Sistema obsoleto y vulnerable deja sin trámites a miles de usuarios de la ANT
Por tercera vez en este año el sistema AXIS 4.0 de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) presenta fallas que impiden a los usuarios realizar trámites a nivel nacional. Obtener licencias para conducir o matricular vehículos es imposible sin esta herramienta que está operativa hace más de 10 años, tiempo en el cual ha demostrado una serie de falencias y vulnerabilidades. Página 3
Crisis del correísmo por liderazgo de González
La Revolución Ciudadana está lejos de solucionar su crisis interna. Las grietas que tiene entre los máximos dirigentes se hacen cada vez más grandes. Hay candidatos que le disputarán el liderazgo a Luisa González. ¿Será suficiente para revivir el partido? Página 9
Noboa recicla a los funcionarios en su Gobierno Página 8
¿Hay espacio para una reforma tributaria en 2026? Página 10
Así se activó el bloqueo de cuentas a fundaciones Página 11
‘Negra’, la tierna canción de Pancho Terán cumple 25 años Página 13
Colombia: presencia militar de EE.UU. es una amenaza Página 14
Otra vez usuarios de la ANT se quedan sin servicio por el sistema AXIS 4.0
Por más de 10 años el sistema AXIS
4.0 de la ANT ha mostrado falencias e intermitencias perjudicando a miles de usuarios en todo el país.
Por tercera vez en este año el sistema AXIS 4.0 de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) presenta fallas que impiden a los usuarios realizar trámites a nivel nacional.
Obtener licencias para conducir o matricular vehículos es imposible sin esta herramienta que está operativa hace más de 10 años, tiempo en el cual ha demostrado una serie de falencias y vulnerabilidades.
Problemas
Paco Urrutia, actual presidente de la Federación de Escuelas de Conducción no Profesionales del Ecuador, explicó que desde 2010, cuando fue Director de Tránsito del Municipio de Ambato, ya se identificaron las debilidades que tiene el sistema AXIS 4.0, sobretodo en el tema de software.
“Con el tiempo hemos visto que personas inescrupulosas vulneran las seguridades informáticas para beneficiar a grandes mafias. Los mismos funcionarios y personas externas pertenecientes a Grupos de Delincuencia Organizada
EL DATO
Desde la Municipalidad de Ambato se ofreció un nuevo sistema independiente que reemplace al AXIS 4.0, sin embargo, aún no entra en funcionamiento.
(GDO) lucran y se benefician de todo esto”, aseguró.
Toda esta problemática ha escaldo tanto en este aspecto que el pasado 6 de noviembre sicarios asesinaron al Jefe de Seguridad Informática de la ANT en Quito mientras estaba almorzando.
Para Urrutia el sistema utilizado actualmente está caduco y obsoleto produciendo el retraso de procesos e intermitencias en las conexiones con los servicios web de las municipalidades que como Ambato tienen la competencia de matriculación.
Juan Francisco Arias, experto en Movilidad, indicó que los más grandes perjudicados por esta problemáti-
ca son los usuarios, quienes deben esperar días por sus documentos y trámites sacrificando tiempo y dinero.
Arias explicó que ya se debería implementar una metodología diferente para la matriculación de vehículos y emisión de licencias como ocurre en Canadá en donde los procesos son más simples y rápidos.
En ese país no existen dos o tres Centros de Revisión Vehicular en cada provincia, sino más de 200 mecánicas autorizadas para realizar este trámite en cualquier día, cualquier hora y vía internet, lo cual reduce enormemente la burocracia y el tiempo de espera.
ANT
Para conocer las acciones que
En Ambato se promueven talleres sobre nuevas masculinidades
Transformar los roles de género tradicionales promoviendo formas de ser hombre más equitativas, corresponsables y libres de violencia, es el principal objetivo de impulsar lo que se conoce como las nuevas masculinidades Para conocer más a profundidad estos detalles e impulsar estas ideas en la ciudad la Municipalidad de Ambato, a través del Consejo Can -
tonal para la Protección de Derechos de Ambato (Ccpda) llevará a cabo los talleres de sensibilización: ‘Hombres dialogando por una vida sin violencia’, esto dentro de la agenda de Noviembre Violeta. Este evento se desarrollará en la Sala Coworking del parque de La Laguna , ubicada en la avenida de Las Américas y González Suárez, los sábados 22 y 29 de noviembre, a partir de las 10:00.
El proyecto busca fortalecer la sensibilización social , promover la responsabilidad afectiva y brindar herramientas que permitan transformar patrones culturales que han sostenido la violencia. Con ello se prevé generar cambios positivos en la vida familiar y comunitaria de los participantes, pues las cifras en la ciudad y la provincia son preocupantes en cuanto la violencia de género. (NVP)
tomará la ANT ante todos estos inconvenientes La Hora
Tungurahua intentó coordinar una entrevista con algún vocero de la entidad, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo ninguna respuesta.
A pesar de esto en redes sociales se emitió un comunicado la noche del martes 18 de noviembre en el que se dispone la ejecución de un mantenimiento técnico integral del sistema durante 48 horas.
Una vez superados los inconvenientes habrá extensión de horarios en todas las agencias a nivel nacional, asimismo, los turnos de este miércoles 19 y jueves 20 serán válidos y la autorización de conducir con licencia caducada hasta el 31 de diciembre de 2025.
Usuarios
No todos los usuarios conocían estas disposiciones, pues la mañana de este martes varias personas esperaban ser tendidas en las afueras de la ANT en Ambato.
Edison Llugsa llegó desde Izamba para renovar su licencia, tenía tuno para las 11:50, pero no fue atendido. “El guardia nos dijo que podía regresar el viernes si es que ya hay sistema”, contó. Un caso similar fue el de Mateo Rodríguez, quien llegó a retirar una placa provisional para su motocicleta, pero se fue con las manos vacías.
El joven dijo que compró su vehículo hace tres meses y que no puede sacarla por la falta de este documento, pues corre el riesgo de ser multado. (RMC)
Fundada el 15 de Junio del 2004
Resolución No MD-CZ3-2016-OPJ-0000184
CONVOCATORIA
Liga Barrial "JOSEGUANGO ALTO" de la Parroquia de Mulaló del Cantón Latacunga Provincia de Cotopaxi. Convoca a los Clubes filiales legalmente constituídos para la Asamblea extraordinaria para reforma de estatutos en la sede ubicado en la Calle Santa Teresita y Padre Pino, barrio Joseguango Alto para el día 6 de Diciembre a las 20.h00 con el siguiente orden del dia.
1.- Constatación del quórum e instalación de la asamblea.
2.- Reforma y aprobación de Estatuto Atentamente
Segundo Tiofilo Gutiérrez Presidente Provisional
Nota: De conformidad con el artículo 16 d el reglamento sustitutivo, al reglamento de la ley del Deporte Educación Física Recreación y al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 deseptiembre de 2021
Liga Deportiva “JOSEGUANGO ALTO”
ESPERA. Varias personas esperaban ser atendidos en las afueras de la ANT en Ambato.
700 litros de aceite de cocina usado se generan en la Red de Plazas y Mercados
Se plantea un mejor procesamiento de estos desechos especiales para contribuir con su reutilización.
Las mantecas y aceites son elementos esenciales dentro de la preparación de los alimentos. Su ocupación es tan cotidiana que se toma poca atención a los daños que pueden generar sus residuos. De acuerdo a varios estudios internacionales, el aceite usado es una fuente de contaminación que poco se tiene en cuenta. Así un litro de aceite usado contiene aproximadamente 5 mil veces más carga contaminante que el agua residual que se mueve por las alcantarillas y redes de saneamiento, además, se estima que puede llegar a contaminar 40 mil litros de agua, que es equivalente al consumo de agua anual de una persona en su casa.
Este problema puede recrudecerse cuando la generación de estos residuos es en grandes cantidades dentro de patios de comida y restaurantes.
Preocupación
Emanuel Pico llega hasta el patio de comida del mercado Central en busca de llapingachos, como es mediodía y hace sol los olores en el lugar se concentran, sin embargo, no solo huele a comida, pues también se filtra un olor a cañería que lo desanima.
TOME NOTA
Los residuos de aceite de cocina usados se pueden reciclar para fabricar productos como biodiésel, jabones, detergentes y velas. Así como lubricantes, pinturas, cremas, arcillas expandidas, abonos orgánicos y para proteger maderas.
“Esto no siempre es usual, porque me gusta venir a comer aquí, pero parece que las tuberías se saturaran”, añadió el hombre.
Las comerciantes de comidas preparadas aseguran que por más que se buscan el eliminar los residuos de aceites y mantecas de la manera más óptima, siempre hay algo que se va por el lavaplatos, por lo que esperan que se empleen algunas opciones para que al final todos estos desechos dejen de aportar con la contaminación en la ciudad.
Martha Lizano, quien trabaja en el área de los llapingachos, recordó que desde el Municipio se mencionó que se haría una remodelación
Ambato abre un espacio para la economía sostenible y circular
La última tendencia para adquirir o vender productos de segunda mano en buen estado, como ropa, decoraciones, calzado, utensilios, juguetes y más cada vez toma más fuerza en el planeta.
La oferta sobre todo de artículos únicos o vintage llaman la atención de los compradores que pueden adquirir estas prendas y objetos a costos accesibles.
Esta forma de consumir
de esta área del mercado
Modelo, por lo que cree que ahí deben tomarse en cuenta estos problemas con los desechos de aceites para que dejen de ser un problema.
Algo parecido ocurre en el mercado Urbina en donde los olores son permanentes y por ello las comerciantes llevan años pidiendo atención urgente. Ahora esperan que con la intervención a la que se someterá al centro de acopio, se adecuen espacios para hacer el desecho de los aceites con mayor prolijidad.
Proyección
Ante esta necesidad de mejorar los procesos de manejo de este tipo de residuos, desde la Dirección de Ambiente del Municipio de Ambato se están llevando a cabo varias acciones para que estos residuos reciban un mejor trata-
miento.
Así, Óscar Sambachi, responsable de esta área, comentó que anualmente en la Red de Plazas y Mercados se producen anualmente alrededor de 700 litros de aceite usado que deben ser tratados de manera adecuada y que pueden servir para otros fines.
Por ello se realizó una consultoría sobre el manejo integral de residuos que les permitió identificar los procesos adecuados para el traslado y aprovechamiento de los aceites quemados.
“Ya existen sectores que compran este aceite usado, ahora lo que buscamos es concretar un convenio con un gestor autorizado que permita entregar estos residuos y, a cambio, otorgar una compensación a quienes los recolecten y entreguen”, añadió Sambachi.
La Red de Plazas y Mercados de Ambato tiene 24 centros de acopio a su haber. EL
El funcionario mencionó que este convenio ya está en análisis para en poco tiempo poderlo firmar y así generar la recolección de estos desechos y que las comerciantes no solo aporten al cuidado ambiental de la ciudad, si no que también reciban un incentivo al hacerlo, pues la empresa gestora ambiental con la que se firme el convenio deberá retribuir el recibir estos aceites con la entrega de ciertos productos que salen del procesamiento de aceites y otros residuos especiales, como jabones, detergente o desinfectante. (NVP)
más sostenible, basada en el reciclaje a la par que ahorra dinero, brinda una alternativa para quienes buscan esa originalidad a buen precio. Estos eventos buscan contribuir no solo con la economía, sino también con el medio ambiente, pues la industria textil contribuye con hasta el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, así como con no menos
del 20% de la contaminación del agua. Mientras que, la industria maderera su mayor impacto está en la deforestación, pero también libera dióxido de carbono emitiendo entre 12% y 20% de las emanaciones globales.
