

Un mes de paro por el precio del diésel
Hoy se cumplen 30 días de protestas por el fin del subsidio al diésel y la estrategia gubernamental se ha enfocado en lo militar y policial. Aunque hay la esperanza de un diálogo, la Conaie también se atrincheró. No hay ganadores en este choque de trenes. 10

Eeasa ya no cobrará tasa por recolección de basura

Imbabura: paro prolongado y búsqueda de diálogo 11
¿Es posible que el CNE aplace la consulta por el paro? 12
Tungurahua: cuatro muertes violentas en menos de una semana Página 3

La fórmula para librarse del FMI
Página 13
14 Página 5
José Serrano cumple
74 días detenido
CIUDAD
CIUDAD
ECONOMÍA
La espera por una placa vehicular se extiende hasta 10 meses en Tungurahua
Los conductores tienen que circular con placas de papel ante el retraso que mantiene la ANT en la elaboración de las placas.
Los conductores de Tungurahua deben esperar hasta 10 meses para recibir la placa definitiva de sus vehículos, mientras tanto, están obligados a circular con placas provisionales de papel.
La entidad que está a cargo de la elaboración de placas es la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), la entrega y cobro se realiza a través de las municipalidades.
Problema
Rony Rivera, conductor ambateño, dijo que solicitó una placa nueva desde enero de este año, pero que aún no se la entregan.
El joven contó que funcionarios de la Municipalidad de Ambato le indicaron que en un máximo de seis meses se comunicarían con el dueño del vehículo para notificarle que la placa está lista, pero esto aún no ocurre.
Rony colocó el papel provisional en la parte superior del parabrisas para evitar algún inconveniente con los Agentes de Tránsito.
Un caso similar es el de Luis Castro, quien solicitó
CIFRAS
DÍAS
Es el plazo que puede utilizarse la placa de papel y solo puede renovarse una vez.
la placa apenas en septiembre de este año, al hacer el trámite dijo que se encontró con un par de personas que le advirtieron sobre la demora en la entrega.
“Mi placa provisional ya caduca en diciembre, me imagino que tengo que ir a renovar el papel para poder seguir circulando”, aseguró.
Carlos Toalombo, director de Tránsito, Transporte y Movilidad de la Municipalidad de Ambato, mencionó que la ANT es la encargada de la fabricación de placas y al momento si existe un retraso en la entrega que si está a cargo de la Unidad de Matriculación.
“Tengo entendido que algunas de las placas que se pidie-


ron entre enero y mayo ya llegaron y están listas”, aseguró.
Sin respuesta
La Hora Tungurahua intentó comunicarse con la comunicadora nacional de la Agencia Nacional de Tránsito para contrastar esta información y conocer la problemática que existe en la elaboración de placas desde el 8 de octubre del presente año, sin embargo, hasta la publicación de esta nota no se tuvo ninguna respuesta.
Sin embargo, a través de un comunicado emitido el 28 de julio la dependencia estatal, indicó que las placas provisionales no pueden ser impresas en hojas de papel y colocadas en el parabrisas del vehículo.
Aunque se trata de un documento temporal, debe ser colocado en el lugar asignado por el fabricante para su instalación es decir en la parte delantera y posterior del vehículo.
Esta placa provisional debe incluir la misma serie
Las placas provisionales pueden ser renovadas solo una vez.
alfanumérica de la placa definitiva y tiene una vigencia de 120 días. Este plazo puede renovarse una sola vez. Mientras tanto, se mencionó que la ANT avanza con un proceso de contratación para la adquisición de 450 mil placas definitivas. (RMC)
Aprenda de comida ecuatoriana en los talleres gratuitos del Municipio
Más de mil personas participaron en procesos de aprendizaje y formación práctica en los talleres gratuitos de septiembre – octubre, que impulsa la Escuela de Emprendimiento Municipal se abre un nuevo ciclo para que más personas puedan desarrollar sus habilidades y fortalecer sus proyectos. Las inscripciones serán presenciales del 20 al 24 de octubre en la escuela en el sector de la Medalla Milagrosa. Temáticas
Para los amantes de la cocina, están los talleres gastronómicos, que abarcan repostería, pastelería, panadería, cocina ecuatoriana, entre otros. También están los de elaboración de productos de limpieza y fomento textil, con opciones que van desde la elaboración de productos para el hogar hasta patronaje y confección de ropa
para mascotas, pijamas Y camisetas. Para quienes quieren pulir sus emprendimientos pueden acceder a marketing, atención al cliente, liderazgo y compraventa de bienes raíces. Para quienes buscan creatividad y tecnología, hay talleres de computación básica, Excel, diseño tecnológico UI/UX, programación, electricidad intermedia, barbería, fotografía y video. Finalmente están los talleres de huertos urbanos. (NVP)
VEHÍCULOS. Por las calles de Ambato circulan vehículos con placas de papel.

En menos de una semana hallan cuatro cadáveres en quebradas de Tungurahua
Entre el jueves 16 y sábado 18 de octubre en la provincia se encontraron otros cuatro cuerpos de sujetos que fueron asesinados y arrojados a quebradas en diferentes cantones de Tungurahua.
Nuevamente las muertes violentas levantan las alarmas de los tungurahuenses, en menos de una semana en este octubre de 2025, en la provincia se han encontrado cuatro cadáveres que fueron arrojados en quebradas.
Con el nuevo hallazgo, de este sábado, son 37 las muertes violentas que se registran en Tungurahua en lo que va del año.
Hasta inicios de este mes, de acuerdo con los datos que maneja la Policía Nacional,
CIFRAS
70% DE LOS ASESINADOS
Hasta julio de 2025 tenían antecedentes penales por diferentes delitos y pertenecían a alguna organización criminal, según datos de la Policía Nacional.
los crímenes en la provincia no solo estarían vinculados a la disputa de terreno por droga, sino también a conflictos entre integrantes de bandas delictivas por traiciones, filtración de información, alquiler de armas de fuego y hasta por droga de mala calidad.
Adicionalmente, hasta septiembre de 2025, se reflejaba un incremento del 4% de muertes violentas, lo que a pesar de ello colocan a Tungurahua entre las provincias con menos conflictos de violencia en el Ecuador.
Último caso
El último caso alarmante ocurrió la noche de este sábado 18 de octubre, cuando el cuerpo sin vida de una persona fue encontrado en una quebrada ubicada entre Píllaro y Patate, específicamente en la parroquia Los Andes.
De acuerdo a las versiones de quienes encontraron el cuerpo, el cadáver estaba embalado en sacos lo que evidenciaba la crueldad con
EL DATO
Hasta el segundo cuatrimestre de 2025 el 82% de muertes violentas ocurrieron en la vía pública, mientras que el 18% restante en espacios privados.
la que fue asesinado.
Al sitio llegó personal de la Policía Nacional y Bomberos quienes extrajeron al occiso de la quebrada para que fuera trasladado hasta el Centro Forense de Ambato en el vehículo de Medicina Legal para realizar los trámites de ley.
Moradores del sector del puente La Plazuela mencionaron que el lugar es tranquilo y que nunca antes había ocurrido algo similar, por lo que están preocupados por el hallazgo y lo que pasó en el lugar.
Más muertos
Tan solo tres días antes, el jueves 16 de octubre, otros tres hombres fueron asesinados y sus cuerpos arrojados en la quebrada de Achupallal, perteneciente al caserío de Cusúa en la vía Cotaló de Pelileo. Uno de los cuerpos estaba a la vera del río, otro en medio de la quebrada y el
tercero muy cerca de la vía. Todos presentaban heridas y dos de ellos se encontraban con las manos atadas. Al momento de su hallazgo no había documentos que pudieran identificarlos, sin embargo, quienes tomaron el procedimiento explicaron que las edades de los sujetos oscilan entre los 30 y 40 años de edad. Adicionalmente, sostuvieron que presuntamente los cadáveres estuvieron en el lugar entre 10 y 12 horas. Dos indicios balísticos también se encontraron como parte de las eviden-
TOME NOTA
El 72% de las muertes violentas en Tungurahua, hasta septiembre de 2025, son por violencia criminal y el otro 28% se ha determinado como violencia interpersonal.
cias, por lo que no se descartó la probabilidad de que los occisos hayan sido ejecutados en el sitio. (DLH)
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE COMPLETACION DEL DIRECTORIO DEL PERIODO 2023-2027 DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL SAN ANDRÉS
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores socios LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “SAN ANDRÉS”..”, a la Asamblea General elecciones para completar directorio periodo 2023-2027 que se celebrará en la sede en la calle 7 de julio y Alfredo Villacis frente al parque, barrio Centro, en la parroquia San Andrés, ciudad de Píllaro, provincia de Tungurahua el 7 de NOVIEMBRE del año 2025 a partir de las 19:30, en la sala de reuniones del L.D.P.S.A con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Elección de los miembros del directorio para el completar período 2023-2027.
3. Toma de juramento, posesión y elaboración de nombramientos de las personas que se suman al directorio.
San Andrés, 20 de OCTUBRE del 2025
Ángel
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

MANUEL
CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Somos demócratas
teóricos
En el discurso público, todos coincidimos en que la democracia, el respeto a las leyes y la búsqueda del progreso son ideales deseables. Sin embargo, en la práctica, vivimos en constante oposición: exigimos justicia social sin asumir obligaciones, defendemos leyes obsoletas como el Código Laboral de 1938 y culpamos siempre a los gobernantes de nuestros fracasos. Esta contradicción ha sido aprovechada por la izquierda radical y el socialismo del siglo XXI —con ejemplos como el correísmo— que, bajo el discurso de la justicia social, ha dejado tras de sí corrupción, división y atraso. En el fondo, gran parte de la sociedad actúa con mentalidad populista, que no es sino una forma autoritaria de democracia. Surgido como una reformulación del fascismo tras la Segunda Guerra Mundial, el populismo promueve la idea de un líder único, un solo partido y una verdad impuesta. Así lo reflejan figuras como Perón, Fidel Castro, Chávez, Maduro, Ortega, Correa e incluso Bukele, quienes han concentrado poder mientras sus países retroceden económica y socialmente. Hoy, en nombre del progreso, reproducimos los mismos vicios: un correísmo aún fuerte, una izquierda radical con discursos anclados en el pasado, universidades que repiten teorías sin soluciones reales y movimientos sindicales o indígenas atrapados en esquemas marxistas. Solo algunos, como Iza o Vargas, lo proclaman abiertamente. Pero como advirtió Ortega y Gasset: “Muchos buscan en la política el pretexto para no ser inteligentes”.

GIUSEPPE
Un presupuesto que no cuadra
El Municipio de Ambato puso en conocimiento del Concejo Cantonal el quinto traspaso presupuestario en lo que va del año y, aunque el impacto es de apenas el 0.25% del presupuesto general, esto se suma a otros cuatros tras-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
EDITORIAL
Año: XXXIX No. 11.341
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Ataque frontal a la prensa en América
La política del continente va, mayoritariamente, imponiendo la mano dura a la libertad de expresión y a la prensa. Hay mandatarios que prefieren que no se produzcan debates sobre sus políticas públicas, que no se conozcan las denuncias de corrupción estatal, tampoco los abusos de la fuerza pública o, simplemente, las críticas a la gestión, válidas y necesarias en democracia.
El informe 2025 sobre el estado de la libertad de expresión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) deja ver que hay un discurso hostil y hostigamiento que han repercutido en la sobrevivencia de medios, periodistas exiliados (40 en El Salvador de Nayib Bukele solo este año), procesos judiciales, encarcelamientos, incluso, el asesinato de dos periodistas en Perú. Ecuador no está lejos de esa realidad. La SIP señala que el Gobierno
de Daniel Noboa tiene discursos ofensivos contra periodistas.
En el informe sobre Ecuador consta la recopilación de hechos que han marcado al periodismo en este año. Estos revelan, dice esa organización, que el ecosistema mediático sufrió graves violaciones a la libertad de prensa en este período.
El listado es amplio. Fueron documentadas agresiones físicas durante protestas sociales, amenazas de muerte, hostigamiento judicial, y más.
Uno de los casos que generó preocupación en la SIP es que el Gobierno vinculó a los diarios Expreso y Extra con una supuesta evasión tributaria antes de que existiera investigación formal.
En el continente hay escasos buenos ejemplos de políticos que protegen la libertad de expresión. Estos son los que deben ser imitados.

