

Ambato Guaguas de Pan se ‘lucen’ en la Casa del Portal
La séptima edición del concurso de Guaguas de Pan que organiza Diario La Hora, con el auspicio de Molinos Miraflores, contó con la presencia de 15 participantes y centenares de ambateños y tungurahuenses que llegaron a la Casa del Portal a disfrutar de este evento que busca rescatar las tradiciones culinarias de temporada. Páginas 4 - 5

Olimpiadas Especiales, una muestra de afecto y solidaridad
Página 2
Ambato crea una galería al aire libre con 25 murales Página 7
Joven ambateño crea un videojuego que está en Google Play Store Página 10
Técnico Universitario inicia su camino para no descender a la Serie B Página 11
Preocupación por los problemas que causa la obesidad en los adolescentes Página 14
Olimpiadas Especiales ya se viven en Tungurahua
Ambato: comprando con el corazón a favor de Gabriela Rosero
Impulso
Delegaciones de cinco cantones de la provincia, junto a otras organizaciones, son parte de esta edición de Olimpiadas Especiales en Tungurahua.
Este domingo 20 de julio, podrá ser parte de la ayuda solidaria a través de la Gran Venta de Garage , organizada en beneficio de Gaby Rosero.
Delegaciones de Tisaleo, Pelileo, Píllaro, Patate y Ambato , junto a fundaciones, instituciones educativas y organizaciones sociales fueron parte de la inauguración de Olimpiadas Especiales Tungurahua 2025
Manos que dan reciben, dice el adagio popular, que la mañana de hoy buscan poner de manifiesto para contribuir con los costosos tratamientos médicos que necesita Rosero.
Los expertos aseguran que al poner en práctica la solidaridad, se desarrolla la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás, valorando sus necesidades y derechos; y este domingo todos los amigos y familiares
La viceprefecta de Tungurahua, Vanessa Lozada; el presidente de Olimpiadas Especiales Nacionales, Héctor Cueva, y el director de Cultura del Gobierno Provincial, Jacinto Toalombo, resaltaron la importancia de fomentar espacios que impulsen la igualdad de oportunidades , el reconocimiento de las capacidades
de Rosero, invitan a la colectividad ambateña a ser parte de ella.
TOME NOTA
Bajo el lema: ‘Segunda oportunidad para comprar con el corazón’, está ocasión la cita es en D’Lu Peluquería, ubicada en la intersección de la avenida Los Guaytambos y Las Delicias en Ficoa, desde las 10:00 hasta las 17:00.
Las Olimpiadas Especiales son una organización deportiva internacional que promueve el deporte para personas con discapacidad intelectual.
y el fortalecimiento de los valores humanos en la sociedad.
En el lugar se podrá encontrar ropa, accesorios, artículos del hogar y muchas sorpresas más, todo en excelentes condiciones y a precios accesibles. Adicional a la contribución solidaria, esta es una forma de darle una segunda vida a las cosas y así ser amigables con el ambiente. (NVP)
Durante el acto inaugural, los asistentes disfrutaron de la energía contagiosa de JC y su Grupo de Oro, así como de la presentación del

Paso Lateral Norte de Ambato, una vía que sigue cobrando vidas
Grupo Son de Vida, integrado por talentos del Gobierno Provincial, quienes llenaron el escenario con ritmo, color y esperanza
Además, se entregó una placa de reconocimiento al prefecto de Tungurahua,
A semana seguida un accidente de tránsito tiñe de sangre el Paso Lateral Norte de Ambato , una de las vías más peligrosas del cantón.
Un joven de 19 años falleció tras impactarse contra un tráiler y luego volcarse en el parterre la madrugada de este sábado 19 de julio de 2025.
Asimismo, el pasado 13 de julio un camión se volcó a la altura del puente curvo dejando toda la madera que cargada regada en la vía, afortunadamente, el conductor solo quedó herido y fue trasladado a una casa de salud.
Minutos después de este siniestro, otro choque fue registrado en la zona dejando únicamente daños materiales en un bus de transporte interprovincial, otro camión y una buseta en la que viajaban varios miembros de una familia.
Muertes
No todas las personas involucradas en siniestros viales en el Paso Lateral han corrido con suerte, pues el pasado 4 de mayo
Manuel Caizabanda, como muestra de aprecio por su permanente apoyo, gestión y compromiso con la promoción de programas inclusivos y actividades que fortalecen el desarrollo humano en la provincia.
Una nueva muerte se registró en el Paso Lateral Norte de Ambato, conductores aseguran que es necesario mejorar el estado de la vía y reforzar los controles.
dos mujeres que iban a bordo de una camioneta perdieron pista y chocaron contra un poste muriendo de contado. Mientras tanto, entre los accidentes más graves de los últimos años se recuerda la muerte de una joven de 18 años en septiembre de 2023, quien iba como pasajera en un vehículo Hyundai que quedó totalmente destrozado.
Conductores que a diario circulan por el Paso Lateral Norte indican que el estado actual de la vía podría estar generando los siniestros.
“Todo está lleno de huecos, es una vía rápida y en tratar de esquivar un bache uno puede terminar volcado”, dijo Pablo Lazcano, conductor ambateño.
Asimismo, aseguró que hace falta más señalética y controles por parte de agentes de tránsito en este sector de la ciudad para evitar accidentes.
“También es cierto que mucha gente conduce muy rápido, pero para eso debe haber operativos”, mencionó el conductor.
Cueva destacó la trayectoria y el impacto social de esta iniciativa y señaló que “hace 46 años iniciamos este proyecto con amor y respeto. Hoy estamos presentes en las 22 provincias del país, promoviendo la inclusión a través del deporte. Gracias al apoyo de instituciones como el Gobierno Provincial de Tungurahua, el Ejército y las fundaciones, seguimos demostrando que somos capaces de alcanzar grandes metas y cambiar vidas”. Mientras que Lozada expresó su reconocimiento hacia los participantes y sus familias y recalcó que “este tipo de actividades son momentos únicos que nos permiten compartir la alegría con personas en situación de discapacidad. Hoy celebramos la vida, la inclusión y el amor que nos une como tungurahuenses. Agradezco el compromiso de las madres y padres de familia, quienes con su esfuerzo y valentía son un ejemplo de resiliencia y fortaleza para todos”. (DLH)
EL DATO
A nivel nacional, la primera causa de siniestros es la impericia del conductor, la segunda el exceso de velocidad.

Para conocer si existe algún plan de seguridad en el Paso Lateral La Hora Tungurahua intentó comunicarse con el director de Tránsito, Carlos Toalombo, sin embargo, hasta el cierre de la edición no se obtuvo respuesta.
Accidentes
Durante el primer trimestre de 2025 según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en Ambato se registraron 233 siniestros, la primera causa más frecuente fue el exceso de velocidad , el segundo rebasar de manera indebida y el tercero la impericia e imprudencia del conductor.
El total de siniestros dejó también 152 personas lesionadas y 11 fallecidos en el lugar del accidente. Los días más altos de siniestralidad son los sábados y domingos, aunque también existe un registro alto los viernes y martes. (RMC)
EMOTIVIDAD. Los participantes disfrutaron de momentos emotivos durante la inauguración de Olimpiadas Especiales.
ACTIVIDAD. Ropa, artículos para el hogar, juguetes y más sorpresas este domingo en la Gran Venta de Garaje en beneficio de Gaby Rosero.
VIDAS. La madrugada de este sábado 19 de julio un joven de 19 años murió en un accidente de tránsito.







Concurso de Guaguas de Pan ya tiene a sus ganadores

En una jornada llena de delicias, arte y tradición se realizó la séptima edición del Concurso de Guaguas de Pan.
Centenares de ambateños y tungurahuenses, este sábado 18 de octubre de 2025, llegaron hasta la Casa del Portal para ser parte de la séptima edición del concurso Guaguas de Pan que impulsa Diario La Hora Tungurahua con el auspicio de Molinos Miraflores
En esta edición 16 panaderías y pastelerías se inscribieron, aunque al sitio
llegaron 15 participantes de Baños, Píllaro y Ambato (Pinllo, Totoras, Santa Rosa, Izamba, cdla España. La Pradera, Miñarica y Huachi Chico) quienes mostraron la calidad e ingenio con el prepararon sus guaguas que contaron historias, leyendas y tradiciones de la cultura ecuatoriana. Luego de un exhaustivo recorrido del jurado califica-
dor, en esta ocasión, en la categoría profesional, Avanti Gourmet se hizo acreedora del primer lugar del concurso, el segundo lugar fue para la Pastelería Delicious y la tercera posición fue para la Pastelería Origen.
Mientras que por segundo año consecutivo Alex Tisalema se llevó el reconocimiento de la categoría aficionados.
Opiniones
Los representantes de la Escuela de Cocina Avanti Gourmet, en su tercera participación de este con-

