorme al asumir ese rol luego de la reciente derrota en la consulta popular, que el país aún intenta entender.
Esa deberá ser una de las primeras tareas de la Ministra: lograr un diagnóstico acertado de lo que pasó el domingo 16 de noviembre. Con ese primer paso, el Gobierno podrá diseñar una acertada guía para refrescar líneas de acción.

puertas, la ciudad entendió que la educación también levanta muros, memorias y pertenencias. En 1932 nació el Hispano América; en 1947, el Colegio Ambato; y el Guayaquil, con sus raíces en la formación técnica y artesanal del siglo XX, sus campus fueron el orgullo de la vida urbana de la comarca con sus teatros, graderíos, casonas patrimoniales, jardines, patios y piscinas donde Ambato se ha narrado a sí misma por más de cien años. Pero ese patrimonio languidece: techos pedaceados, muros rajados, cercas roídas, teatros
que acumulan polvo en vez de aplausos, césped erradicado por la mala hierba. La casona del Bolívar —tan fotografiada, tan nuestra— muestra daños que requieren intervención especializada. En otros planteles, los espacios abandonados se convierten en bodegas improvisadas, depósitos de muebles rotos, o en rincones donde el tiempo avanza sin que nadie lo vigile, los otrora jardines y patios son ahora espacios de parqueo de docentes y funcionarios. Décadas sin mantenimiento planificado, presupuesto sufi-
Losúltimos acontecimientos no fueron prometedores en función de lo esperado y con una mayoría de ciudadanos convertidos en polos opuestos y contradictorios ante la realidad nacional y que no dejan de mostrar por todos los medios odio, rechazo y miedo por los resultados de la consulta muestran fractura nacional que debe ser superada.
Intelectuales comprometidos con la democracia señalan errores en el manejo del Estado, sin embargo, no parece importar a quienes están a cargo, lo que sugiere que seguiremos con rumbo aleatorio e inadecuado para integrar el país y moverlo hacia adelante.
Ciudadanos provenientes del sector privado ven la administración del Gobierno como empresa privada, pero eso no funciona así. Se requiere visión diferente y no es admisible pretender entregar todo a ese sector de la economía, existen variables que pueden inducir caos, es vital entender el por qué de la estructura y dinámica estatal.
Un enfoque pragmático de gobierno debe tomar en cuenta a profesionales con una visión política diferente, mejoraría la estrategia hacia el objetivo de “integrar la sociedad de manera eficiente” superando rencores comprendiendo las visiones contrarias se demuestra liderazgo, no es tarea fácil pero clave para alcanzar los objetivos de país. Urgen acuerdos tanto en dirigentes como en las masas seguidoras, porque el odio cimentado en frustraciones envenena toda relación. Comentarios interesados conducen a incentivar pasiones negativas que fracturan el necesario camino hacia la unidad nacional y producen un efecto contrario al requerido para consolidarnos como país. Sin unidad no llegaremos a ninguna parte y afrontaremos riesgos impredecibles.
Ecuador necesita ser “construido” como entidad sociopolítica y eso requiere mucho esfuerzo y participación de todos, es donde el papel del gobernante y su equipo deben demostrar la capacidad de hacerlo, que de lograrlo podrían ser recordados como buenos constructores del progreso nacional.
ciente o decisiones valientes. Y la solución tampoco es un acto heroico, sino una gestión ordenada y sostenida. Primero, un diagnóstico técnico y patrimonial serio, más allá de la foto y el malentendido sentido del espacio pública. Luego, un plan de intervención que combine recursos del Ministerio de Educación, fondos municipales y el trabajo articulado de los Comités de Padres de Familia y Consejos estudiantiles y asociaciones de exalumnos, con un sistema de seguimiento que evite que las obras queden inconclu-
sas y el abandono sea su marca. Estos colegios son más que edificaciones: son la carta de presentación de una ciudad que habla de trabajo y educación. Su cuidado no es un lujo ni un gesto nostálgico. Es asumir que el futuro también necesita cimientos firmes y paredes que no se caigan encima de sus propios estudiantes. Ambato no puede permitirse perder lo que la convirtió en referente y mucho menos que sus instituciones más emblemáticas se conviertan en escombros del olvido.
La realidad sobre el deterioro del edificio del Colegio Bolívar preocupa a la ciudadanía. Desde el Ministerio de Educación se explicó que los bienes patrimoniales requieren un tratamiento especializado, pero sí se han hecho intervenciones sin afectar el patrimonio.
Con tan solo ingresar al centenario Colegio Bolívar la imagen es triste. La infraestructura de la Unidad Educativa se ve lúgubre, las paredes y pilares están sucios, en algunos espacios la pintura está descascarándose, los pisos de cemento tam-
bién se ven polvorientos. Pero eso no es todo, al caminar por la zona entablada el piso de madera se hunde en cada paso y hay lugares donde se ven vestigios de golosinas que en algún momento cayeron al suelo y no fueron bien retiradas.

A pesar de tener unas puertas grandes de madera, aunque antiguas no están bien cuidadas, estas están dañadas y en muchos casos sostenidas con cáncamos y candados.
El ambiente huele a húmedo, y cuando el día está frío este aroma se intensifica aún más y se mezcla con los aromas propios de una ins-
El Colegio Nacional Bolívar de Ambato fue fundado el 27 de abril de 1861.
titución educativa en la que hay decenas de niños recorriendo sus pasillos.
Las escaleras centrales del edificio principal muestran el pasar de los años, desgastadas, en muchos espacios hundidas y en otros inclusive se ve como tímidamente asoman las varillas de hierro que las sostienen.
El clima también ha dejado su huella y en los filos altos de las paredes puede verse moho y tierra acumulada por el tiempo.
A inicios de semana en redes sociales se publicó una fotografía que evidenciaba como uno de sus pilares estaba cayéndose en pedazos, sin embargo, se tomaron acciones inmediatas y los daños en el pilar fueron tratados para evitar que el problema se ahonde

Desde el patio central se puede ver cómo la imagen de una edificación patrimonial no muestra la misma belleza y encanto que otras que han sido tratadas e intervenidas por las autoridades correspondientes.
La ciudadanía
Luis Mantilla estudió hace más de 40 años en el colegio Bolívar y señala que le apena ver la situación en la que se encuentra la infraestructura actual.
“Sabemos que es un colegio y que los muchachos ponen las manos en las paredes, juegan 15 y todo lo que uno se pueda imaginar, pero qué lindo sería ver lo que restauran y no solo queda como un espacio educativo, sino como lo que siempre ha sido, un referente de la ciudad”, comentó el hombre.
Mientras caminaba por el parque Cevallos, Diana Pérez intentaba ver la hora en el reloj que adorna la fachada de la institución y se percató que este no funciona,
En 1861 la Convención Nacional da carácter oficial al Colegio nombrándolo como ‘Bolívar’ y le otorgó una asignación de 2000 pesos por año.
En 2013 varios expertos restauraron la fachada para protegerla y hacerla más resistente.
por lo que hizo un llamado a las autoridades para “que cuiden estos edificios, Ambato no mismo tiene muchas casas patrimoniales y encima no sabemos cuidar las pocas que queda”.
Acciones
Desde el Ministerio de Educación se mencionó que la infraestructura patrimonial de la Unidad Educativa Bolívar se encuentra bajo la regulación y control técnico del Municipio de Ambato. “Por esta razón, cualquier intervención debe ser previamente evaluada y aprobada, garantizando que las acciones realizadas contribuyan a la conservación, protección y permanencia del inmueble. En años anteriores se ejecutó el pulido de fachadas”, menciona el comunicado emitido.
Se añade que dado que los bienes patrimoniales requieren un tratamiento especializado , tanto en materiales como en técnicas constructivas tradicionales, las intervenciones mayores no pueden ejecutarse de mane-

ra inmediata ni con procedimientos convencionales. Por este motivo, la institución realiza únicamente mantenimientos preventivos y acciones menores que no comprometen la estructura ni alteran los elementos históricos del edificio.
“Estas labores buscan preservar el adecuado funcionamiento del inmueble mientras se gestionan, a nivel institucional y con las entidades competentes, futuras intervenciones técnicas integrales que cumplan con los lineamientos establecidos para edificaciones patrimoniales”, sostiene la información emitida.
En Ambato existe una Ordenanza para preservar, mantener y difundir el patrimonio cultural, en la que plantea y estructuran las directrices para la protección de los bienes inmuebles patrimoniales
Además, se trabaja con una agenda de patrimonio cultural donde se definen las áreas de interés patrimonial, en la cual se identifican los bienes inmuebles patrimoniales y las intervenciones que se podrían ejecutar en estas.
Sin embargo, al ser una institución educativa se explica que sería el Ministerio de Educación quien debe realizar todas las gestiones para realizar el manteni -


miento y cualquier intervención que se requiera dentro de la institución.
La alcaldesa Diana Caiza, en rueda prensa sostuvo que en 2023 su Administración se inició con un plan para la intervención de varias instituciones educativas de la ciudad. Señaló que en ese momento se envió una amplia lista de escuelas y colegios que podrían ser intervenidos, pero durante el ajuste de los detalles para la firma del convenio entre el Municipio de Ambato y
Bolívar, compuesta por 50 estudiantes.
el Ministerio de Educación, este último priorizó 14 instituciones educativas en las que se invirtieron alrededor de 300 mil dólares para sus mejoras. (NVP)