pasos anteriores y un nivel de ejecución que a junio de este año lleva apenas el 22% según datos del mismo ejecutivo cantonal, los rubros que se reformaron esta vez estaban destinados a grupos de atención prioritaria y se han pasado al pago de espectáculos por las fiestas del Sol de Noviembre, por lo que, preguntar a la municipalidad por qué se priorizan eventos y espectáculos y si intermedio en la decisión un análisis técnico sobre el retorno económicos que va a llegar a la ciudad a par-
tir de esa decisión, es legítimo, especialmente con un nivel de ejecución tan bajo para junio, sin saber con claridad qué porcentaje llevamos a octubre mientras se decide seguir cambiando los recursos de uno a otro rubro.
La obra pública parece que no es la apuesta fuerte que quiere hacer esta administración, que lleva niveles bajos de ejecución, teniendo el año pasado un poco más del 60% y dejando casi un 40% sin ejecución, recursos que se acumulan sin

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Abanderada de la democracia
Noes de extrañarse que, a los autócratas y seguidores, haya disgustado el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado; era lo esperado, en vista de que para los absolutistas este tipo de hechos les golpea de raíz.
Las razones para haber conferido el galardón, de repercusión mundial, a la valiente lideresa, quedaron indicadas en estas frases del Comité Noruego: “Por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”. Si no fuera suficiente lo argumentado, se añadió: “Democracia es un prerrequisito para una paz duradera. Sin embargo, vivimos en un mundo que está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia”.
Esto último encaja en Venezuela. Desde cuando los seguidores del Socialismo del Siglo XXI llegaron al poder, la democracia ha ido cuesta abajo, al igual que el desarrollo y el bienestar, en un país de colosales reservas petroleras y más recursos de gran riqueza. En las elecciones del año anterior y por las evidencias exhibidas, quien triunfó fue el carismático diplomático y escritor Edmundo González Urrutia. El pronunciamiento del pueblo fue tramposa y cínicamente desconocido por Nicolás Maduro y su camarilla de ineptos y corruptos. María Corina es la incansable abanderada para que en el lugar de nacimiento de Simón Bolívar retorne la democracia y la vigencia de la libertad. Reiteramos nuestra solidaridad con la ejemplar lucha que, por fundamentales valores y principios, prosigue llevando a cabo esta dama de virtudes excepcionales, a quien felicitamos por el merecido reconocimiento que influirá para que la comunidad internacional tenga mayor protagonismo, a fin de que caigan el tirano y sus secuaces.
ninguna idea de qué hacer con ellos y dejándonos un interregno para 2027 de cuatros años en los que solo perdimos el tiempo. Sigue siendo necesario que la administración revise con humildad y crítica la forma en que ha administrado la ciudad estos dos años y admitan que van como barco a la deriva, sin rumbo, ni norte al cual encallar al desarrollo. Aún algo se puede hacer en estos dos años pero, dejando de priorizar los espectáculos y las contrataciones por régimen especial y consultoría
y poniendo en el centro de la mesa el desarrollo y progreso de Ambato. Creo que es legítimo pensar si queremos una ciudad de obras o una que reduzca las desigualdades, obviamente yo apostaría por la segunda pero, la administración parece solo apostar por los espectáculos, en una escena política local cada vez más deprimente en la que el show prima y los denunciólogos en TikTok ganan espacio y los legisladores pierden protagonismo mientras solo saben alzar la mano.
CABRERA
Desde noviembre la Eeasa no incluirá cobro de tasa de recolección de basura en sus planillas
Siete municipios en Tungurahua se beneficiaban de este servicio de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte (Eeasa).
El Ministerio de Ambiente y Energía el pasado 9 de octubre emitió un comunicado donde dispuso la desvinculación de la tasa de recolección de basura (TRB) de la facturación del servicio de energía eléctrica, esta decisión responde al cumplimiento de la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica (Lospee) , que prohíbe expresamente relacionar la TRB con las tarifas o el consumo energético. En consecuencia, las empresas distribuidoras de electricidad dejarán de actuar como agentes de cobro para este concepto, esta normativa estuvo vigente desde 2019 y los municipios tenían un plazo para que definan una forma de cobro de estos valores, sin embargo, 41 municipios en el país no han asumido aún esta responsabilidad.
Ese es el caso de siete cantones de Tungurahua: Ambato, Cevallos, Mocha, Tisaleo, Pelileo, Píllaro y Patate, que se beneficiaban del cobro que se realizaba
EL DATO
La Empresa Eléctrica tiene registrados 158 mil 784 clientes en Ambato.
de la tasa de recolección de basura desde la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte (Eeasa).
Mientras que los cantones de Baños y Quero no tienen afectación con esta medida, ya que estos municipios asumen la responsabilidad de dicha recaudación.
El cobro de la tasa de recolección de basura era de forma proporcional al consumo eléctrico, es decir era variable, por ejemplo, en Ambato, a través de ordenanza se disponía que el sector industrial pagaba un 12% de TRB y los sectores residenciales y comerciales el 16%.
Proceso
Diego Reino, director de la Empresa Pública Municipal

para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de Ambato (Gidsa), indicó que el convenio con la Eeasa termina en diciembre de 2025 y que incluso, antes de la decisión del Gobierno Nacional, ya se planificaba una renovación para tres años más, sin embargo, Luis Marcial, presidente ejecutivo de la Eeasa, en entrevista con La Hora fue claro en manifestar que en las planillas que
Atahualpa prepara su feria de finados
Una de las tradiciones más arraigadas de la cultura ecuatoriana, es la conmemoración de los finados. En Ambato se realizan diversas actividades antes y durante el Día de los Difuntos Inspirados en esta fecha especial, el Gobierno Parroquial de Atahualpa ha planificado la Feria de Finados Sabores y Tradiciones 2025 que se desarrollará del 24 al 26 de octubre de 2025. Artesanía, gastronomía de temporada y otros atractivos se disfrutarán en estos tres días de actividades. Los expositores se ubicarán en el parque central de la parro-
quia desde las 10:00.
Esta actividad busca impulsar los emprendimientos de la localidad, con el fin de dinamizar la economía de la parroquia.
Conmemoración
El Día de los Muertos en Ecuador es un feriado en el que se rinde homenaje a aquellos que ya no están en el mundo terrenal.
La mirada religiosa empata esta conmemoración con el Día de las Almas, una superposición que permite unir las costumbres indígenas con las católicas.
A pesar de un mundo

DELEITE. En el lugar se podrán ver artesanía y diferentes emprendimientos.
globalizado en el que las costumbres y tradiciones extranjeras han tomado fuerza en el país, nada de eso ha logrado bajar el interés que hay en el territorio nacional por el Día de los Muertos. (NVP)
se emitan desde el primero de noviembre ya no constará el cobro de recolección de basura.
“Si es que una empresa brinda el servicio, lo más ló-
Es positivo que se sincere el valor de la planilla eléctrica”.

gico es que esa empresa recaude ese servicio, eso es lo que buscaba en ese momento la Ley del Sector Eléctrico cuando fue reformada”, afirmó Marcial.
El Presidente Ejecutivo de la Eeasa, también sostuvo que desde el sector eléctrico es positivo que se “sincere el valor de la planilla”, ya que no todos los usuarios conocen que hay valores adicionales que no corresponden al consumo eléctrico, que se cobra a través de la Eeasa. Uno de esos valores que aún se seguirá cobrando es la tasa de los bomberos, ya que es una ley específica que sustenta este cobro. Este valor es fijo y depende del salario básico, al momento esta tasa es de 2,35 dólares. (FC)


Lcda. Elvia Judith Romo Saltos
Falleció el 18 de octubre de 2025

El Comité Central del Barrio Ficoa honra su memoria y abraza con gratitud a su distinguida familia. Reconocemos el legado de servicio que su familia ha brindado a nuestro barrio.
Ha sido llamada a la Gloria Eterna del Señor. Sus Deudos: hijos: María del Carmen, Jimena y Julián Gómez Romo, nietos: Andrés, Ricardo, Juan Sebastián López Gómez y Samira Gómez, bisnieto: Juan Simón López
"Que brille para ella la luz perpetua"
LUIS MARCIAL, PRESIDENTE EJECUTIVO DE LA EEASA
TRABAJO. El servicio de recolección de basura es vital en la ciudad. (Foto:Gidsa)
Se entregan vías asfaltadas en Unamuncho
Alrededor de 132 mil dólares se invirtieron para el asfalto de vías en San Francisco de Puerto Arturo y San Francisco de Culapachán.
Con una inversión de 132 mil dólares, en un trabajo conjunto entre Gobierno Provincial de Tungurahua y el Gobierno Parroquial de Unamuncho se llevó a cabo un proyecto d e asfaltado en San Francisco de Puerto Arturo y San Francisco de Culapach án, al norte de Ambato.
En el sector San Francisco de Culapachán, se ejecutó el asfaltado de un tramo de 360 metros de longitud, con la construcción de bordillos laterales en ambos costados, garantizando seguridad y una adecuada canalización de aguas lluvia.
De igual forma, en San Francisco de Puerto Arturo se intervinieron 500 metros de vía, con la implementación de bordillos vehiculares, aceras y carpeta
Este año la Refinería de Esmeraldas, principal productora nacional de asfalto, atravesó más de dos meses con fallas graves tras un incendio y un sismo, lo que redujo drásticamente el despacho del material.
asfáltica de alta resistencia, lo que asegura una mayor durabilidad y comodidad en el tránsito diario de vehículos livianos y de carga.
Opiniones
“Somos una zona industrial y agrícola . Esta vía cambia nuestras vidas porque ahora podemos llegar di-

rectamente a los puntos de producción. Nos sentimos orgullosos de este avance que impulsa nuestro trabajo y bienestar”, manifestó con entusiasmo Germán Moposita, morador de Puerto Arturo.
Mientras que Edwin Gamboa, vocal del Gobierno Parroquial de Unamuncho, resaltó la importancia de la obra y su impacto en el desarrollo local ya que “cada metro de asfalto representa desarrollo y oportunidades. Estas obras fortalecen la confianza en nuestras autoridades y consolidan el pro-
greso de Unamuncho. Este es un paso más hacia una parroquia más conectada y productiva”.
Geovanny Chato, habitante del sector de Culapachán, expresó su emoción al ver materializado un anhelo de larga data. “Por años pedimos esta obra. Hoy vemos con alegría que el sueño se hizo realidad. Gracias al Gobierno Provincial y a nuestras autoridades locales por escuchar la voz del pueblo”, concluyó.
Finalmente desde el Gobierno Provincial se resaltó que su “propósito es forta-
En agosto se retomó parcialmente la producción en la Refinería de Esmeraldas y desde entonces empezó a entregarse poco a poco asfalto.
lecer la infraestructura vial rural con obras que transformen la vida de las familias, faciliten el comercio y generen oportunidades de crecimiento sostenible para todos los tungurahuenses”. (DLH)

REALIDAD. Ya culminó el asfaltado de vías en San Francisco de Puerto Arturo y San Francisco de Culapachán.

Gran acogida al Concurso de Guaguas de Pan en Ambato
La séptima edición del concurso de Guaguas de Pan que impulsa Diario La Hora, con el auspicio de Molinos Miraflores, contó con la presencia de 15 participantes que llegaron de Ambato, Baños y Píllaro. El evento se desarrolló en la Casa del Portal y acogió a centenares de tungurahuenses que degustaron de esta delicia gastronómica por la temporada de finados.



Este año la Escuela de Cocina Avanti Gourmet fue la ganadora del concurso de Guaguas de Pan.
Lourdes Altamirano, Patricia Altamirano, Elsa Santana Bonilla, Jaqueline Altamirano, Diana Torres concursaron con Delicious Panadería que obtuvieron el segundo lugar.
Abraham Iza y Mónica Aldas forman parte de Origen Restaurante, y se adjudicaron el tercer puesto de la competencia.
Alex Tisalema y Martha Supe parte de Luzeal por segundo año consecutivo ganaron el primer lugar en la categoría aficionados.






Andrés Gallegos, Vanessa Lozada, Luis Ushiña y Jimmy Viteri fueron los jurados calificadores del concurso.
Valeria Azqui y Anthony Villacís son parte de Panificadora Espiga Dorada.
Magaly Barriga, representante de Panadería Artesanal Bonjour, muestra las guaguas con las que participó.
Por la Panadería La Mega muestran su estante Cristina Poaquiza y Yuliana Ramos.
Pamela Chimborazo y Kevin Ronquillo integrantes de Mikuy Cake Pastelería estuvieron presentes en el evento. Jimmy Loarte es el propietario de Panificadora Balladares.






