Tungurahua 19 de septiembre de 2025

Page 1


“La contaminación de los ríos regresa a nosotros en los alimentos, el agua y la salud afectada”

Carondelet quiere Constituyente y Conaie llama al paro nacional

Las consecuencias políticas del alza del diésel empiezan a sentirse en el país. El presidente de la República, Daniel Noboa, habla de la posibilidad de una Asamblea Constituyente, pero el movimiento indígena la rechazó y llamó a un paro nacional inmediato. Transportistas no apoyan el llamado de Conaie. En Tungurahua los dirigentes de los movimientos indígenas explican que las resoluciones nacionales se socializarán con las bases para que las posiciones y decisiones a tomarse sean colectivas. Páginas 3 - 8

Inician sanciones a taxis que usan aplicativos móviles

Controles contra los informales se intensifican

Plaza Pachano necesita atención para reactivarse

Los acuerdos legislativos duran poco

Jóvenes ganan menos que sus padres

BLANCA RÍOS BIÓLOGA, DOCTORA EN ECOLOGÍA E INVESTIGADORA

Conductores de Uber e InDrive ya pueden ser sancionados

Los operativos de los agentes civiles de tránsito en Ambato iniciaron hace 15 días por solicitud de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).

Más de 30 conductores fueron sancionados en Ambato por trasladar pasajeros a través de aplicativos móviles como Uber e InDrive. Los operativos a cargo de la Dirección de Tránsito, Transporte y Movilidad del Municipio que iniciaron hace 15 días y se realizarán de manera indefinida.

Antecedentes

En septiembre de 2024 la Corte Constitucional aceptó parcialmente la acción de inconstitucionalidad presentada en contra del artículo 386 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) que establece sanciones a conductores que brindan servicio de taxi en

vehículos que no cuentan con autorización.

Fue en 2020 cuando se impugnó la normativa que prohíbe la circulación al conductor que transporte pasajeros o bienes, sin contar con el título habilitante correspondiente, la autorización de frecuencia o que realice un servicio diferente para el que fue autorizado. Para la Corte Constitucional, esto pudo ser contrario al derecho al trabajo y derecho a la libertad de empresa y libertad de contratación, motivo por el cual, con su

decisión los conductores de aplicativos móviles pudieron continuar con sus labores. Sin embargo, también se exhortó a la Asamblea Nacional realizar las regulaciones necesarias a través de una reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y conforme a lo que determina la Constitución.

Cambios

Carlos Toalombo, director de Tránsito de Ambato, dijo que el 7 de agosto de 2025 recibieron un oficio de la Agencia Nacional de Trán-

La multa por transportar pasajeros o bienes sin autorización es de dos salarios básicos. EL DATO

sito (ANT) en el que se solicitaban operativos al transporte informal.

El documento menciona que una vez reformado el artículo 386 del COIP, por el Legislativo, ya se pueden ejecutar acciones a los vehículos particulares que transportan pasajeros como si fueran taxis sin tener título habilitante.

“Que tengan aplicativos no quiere decir que cuenten con autorización para prestar el servicio de transporte”, aseguró.

La sanción para los conductores de aplicativos móviles, considerados como transporte informal, es de dos salarios básicos unificados, es decir 940 dólares, 10 puntos menos a la licencia de conducir y la retención del vehículo por un máximo de siete días.

Conductores

Alejandro Pérez, presidente de la Asociación de Conductores de Aplicaciones de Tungurahua, dijo que al momento son 400 los choferes que forman parte de este gremio.

Asimismo, aseguró que ya se están analizando acciones contra la Municipalidad para exigir que se les respete su derecho al trabajo (RMC)

El Centro de Mercadeo Agropecuario (Cemeag), en Huachi la Libertad, se convertirá en el escenario para la celebración de la Expocuy Ambato 2025 que se llevará a cabo el próximo viernes 19 de septiembre. Contará con la participación de productores de cuyes de las 18 parroquias rurales, asociaciones agropecuarias, universidades, institutos y organismos especializados en la crianza de esta especie. La feria iniciará a las 09:00 y se mantendrá hasta las 17:00, lapso en el que se contará con exposición de cuyes, muestra de razas, genética y concursos por categoría, además de charlas técnicas, foros especializados y conferencias sobre nutrición, manejo, sanidad animal, producción, comercialización y valor agregado. Así también, se realizará

el foro ‘Crianza de cuyes: Alternativa sostenible para el desarrollo productivo rural’ que permitirá el intercambio de conocimientos entre productores, técnicos, estudiantes y autoridades. Durante el evento se evaluará y se premiará al mejor stand de cuyes, mejor plato típico, mejor stand gastronómico , cuy más pesado, cuy más grande y una divertida carrera de cuyes. (NVP)

DIVERSIDAD. La Expocuy Ambato 2025 tendrá un sinnúmero de actividades para quienes lleguen a la feria.
TRANSPORTE. Uber e InDrive operan en Ambato desde hace seis años aproximadamente.

Movimientos indígenas socializarán con sus bases la resolución de paralización

La dirigencia de los Movimientos

Indígenas de Tungurahua señalaron que deben socializar con sus bases las acciones a tomar luego del llamado a paro nacional.

Una de las resoluciones tomadas en la asamblea extraordinaria de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) es convocar a un paro nacional, inmediato e indefinido en todo el país, así lo dio a conocer Marlon Vargas, presidente de la organización.

Se exige al Gobierno Nacional la derogación inmediata del decreto 126 que elimina el subsidio al diésel, por ser una medida que encarece el transporte, la producción, los alimentos y la vida de millones de familias ecuatorianas, y rechazamos el incremento progresivo del precio de los combustibles.

Además, se rechaza la consulta popular y la intención de convocar a una Asamblea Constituyente que no resuelven los problemas del país. Y que solo pretende gastar más de 60 millones de dólares que pueden ser destinados para garantizar la salud y educación.

Posterior a este pronunciamiento la dirigencia de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) respaldó la medida de la Conaie y señaló que se realizarán movilizaciones y cierres de vías en territorio.

En Tungurahua

Mientras la dirigencia nacional de la Conaie hizo este llamado oficial, desde el Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT), pasadas las 20:00 de este jueves 18 de septiembre, mediante vía telefónica con Diario La Hora se dio a conocer que se realizará una reunión con los gobernadores de los pueblos de la provincia para socializar las resoluciones nacionales. Luego de eso el trabajo de socialización se hará en cada

EL DATO

Aun cuando el precio del galón de diésel en el país es de 2,80 dólares, Ecuador conserva una de las tarifas más bajas de la región.

territorio y será ahí en donde se establezcan las zonas a tomarse. María Chicaiza, secretaria del MIT enfatizó que no se puede decir que la paralización se adopte de manera inmediata, ya que todo requiere de socialización y organización.

Mientras que el presidente de la Federación de las Organizaciones de Pueblos Indígenas Evangélicos de Tungurahua – Aiet filial Feine, Antonio Chachipanta explicó que ellos son una organización independiente de la Conaie, sin embargo, las medidas de lucha para garantizar los derechos de los ecuatorianos siempre se han tomado de manera conjunta.

Asegura que una vez que, desde la dirigencia nacional haya un pronunciamiento, en la provincia se socializará con las bases para proceder con las medidas de resistencia.

Algo que Chachipanta puntualizó es que “rechazamos por completo las medidas tomadas por el Gobierno, esto solo encarece la vida de quienes más lo necesitan… ni siquiera tenemos un salario básico que cubra la canasta básica y se sigue buscando perjudicar al pueblo”.

Añadió que el Gobierno ya ha tomado medidas para solventar la crisis en el país pero no se ha conseguido nada, “todos pagamos un 3% más del IVA y no se ven los resultados, la delincuencia

sigue igual y no se han mejorado las condiciones de vida de los ecuatorianos”, puntualizó el dirigente.

Jaime Pacha, presidente del Movimiento Indígena de Tungurahua con sede en Atocha (MITA) y filial de la Fenocin, recordó que luego de que la dirigencia nacional ya hizo un pronunciamiento, ahora esto se debe socializar con las bases en la localidad para ver qué acciones van a tomarse.

“Nosotros respetamos la posición que ha tomado la Conaie y sabemos que hay que hacer una socialización para que la posición que se vaya a tomar sea colectiva aquí en la provincia”, sostuvo Pacha.

Desde lo político

La asambleísta por Tungurahua que recién fue expulsada por Pachakutik luego de haber votado en varias ocasiones con el movimiento oficialista, ADN, Cecilia Baltazar, enfatizó que a raíz del decreto que elimina el subsidio del diésel marcó su distancia con el Gobierno Nacional por lo que apoya la medida de acudir a las calles a resistir ante las medidas que se está normando actualmente.

Recalcó que inclusive en la sesión donde se aprobó la resolución de apoyo a las medidas económicas y sociales contenidas en los decretos eje-

cutivos 125 y 126 ella votó en contra por no estar de acuerdo con la postura oficialista

Así, recalcó “mi apoyo absoluto a las comunidades y al ejercicio del derecho a la resistencia que está inclusive garantizado por la Constitución de la República”.

Recordó que ella inclusive ha participado en este tipo de medidas de manera directa en las movilizaciones de los años 2000, 2001, 2019, 2022 y “por ello hoy por hoy no puedo desconocer la lucha de nuestros pueblos y nacionalidades”.

Respecto a la posición de que el subsidio mayormente beneficia a los grandes grupos económicos, mencionó que es necesario que se hagan los ajustes para que este beneficio llegue realmente a quie-

El paro nacional de 2019 duró 11 días, mientras que el de 2022 se mantuvo por 18 días. EL DATO

nes más lo necesitan y quienes cuenten con los recursos para no obtener combustible subsidiado lo paguen. Finalmente, comentó que el Estado tiene todas las herramientas para luchar contra el contrabando para evitar que el combustible salga del país, por lo que ratificó su apoyo a las resoluciones y posturas tomadas por los movimientos y organizaciones indígenas a nivel nacional. (NVP)

REPRESENTANTES. El llamado a paro nacional lo hizo este jueves 18 de septiembre la dirigencia de la Conaie. (Foto X Conaie)

La trampa de la Constituyente

Desde su aprobación, la Constitución de 2008 ha sido vista por muchos como un obstáculo; y por otros como la raíz de todos nuestros problemas. La necesidad de convocar una nueva Asamblea Constituyente ha estado en discusiones políticas casi desde entonces. Y hoy, el presidente Noboa recurre a este comodín, a modo de salvavidas político. Sin embargo, la idea de una Constituyente es una trampa, en más de un sentido.

Primero, y lo más evidente, una nueva Constitución no resolverá mágicamente las crisis que el país enfrenta. La Constitución, aunque importante, no es autosuficiente. Requiere de instituciones imparciales e independientes que respeten y ejecuten su mandato. Y aunque las tuviéramos, los problemas sociales exigen además la ejecución de políticas públicas integrales y técnicas, que den respuestas tanto en el corto como el largo plazo. Esto compete en gran parte al Ejecutivo, que hoy no tiene mayor obstáculo para diseñarla y ejecutarla, especialmente con la Asamblea Nacional a su favor.

Segundo, es un proceso que podría tardar hasta un año en completarse. Tiempo en el que, los esfuerzos de nuestro Presidente estarán enfocados en la redacción de esta nueva Constitución; restándole así atención y recursos a donde realmente deben ir: a atender las crisis que aquejan a los ecuatorianos, especialmente la crisis de inseguridad. El enfoque político cambiará completamente, centrándose en el debate constitucional como prioridad. Finalmente, hay una peligrosa declaración en la intención de llamar a una Asamblea Constituyente, al insinuar que la Corte Constitucional tiene al país “en un secuestro institucional”, mientras que el Presidente evade su responsabilidad política al haber impulsado preguntas para la consulta y leyes redactadas de una forma deficiente e inconstitucional. Esta es una declaración con tintes antidemocráticos y un peligro para nuestros derechos. Además abre la posibilidad de usar una nueva constitución como herramienta para ampliar los poderes del Ejecutivo fuera de los límites sanos de una democracia.