A pesar de estar prohibido, los buses interprovinciales circulan llenos, lo cual podría causar accidentes de tránsito.
Conductores y controladores de buses interprovinciales no respetan la Ley de Tránsito llevando pasajeros parados en los pasillos de las unidades.
Esta práctica que parece inofensiva podría causar un accidente de tránsito como el ocurrido en Simiatug el pasado domingo 17 de noviembre de 2025 cuando un bus de la cooperativa Ambateñita cayó a un abismo dejando 23 muertos y más de 50 heridos.
Problemática
Guillermo Abad, presidente de Justicia Vial , una ONG especializada en Movilidad y Seguridad Vial, explicó que un cuerpo en reposo no pesa lo mismo que uno en movimiento, pues una persona que viaja a 50 kilómetros por hora llega a pesar 40 veces su propio peso, es decir 3 toneladas, en caso de colisión.
“En un choque las per -
sonas se golpean entre sí y fallecen en el momento, los cuerpos que salen desprendidos de las unidades ya son cuerpos inertes”, mencionó. El experto dijo que el irrespeto de la normativa podría derivar en sanciones no solo al conductor o al dueño del vehículo en los ámbitos civil y penal.
Pues el artículo 83 de la Ley de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial establece que cuando se presume el cometimiento simultáneo de varias infracciones como: llevar personas de pie o haber recogido pasajeros en el trayecto, se podrían generar medidas cautelares como una revisión técnica vehicular extraordinaria en los vehículos, la reevaluación de los conductores, suspensión de la ruta o unidad de manera temporal o definitiva, la intervención de la operadora de transporte e incluso revocar su contrato de operación.
Liga Pokémon, anime y cómic este sábado en Ambato
En las instalaciones de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua se realizará la Liga Pokémon, cómic y anime como parte de las actividades por el Sol de Noviembre.
Niños, jóvenes y adultos que acudan al evento podrán disfrutar de una serie de actividades desde las 10:00 de este sábado 22 de noviembre de manera gratuita.
La Liga Pokémon en Pokémon GO se refiere a una competencia de combates a través de un sistema de em-
parejamiento en línea donde los entrenadores pueden competir contra otros jugadores de todo el mundo.
Los jugadores se enfrentan en combates de tres Pokémon, compitiendo en series de cinco batallas para ganar recompensas y ascender en rangos desde el nivel 1 al 24.
Existen diferentes ligas o clases con sus propias reglas de puntos y recompensas, como la Liga Super, la Liga Ultra y la Liga Master en el evento de este fin de
La Ley de Tránsito prohíbe llevar pasajeros de pie en los buses interprovinciales.
Inconsistencias

El artículo 79.1 de la Ley de Tránsito dispone que todas las operadoras de transporte terrestre son responsables de llevar a bordo dispositivos tecnológicos que permitan monitorizar a los vehículos conociendo en tiempo real su ubicación o si cometen alguna infracción como exceder los límites de velocidad o recoger pasajeros en lugares prohibidos.
“Esta obligatoriedad tampoco se ha cumplido”, dijo Abad, lo cual permitiría controlar lo que ocurre en el vehículo permanentemente y no solo en puntos de control.
Esta información fue ratificada por Santiago Narváez, presidente de la Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros Interpro -
semana participarán competidores de Guayaquil , Quito y Cuenca
Pokémon Go es una aplicación de realidad aumentada para teléfonos inteligentes que permite a los jugadores explorar el mundo real para encontrar y capturar Pokémon.
Utiliza el GPS para mostrar un mapa con su ubicación, donde pueden aparecer Pokémon salvajes, y la cámara del teléfono para superponerlos en el entorno real. El juego fomenta la exploración física para encontrar y capturar criaturas, luchar en gimnasios y visitar Poképaradas para obtener objetos. (RMC)
vincial e Intraprovincial de Tungurahua, quien aseguró que las cámaras instaladas en los buses ya no están conectadas con el ECU 911.
Asimismo, aseguró que desde 2021 se dejó de obligar a los conductores a instalar estos instrumentos tecnológicos, es por ello que la mayoría de unidades nuevas ya no cuentan con los dispositivos.
Usuarios
Carlos Moreta, usuario de transporte interprovincial, contó que durante sus viajes desde Ambato hasta Cotacachi es normal que los buses realicen más de 20 paradas en todo el trayecto de aproximadamente cinco horas.
“La gente sube y baja, no
le importa ir de pie, en el último feriado el bus fue repleto desde Sangolquí”, indicó.
Algo similar ocurre en los buses intercantonales, así lo asegura Marcelo Tobar, quien viaja a diario desde Ambato hasta Píllaro. “A la hora de la salida, pasadas las 17:00 todos los buses salen a reventar y nadie controla ni dice nada”, contó.
Respuestas
La Hora Tungurahua intentó coordinar una entrevista con algún vocero de la ANT para conocer las acciones que realizan ante esta problemática, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo ninguna respuesta. (RMC)

Mushuc Runa recibe a Técnico Universitario este sábado 22 de noviembre a partir de las 14:00 y sí pierde ante su rival de patio podría descender a la Serie B.
Mushuc Runa vuelve a enfrentarse a Técnico Universitario por cuarta ocasión en la temporada este sábado 22 de noviembre, a partir de las 14:00, en el estadio de Echaleche en la penúltima fecha del cuadrangular del no descenso de la LigaPro 2025. Pero al finalizar este partido el ‘Ponchito’ podría perder la categoría y descender si su compañero de patio le gana el encuentro y, en el otro cotejo, el Manta triunfa ante Vinotinto. De darse la combinación de estos resultados, el equipo cooperativista volvería a jugar la Serie B después de siete años.
Pesadilla
Lo que comenzó como una gran ilusión a inicio de año, con la excelente e histórica participación de Mushuc Runa en la fase de grupos
8
DÓLARES
Es el precio de la entrada física a general. CIFRA
de la Copa Sudamericana (invicto siete partidos), con el tiempo pasó a convertirse en una pesadilla que incluyó el cambio de tres entrenadores en el año, lesiones de sus futbolistas más destacados y la salida de varios jugadores para que lleguen otros que no fueron el aporte esperado para salir de los últimos lugares del campeonato ecuatoriano de fútbol.
“Si es que perdemos y gana Manta desc endemos, pero si no gana aún tenemos posibilidades de salvar

EVENTO. En la edición 24 del partido entre Mushuc Runa y Técnico Universitario en su historia el ‘Ponchito’ podría perder la categoría en Liga Pro 2025.
la última fecha, pero lógico que sí se dan estos resultados acabaría el campeonato Hemos luchado para no estar en el cuadrangular y por cuestión de gol diferencia

Posible alineación Técnico
° Jonathan Villafuerte
° Elvis Patta
° Edison Carcelén
° Jordán Ponguillo
° Marlon Medranda
° Emmanuel Torres
° Juan David Jiménez
° Bryan Corozo
° Dixon Vera
° Tomson Minda
° Jean Carlos Blanco
Posible alineación Mushuc Runa
° Rodrigo Formento
° Dennis Quintero
° Yhonnier Chala
° Bryan Bentaberry
° Kevin Peralta
° Glendys Mina
° Stiven Tapiero
° Nicolás Dávila
° Christian Penilla
° Joaquín Verges
° Jonathan Dos Santos
nos tocó jugarlo, es por eso que trabajamos mucho estas semanas para sumar tres puntos los dos partidos seguidos que tenemos. Técnico es un buen equipo y en cancha visitante juega mejor, pero vamos a mostrar nuestro fútbol para quedarnos en la Serie A”, mencionó Paul Vélez, entrenador de Mushuc Runa.
Mala campaña
Su compañero de patio, Técnico Universitario, tampoco hizo un gran desempeño a lo largo de los nueve meses que se ha jugado el torneo nacional, ya que finalizará la temporada con el paso de cuatro entrenadores e incluso el preparador físico colombiano Alejandro Cortés terminará siendo su último D.T. Además, los problemas extra futbolísticos fueron la tónica durante 2025 con un grupo de jugadores que se destacó más afuera de la cancha que dentro. Es por eso que puede ganar los tres puntos ante el ‘Ponchito’ y descender, pero también puede perder y quedarse a dos puntos de salvar la
Las localidades se venderán este sábado 22 de noviembre en las boleterías del estadio de Echaleche a partir de las 12:00.
categoría con una sola fecha por jugar.
“La directiva puso toda la confianza en mí y no voy a fallarle a Técnico Universitario que es un club muy amado por sus hinchas. Entrenamos estas semanas convencidos que nos vamos a salvar del descenso, pero esto es fútbol y nada está escrito. Existe un gran ambiente con el grupo de jugadores que están motivados y tranquilos para estos últimos partidos finales que tenemos. Vamos a jugar con la responsabilidad del caso”, afirmó Cortés. (JR)
En 23 ocasiones se han enfrentado estos dos equipos, se cuentan nueve triunfos para Mushuc Runa, siete victorias para Técnico Universitario y cinco empates.