Participantes inscritos
° Categoría profesional
° Bonjour Panadería Artesanal
° Panificadora Espiga Dorada
° Panadería La Mega
° Panadería Prestigio Ambateño
° Escuela de Cocina Avanti Gourmet
° Mikuy Kake Pastelería
° Restaurante El Pedregal
° Valladares Panificadora
° El Jardín Ambateño Panadería y Pastelería
° Origen Restaurante
° Panadería y Pastelería Estación Ambateña
° Carrera de Gastronomía Universitario Japón
° Delicious Ambateña Panadería, Pastelería Cafetería
° Panadería y Pastelería Karmita Categoría Aficionados
° Luzeal
° Marho Pastelería
Jurados
° Chef Andrés Gallegos, en representación de la Escuela de Gastronomía de la Universidad Regional Autónoma de los Andes Uniandes.
° Vanessa Lozada, viceprefecta de Tungurahua en representación del Gobierno Provincial.
° Chef Luis Ushiña, en representación del Instituto Gastronómico de Cocina Cuissine.
TOME NOTA
Por más de seis horas los tungurahuenses disfrutaron del tradicional Concurso de Guaguas de Pan.
curso, llegaron y representaron a la Diablada Pillareña . Alexandra Garzón, integrante de la delegación mencionó que bajo el lema de todo lo que se exhibe se come, las guaguas de pan estaban ‘vestidas’ con fondant,
° Jimmy Viteri, Comandante de Policía de la Subzona Tungurahua.
“lo que quisimos fue rescatar tradiciones culturales del país, por eso invitamos a la gente a que disfrute de este tipo de eventos”. Mishell Carvajal, representante de la Panadería Prestigio Ambateño , comentó que para esta participación decidieron hacer una presentación innovadora con guaguas de remolacha y zapallo

ACEPTACIÓN. Los ambateños y tungurahuenses llegaron hasta la Casa del Portal a disfrutar del concurso.
CUIDADO. El jurado calificador analizó a detalle los estantes de los participantes.
ENTUSIASMO. Todos los participantes dieron su mejor esfuerzo para cautivar a los visitantes.
CIUDAD 05
TUNGURAHUA DOMINGO 19/OCTUBRE/2025 I
En el estante señalaron que siempre están buscando innovar y darle un toque especial a todo lo que se hace en panificación, buscando brindar nuevas alternativas a los comensales que quieren probar cosas diferentes.
La Leyenda de Auju, originaria de la cultura Shuar en Ecuador, también tuvo un espacio en el concurso. Aunque las guaguas estaban hechas de manera tradicional, la decoración y diseños llamaron la atención de los asistentes.
La Panificadora Espiga Dorada, desde Baños de Agua Santa este año decidió hacer una representación de los pueblos y cantones de Tungurahua, Antony Villacís señaló que la idea era resaltar la valía del pueblo tungurahuense y sus tradiciones.
Cristian Solís, del restaurante El Pedregal , explicó que en esta ocasión llegaron con guaguas de pan con mermelada de morocho, así como de naranjilla con kiwi y otra de frutos rojos.
“Este es nuestro tercer año en el concurso y esperamos que las innovaciones que hacemos en nuestra oferta llamen la atención de las personas que buscan cosas nuevas”, recalcó.
Premios
Grace Infante, en representación de Diario La Hora , señaló que si bien este es un medio de comunicación que se encarga de informar a la ciudadanía , también crea espacios donde las familias tungurahuenses puedan disfrutar de rescatar las tradiciones y costumbre propias del país, por lo que recalcó
TOME NOTA
Los tres primeros lugares de la categoría profesional también se hicieron acreedores a un estand en la Mega Expo Feria de Emprendimientos Finados 2025 del Gobierno Provincial de Tungurahua.
que como medio de comunicación se trabaja para construir un “mejor espacio para vivir”.
Para concluir la jornada los organizadores dieron a conocer que todos los participantes se hicieron acreedores a una medalla conmemorativa , así como a la publicación de dos avisos publicitarios en la edición digital del diario. Mientras que los ganadores del primer, segundo y tercer lugar obtuvieron 600, 400 y 280 dólares en productos como harina, grasas y sal de Molinos Miraflores. Finalmente, en el evento también se realizaron varias presentaciones musicales y artísticas que le dieron un divertido y encantador acompañamiento a todos los presentes en la Casa del Portal. (NVP)


La edición digital de Diario La Hora llega a más de 40 mil suscriptores los 365 días del año.



DELITE. La Academia de Baile del Consejo Provincial de Tungurahua tuvo un momento especial en el evento.
ACTITUD. Avanti Gourmet se hizo acreedora del primer lugar del Concurso de Guaguas de Pan, el premio se lo entregó Byron Cordova, representante de Molinos Miraflores.
PRECISIÓN. El coronel Jimmy Viteri entregó el premio a la Pastelería Delicious que obtuvo el segundo lugar.
DETALLES. Grace Infante, en representación de Diario La Hora, fue quien le entregó el premio a la Pastelería Origen que se adjudicó el tercer lugar de la competencia.
PRESENCIA. Byron Cordova, representante de Molinos Miraflores junto a Alex Tisalema ganador de la categoría aficionados quien se hace acreedor a este premio por segundo año consecutivo.

PABLO BALAREZO
Fascismo y comunismo
Cuando se le preguntó cómo comienza el fascismo, Bertrand Russell contestó: Primero, fascinan a los tontos. Luego, amordaza a los inteligentes. En cambio, el comunismo surgió como respuesta a las desigualdades sociales y económicas generadas por la Revolución Industrial en Europa durante el siglo XX.” Las ideologías políticas con enfoques muy diferentes se radican en pensamientos sin razonamiento, donde ideologías extremistas hacen su agosto adoctrinando a su gusto y gana con opiniones contrarias al orden establecido. Sin embargo, el libre pensamiento, el uso de la razón crítica, y la educación convierten al ciudadano, lo hacen autónomo y dueño de su prudencia, pues, la equivocada fe ciega permite las técnicas de lavado de cerebro. La razón requiere un análisis detallado sobre los aspectos de la vida, no se diga, la política, que necesita un proceso mental especial, basado en la reflexión, el análisis, así evaluando conclusiones, entender inclusive los elementos emanados en la moral, y la ética, principios y valores personales del individuo educado. La educación en todos los aspectos guía, regula el comportamiento humano, especialmente en la política, donde fascismo, o totalitarismo y comunismo o colectivismo van siendo componentes del desarrollo o retraso de las sociedades. Immanuel Kant dejó para conocimiento de las nuevas generaciones, dos magnas obras sobre la ética: Crítica de la Razón Práctica y Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Su lectura acerca a la reflexión del positivo comportamiento humano, con sus leyes, normas, virtudes, y madurez imprescindible para analizar y comprender la importancia primaria de construir relaciones sanas para vivir de manera consecuente, ya sea con los congéneres, y no se diga, de manera personal.

Paro indígena:
caras y caretas
Como en protestas anteriores –2019 y 2022-, la demanda inicial contra el alza del diésel se modificó y se ve las intenciones de los cabecillas que, de paso, generan caos y violencia, especialmente en Imbabura, con ciudades cercadas casi cuatro semanas y con poblaciones que son parte de las
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.160

NICOLÁS MERIZALDE
Osada gente de a pie
Si la Alcaldesa está aquí o en Europa, uno no lo nota. La basura de las calles sigue incólume, los baches hacen mitosis por todas partes y el desorden crece como hiedra. Ni en el paro, tomó posición clara pese a su redundante defensa étnica ¿Será estrategia política o aceptación resignada de su propia intrascendencia?
En donde, supongo, se siente su ausencia, es en las sesiones del Concejo. Cada vez más tensas, ríspidas e infructuosas. Me parece