Sin cálculo político

Casi medio siglo después de establecidos, inició el desmonte de subsidios a los combustibles que, por décadas, han sostenido agobios en sectores sociales y en el Presupuesto del Estado.

EDITORIAL

Dialogar, sin perder tiempo

El alza del diésel decretado por el presidente Daniel Noboa ha tenido efectos insospechados. Desde revivir la idea de una Asamblea Constituyente hasta abrir la posibilidad de regresar a los días del caos por los paros nacionales liderados por el movimiento indígena. Protestas que dejaron pérdidas millonarias al país, golpeando las cuentas nacionales y de millones de personas.

Quito ha sufrido las peores consecuencias de las decisiones políticas que no gustan al movimiento indígena. La capital ha resultado asfixiada por el bloqueo de vías, al punto que ha sufrido desabastecimiento de alimentos.

El país ya sabe qué puede pasar si la intensidad de la protesta sube, mientras los políticos y dirigentes se atrincheran en sus posturas y desconectan sus teléfonos.

En octubre de 2019 fueron 11 días de protesta que terminó en una mesa de negociación, pero con la Contraloría incendiada y más de 1.000 detenidos. En junio de 2022 sucedió una de las protestas más largas de la historia, con más de 1.000 millones en pérdidas y 58.000 empleos menos. Fueron 18 días de violencia y en la tercera semana se llegó a un acuerdo. Ambas protestas dejaron detenidos, heridos y, hasta, fallecidos.

El país no puede repetir cualquiera de esos escenarios. Ambos lados ya tienen experiencia y sería un desacierto repetir los errores del pasado: tratar de tumbar a un mandatario electo en las urnas o cerrar los ojos y los oídos a una población que, aunque manipulada, requiere de atención. Ahorremos tiempo y recursos al país: el diálogo inmediato es la salida.

El “Gobierno Nacionalista y Revolucionario”, de 1974, estableció los subsidios, no por su razón de ser: temporales, focalizados a sectores deprimidos, eficientes, sino, paradójicamente, por abundancia fiscal, resultado de la “fiebre” petrolera. En 51 años se hicieron costumbre y el populismo los mutó a “conquista social” irrenunciable.

Ecuador es petrolero centenario: en 1925 produjo 130.365 barriles (Santa Elena), en 1972

28’967.322 barriles (Oriente y Santa Elena); en 1974, en el inicio asistencial 64’615.573 barriles que impulsaron sobre gastos, deuda externa, libertinaje que en 1980 afectó la caja fiscal. Al intentar reducirlos el populismo izó el sobreviviente lema de “medida antipopular”. En diciembre de 2024 Ecuador registró 3’138.438 vehículos (uno por cada 6 habitantes), de ellos 423.438, el 13,49%, usan diésel, 292,094 son de servicio particular,

Diésel

Este derivado del petróleo mantiene un oscuro negocio similar al robo y contrabando de otros combustibles que amasan fortunas, un precio mayor afectará los flujos de la economía subterránea lo que explica la capacidad de “levantar protestas” y escuchar “políticos” en contra del subsidio que no llega a las mayorías.

Sin compartir muchas actuaciones y decisiones del Gobierno, en este tema consideramos una decisión adecuada aunque parcial para resolver urgencias de la caja fiscal , donde el dinero de evasores y pícaros no llega, entonces hay que cobrar a todos.

Si Noboa logra este punto será un paso importante para arreglar tantas cosas tortuosas que hay en torno a los hidrocarburos, sin embargo los taimados que usufructúan de sus beneficios conspiran a no dar paso e invierten en agitadores profesionales para hacer ruido.

No se produce suficiente diésel en nuestras refinerías, parte por equipos y parte por maniobras interesadas que sabotean permanentemente cualquier intención de ampliar la producción, pasaron 20 años que los técnicos propusieron instalar unidades de alta conversión que mejorarían el precio del crudo pesado y se produciría más diésel.

Recordemos que el sistema de comercialización de combustibles está permeado por mafiosos y traficantes, el asesinato en media calle, frente a Petrocomercial del experto que descubrió y obtuvo la lista de la poderosa red de corrupción en la distribución de combustibles confirma lo dicho.

No sorprenden acciones violentas desarrolladas por ciertos “dirigentes”, hay un poderoso sistema de enriquecimiento ilícito que obstaculiza el incremento de la producción nacional de diésel y en el rebullicio se suman “oportunistas” de toda calaña para ver cuánto pescan.

El oscuro laberinto de este y otros combustibles es más que complejo, si el Gobierno logra sacar adelante su decisión será bueno para la transparencia pero, el verdadero compromiso está en cobrar los impuestos a grandes deudores y eliminar la corrupción para que este desolado y fragmentado país mejore la calidad de vida.

18.748 de alquiler, 12.465 del sector público y otros. El galón del diésel subió a 2,80 hasta diciembre y desde ahí el precio operará con similar fórmula a la de las gasolinas Extra y Ecopaís. No se eliminó totalmente el subsidio, quedó el margen de $0,16. Los prestadores de servicios de carga, pasajeros recibirán “compensaciones” durante 8 o 12 meses: ¿bajará el contrabando masivo, cuánto afectará a la minería ilegal, será eficiente su uso?

Los recursos liberados no deben aguzar la institucionalización de la pobreza con más bonos; con organización estos beneficiarios deben ser actores productivos. Subsisten 15 subsidios, como al asfalto, fuel oil eléctrico y otros; los más onerosos están en avgas (aéreo), diésel eléctrico, gas de uso doméstico, con $2,86, $1,66 y $1,62, en su orden. Urge focalizarlos. Sorpresiva audacia presidencial. Obvió cálculos políticos para apuntalar la caja fiscal.

MILICA PANDZIC @MPandzic

CIUDAD 05

Se implementan operativos ‘flash’ para controlar el comercio informal

Desde el Municipio de Ambato se implementan acciones para hacerle frente al comercio informal. Los trabajos se mantendrán y se reforzarán con las fuerzas del orden.

Ropa, zapatos, víveres, comida preparada y más son los productos que se venden en las aceras de varias cuadras en el centro de Ambato Caminar por las veredas de la calle Juan Benigno Vela, justo donde están las paradas de los buses, se convierte en un problema para los peatones que tienen que esquivar a los comerciantes informales, así como a quienes esperan los buses.

Acciones

Ante dicha realidad, esta semana, agentes de control y personal administrativo de la Unidad de Orden y Control del Municipio de Ambato ejecutaron operativos ‘flash’ en distintos puntos estratégicos de la urbe.

Las inmediaciones del mercado Central y calles como Sucre, Mera, Bolívar, Juan Benigno Vela, Espejo, Montalvo, Mariano Egüez y la avenida Cevallos fueron intervenidas. En los operativos participaron 11 agentes municipales , apoyados con seis motocicletas y un camión, aplicando estrategias de despliegue inmediato, control

EL DATO

El 20 de febrero de 2025 las calles Tomás Sevilla, Eugenio Espejo y Juan Benigno Vela, en los alrededores del mercado Modelo en el centro de Ambato, amanecieron valladas como una medida para hacerle frente al comercio informal en la zona.

preventivo y persuasivo a comerciantes no regularizados, además de socialización de la normativa vigente.

Entre los resultados alcanzados se destacan la reducción de la ocupación indebida del espacio público, la disuasión de actividades informales en zonas de alta afluencia peatonal, una mayor percepción de presencia institucional y la recopilación de datos que permitirán fortalecer la planificación de futuras intervenciones.

Desde la municipalidad se sostuvo que estos controles se realizan de forma perió-

dica y se reforzarán con la coordinación interinstitucional con dependencias de tránsito y Policía Nacional para seguir generando orden en el centro de Ambato.

Ciudadanía

Aunque la ciudadanía cree que es una buena iniciativa el mantener los controles, aseguran que el control en las calles solamente se logra cuando están los agentes de control, pues una vez que se mueven los informales regresan a sus ‘puestos’.

David Sánchez, camina

por el sector del mercado Artesanal para tomar el bus a su casa, mencionó que en las plazas y mercados de la ciudad hay puestos libres en donde debería ubicarse a las personas que están en las calles.

Mientras que Susana Peña asegura que el vallar las calles, como ya ocurrió en los alrededores del mercado Modelo no terminan de dar resultados, ya que los informales ya se han tomado varias vereda en la zona a pesar de los impedimentos puestos por la municipalidad.

TOME NOTA

Son 64 agentes, los que trabajan en turnos rotativos de ocho horas, lo que deja por lo menos 15 agentes por cada turno.

“Hay que hacer algo que permita mejorar realmente la situación, pues aunque todos merecemos trabajar, hay que buscar que haya orden, porque si no a dónde vamos a ir a parar como ciudad”, comentó la mujer. (NVP)

Feria de emprendimientos en el hall del Gobierno

Una feria de emprendimientos se realizará en Ambato este viernes 19 y sábado 20 de septiembre de 2025. El evento se llevará a cabo en el hall del Gobierno Provincial de Tungurahua , el primer día desde las 09:00 hasta las 18:00 y el segundo día desde las 09:00 hasta las 17:00.

La feria se realiza por el Día Internacional de Obsequiar Flores Amarillas, fe-

Provincial

cha que guarda relación con el equinoccio, es decir, cuando el sol se coloca sobre la línea ecuatorial. Además, el color amarillo, que se asocia con estas flores, representa la luz del sol y evoca calidez, energía y vitalidad Esto provoca que la duración del día y de la noche sea la misma en toda la Tierra, 12 horas. Ocurre cada seis meses, el 21 de marzo y el 21 de septiembre, aunque podría

variar ligeramente los días. Las emprendedoras que formarán parte de la feria son del colectivo denominado ‘ Wambras Emprendiendo ’, entidad que está formada por mujeres de Tungurahua, quienes ya han sido parte de otras actividades similares como la feria navideña que se realiza en diciembre. El colectivo cuenta con una serie de productos, entre ellos constan textiles, chocolatería, gelatería, bisutería , artesanías, entre otros. (RMC)

PROPUESTA. Los controles serán permanentes y se pedirá apoyo a las fuerzas del orden.
APOYO. Diversos productos se expenderán en los dos días de feria.

Comerciantes de la Pachano piden reactivar la plaza

Menos de la mitad de comerciantes acuden todos los días para abrir sus puestos en la plaza Pachano que solo se llena los sábados.

Solo 30 de 120 puestos y cubículos están ocupados en la plaza Pachano , ubicada al sur de Ambato, sobre la avenida de Los Incas.

Los comerciantes de este centro de expendio solicitan a la municipalidad que se trabaje en reactivarla, pues las ventas son mínimas por la poca afluencia de gente.

Comercio

La mañana del miércoles 10 de septiembre únicamente tres puestos con frutas, legumbres y hortalizas estaban abiertos en toda la plaza.

A ellos se suman alrededor de cinco locales dedicados a la venta de pollos pelados , seis que ofrecen almuerzos y otros tres baza-

res y tiendas de abarrotes.

“De los 40 que somos de la asociación unos 30 venimos a trabajar todos los días, hay como 100 catastrados que ya dejaron de abrir los puestos”, dijo Miriam Hurtado, parte de la directiva de los pocos comerciantes que quedan en la plaza.

La mujer que lleva 10 años vendiendo en este lugar contó que sus principales clientes son la gente del barrio que ya las conoce. Para ella uno de los principales factores que evita la llegada de más gente es la venta y consumo de licor artesanal en el sector.

La plaza Pachano solo se llena los sábados cuando se desarrolla la feria de la

EL DATO

La plaza Pachano está abierta desde las 08:00 hasta las 18:00 de lunes a viernes, los sábados desde las 05:00 hasta las 13:00.

Unión de Organizaciones

Productores Agroecológicos y de Comercialización

Asociativa de Tungurahua (Pacat), quienes ofrecen frutas, legumbres y hortalizas cultivadas sin químicos.