1 5 6 7 2 3 4




La ausencia del presidente de la República, Daniel Noboa, y las reacciones sobre los cambios en el gabinete ministerial, en particular sobre el Ministerio de Gobierno, destacaron en los días posteriores a los resultados de la consulta popular.
El gabinete del presidente de la República, Daniel Noboa, se compone actualmente de 13 ministerios, sin contar con las secretarías, institutos y otras instituciones públicas.
El Ministerio de Gobierno es uno de los más importantes y durante la administración de Noboa ya contabiliza siete titulares, incluyendo uno que no se oficializó. La última es Nataly Morillo. Este 23 de noviembre de 2025 Noboa cumplirá dos años en el poder desde su posesión del primer periodo, el 23 de noviembre de 2023.
¿Cuál es el rol del Ministerio de Gobierno?
El Ministerio de Gobierno surgió como el primer Ministerio de Estado en 1830, ha pasado por fusiones y cambios de nombre.
Actualmente, esta institución se encarga de la gobernabilidad y la gestión política para el desarrollo de espacios de comunicación y diálogo , destaca el Plan Estratégico Institucional 2024-2025.
Sus competencias son dialogar con: otras Funciones del Estado, Gobiernos Autónomos Descentraliza-
dos (GAD), actores sociales, organizaciones, representantes del Ejecutivo en territorio y ciudadanía. Entre las responsabilidades de la autoridad de este ministerio están: emitir políticas nacionales de gobernabilidad y definir acciones para gestionar la solución de conflictos entre los diferentes sectores del país.
Ministros de Gobierno de Daniel Noboa
El 20 de noviembre se emitió el Decreto Ejecutivo 228 que ratificó la designación de Nataly Morillo como nueva ministra de Gobierno Son seis las personas que han pasado por este cargo en la gestión de Noboa y una designación fallida. En orden cronológico estas son las personas que han estado al frente del Ministerio de Gobierno:
1Mónica Palencia: la mexicana nacionalizada ecuatoriana es abogada y fue posesionada como ministra de Gobierno el 23 de noviembre de 2023. Estuvo en el cargo hasta el 21 de abril de 2024. Luego asumió el Ministerio del Interior , que tenía como institución encargada, hasta el 16 de febrero de 2025.
En diciembre de 2023 Palencia aseguraba que el Plan Fénix , contra la inseguridad , estaba en ejecución. Pero que la realidad económica obligaba a buscar cooperación internacional y que se necesitaban recursos económicos para el eje de seguridad.
En enero de 2024 el Gobierno envió a la Asamblea Nacional su proyecto de Ley para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica que planteó subir el IVA al 15%.
La Asamblea negó ese incremento, que al final entró en vigencia a falta de un pronunciamiento legislativo sobre el veto parcial de Noboa.
La Revolución Ciudadana (RC) enjuició políticamente a Palencia por incumplimiento de funciones, relacionado a la irrupción en la Embajada de México en Quito, el 5 de abril de 2024, cuando se arrestó al exvicepresidente Jorge Glas
La RC también le cuestionó por la fuga de alias ‘Fito’ y puso en duda la existencia del Plan Fénix. En octubre de 2024 el Pleno decidió no destituir a Palencia.
2Michele Sensi-Contugi: el guayaquileño es empresario en fabricación
por lo que decidió enviar a Wong como delegado del Gobierno a Colombia, con la misión de “ejecutar la compra de energía para Ecuador”. Ecuador atravesaba la crisis energética.
4
José Javier de la Gasca: es un abogado guayaquileño, fue designado el 11 de noviembre de 2024 y estuvo en el cargo hasta el 29 de julio de 2025. Se convirtió en el interlocutor para dialogar con la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista. Defendió las leyes aprobadas. También manifestó en varias ocasiones la necesidad de una nueva Constitución , pero ya no estuvo en el cargo cuando Noboa finalmente lanzó la convocatoria, en septiembre de 2025.
Hizo público su interés por ser postulante al concurso para la Fiscalía General del Estado, pero eso no se concretó.
5
de productos de plásticos y caucho, y una figura cercana a Noboa. Fue designado como ministro de Gobierno el 21 de abril, pero siguió encargado del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES). Dejó el Ministerio el 16 de agosto de 2024.
3Arturo David Félix Wong: es abogado guayaquileño, también es del círculo cercano de Noboa, fue designado el 16 de agosto de 2024. En esa ocasión el Gobierno indicó que se hacían este y otros cambios para “fortalecer la construcción del nuevo Ecuador”.
Dijo que llegó a poner un pare y hacer respetar los debidos procesos por más “incómodos” que sean y se cumpla un rol fiscalizador. Defendió el Plan Fénix y la validez del estado de excepción en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro; Quito y el cantón Camilo Ponce Enríquez , en Azuay, declarado el 3 de octubre de 2024.
Duró en el cargo hasta el 11 de noviembre de 2024. Un día antes, Noboa indicó que “la emergencia climática ha convertido a la energía en nuestra primera prioridad”,
Zaida Rovira: es abogada guayaquileña y reemplazó a De la Gasca desde julio hasta el 18 de noviembre de 2025. Acompañó a Noboa en las marchas que encabezó contra la Corte Constitucional, que al final declaró la inconstitucionalidad de algunas leyes Durante su gestión ocurrió el paro de la Conaie y aunque Rovira reiteró que hubo diálogo con dirigentes, también mantuvo la postura de que no habría conversaciones con Marlon Vargas Hubo tres fallecidos. Fue una figura más visible en actividades de territorio, junto a Noboa.
6
Álvaro Rosero: el radiodifusor quiteño fue designado el 18 de noviembre tras el triunfo del No en la consulta y el referéndum . Pero las críticas alrededor de un supuesto impedimento en el Ministerio de Trabajo hicieron que declinara y no asumiera el cargo . No se oficializó el decreto de su nombramiento.
7
Nataly Morillo: es licenciada en Comunicación Social, fue designada mediante decreto el 20 de noviembre de 2025. Se desempeñó como asambleísta oficialista por Pichincha desde agosto de 2024. (KSQ)
Un sector de exasambleístas de Pachakutik y un grupo de independientes podrían volver a inclinar la balanza para la aprobación del Presupuesto General del Estado para 2026.
Luego de la derrota del Gobierno de Daniel Noboa en la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre de 2025, su movimiento político pondrá a prueba la mayoría en la Asamblea Nacional para la aprobación del Presupuesto General del Estado para el periodo fiscal 2026
Un sector de exasambleístas de Pachakutik y un grupo de legisladores independientes, principales aliados de Acción Democrática Nacional (ADN) , serían claves y podrían inclinar la balanza y allanar el camino para la aprobación del Presupuesto en el Pleno del Legislativo, donde se requiere de 77 votos. El 31 de octubre, Noboa remitió a la Asamblea el Presupuesto de 2026 , que asciende a $46.255 millones. La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) establece que esta función del Estado tiene 30 días para dar trámite y aprobar la propuesta, garantizando la continuidad del financiamiento público.
La Comisión de Régimen Económico, contro -