El éxito silencioso
En tiempos donde la exposición pública se ha convertido en sinónimo de validación, detenerse a reflexionar sobre el verdadero significado del éxito se vuelve un acto casi contracultural. Vivimos en una era en la que todo parece medirse por la presencia en redes sociales: la cantidad de seguidores, los “me gusta”, los logros anunciados en tiempo real. Sin embargo, detrás de ese ruido constante, existe otra forma (más profunda y serena) de vivir los procesos: el éxito silencioso. A lo largo de la vida, to-
áreas de influencia, Cayambe y Tabacundo, sumadas al paro. Ciudades gobernadas por correístas y afines al movimiento indígena: autoridades de Otavalo, Cayambe y Tabacundo y el Prefecto de Imbabura. Se agrega al Alcalde de Quito, con poca reacción ante la amenaza indígena de tomarse la capital y la Prefecta de Pichincha quien, como en levantamientos previos, simpatiza con el paro. Un paro que dejó de ser protesta económica y hoy es batalla de legitimidad política entre dos facciones: la Conaie que cayó en peligrosos fanatismos y, con solo el 5% de votos en la úl-
irreal cómo los ataques defensivos de la Ing. Caiza han saltado de la cancha del Concejo a los ciudadanos. Osada gente de a pie, que se atreve a ocupar su voz y acudir ante el pleno para reportar sus quejas.
Siempre escudada en la idea real, pero matizada, de que su voz representa a la ciudad. Olvidando que los concejales también están ahí por voto popular y muchos con un porcentaje igual o parecido al que la arrojó a ella a su puesto, algo más del 20%. Es decir, una minoría aquí y en la China.
Ahora corrige la voz ajena, como cuando desdeña las críticas de un joven, sobre un concurso de la municipalidad por ser de Quito o aparecer en redes con sus detractores. Jamás utilizó
das las personas atraviesan momentos de cuestionamiento existencial. Son etapas en las que se replantean metas, prioridades y caminos. Lejos de ser un signo de debilidad, estas “crisis” son oportunidades valiosas para reorientar el rumbo y alinear la vida con lo que realmente importa: la plenitud interior.
Al valorar esa serenidad personal, entendemos también que el verdadero éxito es cauto; pues se construye en silencio, paso a paso, sin la obligación de exhibirse ante el mundo. Se saborea mejor cuando es íntimo, cuando pertenece únicamente a quien lo vive, sin la presión de demostrarlo. Proteger los procesos personales es, en muchos sentidos, un acto de autocuidado.
Por eso, reconocer el va-
tima elección, sin legitimidad, busca imponer condiciones frente a un gobierno y un presidente que quieren diferenciarse de sus antecesores (Moreno y Lasso).
Las intimidaciones de Marlon Vargas -que en 2022 amenazó con tomarse pozos petroleros- (y con Leonidas Iza en la sombra) diciendo que “nunca hubo intención de tomar Quito con violencia ni incendiarla” (lo que no se ha visto) y el Gobierno ingresando blindado y armado un convoy de ayuda a Imbabura para retomar la normalidad, bloqueando a los bloqueadores en Quito y buscando desgastar
palabras denigrantes, referencias directas a etnia o género, o la tan temida palabra SOMBRERO. Y el pobre se llevó un sermón de esos que ya nos sabemos de memoria porque siempre sirven para torear el debate real con argumentos lógicos sobre las cosas planteadas. Algo que parece estar por encima de su alcance.
A otra señora de Pinllo le tocó tres cuartos de lo mismo. La tildó de cómplice de una concejala que sólo desea el MAL. Esa división entre bien y mal me parece más religiosa que política. Qué peligro ver a los adversarios con esas categorías. Peligroso y triste porque debe llevarle a uno a un estado de paranoia insoportable.
Decir que viajar abre la mente, o eso dicen.
lor del silencio no implica aislamiento, sino sabiduría. Significa entender que no todo debe ser narrado al instante, que hay etapas que merecen privacidad para florecer lejos de miradas ajenas. Y en cuanto a las “crisis”, es importante recordar que son inevitables y, sobre todo, necesarias. Marcan cambios de ciclo, impulsan el crecimiento y añaden profundidad a la experiencia humana. Son parte de la trama vital que hace de la existencia un viaje dinámico y significativo. En un mundo ruidoso, elegir el silencio como espacio de construcción es un acto de fortaleza. Tal vez el éxito más auténtico no sea el que se grita a los cuatro vientos, sino el que se cultiva en calma, paciencia y sin testigos innecesarios.
a los dirigentes del paro.
La iglesia y la academia ofreciendo espacios, pero de diálogo, nada. Lo del diésel pasó a segundo plano (por eso, mineros ilegales, contrabandistas y narcos están enojados). Los indígenas no proponen y el Gobierno sostiene, con su errática secretaria de Comunicación, que “dialoga con las bases”. ¿Qué bases?, podría preguntarse. La polarización pasa a otro terreno: la consulta de noviembre donde el Gobierno busca aprobar la convocatoria a una Constituyente para redactar otra Constitución, distinta a Montecristi 2008, carta mag-

ALICIA PÉREZ QUITO
Vivir
en una condición de extranjería
Vivir en una condición de extranjería. Deshabitar el cuerpo, el país, los territorios. Desaparecer para sobrevivir. La inevitabilidad de la fragmentación. Un intento reiterado por desaparecer. Devastador intento. Conseguir, a través del lenguaje, lo intangible. Desconocer el lenguaje. El intento, siempre fallido, de partir. Porque aunque uno se vaya, abandone, vire la cara, la espalda. Uno se queda, espera, confronta. Siempre da la cara. Luego habita la indiferencia. Desintegración. Habitar una ciudad en angustia. Angustiada ciudad. Personajes excéntricos, obsesivos, mezquinos. Silencios. Miradas ocultas en espejos y ventanas. Derrumbes. Una voz: atrapada, atascada, detenida. El silencio también es una muerte. Encarcelaciones repetidas en el tercer mundo. El deseo de volver y la imposibilidad de hacerlo. La patria. Y la sangre, y las muertes de la patria. ¿Qué significa la patria cuando uno elige el silencio? Estar siempre partido: roto, dividido, fragmentado. Siemprepartirdeeselugardonde hubiésemos sido eternos. No poder volver. Acaso estas sean las formas adecuadas para un poeta: el anonimato en el país de las lenguas extranjeras. No abrir la boca. Abrir la boca, saberse ridículo. La pérdida del país es la pérdida del lenguaje. Al estar tan lejos, uno lo olvida todo. Lo intenta. Se vuelve solemne, suntuoso… solo. Una esfera lunar, blanca, compacta. Se tambalea en las miradas de hombres cansados. Adormitada, fría, olvidada. El exilio: separación de una persona de la tierra en que vive. No recuerdo los lenguajes ni los sistemas de escritura. La escritura: fragmentos aleatorios de imágenes repetidas. Recortes, retazos, remiendos. Ser siempre una falsificación. Un fantasma. Agosto: el amor es derroche, es exceso. Nosepuedeestar enamorado y al mismo tiempo preservarse. Es aquí cuando uno vuelve: a los papeles, a los reconocimientos faciales, a las identidades. Sobrevive para no desaparecer. Acepta. Ama. Se resigna. Ama. El fin de las búsquedas, las muertes intempestivas. Desaparecen las ganas de conocer otros pájaros y azules y flores; y otros cantos de los pájaros y degradación de los azules y nacimientos de las flores. La extranjería, el amor, el exceso. Esos lugares hermosísimamente amargos, turbios, secos. El viento está rompiéndose en mi cara.
na que concedió a los indígenas casi todas sus demandas y más…
Iba a ser la ratificación de las políticas del Gobierno, pero será un plebiscito de su gestión, agitado por movilizaciones y polarización, con los indígenas y el correísmo buscando ganar espacios para las elecciones seccionales de 2027. Mantener Quito en paz fue logro del Gobierno (atenuando daños y víctimas), no de un alcalde –Pabel Muñoz- que, como Yunda, se hizo el desentendido. Ni decretos ni barricadas acabarán la movilización. Los implicados se sacaron las caretas y mostraron sus caras.
ISABEL BARONA
25 murales resaltarán la identidad ambateña
La primera fase de la Ruta de los Murales ‘Ambato de Colores’ ya se puso en marcha y se prevé que esté lista para el Sol de Noviembre.
Con una inversión de 90 mil dólares se ejecuta el proyecto Ruta de los Murales ‘Ambato de Colores’ que consta de 25 murales que, en una primera fase, ya empezaron a pintarse en diversos sectores de la ciudad.
Tupac Caluña, director de Cultura del Municipio, señaló que este proyecto nació de la necesidad de rescatar ciertos espacios que estuvieron abandonados y que ahora con los colores de las obras “están cobrando vida y una imagen que atrae a todos quienes tienen la oportunidad de verlos”.
Recalcó que este proyecto se puso en ejecución mediante contratación pública, y recalcó que las ideas y sentimientos en esta galería urbana son del artista visual Joel Ramírez Gallegos.
“Estamos impulsando la creatividad local y qué mejor que hacerlo con obras que embellecen la ciudad y resalta su esencia”, resaltó Caluña.
Detalles
El funcionario explicó que los murales están diseñados para resaltar la historia, tradición e identidad ambateña, porque “Ambato es intercultural, sí, pero también es comerciante, emprendedora, industrial y tiene una gran riqueza natural, lo que va a ser plasmado en los murales”, resaltó.
Así, se van a crear Las flores del jardín, Alegorías, Eugenia Mera, Fiesta de las Flores y las Frutas , Resiliencia y tradición o Ambato: historia e identidad, que

EL DATO
Los murales empezaron a pintarse a inicios de octubre de 2025.
se ubican en lugares representativos como el Hambatu Museo de la Ciudad, el Centro Cultural Eugenia Mera y las escalinatas de las calles Tupac Yupanqui, Floreana, Olmedo y Mariano Castillo. Caluña comentó que se prevé que esta primera fase esté lista para la independencia de la ciudad, con la finalidad de darle una imagen más emotiva durante toda la programación del Sol de Noviembre.
Una vez que esto concluya, se seguirá con los murales que se plasmarán en las 18 parroquias rurales de la ciudad. El trabajo se seguirá ejecutando por fases.
Un punto a destacar para Caluña, es que la ciudadanía se apropie de estos espacios, de estos colores, de esta vida y cuide los murales, que vigile que gente con
perversas intenciones los dañen y empañen el trabajo que se está haciendo.
“El cuidado nos involucra a todos , la gente debe ver que lo que se está haciendo es buscar embellecer la ciudad”, concluyó el director de Cultura.
La población
La ejecución de esta galería al aire libre ha causado buenas impresiones entre los vecinos de las zonas donde ya se están pintando los murales, como es el caso de Samanta Brito que vive en la calle Tupac Yupanqui y a diario baja por las gradas que conectan esta calle con la avenida 13 de Abril, y señala que la pintura le está dando una imagen diferente a este espacio.
“Aquí con la Policía Nacional ya se hizo una minga para mejorar las gradas, y que ahora estén limpias y pintadas hasta da la sensación de más seguridad ”, añadió la mujer de 41 años.
Ella cree que con la
Son alrededor de 1.754 metros cuadrados de murales los que se van a pintar en la ciudad.
ubicación de los murales se pueden contemplar iniciativas adicionales como hacer actividades que promuevan los “sitios bonitos”.
“Nuestra calle es muy bonita, y da una vista chévere hacia el centro, aquí se podrían hacer eventos culturales y artísticos que conecten con un recorrido turístico con los parques Juan Benigno Vela y de Los Enamorados
que están tan cerca”, añadió. Esteban Camana señala que en las gradas que conectan a la avenida 13 de Abril con la calle Castillo también se pueden impulsar emprendimientos que motiven a la gente a cruzar e ir al lugar sin tener miedo “Este tramo es bien transitado, si se hiciera un trabajo con los dueños de casa para pintarlas y hacer un solo mural con el que están pintando ahora, se vería fabuloso y la gente no tendría que pasar corriendo por aquí rogando que no le roben”, mencionó el hombre. Maritza Robles, quien bajaba por el sector de las gradas que conectan a la 13 de Abril con la Olmedo pero cerca al mercado Urbina, cree que todas esas escalinatas deben ser intervenidas para que dejen de ser lúgubres. “Los murales se ven lindos, pero deben ir acompañados de más cosas, los colores cierto es que dan vida, pero por sí solos se van opacando, deben hacerse más cosas para reactivar estos espacios como lo que pasó en Las Peñas de Guayaquil y aunque no sea algo de todos los días, algunos eventos en fechas especiales hasta ayudaría a los habitantes de la zona a querer mejorarlo”, mencionó la joven. (NVP)