Otra de las comerciantes de la plaza, quien prefirió mantener su nombre en reserva, dijo que la última buena feria que recuerda se realizó hace más de 15 años cuando compartían espacio con la venta de animales menores.

“Aquí la gente tiene miedo de venir porque es inseguro, ya pedimos que se haga

algo para ver si convocamos más gente, no quedaría mal incluso una intervención en toda la plaza porque las instalaciones ya están viejas”, explicó.

Respuestas

Carlos Manzano, director de Servicios Públicos de la Municipalidad, dijo que alrededor de la mitad de los puestos son los que están ocupados en la plaza Pachano, sin embargo, no todos abren sus negocios permanentemente. Con el fin de reactivar este

espacio indicó que ya se desarrollaron socializaciones con comerciantes no regularizados de varias ferias informales como los Madrugones de Ingahurco para que puedan trasladarse no sólo a esta plaza, sino también a otras en situación similar como el Centro Comercial Cristóbal Colón.

“Lo que queremos es no interferir con las ferias originales, queremos que sean giros de negocio distintos para que exista una buena reactivación”, aseguró el funcionario municipal. (RMC)

SITUACIÓN. Así se ve la plaza Pachano entre semana.

‘Canteranos’ hacen soñar a Macará con un nuevo torneo internacional

Los futbolistas tungurahuenses Mateo Viera y Martín Tello han sido los jugadores más destacados del club en esta primera etapa de Liga Pro y sueñan con clasificar a la Sudamericana.

Los futbolistas tungurahuenses Mateo Viera (Píllaro) y Martín Tello (Ambato) han sido los jugadores más destacados de Macará en esta segunda rueda de la primera etapa de la Liga Pro 2025 y a pesar de los malos momentos futbolísticos que vivió el club, los canteranos con sacrificio, buen juego y goles han levantado al equipo para que juegue el segundo hexagonal que otorga un cupo a Copa Sudamericana y se alejen del descenso.

Talento y disciplina

El volante Mateo Viera tiene su mejor año desde que debutó en el equipo de primera en 2023, pero mucho antes ya fue partícipe del plantel, ya que está en el club desde que tenía 13 años. Es por eso que el pillareño considera que su trabajo, dedicación y sobre todo disciplina le ha permitido llegar a cumplir varios objetivos.

“Creo que a lo largo de este año el esfuerzo de mis compañeros, me ha permitido cumplir mi mejor temporada, porque partido a partido he ido ganando experiencia para mejorar mi juego. Esto lo he trabajado desde que era pequeño, ya que la disciplina y la constancia la he tenido

TOME NOTA

Mateo Viera y Martín Tello debutaron en la temporada 2023 cuando Macará estaba en la Serie B del fútbol ecuatoriano.

EL DATO

Martín Tello ha estado en Macará desde la categoría Sub 11 y es hincha confeso del club, mientras que Mateo Viera ha jugado con la camiseta celeste desde que tenía 13 años.

desde que inicié con el apoyo de mis padres. Para mí es gratificante estar desde los 13 años y aún más llegar a ser profesional con el equipo de mi provincia. Quiero dejar una gran marca en Macará, porque la hinchada es asombrosa, es un sueño estar aquí”, comentó emocionado Mateo.

Además, el ‘Diablo’ como lo conocen al volante por derecha ha sido convocado a los micro ciclos de la selección ecuatoriana de fútbol y cree que lograr una clasificación a la Copa Sudamericana con el equipo ambateño le permitiría seguir contando con la confianza del entrenador de ‘La Tri’ Sebastián Beccacece

“Ser elegido la figura de la cancha en algunos partidos es un indicador de que voy por el camino correcto y eso en vez de relajarme me motiva a mejorar. No estamos alejados del séptimo lugar y estoy seguro que vamos a pelear ese torneo internacional, porque hemos trazado ese objetivo como grupo. Siento orgullo de llegar a la selección y sé que eso será mi motivación para ganarme un puesto”, manifestó.

Buen juego y superación

Otro de los pilares fundamentales del ‘Ídolo’ celeste en el 2025 es el mediocampista Martín Tello, quien a pesar de sufrir una grave lesión en 2024, se recuperó, continuó con paciencia entrenando y volvió a ganarse un lugar en el rol titular del equipo. Es por eso que el ambateño se siente orgulloso de representar al jugador de la ciudad como lo hicieron otros ambateños en la historia del club

“En cada temporada o eta-

EL DATO

Los jugadores ‘canteranos’ de Macará, Mateo Viera y Martín Tello mantienen contrato con el equipo ambateño hasta la temporada 2027.

pa en el equipo he aprendido mucho, porque cuando me tocó la lesión fue un momento duro, pero que me permitió madurar de manera mental y después la preparación constante con sacrificio me ayudó a volver a ganarme un puesto. Para mí nacer en mi ciudad y representar a mi equipo es un orgullo, ya que siento mis raíces en cada pelota que disputó en los partidos”, dijo.

También, ‘La Joya’ como le dicen sus compañeros al mediocampista afirmó que todo el camino recorrido desde la sub 11 en el club de sus amores es la principal motivación para continuar con su carrera deportiva hasta lograr jugar en el exterior, pero dejarle a Macará con un título nacional.

“Me siento muy orgulloso de todo el proceso, me siento muy feliz por estos tres años como jugador profesional.

CIFRA

20

AÑOS

Tiene actualmente el volante Mateo Viera

21

AÑOS

Tiene actualmente el mediocampista Martín Tello.

Yo soy hincha del club y uno de los mayores sueños cuando he hablado con mi papá es darle un campeonato, porque ya han pasado 86 años y ese sería el mayor sueño en esta institución. Por ahora estamos concentrados en pelear el cupo a la Copa Sudamericana y espero continuar compeliendo las expectativas de los hinchas”, finalizó Martín. (JR)

DUPLA. Los jugadores canteranos de Macará, Mateo Viera y Martin Tello han sido los jugadores más destacados del equipo en la Liga Pro 2025.

Eliminación del subsidio al Diésel encendió el paro de la Conaie

La Conaie se decidió por el paro nacional tras someter a análisis la eliminación del subsidio al diésel, medida económica que el Gobierno de Daniel Noboa defiende a pesar de las críticas. Ambas fuerzas coincidieron en Riobamba.

Riobamba, la ciudad donde se firmó la primera Constitución de Ecuador en 1830, fue punto de coincidencia del Gobierno del presidente Daniel Noboa y de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) el 18 de septiembre de 2025.

Desde el Gobierno hay advertencias y desde la organización indígena salieron seis resoluciones, entre ellas el paro nacional inmediato e indefinido.

El detonante que impulsó el paro nacional “Nos acogemos al derecho a la resistencia”, pronunció Marlon Vargas, presidente de la Conaie, tras la asamblea extraordinaria que su organización desarrolló en Riobamba.

“La resolución es que las medidas se tomen de una forma inmediata e indefinida, cada uno de los territorios toman acciones, están movilizados los pueblos y nacionalidades en todo el territorio nacional”, afirmó Ercilia Castañeda, vicepresidenta de la Conaie, a LA HORA.

El motivo principal es que se oponen al Decreto Ejecutivo 126 que eliminó el subsidio al diésel y exigen que se derogue.

Así lo ratificó Alberto Ainaguano , presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari): “Sí, es el detonante y en estos últimos días el Gobierno

en vez de sentarse a trabajar con sus ministros, cada día quiere afectar la economía de los ecuatorianos. Llegó el punto más álgido, desde $1,80 (el galón de diésel) subir a $2,80 va a perjudicar hasta las últimas comunidades, a compañeros pesqueros, a quienes transportan quintales de papas. Eso repercute en el incremento de precios en los productos en las ciudades”.

Dijo que no se decidió una movilización hacia Quito sino un paro en todos los territorios, donde las bases de cada regional organizarán las medidas que aplicarán: una paralización o marchas. Pero apuntó que en la capital también hay bases indígenas.

“Tenemos la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de Quito. Acatarán las resoluciones que se han tomado. En Quito no solamente viven pueblos y nacionalidades, también viven sectores sociales que son partícipes como universitarios, estudiantes secundarios, profesionales que se están sumando, en la capital y en otras ciudades del país”, apuntó.

Similar situación se repetirá en Latacunga, donde se encuentra la sede del Gobierno, y en los demás territorios, dijo Jairo Cantincus, presidente de la Conaice, regional de la Costa de la Conaie. “La movilización arranca desde ya”.

Ainaguano anticipó que desde la noche del 18 de sep-

tiembre empezarían acciones por el paro en algunos territorios.

¿Asamblea Constituyente como distractor?

“Rechazar la consulta popular y la intención de convocar a una Asamblea Constituyente que no resuelve los problemas del país” es otra de las resoluciones de la Conaie.

Para Lolo Echeverría , analista político, la eliminación del subsidio es el tema principal que condujo al paro, pero observa que la propuesta de la dirigencia indígena está diseñada para evitar cualquier fórmula de solución. “Se oponen a la elevación de los precios de los combustibles. Ahora, después de esa asamblea en Riobamba, añaden la protesta por la Asamblea Constituyente, se oponen también a la explotación minera en el

EL DATO

Edwin Bedoya, presidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), dijo que están “activados” y se unirán al paro. Este 19 de septiembre habrá una reunión del gremio para definir la nueva agenda.

el paro nacional. (Foto: Conaie).

Ecuador . Es decir, añaden y seguirán añadiendo cualquier otra cosa, porque lo que quieren es hacer imposible un acuerdo”, evalúa.

El anuncio de Noboa sobre incluir la Constituyente en la consulta popular puede ser oportuna, según el analista, pero el comunicado del mandatario no es claro. “La Asamblea Constituyente es un tiro en la noche, no se sabe a dónde va a parar (…), es una suerte de improvisación ”.

LA HORA buscó la versión del secretario jurídico de la Presidencia, Stalin Andino , para conocer cuál es el objetivo de plantear la Constituyente y cuándo se remitirá la pregunta a la Corte Constitucional (CC). No hubo respuesta.

También se consultó a Carolina Jaramillo , vocera del Gobierno, y se limitó a responder que “en los próximos días, se trabaja en ello”.

Echeverría tiene una hipótesis sobre el anuncio de Noboa: “Puede ser que la idea de convocar a la Asamblea Constituyente sea un elemento para llevar el debate nacional hacia otro tema, la nueva Constitución, y no al tema social de los combustibles. Es decir, un efecto distractor y no sabemos hacia dónde se dirigirá”.

El analista ve difícil que la Conaie tenga el mismo

respaldo como en anteriores paros porque el anterior líder, Leonidas Iza, “perdió la capacidad de convocatoria” y el actual, Vargas, aún no se ha probado al frente de la Conaie para unificar otras fuerzas.

Pero Ainaguano defiende al movimiento indígena y advirtió que ni el estado de excepción les preocupa: “No, prácticamente sin cuidado, todos los gobiernos de turno nos han dicho que nos van a meter presos. No estamos recién saliendo a primeras luchas. Desde el movimiento indígena, siendo jóvenes sacamos a Jamil Mahuad , como pueblo organizado podemos sacar a los gobiernos”. El sector del transporte de pasajeros no plegará al paro. La constitucionalista Verónica Hernández considera que no hay un momento perfecto para realizar la Constituyente, pero estima que ahora es conveniente dada la polarización que existe en el país con relación al rumbo que deben de tomar distintos temas económicos, de seguridad. Sin embargo, “ese comunicado realmente no refleja cuál es la intención” y si la propuesta de Noboa repite la fórmula de plantear una “Constituyente de plenos poderes”, la CC dará una negativa para salvaguardar la división de funciones, proyecta. (KSQ)

Dirigentes de las organizaciones filiales de la Conaie, liderados por Marlon Vargas, durante la asamblea extraordinaria en la que se resolvió

El último anuncio de movilizaciones recuerda antecedentes de masivas protestas en 2019 y 2022 en la provincia, lideradas por organizaciones indígenas.