Santiago Baldeón, Isabel Lam, Ana Ayala, Andrés Altamirano, Hernán Altamirano integrantes del Universitario Japón Carrera de Gastronomía sede Ambato.
Christian Solís y Roció Manzano, representantes de El Pedregal.
María Moposita, Bladimir Tituaña y Samantha Constante integrantes de Panificadora Karmita.
Michelle Carvajal, Violeta Parra, Verónica Carvajal, Thalía Carvajal, Abigail Carvajal representaron a Prestigio Ambateño.
Jennifer Quilumba, representante de la Panadería del Jardín Ambateño.
Andrew Ambato, acompañado de Dalia Melgarejo pertenecen a Estación Ambateña.
¿Quién gana o pierde tras un mes de paro?
El paro de 2025 no se ha activado en todas las provincias, pero ya superó al de 2022 en el número de días y no hay señales de que termine por parte de la Conaie. El tema del diésel sigue siendo el punto que genera el “choque”.
Hay la expectativa de si hoy, 20 de octubre de 2025, se concreta la instalación de las mesas técnicas ofrecidas por el Gobierno de Daniel Noboa con dirigentes indígenas de Imbabura. El paro de 2025 cumple 30 días, contados desde el 21 de septiembre que empezaron las protestas y cierres de vías por parte de las organizaciones indígenas y sociales. A un mes del paro hay tres fallecidos, según la Conaie. Diésel, el punto de discordia La Conaie ratificó que el paro se mantiene, pues su Consejo de Gobierno y sus regionales no fueron convocados a la mesa de diálogo del 15 de octubre en Otavalo. El mandatario Noboa tampoco cede en su política que eliminó el subsidio al diésel, con el decreto 126. “Nos ha tocado tomar medidas durísimas. Nos ha tocado hacer cosas que antes cinco veces han fracasado. Pero hoy podemos darle la tranquilidad a la gente y podemos regresar a nuestras casas después de haber sostenido todos los embates del crimen organizado, todos los embates de la oposición que nos quería tumbar”, expresó Noboa el 17 de octubre en Los Ríos.
El paro nacional no es financiado por el narcotráfico, declaró Marlon Vargas, presidente de la Conaie ese mismo día, desde Quito mientras descargaba alimentos que serán trasladados a Imbabura en un convoy humanitario. “La resistencia sigue y con nuestros productos”, reiteró Vargas.
La Unión Nacional de Educadores (UNE) es parte del Parlamento de los Pueblos, integrado por la Conaie y otras organizaciones sociales. Se reunieron el 16 de octubre.

“El Parlamento dio un paso sustentando de manera técnica, política, social y económica varias de sus demandas que en los próximos días lo va a hacer público (en una propuesta)”, comentó Andrés Quishpe, presidente de la UNE. “La demanda principal es la derogatoria del decreto 126 porque eso es lo que ocasionó toda la conflictividad social que se está produciendo”, reiteró.
“El decreto 126 establece la necesidad de eliminar el subsidio al diésel hasta llegar al precio internacional. Si no se deroga es imposible abrir el camino a otras alternativas, que desde los sectores sociales y del movimiento indígena estamos dispuestos a debatirlas”, señaló.
¿Hay logros para los sectores sociales?
Quishpe considera que durante el tiempo que ha durado el paro “sí se han logrado algunos temas”.
Ejemplifica el caso de Quimsacocha. El 25 de septiembre el Gobierno anunció el proceso para la suspensión de la licencia ambiental del proyecto Loma Larga, en Cuenca. Quishpe subrayó que eso se debió en parte a los procesos
de resistencia desarrollados en el contexto del paro. “No solo cabe la suspensión, sino la revocatoria, pero se ha dado un primer paso”, destacó.
“También se logró que la Corte Constitucional (CC) emita su sentencia (el 26 de septiembre) frente a la Ley de Integridad Pública, no se han dado más despidos de servidores públicos”, agregó.
Para el dirigente, el paro obligó al Gobierno a dar compensaciones a otros gremios de transportistas y no solo al de pasajeros, así como a entregar bonos. “No constaba el dar una compensación económica al transporte escolar, comercial, lo hace para desactivar a un sector y no se incorporen a la lucha. No había la masificación de entrega de bonos a comunidades campesinas, el paro obliga al Gobierno a distribuir los recursos económicos. Si alguien está perdiendo en este momento es la política del Gobierno”, evaluó.
El Estado debe dar una salida al conflicto Luis Verdesoto , académico y analista político, apuntó que hay una diferencia entre las partes de este conflicto: el
Aquí (el Gobierno) se confundió la técnica tradicional de negociación con el clientelismo puro, duro y simple, que es salir y repartir”
LUIS VERDESOTO ACADÉMICO Y ANALISTA POLÍTICO.
EL DATO
Gobierno representa al Estado en su conjunto y la Conaie representa una alianza social determinada.
“El Estado es el único que tiene la obligación de tener una visión de conjunto y sobre esa visión saber por dónde va a salir de este conflicto que daña la convivencia pacífica. Tengo la impresión de que el Gobierno no entró a medir en sus respuestas para saber por dónde puede salir”, evaluó Verdesoto.
Señaló la relevancia de que el Gobierno comprenda los actores que tiene al frente, que no es solo el movimiento indígena sino actores directos e indirectos o actores que pueden generar violencia como “el gran crimen”.
Continúa: “Lo que hemos tenido es un choque de casi un mes donde se enfrentaron dos estrategias similares que no buscaban una salida”. El Gobierno con el incremento del uso de la fuerza y los grupos indígenas con su necesidad de resistir, agregó. Pero la salida se estructura a través de diálogos, enfatizó.
Ve que el Gobierno no está entendiendo que una negociación es un intercambio de elementos con una raíz común. “El diésel es un elemento detonante en el cual confluye una situación determinada, pero que se tiene que abrir la salida a través de políticas públicas que cubran a los sectores más deprimidos del país”, explicó Verdesoto. “Aquí se confundió la técnica tradicional de negociación con el clientelismo puro, duro y simple, que es salir y repartir”.
En la reunión del Parlamento también se trató sobre el traslado del convoy. Quishpe no reveló la fecha para el viaje, pero adelantó que será una caravana que tendrá el acompañamiento de dirigentes y representantes de organizaciones de derechos humanos del país.
CIFRA
3
personas han fallecido en el contexto del paro, según la Conaie: Efraín Fuerez y José Guamán a causa de proyectiles de la fuerza pública, y Rosa Elnea Paqui por inhalación de gases lacrimógenos.
produzca (el 16 de noviembre)” porque hay un ambiente de “voluntades políticas y sociales ríspidas (intratables)”.
Ecuador pierde en medio del paro
Para Fernando Gavilanes, analista político, tras cumplirse 30 días del paro no hay ganadores, pero sí pérdidas.
“Ecuador pierde frente al odio, la desinformación y la incapacidad del Estado para construir consensos mínimos. Este paro no solo ha bloqueado carreteras, ha expuesto la descomposición social de un país agotado por la desigualdad, la indiferencia y la falta de conducción política”, evaluó. (KSQ)
Debido a cómo actúan, Verdesoto observa que las dos partes articularon ya sus estrategias a la consulta popular sobre la Asamblea Constituyente, pero cree que “lo más sano para el país es que no se Te puede interesar: www.lahora.com.ec
CIERRE de vías en Tabacundo del 23 de septiembre. (Foto: API).

los primeros acuerdos y el inicio del diálogo. (Foto: API)
El paro en Imbabura entra en su cuarta semana a la espera de acuerdos
Imbabura completa cuatro semanas de paralización y mantiene bloqueadas sus vías, pese a los intentos de diálogo y la promesa de nuevas mesas técnicas entre dirigentes indígenas y el Gobierno Nacional, que se iniciarían este lunes 20 de octubre de 2025.
IMBABURA.- La provincia de Imbabura vivió un fin de semana sin enfrentamientos, marchas ni operativos policiales o militares contra manifestantes tras casi un mes de movilizaciones.
Sin embargo, pese a la aparente calma en ciudades como Otavalo, Antonio Ante, Cotacachi e Ibarra, las vías siguen bloqueadas y la provincia continúa prácticamente aislada del resto del país, mientras se espera la instalación de mesas técnicas entre dirigentes indígenas y el Gobierno Nacional.
Al igual que durante las últimas cuatro semanas, las carreteras que conectan Imbabura con Pichincha y el resto del país se mantuvieron cerradas por completo. El transporte interprovincial sigue suspendido, el abastecimiento de combustibles y alimentos es limitado, y el comercio intenta reactivarse a cuenta gotas en medio de un escenario que los gremios comparan con los meses más duros de la pandemia.
Anuncios de nuevas reuniones
Pese a los anuncios del ministro del Interior, John Reimberg, y de los líderes indígenas de la FICI (Federación de los Pueblos Kichwas de la Sierra Norte del Ecuador) y la Unorcac (Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi), quienes el pasado miércoles aseguraron haber alcanzado “los primeros acuerdos” para poner fin al paro, las comunidades no levantaron los bloqueos.
Varias bases locales desconocieron la decisión de sus dirigentes, por lo que ratificaron que la paralización se mantendría “hasta tener algo firmado y concreto por parte del Gobierno”.
El jueves y viernes se registraron nuevas asambleas en Otavalo, con la presencia de la alcaldesa Anabel Hermosa, quien pidió mantener la calma y seguir apostando por el diálogo.
“Si nos hemos jalado 23 días,
hora, lugar ni metodología. Tampoco las organizaciones indígenas han dado información clara sobre quiénes representarán a cada sector o si la Conaie se sumará al proceso.
¿La Conaie participará en las mesas técnicas?
Precisamente, la Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) advirtió que sus principales dirigentes no participaron del primer encuentro con el Gobierno y que las decisiones sobre un eventual levantamiento del paro deben tomarse desde la dirigencia nacional.
“Aclaramos que el Consejo de Gobierno de la Conaie y sus regionales no fuimos convocados a la mesa de diálogo. Respetamos la decisión de Imbabura, pero recordamos que las demandas planteadas en el paro nacional 2025 son de carácter nacional”, afirmó la Conaie.
Mientras tanto, la provincia
cumple alrededor de 30 días de movilizaciones, con cierres en tramos de la Panamericana Norte, afectación en los corredores logísticos de carga y tensión en comunidades rurales donde los líderes locales mantienen la consigna de resistencia.
Por el momento, el ambiente de tregua se percibe frágil y condicionado a lo que ocurra en las próximas horas con el inicio de los diálogos.
Hasta el cierre de esta edición (18:00), ni el Ministerio de Gobierno ni las organizaciones indígenas habían emitido comunicados oficiales sobre la instalación de las mesas este lunes. Lo que sí confirman las autoridades locales es que el despeje de vías sigue siendo una de las prioridades inmediatas en Imbabura, aunque sin fecha definida para la reapertura total del tránsito y que sus cantones vuelvan a la normalidad. (FV)
tengamos también el tiempo para escucharnos y resolver”, dijo, al recalcar que entre los acuerdos alcanzados con el Ejecutivo no constaba expresamente el fin del paro, sino la instalación de mesas técnicas desde este lunes 20 de octubre.
De acuerdo con lo anunciado tras la reunión del miércoles, los temas a tratar incluyen el subsidio al diésel, la situación judicial de los detenidos durante las protestas, las investigaciones contra dirigentes indígenas y el acompañamiento a los familiares de los fallecidos. El Gobierno adelantó que no derogará el decreto que eliminó el subsidio, pero, por pedido indígena, sí analizará mecanismos para congelar el precio del combustible.
Sin embargo, hasta el mediodía de este domingo 19 de octubre no se conocían detalles oficiales sobre la logística ni los participantes de las nuevas mesas. Desde el Ejecutivo no hubo confirmaciones sobre