En lo local Pensando en impulsar estas nuevas tendencias, en la ciudad desde la Dirección de Desarrollo Económico y Social del Municipio se impulsa el proyecto Ambato Reusa y Florece que se implementa a través de la Feria Sostenible Circular que se llevará a cabo este 22 de noviembre en el parque de Las Flores de 09:00 a 18:00. Quienes quieran conocer
DETALLES. Las ferias para ofertar y comprar productos de segunda mano tienen cada vez más aceptación.
más detalles del evento o saber si pueden participar como expositores pueden contactarse al 099 867 2556 o unirse al grupo accediendo al link de Whatsapp (NVP)
SITUACIÓN. El aceite y la manteca son necesarios para cocinar en los centros de acopio.
OPINIÓN
ISABEL MIRANDA CHACÓN
El siguiente paso
Todavía te encuentras en esa edad donde la vida es un carnaval de oportunidades? Sabes, esta estructura donde la edad va definiendo las etapas de vida, cómo las debes vivir, cómo debes actuar y qué debes tener. Es todo un remolino de emociones cuando ya te estás acercando a los treinta o terminando tus veinte; de cualquier forma, suena duro. Las crisis están ahí, esperándonos.
Toda esta escalera de niveles y “deberías” nos aceleran en un recorrido que no sabemos bien a dónde nos va a llevar. ¿Existe de verdad una meta? Porque en todo el trayecto nos gritan que sí: que después de sacarnos la madre y partirnos el lomo nos espera una recompensa. Una vejez digna donde el dinero no sea un problema, donde las medicinas aparezcan en una funda de caramelos y los atardeceres solo sean el recordatorio de una juventud plena, exitosa, con títulos y certificados esparcidos a lo largo de la pared de la vida, donde el patrimonio se converse de generación en generación. ¿Esa es la meta?
Me cuestiono si en realidad existe ese camino trazado por la gloria. Ese camino “bien encaminado”, esa utopía por la que vale la pena dar el siguiente paso. Y cuando uno se detiene en medio de la competencia, el tiempo sigue corriendo; empieza la observación, las interrogantes, la famosa pausa. Ese diálogo interno que te hace cuestionar por qué estás corriendo, por qué no caminas, qué es lo que esperas en la meta o si de verdad hay algo que alcanzar.
En la pausa es posible que la pista desaparezca junto con la angustia y los latidos violentos en el pecho. Que las voces se aplaquen y que el destino que tanto nos hemos prometido cambie de lugar, de forma y que todo cobre sentido por fin. Y ese reloj en el que vemos pasar los segundos ya no sea más una cuenta regresiva, sino una oportunidad de contemplar el tiempo que, aunque no tiene pausas, nos recuerda que sigue existiendo incluso si decidimos caminar, o correr o permanecer inmóviles en un distinto espacio o con un propósito diferente.
Sigue ahí, recordándonos que seguimos respirando. Y quizá esa sea la utopía que nos permite dar el siguiente paso.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Las crisis no se importan, se gestan
Lasdificultades políticas o sociales que enfrentan los países del mundo tienen su origen en factores internos, sin que necesariamente intervengan potencias extranjeras. Sin
EDITORIAL
Nueva política y políticos
Digerir los resultados de la última jornada de votación, sorpresivos y contundentes, tomará algún tiempo. Los partidos políticos y sus líderes, los más afectados por ese masivo voto por el No, aún se encuentran en ese proceso, que parece será muy lento.
Los unos no quieren admitir la gravedad de la derrota y los otros buscan apropiarse de un sentimiento nacional mayoritario, cuando han perdido la presidencia en tres ocasiones.
Los partidos deben analizar con calma por qué el Ecuador decidió no reducir asambleístas ni retirarles los fondos partidarios estatales, pese a que rechaza a los actuales partidos políticos por el hartazgo ante su desconexión y falta de soluciones a los problemas más importantes.
Enojo y molestia pueden ser las explicaciones, aunque no sólo con el presidente Daniel Noboa. Allí
debe enfocarse el análisis. El deterioro parece ser acelerado desde la evasión de la Justicia del expresidente Rafael Correa , el feroz ataque al expresidente Guillermo Lasso, el asesinato de Fernando Villavicencio, la escasa representatividad de partidos pequeños, los escándalos en al Asamblea Nacional, la narcopolítica.
El país ya entendió que no es normal la forma de trabajar de los actuales políticos, con desidia y falta de solvencia para enfrentar los problemas. Descubrieron que no hay ley que obligue a la población a presenciar peleas en redes sociales entre líderes políticos, ni es exigencia reconocerlos sin gestión real.
Es tiempo de una nueva política y nuevos políticos luego de la consulta popular, o que los actuales se renueven con gestión efectiva para resolver problemas. Urgen cambios.
embargo, es frecuente encontrarse con noticias y mensajes que señalan a otros Estados o gobiernos como instigadores de estos acontecimientos.
Cada versión contiene algo de verdad o de invención, dependiendo del caso. Culpar a influencias externas por la crisis interna de un país se ha convertido en un argumento recurrente para diluir responsabilidades. Esta estrategia es utilizada por movimientos políticos, organizaciones sindicales o sociales, e incluso dirigentes de extrema izquierda o derecha, que
muchas veces generan sus propios conflictos para evadir compromisos o justificar fracasos. Algunos gobiernos e instituciones, ante errores graves o una mala administración, buscan desviar la atención acusando a terceros de sus desaciertos. Con ello trasladan la culpa y manipulan del debate público, introduciendo malestar y confusión en la población, que termina por olvidar los verdaderos problemas que le afectan. Cuando surgen acusaciones sin sustento, carentes de pruebas en la mayoría de los casos,
A repensar lo ocurrido
Cada proceso en el que se convoca a la ciudadanía a que manifieste su voluntad, tiene ingredientes propios, que dependen no solamente del contenido de las preguntas que se hacen sino también del momento en el que se las formulan, de las cosas no dichas pero que impactan en quienes tienen en sus manos el derecho de pronunciarse.
Las circunstancias que rodean a una consulta popular suelen variar muy rápidamente, y lo que en un momento determinado se da por hecho, puede cambiar radicalmente en el momento siguiente, más aún si la consulta se hace al margen del entorno que rodea a las personas consultadas. Me refiero a lo que se denomina el “timing”, es decir la oportunidad o la sincronización de lo que se pregunta con lo que sienten las personas que van a pronunciarse sobre la temática.
Parece que estos análisis no se los hicieron, o no los efectuaron de manera adecuada los asesores gubernamentales, ya que la consulta se hizo en medio del alza de combustibles, el paro indígena, las luchas contra la minería, por citar sólo algunos componentes, lo que dio como resultado un ‘No’ rotundo en las preguntas planteadas.
Creo que al Gobierno y a la sociedad en su conjunto nos toca repensar lo ocurrido a fin de encontrar esa sintonía tan necesaria entre quienes gobiernan y sus mandantes. Estamos obligados a ello si es que queremos construir y reconstruir de la mejor manera el tejido social que tan importante es para la convivencia pacífica y la realización de la vida en comunidad.
Las lecciones que dejan los resultados electorales deben ser leídas con calma y con mesura, para extraer lo mejor que se pueda hacer en servicio del país al que pertenecemos.
los ciudadanos se convierten en simples espectadores -o peor aún, en marionetas- de los actores políticos que ostentan el poder y actúan según sus conveniencias. Así se niega a la población el derecho a expresarse con criterio propio y razonado, como viene sucediendo en el país, donde muchos políticos jamás supieron representar con dignidad los intereses nacionales. En América Latina es común culpar a Estados Unidos: en Oriente Medio, a Irán o Israel; y en Europa, a Rusia. Siempre
se busca un culpable externo, con la intención de debilitar su influencia o justificar movimientos desestabilizadores. En nuestro país, además, la diversidad política entre los gobiernos regionales y locales ha obstaculizado la posibilidad de alcanzar acuerdos administrativos que permitan legislar de acuerdo con una planificación y financiamiento coherentes. Mientras se mire hacia afuera para encontrar culpables, nunca se aprenderá a reconocer ni corregir las verdaderas causas que nos dividen.
Banda Sinfónica del Gobierno Provincial de Tungurahua: 33 años de música y arte
Más de 30 músicos son parte de la Banda Sinfónica que se ha convertido en un referente artístico – cultural del Ecuador.
Con una trayectoria de 33 años, la Banda Sinfónica del Gobierno Provincial de Tungurahua ha conquistado un sinnúmero de escenarios mostrando el gran talento de los músicos de la provincia.
Su director, Jhonny Armendáriz, recuerda que fue en la época de la prefecta María Hortensia Albán cuando inició este proyecto que con el pasar de los años puso a la provincia dentro del panorama musical nacional, pues en el país solamente hay tres bandas sinfónicas, la del Municipio de Quito, la del Gobierno Provincial de Pichincha y la del Gobierno Provincial de Tungurahua.
La agrupación inició con alrededor de 50 músicos , sin embargo, ante lo complicado que es sostenerse económicamente de la música en el país, el número de miembros disminuyó y al momento se encuentran 32 integrantes.
Armendáriz explicó que todos quienes integran la Banda Sinfónica son “profesionales, pero también tenemos dos niños jovencitos que son estudiantes del Conservatorio de Música Bolívar y del Conservatorio de Música La Merced, que también hacen sus prácticas y su trabajo aquí, es algo así como un taller para ellos pues dada su categoría, su nivel de preparación, los recibimos para que sigan perfeccionando su talento”.
Retos
El Director explicó que en el país todavía no se puede decir que existe un pago profesional por un trabajo tan
TRAYECTORIA. La Banda Sinfónica del Gobierno Provincial de Tungurahua ha tocado en un sinnúmero de escenarios a lo largo de sus 33 años de trayectoria.
TOME NOTA
Alrededor de 50 conciertos anuales tiene la Banda Sinfónica del Gobierno Provincial de Tungurahua.
profesional, a pesar de ello han incentivado al Gobierno Provincial, a la empresa privada, de quienes han tenido un apoyo incondicional, para seguir gestionando presentaciones y su sustento, “esperamos el próximo año tener muy importantes apoyos para que nos permitan cubrir costos, sobre todo en movilización de la Sinfónica para ser parte de los conciertos fuera de nuestra provincia o en la zona rural”.
Explicó que como organización tienen una de las producciones de presentaciones más grande del Ecuador, lo que les ha permitido no solo contar con una gran trayectoria, si no con una trascendencia nacional como una de las bandas sinfónicas más representativas a nivel
nacional.
Para deleitar con su talento, el repertorio es para todos los gustos, si bien hacen vibrar al público con música académica, que siempre va en una primera parte de los conciertos. Pero no se deja de lado un segundo episodio en donde se presentan temas de música universal, boleros, cumbias, e inclusive rock.
“En escena tocamos todos los géneros musicales y por supuesto que siempre le damos un espacio muy especial a nuestra lindísima música ecuatoriana, en diferentes formatos con arreglos sinfónicos extraordinarios”, explicó Armendáriz.
Celebración
Para resaltar estos 33 años de impulso al arte, este viernes 21 de noviembre en el Teatro Lalama desde las 19:00 se realizará un concierto de aniversario. La entrada es libre para todos quienes quieran compartir con la Sinfónica su crecimiento artístico, musical y cultural.
Durante la velada estarán en escena 38 músicos y cantantes. Se contará con el
APOYO. La Banda Sinfónica del Gobierno Provincial de Tungurahua también se ha encargado de fomentar el arte con conciertos didácticos.
aporte de Pepe Ubilla, quien hará un tributo a la música de Frank Sinatra , con canciones como ‘Fly me to the Moon’, ‘New York’, ‘My way’, entre otras.
También se contará con la voz de Violeta Carrasco, una niña de 10 años que canta hermosa música ecuatoriana. Así como de Lizeth Pando Luisa y Angie Pérez, pero también habrá solistas del Conservatorio Bolívar.