Indígenas de Otavalo y Cotacachi liderarán el paro en Imbabura

Las organizaciones indígenas FICI y la Unorcac anunciaron un levantamiento indefinido en Imbabura contra la eliminación del subsidio al diésel y otras medidas del Gobierno de Daniel Noboa.

IMBABURA.- Las principales organizaciones indígenas de Imbabura, la Federación de los Pueblos Kichwas de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) y la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), resolvieron encabezar un levantamiento indefinido en rechazo al Decreto Ejecutivo 126, con el que el Gobierno Nacional eliminó el subsidio al diésel.

Las decisiones fueron adoptadas en asambleas comunitarias, donde también se aprobaron acciones de movilización, cierres viales y la prohibición del ingreso de fuerza pública a sus territorios.

Las resoluciones se conocieron incluso antes de que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) emitiera el anuncio de un paro nacional.

En Imbabura, las comunidades consideran que el impacto de las medidas económicas del presidente Daniel Noboa golpea de forma directa a agricultores, transportistas y

familias rurales.

Rechazo a medidas gubernamentales

El presidente de la FICI, Mesías Flores, explicó que en un consejo ampliado participaron pueblos kichwas de la Sierra Norte: Karanki, Natabuela, Imantag, Otavalo y Kayambi, que resolvieron iniciar la paralización de manera inmediata.

“La lucha no solamente es por los pueblos y nacionalidades. La lucha es por toda la

clase desprotegida (…) ante la implementación del Decreto Ejecutivo 126 en el que se elimina el subsidio del diésel”, señaló.

Entre sus resoluciones, la FICI exige también la derogatoria del Decreto Ejecutivo 134, que declaró estado de excepción en varias provincias, incluida Imbabura, y la reducción del IVA del 15% al 12%.

Argumentan que la inseguridad se mantiene pese al alza tributaria aplicada en 2024 con el fin de financiar planes

de seguridad.

“Hoy tenemos mayor inseguridad y eso nos obliga a que tengamos que exigir que el Gobierno realice la derogatoria”, dijo Flores.

Además, declararon persona no grata a la vicepresidenta de la República, María José Pinto, quien despacha desde Otavalo desde hace una semana, así como a los asambleístas Pablo Jurado y Fernando Jaramillo, a quienes acusan de no defender a la población. También rechazaron la consulta popular impulsada por el Ejecutivo y cualquier intromisión de funcionarios estatales en sus territorios, advirtiendo la aplicación de justicia indígena.

Resoluciones en Cotacachi

En paralelo, la Unorcac resolvió en asamblea de 40 comunidades sumarse al levantamiento. Su presidenta, Martha Tuquerres, aseguró que las decisiones gubernamentales afectan directamente a las familias campesinas y a la producción agrícola.

“El primer punto, como una de las prioridades, es exigir al Gobierno Nacional la derogatoria inmediata del Decreto Ejecutivo 126, por ser una medida que vulnera los derechos de los pueblos afectando directamente a los agricultores y campesinos del Ecuador”, afirmó.

Según Tuquerres, los bonos sociales anunciados por el Gobierno no compensan los costos que deja el alza del combustible, ni llegan de manera adecuada a las familias, transportistas o pequeños productores. Por ello, declaró que

“las comunidades del cantón Cotacachi nos declaramos en levantamiento permanente a nivel de todo el cantón (…) y convocamos a todas las comunidades, cabildos y organizaciones de las bases a fortalecer la unidad, la solidaridad y la vigilancia comunitaria”. La Unorcac también declaró persona no grata a la Vicepresidenta y prohibió el ingreso de militares, policías o funcionarios estatales a las comunidades, defendiendo lo que consideran su autonomía organizativa. En sus resoluciones también rechazaron las políticas extractivas , en particular las mineras, a las que acusan de amenazar fuentes de agua, biodiversidad y soberanía alimentaria.

La fuerza de la FICI y la Unorcac En las movilizaciones de los últimos años, donde Imbabura ha sido epicentro de cierres viales y marchas, tanto la FICI como la Unorcac encabezaron estas medidas, como en octubre de 2019 contra Lenín Moreno y en junio de 2022 contra Guillermo Lasso. En ambos casos, las paralizaciones dejaron bloqueos de carreteras y enfrentamientos con la fuerza pública.

El presidente Noboa, por su parte, advirtió este 18 de septiembre que los dirigentes que promuevan protestas “serán denunciados por terrorismo y se irán 30 años presos a la cárcel”. En respuesta, las organizaciones imbabureñas responsabilizaron al Gobierno de cualquier herido o fallecido en el marco de las movilizaciones, donde, además, llamaron a estudiantes, trabajadores y transportistas a sumarse a la protesta.

Aunque no detallaron las estrategias que aplicarán en cada territorio, dirigentes de ambas organizaciones confirmaron que las acciones se coordinarán internamente en cada cabildo. Lo único claro es que el levantamiento será indefinido y que Imbabura volverá a ser uno de los principales focos de resistencia en el país, aunque hasta el cierre de esta edición (18:30 del 18 de septiembre de 2025), todavía no se reportaba ningún intento de cierre de carreteras u otras medidas similares. (FV)

PARO.

Los acuerdos legislativos no han durado más de cinco meses

En los últimos años las estrategias de las agrupaciones políticas se han enfocado en conseguir acuerdos para garantizar la gobernabilidad. Sin embargo, en la mayoría de ocasiones dichos tratos duran pocos meses.

Una de las estrategias políticas de los partidos y movimientos que llegan sin una mayoría al Legislativo es alcanzar acuerdos con otras agrupaciones para garantizar la gobernabilidad, con el respaldo de los votos. En los últimos años esta ha sido una práctica frecuente, sin embargo, en la mayoría de ocasiones esos tratos han

durado pocos meses.

Para tener el control del Parlamento para el periodo 2025-2029 se cocinó una alianza en la  Asamblea Nacional, la cual podría ejemplificar lo efímeros que pueden ser este tipo de acuerdos.

El 14 de mayo de 2025, Niels Olsen (ADN) logró, con el respaldo de los votos

de un sector del movimiento Pachakutik y de los independientes, asumir la Presidencia de la Asamblea

Cuatro meses después está a prueba la habilidad política del Gobierno de mantener el acuerdo con los sectores representados en la Asamblea.

Los compromisos entre ADN y un sector de Pachakutik le han permitido al oficialismo aprobar cinco proyectos de ley (Solidaridad, Integridad Pública, Áreas Protegidas, de Fundaciones, e Inteligencia).

La piedra en el zapato que le podría llevar a ADN a perder seis votos de sus aliados de Pachakutik es el trámite de la Ley de Fortalecimiento Crediticio y la eliminación del subsidio al diésel.

Cecilia Baltazar, de una facción de Pachakutik, no descartó en una entrevista revisar l a alianza con ADN, que no solo significa tener el espacio de la segunda vicepresidencia de la Asamblea, con Carmen Tiupul a la cabeza, y la presidencia

de la Comisión de Educación, a cargo de Baltazar, sino legislar y fiscalizar la salud, educación, producción y seguridad . Además, que se incorporen en la agenda los temas prioritarios, como la garantía del derecho al agua y a la naturaleza

En este escenario, el Gobierno tendrá que seguir cabildeando con los grupos políticos para da r gobernabilidad a la gestión del presidente de la República, Daniel Noboa. ADN tiene 66 puestos, a estos se han sumado en las últimas votaciones 5 excorreístas y 4 independientes. Los 6 votos de una facción de Pachakutik son claves para el oficialismo.

Un pacto que duró cinco meses

En el periodo legislativo 2023-2025, a través de un trato entre la  Revolución Ciudadana (RC), el  Partido Social Cristiano (PSC ) y el oficialismo  Acción Democrática Nacional (ADN ), Henry Kronfle

(PSC) llegó a la Presidencia de la Asamblea. De esa alianza resultó electa como primera vicepresidenta  Viviana Veloz (RC), quien meses después subió a la Presidencia del Parlamento. Aquel pacto también viabilizó el reparto de las comisiones de  Fiscalización, Justicia, Desarrollo ,  Régimen Económico, entre otras.

El control desde el Gobierno con el respaldo del correísmo y el PSC, también le permitió al presidente Daniel Noboa, aprobar un paquete de leyes económicas urgentes en los primeros cuatro meses de gestión. Entre las que se aprobaron constan las leyes de Generación de Empleo, de Energía, de  Extinción de Dominio, entre otras.

El 5 de abril de 2024, el correísmo se presentó como la bancada opositora al régimen de Noboa, luego de que la Policía Nacional ingresó a la Embajada de México en Quito para tomar preso al exvicepresidente de la República, Jorge Glas, actualmente preso en la cárcel La Roca.

Otros acuerdos entre sectores antagónicos En 2021, al iniciar la administración del entonces presidente de la Repúblicam Guillermo Lasso (CREO), y días antes de la inauguración de la Asamblea, su administración optó por un acuerdo con la  Izquierda Democrática y Pachakutik, que pusieron reparos al pacto y terminaron dividiéndose en grupos aliados y rebeldes.

La entonces presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori (PK), perdió el respaldo de Pachakutik y de la ID. Posteriormente fue removida del cargo, dejando en evidencia la disolución de la alianza que había impulsado CREO. En 2023, Lucio Gutiérrez inició su Gobierno acercándose también a Pachakutik, grupo al que incluso entregó ministerios como el de  Relaciones Exteriores  (con  Nina Pacari  a la cabeza). Luego con el PSC, con el Prian y el PRE (Partido Roldosista Ecuatoriano). (SC)

AUTORIDADES. Niels Olsen (ADN), presidente de la Asamblea Nacional, y Carmen Tiupul (facción de Pachakutik), segunda vicepresidenta del Parlamento. (Foto API)

Jóvenes ecuatorianos ganan menos que sus padres

Un estudio inédito sobre movilidad social en Ecuador revela que muchos jóvenes de las últimas generaciones ganan menos que sus padres, a pesar de estudiar más y trabajar más horas.

Si la vida fuera una tómbola, en Ecuador no todos los boletos tendrían la misma suerte. Ser hombre en Galápagos puede abrir las puertas a la prosperidad, mientras ser mujer en Tungurahua significa cargar con más obstáculos de los que ya impone el mercado laboral. Así lo señala el primer estudio integral sobre movilidad intergeneracional en el país, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Universidad de Tufts . La investigación confirma lo que muchas familias saben desde hace años: los jóvenes nacidos en la década de 1990, sobre todo entre 1994 y 1998, ganan menos que sus padres, incluso con más estudios y más horas de trabajo. Además, el simple hecho de dónde y cómo nacen puede marcar su destino económico.

Ni estudiando mucho ganan más Quienes nacieron entre 1987 y 1990 tenían razones para creer en el progreso: sus ingresos mensuales promediaban entre $740 y $785, muy por encima de los $635 que ganaban sus padres a esa misma edad. Se sentía que el país avanzaba: estudiar más, trabajar duro y esforzarse abría la puerta a una vida mejor.

Pero esa escalera social se frenó y empezó a bajar. Los nacidos entre 1994 y 1998 reciben hoy apenas $549 al mes, es decir, menos de lo que ganaban sus padres en su juventud. Es un retroceso silencioso que quiebra la promesa de superación.

En los barrios de clase pobre o de clase media baja de Quito y Guayaquil, por ejemplo, el contraste es evidente: jóvenes con títulos universitarios sobreviven con sueldos

cercanos al básico, mientras sus padres, con oficios en construcción o comercio, lograron levantar una casa y educar a tres hijos.

“Lo que vemos es una generación que trabaja más, que se educó más, pero que no recibe la recompensa que esperaba. Eso erosiona la confianza en el sistema y genera desencanto social”, explica  Lorena Moreno, economista.

A esto se suma, como ya analizó LA HORA, que casi el 41% de las empresas en Quito y Guayaquil reconoce enfrentar  problemas para cubrir vacantes, principalmente porque los jóvenes no estudian ni se preparan en las carreras y habilidades que se necesitan realmente en el mercado laboral.