NORMALIDAD. Comerciantes reabrieron parcialmente sus locales en el centro de Otavalo durante el reciente fin de semana, tras los primeros diálogos.
EXTRACTO
Al señor JOSE GEOVANY ARIAS ARIAS, se le hace saber del Juicio de (CIVIL VOLUNTARIA DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA ) No. 02335-2025-00091 que se sigue en este despacho:
JUICIO: No. 02335-2025-00091
ACTOR: SANCHEZ ARTEAGA LILIAN KARINA
DEMANDADO: SR. JOSE GEOVANY ARIAS ARIAS
TRAMITE: (CIVIL-VOLUNTARIA-DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA)
JUEZ TITULAR: AB. JOFFRE MARCELO RAMIREZ FRANCO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON CHILLANES. Chillanes, martes 8 de julio del 2025, a las 14h08. ISTOS: Ab. Joffre Marcelo Ramírez Franco, en mi calidad de Juez Permanente de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Chillanes de la provincia de Bolívar de acuerdo a la acción de personal No.0166-DNTH-2024- SA; avoco conocimiento de la presente causa, y en consecuencia la demanda que antecede se considera de clara, precisa y completa propuesta por la señora LILIAN KARINA SÁNCHEZ ARTEAGA de estado civil casado, demanda que por reunir los requisitos legales generales y especiales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se la acepta al trámite ordinario que le corresponde acorde al Art. 289 Ibídem, cítese a JOSÉ GEOVANY ARIAS ARIAS de acuerdo a lo establecido en el Art. 56 No. 1 del COGEP para cuyo efecto se dispone además que el actor rinda declaración bajo juramento, de acuerdo a lo preceptuado en la disposición antes indicada en su inciso segundo, diligencia que podrá realizarse en cualquier hora hábil. Realizada las publicaciones correspondientes, luego de transcurridos veinte días posterior a la última publicación, comenzará a correr el término de treinta días dentro del cual deberá contestar deduciendo las excepciones de las que se crea asistida, y anuncie todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción de ser el caso, con apercibimiento a los demandados de la obligación que tiene de señalar correo electrónico para recibir las notificaciones que le correspondan en la presente causa, y en caso de no comparecer a juicio se procederá conforme a derecho corresponde. En atención a los principios de eficacia, celeridad, buena fe y lealtad procesal, que deben ser tutelados en toda actuación judicial, conforme lo previsto en el Art. 169 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con el Art. 18 del Código Orgánico de la Función Judicial, los accionantes brinden las facilidades para la práctica de la diligencia de citación. Téngase en cuenta el anuncio de los medios de prueba que ofrece la accionante para acreditar los hechos, cuya admisibilidad será resuelta oportunamente en la audiencia preliminar correspondiente acorde al Art. 294 numeral 7 literal d) del COGEP. Agréguese al proceso los documentos adjuntos al libelo de demanda y escrito complementario. Téngase en cuenta la cuantía de la acción, los correos electrónicos señalados por la accionante para recibir notificaciones que le correspondan, así como la autorización que les concede a sus defensores técnicos. Actué como secretaria la Dra. Bethy Cobos Albán en calidad de Secretaria titular del despacho. CÍTESE, NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- F). ABG. JOFFRE MARCELO RAMIREZ FRANCO, UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON CHILLANES. Chillanes, lunes 28 de julio del 2025, a las 16h22. VISTOS: Ab. Joffre Marcelo Ramírez Franco, en mi calidad de Juez Permanente de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Chillanes de la provincia de Bolívar de acuerdo a la acción de personal No.0166-DNTH-2024- SA, dentro de la presente causa, en lo principal se dispone: 1.- Agréguese al expediente el escrito presentado por Lilian Karina Sanchez Arteaga de fecha 17 de julio de 2025.Se dispone: Que por medio de secretaría se proceda a entregar el extracto solicitado en el escrito que antecede a fin de que se dé cumplimiento a la citación ordenada dentro de la presente causa. Actúe la señora secretaria del despacho Ab. Bethy Cobos Albán. Cúmplase y Notifíquese.- F). ABG. JOFFRE MARCELO RAMIREZ FRANCO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN CHILLANES. (Sigue el certifico y las notificaciones). Particular que pongo en conocimiento de la parte demandada, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casillero judicial y electrónico en ésta Casa de Justicia de Chillanes para posteriores notificacione


CIERRES. En varios tramos de la Panamericana, comunidades mantienen los bloqueos pese a


¿Cómo evitar que el paro indígena afecte la realización de la consulta popular?
Las ex autoridades electorales, Nubia Villacís, Medardo Oleas y Carlos Aguinaga, aportaron con criterios en medio de la actual coyuntura política matizada por un paro nacional, que podría coincidir con el proceso electoral del 16 de noviembre de 2025.
Mientras el país se mantiene en una situación de incertidumbre por la continuidad del paro indígena que hoy cumple 30 días, empiezan a surgir interrogantes en torno a si es, o no posible que el Consejo Nacional Electoral (CNE) postergue en los sectores conflictivos el referéndum y la consulta popular prevista para el 16 de noviembre de 2025.
Las protestas indígenas y campesinas que iniciaron el 22 de septiembre se han focalizado en Imbabura. Del total del padrón electoral con 13.938.724 de ecuatorianos habilitados para sufragar, esta provincia registra 395.165 electores. De mantenerse las protestas, hasta el día en que los ecuatorianos deban acudir a las urnas, el proceso electoral en algunos cantones de esa provincia, eventualmente, podría cambiar de fecha por falta de garantías de seguridad, sin embargo, esa es una decisión que debe adoptar el pleno del CNE, explicó una fuente del Consejo Electoral que pidió la reserva del nombre. “Confiamos que el problema se supere y se lleguen a acuerdos por la paz del país”, indicó la fuente.
En ese mismo sentido, exautoridades electorales aportaron con criterios en medio de la actual coyuntura política matizada por un paro nacional, que podría llegar a coincidir con el proceso electoral de noviembre. Medardo Oleas y Carlos Aguinaga, expresidente del entonces Tribunal Supremo Electoral (TSE) y exvocal del organismo, respectivamente, coincidieron en el análisis en torno a los riesgos que implicaría, de mantenerse las manifestaciones hasta el 16 de noviembre, para los integrantes de las Juntas Receptoras del Voto (JRV) y la instalación de mesas en recintos de cantones como Otavalo; epicentro de las protestas.
“Si no se soluciona el problema del paro, el pleno del CNE podría, tras una evaluación, suspender las votaciones en Imbabura por tratarse de un caso de fuerza mayor o fortuito y por la falta de garantías”, explicó Aguinaga.
Previamente, los vocales del Consejo Electoral deberán respaldarse con informes de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas que determinarán la magnitud del problema o la
EL DATO
El CNE dice que habilitará 4.364 recintos electorales a escala nacional, y 99 en las tres circunscripciones en el exterior: Europa, Asia y Oceanía; Canadá y Estados Unidos; y Latinoamérica, el Caribe y África.
gravedad en zonas de influencia de las manifestaciones. Aguinaga expuso que en el Código de la Democracia no se especifica qué decisiones se pueden adoptar en medio de la actual coyuntura si es que no hay garantías para un ejercicio libre del sufragio. Por ello, considero que el CNE podría ampararse en esas causales para aplazar la fecha de las votaciones en una o más jurisdicciones.
Medardo Oleas apuntó que si los manifestantes no permitieran el ingreso del material electoral a los cantones de Imbabura (Ibarra, Otavalo, Cotacachi o Antonio Ante) para

la instalación de las juntas, las votaciones tendrían que realizarse en otra fecha. “Pero, obligatoria y necesariamente, el proceso electoral deberá cumplirse”, aclaró Oleas.
Incluso, cree que en el cantón Cayambe podría ocurrir lo mismo. Aunque el material electoral podría llegar a los recintos, los manifestantes obligarían a cerrar los recintos electorales.
Medardo Oleas: “entrega de resultados oficiales se podría retrasar”
Medardo Oleas agregó que, de ocurrir el escenario de que no haya el sufragio en estos cantones, la entrega de resultados oficiales de la consulta y el referéndum se podría retrasar.
Eventualidades como las que podrían ocurrir, producto del paro de actividades, no está contemplada en el Código de la Democracia. “La Ley solo prevé que, por casos emergentes (desastres naturales) las elecciones se pueden suspender y fijar un nuevo día y hora”.
En todo caso, aclaró que el CNE deberá tomar la decisión de suspender o no el proceso cuando tenga evidencias certeras de que no se podrá enviar el material y cuando la junta provincial electoral le notifique que no se podrán instalar las mesas, por ejemplo, en Cotacachi por la interferencia de grupos de manifestantes.
Oleas no recuerda que en el pasado hayan ocurrido hechos similares como el de una revuelta social que podrían llevar a suspender el proceso.
Nubia Villacís: “los manifestantes deben dar una tregua, no pueden impedir el
proceso electoral”
Para la expresidenta del CNE, Nubia Villacís, un paro de actividades no puede ser una excusa para el normal desarrollo de los comicios. Enfatizó que el CNE debe continuar con la organización, y en coordinación con las Fuerzas Armadas, garantizar que se cumpla el sufragio el 16 de noviembre.
“Las 4, 5, 6, 20 o 60 personas que están al frente de las movilizaciones deben dar una tregua de dos o tres días, pero no pueden paralizar un proceso democrático que ya está convocado en el Ecuador”, insistió.
Hizo un llamado a los dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), y a quienes lideran la protesta en Imbabura a estar conscientes de que se pueden exponen a ser denunciados o detenidos por la fuerza pública por el intento de interferir o boicotear un proceso electoral.
“Tendrán que retirarse, hacerse a un lado y detener las manifestaciones para dar paso al proceso democrático; la prioridad del Estado es el desarrollo del sufragio”, recomendó.
La expresidenta del CNE aclaró que, ni un desastre natural como por ejemplo una inundación suspende las elecciones. En ese caso, lo que se resuelve es cambiar el recinto electoral, pero el sufragio no se suspende.
“Si el CNE suspende o permite que se detenga un proceso por manifestaciones, ¿Signficará que, en el futuro, cuando haya una elección y llegue un grupo que está inconforme a hacer huelga, tendrá que cambiar la fecha? El CNE estaría equivocado porque la prioridad del Estado es la elección”, dijo Villacís. (SC)
NUBIA Villacis, ex presidenta del CNE.
MEDARDO Oleas, expresidente del exTSE. CARLOS Aguinaga, ex vocal del exTSE
Para librarse del FMI, Ecuador debe gastar lo que puede pagar
El Estado ecuatoriano gasta cada día más de lo que ingresa y tiene reformas que no se ejecutan. Solo con disciplina fiscal, eficiencia y crecimiento sostenido, Ecuador podrá romper el ciclo de dependencia del FMI.
En los últimos 64 años, entre 1961 y 2025, Ecuador ha firmado 21 acuerdos de financiamiento, bajo varias modalidades, con el Fondo Monetario Internacional (FMI). De ese total, hasta la fecha, el país solo ha cumplido, aunque sea parcialmente, con cuatro.
Durante el último paro indígena, que se encendió por la eliminación del subsidio al diésel, ha vuelto a primera línea del debate y los reclamos públicos de que todos los problemas económicos y sociales del país se deben a que el Gobierno de turno (actualmente el de Daniel Noboa) “sigue a rajatabla las políticas neoliberales del FMI”.
Sin embargo, como explicó en una anterior entrevista con LA HORA Ricardo Hausmann, fundador y director del Harvard Growth Lab, uno de los centros de pensamiento económico más influyentes del mundo, un país como Ecuador “va al Fondo Monetario cuando los demás ya no te prestan. Ir al FMI te permite hacer el ajuste más gradualmente, más suavemente, como si fueras a hacerte una operación con anestesia. El cuento está echado al revés: no es que si vas al FMI sufres, es que estás sufriendo y vas al FMI para sufrir menos”. En otras palabras, se llega al FMI cuando tienes problemas para pagar tus obligaciones y deudas, cuando no puedes cubrir tu gasto con el ingreso que generas, y cuando, como en el caso de Ecuador, te has labrado una fama (durante muchos años) de no solucionar tus problemas, no pagar cada cierto tiempo o pedir constantemente renegociaciones o reestructuraciones.
“Los países como Ecuador que van al FMI son los que hacen reformas a medias, o no las hacen de plano, viven más allá de sus propias posibilidades financieras y, cuando ya tienen el agua más allá del cuello, acuden al multilateral para que les
apague el incendio”, acotó Andrés Rodríguez, economista.
Solo en 2020, por ejemplo, en medio del golpe inicial y más fuerte de la pandemia, un Ecuador sin ahorros, con problemas crónicos de déficit fiscal, con más de una decena de reformas estructurales pendientes desde 2003 sin ejecutarse, recibió desembolsos totales por $4.000 millones del FMI.
De acuerdo con Rodríguez, sin ese dinero, que se entregó dentro de un programa de financiamiento con ese multilateral, el Gobierno se habría visto obligado a hacer, casi de un día para otro, un “recorte brutal” por esos mismo $4.000 millones en el gasto público o impulsar una subida de impuestos “igual de brutal” para aumentar los ingresos.
FMI actúa como cualquier banco
En términos sencillos, el FMI actúa como cualquier banco: presta dinero y busca asegurarse que al término de un plazo establecido se lo devuelvan con los intereses correspondientes.
Así, por ejemplo, si el FMI acuerda con un país como Ecuador un programa de financiamiento a cinco años (como el que está actualmente vigente), se compromete a desembolsar durante ese periodo $5.000 millones; cambio espera que el bene ficiario tome medidas para ajustar sus cuentas públicas en un valor al menos similar a lo que está prestando. Esto tiene dos razones. En primer lugar, el multi lateral quiere estar seguro de que le van a pagar los préstamos sin problemas. En segundo lugar, y to davía más importante, lo ideal es que, luego de ajus tar poco a poco su econo mía, el país ya no necesite al fondo para salvarle de la insolvencia y pueda establecer una política fiscal y económica
autónoma.
En otras palabras, un país con los problemas fiscales de Ecuador tiene, con o sin el FMI, que hacer ajuste e implementar reformas estructurales para dejar de deberle a sus proveedores, dejar de meterle la mano al IESS para el financiamiento, o acumular miles de millones de dólares en déficit cada año.
La diferencia es que con el FMI un país gana tiempo, gracias a los créditos, para hacer los cambios de manera gradual. Sin embargo, de acuerdo con Rodríguez, Ecuador ha hecho cambios a medias y, en muchos casos, ha retrocedido en decisiones tomadas. Así, ha recibido el dinero de multilaterales, pero no ha solucionado el fondo de sus problemas, por lo que, a la vuelta de dos o tres años, necesita un nuevo salvataje financiero.
Fórmula para librarse del FMI
Si el Ecuador quiere librarse del FMI, la solución es gastar lo que puede pagar con sus ingresos. En otras palabras, como sucede en el plano personal, si no se quiere recurrir al banco, se debe ajustar los gastos a lo que se tiene, o hacer una combinación de mayores ingresos y menores obligaciones.
Esto par -
te, como ya ha analizado LA HORA, por tener un diálogo franco y sin dogmatismos sobre el Estado que podemos financiar como sociedad, qué tipo de economía queremos tener, qué sectores son los claves para impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo, cómo podemos tener una seguridad financiera sostenible y que no sobreviva a punta de subsidio estatal, qué tipo de mercado laboral queremos tener, entre otros temas claves. Entre enero y septiembre de 2025, por ejemplo, en promedio el Gobierno central en Ecuador gastó $10,92 millones más de lo que podía pagar cada día. Es decir, cada día se generó un déficit de casi $11 millones, que al cabo de 9 meses da como resultado un hueco fiscal de casi $3.000 millones, que solo se puede cubrir con más deuda.
Como Ecuador tiene fama de mal pagador, tanto interna como externamente, no podemos emitir bonos de deuda para financiarnos independientemente, y lo único que queda es el FMI y todos los demás multilaterales. Sin una economía que crezca y genere empleo, y sin un fisco que pueda cubrir sus gastos con ingresos suficientes, Ecuador no podrá librarse del FMI.