VITALIDAD. Los murales dan una imagen diferente a los sectores en donde los están pintando.
Uso inadecuado de senderos del Geoparque Volcán Tungurahua genera preocupación
Las autoridades piden a la colectividad cuidar este espacio e invitan a que hagan las denuncias de los lugares donde haya actividad no apropiada para tomar las medidas adecuadas.
El Geoparque Volcán Tungurahua hace seis meses recibió la Acreditación Mundial Unesco que le permite ser parte de la Red Global de Geoparques.
Conseguir este galardón les tomó más de 13 años a las autoridades de Tungurahua y Chimborazo. En este tiempo se realizaron acciones conjuntas que les permitan conseguir la acreditación para este espacio que cuenta con un área 2 mil 397 kilómetros cuadrados que son un punto de conservación, educación y desarrollo sostenible.
Inconvenientes
A pesar de todo el trabajo que se ha desarrollado para su promoción y conservación, a través de redes sociales se han hecho varias denuncias en las que se pone en evidencia que en cantones como Baños y Patate el desarrollo de actividades deportivas extremas podrían
estar alterando los senderos que sirven para realizar avistamiento de aves y otras actividades propias de la zona.
Guillermo Castro cuenta que en la ruta a Él Triunfo se ha visto el paso de los motociclistas y, aunque cree que todos pueden disfrutar de estos espacios, es necesario que las autoridades tomen cartas en el asunto para evitar que los senderos se deterioren.
“Hay lugares hermosos que se pueden disfrutar y si queremos que la provincia conserve su puesto en la Unesco todos debemos cuidarlos”, añadió.
Algo similar se menciona en la página del Colectivo La Voz de Montaña, en donde se muestra que ciertos motociclistas usan estos senderos para sus descensos de montaña, por lo que hacen un llamado a los deportistas a evitar usar estos espacios y áreas cercanas a
TOME NOTA
El Geoparque Volcán Tungurahua cuenta con 20 geositios para visita y estudio.
los parques nacionales así como a los lugares del Geoparque para preservar su encanto natural.
Acciones
El coordinador del Comité Provincial de Turismo de Tungurahua, Danilo Aróstegui, mencionó que es necesario que desde las autoridades de cada localidad se reúnan con los habitantes de estas zonas para que socialicen la importancia de mantener todo lo que envuelve el Geoparque Volcán Tungurahua.
Recordó que, además, se deben ver los espacios adecuados para que se practique motocross y bicicross, siempre recordando la necesidad de resguardar y conservar la biodiversidad de flora y fauna que hay en estos sectores de conservación.
Añadió que dentro del Consorcio de Geoparque
Se fortalece el emprendimiento en la provincia
El directorio del Comité de Emprendimiento e Innovación Provincial Integral de Tungurahua (Ceipit) evaluó la gestión de las actividades desarrolladas durante este 2025, lo que se ha centrado en el fortalecimiento del liderazgo, los derechos y la autonomía económica de los jóvenes.
Vanessa Lozada, viceprefecta de la provincia, enfatizó que el Ayni impulsado
por el Ceipit junto a World Vision Ecuador , el cual fortaleció el conocimiento de los jóvenes emprendedores en el método Canvas, marketing digital , modelos de negocio, valor agregado, etc.
Recalcó que el proyecto permitió que los jóvenes visiten diferentes empresas de la localidad y conozcan el proceso de superación que los llevó de emprende-

hay una Comisión de Ambiente que es la encargada de generar propuestas ambientales y de mejoramiento en todo el Geoparque Volcán Tungurahua y ahí entra el análisis de actividades deportivas en espacios no adecuados.
EL DATO
La Comisión de Ambiente del Geoparque Volcán Tungurahua está integrada por técnicos ambientales de los cinco municipios y las dos prefecturas.
Mientras que Hernán Medina, alcalde de Patate, sostuvo que es necesario que la gente acuda hasta las autoridades de sus zonas, en este caso de la municipalidad, para que den a conocer lo lugares exactos en donde se están realizando este tipo de actividades para que se coloque la señalética necesaria para advertir no solo a quienes hacen motocross y el bicicross, sino a quienes hacen otras actividades para que cuiden estos espacios. Explicó que en el cantón se está creando un espacio adecuado, en el sector conocido como Taita Tille, para la práctica de estos deportes. Fue enfático en sostener que en el cantón sí se han entregado permisos para eventos específicos de este tipo, pero siempre por lugares en donde no exista afectación alguna en los lugares de especial cuidado y conservación natural. (NVP)
dores a empresarios. Proyección
El directorio también analizó la planificación del Ceipit para 2026. Se consideró atender de manera especial los requerimientos de los grupos de atención prioritaria del Parlamento Gente, quienes formalmente solicitaron al Comité se impulse a través del emprendimiento la autonomía económica de grupos históricamente in-

visibilizados. También se trabajará en generar proyectos específicos enmarcados en el emprendimiento digital o las
nuevas tecnologías, los cuales serán dirigidos principalmente para los jóvenes tanto de las zonas rurales como de las urbanas. (DLH)
PROYECCIÓN. Comité de Emprendimiento e Innovación Provincial Integral de Tungurahua y planifica sus estrategias para 2026.
MALESTAR. Varios senderos para avistamiento de aves de Baños y Patate habrían sido utilizados por motociclistas. (Foto cortesía)
Concluye intervención de la calle Rogelio Ramos en Ambato

intervención vial de la calle Rogelio Ramos, un proyecto integral de 550 metros de longitud.
Con una inversión de 399 mil 732 dólares y un plazo de ejecución de 180 días, esta intervención tiene como
y brindar seguridad a peato nes y conductores.
Algunas especificaciones
Esta obra incluye la construcción de alcantarillado sanitario, red de agua potable y acometidas domicilia-
Se construyeron bordillos, aceras y pavimento asfáltico de 2 pulgadas, además de dos muros de contención que permiten confinar la estructura del pavimento y asegurar su estabilidad a largo plazo.
ro y ordenado por este sec tor ubicado en la zona sur oriental de Ambato.
Desde la municipalidad se dio a conocer que de los trabajos más importantes, aunque no visible a simple vista, fue la construcción de
Los trabajos concluyeron este 17 de octubre y ahora el Municipio ultima detalles para hacer la entrega oficial de la obra.
un canal para embaular la acequia que abastece de riego a los sembríos de la zona, lo que implicó excavaciones profundas, tendido de camas de varillas y colocación de concreto.
Estos procesos técnicos son la base estructural que convierte a esta obra en un referente de planificación y calidad . Los trabajos contemplan 4 mil metros cuadrados de asfalto, 2 mil metros cuadrados de aceras, 400 metros cuadrados de adoquín podotáctil , 1.400 metros lineales de bordillos y 700 metros lineales de intervención integral.
Con esta obra se mejora la movilidad, se garantizan los servicios básicos eficientes y se eleva la calidad de vida de las familias del sector.
Una vez concluida la señalización, la obra se entregará oficialmente esta vía renovada, proyectando más intervenciones que impulsen el desarrollo urbano y la conectividad de toda la ciudad. (DLH)

Ambateño desarrolla un videojuego que se encuentra en Google Play
Con 18 años José Francisco Torres creó el videojuego Pulpi Suma que se encuentra en Google Play Store.
Con tan solo 18 años, José Francisco Taipe se ha sumergido en el desarrollo de videojuegos. Mientras pasaba de la niñez a la adolescencia los circuitos y la tecnología lo cautivaron a tal punto que, muchas de sus horas de distracción las destinó a aprender sobre este ‘mundo’ que ahora lo ha llevado a crear cinco videojuegos. El recorrido ha sido “fascinante” y lleno de desafíos que ha sabido afrontar dedicándose a aprender cada vez más como autodidacta, pero también ha contado con el apoyo que a diario le brinda su familia, que a pesar de lo costoso que es alcanzar su sueño
TOME NOTA
Para descargarse el juego didáctico puede acceder a Pulpi Suma en Google Play.
de ser un creador de juegos de video le están permitiendo formarse en este camino.
A tan corta edad José Francisco es el fundador de RKJ Games, un emprendimiento ambateño dedicado al desarrollo de videojuegos y que aspira a ser un espacio en el que más jóvenes puedan encontrarse para crear este tipo de iniciativas.
Incursión en Google Play Como sus primeros pasos el joven creó su primer videojuego a los 15 años. Ahora tiene un juego del parque Cevallos en 3D, en el que muestra cada rincón de este sitio emblemático de Ambato y que le permite a quienes lo juegan obte-

ner algunas recompensas. En su portafolio también está el videojuego en el que muestra en 3D la Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial de la Universidad Técnica de Ambato, en donde estudia la carrera de Software.