Lugar de nacimiento sí influye

En Ecuador no todos los boletos de nacimiento valen lo mismo. Por ejemplo, nacer en Galápagos multiplica por seis las probabilidades de mejorar la vida respecto a nacer en Tungurahua.

Las cinco provincias con más movilidad ascendente, es decir, donde más posibili-

dad existe de pasar de pobre a clase media o más, son las siguientes:

1 Galápagos – 60% de los hijos pobres ascienden.

2 Pichincha – Buen promedio de ingresos, aunque con brechas internas.

3 Azuay – Dinamismo urbano y universitario, movilidad superior al 40%.

4 Santa Elena – Crecimiento en turismo y servicios con oportunidades crecientes.

5 Sucumbíos  – Especialmente favorable para las mujeres, con tasas de ascenso de más del 20%.

Las 5 provincias con menos movilidad:

1 Tungurahua – Persistencia de la pobreza rural, especialmente dura para las mujeres.

2 Esmeraldas – Desigualdad histórica y limitadas oportunidades laborales; 40% de los pobres siguen siéndolo.

3 Chimborazo – Dependencia agrícola y limitaciones en educación, con movilidad mínima.

4 Bolívar – Una de las trampas de pobreza más marcadas del país.

5 Los Ríos  – Predominio del trabajo agrícola informal que corta oportunida-

logra salir adelante, frente a apenas 8,6% de los hijos.

El estudio explica que las mujeres de estas provincias muestran una movilidad ascendente mayor que los hombres por una combinación de factores: Migración femenina hacia zonas urbanas y petroleras: muchas mujeres migran a centros con mayor oferta laboral en comercio, servicios y educación, lo que amplía sus oportunidades de ingresos formales.

Mayor acceso a educación secundaria y superior en las últimas generaciones : en varias zonas amazónicas, las mujeres han incrementado sus niveles educativos más rápido que los hombres, lo que se refleja en mejores empleos.

des de ascenso.

En términos simples, nacer en Galápagos puede significar progreso, mientras que en Tungurahua la pobreza se transmite casi como una herencia inevitable.

“La geografía en Ecuador pesa como un apellido. No es lo mismo crecer en un cantón turístico con empleo formal que en una comunidad rural atrapada en la agricultura de subsistencia ”, advierte  Diego Pozo, investigador y emprendedor ecuatoriano.

Un camino desigual El género también marca la diferencia. A escala nacional, las mujeres cargan con más obstáculos: su nivel de dependencia del hogar de origen es mayor (coeficiente 0,30 frente a 0,26 en hombres). Dicho de forma simple: a ellas les cuesta más romper con el destino económico de sus padres. Hay excepciones. En la Amazonía, especialmente en  Sucumbíos y Napo, las mujeres han logrado avanzar más que los hombres. En Sucumbíos, por ejemplo, una de cada cinco hijas de hogares pobres (21,3%)

Inserción en sectores menos dependientes de la agricultura de subsistencia: los hombres siguen concentrados en actividades extractivas, agrícolas o informales, más vulnerables a la inestabilidad y bajos salarios, mientras que las mujeres diversifican más sus ocupaciones.

Programas sociales y becas con foco en mujeres: algunas políticas de becas y asistencia han priorizado el acceso de mujeres jóvenes amazónicas a la educación, lo que fortaleció su movilidad.

Pero el estudio señala que en la  Sierra Central (provincias como Tungurahua, Chimborazo y Bolívar) las mujeres enfrentan una movilidad intergeneracional más baja que los hombres debido a varios factores estructurales:

Persistencia del trabajo agrícola familiar : muchas mujeres siguen vinculadas a labores no remuneradas o de muy baja remuneración en la agricultura de subsistencia, lo que reduce sus ingresos y su capacidad de independencia económica. Brechas educativas : aunque la cobertura escolar ha mejorado, en zonas rurales serranas todavía persisten diferencias de acceso y permanencia en la educación para mujeres, sobre todo en secundaria y educación técnica. (JS)

CRISIS. Los jóvenes enfrentan un mercado ocupacional cada vez más informal y de bajos ingresos.

El ego empresarial, ¿cómo manejarlo?

El mayor desafío de una empresa recae en las decisiones de sus superiores. Dejar a un lado los objetivos individuales para transformarlos en metas comunes es el primer paso. ¿Cómo manejar el ego empresarial?

El ego, definido de forma general como una autoestima exagerada, en el campo empresarial implica la colocación de la importancia de una persona por sobre la de sus compañeros.

Este exceso de sobrevaloración de una persona puede resultar perjudicial para el cumplimiento de metas y objetivos comunes. Para Carlos Loaiza, empresario

PROBLEMA. Un desequilibrio en el ego empresarial puede resultar negativo en lugar de convertirse en una herramienta para la empresa.

con una larga trayectoria en el mundo público y privado y actual socio del Grupo Valor Ecuador, considera que lo más importante para una organización, empresa, equipo, entre otros, es perseguir un mismo objetivo.

“Uno de los desafíos principales de un líder o de un responsable de un equipo es tener la capacidad de plantear y proponer metas y ob-

jetivos comunes que vayan más allá de objetivos individuales”, explica.

Subordinado vs. superior Desde el punto de vista de un subordinado es importante tener la capacidad y la predisposición para aprender. “Uno ha tenido en su vida buenos y malos jefes”, indica Loaiza. De los primeros se aprende a liderar y a sacar lo mejor de

cada persona. Y de los segundos de cómo no se debe actuar o manejar un equipo. En cambio, desde el lado del superior, Loaiza señala que es relevante ponerse en los zapatos del otro. Esto incluye escuchar y entender sobre preocupaciones, problemas o dificultades. Y, sobre esto, convencer a otra persona de que existen mejores formas de hacer las cosas sin necesidad de imponer.

Líder por autoridad, liderazgo o influencia La administración de un equipo depende del tipo de líder: por autoridad, por liderazgo o por influencia. Lo ideal, según Loaiza, es “no solo liderar por autoridad, sino por el liderazgo y la experiencia o conocimiento técnico”. Un equipo no responde necesariamente hacia una jerarquía o un cargo superior, sino a una idea que

los convenza para llegar a un objetivo.

“Uno solo puede llegar a un punto, pero con un equipo puedes llegar más lejos”, expresa Loaiza al señalar que “la mejor definición de un gerente es hacer hacer”. Es decir, que las cosas ocurran a través de las manos de otras personas, para lo cual hay que entender que cada miembro del equipo es importante. Y, en este sentido, es fundamental generar las condiciones y la confianza necesarias para que el equipo pueda opinar y aportar.

Como líder, el rol implica generar oportunidades con la finalidad de que en algún momento quienes están abajo también puedan crecer y ascender a un cargo más alto. Al empleado debe quedarle claro desde un principio el camino que debe seguir, qué habilidades desarrollar, para crecer dentro de la empresa.

El ego empresarial: ¿obstáculo o herramienta?

“Un líder debe tener presente la habilidad de equilibrar el poder y el saber escuchar”, determina Loaiza. De esta manera, se puede liderar a través del conocimiento y la experiencia.

Uno de los mayores desafíos que un líder enfrenta a diario es la capacidad para delegar. Por esta razón, para Loaiza “uno nunca tiene que tener miedo a trabajar con gente más preparada”, pues estas personas son quienes van a impulsar a un mayor crecimiento. Así, mientras más preparadas estén las personas en equipo en cuanto a experiencia o formación académica, mejor será el rendimiento y la motivación para crecer.

El desarrollo y crecimiento de una empresa depende de todos sus miembros. Aunque los departamentos de recursos humanos resultan esenciales para el bienestar de los empleados en cuanto a metodologías y herramientas, el líder es quien se encarga de transmitir confianza, respeto, compromiso, liderazgo, entre otros. “Uno no renuncia a una mala compañía, uno renuncia a un mal jefe”, explica Loaiza. (CPL)

Diario Expreso niega fraude tributario

Diario Expreso niega que haya incurrido en el delito de fraude tributario y habla de una campaña de desprestigio. Los detalles.

Diario Expreso ha negado las acusaciones sobre fraude tributario. Luego de una cadena de videos en redes sociales, el 10 de septiembre de 2025, la empresa Gráficos Nacionales S.A ., de los medios de comunicación Expreso y Extra , anunció que existe “ una campaña de difamación ” en su contra.

Las acusaciones hacia Expreso apuntan a que por medio de canillitas (personas que venden el periódico en las calles) se habría diseñado una fachada para ingresar al sistema financiero 5,6 millones de dólares. Esto, a través de un “esquema millonario de facturas fantasmas”.

‘Campaña de difamación’ En un comunicado, Expreso afirmó que las acusaciones forman parte de una campaña de troles digitales impulsada por sectores del poder, que tiene como objetivo generar desconfianza contra el medio.

Expreso rechazó los señalamientos, indicando que nunca se han presentado pruebas claras que sustenten un fraude tributario. Pide al Servicio de Rentas Internas (SRI) que presente oficialmente cualquier informe o investigación en su contra, con copia certificada, para transparentar lo que se ha dicho.

De hecho, la editorial emitió una carta dirigida a Damián Larco Guamán, director general del Servicio de Rentas Internas (SRI), en la que advierte que hubo medios que señalaron que existiría un informe del SRI sobre el

comportamiento tributario de Gráficos Nacionales S.A. Granasa, casa que edita los diarios Expreso y Extra.

“Como Granasa no ha sido notificada con aquel supuesto informe, y tampoco ha recibido notificación alguna del SRI respecto de alguna auditoría que se le esté efectuando, solo hay dos alternativas: o algún funcionario del SRI filtró algún borrador, o lo difundido por las antedichas personas es radicalmente falso. Y para determinar la verdad, le pido, señor director, que se sirva ordenar que se me entregue una copia certificada de cualquier informe o determinación tributaria que exista en contra de Gráficos Nacionales S.A. Granasa, pedido que lo hago con arreglo al Art. 92 de la Constitución”.

La carta está firmada por Galo Martínez Leisker, presidente ejecutivo de Granasa.

¿Qué dice el SRI sobre Expreso?

El SRI informó que sí existen auditorías en curso para contribuyentes dedicados a la venta mayorista de periódicos , tras identificar “inconsistencias” en algunas declaraciones.

Sin embargo, el SRI no ha confirmado públicamente que esas auditorías sean parte de un delito que derive en procesos judiciales o sentencias. Tampoco ha publicado pruebas definitivas que impliquen a Expreso en delitos tributarios.

Expreso señaló en sus páginas que “todo se basa en la tergiversación de un

Diario Expreso niega rotundamente las acusaciones de fraude tributario que lo vinculan con movimientos financieros oscuros mediante canillitas. (Foto: Expreso)

acta de comparecencia de un distribuidor de este Diario ante el Servicio de Rentas Internas (SRI)”.

Sobre Diario Expreso, periódico fundado el 25 de julio de 1973, existe una “manipulación de cifras y campaña de desprestigio” registrada el 10 y 11 de septiembre de 2025. El rotativo señaló que Ramón Arnaldo Z.S ., distribuidor de los periódicos de dicha casa editorial , fue llamado a comparecer el 31 de julio de 2025 por el SRI “con el fin de analizar la declaración de sus impuestos a la renta por el ejercicio de 2024. Sometido al interrogatorio respectivo, Ramón Arnaldo Z.S., dijo ser el distribuidor en la zona de Portete, donde vende 1.500 unidades de periódicos al día”.

El medio explicó que 1.500 periódicos por 365 días suman 547.500 ejemplares vendidos al año. Esto, con un valor de 0,50 centavos, da un total de 273.750 dólares anuales. “ En su declaración dice que este Diario le factura 260.000 dólares al año: la diferencia es su ganancia, que coincide con los tres

centavos por periódico que declara, según consta en el acta”, precisa el medio. Es decir, para el Diario guayaquileño no hay ninguna irregularidad.