Mauricio Pozo, exministro de Economía, plantea una serie ajustes estructurales para sanear las finanzas públicas y evitar que el país dependa de la deuda con el FMI: Readecuar el tamaño “Tenemos que readecuar el tamaño del presupuesto a lo que podemos soportar. El crecimiento del tamaño del Estado respecto al crecimiento de la economía muestra con claridad que no nos hemos movido en la línea correcta”, dijo Pozo presenta cifras. El PIB se multiplicó 6,8 veces entre 2000 y 2024, pero el gasto en sueldos lo hizo 14 veces, El
gasto total pasó de $3.800 millones en 2000 a $47.000 millones en 2024.
“En el año 2000 había 304.000 funcionarios del Gobierno central. En 2024 hay 492.000. Eso significa un crecimiento de 188.000 personas en 20 años. ¿Ha mejorado el servicio al país que justifique un crecimiento de esa magnitud? Yo creo que no”, aseveró. (JS)
El resto para la web:
2Controlar subsidios y hacerlos focalizados. Destaca el avance en la eliminación parcial de subsidios, especialmente al diésel, pero aclara que el impacto aún es limitado:
“La reducción del subsidio del diésel calculada en términos anuales un ahorro de $1.200 millones, pero restando compensaciones al transporte, quedará un neto de $900 millones. Sigue siendo pequeño”, añadió.
3
Evitar más endeudamiento. Lo que ha hecho Ecuador normalmente es reemplazar el ajuste con más deuda. Es decir, endeudarse para pagar otras deudas y para cubrir los gastos que no se pagan con los ingresos. Lo ideal sería endeudarse para proyectos de inversión, para mejoras en la producción. Eso solo se logrará con finanzas públicas en orden y sanas.
4Reformar la política tributaria sin subir impuestos. Pozo no cree que subir impuestos sea la solución, sino ampliar la base y simplificar el sistema. “No soy partidario en este momento de pensar en el aumento de tasas impositivas. Creo que es mejor ampliar la base de contribución y sobre todo simplificar el sistema tributario”, acotó.
5
’Fomentar inversión y eficiencia. Se debe reforzar la inversión extranjera y la productividad estatal. “La producción petrolera tiene que mejorar; mientras más cautelosos seamos respecto al precio del petróleo, va a ser mejor. En el lado del gasto hay bastante más grasa, y es donde lamentablemente el país no ha podido avanzar”, concluyó. Si Ecuador tiene un Estado que se puede financiar sin ahogar al sector privado, se dispararían las posibilidades de un boom de inversión local y extranjera. (JS)
José Serrano cumple 74 días en una cárcel para migrantes
José Serrano, exministro del Interior del correísmo, cumple 74 días detenido en una cárcel para migrantes en EE.UU., mientras enfrenta un proceso migratorio y una investigación por el asesinato de Fernando Villavicencio.
Han pasado 74 días desde que el exministro del Interior, José Serrano , fue detenido por autoridades migratorias en Estados Unidos. Actualmente, permanece recluido en un centro de detención para migrantes en Miami, mientras su situación legal continúa en trámite ante una corte migratoria.
Serrano fue arrestado el 7 de agosto de 2025 por presuntas irregularidades en su estatus migratorio . Según fuentes cercanas al proce so, el exfuncionario habría permanecido en territorio estadounidense más allá del tiempo permitido por su visa, lo que derivó en su detención por el Servicio de Inmigra ción y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en in glés).
¿Qué le falta a José Serrano para salir en libertad?
Para que José Serrano recu pere su libertad, su defensa debe lograr una de las si guientes opciones:
• Obtener una fianza mi gratoria , que solo es concedida si el juez de termina que no repre senta riesgo de fuga ni amenaza para la comunidad.
• Presentar un caso sólido de asilo o protección, argu-
mentando persecución política en su país de origen.
• Aceptar una salida voluntaria o esperar una orden de deportación definitiva , lo que depende de la decisión judicial Hasta el momento, no hay un fallo definitivo, y las audiencias han sido postergadas más de una vez, tres veces, para ser exactos. Mientras tanto, Serrano permanece bajo custodia en condiciones similares a las de otros migrantes en proceso de deportación. Un pasado político que pesa para José Serrano José Serrano
JOSÉ Serrano fue ministro y asambleísta.
fue una figura clave del correísmo , ocupando cargos de alto nivel como ministro del Interior y presidente de la Asamblea Nacional . Su nombre ha estado vinculado a múltiples controversias políticas, lo que, según sus abogados, podría ser considerado dentro del argumento de “persecución política” para evitar la deportación. Por ahora, su permanencia en EE.UU. y su eventual liberación dependen del avance de su proceso migratorio, que podría tardar semanas o incluso meses en resolverse. Mientras esto sucede, en Ecuador también hay procesos judiciales que vinculan a Serrano. Testigo protegido mencionó
a los supuestos autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio Dentro de la investigación por la autoría intelectual del asesinato de Villavicencio existe un documento que contiene la versión de un testigo protegido, quien se señala a Jorge Glas, José Serrano, Daniel Salcedo, Ronny Aleaga y Xavier Jordán, de este grupo, solo Glas no ha sido vinculado por la Fiscalía. Según el testigo protegido, quien cumple sentencia por el caso Plaga , los roles van desde Serrano a la cabeza, hasta Salcedo como nexo con grupos criminales.
1
La audiencia sobre la deportación de José Serrano fue reprogramada para el 23 de octubre de 2025.
4
Daniel Salcedo : Desde la cárcel de Cotopaxi, Salcedo sería el vínculo entre los Lobos y los planificadores del asesinato de Villavicencio.
De hecho, Daniel Salcedo –luego de sobrevivir a un intento de asesinato –dijo que decidió decir lo que había callado por lealtad. Él también ha colaborado con la Fiscalía , en casos relacionados a la corrupción en hospitales y el magnicidio de Villavicencio . Ante la Asamblea Nacional, Salcedo dijo: “Mi atentado se da por el cochino dinero que se usó para matar a Fernando Villavicencio”
José Serrano sería el mentalizador: El testigo protegido dijo que por orden de Jorge Glas, Serrano mentalizó el plan para matar a Villavicencio.
2

Xavier Jordán : En el mismo testimonio se dice que el empresario requerido por la Justicia, tuvo el rol de financista del crimen.
3
Ronny Aleaga: El exasambleísta de la RC y exmiembro de los Latin Kings habría sido designado para ejecutar lo ideado por Serrano y financiado por Jordán, según la versión del testigo.
Según la Fiscalía y los testimonios recopilados el rol de Serrano en el magnicidios de Villavicencio sería:
Se le atribuye la prestación de información operativa: el seguimiento de Villavicencio, la vigilancia de sus rutinas, la movilización de dispositivos de rastreo GPS y participación de policías en labores de inteligencia para el plan.
Testimonios de un procesado (Daniel Salcedo) señalan que Serrano llamó, participó por videollamada, coordinó con agentes para filtrar información de Villavicencio.
Serrano niega las acusaciones y las califica de “narrativa penal falsa”. (AVV)


Proceso para ampliar el Metro de Quito hacia La Ofelia y Calderón está detenido
El proceso de contratación para los estudios de ampliación del Metro de Quito, que debía adjudicarse este octubre, fue suspendido por el SERCOP debido a un reclamo y hallazgos en el procedimiento. La obra de $11,9 millones buscaba extender la línea hacia La Ofelia y elaborar un perfil técnico para llegar a Calderón.
Hoy, lunes 20 de octubre, el Municipio de Quito esperaba la aprobación del Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP) para dar inicio a los estudios de ampliación del Metro de Quito hasta La Ofelia y comenzar los primeros análisis para una futura extensión hacia Calderón. Sin embargo, el proceso no avanzó como se esperaba.
Desde el lunes 13 de octubre, el SERCOP suspendió el procedimiento, valorado en $11,9 millones. En la plataforma oficial se indica que, desde esa fecha, el proceso “espera acuerdo”.
Dentro del portal se detalla cómo ha sido la cronología de contratación. Desde el 29 de julio hasta el 15 de agosto se permitió que las empresas interesadas realicen preguntas, respuestas y aclaraciones. Posteriormente, del 15 de agosto al 15 de septiembre se abrió el plazo para entregar propuestas.
La apertura de ofertas se realizó el 15 de septiembre, y la fase de calificación debía extenderse hasta el
CIFRA
11,9
millones: costo estimado de los estudios de ampliación del metro de Quito.
DATOS
La ampliación del Metro tendría cuatro nuevas estaciones: Bicentenario, Andalucía, Rosario y Ofelia.
10 empresas participaron en el estudio de mercado, cinco cumplieron los requisitos técnicos, pero solo dos compitieron.
13 de octubre. Sin embargo, justo ese día, cuando se publicaron los resultados finales, el proceso fue suspendido.
La empresa habilitada en el SERCOP para continuar con el concurso era ‘Técni-
cas y Proyectos S.A.’, dedicada al diseño y consultoría de ingeniería civil, hidráulica y de tráfico. Según documentos oficiales, la compañía participó también en el diseño de la primera línea del Metro de Quito.
Motivos de la suspensión LA HORA se comunicó con el SERCOP para conocer las razones de la suspensión. Según la entidad, hubo tres factores principales:
1. El procedimiento fue incidentado a través de un reclamo interpuesto.
2. La entidad tenía un plazo de una semana para atender dicho reclamo.
3. Durante la revisión, SERCOP encontró hallazgos que fueron notificados a la entidad contratante.
Por ahora, el proceso permanece detenido, sin una fecha definida para su reactivación.
Antecedentes del proceso El 29 de julio de 2025, la Empresa Pública Metro-
politana Metro de Quito (Epmmq) inició el proceso de contratación para los estudios de ampliación hacia La Ofelia. La adjudicación estaba prevista para el 8 de octubre.
Según la información municipal, 10 empresas participaron en la fase de estudio de mercado, de las cuales solo cinco cumplieron los requisitos técnicos. Actualmente, dos firmas se encontraban en etapa de calificación. Según el SERCOP estas dos serían Técnicas y Proyectos S.A y Promesa de Consorcio BPE. La que había sido aprobada fue Técnicas y Proyectos S.A.
El precio referencial de $11,9 millones se definió con base en un estudio realizado el 11 de abril de 2025.
Los objetivos de los estudios
Los estudios de ampliación del Metro tienen tres metas principales:
1. Definir el diseño definitivo de la extensión de cinco kilómetros hasta La Ofelia, con cuatro
nuevas estaciones: Bicentenario, Andalucía, Rosario y Ofelia.
2. Elaborar un perfil técnico para una futura prolongación hacia Calderón, la parroquia más poblada de Quito.
3. Fortalecer el sistema ferroviario de la capital, en respuesta a la creciente demanda de transporte público.
La Epmmq informó que el proyecto ya cuenta con la preaprobación de la licencia ambiental, requisito indispensable para continuar con la ejecución. Además, se han realizado socializaciones con los moradores y dirigentes barriales de las zonas beneficiadas.
Una ampliación esperada La ampliación hacia La Ofelia y Calderón es una de las promesas más relevantes para consolidar el sistema de transporte masivo en Quito. De concretarse, permitiría conectar el norte de la ciudad con el eje central del Metro, reduciendo tiempos de viaje y descongestionando el tránsito en avenidas principales.
Sin embargo, la suspensión del proceso representa un nuevo obstáculo para una obra que aún busca consolidarse como el eje estructurante de movilidad en la capital. Por ahora, el futuro de la ampliación del Metro queda a la espera de la resolución del SERCOP y de los resultados del reclamo interpuesto. (EC)
EL PROCESO para los estudios de ampliación del Metro hacia La Ofelia y Calderón fue suspendido por el SERCOP el 13 de octubre. (Foto: Metro de Quito)
Desde grandes desafíos atléticos y científicos, hasta procesos artísticos e incluso actividades laborales, puede presentarse el ‘flow state’ o estado de fluidez , en el que una persona se concentra por completo en una actividad específica con la finalidad de enfrentarse a situaciones difíciles.
El psicólogo húngaro estadounidense, Mihály Csíkszentmihályi , es conocido como ‘ el padre del flow ’. Su investigación determinó que este estado se produce cuando la atención de una persona se concen tra en alcanzar una forma voluntaria, sin que se perciba como una situación dañina o de la que deba de fenderse.
Durante este estado, el cerebro atraviesa dos cesos psicológico renciación y la integración, que están ligados a desarro llar habilidades y a centrar se en un sólo objetivo o reto. Por esta razón la actividad a realizar no debe provocar aburrimiento o considerarse en extremo sencilla, pero tampoco puede ser una actividad extremada mente demandante que pueda conducir a la frustración.
Pablo Dávila H. productor musical y miembro de los grupos ecuatorianos Tonicamo Mamá Vudú. Para él, esta experiencia ocurre más se guido durante producciones en el estudio que durante shows en vivo. Explica que es un momento en el que todo empieza a fluir. “Las ideas aparecen in tuitivamente. No pien so tanto en la estructu ra o la parte técnica, sino en las emociones que deseo transmitir”, expresa. Lo describe como una ‘ansie dad buena’ que lo empuja a crear mientras las cosas se dan naturalmente.
Este concepto está englo bado dentro de la psicolo gía positiva, detalla Grijalva, psicóloga clínica y docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) ca alcanzar momentos de bienestar y rendimiento. En el contexto actual, indica, “‘rendir’ es una palabra bas
‘Flow state’ o el estado de máxima concentración y motivación
Fortalecer la concentración, fomentar la creatividad y una
quiliza” al individuo, independientemente de si es un tema personal, laboral, etc.
Alcanzar la fluidez “Cuando una persona puede organizar su conciencia para experimentar el estado de fluidez con frecuencia, la calidad de vida mejora”, determina Csíkszentmihályi. Esta mejora puede darse cuando las condiciones externas están acorde a las metas propuestas, y con un cambio en la forma en la que una persona experimenta estas condiciones. Una cosa va de la mano de la otra. Algo importante también es que no todas las personas tienen la facilidad de experimentar este estado de fluidez, ya sea por alguna condición mental grave, alienación (condicionamiento de la personalidad), anomia (ausencia de ley) o incluso por un menor control sobre sus pensamientos. Para Grijalva, “tiene que ver con la historia personal de cada uno”, por lo que cada persona tendrá un momento distinto para experimentar este equilibrio. A pesar de que no existe un método específico para llegar a un estado de fluidez, al depender de factores como la concentración o la habilidad, existen algunos componentes clave del ‘disfrute’ característico del ‘flow’.