lada por ADN, a cargo del análisis del documento fue notificada el 14 de noviembre y desde entonces empezaron a transcurrir diez días para elaborar el informe.
Nathaly Farinango (ADN), presidenta de la Comisión adelantó que el 22 de noviembre, la Comisión prevé sesionar para su discusión final, la presentación de observaciones y posible aprobación. Consideró que el informe sería conocido por el Pleno de la Asamblea en el transcurso de la próxi-
El financiamiento interno y externo, la deuda
° En la sesión de la Comisión de Régimen Económico comparecieron el analista económico José Hidalgo Pallares; José Luis López, director de Planificación Territorial del Congope, entre otros.
Sobre el financiamiento interno y externo, la deuda y la liquidez estatal, Hidalgo señaló que las proyecciones macroeconómicas estiman un crecimiento del PIB cercano al 2% en 2026 y una inflación promedio de entre 1,3% y 2,8%. Indicó que la producción petrolera registraría una ligera caída en 2026, y que el precio del petróleo WTI se ubicaría alrededor de $51por barril.
ma semana. Farinango espera que la Legislatura adopte una “decisión responsable y técnica, en base a lo que se ha expuesto en la Comisión”.
Comisión con mayoría oficialista En la Comisión, la aprobación del informe no tendrá mayores contratiempos. La mesa está integrada por Nathaly Farinango, Adrián Castro, María Cristina Acuña, María del Cisne Molina, Hernán Zapata y Carlos Villacrés (ADN).
La proforma prevé 30.121 millones en ingresos, con un incremento de los ingresos no permanentes (6.800 millones) y un aumento de 660 millones en ingresos tributarios. Para 2026, los ingresos tributarios serían 3,9% mayores que en 2025. El Gobierno espera colocar $7.600 millones en bonos internos, $3.300 millones en externos y obtener $3.450 millones de organismos multilaterales.
El delegado del Congope destacó la importancia de la proforma como guía para la inversión territorial. Señaló positivamente el incremento de recursos destinados a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), que alcanzarán $985 millones en 2026, con un aumento de $48,2 millones. Pidieron analizar adecuadamente los ingresos permanentes y no permanentes para garantizar el cumplimiento del modelo de equidad territorial.
tado en alrededor del 5%. ($5.413 millones). Aclaró que para este caso se tendrá la obligación de solventarlo en el transcurso del año.
Dudas de los independientes
Los otros integrantes corresponden a la Revolución
Ciudadana (RC): José Luis Vallejo, Mónica Alemán y Liliana Durán.
La visión de los exPachakutik
Carmen Tiupul, primera vicepresidenta de la Asamblea y exPachakutik, dijo que los proyectos que vayan en beneficio de la población tendrán el apoyo, venga de la bancada que venga.
Pero subrayó que si atentan derechos tendrán el rechazo (de Tiupul, Cecilia Baltazar y Manuel Choro ). Adelantó que todavía analizan el proyecto y prefirió no adelantar criterios en torno a si habría los votos para la aprobación.
A Tiupul le preocupa las asignaciones en las áreas de Salud y Educación “En la proforma también hay temas que están demás, especialmente para la promoción y publicidad; estos recursos deberían asignarse a Salud”. “En la provincia de Chimborazo estamos fiscalizando el estado de los centros de salud; hay centros que están funcionando en aulas de escuela”. Añadió que otra prioridad debe ser la seguridad.
Nathaly Farinango aseguró que la Comisión corroboró que existan las asignaciones adecuadas para Salud y Educación. Para estos sectores hay un aumento de $695 millones en comparación con el presupuesto de 2025. En ese año, el sector de educación tenía un presupuesto de $7.180 millones y para 2026 se proyecta $7.722 millones. Y, el rubro de salud que tenía $4.878 millones en 2025, se proyecta en $5.601 para 2026, detalló. El déficit está proyec -
A Juan Gonzaga , del sector de independientes (Sucumbíos) le preocupa que no se haya realizado un debate interno para conocer el contenido y el establecimiento de prioridades.
Señaló que están a la expectativa de conocer el informe de la Comisión para tomar una decisión, principalmente en torno a recursos para la ejecución de obras.
“Queremos saber si los rubros que se van a incluir son reales o es una propuesta maquillada; la información que se entregue debe ser transparente”, manifestó.
En todo caso, cree que la aprobación del presupuesto será una “prueba de fuego” para el Gobierno.
Opinó que los asambleístas, principalmente de provincias, pondrán por delante sus prioridades . Gonzaga señaló que lo urgente en su provincia es la vialidad.
“A mí no me han dicho nada, yo envié una comunicación para que nos construyan la variante; la erosión del Río Coca sigue afectando la vía, y hasta se podría comer la hidroeléctrica (Coca Codo Sinclair)”, afirmó. “Si el Gobierno nos apoya en esto, pensaríamos en generar un respaldo ”, subrayó Gonzaga.
Inés Alarcón (ADN) consideró que el Ejecutivo ha manejado de manera responsable y coherente las finanzas públicas. Aseguró que también hay rubros que se han incrementado en educación superior, por ejemplo, en $59 millones. Por esto, consideró que debe haber el respaldo de la Asamblea más allá de cualquier ideología.
El Partido Social Cristiano (PSC) ya definió su postura. Alfredo Serrano anticipó que votarán en contra. “Eso es una burla al país, pero será un buen momento para el debate, no sé si tendrán los votos”, anticipó. (SC)
El triunfo del No complica el panorama crítico de Ecuador. Incluso podría hacer que la inversión y el empleo se reduzcan.
Prestarle al Estado, o a empresas de Ecuador ya era considerado un ejercicio riesgoso y hasta especulativo antes de la consulta popular del 16 de noviembre de 2025. No por nada los bonos de deuda ecuatoriana ya eran considerados como ‘bonos basura’.
Esto significa que invertir en la deuda ecuatoriana implica alto riesgo de que el país no pueda pagar en algún momento, especialmente si enfrenta problemas políticos, fiscales o económicos En otras palabras, cualquier cambio o perturbación interna o externa complican la estabilidad económica y política del país.
El triunfo del No en la consulta popular del 16 de noviembre es visto como una perturbación que podría hacer de Ecuador un país incluso más riesgoso para invertir.
Fitch Ratings calificó el resultado de esa consulta popular como “un importante
Sebastián Angulo, a través de su boletín diario Diligence, lo resume así: “El mercado interpreta el resultado como una señal de fragilidad política. Aumenta el riesgo de retrasos y mayor necesidad de negociación. Las estrategias con exposición a decisiones de política deberán ajustar plazos y contemplar mayor volatilidad institucional”.
Así, Ecuador, que ya era un deudor riesgoso, ahora podría serlo mucho más porque el espacio y los tiempos para las reformas se han estrechado y una crisis fiscal de mayores dimensiones no puede descartarse.
“La actual situación, después de la pérdida de la consulta popular, es considerada por Fitch como un punto de inflexión y podría llevar a que
DESCONFIANZA. Los inversionistas internacionales consideran a los bonos de deuda de Ecuador como “basura” por su alto riesgo.
la calificación de riesgo crediticio de Ecuador se deteriore. Esto traería consecuencias negativas no solo sobre las posibilidades de financiamiento externo del Estado ecuatoriano, sino también de financiamiento externo de las empresas. También se vería reducida la llegada de inversión y la capacidad de generar empleo”, explicó Manuel Rivas, economista con experiencia en banca multilateral y mercados internacionales.
Calificación de riesgo Una calificación de riesgo crediticio es la opinión de una agencia sobre la capacidad y voluntad de un país para pagar su deuda en tiempo y forma. Agencias como Moody’s, Fitch y S&P usan letras y signos (por ejemplo, Caa3, CCC+, B-) para transmitir qué tan riesgoso es prestar a un país. Estas notas influyen en, y muchas veces determinan, las tasas de interés que los
económica empeora.
• Fitch — CCC+: también ubica al país en la franja de países muy vulnerables. Esta nota indica que Ecuador depende de que “nada salga mal”; cualquier choque político, fiscal o externo podría complicar seriamente su capacidad de pago
• S&P — B-: aunque es un peldaño menos grave que las anteriores, sigue siendo una calificación especulativa. Refleja que Ecuador es más propenso que otros países a sufrir dificultades financieras cuando hay turbulencias económicas o políticas. Estas etiquetas colocan a Ecuador dentro de la categoría especulativa, o conocida como bonos ‘basura’: el mercado entiende que, aunque el país puede cumplir con sus pagos hoy, existen “incertidumbres y riesgos” que pueden impedirlo en el futuro si empeoran la situación fiscal o la financiación externa.

Países que han aparecido en listas con calificaciones parecidas a las de Ecuador incluyen: Sri Lanka, Suriname, Laos, Nicaragua, Pakistan, Ghana y Nigeria, entre otros. Estos países han experimentado presiones fiscales, reestructuraciones o episodios de volatilidad macroeconómica.
Esto ilustra cómo inversores comparan a Ecuador con economías que enfrentan estrecheces en acceso a crédito, mayor costo de financiamienque siempre están al borde de la insolvencia.
Consecuencias para Ecuador De acuerdo con Fitch, las propuestas rechazadas en la consulta popular habían sido interpretadas por mercados y agencias como señales de capacidad de ejecutar reformas seguridad, gestión pública,
consolidación fiscal).
Al perder ese respaldo ciudadano, la percepción de credibilidad política y gobernabilidad se debilita: los plazos se alargan, las negociaciones se complican y aumenta la probabilidad de retrasos en ajustes fiscales necesarios para cerrar brechas y reducir el creciente problema del déficit fiscal.
El escenario más probable los próximos meses para Ecuador, de acuerdo con agencias como Fitch es: mayor volatilidad en mercados locales (subida del riesgo país, caída en precios de bonos), más restricciones para colocar deuda soberana en condiciones razonables y necesidad de negociar plazos o condiciones con multilaterales y acreedores privados.
Es decir, Ecuador se podría ver en la situación de, al no conseguir todo el financiamiento externo que necesita, sentarse con sus acreedores a nuevamente renegociar los pagos y los plazos de su deuda pública. En 2020, en medio de la pandemia, el país ya hizo ese proceso con los tenedores de bonos de deuda externa. Además, en 2022, también se renegociaron tramos de la deuda con China
“Ecuador se ve como un país con unas finanzas públicas frágiles, con una economía estancada, que cada cuatro o cinco años tiene que volver a buscar refinanciamiento porque no termina de concretar sus reformas estructurales. Es como el deudor que cada cierto tiempo pide más plazo para pagar, supuestamente por última vez, pero no soluciona sus problemas. Sin una revisión real y profunda del Estado, Ecuador seguirá siendo un país poco viable para la inversión y el crecimiento”, concluyó Rivas.
Por eso, como analizó LA HORA antes, Ecuador es campeón mundial de la incertidumbre y su economía no sale del estancamiento.
El resultado, según el exministro de Producción, Julio José Prado, es que “Nos acomodamos y adaptamos a un entorno volátil, y ya ni siquiera intentamos crecer sino aguantar o subsistir. Las empresas ecuatorianas reman contracorriente, dan una lucha más fuerte que las de sus pares en otros países, pero, debido a la incertidumbre, no avanzan como deberían”. (JS)
Usar contraseñas fuertes, patrones de desbloqueo o desbloqueo con datos biométricos, como el reconocimiento facial, son las principales recomendaciones que realizan expertos digitales para evitar que los datos sean expuestos.
El celular es susceptible a ataques virtuales y, en caso de que lo pierda o se lo sustraigan, quien lo obtenga puede acceder a datos e información importante para cada persona. En las Fiestas de Quito y de Fin de Año, se realizan más transacciones a través del teléfono móvil. También hay más exposición con extraños en las calles por lo es necesario aumentar las medidas de precaución.
Diciembre es uno de los meses con más compras, tanto físicas como en línea, pues la actividad comercial se incrementa, pero también es una temporada en la que se
registra un mayor nivel de denuncias por ciberdelitos Estos tienen que ver con estafas, robo de identidad e información comercial, compras fraudulentas y hasta robo de dinero de cuentas bancarias
Riesgos al usar celulares
Jorge Cruz Silva, investigador del Observatorio de Comunicación de la PUCE, detalla que el celular está expuesto en función de cómo se use en relación a un ciberataque. Si se aceptan todas las condiciones de aplicaciones también se dejarán expuestos los datos personales.
El investigador advierte
que hay otro tipo de acceso a información cuando los delincuentes roban un celular, por eso recomienda tener siempre un bloqueo de acceso.
Diana Maldonado, tecnóloga en informática con especialidad en ciberseguridad, señala que el celular es una herramienta vulnerable, “porque desde nuestros celulares abrimos correos y pueden llegar ‘malware’ (programa malicioso diseñado para dañar, interrumpir o obtener acceso no autorizado a sistemas informáticos), o se pueden instalar aplicaciones que no son de confianza y, a través de ellas, en se-