Mientras que, Alejandro Armendáriz interpretará las famosas Czardas de Vittorio Monti, pero esto no será todo, ya que se tendrá el concierto de Aranjuez interpretado en saxofón soprano y en trompeta. “Es una noche cargada de buena música y sorpresas, por eso invitamos a toda la población a ser parte de esta velada”, concluyó Armendáriz. (NVP)
Los mejores luchadores llegan a Ambato para el Open Nacional de Taekwondo
El crecimiento de este deporte en la ciudad en los últimos
cuatro años ha permitido que sea elegida como sede para que se enfrenten
los
mejores luchadores del país.
Ambato será sede del Open Nacional de Taekwondo
2025 que se realizará este sábado 22 de noviembre a partir de las 09:00 hasta las 18:00 en el coliseo de la Universidad Técnica de Ambato, en el campus de Huachi, con la participación de más de 300 deportistas del Ecuador que buscarán la presea dorada en sus respectivas categorías. El campeonato es organizado por los clubes ambateños Dragones y Villalba’s Tigers, y es avalado por la Federación Ecuatoriana de Taekwondo. Este torneo se realizará por cuarta ocasión en la ciudad de los ‘Tres Juanes’ y tendrá la presencia de árbitros internacionales.
Proyección
Los luchadores de las provincias de Pichincha, Chimborazo, Pastaza, Guayas, Cotopaxi y Tungurahua estarán
EL DATO
En Tungurahua existen entre 15 y 20 clubes privados de taekwondo aparte del club de la FDT y sus ligas cantonales.
presentes en el evento y participarán en categorías desde los 4 años hasta pasado los 18 años , donde mostrarán sus habilidades en el tatami (superficie donde se practica este deporte) para ubicarse en los primeros lugares que les permita ser parte del ‘challenger’ nacional para ser elegidos como representantes internacionales.
“Tenemos el aval de la Federación Ecuatoriana que nos permite encontrar a los mejores deportistas que buscarán ganar el ‘challenger’ nacional para aspirar a ser
seleccionados en el 2026. Este sábado tendremos un verdadero espectáculo deportivo, porque estarán los mejores peleadores del país, la verdad es que la ciudad ha sido considerada por el crecimiento que ha tenido el taekwondo en Ambato y también en algunos cantones que son fuertes”, comentó Orlando Poaquiza, miembro de la organización.
Además, Gabriela Villalba, organizadora, mencionó que han buscado masificar este deporte en Tungurahua, porque existe mucho talento y es por eso que en la provin-
cia poco a poco va siendo considerada potencia nacional. “Empezamos hace cuatro años promoviendo el deporte en nuestra provincia después de la pandemia y ahora buscamos que los estudiantes de la universidad también tengan un acercamiento para su formación académica en competencias oficiales. Le invitamos a la gente a que nos acompañe porque la entrada es gratuita”, explicó Villalba.
Masificación
De la misma manera, la Federación Deportiva de Tungurahua considera que se debe
CIFRA
350 DEPORTISTAS de diferentes provincias del Ecuador serán parte del evento.
seguir realizando competencias de taekwondo, es por eso que a la par este sábado 22 de noviembre se realizará un evento provincial para continuar con su proceso interno de masificación con las diferentes ligas cantonales, ya que existe una alta demanda de jóvenes que practican este deporte.
“Vamos a tener unos 150 deportistas y lo que buscamos es que los chicos se mantengan en competencia en las modalidades de combate y poomsae. Lo que queremos es que la disciplina continúe creciendo y vaya tomando fuerza. Considero que el taekwondo ha crecido bastante y somos muy fuertes, porque se han abierto entre 15 y 20 clubes y se tiene entrenadores en los cantones para descubrir más talentos”, manifestó Rodrigo Montenegro, coordinador de fomento y desarrollo de la FDT. (JR)
ACCIÓN. Open Nacional de Taekwondo 2025 se disputará en Ambato con los luchadores más destacados del país.
¿Hay un cambio de rumbo del Gobierno?
El presidente Daniel Noboa hizo ajustes en su gabinete ministerial un día después de la consulta popular y referéndum. Analistas advierten que hacen falta cambios de fondo.
POLÉMICA. El presidente de la República, Daniel Noboa, declaró en comisión de servicios a una comitiva para su viaje a Estados Unidos, del 18 al 20 de noviembre. (Foto: Presidencia de Ecuador).
Tras los resultados electorales del 16 de noviembre de 2025, que marcaron la tendencia hacia el No en la consulta popular y referéndum , hubo un pronunciamiento en X del presidente de la República, Daniel Noboa, donde aceptó la voluntad de los votantes. A partir de entonces, Noboa no se ha vuelto a manifestar. Hubo expectativa por el siguiente paso que daría y hubo silencio hasta que la Secretaría de Comunicación confirmó la renuncia de su vocera, Carolina Jaramillo, y nuevos titulares en siete instituciones. También se han cambiado gobernadores en Los Ríos y Guayas, la renuncia de Édgar Lama a la presidencia del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y de Marcela Holguín a la gerencia de la Empresa Pública de Comunicación del Ecuador (Comunica EP).
¿Se descorreíza el Gobierno? Carlos de Tomaso , constitucionalista y analista político, observa que el triunfo del No fue por “una especie de
tormenta perfecta en la que se unieron muchas cosas que provocaron un resultado negativo”. Explica que eso sumado al descontento ciudadano provocaron el resultado electoral.
“Sin duda, el cambio en el gabinete responde a los resultados, porque el objetivo del Gobierno era hacer un cambio constitucional como parte de su plan de gobierno y, al no conseguirlo, el Presidente entiende que hay que hacer correcciones en muchas áreas donde se han provocado estos descontentos.
Me parece supremamente lógico que haya este punto de inflexión”, destaca.
Señala que así, Noboa reconoce que se debe corregir el rumbo y encontrar un nuevo camino para sus objetivos.
“No creo que se trate de una descorreización . Muchas personas pueden haber trabajado en el correísmo y no necesariamente representan esa forma de pensar”, menciona. Jaramillo y Holguín fueron perfiles cuestionados por su anterior vinculación con la Revolución Ciudadana (RC).
Evalúa que los ajustes en el gabinete responderían a ciertos criterios y que Noboa entendió el mensaje del resultado electoral: “El Presidente está sacando a personas que él cree que ya cumplieron su objeto, que han generado algún tipo de cortocircuito o que puede venir una persona con mejores ideas. Es una crisis lógica”.
¿Cambios cosméticos?
Felipe Burbano de Lara , sociólogo y doctor en Ciencia Política, evalúa que la victoria del No fue resultado de un “voto castigo” que expresa malestar al estilo de conducir, a la manera de comunicar y a la gestión gubernamental.
Duda sobre el movimiento de fichas de Noboa, que en parte apostó por rotar perfiles. Por ejemplo, Zaida Rovira pasó de ser ministra de Gobierno a ministra de Desarrollo Humano; Harold Burbano pasó de este último a ser ministro de Trabajo. “Habrá que ver si son meros cambios cosméticos, meras reubicaciones de gente de un puesto a otro. Hay algunos cambios importantes. Haber
Hacen falta cambios de rostro, pero tienen que venir acompañados de cambios de fondo”
FELIPE BURBANO DE LARA SOCIÓLOGO El Ministerio de Telecomunicaciones recibió la renuncia de Holguín a la gerencia de Comunica EP. La institución señaló que se debe reunir el directorio de esa institución para conocer el tema y decidir un reemplazo, pero no indicó fecha.
EL DATO
producido un cambio en la dirección ejecutiva del IESS era indispensable”, expresa. En general, considera que los ajustes de Noboa son cambios poco sustantivos: “Es como para decir: sí, recojo la señal, reacciono. Pero reacciona sin la contundencia que uno esperaría”.
Respecto a Jaramillo y Holguín, menciona: “Nadie entendió en su momento estos nombramientos. La vocera gubernamental fue muy mala en términos de su gestión profesional y el desempeño del cargo. Cuando había temas difíciles la vocera no sabía qué responder”.
Tampoco cree que haya una descorreización ni que los cambios de gabinete impliquen un giro anticorreísta . “El Gobierno siempre ha actuado con un talante anticorreísta por la bronca que tiene con el alcalde de Guayaquil ( Aquiles Álvarez ), con los asambleístas correístas”.
Concluye que los recientes ajustes no reflejan un cambio de perspectiva, de reorientación ni de visión.
“El gabinete en general es muy opaco, muy gris”. Su-
braya que eso se debe a que Noboa no tiene la capacidad de incluir, a través del gabinete, a otros sectores políticos que puedan enriquecer su propia reflexión respecto del país.
Mensaje pendiente Juan Rivadeneira , consultor político, calcula que un promedio del 41% del electorado respaldó con el Sí en las urnas y que eso implica un respaldo no menor para Noboa.
Respecto a los cambios en el gabinete, resalta que corresponde esperar que los designados presenten sus planes de trabajo y ver los primeros pasos que den.
Duda que los electores hayan votado pensando en que el Gobierno tenía en sus filas personas que procedían de la RC. “Eso yo no veo, quizá la gente que hace opinión, pero de otro lado el Gobierno sí recibe y acepta estas renuncias en señal de algún cambio”.
Dice que ahora la atención estará en cómo va a manejarse el Gobierno en adelante y cuál va a ser el mensaje de Noboa: “Recordemos que él ha emprendido un viaje a los Estados Unidos. Va a restar que nos informe los resultados de este viaje y si es que hay alguna línea para la continuación de esta suerte de nueva etapa, porque queda mucho tiempo para un Gobierno hasta mayo de 2029”. (KSQ)
El correísmo atraviesa una de sus etapas más críticas
El deterioro del movimiento político está marcado por pugnas internas, ausencia de liderazgos tanto en la dirigencia nacional como en el territorio.
La Revolución Ciudadana (RC) atraviesa una de las etapas más críticas y un alto desgaste político desde su surgimiento en 2006. Esta crisis se siente a menos de tres meses de la precampaña electoral para los comicios seccionales de 2027.
El deterioro está marcado por pugnas internas, ausencia de liderazgos reales y consolidados, tanto en la dirigencia nacional como en el territorio. La desconexión entre la cúpula y las bases se ha dado además por escándalos de denuncias, renuncias e investigaciones en la esfera judicial y electoral.
La falta de figuras nuevas y la situación de sus líderes, algunos de ellos condenados, como Jorge Glas (preso en la Cárcel del Encuentro por los casos Odebrecht, Sobornos y Reconstrucción de Manabí), o prófugos de la justicia, como Rafael Correa (por el caso Sobornos), o asilados políticos en México desde 2020, como Soledad Buendía, Edwin Jarrín o Carlos Viteri, también abona al ambiente de fragmentación y descontento.
El escenario también se ha complicado con la gestión de Luisa González como presidenta del movimiento.
El peso de decisiones centralizadas desde el buró político abona al momento de tensión para el correísmo y los posibles caminos hacia
2027, cuando se renovarán autoridades del poder local, entre ellos, prefectos, alcaldes, presidentes de juntas parroquiales, etc.
Las decisiones de la dirigencia han generado discrepancias que se han hecho públicas. Los casos más emblemáticos han sido los de la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga; y del alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez.
En espacios de opinión, González cuestionó a las autoridades locales e indicó que no deberían estar en la lista de candidatos (para las
La RC no se recupera de las bajas en el Legislativo
° La difusión de la carta se produjo en momentos que el bloque en la Asamblea Nacional se redujo de 67 a 62 representantes, dejando al movimiento debilitado y con nula capacidad de negociación política
Mónica Salazar abandonó la bancada antes del 14 de mayo.
Semanas después fueron expulsados los asambleístas Sergio Peña, David Arias y Carlos Vargas, quienes votaron a favor de un proyecto
seccionales de 2027).