1. Establecimiento de tareas razonables 2. Definición de objetivos claros.
3. Retroalimentación inmediata.
4. Involucración profunda pero sin mayor esfuerzo.
tan - te compleja porque todos queremos rendir al máximo nuestro potencial”. Sin embargo, este estado depende de un equilibrio entre una concentración máxima y de disfrute.
Lo que sucede en el cerebro
Durante el estado de fluidez, “hay un cambio neurológico en el que el sistema para, hay reconexiones que vuelven a funcionar y neuroplasticidad”, indica Grijalva, siendo esta última la capacidad del sistema nervioso
HECHO. El ‘flow state’ es distinto en cada persona, ya sea una actividad artística, deportiva o relacionada a lo laboral. (Foto referencial)
para modificar su actividad en respuesta a estímulos intríns ecos o extrínsecos. En otras palabras, es el proceso neurobiológico de aprendizaje.
Este estado, entonces, está vinculado al sistema parasimpático , que es la red de nervios encargada de relajar al cuerpo en períodos de estrés o peligro; al contrario del sistema simpático , que prepara al cuerpo para enfrentar un desafío. Al ser una actividad placentera, explica la especialista, “calma y tran-
5. Sensación de control sobre nuestras acciones.
6. Despreocupación por uno mismo.
7. Alteración del concepto del tiempo: las horas pueden parecer minutos y viceversa.
De esta manera, explica el autor, para encontrar esta ‘fluidez’ incluso en momentos adversos, es necesaria una motivación intrínseca, así como establecer un propósito firme y sin un objetivo egoísta. (CPL)

Rodrigo Paz hereda una Bolivia en crisis
Con el 54,33 % de los votos frente al 45,47 % de Jorge Quiroga, Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia como el abanderado del “capitalismo para todos” y la descentralización del poder. Su victoria genera expectativa, pero también dudas sobre su experiencia, sus vínculos familiares y su capacidad para gobernar un país en crisis económica.
Bolivia dio un giro político inesperado. El senador Rodrigo Paz Pereira, exalcalde de Tarija e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, venció en segunda vuelta al exmandatario Jorge “Tuto” Quiroga con el 54,5 % frente al 45,47 % de los votos, según el conteo oficial
del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Su victoria marca el fin de casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS) y abre un nuevo ciclo político en el país andino.
La jornada electoral se desarrolló con una participación de entre el 85 % y 89%, bajo un cli-
ma de tensa calma. Las misiones de observación de la OEA y la UE destacaron la transparencia del proceso. Desde Tarija, bastión de Paz, miles de simpatizantes celebraron entre bocinazos y banderas tricolores, mientras Quiroga reconocía su derrota con un llamado

a la “unidad nacional y la vigilancia democrática”.
¿Quién es Rodrigo Paz, nuevo presidente de Bolivia?
A sus 58 años, Paz se convierte en el presidente número 68 de Bolivia. Economista de formación, fue alcalde de Tarija (2015–2020) y senador desde 2020, donde se proyectó como una figura de consenso con discurso técnico, moderado y alejado de los extremos ideológicos.
Su campaña giró en torno al lema de un “capitalismo para todos”, que combina impulso a la inversión privada con la promesa de proteger los programas sociales
También propuso descentralizar el presupuesto nacional, industrializar el litio en alianzas público-privadas y reactivar la producción de gas. Con este enfoque, logró captar el voto urbano, empresarial y de las clases medias, que buscaban estabilidad y eficiencia tras los años de turbulencia política.
Paz propone un gobierno basado en el consenso y en reformas fiscales no convencionales, como la legalización de los “autos chutos” (ingresados de contrabando al país) y de la marihuana, junto con la redistribución del presupuesto nacional bajo un esquema 50/50 con los gobiernos subnacionales.
Paz hereda un país en crisis
Paz hereda una economía presionada por la escasez de dólares, subsidios insostenibles y la caída en la producción de hidrocarburos. La inflación anual ronda el 20–23 %, las reservas internacionales están en su nivel más bajo desde 2005 y el déficit fiscal supera el 8 % del PIB, según
El nuevo presidente asumirá el poder de Bolivia en 19 días, es decir, el próximo 8 de noviembre de 2025
datos del Banco Central
Sus tres retos inmediatos son:
1. Reformar el sistema de subsidios a los combustibles sin provocar una ola de protestas sociales.
2. Revisar el tipo de cambio fijo, vigente desde 2011, que ha erosionado las reservas.
3. Reconstruir la gobernabilidad, ya que su partido, el Movimiento Por Bolivia (MPB), no cuenta con mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa. Tiene el 39% de los escaños, frente al 30% del partido que apoyó a Quiroga Al contario de Quiroga, el presidente electo Paz ofreció reformas graduales, es decir, no ir por una eliminación inmediata de subsidios, sino mantenerlos por tiempo mientras se protege a los sectores más vulnerables.
También aseguró que tampoco iría inmediatamente a tocar las puertas de organismos internacionales en busca de financiamiento y ayuda para la economía boliviana.
La demanda más urgente de los bolivianos es el abastecimiento de combustible. Desde hace meses deben hacer horas de filas para cargar en las estaciones de servicio y días en el caso de los camioneros. La falta de divisas impide la importación, que Paz promete solucionar el primer día de gestión.



REALIDAD. Rodrigo Paz, de 58 años, es el presidente electo de Bolivia
Guerra de Ucrania: claves del posible encuentro entre Trump y Putin en Budapest
Budapest se perfila como el inesperado escenario para un histórico encuentro entre Donald Trump y Vladimir Putin, una cumbre que podría marcar un giro en la guerra de Ucrania. El politólogo español Sergio Velasco analiza por qué Hungría, bajo el liderazgo de Viktor Orbán, se ha convertido en el único terreno neutral capaz de reunir a ambos líderes y qué implicaciones tendría para Europa, Rusia y Ucrania.
En medio de la prolongada guerra entre Rusia y Ucrania, una ciudad europea se abre paso como improbable sede de un nuevo intento de paz: Budapest.
Bajo el amparo del primer ministro Viktor Orbán, Hungría emerge como el único territorio aceptable tanto para Donald Trump como para Vladimir Putin, gracias a su postura neutral y su insistencia en una salida diplomática al conflicto.
Para comprender las implicaciones políticas y geoestraté-
gicas de este posible encuentro, LA HORA conversó con Sergio Velasco, politólogo español, analista y experto en política europea, quien desglosa los intereses detrás de esta jugada y los escenarios que podría abrir para los protagonistas del tablero mundial.
P. La paz tiene caminos insospechados. ¿Por qué entra Budapest al tablero?
Budapest, capital de Hungría, es el escenario clave porque es un territorio neutral tanto para Trump como para Putin. El go-
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO AVISO JUDICIAL.
EXTRACTO NOTIFICACIÓN
A: COLECTIVIDAD, dentro del juicio de INTERDICCIÓN, propuesto por SANCHEZ REINOSO RINA KATHERINE en contra dela señora REINOSO COELLO MARIA MERCEDES, se les hace saber lo que sigue:
Actor: SANCHEZ REINOSO RINA KATHERINE
Demandado: REINOSO COELLO MARIA MERCEDES
Causa: JUICIO DE INTERDICCION NUMERO DE CAUSA: 18202-2023-03074
Juez: Dr.Luis Alfredo Gomez Baño
Secretario: Ab. Geovanna Moreno Montesdeoca
Dependencia: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN DE AMBATO. Juicio No. 18202-2023-03074
“ UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, lunes 14: VISTOS: Una vez que se ha puesto en conocimiento del suscrito Juez este expediente en la fecha indicada en la razón precedente, se dispone: Observados los autos, en atención a las normas aplicables a la presente causa para proveer se considera: “... DECISIÓN: Por la fundamentación, argumentación y cumplidas que han sido las disposiciones ordenadas en el auto interlocutorio que se dispuso la interdicción provisional, se RESUELVE: Declarar la INTERDICCIÓN DEFINITIVA de MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, con número de cédula 1801625623, nacida en el cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, el 30 de agosto de 1962, hija de Reinoso Pedro y de Cuello Rodríguez Mercedes Amelia, según consta del Certificado de nacimiento constante a fojas 25, domiciliada en este cantón Ambato provincia de Tungurahua; y, por haber sido designada previamente como curadora interina su hija la señora RINA KATHERINE SANCHEZ REINOSO, con cédula de ciudadanía No. 1803197175, se la designa como CURADORA GENERAL para el efecto de la interdicción definitiva que se declara, quien actuará en representación de la interdicta MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, respecto de los derechos de la misma.- Dada la naturaleza de la guarda y acorde con el artículo 400 del Código Civil, se le exime a la curadora de la obligación de rendir fianza, además la misma cumpla con lo dispuesto en el Art. 399 inciso segundo del Código Civil “Ni se les dará la administración de los bienes, sin que preceda inventario solemne.”, previo a tomar la administración de sus bienes, proceda a realizar el inventario los bienes del pupilo, en concordancia con los Arts. 403, 440, 448, Ibídem, para los fines consiguientes.- Conforme el Art. 468 del Código Civil, inscríbase la presente resolución de interdicción definitiva en el libro correspondiente del Registrador Municipal de la Propiedad de este cantón Ambato y, en el o los Registros de la Propiedad donde estén asentados los bienes y, notifíquese a la colectividad por un periódico de amplia circulación nacional o del cantón Ambato y, donde están asentados los bienes de la interdicta y, por carteles que se fijarán en por lo menos tres de los parajes más frecuentados del cantón Ambato y, donde están asentados los bienes de la interdicta, haciéndose conocer únicamente que MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, con número de cédula 1801625623, domiciliada en esta ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, no tiene la libre administración de sus bienes; de conformidad con el Art. 10 numeral 23 de la Ley de Gestión De la Identidad y Datos Civiles, se dispone a la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación y/o quien corresponda, a fin de que proceda a marginar en los datos de filiación y/o partida de nacimiento de la señora MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, con número de cédula 1801625623, la presente resolución. Para el efecto, por secretaría confiéranse los oficios, copias certificadas y extractos respectivos, lo que dispongo en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Ambato provincia de Tungurahua.- Cumplidas estas diligencias en su totalidad, de lo cual deberá sentar razón la señorita secretaria, previo al cumplimiento de su cometido, la Curadora General designada presente su juramento de Ley en ésta Judicatura, de aceptar el cargo, y observancia y cumplimiento de ley con respecto a su cargo.- No procede el pago de indemnización, intereses y costas.- Actúe la Ab. Geovanna Elizabeth Moreno Montesdeoca, en calidad de secretaria titular de