códigos para poder vulnerar el teléfono”.
Espinosa también destaca que nunca se deben proporcionar datos personales por mail o mensajería. Añade que se deben cambiar las contraseñas cada tres o seis meses. (PSR)
gundo plano pueden sustraer nuestra información”.
La experta indica que los datos que se almacenan en el celular pueden quedar expuestos tras un robo, pues en dichos dispositivos se albergan hasta aplicaciones bancarias.
“Si a mí me sustraen el celular voy a tener este peligro de que puedan acceder a estas aplicaciones y, lógicamente, se hagan transferencias de dinero o vacíen las cuentas bancarias”, detalla.
Como las transacciones bancarias a través de los celulares ahora son tan comunes, la tecnóloga en informática, con especialidad en ciberseguridad, dice que se debe evitar las conexiones a redes Wifi en lugares públicos.
“Este tipo de transacciones es preferible siempre hacerlo con tus datos de navegación , o en una red Wifi de internet segura. Adicional a eso, se le pone una capa de mayor seguridad a esta conexión utilizando una VPN , para que la información vaya encriptada. Si estamos en un sitio público, debemos hacerlo de una manera en la que veamos que no hay nadie que esté detrás nuestro o al lado que nos esté observando”, menciona Maldonado.
La experta recuerda que ninguna institución bancaria pide datos personales por llamadas o mensajes de texto, por lo que recomienda bloquear los números desconocidos.
Asimismo, Christian Espinosa, director de Cobertura digital , advierte que si a una persona le roban el teléfono debe, automáticamente, bloquear el chip con la operadora. “Eso es lo único que va a garantizar que no reciba mensajes SMS de
1.Contraseña fuerte: Jorge Cruz recomienda tener una contraseña fuerte y no realizar transacciones bancarias a vista de cualquier persona. Maldonado aconseja tener una contraseña fuerte o un patrón para evitar el acceso fácil al celular. 2.Ocultar el saldo bancario: El experto enfatiza que cuando uno realiza transacciones bancarias, como transferencias, se debe ocultar la cantidad de saldo que las personas disponen en su cuenta bancaria
3.Respaldar la información: Cruz afirma que la información debe ser respaldada y también para los correos electrónicos se puede pedir la doble validación o una validación de rostro para proteger alguna aplicación importante. “Con ello los datos sensibles tendrán una protección adicional”.
4.Actualizaciones del sistema: “Hay que actualizar el sistema operativo para protegernos de vulnerabilidades, tener antivirus si el dispositivo lo permite como los Android. También hay que activar la autenticación en dos pasos”, resalta Diana Maldonado.
° De acuerdo con el Panorama de Amenazas de Kaspersky 2025, Latinoamérica registró una disminución del 7% en los ataques de ransomware, un tipo de software extorsivo, comparado con 2024.
Aunque, el informe señala que, entre agosto de 2024 y junio de 2025, la región llegó a registrar más de 1,1 millones de intentos de ataques, lo que significa que alrededor de 3.000 ataques se dan a diario, con un promedio de 2 ataques por minuto. Brasil se encuentra en el primer puesto con 549.000 registros, seguido por México con 237.000, Chile con 43.000, Ecuador con 37.000 y Colombia con 35.000, lo que da cuenta que son los cinco países más afectados por esta ciberamenaza.
El Concejo Metropolitano aprobó una ordenanza que restringe el transporte de mascotas en el sistema público municipal. Solo podrán ingresar animales de hasta 10 kg en un kennel.

El Concejo Metropolitano de Quito aprobó este 18 de noviembre de 2025, una ordenanza que redefine la operación y el comportamiento dentro del transporte municipal como: trolebús, ecovía y alimentadores. El objetivo es estandarizar normas, mejorar la seguridad, ordenar el servicio y trasladar la ‘cultura metro’ al resto del transporte municipal.
La normativa, que incorpora obligaciones, sanciones, protocolos contra el acoso, criterios de accesibilidad y lineamientos de operación, incluye también uno que ha

Se va a proceder al pago de: SEGURO DE CESANTIA O
Del que en vida fue: CPTN. DE POLICÍA. SINMALEZA
SANMARTIN DARWIN JAVIER
Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.
SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL
llamado la atención: la restricción para transportar animales de compañía.
La ordenanza establece cambios en la sección XIV, de la fauna urbana en el sistema de transporte . En el artículo 2923.78 señala que únicamente podrán ingresar mascotas de hasta 10 kilogramos (razas pequeñas) y siempre dentro de un receptáculo cerrado, como kennel o maleta transportadora. Incluso, se debe garantizar la seguridad, bienestar e higiene del animal.
Es decir, un animal más pesado, como por ejemplo las razas ovejero alemán, pitbull, doberman, y otros, ya no podrán ingresar. Ni siquiera con bozal.
Esto supone un cambio frente a lo garantizado en la Ordenanza 048 , vigente desde 2011, que permitía el traslado de animales de cualquier tamaño mientras estuvieran bajo control, con correa y sin representar un riesgo para otros usuarios. Con la nueva normativa, quienes tienen perros medianos o grandes ya no podrán usar el transporte municipal para llevarlos a
consultas veterinarias o actividades cotidianas.
Qué más dice la ordenanza La nueva normativa establece responsabilidades para la Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros, que deberá garantizar unidades seguras, mantenimiento constante, protocolos de emergencia, cámaras de vigilancia, señalética inclusiva, capacitación del personal y medidas contra el acoso y la violencia de género.
Además, prohíbe que personas con sentencias ejecutoriadas por delitos sexuales conduzcan unidades del sistema.
En cuanto a los derechos de los usuarios, reconoce que deben recibir un servicio seguro y eficiente, acceder a información clara sobre rutas y horarios, presentar quejas, movilizarse con equipos médicos y trasladar animales de apoyo o soporte emocional.
Asimismo, establece la posibilidad de transportar bicicletas y bultos bajo parámetros específicos que serán normados en un plazo de 180 días.
Las obligaciones de los
¿Cuándo comenzará a aplicarse la ordenanza?
° De acuerdo con las disposiciones transitorias, la empresa de transporte tiene plazos para implementar varias medidas:
° En 45 días debe elaborar un cronograma para campañas semestrales de difusión sobre acoso, discriminación y cultura de convivencia.
° En 30 días debe revisar y actualizar el procedimiento para recibir quejas, reclamos y sugerencias, así como poner a disposición los formularios correspondientes.
° En otros 30 días arrancan los operativos de control coordinados con las autoridades de movilidad y seguridad.
° En 60 días se realizará un censo de animales en estaciones. También se definirá un protocolo para atención de la fauna urbana.
° En 120 días debe instalar señalética en todas las estaciones y terminales, y preparar un proyecto técnico para incorporar más mujeres como conductoras.
° En 180 días se debe emitir el procedimiento para el transporte de bicicletas.
pasajeros incluyen cuidar la infraestructura, respetar normas de convivencia, pagar la tarifa, priorizar a personas vulnerables, mantener la limpieza y acatar instrucciones del personal.
También se detallan prohibiciones como ingresar sin pagar, obstaculizar puertas, realizar actos políticos, portar armas, consumir alcohol o drogas, vandalizar, abandonar animales o cometer actos de acoso.
La ordenanza incorpora un régimen sancionatorio administrado por la AMC, con multas que van del 10 % al 50 % del salario básico unificado, diferenciadas entre infracciones leves, graves y muy graves. Algunas faltas pueden ser sustituidas por trabajo comunitario, aunque la reincidencia elimina esa opción.
La norma también contempla medidas específicas para proteger a mujeres usuarias: protocolos de atención inmediata ante violencia o acoso, campañas permanentes de prevención, capacitación semestral del personal y espacios accesibles para denuncias dentro del sistema.
El desafío de aplicar la norma
Tras la aprobación de la normativa, la concejala Analía Ledesma advirtió que la aplicación rigurosa será el verdadero desafío. Recordó que, aunque más del 94% de mujeres se sienten seguras en el metro, el 98,5% de las víctimas de acoso no denuncia, principalmente por falta de confianza o porque no se identificó al agresor.
“Nueve de cada diez víctimas no denuncian por desconfianza en el sistema de justicia”, señaló, citando datos del Observatorio de Seguridad . Para Ledesma, la ordenanza no puede quedar en papel: requiere indicadores claros, protocolos visibles y personal entrenado.
“La prevención no existe sin rutas efectivas de denuncia. El acoso no se combate con buenas intenciones, sino con acciones que funcionen todos los días”, afirmó.
También destacó que otras ciudades de la región ya integran tecnología para reportar incidentes en tiempo real, lo que podría fortalecer la confianza y reducir la reincidencia en Quito. (EC)
Identidad, historia y biodiversidad caracterizan la cocina de Zero Lab.
Una experiencia gastronómica para conocer, a través de los sentidos, las cuatro regiones del Ecuador, así es visitar el restaurante Zero Lab, el mejor restaurante de Latinoamérica, según los World Culinary Awards 2025
Según el chef Juan Sebastián Gallardo, los productos e ingredientes ecuatorianos son el punto de partida de cualquier preparación que se presente en las mesas del restaurante, ubicado en la calle París N4341 y Emilio Zola, en el norte de Quito.
“Queremos que nuestros visitantes se conviertan en embajadores del producto ecuatoriano. Tenemos el mejor , atún, cacao, maracuyá, quinua y me puedo ir de largo con ingredientes que hacen de nuestra gastronomía la mejor”, comenta Gallardo.
Añade la importancia de convertir dichos productos en preparaciones y transformaciones vanguardistas, cuyas principales características deben ser el buen sabor, la porción adecuada para saciar el
hambre, y la técnica y presentación.
Dice que para él, la gastronomía es experiencia y memoria, es decir, recuerdos de sabores, aromas y lugares agradables y felices. Es precisamente lo que buscan transmitir a los comensales.
Uno de los platos que ha marcado las diferentes cartas del restaurante es el ceviche, también conocido como curtido. En él los chefs se concentran en la desnaturalización de la proteína.
Por ejemplo, para marinar un pescado, ya no solo utilizan limón, lo hacen con cítricos como maracuyá, mango, tamarindo y frutos rojos.
“Es impresionante como esta carne blanca absorbe el color y el sabor”, indica.
El onigiri (bola pequeña de arroz y una capa de proteína encima) de llama también sobresale. El chef reemplazó el arroz por el verde, al estilo corviche, y le colocó una fina capa sellada de carne de llama. A esto le añade salsa teriyaki.
En Zero Lab no puede faltar el cuy. Gallardo dice que cuentan con una versión “segoviana”, proveniente de la ciudad española.
La técnica consiste en dejarlo jugoso por dentro y crocante por fuera. Para lograrlo se realiza una cocción de 72 horas en horno. Lo acompañan con salsa de tamarindo y verduras glaseadas.
Entre los platillos destacados, menciona un postre, la creme brulee de cacao. Califica como reto lograr la textura y cremosidad perfecta. Y para darle el toque ecuatoriano, se lo carameliza con panela y azúcar morena.
El restaurante ofrece un menú de degustación que se compone por 14 tiempos, divididos en cinco actos. El chef lo asemeja a una obra de teatro.
El menú está establecido, es escogido por el chef, no por el comensal. “Se trata de confiar en la selección del chef y jugar con la mente, pensar en qué irás a comer”, ase-
gura.
El precio del menú es de $120 por persona. Incluye maridaje o bebidas sin alcohol. También hay platos a la carta, cuyo precio va desde los $18. El 23 de octubre de 2025, Zero Lab fue galardonado como el mejor restaurante de Latinoamérica en los World Culinary Awards 2025, que reconocen cada año la excelencia e innovación de la gastronomía global.
Juan Sebastián y su padre Carlos Gallardo recibieron el premio en una ceremonia realizada en el Forte Village Resort, en Cerdeña, Italia. Los chefs compitieron con exponentes de Perú, Brasil, México, Argentina y Chile.
El restaurante también fue nominado,por segundo año consecutivo en la categoría mejor restaurante de Ecuador. (ECA)