Aclaró que esa es una decisión que debe tomar el buró político del movimiento. Eso ocurriría la primera quincena de enero de 2026, cuando se realizaría la convención para elegir a sus nuevas autoridades.
Pese a esto, Marcela Aguiñaga ratificó que buscará la reelección en el cargo con la bandera de la Revolución Ciudadana. También señaló que, en el caso de la permanencia de González en la presidencia del movimiento, será una decisión de las bases del movimiento.
del Gobierno.
El 8 de julio fue expulsado Santiago Díaz por una denuncia por presunto abuso sexual a una menor de 12 años y luego buscado por la Policía. Actualmente es investigado en la justicia ordinaria.
El 10 de julio, Jhajaira Urresta dejó las filas de las RC por discrepancias con Luisa González
A estos hechos se sumó la desvinculación del sobrino de Santiago Díaz, Andrés Valarezo Díaz, quien empezó a laborar en el actual periodo legislativo como asesor 1 de la asambleísta Cristina Jácome (Revolución Ciudadana).
El cierre de un ciclo Para Héctor Rodríguez , asambleísta de la RC, es normal que en el movimiento haya diversidad de criterios y formas distintas de asimilar la política y enfrentar los momentos críticos y de construir bases diversas. Sostuvo que Marcela Aguiñaga tiene una forma de ver la política y tiene una amplia trayectoria en la agrupación. También pidió entender el momento político que atraviesa Luisa González, quien está en una fase de cierre de su ciclo dentro de la presidencia del movimiento.
“Tiene una forma y un estilo de liderazgo, pero en todo movimiento hay div ersidad de liderazgos, no puede haber una única voz” , dijo en referencia a las vocería que se dan desde dirigentes como los asambleístas Ricardo Patiño, Viviana Veloz, o autoridades locales como Paola Pabón (prefecta de Pichincha) o Pavel Muñoz (alcalde de Quito).
A su vez, Aquiles Álvarez comentó que González debería “tranquilizarse porque a la interna de la RC genera más rechazo”. Lo dijo después de que la presidenta del movimiento cuestionara su distanciamiento con la estructura de la Revolución Ciudadana y reclamó que la vicealcaldía de Guayaquil está en manos del movimiento Renovación Total (RETO). El legislador Raúl Chávez, uno de los representantes de RETO en el Parlamento, dijo que con la RC tienen una alianza dentro del Legislativo. “Podríamos volver a tenerlo en otras campañas con ellos o con cualquier otro movimiento en la medida que el proyecto de desarrollo social se mantenga y dependiendo de las propuestas y el plan que hagan”, afirmó al señalar que aún es muy pronto para hablar de alianzas. Héctor Rodríguez: ‘Luisa González está en un momento de cierre de su ciclo dentro de la presidencia’
La carta que evidenció la crisis Las confrontaciones internas y los pedidos de reorganización escalaron desde que Luisa González no logró el triunfo electoral en las elecciones presidenciales de abril y se intensificaron tras la pérdida de cinco de sus asambleístas en el Legislativo por renuncias y expulsiones.
En un intento por refrescar los liderazgos, el 28 de julio de 2025, Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas; Pabel Muñoz, alcalde de Quito; Paola Pabón, prefecta de Pichincha; Juan Cristóbal Lloret, prefecto del Azuay; y Leonardo Orlando, prefecto de Manabí, enviaron una carta al expresidente Rafael Correa pidiendo un recambio de liderazgo y una renovación profunda.
En el documento habían señalado que existe un liderazgo que ha perdido el rumbo, la escucha y la conexión interna. “Es urgente reconocer que la RC necesita una renovación profunda, que retome su esencia y se fortalezca desde sus cimientos”, decían en la misiva. (SC)
POLÍTICOS. Esta imagen de un correísmo cohesionado quedó para la historia. Varios de quienes figuran en una foto ya no forman parte de la agrupación. (Foto archivo)
El Gobierno tiene el reto de hacer una reforma tributaria
Tras el revés en la consulta popular, y aunque la sociedad no quiera saber de más ajustes, el país necesita una reforma tributaria integral urgente, no más parches fiscales. ¿Qué medidas se pueden esperar?
La derrota del Gobierno de Daniel Noboa en la consulta popular, que refleja una sociedad cansada de los ajustes y los sacrificios, dejó una pregunta crucial en el aire: ¿Se puede, en ese contexto, sacar adelante la reforma tributaria que exige la compleja situación fiscal del país?
La respuesta es clara: no solo se puede, sino que se debe porque las finanzas públicas dependen cada vez más de los impuestos y el actual sistema tributario está colapsando y obsoleto.
Mauricio Pozo, exministro de Economía, advierte que el margen político es menor, pero que el Gobierno no tiene alternativa si quiere sostener el acuerdo con el FMI y evitar un deterioro económico mayor. “El Gobierno no puede darse el lujo de romper el acuerdo con los multilaterales. Eso sí tendría un impacto en los mercados y en el riesgo país”.
A esto se suma un déficit fiscal que supera en más de $2.000 millones lo previsto en el programa con el FMI, un riesgo país que complica la emisión de bonos de deuda externa y una caja estatal que depende cada vez más de endeudarse para pagar vencimientos básicos.
“Estamos tapando deuda con más deuda, abriendo un hueco para tapar otro, y el hueco que estamos abriendo es más grande que el anterior”, acotó
Frente a este escenario, la pregunta ya no es si habrá una reforma tributaria, sino cómo debería ser para que no fracase desde su nacimiento.
¿Por qué la reforma es inevitable?
El país enfrenta una tríada de problemas estructurales:
1. Un déficit fiscal creciente.
2. Una deuda interna que solo puede cubrirse con más deuda.
3. Un sistema tributario que recauda mal, devuelve demasiado y genera distorsiones.
Según Napoleón Santamaría, abogado tributario, Ecuador perdió la capacidad de sostener un modelo basado en recaudación anticipada y devoluciones masivas. “Este país hoy en día vive de los impuestos. No tenemos otro recurso importante que ingrese a la caja fiscal”, sostiene. Solo en 2025, el Estado deberá devolver alrededor de $870 millones en impuesto a la renta y mantiene atrasos
de $475 millones en IVA con municipios, universidades y grupos vulnerables. “Nuestro régimen tributario es un Frankenstein: retazos incongruentes que generan un sistema pernicioso donde el Estado cobra hoy y devuelve mañana”, explica Santamaría. De acuerdo con Pozo, “se puede aplicar una reforma sin necesidad de aumentar las tasas impositivas”.
Antes que subir el IVA o el impuesto a la renta, el Gobierno debería ampliar la base y eliminar exenciones innecesarias.
Sin embargo, el requisito clave para cualquier acción es “claridad sobre a dónde quiere llegar el Gobierno. Se necesita saber por dónde se va a caminar”. En esto es dónde más se ha fallado.
Lo que se debería incluir Santamaría plantea una reestructuración total, no ajustes cosméticos. Estos serían los ejes:
1
Ampliación real de la base de contribuyentes. Para Santamaría, el país no necesita únicamente nuevas leyes: necesita capacidad operativa. Eso implica más personal técnico, mejores sistemas de inteligen-
cia fiscal, cruce automático de datos, auditorías electrónicas y fortalecimiento de todas las entidades de control.
Hoy el SRI, la Aduana y los municipios son los organismos con menor crecimiento en personal, tecnología y formación técnica en comparación con otras áreas del Estado.
La ampliación de la base no puede quedarse en discurso: requiere identificar a evasores, formalizar sectores informales, usar inteligencia artificial para cruces de información y coordinar controles entre niveles de gobierno.
Solo así se puede recaudar más sin subir impuestos.
2Revisión de tarifas para volver al país competitivo. Ecuador tiene tarifas que, frente a sus vecinos, desincentivan la inversión. El caso más evidente: la distribución de dividendos al exterior, que aquí paga 10%, mientras que en Perú la tarifa es de 5%.
Santamaría sostiene que una reforma seria no puede ignorar esta realidad. Tiene que corregir distorsiones y evitar que empresas busquen destinos más baratos.
“Podemos ser más competitivos en unas tarifas y compensarlo en otras.”
Esto implica revisar impuestos corporativos, incentivos, regímenes especiales y cargas impositivas que hoy hacen que producir en Ecuador sea más costoso que en Perú o Colombia.
3
Eliminar impuestos ineficientes
El ejemplo emblemático es el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE). Es el cuarto impuesto en importancia, pero recauda menos de la mitad del tercero (el ISD), a pesar del enorme costo operativo para cobrarlo.
Es un impuesto fácil de evadir, difícil de fiscalizar y que distorsiona mercados.
Santamaría es tajante: “El
Más de $6 de cada $10 de ingresos del Estado vienen de los impuestos, sin incluir los aranceles cobrados por aduanas.
ICE es un dolor de cabeza, es de muy fácil evasión y recauda menos de la mitad que el ISD. Hay que replantearlo.”
4
Reducir subsidios fiscales y exigir “performance tributario”. El Estado devuelve impuestos, especialmente IVA e impuesto a la renta, a sectores que sí deben ser apoyados (como exportadores o personas vulnerables). El problema, dice Santamaría, es que se hacen devoluciones sin exigir un mínimo comportamiento fiscal.
“El Estado subsidia tributariamente a empresas sin pedirles ningún comportamiento fiscal. Eso no puede seguir.”, afirmó.
La propuesta es que si una empresa recibe beneficios, debe mostrar transparencia, pago mínimo de impuesto a la renta, generación de empleo y buenas prácticas formales. Es decir, subsidios sí, pero con reglas claras y obligaciones verificables.
5
Ordenar el gasto tributario: décadas de errores acumulados. Ecuador tiene productos que durante 20 años se vendieron con IVA cero por confusiones normativas. Esto revela un sistema donde hay contradicciones entre artículos, reglamentos y resoluciones.
El gasto tributario debe revisarse caso por caso para determinar:
Exenciones que ya no tienen sentido.
Beneficios que benefician a pocos, pero cuestan millones al Estado
Errores interpretativos que drenaron la recaudación sin justificación técnica.
Una reforma integral debe depurar, simplificar y eliminar inconsistencias para que el sistema sea comprensible para ciudadanos y empresas.
Se debe mantener el IVA 0% para los que realmente son productos y servicios básicos, que es la mayor parte del gasto tributario, y revisar todo lo demás que es ineficiente. (JS)
CRISIS. Los ecuatorianos están cansados del ajuste, pero se avizora una nueva reforma tributaria en 2026.
Así funciona el bloqueo de cuentas para las fundaciones
En medio del paro nacional, organizaciones sociales denunciaron que sus fondos fueron congelados. Expertos detallan que el bloqueo de cuentas debe estar fundamentado con transacciones que podrían estar vinculada con financiamiento de actividades ilícitas.
A finales de octubre de 2025, tras la coyuntura del paro nacional se conoció que fundaciones, organizaciones sociales y activistas sufrieron el bloqueo de sus fondos. Por lo que denunciaron que los pagos de salarios, a proveedores y de servicios básicos, entre otros, se verían afectados.
La denuncia se dio desde finales de septiembre e inicios de octubre, cuando varias organizaciones sociales denunciaron que sus fondos fueron congelados.
Fundación Pachamama, Unión de Afectados por Chevron-Texaco, Conaie, Pakkiru, Yasunidos, Frente Nacional Antiminero, Cabildo por el Agua de Cuenca y Federación Shuar, entre otras oenegés denunciaron que hubo un congelamiento de sus fondos.
Sin embargo, se desconoce cuántas organizaciones sociales o personas han sido afectadas con la decisión. Aunque otras fundaciones informaron que sus cuentas ya fueron desbloqueadas.
Mauricio Alarcón, director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo , explica que “el congelamiento de cuentas bancarias por parte de las instituciones del sistema financiero nacional no ha obedecido a una implementación de la Ley Orgánica de Transparencia Social , sino más bien a investigaciones penales sobre los dirigentes, las personas relacionadas con los dirigentes y las organizaciones”.