do en cuenta que las próximas elecciones son el año que viene.
P. ¿Será fácil la llegada de Putin a Budapest? Tiene procesos en el Tribunal Penal Internacional.
Hungría se desvinculó de la Corte Penal Internacional en abril para poder recibir al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en su país. Por tanto, no estaría obligada a detener al mandatario ruso si este entrara en territorio húngaro.
Lo que aún está por verse es cómo llegará Putin a Hungría, ya que teóricamente no podría sobrevolar el espacio aéreo de países europeos como Polonia o los bálticos.
bierno húngaro, liderado por Viktor Orbán, ha mantenido desde el inicio de la guerra una posición clara: el conflicto debe resolverse mediante una solución diplomática
Una reunión entre Putin y Trump en Europa sería imposible en cualquier otro país por la gran implicación que muchos tienen con Ucrania. Sin embargo, sí es posible en Budapest, porque Trump mantiene una excelente relación con Orbán, y porque Hungría es prácticamente el único país europeo donde Putin puede asistir. Tal vez Eslovaquia podría ser una excepción, pero ni siquiera eso está claro.
P. En algunos sectores europeos ha caído mal la noticia de que Budapest sea la sede. ¿Por qué?
Esto ha sentado mal, sobre todo, a la Unión Europea, a sus líderes y élites políticas. Tanto la Comisión Europea como el Parlamento Europeo habían intentado aislar a Hungría política, económica y geopolíticamente por sus posiciones en temas como la inmigración ilegal, la ideología de género y su postura respecto a la invasión rusa de Ucrania. Por eso, este hecho representa una gran victoria para Orbán, ya que demuestra que desde el principio tuvo razón: la solución en Ucrania solo puede pasar por la vía diplomática. Además, lo devuelve al tablero geopolítico, y si, por casualidad, se llegara a negociar el primer alto el fuego en su país, sería un gran respaldo a su gestión como anfitrión. Esto, a su vez, podría traducirse en un éxito electoral, tenien-
ky en la Casa Blanca, la posibilidad de una reunión bilateral en Hungría, e incluso dejó caer que ambos líderes —ruso y ucraniano— podrían verse cara a cara por primera vez desde el inicio de la invasión. Si eso ocurre, Ucrania saldría muy beneficiada.
Sin embargo, una fuente cercana a la presidenta de la Comisión Europea ha afirmado que no se emitirá una orden de detención contra el presidente ruso.
No creo que haya una gran oposición a su llegada. Aunque pueda haber declaraciones críticas, la presencia de Trump en la cumbre hace que contradecir al presidente de sería un despropósito diplomático y un obstáculo para intentar lograr la paz.
P. ¿Por qué este encuentro puede ser positivo para cada uno de los actores, incluso para Ucrania?
Cualquier encuentro de este tipo es positivo. Sea cual sea el resultado, es un gran paso que Putin y Trump se reúnan en persona y busquen discutir cómo poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania.
Europa puede tener su pequeña victoria, porque el diálogo ocurre en suelo europeo, aunque no guste que el mérito recaiga en su gran “enemigo”, Viktor Orbán. Sin duda alguna, el gran ganador de esta cumbre es él.
Putin también podrá venderlo como una victoria, ya que será su primera visita a Europa desde el inicio de la invasión, lo que reforzará su discurso interno en Rusia.
Ucrania, en principio, es la más perjudicada, porque Trump aún no ha enviado los misiles Tomahawk ni ha conseguido que Alemania entregue los Taurus, que habrían servido para aumentar la presión militar sobre Moscú con armamento de largo alcance.
Sin embargo, Trump insinuó, en su reunión con Zelens-
P. Qué puede esperar Ucrania de este nuevo intento de paz? Ucrania debe ser prudente y buscar una mediación fructífera. Aunque no mantiene las mejores relaciones con Hungría, debería intentar que esta cumbre derive en una reunión bilateral con Zelensky presente, o al menos en una segunda ronda en Europa, donde participen Trump, los dos líderes implicados y algún mandatario europeo, como Orbán o Meloni
Zelensky tiene que saber jugar sus cartas y ser paciente para ver qué resultados surgen de este encuentro. No debe precipitarse a criticar ni las declaraciones de Hungría ni los posibles acuerdos, porque Orbán es y seguirá siendo una figura clave.
P. ¿Hay perdedores si se establece la paz en ese punto del mundo?
Depende de cómo se establezca la paz. Si la paz llega con garantías de seguridad reales, una reconstrucción de Ucrania con apoyo occidental, sin ceder todo el territorio, con entrada en la OTAN y capacidad de rearme, sería la mejor noticia no solo para Ucrania, sino para Europa y el mundo.
En cambio, si la paz se alcanza s in garantías de seguridad, con una reconstrucción débil, cesiones territoriales totales, sin ingreso en la OTAN a corto plazo y prohibición de rearme, sería muy perjudicial, porque mostraría a Putin, y al mundo, especialmente a China , una señal de debilidad. Como decimos en España , sería pan para hoy y hambre para mañana, abriendo la puerta a que algo similar vuelva a suceder en el futuro.
Urge que haya paz en el conflicto ucraniano, pero debe ser una paz real, con garantías sólidas de seguridad, para que no vuelva a repetirse y no siente un precedente peligroso.
Ambato: un carro choca y se vuelca en la avenida El Cóndor
El vehículo quedó con las llantas para arriba por el impacto, los ocupantes huyeron del sitio.
Un carro se volcó en la avenida El Cóndor, sur de Ambato, la noche de este sábado 18 de octubre, el vehículo marca Suzuki quedó con las ruedas para arriba.
Según uno de los Agentes de Tránsito del Municipio que tomó procedimiento, cuando ellos llegaron ninguno de los ocupantes del automotor estuvo en el sitio del siniestro
Al parecer, el conductor perdió el control del carro, chocó contra un poste y terminó volcándose, en la calzada quedaron pedazos de la parte delantera del carro y del parabrisas que se reventó por la fuerza del impacto.
Dos mujeres pelean por una deuda en Ambato
Dos mujeres pelearon por una deuda en Picaihua, sur de Ambato , la madrugada de este domingo 19 de octubre de 2025.
La Policía Nacional acudió al sector de los hechos para tomar procedimiento, a su llegada observaron cómo una mujer se abalanzó contra otra para golpearla con puños, patadas y jalones de cabello hasta causarle una herida superficial en el pómulo.
Los uniformados detuvieron la pelea y tomaron contacto con una de las mujeres de 39 años, quien contó que ambas estaban tomando alcohol y tuvieron una discusión por una supuesta

Los vecinos de la zona salieron a ver lo que ocurría después de escuchar un gran estruendo, fueron ellos quienes llamaron al ECU 911 para reportar la emergencia. Los moradores indicaron también que al menos

deuda.
Una de las participantes en la gresca no quería retirarse del lugar, por ende, la dueña del domicilio llamó al ECU 911 para pedir colaboración de la policía.
Con toda esta información los uniformados detuvieron a la agresora, una mujer de 36 años, quien fue trasladada hasta una casa de salud y posteriormente hasta la Zona de Aseguramiento Transitorio de Ambato hasta la espera de la audiencia respectiva. (RMC)
cuatro personas estaban dentro del automotor, quienes se retiraron con golpes, incluso dentro del vehículo se registraron manchas de sangre.
Minutos después llegó una grúa a las calles El Cóndor y Javier Loyola
para llevarse el automotor siniestrado que quedó ingresado en los patios de retención de la Municipalidad.
Algunas cifras
De acuerdo a las cifras que maneja el Instituto Nacional de Estadística y Censos
La impericia y exceso de velocidad son las dos principales causas de los accidentes de tránsito en el país.
(INEC), en el primer trimestre de 2025 en Ecuador fueron 4 mil 610 víctimas las que dejaron los accidentes de tránsito. De ellas 4 mil 45 terminaron con lesiones y 565 perdieron la vida. Adicionalmente se menciona que Guayaquil (82), Quito (78), Santo Domingo (24), Ambato (11) y Portoviejo (11), en ese orden, son las primeras cinco ciudades con mayor número de fallecidos por este particular. La misma data sostiene que en el país la tasa promedio de mortalidad es del 11,86%, mientras que, en lo local es del 4,72%. (RMC)
Hombre es golpeado por el dueño de un perro en Ambato
Un perro desencadenó una pelea entre dos personas, la noche de este sábado 18 de octubre, en las calles Río Patate y Río Alajua, sur de Ambato.
Por comunicado del Sistema Integrado de Seguridad ECU 911 la Policía Nacional llegó al sector para verificar un posible escándalo público.
En el sitio tomaron contacto con Javier, quien contó que se encontraba caminando normalmente por la calle Río Machángara cuando se le acercó un perro de raza Pitbull, el cual le ladró en varias ocasiones.
Ante esto, Javier habría golpeado al perro con un objeto contundente, acción que fue vista por el dueño del animal, quien agredió a

una gresca en
Javier. Con estos antecedentes los uniformados aprehendieron al agresor de 29 años y nacionalidad venezolana, quien fue trasladado primero hasta un hospital, luego a las oficinas de Migración y finalmente hasta la Zona de
Aseguramiento Transitorio de Ambato a espera de una audiencia que permita esclarecer su situación. De la misma manera la víctima fue trasladada a una casa de salud en donde recibió atención médica por los golpes que presentaba. (RMC)
SINIESTRO. El vehículo quedó en medio de la calle luego del impacto.
HECHOS. El animal de raza Pitbull habría ladrado a la víctima del hecho, lo cual desencadenó
la calle.
HECHOS. Ambas mujeres estaban tomando alcohol y luego discutieron.