El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pide perdón a las madres de los menores muertos en bombardeos contra grupos armados y paramilitares en Arauca, Amazonas y Guaviare.
MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha pedido perdón este 19 de noviembre de 2025 a las madres de los menores reclutados las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y fallecidos a causa de los bombardeos ejecutados contra grupos armados por el Ejército colombiano en los departamentos de Arauca, Amazonas y Guaviare, tras el que mató a siete menores en éste último.
“No queremos que se nos compare y se nos asigne como si hubiéramos violado el Derecho Internacional Humanitario ”, ha señalado el presidente colombiano, que ha defendido que el ataque en Guaviare tenía el objetivo de “defender a soldados que estaban a 285 metros de una fuerza seis o siete veces superior” y que, “lamentablemente, murieron menores combatientes”. Ha manifestado que eso “no impide que le pida perdón a las madres que ven morir sus hijos en combate, tanto
desde el campo de los adultos como en el campo de los menores, que es peor porque se pierden vidas que hubieran pedido ser muy beneficiosas para la sociedad colombiana”.
Niños ‘entrenados y armados’ Tras la disculpa, el mandatario ha argumentado que no se trata “de niños que pasaban por ahí, o de niños que estaban en un caserío o en una ciudad y fueron bombardeados”. “Estamos hablando de niños menores de edad que han sido incorporados” a grupos armados , ha alegado, apuntando a que estaban entrenados y armados.
En este sentido, ha manifestado que la disidencia dirigida por alias ‘Iván Mordisco’ , que “actúa en el Cauca con sevicia contra la población”, ha reclutado a “240 menores de edad de los cabildos y de las comunidades indígenas”.
“No queríamos destruir menores combatientes”, ha asegurado, afirmando que son víctimas y que “en los

1.400 combates que se han tenido” se les ha tratado de acuerdo con el Derecho Internacional Humanitario. “Se les vuelve prisioneros de guerra y se liberan (...) a instituciones que puedan educarlos, que puedan cuidarlos, a sus familias si es posible, y a las comu-

nidades, en el caso de niños indígenas”, ha explicado.
De este modo, Petro ha vuelto a disculparse y a dar explicaciones por estos hechos tras haber hecho lo propio el domingo, cuando se declaró “ responsable como comandante ” del operativo,
que ha motivado la apertura de una investigación por parte de la Fiscalía. Por su parte, el Instituto de Medicina Forense ha cifrado en 15 los menores fallecidos desde agosto en estos operativos ordenados por el Ejecutivo. EUROPA PRESS



El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la ley que obliga a publicar los archivos del fallecido empresario Jeffrey Epstein, condenado por dirigir una red de prostitución y acusado de tráfico de menores.
MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha firmado la ley que obliga al Departamento de Justicia para hacer públicos los archivos del fallecido empresario Jeffrey Epstein, condenado por dirigir una red de prostitución y acusado, antes de su muerte por suicidio, de tráfico de menores.
“Acabo de firmar el proyecto de ley para divulgar los archivos de Epstein”, ha anunciado en una publicación en la red Truth Social en la que ha insistido en que el caso “les afecta” a los miembros del Partido Demócrata “mucho más que al Partido Republicano”.
El inquilino de la Casa Blanca ha tratado de equiparar la campaña en favor de la desclasificación de los archivos, liderada ahora por los demócratas, pero una de las grandes bazas electorales de Trump, con otras “cacerías de brujas y estafas” como las dos “farsas de destitución” en su contra --en referencia a los dos ‘impeachments’ que ha enfrentado, uno de ellos en su primer mandato--.
Para el mandatario republicano, éstas han sido estrategias destinadas a “confundir, desviar la atención y distraer del excelente trabajo” de su Administración.

El Congreso dio el primer paso El anuncio ha llegado después de que el Congreso de E stados Unidos haya aprobado la desclasificación de los documentos del delincuente sexual convicto, tras el cambio de postura de Trump, que hasta la pasada semana se había opuesto a la propuesta.
Apenas unos días antes, un comité de la Cámara de Representantes publicó varios correos electrónicos de Epstein en los que afirmaba que el actual presidente estadounidense “pasó horas” con una de las víctimas de la red de tráfico de menores y que “sabía lo de las chicas”, volviendo a poner el foco en su relación.
En septiembre, el Congreso publicó otro lote de archivos que incluía más de 33.000 páginas, que le había entregado el Departamento de Justicia en un intento de transparencia de la Administración Trump , pero la medida no funcionó porque la mayoría de ellos ya se había hecho público con anterioridad, lo que generó presiones dentro de sus filas para la publicación de más documentos que fueran novedosos en este caso.
Epstein fue arrestado en julio de 2019 por cargos de abuso sexual y tráfico de decenas de niños a principios de los años 2000. Este millonario, quien llegó incluso a codearse en algún momento con personalidades como el príncipe Andrés de Inglaterra --hermano de Carlos III--, Bill Clinton o Trump, fue descubierto ahorcado en su celda. EUROPA PRESS