En su experiencia tiene:
° Certificaciones de la Universidad Técnica de Ambato en Unity 3D y Arduino.
° Más de 15 cursos especializados en Domestika, Udemy y YouTube.
° Años de experiencia práctica perfeccionando mis videojuegos.
so no ha sido fácil pues tuvo que cumplir con todas las especificaciones técnicas y la normativa legal europea para que Pulpi Suma pueda ser aceptado y subido a la plataforma.
“Todo ha sido un aprendizaje permanente, es bueno ver cómo cada una de las ideas van convirtiéndose en realidad en la pantalla”, sostuvo José Francisco. Con todas esas ideas emprendió en la creación de Pulpi Suma, un juego de video didáctico en el que los usuarios, preferentemente niños, puedan aprender a sumar y respetar.
“El juego tiene instrucciones muy educativas y claras que le permiten a quienes juegan ir avanzando en diferentes niveles”, contó el joven.
Recalcó que decidió empezar con un juego didáctico para “romper la idea de que los juegos solamente dañan la mente de los niños, si no que pueden usarse para aprender , para tomarle gusto a algo como las matemáticas”.
Añadió que usó colores, música y todo un sistema que sean atractivos y amigables para los niños, así como para sus padres quienes, “finalmente son los que permiten el uso de aparatos tecnológicos y bajar las aplicaciones”.
José Francisco dijo que esta es su primera incursión dentro de Google Play, en donde los interesados pueden descargar el juego. Pero este proce-
“Cuando lo vi me pareció surreal y genial, esto muestra que todos estamos en capacidad de crear, de innovar, de proyectarnos, de saber que con dedicación se pueden, de a poco, ir construyendo una carrera y oportunidades sólidas”, mencionó el estudiante universitario y añadió que “si te lo puedes imaginar, lo puedes programar”.
Proyección
José Francisco tiene claro que en la vida no va a hacerse “millonario de la noche a la mañana”, eso inclusive se lo está mostrando su incursión en Google Play Store, en donde únicamente puede obtener una minúscula contribución cuando luego de más de media hora de juego le ponen una publicidad.
“No es fácil, no es algo que me va ayudar, ahorita mismo, a ser independiente económicamente de mis papas, pero estoy seguro que va a ir formándome para muy pronto conseguir lo que quiero”, dijo con una sonrisa.
Ahora espera que más jóvenes se sigan uniendo a esta creativa iniciativa para contar con una “comunidad de creadores e innovadores” que puedan seguir construyendo juegos de video con identidad y pertenencia que muestren a la ciudad. (NVP)
Para conocer más sobre José Francisco Taipe y sus juegos de video puede acceder a su página https://rkjgames.my.canva. site/#page-1.
CREATIVIDAD. José Francisco Taipe a sus 18 años ya cuenta con un juego que se puede descargar en Google Play Store.
CRONOS

Técnico Universitario juega este domingo 19 de octubre, la primera fecha del cuadrangular del no descenso de Liga Pro 2025 ante el Manta en el estadio Jocay, a partir de las 13:00 y necesita conseguir los tres puntos para ampliar la ventaja en la disputa por salvar la categoría.
El ‘Rodillo’ tuvo alrededor de tres semanas para preparar el partido y durante estos días contó con la reincorporación del volante ecuatoriano Dixon Vera , quien había sido separado para entrenar en la categoría sub 19, ya que salió expulsado en el partido ante Independiente del Valle.
Compromiso
A pesar de que el equipo ambateño no pasa su mejor momento en la temporada, está obligado a no perder en condición de visitante para cuando deba jugar de local conseguir la victoria y ale-
LA CIFRA
28
PUNTOS
Tiene actualmente Técnico Universitaria para el arranque del cuadrangular
El ‘Rodillo’ arranca el cuadrangular del no descenso en Manta
Técnico Universitario juega la primera fecha ante el Manta en el estadio Jocay hoy domingo 19 de octubre a las 13:00 y volverá a contar con el volante Dixon Vera.
“Necesitamos
que la gente nos siga apoyando como lo han venido haciendo y vamos a mantener la categoría”
DIXON VERA
jarse del fantasma de la ‘B’. Es por eso que tiene la plantilla completa para este encuentro e incluso recuperó a futbolistas que no habían sido considerados para el último partido ante Liga de Quito
“Necesitamos que la gente nos siga apoyando como lo han venido haciendo y vamos a mantener la categoría. Yo siempre estuve aquí en el equipo, nunca me fui y espero volver de la mejor mane-
ra”, comentó Dixon Vera.
Añadió que “está el goleador (Blanco) y yo soy el de las asistencias, espero con la bendición de Dios que podamos marcar para sacar los tres puntos que serán importantes para el inicio de este cuadrangular. La prioridad es salvar la categoría y vamos a estar concentrados para no tener más expulsiones. He cumplido varios sueños en el club”.
Fe
De la misma manera para el delantero colombiano Jean Carlos Blanco la inclusión de su compañero en el plantel principal les ayudará a potenciar la parte ofensiva y con eso confía en volver a marcar goles para que el
Posible alineación de Técnico
° Yonathan Yustiz
° Jordán Ponguillo
° Mateo Pérez
° Marlon Medranda
° Elvis Patta
° Miguel Perea
° Emmanuel Torres
° Juan David Jiménez
° Thomson Minda
° Dixon Vera
° Jean Carlos Blanco
Fase de grupos
Jornada 2 de 5
Orense 1 - 2 IDV
Liga de Quito 3 - 0 Barcelona
Delfín 0 - 4 Macará
Domingo 19 de octubre
15:30 - Aucas vs. Emelec
18:00 . Libertad vs. Católica Lunes 20 de octubre
19:00 - El Nacional vs. Cuenca
Jornada 1 de 5
Mushuc Runa - Vino Tinto
Domingo 19 de octubre 13:00 - Manta vs. Técnico
en este partido vuelvan los goles, ya que la fe no la vamos a perder”, mencionó el futbolista.
Concluyó señalando que “en lo personal, lo deportivo está por encima de todo y es un incentivo que la directiva está teniendo, es algo de valorar y respetar los esfuerzos que ellos hacen de afuera”, explicó Blanco.
“Lo deportivo está por encima de todo y es un incentivo que la directiva está teniendo, es algo de valorar y respetar los esfuerzos que ellos hacen de afuera”
CARLOS BLANCO
cuadro ‘Albirrojo’ pueda llevarse la victoria.
“Estamos muy bien, yo veo que él viene con la predisposición de sumar, de jugar, porque nadie puede discutir que es un gran jugador y sé que nos va aportar mucho cuando esté en la cancha . Nosotros vamos a arroparlo para que se sienta en confianza y podamos que
El rival Manta es uno de los tres equipos con los cuales Técnico Universitaria deberá pelear para no descender a la Serie B, el conjunto ‘atunero’ inicia último el cuadrangular del no descenso con 26 puntos , Javier Carvajal es su nuevo entrenador en reemplazo de Efrén Mera y para este partido recupera a Christian Alemán, quien es uno de sus principales jugadores en el 2025. (JR)
EL DATO
Técnico Universitario en el primer partido que jugó ante el Manta en condición de visitante por la primera etapa de la Liga Pro perdió 2 a 1.
ACCIÓN. Técnico Universitario inicia el cuadrangular del no descenso en Manta con el objetivo de conseguir los tres puntos.
¿Qué pasaría si los sueños se transmitieran en vivo?
La literatura de ciencia ficción ha explorado la frontera entre el sueño y la realidad. Philip K. Dick se atreve a imaginar un mundo donde el contacto entre vivos y muertos son los sueños.
Escritor, académico e investigador Universidad Indoamérica
La ciencia ficción, laboratorio de ideas imposibles, ha soñado con viajes interplanetarios, inteligencias artificiales conscientes y máquinas que leen pensamientos. De todas estas visiones, la de transmitir sueños es la más perturbadora.
Imaginar que lo más íntimo de nuestra mente pueda ser proyectado en una pantalla es abrir la puerta a que el inconsciente se convierta en espectáculo. Pero, ¿estamos cerca de lograrlo?
En la literatura
La literatura de ciencia ficción ha explorado la frontera entre el sueño y la realidad.
En la novela “Ubik” de Philip K. Dick se presenta un universo donde algunas personas fallecidas pueden mantenerse en un estado de “semivida” , una especie de suspensión entre la vida y la muerte en la que experimentan una realidad onírica compartida.
Dick se atreve a imaginar un mundo donde el contacto
entre vivos y muertos son los sueños.
Otro caso es la novela “Paprika” del japonés Yasutaka Tsutsui. La historia se centra en la intervención y supervisión del sueño como tratamiento para trastornos mentales. Esta nueva psicoterapia del futuro próximo se hace mediante un dispositivo llamado DC Mini. Paprika, alter ego de la psiquiatra Atsuko Chiba, busca recuperar el DC Mini robado, un dispositivo que controla mentes
En esa novela, el sueño perturbador de transmisión de sueños se convierte en realidad.
En el cine
El cine de ciencia ficción ha sido un terreno fértil para materializar los sueños.
En la película “Inception”, dirigida y escrita por Christopher Nolan, los sueños son utilizados como escenarios compartidos a los que se puede acceder mediante una tecnología experimental