JUSTICIA ORDINARIA VS. JUSTICIA INDÍGENA EN EL CONTEXTO DEL PARO NACIONAL

AUTOR: LUIS ALEJANDRO VÁSQUEZ REINA
La coherencia jurídica en un Estado plurinacional exige respetar el pluralismo jurídico, reconociendo la justicia indígena sin desnaturalizarla en excesos que vulneren la dignidad humana ni los principios constitucionales.
El mes de septiembre de 2025 finalizó con una profunda preocupación para los ecuatorianos al no lograrse consensos dentro del paro nacional convocado por la CONAIE. Hemos presenciado una serie de acontecimientos que han generado una crítica a la protesta social, la cual se ha visto deslegitimada por situaciones de violencia que alteran el orden público y la paz social.
Estas manifestaciones, desarrolladas en el territorio nacional, han conllevado varias consecuencias. Entre ellas, lamentablemente, se encuentra la pérdida de una vida humana de una persona que parti-
cipaba en las movilizaciones. Las autoridades competentes tienen el deber de investigar este hecho para que la muerte de Efraín Fueres, comunero de Cuicocha, en el cantón Cotacachi, no quede en la impunidad.
Es imperativo investigar los actos violentos relacionados con la supuesta “retención” de militares. Este acto, defendido por ciertos grupos como «ejercicio de retención», debe ser analizado con rigor, especialmente tras la liberación de los afectados, a quienes se les encontraron varias agresiones presuntamente infligidas bajo el marco de la justicia indígena. Este es un tema delicado que requiere un análisis profundo y respetuoso antes de emplear dicho término.
Recientemente, el 2 de octubre, se reportó la agresión a una ciudadana que se trasladaba en motocicleta, a quien le clavaron una punta de acero en el pie. Los presuntos responsables fueron ciertos manifestantes ubicados en una zona determinada del
cantón Otavalo. Este suceso es otra muestra de cómo las manifestaciones pacíficas han escalado hacia la violencia. Si bien se puede argumentar la existencia de infiltrados, este es un aspecto que deberá ser debidamente investigado por las autoridades competentes.
Esta escalada justifica la necesidad de establecer un marco jurídico claro. Es fundamental evitar confusiones, especialmente ante la práctica de ciertas personas que, sin ser expertas, solo buscan justificar argumentos inválidos, a menudo motivados por corrientes políticas en época de precampaña previo a las seccionales de 2027. En este sentido, es importante establecer conceptos claros y fundamentados en derecho.
Retención o Secuestro
Es esencial desechar la costumbre de confundir conceptos y ser coherentes con el léxico jurídico. Al revisar el Código Orgánico Integral Penal (COIP), en la sección de delitos que atentan con-
tra la libertad personal, no se encuentra el término “retención” como tipo penal. En su lugar, el COIP tipifica: privación ilegal de la libertad, secuestro, secuestro extorsivo, simulación de secuestro y desaparición involuntaria.
Por consiguiente, quienes privaron de la libertad a los militares en funciones cometieron el delito de secuestro, tipificado en el art. 161 del COIP que señala: “La persona que prive de la libertad, retenga, oculte, arrebate o traslade a lugar distinto a una o más personas, en contra de su voluntad, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años”.
Si se mantiene un mínimo de coherencia jurídica, es inaceptable confundir el verbo rector “retenga” con el tipo penal “secuestro” con la finalidad de evadir responsabilidades, bajo la mal llamada criminalización de la protesta social. Es importante aclarar que la investigación judicial no se dirige a la protesta en sí, sino al hecho de que, en el

¿Cuál es el plazo para la presentación y el anuncio de pruebas en las contravenciones penales?
RESPUESTA
El artículo 642.3 determina que hasta tres días antes de la audiencia, las partes realizarán el anuncio de pruebas por escrito, salvo en el caso de contravenciones flagrantes. Los plazos en la prosecución de las contravenciones penales están debidamente dados por el legislador, no hay motivo de duda u obscuridad, a ellos la jueza o el juez deben someterse con el fin de procurar seguridad jurídica y en respeto a la legalidad. Debemos recordar además que el procedimiento expedito es ágil, flexible y debe evitarse todo incidente que tienda al retardo en la sustanciación de la causa. Siendo así queda claro que en las contravenciones penales, hasta tres días antes de la audiencia, las partes realizarán el anuncio de pruebas por escrito, salvo en el caso de contravenciones flagrantes.
escenario de la protesta social, determinada persona o grupo de personas haya cometido el acto de secuestrar a personal de las Fuerzas Armadas que se encontraba realizando su trabajo.
Además de esto, se ha podido evidenciar la aplicación de la justicia indígena a los militares quienes fueron liberados pero con heridas que conllevaron a un traslado emergente al Hospital Militar de la ciudad de Quito. Esta situación estremece a nuestra sociedad e incluso nos genera una preocupación por el precedente que queda para la historia.
2. Interculturalidad y pluralismo jurídico
La Constitución de la República del Ecuador (CRE) establece en su art. 1 que:
Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CONSULTA PENAL
REVISTA JUDICIAL
TUNGURAHUA
Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada”.
2.1. Concepto de Interculturalidad
La interculturalidad se define como el intercambio y la convivencia armoniosa entre personas de distintas culturas, buscando el respeto mutuo, la comprensión y la colaboración. Este concepto trasciende la mera tolerancia de las diferencias culturales, implicando más bien la celebración de estas y el aprendizaje recíproco para edificar una sociedad más inclusiva (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023).
Es innegable que Ecuador tiene un amplio camino por recorrer en el respeto a la interculturalidad, es un deber respetar a todas las culturas y contribuir a un país inclusivo donde se erradiquen el racismo y los discursos de odio, fomentando el respeto y el diálogo intercultural como pilares de nuestra convivencia pacífica.
2.2. Concepto de pluralismo jurídico
El concepto de pluralismo jurídico es frecuentemente mencionado, pero requiere una aproximación seria para evitar confusiones.
El pluralismo jurídico se define como la existencia simultánea de dos o más sistemas normativos, independientemente de si están o no reconocidos legalmente por el Estado. No obstante, estas normas deben existir y ser reconocidas como válidas dentro del sistema jurídico de un pueblo integrado al Estado (Equipo Jurídico de la Universidad Internacional de Valencia, 2022).
El pluralismo jurídico en Ecuador se fundamenta en el reconocimiento constitucional (desde 1998, consolidado en 2008) de la justicia indígena junto al sistema ordinario, constituyéndose como un pilar del Estado plurinacional e intercultural. Pese a este reconocimiento, persiste una ausencia crítica de regulación específica
y límites claros entre ambos sistemas, lo que genera ambigüedad (especialmente en el ámbito penal). Por lo tanto, se hace indispensable una ley que los articule equitativamente y que capacite a los funcionarios judiciales para una convivencia armoniosa y efectiva.
Esta falta de claridad conceptual se convierte en una preocupación al enfrentar situaciones donde la justicia indígena podría no ser aplicable. En estos casos, debe primar la justicia ordinaria, la cual la misma CRE garantiza con todos los principios procesales, con la finalidad de evitar injusticias, en especial dentro del ámbito del Derecho Penal.
3. Justicia ordinaria vs. justicia indígena
La Constitución de la República del Ecuador es muy clara en diferenciar la justicia ordinaria de la justicia indígena:
Art. 167: La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la Función Judicial y por los demás órganos y funciones establecidos en la Constitución.
Art. 171: Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria. El hecho de que puedan ejercer funciones jurisdiccionales con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio dentro de su ámbito territorial ha conlle-
vado a numerosas discusiones académicas y jurídicas, tomando en cuenta otros casos en donde han existido excesos y abusos en el ejercicio de esta función. Al respecto, es importante mencionar los siguientes criterios de la Corte Constitucional:
Sentencia No. 113-14-SEPCC: La Corte reconoció la plena validez de la justicia indígena en este caso, al haber ocurrido dentro de su territorio y con consentimiento de la comunidad. Determinó que no puede existir doble juzgamiento (non bis in ídem), impidiendo que los procesados fuesen sancionados nuevamente por la justicia ordinaria. Esta sentencia fortaleció la aplicación del pluralismo jurídico en Ecuador (art. 171 de la Constitución).
Sentencia No. 384-20JH/25: En el marco de la plurinacionalidad e interculturalidad reconocida en la Constitución, se reafirma que es un derecho constitucional de los pueblos y nacionalidades indígenas el ejercer sus formas propias de justicia, siempre con los límites establecidos en la Constitución y los derechos humanos (arts. 57.10 y 171 CRE).
Los límites de la competencia indígena
En este contexto, se ha analizado la aplicabilidad de la justicia indígena, su competencia y jurisdicción. Un punto de vista académico relevante señala que una de las pocas excepciones claramente identificables a la competencia indígena es cuando los ilícitos atentan contra la seguridad del Estado, tanto interna como externa. Dichas situaciones siempre exceden el campo de acción de las autoridades indígenas, requiriendo necesariamente la intervención de las fuerzas de seguridad internas o externas para contrarrestar la situación (Tapia, 2016).
Casos recientes sugieren posibles excesos en la aplicación de la justicia indígena, desbordando sus límites legales. Si bien el respeto a la interculturalidad es clave, el ordenamiento jurídico debe garantizar que no se vulneren los derechos humanos en ningún caso.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN PELILEO
AVISO JUDICIAL R del E E X T R A C T O
SE HACE SABER LO SIGUIENTE:
Cítese por la prensa con el auto de calificación y el presente auto al demandado Sailema Chicaiza Edgar Patricio
Actor: JEREZ MASAQUIZA KJULLIAR PFACCHA, COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO INDIGENAS GALAPAGOS LTDA,
Demandado: SHIGUE LANDA MARIA GLORIA, ENDARA SHIGUE ALBA GUADALUPE, SAILEMA CHICAIZA EDGAR PATRICIO, ENDARA ENDARA CESAR AUGUSTO
Causa: Civil - EJECUTIVO-COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN
Número: 18332-2023-03320
Juez: AB. WALTER MARCELO HERRERA AMAN
Secretario: AB. SUAREZ ASTUDILLO JOSE JAVIER
Dependencia: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN PELILEO
Juicio No. 18332-2023-03320 UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San Pedro De Pelileo, martes 9 de enero del 2024, a las 09h11. VISTOS: En mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, mediante acción de personal no. 4693-DNTH-2018- JT de fecha 30 de octubre del 2018, avoco conocimiento de la presente causa, por el sorteo de ley, y se dicta el siguiente auto de sustanciación: agréguese a los autos la completación a la demanda; (i) CALIFICACIÓN. La demanda planteada por el Abogado. Kjulliar Jerez Masaquiza en calidad de Procurador Judicial del Tnlgo. Baltazar Jiménez Masaquiza, Gerente y Representante legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “INDIGENA GALAPAGOS LTDA.”, en contra de SHIGUE LANDA MARIA GLORIA, ENDARA ENDARA CESAR AUGUSTO en calidad de deudores principales, SAILEMA CHICAIZA EDGAR PATRICIO Y ENDARA SHIGUE ALBA GUADALUPE en calidad de deudores solidarios, es clara, precisa, cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos y se fundamenta en un PAGARE A LA ORDEN, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347.5 y 348 del mismo código; por lo que se califica y admite a trámite mediante el procedimiento ejecutivo; (ii) CITACIÓN. Se ordena la citación de los demandados en la forma prevista en la reforma del cogep, esto es, de manera seguida por tres días y con el respaldo fotográfico correspondiente de cada citación, en el lugar señalado en la demanda, diligencia que se cumplirá mediante Comisión al señor Teniente Político de la parroquia el Triunfo del Cantón Patate, adjuntando suficiente despacho; (iii) CONTESTACION A LA DEMANDA. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se les concede a los demandados el término de quince (15) días para que contesten la demanda proponiendo alguna de las excepciones taxativas contempladas en el artículo 353 del COGEP y anuncien la prueba que consideren en ejercicio de su derecho a la defensa, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, tal como lo establece el artículo 352 del COGEP; (iv) MEDIDA CAUTELAR. Se dispone la prohibición de enajenar del bien inmueble de propiedad de los señores SHIGUE LANDA MARIA GLORIA Y ENDARA ENDARA CESAR AUGUSTO, cuyas características obran del certificado de gravámenes que adjunta en la demanda, para lo cual remítase oficio al registro de la propiedad del Cantón Patate, adjuntando suficiente despacho. (v)Tómese en cuenta para el momento procesal oportuno el anuncio probatorio del actor, la casilla judicial y el correo electrónico señalados para recibir notificaciones, así como la autorización que confiere a su abogada defensora. Actúe la Abogada. Fernanda Villacres Santamaria en calidad de secretaria de este despacho. NOTIFÍQUESE Dr. Walter Marcelo Herrera Aman, JUEZ. Ab. . Fernanda Villacres Santamaria e, Secretaria. “...Juicio No. 18332-2023-03320 UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San Pedro De Pelileo, viernes 4 de abril del 2025, a las 16h59. VISTOS: Incorpórese al expediente el escrito junto con la documentación presentada por el señor Abogado Kjulliar Jerez Masaquiza, De la revisión de la documentación y atendiendo el mismo y por la declaración bajo juramento en el escrito que antecede. (i) Cítese por la prensa con el auto de calificación y el presente auto al demandado Sailema Chicaiza Edgar Patricio, conforme lo dispone el art. 351 del Código Orgánico General de Procesos a fin de señalar casillero judicial o contestar la demanda; las citaciones se realizarán a través de un diario de mayor circulación de la provincia de Tungurahua en 3 días distintos. (ii) El término para contestar empieza a decurrir luego de 20 días de la última citación por la prensa. (iii) El señor secretario elabore el extracto para la citación. La parte interesada brindará las facilidades para que se cumpla con lo dispuesto. NOTIFÍQUESE. Dr. Walter Marcelo Herrera Aman, JUEZ. Ab. SUAREZ ASTUDILLO JOSE JAVIER, Secretario. Lo que se hace saber, para los fines pertinentes.

Da clic para estar siempre informado


CORALES PUEDEN ESTAR ADAPTÁNDOSE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Los corales, la base de la biodiversidad oceánica, se ven amenazados por el cambio climático. Pero nuevas investigaciones sugieren que estos organismos pueden ser más resilientes. El estudio está publicado en Science Advances. EUROPA PRESS
TUNGURAHUA