Dos extranjeras y una ecuatoriana fueron detenidas por una pelea en el sur de la ciudad.
Tres mujeres fueron aprehendidas la tarde de este miércoles 19 de noviembre de 2025 luego de protagonizar una riña en la avenida Atahualpa y Ramón Salazar, sur de Ambato. El hecho fue atendido por la Policía Nacional tras una

alerta emitida por el ECU 911 Yadira, nombre protegido de nacionalidad venezolana, contó a los uniformados que alrededor de las 15:00 ingresaba a su departamento cuando se encontró con Samanta, también nombre protegido, propietaria del inmueble.
En ese instante la dueña de casa increpó a su inquilina preguntándole por qué no la saluda, a lo que la mujer extranjera respondió que “ella no tiene porqué saludarle”, razón por la cual re-
cibió un puño en el rostro. Minutos después llegó al lugar la madre de la mujer golpeada, quien reaccionó en defensa de su hija insultando y agrediendo físicamente a la dueña de casa.
Ante este accionar el Fiscal de turno dispuso la aprehensión de las involucradas por agresiones físicas. Las ciudadanas fueron informadas de sus derechos y trasladadas a una casa de salud para su valoración médica.
Posteriormente, todas
Una mujer en compañía de dos menores de edad intentó robar más de 100 dólares en ropa de un centro comercial ubicado al sur de Ambato.
Dos de los empleados del local detuvieron a la sospechosa, quien intentó salir con un bulto de mercadería ocul-
ta dentro de su chompa. La Policía Nacional tomó procedimiento en este caso registrado la mañana del miércoles 19 de noviembre, con su llegada la mujer admitió que se encontraba en el interior del local junto con sus hijos de 14 y 4 años. Pos-

fueron ingresadas al Centro de Aseguramiento Transitorio de Ambato, mientras tanto, la policía informó que
teriormente, cogió varias prendas de vestir y las ocultó para evitar el sistema de seguridad.
Personal policial femenino realizó el registro corporal constatando que en su poder estaban ocho prendas de vestir, entre ellas vestidos, chompas, camisas, sudaderas y pantalones con sus respectivas etiquetas. El valor de toda la ropa es
se notificó al Consulado de Venezuela sobre la detención de las dos ciudadanas extranjeras. (RMC)
de 175 dólares con 90 centavos, razón por la cual, al ser contravención flagrante, los uniformados procedieron a la aprehensión de la mujer para trasladarla hasta la zona de Aseguramiento Transitorio ubicado en el Unidad de Vigilancia Comunitaria de Ambato.
Mientras tanto, los dos menores de edad quedaron bajo custodia de su padre. (RMC)