LA HORA buscó la versión de Diario Expreso. Sus representantes señalaron que “ya hay un proceso legal que debe seguir su curso”. (DLH)

DRA. GLENDA ZAPATA SILVA NOTARIA DECIМА ОСТAVA DEL CANTON QUITO

EXTRACTO

NOTARIA DÉCIMА ОСТАVA DEL CANTON QUITO.- Cúmpleme de poner en conocimiento que mediante escritura pública celebrada el jueves dieciocho (18) de Septiembre de dos mil veinticinco (2025) con Protocolo 20251701018P02177, ante la suscrita Notaria Décima Octava Suplente ABOGADA MARIA SALOMÉ CAMINO SALTOS, los señores ALCIDES EDUARDO JARAMILLO ALBUJA Y MARIA DOLORES FERNÁNDEZ BARRIGA procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal, la misma que fue Disuelta mediante Disolución del Vínculo matrimonial el siete de mayo de dos mil veinticinco e inscrita el treinta y uno de mayo de dos mil veinticinco en la Dirección General de Registro Civil Identificación y Cedulación de la República del Ecuador, se tomó Nota al margen de la partida de matrimonio correspondiente.

Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo Sexto de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial N° 406 de 28 de noviembre de 2006, que a su vez reforma el artículo 18 de la Ley Notarial agregado varios numerales, entre los cuales, el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantil, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal.

Pongo en conocimiento del público, mediante una publicación en un diario de circulación nacional el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores ALCIDES EDUARDO JARAMILLO ALBUJA Y MARIA DOLORES FERNÁNDEZ BARRIGA por el término de veinte días a contarse desde la fecha de su publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, 18 de Septiembre de 2025

La contaminación de los ríos en Ecuador es un tema que, aunque debería preocupar a toda la población, se ha vuelto casi invisible en la agenda pública. En las grandes ciudades el problema aparece de manera intermitente. Pero en los sectores rurales, donde el agua es parte de la vida diaria y productiva, los niveles de desatención son mayores.

Este Diario accedió a información de la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), que indica que 19 ríos inspeccionados no poseen condiciones para permitir la vida acuática ni silvestre y están en camino a su muerte.

Estos son: Amarillo  (El Oro),  Zamora (Loja y Zamora Chinchipe),  Blanco (Pichincha y Esmeraldas), Toachi (Santo Domingo, Cotopaxi y Pichincha), Jubones (Azuay, El Oro y Loja),  Daule (Guayas y Manabí),  Esmeraldas  (Esmeraldas),  Quevedo  (Los Ríos), Machángara (Pichincha), Siete (El Oro), Nueve de Octubre (El Oro), Guanache (Azuay), Yacumbi (Zamora Chinchipe), Burgay (Cañar), Villa (Azuay), Chico (Manabí), Patamarca (Azuay), Malacatos  (Loja) y Nangaritza (Zamora Chinchipe).

Esto no solo amenaza a la biodiversidad, sino también a las comunidades que dependen de esas fuentes.

Para entender el alcance de este problema, LA HORA dialogó con Blanca Ríos Touma, bióloga, doctora en Ecología, e integrante del Global Research and Solutions Center de la Universidad San Francisco de Quito.

P. No todos los ríos tienen el mismo tipo de contaminación. ¿Cómo puede saber la población qué tan grave es la situación y qué químicos po-

‘MUCHOS RÍOS CONTAMINADOS RIEGAN CULTIVOS QUE LUEGO LLEGAN A LOS MERCADOS’

19 ríos de Ecuador están súper contaminados y en camino a su muerte. Blanca Ríos Touma, bióloga de la Universidad San Francisco de Quito, explica las causas, consecuencias y posibles soluciones.

dría estar consumiendo?

El tema principal es que la contaminación no siempre produce mal olor o es puma, como ocurre en los ríos urbanos que reciben descargas de aguas residuales. En casos de derrames químicos, muchas veces parece que nada ocurre. Una forma de detectar la contaminación es revisar si aún exis ten insectos acuáticos vivos (larvas de moscas, libélulas). Para la población local, los signos más claros son episodios repentinos de peces muertos, que suelen darse tras derrames de relaves mineros o pesticidas. Aunque los cuerpos se retiren con el tiempo, los contaminantes permanecen en el agua.

P. ¿A quién se puede reclamar por contaminación, municipios o al Gobierno central?

La entidad encargada de fiscalizar es la Agencia de Re-

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CUSUBAMBA SALCEDO-COTOPAXI-ECUADOR

Salcedo, viernes 19 de septiembre de 2025

CONVOCATORIA

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, Reglamento Sustitutivo vigentes, Acuerdo Ministerial 0389 de 20 de septiembre de 2021 y Estatuto, se CONVOCA a los clubes deportivos filiales a la Liga Deportiva Parroquial Cusubamba, a la Asamblea General de Elecciones que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en las calles 10 de Agosto, Barrio El Calvario, Parroquia Cusubamba, Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, el domingo 05 de octubre de 2025 a partir de las 10H00, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1.Recepción de acreditaciones y constatación del quórum.

2. Elección del nuevo Directorio de la Liga que regirá los destinos de la misma, por los próximos cuatro años.

3. Proclamación y posesión del nuevo Directorio Joselito Rodríguez Velasco PRESIDENTE PROVISIONAL CC: 0501687446

CONSERVACIÓN. La bióloga Blanca Ríos Touma alerta sobre los impactos de la contaminación de los ríos y la falta de control estatal.

gulación y Control del Agua (ARCA), el brazo regulador y sancionador del Ministerio de Ambiente y Energía. Los municipios más grandes, con capacidad técnica, pueden gestionar temas ambientales con delegación del Gobierno central, pero en localidades pequeñas el control sigue siendo competencia nacional. En paralelo, los GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados) municipales manejan la distribución de agua potable y saneamiento, mientras que las Juntas de Agua se encargan del agua de riego. En cualquier caso, las denuncias deben dirigirse al ARCA.

P. ¿Qué puede hacer la academia para colaborar con estas poblaciones?

Las universidades cumplen

P. ¿Deberían declararse en emergencia algunos ríos o generar alertas sanitarias?

Es fundamental que se tomen medidas, porque no se trata solo de la salud de las personas, sino también de la producción agrícola. Muchos ríos contaminados riegan cultivos que luego llegan a los mercados. Declarar alertas permitiría establecer responsabilidades y diseñar planes de recuperación, además de evitar que la contaminación se convierta en un problema crónico.

P. ¿Qué deben hacer el Gobierno central y los municipios para que la contaminación no se politice?

papel importante a través de proyectos de monitoreo, estudios de calidad del agua y desarrollo de alternativas de tratamiento. Además, generan información para las comunidades y para los tomadores de decisión. Sin embargo, no se les puede delegar toda la carga, porque los organismos de control y los gobiernos locales deberían contar con presupuestos estables para sistemas de monitoreo permanentes. La Constitución establece que la naturaleza tiene derecho a ser reparada y los ciudadanos tenemos derecho a un ambiente sano. Ambos aspectos requieren acciones coordinadas entre Estado y academia.

P. ¿Cuál es el impacto en las poblaciones cercanas a la contaminación?

Existen estudios que relacionan la minería legal, ilegal y los derrames de petróleo con enfermedades en comunidades amazónicas y comunidades afrodescendientes. Se han encontrado rastros de metales pesados en sangre y cabello. El Ministerio de Salud sí registra enfermedades relacionadas al agua contaminada, conocidas como enfermedades WASH: diarreas, afecciones cutáneas y problemas intestinales. Sin embargo, los efectos de metales pesados, como cáncer o daños neurológicos, no siempre se reflejan en estadísticas oficiales.

Lo fundamental es activar los comités de cuenca y hacerlos efectivos. Muchas denuncias ambientales se interpretan como ataques políticos, lo que paraliza las acciones. La coordinación entre gobiernos locales, comunidades, academia y colectivos ciudadanos es la única vía para garantizar la recuperación de las cuencas.

P: ¿Es necesaria ayuda internacional?

La cooperación puede ser útil. En países como Singapur, el 30% del agua potable proviene de la reutilización de aguas residuales con tecnología avanzada. Pero también existen soluciones locales de bajo costo que han dado buenos resultados y pueden replicarse. Se trata de combinar innovación tecnológica con prácticas basadas en la naturaleza.

P. ¿Cuáles son los pasos inmediatos, a mediano y a largo plazo para limpiar los ríos?

Primero, proteger las áreas conservadas y las riberas. Luego, invertir en tratamiento de aguas residuales, control del uso de químicos agrícolas y campañas de educación ciudadana. Es vital que las personas comprendan que el agua no nace en la llave, sino en páramos y ríos conservados. Quito, por ejemplo, depende en gran medida del agua proveniente de cuencas amazónicas, por lo que la ciudad debería comprometerse a proteger esos ecosistemas. (EC)

Bolsonaro podría beneficiarse de una ley de Amnistía

La Cámara de Diputados de Brasil tramitará de urgencia la amnistía a condenados por actos golpistas.

La Cámara de Diputados de Brasil ha aprobado una solicitud para tramitar de urgencia la ley que otorgaría la amnistía a los participantes en las protestas y actos violentos desde el inicio de las protestas contra la victoria electoral del actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, el 30 de octubre de 2022, hasta la fecha en la que se produciría la hipotética entrada en vigor de la norma, incluyendo al expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro y a los demás condenados por intento de golpe de Estado.

La tramitación de urgencia de dicha ley de amnistía ha sido aprobada con 311 votos a favor, 163 en contra y 7 abstenciones. Con todo, no cuenta con un texto definido y tampoco con una fecha de votación del proyecto fijada, pero, de esta forma, podrá votarse directamente en el Pleno sin pasar por las comisiones que corresponderían, según ha recogido la Agência Câmara de Notícias , el servicio informativo de la cámara baja brasileña.

El presidente de la Cá -

mara, Hugo Motta , ha declarado que este 18 de septiembre de 2025 se designará a un responsable para presentar una versión del texto apoyado por la mayoría de los diputados en una situación en la que, según él, existen diferentes puntos de vista e intereses sobre los sucesos del 8 de enero de 2023 , fecha de los ataques contra las instalaciones del Palacio del Planalto, sede del Ejecutivo , entre otras instituciones, en el marco del intento de golpe de Estado.

Medida por la ‘pacificación’ en Brasil “Estoy convencido de que la Cámara podrá construir esta solución que busca la pacificación nacional , el respeto a las instituciones, el compromiso con la legalidad y que también considera las condiciones humanitarias de las per sonas involucradas en este asunto”, ha afirmado, des pués de que, durante el jui cio por intento de golpe de Estado, la defensa de Bol sonaro alegase razones hu manitarias para pedir que

el exmandatario cumpliese su pena de prisión en su domicilio .

La tramitación de esta ley “no se trata de borrar el pasado, sino de permitir que el presente se reconcilie y el futuro se construya sobre la base del diálogo y el respeto”, ha afirmado el presidente de la Cámara de Diputados, una de las principales caras del partido Republicanos, que formó parte de la coalición de Gobierno de Bolsonaro y apoyó su reelección en 2022.

En este sentido, el diputado Gustavo Gayer, del Partido Libera l de Bolsonaro, ha celebrado la aprobación. “Tras dos años de mucha lucha y sufrimiento, finalmente hemos llegado a un momento que podría marcar la historia del país”, ha declarado.

Por contra, el diputado del Partido de los Trabajadores -- al que pertenece Lula-- Lindbergh Farias ha denunciado que, al apoyar la amnistía, los diputados son “cómplices de un golpe de Estado continuo” que no ha dejado de intensificarse, calificando la votación como una traición a la democracia. “Hoy es un día de vergüenza para el Parlamento, pues se aferra a la cobardía”, ha lamentado.