Los personajes, liderados por Dom Cobb, se infiltran en los sueños de otras personas para extraer o implantar ideas en su subconsciente.
La película explora temas como la naturaleza de la realidad, la memoria y la culpa
Otra película es “Strange Days”, dirigida por Kathryn Bigelow y escrita por James Cameron y Jay Cocks. Ambientada en los últimos días de 1999, la película gira en torno a una tecnología que permite grabar las experiencias sensoriales de una persona (sueños, recuerdos y emociones) para que otros puedan revivirlas en tiempo real.
En esta película se muestra la transmisión y consumo de experiencias privadas como si fueran contenido audiovisual en vivo.
La película explora la privacidad de las sensaciones, el abuso de poder, el voyeurismo, incluso, el racismo.
TOME NOTA
Series como Black Mirror o Westworld también han mostrado tecnologías capaces de registrar la mente.
EL DATO
El estudio ‘Haciendo tus sueños realidad: decodificando los sueños en una narrativa visual coherente a partir de señales de fMRI’ fue publicado en la Universidad de Cornell.
cerca de entender cómo el cerebro traduce pensamientos en representaciones visuales.
En 2025, la Universidad de Cornell publicó un estudio que propone un marco para convertir los sueños en narrativas visuales coherentes usando señales de resonancia magnética.
Para respiro de muchas personas, la ciencia está lejos de cumplir las ideas de la ciencia ficción.
Los nuevos avances tecnológicos Los avances en neurociencia e inteligencia artificial permiten a los científicos traducir la actividad cerebral en imágenes aproximadas de lo que una persona ve o imagina, haciendo realidad la posibilidad de registrar sueños.
En 2023, los investigadores Yu Takagi y Shinji Nishimoto de la Universidad de Osaka publicaron un estudio donde utilizaron inteligencia artificial generativa junto a resonancias magnéticas funcionales para reconstruir imágenes visualizadas por voluntarios.
Aunque no pudieron “leer” sueños con claridad, estos resultados sugieren que podríamos estar más
A modo de conclusión
La ciencia ficción nos advierte, una vez más, que los mayores descubrimientos no siempre vienen del espacio exterior, sino del interior de la mente. Transmitir sueños sería el último paso en la conquista tecnológica de la intimidad, y también el más peligroso. Si algún día lo hiciéramos realidad, tendríamos que tener consciencia que sería la ruptura definitiva de la privacidad, muchas cosas cambiarían, entre ellos, los sueños se convertirían en producto de consumo, y habría empresas que analizarían y venderían sueños. La línea entre la vida pública y la interioridad se disolvería, y los seres humanos vivirían bajo una exposición emocional total.

Cristián Londoño Proaño
IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].
IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].
IMAGEN. DALL-E (2024) [Large language model].
Una Bolivia en crisis pone rumbo hacia la derecha en una segunda vuelta electoral
Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz
se enfrentan este domingo en una inédita segunda vuelta marcada por la inflación y una alarmante falta de divisas y combustible.
MADRID (EUROPA PRESS) · Bolivia decide este domingo por primera vez en segunda vuelta desde que se estableció en 2009 a quien ha de ser su presidente durante los próximos cinco años, en unas elecciones marcadas por el fin del proyecto político del Movimiento al Socialismo (MAS) casi dos décadas después y una alarmante falta de combustible, que se ha convertido en el principal tema de conversación en la campaña.
La carestía de hidrocarburos ha llegado hasta el punto de que las autoridades electorales han tenido que acordar con las principales energéticas que se garantice el operativo que distribuye por todo el país las maletas electorales que contienen las papeletas y todos los enseres necesarios para los jurados.
La crisis económica ha ocupado el centro del debate. Los indicadores muestran una caída pronunciada del consumo ante una canasta básica cada vez más cara y la falta de divisas y combustibles, como reflejan las largas colas en las gasolineras, que dificultan actividades tan habituales como ir a la escuela o al trabajo.
La escasez de dólares, por ejemplo, ha estimulado un mercado de cambio paralelo que ha aumentado las diferencias con el oficial, devaluando así la moneda y mermando la capacidad económica de las familias bolivianas; mientras la inflación golpea la industria alimentaria con subidas de hasta el 30 por ciento.
Otro de los hitos de esta segunda vuelta se encuentra en quienes aspiran a poner punto y final a casi dos décadas de gobiernos a la izquierda.
Las elecciones para elegir al nuevo presidente de Bolivia se desarrollan este domingo. EL DATO
Se trata de dos políticos experimentados, el expresidente --aunque menos de un año-- Jorge Tuto Quiroga y el senador Rodrigo Paz , hijo del expresidente Jaime Paz Zamora
La lucha fratricida del MAS, la caída en desgracia de un expresidente Evo Morales acosado por sus líos judiciales por un delito de abuso de menores y cada vez más aislado en Cochabamba, así como la peor crisis económica que ha vivido Bolivia en los últimos 40 años, ayuda a entender los resultados de agosto.
Candidatos
Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), ganó para sorpresa de casi todos la primera vuelta con un mensaje no solo alejado de un MAS en caída libre, sino también de una fraccionada oposición conservadora, que finalmente no cumplió su promesa de hacer frente común contra la izquierda. Con su idea de un ‘capitalismo para todos’, propone recortes al gasto público, formalizar el empleo, reformas electorales y constitucionales para atraer inversión privada, aunque descarta la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) por la que sí apuesta Tuto Quiroga. Ha prometido que no buscará la reelección. Paz forma parte de una histórica familia política boliviana. Además de su

padre, su tío abuelo Víctor Paz Estenssoro también fue presidente en hasta cuatro mandatos no consecutivos, mientras que su tío, Néstor, fue un destacado guerrillero.
El aspirante cuenta con Edman Lara como segundo de fórmula. Un antiguo policía que llegó incluso a ser capitán hasta que fue expulsado, según él, por denunciar un intento de extorsión por parte de sus superiores. Prácticas que se ha dedicado a airear en redes sociales, erigiéndose como un luchador contra la corrupción que para algunos analistas ayudó a Paz a vencer en primera vuelta.
Tuto Quiroga es un viejo conocido de la clase política conservadora y cuenta con experiencia en otras citas electorales. Ha utilizado durante la campaña su agresiva retórica contra el MAS para vincular al histórico movimiento de izquierdas con Paz, que ha tenido que endurecer su discurso para sacudirse cualquier tipo de sospecha.
Candidato por Alianza
Libre , ha prometido que pondrá fin al narcotráfico y reforzará la seguridad económica y social de los bolivianos. Apuesta por diversificar la producción y por la exportación agrícola --quinoa, soja-- y de los ricos recursos estratégicos, como el litio, el estaño, o el zinc.
Su propuesta para vicepresidente es Juan Pablo Velasco, otra figura sin experiencia en política al que presentan como un emprendedor tecnológico y que, al igual que Lara, acumula varias polémicas, tanto en campaña como antes de salir a la arena pública, como la de unos mensajes en redes sociales sobre matar indígenas.
Recta final
A una semana de las elecciones se publicó la última encuesta antes del silencio electoral que impera desde el jueves, tal y como marca la legislación boliviana, en la que Tuto Quiroga se sitúa por delante en las preferencias de los votantes.
El expresidente obtendría
el 44,9 por ciento de los votos, según el sondeo elaborado por Ipsos CIESMORI para el canal Unitel frente al 36,5 por ciento de Paz, en línea con encuestas anteriores, aunque el 20 por ciento de indecisos puede ser definitorio para un posible cambio de tendencia.
Esa misma encuesta identifica la situación económica como la principal preocupación de unos bolivianos que reclamarán soluciones inmediatas que tanto Paz como Quiroga han prometido en campaña buscar fuera del modelo estatista de estos años.
Si los resultados de la primera vuelta del 17 de agosto fueron históricos, pues marcaron el fin de la hegemonía del MAS, los que resulten de este domingo afectarán sin duda al equilibrio político de América Latina, que ha tenido durante este 2025 una abultada agenda electoral, con las legislativas argentinas a la vuelta de la esquina, y las presidenciales en Honduras y Chile antes de acabar el año.
DECISIÓN. Jorge Tuto Quiroga o Rodrigo Paz se convertirá en el nuevo presidente de Bolivia. (Foto para graficar)
La mitad de las mujeres en la postmenopausia presenta algún trastorno del sueño
La prevalencia global de trastornos del sueño en mujeres en la postmenopausia es del 51,6%y que en torno al 50,8% refieren mala calidad de sueño.
MADRID (EUROPA PRESS)
· La neurofisióloga clínica, Anjana López, señaló que, según estudios recientes, la prevalencia global de trastornos del sueño en mujeres en la postmenopausia es del 51,6 por ciento y que en torno al 50,8 por ciento refieren mala calidad de sueño. Según la miembro del grupo de trabajo de Insomnio de la Sociedad Española de Sueño, hay tres trastornos cuya incidencia se dispara en las mujeres tras la menopausia: el insomnio, la apnea obstructiva del sueño y el síndrome de piernas inquietas.
Circunstancias
“En mujeres pre-menopáusicas la prevalencia de síndrome de apnea del sueño, por ejemplo, se mueve aproximadamente entre el 2 y 5 por ciento. En las mujeres postmenopáusicas estas cifras se multiplican por cuatro y la AOS afecta a entre un 10 y un 20 por ciento de las mujeres”, ejemplificó.
Así se ha mostrado López en el marco del Día Mundial de la Menopausia, que se celebra el 18 de octubre. La experta ha explicado que la menopausia es una etapa de grandes cambios hormona-