tenga una idea de con que sustancia se está tratando.
El denominado Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (UNDCP) adelanto el Proyecto AD/COL/98/C/58, que tenía como principal finalidad unificar la metodología que era ejecutada por los laboratorios forenses que son acreditados por el Estado para llevar acabo la identificación preliminar de la posible sustancias sujetas a fiscalización, esta innovada técnica denominada PIPH también incluía el estudio que eran realizados en drogas mediante el reactivo Maquri.
Prueba de campo homologada.
La PIPH es un mecanismo por el cual los agentes antinarcóticos en una primera aproximación con la sustancia obtendrán de una manera temprana su identificación, si bien es cierto al no seguir un proceso verificado que determine su certeza a un 100% de probabilidad no alcanza su grado científico y solo serviría como prueba de orientación en respuesta al principio de celeridad para que el juez
El instructivo para la realización de las pruebas de identificación preliminar homologada lo define como: “Una prueba de identificación preliminar de orientación, la identificación plena de una sustancia se obtiene mediante pruebas periciales realizadas por laboratorios del Estado autorizados, cualquiera que sea el resultado de la prueba, debe enviarse muestra al laboratorio”.
Esto consiste en un procedimiento anticipado al científico que es desarrollado por los agentes especializados del sistema integral de investigación el cual cumplen un papel clave para la búsqueda de la verdad procesal, ellos realizan esta prueba en el lugar de los hechos y procederán a la aprehensión de la sustancia y realizarán el siguiente procedimiento determinado por el instructivo de FGE.
El Manual Único de Criminalística de Colombia en relación a lo expuesto redacta lo siguiente:
“La autoridad competente
enviará oportunamente con la seguridad adecuada los elementos físicos de prueba, junto con la cadena de custodia y solicitud de análisis a un laboratorio reconocido del Estado para la práctica de la prueba pericial, en casos que conozca la fiscalía especializada se enviarán muestras a dos laboratorios forenses del Estado”. Es importante enfatizar que; en todo proceso investigativo, en el manejo de pruebas se deben cumplir todas las exigencias científicas y legales que servirán de sustento para el razonamiento de cómo sucedieron los hechos o quiénes son los involucrados, en el caso de sustancias sujetas a fiscalizaciòn es necesaria la pericia científica para llegar a la conclusión de cuál es la sustancia con la que estamos tratando.
Procedimiento para la toma de muestras con PIPH. El procedimiento técnico por parte de los agentes encargados de realizar estas pruebas en primer lugar deben cerciorarse de contar con todo el equipo necesario para su pro -
¿Es procedente, basada en principios constitucionales recoger en los fallos pruebas que cambiarían la resolución del Juez?
tección personal y los utensilios que servirán para la toma de muestras estos son: guantes, gafas, tubos de ensayo, los reactivos, sustancias químicas y el material para la respectiva cadena de custodia, una vez habiendo llegado al lugar de los hechos se procederá a la toma de muestras es importante dejar claro esta debe ser en presencia del representante de fiscalía.
MARTÍNEZ puntualiza cuales son las abstenciones y actividades que debe tener presente para la autoprotección personal, las que son las siguientes:
- “Evite el contacto de la boca y la tapa del frasco gotero con las sustancias sospechosas, la contaminación puede conducir a resultados erróneos
- Evite el intercambio de tapas al cerrar los frascos goteros después de cada uso
- Absténgase de oler o probar las sustancias sospechosas
- Realice las PIPH en lugares ventilados y a la sombra
- No fume en el lugar de los hechos
- En los laboratorios allanados, desconecte la electricidad
Los juzgadores están en la obligación de resolver la causa de acuerdo a las pruebas legalmente actuadas en el proceso; debiendo señalar que la carga de la prueba está definida en el COGEP y corresponde a quien alega un derecho o su improcedencia. Esto se desprende del Art.19 referente al principio dispositivo y el Art.27 respecto a la verdad procesal del COFJ. Por principio general la carga de la prueba obligada a la parte que alega un hecho o derecho, y por el principio dispositivo, el juzgador fallará en base a la prueba legalmente actuada en el proceso; por excepción, el juzgador podrá disponer prueba de oficio, justificando su decisión. Por lo tanto, el juzgador no puede hacer referencia o resolver en base a las pruebas que no estén debidamente actuadas en la causa; y solo excepcionalmente puede disponer prueba de oficio, con la debida motivación, suspendiendo su resolución hasta que se practique esa prueba. Ahora bien si en segunda instancia se observa que existe prueba no admitida o no valorada y esta circunstancia fue materia del recurso de apelación, los juzgadores pueden considerar dichas pruebas y como consecuencia de ello, confirma o revocar la sentencia subida de grado.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte
antes de realizar las pruebas y evite las chispas
- Si una sustancia química entra en contacto con la piel lave con abundante agua. Si se trata de un ácido, después de lavar aplique la solución neutralizante.
Una vez llegando al sitio debe constatar la presencia del Fiscal y Secretario, si en el caso
TUNGURAHUA VIERNES 21 NOVIEMBRE/2025 I
lo amerita dar direcciones de logística a fin de asegurar la escena del crimen, solicitar al perito fotográfico que durante la diligencia se realice las fotografías necesarias que serán útiles en el informe, posterior viene la manipulación de la sustancia aquí se contará cuantos son los paquetes o frascos, depende si la sustancia es líquida o sólida, describirá su contenido externo color, material y todo lo que se pueda visualizar.
Posterior se pesará la sustancia en su peso bruto previamente haberse constatado la funcionalidad de la balanza, una vez obtenido el peso bruto se procederá al peso neto para continuar con la PIPH terminado y obteniendo los resultados se embalará la sustancia para preparar la entrega al departamento de criminalística con previa orden del Juez donde procederán con la prueba pericial definitiva.
¿Cuál es el actuar del agente encargado?
El instructivo de FGE establece cual es el actuar del agente encargado y textualmente dice lo siguiente:
“Cuando en una infracción o dentro de una investigación se hayan aprehendido presuntas sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, la o el servidor policial o civil del sistema especializado integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses, realizará el siguiente procedimiento e iniciará la cadena de custodia:
1.Preservación de la escena del hecho
2.Dar aviso al personal especializado del sistema
3.Fijación fotográfica y topográfica
4.Prueba preliminar de campo (PIPH) en todos los paquetes aprehendidos y llenar el formato establecido
5.Descripción de empaques y sustancias
6.Embalaje, etiquetado, sellado y traslado de las sustancias con el acta de cadena de custodia al centro de acopio temporal
7.Establecer número único del proceso”.
Además, a esto se le añade que cuando en los casos que la sustancia fuese incautada en altamar la prueba ser realizada en centro de depósito más aledaño, además añado que durante todo ese procedimiento estará presente un perito fotográfico, quien capturará cada paso en el desarrollo de la prueba.
Muestreo
La técnica que se empleará para la toma de las muestras, se encuentra establecida en el instructivo proporcionado por FGE y su procedimiento será el siguiente:
1.“Identificar grupos con to-
das sus características similares: embalaje, estado físico color y apariencia
2.Numerar en lugar visible todos los elementos
3.Escoger los elementos físicos de prueba a muestrear para cada uno de los grupos definidos según la siguiente tabla:”
El objetivo de la PIPH y su calificación como prueba indiciaria.
El objetivo de la PIPH es la de auxiliar al Fiscal en la investigación penal, obteniendo de esta una orientación de cuál es la sustancia es por la cual se iniciará la acción penal, es importante dejar claro que esta prueba es un proceso técnico y sencillo que servirá de guía que se lo realizará a través de reacciones químicas según el tipo de sustancia.
Esta presunción de la sustancia será presentada como prueba indiciaria que sumará a los demás elementos de convicción que formarán parte para demostrar la responsabilidad penal, es importante dejar claro que admitir sentencia con base a presunciones carece de la suficiente motivación y resulta inconcebible cuestionar la existencia de un delito en base al razonamiento presuntivo.
CAFFERATA al respecto de la valoración probatoria del indicio dice que; “[…] el valor probatorio del indicio es más experimental que lógico, solo el unívoco podrá producir certeza, en tanto que el anfibológico tornará meramente verosímil o probable el hecho indicado. La sentencia condenatoria podrá ser fundada sólo en aquél, el otro permitirá a lo sumo basar en él un auto de procesamiento o la elevación de la causa a juicio”.
Este principio guarda una relación directa con la prueba judicial, se presumirá su inocencia en todo momento hasta que se constate lo opuesto, si el Juez mediante los elementos recabados son suficientes para alcanzar su estándar probatorio saciar todas sus dudas, el inculpado será acreedor a una condena, sin embargo, para llegar hasta este punto es insustituible que durante el desarrollo del proceso judicial sea llevado bajo todas las garantías básicas.
Para concluir esta sección es preciso mencionar que para lograr irrumpir o destruir la esfera de inocencia del procesado se lo debe realizar mediante pruebas que demuestren la teoría de la fiscalía, el procesado en toda instancia procesal y pre procesal, las normas internacionales reconocen el derecho a la inocencia y Ecuador no solo lo establece dentro de su ordenamiento si no también está en la obligación de garantizar su protección, “[….]
el derecho a la presunción de inocencia solo puede ser desvirtuado cuando el juicio de culpabilidad se apoya en legalmente practicadas, bajo los principios de contradicción, igualdad, publicidad, oralidad e inmediación”.
Carga de la prueba en el proceso penal. SENTÍS dice que: “La palabra llegó al español del latín; en el cual, probativo, probaciones, lo mismo que el verbo correspondiente (probo, probas, probare) viene de probus, que quiere decir bueno, recto, honrado”.
En una primera impresión sobre la carga de la prueba es que; quien acusa debe fundamentar su petición por los distintos medios probatorios para logar persuadir al juez a un convencimiento pleno que deberá superar toda duda que existiese, en el caso de insuficiencia o que el convencimiento no sea pleno y subsista alguna dubitación con relación a que si se hallare o no responsabilidad penal esta deberá ser en beneficio al reo.
Esta exigencia radica en que todo sujeto a quien se acusa de cometer un delito es considerado inocente hasta que se demuestro lo contrario por lo tanto deberá ser tratado como tal mediante un juicio justo respetando todas las garantías básicas hasta que se determine su culpabilidad.
Por lo tanto, es suficiente que el acusado negar todo lo expuesto por parte de la acusación para que sea declarado inocente esto sucediese en caso de que los acusadores no pudiesen probar la materialidad del delito por los medios de prueba.
El profesor ECHANDIA en su obra Teoría General de la prueba dice que;
“La carga de la prueba es una noción procesa que contiene la regla de juicio, por medio de la cual se le indica al juez como debe fallar cuando no encuentre en el proceso pruebas que le den certeza sobre hechos que deben fundamentar su decisión e indirectamente establece a cuál de las partes le interesa la prueba de tales hechos para evitarse las consecuencias desfavorables”.
La naturaleza del proceso penal en un estado garantista es velar por la correcta practica de pruebas en el juicio oral respetando “[…] todas las garantías, bajo los principios de inmediación, oralidad, publicidad y contradicción”.
En la audiencia de juicio es donde se determinará que elementos de convicción serán probados y a quien le concierne esta carga, dejando claro que la car-
ga probatoria en un proceso acusatorio es exclusivamente de las partes y por supuesto que la mayor carga es de quien acusa, esto sin perjuicio de que el operador de justicia pueda desechar rara vez aquellas pruebas que le generen duda el proceso penal tiene una finalidad bilateral: por un lado se encuentra garantizar el ejercicio de los derechos y por otro la justicia, esto algunas veces se convierte en todo un reto para la conciliación y la equivalencia, porque ocasiones prima la idea holista de un interese general sobre el individual.
1 Abogado graduado por la Universidad Técnica de Machala, Master en Derecho Penal por la Universidad de Salamanca España, litigante en Materia Penal.
2 REYES, Alejandro., STASHENKO, Elena., FLORIAN, Mauricio., OSORIO, Rafael., y GARZÓN William, Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, CONVENIO N° ALA/2005/17-652 Julio 2009, Colombia: Conseil Santé SA. 2009, p36. Recuperado el 3 de junio de 2020, de http://www.comunidadandina.org/DS/Informe_ATIAn%C3%A1lisis%20Forense%20 y%20Criminal%C3%ADstico%20de%20 Drogas%20Sint%C3%A9ticas.pdf
3 FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. “Policía
Judicial. Instructivo para la diligencia judicial de sustancias Fiscalizadas”, Colombia, 2009, p3. Recuperado el 3 de junio de https://www. fiscalia.gov.co/colombia//wpcontent/uploads/ policiajudicial/DOCPJFISCALIA/Instructivo%20%28PIPH%29.pdf
4 FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. República de Colombia. Manual único de criminalística, Colombia, p.109. Recuperado el 08 de junio de 2009 de https://www.fiscalia. gov.co/colombia//wpcontent/uploads/policiajudicial/DOCPJFISCALIA/Instructivo%20 %28PIPH%29.pdf
5 PALACIO, Villatoro. “Nociones básicas de ciencias forenses para profesionales del derecho en Guatemala”. Gaceta internacional de ciencia forense Nº 24. Julio-septiembre, 2017, p9. Recuperado el 3 de junio de 2020, de https://www.uv.es/Gicf/2TA1_Villatoro_GICF_24.pdf
6 AGUSTO, Martínez. Policía Judicial y Sistema Penal Acusatorio. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica,2007, p708.
7 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO. “Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses instructivo para la toma de muestras, pruebas preliminares y depósito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización”, Ecuador, p1. Recuperado el 2 de junio de 2020 de https://www.fiscalia.gob.ec/wpcontent/uploads/2014/08/files_archivos%20 AC_COIP%20073%20FGE_Area%20de%20 Cadena%20de%20Custodia_7__Instructivo_para_la_toma_de_muestras_preliminares_y_ depsito_de_sustancias_catalogadas_sujetas_a_ fiscalizacin.pdf
9 CAFFERATA, José. La Prueba en el Proceso Penal, Bogotá: Ediciones Jurídicas Time, 2001, p107.
EXTRACTO NOTIFICACION JUDICIAL
AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.
CLASE DE JUICIO: SUMARIO
CAUSAL : ALIMENTOS
No 18331-2022-00434
ACTOR: GEOCONDA DEL PILAR NOBOA ANDRADE
DEMANDADO/A: EDUARDO FABIAN VALDIVIEZO BARRIGA
JUEZ: DR. RAÚL CASTRO G.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, martes 30 de septiembre del 2025, a las 10h15. VISTOS: Por cuanto la parte actora ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la individualidad, domicilio o residencia del demandado y que se han efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar a quien se pide NOTIFICAR de esta forma como acudir a los registros de público acceso, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se notifique al señor VALDIVIEZO BARRIGA EDUARDO FABIAN por una sola ocasión con la liquidación de las pensiones alimenticias que deberán ser canceladas término de cinco días de notificado, se notificará con el extracto de la demanda, liquidación de pensiones alimenticias y este auto, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.- NOTIFÍQUESE.-”
“UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, martes 11 de marzo del 2025, a las 10h30. El informe de pensiones alimenticias remitido a esta Judicatura por parte de la señora Ing. Veronica Rivas liquidadora de esta Unidad Judicial, agréguese a los autos, póngase en conocimiento de las partes y previamente a disponer que el demandado señor EDUARDO FABIAN VALDIVIEZO BARRIGA pague el valor total de $ 8152.50 ( ocho mil ciento cincuenta y dos dólares con cincuenta centavos) constante en la liquidación realizada se dispone que la actora señale el domicilio exacto donde se le debe notificar al demandado a fin de que pueda tener conocimiento sobre la presente liquidación .- Notifíquese.”
Lo que pongo en su conocimiento para los fines de ley.
Atentamente, Dra. Gladys Flores
SECRETARIA DE LA UJMSCB



Da clic para estar siempre informado
Utilizar láseres como pinzas para comprender la electrificación de las nubes puede parecer ciencia ficción, pero en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA) es una realidad. Al atrapar y cargar partículas de tamaño micrométrico con láseres, los investigadores ahora pueden observar su dinámica de carga y descarga a lo largo del tiempo. Este método, publicado en ‘Physical Review Letters’, podría proporcionar información clave sobre qué origina los rayos. EUROPA PRESS