“Por citar un ejemplo, ciertos dirigentes y activistas tienen sus fondos congelados no por las organiza-
ciones a las que representan o con aplicación de la Ley Orgánica de Transparencia Social , sino bajo una acusación que está bajo investigación de la Fiscalía de supuesto enriquecimiento privado no justificado”, indica Alarcón.
¿Cómo funciona el bloqueo? “No se conoce de aplicación de la Ley para el bloqueo de cuentas, incluso teniendo un reglamento a la Ley que ha sido puesto en vigencia por el decreto del Ejecutivo. Los bloqueos de cuentas han sido, digamos, por aplicación del Código Orgánico Integral Penal (COIP)”, destaca Alarcón.
Para el abogado en Derechos Humanos, Mario Melo, en cambio, el bloqueo de cuentas para las fundaciones surge de la Ley de
Transparencia Social, que reforma a la Ley contra el lavado de activos, y le da a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) la facultad de tomar una medida extraordinaria cautelar, que consiste en el bloqueo de algunos fondos dentro de cuentas de organizaciones.
“Es un bloqueo que, de acuerdo a la Ley debe estar fundamentado en índices claros y concurrentes de una transacción que podría estar vinculada con financiamiento de actividades ilícitas , y ese bloqueo tendría que solamente centrarse en aquella transacción”, afirmó Melo.
El jurista dice que la normativa le permite a la UAFE que se tome la medida por un tiempo no superior a ocho días. “Entonces, dentro de los ocho días, un juez penal tiene que evaluar esa medida y ratificarla o revocarla”.
Mario Melo destaca que la UAFE hace el control de las transacciones que podrían ser irregulares, y que es el propio organismo que impone la medida cautelar, pues lo remite a la Superintendencia de Bancos y a los bancos para que suspendan el acceso a los legítimos propietarios.
Sin embargo, para Melo esto es “irregular y dudosamente inconstitucional”, porque se está limitando el ejercicio del derecho fundamental por una “mera decisión administrativa”.
¿Cómo recuperar una cuenta?
Mauricio Alarcón afirma que cuando se procede respetando la ley, a quien le congelan los recursos se le debe notificar por qué se lo realiza. Sin embargo, recuerda que a quienes se les
congeló una cuenta en medio del paro nacional no se les dijo lo que sucedió y, en muchos casos, hasta ahora desconocen por qué sus cuentas estaban bloqueadas. “La recuperación de cuentas que algunas organizaciones y activistas han logrado, ha sido por la vía de las garantías constitucionales . Han presentado por esta vía una acción de protección que la han ganado y eso les ha permitido recuperar el control de sus cuentas y el dinero que estaba en ellas”, señala.
Alarcón dice que “lo lógico sería que partiendo de la razón que uno conoce por qué es el bloqueo de la cuenta pueda llevar a cabo el proceso”, pero que lo que ha ocurrido con las organizaciones ha sido irregular, por lo que se quedaron sin herramientas legales, por lo que pudieron activar la única posible qué es la acción de protección.
Para Melo los fondos se desbloquean a través de la aplicación de la Ley, pues son los jueces quienes tienen que controlar que se hayan cumplido los requisitos legales
“En este caso, los jueces que conocieron estos bloqueos , verificaron que no existen los expedientes o información respecto a los hechos que justifiquen que se bloqueen las cuentas, que si es que existen estos informes están calificados en secreto y, por lo tanto, ni los jueces lo pueden ver, mucho menos la defensa de las personas o de las organizaciones. En esas condiciones no existe ninguna posibilidad del ejercicio a la defensa, por lo tanto, esos procedimientos no deben seguir adelante. Ese es el motivo por el cual los jueces, en esos casos, revocaron el bloqueo”, dice. El abogado en Derechos Humanos recalca que de lo que conoce no tiene el dato de cuántas personas u organizaciones fueron afectadas con el bloqueo de cuentas, aunque menciona que son varias decenas.
Melo enfatiza que el congelamiento de fondos no solo ocurre con las fundaciones, sino también con cualquier persona. (PSR)
Cortesía)
¿Sabe cómo funciona la nomenclatura de Quito?
Quito tiene un sistema de codificación de calles y predios para ordenar la ciudad. Sin embargo, esta señalética resulta confusa y poco práctica para la mayoría de quiteños.
Cuando un quiteño tiene que dar una dirección, no duda: “Por la esquina donde venden colada morada”, “frente al parque de la gasolinera”, “aquisito nomás”, “en la 10 de Agosto, unas tres cuadras para allá”. Así funciona el sentido de orientación: referencias, esquinas conocidas y nombres de calles históricas.
Pero en el mapa de la ciudad hay algo más silencioso y casi encriptado. Se trata de unas placas con números y letras como N35-55 o S44-60, que son parte de la señalética de paredes, casas y locales.
¿Para qué sirven? Se llaman nomenclaturas y, en teoría, están diseñadas para organizar la ciudad, ubicar predios con exactitud y sostener la cartografía oficial del Distrito. Pero, en la práctica, muy pocos entienden cómo funcionan, aunque se implementaron hace 20 años.
“Es la codificación vial y predial que usamos para ubicar zonas urbanas y rurales”, explica el Municipio. Esa es la teoría. La práctica cuenta otra historia.
Organización municipal La supervisora del Área de Nomenclatura del Municipio, Teresa Tayo , explica que la ciudad no se divide oficialmente en norte, centro y sur . Ese sistema es social, cultural o incluso mediático, pero no técnico. Para la nomenclatura, lo que existe son cuadrantes, definidos por dos ejes principales: uno longitudinal (sur–norte) y uno transversal (este–oeste).
El eje longitudinal, que divide el este del oeste, se traza desde la Panamericana Sur, continúa por las avenidas Pedro Vicente Maldonado, Montúfar, 10 de Agosto y
Galo Plaza Lasso. El transversal, que divide a la capital entre el norte y el sur, toma como referencia la calle Rocafuerte y su prolongación histórica asociada al cauce del Machángara, que pasa por El Trébol. En la zona urbana se usa ese modelo, pero en las 33 parroquias rurales el sistema se replica de forma independiente. Cada parroquia identifica sus propias vías principales y genera su codificación interna, por lo que la nomenclatura no es igual en estos sectores. Calderón, por ejemplo, no se incluye en el norte de la ciudad. Esta división también sirve para segmentar y entender dónde está el norte, sur y centro y la ciudad:
Zonal Manuela Sáenz (Centro Histórico, San Juan, La
Libertad).
Sur: la Administración
Zonal Eloy Alfaro y Quitumbe (La Mena, Solanda, La Argelia)
Sin embargo, Tayo recalca que los límites distritales no han cambiado. El crecimiento de Quito ha sido poblacional, no territorial, por lo que la nomenclatura se recodifi-
euclidiana, una especie de líneas que miden y organizan la ciudad, que no encaja con la realidad geográfica de Quito: quebradas, diagonales, pendientes y barrios irregulares.
Esto genera un sistema “altamente complejo, con códigos que mezclan número de calle, eje, cruce más cercano y distancia del predio”. Para Herdoiza, la nomenclatura sirve para trámites, catastros y servicios básicos, pero no funciona como herramienta ciudadana de orientación.
La duplicidad de nombres, por ejemplo, la avenida 10 de Agosto, que también recibe una clave alfanumérica, añade confusión. Además, la falta de uso genera un fenómeno particular: coexisten dos nomenclaturas. Una formal, municipal; otra informal, cultural, basada en hitos, barrios y costumbres.
Consecuencia de no usar la nomenclatura
La falta de claridad genera pérdidas de tiempo y afecta la movilidad. Para un visitante o un adulto mayor, ubicar una dirección con códigos es casi imposible. Esto se traduce en costos económicos: retrasos en las entregas, traslados más largos y menor eficiencia.
A nivel social, la pérdida de la toponimia histórica afecta la identidad barrial. Muchos nombres tradicionales siguen vivos en la memoria colectiva, pero son opacados por códigos que, para Herdoiza, “no significan nada”.
A pesar de ello, cambiar el sistema es casi imposible: está institucionalizado en catastros, servicios públicos y documentos legales. Modificarlo implicaría un proceso de más de diez años.
ca, pero no se redefine.
Nomenclatura que nadie la entiende
El urbanista Jacobo Herdoiza coincide en que la nomenclatura tiene una estructura técnica sólida, pero poco amigable para las personas. Según explica, su diseño responde a una lógica
Para los especialistas, una posible solución sería una integración híbrida: mantener la codificación oficial, pero rescatar los nombres propios y antiguos de la zona, y permitir que la ciudadanía participe en la denominación de sus calles y sectores.
Mientras tanto, la ciudad seguirá orientándose como siempre: “aquisito nomás, avanzando dos cuadras, pasando la tienda de doña Mechita”. (EC)
LA NOMENCLATURA oficial de Quito divide la ciudad en cuadrantes, pero su uso ciudadano es mínimo.
Negra, la melodía del amor por una hija, cumple 25 años
Cinco artistas se unen a Pancho Terán para lanzar una nueva versión de ‘Negra’, ícono musical ecuatoriano que describe el amor de un padre hacia una hija.
“Mi mundo nace al verte cantar, eres mi héroe real…”, es la respuesta de Gaby Terán, inspiración del icónico tema ‘Negra’, del artista ecuatoriano Pancho Terán, en la nueva versión de la canción.
La composición que nació hace 27 años, pero que vió la luz hace 25, fue un regalo de quince años para su hija. En ese entonces, Terán escribió la letra y la grabó, con otro ritmo, en un cassette.
ese sentimiento.
Además de ello, “músicos increíbles” que le dieron un ‘plus’ a la canción con su estilo propio.
NOTA
Gaby, la Negra, responde por primera vez en público al tema dedicado por su padre hace 25 años, cuando era quinceañera.
Terán estaba nervioso y no sabía si utilizaba las palabras o frases correctas para contar todo lo que sentía por Gaby, en esa época adolescente, por ello, primero la compartió con amigos y familia para conocer su opinión.
Al momento de entregársela a la cumpleañera, solo hubo abrazos y lágrimas. Un sentimiento “del más puro amor” entre padre e hija envolvió la ocasión.
“Es una de las canciones más emblemáticas y queridas que tengo. Me ha dado tanto, sobre todo el poder expresar lo que siento por la Negra”, comenta.
Cuarto de siglo después, el tema que, a decir de Pancho, ya no es suyo sino de todas las familias ecuatorianas, renace con una nueva versión.
El artista quiso hacer algo especial e inolvidable, algo que valga la pena hacerle a una de sus obras más importantes, por ello contactó a cinco colegas.
Los seleccionados son amigos, compañeros de carre- ra, colegas, pero sobre todo padres de mujeres, que entienden y comparten
La versión 2025 no cambia su letra, pero sí las voces y los ritmos. Ricardo Perotti, Felipe Jácome, Sergio Sacoto, Marqués y Martín Galarza AU-D, fueron quienes se sumaron a esta celebración. Intervienen con ritmos como rock, reggae, cumbia , bachata y rap. El momento más tierno y conmovedor llega al final de la canción, cuando Gaby, la Negra, responde por primera vez en público y canta junto con su padre.
“Eres luz al caminar (...) con nubes de tormenta me enseñaste a ver el sol (...) contra marea y viento navegamos juntos”, le dice, mientras Pancho hace de segunda voz , en ciertos
INSPIRACIÓN.
Pancho Terán junto a su hija.
fragmentos.
La canción, que Pancho describe como un sueño cumplido, está disponible en todas las plataformas digitales y pronto contará con su video músical.