les que son responsables, a su vez, de cambios en las mujeres a nivel corporal (hay una redistribución de la grasa), a nivel del estado de ánimo, que en algunos pueden llegar a la ansiedad y/o la depresión, y a nivel de sueño.
Además de los citados cambios hormonales, añade la especialista, en la menopausia en las mujeres también se produce una alteración en los mecanismos de termorregulación, lo que tiene un impacto notable sobre el sueño y el incremento de los casos de insomnio tanto de inicio como de mantenimiento.
“Esta alteración no solo es responsable de los incómodos sofocos y de la sudoración nocturna, que provocan muchos despertares intrasueño a las mujeres, sino que también se alteran los mecanismos termorreguladores necesarios para iniciar y mantener el sueño”, señaló.
Todas estas alteraciones del sueño, explica Anjana López, tienen un impacto en la calidad de vida de las mujeres: “Están más cansadas y, en consecuencia, están menos activas, empeorando los dolores crónicos que padecen y aumentado su riesgo
El 77% de pacientes con cáncer de mama tiene miedo a la recaída
MADRID (EUROPA PRESS) ·
El 77 por ciento de pacientes con cáncer de mama afirmó que el miedo a la recaída es uno de los temores que ha experimentado con mayor intensidad, según ha puesto de manifiesto la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma) a partir de los resultados de una en-
cuesta.
La entidad ha recopilado las respuestas de 542 mujeres de las 49 asociaciones que forman Fecma, en el marco de la campaña ‘Sin miedo al miedo’, orientada a visibilizar los temores que sienten las mujeres con cáncer de mama en las distintas fases de la enfermedad.
Según el sondeo, un 63 por ciento de pacientes aseguró no haber recibido suficiente información sobre cómo se trataría una posible recaída. El 12 por ciento señala que sí fue debidamente informada y el 24 por ciento dice que solo parcialmente. De este modo, el sondeo pone de relieve los desafíos
re más importancia si cabe la necesidad de tener una buena higiene de sueño. Entre otras cosas, la experta recomienda: mantener unos horarios regulares de irse a la cama y levantarse; realizar ejercicio físico de manera regular, a poder ser por la mañana o a primera hora de la tarde; tomar una cena ligera, al menos dos horas antes de acostarse, y darse una ducha o baño relajante, con agua templada, para intentar disminuir la temperatura corporal.
La experta tambíen aconseja evitar dispositivos electrónicos por lo menos una o dos horas antes de acostarse, sustituyendo las pantallas por lectura o música relajante; mantener una temperatura estable en la habitación (alrededor de los 19-20ºC), y utilizar un pijama cómodo de algodón o lino.
cardiovascular. Además, al estar más cansadas disminuye también su concentración, tienen quejas de memoria, y con ello se da un descenso de su rendimiento y de su productividad”, enumeró la portavoz de la SES, que destaca también el impacto sobre el estado de ánimo, con un incremento de la irritabilidad y de los cambios de humor que dificultan las relaciones interpersonales.
La importancia de una buena higiene de sueño
Según la neurofisióloga clínica, en esta etapa vital adquie-
Si los problemas con el sueño “persisten durante varios meses y condicionan la calidad de vida al día siguiente”, López recomienda consultar al médico. “Actualmente existe la terapia hormonal sustitutiva, con la cual disminuyen los sofocos y los efectos de los cambios hormonales, “pero tiene sus riesgos”; y, por otro lado, se puede hacer uso de melatonina o de suplementos naturales que ayuden a llegar más relajados. En ambos casos, siempre hay que consultarlo antes con un médico especialista”, concluyó.

ESTUDIO. Para el estudio se recopilaron las respuestas de 542 mujeres de las 49 asociaciones que forman Fecma.
en comunicación. De hecho, el 42 por ciento afirma que expresó a su oncólogo su temor a una recaía, pero sin profundizar, mientras que
el 26 por ciento no se sentía cómoda hablando de ello; el 18 por ciento no lo consideró necesario y un 12 por ciento lo habló abiertamente.
El Día Mundial de la Menopausia se celebra el 18 de octubre.
REALIDAD La menopausia es una etapa de grandes cambios hormonales que son responsables, a su vez, de cambios en las mujeres a nivel corporal.
La obesidad es la enfermedad
crónica más común en adolescentes
MADRID (EUROPA PRESS)
· El endocrino, pediatra y miembro del Área de Obesidad de la (SEEN), Gilberto Pérez , advertió que la obesidad es la enfermedad crónica más común en los adolescentes y se asocia con un alto riesgo de persistencia en la edad adulta, de forma que se conoce que el 80 por ciento de adolescentes con obesidad tendrá la patología de adulto.
Así lo señaló durante el Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), que se celebró en Granada. En su intervención, abogó por tratar la obesidad “de forma intensiva” desde su diagnóstico, puntualizando que se trata de una de las situaciones “más complejas” a las que se puede enfrentar un pediatra.
Especialista
El especialista recordó que la genética, el ambiente y el estilo de vida son factores de riesgo de obesidad. Así, alertó del peligro para los adolescentes que pasan dos horas o más en su tiempo libre frente a la pantalla, así como de la relación demostrada entre la duración corta del sueño y un índice de masa corporal (IMC) más alto.
Además, se referió a las afecciones médicas que pueden impactar en estos pacientes, entre las que se incluye el síndrome metabólico , la resistencia a la insulina , la hipertensión y la hiperlipidemia. Frente a esto, ha recomendado aumentar la ingesta de verduras y frutas y reducir el consumo de alimentos ricos en energía y pobres en nutrientes y las bebidas azucaradas.
Predisposición genética
Por su parte, la catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Rey Juan Carlos y vicepresidenta de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo), Gema Medina-Gómez , abordó la in-
La obesidad es la enfermedad crónica más común en los adolescentes y se asocia con un alto riesgo de persistencia en la edad adulta.

fluncia de la genética en la obesidad, con más de 130 genes ya identificados que se relacionan con esta condición.
La experta explicó que estos genes pueden modificar la forma en que el cuerpo responde a la dieta y al ejercicio provocando que algunas personas sean más propensas a ganar peso incluso con hábitos similares a las de otras personas.
Se estima que entre el 40 y el 70 por ciento de las variaciones en el IMC pueden atribuirse a factores genéticos.
No obstante, este porcentaje puede variar si se contemplan factores que se utilizan en la actualidad para
el diagnóstico de la obesidad como la cantidad de grasa corporal y su distribución. Además, solo alrededor del cinco por ciento de los casos de obesidad se deben a mutaciones genéticas específicas (obesidad monogénica), que suelen estar asociadas a síndromes raros.
Con todo, el director del Instituto de Enfermedades Digestivas y Metabólicas del Hospital Clínico, Josep Vidal, puntualizó que los factores ambientales también juegan un papel clave en la creciente prevalencia de obesidad. “Múltiples evidencias demuestran que la asociación entre entorno y obesidad no es únicamente epidemiológica, sino basada en
modificaciones del control del balance energético. Establecida la obesidad, esta provocaría cambios epigenéticos que podrían facilitar el mantenimiento de la enfermedad”, señaló.
En este sentido, insistió en ir más allá de la obesidad para subrayar la importancia de modificar el entorno en la prevención y tratamiento de muchas enfermedades actuales, independientemente de la predisposición genética a la obesidad.
Influencia de los perfluorados Sobre el impacto medioambiental centró su ponencia la catedrática de la Universidad de Granada e investigadora
EL DATO
Es importante aumentar la ingesta de verduras y frutas y reducir el consumo de alimentos ricos en energía y pobres en nutrientes y las bebidas azucaradas.
del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp) y del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs. GRANADA), Mariana F. Fernández. En concreto, se referió a la exposición a sustancias químicas sintéticas, como los perfluorados (PFAS, por sus siglas en inglés); un grupo de compuestos muy persistentes, que están presentes en el medioambiente y en el organismo humano. Los PFAS están considerados compuestos “obesógenos”, es decir, sustancias químicas capaces de alterar el metabolismo y favorecer la acumulación de grasa corporal.
Aunque no afectan a todas las personas por igual, para evitar sus efectos ha recomendado evitar utensilios de cocina antiadherentes, reducir el consumo de comida rápida o empaquetada, utilizar filtros para el agua del grifo, evitar ropa y textiles impermeables o antimanchas, o mobiliario doméstico, como alfombras, cortinas o tapicerías, con estas características. Asimismo, ha aconsejado identificar y desechar cosméticos y productos de higiene personal que contengan “PTFE” o “fluoro-” en su lista de ingredientes.
En cuanto a las medidas sociales y políticas, la experta incidió en la importancia de promover una regulación ambiental más estricta sobre el uso y vertido de PFAS, exigir transparencia y etiquetado claro en los productos de consumo y apoyar la investigación y sustitución de PFAS por alternativas más seguras.
CUIDADOS. La genética, el ambiente y el estilo de vida son factores de riesgo de obesidad.
‘Entrepreneurs’: Aura Garrido y Pantomima Full desmontan la meritocracia