También el diputado Henrique Vieira, del Partido Socialismo y Libertad, en la coalición de Gobierno, se ha mostrado contrario a

LEGISLACIÓN. La Cámara de Diputados de Brasil en una sesión plenaria. EUROPA PRESS

Bolsonaro enfrenta otra investigación por la pandemia

° El Tribunal Supremo de Brasil ha abierto una nueva investigación al expresidente Jair Bolsonaro y sus tres hijos --Flávio, Eduardo y Carlos--, además de a otra veintena de aliados, por alentar a la población a saltarse las reglas contra la pandemia del coronavirus, en base al informe de la comisión parlamentaria de 2021.

También están bajo investigación, entre otros, su exjefe de gabinete Onyx Lorenzoni, el exministro de Asuntos Exteriores Ernesto Araújo y las diputadas Beatriz Kicis y Carla Zambelli, detenida en Italia a la espera de extradición tras su condenada por un ataque informático al Consejo Nacional de Justicia. Los investigados son sospechosos de diferentes crímenes contra la administración pública, tales como incitar al incumplimiento de las normas contra la pandemia, pero también por el desvío de recursos, fraude en las licitaciones, sobrecostes, contratos con empresas fantasma, aprovechando el periodo de excepcionalidad. Además de políticos afines a Bolsonaro, en la lista del Supremo hay también empresarios, periodistas, o personalidades de internet.

Algunas de las causas que arrastra Bolsonaro se remontan precisamente a la pandemia, a la que llegó a definir como una “gripecita”. El inicio del proceso por golpe de Estado --por el que ha sido condenado a 27 años de cárcel-- surgió mientras estaba siendo investigado por la supuesta falsificación de su cartilla de vacunación para poder sortear las restricciones de viaje internacionales que impusieron los gobiernos de todo el mundo para evitar el aumento de los contagios.

Petro a Trump: ‘a mi no me amenace, no acepto invasiones’

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió a su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien lo acusó de dejar que aumenten los cultivos de Coca en su país y le invitó a visitarlo.

MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro , ha advertido a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que “no (le) amenace”, después de que Washington haya eliminado a principios de esta semana al país latinoamericano de su lista de Estados que combaten el narcotráfico y lo haya acusado de un supuesto aumento del cultivo de coca, y se ha mostrado dispuesto a recibirlo en Bogotá.

“ A mí no me amenace , aquí lo espero si quiere, no acepto invasiones, no acepto misiles, no acepto asesinatos, acepto inteligencia”, ha señalado durante una comparecencia en la que ha defendido que la lucha contra el narcotráfico “no se tiene que medir en muertos (sino) en prosperidad de (las) familias campesinas”. En este sentido, el mandatario colombiano ha señalado que “lo invito a corregir su política y hacer una guerra contra los narcotraficantes”, afirmando que “desde América del Sur les podemos enseñar cómo se hace”.

POLÍTICO. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS.

Petro ha reiterado su invitación a la Casa Blanca al país latinoamericano, al tiempo que le ha instado a manejar “cifras reales”. “Vengan aquí a hablar con Inteligencia y lo recibimos y hablamos de tú a tú (...) Deje de engañarse de las mafias políticas colombianas, porque nos condenaron a 700.000 muertos, a ser el país más desigual del mundo, a tener los mayo-

res niveles de pobreza de nuestro vecindario”.

Ofrece ayuda para controlar el fentanilo

El presidente ha asegurado que “yo estoy solucionando

eso y ustedes (los estadounidenses) se están beneficiando”. “Cada vez entrará menos cocaína, espero y les ayudo a que cada vez les entre o produzcan menos fentanilo”, ha declarado.

Así, ha lamentado que 100.000 personas hayan fallecido en Estados Unidos a causa de esta última sustancia que “ojalá, ningún colombiano, colombiana, ni latinoamericano, consuma” y ha atribuido este hecho al “fracaso” de la política antidrogas en Washington. “¿Qué está demostrando esto, señor Trump? Que toda su política antidrogas de hace cincuenta años, fracasó, fracasó, fue derrotada por la mafia y el narcotráfico y por una sociedad que no le entrega amor en Estados Unidos y cada vez menos amor en Europa a su ciudadanía. Jóvenes, hombres, mujeres, trabajadores maduros, sin afecto, poniéndoles a competir, sin una mano de apoyo, sin amor, que se dedican al consumo y se vuelven drogadictos y los que están recientemente en fentanilo mueren. Están matando a la juventud de los Estados Unidos”, ha defendido.

Petro ha sacado pecho de que “nuestro método es mejor” y ha instado al inquilino de la Casa Blanca a “que se quite esas amistades de las mafias de Florida y sus voceros políticos latinos y nos escuche a los gobernantes de América Latina, que tenemos más experiencia a esos mafiosos”.

Este lunes Washington eliminó a Colombia de su lista de países que combaten las drogas, acusando a Petro de ser responsable de un supuesto aumento sin precedentes del cultivo de coca y de la producción de cocaína dentro de un territorio históricamente golpeado por el fenómeno del narcotráfico. (EUROPA PRESS)

Tres detenidos por extorsión en Cevallos

La Policía Nacional realizó el operativo ‘Libertad 745’ que permitió la detención de tres personas.

Tres personas fueron detenidas en Cevallos, cantón del sur de Tungurahua, la tarde de este miércoles 17 de septiembre de 2025.

Los implicados en el presunto delito de extorsión son acusados de solicitar dinero a un comerciante de 58 años para no atentar contra su vida y la de sus familiares.

El operativo ‘Libertad 745’ fue desarr ollado por la Unidad de Investigación

TOME NOTA

A través de la línea 1800 DELITO (335486) se pueden hacer denuncias de este tipo de delitos de manera anónima.

Antisecuestros y Extorsión de la Policía Nacional tras un intenso trabajo de inteligencia.

Dos personas habrían sido

secuestradas en Patate

La noche del miércoles 17 de septiembre de 2025 se registró un presunto secuestro en Patate.

La Policía Nacional acudió hasta una quinta para verificar el hecho.

En el lugar tomaron contacto con uno de los trabajadores, quien contó que a eso de las 20:30 una mujer gritó “no salgas del cuarto, no salgas y llama a la Policía ”.

Ante esto, a través de las cámaras de seguridad se logró distinguir que 14 personas llegaron a la quinta para llevarse a una pa reja en contra de su voluntad. Hasta el sector llegó tam-

bién el hijo de los presuntos secuestrados , él contó que hace dos años tuvieron un problema por la venta de una retroexcavadora a un integrante de una comunidad indígena, quien empezó a enviar citaciones por parte de la Junta del Campesinado de Quero, indicando que tenían que arreglar una deuda por la compra de la maquinaria.

Se presume que, al no prestarle atención a estos documentos, los integrantes de la comunidad se llevaron a la pareja hasta solucionar este inconveniente, una supuesta deuda de un valor que no se especificó. (DLH)

Delincuentes se llevan dinero y artículos de un restaurante en Ambato

Un robo se registró la mañana del miércoles 17 de septiembre en la parroquia Santa Rosa de Ambato, los delincuentes ingresaron a un restaurante La Policía Nacional, por

La víctima de este hecho denunció que los antisociales le solicitaron 5 mil dólares a través de mensajes y llamadas telefónicas. Durante la intervención se encontró en manos de los aprehendidos un comprobante bancario, así como también cuatro celulares.

Los arrestados de 34 y 32 años no tienen antecedentes penales. El delito de extorsión está tipificado en el artículo 185, inciso primero, del Código Orgánico Integral Penal (COIP), con una pena de tres a cinco años. Sin embargo, la condena

Hombre es hallado muerto en una casa de la calle Loja

Una persona fue encontrada muerta la mañana de hoy, jueves 18 de septiembre de 2025 en Ambato, específicamente entre las calles Loja y 13 de Abril.

El cuerpo estaba dentro de una vivienda verde con blanco, se presume que se trataría de un suicidio.

Personal de Dinased y Criminalística de la Policía Nacional acudieron al sector para realizar las pericias pertinentes que ayuden a esclarecer los hechos.

Moradores del sector contaron que el fallecido era Giovanni Ocles Morales, conocido como ‘Cirilo’ , quien tenía entre 40 y 45 años.

“Nosotros le dimos albergue porque no tenía donde vivir, cuando teníamos le dábamos para comer. Últimamente se le veía deprimido y hablaba solo”, dijo uno de los moradores del sector.

El fallecido no era de Ambato, motivo por el cual se busca familiares que puedan hacerse cargo del cuerpo, para cualquier información se puede llamar al 09 95 53 04 04.

Los vecinos indicaron también que las escalinatas de la calle Loja, en el barrio Bellavista, son bastante peligrosas, motivo por el cual,

puede agravarse y aumentar de 5 a 7 años conforme al artículo 47, numeral 5, del mismo cuerpo legal, por varios factores como si la víctima es una persona menor de 18 años, mayor de 65 años o si el delito se ejecuta con amenazas de muerte, entre otras. (RMC)

SITUACIÓN. El hecho se registró en una quinta de Patate.

solicitaron la instalación de cámaras y presencia policial permanente. Momentos después se realizó el levantamiento del cadáver que fue trasladado hasta el Centro Forense de Tungurahua para la autopsia de ley. (RMC)

disposición del Sistema de Seguridad ECU 911, acudió al sector de la curva brava para verificar este hecho. En el lugar, el dueño del local aseguró que a eso de

las 10:30 acudió a su negocio para iniciar con sus labores diarias, en ese momento se dio cuenta que las cerraduras y los candados de la puerta lateral se encontraban forzadas. Al entrar al local y revisarlo se dio cuenta que los delincuentes se llevaron un televisor de 65 pulgadas, mil dólares en efectivo, una fileteadora pequeña, entre otros artículos.

Los uniformados verificaron si existían cámaras de vigilancia por el sector con

el objetivo de recabar alguna pista, pero no encontraron nada. (RMC)

HECHOS. Los delincuentes forzaron las puertas para entrar al negocio.

ACCIONES CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS

AUTOR: AB. PABLO

CASTAÑEDA ALBAN

El Derecho Administrativo,  regula la Administración Pública, que tiene como referentes en el Ecuador a Marco Morales, Patricio Secaira, Washington Durango,  Nicolás Granja, y fuera del país a Gabino Fraga, Manuel Diez, Rafael Bielsa, Benjamín Villegas, Roberto Dromi, Agustín Gordillo y otros.

Cabe mencionar que la justicia administrativa, también está integrada  en las vías de acción de protección, proceso contencioso administrativo, recursos administrativos y el ámbito de competencias de la  defensoría del pueblo.

Actuaciones de la Administración Pública

Se trata de las gestiones que realizan los funcionarios a nombre del Estado:

Acto administrativo: Es un acto  jurídico unilateral de la Administración, (crea, modifica o extingue derechos);

Acto de simple administración: Son los informes internos, contratación, auditoría, que no producen efectos jurídicos directos; Contrato administrativo:

Es un acuerdo entre partes, en el que por lo menos una parte es el Estado, que crea obligaciones, conforme el principio pacta sunt servanda, los acuerdos deben ser cumplidos;

Hecho administrativo: Es una actividad material, que producen efectos jurídicos a la administración; naturales y humanos naturales es cuándo existe la destrucción por causas naturales de una cosa, o la muerte de una persona, (leyes naturaleza); humanos  resultado de una actividad material de una persona, inspecciones, accidentes ocasionados por funcionarios públicos;

Acto normativo de carácter administrativo: Norma que produce efectos jurídicos generales, reglamento  (art. 89 COA).

Prueba

La presunción de legitimidad de los actos administrativos a favor del Estado, tiene como contrapartida la  carga de la prueba para el  impugnante o recurrente; en esta vía judicial, son admisibles todos los medios de prueba, excepto la declaración de parte de los

servidores públicos (COGEP, art. 310). En sede administrativa (procedimientos administrativos, sancionatorios), la  carga de la prueba la tiene la administración.

Marco legal

Las acciones contencioso administrativas, tienen como base legal los  Arts. 75, 225 de la Constitución: sobre tutela, competencias del sector público;  173 de la CRE y 31 del COFJ: sobre impugnabilidad de los actos administrativos y artículos 306, 326 del COGEP y 217 del Código Orgánico de la Función Judicial.