El artista: Pancho Terán es un cantautor riobambeño de 60
años, cuya familia está compuesta por 37 músicos. Han sido reconocidos con un récord Guinness al presentar el mayor número de miembros familiares en el musical ‘Jesucristo Superstar’, en el que participaron 25 miembros de la familia artística Terán.
Terán cuenta con una amplia trayectoria musical. Formó parte del grupo Contravía, cuyos éxitos son ‘Tapando el sol con un dedo’, ‘Por qué no ves si llueve en Tel Aviv’, entre otros. (ECA)
ARTISTA. Pancho Terán revive su icónico tema ‘Negra’. (Cortesía: Pancho Terán)
TOME
Colombia: presencia militar de EE.UU. es ‘una amenaza’ para América Latina
Colombia dice que la “presencia militar desorbitada” de Estados Unidos es “una amenaza” para América Latina. La ministra de Exteriores acusa a Washington de usar “argumentos falsos” para sus operaciones.
MADRID. La ministra de Exteriores de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio, ha destacado que la “presencia militar desorbitada” de Estados Unidos en la región supone “una amenaza para América Latina y para el Caribe” y ha acusado a Washington de usar “argumentos falsos” sobre la lucha contra las drogas para justificar sus recientes operaciones en la zona, incluidas amenazas sobre intervención militar.
“Nosotros hemos advertido que la presencia militar desorbitada en la región constituye una amenaza para América Latina y para el Caribe”, ha dicho durante una Tribuna EFE-Casa de América celebrada en Madrid, antes de recordar que esta región “es un territorio de paz”, ya que “los conflictos están en otros hemisferios”.
Así, ha insistido en que “América Latina se ha declarado desde la plataforma de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) (...) como un territorio de paz y queremos seguir siéndolo así, no obstante haya problemas internos, que los tienen todos los países”. “Desde esa autono-
FUNCIONARIA. La ministra de Exteriores de Colombia, Rosa Villavicencio. EUROPA PRESS/Archivo
mía y no injerencia, ofrecemos las mediaciones que puedan darse para resolver algunos problemas internos y, si no, el respeto a que las naciones mismas puedan resolver (...) y tramitar las contradicciones que tengan”, ha agregado.
Villavicencio ha sostenido que, por ello, “es una agresión y una afrenta que Estados Unidos tenga un argumento falso, porque la lucha contra el narcotráfico se viene haciendo muy decididamente desde Colombia y no ha hecho falta violar
el Derecho Internacional Humanitario para hacer una intervención en aguas internacionales”, si bien ha reiterado que Bogotá “tiende la mano” a Washington para un “diálogo político y diplomático para resolver cualquier diferendo o cualquier opinión distinta que ellos tengan sobre el trabajo de lucha contra el narcotráfico que hace Colombia”.
Sospechas sobre acciones contra Venezuela
En este sentido, ha expresado las sospechas de Colom-
bia de que “pueda haber alguna acción encubierta contra Venezuela” por parte de Estados Unidos, si bien ha reseñado que esta posibilidad es algo “incierto”, al tiempo que ha insistido en la necesidad de que “haya un respeto a la soberanía, en que se atienda el pronunciamiento de la ONU, que ha dicho muy claramente y ha advertido de que estas muertes extrajudiciales no pueden permitirse en un concierto internacional donde todas las naciones tienen aceptadas unas convenciones y normatividad que todos debemos respetar”.
La jefa de la diplomacia colombiana ha advertido de que, optar por otra vía alejada del respeto al Derecho Internacional para hacer frente a esta situación, implica “la barbarie” y “que cada uno haga lo que le parece porque tiene más fuerza o porque practica una unilateralidad que hoy en día no es ya eficaz para resolver ningún problema, que son ante todo globales y compartidos”.
De esta forma, ha puntualizado que Colombia espera que Washington “pueda realmente considerarlo, ya que el impacto sobre la región sería muy negativo”. “Corresponde a Estados Unidos recapacitar sobre la pertinencia de seguir manteniendo esta actitud”, ha apuntado Villavicencio, quien ha sostenido que Washington “está quedándose un poco solo en los apoyos, la simpatía, eso también es importante para las naciones, ser respetado y admirado, y no temido”.
Además, ha alertado de que “cualquier acción encubierta, cualquier acción que desestabilice a Venezuela va a producir un éxodo muy grande (de población hacia Colombia)” y ha insistido en que “económicamente también sería muy perjudicial”. “Habría un impacto económico muy grande y una crisis humanitaria”, ha reiterado. EUROPA PRESS
Labor de Colombia contra el narcotráfico
° Villavicencio ha defendido la labor de las autoridades colombianas en la lucha contra las drogas y ha argüido que “los resultados de la lucha contra el narcotráfico van por dos vías, una por atender directamente a las poblaciones y las causas más directas, que es el hecho de que el campesinado se siente compelido por su abandono a sembrar la hoja de coca con el fin de convertirla luego en droga”. “En la medida en la que hemos atendido y se han ido implementando los acuerdos de paz de 2016 --con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)-- hemos avanzado en más de 12.000 hectáreas en procesos de sustitución de cultivos”, ha dicho..
Así, ha destacado que el Gobierno de Gustavo Petro trabaja para hacer frente a la “profunda injusticia en el despojo del campesinado y en esa exclusión de la participación en la sociedad, sobre todo en términos de igualdad de oportunidades entre campo y ciudad”..
El caso de las criptomonedas vuelve para atormentar a Milei
Una comisión del Parlamento de Argentina establece que el presidente Javier Milei utilizó su cargo para promocionar criptomonedas.
Una comisión del Parlamento de Argentina ha concluido que el presidente Javier Milei y su hermana Karina, como secretaria general de la Presidencia, utilizaron sus cargos para promocionar la criptomoneda $LIBRA , en un caso de “presunta estafa internacional ”, que causó pérdidas millonarias entre inversores de todo el mundo.
“Constituye un caso de alta gravedad institucional”, señala el informe de esta comisión, formada por una quincena de diputados de la oposición, quienes apuntan que Milei “utilizó la investidura presidencial (..) para llevar adelante un hecho que se investiga como una presunta estafa de alcance internacional”.
Considera que Milei y su hermana han de responder ante el Congreso porque hay responsabilidades políticas Al mismo tiempo, han decidido denunciar penalmente al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; así como al juez Marcelo Martínez de Giorgi y al fiscal Eduardo Taiano, entre otros, por negarse a colaborar.
Un extenso informe
El informe de 205 páginas ha sido recibido por el oficialismo como parte de “un decálogo de todos los excesos posibles, entre ellos el del autoritarismo ”. Para el diputado de La Libertad Avanza Nicolás Mayoraz se trata de un “delirio”, según recoge el diario argentino ‘La Nación’.
La comisión ha presentado sus conclusiones tres meses después de comenzar a analizar las posibles irregularidades en las que Milei incurrió al patrocinar el 14 de febrero en sus redes sociales el lanzamiento de $LIBRA, una criptomoneda que serviría para “financiar emprendimientos y pequeñas empresas en Argentina”.
Después de que su valor se disparara, rápidamente se desplomó, dejando pérdidas mi llonarias entre un total de 114.410 inversores, según este informe, que estima que las operaciones que se ejecutaron movieron entre 100 millones y 120 millones de dólares.
El propio Milei borró de
sus redes sociales su mensaje de apoyo después de que comenzaran a salir las primeras denuncias y acabó redactando otro desmarcándose del asunto. Para la comisión, aquello fue “una colaboración imprescindible” para que se llevaron a cabo
estas operaciones.
“Creemos que hubo ardid y engaño (...) un patrón de estafa muy común en el mundo de las criptomonedas donde hay una alta concentración inicial de ofertas; posteo de una persona pública que hace conocida la existencia de la
criptomoneda; la entrada de compradores y luego un retiro de fondos por parte de quienes fondearon la cripto. Automáticamente su valor se desploma y los compradores se quedan sin nada”, ha explicado el diputado Óscar Agost Carreño. EUROPA PRESS
POLÉMICA. El presidente de Argentina, Javier Milei. EUROPA PRESS
Las razones por las que Carchi le dijo No al Gobierno
El comportamiento electoral de Carchi reflejó un voto de protesta frente a la gestión del Gobierno de Daniel Noboa, según actores locales, la ciudadanía rechazó la consulta por desconfianza, cansancio social y ausencia de un mensaje convincente desde el régimen.
VOTACIONES. La ciudadanía carchense votó masivamente por el No en la consulta del 16 de noviembre de 2025.
CARCHI.- La provincia de Carchi marcó distancia del presidente de la República, Daniel Noboa, en la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre de 2025. A diferencia del respaldo electoral que el mandatario había recibido en la segunda vuelta de 2023 y en la de 2025, cuando superó el 60% de aprobación en territorio carchense, esta vez el No predominó en las urnas y se impuso en las cuatro preguntas planteadas a escala nacional. Los resultados muestran un quiebre claro entre el Gobierno y un electorado que, hace no mucho, veía en Noboa una aparente opción de renovación política. Sin embargo, en esta ocasión, la provincia fronteriza rechazó las preguntas con más
del 60% de votos negativos. La única excepción fue la pregunta sobre la reducción del número de asambleístas, donde el 45% votó por el Sí y el 55% por el No.
Tulcán votó a favor en una de pregunta
El comportamiento electoral fue uniforme en los seis cantones: Tulcán, Bolívar, Montúfar, Mira, Huaca y Espejo. En todos, el No fue la tendencia general. Sin embargo, Tulcán, la capital de la provincia, marcó un matiz: allí, la pregunta sobre reducir el número de asambleístas alcanzó un 52% de apoyo al Sí frente al 48% del No, convirtiéndose en la única victoria parcial para el Gobierno en Carchi. En el resto de preguntas y
cantones, el rechazo fue amplio y sostenido, evidenciando un giro político en una provincia que había respaldado al Presidente en sus dos contiendas electorales previas.
Resultados oficiales en Carchi
Pregunta 1 (bases militares):
Sí 36% No 64%
Pregunta 2 (financiamiento de partidos):
Sí 39% No 61%
Pregunta 3 (reducción de asambleístas):
Sí 45% No 55%
Pregunta 4 (asamblea constituyente):
Sí 34% No 66%
*Fuente: CNE
Analizando los resultados Para José Vallejo, asambleísta de la Revolución Ciudadana por Carchi, el electorado identificó que el contenido de la consulta no respondía a una intención real de transformación. Ante medios locales aseguró que “la consulta popular no tenía de fondo la intención de cambio que el Presidente pretendía hacer pasar como mensaje”, por lo que considera que la ciudadanía la interpretó como “una cortina de humo para esconder la pésima gestión en política pública”.
Vallejo subrayó que el triunfo del No responde principalmente a una decisión ciudadana sin protagonismo partidista. En sus palabras, “el triunfo es
del pueblo ecuatoriano, de la ciudadanía. Esto es una lucha y reivindicación de la voluntad ciudadana”.
Desde el oficialismo , la lectura es distinta pero similar en un punto: el resultado representa un mensaje directo de la población. Lucía Pozo, asambleísta de ADN por Carchi, explicó que el Gobierno asume el desenlace como una señal para ajustar la agenda de trabajo tanto en el Ejecutivo como en la Asamblea.
“Después de un proceso de consulta popular (…) lo que uno espera como autoridad, como Gobierno, es un mensaje de su ciudadanía que trazará la base del trabajo de todos los niveles de gobierno”, afirmó ante medios carchenses.
Añadió que “la ciudadanía tiene temor de los cambios grandes, de los cambios estructurales”, en referencia a las reformas planteadas por el presidente Noboa.
Pozo coincidió en que el resultado no puede atribuirse a estructuras partidarias, pues “ni siquiera organizaciones políticas fuertes estuvieron promoviendo el No”. Señaló que, en el caso del movimiento oficialista, sus asambleístas pidieron licencia para hacer campaña por el Sí, mientras que otras bancadas no replicaron esa estrategia.