La serie aborda en clave de humor
asuntos actuales como la meritocracia, la obsesión por la productividad extrema y el auge del ‘coaching’ y las técnicas del supuesto liderazgo.
MADRID (EUROPA PRESS) · El próximo jueves 23 de octubre llega a Disney+ ‘Entrepreneurs’, serie creada por Pantomima Full (Rober Bodegas y Alberto Casado) que sigue el día a día de un grupo de emprendedores en un espacio de ‘coworking’.
A través de los fundadores del lugar, Gonzalo, un millonario ocioso, y Jacobo, un autoproclamado gurú del emprendimiento, la serie protagonizada por Aura Garrido junto a Casado y Bodegas, aborda en clave de humor asuntos actuales como la meritocracia, la obsesión por la productividad extrema y el auge del ‘coaching’ y las técnicas del supuesto liderazgo.
Opinión
“Todo el discurso de la meritocracia, como si no hubiese otros factores, es falso. Es
muy importante saberlo y ser honestos con los privilegios y con las cartas con las que jugamos cada uno”, afirmó Garrido en una entrevista concedida a Europa Press.
La actriz interpreta a Julia, la hermana de Gonzalo, que, a diferencia de él, es “un personaje consciente” de que en el relato del éxito suele sobrar épica y faltar contexto.
La protagonista de ‘Stockholm’ o ‘El Ministerio del Tiempo’ no niega la importancia del esfuerzo y de “atreverse a buscar cosas nuevas ahí fuera”, pero admite que los buenos resultados también dependen en buena medida de una serie de ventajas en la situación personal de cada individuo. “Hay gente muy talentosa, pero es importante saber que igual son mejores que tú porque han tenido más oportunidades”, añade Bo -
degas con una afirmación que Casado amplía al subrayar que muchas de esas oportunidades dependen de la clase social: “Hay gente que viene de mundos donde se les permite fracasar, pero la mayoría no puede”.
El cómico lo ejemplifica con “el topicazo de un actor que trabaja de camarero para pagarse sus cursillos y tiene que pedir una mañana en el trabajo para hacer un casting” frente a “alguien que puede permitirse formarse al completo en lugar de trabajar”: “Esa persona va a tener mejor instrucción, entonces va a llegar mejor preparada que tú”.
Productividad extrema “Hay gente que dice que están sobrevaloradas las vacaciones, el de ‘Masterchef’ dice que hay que trabajar 14 horas, el otro que te levantes a las cinco para meter la cabeza en agua fría y hacer burpees...”, explican los humoristas sobre el impacto de las voces públicas en la normalización de hábitos radicales en el ámbito laboral que, como refleja ‘Entrepre-
Todo el discurso de la meritocracia, como si no hubiese otros factores, es falso. Es muy importante saberlo y ser honestos con los privilegios y con las cartas con las que jugamos cada uno”
AURA GARRIDO, ACTRIZ
Hay gente que viene de mundos donde se les permite fracasar, pero la mayoría no puede”
ALBERTO CASADO, ACTOR
al cuestionar a aquellos que promueven “salir de la zona de confort” cuando su objetivo es, precisamente, estar más cómodos en un futuro: “En realidad lo que buscan es tener más confort, con lo cual hay algo en esa actitud que no se sostiene mucho”.
neurs’, además, se celebran.
Para Garrido, esta realidad no solo responde a los mensajes de referentes, también a un propio “sistema al que le interesa” perpetuar un “mecanismo perverso”: “El sistema se ha vuelto tan listo que nos hace creer a nosotros mismos que hemos elegido ser explotados”. En ese contexto, la serie introduce la necesidad de que “nos replanteemos que todos los discursos tienen muchas caras y son complejos”. El resultado de la obsesión por esa productividad extrema es una competición permanente que, según Bodegas, ya trasciende el horario laboral: “Competimos en todo, ya no solo en el trabajo, sino en estar más en forma, en la alimentación... No hay un momento para relajarse”.
La misma revisión alcanza a la idea de la búsqueda del confort en una sociedad que criminaliza a quien lo desea. “Se nos ha tenido que ir la olla para darle una connotación negativa a confort. Lo bueno debería ser estar a gusto”, sostiene Casado. La paradoja la expresa Garrido
esoramiento útil y promesas vacías, e incorpora a la ficción el auge real de figuras elocuentes que monetizan “nuestra angustia”, explica Garrido.
La actriz opina que el éxito de estos gurús radica en “hacernos creer que podemos controlar más cosas de las que en realidad podemos”: “Siempre buscamos guías porque nos sentimos muy perdidos. La vida no tiene sentido y suceden tantas cosas que no sabemos qué hacer y muchas veces buscamos alguien que nos dé respuestas”. La adhesión adquiere rasgos de fe con una sociedad que “sigue a esta gente casi como si fuera una religión”, aprovechándose de “nuestra búsqueda del sentido de la existencia y de querer sentirnos elegidos”.
Para Bodegas, este fenómeno “es algo muy antiguo, pero, a pesar de siglos del ser humano siendo engañado, mucha gente ve dinero fácil y los ojos le hacen chiribitas”. La diferencia hoy es la frecuencia y la cercanía de la oferta a través de las redes sociales: “Ahora con el móvil oyes esos cantos de sirena diez veces al día y es más fácil que te hagan mella”.
PERSONAJE. Aura Garrido en una entrevista. (FOTO: DISNEY)
Los padres podrán limitar o bloquear los chats entre menores y personajes de IA en Instagram
MADRID (Portaltic/EP) ·
Meta anunció nuevos controles parentales en la experiencia de los menores con la inteligencia artificial (IA) en Instagram , que podrán limitar las conversaciones que mantiene con estos personajes o bloquearlas por completo.
Los usuarios menores de edad que usan las aplicaciones de Meta , como Instagram, también acceden a funciones de inteligencia artificial y al ‘chatbot’, con interacciones que se rigen por la clasificación de contenido PG-13.
Uso
Este uso se realiza a través de las cuentas para adolescentes, que ajustan la experiencia a su edad, con funciones de protección más avanzadas integradas por defecto, que limitan quién puede ponerse en contacto con ellos y el contenido que ven en la plataforma
Los nuevos controles parentales están todavía en desarrollo y se implementarán primero en Instagram a principios del próximo año.

DIVERSIÓN. La consola Intellivision Sprint. (FOTO: ATARI)
Los padres también podrán acceder a los temas de los que hablan sus hijos con los personajes de IA y el asistente Meta AI.
personajes de IA.
Según explica, estos están diseñado para ofrecer contenido apropiado a la edad y evitar conversaciones sobre temas como autolesiones, suicidio o trastornos alimentarios.
Aun así, los adolescentes solo pueden interactuar con un grupo de personajes de IA que están adaptados a temas más adecuados y de su interés, como educación , deportes y pasatiempos . Y los padres tienen la posibilidad de establecer límites diarios a estas conversaciones.
Meta en su blog oficial.
Al margen de los bloqueos que se quieran establecer, el
Estas protecciones automáticas se reforzarán con nuevos controles parentales que permitirán supervisar la interacción de los menores con los personajes de IA. En concreto, podrán bloquear el contacto completamente en chats individuales o bloquearlo solo con determinados personajes, como explica
asistente Meta AI seguirá activo, pero con restricciones en los contenidos que ofrece a los menores.
Además, los padres también podrán acceder a los temas de los que hablan sus hijos con los personajes de IA y el asistente Meta AI. Meta extendió las protecciones de las cuentas para adolescentes a toda la experiencia en Instagram, lo que incluye la interacción con los
Atari recupera la consola doméstica Intellivision en una versión retro con 45 juegos integrados
MADRID (Portaltic/EP) ·
Atari anunció Intellivision Sprint , una nueva consola de juegos retro con la que se celebra el 45 aniversario del lanzamiento de la Intellivision original, que llega con 45 juegos deportivos , de estrategia y arcade integrados.
Intellivision apareció en 1980 de la mano de Mattel Electronics para competir en el mercado directamente con la Atari 2600, provocando lo que se conoció como la Pri-
mera Guerra de Consolas. Su propuesta ofrecía juegos deportivos más realistas y gráficos con mayor resolución. 45 años después, Atari recuperó esta consola doméstica en colaboración con PLAION REPLAI para ofrecer un ‘hardware’ retro que mantiene el diseño original en dorado y negro y el frente de madera.
También se ha actualizado a nivel técnico para incluir dos mandos inalámbricos, una salida HDMI y un
puerto USB-A para ampliar la biblioteca, que de serie llega con 45 juegos integrados, como informa la compañía en una nota de prensa.
Entre los más destacados se incluyen los juegos deportivos Baseball, Chip Shot Super Pro Golf, Soccer, Super Pro Skiing, Tennis y Super Pro Football; y de estrategia B-17 Bomber, Sea Battle, Space Battle y Utopia. También los arcade Astrosmash, Shark! Shark!, Star Strike, con Thin Ice y Boulder Dash.
Los nuevos controles parentales están todavía en desarrollo y se implementarán primero en Instagram a principios del próximo año, empezando por en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia.

Esta consola retro sigue a la adquisición de la marca Intellivision por parte de Atari el año pasado, así como ciertos juegos de In-
tellivision Entertainment LLC, acabando con “la guerra de consolas más larga de la historia”, tras 45 años compitiendo en el mercado.
AVANCE. Controles parentales para limitar los chats entre menos y personajes de IA. (FOTO: META)


Da clic para estar siempre informado
EXPLICACIÓN AL MISTERIO DE LA LLUVIA SOLAR
Llueve sobre el Sol, y gracias a investigadores del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái (IfA), finalmente se ha averiguado por qué. La lluvia solar se produce en la corona solar, una región de plasma supercaliente sobre su superficie. Esta lluvia consiste en masas de plasma más frías y densas que vuelven a caer tras formarse en la parte alta de la corona. EUROPA PRESS