Procedimiento administrativo

Son el conjunto de actos realizados en sede administrativa, regulados por el  COA y los reglamentos propios de cada entidad pública.

Proceso Jurisdiccional

Son los actos  en que las partes someten a la decisión un litigio ante la autoridad judicial, conforme derecho de acción y tutela judicial efectiva. En este ámbito se

conoce tipos de procesos:

De conocimiento: nulidad, ilegalidad, declaración de derecho; tiene el procedimiento ordinario; De cognición: ágil, breve, simplificación de actos procesales, tiene el procedimiento sumario; Ejecución: se basa en títulos de ejecución.

Proceso  Contencioso Administrativo

Tiene como objetivo, tutelar derechos de las personas naturales y jurídicas, control de legalidad de los actos administrativos, hechos,  o contratos públicos (COGEP, Art. 300); acceso gratuito a la justicia, debido proceso, motivación, sentencia, ejecución.

Tipos de acciones contencioso administrativas

Estas acciones se caracterizan porque, por lo menos una parte es una entidad del  Estado y tienen como medio idóneo, el  control de legalidad de los actos del poder público: actos, hechos, contratos administrativos. De acuerdo a los Arts. 326 del  COGEP,  217

¿Desde que momento inicia el cumplimiento de la pena en el procedimiento abreviado?

RESPUESTA

Art. 624 del COIP: “Oportunidad para ejecutar la pena.- La pena se cumplirá una vez que esté ejecutoriada la sentencia.

En los casos de personas adultas mayores, las penas privativas de libertad se cumplirán en establecimientos especialmente adaptados para su condición.

Ninguna mujer embarazada podrá ser privada de su libertad, ni será notificada con sentencia, sino noventa días después del parto. Durante este periodo, la o el juzgador ordenará que se le imponga o que continúe el arresto domiciliario y el uso del dispositivo de vigilancia electrónico para garantizar el cumplimiento de la pena.”

Toda pena se cumplirá una vez ejecutoriada la sentencia, evidentemente esta regla es aplicable al procedimiento abreviado.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019,

del COFJ, 207 del COA: existen las siguientes acciones:

Subjetivo, protege derecho subjetivo violado;  ampara derechos personales (particulares- individuales), pretende nulidad y restablecimiento de derechos personales;

Objetivo: protege cumplimiento de norma jurídica, vulneración de derechos de una colectividad: servidores públicos trabajen más de ocho horas diarias; IESS: jubilados;

Lesividad: la propia autoridad, pretende revocar un acto administrativo, contiene derecho a favor del administrado y lesiona el interés público.

Acciones Contencioso Administrativas Especiales Pago por consignación; Responsabilidad Objetiva del Estado, arts. 326.4 COGEP; 32 COFJ; COA;

VIERNES 19 DE AGOSTO DE 2025
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CONSULTA CIVIL

REVISTA JUDICIAL

TUNGURAHUA VIERNES 19 SEPTIEMBRE/2025 I

Nulidad de contrato; Controversias de contratación (COGEP, art, 326.4); Repetición establecido en el Art. 328 COGEP Silencio administrativo, establecido en el Art. 370 del COGEP.

Para María del Carmen Jácome Ordoñez, el Silencio Administrativo, tiene como base a un derecho preestablecido, que como acto tácito, tiene el efecto determinado por la ley procesal, esto es el Art. 207 del COA, con la salvedad que no se pueden generar varios silencios en un  solo procedimiento administrativo; pero si se puede considerar que exista la posibilidad de impugnación tanto del acto administrativo expreso como acto administrativo tácito.

Otro aspecto importante que menciona es que se puede impulsar las acciones tanto del silencio administrativo positivo como del negativo. De acuerdo al COA, toda petición, reclamo administrativo debe ser resuelto en 30 días por parte de la autoridad, si no se emite contestación, en forma similar al no contestarse el recurso extraordinario de revisión, se configura el silencio administrativo negativo. Esta posibilidad de impugnación consta en la LOAFYC (1968) y posteriormente en la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado (2002), en la que se señala que ante una omisión de respuesta ante un requerimiento ciudadano por parte de la Contraloría General del Estado, se abre las puertas para que el ciudadano impugne el silencio administrativo negativo, al considerarse negada su petición.

Para María Jácome, de acuerdo a las reformas al COGEP realizadas por el COA, el silencio administrativo fue eliminado del listado de acciones contencioso administrativas, puesto que antes de la reforma, constaba en  el  art. 326 del COGEP, en esta norma se especificaba como acción, al silencio administrativo con procedimiento sumario, al eliminar el COA esta figura como acción, se entiende que ahora consta dentro de las llamadas “acciones especiales”, ya no tiene un procedimiento sumario, sino que afirma es una pseudo acción, que no tiene un procedimiento explícito y detallado en la norma procesal, tampoco sería viable

exista recurso de casación, ya que en un procedimiento de ejecución, se emitiría como decisión a través de un auto interlocutorio.   Siendo así, se entendería que seguiría siendo un proceso de conocimiento.

Actos excluidos de la jurisdicción contenciosa

No forman parte de las acciones materias relacionados con la justicia constitucional (excepto reparación económica), electoral, civil, penal

Trámite

Los requisitos de demanda en lo contencioso, se detallan en los Arts. 142, 308 del COGEP, a la demanda se adjunta pruebas; igualmente la calificación, citación, contestación de la demanda, se basan en las normas generales, con la diferencia que es obligación acompañar el  acto impugnado y la administración debe remitir el expediente administrativo relacionado con el acto impugnado (COGEP, Art. 309).

Procedimiento  ordinario

En este procedimiento, de acuerdo a los Arts. 299 al 397 COGEP, se realizan dos audiencias: Preliminar y  Juicio, en el caso de que sea el administrado sea quien demanda, el Juez competente es el del  domicilio del actor; si una entidad del Estado es actor, la competencia radica por el domicilio del demandado.

Procedimiento sumario

Sigue únicamente el caso de pago por consignación, arts. 322 y ss. COGEP. Se trata de una audiencia única, simplifica: preliminar y juicio.

Audiencia simplificada

En caso de Silencio administrativo (307A del COGEP), se reciben alegatos y se dicta la decisión de AUDIENCIA DE PURO DERECHO, Art. 295.4 COGEP; se refieren a casos en que prima únicamente la aplicación de norma;

MERITO DE LOS AUTOS: se trata de la figura jurídica de conflicto de competencia, entre organismos de una misma función, según el  art. 14A del COGEP.

Tiempo para demandar La oportunidad para demandar varía de acuerdo a la acción:

Acción subjetiva, 90, del día siguiente a la notificación del acto impugnado.

Acción objetiva, 3 años; Contratación y otras de competencias, plazo 5 años. Lesividad podrá interponerse en el término de noventa días a partir del día siguiente a la fecha de la declaratoria de lesividad; previa declaratoria en sede administrativo: 3 años; Repetición, sentencia declara responsabilidad; LOGJCC: 3 años desde pago; COA: 4 años

Las previstas a la ley; Artículo 306 del COGEP.

Oralidad en el proceso contencioso administrativo

La oralidad es una conquista de la democratización justicia, la vigencia del derecho, y los principios de  buena fe, lealtad procesal. Se busca en las Audiencias: aproximarse a la verdad y convencer al juzgador, decida en derecho. Para Néstor Arbito, (Revista Justicia para Todos, No. 1,  Consejo de la Judicatura, Quito, enero 2014, páginas 8 a 13), la oralidad es una capacidad connatural del ser humano, un don que ha estado presente en nuestras culturas desde tiempos inmemoriales, antes  de la escritura.

Es una condición en la que se reafirma la interacción humana que nos caracteriza como sociedad, el diálogo, el escuchar, la percepción, la argumentación, la capacidad analítica para la toma de decisiones con base en los puntos anteriores. Pero también es sinónimo de inmediatez: la celebración de un proceso participativo que se atiende y resuelve sobre la marcha. Ante la presentación oral del caso, el juzgador deberá escuchar con la reflexión y cavilación necesarias los cuerpos legales presentados, las pruebas de cargo y descargo y, sobre todo, la argumentación, defensa y certezas que presenten las partes. Los abogados se ven urgidos a potenciar sus destrezas, su conocimiento de la jurisprudencia, y ser, ante todo oportunos y contundentes, basándose en la norma legal, sin ambigüedades ni dilaciones, deben potenciar su exposición oral, con solvencia y cabalidad su caso y sus argumentos. La oralidad moderniza el sistema de justicia y presta iguales oportunidades a las partes en Contradicción, es un sistema constructor de so-

luciones que prepondera las pruebas.

La oralidad impulsa no solo un cambio positivo para que se logre el debido proceso, sino también un cambio cultural de responsabilidad. La Constitución de 1998, en su artículo 194 disponía que «La sustanciación de los procesos, que incluye la presentación y contradicción de las pruebas, se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios: dispositivo, de concentración e inmediación». Esta disposición fue ratificada en la Constitución de 2008, en el artículo 168, numeral 6: «La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo».

Conclusiones

El Proceso Contencioso Administrativo  se unifica en un solo procedimiento, con las normas procesales que se apli-

can a procesos civiles, laborales; Es necesario  mayor desarrollo jurisprudencial, sobre  suspensión del acto administrativo, medidas cautelares,  en caso de lesiones de derechos; La Oralidad es beneficiosa para agilidad de procesos. El derecho administrativo no es codificado, es reciente y desarrolla la jurisprudencia. Estudiantes, abogados y judiciales requieren preparación tanto en la oralidad como en la materia.

Referencias:

Chiovenda Giuseppe, Instituciones de derecho procesal civil: conceptos fundamentales, la doctrina de las acciones, México 1989; Corte Provincial de Pichincha, Revista, 2017, varios autores;

Jácome María del Carmen, El Silencio Administrativo, Conferencia IAEN, 2020; Landoni Sosa Ángel, Código general del proceso de la República Oriental del Uruguay. Comentado, con doctrina y jurisprudencia, Montevideo, 2013;

R. del E.

MATERIA: FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TIPO DE PROCEDIMIENTO: ORDINARIO

ASUNTO: DECLARACIÓN DE UNIÓN DE HECHO

N0. 18331-2025-00173

ACTOR: MALDONADO MONTOYA SONNIA LILIBETH

DEMANDADOS: GUEVARA MALDONADO JERICO ORLANDO

JUEZA: ABG. MARIA JOSE MALDONADO BURBANO

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de Agua Santa, miércoles 14 de mayo del 2025, a las 08:38. VISTOS: En lo principal, en atención a lo requerido se provee de la siguiente manera: 1).- Calificación: La demanda que antecede presentada por la señora MALDONADO MONTOYA SONNIA LILIBETH, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO. 2).- Citación: a).- Cítese al señor GUEVARA MALDONADO JERICO ORLANDO, en la dirección domiciliaria que se indica, mediante atenta comisión que por medio de secretaría se remitirá al señor Teniente Político de la Parroquia Ulba, cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua.- b).- Por cuanto se ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento requerida, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite a los presuntos y desconocidos herederos del causante GERARDO PATRICIA GUEVARA MERINO, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente. Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. 3).- Prueba: Los anuncios de prueba efectuados por la parte actora serán tramitados conforme lo manda la normativa vigente en el día y hora de la audiencia preliminar, lo dispuesto previo verificación de lo estipulado en el artículo 160 del COGEP. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- Lo que notifico a Ustedes, para su conocimiento y fines legales consiguientes, proviniendo de la obligación de fijar casillero judicial

VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2025

TUNGURAHUA

Los chimpancés ingieren el equivalente a dos copas cada día

Mediciones del contenido de etanol en las frutas disponibles para los chimpancés en su hábitat africano nativo muestran que podrían consumir el equivalente a más de dos bebidas alcohólicas al día. Es la conclusión de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California, Berkeley, publicado en Science Advances. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.