Giro político en Carchi El desenlace electoral en Carchi se convierte así en un indicador relevante para el Gobierno Nacional, según los analistas.
Tras haber sido una provincia clave en su llegada a Carondelet, el rechazo expresado en esta consulta revela un distanciamiento ciudadano que se alimenta del descontento con la gestión y de la percepción de que las decisiones oficiales no están resolviendo los problemas cotidianos. Para los actores políticos locales, ante la contundencia del No en Carchi, se obligará al Gobierno a revisar su estrategia en la zona norte, un territorio históricamente activo políticamente y sensible a los contextos económicos y de seguridad. (FV)
Lady Victoria
Mendoza está desaparecida
Lady Victoria Mendoza Velásquez, de 14 años de edad, fue reportada como desaparecida. La última vez que se supo de la adolescente fue el lunes 17 de noviembre en el parque Cevallos, centro de Ambato. De lo que se supo, la adolescente se encontraba en el parque y desde entonces no se supo más de su paradero. Su familia está desesperada por encontrarla.
La denuncia de su extravío está en conocimiento de la Fiscalía, mientras policías de la Dinased han emprendido su búsqueda y localización. Si usted la ha visto o conoce de su paradero puede comunicarse al 911 o al 1800 33 65 86.
Toda información receptada por estos medios será receptada bajo estrictos protocolos de seguridad y anonimato, para precautelar la integridad de quien provea los datos que ayuden a encontrar a Lady.
Mientras tanto, los familiares de la menor están sumidos en tristeza, intentando conocer qué pasó con ella y esperando que pronto retorne a casa. (MGC)
Mujer acusada de intentar robar es ajusticiada en Benítez
Una mujer fue ajusticiada por comuneros en Benítez de Pelileo. La ciudadana fue acusada de haber entrado a una casa aparentemente para robar.
Una mujer de aproximadamente 45 años fue ajusticiada por comuneros de la parroquia de Benítez en Pelileo. El hecho se conoció este miércoles 19 de noviembre.
La ciudadana fue acusada por los moradores de haber intentado entrar a una casa, presuntamente a robar, por lo que fue atrapada.
Según se conoció de manera preliminar, la mujer habría intentado ingresar a una vivienda de la localidad por un ventanal
La ciudadana habría sido sorprendida por la comunidad que la retuvo y al intentar conocer quién era y qué
hacía en el lugar, al parecer se contradijo en varios aspectos, hasta que descubrieron que había llegado de Quito y que la sospechosa era lojana.
Los enardecidos ciudadanos desvistieron a la sospechosa para luego someterla a un ajusticiamiento indígena. La Policía llegó, pero solo pudo intervenir para sacarla del lugar y precautelar su integridad.
La mujer presentaba raspones, lesiones y golpes que le propinaron durante el ajusticiamiento. Los uniformados sacaron a la ciudadana del lugar para trasladarla a una casa de salud. (MGC)
Ladrones armados le roban el carro a un hombre en Huachi Belén
Un hombre que prestaba servicio de transporte por aplicación fue asaltado con armas de fuego y despojado de su vehículo. El hecho se conoció la noche de este martes 18 de noviembre.
A través del ECU 911 se conoció del ilícito y personal policial acudió al cruce de las calles Luciano Guerrero y Vicente León, sector de Huachi Belén, sur de Ambato
Policías y militares requisan seis celdas de la cárcel de Ambato
Cuchillos , tijeras , navajas , punzones , cigarrillos , entre otros objetos y productos prohibidos fueron decomisados de la cárcel de mujeres en Ambato
La intervención se desarrolló la madrugada de este miércoles 19 de noviembre. Personal policial y militar de diferentes unidades fue convocado para esta diligencia.
Agentes de la Unidad de Mantenimiento del Orden, Criminalística, Servicio Preventivo y de las Fuerzas Armadas ingresaron en el reclusorio.
Las presas fueron sacadas de las celdas de la 1 a la 6, las mismas que fueron revisadas, y de igual forma que instalaciones registra-
SITUACIÓN.
Cuando los uniformados llegaron encontraron a un ciudadano de 36 años, quien les dijo a los uniformados que poco antes estaba prestando sus servicios de transporte a bordo de su carro marca Chevrolet Onix, blanco, placas de Pichincha, acudiendo a tomar una carrera en la vía a Santa Rosa.
Sujetos desconocidos abordaron su automotor y le pidie-
das por los uniformados en las que encontraron varios objetos ilegales que fueron decomisados y posteriormente guardados bajo cadena de custodia.
Las cosas fueron halladas escondidas en diferentes sitios de las celdas, por lo que no se conocieron a las responsablesde portar estos objetos.
Tras el procedimiento, las reclusas fueron instaladas en sus celdas sin generar inconvenientes.
ron llegar al cruce de las calles inicialmente citadas, cuando de pronto, habrían sacado armas de fuego con las que lo amenazaron para obligarlo a bajar del carro y robárselo.
En un video captado por una de las cámaras de seguridad del lugar se escuchan los gritos de auxilio que la víctima realiza para evitar que le sustraigan su auto, pero los delincuentes lo dejaron en la vía y rápidamente fugaron del lugar.
HECHO. El perjudicado habría sido amedrentado con armas de fuego. (Foto para graficar)
El caso está en conocimiento de las autoridades competentes, mientras las diligencias investigativas que desarrolla la Policía Judicial se mantienen para dar con los responsables y ponerlos tras las rejas. (MGC)
Estas intervenciones son parte de los protocolos de seguridad para evitar enfren-
tamientos o el cometimiento de actos ilícitos dentro del centro carcelario.
La ciudadana fue entregada a la Policía Nacional tras ser ajusticiada.
CASO. Si usted conoce información sobre el paradero de Lady repórtelo al 911.
(MGC)
LABOR. Varios objetos ilegales fueron encontrados en seis celdas.
JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2025 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
DELITOS CON CRIPTOACTIVOS
AUTOR: MGTR. DARIO ECHEVERRÍA MUÑOZ, LL.M
Introducción
Las criptomonedas consisten en monedas virtuales utilizadas como medio de intercambio sin la presencia de un regulador central. Su origen se remonta en 2008 cuando el bitcóin fue creado por alias “Satoshi Nakamoto” al expedir su whitepaper denominado: Bitcoin: un sistema de dinero en efectivo electrónico peer-to-peer.
Este ensayo buscaba simplificar procesos, ahorrar costos, y realizar transacciones que permitan en el sistema resolver discrepancias de forma automática, a través de la eliminación de un regulador central, que es la diferencia marcada con lo que sucede con las economías estatales.
Es así que, gracias a la expedición del bitcóin, surgen otras criptomonedas que generaron un mercado de criptoactivos siguiendo procedimientos similares a los del mercado financiero, cuya fuente principal de inversión es la especulación, con el cual su valor puede subir o bajar dependiendo de la volatilidad del mercado en el que se negocia.
Generalidades
Con lo establecido en el ensayo de Alias “Satoshi Nakamoto”, surge la tecnología cadena de bloques (blockchain siglas en inglés) en principio concebida para soportar las criptomonedas, consiste en una base de datos descentralizada con un registro único, consensuado y distribuido en varios nodos de la red. De esta forma, gracias a técnicas criptográficas, la información contenida en un bloque solo puede ser repudiada o editada modificando todos los bloques posteriores para crear un nuevo tipo de bases de datos. Los criptoactivos son una clase de activos digitales que utilizan criptografía, siendo esta una técnica utilizada para codificar y descifrar información además de brindar seguridad en el intercambio de información, ligado a asegurar su transacción y para controlar la creación de nuevas unidades.
El criptoactivo más conocido es el bitcóin, que fue creado en 2009. Desde entonces, han
surgido muchos otros similares, como Ethereum, Litecoin y XRP. Estos criptoactivos tienen diferentes características y se utilizan para diferentes propósitos.
Los criptoactivos se pueden enviar a través de Internet a cualquier parte del mundo de manera rápida y segura, sin la necesidad de intermediarios financieros tradicionales como constituyen los bancos centrales quienes tienen el rol de regular la política monetaria de su respectivo país. Esto los hace atractivos para aquellos que buscan una forma más eficiente y descentralizada de realizar transacciones financieras.
Los criptoactivos han sido atractivos en el mercado para distintos usos y fines, presentando las siguientes ventajas: Privacidad: la identificación del usuario es través de un seudónimo por medio de la criptografía en este sentido cada persona es identificada a través de una clave alfanumérica pública con la finalidad de resguardar su identidad, lo que garantiza el sigilo y debido resguardo de la identidad de sus usuarios.
Seguridad: tiene como base la criptografía y firmas digitales creando un sistema único programado para validar operaciones complejas y resolver conflictos propiciando que ningún tercero pueda modificar las transacciones realizadas volviéndolas irreversibles, garantizando la transparencia e inalterabilidad.
Accesibilidad: para abrir
una cuenta en una billetera virtual (wallet) no se requieren documentos o requisitos especiales para utilizar criptoactivos, lo que los hace accesibles para personas que no tienen acceso a servicios financieros tradicionales.
Código Abierto: al estar en una red descentralizada, cada transacción de criptomonedas consta en un registro único irrevocable que constituye un libro abierto público, lo cual hace que sea transparente.
Confianza: al ser un sistema autónomo, las transacciones entre usuarios se realizan sin la intervención de intermediarios y su control lo llevan quienes transan las criptomonedas, además que este mercado no tiene influencia externa que influya en la fluctuación de precios.
Inmediatez: los procesos de transacción de criptomonedas son ágiles, lo que otorga celeridad en su negociación evitando cualquier retraso innecesario.
Sin embargo, a pesar de las bondades que los criptoactivos brindan con su ecosistema informático, también presentan algunos inconvenientes:
Volatilidad: el valor de los criptoactivos fluctúa repentinamente, causando alteración de precios lo que puede provocar pérdidas inmediatas de no existir el conocimiento o asesoría financiera adecuada, haciendo que sean arriesgados para invertir y en algunos casos es posible que no estén respaldados por ningún activo físico.
Aceptación limitada: mu-
chos gobiernos y entidades financieras no reconocen a los criptoactivos como moneda de curso legal y esto provoca ciertos problemas para utilizarlos en transacciones comerciales normales.
Riesgos de fraude: algunos criptoactivos han sido utilizados para actividades ilegales y pueden ser una herramienta atractiva para los estafadores o su uso conlleva a fines criminales.
Falta de regulación: al no estar controlados por ningún gobierno o entidad central, los criptoactivos no están sujetos a las mismas regulaciones que otros tipos de valores y pueden ser más difíciles de proteger en caso de problemas debido a la falta o inexistencia de supervisión, haciéndolos atractivos en el mercado negro.
Delitos y fraudes con criptoactivos
Como todo avance tecnológico existente en un mundo globalizado representa distintos beneficios a sus usuarios, considerando que los criptoactivos han sido utilizados principalmente para fines legítimos, estos no se encuentran exentos de riesgos para llevar a cabo actividades ilegales, perjudicando los intereses particulares, así como estatales. Algunos de los delitos más comunes que involucran son:
Lavado de dinero: los criptoactivos pueden ser utilizados para lavar dinero y ocultar la procedencia de fondos obtenidos de actividades ilegales.
Estafas: los criptoactivos han servido como vehículo para que algunas personas con fines dolosos promuevan esquemas de inversión fraudulentos o para robar a las personas sus claves privadas y así apropiarse indebidamente de estos bienes digitales.
Financiamiento del terrorismo: el mercado negro no es la excepción para el aprovechamiento de algunos grupos terroristas que han utilizado criptoactivos para recaudar fondos y realizar transacciones financieras ilegales para este tipo de operaciones que han costado vidas inocentes además de inestabilidad en los países que son objeto de estos ataques. Tráfico de drogas: el narco-
¿Cuáles son las normas sobre la apelación de providencias que aprueban las liquidaciones?
RESPUESTA
La norma del Art. 611 del Código del Trabajo esta derogada y en materia de ejecución de sentencia, rige actualmente las normas del COGEP. En materia laboral es en la propia sentencia que la jueza o juez establecerá el monto de las indemnizaciones y obligaciones pendientes que ordena pagar; siendo la liquidación parte de la sentencia. Sin que por este motivo, sea necesario nombrar liquidador al momento de dictar el mandamiento de ejecución. El Art.100, inciso segundo del COGEP establece que los errores de escritura, de nombres, de citas legales, de cálculo o estrictamente numéricos podrán ser corregidos de oficio o a petición de parte, aún durante la ejecución de la sentencia.
De acuerdo con los Art.250 y 256 del COGEP, el recurso de apelación solo procede en los casos expresamente establecidos en la ley, por lo que, en lo referente a la liquidación de lo que se ordena pagar en los juicios laborales, no es suceptible de apelación, sino de corrección en caso de error de cálculo.
Por lo tanto, en los juicios laborales, el juez debe liquidar los valores por indemnización y obligaciones pendientes, en la misma sentencia. Esto puede hacerlo en la sentencia escrita. De esta liquidación solo cabe solicitar corrección de error de cálculo.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
tráfico también ha sido fuente de financiamiento con criptoactivos para realizar transacciones ilegales con la negociación de estos estupefacientes.
Hacking: los criptoactivos han sido objeto de ataques cibernéticos, como el robo de carteras digitales, información personal, chantaje y además la apropiación indebida de activos digitales.
De manera específica, los criptoactivos también han sido utilizados para distintos fraudes a personas determinadas con la finalidad de aprovecharse de sus fondos ilícitamente. Los fraudes por medio de criptomonedas se han convertido en uno de los delitos de pre-
CONSULTA LABORAL
REVISTA JUDICIAL
TUNGURAHUA JUEVES 20 NOVIEMBRE/2025 I
ferencia de los delincuentes, quienes están aprovechando de la popularidad que genera la preferencia del uso de criptomonedas, entre estos métodos tenemos los siguientes:
Ofertas de inversión fraudulentas: este mecanismo consiste en la creación de plataformas, sitios web falsos e incluso ICO (ofertas iniciales de monedas) que envían correos electrónicos promoviendo ofertas de inversión en criptoactivos que en realidad no existen y prometen rendimientos excesivamente altos o no cumplen con sus promesas.
Robos de carteras digitales: esta operación consiste que, los estafadores tienen acceso no autorizado a las billeteras digitales (wallets) utilizando técnicas de hacking o mediante el uso de malware para descifrar la clave privada y así robar a los criptoactivos de determinados usuarios.
Phishing: uno de los métodos más comunes de fraude, consiste en el envío de correos electrónicos, mensajes de texto a través del celular o aplicaciones como WhatsApp, Telegram, Facebook Messenger entre otros, que son falsos o la descarga de malware en los dispositivos electrónicos que parecen ser legítimos o provenientes de sitios web confiables solicitando a sus usuarios la revelación de sus claves privadas o realizar determinadas transacciones, con el fin de robar información personal y así tener acceso no autorizado para sustraer los criptoactivos.
Esquemas piramidales: uno de los esquemas más antiguos que se han adaptado a las nuevas tecnologías, es un método en el cual se promueven inversiones que prometen rendimientos excesivamente altos en el corto plazo en el cual los usuarios pagan para unirse y luego reciben ganancias por atraer a otras personas, pero en realidad son un fraude, y después de lograr su objetivo, los promotores obtienen financiamiento a costa de terceros y luego desaparecen dejando en desamparo a los usuarios víctimas de este esquema. Para evitar caer en fraudes o ser víctima de delitos con criptoactivos es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones antes de emprender en la adquisición o inversión:
Es necesario comprender el funcionamiento y el propósito de cualquier criptoactivo, para ello se debe investigar la solidez y la reputación de la empresa o el proyecto por detrás que lo promueve.
Los criptoactivos son una inversión de alto riesgo y pueden fluctuar mucho en valor por lo que son volátiles, siempre es necesario comprender los riesgos para saber cuánto invertir para evitar tener una pérdida cuan-
tiosa.
Los criptoactivos se almacenan en billeteras virtuales (wallets), por lo que siempre es necesario verificar su procedencia, políticas, seguridades y legitimidad, con la finalidad de evitar sitios fraudulentos y así proteger los activos.
De aun existir dudas, es necesario contar con la debida asesoría profesional, con la finalidad de tener una guía al respecto para evitar pérdidas cuantiosas de dinero y también la sustracción de información a través de plataformas fraudulentas.
Siempre hay que cuestionar cada proyecto con criptoactivos hasta tener certeza de su veracidad e integridad para ser parte del mismo, la información del proyecto debe ser pública, accesible y concordante con el objeto de inversión.
Evitar la desinformación o exceso de información provenientes de fuentes no confiables. Procedimiento de identificación de criptoactivos en lavado de activos según el GAFI
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo intergubernamental fundado en 1989 por el G-7, es responsable de fijar estándares internacionales para combatir el lavado de activos, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva. Desde 2014, el GAFI ha emitido directrices específicas sobre criptoactivos, culminando con su guía actualizada de octubre de 2021 que establece un marco comprehensivo para la regulación de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV).
La Recomendación 15 del GAFI, fortalecida desde octubre de 2018, establece que los PSAV deben estar regulados, licenciados o registrados, y sujetos a supervisión efectiva. Sin embargo, datos de 2023 revelan que menos del 30% de las jurisdicciones globales han implementado regulación efectiva del sector, lo que representa un riesgo sistémico dado el carácter transnacional de los criptoactivos.
Travel Rule (Recomendación 16): Implementación y Desafíos
La Travel Rule, ampliada a criptoactivos en junio de 2019, constituye la piedra angular de la trazabilidad en transacciones con activos virtuales. Esta directiva exige que los PSAV recopilen, almacenen por mínimo cinco años y transmitan información del originador y beneficiario antes de completar cualquier transferencia. En la Unión Europea, esta normativa entró en plena vigencia el 30 de diciem-
bre de 2024 bajo el Reglamento (UE) 2023/11137.
Información mínima requerida del remitente:
Nombre completo
Número de cuenta o identificador único de transacción (dirección de wallet)
Dirección física, número de identidad oficial o fecha y lugar de nacimiento
Nombre de la entidad legal si aplica
Información mínima del beneficiario:
Nombre completo
Número de cuenta o identificador único de transacción
Estado de implementación global: A marzo de 2022, sólo 29 de 98 jurisdicciones consultadas habían aprobado legislación relevante, y apenas 11 habían iniciado medidas de supervisión y cumplimiento efectivas. Para finales de 2023, estas cifras aumentaron a 35 jurisdicciones con legislación adoptada y 27 en proceso de implementación, evidenciando un progreso insuficiente que mantiene a los criptoactivos vulnerables al uso indebido.
Umbral de aplicación: Las jurisdicciones de la UE aplican la Travel Rule para transferencias superiores a 1,000 euros. Sin información KYC completa,
los exchanges están autorizados a bloquear estas transacciones. Exchanges como Bitstamp, Bitvavo y Bit2me ya cumplen plenamente con estas normativas.
Conclusiones
Los criptoactivos son una clase de activos digitales que utilizan tecnología blockchain para realizar transacciones seguras y descentralizadas, presentándose como una alternativa a la moneda bajo control de los entes centralizados y con diversas ventajas que han propiciado su crecimiento.
Sin embargo, los criptoactivos también han servido como un medio para actividades ilícitas, desnaturalizando su uso y funcionalidad, como medio de pago o como forma de ocultar la procedencia de los fondos, como el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y el tráfico de drogas.
Además, los criptoactivos también se han convertido en un vehículo para la ejecución de fraudes para engañar a las personas, como esquemas piramidales, phishing, robos de carteras digitales y ofertas de información fraudulentas, siendo una preocupación creciente debido a la popularidad de estos activos digitales.
R.E AL PUBLICO EN GENERAL EXTRACTO DE NOTIFICACION JUDICIAL
La implementación de las directrices del GAFI, incluyendo la Travel Rule y los procedimientos de debida diligencia, representa un avance significativo en la lucha contra el lavado de activos mediante criptomonedas. La colaboración internacional y la adopción de estándares comunes son fundamentales para mitigar los riesgos asociados al uso indebido de estos activos.
Aunque han sido utilizados en actividades ilegales, esto no es un reflejo de todos los criptoactivos ni de la tecnología blockchain subyacente, por eso es importante contar con la debida información o asesoría previo a emprender en la adquisición de estos activos digitales ya que como con cualquier inversión, es importante investigar cuidadosamente para evitar caer en engaños o fraudes.
Si bien hay opiniones diversas respecto del uso que los criptoactivos deberían tener además de su regulación, sus avances en distintas transacciones han favorecido a sus usuarios como una alternativa al dinero físico, y cada vez se sientan precedentes que coadyuven al correcto uso y transabilidad.
Autor: Mgtr. Dario Echeverría Muñoz, LL.M
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO DE TUNGURAHUA
En el juicio N° 18333-2023-00263 seguido por SAQUINGA ARCOS NORMA ELIZABETH en contra HUGO MARCELO QUISHPE CHANGO , MARIA ZOILA CHANGO MOPOSITA y PRESUNTOS HEREDEROS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE SEÑOR QUISHPE ALCACIEGA JULIO CESAR - SE LES HACE SABER LO QUE SIGUE A CONTINUACIÓN:
NUMERO DE JUICIO: 18333-2023-00263
CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO
ASUNTO: COBRO DE LETRA DE CAMBIO
ACTORA: SAQUINGA ARCOS NORMA ELIZABETH
DEMANDADOS: HUGO MARCELO QUISHPE CHANGO , MARIA ZOILA CHANGO MOPOSITA y PRESUNTOS HEREDEROS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE SEÑOR QUISHPE ALCACIEGA JULIO CESAR
JUEZ : AB TAYRON FABRICIO GAVILANES ZUÑIGA
SECRETARIA: AB. KARINA MARICELA TOAPAXI ADAME
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago De Pillaro, martes 21 de octubre del 2025, a las 12h26.
VISTOS.- Una vez que la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en providencia anterior, En mérito al juramento que tiene rendido la actora, en virtud que le es imposible determinar el domicilio, residencia e individualidad de los presuntos herederos y desconocidos del causante señor QUISHPE ALCACIEGA JULIO CESAR con CC 180020994-0, de conformidad con el Art. 56 numeral 1 del Código General de Procesos, se ordena que se NOTIFIQUE a los presuntos herederos y desconocidos del causante señor QUISHPE ALCACIEGA JULIO CESAR con CC 180020994-0, con el extracto de la demanda y auto recaído, mediante unica publicacion en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia de Tungurahua, advirtiéndoles de la obligación que tienen de comparecer a juicio a fin de que hagan valer sus derechos que se crean asistidos, así como de señalar casilla judicial y/o correo electrónico para sus notificaciones. Notifíquese.- -f.) GAVILANES ZUÑIGA TAYRON FABRICIO, JUEZ, Certifico.- TOAPAXI ADAME KARINA MARICELA, SECRETARIA.-
Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.-
Da clic para estar siempre informado
MONOCULTIVOS AMENAZAN A MURCIÉLAGOS
La expansión de los monocultivos en la Amazonía brasileña está alterando la vida de los murciélagos frugívoros -especies clave para la dispersión de semillas y el mantenimiento de la vegetación- y, con ellos, el equilibrio de las sabanas amazónicas. Así lo revelan dos estudios publicados en las revistas ‘Agriculture, Ecosystems and Environment’ y ‘Biological Conservation’. EUROPA PRESS